Artículo de revisión

Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma

Salomón Waizel Haiat,* José Waizel Bucay**

Resumen Abstract

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y un Asthma is a frequent chronic disease and a serious problem of problema de salud pública grave que afecta a millones de personas public health, which affects millions of people around the world. en todo el mundo y cuya prevalencia va en aumento. Se define como Several scientific studies have shown that the prevalence of asthma un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias en sujetos is increasing. It can be defined as a chronic inflammatory upheaval susceptibles y puede ser alérgica o no. Las plantas medicinales se of the airways in susceptible subjects, can be allergic or not. The han usado desde tiempos remotos para tratar, paliar o curar dolores medicinal have been used from immemorial times to treat, y enfermedades del hombre y de sus animales domésticos, testimo- to palliate or to cure pains and man’s diseases and his domestic nios de ello han quedado en documentos con antigüedad de más de animals, testimonies of it have been in documents since more than 3,500 años. El objetivo de este estudio es hacer un listado de algunas 3,500 years. The aim of the present study is to make a list of plants plantas utilizadas en forma empírica en México para tratar el asma, used in Mexico in an empirical way to treat the asthma. We have para lo cual se revisaron obras impresas e información y bases de reviewed books, journals and databases including internet. Data datos de internet. Se encontraron datos relativos a 100 especies de relative to 100 of plants that elaborate organic compounds plantas. Se muestra información relativa a su denominación común as: essential oils, organic acids, alkaloids, carotenes, phenols, y científica, la parte utilizada y las formas de administración y de phytosterols, flavonoids, glycosides, lignanes, mucilages, pectins, preparación, así como datos sobre su composición química. Las saponins, terpenes and tannins, with expectorant, antitussives, plantas enlistadas elaboran compuestos orgánicos de los grupos anti-inflammatory or antiasthmatic properties. They belong to 43 de los aceites esenciales, ácidos orgánicos, alcaloides, carotenos, botanical families. The information according to their common fenoles, fitosteroles, flavonoides, glicósidos, lignanos, mucílagos, (vernacular) and scientific names, part used the forms of pectinas, saponinas, terpenos y taninos, los que poseen propiedades administration and preparations, as well as data on its chemical expectorantes, antitusivas, antinflamatorias o antiasmáticas. Las composition, are showed. especies pertenecen a 43 familias botánicas.

Palabras clave: Key words:

asma, enfermedades respiratorias, asthma, otolaryngology, medicinal etnofarmacología, medicina tradicional, plants, respiratory diseases, otorrinolaringología, plantas ethnopharmacology, traditional medicinales. medicine.

* Médico cirujano, con especialidad en otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, México, DF. ** Biólogo, Dr. en ciencias biológicas. Herbario de Plantas Medicinales, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, México, DF. Becario COFAA-EDD, IPN.

Correspondencia: Dr. José Waizel Bucay. Guillermo Massieu M 239, colonia Ticomán, 07320, México, DF. Correo electrónico: [email protected] Recibido: agosto, 2009. Aceptado: septiembre, 2009.

Este artículo debe citarse como: Waizel HS, Waizel BJ. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma. An Orl Mex 2009;54(4):145-71.

145 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Introducción Chinese ephedra, efedra o mahuang (Ephedra sinica Stapf.) El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, de la que se extrae la efedrina.150,170 que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuya Varios personajes célebres nos legaron en sus perdu- prevalencia va en aumento, por lo que ya se considera un rables escritos las descripciones de plantas útiles, como: problema grave de salud pública. Se define como un trastor- Hipócrates (460-377 aC) refiere 234 plantas. El gran filósofo no inflamatorio crónico de las vías respiratorias en sujetos Aristóteles (384-323 aC) también menciona las plantas susceptibles y puede ser alérgica o no. Se caracteriza por la conocidas en su época y cuáles se usaban. Uno de sus dis- existencia, en la vía aérea, de un infiltrado inflamatorio en cípulos, Teofrasto (al que algunos consideran el Padre de la el que predominan los linfocitos CD4, eosinófilos y mas- Botánica), legó seis libros acerca de dicha materia, y sólo tocitos.48,105 “Se manifiesta con tos, dificultad respiratoria, por citar otro autor, se menciona a Pedaneo Dioscórides aumento en la frecuencia respiratoria, respiración sonora o Dioscúrides, quien fue médico de las legiones romanas como silbidos (silibancias), hundimiento de los músculos en el siglo I y que escribió una materia médica que estuvo intercostales para ayudar a respirar (tiraje) y sensación de en vigor más de medio siglo y que enumera 600 plantas, ahogo. La dificultad al respirar conlleva a falta de oxigenación algunas con uso en la actualidad. que, si es muy duradera, produce una coloración violácea de Homero (siglo IX aC), en sus inmortales poemas, nos las mucosas y zonas periféricas (cianosis) y que puede llevar dejó los nombres de muchas plantas útiles, por ejemplo el del a la asfixia y la muerte”.117 Puede ser no alérgica o alérgica a meconio (extracto de la “adormidera” o Papaver somniferum determinadas sustancias, aparecer junto con catarro o proceso L), con el cual apaciguaban los dolores, lo que se sigue ha- gripal, o tras una infección respiratoria. También puede ser ciendo a la fecha con la morfina, uno de sus alcaloides, entre desencadenada por factores emocionales. No es contagiosa otros tantos que se elaboran. y suele subdividirse de acuerdo con su gravedad. En nuestros días, en la amazonia peruana y brasileña existe un gran número de especies con utilidad medicinal, que emplean los indígenas desde época precolombina, como El tratamiento del asma con la “asmachilca” (Eupatorium gayanum) para el tratamiento herbolaria de afecciones del sistema respiratorio y el asma bronquial Las plantas medicinales se han usado desde tiempo inmemorial (Waizel, en prensa). para tratar, paliar o curar dolores y distintas enfermedades del En México, no debe olvidarse la obra de Fray Bernardino hombre y de sus animales domésticos; numerosas culturas han de Sahagún, quien llegó a la Nueva España en 1529 y “logró dejado testimonio de ello, trasmitido de forma oral, de genera- reunir en Tepepulco a ancianos principales, conocedores de la ción en generación. En otros casos el conocimiento ha quedado cultura prehispánica y los hizo responder a un amplio cues- escrito en documentos tan antiguos como el encontrado por tionario que se refería los principales aspectos del saber”.109 George M Ebers en Egipto en 1873 y denominado en su honor Con dicho material, entre otros, nos legó una obra que acci- como “papiro de Ebers”, el cual se cree data del año 1502 aC dentalmente se dividió años después y que recibe por partes y que contiene un registro de la medicina de ese país;122 por diferentes nombres y que pasó al español como “Historia ejemplo, para el asma –que es la enfermedad a tratar en esta general de las cosas de la Nueva España”, la que comprende investigación– se mencionan 700 remedios. una parte dedicada a las enfermedades y medicinas. Otras culturas, como el pueblo caldeo (babilónico) dejaron Sin embargo, para algunos autores, la obra más antigua tablillas de arcilla con registros en caracteres cuneiformes, escrita acerca del tema de las plantas medicinales se realizó que se hallaron en Mesopotamia y a las que se les atribuye en 1552, conocida con el nombre de Libellus de medicinalibus una antigüedad de 7,000 años. En ellas, se mencionan tinturas, indorum herbis (“Libro sobre las hierbas medicinales de los cocimientos, cataplasmas y ungüentos realizados con diferen- indios”), escrita en náhuatl por Martín de la Cruz y traducida tes plantas medicinales, entre las cuales había: adelfas, ajos, al latín por Juan Badiano, ambos alumnos del Colegio de la alcaravea, azafrán, boj, calabazas, caña, cebollas, cilantro, Santa Cruz de Tlaltelolco. Es también digna de mención la enebro, eneldo, férula, granados, hinojos, manzanos, mirra, monumental obra realizada por Francisco Hernández, primer mostaza, pepinos, regaliz u orozuz, rosas, tomillo y verdo- protomédico de las Indias y médico personal de Felipe II, laga. Entre las drogas especialmente eficaces se contaba con quién de 1571 a 1577 recorrió varios ahora estados de la el eléboro, el beleño, la mandrágora, el cáñamo o marihuana República Mexicana, y contribuyó con su obra intitulada y la adormidera (opio). “Historia natural de Nueva España” donde, al interrogar a En la medicina tradicional china utilizan desde hace cua- los nativos, hizo descripciones empíricas de 3,076 plantas tro mil años contra el asma y la tos, entre otras especies, a útiles en medicina, incluida su dosificación y forma de pre-

146 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J paración; desafortunadamente, sólo se tienen identificadas que entre 8 y 10 millones de personas recurren a la medicina (o determinadas botánicamente) 667 hasta género y especie, tradicional y un número más amplio a las hierbas“.14 La misma mientras que del total reportado por Hernández se ha llegado organización, en 1978, mencionó que son más de dos tercios a establecer sólo el género al que pertenecen en 249 casos, de la población mundial, de los llamados países en vías de y a las 98 restantes sólo se les llegó a ubicar en la familia desarrollo, los que recurren sólo a la medicina tradicional botánica a la que se supone corresponden.163 para resolver sus problemas de salud.16 México, por su ubicación geográfica privilegiada, abunda en ecosistemas, en los que encontramos más de 30 tipos de El asma en México vegetación y aproximadamente 30,000 especies, de las cuales El estado de la República Mexicana con mayor mortalidad escasamente hay cerca de 20,000 estudiadas y registradas; de por asma es Tlaxcala y, aunque tiende a disminuir, ocurre ellas, 3,000 son medicinales y solamente a 10% de éstas se le un aumento considerable en la morbilidad, particularmente ha estudiado desde el punto de vista farmacológico.61,140 en el grupo de adolescentes. “En la actualidad este padeci- En este país, sobreviven a la fecha 62 grupos étnicos,73 miento se ubica entre el primero y tercer lugar de las causas –aunque para otros autores el número es menor–, cada uno de de internamiento en los hospitales generales, mientras que los cuales posee tradiciones, mitos, ritos, leyendas y creencias en el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupa el tercer particulares (lo que les confiere una cosmovisión particular lugar. En los últimos años, las tasas de mortalidad y mor- a cada uno de ellos), lo que hace que en conjunto tengamos bilidad han aumentado de 3.24 a 12.7 y de 0.34 a 1.23 por un acervo muy rico sobre el uso de las plantas y que llamó cada 100,000 derechohabientes pediátricos, respectivamente” la atención de numerosos estudios desde los tiempos de la (37 en: 65). conquista española. En nuestro país, los grupos más afectados son los menores Por otra parte, las plantas, como resultado de la fotosín- de cuatro años y los mayores de 50. “De acuerdo con el Ins- tesis, elaboran miles de sustancias orgánicas, algunas deno- tituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, entre siete y minadas metabolitos primarios, entre los que se encuentran diez millones de personas sufren de asma, padecimiento que la glucosa y otros azúcares, los ácidos grasos, lípidos y ceras, se ha convertido en un problema de salud pública”.10 los aminoácidos y con ellos las proteínas, además de vita- Según datos publicados por el Instituto Nacional de minas y reguladores de crecimiento, entre otras sustancias Estadística y Geografía, el asma, la bronquitis crónica y el indispensables para su vida; pero además sintetizan cientos asma de tipo no especificado fueron la causa de 2.2% de de compuestos más, sólo que en cantidades menores a las de las defunciones de la población de 60 años y más en el año los antes mencionados y a los que se conoce como metabo- 2002, mientras que las enfermedades respiratorias –en ese litos secundarios, de los que para el año 2,000 se conocían mismo grupo etáreo–, fueron la causa de 6% de morbilidad alrededor de 100,000,87 entre los que destacan (por sólo citar hospitalaria.94 algunos grupos): alcaloides, glucósidos y glicósidos, flavonoi- “En México, uno de cada 10 lactantes la padece y más des, gomas, mucílagos, resinas, quinonas, saponinas, taninos, de la mitad de los nuevos casos son menores de 18 años. terpenos (aceites esenciales), y numerosos más, muchos de Aunque se puede controlar hasta en 95%, existe dificultad los cuales, por tener diversa actividad biológica, se utilizan en el diagnóstico, en la última década se ha estabilizado la desde hace siglos en la elaboración de medicamentos o sir- incidencia del mal, que está directamente vinculado con la ven de base para su semisíntesis en el laboratorio químico. contaminación ambiental, las alergias (al polen, por ejemplo), Basten sólo dos ejemplos para ilustrar lo antes mencionado, la humedad y el calentamiento global; el asma también tiene la codeína, que es un alcaloide que se extrae de la amapola o un componente genético importante. Las crisis asmáticas Papaver somniferum L, mientras que la efedrina se obtiene aumentan en frecuencia e intensidad cuando los pacientes a partir de diferentes especies del arbusto Ephedra. entran en contacto con contaminantes atmosféricos, principal- La Organización Mundial de la Salud, en 1977, durante la mente las partículas suspendidas PM-5 y PM-10. Este efecto trigésima Asamblea Mundial de la Salud, adoptó una resolu- se refleja en las áreas de urgencias de los hospitales a donde ción para trabajar en la promoción y desarrollo de la medicina llegan los enfermos en una proporción tres veces mayor con tradicional, con la finalidad de conjugar esfuerzos y llegar a respecto a los días en que los niveles de contaminación son obtener la ambiciosa e importante meta: “Salud para todos bajos. Aunque es poco frecuente, las crisis asmáticas pueden en el año 2000”. Dicha medicina es a la fecha una práctica ocasionar la muerte de los individuos. Entre la población usual, integrada a la medicina oficial (académica) en países asmática, la tasa de mortalidad es de 14.5 por cada 100,000. como China, India, Egipto y Madagascar, por citar algunos; En México, algunos estudios epidemiológicos han dado mientras que “en México, un cálculo muy conservador señala cuenta de que la frecuencia varía: mientras en Cuernavaca

147 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

es de 5.8%, en Hermosillo es de 9.5% y en Ciudad Juárez de Existe la opinión de que las plantas y su uso por “ser de 4.2%. La Ciudad de México reporta una prevalencia general procedencia natural” no afectan al organismo; ésta es una de 8%, con mayor frecuencia en adolescentes (9.9%) y de creencia incorrecta y peligrosa, algunas plantas elaboran 6.8% entre los niños de seis y siete años. Información del 2005 alcaloides o algún otro grupo de sustancias cuyo consumo de la Secretaría de Salud indica que en ese año se reportaron puede producir desde alergias hasta una intoxicación fatal, 290,205 nuevos casos de asma, de los cuales 163,747 son por lo que deben consumirse con precaución y cuidado. menores de 18 años y 125,841, adultos.104 Este estudio no pretende recomendar el uso de las plantas mencionadas ni fomentar la automedicación, por lo que su uso Objetivo es responsabilidad de quien las emplee, aunque se reitera que Recopilar información relativa a plantas utilizadas en forma hace falta mucha investigación al respecto; a algunas de ellas empírica en México para tratar el asma y conocer algunas de la inocuidad de su consumo las avala la experiencia milenaria sus características como: su denominación común y cientí- de los pueblos que las utilizan, en las dosis y formas de uso fica, su correspondiente familia botánica, la parte utilizada, recomendadas por ellos. las formas de administración y de preparación, así como algunos datos relativos a su composición química, y de esa Conclusiones manera, contribuir al rescate y a la difusión del conocimiento Algunas especies encontradas se han utilizado desde tiempos etnofarmacológico, incrementar el conocimiento científico remotos y con distinta finalidad, y pertenecen a diferentes y propiciar el desarrollo de nuevos fármacos útiles a toda familias botánicas. la población. Las plantas enlistadas elaboran compuestos orgánicos fun- damentalmente de los siguientes grupos: aceites esenciales, Material y método ácidos orgánicos, alcaloides, carotenos, fenoles, fitoesteroles, La información se obtuvo mediante la revisión, por palabra flavonoides, glicósidos, lignanos, mucílagos, pectinas, poli- clave, de publicaciones impresas e información y bases de sacáridos, quinonas, saponinas, taninos, terpenos (mono, di, datos incluidas en internet de plantas utilizadas para el tra- tri y sesquiterpenos), entre otros, los que poseen propiedades tamiento del asma. Posteriormente se recopiló información o actividades: relativa a su denominación común y científica (incluidos 1. Antiasmáticas: ácido ascórbico, β-caroteno, cariofileno, algunos sinónimos) y la familia botánica a la que pertenecen, escopoletina, limoneno. la parte utilizada y las formas de administración y de prepa- 2. Antinflamatorias: α-amirina, ácidos α-linolénico, elá- ración, así como datos sobre su composición química o sus gico, oleanólico, oleico, ursólico y vanílico; β-pineno, propiedades farmacológicas. β-sitosterol, borneol, cariofileno, metilsalicilato, miricetina, mufa, quercetina, stigmasterol y umbeli- Resultados y discusión ferona. El cuadro 1 muestra la información obtenida, que se 3. Antitusivas: ácido protocachecuico, cineol, pectina, refiere a 100 especies reportadas como utilizadas en el quercetina, terpineol. tratamiento del asma en México. Pertenecen a 43 familias 4. Emolientes, expectorantes o mucolíticas: ácido botánicas, de las que sólo una se incluye entre las criptó- ascórbico, α-pineno, β-felandreno, bornil-acetato, gamas (helechos o pteridofitas); mientras que las restantes camfeno, cineol, citral, dipenteno, geraniol, inulina, corresponden a las fanerógamas o espermatofitas: una limoneno, mucílagos, pinitol, terpineol y transpino- pertenece a la división Pinophyta o Gimnospermae, las carveol. demás se agrupan dentro de la mayor división vegetal que 5. Sedantes: ácido quelidónico, al igual que los alcaloides se denomina Magnoliophyta o Angiospermae. Destacan depresores del sistema nervioso central (tipo bencil- con mayor número de especies representadas: doce aste- isoquinolina), que tambien pueden tener actividad re- ráceas o compuestas, diez fabáceas o leguminosas, y séis lajante como: la alocriptopina, berberina, queleritrina, malváceas. Por otro lado, las verbenáceas, boragináceas, quelidonina, protopina y sanguinarina. solanáceas y papaveráceas tuvieron cinco especies cada 6. Relajantes (de la tráquea) del tipo de los flavonoides una, el resto de las familias reportadas tuvo un número como la isoquercitrina, son probables inhibidores de menor de representantes que varió de tres a una. fosfodiesterasas. Es indudable que las plantas aún conservan compuestos 7. Inhibidores de la hipersecreción de mucinas en las cuya utilidad medicinal no se ha descubierto ni aprovechado vías aéreas como los aceites esenciales (del eucalipto, por la mayoría de la población. principalmente el 1,8-cineol o eucaliptol).

148 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Acacia collinsii Saff. Cornezuelo, cor- Co.?, N/i Or. Se usa la pulpa del fruto. En numerosas 24, 34, = collinsii nizuelo, subín. Fr. especies del género como en: Acacia 58, 75, (Saff.) Seigler & Ebin- Subin nel [Ma]. berlandieri hay alcaloides, en hojas y 149, ger y nueve sinónimos/ Choj choj, choy tallo (algunos de ellos con actividad 173 Fabácea choy [Tz] psicoactiva), como son: dimetiltripta- mina, fenetilamina, hordeína, tiramina. 19 especies contienen glicósidos ciano- génicos; otras contienen ciclitoleas, go- mas, fluoroacetatos, terpenos (incluidos aceites esenciales, diterpenos, fitosterol, triterpen geninas y saponinas), flavonoi- des y taninos condensados Acalypha alopecuroi- Borreguillo, ca- S/i S/i S/i El género contiene amidas, diterpenos, 3, 86, dea Jacq./Euforbiácea dillo de mazorca, esteroles, glicósidos cianogénicos, 121 cola de gato, gu- flavonoides (caempferol glicósidos), sanillo, hierba del mauritianina, clitorina, nicotiflorina y pastor, mestum bioronina) y taninos Allium sativum L./Li- Ajo. Aasol, ajus, Bu. N/i Or. Elabora: ajoeno, alicina, aliina, aliina- 60, 75, liácea axixi, axoxi, sa, aliisatina, aliixina, aliildisulfuro, 160, a’xux, axux, kukut aliildisulfuro, aliilmetil-trisulfuro, 118 [Ma] α-tocoferol, α-prostaglandina F-2, áci- dos: araquidónico, ascórbico, cafeico, clorogénico, eicosapentaenoico, ferúli- co, oleanólico, p-cumárico, sinápico. β-caroteno, β-felandreno,- β-sitosterol, β-tocoferol, caempferol, cicloaliina, -citral, cis-ajoeno, desgalactotigonina, dialil-disulfuro, dialil-trisulfuro, gera- niol, metionina, prostaglandinas A, B, E, quercetina, rutina, stigmasterol Aloe barbadensis Mill/ Zábila Ho. In. Or. Acemanan (inmunoestimulante), ami- 3, 59, Liliácea noácidos, antracenos, antraquinonas 98, 127 [heterósidos], (Aloe-emodina, aloina o barbaloina, aloinósido), enzimas, lípidos, mucílagos, saponinas y poli- sacáridos Andropogon citratus Ocozacatl, té li- P/a. In. Or. Elabora varios aceites esenciales: áci- 59, 60, DC. = Cymbopogon món, zacate li- do caprílico, ácido citronélico, ácido 114, citratus (DC.) Stapf./ món. Zacatlat- geránico, cariofileno, ceril-alcohol, 124 Poácea launqui [Na] cimbo-pogonol, cineol, citral, citro- 11, 54, nellal, citronellol, diacetil-dipenteno, 113, D-limoneno, farnesol, furfural, geranial 90, (α-citral), geranil-acetato, hexa-cosanol, Pozos isopulegol, isovaler-aldehído, limoneno, longifoleno (V4), mircenol, monoterpe- nos, neral (β-citral), selina-6-en-4-ol-z- citral. Quercetina, rutina, saponinas y sesquiterpenos

149 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Annona muricata L./ Cabeza de negro, Co., In.? Or.? Contiene acetogeninas (annonacina, 13, 38, Annonácea catuch, chincua, Ho. y mono-tetrahidrofuranos, muricinas 60, guanábana, gua- A-G [1-7l. Campesterol, citrulina, 107, nábano, Ilama, GABA, ácidos: ascórbico, cafeico, 113, zapote agrio, cianhídrico, lignocérico, málico, mirís- 159 zapote de vieja. tico, p-cumárico y tánico. Procianidina, Tak’ob, tak’op. stigmasterol, β-caroteno, β-sitosterol, [Ma]. Xun’apill resinas, Precaución: es cardiodepresora, [Mi]. Caduts-at hipotensora y vasodilatadora [Po] Argemone mexicana L./ Adormidera es- P/e. In. Or. Planta con alcaloides venenosos. Tóxi- 6, 13, Papaverácea pinosa, amapola, ca para todo tipo de ganado y otros 15, amapola blanca, animales domésticos. No administrar a 17, 34, amapola amari- mujeres embarazadas o amamantando, 54, 60, lla, cardo, cardo ni a niños pequeños. Produce vaso- 113, bendito, cardo constricción y vasorrelajación. Elabora 126, santo, Carlos alcaloides: alocriptopina, berberina, 118, santo, chicalote. citosterol, codeína, copticina, dihidro- 136 Chi itaj, sak mul sanguinarina, dihidroqueleritrina, dihi- itaj [Tz] droxicromona, isoramnetin-3-glicósido, morfina, protopina, metil-parmamura- nina, N-metil-pavina, 7-neohesperió- dosido, nor-sanguinarina, nor-eritrina, oxi-hidrastinina, pavina, protopina, queleritrina, sanguinaria, sanguinarina, α-tetrahidropamatina, meto-hidroxido- canadina, sheilanthifolina, sheleritrina, stilopina). Cortisona, flavonoides, com- puestos fenólicos y taninos Argemone ochroleuca Amapola amari- Fl., In. Or. Elabora alcaloides (ver Argemone 3, 15, Sweet, ochroleuca/Pa- lla, cardo, cha- P/a. mexicana), flavonoides, compuestos 145 paverácea calote, chicalote, fenólicos chicalote amari- llo, chiacalote, espinosilla Argemone platyceras Cachilota, chi- Fl. In. Or. Contiene alcaloides (reticulina, muni- 3, 15, Link, Otto/Papaverá- calota, chicalote, tagina, argemonina, metilargemonina, 65, 145 cea carlota, chayote- norargemonina, platycerina), isoquer- ro, espina blanca citrina. Artemisia vulgaris L. Estafiate P/a.? Ti. Or. 1 mL por 10 de vehículo. Contiene 77, 60, = A. opulenta Pamp./ β-caroteno, α-pineno, cienol, inuli- 26 Asterácea na, α-amirina, β-pineno, β-sitosterol, borneol, quercetina, y stigmasterol. El género contiene lactonas sesquiterpé- nicas (tóxicas), quercitina, quercetrina, taninos, tujonas Asclepias curassavica Algodoncillo, Ho., Coc. Or. Planta tóxica peligrosa para ser usa- 3, 4, L./Asclepiadácea cancerillo, chili- Rz. da como remedio casero. Elabora un 159 llo, flor de sangre, resinoide (galitoxina), alcaloides y yuquillo glicósidos cardiotónicos (asclepina, β-fucosidasa, α-galactosidasa, acetil-β- glucosaminidasa y calotropina)

150 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Atropa belladonna L./ Belladona, bella- Ho. N/i Fu. En forma de cigarro (con 1 g de hoja 60 Solanácea dama, solano ma- picada) para ayudar a aliviar los sínto- yor, s. furioso mas, o gotas de tintura. Peligro: elabora alcaloides muy tóxicos como la atropina, la que se asocia con medicamentos an- tiasmáticos, aunque provoca depresión respiratoria. También con esculetina, escopolamina, y escopoletina y umbe- liferona Bauhinia divaricata L./ Barba de man- Fl.? N/i N/d En el género se han encontrado esteroi- 13, 50, Fabácea tel, calzoncillo, des, flavonoides (caempferol-dirhams- 75 pata de cabra, nósido o caempferitrina), glicolípidos, pata de res, pata glucosil-esteroides, lactonas, quininas, de vaca, pezuña taninos, terpenoides de vaca, pie de venado. Dzulub- tok, dts’urub’ took, maay wkax, saktzulubtok, tzu- luktok [Ma] Bougainvillea spectabi- Bugambilia, ca- Bra., In. Or. Contiene: ácido gentístico, alcaloides 56, 75, lis Willd./Nictaginácea melina Fl. indólicos, flavonoides, glicósidos sapo- 85 nínicos, triterpenos Bourreria pulchra Bakal bo’, bacal- Co.? N/i N/d En la familia Boraginaceae se han 75, 21, (Millsp.) Greenm./Bo- che, bakalché’, reportado alcaloides del tipo pirrolizi- 71, 24, raginácea bojon, cacalche, dínicos (como la eretinina), compuestos 80 copteche, kakal- fenólicos o quinonas; cordiacromos, che, kakche [Ma] aliodorina y glasivianoles con activi- dad antibiótica; además de triterpenos y saponinas triterpenoidales, ácidos cafeico y rosmarínico, nitril-glucósidos (ehretiósidos), alontoína Brosimum alicastrum Apomo, capomo, Co., In. Or. En forma de tónico. La semilla con 12, 75, Swartz. = Brosimum Ramón. Jaugl, Ho. aceites esenciales, ácido ascórbico, 78, conztti Standl. = Bro- je/e/l, ojoche, ox, Sa. β-caroteno y triptofano 42, 89, simum gentlei Lundell/ yxmixhé [Ma] 162, Morácea 60, 150

Bursera simaruba (L.) Almácigo, cha- Co.?, N/i N/d Aceites esenciales (principalmente 12, 13, Sarg. = Bursera gum- chacam, chico- Re.? mono, tri y sesquiterpenos) con acti- 21, 33, mifera (L.) = Bursera huiste, cohuite, vidad antibacteriana; además contiene 97, 129 ovalifolia (Schlecht.) copal, copalillo, picropoligamaina. Febrífugo Engler, = Elaphrium gumbo limbo, simaruba (L.) Rose./ indio desnudo, Burserácea jobo, palo chi- no, palo mulato. Chakaj, chaka’, chacah, ckak- chakaj [ M a ] . Tsëk [Mi]. Tsëk [Po]

151 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Byrsonima crassifo- C h i , z a c - p a h Fr. Coc. Ba. Produce protoantocianidinas con epi- 60, 12, lia (L.) Kunth. = Mal- [Ma]. Indano, catequina, betulina, glicolípidos, ácido 88 pighia crassifolia L./ nanche, nancé betulínico, quercetinas y taninos Malpighiácea Calonyction aculeatum Guamol, jamole, P/a.? N/i N/d Savia usada para “cuajar” el hule. El 75, 24, (L.) House = Ipomoea manto. Tzutzup, género contiene alcaloides de tipo 27, 60 alba L. = Ipomoea zulub, zulut, zu- ergolínico, indólico o pirrolodínico bona-nox L./Convol- tub, zuput [Ma] (ácido lisérgico, ipalbina, e isoergina). vulácea Se consideran plantas altamente tóxicas (psicoactivas). Capparis indica (L.) Bokanché, tayché, N/d N/i N/d En Capparis spinosa se encontraron 75, 60 Druce = Breynia indica x’koché [Ma] alcaloides, cumarina, rutina, saponinas, L. = Capparis amygda- taninos y con actividad antiasmática: lina Lam. = Capparis β-sitosterol, quercetina breynia L. = Cappa- ris indica (L.) Fawc., Rendle = Pseudocroton tinctorius Müll. Arg./ Capparácea Capsicum annuum L./ Chile Fr. Ti. Or. 1 mL por 10 de vehículo. Elabora: alca- 60, 77 Solanácea loides (solanina, solanidina, solasodina), α-tocoferol; ácidos: ascórbico, cafei- co, cítrico, clorogénico, p-cumárico. β-caroteno, β-sitosterol, capsaicina, cariofileno, eugenol, escopoletina, limoneno, lupeol, luteína, tocoferol, trigonelina y zelaxantina Carica papaya L. = Pa- Papaya Ho. Coc. Lo., Aceites esenciales, ácidos orgánicos, 79, 110 paya carica Gaertn. y Em. anteraxantina, avenasterol, β-ocimeno, varios sinónimos cientí- Fu. campesterol, carotenos, carpaína, ci- ficos más/Caricácea cloabranol, cicloartenol, cotinina, crisantemexantina, D-octalactona, fenilacetonitrilo, flavonol, fosfatidil- glicerol, germacreno-D, glucosinolato, G-octalactona, heptanal, isotiocianato, licopeno, linalool, metileno-cicloartenol, miosmina, mucílagos, mutatocromo, no- nanal, papaína, taninos, tocoferol, etc. Cassia fistula L./Fa- Caña fístula, flor Ra. In. Or. Contiene: aceites volátiles, antraquino- 17, 18, bácea de mayo, flor de nas (fistulina, reína), β-sitosterol, bifla- 166 santuario, lluvia vonoides, triflavonoides, caempferol, de oro, secreto compuestos fenólicos, epiafzelechina, epicatequina, fistucacidina, hexacosanol, lupeol, protoantocianidina, rhamnetina, mucílagos, senósidos. Reportada como tóxica para humanos y ganado Cassia occidentalis L. Brusca, frijolillo P/e. Coc. Or. Ácidos: crisofánico, lignocérico. Aloe- 4,79 = Cassia occidentalis emodina, antrona, antraquinona, cri- Náves/Fabácea soeriol, crisofanol, emodina, manitol, reina, sitosterol

152 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Cecropia obstusifolia Chancarro, coilo- Sa. Coc. Or. Savia cáustica, causa dermatitis. Elabora 43, Bertolini = C. amphi- tápalo, hoja de Se. alcaloides (cecropina, leucocianidina), 113, chlora Standl., L.O. hormigo, guaru- Ho. glicósido (ambaina), ácidos: araquídico, 152, Williams = C. mexicana mo, guarumbo behénico, cerótico, clorogénico, esteári- 159 Hemsley, etc./Morácea, co, ursolínico. Flavonas (isoorientina), Cecropiácea flavonoides (proantocianidinas), tani- nos, resinas, cardenólidos, triterpenos, polifenoles y esteroides Cecropia peltata L. = Guarumo, gua- Ho. Coc. Or. Emplear pocas hojas. Su uso debe ser 34 Ambaiba peltata (L.) rumbo. C’oloc Cat. Loc. moderado, puede provocar taquicardia Kuntze = Ambaiba [Tz] surinamensis (Miq.) Kuntze = Cecropia arachnoidea Pittier = Cecropia asperrima Pittier y 10 sinónimos más/Cecropiácea Cecropia spp./Cecro- Guarumo, gua- N/d N/i N/i Puede ocasionar comezón o erupción en 34, 46 piácea rima, trompeta, la piel. Su uso debe ser moderado, puede yagrumo provocar taquicardia Cedrela odorata L. = Cedro real, c. Co. Coc. Or. Contiene aceites esenciales (acetoxi- 53, 79, Cedrela mexicana M. rosa, c. rojo. Ku- cedrodorina, cedrelanol, cedrodorina, 137, 75 Roem. = Surenus gla- ché [Ma] gedunina, hidroxicedrodorina, odoratol, ziovii (C. DC.) Kuntze odoratona), ácidos angolénsico y táni- = Surenus mexicana (M. co. Esencias amargas, fotogedunina, Roem.) Kuntze y 25 si- mexicanólido nónimos más/Meliácea Chelidonium majus L./ Celidonia, golon- P/a., N/i Or. Peligro: elabora alcaloides depresores 11, 79, Papaverácea drinera, hierba Rz. del sistema nervioso central (tipo bencil- 172, verrugera isoquinolina: alocriptopina, quelidonina, 174 sanguinarina, protopina, queleritrina, protopina, berberina y otros), algunos con propiedades antivirales. Ácido quelidónico, flavonoides, fenoles, saponósidos y carotenos. En altas dosis provoca somnolencia, parálisis de las terminaciones nerviosas sensitivas y bradicardia. Contiene aceites esenciales, magnoliflorina, saponinas, tiramina. Emplear sólo 12 gotas de tintura al día Chenopodium ambro- Epazote, epazote P/a. Ti. Or. Tomar 1 mL de tintura por 10 de vehí- 5, 7, sioides L. = Ambrina morado, hierba hor- culo. El aceite esencial (ascaridol) es 54, 60, ambrosioides (L.) Spa- miguera, ipazote. tóxico al interior. Contiene β-caroteno, 77, 82, ch = A. parvula PhiL. = Epazotl, ih-van-o, limoneno, ácido vanílico y metilsalici- 113, A. spathulata Mocq. = jogañai, jui-ye, lato; además otros monoterpenoides con 115, Atriplex ambrosioides minu, ñodi, o-gi-mó, propiedades expectorantes, entre ellos 159 (L.) Crantz = Blitum pu’undétll, sa’ka- (α-pineno y geraniol, además trans- ambrosioides (L.) Beck/ kha’jna, shutpájuic, pinocarveol), triterpenoides, saponinas Quenopodiácea shuppujuic, stani’, vi- y ácido oxálico. Chenopodium graveo- tia, tij-tzan, titchán, lens elabora flavonoides, terpenoides, yepazotl [Na]. Lu- esteroides y sesquiterpenos kim-chiu, luku’um- xiu, lukum [Ma]

153 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Cirsium anartiolepis Cardo santo. Xu- P/e. N/i N/i En el género se han aislado triterpe- 70, Petr./Asterácea curhi aparhicu nos, esteroles, α-tocoferol, sitosterol y 101, [Pu] lactonas 152, 179 Citrus aurantium L. Azahar, naran- Ho.?, In.? Or.? Contiene terpenos, aceites esenciales 12, 60, = Citrus aurantifolia jo agrio, naran- Fl.? (cariofileno, geraniol, limoneno, linalol, 136 (Christm.) Swingle = ja agria. Pakal nerol, rutina, bergapteno), betaína, caro- Citrus hystrix H. Pe- [Ma] tenos, cumarina, narigenina, neohesperi- rrier = Citrus limon (L.) dina, pectinas, taninos, zeaxantina Burm. f. = Citrus vulga- ris Rissso = Aurantium? acre Mill./Rutácea Citrus medica L. = Au- Cidra, cidro, ci- Co. Ja. Or. Contiene: aceites esenciales, dipenteno, 79 rantium medicum (L.) trón geranil acetato, hesperidina, limoneno, M. Gómez = Citreum linalil acetato, fellandreno, nordentatina, vulgare Tourn. ex Mill. xanteiletina, ácidos ascórbico y cítrico, = Sarcodactilis helicte- citral roides Gaertn. y 24 si- nónimos más/Rutácea Citrus sinensis (L.) Os- Azahar, flor de Fl. In. Or. Como agua de azahar o como hidro- 54, 60, beck = Citrus auran- azahar, naranja lado. Elabora aceites esenciales (ca- 113 tium var. sinensis L./ dulce riofileno, pinenos, rutina, diterpenos, Rutácea D-limoneno, citral, geraniol), citrofla- vonoides, α-humuleno, ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido málico, bergapteno, β-caroteno, β-elemeno, cumarina, narin- genina, neohesperidina, pectina, taninos, zeaxantina Coccoloba spicata Lun- Bop, boop [Ma]. Ho.? Coc. Or. C. dugandiana tiene epi-galocatequin 4, 81, dell/Poligonácea Uvero, uva de ? galato. C. acuminata, C. densifrons 133 mar mostraron inhibición in vitro de Myco- bacterium tuberculosis. De C. uvifera se aisló α-amirina, crisofanol, emodina (antinflamatorio), fision, reina, roileano- na, β-sitosterol Colubrina greggii S. Box ooch, chi- Ho. N/i N/d Elabora la antraquinona crisofanol con 12, 76, Wats./Rhamnácea namay, puc-im, Rz actividad antibacteriana. En otras espe- 78, pukin, puk-yim, cies hay aceites esenciales, alcaloides, 102, yaxpukin [Ma]. fenoles, saponinas y triterpenos. Colu- 156, Bálsamo de los brina californica y C. retusa elaboran: 157 Mayas, guajolote, colubrinol (¿triterpenoide?) y alcaloides, manzanita, trom- polifenoles, glicósidos-saponinas (co- pillo lubrinósidos, jujubogeninas), además rutina, caempferol 3-O-rutinósido Comocladia? engleria- Cachimbo N/d Ja. Or. En fórmula compuesta por jarabe de na Loes./Anacardiacae la planta, con bromuros de potasio y sodio Cordia dodecandra DC- Ciricote. Chak- N/d N/i N/i En Cordia alliodora se aislaron fenilpro- 95, 75 = Cordia angiocarpa A. Kopté, cupape, panoides y naftoquinonas meroterpenoi- Rich. = Plethostephia gulaber, kopté des (cordiaquinonas A y B) angiocarpa (A. Rich.) [Ma]. Siricote Miers/Boraginácea

154 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Crescentia alata Atecomatl, ayaca- Fr. In. Or. El género contiene: alcaloides, carote- 41, 53, H.B.K./Bignoniácea chetecomatl, ayal, nos, ciclopentano iridoides (crescenti- 60, ayale, cirial, cadili, nas), esteroides, fenoles, flavonoides 66, 79, latacadili, cirián, (epigenina, quercitina), furanoftoqui- 147, ciriani, cuateco- nonas, heterósidos, leucoantocianinas, 154, mate, gua, guam saponinas, triterpenoides. La pulpa del 167 guaje, guaje cirial, fruto cruda es venenosa para el ganado g. cirián, guito- y las aves xiga, güiro, huaje cirial, huaje cirián, jayacaste, cham- mu, jícara, jicarita, morro, sam-mu, sham-mu, tecoma- te, tuyachin, urani, tima [Es-Na] Crescentia cujete L. = Árbol de las ca- Ho., In. Or. El género contiene: alcaloides, carote- 15, 41, Crescentia acuminata labazas, boch, ci- Pu nos, ciclopentano iridoides (crescenti- 79, Kunth/Bignoniácea rián, güiro, jícaro, nas), esteroides, fenoles, flavonoides 147, tecomate. [Ma]. (epigenina, quercitina), furanoftoqui- 166, Xicalli [Na] nonas, heterósidos, leucoantocianinas, 176 saponinas, triterpenoides Croton glabellus L. = Cascarilla, cas- Co. ? N/i N/d Tiene diterpenos tipo ent-labdano y 60, 74, Croton eleuteria (L.) carillo. Kolché Ho.? cis-ent-clerodano; ayanina, quercitrina. 75 Sw. = Croton perob- [Ma] Croton contiene: flavonoides hidroli- tusus Lundell/Eufor- zables, protoantocianidinas (catequina, biácea epicatequina, gallocatequina o galloepi- catequina, tapsina, dihidrobenzofurano lignano, fenoles simples y sus derivados, 3 esteroides, 6 diterpenoides (ácido hard- wickiíco, bincatriol, crolechinol, ácido crolechínico, coberina A y B, además el género contiene fenilpropanoides oxige- nados, monoterpenos y sesquiterpenos Cymbopetalum penduli- Anón de monta- Fl., N/i N/d Contiene liriodenina y ramnasina-ruti- 2, 3, florum (Dunal) Baill. = ña, flor de oreja, Ho. nósido y sesquiterpenos. En la familia 36, Porcelia cinnamomea guineillo, orejue- Anonaceae se encuentran acetogeninas, 146, G. Don. = Unona pen- la, orifela. Huey- alcaloides, berberinas, flavonoides C- 171 duliflora Dunal/Anno- nacastli, sochina- metilados y C-bencilados, di y triterpe- nácea castle, xoxhina- nos, lignanos castel, tzchiquin itz, muc [Ma] Cyrtopodium puncta- Chacalleztle, Bu. Ti. Or. 1 mL por 10 de vehículo. Contiene mu- 8, 9, tum (L.) Lindley = C. chocolpextle, ca- cílagos. Otras especies con triterpenos 68, 77, gigas (Vell.) Hoehne ñuela, ch’it-och, con actividad biológica. Epidendrum 92, = C. trinerve G. Mey./ cuernos de vaca, rigidum elabora fitotoxinas (gigantol, 108, Orquidácea shoyo [Es] batatasina III, 2,3-dimetoxi-9,10-dihidro- 113 fenantreno-2,5-diol. Flavonoides (apige- nina, vitexina e isovetina. Triterpenoides (24,24-dimetil-9-19-ciclolanostano- 25-en 3 β-ol). Stilbenoides 1, 2, 9 y 11 (inhibidores de crecimiento radicular)

155 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Datura arborea L. = Campana, cam- Ho. N/i Fu.? ½ mL por 10 mL de vehículo. Peligro: 3, 20, D. arborea (L.) Lager- pana bomol, flo- planta venenosa con alcaloides tóxicos, 54, 62, heim = D. cornigera ripondio, flori- de tipo tropano, tóxicos (atropina, 72, 77, Hook. = Brugmansia pondio blanco, escopolamina, escopolina, hioscina, 136, arborea (L.) Lagerh. = xochicampana, hiosciamina, hioscianina, noratropina, 112, B. arborea (L.) Steud. almizcillo, almiz- norhioscina, tropina, fraxina, pavina, 113 = B. candida Pers. = clillo borrachero, umbelliferina). Las flores pueden oca- Datura candida Pasq. = cambanda, flor sioanar somnolencia al ser olidas duran- D. candida (Pers.) Saff. de campanilla, te mucho tiempo. Su infusión provoca = D. sanguinea Ruíz et floripondia, flo- sequedad en boca, pulso y respiración Pavón/Solanácea rifundio rápida, parálisis y puede provocar la muerte por asfixia Datura discolor Ber- Toloache Ho. N/i Fu. Contiene alcaloides tóxicos (alucinó- 1, 3, nh. = Datura meteloi- genos) que pueden ocasionar enve- 15, 142 des DC. ex Dunal = namientos fatales: como la atropina, D. weoghtii Regel/So- escopolamina, apohioscina, norhioscina, lanácea meteloidina, norhiosciamina, tropina, pseudotropina Ehretia tinifolia (L.) A. Capulín cima- N/d N/i N/d De Ehretia laevis se aisló: betulina, 13, 60, DC. = Ehretia longifolia rrón, sauco, fru- y ácido betulínico. En otras especies 96, 178 Miers = Ehretia sulcata tillo, lambimbo, hay glucósidos fenólicos y lignanos Miers/Boraginácea malinche, man- (metoxi-hidroquinonas), rosmarinato, zanita, pinghico, ácidos rosmarínico y ursólico, querce- quilalinacate, ro- tina, sitosterol ble, roble prieto. Bek, beek, roble beek, be-ek [Ma] Ephedra nevadensis Canutillo, caña- P/a. In. Or. Elabora: lucenina-2, vicenina-2, ácido 79, 150 Wats./Gnetácea tilla, ítamo real, tánico y resinas. Las especies america- tepopote nas del género no contienen el alcaloide efedrina Eucalyptus globulus Eucalipto, gigan- Ho. In., Or. Elabora numerosos aceites esenciales. 3, 15, Labill/Mirtácea tón Ih. Quercetol, quercetrina, rhamnazina, 79, rhamnetina, rutina, flavonoides, ácidos 145, tánicos 150 Galphimia glauca Cav. Árnica roja, cal- N/d N/i N/d Elabora los ácidos: elágico, gálico y 32, 57, = Thryallis glauca derona amarilla, tetragaloilquínico, además de quercetina 78, (Cav.) Kuntze/Mal- corpionchi, hier- y otros flavonoides acil-glicósidos como 123, pighiácea ba de la punzada, principios antiasmáticos 145 huachácata, flor de chinche, ramo de oro. Genipa americana L. = Genipa, jagua, ta- Fr. N/i Or. Contiene: ácidos: tánico, ascórbico, 60, 79, G. barbata Presl. =G. paculo, tejoruco genípico y geniposídico. Cafeína, 113, caruto Kunth =G. co- caterina, iridoides-glucósidos (gena- 125, donocalyx Standl. = G. mésidos A-D, geniposido, gardenósido 131, cymosa Spruce = G. y genipin-gentiobiósido), genipina, 158, excelsa K. Krause = además:tarenósido, manitol, taninos, 161 G. grandifolia Pers./ metil-éteres, hidantoína, hidantoína Rubiácea

156 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Glycyrrhiza glabra L./ Orozuz, palo dul- Rz. N/i N/d Contiene compuestos con propiedades 60, 75 Fabácea ce, regaliz antiasmáitcas como: aceites esenciales (terpinenol), ácidos: ascórbico, glicorrí- cico, glicorretínico; β-caroteno, glici- rricina, quercetina, tetrametil-pirazina. Expectorantes como: ácido benzoico, anetol, astragalina, betaína, camfor, carvacrol, geraniol, glicirricina, guaia- col, timol, etc. Gnaphalium america- C h u - c h u l k é n P/a. N/i N/d De Gnaphalium viscosum se aislaron 60, num Mill. :Gnaphalium [Ma] saponinas, taninos y terpenoides. En 152, guatemalense Gand. = G. affine se reportan flavonoides (tres 164, Gnaphalium purpureum metoxiflavonas y una charcona). En 179 var. americanum (Mill.) otras especies hay aceites esenciales y Klatt = Gamochaeta esencias amargas americana (P. Mill.) Wedd./Asterácea Gnaphalium conoideum Gordolobo, papa- Fl. Coc. Or. De Gnaphalium viscosum se aislaron 60, Kunth = Gnaphalium coni, tzompoto- saponinas, taninos y terpenoides. En 112, conoideum Lam./As- nic, tlacochic G. affine se reportan flavonoides (tres 145, terácea metoxiflavonas y una charcona) 164 Gnaphalium liebman- Gordolobo Fl. Coc. Or. De Gnaphalium viscosum se aislaron 60,112, nii Sch. Bip. ex Klatt saponinas, taninos y terpenoides. En 145, = Gnaphalium vulca- G. affine se reportan flavonoides (tres 164 nicum I. M. Johnst./ metoxiflavonas y una charcona) Asterácea Gnaphalium oxyphy- Gordolobo, man- Fl. Coc. Or. Tiene diterpenos y flavonoides. De 6, 60, llum DC./Asterácea zanilla del río In. Gnaphalium viscosum se aislaron 164, saponinas, taninos y terpenoides. En 169 G. affine se reportan flavonoides (tres metoxiflavonas y una charcona) Gomphrena globosa L./ Amor seco. Chak Fl. Coc. Or. Con betacianinas (gomfreninas), fla- 13, 25, Amarantácea mol, chak mul, vonoles (gomfrenol), triterpenoide- 28, 55 chak muul, chak saponinas (gomprenósido 1), hopanol, mo’ol, jumul, β-sitosterol muul [Ma] Gossypium hirsutum L./ Algodón. Tamam, P/e. Coc. Or. El género contiene acetogeninas, es- 12, 26, Malvácea taman [Ma] teroides, catequinas, shikimatos y 116 terpenoides Grindelia robusta? Grindelia Fl. N/i Or. En tintura o extracto fluído. Contiene 69, 79 Nutt./Asterácea aceites esenciales, ácidos gridélico, fenólicos y vanílico, esencias amargas, diterpenos, agentes tánicos, flavonoles, polialquinos, resinas (diterpenos), sapo- nósidos, luteolina Heliotropium arbores- Coachichinol, he- N/d N/i N/i Contiene aceites esenciales. El género 4, 79, cens L./Boraginácea liotropo contiene alcaloides tipo pirrolizidina 84 (heliotrina, heliotronona y lasiocarpina), venenosos para aves, borregos, caballos y ratones; además, elabora quinonas (he- liotropinonas A y B), heliotropamidas, triterpenoides

157 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Heliotropium curassa- Alacrancillo Rz. Coc. Or. El género contiene alcaloides tipo pi- 2, 3, vicum L./Boraginácea rrolizidina (heliotrina y lasiocarpina), 4, 15 venenosos para aves, borregos, caballos y ratones; además, elabora quinonas (heliotropinonas), heliotropamidas, triterpenoides Hibiscus rosa-sinensis Obelisco, ro- Fl. Coc. Or. Contiene: ácido ascórbico, cianidin-sofo- 53, 79, L./Malvácea samorada, tuli- rósido, carotenos, docosano, flavonoides, 112, pán henicos-ene-ona, hentiacontano, proan- 152 tocianidinas, mucílagos, pentscos-diol, quercetina, stigmast-diol, stigmastol Lactuca sativa L./As- Lechuga Ho. N/i Or. Contiene: aceites esenciales, ácido 29, 79 terácea tánico, avenasterol, camferol, campes- terol, caoutchouc, carotenos, ergosterol, fitosterol, lactucerol, lactucopicrina, lactupicrina, quercetina, sitosterol, stig- mastenol, tarxasterol, tocoferol Lepidium virginicum Comida de pajari- Rz.? N/i N/d Contiene bencil-glucosinolatos. El 35, 41, L. = Lepidium medium to, lentejilla, mas- género elabora amidas (macamidas), 60, 79, Greene/Brasicácea tuerzo. Putxiu, alcaloides (lepidilinas A y B, ma- 139 putkan [Ma] caridina), esteroles y polifenoles. L. latifolium elabora esencia sulfurada con bencil-glucosinolato y la semilla contiene mirosina. L. sativum contiene alcaloides, ácidos araquídico, ascórbico, behénico, D-galactourónico, erúcico, sinápico, α-tocoferol, bencil-cianido, bencil-isotiocianato, β-sitosterol, dialil- sulfuro, sinapina, etc. L i p p i a b e r l a n d e r i Orégano Ho. In. Or. Lippia graveolens elabora aceites 99 Schauer/Verbenácea esenciales (carvacrol, timol, a-pineno, cimeno, y terpenos), agliconas, flavonoi- des (apigenina, icterogenina, luteolina, narigenina, pinocembrina, lapachenol), fenoles, iridoides (loganina, secologani- na, secoxiloganina) Lippia dulcis Trev. Hierba buena, h. P/e. In. Or. Contiene aceites esenciales (camfor, 3, 79 = Phylla scaberrima dulce, h. orozuz, etc.), quercetina, sesquiterpenos. Lippia (Juss.) Mold/ Verbe- jeguiite dulce, graveolens elabora aceites esenciales nácea neuctixihuitl (carvacrol, timol, α-pineno, cimeno, y [Na], salvarreal. terpenos), agliconas, flavonoides (apige- X’tujuy xiu [Ma] nina, icterogenina, luteolina, narigenina, pinocembrina, lapachenol), fenoles, iridoides (loganina, secologanina, se- coxiloganina) Lippia graveolens Kun- Hierba dulce, Ho., In. Or. Elabora aceites esenciales (α-pineno, 79, 99 th. = Lippia graveo- orégano, salvia P/e. borneol, camferol, carvacrol, cimeno, lens L. = L. berlandieri de Castilla cineol, lapacenol, narigenina, pinoc- Schauer in DC. = Lan- embrina, timol, y terpenos), agliconas, tana origanoides Mart. flavonoides (apigenina, icterogenina, et Galeotti/Verbenácea luteolina, narigenina, pinocembrina, la- pachenol), fenoles, iridoides (loganina, secologanina, secoxiloganina)

158 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Lippia palmeri Watson/ Orégano Ho. In. Or. Elabora aceites esenciales (carvacrol, 99 Verbenácea timol, α-pineno, cimeno, y terpenos), agliconas, flavonoides (apigenina, icterogenina, luteolina, narigenina, pinocembrina, lapachenol), fenoles, iridoides (loganina, secologanina, se- coxiloganina) Lippia yucatana Loes./ Xolte x’nuk [Ma] N/d N/i N/d En el género hay aceites esenciales 75, 128 Verbenácea Salvia poblana? (terpenoides) y flavonoides Lonchocarpus sp./Fa- Xul, cuul, balehe, N/d N/i N/d La madera y las raíces de algunas espe- 148, bácea xbalche [Ma] cies del género producen irritación de la 167 piel, L. nicou elabora rotenona que causa dermatitis, conjuntivitis y rinitis Macrosiphonia hypo- Güerambo, hierba Fl. In. Or. La familia Apocináceas es rica en alca- 22, 78, leuca (Benth.) Hen- de San Juan, rosa loides, algunos de ellos tóxicos 112, rickson = Telosipho- de San Juan, San 179 nia hypoleuca (Benth.) Juan, trompeta Henrickson/Apociná- blanca. San Juan cea yooxi’[Te] Malva parviflora L./ Babosilla, malva, P/a. In. Or. La planta es rica en ácido malválico, 22, 91, Malvácea malva de Castilla, flavonoides, mucílagos, bufadienólidos 120, m. de quesitos y polifenoles, carotenos, Se han reporta- 168, do casos de trastornos neuromusculares: 152, irritabilidad, temblores o fascicula- 179 ciones, neuroestimulación seguida de depresión Malvaviscus arboreus Bisil, chillillo, P/a. In. Or. La especie contiene caempferol, ácidos 3, 15, Cav. = Malvaviscus civil, chanita, grasos fosfolípidos y gosipol (gossypol); 78, acapulcensis Kunth = chocho, chochito, además mucílagos 118, Malvaviscus balbisii chupamirto, man- 150 DC. = Malvaviscus con- zanita de monte, cinnus Kunth = Mal- mazapan, mona- vaviscus grandiflorus cillo, tulipán de Kunth = Hibiscus mal- capullo rojo vaviscus L./Malvácea Mangifera indica (L.) Mango, mango Ho., Co. Or. Tomar 20 g de hojas en cocim. en 1 L 13, 60 Gaertn./Anacardiácea de manila Fl. agua, repartir durante el día. Contiene en Fr. la flor: bencenoides, (ácido gálico, tani- nos). La planta elabora con propiedades antiasmáticas a los ácidos: ascórbico y gálico, β-caroteno, limoneno, querce- tina y además: esteroides, sitosterol, sesquiterpenos, flavonoides (catequina, camferol, quercetina, rutina); aceites esenciales; xantonas (euxantona, man- giferina, homo-mangiferina, iso-mangi- ferina), camfeno, etil-stireno, isolongi- felona, α-bergamoteno, aromadendreno, α-muroleno, eremofileno Marrubium vulgare L. Marrubio, man- Ho., In. Or. Marrubina, fenoles ácidos, mucílagos. 112, = Marrubium album rrubio, m. blanco Fl., Contraindicado en embarazo 152, Car. et Lag./Lamiácea P/a. 179

159 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Mimosa hemiendyta Box catzim, ca- N/d N/i N/d Contiene en semillas: ácidos: diamino- 39,75, Rose, B.L. Robinson tzim, katsim, propanoico y djenkólico; albizziina y 155 ex Rose = ba- sak-catzín, zac- el alcaloide leucenina. En otras espe- hamensis Benth. = Pte- catzim, zaz-ca- cies del género como M. tenuiflora se romimosa hemiendyta tzim [Ma]. Catzin aprecian alcaloides indólicos (hidroxi- (Rose et B.L. Rob.) blanco, motitas triptamina), yuremamina, chalconas, Britton/Fabácea moradas esteroides (campesterol, estigmasterol, β-sitosterol), fenoxicromonas (flavonoi- des como: tenuiflorina A-B y C), sapo- ninas (mimonósidos A-B y C), taninos y terpenoides (lupeol) Notholaena aurea Helecho, candeli- N/d N/i N/d Precaución: una especie de Notholaena 51, 78, (Poiret) Desvaux = lla?, canaguala?, (N. sinuata) es tóxica para el ganado 141, Cheilanthes bonarien- palmillo ovino. Del exudado de las frondas de 175 sis ( Willd.) Proctor/ N. negleta se han aislado flavonoides Adiantácea, Polipodiá- agliconas (flavanonas como dibenzo- cea metanos o β-dicetonas) y terpenos; de N. nivea dihidroestilbenoide (ácido isonotolaénico), que mostró actividad vasorrelajante in vitro Origanum vulgare L./ Orégano, o. euro- P/a. Coc. In. Tomar el cocimiento en leche. Contiene 41, Lamiácea peo, mejorana Lo. aceites esenciales (bisaboleno, borneol, 106, cariofileno, carvacrol, cimeno, dipente- 135 no, pineno, timol), esteroles, flavonoi- des, resina y taninos Papaver somniferum Amapola, ador- Go. Ja. Or. El jarabe balsámico se preparaba por 77 L./Papaverácea midera asiática, José E Bustillos en México (1898), con goma de opio; benzoheroína. (La heroína es un alca- “jarabe balsámi- loide opiáceo semisintético elaborado a co” partir de la morfina) Parmentiera aculeata Cuachilote, cua- Fl. In. Or. Hervir las flores junto con frutos de 13, 40, (Kunth) Seeman = Par- jilote, guajilote, Fr. “tejocote” (Crataegus mexicana). Con- 93, mentiera edulis DC./ pepino de árbol, tiene el guaianólido (lactucina). En otras 132, Bignonácea pepino cuajilote. especies hay: ácido elágico, iridoides, 147 Ajue quec [Cho]. derivados arilpropanódico, terpenoi- Cat, kat, pepino des, quinonas, derivados aromáticos y cat [Ma]. Cua- flavonoides jxilutl, cuauxilotl, cuaxilotl [Na] Parthenium hystero- Altamisa, cicuti- Fl? N/i N/d Elabora lactonas sesquiterpénicas como 138, phorus L./Asterácea lla, escoba amar- la partenina, coronopilinas, histeronas 171 ga, escobilla, yer- A-D y tetraneunina-A. Puede ocasionar ba de asma reacciones alérgicas y dermatitis por contacto en humanos y es tóxica para el ganado

160 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Pinus oocarpa Schie- Ocote chino, ocote Ex., N/i N/d Contiene oleorresinas, aceites esenciales 45, 60, de ex Schltdl. = Pinus macho, pino ama- Co., (terpenoides, principalmente: α-pineno 103, oocarpoides Lindl. ex rillo, pino avella- Ho. y β-pineno, ácidos oleico y abiético, 152, Loudon = Pinus tecu- no, pino colorado, aromadendreno, hexadecanal, ledano) 165, mumani Schwertfeger/ pino negruzco, y turpentina. Otras especies con: ácidos 179 Pinácea pino prieto, pino ascórbico y protocatechuico; β-mirceno, rojo, pino resino- β-felandreno, bornil-acetato, camfeno, so. Ichtaj [Tzo] cariofileno, cineol, citral, dipenteno, limoneno, pinitol, quercetina y terpi- neol, etc. Piper auritum Kunth. = Acoyo, cordonci- Ho., In. Or. Contiene aceites esenciales, ácidos 34, 60, P. aurita (Kunth) Miq. llo, hierba santa, Ra. ascórbico y benzoico, butanólidos, 119, = P. alstonii Trel. = P. hoja santa, yerba β-caroteno, cefaradionas, derivados de 152, auritilimbum Trel. = P. santa, momon. flavonoides, fenilpropenoides, safrol, 179 heraldi Trel. = P. per- Mumun [Tz] etc. longipes Trel. = P. ra- faeli Trel. = Schilleria aurita (Kunth) Kunth = Artanthe aurita (Kunth) Miq. = A. seemanniana Miq./Piperácea Piscidia piscipula (L.) Árbol del coral, á. Ho. Coc. Ba. Contiene ácidos: piscídico, fukiico y 12, 64, Sargent = P. erytrhrina de pito, barbasco, Co- In. Or. 3’-O-metilfukiico y ácidos fenoles. Pis- 69, 70, L. = Erythrina cora- chijol, cocuite, Rz. cidina (mezcla de glucósidos), esencias, 75, 108 llodendron L. = Ichth- colorín de peces. fitoesteroles (β-sitosterol) heterósidos yomethia communis Habim, habin, isoflavónicos (eritgenina, eritinona, Blake/Fabácea tzité [Ma]. Jamai- hernacozina, jamaicina, junipegenina, ca dogwood piscidigenina, prenil-pisciritrona, pisci- dona, rotenona, etc.); algunas isoflavonas aminadas o isoflavonas alcaloidicas, como: pisceritramina, isopisceritramina y pisceritoxazol, resinas. Precaución: está contraindicada en embarazo, lactancia y niños. Administrar por vía oral sólo a dosis muy bajas como complemento de formulaciones o en tratamientos cortos Pithecellobium albi- Akgalokgot in- Co. In. Or. El género contiene altas concentracio- 4, 15, caule Britton et Rose/ tukun [ T o ] . nes de saponinas en frutos y triterpen- 49, Fabácea Humo saponinas en semillas y raíz. Exuda una 134, goma formada por polisacáridos muy 144 solubles en agua, diterpen-glicósidos y taninos astringentes.

161 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Plantago major L./ Lanté, lantén, Ho. Coc. Lo. Contiene ácidos: ascórbico, benzoico, 3, 60 Plantaginácea llanén Ba. cafeico, cinámico, cítrico, clorogénico, ferúlico, fumárico, geniposídico, gentí- sico, oleanólico, p-coumarínico, salicíli- co, ursólico y vaníllico. Apigenina, bai- calina, hispidulina, luteolina, nepetina, sitosterol, taninos. Además, aucubina, gomas, mucílagos, resinas, alantoí- na, baicaleina, clonina, plantagonina, planteosa, alcaloides (plantagonina, indicaina), alantoína, apigenina, arabin- galactano, β-sitosterol, catalpol, colina, cumarina, esculotina, escutelareina, fitoquinona, flavonoides, heterósidos, monoterpenos, mucopolisacáridos, pec- tina, plantagonina, saponinas, taninos, triterpenos e iridoides glicosídicos Pluchea odorata (L.) Alinarche, cal- Ho. N/i N/d Contiene sesquiterpenos del tipo edus- 3, 13, Cass/Asterácea che’, chalché, mano (eudesmanólidos) como la cuauh- 14, 19, suun che [Ma]. temona, plucheinol y la pluchea lactona; 47, 52, Canela, canelón, β-amirin acetato, campesterol, carvato- 56, 63, hierba de Santa getona, tiofenacetilenos, triterpenoides. 75 María, Santa Ma- Otras especies del mismo género elabo- ría. Cuauhtematl, ran sesquiterpenos y flavonoides como shiuapata [Na] compuestos principales; además, aceites esenciales: ácido dihidrotesárico, fitoste- roles, esteroides, pirocatecol, resorcinol, quercetina, quercitrina y taninos. Polygala spp./Poliga- Polígala, tlachi- Ho., In. Or. El género contine metilsalicilato, ácido 111 lácea nole? Ra., Coc. salicílico y saponinas Rz. Polypodium polypoides Siempreviva P/e. In. Or. Esta familia comprende a los hele- 3, 15, (L.) D. Watt. = Po- chos. Contiene: flavonas, terpenos y 111, lypodium polypodiodes xantonas 153 ?(L.) Watt = Pleopel- tis polypodiodes ? (L.) Andrews et Windham/ Polipodácea Populus ?/Salicácea Álamo Ra. N/i Or. 167

Prunus cerasus? L. = Laurel cerezo Ho.?, N/i Or. En agua. El género Prunus contiene: 135 Cerasus vulgaris Mill. Se.? cumarinas, taninos, glucósidos ciano- = C. communis Poteau génicos (fundamentalmente en semillas, et Turpin./Rosácea tallos y hojas marchitas) amigdalina y prunasina, que liberan al contacto con el agua, ácido prúsico o cianidina, principio amargo extremadamente vene- noso, que desprende ácido cianhídrico (HCN)

162 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continúa en la siguiente página)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Prunus communis Almendras dul- Ac. N/i Or. También puede tomarse en forma de 26 Huds. = Prunus amyg- ces bebida (“horchata”) dejando las semillas dalus (L.) (50 almendras dulces más 6 amargas) en Batsch var. sativa Foc- remojo en agua durante una noche y des- ke = Prunusdulcis (P. pues se machacan y mezclan con azúcar. Mill.) D.A. Webb = El género Prunus contiene: cumarinas, Prunus domestica L. taninos, glucósidos cianogénicos (fun- = Prunus autumnalis damentalmente en semillas, tallos y ho- Liegel = Amygdalus jas marchitas) amigdalina y prunasina, communis L./Rosácea que liberan al contacto con el agua, ácido prúsico o cianidina, principio amargo extremadamente venenoso, que despren- de ácido cianhídrico (HCN) Psidium guajava L./ Guayaba. Pajal Co., In. Or. Elabora aceites esenciales (cariofileno, 34, 60 Mirtácea potoj [Ts] Ho., citral, limoneno), ácidos α-linolénico, Fr. ascórbico, elágico, gálico, oleico y ursó- lico; β-caroteno, guajiverina, miricetina, mufa, pectina, quercetina, taninos Psychotria spp. (P. Cafecillo?, ipeca- La.? N/i Or. En tintura. El género contiene sapo- 111, mexicana ?)/Rubiácea cuana (ipeca de ninas 177 México) Senna? bicapsularis Cachimbo N/d Ja. Or. En fórmula compuesta por jarabe de la 17 (L.) Roxb. var. bicapsu- planta, con bromuros de potasio y sodio. laris = Cassia? bicap- Tóxica para el ganado bovino sularis ? L. =/Fabácea Sida acuta Burm. f. = Malva colorada, Ho. Coc. Or. Contiene alcaloides (criptolepina). En 12, 83 Malvastrum carpinifo- m. de platani- P/e. el género Sida se encuentran carotenos lium (L. f.) A. Gray = llo. Chi chibe, y alcaloides como efedrina Malvinda carpinifolia chi’ichi bej [Ma] (L. f.) Moench y 29 sinónimos más/Mal- vácea Sida rhombifolia L. = Escobilla, mal- P/e. Coc. Or. En el género Sida se encuentran carote- 34 Malva rhombifolia (L.) vavisco. Tzaltzal nos y alcaloides como efedrina E.H.L. Krause = Na- mes [Tz] paea rhombifolia (L.) Moench = Sida adus- ta Marais = Sida alba Cav. y 6 sinónimos ma/ Malvácea Solandra grandiflo- Cáliz, guayacán N/d N/i N/i Contiene alcaloides del grupo del 3, 4, 15 ra Swartz = Swartzia tropano como solanina, atropina, hios- grandiflora J.F. Gmel./ ciamina Solanácea Tagetes lucida Cav. = Flor de santa Ma- P/e. In. Or. Elabora aceites esenciales (estragol), fla- 130 Tagetes florida Sweet. ría, hierba anís, vonoides, gomas, quercetina, tagenona, = Tagetesschiedeana hierbanís, peri- tagetina, camferol, taninos, pectina Less./Asterácea cón. Yiá [Ma]. Yiahutli [Na]

163 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma (continuación)

Nombre científico/ Nombre P/uc F/pd V/ae Observaciones e Ref. g familia botánicaa comúnb información fitoquímicaf

Tetramerium hispidum Olotillo. Corri- Ho. In.? Or.? De la familia Acanthaceae se han aislado 13, 23, Ness = Tetramerium miento-xíw, sak aceites esenciales (mono y sesquiterpe- 24, 27, polystachyum Ness. = ch’ikib, xwayuum noides, entre otros: ácido rosmarínico, 44, 60 Tetramerium nervosum aak’, xwayuum apigenina, cineol, camfor y umbelifero- Ness/Acantácea k’aak’, zacchhhi- na), alcaloides, betacarotenos, cumari- lib [Ma] nas, esteroides, flavonoides, glicósidos (fenilpropanoides), iridoides, lignanos y saponinas Thymus vulgaris L./ Tomillo, t. limo- N/d In. Or. Aceites esenciales (anetol, borneol, 145 Lamiácea nero carvacrol, p-cimeno, cineol, geraniol, linalool, sabineno, terpineo, timol) al- gunos de los cuales, tienen propiedades antimicrobianas. Alcoholes, glucósidos y taninos Tithonia diversifolia Árnica, yaj wi- Inf. In. Or. 50 g/L agua, tomar durante todo el día, 30 (Hemsley) A. Gray/ chaj [Za] durante una semana, si no hay mejoría, Asterácea cambiar el tratamiento

Nota: La información mencionada en este cuadro es solamente informativa y de difusión etnomédica o etnofarmacológica, por lo que no debe considerarse consejo, ni opinión médica, ni pretende reemplazar la consulta con el médico. No se recomienda la automedi- cación o autoprescripción. Los autores advierten que puede resultar peligroso el uso de cualquier información aquí proporcionada con fines autocurativos. a La denominación científica no está actualizada en todos los casos, se respetó la citada en las fuentes originales, aunque en ocasiones se corrigió. Se presentan algunos sinónimos científicos después del signo = ; spp. = varias especies. La familia botánica respectiva después de “/”. Apiácea: Umbelífera; Asterácea: Compuesta; Fabácea: Leguminosa; Brasicácea: Crucífera; Lamiácea: Labiada; Poácea: Gramínea. b Los nombres comunes se tomaron de las referencias originales y en algunos casos se ampliaron consultando a Ramírez y Alcocer (1902), Díaz (1976) o Martínez, (1979); entre otros. Se escribieron en cursivas cuando a juicio de los autores no se encuentran en español (castellano). [Cho]: Chontal; [Na]: Náhuatl; [Ma]: Maya; [Mi]: Mixe; [Po]: Popoluca, Ver.; [Pu]: Purépecha; [Te]: Tepe- huano; [To]: Totonaca; [Tz]: Tzetzal; [Tzo]: Tzotzal; [Za]: Zapoteca. c P/u.: Parte usada. N/i: no indicada; Ac.: aceite; Bra.: brácteas (hojas modificadas que sostienen a la flor); Bu.: bulbos, pseudobul- bos; Co.: corteza; Co-Rz.: corteza de raíz; Ex.: exudado; Fl.: flor (o inflorescencia en su caso); Fr.: fruto; Go.: goma; Ho.: hojas; Inf.: inflorescencia (conjunto de flores); Ju.: jugo; La.: látex; P/a.: parte aérea; P/e.: planta entera; Po.: polvo; Ra.: ramas; Re.: resina (exudado, incienso); Rm.: rizoma; Rz.: raíz; Sa.: savia; Se.: semillas; Ta.: tallo; Ye.: yemas; Ye-Ho.: yemas de hojas. d F/p.: Forma de preparación. Cat.: cataplasma. Coc.: cocimiento o cocción. In.: infusión o hervida (incorrectamente llamada en México como té); Fu.: fumada; Ja.: jarabe; Ma. alc.: macerado alcohólico; Mo.: molida; N/d: no determinada. e V/a.: Vía de administración= Ba.: baños; Em.: emplasto; Fu.: fumada; Ih.: inhalaciones; Lo.: local; Or.: oral. f Composición química. Se mencionan algunos componentes que se encuentran en la planta o en otras especies del género y no son necesariamente los principios activos responsables de su actividad biológica. g Ref.: Referencia.

Algunas de las actividades o propiedades antes mencio- Díaz Hernández las opiniones y sugerencias vertidas de la nadas se han validado científicamente in vivo e in vitro. lectura al manuscrito.

Agradecimientos Referencias José Waizel-Bucay agradece a la Comisión de Operación y 1. Adams DJ, Garcia C. Spirit, mind and body in chu- Fomento a las Actividades Académicas (COFAA) y al Progra- mash healing. Evid Based Complement Alternat Med ma de Estímulos al Desempeño Docente (EDD) del Instituto 2005;2(4):459-63. Politécnico Nacional por la becas de apoyo conferidas; así 2. Agnese M, Mellina S, Cabrera JL. Pyrrolizidine alka- como al Dr. en C. Juan Salas Benito y al Dr. Joaquín Ramón loids in medicinal plants sold in the city of Cordoba

164 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

(Argentina): Heliotropium curassavicum L. Acta Farm Antropología y práctica médica. México: Facultad de Bonaerense 1955;14:273-6. Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. 3. Aguilar A, Camacho RJ, Chino S, Jácquez P, López EM. México, 1987. Herbario medicinal del Instituto Mexicano del Seguro 15. Argueta VA, Cano L, Gallardo VMC, Jiménez AR y col. Social. México: Ed. del Instituto Mexicano del Seguro Átlas de las plantas de la medicina tradicional mexica- Social, 1994. na. México: Instituto Nacional Indigenista, 1994. En: 4. Aguilar A, Camacho RJ, Chino S, Jacquez P, López EM. Fernández VJ., op. cit. Plantas medicinales del Herbario IMSS. Cuadros básicos 16. Astudillo VA, Ramírez SJE, Ramírez TL. Estudio ex- por aparatos y sistemas del cuerpo humano. México: perimental de plantas medicinales. Summaries of the Instituto Mexicano del Seguro Social, 1996. Primer Coloquio de medicina tradicional ¿un saber en 5. Alves da Fonseca Z. Plantamed- Plantas e ervas medici- extinción? México: Escuela Nacional de Estudios Pro- nais e fitoterapia. Frutas, sementes e cipós medicinai. A fesionales Zaragoza, UNAM, 1987. Er-. 2005. . [Consulta: 17. Avendaño RS, Flores Gudiño SJ. Registro de Plantas diciembre 2005]. tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. 6. Andrade-Cetto A, Heinrich M. Mexican plants with Veterinaria México. 1999;30(1):79-94. . [Consulta: J Ethnopharmacology 2005;99:325-48. 13 abril 2009]. 7. Anón. (Anonymous) Plants for a future, Database Search. 18. Bahorun T, Neergheen SV, Okezie I, Aruoma IO. Phyto- Edible, medicinal and useful plants for a healthier world. chemical constituents of Cassia fistula. Afr J Biotech- 2005. . [Consulta: nology 2005;4(13):1530-40. octubre-diciembre 2005]. 19. Bauer S, Popescu R, Krupitza G, Singhuber J. Eth- 8. Anónimo (Br.). Cirtopódio. 2005. . (L.) Cass. 21 Scientific Congress of the Austrian Pharm. [Consulta: octubre 2005]. Soc, 2009. . [Consulta: 3 abril 2009]. Etnobotánico, Cuernavaca, Morelos, México. . México: Inst. Nal. de Antropología e Historia, 1981. [Consulta: octubre-deciembre 2005]. 21. Becerra XJ, Venable LD, Evans HP, Bowers SW. In- 10. Anónimo. (2006 a). Diario “El Universal”, Ciudad de teractions between chemical and mechanical defenses México, 19 de enero del 2006. in the plant genus Bursera and their implications for 11. Anónimo. (2006 b). Apuntes Botánica y Farmacognosia . American Zoologist 2001;41(4):865-76. 2: órdenes, familias y taxonomía de las plantas. Facultad 22. Berenzon Sh, Saavedra N. Presencia de la herbola- de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Biblioteca Di- ria en el tratamiento de los problemas emocionales: gital de la Universidad de Chile. . [Consulta: diciembre 2006]. redalyc/pdf/582/58212508.pdf>. [Consulta: 13 febrero 12. Appel Kunow M. Mayoa Medicine. Traditional healing 2009]. in Yucatán. UNM Press. Libro en línea. . [Consulta 16 lisatii. Quím. Nova. [online]. 2003;26 (6):922-3. marzo 2009]. 2003. 24. Bolles D. Combined Dictionary–Concordance of the 13. Arellano RAJ, Flores Guido SJ, Tun GJ, Cruz BMM. Yucatecan Mayoan Language. Founation for the ad- Etnoflora yucatanense. Fasciculo 20. Univ. Au- vancement of mesoamerican studies, Inc. . [Consulta: . [Consulta: 8 abril 2009]. cinales. Zaragoza, España: Acribia, S.A., 2001. 14. Argueta VA, Loaiza L. La herbolaria y la medicina 27. Burkill HM. The useful plants of west tropical P’Urhepecha en Michoacán. En: González WAH, editor. Africa. Vol. 1. 1985.

165 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

tion/showMetadata?doi=10.5555/AL.AP. ook_result,ct:result,resnum:2#PPP1,M1>. [Consulta: 6 UPWTA.1_1089,pgs=>. [Consulta: 11 abril 2009]. abril 2009]. 28. Cai Zhibg-Y, Xing J, Sun M, Corke H. Rapid Identifi- 40. Ciprinani AF. Aspectos quimiotaxonômicos da fa- cation of Betacyanins from Amaranthus tricolor, Gom- mília Bignoniaceae. Thesis. Rio de Janeiro. UFRJ/ phrena globosa, and Hylocereus polyrhizus by Matrix- Museu Nacional. 2006. . [Consulta: 1 mayo TOF MS). Agric. Food Chem 2006;54(18):6520–6. 2009]. 29. Calzada F, Barbosa E, Cedillo-Rivera R. Antiamoebic 41. Conabio. La diversidad biológica de México. Estudio activity of benzyl glucosinolate from Lepidium virgini- de País. Anexo 4.7. Plantas medicinales de uso inten- cum. Phytotherapy Research 2003;17(6):618-9. sivo en México. 1998. . [Consulta: 10 marzo 2008]. del Rincón Zapoteca. México: Fundación Mexicana para 42. Conabio. 2. s/f. Brosimum alicastrum. . [Consulta: 14 marzo 2008]. P. Browne (Boraginaceae) en México. Polibotánica 43. Conabio. 3. s/f. Cecropia obtusifolia. . [Consulta: 25 febrero 2009]. et al. Galphimia glauca organic fraction antagonizes 44. Conabio. 4. s/f. Tetramerium nervosum. . [Consulta: 10 abril 2009]. com/app/cms/www/index.php?id_menu:81>. [Consulta: 45. Conafor. Pinus oocarpa Schiede. . [Consulta: 30 abril Sureste A.C. Lo que nos da la madre tierra. Ordena- 2009]. miento Ecológico Comunitario. Nuevo Paraiso, Mpio. 46. Cornell University. s/f. Dept. of Animal Science. Medi- de Pantelhó, Chiapas (México). 2007. . [Con- Nvo%20Paraiso.pdf>. [Consulta: 7 abril 2009]. sulta: 25 febrero 2009]. 35. Castaño CPM. Maca (Lepidium peruvianum Chacón): 47. De la Rosa TC, Márquez VLR, Torrenegra GDR. Com- Composición química y propiedades farmacológicas. pounds from petrol-soluble fraction of ethanol extract Revista de Fitoterapia 2008;8(1):21-28. . noamericana de Química 2000;(28):123-6. [Consulta: 27 febrero 2009]. 48. De Lucas RP. Rodríguez González-Moro MJ. Asma y 36. Cavé A, Debourges D, Lewin G, Moretti C, Dupont C. EPOC, dos enfermedades distintas con elementos comu- Alkaloids from Annonaceae; LV. Chemistry and phar- nes. Revista de Patología Respiratoria 2005;8(2):213-4. macology of Cymbopetalum brasiliense. Planta Medica 49. De Pinto LG, Martínez M, Ocando E, Rivas C. Relevant 1984;50(6):517-9. structural features of the polysaccharide from Pithecel- 37. Ceballos MZ, Peralta BM, Sandoval JL, Contla JH. lobium mangense gum exudate. Carbohydrate Polymers Costo diecto de la atención por crisis aguda de asma 2001;46(3):261-6. en el servicio de urgencia pediátrica. Rev. Alerg Mex 50. De Sousa MF, Barreto Mattos Minto A, Siqueira RH, 2004;51:134-48. En: Fernández, VJ. 2005. op. cit. Machado KM, et al. Hypoglycemic activity of two 38. Chang FR, Wu YC. Novel cytotoxic annonaceous Brazilian Bauhinia species: Bauhinia forficata L. acetogenins from Annona muricata. J Nat Prod and Bauhinia monandra Kurz. Br J Pharmacognosy 2001;64(7):925-31. 2007;17(1):8-13. 39. CHCD. Chapman Hall Chemical Database. Vol. 1. 51. Del Olmo E, Barboza B, Ybarrab MI, López-Péreza JL, Phytochemical dictionary of the Leguminosae. Internal et al. Vasorelaxant activity of phthalazinones and related Legume Database.

166 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

PSB/phsb/papers/CSD2002_04_1e.pdf>. [Consulta: 3 ico+AND+ASMA+asthma,hl:es,ct:clnk,cd:1,gl:mx,lr:l abril 2009]. ang_es>. [Consulta: 3 marzo 2009]. 53. Desarrollo. s/f. . [Consulta: 10 marzo las plantas medicinales del estado de Querétaro, México. 2009]. Polibotánica 2001;1:39. 54. Díaz LJ. Índice y sinonimia de las plantas medicinales de 67. Ferreira J, Floriani AE, Filho VC, Delle Monache F, México. México, DF. Monografías científicas. Instituto et al. Antinociceptive properties of the methanolic Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales extract and two triterpenes isolated from Epidendrum (IMEPLAM), 1976. Mosenii stems (Orchidaceae). Life Sci 2000;66(9):791- 55. Dinda B, Gosh B, Arima S, Sato N, Harigaya Y. Phyto- 802. chemical investigation of Gomphrena globosa aerial 68. Fitoterapia. Grindelia. En Fitoterapia.net. . [Consulta: 27 febrero 2009]. 56. Domínguez AX, Zamudio A. β-Amyrin acetate and 69. Fitoterapia. b) Piscidia. En Fitoterapia.net. . [Consulta: 19 marzo 2009]. 57. Dorsch W, Bittinger M, Kaas A, Müller A, et al. An- 70. Flora del Bajío y regiones adyacentes. Fascículo 32. tiasthmatic effects of Galphimia glauca, gallic acid, Familia Compositae. 1995. . [Consulta: 28 abril 2009]. as bronchial hyperreactivity in guinea pigs. Int Arch 71. Flora. Flora en idioma maya. . [Consulta: 19 marzo 2009]. 58. Duarte RM, Wolf S. Anatomical characters of the phy- 72. Flores SJ, Canto-Aviles COG, Flores-Serrano GA. Plan- llode and stem of Acacia podalyriifolia A. Cunn. ex G. tas de la flora yucatanense que provocan alguna toxicidad Don (). Braz J. Pharmacogn 2005;15(1):71-76. en el humano. Rev Biomed 2001;12:(2):86-96. . [Consulta: dbook of medicinal herbs. 2nd ed. Florida: CRC Press, enero 2007]. 2002. 73. Gálvez-Ruiz X. Los pueblos indígenas de México. En: 60. Duke A, Dr. Duke’s Phytochemical and Ethnobotanical Pueblos indígenas del México contemporáneo. Libro Databases. 2005. . [Consulta: 2005-2009]. cion:1066]. 61. Estrada LE. La importancia de las ciencias químico- 74. García A, Ramírez-Apan T, Cogordán JA, Delgado G. biológicas en la medicina tradicional. Summaries of the Absolute configuration assignments by experimental Primer Coloquio de “Medicina Tradicional ¿Un saber and theoretical approaches of ent-labdane- and cis-ent- en Extinción? México: Escuela Nacional de Estudios clerodane-type diterpenes isolated from croton glabellus. Profesionales Zaragoza, UNAM, 1987. Can J Chem 2006;84:1593-602. 62. Estrada Lugo EIJ. Las plantas medicinales y los sistemas 75. García H, Garcia MH, Sierra A, Balan H, et al. tradicionales de curación del mpio. De Dr. Mora, Gto. Wind in the blood. Mayan healing and Chinese Tesis Biólogo. Escuela Nacional de Estudios Profesio- medicine. North Atlantic Books. 1999. Libro en nales Iztacala. UNAM. México, 1984. línea: . [Con- . [Consulta: 3 abril sulta: marzo 2009]. 2009]. 76. García-Sosa K, Villarreal-Alvarez N, Lübben P, Peña- 64. Felter WH. 1922. Piscidia In: The eclectic materia me- Rodríguez ML. Chrysophanol, an antimicrobial anthra- dica, pharmacology therapeutics. . [Consul- Mex Chem Soc 2006;50(2):76-78. ta: 18 marzo 2009]. 77. González EJ. Medicina alternativa. 2005. . [Consulta: 10 mar- actividad antiasmática de Argemone platyceras. Tesis zo 2008]. Doctoral Biología. Unidad Iztapalapa. Universidad Autó- 78. González EM. López ELI, González ESM, Tena FAJ. noma Metropolitana. México, DF.

167 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

79. Gotfredsen E. The incomplete reference-guide to herbal 92. Hernandez-Romero Y, Acevedo L de Los Angeles, San- medicine. Liber herbarium . [Consulta: 23 febrero 2009]. derivatives from the orchid Epidendrum rigidum. J Agric 80. Gottschling M, Hilger HH, Weigend M. Cordiaceae R. Food Chem 2005;53(16):6276-80. Br. ex Dumort. In: Kubitzki K, editor. Families of flowe- 93. Hipernatural. Parmentiera aculeata DC. . [Consulta: 1 de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_deriva- mayo 2009]. te_000000001181/02_kap2.pdf;jsessionid:B17D58CF64F8B 94. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 405C85B86E6F91DFAE7?hosts>. [Consulta: 3 abril 2009]. México) 2003. Estadísticas demográficas, 2003. Base 81. Graham JG, Pendland SL, Prause JL, Danzinger LH, de datos . [Consulta: noviembre2007]. Phytopharmacology, 2003. . [Consulta: 27 febrero 2009]. Cordia alliodora. J Nat Prod 2000;63(3):424-6. 82. Grayson HD. Monoterpenoids. 1997. . [Consulta: diciembre of Karachi. . [Consulta: 30 abril 2009]. 83. Gunatilaka AAL, et al. Studies on medicinal plants of 97. Junioor OG, Porter RBR, Facey CP, Yee HT. Investiga- Sri Lanka. Part 3. Pharmacologically important alkaloids tion of essential oil extracts from four native Jamaican of some Sida species. Planta Med 1980;39:66-72. species of Bursera for antibacterial activity. West Indian 84. Guntern A, et al. A new alkaloid from Heliotropium Med J 2007;56(1):22-25. ovalifolium. Revista de Fitoterapia 2002;2(S1):218. 98. Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y medi- . [Consulta: 27 febrero 2009]. 99. Ku-Ucan GJ. Actividad antimicrobiana de extractos de 85. Gutiérrez-Domínguez AM. Bugambilea: Jardín de la orégano (Lippia graveolens) contra microorganismos salud, plantas medicinales. . [Consulta: 6 abril 2009]. México. 2008. . 5. [Consulta: 10 marzo 2009]. 87. Harbone JB. Arsenal for survival: secondary plant pro- 100. Le Quesne PW, Raffauf RF, Pai NN, Zhao YY. Cons- ducts, Taxon 2000;49:37-51. En: González EM, López tituents of Cymbopetalum penduliflorum flowers. Fi- ELI, González ESM, Tena FAJ. Plantas medicinales del toterapia. . [Consulta: 27 Politécnico Nacional, 2004. febrero 2009]. 88. Heinrich M. Ethnobotany and natural products: the 101. Lee BW, Kwon ChH, Cho RO, Lee ChK, et al. Phyto- search for new molecules, new treatments of old diseases chemical constituens of Cirsium setidens Nakai and or a better understanding of indigenous cultures? Curr their cytotoxicity against human cancer cell lines. Arch Top Med Chem 2003;3(2):141-54. Pharmacol Research 2002;25(5):628-35. 89. Herbaria. Árboles de Centroamérica. . [Consulta: 13 marzo 2000;63(11):1580-3. 2008]. 103. Lemos de Morais AS, Afonso do Nascimento E, Carrijo 90. Herbario ENMH. Etiquetas de los especímenes del Her- de Melo D. Análise da madeira de Pinus oocarpa Parte bario de Plantas Medicinales de la Escuela Nacional de I-Estudo dos constitiintes macromoleculares e extrativos Medicina y Homeopatía (ENMH), Instituto Politécnico voláteis. R. Árvore, Viçosa-MG 2005;29(3):461-70. Nacional. México. 104. León RC. Diario “La Jornada”, Ciudad de México, 5 91. Hernández SL, González RC, González MF. Plantas febrero del 2007. útiles de Tamaulipas, México. Anales Inst Biol UNAM, 105. Levy ML, Pearce L. Asma referencia rápida. Elsevier. Serie Bot. 1991;62(1):1-38. 2005.

168 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

106. Li CST. Medicinal Plants. Culture, Utilization, Phyto- 123. Neszmélyi A, Kreher B, Müller A, Dorsch W, Wagner H. chemistry. CRC Press. Boca Raton, USA. 2000. Tetragalloylquinic acid, the major antiasthmatic principle 107. Liaw CC, Chang FR, Lin CY, Chou CJ, Chiu HF, Wu of Galphimia glauca. Planta Med 1993;59(2):164-7. MJ, Wu YC. New cytotoxic monotetrahydrofuran an- 124. Onawunmi GO, Yisak WA, Ogunlana EO. Antibacterial nonaceous acetogenins from Annona muricata. J Nat constituents in the essential oil of Cymbopogon citratus Prod. 2002;65(4):470-5. (DC.) Stapf. J Ethnopharmacol 1984;12(3):279-86. 108. Linneo. Base de datos de fitoterapia. . [Consulta: 2 marzo 2009]. glucosides from the fruit of Genipa americana. Chem 109. López AA. Textos de medicina náhuatl. México: Insti- Pharm Bull (Tokyo) 2005;53(10):1342-4. tuto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1975. 126. Páez-Sánchez E, Fernández-Saavedra G, Gil Alfon- 110. Mandujano BR. Gioanetto F, Morentin LX. Cultivo or- so M. Vasoconstrictor and vasorelaxant effects of a gánico de la papaya en México. 2007. . [Consulta: 10 marzo 2008]. main from the resin of Bursera simaruba. J Nat Prod 115. Mata R, Navarrete A, Alvarez L, Pereda-Miranda R, 1992;55(12):1768-71. et al. Flavonoids and terpenoids of Chenopodium gra- 130. Perdomo RF, Mondragón PJ, Vibrans H. Malezas de veolens. Phytochemistry 1987;26(1):191. México. Tagetes lucida. 2004. . [Consulta: 2005]. 117. Mejía CK, Rengifo E. Plantas medicinales de uso popular 132. Perez MR, Pérez C, Zavala AM, Perez S, et al. Hypo- en la amazonia peruana. 2000. . [Consulta: of Parmentiera edulis fruit. J Ethnopharmacology 14 diciembre 2007]. 2000;71(3):391-4. 118. Mendieta RM, Del Amo RS. Plantas medicinales del 133. Philippine medicinal plants. Sea grape. Coccoloba estado de Yucatán. México. México: Instituto Nacional uvifera L. . from Acalypha indica fitoterapia 2006;6:484-486. [Consulta: 10 marzo 2009]. 122. Navarro-Beltrán E. Coordinador. Diccionario termi- 138. Ramesh C, Ravindranath N, Das B, Prabhakar A, et nológico de ciencias médicas. 12a ed. México: Salvat, al. Pseudoguaianolides from the flowers ofParthenium 1992. hysterophorus. Phytochemistry 2003;64(4):841-4.

169 AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009

139. Rivera D, Obón C. La guía infocafo de las plantas útiles 152. Siddiqui AA, Wani MS, Rajesh R, Alagarsamy V. y venenosas de la península Ibérica y Baleares. Madrid. Phytochemical and pharmacological investigation of Lepidium latifolium L. 1991. . nal de Medicina Tradicional en el Huizachtepetl (Cerro [Consulta: 27 marzo 2009]. de la Estrella), Iztapalapa. México: FES-Zaragoza, 154. Solares AF. Etnobotánica y usos potenciales del cirián UNAM, Delegación Iztapalapa. 21-24 de marzo de (Crescentia alata HBK) en el estado de Morelos. Poli- 2004. botánica (México) 2004;18:13-31. 141. Roitman NJ, Mann K, Wollenweber E. Two dibenzoyl- 155. Souza Octaviano SR, Albuquerque PU, Monteiro methanes from the frond exudate of Notholaena species. MJ, Amorim ELU. Jurema-Preta (Mimosa tenuiflora. Phytochemistry 1992;31(3):985-7. [Willd.] Poir.): a review of its traditional use, phyto- 142. Rojas AM. Introducción al estudio del uso tradicional chemistry and pharmacology. Braz Arch Biol Technol y popular de las plantas medicinales en México. VI/X. 2008;51(5). Tlahui Medic. 1996;1, I . [Consulta: 26 febrero 2009]. antitumor activity. Symposium IV on Botany Research 143. Romo de Vivar A, Reyes B, Delgado E, Schlemper of Baja California. Ensenada, Mexico (September OE. Constituents of Pluchea sericea. Structure and 2000). . [Consulta: mayo 2005]. Chemistry Letters 1982;957-60.

170 Waizel Haiat S y Waizel Bucay J

tes from Pinus oocarpa Schiede. Flavour and Fragrance 172. Wikipedia. . Journal 2000;15(6):432-3. [Consulta: 27 febrero 2009]. 166. Villavicencio NAM, Pérez EEB. Guía de la flora útil 173. Wikipedia. b). Acacia collinsii. . [Consulta: 13 abril 2009]. SIZA y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 174. Winterburn WG. Chelidonium majus. . [Consulta: 6 marzo 2009]. 167. Waizel BJ, coord. Las plantas medicinales y las cien- 175. Wollenweber E, Yaskievych G. Flavonoid esters cias. Una visión multidisciplinaria. México: Instituto from the fern, Notholaena neglecta. J Nat Prod Politécnico Nacional, 2006. 1982;45(2):216-9. . [Consulta: 11 febrero odontalgias I. Revista ADM (Asociación Dental Mexi- 2009]. cana) 2007;64 (5):173-86. 176. Wood LR, Reid TS, Reid MA. The field guide to Amber- 169. Weidauer H. Gordolobo. Fitoterapia doméstica Mayoo- gris Caye. Vegetation of Belize. . [Consulta: 14 marzo . 2008]. [Consulta: 13 abril 2009]. 177. Yerbasana. Ipecacuana. . 170. Wen W. China: Un herbolario de más de 5,000 espe- [Consulta: diciembre. 2007]. cies. En: Las plantas medicinales florecen de nuevo, el 178. Yoshikawa K, Kageyama H, Arihara S. Phenolic glu- correo de la UNESCO. 1979;32:25-27. París, Francia. cosides and lignans from Ehretia ovalifolia. Phytoche- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, mistry 1995;39(3):659-64. la Ciencia y la Cultura (UNESCO) En: Waizel BJ. La 179. Zamora M, Torres MJ. IX. Estado actual de la infor- medicina por medio de las plantas (en prensa). mación sobre productos forestales no madereros. En: 171. Wickham K, Rodriguez E, Arditti J. Comparative Estado de la información forestal en México. . positae) tissue cultures. Bot Gaz 1980;141(4):435-9. [Consulta: 27 febrero 2009].

171