UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA PARA FAVORECER EL DESARROLLO INFANTIL Y EL ACERCAMIENTO A LA LECTURA EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS

MODALIDAD DE TESIS:

DISEÑO DE PROGRAMA

PRESENTAN:

ANGELES BERNAL MARÍA CATALINA

DEL OLMO NÁJERA JOSÉ ALBERTO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADOS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ASESORA:

MTRA. ALEJANDRA CASTILLO PEÑA

CIUDAD DE MÉXICO JUNIO DE 2017

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Angeles Reynoso Javier y Bernal López María Verónica, por su paciencia, fe y guía que me han brindado siempre, y aún más en la finalización de esta tesis

. Gracias papás

A mi hijo Angeles Bernal Santiago por su amor, cariño y enseñanzas que me ha dado a lo largo de su corta vida. Te amo.

A mis muy queridas tías Bernal López María Martha y Bernal López Beatriz por su apoyo incondicional y confianza en mí a lo largo de mi vida, muy en especial en la realización de este proyecto. Mil gracias

A mi esposo Del Olmo Nájera José Alberto por tu paciencia, perseverancia y sus palabras de aliento en la cristalización de esta etapa universitaria de nuestras vidas. Te amo

A nuestra asesora Castillo Peña Alejandra por su tiempo y dedicación en la realización de esta tesis. Gracias por sus conocimientos

AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios por estar en cada paso que doy y guiarme para ser un hombre de bien

Le doy gracias a mi familia: Nájera Núñez Rosa María, Del Olmo Alcántara Julio, Del Olmo Nájera Julio César, Del Olmo, Alcántara María Alicia, Del Olmo Nájera Edgar Rodolfo, Del Olmo Nájera Francisco Javier, por siempre estar al pendiente de mí y apoyarme en mi camino como universitario. Los amo familia

En especial le doy gracias a mi mamá Nájera Núñez Rosa María por apoyarme en todo momento sin importar lo difícil y duro que fuera el camino. Te amo mamá

Gracias a mi esposa Angeles Bernal María Catalina por estar a mi lado como coautora en la redacción de esta tesis. Te amo mi caperucita

ÍNDICE

RESUMEN ...... 6

INTRODUCCIÓN ...... 7

JUSTIFICACIÓN ...... 9

1.1 LA LITERATURA ...... 17

1.2 LA LITERATURA INFANTIL Y SUS ORÍGENES ...... 18

1.3 DEFINICIÓN DE LITERATURA INFANTIL ...... 19

1.4 GÉNEROS LITERARIOS ...... 20

1.5 EL CUENTO ...... 23

1.5.1 HISTORIA DEL CUENTO ...... 23

1.5.2 DEFINICIÓN DE CUENTO ...... 24

1.5.3 TIPOS DE CUENTO ...... 26

1.5.4 CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA ESCOGER UN CUENTO INFANTIL ...... 30

1.5.5 EL PAPEL DEL MEDIADOR EN LA NARRACIÓN DEL CUENTO INFANTIL ...... 33

1.5.6 CÓMO NARRAR EL CUENTO INFANTIL DENTRO DEL AULA ...... 35

1.5.7 LA CLASIFICACIÓN DEL CUENTO SEGÚN LA EDAD CRONOLÓGICA Y EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO...... 39

1.5.8 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA DEL CUENTO EN LA EDUCACIÓN 41

1.5.9 LOS BENEFICIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS CUENTOS EN LA INFANCIA ...... 45

1.5.10 LA IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO COMO MEDIADOR EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS LECTORES ...... 50

CAPITULO 2: LA LECTURA DE CUENTOS ...... 53

COMO PRÁCTICA EDUCATIVA EN PREESCOLAR ...... 53 2.1 EDUCACIÓN PREESCOLAR ...... 54

2.2 LA EDUCACION PREESCOLAR EN UN CENDI ...... 54

2.3 CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ...... 55

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DEL PROGRAMA ...... 59 3.1 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DEL POGRAMA ...... 60

3.2 OBJETIVO DEL PROGRAMA DE LA TESIS ...... 61

3.3 DETECCIÓN DE NECESIDADES ...... 61

3.4 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS ...... 63

3.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...... 66

3.6 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ...... 67

3.7 CONCLUSIONES ...... 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS ...... 96

ANEXOS ...... 100

ANEXO 1: PROGRAMA DE ACERCAMIENTO A LOS LIBROS ¡ERASE UNA VEZ… UN CUENTO A LA VEZ! ...... 101

ANEXO 2: REGISTRO ANECDÓTICO ...... 180 ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN ...... 181 ANEXO 4: IMÁGENES PARA RECORTAR DEL CUENTO “EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS” ...... 185

RESUMEN

El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivo diseñar un programa basado en la lectura de cuentos como herramienta para favorecer el desarrollo personal y el acercamiento a la lectura en niños de 3 a 6 años. En el caso del desarrollo personal, este aspecto está destinado a favorecer algunas áreas psicológicas que lo conforman: emocional, intelectual, social y personal, fantasías y creatividad. En el caso del acercamiento a la lectura, para favorecer: reconocimiento de letras, direccionalidad, estructura interna del libro, estructura externa del libro. Para diseñar el programa, se tomó como base información teórica sobre el desarrollo evolutivo, la teoría sociocultural del aprendizaje y la literatura.

El programa se encuentra estructurado en 3 etapas, Introducción, Consolidación y Reforzamiento. Esto con la finalidad de que se trabaje de lo fácil a lo más estructurado, pretendiendo al final del programa fortalecer los aprendizajes retomados. Se decidió tomar al cuento como herramienta para favorecer ambos aspectos, porque es una herramienta que por sus propias características: breve y sencilla, es una alternativa para trabajar con los infantes

Se diseñó el programa, partiendo de la idea de que el psicólogo educativo es quien puede mediar entre los contenidos curriculares y los profesionales de la educación, realizando una serie de adecuaciones y propuestas de estrategias para favorecer el desarrollo integral y aprovechar al máximo las actividades diarias de la lectura con el infante.

6

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se expone a continuación, es un diseño de programa para trabajar el desarrollo infantil y el acercamiento a la lectura por medio de los cuentos. Es propuesto, a partir de las necesidades observadas en un ambiente en específico, el cual es un Centro de Desarrollo Infantil que lleva el nombre de Miguel Hidalgo, ubicado en la delegación Tláhuac, el cual se tuvo acceso gracias a los permisos que otorgó la directora de dicho plantel.

En donde se realizaron diversas observaciones, en las cuales se pudo rescatar que el plantel contaba con escasas actividades de lectura con los infantes, lo cual al momento de cuestionar a las Educadoras, hacen mención que las sesiones de lectura no se trabajan como tal diariamente, porque no cuentan con las herramientas psicopedagógicas para realizar una planeación que aborde diversas actividades.

Al dirigirnos con la directora del plantel y realizarle el mismo cuestionamiento, reconoce su carencia, pero también hace mención que para minimizar dicho problema se apoya de programas externos, como los que brinda la delegación, el cual consiste en visitar a los niños una vez al mes, con la finalidad de abordar un libro y realizar un círculo de lectura.

Esta problemática dio motivos para realizar una propuesta, elaborando un programa que respondiera a la carencia de lectura dentro de dicha institución, pues el Programa Educativo 2011 hace mención que se tiene que retomar el área de Lenguaje y Comunicación y en específico el trabajo con la lectura en la educación preescolar.

Por consiguiente, el programa propuesto está dirigido a cualquier profesional de la educación, llámese Educadoras, Pedagogo, Maestros o Psicólogos Educativos. Quienes son los más adecuados para llevar a cabo este programa por su formación. Pero aún más, en el caso del Psicólogo Educativo quien cuenta con el conocimiento del área psicológica del desarrollo del infante y del proceso de aprendizaje de la lectoescritura, quien tiene el deber de propiciar el acercamiento, gracias a las estrategias, herramientas y habilidades desarrolladas en su formación.

7

“El psicólogo Robert Thorndike (1973) descubrió que los niños a quienes se les había leído en voz alta desde edades muy tempranas se convertían en mejores lectores” (Post y Hohmann, 2003, 105). Es por consiguiente, que el trabajo que se propone es un programa que abarca edades de la primera infancia (de los 3 a los 6 años de edad), tomando en cuenta las características de la literatura, del cuento infantil y sobre todo de la narración en voz alta.

8

JUSTIFICACIÓN

La educación es la base para el desarrollo del ser humano y por consecuencia del progreso en cualquier país. Brindando a través de ella experiencias que le permitirán encontrar sentido a su vida escolar, además de verse reflejado en un futuro en su vida personal y social. Estas experiencias generadas a partir de la lectura, buscan lograr satisfacer en el caso del infante la curiosidad que le caracteriza, ya sea que ésta se genere dentro o fuera del plantel educativo.

Al hablar de la lectura en educación, encontramos que ésta es considerada como una herramienta indispensable de la vida diaria, a la que se le ha desvalorizado en su uso y aprendizaje dentro del CENDI (Miguel Hidalgo). En relación a ella, podemos mencionar que en México los índices de lectura son muy bajos, las estadísticas publicadas por la UNESCO, mencionan que “México ocupa el penúltimo lugar en consumo de lectura de 108 países de la orbe, de los cuales; el promedio de libros leídos al año, por mexicano, es de 2.9; 60% de los jóvenes sus padres les inculcaron el hábito de la lectura, mientras que a 80% de los mayores de 56 años no, 63.8% de los encuestados no tenían hábitos de lectura en su infancia, 48% de los jóvenes nunca han visitado una biblioteca, 42 % de la población dedica su tiempo libre a ver televisión y sólo 12 % prefiere leer” (De La Torre, 2014). Aunado con lo anterior, Villamil revela no sólo la escasa lectura sino también su continua decadencia, “el índice de lectura de la población general disminuyó de 54.6% en 2006 a 46% en 2012” (2013), dato señalado por algunos senadores en México.

Al referirnos a los adolescentes en relación con la lectura, el periódico La Jornada en su publicación del 16 de Febrero de 2012, refiere al reporte de la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) mencionando que el “72% de los alumnos aventajados económica, social y culturalmente dijeron que leen a diario por gusto y 56% de los estudiantes sin ventajas socioeconómicas señalaron lo mismo” (Avilés, 2012). Los alumnos adolescentes que tienen el hábito de la lectura obtuvieron puntuaciones superiores en comparación con los que no lo hacen, y "una diferencia crucial entre los que tienen buen rendimiento en la evaluación de lectura y los que tienen un mal rendimiento reside en que lean diariamente por placer" (Avilés, 2012).

La prueba PISA es una herramienta que se aplica en las escuelas, en el informe correspondiente del año 2014 se señala que los estudiantes a los que se le aplicaron la prueba, 9

en el área de Lectura de comprensión en comparación evaluaciones previas tuvieron una decadencia. Ésta prueba se aplicó por primera vez en el año 2000 y ha tenido diversas modificaciones, abarca las áreas de Ciencias, Matemáticas y Lectura, con un aproximado de ciento ochenta (180) reactivos en cada prueba. La prueba recopila y expone información detallada, que es utilizada para mejorar los niveles educativos. Teniendo como objetivo primordial evaluar la formación de los alumnos, al llegar al término de la enseñanza obligatoria, permitiendo a los países miembros de la OCDE tomar las acciones necesarias para mejorar el nivel de los alumnos (INEE, 2016).

Al hablar de la lectura en la escuela Colomer, Ferreiro, y Garrido (2002) nos mencionan “dos formas de lectura y sus modos paralelos de escritura; lectura mecánica (o pasiva, o funcional) y lectura autónoma (o activa, o creativa)” (43). La primera carece de reflexión y no promueve la comprensión por lo leído o lo escrito, por lo tanto, no promueve el desarrollo académico ni personal. A diferencia de la lectura autónoma en la que se genera el esfuerzo por comprender una situación, además que conlleva por sí misma una motivación por entender, satisfaciendo de ese modo una necesidad del sujeto. Así, la lectura se convierte en un acto con sentido y aprendizaje, contribuyendo no sólo a la satisfacción del lector sino del desarrollo pleno de su personalidad.

Al hacer una lectura mecánica se hace una decodificación de signos de manera correcta en el mejor de los casos, mientras que la lectura es más que el acto simple de decodificación, “leer es buscar significado y el lector debe tener un propósito para buscar significado en el texto” (Ferreiro y Goméz Palacio, 1990, 27). Darle significado es lo que le otorga valor y sentido a la lectura, el cual se va reconstruyendo a lo largo de ésta conforme se va obteniendo la nueva información.

Con lo anteriormente dicho, se empiezan a encontrar indicios acerca de por qué en los resultados obtenidos por los alumnos que realizaron la prueba PISA en el área de lectura, se encuentran en continua disminución. Habrá que hacer una reflexión profunda, acerca de las experiencias que se generan en los primeros años de vida escolar, donde el personal educativo carece de prácticas que favorezcan el interés de los pequeños hacia la lectura, por lo consiguiente se deja a un lado, sin ser dentro del aula una actividad de importancia. Esto es contradictorio porque comúnmente es donde empezamos con la adquisición de dicho proceso

10

y en donde se generan hábitos, los cuales serán la base para la vida. Porque no es suficiente con lograr que los niños aprendan a leer y decodificar el sistema de escritura, es de suma importancia que empleen en su vida diaria la lectura por gusto (Compiladora Sastrías, 1997).

Exponemos, la carencia de generar hábitos de lectura en el CENDI (Miguel Hidalgo), en donde nos podemos encontrar que siendo el segundo lugar donde el infante pasa más tiempo, después de la casa, la adquisición del proceso de la lectura en la escuela, centra su aprendizaje y ejercicio de la lectura en una manera mecánica. Sin entender que “el hábito de la lectura se forma por la repetición consciente de una serie de actividades y por la adaptación a determinadas circunstancias, dando lugar a una manera de ser o actuar, adquirida progresivamente a través del aprendizaje, que en el caso de la lectura forma una actitud orientada a recurrir a los libros y a frecuentarlos con fines de entretenimiento, información o estudio” (Compiladora Sastrías, 1997, 21).

Lo anteriormente dicho por Sastrías, menciona que el trabajo de la lectura dentro de la escuela para poder adquirir el hábito, se debe hacer de manera consciente del proceso que conlleva, pues dicha actitud con los libros es esencial, para la promoción y la creación de un vínculo con la lectura, en donde ésta se use como medio de satisfacción a sus intereses y su entendimiento con el entorno.

Por consiguiente, reconociendo a la lectura como pilar y una herramienta primordial, es necesario tener una práctica diaria dentro de la escuela, donde las maestras o el profesional de la educación puedan trabajar con los infantes desarrollando estrategias y habilidades de lectura.

Sastrías (1997) menciona que “cuando un niño escucha o lee cuentos, no solamente es el ser que habitualmente es, sino es también el ser hechizo en el cuento. El niño cree en los personajes, en su itinerario. Vive sus aventuras y experiencias. Comparte sus fracasos y victorias” (55). Esto suguiere pensar que cuando el infante escucha el cuento, comparte las aventuras que experimentan los personajes, gracias a su estructura, por lo tanto la disfruta y llega hacer una actividad placentera.

Podemos encontrar programas en apoyo a desarrollar la lectura de cuentos, en los primeros años de vida de los infantes en Estados Unidos de América, implementados con el nombre

11

de CELL (por sus siglas en inglés Aprendizaje Extendido de la Lectoescritura, en California) y EXLL (Aprendizaje Extendido de la Lectoescritura), son programas que fueron diseñados para ayudar a los profesores en la enseñanza de la lectura y de la escritura. El primero en específico abarca su implementación desde el nivel preescolar hasta el tercero de primaria.

Tanto el CELL como el EXLL, fueron diseñados para cubrir las necesidades y fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los infantes. Teniendo como objetivo resaltar y promover la participación activa de cada niño, independientemente del nivel en el que se encontraban cursando. Así, los niños que tenían mayores progresos continuaban con su crecimiento acelerado en dichas habilidades relacionadas principalmente con la lectura, mientras que los pequeños con más dificultades eran guiados con apoyo continuo bajo estos programas (Swarts, Shook, Klein, y Hagg, 2003).

En México se adaptó del programa CELL (realizado en California) al cual se le llamó EILE, por sus siglas Enseñanza Inicial de la Lectura y Escritura, el cual fue pensado como respuesta a las necesidades del sistema educativo en México, teniendo como finalidad, dar solución a los altos índices de reprobación y deserción en los primeros grados de educación básica, ocasionados por problemas de lectura y escritura que presentaban los niños. En los años de 1994 y 1995, por medio de ocho coordinadores se capacitó un equipo de planeación escolar para el trabajo de la lectoescritura, la capacitación dentro de las escuelas CELL y EXLL en México en ciudades como Mexicali, Baja California y Ciudad de México, (Swarts, Shook, Klein y Hagg, 2003). Poco se sabe de dichas escuelas y de los resultados obtenidos en dicha implementación del programa.

A continuación se comparten algunas bases que desarrolla el programa EILE por ser un programa pionero en Estados Unidos en proponer e implementar un diseño de programa dirigido a niños de preescolar, y en donde se retoman supuestos como:

- Los niños pequeños cuentan con conocimientos desde edades muy tempranas acerca de la lengua (oral y escrita). - Los niños pequeños deben contar con oportunidades para ejercer el desarrollo de la lectura y la escritura.

12

- Los niños pequeños mediante la participación de los adultos son los que alientan las actividades significativas de lectura y escritura para que los niños evolucionen hacia estos conocimientos. - Los niños pequeños adquieren conocimientos de la lectura y la escritura mediante la interacción de éstos con otros niños y con adultos más letrados.

Resaltando principalmente que los conocimientos que se adquieren de manera natural en los niños pequeños, si participan en actividades significativas relacionadas con la lectura como son:

1. Descubren y construyen significados. 2. Pueden expresarse y comunicar dichos significados por medio de diferentes medios como son: el juego, la conversación, los gestos y la palabra escrita. Resaltando en el juego el uso del lenguaje oral, mediante la invención de cuentos o situaciones. 3. Descubren aspectos de la prosodia encargada de la pronunciación y acentuación correctas. 4. Los niños pequeños descubren y acogen las normas del lenguaje escrito. 5. Establecen tempranamente la relación entre texto y las ilustraciones estableciendo una correspondencia entre ambos. 6. Facilita que los niños pequeños descubran el funcionamiento del código escrito y sus reglas. 7. Facilitan en el niño pequeño el desarrollo de estrategias metacognitivas. Las cuales le ayudan a tomar conciencia tanto de la lectura como de los aspectos que están inmersos en ella (Swarts, Shook, Klein, y Hagg, 2003).

El programa que se propone en esta tesis, está diseñado para trabajar la lectura de cuentos con los infantes, de manera diaria dentro de la escuela, orientado principalmente para los niños del CENDI (Miguel Hidalgo), que no cuentan con una planeación que apoye dicha actividad.

De acuerdo con Hohmann M. “la intervención durante los primeros años no sólo produce beneficios educativos o beneficios sociales intangibles, sino también ganancias económicas”

13

(1990, 351). Es por este motivo que el diseño del programa es orientado a los grupos de preescolar dentro del CENDI, por ser la edad clave en donde se puede vincular el gusto por los libros y desarrollar habilidades prelectoras. Tomando en cuenta que “la infancia es tiempo de sembrar actitudes, pensamientos y sentimientos hermosos en los seres humanos. Nuestros niños requieren hoy más que nunca que se les cuenten cosas bellas de nuestra tierra y de nuestra gente” (Esther, 1990, 44).

Si por el contrario, se continúa con las mismas prácticas de lectura dentro del CENDI como se han hecho hasta ahora, tanto en su enseñanza como en su práctica, se seguirán incrementando consecuencias poco benéficas para los infantes, futuros adultos y para la sociedad.

Para entender más sobre la estructura del programa que se presenta en esta tesis, es preciso mencionar el objetivo principal es el de diseñar un programa basado en la lectura de cuentos como herramienta para favorecer el desarrollo personal y el acercamiento a la lectura en niños de 3 a 6 años. Esto nos refiere a que el centro del programa, es precisamente el acto en donde el mediador (profesional de la educación: educadora, psicólogo educativo, maestros, pedagogos, etc.) realiza la narración del cuento infantil, propiciando la invitación al infante, de llevarlo a descubrir lugares y conocimientos, de incitarlo a encontrar un mundo a través de la lectura. Creando un ambiente en donde él pueda divertirse, jugar, aprender de su entorno, de él mismo y de lo divertida que puede llegar a ser la lectura.

La estructura que se plantea dentro del diseño del programa, está compuesta por 20 sesiones, esto con la finalidad de que se trabaje durante casi todo un mes. También se decidió dividirlas en tres etapas: 1) introducción, 2) consolidación y 3) reforzamiento, las cuales se conforman por etapas de menor a mayor grado de complejidad en la estimulación de las herramientas prelectoras tanto en las lecturas como las actividades propuestas.

14

A continuación se describe brevemente las tres etapas:

1) En principio, se encuentra la etapa de introducción, donde el objetivo es estimular en el infante el acercamiento hacia la lectura de cuentos con un nivel bajo de complejidad tanto en la lectura como en las actividades a trabajar. Para cumplir con lo anterior, se proponen 7 sesiones para trabajar. 2) En segundo lugar, se encuentra la etapa de consolidación, en donde el objetivo es estimular la reflexión en el infante en nivel medio, en donde se proponen trabajar cuestiones sociales como la empatía, también se trabaja con la lectura pareada con el dedo índice y por último se trabajan herramientas prelectoras con los niños. Para esta etapa se asignaron 7 sesiones de trabajo. 3) En un tercer momento, en la etapa de reforzamiento, en esta última etapa, en modo de cierre se propusieron 6 sesiones restantes donde se fortalecen los contenidos de las dos etapas anteriores, con un nivel medio-alto, teniendo como objetivo de generar una mejor compresión del trabajo hecho a lo largo del programa

15

CAPITULO 1: LECTURA DE CUENTOS

16

1.1 LA LITERATURA

El principal motivo de trabajar el área de literatura con los infantes de entre 3 y 6 años, es porque la lectura, principalmente los cuentos infantiles, son una herramienta con la cual se pueden trabajar múltiples temas de diversa complejidad, gracias a su estructura y presentación del tema que es expuesto por el autor, de una manera sencilla. A continuación mencionaremos algunas definiciones de literatura con el afán de llevar al lector a una construcción de ésta:

Literatura “según el significado original de esta palabra (litterae, en latín, significa, letras) todo lo escrito es literatura, tanto las antiguas inscripciones en piedra y los modernos contratos comerciales como los discursos políticos, la novela, la poesía y el teatro. En la actualidad se clasifican como literarios solo aquellos textos escritos intencionalmente con cierto propósito artístico o aun moral y político” (Cumbre, 1978, 224). En esta definición nos habla que la literatura tiene que llevar un propósito principalmente artístico para ser considerada como tal.

“La literatura es una de las bellas artes y se vale de la palabra para despertar una emoción en nosotros. Las obras literarias como son muy numerosas, suelen agruparse, según sus características comunes, en géneros literarios” (Chávez González, 1997, 12). Dentro de esta definición encontramos que dentro de sus características se encuentra la de transmitir una emoción y con ello se agrupan en diferentes géneros literarios.

Literatura “1 Arte cuyo medio de expresión es la palabra, esp. la escrita. 2 Conjunto de obras creadas según este arte, esp. si tienen una característica común: literatura infantil. 3 Teoría que estudia estas obras y sus autores. 4 Conjunto de las obras escritas sobre una materia específica” (Diccionario General Lengua Española, 2006, 541). Dentro de sus características según el autor, clasifica a la literatura como un arte sobre un tema en específico a exponer.

Se ha intentado definir en muchas ocasiones a la literatura. Pero en esta ocasión se da una definición intentando unificar las anteriormente mencionadas que la conforma, obras cuya creatividad constituye un mundo que puede ser reflejo del real o el resultado de uno inventado por el escritor. En estas obras predomina la función poética de la lengua, es decir, la manera

17

como se dice el mensaje, para lo cual se vale de una serie de recursos que no tienen otra intención que embellecer la palabra, teniendo un propósito artístico.

Dentro del programa de lectura orientado a los infantes, consideramos como base la literatura, como una herramienta psicopedagógica del programa de lectura “Erase una vez… ¡Un cuento a la vez!”, para usar el arte literario que tiene el cuento infantil, por ser la manera más adecuada de transmitir, fomentar el acercamiento a los libros a través de la lectura de cuentos, generando un hábito desde edades muy tempranas. Esto con la finalidad de apoyar el desarrollo personal del infante a partir de generar experiencias gratas para que prefieran escuchar lecturas de cuentos en su tiempo libre.

1.2 LA LITERATURA INFANTIL Y SUS ORÍGENES

La palabra infantil involucra por definición todo lo que pertenece a la infancia, nos orientaremos hacia la elaborada por los adultos para los niños, quedando incluidas no solo las obras escritas particularmente para ellos, sino también las producidas sin pensar en ellos, y que entran en su mundo gracias a el interés de la temática, la ingenuidad y la belleza que encierran (Pastoriza de Etchebarne, 1962).

La historia de la literatura se construye sobre testimonios escritos; pero nadie puede negar que a éstos les hayan precedido manifestaciones orales. Existen incluso corrientes que mencionan que la literatura infantil puede ser considerada desde la Edad Media y el Renacimiento, aunque en esa época se tiene que hacer hincapié que solo los niños más afortunados o con clase social alta eran los que tenían acceso a este tipos de textos, en los cuales se podían encontrar lecciones morales, más que historias de aventuras. (Iberlibro.com, 2013).Otra corriente menciona que la literatura infantil, existe desde los orígenes mismos de la literatura. Otra más, entre ellos el autor Cervera (1992) menciona que la literatura infantil solo puede surgir a partir del momento en que se empieza a considerar al niño como un ser con entidad propia y no sólo como futuro hombre. Y otro autor como Cerrillo (2007) menciona que en el siglo XVIII, es cuando se les empieza a ver diferente a los niños en distinción con los adultos y por lo tanto se les empieza a dar otro tipo de atención más

18

enfocada a sus necesidades, pero hablando de literatura no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX en donde se extendió a los niños.

Lo que sí es comúnmente conocido, que si en un principio la literatura no tuvo un desarrollo enfocado hacia un público infantil, recalcamos que este público es uno de los principalmente favorecidos. Sin olvidar que en un inicio se comenzó a escribir literatura basada en historias reales, que poco a poco fueron adaptando, terminando algunas en hechos ficticios, dando origen a la literatura infantil, para convertirse en cuentos. De hecho, hay quienes aseguran, que la concepción como hoy la conocemos de “literatura infantil surge paralela al desarrollo de la psicología infantil entendida como ciencia que comprende al niño a partir de los intereses propios de su edad y en relación con el mundo en que vive” (Esther, 1990, 33).

Se plantea una definición a partir de las definiciones antes mencionadas de literatura infantil, podemos mencionar que se puede destacar principalmente a ésta por su belleza, ingenuidad y ficción de hechos, que si bien no todas son reales se basaron en dichos hechos. Sin dejar a un lado, que solo podemos hablar que la literatura infantil puede llegar a alcanzar el objetivo primordial de ser grato y gratificante cuando se hace de la manera más consciente posible. Como menciona Cervera (1992) “la literatura infantil tiene una finalidad primaria y fundamental de promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra, el deleite ante la creación de mundos de ficción” (339).

1.3 DEFINICIÓN DE LITERATURA INFANTIL

Cervera (1992), define como literatura infantil a “la obra artística destinada a un público infantil” (11). Por consiguiente, en la definición de literatura infantil “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño. En frecuentes ocasiones se han agregado como literatura infantil a toda producción que tiene como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como destinatario el niño” (Cervera, 1992, 11).

Cuando nos referimos específicamente a la intervención que tiene el adulto cuando le narra el cuento a un niño, Cervera (1992) nos menciona que literatura infantil “es un acto de

19

comunicación, de carácter estético entre un receptor que es el niño y un emisor que es el adulto cuyo objetivo es la sensibilización del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe responder a las exigencias y necesidades de los lectores” (13). Comprendiendo que la comunicación que se genera de la experiencia de lectura al niño, desde la perspectiva de esta tesis, como una actividad que desarrolla la estructura cognoscitiva, partiendo de “la idea de que el sujeto que aprende es un sujeto activo y constructor, en el sentido más fuerte del término. No es activo porque hace muchas cosas, es activo porque ésta continuamente organizando y reorganizando sus esquemas asimiladores” (Castorina, Goldin, y Torres, 1999, 97).

Con base en lo anterior, cualquier definición de literatura infantil, desde el punto de vista de esta tesis deberá cumplir dos funciones básicas y complementarias.

1. Tendrá que ejercer un papel integrador de globalización, para que nada de lo que se considere literatura infantil quede fuera de ella. 2. Tendrá que actuar como selectora para garantizar que sea literatura.

Otra cuestión importante por tratar es que “en la literatura infantil la imagen dice cosas importantes, aporta contenidos culturales y es portadora de mensajes. Las imágenes sirven de puente entre el lenguaje que el niño posee y la forma escrita del lenguaje. Posibilitan al niño junto con los objetos y las acciones de su experiencia el paso del lenguaje oral al escrito. De aquí su importancia preponderante en los libros destinados a los preescolares y a los lectores iniciales” (Esther, 1990, 21).

Recapitulando lo anterior, la literatura infantil es vista como el medio por el cual se estructura una obra creativa diseñada para transmitir por medio de la comunicación un mensaje, con el objetivo de sensibilizar y desarrollar el lenguaje oral y escrito en el infante.

1.4 GÉNEROS LITERARIOS

La literatura puede adquirir varias formas que componen los llamados géneros literarios: narrativa, poesía y teatro. Cada uno de ellos a su vez, se dividen en diferentes subgéneros; los que se pueden escribir en dos formas: prosa y verso (Vidal Delgado, 2002).

20

Lozano, (2000) menciona que “las obras literarias pueden ser agrupadas de acuerdo con las coincidencias que presentan con respecto a su estructura, (forma externa), como a su tema, actitud, tono, finalidad (forma interna)” (4), de esta forma los clasifica en tres grupos: el lírico, narrativo y dramático.

A continuacion veremos en primer lugar el género lírico o poesía, posteriormente el dramático o teatro y por último el narrativo, de donde se desprende el cuento, con la finalidad de ubicar al lector, dentro del tema principal. Mencionaremos cada uno de los grupos y sus ramificaciones respectivas, para poder identificar más claramente el género y subgénero especifico.

Género lírico o poesía

Para la creación de este género el autor tiene que escribir lo que siente, es decir exponer la visión íntima y personal, la expresión de su yo. En otras palabras, es la facultad de expresar sentimientos, impresiones y emociones (Lozano, 2000).

Género dramático o teatro

Para este género, lo más importante es lo que se representa, es decir mediante una serie de acciones representadas con estilo directo: diálogo. Así que se dan a la tarea de buscar obras escritas para ser representadas en un escenario, ante un público y a cargo de actores (Lozano, 2000).

Género narrativo

Lo importante de este género es lo que se cuenta, como la serie de hechos que constituyen la historia, lo que cuenta un enunciador de forma indirecta por medio de obras que relatan o cuentan una historia, una situación, un acontecimiento. El autor habla de un mundo exterior poblado de personajes que viven en un determinado ambiente.

21

Dentro del género narrativo encontramos los siguientes subgéneros que lo conforman:

 Novela: refleja la problemática de la sociedad en un tiempo y espacio determinado, pueden plantearse varias historias, problemas y lo que le da sentido es el conflicto que enfrentan los personajes, enfatizando las acciones y voces del relato (Lozano, 2000).  Mito: nace en las sociedades arcaicas, intentando dar respuesta a preguntas sobre el origen de las situaciones de la naturaleza y del hombre. Resaltando lo dramático, teniendo como protagonistas seres divinos o sobrenaturales (Lozano, 2000).  Crónica: (lat. Chronica. Relativo al tiempo- ef. Khronos) f. historia en que se observa el orden de los tiempos (Quillet, 1989, 113).  Leyenda: es la interpretación de una realidad, que no puede explicarse por la ciencia o la historia, tiene su propia razón poética, que en general, es un hecho real que se lleva a lo inexplicable, surgen en diferentes contextos y late en ellas la conciencia colectiva que las crea y recrea. Son vistas como narraciones populares (Lozano, 2000).  Epopeya: poema en forma de cantos de género épico; por lo general refiere los orígenes históricos, humanos y divinos de un pueblo y sus grandes hechos. Sirve para ejemplo nacional y lleva casi siempre intención política. La epopeya ha de ser solemne y aun grandilocuente; debe recomendar las hazañas de uno o más héroes, famosos por la destreza física que pusieron al servicio de una voluntad fundadora y de caracteres paradigmáticos. V. épico (Quillet, 1989, 59). Aunque en sus orígenes es un poema, éste se transforma ante el canto de hechos, recurso fundamental de la narración.  Fábula: también tiene origen poético, las acciones tiene un orden cronológico, es un relato breve con moraleja (lección o enseñanza que se presentan en situaciones morales de la vida diaria) en el cual los personajes principalmente son animales que presentan comportamientos humanos (Lozano, 2000).  Poema Histórico: Los poemas históricos son las obras basadas en el Historicismo, corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano (Lozano, 2000).

22

 Cuento: es una historia que plantea una situación, un conflicto y realizado de una forma en la que se atrape al lector en una intriga que vive con gran intensidad y tensión desde las primeras escenas, sus personajes tiene cambios de acuerdo a la situación o conflicto que presentan y son de texto breve (Lozano, 2000).

El cuento está considerado dentro de la literatura y ésta a su vez de la narración, siendo el narrador el encargado de presentarla, con la característica principal de ser breve, teniendo en su estructura la historia, una intriga que plantea el personaje principal del cuento y que es enfrentado al conflicto para resolverlo.

Este tipo de literatura es una buena herramienta para trabajar con los niños, porque está elaborado de manera lineal, presentando una sola historia, un solo momento de tensión. Por ello, a continuación se enfocará, particularmente el tema de la narrativa en su subgénero de cuento, que es con el que se propone trabajar dentro del diseño de programa propuesto.

1.5 EL CUENTO

Nace con la necesidad que tiene el ser humano para querer comunicarse con los otros, como resultado de este acto se fue desarrollando la habilidad creativa y fantástica del hombre, en su deseo de querer encontrar explicaciones ante situaciones misteriosas o poco entendibles que pasaban en su entorno. Por consiguiente, tenemos que atribuirle al cuento el desarrollar la habilidad de socialización y convivencia del ser humano de manera primeramente verbal (Aller García, Garrote García, Márquez Serrano y Trigo Cutiño, 1997).

1.5.1 HISTORIA DEL CUENTO

Este apartado, está dedicado a describir brevemente cómo surge y se desarrolla el cuento dentro de la Historia en diversos lugares, destacando diferentes autores o recopiladores. Tenemos que puntualizar que “no todos los cuentos clásicos tiene un origen prehistórico, muchos nacieron también en relatos sucedidos como catástrofes o guerras, y que juglares y trovadores llevaron de pueblo en pueblo, como anécdotas que contaban. A esta clase de

23

cuentos históricos pertenencen títulos como “barba azul”, es un relato de crímenes del mariscal Gil de Rais quien fue ahorcado en 1440. En París, Gallard realiza una edición de los cuentos de Las mil y una Noches en el siglo XVIII en Francia, Perrault recogió los cuentos narrados por su nodriza en un libro titulado Histoires ou du passé. Años después los hermanos Grimm, en Alemania recopilaron las canciones de viejos cuentos yendo de pueblo en pueblo. Y durante el siglo XIX en Dinamarca Cristian Andersen crea con las más viejas narraciones míticas los más hermosos cuentos” (Fortún, 1998, 28-29). Así, los cuentos se convirtieron en una manera de conocer o saber de otros lugares y las personas los iban adaptando a su contexto para ser contados en pueblos diferentes de acuerdo a las características propias del lugar, como son algunos animales. Posteriormente, al extenderse la escritura, las historias en los cuentos pudieron ser plasmadas y perpetuadas, estos relatos que pasaron de boca en boca y que en algunos casos eran modificadas al pasar de generación en generación, con ayuda de la escritura llegaron a convertirse en lo que hoy día conocemos como “cuento” (Fortún, 1998).

1.5.2 DEFINICIÓN DE CUENTO

Para poder entender ampliamente al cuento, presentamos al lector diferentes definiciones sobre éste, con la intención de centrarnos en el tema e integrar una sola definición:

La definición de cuento, en (Grupo editorial Oceano) el diccionario de la lengua española es: “narración breve escrita en prosa.//fábula o conseja que se cuenta a los muchachos para divertirlos.//mentira, pretexto.// fam. Chisme o enredo que se cuenta a una persona para ponerla mal contra otra” (2000). Dentro de las características que podemos rescatar del cuento expuesto por la Real Academia de la Lengua Española es un relato que se cuenta de manera breve.

“El cuento etimológicamente, es un posverbal de contar, forma procedente de computare, cuyo genuino significado es contar en el sentido numérico. Del enumerar objetos, pásase, por translación metafórica, al reseñar y descubrir acontecimientos” (Aller García, 1997). Con respecto a esta definición podemos encontrar que el cuento es una descripción de acontencimientos de manera secuencial ya sea real o ficticia.

24

Otra definición de cuento la presenta Lozano (2000) cuando menciona que “en el cuento solo se plantea una situación, un conflicto, y se hace de tal manera que el lector desde el principio se siente atrapado en una intriga que vive con una gran intensidad y tensión desde las primeras escenas” (6). Con esta definicion podemos agregar que gracias a su historia puede causar en el lector una curiosidad por terminar el cuento, gracias a la intriga que se desarrolla desde el principio.

La creación de un cuento parte de la imaginación de su autor, y éste a su vez está invariablemente influido por su realidad. Todo lo que incluye en su obra está determinado en parte por su entorno social, cultural, político, etc. El resto depende de su creatividad e ingenio para contar los hechos de una manera singularmente bella, que provoca en el lector una sensación de agrado y deleite por la estética de su elaboración (Vidal Delgado, 2002). En esta última definición, encontramos que el cuento surge es una manera particular en como el autor crea su cuento y está íntimamente relacionada con su manera particular en la que vive y su manera de contar la Historia.

El cuento es “el primer conocimiento de la lengua escrita que no ha encontrado aún ningún itinerario más rico, más lleno de color que el de un libro de cuentos. Los cuentos son la primera materia para los primeros coloquios entre madre e hijo. Sus palabras tienen un sentido, un peso, una fuerza inimaginable, porque ha estado fijada una a una, en un proceso de creación colectiva, única en el mundo por su duración y complejidad. Desde los primeros años de vida el niño ha de tener un instrumento que le ayude a construir sólidas estructuras a su fantasía, a reforzar su capacidad de imaginación: Gianni Rodari” (Ventura y Durán, 1998, 13) .

Haciendo una breve reflexión, puntualizamos las características por lo que se entiende que es el cuento. Basándonos en los autores anteriormente citados, damos nuestra definición de cuento, mencionando que es una narración breve basada en hechos reales o ficticios, la cual contiene una intriga en tiempo lineal y secuencial, con pocos personajes en la historia, en donde solo se aborda un tema o conflicto, el cual conlleva en él una enseñanza que puede ser promovida por la reflexión, y que es de suma importancia cómo el autor decide contar la historia que desea dar a conocer, pues sus cuestiones personales, como sus sentimientos, historia de vida y el propio entorno en donde se encuentra serán un marco de influencia,

25

Recapitulando lo anterior podemos mencionar que las características generales del cuento son las siguientes:

 cuenta una historia real o ficticia.  es un relato breve.  tiene una intriga sencilla.  hay pocos personajes.  se aborda un solo tema o conflicto.  da pie a la reflexión

1.5.3 TIPOS DE CUENTO

Unas de las características principales que menciona Delgado (2002) es que el cuento es una narración breve, que trata sobre un solo asunto o tema, tiene un número reducido de personajes y una intriga no muy compleja. En cuanto a su forma estructural sólo tiene un momento de suma tensión (clímax).

Definiendo al cuento como una narración corta, podemos decir que se distinguen tres tipos de cuentos: 1) cuentos populares o tradicionales,2) los cuentos modernos y 3) clasificación del cuento basada en las relaciones entre sus personajes.

1. Cuentos populares o tradicionales En el cuento popular podemos encontrar el folklor, las tradiciones, costumbres, usos y juegos tradicionales que se trasmiten de forma oral principalmente, es anónimo porque una o varias personas fueron los autores iniciales y desaparecieron cuando la comunidad adoptó el cuento, convirtiéndolo en un patrimonio común de todos sus integrantes ya sea un pueblo o comunidad.

Dentro de los cuentos tradicionales rescataremos que muchos han sido suprimidos o modificados en alguna parte de la historia, y es que muchos de los cuentos destinados a los infantes más que deleitarlos o instruirlos, parecían estar destinados a la crítica y a la desmoralización, pues eran usados como un medio por el cual se atemorizaba al niño para

26

evitar conductas indeseables. Esto se debe al carácter didáctico del cuento, se narra final “desastroso para el malo”. Así fue como se fueron adaptando a lo largo de los años, las partes de los cuentos que se clasificaron como crueles, aunque cabe mencionar que si bien los cuentos sufrieron adaptaciones, noción (Pastoriza de Etchebarne, 1962) hay que dejar de lado o ignorar su origen, su transcendencia, su uso y su evolución.

De las principales características que podemos encontrar dentro de la literatura infantil tradicional, es que en su contenido podemos encontrar castigos corporales empleados por los protagonistas, muertes y actos crueles, principalmente en los cuentos de Perrault y el de los hermanos Grimm, quienes en su origen estos autores no escribieron literatura infantil.

Por lo tanto, al momento de elegir un cuento se tiene que “hacer una valoración de fondo y no de forma, partiendo de las bases de que juzgamos y elegimos los cuentos pensando en los niños de ahora y no en los niños de los siglos pasados” (Pastoriza de Etchebarne, 1962, 54) y de la intención que se persiga. Se tiene que tomar en cuenta que la intención que se tenía en esa época cuando se les contaba cuentos a los niños, era con la intención de buscar en el niño un cambio de comportamiento generándole un impacto en la historia contada (Pastoriza de Etchebarne, 1962), lo cual hoy en día es una manera menos común de perseguir. Pero como se ha dicho anteriormente, la intensión que se persiga con dicho cuento será la clave para trabajar con el niño el tema deseado.

2. Cuentos modernos: En la actualidad podemos rescatar que se trabaja en conjunto: la elaboración de los cuentos infantiles modernos con la parte artística y en algunos casos con la pedagógica, en una búsqueda de ser más propio para los niños (Pastoriza de Etchebarne, 1962). Sin perder en cuenta que para la lectura del cuento tenemos que centrar la atención en crear una atmósfera adecuada, tanto física como emocional para esta tarea diaria y para el desarrollo de las bellas historias, propiciando la imaginación y el desarrollo integral del niño.

Pastoriza de Etchebarne (1962), menciona que existen tres condiciones que se deben tener en la lectura de los cuentos para los niños, las cuales son: adecuación a la edad, manejo de la lengua y propiedad del argumento. En el caso de los cuentos para niños de 2 a 5 años que es

27

la etapa de interés, el argumento será sencillo y breve, y al hablar del significado de las palabras u objetos tendrán que ser pertenecientes al contexto inmediato que conoce el niño. En el caso de trabajar con palabras u objetos poco conocidos por los infantes, se propone trabajar con él antes de llegar a la narración del cuento.

Por otro lado, es importante en esta etapa el uso de ilustraciones, pues ellas contribuyen a la comprensión del relato, y a medida que aumente la edad del pequeño se tendrá que aumentar la complejidad del argumento, la variedad y riqueza del vocabulario para continuar siendo atractivo para el niño. Teniendo como afán de continuar trabajando con este tipo de literatura.

Si bien, hoy en día podemos mencionar que ha aumentado la existencia de cuentos modernos dedicados a un público infantil, encontramos que el público lector no es la mayoría de las veces el que compra o elige los cuentos, sino los padres o maestros, lo cuales a veces se dejan llevar motivados por el factor económico y de accesibilidad.

3. Clasificación del cuento basada en las relaciones entre personajes.

Una manera diferente de clasificar los cuentos es la que hace Ventura y Durán (1998, 26-27) cuando propone una clasificación del cuento basada en las relaciones entre personajes, entre ellos podemos encontrar:

Cuentos de animales (fábula)

Breves historias donde los animales imitan el comportamiento de los humanos para dar lecciones de moral.

a) Animales salvajes por ejemplo: Los tres osos b) Animales domésticos por ejemplo: El patito feo c) Relaciones entre el hombre y el animal por ejemplo: Caperucita roja d) Relaciones entre animales salvajes y animales domésticos

28

por ejemplo: Los tres cerditos Cuentos mágicos: circunstancias mágicas que desempeñan un papel preponderante

a) Historias de adversarios sobrenaturales por ejemplo: Juan sin miedo b) Historias de parientes sobrenaturales o embrujados por ejemplo: Blancanieves c) Empresas sobrenaturales por ejemplo: Cena cruzada d) Auxiliadores sobrenaturales por ejemplo: Aladino e) Objetos mágicos por ejemplo: El flautista de Hamelín f) Historias de carácter religioso por ejemplo: Juan soldado g) Cuentos de bodas por ejemplo: La princesa y el guisante

Bromas y anécdotas: Se mantienen aún vivos en la tradición oral. La gente los oye y repite porque los encuentra graciosos, pero alguna vez tuvieron también una función social como medio para reprimir y ridiculizar el comportamiento indeseado, o como revancha contra quienes nacieran más afortunados en riqueza o sabiduría.

a) Cuentos del tonto por ejemplo: Epaminondas b) Cuentos del listo por ejemplo: Petronila c) Cuentos de fórmula y estribillo por ejemplo: Tiribilitín

29

Para concluir podemos decir que los diferentes autores mencionan varias maneras de clasificar el cuento, dependiendo del tema, los personajes y el contexto histórico en el que se escribieron. Sin embargo, desde el punto de vista de esta tesis podemos mencionar de manera breve que:

a) El cuento tradicional fue creado para cubir la necesidad del hombre de contar anécdotas basadas en hechos históricos, posteriormente, algunos fueron modificados, éstos fueron pensados solo con el fin de narrarlos sin tomar en cuenta la edad de las personas que los escuchan.

b) El cuento moderno surge bajo la creación de la escritura que se dividió en géneros literarios, logrando una selección específica dividiéndola en subgéneros literarios dando nacimiento a la literatura infantil y así, al nacimiento del cuento psicopedagógico para niños.

c) El cuento y sus personajes fueron creados bajo la necesidad de propiciar en el lector, una reflexión, por medio de la interacción que tienen los personajes.

Al final cualquiera de las tres maneras de clasificar un cuento tendrá y basará su objetivo en la intensión que lleve el narrarlo a un público infantil determinado. Pues como se ha mencionado el contexto es un elemento escencial al que no se puede dejar de lado.

1.5.4 CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA ESCOGER UN CUENTO INFANTIL

Para poder contextualizar esta tesis el cuento infantil, se consideran las siguientes características básicas, en el manejo de la lengua: a) el significado, b) los recursos estilísticos, c) la cifra y d) la propiedad del argumento.

a) Con respecto al significado y siempre que se trate de cuentos para niños de 2 a 5 años de edad, se emplearán palabras que correspondan a su mundo, un ejemplo de esto son: los juguetes, animales y objetos que les rodean y con los cuales tienen una interacción en la vida, en el caso de los animales más grandes, los que conozcan por

30

medio de imágenes, figuras o visitas al zoológico y T.V (Pastoriza de Etchebarne, 1962).

1. Pastoriza, (1962) nos advierte en su libro La imaginación y sus variedades en el niño, lo siguiente: “Imagen es la reproducción de la sensación; reproducción más débil, en general, que la sensación misma, pero siempre capaz de adquirir en determinadas condiciones tal intensidad, que pudiéramos creernos aún en presencia del objeto”(32). Esa intensidad es justamente lo que busca el narrador transmitir, por que a través de ella logra que el niño vea lo que está escuchando.

2. Tratándose de niños mayores de 6 años, el problema que comúnmente se tiene con el significado de las palabras se vuelve más simple, ya que ellos se interesan en conocerlas llegando a interrumpir el cuento para preguntar el significado de las palabras. En este aspecto, hay algunos que son aún más curiosos y preguntan a cada instante, lo que es importante en el desarrollo mental y la sensibilidad de cada uno de los niños, pues siendo absolutamente normales algunos comprenden más rápido que otros (Pastoriza de Etchebarne, 1962). b) Cuando nos referimos a los recursos estilísticos sabemos que “todo trabajo dirigido a los niños debe tener una cuidadosa elaboración y que en la medida que se toque su afectividad (fundamento de todo arte dirigido a la infancia)”, (Pastoriza de Etchebarne, 1962, 34) la estilística nos dará los recursos que tomaremos en cuenta y solo hablaremos de aquellos que son de suma utilidad. Como se menciona a continuación:

I. Comparación: cuando nos referimos a la lectura de cuentos hacia los niños pequeños tenemos que tomar en cuenta que las explicaciones podrían llegar a ser tediosas para ellos, la mejor forma podría ser preferir lecturas que hablen de objetos o cosas conocidas, lo que se encuentre en su medio y que sean fáciles de comprender (Pastoriza de Etchebarne, 1962)

31

II. En el empleo del diminutivo es preferible tener cuidado en su uso, podría perderse su intención en el relato, puede pasar a tener una reacción afectiva de ternura a interpretarse como lástima o burla (Pastoriza de Etchebarne, 1962).

III. La repetición de algunas palabras, frases, gerundios o rimas. logran un efecto de resonancia, provocando una inclinación en la psicología y didáctica del niño, usando convenientemente la repetición de los gerundios en tiempo presente y no en pasado de la acción, en la forma adverbial, que es de modo no de tiempo, lo que se utiliza como un compás de espera que genera suspenso, lo cual permite al niño posicionarse sobre lo que leen y escucha. Además a la repetición, se le agregan las ventajas de la musicalización, favoreciendo la memorización del cuento, cosa que agrada al niño y que logra a su vez con rapidez (Pastoriza de Etchebarne, 1962).

c) La cifra: “considerada desde un punto de vista estilístico, no es un elemento del vocabulario. Para que adquiera categoría literaria habrá de escribirse con letras y no con números y utilizando de modo diverso puede alcanzar desde suspenso hasta un interés didáctico en cuentos destinados a los niños en donde puedan intervenir en algún personaje que no sepa hacer cuentas, cuando sus disparatados errores divertirán a los oyentes que repasarán sin notarlo sus conocimientos” (Pastoriza de Etchebarne, 1962, 39). Hoy en día para obtener la categoría de obra literaria ya no es necesario que sea escrita la cifra con letras, ya se puede hacer uso de escribir la cifra con el número correspondiente, sin perder así la categoría de obra literaria. Dejando decidir al lector escoger entre un cuento escrito totalmente con letra o con símbolos numéricos, pues hay quienes piensan que el hacer uso de la cifra incluso de manera numérica es importante para la identificación y diferenciación entre las letras y los números dentro del cuento.

d) Propiedad del argumento: Debemos centrarnos principalmente en los requisitos que debe reunir el cuento infantil, para esto es necesario referirnos al argumento; siendo que para su realización se deberán tener en consideración la edad de sus oyentes o lectores, pues hay que recordar que el grado de intelecto, afectividad y temperamento

32

de cada niño, el argumento será sencillo y breve y habrá de referirse al mundo conocido por él, tiene que haber una interacción con las ilustraciones que contribuyan a la comprensión del relato y a medida que aumenta la edad aumentara la complejidad del vocabulario (Pastoriza de Etchebarne, 1962).

Tomando en cuenta las referencias que hace Pastoriza, de acuerdo a la selección de textos literarios para infantes, es necesario escoger aquellos cuentos que no tengan palabras muy elaboradas o difíciles de entender por los niños, además que se perdería tiempo en tratar de explicarlas todas interrumpiendo de esta manera la lectura del cuento. También se tienen que buscar aquellos cuentos que contengan figuras representativas de personas, animales o cosas que ellos ya conocen, tales como lo son los juguetes o los animales y dentro de la propiedad del argumento se buscará que sea clara y coherente que no sea de una dificultad de lectura compleja.

1.5.5 EL PAPEL DEL MEDIADOR EN LA NARRACIÓN DEL CUENTO INFANTIL

Dentro de las características que posee el mediador cuando se encuentra en el papel de narrar el cuento infantil, se deben tomar en cuenta varios objetivos, dentro de los cuales podemos encontrar las siguientes según Cerrillo Torremocha (2007): a) los generales, b) los cognoscitivos y c) los formativos.

a) Generales: dentro de esta característica nos referimos a las capacidades que se desarrollan en el alumno, a lo largo de las diversas propuestas didácticas, que se dan en cada sesión; la formación estética de la palabra haciendo hincapié en cada narración del cuento infantil; así como de aspectos propios de la cultura que ayudan a la comprensión del niño en función de su propio contexto e historia sociocultural.

b) Cognoscitivos: encontramos pertenecientes a estos objetivos el lenguaje propio de la lectura empleada en la literatura, el cual tiene una mayor estructura en comparación al lenguaje cotidiano, mientras que adquiere y distingue componentes esenciales de los cuentos, tanto de manera estructural de los libros como de la palabra escrita.

33

c) Formativos: en estas características, encontramos el que los niños favorezcan su tiempo a los materiales de literatura dentro de las actividades diarias, para favorecer su desarrollo intelectual con respecto a su análisis y reflexión crítica, que es impulsada por el acto de leer.

Encontramos, entonces, que la actividad de narrar cuentos a los niños, es una actividad muy completa, que favorece diversas áreas del desarrollo y donde se pueden tocar o trabajar temas delicados con los niños, sobre todo con los más pequeños, de una manera más abierta y sencilla, ayudándolos en su formación y a la comprensión de conductas o situaciones, en las que se rescatan no sólo los aspectos personales sino también los aspectos sociales.

Por estas razones, “la educación literaria no puede ser un mero acontecimiento; el profesor se debe enfrentar a ella como una experiencia con capacidad para permanecer y transformarse. Enseñar literatura debe ser sinónimo de educación literaria, de modo que la literatura pueda incorporarse a la experiencia de los alumnos” (Cerrillo Torremocha, 2007, 83). En la mayoría de las veces, nos encontramos en una posición delicada en pedirles a los niños que lean por gusto, cuando se carecen de modelos en los cuales puedan apoyar el favorecimiento de dicha actividad, pues si bien “la decisión de ser lector la toma, libre y voluntariamente, cada individuo, más allá de prácticas lectoras regladas, obligadas o programadas; en todo caso, lo que la institución escolar puede hacer es allanar el camino para que esa decisión pueda ser tomada más fácilmente” (Cerrillo Torremocha, 2007, 93). Por ello, siempre el mediador debe tener en cuenta el conocimiento del contexto social en el que se pretenda llevar a cabo a implementar cualquier proyecto o estrategia, así como la cultura, esto nos permitirá concientizar, asumir los cambios y situaciones que puedan surgir (Cerrillo Torremocha, 2007). Porque hay ocasiones donde la lectura puede encontrarse como algo carente de diversión o incluso, como pérdida de tiempo. Sin perder de vista esta realidad tan compleja de la situación social que conlleva la carente práctica de lectura en los ciudadanos mexicanos, sobre todo en los más pequeños, tenemos que comprender el alcance real que se puede obtener con esta propuesta, como menciona Cerrillo Torremocha (2007) “la programación no va a resolver todos nuestros problemas educativos; es, más bien, un

34

esfuerzo creativo que nos ayudará a conseguir un aprendizaje más eficaz, aunque con las limitaciones que son propias de cualquier instrumento de planificación” (86).

Cuando hablamos del papel del narrador dentro de un escenario escolar, la área de cuentos, se debe tomar en cuenta varios aspectos que considerar antes de hacer cualquier propuesta o intervención, en particular, de una intervención de lectura se tiene que considerar también los objetivos generales, cognoscitivos y formativos, que nos sirven para observar diferentes áreas en donde tiene impacto la actividad de lectura de cuento en los infantes.

1.5.6 CÓMO NARRAR EL CUENTO INFANTIL DENTRO DEL AULA

En el caso de la lectura del cuento infantil dentro del aula, en el desarrollo de esta tesis, se hará una pequeña distinción de tres tiempos dentro de la narración, para un mejor proceso: antes de la narración, durante la narración y después de la narración.

Antes de la narración

Antes de su realización, sobre todo los que son dirigidos a un público infantil, en donde su principal característica es la imagen, es preciso otorgarle atributos a la voz del narrador, pues “es la voz humana, la voz del narrador, la encargada de establecer ese vínculo afectivo; artífice insustituible de imágenes nuevas, de imágenes verbales” (Pastoriza de Etchebarne, 1998, 10). La voz es una fuente predominante en la que se basa la trascendencia del programa, por lo tanto, “podemos decir que la voz es la única ilustración que exigimos al narrador. Mediante la palabra, como si la apoyara al aire, irá “dibujando” su cuento” (Pastoriza de Etchebarne, 1998, 11) la manera más idónea de trabajarlo.

Siguiendo la idea de enfatizar la voz, a la hora de narrar el cuento por parte del narrador, debemos tomar en cuenta que la vestimenta del narrador debe ser sencilla, evitando los adornos ostentosos, llamativos y brillantes que pudiesen distraer la atención de los niños, sobre todos de los niños pequeños y mantener sujeto el cabello para hacer el uso apropiado del ademán (Pastoriza de Etchebarne, 1998).

35

Durante la narración

Algunas condiciones que se recomiendan durante la hora del cuento, es favorecer un clima propicio, es recomendable que no sea un grupo numeroso y ubicarnos de manera semicircular, para poder dominar visualmente a todos los oyentes sin esfuerzo, si fuese lo contrario, los niños que no oyen bien puede perturbar o molestar a otros compañeros. Pero sobre todo, al momento de propiciar el acercamiento con el libro y con los diversos contenidos a desarrollar con la lectura, pueden llegar a ser poco entendidos por los infantes si no se toma en cuenta las recomendaciones mencionadas.

Cuando hablamos del momento de la narración del cuento estamos propiciando un acercamiento del libro con el infante, pero debemos de referimos no sólo al acto propio de la lectura, también se debe de atender a algunos contenidos que involucran el tener contacto correcto con el libro, como son: el reconocimiento de las letras, la direccionalidad, la estructura externa y la estructura interna del libro. Rescatando en ellos, el trabajo de diversas herramientas propias de la prelectura que a continuación se describen:

1. Al referirnos al reconocimiento de las letras para trabajar con los infantes, se tiene que enfatizar que el método a desarrollar es por medio de la interacción que propicia el narrador para con ellos, cuando escribe y lee lo escrito, poniendo énfasis en donde lo hace. Alentando al infante a reconocer la función que tiene la escritura y la lectura (Ferreiro y Teberosky, 2003).

2. Al hablar de direccionalidad (Ferreiro y Goméz Palacio, 2010) tenemos que hacer hincapié tres acciones en la que podemos encontrarla.  La direccionalidad al leer

Durante la narración del cuento, el mismo narrador dirigirá el cuento hacia los niños, para que éstos puedan observar cómo el narrador parea la narración con las letras expuestas en el cuento, para después alentar esta actividad con ellos.

36

 La direccionalidad al escribir

Gracias al sistema de escritura latina o romana es que podemos decir que al escribir lo hacemos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, teniendo en cuenta que es uno de los objetivos de la tesis el que los niños adquieran el conocimiento previo de la forma en que se escribe, ya que durante la narración el mismo narrador es quien va poniendo las pautas.

 La direccionalidad al cambio de página del libro

Cuando nos referimos la direccionalidad al cambio de página, tenemos que mencionar que esta dirección es gracias al sistema arábigo en donde se numera las páginas en secuencia para dar un orden y sentido al texto de derecha a izquierda

3. En la Estructura externa del libro, podemos encontrar el trabajo que propicia el narrador de manera consciente con las partes físicas del libro de manera general: portada, contra portada, hojas, lomo. Alentando a que el niño conozca la estructura para potencializar la funcionalidad correcta con el libro y de sus principales características, para que pueda relacionarse con él de una mejor manera (Del Valle de Montejano y Pérez Gutiérrez, 2011)

4. En la Estructura interna del libro, podemos referirnos a esta acción cuando se abre el libro, se hoja y se repasan las páginas, contenidos y estructuras como el índice y los capítulo. Alentando al reconocimiento de la estructura y organización propia del texto hecha por el autor (Del Valle y Pérez2011).

Por otro lado, se recomienda que si en el cuento aparecen animales u objetos no conocidos por ellos se muestre pero días antes a la actividad a narrar, para que puedan recordarlos cuando los escuchen, en cuanto a la palabra tiene que ser clara y correctamente articulada (Pastoriza de Etchebarne, 1998).

37

Después de la narración

Una vez de haber concluido la narración del cuento, se recomienda realizar una actividad que refuerce el acercamiento al cuento con el que se trabajó, “el comentario sirve para evaluar la asimilación que ha hecho del cuento, y hasta qué punto lo ha relacionado con otros hechos de su vida familiar” (Pastoriza de Etchebarne, 1998, 133). Esto se puede reforzar su entendimiento que tuvo acerca del cuento y cómo este nuevo conocimiento puede ser encontrado en su contexto inmediato.

Otra recomendación puede ser comentar el personaje que más les gustó o la emoción que les generó el escuchar el cuento (Etchebarne, 1998). Esta actividad para reforzar la narración antes escuchada por el infante, pone en práctica entre otros beneficios la memoria, la creatividad, la atención y la comprensión que tiene éste con el mundo.

Por consiguiente, ofrecemos para una mayor guía en la lectura de cuentos, estos puntos clave a tomar en cuenta, el antes, durante y después del cuento:

1. Se debe estar consciente de la práctica que se desarrolla. 2. Se debe mostrar al grupo de infantes el cuento que se narra. 3. El cuento debe ser contado dando a cada palabra su fonética. 4. No forzar la voz nunca. Es importante que la voz sea agradable, clara y modulada. 5. Se tiene que saber el cuento, esto implica haberlo leído varias veces previamente. 6. Debe contarse con tiempo para dar a cada palabra que conforma la historia, su ritmo y cadencia. 7. Se debe de narrar el cuento acorde como lo propone el autor. 8. Se intenta hacer partícipe al niño del cuento, con preguntas como: ¿tú qué harías? 9. Es preciso conservar la presencia y seguridad de lo que se está haciendo. 10. El tono de voz, el gesto, la mirada y el ademán ayuda a la narradora a la lectura del cuento. 11. Es indispensable no perder de vista la reacción que va teniendo el grupo. 12. Es preciso realizar una actividad que refuerce la narración hecha.

A modo de resaltar las sugerencias para narrar un cuento con un público infantil, se prioriza primeramente mantener la atención a la narración que se hace, al momento de escoger el

38

cuento, se tomarán en cuenta los conocimientos que tienen los niños sobre el contexto, algunos animales y objetos, esto con el fin de prever y omitir interrupciones al momento de narrar, también se tomará en cuenta la participación del infante y sus aportaciones posteriores a la narración, orientando sus inquietudes acerca del cuento de una forma sencilla y clara, tomando nota de sus comentarios para la evaluación por sesión. Tomando en cuenta que cada una de los puntos aquí sugeridos antes, durante y después de la narración son con el objetivo de alentar a los infantes a trabajar de manera sencilla con reglas prelectoras, para estimular a comprender a corto y largo plazo, a la escritura y la lectura.

1.5.7 LA CLASIFICACIÓN DEL CUENTO SEGÚN LA EDAD CRONOLÓGICA Y EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO.

Para el diseño del programa, se considera de gran importancia dos aspectos esenciales en el desarrollo de los infantes, y principalmente de los más pequeños, su edad y su maduración psicológica, por consiguiente el contexto y en especial atención el papel de los adultos cercanos al niño son la pieza clave de su desarrollo.

A continuación se retoman las diferentes clasificaciones del cuento según Fortún (1998) con respecto a la edad cronológica y según Moreno (1998) con respecto al desarrollo psicológico del niño.

Moreno (1998) clasifica el cuento según su desarrollo psicológico del niño de la siguiente manera:

De los dos a los cuatro años, aproximadamente, podemos denominarla etapa de prelectura. Antes, el niño puede haber tenido su primer contacto con el libro de imágenes (generalmente de identificación de objetos cercanos o familiares). En esta etapa aun necesitaremos de dichas obras pero que contengan nociones sobre contrarias (alto-bajo, pesado-ligero), colores, números, formas… y, las que más nos interesan, pequeñas historias de temas secuenciales (Moreno Verdulla, 1998).

39

De los cuatro a los seis años, podemos situar la etapa animista centrándonos en el mundo que rodea al lector, intentaremos ofrecer la posibilidad de cambiar situaciones o analizar sentimientos (a través de las caras, etc.) poco a poco se incorporan elementos y temas más reales que se acercan al medio en que se sitúa el niño.

De los seis a los ocho años, nos encontramos en la etapa fantástica, es una etapa de transición hacia el pensamiento lógico.

De los ocho hasta los doce años, se trata de la etapa fantástico realista. El niño exige respuestas a sus preguntas y ahora las soluciones deben ser lógicas y asentadas en la realidad. (Moreno Verdulla, 1998).

Etapa estética, aproximadamente hasta los quince años, con su madurez lectora se pueden acercar a autores místicos, retratos, biografías.

Fortún (1998) clasifica el cuento según la edad del niño, de la siguiente manera: Niños de 2 a 4 años

Los primeros cuentos que tenga el niño en esta etapa, deben contar con elementos que sean conocidos por él, muchas veces en esta etapa de la vida se prefieren las repeticiones que la finalidad. Dando énfasis en las experiencias de aprendizaje que genera la pronunciación de la voz, el tiempo que se empleé con el niño y las repeticiones de estas experiencias, el verdadero ambiente que se provoca da pie a despertar el interés por lo contado.

Niños de 4 a 5 años

Alrededor de esta edad, en el niño florece el interés por lo maravilloso, pasando por los cuentos de la primera etapa, ahora que se ha despertado su imaginación, encontrándose atraído por cuentos que tengan un argumento sencillo y que a la vez sean mágicos, permitiendo así que se desarrolle una parte importante del ser humano “la cualidad imaginativa”.

40

Niños de 5 a 7 años

Encontrándonos con niños de esta edad, es preferible realizar lecturas de cuentos clásicos, que a su vez contengan un valor moral y que enseñen con un sentido que sea de utilidad en la vida, puesto que los niños encontrarán en muchas de sus historias un modelo a seguir.

Niños de 7 a 9 años

En esta última etapa el niño empieza a mostrar interés en la poesía, un mayor interés tanto en el relato como en el desenlace del cuento, y en las biografías, recobrando en los cuentos anteriormente leídos un sentido diferente, elementos que no se alcanzaron a comprender en la historia y en las biografías buscando instintivamente un modelo; quedándose en él un sentido definido acerca de obras y relatos contados como elementos importantes e interesantes a lo largo de su vida.

Cuando nos referimos de edad cronológica y de la maduración psicológica, nos encontramos que son dos características que son clave dentro del desarrollo del niño y que se no se pueden dejar de lado una de otra, dentro de las cuales influye el contexto y ambiente estimulante en el que se encuentren, ambiente que es ejercido en su mayoría a partir de la familia. Por lo tanto si bien cabe mencionar que si son características que van de la mano, no siempre una corresponde con , por lo tanto se tiene que tener cuidado en generalizaciones al momento de escoger un cuento para narrar.

1.5.8 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA DEL CUENTO EN LA EDUCACIÓN

Con múltiples estudios realizados se sustenta que “cuando los maternales han tenido estas experiencias tempranas con regularidad, se facilita su habilidad para leer en los años de escuela primaria. En un estudio realizado por los lingüistas Dorothy Allison y J. Allen Watson (1994). Se descubrió que cuanto más pronto los padres empiezan a leer en voz alta a sus lactantes y /o maternales más altos serán los niveles de lectura de los pequeños al terminar el jardín de niños. En otro estudio sobre la lectura realizado en 15 países, el

41

psicólogo Robert Thorndike (1973) descubrió que los niños a quienes se les había leído en voz alta desde edades muy tempranas se convertían en mejores lectores. Y en un estudio longitudinal sobre el aprovechamiento en lectoescritura, el lingüista Gordon Wells (1986) descubrió que los mejores lectores habían escuchado aproximadamente 6000 cuentos entre su nacimiento y la edad de 5 años. De este modo, un área de libros agradable y bien provisionada puede significar una gran diferencia en la vida de los niños” (Post y Hohmann, 2003, 105).

Hoy en día se cuenta con múltiples herramientas que tratan de proporcionarnos la lectura de cuentos pasando por los videos hasta audio libros, existen diferentes alternativas que intentan minimizar o prescindir de los libros y más aún de la propia experiencia que genera el ambiente de cercanía con el otro. Pero para esta tesis, al igual que Hertfeder (1999) un niño el aprender a leer es uno de los momentos más importantes en su vida y sobre todo en su educación, la lectura, sin más preámbulo, es el mejor medio por el cual se pueden desarrollar los nuevos conocimientos y por esta razón, es de suma importancia que el mediador, niño y cuento se encuentren estrechamente ligados de manera holística, lo que ayudará desde el inicio con su acercamiento a una verdadera experiencia de aprendizaje.

Condemarin (1999) nos hace mención, que investigaciones sobre niños que leen antes de recibir instrucción formal, han demostrado una especial incidencia en las características de los pequeños lectores y de su ambiente, en comparación con aquellos que no. Crear hábitos lectores en la infancia es más fácil de hacerlo que con preadolescentes o adolescentes, porque la relación libro-juego ya no es posible en estas edades, la motivación debe darse por otras vías, esperando a que sean suficientemente convincentes para ellos. Intentar explicar a un preadolescente el por qué debe leer además de otras muchas ventajas y que será divertido, no es del todo suficiente para motivarlo (Hertfeder, 1999).

También Condemarin (1999) “plantea que la imitación de leer y la audición repetida de una historia favorita conducen al niño a construir un vocabulario de palabras escritas que él reconoce a primera vista (vocabulario visual)” (18), entre los aspectos destaca el hecho de estar expuestos a una variedad de libros y de lectura oral, por parte de los padres y hermanos mayores, a quienes no sólo se les ve como un modelo, sino también les reafirman que la lectura vale la pena.

42

Entendiendo que el aprendizaje que adquiere un niño pequeño de entre los 3 y los 6 años es a través del juego, podemos decir que el mejor medio por el cual podemos realizar este primer acercamiento del niño con la lectura tiene que ser mediante el juego (Hertfeder 1999). Siendo en el juego donde se da el aprendizaje de las sub destrezas que componen el proceso de la lectura temprana, la lectura inicial y de la comprensión lectora deben ser practicadas de forma sostenida, dentro de una extensión progresiva de tiempo en las que se pongan en práctica estas subdestrezas (Condemarin, 1999).

Por lo tanto, el rol que toma el mediador al momento de leerles a los niños pequeños, es el de facilitar el desarrollo de la comprensión del léxico, reforzar las estructuras narrativas, proponiendo generar hipótesis sobre la lectura (Condemarin, 1999), convirtiéndose la narración en un elemento muy importante en su vida porque a “los niños a quienes no sólo se les dice de memoria un cuento, sino a quienes se les lee de un libro, tendrán la experiencia de que en los libros hay cosas interesantes, y crecerá su interés y su curiosidad por ver libros y observar imágenes para después, en la edad escolar, aprender a leerlos” (Jacob, 1990, 50), siendo que el niño al que se le hacen sus primeros acercamientos a temprana edad con los cuentos, va enriqueciendo su vocabulario y aprendiendo a hablar de una manera secuencial porque les ayuda a la organización de sus propias ideas (Hertfeder, 1999).

Mencionamos entonces la importancia que tiene la lectura de cuentos hacia los infantes, en el diario quehacer de las actividades del aula según Aller García, Garrote García, Márquez Serrano y Trigo Cutiño (1997):

 Ayuda a descubrir la relación entre el comienzo, nudo y el desenlace de la historia.  Aumenta el vocabulario del niño.  Refuerza su atención aprendiendo a escuchar.  Favorece la observación.  Aprende a expresarse oralmente.  Identifica secuencias de acciones que realizan los personajes.  Favorece la correcta pronunciación de las palabras.  Aprende a distinguir sonidos onomatopéyicos.  Se estimula la imaginación y la sensibilidad del niño.

43

 Provoca en el niño un estímulo intelectual.

Desde este punto de vista, la práctica literaria, además de ofrecerse como fin en sí misma, se constituye indirectamente en un instrumento privilegiado para desarrollar todas y cada una de las habilidades lingüísticas de los alumnos (Sánchez Corral, 1995):

 Amplía sus esquemas verbales, mediante la selección de las formas más eximias y expresivas.  Estimula el hábito de la lectura, mediante la activación de habilidades interpretativas y mediante la fascinación de tiempos, espacios y personajes extraordinarios.  Proporciona modelos y estructuras textuales con especial poder de atracción para la expresión escrita.  Procura y anima el desarrollo de la imaginación y de la creatividad, mediante la ampliación de las experiencias personales.  Contribuye al sentido estético y propicia la reflexión crítica ante un discurso altamente cualificado.  Abre las posibilidades para un tratamiento escolar lúdico, a la vez que genera una actividad placentera.  Ofrece modelos de estrategias comunicativas sistemáticas y rigurosas, eliminando cualquier arbitrariedad de los signos.  Hace posible la participación activa del destinatario, transformando al sujeto activo, es decir, en destinatario de sus propios significados.  Y tal vez lo que sea más importante como particularidad del texto artístico frente al texto habitual, cada lector disfruta de la posibilidad de construir significados según sus propias competencias interpretativas.

Leerles a los infantes con más frecuencia es lo que nos propone Indrisano (1980) al mencionar que “tradicionalmente los educadores han observado que los niños que escuchan con frecuencia historias leídas durante sus años preescolares, están mejor preparados para la instrucción formal en lectura y tienen mejor rendimiento en el aprendizaje, en comparación con niños a quienes no les han leído tempranamente” (Condemarin, 1999, 104).

44

En conclusión y completamente de acuerdo con los autores antes expuestos coincidimos con la idea, de que si le proporcionamos y ponemos a su alcance libros y lectura de cuentos a los infantes, desde su corta edad, se alienta al infante a desarrollar un vínculo con la lectura de manera divertida, convirtiéndola en una actividad inmersa de motivación y de placer para él.

1.5.9 LOS BENEFICIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LOS CUENTOS EN LA INFANCIA

Para el desarrollo de este apartado comenzaremos por la definición de psicopedagogía la cual define “es la rama de la psicología que se en canga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio-histórica dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje” (Pérez Porto, 2008)

Los beneficios que se desarrollan durante la lectura de cuentos en la infancia son múltiples, algunos de ellos, se mencionan más a detalle continuación:

Vocabulario

El beneficio que tiene el vocabulario durante la lectura de cuentos implica que al estar en contacto directo con la voz, el infante destaca por medio de la audición de la voz del narrador la entonación, la articulación y el ritmo, el que a su vez alienta al desarrollo de habilidades de escucha, de ampliación del vocabulario y fomento al interés en los libros (Condemarin, 1999). Porque como se ha mencionado anteriormente, la estructura y la redacción expuesta en el cuento cuanta con una estructura diferente que el hablar cotidiano.

Respecto a las capacidades, cognitivas y lingüísticas, se produce un avance significativo en el dominio progresivo del lenguaje oral. Es así como al niño se le facilita conocer y manejar diversas maneras de comunicación, permitiéndole expresarse de una manera más elaborada y entendible (Cervara, 1993). La incursión en la literatura amplía en gran medida el concepto

45

del lenguaje en el niño pequeño, así mismo, se abre a nuevas ideas, estructuras oracionales y vocabulario. Habituarse al lenguaje que se maneja en los libros favorece una mente abierta a la lectura y da conciencia del desarrollo de la escritura y sus características (Condemarin, 1999).

Por consiguiente, el beneficio que genera la lectura de cuentos, en el vocabulario, es fluido por medio de la resonancia que se produce de las palabras al ser pronunciadas por el narrador, las cuales surten efecto cuando el infante, al querer hacer uso de estas nuevas palabras, que fueron asimiladas por el empleo que se les dio en el cuento a las palabras.

Intelectual

El beneficio intelectual que tiene el infante a través del cuento va asociando a situaciones y aspectos del mismo, porque es al momento de crear hipótesis, mediante las cuales llega a soluciones a un problema determinado, potencializando el pensamiento global, la capacidad de análisis y de síntesis. Claramente el acercamiento del niño al cuento es de gran ayuda en su desarrollo cognitivo, tanto en los microprocesos (análisis fonológico, descifrado en la vertiente escrita, etc.,). Como los macroprocesos, (comprensión, interpretación, análisis, síntesis, etc.,), siendo que cuando el niño oye o lee un cuento, debe poner en juego sus capacidades de interpretación, organización lógica del relato (Aller García 1997).

Atención

Al referirnos al beneficio de atención, entendemos como principio que la etapa de la infancia que es donde se desarrolla esta tesis, es una etapa en la cual el niño se caracteriza por tener cortos estos tiempos y porque comúnmente puede llegar a ser dispersa, pero para lograr centrar su atención nos apoyaremos en la lectura de cuentos y es que con la literatura infantil se enriquece su imaginación, así como su inteligencia. Encontrando en el cuento de forma repetida, estructuras básicas, elementos y funciones, a los que él ha de estar muy atento. Comprobando que la narración, que el relato lineal cuenta con una lógica elemental, lo que nos ayuda a reafirmar en el niño un factor de inteligencia (Aller García, 1997).

46

Memoria

Al hablar de memoria, es necesario mencionar, que no existe un proceso tan eficaz sin que intervenga el afecto asociado y esto al revés, la regulación afectiva necesita de la memoria para acumular los nuevos conceptos que se unen a la emoción y lograr integrar la respuesta afectiva (Macías - Valadez Tamayo, 1994, 303).

Con la narración oral que hace el narrador del cuento, el niño va desarrollando su memoria, lo que es de gran importancia por la influencia de ésta en todos los aprendizajes y en la vida diaria. Cabe resaltar que por la misma estructura que tiene el cuento lineal y sencillo, resulta fácil su memorización, activando la memoria a corto y a largo plazo en diversas actividades. (Aller García, 1997).

Fantasías y creatividad

Una de las virtudes del cuento, es la de fomentar la creatividad y desarrollar la fantasía, poniendo en juego el gran poder de la imaginación infantil, la que sirve de base para la creación, recreación y los sueños, mediante los mecanismos de identificación y proyección. Se trata de una habilidad para pensar creativamente que se ve favorecida por la ficción, las ilusiones y los ensueños que se despiertan en los niños gracias al cuento. En este aspecto, la fantasía frente a la realidad, que concede al niño la facultad de situarse en mundos distintos o diferentes del real, creados por él mismo, esto es posible gracias a los cuentos, los relatos fantásticos consiguen abrir con mayor fuerza las puertas de la imaginación en el niño, que cualquier otro medio (Aller García, 1997).

Comprensión del mundo

Otra de las funciones de la literatura infantil, es la de permitir que los niños comprendan muchos de los hechos y realidades con los que vive a diario o que son parte de su contexto social, que muchas veces no parecen tener una explicación lógica o comprensible para ellos. El cuento de hadas por ejemplo, ayuda al niño a entender muchos de los aspectos y

47

situaciones de la vida, en los que puede ver reflejadas situaciones con base real pero realzada con personajes de fantasía. Es así como el cuento, representa para el niño un libro de la vida ayudándole de una forma adecuada y clara, a entender y vislumbrar explicaciones a eventos que acontecen ante sus ojos. Encontrando enseñanzas que pueden estar inmersas en el cuento y que tienen la cualidad de ser pedagógicamente apropiadas para los niños, propiciando el desarrollo de capacidades, destacando el aprendizaje de aspectos valiosos de la vida (Aller García, 1997).

Formación estética.

La formación estética dentro del cuento llevará al niño, con toda seguridad, a la lectura posterior de otros relatos por su propia iniciativa, de manera autónoma y voluntaria, lo que lo encaminará toda su vida hacia el libro (Aller García, 1997).

Los elementos enriquecedores de los cuentos tienen que ver con el sentido estético y poético, que sin duda eleva a lo más sublime las capacidades expresivas y comunicativas de los niños. Contribuyendo a la formación integral del infante, para poder definirse como tal, debe contemplar su educación estética. El lenguaje, los símbolos, las representaciones y la formulación característica de los cuentos y de todo lo que engloba la literatura infantil, inicia y favorece en el niño pequeño el conocimiento y desarrollo de la dimensión estética, con la cual es capaz de alimentar su mente. El interés que desarrolla el infante por los libros es derivado en gran medida por los cuentos e historias que les fueron contados durante sus primeros años (Ventura y Durán, 1998).

Emocional o Afectivo

El desarrollo psicológico del niño es mediado por lo afectivo, eso quiere decir que la literatura infantil nos ayuda a promover los sentimientos y emociones, logrando llegar hasta en las funciones psíquicas más profundas (Jesualdo, 1982).

48

Cuando se narra el cuento con emoción y éste es transmitido al niño en las aventuras que el personaje vive a través de la historia, le provoca diversas emociones a lo largo del cuento, siendo que a lo largo de la historia el niño se va sensibilizando ante las situaciones de los otros, contribuyendo al desarrollo emocional propio, y la empatía, también a la interacción social (Jacob, 1990).

Social y personal

El beneficio que ejerce el cuento por medio del lenguaje en el niño, se basa como instrumento expresivo, teniendo en su tarea la función social de comunicación con lo demás, mientras que hace su función como mediador entre sus sentimientos y sus pensamientos, realizando así una interiorización de lo psíquico a lo físico (Jesualdo, 1982).

Pensando que en las sociedades humanas anteriores, el cuento tenía la función de favorecer el lenguaje humano, sobretodo en la expresión oral y corporal, la comunicación con los demás y tener con los otros un intercambio de ideas, experiencias y sentimientos, propiciando el aprendizaje de representación (Aller García,1997).

Los cuentos, en especial los populares del propio país son transmisores de conocimientos, comportamientos, costumbres y maneras de pensar que son propios del contexto, por lo tanto dentro de sus características particulares podemos encontrar que se pueden considerar como un instrumento transmisor de cultura y creencias de dicho contexto a sus nuevos integrantes (Ventura y Durán, 1998).

Lo cierto es, que si el cuento, como más arriba hemos afirmando “ha constituido un hecho de vital importancia para los procesos de humanización del hombre, no es menos cierto que también constituye un medio, un aporte de capital trascendencia para la formación. Psicopedagógica y social del niño y, sobretodo, para configurar su personalidad, en todas las épocas y aún más aún en la sociedad actual” (Aller García,1997, 33).

En conclusión, las experiencias de lectura de cuentos dentro del aula en educación preescolar como una práctica educativa continua, desde antes de que empiecen a leer por sí mismos, alienta a los niños pequeños a acercarse a los libros y a despertar curiosidad por la lectura y

49

la escritura que encuentran dentro de los libros, sumado a esto, también se busca inculcar en los niños este hábito, al realizar ejercicio que le generen valorizar la lectura, es en estas experiencias primarias que le son gratas, se inicia desde la misma forma de presentarles el cuento.

Todo lo anteriormente mencionado más los beneficios que se tienen en el desarrollo de los niños deben de ser razones suficientes para entender el alto impacto que tiene la lectura de cuentos en su vida y en su formación, dando motivo para implementar este diseño de programa de lectura, en escuelas prescolares, que no cuenten con una planeación de trabajar con dicha actividad.

1.5.10 LA IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO COMO MEDIADOR EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS LECTORES

El papel del psicólogo educativo, quien es el profesional dotado de conocimientos tanto en el tema de desarrollo de la infancia, como en la adquisición de procesos de aprendizaje y en específico en la adquisición de la lectoescritura, es quien conoce y comprende la importancia de los inicios de esta práctica. Porque para llegar a comprender la escritura el niño de preescolar ha razonado inteligentemente, ha emitido buenas hipótesis con respecto al sistema de escritura, superado conflictos, y haciéndose para sí hipótesis en busca de otorgarle significado (Ferreiro y Teberosky, 2003). Siendo a través de las continuas experiencias con los cuentos en su entorno es como va obteniendo el aprendizaje de cómo se organiza la semántica, sintáctica y su simbología (Ferreiro y Goméz Palacio, 2010).

El psicólogo educativo que entiende mejor este proceso, en el que el niño es un observador, atento a lo que pasa a su alrededor y no un ser pasivo a su ambiente, entenderá la importancia que tiene la intervención en los primeros años de vida, así como los alcances y beneficios de ésta (Hohmann M. , 1990).

La capacidad que tenga el psicólogo educativo, para aprovechar sus conocimientos, habilidades y estrategias sobre el dominio del tema, serán la clave para llevar a cabo cualquier tipo de planeación e intervención en el proceso de la adquisición de la lectoescritura,

50

motivando así, en el infante la curiosidad por aprender y dominar la lengua oral y escrita, llevándolos a facilitarles el proceso de aprender a leer (Ferreiro y Teberosky, 2003).

Por consiguiente, si el psicólogo educativo comprende que el infante puede al momento de escuchar la lectura del cuento dentro del aula, interesarse por la lectura que el adulto realiza con él y sentirse atraído por los dibujos que acompañan a la lectura del cuento, y al mismo tiempo no debe de perder de vista el acontecimiento social de aprendizaje que se está generando, con los comentarios de experiencias de otros compañeros, que contribuyen con sus conocimientos sobre la lectura y la escritura. Es cierto que todos estos tipos de interacciones que son generadas y orientadas por las personas que tiene un nivel de dominio mayor de lectura, son quienes van acercando al niño pequeño a un tipo de comunicación más estructurada que el cotidiano. Porque a los niños a quienes se les leen cuentos, entran en contacto con una lengua estructurada, “muchos de estos niños llegan a la escuela con concepciones muy definidas sobre para qué sirve la escritura y con esquemas muy generales sobre algunos tipos de texto escrito, aun cuando no tengan todavía la posibilidad de leer y escribir letras y palabras. Aquellos que no han tenido contacto con textos escritos no poseen este conocimiento” (Ferreiro, 2002, 85).

El papel del psicólogo educativo durante el ejercicio de narrarles el cuento a los infantes como un mediador es el de un observador, que es testigo de su aprendizaje y del desarrollo de pensamiento que va construyendo, el cual va expresándose durante sus nuevos aprendizajes que tiene en sus exploraciones, experiencias y descubrimientos con los libros. Tendiendo a dominar su interés por dar respuestas o soluciones, cuando el niño se encuentre en un conflicto, siendo lo más conveniente alentar al mismo niño o a otro a encontrarle una alternativa de solución. Propiciando que el niño reflexione y le transmita el sentido de que él también puede otorgar una respuesta o solución al conflicto, siendo de importancia su aportación hecha, lo cual impulsa en el infante su confianza en sí mismo, así como a aprender a comunicar sus ideas y pensamientos a los demás.

Conforme a lo anteriormente planteado, el propósito del psicólogo educativo ejerciendo el papel del mediador no es informar al niño, “el niño recibe información sobre la función social de la escritura, a través de su participación en dichos actos (incluso se limita a observar, su observación puede involucrar una importante actividad cognitiva) es probablemente a través

51

de una amplia y sostenida participación en esta clase de situaciones sociales como el niño llega a comprender por qué la escritura es tan importante en la sociedad” (Ferreiro, 1998, 120).

Por tal motivo, en lugar de preguntarnos si “debemos o no debemos enseñar hay que preocuparse por dar a los niños ocasiones de aprender. La lengua escrita es mucho más que un conjunto de formas gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objetivo social, es parte de nuestro patrimonio cultural” (Ferreiro, 1998, 122).

Como psicólogos educativos que contamos con los conocimientos, estrategias y habilidades formadas durante la carrera con respecto al proceso de lectoescritura, etapa de la infancia, principalmente, debemos de propiciar y alentar a las nuevas generaciones a participar desde edades muy tempranas a prácticas de lectura, a transmitir el sentido en lo leído porque “leer es buscar significado y el lector debe tener un propósito para buscar significado en el texto” (Ferreiro y Goméz Palacio, 2010, 27).

52

CAPITULO 2: LA LECTURA DE CUENTOS COMO PRÁCTICA EDUCATIVA EN PREESCOLAR

53

2.1 EDUCACIÓN PREESCOLAR

En México existen diversas modalidades de ingresar a la educación preescolar, nos referimos a educación preescolar porque es la edad en la que se encuentra la población de interés, a niños de entre los 3 y los 6 años de edad, que por ley oficial es obligatoria en sus tres niveles existentes, principalmente hablaremos del servicio que ofrecen los Centros de Desarrollo Infantil, siendo éste un “servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social” (SEP, Educación Inicial, 2013).

La educación preescolar, que ofrecen los CENDI es una oportunidad para enriquecer las prácticas de enseñanza de los hijos de las madres trabajadoras, la cual recalca “la importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los profesionales de la educación que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece” (SEP, Educación Inicial, 2013).

2.2 LA EDUCACION PREESCOLAR EN UN CENDI

Dentro de los Centros de Desarrollo Infantil se promueve “el desarrollo integral de los infantes desde la temprana edad, se requiere mantener una intención educativa clara y sistematizada que ofrezca ambientes estimulantes con calidad; favorezca el crecimiento y desarrollo en todas sus dimensiones y aspectos: cognitivo, personal, social, afectivo, comunicación, salud, alimentación y nutrición” (Garbarino y Blasi, 2010). Enfatizando que los menores de seis años se encuentran en una etapa básica para el desarrollo del ser humano, por lo que se propician hábitos y aprendizajes que mejoren la vida y la convivencia sana.

Es la edad del infante de entre los 3 y los 6 años, donde se encuentra en la etapa preoperacional, según Piaget, en la que encontramos la población de estudio propia para poder desarrollar este programa, en esta etapa “la construcción del mundo en la mente del

54

niño, es decir la capacidad de construir su idea de todo lo que le rodea. Al formar su concepción del mundo, lo hace a partir de imágenes que él recibe, guarda, interpreta y utiliza, para anticipar sus acciones, para pedir lo que necesita y para expresar lo que siente” (Gómez Palacio, Villareal, González, López Araiza, y Jarillo, 1995, 42).

Por lo tanto, concebimos a un niño pequeño que se encuentra en esta etapa, como un sujeto que busca encontrar una comprensión del contexto que le rodea, lo que genera en el infante hipótesis de posibles respuestas a acciones, cosas, personas o situaciones, que le ayuden a comprender. Por lo tanto, y para construir estas hipótesis, es de primordial importancia las experiencias directas que tenga con diversos objetos y experiencias, para la propia construcción y apropiación de éste en la mente del niño, durante la interacción entre: niño, objeto, contexto. Desde su propia experiencia, generando su propio conocimiento (Ausubel y Sullivan, 1989).

Para entender la estructura de un CENDI, se deben mencionar las diversas salas en las que se distribuye a los niños de acuerdo a su edad. En el primer plano podemos encontrar a los Lactantes de los 45 días al año, Maternales A de 1 a 2 años y Maternal B de 2 a 3 años, Preescolar I de 3 a 4, Preescolar II de 4 a 5 años y Preescolar III de 5 a 6 años.

2.3 CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Dentro del trabajo con los niños de prescolar I, II y III, que pertenecen al CENDI, nos encontramos con que, estas instituciones retoman el Programa Educativo 2011, programa que promovió el Gobierno para trabajar con los infantes que pertenecen al Jardín de Niños. En este programa encontramos el campo formativo de lenguaje y comunicación, que es donde se propone trabajar la lectura con los niños pequeños

A lo largo del nivel prescolar, según el Programa Educativo 2011, encontramos que se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica la observación, formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas; en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles que les ayudan a avanzar

55

y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan (SEP, 2011).

Lo anteriormente mencionado caracteriza a un infante que piensa, que genera hipótesis, como se ha ido diciendo a lo largo del marco teórico, un niño que por medio de la observación que hace ante diversas experiencias que tiene a lo largo del día y que es a través de ellas en las que desarrolla sus aprendizajes, por lo tanto es necesaria una planeación dentro del currículo en donde se desarrollen actividades que potencialicen y refuercen dichas características propias de ellos y para su formación.

Este campo formativo se divide a su vez en: 1) desarrollo personal y social, 2) expresión y apreciación artística.

Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolar

Este campo formativo es de interés, porque es donde el infante construye y potencializa su desarrollo como individuo y refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales. También promueve la autorregulación al acordar límites a su conducta (SEP, 2011).

Este campo formativo, cuando se trabaja desde la lectura de cuentos, es beneficiado porque rescata la identificación personal del infante para sí con ayuda de la reflexión, así como de la propia historia del cuento y su habilidad para con sus relaciones interpersonales, mediante la continua expresión de experiencias que emergen ser expresadas oralmente en el desarrollo de la lectura y las actividades.

56

Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar

Mientras en este campo podemos encontrar que es el medio por el cual se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad (SEP, 2011).

Este segundo campo formativo de expresión y apreciación artística, es también beneficiado cuando se trabaja con la lectura de cuentos a los infantes, por que estimula su curiosidad, espontaneidad creatividad e imaginación, mediante la narración del cuento que es escuchada por él, mientras que por otro lado las actividades se promueven habilidades motoras (fina y gruesa), diversos modos de expresión y puntos de vista. Ambos campos que forman las áreas propuestas por el Programa Educativo, pueden ser trabajados desde la lectura de cuentos, para la formación de los infantes.

Para poder diseñar una planificación para niños de esta etapa se retoman los siguientes puntos según la SEP 2011:

• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. •Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación de los aprendizajes congruentes con los aprendizajes esperados. • Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. •Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. • Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

57

Con base a los lineamientos anteriormente mencionamos, el tema a trabajar (la lectura del cuento) y las estrategias propuestas para trabajar la lectoescritura, plantearemos a continuación un diseño de programa que retoma el trabajo con los infantes en el área destinada al campo de formación: lenguaje y comunicación, que se realizan actualmente en el CENDI y en instituciones de Educación Pública al mismo nivel, como lo es el Jardín de Niños, para niveles de prescolar I, II y III.

58

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DEL PROGRAMA

59

3.1 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DEL POGRAMA

Cuando nos referimos a cómo se desarrolló el diseño del programa de tesis, se tiene que mencionar que primero se dividió el procedimiento en cuatro momentos que a continuación desarrollaremos:

1) Observación

2) Identificación de las necesidades

3) Planeación

4) Propuesta de programa

En la etapa número uno (observación) se dirigió a una escuela que pertenece al CENDI (Centro de Desarrollo Infantil), en la cual se contaba con acceso para entrar por ser el lugar donde nos encontrábamos haciendo las prácticas profesionales, es en este lugar, donde nos dimos a la tarea de observar con el objetivo encontrar una necesidad dentro de dicho plantel.

En la etapa número dos (identificación de las necesidades) se identificó en particular una necesidad, la cual fue de especial interés por ser una actividad en la cual los niños tienen mayor disposición a realizar, donde por otro lado, las maestras educadoras cuentan con pocas estrategias que permitan el acercamiento y desarrollo de dicho interés con los niños.

Otro argumento, radica que, durante la revisión de sus planeación diaria para trabajar la lectura de cuentos, encontramos a compañeras educadoras carentes de herramientas y de conocimientos de estrategias, dentro de la cuestión curricular, que alentaran la asignación de horas dentro de la planeación de dicha actividad y que pudiera contribuir a que los niños tengan un mayor acercamiento con los libros y en específico con el cuento. .

En la tercera etapa (planeación) se tomó la decisión de considerar para la elaboración de la planeación cuatro aspectos importantes para que el proyecto fuese una alternativa viable de trabajo:

• La edad en la que se entran los niños (3 a 6 años).

• Una corriente que nos permita entender cómo aprenden los niños pequeños.

60

• El proponer herramientas y actividades que fueran acordes a los dos puntos anteriores (edad del niño y entender cómo aprenden) de trabajar para llevarlos a cabo en su implementación.

• Usar un lenguaje cotidiano el cual pueda ser de fácil acceso a cualquier profesional de la educación que lo retome.

Como última, la cuarta etapa (propuesta del programa), en ella se ofrece toda una planeación distribuida en 20 sesiones, distribuidas en 3 etapas: 1) introducción, 2) consolidación y 3) reforzamiento. Dentro de las cuales se va trabajando la complejidad de menor a mayor, con el objetivo de ir reforzando dos diversas temáticas, las cuales están subdivididas para trabajar diversos rubros la lectura de cuentos.

Las sesiones están diseñadas para niños pequeños que avanzan a su propio ritmo en cada actividad, porque en cada sesión se agrupa y se individualiza para que el niño reflexione su propia experiencia durante la actividad y la narración. Están dirigidas a cualquier profesional de la educación que la educación que tenga como objetivo estimular a los niños de entre los 3 y los 6 años en actividades de acercamiento a la lectoescritura y desarrollo del individuo a través del cuento infantil.

3.2 OBJETIVO DEL PROGRAMA DE LA TESIS

Diseñar un programa basado en la lectura de cuentos como herramienta para favorecer el desarrollo personal y el acercamiento a la lectura en niños de 3 a 6 años.

3.3 DETECCIÓN DE NECESIDADES

La escuela CENDI Miguel Hidalgo, es una escuela que apoya a las madres trabajadoras que tienen hijos entre los 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad, en sus diferentes módulos, en los que podemos encontrar el área de maternal A, maternal B, prescolar I, II y III. El diseño de programa se centra en la población que abarca solo prescolares que se encuentran en una edad de entre los 3 y los 6 años. Es una institución autónoma que pertenece a la

61

delegación Tláhuac, al sur-oriente de la Ciudad de México, retoman en su trabajo con niños prescolar I, II Y III, el Programa de Estudios 2011 de la SEP, en el cual se considera el campo de formación: lenguaje y comunicación.

El Programa de Estudios 2011 de la SEP señala que los niños deben de tener actividades diarias de lectura, promovidas por el educador a cargo. Las cuales se encuentran escasas, por lo que se carece de una planeación diaria que apoye al desarrollo de dicha área (lenguaje y comunicación) de manera planificada, partiendo que la educación básica es la que favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados, entendiendo como competencia es a “la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” (SEP, 2011, 29).

La institución propiamente mencionada, ha contado con el apoyo de instituciones ajenas al plantel, que han promocionado actividades de lectura de cuentos para los niños pequeños, pero estas actividades carecen de continuidad en su empleo, siendo que como sabemos la edad en la que se encuentran los infantes es la edad idónea para alentar y desarrollar de manera constante hábitos para la vida, que favorezcan el aprendizaje, formación y desenvolvimiento óptimo.

Por lo tanto, es necesario considerar la magnitud e importancia que se tiene planear e implementar un programa de lectura de cuentos, que sea retomado para el trabajo diario, dentro del aula en los niveles de prescolar. Siendo que es por este medio, que “el aprendizaje de la lectura se puede considerar como un resultado natural cuando el niño está expuesto a un medio global en el que la comunicación por medio del lenguaje escrito es fundamental. El niño aprende a leer simplemente tomando de este universo instancias de conductas observables de lectura y escritura, haciendo abstracciones complejas y generalizando a partir de ellas. El efecto de la escuela es mayor o menor según ayude o estorbe en estos procesos naturales de pensamiento y aprendizaje” (Ferreiro y Gómez Palacio, 2010, 231).

62

3.4 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

A lo largo de este programa abordamos diferentes aspectos, que agruparemos en dos: a) acercamiento del libro, b) desarrollo personal.

A continuación se explica en qué consiste cada aspecto y qué contenidos específicos los conforman. a) Acercamiento del libro.

Cuando nos referimos al aspecto de acercamiento del libro, estamos propiciado un espacio en el que el niño pequeño tenga experiencias de una manera grata y constante, durante la lectura que le genera el adulto cuando hace las narraciones de los libros de cuentos en cada sesión. Vinculando para sí el uso de los libros como un medio por el cual se puede encontrar una innumerable gratificación inmersa en este tipo de acercamiento.

Los contenidos que forman parte del aspecto Acercamiento al libro son:

1. Reconocimiento de letras (Ferreiro y Teberosky 2003) 2. Direccionalidad (Ferreiro y Goméz Palacios 2010)  Al leer (izquierda a derecha)  Al escribir (izquierda a derecha)  Al cambio de página (derecha a izquierda) 3. Estructura interna del libro (Del Valle y Pérez 2011) 4. Estructura externa del libro (Del Valle y Pérez 2011)

Reconocimiento de las letras: su principal objetivo es alentar en el niño experiencias con la lectura y la escritura, dando pie a propiciar sus propias hipótesis sobre estas herramientas en su entorno y el impacto que tiene esto en su vida, para generar nuevas hipótesis de conocimiento.

Direccionalidad: se trabajan de manera sencilla las reglas prelectoras que se desarrollan para la realización posterior de la escritura y de la lectura según dimensiones espaciales incluyendo tamaño y direccionalidad del texto. Esto con el fin de facilitarles la pronta decodificar un mensaje escrito.

63

Estructura del libro (interna y externa): aquí podemos encontrar las partes físicas de manera general que cuenta el libro de cuetos, esto con la finalidad de que el niño conozca la estructura y de potencializar su funcionalidad del objeto para que pueda relacionarse con él de una mejor manera. b) Desarrollo personal.

Cuando nos referimos al aspecto de Desarrollo Personal, se intenta promover por medio del acercamiento a la lectura, en este caso el cuento, que en el infante trabaje y refuerce diversas áreas psicológicas que lo conforman: Emocional, Intelectual, Social y personal y Fantasías y creatividad. Para poder promover en él una mayor potencialidad de sus propios conocimientos y habilidades prelectoras

Los contenidos que forman parte del aspecto Desarrollo Personal son:

1. Emocional (Jacob 1990) 2. Intelectual (Aller Garcia1997) 3. Social y personal (Aller Garcia1997) 4. Fantasías y creatividad (Aller Garcia1997)

Emocional: dentro de la lectura del cuento, se debe considerar y aprovechar la concepción del niño, el cual vive el cuento como si fuera suyo, viviendo y sintiendo las aventuras por las que los personajes de los cuentos atraviesan, permitiéndole ser reflexivo y empático.

Intelectual: el cuento es utilizado como un medio en donde se asocian situaciones de mismo y sociales, ayudando a promover la creación de hipótesis, para llegar a soluciones de un problema determinado, potencializando su capacidad de análisis y de síntesis.

Social y personal: se pretende aproximar al niño a la comprensión misma de su entorno y de las personas con las que convive de manera diaria, usando como mediador la lectura de cuentos, la cual facilita tocar diversos contenidos importantes para los infantes de manera indirecta de una manera sencilla.

64

Fantasía y creatividad: este contenido se refiere a la sensibilización que se da a través de la concientización de una idea emoción o noción que siente la necesidad de ser expresada, tomando en cuenta la manera individual y característica de cada infante para expresarla.

Para el desarrollo de este programa es de suma importancia que ambas temáticas de acercamiento del libro y desarrollo del individuo se trabajen de manera paralela una con otra, para que el niño pequeño alcance en su formación con mayor potencialidad.

A manera de resumen se muestra abajo un cuadro sinóptico en donde se ubican los contenidos a trabajar en el programa:

PROGRAMA ASPECTOS CONTENIDOS Estructura del libro interna

Estructura del Acercamiento a libro externa la lectura Direccionalidad

"Erase una Reconocimiento vez... un de las letras cuento a la vez" Emocional

Intelectual Desarrollo personal Personal y social

Fantasia y creatividad

65

3.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Para el diseño del programa que se propone en esta tesis se toman en cuenta 4 anexos: el Anexo 1, tiene por nombre programa de acercamiento a los libros: “Erase una vez… un cuento a la vez”. En este primer anexo, se encuentra escrito de manera sencilla y clara, las sesiones propuestas en las cartas descriptivas, para que el profesional de la educación, sin importar su formación, logre aplicarlo de la mejor manera y se alcance su objetivo en el campo formativo de lenguaje y comunicación, el cual desempeña un área para desarrollar con los infantes a temprana edad.

En el Anexo 2, encontramos al “registro anecdótico”. Este anexo tiene la función de instrumento para el profesional de la educación de manera que pueda registrar información referente a los momentos de comprensión, aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura en el infante. El objetivo de este instrumento es observar e identificar el proceso en el que el infante tiene acercamientos con las herramientas prelectoras.

El anexo 3 tiene por nombre “ficha de observación”, este tercer anexo tiene como objetivo ser un segundo instrumento de medición, para observar información antes de implementar el programa propuesto (anexo 1) y después del programa. Estos datos obtenidos mediante este instrumento puede ser utilizada para compararla al final de la intervención, esto con el fin de poder obtener una evaluación de los datos obtenidos cuantitativamente al finalizar el desarrollo del programa de acercamiento a los libros: “Erase una vez… un cuento a la vez”, logrando tener datos más confiables de la intervención. Este instrumento es una propuesta particular y en específico de esta tesis, en donde se tomó en cuenta para plantearlos las características que se esperan.

Ambos instrumentos (anexo 2 y anexo 3) serán llenados por él psicólogo educativo de manera inmediata al término de cada sesión de trabajo, como desahogo de información elemental, obtenida.

66

Anexo 4 “imágenes para recortar”, este último anexo, tiene la función de ser un apoyo como herramienta para desarrollar la sesión 12.

Como cierre de este apartado, se ofrece al profesionista de la educación que pretende implementar este programa que haga una carpeta de evidencias, en donde se puedan respaldar y guardar trabajos realizados por los niños durante las diferentes sesiones que comprende el programa, siempre y cuando se tenga consentimiento de los padres o tutores para dicha tarea.

3.6 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El programa está estructurado en tres etapas para tener un mejor seguimiento y manejo de los contenidos: 1) introducción, 2) consolidación y 3) reforzamiento. En cada etapa el infante y el mediador encontrarán en la sesiones diferentes tipos de contacto con la lectura y con el libro, esto aunado a “La secuencia que deberán seguir las estrategias deberá ser graduada, es decir de simple a compleja” (Samperio y Sastrías , 1990, 109), Esto bajo la teoría de que “el niño aprende lo que hace, la experiencia y manipulación del niño de los objetos le permitirá extraer sus propiedades, cualidades y características” (Arancibia, Herrera, y Strasser, 2009, 85).

DESCRIPCIÓN POR ETAPA

Etapa 1: Introducción En la introducción del programa se propone la lectura de cuentos y actividades fáciles que estimulen al niño al acercamiento hacia los libros, ayudando al niño a entender que existen diversos contenidos que se relacionan con su vida diaria que se pueden reflejar en los libros (desarrollo personal). Estimulando el acercamiento hacia los libros presentando cuentos en los que se puedan identificar a los infantes en sus historias. Se consideran en una primera etapa siete sesiones que servirán para que el niño valla adaptándose a la lectura de cuentos y al mediador.

67

Etapa 2: Consolidación En la segunda etapa se encuentra una propuesta de actividades para realizar el trabajo con los niños de una manera estructurada, con mayor énfasis en el acercamiento con el sonido y su respetiva grafía (acercamiento a la lectura), esto con la finalidad de trabajar en el niño no solo lo que ya sabe, sino de propiciar una mayor reflexión con materiales y conocimientos de prelectura por medio de actividades que la refuerzan. Estimulando por medio de actividades el acercamiento a la lectura y las herramientas prelectoras propias para su desarrollo. En esta etapa se encuentran siete sesiones en las que el niño no solo hace una identificación del texto sino que puede hacer uso de él.

Etapa 3: Reforzamiento: En esta tercera etapa, se retoman contenidos que se desarrollaron a lo largo de las dos etapas anteriores, que son el acercamiento a la lectura y el desarrollo personal, proponiendo en esta última fase llevar las dos anteriores a un nivel de integración y de reflexión, con la finalidad de generar en el niño una mayor comprensión del trabajo hecho a lo largo del programa. Esta última etapa es programada en seis sesiones en las que se hace una recapitulación de contenidos trabajados durante las actividades de las anteriores sesiones, alentando a los niños pequeños a realizar por sí mismos un acercamiento a los libros.

68

A continuación, se presenta una tabla para ayudar de manera visual al lector sobre la estructura del diseño del programa.

ETAPAS DEL PROGRAMA POR SESIONES

ETAPA 1: INTRODUCCIÓN ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN ETAPA 3: REFORZAMIENTO (sesión 1-7) (sesión 8-14) (sesión 15-20)

TRUCAS GILBERTO MARIPOSA EL INCREIBLE NIÑO COME LIBROS

EL RATÓN FORZUDO Y EL LANA DE PERRO SENTIMIENTOS REZORTE

CÓMO ATRAPAR UNA EL GIGANTE Y EL ENANO ¿DÓNDE ESTÁ EL OSITO ESTRELLA PELUCHÍN?

UN SUEÑO OTRA BROMA DE ELMER “LOBO “ Y “ORUGA PILUCA”

YOLISIMA MALÍSIMA EL LOBO Y LOS SIETE EL SEÑOR GUSTO Y LA CABRITOS HIGIENE

GORILA LA MANZANA VIAJERA EL LOBO BURLADO

EL SAPO QUE NO QUERIA ¿QUIÉN VA HOY A LA COMER ESCUELA?

69

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

ETAPAS DEL PROGRAMA POR SESIONES

ETAPA 1: INTRODUCCIÓN

(Sesión 1-7)

 TRUCAS

 EL RATÓN FORZUDO Y EL REZORTE

 CÓMO ATRAPAR UNA ESTRELLA

 UN SUEÑO

 YOLISA MALÍSIMA

 GORILA

 EL SAPO QUE NO QUERIA COMER

70

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión : 1

Título del libro recomendado: “Trucas”

Objetivo: Fomentar la expresión oral del niño pequeño de forma espontánea mediante el intercambio de ideas con sus compañeros.

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar:

Acercamiento Direccionalidad -Se sientan en un lugar cómodo -Libro 45 min a la lectura: al leer el título para escuchar en cuento. “Trucas” (de izquierda a -Parea con el dedo el título del -Crayolas derecha) libro -Hojas blancas Direccionalidad -Durante la narración has hincapié ya cocidas al orden en la dirección en la que se (para armar el secuencial del cambias las páginas cuento) cambio de -Pasa la primera página del -Formato de página (derecha cuento en la cual empezaran a registro a izquierda) generar hipótesis para armar la anecdótico historia del cuento. Desarrollo Social y -Pasa cada una de las imágenes personal: personal para armar toda la historia. (trabajo de -Lee la historia que armaron del grupo en la cuento construcción de -Se proporcionan a los niños una historia) crayolas y hojas blancas. Intelectual -Se les invita a ir a un lugar (estimulación cómodo en donde dibujar para por medio de que realicen un cuento haciendo

imágenes de sus propios dibujos referentes a él

forma coherente (sin escribir). y secuencial) -Invita a que pasen a mostrar su Fantasías y construcción de su cuento a partir creatividad de las imágenes hechas por ellos (potenciar la mismos. inventiva y -Al finalizar se les invita a tomar expresión asiento y agradece su gráfica en la participación. elaboración de un cuento)

71

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 2

Título del libro recomendado: “El ratón forzudo y el resorte”

Objetivo: Estimular en el niño la reflexión de conductas agresivas con los otros a partir del juego de roles

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamie Reconocimiento -Se busca un espacio grande (como el -Libro “El 45 min nto a la de las letras patio) para la actividad. ratón lectura: Direccionalidad -Invita a que se sienten en un lugar forzudo y el (al escribir de cómodo para escuchar en cuento. resorte” izquierda a -Recuerda que este libro tiene una -Formato de derecha) recopilación de varios cuentos registro -Se narra el cuento “El ratón forzudo anecdótico Desarrollo Social y y el resorte”. -Espacio personal: personal -Comenta que se procederá a realizar grande (practica de una actividad, en todos ellos jugaran juego de roles) a que su compañero toma el rol del Intelectual ratón forzudo. (practica de -Después se escoge a miembro del reglas de grupo que hará el papel del ratón convivencia) forzudo con los demás compañeros. Emocional (se -Posteriormente se organiza a todos a pone en práctica hacer un círculo, en donde todos den el recomendaciones para que el reconocimiento compañero que hace al ratón ya no de emociones sea tan forzudo con los demás. entre ellas la -Como cierre de la actividad empatía) distribuye hojas blancas a todos -Da instrucciones que en su hoja blanca cada uno por separado realizará un dibujo en el cual dibujaran el ratón forzudo y le escribirán su nombre correspondiente. -Invita a los niños a que compartan su dibujo -Al finalizar se les invita a tomar asiento y agradece su participación.

72

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 3

Título del libro recomendado: “Cómo atrapar una estrella”

Objetivo: Estimular el desarrollo cognitivo y de lenguaje, ejercitando el juego simbólico

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento Direccionalidad al -Se sienten en un lugar -Libro 45 min a la lectura: leer el título (de cómodo en forma un “Cómo izquierda a semicírculo. atrapar una derecha) -Se hacen preguntas que estrella” Direccionalidad contribuyan a alcanzar una -Formato de al orden estrella. registro secuencial del -Se escucha atentamente sus anecdótico cambio de página contribuciones. (derecha a -Se propone jugar a que izquierda) alcanzan una estrella -Se reflexiona Desarrollo Intelectual (se -Se realicen diversas personal: estimula al propuestas de cómo poder planteamiento de . hipótesis ante un -Apóyense en el libro para problema) expresarle que un niño pudo alcanzar una estrella. -Observen la portada y parea con el dedo índice el título de libro -Has énfasis en la manera en como tomas el libro y cuando haces el cambio de página, -Narra el cuento “Cómo atrapar una estrella”. -Se pregunta cuál es la mejor manera de alcanzar una estrella. -Al terminar agradece su participación.

73

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 4

Título del libro recomendado: “Un sueño” Objetivo: Estimular la conciencia de practicar buenos hábitos en la vida diaria

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamient Estructura del -Se sientan en un lugar cómodo. -Libro “Un 45 min o a la lectura libro -Se les presenta a los niños el libro a sueño” (presentación narrar. En el cual podemos encontrar -Formato interna) varios cuentos a la vez de registro -Se les muestran los diferentes cuentos y anecdótico Desarrollo Social y las ilustraciones que lo conforman al personal personal libro. (reflexionan -Menciona que el cuento de hoy tiene sobre los por título: “Un sueño” hábitos de -Se da una explicación de la higiene y salud perseverancia, acorde a su edad. que practican -Se pregunta acerca de una actividad que en su vida) realicen diario como hábitos de higiene o salud en su vida diaria -Se pregunta acerca de por qué es bueno realizar esas actividades de manera diaria. -Se explica que tienes un cuento que habla de la perseverancia y de una oruga -Se narra el cuento “Un sueño”. -Se retoman las opiniones -Se hace un cierre mencionando las ventajas de tener en la vida hábitos. -Al finalizar se les invita a tomar asiento y agradece su participación.

74

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 5

Título del libro recomendado: “Yolisa malísima”

Objetivo: Estimular en el infante el entusiasmo por conocer y elegir una profesión u oficio de su interés. Aspecto a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento Direccionalidad -Se invita a los niños a traer -Libro “Yolisa 45 min a la lectura al leer (de vestimenta y utensilios malísima”- izquierda a propios de la profesión u Vestimenta y derecha) oficio que se quieren dedicar utensilios repetición de las de grandes propios de lo palabras que -Invítalos a que se cambien y que se quieren están en rima y saquen sus utensilios para dedicar de entonación jugar grandes -Dales indicaciones y 10 min -Formato de Desarrollo Fantasías y para que jueguen. registro personal creatividad -Invita a cada uno a explicar al anecdótico (juego de roles grupo acerca de su disfraz y de acuerdo a la los utensilios propios de su profesión profesión u oficio. elegida) -Muestra el cuento -Narra el cuento con entonación y clara articulación. Recuerda que el cuento tiene rimas que deberás de respetar -Invita a los niños a reflexionar acerca de cómo alcanzar lo que quieren ser de grandes -Agradece su participación

75

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 6

Título del libro recomendado: “Gorila”

Objetivo: Alentar la imaginación y la expresión artística del niño a través de la creación de un final alternativo creado por ellos mismos

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento a Reconocimiento de -Invita a que se sienten en -Libro 45 min la lectura: letras un lugar cómodo para “Gorila” Direccionalidad al escuchar en cuento. -Formato de leer (de izquierda a -Se muestra la portada registro derecha) -Mientras lees la portada anecdótico parea con tu dedo índice -Hojas Desarrollo Fantasías y -Se narra el cuento “Gorila”. blancas personal: creatividad ( crear -Se propone que piensen en -Crayolas una historia con el un final diferente. final que más les -Se invita a que escojan un guste) lugar donde trabajar -Se proporciona papel y colores para que dibujen y escriban su final alternativo de la historia. -Uno a uno todos comparten su final alternativo con su dibujo. -Al finalizar se les invita a tomar asiento y agradece su participación.

76

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 7

Título del libro recomendado: “El sapo que no quería comer”

Objetivo: Favorecer la memoria y el trabajo en equipo a partir de la recreación del cuento

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento Estructura del -Se sientan en un lugar cómodo -Libro “ El 45 min a la lectura: libro para escuchar en cuento. sapo que no (presentación -Se comenta acerca de su platillo quería externa) favorito mediante preguntas comer” -Invita a los niños a identificar el -Formato de Desarrollo Social y libro que se va a narrar en la sesión. registro personal: personal -Da indicaciones para averiguar anecdótico (identificación cuál es el libro a narrar. de preferencia -Realiza preguntas y mediante la y hábitos observación de la portada descarten alimenticios que libro no es. en casa) -Una vez identificado el libro que se va a narrar pide silencio. -Se narra el cuento “El sapo que no quería comer”. -Se realizan preguntas respecto a lo que les gusta comer en casa -Se narra el cuento “El sapo que no quería comer” - Se alienta a realizar una actividad -Se invita a que hacer su platillo favorito con la plastilina Play Doo -Se invita a que pasen a hablar sobre su platillo favorito -Se pregunta acerca de qué platillo les desagrada comer en casa -Se enfatiza la importancia de tener una alimentación balanceada de acuerdo a su edad -Al finalizar los equipos de recrear el cuento comentan su experiencia. -Agradece su participación.

77

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN

(Sesión 8-14)

 GILBERTO MARIPOSA

 LANA DE PERRO

 EL GIGANTE Y EL ENANO

 OTRA BROMA DE ELMER

 EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

 LA MANZANA VIAJERA

 ¿QUIÉN VA HOY A LA ESCUELA

78

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 8

Título del cuento recomendado: “Gilberto Mariposa”

Objetivo: Favorecer la valorización de la lectura a partir de un ambiente letrado

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento a Reconocimiento -Después de a ver impreso las -Libro 45 min la lectura de las letras imágenes de personajes del “Gilberto Direccionalidad al cuento en hojas blancas con su Mariposa” escribir (de respectivo nombre en grande. -Crayolas izquierda a -Se sientan en un lugar cómodo. -Hojas derecha) -Lee el título blancas con Direccionalidad al -Se narrar el cuento “Gilberto impresión de leer (de izquierda Mariposa” con entonación y los a derecha) clara articulación mostrando personajes cada palabra que vas leyendo del cuento Desarrollo Intelectual con el dedo índice -Formato de personal (estimulación en -Proporciona suficiente tiempo registro el reconocimiento para que los niños contemplen anecdótico de letras) la imagen -Al término se les proporciona crayolas y la impresión de las imágenes del cuento en las hojas blancas. -Se estimula a colorear el dibujo. -Se estimula a pasar su dedo índice por cada letra que conforma el nombre de su personaje del cuento de izquierda a derecha. -Repite la actividad con cada nombre del dibujo de cada personaje del cuento. -Al finalizar agradéceles su participación.

79

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 9 Título del libro recomendado: “Lana de perro”

Objetivo: Favorecer nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos previos

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamient Reconocimiento -Se sientan en un lugar cómodo. -Libro “Lana 45 min o a la lectura de las letras -Se muestra el cuento a narrar la de perro” Direccionalidad sesión de hoy -Formato de al escribir (de -Estimula lo comentarios en voz registro izquierda a alta del personaje principal y anecdótico derecha) escucha las características que los niños comentan Desarrollo Intelectual -Se anota en un lugar visible las personal (contrastar las características mencionadas en características forma de lista que dan del -Se leen las características en voz manera grupal) alta. -Se aseguran que queden claro las características dichas -Se narra el cuanto “Lana de perro”. -Al término de la narración se pregunta cómo son las características del personaje -Se anota en un lugar visible las nuevas características mencionadas en un lugar visible en forma de lista -Se leen las nuevas características en voz alta. -Se aseguran de que a todos les queda claro las características dichas -Se confrontan las características hechas anteriormente con las características después de la lectura del cuento. -Se comenta sobre sus nuevos conocimientos -Al finalizar se les invita a guardar silencio y agradece su participación.

80

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión : 10 Título del libro recomendado: “El gigante y el enano”

Objetivo: Potencializar en el niño el aprendizaje de conductas imitativas, propias del desarrollo de habilidades prelectoras.

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento a Reconocimiento -Se sienten en un lugar cómodo. -Libro “ El 45 min la lectura de las letras -Se reparte a cada uno el mismo gigante y el Direccionalidad cuento “El gigante y el enano”. enano” al orden -Se muestra el libro de manera -Varios secuencial del correcta libros de “El cambio de -Se hace hincapié sobre cómo te gigante y el página (derecha toma correctamente un libro enano” a izquierda) -Se habla sobre la estructura del -Formato de Estructura del libro. registro libro (portada, -Se dan indicaciones con respecto anecdótico contraportada, a cómo se tratan los libros lomo, -Se pide que todos y repitan la paginación: manera adecuada de cómo tratar presentación un libro mientras se narra externa) -Se trata los libros con respeto, sin doblarlos, desencuadernarlos, Desarrollo Intelectual rayarlos o tratarlos de forma personal (fomentar el inadecuada. manejo -Se narra el cuento con adecuado de los entonación y clara articulación libros) poniendo énfasis en la manera de tomar el libro y cambiar la página con forme avanza en la lectura del cuento. -Al finalizar se hace la actividad de dejar que todos vean los cuentos libremente unos minutos, haciendo hincapié en tarar a los libros con respeto, sin doblarlos, ni desencuadernarlos. -Posteriormente pasan a entregar el libro. -Agradece su participación.

81

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 11 Título del libro recomendado: “Otra broma de Elmer” Objetivo: Estimular en el niño pequeño habilidades sociales y creativas a partir de la descripción del personaje principal

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento a Direccionalidad -Se pide el material -Libro “ Otra 45 min la lectura: al orden -Se invita a que se sienten en un broma de secuencial del lugar cómodo Elmer” cambio de página -Observan la portada y lee el -Pintura (derecha a título acrílica de izquierda) -Toma el libro de manera diferentes correcta y has hincapié en ello colores (7) Desarrollo Social y personal -Menciónales a los niños que -7 Bandejas personal: (favorece el ahora vas a empezar la extendidas trabajo en equipo) narración del cuento y que -Un pliego de presten atención cuando tú dos metros de

cambies de hoja porque en las papel crepé hojas sucesivas pedirás a uno de con el dibujo ellos que te ayude a pasar a la de Elmer siguiente hoja, así hasta que -Formato de termine el cuento registro -Se narra el cuento de “Otra anecdótico broma de Elmer”. -Se hacen preguntas que les ayuden a describir al personaje principal. -Se hace el recuento, explicando que se va a continuar con una actividad. -Se pide que se alisten y usen su bata para pintar. -Se extiende el pliego de papel

en el piso, saca la pintura y viértela en los recipientes. -Se da instrucciones de que pinten a Elmer. -Se comenta cómo es Elmer. -Al finalizar agradece su participación.

82

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 12

Título del libro recomendado: ”El lobo y los siete cabritos”

Objetivo: Concientizar sobre lo que les sucede a los personajes del cuento

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento Estructura del -Se sientan en un lugar cómodo -Cuento “El lobo 45 min a la lectura: libro para escuchar el cuento. y los siete (presentación -Se les muestran los diferentes cabritos”. interna) cuentos y las ilustraciones que lo -Impresiones de conforman al libro. Haciendo imágenes de Desarrollo Social y mención de la página en la que se cabritos, mamá y personal: personal encuentran algunos cuentos. lobo (anexos) (estimula el -Se les menciona que en esta -Formato de juego de rol ocasión se narrará el cuento con el registro haciendo la título: “El lobo y los siete anecdótico representación cabritos” del cuento) -Se forman equipos de 9 Emocional integrantes (estimulación -Se proporciona las impresiones de del anexo (N# 4,5 y 6), identificación -Se estimula a que coloreen su de dibujo. sentimientos) -Se monta la escenografía. -Se recorta y pega su dibujo en un abatelenguas. -Para el cierre de la actividad, se retoma la reflexión a la que llegó -Al finalizar se les invita a tomar asiento y agradece su participación.

83

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 13

Título del libro recomendado: “La manzana vieja”

Objetivo: Estimular el aprendizaje previo de los niños que armen una historia lineal a partir de imágenes expuestas, para después confrontarla con la propuesta por el autor. Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento a Estructura del -Se sientan en un lugar cómodo -Libro “ La 45 min la lectura libro: para escuchar en cuento. manzana (cuento para -Se presenta el cuento, vieja” mirar: mencionando que la portada viene -Formato de presentación el título el cual se llama “La registro interna) manzana vieja” y se les dice a los anecdótico niños que el cuento no tiene texto Direccionalidad junto con las imágenes pero que si al orden trae la historia en las últimas dos secuencial del páginas. cambio de -Mientras se narra el cuento se página (derecha presentan las imágenes intentando a izquierda) que se haga una construcción de la historia, despertando sus conocimientos previos a partir de Desarrollo Social y preguntas. personal personal -Se hace un recuento de la historia (desarrollar la que se ha inventado de acuerdo tolerancia al con las imágenes mostradas. esperar su -Se narra la historia que tiene el turno) cuento al final del cuento Intelectual inventado por los niños. (estimular la -Se pregunta: ¿Qué historia les memoria por gustó más? medio de las -Al finalizar se les invita a tomar imágenes para asiento y agradece su la construcción participación. del cuento)

84

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 14

Título del libro recomendado: “¿Quién va hoy a la escuela?”

Objetivo: Fomentar en el niño pequeño la comprensión del cuento, alentando su participación por medio de las emociones para alentar la reflexión.

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento a Estructura del -Se sientan en un lugar cómodo -Libro 45 min la lectura libro (portada, para escuchar en cuento. “¿Quién va contraportada, -Muestra la portada del libro. hoy a la sinopsis: -Menciónales que en ella se escuela?” presentación encuentra el título del libro. -Su peluche externa) -Ahora muéstrales la favorito contraportada y explícales que en -Formato de Desarrollo Intelectual ella algunas veces se puede registro personal (estimula a que encontrar de manera muy breve anecdótico conozcan de qué se trata el libro la cual se le diferentes partes llama sinopsis. del libro y se -Lee la sinopsis del libro. hace una -Ahora se les narra el cuento reflexión sobre titulado “¿Quién va hoy a la porque ir a la escuela?”. escuela) -Se les hacen preguntas referentes Emocional al cuento narrado para ejercitar su (reconocen memoria. diferentes -Se les invita a los niños a que emociones) formen un círculo al centro del salón en donde realizarán una discusión mediante preguntas que despierten la reflexión. -Agradece su participación.

85

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

ETAPA 3: REFORZAMIENTO

(Sesión 15-20)

 EL INCREIBLE NIÑO COME LIBROS

 SENTIMIENTOS

 ¿DÓNDE ESTÁ EL OSITO PELUCHÍN?

 “LOBO “ Y “ORIGA PILUCA”

 EL SEÑOR GUSTO Y LA HIGIENE

 EL LOBO BURLADO

86

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 15

Título del libro recomendado: “El increíble niño come libros”

Objetivo: Reconocer la importancia que tienen los libros en la sociedad

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento Reconocimiento de -Se acondiciona el salón de -Diversos 45 min a la lectura letras clases como si fuera una libros Estructura del libro librería, con cajas -Monedas de (presentación externa) registradoras y anaqueles juguete Direccionalidad al -Se les dan indicaciones a -Libro “El

orden secuencial del los niños. increíble niño cambio de página -Se reparten las monedas de come libros” (derecha a izquierda) juguete -Formato de -Se les hará unas preguntas registro Desarrollo Intelectual (practican e con respecto a sus anecdótico personal identificar mediante el experiencias con los libros juego de roles la -Al terminar la actividad se compra de libros sientan en un lugar cómodo Emocional (reconocen para escuchar en cuento. la emoción que les -Se menciona que la contra generan los libros de portada es la que se cuentos) encuentra en la parte posterior -Observen el libro en su contraportada -Se hacen preguntas con respecto a lo que le pasó al libro -Se narra el cuento “El increíble niño come libros”. -Se abre una discusión. -Al finalizar se les invita a tomar asiento y comentan su experiencia con los demás. -Agradece su participación.

87

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 16

Título del libro recomendado: “Sentimientos”

Objetivo: Identificar el nombre de diversas emociones, para la mejora de expresión de ideas y sentimientos.

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento a Estructura del -Se hacen diez caritas -Libro 45 min la lectura libro -Se prepara el salón formando las “Sentimientos” (presentación sillas en forma de círculo. -Diez imágenes interna) -Se solicita que pasen al salón de caritas con Desarrollo -Se invita que se sienten colores diferentes personal Emocional -Se sacan las caritas y se muestran en las que se (identificación -Se pregunta acerca de la carita presenten 10 de diversas que les dio sentimientos emociones -Se pregunta acerca que cómo se como: enfado, como la sienten el día de hoy y el porqué. , tristeza, empatía) -Se pregunta si su carita coincide miedo, vanidad, con lo que siente asombro, -Se invita a que elijan la carita felicidad, cariño, acorde a su emoción egoísmo, -Se alienta a que explique las tranquilidad. facciones de su carita -Formato de -Se repite la actividad con cada registro niño anecdótico -Se pide las caritas -Presenta a los niños el libro a narrar en el cual podemos encontrar varios cuentos a la vez -Se les muestran los diferentes cuentos y las ilustraciones que lo conforman al libro. Haciendo mención de la página en la que se encuentran algunos cuentos. -Da indicaciones de que pasen 10 voluntarios a representar cada una de las caritas. -Explícales a los voluntarios y al grupo que conforme avances tendrán que ponerse de acuerdo para levantar una carita, que será acorde al sentimiento que se presenta en el cuento, cada página. -Se menciona que la portada viene el título el cual se llama “Sentimientos” -Se menciona que se va a narrar el cuento llamado “Sentimientos” -Conforme terminas la página de cada cuento da tiempo a que se

88

pongan de acuerdo y muestren la carita acorde al sentimiento que sugiere el cuento -Se narra el cuento “Sentimientos” y conforme avanzas se muestra la carita -Se invita a hacer empáticos -Se pregunta si alguna vez se han sentido como algún personaje del cuento -Como cierre se rescata la importancia de sus experiencias. -Al finalizar se les invita a guardar silencio y agradece su participación.

89

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión : 17 Título del libro recomendado: “¿Dónde está el osito Peluchín?”

Objetivo: Favorecer en el niño la discriminación visual de los rasgos distintivos de las letras (mayúsculas y minúsculas) para el reconocimiento propio de las letras al parearlas.

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamient Reconocim -Se sienten en un lugar cómodo para -Libro 45 min o a la iento de las escuchar en cuento. “¿Dónde está lectura: letras -Se muestra la portada el osito -Se menciona que en ella se encuentra el Peluchín?” Desarrollo Intelectual título, mientras lo lees paréalo con tu -Varias letras personal: (se dedo índice, mayúsculas y fomenta el -Se narra el cuento “¿Dónde está el osito minúsculas de reconocimi Peluchín?” y mientras lo haces muestra foamy o de ento de con el dedo las letras que corresponden algún material letras y la -Invita a los niños a parear algún resistente direccional fragmento del cuento cuando lo narras. -Formato de idad) -Alienta dichos intentos por los niños, de registro ser necesario invítalo a estar a tu lado al anecdótico niño en turno que te ayuda -Posteriormente indícales a los demás que pasen a sentarse al piso en semicírculo -Si son varios niños los que te ayudaran a parear mientras narras has una pausa para que cambien de lugar. -Al termino pega un dibujo grande de los personajes del cuento y escribe debajo de él su nombre grande -Da indicaciones -Se proporciona letras que se seleccionaron de acuerdo a los personajes principales del cuento para que con ellas intentan armar el nombre de un personaje del cuento. -Se pegan las imágenes de los personajes del cuento con su nombre en un lugar visible -Se alienta a que junten las letras que se les dieron para formar el nombre de los personajes. -Al finalizar se les invita a tomar asiento y agradece su participación.

90

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 18

Título de los libros recomendados: “Lobo” y “Oruga Piluca” Objetivo: Ejercitar en el niño la memoria para poder hacer una distinción el contenido de dos cuentos mediante las imágenes. Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamient Direccionalidad -Se sientan en un lugar cómodo. -Libro “ 45 min o a la orden secuencial -Se forma un semicírculo Lobo” lectura: del cambio de -Se presentan los dos libros que se -Libro página (derecha van a narrar antes de narrarlos. “Oruga a izquierda) -Se comenta que el primer libro para Piluca” narrarles será el cuento del: “Lobo”. -Imágenes Desarrollo Social y -Se muestra la portada de ambos personal: personal -Se menciona que en ella se localiza cuentos (estimula el el título llamado “Lobo”. “Lobo” y trabajo en -Mientras pasa la primera hoja del “Oruga equipo para la libro mantén tiempo para que lo Piluca” creación de una puedan observar a detalle. -Formato de historia por -Se realiza preguntas que ayuden a registro medio de identificar mejor al personaje anecdótico imágenes) principal -Se repiten los dos anteriores puntos con cada hoja del cuento -Posteriormente se muestra el siguiente libro “Oruga Piluca” -Se muestra la portada -Se menciona que en ella se localiza el título -Se pide que guarden silencio para narra el cuento -Se mantiene tiempo después de a ver terminado las preguntas -Al término de ambos libros se da tiempo que vean las imágenes -Posteriormente se les entrega las imágenes de ambos cuentos. -Se pide que vean las imágenes que les dio -Se pide que hilen la historia de las imágenes -Al terminar felicitarlos por sus cuentos y agradece su participación.

91

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 19 Título del libro recomendado: “El señor Gusto y la higiene”

Objetivo: Impulsar el desarrollo oral y social del niño a partir de la expresión de sus opiniones a través de la lectura del cuento

Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiem trabajar po Acercamiento a la Estructura del -Pídeles sus materiales a los niños. -Libro “El 45 lectura: libro -Forma los equipos de acuerdo a los señor Gusto min (presentación sentidos. y la higiene” externa) -Toma el material del equipo 1 y -Imágenes

sigue las indicaciones. de los Desarrollo Social y -Toma el material del equipo 2 y diferentes personal: personal sigue las indicaciones. sentidos: (estimula la -Toma el material del equipo 3 y vista, olfato, creación de sigue las indicaciones. gusto, oído y hipótesis en la -Toma el material del equipo 4 y tacto. lectura) sigue las indicaciones. -Grabadora

-Toma el material del equipo 5 y -Formato de sigue las indicaciones. registro -Se sientan en un lugar cómodo para anecdótico escuchar en cuento. -Material -Ahora invita a los niños a que se para los sienten en un lugar cómodo para niños:1 escuchar el cuento Poster con

-Muestra la parte posterior del libro una imagen indicándoles que ésta parte se llama grande, 1 contraportada y que en ella se puede Aromatizant encontrar una reseña del libro a leer, e, 3 Paquetes llamada sinopsis de Galletas, -Lee la contraportada (la sinopsis) 1 CD, -Posteriormente realiza preguntas Diferentes para que los niños se generen una texturas (5) hipótesis de lo que tratará el libro próximo a leer -Después regresa a la portada -Lee el título -Se narra el cuento titulado “El señor Gusto y la higiene”. -Pregunta si sus hipótesis echa a partir de la sinopsis son acordes con el título del libro. -Escucha con atención las respuestas y las nuevas hipótesis planteadas a partir del cuento. -Al término de la lectura, de manera de cierre, se alienta la reflexión

92

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Sesión: 20

Título del libro recomendado: “El lobo burlado”

Objetivo: Estimular el reconocimiento de emociones de los niños ante situaciones difíciles a partir de la expresión artística Aspectos a Contenido Actividades Materiales Tiempo trabajar Acercamiento Estructura del -Se sientan en un lugar cómodo para -Libro “El 45 min a la lectura: libro escuchar el cuento. lobo (la reseña se -Observan la portada burlado” encuentra al del -Se hace hincapié de que en ella se -Hojas cuento interna) encuentra el Título del libro blancas Direccionalidad -Se narra el cuento “El lobo burlado”. -Crayolas al leer (se pone -Se alienta a realizar una actividad, la -Formato de mayor énfasis al cual consiste en realizar un dibujo en registro pronunciar las el cual representen algo que les da anecdótico rimas) miedo. -Al concluir el dibujo se les pide a Desarrollo Emocional cada niño que den una explicación de personal (trabajo con la lo que pusieron en su dibujo y del emoción porqué de su miedo. miedo) -Se pide que cuente su experiencia. - Se pide a los demás a que le den ideas de cómo poder enfrentarlo -Sigue los dos puntos anteriores para cada niño -Al final se hace el cierre remarcando a las conclusiones con respecto a lo que se comentó. -Agradece su participación.

93

3.7 CONCLUSIONES

Durante el trabajo de esta tesis y de nuestra experiencia por medio de la observación, entendemos que al proponer un programa no se soluciona en su totalidad la problemática existente, siendo conscientes que son múltiples factores que la integran, y aunque se reconozcan diversos programas de lectura, siguen existiendo planteles escolares que ponen en segundo término a este tipo de actividades con sus alumnos.

En el caso específico del CENDI (Miguel Hidalgo) es porque las educadoras carecen de conocimientos, estrategias y herramientas que puedan implementar en sus actividades diarias para trabajar con la lectura, en base a lo anterior porque los lineamientos que rigen actualmente esta institución son flexibles, y dejan a criterio de cada educadora su propia planificación escolar, lo cual conlleva a que la educadora tenga diferentes limitaciones que influyen en que planee pocas sesiones y estrategias con los cuentos infantiles.

Por lo tanto, el papel de psicólogo educativo durante la observación y planeación de este programa, fue proponer diferentes estrategias que puedan ser claras y de fácil comprensión e implementación, con actividades y materiales accesibles para las educadoras del CENDI trabajen con los infantes de 3 a 6 años de edad, incorporando los lineamientos que propone la SEP.

Los alcances que se esperan de este programa, dependen en gran medida del contexto educativo para el que fue creado o contextos similares que no cuenten con una planeación de lectura para trabajar de manera diaria de forma clara y dinámica, y del profesional de la educación sea educadora, maestro, pedagogo o psicólogo educativo que la lleve a cabo.

Otro alcance que se piensa que se pueden lograr con la implementación de este programa dentro de las escuelas, es favorecer el acercamiento los textos y a material de lectura que pueda permitir al infante la creación de un vínculo con los libros, propiciando de esta forma que en un futuro busque un acercamiento hacia los libros y la lectura. Por último otro alcance es que pone en acción beneficios como la memoria, la creatividad, la atención y la comprensión que tiene éste con el mundo.

Dentro de las sugerencias que podemos mencionar es que se apeguen a los libros propuestos para trabajar el programa o con libros de cuentos similares en donde se pueda trabajar así mismo las actividades propuestas, para el desarrollo del programa.

94

Otra sugerencia que podemos mencionar al quien pretende implementar el programa son:

 Realizar un reaport con el grupo antes de implementar el programa si es que no los conoces.  Se recomienda que si en el cuento aparecen animales u objetos no conocidos por ellos se muestre pero días antes a la actividad a narrar, para que puedan recordarlos cuando los escuchen.  Observar continuamente las reacciones generadas de los niños mientras se narra el cuento.  Procurar generar un ambiente de confort.  Concientizar el rol a desarrollar en la actividad que está realizando con la lectura y con los niños.

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS

Aller García, C., Garrote García, M., Márquez Serrano, M. d., & Trigo Cutiño, J. M. (1997). El niño de hoy ante el cuento (Investigación y aplicaciones didacticas). Sevilla España: Guadalmena.

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2009). Manual de psicología educacional (sexta ed.). México: Alfaomega.

Ausubel, D. P., & Sullivan, E. V. (1989). El desarrollo infantil.1.Teorías. los comienzos del desarrollo. México: Paidós.

Ausubel, D. P., & Sullivan, E. V. (1997). El desarrollo infantil. 3. aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. México: Paidós.

Avilés, K. (16 de febrero de 2012). La Jornada. Recuperado el 14 de enero de 2016, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2012/02/16/sociedad/047n2soc

Castorina, J. A., Goldin, D., & Torres, R. M. (1999). Cultura escritura y educación: conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.

Cerrillo Torremocha, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona, España: Octaedro.

Cervara, J. (1993). Literatura y lengua en la educación infantil. España: Aldecoa.

Cervera, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. España: Aldecoa.

Chávez González, P. T. (1997). El universo de las letras. Mèxico: Fernández.

Colomer, T., Ferreiro, E., & Garrido, F. (2002). El papel de la mediación en la formacion de los lectores. lecturas sobre lecturas/3. primera edición: Conaculta.

Compiladora Sastrías, M. (1997). Caminos a la lectura: el qué y el cómo para que los niños lean. Colombia: Pax México.

Condemarin, M. (1999). La lectura temprana (Jardin Infantil y Primer Grado. Chile: Andrés Bello.

Cumbre, E. I. (1978). Enciclopedia Iluestrada Cumbre: lo esencial de los conocimiento actuales en forma clara, sustancial y amena (decimoctava ed., Vols. Tomo 7 J-K-L-LL). E.U.A: Grolier International: Cumbre.

De La Torre, A. P. (23 de abril de 2014). pijamasurf. Recuperado el 14 de enero de 2016, de pijamasurf: http://pijamasurf.com/2014/04/mexico-y-la-lectura-estadisticas- diamundialdellibro/

96

Del Valle de Montejano, M., & Pérez Gutiérrez, L. (2011). Metodología de la Lectura (Tercera ed.). México: SEP.

Esther, J. (1990). ¿Cómo formar lectores?. Promoción cultural y literatura infantil. Buenos Aires, Argentina: Troqvel.

Ferreiro, E. (1998). Alfabetización. Teoría y práctica (2a edición ed.). México: Siglo XXI editores S.A. de C.V.

Ferreiro, E. (2001). Vigencia de Jean Piaget. México: Siglo XXI editores S.A de C.V.

Ferreiro, E. (2002). Relaciones de (in) dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa S.A.

Ferreiro, E., & Goméz Palacio, M. (1990). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Editores. S.A de C.V .

Ferreiro, E., & Goméz Palacio, M. (2010). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (decimoctava reimprecion ed.). México: Siglo xxi editores. S.A de C.V.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2003). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D.F.: Siglo XXI editores S.A de C.V.

Fortún, E. (1998). Pues Señor... Cómo debe contarse el cuento y Cuentos para ser contados . Barcelona España: Jose J. de Olañeta.

Garbarino, P., & Blasi, C. (2010). Qué es un CENDI - SEV. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de Qué es un CEND - SEV: http://www.sev.gob.mx/servicios/rvoe/2010/inicial/normatividad_inicial/que_es_cendi.p df

Gómez Palacio, M., Villareal , M. B., Lopez Araiza, M. d., Gonzáles, L. V., & Adame, M. G. (1995). La lectura en la escuela. México: SEP.

Gómez Palacio, M., Villareal, M., González, L., López Araiza, M., & Jarillo, R. (1995). El niño y sus primeros años en la escuela. México: Biblioteca para la actualizacion del maestro SEP.

Grupo editorial Oceano. (s.f.). Oceano diccionario de la lengua española. España: Oceano.

Hertfeder, C. (1999). Las lecturas de tus hijos. Madrid: Palabras S.A.

Hohmann, M. (1990). Niños pequeños en acción. México: Trillas.

Hohmann, M., & Weikart, D. (1999). La educación de los niños pequeños en acción: manual para profesionales de la educación infantil. México: Trillas.

97

Hohmann, M., Banet, B., & Weikart, D. P. (1984). Niños Pequeños en acción. Manual para educadores. México: Trillas, S.A de C.V.

Hohmann, M., Banet, B., & Weikart, D. P. (1990). Niños Pequeños en acción. Manual para educadoras. México: Trillas, S.A de C.V.

Iberlibro.com. (20 de Noviembre de 2013). Breve historia de la literatura infantil. Recuperado el 18 de MAYO de 2017, de Breve historia de la literatura infantil: https://www.iberlibro.com/blog/index.php/2013/11/20/breve-historia-de-la-literatura- infantil/

INEE. (3 de 10 de 2016). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: http://www.inee.edu.mx/index.php/proyectos/pisa/que-es-pisa

Jacob, E. (1990). ¿Cómo formar lectores?: promoción cultura y literatura infantil. Argentina: TROQVEL.

Jesualdo. (1982). La literatura infantil (octava ed.). Buenos Aires, Argentina: Losada, S.A.

Lotman, J. (1978). Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.

Lozano, L. (2000). Análisis y Comentarios de Textos Literarios. México, D.F.: Ultra S.A de C.V.

Macías- Valadez Tamayo, G. (1994). Introducción al desarrollo infanti: génesis y estructuras de las funciones mentales. México: Trillas.

Maldonado González Concepción. (2006). Diccionario General Lengua Española (6 ed.). Madrid.

Moreno Verdulla, A. (1998). Literatura infantil: introducción a su problemática, su historia y su didactica. España: Cádiz.

Pastoriza de Etchebarne, D. (1962). El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires: Kapelusz.

Pedrosa Izarra, C. (1976). La Psicología Evolutiva. Desarrollo del individual normal por etapas. Madrid: Marova.

Pérez Porto, J. (2008). definición de psicopedagogía. Recuperado el 22 de Mayo de 2017, de definición de psicopedagogía: http://definicion.de/psicopedagogia/

Post, J., & Hohmann, M. (2003). Bebés en acción. El programa de High Socope para lactantes y maternales. México: Trillas.

Quillet, D. e. (1989). DICCIONARIO ENCICLOPÈDICO QUILLET (tercera ed.). México: Cumbres, S.A.

Rodriguez de Ibarra, D. (2007). Las tres inteligencias: intelectual, emocional y moral: una guia para el desarrollo integral de nuestros hijos. México: Trillas.

98

Samperio, G., & Sastrías , M. (1990). Guía para promotores de lectura. México: Prolectura.

Sánchez Corral, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.

Sastrías, M. (1990). Guía para promotores de la lectura. México: CNCA.

SEP. (2011). [PDF] Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Recuperado el 6 de Noviembre de 2015, de [PDF] Programa de Estudios 2011. Educación Básica: http://www.centrodemaestros.mx/programas_estudio/ProgramaPreescolar.pdf

SEP. (25 de Septiembre de 2011). Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 4 de Noviembre de 2015, de Secretaria de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Educacion_Inicial#.VjpCrNIvc1L

SEP. (25 de Septiembre de 2013). Secretaria de Educación Pública. Recuperado el 4 de Noviembre de 2015, de Secretaria de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Educacion_Inicial#.VjpCrNIvc1L

Swarts, S., Shook, R., Klein, A., & Hagg, C. (2003). Enseñanza inicial de la lectura y la escritura. México: Trillas.

Ventura, N., & Durán, T. (1998). Cuentacuentos. Una coleccion de cuentos...para poder contar. México: Siglo XXI editores S.A de C.V.

Vidal Delgado, L. (2002). Literatura 1. México: Vila.

Villamil, J. (23 de abril de 2013). proceso.com.mx. Obtenido de proceso.com.mx: http://www.proceso.com.mx/?p=339874

99

ANEXOS

100

ANEXO 1: PROGRAMA DE ACERCAMIENTO A LOS LIBROS ¡ERASE UNA VEZ… UN CUENTO A LA VEZ!

AUTORES: ANGELES BERNAL MARÍA CATALINA DEL OLMO NÁJERA JOSÉ ALBERTO

101

ÍNDICE DEL PROGRAMA

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA…………………………………………………..103

RESUMEN DEL PROGRAMA………………………………………………………….104

SENTIDO DEL MATERIAL……...……………………………………………………..105

SUGERENCIAS PARA APLICAR EL PROGRAMA………………………………..…106

REQUISITOS QUE DEBE CONCIDERAR EL MEDIADOR EN LA

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA……………………………………………....107

ÍNDICE DE CUENTOS POR SESIÓN DEL PROGRAMA………………….…………108

DESARROLLO POR SESIÓN………………………………………………………...…114

102

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Actualmente en el CENDI de Miguel Hidalgo la importancia que se le ha dado a la lectura de cuentos infantiles como práctica educativa dentro de los niveles preescolares ha sido deficiente, llegando a omitir su importancia en el quehacer diario de las actividades dentro del aula, disminuyendo las probabilidades de desenvolvimiento psicosocial del niño pequeño, retomando lo anteriormente dicho desde la adquisición y comprensión de la lectura. Reconocer la relevancia de la lectura de cuentos infantiles y de la aplicación de estrategias como una actividad diaria dentro del aula, que apoyen a la lectura, considerando la edad de los niños y las estrategias que se quieran favorecer el pleno aprendizaje, así como su formación. Se toman a considerar dos grandes aspectos en los cuales se desempeña el proyecto: uno acercamiento a los libros, en el cual se encuentran contenidos como 1) direccionalidad, 2) reconocimiento de las letras y 3) estructura del libro. Mientras que en el aspectos número dos llamado desarrollo del individuo podemos encontrar contenidos como: 1) emocional, 2) intelectual, 3) social y personal, y 4) fantasía y creatividad. Siendo múltiples aspectos del desarrollo humano, en las diversas áreas, las que se pueden beneficiar con la lectura de cuantos. Para ello, es necesario considerar este trabajo el cual integra actividades de lectura de manera diaria, como un momento dentro del aula, retomado al juego como una pieza importante de llevar de la mano al infante en sus primeros acercamientos con la lectura y en especial con el cuento.

103

RESUMEN DEL PROGRAMA

Los índices que marcan el empleo En la literatura, principalmente, la que tiene la lectura en la población mexicana en estadísticas hechas en literatura infantil por sus características e historia, puede fungir diversas edades, han arrojado que esta práctica ha ido en disminución a como una herramienta para facilitar el lo largo de los años, esto se ve desarrollo y acercamiento a la lectura, reflejado en muchos aspectos de la principalmente en edades tempranas, vida dentro de la sociedad, desde la en donde la propia estructura del cuento funge como facilitador, gracias lenta proyección en educación que se tiene de la sociedad, hasta la a su creatividad y manera de embellecimiento de la palabra escrita y dificultad de expresión, tanto de manera oral como escrita. sus imágenes, que llaman la atención del niño, lo que puede ser una

alternativa de proximidad para con el cuento.

El objetivo primario sea el de estimular en el infante el gusto por los libros, a través de la lectura de cuentos, originando un primer acercamiento de manera placentera, creando actividades estimulantes en un entorno facilitador, que lleven al niño pequeño a familiarizarse con los libros, acercarlo al sistema de escritura y de lectura que se encuentra en su entorno, para fortalecer sus hipótesis que desde temprana edad empieza a generar sobre ellas.

104

EL SENTIDO DEL MATERIAL

Contribuir a la conciencia de los profesionales de la educación que trabajan con niños pequeños, con el juego y la lectura de cuentos en los primeros años de vida, como una actividad que apoye su formación.

Apoyo a la preocupación docente por la carente práctica de lectura de cuentos y de Generar un mayor tiempo de actividades que apoyen dicho realización de actividades dentro del ejercicio dentro del aula. aula que apoyen área de lectura (literatura infantil) ubicada dentro del campo de lenguaje y comunicación, dentro del Programa de Estudios 2011.

105

SUGERENCIAS PARA APLICAR EL PROGRAMA

Mantener Tener que ser muy el contacto cuidadoso y atento visual con siempre en las los niños reacciones que se Mantener los mientras cambios de están generando en

se narra el voz y el ritmo cada momento cuento acuerdo al durante el transcurso cuento de la narración en el niño.

La mejor manera de expresarles El papel del mediador tiene que nuestra atención y ser lo más consciente posible con empatía, es el de respecto a el desarrollo de la ponernos como actividad que está realizando, adultos en su pues es por medio del desarrollo propio rango de que se genera durante esta visión actividad que el niño alcanza su vínculo con la lectura.

106

REQUISITOS QUE DEBE CONSIDERAR EL MEDIADOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

El mediador tiene que tomar en cuenta su propio proceso que ha tenido ante la lectura, qué tan importante ha sido a lo largo de su vida, solo se puede llegar a cumplir mayormente su labor al ser una lector Se debe tener en habitual que goza y que cree firme mente en su trabajo, consideración el pudiendo compartir y transmitir esta capacidad, esto gusto de trabajar puede ayudar a entender con mayor facilidad su papel con los niños durante la aplicación del programa, así como ayudar a pequeños poder transmitir el gusto ante dicha actividad

La presentación de las personas Procurar tener en práctica involucradas durante la narración continua el acercamiento con los de los cuentos infantiles debe optar libros, en donde pueda por ser ropa cómoda y sin principalmente tener el ejercicio de la narración infantil, dentro ostentosidades, ni accesorios de lo posible. llamativos

107

ÍNDICE DE CUENTOS POR SESIÓN DEL PROGRAMA

(Se pueden usar otros cuentos distintos a los propuestos, siempre y cuando que se adapten a los objetivos por sesión)

Aspectos a Trabajar y Tiempo y Núm. Nombre del Tema del Contenidos páginas Observaciones del Sesión cuento y cuento cuento autor

1 Trucas Higiene e Acercamiento a la 8 min Pasta gruesa, imaginació lectura: hojas poco Autor: Juan n Direccionalidad al leer el transparentes, Gedovius título (de izquierda a imágenes grandes derecha) y sin texto Direccionalidad al orden secuencial del cambio de Ideal para hacer

página (derecha a preguntas de la izquierda) situación del personaje. Desarrollo personal: Social y personal (trabajo de grupo en la construcción de una historia) Intelectual (estimulación por medio de imágenes de forma coherente y secuencial) Fantasías y creatividad (potenciar la inventiva y expresión gráfica en la elaboración de un cuento)

2 Libro: Justicia y Acercamiento a la 5 min Pasta delgada, Cuéntame. Fortaleza lectura: hojas no Lecturas Reconocimiento de letras trasparentes, para todos Direccionalidad al escribir imágenes los niños (de izquierda a derecha) medianas y texto regular Antologador Desarrollo : Francisco personal: Hinojosa Social y personal (practica de juego de roles) Cuento: El Intelectual (practica de ratón reglas de convivencia) forzudo y el Emocional (se pone en resorte práctica el reconocimiento de emociones entre ellas la Autor: empatía) Schkolnik, Saúl

108

3 ¿Cómo Aventuras Acercamiento a la 5 min Pasta gruesa hojas atrapar una y viajes lectura: no trasparentes , estrella? Direccionalidad al leer el imágenes grandes, título (de manera pareada: poco texto y Autor: izquierda a derecha, de mediano Oliver arriba abajo) Jeffers Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda)

Desarrollo personal: Intelectual (se estimula al planteamiento de hipótesis ante un problema)

4 Libro: Aventuras. Acercamiento a la 6 min Pasta delgada, Cuéntame. lectura: hojas no Lecturas Estructura del libro trasparentes, para todos (presentación interna) imágenes los niños Libertad, medianas y texto perseveran Desarrollo regular Antologador cia personal: : Francisco Social y personal Hinojosa Integridad (reflexionan sobre los hábitos de higiene y salud Cuento: un que practican en su vida) sueño

Autor: anónimo.

5 Libro: Humor Acercamiento a la 8 min Pasta gruesa hojas Yolisa lectura: no trasparentes , malísima Direccionalidad al leer (de imágenes grandes, izquierda a derecha, con poco texto y Autor: Mar entonación y clara pequeño Pavón articulación para hacer uso de la rima)

Desarrollo personal: Fantasías y creatividad (juego de roles de acuerdo a la profesión elegida) 6 Gorila Familia y Acercamiento a la 7 min Pasta gruesa hojas fantasía lectura: no trasparentes , Autor: Direccionalidad al leer (de imágenes grandes, Anhony izquierda a derecha) texto regular y Browne Reconocimiento de las corto letras

Desarrollo personal:

109

Fantasías y creatividad (crear una historia con el final que más les guste)

7 El sapo que Salud y Acercamiento a la 8 min Pasta gruesa hojas no quería Naturaleza lectura: no trasparentes , comer Estructura del libro imágenes grandes, (presentación externa) texto poco y

Autor: texto mediano de Martha Desarrollo Sastías / personal: Ilustraciones Social y personal Francisco (identificación de Nava preferencia y hábitos Bouchaín alimenticios en casa

8 Gilberto Aventuras Acercamiento a la 7 min Pasta gruesa hojas Mariposa y Viajes lectura: no trasparentes , Reconocimiento de las imágenes Autor: letras medianas, texto Krings Direccionalidad al leer (de mediano Antoon izquierda a derecha) Direccionalidad al escribir (de izquierda a derecha)

Desarrollo personal: Intelectual (estimulación en el reconocimiento de letras)

9 Lana de Humor Acercamiento a la 10 min Pasta gruesa hojas perro lectura: no trasparentes, Reconocimiento de las imágenes Autor: letras medianas, Schujer Direccionalidad al escribir bastante texto. Silvia (de izquierda a derecha)

Desarrollo personal: Intelectual (contrastar las características que dan del manera grupal) 10 El gigante y Aventuras Acercamiento a la 5min Pasta gruesa hojas el enano y Amistad lectura: no trasparentes , Reconocimiento de las imágenes grandes, Autor: Karla letras texto grande Dulfano y Direccionalidad al orden Claudia secuencial del cambio de Degliuomini página (derecha a izquierda) Estructura del libro

Desarrollo personal:

110

Intelectual (fomentar el manejo adecuado de los libros)

11 Otra broma Igualdad y Acercamiento a la 10 min Pasta gruesa hojas de Élmer Amistad lectura: no trasparentes , Direccionalidad al orden imágenes grandes, Autor: secuencial del cambio de poco texto y David página (derecha a pequeño McKee izquierda)

Desarrollo personal: Social y personal (favorece el trabajo en equipo)

12 Libro: Siete Aventuras Acercamiento a la Pág. 14 a Pasta gruesa hojas cuentos lectura: la 20 no trasparentes , maravillosos Estructura del libro imágenes grandes, : el lobo y (presentación interna) 10 min mucho texto los siete tamaño regular cabritos Desarrollo personal: Autor: Social y personal (estimula selección y el juego de rol haciendo la adaptaciones representación del cuento) de Beatriz Emocional (estimulación Helena de identificación de Robledo, sentimientos) Ilustraciones de Clara Inés Ochoa

13 La manzana Aventuras Acercamiento a la 5 min Pasta gruesa hojas viajera y Viajes lectura: no trasparentes, Estructura del libro: imágenes grandes, Autor: C. (cuento para mirar, todo el texto del Bernaus, C. presentación interna) cuento se Martín, A. Direccionalidad al orden encuentra al final. Oliveras, D. secuencial del cambio de Rius página (derecha a izquierda)

Desarrollo personal: Social y personal (desarrollar la tolerancia al esperar su turno) Intelectual (estimular la memoria por medio de las imágenes para la construcción del cuento)

14 ¿Quién va De la vida Acercamiento a la 10 min Pasta gruesa hojas hoy a la cotidiana lectura: no trasparentes, escuela? Estructura del libro (portada y contraportada,

111

Autor: en la cual entramos la imágenes grandes, Rühmann, sinopsis del libro: poco texto. Karl presentación externa)

Desarrollo personal: Intelectual (estimula a que conozcan diferentes partes del libro y se hace una reflexión sobre porque ir a la escuela) Emocional (reconocen diferentes emociones)

15 El increíble Vida Acercamiento a la 10 min Pasta gruesa hojas niño come cotidiana lectura: no trasparentes , libros Reconocimiento de letras imágenes grandes, Estructura del libro poco texto y Autor: (presentación externa) mediano Oliver Direccionalidad al orden Jeffers secuencial del cambio de página (derecha a izquierda)

Desarrollo personal: Intelectual (practican e identificar mediante el juego de roles la compra de libros) Emocional (reconocen la emoción que les generan los libros de cuentos)

16 Sentimientos Juego de Acercamiento a la 10 min Pasta gruesa hojas palabras lectura: no trasparentes , Autor: Estructura del libro imágenes Felicia Law (presentación interna) medianas, texto y Paula mediano Knight Desarrollo personal: Emocional (identificación de diversas emociones como la empatía) 17 ¿Dónde De la vida Acercamiento a la 5 min Pasta gruesa hojas estará el cotidiana lectura: no trasparentes , osito Reconocimiento de las imágenes grandes, Peluchín? letras texto poco y grande Autor: Sully, Desarrollo Katherine personal: Intelectual (se fomenta el reconocimiento de letras y la direccionalidad)

112

18 Lobo Animales Acercamiento a la 5 min Pasta gruesa hojas lectura: no trasparentes , Autor: Direccionalidad al orden imágenes Oliver secuencial del cambio de medianas, poco Douzu página (derecha a texto izquierda)

Desarrollo personal: Social y personal (estimula el trabajo en equipo para la creación de una historia por medio de imágenes)

18 La oruga Aventuras Acercamiento a la 10min Pasta gruesa hojas Piluca y viajes lectura: no trasparentes , Direccionalidad al orden imágenes grandes, Autor: secuencial del cambio de poco texto Krings página (derecha a Antoon izquierda)

Desarrollo personal: Social y personal (estimula el trabajo en equipo para la creación de una historia por medio de imágenes)

19 El señor Aventuras Acercamiento a la 10 min Pasta gruesa hojas Gusto y la y viajes lectura: no trasparentes , higiene Estructura del libro imágenes (presentación externa) medianas, poco texto Desarrollo personal: Social y personal (estimula la creación de hipótesis en la lectura)

20 ¡El lobo Aventuras Acercamiento a la Pasta gruesa hojas burlado! y Viajes lectura: no trasparentes , Estructura del libro (la 5 min imágenes grandes Autor:Pralin reseña se encuentra al del , texto regular e Gay-Para cuento, presentación interna) Hèléne Direccionalidad al leer (se Micou pone mayor énfasis al pronunciar las rimas)

Desarrollo personal: Emocional (trabajo con la emoción miedo)

113

DESARROLLO POR SESIÓN

114

ETAPAS DEL PROGRAMA POR SESIONES

ETAPA 1: INTRODUCCIÓN

(Sesión 1-7)

 TRUCAS.

 EL RATÓN FORZUDO Y EL REZORTE.

 CÓMO ATRAPAR UNA ESTRELLA.

 UN SUEÑO.

 YOLISA MALÍSIMA.

 GORILA.

 EL SAPO QUE NO QUERIA COMER.

115

Sesión: 1

Referencia bibliográfica Título: Trucas Autor: Juan Gedovius Año: 1997 País: México Editorial: Fondo de Cultura Económica

Reseña del cuento Es una historia en la que las imágenes dicen literalmente lo que ocurre con el pequeño amigo, las aventuras de trucas van desde un chapuzón, hasta salir corriendo delante de un dragón furioso etc... ¡Te invito a echar un vistazo!

Título del libro recomendado: “Trucas”.

Objetivo: Fomentar la expresión oral de nuevos conocimientos a través de imágenes secuenciales en el niño pequeño, para construir una historia por medio del intercambio de ideas con sus compañeros.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Direccionalidad al leer el título (de izquierda a derecha). Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda).

Desarrollo personal: Social y personal (trabajo de grupo en la construcción de una historia) Intelectual (estimulación por medio de imágenes de forma coherente y secuencial) Fantasías y creatividad (potenciar la inventiva y expresión gráfica en la elaboración de un cuento).

116

Materiales Libro “Trucas”. Crayolas. Hojas blancas previamente cocidas (5) simulando un libro por cada niño. Formato de registro anecdótico.

Actividades del mediador  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo y de preferencia cerca del mediador que va hacer la narración del cuento, para que pueda ver con mayor facilidad las imágenes del libro, recordando que dicho material no cuenta con letras.  Muestra la portada del libro y parea con el dedo de izquierda a derecha el título, llamado: “Trucas”.  Durante toda la sesión se hace hincapié a la dirección en la que se cambian las hojas del cuento sin saltarse alguna (izquierda a derecha).  Da instrucciones a los niños que cuando quieran participar levanten la mano para que todos puedan oír lo que se comenta.  Estimula con preguntas a los niños acerca del personaje principal del cuento, para poder generar hipótesis de acuerdo al libro más prontamente se les recomienda preguntarles a los niños ¿Quién es Trucas?, cuando se haya identificado al personaje principal se abre el libro y se comienza.  Para alentar la participación de todos los niños has preguntas sobre las imágenes que están viendo de acuerdo con el avance de cada hoja, con preguntas como: ¿Quién es Trucas?, ¿Qué está haciendo Trucas?, ¿Qué fue lo que le pasó?, ¿Quién lo metió a bañar?, ¿Por qué se quemó?, Por qué le pasó lo que le pasó?, ¿Cómo terminó Trucas?, ¿Conoces a alguien que sea como trucas.

117

 Mientras se hacen las preguntas para armar la historia se toma en cuenta que todos los niños participen y que respeten el turno de los demás, esto les ayuda a relacionarse unos con otros.  Al terminar la historia has una recapitulación de cómo quedó la historia que se armó entre todos.  Da indicaciones a los niños que ahora realizaran ellos mismos de manera individual una historia, para la cual se les proporcionarán unas hojas previamente cocidas o pegadas que simulen ser un libro y en donde ellos elaboraran su propio cuento solo con dibujos.  Invita a los niños a pasar a un lugar más cómodo para colorear (el piso o la mesa).  Posteriormente proporciona a los niños crayolas y hojas blancas ya cocidas.  Invita a que realicen su propio cuento.  Otorga 10 min para hacer su historia.  Pide silencio.  Posteriormente se les invita a pasar a cada niño a contar su cuento inventado a los demás.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo 45 min.

118

Sesión: 2

Referencia bibliográfica Título: Cuéntame. Lecturas para todos los días Cuento: “El ratón forzudo y el resorte” Autor: antologador; Francisco Hinojosa Año: 2009 País: México Editorial: Castillo, S.A. de C.V.

Reseña del cuento Era un ratón que era muy fuerte y se encontró con un resorte, flacucho y retorcido. Al querer probar su fuerza, empujó al resorte dio y este con la misma fuerza regreso y el ojo amoratado le dejo. Cómo reaccionará el ratón forzudo.

Título del libro: “El ratón forzudo y el resorte”.

Objetivo: Impulsar en el niño la reflexión de conductas agresivas con los otros a partir del juego de roles

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Reconocimiento de letras. Direccionalidad al escribir (de izquierda a derecha).

Desarrollo personal: Social y personal (practica de juego de roles). Intelectual (practica de reglas de convivencia). Emocional (se pone en práctica el reconocimiento de emociones entre ellas la empatía).

Materiales Libro: Cuéntame. Lecturas para todos los días “El ratón forzudo y el resorte”.

119

Espacio grande (patio). Crayolas. Hojas blancas. Formato de registro anecdótico.

Actividades del mediador  Busca un espacio para la actividad, el espacio tiene que ser grande que para que todos los niños puedan desplazarse libremente (ejemplo el patio o un salón de juegos grande).  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo.  Sugiéreles que guarden silencio para escuchar en cuento “El ratón forzudo y el resorte”.  Muestra la portada del libro y lee el título del libro.  Recuerda que en este libro podemos encontrar diversos cuentos.  Busca el cuento página 68 y 69.  Narra el cuento con entonación y clara articulación.  Comenten acerca del comportamiento del ratón forzudo.  Alienta a los niños a que todos. comenten su pensar con respecto al comportamiento del ratón forzudo.  Escucha los cometarios de los niños.  Pregunta a los niños sobre cómo tiene que ser un niño con comportamiento forzudo como el ratón.  Escucha a los niños sobre el comportamiento forzudo.  Posteriormente diles que pasaran a realizar una actividad todo el grupo.  Se escoge a miembro del grupo que hará el papel del ratón forzudo.

120

 Recuérdale al niño que hará el papel del ratón forzudo como tiene que ser su comportamiento forzudo mientras realizan la actividad.  Da indicaciones a los niños con respecto a que todos jugaran a que su compañero (el elegido) toma el rol del ratón forzudo, mientras que los demás son testigos del comportamiento que tiene el ratón forzudo con los demás integrantes.  Deja que los niños jueguen al ratón forzudo alrededor de 5 a 10 minutos.  Al término de la actividad invita a los niños a que paren.  Invítalos a sentarse formando un circulo.  Reflexionen acerca del comportamiento del ratón forzudo y de su compañero.  Posteriormente invita a todos a dar recomendaciones para que el ratón (el compañero elegido) ya no sea tan forzudo con los demás. Pueda convivir de una mejor manera con los demás.  Como cierre de la actividad distribuye hojas blancas a todos.  Da instrucciones que en su hoja blanca cada uno por separado realizará un dibujo en el cual dibujaran el ratón forzudo y le escribirán su nombre correspondiente.  Distribuye crayolas.  Otorga tiempo (5 -7 min) a los niños a que realicen la actividad (su dibujo y su nombre del personaje principal del cuento).  Invita a los niños a que compartan su dibujo con lo demás.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo: 45 min.

121

Sesión: 3

Referencia bibliográfica Título: “Cómo atrapar una estrella” Autor: Jefters, Oliver Año: 2005 País: México Editorial: Fondo de Cultura Económica

Reseña del cuento Este cuento nos narra la historia de un niño que desea tener una estrella como amiga, se dedica a la tarea de lograr alcanzar una estrella del cielo, se le ocurrirá alguna idea magnifica para lograr alcanzar una, descubre que sucede al final del cuento.

Título del libro: “Cómo atrapar una estrella”.

Objetivo: Estimular el desarrollo cognitivo y de lenguaje, ejercitando el juego simbólico.

Aspectos a Trabajar y Contenidos:

Acercamiento a la lectura: Direccionalidad al leer el título (de manera pareada: izquierda a derecha, de arriba abajo). Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda).

Desarrollo personal: Intelectual (se estimula al planteamiento de hipótesis ante un problema).

Materiales Libro “Cómo atrapar una estrella”. Formato de registro anecdótico.

122

Actividades del mediador  Invita a los niños que se sienten formando un semicírculo.  Empieza con las siguientes preguntas:  ¿Te gustan ?, ¿Cómo son las estrellas? , ¿Alguna vez has pensado en alcanzar una estrella?, ¿Si tuvieras que alcanzar una cómo lo harías?.  Deja que los niños se expresen sus opiniones.  Proponles jugar a todos a alcanzar una estrella.  Empieza por hacer reflexionar con las preguntas: ¿Qué necesitamos para alcanzar una estrella?, ¿Tenemos que vestirnos de una forma especial?, ¿Qué vamos hacer si alcanzamos una estrella?, ¿Qué vamos hacer cuando ya tengamos la estrella? Escucha cada una de sus opiniones acerca de cómo le harán para alcanzar una estrella.  Realicen todas las propuestas que se hagan hasta que logren alcanzar la estrella.  Posteriormente platica con ellos acerca de que existe un libro que habla de cómo un niño pudo alcanzar una estrella.  Pregúntales si desean que narres el cuento.  Muéstrales el libro y lee el título pareándolo con el dedo índice mientras lo haces (de izquierda a derecha y de arriba abajo).  Narra el cuento “Cómo atrapar una estrella”.  Has énfasis en la manera en como tomas el libro y cuando haces el cambio de página.  Al término pregúntales qué fue lo que más les gustó para que piensen.  Comenten en voz alta cuál fue la mejor manera de alcanzar una estrella y has que cada niño lo exprese haciendo un dibujo.  Al terminar se les agradece su participación. Tiempo: 45 minutos.

123

Sesión: 4

Referencia bibliográfica Título: Cuéntame. Lecturas para todos los días Cuento: “Un sueño” Autor: Antologador Francisco Hinojosa Año: 2009 País: México Editorial: Castillo, S.A. de C.V.

Reseña del cuento Hay una oruga la cual quiere llegar hasta lo más alto de una montaña porque piensa que haciendo eso podría ver todo hermoso paisaje, pero cada animal que se encontraba en su camino lo desalentaban. ¿Qué pasara con la oruga?.

Título del libro: Cuéntame. Lecturas para todos los días Cuento: “Un sueño”.

Objetivo: Estimular la consciencia de practicar buenos hábitos en la vida diaria.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro (presentación interna).

Desarrollo personal: Social y personal (reflexionan sobre los hábitos de higiene y salud que practican en su vida).

Materiales Libro “Un sueño”. Formato de registro anecdótico.

124

Actividades del mediador  Invita a los niños que se sienten en un lugar cómodo.  Se les presenta a los niños el libro a narrar en el cual podemos encontrar varios cuentos a la vez.  Se les muestran los diferentes cuentos y las ilustraciones que lo conforman al libro. Haciendo mención de la página en la que se encuentran algunos cuentos.  Se les menciona que en esta ocasión se narrará el cuento con el título: “Un sueño” que se encuentra en las páginas 6 y 7.  Explica acerca de lo que es perseverancia. La cual se enfatiza como: una cualidad, que permite mantenerse constante para obtener el fin que se quiere. Cuando una persona o animalito es perseverante vence obstáculos y dificultades para obtener lo que espera.  Da un ejemplo de perseverancia.  Cuestiona a los niños con las siguientes preguntas: ¿Crees que existen animalitos que consideras que pueden ser perseverantes?, ¿Por qué crees que existen animales perseverantes?, ¿Qué animales son perseverantes?, ¿Qué pasa con los animales que son perseverantes?.  Alienta la participación de todos los niños a expresarse.  Ahora pregunta a cada niño acerca de una actividad que realicen de forma diaria, como de higiene o salud: como lavado de dientes, de manos, baño, cepillado de cabello, corte de uñas, etc.  Alienta a los niños a que den de 1 a 3 ejemplos de acciones perseverantes que hagan durante el día.  Escucha uno por uno los ejemplos de los niños atentamente.  Explícales que tienes un cuento en el cual se habla de la perseverancia y de una oruga.  Muestra la portada del libro.

125

 Menciónales que en ella se| encuentra el título del libro.  Narra el cuento “Un sueño”.  Conversa con ellos acerca de las ventajas de ser perseverantes.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo: 45 min.

126

Sesión: 5

Referencia bibliográfica Título: “Yolisa malísima” Autor: Mar Pavon Año: 208 País: México Editorial: CIDCLI

Reseña del cuento Es la historia de una niña que desde muy pequeña siempre es muy traviesa y conforme pasaba el tiempo era más mala ¿Qué pasará con la pequeña Yolisa?.

Título del libro: “Yolisa malísima”.

Objetivo: Estimular en el infante el entusiasmo por conocer y elegir una profesión u oficio de su interés.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Direccionalidad al leer (de izquierda a derecha, con entonación y clara articulación para hacer uso de la rima).

Desarrollo personal: Fantasías y creatividad (juego de roles de acuerdo a la profesión elegida).

Materiales Libro “Yolisa malísima”. Formato de registro anecdótico.

127

Actividades del mediador  Se invita a los niños a que traigan herramientas o vestimentas acordes a lo que se quieren ser de grandes.  Se da un tiempo (5 min) para que los niños se cambien de ropa y saquen sus utensilios para jugar a lo que les gustaría ser de grandes.  Se dan instrucciones a los niños de que juzgaran a lo que les gustaría dedicarse cuando sean grandes.  Se otorga un tiempo de 10 min aproximadamente para que jueguen entre ellos.  Al término se pide a los niños que formen un círculo alrededor para que se sienten.  Se pregunta a un niño acerca de qué viene disfrazado llevándolo a la reflexión con las siguientes preguntas: ¿De qué vienes vestido?, ¿Cuáles son los herramientas que utilizas?, ¿Para qué sirven esa herramientas que tienes?, ¿A quién ayudas?, ¿Qué es lo que haces?.  Repite el último punto con cada uno de los niños. A modo de que todos hablen acerca de su disfrazar.  Posteriormente muestra el libro a narrar.  Lee el título del libro.  Narra el cuento con entonación y clara articulación, poniendo énfasis en la rima.  Se retoma a modo de reflexión el ejemplo de la vida de Yolisa. Con la finalidad de alentar a los niños a esforzarse por lograr lo que quieren ser de grandes.  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo.  Agradece su participación. Tiempo: 45 min.

128

Sesión: 6

Referencia bibliográfica Título: “Gorila” Autor: Browne, Anthony Edward Tudor Año: 1993 País: México Editorial: Fondo de Cultura Económica

Reseña del cuento Ana le gustan mucho los gorilas, nunca han visto uno de verdad, así que le pidió a su papá que la llevará al zoológico, pero su papá no tiene tiempo para llevar a Ana al Zoológico. ¿Qué pasará con Ana?.

Título del libro: “Gorila”.

Objetivo: Alentar la imaginación y la expresión artística del niño a través de la creación de un final alternativo.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Direccionalidad al leer (de izquierda a derecha). Reconocimiento de las letras.

Desarrollo personal: Fantasías y creatividad (crear una historia con el final que más les guste).

129

Materiales Libro “Gorila”. Hojas blancas. Crayolas. Formato de registro anecdótico.

Actividades del mediador  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo para escuchar en cuento.  Muéstrales la portada del cuento el cuento.  Lee el título del cuento mientras lo señalas con tu dedo índice (de izquierda a derecha).  Narra el cuento “Gorila” con entonación, clara articulación, pareando lo escrito. De manera que los niños puedan observar cómo vas siguiendo la narración del cuento.  Posteriormente proponles a los niños si les gusto el final del cuento y pide que piensen en un final diferente.  Después invítalos a estar en un lugar cómo donde puedan trabajar; sentados con una mesa o en el piso.  Proporcionales hojas blancas y crayolas para que puedan dibujar su propio final del cuento. Toma en cuenta que si desean hacer algún tipo de grafías es válido.  Da tiempo para que hagan su final alternativo (5 – 7 min).  Cuando todos tengan su dibujo terminado aliéntalos a que pasen a explicar el dibujo de su final alternativo del cuento al grupo.

130

 Acércate al niño que está en turno de explicar su dibujo y pregúntale si le puedes ayudar a agarrar su dibujo en lo que explica su final alternativo.  Alienta a todos los niños a que pasen a explicar su final.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo: 45 min.

131

Sesión: 7

Referencia bibliográfica Título: “El sapo que no quería comer” Autor: Sastrías de Porcel, Martha Año: 1998 País: México Editorial: Fondo de cultura económica

Reseña del cuento El Rey Sapo fue invitado al Palacio de la Reyna Tortuga, él se sintió muy importante por a ver sido invitado. La Reyna le mando preparar los mejores platillos, pero el Rey Sapo no probó ninguno, así pasaron varios días y la Reyna se preocupó por él. ¿Qué pasará con la salud del Rey Sapo?.

Título del libro: “El sapo que no quería comer”.

Objetivo: Favorecer la memoria y el trabajo en equipo a partir de la recreación del cuento.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro (presentación externa).

Desarrollo personal: Social y personal (identificación de preferencia y hábitos alimenticios en casa.

Materiales Libro “El sapo que no quería comer”. 1 Play Doo por niño. Formato de registro anecdótico.

132

Actividades del mediador  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo.  Realiza las siguientes preguntas respecto a lo que les gusta que les preparen de comer en casa. ¿Qué platillo te gusta?, ¿Qué ingredientes tiene?, ¿A qué huele?, ¿Qué sabor tiene?, ¿Cuándo comes lo que te gusta?, ¿Sabes qué ingredientes lleva tu platillo favorito?, ¿Quién te prepara tu platillo favorito?.  Deja que los niños hablen libremente de su platillo favorito  Posteriormente invita a los niños a identificar el libro que se va a narrar en la sesión.  Da indicaciones a los niños que vas a mostrarles dos libros y que de acuerdo a las preguntas que les valla haciendo el mediador ellos tendrán que saber de qué libro se trata, para que posteriormente se pueda narrar el libro.  Muéstrales dos libros por su portada: uno que sea el “Sapo que no quería comer” y que el segundo sea otro libro diferente. Puedes usar uno de otra sesión.  Ahora coméntales al grupo que no estás segura de que libro narrar el día de hoy y proponles que te ayuden a identificar el libro que queremos narrar.  Dales indicaciones de que pasa saber cuál de los dos libros es el correcto haremos una preguntas las cuales nos ayudarán a identificar mejor el libro que se desea narrar.  Las siguientes preguntas que a continuación se proponen te pueden ayudar: ¿Cómo es un sapo?, ¿De qué color es un sapo?, ¿Cómo piensas que es un sapo Rey?, ¿En cuál de las dos portadas de los dos libros hay un sapo?.

133

 Una vez identificado el libro que se va a narrar.  Pide a los niños que guarden silencio para poder narrarles el cuento.  Ahora narra el cuento “El sapo que no quería comer” con entonación y clara articulación.  Posteriormente alienta a los niños a que realicen una actividad sobre cuento narrado.  Invita a los niños a realizar una recreación de su platillo que más les gusta que les preparen en casa con plastilina Play Doo.  Da tiempo para que los niños hagan su recreación (5 -7 min).  Verifica que todos los niños hayan terminado.  Invita a los niños a que pasen a hablar sobre su platillo favorito.  Posteriormente pregunta a los niños acerca de qué platillo les desagrada más comer y que sea preparado en casa. ¿Qué platillo no te gusta?, ¿Qué ingredientes tiene?, ¿A qué huele?, ¿Qué sabor tiene? ¿Te lo comes aunque no te gusta?, ¿Por qué?.  Deja que los niños hablen libremente.  De modo de cierre se enfatiza las diferentes preferencias que tienen todos los niños entre sí y la importancia de tener una alimentación balanceada de acuerdo a su edad.  Para terminar se les agradece su participación. Tiempo: 45 min.

134

ETAPA 2: CONSOLIDACIÓN

(Sesión 8-14)

 GILBERTO MARIPOSA

 LANA DE PERRO

 EL GIGANTE Y EL ENANO

 OTRA BROMA DE ELMER

 EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

 LA MANZANA VIAJERA

 ¿QUIÉN VA HOY A LA ESCUELA?

135

Sesión: 8

Referencia bibliográfica Título: Gilberto Mariposa Autor: Krings, Antoon Año: 2004 País: Barcelona, España Editorial: Blume

Reseña del cuento Gilberto es una mariposa que vive en una casita, rodeada de margaritas. Cada día vuela hacia ellas para visitarlas y cuidarlas. Una mañana al salir a visitar a sus margaritas las encuentra aún cerradas. ¿Qué misterio encierra esta situación?.

Título del cuento: “Gilberto Mariposa”.

Objetivo: Favorecer la valorización de la lectura a partir de un ambiente letrado.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Reconocimiento de las letras. Direccionalidad al leer (de izquierda a derecha). Direccionalidad al escribir (de izquierda a derecha).

Desarrollo personal: Intelectual (estimulación en el reconocimiento de letras).

Materiales Libro “Gilberto Mariposa”. Crayolas.

136

Hojas blancas para la impresión de los personajes del cuento para cada uno de los niños. Formato de registro anecdótico.

Actividades del mediador  Antes de la sesión realiza una impresión de imágenes en blanco y negro de los personajes del cuento para que puedan dibujarlos y con el nombre (grande) del animal debajo de la imagen que corresponde.  Recuerda tener a la mano tus impresiones.  Una vez en sesión, invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo para escuchar el cuento “Gilberto Mariposa”.  Lee el título.  Abre el libro.  Empieza a narrar con entonación y clara articulación mostrando cada palabra que vas leyendo con el dedo índice, toma en cuenta que la imagen viene en la parte derecha del cuento y las letras de la parte izquierda, esto te ayudará a que los niños presten la atención en ambos lados, tano en el dibujo como en el texto.  Procura dar el suficiente tempo para que los niños contemplen la imagen que otorga la página del cuento.  Repite con cada una de las páginas del cuento.  Da indicaciones a los niños de que les proporcionaras unas hojas con las imágenes de los personajes que acaban de ver en el cuento y crayolas para que las coloreen.  Posteriormente se proporciona a los niños crayolas y las hojas con la impresión de los animales del cuento con su respectivo nombre (grande) que hiciste.  Alienta a los niños a que dibujen sus imágenes.  Una vez que todos hayan terminado.  Pide la atención de todos.

137

 Posteriormente levanta una hoja con un personaje del cuento.  Lee en voz alta el nombre del personaje que viene en la imagen para que los niños que tengan la misma imagen identifiquen el nombre de su personaje.  Pide que levanten su dibujo que corresponda al personaje que mostraste.  Invita a los niños a que te imiten pasando el dedo índice por cada una de las letras que conforman el nombre de su personaje (de izquierda a derecha).  Repite los cuatros anteriores incisos con todas las imágenes de los personajes del cuento.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo: 45 min.

138

Sesión: 9

Referencia bibliográfica Título: “Lana de perro” Autor: Schujer Silvia Graciela Año: 2003 País: Buenos Aires, Argentina Editorial: Atlántida

Reseña del cuento Un perro ovejero que quiere tener el pelo enrulado, pide ayuda a las ovejas para cambiarse el peinado, cuando lo logra pasa por una tragedia, sin poder hacer nada para evitarlo. Al pasar el tiempo se da cuenta del destino de sus rulos y queda muy contento. Qué pasará cuando le vuelva a crecer el pelo.

Título del libro: “Lana de perro”

Objetivo: Favorecer nuevos aprendizajes a partir de conocimientos previos

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Reconocimiento de las letras. Direccionalidad al escribir (de izquierda a derecha).

Desarrollo personal Intelectual (contrastar las características que dan del manera grupal).

Materiales Libro “Lana de perro”. Formato de registro anecdótico.

139

Actividades del mediador  Invita a los niños que se sienten en un lugar cómodo.  Mostrarles el cuento que les va a narrar la sesión de hoy.  Estimula la formación de preguntas y comentarios en voz alta a los niños, pidiéndoles que te digan si conocen al personaje del cuento.  Para estimularlos pídeles que describan cómo es el personaje del cuento. Preguntas que pueden ayudar son: ¿Cómo es el personaje principal? (físicamente), ¿Cómo es?, ¿De qué color es?, ¿Qué come?, ¿Dónde vive?.  Todas las características que los niños comentan anótalas en un lugar visible, como el pizarrón, con letras grandes. Mientras lo haces deletrea cada silaba que vas escribiendo en voz alta con el afán de que escuchen y vean la grafía con su entonación propia.  Escucha con atención y escribe cada una de las características mencionadas por los niños.  Escribe todas las características en forma de lista.  Lee la primera característica dicha por los niños en voz alta mientras la señalas con el dedo de izquierda a derecha.  Has una pausa para que los niños observen la palabra que leíste.  Pregunta a los niños si queda claro la característica que se dijo.  Repite lo mismo con cada una de las palabras que escribiste y que mencionaron como características del personaje.  Muestra la portada del libro y lee el título del cuento.  Posteriormente narra el cuento “Lana de perro”.  Al término de la narración pregúntales: ¿Cómo es el personaje principal?, ¿Cómo es el perro del cuento?, ¿Qué le gusta?, ¿Qué hizo con su rulos?, ¿Cómo se sintió el perro ovejero?, ¿Quieres eran amigas del perro ovejero?.  Escribe las nuevas características que sean opuestas a lo anteriormente mencionaron de la descripción del personaje principal.  Termina de escribir cada una de las características mencionadas por los niños.  Lee las nuevas características dichas por los niños.

140

 Ahora confronta las características hechas anteriormente con las características hechas después de conocer al personaje de la lectura del cuento.  Invítalos a que comenten en voz alta con los otros niños sus nuevos conocimientos.  Al finalizar se les invita a guardar silencio y se les agradece su participación. Tiempo: 45 min.

141

Sesión: 10

Referencia bibliográfica Título: “El gigante y el enano” Autor: Dulfano, Carla Año: 2004 País: Buenos Aires Editorial: Aique

Reseña del cuento Por las tejas de una aldea andaba alegre un enano, por el suelo iba un gigante, caminaban de la mano… Si quieres escuchar un cuento divertido por mucha atención que la historia de estos dos amigos ya ha comenzado.

Título del libro: “El gigante y el enano”.

Objetivo: Potencializar en el niño el aprendizaje de conductas imitativas, propias del desarrollo de habilidades prelectoras.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Reconocimiento de las letras. Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda). Estructura del libro (presentación externa).

Desarrollo personal: Intelectual (fomentar el manejo adecuado de los libros).

Materiales Libro “El gigante y el enano”. Varios libros de “El gigante y el enano” para otorgarles a cada uno los niños. Formato de registro anecdótico

142

Actividades del mediador  Invita a los niños que se sienten en un lugar cómodo.  Saca tu libro “El gigante y el enano”  Muéstrales el libro.  Muestra la portada del libro.  Menciónales que en ella se encuentra el título del libro.  Ahora toma el libro de manera correcta.  Has hincapié a que miren la manera correcta en como tomas el libro.  Habla con los niños sobre la estructura del libro. La portada: Es la parte de enfrente del libro, en donde se encuentra el título del libro y particularmente en libros infantiles. Es frecuente encontrar imágenes representativas de la historia del cuento. Cuando menciones a la contraportada, no olvides girar el cuento para que la puedan observar. Menciónales que ésta es la parte del cuento posterior del libro, en donde se puede encontrar una pequeña reseña o comentario del cuento. Al dirigirte al lomo señálalo y menciona que ésta es la parte donde las hojas que arman el libro se unen y se encuentra del lado izquierdo. No olvides comentar que esta parte depende en su tamaño en media de cuantas hojas conformen al libro. Finalmente cuando hables de las hojas menciona que es donde se desarrolla la historia del cuento y que va acompañada alunas veces con imágenes de diferentes tamaños y colores. Y que la estructura de las hojas puede cambiar de acuerdo al libro.

143

 Explícales que lo tomas de es una forma de cuidarlos libros, porque es una manera de cuidar los libros.  Posteriormente coméntales la manera de tomar las hojas y cambiarlas para ir viendo el cuento, como otra manera de cuidar el cuento.  Una vez que haya quedado claro cómo tratar los libros para poderlos cuidar repárteles a cada uno un libro del mismo cuento “El gigante y el enano”, para que todos puedan tener y ver el mismo cuento.  Dales unos minutos a los niños para que vean su libro, antes de narrar el cuento.  Posteriormente pídeles su atención y silencio, para que puedas darles las indicaciones: Explícales que todos tienen un libro y que el libro es el mismo para que cada quien pueda ver su libro mientras que el mediador lo narra.  Narrar el cuento “El gigante y el enano”, mientras lo haces con entonación y clara articulación da tiempo a que vean las imágenes y las letras, de cada una de las hojas que vas pasando y avísales cuando hagas cambio de hoja para que ellos puedan cambiarla también y poder seguir con el libro.  Al término de la actividad se les hacen las siguientes preguntas a los niños: ¿Por qué hay una manera correcta para tomar los libros?, ¿Qué pasa si tomo de manera incorrecta el libro?, ¿Qué necesito para tomar un libro?.  De manera de cierre concreta deja que los niños vean su libro.  Escucha las opiniones de los niños con respecto de la adecuada utilización y forma de tomar los libros.  Al finalizar se les pide que pasen a entregar el libro y agradece su participación Tiempo: 45 min.

144

Sesión: 11

Referencia bibliográfica Título: “Otra broma de Èlmer” Autor: McKee David Año: 1994 País: México Editorial: Fondo de cultura económica

Reseña del cuento Èlmer es un elefante bromista y diferente a los demás elefantes, planea hacer una broma a todos, haciéndolos a los demás iguales a él, dentro de la confusión todo nadie sabe quién es quién, en qué terminará esta broma.

Título del libro: “Otra broma de Elmer”.

Objetivo: Estimular en el niño pequeño habilidades sociales y creativas a partir de la descripción del personaje principal.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda).

Desarrollo personal: Social y personal (favorece el trabajo en equipo).

Materiales Libro: “Otra broma de Elmer”. Pintura acrílica de diferentes colores (7) verde claro, azul claro, amarillo, blanco, rojo, morado, rosa. 7 Bandejas extendidas.

145

Un pliego de dos metros de papel crepé, con el dibujo de Elmer. Formato de registro anecdótico.

Actividades del mediador  Pídeles a los niños sus materiales con los que trabajaran en la sesión.  Ten a la mano el pliego grande de papel donde dibujaste al elefante.  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo.  Da indicaciones a los niños que guarden silencio.  Coméntales que empezaras con la narración del cuento de hoy “Otra broma de Elmer”.  Muestra la portada del libro y lee el título del libro.  Toma el libro de manera correcta y has hincapié en ello.  Ahora pide atención por parte de los niños.  Menciónales a los niños que ahora vas a empezar la narración del cuento y que presten atención cuando tú cambies de hoja porque en las hojas sucesivas pedirás a uno de ellos que te ayude a pasar a la siguiente hoja, así hasta que termine el cuento.  Procura seguir durante toda la narración con la posición correcta del libro, invitando a un niño a pasar a hacer el cambio de hoja cuando hayas terminado esa página.  Espera un momento después de que haya el niño cambiado de hoja para seguir con la narración.  Posteriormente cuando hayas terminado el cuento motiva a describir al personaje principal con las siguientes preguntas:

146

¿Qué es Elmer?, ¿Cómo es Elmer? (Grande o Pequeño) ¿De qué color es Elmer?, ¿Dónde vive?, ¿Con quién vive Elmer?.  Da tiempo a que se expresen libremente sobre el personaje principal.  Al término de la discusión, explica a los niños que van a realizar una actividad, en la cual con las manos tendrán que pintar a Elmer de acuerdo a la descripción que hicieron de él.  Pídeles que se pongan cómodos.  Si es posible que se quiten el suéter.  Saca el pliego de papel crepe y ponlo extendido en el piso.  Después saca la pintura y vierte cada una en las bandejas extendidas que trajeron los niños, un color en cada bandeja.  Dales instrucciones a los niños que sumerjan la palma de la mano y la coloquen dentro de Elmer para darle color.  Repite con ellos la actividad hasta que logren pintar por completo a Elmer.  Al finalizar ayúdales a asearse.  Posteriormente que comenten cómo es Elmer en grupo.  Agradece su participación. Tiempo: 45 min.

147

Sesión: 12

Referencia bibliográfica Título: El lobo y los siete cabritos Autor: Jacob y Wilhelm Grimm Año: 2005 País: Bogotá Editorial: Alfaguara

Reseña del cuento Esta historia comienza con una cabra y sus siete cabritos, que al salir de casa, les dice a sus pequeños que no abran la puerta porque puede ser el lobo y se los comerá, les da recomendaciones a sus hijos, pero este lobo es muy tramposo y convence a los cabritos de abrir la puerta, ¿Qué pasara con los cabritos?.

Título del libro: “El lobo y los siete cabritos”

Objetivo: Concientizar sobre lo que les sucede a los personajes del cuento

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro (presentación interna).

Desarrollo personal: Emocional (estimulación de identificación de sentimientos). Social y personal (estimula el juego de rol haciendo la representación del cuento).

Materiales El cuento “El lobo y los siete cabritos”. Imágenes de impresiones cabritos, mamá y lobo (anexos 4, 5 y 6).

148

Formato de registro anecdótico

Actividades del mediador  Saca copias de cabritos, de lobos o de la mamá para cada uno de los niños con forme a equipos de 9 del anexo, que se encuentran en los anexos.  Crea una escenografía que se adapte a los niños y a las características del cuento.  Ahora presenta a los niños el libro a narrar en el cual podemos encontrar varios cuentos a la vez.  Se les muestran los diferentes cuentos y las ilustraciones que lo conforman al libro. Haciendo mención de la página en la que se encuentran algunos cuentos.  Se les menciona que en esta ocasión se narrará el cuento con el título: “El lobo y los siete cabritos”.  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo para escuchar el cuento.  Narra el cuento “El lobo y los siete cabritos” con entonación y clara articulación.  Al término de la narración agrupa a los niños de acuerdo a los equipos que formaste la sesión anterior (el lobo, los siete cabritos y la mamá).  Proporciónale a cada niños una copia del cuento las de cabritos, “El lobo y los siete cabritos”, el lobo, mamá y de los cabritos (7) del anexos (N# 4, 5 y 6).

149

 Invítalos a que coloreen a su gusto las imágenes que les proporcionaste.  Mientras los niños dibuja monta la escenografía hecha.  Posteriormente da instrucciones a que cada niño que recorte su imagen.  Ahora ayúdales a pegar su imagen a un abatelenguas, para que funjan como títeres e interpreten en grupo el cuento.  Da instrucciones a los niños que cada equipo haga su interpretación del cuento usando su imagen y la escenografía montada.  Cada equipo pasa hacer su interpretación del cuento.  Después de las interpretaciones, se llegan a conclusiones generales a partir de las siguientes preguntas que ayudan para abrir el debate y fomentar la reflexión: ¿Qué les pasó a los chivitos?, ¿Por qué se los comió el lobo?, ¿Cómo piensas que se sintió la mamá con lo que les pasó a sus chivitos?, ¿Alguna vez te ha pasado algo parecido?, ¿Ustedes qué harían en el lugar de los chivitos?.  Se hace el cierre de la actividad, retomando la reflexión a la que llegó en la actividad con ayuda de las respuestas a las preguntas hechas anteriormente.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo: 45min

150

Sesión: 13

Referencia bibliográfica Título: La manzana viajera Autor: C, Bernaus Año: 1991 País: Barcelona España Editorial: Vicens- Vives.

Reseña del cuento Es la historia de una manzana que gracias a la compañía de diferentes amigos que le ayudan a recorrer el mundo y en diferentes maneras de viajar.

Título del libro: “La manzana vieja”

Objetivo: Estimular el aprendizaje previo de los niños que armen una historia lineal a partir de imágenes expuestas, para después confrontarla con la propuesta por el autor.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro: cuento para mirar (presentación interna). Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda).

Desarrollo personal: Intelectual (estimular la memoria por medio de las imágenes para la construcción del cuento) Social y personal (desarrollar la tolerancia al esperar su turno).

Materiales Libro “La manzana vieja”. Formato de registro anecdótico.

151

Actividades del mediador  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo para escuchar el cuento titulado “La manzana vieja”.  Muéstrales la portada del cuento y lee el título del libro el cual es “La manzana viajera”.  Cuando abras el libro podrás notar que el cuento tiene solamente imágenes y casi al final en dos páginas el texto del cuento que da el escritor de acuerdo a las imágenes.  Presenta la primera imagen que se encuentra del lado izquierdo del libro.  Realiza las siguientes preguntas: ¿Qué ves en la imagen?, ¿A qué se parece?, ¿Qué piensas que sucedió?, ¿De qué crees que dice la imagen?, ¿De qué crees que se trata el cuento?, ¿Por qué crees que está ahí la manzana?, ¿Qué pasó?, ¿Por qué crees que paso?.  El mediador tiene que prestar atención en las opiniones que generan los niños con las imágenes y también en anotarlas con forme van pasando de imagen para que al término se retome la historia hecha de acuerdo a lo que se comentó en cada imagen.  Presenta la segunda imagen y realiza las mismas preguntas a manera que los niños puedan expresar más cosas entorno a lo que ven en la imagen del cuento.  Recuerda anotar la historia como la van hilando los niños.  A través del paso de las hojas del cuento, el mediador presenta cada una de las imágenes, intentando que los niños hagan una construcción, de lo que ven, despertando sus conocimientos previos y en la construcción de la historia.  A continuación el mediador hace un recuento de la historia que todos los niños han inventado juntos y que se anotó, de acuerdo con las imágenes mostradas en el cuento.

152

 Lee en voz alta tal cual se hilo la historia del cuento mientras vas mostrando las imágenes menciona las ideas que surgieron en cada una de las paginas, una por una.  Al término de la actividad explícales a los niños que ahora solo se les narrará la historia con la que cuenta el cuento y que se encuentra al final.  Pide silencio.  Posteriormente narra la historia con la que cuenta el cuento en la parte final, de manera clara y bien articulada.  Después se pregunta a los niños: ¿Cuál de las dos historias les gustó más?, ¿Por qué?.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo: 45 min.

153

Sesión: 14

Referencia bibliográfica Título: “¿Quién va hoy a la escuela?” Autor: Rúhmann, Karl Año: 2006 País: Bogotá Editorial: Cangrejo

Reseña del cuento Un día Sami decide que no quiere ir a la escuela. Pero ¿cómo puede manejarlo? Le surge la idea de invitar a Tim, su mono de peluche, en su lugar. Mientras viste a Tim con su traje empieza a indicarle cómo comportarse y hace un recuento de todas las cosas que el mono hará en la escuela. Pronto Sami se da cuenta del día fantástico que le espera a Tim y, en cambio, a él le espera un día aburrido en casa. Quizá debería reconsiderar quién va hoy a la escuela.

Título del libro: “¿Quién va hoy a la escuela?”

Objetivo: Fomentar en el niño pequeño la comprensión del cuento, alentando su participación por medio de la las emociones para alentar la reflexión.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro: portada y contraportada, en la cual entramos la sinopsis del libro (presentación externa)

Desarrollo personal: Intelectual (estimula a que conozcan diferentes partes del libro y se hace una reflexión sobre porque ir a la escuela) Emocional (reconocen diferentes emociones)

154

Materiales Libro “¿Quién va hoy a la escuela?” Su peluche favorito Formato de registro anecdótico

Actividades del mediador  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo para escuchar el cuento.  Muestra la portada del libro.  Menciónales que en ella se encuentra el título del libro.  Ahora muéstrales la contraportada y explícales que en ella algunas veces se puede encontrar de manera muy breve de qué se trata el libro la cual se le llama sinopsis.  Lee la sinopsis del libro  Ahora narra el cuento “¿Quién va hoy a la escuela?” de manera clara y con entonación.  Posteriormente al término de la narración para ejercitar la memoria a corto plazo se les hace las siguientes preguntas, con el propósito de comprender su interpretación propia de la historia: ¿Qué personajes aparecen en el cuento?, ¿Cómo se llaman?, ¿Qué sucedió?, ¿Cuál era el problema?, ¿Cómo se solucionó el problema?  Pide a los niños que tomen su peluche.  Invita a un niño a que muestre al grupo su peluche.  Invita al mismo niño a responder las siguientes preguntas con el objetivo de que el grupo conozca mejor a su peluche:

155

¿Cómo se llama tu peluche?, ¿Por qué le pusiste ese nombre?, ¿Desde cuando tienes a tu peluche?, ¿A quién le prestas tu peluche?  Deja que el niño se exprese abiertamente sobre peluche.  Posteriormente invita a otro niño a que muestre su peluche y repite los dos puntos. anteriores (responder las preguntas sobre su peluche y que se exprese abiertamente)  Repite la misma actividad con todos los niños del grupo.  Al término de la actividad realiza las siguientes preguntas al grupo para reforzar y reflexionar el cuento: ¿Qué les pasó a los personajes del cuento?, ¿Tu qué harías si estuvieras en el lugar del personaje principal? ¿Hubieras hecho lo mismo que hizo el niño del cuento?, ¿Por qué?, ¿Qué crees que sucedería si tu peluche favorito quisiera ir a la escuela en tu lugar?, ¿Cómo sería? y cada uno de los niños cuanta su historia, con respecto a su peluche acerca de cómo sería si su peluche fuera a la escuela en su lugar.  Finalmente pide un aplauso y agradece su participación Tiempo: 45 min

156

ETAPA 3: REFORZAMIENTO

(Sesión 15-20)

 EL INCREIBLE NIÑO COME LIBROS

 SENTIMIENTOS

 ¿DÓNDE ESTÁ EL OSITO PELUCHÍN?

 “LOBO “ Y “ORIGA PILUCA”

 EL SEÑOR GUSTO Y LA HIGIENE

 EL LOBO BURLADO

157

Sesión: 15

Referencia bibliográfica Título: El increíble niño come libros Autor: Jeffers, Oliver Año: 2007 País: México Editorial: Fondo de cultura económica

Reseña del cuento Enrique es un niño que le gusta devorar libros, desde el primer día que los probó le encantaron. El devora libros, pero no de una forma como tú o como yo. ¿Algún día podrá devorarlos de una manera diferente?

Título del libro: “El increíble niño come libros”.

Objetivo: Reconocer la importancia que tienen los libros en el entorno social.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Reconocimiento de letras Estructura del libro (presentación externa) Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda)

Desarrollo personal: Intelectual (practican e identificar mediante el juego de roles la compra de libros) Emocional (reconocen la emoción que les generan los libros de cuentos)

Materiales Varios libros de diferentes contenidos Monedas de plástico

158

Libro “El increíble niño come libros” Formato de registro anecdótico

Actividades del mediador  Antes de que los niños ingresen al salón de clases, acondiciona el salón de clases como si fuera una librería. Procura que los libros simulen estar a su alcance.  Adapta dos cajas de cartón como cajas registradoras, en donde los niños tendrán que pasar a pagar su libro que ellos eligieron, si así lo desean.  Estimula a los niños a que hagan memoria de sus conocimientos previos. Pregunta a los niños ¿Quiénes han ido a una librería?, ¿Qué hay en las librerías?, ¿A qué se va a la librería?  Da indicaciones a los niños fuera del salón de clases: “Jugaremos a que vamos a la librería” y que les darás un par de monedas para que compren un libro que sea de su agrado,  Otórgales a todos un par de monedas de juguete para que puedan jugar a pagar su libro de su agrado cuando pasen a la caja a pagar.  Invita a los niños a pasar al salón de clases y se les deja que tomen, vean o escojan el libro de su agrado, (tiempo10 min).  Los mediadores se quedarán en la caja observando por si hubiera una dificultad  Cuando pase un niño a pagar a la caja registradora se les realiza las siguientes preguntas, con el objetivo de hacer reflexionar a los niños de estar inmersos en un habiente letrado:

159

¿Por qué elegiste ese libro?, ¿De qué trata el libro que elegiste?, ¿De qué piensas que trata el libro?, ¿Tienes libros parecidos en tu casa?, ¿Te leen libros en tu casa?, ¿Quién te lee cuentos en tu casa?, ¿Te gustó jugar a que vienes a la librería?, ¿Para qué sirve comprar libros?  Presta mucha atención, especialmente cuando te conteste cosas acerca del libro, como ¿De qué trata el libro que elegiste?, ¿De qué piensas que trata el libro?, cuestionando a su respuesta, dónde dice eso.  Conforme los niños van respondiendo a las preguntas de los mediadores se les invita a pasar a las mesas con sillas para que puedan ver su libro que escogieron más cómodamente a detalle.  Mientras los otros niños terminan de pasar a la caja y se les deja unos minutos (5) de hojear su libro.  Posteriormente se les invita a entregar su libro y el par de monedas que faltaron.  Proponerles a los niños a que se sienten en un lugar cómodo.  Muestra el libro y con tu dedo índice señala el título del libro “El increíble niño come libros” de izquierda a derecha.  Después muéstrales el libro por la parte de atrás.  Menciónales que ésta es la contraportada del libro.  Has hincapié en que la observen, al tiempo en que se les pregunta ¿Qué creen que le pasó al libro?  Escucha los diversos comentarios de los niños y pon mucha atención acerca de las hipótesis que tienen en relación al cuento.  Observa las reacciones entorno al cuento.  Comienza con la narración del cuento, procura que hacer la correcta pronunciación de los signos de puntuación y de articulación.  Has hincapié en la manera de tomar el libro y en direccionalidad en que pasas las hojas del cuento conforme avanzas.  Al terminar con la narración del libro se alienta a los niños a que comenten su experiencia en la actividad de la librería realizada y sobre el cuento.  Al término se da un aplauso y se agradece su participación. Tiempo: 45

160

Sesión: 16

Referencia bibliográfica Título: “Sentimientos” Autor: Law, Felicia Año: 2003 País: León, España Editorial: Everest

Reseña del cuento Este divertido cuento con dibujos y poemas va pasando por una serie de sentimientos, los cuales sirve para saber reconocer mejor las emociones de una forma más sencilla y divertida.

Título del libro: “Sentimientos”

Objetivo: Identificar el nombre de diversas emociones, para la mejora de expresión de ideas y sentimientos.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro (presentación interna)

Desarrollo personal: Emocional (identificación de diversas emociones como la empatía)

Materiales Libro “Sentimientos” Diez caritas con colores diferentes de imágenes, en las que se presenten 10 sentimientos como: enfado, capricho, tristeza, miedo, vanidad, asombro, felicidad, cariño, egoísmo, tranquilidad.

161

Formato de registro anecdótico

Actividades del mediador  Antes que los alumnos pasen al salón realiza 10 caritas de emociones diferentes con colores y gestos acordes a la emoción: enfado, capricho, tristeza, miedo, vanidad, asombro, felicidad, cariño, egoísmo, tranquilidad.  Prepara el salón formando las sillas en forma de semicírculo.  Solicita a los niños que pasen.  Invítalos a sentarse en alguna de las sillas.  Saca las caritas y muéstraselas a los niños.  Explica a los niños acerca de que cada carita expresa un sentimiento diferente mientras las muestras una por una.  Pregunta a los niños acerca de cada carita que les mostraste: ¿Esa carita sabes que sentimiento expresa?, ¿Cómo tiene sus gestos?: sus ojos, su cejo, su boca, su nariz, etc. ¿Tú has hecho esa cara?, ¿Recuerdas a alguien que haya hecho esa cara?, ¿A qué te recuerda?, ¿Qué paso cuando viste o hiciste esa cara?  Posteriormente pregunta a un niño que sentimiento tienen el día de ho.y  Invítalo a que pase contigo y elija la carita que representa su sentimiento del día de hoy  Deja que cada niño exprese su sentir a los demás. Respondiendo el porqué de su sentimiento.  Pide que la tome en sus manos.  Pide que la enseñe a todos la carita que expresa su emoción.  Invítalo a que explique cómo son sus facciones de la carita (cejas, ojos, boca, nariz)  Repite la actividad con todos los niños del grupo (los 6 puntos anteriores)  Al término de la actividad hecha con cada niño pide las caritas.  Cuando tengas las caritas en tus manos pide silencio.  Ahora coméntales que el libro que van a leer en esta sesión hablará precisamente acerca de los sentimientos  Muéstrales el libro

162

 Presenta a los niños el libro a narrar en el cual podemos encontrar varios cuentos a la vez  Se les muestran los diferentes cuentos y las ilustraciones que lo conforman al libro. Haciendo mención de la página en la que se encuentran algunos cuentos.  Menciona que en esta ocasión se narrará todos los cuentos del libro “Sentimientos”. En donde puedes encontrar pequeños cuentos de las diferentes emociones con las que trabajaras, que son acordes a las caritas que hiciste.  Ahora muéstrales las caritas.  Da indicaciones de que pasen 10 voluntarios a representar cada una de las caritas.  Explícales a los voluntarios y al grupo que conforme avances tendrán que ponerse de acuerdo para levantar una carita, que será acorde al sentimiento que se presenta en el cuento, cada página.  Menciónales que vas a narrarles el cuento que se llama “Sentimientos”.  Nárrales el cuento “Sentimientos”.  Conforme terminas la página de cada cuento da tiempo a que se pongan de acuerdo y muestren la carita acorde al sentimiento que sugiere el cuento.  Repite la actividad con cada una de las páginas del cuento.  Al terminar invita a los niños voluntarios a pasar a su lugar y a ser empáticos con los personajes del cuento, preguntándoles cosas como: ¿Alguna vez te has sentido como algunos de los personajes?, ¿Por qué?, ¿Cómo pasó?, ¿Qué estabas haciendo cuando te sentiste así?, ¿Qué hiciste para sentirte diferente?

 Extiende los comentarios del niño en turno y alienta a los demás compañeros a retroalimentarlo haciéndoles preguntas como: ¿Por qué creen que se siento así su compañero?, ¿En qué momento ustedes se han sentido como su compañero?, ¿Qué hicieron ustedes para sentirse mejor?  Has el cierre, rescatando algunas experiencias de los niños y recalcando que todos podemos sentirnos alguna vez como los personajes del cuento.  Al finalizar se les invita a guardar silencio y se les agradece su participación. Tiempo: 45 min

163

Sesión: 17

Referencias bibliográfica Título: “¿Dónde está el osito Peluchín?” Autor: Rúhmann, Karl Año: 2006 País: Bogotá Editorial: Cangrejo

Reseña del cuento Esta historia comienza con un pequeño niño que al llegar la noche quiere irse a dormir, pero no lo hará sin su osito peluchín, lo busca en todos lados donde puede estar pero al ver que no lo encuentra se pregunta: ¿Dónde está el osito Peluchín?.

Título del libro: “¿Dónde está el osito Peluchín?”

Objetivo: Favorecer en el niño la discriminación visual de los rasgos distintivos de las letras (mayúsculas y minúsculas) para el reconocimiento propio de las letras al parearlas.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Reconocimiento de las letras

Desarrollo personal: Intelectual (se fomenta el reconocimiento de letras y la direccionalidad)

Materiales Libro “¿Dónde está el osito Peluchín?” Varias letras mayúsculas y minúsculas de foamy o de algún material resistente Imágenes de los personajes del cuento grandes con su respectivo nombre Formato de registro anecdótico

164

Actividades del mediador  Antes de la sesión junta varias letras de diferentes letras del abecedario considerando el material de acuerdo a los nombres de los personajes del cuento.  Verifica de sean suficientes para que todos los niños puedan armar por lo menos un nombre de los personajes del cuento cada uno de los niños.  Muestra a los niños la portada del libro y lee el título que es “¿Dónde está el osito Peluchín?”. Mientras lo haces parea con el dedo cada una de las letras que lo forman.  Invita a que se sienten en un lugar cómodo para escuchar en cuento “¿Dónde está el osito Peluchín?”  Narra el cuento y mientras haces muestra con el dedo índice las letras que corresponde a cada una de las palabras que vas mencionando. Recordando hacerlo con entonación y clara articulación.  Invita a los niños a parear algún fragmento del cuento cuando lo narras.  Alienta dichos intentos por los niños, de ser necesario invítalo a estar a tu lado al niño en turno que te ayuda.  Posteriormente indícales a los demás que pasen a sentarse al piso en semicírculo  Si son varios niños los que te ayudaran a parear mientras narras has una pausa para que cambien de lugar.  Al término pega un dibujo grande de los personajes del cuento y escribe a bajo de ellos su nombre también de tamaño grande: Oso, elefante, conejo, etc.

165

 Da indicaciones a los niños acerca que se les proporcionará unas letras para que con ellas intentan armar el nombre de un personaje del cuento.  Proporcionales las letras a los niños, con las cuales puedan sentir, ver, jugar y conformar los nombres de los personajes del cuento.  Alienta la memoria a los niños para que recuerden y observen cómo está escrito debajo de la imagen el nombre de cada uno de los personajes del cuento que pegaste, realiza preguntas como: ¿Qué animal te gustó más?, ¿Cómo se llamaba?, ¿Cómo es el animal?, ¿Con cuál letra crees que empieza?, ¿Reconoces alguna letra en específico?  Verifica y alienta que todos los niños junten las letras intentando formar el nombre de algún personaje.  No los fuerces si solo ven o juegan con las letras sin formar algún nombre.  Responde las preguntas hechas por los niños con respecto a las letras.  Pasa por el lugar de cada niño y pregúntale que fue lo que formo con las letras que le proporcionaste.  Dedícale atención e interés a cada niño.  Realiza tus anotaciones de acuerdo a lo que cada niño te expresa.  Al finalizar se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo 45 min

166

Sesión: 18

Referencia bibliográfica Referencia bibliográfica Título: “Lobo” Título: “oruga piluca” Autor: Livier, Douzou Autor: Krings Antoon Año: 1999 Año: 2006 País: México País: Barcelona España Editorial: Fondo de Cultura Económica Editorial: Blume Reseña del cuento Reseña del cuento Lobo es un cuento donde el niño tiene que La oruga piluca es un cuento que nos narra ir formando la imagen del personaje, la vida de una oruga y sus hermanas, que al mientras va apareciendo cada una de sus momento de querer volverse una mariposa partes formando al personaje principal. no lo logro y se quedó el verano como una ¡Descubre lo con tus propios ojos! oruga, ¿lograra algún día ser una mariposa?

Título de los libros: “Lobo” y “Oruga Piluca”

Objetivo: Ejercitar en el niño la memoria para poder hacer una distinción el contenido de dos cuentos mediante las imágenes.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Direccionalidad al orden secuencial del cambio de página (derecha a izquierda)

167

Desarrollo personal: Social y personal (estimula el trabajo en equipo para la creación de una historia por medio de imágenes)

Materiales Libro “Lobo” Libro “Oruga Piluca” Imágenes grandes de ambos cuentos “Lobo” y “Oruga Piluca” (tamaño de una hoja carta) Formato de registro anecdótico

Actividades del mediador  Antes de la sesión realiza algunas imágenes del cuento para poder realizar la actividad después de a ver trabajado con los libros.  Invita a los niños que se sienten en un lugar cómodo en forma de semicírculo.  Colócate enfrente de ellos.  Muéstrales ambos libros antes de narrarlos.  Explícales que en esta sesión se realizará la narración de dos cuentos “Lobo” y “Oruga Piluca”.  Explícales que empezaras primero con la narración del cuento “Lobo”.  Pide a los niños guarden silencio para narrarles el cuento: “Lobo”.  Muéstrales la portada del libro y menciónales que en ella se localiza el título “Lobo”.  Da tiempo para que la observen, has las siguientes preguntas para ayudar a identificar los elementos que la conforman al personaje principal. ¿Qué ven?, ¿Qué animal es?, ¿Cómo es ese animal?, ¿De qué color es?, ¿Qué está haciendo?, ¿Qué está pasando?, ¿Qué está haciendo?, ¿Qué piensas que va a suceder?  Repite con cada una de las páginas que conforman el cuento los dos puntos anteriores, que son en las que se basará para hacer la actividad, después de la lectura de ambos cuentos.  Después del cuento de “Lobo”.

168

 Da indicaciones a los niños que ahora tomarás el libro de “Oruga Piluca”.  Pide a los niños guarden silencio para narrarles el cuento: “Oruga Piluca”.  Ahora muéstrales la portada del libro y menciónales que en ella se localiza el título “Oruga Piluca”  Da tiempo para que la observen, has las siguientes preguntas para ayudar a identificar los elementos que la conforman al personaje principal.  ¿Qué ven?, ¿Qué animal es?, ¿Cómo es ese animal?, ¿De qué color es?, ¿Qué está haciendo?, ¿Qué está pensando?  Repite los dos puntos anteriores con cada una de las páginas que conforman el cuento, que son en las que se basará para hacer la actividad, después de la lectura de ambos cuentos.  Al terminar ambas narraciones se les invita realizar a los niños a realizar un ejercicio.  Ten a la mano tus imágenes de ambos cuetos que narraste.  Da instrucciones a los niños acerca que les repartirás las imágenes.  Entrégale a cada niño una imagen de cualquiera de los dos cuentos.  Pídeles que se junten de acuerdo a las imágenes que tienen en dos equipos: Equipo uno cuento de “Lobo” y equipo dos el cuento de “Oruga Piluca”.  Una vez se hayan puesto de acuerdo qué imagen pertenece a cada cuento pídeles que se sienten en el piso por equipos.  Pide a los niños que pongan sus imágenes en el piso para que todos las puedan ver

169

 Da instrucciones a los dos equipos que se pongan de acuerdo que imagen va primero y cual después, así hasta que sean todas las imágenes su cuento.  Dales de 3 a 5 min para que se pongan de acuerdo.  Posteriormente explícales a los niños que empezaras la actividad con el equipo uno.  Invita a los niño del equipo uno “Lobo” que tiene la primera imagen que pase  Pídele que entregue la imagen.  El mediador le pondrá cinta adherible a la imagen.  Pega la imagen en la pared o pizarrón para que todos la puedan ver.  Cuando pegues las imágenes toma en cuenta ponerlas de manera vertical y secuenciada a como ellos la organizaron.  Repite el mismo proceso con todas las imágenes del equipo uno.  Verifica que todos los niños del equipo número uno haya entregado su imagen.  Da instrucciones a los niños que ahora proseguirás con el equipo número dos.  Invita al niño del equipo dos “Oruga Piluca” que tiene la primera imagen que pase.  Pídele que entregue la imagen.  El mediador le pondrá cinta adherible a la imagen.  Pega la imagen en la pared o pizarrón para que todos la puedan ver.  Cuando pegues las imágenes toma en cuenta ponerlas de manera vertical, de manera secuencial con cinta adherible.  Procura que las imágenes del cuento número dos “Oruga Piluca” estén debajo de las del equipo número uno “Lobo” de manera vertical y paralela, para que los niños las vean de manera secuencial.  Continúa hasta que hayan concluido con todas las imágenes. 170

 Verifica que todos los niños del equipo número dos haya entregado su imagen.  Procura que ambas imágenes de los cuentos no se estén muy juntas para que se vea la diferencia del cual pertenece a cada cuento.  Una vez que hayan terminado de armar las imágenes de ambos cuentos en orden pídeles a todos los niños que describan en secuencia las imágenes del cuento del “Lobo” en voz alta.  A continuación pídeles a los niños describan en secuencia las imágenes del cuento de “Oruga Piluca” en voz alta.  Al final muéstrales el trabajo de la historia hecho por ellos con las imágenes.  Al terminar felicitarlos armar los cuentos y agradéceles su participación. Tiempo: 45 min

171

Sesión 19

Referencia bibliográfica Título: El señor Gusto y la higiene Autor: Fátima de la Jara Año: 2003 País: Madrid Editorial: Pearson Educación.

Reseña del cuento Este cuento comienza con un par vecinos que les gusta la higiene y que viven al lado del Señor Gusto, pero por ser un gran cocinero el Señor Gusto, no tiene tiempo de limpiar, por eso tiene su casa hecha un desorden. Todo iba bien hasta que un día una plaga se escurre por toda la casa del Señor Gusto, escondiéndose perfectamente en el desorden y el Señor Gusto empieza a tener problemas.

Título del libro: “El señor Gusto y la higiene”

Objetivo: Impulsar el desarrollo oral y social del niño a partir de la expresión de sus opiniones a través de la lectura del cuento.

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro (presentación externa)

Desarrollo personal:

Social y personal (estimula la creación de hipótesis en la lectura)

Materiales Libro “El señor Gusto y la higiene” Imágenes grandes de los diferentes sentidos: vista, olfato, gusto, oído y tacto

172

Grabadora Formato de registro anecdótico Material para los niños: 1 Poster con una imagen 1 Aromatizante 3 Paquetes de Galletas CD Diferentes texturas (5)

Actividades del mediador  Retoma los grupos que hiciste la clase pasada (5) distribuido en los sentidos: equipo uno: vista, equipo dos, olfato, equipo tres: gusto, equipos cuatro, oído y equipo cinco: tacto.  Pídeles a los equipos que pasen a entregar sus materiales que se les pidió.  Recoge el material.  Toma el material del equipo uno (poster con la imagen).  Pega en la pared el poster para que todos en el salón lo puedan ver.  Da tiempo para que los niños puedan observar la imagen (3-5 min).  Has las siguientes preguntas para que los niños identifiquen más fácilmente lo que están viendo: ¿Qué personaje es?, ¿Qué colores observas?, ¿Qué está haciendo?, ¿Cómo es el fondo?, ¿Por qué crees que lo está haciendo?  Deja libremente que los niños opinen acerca entorno al poster.  Escucha atentamente todos los comentarios que giran en torno a la actividad entorno al poster.  Posteriormente avisa a los niños que vas a pasar con el material del equipo número dos, el aromatizante.  Aromatiza el salón de clases.  Dales un tiempo (3-5 min) para que puedan oler el aromatizante.  Has las siguientes preguntas para ayudarles a identificar el aromatizante: ¿A qué huele?, ¿A qué olor se parece?, ¿Han olido alguna vez ese olor?, ¿Te gusta ese olor?

173

 Deja libremente que los niños opinen acerca del aromatizante.  Escucha atentamente todos los comentarios que giran en torno a la actividad del aromatizante.  Posteriormente avísales a los niños que pasaras con el material del equipo número tres, las galletas.  Dales indicaciones acerca de que no pueden comerse la galleta hasta que les des la indicación.  Abre los paquetes de galletas.  Entrégale una galleta a cada niño.  Pídeles que vean la galleta y hazles las siguientes preguntas: ¿Cómo es la galleta?, ¿A qué se parece la galleta?, ¿De qué color es la galleta?  A continuación pídeles que la toquen con sus manos y hazles las siguientes preguntas: ¿Cómo se siente la galleta?, ¿A qué se parece?, ¿Qué formas tiene?  Ahora pídeles que acerquen la galleta a su nariz para que la puedan oler y pregúntales: ¿A qué huele?, ¿Puedes saber de qué está hecha solo con olerla?, ¿Huele como pensabas que olía?  Posteriormente pídeles que le den una mordida a su galleta y pregúntales: ¿A qué sabe la galleta?, ¿Su sabor a qué se parece?, ¿Te gustó?  Otórgales un momento para que se coman su galleta.  Posteriormente avisa a los niños que vas a pasar con el material del equipo número cuatro, el CD.  Pídeles que se acuesten en el piso y que guarden silencio para que puedan escuchar la música.  Mientras tanto diles que vas a poner música para que todos podamos oírla.  Conecta la grabadora.  Pon el CD que hayan traído los niños.  Elige una canción.  Deja correr una canción completa.

174

 Al finalizar pregúntales: ¿Qué sonidos puedes distinguir en la canción? (de algún instrumento), ¿Había una persona cantando?, ¿Cantaba un hombre o una mujer?, ¿Qué te hizo sentir la canción?, ¿Qué decía la canción?, ¿Te gusto?  A continuación avíales que pasaras a darles el material del equipo número cinco, los materiales de las diferentes texturas.  Da indicaciones acerca que se van a pasar unos materiales de diferentes texturas.  Menciónales que quieres que primero lo toquen con las palmas de las manos la textura y después con la mejilla, de una manera lenta, para que puedan sentir mejor el material de que están hechos.  Espera un momento a que todos los niños tengan la posibilidad de sentir los diferentes materiales.  Ahora invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo para escuchar el cuento  Muestra la parte posterior del libro indicándoles que ésta parte se llama contraportada y que en ella se puede encontrar una seña del libro a leer.  Pregúntales si desean que leas la contraportada.  Lee la contraportada (la sinopsis).  Posteriormente realiza la siguiente pregunta para que los niños se generen una hipótesis de lo que tratará el libro próximo a leer: ¿Cómo piensas que se llama el libro?, ¿De qué creen que va a tratar el libro?,¿Quiénes son los personajes del cuento? Escucha atentamente las hipótesis generadas a partir de la reseña.  Después regresa a la portada.  Menciónales que en ella se encuentra el título del libro.  Lee el título del libro.  Pregunta si sus hipótesis hechas a partir de la sinopsis son acordes con el título del libro.  Escucha con atención las respuestas y las nuevas hipótesis planteadas a partir del cuento.  Posteriormente narra el cuento con entonación y clara articulación.  Al término de la lectura, de manera de cierre, se alienta la reflexión y el uso que tiene en la vida diaria de los diferentes sentidos por medio de las siguientes preguntas:

175

¿Para qué piensas que sirven los diferentes sentidos?, ¿En qué te ayudan para la vida diaria?, ¿Qué pasaría si uno de tus sentidos no lo pudieras usar?, ¿Qué sentido crees que utilizas más en tu vida?, ¿Por qué?, ¿Sales cuál es la mejor manera de cuidar tus sentidos?  Por último se les invita a tomar asiento y se les agradece su participación. Tiempo 45 min

176

Sesión: 20

Referencia bibliográfica Título: “El lobo burlado” Autor: Gay- Para, Praline Año: 2009 País: México Editorial: CDCLI

Reseña del cuento Esta es la historia donde a una viejecita le llega la invitación de la boda de su hija, se viste, se arregla y se va. Pero para llegar a la boda de su hija tiene que atravesar un bosque en el cual se encuentra con un lobo, que se la quiere comer. Qué pasará con la viejecita.

Título del libro: “El lobo burlado”

Objetivo: Estimular el reconocimiento de emociones de los niños ante situaciones difíciles

Aspectos a Trabajar y Contenidos: Acercamiento a la lectura: Estructura del libro: la reseña se encuentra dentro del cuento (presentación interna) Direccionalidad al leer (se pone mayor énfasis al pronunciar las rimas)

Desarrollo personal: Emocional (trabajo con la emoción miedo)

Materiales Libro “El lobo burlado” Hojas blancas Crayolas Formato de registro anecdótico

177

Actividades del mediador  Invita a los niños a que se sienten en un lugar cómodo.  Invítalos a guardar silencio para poder narrar el cuento.  Muestra la portada del libro.  Menciónales que en ella se encuentra el título del libro.  Muestra a los niños la reseña del libro que van a leer y dales una breve explicación de lo que es una reseña. (en una reseña se hace un recuento del contenido de la obra).  Narra el cuento “El lobo burlado” con entonación y clara articulación.  Alienta a los niños a que hablen acerca de lo que a ellos les ocasiona miedo de manera individual, algunas preguntas que pueden ayudar son: ¿Dónde lo has visto?, ¿Qué estás haciendo cuando aparece?, ¿Aparece en la mañana, tarde o noche?, ¿Por qué te asusta?, ¿Qué haces cuando lo ves?, ¿Qué sientes?, ¿A qué se parece?, ¿Qué tiene forma?, ¿Que te hace sentir mejor?  Deje que cada niño se exprese libremente (3 min aproximadamente)  Posteriormente indica a los niños que se va a realizar una actividad en la cual ellos tendrán que hacer un dibujo les ocasione miedo.  Invítalos a estar en un lugar cómodo en donde puedan trabajar; en una mesa o en el piso.  Ofrece hojas blancas y colores para cada niño.  Alienta a los niños a que realicen su dibujo.  Da tiempo necesario para que dibujen (5 – 7 min)  Verifica que todos hayan acabado su dibujo.  Pide a cada niño que muestre su dibujo y que nos den una explicación de lo que se trata su dibujo retomando las siguientes preguntas: ¿Cómo es?, ¿Qué tamaño tiene? (Grande, mediano o chiquito), ¿Qué colores tiene?  En cuando el niño termine de expresar sus sentimientos y las características de su dibujo a los demás niños alienta al grupo a contestar las siguientes preguntas sobre el miedo del niño. ¿Qué harías para que se fuera lo que te da miedo?, ¿Qué harías es el lugar de tu compañero?, ¿Qué podemos hacer para que su compañero se sienta mejor?

178

 Posteriormente cuando todos los niños hayan pasado a hablar sobre lo que les da miedo.  Realiza las preguntas libres al grupo: ¿Alguno de ustedes le tenía miedo a algo que ahora ya no le de miedo?, ¿Cómo le hiciste para ya no tenerle miedo?  Al final se hace el cierre retomando las conclusiones a las que llegaron con respecto a cómo enfrentar el miedo de manera general.  Se les agradece su participación. Tiempo: 45 min

179

ANEXO 2: REGISTRO ANECDÓTICO

Anotar un hecho significativo protagonizado por el niño, relatando tal cual como sucedió, describir la circunstancia en que éste tuvo lugar y la reacción o respuesta de otros. Añadir un comentario con apreciaciones objetivas.

Nombre: Lugar: Edad: Fecha: Grupo: Hora:

______

180

ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN

Nombre: Lugar: Edad: Fecha: Grupo: Hora:

Llena con una (X) la columna que corresponda a la pregunta, solo contesta una columna por pregunta (pre y post)

LENGUAJE Y CAPACIDAD DE LEER Y ESCIBIR Casi Regular Pocas Nunca siempre mente veces

Comprensión del lenguaje oral

1. El niño responde cuando otros le hablan.

2. El niño sigue interacciones sencillas (“ven al círculo”).

3. El niño sostiene una conversación, de frases simples y directas.

4. El niño responde a otros y sostiene una conversación ordinaria en el salón de clases.

5. El niño sigue instrucciones de varios pasos

Anotaciones:

Lenguaje oral.

181

1. El niño no habla o usa sólo algunas frases de una o dos palabras.

2. El niño usa oraciones de más de dos palabras.

3. El niño usa oraciones que incluyen dos o más ideas separadas.

4. El niño usa oraciones que incluyen dos o más ideas con detalles descriptivos (“apilé demasiados cubos rojos y se cayeron”).

5. El niño inventa y cuenta historias, rimas o canciones.

Anotaciones

Interés por las actividades de lectura.

1. El niño aún no muestra interés en las actividades de lectura.

2. El niño muestra interés cuando se le leen cuentos.

3. El niño pide a la gente que le lean cuentos, anuncios o notas.

4. El niño responde a preguntas acerca de un cuento que le han leído.

182

5. El niño frecuenta los libros y cuenta (lee) la historia al tiempo que pasa las páginas.

6. El niño repita partes del cuento contado

Anotaciones

Reconocimiento de libros

1. El niño toma los libros o los sostiene en forma convencional.

2. El niño pasa las páginas correctamente.

3. El niño “lee las fotos” en portada o en el libro, y cuenta la historia.

4. El niño sigue la impresión, en una página, en la dirección correcta (de izquierda a derecha y de arriba abajo).

5. El niño aparenta o realmente lee un libro, señalando las palabras y contando la historia.

Anotaciones

183

Inicio de la lectura

1. El niño aún no identifica letras o números.

2. El niño identifica algunas letras y números.

3. El niño lee varias palabras o algunas frases u oraciones muy simples (yo amo a mi mamá).

Anotaciones

184

ANEXO 4: IMÁGENES PARA RECORTAR DEL CUENTO “EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS”

185

186

187