Subclase Dilleniidae UbicaciónUbicación taxon taxonómicaómica. Caracteres diagnósticos. Caracteres diagnósticos Ordenes que conforman la subclase Diferencias entre las familias

Especies de importanciaEspecies económica. indígenas Especies de importancia económica Especies indígenas. Dra. Susana E. Freire Prof. Titular - Botánica Sistemática II Fac. de Cs. Naturales y Museo, UNLP Sistema filogenético de Cronquist

Subclase Dilleniidae

Ordenes (9)

Theales Nepenthales Capparales Salicales Ebenales Primulales

Subclase Dilleniidae

Leñosas o Hierbas con antocianinas Flores con K y C diali o gamopétalas-apétalas Placentación axilar o parietal Semillas endospermadas SALICALES

NEPENTHALES CAPPARALES

VIOLALES

ERICALES

MALVALES THEALES EBENALES

PRIMULALES

DILLENIALES

Gineceo dialicarpelar Subclase Dilleniidae

1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales

A’. Hojas no en forma de jarra. Droseraceae

A. Hojas, o parte de ellas, en forma de jarra.

B. Flores hermafroditas. Estambres con filamentos libres Sarraceniaceae

B. Flores unisexuales. Estambres con filamentos unidos Nepenthaceae Orden Nepenthales: Drosseraceae

*Drossera uniflora (Prov. Subantática-Insular)

Dionea muscipula (USA) Orden Nepenthales con hojas en “jarra”

Sarracenia

Sarraceniaceae (H.N.) Nepenthaceae (H.S.) Subclase Dilleniidae

1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras.

3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos. THEALES SC. Dilleniidae: Orden Theales, A 15 o +

Camellia sinensis “té” - Asia Teáceas: sépalos imbricados-estambres en manojos Subclase Dilleniidae

1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras.

3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos. Theales 4. Sépalos valvados. Estambres unidos en una columna MALVALES Malvales: sépalos valvados -filamentos de los estambres unidos

A libre/A poliadelfo (∞) (∞) (∞) … Tiliaceae Estilo único Anteras bitecas

+ TILIACEAS: estambres poliadelfos o libres

Tilia viridis subsp. x moltkei (T. americana x T. tomentosa subsp. petiolaris) TILIACEAS textiles TILIACEAS nativas

NE

Luehea divaricata Azota caballo”-NE Argentina Prov. Paranaense (selva en galería)

Corchous olitorius “Yute”- Asia Malvales: sépalos valvados -filamentos de los estambres unidos

A libre/A poliadelfo (∞) (∞) (∞) … Tiliaceae Estilo único Anteras bitecas A (∞) monadelfo Sterculiaceae Estilo dividido

Estambres Estilo monadelfos dividido ESTERCULIACEAS para bebidas

Theobroma cacao “Cacao” – América tropical . Cultura Maya (1100 a.C.) ESTERCULIACEAS ESTERCULIACEAS para bebidas para arbolado

Cola nitida “cola” - Africa

Brachychiton populneum “Braquiquito”- Australia Malvales: sépalos valvados -filamentos de los estambres unidos

Anteras A libre/A poliadelfo (∞) (∞) (∞) … Tiliaceae bitecas Estilo único

A (∞) monadelfo Estilo dividido Sterculiaceae

Anteras Arboles. Estilo único. Bombacaceae monotecas Polen liso

estilo único androceo monadelfo BOMBACACEAS nativas: Prov. Chaqueña

Ceiba chodatii “yuchán” - Prov. Chaqueña

Ceiba chodatii Ceiba speciosa

Ceiba speciosa “samohu” “Palo borracho de flores rosadas” – Prov. Chaqueña BOMBACACEAS

Adansonia digitata “Baobab” - Africa Malvales: sépalos valvados -filamentos de los estambres unidos

Anteras A libre/A poliadelfo (∞) (∞) (∞) … Tiliaceae bitecas Estilo único

A (∞) monadelfo. Estilo dividido Sterculiaceae

Anteras Arboles. Estilo único. Polen liso Bombacaceae monotecas Hierbas o arbustos. Estilo Malváceas dividido. Polen espinoso

estilo dividido

androceo monadelfo MALVACEAS ornamentales MALVACEAS textiles Fruto cápsula

Hibiscus rosa-sinensis “Rosa china” - Asia

Gossypium hirsutum “Algodonero” Abutilon pictum “farolito japonés” América Subclase Dilleniidae

1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras. 3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos. Theales 4. Sépalos valvados. Estambres unidos en una columna Malvales 3’. Placentación parietal 5. Flores con perianto doble. 6. Gineceo bicarpelar. Flores tetrámeras CAPPARALES Capparales + K4 C4 A 2+4 G(2) silícua-silícula

Silicua Silícula

Estambres replum tetradínamos Crucíferas Capparales + K4 C4 A 2+4 G(2) silícua-silícula

Rapistrum rugosum

Capsella bursa-pastoris Crucíferas adventicias Capparales + K4 C4 A 2+4 G(2) silícua-silícula

“rabanito”

Raphanus sativus Brassica juncea “mostaza oriental”

“brócoli” “repolllo” “coliflor”

Brassica oleracea Crucíferas hortícolas Subclase Dilleniidae 1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras. 3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos. Theales 4. Sépalos valvados. Estambres unidos en una columna Malvales 3’. Placentación parietal 5. Flores con perianto doble. 6. Gineceo bicarpelar. Flores tetrámeras Capparales 6’. Gineceo tricarpelar.Flores pentámeras VIOLALES Violales: = Parietales (Syst. Engler)

Cigomorfas Violáceas Violales: Flores pentámeras - Placentación parietal

espolón

Viola odorata “violeta” -Euuropa

espolón

Viola tricolor “pensamiento” - Europa Violáceas: flores cigomorfas Violales Flores pentámeras - Placentación parietal Cigomorfas Violaceae

Con látex, flores unisexuales, gamopétalas Caricaceae

Actinomorfas Violales: Flores pentámeras - Placentación parietal

* Carica papaya “mamón” – Misiones Caricaceae: con látex, fl. unisexuales Violales: Flores pentámeras - Placentación parietal

Cigomorfas Violaceae Con látex, Caricaceae flores unisexuales

Actinomorfas Ovario ínfero, A 4- ∞.∞ Sin zarcillos flores unisexuales Begoniaceae

Fl. femenina gineceo ínfero Violales: Flores pentámeras - Placentación parietal

Ovario ínfero 3-alado

Begonia: flores masculinas Begonia: flores femeninas

Begonia: hojas asimétricas Begoniaceae: ovario ínfero, fl. unisexuales

Violales: Flores pentámeras - Placentación parietal

Cigomorfas Violaceae Con látex, Caricaceae flores unisexuales

Ovario ínfero, A 4- ∞. Sin zarcillos Begoniaceae flores unisexuales A 3. Con zarcillos Actinomorfas Cucurbitaceae

zarcillos

Ovario ínfero CUCURBITALES.

Luffa cylindrica “esponja vegetal” Lagenaria siceraria “mate” - Africa y Oceanía América

Cucurbitaceae: zarcillos, flores unisexuales, A 3 , baya o pepo Violales: Flores pentámeras-Placentación parietal Cigomorfas Violáceas Con látex, flores unisexuales Caricáceas

Ovario ínfero, A 4- ∞. Sin zarcillos Begoniaceae flores unisexuales A 3. Con zarcillos Cucurbitaceae

Actinomorfas Flores con ginecóforo y corona Ovario súpero, flores hermafroditas Passifloraceae

ginecóforo

corona Violales: Flores pentámeras - Placentación parietal

Paracorola Ginecóforo

Passiflora coerulea “mburucuyá” “pasionaria” - Sudamérica Pasifloraceae: flores con ginecóforo y corona Violales: Flores pentámeras-Placentación parietal Cigomorfas Violáceas Con látex, flores unisexuales Caricáceas

Ovario ínfero, A 4- ∞. Sin zarcillos Begoniaceae flores unisexuales A 3. Con zarcillos Cucurbitaceae

Actinomorfas Flores con ginecóforo Ovario súpero, flores hermafroditas Passifloraceae Hojas escuamiformes. Semillas con pelos Tamaricaceae Violales: Flores pentámeras – Placentación parietal

Hojas escuamiformes

Semilla con pelos Tamarix gallica “tamarisco” - Mediterráneo

Tamaricáceas: Hojas escuamiformes – semillas con pelos Subclase Dilleniidae 1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras. 3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos. Theales 4. Sépalos valvados. Estambres unidos en una columna Malvales 3’. Placentación parietal 5. Flores con perianto doble. 6. Gineceo bicarpelar. Flores tetrámeras Capparales 6’. Gineceo tricarpelar. Flores pentámeras Violales 5’. Flores apétalas. SALICALES

Orden Salicales: Fam. Salicáceas

Salix Populus Fam. Salicáceas: Salix

Cápsulas Semillas lanosas

Amentos erectos

Flor ♂con bráctea entera y pilosa

Flor ♀ con bráctea entera y pilosa * Salix humboldtiana “sauce criollo, colorado”– México – hasta Río Negro (Argentina)

Fam. Salicáceas: Populus

Flor ♂ con bráctea laciniada

Cápsulas con semillas lanosas

Amentos péndulos

Flor ♀ con bráctea laciniada

Cápsula y semillas con pelos Subclase Dilleniidae 1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras. 3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos Theales 4’. Sépalos valvados. Estambres unidos en una columna Malvales 3’. Placentación parietal 5. Flores con perianto doble. 6. Gineceo bicarpelar. Flores tetrámeras Capparales 6’. Gineceo tricarpelar. Flores pentámeras Violales 5’. Flores apétalas. Salicales 1’. Flores gamopétalas. 7. Placentación axilar. 8. Anteras poricidas. Estambres libres ERICALES

anteras A 10 poricidas bicornes C (5) Orden Ericales: Estambres libres

Ericáceas nativas Ericáceas frutales

Pernettya mucronata Vaccinium corymbosum “chaura” Prov. Subantártica “arándanos”-Hemisferio Norte - Subclase Dilleniidae 1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras. 3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos Theales 4’. Sépalos valvados. Estambres unidos en una columna Malvales 3’. Placentación parietal 5. Flores con perianto doble. 6. Gineceo bicarpelar. Flores tetrámeras Capparales 6’. Gineceo tricarpelar. Flores pentámeras Violales 5’. Flores apétalas. Salicales 1’. Flores gamopétalas. 7. Placentación axilar. 8. Anteras poricidas. Estambres libres Ericales 8. Estambres epipétalos EBENALES

Plac. axilar [C (5),A 5] Orden Ebenales: Estambres epipétalos. Placent. axilar Sapotáceas: con látex Ebenáceas: sin látex

Diospyros kaki “Caqui” - Asia

Manilkara zapota “Chicle” México-América Central y del Sur Subclase Dilleniidae 1. Flores dialipétalas o apétalas. 2. Plantas insectívoras. Nepenthales 2. Plantas no insectívoras. 3. Placentación axilar. 4. Sépalos imbricados.Estambres libres o en manojos Theales 4’. Sépalos valvados. Estambres unidos en una columna Malvales 3’. Placentación parietal 5. Flores con perianto doble. 6. Gineceo bicarpelar. Flores tetrámeras Capparales 6’. Gineceo tricarpelar. Flores pentámeras Violales 5’. Flores apétalas. Salicales 1’. Flores gamopétalas. 7. Placentación axilar. 8. Anteras poricidas. Estambres libres Ericales 8. Estambres epipétalos Ebenales

7’. Placentación central. PRIMULALES

Plac. central [C (5),A 5] Orden Primulales: Estambres epipétalos. Plac. central

Primuláceas ornamentales

Primula sp. “primaveras” Asia-Europa

Cyclamen persicum “Violeta de los Alpes” – Asia Sarraceniaceae: Asteridas APG III SALICALES Drosseraceae-Nepenthaceae: Cariophyllales APG III CAPPARALES NEPENTHALES VIOLALES

ERICALES Asteridas Rosidas APG III APG III

MALVALES THEALES EBENALES

PRIMULALES

DILLENIALES Subclase Dilleniidae

1.- En el siguiente arbol filogenético indique los tipo de de placentación para cada orden. Cuál de ellos tiene gineceo dialicarpelar?

2.- Diferencie los ordenes Theales y Malvales por los sépalos y estambres. 3.- Realice una clave dicotómica para diferenciar los ordenes Violales, Capparales y Salicales. Utilice los siguientes caracteres: flores tetrámeras/pentámeras – Perianto doble- Flores apétalas – Flores unisexuales/hermafroditas. 4.- Qué ordenes de la SC Dilleniidae presentan corola gamopétala? 5.- Cuál es el orden de plantas insectívoras? Diferencia por medio de una clave las familias. Use los siguiente caracteres: hojas (posición y forma) – sexo de las flores. MALVALES

6.-¿Por qué caracteres (gineceo y androceo) se distingue al orden Malvales de los restantes órdenes de la SC Dilleniidae? 7.- Indique la familia para cada uno de los siguientes caracteres: Estambres libres o poliadelfos ...... Estambres monadelfos. Estilo dividido. Anteras monotecas ...... Estambres monadelfos. Estilo unico. Anteras montecas ...... Estambres monadelfos. Estilo dividido. Anteras bitecas ...... 8.- Indique la familia-N.C. y vulgar en cada uno de los siguientes esquemas:

9.-¿Qué órgano de la planta se usa como fibra textil del “algodonero”? Brindar el nombre científico y las provincias (políticas) de cultivo de nuestro país. 5.-Caracterizar a la familia Tiliáceas por el androceo. Mencionar al menos una especie indígena y otra exótica (NC y NV, nombre científico y nombre vulgar). 10.- ¿En qué familias y géneros se encuentran las especies que proveen el “yute” y la “madera de balsa”? ¿A qué familia pertenece y cuál es el nombre del “Baobad”? 11.- Qué especies de las Esterculiáceas se emplean en la preparación de las “bebidas cola” y el “chocolate”? Cite una especie que se utilice para el arbolado urbano. 12.- Brindar los nombres científicos y las familias a las que corresponden los siguientes nombres vulgares: “samohú o palo borracho de flores rosadas”, “tilo”, “braquiquito”, “cola”, “cacao”, “madera balsa”, “yute”, “rosa de la china”, “farolito japonés”, “algodonero”. Violales 13.- Cuál es la familia del Orden Violales con flores zigomorfas? 14.- Cuál es la familia del “mamón”. Señale sus características: cápsula – latex – flores hermafroditas – flores unisexuales – hojas palmatilobuladas – baya 15.- A qué familia corresponden las siguientes características: hojas asimétricas – ovario ínfero – flores unisexuales 16.-Aqué familia corresponden las siguientes características: zarcillos-ovario ínfero-Estambres usualmente 3-flores unisexuales 17.- A qué familia corresponden las siguientes características: hojas escuamiformes – semillas con pelos 18.- Qué uso tiene las especies del género Tamarix? 19.- Esquematice una flor del género Passiflora. Indique: ginecóforo – androceo monadelfo – corona o paracorola – gineceo – estigmas – Cáliz- Corola 20.- Cuáles son las dos familias de Violales con flores unisexuales. Indique un carácter que las diferencie. 21.- Realice una clave dicotómica para diferenciar los taxones de los siguientes esquemas:

Theales

22.- Cómo se denomina el arbusto originario de Asia y cultivado para infusión en las provincias de Misiones y Corriente?

Salicales 23.- Diferencie los géneros Salix y Populus por: hojas-bráctea-amentos-número de estambres.

Capparales 24. A qué familia del orden Capparales corresponde el siguiente diagrama flora? Indique el nombre y tipo de dehiscencia de sus frutos. Qué tipo de androceo presentan?

25. Qué tipo de gineceo (posición.número de carpelos-placentación) presentan las Crucíferas? Esquematice en c.t. A qué fruto/s da origen? A qué se llama replum?

26. Caracterice las Crucíferas por su perianto (número de piezas-libres o soldadas) y por el androceo. Cite dos especies de importancia hortícola.

Ericales-Ebenales-Primulales

27.Qué tipo de corola presentan estos ordenes? A que familia y especie corresponden las siguientes ilustraciones. Asocie a cada una de ellas con el diagrama floral correspondiente.

28. Diferenciar los Órdenes Ericales y Ebenales utilizando como carácter la soldadura de los estambres con la corola. ¿Qué tipo de placentación presentan ambos? 29. - Cite un carácter para diferenciar las familias Ebenáceas y Sapotáceas.

30.- Brindar los nombres científicos y familias de las siguientes especies: “Azalea”, “Arándano”, “Primavera”, “Violeta de los Alpes”, “Chicle”, “caqui”,