UNAM I lililí lllll lllll lllll III 21107

INSTITUTO DE GEOLOGIA - CU '

UNAM

'

. If ,

' '' . -

- ' • V d.c

(

)

BIBLIOTECA

ñ' o* \'} : - Y CATÁLOGO “

GOEEGGIÓ:Q ge EÓ$IIjE£

DEL MUSEO NACIONAL,

POR EL DR. MANUEL M. VILLADA.

MÉXICO Imprenta del Museo Nacional 1897 Qfvn* DONACION 1 7 OCT. 2012 tí I PREÁMBULO.

L inmenso espacio de tiempo trascurrido desde E que las primeras tierras emergieron del seno de las aguas que cubrían la superficie del globo hasta nuestros días, constituye el tiempo geológico. En cierto momento la vida orgánica comenzó á manifes- una tarse en serie infinita de seres que sucesivamente fueron apaieciendo y como reemplazándose los unos á los otros. En la historia de la creación se han esta- blecido cuati o grandes divisiones: a 1 . tiempo , azoico, (sm vida); 2. a tiempo , paleozoico, (vida antigua); 3.a , tiempo mesozoico, (vida media); 4. a , tiempo caino- zoico, (vida i eciente). Por la predominancia de cier- tos seres, los tres últimos se han subdividido en edades. Las que corresponden al tiempo paleozoico, son: a 1. edad, de los Invertebrados; 2. a edad, de los Peces; a 3. edad, de las plantas del carbón, ó carbonífera. El tiempo mesozoico, en que los reptiles tomaron notable incremento revistiendo á la vez formas ex- traordinarias, comprende únicamente la edad rep- tiliana. n

Al tiempo cainozoico corresponden la edad de los Mamíferos y la del hombre. Las distintas edades se han subdividido aún en pe- ríodos y éstos en épocas: siendo unos y otras espa- cios de tiempo más y más reducidos.

México, Noviembre de 1897.

Dr. Manuel M. Villada. , ,

MAMMALIA.

2. Carnívora.

3. 1 . —Mitad derecha del maxilar inferior del Ursus spelceus, 4. Blum.—Del terreno cuaternario, Francia. (Donación del 5. Sr. Dr. Alfredo Dugés.)

6. Prohoscidea. 7.

8. — Cráneo del Elephasprimigenius Blum.—Del terreno pleis- toceno de Tequixquiac, Estado de México. 9. —Maxilar inferior ó quijada del E. primigenius.—Del te- rreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. —Defensa ó colmillo del E. primigenius.—Del terreno pleis- toceno de Tequixquiac, Estado de México. — Série de dientes molares y colmillos de la especie seña- lada y del E. colunibi Falc.—Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. — Ethmoides ó hueso del cráneo del E. primigenius.—Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. —El mismo, de otra especie.—Del terreno pleistoceno de Te- quixquiac, Estado de México. —Primera vértebra cervical ó átlas del E. primigenius. Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de Mé- xico. pleis- — La misma, al parecer, de otra especie. Del teneno toceno de Tequixquiac, Estado de México. — —

10. 2

11. —Segunda vértebra cervical ó eje del E. columbi?—Del terreno pleistoceno deTequixquiac, Estado de México. —Vértebra cervical, subsecuente á las anteriores, del E. primigenius.—Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 12. —Sériede 25 vértebras dorsales y lumbares de las dos expre- sadas especies de Elefantes. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 13. —Hueso sacro ó de la rabadilla del E. primigenius. — Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 14. —Porción superior del sacro del E. columbi?—Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 15. —Série de 13 fragmentos de costillas de una ú otra de las expresadas especies.—Del terreno pleistoceno de Te- quixquiac, Estado de México. 16. —Fragmento de omóplato izquierdo con su cavidad gle- noide, de una de las dos especies de Elefantes. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de Mé- " xico. 17.—Fragmento de omóplato derecho, de uno ú otro Elefante. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 18. — Cavidad glenoide del mismo hueso de la espaldilla ú omóplato, de una de las dos especies de Elefantes. Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 19. — Cubito derecho ó hueso del antebrazo de uno ú otro Elefante. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Es- tado de México. 20.—Porción inferior y media del húmero derecho ó hueso del brazo, del E. primigenius.—Del terreno pleistoceno deTequixquiac, Estado de México. 21. —Porción inferior y media del húmero izquierdo, de la mis- ma especie. Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 22. —Fragmento del hueso húmero del i?, columbi?—Del te- rreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 23. 3

24. —Fragmento del hueso húmero del E. primigcnius. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México 25. —Hueso iliaco derecho ó de la cadera, de una ú otra especie —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de 27. México.

—Fragmentos del hueso iliaco derecho é izquierdo, con su 28. cavidad cotiloide, de una ú otra especie. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 29. —Fémur derecho ó hueso del muslo del E. primigcnius. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de 30. México.

—Fémur izquierdo, de la misma especie.— Del terreno pleis- 31. toceno de Tequixquiac, Estado de México. — Tibia derecha ó hueso de la pierna, de la misma especie. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, 32. Estado de México. — Extremidad inferior del radio izquierdo ó hueso del an- 33. tebrazo, del mismo E. primigcnius.—Del terreno pleis- toceno de Tequixquiac, Estado de México. * — Huesos del carpo y metacarpo ó de la pata delantera, de la misma especie. Del terreno pleistoceno de Tequix- 34. — quiac, Estado de México. —Huesos del tarso y metatarso ó de la pata trasera, de la 35. misma especie.—Del terreno pleistoceno de Tequix- quiac, Estado de México. —Conjunto de tres piezas del E. primigcnius: región pos- terior del cráneo con el agujero occipital y cóndilos; región anterior del omóplato con la cavidad glenoide; diente molar.— Del tereno pleistoceno de Tlatlauqui, Sierra de Puebla. —Maxilar inferior ó quijada del Dibelodon Shepcirdy, Leyde, ó Mastodonte. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. — Fragmento de omóplato izquierdo con su cavidad gle- noide, de la especie anterior.—Del terreno pleistoceno de Tequixquac, Estado de México.

* El número que ó este ejemplar corresponde debió ser el 24 y 25 el que sigue. —

36. 4

inferior del húmero derecho, de la misma es- 37.—Extremidad peje, Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Es- tado de México. Extremidad inferior del radio izquierdo, de la misma es- pecie. Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Es- tado de México. 38. El mismo hueso anterior ó del antebrazo, sin sus dos ex- tremidades, de la misma especie. —Del terreno pleisto- ceno de Tequixquiac, Estado de México. 39. —Fragmento de hueso iliaco derecho con la cavidad gle- noide, de la misma especie.—Del terreno pleistoceno de Tequixquac, Estado de México. 40—Hueso del fémur derecho ó muslo, de la misma especie. —Del terreno pleistoceno dé Tequixquiac, Estado de México. 41. — Fragmento inferior de la tibia derecha ó hueso de la pierna, de la misma especie. —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Estado de México. 42. —Fragmento del hueso iliaco izquierdo, de la misma es- pecie —Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Es- tado de México.

Las osamentas fósiles antes enumeradas, y que no son sino una mínima parte de las que han sido desenterradas al prac- ticarse la grande obra del tajo de Tequixquiac, así como las encontradas en otros distintos lugares de las altas mesas de la República, demuestran con toda evidencia, que las regiones comprendidas en ellas estuvieron habitadas por los grandes Mamíferos provistos de trompa, del órden de los Proboscidios, correspondiendo á cuatro ó cinco especies extinguidas en la actualidad. Los geólogos han comprobado que tal suceso acaeció durante el período pleistoceno, intermediario entre la edad terciaria y la cuaternaria ó éra del hombre; fueron, pues, nuestros predecesores, quizá contemporáneos del hombre pri- mitivo. En el mundo actual ó periodo reciente de la última de las edades expresadas, existen solamente dos especies nuevas: el Elefante de la India y el de la África; desapareciendo por ,

5

completo los Mastodontes, que fueron animales de distinto gé- nero. Las muelas en los primeros tienen una estructura más complicada: en ellas la dentina ó marfil se halla dispuesta en capas más ó menos numerosas, paralelas entre sí, vertical- mente transversas y revestidas de esmalte; plegadas además y recortadas en sus bordes de diversos modos; unidas, en fin, por abundante cemento. En los segundos, la mesa de los ex- presados dientes está dividida en costillas transversales, en forma de cuña, y cuyas cúspides se subdividen á menudo en pe- queños conos que se asemejan más ó menos á las tetas de una vaca: de aquí el nombre genérico de tales animales, formado de dos voces griegas: mostos, teta, y odos diente. En unos y otros Proboscidios faltan por completo los dientes caninos co- mo en los Roedores, pues sus enormes defensas ó colmillos son verdaderos dientes incisivos, existiendo un solo par en el maxilar superior y á veces otro en el inferior, según las espe- cies; con la particularidad de que en los Mastodontes persisten en ellos las cavidades que contienen la pulpa dentaria, y que su crecimiento continúa mientras el vive. Por último, los dientes de los Elefantes y Mastodontes difieren de los que poseen los demás órdenes de animales, en que casi siempre se desarrollan de atrás adelante y no verticalmente al desgaste dentario.

UNGULATA.

ARTIODACTYLA (PARIDIGITATA) BUNODONTA.

Su id se.

43.—Dibujos tomados del natural, de diferentes huesos del Platygonus Alemani A. Dug. —Del tajo de Tequix- , quiac.

Los huesos originales se hallan en poder del Sr. Dr. Al- fredo Dugés, distinguido zoologista radicado en la Ciudad de Guanajuato, quien los estudió y le impuso nombre á esta nueva —

6

ani- especie. Estos restos fósiles son de un verdadero Javalí, familia: mal de distinto género que el Cerdo, pero de la misma o ya- y como fueron encontrados en la misma capa de terreno qne fue- cimiento de los Mastodontes y Elefantes, se deduce ron contemporáneos de estos Proboscidios. En la actualidad viven en la República dos especies muy distintas, confinadas el á la tierra caliente: el Javalí rosillo, Dicotyles torquatus , y Candangas, Dicotyles labiatus.

ARTIODACTYLA (PARIDIGITATA) SELENODONTA.

Cavicornia. Bovime.

44. —Cornamenta del jSisón latifrons, Harlan. —Del tajo de Tequixquiac, Estado de México.

Este gran Bisonte, precursor del actual, cuyos restos fue- ron encontrados en el expresado lugar, y por lo mismo, igual- mente coetáneo de los animales antes enumerados, es de la familia á la que pertenece el Toro, el Búfalo, etc. En nuestros días efectivamente, vive en el Norte de México una especie salvaje del mismo género, y que está próxima á extinguirse, cual es el Cíbolo, Bison americanus, haciéndole compañía en los vastos desiertos de nuestra frontera, al Berrendo, Antiloca- pra americana, también muy escaso.

Tylopoda.

45. Maxilar inferior incompleto, del Holomeniscus hesternus, Leyde. Llama fósil.—Del tajo de Tequixquiac, Estado de México. 46. —Série de molares sueltos, de la misma especie.—Del tajo de Tequixquiac, Estado de México.

47. —Molares del Eschatins conidens, Cope. Llama fósil.—Del tajo de Tequixquiac, Estado de México. 7

Además de estas dos especies se han encontrado otras más en el mismo yacimiento, y cuyos restos, también incompletos, se conservan en otros Museos del país y de fuera de él- tales son '.Palauchenia magna, Owen; A. Castilla, Cope; A. minimu. Leydi, y A. californica, Leydi. El número de especies actualmente vivas, se reduce á cuatro todas ellas y confinadas en la América del Sur á la cordilleni de los Andes: la Llama, Anchenla lama, Desm.; el Huanaco A. huanaco, H. Sl.; la Alpaca, A. paco, Gm., y la Vicuña, A. vi- cunna, Desm. Estas distintas especies son las que representan en el Nuevo Mundo al Camello y al Dromedario de las Indias Orientales. 48.

49. PERISSODACTYLA (IMPARIDIGITATA).

Eqnidm.

—Cráneo del Eqmts excelsas, Leydi. Caballo fósil.—Tajo 52. de Tequixquiac, Estado de México. Fragmento 53. — de maxilar superior con molares del Eqmis crenidens, Cope. Caballo fósil.—Del tajo de Tequix- 54. quiac, Estado de México. 50—Molares sueltos y con fragmento de maxilar superior del 55. Equus tan, Owen. Caballo fósil. —Del tajo de Tequix- quiac, Estado de México. 51. Molares superiores del Equus Barcemei, Cope. Caballo fó- sil.—Del tajo de Tequixquiac, Estado de México. —Maxilar inferior del Equus sp? Caballo fósil.—Del tajo de Tequixquiac, Estado de México. —Rama derecha del maxilar inferior del Equus sp? Caballo fósil.— Del tajo de Tequixquiac, Estado de México. —Fragmentos unidos de las ramas del maxilar inferior del Equus sp? Caballo fósil. —Del tajo del Tequixquiac, Es- tado de México. —Fragmentos de maxilar inferior con molares del Equus sp? 8

56. Caballo fósil.— Del tajo de Tequixquiac, Estado de Mé- xico. 57.—Hueso inter-maxilar con dientes incisivos del Equus sp? Caballo fósil.— Del tajo de Tequixquiac, Estado de México. —Rama derecha del maxilar inferior del Equus caballas. Caballo fósil.—Encontrada bajo el piso de la Plazuela de Santiago Tlatelolco, con huesos humanos y artefac- tos antiguos.

Llanía desde luego la atención el hecho de que no hubiesen reaparecido en la vasta extensión del Continente Americano, en épocas subsecuentes, representantes próximos ó lejanos de los expresados solípedos, no obstante de que las condiciones mesológicas hubieron llegado á serles de nuevo favorables. Así, el Caballo doméstico en sus distintas variedades, que for- man verdaderas razas, ninguna de ellas reconoce un origen americano, pues todos, sin excepción, fueron transportados del antiguo al nuevo mundo, después de la conquista de éste por los europeos. Además de las especies mexicanas fósiles arriba enumeradas, debe agregarse una más, que se conserva en otros Museos, el Equus platistylus de Cope. De tal suerte, que tan sólo en la área que ocupan las altas mesas de México, vivie- ron, por lo que sabemos, durante el período pleistoceno que une la edad terciaria con la cuaternaria, tantas especies al menos, cuantas viven hoy en diferentes partes de la tierra, como son: Equus caballas, E. asinus, E. zebra, E. hemionus, E. quagga y E. montanas. Se admite también, que de sólo la primera provienen las distintas razas de Caballos domésticos que han procreado extraordinariamente; de la segunda espe- cie, y aun de su unión con la primera han salido diferentes razas de Asnos domésticos. Las cuatro últimas han permane- cido hasta ahora refractarias á la domesticidad. ,

9

Rliiiioceroliílí©.

58.—Dibujo tomado del natural, de la rama derecha del maxilar inferior del Apílelopsfossiger? Cope.—Animal próximo al Rinoceronte.—Del terreno pleistoceno del Valle de Toluca.

El hueso original se conserva en poder del Sr. Ingeniero D. Antonio del Castillo. Ademas de esta especie, se han en- contrado los restos, y quizás en el mismo yacimiento, de otra que fué un verdadero Rinoceronte, el Rhinoceros occidentalis de Leydi, distinto de los que actualmente viven en las Indias Orientales, como el R. indicus, entre otros.

lírontotheridae.

59. —Molar inferior con fragmento de mandíbula del Titano thcrüun Prouti, Leydi.—Del terreno mioceno de Da- kota, E. U.

Bestia gigantesca, como indica su nombre genérico, perte- neciente á una familia que no tiene en el mundo actual espe- cies que la representen. En mis manos tuve en alguna época un molar semejante, procedente del Estado de Oaxaca, por lo que puede asegurarse, que en su distribución geográfica alcanzó la citada especie una latitud bastante meridional. Por aquella circunstancia, la citada familia hace contraste con otra que le es próxima, cual es la Tapiridee que sí cuenta hoy con especies de igual género á las que existieron en el período medio de la edad terciaria. Hasta ahora no se han en- contrado en México restos fósiles que correspondan á esta úl- tima familia; pero sí viven en la actualidad, en nuestros bosques de la costa del Golfo, dos de sus especies: el Tapirns ameri- canas, Linneo y el T. bairdii, Gilí; ambos conocidos indistin- tamente con los nombres de Anteburro y Danta. 3 10

EDENTATA.

Díisypoda.

60.— Carapacho del Glyptodon mexicamts? RamIkez y Cuatá- paro.—Gran Armadillo fósil.—Tajo de Tequixquiac.

Esta pieza verdaderamente notable por su gran tamaño, y muy parecida al de una Tortuga, está formada de placas exa- gonales osificadas; manteniéndose siempre inmóvil por la unión íntima de unas con otras. Las extraordinarias dimensiones de esta especie, hacen mar- cadísimo contraste con las muy reducidas de las actuales, que tienen con ella parentesco ó afinidad. Muy conocido es de to- dos, en efecto, nuestro Armadillo ó Armado, Dasypus novem- cinctus, extendido en gran parte de la República, cuya cabeza y cola se hallan revestidas de una coraza, igual á la que forma el carapacho, que sí tiene el carácter de ser móvil. otros En el mismo período geológico vivieron Desdentados de talla aún más gigantesca, á los que llamaremos por lo mis- mo «grandes perezosos,» usando el nombre colectivo que se da á los que actualmente viven. De entre aquellos señalaré el Me- gatherium Cuvieri, cuyo modelo del tamaño natural se exhibe en este departamento; también un Mylodon, ó quizá Scelidotlie- rium, animal menos grande pero proporcionalmente tan ro- busto como el anterior, y del que encontré algunos huesos á la orilla de una barranca en Villa de Bravo, Estado de México. En nuestra Tierra caliente viven dos especies muy distintas de perezosos de corta talla, el uno mucho más pequeño que el otro, y que en el país tienen nombres especiales: el Mirmecophaga tetradactyla de Linneo ó Tamanduá tetradactyla de Salvin y el Ciclothurus didactylus de Alston; el primero es llamado Hor- miguero, Chupa miel ú Oso colmenero, y el segundo, Mico de noche ó Brazo fuerte. En la llamada época antidiluviana, á la que corresponde el período geológico de nuestros fósiles, existieron especies del mismo género que el Hormiguero. 11

De todo lo expuesto aparece, que la fauna del posterciario en las altas mesas de México, se halla tan sólo representada por un corto número de especies, repartidas en determinados ór- denes, de la gran sub-clase de los Mamíferos placentados, cua- les son: Proboscidios, Unguladosy Desdentados. Mas esto debe atribuirse á que las exploraciones han sido hasta ahora muy limitadas; pues es indudable, por lo que sabemos de otras partes de Norte América, que en aquel mismo periodo debie- ron existir especies de otros órdenes, como Quirópteros ó Mur- ciélagos, Insectívoros, Carnívoros y Roedores; y de los impla- centados, Didelfidos ó Tlacuaches, al menos, que son animales del orden de los Marsupiales. Se les ha llamado así, por la bolsa ó marsupio de que están provistas las hembras, y en el interior de la cual terminan las crías la vida fetal ó intra uterina, hasta adquirir el desarrollo bastante que les permita vivir por sí solas. El descubrimiento de numerosas huellas antiguas, perfecta- mente conservadas, de las pisadas de un felido y de una ave, como adelante se dirá, es un principio de confirmación de la existencia de otros tipos de vertebrados en el período geoló- gico que se considera.

REPTILIA.

lohtbyopterigia.

61.—Cráneo del Ichthyosaurus sp?—Del terreno básico de Inglaterra, en la formación llamada Lyme Regis.

No obstante de que sólo este ejemplar natural existe en la colección, no será fuera del caso consignar algunas breves no- ticias respecto de las especies extinguidas de la importante clase de los Reptiles. Estos animales, hoy día tan numerosos, comenzaron á po- blar la superficie de la tierra desde los tiempos paleozoicos ó de vida antigua; pero alcanzaron su mayor incremento en los 12 mesozoicos ó de vida media. Bajo el punto de vista de la mag- nitud de las formas, declinaron notablemente en el cainozoico ó de vida reciente, para culminar más tarde, especialmente en la variedad de tipos, que en la actualidad es tan numerosa. Por la expresada circunstancia, el segundo de aquellos tiem- pos ha sido también llamado edad de los reptiles; en su trans- curso aparecieron animales de esta clase con formas verda- deramente fantásticas y descomunales, al grado de sobrepasar en magnitud álos más gigantescos de los animales terrestres que han vivido en nuestro globo. Hubo algunos tan singulares co- mo los Pterosaurus, que tenían grandes alas membranosas parecidas á las de los Murciélagos; no menos que ellos los Icthiosanrus y Plesiosarus, especies marinas de cuello corto ó muy largo, y cuyas patas, transformadas en aletas, les servían para nadar, como en los peces. Hubo también especies de vi- da terrestre y con hábitos más ó menos acuáticos, como el Iguanodon y el Megalosanrus; el primero herbívoro y con la facultad de levantar el cuerpo, como el gran Megaterio, sobre sus patas traseras para tomar las hojas de los árboles que cre- cían á lo largo de los estuarios y corrientes de agua, en el seno de la cual pasaba una parte de su vida, ó al menos en sus inmediaciones; el segundo por el contrario, era carnívoro y de la propia manera podía erguir su cuerpo. Otras especies afines tenían hábito de andar como los bípedos, con la parti- cularidad de que la pelvis ó cuadril y las patas ó miembros posteriores eran semejantes á los de una ave. En el período cretáceo, que fué el último de la edad reptiliana, se hizo nota- ble el Mosasaurus, serpiente de mar que medía hasta 75 piés de largo, y con cuatro aletas para nadar. Si á estos tipos verdaderamente extraordinarios, se agregan otros de la inmediata clase de los Anfibios, que no lo son me- nos, el espíritu queda persuadido de que aquella antigua fami- lia tuvo un sello característico que en realidad sorprende; así, losLaberintodontes, muy semejantes ála Rana, y cuyo sólo cráneo medía dos piés de largo, puede servir de ejemplo. , DDD D D

13

PISCES. 62.

63. Pnlaeiclitliyes.

64. —Pygopterus Humboldtii, Agss. — Del terreno pérmico de 65. Mansfeld, Sajorna. —Pygopíents Humboldtii, Agss. terreno pérmico de 66. —Del Eisleben, Sajonia. 67. —Coprolito del Pygopterus Humboldtii, Ag.—Del terreno Eisleben, Sajonia. 68. pérmico de —Palceoniscus megaccplialus, Germar.— el terreno car- 69. bonífero de Mansfeld, Sajonia. —Palceoniscus Ag. Del terreno de 70. magnus, — carbonífero Eisleben, Sajonia. 71. —Palieoniscus Freislebenii, Ag.—Del terreno carbonífero de Eisleben, Sajonia. 72. —Palceoniscus Duvcrnoyi, Ag.— el terreno carbonífero de 73. Niederwendelshayn. Provincia renana, Prusia. —Palceoniscus Vratislaviensis, Ag.— el terreno carboní- fero de Sehlesien, Bohemia. 75. —Palceoniscus sp?— Del terreno carbonífero de Eisleben, Sajonia. — Catarus sp?—Del terreno jurásico de Eichstaedt.—Ba- viera. —Leptolepis sprattiformis Ag. — el terreno jurásico de Solenhofen, Baviera. —Amblyptcrus macropterns, Ags.— el terreno carbonífero de Saarbruck. Provincia renana, Prusia. 7A.—Diplomystus altus—Del terreno -eoceno de Wyoming, Jer.— Estados Unidos. — Oxyrhina Mantelli, Ags.—Del terreno cretáceo de Hun- dorf, Alemania. — las aletas antiguo. 76 . Ictiodonilites? ó espinas de de un pez —Del terreno paleozoico de Kutschlin, Bohemia. 4 77. 14

78. —Diente de una especie de Carcharías ó Tiburón.— Del te- rreno terciario de Malta. —Impresión de un folículo mucoso de un pez antiguo.—Del terreno jurásico de Solenhofen, Baviera.

Teleostei.

79. Leuciscus Colei. —Del terciario de Lusduk, Alemania. 80. Impresión de un pez antiguo en la caliza cretácea de Tula, México.

El tiempo paleozoico ó de vida antigua comprende tres edades: la silúrica, la devónica y la carbonífera; la segunda de ellas llamada también edad de los peces, se caracterizó so- bre manera por la vida en los mares de animales de esta cla- se que desde y las postrimerías de la edad anterior ó silúrica habían comenzado á poblarlos. Su variedad, no obstante, fué muy limitada, pues sus especies se reparten apenas en tres tipos de los que en la actualidad existen, que son bastante nu- merosos, y fueron: Selaquianos ó Tiburones, Ganoides ó So- llos Placodemos y ó peces acorazados. Algunos de ellos no- tables por tener en su organización caracteres comprensivos, es decir, que reunían á los suyos propios los correspondientes a otra clase, cual es la de los Reptiles. En la última parte del paleozóico ó edad carbonífera, continuaron siendo numerosas las especies de los dos primeros tipos, y de gran tamaño los Selaquianos. Es digno de llamar la atención que todos ellos ocupan lugar elevado en la escala animal, con respecto al grupo zoológico á que corresponden; en contraposición al he- cho muy general de que la vida en el globo comenzó á mani- estarse por seres más inferiores en organización. Hasta el periodo ci etáceo de la edad mesozóica aparecieron los peces e esqueleto huesoso, pues el de los antes expresados era car- tilaginoso, como se ve en las especies que en la actualidad existen; desde entonces la variedad de los primeros ha ido en aumento hasta nuestros días. Respecto á la fauna ictiológica — D

15

fósil de México, ó sean las especies regionales de peces anti- diluvianos relativos á nuestro territorio, de sólo una se dá no- ticia en la lista anterior, bajo el número 80.

81. CRUSTACEA. 82. Malacostraca.

—Penceus spcciosus, Opp. — el terreno kimmeridgiano de Eichstaedt, Baviera. —Antrimpos trifidns?—Del terreno jurásico deSolenhofen, Baviera. S3.—Lobocarcinus Paulo -Wurtembergensis, Rss. — Del te- rreno eoceno de Jebel. Makattam, Egipto. 84. Mecochirus locusta, Germ.—Del terreno jurásico de So- lenhofen, Baviera. 85 -—Eryma inodestiforuiis, Opp.—Del terreno de la pizarra 87. litográfica. Eichstaedt, Baviera. 88.36.~Sphoeroma sp?—Del terreno jurásico de Eichstaedt, Baviera.

' TRILOBIT^E.

er 90. 1 - Grupo.

—Harpes úngula, Barr.—Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia. —Harpes venulosus, Corda. —Del terreno silúrico de Be- raum, Bohemia.

er 3 - Grupo.

89 —Paradoxides spinulosus, Boeck.—Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia. —Paradoxides bohémicas, Boeck.—Del terreno silúrico de Ginetz, Bohemia. 91. — Paradoxides sp? —(impresión en hueco.) . D D

5. 16

.

92. ° Grupo.

alites 94.—Conoceph Sulseri, Schl.—Del terreno silúrico de

. Praga, Bohemia. 95.—Arionellus ceticephalus, Barr. Del terreno silúrico de 93 6. — Skrey, Bohemia. —Sao hirsuta, Barr.— el terreno silúrico de Skrey, Bo- hemia. 96.—Ellipsocephalus Hojji. —Del terreno silúrico de Welkan, Bohemia. .

° Grupo.

—PrcBtus bohemicus, Corda.—Del terreno silúrico de Ko- nieprus, Bohemia. 97 —Arethusina KonineTzi, Barr.—Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia.

100. 7.° Grupo.

101. 98 Phacops fecundas, Barr.— el terreno silúrico de Su- chomast, Bohemia. 103. 99 .—Phacops ceplialotes, Corda. —Del terreno silúrico de Hastim, Bohemia. —Phacops latifrons, Bronn.—Del terreno silúrico de Be- raum, Bohemia. —Phacops sp?—Del terreno silúrico de Baader, Baviera. 102 —Phacops intermedius, Corda.—Del terreno silúrico de Littem, Bohemia. —Phacops societalis.—Del terreno silúrico de Wepeta, Bohemia. 104 —Dalmanites caudata, Burm. —Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia. 105 —Dalmanites socialis, Burm.—Del terreno silúrico de Ba- dén, Provincia renana, Prusia. 17

.

106.. 8.° Grupo.

107. —Calymene pulclira, Beyr.—Del terreno silúrico de Skrey, Bohemia. — Calymene declinata, Corda.—Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia. 108 —Calymene sp?—Del terreno paleozóico de Badén, Pro- vincia renana, Prusia. 109 —Calymene BlmnenbcicJii—Del terreno silúrico de los Estados Unidos.

9.° Grupo.

1 10 .—Lichas Haueri, Barr.— Del terreno silúrico deKonieprus, 112. Bohemia.

113. 10 Grupo.

DI.—Trinucleus Sternbergii.—Del terrenosilúrico de Beraum, Bohemia. 114. —Trinucleus ornatus, Stern.—Del terreno silúrico de Beraum, 115. Bohemia. — Trinucleus sp?—Delterrenosilúrico de Badén, Provincia renana, Prusia.

11 Grupo.

—Asaphus caudatus, Brong.—Del terreno silúrico de Du- kley, Inglaterra. —Asciphus Hausmani, Brong.—Del terreno silúrico de Praga, Bohemia.

5 —

18

.

116. 14 Grupo.

. —Acidaspis Keyserlingii, Barr.—Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia. 117 —Acidaspis Prevosti, Barr.—Del terreno silúrico de Ko- lednik, Bohemia.

15 Grupo.

118 — Cheirurus affinis, Corda.—Del terreno silúrico de Me- nienjam, Bohemia. 119.—Sphceroxochus rnirus, Beyr. Del terreno silúrico de Jetin, Bohemia. 120.—Staurocephalus speciosus, Barr.—Del terreno silúrico 121. de S. Ywan, Bohemia. 122.

123. 18 Grupo.

—Bronteus palifer, Beyr.—Del terreno silúrico de Ko- nieprus, Bohemia. —Bronteus campantfer, Beyr. —Del terreno silúrico de Konieprus, Bohemia. —Bronteus sp?—Del terreno silúrico de Badén, Provincia renana, Prusia.

19 Grupo.

124. —Illcenus alternatus Corda. —Del terreno silúrico de , Beraum, Bohemia. 125.—Illcenus sp?—Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia. 126. —Prionopeltis polydurus, Corda.—Del terreno silúrico de S. Ywan, Bohemia. 127 —Odonchile subdepresci, Corda.—Del terreno silúrico de Branik, Praga. — ——

19

Gigantostracn.

128. —Erypterus lacustris, Harl.— Del terreno de la caliza la- custre de Búfalo, Estados Unidos.

129. INSECTA.

130. Coleóptera.

—Carabicinites Kacfer. — Del terreno jurásico de Eichs- tacdt, Ba viera. —Scarab/eidcs deperditus, Germ — Del terreno jurásico de Solenhofen, Baviera.

Lopidoptern.

131 - — Tineites litophilus, Germ. Del terreno jurásico de Eichstaedt, Baviera. 132. —Sphinx Schrceteri, Germ. Del terreno jurásico de So- lenhofen, Baviera.

Ortóptera p,sendo -ncuroptora.

133. ¿Esclma sp?

En la edad carbonífera es en la que por vez primera se han encontrado despojos evidentes de Artropodarios ó sean los Insectos, pues en las que le precedieron, apenas si existen hue- llas de estos animales. En aquellos antiguos terrenos están re- presentados por dos órdenes principalmente: los Ortópteros y los Nevrópteros; al primero pertenecen los llamados Chapu- lines, y al segundo los Caballitos de diablo: denominaciones vulgares de unas de tantas de sus especies. No faltan tampoco 20 vestigios, aunque menos numerosos, de Coleópteros, ó sea el orden de insectos que como el Maynte, entre otros, están provis- tos de alas córneas ó élitros, que sirven de estuche á otras que se hallan debajo, y son con las que vuelan. Todavía hasta la edad terciaria, en que las plantas herbáceas con flores eran esca- sas, el número de Himenópterosj7 Lepidópteros osean el orden délas Avejas, Avispas, etc., y el de las Mariposas, que buscan su alimento en el liquido azucarado ó néctar elaborado por cier- tos órganos florales, era igualmente limitado. La clase de los Miriápodos, á la que pertenece el Cientopiés, así como la de los Arácnidos, que tiene á la Araña común como tipo más co- nocido, aparecieron, al menos de un modo evidente, en la edad á que nos referimos. Sus restos, difíciles de conservarse, así como los de los insectos, explica por otra parte su excesiva rareza en las colecciones. Respecto de los Crustáceos, sus grupos más inferiores en organización, pero bajo formas gigantescas, alcanzaron su apogeo casi al principio del tiempo paleozoico ó de vida an- tigua. En la actualidad, apenas si contamos con algunas es- pecies de gran magnitud, como el Limulus polyphernus 6 Araña de mar, que en nuestras costas es más conocida con el nombre de Cacerola. En idéntico caso se hallan las curiosas Trilobitas, animales marinos como los anteriores, y de cuya conformación puede darnos idea el Oniscus porcellio ó Cochinita, que se cría en los lugares húmedos. Del mundo actual han desaparecido, con excepción de alguno que ha sido extraído en estos últimos años de las profundidades del mar. De entre los crustáceos superiores, los que primeramente aparecieron fueron los Macruros ó de cola larga, como la Lan- gosta, el Camarón, etc., que se reputan como ascendientes de los Braquiuros ó de cola corta, como el Cangrejo, la Jaiba, etc., que vinieron después. Los primeros se hallan efectivamente bien representados en las formaciones paleozóicas ó de vida antigua y los segundos hasta las mesozóicas ó de vida media; pero unos y otros comenzaron á tomar el incremento que hoy tienen, hasta la cainozoica ó de vida reciente. —

21

.

MOLLUSCA.

. Oepbalopodn.—Tetrnbranchia.—Reti'osiphonnta. . 135. 134 —Orthoceras sp?^-Del terreno silúrico de Ginetz, Bohe- 136.. mia, Austria. . 137.— Orthoceras sp?— Del terreno silúrico de Badén, Pro- vincia renana, Prusia. 139. — Orthoceras sp?—Del terreno silúrico. Localidad desco- nocida. — Orthoceras sp?—Localidad desconocida. 141.138 —Orthoceras sp?— Del terreno silúrico de Estados Unidos. — Orthoceras regulare, Schloth.—Del terreno silúrico de Beraum, Bohemia, Austria. 14046. —Orthoceras regulare, Schloth. Del terreno silúrico de Harlstein, Bohemia, Austria. —Orthoceras vagina, Schloth.—Del terreno silúrico de

145. Ginetz, Bohemia, Austria. 142 —Orthoceras ellipticum.—Del terreno silúrico, de Gatten- dorf, Austria. 143 —Actinoceras? (siphonen cochleatis.)—Del terreno silúrico • de Ginetz, Bohemia, Austria. 144 —Nautilus semistriatiis.—De\ terreno liásico de Whitby, Inglaterra. —Nautilus Dekayi, Marth—Del terreno cretáceo del Alto Missouri, Estados Unidos.

1 terreno cretáceo de Lamberg, —Nautilus Icevigatus—Del . Austria. 147. — Orthoceratites sp?—Boulder Orange Counti, Nueva York, Estados Unidos.

6 D

22

Cephalopoda. — Dibrancliia.

AMMONEA LEIOSTRACA. 149.

148. — Turrilites polyplocus, Roem.—Del terreno cretáceo de 150. Dresden, Alemania. —Baculites granáis, Meek. — Del terreno cretáceo supe- rior del Alto Missouri, Estados Unidos. —Baculites compressus, S ay. —Del terreno cretáceo supe- rior del Alto Missouri, Estados Unidos. 151 .—Baculites paxilcones.—Del terreno jurásico de Balin- gen, Austria. 155.152.—Baculites Knorry.— Del terreno cretáceo de Nagorzanz, Austria. 156. 153 —Baculites ovatns, Say.—Del terreno cretáceo inferior 157. del Alto Missouri, Estados Unidos. 154. —Baculites ovatus, Say.—Localidad desconocida. 158. —Baculites baculoides, Mantell. — Del terreno cretáceo de Streplen, Dresden, Alemania. —Hamites armatus, Sow. —Del terreno cretáceo de Sach- sen, Austria. —Goniatites myxolobus, Phill.— el terreno paleozoico de Meltesch, Austria. —Goniatites sp?—Del terreno paleozóico 'de Meltesch, Austria.

AMMONEA TRACHYOSTRACA.

159. —Scaphitesnodosus, Ow.—Del terreno cretáceo del Alto Missouri, Estados Unidos. 160. —Scaphites nodosus, Ow. —Del terreno’cretáceo de Nie- derbrown, Alsacia, Alemania. 161. — Cerátitas nodosus . —Del terreno triásico de Senfold, Austria. . D

.

23

163.162 —Ceratites semiparlitus, Gull.— el terreno triásico ele 164. Alemania. . —Belemnites sp? Del liásico de Whitby, Inglaterra. 165. — —Belemnites giganteas, Schl.—Del terreno jurásico de 166. Laufen, Austria. —Belemnites paxilcones.—Del terreno jurásico de Balin- 167. gen, Austria. —Belemnites paxilcones.—Del terreno jurásico de Erzin- gen, Austria. —Belemnites sp?—D el terreno cretáceo de Hils Iielgo- land, Austria. 170. 168 —Belemnites brevis secundas. —Del terreno jurásico de 8. Bal ingen, Austria. 169 — Belemnites tripart. breviformis.—Del terreno jurásico 172. de Hesselwangen, Austria.

^ 173. —Belemnites densas, Meek.—Del terreno jurásico del Co- lorado, Estados Unidos. 171 .—Belemnites elegans.— Del terreno liásico de Charmonth, Inglaterra. 175. —Belemnites h astatus, Blainv.—Del terreno jurásico de 176. Streichen, Austria. —Belemnites aquarius. —Del terreno jurásico de Hessel- wangen, Austria. 17 Belemnites semihastatus. —Del terreno jurásico de Lau- fen, Austria. 179.—Ammonites hecticus, Rein.—Del terreno jurásico de Lautlingen, Austria. 180. —Ammonites hecticus, Rein.—Del terreno jurásico de Ba- dén, Alemania. VI" —Ammonites hecticus, Rein.—Del terreno jurásico de Würtemberg, Sajonia, Alemania. 17 —Ammonites macrocephalus.—'De\ terreno jurásico de Laufen, Austria. —Ammonites macrocephalus rotundas.—Del terreno jurá- sico de Laufen, Austria. —Ammonites bullatus, d’Orb.—Del terreno jurásico de Laufen, Austria. , , DDDD

24 181. de Assel- 182.—Ammonites torulosus. —Del terreno jurásico fingen, Austria. 183.—Ammonites Humphrenianus.—Del terreno jurásico de . Laufen, Austria. 184. 185.—Ammonites subglobosus, Brong.—Del terreno jurásico de Badén, Alemania. 186. —Ammonites rotundas.—Del jurásico de Laufen, Austria. . el terreno jurásico de 187.—Ammonites flexuosus, Buch.— Streichen, Austria. —Ammonites polygyratus, Rein.— el terreno jurásico . de Streichen, Austria. —Ammonites planula Hell.— el terreno jurásico de Würtemberg, Sajonia.

188 —Ammonites microstoma , d’Orb.—Del terreno jurásico 191. de Laufen, Austria. 189. —Ammonites Mnrchisoiue, Sow.—Del terreno jurásico de Asselfingen, Austria. 193.190. —Ammonites tr¡plicatus.—D<¡\ terreno jurásico de Lau- fen, Austria. —Ammonites amaltheus, Sch.—Del terreno jurásico de Tranken, Austria. 192 —Ammonites amaltheus, Sch.—Del terreno jurásico de Trouville, Francia. —Ammonites amaltheus, Sch.— el terreno jurásico de Würtemberg, Sajonia, Alemania. 194. — Ammonites amaltheus, Sch.—Del terreno jurásico de Frounnern, Austria. 195 —Ammonites polyplocus, Buch.—Del terreno jurásico de Streichen, Austria. 196. — Ammonites raricostatus, Ziet.— el terreno jurásico de Balesqui, Austria. 197. —Ammonites Parkinsonii d’Orb.—Del terreno jurásico de Laufen, Austria. 198.—Ammonites communis, Sow.— Del terreno jurásico de Tranchen, Austria 199.—Ammonites communis, Sow.— Del terreno liásico de Whitby, Inglaterra. — , — D

.

25

jurásico de 201.200 —Ammonites Lambert ¿i, Sow.—Del terreno Dives, Normandia, Francia. 202. —Ammonites opalinas, Krüg.—Del terreno jurásico de 203. Asselfingen, Austria. — Ammonites jarensis. — Del terreno jurásico de Zieten, 204. Wtirtemberg, Alemania. —Ammonites planicostata Sow. —Del terreno jurásico de 205. Charmouth, Inglaterra. 206. —Ammonites (Placenticeras) placenta, Dek.— el terreno cretáceo de Dakota, Estados Unidos. —Ammonites obtusas, Sow. — Del terreno jurásico de 208. Charmouth, Inglaterra. —Ammonites stellaris, Sow, —Del terreno liásicó (Lyme 209.. Regis), Inglaterra. 2Q7. Ammonites peruvianas, Buch. Del terreno cretáceo 210. de Texas, Estados Unidos. 211. —Ammonites Gibbonianus. — Del terreno cretáceo de Te- xas, Estados Unidos. 212. -*- Montf. — Del terreno jurásico Ammonites margaritatus , 213. de Charmouth, Inglaterra. — Ammonites Bechei, Sow. — Del terreno liásico (Lyme 214. Regis), Inglaterra. —Ammonites Rein,— Del terreno liásico de 215. serpentinas, Dorsetshire, Inglaterra. 216.— Ammonites Bucklandi.—Del terreno liásico de Biuns- wick, Alemania. —Ammonites James Dana, Bárcena.—Del terreno juiá- 218. sico de Huilacapixtla, Puebla, República de México. de VVliitby, In- —Ammonites bifrons. —Del terreno liásico glaterra. Del terieno liásico de —Ammonites finibriatus, Sow . Charmouth, Inglaterra. desconocida. —Ammonites Hildensis.—Localidad Regis), n 217 —Ammonites sp?—Del terreno liásico (Lyme glaterra. teneno jurásico e —Ammonites JlextiQsus, Buch.- Del Streichen, Austria. ,

.

26

219220. —Ammonites rotundus.—Del terreno jurásico de Laufen, Austria. 221. —Ammonites jurensis, Sow.—Del terreno jurásico de Er-

222. zingen, Alemania. —Ammonites biplex, Sow.—Del terreno jurásico de Hui- 223. lacapixtla, Puebla, República de México. Ammonites bisulcatus, Brug.— Del terreno triásico de 224.— Europa. 225.—Ammonites microstoma, d’Orb.— Del terreno jurásico de Laufen, Austria. 226. —Ammonites armatus, Sow. —Del terreno liásico de Char- 227. mouth, Inglaterra. —Ammonites annulatus.—Del terreno liásico de Whitby, 228. Inglaterra. —Aymnonites costatus. —Del terreno liásico de Gottingen, 229. Alemania. 230. —Ammonites Guettardi, Rasp.—Del terreno mesozoico. (Localidad desconocida.) —Ammonites lingulatmn.—Del terreno jurásico de Lo- chen, Alemania. —Ammonites convolutus Ru. — Del terreno jurásico de Lauthingen, Austria. —Ammonites macnlatns, d’Orb.— Del'terreno jurásico de Balesqui, Austria.

La clase de los Cefalópodos comprende un grupo intere- sante de Moluscos, provistos de una cabeza perfectamente distinta del resto del cuerpo y coronada de apéndices carnosos más ó menos largos llamados tentáculos; se hallan éstos cubier- tos de numerosas ventosas, mediante las cuales se adhieren fuertemente á los objetos que abrazan, pues sirven tanto de ór- ganos de locomoción como de prehensión. En el centro de ellos se halla colocada la boca, armada de dos poderosas mandíbulas parecidas ál pico de un perico, y de uno y otro lado los ojos, grandes y prominentes. Todos estos animales son marinos, de cuerpo desnudo casi todos los que hoy viven, pues en muy pocos está encerrado dentro de una concha de — D .

27 aspecto elegante á veces y vividos colores. Sus movimientos son tranquilos y su voracidad extraordinaria. Algunos, como T los Calamares, suelen alcanzar un peso enorme 3 dimensiones considerables: se cuenta de uno que pesaba dos toneladas (2,000 kilos), y otro que medía cien piés de largo. Estas mismas especies, así como la Jibia, tienen la particularidad de arrojar por el ano un líquido negrusco, con el fin de enturbiar el agua y así poderse ocultar de sus enemigos. Nadan con la cabeza hacia atrás, como retrocediendo, y se arrastran con aquella abajo y el cuerpo arriba. Los Cefalópodos se dividen en dos órdenes, según que poseen dos ó cuatro branquias ú órganos respiratorios: Dibranquios y Tetrabranquios. A la primera di- visión corresponden los Argonautas, los Pulpos, las Jibias, los Calamares; especies todas vivientes, que poseen tan sólo una concha interna; con excepción de la hembra del Argonauta, en que esta concreción es, por el contrario, externa. En muchas de las especies fósiles, como las Amonitas, ofrece este último carácter. En el mundo actual la segunda división está única- mente representada por los Nautilos, pero en el antiguo fueron bastante numerosas las especies y siempre provistas de concha exterior. Como lo enseña la Paleontología, que es la ciencia que se ocupa en el estudio de los seres antiguos, los Cefalópodos aparecieron en el globo desde el tiempo paleozoico ó de vida antigua; sucediéndose unas especies á otras en el transcurso de las edades geológicas, desapareciendo unas y apareciendo otras; siendo verdaderamente singular que sólo los Nautilos ha- yan persistido hasta nuestros días, aunque bajo distintas formas.

Gastropoda.

OPISTOERANCHIA

de 231 —Bulla submilliaris, d’Ore—Del terreno terciario Satín, Alemania. terciario de 232 . Ringicula bitccinea, Desi-i.— el terreno Bujtur, Austria-Hungría. — —

.

28

234.233 —Ringicula buccinea, Desh. —Del terreno terciario de Soos, Austria-Hungría. — Ringicula buccinea Del terreno , Desh. terciario de Potzleindorf, Austria-Hungría.

235. PULMONATA. 237. —Helixjurensis. —Del terreno jurásico de Grund, Austria. 236.—Helix obtusocarinata, Sandt.—Del terreno terciario de — Tuchosirtz, Bohemia. —Helix deflexa, Brocc.—Del terreno terciario de Europa. 238. —Helix nasicoides, Drup.— Del terreno terciario de ... . Europa. 239 — Helix Duvauxii, Desh.— Del terreno terciario de Lipen, Bohemia. 240.— Lymnceus subpalustris, d’Orb.—Del terreno terciario de Europa. 241. — Planorbis pseudo amniokius, Whítby.— Del terreno ter* 243. ciario de Würtemberg, Alemania. 242. — Aurícula speluncaria, Schot.— Del terreno terciario de Posneek, Sajonia.

prosobráñchia.

— Terebra pertusa, Bast.—Del terreno terciario de Bujtur, Austria-Hungría. 244. Terebra pertusa, Bast.—Del terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. 245.— Terebra Basteroti, Nyst.— Del terreno terciario de Potz- leindorf, Austria-Hungría. 246. —Terebra Basteroti el , Nyst. D terreno terciario de La- Pugy, Austria-Hungría. 247. Terebra hamnea, Del terreno Brocc. — terciario de ... . Europa. . , —

29 248.

249. — Terebra plicaria, Bast.—Del terreno terciario de San- caty, Austria. 250. — Terebrafuscata, Brocc.—Del terreno terciario de Gain- 251. fahren, Alemania. — Terebra fuscata, Brocc.—Del terreno terciario de Wil- 252. den, Austria. —Terebra fuscata, Brocc. Del terreno terciario de La- 253. — 254. pugy, Austria. —Terebra fuscata, Brocc.—Del terreno terciario de Buj • 255. tur, Austria. —Terebrafuscata.—Del terciario de Potzleindorf, Austria. 256. — Cancellaria inermis, Pusch —Del terreno terciario de 257. Grund, Austria. —Cancellaria canalictdata,JrlQR.—Del terreno terciario de 258. — Grund, Austria. 259. Cancellaria varicosa, Brocc.—Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria. 260. — Cancellaria varicosa, Brocc.—Del terreno terciario de Grund, Austria. 261. — Cancellaria varicosa, Brocc.—Del terreno terciario de 262. Eizenfeld, Austria. —Cancellaria ampullacea, Brocc. —Del terreno terciario 263. de ... Europa. Cancellaria tercia- 264. — subcancellata d’Orb. — Del terreno rio de Eizenfeld, Austria. 265. —Cancellaria spinifera, Grat. —Del terreno terciario de Grund, Austria. 266. — Cancellaria lyrata, Brocc. Del terreno terciario de Badén, Provincia renana, Prusia. — Cancellaria lyrata, Brocc. —Del terreno terciario de Grund, Austria. —Cancellaria Bellardi, Mích.— Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria. —Pleurotoma Jouanctti, Desm.—Del terreno terciario de Grund, Austria. —Pleurotoma fouauctti, Desm.—Del terreno 'terciario de Lapugy, Austria. 8 . , DDD

30 267.

268.—Pleurotorha cataphracta, Brocc.—Del terreno terciario de Badén, Provincia renana, Prusia. 269. —Plcnrotoma cataphracta, Brocc.— Del terreno terciario

270. de VCslau, Austria-Hungría. —Plcnrotoma cataphracta, Brocc.— Del terreno terciario 271. de Castell d’Arquato, Italia. —Plenrotoma cataphracta, Brocc.—Del terreno terciario 272. de Müllersdorf, Austria-Hungría. 273.—Plenrotoma cataphracta, Brocc.— Del terreno terciario

. de Grund, Austria-Hungría. —Plenrotoma dimidiata, Grat.— el terreno terciario de

275. Lapugy, Austria-Hungría. —Plenrotoma dimidiata, Grat.— Del terreno terciario de 276. MOllersdorf, Austria-Hungría. 274. —Plenrotoma dimidiata, Grat.— el terreno terciario de Soos, Austria-Hungría. 278. —Plenrotoma obeliscns, Desm.— el terreno terciario de Soos, Austria-Hungría. — Plenrotoma obeliscns, Desm.— el terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 277 — Pleurotcma obeliscns, Desm.—Del terreno terciario de Mollersdorf, Austria-Hungría. —Plenrotoma obeliscns Desm.—Del terreno terciario de Badén, Provincia renana, Prusia. 279. —Plcnrotoma obeliscns, Desm.—Del terreno terciario de Tortona, Austria-Hungría. 280 —Plenrotoma obeliscns, Desm.— Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. Desm.— 281 .—Plenrotoma obeliscns , Del terreno terciario de VOslau, Austria-Hungría. 282.—Plenrotoma spinescens, Parts.—Del terreno terciario de Badén, Provincia renana, Prusia.

283 . —Plenrotoma subincrassata, d’Orb.— Del terreno tercia- rio de Steinabrunn, Austria-Hungría. 284.—Plcnrotoma ramosa.—Del id. id. de Grund, id. id. 285. —Plenrotoma pnstnlala.— Del terreno terciario de Eizen- feld, Austria-Hungría. , M D DDDD D .

31

de . . Euiopa. 286- -Pleurotoma rotcita. —Del terreno terciatio 287.- -Pleurotoma hraeleata Brocc.— el terreno teiciaiio de Badén, Provincia renana, Pnisia. 289. terreno terciario de 28S.- Pleurotoma intortus, Brocc.— el 290...... Enropa. de - -Pleurotoma Rever, Bell.— el terreno terciario

' Bujtur, Austria-Hungría. - tchavd.—Del terreno terciario 292. Pleurotoma Pliiliberti,, de Lapugy, Austria-Hungría. terreno terciario 291-293. -Pleurotoma interrupta, Brocc.— el

de Potzleindorf, Austria-Hungría. . . 294. e ain - -Pleurotoma asperulata.—Del terreno tei ciai io

295. fahren, Austria-Hungría. . e o - -Pleurotoma asperulata.—Del terreno terciario 296. lonia, Rusia. . . terreno terciario - Vauquelini, PAYN.-Del 297. -Pleurotoma de Steinabrunn, Austria-Hungría. terreno terciario de 298.- Pleurotoma spiralis, Serres.— el

Vüslau, Austria-Hungría. . . 299. terreno terciario de - Pleurotoma spiralis, SERRES.-Del 300. Badén, Provincia renana, Prusia, teri eno —-Pleurotoma gramdata-cincta, Münsb.— el 301. -Hungría. ciario de Gainfahren, Austria - grakulato-cmcta, Münst. De terreno 302. -Pleurotoma ía. ciario de Lapugy, Austria-Hungi terreno terciario 303. --Pleurotoma granúlala, Münst. -Del

de Potzleindorf, Austria-Hungría. . . ten eno ei --Pleurotoma coronata, Münst.— el Prusia. de Badén, Provincia renana, terreno terciario de - Pleurotoma cOronata, MüNST.-Del Austria-Hungría. Soos, de Münsi-^ terren0 terciario - -Pleurotoma coronata,

Lapugy, Austria-Hungría. . . , -Del terreno temario de - -.Pleurotoma coronata,.Münst MOllersdorf, Austria-Hungría. terreno tercian» de 304. -Pleurotoma spinosa, DEF.-Del Lapugy, Austria-Hungría. D D

.

32

306.305 —Pleurotoma spinosa, Def.—Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 307. — Pleurotoma monilis, Brocc. —Del terreno terciario de 308. Soos, Austria-Hungría. —Pleurotoma monilis, Brocc.—Del terreno terciario de 309. Potzleindorf, Austria-Hungría. Pleurotoma monilis, de 310.— Brocc. — el terreno terciario VOslau, Austria-Hungría. 311. —Pleurotoma monilis, Brocc.—Del terreno terciario de Badén, Provincia renana, Prusia. 312. —Pleurotoma turricula, Grat.—Del terreno terciario de Voslau, Austria-Hungría. 314.—Pleurotoma turricula, Grat..—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 315. — Pleurotoma turricula, Grat.— elid. id. de Soos, id. id.

3 1 'i. 316. —Pleurotoma crassinoda, Desm,— el terreno terciario de Gainfahren, Austria-Hungría. —Pleurotoma crassinoda, Desm.—Del terreno terciario de Lapugy, 318. Austria-Hungría. —Pleurotoma crassinoda, Desm.—Del terreno terciario 319. de Asti, Italia. —Pleurotoma Lamarki, Bell.—Del terreno terciario de Potzleindorf, Austria-Hungría. 317. Pleurotoma Lamarki, Bell.—Del terreno terciario de Soos, Austria-Hungría. —Pleurotoma Lamarki, Bell.—Del terreno terciario de Steinabrunn, 323. Austria-Hungría. —Pleurotoma Lamarki, Bell.—Del terreno terciario de Badén. Provincia renana, Prusia. 320. Conus ventricosus, Brong. — Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 321. Conus ventricosus, Brong.—Del terreno terciario de Ritzing, Austria-Hungría. 322. Conus ventricosus, Brong.—Del terreno terciario de Steinabrunn, — Austria-Hungría. Conus ventricosus, Brong.—Del terreno terciario de Gainfahren, Austria-Hungría. , D .

.

33

325.324 —Conns vmtricosus, Brong.—Del terreno terciario de Potzleindorf, Austria-Hungría. 326.—Conits -ventricosus Brong—Del terreno terciario de 327. Toscana, Italia. 328. — Conus antiquus, Lam.—Del terreno terciario de Europa. 329. Italia. —Conus antiquus, Lam.—Del terreno terciario de . . . el terreno terciario de 330. — Conus raristriatus, Bell. — Gainfaliren, Austria-Hungría. 331. — Conus pyrula, Brocc.—Del terreno terciario de Asti, Italia. 332. — Conus striatnlus, Brocc. —Del terreno terciario de. . . 333.. Europa. — Conus Mcrcati, Brocc.—Del terreno terciario de Lapugy, 334. Austria-Hungría. — Dujardini, Desh. Del terreno terciario de Buj- 335. Conus — tur, Austria- Hungría. de 336. Conus Dujardini, Desh. — Del terreno terciario Grund, Austria-Hungría. 337. Gain- — Conus Dujardini, Desh.—Del terreno terciario de 338. fahren, Austria-Hungría. de La- —Conus Dujardini, Desh.—Del terreno terciario 339. pugy, Austria-Hungría. de btei- — Conus Dujardini, Desh.—Del terreno terciario nabrunn, Austria-Hungría. e a — Conus Dujardini, Desh.—Del terreno teiciaiio den Provincia renana, Prusia. teireno teiciario — Conus fuscocingulatus, Brong.— Del de Potzleindorf, Austria-Hungría. Del teiteno teiciatio —Conus fuscocingulatus, Brong.— de Lapugy, Austria-Hungría. terreno terciario 340 -Conus fuscocingulatus, BnoNG.-Del

de Buster, Austria-Hungría. . Del terreno terciario e 341 Artcillaria obsoleta, Brocc.— Lapugy, Austria-Hungría. terreno terciario de ZA2.-Ancillaria obsoleta, BROCC.-Del Voslau, Austria-Hungría. , D

34 343.

344. —Ancillaria obsoleta, Brocc.—Del terreno terciario de Badén, Provincia renana, Prusia. 345. —Ancillaria glanduliformis, Lam.-—Del terreno terciario 346. de Gainfahren, Austria-Hungría. —Ancillaria glanduliformis, Lam.—Del terreno terciario 347. de Grund, Austria-Hungría. — Ancillaria glanduliformis Lam. Del terreno terciario 348. — de Steinabrunn, Austria-Hungría. 349. —Ancillaria glanduliformis, Lam. — Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 350. —Ancillaria glanduliformis, Lam.— el terreno terciario 351. de Ritzing, Austria-Hungría. 352. —Oliva flammulata, Lam.—Del terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. 353. —Oliva luteola, Lin. —Del terreno terciario de Asti, Italia. —Oliva clavula, Lam. Del terreno terciario de Lapugy, 354. — Austria-Hungría. 355. — Oliva planulata, Lam.—Del terreno terciario de Steina- brunn, Austria-Hungría. 356. — Voluta rarispina, Lam — Del terreno terciario de La- 357. pugy, Austria-Hungría. — goniophora, Bell.—Del terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. — Mitra goniophora, Bell. —Del terreno terciario de Stei- 359. nabrunn, Austria-Hungría. 360. —Mitra scrobiculata, Brocc.—Del terreno terciario de Badén, Austria-Hungría. 361. —Mitra scrobiculata, Brocc. —Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 358. -Mitra recticosta, Bell.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. — Mitra cupressina, Bron.— Del terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. —MíTr^ cupressina, Bron.—Del terreno terciario de Ba- dén, Austria-Hungría. —Mitra fusiformis, Desh.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. . , . . D .

35 362.

363.—Mitra fusifonnis, Desh.— Del terreno terciario de La- pugy, Austria -Hungría. 364. — Mitra fusifonnis, Desh.—Del terreno terciario de ... 365. Europa. 366. —Mitra fusifonnis Desh. — Localidad indeterminada. —Mitra striatula, Desh.— Del terreno terciario de Badén, 367.. Austria -Hungría — terciario de 368. Mitra striatula, Desh. — Del terreno Mt>- llersdorf, Austria-Hungría. 369.—Mitra piramidella, Bkocc. —Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 370. — terreno terciario de Stei- Mitra Partschi, Horn.— Del nabrunn, Austria-Hungría. —Mitra obsoleta, Bronn.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria Hungría.

— . terreno terciario de 373. Mitra plicatula —Del Europa. 371374.—Marginella milliacea, La.m.— el terreno terciario d Steinabrunn, Austria-Hungría. 375. 372 —Columbella nasoides, Bell.—Del terreno terciario de 376. Mollersdorf, Austria-Hungría. — Columbella -nasoides, Bell.—Del terreno terciario de 377. Badén, Provincia renana, Prusia. Bell. Del terreno terciario de 378.—Columbella nasoides, — Soos, Austria-Hungría. 379.—Columbella nasoides, Bell.— Del terreno terciaiio de Steinabrunn, Austria-Hungría. 380. deGrund, —Columbella curta, Bell—Del terreno terciario Austria-Hungría. —Columbella curta, Bell.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. de Nie- — Columbella curta, BELL.-Del terreno terciario derkreustntten, Austria-Hungría. de La- —Columbella curta, Bell.—Del terreno terciario pugy, Austria-Hungría. — Columbella subulata, Bell.—Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. , .

. 36 381.

— Colunibella subulata, Bell.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 383. 382 —Columbella scripta, Bell. —Del terreno terciario de 384. Steinabrunn, Austria-Hungría. — Columbella thiara, Bon. —Del terreno terciario de Tor- 385. tona, Italia. —Columbella rustica, Lam. Del terreno terciario de Lar- 386. — 387. nak, Austria-Hungría. —Murex erinaceus, Lin.—Del terreno terciario de Grund, 388. Austria-Hungría. —Murex Vindobomcnsis, Horn.—Del idem idem de Ídem. —Murex braudaris, Lin. —Del terreno terciario de Asti, 390. Italia. —Murex Partschi, Horn.—Del terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. 389.392. —Murex subclavatum, d’Orb.—Del terreno terciario de Eizenfeld, Austria-Hungría. 393.—Murex cr¿status, Sow. —Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 391. —Murex trunculus, Lin.—Del terreno terciario de Lar- 395. nak, Austria-Hungría. —Fustis bilineatus, Parts.—Del terreno terciario de Soos* Austria-Hungría. —Fusus bilineatus Parts.—Del terreno terciario .de La- pugy, Austria-Hungría. 394. —Fusus bilineatus, Parts-.—Del terreno terciario de M5- llersdorf, Austria-Hungría. —Fusus bilineatus, Parts. —Del terreno terciario de Ba- dén, Provincia renana, Prusia. 396. —Fusus ligniarius, Lam.—Del terreno terciario de Asti, Italia. 397. —Fusus fuscocingulatus, Horn.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 398. —Fusus crispus, Bors. — Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría 399.—Fusus Virginias — , Grat. Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. — , , D D

37

400. Fustes semirugosus, Mich.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 402. * 401. Fusus corneus, Lin.— el terreno terciario de Toscana, 403. Italia. —Fusus corneus Lin.—Del terreno terciario de Rhodus, 404. Austria-Hungría. —Fustes burdigab. Del terreno terciario de Grund, Aus- 405. — tria-Hungría. — Fustes intermedites, Mitch.—Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 407.— terreno terciario de Fustes semiglaber , Bayr. — Del 408. Grund, Austria-Hungría. 406 —Fusus vcelenciensis, Grat.—Del terreno terciario de 409.. Steinabrunn, Austria-Hungría. —Fustes vcelenciensis, Grat. —Del terreno terciario deMd- 410. llersdorf, Austria-Hungría. terciario de 411. —Fustes i)alendensis, Grat.—Del terreno Gainfahren, Austria-Hungría. 412.—Fusus puscliicinus Rouill.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. —Fustes pteschianus, Rouill. —Del terreno terciaiio de Grund, Austria-Hungría. 415.—Fusus glomoideSy Gene. —Del terreno terciario de La- Austria-Hungría. 416. pugy, —Fustes sp?—Localidad desconocida. de 413 —Fasciolariafnnbriata, Brocc.—Del terreno terciaiio Lapugy, Austria-Hungría. 418. — Brocc.—Del terreno terciario de 4 1 4. Fasciolaria fnnbriata , Asti, Italia. terreno tei cía- —Fasciolaria súberat¿culata, d’Orb.—Del rio de Lapugy, Austria-Hungría. de Grund, —Fasciolaria turbdiana.—D&\ terreno terciario Austria-Hungría. terreno terciario de La- 417 —Purpura exilis, Partsch.— el pugy, Austria-Hungría. —Purpura hcemostoma, Lam.—Del terreno teiciaiio de Lapugy, Austria-Hungría. 10 . , D D

.38 419.

420.—Buccinum Dujardini, Desh.—Del terreno terciario de Badén, Alemania.

421.. —Buccinum Dujardini, Desh.— el terreno terciario de 422. Lapugy, Austria-Hungría. 423.—Buccinum Dujardini, Desh.—Del terreno terciario de Grusbach, Austria-Hungría. :—Buccinum Dujardini, Desh. —Delid. id. de Vóslau, id. id. —Buccinum Dujardini, Desh.—Del terreno terciario de Potzleindorf, Austria-Hungría. 424.426. Buccinum Dujardini, Desh.—Del terreno terciario de Niederkreustatten, Austria-Hungría. 425 —Buccinum coloratum, Eichn. —Del terreno terciario de Gainfahren, Austria-Hungría. —Buccinum coloratum, Eichn.—Del terreno terciario de Potzleindorf, Austria-Hungría. 427 —Buccinum coloratum, Eichn.—Del terreno terciario de Badén, Alemania. 428. Buccinum duplicatum, Sow. — Del terreno terciario de Wiesen, Austria-Hungría. 429.— Buccinum miocenicum, Mich.—Del terreno terciario de — Potzleindorf, Austria-Hungría. 430. Buccinum miocenicum, Mich.—Del terreno terciario de

' Lapugy, Austria-Hungría. 431. Buccinum miocenicum, Mich.—Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 432. Buccinum Rosthorni, Parstch.—Del terreno terciario de Enzesfeld, Austria-Hungría. 433.—Buccinum Rosthorni, Parstch.—Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 434. — Buccinum Rosthorni , Parstch.— el terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 435 —Buccinum semistriatnm Brocc.—Del terreno terciario de Grinsing, Austria-Hungría. 436 . Buccinum semisfriatum, Brocc.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 4^7. Buccinum semistriatnm, Brocc. —Del terreno terciario de Soos, Austria -Hungría. D, DDD DD ..

39 438.

439. —Buccinum semistriatum, Brocc.— el terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 440. —Buccinum semistriatum, Brocc.— el terreno terciario 441. de Corfú, Italia.

terciario de. . —Buccinum reticularis, Lin.— el terreno 442. Europa. Buccinum scrrat ¿culata Brogn.— el terreno terciario 443. — de Bati, Italia. 444.—Buccinum costulatum, Brogn.— el terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 445. de. — Buccinum musivum, Brocc. — el terreno terciario

. 446. Europa. de 447. — Buccinum costatum, Brogn.— el terreno terciario . Ritzing, Austria-Hungría. 448. —Buccinumflexuosum, Grat.—Del terreno terciai io de . 449. Europa. de Asti, Italia. —Buccinum chlathraturn . —Del idem idem 450. —Buccinum prismaticum, Brogn. — el terreno teiciaiio de Lapugy, Austria-Hungría. 451. terciario — Buccinum prismaticum, Brogn.—Del terreno

452. de Asti, Italia. . . ciario e —Buccinum hádense, Parstch.— el terreno tei Badén, Alemania. ••ir Del terreno terciario deLa- 454.— Tritonium affine, Mocc.—

pugy, Austria-Hungría. . .. reno erciano — Tritonium intermedium, Brocc. Del tei

, de. ... Europa. . .. 456. teiciano —Remella marginata, Brocc. Del terieno

Grund. Austria-Hungría. . . teneno teiciano 453 —Ranella marginata, Brocc. Del Italia. Toscana, . . ^ terreno terciano de Badén, — Cassis texta, Brogn.— el

Alemania. . . , c . • „ terreno-terciario de Steina- 455 —Cassis texta, BROGN.-Del

brunn, Austria- Hungría. . . . , ^ terreno terciario de Gain- —Cassis saburoH, LAM.-Del fahren, Austria-Hungría. , —DD D

40

457.458.—Cassis sáburon, Lam.— el terreno terciario de Lapugy, —Austria-Hungría. — Del terreno . —Cassis saburon, Lam. terciario . Europa. — de 459.—Cassis Icevigata, Grat. Del terreno terciario de ... . Europa. 460. — Cassidaria echinopora, Lam.—Del terreno terciario de Badén, Alemania. 461. —Pyrula ficoide, Brocc.— el terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 462. Pyrula rustica, Bart. —Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 463. —Eralo Icevis, d’Orb.—Del terreno terciario de Steina- brunn, Austria-Hungría. 464.—Eralo Icevis, d’Orb.—Del terreno terciario de Nieder- leis, Austria-Hungría. 465. — Cyprcea .Duclosiana, Bart.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 466.—Cyprcea sanguinolenta Grat.— terciario de , Del terreno Steinabrunn, Austria-Hungría.

467 . —Cyprcea lyneoides, Grab.— el terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. 468.—Cyprcea pyrum, Gml. D el terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría.

469.—Cyprcea porcellus, Grat. — Del terreno terciario de. . Europa. 470. —Cyprcea gibosa, Bar.—Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 471.—Strombus Bonelli, Brogn.—Del terreno terciario de Gainfahren, Austria-Hungría. 472. —Chenopus pespelicani Phil. —Del terreno terciario de Gainfahren, Austria-Hungría. 473. — Chenopus pespelicani, Phil.—Del terreno terciario de Steinabrupn, Austria-Hungría.

47 4. —Chenopus pespelicani, Phil.— Del terreno terciario de MOllersdorf, Austria-Hungría. 475.— Chenopus pespelicani, Phil.—Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. DD

41 476.

477. — Chenopus pespelicani, Phil.— el terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 478. —Chenopus pespelicani, Phil.— el terreno terciario de Austria-Hungría. 479. Niederkreistatten, —Chenopus pespelicani, Phil—Del terreno terciario de Badén, Alemania. — Cerithium pictmn, Bast. —Del terreno terciario de Rit- 482. zing, Austria-Hungría. ASO.— Cerithium pictmn, Bast. — Del terreno terciario de 483. Hoeflein, Austria-Hungría. 4S1.— Cerithium pictmn, Bast.— Del id. id. de Holitsch, id. id. 484. — Cerithium pictmn, Bast. — Del terreno terciario de 485. Wiessen, Austria-Hungría. — Cerithium pictmn, Bast.—Del terreno terciario de Haus- 486. kirchen, Austria-Hungría. Del terreno terciario de 487. — Cerithium minntum, Serres.— Potzleindorf, Austria-Hungría. 488. — Cerithium minutum, Serres.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 489. — Cerithium minutum, Serres.—Del terreno terciario de 490. Steinabrunn, Austria-Hungría. — Cerithium lignitarmn, Eich.—Del terreno terciario de 491. Grussbach, Austria-PIungría. Del terreno terciario de 492.—Cerithium lignitarmn, Eich.— Niederleis, Austria-Hungría. de 493. — Cerithium spina, Partsch. —Del terreno terciario Steinabrunn, Austria-Hungría. 494. —Cerithium spina, Partsch.—Del terreno terciario de Bujtur, Austria-Hungría. — Cerithium spina, Partsch.— Del terreno terciario de Badén, Alemania. — Cerithium disjunctmn, Sow.—Del terreno terciario de Billonitz, Austria-Hungría. —Cerithium ruhiginosmn, Eich.— Del terreno teiciaiio de Viena, Austria-Hungría. — Cerithium crenatmn, Brocc.— Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría. 11 . — , —

. 42 495.

terciario de 496.. —Cerithium crenatum, Brocc. —Del terreno Ritzing, Austria -Huiigría. — Cerithium Zeuschnesi, Pusch.—Del terreno terciario de Lapugy, Austria-Hungría.

497 . —Cerithium Bronni, Partsch. Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 498 Cerithium Del terreno terciario de 500. papaveraceum. — Grund, Austria-Hungría. 501.499 — Cerithium t líberculatum.—Del terreno jurásico de Dur- wangen, Austria-Hungría. 502. —Cerithium Duboisi, Horm.— Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. —Cerithium lemnisccitum.— Del terreno terciario de Ve- 504. rona, Italia. —Cerithium scabrum, Olive.—Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 503 —Nerinea Castilli, Bárcena.—Del terreno cretáceo de Coalcomán, Estado de Michoacán, México. 507. —Nerinea Genitsi. —Del terreno cretáceo de Dresden, 508. Alemania. 505. —Metan opsis martiniana — terciario de , Fer. D el terreno 509. Streifing, Austria-Hungría. 506. Melanopsis martiniana Fer.—Del terreno terciario de Brun, Austria-Hungría. —Melanopsis lobulata, Horm. —Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. —Melanopsis Bonei, Fer. — Del terreno terciario de Rit- zing, Austria-Hungría. —Niso ebúrnea, Ris. —Del terreno terciario de Badcn, Provincia renana, Prusia. 510 —Eulima polyta, Lin.—Del terreno terciario de Steina- brunn, Austria-Hungría. 511. Turbonilla costulata.— Del terreno terciario de Nieder, Austria-Hungría. 512. Rissoa Manee, d’Orb.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. 513. Rissoa Mouhnsii, d’Orb.—Delidemidem de idem. . D D

514. 43

515.—Rissoa venus, d’Orb.— Del terreno terciario de Steina- brunn, Austria-Hungria. 516. —Rissoa sctlandica, Mont.— Del terreno terciario de

517. Steinabrunn, Austria-Hungria. „ —Rissoa Lachesis, Bast.—Del terreno terciario de Bujtur, 518. Austria-Hungria 519. —Rissoa Lachesis, Bast.—Del terreno terciario de Stei- 520. nabrunn, Austria-Hungria. — Rissoa Montagm, Parts. — Del idem idem de ídem. terciario de —Rissoa planaxoides, Desm.— el terreno Steinabrunn, Austria-Hungria. 522. —Rissoina pusilla, Brocc.—Del terreno terciario de Stei- . 523. nabrunn, Austria-Hungria. 521 .—NaticaJosephinia, Rus.—Del terreno terciario deGrund, 524. Austria-Hungria. terreno terciario de La- 525. —Natica Josephinia, Rus.—Del pugy, Austria-Hungria. 526.—Natica Josephinia, Rus.—Del terreno terciario de Mo- llersdorfj Austria-Hungria. 527. de Gruss- —Natica helicina, Brocc.—Del terreno terciario 528. bach, Austria-Hungria. de o —Natica helicina, Brocc.— el terreno terciario 529. llersdorf, Austria-Hungria. de a —Natica helicina, Brocc.—D el terreno terciatio pugy, Austria-Hungria. terciario de boos, —Natica helicina, Brocc.—Del terreno

. Austria-Hungria. . . « terciario de btei- —Natica helicina, Brocc.—Del terreno

nabrunu, Austria-Hungria. . terciai ío e os au, —Natica helicina, Brocc.—D el terreno

Austria-Hungria. . . terciario de Rit- 530 —Natica helicina, Brocc.—Del terreno Austria-Hungria. zing, . . , „ terreno terciario de Ba- 531 .-Natica helicina, BR 0 cc.-Del den, Provincia renana, Prusia. .... terreno terciario de La- 532.—Natica redempta, Mich.—Del pugy, Austria-Hungria. , DD DD

44 533.

534.—Natica redcmpta, Mich.— el terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 535. —Natica redempta, Mich.—Del terreno terciario de Potz- 536. leindorf, Austria-Hungría. —Natica millepunctata, Lam.— el terreno terciario de 537. Lapugy, Austria-Hungría. —Natica millepunctata, Lam. Del terreno terciario de 538. — Grund, Austria-Hungría. 539.—Natica millepunctata Lam.—Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 540. —Natica millepunctata, Lam. de . —Del terreno terciario . Ritzing, Austria-Hungría. —Natica subepiglottina.—Arena de conchas, Arquato en Palma, Italia. —Natica compressa, d’Orb. Del terreno terciario de 543. — Grund, Austria-Hungría. 544.541 —Sigaretus haliotoideus, Dub.—Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. 545. 542. —Capulus elegans, Barr.—Del terreno silúrico de Konie* 546. prus, Bohemia, Austria-Hungría. —Crepidula cochlear.—Dé\ terreno terciario de Grund, Austria-Hungría.

— Vermetus arenarias, Lin.— el terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. — Vermetus arenarius, Lin.—Del terreno terciario de 550. Grund, Austria-Hungría. — Vermetus arenarius, Lin.—Del terreno terciario de Gainfahren, Austria-Hungría. 547 — Vermetus sp?—Localidad desconocida. 548 —Turritella turris, Bast.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. 549. — Turritella turris, Bast.—Del terreno terciario de Grund, Austria-Hungría. — Turritella turris, Bast.—Del terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. 551.— Turritella turris, Bast.— el terreno terciario de Buj- tur, Austria-Hungría. , DD — DD DDD

.

. 45 .

. Eizen- 552 . -Turritella turris, Bast.— el terreno terciario de . feld, Austria-Hungría. . de Rit> 553 - ~ Turritella turris, Bast.— el terreno terciario . zing, Austria -Hungría. . Italia. 554 - -Turritella turris Bast. el id. id. deTortona, . — . de 555 - -Turritella Riepelli, Partsch.— el terreno terciario . Gainfahren, Austria-Hungría. . terciario 556 - - Turritella Archimidis, Brongn.— el terreno . de Grinzing, Austria-Hungría. . tei ciai io 557 - Turritella Archimidis, Brongn.— el terreno . Austria-Hungría. de Bujtur, . . . teiciano 558 - -Turritella subangulata, Brongn.— el terreno de Lapugy, Austria-Hungría. # . . terciario 559 - - Turritella subangulata, Brongn.— el terreno

de Buda, Austria-Hungría. . terciano. 560 - - Turritella subangulata, Brongn.— el terreno de Grinzing, Austria-Hungría. terciado de 561 - -Turritella bicarinata, Eich.— el terreno Lapugy, Austria-Hungría. teiciaiio de 562 - -Turritella bicarinata, Eich. Del terreno

Steinabrunn, Austria-Hungría. . terciario ce 563 - -Turritella bicarinata, Eich.— el terreno

Grund, Austria-Hungría. . . teiciauo 564 - -Turritella vermicular¿s, Bast.— el terreno

de Steinabrunn, Austria-Hungría. . teician 565 - -Turritella vermicularis Bast.— el terreno

de La pugj’-, Austria-Hungría. . . terreno teiaai io 566 - -Turritella vermicularis, Bast.— Del

Asti, Italia. . .. el teiieno teiciano 567 - -Turritella vermicularis, Bast.—

de Europa. . . terciario de weisteig, 568 . -Turritella gradata.- Del terreno Austria-Hungría. terreno terciario de 569 - - Turritella granúlala, Sow.- -Del Austria-Hungría. Tissa, Bohemia, . . . terrerio terciario de Stei- 570 . -Turritella rugosa, LiN.-Del nabrunn, Austria-Hungría. , D—D

46 571. 572. — Turritclla sp?—Localidad desconocida. 573.—Euomphaltispentangulatns, Sow.—Del terreno carboní- fero de Visé, Bélgica. 574. —Enomphalus Icevis, d’Archiac.—Del terreno devónico 575. de Eifel, Prusia. —Nerita expansa, Reiss. —Del terreno terciario de Stei- 576. nabrunn, Austria-Hungría. 577. —Nerita pida, Fer. —Del terreno terciario de Nieder- kreustatten, Austria-Hungría. —Neritopsis radula, Lin. —Del terreno terciario de La-

579. pugy, Austria-Hungría. —Trochasfossulum, Gml.— el terreno terciario de Nie- 580. derleis, Austria-Hungría. Trochasfossulum, Gml. Del terreno terciario de Stei- 581. nabrunn, Austria-Hungría.

582. —Trochas celince, And.— el terreno terciario de Steina- brunn, Austria-Hungría. 583. —Trochas celince, And. —Del terreno terciario dePotzlein- dorf, Austria-Hungría. — Trochas podolicus, Dcb. — D el terreno terciario de 585. Wiessen, Austria-Hungría.

— Trochas monodonta, Box,—Del terreno terciario de. . . . Europa. —Trochaspatulus, Brocc. —Del terreno terciario de Eizen - feld, Austria-Hungría. 584.—Trochas patulus Brocc.—Del terreno terciario de Potz- leindorf, Austria-Hungría. — Trochas patulus, Brocc.—Del terreno terciario de Buj- tur, Austria-Hungría.

586.—Trochas patulus, Brocc.—Del terreno terciario de. . . . Europa. 5S 1 .r—Trochus turricola, Eich.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. 58§.—Monodonta angulata, Eich.—Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 589. —Monodonta angulata, Eich.—Del terreno terciario de Gaidfahren, Austria-Hungría. DDDD

590. 47

591.—Monodonta angulata, Eich. — Del terreno terciario de Potzleindorf, Austria-Hungria. —Phasianella EicJtiaaldi, Horm. — el terreno terciario 593. de Steinabrunn, Austria-Hungria. 592. — Bellerophon sp? — Terreno desconocido de Estados 594. Unidos. — linearis, el terreno terciario 595. Pleurotomaria Mant.— de Dresden, Alemania. 596.—Pleurotomaria linearis, Mant.— el terreno paleozoico de Bohemia, Austria-Hungria. 597. —Pleurotomaria plana, d’Orb.— el terreno triásico de 598. Walnuk, Austria-Hungria. —Pleurotomaria sp? — Del terreno paleozoico de Europa. —Fissurella greca, Lam.—Del terreno terciario de Potz- leindorf, Austria-Hungria. Fissurella itálico, Defr.—Del terreno terciario de Potz- leindorf, Austria-Hungria.

La clase de los Gasterópodos comprende un gran numero de Moluscos provistos de una expansión muscular ó carnosa todas llamada pie, que sirve de organo de locomoción. Casi las especies tienen el cuerpo protegido por una concha forma- que da de una sola pieza y más ó menos enrollada en espiral, su in- es el caracol; el animal puede ocultarse enteramente en llamada terior, cerrando su abertura ó boca con una tapa otros bran- opérenlo. La respiración en unos es pulmonar y en viviendo quial; de aquí su división en terrestres y acuáticos, estos últimos ya en aguas dulces ó en el mar. El caracol es la sola parte del animal que se conserva en estado fósil. Desde esta clase de las épocas geológicas más antiguas han existido incesantemente Moluscos, aunque en corto número: aumentando carbonífera que á través de las edades silúrica, devónica y paleozoico. En la sucesión de comprenden el tiempo antiguo ó tiempo medio ó las edades triásica, jurásica y cretácea del mesozoico, persistieron algunas de las especies primitivas, nuevas. otras se extinguieron, apareciendo también muchas D

48

En la edad terciaria, que fue la primera del tiempo reciente ó cainozoico, se produjo una transformación completa en la fauna conchológica ó sea el conjunto de especies de la gran rama de los Moluscos. Las que sucesivamente se fueron presentan- do se relacionan más y más con las de la edad cuaternaria ó era del hombre; ofreciendo no obstante notables diferencias por lo que respecta á su distribución geográfica, y conservando . siempre en el conjunto un sello característico. Las actuales ascienden quizá á un número más respetable: la primacía se vendrá á decidir con los futuros descubrimientos, tanto en la fauna fósil como en la viviente.

SCA PHOPODA.

599 —Dmlalium Bonci, Desh.—Del terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. 600 .—Dentaliuni Bonci, Desh.—Del terreno terciario de Ba- dén, Provincia renana, Prusia. ffo\~Dentaliuni incurvum, Ren.— Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 602 —Dentalium hádense--Del terreno terciario de Badén, Provincia renana, Prusia. 603. Denlalium mnt ahilé.—Del terreno terciario de Steina- brunn, Austria-Hungría.

PELECYPODA (LAMELLIBRANQUIA).

604. Garbilla pyriformis, Muk.—D el terreno terciario de Utah, Estados Unidos. 605. Cytherea s/>?-Localidad desconocida. 606. — Corbicula Dnrkeei, Meek.— D el terreno cretáceo de Bear River, Wyoming, Estados Unidos. 607 — Luciría Dujardini, Desh.— el terreno terciario de Grtmd, Austria-Hungría. — , D, D D DD

.

49

terreno terciario 609.608 —Luciría D.ujardim, Desh.— el de Niederkreustatten, Austrja-Hungria. 610. —Lucina incrassata,.Dub. — el terreno terciario deLoi- . bersdorf, Austria-Hungría. —Lucina incrassata Dub.— el terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. . 611 .—Lucina incrassata, Dub.— el terreno terciario de Nie- derkreustatten, Austria-Hungría. . 612. Lucina dentata, Bast. — el terreno terciai io de Gaid- fahren, Austria-Hungría. 615. Bast.—Del terreno terciario de Gründ, 613 Lucina dentata ,

616. Austria-Hungría. Aus=> 614 , —Lucina ornata.—Del terreno terciario de Grund, tria-Hungría. —Lucina columbeta.— Del terreno terciario de Potzlein* 618. dorf, Austria-Hungría. terreno cíe? ' Lucina subundata, Hall, et Meck. Del táceo superior del Alto Missouri, Estados Unidos. Del terreno cretáceo 6 17 —Hippurites cormivacinum Gldfs. superior de Gosanthes, Austria-Hungría. cretáceo de —Hippurites ellipticus, Gein.—Del terreno 622, Dresden, Sajonia, Alemania. cretáceo de 619 —Hippurites sajonice, R6m,:— el terreno 623, Dippalswalde, Sajonia, Alemania. cretáceo 62Q,—Hippurites mexicana, Bárcena.— el terreno 625, de Yautepec, República Mexicana, terreno cretáceo 621 Radiolites Mendosa, Bárcena.—Del 626, Querétaro, México. del mineral del Doctor, Estado de terreno cretáceo —Radiolites Mendosa, Bárcena.— el República Mexicana. de Córdoba, Estado de Veracruz, cretáceo de . Europa. —Radiolites sp?—V)e\ terreno de Arfan, Austria- 624 —Radiolites sp?—Del terreno cretáceo Hungría. Desm-DcI terreno cretáceo — Spiicerulites cylindricus, de Dordoña, Francia, terreno cretáceo de Dordoña, —Sphcenilites Kreide.-V>o\ Francia. 13 DD D

.

50

627628.— Chama gryphoicles, Lin.— el terreno terciario de La- pugy, Austria-Hungría. 629. —Chama austríaca, Horm.—D el terreno terciario de Stei- 630. nabrunn, Austria-Hungría. — Chama siibsquammata, d’Orb.—Del terreno terciario 631. de. . . . Europa. — Chama sp? Del terreno terciario 632. — de Gaidfahren, Aus- tria-Hungría. —— Chama Bracchi, Desh. —Del terreno terciario de Lapugy, — Austria-Hungría. Cardita Partschi,Qoud . —Del terreno terciario deBujtur, Austria-Hungría. 633. —Cardita Partschi, Gold.—Del terreno terciario de Stei- nabrunn, Austria-Hungría. O 634. Cardita Partschi, Gold. Del terreno de 637. — terciario Ritzing, Austria-Hungría. 638.635. Cardita jouanneti, Bast. —Del terreno terciario de Buj- tur, Austria-Hungría.

636. Cardita jouanneti, Bast.— el terreno terciario de Grinzing, Austria-Hungría. — Cardita rustica. — Del terreno terciario de Grinzing, — Austria-Hungría. Cardita scalaris, Sow.—Del terreno terciario de Stein- nabrun, Austria-Hungría. 639. Astarte suborbicularis, Munst.—Del terreno terciario de Steinabrunn, Austria-Hungría. 640 —Astarte Ruminsi. —Del terreno terciario de Schlesien, Alemania. 641.—Astarte depressa.—Del terreno terciario de Bochen, Austria-Hungría.

642.— Trigonia costata, Park.—D el terreno jurásico de Lochen, Austria-Hungría. 643. — Trigonia novis, Lam.—Del terreno jurásico de . . Europa. 644. — Trigonia costata, Park.— el terreno jurásico de Wtir- temberg, Alemania. 645 —Trigonia sp?—Del terreno mesozoico de Metztitlán, República Mexicana. DD, D D .

51

647.646. — Trigouia sp?—Del terreno mesozoico de. . . . República Mexicana. 648.—Nucida Hameri.—Del terreno jurásico de Asselfingen, 649. Austria -Hungría. —Nucida Panminssoni.—Del terreno jurásico de Lochen, 650. Austria-Hungría. — jurásico de Asselfingen, . Nucida flameri. Del terreno 651. — Austria-Hungría. 652.—Nucida ornata, d’Orb. — el terreno jurásico de Laufen, Austria-Hungría. 653. —Pectuncidiis pilosas, Lin. —Del terreno terciario de Austria-Hungría. 654. Gaidfahren, — Pecluuculus p/losus Lin. — el terreno terciario de Asselfingen, Austria-Hungría. — Cucullcea sp?—Del terreno cretáceo de N. Jersey, Es- tados Unidos. Grund, 657.—Arca barbota, Lin.—Del terreno terciario de Austria-Hungría. 655—658. Arca Pilclitclli.—Del terreno terciario de Eggenburg, Austria-Hungría. 659. 656 —Arca umbouata.—De\ terreno terciario de Grund, Aus- 660. tria-Hungría. —Arca diluvii, Lam.—Del terreno terciario deTransilva- 661. nia, Austria-Hungría. deSteinabrunn, 662.—Arca diluvii, Lam.—Del terreno terciario Austria-Hungría. MMlersdorf, 663.— Arca diluvii, Lam.— el terreno terciario de Austria-Hungría. 664. Grund, —Arca diluvii, Lam.—Del terreno terciario de Austria-Hungría. de Lapugy, — Arca diluvii, Lam.— el terreno terciario Austria-Hungría. de Gaidfahren, —Arca diluvii, L.AM.-Del terreno terciario Austria-Hungría. de Ritzing, - Arca diluvii, Lam. -Del terreno terciario Austria-Hungría.

de . . . Italia. —Arca diluvii, LAM.-Del terreno terciario — , DDD

52 665.

. 666.—Arca nodulosa, Brocc.—Del terreno terciario de Stei-. nabrunn, Austria-Hungría. 667. —Pinna decussata.—Del terreno cretáceo de Friblitz, Austria-Hungría. —Pinna nóbilis, Brocc.—Del terreno terciario de 669. Europa. 668 —Modiola modiolata—PxA terreno jurásico 670. de Laufen, Austria-Hungría. —Inoceramus Crepsi, Mant.—Del terreno cainozoico de Nagorzanij, Austria-Hungría. —Inoceramus Crepsi, Mant.— el terreno cretáceo de . Freidemnerge, Austria-Hungría. 671 .—Inoceramus Crepsi, Mant.—Del terreno cretáceo del Alto Missouri, Estados Unidos. 672. Inoceramus stnatus , Mant.— el terreno cretáceo de 675. Bilin, Prusia. 676.673.—Inoceramus latus—Del terreno cretáceo de Plumdorf, Alemán ia, 674. —Inoceramus Brongiarti.—Del terreno cretáceo de Ha- nover, Alemania. — Perna mytiloides, Mant.— el terreno cainozoico de Europa. — Gervilleia sociaiis, Schlot. -Del terreno cretáceo de Nordheim, Alemania, 6/7. Monotis incequvval'vis Münst.— Del terreno jurásico de Balingen, Austria-Hungría. 678. —Posidonomya Becheri, Bronn.—Del terreno carbonífero de Schlesien, Austria-Hungría. 679 —Aviada sociaiis, Albert.—Del terreno terciario de Nordheim, Alemania. 680.—Peden spatulceformis, Reuss.— el terreno cretáceo de Schillinge, Alemania. 681.—Peden — acuminalmn . Del terreno cretáceo de . .Europa. 682. —Peden cequicostatiis, Lam.—Del terreno triásico de Gratlian, Austria-Hungría, 683.—Peden cequicostalus, Lam.—Del terreno cainozoico de Pankraz, Austria-Hungría. —— , D

53

684 —Pecten ceqnicostntus, Lam.—Del terreno terciario de Oberhaeselig, Alemania. 685. —Pecten cequicostalus, Lam.—Del terreno cainozoico de Moller, Alemania. 6S6. Pecten sp?—Del terreno cretáceo de Sajonia, Alemania. 687. Pecten oblongus, Lin.—Del terreno terciario de 689. Europa. de Steinabrunn, Aus- 6S8.690. Pecten sp?— Del terreno terciario tria-Hungría. 691. —Lima lineata, Schlot. — Del terreno jurásico de Turin- gen, Austria-Hungría. 692. —Lima striata Schlot. Del terreno cretáceo de Jena, , — 693. Alemania. —Spondylus sp?—Del terreno terciario de Lapugy, Aus- tria-Hungría. Gryphcea vesicularis. Del terreno cretáceo de New- 695.— — Jersey, Estados Unidos. 696. Gryphcea vesicularis.— Del terreno cretáceo de Texas, Estados Unidos. 697. de En- (394. Gryphcea arcuala, Lam.—Del terreno jurásico 698. dirgen, Austria-Hungría. —Gryphcea arcuata, Lam.—Del terreno jurásico de. . .. 699. Europa. Gryphcea cymbium.—Del terreno jurásico de Balingen, 700. — Austria-Hungría. 701.— Ostrea wyomingensi Meek.—Del terreno terciario de Point of Rocks, Estados Unidos. 702. —Ostrea glabra, Meek. et Hayden.— el terreno terciario lignítico de Wyoming, Estados Unidos. — Ostrea semiplana, Sow.—Del terreno cretáceo de Dres- den, Alemania. —Ostrea cristagalli, Schlot.— Del terreno jurásico de Laufen, Austria-Hungría. —Ostrea cristagalli, Sciilot. -Del terreno jurásico de Schwaben, Austria-Hungría. — Ostrea Marschi —Del terreno jurásico de Rabenstein, Alemania. 14 -

54 703.

704.—Ostrea carinata, Lam. —Del terreno cretáceo de . Europa. 705. — Ostrea cymbularis. —Del terreno mesozoico de 706. Europa. 707.—Ostrea cymbularis.—Del terreno terciario de Verona, Italia. — Ostrea operculata. —Del terreno terciario de . . . Europa. —Ostrea Marsiti?—Del terreno jurásico de Baviera, Aus- tria-Hungría. 708 —Ostrea sp?—Del terreno terciario de Loibersdorf, Aus- tria-Hungría. 709 —Ostrea sp?—Del terreno terciario de Grund, Austria Hungría. 710. Ostrea sp?—Del terreno terciario de Steinabrunn, Aus- tria-Hungría. 711.— Ostrea sp?—Del terreno terciario de Asti, Italia. 712. — Ostrea bastíllala.— Del terreno jurásico de Gesiberg, Austria-Hungría. 713. Exogyra columba.—Del terreno terciario de Sachen, Austria-Hungría. IW.—Exogyra columba— Del terreno terciario del Colorado, Texas, Estados Unidos.

Los Lamelibranquios forman el orden menos elevado de la clase de los Moluscos propiamente dichos, en razón de tener una organización más sencilla: el Ostión, la Almeja, etc., pue- den tomarse como tipos. Son animales marinos ó de agua dulce; de cabeza poco ó nada aparente, con branquias ú órganos de la respiración á la manera de láminas sobrepuestas, como las hojas de un libro, y protegidos, en fin, por una concha formada de dos valvas ó tapas, una á la derecha y otra á la izquierda: algunas de estas conchas son tan grandes, que suelen emplear- se para pilas de agua bendita en las iglesias. Ciertas de sus especies, como las Bromas ó Tarazas, para tener un lugar en que guarecerse, taladran las rocas y la madera; por la cual costumbre causan gravísimos perjuicios á las embarcaciones y á las esclusas. Otras, como la Concha de perla, producen en —

55 su interior esta clase de concreción de hermosísimo aspecto, y que es una joya de gran valor. Los Lamelibranquios marinos son mucho más antiguos en la tierra que los de agua dulce: los primeros comenzaron á pa- poblar los mares como al fin del primer tercio del tiempo luego con leozoico ó período silúrico, manifestándose desde una riqueza de formas extraordinaria. Los segundos, próxi- mamente hasta mediados del tiempo mesozoico ó período juiá- las de los sico. Unos y otros sufrieron vicisitudes análogas á es dccii subs- Gasterópodos á través de las edades geológicas; , experimentando tituyéndose15. unas especies á otras, ó más bien, ciertos cambios en su adaptación á nuevas condiciones de vida. os Algunos, no obstante, prevalecieron inmutables, mientras oti se extinguieron totalmente.

716. BRACHIOPODA.

718. terreno jurásico 7 — Terebratula quadriplicata, Ziet—Del 719. de Laufen, Austria-Hungría. cretáceo ce — Terebratula linguata, Buen.—Del terreno Beraun, Austria-Hungría. jurásico e 717 —Terebratula fimbria, Sow.— Del terreno

Bristol, Inglaterra. . . . terreno jurásico — Terebratula emarginata, Sow.—Del

, Würtemberg, Alemania. . terreno jm. —Terebratula numismalis, Lam. Del

* • aJEKSSTS,— > *— «ceno jurásico Ce ,A.- Schi-íit. Del

Austria-Hungría. . Laufen, de t Del-^ei terterreno Jjurásico 122.—Terebratula resupinata, Sow.— Austria-Hungría. Laufen, , AT terreno cretáceo de Muggen- 723. Terebratula biplicata.-Vel dorf, Baviera, Alemania. . o D .

.

56

724725. —Terebradla mclonica, Barr.— Del terreno silúrico de Konieprus, Bohemia, Austria-Hungría. 726. — Terebrahda elongata. —Del terreno pérmico de Hartz, Alemania. — Terebratula semiglobosa, Sow.—Del terreno cretáceo 728. de Toplitz, Bohemia, Austria-Hungría. 727 — Terebratula velox, Barr.—Del terreno silúrico de Mne- 729. nian, Bohemia, Austria-Hungría. 730.— Terebrahda per rcalis.—Del terreno jurásico de Laufen, Austria-Hungría. 731. — Terebratula insigáis.—Del terreno jurásico de Hemberg, Austria-Hungría. — Terebrahda hippopns, Barr.—Del terreno cretáceo de 733. Fuchomeritz, Bohemia, Austria-Hungría. — Terébratula vicinalis. Del terreno de Balin- 734. — jurásico gen, Austria-Hungría. 122— Terebratula lacunosa, Dalm.—Del terreno silúrico de Tranken, Austria-Hungría. — Terebratula thurmanni, Voltz.—Del terreno jurásico 737. de Lannoz, Ardennes, Francia. — Tcrebratida subelongata, Gei.— Del terreno carbonífero de Posneek, Austria-Hungría. 735— Terebratula 739. princeps.—Del terreno silúrico de Mnenian, Bohemia, Austria-Hungría.

740.736. Terebratula granáis, Blum. —Del terreno terciario de. . Europa. — Terebratula rimosa, Buch.— Del terreno jurásico de Balingen, Austria-Hungría. 122.— Terebrahda rimosa, Buen.— Del terreno jurásico de Er- igen, Austria-Hungría. — c Spirigera concéntrica, M Coy.— el terreno devónico de Eifel, Austria-Hungría. —Spirigera reticularis, Dalm.—Del terreno . . de Europa. 741- Spirigera subtilita, Hall. —Del terreno carbonífero de Kansas, Estados Unidos. /42.— Cyrlta hcteroclyta, Duf.—Del terreno devónico de Europa. D

.

57

743 —Spiriferina reticnlaris, Lra—Del terreno devónico de 744.. Eifel, Austria-Hungría. —Spiriferina ferita, d’Orb.— el terreno devónico de Austria-Hungría. 746. Eifel, 7Ab.— Spirifer Walcoti.—V)c\ terreno jurásico de Balingen, Austria-Hungría. — Del terreno silúiico de —Spirifer indijfcrcns . Barr. Bohemia, Austria-Hungría.

. carbonífero de Visé, 7749.47 —Spirifer rotundains.—De 1 terreno . Bélgica. de Visé, 748750.—Spirifer glaber, Sow.—Del terreno carbonífero Bélgica. pérmico de Thie- —Spirifer alatlis, Schlot.—Del terreno

. sehitz, Austria-Hungria. de —Spirifer mucronatas. Hall. — Del terreno silúrico Wyoming, Estados Unidos. — terreno devónico de N. York, Estados 751 _ Spirifer sp? Del Unidos. devónico de Europa. 752 — Spirifer sp?—Del terreno HALL.-Del terreno devónico de 753\-Alrypa spiriferoides, Unidos. 757. Wyoming, Estados DALM.-Del terreno devónico de ToA.-Atrypa reticnlaris., Bensberg, Austria-Hungría. devónico de -Atrypa reticnlaris, DALM.-Del terreno 755759. Michigan, Estados Unidos. -Del terreno silunco 756 -Pentamerus Sielcri, Buen. ía. Bohemia, Austria-Hungi . j terreno devónico —Pentamerus galeatus, DALM.-Del Eifel, Austria-Hungna jíronn ^ 7o8. —Pentamerus globus, Fifelel AUSUAustria-Hungría. „ . i silúrico . Sow.—Del terreno —Pentamerus acutilobatus,ifiicbntus de ^m °PhnbalHS Sow.—j Del terreno silúrico de 760 —Pentamerus acutilooains, .-S o,,,*™» ,M »»*«<*•** ,, j D D .

58 762.

763.— Rhynchonella octoplicata, Sow.— Del terreno cretáceo de Kutschlin, Austria-Hungría. 764. —Rhynchonella decorata, d'Orb.—Del terreno jurásico de 765. Burmbras, Austria-Hungría. —Rhynchonella pisum, Sow.—Del terreno cretáceo de 766. Bilin, Bohemia, Austria-Hungría. Rhynchonella acuta, liásico de 767.— d’Orb. —Del terreno Eifel, Austria-Hungría. 768.—Rhynchonella angitlata, Sow. —Del terreno jurásico de 769. Eifel, Austria-Hungría. —Rhynchonella devónica. terreno de Eifel, 770. —Del devónico Austria-Hungría. —Rhynchonella sp?—Del terreno devónico de . . . Europa. . —Rhynchonella missouriensis car- , Schu.— el terreno 772. — bonífero superior de Missouri, Estados Unidos. 773. Strophomena depressa, Sow.—Del terreno carbonífero de Eifel, Austria-Hungría.

771. Orthis occidentalis.—Del terreno silúrico superior de . . 775. — Estados Unidos. 776. Orthis keokiik? Hall. —Del terreno sub-carbonífero de Missouri, Estados Unidos. 777. —Orthis lynx. Unidos. Del terreno . — silúrico de . Estados 778. 774. Orthis testudmaria. —Del terreno silúrico de Eifel, Aus- 779. — tria-Hungría. Orthis pelargonata, Schlot.— el terreno pérmico de Ropsen, Austria-Hungría. — Orthis desiderata, Barr.—Del terreno devónico de Ko- 781. marow, Bohemia, Austria-Hungría. — Orthis sp?—Terreno indeterminado de Europa. —Productus costatus.—Del terreno carbonífero de Nuevo México, Estados Unidos. —Productus Prattenianus, Norw.—Del terreno carboní- fero de Estados Unidos. 780 —Productus latirostratus, Hew.—Del terreno terciario de Posneek. —Productus geinitmanus. — D el terreno. ... de Kansas, Estados Unidos. D

59 782.

. Thie- 783.—Producías geiuitsianas —Del terreno pérmico de sehitz, Austria- Hungría. 784.—Producías puuclatus.—Del terreno carbonífero de Visé, Bélgica. de —Producías impresa, Schlot.— el terreno jurásico Würtemberg, Alemania. 7S5 Producías longispinus.—Déí terreno carbonífero de ICansas, Estados Unidos. 7S6 Producías hórridas, Sow. — Del terreno pérmico de Ronneburg, Austria-Hungría.

Los Braquiópodos ó Paliobranquios son animales marinos rama que se han separado de los Moluscos para formar una

. Lame- distinta. Su cuerpo se halla protegido como el de los tapas, libranquios, por una concha formada de dos valvas ó se des- una dorsal y otra ventral; de los lados de la cabeza de prenden dos tentáculos enrollados en espiral que les sirven para órganos de prehensión; no tienen un aparato especial que es un repliegue de la piel, respirar; el manto ó palio, & secretar substancia que provisto de glándulas destinadas la estos animales la expresada forma la concha, desempeña en porque función. La repetida concha es sumamente resistente, calcita que como su carbonato de cal es una no es tan soluble parte de los Moluscos. lo ates- la aragonita de la mayor Como Braquiópodos desempeñaron en tiguan los restos fósiles, los importante que los Moluscos durante la creación un papel más todo, en el paleozoico; decrecie- el tiempo mesozoico y, sobre 788. grado de desaparecer casi del ron después notablemente, al todo en la época actual.

BRYOZOA.

.-Del terreno sub-carbonífero de 787 -Arel,imides reversa Uní os. Missouri, Estados .- Del terreno sub-carbomfero — Archimides Warthem Unidos. de Estados D D D

60

789. ECHINODERMATA.

790. —Spatangus coranguínum.— Del terreno terciario de 791. Streplen, Dresden, Alemania. — Hcmiaster texamis, ROm.— el terreno cretáceo de 792. Texas, Estados Unidos. —Toxaster texensis.—Del terreno cretáceo de Texas, Estados Unidos. —Scutella subrotunda.—Del terreno terciario de Tabasco, República Mexicana. 793 —Cydaris clegans, Munst.— el terreno jurásico de Hen- 796. berg, Alemania. 794.—Cydaris coronata, Goldf.—Del terreno oxfordiano de 797. Nattheim, Alemania. 795—Radiolas de Cydaris maximiis.—Del terreno jurásico de Laufen, Austria-Hungría. 799. —Radiolas de Cydaris coronata, Goldf.— el terreno jurásico de Bohars, Austria-Hungría. 800. —Radiolas de Cydaris propinqua.—Del terreno jurásico de Bohars, Austria-Hungría. /98. Comalida pcctinata, Goldf.— Del terreno jurásico de 802. Eichstaedt, Baviera, Alemania. —Anillos de 803. Pentacrinus cingidatns.—Del terreno jurá- seco de Bohars, Austria-Hungría. —Anillos de Pentacrinus subangularis, Mill. — Del te- rreno jurásico de Balingen, Austria-Hungría. 801.—Artículos de Pentacrinusparadoxus. —Del terreno jurá- sico de Bohars, Austria-Hungría. —Artículos de Pentacrinus astralis.—Del terreno jurá- sico de Asselfingen, Austria-Hungría. — Anillos de Pentacrinus tnbercidatus.—Del terreno jurá- sico de — Endirgen, Austria-Hungría. 804. Anillos de Pentacrinus basaltiformis.—Del terreno jurá- sico de Balingen, Austria-Hungría. 805.—Anillos de Eugeniacrinus caryophillatus, Goldf.— Del terreno jurásico de Bohars, Austria-Hungría. D ,.

61 806. jurásico 807. —Anillos de Eugeniacrinus Hoferi.—Del terreno de Bohars, Austria-Hungría. 808.—Anillqs de Tetrcicrinus moniliformis. — Del terreno jurá- 809. sico de Bohars, Austria-Hungría. 810.—Icihiocrinus sp?—Localidad desconocida. de. —Pentremites Godoni —Del terreno sub-carbonífero Estados Unidos. Del terreno terciario de Gizeh, 4.— Clypeaster Gisciiensis.— Egipto. Seestein, Sil. —Clypeaster rosacens.—Del terreno terciario de Alemania. .

. . VERMES. .

hnnbricariaplaninorbiforniis.—Del terreno tei 312.813.—Serpula ciario -de Lochen, Austria-Hungría.

815. CCELENTERATA. 816. Europa. —Graptolitcs sp?— Del terreno silúrico de devó- concéntrica, Goldf.— el terreno 8 1 — Stromatopora Alemania. nico de Badén, Provincia renana, Prusia, Gosan, Thamnastrcea media.—Del terreno jurásico de

Europa. , jurásico. — Thamnastrcea multiradiata.—De\ terreno 821. Gosan, Europa. _ cretáceo de Gosan, 817 -Cyclolites elliptica.—DA terreno

Europa. , . . terreno devónico 818 -Acevvularia Davinsoni, HAim.-Del de Towa, Estados Unidos. terreno devónico de Alexandei 8 19 —Helyophyllum s/>?-Del Wyoming, Estados Unidos. desconocida. 820 —Chcetetcs sp?—Localidad devónico de Louisville, -_Fat.os/to sp?-Del terreno Estados Unidos. lo ? , D

62 822.

. 823.—Favosites sp?—Del terreno devónico de Jowa, Estados 824. Unidos. —Favosites sp —Del terreno paleozoico de Parara, Italia. 825. — Calamopora Gothlandica.—Del terreno silúrico de Goth- Iand, Suecia. 827.—Calamopora aspera?—Del terreno paleozoico de Europa. 826 —Alveolites sp?—Localidad desconocida. 829.—Alveolites sp?—Del terreno devónico de Ohio, Estados Unidos. 830. 828. —Halisytes sp?—Del terreno silúrico de Estados Unidos. 831. — Halisytes sp?—Del terreno silúrico de Estados — Unidos. Halisytes escharoides,—Del terreno silúrico de Gotliland, Suecia.

— Halisytes calmulato Lin,— el terreno silúrico de Praga, Bohemia, Austria-Hungría. F22.—Syringopora sp?—Del terreno de Estados Unidos. 833.—Spongites rotula.—Del terreno jurásico deBohars, Aus- tria-Hungría.

PROTOZOA.

834 . — Receptaculites sp?— Del terreno de Estados Unidos.

La rama de los Briozoarios comprende animales marinos ó de agua dulce, que son como pequeños Moluscos desprovis-

tos de concha y que viven en colonias, adheridos á. las rocas, algas, etc., formando sobre ellas caprichosos dibujos con sus delicadas ramificaciones. Sólo un corto número de especies interesa á la Paleontología, pues los restos fósiles de la mayor parte de ellas están aún por descubrir. Lo que se conoce, re- vela, no obstante, que fueron muy numerosas en las distintas edades geológicas. 63

La rama de los Equinodermos se halla formada, como la anterior, de animales marinos de singulares formas, como se ven en el Erizo y Estrella de mar. Tienen el cuerpo revesti- do de una piel correosa impregnada más ó menos de partículas calizas y cubierta de tubérculos ó espinas. La respiración se ejecuta por medio de branquias, ó es desempeñada por órganos que á la vez ejercen otras funciones. Los diversos grupos que forman esta rama han tenido representantes más ó menos numerosos en los tiempos geológicos tanto antiguos como re- cientes; modificándose siempre lasespecies; predominando un as veces las formas regulares y otras las irregulares. La rama de los Anillados, muy importante en la actualidad para los zoologistas, lo es menos para los paleontologistas, en razón de lo raro que son en las capas geológicas los restos de estos animales. La consistencia blanda del cuerpo en muchos de ellos, como la Sanguijuela, explica por qué no se han podido conservar. De otras se tienen simples huellas, tan dudosas, por que algunos las han tomado impresiones de algas. No así especies marinas que se provistas las Sérpulas y otras hallan por ellas de una cubierta resistente y cuya razón se tiene de un conocimiento menos imperferto. Los Celenterados, que constituyen otra rama, son también animales marinos de estructura i adiada y de consistencia ge- existe una cavidad se abre latinosa' en el cuerpo central que bucal, situada medianía de al exterior por una abertura en la apéndices blandos más ó menos largos, aquel y rodeada de y halla además ex- á manera de una franja: se comunicada la circular medio presada cavidad con un tubo y periférico, por rayos de una rueda. densidad de otros, dispuestos como La es apenas algo que la del del cuerpo de estos animales mayor una maravilla por co- agua en que viven. Son sus hermosos que les dan á veces aspecto de flores; lores y elegantes formas, movimientos, como los de una ma- por sus rápidos y graciosos en fin, que es tan notable, la riposa; por su fosforescencia, y embarcaciones una brillante estela, circuns- cual deja tras las el nombre de Lamparas del mar. Se tancia que les ha valido de un curioso aparato glándulas, hallan también provistos de 64

las cuales secretan un líquido irritante que paraliza el movi- miento de los pequeños animales de que hacen presa para alimentarse. Si imprudentemente se toma á los primeros con la mano, por cierta parte de su cuerpo, con el fin de sacarlos del agua, se experimenta la misma sensación que produce la ortiga cuando se toca: de aquí el nombre de Ortigas de mar con que también se les ha designado. Los caracteres antes expresados no convienen en lo absoluto A todas la especies, pero sí sobresalen en muchas de ellas. Se observan muy par- ticularmente en las Medusas, muy conocidas en nuestras costas con el nombre de Agitas malas, y que carecen de los apéndices marginales que en otras especies figuran exactamente un fleco. Tienen la forma de un disco hemisférico, convexo arriba y excavado abajo, en el centro, provisto de pequeños tentáculos en el margen, y de ocho ojos repartidos en el mismo contorno; no existe boca central propiamente dicha, sino que los alimen- tos se absorven por innumerables tubos que atraviesan cuatro brazos bastante gruesos que se hallan suspendidos de la cara inferior y terminan en el estómago. Los Esponjiarios forman un grupo especial de animales, que por la gran sencillez de su organización ocupan el lugar más bajo de la rama de los Celenterados. Las esponjas se reducen, en efecto, á masas inmóviles de forma indeterminada, llenas de oquedades y revistiendo en conjunto un aspecto singular. Muchas de ellas se hallan sostenidas por un armazón interior de tejido fibroso, calizo ó siliceoso, parecido este último al vidrio. Las hay también enteramente blandas y como gelati- nosas, ó enteramente compactas y casi sólidas. La parte viva se compone de una substancia difluente parecida á la clara de huevo, que envuelve el esqueleto antes aludido, cuando existe. Si las masas están formadas de un sólo individuo, presentan un solo ósculo ó boca, destinado á la entrada y salida del agua; pero si éstos viven asociados en colonias, como á menudo su- cede, son varias aquellas aberturas. grupo Un intermediario entre las Medusas y el que se acaba de señalar, es el de los Coralarios ó Madréporas, á quienes se deben esas formaciones marinas, verdaderamente curiosas, 65 que tienen á veces el aspecto de las ramificaciones de un ár- bol: son ellos los que forman en los mares tropicales muchos el de los arrecifes, siendo también, en fin, los que proporcionan excelente material calizo llamado piedra imitar, que se emplea un las construcciones. consistencia en- No es de extrañar que los Celenterados de podido con- teramente blanda, como las Medusas, no hubieran verdadei a- servarse en las capas geológicas. No obstante, es se hayan uiente singular, que en algunas de las más antiguas de cier- encontrado bellas impresiones y aun moldes internos su apaiición tos de ellos, que atestiguan la época remota de el conti ai io, en el globo. Los que ofrecen partes duras, por más ó menos lejos de ser escasos en las formaciones, abundan unas otias en las antiguas y modernas, representados en y citaise las por gran variedad de restos: como ejemplo pueden aspecto Graptolitas, cuyos despojos finos y delicados tienen el son os de plumas. Pero muy particularmente los Coralaiios e que más han contribuido á formar los inmensos depósitos importante de los material calizo que constituye parte muy aun en la actúa i ac terrenos primitivos y recientes; pues de construcci n. continúan en sus incesantes y activos trabajos a ‘ exp 0 ’ producto suyo es la materia de antiguo conocida y se ha visto sie llamada coral, que por su agradable aspecto pre con estimación. - a siliceoso ó calizo, que son Las; esponjasc de esqueleto e e i verdaderamente pueden conservarse, datan des primeras paleozoico ó de vida antigua, si bien las decirse que toe las segundas; pero en general puede , , oimt desempeñado un papel poco importante en la corteza terrestre.

17 66

. PROTOZOA.

Bhizopoda.—Foraminifera.

IMPERFORATA CALCAREA. 836.

835. — Receptciciilites sp? — Del terreno de Estados 838. Unidos. —Alveolina sp?—Del terreno reciente. Islas Vitti. . 837 —Peneroplis sp?—Del terreno reciente de Fiume, Mar . Adriático. —Orbiculina sp?—Del terreno reciente. Levante.

Agglutinantia.

839.840. —Saccamina sp?—Del terreno carbonífero de Brístol, In- glaterra. 841. 842.

PERFORATA CALCAREA.

— Orbitoides sp?— Del terreno cretáceo de Maestriclit, Holanda. —Tinoporussp?—Delterrenorecientedelas Islas Filipinas. —Globigerina sp?—Del terreno reciente. Mares árticos. 843 —Ovulites sp? (Probablemente alga caliza). —Del terreno terciario de Grignen, Francia. 844 —Fusulinasp?—Del terreno carbonífero de Ohio, Estados Unidos. 845.—Polystomella sp?—Del período reciente. Mar Adriático. 846.—Frondiciilaria sp?—Del terreno cretáceo de Kostice, Bohemia. 847 —Nodosaria sp?— Del terreno cretáceo de Kostice, Bo- hemia. 67

La rama ele los Protozoarios ocupa el lugar más bajo de la escala zoológica; comprende un número inmenso de animales microscópicos, que viven en el agua, de estructura homogénea y reducida por lo mismo á su mayor sencillez. Muchos de ellos se hallan protegidos por una concha formada de carbonato de cal, sílice ó substancia córnea; esta cubierta ofrece multitud de poros que dan paso á finísimos apéndices blandos que les sir- ven para moverse ó tomar su presa; mas en otros es entera- mente llena ó sin perforaciones. El grupo de losForaminíferos, es de mayor interés geológico, pues á él corresponden los innumerables restos que forman ciertos bancos ó capas de creta que ocupan en la tierra vastas extensiones. Nuestro tiza ó tizate que es tan conocido, si bien de naturaleza siliceosa y no caliza, está compuesto igualmente de restos de organismos inferiores: pero más que de infusorios, que es otro grupo de los Protozoarios, son de Diatomeas, es decir, vegetales que pertenecen á la clase de las Algas. La existencia en la tierra de los seres microscópicos antes citados, siendo una de las primeras manifestaciones de la vida, se remonta á las edades primitivas ó paleozoicas. ,

FÓSILES VEGETALES.

PHANEROGAM/B.

llicotj-ledoneíe.— Aiigiospenure.

LAURACEA.

—Sassafras cretaceum. (Impresión de una hoja).—Del te- rreno de Kansas, Estados Unidos.

Dicotyledonese.— (Jymnospenn®.

CYCADEACEAi.

Zamites brevifolius, Braun.—Del terreno liásico de Culm- bach, Austria-Hungría. Pterophyllutn sp?—Localidad desconocida.

CRIPTOGAMAí.

LYCOPODIACEAs.

Stigmaria ficoides Brong.— Del terreno paleozoico de Schlesien, Austria-Hungría. Lepidodrendron Veltheimianum, Presl.— Del terreno pa- leozoico de Schlesien, Austria-Hungría.

Lepidodrendron acuminatum .—Del terreno paleozoico de Schlesien, Austria-Hungría. DD

69

8. CALAMARIE/E.

9. de 1.—Calamites tenuissimiis, Gopp.—Del terreno paleozoico Schlesien, Austria-Hungría. de — Calamites transitionis, GOpp.— el terreno paleozoico Schlesien, Austria-Hungría. de —Schiaoneura paradoxa, Sch.— el terreno mesozoico Sulzbad, Alemania. . paleozoico 10 .—Equisetum columnare, Brong.—Del terreno de Stuttgart, Alemania. .

FILICACEyE.

13. el terreno carbonífero de 11 .—Neuroptcris hirsuta, Leydi.— Illinois, Estados Unidos. Del terreno carbonífero de Illinois, 12 —Pecopteris biliosa.— Estados Unidos.

ALG^E.

Del terreno cuaternario de Lip- —Keekia nodulosa, Erst. peldswalde, Alemania. Orro.-Del terreno cuaternario de 14 -Keekia cylindrica, E. Lippeldswalde, Alemania. .- Del terreno silúrico de Steuten, 15. —Dyctyophiton tuberosa Unidos Nueva York, Estados terreno jurásico de Solenhofen, Ba- 16 -Fucoides sp?—Del viera, Alemania.

saber: distribuyen en dos grandes grupos, A T as nlantas se es decir, con flores ó sin ellas, Fanerógamas Criptógamas, y „hdividenenAngiospermasyGimnospermas, f • . - c Las pi ímei as se en un órgano cerrado ó abier- . formen según que las semi Lag Angiospermas admiten otra subdi- to que se llama ova ncia

70

embrión; de aquí los nombres de Monocotiledóneas y Dicotile- dóneas que se aplica á cada una de ellas respectivamente. Las Criptógamas ásu vez se dividen en ce! ulares y vasculares, según contengan sólo células ó también vasos. Resultan en definitiva tres tipos principales para las Fanerógamas y dos para las Crip- tógamas. El pino, el rosal y el trigo, pueden servir de ejemplo para los primeros; las algas que viven en el agua y los helé- chos que tienen á veces aspecto de palmeras, para los segun- dos. Ahora bien: en razón del parentesco ó afinidad que tienen entre sí las distintas especies vegetales, se les asocia en gru- pos subordinados á los anteriores, y los cuales contituyen las familias naturales. Ejemplos de ellas son las Rosáceas, á las que pertenece el mismo rosal, las Coniferas, que es la del pino, y las Gramíneas la del trigo. Mas no es esto todo: los grupos ver- daderamente fundamentales, que son como las piedras labra- das con que se fabrica un edificio, constituyen el género y la es- pecie; los con los nombres unidos de uno y de otra, tomados ele idiomas griego y latino, se designan botánicamente á las plan- tas; dichos nombres están, por lo tanto, construidos bajo el mis- mo plan que el de cualquiera persona. Así, el rosal común, es Rosa centifolia el pino común, Pinus communis; el trigo culti- vado, Trüicum sativum:en todos ellos el primero es el genérico el y segundo el específico, ó como si dijéramos, el apellido y el nombre bautismal. Queda por tocar, aunque sea brevemente, el asunto principal: la Paleontología vegetal, ó Paleofitología. Se tienen todavía da- tos incompletos para fijar la época en que las Algas aparecieron en la tierra; lo cual se explica por la delicadeza de su organiza- ción, muy fácil de alterarse. Comprenden, sin embargo, un gru- po de especies, como las Diatomeas y otras, que provistas de un revestimiento calizo ó siliceoso, han dejado restos perma- nentes en las capas de la tierra: los más antiguos corresponden al tiempo mesozoico ó de vida media. Los Musgos, que son Crip- tógamas de mayor jerarquía, datan de la edad terciaria del tiempo cainozoico ó vida reciente. En igual caso se hallan los Hongos y los Liqúenes, que ocupan en la serie un lugar inter- medio á los grupos antes citados. 71

La existencia en la tierra de las Criptógamas superiores, como los Heléchos, los Equisetos ó colas de caballo y los Lico- podios, se remonta á los últimos períodos del tiempo paleo- zoico ó de vida antigua. Los primeros en sus formas arbóreas alcanzaron notable incremento en la edad carbonífera que se caracterizó sobre manera por una vegetación exuberante, que fué la que proporcionó el material de que se formó el carbón de piedra. Las Coniferas fueron contemporáneas de aquellos, menos abundantes entónces; pero en lugar de decrecer como los Heléchos, han ido en aumento hasta nuestros días. Los más antiguos fósiles del grupo de las Dicotiledóneas datan del período cretáceo en que terminó el tiempo meso- zoico; ó como si se dijese, á la conclusión del mundo medio- eval. Posteriormente siguieron desarrollándose más y más hasta nuestros días, tanto en el número como en la diversidad de las formas. En el transcurso de los tiempos fueron desapa- reciendo unos en ciertas localidades y persistiendo en otras; conservándose, en fin, en la actualidad algunos de ellos, pero fuera de sus centros primitivos de vegetación. Preciso es con- venir, sin embargo, lo difícil que es la determinación exacta de las especies antiguas; pues los elementos de que genei ai- mente se dispone para la clasificación, son, tan sólo, las impre- siones de las hojas, y sin la conexión muchas veces délas ra- mas de donde nacen. Las flores, los frutos y aun las semillas, es faltan á menudo ó se hallan en mal estado de conservación; decir, los órganos indispensables para la completa identifica- ción de un tipo vegetal superior. La aparición de las Monocotiledoneas parece que fué más tardía que la de las Dicotiledóneas. Al menos no se tienen hasta la pruebas evidentes de la existencia de aquellas, sino reciente. Poi edad terciaria del tiempo cainozoico ó de vida relación con otra parte: la rareza de sus fósiles primitivos, en respecto de los de las Dicotiledóneas, parece demostrar que el desarrollo éstas, representan un escalón más elevado en más sen- de las formas vegetales; sin embargo, la constitución que indica más bien un cilla y uniforme de sus flores, como grupo en vía de evolución. —D D

IMITACIONES EN YESO, DE FOSILES NOTABLES.

IMPRESIONES Y MODELOS.

MAMÍFEROS.

1. —Parte superior del cráneo del Homo sapiens, Lin. — e la caliza de las cavernas de Neanderthal. Valle del Rhin, Alemania. 2. —Cráneo del MesopJiitecus Penlelici, Wagn.—Del terreno terciario de Pikermi, Grecia. 3. Diente del — Zeuglodon cetoides, Owen.— el terreno ter- ciario de Claiborne, Alabana, E. U. 4. — Cráneo del Ursas spelceus, Blum.— De la caverna de Gailenreuth. o.— Cráneo del Castoroides Oliioensis, Foster.—Del terreno cuaternario de Cly de N. York, E. U. 6. —Mandíbula derecha del Castoroides Ohioensis. 7. Molar del Elephas primigenias, Blum. Del terreno cua- ternario de Síberia, Rusia. 8. —Mandíbula pequeña del Elephas primigenias. . Molar del Mastodon giganteas, Cuv.—Del terreno ter- ciario de Kentucky, E. U. 10. — Segundo molar izquierdo superior del Dinotherium gi- ganteum, Kaup.—Del terreno terciario de S. Juan el Viejo, Francia. 11. Mitad — derecha del cráneo del Anaploterium commnne,

(~' uv ' Del terreno terciario de Montmartre, Francia. E

12. 73

—Esqueleto de la pata anterior izquierda del Hippárion 13. elegans, Christol.—Del terreno terciario de Conenrrón, 14. Francia. Mitad derecha del cráneo del Paleotlierium crassum, Cuv. 15.— —Del terreno terciario de Montmartre, Francia. 16. —Molar del Rhinoceros Markii, Kaup.—Del terreno ter- 17. ciario de Stenheim, Würtemberg, Sajonia. — Diente del Megatherinm Cuvicri, Desm. — Del terreno cuaternario de Buenos Aires, República Argentina. —Garra anterior del Megatherinm Cuvicri. —Modelo restaurado del GJyptodon claviceps, Owen. (^¡ del 18. tamaño natural).—Del terreno cuaternario de Buenos 19. Aires, República Argentina.

20. AVES. 21. —Huevo del ¿Epiornis maxirnus, St. Hilaire. — Del te- rreno cuaternario de Madagascar. —Cabeza del Didus ineptus, Ow.—Del terreno de aluvión de la Isla Mauricio. 22. — Impresión en relieve del Archceopteryx htkograplnca, Mey.— n la pizarra del terreno secundario de Solen- 23. hofen, Baviera. Hitch. (Ave dudosa.) 24.—Huella del Brontosoum giganteum, — Del terreno secundario de Northampton, Mass. E. U.

REPTILES.

— Impresión en relieve del esqueleto del Pterodactylus lapizaría (Pachyramplias) crassirostris, Goldf. En Bavieia. del terreno secundario de Sóíenhofen, —Modelo restaurado de un Pterodactylus. Escala, una pul- gada por pie. —Impresión en relieve de las escamas doi sales del Ichtliyo- saarns communis, Conyb. —Del terreno secundario de Ball, Würtemberg, Alemania. 19 D ,,

74 25.

Impresión en relieve del Plesiosauriis dolichodeinis 26. — Conyb.—Del terreno secundario de Somersetshire, In- 27. glaterra. —Modelo restaurado del Plesiosaurus dolichodeirus. Escala, 28. una pulgada por pie. —Modelo restaurado de un Megalosaurus.—Del terreno secundario de Oxfordshire, pul- 29. Inglaterra.—Escala, una gada por pie. —Modelo restaurado de un Iguanodon.—Del terreno secun- 30. dario de Sussex y Kent, Inglaterra. —Escala, una pul- gada por pie. —Modelo del carapacho y peto del Testudo liemisphcericci Leydi. Del terreno terciario de Malas tierras, Ne- braska, Estados Unidos. palatina —Dentición del Placodus gigas, Agass. — Del te- rreno secundario de Laineck, Bavierá.

ANFIBIOS.

33.31— Modelo restaurado del Labyrinthodon leptognathus, Ow. terreno —Del secundario de Cheshire, Inglaterra.—Es- cala, una pulgada por pie. pisadas 32.—Huellas ó en relieve del Ckirotherium Barthi, Del terreno Kaup. secundario de Jena, Alemania.

PECES.

Lyclli, — Ceplialaspis Agass.— el terreno primario de Forfarshire, Escocia. Carcharodon 34. —Diente de .—Del terreno terciario déla Isla de Malta. 3ó. —Ichthyodorulite 6 espina de pescado. — Del terreno se- cundario de Inglaterra. ,

75

INSECTOS.

36.—Impresión en relieve del ¿Eschna eximia, Hagen.—En la caliza litográfica del terreno secundario de Solenhofen, 37. Baviera.

38. CRUSTÁCEOS. 39. — triásico de Grails- 40. Pemphix Suearii, Mayer. —Del terreno heim, Würtemberg. 41.—Lichas Bóltoni, Green.—Del terreno primario de Lock- port, Nueva York, Estados Unidos. — Calymene Blumenbachi, Brong. —Del terreno primario de Dudley, Inglaterra. —Ceraarus pleurexanthemus, Green.—Del terreno primi- tivo. Localidad no señalada. 42. —Limulus Walchii, Desm.—Del terreno secundario deEichs- 43. tadt, Baviera.

44. MOLUSCOS. 45.

46. CEFALÓPODOS.'

47. —Nautiluspseudo-elegans, d’Orb.—Del terreno secundario de Rouen, Francia. de —Gyroceras trivalvis, Conrad. — Del terreno primario Shoharie, Connecticut, Estados Unidos. — Orlhoccras amplicameratmn, Hall. — Del terreno pii- Unidos. mario de Middleville, Nueva Nork, Estados secundaiio de —Ammonites Birchii, Sow.—Del terreno Charmouth, Inglaterra. secundaiio de —Ammonites fimbriatus Sow. —Del terreno Charmouth, Inglaterra. de —Ammonites Heñleyi, Sow.—Del terreno secundaiio Charmouth, Inglaterra. —

. 48. 76

—Ammonites Blcigdem, Sow.—Del terreno secundario de 50. Dorsetshire, Inglaterra. 49 —Scaphites Ivanii, Puzos.—Del terreno secundario de Bá- 51. rreme, Francia. 52.—Belemnites Owenii, Pratt.—Del terreno secundario de Christian, Inglaterra. 53. —Ancyloceras Andouli, Astier. —Del terreno secundario de Cheirón, Francia. —Modelo de la concha, en piezas separadas, del Baculites anceps, Lam.—Del terreno secundario de. . . . Francia. 54. — Goniatites ixion, Hall. — Del terreno carbonífero de Rockford, Indiana, Estados Unidos. 55.

GASTRÓPODOS.

—Turrilites costatus, Lam. —Del terreno secundario de Rouen, Francia. — Cerithmni giganteum, Lam.—Del terreno terciario de Domery, Francia.

57. LAMELIBRANQUIOS.

56. Ostrea Mcirschii, Sow.—Del terreno secundario de Geis- lingen, Würtemberg, Alemania.

BRAQUIÓPODOS.

— Spirifer pinguis, Sow. — Del terreno carbonífero de Dublín, Irlanda.

EQUINODERMOS.

58.— Gcilerites albo-galerns, Lam. — Del terreno secundario de Kent, Inglaterra. — D D D .

59. 77

60. —Ananchytes ovalas, Lam.— el terreno secundario de 61. Meudón, Francia. —Micraster corcirtgüínmn, Lam.— el terreno secundario 62. de Kent, Inglaterra. — el terreno secunda- 63. Ophioderma Egertoui, Broderip.— rio de Inglaterra. — Apiocrimis Parkinsoni, Schloth. — Del teneno secun- dario de Bradford, Inglaterra. de Bruns- —Encrinus liliiformis. — Del terreno secundario wick, Alemania. 65.

66. CELENTERADOS.

67. 64. — Cceloptichinm agnricoides, Goldf.—Del terreno secunda- 68. rio de Haldem, Wesfalia, Alemania. de — Siphonia (Hallishoa) costata.—De\ terreno secundario Worminster, Inglaterra.

de . . —Siphonia reticnlata, Beuss.— Del terreno terciario

Alemania. . 69. __ de Bridlington, — Ventriculites.—Del terreno secundario 70. Inglaterra. . .- secundario ele —Acaleplia dcperdila, Bey.—Del terreno Eichstadt, Baviera, Alemania.

PROTOZOARIOS. teneno seeund —Proroponts complanatus, Beuss. Del rio. Localidad no señalada. . . terreno tei ciai io — Textularia spinulosa, Reiss. —Del Ale"lama ' carbonífero de 71/I — Fnsulina cylindnca, d Orb.—Del tenterreno Ohio y Nebraska, Estados Unidos. teiciano 72. Cassidulina serrata.—Del teireno Alemania.

20 78

AUMENTO.

A.—Huellas ó impresiones de pies humanos, en una laja de toba andesítica ó tepetate. — Del terreno volcánico de Amanalco de Becerra, Distrito de Valle de Bravo, Estado de México. B. —Molde en yeso, de la huella ó impresión de la pata de un Felis fósil, afine del F. concolor ó León de México. Sacado en hueco y en relieve de una laja de toba ca- liza.—Del terreno pleistoceno de S. Juan de los Lagos, Estado de Guanajuato. Donación del Sr. D. Alfredo Dugés. del maxilar inferior C.—Modelo en yeso, de un Equus fósil. — terreno plioceno de León, . Del Estado de Guanajuato. D.—Modelo en yeso, del maxilar superior del Phascolomys platyrhinus, Ow.—Tamaño natural.—Marsupial fósil de las cavernas de la Nueva Holanda, Australia. E. —Extremidad de una defensa de Mastodonte? Mastodon. Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Valle de México. F. — Parte posterior del cráneo de una Llama fósil, Tylopoda, de género indeterminado.—Del terreno pleistoceno de Tequixquiac, Valle de México. G.—Modelo en yeso, del esqueleto del Mcgatherium Cuvieri, Desm.—Del tamaño y color naturales. Es copia exacta del esqueleto verdadero de aquel animal que se halla repartido en dos Museos de Londres. El yacimiento de este fósil corresponde al terreno diluvial de las Pam- pas de Buenos Aires, República Argentina, América del Sur. 79

H.—Colección de 15 ejemplares dejilolitas y Jilópalos, ó sean troncos petrificados de distintos árboles. —Del terreno pleistoceno del Estado de Tlaxcala, próximo á la Ca- pital. Donación del Sr. Coronel D. Próspero Cahuantzi. I. — Madera fósil del «bosque petrificado» de Calistoga, Alta California, Estados Unidos. Donación del Sr. E. B. Bodlam.

FIN.