Repositorio Académico

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Repositorio Académico UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL METODOLOGÍA PARA DETERMINAR CALIDAD NATURAL EN ACUIFEROS TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE HÍDRICO MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL FRANCISCO JAVIER AGUILERA PIÑONES PROFESOR GUIA: CARLOS ALBERTO ESPINOZA CONTRERAS MIEMBROS DE LA COMISION: MESENIA ATENAS VIVANCO ANA MARIA SANCHA FERNANDEZ SANTIAGO DE CHILE MAYO 2010 RESUMEN La necesidad de regular la emisión de residuos a diferentes ambientes hídricos ha motivado el desarrollo de diversas normativas entre las que se destacan las desarrolladas para aguas subterráneas, particularmente el D.S. N° 46 de 2002 “Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas” dentro de la cual se establece la necesidad de determinar la calidad natural ante la eventualidad de que se tenga una vulnerabilidad alta en al zona de infiltración, pero dada la falta de una metodología que permita la determinación de la calidad natural, es lo que motiva el desarrollo de este trabajo de Tesis. Para desarrollar al metodología fue necesario conocer el contexto bajo el cual se debe determinar nn relación a esto se definió el concepto de vulnerabilidad, así como también se estudió la metodología aplicada en Chile para su determinación, comprendiendo así el contexto general bajo el cual se debe definir la calidad natural de un determinado lugar. Entendido esto último se definió el concepto de calidad natural, el cual corresponde a las características físicas y químicas que las aguas subterráneas adquieren producto de la interacción, tanto química como física, con el medio con el cual está en contacto, sin que las concentraciones de los más importantes cationes y aniones originados por las actividades antrópicas generen influencias perceptibles a los provenientes de las rocas o el suelo. A partir de lo anterior se desarrollo la metodología para determinar calidad natural, la cual se basó en diferentes esquemas internacionales estudiados y adaptados a las condiciones nacionales en relación a los niveles de información existentes, y que a partir de una serie de parámetros mínimos a monitorear y la recopilación de la información hidroquímica histórica, geológica e hidrogeológica y junto al catastro de las actividades antrópicas desarrolladas en el sitio de estudio definido para el caso, permite, utilizando una serie de criterios entre los cuales se destacan la preselección de muestras, valores límites para parámetros asociados a contaminación antrópica, entre otros, definir la calidad natural de un determinado lugar, lo cual se complementa con la incorporación de información más detallada, en términos geológicos, hidrogeológicos y hidroquímicos. Así mismo esta metodología tiene como objetivo adicional identificar los procesos involucrados en la hidroquímica natural del agua subterránea, lo cual se efectúa a partir de la medición de parámetros como Nitrato, Hierro, Oxígeno Disuelto, Potencial Redox entre otros.Para analizar los alcances de la aplicación de la metodología a diferentes escalas y niveles de información, ésta fue aplicada en dos casos, el primero a nivel nacional, en el cual se hizo latente la inaplicabilidad de la metodología producto de que la información existente a estas escalas no es detallada o simplemente no existe, así como también se hizo presente la distribución espacial no homogénea de la red de monitoreo de calidad en ciertas regiones; sin embargo lo anterior , si fue posible analizar la distribución, por zonas, de los parámetros más importantes, comparándose con los valores normativos existentes, dado como resultado una tendencia general al cumplimiento de estas. En el segundo caso, la metodología fue aplicada a un nivel de escala menor, particularmente en el acuífero de la cuenca del río Aconcagua, caso en el cual la metodología pudo ser aplicada con relativo éxito, dado que los niveles de información eran suficientes para determinar de forma cuantitativa los rangos máximos y mínimos de las concentraciones de una serie de parámetros, sin embargo, la falta de niveles más detallados de información no permitieron identificar los probables procesos y las condiciones existentes en el acuífero, como también identificar el origen real de la contaminación existente en el acuífero. Finalmente, y a manera de conclusión, se pude de decir que, a partir de las discusiones generadas en la aplicación de la metodología, se pudo establecer que la aplicabilidad de esta depende de factores críticos como el nivel de información disponible para las escalas a las cuales se desee trabajar ya sea geológica como hidrogeológica, contar con datos hidroquímicos históricos, monitoreo de parámetros asociados a los procesos que modifican la calidad de las aguas así como también de aquellos parámetros que permitan evaluar el grado de impacto antrópico existente en un determinado sitio. así como también se realizan una serie de recomendaciones las que apuntan fundamentalmente a una mejora en la red de monitoreo de calidad de aguas subterráneas existente, la incorporación de parámetros a los análisis que se realicen alas muestras de la red de calidad entre otros. INDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 17 1.1 GENERALIDADES. ............................................................................................................. 17 1.2 OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 19 1.3 METODOLOGÍA. ................................................................................................................ 20 1.4 RESULTADOS ESPERADOS. ................................................................................................ 23 1.5 CONTENIDO DEL INFORME. ............................................................................................... 24 2 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................... 27 2.1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 27 2.2 REDES DE MONITOREO. .................................................................................................... 27 2.3 VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS Y CALIDAD NATURAL ASOCIADA A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. ......................................................................................................................... 34 2.3.1 Aspectos generales. ................................................................................................ 34 2.3.2 Método de determinación de Vulnerabilidad aplicado en Chile. .......................... 35 2.3.2.1 Vulnerabilidad. ......................................................................................... 35 2.3.2.2 Metodología utilizada en Chile. ............................................................... 37 2.4 CALIDAD NATURAL. ......................................................................................................... 40 2.5 FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. .. 42 2.5.1 Factores Físicos. .................................................................................................... 42 2.5.2 Factores Atmosféricos. ........................................................................................... 42 2.5.3 Factores Geológicos. ............................................................................................. 43 2.5.4 Factores Biológicos. .............................................................................................. 43 2.6 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. ....................... 45 3 GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA. ............................................................................... 47 3.1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 47 3.2 GEOLOGÍA. ....................................................................................................................... 47 3.2.1 Contexto General. .................................................................................................. 47 3.2.2 Contexto Geológico en Chile. ................................................................................ 55 3.3 HIDROGEOLOGÍA. ............................................................................................................. 58 3.3.1 Contexto General. .................................................................................................. 58 1 3.3.1.1 Depósitos Fluviales. ................................................................................. 58 3.3.1.2 Depósitos eólicos. .................................................................................... 59 3.3.1.3 Depósitos Glaciares. ................................................................................. 59 3.3.1.4 Rocas Sedimentarias. ............................................................................... 60 3.3.1.4.1 Areniscas. ................................................................................................. 60 3.3.1.4.2 Rocas Carbonatadas. ................................................................................ 60 3.3.1.5 Esquisto o pizarra. .................................................................................... 61 3.3.2 Rocas
Recommended publications
  • Informe Técnico Evaluación De Los Recursos
    GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA S.D.T. N°101 JULIO 2001 EQUIPO DE TRABAJO Departamento de Estudios y Planificación (DEP) Ing. Sr. Carlos Salazar M. Ing. Sr. Rodrigo Rojas M. Ing. Srta. Liliana Pagliero C. Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) Ing. Sr. Jaime Muñoz R. Geol. Sra. Ma Victoria Rojas S. Ing. Srta. Carmen Zúñiga G. 2 ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................................................3 1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5 2.- CARACTERIZACION HIDROGEOLÓGICA...............................................................................5 2.1.- Descripción General.............................................................................................................5 2.2.- Unidades Hidrogeológicas ...................................................................................................9 2.3.- Caracterización del Acuífero Según Sectores...................................................................11 3.- MODELOS DE SIMULACIÓN ..................................................................................................32 3.1.- Modelo de Operación Superficial (MOS)...........................................................................32 3.1.1.- Descripción General ....................................................................................................32
    [Show full text]
  • Cuenca Del Rio Aconcagua
    DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA SEGUN OBJETIVOS DE CALIDAD CUENCA DEL RIO ACONCAGUA DICIEMBRE 2004 Aconcagua i. I N D I C E ITEM DESCRIPCION PAGINA 1. ELECCION DE LA CUENCA Y DEFINICION DE CAUCES ........................1 2. RECOPILACION DE INFORMACION Y CARACTERIZACION DE LA CUENCA.............................................................................................................4 2.1 Cartografía y Segmentación Preliminar ..............................................................4 2.2 Sistema Físico Natural.........................................................................................6 2.2.1 Clima ...................................................................................................................6 2.2.2 Geología y volcanismo ........................................................................................8 2.2.3 Hidrogeología ......................................................................................................8 2.2.4 Geomorfología...................................................................................................11 2.2.5 Suelos ................................................................................................................12 2.3 Flora y Fauna de la Cuenca del Río Aconcagua................................................13 2.3.1 Flora terrestre y acuática ...................................................................................13 2.3.2 Fauna acuática ...................................................................................................15
    [Show full text]
  • I/Gs/Of-69-010 Water Resources Investigation
    WATER RESOURCES INVESTIGATION PROGRAM FOR RIO ACONCAGUA VALLEY CHILE Prepared by the United States Geological Survey in cooperation with the Government of Chile under the auspices of the United States Agency for International Development I/GS/OF-69-010 I WATER RESOURCES INVESTIGATION PROGRAM FOR RIO ACONCAGUA VALLEY, CIDLE I By JOHN E. MOORE I U.S. GEOLOGICAL SURVEY Prepared by the United states Geological Survey in cooperation with the Government of Chile under the auspices of the United States Agency for International Development I OPEN-FILE REPORT •• _I I Santiago, Chile I December 1969 I I 1- I I I I I I I. I I I~ I I 1 CONTENTS I Page Summary . • . 1 I Recommendations . 5 Resumen en Espanol . 7 I Recomendaciones en Espanol 11 Introduction . 14 I Purpose and scope of report . 16 Acknowledgments. 16 I Water resources of the Rio Aconcagua valley . 17 General hydrology and hydrogeology 17 I Data available . 33 Current investigation . 34 I Proposed investigation program 38 Project activity . 39 I Data requirements for digital model 41 Data needed to build the digital model 42 I Basic assumptions for digital model 43 Possible uses of the digital model . 44 I Selected references . 46 Appendices . 48 I Appendix 1. Metric-English conversion equivalents and Abbreviations of names of I organizations . 49 I Appendix 2. Available maps and aerial photographs in the Aconcagua Valley . 50 I Appendix 3. Pumping tests in the Aconcagua Valley 51 I .- i I t ILLUSTRATIONS Page I Figure 1. Index map showing location of the Rio Aconcagua valley, Chile .
    [Show full text]
  • Secundaria De Calidad Para La Protección De Las Aguas Continentales En La Cuenca Del Río Aconcagua, Región De Valparaíso
    CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE ESTUDIO PARA ACTUALIZACIÓN DE ANTECEDENTES TÉCNICOS PARA DESARROLLAR LA NORMA SECUNDARIA DE CALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES EN LA CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO INFORME FINAL Versión 3 Solicitado por SEREMI Medio Ambiente, Región de Valparaíso Ministerio de Medio Ambiente Santiago de Chile Mayo de 2015 CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Actualización de antecedentes técnicos para desarrollar la norma secundaria de calidad para la protección de las aguas continentales en la cuenca del río Aconcagua, región de Valparaíso Equipo de Trabajo Rodrigo Ramos Alejandro Palma Valentina Escanilla Unidad de Biodiversidad, Centro Nacional del Medio Ambiente. Contraparte Técnica Dino Figueroa Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Valparaíso. Hernan Latuz Francisco Donoso Ministerio del Medio Ambiente. 2 CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Actualización de antecedentes técnicos para desarrollar la norma secundaria de calidad para la protección de las aguas continentales en la cuenca del río Aconcagua, región de Valparaíso Contenido RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7 Objetivo general ................................................................................................................. 9 Objetivos específicos ........................................................................................................
    [Show full text]
  • Diapositiva 1
    Cuencas de Chile Cursos y Cuerpos de Agua Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Geografía Agrícola de Chile Temuco, 2010 CUENCA DEL RIO ELQUI La cuenca hidrográfica del río Elqui forma parte de la IV Región de Coquimbo y se ubica aproximadamente entre los paralelos 29°35’ y 30°20’ de latitud sur, con una extensión de 9.826 km2. El río Elqui nace a 815 m s.n.m, 2 km aguas arriba de Rivadavia, de la unión de los ríos Turbio que viene del oriente y Claro o Derecho que provienen del sur. Desde Rivadavia, a 75 km de La Serena, el río principal se desarrolla casi en dirección E-W y prácticamente no recibe afluentes, salvo varias quebradas de considerable desarrollo, pero normalmente secas y que sólo le aportan agua en caso de lluvia directa en los años muy húmedos. Tributarios del Río Elqui • Río Claro o estero Derecho • Río Cochiguaz • Río Turbio • Río Incaguaz • Río de la Laguna La cuenca del río Elqui, presenta tres tipos climáticos: 1. Estepárico costero o Nuboso 2. Estepa Cálido 3. Templado Frío de Altura. Diagrama Ombrotérmico, sector nacimiento río Elqui (junta ríos Turbio y Claro) Cuenca del Río Elqui Perfil topográfico W – E a la latitud de 30º (Cuenca del río Elqui) Clasificación Usos del suelo Cuenca del río Elqui * Referidos a los siguientes usos: matorrales, matorral - pradera, rotación cultivo - pradera, áreas no reconocidas, cuerpos de agua, nieves - glaciares y humedales. El uso del suelo de tipo agrícola en la cuenca comprende 27.713 ha, equivalentes al 3% de la superficie total.
    [Show full text]
  • Diagnostico Para Desarrollar Plan De Riego En Cuenca De Aconcagua
    DIAGNOSTICO PARA DESARROLLAR PLAN DE RIEGO EN CUENCA DE ACONCAGUA INFORME FINAL SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2016 Equipo participante: HORACIO MERLET BADILLA, Ing. Agrónomo Jefe de Estudio LUIS ESPINOZA, Ing. Agrónomo Coordinador JOSE LUIS GOMEZ, Ing. Civil Hidráulico. ANA MARIA BUSTAMANTE, Ing. Civil Hidráulico. ANA MARÍA NAVARRO, Ing. Agrónomo. ANDREA BUSTOS, Periodista. CAROL RIFFO, Ing. Químico Ambiental. GUILLERMO ZAMORA, Ing. Agrónomo. GERARDO REYES, Ing. Agrónomo, especialista en Suelos. GONZALO GAJARDO, Ing. Agrónomo, especialista en Suelos. SIMONETTA BRUNO, Geógrafo. PAULA VILLA, Ing. Agrícola. FRANCISCA QUEZADA, Geógrafa. ARIEL HERRERA, Ingeniero en recursos naturales renovables Especialistas NICOLE LEIVA PARRA, Técnico Agrícola MAGDALENA VILLAGRAN CASTRO, Ing. Agrónomo Profesionales de apoyo en terreno ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1 2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 3 3 AREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................... 4 4 MAPA DE ACTORES RELEVANTES EN LA GESTIÓN DEL AGUA DE RIEGO Y SUS RELACIONES ................ 7 4.1 Identificación de los actores en el territorio ..................................................................................... 7 4.2 Mapeo de actores claves .................................................................................................................
    [Show full text]