Cuencas de Chile Cursos y Cuerpos de Agua

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Geografía Agrícola de Chile Temuco, 2010 CUENCA DEL RIO ELQUI La cuenca hidrográfica del río Elqui forma parte de la IV Región de Coquimbo y se ubica aproximadamente entre los paralelos 29°35’ y 30°20’ de latitud sur, con una extensión de 9.826 km2. El río Elqui nace a 815 m s.n.m, 2 km aguas arriba de Rivadavia, de la unión de los ríos Turbio que viene del oriente y Claro o Derecho que provienen del sur.

Desde Rivadavia, a 75 km de La Serena, el río principal se desarrolla casi en dirección E-W y prácticamente no recibe afluentes, salvo varias quebradas de considerable desarrollo, pero normalmente secas y que sólo le aportan agua en caso de lluvia directa en los años muy húmedos.

Tributarios del Río Elqui

• Río Claro o estero Derecho • Río Cochiguaz • Río Turbio • Río Incaguaz • Río de la Laguna La cuenca del río Elqui, presenta tres tipos climáticos:

1. Estepárico costero o Nuboso 2. Estepa Cálido 3. Templado Frío de Altura. Diagrama Ombrotérmico, sector nacimiento río Elqui (junta ríos Turbio y Claro) Cuenca del Río Elqui Perfil topográfico W – E a la latitud de 30º (Cuenca del río Elqui) Clasificación Usos del suelo Cuenca del río Elqui

* Referidos a los siguientes usos: matorrales, matorral - pradera, rotación cultivo - pradera, áreas no reconocidas, cuerpos de agua, nieves - glaciares y humedales. El uso del suelo de tipo agrícola en la cuenca comprende 27.713 ha, equivalentes al 3% de la superficie total. CUENCA DEL RIO LIMARÍ La cuenca hidrográfica del río Limarí está ubicada en la IV Región de Coquimbo, se sitúa entre los valles de los río Elqui por el norte y Choapa por el sur.

Se extiende aproximadamente entre los 30°15’ y 31°20’ de latitud sur, abarcando una superficie aproximada de 11.800 km2. El río Limarí se forma por la unión de los ríos Grande y Hurtado, de los cuales el primero tiene una hoya hidrográfica mayor. En efecto, el río Grande, que drena la parte sur de la cuenca hidrográfica del Limarí, tiene una hoya más de dos veces superior a la del Hurtado. Ambos ríos nacen en partes de la cordillera donde las cumbres alcanzan en promedio hasta los 4.500 m s.n.m. y reciben una abundante precipitación nival.

El río Hurtado no tiene afluentes de importancia y constituye el único y gran dren de la parte norte de la cuenca del Limarí. En su curso inferior está emplazado el embalse Recoleta, con capacidad útil de 100 millones m3. Tributario del Río Limarí

• Río Cogotí • Río Grande • Río Mostazal • Río Hurtado • Estero Punitaqui • Río Rapel • Río Guatulame • Río Tascadero • Río Molles • Río Pama • Río Combarbalá La cuenca del río Limarí, presenta tres tipos climáticos:

1. Semiárido con nublados abundantes 2. Semiárido templado con lluvias invernales 3. Semiárido Frío con lluvias invernales. Climodiagrama Cuenca del Río Limarí Cuenca del Río Limarí Usos del suelo Cuenca del río Limarí

* Referidos a los siguientes usos: matorrales, matorral – pradera, rotación cultivo – pradera, áreas no reconocidas, cuerpos de agua, nieves – glaciares y humedales. Riego en la Cuenca del Río Limarí

El uso del agua para riego es aquel que incluye la aplicación del agua desde su origen natural o procedente de tratamiento. Riego en la Cuenca del Río Limarí

Se distingue riego irrestricto y restringido.

Riego irrestricto: Es el que contempla agua, cuyas características físicas, químicas y biológicas la hacen apta para su uso regular en cada una de las etapas de desarrollo de cultivos agrícolas, plantaciones forestales o praderas naturales. Riego en la Cuenca del Río Limarí

Se distingue riego irrestricto y restringido.

Riego restringido: La aplicación se debe controlar, debido a que sus características no son las adecuadas para utilizarlas en todas las etapas de cultivos y plantaciones. Riego en la Cuenca del Río Limarí

La cuenca del río Limarí cuenta con 466 canales y 3 embalses mayores dentro de su infraestructura de riego.

De 7.398 usuarios, 1.679 están organizados en 3 asociaciones de Canalistas y 15 comunidades de aguas.

Existen en la cuenca 3 juntas de vigilancia para los ríos Grande, Rapel y Cogotí. Generación de energía eléctrica

En esta cuenca se ubica la central Los Molles, que aprovecha las aguas del río del mismo nombre, y tiene un caudal de diseño de 1,86 m3/s. CUENCA DEL RIO CHOAPA La cuenca hidrográfica del río Choapa pertenece a la IV Región de Coquimbo situándose en la parte sur de la provincia entre las latitudes 31°10’ sur y 32°15’ sur aproximadamente, abarcando una superficie de 8.124 km2. El río Choapa nace en plena cordillera de Los Andes a unos 140 km del mar y se forma por la confluencia de los tributarios Totoral, Leiva y del Valle.

Aguas abajo y aún dentro de la cordillera, el río Choapa recibe como afluentes al Cuncumén y al Chalinga, y sin recibir otro afluente de importancia abandona el ámbito andino.

Es solamente en su curso medio cuando recibe un afluente importante; el río Illapel, que le entrega sus aguas por el norte.

Desemboca al mar junto a la Caleta de Huentelauquén, a unos 35 kms al norte del puerto de Los Vilos. Tributarios del Río Choapa

• Río Illapel • Río Chalinga • Río Cuncumén • Estero Camisas • Estero Auco La cuenca del río Choapa, presenta tres tipos climáticos:

1. Clima Templado Frío de Altura 2. Clima de Estepa Cálido con precipitaciones Invernales 3. Clima Estepárico Costero o Nuboso. Climodiagrama Cuenca Río Choapa Cuenca del Río Choapa (Escala 1:1.000.000) Clasificación Usos del Suelo Cuenca del Río Choapa

* Referidos a los siguientes usos: matorrales, matorral – pradera, rotación cultivo – pradera, áreas no reconocidas, cuerpos de agua, nieves – glaciares y humedales. CUENCA LA LIGUA La cuenca del río La Ligua pertenece a la V Región de Valparaíso ubicándose inmediatamente al sur de la cuenca del Petorca, entre los paralelos 32°10’ y 32°40’ de latitud sur.

Drena una superficie de aproximadamente 1.980 km2. El río La Ligua nace con el nombre de Alicahue en las serranías de los cerros El Cuzco y Alto del Portillo, a unos 4.000 m s.n.m.

Después de recibir el estero Cajón de Los Angeles, que viene del sur, pasa a llamarse río La Ligua propiamente tal. La junta se produce unos 5 km antes de Cabildo. Los climas que se distinguen en la cuenca del río La Ligua, corresponden a los climas:

1. Estepa Cálido 2. Frío de altura en la Cordillera de los Andes. Montos de Precipitaciones Medias Mensuales registradas en Estación Pluviométrica de La Ligua Cuenca del río La Ligua Clasificación Usos del suelo cuenca del río La Ligua

*Referidos a los siguientes usos: Referidos a los siguientes usos: matorrales, matorral – pradera, rotación cultivo – pradera, áreas no reconocidas, cuerpos de agua, nieves – glaciares y humedales La infraestructura de riego de la cuenca está formada por 190 canales, con una longitud de 246,2 km, 46 embalses menores y 8 mayores, de ella se sirven 1.906 usuarios para una superficie regada de 7.441, 51 ha. CUENCA DEL RIO ACONCAGUA La hoya del río Aconcagua se desarrolla en el extremo sur de la zona de los Valles Transversales o Semiárida, en la V Región de Valparaíso. Su extensión alcanza a 7.340 km2, y su rumbo general es de Este a Oeste. Sus más caudalosos afluentes los recibe por la ribera norte y todos sus tributarios formativos asientan sus cabeceras en el interior de la cordillera andina en un sector donde ésta alcanza elevaciones excepcionales, como son los cerros Juncal (6.110 m); Alto de los Leones o Cabeza de León (5.400 m.) y el macizo del Aconcagua (7.021 m.) El Aconcagua se forma de la reunión en la Cordillera de los Andes, a 1.430 m de latitud, de los ríos Juncal, que proviene del oriente, y Blanco, que vienen del sureste. Tributarios del río Aconcagua:

• Estero Catemu • Río Putaendo • Río Colorado • Río Juncal • Río Blanco • • Estero Los Litres • Estero Quilpué • Estero Los Loros Los climas que se distinguen en la cuenca del Río Aconcagua corresponden a los climas: Templado de tipo Mediterráneo con estación seca prolongada y Frío de altura en la Cordillera de los Andes. Los acuíferos subterráneos se ubican solamente alrededor del cauce del río Aconcagua y Putaendo.

El resto de la cuenca no presenta este tipo de formaciones ya que la permeabilidad en esta zona es nula o muy baja.

El movimiento del acuífero es en sentido del movimiento del cauce principal del río. Carta Hidrológica de la Cuenca de Aconcagua Clasificación Usos del suelo cuenca del río Aconcagua

* Referidos a los siguientes usos: matorrales, matorral – pradera, rotación cultivo – pradera, áreas no reconocidas, cuerpos de agua, nieves – glaciares y humedales. CUENCA DEL RIO MAIPO La cuenca hidrográfica del Río Maipo abarca prácticamente la totalidad del territorio de la Región Metropolitana, parte de la V y VI regiones extendiéndose entre los paralelos 32º55’ - 34º15’ latitud sur y meridianos 69º55’-71º33’ longitud oeste. Drena una superficie de 15.304 km2. La superficie de la cuenca, cubre prácticamente el 100% de la Región Metropolitana y una mínima superficie de las Regiones de Valparaíso (Provincia de San Antonio y Valparaíso) y del Libertador Bernardo O’Higgins (Provincia de Cachapoal). El Río Maipo tiene una longitud de 250 km y es la principal fuente de agua de la Región Metropolitana.

Atiende alrededor del 70% de la demanda actual de agua potable y cerca de un 90% de las demandas de regadío.

Otro aprovechamiento intensivo es el hidroeléctrico. Esta cuenca, posee una alta concentración de habitantes e industrias. Tributarios del Río Maipo

• Río Volcán • Río Yeso • Río Colorado • Río Olivares • Río Angostura • Río Mapocho • Estero Yerba Loca • Río San Francisco • Río Molina • Estero Arrayán • Estero Colina • Estero Polpaico • Estero Puangue Los climas que se distinguen en la cuenca del río Maipo, corresponden a los climas:

1. Templado de tipo Mediterráneo con estación seca prolongada

2. Frío de altura en la Cordillera de los Andes. Santiago registra una temperatura media anual de 14,5º C, pero los contrastes térmicos son fuertes.

En verano las máximas alcanzan valores superiores a 30º C durante el día. Los montos de precipitación media anual registrados en el sector costero de la cuenca alcanzan valores aproximados de 404 mm/año y temperaturas de 14,9º C.

Por efectos del relieve, en el sector centro de la cuenca (estación Quinta Normal), se presentan áreas de mayor sequedad y montos menores de precipitación (300 mm/año). En sectores más elevados, las precipitaciones aumentan alcanzando valores medios anuales de 536 mm (San José de Maipo) y temperaturas medias anuales de 14,2ºC (Las Melosas).

Clasificación Vegetacional de la Cuenca del río Maipo Clasificación Usos del suelo Cuenca del río Maipo

* Referidos a los siguientes usos: matorrales, matorral – pradera, rotación cultivo – pradera, áreas no reconocidas, cuerpos de agua, nieves – glaciares y humedales. Demanda de agua para la producción de energía eléctrica Vegetación post cultivo , Leyda, Cuenca Río Maipo Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Cambio del Paisaje Cultural, Leyda, Cuenca Río Maipo Bodega Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo

Barricas almacenadas bajo el suelo. Bodega Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Barricas elaboradas en Francia para Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Bodega Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo

Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Pradera naturalizada entre hilera Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Vulpia myuros, Hordeun murinum, Lolium multiflorum Formación de racimos Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Formación de racimos Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Siembra Avena cv. Urano pre cultivo de Viña Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Deficiencia de nutrientes en Avena cv. Urano pre cultivo de Viña Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo Asesor en Viticultura Roberto Pizarro

Asesor en Viticultura Roberto Pizarro Asesor en Viticultura Roberto Pizarro El cambio generacional Mauricio, Ingeniero Agrónomo Vivero Pinot Noir Pinot Noir es una variedad de uva tinta (Vitis vinifera), considerada una de las más internacionales y elegantes

Preparación para la Plantación del Vivero Preparación para la Plantación del Vivero Plantación den Vivero de Pinot Noir Plantación den Vivero de Pinot Noir Plantación den Vivero de Pinot Noir Viña Garcés Silva, Leyda, Cuenca Río Maipo ¡Hay mucho trabajo para nuestra profesión! Cuencas de Chile Cursos y Cuerpos de Agua

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Geografía Agrícola de Chile Temuco, 2010