[Ird-00565065, V1] De Kinshasa a Cartagena, Pasando Por París: Itinerarios De Una ?Música Negra?, La Champeta
Author manuscript, published in "Aguaita, 15-16 (2006) 176-192" Aguaita, No. 15-16, diciembre 2006 – junio 2007, p. 176-192 De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una “música negra”, la champeta1 Elisabeth Cunin (IRD - UR 107) Introducción Deborah Pacini Hernández, etnomusicóloga, menciona su sorpresa cuando visitó Colombia en 1983: si los dos álbumes Sound of Africa (Island, volúmenes 1 y 2) que acababa de adquirir en los Estados Unidos no encontraron ningún eco en Bogotá, la capital, descubrió rápidamente que en la costa Caribe, sus interlocutores de las clases populares eran familiares de esta música africana. Ésta había precedido, en Barranquilla o Cartagena, las compilaciones de Afropop, apenas producidas en el Norte, que iniciaban a un nuevo género un público de capital cultural elevado, en las grandes metrópolis internacionales. “El público del world beat en los Estados Unidos y Europa tiende a ser bien educado y cosmopolita desde un punto de vista cultural; al contrario, los negros de Cartagena incluyen a los sectores más pobres, los menos educados, los más marginales socialmente de la ciudad, volviendo realmente sorprendentes su conocimiento y su preferencia por la música Afrobeat” (Pacini Hernández, 1993a: 70). ¿Se debe hablar entonces de una “supervivencia africana” descubierta por los etnomusicólogos venidos de afuera? ¿O de un fenómeno de world music una década antes de que las multinacionales utilicen los circuitos globales para difundir, en particular, músicas africanas? ¿Es la existencia de toda “cultura local” lo que hay que cuestionar de nuevo, siendo la música de Cartagena solo un producto de la ird-00565065, version 1 - 20 Feb 2011 globalización? De hecho, en Cartagena, y en el conjunto del Caribe colombiano, nació, en los años setenta, un nuevo género musical, la champeta.
[Show full text]