TODAS LAS PUBLICACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA EN: www.ine.gob.mx/

Suscríbase a nuestro boletín electrónico de novedades enviando un correo electrónico a: [email protected]

GACETA ECOLÓGICA Artículos Publicación trimestral INE-SEMARNAT. México

Nueva época • Número 62 • 200 2 ISSN 1405-2849

VÍCTOR LICHTINGER Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico 7 Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) VÍCTOR M. TOLEDO, PABLO ALARCÓN-CHÁIRES

EXEQUIEL E ZCURRA Y LOURDES BARÓN Presidente del Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT Este texto, que forma parte de un trabajo mayor (La ARNALDO MARTÍNEZ O SEGUEDA Coordinador General modernización rural de México: un enfoque socioeco- de Comunicación Social-SEMARNAT lógico. INE, UNAM, 2002) nos propone revisar las trans- AQUILINO VÁZQUEZ G ARCÍA Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos formaciones en el campo mexicano desde una perspec- y Enlace Institucional-Instituto Nacional tiva en la que el metabolismo entre la naturaleza y la de Ecología-SEMARNAT sociedad se vuelve el eje central del análisis.

CONSEJO EDITORIAL

Juan Álvarez Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Patrones y tasas de cambio de uso 21 Juan Antonio Cuéllar del suelo en México Cámara de la Industria de la Transformación A. VELÁZQUEZ, J.F. MAS, J.R. DÍAZ-GALLEGOS, Luis Manuel Guerra Instituto Autónomo R. MAYORGA-SAUCEDO , P.C. ALCÁNTARA, R. CASTRO, de Investigaciones Ecológicas T. FERNÁNDEZ, G. B OCCO, E. EZCURRA Y J.L. PALACIO Sergio Guevara Instituto de Ecología, Xalapa Se estima que la pérdida de bosques desde los albores Hans Herrmann Comisión Ambiental de la humanidad hasta el presente va de un tercio a de Norteamérica casi la mitad, según la fuente que se consulte. Para el Enrique Leff Programa de Naciones Unidas caso mexicano existen diversas estimaciones para este para el Medio Ambiente Iván Restrepo tema con discrepancias muy grandes entre ellas. Tenien- Centro de Ecología y Desarrollo do como trasfondo dicha situación, este estudio contri- Carlos Sandoval Consejo Nacional buye a desarrollar un mecanismo de seguimiento de la de Industriales Ecologistas dinámica de los recursos naturales asociados a la cu- Víctor Manuel Toledo Centro de Ecología, UNAM bierta vegetal a partir de las bases de datos sobre vegeta- Raúl Tornel ción y uso del suelo disponibles para todo el territorio na- Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos cional generadas por el INEGI (Serie I y Serie II que cubren Mexicanos los periodos 1968-1986 y 1993-1996) y la proporcionada

Editor: Raúl Marcó del Pont Lalli por los inventarios forestales nacionales de 1994 y 2000. Tipografía, diseño y cuidado Sobre el tamaño correcto 39 de la pr oducción: Raúl Marcó del Pont Lalli J.B.S. HALDANE Corrección de estilo : Eduar do Chagoya Este ensayo clásico de Haldane (1892-1964) nos obliga a

Diseño de portada: Álv aro Figueroa pensar acerca de asuntos aparentemente obvios, como el Fotos de portada y cuarta de forros: Claudio Contreras Koob tamaño y el peso, de una manera fresca, diferente. La dis- cusión completa es un perfecto ejemplo de cómo Haldane, un destacado científico que también fue un eximio escritor, Certificado de licitud de título: 9624 puede llevar al lector aficionado a ver los mundos de la

Certificado de licitud naturaleza, de la economía, y de la política desde un ángu- de contenido: 6709 lo novedoso. Se incluye una breve semblanza del autor. Certificado de reserva de los derechos al uso exclusivo del título y del contenido: 04-2 001- 081414250000-102 Derechos reserv ados: Secretaría de Planeación y concertación para el manejo 48 Medio Ambiente y R ecursos sustentable de la isla del Espítitu Santo, Naturales-Instituto Nacional de Ecología. Esta edición consta Baja California Sur de 1,000 ejemplar es. ANTONIO CANTÚ DÍAZ BARRIGA Y Se debe citar la fuente toda vez que se reproduzcan total o parcialmente MARÍA ELENA MARTÍNEZ DELGADO cualesquiera de los materiales inclui- dos en este número. Los artículos no Descripción de un proceso exitoso de participación firmados son responsabilidad del editor. Los derechos sobre los artículos social, desarrollo comunitario y coordinación entre los son de los autores. diferentes niveles de gobierno y grupos sociales organi- zados interesados en la conservación y manejo de los DIGITALIZACIÓN, NEGATIVOS, IMPRESIÓN recursos naturales de una importante zona del Área de Y ACABADOS: Jiménez Editores e Impresores, S.A. Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.

Si le interesa publicar en esta revista, comuníquese con: Raúl Marcó del P ont Lalli. Dir ector de Publicaciones. Insti- tuto Nacional de Ecología. Periférico Evaluación del avance de la mancha urbana 56 sur 5000, Anexo 1, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530. Deleg. sobre el área natural protegida de la Cañada Co yoacán, México. D.F. Correo electrónico: de los Dinamos [email protected]. AGUSTÍN FERNÁNDEZ EGUIARTE, FRANCISCO URIBE CRU Z, Para informes sobre suscripciones y IGNACIO R AMÍREZ DEL RAZO, BERNARDO DE JESÚS distribución, comunicar se al correo electrónico: gaceta@ine .gob.mx. APOLINAR Y ALFONSO VÁZQUEZ MÁRQUEZ

Este número y los anteriores de la Este trabajo analiza la evolución urbana reciente de la Gaceta ecológica (a excepción de los números 1, 3, 4, 30, 33, 34, 35, 36, delegación La Magdalena Contreras, y describe, principal- 37 y 40 que están agotados) pueden obtenerse en el Instituto Nacional de mente en forma cartográfica, las inconsistencias que defi- Ecología. Periférico sur 5000, Anexo nen a la Zona Protectora Forestal Cañada de Contreras 1, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530. Deleg. Coyoacán, así como la cada vez mayor presencia de asentamientos México, D.F. Tel.: (55) 54 24 64 35, fax: (55) 54 24 52 41. irregulares en dicha porción de la Ciudad de México. Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico

VÍCTOR M. TOLEDO, PABLO ALARCÓN-CHÁIRES Y LOURDES BARÓN

RECONCEPTUALIZAR LO RURAL

DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA

Surgida a contracorriente de la tendencia predomi- crece y se multiplica un nuevo enfoque que busca la nante en la ciencia contemporánea, la cual promueve integración de las ciencias de la naturaleza con las la especialización excesiva y la parcelización del co- ciencias sociales y humanas. Esta «revolución con- nocimiento, desde por lo menos la mitad del siglo XX ceptual» como la ha denominado Naredo, está sien-

NÚMERO 62 7 tratamientos sectoriales en total desconexión con los fenómenos sociales y humanos.

EL SURGIMIENTO DE LAS DISCIPLINAS HÍBRIDAS

La necesidad de trascender esta «objetividad frag- mentaria» a través de una explicación multidimen- sional o integrativa, ha motivado la aparición de nuevas propuestas epistemológicas y metodológicas. Dos aportes notables son, sin duda, el principio de complejidad de Edgar Morin (1984) y lo que Rolan- do García (1994) ha denominado el estudio de los sistemas complejos. «Con el principio de compleji- dad se trata de superar el conocimiento en mundos separados propio de la ‘ciencia clásica’, [donde] ...ni las ciencias del hombre tienen conciencia del carác- ter físico y biológico de los fenómenos humanos, ni las ciencias de la naturaleza tienen conciencia de su inscripción en una cultura, una sociedad, una histo- ria, ni de los principios ocultos que orientan sus ela- do alimentada por una nueva visión geocéntrica y boraciones» (Morin 1984: 43). De esta forma, una por una nueva conciencia global e intenta superar «el «ciencia con conciencia», como le denomina Morin, ‘neo-oscurantismo’ sin precedentes al que conduce será aquella que logre trascender (sin abolirlos) los la especialización científica en campos inconexos...» distintos campos de las especialidades. Al fin y al (1992: 139) cabo muchos de los problemas a resolver por los Y es que como lo señaló Lewis Mumford en su investigadores no se presentan en la realidad ya cla- libro The Transformation of Man (1972): «...hasta sificados por disciplinas. ahora hemos vivido esencialmente en mundos par- García (op. cit.) por su parte, reconoce que cier- ciales... Ni la vaga totalidad subjetiva adquirida por tas situaciones donde confluyen múltiples procesos el hombre primitivo, ni al otro extremo, la objetivi- (por ejemplo, del medio físico-biológico, de la pro- dad fragmentaria y precisa investigada por la cien- ducción, de la tecnología, demográficos y de la orga- cia, pueden hacerle justicia a todas las dimensiones nización social) constituyen la estructura de un siste- de la experiencia humana.» Se trata entonces de re- ma que funciona como una totalidad organizada, a la conocer el surgimiento de un renovado aparato con- cual denomina sistema complejo y que sólo es anali- ceptual de la ciencia que aparece como respuesta a zable desde un abordaje interdisciplinario. Ello obli- los limitados análisis reduccionistas del enfoque ana- ga a plantear una estrategia de investigación que no lítico-parcelario. Un enfoque que dentro de las cien- puede quedar limitada a la simple «suma» de los en- cias sociales ha privilegiado una tendencia a crear foques parciales de los distintos especialistas, sino abstracciones des-espacializadas y desnaturalizadas que debe constituir una verdadera interpretación sis- y dentro de las ciencias naturales ha dado lugar a témica que dé lugar a un diagnóstico integrado.

8 GACETA ECOLÓGICA Más allá de lo que han reflexionado estos y otros pensadores, en la práctica, la superación del parcela- miento cognitivo se ha ido dando no como un proce- so autoconciente y generalizado, sino de una manera «espontánea», multipolar y asincrónica, es decir, ha surgido en diferentes momentos y en los diversos campos o dominios del conocimiento, ahí donde los problemas a resolver han inducido la creación de nuevos enfoques integradores. El ejemplo más ilustrativo de lo anterior lo consti- tuyen los llamados «problemas ambientales». Con el paso del tiempo se ha ido descubriendo que estos pueden ser cabalmente descritos, interpretados y so- bre todo resueltos, solamente a través de un enfoque integrativo. La problemática ambiental o ecológica constituye hoy lo que quizás sea el mayor reto para la ciencia contemporánea, no sólo porque demanda ur- gentemente nuevos enfoques capaces de ofrecer in- formación confiable y completa para resolver nume- rosos problemas, sino especialmente porque estos re- paulatinamente venciendo las resistencias de los ecó- presentan ya una colosal amenaza para la supervi- logos empeñados en circunscribir su enfoque al mero vencia del planeta y de la sociedad humana. estudio de los fenómenos cuya naturaleza está con- Como respuesta a lo anterior se ha gestado un cebida como una entidad pura, prístina o intocada interesante fenómeno entre los diferentes campos del (Gómez-Pompa y Kaus 1992, Ehrlich 1997); y por el conocimiento que ha dado lugar a una serie de «dis- otro, se han ido derribando las barreras de imper- ciplinas híbridas» las cuales operan como reacciones meabilidad y pureza disciplinaria en al menos ocho particulares al proceso general de parcelización y es- áreas del conocimiento. El resultado ha sido la apari- pecialización excesiva y como expresiones de una ción de casi una veintena de «disciplinas híbridas» suerte de «ciencia de salvamento» que busca ofrecer (figura 1), es decir, de formas interdisciplinarias de información para detener y remontar la crisis ambien- abordar la realidad, en las que el enfoque adoptado tal. Este fenómeno presenta dos rasgos principales. resulta de la integración del estudio sintético de la En primer término, ha tenido como principal «foco naturaleza (la ecología) con diferentes enfoques de- de infección» a la ecología, la disciplina que ha logra- dicados a estudiar el universo social o humano. do una síntesis original de los conocimientos prove- La heterogeneidad ha sido el principal rasgo de nientes de las ciencias de la tierra y del mundo vivo, esta fertilización recíproca, de forma tal que todo in- así como de la física y de la química, síntesis que tento por considerar a estas disciplinas híbridas como cristalizó en la propuesta, rigurosidad y decantamiento fracciones de una supuesta «metaciencia» resulta pre- del concepto de ecosistema, su objeto de estudio. maturo si no es que artificioso. Por ejemplo, los reite- En segundo término, ha sido un proceso de ca- rados intentos de visualizar y construir una «ecología rácter multipolar en el que por un lado se han ido humana» concebida como una ciencia general dedi-

NÚMERO 62 9 FIGURA 1. EL SURGIMIENTO DE LAS DISCIPLINAS HÍBRIDAS

Ecogeografía Ecología del paisaje Geografía

GEOGRAFÍA

Ecología humana Economía ambiental S OCIOLOGÍA ECONOMÍA Sociología ambiental Economía geográfica

Ecología cultural Historia HISTORIA ANTROPOLOGÍA Antropología ecológica ambiental (bio) ECOLOGÍA Etnoecología

Ecología urbana Ecología política POLITOLOGÍA URBANÍSTICA Ecología industrial Ekística

AGR ONOMÍA

Agroecología

cada al estudio de la relación entre sociedad y natu- ecología en dos periodos, dando lugar a por lo menos raleza (e.g. Young 1974, Buttel 1986, Hawley 1986, dos «disciplinas híbridas». En la década de los años Begossi 1993), se enfrenta de entrada con la enorme 1920 y 1930 una vigorosa corriente dentro de la so- dificultad teórica y metodológica de un objeto de es- ciología urbana norteamericana (conocida como la tudio que es tan complejo que posiblemente sea ina- Escuela de Chicago) hizo suyos varios principios de barcable. En todo caso una cierta dosis de cautela la ecología para aplicarlos a los fenómenos urbanos y resulta lo más conveniente. construir una «ecología humana» dentro de la socio- Visto desde una perspectiva sociológica, los fac- logía. Para esta corriente, los conglomerados urbanos tores detonadores de estas nuevas disciplinas híbri- pueden interpretarse como una «comunidad ecológi- das han sido, sin duda, el proceso de globalización ca», es decir, como un sistema de relaciones entre del fenómeno humano, el desarrollo mismo del co- partes funcionalmente diferenciadas y localizadas te- nocimiento especializado, el despliegue de nuevas tec- rritorialmente (Park et al. 1925). Entre las publicacio- nologías y en el centro de todo ello, la aparición y el nes más relevantes de esta corriente destaca el libro agudizamiento de la llamada crisis ambiental o eco- de R.E. Park y E.W. Burgess (1921), Introduction to lógica que, presente ya en el ámbito planetario, se ha Science of Sociology, obra que influyó durante varias vuelto más frecuente, más grave y de mayor escala décadas el pensamiento de numerosos autores y, más en las últimas décadas. recientemente, las aportaciones de Amos H. Hawley (1950, 1978 y 1986). Al paso del tiempo, la «ecología

LA APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL humana» fue fuertemente cuestionada por el excesi- vo y poco riguroso manejo de los principios de la La sociología se ha visto influenciada y/o tentada a ecología que fueron transferidos casi de manera me- compartir sus principios de «ciencia social» con la cánica a la interpretación de fenómenos de las so-

10 GACETA ECOLÓGICA ciedades urbanas. Gradualmente fueron desechados Aunque la mayor parte de sus analistas ha consi- por las evidencias de la investigación empírica. derado a la «sociología ambiental» como una corrien- En fechas más cercanas, hacia la década de los años te, rama o subdisciplina, para otros autores se trata setenta, la sociología estableció por segunda vez una de un replanteamiento a fondo de la sociología mis- nueva conexión con las disciplinas naturales, para dar ma (Woodgate 1997:15, Woodgate y Redclift 1998). lugar a lo que Catton y Dunlap (1978) denominaron Independientemente de lo anterior, la nueva tradición «sociología ambiental» y que definieron como el estu- inaugurada por la sociología ambiental ha dado lugar dio de la interacción entre la sociedad y el ambiente. A a una corriente firmemente arraigada dentro de la diferencia de la «ecología humana» que simplemente sociología de los países anglosajones (Estados Uni- buscaba analogías inspiradas en los aportes de la eco- dos de América, Inglaterra, Canadá) y en otras nacio- logía, en la sociología ambiental los investigadores in- nes (Japón, Brasil) ha dado inicio un amplio debate tentan comprender los procesos societarios por medio teórico y metodológico resultando en un número ele- de un paradigma no antropocéntrico. En la perspecti- vado y creciente de publicaciones y de asociaciones va de esta corriente, la sociedad humana se encuentra de investigadores (véanse recuentos recientes en Dun- determinada no sólo por factores intrínsecos a la pro- lap 1997 y Buttel 1997). Por ello constituye un ante- pia sociedad sino por procesos y fenómenos naturales cedente obligado y un marco de referencia impres- o ecológicos, los cuales fueron excluidos del análisis cindible para las tesis e ideas que serán presentadas sociológico. La sociología ambiental intenta entonces y discutidas en las siguientes secciones de este ensa- situarse más allá del paradigma que supone que el yo. Dado que no es el objeto de esta contribución universo humano y social conforman un fenómeno analizar a fondo las peculiaridades, matices y contra- metabiológico, una visión heredada de la tradición dicciones de esta corriente, se recomienda a los lec- durkheimiana que establece que los fenómenos socia- tores interesados en profundizar en el tema consultar les sólo logran explicarse por otros hechos sociales. En dos compendios de reciente aparición: el Handbook esta corriente, los procesos y fenómenos sociales son of Environmental Sociology (Dunlap y Michelson 1997) visualizados como formando parte del contexto natu- y The International Handbook of Environmental So- ral o ambiental, la biosfera o los ecosistemas. ciology (Redclift y Woodgate 1997). Como lo señalaron Catton y Dunlap (1978), la fé- rrea tradición de pureza disciplinaria que la sociolo- L O RURAL COMO REFERENTE EMPÍRICO gía experimentó durante varias décadas, no fue sino el reflejo de una «época de oro» de la sociedad indus- No es objetivo de este trabajo involucrarse en la bús- trial de la posguerra, que se caracterizó por un creci- queda de una definición rigurosa de lo rural. Como lo miento económico y un progreso social sin preceden- han señalado algunos autores (e.g. Moreno 1988), los tes, así como por la abundancia de recursos naturales intentos por vincular una teoría de la sociedad con y un inusitado optimismo tecnológico. Esto vino a una teoría de la distribución espacial de la población, reforzar una concepción donde la sociedad se visua- es decir, por articular la dimensión social con la espa- lizó como una entidad exenta de cualquier limitante cial, generalmente han terminado en fracasos. Noso- ambiental o natural. Los sucesos que tuvieron lugar tros partimos de considerar a lo rural simplemente durante los años sesenta y setenta forzaron finalmente como un referente empírico, en el sentido que señala las circunstancias dando lugar a un cambio de para- Moreno (op. cit.) y que como habremos de mostrar digma dentro de la sociología. sólo es adecuadamente analizable a través de un abor-

NÚMERO 62 11 daje interdisciplinario o integral. En efecto, desde una leza, y por el otro, «naturalizan» a la sociedad al re- perspectiva funcional, lo rural opera (ya sea como producir sus vínculos con la naturaleza. Asimismo, territorio geográfico y/o como espacio social), como durante este proceso general de metabolismo, se ge- una dimensión estratégica entre el mundo de la natu- nera una situación de determinación recíproca entre raleza y el mundo de los artefactos (las ciudades y la sociedad y la naturaleza, pues el modo en que los más recientemente la industria). Por ello, conforma seres humanos se organizan en sociedad determina un corte o una instancia de la realidad donde se hace la forma en que ellos transforman a la naturaleza, la necesario utilizar, de manera integrada, los enfoques cual a su vez afecta la manera cómo las sociedades se particulares de las ciencias naturales con los de las configuran (principio ecosociológico). ciencias sociales y humanas. Los seres humanos organizados en sociedad afec- En efecto, si lo rural, como ha sido señalado recu- tan a la naturaleza (su estructura, su dinámica y su rrentemente, no puede ya estudiarse desconectado del evolución) por dos vías: al apropiarse de los elemen- universo urbano e industrial, mucho menos puede tos naturales (aprovechamiento de los recursos natu- abordarse sin sus innumerables conexiones con el rales y de los servicios ambientales) y al excretar ele- mundo de la naturaleza. Este carácter funcional que mentos de la naturaleza ya socializados, pues al pro- articula estos tres universos (el natural, el rural y el ducir, circular, transformar y consumir, los seres hu- urbano-industrial) logra revelarse cuando se toma manos arrojan materiales (desechos) hacia la esfera como eje de análisis el proceso general de metabolis- de lo natural (figura 2). En su relación con la socie- mo entre la sociedad y la naturaleza, un fenómeno dad, la naturaleza cobra entonces sentido social al de un enorme potencial teórico y metodológico (To- realizar dos funciones fundamentales: por un lado, ledo 1994, Fischer-Kowalsky 1997). al proveer a los seres humanos (energía endosomáti- ca) y a sus estructuras externas (vestimentas, utensi-

LO RURAL Y EL METABOLISMO ENTRE LA lios, máquinas, medios de transporte y de comunica-

SOCIEDAD Y LA NATURALEZA ción, establecimientos: energía exosomática) de ma- teriales, energías y servicios, y por el otro, al reciclar Las sociedades humanas producen y reproducen sus y finalmente absorber los materiales desechados por condiciones materiales de existencia a partir de su las sociedades. metabolismo con la naturaleza, una condición que aparece como presocial, natural y eterna (Schmidt FIGURA 2. EL ENFOQUE ECOLÓGICO 1976). Este metabolismo lo realizan los seres huma- nos a través del proceso social del trabajo (o labor). Dicho proceso implica el conjunto de acciones a tra- vés de las cuales los seres humanos, independiente- mente de su situación en el espacio (formación so- cial) y en el tiempo (momento histórico), se apro- pian, producen, circulan, transforman, consumen y excretan productos, materiales, energía y agua, pro- venientes del mundo natural. Al realizar estas activi- dades, los seres humanos consuman dos actos: por un lado, «socializan» fracciones o partes de la natura-

12 GACETA ECOLÓGICA Si en las sociedades menos complejas social y das de extraer directamente elementos de la porción políticamente dicho metabolismo es (y era) realiza- externa a dicho organismo, y de una parte interna do por todos los miembros de los conglomerados so- cuyo rol fundamental consiste en transformar los bie- ciales, en las sociedades industriales contemporáneas, nes que la porción rural proporciona (figura 3). Am- altamente jerarquizadas y diferenciadas socialmente bos sectores son, por supuesto, los consumidores fi- una sola fracción social lleva a cabo exclusivamente nales de todo fragmento arrancado a la naturaleza y los intercambios con la naturaleza. De esta forma, es la distancia que el bien o producto consumido reco- posible distinguir, desde el punto de vista ecológico, rre durante su circulación, desde su apropiación has- dos sectores bien demarcados que se definen por el ta su consumo, permite reconocer la ubicación de los rol que juegan durante el metabolismo general que diferentes sectores sociales. tiene lugar entre la sociedad humana y la naturaleza: Por último, los seis procesos arriba mencionados, el rural o primario y el urbano o industrial. que en conjunto conforman el metabolismo general A través de la producción primaria o rural, las de la sociedad con la naturaleza, encuentran en estos sociedades extraen materiales y energías de la natu- tres sectores una cierta representación espacial cuyos raleza que sirven como materias primas que luego límites se vuelven menos nítidos conforme nos aproxi- serán transformadas a través de la producción ma- mamos a las sociedades contemporáneas, donde di- nufacturera y/o industrial para su posterior consu- versos fenómenos de nuevo cuño, transgreden e in- mo, o bien como productos (alimentos y otros bie- cluso disuelven la antigua relación, altamente corre- nes) para ser consumidos directamente por los seres lativa, entre unidad espacial y función ecosocial. humanos. Esto nos lleva a visualizar a la sociedad en En el mundo contemporáneo, donde las diferen- su relación material con la naturaleza como un orga- tes formaciones sociales (representadas por las na- nismo cuya periferia estaría constituida por una ciones) se hallan cada vez más integradas a través de «membrana rural» cuyas «células» estarían encarga- los circuitos económicos, culturales y de información,

FIGURA 3. METABOLISMO ENTRE SOCIEDAD Y NATURALEZA

NÚMERO 62 13 (planetario), es decir, sitúa cada fenómeno social y natural en un contexto donde la posición y la escala se vuelven también factores determinantes.

LA APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA COMO EJE

DE LO RURAL

En más de un sentido, el concepto de metabolismo que emerge desde una perspectiva ecológico-social resulta casi equivalente al concepto de producción (produktion) empleado por Carlos Marx, un término que ha sido recurrentemente reducido a su mera ex- presión economicista no obstante que conlleva una idea de carácter holístico: «Para él, la producción com- prendía simultáneamente las relaciones del género hu- mano con la naturaleza, las relaciones sociales en cuyo seno entran los humanos en el curso de las transfor- maciones consecuentes de la capacidad simbólica humana. Por consiguiente, el concepto no es mera- cada sociedad presenta una diferente configuración mente económico en el sentido estricto sino también de sus sectores natural, rural y urbano-industrial y ecológico, social, político y psicológico-social. Es de un distinto y particular arreglo de los procesos bási- carácter relacional.» (Wolf 1982: 21) cos que conforman el metabolismo general entre es- Por ello, el término apropiación viene a represen- tos. De igual forma, cada sociedad se articula y afec- tar, en cierto modo, una fracción del proceso general ta a la naturaleza de diversas maneras y con diversos de la producción en tanto que se refiere al momento grados de intensidad. El complejo entramado de ar- (concreto, particular y específico) en el que los seres ticulaciones de procesos al interior y entre las nacio- humanos se articulan con la naturaleza a través del nes da lugar, finalmente, a una realidad ecológico- trabajo. En otro sentido, la apropiación conforma la social donde los fenómenos de cáracter natural, so- dimensión propiamente ecológica de este proceso cial y humano se determinan mutuamente. general de producción, un aspecto que ha sido larga- El resultado de esta doble conceptualización (eco- mente olvidado por la gran mayoría de sus analistas. lógica de la sociedad y social de la naturaleza) toma El término apropiación que califica el acto por el cuerpo en una visión cualitativamente superior de la cual un sujeto social hace suya una «cosa» se aplica realidad del planeta en razón de dos hechos. Por un en este caso a la acción por la cual los seres humanos lado, porque deriva de un abordaje que supera el co- extraen elementos o se benefician de algún servicio nocimiento parcelado y la habitual separación entre de la naturaleza para volverlos un elemento social. las ciencias naturales y las sociales y humanas al que Es decir, se trata del acto por el cual los humanos nos tiene condenados la práctica dominante del que- hacen transitar un fragmento de materia (o energía) hacer científico. Por el otro, porque inserta esta vi- desde el «espacio natural» hasta el «espacio social», sión abstracta en la dimensión concreta del espacio momento en el cual la apropiación se transforma en

14 GACETA ECOLÓGICA producción (en su sentido estricto, es decir, como el res humanos) (Toledo segundo acto particular del proceso productivo). En 1981). Por todo lo ante- tal sentido, la apropiación de la naturaleza es un acto rior, se utiliza aquí el tér- de internalización o asimilación de elementos o ser- mino de apropiación de vicios naturales al «organismo» social. la naturaleza de manera Esta acción, que determina y es determinada por diferente a como lo han las fuerzas naturales representadas por los ecosiste- usado otros autores, par- mas, es al mismo tiempo un acto que determina y es ticularmente aquellos li- determinado por el resto de los procesos que confor- gados a la corriente del man ese metabolismo general: la circulación, la trans- estructuralismo marxis- formación, el consumo y la excreción. Dependiendo ta. Así, dentro de dicha del momento histórico en el que se realiza el aborda- perspectiva nos encon- je, la apropiación-producción será, según el caso, el tramos, por ejemplo, que elemento determinante o determinado del proceso Terray (1972) ha emplea- metabólico general. do el término para dife- Por ejemplo, mientras que en las sociedades agra- renciar formas tecnológi- rias la apropiación-producción fue (y es) el elemen- cas de uso de la natura- to determinante, en las modernas sociedades indus- leza, que Godelier (1978) triales es la transformación y el consumo lo que de- lo utiliza en relación con las formas jurídicas de pro- termina a la primera dupla. Por otra parte, desde un piedad y acceso a los recursos, o que a Ingold (1987) punto de vista meramente ecológico, la forma que le sirve para diferenciar lo humano de lo . toma la apropiación, esto es, la acción mediante la La apropiación de la naturaleza constituye el pri- cual los seres humanos extraen elementos natura- mer acto del proceso metabólico que la especie hu- les, determinará los efectos que esta operación ten- mana, erigida en sociedad, establece con el universo ga sobre la naturaleza que, como sabemos, es la base natural y constituye el acto clave que permite distin- material de toda producción (social). En tal sentido, guir lo rural de los otros dos universos. Como hemos el calificativo de productor que reciben los seres hu- señalado anteriormente, estos universos considera- manos desde una óptica estrictamente económica dos como espacios sociales hallaron una expresión cuando ejecutan el proceso del trabajo se traduce en territorial casi unívoca durante sus orígenes (por ejem- el de apropiador cuando el acto de la producción se plo, la revolución agrícola o neolítica dio lugar a los enfoca desde una perspectiva primordialmente eco- primeros paisajes rurales, y lo mismo sucedió con la lógica (es decir, de sus relaciones con los procesos aparición de las ciudades y siglos después con el sur- naturales). gimiento de la industria). Esto es así porque, en última instancia, los seres Ocurre, sin embargo, que esta original nitidez de humanos son al mismo tiempo especie biológica y es- las demarcaciones territoriales tiende inexorablemente pecie social, un supuesto que confirma el carácter bi- a disolverse conforme nos acercamos al presente. Un facético del trabajo (Schmidt 1976), el cual encarna presente marcado por la moderna sociedad industrial tanto en intercambio ecológico (las relaciones mate- donde el cambio tecnológico, la transmisión de la in- riales con la naturaleza) como en intercambio econó- formación y de la cultura, los nuevos medios de trans- mico (las relaciones materiales entre los propios se- porte y, en fin, el proceso general de globalización,

NÚMERO 62 15 tienden a diluir la estrecha correlación que existía entre EL CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL DEL FENÓMENO aquellos tres universos y sus correspondientes terri- DE APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA toriales. Hoy en día, en las naciones más cercanas al mo- El fenómeno de apropiación es, entonces, el acto que delo industrial avanzado, la apropiación de la natu- convierte a lo rural en un área neurálgica de la reali- raleza puede realizarse dentro de territorios nada ru- dad que sólo se deja analizar de manera apropiada a rales (por ejemplo, la extracción de minerales metáli- través de un abordaje integral o multidisciplinario. cos y no metálicos) e incluso totalmente urbanos Ello es así porque el propio fenómeno de apropiación (como la captura de energía solar y su conversión en de la naturaleza es de por sí un proceso multifacético electricidad a nivel doméstico). De forma similar, re- o multidimensional. sulta ya un lugar común la aparición de actividades Como lo muestra la figura 4, el análisis comple- industriales (y especialmente agrodustriales) en el to o integral, es decir eco-sociológico de este fenó- seno mismo de territorios que a primera vista apare- meno, implica el abordaje de por lo menos siete di- cen como predominantemente rurales. Aún más, en mensiones diferentes: (1) la cantidad y calidad de algunas regiones de países como Holanda, en el nivel los recursos y servicios ofrecidos por el fragmento meramente perceptual se vuelve ya prácticamente de naturaleza, es decir los ecosistemas, que una imposible distinguir dentro del continuum paisajísti- unidad de apropiación/producción P se apropia, (2) co el jardín del hogar, el parque urbano, el área agro- la dinámica de la población que conforma P, (3) el pecuaria y la vegetación no manejada. La aparición significado de los intercambios materiales que se de las nuevas industrias dispersas aquí y allá, e inclu- establecen entre P y la naturaleza o los ecosistemas so camufladas en el paisaje de una naturaleza com- y entre aquella y los mercados (análisis económi- pletamente humanizada, terminan por trastocar, de co), (4) el carácter e implicaciones del conjunto de manera definitiva, la expresión territorial o geográfi- tecnologías que P aplica durante la apropiación, (5) ca de lo que, en esencia, continúan siendo los tres el conjunto de conocimientos (corpus) que los miem- universos ecosociales. bros de P ponen en juego durante el acto de la apro-

FIGURA 4. ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DE LA APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA: PRINCIPALES FACTORES RECONOCIBLES

Economía (3)

Cosmovisión (6) Conocimientos (5)

Demografía Mer cados (2)

P Recursos naturales (1) Tecnología P (4)

Instituciones NATURALEZA (7)

SOCIEDAD

16 GACETA ECOLÓGICA piación, (6) la cosmovisión (kosmos) en tanto que «conjunto de creencias» rige los comportamientos de quienes forman parte de P y (7) el grupo de ins- tituciones (económicas, políticas y culturales) den- tro de las que P se mueve: formas de propiedad y de acceso a los recursos naturales (estructuras agrarias), instituciones familiares, religiosas y educativas, or- ganismos crediticios, tipos de mercados, institucio- nes gubernamentales, etcétera.

EL ESTUDIO DE LO RURAL DESDE UNA

PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA

El enfoque ecológico-sociológico constituye una ma- nera diferente y más completa de iluminar la reali- dad, en donde «lo rural» se traslapa (e incluso se confunde) con «lo ambiental». Ello permite recon- ceptualizar muchos de los problemas que en el pa- sado fueron examinados desde una óptica más sec- torial y menos integrada. Hoy existen innumera- bles ejemplos de cómo este enfoque interdiscipli- nario es aplicado al análisis de «problemáticas ru- rales», pues en la práctica ha sido ya adoptado por L A REVISUALIZACIÓN DEL DESARROLLO Y LA un número creciente de investigadores. Entre estos MODERNIZACIÓN RURAL ejemplos destacan los nuevos tratamientos al fenó- meno demográfico en relación con la cantidad y Existe aún un último aspecto develado por el análisis calidad de los recursos a través del concepto de ecológico-sociológico que resulta fundamental: la revi- capacidad de carga; las relaciones entre las formas sualización del desarrollo y del proceso de moderniza- de propiedad (estructuras agrarias) y el uso de los ción. Para el análisis sectorial o normal de los espacios recursos naturales; el análisis de ciertos fenóme- rurales, la visión del desarrollo se encuentra cautiva del nos de destrucción ecológica (como la deforesta- paradigma que impone la modernización occidental, el ción) en función de sus determinantes sociales, cual establece como único referente el esquema bipolar económicas, políticas y culturales; la construcción entre «tradición» y «modernidad», explicado sólo en fun- de tipologías de productores rurales con base en ción de los aspectos productivos y económicos (y a ve- información multicriterial (ecológica y social) o, ces sociales y culturales). En otros términos, el desarro- en fin, la reconceptualización de los actores socia- llo rural es concebido como la transformación producti- les (jornaleros, campesinos, pescadores o pueblos va, súbita o paulatina, pero ineludible y unívoca de las indígenas) y sus movilizaciones, que a la luz de la formas campesinas, «tradicionales» o preindustriales en crisis ecológica adquieren nuevos perfiles y nuevas modalidades agroindustriales o «modernas» tanto en su potencialidades. versión estatal-socialista como en la del libre mercado.

NÚMERO 62 17 noecología (e.g. Altieri y Hecht 1990, Toledo 1990, Netting 1993), dieron lugar a una nueva visión que, rompiendo la hegemonía impuesta por Occidente, permitió vislumbrar un nuevo esquema donde la modernización es puesta en evidencia como un pro- ceso ilegítimo e incluso perverso. En esta nueva perspectiva, la crisis del mundo moderno y, en especial la de su porción rural, que en buena medida es consecuencia de la transgre- sión de los límites biofísicos del planeta, logra resol- verse mediante la superación de las reducidas ma- neras en que tanto los «tradicionales» como los «mo- dernos» se articulan entre ellos mismos y con la na- turaleza. De esta forma surgió el concepto de desarrollo sustentable, confeccionado desde diferentes círculos académicos, avalado (casi siempre a nivel retórico) Frente a esta visión unidireccional, la perspecti- por todos los gobiernos del mundo en la Cumbre de va interdisciplinaria erige un nuevo paradigma en Río de Janeiro en 1992, y tomado como símbolo y donde la sociedad y la naturaleza se conciben como programa por miles de movimientos sociales de todo entidades que forman parte de un proceso megahis- el planeta. tórico de coevolución (Noorgard 1994), resultado de En la perspectiva de lo rural hoy este nuevo con- la observación del fenómeno general del metabolis- cepto permite visualizar una tercera alternativa al mo ecosocial a través del tiempo. El desarrollo rural dilema casi eterno entre «tradición» y «modernidad»: es entonces reconceptualizado en función del papel la sociedad sustentable, cuyos perfiles se delinean jugado, a lo largo de la historia, por los actores rura- casi con la misma intensidad entre los círculos aca- les dentro de este (mega) proceso metabólico. Ello démicos y los movimientos sociales, lo mismo que obliga, por supuesto, a realizar un abordaje donde es los métodos para alcanzarla (véase Sevilla-Guzmán necesario articular conceptos provenientes tanto de y Woodgate 1997). Ello permite percibir una «mo- las ciencias naturales como de las ciencias sociales dernidad alternativa» erigida como una nueva op- (e.g. Berkes y Folke 1997). ción tanto para las formas premodernas campesinas La demoledora crítica realizada por la investiga- como para las pertenecientes al mundo de lo agroin- ción ecológica desde principios de los años sesenta a dustrial, a través de un proceso de «posmoderniza- los sistemas productivos modernos de carácter agroin- ción» que visto en una perspectiva histórica no es dustrial, que puso en evidencia su irracionalidad e más que la adopción de un nuevo modo de apropia- inviabilidad a través de la acumulación de pruebas ción de la naturaleza. empíricas sobre el uso de suelos, recursos hídricos, Queda por último el señalar que, para el caso es- organismos vivos, genes y energía, junto con la reva- pecífico de México y de Latinoamérica, esta vía de lorización de los sistemas productivos tradicionales o «posmodernización» que ha quedado abierta bajo el campesinos realizados desde la agroecología y la et- nuevo concepto de desarrollo sustentable, ha ido más

18 GACETA ECOLÓGICA allá de los meros círculos académicos para volverse una realidad dentro del discurso y las acciones políti- cas de innumerables movimientos sociales agrarios. Dicho en otros términos, el enfoque ecológico-socio- lógico no sólo ha inyectado nuevos bríos al mundo de la academia, también ha dado elementos para cons- truir nuevas demandas y para alimentar nuevas uto- pías y nuevas esperanzas.

BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M. y S. Hecht 1990. Agroecology and Small-Farm Development. CRC Press. Begossi, A. 1993. «Ecologia humana: um enfoque das relacoes homem-ambiente». Interciencia 18: 121-132. Berkes, F. y C. Folke 1997. Linking Social and Ecological Systems. Cambridge University Press. Buttel, F.H. 1986. «Sociologie et environnement: la lente maturation de l‘ecologie humaine». Revue Internatio- nale des Sciences Sociales 109: 359-380. ——— 1997. «Social institutions and environmental chan- ge». En: Redclift, M. y G. Woodgate (eds), pp. 40-54. Catton, W.R. y R.E. Dunlap 1978. «Environmental sociolo- gy: a new paradigm». Am. Sociol. 13: 41-49. Dunlap, R.E. 1997. «The evolution of environment so- Gómez-Pompa, A. y A. Kaus 1992. «Taming the wilder- ciology». En: Redclift, M. & G. Woodgate (eds), pp. ness myth». Bioscience 42: 271-279. 21-39. Hawley, A.H. 1950. Human Ecology: A theory of commu- ——— y W. Michelson 1997. Handbook on Environmen- nity structure. Ronald. tal Sociology. Greenwood. ——— 1978. Urban Society: an ecological approach. Wiley. Ehrlich, P.H. 1997. A World of Wounds: Ecologists and the ——— 1986. Human Ecology: a theoretical essay. The Human Dilemma. Ecology Institute, Oldendorf/Luhe, University of Chicago Press. Alemania. Ingold, T. 1987. The appropriation of nature. University Fischer-Kowlaski, M. 1997. «Society‘s metabolism: on of Iowa Press, Iowa. the chilhood and adolescense of a rising conceptual Morin, E. 1984. Science et conscience de la complexité. star». En Redclift, M. y G. Woodgate (eds.), pp. 119- Librairie de la Université, Aix-en-Provence. 137. Mumford, L. 1972. The Transformation of Man. Peter García, R. 1994. «Interdisciplinariedad y sistemas comple- Smith, Gloucester, Mass. jos». En E. Leff (ed), pp. 85-124. Naredo, J.M. 1992. «El oscurantismo territorial de las Godelier, M. 1978. «L’appropriation de la nature». La especialidades científicas». En González, A.J. y Gon- Penseé 198: 7-50. záles de Molina, M. (eds.), pp. 109-144.

NÚMERO 62 19 Netting, R. Mc. 1993. Smallholders, Householders. Stan- ——— 1990. «The ecological rationality of peasant pro- ford University Press. duction». En: M. Altieri y S. Hecht (eds), pp. 51-58. Park, R.E. y E.W. Burgess 1921. Introduction to the Science ——— 1994. La apropiación campesina de la naturaleza: of Sociology. University of Chicago Press. un análisis etnoecológico. Tesis doctor en ciencias Park, R.E., E.W. Burgess y R. McKenzie 1925. The City. (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM. University of Chicago Press. Terray, E. 1972. Marxism and primitive societies. Monthly Redclift, M. y G. Woodgate 1997. The International Hand- Press Review, New York. book of Environmental Sociology. Edward Elgar. Wolf, E. 1982. Europe and the People without History. Schmidt, A. 1976. El concepto de naturaleza en Marx. University of California Press. Berkeley.

Siglo XXI Editores, México. Woodgate, G. 1997. Introduction. En: Redclift, M. y G. Sevilla-Guzmán, E. y G. Woodgate 1997. «Sustainable Woodgate (eds) 1997. The International Handbook of rural development: from industrial agriculture to Environmental Sociology. Edward Elgar: 1-20. agroecology» En Redclift, M. y G. Woodgate (eds.), ——— y M. Redclift 1998. «From a ‘sociology of nature’ pp. 83-100. to environmental sociology». Environmental Values 7: Toledo, V.M. 1981. «Intercambio ecológico e intercambio 3-24. económico en el proceso productivo primario». En E. Young, G.L. 1974. «Human ecology as an interdisciplinary Leff (ed.), pp. 115-147. concept: a critical inquiry». Adv. Ecol. Res. 8: 4-40.

Este texto es una versión apenas modificada del primer capítulo del libro La modernización rural de México: un análisis socioecológico de Víctor Toledo, Pablo Alarcón-Cháires y Lourdes Barón que aparecerá próximamente editado por el Instituto Nacional de Ecología y la Universidad Nacional Autónoma de México.

ILUSTRACIONES: Órgano hidráulico con autómata (pág. 7). Kaspar Schott, Mechanica Hydraulico Pneumatica, Iconismus XLII. Reloj de girasol (pág. 8) y Horologiorum (pág. 17), tomados de Athanasius Kircher 1654. Magnes. Gaspar Schott 1664 (pp. 9, 14, 15, y 18). Tomadas del catálogo de la exposición Horror vacui? The discovery of the weight of air, and the existence of the vacuum. A tribute to Evangelista Torricelli. Nuevos experimentos físico-mecánicos relativos al r esorte de aire (pág. 19). Robert Boyle 1660. Barco volador de Fray F rancesco Lana-Terzi (p. 20). Pr odromo dell'Arte Maestra 1670. Las gráficas fueron elaboradas por Yessica Campos.

20 GACETA ECOLÓGICA Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México

A. VELÁZQUEZ, J.F. MAS, J.R. DÍAZ-GALLEGOS, R. MAY O R GA -SAUCEDO, P.C. ALCÁNTARA, R. CASTRO, T. F ERNÁNDEZ, G. BOCCO, E. EZCURRA Y J.L. PALACIO

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO

Y COBERTURA DEL SUELO

Los estudios sobre el cambio en la cobertura y uso nes, que propician variaciones en la cobertura natu- del suelo proporcionan la base para conocer las ten- ral, durante las últimas décadas, las actividades hu- dencias de los procesos de deforestación, degrada- manas se han convertido en el principal desencade- ción, desertificación y pérdida de la biodiversidad de nador de la transformación de los ecosistemas (Vi- una región determinada (Lambin et al. 2001). Aun- tousek et al. 1997). Por ejemplo, se estima que la que existen eventos naturales, tales como los huraca- pérdida de bosques desde los albores de la humani-

NÚMERO 62 21 dad al presente va de un tercio (Noble y Dirzo 1997) Lambin et al. 2001), y es el tema al que se le da cen- a casi la mitad (Cincotta et al. 2000) de la superficie tral atención en este artículo. total original. Este proceso se agudizó durante los úl- timos dos siglos al cuadruplicarse la densidad de la EL ESCENARIO EN MÉXICO población y desaparecer más superficie forestal que durante toda la historia de la humanidad sobre la La media mundial predice que México debería tener Tierra (Cincotta et al. 2000). Esta acelerada pérdida alrededor de 0.7 ha de cubierta arbolada per capita de la cubierta forestal lleva consigo el exterminio de para la presente década. Los datos actuales, no obs- la reserva genética inherente a los ecosistemas au- tante, indican que México alberga tan solo 0.5 ha de tóctonos. Entre las consecuencias más obvias desta- cubierta forestal per capita, y la predicción para el ca la pérdida del potencial de uso de los múltiples 2025 será de 0.3 ha per capita; es decir por debajo de bienes y servicios ambientales que proporcionan los la media mundial (Masera 1996; Velázquez et al. ecosistemas para el bienestar humano, el calentamien- 2001). Se estima que las selvas mexicanas cubrían to global, la alteración de ciclos hidrológicos y bio- alrededor de un 20% de la superficie nacional, y que geoquímicos, la introducción de especies exóticas, el entre 1976 y 1980 la deforestación anual de éstas fue exterminio de las especies nativas y la pérdida de de 160,000 ha/año (Masera et al. 1997). En el cuadro hábitat en general (Velázquez et al. 2002). 1 se presentan las principales estimaciones que re- Esta acelerada pérdida del capital natural se acen- sultan de estudios parciales o regionales, o bien que túa en forma alarmante en los bosques y selvas tropi- se derivan de fuentes indirectas. Las discrepancias cales. Para el periodo 1964–1973 los ritmos de defo- son muy amplias; esta situación destaca aún más si restación de los bosques tropicales en el mundo se se revisa para cada tipo de vegetación o para una calculó en 21 ha/minuto, lo que significó una pérdida región en particular. Los estudios consultados sostie- anual de aproximadamente once millones de hectá- nen que la tasa de deforestación oscila entre 1 y 10.4% reas. Se estima que la conversión de coberturas fores- anual según la región. tales primarias tropicales a coberturas antrópicas en el En general los enfoques utilizados para el análi- mundo alcanzó en promedio 15.5 millones de hectá- sis de cambio de cobertura y uso del suelo, incluyen- reas al año en el periodo de 1981-1990, con una tasa do el forestal, no son homogéneos, y por lo tanto los anual de pérdida de 0.8%. En Latinoamérica, la FAO resultados son incomparables en términos de las ca- (1995) estimó que para finales del siglo XX los bos- tegorías de mapeo que se utilizan, así como de las ques y selvas se reducirían al 53% de la cobertura escalas de trabajo (tiempo-espacio). Además, las es- original. Ésta se considera la mayor transformación timaciones adolecen de la falta de mecanismos de que ha ocurrido en Centro y Sudamérica, principal- evaluación de la calidad de las bases de datos anali- mente en Brasil, México y Costa Rica, quienes contri- zadas y de la confiabilidad de los resultados obteni- buyen con un 32% del total estimado (FAO 1995). dos. Las extrapolaciones a nivel nacional, por lo tan- El procedimiento más confiable para medir el gra- to, son poco confiables e imprecisas para entender do de conversión ambiental antropogénica es el estu- las transiciones en los usos del suelo. dio de la dinámica espacio temporal de la cubierta Ante esta situación es primordial mejorar los vegetal (Berry et al. 1996) o «análisis del cambio de mecanismos de evaluación, predicción y seguimien- uso/cobertura del suelo» (LUCC por las siglas en in- to para que sean más confiables y describan la diná- gles de «land use/cover change», Turner y Meyer 1994; mica del capital natural que resguarda México en sus

22 G ACETA ECOLÓGICA diversos ecosistemas. Para tal fin, es necesario contar tos para poder obtener predicciones que describan con bases de datos multitemporales, compatibles en la dinámica de la cubierta del suelo y por ende las sus categorías y con alta calidad geográfica, que per- tasas de pérdida del capital natural. Con este estu- mitan responder a estas demandas de manera expedi- dio se contribuye a desarrollar un mecanismo de ta. Estas bases de datos, con cobertura nacional, son seguimiento de la dinámica de los recursos natura- escasas y no completamente compatibles. les asociados a la cubierta vegetal.

L AS BASES DE DATOS DE REFERENCIA CUADRO 1. ALGUNAS ESTIMACIONES DE SUPERFICIES

FORESTALES PERDIDAS ANUALMENTE EN MÉXICO Las bases de datos sobre vegetación y uso del suelo disponibles para todo el territorio nacional son las de

SUPERFICIE DE INEGI serie I y serie II, y los inventarios forestales FUENTE PÉRDIDA (HA/AÑO) de 1994 y 2000.

SARH 1992 365,000 S ERIE I (INEGI 1968-1986)

SARH 1994 370,000 La cartografía de uso del suelo y vegetación del INE- Repetto 1988 460,000 GI, escala 1:250,000, se elaboró a partir de la inter- FA O 1997 508,000 pretación de fotografías aéreas tomadas entre los años

FA O 1988 615,000 1968 y 1986, así como de un intenso trabajo de cam- po que incluyó más de 10,000 sitios de verificación. Masera et al. 1992 668,000 El sistema clasificatorio comprende más de 300 cla- FA O 1995 678,000 ses que dan cuenta de los diferentes tipos de vegeta-

Myers 1989 700,000 ción con base en criterios de fisonomía, florística, fenología y estado de conservación de los tipos de Castillo et al. 1989 746,000 uso del suelo. No existe evaluación cuantitativa de la Toledo 1989 1,500,000 confiabilidad de la cartografía de uso del suelo y ve- getación del INEGI; sin embargo, dadas la experien- cia de los intérpretes y las técnicas utilizadas, los datos resultantes satisfacen los requerimientos de calidad

Ante esta situación, y por mandato del INE-SE- esperados para un trabajo a escala nacional. Los da-

MARNAT, el Instituto de Geografía-UNAM realizó una tos originales existían únicamente en formato analó- investigación con los siguientes objetivos: (1) eva- gico por lo que se hicieron dos esfuerzos de digitali- luar la confiabilidad y mejorar (tanto informativa- zación de esta cartografía: uno por mandato del INE, mente como en la representación cartográfica) la en 1997, mediante digitalización manual en tableta, calidad de las bases de datos del tema de uso de para apoyo a las tareas de ordenamiento, y otro por suelo y vegetación (escala 1:250,000) disponibles parte del Instituto de Geografía-UNAM, mediante ba- para México; (2) desarrollar una estrategia de com- rrido automático y edición manual, en el marco del patibilidad entre las base de datos; (3) comparar, proyecto Caracterización del Paisaje de América cartográfica y estadísticamente dichas bases de da- del Norte (CPAN).

NÚMERO 62 23 cial, ya que solamente se hizo para áreas forestales, dando como resultado una cartografía híbrida en la cual se combina información actualizada y de la se- rie I (Sorani y Álvarez 1996). El sistema clasificatorio se deriva del sistema de la FAO y comprende 29 tipos de vegetación. Esta información se presenta organi- zada por cartas, escala 1:250,000, y por zona UTM en formato digital.

INVENTARIO F ORESTAL N ACIONAL (2000) FASE I

Durante el año 2000, el Instituto de Geografía-UNAM llevó a cabo la primera fase del Inventario Forestal Nacional (IFN) 2000-2001. Ésta consistió en la actua- lización de la información digital de la serie II de INE- GI, a partir de la interpretación visual de composicio- nes a color de imágenes Landsat ETM+ impresas con muy alta calidad a la escala 1:125,000. La interpreta- ción fue realizada por expertos locales (principalmente botánicos, ingenieros forestales y ecólogos) y contó

S ERIE II (INEGI 1993-1996) con la supervisión de los expertos regionales de INE- GI. El sistema clasificatorio es más sencillo que el de Al principio de la década de 1990, el INEGI llevó a INEGI y está organizado en forma jerárquica en cua- cabo una actualización de la cartografía serie I con tro niveles (Formación, Tipo, Comunidad y Subco- base en la interpretación visual de espaciomapas. munidad); el nivel más detallado comprende 75 cate- Los espaciomapas fueron derivados de la composi- gorías (Palacio et al. 2000). Además de los 10,000 ción a color de imágenes Landsat TM (combinación puntos de campo de INEGI a partir de los cuales se le de bandas del infrarrojo y visible 4, 3, 2) impresos a adjudica una etiqueta de identificación a cada polí- escala 1:250,000. El sistema clasificatorio es aún más gono, se llevó a cabo una evaluación de la confiabili- detallado que el de la serie I con más de 600 catego- dad del etiquetamiento de los polígonos utilizando rías. Los datos se encuentran únicamente en forma- más de 18,000 fotografías digitales tomadas durante to digital. el mismo año (Mas et al. 2002). Los detalles sobre la metodología seguida y los productos obtenidos se

INVENTARIO FORESTAL N ACIONAL PERIÓDICO (1994) encuentran en Palacio et al. 2000 y Velázquez et al. 2001. Entre 1992 y 1994 el Instituto de Geografía llevó a cabo la cartografía del Inventario Forestal Nacional EL SISTEMA CLASIFICATORIO PARA ESTE TRABAJO Periódico. Para tal fin se actualizó la cartografía pro- veniente de la serie I con base en el análisis visual de Durante el desarrollo del IFN 2000 se revisaron los 74 imágenes Landsat TM. Esta actualización fue par- sistemas clasificatorios disponibles para cartografía

24 G ACETA ECOLÓGICA de la vegetación y uso del suelo; posteriormente, y leyenda se tipificó en forma anidada la cobertura del en conjunto con INEGI y la entonces SEMARNAT, se de- terreno en cuatro niveles de resolución espacial y se sarrolló una serie de talleres durante los cuales se definieron criterios para cada uno de los niveles estableció un sistema jerárquico (cuadro 2). En esta de agregación; asimismo, se representó la dinámica

CUADRO 2. LEYENDA JERÁRQUICA UTILIZADA EN LA EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

FORMACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO COMUNIDAD Y OTRAS COBERTURAS

I Cultivos 1 Agricultura (riego y humedad) Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de humedad Riego suspendido Pastizal cultivado

2 Agricultura (de temporal) Agricultura de temporal 1

3 Plantación forestal Plantación forestal

II Bosques 4 Coníferas Bosque de táscate 2, 3 Bosque de oyamel (incluye ayarín y cedro) 2, 3 Bosque de pino 2, 3 Matorral de coníferas 2, 3

5 Coníferas-latifoliadas Bosque bajo-abierto 2, 3 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 2,

6 Latifoliadas Bosque de encino 2, 3

7 Mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña 2, 3

III Selvas 8 Perennifolia y subperennifolia Selva alta y mediana perennifolia 2, 3 Selva baja perennifolia 2, 3 Selva alta y mediana subperennifolia 2, 3 Selva baja subperennifolia 2, 3 9 Caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 2, 3 Selva baja caducifolia y subcaducifolia 2, 3 Matorral subtropical 2, 3 Selva baja espinosa 2, 3 IV Matorral 10 Mezquital Mezquital (incluye huizachal) 2, 3

11 Matorr al xerófilo Matorral cr asicaule 4, 5 Matorral sarcocrasicaule 4, 5 Matorral sarcocaule 4, 5 Matorral sarcocrasicaule de neblina 4, 5 Matorral desértico micrófilo 4, 5 Matorral desértico rosetófilo 4, 5 Matorral rosetófilo costero 4, 5 Vegetación de desiertos arenosos Matorral espinoso tamaulipeco 4, 5 Matorral submontano 4, 5 Chaparral 4, 5

V Pastizal 12 Pastizal Pradera de alta montaña Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal inducido Sabana

NÚMERO 62 25 FORMACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO COMUNIDAD Y OTRAS COBERTURAS

VI Vegetación hidrófila 13 Vegetación hidrófila Manglar Popal-tular Vegetación de galería (incluye bosque y selva)

VII Otros tipos 14 Otros tipos de vegetación Palmar de vegetación Vegetación halófila y gipsófila Vegetación de dunas costeras

15 Área sin vegetación aparente Área sin vegetación aparente

VIII Otras coberturas 16 Asentamiento humano Asentamiento humano

17 Cuerpo de agua Cuerpo de agua

1 Incluye dos categorías: con cultivos anuales o con cultivos permanentes y semipermanentes. 2 Incluye la vegetación primaria y la vegetación secundaria arbórea en una sola categoría. 3 Incluye a las comunidades con vegetación secundaria arbustiva y herbácea. 4 Se refiere a las comunidades de matorrales con vegetación primaria. 5 Incluye la vegetación secundaria derivada de la alteración de los matorrales.

de la vegetación al considerarse categorías en conti- das, que no son contempladas por ninguna otra nua transformación (el nivel de subcomunidad; Ve- base de datos. lázquez et al. 2001). Por esta razón, este sistema ca- 3. El IFN 1994 incluyó al bosque mesófilo, como tegórico ha sido adoptado como modelo para las esti- parte de las selvas, lo que no ocurre en ninguna maciones de cambio de uso y cobertura del suelo (Ve- otra de las bases de datos, donde se incluyen lázquez et al. 2002). Así se aseguró que los cruces de como parte de los bosques. mapas y las estadísticas derivadas fueran compati- 4. El IFN 1994 no definió en forma sistemática cada bles entre los diversos sistemas clasificatorios de cada categoría utilizada y carece de un diccionario o una de las fuentes de información. glosario. Los marcos conceptuales y sistemas clasificato- 5. El IFN 1994 es un producto cartográfico híbrido rios de los dos últimos inventarios forestales son di- derivado de imágenes de satélite y de fotografías ferentes, por lo que no pueden compararse. Entre los aéreas de la cartografía de INEGI serie I (28%). argumentos sobre su incompatibilidad destacan: Por lo anterior, en este trabajo se consideraron las 1. El IFN 1994 utilizó la categoría áreas forestales dos bases de datos del INEGI (serie I y II) y el IFN perturbadas que incluye gran diversidad de cla- 2000 para monitorear los cambios de los tipos de ve- ses de diversos orígenes, tales como matorrales, getación y uso del suelo entre tres fechas, que lla-

bosques y selvas secundarias, pastizales y áreas maremos en lo subsiguiente t1 (serie I), t2 (serie II) y

agrícolas. Esta categoría no existe en las otras t3 (IFN 2000). La compatibilidad entre cada una de bases de datos, pero comprende alrededor del las bases de datos incluyó una revisión detallada 12% de la superficie del país. de las categorías que las constituyen a través de los 2. El IFN 1994 incluyó los conceptos de coberturas diccionarios que las describen. A partir de esto se abierta y cerrada, y bosque y selva fragmenta- logró encontrar una o un grupo de categorías que INEGI

26 G ACETA ECOLÓGICA maneja en sus dos series y se adecuaron a la leyenda de la base de datos t3 (IFN 2000). De esta forma se pudieron hacer compatibles las tres bases de datos en cuanto a su leyenda (tanto en jerarquía como en categorías).

PREPARACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

SERIE I (t 1976±3) 1

Dado que existen dos versiones digitales de la carto- grafía de uso del suelo y vegetación (escala 1:250,000) de INEGI serie I, fue necesario realizar una evaluación lógica se llevaron a cabo hasta lograr una corres- de la calidad y fidelidad de ambas con respecto al pondencia del 96% a nivel de «tipo de vegetación» formato analógico. La evaluación de las bases de da- entre ambas bases de datos. tos incluyó la revisión del etiquetamiento de los polí- Esta cartografía se desarrolló a partir de fotos aé- gonos digitalizados en las dos versiones digitales y la reas obtenidas en el periodo 1968 a 1986. Un análisis detección de polígonos sin identificador o con incon- de frecuencia indicó que la mayoría de las cartas inclu- gruencias en la codificación. Para detectar los errores yen a más de una fecha. De este ejercicio se identificó de etiquetamiento, se procedió a la sobreposición de la fecha promedio y su desviación estándar a un 95% las dos versiones en un sistema de información geo- de límite de confianza. El resultado fue el año de 1976 gráfica, lo que permitió localizar las áreas donde se (±3 años) y es el que fue utilizado para las estimacio- presentaban divergencias en el resultado de la digita- nes, predicciones y análisis de tendencias. lización.

Las incongruencias detectadas al cruzar las dos S ERIE II (t 1993) 2 versiones se deben a errores en la codificación de polígonos y en la captura de los límites de los mis- La base de datos correspondiente a la serie II (t2) mos, deficiencias que se detectaron en ambas bases nos fue proporcionada por el INEGI después de un de datos. En total estas discrepancias representaron proceso de validación realizado por la misma de- un 12% del territorio nacional (±280 mil km2). Se pendencia. El sistema clasificatorio consideró ±642 decidió entonces conformar una base de datos INE- categorías derivadas de la interpretación visual de

GI serie I (t1) digital que excluyera la mayor canti- las imágenes satelitales. Esto es difícil, porque la dad de incongruencias y que incluyera las bondades diversidad de respuestas espectrales aún para las 75 de ambas versiones digitales. La conformación de categorías incluidas en el presente estudio resultó esta versión híbrida requirió de la corrección de más confusa. Por lo anterior, es posible que una parte de de 1,000 polígonos y de diversos mecanismos de los polígonos en la base de datos de INEGI (serie II) control de calidad, entre los que destacan índices pueden haber sido retomados sin cambio de la serie de forma de polígono, control de etiquetamiento y I. Esto traería implicaciones en cuanto a la fecha del límites de los polígonos. Las tareas de corrección origen de los datos principalmente. Debido a que no entre la versión híbrida (t1) y la base de datos ana- existen datos analógicos de esta fuente cartográfica,

NÚMERO 62 27 no se llevó a cabo el proceso de evaluación de su fuente original (t2) describe las áreas de cambio en calidad digital en forma independiente en esta eta- forma sistemática. Las coberturas evaluadas pre- pa del trabajo. Sin embargo, se efectuó una evalua- sentaron una confiabilidad por arriba del 75% a ción de la confiabilidad digital de t2, al compararla nivel de «comunidad» (Mas et al. 2001). Esta con- con la base de datos multifecha. En general se en- fiabilidad se incrementó a un 85% a nivel de «tipo contraron inconsistencias entre las etiquetas de los de vegetación» y a un 95% a nivel de «formación», polígonos de esta base de datos y la del IFN 2000 todo ello como resultado del proceso de corrección

(t3). Esto se corroboró con una revisión detallada de de este estudio. la literatura existente para el sur y sureste del país En síntesis, el grado de esfuerzo para la verifica- en donde el 98% de las diferencias entre t2 y t3 se ción y corrección de las tres bases de datos (t1, t2 y t3) atribuyeron a t2. Esta base de datos se corrigió hasta buscó conciliar un nivel de precisión adecuada, una llegar a un 95% de confianza. exactitud aceptable y un esfuerzo de corrección facti- ble. En total, se invirtieron ±2,200 horas/hombre para

BASE DE DATOS t (IFN 2000) llegar a los niveles deseados. 3

Esta base de datos corresponde exclusivamente al año ESTIMACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAMBIO 2000. Tanto las imágenes, como la interpretación y la liberación del producto final se realizaron en un pe- Con el fin de obtener las estadísticas del cambio así riodo menor al año. Su confiabilidad se evaluó con como su localización geográfica, se realizó una so- base en fotografías aéreas digitales (escala ±1: breposición de las fuentes cartográficas corregidas

15,000). Esta evaluación fue parcial para el año 2000 digitalmente t1, t2 y t3. Esta parte del análisis permitió pues se llevó a cabo únicamente para el norte del generar una cartografía confiable que expresa en for- país y sólo para algunas categorías de la leyenda. ma concisa la magnitud y distribución espacial de la Durante el año 2001 varios de los autores participa- compleja dinámica del cambio de uso del suelo en mos en una evaluación detallada para los estados de toda la República Mexicana. Oaxaca y Querétaro, confirmando su veracidad. La Las coberturas leñosas (bosques, selvas y mato- actualización digital de la base de datos t2 para el IFN rrales en sus condiciones primarias y secundarias) 2000 consistió sólo en la modificación de los polígo- se agregaron, y su dinámica de cambio se describió nos cuya superficie registró un cambio. Este procedi- en un modelo. En éste se enfatiza la probabilidad de miento se denomina de Interpretación interdependien- cambio de cualesquiera de estas categorías hacia las te, y es el que se recomienda en la bibliografía para cubiertas antropogénicas. A este cambio se le deno- realizar análisis de cambio de uso/cobertura de suelo minó como proceso de deforestación y a partir del (FAO , 1996). mismo se calcularon las tasas de cambio de acuerdo Para ejecutarlo, se imprimieron sobre un aceta- con la ecuación utilizada por FAO (1996) (ecuación to los vectores de la fecha t2, y sobre papel normal 1). Esta tasa expresa el cambio en porcentaje de la la imagen correspondiente a la fecha t3; sobre esta superficie al inicio de cada año. El mismo procedi- base se delinearon exclusivamente los vectores cuyo miento se aplicó a las demás categorías, de tal for- perímetro resultó modificado, mismos que se cap- ma que los resultados de este estudio describen las turaron en forma digital. El resultado es la base de transiciones entre todos los usos del suelo, y no sólo datos actualizada (t3) que al ser cruzada con su los forestales.

28 G ACETA ECOLÓGICA 1/ n El cruce entre t -t y t -t aportó evidencias del pro- S 1 2 2 3 δ 2 −1 n = blema de la fecha asignada a t (1993). Los resultados S 2 ( 1 ) (Ecuación 1) sugieren, por ejemplo, que entre 1976 y 1993 los bos- donde δ es la tasa de cambio (para expresar en % hay que multiplicar por 100), ques de latifoliadas disminuyeron, mientras que la tasa S1 superficie en la fecha 1, S superficie en la fecha 2, 2 de cambio se dispara entre t -t . Las tasas de cambio nes el número de años entre las dos fechas. 2 3

estimadas a partir de t2 resultan menos confiables, dado que una parte de los vectores que la conforman, tal como se indicó más arriba, probablemente no sean producto RESULTADOS de la actualización de 1993 y quedaron sin modifica- ción en la base de datos t . Por lo tanto, la estimación de Los resultados más confiables correspondieron a las 1 las tasas de cambio basadas en las comparaciones entre coberturas vegetales en tanto que las estadísticas me- t -t , describen de manera más confiable las transicio- nos confiables correspondieron a cuerpos de agua y 1 3 nes que han ocurrido en el territorio nacional. asentamientos humanos (cuadro 3). Las inconsisten- Los cambios entre fechas (t -t y t -t ) se describen cias en las formas de cartografiar las costas, la sepa- 1 3 2 3 en sus respectivas matrices (cuadro 4 a y b). En éstas se ración de los cuerpos de agua costeros, la dinámica incluyen las estadísticas para las diversas formaciones propia de estos ecosistemas y la no actualización de- para ambos periodos (1976–2000 y 1993–2000), las su- tallada de los asentamientos humanos se reflejó en perficies de cambio entre cada una de las formaciones, diversas imprecisiones que no permitieron su com- el total de hectáreas que se pierden o se ganan por año paración directa.

CUADRO 3. ESTADÍSTICAS PA RA LAS FECHAS CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO

FORMACIONES 1976 1993 2000

Bosques 352,049 347,084 331,236

Selvas 377,598 352,798 314,340

Matorral 607,472 572,118 560,791

Vegetación hidrófila 22,941 22,223 19,887

Otros tipos de vegetación 53,319 68,226 60,355

Pastizales naturales 104,779 94,947 86,240

Pastizales inducidos y cultivados 149,617 173,753 225,135

Cultivos 262,389 290,325 325,057

Otras coberturas 2,344 11,034 9,467

Total 1,932,508 1,932,508 1,932,508

NÚMERO 62 29 para cada formación, y las tasas de cambio expresadas por ciento del total por lo que no afectan las estadísticas en porcentaje. Los valores negativos describen las for- generales y son parte del error estimado en nuestras maciones que pierden y los valores positivos las que estadísticas. En síntesis, el esfuerzo (medido en horas/ ganan superficie. Las cifras en negritas representan una hombre y costos financieros) para poder eludir al 100% categoría denominada «falsos cambios». Esto se puede los «falsos cambios» se incrementarían exponencial- deber a dos razones: conversiones entre categorías no mente mientras que los resultados generales no se mo- factibles (cambio de bosques a selvas, por ejemplo) que dificarían en forma significativa. Por lo anterior se con- son producto de las inconsistencias entre las bases de sidera a este análisis como confiable en sus estimacio-

datos, o bien al uso de criterios diferentes para tipificar nes entre t1 (1976) y t3 (2000). a cada una de las categorías (por ejemplo un «bosque» Una manera clara de mostrar las tasas de conversión abierto puede ser categorizado como «pastizal natural», es comparar las tasas de cambio entre las diversas forma- dependiendo del intérprete). La sumatoria de todas las ciones. Las que se disponen por debajo del cero indican celdas de falsos cambios no representan más de un tres las categorías que están a) perdiendo y las que se dispo-

UADRO A ATRICES DE CAMBIO PA RA AMBOS PERIODOS A Y Y B Y C 4 . M ) t1 (1976) t3 (2000) ) t2 (1993) t3 (2000)

2000 Selvas Otras coberturas Pas tizales naturales Matorral Tasa de cambio (%) Vegetación hidrófila Vegetación Pastizales inducidos y cultivados Pastizales Otros tipos de vegetación Otros Bosques Totales A) Cultivos

Bosques 29,72 0,440 874,204 309,215 794 13,612 367,858 2,374,394 1,532,731 10,864 35,204,112 -0.25 Selvas 863,519 27,940,359 187,743 156,000 47,388 36,856 4,844,220 3,626,278 56,615 37,758,978 -0.76 Matorral 557,484 222,597 53,252,429 34,810 863,475 596,808 2,658,647 2,439,049 120,554 60,745,853 -0.33 Vegetación 3,491 166,865 80,049 1,599,906 67,893 8,099 249,189 114,332 4,264 2,294,088 -0.59 hidrófila 1 Otros tipos 11,821 25,485 544,125 63,008 4,267,381 51,471 112,219 237,868 18,367 5,331,745 0.52 9 7 de vegetación 6 Pastizales naturales 360,508 30,532 666,854 1,131 491,537 7,184,708 965,958 766,016 10,386 10,477,630 -0.81 Pastizales inducidos 787,056 1,146,434 358,245 95,523 42,719 69,934 10,077,694 2,273,335 110,432 14,961,372 1.72 y cultivados

Cultivos 818,423 1,026,214 678,828 37,376 240,923 308,032 1,228,366 21,506,847 393,273 26,238,282 0.90 Otras coberturas 147 614 325 149 430 33 2,317 8,510 221,901 234,426 5.99 Totales 33,122,889 31,433,304 56,077,813 1,988,697 6,035,358 8,623,799 22,513,004 32,504,966 946,656 193,246,486

30 G ACETA ECOLÓGICA UADRO B ATRICES DE CAMBIO PA RA AMBOS PERIODOS A Y Y B Y C 4 . M ) t1 (1976) t3 (2000) ) t2 (1993) t3 (2000)

2000 Selvas Otras coberturas Pastizales inducidos y cultivados Pastizales Pas tizales naturales Matorral Vegetación hidrófila Vegetación Otros tipos de vegetación Otros Bosques Tasa de cambio (%) Cultivos B) Totales

Bosques 31,455,228 269,099 89,018 167 2,839 127,759 1,939,988 820,701 5,091 34,709,890 -1.02 Selvas 554,077 29,087,098 113,532 41,272 15,871 37,651 3,053,474 2,340,559 37,828 35,281,362 -2.06 Matorral 152,579 130,875 53,785,413 19,496 318,483 167,0 32 1,468,978 1,131,615 39,858 57,214,329 -0.52 Vegetación 363 77,337 13,557 1,945,157 31,578 1,358 52,559 48,785 1,746 2,222,440 -0.61 hidrófila 1 Otros tipos 5,668 9,219 776,937 52,852 5,723,739 7,758 76,503 163,363 6,843 6,822,882 -0.13 9 9 de vegetación 3 Pastizales naturales 136,267 11,769 136,355 1,028 13,629 7,837,985 936,246 414,102 7,780 9,495,161 -1.97 Pastizales inducidos 240,812 515,615 321,726 43,097 22,976 49,429 14,960,584 1,175,587 46,22 0 17,376,046 4.62 y cultivados

Cultivos 271,131 654,647 376,399 19,514 61,989 121,359 729,771 26,599,335 199,651 29,033,796 1.96 Otras coberturas 5,503 1,003 3,019 165 615 160,183 8,589 28,388 895,960 1,103,425 1.69 Totales 32,821,628 30,756,662 55,615,956 2,172,748 6,191,719 8,510,514 23,226,692 32,722,435 1,240,977 193,259,331

Los valores en las celdas indican el total de hectáreas que se transforman entre las diversas formaciones. Al final se incluyen las tasas de cambio expresadas en porcentaje. Las superficies consideradas en el cálculo de las tasas de cambio se limita a las áreas compartidas entre dos bases de datos ya sea t1-t3 o t2-t 3. Por lo tanto, las superficies totales derivadas de los cruces difieren en forma no significativa.

nen hacia arriba las que están ganando superficie (figura inducidos y cultivados» representan actualmente más de 1). La categoría «otras coberturas» incluye los asentamien- 41 millones de hectáreas (21% del territorio nacional); tos humanos, y ésta junto con los cultivos y los pastizales esta cifra se sigue incrementando a tasas de conversión inducidos y cultivados representan las categorías que más superiores a las que se observan en el resto de los países superficie ganan del resto de las formaciones. Las «sel- intertropicales. Esto sólo es superado por Brasil, aunque vas» seguidas de la «vegetación hidrófila», los «pastizales las estadísticas para otros países no permiten una com- naturales», «los matorrales» y los «bosques» son las for- paración confiable. maciones que más terreno pierden proporcionalmente. Estos resultados, a su vez, pueden ser expresados Cabe destacar que los «cultivos» junto con los «pastizales en valores de probabilidad de cambio o cadenas de

NÚMERO 62 31 FIGURAS 1A Y 1 B. TASAS DE CAMBIO PA RA LAS FORMACIONES QUE PIERDEN Y LAS QUE GANAN SUPERFICIE AL COMPARAR

LAS BASES DE DATOS EN AMBOS PERIODOS A Y Y B Y ) t1 (1976) t3 (2000) ) t2 (1993) t3 (2000).

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

Otros tipos Pastizales

Tasa de cambio (%) Tasa Vegetación Cultivos -0.5 0 Bosques hidrófila de inducidos y Matorral vegetación cultivados

-1.00 Selvas Pastizales naturales

5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Tasa de cambio (%) Tasa Pastizales Cultivos -0.5 0 Otros tipos inducidos y -1.00 Matorral Vegetación de vegetación cultivados -1.5 0 Bosques hidrófila -2.00 -2.5 0 Selvas Pastizales naturales

Markov. Este modelo describe de manera confiable se presentan las formaciones; las flechas indican la la tasa de cambio entre las diversas formaciones en dirección de cambio y el valor indica la probabilidad un periodo de tiempo equiparable (24 años); pero no de cambio de una formación a otra. Solamente se in- es confiable para estimar la probabilidad de cambio cluyeron las probabilidades de procesos relevantes en periodos de cambio menores (por ejemplo proba- (sobre el 3%). Así se describe la dinámica de la vege- bilidad de cambio anual). tación en un 95% de los cambios a nivel nacional. En la figura 2 a y b se muestra la probabilidad de Los contrastes más importantes entre estos resul- cambio de las formaciones entre el periodo t1 (1976)- tados y otras experiencias anteriores de análisis del t3 (2000) y periodo t2 (1993)-t3 (2000). En esta figura cambio de usos de suelo se presentan en cuanto a la

32 G ACETA ECOLÓGICA tasa de deforestación. En general, las tasas estimadas imágenes satelitales, se confunden hasta en un 28% por estudios regionales sobre o subestiman este pro- (Mas et al. 2001). Ambas categorías, no obstante, per- ceso y por lo tanto se suelen cometer errores a nivel tenecen a la formación «bosques» por lo que las confu- nacional, al hacer extrapolaciones. A diferencia del siones se eliminan considerando niveles de agregación presente estudio, ninguno de los que documentan ta- más generales para estimaciones estadísticas a nivel sas de pérdida de cobertura para el país se sustentan nacional. Ello es inherente a la complejidad propia de en un análisis cartográfico riguroso. En este sentido, la vegetación de México y es independiente de la esca- este trabajo ofrece un método replicable para alcan- la de trabajo; es frecuente confrontar este problema zar resultados confiables a varias escalas. aún a escalas uno a uno. Las bases de datos que aquí se presentan ofre-

CONSIDERACIONES FINALES cen una indicación cuantitativa de confiabilidad, alta flexibilidad en su manejo digital al ser compatibles A nivel regional (estatal, municipal o por región hidro- con otros sistemas, y están actualizadas en su con- lógica) es indispensable mejorar las fuentes de datos tenido. Estos resultados permiten tener una visión de referencia con intensivo trabajo de campo que con- sinóptica y cuantitativa de la condición de los recur- sidere aspectos florísticos-fisonómicos de la vegetación. sos naturales y su dinámica espacio-temporal a ni- De esta manera se pueden evitar las inconsistencias vel nacional. Por lo anterior, pueden apoyar a diver- encontradas a niveles de agregación detallados, tales sas tareas vinculadas con la puesta en marcha de como confusiones entre «bosques de pino» y «bosques políticas ambientales, en especial el ordenamiento de pino-encino»; éstas, a nivel nacional y a partir de ecológico.

NÚMERO 62 33 FIGURA 2 A. DIAGRAMA DE FLUJO CON LA PROBABILIDAD DE TRANSICIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FORMACIONES

PA RA EL PERIODO EL PERIODO Y t1 (1976) t3 (2000)

4%

84%

BOSQUES

4% 7% 5%

10%

15% SELVAS 8%

13% PASTIZALES 5% CULTIVOS INDUCIDOS Y CULTIVADOS 67%

74% 4% 82% 88% 7% 9%

4%

PASTIZALES NATURALES 11% 5% MATORRALES 69%

4%

VEGETACIÓN HIDRÓFILA

70%

OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN

80%

Los tamaños de las figuras son proporcionales a las superficies que cada formación ocupa en el territorio nacional.

Las principales aplicaciones potenciales se enlis- y sus procesos asociados (e.g., deforestación, tan a continuación. fragmentación). A partir de esto se puede pre- 1. Identificación de los principales focos de cambio decir la dirección del cambio. En consecuencia

34 G ACETA ECOLÓGICA FIGURA 2 B. DIAGRAMA DE FLUJO CON LA PROBABILIDAD DE TRANSICIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FORMACIONES

PA RA EL PERIODO Y t2 (1993) t3 (2000)

91%

BOSQUES

7% 6%

7% 9% SELVAS

PASTIZALES CULTIVOS 86% INDUCIDOS Y CULTIVADOS

82% 92% 94% 10% 4%

PASTIZALES NATURALES

MATORRALES

83% 4%

OTROS TIPOS DE 11 % VEGETACIÓN

84%84%

Los tamaños de las figuras son pr oporcionales a las superficies que cada formación ocupa del territorio nacional.

se podrán medir las implicaciones ambientales 2. El análisis de la situación actual y potencial de o sociales de estos cambios probables, sus re- los bienes y servicios ambientales en general se percusiones económicas y establecer mecanis- deriva de un buen inventario de sus recursos mos de control de las causas de origen. Así se naturales y su dinámica. Entre los servicios y ayudaría a generar un sistema de seguimiento y bienes de consumo directo destacan el agua actualización periódicos. y la masa forestal; esta última funciona como

NÚMERO 62 35 trampa para el carbono y mitiga el calentamien- ——— 1997. State of the World Forest in 1997. FA O, Roma. to global. Su conservación permite la del valor Grainger 1984. «Quantifying changes in forest cover in the de opción proveniente de la biodiversidad en su humid tropics: overcoming current limitations». Jour- conjunto. nal of Forestry Resource Management, num. 1: 3-63. 3. En diversos estudios regionales es necesario con- Lambin, Eric F., B.L.Turner, Helmut J. Geist, Samuel B. tar con este tipo de datos para identificar las áreas Agbola, Arild Angelsen, John W. Bruce, Oliver T. más favorables para fines de conservación y de- Coomes, Rodolfo Dirzo, Gunther Fischer, Carl Folke, sarrollo regional. Este es el caso del Corredor P.S. George, Katherine Homewood, Jacques Imbernon, Biológico Mesoamericano, las regiones Sureste y Rik Leemans, Xiubin Li, Emilio F. Moran, Michael del Mar de Cortés y otros proyectos prioritarios. Mortimore, P.S. Ramakrishnan, John F. Richards, Helle Skanes, Will Steffen, Glenn D. Stone, Uno Sve-

AGRADECIMIENTOS din, Tom A. Veldkamp, Coleen Vogel y, Jianchu Xu 2001. «The causes of land-use and land-cover change: Agradecemos a Salvador Sánchez-Colón sus comentarios moving beyond the myths». Global Environmental críticos a una primera versión del manuscrito. Este pro- Change 11: 261–269. yecto fue auspiciado por el INE (Proyecto 312A-00215). Mas, J.F., A. Velázquez, J.L. Palacio-Prieto y G. Bocco 2002. Cartographie et Inventaire Forestier au Mexique,

BIBLIOGRAFÍA aceptado en Bois et Forêts des Tropiques. Mas, J.F., J.L. Palacio, A. Velázquez y G. Bocco 2001. Berry, M. W., R. O. Flamm, B. C. Hazen, y R. L. MacIntyre Evaluación de la confiabilidad temática de bases de 1996. «The Land-Use Change and Analysis System (LU- datos cartográficas, Memoria Digital, I Congreso Na- CAS) for Evaluating Landscape Management Decisions». cional de Geomática, Guanajuato, 26-28 de septiem- IEEE Computational Science & Engineering 3(1): 24-35. bre de 2001. http://indy2.igeograf.unam.mx/dote/ Castillo, P. E., P. Lehtonen, M. Simula,V. Sosa y R. Esco- publicaciones/evalconf_congreso.htm. bar 1989. Proyecciones de los principales indicadores Masera O., M. J. Ordóñez y R. Dirzo 1992. «Emisiones de forestales de México a largo plazo (1988-2012). Repor- carbono a partir de la deforestación en México». Cien- te interno, Subsecretaría Forestal, Cooperación Méxi- cia, num. 43: 151-153.

co-Finlandia, SARH, México. Masera, O. R., M. J. Ordóñez y R. Dirzo 1997. «Carbon Cincotta, R. P., J. Winsnewski, y R. Engelman 2000. «Hu- emissions from Mexican forests: current situation and man population in the hotspots». Nature, long-term scenarios». Climatic Change 35: 265-295. 404: 990-991. Masera, O. R. 1996. Deforestación y degradación forestal

FAO 1988. An intern report on the state of forest resources en México. Documentos de trabajo núm. 19. GIRA A.

in the developing countries, Forest Resource Division, C., Pátzcuaro, México. (Enero). Forestry Department, Roma. Myers, N. 1989. Deforestation rates in tropical forest and ——— 1995. «Evaluación de los Recursos Forestales 1990, their climatic implications. Friends of the Earth,

países tropicales». Estudios Forestales de FAO. Número Londres. 112, 41 pp. Roma. Noble, I. R. y R. Dirzo 1997. «Forest as human dominated ——— 1996. Foret resources assessment 1990 . Survey of ecosistem». Science 277: 522-525. tropical forest cover and study of change processes. Palacio, J.L., G. Bocco, A. Velásquez, J. F. Mas, F. Takaki, Number 130, 152 pp. Roma. A. Victoria, L. Luna, G. Gómez, J. López, M. Palma, I.

36 G ACETA ECOLÓGICA Trejo, A. Peralta, J. Prado, A. Rodríguez, R. Mayorga y Toledo, V. M. 1989. «Bio-economic costs of transforming F. González 2000. «La condición actual de los recursos tropical forest to pastures in Latinoamérica. En: S. forestales en México: resultados del inventario forestal Hecht (editor). Cattle ranching and tropical deforesta- nacional 2000». Boletín del Instituto de Geografía tion in Latinoamerica, Westview Press, Boulder Colo- núm. 43: 183-203. Investigaciones Geográficas, rado.

UNAM. Turner, B.L. y W.B. Meyer 1994. «Global land use and land Repetto, R. 1988. The forest for the trees? Government cover change: an overview». En: Meyer, W.B. y B.L. policies and the misuse of forest resources. World Turner II 1994. Changes in land use and land cover: a

Resource Institute, Washington, DC. global perspective. Cambridge University Press.

SARH, 1992. Inventario Forestal Nacional de Gran Visión. Velázquez, A., J.F. Mas, R. Mayorga-Saucedo, J L. Palacio, Reporte principal. Secretaría de Agricultura y Recursos G. Bocco, G. Gómez-Rodriguez, L. Luna-Gonzáles, I. Hidráulicos, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silves- Trejo, J. López-García, M. Palma, A. Peralta y J. Prado- tre, México, 49 pp. Molina 2001. «El Inventario Forestal Nacional 2000: ——— 1994. Inventario Forestal Nacional Periódico, Méxi- Potencial de Uso y Alcances». Ciencias, 64: 13-19. co 94, Memoria Nacional Secretaría de Agricultura y Velázquez, A., J.F. Mas, J.L. Palacio, J.R. Díaz, R. Mayor- Recursos Hidráulicos, Subsecretaría Forestal y de ga, C. Alcántara, R. Castro y T. Fernández 2002. Fauna Silvestre, México, 81 pp. Análisis de cambio de uso del suelo. Informe técnico.

Sorani V. y R. Álvarez 1996. «Hybrids maps: a solution for Convenio INE-Instituto de Geografía, UNAM. the updating of forest cartography with satellite ima- Vitousek, P.M., H.A. Mooney, J. Lubchenco y J.M. Melillo ges and existing information». Geocarto International, 1997. «Human domination of Earth’s ecosystems». vol. 11(4): 17-23. Science 277: 494-499.

A. Velázquez , J.F. Mas, J.R. Díaz-Gallegos, R. Mayorga-Saucedo, P.C. Alcántara, R. Castro, T. Fernández y J.L. Palacio. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]. Circuito exterior, Ciudad Universitaria, A.P. 20-850, C.P. 01000, México, D.F. G. Bocco. Director General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Periférico sur 5000, 2° piso, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, México, D.F. Correo-e: [email protected]. E. Ezcurra. Pr esidente del Instituto Nacional de Ecología. Correo-e: [email protected].

Ilustraciones: Charles Wilkes 1845. Narrative of the United States Exploring Expedition . . . Lea and Blanchard, Philadelphia (pág. 21, lado izquierdo). Las demás ilustraciones fueron tomadas de Alfred Russel Wallace 1997 (orig. 1869). Archipiélago malayo. Conaculta, México. Col. Cien del Mundo.

NÚMERO 62 37 38 G ACETA ECOLÓGICA SOBRE EL TAMAÑO CORRECTO J.B.S. HALDANE

Las diferencias más obvias entre distintos animales son las que tienen J.B.S. HALDANE que ver con el tamaño, pero por alguna razón los zoólogos han puesto (1892-1964): poca atención en ellas. En un libro de texto muy grueso de zoología U NA BREVE SEMBLANZA que tengo frente a mi no encuentro ninguna señal de que el águila sea más grande que el gorrión, o el hipopótamo que la liebre, aunque sí se Todos alguna vez nos hemos pregun- han hecho algunas resentidas afirmaciones en el caso del ratón y la tado porqué las ramificaciones de los ballena. Sin embargo, es fácil demostrar que una liebre no podría ser árboles son tan parecidas a las de los tan grande como un hipopótamo, o una ballena tan pequeña como un bronquios pulmonares, o a las de las

NÚMERO 62 39 arenque. Para venas y arterias. Actualmente, la teo- cada tipo de ría de los fractales se ocupa de estos animal hay un asuntos, y nos presenta respuestas ma- tamaño óptimo temáticamente complejas. Per o mucho y un cambio antes del surgimiento de dicha teoría, significativo en un biólogo inglés, J.B.S. Haldane, in- tamaño lleva tuyó el fondo de la respuesta: cuando consigo inevita- los seres vivos incrementan su tama- blemente un ño, su superficie de absorción de ga- cambio en la ses y de alimentos se ve comparativa- forma. mente reducida. Por ello, a lo largo Tomemos el de la evolución se han desarrollado más obvio de los adaptaciones para aumentarla: en al- casos posibles y gunos animales parte de la piel se abre consideremos a en pliegues para formar agallas, mien- un gigante de 18 tras que en otros se retrae en ramifi- metros de altura caciones para formar pulmones. De —más o menos manera similar, las plantas incremen- la altura del tan su superficie de contacto con el Gigante Pope y ambiente por medio de hojas y raí- del Gigante Pa- ces. Según Haldane, «la anatomía gan del Pilgrim’s comparada es en gran parte la histo- Progress de mi ria de la lucha por aumentar la su- niñez—. Estos perficie en propor ción al volumen». monstruos eran Nada resume mejor la biología frac- no sólo diez veces más altos que Christian, sino diez veces más anchos tal moderna que esta proposición, es- y diez veces más gruesos que él, de tal manera que su peso total era crita hace casi un siglo. mil veces el de él, entre ochenta y noventa toneladas. Desgraciada- John Burdon Sanderson Haldane mente, el área transversal de sus huesos era sólo cien veces el de Chris- —conocido por sus estudiantes y co- tian, por lo que cada centímetro cuadrado del hueso del gigante tenía legas simplemente con las siglas de que cargar diez veces el peso soportado por cada centímetro cuadrado su aristocrático nombre «JBS»— na- del hueso humano. Como el fémur de una persona se rompe bajo apro- ció el 5 de noviembre de 1892, estu- ximadamente diez veces el peso humano, Pope y Pagan se habrían roto dió en Eton y New College, Oxford, y el fémur cada vez que dieran un paso. Sin duda esa es la razón princi- fue elegido miembro de New College pal por la cual ellos estaban sentados en la imagen que recuerdo. Aun- en 1919. En 1922 se convirtió en pro- que eso reduce el respeto que uno sentía por Christian y Jack matador fesor adjunto de Bioquímica en Cam- de gigantes. bridge y fue designado profesor de ge- Volviendo a la zoología, supongamos que una gacela, una pequeña nética en la Universidad de Londres y graciosa criatura con largas y delgadas patas, aumentara de tamaño. en 1933. Entre 1937 y 1957 fue profe- Se rompería los huesos, a menos que hiciera una de dos cosas. Podría sor de biometría en Londres. Posterior-

40 GACETA ECOLÓGICA acortar y engrosar sus patas, como el rinoceronte, de manera que cada kilo de peso tuviera aproximadamente la misma área transversal de hueso para soportarla. O bien, podría comprimir todo su cuerpo y ex- tender sus patas oblicuamente para ganar estabilidad, como la jirafa. Menciono estas dos bestias puesto que resultan ser del mismo orden de la gacela, y ambas son mecánicamente exitosas y corredores notable- mente rápidos. La gravedad, una simple molestia para Christian, era un terror para Pope, Pagan y Despair. Para el ratón y cualquier animal más pequeño, ésta prácticamente no representa ningún peligro. Podemos arrojar a un ratón a un pozo de mil metros y al llegar al fondo, sufre una pequeña conmoción pero se aleja caminando. Una rata probablemente se mata- ría, aunque puede caer sin peligro desde un onceavo piso; un hombre se mataría, un caballo salpicaría. Y esto es por que la resistencia al mente vivió y trabajó en la India has- movimiento que presenta el aire es proporcional a la superficie del obje- ta su muerte el 1 de diciembre de to en movimiento. Dividamos entre diez el largo, ancho y alto de un 1964. Junto con J.D. Bernal, Bertrand animal; su peso se reduce a un milésimo, pero su superficie a un cen- Russell y Aldous Huxley, entre otros, tésimo. Por lo tanto la resistencia a caer en el caso del pequeño animal Haldane forma parte de una genera- es relativamente diez veces mayor. ción de brillantes intelectuales ingle- Un insecto, por lo tanto, no le teme a la gravedad, puede caer sin ses que revolucionó el pensamiento ningún peligro y puede colgarse del techo sin problema. Puede adoptar científico y filosófico del siglo XX. Jun- elegantes y fantásticas formas de soporte como la típula. Sin embargo, to con Ronald Fisher y Sewall Wrig- existe una fuerza que es tan terrible para un insecto como la gravitación ht, Haldane fue el responsable de la para un mamífero: la tensión superficial. Un hombre saliendo del baño «nueva síntesis» que refundó la teo- lleva consigo una película de agua de aproximadamente medio milíme- ría de la evolución de Darwin incor- tro de espesor que pesa escasamente medio kilo. Un ratón mojado tiene porando los conceptos de la genética que cargar aproximadamente su propio peso en agua. Una mosca moja- mendeliana a la teoría evolutiva. da tiene que cargar varias veces su propio peso y, como todos sabemos, Haldane publicó artículos de bio- una vez mojada por el agua o cualquier otro líquido, una mosca se logía, botánica, teoría estadística, encuentra verdaderamente en una situación muy grave. Un insecto que psicología y química, así como varios va a buscar un trago está en un peligro tan grande como un hombre libros populares e incluso cuentos inclinándose en un precipicio buscando alimento. Si la mosca cae una para niños. Condujo numerosos ex- vez en las garras de la tensión superficial del agua —es decir, si se perimentos sobre los efectos de diver- moja— es probable que se quede así hasta que se ahogue. Algunos sos agentes químicos y físicos en el insectos, como los escarabajos de agua se las arreglan para no mojarse; cuerpo humano. En el curso de dichos la mayoría se mantienen alejados de sus bebidas mediante una larga experimentos frecuentemente se usa- probóscide. ba a sí mismo como sujeto, sometien- Por supuesto, los animales terrestres que son altos tienen otras difi- do a su propio cuerpo a esfuerzos y cultades. Tienen que bombear su sangre a alturas mayores que el hom- tensiones extremas. Genetista de pro- bre, y por lo tanto, requieren de una mayor presión sanguínea y de fesión, poseía un amplio conocimien-

NÚMERO 62 41 vasos sanguíneos más resistentes. Muchos hombres mueren por el esta- llido de sus arterias, especialmente en el cerebro, y cabría suponer que este peligro es aún mayor en el caso de elefantes y jirafas. Pero anima- les de todos tipos encuentran dificultades de tamaño por la siguiente razón. Un animal pequeño típico, un gusano microscópico o un rotífe- ro, tiene una piel lisa a través de la cual puede absorber todo el oxíge- no que requiere, un intestino recto con superficie suficiente para absor- ber su alimento y un solo riñón. Si aumenta sus dimensiones diez ve- ces en todas direcciones, y su peso aumenta mil veces, y si usa sus músculos tan eficientemente como su contraparte en miniatura, necesi- tará mil veces la cantidad de comida y oxígeno al día y excretará mil veces más productos de desecho. to de las matemáticas, hizo contribu- Ahora bien, si su forma no se altera su superficie aumentará sólo ciones a la física, particularmente a cien veces y tendrá que hacer entrar diez veces más oxígeno por minuto aspectos de la teoría de la relatividad. a través de cada milímetro cuadrado de piel, y diez veces más comida a Era, en resumen, extraordinariamen- través de cada milímetro cuadrado del intestino. Cuando llega al límite te versátil y prolífico. de sus capacidades de absorción su superficie debe incrementarse me- Haldane llevó, en todos los aspec- diante algún mecanismo especial. Por ejemplo, una parte de su piel pue- tos, una vida extravagante y aventu- de prolongarse en mechones para formar branquias o sumirse para dar rera. Desde muy joven se caracterizó lugar a pulmones aumentando así la superficie que absorbe oxígeno en por desdeñar todas las rígidas conven- proporción al volumen del animal. Un hombre, por ejemplo, tiene noven- ciones sociales británicas, incluyendo ta metros cuadrados de pulmón. De manera similar, el intestino, en una famosa batalla que libró como es- lugar de ser liso y recto, se pliega y desarrolla una superficie aterciopela- tudiante contra el Sex Viri de Cam- da, y otros órganos se vuelven más complejos. Los animales más altos bridge, un organismo colegiado encar- no son más grandes que los animales bajos porque sean más complejos. gado de velar por las «buenas costum- Son más complejos porque son más grandes. Lo mismo sucede con las bres» sexuales de la comunidad. De plantas. Las más simples, como las algas verdes que crecen en el agua convicción socialista y admirador del estancada o en la corteza de los árboles, son simples células redondas. marxismo ruso en sus inicios, fue pre- Las plantas más altas aumentan su superficie sacando hojas y raíces. La sidente del Consejo Editorial del Lon- anatomía comparada es en gran parte la historia de la lucha por aumen- don Daily Worker de 1940 a 1949. Se tar la superficie en proporción al volumen. ha dicho que algunas veces sus ideas Algunos de los métodos para incrementar la superficie son útiles científicas se vieron influenciadas por hasta cierto punto, pero no son capaces de una gran adaptación. Por sus ideas políticas. Si esto es así, no ejemplo, mientras los vertebrados transportan el oxígeno de las bran- lo es evidente en el famoso ensayo quias o pulmones a todo el cuerpo por medio de la sangre, los insectos aquí reproducido, donde Haldane llevan el aire directamente a cada parte de su cuerpo a través de unos muestra claramente sus fuertes dife- tubos ciegos llamados tráqueas los cuales se abren a la superficie en rencias conceptuales con los concep- diferentes puntos. tos de economía de escala y gobierno Y aunque sus movimientos respiratorios pueden renovar el aire en centralizado que empezaron a domi- la parte exterior del sistema traqueal, el oxígeno tiene que penetrar las nar en la Unión Soviética después de

42 GACETA ECOLÓGICA ramas más finas mediante difusión. Los gases pueden difundirse fácil- mente a través de distancias muy pequeñas, no muchas veces mayor a la distancia promedio que viaja una molécula de gas al chocar con otras moléculas. Pero cuando tiene que hacerse un viaje tan largo —desde el punto de vista de una molécula— como de medio centímetro, el proce- so se vuelve lento. Así que a las porciones del cuerpo de un insecto alejadas del aire más allá de medio centímetro siempre les faltaría oxí- geno. Como resultado, difícilmente algunos insectos son más gruesos que medio centímetro. Los cangrejos de tierra están hechos sobre el mismo plano general que los insectos, pero son mucho más torpes. Sin embargo, como nosotros, ellos transportan el oxígeno a través de la sangre, y por lo tanto, son capaces de crecer mucho más que cualquier insecto. Si estos últimos hubieran encontrado la forma para transportar el aire a través de sus tejidos en lugar de dejarlo que se absorbiera, la muerte de Lenin. Desencantado podrían haber llegado a ser tan grandes como las langostas, aunque con el socialismo ruso y con el go- algunas otras consideraciones les hubieran impedido llegar a ser tan bierno británico, se fue a vivir a la grandes como el hombre. India en 1958, y allí se nacionalizó. Las mismas dificultades atañen al vuelo. Es un principio elemental de Con el inmenso sentido del humor y la aeronáutica que la velocidad mínima necesaria para mantener en el de la ironía que lo caracterizó toda aire un aeroplano de una forma dada varía como la raíz cuadrada de su su vida, pasó sus últimos meses es- longitud. Si sus dimensiones lineales se incrementan cuatro veces, debe cribiendo poemas a los tumores que volar dos veces más rápido. Entonces, la potencia necesaria para mante- finalmente segaron su vida. ner la velocidad mínima aumenta más rápidamente que el peso de la El punto principal del ensayo que máquina. Entonces el aeroplano más grande, que pesa sesenta y cuatro aquí presentamos es muy sencillo, pero veces más que el más pequeño, necesita ciento veintiocho veces más sus consecuencias son fascinantes: to- potencia para mantenerse en las alturas. Si aplicamos el mismo principio dos los seres vivos estamos goberna- a las aves, encontramos que el límite para su tamaño se alcanza pronto. dos, en nuestra existencia física, por Un ángel cuyos músculos desarrollaron la misma potencia —peso por las matemáticas, y de una manera que peso— que los músculos de un águila o una paloma, requeriría de un nunca hubiéramos sospechado. «Para pecho que se proyectara alrededor de 1.2 metros para alojar a los múscu- cada tipo de animal hay un tamaño los comprometidos en el funcionamiento de sus alas, mientras que para óptimo y un cambio significativo en economizar en peso, sus patas habrían tenido que reducirse a meros tamaño lleva consigo inevitablemen- zancos. En realidad, un ave grande, como un águila o un halcón no se te un cambio en la forma». Somos pri- mantiene en el aire debido al movimiento de sus alas. Generalmente sioneros de la gravedad; no podríamos se ven planeando, es decir balanceadas en una columna de aire que se modificarnos mucho a nosotros mis- eleva. Y aún planear se vuelve más y más difícil al aumentar el tamaño. mos sin primero modificar las leyes Si éste no fuera el caso, las águilas podrían ser tan grandes como tigres y matemáticas de la naturaleza. Dado tan terribles para el hombre como un aeroplano hostil. que dicha alteración es imposible — Ya es tiempo de que veamos algunas ventajas del tamaño. Una de al menos en este planeta— es proba- las más obvias es que permite mantener el calor. Todos los animales ble que tengamos que conformarnos

NÚMERO 62 43 de sangre caliente en reposo pierden la misma cantidad de calor por unidad de área de su piel, para lo cual necesitan un suministro de ali- mento proporcional a su superficie y no a su peso. Cinco mil ratones pesan lo que un hombre. Su superficie fusionada con su consumo de alimento u oxígeno es alrededor de diecisiete veces la de un hombre. De hecho, un ratón come aproximadamente una cuarta parte de su propio peso en alimento todos los días, utilizada principalmente para mantenerse caliente. Por la misma razón, los animales pequeños no pueden vivir en países fríos. En las regiones árticas no hay ni anfibios ni mamíferos pequeños. El mamífero más pequeño en el ártico es la zorra. Las aves pequeñas se alejan en invierno mientras que los con nuestra forma biológica, nuestra insectos mueren, aunque sus huevos puedan sobrevivir a las heladas altura y nuestro peso, muchos eones seis meses o más. Los mamíferos más exitosos en estos ambientes son por venir. los osos, las focas y las morsas. «Los animales más altos no son De manera similar, el ojo es un órgano un tanto ineficiente hasta más grandes que los animales bajos que alcanza un tamaño grande. La parte posterior del ojo humano en la porque sean más complejos», dice Hal- cual se vierte una imagen del mundo exterior, y que corresponde a la dane. «Son más complejos porque son película de una cámara, está compuesta por un mosaico de «bastones y más grandes». La superficie de algo conos» cuyo diámetro es un poco mayor que la longitud de una onda aumenta como el cuadrado de una di- promedio de luz. Cada ojo tiene alrededor de medio millón de bastones mensión, el volumen como el cubo. y conos y para que dos objetos puedan distinguirse sus imágenes deben Hasta la persona con menos conoci- caer en bastones o conos separados. Es obvio que con menos pero más mientos de matemáticas reconocería grandes bastones y conos deberíamos ver menos nítidamente. Si fueran la gran diferencia que esto significa dos veces más anchos dos puntos tendrían que estar dos veces más cuando la dimensión en cuestión au- separados antes de que pudiéramos distinguirlos en una distancia dada. menta notablemente. Realmente los Pero si su tamaño disminuyera y su número aumentara no veríamos procesos que regulan la forma y el ta- mejor. Es imposible formar una imagen definida más pequeña que la maño de los organismos son despóti- longitud de onda de la luz. Por lo tanto, el ojo de un ratón no es el mo- cos: no sólo estamos gobernados por delo a escala de un ojo humano. Sus bastones y conos no son mucho las matemáticas sino que somos sus menores que los nuestros, y por consiguiente tienen muchos menos. Un esclavos. ratón no podría distinguir un rostro humano de otro a una distancia de Haldane, no satisfecho con seña- dos metros. Para poder tener alguna utilidad los ojos de los animales lar lo que es —si lo pensamos así— pequeños tienen que ser mucho más grandes en proporción a su cuerpo un hecho obvio, explica que «así como que los nuestros. Los animales grandes, por otro lado, sólo requieren existe un tamaño óptimo para cada ojos relativamente pequeños, y los de la ballena y del elefante son un animal, lo mismo sucede con cada ins- poco más grandes que los nuestros. Por razones más recónditas el mis- titución humana». Señala que los grie- mo principio general es válido para el cerebro. Si comparamos el peso gos «sostenían que una ciudad peque- cerebral de un grupo de animales muy parecidos tales como el gato, el ña era el mayor estado democrático guepardo, el leopardo y el tigre, encontramos que si cuadruplicamos posible». Luego afirma que «la inven- el peso corporal el peso cerebral sólo se duplica. El animal más grande ción inglesa del gobierno representati-

44 GACETA ECOLÓGICA con huesos proporcionalmente más grandes puede economizar cerebro, ojos y otros órganos. Éstas son unas cuantas de las consideraciones que muestran que para cada tipo de animal existe un tamaño óptimo. Y aunque Galileo demostrara lo contrario hace trescientos años, la gente aún cree que si una pulga fuera tan grande como el hombre podría brincar miles de pies en el aire. De hecho, la altura a la que un animal puede brincar vo hizo posible el nacimiento de las es más independiente de su tamaño que proporcional a él. Una pulga naciones democráticas». No hay con- puede brincar aproximadamente medio metro, un hombre aproxima- tradicción en esto porque el sistema y damente metro y medio. Para brincar determinada altura, si ignora- la tecnología cambian la escala a la mos la resistencia del aire, se requiere un gasto de energía proporcio- cual se pueden dar los procesos, inclu- nal al peso de quien brinca. Pero si los músculos brincadores forman yendo las elecciones. Los periódicos, las una fracción constante del cuerpo del animal, la energía desarrollada comunicaciones, y la informática cons- por cada gramo de músculo es independiente del tamaño, si es que tantemente cambian la escala a la cual puede desarrollarse lo suficientemente rápido en un animal pequeño. se pueden dar procesos sociales y polí- De hecho, los músculos de un insecto, aunque pueden contraerse más ticos. Décadas antes de que surgier a el rápido que los nuestros, parecen ser menos eficientes; de otro modo concepto de economía de escala, Hal- una pulga y un saltamontes podrían elevarse en el aire a dos metros dane nos plantea que los procesos eco- de altura. nómicos y sociales son dependientes Así como existe un tamaño óptimo para cada animal existe un del tamaño de las organizaciones hu- tamaño óptimo para cada institución humana. En la democracia grie- manas que los desarrollan, es decir, ga todos los ciudadanos podían escuchar a una serie de oradores y que son fenómenos de escala. votar directamente cuestiones legales. Por ende, sus filósofos soste- Este ensayo clásico de Haldane nían que una ciudad pequeña era el mayor Estado democrático posi- nos obliga a pensar acerca de asun- ble. El invento de los ingleses de un gobierno representativo hizo po- tos aparentemente obvios, como el sible una nación democrática, y la posibilidad se realizó por primera tamaño y el peso —pero de una ma- vez en Estados Unidos de América, y luego en otras partes. Con el nera fresca, diferente—. Cada pá- desarrollo de la radio fue posible una vez más que cada ciudadano rrafo está lleno de ideas inespera- escuchara las ideas políticas de los oradores representantes, y quizás das. La discusión completa es un en el futuro veamos el regreso del Estado–nación al estilo griego de perfecto ejemplo de cómo Haldane, democracia. Aun el referéndum fue hecho posible sólo mediante la un destacado científico que también institución del periódico. fue un eximio escritor, puede llevar Para los biólogos el problema del socialismo es en gran parte un al lector aficionado a ver los mun- problema de tamaño. Los socialistas extremos desean gobernar toda dos de la naturaleza, de la econo- nación como si fuera una unidad de negocios. No pienso que Henry mía, y de la política desde un án- Ford encontrara mayor dificultad en gobernar Andorra o Luxemburgo gulo novedoso. En este ensayo, Hal- con base en el socialismo. Ya tiene mayor cantidad de personas en su dane establece puentes inesperados nómina que la población de estos países. Podría pensarse que un con- entre ramas de la ciencia y del co- glomerado de Fords, si existiera, haría que Bélgica, S. de R.L. o Dina- nocimiento humano que están apa- marca S.A. fueran redituables. Pero aunque la nacionalización de cier- rentemente divorciadas. Las leyes

NÚMERO 62 45 tas industrias es una posibilidad obvia de los estados más grandes, de la naturaleza y de la evolución, encuentro tan difícil imaginarnos un imperio británico o un Estados nos dice Haldane, están en todos Unidos de América completamente socializado como un elefante lados y nos gobiernan de maneras echando marometas o un hipopótamo saltando un seto. insospechadas.

FUENTE : Robert M. Hutchins y Mortimer J. Adler (editores) 1963. Gateway to the gr eat books. Vol. 8: Natural Science. Enciclopaedia Britanica. William Benton, Londres, pp. 149-54. La semablanza de Haldane fue escrita por Exequiel Ezcurra con base en la biografía que aparece en la compilación de Hutchins y Adler.

T RADUCCIÓN: Ana Silvia Ruiz de Chávez Villafuerte . REVISIÓN: Exequiel Ezcurra con la colaboración de Eduardo Peters.

ILUSTRACIONES: Bloch, Marcus Elieser 1782, Berlin: Trigla Cataphracta ... The Rocket (pág. 39), Acipenser Huso ... Le grand Esturgeon (pág. 47). Frontispicio del relato del Almirante Byron sobre su circunnavegación 1767 (tomado de: Adams, Percy G. Travelers and travel liars, 1660-1800. 1980. Dover, New York (pág. 40). Buffon, Comte de, y Martinet 1770. Histoire Natur elle de Oiseaux. L’Imprimerie Royale, Paris. La Peintade (pág. 41). John Gould. Birds of Paradise (1831-1888) (pág. 42). La grande Aigrette, d’Amerique (pág. 44). Martini, Friedrich Heinrich Wilhelm 1769. Neues Systematichen Conchylien Cabinet (ilustración n°. 70), Nuremburg, Raspe (pág. 43). Konrad Gesner 1560. Historia Animalia Balena. (pág. 45).

46 GACETA ECOLÓGICA Planeación y concertación para el manejo sustentable de la isla del Espítitu Santo, Baja California Sur

ANTONIO CANTÚ DÍAZ BARRIGA Y

MARÍA ELENA MARTÍNEZ DELGADO

La modificación en 1992 del artículo 27 Constitucio- A lo largo de la cuenca del Golfo de California

nal fue un hecho importante que marcó el destino de (S EMARNAT 2001) existen alrededor de 900 islas e islo- las tierras ejidales en nuestro país ya que les otorgó a tes, decretadas en 1978 como «Zona de Reserva y los ejidatarios la capacidad de cambiar el uso del suelo Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre Islas de sus tierras de uso común a propiedad privada ena- del Golfo de California» (Diario Oficial de la Federa- jenable. Esta transformación también afectó a las tie- ción 1978) para ser recategorizadas en junio del 2000 rras que caen bajo la categoría de área natural prote- como «Área de Protección de Flora y Fauna Islas del gida, como es el caso de la isla del Espíritu Santo, Golfo de California» (Diario Oficial de la Federación objeto de este trabajo, ubicada en el límite surorien- 2000). tal de la Bahía de La Paz, a 33 km de la ciudad del La isla del Espíritu Santo esta acompañada por mismo nombre. las islas Partida, Los Islotes, Ballena, Gallo y Gallina,

48 G ACETA ECOLÓGICA que en su conjunto forman el complejo insular del son algunas de las razones que se tomaron en cuenta Espíritu Santo. Por su belleza paisajística y por la cer- para esto: presenta la más alta incidencia de visitan- canía a la ciudad de La Paz, Espíritu Santo recibe tes en el Golfo de California; sus ecosistemas son de aproximadamente 30 mil turistas al año (Holtz et. al. una gran fragilidad, cuenta con un buen número en prensa), quienes llegan allí principalmente a tra- de especies nativas y endémicas; existen diferentes vés de más de veinte empresas prestadoras de servi- usos con niveles de intensidad elevados. Un aspecto cios ecoturísticos. adicional fue la existencia de un ejido con quien po- Las islas del Espíritu Santo y Partida, con una su- der llevar a cabo una experiencia de desarrollo co- perficie de 10,538 ha quedaron incluidas dentro de la munitario fundado en la conservación de los recur- dotación que por decreto presidencial del 5 de octu- sos naturales. bre de 1976 creó el Ejido Alfredo V. Bonfil Batalla del A finales del mismo año, ISLA se asoció con The municipio de La Paz (DOF, 1976). Es importante men- Nature Conservancy (TNC) y con la reserva de las cionar aquí que éstas son las únicas islas en México islas del Golfo de California para desarrollar acciones dotadas a un ejido. Al abrirse la oportunidad de par- de conservación y manejo de los recursos naturales celar las tierras ejidales a partir de la modificación de la isla del Espíritu Santo, mediante actividades de del artículo 27, la Asamblea General de Ejidatarios, planeación, operación, capacitación y fortalecimien- máximo órgano de representación ejidal, solicitó a la to, recibiendo el apoyo de distintas organizaciones y Procuraduría Agraria a través del Programa de Certi- fundaciones nacionales e internacionales.1 Proyecto ficación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares que apoyó —en un principio— el proceso de conser-

Urbanos (PROCEDE), la desincorporación de 90 hectá- vación ejido Bonfil-ISLA, y durante sus tres años de reas de terreno del régimen ejidal ubicadas en la Pla- desarrollo, fortaleció y complementó las actividades ya Bonanza, una de las más extensas de la isla, para cotidianas que realiza la reserva. obtener el dominio pleno de las parcelas mediante su ISLA aplicó en este proyecto un modelo para el titulación individual. Los poseedores de dichas tie- ejercicio de coordinación multiinstitucional y multi- rras reciben la aprobación a su solicitud en diciembre sectorial basado en una de sus premisas (Unir esfuer- de 1994 y obtienen así sus títulos parcelarios entre zos y compartir riesgos) en el que trabajaron juntos septiembre y octubre de 1996. A partir de este mo- ejidatarios, pescadores, prestadores de servicios tu- mento algunos terrenos se ponen a la venta y son rísticos, investigadores y académicos, organizaciones adquiridos por particulares, posiblemente con la ex- civiles conservacionistas locales, nacionales e inter- pectativa de realizar desarrollos turísticos en la isla. nacionales y los gobiernos estatal y federal, con una Sin embargo, en la isla el uso del suelo es de preser- visión común sobre los beneficios y oportunidades vación y el decreto del área natural protegida prohíbe de la conservación de los recursos naturales, sin per- cualquier modificación o perturbación a la flora y fau- der de vista la individualidad y los intereses particu- na, controlando así la especulación y la venta. lares. En 1997, Conservación del Territorio Insular Mexi- En 1998 el proyecto que ISLA desarrolló en la isla cano (ISLA), A.C. (organización sin fines de lucro, del Espíritu Santo, consideró el trabajo comunitario fundada en 1995 y con sede en la ciudad de La Paz), con los 36 ejidatarios (total de beneficiados del nú- escogió a la isla del Espíritu Santo como uno de los cleo ejidal), Reserva de las Islas del Golfo y pescado- sitios prioritarios para iniciar su trabajo de conserva- res a fin de identificar las necesidades de conserva- ción y manejo de recursos insulares. Las siguientes ción y manejo del sitio, ya que cuenta con una tra-

NÚMERO 62 49 yectoria de 30 años de uso naturalista. Simultánea- CICIMAR. Una vez terminado el documento técnico y mente se colaboró, apoyó y asesoró a las institucio- a solicitud de las partes, ISLA se integró como cuarto nes gubernamentales que dictan una clara política de elemento al grupo central de elaboración de la pro- conservación y manejo, haciendo efectivo el cumpli- puesta. Su papel fue el mediar el conflicto de intere- miento de las leyes. Para realizar esta labor fue nece- ses y participar en la elaboración de las reglas admi- sario sensibilizar al ejido a través de la búsqueda de nistrativas, con el apoyo del Centro Mexicano de De- líderes naturales, que se capacitaron como guías de recho Ambiental, A.C. (CEMDA). El documento final turismo naturalista y se les enseño el idioma inglés, contempla dentro de un marco legal los derechos, ampliando así su visión para incorporarlos positiva- obligaciones y atribuciones de los usuarios y de las mente a las actividades de conservación y manejo instituciones gubernamentales tanto federales como adecuado de los recursos naturales en el área natural estatales, involucradas en el manejo del área natural protegida, además de ser la base para iniciar el pro- protegida. Es importante resaltar que como resultado yecto comunitario de empresa de ecoturismo. Accio- de la actitud proactiva del ejido Bonfil la participa- nes que manifiestan la gran oportunidad que repre- ción social quedó plasmada en el documento de ma- sentó el reto de construir un proceso participativo en nejo del área natural protegida, dedicándole un capí- pro de la conservación y el desarrollo comunitario. tulo especial a la participación social y al derecho a la A mediados de la década de los noventa el ejido información. Bonfil realizó algunas propuestas de desarrollo de la Para llevar a cabo el consenso en torno al progra- isla, mismas que fueron rechazadas por las autorida- ma de manejo trabajaron juntos el ejido, la Dirección des ambientales por las limitantes que establece el de la Reserva, el CICIMAR e ISLA revisando las opcio- decreto de creación y por la ausencia de un programa nes que la legislación permite para el desarrollo de de manejo que regule las actividades en la zona. Es actividades económicas en el sitio y definiendo nor- así que los ejidatarios gestionaron ante el Instituto mas y acciones para el uso y manejo conforme a di- Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Am- cha normatividad. El ejido Bonfil e ISLA plantearon biente, Recursos Naturales y Pesca (INE/SEMARNAP), también el desarrollo de proyectos productivos de bajo la elaboración del programa de manejo de la isla del impacto, entre los que se encuentran: el estableci- Espíritu Santo. El INE designó en 1998 al Centro In- miento de una empresa de servicios ecoturísticos y el terdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Po- de conservación, cultivo y rescate histórico de la os- litécnico Nacional (CICIMAR/IPN), una institución aca- tra perlera en la ensenada san Gabriel, además de démica local, para elaborar la propuesta del mencio- proyectos agropecuarios y de servicios ecoturísticos nado programa con recursos aportados por el Fondo en los terrenos del ejido en la península. Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A pesar del trabajo coordinado que realizaba el (FMCN) y reglamentar así los usos permitidos en la grupo del núcleo ejidal en las tareas mencionadas, en isla. 1997 uno de los ejidatarios construyó un grupo de El CICIMAR dirigió el desarrollo del Programa de cabañas en su parcela de la isla, como inicio de un Manejo en coordinación con la Reserva de las islas proyecto de desarrollo ecoturistico, lo que provocó el del Golfo de California y el ejido Bonfil. En sus ini- inició de una demanda federal por parte de la Procu- cios, la organización ISLA se incorporó al proyecto raduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA/ como consultor externo de la Dirección de la Reserva SEMARNAP), que culminó en el 2000 con un fallo a fa- en Baja California Sur, de los ejidatarios y del propio vor de la propia Procuraduría, ordenando la demoli-

50 G ACETA ECOLÓGICA ción de las cabañas. Este hecho sienta el precedente de la efectividad del decreto y establece claramente la imposibilidad de construcción en las islas del Gol- fo de California. Tomando en cuenta que el uso del suelo de los terrenos privados en la isla están sujetos a la conser- vación y con el precedente de la resolución federal que impide cualquier construcción en el área natural protegida, ISLA continuó con la idea de adquirir las parcelas para la conservación. La posibilidad de negociar dichos terrenos en pa- quete fue uno de los factores determinantes para que continuar el proceso de acuerdo con las políticas lo- se pudiera avanzar en el proyecto de conservación de cales y nacionales con su visto bueno. La solidez po- la isla y en el desarrollo de la comunidad local, ya lítica de la estrategia se vio reflejada en la firma del que algunos de los ejidatarios (debido a lo avanzado convenio de colaboración entre el ejido Bonfil e ISLA, de su edad o a sus limitaciones para tratar con posi- A.C., hecho que sienta las bases para el desarrollo de bles compradores) no estaban en condiciones de ena- las etapas subsecuentes del proceso. jenar sus propiedades. Esta negociación representa- Después de tres años de trabajo, dicha estrategia ría un ingreso económico homogéneo en un plazo se formalizó el 7 de junio de 2000, a través de la fir- menor al que pudiera resultar de una negociación ma del «Convenio de colaboración para la conserva- individual. ción y desarrollo sustentable de la isla del Espíritu Es entonces cuando el ejido Bonfil e ISLA, a través Santo»,2 instrumento que establece la línea de traba- del análisis del entorno social y político, proponen la jo para el cuidado de la isla asegurando el desarrollo compra de 90 hectáreas que comprenden las 36 par- económico de la comunidad ejidal a largo plazo. celas del núcleo ejidal para dedicarlas al cuidado de A partir de este momento se inicia la etapa de los recursos naturales. Asimismo, se propuso anali- negociación donde un factor determinante de éxito zar las diversas figuras legales existentes que asegu- fue la clara, estrecha, puntual y expedita comunica- raran a perpetuidad la conservación de los terrenos ción entre los gobiernos, instituciones, fundaciones y de uso común en la isla, que representan el 99% de personas involucrados en cada una de las acciones la superficie total. Una actividad paralela fue la del proceso. de asesorar, diseñar, promover y gestionar una carte- Como parte de una intensa gestión ambiental, un ra de proyectos productivos sustentables, tanto en la componente que le ha dado gran fortaleza al proceso isla como en la península, que le permitiera a los eji- es la participación de fundaciones nacionales e inter- datarios capitalizar recursos para emprender activi- nacionales, que a través de entrevistas con los ejida- dades económicas y bajo esta perspectiva mejorar su tarios e instituciones del gobierno federal y local han calidad de vida. logrado un acercamiento para conocer el proceso e Estas estrategias de trabajo fueron enviadas al go- integrarse activamente como actores. bernador del estado, a la entonces Secretaria de Me- Una vez fortalecido el proyecto con el convenio dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y al Procu- de colaboración, se tuvieron las condiciones necesa- rador Agrario, para recibir comentarios, opiniones y rias para iniciar el proceso de análisis de los diferen-

NÚMERO 62 51 les) para compensar los restantes $0.30 pesos, para fomentar proyec- tos de desarrollo sustentable tanto en la isla (como lo establece el progra- ma de manejo) como en los terrenos propiedad del ejido en la península.

La SEMARNAP aceptó la propuesta y la Asamblea General de Ejidatarios emitió un comunicado aceptando la

negociación, razón por la cual la SE-

MARNAP convoca a la Secretaria de la Reforma Agraria, al Gobierno del es- tado de Baja California Sur y a la Pro- tes escenarios jurídicos para la compra de tierras eji- curaduría Agraria para iniciar las gestiones en la soli- dales, a fin de obtener certidumbre a perpetuidad en citud de expropiación, la cual no se llevó a cabo debi- la conservación de toda la isla. La revisión de las fi- do al cambio del gobierno federal, lo que detuvo has- guras legales de arrendamiento financiero, servidum- ta que se designaran a las nuevas autoridades. En bre ecológica, promesa de compra-venta, fideicomi- definitiva, la política de conservación a nivel nacio- so y expropiación concertada la realizaron las siguien- nal de la actual administración fortaleció el proceso tes instancias: el área jurídica de la Procuraduría Agra- planteado, ya que la Comisión Nacional de Áreas Na- ria, el departamento jurídico de la CONANP, el Centro turales Protegidas (CONANP/SEMARNAT), contempla la Mexicano de Derecho Ambiental, A.C., el Ejido Bonfil compra de tierras privadas para la conservación en y la asociación ISLA. El resultado acordado fue la ex- áreas naturales protegidas como parte de su política, propiación concertada, la única figura legal que per- asumiendo con esto el compromiso de continuar con manece sólida ante la Ley Agraria teniendo en mente la estrategia de la isla del Espíritu Santo. la conservación a largo plazo. Dicha figura legal se Después de seis meses de gestión y negociación discutió al seno de la Asamblea General de Ejidata- entre los ejidatarios, las instancias gubernamentales rios del ejido Alfredo V. Bonfil, donde se decidió ini- de la SEMARNAT ( INE, CONANP y Reserva de las Islas del ciar el proceso de negociación a partir de un avalúo Golfo de California), representantes de fundaciones bancario. internacionales y organizaciones nacionales, FUNDEA, Finalmente, la Asamblea Ejidal emitió un docu- FMCN, WWF, CEMDA y la asociación ISLA, se llegó a mento oficial donde se le propuso a la titular de la un acuerdo. La SEMARNAT y las fundaciones hacen una

SEMARNAP la compra de los terrenos de la isla a $0.50 última oferta de compra, que consistió en proponerle pesos el metro cuadrado. La Secretaría hizo una con- al ejido Bonfil los $0.30 pesos por metro cuadrado. trapropuesta de $0.20 pesos el metro cuadrado como De esta manera, el 30 de junio de 2001 se realizó la límite, ya que una cantidad mayor sentaría un prece- Asamblea General de Ejidatarios, en la que se discu- dente de incosteabilidad para futuras compras de tie- tió y aprobó por mayoría la propuesta de llevar a cabo rras dedicadas a la conservación en ANP. Ante esto, la expropiación en los términos concertados de los ISLA le propuso a la dependencia federal la posibili- terrenos de uso común de las islas del Espíritu Santo dad de recaudar fondos (nacionales e internaciona- y Partida. Se emitió el Acta de la Asamblea General

52 G ACETA ECOLÓGICA Extraordinaria y se envió a la SEMARNAT debidamente sustentables en la isla. Para lograrlo se requiere tra- revisada y autorizada por las autoridades de la Pro- bajar coordinadamente con la CONANP, la Dirección curaduría Agraria, a efecto de que se iniciaran las ges- de la Reserva de las islas del Golfo de California, tiones de la expropiación. CEMDA e ISLA, A.C. Esto finaliza la etapa de negociaciones y de ges- La experiencia derivada de este proceso tiene que tión entre los diferentes actores para dar inicio a la ver principalmente con la participación social, el de- fase de gestión interna con las instancias guberna- sarrollo comunitario así como con la conservación y mentales con el fin de que se cumpla en tiempo y manejo de los recursos naturales en la isla del Espí- forma con los requerimientos y concretar la expro- ritu Santo. Algunos de los aspectos que contribuye- piación hasta el momento de su publicación en el ron a su evolución y conclusión exitosa fueron: la Diario Oficial de la Federación y su posterior ejecu- representación que en todo momento tuvieron los ción mediante el pago de la indemnización a los eji- diferentes actores y el equilibrio que se trató de datarios. mantener entre las partes; la oportunidad que todos Al mismo tiempo se realizaron labores para la tuvieron de acceder con tiempo a la información con- adquisición de las parcelas privadas de la ensenada forme se generaba; la posibilidad de crear los meca- Bonanza y destinarlas a la conservación a perpetui- nismos para el diálogo y el consenso entre todas las dad. Para esto, FUNDEA , A.C. e ISLA hicieron un aná- instancias involucradas así como el papel de media- lisis detallado del status en el que se encontraba cada ción, gestión y seguimiento que jugó ISLA a lo largo uno de los lotes. Acto seguido se realizó un plan de del proceso. acción en el cual FUNDEA ofreció un monto que cu- Digna de destacar también es la posibilidad de briera el costo de las 36 parcelas por igual, el cual se gestionar recursos no solamente para el desarrollo dividió en paquetes, en primer lugar aquellos que de la comunidad ejidal sino también para la creación tuvieran su documentación en orden y posteriormen- de un fondo patrimonial para la conservación y ma- te los que se fueran regularizando. Hasta este mo- nejo a largo plazo de la isla del Espíritu Santo. mento se han podido comprar la mayoría de las par- El desarrollo de este proyecto nos permite crear celas. En los títulos de propiedad de estas parcelas un modelo de negociación pacífica de tierras dedica- queda estipulado que las propiedades se adquieren das a la conservación y desarrollo sustentable en áreas para ser donadas a la Nación para fines exclusiva- naturales protegidas que puede ser repetible en dife- mente de conservación a perpetuidad, de tal forma rentes sitios de la región del Golfo de California y de que la CONANP los administre como patrimonio de la península en general, en donde existen ANP bajo México y de los mexicanos. diferentes categorías de preservación (reservas de la Paralelamente a esto se lleva a cabo el desarrollo biosfera, parques nacionales y áreas de protección de social de la comunidad ejidal por medio de proyectos flora y fauna) con características particulares de uso, productivos sustentables, para los cuales se ha ini- aprovechamiento, manejo y conservación de los re- ciado la gestión, asesoría e investigación, que permi- cursos naturales, así como de tenencia de la tierra. ta ponerlos en marcha a corto plazo. La siguiente etapa del proceso es fortalecer la ad- N OTA S ministración, manejo y uso de los recursos naturales del área natural protegida a través del desarrollo de 1 Cantú et al. 1998. Proyecto que ejecutó ISLA en asocia- un instrumento jurídico que regule las actividades ción con The Nature Conservancy y la Reserva de las Islas

NÚMERO 62 53 del Golfo de California de 1998 al 2000, con apoyo de la rias y Fauna Silvestre Islas del Golfo de California, Agencia Internacional de Desarrollo del Gobierno de los México». Conservación del Territorio Insular Mexica-

Estados Unidos (USAID), el gobierno de Japón, The David no, A.C. y The Nature Conservancy. and Lucile Packard Foundation y otras fuentes de financia- Diario Oficial de la Federación 1976. Decreto del 5 de miento. Adicionalmente y en forma paralela se obtuvo octubre de 1976. Resolución presidencial sobre la apoyo por parte de Homeland Foundation y Petróleos creación de un Nuevo Centro de Población Ejidal, que

Mexicanos (PEMEX), con asesoría del Coastal Resources se denominará Alfredo Vladimir Bonfil, ubicado en el

Center de la Universidad de Rhode Island (CRC/URI) entr e municipio de La Paz. otras instituciones. ——— 1978. Decreto del 2 de agosto. Declara la Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silves- 2 El convenio de colaboración entre el ejido Bonfil, los tre Islas del Golfo de California. México, D.F. propietarios de las parcelas de la isla y Conservación del ——— 2000. Acuerdo del 7 de junio de 2000. Mediante el Territorio Insular Mexicano, A.C. se estableció para: cual la S EMARNAP dota de una categoría acorde a la conjuntar esfuerzos para la compra de parcelas en la isla LGEEPA a 22 áreas naturales protegidas. y destinarlas a la conservación; buscar el instrumento Holtz, C. (en prensa). Nature Tourism on the Espíritu jurídico que otorgue las seguridades a perpetuidad para la Santo Islands, Baja California Sur. México: An Assess- conservación total de la isla y la gestión y operación de ment of Activities & Economic Importance. Conserva- proyectos productivos para el desarrollo de la comunidad ción del Territorio Insular Mexicano, A.C. ejidal. SEMARNAP 2000. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. INE,

BIBLIOGRAFÍA SEMARNAP, México ——— 2001. Programa de Manejo Complejo Insular del

Cantú, A., M.E. Martínez, D. Serge, V. Diggins, S. Holla- Espíritu Santo. Baja California Sur. day, M. Kleiberg y L. Paulson 1998. Proyecto «Com- Secretaría de la Reforma Agraria 1976. Actas de Posesión, plejo Marino e Insular del Suroeste de Baja California Deslinde y Amojonamiento Definitivos Total de los Sur: Parque Nacional Bahía de Loreto e Isla del Espíri- Terrenos Conocidos por Concepto de Nuevo Centro de tu Santo, Zona de Reserva y Refugio de Aves Migrato- Población Ejidal al Núcleo Denominado Alfredo Vla- dimir Bonfil.

Antonio Cantú Díaz Barriga y María Elena Martínez Delgado son director técnico y directora general, respectivamente, de Conservación del Territorio Insular Mexicano, A.C. (ISLA) así como sus socios fundadores.

ILUSTRACIONES: Nicolás Sanson d’Abbeville 1656. «Le nouveau Mexique et la Floride: tirées de diverses cartes et relations». Tomado de Martyn Reyes Vaysssade (coord.) 1998. Cartografía histórica de las islas mexicanas. Secretaría de Gobernación, México (pág. 48). Demonio del mar 1642. Tomado de Ofelia Márquez Huitzil 1991. Iconografía de la sirena mexicana. Culturas P opulares, México (pág. 52). Lawrens Andrewe's «The noble lyfe & nature of man, Of bestes, serpentys, fowles & fisshes y be moste knowen» reimpreso en Frederick J. Fu r n i v all 1894. The Boke of Nurture (págs. 51 y 53).

54 G ACETA ECOLÓGICA IMPULSO AMBIENTAL es un órgano informativo del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) que tiene como fin ofrecer información oportuna y confiable en torno a la educación, la capacitación y la comunicación ambientales.

Índice de este número

. Editorial . Educación La educación ambiental va sobre ruedas Educación ambiental: herramienta para el desarrollo comunitario . Declaración de Cancún. Países megadiversos . Capacitación El desarrollo comunitario Apuntes sobre el concepto de desarrollo comunitario. Primera parte El manejo comunitario de los recursos naturales . Comunicación Modelos de comunicación educativa . Formación Cursos, seminarios, talleres y algo más... .Participación Reflexiones sobre la gestión de los recursos forestales en la sierra Juárez de Oaxaca Género y medio ambiente Jóvenes y medio ambiente Crónica . Cultura y medio ambiente

Número 10. Marzo-abril 2002 21.5 cm x 27.5 cm 24 páginas a dos tintas

Para mayores informes: Cecadesu. Progreso 3, primer piso, col. del Carmen Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F. Tels.: 55 54 62 68 y 56 58 34 31. Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]. Página en Internet: www.semarnat.gob.mx/cecadesu.

NÚMERO 62 55 Evaluación del avance de la mancha urbana sobre el área natural protegida de la Cañada de los Dinamos

Agustín Fernández Eguiarte, Francisco Uribe Cruz, Ignacio Ramírez del Razo, Bernardo de Jesús Apoli- nar y Alfonso Vázquez Márquez

I)

Un estudio reciente sobre la recarga del acuífero en el Por su parte, el suelo de conservación de la de- Distrito Federal (GDF 2000) señala que esta entidad legación La Magdalena Contreras representa, coin- cuenta con 87,000 ha de lo que se denominan suelos cidentemente, también el 58% de su territorio y de conservación (58% de su territorio) conformados está compuesto fundamentalmente por montañas, principalmente por zonas montañosas cubiertas de bosques y un complejo sistema de barrancas, tam- bosques y áreas utilizadas en actividades agropecua- bién con categoría de suelo de conservación aun rias, generadoras de variados servicios ambientales. dentro de la zona urbana, con escurrimientos y ma-

56 G ACETA ECOLÓGICA PLANO 1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA CAÑADA DE LOS DINAMOS

NÚMERO 62 57 nantiales de gran belleza escénica. Esta delegación durante 1950 y 1995, la población creció doce veces cuenta asimismo con dos áreas naturales protegi- en las delegaciones donde se ubica el suelo de con- das: Lomas de Padierna, también llamada Cerro del servación y la ampliación geográfica de su mancha Judío y los bosques de la cañada de Contreras (véase urbana registró aumentos de entre 23 y 45%. Ade- plano 1). más, casi la mitad de todas las viviendas establecidas El mencionado estudio describe de la siguiente en asentamientos irregulares y censadas en 1997 ca- forma a la zona: «Las montañas del sur del Distrito rece de drenaje, por lo que sus descargas de aguas Federal, de las cuales es parte Integral La Magdalena residuales representan un peligro de contaminación Contreras, son principalmente de origen volcánico, de los acuíferos y la salubridad para los habitantes. por lo que su sustrato está conformado por roca per- Este es el caso de los asentamientos Ladera de Sayu- meable que permite la infiltración de agua hacia los la, Cazulco y Segundo Dinamo que avanzan sobre el mantos acuíferos. Estos acuíferos proveen casi el 60% área natural protegida y los bosques de la Cañada de del agua que consume la Ciudad de México y obtie- Contreras» (GDF 2000). Esta misma fuente señala que nen la mayoría de su recarga captando la lluvia que la ocupación de los suelos de conservación, aunque recibe esta zona. Consecuentemente, conservar las continuará a tasas menores, se extenderá sobre seis condiciones naturales que permiten la recarga en el mil ha adicionales, recibirá cerca de medio millón de suelo de conservación de La Magdalena Contreras, es personas, y será mucho más compacta y densa que la una prioridad de la Ciudad». de los períodos anteriores. Los asentamientos irregu- Dentro de este panorama destaca el cauce del río lares en La Magdalena Contreras, se enumeran en el Magdalena localizado sobre el eje del área natural cuadro 1 y se pueden localizar en el plano 2. protegida de la Cañada de Contreras, también cono- cida como Cañada de los Dinamos. La Comisión Na- CUADRO 1 cional del Agua señala: «Este río es uno de los cuer- pos de agua más importantes de la Ciudad y es em- NO.ASENTAMIENTOS IRREGULARES pleado como fuente de abastecimiento de agua pota- ble. Su volumen de agua permanente es aproximada- 1 Cazulco mente de 1 m3/s; su escurrimiento máximo estimado 2 Chichicaspa 3 Dinamos (Segundo Dinamo) es de 20.1 m3/s y la longitud de su cauce principal es 4 El Gavillero de 19.7 km. Se estima que sólo una quinta parte del 5 El Ocotal volumen de agua es aprovechada, mediante una planta 6 Ixtlahualtongo potabilizadora con capacidad de 200 L/s, ubicada cer- 7 La Carbonera ca del Primer Dinamo.» (CNA 1997, véase plano 2) 8 Laderas de Sayula El área natural protegida Cañada de los Dinamos 9 Manantiales de Acuilotitla enfrenta un sostenido proceso de degradación de sus 10 Mina Vieja 11 Rancho Pachita recursos naturales. El área contigua a la zona urbana 12 Subestación se encuentra seriamente amenazada y ha ido perdien- 13 Surco de Encinos do de manera constante los ecosistemas que facilitan 14 Tepetates (Ladera de Tepetates) la recarga y su lugar ha sido ocupado por asenta- 15 Tierra Colorada mientos humanos irregulares (plano 2), lo que resul- 16 Tierra Colorada en Ocotal ta patente a partir de los siguientes datos: «En total,

58 G ACETA ECOLÓGICA PLANO 2. LÍMITES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN, SUELO URBANO Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES

NÚMERO 62 59 Otra característica distintiva de este proceso de ral protegida de la Cañada de los Dinamos, existe una colonización de áreas naturales protegidas es que la carretera pavimentada de aproximadamente siete km nueva población que se asienta en dichas regiones de longitud (plano 1). (Ibid.) no pertenece a los estratos económicos más pobres; El segundo servicio requerido es el acceso al agua. de hecho, en estas zonas los terrenos no se invaden «En su inicio, los asentamientos dependen del abasto sino se adquieren, y ello obliga a que la familia tenga de agua de camiones tanque. Pero su costo es muy que contar con ingresos para pagar su costo. Esto lo alto. Por eso los asentamientos que más crecen son convierte en un negocio muy redituable a «través del aquellos que se encuentran cercanos a ríos, manan- cual ciertos líderes y algunos campesinos, obtienen tiales o zonas urbanizadas, donde ya existe el servi- un valor de cambio de la tierra aprovechando la ne- cio entubado como es el caso de los asentamientos cesidad de vivienda de la población. Por ello, si se irregulares de Sayula y Cazulco, que bordean a la quieren conservar los beneficios ambientales que el Cañada de los Dinamos, y donde el agua también se bosque genera a la Ciudad, es importante darle a los capta de múltiples manantiales que existen en la terrenos situados en suelo de conservación, un valor zona.» (Ibid.) de uso mayor a su valor de cambio.» (op. cit.) Por último, tenemos el acceso a la electricidad, que La alternativa, esto es, el aprovechamiento de los comienza con conexiones irregulares y pasa con cierta terrenos con actividades sustentables debe ir acompa- velocidad al servicio regular. Desafortunadamente, los ñado con recursos adicionales, que deberá cubrir la ciu- principales asentamientos irregulares de La Magdale- dadanía beneficiaria de los servicios ambientales que le na Contreras se caracterizan por contar con todo lo brinda el suelo de conservación. Las transferencias de anterior, lo que garantiza su expansión (plano 2). recursos de los habitantes que se benefician con los Por otra parte, los asentamientos irregulares son servicios ambientales, a los campesinos del suelo de un buen negocio económico para algunos líderes y conservación deben dirigirse a aquellos que participan campesinos e inclusive para ciertos partidos políti- en las tareas de vigilancia, protección, restauración o cos. En todos los cambios de administración guber- aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y del namental y coyunturas políticas (como los cambios agua del suelo de conservación. «Dicho de otra mane- de dirigentes partidistas), se da una explosión en el ra, debemos pagar a los campesinos por ‘sembrar’ el crecimiento de los asentamientos (GDF 2000). Prin- agua que la ciudad ‘cosecha’». (ibid.) cipalmente en épocas de elecciones contribuyen a Lo anterior serviría para frenar los conocidos pro- esto al menos dos factores: por una parte, la necesi- cesos de crecimiento de los asentamientos irregula- dad de la administración saliente de no fomentar res, que se ilustra con las necesidades de acceso a divisiones y pérdida de militantes; por otra, la nece- tres servicios básicos. El primero de ellos, los cami- sidad y el interés de sumar votos, ofreciendo a los nos y carreteras para llegar a las viviendas y comuni- pobladores de los asentamientos su regularización, carse con el resto de la ciudad. «Históricamente se a cambio de su apoyo el día de la elección. Por ello ha visto que ahí donde se establece un nuevo cami- es importante establecer un estricto marco legal que no dentro del suelo de conservación, automáticamen- impida, bajo cualquier circunstancia, la regulariza- te se incrementa el atractivo para convertirla en zona ción de la ocupación indebida del suelo de conser- de asentamientos irregulares. Es importante mencio- vación. nar que en forma paralela al cauce del río Magdale- Las afirmaciones anteriores pueden verse corro- na, y también sobre el eje longitudinal del área natu- boradas en el cuadro 2 y la gráfica 1 que muestran

60 G ACETA ECOLÓGICA CUADRO 2

AÑO AÑOS DE RESIDENCIA PREDIOS INVADIDOS SUPERFICIE AFECTADA ( m2)NÚMERO DE FAMILIAS

1968 30 2 525 2 1969 29 0 0 0 1970 28 0 0 0 1971 27 0 0 0 1972 26 0 0 0 1973 25 2 275 2 1974 24 0 0 0 1975 23 2 750 4 1976 22 1 125 1 1977 21 0 0 0 1978 20 177 28,723 187 1979 19 6 995 6 1980 18 13 2,171 19 1981 17 1 200 2 1982 16 2 250 3 1983 15 35 6,133 38 1984 14 2 371 2 1985 13 1 125 1 1986 12 5 995 6 1987 11 1 125 1 1988 10 13 2,405 17 1989 9 2 250 2 1990 8 44 7,969 51 1991 7 6 1,173 6 1992 6 3 500 3 1993 5 7 1,015 10 1994 4 8 1,375 8 1995 3 9 1,505 9 1996 2 10 1,245 14 1997 1 8 1,185 15 1998 ? 85 ? ?

Total 445 60,385 409

que los mayores índices de ocupación y de invasión nal (según la información levantada y proporcionada de predios en el paraje conocido popularmente como por la propia Delegación La Magdalena Contreras). el Ocotal-Sayula o Ladera de Sayula, coinciden con Este cuadro muestra también que hasta el tér- los cambios en la administración pública delegacio- mino de la década de los setenta el paraje permane-

NÚMERO 62 61 GRÁFICA 1. OCUPACIÓN DEL PARAJE OCOTAL-SAYULA (1968-1998)

200

150

100 Número de prediosNúmero

50

0 1977 1983 1986 1989 1995 1998 1971 1974 1980 1992 1968

Años

cía prácticamente deshabitado, con el establecimien- deral, que tenía entre sus atribuciones el poder ejer- to de una familia promedio al año. Sin embargo, en cer el desalojo y recuperación administrativa de áreas 1978 se inicia una importante presión del avance de de suelo de conservación invadidas por asentamien- la mancha urbana y se registra lo que es hasta el tos humanos irregulares. momento el principal índice de ocupación no auto- Con el arribo en 1988 de un nuevo delegado se rizado para esta superficie, lo cual coincide con cam- presenta otro de los picos con 13 predios invadidos, y bios de delegado en la demarcación. En 1980 pre- con la llegada en 1990 de un nuevo titular ocurre la senciamos un fenómeno idéntico con una ocupación tercera invasión de importancia, con un total de 44 de trece predios. La invasión se contiene hasta el sitios invadidos. A partir de ese año, la gráfica mues- año de 1983, cuando concluye nuevamente hay re- tra un crecimiento constante de siete predios prome- levo en los mandos delegacionales y tiene lugar lo dio al año; sin embargo, según datos obtenidos del que es el segundo pico de importancia, con un total Censo Delegacional de 1998, este crecimiento es de de 35 predios invadidos. Después de esto, se man- 85 predios, constituyendo un nuevo disparo en la ocu- tiene controlado el crecimiento, quizás como resul- pación del área, el cual coincide con una nueva ad- tado de la gestión de la Comisión Coordinadora de ministración delegacional. Dichos crecimientos se ob- Desarrollo Rural del Departamento del Distrito Fe- servan principalmente como expansiones del asenta-

62 G ACETA ECOLÓGICA miento irregular El Ocotal y del poblado rural San Nicolás Totolapan (plano 2), siendo las áreas más sus- ceptibles de ocupación aquellas aledañas a carreteras y caminos de acceso, que muestran pendientes sua- ves (aunque existen algunas excepciones de zonas con fuertes pendientes), como las del Ocotal-Sayula (plano 2). El crecimiento acelerado de los asentamientos de este tipo parece responder a varios factores, entre los que se pueden destacar cuatro. «En primer lugar, el desdoblamiento natural de las familias y la inmigra- ción que sigue ocurriendo en la Ciudad de México, debido a una nula oferta de suelo urbanizado a pre- cios accesibles. En segundo lugar, a la existencia y tolerancia de líderes de los asentamientos irregula- res, quienes no cumplen los ‘convenios de crecimiento cero’ firmados con las autoridades y siguen haciendo un negocio personal de la venta del Suelo de Conser- vación a familias de bajos ingresos. En tercer lugar, a la dificultad de detectar la adición de cada nueva vi- vienda. Por último, a la virtual inexistencia de vigi- lancia y sanción a los nuevos asentamientos.» Frente a esta compleja situación las delegaciones tienen un número muy alto de responsabilidades y muy pocos recursos (físicos, técnicos, humanos y pre- mente desaloje la construcción indebida, no se de- supuestales) para atenderlas, lo que obliga a que las tendrá el proceso de ocupación progresiva que ahora prioridades se concentran en resolver los conflictos sufre el suelo de conservación. Es importante com- sociales, asegurarse de que se presten los servicios plementar las tareas de vigilancia con un apoyo so- urbanos básicos (agua, drenaje, recolección de basu- cial de los habitantes urbanos citadinos.» ra y pavimentación), tratar de contener la inseguri- «Para ello, es importante llevar a cabo progra- dad pública y promover acciones de bienestar social. mas de comunicación masiva que enseñen al habi- El cuidado de los ecosistemas de la zona montañosa tante urbano los importantes beneficios que la ciu- o el retiro de las familias que se asientan en el suelo dad recibe del suelo de conservación. Al mismo de conservación (donde nadie presenta una queja), tiempo, se deberá incorporar a la sociedad civil a se encuentra al final de la larga lista de prioridades través de la participación de organizaciones no gu- de las autoridades delegacionales. (op. cit.) bernamentales, a quienes habrá que facilitar me- «Mientras no haya una entidad especializada y pro- dios y recursos para apoyar actividades de educa- fesional encargada de la vigilancia y el estricto cum- ción ambiental.» plimiento del procedimiento legal que notifique su «En muchas ocasiones los campesinos derriban irregularidad a cada nuevo asentamiento y eventual- los árboles y siembran un área fundamentalmente para

NÚMERO 62 63 P LANO 3. LÍMITES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN, SUELO URBANO Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES

64 G ACETA ECOLÓGICA ejecutar acciones de posesión. Su objetivo tener po- mado en una actividad importante para el desarrollo sesión para vender la tierra al futuro, pues dentro del económico de las comunidades dueñas de los recur- Suelo de Conservación son reconocidos como váli- sos naturales. dos los contratos privados de compraventa, dado que Sin embargo, existen actualmente problemas en no hay escrituras públicas en toda la zona. Ante ello cuanto a la normatividad que define dichas áreas. Así, es necesario reforzar el cuerpo de vigilancia, selec- la Cañada de los Dinamos cuenta con un acuerdo y cionando personal con un perfil técnico que al mis- un decreto; el primero corresponde a la declaratoria mo tiempo tenga conocimientos sobre aprovechamien- de Zona Protectora Forestal los Bosques de la Cañada to forestal, agropecuario y manejo sustentable de re- de Contreras, D.F. del 27 de junio de 1932, en el cual cursos naturales. También deberán realizarse accio- se establece una superficie de 3,100 ha, correspon- nes de definición de propiedades a través de la Secre- dientes a terrenos forestales de la Hacienda de la Ca- taría de la Reforma Agraria y del Registro Público de ñada y del Pueblo de la Magdalena. El segundo, es la Propiedad. Las zonas deforestadas, tanto del área un decreto presidencial a favor de la creación de la natural protegida de la Cañada de Contreras como de Unidad Industrial de Explotación Forestal para la fá- sus zonas contiguas, pueden observarse en la foto- brica de papel Loreto y Peña Pobre y se declara Zona grafía aérea del plano 3.» (GDF 2000) de Protección Forestal del río Magdalena de fecha 19 de mayo de 1947. Dicha región abarca una faja de 12 II) kilómetros de longitud desde el nacimiento del río aguas abajo con una anchura de 500 metros a cada La áreas naturales protegidas del Distrito Federal son lado del cauce. (plano 1) espacios dedicados a la protección de la diversidad Por otra parte, el Programa General de Ordena- biológica, y se definen como las zonas del territorio miento Ecológico del Distrito Federal (plano 4), pu- nacional sobre las que la nación ejerce su soberanía y blicado oficialmente en el año 2000, contradice al jurisdicción y donde los ecosistemas no han sido sig- acuerdo y al decreto mencionados ya que establece nificativamente alterados por la actividad del ser hu- como área natural protegida una superficie de 215 ha mano o que requieren ser preservados y restaurados. con categoría de zona protectora forestal (plano 1). La Delegación La Magdalena Contreras, dentro de Además de las contradicciones jurídicas, el área la gran diversidad biológica que contiene en sus 6,015 natural protegida del río Magdalena presenta un tras- ha consideradas como suelo de conservación, de acuer- lape importante con una presunta propiedad priva- do con el Programa General de Ordenamiento Ecológi- da, el predio La Cañada de 111.8 ha (planos 1 y 2). co del Distrito Federal (plano 4), cuenta, como ya lo Allí existe un uso indiscriminado del predio por parte apuntamos antes con dos áreas naturales protegidas, de comerciantes y paseantes, además de una fuerte la Zona de Protección Forestal del río Magdalena y el presión de los asentamientos humanos irregulares de Parque Nacional Lomas de Padierna (plano 1). San Nicolás Totolapan (Cazulco) y Magdalena Con- No obstante que las áreas naturales protegidas se treras (Ladera de Sayula) que de forma acelerada y crearon con el objeto de proteger recursos naturales desordenada han ido ganándole terreno a las zonas estratégicos (bosques, agua, etc.), en la actualidad forestales en áreas de alto riesgo. han adquirido una dimensión recreativa cada vez Por su parte, el Parque Nacional Lomas de Padier- mayor. Con el paso del tiempo, la vinculación entre na fue decretado el día 22 de abril de 1938 con una las áreas protegidas y el ecoturismo se ha transfor- superficie de 670 ha. Actualmente cuenta sólo con 33

NÚMERO 62 65 P LANO 4. LÍMITES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN, SUELO URBANO Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES

66 G ACETA ECOLÓGICA ha de superficie arbolada y con una fuerte presión lonias de la Delegación y se vuelven más evidentes por el acelerado y denso crecimiento de la mancha los rezagos en materia de vialidad, equipamiento, ser- urbana, que avanza día a día afectando ecosistemas vicios e infraestructura urbanos. Ante esto el gobier- endémicos de la zona (plano 1). no de la ciudad ha planteado las siguientes líneas Este proceso de fragmentación del hábitat, además para salvar a los ecosistemas del suelo de conserva- de la reducción de las superficies cubiertas con vegeta- ción y áreas naturales protegidas y garantizar así la ción natural «va acompañado de una disminución en continuidad de los beneficios ambientales que gene- extensión espacial, reduciendo los ámbitos de acción ran para la ciudad: de la fauna y la eficiencia en la aportación de servicios ambientales como los niveles de precipitación pluvial, - establecer y aplicar una estricta zonificación am- direccionalidad del agua, reducción de la capacidad de biental que garantice la recuperación ambiental retención e infiltración de la humedad, mayor evapo- de los ecosistemas y su aprovechamiento sus- ración y mayores escurrimientos acompañados de un tentable; incremento en los volúmenes de suelo erosionado y de - controlar la ejecución de quemas prescritas; procesos vitales como el de la regulación biótica, la - financiar el desarrollo de áreas semilleras; fotosíntesis, la absorción de nutrientes, una menor di- - recuperar las áreas fragmentadas del suelo fores- versidad de especies, el desarrollo de plagas y enfer- tal; medades, entre otros.» ( GDF 2000) - identificar, marcar, cuantificar y sanear bajo es- tricta supervisión, los bosques plagados y trans- III) formar la veda forestal.

Tras la construcción en 1963 del segundo tramo del Pero sobre todo será necesario reestructurar el es- Anillo Periférico los asentamientos irregulares de la quema de incentivos a las comunidades y ejidos que Ciudad de México fueron expandiéndose paulatina- trabajen en la conservación de los recursos naturales. mente hasta ocupar las laderas de las tierras altas del suroeste y absorber algunos de los antiguos poblados B IBLIOGRAFÍA del área como San Bernabé Ocotepec, La Magdalena Atlitic y San Nicolás Totolapan. A partir de 1970, la GDF, OPMAC 2000. Estudio para la recarga del acuífero en población en la Delegación registra un fuerte creci- el Suelo de Conservación del Distrito Federal. Síntesis miento, incrementando el suelo urbano, por lo que la ejecutiva. GDF, Consorcio OPMAC Overseas Project porción norte se incorpora a la Ciudad: la creación de Management Consultants, Ltd. Junio de 2000. nuevas colonias y fraccionamientos fue realmente es- Comisión Nacional del Agua (CNA) 1997. Estudio de pectacular en esta década (plano 3). saneamiento del Río Magdalena, Delegación La Mag- A inicios de 1990, se registran los principales in- dalena Contreras, Distrito Federal. Gerencia Regional crementos a la densidad habitacional en algunas co- de Aguas del Valle de México. Subgerencia de Calidad del Agua e Impacto Ambiental. Informe final.

Agustín Fernández Eguiarte, Francisco Uribe Cruz, Ignacio Ramírez del Razo, Bernardo de Jesús Apolinar y Alfonso Vázquez Márquez son funcionarios de la Dirección General de Medio Ambiente y Ecología, Delegación La Magdalena Contreras, Gobierno del Distrito Federal.

Ilustraciones: El castillo de Tycho Brahe en Uraniborg (Dinamarca) y su observatorio tomado de Johan Blaeu, 1662. Atlas Major . Amsterdam (pág. 58); DeVries, Stairs (pág. 65).

NÚMERO 62 67 Novedades editoriales del INE

Guía para la gestión integral de Minimización y manejo Bases de política para la los residuos sólidos municipales ambiental de los residuos sólidos prevención de la contaminación 17 cm x 23 cm, 198 pp. 17 cm x 23 cm, 235 pp. del suelo y su remediación 17 cm x 23 cm, 63 pp.

Segunda Comunicación Nacional ante la Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Puebla. Ariel Alain Arias Toledo, María Teresa el Cambio Climático 17 cm x 23 cm, 374 pp. Valverde Valdés y Jerónimo Reyes Santiago. INE- UNAM. 17 cm x 23 cm, 80 pp. a color.

Sustainable development Economía, sociedad y medio ambiente. Reflexiones y indicators of Mexico. INE-INEGI. avances hacia un desarrollo sustentable en México. 21 cm x 28 cm, 174 pp. Carlos Muñoz V. y Ana Citlalic González (comp.). 16 cm x 23 cm, 309 pp.

68 G ACETA ECOLÓGICA NOM-059-ECOL-2001

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE cial Mexicana, de forma que el pepino de mar (Isostichopus Y RECURSOS NATURALES fuscus), considerado inicialmente en la categoría de “en peligro de extinción”, se clasificó en la categoría de “sujeta a protección NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, especial”. PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE Que con fecha 3 de julio de 2000 se publicó en el Diario FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO Y Oficial de la Federación la Ley General de Vida Silvestre, la cual ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O de acuerdo a su artículo primero es de orden público e interés CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO social; reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 de la fracción XXIX, así como del inciso G del artículo 73 de la Consti- Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos objeto establecer la concurrencia del Gobierno Federal; de los Naturales. gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, PROTEC- sus respectivas competencias; relativas a la conservación y apro- CION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y vechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el FAUNA SILVESTRES-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIO- territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la NES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPE- nación ejerce su jurisdicción. CIES EN RIESGO. Que dicho ordenamiento en su título VI Conservación de la Vida Silvestre, Capítulo I Especies y poblaciones en riesgo y prio- CASSIO LUISELLI FERNÁNDEZ, Subsecretario de Fomento y ritarias para la conservación, establece que entre las especies y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identi- Recursos Naturales, y Presidente del Comité Consultivo Nacio- fiquen como: a) en peligro de extinción, b) amenazadas, nal de Normalización para la Protección Ambiental, con funda- c) sujetas a protección especial, y d) probablemente extintas mento en los artículos 32 bis fracciones I y IV de la Ley Orgánica en el medio silvestre. de la Administración Pública Federal; 6 fracción VIII del Regla- Que la citada ley no consideró la categoría de “rara” que se mento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos incluye en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 an- Naturales; 5o. fracciones I, V y IX, 36, 37 bis, 79 fracción III, 160 y tes señalada, lo cual es acorde con estudios realizados al res- 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al pecto que determinan que la rareza es una característica Ambiente; 9o. fracciones III y V, 56, 57 y 58 de la Ley General de ecológica natural de distribución y abundancia, no necesaria- Vida Silvestre, y 38 fracción II, 40 fracción X, 45, 46 y 47 fracción mente indicadora de riesgo. Sin embargo, se puede determinar IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y ésta como un factor más de riesgo cuando el contexto de las condiciones del hábitat, o del entorno social y económico en CONSIDERANDO términos de presiones a la población o especie en cuestión, sea negativo. Que con fecha 16 de mayo de 1994, se publicó en el Diario Ofi- Que dada la escasa información existente sobre las espe- cial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL- cies originalmente listadas como “raras” en la Norma Oficial 1994, que determina las especies, subespecies de flora y fauna Mexicana NOM-059-ECOL-1994, insuficiente para determinar silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción y que si dichas especies se encuentran realmente en riesgo, para efec- establece especificaciones para su protección; en dicha norma tos de la ley en la materia se listarán de manera precautoria se determinan las especies de flora y fauna silvestres terrestres como “sujetas a protección especial” hasta contar con la infor- y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las su- mación necesaria para reclasificarlas, de conformidad con lo es- jetas a protección especial. tablecido en la presente Norma. Que mediante publicación en el Diario Oficial de la Federa- Que en virtud de que los cetáceos son de particular interés ción el 22 de marzo de 2000, se modificó la referida Norma Ofi- para México, se incluyeron en la presente Norma en la catego- 1 ría de “sujetas a protección especial”, a fin de fortalecer las me- ción Ambiental, sito en avenida Revolución número 1425, didas de protección dictadas en los ordenamientos relativos a mezzannine planta alta, colonia Tlacopac, Delegación Alvaro la pesca responsable en el país, así como por los múltiples tra- Obregón, código postal 01040, México, Distrito Federal. tados internacionales de protección que México ha firmado en Que de acuerdo a lo establecido en el artículo 47 fraccio- la materia. nes II y III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Que la citada ley introduce la categoría de “probablemente los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de extinta en el medio silvestre”, lo cual permitirá establecer los norma en cuestión, los cuales fueron analizados por el citado mecanismos adecuados para buscar o recuperar una especie Comité realizándose las modificaciones procedentes al proyec- que se suponga extinta en su medio natural y actuar de confor- to; las respuestas a los comentarios y modificaciones efectua- midad en caso de su hallazgo o reintroducción. das fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 25 Que la Ley General de Vida Silvestre, de igual forma, define de enero de 2002, en términos de la ley de la materia. el concepto ecológico de “población” como la figura central de Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en las acciones de protección, conservación y aprovechamiento la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elabo- sustentable, por lo que se hace énfasis en que las característi- ración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Na- cas de las poblaciones deben ser importantes en la considera- cional de Normalización para la Protección Ambiental en se- ción del riesgo, y se establece la posibilidad de clasificar algu- sión de fecha 7 de septiembre de 2001, aprobó la presente Nor- nas poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extin- ma Oficial Mexicana bajo la siguiente denominación: Norma ción, en la categoría de “sujetas a protección especial”. Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental- Que existe la necesidad de actualizar la información dispo- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Catego- nible sobre las especies y por aplicar un método general, unifica- rías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o do y coherente con respecto a los aspectos a considerar para los cambio-Lista de especies en riesgo. diferentes taxa, así como para determinar las categorías de ries- Por lo expuesto y fundado, expido la siguiente: go a las que puede ser asignada cualquier especie silvestre en la República Mexicana. Este método general debe estar fundamen- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, tado en estándares científicamente aceptables para los especia- PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO listas en los diversos grupos de organismos silvestres. DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO Por lo anteriormente expuesto, se consideró procedente Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O elaborar la presente Norma Oficial Mexicana en la materia, la CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO cual abroga a la mencionada Norma Oficial Mexicana NOM-059- ECOL-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 PREFACIO de mayo de 1994, así como su modificación publicada en el ci- tado órgano de difusión oficial el 22 de marzo de 2000. Por acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización Que en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 47 frac- para la Protección Ambiental, se constituyó el Grupo de Tra- ción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización con bajo para la formulación de la presente Norma Oficial Mexi- fecha 16 de octubre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la cana, el cual estuvo integrado por personal técnico de las de- Federación, con carácter de proyecto la presente Norma Oficial pendencias, instituciones y empresas que se listan a conti- Mexicana bajo la denominación de PROY-NOM-059-ECOL-2000, nuación: Protección ambiental-Especies de flora y fauna silvestres en México-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclu- SECRETARIA DE GOBERNACION sión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, con el fin -Dirección General de Protección Civil de que los interesados en un plazo de 60 días naturales poste- riores a la fecha de su publicación presentaran sus comentarios SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES 2 al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protec- -Dirección General para América del Norte SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C. Y RECURSOS NATURALES -Coordinación del Comité Consultivo de CITES -Subsecretaría de Planeación -Departamento de Hongos y Departamento -Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de Ecología Vegetal -Dirección General Forestal -Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales INSTITUTO MEXICANO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, A.C. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ASOCIACION DE ZOOLOGICOS, CRIADEROS Y ACUARIOS -Instituto Nacional de la Pesca DE LA REPUBLICA MEXICANA -Dirección General de Ganadería -Dirección General de Administración de Pesquerías ASOCIACION MEXICANA DE MASTOZOOLOGIA, A.C.

SECRETARIA DE ECOLOGIA DEL ESTADO DE MEXICO ASOCIACION MEXICANA DE ORQUIDEOLOGIA, A.C.

COMISION NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO CENTRO INTERCULTURAL DE ESTUDIOS DE DESIERTOS Y Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO) OCEANOS, A.C.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (FONATUR) CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA CONSEJO INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACION INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DE LAS AVES (CIPAMEX) -Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) -Sección Mexicana -Escuela Nacional de Ciencias Biológicas SOCIEDAD BOTANICA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO -Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala SOCIEDAD ICTIOLOGICA MEXICANA, A.C. -Instituto de Biología -Departamento de Botánica SOCIEDAD HERPETOLOGICA MEXICANA, A.C. -Departamento de Zoología -Instituto de Ecología SOCIEDAD MEXICANA DE ENTOMOLOGIA, A.C.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON SOCIEDAD MEXICANA DE MAMIFEROS MARINOS, A.C. -Facultad de Ciencias Biológicas -Departamento de Ecología SOCIEDAD POTOSINA DE CACTOLOGIA, -Facultad de Ciencias Forestales GRUPO SAN LUIS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA AFRICAM SAFARI -Instituto de Investigaciones Biológicas AVID DE MEXICO EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR -San Cristóbal BIOCONSERVACION, A.C. 3 FAUNAM, A.C. 2. CAMPO DE APLICACIÓN

PG-7 CONSULTORES, S.C. La presente Norma es de observancia obligatoria para las per- sonas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o OSCAR SANCHEZ, CONSULTOR PRIVADO cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo en el territorio nacional, establecidas AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA DE por esta Norma. CUATROCIENEGAS El aprovechamiento y manejo de las especies y poblacio- nes en riesgo se debe llevar a cabo de acuerdo a lo establecido RESERVA FORESTAL NACIONAL, LOS AJOS, ESTADO en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en DE SONORA los artículos 85 y 87 y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre. INDICE 3. DEFINICIONES 1. Objetivo 2. Campo de aplicación Para propósitos de esta Norma se entenderá por: 3. Definiciones 4. Abreviaturas 3.1 BIODIVERSIDAD 5. Especificaciones de las categorías e integración de la lista. La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, inclui- 6. Criterios para la inclusión, cambio o exclusión dos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros de especies, subespecies y poblaciones en las ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que for- categorías de riesgo man parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, 7. Concordancia con normas y lineamientos entre las especies y de los ecosistemas. internacionales 8. Bibliografía 3.2 CATEGORÍAS DE RIESGO 9. Observancia de esta Norma Anexo Normativo I.- Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres 3.2.1 Probablemente extinta en el medio silvestre en México Anexo Normativo II.- Lista de especies y poblaciones Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida li- en riesgo bre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta don- de la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de 1. OBJETIVO la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confina- miento o fuera del territorio mexicano. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las es- pecies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la 3.2.2 En peligro de extinción República Mexicana mediante la integración de las listas co- rrespondientes, así como establecer los criterios de inclusión, Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones en el territorio nacional han disminuido poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en de extinción. todo su hábitat natural, debido a factores tales como la des- 4 trucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta 3.6 ESPECIE ENDÉMICA categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN). Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra cir- cunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la 3.2.3 Amenazadas Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían 3.7 ESPECIE PRINCIPALMENTE EXTRALIMITAL llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o media- no plazos, si siguen operando los factores que inciden negati- Aquella especie cuya distribución natural actual se da en su ma- vamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modifica- yor parte fuera de los límites nacionales, por lo que su presen- ción de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus cia en el territorio nacional es marginal, esto es, menor al 5%. poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la cate- goría vulnerable de la clasificación de la IUCN). 3.8 ESPECIE EN RIESGO

3.2.4 Sujetas a protección especial Aquélla incluida en alguna de las categorías mencionadas en el punto 3.2. Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encon- 3.9 GÉNERO trarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e infe- su recuperación y . conservación o la recuperación y conserva- rior a la familia. Puede incluir subgéneros. ción de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría pue- de incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de 3.10 HÁBITAT la IUCN). El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un 3.3 ESPECIE organismo, por una población, por una especie o por comuni- dades de especies en un tiempo determinado. La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre 3.11 IUCN sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos fisionómicos y requerimientos de hábitat semejantes. Puede Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por referirse a subespecies y razas geográficas. sus siglas en inglés.

3.4 ESPECIE ASOCIADA 3.12 MANEJO

Aquella especie que comparte hábitat y forma parte de la co- Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y apro- munidad biológica de una especie en particular. vechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

3.5 ESPECIE CLAVE 3.13 POBLACIÓN Aquélla cuya presencia determina significativa y despro- El conjunto de individuos de una especie silvestre, que compar- porcionadamente respecto a su abundancia, la diversidad bio- ten el mismo hábitat; se considera la unidad básica de manejo lógica, la estructura o el funcionamiento de una comunidad. de las especies silvestres en vida libre. 5 3.14 REINTRODUCCIÓN 5.3 En la integración del listado se consideran como cate- gorías de riesgo las siguientes: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de - En peligro de extinción la misma subespecie silvestre o, si no se hubiese determina- - Amenazada do la existencia de subespecies, de la misma especie silves- - Sujeta a protección especial tre, que se realiza con el objeto de restituir una población des- - Probablemente extinta en el medio silvestre. aparecida. 5.4 Para efectos del punto 5.1 la Secretaría con la partici- pación de las instituciones académicas, centros de investiga- 3.15 SECRETARÍA ción, científicos especializados, sociedades científicas y otros sectores sociales interesados, integrará y mantendrá actuali- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. zada la lista correspondiente. 5.5 La Secretaría, con base en la información disponible, 3.16 TAXÓN (PLURAL TAXA) revisará y actualizará la lista de acuerdo con los criterios de asig- nación a las categorías descritos en el apartado 6 de esta Nor- Categoría de clasificación biológica de carácter jerárquico que ma y de conformidad a las disposiciones de la Ley General de agrupa a los organismos de acuerdo a sus afinidades Vida Silvestre. En el caso de contingencias ambientales o emer- genealógicas, por ejemplo: familia, género o especie. gencias ecológicas que pongan en riesgo a una especie o subespecie, podrán publicarse actualizaciones de dicha lista de 4. ABREVIATURAS manera extraordinaria fuera del periodo establecido, siguien- do el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Para identificar la categoría de riesgo asignada a especies o po- 5.6 La lista se elaborará bajo la categoría taxonómica de es- blaciones incluidas en la lista, se utilizarán las siguientes abre- pecie o, en su caso, subespecie. Cuando se cite la especie o viaturas: subespecie en alguna categoría de riesgo, quedarán implícitamen- 4.1 E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: en te incluidas todas sus poblaciones. Sin embargo, en el caso de que peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección es- se cuente con información que sustente la inclusión o cambio de pecial. alguna población de una especie considerada como en peligro 4.2 Como subíndice x, denota que la especie presenta po- de extinción o amenazada, a la categoría sujeta a protección es- blaciones con una categoría de riesgo diferente a la de dicha pecial, se podrá proponer dicho cambio a la Secretaría y, en caso especie, las cuales se indicarán como pob1, pob2, pob3, etc., y de aprobarse, se especificará la excepción en la lista. el lugar geográfico donde se encuentran. 5.7 Cualquier persona o institución interesada podrá pro- poner a la Secretaría la inclusión, exclusión o cambio de cate- 5. ESPECIFICACIONES DE LAS CATEGORÍAS E goría de riesgo de una o más especies, de conformidad con el INTEGRACIÓN DE LA LISTA párrafo anterior, así como la inclusión de una población de una especie considerada como en peligro de extinción o amenaza- 5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones da, en la categoría de sujeta a protección especial. Las propues- de flora y fauna silvestres en cada una de las categorías de ries- tas deberán de presentarse con la siguiente información: go se divide en: Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamí- 5.7.1 Datos generales del responsable de la propuesta: feros, Peces, Plantas y Reptiles. nombre, domicilio, teléfono, fax, dirección electrónica e institu- 5.2 La lista se publica como Anexo Normativo II de la pre- ción (en su caso). sente Norma Oficial Mexicana, observando lo establecido en 5.7.2 Nombre científico válido (citando la autoridad la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Regla- taxonómica respectiva), nombres científicos sinónimos más re- mento. 6 levantes y nombres comunes de las especies que se propone in- cluir, excluir o cambiar de categoría en la lista de especies en ries- en peligro de extinción o amenazada a la categoría sujeta a go, Anexo Normativo II, y motivos específicos de la propuesta. protección especial, se deberá presentar la información an- 5.7.3 Mapa del área de distribución geográfica de la espe- tes señalada referente a la población en particular, más la cie o población en cuestión, con la máxima precisión que per- siguiente: mitan los datos y que especifique resolución y escala. Debe in- cluirse en el criterio A del Anexo Normativo I, MER. A) Los motivos para incluir la población en la categoría de 5.7.4 Justificación técnica científica de la propuesta que sujeta a protección especial, en lugar de la categoría en la que incluya al menos los siguientes puntos: está listada. B) La descripción de la tendencia actualizada de la pobla- a) Análisis diagnóstico del estado actual que presentan la ción referida, en términos de su tamaño y estructura (median- población o especie (debe incluirse en el criterio C del MER) y te censo o indicadores) y detallar los métodos usados. su hábitat (debe incluirse en el criterio B del MER); esta diagno- C) La descripción de todo tipo de uso, manejo o afectación, sis debe definir los métodos utilizados para desarrollarla y debe actual o potencial, ejercidos por el hombre y las consecuencias incluir los antecedentes del estado de la especie y su hábitat o, que tendrán dichas actividades, en los plazos corto, mediano y en su caso, de la población, que son el motivo de la propuesta. largo. b) Relevancia ecológica, taxonómica, cultural y económi- ca, en su caso. Debe agregarse después de la suma total del MER. 6. CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN, CAMBIO O EXCLUSIÓN c) Factores de riesgo reales y potenciales para la especie o DE ESPECIES, SUBESPECIES Y POBLACIONES EN LAS población, así como la evaluación de la importancia relativa de CATEGORÍAS DE RIESGO cada uno. Debe incluirse en el criterio D del MER. d) Análisis pronóstico de la tendencia actualizada de la es- 6.1 Para la determinación de la categoría de riesgo de una pecie o población referida, de no cambiarse el estado actual de especie o población se aplicará como esquema general el Méto- los factores que provocan el riesgo de su desaparición en México, do de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de a corto y mediano plazos. Debe incluirse en el criterio D del MER. México que se describe en el Anexo Normativo I de esta Norma. e) Una propuesta general de medidas de seguimiento, apli- 6.2 En el caso de que un taxón en alguna categoría de cables para la inclusión, cambio o exclusión que se solicita. Debe riesgo se viera subdividido, todos sus componentes manten- agregarse después de la suma total del MER. drán la categoría de riesgo mayor, a pesar de que como resul- f) Referencias de los informes y/o estudios publicados que tado de esa subdivisión parte de esos componentes se inte- dan fundamento teórico y sustento relativo al planteamiento gren a un taxón con menor o ninguna categoría de riesgo. Si que se hace sobre la especie o población. Debe agregarse des- ocurriese un cambio taxonómico que integre distintos gru- pués de la suma total del MER. pos en una nueva entidad taxonómica, o que por ejemplo, g) Ficha resumen de la información anterior. subespecies sean elevadas a rango de especies, las nuevas entidades deberán conservar la categoría de riesgo mayor 5.7.5 La justificación técnica-científica deberá apegarse a para sus componentes. lo expresado en el Anexo Normativo I, Método de evaluación 6.3 Para la inclusión, cambio o exclusión de especies y sus del riesgo de extinción de especies silvestres en México. poblaciones en las categorías de riesgo, la Secretaría conside- 5.8 En el caso de que la propuesta contemple una especie rará los siguientes criterios: nueva para la ciencia, se deberá presentar la información esta- blecida en los puntos 5.7.1, 5.7.2, 5.7.3 y los incisos de los pun- 6.3.1 De evaluación tos 5.7.4 y 5.7.5 que sean posibles, más la copia del artículo donde se publica su descripción original. Considera que la información presentada por escrito cumpla con 5.9 En el caso de que la propuesta contemple el cam- los requisitos especificados en el punto 5.7 y, en su caso, con los bio de alguna población de una especie considerada como puntos 5.8 y 5.9 de la presente Norma. 7 6.3.2 De riesgo rá inmediatamente al cambio de su categoría listándola como en peligro de extinción. Considera los factores reales y potenciales que producen la dis- minución de: los tamaños de poblaciones; del número de po- 7. CONCORDANCIA CON NORMAS blaciones viables y de las áreas de distribución; de deterioro Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES genético; de los factores que causan el deterioro o modifica- ción del hábitat; los antecedentes del estado de la especie o, en La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ningu- su caso, de la población y su hábitat; así como los efectos de las na norma ni lineamiento internacional; tampoco existen nor- medidas de protección en caso de haber sido aplicadas éstas. mas mexicanas que hayan servido de base para su elaboración.

6.3.3 De distribución, singularidad y abundancia 8. BIBLIOGRAFÍA

Considera la rareza, la singularidad o relevancia taxonómica, 8.1 American Ornithologist’s Union. 1998. Check-list of North ecológica, el endemismo o el aislamiento genético, como atribu- American Birds by the Comittee on Classification and tos intrínsecos de una especie. Se considera a una especie rara, Nomenclature, E.U.A. (Lista de aves de Norteamérica por el Co- aquélla cuyas poblaciones son biológicamente viables aunque son mité de Clasificación y Nomenclatura). escasas de manera natural, tienen espacios naturales de distribu- 8.2 Arias, M. S. (en prep.). Lista de nombres comunes de ción reducida o están restringidas a hábitat muy específicos. cactáceas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres comunes de especies mexicanas. 6.3.4 De asociación 8.3 Arroyo Quiroz, I. 1996. Los mamíferos mexicanos en ries- go de extinción según la NOM-059-ECOL-1994: bases para su Considera el posible papel de especie clave y las principales aso- reevaluación. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universi- ciaciones de dicha especie o población con otras y con los de- dad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 145 pp. + anexos. más elementos del ecosistema. 8.4 Australian National Parks and Wildlife Service. 1992. Australian National Strategy for the Conservation of 6.3.5 De manejo Australian and Communities Threatened with Extinction. (Estrategia Nacional Australiana para la Conser- Considera las posibles acciones de manejo que se hubiesen rea- vación de Especies y Comunidades Australianas en Riesgo de lizado o se realicen sobre la especie o población; contempla los Extinción). usos tradicionales o la relevancia cultural o económica que pre- 8.5 Brummitt, R. K. (Comp.). 1992. Vascular Plant Families senta dicha especie o población. and Genera. Royal Botanic Gardens, Kew, Great Britain, 804 pp. (Familias y géneros de plantas vasculares). 6.3.6 De exclusión 8.6 Cantú, J. C. y Sánchez, M. E. 1996. El Mercado de Sonora, de la Ciudad de México. Naturaleza y Tráfico 1: 10-26. Permite la exclusión de una especie de la lista cuando aquélla se 8.7 www.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/ encuentra en la categoría sujeta a protección especial y determi- fishcatsearch.html. na que las medidas de protección han sido y seguirán siendo ade- 8.8 Catálogos electrónicos usados para la revisión de nom- cuadas y suficientes para detener las presiones a las que estaban bres a nivel de género de la lista de invertebrados: sujetas dichas especies, y puede asegurarse su viabilidad. 6.4 En el caso del descubrimiento o reintroducción de al- http://bioag.byu.edu guna población de una especie considerada originalmente http://coa.acnatsci.org/conchnet/how696.htlm como probablemente extinta en el medio silvestre, se procede- http://gastropods.com 8 http://geocities.com/~mediaq/mysid.html http://hannover.park.org; www.shnr-specimen-shells 8.17 Gärdenfors, U., Rodríguez, J.P., Hilton. Taylor, C., Hyslop, http://porites.geology.uioawa.edu C., Mace, G., Molur, S. y Poss, S. 1999. Borrador de directrices para http://utexas.edu emplear los criterios de la Lista Roja de la IUCN a nivel nacional http://www.acsu.buffalo.edu y regional. IUCN. 17 pp. http://www.bishopmuseum.or 8.18 Glass, C. E. 1998. Guía de identificación de cactáceas http://www.inhs.uiuc.edu amenazadas de México. Fideicomiso Fondo para la http://www.rieser.ch Biodiversidad. México. http://www.schnr-specimen-shells.com 8.19 Green, L. y Synge, H., compiladores. 1978. The IUCN http://www.sns.dk/cites/citesliste/insekter.htm plant red data book. International Union for Conservation of http://www.tamug.tamu.edu Nature and Natural Resources. Gland, Suiza. (El libro rojo de plan- http://www.utexas.edu tas de la UICN). http://www.sp2000.org/ 8.20 Guzmán, H. G. 1997. Los nombres de los hongos y lo http://www.biosis.org/ relacionados con ellos en América Latina. Instituto de Ecología, A. C. 723 pp. 8.9 Ceballos, G. (en Prep.). Lista de nombres comunes de 8.21 Hágsater, E. (en Prep.). Lista de nombres comunes de mamíferos. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres orquídeas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres comunes de especies mexicanas. comunes de especies mexicanas. 8.10 Ceballos, G. y Navarro, A. 1991. Diversity and 8.22 Instituto Nacional de Ecología. 1994. ¿Qué es la CI- Conservation of Mexican Mammals. Pp. 167-198 en: Mares, M. TES?. INE, México. A. y D. J. Schmidly, Latin American Mammalogy: history, diversity 8.23 INE/SEMARNAP. 1997. Programa de conservación de and conservation. Univ. of Oklahoma Press. (Diversidad y con- la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural servación de mamíferos mexicanos, en: Mastozoología latinoa- 1997-2000. INE/SEMARNAP, México. mericana: historia, diversidad y conservación). 8.24 Isaac, N. y Mace, G. 1998.The IUCN Criteria Review: report 8.11 Deacon, J., Kobetich, G., Williams, J. D., Contreras, S. y of the scoping workshop. IUCN, Gland, Suiza. (Revisión de los cri- otros miembros del Comité de Especies en Riesgo de la Socie- terios de la UICN: reporte del taller de trabajo directriz). dad Americana de Pesquerías. 1979. Fishes of North America. 8.25 IUCN. 1994. Categorías de las listas rojas de la UICN. Endangered, Threatened or of Special Concern: 1979. US Fish 40a. Reunión del Consejo de la UICN. Comisión de Superviven- and Wildlife Service. cia de Especies de la UICN. 30 de noviembre de 1994. Gland, 8.12 Eschmeyer, N. W. (ed.) 1998. Catalog of fishes. California Suiza. Academy of Sciences, San Francisco. 3 vols. 8.26 IUCN-CSE. 1999. Informe provisional sobre la revisión 8.13 Espinosa, H., Gaspar, T. y Fuentes, P. 1993. Listados de los criterios de la Lista Roja de la IUCN. IUCN, U.K. 22 pp. Faunísticos de México III. Los Peces Dulceacuícolas Mexicanos. 8.27 IUCN. Environmental Policy and Law. Paper No. 9. IUCN. Instituto de Biología, UNAM. México 98 pp. (Política Ambiental y Legislación). 8.14 Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista 8.28 Klemm, C. y Shine, C. Eds. 1993. Legal Mechanisms for anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cam- Conserving Species and Ecosystems in Biological Diversity bios taxonómicos recientes y nuevas especies. Carnegie Museum Conservation and the law. (Mecanismos legales para la conser- of Natural History, Pittsburgh 73 pp. vación de especies y ecosistemas, en: Conservación de la diver- 8.15 García, M. A. (en Prep.). Lista de nombres comunes de sidad biológica y legislación). agaváceas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres 8.29 Mace, G. y Lande, R. 1991. Assesing extinction threats: comunes de especies mexicanas. toward a reevaluation of IUCN threatened species categories. 8.16 García, M. A. (en Prep.). Lista de nombres comunes de Conservation Biology 5 (2): 148-156. (Estableciendo los riesgos nolináceas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres de extinción: hacia una re-evaluación de las categorías de es- comunes de especies mexicanas. pecies en riesgo de la UICN). 9 8.30 Mabberley, D. J. 1993. The plant-book. A portable de vertebrados del norte árido y semiárido de México. CONABIO- dictionary of the higher plants. Cambridge University Press, INE-USFWS-UANL. Linares, N.L., México. E.U.A. 707 pp. (Diccionario portátil de plantas avanzadas). 8.42 Sistema Integrado de información Taxonómica-Méxi- 8.31 Maderey-R. L. y Torres-Ruata, C. 1990. “Cuencas co (SIIT *mx) . http://siit.conabio.gob.mx/ hidrológicas” en Hidrología e hidrometría. IV.6.1. Atlas Nacio- 8.43 Ulloa, M. y Herrera, T. 1994. Etimología e Iconografía nal de México. Vol. II. Escala 1: 4 000 000. Instituto de Geografía, de géneros de hongos. Cuadernos 21. Instituto de Biología, UNAM. México. Este mapa también puede ser consultado en el UNAM. 300 pp. siguiente sitio de internet: http://conabioweb.conabio.gob.mx/ 8.44 Williams, J. E., Johnson, J., Hendrickson, D., Contreras- metadatos/metadatos.pl Balderas, S., Williams, J. D., Navarro-Mendoza, M., McAllister, D. 8.32 Miller, B., Reading, R., Conway, C., Jackson, J., Hutchins, y Deacon, J. 1989. Fishes of North America. Endangered, M., Snyder, N., Forrest, S. y Frazier, J. 1994. A model for improving Threatened or of Special Concern: 1989. Fisheries (14) 6: 2-19. endangered species recovery programs. Environmental Management 18 (5): 637-645 (Un modelo para mejorar los pro- 9. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA gramas de recuperación de especies en riesgo). 8.33 Pérez-Gil, R. 1996. Hacia dónde vamos. Metas y conti- 9.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexi- nuación del proceso. En: Lista Roja de fauna mesoamericana. cana le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Re- WWF, CCAD y UICN. Pp. 179-184. cursos Naturales por conducto de sus órganos competentes. 8.34 Power, M., Tilman, D., Estes, J., Menge, B. et al. 1996. Challenges in the quest of keystones species. BioScience 46 TRANSITORIOS (8):609-620 (Retos en la búsqueda de especies clave). 8.35 Quero, J. H. (en Prep.). Lista de nombres comunes de PRIMERO.- Provéase la publicación de esta Norma Oficial Mexi- palmas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres co- cana en el Diario Oficial de la Federación. munes de especies mexicanas. SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en 8.36 Ramírez, A. (en Prep.) Lista de nombres comunes de vigor a los sesenta días naturales posteriores al de su publica- anfibios. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres co- ción en el Diario Oficial de la Federación. munes de especies mexicanas. TERCERO.- La presente Norma Oficial Mexicana abroga a la 8.37 Ramírez, A. (en Prep.) Lista de nombres comunes de Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina reptiles. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres co- las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres munes de especies mexicanas. y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las su- 8.38 Ramírez-Pulido, J. 1999. Catálogo de autoridades de jetas a protección especial, y que establece especificaciones para los mamíferos terrestres de México. Laboratorio de Zoología, su protección, publicada en el Diario Oficial de la Federación el Depto. de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Sa- 16 de mayo de 1994, así como su modificación publicada en el lud, UAM Iztapalapa. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto citado órgano de difusión oficial el 22 de marzo de 2000. Q023. México, Distrito Federal, a los trece días del mes de febrero de 8.39 Reyes S. J. (en Prep.). Lista de nombres comunes de dos mil dos.- El Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambien- pinos. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres comu- tal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Pre- nes de especies mexicanas. sidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la 8.40 Sánchez O., M. A. Pineda, H. Benítez, B. González y H. Protección Ambiental, Cassio Luiselli Fernández.- Rúbrica. Berlanga (1998). Guía de identificación para las aves y mamífe- ros silvestres de mayor comercio en México, protegidos por la ANEXO NORMATIVO I CITES. SEMARNAP/CONABIO. México. 8.41 Sánchez, O. y E. Vázquez-Domínguez (editores) (1999). METODO DE EVALUACION DEL RIESGO DE EXTINCION 10 Diplomado en manejo de vida silvestre. Conservación y manejo DE LAS ESPECIES SILVESTRES EN MEXICO El Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies I) muy restringida = 4 Se aplica tanto para especies Silvestres en México (MER) unifica los criterios de decisión so- microendémicas como para especies principalmente bre las categorías de riesgo y permite usar información especí- extralimitales con escasa distribución en México (menor a 5% fica que fundamente esa decisión. Se basa en cuatro criterios del territorio nacional) independientes: II) restringida = 3 Incluye especies cuyo ámbito de distri- bución en México se encuentra entre el 5 y el 15% del territorio A.- Amplitud de la distribución del taxón en México nacional B.- Estado del hábitat con respecto al desarrollo natural III) medianamente restringida o amplia = 2 Incluye aque- del taxón llas especies cuyo ámbito de distribución es mayor que el 15%, C.- Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón pero menor que el 40% del territorio nacional D.- Impacto de la actividad humana sobre el taxón IV) ampliamente distribuidas o muy amplias = 1 Incluye aquellas especies cuyo ámbito de distribución es igual o mayor Cada uno de estos criterios puede jerarquizarse median- que el 40% del territorio nacional te la asignación de valores numéricos convencionales, en or- den ascendente de riesgo. Los valores asignados a los crite- Para especies dulce-acuícolas se debe indicar las cuencas rios se integran mediante su suma. En términos generales, hidrológicas que ocupa cada especie y, en lo posible, la propor- los criterios se consideran independientes entre sí, de mane- ción que ocupa en cada una de dichas cuencas, de acuerdo al ra que la sumatoria resulta una evaluación acumulativa de mapa elaborado por Maderey-R. y Torres-Ruata (1990) citado riesgo. en el numeral 8.31 de la bibliografía de la presente Norma. Este Para la calificación de cada uno de los criterios B, C y D del mapa también puede ser consultado en el siguiente sitio de MER, es altamente recomendable (cuando la suficiencia y cali- internet: http://conabio_web.conabio.gob.mx/metadatos/ dad de datos lo permitan), definir las tendencias de los metadatos.pl. indicadores que se han considerado para evaluar a cada taxón. Para el cálculo del ámbito de distribución en el caso de Este método debe aplicarse a toda propuesta de inclusión, ex- especies marinas, se debe tomar como la totalidad del terri- clusión o cambio de categoría. En caso de estimar que la espe- torio mexicano, la superficie de la llamada “zona económica cie analizada debe ser asignada a la categoría de sujeta a pro- exclusiva”. tección especial o probablemente extinta del medio silvestre, Criterio B. Estado del hábitat con respecto al desarrollo se debe justificar plenamente con la información señalada en natural del taxón. Es el conjunto actual estimado de efectos el punto 5.7. del hábitat particular, con respecto a los requerimientos co- Se establecen los siguientes intervalos de asignación a ca- nocidos para el desarrollo natural del taxón que se analiza, tegorías de riesgo: en términos de las condiciones físicas y biológicas. No deter- mina la calidad de un hábitat en general. Cuando una especie - Una especie o población cuya suma total se sitúe entre sea de distribución muy amplia, se hará una estimación inte- 12 y 14 puntos, será considerada como en peligro de extinción gral del efecto de la calidad del hábitat para todo su ámbito. - Aquélla cuya suma total de puntos se halle entre 10 y 11 Considera tres valores: se considerará como amenazada I) hostil o muy limitante = 3 A continuación se definen los criterios detallados para la II) intermedio o limitante = 2 aplicación del MER: III) propicio o poco limitante = 1 Criterio A. Amplitud de la distribución del taxón en México. Es el tamaño relativo del ámbito de distribución natural actual Criterio C. Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón. en México; considera cuatro gradaciones: Es el conjunto de factores relacionados con la historia o for- ma de vida propios del taxón, que lo hacen vulnerable. De- 11 pendiendo de la disponibilidad de información específica, al- Criterio D. Impacto de la actividad humana sobre el taxón. gunos ejemplos de tales factores pueden ser: estrategia Es una estimación numérica de la magnitud del impacto y la reproductiva, parámetros demográficos más relevantes, his- tendencia que genera la influencia humana sobre el taxón que toria de vida, fenología, intervalos de tolerancia, parámetros se analiza. Considera aspectos como la presión por fisicoquímicos, aspectos alimentarios, variabilidad genética, asentamientos humanos, fragmentación del hábitat, contami- grado de especialización, tasa de reclutamiento, efecto no- nación, uso, comercio, tráfico, cambio del uso de suelo, introduc- driza, entre otros. El MER considera tres gradaciones numéri- ción de especies exóticas, realización de obras de infraestructu- cas de vulnerabilidad: ra, entre otros. Se asignan tres posibilidades:

I) vulnerabilidad alta = 3 I) alto impacto = 4 II) vulnerabilidad media = 2 II) impacto medio = 3 III) vulnerabilidad baja = 1 III) bajo impacto = 2

ANEXO NORMATIVO II

LISTA DE ESPECIES EN RIESGO ANFIBIOS

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Ambystomatidae Ambystoma amblycephalum salamandra o ajolote Pr endémica cabeza chata

Caudata Ambystomatidae Ambystoma andersoni salamandra o ajolote Pr endémica de Anderson

Caudata Ambystomatidae Ambystoma bombypellum salamandra o ajolote Pr endémica piel fina

Caudata Ambystomatidae Ambystoma dumerili salamandra o ajolote Pr endémica de Pátzcuaro

Caudata Ambystomatidae Ambystoma flavipiperatum salamandra o ajolote Pr endémica de Chapala

Caudata Ambystomatidae Ambystoma granulosum salamandra o ajolote Pr endémica 12 granulada ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Ambystomatidae Ambystoma lermaensis salamandra o ajolote de Pr endémica Lerma

Caudata Ambystomatidae Ambystoma mexicanum salamandra o ajolote Pr endémica

Caudata Ambystomatidae Ambystoma ordinarium salamandra o ajolote Pr endémica michoacana

Caudata Ambystomatidae Ambystoma rosaceum salamandra Pr endémica tarahumara

Caudata Ambystomatidae Ambystoma taylori salamandra de Taylor Pr endémica

Caudata Ambystomatidae Ambystoma tigrinum salamandra o Pr no endémica ajolote tigre

Caudata Ambystomatidae Ambystoma velasci salamandra o ajolote Pr endémica tigre de meseta

Caudata Plethodontidae Aneides lugubris salamandra arbórea Pr no endémica

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa engelhardti salamandra-lengua Pr no endémica hongueada de Engelhardt

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa flavimembris salamandra-lengua Pr no endémica hongueada patas amarillas

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa franklini salamandra-lengua Pr no endémica hongueada vientre negro

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa hermosa salamandra-lengua Pr endémica hongueada guerrerense

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa macrinii salamandra-lengua Pr endémica hongueada oaxaqueña 13 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa mexicana salamandra-lengua Pr no endémica hongueada mexicana

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa occidentalis salamandra-lengua Pr no endémica hongueada occidental

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa platydactyla salamandra-lengua Pr endémica hongueada pies anchos

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa riletti salamandra-lengua Pr endémica hongueada de Rilett

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa rostrata salamandra-lengua Pr no endémica hongueada narigona

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa rufescens salamandra-lengua Pr no endémica hongueada rojiza

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa stuarti salamandra-lengua A no endémica hongueada de Stuart

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa veracrucis salamandra-lengua Pr endémica hongueada veracruzana

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa yucatana salamandra-lengua Pr endémica hongueada

Anura Bufonidae Bufo cavifrons sapo de montaña Pr no endémica

Anura Bufonidae Bufo coccifer sapo chichito Pr no endémica

Anura Bufonidae Bufo cristatus sapo cresta grande Pr endémica

Anura Bufonidae Bufo debilis sapo verde Pr no endémica

Anura Bufonidae Bufo gemmifer sapo joya Pr endémica

Anura Bufonidae Bufo retiformis sapo verde-sonorense Pr no endémica 14 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton arboreus salamandra pie plano Pr endémica arbórea

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton chiropterus salamandra-pie plano Pr endémica común

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton chondrostega salamandra-pie plano Pr endémica cartilaginosa

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton dimidiatus salamandra-pie plano Pr endémica enana

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton lavae salamandra-pie plano Pr endémica pigmea

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton magnipes salamandra-pie plano Pr endémica patona

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton mosaueri salamandra-pie plano Pr endémica de caverna

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton multidentatus salamandra-pie plano Pr endémica multidentada

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton priscus salamandra-pie plano Pr endémica primitiva

Caudata Plethodontidae Dendrotriton megarhinus salamandra-de Pr endémica bromelia narigona

Caudata Plethodontidae Dendrotriton xolocalcae salamandra-de Pr endémica bromelia de Xolocalca

Gymnophiona Caeciliaidae Dermophis mexicanus cecilia mexicana Pr no endémica

Gymnophiona Caeciliaidae Dermophis oaxacae cecilia oaxaqueña Pr endémica

Anura Hylidae Duellmanohyla chamulae rana-arroyera chamula Pr endémica 15 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Anura Hylidae Duellmanohyla ignicolor rana-arroyera de Sierra Pr endémica de Juárez

Anura Hylidae Duellmanohyla schmidtorum rana-arroyera de Pr endémica Schmidt

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus angustidigitorum rana-fisgona de Pr endémica Pátzcuaro

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus batrachylus rana-ladrona Pr endémica tamaulipeca

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus berkenbuschi rana-ladrona de Pr endémica Berkenbusch

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus decoratus rana-ladrona adornada Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus dennisi rana-chirriadora de Pr endémica Dennis

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus dixoni rana-fisgona labios Pr endémica blancos

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus glaucus rana-ladrona gris Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus grandis rana-fisgona mayor Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus greggi rana-ladrona de Gregg Pr no endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus guerreroensis rana-ladrona Pr endémica guerrerense

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus interorbitalis rana-chirriadora Pr endémica anteojuda

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus laticeps rana-ladrona cabeza Pr no endémica ancha

16 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus lineatus rana-ladrona de Pr no endémica montaña

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus matudai rana-chirriadora de Pr no endémica Matuda

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus maurus rana-fisgona café Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus megalotympanum rana-ladrona de San Pr endémica Martín

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus modestus rana-chirriadora dedos Pr endémica chatos

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus nivicolimae rana-chirriadora del Pr endémica Nevado de Colima

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus omiltemanus rana-ladrona de Pr endémica omilteme

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus pallidus rana-chirriadora pálida Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus polymniae rana-ladrona de Sierra Pr endémica de Juárez

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus rufescens rana-fisgona roja Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus saltator rana-ladrona danzante Pr no endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sartori rana-ladrona enana- Pr endémica chiapaneca

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus silvicola rana-ladrona selvática Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus spatulatus rana-ladrona Pr endémica espatulada

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus stuarti rana-ladrona de Stuart Pr endémica 17 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Anura Leptodactylidae Eleutherodac tylus syristes rana-fisgona flautera Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodac tylus tarahumaraensis rana-ladradora Pr endémica tarahumara

Anura Leptodactylidae Eleutherodac tylus taylori rana-ladrona de Taylor Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodac tylus teretistes rana-ladrona silbadora Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodac tylus uno rana-ladrona de savage Pr endémica

Anura Leptodactylidae Eleutherodac tylus verrucipes rana-chirrionera Pr endémica orejona

Anura Leptodactylidae Eleutherodac tylus verruculatus rana-chirrionera menor Pr endémica

Caudata Leptodactylidae Eleutherodac tylus yucatanensis rana-ladrona yucateca Pr endémica

Anura Plethodontidae Ensatina eschscholtzii salamandra ensantina Pr no endémica

Anura Microhylidae Gastrophryne elegans sapo-boca angosta Pr no endémica elegante

Anura Microhylidae Gastrophryne olivacea sapo-boca angosta Pr no endémica oliváceo

Anura Microhylidae Gastrophryne usta sapo-boca angosta Pr no endémica huasteco

Anura Hylidae Hyla altipotens rana-de árbol vientre Pr endémica amarilla

Anura Hylidae Hyla arborescandens rana-de árbol de Pr endémica bromelia- menor

Anura Hylidae Hyla bistincta rana-de árbol de Pr endémica pliegue-mexicana

Anura Hylidae Hyla bogertae rana-de árbol acuática- Pr endémica 18 de Bogart ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Anura Hylidae Hyla cembra rana-de árbol de A endémica Sierra Madre del Sur

Anura Hylidae Hyla chaneque rana-de árbol hada Pr endémica

Anura Hylidae Hyla charadricola rana-de árbol A endémica poblana

Anura Hylidae Hyla chryses rana-de árbol Pr endémica dorada

Anura Hylidae Hyla crassa rana-de árbol Pr endémica acuática

Anura Hylidae Hyla cyanomma rana-de árbol ojos A endémica azules

Anura Hylidae Hyla dendroscarta rana-de árbol de Pr endémica bromelia-mayor

Anura Hylidae Hyla echinata rana-de árbol de Pr endémica pliegue-oaxaqueña

Anura Hylidae Hyla erythromma rana-de árbol Pr endémica común

Anura Hylidae Hyla godmani rana-de árbol de A endémica Godman

Anura Hylidae Hyla hazelae rana-de árbol de Pr endémica Hazel

Anura Hylidae Hyla juanitae rana-de árbol de A endémica Juanita

Anura Hylidae Hyla melanomma rana-de árbol ojo Pr endémica negro

19 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Anura Hylidae Hyla mixe Pr endémica

Anura Hylidae Hyla mixomaculata rana-de árbol jaspeada A endémica

Anura Hylidae Hyla mykter rana-de árbol hocico A endémica aquillado

Anura Hylidae Hyla nubicola rana-de árbol de A endémica bosque mesófilo

Anura Hylidae Hyla pachyderma rana-de árbol Pr endémica semiacuática

Anura Hylidae Hyla pinorum rana-de árbol de pinar Pr endémica

rana-de árbol plegada o A endémica Anura Hylidae Hyla plicata surcada

rana-de árbol de Robert A endémica Anura Hylidae Hyla robertsorum rana-de árbol de Sierra A endémica Anura Hylidae Hyla sabrina de Juárez

Anura Hylidae Hyla sartori rana-de árbol de Taylor A endémica

Anura Hylidae Hyla smaragdina rana-de árbol Pr endémica esmeralda

Anura Hylidae Hyla taeniopus rana-de árbol jarocha A endémica

Anura Hylidae Hyla thorectes rana-de árbol Pr endémica moteada

Anura Hylidae Hyla trux rana-de árbol de A endémica espolón

Aura Hylidae Hyla valancifer rana-de árbol de San Pr endémica Martín

20 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Plethodontidae Ixalotriton niger salamandra-saltarina P endémica negra

Caudata Plethodontidae Lineatriton lineolus salamandra-lombriz Pr endémica veracruzana

Caudata Salamandridae otophthalmus meridionalis tritón manchas negras P no endémica

Caudata Plethodontidae Nototriton adelos salamandra de Sierra Pr endémica de Juárez

Caudata Plethodontidae Nototriton alvarezdeltoroi salamandra de Álvarez Pr endémica del Toro

Caudata Plethodontidae Nyctanolis pernix salamandra-patas Pr no endémica largas ágil

Caudata Plethodontidae Oedipina elongata salamandra-lombriz Pr no endémica centroamericana

Caudata Plethodontidae Parvimolge townsendi salamandra-enana de A endémica Townsend

Anura Hylidae Plectrohyla acanthodes rana-dedos delgados Pr endémica espinosa

Anura Hylidae Plectrohyla avia rana-dedos delgados Pr no endémica mayor

Anura Hylidae Plectrohyla hartwegi rana-dedos delgados de Pr no endémica Hartweg

Anura Hylidae Plectrohyla lacertosa rana-dedos delgados Pr endémica ojona

Anura Hylidae Plectrohyla pycnochila rana-dedos delgados A endémica labios anchos

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea altamontana tlaconete morelense Pr endémica 21 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea anitae tlaconete de Anita A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea belli tlaconete pinto A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea brunnata tlaconete café Pr no endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea cephalica tlaconete regordete A no endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea cochranae tlaconete de Cochran A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea conanti tlaconete de Conant A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea firscheini tlaconete de Firschein Pr endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea gadovi tlaconete de Gadow Pr endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea galeanae tlaconete de Galeana A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea goebeli tlaconete de Goebel A no endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea juarezi tlaconete de Sierra de A endémica Juárez

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea leprosa tlaconete leproso A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea longicauda tlaconete cola larga Pr endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea melanomolga tlaconete negro Pr endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea mystax tlaconete bigotudo A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea nigromaculata tlaconete manchas Pr endémica negras

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea parva tlaconete enano A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea praecellens tlaconete fino A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea rex tlaconete real Pr no endémica 22 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea robertsi tlaconete de Robert A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea saltator tlaconete saltarín A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea scandens tlaconete tamaulipeco Pr endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea smithi tlaconete de Smith A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea townsendi A endémica

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea unguidentis tlaconete diente A endémica espolón

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea werleri tlaconete de Werler Pr endémica

Anura Hylidae Pternohyla dentata rana-de árbol de tierras A endémica altas

Anura Hylidae Ptychohyla euthysanota rana-de árbol A no endémica guerrerense

Anura Hylidae Ptychohyla leonhardschultzei rana-de árbol de Pr endémica Schultze

Anura Ranidae Rana berlandieri rana del Río Grande Pr no endémica

Anura Ranidae Rana boylii rana pata amarilla Pr no endémica

Anura Ranidae Rana brownorum rana de Brown Pr endémica

Anura Ranidae Rana chiricahuensis rana de chiricahua A no endémica

Anura Ranidae Rana dunni rana de Pátzcuaro Pr endémica

Anura Ranidae Rana forreri rana de Forrer Pr no endémica

Anura Ranidae Rana johni rana de Moore P endémica

Anura Ranidae Rana megapoda Pr endémica 23 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Anura Ranidae Rana montezumae rana de Moctezuma Pr endémica

Anura Ranidae Rana neovolcanica rana neovolcánica A endémica

Anura Ranidae Rana omiltemana rana guerrerense P endémica

Anura Ranidae Rana pueblae rana poblana P endémica

Anura Ranidae Rana pustulosa rana de cascada Pr endémica

Anura Ranidae Rana sierramadrensis rana de Sierra Madre- Pr endémica Occidental

Anura Ranidae Rana tlaloci rana de Tláloc P endémica

Anura Ranidae Rana trilobata rana pierna de pollo Pr endémica

Anura Ranidae Rana yavapaiensis rana de Yavapai Pr no endémica

Caudata Ambystomatidae Rhy acosiredon altamirani siredón del Ajusco A endémica

Caudata Ambystomatidae Rhy acosiredon leorae siredón de Leora A endémica

Caudata Ambystomatidae Rhy acosiredon rivularis siredón de Toluca A endémica

Anura Ambystomatidae Rhy acosiredon zempoalensis siredón de Zempoala A endémica

Caudata Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis sapo-excavador Pr no endémica mexicano

Caudata Sirenidae Siren intermedia sirena menor Pr no endémica

Caudata Sirenidae Siren lacertina sirena mayor Pr no endémica

Caudata Plethodontidae Thorius dubitus salamandra-pigmea de Pr endémica Acutzingo

Caudata Plethodontidae Thorius macdougalli salamandra-pigmea de Pr endémica MacDougall 24 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Caudata Plethodontidae Thorius minutissimus salamandra-pigmea Pr endémica oaxaqueña

Caudata Plethodontidae Thorius narisovalis salamandra-pigmea de Pr endémica San Felipe

Caudata Plethodontidae Thorius pennatulus salamandra-pigmea Pr endémica veracruzana

Caudata Plethodontidae Thorius pulmonaris salamandra-pigmea de Pr endémica cerro

Caudata Plethodontidae Thorius schmidti salamandra-pigmea de Pr endémica Schmidt

Caudata Plethodontidae Thorius troglodytes salamandra-pigmea Pr endémica troglodita

Anura Hylidae Triprion petasatus rana-de árbol yucateca Pr no endémica

AVES

FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Tinamidae Tinamus major tinamú mayor Pr no endémica

Tinamidae Crypturellus soui tinamú menor Pr no endémica

Tinamidae Crypturellus boucardi tinamú jamuey Pr no endémica

Podicipedidae Tachybaptus dominicus zambullidor menor Pr no endémica

Diomedeidae Phoebastria immutabilis albatros de Laysan A no endémica 25 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Diomedeidae Phoebastria nigripes albatros pata negra A no endémica

Procellariidae Puffinus auricularis auricularis pardela de P endémica Revillagigedo

Procellariidae Puffinus opisthomelas pardela mexicana P no endémica

Procellariidae Oceanodroma leucorhoa willetti paíño de Leach de P no endémica Coronados

Procellariidae Oceanodroma leucorhoa chapmani paíño de Leach de San A no endémica Benito

Procellariidae Oceanodroma leucorhoa socorrensis paíño de Leach de P no endémica Socorro

Hydrobatidae Oceanodroma homochroa paíño cenizo A no endémica

Hydrobatidae Oceanodroma melania paíño negro A no endémica

Hydrobatidae Oceanodroma macrodactyla paíño de Guadalupe E endémica

Hydrobatidae Oceanodroma microsoma paíño mínimo A no endémica

Phaethontidae Phaethon aethereus rabijunco pico rojo A no endémica

Ardeidae Botaurus lentiginosus avetoro del Eje A no endémica Neovolcánico

Ardeidae Tigrisoma mexicanum garza-tigre mexicana Pr no endémica

Ardeidae Ardea herodias santilucae garza morena Pr endémica

Ardeidae Egretta rufescens garceta rojiza Pr no endémica

Ardeidae Agamia agami garza agami Pr no endémica

Ardeidae Nyctanassa violacea gravirostris pedrete corona clara de A endémica Socorro 26 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Ciconiidae Jabiru mycteria cigüeña jabirú P no endémica

Ciconiidae Mycteria americana cigüeña americana Pr no endémica

Cathartidae Gymnogyps californianus cóndor californiano E no endémica

Cathartidae Sarcoramphus papa zopilote rey P no endémica

Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber flamenco americano A no endémica

Anatidae Branta bernicla nigricans ganso de collar A no endémica

Anatidae Cygnus buccinator cisne trompetero E no endémica

Anatidae Cygnus columbianus cisne de tundra P no endémica

Anatidae Cairina moschata pato real P no endémica

Anatidae Anas platyrhynchos diazi pato mexicano A endémica

Anatidae Anas fulvigula pato tejano A no endémica

Anatidae Nomonyx dominicus pato enmascarado A no endémica

Accipitridae Leptodon cayanensis gavilán cabeza gris Pr no endémica

Accipitridae Chondrohierax uncinatus gavilán pico gancho Pr no endémica

Accipitridae Elanoides forficatus milano tijereta Pr no endémica

Accipitridae Rostrhramus sociabilis gavilán caracolero Pr no endémica

Accipitridae Harpagus bidentatus gavilán bidentado Pr no endémica

Accipitridae Ictinia mississipiensis milano de Mississipi Pr no endémica

Accipitridae Ictinia plumbea milano plomizo A no endémica

Accipitridae Haliaeetus leucocephalus águila cabeza blanca P no endémica 27 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Accipitridae Busarellus nigricollis aguililla canela Pr no endémica

Accipitridae Accipiter striatus gavilán pecho rufo Pr no endémica

Accipitridae Accipiter cooperi gavilán de Cooper Pr no endémica

Accipitridae Accipiter bicolor gavilán bicolor A no endémica

Accipitridae Accipiter gentilis gavilán azor A no endémica

Accipitridae Geranospiza caerulescens gavilán zancón A no endémica

Accipitridae Leucopternis albicollis aguililla blanca Pr no endémica

Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla-negra menor Pr no endémica

Accipitridae Buteogallus subtilis aguililla-negra de A no endémica manglar

Accipitridae Buteogallus urubitinga aguililla-negra mayor Pr no endémica

Accipitridae Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr no endémica

Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius águila solitaria P no endémica

Accipitridae Buteo lineatus aguililla pecho rojo Pr no endémica

Accipitridae Buteo platypterus aguililla ala ancha Pr no endémica

Accipitridae Buteo swainsoni aguililla de Swainson Pr no endémica

Accipitridae Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr no endémica

Accipitridae Buteo albonotatus aguililla aura Pr no endémica

Accipitridae Buteo jamaicensis fumosus aguililla cola roja de Pr endémica Tres Marías

28 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Accipitridae Buteo jamaicensis socorroensis aguililla cola roja de P endémica Socorro

Accipitridae Buteo regalis aguililla real Pr no endémica

Accipitridae Buteo lagopus aguililla ártica Pr no endémica

Accipitridae Morphnus guianensis águila crestada P no endémica

Accipitridae Harpia harpyja águila arpía P no endémica

Accipitridae Aquila chrysaetos águila real A no endémica

Accipitridae Spizastur melanoleucus águila blanquinegra P no endémica

Accipitridae Spizaetus tyrannus águila tirana P no endémica

Accipitridae Spizaetus ornatus águila elegante P no endémica

Falconidae Micrastur ruficollis halcón-selvático Pr no endémica barrado

Falconidae Micrastur semitorquatus halcón-selvático de Pr no endémica collar

Falconidae Daptrius americanus lutosus caracara comecacao E no endémica

Falconidae Caracara plancus caracara quebranta- E endémico huesos de Guadalupe

Falconidae Falco femoralis septentrionalis halcón fajado A no endémica

Falconidae Falco femoralis halcón fajado Pr no endémica

Falconidae Falco deiroleucus halcón pecho rufo P no endémica

Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr no endémica

Falconidae Falco mexicanus halcón mexicano A no endémica 29 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Cracidae Ortalis leucogastra chachalaca vientre Pr no endémica blanco

Cracidae Penelope purpurascens pava cojolita A no endémica

Cracidae Penelopina nigra pajuil A no endémica

Cracidae Oreophasis derbianus pavón o guan cornudo P no endémica

Cracidae Crax rubra hocofaisán A no endémica

Cracidae Crax rubra griscomi hocofaisán P endémica

Phasianidae Meleagris gallopavo guajolote norteño Pr no endémica

Phasianidae Meleagris ocellata guajolote ocelado A no endémica

Odontophoridae Dendrortyx barbatus codorniz-coluda P endémica veracruzana

Odontophoridae Dendrortyx macroura codorniz-coluda Pr endémica neovolcánica

Odontophoridae Dendrortyx leucophrys codorniz-coluda A no endémica centroamericana

Odontophoridae Colinus virginianus ridgwayi codorniz cotuí P endémica

Odontophoridae Odontophorus guttatus codorniz bolonchaco Pr no endémica

Odontophoridae Dactylortyx thoracicus codorniz silbadora Pr no endémica

Odontophoridae Cyrtonyx montezumae codorniz Moctezuma Pr no endémica

Odontophoridae Cyrtonyx montezumae sallaei codorniz Moctezuma A endémica pacífica

Odontophoridae Cyrtonyx ocellatus codorniz ocelada A no endémica 30 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Rallidae Coturnicops noveboracensis goldmani polluela amarilla P endémica

Rallidae Laterallus jamaicensis coturniculus polluela negra P no endémica

Rallidae Rallus longirostris rascón picudo Pr no endémica

Rallidae Rallus longirostris levipes rascón picudo P endémica californiano

Rallidae Rallus longirostris yumanensis rascón picudo de A no endémica Arizona

Rallidae Rallus elegans rascón real Pr no endémica

Rallidae Rallus elegans tenuirostris rascón real P endémica

Rallidae Rallus limicola rascón limícola Pr no endémica

Rallidae Aramides axillaris rascón cuello rufo A no endémica

Rallidae Amaurolimnas concolor rascón café A no endémica

Rallidae Porzana flaviventer polluela pecho amarillo Pr no endémica

Heliornithidae Helornis fulica pájaro cantil Pr no endémica

Eurypygidae Eurypyga helias ave sol P no endémica

Gruidae Grus canadensis grulla gris Pr no endémica

Gruidae Grus americana grulla blanca P no endémica

Charadridae Charadrius melodus chorlo chiflador P no endémica

Charadridae Charadrius montanus chorlo llanero A no endémica

Scolopacidae Numenius borealis zarapito boreal P no endémica

Laridae Larus heermanni gaviota ploma Pr no endémica 31 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Laridae Larus livens gaviota pata amarilla Pr no endémica

Laridae Sterna elegans charrán elegante Pr no endémica

Laridae Sterna dougallii charrán rosado Pr no endémica

Laridae Sterna antillarum browni charrán mínimo de P endémica Guerrero

Laridae Sterna antillarum charrán mínimo Pr no endémica

Laridae Sterna anaethetus nelsoni charrán embridado Pr no endémica guerrerense

Alcidae Synthliboramphus hypoleucus mérgulo de Xantus P no endémica

Alcidae Synthliboramphus craveri mérgulo de Craveri A no endémica

Alcidae Ptychoramphus aleuticus aleuticus alcuela oscura A no endémica

Columbidae Columba cayennensis pallidicrissa paloma colorada Pr no endémica

Columbidae Columba speciosa paloma escamosa Pr no endémica

Columbidae Columba leucocephala paloma corona blanca A no endémica

Columbidae Columba fasciata vioscae paloma de collar de La Pr endémica Laguna

Columbidae Columba nigrirostris paloma triste Pr no endémica

Columbidae Zenaida aurita paloma aurita Pr no endémica

Columbidae Zenaida graysoni paloma de Socorro E endémica

Columbidae Ectopistes migratorius paloma viajera E no endémica

Columbidae Columbina passerina socorroensis tórtola coquita de A endémica Socorro 32 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Columbidae Claravis mondetoura tórtola pecho morado A no endémica

Columbidae Leptotila verreauxi capitalis paloma arroyera de Tres Pr endémica Marías

Columbidae Geotrygon albifacies paloma-perdiz cara A no endémica blanca

Columbidae Geotrygon carrikeri paloma-perdiz tuxtleña P endémica

Psittacidae Aratinga holochlora perico mexicano A no endémica

Psittacidae Aratinga holochlora brevipes perico de Socorro A endémica

Psittacidae Aratinga holochlora brewsteri perico del noroeste P endémica

Psittacidae Aratinga strenua perico centroamericano A no endémica

Psittacidae Aratinga nana perico pecho sucio Pr no endémica

Psittacidae Aratinga canicularis perico frente naranja Pr no endémica

Psittacidae Ara militaris guacamaya verde P no endémica

Psittacidae Ara macao guacamaya roja P no endémica

Psittacidae Rhynchopsitta pachyrhyncha cotorra-serrana P no endémica occidental

Psittacidae Rhynchopsitta terrisi cotorra-serrana oriental A endémica

Psittacidae Bolborhynchus lineola perico barrado A no endémica

Psittacidae Forpus cyanopygius perico catarina Pr endémica

Psittacidae Forpus cyanopygius insularis perico catarina de las A endémica Islas Marías

Psittacidae Brotogeris jugularis perico ala amarilla A no endémica 33 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Psittacidae Pionopsitta haematotis loro cabeza oscura A no endémica

Psittacidae Pionus senilis loro corona blanca A no endémica

Psittacidae Amazona xantholora loro yucateco Pr no endémica

Psittacidae Amazona viridigenalis loro tamaulipeco P endémica

Psittacidae Amazona finschi loro corona lila A endémica

Psittacidae Amazona farinosa loro corona azul A no endémica

Psittacidae Amazona oratrix loro cabeza amarilla P no endémica

Psittacidae Amazona oratrix tresmariae loro cabeza amarilla de A endémica las Islas Tres Marías

Psittacidae Amazona auropalliata loro nuca amarilla P no endémica

Cuculidae Crotophaga major garrapatero mayor E no endémica

Cuculidae Crotophaga ani garrapatero pico liso A no endémica

Cuculidae Crotophaga sulcirostris pallidula garrapatero pijuy de E endémica Los Cabos

Strigidae Otus asio tecolote oriental Pr no endémica

Strigidae Otus seductus tecolote del Balsas Pr endémica

Strigidae Otus cooperi tecolote de Cooper Pr no endémica

Strigidae Otus barbarus tecolote barbudo A no endémica

Strigidae Lophostrix cristata búho cuerno blanco A no endémica

Strigidae Pulsatrix perspicillata búho de anteojos A no endémica

34 Strigidae Bubo virginianus mayensis búho cornudo A endémica FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Strigidae Glaucidium gnoma hoskinsii tecolote serrano Pr endémica

Strigidae Glaucidium griseiceps tecolote Pr no endémica mesoamericano

Strigidae Glaucidium sanchezi tecolote tamaulipeco P endémica

Strigidae Glaucidium palmarum griscomi tecolote del Balsas Pr no endémica

Strigidae Micrathene whitneyi graysoni tecolote enano E endémica

Strigidae Athene cunicularia rostrata tecolote llanero de Isla P endémica Clarión

Strigidae Ciccaba nigrolineata búho blanquinegro A no endémica

Strigidae Strix occidentalis búho manchado A no endémica

Strigidae Strix varia búho listado Pr no endémica

Strigidae Strix fulvescens búho leonado A no endémica

Strigidae Asio stygius búho cara oscura Pr no endémica

Strigidae Asio flammeus búho cuerno corto Pr no endémica

Strigidae Pseudoscops clamator búho cara clara A no endémica

Strigidae Aegolius ridgwayi tecolote canelo A no endémica

Caprimulgidae Nyctiphrynus mcleodii tapacamino prío Pr endémica

Nyctibidae Nyctibius grandis bienparado mayor A no endémica

Apodidae Cypseloides storeri vencejo frente blanca Pr endémica

Apodidae Streptoprocne semicollaris vencejo nuca blanca Pr endémica

Apodidae Panyptila cayennensis vencejo-tijereta menor Pr no endémica 35 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Apodidae Panyptila sanctihieronymi vencejo-tijereta mayor Pr no endémica

Trochilidae Phaethornis longuemareus ermitaño enano Pr no endémica

Trochilidae Campylopterus excellens fandanguero cola larga Pr endémica

Trochilidae Campylopterus rufus fandanguero rojizo Pr no endémica

Trochilidae Abeillia abeillei colibrí pico corto Pr no endémica

Trochilidae Lophornis brachylopha coqueta cresta corta P endémica

Trochilidae Lophornis helenae coqueta cresta negra Pr no endémica

Trochilidae Cynanthus latirostris lawrencei colibrí pico ancho de Pr endémica Tres Marías

Trochilidae Thalurania ridgwayi ninfa mexicana Pr endémica

Trochilidae Amazilia rutila graysoni colibrí canela de Tres Pr endémica Marías

Trochilidae Amazilia viridifrons colibrí frente verde A endémica

Trochilidae Eupherusa cyanophrys colibrí oaxaqueño A endémica

Trochilidae Eupherusa poliocerca colibrí cola blanca A endémica

Trochilidae Lampornis viridipallens colibrí garganta verde Pr no endémica

Trochilidae Lamprolaima rhami colibrí ala castaña A no endémica

Trochilidae Heliothryx barroti hada enmascarada Pr no endémica

Trochilidae Heliomaster longirostris colibrí pico largo Pr no endémica

Trochilidae Doricha enicura colibrí tijereta Pr no endémica

Trochilidae Doricha eliza colibrí cola hendida P endémica 36 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Trochilidae Tilmatura dupontii colibrí cola pinta A no endémica

Trochilidae Atthis ellioti zumbador magenta A no endémica

Trogonidae Trogon collaris trogón de collar Pr no endémica

Trogonidae Trogon massena trogón cola oscura A no endémica

Trogonidae Euptilotis neoxenus trogón orejón A endémica

Trogonidae Pharomachrus mocinno quetzal mesoamericano P no endémica

Momotidae Hylomanes momotula momoto enano A no endémica

Momotidae Aspatha gularis momoto garganta azul A no endémica

Momotidae Electron carinatum momoto pico quilla P no endémica

Bucconidae Notharchus macrorhynchus buco de collar A no endémica

Bucconidae Malacoptila panamensis buco barbón A no endémica

Galbulidae Galbula ruficauda jacamar cola rufa A no endémica

Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus tucaneta verde, tucanete Pr no endémica esmeralda

Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus warneri tucaneta verde de Los A endémica Tuxtlas Veracruz

Ramphastidae Pteroglossus torquatus arasari de collar Pr no endémica

Ramphastidae Ramphastos sulfuratus tucán pico canoa, tucán A no endémica pecho azufrado

Picidae Melanerpes formicivorus angustifrons carpintero bellotero de Pr endémica La Laguna

Picidae Picoides stricklandi carpintero de Strickland Pr no endémica 37 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Picidae Colaptes auratus rufipileus carpintero de pechera E endémica de Guadalupe

Picidae Celeus castaneus carpintero castaño Pr no endémica

Picidae Campephilus guatemalensis carpintero pico plata Pr no endémica

Picidae Campephilus imperialis carpintero imperial E endémica

Furnariidae Automolus ochrolaemus breñero garganta pálida Pr no endémica

Furnariidae Automolus rubiginosus breñero rojizo A no endémica

Furnariidae Xenops minutus picolezna liso Pr no endémica

Furnariidae Sclerurus mexicanus hojarasquero pecho Pr no endémica rufo

Furnariidae Sclerurus guatemalensis hojarasquero oscuro Pr no endémica

Dendrocolaptidae Dendrocincla anabatina trepatroncos sepia Pr no endémica

Dendrocolaptidae Glyphorhynchus spirurus trepatroncos pico cuña Pr no endémica

Dendrocolaptidae Xiphocolaptes promeropirhynchus omiltemensis trepatroncos gigante de P endémica Omiltemi

Dendrocolaptidae Dendrocolaptes sanctihomae trepatroncos barrado Pr no endémica

trepatroncos vientre A no endémica Dendrocolaptidae Dendrocolaptes picumnus barrado

Dendrocolaptidae Xiphorhynchus erythropygius trepatroncos manchado A no endémica

Thamnophilidae Taraba major batará mayor Pr no endémica

Thamnophilidae Thamnistes anabatinus batará café Pr no endémica

Thamnophilidae Dysithamnus mentalis hormiguero sencillo Pr no endémica 38 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Thamnophilidae Myrmotherula schisticolor hormiguero apizarrado Pr no endémica

Thamnophilidae Microrhopias quixensis hormiguero ala Pr no endémica punteada

Formicariidae Grallaria guatimalensis hormiguero-cholino A no endémica escamoso

Tyrannidae Ornithion semiflavum mosquero ceja blanca Pr no endémica

Tyrannidae Platyrinchus cancrominus mosquero pico chato Pr no endémica

Tyrannidae Onychorhynchus coronatus mosquero real P no endémica

Tyrannidae Terenotriccus erythrurus mosquero cola castaña Pr no endémica

Tyrannidae Xenotriccus callizonus mosquero fajado A no endémica

Tyrannidae Xenotriccus mexicanus mosquero del Balsas Pr no endémica

Tyrannidae Contopus sordidulus peninsulae pibí de La Laguna Pr endémica

Tyrannidae Empidonax difficilis cineritius mosquero de La Laguna Pr endémica

Tyrannidae Attila spadiceus cozumelae atila de Cozumel Pr no endémica

Tyrannidae Deltarhynchus flammulatus papamoscas jaspeado Pr endémica

Tyrannidae Laniocera rufescens plañidera jaspeada Pr no endémica

Tyrannidae Pachyramphus major uropygialis mosquero-cabezón Pr endémica mexicano

Cotingidae Cotinga amabilis cotinga azuleja A no endémica

Pipridae Manacus candei manaquín cuello blanco Pr no endémica

Pipridae Chiroxiphia linearis manaquín cola larga Pr no endémica

39 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Vireonidae Vireo griseus perquisitor vireo ojo blanco A endémica veracruzano

Vireonidae Vireo pallens vireo manglero Pr no endémica

Vireonidae Vireo bairdi vireo de Cozumel Pr endémica

Vireonidae Vireo belli pusillus vireo de Bell A no endémica californiano

Vireonidae Vireo atricapillus vireo gorra negra P no endémica

Vireonidae Vireo nelsoni vireo enano Pr endémica

Vireonidae Vireo solitarius lucasanus vireo anteojillo de La Pr endémica Laguna

Vireonidae Vireo huttoni cognatus vireo reyezuelo de La Pr endémica Laguna

Vireonidae Vireo gilvus victoriae vireo gorjeador de La Pr endémica Laguna

Vireonidae Hylophilus ochraceiceps verdillo ocre Pr no endémica

Vireonidae Cyclarhis gujanensis insularis vireón ceja rufa de Pr endémica Cozumel

Corvidae Cyanocorax dickeyi chara pinta P endémica

Corvidae Cyanocorax beecheii chara de Beechy A endémica

Corvidae Cyanolyca cucullata chara gorro azul A no endémica

Corvidae Cyanolyca pumilo chara de niebla A no endémica

Corvidae Cyanolyca nana chara enana P endémica

Corvidae Cyanolyca mirabilis chara garganta blanca P endémica 40 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Corvidae Aphelocoma unicolor chara unicolor A no endémica

Corvidae Nucifraga columbiana cascanueces P no endémica

Hirundinidae Progne sinaloae golondrina sinaloense Pr endémica

Hirundinidae Notiochelidon pileata golondrina gorra negra Pr no endémica

Paridae Baeolophus inornatus cineraceus carbonero sencillo de La Pr endémica Laguna

Aegithalidae Psaltriparus minimus grindae sastrecillo de La Laguna Pr endémica

Sittidae Sitta canadensis sita de Guadalupe E no endémica

Sittidae Sitta carolinensis lagunae sita pecho blanco de La Pr endémica Laguna

Troglodytidae Campylorhynchus chiapensis matraca chiapaneca Pr endémica

Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha rufinucha matraca nuca rufa del A endémica sureste

Troglodytidae Campylorhynchus yucatanicus matraca yucateca P endémica

Troglodytidae Salpinctes obsoletus guadeloupensis chivirín saltarroca de P endémica Guadalupe endémica Troglodytidae Salpinctes obsoletus tenuirostris chivirín saltarroca de San A Benito endémica

Troglodytidae Salpinctes obsoletus exsul chivirín saltarroca de San E endémica Benedicto

Troglodytidae Hylorchilus sumichrasti chivirín de Sumichrast A endémica

Troglodytidae Hylorchilus navai chivirín de Nava P endémica

Troglodytidae Thryothorus felix lawrencei chivirín feliz de Tres Pr endémica Marías 41 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Troglodytidae Thryomanes bewickii brevicauda chivirín cola oscura de E endémica Guadalupe

Troglodytidae Thryomanes sissonii chivirín de Socorro P endémica

Troglodytidae Troglodytes aedon beani chivirín saltapared de Pr endémica Cozumel

Troglodytidae Troglodytes tanneri chivirín de Clarión P no endémica

Cinclidae Cinclus mexicanus mirlo-acuático Pr endémica norteamericano

Regulidae Regulus calendula obscurus reyezuelo de rojo de P no endémica Guadalupe

Sylviidae Polioptila californica atwoodi perlita californiana A no endémica

Sylviidae Polioptila plumbea perlita tropical Pr no endémica

Turdidae Myadestes townsendi clarín norteño Pr no endémica

Turdidae Myadestes occidentalis clarín jilguero Pr no endémica

Turdidae Myadestes unicolor clarín unicolor A no endémica

Turdidae Catharus frantzii zorzal de Frantzius A no endémica

Turdidae Catharus mexicanus zorzal corona negra Pr no endémica

Turdidae Catharus dryas zorzal pecho amarillo A no endémica

Turdidae Turdus infuscatus mirlo negro A no endémica

Turdidae Turdus plebejus mirlo plebeyo Pr endémica

Turdidae Turdus rufopalliatus graysoni mirlo dorso rufo de las Pr endémica Islas Marías

42 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Turdidae Turdus migratorius confinis mirlo primavera de La Pr endémica Laguna

Turdidae Ridgwayia pinicola mirlo pinto Pr endémica

Mimidae Mimodes graysoni centzontle de Socorro P endémica

Mimidae Toxostoma guttatum cuitlacoche de Cozumel P endémica

Mimidae Melanotis caerulescens longirostris mulato azul Pr no endémica

Parulidae Vermivora crissalis chipe crisal Pr endémica

Parulidae Parula pitiayumi insularis parula de las Islas P endémica Marías

Parulidae Parula pitiayumi graysoni parula de Socorro Pr no endémica

Parulidae Dendroica coronata goldmani chipe coronado A no endémica guatemalteco

Parulidae Dendroica chrysoparia chipe mejilla dorada A no endémica

Parulidae Limnothlypis swainsonii chipe corona café Pr no endémica

Parulidae Oporornis tolmiei chipe de Potosí A endémica

Parulidae Geothlypis beldingi mascarita peninsular P endémica

Parulidae Geothlypis flavovelata mascarita de Altamira A endémica

Parulidae Geothlypis speciosa mascarita P no endémica transvolcánica

Parulidae Ergaticus versicolor chipe rosado P endémica

Parulidae Granatellus venustus francescae granatelo de las Islas Pr endémica Marías

43 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Thraupidae Chlorospingus ophthalmicus wetmorei chinchinero de Los Pr no endémica Tuxtlas

Thraupidae Eucometis penicillata tángara cabeza gris Pr no endémica

Thraupidae Lanio aurantius tángara garganta negra Pr no endémica

Thraupidae Euphonia gouldi eufonia olivácea Pr no endémica

Thraupidae Euphonia minuta eufonia vientre blanco Pr no endémica

Thraupidae Tangara cabanisi tángara chiapaneca P no endémica

Thraupidae Cyanerpes lucidus mielero brillante Pr no endémica

Emberizidae Amaurospiza concolor semillero azulgris Pr no endémica

Emberizidae Haplospiza rustica semillero pizarra Pr endémica

Emberizidae Buarremon brunneinucha apertus atlapetes gorra castaña Pr no endémica de Los Tuxtlas

Emberizidae Melozone biarcuatum rascador patilludo Pr no endémica

Emberizidae Melozone leucotis rascador oreja blanca Pr no endémica

Emberizidae Pipilo erythrophthalmus consobrinus toquí pinto de E endémica Guadalupe

Emberizidae Pipilo erythrophthalmus socorrensis toquí pinto de Socorro P no endémica

Emberizidae Pipilo erytrophtalmus magnirostris toquí pinto de La Laguna Pr endémica

Emberizidae Aimophila sumichrasti zacatonero istmeño P endémica

Emberizidae Aimophila ruficeps sanctorum zacatonero rojizo de E endémica Todos Santos

Emberizidae Aimophila notosticta zacatonero oaxaqueño Pr no endémica 44 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Emberizidae Passerculus sandwichensis beldingi gorrión sabanero A endémica

Emberizidae Passerculus sandwichensis rostratus gorrión sabanero Pr endémica

Emberizidae Spizella wortheni gorrión de Worthen A no endémica

Emberizidae Amphispiza bilineata carmenae zacatonero garganta A endémica negra

Emberizidae Amphispiza bilineata tortugae zacatonero garganta A endémica negra de Tortuga

Emberizidae Passerculus sandwichensis sanctorum gorrión sabanero de A endémica San Benito

Emberizidae Xenospiza baileyi gorrión serrano P endémica

Emberizidae Melospiza melodia coronatorum gorrión cantor de P endémica Coronados

Emberizidae Junco hyemalis insularis junco ojo oscuro P endémica

Emberizidae Junco phaeonotus bairdi junco ojo de lumbre de Pr endémica La Laguna

Emberizidae Junco phaeonotus alticola junco ojo de lumbre del Pr endémica Tacaná

Cardinalidae Cardinalis cardinalis mariae cardenal rojo de Tres Pr endémica Marías

Cardinalidae Passerina rositae colorín azulrosa A endémica

Icteridae Quiscalus palustris zanate de Lerma E no endémica

Icteridae Icterus maculialatus bolsero guatemalteco Pr endémica

Icteridae Icterus spurius fuertesi bolsero castaño del Pr endémica noreste 45 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Icteridae Icterus pustulatus graysoni bolsero dorso rayado de Pr no endémica las Islas Marías

Icteridae Psarocolius wagleri oropéndola cabeza Pr endémica castaña

Icteridae Psarocolius montezuma oropéndola Moctezuma Pr endémica | Fringillidae Carpodacus mexicanus clementis pinzón de San Clemente P endémica

Fringillidae Carpodacus mexicanus mcgregori pinzón del Mar de E endémica Cortéz

Fringillidae Carpodacus mexicanus amplus pinzón de Guadalupe P no endémica

Fringillidae Carduelis pinus perplexus jilguero pinero de Pr no endémica Chiapas

Fringillidae Carduelis atriceps jilguero corona negra Pr no endémica

HONGOS

FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Strophariaceae Psilocybe hoogshagemii A no endémica

Strophariaceae Psilocybe mammilata A no endémica

Strophariaceae Psilocybe mexicana pequeños que brotan A no endémica

Strophariaceae Psilocybe muliercala A no endémica 46 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Strophariaceae Psilocybe pleurocystidiosa santito P no endémica

Strophariaceae Psilocybe sanctorum A no endémica

Strophariaceae Psilocybe schultesii Pr no endémica

Strophariaceae Psilocybe singerii P no endémica

Strophariaceae Psilocybe subyugensis A no endémica

Strophariaceae Psilocybe uxpanapensis P no endémica

Strophariaceae Psilocybe veraecrucis P no endémica

Strophariaceae Psilocybe wassoniorum A no endémica

Strophariaceae Psilocybe weldenii P no endémica

Strophariaceae Psilocybe xalapensis pequeños que brotan Pr no endémica

Strophariaceae Psilocybe yugensis corona de Cristo A no endémica

Strophariaceae Psilocybe zapotecorum A no endémica

Agaricaceae Agaricus augustus A no endémica

Agaricaceae Tricholoma magnivelare hongo clenco, hongo Pr no endémica blanco de pino

Agaricaceae Tricholosporum subporphyrophyllum P no endémica

Agaricaceae Tricholosporum tropicalis P no endémica

Amanitaceae Amanita muscaria hongo tecomate de moscas A no endémica

Bolbitiaceae Conocybe siliginoides P no endémica

Boletaceae Boletus edulis selpanza A no endémica

Morchelaceae Morchella angusticeps A no endémica 47 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Morchelaceae Morchella conica A no endémica

Morchelaceae Morchella costata A no endémica

Morchelaceae Morchella elata mazorca, mazorquita A no endémica

Morchelaceae Morchella esculenta mazorca, mazorquita A no endémica

Morchelaceae Morchella rufobrunnea A no endémica

Morchelaceae Morchella umbrina A no endémica

Strophariaceae Hypholoma naematoliformis P no endémica

Strophariaceae Psathyrella spadicea A no endémica

Strophariaceae Psilocybe angustipleurocystidiata Pr no endémica

Strophariaceae Psilocybe aztecorum A no endémica

Strophariaceae Psilocybe barrerae santito A no endémica

Strophariaceae Psilocybe caerulescens hongo sagrado del A no endémica gran poder

Strophariaceae Psilocybe caerulipes clavitos del Señor Pr no endémica

Strophariaceae Psilocybe cordispora chamaquillo Pr no endémica

Strophariaceae Psilocybe fagicola señores principales A no endémica

Strophariaceae Psilocybe galindoi A no endémica

Strophariaceae Psilocybe heimii pequeños que brotan P no endémica

Strophariaceae Psilocybe herrerae Pr

48 INVERTEBRADOS

PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRI- ESPECIE COMÚN GORÍA BUCIÓN

Cnidaria Anthozoa Scleractinia Acroporidae Acropora cervicornis cuerno de Pr no ciervo endémica

Cnidaria Anthozoa Scleractinia Acroporidae Acropora palmata cuerno de Pr no alce endémica

Arthropoda Malacostraca Decapoda Alpheidae Alpheopsis stygicola camaroncillo P endémica

Mollusca Gastropoda Archaeogastropoda Patellidae Patella mexicana lapa Pr endémica gigante

Arthropoda Anthozoa Podocopa Entocytheridae Ankylocythere barbouri A

Cnidaria Anthozoa Antipatharia Antipathidae Antipathes bichitoea coral negro Pr

Cnidaria Anthozoa Antipatharia Antipathidae Antipathes grandis coral negro Pr

Cnidaria Anthozoa Antipatharia Antipathidae Antipathes ulex coral negro Pr

Arthropoda Melacostraca Mysidacea Mysidae Antromysis cenotensis misidaceo A endémica

Arthropoda Arachnida Araneae Theraposidae Brachypelma emilia tarántula A

Arthropoda Arachnida Araneae Theraposidae Brachypelma pallidum tarántula A

Arthropoda Arachnida Araneae Theraposidae Brachypelma smithi Tarántula A de rodillas rojas Arthropoda Insecta Diptera Tabanidae Brennania belkini P

Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Coahuilix hubbsi P endémica

Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Cochliopina milleri P endémica

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Creaseria morleyi langostino A 49 PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRI- ESPECIE COMÚN GORÍA BUCIÓN

Arthropoda Malacostraca Isopoda Cirolanidae Creaseriella anops cochinilla de A playa

Mollusca Gastropoda Neotaenioglossa Calyptraeidae Crucibulum scutellatum caracol Pr gorrito

Mollusca Bivalvia Unionoida Unionidae Cyrtonaias tampicoensis P

Arthropoda Insecta Lepidoptera Danaidae Danaus plexippus mariposa Pr monarca

Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Durangonella coahuilae P endémica

Mollusca Bivalvia Pterioida Isognomonidae Isognomon alatus callo de árbol Pr

Echinodermata Holothuroidea Aspidochirotida Stichopodidae Istichopus fuscus pepino de Pr no endémica mar

Arthropoda Merostomata Xiphosura Limulidae Limulus polyphemus cacerolita de P endémica mar

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Macrobrachium acherontium langostino Pr

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Macrobrachium villalobosi langostino Pr

Mollusca Bivalvia Unionoida Unionidae Megalonaias nicklineana P

Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Mexipyrgus churinceanus tecomatensis P endémica

Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Mexithauma quadripaludium P endémica

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Neopalaemon nahuatlus langostino P

Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Nymphophilus minckleyi P endémica

Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Paludiscala caramba P endémica

Arthropoda Insecta Lepidoptera Papilionidae Papilio esperanza la llamadora A 50 PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRI- ESPECIE COMUN GORIA BUCIÓN

Mollusca Bivalvia Pterioida Pteriidae Pinctada mazatlanica concha Pr nácar o madre perla

Cnidaria Anthozoa Gorgonacea Plexauridae Plexaurella dichotoma coral blando Pr o abanico de mar

Cnidaria Anthozoa Gorgonacea Plexauridae Plexaura homomalla coral blando Pr o abanico de mar endémica Mollusca Bivalvia Veneroida Corbiculidae Polymesoda caroliniana almeja de Pr fango no endémica Mollusca Gastropoda Neogastropoda Muricidae Purpura patula pansa caracol de Pr endémica tinta endémica Mollusca Bivalvia Ostreoida Spondylidae Spondylus calcifer almeja burra Pr no endémica

Mollusca Bivalvia Veneroida Veneridae Tivela stultorum almeja Pr pismo

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Troglocubanus perezfarfanteae langostino P

Arthropoda Malacostraca Decapoda Atyidae Typhlatya campecheae chacales P endémica Arthropoda Malacostraca Decapoda Atyidae Typhlatya mitchelli chacales A endémica Arthropoda Malacostraca Decapoda Atyidae Typhlatya pearsei A

Arthropoda Malacostraca Mysidacea Lepidomysiidae Spelaeomysis quinterensis A endémica Arthropoda Malacostraca Decapoda PseudothelphusidaeTyphlopseudo mocinoi cangrejo P thelphusa endémica

51 MAMÍFEROS

FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Antilocapridae Antilocapra americana berrendo P no endémica

Muridae Ondatra zibethicus rata A no endémica almizclera

Balaenidae Eubalaena glacialis ballena P no endémica franca del norte

Balaenopteridae Balaenoptera acutorostrata ballena Pr no endémica minke, ballena menor

Balaenopteridae Balaenoptera borealis ballena Pr no endémica boreal, ballena sei

Balaenopteridae Balaenoptera edeni ballena de Pr no endémica bryde o rorcual tropical

Balaenopteridae Balaenoptera musculus ballena azul Pr no endémica

Balaenopteridae Balaenoptera physalus rorcual Pr no endémica común, ballena de aleta

Balaenopteridae Megaptera novaeangliae ballena Pr no endémica jorobada

Bovidae Bison bison bison bisonte P no endémica americano 52 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Bovidae Ovis canadensis borrego cimarrón Pr no endémica

Canidae Canis lupus baileyi lobo mexicano, lobo gris E no endémica

Canidae Vulpes velox arsipus zorra norteña o desértica A no endémica

Canidae Vulpes velox zinzeri zorra norteña o desértica A endémica

Canidae Vulpes velox tenuirostris zorra norteña o desértica A endémica

Canidae Vulpes velox neomexicana zorra norteña o desértica A no endémica

Canidae Vulpes velox macrotis zorra norteña o desértica A no endémica

Canidae Vulpes velox devia zorra norteña o desértica A endémica

Castoridae Castor canadensis castor amerciano P no endémica

Cebidae Alouatta palliata mono aullador, saraguato de manto P no endémica

Cebidae Alouatta pigra mono aullador, saraguato P no endémica yucateco

Cebidae Ateles geoffroyi mono araña P no endémica

Cervidae Odocoileus hemionus cerrosensis bura de isla cedros, venado A endémica bur a

Cervidae Odocoileus hemionus sheldoni bura de isla tiburón, venado A endémica bur a

Dasypodidae Cabassous centralis armadillo centroamericano, P no endémica armadillo-rabo liso norteño

Delphinidae Delphinus capensis delfín común de rostro Pr no endémica largo

Delphinidae Delphinus delphis delfín común de rostro corto Pr no endémica 53 FAMILIA GÉENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Delphinidae Feresa attenuata orca pigmea Pr no endémica

Delphinidae Globicephala macrorhynchus calderón de aletas cortas Pr no endémica

Delphinidae Grampus griseus delfín de risso, deflín chato Pr no endémica

Delphinidae Lagenodelphis hosei delfín de fraser Pr no endémica

Delphinidae Lagenorhynchus obliquidens delfín de costados blancos Pr no endémica del pacífico

Delphinidae Lissodelphis borealis delfín liso del norte o Pr no endémica septentrional sin aleta

Delphinidae Orcinus orca orca Pr no endémica

Delphinidae Peponocephala electra calderón pigmeo Pr no endémica

Delphinidae Pseudorca crassidens orca falsa Pr no endémica

Delphinidae Stenella attenuata delfín manchado Pr no endémica pantropical, delfín moteado

Delphinidae Stenella clymene delfín tornillo del Pr no endémica atlántico, delfín de clymen

Delphinidae Stenella coeruleoalba delfín listado Pr no endémica

Delphinidae Stenella frontalis delfín manchado del Pr no endémica atlántico, delfín embridado

Delphinidae Stenella longirostris delfín tornillo Pr no endémica

Delphinidae Steno bredanensis delfín de dientes rugosos Pr no endémica

Delphinidae Tursiops truncatus delfín nariz de botella o Pr no endémica tursión o tonina 54 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Didelphidae Caluromys derbianus tlacuache arborícola Pr no endémica

Didelphidae Chironectes minimus tlacuache de agua P no endémica

Emballonuridae Centronycteris maximiliani murciélago pelo áspero Pr no endémica

Emballonuridae Peropteryx kappleri kappleri Pr no endémica

Emballonuridae Rhynchonycteris naso Pr no endémica

Emballonuridae Saccopteryx leptura murciélago-rayado menor Pr no endémica

Erethizontidae Coendou mexicanus puerco espín tropical A no endémica

Erethizontidae Erethizon dorsatum puerco espín del norte P no endémica

Eschrichtidae Eschrichtius robustus ballena gris Pr no endémica

Felidae Herpailurus yagouarondi jaguarundi A no endémica

Felidae Leopardus pardalis tigrillo, ocelote P no endémica

Felidae Leopardus wiedii ocelote, margay P no endémica

Felidae Panthera onca jaguar P no endémica

Geomyidae Geomys personatus tuza texana A no endémica

Geomyidae Geomys tropicalis tuza tropical A endémica

Geomyidae Orthogeomys cuniculus tuza oaxaqueña A endémica

Geomyidae Orthogeomys lanius tuza de xuchil A endémica

Geomyidae Pappogeomys alcorni tuza de mazamitla Pr endémica

Geomyidae Pappogeomys fumosus A endémica

Geomyidae Pappogeomys neglectus P endémica 55 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Geomyidae Zygogeomys trichopus tuza michoacana A endémica

Heteromyidae Chaetodipus anthonyi ratón-de abazones de P endémica cedros

Heteromyidae Chaetodipus arenarius ratón-de abazones arenero A endémica

Heteromyidae Chaetodipus arenarius siccus ratón-de abazones arenero A endémica

Heteromyidae Chaetodipus arenarius ammophilus ratón-de abazones arenero A endémica

Heteromyidae Chaetodipus baileyi albulus ratón-de abazones A endémica sonorense

Heteromyidae Chaetodipus baileyi insularis ratón-de abazones Pr endémica sonorense

Heteromyidae Chaetodipus dalquesti fornicatus ratón-de abazones del Pr endémica cabo Pr endémica Heteromyidae Chaetodipus intermedius minimus ratón-de abazones de roca

Heteromyidae Chaetodipus penicillatus seri ratón-de abazones A endémica desértico

Heteromyidae Chaetodipus spinatus lambi ratón-de abazones •••de A endémica Baja California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus bryanti ratón-de abazones •••de A endémica Baja California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus evermanni ratón-de abazones •••de A endémica Baja California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus guardiae ratón-de abazones •••de A endémica Baja California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus latijugularis ratón-de abazones •••de A endémica Baja California 56 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Heteromyidae Chaetodipus spinatus lorenzi ratón-de abazones •••de Baja A endémica California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus marcosensis ratón-de abazones •••de Baja A endémica California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus margaritae ratón-de abazones •••de Baja A endémica California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus occultus ratón-de abazones •••de Baja A endémica California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus pullus ratón-de abazones •••de Baja A endémica California

Heteromyidae Chaetodipus spinatus seorsus ratón-de abazones •••de Baja A endémica California

Heteromyidae Dipodomys gravipes rata-canguro de San Quintín A endémica

Heteromyidae Dipodomys insularis rata-canguro de San José P endémica

Heteromyidae Dipodomys margaritae rata-canguro de Margarita A endémica

Heteromyidae Dipodomys merriami mitchelli rata-canguro de Merriam P endémica

Heteromyidae Dipodomys phillipsii rata-canguro de Phillip A endémica

Heteromyidae Dipodomys phillipsii phillipsii rata-canguro de Phillip Pr endémica

Heteromyidae Dipodomys phillipsii perotensis rata-canguro de Phillip A endémica

Heteromyidae Dipodomys phillipsii oaxacae rata-canguro de Phillip A endémica

Heteromyidae Heteromys nelsoni ratón-espinoso de Nelson A endémica

Heteromyidae Liomys spectabilis ratón-espinoso jalisciense Pr no endémica

Heteromyidae Perognathus amplus rotundus ratón-de abazones de Arizona Pr endémica 57 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Kogidae Kogia breviceps cachalote pigmeo Pr no endémica

Kogidae Kogia simus cachalote enano Pr no endémica

Leporidae Lepus alleni tiburonensis liebre antilope Pr no endémica

Leporidae Lepus californicus magdalenae liebre cola negra Pr endémica

Leporidae Lepus californicus sheldoni liebre cola negra Pr endémica

Leporidae Lepus flavigularis liebre de Tehuantepec Pr endémica

Leporidae Lepus insularis liebre negra P endémica

Leporidae Romerolagus diazi teporingo Pr endémica

Leporidae Sylvilagus bachmani cerrosensis conejo matorralero P endémica

Leporidae Sylvilagus graysoni conejo de Tres Marías Pr endémica

Leporidae Sylvilagus insonus conejo de omilteme A endémica

Leporidae Sylvilagus mansuetus conejo de San José P endémica

Molossidae Eumops nanus Pr endémica

Molossidae Molossops greenhalli mexicanus murciélago-cara de perro de Pr no endémica Greenhall

Mormoopidae Pteronotus gymnonotus murciélago-lomo pelón Pr no endémica mayor

Muridae Microtus californicus meteoro de California Pr no endémica

Muridae Microtus guatemalensis meteoro de Guatemala P no endémica

Muridae Microtus oaxacensis meteoro de Ttarabundi A no endémica

Muridae Microtus pennsylvanicus meteoro de prado A endémica 58 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Muridae Microtus quasiater meteoro de Jalapa P no endémica

Muridae Microtus umbrosus meteoro de Zempoaltepec Pr endémica

Muridae Nelsonia goldmani rata-cambalachera de Pr endémica tancítaro

Muridae Nelsonia neotomodon rata-cambalachera diminuta Pr endémica

Muridae Neotoma albigula seri rata-cambalachera garganta Pr endémica blanca

Muridae Neotoma nthonyi rata-cambalachera de Todos A endémica los Santos

Muridae Neotoma bryanti rata-cambalachera de cedros E endémica

Muridae Neotoma bunkeri rata-cambalachera de bunker A endémica

Muridae Neotoma lepida abbreviata rata-cambalachera desértica E endémica

Muridae Neotoma lepida insularis rata-cambalachera desértica A endémica

Muridae Neotoma lepida nudicauda rata-cambalachera desértica A endémica

Muridae Neotoma lepida vicina rata-cambalachera desértica A endémica

Muridae Neotoma lepida latirostra rata-cambalachera desértica A endémica

Muridae Neotoma lepida marcosensis rata-cambalachera desértica A endémica

Muridae Neotoma lepida perpallida rata-cambalachera desértica A endémica

Muridae Neotoma martinensis rata-cambalachera de San A endémica Martín

Muridae Neotoma phenax rata-cambalachera P endémica sonorense

59 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Muridae Neotoma varia rata-cambalachera de Pr endémica turner A endémica Muridae Oryzomys caudatus rata-arrocera de Ixtlán

Muridae Oryzomys fulgens rata-arrocera del Valle de Pr endémica México

Muridae Oryzomys nelsoni rata-arrocera de Tres A endémica Marías

Muridae Oryzomys palustris crinitus rata-arrocera de pantano A endémica

Muridae Oryzomys palustris peninsulae rata-arrocera de pantano A endémica

Muridae Oryzomys palustris cozumelae rata-arrocera de pantano A endémica

Muridae Otonyctomys hatii A endémica

Muridae Peromyscus boylii madrensis ratón arbustero A no endémica

Muridae Peromyscus boylii glasselli ratón arbustero A endémica

Muridae Peromyscus bullatus ratón de Perote A endémica

Muridae Peromyscus caniceps ratón de Monserrat Pr endémica

Muridae Peromyscus collatus ratón de Turner Pr endémica

Muridae Peromyscus crinitus pallidisimus ratón de cañada A endémica

Muridae Peromyscus dickeyi ratón de tortuga A endémica

Muridae Peromyscus eremicus tiburonensis ratón de cactus Pr endémica

Muridae Peromyscus eremicus avius ratón de cactus A endémica

Muridae Peromyscus eremicus cedrosensis ratón de cactus A endémica

60 Muridae Peromyscus eremicus cinereus ratón de cactus A endémica FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Muridae Peromyscus eremicus insulicola ratón de cactus A endémica

Muridae Peromyscus eremicus polypolius ratón de cactus A endémica

Muridae Peromyscus eva carmeni ratón de cactus A endémica

Muridae Peromyscus guardia ratón de Baja California Sur A endémica

Muridae Peromyscus interparietalis lorenzi ratón de ángel de la guarda P endémica

Muridae Peromyscus interparietalis interparietalis ratón de San Lorenzo A endémica

Muridae Peromyscus interparietalis ratón de San Lorenzo A endmica

Muridae Peromyscus leucopus cozumelae Pr endémica

Muridae Peromyscus maniculatus dubius ratón norteamericano A endémica

Muridae Peromyscus maniculatus margaritae ratón norteamericano A endémica

Muridae Peromyscus maniculatus magdalenae ratón norteamericano A endémica

Muridae Peromyscus maniculatus exiguus ratón norteamericano A endémica

Muridae Peromyscus maniculatus dorsalis ratón norteamericano A endémica

Muridae Peromyscus maniculatus cineritius ratón norteamericano A endémica

Muridae Peromyscus maniculatus geronimensis ratón norteamericano A endémica

Muridae Peromyscus mekisturus ratón de Puebla A endémica

Muridae Peromyscus pembertoni ratón de San Pedro Nolasco A endémica

Muridae Peromyscus pseudocrinitus ratón de cedros E endémica

Muridae Peromyscus sejugis ratón de Santa Cruz Pr endémica

Muridae Peromyscus simulatus A endémica 61 FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION ESPECIE

Muridae Peromyscus slevini ratón de Santa Catalina Pr endémica

Muridae Peromyscus stephani ratón de San Esteban A endémica

Muridae Peromyscus thomasi nelsoni A endémica

Muridae Peromyscus thomasi thomasi A endémica

Muridae Peromyscus thomasi cryophilus Pr endémica

Muridae Peromyscus winkelmanii A endémica

Muridae Peromyscus zarhynchus ratón chiapaneco Pr endémica

Muridae Reithrodontomys gracilis insularis ratón-cosechero delgado Pr endémica

Muridae Reithrodontomys microdon ratón-cosechero dientes A endémica pequeños

Muridae Reithrodontomys spectabilis ratón-cosechero de Cozumel A no endémica

Muridae Rheomys mexicanus ratón-acuático mexicano A no endémica

Muridae Rheomys thomasi chiapensis ratón-acuático chiapaneco Pr endémica

Muridae Scotinomys teguina teguina ratón-café norteño Pr no endémica

Muridae Tylomys bullaris rata-trepadora chiapaneca Pr no endémica

Muridae Tylomys tumbalensis rata-trepadora de tumbalá A endémica

Muridae Xenomys nelsoni rata de Magdalena Pr endémica

Mustelidae Conepatus semistriatus conepatl zorrillo-narigón rayado A endémica

Mustelidae Eira barbara tayra Pr endémica

Mustelidae Enhydra lutris nutria marina A no endémica

62 Mustelidae Galictis vittata grisón P no endémica FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION ESPECIE

Mustelidae Lontra longicaudis nutria de río sudamericana A no endémica

Mustelidae Spilogale pygmaea zorrillo pigmeo A no endémica

Mustelidae Taxidea taxus tlalcoyote A endémica

Myrmecophagidae Cyclopes didactylus oso hormiguero dorado A no endémica

Myrmecophagidae Tamandua mexicana hesperia oso hormiguero o brazo fuerte, P no endémica tamandúa norteño

Myrmecophagidae Tamandua mexicana mexicana oso hormiguero o brazo fuerte, P endémica tamandúa norteño

Noctilionidae Noctilio albiventris minor murciélago-pescador menor P no endémica

Otariidae Arctocephalus townsendi foca de Guadalupe Pr no endémica

Otariidae Zalophus californianus lobo marino californiano P endémica

Phocidae Mirounga angustirostris elefante marino Pr no endémica

Phocidae Monachus tropicalis foca monje del caribe A no endémica

Phocidae Phoca vitulina foca común E no endémica

Phocoenidae Phocoena sinus vaquita Pr no endémica

Phocoenidae Phocoenoides dalli marsopa de dall P endémica

Phyllostomidae Artibeus watsonii murciélago de hoja nasal Pr no endémica

Phyllostomidae Choeronycteris mexicana murciélago trompudo Pr no endémica

Phyllostomidae Chrotopterus auritus vampiro-falso lanudo A no endémica

Phyllostomidae Diaemus youngi cypselinus vampiro ala blanca A no endémica

Phyllostomidae Enchisthenes hartii Pr no endémica 63 FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION ESPECIE

Phyllostomidae Leptonycteris nivalis murciélago-hocicudo mayor Pr no endémica

Phyllostomidae Leptonycteris curasoae murciélago-hocicudo de curazao A no endémica

Phyllostomidae Lonchorhina aurita murciélago-espada de tomas A no endémica

Phyllostomidae Macrophyllum macrophyllum murciélago pata larga A no endémica

Phyllostomidae Micronycteris brachyotis murciélago-orejón garganta A no endémica amarilla

Phyllostomidae Micronycteris schmidtorum murciélago-orejón centroame- A no endémica ricano

Phyllostomidae Mimon bennetti A no endémica

Phyllostomidae Mimon crenulatum murciélago-lanza rayado A no endémica

Phyllostomidae Musonycteris harrisoni murciélago platanero A no endémica

Phyllostomidae Phyllostomus stenops murciélago-lanza norteño P endémica

Phyllostomidae Tonatia brasiliense murciélago-oreja redonda A no endémica brasileño

Phyllostomidae Tonatia evotis murciélago-oreja redonda A no endémica mesoamericano

Phyllostomidae Tonatia saurophila A no endémica

Phyllostomidae Trachops cirrhosus murciélago labio verrugoso A no endémica

Phyllostomidae Vampyrum spectrum vampiro-falso de linneo A no endémica

Physeteridae Physeter macrocephalus cachalote P no endémica

Procyonidae Bassariscus astutus insulicola cacomixtle norteño Pr no endémica

Procyonidae Bassariscus astutus saxicola cacomixtle norteño A endémica 64 FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION ESPECIE

Procyonidae Bassariscus sumichrasti cacomixtle tropical A endémica

Procyonidae Nasua nasua nelsoni tejón de Cozumel Pr no endémica

Procyonidae Potos flavus mico de noche, kinkajou A endémica

Procyonidae Procyon insularis mapache de Islas Marías Pr no endémica

Procyonidae Procyon pygmaeus mapache de Cozumel P endémica

Sciuridae Ammospermophilus insularis ardilla-antilope de espíritu P endémica santo

Sciuridae Cynomys ludovicianus perrito de las praderas, perro- A endémica llanero cola negra

Sciuridae Cynomys mexicanus perrito de las praderas, perro- A no endémica llanero mexicano P endémica Sciuridae Glaucomys volans ardilla voladora del sur A no endémica Sciuridae Sciurus aberti phaeiurus ardilla de Albert Pr endémica Sciuridae Sciurus aberti durangi ardilla de Albert Pr endémica Sciuridae Sciurus aberti barberi ardilla de Albert

Sciuridae Sciurus arizonensis ardilla de Arizona Pr endémica

Sciuridae Sciurus griseus ardilla gris A no endémica

Sciuridae Sciurus oculatus ardilla de peter A no endémica

Sciuridae Sciurus variegatoides ardilla jaspeada Pr endémica

Sciuridae Spermophilus madrensis ardillón de Sierra Madre Pr no endémica

Sciuridae Spermophilus perotensis Ardillón de Perote Pr endémica

65 FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION ESPECIE

Sciuridae Tamias merriami A endémica

Sciuridae Tamiasciurus mearnsi ardilla de San Pedro Mártir Pr no endémica

Soricidae Cryptotis goldmani alticola Musaraña-orejillas de Goldman A endémica

Soricidae Cryptotis magna musaraña-orejillas mayor Pr endémica

Soricidae Cryptotis mexicana nelsoni musaraña-orejillas mexicana Pr endémica

Soricidae Cryptotis mexicana obscura musaraña-orejillas mexicana Pr endémica

Soricidae Cryptotis mexicana peregrina musaraña-orejillas mexicana Pr endémica

Soricidae Cryptotis nigrescens mayensis musaraña-orejillas parda Pr endémica

Soricidae Cryptotis parva tropicalis musaraña-orejillas mínima Pr no endémica

Soricidae Cryptotis parva soricina musaraña-orejillas mínima Pr no endémica

Soricidae Megasorex gigas musaraña-desértica sureña Pr endémica

Soricidae Notiosorex crawfordi crawfordi musaraña-desértica norteña A endémica

Soricidae Notiosorex crawfordi evotis musaraña-desértica norteña A no endémica

Soricidae Sorex arizonae musaraña de Arizona A endémica

Soricidae Sorex juncensis P no endémica

Soricidae Sorex macrodon musaraña dientuda Pr endémica

Soricidae Sorex milleri musaraña de Sierra del Carmen Pr endémica

Soricidae Sorex ornatus ornatus musaraña adornada Pr endémica

Soricidae Sorex saussurei cristobalensis musaraña de saussure Pr no endémica

Soricidae Sorex saussurei oaxacae musaraña de saussure Pr endémica 66 FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION ESPECIE

Soricidae Sorex saussurei veraecrucis musaraña de saussure Pr endémica

Soricidae Sorex sclateri musaraña de tumbalá Pr endémica

Soricidae Sorex stizodon musaraña de San Cristóbal Pr endémica

Soricidae Sorex vagrans monticola Pr endémica

Soricidae Sorex veraepacis mutabilis Musaraña de verapaz Pr no endémica

Soricidae Sorex veraepacis chiapensis Musaraña de verapaz Pr endémica

Talpidae Scalopus aquaticus Topo occidental Pr no endémica

Talpidae Scapanus anthonyi P no endémica

Talpidae Scapanus latimanus Topo pata ancha P no endémica

Tapiridae Tapirus bairdii Tapir centroamericano A no endémica

Thyropteridae Thyroptera tricolor albiventer Murciélago-discóforo pecho blanco P no endémica

Trichechidae Trichechus manatus manatí del caribe Pr no endémica

Ursidae Ursus americanus eremicus oso negro P no endémica

Ursidae Ursus americanus eremicus; pobl. oso negro Sierra El Burro, Coahuila P no endémica

Ursidae Ursus arctos Horribilis oso grizly, oso pardo Pr no endémica

Vespertilionidae Euderma maculatum murciélago pinto E no endémica

Vespertilionidae Lasionycteris noctivagans murciélago pelo plateado Pr no endémica

Vespertilionidae Myotis albescens miotis escarchado Pr no endémica 67 FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION ESPECIE

Vespertilionidae Myotis evotis evotis miotis oreja larga Pr no endémica

Vespertilionidae Myotis nigricans carteri miotis negro Pr no endémica

Vespertilionidae Myotis planiceps miotis cabeza plana Pr endémica

Vespertilionidae Myotis vivesi miotis pescador P endémica

Vespertilionidae Rhogeessa genowaysi murciélago-amarillo de P endémica genoways

Vespertilionidae Rhogeessa mira murciélago-amarillo de Pr endémica infiernillo

Ziphidae Mesoplodon ginkgodens mesoplodonte japonés, Pr endémica ballena-picuda japonesa

Ziphidae Mesoplodon europaeus mesoplodonte antillano Pr no endémica

Ziphidae Mesoplodon densirostris mesoplodonte o ballena- Pr no endémica picuda de blainville

Ziphidae Mesoplodon peruvianus mesoplodonte pigmeo, Pr no endémica ballena-picuda peruana

Ziphidae Berardius bairdii zífido de baird Pr no endémica

Ziphidae Ziphius cavirostris zífido o ballena-picuda de Pr no endémica couvier

68 PECES

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cypriniformes Cyprinidae Agosia chrysogaster pupo A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Algansea aphanea pupo de Ayutla A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Algansea avia pupo de Tepic A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Algansea barbata pupo del Lerma P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Algansea popoche popocha A endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Allotoca diazi chorumo P endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Allotoca dugesii tiro A endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Ameca splendens mexcalpique mariposa P endémica

Characiformes Characidae Astyanax armandoi sardinita labiosa P endémica

Characiformes Characidae Astyanax jordani sardina ciega A endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Ataeniobius toweri mexcalpique cola azul P endémica

Lamniformes Lamnidae Carcharodon carcharias tiburón blanco A no endémica

Cypriniformes Catostomidae Carpiodes carpio matalote carpa A endémica

Cypriniformes Catostomidae Catostomus bernardini matalote yaqui Pr no endémica

Cypriniformes Catostomidae Catostomus cahita matalote cahita A endémica

Cypriniformes Catostomidae Catostomus insignis matalote de Sonora P no endémica

Cypriniformes Catostomidae Catostomus leopoldi matalote de Bavispe Pr endémica

Cypriniformes Catostomidae Catostomus nebuliferus matalote del Nazas A endémica 69 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cypriniformes Catostomidae Catostomus plebeius matalote del Bravo A no endémica

Cypriniformes Catostomidae Catostomus wigginsi matalote Opata A endémica

Lamniformes Cethorhinidae Cetorhinus maximus tiburón peregrino A no endémica

Perciformes Pomacanthidae Chaetodon falcifer mariposa guadaña Pr endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Characodon audax mexcalpique del A endémica Toboso

Cyprinodontiformes Goodeidae Characodon lateralis mexcalpique arcoiris P endémica

Atheriniformes Atherinidae Chirostoma bartoni charal La Caldera P endémica

Atheriniformes Atherinidae Chirostoma charari charal tarasco P endémica

Atheriniformes Atherinidae Chirostoma labarcae charal de La Barca A endémica

Atheriniformes Atherinidae Chirostoma promelas charal boca negra A endémica

Atheriniformes Atherinidae Chirostoma riojai charal del Santiago P endémica

Perciformes Pomacentridae Chromis limbaughi damisela azul y Pr endémica amarillo o castañeta mexicana

Perciformes Cichlidae Cichlasoma bartoni mojarra caracolera P endémica

Perciformes Cichlidae Cichlasoma grammodes mojarra Chiapa de Pr endémica Corzo

Perciformes Cichlidae Cichlasoma hartwegi mojarra Río Grande Pr endémica de Chiapas

Perciformes Cichlidae Cichlasoma intermedium mojarra del Petén Pr endémica

Perciformes Cichlidae Cichlasoma labridens mojarra huasteca A endémica

70 Perciformes Cichlidae Cichlasoma minckleyi mojarra Cuatrociénegas P endémica ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Perciformes Cichlidae Cichlasoma socolofi mojarra de Misala Pr endémica

Perciformes Cichlidae Cichlasoma steindachneri mojarra ojo frío P no endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cualac tessellatus cachorrito de Medialuna P endémica

Cypriniformes Catostomidae Cycleptus elongatus matalote azul Pr no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella alvarezdelvillari carpita La Concha, P endémica sardinita Nazas

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella bocagrande sardinita o carpa P endémica bocagrande

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella formosa carpa yaqui A no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella garmani sardinita Mayrán, carpa A endémica jorobada

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella lutrensis sardinita o carpa roja A no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella ornata carpita negra A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella panarcys sardinita o carpa del P endémica Cochos

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella proserpina sardinita o carpa del A no endémica Bravo

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella rutila sardinita San Juan o A endémica regiomontana, carpa mexicana roja

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella xanthicara sardinita o carpa de P endémica Cuatrociénegas

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon alvarezi cachorrito Potosí E endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon atrorus cachorrito del Bolsón A endémica 71 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon beltrani cachorrito lodero P endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon bifasciatus cachorrito A endémica Cuatrociénegas

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon bobmilleri cachorrito San A endémica Ignacio

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon ceciliae cachorrito Cecilia P endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon eximius cachorrito del A no endémica Conchos

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon fontinalis cachorrito Carbonera P endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon inmemoriam cachorrito Trinidad E endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon labiosus cachorrito cangrejero P endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon longidorsalis cachorrito Charco P endémica Palmas

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon macrolepis cachorrito escamudo P endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon macularius cachorrito del P endémica desierto

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon maya cachorrito gigante P endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon meeki cachorrito del P endémica Mezquital

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon nazas cachorrito de A endémica aguanaval

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon pachycephalus cachorrito cabezón P endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon simus cachorrito boxeador P endémica

72 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon verecundus cachorrito dorsal P endémica larga

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon veronicae cachorrito Verónica P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Dionda diaboli carpa diabla P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Dionda dichroma carpa bicolor A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Dionda episcopa carpa del Bravo P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Dionda mandibularis carpa quijarona P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Dionda melanops carpa manchada P endémica

Perciformes Percidae Etheostoma australe perca del Conchos P endémica

Perciformes Percidae Etheostoma grahami perca del San Juan A endémica

Perciformes Percidae Etheostoma lugoi perca Cuatro Ciénegas P endémica

Perciformes Percidae Etheostoma pottsii perca mexicana A endémica

Cyprinodontiformes Fundulidae Fundulus lima sardinilla de Península A endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia alvarezi guayacón San Gregorio P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia eurystoma guayacón del azufre Pr endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia hurtadoi guayacón de Hacienda Pr endémica Dolores

Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia longispinis guayacón Cuatrociénegas A endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia senilis guayacón manchado A no endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia speciosa guayacón amarillo o del P endémica oeste

Gasterosteiformes Gasterosteidae Gasterosteus aculeatus espinocho Pr no endémica 73 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cypriniformes Cyprinidae Gila conspersa carpa Mayrán A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Gila ditaenia carpita sonorense A no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Gila elegans carpita elegante P no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Gila intermedia carpita del Gila P no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Gila modesta carpa de Saltillo P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Gila nigrescens carpita de Chihuahua A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Gila purpurea carpita yaqui P no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Gila robusta carpita aleta redonda Pr no endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Girardinichthys viviparus mexcalpique P endémica

Perciformes Gobiesocidae Gobiesox fluviatilis cucharita del río A endémica

Perciformes Gobiesocidae Gobiesox juniperoserrai cucharita de baja P no endémica

Perciformes Gobiesocidae Gobiesox mexicanus cucharita mexicana Pr endémica

Gasterosteiformes Syngnathidae Hippocampus erectus caballito de mar Pr no endémica

Gasterosteiformes Syngnathidae Hippocampus ingens caballito del Pacífico Pr no endémica

Gasterosteiformes Syngnathidae Hippocampus reidi caballito de hocico largo Pr no endémica

Gasterosteiformes Syngnathidae Hippocampus zosterae caballito enano Pr no endémica

Perciformes Pomacanthidae Holacanthus clarionensis ángel Clarión Pr endémica

Perciformes Pomacanthidae Holacanthus passer ángel rey Pr no endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Hubbsina turneri mexcalpique P endémica michoacano o cherehuita 74 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cypriniformes Cyprinidae Hybognathus amarus carpa Chamizal E no endémica

Siluriformes Ictaluridae Ictalurus australis bagre del Pánuco A endémica

Siluriformes Ictaluridae Ictalurus dugesii bagre del Lerma A endémica

Siluriformes Ictaluridae Ictalurus lupus bagre lobo Pr no endémica

Siluriformes Ictaluridae Ictalurus mexicanus bagre del río Verde Pr endémica

Siluriformes Ictaluridae Ictalurus pricei bagre yaqui Pr endémica

Cypriniformes Catostomidae Ictiobus bubalus boquín o cuino blanco A endémica

Cypriniformes Catostomidae Ictiobus niger matalote bocagrande o A endémica cuino prieto

Petromyzontiformes Petromyzontidae Lampetra geminis lamprea de Jacona P endémica

Petromyzontiformes Petromyzontidae Lampetra spadicea lamprea de Chapala P endémica

Petromyzontiformes Petromyzontidae Lampetra tridentata lamprea del Pacífico A no endémica

Lepisostiformes Lepisosteidae Lepisosteus oculatus catán pinto A endémica

Cyprinodontiformes Fundulidae Lucania interioris sardinita Cuatrociénegas P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Macrhybopsis aestivalis carpa de lunares A endémica

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Megupsilon aporus cachorrito enano E endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis aguirrepequenoi carpa de pilón Pr endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis amabilis carpa texana A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis amecae carpa Ameca E endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis aulidion carpa de Durango Pr endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis boucardi carpa del balsas A endémica 75 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cypriniformes Cyprinidae Notropis braytoni carpa Tamaulipas A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis cumingii carpa del Atoyac A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis chihuahua carpa Conchos o A endémica chihuahuense

Cypriniformes Cyprinidae Notropis jemezanus carpa del Bravo A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis moralesi carpa tepelneme A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis orca carpa del Paso E endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis saladonis carpa del Salado P endémica

Cypriniformes Cyprinidae Notropis simus carpa narizona E endémica

Ophidiiformes Bythitidae Ogilbia pearsei dama blanca ciega P endémica

Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus chrysogaster trucha dorada mexicana A endémica

Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss nelsoni trucha arcoiris, trucha Pr no endémica de san Pedro Mártir

Synbranchiformes Synbranchidae Ophisternon infernale anguila ciega yucateca P endémica

Perciformes Opistognathidae Opistognathus rosenblatti gobio o bocón punto Pr endémica azul

Perciformes Percidae Percina macrolepida dardo escamudo A endémica

Atheriniformes Atherinidae Poblana alchichica charal de Alchichica A endémica

Atheriniformes Atherinidae Poblana ferdebueni charal de Almoloya A endémica

Atheriniformes Atherinidae Poblana letholepis charal de la Preciosa A endémica

Atheriniformes Atherinidae Poblana charal de Quechulac A endémica

76 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia butleri topote del Pacífico A no endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia latipunctata topote del Tamesí P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia sulphuraria topote de Teapa A endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia velifera topote aleta grande A endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Poeciliopsis latidens guatopote del Fuerte A endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Poeciliopsis occidentalis guatopote de Sonora A no endémica

Perciformes Pomacanthidae Pomacanthus zonipectus ángel Cortés Pr no endémica

Siluriformes Ariidae Potamarius nelsoni bagre lacandón Pr endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Priapella bonita guayacón bonito P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Priapella compressa guayacón de Palenque A endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Priapella olmecae guayacón olmeca A endémica

Siluriformes Ictaluridae Prietella lundbergi bagre ciego duende P no endémica

Siluriformes Ictaluridae Prietella phreatophila bagre ciego de Múzquiz P endémica

Pristiformes Pristidae Pristis pectinata pez sierra de estero A no endémica

Pristiformes Pristidae Muraenesox pristis pez sierra peine A no endémica

Cyprinodontiformes Profundulidae Profundulus hildebrandi escamudo de San CristóbalP endémica

Cypriniformes Cyprinidae Ptychocheilus lucius carpa del Colorado E no endémica

Siluriformes Pimelodidae Rhamdia guatemalensis juil de cenote, juil Pr endémica descolorido

Siluriformes Pimelodidae Rhamdia macuspanensis juil ciego olmeca A endémica

77 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Siluriformes Pimelodidae Rhamdia reddelli juil ciego A endémica

Siluriformes Pimelodidae Rhamdia zongolicensis juil oaxaqueño A endémica

Orectolobiformes Rhiniodontidae Rhincodon typus tiburón ballena A no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Rhinichthys cobitis carpa locha P no endémica

Cypriniformes Cyprinidae Rhinichthys osculus carpa pinta P endémica

Cyprinodontiformes Aplocheilidae Rivulus robustus almirante P endémica

Acipenseriformes Acipenseridae Scaphirhynchus platorynchus esturión E no endémica

Cypriniformes Catostomidae Scartomyzon congestus matalote blanco A endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Skiffia bilineatus tiro rayado P endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Skiffia francesae tiro dorado E endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Skiffia lermae tiro A endémica

Cypriniformes Cyprinidae Stypodon signifer carpa de Parras P endémica

Gasterosteiformes Sciaenidae Totoaba macdonaldi totoaba P endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Xenoophorus captiva mexcalpique viejo P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus clemenciae espada de Clemencia P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus couchianus espada de Monterrey P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus gordoni espada Cuatrociénegas P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus mey eri espada de Múzquiz P endémica

Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus milleri espada de Catemaco P endémica

Cypriniformes Catostomidae Xyrauchen texanus matalote jorobado P endémica 78 ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cyprinodontiformes Goodeidae Zoogoneticus quitzeoensis picote A endémica

Cyprinodontiformes Goodeidae Zoogoneticus tequila picote tequila E endémica

PLANTAS

FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Acanthaceae Bravaisia integerrima A no endémica

Acanthaceae Holographis argyrea Pr no endémica

Acanthaceae Louteridium donell-smithii mexicanum P no endémica

Acanthaceae Louteridium mexicanum Pr no endémica

Acanthaceae Louteridium parayi P no endémica

Aceraceae Acer negundo Pr endémica

Aceraceae Acer skutchii P no endémica

Actinidaceae Saurauia serrata Pr no endémica

Agavaceae Agave bracteosa maguey huasteco A no endémica

Agavaceae Agave congesta maguey tzotzil Pr no endémica

Agavaceae Agave chiapensis maguey chamula Pr endémica

Agavaceae Agave dasylirioides maguey intrépido A endémica

Agavaceae Agave guiengola maguey plateado A endémica 79 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Agavaceae Agave gypsophila maguey gipsófilo Pr no endémica

Agavaceae Agave impressa maguey masparillo A endémica

Agavaceae Agave kewensis maguey del Grijalva Pr endémica

Agavaceae Agave lurida maguey de la luna P endémica

Agavaceae Agave nizandensis maguey de Nizanda P endémica

Agavaceae Agave ornithobroma maguey pajarito Pr no endémica

Agavaceae Agave parrasana maguey de Parras Pr endémica

Agavaceae Agave parviflora maguey sóbari A no endémica

Agavaceae Agave peacockii maguey fibroso Pr endémica

Agavaceae Agave polianthiflora maguey de colibrí A no endémica

Agavaceae Agave titanota maguey del sol Pr endémica

Agavaceae Agave victoria-reginae P endémica

Agavaceae Agave vizcainoensis maguey de El Vizcaíno Pr endémica

Agavaceae Beschorneria albiflora ahuimo quetzal Pr no endémica

Agavaceae Beschorneria calcicola ahuimo Mixteco Pr endémica

Agavaceae Beschorneria tubiflora ahuimo bermellón Pr no endémica

Agavaceae Beschorneria wrightii ahuimo plateado Pr endémica

Agavaceae Furcraea bendinghausii A endémica

Agavaceae Furcraea macdougallii E endémica

Agavaceae Manfreda brunnea amole de huaco A no endémica 80 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Agavaceae Manfreda guerrerensis amole de Guerrero Pr endémica

Agavaceae Manfreda longiflora amole de río A no endémica

Agavaceae Manfreda nanchititlensis amole de Nanchititla A endémica

Agavaceae Manfreda planifolia amole de Mapula Pr endémica

Agavaceae Manfreda potosina amole cenizo Pr endémica

Elaeocarpaceae Sloanea terniflora Pr no endémica

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha A no endémica

Agavaceae Polianthes densiflora nardo de Varogachic Pr endémica

Agavaceae Polianthes howardii nardo multicolor Pr endémica

Agavaceae Polianthes longiflora nardo fragante Pr endémica

Agavaceae Polianthes palustris nardo de agua Pr endémica

Agavaceae Polianthes platyphylla nardo de Nueva Galicia Pr endémica

Agavaceae Yucca endlichiana Iizote pitilla Pr no endémica

Agavaceae Yucca grandiflora izote de Sahuiliqui Pr endémica

Agavaceae Yucca lacandonica izote de árbol A no endémica

Agavaceae Yucca queretaroensis izote estoquillo Pr no endémica

Alismataceae Echinodorus bolivianus A no endémica

Alismataceae Echinodorus cordifolius cordifolius A no endémica

Alismataceae Echinodorus cordifolius fluitans A no endémica

Alismataceae Echinodorus grandiflorus A no endémica 81 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Alismataceae Echinodorus nymphaeifolius A no endémica

Alismataceae Echinodorus tenellus A no endémica

Alismataceae Echinodorus virgatus E endémica

Alismataceae Sagittaria intermedia P no endémica

Alismataceae Sagittaria macrophylla A endémica

Amaryllidaceae Hymenocallis concinna P endémica

Amaryllidaceae Hymenocallis durangoensis P endémica

Amaryllidaceae Hymenocallis guerrerensis A endémica

Amaryllidaceae Hymenocallis leavenworthii A endémica

Amaryllidaceae Petronymphe decora P endémica

Amaryllidaceae Zephyranthes conzatti A endémica

Anacardiaceae Astronium graveolens A no endémica

Anacardiaceae Spondias radlkoferi A no endémica

Annonaceae Guatteria anomala A no endémica

Apocynaceae Vallesia spectabiilis Pr endémica

Araceae Anthurium podophyllum A no endémica

Araceae Dieffembachia seguine A no endémica

Araceae Monstera adansonii A no endémica

Araceae Monstera punctulata A no endémica

Araceae Monstera tuberculata A no endémica 82 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Araceae Spathiphyllum friedrichsthalii A no endémica

Asclepiadaceae Asclepias mcvaughii Pr no endémica

Betulaceae Carpinus caroliniana A no endémica

Betulaceae Ostrya virginiana Pr no endémica

Bignoniaceae Tabebuia chysantha A no endémica

Bignoniaceae Tabebuia palmeri A no endémica

Bromeliaceae Catopsis berteroniana catopsis de Bertero Pr no endémica

Bromeliaceae Tillandsia carloshankii A endémica

Bromeliaceae Tillandsia concolor tillandsia color parejo A no endémica

Bromeliaceae Tillandsia chiapensis tillandsia de Chiapas A endémica

Bromeliaceae Tillandsia ehlersiana tillandsia de Ehlers A endémica

Bromeliaceae Tillandsia elongata tillandsia alargada A no endémica

Bromeliaceae Tillandsia festucoides tillandsia como pasto Pr no endémica

Bromeliaceae Tillandsia flexuosa Pr no endémica

Bromeliaceae Tillandsia imperialis tillandsia imperial A no endémica

Bromeliaceae Tillandsia lampropoda tillandsia patas brillantes A no endémica

Bromeliaceae Tillandsia ortgiesiana tillandsia de Ortgies A endémica

Bromeliaceae Tillandsia polita tillandsia pulida A no endémica

Bromeliaceae Tillandsia ponderosa Tillansia espigas grandes A no endémica

Bromeliaceae Tillandsia pueblensis tillandsia de Puebla A endémica 83 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Bromeliaceae Tillandsia roland-gosselinii tillandsia de Roland-Gosselin A endémica

Bromeliaceae Tillandsia seleriana tillandsia de Seler A no endémica

Bromeliaceae Tillandsia socialis tillandsia de Grijalva A endémica

Bromeliaceae Tillandsia tricolor tillandsia tricolor A no endémica

Bromeliaceae Vriesea breedloveana vriesea de Breedlove A endémica

Bromeliaceae Vriesea malzinei disticha vriesea de Malzine A endémica

Bromeliaceae Vriesea ovandensis A endémica

Burseraceae Bursera arborea A endémica

Burseraceae Bursera bonetii Pr no endémica

Burseraceae Bursera coyucensis Pr no endémica

Cabombaceae Brasenia schreberi A no endémica

Cactaceae Aporocactus flagelliformis cactus-junco floricuerno Pr endémica

Cactaceae Aporocactus leptophis P endémica

Cactaceae Ariocarpus agavoides biznaga-maguey pequeño Pr no endémica

Cactaceae Ariocarpus fissuratus bravoanus biznaga peyotillo P endémica

Cactaceae Ariocarpus fissuratus hintonii biznaga peyotillo P endémica

Cactaceae Ariocarpus kotschoubeyanus biznaga-maguey pata de Pr no endémica venado

Cactaceae Ariocarpus retusus biznaga-maguey peyote Pr no endémica cimarrón

Cactaceae Ariocarpus scapharostrus P endémica 84 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Ariocarpus trigonus biznaga-maguey chautle A endémica

Cactaceae Astrophytum asterias biznaga-algononcillo de estrella, P endémica cacto estrella A endémica Cactaceae Astrophytum capricorne biznaga-algononcillo de estropajo A endémica

Cactaceae Astrophytum myriostigma biznaga-algononcillo de mitra A endémica

Cactaceae Astrophytum ornatum biznaga-algononcillo liendrilla Pr endémica

Cactaceae Aztekium hintonii biznaga-piedra del yeso A endémica

Cactaceae Aztekium ritteri biznaga-piedra viva Pr endémica

Cactaceae Backebergia militaris órgano-de gorro tiponche Pr endémica

Cactaceae Cephalocereus nizandensis órgano-viejo de Nizanda A endémica

Cactaceae Cephalocereus senilis órgano-viejo real A endémica

Cactaceae Coryphantha delicata Pr endémica

Cactaceae Coryphantha durangensis biznaga-partida de Durango Pr no endémica

Cactaceae Coryphantha elephantidens biznaga-partida diente de A endémica elefante

Cactaceae Coryphantha glanduligera biznaga-partida delgada A endémica

Cactaceae Coryphantha gracilis P endémica

Cactaceae Coryphantha grata biznaga-partida de Palmillas Pr endémica

Cactaceae Coryphantha greenwoodii Pr endémica

Cactaceae Coryphantha maiz-tablasensis biznaga-partida de Las Tablas A endémica

85 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Coryphantha odorata biznaga-partida olorosa Pr endémica

Cactaceae Coryphantha poselgeriana biznaga-partida de Poselger A endémica

Cactaceae Coryphantha pseudoechinus biznaga-partida de falsas espinas Pr endémica

Cactaceae Coryphantha pulleineana biznaga-partida de Matehuala Pr no endémica

Cactaceae Coryphantha ramillosa A endémica

Cactaceae Coryphantha retusa melleospina biznaga-partida mocha Pr endémica

Cactaceae Coryphantha schwarziana Pr no endémica

Cactaceae Coryphantha sulcata nickelsiae A endémica

Cactaceae Coryphantha vogtherriana biznaga-partida de Voghterr A endémica

Cactaceae Coryphantha werdermannii biznaga-partida amacollada P no endémica

Cactaceae Coryphantha wohlschlageri Pr no endémica

Cactaceae Cryptocereus anthonyanus A endémica

Cactaceae Echinocactus grusonii biznaga-tonel dorada P endémica

Cactaceae Echinocactus parryi biznaga-tonel del Lago Guzmán A no endémica

Cactaceae Echinocactus platyacanthus biznaga-tonel grande Pr endémica

Cactaceae Echinocereus adustus órgano-pequeño de A no endémica Cosihuiriáchic

Cactaceae Echinocereus bristolii órgano-pequeño de Soyopa Pr endémica

Cactaceae Echinocereus delaetii A endémica

Cactaceae Echinocereus freudenbergerii A endémica

86 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Echinocereus knippelianus órgano-pequeño peyote verde A endémica

Cactaceae Echinocereus laui órgano-pequeño de El Trigo A endémica

Cactaceae Echinocereus leucanthus órgano-pequeño de flor blanca Pr endémica

Cactaceae Echinocereus lindsayi órgano-pequeño de Jaraguay P endémica

Cactaceae Echinocereus longisetus órgano-pequeño de cerdas Pr endémica largas

Cactaceae Echinocereus nivosus órgano-pequeño blanco Pr no endémica

Cactaceae Echinocereus palmeri órgano-pequeño de Palmer P no endémica

Cactaceae Echinocereus poselgeri órgano-pequeño sacasil Pr no endémica

Cactaceae Echinocereus pulchellus pulchellus órgano-pequeño flor de tierra Pr endémica

Cactaceae Echinocereus reichenbachii fitchii órgano-pequeño de colores A endémica

Cactaceae Echinocereus sciurus órgano-pequeño ardilla Pr endémica

Cactaceae Echinocereus schmollii órgano-pequeño de Querétaro P endémica

Cactaceae Echinocereus stoloniferus órgano-pequeño de estolones Pr endémica

Cactaceae Echinocereus subinermis órgano-pequeño pelón Pr endémica

Cactaceae Echinocereus waldeisii Pr endémica

Cactaceae Echinocereus weinbergii órgano-pequeño de bolita Pr no endémica

Cactaceae Echinomastus erectocentra acunensis P endémica

Cactaceae Echinomastus intertextus A endémica

Cactaceae Echinomastus mariposensis A no endémica

87 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Echinomastus unguispinus durangensis A endémica

Cactaceae Echinomastus unguispinus unguispinus Pr endémica

Cactaceae Echinomastus unguispinus laui A no endémica

Cactaceae Echinomastus warnockii Pr endémica

Cactaceae Epiphyllum chrysocardium A no endémica

Cactaceae Epithelantha bokei biznaga-blanca de Boquillas A no endémica

Cactaceae Epithelantha micromeris biznaga-blanca chilona Pr endémica

Cactaceae Escobaria aguirreana biznaga-Escobar de Aguirre Pr endémica

Cactaceae Escobaria asperispina biznaga-Escobar de espinas A no endémica ásperas

Cactaceae Escobaria dasyacantha chafeyi biznaga-Escobar de espinas Pr endémica gruesas

Cactaceae Escobaria laredoi biznaga-Escobar de El Cinco Pr endémica

Cactaceae Escobaria roseana biznaga-Escobar de espinas Pr no endémica doradas

Cactaceae Ferocactus cylindraceus biznaga-barril cilíndrica Pr endémica

Cactaceae Ferocactus chrysacanthus biznaga-barril de Isla de Cedros A endémica

Cactaceae Ferocactus haematacanthus biznaga-barril de Puebla Pr no endémica

Cactaceae Ferocactus histrix biznaga-barril de acitrón Pr endémica

Cactaceae Ferocactus johnstonianus biznaga-barril del Ángel de la Pr no endémica Guarda

Cactaceae Ferocactus pilosus biznaga-barril de lima Pr endémica 88 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Ferocactus rectispinus A endémica

Cactaceae Ferocactus reppenhagenni Pr no endémica

Cactaceae Ferocactus townsendianus townseianus biznaga-barril de San José A endémica

Cactaceae Ferocactus viridescens biznaga-barril verdosa A endémica

Cactaceae Geohintonia mexicana biznaga-del yeso Pr endémica

Cactaceae Hamatocactus crassihamatus A endémica

Cactaceae Hamatocactus uncinatus A endémica

Cactaceae Leuchtenbergia principis biznaga-palmilla de San Pedro A endémica

Cactaceae Lophocereus schottii monstrosus senita Pr endémica

Cactaceae Lophocereus schottii mieckleyanus senita Pr endémica

Cactaceae Lophophora diffusa peyote de Querétaro A endémica

Cactaceae Mammillaria albicans biznaga de la Isla Santa Cruz Pr no endémica

Cactaceae Mammillaria albicoma biznaga changuitos Pr endémica

Cactaceae Mammillaria angelensis biznaga angelina Pr endémica

Cactaceae Mammillaria anniana biznaga del Bernal Pr endémica

Cactaceae Mammillaria aureiceps biznaga de cabezas aureas A endémica

Cactaceae Mammillaria aureilanata albalanata biznaga de lana dorada Pr endémica

Cactaceae Mammillaria aureilanata aureilanata biznaga de lana dorada Pr endémica

Cactaceae Mammillaria backebergiana biznaga de Backeberg Pr endémica

Cactaceae Mammillaria baumii biznaga de San Vicente Pr endémica 89 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Mammillaria beiselii biznaga de Beisel Pr endémica

Cactaceae Mammillaria blossfeldiana biznaga de Blossfeld Pr endémica

Cactaceae Mammillaria boc asana boc asana biznaga de la Sierra de Bocas Pr endémica

Cactaceae Mammillaria boc asana eschauzieri biznaga de la Sierra de Bocas Pr endémica

Cactaceae Mammillaria bombycina biznaga de seda Pr endémica

Cactaceae Mammillaria boolii biznaga de Bahía de San Pedro Pr endémica

Cactaceae Mammillaria candida biznaga cabeza de viejo A endémica

Cactaceae Mammillaria capensis biznaga de Los Cabos Pr endémica

Cactaceae Mammillaria carmenae biznaga de la Reja P endémica

Cactaceae Mammillaria carretii biznaga de Icamole Pr endémica

Cactaceae Mammillaria cerralboa biznaga de la Isla Cerralbo Pr endémica

Cactaceae Mammillaria coahuilensis biznaga de Coahuila A no endémica

Cactaceae Mammillaria crinita aurihamata Pr endémica

Cactaceae Mammillaria crinita tezontle P endémica

Cactaceae Mammillaria crucigera biznaga con espinas en cruz Pr endémica

Cactaceae Mammillaria decipiens decipiens biznaga engañosa Pr endémica

Cactaceae Mammillaria deherdtiana deherdtiana biznaga de la Sierra Juárez Pr endémica

Cactaceae Mammillaria deherdtiana dodsonii biznaga de la Sierra Juárez A endémica

Cactaceae Mammillaria dixanthocentron biznaga dos espinas amarillas Pr endémica

Cactaceae Mammillaria duoformis biznaga de dos formas Pr no endémica 90 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Mammillaria duwei Pr endémica

Cactaceae Mammillaria erectacantha biznaga de espinas rectas A endémica

Cactaceae Mammillaria erythrosperma iznaga de semillas rojas A endémica

Cactaceae Mammillaria evermanniana biznaga de Evermann Pr endémica

Cactaceae Mammillaria fittkaui biznaga de Chapala Pr endémica

Cactaceae Mammillaria gaumeri biznaga pol tsakam Pr endémica

Cactaceae Mammillaria glareosa biznaga vieja de Punta Pr endémica Prieta Cactaceae Mammillaria goodridgii Pr endémica

Cactaceae Mammillaria grusonii biznaga de la Sierra Bola Pr endémica

Cactaceae Mammillaria guelzowiana biznaga de Durango A endémica

Cactaceae Mammillaria guerreronis biznaga de Guerrero Pr endémica

Cactaceae Mammillaria hahniana biznaga vieja de la Sierra de A endémica Jalpan

Cactaceae Mammillaria halei biznaga de Isla Magdalena Pr endémica

Cactaceae Mammillaria heidiae biznaga de El Papayo Pr endémica

Cactaceae Mammillaria hernandezii biznaga de Hernández Pr endémica

Cactaceae Mammillaria herrerae biznaga bola de hilo P endémica

Cactaceae Mammillaria hertrichiana biznaga de El Agriminsor Pr endémica

Cactaceae Mammillaria huitzilopochtli biznaga del dios sol y Pr endémica guerra

91 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Mammillaria humboldtii biznaga bola de nieve A endémica

Cactaceae Mammillaria insularis biznaga insular Pr endémica

Cactaceae Mammillaria johnstonii biznaga de Bahía de San Carlos Pr endémica

Cactaceae Mammillaria klissingiana biznaga de Calabazas A endémica

Cactaceae Mammillaria knippeliana biznaga de Knippel Pr endémica

Cactaceae Mammillaria kraehenbuehlii biznaga alpina Pr endémica

Cactaceae Mammillaria laui dasyacantha biznaga de Lau P endémica

Cactaceae Mammillaria laui discata biznaga de Lau P endémica

Cactaceae Mammillaria laui laui biznaga de Lau P endémica

Cactaceae Mammillaria lenta biznaga de Viesca A endémica

Cactaceae Mammillaria lindsayi biznaga de Lindsay Pr endémica

Cactaceae Mammillaria longiflora biznaga de flor grande A endémica

Cactaceae Mammillaria longimamma biznaga de dedos largos A no endémica

Cactaceae Mammillaria longimamma uberiformis biznaga de dedos largos Pr endémica

Cactaceae Mammillaria magnifica biznaga del Peñón de Amayuca Pr endémica

Cactaceae Mammillaria maritima biznaga maritima Pr endémica

Cactaceae Mammillaria marksiana biznaga de Marks Pr endémica

Cactaceae Mammillaria mathildae biznaga de La Cañada P endémica

Cactaceae Mammillaria matudae biznaga de Matuda Pr endémica

Cactaceae Mammillaria melaleuca biznaga negra y blanca A endémica 92 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Mammillaria mercadensis biznaga de cerro Mercado Pr endémica

Cactaceae Mammillaria meyranii biznaga de Meyrán Pr endémica

Cactaceae Mammillaria microhelia biznaga del sol pequeño Pr endémica

Cactaceae Mammillaria miegiana biznaga del Río Sonora Pr endémica

Cactaceae Mammillaria moelleriana biznaga de Moeller Pr endémica

Cactaceae Mammillaria multidigitata biznaga de muchos dedos Pr endémica

Cactaceae Mammillaria nana biznaga enana Pr endémica

Cactaceae Mammillaria napina biznaga nabo A endémica

Cactaceae Mammillaria neopalmeri biznaga de Palmer Pr endémica

Cactaceae Mammillaria oter oi biznaga de Otero A endémica

Cactaceae Mammillaria painteri biznaga de Painter Pr endémica

Cactaceae Mammillaria parkinsonii biznaga de San Onofre Pr endémica

Cactaceae Mammillaria pectinifera biznaga cochilinque A endémica

Cactaceae Mammillaria peninsularis biznaga pitayita Pr endémica

Cactaceae Mammillaria pennispinosa biznaga de espinas plumosas Pr endémica

Cactaceae Mammillaria perezdelarosae biznaga de Lagos de Moreno Pr endémica

Cactaceae Mammillaria phantasma Pr endémica

Cactaceae Mammillaria pilcayensis biznaga de Pilcaya Pr endémica

Cactaceae Mammillaria pilispina biznaga de espinas pilosas Pr endémica

Cactaceae Mammillaria plumosa biznaga plumosa A endémica 93 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Mammillaria pondii biznaga de Isla Cedros Pr endémica

Cactaceae Mammillaria pringlei biznaga de Pringle Pr endémica

Cactaceae Mammillaria pubispina biznaga de espinas pubescentes Pr endémica

Cactaceae Mammillaria reppenhagenii biznaga de Reppenhagen Pr endémica Cactaceae Mammillaria rettigiana biznaga de Rettig Pr endémica Cactaceae Mammillaria roseoalba biznaga de flor rosa pálido Pr endémica Cactaceae Mammillaria rubrograndis biznaga grande rojiza Pr endémica Cactaceae Mammillaria saboae biznaga de Sabo A endémica Cactaceae Mammillaria san-angelensis biznaga de San Ángel P endémica Cactaceae Mammillaria sanchezmejoradae P endémica Cactaceae Mammillaria schiedeana dumetorum biznaga de Metztitlán A endémica Cactaceae Mammillaria schiedeana biznaga de Metztitlán Pr endémica Cactaceae Mammillaria schwarzii biznaga de Schwarz Pr endémica

Cactaceae Mammillaria senilis biznaga cabeza de viejo A endémica

Cactaceae Mammillaria setispina biznaga de espina setosa Pr endémica

Cactaceae Mammillaria slevinii biznaga de Slevin Pr endémica

Cactaceae Mammillaria solisioides biznaga pseudocochilinque A endémica

Cactaceae Mammillaria stella-de- biznaga estrella de Tacubaya Pr no endémica tacubaya

Cactaceae Mammillaria surculosa biznaga con chupones Pr endémica

94 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Mammillaria tayloriorum biznaga de Taylor Pr endémica

Cactaceae Mammillaria tepexicensis biznaga de peñas Pr endémica

Cactaceae Mammillaria theresae biznaga de Coneto A endémica

Cactaceae Mammillaria tonalensis biznaga de Tonalá A endémica

Cactaceae Mammillaria varieaculeata biznaga de espinas variables Pr endémica

Cactaceae Mammillaria weingartiana biznaga de Weingart A endémica

Cactaceae Mammillaria wiesingeri biznaga de Wiesinger Pr endémica

Cactaceae Mammillaria xaltianguensis biznaga de Xaltianguis Pr endémica

Cactaceae Mammillaria yaquensis biznaga del Yaqui Pr endémica

Cactaceae Mammillaria yucatanensis biznaga de Yucatán Pr endémica

Cactaceae Mammillaria zeilmanniana biznaga de Zeilmann Pr endémica

Cactaceae Mammillaria zephyranthoides biznaga de flor occidental A endémica

Cactaceae Melocactus dawsonii cactus-melón de Jalisco A endémica

Cactaceae Melocactus delessertianus P no endémica

Cactaceae Melocactus ruestii A endémica

Cactaceae Mitrocereus fulviceps cardón-gigante de Tehuacán Pr endémica

Cactaceae Morangaya pensilis Pr no endémica

Cactaceae Nopalxochia macdougallii Pr endémica

Cactaceae Nopalxochia phyllanthoides A endémica

Cactaceae Obregonia denegrii biznaga de Obregón A endémica 95 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Opuntia anteojoensis cholla del anteojo Pr no endémica

Cactaceae Opuntia arenaria Pr endémica

Cactaceae Opuntia bravoana nopal de Bravo Pr endémica

Cactaceae Opuntia excelsa nopal excelso Pr endémica

Cactaceae Opuntia rosarica cholla tasajo del Rosario Pr endémica

Cactaceae Opuntia santamaria cholla de Santa María Pr endémica

Cactaceae Ortegocactus macdougallii biznaga-pistache de Chico Ortega A endémica

Cactaceae Pachycereus gaumeri P endémica

Cactaceae Pelecyphora aselliformis peotillo falso Pr no endémica

Cactaceae Pelecyphora strobiliformis peotillo escamoso, cacto piña de pinoA endémica

Cactaceae Peniocereus cuixmalensis Pr endémica

Cactaceae Peniocereus fosterianus Pr no endémica

Cactaceae Peniocereus greggii Pr endémica

Cactaceae Peniocereus lazaro- Pr endémica cardenasii

Cactaceae Peniocereus maculatus Pr endémica

Cactaceae Peniocereus marianus Pr endémica

Cactaceae Peniocereus tepalcatepecanus Pr endémica

Cactaceae Peniocereus zopilotensis Pr endémica

Cactaceae Peniocereus viridiscens P no endémica

96 Cactaceae Peyotl acatecasensis Pr endémica FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Peyotl cometes pitayo-viejo pitayón Pr endémica

Cactaceae Pilosocereus gaumeri Pr endémica

Cactaceae Pterocereus anthonyanus pitayita-nocturna helecho A endémica

Cactaceae Selenicereus atropilosus pitayita-nocturna pilosa Pr endémica

Cactaceae Selenicereus coptonogonus biznaga-undulada costilluda Pr endémica

Cactaceae Stenocactus sulphureus biznaga-undulada de flor amarilla Pr endémica

Cactaceae Stenocactus chacalapensis pitayo gigante Pr endémica

Cactaceae Stenocereus eruca pitayo chirinola A endémica

Cactaceae Stenocereus martinezii pitayo de Martínez Pr endémica

Cactaceae Stenocereus disciformis biznaga-trompo A endémica

Cactaceae Strombocactus bicolor bolansis biznaga-pezón bicolor A endémica

Cactaceae Thelocactus flavus Pr endémica

Cactaceae Thelocactus hastifer biznaga-pezón hastada Pr endémica

Cactaceae Thelocactus heterochromus biznaga-pezón cromatica A endémica

Cactaceae Thelocactus leucacanthus ehrenbergii biznaga-pezón de espinas blancas Pr endémica

Cactaceae Thelocactus macdowellii biznaga-pezón de Macdowell A endémica

Cactaceae Thelocactus rinconensis nidulans biznaga-pezón de la Rinconada A endémica

Cactaceae Thelocactus schwarzii biznaga-pezón de Schwarz Pr endémica

Cactaceae Thelocactus tulensis biznaga-pezón de Tula A no endémica

Cactaceae Thelocactus beguinii Pr endémica 97 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Turbinicarpus bonatzii A endémica

Cactaceae Turbinicarpus flaviflorus biznaga-cono invertido de flor A endémica amarilla

Cactaceae Turbinicarpus gielsdorfianus biznaga-cono invertido de Gielsdorf P endémica

Cactaceae Turbinicarpus hoferi biznaga-cono invertido de Hofer A endémica

Cactaceae Turbinicarpus jauernigii P endémica

Cactaceae Turbinicarpus knuthianus biznaga-cono invertido de Knuth Pr endémica

Cactaceae Turbinicarpus laui biznaga-cono invertido de Lau Pr endémica

Cactaceae Turbinicarpus lophophoroides biznaga peyotito Pr endémica

Cactaceae Turbinicarpus mandragora mandrágora A endémica

Cactaceae Turbinicarpus pseudomacrochele turbinita de Querétaro P no endémica

Cactaceae Turbinicarpus pseudopectinatus peyotillo pectinado Pr endémica

Cactaceae Turbinicarpus rioverdensis P endémica

Cactaceae Turbinicarpus saueri biznaga-cono invertido de Sauer A endémica

Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus uñita A endémica

Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus uñita P endémica

Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus gracilis uñita Pr endémica

Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus klinkerianus uñita A endémica

Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus macrochele uñita P endémica

Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus panarottoi uñita A endémica

uñita 98 Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus polaskii A endémica FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cactaceae Turbinicarpus schmiedickeanus schwarzii uñita A endémica

Cactaceae Turbinicarpus subterraneus biznaga-cono invertido subterránea A no endémica

Cactaceae Turbinicarpus swobodae biznaga-cono invertido de Swoboda Pr endémica

Cactaceae Turbinicarpus valdezianus biznaga-cono invertido de Valdez A no endémica

Cactaceae Turbinicarpus viereckii biznaga-cono invertido de Viereck Pr endémica

Cactaceae Turbinicarpus viereckii major biznaga-cono invertido de Viereck A no endémica

Cantharelleaceae Turbinicarpus ysabelae biznaga-cono invertido de Ysabel Pr no endémica

Celastraceae Cantharellus cibarius P no endémica

Ceratophyllaceae Zinowiewia concinnia Pr no endémica

Cochlospermaceae Ceratophyllum echinatum Pr no endémica

Cochlospermaceae Amoreuxia palmafitida P no endémica

Combretaceae Amoreuxia wrightii Pr no endémica

Combretaceae Conocarpus erecta Pr no endémica

Compositae Laguncularia racemosa Pr endémica

Compositae Arnicastrum guerrerense Pr no endémica

Compositae Dahlia scapigera Pr no endémica

Compositae Dahlia tenuicaulis Pr no endémica

Compositae Oxylobus macrocephalus P no endémica

Compositae Perymenium wilburorium Pr no endémica

Compositae Psacalium nanum P no endémica 99 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Compositae Senecio orcutti Pr no endémica

Compositae Stevia cruzii Pr no endémica

Compositae Stevia gypsophila Pr no endémica

Compositae Zinnia citrea A no endémica

Convallariaceae Zinnia violacea A no endémica

Convallariaceae Smilacina racemosa A no endémica

Cornaceae Smilacina stellata Pr endémica

Crassulaceae Cornus florida urbiniana Pr endémica

Crassulaceae Echeveria amphoralis P endémica

Crassulaceae Echeveria elegans P endémica

Crassulaceae Echeveria laui A endémica

Crassulaceae Echeveria longissima aztatlensis A endémica

Crassulaceae Echeveria longissima longissima Pr endémica

Crassulaceae Echeveria moranii P endémica

Crassulaceae Echeveria purpusorum P endémica

Crassulaceae Echeveria setosa minor P endémica

Crassulaceae Echeveria setosa oter oi P endémica

Crassulaceae Echeveria setosa setosa P endémica

Crassulaceae Echeveria setosa ciliata P no endémica

Crassulaceae Echeveria setosa deminuta Pr endémica 100 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Crassulaceae Graptopetalum grande P endémica

Crassulaceae Graptopetalum macdougallii P endémica

Crassulaceae Sedum frutescens Pr endémica

Crassulaceae Sedum platyphyllum P endémica

Crassulaceae Sedum suaveolens Pr no endémica

Cupressaceae Sedum torulosum Pr endémica

Cupressaceae Cupressus forbesii ciprés negro P no endémica

Cupressaceae Cupressus guadalupensis ciprés brillante Pr no endémica

Cupressaceae Cupressus lusitanica Pr no endémica

Cupressaceae Cupressus montana ciprés rugoso Pr no endémica

Cupressaceae Juniperus californica enebro de california Pr no endémica

Cyatheaceae Juniperus monticola enebro azul Pr no endémica

Cyatheaceae Alsophila firma Pr no endémica

Cyatheaceae Alsophila salvinii Pr no endémica

Cyatheaceae Cnemidaria apiculata Pr no endémica

Cyatheaceae Cnemidaria decurrens Pr no endémica

Cyatheaceae Cyathea bicrenata P no endémica

Cyatheaceae Cyathea costaricensis Pr no endémica

Cyatheaceae Cyathea divergens tuerckheimii Pr no endémica

Cyatheaceae Cyathea fulva P no endémica 101 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Cyatheaceae Cyathea mexicana Pr no endémica

Cyatheaceae Cyathea scabriuscula Pr no endémica

Cyatheaceae Cyathea schiedeana Pr no endémica

Cyatheaceae Sphaeropteris horrida Pr no endémica

Chrysobalanaceae Trichipteris mexicana A no endémica

Dicksoniaceae Licania arborea P no endémica

Dicksoniaceae Cibotium regale P no endémica

Dicksoniaceae Cibotium schiedei Pr no endémica

Dicksoniaceae Culcita coniifolia Pr no endémica

Ditrichaceae Dicksonia gigantea A no endémica

Ebenaceae Astomiopsis exserta P no endémica

Ebenaceae Diospyros riojae Pr no endémica

Entolomataceae Diospyros xolocotzii A no endémica

Ericaceae Entoloma giganteum Pr no endémica

Ericaceae Arbutus occidentalis Pr no endémica

Euphorbiaceae Comarostaphylis discolor A no endémica

Euphorbiaceae Bernardia mollis Pr no endémica

Euphorbiaceae Cnidoscolus autlanensis Pr no endémica

Euphorbiaceae Croton wilburi Pr no endémica

Euphorbiaceae Phyllanthus fluitans A no endémica 102 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Euphorbiaceae Sapium macrocarpum A no endémica

Fabaceae Tetrorchidium rotundatum A no endémica

Fabaceae Thermopsis montana A endémica

Fouquieriaceae Trifolium wormskioldii A endémica

Fouquieriaceae Fouquieria fasciculata Pr endémica

Fouquieriaceae Fouquieria leonilae P endémica

Fouquieriaceae Fouquieria ochoterenae P endémica

Fouquieriaceae Fouquieria purpussii Pr no endémica

Frankeniaceae Fouquieria shrevei P no endémica

Frankeniaceae Frankenia johnstonii A no endémica

Gentianaceae Frankenia margaritae Pr no endémica

Gentianaceae Gentiana calyculata Pr no endémica

Gomphideaceae Gentiana spathacea A no endémica

Gramineae Gomphidius rutilus Pr no endémica

Gramineae Agrostis novogaliciana P no endémica

Gramineae Arthrostylidium spinosum Pr no endémica

Gramineae Digitaria paniculata P no endémica

Gramineae Guadua spinosa Pr endémica

Gramineae Muhlenbergia jaliscana P endémica

Gramineae Olmeca recta P no endémica 103 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Gramineae Olmeca reflexa P no endémica

Gramineae Triniochloa laxa P no endémica

Gramineae Triniochloa micrantha A endémica

Gramineae Tripsacum maizar Pr endémica

Gramineae Tripsacum zopilotense A endémica

Gramineae Zea diploperennis P no endémica

Grimmiaceae Zea perennis Pr no endémica

Guttiferae Jaffueliobryum arsenei A no endémica

Hammamelidaceae Calophyllum brasiliense rekoi A no endémica

Hookeriaceae Matudea trinerva Pr no endémica

Hygrophoraceae Schizomitrium mexicanum A endémica

Iridaceae Hygrophorus russula A no endémica

Iridaceae Ainea conzatti A endémica

Iridaceae Fosteria oaxacana Pr endémica

Iridaceae Sessilanthera heliantha Pr no endémica

Iridaceae Tigridia bicolor Pr endémica

Iridaceae Tigridia flammea Pr endémica

Iridaceae Tigridia hintonii Pr no endémica

Iridaceae Tigridia huajuapanensis Pr no endémica

Iridaceae Tigridia inusitata Pr no endémica 104 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Isoetaceae Tigridia orthantha Pr endémica

Juglandaceae Isoetes bolanderi Pr no endémica

Juglandaceae Alfaroa mexicana A no endémica

Juglandaceae Juglans major A no endémica

Juncaginaceae Juglans pyriformis A no endémica

Juncaginaceae Triglochin concinnum A endémica

Labiatae Triglochin mexicanum Pr endémica

Lacandoniaceae Salvia manantlanensis Pr no endémica

Lauraceae Lacandonia schismatica P no endémica

Fabaceae Litsea glaucescens A no endémica

Fabaceae Acosmium panamense A no endémica

Fabaceae Albizia plurijuga Pr no endémica

Fabaceae Bauhinia fryxellii A no endémica

Fabaceae Calliandra arborea P no endémica

Fabaceae Dalbergia congestiflora P no endémica

Fabaceae Dalbergia granadillo A no endémica

Fabaceae Enterolobium schomburgkii A no endémica

Fabaceae Erithrina coralloides Pr no endémica

Fabaceae Olneya tesota P no endémica

Fabaceae Ormosia isthmensis P no endémica 105 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Fabaceae Ormosia macrocalyx A no endémica

Fabaceae Peltogyne mexicana P no endémica

Fabaceae Platymiscium lasiocarpum P no endémica

Lemnaceae Vatairea lundellii Pr no endémica

Lemnaceae Lemna trisulca Pr endémica

Liliaceae Lemna turionifera Pr no endémica

Liliaceae Calochortus foliosus Pr endémica

Liliaceae Calochortus nigrescens A no endémica

Liliaceae Lilium parryi Pr no endémica

Liliaceae Schoenocaulon jaliscense Pr no endémica

Liliaceae Schoenocaulon pringlei Pr no endémica

Limnocharitaceae Zygadenus virescens Pr no endémica

Lycopodiaceae Hydrocleys parviflora A no endémica

Magnoliaceae Lycopodium dichotomum P no endémica

Magnoliaceae Magnolia dealbata A no endémica

Magnoliaceae Magnolia grandiflora A no endémica

Magnoliaceae Magnolia iltisiana A no endémica

Magnoliaceae Magnolia schiedeana A no endémica

Malvaceae Talauma mexicana A no endémica

Malvaceae Dendrosida batesii A no endémica 106 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Malvaceae Dendrosida breedlovei A no endémica

Malvaceae Hampea montebellensis A no endémica

Malvaceae Hibiscus spiralis Pr no endémica

Malvaceae Periptera ctenotricha Pr no endémica

Malvaceae Periptera macrostelis Pr no endémica

Malvaceae Phymosia rosea Pr no endémica

Marattiaceae Phymosia rzedowskii Pr no endémica

Marattiaceae Marattia laxa Pr no endémica

Mayacaceae Marattia weinmanniifolia Pr no endémica

Meliaceae Mayaca fluviatilis Pr no endémica

Microcystaceae Cedrela dugesii Pr no endémica

Nelumbonaceae Coelomorum microcystoides A endémica

Nolinaceae Nelumbo lutea A endémica

Nolinaceae Beaucarnea goldmanii soyate de corcho A endémica

Nolinaceae Beaucarnea gracilis soyate barrigón A endémica

Nolinaceae Beaucarnea hiriartiae soyate delgado A endémica

Nolinaceae Beaucarnea inermis A endémica

Nolinaceae Beaucarnea pliabilis soyate despeinado A endémica

Nolinaceae Beaucarnea purpusii soyate de Purpus A endémica

Nolinaceae Beaucarnea recurvata soyate pata de elefante A endémica 107 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Nolinaceae Beaucarnea sanctomariana A endémica

Nolinaceae Beaucarnea stricta soyate de Tehuantepec A endémica

Nolinaceae Calibanus hookeri A endémica

Nolinaceae Dasylirion acrotiche Pr no endémica

Nolinaceae Dasylirion berlandieri palaciosii sotol de Monterrey A endémica

Nolinaceae Dasylirion longissimum sotol vara cohete, junquillo, A endémica sotol manso

Nolinaceae Dasylirion quadrangulatum Pr endémica

Nolinaceae Nolina cismontana Pr no endémica

Nostocaceae Nolina interrata Pr no endémica

Nymphaeaceae Cylindrospermopsis philippinensis A endémica

Nymphaeaceae Nuphar luteum A no endémica

Nymphaeaceae Nymphaea gracilis A no endémica

Nymphaeaceae Nymphaea mexicana A no endémica

Nymphaeaceae Nymphaea odorata odorata P no endémica

Oleaceae Nymphaea novogranatensis P no endémica

Orchidaceae Hesperalaea palmeri A endémica

Orchidaceae Acineta barkeri acineta de Barker A no endémica

Orchidaceae Amparoa beloglossa amparoa mexicana A no endémica

Orchidaceae Aspidogyne stictophylla brythrodes rojizo A endémica

108 Orchidaceae Barbosella prorepens barbosella reptante A endémica FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Barkeria dorotheae A endémica

Orchidaceae Barkeria melanocaulon barkeria de Oaxaca Pr endémica

Orchidaceae Barkeria scandens barkeria morada Pr endémica

Orchidaceae Barkeria shoemakeri barkeria de Shoemaker Pr endémica

Orchidaceae Barkeria skinneri barkeria de Skinner A endémica

Orchidaceae Barkeria strophinx barkeria del Balsas Pr endémica

Orchidaceae Barkeria warthoniana barkeria del Istmo A no endémica

Orchidaceae Bletia urbana bletia urbana A no endémica

Orchidaceae Cattleya skinneri cattleya Candelaria Pr endémica

Orchidaceae Caularthron bilamellatum caularthon cornudo Pr endémica

Orchidaceae Clowesia glaucoglossa clowesia michoacana A no endémica

Orchidaceae Clowesia rosea clowesia rosada Pr no endémica

Orchidaceae Cochleanthes flabelliformis cochleanthes de abanico Pr no endémica

Orchidaceae Coelia densiflora coelia densa Pr no endémica

Orchidaceae Corallorhiza macrantha Pr endémica

Orchidaceae Cryptarrhena lunata cryptarrhena de ancla A no endémica

Orchidaceae Cuitlauzina pendula cuitlauzina perfumada A no endémica

Orchidaceae Cycnoches ventricossum cisne verde Pr no endémica

Orchidaceae Cypripedium dickinsonianum zapatilla de Dickinson A no endémica

Orchidaceae Cypripedium irapeanum zapatilla de Lexarza A endémica 109 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Chysis bractescens chysis de cera A endémica

Orchidaceae Chysis limminghei chysis de Limminghe Pr no endémica

Orchidaceae Dignathe pygmaeus orquídea pigmea Pr no endémica

Orchidaceae Dracula pusilla Pr no endémica

Orchidaceae Dryadella guatemalensis dryadella de Guatemala A endémica

Orchidaceae Elleanthus hymenophorus A endémica

Orchidaceae Encyclia adenocaula encyclia conejo Pr no endémica

Orchidaceae Encyclia atrorubens encyclia purpúrea Pr endémica

Orchidaceae Encyclia distantiflora encyclia distante P endémica

Orchidaceae Encyclia kienastii encyclia de Kienast Pr endémica

Orchidaceae Encyclia lorata encyclia de Guerrero Pr no endémica

Orchidaceae Encyclia pollardiana encyclia de Pollard Pr no endémica

Orchidaceae Encyclia tuerckheimii encyclia de Türckheim Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum alabastrialatum epidendrum de alabastro A no endémica

Orchidaceae Epidendrum alticola epidendrum del Tacaná Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum cerinum epidendrum ceroso A no endémica

Orchidaceae Epidendrum cnemidophorum epidendrum colorido Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum coronatum epidendrum coronado Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum cystosum Pr endémica

Orchidaceae Epidendrum chloe epidendrum angosto Pr endémica 110 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Epidendrum dorsocarinatum epidendrum quillado Pr endémica

Orchidaceae Epidendrum dressleri epidendrum de Dressler Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum incomptoides Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum isthmii Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum skutchii epidendrum de ekutch Pr no endémica

Orchidaceae Epidendrum smaragdinum epidendrum esmeralda A endémica

Orchidaceae Epidendrum sobralioides epidendrum sobralia Pr endémica

Orchidaceae Euchile citrina A no endémica

Orchidaceae Euchile marie Pr no endémica

Orchidaceae Eurystyles borealis A no endémica

Orchidaceae Galeandra batemanii galeandra de Bateman P no endémica

Orchidaceae Galeottia grandiflora galeottia grande Pr no endémica

Orchidaceae Galeottiella sarcoglossa trencita alpina Pr endémica

Orchidaceae Gongora tridentata Pr endémica

Orchidaceae Govenia tequilana govenia de Tequila Pr endémica

Orchidaceae Habenaria umbratilis habenaria de sombra Pr no endémica

Orchidaceae Hagsatera brachycolumna hagsatera del sur Pr no endémica

Orchidaceae Ionopsis satyrioides Ionopsis carnosa Pr no endémica

Orchidaceae Jacquiniella gigantea jacquiniella gigante Pr no endémica

Orchidaceae Kefersteinia lactea kefersteinia lactea P endémica 111 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Lacaena bicolor lacaena bicolor P endémica

Orchidaceae Laelia anceps dawsonii laelia de Muertos E endémica

Orchidaceae Laelia gouldiana laelia de Metztitlán Pr endémica

Orchidaceae Laelia speciosa laelia de mayo A no endémica

Orchidaceae Laelia superbiens laelia de San José Pr endémica

Orchidaceae Lepanthes ancylopetala lepanthes desigual Pr no endémica

Orchidaceae Lepanthes guatemalensis lepanthes de Guatemala Pr no endémica

Orchidaceae Lepanthes parvula lepanthes diminuto Pr no endémica

Orchidaceae Lepanthopsis floripecten lepanthopsis de peine Pr no endémica

Orchidaceae Leucochyle subulata Pr no endémica

Orchidaceae Ligeophila clavigera erythrodes de ancla P no endémica

Orchidaceae Lycaste lassioglossa lycaste pelosa P no endémica

Orchidaceae Lycaste skinneri lycaste monjita Pr no endémica

Orchidaceae Lyroglossa pubicaulis Pr no endémica

Orchidaceae Macradenia brassavolae macradenia brassavola Pr endémica

Orchidaceae Malaxis greenwoodiana Pr endémica

Orchidaceae Malaxis hagsateri Pr no endémica

Orchidaceae Malaxis pandurata malaxis escotada Pr no endémica

Orchidaceae Maxillaria alba maxillaria blanca Pr no endémica

Orchidaceae Maxillaria nasuta maxillaria nasuta A endémica 112 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Maxillaria oestlundiana maxillaria de Östlund Pr no endémica

Orchidaceae Maxillaria tonsoniae P endémica

Orchidaceae Mexipedium xerophyticum A endémica

Orchidaceae Mormodes maculata unicolor mormodes unicolor A endémica

Orchidaceae Mormodes porphyrophlebia P endémica

Orchidaceae Mormodes sanguineoclaustra mormodes sanguíneo P no endémica

Orchidaceae Mormodes sotoana mormodes de Soto P endémica

Orchidaceae Mormodes uncia mormodes fimbriado A no endémica

Orchidaceae Oerstedella pansamalae oerstedella de Pansamalá Pr no endémica

Orchidaceae Oncidium crista-galli oncidium cresta-de-gallo A no endémica

Orchidaceae Oncidium endocharis oncidium castaño Pr no endémica

Orchidaceae Oncidium ensatum oncidium de sabana Pr no endémica

Orchidaceae Oncidium exauriculatum Pr endémica

Orchidaceae Oncidium flavovirens oncidum amarillento A endémica

Orchidaceae Oncidium incurvum oncidium violeta A no endémica

Orchidaceae Oncidium leucochilum oncidium de labio blanco A no endémica

Orchidaceae Oncidium ochmatochilum oncidium de abanico A endémica

Orchidaceae Oncidium pollardii oncidium de Pollard Pr no endémica

Orchidaceae Oncidium pumilio Pr endémica

Orchidaceae Oncidium stelligerum oncidium estrellado A endémica 113 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Oncidium stramineum oncidium blanquecino Pr no endémica

Orchidaceae Oncidium suttonii A endémica

Orchidaceae Oncidium tigrinum oncidium atigrado A no endémica

Orchidaceae Oncidium unguiculatum oncidium de uña Pr no endémica

Orchidaceae Oncidium wentworthianum oncidium de Wentworth A no endémica

Orchidaceae Osmoglossum convallarioides cuitlauzina blanca Pr endémica

Orchidaceae Pachyphyllum mexicanum pachyphyllum mexicano A no endémica

Orchidaceae Palumbina candida palumbina cándida Pr endémica

Orchidaceae Papperitzia leiboldii papperitzia de Leibold Pr no endémica

Orchidaceae Pelexia congesta spiranthes congesta P no endémica

Orchidaceae Phragmipedium exstaminodium Pr endémica

Orchidaceae Physogyne gonzalezii spiranthes de González A no endémica

Orchidaceae Platystele caudatisepala platystele caudada A no endémica

Orchidaceae Platystele jungermannioides platystele diminuta Pr no endémica

Orchidaceae Platystele repens Pr no endémica

Orchidaceae Platythelys venustula erythrodes bracteado Pr no endémica

Orchidaceae Pleurothallis abbreviata pleurothallis abreviada Pr no endémica

Orchidaceae Pleurothallis deregularis pleurothallis irregular A no endémica

Orchidaceae Pleurothallis digitale pleurothallis de dedal Pr no endémica

Orchidaceae Pleurothallis endotrachys pleurothallis verrugosa A endémica 114 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Pleurothallis eximia pleurothallis eximia Pr endémica

Orchidaceae Pleurothallis hintonii pleurothallis de Hinton Pr no endémica

Orchidaceae Pleurothallis lanceola Pr endémica

Orchidaceae Pleurothallis liebmanniana pleurothallis de Liebmann Pr endémica

Orchidaceae Pleurothallis nelsonii pleurothallis de Nelson Pr endémica

Orchidaceae Pleurothallis nigriflora pleurothallis negra A endémica

Orchidaceae Pleurothallis oblanceolata pleurothallis oblanceolada Pr endémica

Orchidaceae Pleurothallis saccatilabia pleurothallis de saco Pr no endémica

Orchidaceae Pleurothallis setosa pleurothallis setosa Pr endémica

Orchidaceae Pleurothallis unguicallosa pleurothallis de las Revillagigedo Pr no endémica

Orchidaceae Pleurothallis violacea pleurothallis violacea Pr no endémica

Orchidaceae Pleurothallis vittariaefolia pleurothallis de hoja fina Pr endémica

Orchidaceae Ponera dressleriana Pr no endémica

Orchidaceae Ponera pellita Pr endémica

Orchidaceae Ponthieva parviflora Pr no endémica

Orchidaceae Prosthechea abbreviata Pr no endémica

Orchidaceae Prosthechea neurosa Pr no endémica

Orchidaceae Prosthechea vagans Pr no endémica

Orchidaceae Prosthechea vitellina Pr endémica

Orchidaceae Pseudocranichis thysanochila spiranthes de Oaxaca Pr no endémica 115 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Pseudogoodyera wrightii spiranthes de Wright A no endémica

Orchidaceae Restrepia lankesteri restrepia de Lankester Pr no endémica

Orchidaceae Restrepiopsis ujarrensis A endémica

Orchidaceae Rhynchostele cervantesii odontoglossum atigrado A no endémica

Orchidaceae Rhynchostele cordata odontoglossum acorazonado A endémica

Orchidaceae Rhynchostele ehrenbergii odontoglossum de Ehrenberg Pr endémica

Orchidaceae Rhynchostele galeottiana odontoglossum de Galeotti A endémica

Orchidaceae Rhynchostele madrensis odontoglossum de la Sierra Madre P no endémica

Orchidaceae Rhynchostele majalis odontoglossum de mayo Pr no endémica

Orchidaceae Rhynchostele pygmaea odontoglossum pigmeo A no endémica

Orchidaceae Rhynchostele rossii odontoglossum de Ross P no endémica

Orchidaceae Rhynchostele usroskinneri A endémica

Orchidaceae Rhynchostele londesboroughiana odontoglossum amarillo Pr endémica

Orchidaceae Rodriguezia dressleriana rodriguezia de Dressler P no endémica

Orchidaceae Rossioglossum grande odontoglossum grande A endémica

Orchidaceae Rossioglossum insleayi odontoglossum insleayii A endémica

Orchidaceae Rossioglossum splendens odontoglossum splendens P no endémica

Orchidaceae Rossioglossum williamsianum odontoglossum de Williams Pr no endémica

Orchidaceae Sarcoglottis cerina spiranthes cerina A no endémica

Orchidaceae Scelochilus tuerckheimii scelochilus de Türckheim Pr endémica 116 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Orchidaceae Schiedeella nagelii spiranthes de Nagel A no endémica

Orchidaceae Sigmatostalix guatemalensis sigmatostalix guatemalteco Pr endémica

Orchidaceae Sigmatostalix mexicana sigmatostalix mexicano Pr no endémica

Orchidaceae Sobralia lindleyana sobralia de Lindley Pr no endémica

Orchidaceae Sobralia mucronata sobralia delicada Pr no endémica

Orchidaceae Spiranthes torta spiranthes torcida A no endémica

Orchidaceae Stanhopea ecornuta A no endémica

Orchidaceae Stanhopea oculata torito de ojos A endémica

Orchidaceae Stanhopea tigrina torito morado Pr no endémica

Orchidaceae Stelis chihobensis A no endémica

Orchidaceae Stellilabium standleyi orquídea mosca Pr no endémica

Orchidaceae Teuscheria pickiana Pr endémica

Orchidaceae Trichocentrum hoegei orejita-de-burro manchada P no endémica

Orchidaceae Trichopilia galeottiana trichopilia amarilla Pr no endémica

Orchidaceae Trichosalpinx cedralensis Pr endémica

Orchidaceae Vanilla planifolia vainilla A no endémica

Orchidaceae Warrea costaricensis warrea de Costa Rica Pr no endémica

Palmae Bactris balanoidea caña chiquiyul Pr endémica

Palmae Brahea berlandieri palma Berlandier Pr endémica

Palmae Brahea edulis palma de Guadalupe Pr endémica 117 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Palmae Brahea moorei palmilla enana azul Pr no endémica

Palmae Brahea nitida palma pitshan A no endémica

Palmae Calyptrogyne ghiesbreghtiana A endémica

Palmae Coccothrinax readii palma nakás A no endémica

Palmae Cryosophila argentea guano kum A no endémica

Palmae Cryosophila nana palo de escoba A no endémica

Palmae Chamaedorea alternans camedor tepejilote A no endémica

Palmae Chamaedorea arenbergiana A no endémica

Palmae Chamaedorea atrovirens palma camedor A no endémica

Palmae Chamaedorea carchensis tepejilote chiapaneco A endémica

Palmae Chamaedorea cataractarum guayita de arroyo A no endémica

Palmae Chamaedorea elatior junco de bejuco A no endémica

Palmae Chamaedorea ernesti-augusti camedor chapana A no endémica

Palmae Chamaedorea ferruginea tepejilote tedza A no endémica

Palmae Chamaedorea foveata tepejilote de monte A no endémica

Palmae Chamaedorea fractiflexa tepejilote torcido A no endémica

Palmae Chamaedorea geonomiformis P endémica

Palmae Chamaedorea glaucifolia camedor despeinado A no endémica

Palmae Chamaedorea graminifolia palma fina A no endémica

Palmae Chamaedorea hooperiana tepejilote lancetilla Pr endémica 118 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Palmae Chamaedorea klotzschiana tepejilote ancho A no endémica

Palmae Chamaedorea liebmannii P endémica

Palmae Chamaedorea metallica camedor metálico A endémica

Palmae Chamaedorea microspadix tepejilote coralillo A no endémica

Palmae Chamaedorea nubium camedor junco A endémica

Palmae Chamaedorea oreophila rabo de bobo A no endémica

Palmae Chamaedorea paradoxa tepejilote jade A no endémica

Palmae Chamaedorea parvisecta tepejilote chaté A no endémica

Palmae Chamaedorea pinnatifrons tepejilote cimarrón A endémica

Palmae Chamaedorea pochutlensis tepejilote canelillo A endémica

Palmae Chamaedorea queroana tepejilote pacayita A no endémica

Palmae Chamaedorea quezalteca camedor chicuilote A no endémica

Palmae Chamaedorea rhizomatosa tepejilotillo delgado A no endémica

Palmae Chamaedorea rigida camedor rígido A no endémica

Palmae Chamaedorea rojasiana camedor molinillo A no endémica

Palmae Chamaedorea sartorii tepejilote chapanillo A endémica

Palmae Chamaedorea schiedeana tepejilote cuiliote A no endémica

Palmae Chamaedorea simplex camedor caña verde A endémica

Palmae Chamaedorea stolonifera camedor chibh A no endémica

Palmae Chamaedorea stricta camedor kum P endémica 119 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Palmae Chamaedorea tenella camedor guayita P no endémica

Palmae Chamaedorea tuerckheimii camedor guonay A no endémica

Palmae Chamaedorea vulgata cepejilote kip A no endémica

Palmae Chamaedorea whitelockiana camedor pesmilla A no endémica

Palmae Chamaedorea woodsoniana tepejilote pacaya grande A endémica

Palmae Erythea aculeata A endémica

Palmae Gaussia gomez-pompae gausia de monte A no endémica

Palmae Gaussia maya gausia cimarrona A no endémica

Palmae Geonoma membranacea A no endémica

Palmae Geonoma oxycarpa palma pujai Pr no endémica

Palmae Orbignya guacuyule corozo guacoyul A no endémica

Palmae Pseudophoenix sargentii palma kuká A endémica

Palmae Reinhardtia elegans coyolillo elegante Pr no endémica

Palmae Reinhardtia gracilis coyolito de ventana Pr no endémica

Palmae Roystonea dunlapiana palma real mexicana Pr no endémica

Palmae Roystonea regia palma real cubana Pr endémica

Palmae Sabal gretheriae palma de guano Pr no endémica

Palmae Sabal pumos palma redonda Pr endémica

Palmae Sabal uresana palma blanca P no endémica

Palmae Synechanthus fibrosus falso camedor A no endémica 120 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Palmae Thrinax radiata palma chit Pr no endémica

Pinaceae Abies concolor oyamel de California Pr no endémica

Pinaceae Abies flinckii P no endémica

Pinaceae Abies guatemalensis oyamel de Jalisco P endémica

Pinaceae Abies hickeli oyamel de Juárez A endémica

Pinaceae Abies mexicana oyamel blanco A endémica

Pinaceae Abies vejari oyamel cenizo A no endémica

Pinaceae Calocedrus decurrens P no endémica

Pinaceae Picea chihuahuana pinabete espinoso P no endémica

Pinaceae Picea martinezii pinabete de Nuevo León P no endémica

Pinaceae Picea mexicana pinabete mexicana Pr no endémica

Pinaceae Pinus atennuata A no endémica

Pinaceae Pinus caribaea hondurensis pino de Honduras Pr endémica

Pinaceae Pinus catarinae piñón de Catarina Pr no endémica

Pinaceae Pinus contorta murrayana pino de San Pedro Mártir Pr no endémica

Pinaceae Pinus coulteri pino de brea Pr endémica

Pinaceae Pinus culminicola piñón de octubre Pr no endémica

Pinaceae Pinus chiapensis pino de Chiapas Pr no endémica

Pinaceae Pinus edulis piñón de Colorado Pr no endémica

Pinaceae Pinus flexilis pino torcido Pr no endémica 121 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Pinaceae Pinus jaliscana pino de Jalisco Pr no endémica

Pinaceae Pinus jeffreyi pino negro Pr endémica

Pinaceae Pinus johannis piñón enano Pr endémica

Pinaceae Pinus lagunae pinón de la Laguna Pr endémica

Pinaceae Pinus martinezii pino tarasco P endémica

Pinaceae Pinus maximartinezii pino azul Pr no endémica

Pinaceae Pinus monophylla pinón simple P no endémica

Pinaceae Pinus muricata pino peninsular Pr endémica

Pinaceae Pinus nelsonii piñón de Nelson Pr endémica

Pinaceae Pinus pinceana pino piñonero-llorón Pr no endémica

Pinaceae Pinus quadrifolia piñon de California Pr no endémica

Pinaceae Pinus reflexa Pr endémica

Pinaceae Pinus rzedowskii pino de Coalcomán Pr endémica

Pinaceae Pseudotsuga flahaulti Pr endémica

Pinaceae Pseudotsuga guinieri payarín tepehuano Pr endémica

Pinaceae Pseudotsuga macrolepis hayarín colorado Pr endémica

Pinaceae Pseudotsuga rehderi hayarín espinoso Pr no endémica

Podocarpaceae Podocarpus matudai Pr no endémica

Podostemaceae Marathrum minutiflorum Pr endémica

Podostemaceae Marathrum rubrum Pr endémica 122 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Podostemaceae Oserya coulteriana P endémica

Podostemaceae Oserya longifolia Pr endémica

Podostemaceae Podostemum ricciiforme Pr endémica

Podostemaceae Vanroyenella plumosa A endémica

Polygonaceae Rumex orthoneurus A no endémica

Polypodiaceae Asplenium auritum A no endémica

Polypodiaceae Asplenium dentatum A no endémica

Polypodiaceae Asplenium serratum A no endémica

Polypodiaceae Campyloneurum phyllitides P no endémica

Polypodiaceae Nephrolepis cordifolia A no endémica

Polypodiaceae Polypodium triseriale P no endémica

Pontederiaceae Eichhornia azurea P no endémica

Pontederiaceae Eichhornia heterosperma P no endémica

Pontederiaceae Eichhornia paniculata P no endémica

Pontederiaceae Heteranthera mexicana P no endémica

Pontederiaceae Heteranthera oblongifolia P no endémica

Pontederiaceae Heteranthera seubertiana E no endémica

Pontederiaceae Heteranthera spicata Pr no endémica

Pontederiaceae Pontederia rotundifolia P no endémica

Potamogetonaceae Potamogeton amplifolius Pr no endémica 123 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Potamogetonaceae Potamogeton natans P no endémica

Potamogetonaceae Potamogeton praelongus Pr no endémica

Pottiaceae Bryoceuthospora mexicana A no endémica

Psilotaceae Psilotum complanatum Pr no endémica

Pyrolaceae Hypopitys multiflora Pr no endémica

Rhachitheciaceae Hypnodontopsis mexicana Pr endémica

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Pr no endémica

Rubiaceae Balmea stormae Pr no endémica

Rubiaceae Bouvardia capitata Pr no endémica

Rubiaceae Bouvardia dictyoneura A no endémica

Rubiaceae Bouvardia er ecta Pr no endémica

Rubiaceae Bouvardia langlassei Pr no endémica

Rubiaceae Bouvardia loesneriana Pr no endémica

Rubiaceae Bouvardia rosei Pr no endémica

Rubiaceae Bouvardia xylosteoides Pr no endémica

Rubiaceae Crusea coronata Pr no endémica

Rubiaceae Crusea hispida grandiflora Pr no endémica

Rubiaceae Crusea lucida Pr no endémica

Rubiaceae Galium carmenicola Pr no endémica

Rubiaceae Galium carterae Pr no endémica 124 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Rubiaceae Galium moranii A endémica

Rubiaceae Galium pilosum Pr no endémica

Rubiaceae Hamelia rovirosae Pr no endémica

Rubiaceae Hoffmania chiapensis Pr endémica

Rubiaceae Omiltemia filisepala Pr endémica

Rubiaceae Omiltemia longipes Pr no endémica

Rubiaceae Pinarophyllon flavum Pr endémica

Salicaceae Populus guzmanantlensis Pr no endémica

Salicaceae Populus simaroa P no endémica

Sapotaceae Bumelia cartilaginea A no endémica

Sapotaceae Mastichodendron capiri P endémica

Saxifragaceae Hydrangea nebulicola Pr no endémica

Scrophulariaceae Castilleja mcvaughii Pr no endémica

Scrophulariaceae Pedicularis glabra A no endémica

Schizaeaceae Schizaea elegans P no endémica

Selaginellaceae Selaginella porphyrospora A no endémica

Sematophyllaceae Acritodon nephophilus P no endémica

Sparganiaceae Sparganium americanum P no endémica

Sparganiaceae Sparganium eurycarpum A no endémica

Sterculiaceae Chiranthodendron pentadactylon A no endémica 125 FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION

Strobilomycetidaceae Leccinum aurantiacum Pr no endémica

Symplocaceae Symplocos austromexicana Pr no endémica

Symplocaceae Symplocos coccinea Pr no endémica

Symplocaceae Symplocos excelsa Pr no endémica

Symplocaceae Symplocos sousae Pr no endémica

Taxaceae Taxus globosa P no endémica

Tiliaceae Mortoniodendron guatemalense P no endémica

Tiliaceae Tilia mexicana Pr no endémica

Umbelliferae Donnellsmithia silvicola P no endémica

Umbelliferae Tauschia allioides Pr no endémica

Umbelliferae Tauschia bicolor Pr no endémica

Umbelliferae Tauschia tarahumara Pr no endémica

Valerianaceae Valeriana pratensis Pr no endémica

Verbenaceae Avicennia germinans A endémica

Zamiaceae Ceratozamia alvarezii P endémica

Zamiaceae Ceratozamia euryphillidia A endémica

Zamiaceae Ceratozamia hildae Pr endémica

Zamiaceae Ceratozamia kuesteriana Pr endémica

Zamiaceae Ceratozamia latifolia A endémica

Zamiaceae Ceratozamia matudae A endémica 126 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Zamiaceae Ceratozamia mexicana A endémica

Zamiaceae Ceratozamia microstrobila P endémica

Zamiaceae Ceratozamia miqueliana A endémica

Zamiaceae Ceratozamia mixeorum P endémica

Zamiaceae Ceratozamia morettii P endémica

Zamiaceae Ceratozamia norstogii A endémica

Zamiaceae Ceratozamia robusta A endémica

Zamiaceae Ceratozamia sabatoi A endémica

Zamiaceae Ceratozamia whitelockiana P endémica

Zamiaceae Ceratozamia zaragozae P endémica

Zamiaceae Dioon califanoi P endémica

Zamiaceae Dioon caputoi A endémica

Zamiaceae Dioon edule A endémica

Zamiaceae Dioon holmgrenii P endémica

Zamiaceae Dioon merolae A endémica

Zamiaceae Dioon purpusii A endémica

Zamiaceae Dioon rzedowskii P endémica

Zamiaceae Dioon spinulosum P endémica

Zamiaceae Dioon sonorense A endémica

Zamiaceae Dioon tomasellii P endémica 127 FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN ESPECIE

Zamiaceae Zamia cremnophila A endémica

Zamiaceae Zamia fischeri A endémica

Zamiaceae Zamia furfuracea Pr no endémica

Zamiaceae Zamia herrerae P endémica

Zamiaceae Zamia inermis A endémica

Zamiaceae Zamia lacandona A no endémica

Zamiaceae Zamia lawsoniana A no endémica

Zamiaceae Zamia loddigesii Pr no endémica

Zamiaceae Zamia paucijuga Pr no endémica

Zamiaceae Zamia picta A no endémica

Zamiaceae Zamia polymorpha P endémica

Zamiaceae Zamia purpurea P endémica

Zamiaceae Zamia soconuscensis A endémica

Zamiaceae Zamia spartea A endémica

Zamiaceae Zamia splendens A no endémica

Zamiaceae Zamia sylvatica A endémica

Zamiaceae Zamia vazquezi A endémica

Zamiaceae Zamia coulteri Pr no endémica

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Pr no endémica

128 REPTILES

ORDEN SUB FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Anguidae Abronia bogerti lagarto-alicante de Pr endémica Bogert

Squamata Sauria Anguidae Abronia chiszari lagarto-alicante de Pr endémica Chiszar

Squamata Sauria Anguidae Abronia deppei lagarto-alicante de Pr endémica Deppe

Squamata Sauria Anguidae Abronia fuscolabialis lagarto-alicante de Pr endémica Zempoalte pec

Squamata Sauria Anguidae Abronia graminea lagarto-alicante Pr endémica terrestre

Squamata Sauria Anguidae Abronia kalaina lagarto-alicante de Pr endémica Sierra de Juárez

Squamata Sauria Anguidae Abronia lythrochila lagarto-alicante labios Pr endémica rojos

Squamata Sauria Anguidae Abronia matudai lagarto-alicante Pr no endémica rayado

Squamata Sauria Anguidae Abronia mitchelli lagarto-alicante de Pr endémica Mitchell

Squamata Sauria Anguidae Abronia mixteca lagarto-alicante Pr endémica mixteco

Squamata Sauria Anguidae Abronia oaxacae lagarto-alicante Pr endémica oaxaqueño

Squamata Sauria Anguidae Abronia ochoterenai lagarto-alicante Pr endémica verde

129 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Anguidae Abronia ornelasi lagarto-alicante de Pr endémica Cerro Baúl

Squamata Sauria Anguidae Abronia reidi lagarto-alicante de Pr endémica Reid

Squamata Sauria Anguidae Abronia taeniata lagarto-alicante de Pr endémica bromelia

Squamata Sauria Dibamidae Anelytropsis papillosus lagartija-ciega Pr endémica mexicana, lombriz serpiente

Squamata Sauria Anniellidae Anniella geronimensis lagartija-sin patas de Pr endémica Isla Jerónimo

Squamata Sauria Anniellidae Anniella pulchra lagartija-sin patas Pr no endémica californiana

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis adleri anolis de Adler Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis anisolepis anolis adornado Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis baccatus anolis de Bocourt Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis barkeri anolis de Barker Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis biporcatus anolis verde Pr no endémica neotropical

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis cumingi biporcatus anolis del Balsas Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis cuprinus anolis chiapaneco Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis cymbops anolis veracruzano Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis duellmani anolis de Duellman Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis dunni anolis de Dunn Pr endémica 130 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Sauria Polychrotidae Anolis forbesi anolis de Forbes Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis gadovi anolis de Gadow Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis isthmicus anolis tehuano Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis liogaster anolis rojo Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis macrinii anolis de Macrinus Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis matudai anolis de Matuda Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis megapholidotus anolis escamas Pr endémica grandes

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis microlepidotus anolis guerrerense Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis milleri anolis de Miller Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis naufragus anolis de Hidalgo Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis omiltemanus anolis de Omilteme Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis parvicirculatus anolis de Pr endémica Barriozabal

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis pentaprion anolis liquen Pr no endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis polyrhachis anolis de Sierra de Pr endémica Juárez

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis pygmaeus anolis pigmeo-de Pr endémica Chiapas

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis schiedei anolis de Shiede Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis simmonsi anolis de Simmons Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis subocularis anolis del Pacífico Pr endémica 131 ORDEN SUB FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis taylori anolis de Taylor Pr endémica

Squamata Sauria Polychrotidae Anolis utowanae anolis de Utowana Pr endémica

Squamata Sauria Gekkonidae Aristelliger georgeensis geco pestañudo Pr no endémica

Squamata Sauria Anguidae Barisia imbricata lagarto-alicante del Pr endémica Popocatépetl

Squamata Sauria Anguidae Barisia levicollis lagarto-alicante de Pr endémica Chihuahua

Squamata Sauria Anguidae Barisia rudicollis lagarto-alicante Pr endémica cuello rugoso

Squamata Amphisbaenia Bipedidae Bipes biporus lagartija-topo cinco Pr endémica dedos

Squamata Amphisbaenia Bipedidae Bipes canaliculatus lagartija-topo Pr endémica cuatro dedos

Squamata Amphisbaenia Bipedidae Bipes tridactylus lagartija-topo tres Pr endémica dedos

Squamata Sauria Callisaurus draconoides lagartija cachora A no endémica

Squamata Sauria Anguidae Celestus enneagrammus celesto huasteco Pr endémica

Squamata Sauria Anguidae Celestus rozellae celesto vientre Pr no endémica verde

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus alpinus huico alpino Pr endémica

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus bacatus huico de Nolasco Pr endémica

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus calidipes huico de Pr endémica Tepalcatepec

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus canus huico de A endémica Salsipuedes 132 ORDEN SUB FAMILIA GÉNERO ESPECIESUBESPECIE NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus catalinensis huico de Santa Pr endémica Catalina

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus celeripes huico de San José Pr endémica

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus ceralbensis huico de Cerralbo Pr endémica

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus communis huico moteado- Pr endémica gigante

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus estebanensis huico de San Pr endémica Esteban

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus hyperythrus beldingi huico garganta A endémica anaranjada

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus hyperythrus caeruleus huico garganta A endémica anaranjada

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus hyperythrus danheimae huico garganta A endémica anaranjada

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus hyperythrus espiritensis huico garganta A endémica anaranjada

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus hyperythrus pictus huico garganta A endémica anaranjada

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus hyperythrus schmidti huico garganta Pr endémica anaranjada

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus labialis huico de Baja Pr endémica California

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus lineattissimus huico muchas Pr endémica líneas

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus martyris huico de San Pedro Pr endémica Mártir 133 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus maximus huico del Cabo Pr endémica

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus mexicanus huico mexicano Pr endémica

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus neomexicanus huico de Nuevo Pr no endémica México

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus parvisocius huico pigmeo Pr endémica

Squamata Sauria Teiidae Cnemidophorus rodecki Huico de Rodeck Pr endémica

Squamata Sauria Eublepharidae Coleonyx brevis cuija texana Pr no endémica

Squamata Sauria Eublepharidae Coleonyx elegans cuija yucateca A no endémica

Squamata Sauria Eublepharidae Coleonyx reticulatus cuija reticulada Pr no endémica

Squamata Sauria Eublepharidae Coleonyx variegatus cuija occidental Pr no endémica

Squamata Sauria Phr ynosomatidae Cophosaurus texanus lagartija-sorda A no endémica mayor

Squamata Sauria Corytophanidae Corytophanes cristatus turipache cabeza Pr no endémica lisa

Squamata Sauria Corytophanidae Corytophanes hernandezi turipache de Pr no endémica Hernández

Squamata Sauria Corytophanidae Corytophanes percarinatus turipache Pr no endémica aquillado

Squamata Sauria Crotaphytidae Crotaphytus collaris lagartija-de collar A no endémica común

Squamata Sauria Crotaphytidae Crotaphytus reticulatus lagartija-de collar A no endémica reticulada

Squamata Sauria Iguanidae Ctenosaura acanthura iguana-espinosa Pr endémica del Golfo 134 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUBESPECIE NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Iguanidae Ctenosaura clarki A endémica

Squamata Sauria Iguanidae Ctenosaura defensor A endémica

Squamata Sauria Iguanidae Ctenosaura hemilopha iguana-espinosa de Pr endémica Sonora

Squamata Sauria Iguanidae Ctenosaura pectinata iguana-espinosa A endémica mexicana

Squamata Sauria Iguanidae Ctenosaura quinquecarinatus A no endémica

Squamata Sauria Iguanidae Ctenosaura similis iguana-espinosa A no endémica rayada

Squamata Sauria Anguidae Elgaria kingi lagarto-escorpión Pr no endémica de Arizona

Squamata Sauria Anguidae Elgaria multicarinata lagarto-escorpión Pr no endémica del Sur

Squamata Sauria Anguidae Elgaria parva lagarto-escorpión Pr endémica pigmeo

Squamata Sauria Anguidae Elgaria paucicarinata lagarto-escorpión Pr endémica de San Lucas

Squamata Sauria Scincidae Eumeces altamirani eslizón de Pr endémica Tepalcatepec

Squamata Sauria Scincidae Eumeces colimensis eslizón de Colima Pr endémica

Squamata Sauria Scincidae Eumeces copei eslizón de Cope Pr endémica

Squamata Sauria Scincidae Eumeces dugesi eslizón de Duges Pr endémica

Squamata Sauria Scincidae Eumeces gilberti eslizón de Gilbert Pr no endémica

Squamata Sauria Scincidae Eumeces lagunensis eslizón de San Lucas A endémica 135 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Scincidae Eumeces lynxe eslizón encinero Pr endémica

Squamata Sauria Scincidae Eumeces multilineatus eslizón de Pr endémica Chihuahua

Squamata Sauria Scincidae Eumeces multivirgatus eslizón muchas Pr no endémica líneas

Squamata Sauria Scincidae Eumeces ochoterenae eslizón guerrerense Pr endémica

Squamata Sauria Scincidae Eumeces parviauriculatus eslizón pigmeo- Pr endémica nor teño

Squamata Sauria Crotaphytidae Gambelia wislizenii lagartija-leopardo Pr no endémica narigona

Squamata Sauria Gekkonidae Gehyra mutilata geco plano Pr no endémica

Squamata Sauria Anguidae Gerrhonotus liocephalus lagarto-escorpión Pr no endémica texano

Squamata Sauria Anguidae Gerrhonotus lugoi lagarto-escorpión A endémica de Lugo

Squamata Sauria Gekkonidae Gonatodes albogularis geco cabeza Pr no endémica amarilla no endémica Squamata Sauria Gymnophthalmidae Gymnophthalmus speciosus lagartija-anteojada Pr dorada

Squamata Sauria Helodermatidae Heloderma horridum lagarto A no endémica enchaquirado

Squamata Sauria Helodermatidae Heloderma suspectum lagarto de Gila A no endémica

Squamata Sauria Phrynosomatidae Holbrookia lacerata lagartija-sorda cola Pr no endémica punteada

Sauria Iguana no endémica 136 Squamata Iguanidae iguana iguana verde Pr ORDEN SUB FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Corytophanidae Laemanctus longipes lemacto coludo Pr no endémica

Squamata Sauria Corytophanidae Laemanctus serratus lemacto coronado Pr no endémica

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma alvarezi lagartija-nocturna de A no endémica Álva rez del To ro

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma chicoasensis lagartija-nocturna delPr no endémica Sumidero

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma dontomasi lagartija-nocturna de Pr endémica MacDougall

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma flavimaculatum lagartija-nocturna Pr endémica puntos amarillos

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma gaigeae lagartija-nocturna de Pr endémica Gaiger

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma lipetzi lagartija-nocturna delPr no endémica Ocote

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma micropholis lagartija-nocturna de Pr endémica cueva

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma occulor lagartija-nocturna de Pr endémica Jalapa

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma pajapanensis lagartija-nocturna de Pr endémica Pajapan

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma radula lagartija-nocturna de Pr endémica Yautepec

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma sawini lagartija-nocturna de Pr endémica Sawin

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma smithi lagartija-nocturna Pr endémica de Smith 137 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE - DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma sylvaticum lagartija-nocturna Pr no endémica de montaña

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma tarascae lagartija-nocturna Pr no endémica tarasca

Squamata Sauria Xantusiidae Lepidophyma tuxtlae lagartija-nocturna Pr endémica de Los Tuxtlas

Squamata Sauria Anguidae Mesaspis antauges lagarto-escorpión Pr endémica de Monte Orizaba

Squamata Sauria Anguidae Mesaspis gadovi lagarto-escorpión Pr endémica de Gadow

Squamata Sauria Anguidae Mesaspis juarezi lagarto-escorpión Pr endémica de Sierra de Juárez

Squamata Sauria Anguidae Mesaspis moreleti lagarto-escorpión Pr endémica de Morelet

Squamata Sauria Anguidae Mesaspis viridiflava lagarto-escorpión Pr endémica enano

Squamata Sauria Anguidae Ophisaurus ceroni lagarto-de cristal Pr no endémica de Ceron

Squamata Sauria Anguidae Ophisaurus incomptus lagarto-de cristal Pr endémica cuello simple

Squamata Sauria Phrynosomatidae Petrosaurus mearnsi lagartija-de piedra Pr endémica rayada

Squamata Sauria Phrynosomatidae Petrosaurus thalassinus lagartija-de piedra Pr endémica bajacaliforniana

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma asio lagartija-cornuda Pr no endémica gigante 138 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUBESPECIE NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma branconnieri Pr endémica

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma cerroense lagartija-cornuda A endémica de Isla Cedros

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma cornutum lagartija-cornuda A endémica texana

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma ditmarsi lagartija-cornuda A endémica de roca

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma mcallii lagartija-cornuda A no endémica cola plana, falso camaleón cola plana

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare lagartija-cornuda A endémica de montaña

Squamata Sauria Phrynosomatidae Phrynosoma taurus lagartija-cornuda A no endémica toro o mexicana

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus angelensis salamanquesa de Pr endémica Isla Ángel

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus apricus salamanquesa de Pr endémica Las Ánimas

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus bordai salamanquesa de Pr endémica Guerrero

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus bugastrolepis salamanquesa de Pr endémica Isla Catalina

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus davisi salamanquesa de Pr endémica Davis

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus delcampoi salamanquesa de A endémica Del Campo 139 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE - DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus duellmani salamanquesa de Pr endémica Duellman

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus homolepidurus salamanquesa Pr endémica sonorense

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus muralis salamanquesa Pr endémica oaxaqueña

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus nocticolus salamanquesa Pr endémica insular

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus partidus salamanquesa de Pr endémica partida norte

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus paucituberculatus salamanquesa de Pr no endémica río Marqués

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus santacruzensis salamanquesa de Pr endémica Santa Cruz

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus tinklei salamanquesa de Pr endémica Isla Rasa

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus unctus salamanquesa de Pr endémica San Lucas

Squamata Sauria Gekkonidae Phyllodactylus xanti salamanquesa del Pr endémica Cabo

Squamata Sauria Iguanidae Sauromalus ater chuckwalla A endémica norteña

Squamata Sauria Iguanidae Sauromalus australis chuckwalla A endémica peninsular

Squamata Sauria Iguanidae Sauromalus hispidus chuckwalla A endémica espinosa

P 140 Squamata Sauria Iguanidae Sauromalus klauberi endémica ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Iguanidae Sauromalus obesus chuckwalla común A endémica

Squamata Sauria Iguanidae Sauromalus slevini chuckwalla de A endémica Monserrat

Squamata Sauria Iguanidae Sauromalus varius chuckwalla de San A no endémica Esteban

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus adleri lagartija-escamosa Pr endémica de Adler

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus angustus lagartija-escamosa Pr endémica angosta

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus asper lagartija-escamosa Pr endémica de Boulenger

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus cozumelae lagartija-escamosa Pr endémica de Cozumel

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus cryptus lagartija-escamosa Pr endémica de Sierra de Juárez

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus exsul lagartija-escamosa Pr endémica de Querétaro

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus graciosus lagartija-escamosa Pr endémica de Artemisa

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus grammicus lagartija-escamosa Pr endémica de mezquite

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus grandaevus lagartija-escamosa Pr no endémica anciana

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus hunsakeri lagartija-escamosa Pr no endémica de Hunsaker

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus insignis lagartija-escamosa Pr endémica collar negro 141 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE - DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus licki lagartija-escamosa Pr endémica del Cabo

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus lineatulus lagartija-escamosa Pr endémica de Santa Catalina

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus macdougalli lagartija-escamosa Pr endémica de MacDougall

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus maculosus lagartija-escamosa Pr endémica maculada

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus megalepidurus lagartija-escamosa Pr endémica escamas grandes

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus ornatus lagartija-escamosa Pr endémica adornada

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus rufidorsum lagartija-escamosa Pr endémica de desierto- mexicano

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus salvini lagartija-escamosa Pr endémica de Salvin

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus serrifer lagartija-escamosa Pr endémica azul

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus stejnegeri prezygus lagartija-escamosa Pr endémica collar negro

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus subpictus lagartija-escamosa Pr endémica pintada

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus tanneri lagartija-escamosa Pr endémica de Tanner

Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus zosteromus lagartija-escamosa Pr endémica de San Lucas 142 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Sauria Scincidae Sceloporus gemmingeri forbesorum encinela de selva Pr endémica

Squamata Sauria Scincidae Scincella lateralis encinela norteña Pr endémica

Squamata Sauria Scincidae Scincella silvicola encinela de Taylor Pr endémica

Squamata Sauria Gekkonidae Scincella argus geco-enano Pr no endémica ocelado

Squamata Sauria Gekkonidae Sphaerodactylus glaucus geco-enano Pr endémica collarejo

Squamata Sauria Gekkonidae Sphaerodactylus rapicaudus Pr no endémica

Squamata Sauria Phrynosomatidae Thecadactylus exsul lagartija-arenera Pr no endémica proscrita

Squamata Sauria Phrynosomatidae Uma notata lagartija-arenera A no endémica del Colorado

Squamata Sauria Phrynosomatidae Uma paraphygas lagartija-arenera P endémica de Chihuahua

Squamata Sauria Phrynosomatidae Uma irregularis lagartija-arbolera A no endémica mexicana

Squamata Sauria Phrynosomatidae Urosaurus lahtelai lagartija-arbolera A endémica de Baja California

Squamata Sauria Phrynosomatidae Urosaurus nigricaudus lagartija-arbolera A endémica cola negra

Squamata Sauria Phrynosomatidae Urosaurus antiqua lagartija-costado Pr endémica manchado de San Lorenzo

Squamata Sauria Phrynosomatidae Uta concinna lagartija-costado A endémica manchado antigua

143 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Sauria Phr ynosomatidae Uta mannophora lagartija-costado A endémica manchado adornada

Squamata Sauria Phr ynosomatidae Uta nolascensis lagartija-costado A endémica manchado o de Nolasco

Squamata Sauria Phr ynosomatidae Uta palmeri lagartija-costado A endémica manchado o de San Pedro

Squamata Sauria Phr ynosomatidae Uta squamata lagartija-costado Pr endémica manchado de Santa Catalina

Squamata Sauria Phr ynosomatidae Uta stansburiana martinensis lagartija-costado A endémica manchado común

Squamata Sauria Phr ynosomatidae Uta stansburiana stellata lagartija-costado A endémica manchado común

Squamata Sauria Xantusiidae Uta bolsonae lagartija-escofina A endémica de Mapimí

Squamata Sauria Xantusiidae Xantusia sanchezi lagartija nocturna P endémica de Sánchez

Squamata Sauria Xenosauridae Xantusia grandis xenosaurio mayor Pr endémica

Squamata Sauria Xenosauridae Xenosaurus newmanorum xenosaurio de Pr endémica Newman

Squamata Sauria Xenosauridae Xenosaurus platyceps xenosaurio cabeza Pr no endémica plana

Squamata Serpentes Colubridae Xenosaurus copei culebra-de vega de Pr endémica Cope

144 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Serpentes Colubridae Adelophis foxi culebra-de vega de Pr endémica Fox

Squamata Serpentes Colubridae Adelophis latifasciatus culebra-cavadora Pr endémica oaxaqueña

Squamata Serpentes Colubridae Adelphicos nigrilatus sargi culebra-cavadora Pr endémica ocotera

Squamata Serpentes Colubridae Adelphicos quadrivirgatus bilineatus culebra-cavadora Pr endémica centroamericana

Squamata Serpentes Viperidae Adelphicos bilineatus taylori cantil enjaquimado Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Agkistrodon bilineatus cantil enjaquimado A no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Agkistrodon nummifer nauyaca o nayaraca A no endémica saltadora

Squamata Serpentes Viperidae Atropoides olmec nauyaca de Los A no endémica Tuxtlas

Squamata Serpentes Boidae Atropoides constrictor boa constrictor, boa A no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Boa aurifer nauyaca-de árbol A endémica manchas amarillas

Squamata Serpentes Viperidae Bothriechis bicolor nauyaca-de árbol A no endémica bicolor

Squamata Serpentes Viperidae Bothriechis rowleyi nauyaca-de árbol Pr no endémica de Rowley

Squamata Serpentes Viperidae Bothriechis barbouri nauyaca-de Pr no endémica montaña guerrerense

Squamata Serpentes Viperidae Cerrophidion tzotzilorum nauyaca-de Pr endémica montaña tzotzil 145 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Colubridae Cerrophidion liebmanni culebra-corredora Pr endémica de Liebmann

Squamata Serpentes Colubridae Chersodromus rubriventris culebra-corredora Pr endémica vientre rojo

Squamata Serpentes Colubridae Chersodromus cinctus culebra-arenera Pr endémica bandada

Squamata Serpentes Colubridae Chilomeniscus punctatissimus culebra-arenera Pr endémica punteada

Squamata Serpentes Colubridae Chilomeniscus savagei culebra-arenera de Pr no endémica Cerralvo

Squamata Serpentes Colubridae Chilomeniscus stramineus culebra-arenera Pr endémica manchada

Squamata Serpentes Colubridae Chilomeniscus constrictor culebra-corredora A no endémica constrictor

Squamata Serpentes Colubridae Coluber biserialis culebra-terrestre A endémica dos líneas

Squamata Serpentes Viperidae Conopsis aquilus Pr no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus atrox Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus basiliscus Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus catalinensis A no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus cerastes Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus durissus Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus enyo A no endémica

146 Squamata Serpentes Viperidae Crotalus exsul A no endémica ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus intermedius A endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus lannomi A endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus lepidus Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus mitchelli Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus molossus Pr no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus polystictus Pr no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus pricei Pr no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus pusillus A endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus ruber Pr no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus scutulatus Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus stejnegeri A no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus tigris Pr no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus tortugensis Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus transversus P no endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus viridis Pr endémica

Squamata Serpentes Viperidae Crotalus willardi Pr endémica

Squamata Serpentes Colubridae Crotalus hallbergi culebra-de A no endémica neblina de Hallberg

Squamata Serpentes Colubridae Cryophis brevifacies culebra- Pr no endémica caracolera chata

Squamata Serpentes Colubridae Dipsas elegans Pr endémica 147 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Serpentes Colubridae Dipsas gaigeae culebra-caracolera Pr no endémica de Gaige

Squamata Serpentes Colubridae Dipsas phaescens culebra-ratonera Pr endémica yucateca

Squamata Serpentes Colubridae Elaphe oligostichus culebra-cola larga Pr endémica mexicana

Squamata Serpentes Colubridae Enulius slevini culebra-nocturna de A endémica Baja California

Squamata Serpentes Tropidopheidae Eridiphas placata coa-enana Pr endémica oaxaqueña

Squamata Serpentes Colubridae Exiliboa ramirezi culebra-naricilla de Pr endémica Ramírez

Squamata Serpentes Colubridae Ficimia ruspator culebra-naricilla Pr endémica guerrerense

Squamata Serpentes Colubridae Ficimia redimitus culebra-minera de Pr endémica Tehuantepec

Squamata Serpentes Colubridae Geagras anocularis culebra-minera de Pr endémica Sierra Mije

Squamata Serpentes Colubridae Geophis bicolor culebra-minera del Pr endémica Altiplano

Squamata Serpentes Colubridae Geophis blanchardi culebra-minera de Pr endémica Blanchard

Squamata Serpentes Colubridae Geophis cancellatus culebra-minera de Pr endémica Chiapas

Squamata Serpentes Colubridae Geophis chalybeus Pr endémica

148 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Serpentes Colubridae Geophis dubius culebra-minera de Pr no endémica la Mesa del Sur

Squamata Serpentes Colubridae Geophis duellmani culebra-minera de Pr endémica Sierra de Juárez

Squamata Serpentes Colubridae Geophis incomptus culebra-minera de Pr no endémica Sierra Coacolman

Squamata Serpentes Colubridae Geophis isthmicus culebra-minera de Pr endémica Tehuantepec

Squamata Serpentes Colubridae Geophis laticinctus culebra-minera de Pr endémica la Mesa Central

Squamata Serpentes Colubridae Geophis laticollaris Pr endémica

Squamata Serpentes Colubridae Geophis latifrontalis culebra-minera Pr endémica potosina

Squamata Serpentes Colubridae Geophis maculiferus culebra-minera Pr no endémica michoacana

Squamata Serpentes Colubridae Geophis mutitorques culebra-minera de Pr endémica tierras altas

Squamata Serpentes Colubridae Geophis nasalis culeba-minera del Pr endémica café

Squamata Serpentes Colubridae Geophis nigrocinctus culebra-minera Pr endémica rayas negras

Squamata Serpentes Colubridae Geophis omiltemanus culebra-minera Pr no endémica guerrerense

Squamata Serpentes Colubridae Geophis petersi culebra-minera de Pr endémica Peters

149 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Serpentes Colubridae Geophis pyburni culebra-minadora Pr endémica de Pyburn

Squamata Serpentes Colubridae Geophis russatus culebra-minadora Pr endémica roja

Squamata Serpentes Colubridae Geophis sallaei culebra-minadora Pr endémica de Salle

Squamata Serpentes Colubridae Geophis sieboldi culebra-miandora Pr endémica de Siebold

Squamata Serpentes Colubridae Geophis tarascae culebra-miandora Pr endémica tarasca

Squamata Serpentes Colubridae Geophis quadrangulare culebra-nariz Pr endémica ganchuda de desierto

Squamata Serpentes Colubridae Gyalopion nasicus culebra-nariz de Pr endémica cerdo occidental

Squamata Serpentes Colubridae Heterodon torquata culebra-nocturna Pr endémica ojo de gato

Squamata Serpentes Colubridae Hypsiglena cenchoa culebra-cordelilla Pr no endémica chata

Squamata Serpentes Colubridae Imantodes gemmistratus culebra-cordelilla Pr no endémica centroamericana

Squamata Serpentes Colubridae Imantodes tenuissimus culebra-cordelilla Pr no endémica yucateca

Squamata Serpentes Colubridae Imantodes alterna culebra-real bandas A no endémica grises

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis getula culebra-real común A endémica

150 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis mexicana culebra-real A no endémica potosina

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis pyromelana culebra-real A no endémica sonorense

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis ruthveni culebra-real de A endémica Ruthven

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis triangulum culebra-real coralillo A no endémica

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis zonata herrerai culebra-real A endémica californiana

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis annulata culebra-ojo de gato Pr no endémica bandada

Squamata Serpentes Colubridae Leptodeira maculata culebra-ojo de gato Pr endémica del suroeste

Squamata Serpentes Colubridae Leptodeira ahaetulla culebra-perico verde A no endémica

Squamata Serpentes Colubridae Leptophis diplotropis culebra-perico A endémica gargantilla

Squamata Serpentes Colubridae Leptophis mexicanus culebra-perico A no endémica mexicana

Squamata Serpentes Colubridae Leptophis modestus culebra-perico de Pr endémica niebla

Squamata Serpentes Leptotyphlopidae Leptophis bressoni serpiente-lombriz Pr no endémica michoacana

Squamata Serpentes Boidae Leptotyphlops trivirgata boa solocuate A no endémica

Squamata Serpentes Loxocemidae Lichanura bicolor serpiente chatilla Pr endémica

Squamata Serpentes Colubridae Lo xocemus anthonyi culebra-chirriadora A no endémica de Isla Clarion 151 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Serpentes Colubridae Masticophis aurigulus culebra-chirriadora A no endémica de Baja California

Squamata Serpentes Colubridae Masticophis flagellum culebra-chirriadora A endémica común

Squamata Serpentes Colubridae Masticophis lateralis barbouri culebra-chirriadora A endémica rayada

Squamata Serpentes Colubridae Masticophis mentovarius varilosus culebra-chirriadora A no endémica neotropical

Squamata Serpentes Elapidae Masticophis euryxanthus serpiente-coralillo A endémica sonorense

Squamata Serpentes Elapidae Micruroides bogerti serpiente-coralillo Pr endémica de Bogert

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus browni serpiente-coralillo Pr no endémica de Brown

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus diastema affinis serpiente-coralillo Pr endémica variable

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus distans serpiente-coralillo Pr no endémica del oeste mexicano

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus elegans serpiente-coralillo Pr endémica elegante

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus ephippifer serpiente-coralillo Pr endémica oaxaqueña

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus fulvius serpiente-coralillo Pr no endémica arlequín

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus laticollaris serpiente-coralillo Pr endémica del Balsas

152 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus limbatus serpiente-coralillo Pr no endémica de Los Tuxtlas

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus nebularis serpiente-coralillo Pr endémica de niebla

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus nigrocinctus zunilensis serpiente-coralillo Pr endémica centroamericana

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus proximans serpiente-coralillo Pr endémica nayarita

Squamata Serpentes Colubridae Micrurus erythrogaster culebra-de agua A endémica vientre claro

Squamata Serpentes Colubridae Nerodia melanogaster A endémica

Squamata Serpentes Viperidae Nerodia undulatus Pr no endémica

Squamata Serpentes Colubridae Ophryacus browni culebra-nariz Pr endémica lanceolada ensillada

Squamata Serpentes Colubridae Phyllorhynchus deppei culebra-sorda A endémica mexicana

Squamata Serpentes Colubridae Pituophis andrewsi culebra-imita coral A no endémica de Andrew

Squamata Serpentes Colubridae Pliocercus bicolor culebra-imita coral A endémica bicolor

Squamata Serpentes Viperidae Pliocercus dunni nauyaca-nariz de A endémica cerdo oxaqueña

Squamata Serpentes Viperidae Porthidium hespere nauyaca-nariz de Pr endémica cerdo de Tecomán

Squamata Serpentes Viperidae Porthidium melanurum nauyaca-nariz de Pr endémica cerdo cornuda 153 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Viperidae Porthidium nasutum nauyaca-nariz de Pr endémica cerdo narigona

Squamata Serpentes Viperidae Porthidium yucatanicum nauyaca-nariz de Pr endémica cerdo yucateca

Squamata Serpentes Colubridae Porthidium latifasciata culebra-ojo de gato- Pr no endémica falsa cabeza roja

Squamata Serpentes Colubridae Pseudoleptodeira uribei Pr endémica

Squamata Serpentes Colubridae Pseudoleptodeira bogertorum culebra-café Pr endémica oaxaqueña

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea cuneata culebra-café Pr endémica veracruzana

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea forbesi culebra-café de Pr endémica Forbes

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea hempsteadae culebra-café de Pr endémica Hempstead

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea hesperia baileyi culebra-café de Pr endémica Occidente

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea marcellae culebra-café de Pr no endémica Marcella

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea mcdougalli Pr endémica

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea montana culebra-café de Pr endémica Nuevo León

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea myersi culebra-café de Pr endémica Meyer

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea omiltemana culebra-café Pr endémica guerrerense 154 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE - DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea quinquelineata culebra-café Pr endémica poblana

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea schistosa culebra-café collar- Pr endémica incompleto endémica Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea monticola culebra de montaña Pr

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinophanes bairdi culebra-parchada de Pr endémica Baird

Squamata Serpentes Colubridae Salvadora intermedia culebra-parchada Pr endémica oaxaqueña

Squamata Serpentes Colubridae Salvadora lemniscata culebra-parchada Pr endémica del Pacífico

Squamata Serpentes Colubridae Salvadora mexicana culebra-parchada Pr endémica mexicana

Squamata Serpentes Colubridae Salvadora annulifera culebra-caracolera Pr endémica de occidente

Squamata Serpentes Colubridae Sibon philippi culebra-caracolera Pr endémica de Philipp

Squamata Serpentes Colubridae Sibon sartorii macdougalli culebra-caracolera Pr endémica terrestre

Squamata Serpentes Colubridae Sibon zweifeli culebra-caracolera R endémica de Zweifel

Squamata Serpentes Viperidae Sibon catenatus víbora-cascabel Pr endémica pigmea-norteña

Squamata Serpentes Viperidae Sistrurus ravus víbora-cascabel Pr endémica pigmea-mexicana

Squamata Serpentes Colubridae Sistrurus aemula culebra-suelera cola Pr no endémica plana 155 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Serpentes Colubridae Sonora leucostomus culebra-labios Pr endémica blancos de Tehuantepec

Squamata Serpentes Colubridae Symphimus mayae culebra-labios Pr endémica blancos maya

Squamata Serpentes Colubridae Symphimus discolor culebra-ojo de gato- A endémica falsa oaxaqueña

Squamata Serpentes Colubridae Tantalophis atriceps culebra- A endémica encapuchada mexicana

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla briggsi culebra-ciempiés de A endémica Briggs

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla cascadae culebra-ciempiés A no endémica michoacana

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla calamarina culebra-ciempiés del Pr endémica Pacífico

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla coronadoi culebra-ciempiés Pr endémica guerrerense

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla cuniculator culebra-ciempiés del Pr endémica Petén

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla deppei culebra-ciempiés de A endémica Deppe

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla flavilineata culebra-ciempiés A endémica rayas amarillas

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla gracilis culebra-ciempiés Pr endémica cabeza plana

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla miniata culebra-ciempiés Pr endémica 156 veracruzana ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla morgani culebra- Pr no endémica encapuchada de Morgan

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla oaxacae culebra-ciempiés Pr endémica oaxaqueña

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla shawi culebra-ciempiés de Pr endémica Potosí

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla slavensi culebra-ciempiés de Pr endémica Slavens

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla striata culebra-ciempiés Pr endémica rayada

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla tayrae culebra-ciempiés Pr endémica del Tacaná

Squamata Serpentes Colubridae Tantilla brevissima culebra-cola corta Pr endémica jaspeada

Squamata Serpentes Colubridae Tantillita lintoni culebra-cola corta Pr endémica de Linton

Squamata Serpentes Colubridae Tantillita chrysocephalus culebra-listonada A no endémica cabeza dorada

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis cyrtopsis culebra-listonada A no endémica cuello negro

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis digueti culebra-listonada A endémica de Diguet

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis elegans culebra-listonada A no endémica elegante

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis eques culebra-listonada A endémica del sur-mexicano 157 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis exsul culebra-listonada A no endémica de montaña

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis godmani culebra-listonada A no endémica de Godman

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis hammondi culebra-listonada A endémica dos rayas

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis marcianus culebra-listonada A endémica manchada

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis mendax culebra-listonada A no endémica tamaulipeca

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis nigronucaulis Pr no endémica

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis proximus culebra-listonada A endémica occidental

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis scalaris culebra-listonada A no endémica de montaña-cola larga

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis scaliger culebra-listonada A no endémica de montaña-cola corta

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis sirtalis culebra-listonada Pr endémica común

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis sumichrasti culebra-listonada A endémica de Sumichrast

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis vicinus Pr no endémica

Squamata Serpentes Colubridae Thamnophis biscutatus vilkinsoni culebra-lira cabeza Pr endémica negra 158 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE - DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA

Squamata Serpentes Tropidopheidae Ungaliophis continentalis boa-enana del Pr no endémica Istmo

Testudines Trionychidae Apalone ater tortuga-casco suave Pr no endémica de Cuatro Ciénegas

Testudines Trionychidae Apalone spinifera tortuga-casco suave Pr no endémica espinosa, tortuga concha blanda

Testudines Cheloniidae Caretta caretta tortuga-marina P endémica caguama

Testudines Cheloniidae Chelonia agassizi tortuga-marina P no endémica verde-del Pacífico, tortuga prieta

Testudines Cheloniidae Chelonia mydas tortuga-marina P no endémica verde-del Atlántico, tortuga blanca Testudines Chelydridae Chelydra serpentina tortuga-lagarto Pr no endémica común

Testudines Emydidae Chrysemys picta tortuga pintada Pr no endémica

Testudines Staurotypidae Claudius angustatus tortuga-almizclera P no endémica chopontil

Testudines Dermatemydidae Dermatemys mawii tortuga-riverina P no endémica centroamericana tortuga blanca

Testudines Dermochelyidae Dermochelys coriacea tortuga-marina P no endémica laúd

Testudines Cheloniidae Eretmochelys imbricata tortuga-marina de P no endémica carey

159 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Testudines Testudinidae Gopherus agassizi galápago tortuga A no endémica de desierto

Testudines Testudinidae Gopherus berlandieri galápago A no endémica tamaulipeco

Testudines Testudinidae Gopherus flavomarginatus galápago de P no endémica Mapimí

Testudines Kinosternidae Kinosternon acutum tortuga-pecho Pr no endémica quebrado de Tabasco, pochitoque negro Pr endémica

Testudines Kinosternidae Kinosternon alamosae tortuga-pecho Pr no endémica quebrado de Álamos, tortuga casquito

Testudines Kinosternidae Kinosternon herrerai tortuga-pecho Pr endémica quebrado de Herrera, tortuga casquito

Testudines Kinosternidae Kinosternon hirtipes tortuga-pecho Pr endémica quebrado pata rugosa, tortuga casquito

Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum tortuga-pecho Pr no endémica quebrado mexicana, tortuga casquito

Testudines Kinosternidae Kinosternon leucostomum tortuga-pecho Pr endémica quebrado labios blancos, tortuga casquito

160 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIESUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Testudines Kinosternidae Kinosternon oaxacae tortuga-pecho Pr no endémica quebrado oaxaqueña, tortuga casquito

Testudines Kinosternidae Kinosternon scorpioides tortuga-pecho P endémica quebrado escorpión, tortuga casquito

Testudines Cheloniidae Lepidochelys kempi tortuga-marina P no endémica escamosa-del Atlántico, tortuga lora

Testudines Cheloniidae Lepidochelys olivacea tortuga golfina, Pr no endémica tortuga-marina escamosa-del Pacífico

Testudines Emydidae Pseudemys gorzugi A no endémica

Testudines Bataguridae Rhinoclemmys areolata tortuga-de monte A no endémica mojina

Testudines Bataguridae Rhinoclemmys pulcherrima tortuga-de monte Pr no endémica pintada, tortuga sabanera

Testudines Bataguridae Staurotypus rubida tortuga-de monte Pr no endémica payaso

Testudines Bataguridae Staurotypus salvini tortuga-almizclera Pr endémica crucilla, tortuga tres lomos

Testudines Staurotypidae Terrapene triporcatus tortuga guau Pr no endémica

Testudines Staurotypidae Terrapene carolina tortuga de Carolina Pr no endémica 161 ORDEN SUB- FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRIBUCIÓN ORDEN ESPECIE COMÚN GORÍA Testudines Emydidae Terrapene coahuila tortuga de Cuatro Pr no endémica CIénegas

Testudines Emydidae Terrapene nelsoni tortuga manchada Pr endémica

Testudines Emydidae Trachemys ornata tortuga adornada Pr endémica

Testudines Emydidae Trachemys scripta tortuga gravada Pr no endémica

Testudines Emydidae Caiman crocodilus pululo, o caimán de Pr no endémica anteojos, o de concha

Testudines Alligatoridae Crocodylus acutus cocodrilo de río, Pr no endémica cocodrilo americano

Crocodylia Crocodylidae Crocodylus moreletii cocodrilo de Pr no endémica pantano, cocodrilo Moreleti

162 MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL ENERO-MARZO DE 2002

Clave: 04CA2001FD032 Modalidad: MIA P Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA Nombre del proyecto: PROGRAMA DE Promovente: INGENIO ATENCINGO, S.A. Municipio(s): ENSENADA MANEJO FORESTAL PARA EL EJIDO SAN DE C.V. Modalidad: MIA R FRANCISCO KOBÉN MUNICIPIO DE Promovente: ASOCIACION DE PEQUEÑOS CAMPECHE. Clave: 19NL2002I0001 PROPIETARIOS DE PREDIOS FORESTALES Fecha de Ingreso: 09-Ene-02 Nombre del proyecto: PROCESO VERDE DE Entidad federativa: CAMPECHE RECUPERACION DE PLOMO (ESCORIAS NO Clave: 12GE2002T0002 Municipio(s): CAMPECHE CONTAMINANTES) Nombre del proyecto: CONSTRUCCION DEL Modalidad: MIA P Fecha de Ingreso: 10-Ene-02 DELFINARIO ABIERTO DEPORTES DEL AMR DE Promovente: EJIDO SAN FRANCISCO KOB Entidad federativa: NUEVO LEON ACAPULCO S.A. DE C.V. (D´MARACA) Municipio(s): DOCTOR GONZÁLEZ Fecha de Ingreso: 22-Ene-02 Clave: 04CA2002P0001 Modalidad: MIA P Entidad federativa: GUERRERO Nombre del proyecto: PROYECTO GRANJA Promovente: ELECTRICA AUTOMOTRIZ Municipio(s): ACAPULCO DE JUÁREZ CHAMPOTON OMEGA, S.A. DE C.V. Modalidad: MIA P Fecha de Ingreso: 09-Ene-02 Promovente: DEPORTES DEL MAR DE Entidad federativa: CAMPECHE Clave: 02BC2002V0001 ACAPULCO S.A. DE C.V. (D MARACA) Municipio(s): CHAMPOTÓN Nombre del proyecto: MODERNIZACION Y Modalidad: MIA P AMPLIACION DEL TRAMO CARRETERO KM Clave: 04CA2002T0002 Promovente: ECOSISTEMAS MARINOS, S.A. 0+000 PARADOR PUNTA PRIETA AL KM Nombre del proyecto: PARQUE MARINO DE C.V. 38+500 ENTRONQUE CON LA CARRETERA A VENTURA SANTA ROSALIÍTA DE LA CARRETERA Fecha de Ingreso: 23-Ene-02 Clave: 12GE2002V0001 PARADOR PUNTA PRIETA A GUERRERO NEGRO Entidad federativa: CAMPECHE Nombre del proyecto: PAVIMENTACION Y Fecha de Ingreso: 11-Ene-02 Municipio(s): CARMEN MODERNIZACION DEL CAMINO DE Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA Modalidad: MIA P TERRACERIA FILO DE CABALLOS-VERDE RICO Municipio(s): ENSENADA Promovente: CONSEJO COORDINADOR Fecha de Ingreso: 09-Ene-02 Modalidad: MIA R EMPRESARIAL DE CIUDAD DEL CARMEN A. C. Entidad federativa: GUERRERO Promovente: SECRETARIA DE COMUNICA- Municipio(s): LEONARDO BRAVO CIONES Y TRANSPORTES Clave: 14JA2002F0001 Modalidad: MIA P Nombre del proyecto: CAMBIO Y Promovente: SECRETARIA DE COMUNICA- Clave: 05CO2002G0001 UTILIZACION DE TERRENOS FORESTALES CIONES Y TRANSPORTES Nombre del proyecto: RAMAL DE ABASTO PARA LA REGULARIZACION DE LA DE GAS NATURAL Y CASETA DE REGULACION CONSTRUCCION DE UNA CABAÑA UBICADA Clave: 21PU2002ID001 Y MEDICION DENTRO DE LA ZONA DE PROTECCION DE Nombre del proyecto: AUTORIZACION Fecha de Ingreso: 11-Ene-02 FLORA Y FAUNA BOSQUE DE LA PRIMAVERA PARA QUE EL INGENIO ATENCINGO, S.A. DE Entidad federativa: COAHUILA Fecha de Ingreso: 23-Ene-02 C.V. EFECTÚE EL RECICLAJE DE SUS RESIDUOS Municipio(s): FRONTERA Entidad federativa: JALISCO PELIGROSOS (ACEITE ASFALTICO USADO Modalidad: IP Municipio(s): TALA MEZCLADOS CON BAGACILLO DE CAÑA Promovente: GAC CORPORATION DE Modalidad: MIA P ESTOPAS Y GUANTES IMPREGNADOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. Promovente: COLEGIO CERVANTES GRASAS Y ACEITES) COLONIAS A.C Fecha de Ingreso: 09-Ene-02 Clave: 02BC2002F0002 Entidad federativa: PUEBLA Nombre del proyecto: PREDIO «LOS ARCE» Clave: 23QR2002T0001 Municipio(s): CHIETLA Fecha de Ingreso: 21-Ene-02 Nombre del proyecto: REHABILITACION 163 DEL MUELLE DEL CLUB INTERNACIONAL Clave: 15EM2002V0002 CAMINO DE ACCESO LADO NORTE Y CAMINO Fecha de Ingreso: 23-Ene-02 Nombre del proyecto: AMPLIACION DE LA A LA BOCATOMA DE LA RED DE Entidad federativa: QUINTANA ROO CAPACIDAD DE LINEAS DE LA CENTRAL CONTRAINCENDIO DEL CPTG(CENTRO DE Municipio(s): BENITO JUÁREZ TELEFONICA TIPO CENTRAL UNIDAD REMOTA PROCESO Y TRANSPORTE DE GAS) ATASTA Modalidad: IP DE LINEAS (URL) DE 4000 LINEAS DE Fecha de Ingreso: 30-Ene-02 Promovente: CLUB INTERNACIONAL S.A. CAPACIDAD EN UN PREDIO DE 343.71 M2 Entidad federativa: CAMPECHE DE C.V. DENOMINADO SAN MARTIN TEPETLIXPA Municipio(s): CARMEN Fecha de Ingreso: 29-Ene-02 Modalidad: MIA P Clave: 24SL2002I0001 Entidad federativa: ESTADO DE MEXICO Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Nombre del proyecto: CONFINAMIENTO Municipio(s): CUAUTITLÁN PRODUCCION CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS CON Modalidad: MIA P PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA Promovente: CIA. DE TELEFONOS Y BIENES Clave: 12GE2002V0003 ESTABILIZACION Y SOLIDIFICACION COREPES RAICES S.A. DE C.V. Nombre del proyecto: OBRAS DE Fecha de Ingreso: 23-Ene-02 REPARACION DEL MALECON DEL MUELLE DE Entidad federativa: SAN LUIS POTOSI Clave: 15EM2002V0003 PESCA DEPORTIVA EN EL RECINTO Municipio(s): SANTA MARÍA DEL RÍO Nombre del proyecto: CONSTRUCCION PORTUARIO DE ACAPULCO Modalidad: MIA R OPERACION Y MANTENIMIENTO DE UNA Fecha de Ingreso: 01-Feb-02 Promovente: ECOMILLENUM, S.A. DE C.V. CENTRAL TELEFONICA TIPO CENTRAL UNIDAD Entidad federativa: GUERRERO REMOTA DE LINEAS (URL) DE 4000 LINEAS DE Municipio(s): ACAPULCO DE JUÁREZ Clave: 24SL2002I0002 CAPACIDAD EN UN PREDIO DE 226.73 M2 Modalidad: MIA-P Nombre del proyecto: CONFINAMIENTO DENOMINADA GEOVILLAS DE SANTA BARBARA Promovente: CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS CON Fecha de Ingreso: 29-Ene-02 PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA Entidad federativa: ESTADO DE MEXICO Clave: 15EM2002V0004 ESTABILIZACION Y SOLIDIFICACION COREPES Municipio(s): IXTAPALUCA Nombre del proyecto: CONSTRUCCION Fecha de Ingreso: 23-Ene-02 Modalidad: MIA P OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA Entidad federativa: SAN LUIS POTOSI Promovente: CIA. DE TELEFONOS Y BIENES UNIDAD REMOTA DE LINEAS U.R.L. 10000 Municipio(s): SANTA MARÍA DEL RÍO RAICES S.A. DE C.V. DENOMINADA GEOVILLAS Modalidad: MIA R Fecha de Ingreso: 06-Feb-02 Promovente: ECOMILLENUM, S.A. DE C.V. Clave: 02BC2002I0003 Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO Nombre del proyecto: EL RECICLAMIENTO Municipio(s): TOLUCA Clave: 15EM2002V0001 DE LOS MATERIALES DE DESECHO COMO UNA Modalidad: MIA-P Nombre del proyecto: AMPLIACION DE LA ALTERNATIVA DE LA CONSERVACION Y Promovente: COMPAÑIA DE TELEFONOS Y CAPACIDAD DE LINEAS DE LA CENTRAL PRESERVACION DE NUESTROS RECURSOS BIENES RAICES S.A. DE C.V. TELEFONICA TIPO UNIDAD REMOTA DE NATURALES LINEAS (URL) DE 4000 LINEAS DE Fecha de Ingreso: 30-Ene-02 Clave: 15EM2002V0005 CAPACIDAD EN UN PREDIO DE 400M2 Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA Nombre del proyecto: CONSTRUCCION DENOMINADO HUEHUETOCA Municipio(s): MEXICALI OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA Fecha de Ingreso: 29-Ene-02 Modalidad: MIA P UNIDAD REMOTA DE LINEAS URL 10000 Entidad federativa: ESTADO DE MEXICO Promovente: PROCESOS INDUSTRIALES DENOMINADA «COFRADIAS DE SAN Municipio(s): HUEHUETOCA CACHANILLA S.A. DE C.V. MIGUEL» Modalidad: MIA P Fecha de Ingreso: 06-Feb-02 Promovente: CIA. DE TELEFONOS Y BIENES Clave: 04CA2002V0003 Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO 164 RAICES S.A. DE C.V. Nombre del proyecto: REHABILITACION Municipio(s): CUAUTITLÁN IZCALLI Modalidad: MIA-P DE MONTE) APROVECHAMIENTO DE Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Promovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y ARBOLADO DERRIBADO, DESPUNTADO PRODUCCION - PEMEX E.P. (CULEBRA-8) BIENES RAíCES, S.A. DE C.V. CLANDESTINO Y MUERTO EN PIE EN EL EJIDO COATEPEC HARINAS Clave: 05CO2002I0002 Clave: 15EM2002V0006 Fecha de Ingreso: 14-Feb-02 Nombre del proyecto: SUMINISTRO DE Nombre del proyecto: AMPLIACION DEL Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO GAS CLORO CENTRO DE ATENCION TELEFONICA CHALCO Municipio(s): COATEPEC HARINAS Fecha de Ingreso: 19-Feb-02 POR LA CONSTRUCCION DE LA TIENDA Modalidad: MIA-P Entidad federativa: COAHUILA CHALCO Promovente: COTEPEC HARINAS - EJIDO Municipio(s): RAMOS ARIZPE Fecha de Ingreso: 06-Feb-02 COATEPEC HARINAS Modalidad: IP Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO Promovente: MAHLE PISTONES S. DE R.L. Municipio(s): CHALCO Clave: 15EM2002I0008 DE C.V. - Modalidad: MIA-P Nombre del proyecto: JAVIER SAUCEDO Promovente: COMPAÑÍA DE TELéFONOS Y LUNA Y/O COMERCIALIZADORA Y Clave: 09DF2002T0001 BIENES RAíCES, S.A. DE C.V. - MAQUILADORA DE TAMBORES SAVI Nombre del proyecto: PARQUE ECO- Fecha de Ingreso: 14-Feb-02 TURISTICO-CULTURAL «EL CERRO DEL Clave: 30VE2002X0002 Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO JUDIO» Nombre del proyecto: PERFORACION Municipio(s): TENANGO DEL VALLE Fecha de Ingreso: 19-Feb-02 DEL POZO EXPLORATORIO DELIMITADO Modalidad: MIA-P Entidad federativa: DISTRITO FEDERAL MARINO LANKAHUASA DL-1 EN EL AREA Promovente: SAUCEDO LUNA JAVIER Municipio(s): LA MAGDALENA DE OPORTUNIDAD LANKAHUASA DEL CONTRERAS ACTIVO DE EXPLORACION MISANTLA- Clave: 26SO2002I0001 Modalidad: MIA-P GOLGO DE MEXICO Nombre del proyecto: ESTABLECIMIEN- Promovente: COMISARIADO EJIDAL DE Fecha de Ingreso: 08-Feb-02 TO Y OPERACION DE UNA PLANTA PARA EL SAN BERNABé OCOTEPEC - Entidad federativa: VERACRUZ SUMINISTRO DEL SERVICIO DE TRATAMIEN- Municipio(s): POZA RICA DE HIDALGO TO DE RESIDUOS BIOLOGICO INFECCIOSOS Clave: 29TX2002V0001 Modalidad: IP EN LA CD. DE GUAYAMAS Nombre del proyecto: AUTOPISTA Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Fecha de Ingreso: 14-Feb-02 TLAXCALA-XOXTLA Y LIBRAMIENTO DE PRODUCCION - PEMEX EP Entidad federativa: SONORA TLAXCALA Municipio(s): GUAYMAS Fecha de Ingreso: 19-Feb-02 Clave: 15EM2002I0007 Modalidad: MIA-P Entidad federativa: TLAXCALA Nombre del proyecto: PLANTA DE ECO- Promovente: AYALA SOTO OSCAR Municipio(s): VARIOS PROCESAMIENTO ECOLTEC (PLANTA FERNANDO Modalidad: MIA-R APAXCO) Promovente: GOBIERNO DEL ESTADO DE Fecha de Ingreso: 11-Feb-02 Clave: 27TA2002X0001 TLAXCALA Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO Nombre del proyecto: PROSPECCION Municipio(s): APAXCO SISMOLOGICA AMPLIACION REFORMA Clave: 21PU2002VD003 Modalidad: MIA-P B-3D Nombre del proyecto: AUTOPISTA SIGLO Promovente: ECOLTEC S.A. DE C,V, - Fecha de Ingreso: 14-Feb-02 XXI TRAMO SAN BARTOLO COHUECAN- Entidad federativa: TABASCO JANTETELCO Clave: 15EM2002F0009 Municipio(s): CENTRO, JALAPA, Fecha de Ingreso: 20-Feb-02 Nombre del proyecto: APROVECHA- NACAJUCA Entidad federativa: PUEBLA MIENTO FORESTAL MADERABLE (LIMPIA Modalidad: IP Municipio(s): COHUECAN, JANTETELCO 165 Modalidad: MIA-R TA2C/F; L.T. CERRO DE ORO ENTQ.- Clave: 19NL2002E0003 Promovente: SISTEMA ESTATAL TEMASCAL II/JUILE 400KV-2C 1 KM-1113 Nombre del proyecto: PLANTA OPERADOR DE CARRETERAS DE CUOTAS ACSR-TA 2C/F; S.E. JUILE AMPLIACION; S.E. TERMOELECTRICA DE CICLO COMBINADO CERRO DE ORO MANIOBRAS DE GENERMEX, S.A. DE C.V. Clave: 23QR2002T0002 Fecha de Ingreso: 25-Feb-02 Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002 Nombre del proyecto: REMOSION DE Entidad federativa: VERACRUZ Entidad federativa: NUEVO LEÓN PASTOS MARINOS EN EL FRENTE DE PLAYA Municipio(s): VARIOS Municipio(s): APODACA DEL DESARROLLO TURISTICO PLAYA Modalidad: MIA-R Modalidad: MIA-P MUJERES Promovente: COMISION FEDERAL DE Promovente: GENERMEX, S.A. DE C.V. - Fecha de Ingreso: 21-Feb-02 ELECTRICIDAD - C.F.E. L.T. MMT-JULIE-C. GENERMEX, S.A. DE C.V. (PTCC) Entidad federativa: QUINTANA ROO ORO-E. Municipio(s): ISLA MUJERES Clave: 24SL2002G0003 Modalidad: MIA-P Clave: 27TA2002X0002 Nombre del proyecto: PLANTA DE Promovente: DESARROLLOS QUINTANA Nombre del proyecto: CONSTRUCCION ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION ROO S.A. DE C.V. - DE UN QUEMADOR ECOLOGICO ELEVADO DE GAS LICUADO DE PETROLEO Y ESTACION EN BATERIA SANTUARIO DE GAS L.P. CON ALMACENAMIENTO FIJO Clave: 05CO2002T0003 Fecha de Ingreso: 26-Feb-02 TIPO INTEGRAL CLASE «B» SUBDIVISION Nombre del proyecto: FRACCIONAMIEN- Entidad federativa: TABASCO «2a» TO CAMPESTRE «HACIENDA RINCON DE Municipio(s): CÁRDENAS Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002 JAME» Modalidad: MIA-P Entidad federativa: SAN LUIS POTOSÍ Fecha de Ingreso: 22-Feb-02 Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Municipio(s): RÍO VERDE Entidad federativa: COAHUILA PRODUCCION - PEMEX E.P. QUEMADOR Modalidad: MIA-P Municipio(s): ARTEAGA BATERIA SANTUARIO Promovente: COMBUSTIBLES DE Modalidad: MIA-P VICTORIA, S.A. DE C.V. - COMVICSA Promovente: MACA TURISMO S.A. DE C.V. Clave: 19NL2002I0002 - Nombre del proyecto: TRATAMIENTO DE Clave: 30VE2002G0004 ACEITES SOLUBLES Nombre del proyecto: CONSTRUCCION Clave: 14JA2002I0002 Fecha de Ingreso: 4-Mar-2002 DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Nombre del proyecto: PUESTA EN Entidad federativa: NUEVO LEÓN PARA DISTRIBUCION DE GAS L.P. OPERACION DE LA PLANTA DENOMINADA Municipio(s): GARCÍA PROPIEDAD DE «GAS SAN RAFAEL, S.A. DE TRANSFORMADORA EL VERDE Modalidad: MIA-P C.V.» PROYECTADA PARA UNA CAPACIDAD Fecha de Ingreso: 25-Feb-02 Promovente: ASESORIA Y SERVICIOS DE 850, 000 LTS. Entidad federativa: JALISCO ECOLOGICOS INTEGRALES, S.A. DE C.V. - ASEISA Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002 Municipio(s): EL SALTO (TRATAMIENTO DE ACEITES SOLUBLES) Entidad federativa: VERACRUZ Modalidad: MIA-P Municipio(s): MARTÍNEZ DE LA TORRE Promovente: MONTAñO ACEVES HECTOR Clave: 09DF2002I0002 Modalidad: MIA-P FERNANDO Nombre del proyecto: FABRICACION DE Promovente: GAS SAN RAFAEL, S.A. DE CINTA MAGNETICA DE VIDEO C.V. - GAS SAN RAFAEL (VERACRUZ) Clave: 30VE2002E0003 Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002 Nombre del proyecto: L.T. MANUEL Entidad federativa: DISTRITO FEDERAL Clave: 15EM2002I0010 MORENO TORRES-JUILE 400KV-2C 241 Municipio(s): TLÁHUAC Nombre del proyecto: INSTALACION DE KM-1113 ACSR-TA 2C/F; L.T. JUILE-CERRO Modalidad: MIA-P UNA PLANTA PRODUCTORA DE RESINAS 166 DE ORO 400KV-2C 154 KM-1113 ACSR- Promovente: AUREX, S.A. DE C.V. - SINTETICAS Fecha de Ingreso: 8-Mar-2002 QUEMADOR ELEVADO, ESTRUCTURA DE Modalidad: MIA-R Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO SOPORTE Y ACCESO, EN LA PLATAFORMA DE Promovente: S.C.T./DIRECCION GENERAL Municipio(s): CUAUTITLÁN IZCALLI PERFORACION AKAL-P, EN EL CAMPO DE CARRETERAS FEDERALES - S.C.T./ Modalidad: MIA-P CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, GOLFO D.G.C.F Promovente: PIONER FABRICA DE DE MEXICO RESINAS SINTETICAS, S.A. - PI0NEER, S.A. Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002 Clave: 20OA2002E0001 DE C.V. Entidad federativa: CAMPECHE Nombre del proyecto: PROYECTO Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA HIDROELECTRICO «BENITO JUAREZ» Clave: 04CA2002X0004 DE CAMPECHE Fecha de Ingreso: 18-Mar-2002 Nombre del proyecto: FABRICACION , Modalidad: IP Entidad federativa: OAXACA INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Municipio(s): SANTO DOMINGO QUEMADOR ELEVADO, ESTRUCTURA DE PRODUCCION - PEMEX E.P. (AKAL-G) TEHUANTEPEC SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE Modalidad: MIA-P PERFORACION AKAL-G, EN EL CAMPO Clave: 30VE2002X0005 Promovente: ELECTRICIDAD DEL ITSMO, CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, Nombre del proyecto: PERFORACION Y S.A. DE C.V. - ELECTRICIDAD DEL ITSMO MEXICO TERMINACION DEL POZO EXPLORATORIO (BENITO JUAREZ) Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002 CHICHINI-1 DEL PROYECTO Entidad federativa: CAMPECHE COATZACOALCOS Clave: 28TM2002X0001 Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA Fecha de Ingreso: 12-Mar-2002 Nombre del proyecto: PERFORACION DE DE CAMPECHE Entidad federativa: VERACRUZ 21 POZOS EXPLORATORIOS DEL PROYECTO Modalidad: IP Municipio(s): REGIÓN MARINA- GOLFO LAMPREA Promovente: PEMEX EXPLORACION Y DE MÉXICO Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002 PRODUCCION - PEMEX E.P. (AKAL-G) Modalidad: IP Entidad federativa: TAMAULIPAS Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO Clave: 04CA2002X0005 PRODUCCION - PEMEX E.P. (CHICHINI-1) DE MÉXICO Nombre del proyecto: FABRICACION, Modalidad: MIA-P INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN Clave: 21PU2002VD006 Promovente: PEMEX EXPLORACION Y QUEMADOR ELEVADO, ESTRUCTURA DE Nombre del proyecto: CARRETERA TIPO PRODUCCION - PEMEX E.P. (LAMPREA) SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE A2 APIZACO-TEJOCOTAL CON UNA COMPRESION AKAL-C (CA-AC-4), EN EL LONGUITUD DE 87.614 KMS Clave: 30VE2002X0006 CAMPO CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, Fecha de Ingreso: 13-Mar-2002 Nombre del proyecto: PERFORACION DE MEXICO Entidad federativa: PUEBLA 6 POZOS EXPLORATORIOS DEL PROYECTO Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002 Municipio(s): VARIOS SARDINA Entidad federativa: CAMPECHE Modalidad: MIA-P Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002 Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA Promovente: SISTEMA ESTATAL Entidad federativa: VERACRUZ DE CAMPECHE OPERADOR DE CARRETERAS DE CUOTAS - Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO Modalidad: IP DE MÉXICO Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Clave: 25SI2002V0001 Modalidad: MIA-P PRODUCCION - PEMEX E.P. (AKAL-C) Nombre del proyecto: VILLA UNION- Promovente: PEMEX EXPLORACION Y CONCORDIA PRODUCCION - PEMEX E.P. (SARDINA) Clave: 04CA2002X0006 Fecha de Ingreso: 14-Mar-2002 Nombre del proyecto: FABRICACION, Entidad federativa: SINALOA Clave: 05CO2002G0004 INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN Municipio(s): CONCORDIA Y MAZATLÁN Nombre del proyecto: VARA GAS LOS 167 FUNDADORES, S.A. DE C.V. Clave: 24SL2002F0004 Clave: 19NL2002G0004 Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002 Nombre del proyecto: CENTRO DE Nombre del proyecto: ALMACENAMIEN- Entidad federativa: COAHUILA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION TO Y TRASIEGO DE GAS L.P. PARA Municipio(s): SALTILLO AGROINDUSTRIAL SANTA RITA CARBURACION DOMESTICA Y AUTOMOTRIZ Modalidad: MIA-P Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 Promovente: VARA GAS LOS FUNDADO- Entidad federativa: SAN LUIS POTOSÍ Entidad federativa: NUEVO LEÓN RES, S.A. DE C.V. - VARA GAS LOS Municipio(s): RÍO VERDE Municipio(s): GUADALUPE FUNDADORES Modalidad: MIA-P Modalidad: MIA-P Promovente: GOBIERNO DEL ESTADO DE Promovente: GAS ECONOMICO Clave: 28TM2002H0002 SAN LUIS POTOSI - GOBIERNO DEL ESTADO METROPOLITANO, S.A. DE C.V. - Nombre del proyecto: LAGUNA DE DE SAN LUIS POTOSI (SANTA RITA) (GUADALUPE, N.L.) EVAPORACION DE LA CENTRAL DE CICLO COMBINADO ANAHUAC, S.A. DE C.V. Clave: 27TA2002X0003 Clave: 21PU2002E0001 Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002 Nombre del proyecto: CONSTRUCCION Nombre del proyecto: LINEA DE Entidad federativa: TAMAULIPAS DE QUEMADOR ECOLOGICO ELEVADO EN TRANSMISION CERRO DE ORO-TECALI Municipio(s): VALLE HERMOSO BATERIA DE SEPARACION TUPILCO 1 Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 Modalidad: MIA-P Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 Entidad federativa: PUEBLA Promovente: CENTRAL ANAHUAC, S.A. DE Entidad federativa: TABASCO Municipio(s): VARIOS C.V. - CENTRAL ANAHUAC (LAGUNA DE Municipio(s): COMALCALCO Modalidad: MIA-R EVAPORACION) Modalidad: MIA-P Promovente: COMISION FEDERAL DE Promovente: PEMEX EXPLORACION Y ELECTRICIDAD - C.F.E. (CERRO DE ORO- Clave: 02BC2002M0004 PRODUCCION - PEMEX E.P. (TUPILCO 1) TECALI) Nombre del proyecto: APROVECHA- MIENTO DE ARENA EN EL BANCO CAUCE Clave: 13HI2002E0001 Clave: 27TA2002X0004 DEL RIO GUADALUPE A LA ALTURA DEL Nombre del proyecto: LINEA DE Nombre del proyecto: PROSPECCION RANCHO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE TRANSMISION CENTRAL TERMOELECTRICA SISMOLOGICA SABANCUY-3D ENSENADA, BAJA CALIFORNIA TULA-JOROBAS Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 Fecha de Ingreso: 26-Mar-2002 Entidad federativa: TABASCO Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA Entidad federativa: HIDALGO Municipio(s): VARIOS Municipio(s): ENSENADA Municipio(s): VARIOS Modalidad: IP Modalidad: MIA-P Modalidad: MIA-P Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Promovente: PEREZ VILLARRUEL ADELA Promovente: COMISION FEDERAL DE PRODUCCION - PEMEX E.P. (SABANCUY-3D) ELECTRICIDAD - C.F.E. (TULA-JOROBAS) Clave: 02BC2002M0005 Clave: 19NL2002I0002 Nombre del proyecto: APROVECHAMIENTO Clave: 18NA2002E0001 Nombre del proyecto: TRATAMIENTO DE DE DOS BANCOS DE ARENA EN EL ARROYO Nombre del proyecto: PROYECTO ACEITES SOLUBLES GUADALUPE EN SANTA ROSA, MUNICIPIO DE HIDROELECTRICO (P.H.) EL CAJON Fecha de Ingreso: 4-Mar-2002 ENSENADA, BAJA C ALIFORNIA Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 Entidad federativa: NUEVO LEÓN Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 Entidad federativa: NAYARIT Municipio(s): GARCÍA Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA Municipio(s): VARIOS Modalidad: MIA-P Municipio(s): ENSENADA Modalidad: MIA-R Promovente: ASESORIA Y SERVICIOS Modalidad: MIA-P Promovente: COMISION FEDERAL DE ECOLOGICOS INTEGRALES, S.A. DE C.V. - ASEISA 168 Promovente: HEREDIA RIVERA VENTURA ELECTRICIDAD - C.F.E. (EL CAJON) (TRATAMIENTO DE ACEITES SOLUBLES) Clave: 09DF2002I0002 Municipio(s): MARTÍNEZ DE LA TORRE Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA Nombre del proyecto: FABRICACION DE Modalidad: MIA-P DE CAMPECHE CINTA MAGNETICA DE VIDEO Promovente: GAS SAN RAFAEL, S.A. DE Modalidad: IP Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002 C.V. - GAS SAN RAFAEL (VERACRUZ) Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Entidad federativa: DISTRITO FEDERAL PRODUCCION - PEMEX E.P. (AKAL-C) Municipio(s): TLÁHUAC Clave: 15EM2002I0010 Modalidad: MIA-P Nombre del proyecto: INSTALACION DE Clave: 04CA2002X0006 Promovente: AUREX, S.A. DE C.V. - UNA PLANTA PRODUCTORA DE RESINAS Nombre del proyecto: FABRICACION, SINTETICAS INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN Clave: 19NL2002E0003 Fecha de Ingreso: 8-Mar-2002 QUEMADOR ELEVADO, ESTRUCTURA DE Nombre del proyecto: PLANTA Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO SOPORTE Y ACCESO, EN LA PLATAFORMA DE TERMOELECTRICA DE CICLO COMBINADO Municipio(s): CUAUTITLÁN IZCALLI PERFORACION AKAL-P, EN EL CAMPO DE GENERMEX, S.A. DE C.V. Modalidad: MIA-P CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, GOLFO Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002 Promovente: PIONER FABRICA DE DE MEXICO Entidad federativa: NUEVO LEÓN RESINAS SINTETICAS, S.A. - PI0NEER, S.A. Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002 Municipio(s): APODACA DE C.V. Entidad federativa: CAMPECHE Modalidad: MIA-P Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA Promovente: GENERMEX, S.A. DE C.V. - Clave: 04CA2002X0004 DE CAMPECHE GENERMEX, S.A. DE C.V. (PTCC) Nombre del proyecto: FABRICACION , Modalidad: IP INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Clave: 24SL2002G0003 QUEMADOR ELEVADO, ESTRUCTURA DE PRODUCCION - PEMEX E.P. (AKAL-G) Nombre del proyecto: PLANTA DE SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION PERFORACION AKAL-G, EN EL CAMPO Clave: 30VE2002X0005 DE GAS LICUADO DE PETROLEO Y ESTACION CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, Nombre del proyecto: PERFORACION Y DE GAS L.P. CON ALMACENAMIENTO FIJO MEXICO TERMINACION DEL POZO EXPLORATORIO TIPO INTEGRAL CLASE «B» SUBDIVISION Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002 CHICHINI-1 DEL PROYECTO «2a» Entidad federativa: CAMPECHE COATZ ACOALCOS Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002 Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA Fecha de Ingreso: 12-Mar-2002 Entidad federativa: SAN LUIS POTOSÍ DE CAMPECHE Entidad federativa: VERACRUZ Municipio(s): RÍO VERDE Modalidad: IP Municipio(s): REGIÓN MARINA- GOLFO Modalidad: MIA-P Promovente: PEMEX EXPLORACION Y DE MÉXICO Promovente: COMBUSTIBLES DE PRODUCCION - PEMEX E.P. (AKAL-G) Modalidad: IP VICTORIA, S.A. DE C.V. - COMVICSA Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Clave: 04CA2002X0005 PRODUCCION - PEMEX E.P. (CHICHINI-1) Clave: 30VE2002G0004 Nombre del proyecto: FABRICACION, Nombre del proyecto: CONSTRUCCION INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN Clave: 21PU2002VD006 DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO QUEMADOR ELEVADO, ESTRUCTURA DE Nombre del proyecto: CARRETERA TIPO PARA DISTRIBUCION DE GAS L.P. SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE A2 APIZACO-TEJOCOTAL CON UNA PROPIEDAD DE «GAS SAN RAFAEL, S.A. DE COMPRESION AKAL-C (CA-AC-4), EN EL LONGUITUD DE 87.614 KMS C.V.» PROYECTADA PARA UNA CAPACIDAD CAMPO CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, Fecha de Ingreso: 13-Mar-2002 DE 850,000 LTS. MEXICO Entidad federativa: PUEBLA Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002 Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002 Municipio(s): VARIOS Entidad federativa: VERACRUZ Entidad federativa: CAMPECHE Modalidad: MIA-P 169 Promovente: SISTEMA ESTATAL Entidad federativa: VERACRUZ Clave: 02BC2002M0005 OPERADOR DE CARRETERAS DE CUOTAS - Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO Nombre del proyecto: APROVECHAMIENTO DE MÉXICO DE DOS BANCOS DE ARENA EN EL ARROYO Clave: 25SI2002V0001 Modalidad: MIA-P GUADALUPE EN SANTA ROSA, MUNICIPIO DE Nombre del proyecto: VILLA UNION- Promovente: PEMEX EXPLORACION Y ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCORDIA PRODUCCION - PEMEX E.P. (SARDINA) Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 Fecha de Ingreso: 14-Mar-2002 Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA Entidad federativa: SINALOA Clave: 05CO2002G0004 Municipio(s): ENSENADA Municipio(s): CONCORDIA Y MAZATLÁN Nombre del proyecto: VARA GAS LOS Modalidad: MIA-P Modalidad: MIA-R FUNDADORES, S.A. DE C.V. Promovente: HEREDIA RIVERA VENTURA Promovente: S.C.T./DIRECCION GENERAL Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002 DE CARRETERAS FEDERALES - S.C.T./ Entidad federativa: COAHUILA Clave: 24SL2002F0004 D.G.C.F. Municipio(s): SALTILLO Nombre del proyecto: CENTRO DE Modalidad: MIA-P PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Clave: 20OA2002E0001 Promovente: VARA GAS LOS FUNDADO- AGROINDUSTRIAL SANTA RITA Nombre del proyecto: PROYECTO RES, S.A. DE C.V. - VARA GAS LOS Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 HIDROELECTRICO «BENITO JUAREZ» FUNDADORES Entidad federativa: SAN LUIS POTOSÍ Fecha de Ingreso: 18-Mar-2002 Municipio(s): RÍO VERDE Entidad federativa: OAXACA Clave: 28TM2002H0002 Modalidad: MIA-P Municipio(s): SANTO DOMINGO Nombre del proyecto: LAGUNA DE Promovente: GOBIERNO DEL ESTADO DE TEHUANTEPEC EVAPORACION DE LA CENTRAL DE CICLO SAN LUIS POTOSI - GOBIERNO DEL ESTADO Modalidad: MIA-P COMBINADO ANAHUAC, S.A. DE C.V. DE SAN LUIS POTOSI (SANTA RITA) Promovente: ELECTRICIDAD DEL ITSMO, Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002 S.A. DE C.V. - ELECTRICIDAD DEL ITSMO Entidad federativa: TAMAULIPAS Clave: 27TA2002X0003 (BENITO JUAREZ) Municipio(s): VALLE HERMOSO Nombre del proyecto: CONSTRUC- Modalidad: MIA-P CION DE QUEMADOR ECOLOGICO Clave: 28TM2002X0001 Promovente: CENTRAL ANAHUAC, S.A. DE ELEVADO EN BATERIA DE SEPARACION Nombre del proyecto: PERFORACION DE C.V. - CENTRAL ANAHUAC (LAGUNA DE TUPILCO 1 21 POZOS EXPLORATORIOS DEL PROYECTO EVAPORACION) Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 LAMPREA Entidad federativa: TABASCO Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002 Clave: 02BC2002M0004 Municipio(s): COMALCALCO Entidad federativa: TAMAULIPAS Nombre del proyecto: APROVECHA- Modalidad: MIA-P Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO MIENTO DE ARENA EN EL BANCO CAUCE Promovente: PEMEX EXPLORACION Y DE MÉXICO DEL RIO GUADALUPE A LA ALTURA DEL PRODUCCION - PEMEX E.P. (TUPILCO 1) Modalidad: MIA-P RANCHO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE Promovente: PEMEX EXPLORACION Y ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Clave: 13HI2002E0001 PRODUCCION - PEMEX E.P. (LAMPREA) Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002 Nombre del proyecto: LINEA DE Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA TRANSMISION CENTRAL TERMOELECTRICA Clave: 30VE2002X0006 Municipio(s): ENSENADA TULA-JOROBAS Nombre del proyecto: PERFORACION DE Modalidad: MIA-P Fecha de Ingreso: 26-Mar-2002 6 POZOS EXPLORATORIOS DEL PROYECTO Promovente: PEREZ VILLARRUEL Entidad federativa: HIDALGO SARDINA ADELA Municipio(s): VARIOS 170 Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002 Modalidad: MIA-P Promovente: COMISION FEDERAL DE Clave: 21PU2002E0001 ELECTRICIDAD - C.F.E. (TULA-JOROBAS) Nombre del proyecto: LINEA DE TRANSMISION CERRO DE ORO-TECALI Clave: 18NA2002E0001 Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 Nombre del proyecto: PROYECTO Entidad federativa: PUEBLA HIDROELECTRICO (P.H.) EL CAJON Municipio(s): VARIOS Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 Modalidad: MIA-R Entidad federativa: NAYARIT Promovente: COMISION FEDERAL DE Municipio(s): VARIOS ELECTRICIDAD - C.F.E. (CERRO DE ORO- Modalidad: MIA-R TECALI) Promovente: COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E. (EL CAJON) Clave: 27TA2002X0004 Nombre del proyecto: PROSPECCION Clave: 19NL2002G0004 SISMOLOGICA SABANCUY-3D Nombre del proyecto: ALMACENAMIEN- Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 TO Y TRASIEGO DE GAS L.P. PARA Entidad federativa: TABASCO CARBURACION DOMESTICA Y AUTOMOTRIZ Municipio(s): VARIOS Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002 Modalidad: IP Entidad federativa: NUEVO LEÓN Promovente: PEMEX EXPLORACION Y Municipio(s): GUADALUPE PRODUCCION - PEMEX E.P. (SABANCUY-3D) Modalidad: MIA-P Promovente: GAS ECONOMICO METROPOLITANO, S.A. DE C.V. - (GUADALUPE, N.L.)

171 Esta Gaceta ecológica. Legislación ambiental se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2002 en los talleres gráficos de Jiménez Editores e Impresores, S.A. de C.V., Callejón de la Luz 32- 30, Col. Anáhuac, México, D.F.

El diseño estuvo a cargo de la Coordinación General de Comunicación Social de la Semarnat y la tipografía de Raúl Marcó del Pont Lalli, del 172 Instituto Nacional de Ecología-Semarnat.