El Papel Del Partido Comunista De España En La Transición Democrática Española
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TESIS DOCTORAL EL PAPEL DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y C.C. DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO: HISTORIA Y PENSAMIENTO DIRECTOR: PROF. DR. D. ÁLVARO DE DIEGO GONZÁLEZ DOCTORANDO: FERNANDO NISTAL GONZÁLEZ MADRID, FEBRERO DE 2011 Con el Vº Bº del Director, profesor doctor D. Álvaro de Diego González, Prof. Adjunto de Redacción Periodística e Historia Contemporánea 2 ÍNDICE I. Introducción……………………………………………………………………… 6 1.1. Objetivos y metodología................................................................................... 6 II. Origen y naturaleza del Partido Comunista de España………………………………………………………………. 15 2.1. Fundación y primeros años del PCE…………………………………………. 15 2.1.1. Influencia de la Revolución rusa en España…………………………….... 15 2.1.2. Los socialistas españoles ante la Internacional Comunista………………. 18 2.1.2.1. Primer intento de crear un partido comunista español………………... 19 2.1.3. Nace el “Partido de los cien niños”………………………………………. 20 2.1.4. Aparece el segundo partido comunista en España: el PCOE……………………………………………………………... 22 2.1.5. La fusión de dos partidos: nace el Partido Comunista de España…………………………………………………………… 25 2.1.6. El PCE en sus primeros momentos………………………………………. 26 2.1.7. El PCE durante la dictadura de Primo de Rivera………………………… 28 2.2. Los comunistas en la II República española…………………………………. 31 2.2.1. El PCE ante el 14 de abril de 1931……………………………………….. 31 2.2.2. La llegada de la II República……………………………………………... 33 2.2.2.1. El Congreso de Sevilla………………………………………………... 35 2.2.3. Cambio en el Gobierno republicano. La revolución de Asturias……………………………………………………….. 36 2.2.4. El Frente Popular…………………………………………………………. 38 2.3. El papel del Partido Comunista en la Guerra Civil española………………………………………………………….. 42 2.4. Actividad del PCE durante el régimen de Franco……………………………. 49 2.4.1. La retirada y la lucha de guerrillas……………………………………….. 50 2.4.2. El cambio de táctica: los movimientos obreros y las revueltas universitarias…………………………………………………….. 54 2.4.3. La política de reconciliación nacional: hacia el “eurocomunismo”……………………………………………………… 56 2.4.3.1. La Huelga Nacional Pacífica………………………………………….. 61 3 2.4.3.2. El eurocomunismo……………………………………………………… 63 III. El PCE en la Transición democrática española…………………………………. 66 3.1. El PCE ante el asesinato del almirante Carrero Blanco………………………. 66 3.1.1. El “proceso 1.001” y la lucha por las libertades………………………... …… 70 3.1.2. Los comunistas ante el nombramiento de Arias Navarro…………………. 76 3.2. El PCE y la formación de un nuevo Gobierno………………………………… 78 3.2.1. El programa de Arias: “el espíritu del 12 de febrero”…………………………………………………..... 80 3.2.2. La ejecución de Salvador Puig Antich y su repercusión en el PCE………. 85 3.2.3. Las relaciones Iglesia-Estado. El “caso Añoveros”……………………….. 89 3.2.4. El PCE y la Revolución de los Claveles en Portugal……………………… 98 3.3. Las asociaciones políticas y los comunistas españoles……………………….. 104 3.3.1. Aperturismo vs. Inmovilismo y su reflejo en la prensa…………………………………………………………. 110 3.3.2. El PCE ante la destitución de Manuel Díez Alegría……………………… 115 3.3.3. Los comunistas españoles ante la Jefatura interina del Estado de don Juan Carlos………………………………… 120 3.3.4. Nace la Junta Democrática en torno al Partido Comunista de España…………………………………………………. 125 3.4. El PCE ante la inestabilidad del Gobierno de Arias………………………….. 137 3.4.1. El atentado de la calle del Correo en Madrid…………………………… … 138 3.4.2. Renovación en la cúpula del PSOE y cambios en el Gobierno……………………………………………………….. 145 3.5. Los comunistas ante la agonía del general Franco……………………………. 152 3.5.1. Visita de Manuel Fraga Iribarne a España………………………………... 153 3.5.2. La dirección del PCE y los nuevos cambios en el Gobierno.…………….. 155 3.5.3. El acercamiento de la izquierda española a don Juan…………………….. 163 3.5.4. La Plataforma de Convergencia Democrática…………………………... ... 169 3.5.5. El Ejército y la política: la Unión Militar Democrática (UMD)……………………………………………………… 173 3.5.6. La visión del PCE ante las últimas penas de muerte………………………. 178 3.5.7. La “Marcha Verde” sobre el Sáhara español…………………………….... 185 3.6. Los últimos días de Francisco Franco…………………………………………. 187 3.6.1. El PCE y la proclamación de don Juan Carlos como Rey…………………. 193 4 3.6.2. La controvertida homilía del cardenal Tarancón y el primer indulto general……………………………………………………… 195 IV. El PCE tras la muerte de Franco………………………………………………. 199 4.1. El primer Gobierno del Rey………………………………………………….. 199 4.1.1. El PCE sin Franco en la Jefatura del Estado……………………………... 202 4.2. Adolfo Suárez, presidente del Gobierno……………………………………... 208 4.2.1. Primeros contactos de Santiago Carrillo con el Gobierno…………………………………………………………………. 213 4.2.2. La visión del PCE en el proceso de la Ley para la Reforma Política…………………………………………………. 218 4.2.3. La presión internacional: oposición a la legalización del PCE desde Estados Unidos……………………………………… 234 4.2.4. La matanza de Atocha y sus consecuencias……………………………….. 238 4.2.5. Cumbre eurocomunista en Madrid……………………………………… … 244 4.2.6. “Sábado Santo Rojo”: la legalización del Partido Comunista de España…………………………………………………… 247 4.2.7. Primeras elecciones generales (junio de 1977). El PCE mide sus fuerzas………………………………………………………… 256 V. Epílogo: la agonía del comunismo en el sistema democrático español……………………………………………………….. 265 VI. Conclusiones……………………………………………………………………. 294 VII. Bibliografía, fuentes hemerográficas y fuentes documentales……………………………………………………………… 300 VIII. Anexos…………………………………………………………………………. 322 5 I. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivos y metodología. El principal objetivo de esta tesis doctoral ha sido mostrar y analizar qué papel desempeñó el Partido Comunista de España en la Transición democrática española, el período histórico más importante acontecido en España en los últimos treinta años. Ya sea por la trascendencia política de la Transición en la vida de los españoles, su repercusión mundial o su carácter emblemático en los procesos de paso de dictaduras a democracias, lo cierto es que estos años tan convulsos y fascinantes de la historia de España se han acabado convirtiendo en un verdadero “mito político”. Según uno de sus principales actores, Salvador Sánchez-Terán, Gobernador Civil de Barcelona en 1976 y asesor del presidente del Gobierno Adolfo Suárez en 1977, todos los protagonistas y estudiosos de la Transición -se han publicado centenares de libros y artículos sobre el tema- coinciden en el contenido esencial de la misma: el paso pacífico de la dictadura del general Franco a la democracia instaurada por la Constitución de 1978, bajo la monarquía de don Juan Carlos I1. Pero sobre los demás aspectos de dicho período histórico existen visiones claramente diferenciadas, cuando no contrapuestas: su proceso de desarrollo en el tiempo, sus hechos más relevantes, el peso de sus protagonistas, el acomodamiento de algunas leyes realmente importantes al sistema o la incidencia en la Transición de las diversas fuerzas políticas. Por ejemplo, para Álvaro Soto, las transiciones son procesos de naturaleza política en los que se manifiesta un conflicto de intereses, que suele ser resuelto por acuerdos entre las elites políticas, provenientes del régimen autoritario, y la oposición al mismo. En el caso español, según el profesor Soto, existió dicho acuerdo forzado por la presión de la sociedad civil, que resultó ser la auténtica protagonista del proceso2. Sin embargo, Juan J. Linz aboga más por el protagonismo de la clase política al afirmar que “la sociedad política fue decisiva, e incluso absorbió una sociedad civil emergente que hasta cierto punto ha seguido siendo débil”3. 1 Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves (Barcelona: Planeta, 2008), p. 15. 2 Álvaro Soto, Transición y cambio en España, 1975-1996 (Madrid: Alianza Editorial, 2005), p. 31. 3 Juan J. Linz, “La Transición española en perspectiva comparada”, en Javier Tusell y Álvaro Soto (eds.), Historia de la Transición (1975-1986) (Madrid: Alianza Editorial, 1996), p. 21-45. 6 Si se quiere ser más preciso, el período elegido en este trabajo transcurre desde los últimos años del régimen de Franco hasta los primeros años de la incipiente democracia tras la muerte del dictador. Resultará especialmente relevante mostrar cómo el PCE renunció a sus principios tradicionales -históricos e ideológicos- para lograr su legalización y entrar en el proceso democratizador español con todas las garantías legales posibles, un hecho que produjo una fuerte división en las bases de la militancia comunista y unos decepcionantes resultados electorales posteriores. Concretamente, el período escogido para este cometido comprende desde el asesinato del presidente del Gobierno en diciembre de 1973, el almirante Luis Carrero Blanco, a manos de la banda terrorista ETA, hasta las primeras elecciones generales celebradas en junio de 19774. En este sentido, la investigación pretende demostrar que el Partido Comunista de España, dirigido Santiago Carrillo, trató en los últimos años del franquismo de acercarse a cualquier movimiento de oposición al régimen, ya fueran las formaciones políticas democristianas, los sectores más aperturistas dentro de las Fuerzas Armadas, movimientos católicos más proclives a un sistema democrático o incluso los círculos monárquicos más próximos a don Juan. Pero esta aproximación a sectores tan variados del panorama político y social español no consiguió los objetivos deseados tras la muerte del general Franco y el PCE no logró convertirse en el partido hegemónico