AYUNTAMIENTO DE MONTERRUBIO DE ARMUÑA Revisión y adaptación a Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León de las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES

DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL-AGOSTO 05

1.DOCUMENTOS DE INFORMACION:

DI-a Memoria Informativa. DI-b Informe Ambiental. DI-c Análisis y Diagnóstico. DI-d Planos de Información. Documentos de información-Memoria Informativa 1

DI-a.MEMORIA INFORMATIVA

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES.

AYUNTAMIENTO DE MONTERRUBIO DE ARMUÑA.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 2

DI-a.Memoria Informativa

INDICE Nº pagina

I.INTRODUCCIÓN: ...... 4

I.1 INICIATIVA Y LEGISLACION: ...... 4 I.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE:...... 4 I.2.1 PLANEAMIENTO GENERAL: ...... 4 I.2.2 PLANEAMIENTO DE DESARROLLO:...... 5 I.2.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:...... 5 I.3 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS:...... 5 I.3.1 OBJETIVOS GENERALES: ...... 5 I.3.2 INCIDENCIAS:...... 7 I.3.3 SUPUESTOS DE REVISIÓN:...... 14

II. ESTUDIO DE TERRITORIO: ...... 16

II.1 LOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES: ...... 16 II.2. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO:...... 17 II.2.1 FISIOGRAFÍA ...... 17 II.2.2 GEOLOGÍA ...... 17 II.2.3 CLIMATOLOGÍA ...... 17 II.2.4 EDAFOLOGÍA ...... 17 II.2.5 VEGETACIÓN ...... 17 II.2.6 FAUNA ...... 17 II.2.7 ECOLOGÍA DEL PAISAJE...... 18 II.3 USOS DEL SUELO: ...... 18 II.4 ELEMENTOS DE INTERÉS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL: ...... 19 II.4.1 PAISAJÍSTICOS: ...... 19 II.4.2 MEDIOAMBIENTALES: ...... 19 II.4.3 CULTURALES:...... 20 II.4.4 INFRAESTRUCTURAS: ...... 22 II.4.5 DE OPORTUNIDAD: ...... 22 II.5 RELACIÓN CON LAS DETERMINACIONES DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ...... 23 II.5 RELACIÓN CON LAS DETERMINACIONES DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ...... 23 II.5.1 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE TERRITORIAL DE CASTILLA Y LEÓN (DOTCYL)...... 23 II.5.2 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL DE (DOTSA) Y NORMAS URBANÍSTICAS SUBSIDIARIAS PROVINCIALES DE SALAMANCA (NUPSA) (DOCUMENTO PROPUESTA DE OCTUBRE DE 2001)...... 24 II.5.3 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL ÁREA URBANA DE SALAMANCA (DOAUSA) (DOCUMENTO PROPUESTA DE ABRIL DE 2005)...... 25

III. EL MEDIO HUMANO: ...... 27

III.1 EVOLUCIÓN DE LA COMARCA:...... 27 III.2 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL:...... 28 III.3 EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO:...... 31

IV. EL MEDIO URBANO:...... 32

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 3

IV.1 EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO URBANO ...... 32 IV.2 USOS DEL SUELO URBANO: ...... 36 IV.2.1 INTRODUCCIÓN...... 36 IV.2.4 SITUACIÓN ACTUAL...... 36 IV.2.3 OTROS DATOS ESTADÍSTICOS...... 37 IV.3 TIPOLOGÍA URBANA Y EDIFICATORIA:...... 39 IV.3.1 ESTRUCTURA URBANA...... 39 IV.3.2 TIPOLOGÍAS...... 39 IV.3.3 SISTEMAS ESTRUCTURALES Y ESTADOS CONSTRUCTIVOS...... 40 IV.4 DOTACIONES URBANAS:...... 42 IV.4.1 ADMINISTRATIVO...... 42 IV.4.2 EDUCACIONAL...... 42 IV.4.3 SANITARIO Y ASISTENCIAL...... 42 IV.4.4 OCIO Y CULTURA...... 42 IV.4.5 DEPORTIVO...... 42 IV.4.6 COMERCIAL...... 42 IV.4.7 RELIGIOSO...... 42 IV.4.8 OTROS...... 42 IV.4.9 SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS...... 43 IV.4.10 ABASTECIMIENTO DE AGUA...... 43 IV.4.11 SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN...... 43 IV.4.12 PAVIMENTACIÓN...... 44 IV.4.13 ALUMBRADO PÚBLICO...... 45 IV.4.14 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...... 45 IV.4.15 ENERGÍA ELÉCTRICA...... 45 IV.4.16 TELECOMUNICACIONES...... 45 IV.4.17 DISTRIBUCIÓN DE GAS: ...... 45

V. TRAMITACIÓN: ...... 46

V.1 AVANCE (ABRIL 05): ...... 46 ESCRITO Nº1...... 48 INFORME AL ESCRITO Nº1: ...... 48 ESCRITO Nº2...... 49 INFORME AL ESCRITO Nº2: ...... 50 ESCRITO Nº3...... 51 INFORME AL ESCRITO Nº3: ...... 52 ESCRITO Nº4...... 53 INFORME AL ESCRITO Nº4: ...... 54 ESCRITO Nº5...... 55 INFORME AL ESCRITO Nº5: ...... 58 ESCRITO Nº6...... 59 INFORME AL ESCRITO Nº6: ...... 60 ESCRITO Nº7...... 61 INFORME AL ESCRITO Nº7: ...... 63 ESCRITO Nº8...... 64 INFORME AL ESCRITO Nº8: ...... 65 RESUMEN DE LOS INFORMES A LAS ALEGACIONES DEL AVANCE (ABRIL 05): ...... 66

VI. INFORMES SECTORIALES SOLICITADOS Y RECIBIDOS ANTES DE LA APROBACIÓN INICIAL ...... 67

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 4

DI-a.Memoria Informativa

I.Introducción:

I.1 INICIATIVA Y LEGISLACION:

La presente revisión y adaptación de las Normas Urbanísticas Municipales a la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León ha sido encargada por el Ayuntamiento de Monterrubio de Armuña. La revisión y adaptación se redacta en el marco de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León (LOTCyL), Ley 5/99 de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León (LUCyL) y del Decreto 22/2004 de 29 de enero por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (RUCyL). Son también de aplicación las modificaciones de la Ley de Urbanismo introducidas por las recientes Leyes 10/2002, de 10 de julio, 21 / 2002 , de 27 de diciembre y 13/2003, de 23 de diciembre, así como otras normas europeas, estatales y auto- nómicas en materia de régimen jurídico, procedimiento administrativo, ordenación del territorio, expropiación, vivienda, infraes- tructuras, equipamientos, medio ambiente, patrimonio cultural, etc. Especialmente importante resulta la legislación estatal so- bre régimen y valoraciones del suelo: la Ley 6/1998, de 13 de abril, modificada por la Ley 10/2003, de 20 de mayo, y los artículos aún vigentes del Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio. Son de aplicación incluso algunos artículos del Reglamento de Gestión Urbanística aprobado por Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, que por regular competencias exclusivas del Estado son indisponibles para la Comunidad Autónoma.

I.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE:

Monterrubio de la Armuña se rige por unas Normas Subsidiarias de ámbito municipal aprobadas definitivamente el 11 de Mayo de 1993 por la Comisión Provincial de Urbanismo (N.N.S.S.). Las vigentes normas calificaban como suelo urbano aquellos terrenos consolidados por la edificación o por la existen- cia de servicios, distinguiendo el casco urbano tradicional, coincidente con el núcleo histórico del pueblo y zonas de ensan- ches de vivienda aislada y agrupada, con una superficie total de 12,52 Ha. En cuanto al suelo urbanizable, se clasificaron dos sectores, ambos con uso residencial y con una densidad de 25 vi- viendas por hectárea, para un total de 16,17 Ha. La capacidad total de los dos sectores es de 404 viviendas. El resto de los terrenos se clasificaron como no urbanizables, existiendo una especial protección para la cumbre y las laderas del cerro del Viso para preservar valores geomorfológicos, panorámicos y culturales, y de las márgenes del Arroyo de la debido a su carácter inundable. Los planos de la Ordenación Vigente se recogen en los planos siguientes de la documentación grafica con la siguiente numeración:

DI 3.1.a -Planeamiento vigente NNSSMM (4_1) e: 1/10.000 DI 3.1.b -Planeamiento vigente NNSSMM (4_2) e: 1/2.000 DI 3.1.c -Planeamiento vigente NNSSMM (4_3) y Mod.Punt. (2) e: 1/1.000 DI 3.2 -Planeamiento vigente PP “Las Arenas” e: 1/1.000 DI 3.3 -Planeamiento vigente PP “Valhondo” e: 1/1.000 DI 3.4 -Planeamiento vigente P.E.R.I. “Camino de Valhondo” e: 1/500 DI 3.5 -Planeamiento vigente P.E.R.I. “Picón del Cordel” e: 1/500

Se detallan a continuación las figuras de planeamiento general y de desarrollo vigentes en el termino municipal:

I.2.1 Planeamiento General:

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 5

.-Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal que fueron aprobadas definitivamente por la Junta de Castilla y León el 11 de mayo de 1993 y con fecha de Publicación en el BOCYL el 23 de junio de 1993. (Anterior a la Ley 5/1999). .-Modificación Puntual (1) aprobada definitivamente por la Junta de Castilla y León el 31 de marzo de 1995 y con fecha de Publicación en el BOCYL el 06 de junio de 1995. Referida a las condiciones de parcelación y nº máx. de viviendas en las U.E.1, 2, 3 , a las condiciones de parcelación en el área de vivienda aislada y a la altura máxima de edificación permitida en suelo urbano. (Anterior a la Ley 5/1999). .-Modificación Puntual (2) en lo que atañe al tipo de edificación residencial previsto sobre la finca nº 2 de la calle Agustín . Aprobada definitivamente por la Junta de Castilla y León el 24 de julio de 2001 y con fecha de Publicación en el BOCYL el 18 de septiembre de 2001.

I.2.2 Planeamiento de Desarrollo:

.-Plan Parcial de Ordenación Urbana del sector residencial A-1 “Las Arenas”. que fue aprobado definitivamente por la Jun- ta de Castilla y León el 17 de febrero de 1994 y con fecha de Publicación en el BOCYL el 11 de abril de 1994. (Ante- rior a la Ley 5/1999). .-Plan especial de Reforma Interior de la unidad de ejecución U.E.3 “Camino de Valhondo”. Aprobado definitivamente por la Junta de Castilla y León el 31 de marzo de 1995 y con fecha de Publicación en el BOCYL el 26 de julio de 1995. (Anterior a la Ley 5/1999). .-Plan especial de Reforma Interior de la unidad de ejecución U.E.2 “Picón del Cordel”. Aprobado definitivamente por la Junta de Castilla y León el 30 de octubre de 1997 (Anterior a la Ley 5/1999). .-Plan Parcial de Ordenación Urbana del sector residencial A-2 “Valhondo”. que fue aprobado definitivamente por la Junta de Castilla y León el 21 de septiembre de 2002 y con fecha de Publicación en el BOCYL el 25 de marzo de 2003.

I.2.3 Instrumentos de Gestión:

Los suelos urbanizables se han desarrollado con normalidad por el sistema de compensación en el caso del P.P. sec- tor A-1 “Las Arenas” y por el sistema de concierto al tener un único propietario el Sector A-2 “Valhondo”. El resto de Unidades de Ejecución en Suelo Urbano se encuentran en la siguiente situación:

.-U.E.1 ”Camino de Carbajosa”. Sin Instrumento de planeamiento de desarrollo aprobado. .-U.E.2 “Picón de Cordel”. P.E.R.I. aprobado y Proyecto de Actuación aprobado definitivamente con las determinaciones completas de reparcelación y urbanización. .-U.E.3 “Camino de Valhondo” P.E.R.I. aprobado. No se precisa según dicho P.E.R.I. proyecto de reparcelación y la ur- banización se halla de hecho realizada parcialmente. .-U.E.4 ”Camino de S. Cristóbal”. Sin Instrumento de planeamiento de desarrollo aprobado.

Los principales problemas se han producido en la gestión de las Unidades de Ejecución ante la imposibilidad de alcan- zar los correspondientes acuerdos entre los propietarios y a la falta de medios técnicos y humanos en el Ayuntamiento para gestionar correctamente estas situaciones.

I.3 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS:

I.3.1 Objetivos generales:

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de 1993 tenían como objetivos, enumerados en la memoria en el apartado 2.1.4.-Objetivos y criterios de planeamiento-, los siguientes:

a.- Detener el proceso de decaimiento del pueblo sufrido desde principios de siglo, caracterizado por la emigración, el abandono y ruina de los edificios, la desintegración social y la carencia de las mínimas infraestructuras y servicios públicos.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 6

b.- Fomentar el crecimiento y el desarrollo del actual núcleo urbano, aprovechando sus valores medio-ambientales y su cercanía a la ciudad de Salamanca, como recursos atractivos para una nueva función residencial, regulando la rehabilitación de las vie- jas casas de labranza , ordenando los agregados y ensanches recientes del pueblo y delimitando, en torno al mismo, nuevos sectores de desarrollo residencial de baja densidad. c.- Preservar el medio natural agrícola y sus peculiaridades paisajísticas, de otro tipo de desarrollos de carácter industrial, de ser- vicios e instalaciones diversas, o urbanizaciones extensivas de carácter suburbano, de segunda vivienda, muy abundante en los municipios vecinos. d.- Especializar la cuota de desarrollo comarcal que le puede corresponder al municipio de Monterrubio, en una oferta concreta de uso residencial, en forma de viviendas unifamiliares permanentes, destinadas a varios niveles de renta, evitando las vi- viendas colectivas y las viviendas eventuales o de temporada, procurando bajas densidades y alturas de edificación pero con ocupaciones intensivas, en forma concentrada en torno al núcleo urbano actual, al modo de los asentamientos tradicionales de población en la Armuña, a fin de posibilitar un aumento significativo del censo de habitantes, la mejora de la estructura demográfica y una mayor cohesión e integración sociales, rentabilizando al mismo tiempo el coste de las necesarias mejoras en las infraestructuras urbanas y en los servicios públicos. e.-Proteger y conservar los valores tipológicos, ambientales e históricos del casco tradicional, propiciando la rehabilitación de las construcciones mas peculiares, con su dependencias y espacios libres interiores, y regulando las condiciones de reedifica- ción, para que las nuevas construcciones se adapten y armonicen con los referidos valores. f.- Considerar beneficiosa para los intereses públicos generales cualquier tipo de promoción urbanizadora y edificatoria que pueda surgir en el municipio, que contribuya al mejor cumplimiento y alcance de los objetivos anteriormente enunciados.

El resultado a fecha de abril de 2005, tras 12 años desde la aprobación definitiva de las mismas es el siguiente:

*Se ha pasado de una población censada de 218 personas en 1993 a otra de 732 personas según padrón municipal a julio de 2005, gracias principalmente al desarrollo del sector de suelo urbanizable A-1 “Las Arenas” que preveía 148 viviendas uni- familiares y que se encuentra consolidado. En la actualidad se esta ejecutando la urbanización y construcción simultánea del segundo sector previsto de suelo urbanizable, el sector A-2 “Valhondo”, que prevé 256 viviendas unifamiliares, de las que 160 tienen ya concedida Licencia Urbanística. De esta manera el municipio sobrepasará en los próximos años el millar de habitantes. De acuerdo con estas datos se han cumplido los objetivos previstos en los puntos a. y d.. *Por otra parte, la protección establecida entorno al suelo del casco urbano en el área de mayor presión urbanizadora por sus in- dudables valores culturales, naturales y paisajísticos, la ladera, el teso y la ermita del Viso se considera positiva en tanto que permite mantener una referencia de carácter cultural y medioambiental de gran importancia en municipios con este tipo de transformaciones. En este sentido hay que destacar la presencia negativa de edificaciones e instalaciones contrarias al pla- neamiento, que distorsionan los valores culturales y medioambientales que se pretenden preservar. *Los instrumentos previstos para la ordenación de los agregados y ensanches incluidos en unidades de ejecución; Picón del Cor- del, Camino de Valhondo, Camino de Carbajosa, y Camino de S. Cristóbal, no han conseguido el fin pretendido y ninguna de las cuatro áreas establecidas han completado sus deberes como suelo urbano. Diferenciándose en las que se ha desarrollado y aprobado definitivamente el instrumento de planeamiento precisado (P.E.R.I.) e incluso se prevé en fechas próximas realizar su urbanización a otras en las que no se ha llegado a aprobar dicho instrumento. En este sentido el sistema elegido para la ordenación de estas áreas no ha resultado eficaz, al enfrentarse en la mayoría de los casos a los problemas derivados de la iniciativa privada de múltiples propietarios y una administración local sin capacidad de gestión. *La regulación establecida entorno al casco urbano tradicional orientada a la rehabilitación de las viviendas tradicionales que in- cluía la posibilidad de desarrollo de un Plan Especial de Protección del casco urbano tradicional, que finalmente no se ha planteado, no ha tenido especial relevancia frente a los nuevos sectores, incumpliéndose en muchos casos las condiciones estéticas restrictivas que se plantearon. Si bien el planeamiento propuesto no ha supuesto una excesiva regeneración del núcleo tradicional, este mismo hecho permite aún reconocer las trazas del asentamiento original con claridad. *El Plan Parcial del sector A-1 “Las Arenas” se encuentra consolidado a falta de la edificación de alguna parcela de vivienda uni- familiar aislada y de la construcción de un centro educacional en la parcela de equipamiento. En este sentido, se ha de con- siderar positivo el crecimiento originado, el desarrollo de este área, motor inicial del desarrollo urbano en la década de los 90, ha significado también el principal foco de perturbación en el ámbito urbanístico y social. Esta situación perdura en la actuali- dad. A este respecto y antes de desarrollar en detalle posteriormente la situación del conjunto del suelo urbano, el Plan Par-

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 7

cial presenta algunas variaciones con respecto al proyecto aprobado, así como se han detectado problemas en los servicios urbanos de alcantarillado y abastecimiento debido seguramente a una deficiente ejecución del proyecto de urbanización, que se añaden seguramente a los problemas propios del término municipal. *El resto del término municipal no ha presentado cambios significativos en cuanto a la situación de partida de las Normas que se revisan. Son de reseñar las instalaciones en las zonas de mayor presión urbanizadora (teso de Viso y cercanías a ) de instalaciones contrarias al planeamiento. Mención especial en cuanto a la relevancia de su situación e impacto ambiental (grúa, vertidos de escombros a cárcava), es la instalación situada en el teso del Viso aparentemente destinada a escombrera, deposito de materiales,...

En términos generales se puede considerar alto el cumplimiento de los objetivos de las Normas vigentes en cuanto al desarrollo de los sectores de suelo urbanizable y a la intención de proteger los valores medio-ambientales y culturales del te- so, laderas y ermita del Viso. Sin embargo, en lo referente al suelo urbano, tanto a nivel de las unidades de ejecución como del casco urbano tradicional el planeamiento en vigor, no ha conseguido reconducirlo a los objetivos planteados; si bien no se ha producido un deterioro importante de los valores del asentamiento en dicho ámbito.

I.3.2 Incidencias:

El desarrollo urbanístico producido en Monterrubio de Armuña desde finales de los años 80 acompañado del mismo proceso en la Ciudad de Salamanca y en su Alfoz, ha significado un cambio drástico en el conjunto del municipio. En este tiempo se ha pasando de un asentamiento vinculado a las labores agrícolas a una situación donde la actividad urbanística se ha convertido en el motor de la actividad económica. La transición entre éstas situaciones ha sido llevada a cabo, en muchos casos, por personas que, además de intereses inmobiliarios, formaban parte de la propia administración local; y por una población vinculada directamente a los beneficios económicos de la actividad privada a través de la venta del terreno. En esta situación se han realizado actuaciones, en todos los ámbitos, aparentemente contrarias a la legalidad urbanística y que se han convertido en continuos focos de tensión a nivel político y social. Estos hechos ha concentrando gran parte de la atención de la administración local en resolver dichas situaciones, significando a la vez cierta inseguridad jurídica en el ámbito inmobilia- rio. Se exponen a continuación las incidencias en relación al planeamiento urbanístico en vigor, observadas durante la re- dacción de las presentes normas. El plano DI 3.6- Análisis cumplimiento Normativa.- de la documentación grafica, completa la siguiente exposición reflejando la situación de las mismas:

a)Suelo Urbano (ct).

*Ct-1. Dotación de Vías Publicas que se engloba formal- mente con el área de Espacio Libre Publico.

*Ct-2. Solar sin cerramiento en el Casco Tradicional.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 8

*Ct-3. Alineación Tradicional fuera de alineación según N.N.S.S.

*Ct-4. Solar sin cerramiento y en mal estado en el Casco Tradicio- nal.

*Ct-5. Solar sin cerramiento en el Casco Tradicional.

*Ct-6. Edificación en mal estado y con vuelos fuera de normativa.

*Ct-7. Solar en mal estado en el casco tradicional.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 9

*Ct-8. Espacio destinado a vial publico ocupado por rampa de garaje y espacio libre privado.

*Ct-9 y 10. Edificación reciente con esquinas aparentemente fuera de alineación .

*Ct-11. Rehabilitación reciente con porche en espacio de vía publica.

*Ct-12. Nueva Edificación con testero de dos alturas sobre vía publica.

*Ct-13. Reparcelación reciente de parcela inferior a parcela mínima vinculada a deposito de gas de edificio privado actualmen- te sin uso.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 10

*Ct-14. Nueva alineación no ejecutada existiendo servidumbres de servicios públicos al interior de la parcela

*Ct-15.Portón con derecho de aprovechamiento en la normativa vigente.

*Ct-16. Parte de espacio libre de parcela urbana ocupando suelo clasificado como rústico.

*Ct-17. Licencia urbanística de edificación según ordenan- zas objeto de contencioso administrativo del Ayuntamiento con un particular.

*Ct-18. Servidumbre de acueducto en la canalización del servicio publico de saneamiento del municipio sobre una parcela mancomunada conflictiva. *Ct-19. Solar sin cerramiento y en mal estado en el Casco Tradicional.

b)Plan Parcial Sector A-1 “Las Arenas” (a).

*a-1,4,7. Edificación de viviendas unifamiliares adosadas en dos fases con Licencia municipal. Presenta tres irregularidades: -El limite norte de la parcela con suelo urbano, se halla desplazado dejando parte de la parcela de suelo urbano dentro del Plan Parcial. -La tipología de aplicación es la de manzana con patio que establece una alineación máxima interior a 25m. y un régimen del patio de manzana. La edificación incumple ambas condiciones. -La edificación presenta una ocupación del vial publico en el extremo sur cercana a los 200 m2.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 11

*a-2. La parcela presenta una servidumbre de los servicios públicos (electricidad) en su interior. *a-3,6. La construcción ocupa ligeramente en dos esquinas de la manzana el vial pu- blico con las rampas de garaje

a-5. Las parcelas de espacio libre público parecen delimitarse en parte sobre espacio destinado a viales

*a-8. La rampa de garaje del nuevo edificio municipal y parte del sótano se sitúan fuera de la alineación de la parcela de equipamiento.

*a-9. No se ha ejecutado el área de aparcamientos, ni el espacio de vial que comunicaba la calle de la Armuñesa con la calle del Caño en el P.P. “Las Arenas”

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 12

*a-11. Se observan incumplimiento de los parámetros de volumen (retranqueos) y de parcelación en la parcela Rs “Agrupación de viviendas pareadas”.

*a-12. Las dos últimas parcelas de la manzana Rs, junto al trans- formador, tienen una servidumbre en su interior, aérea y subte- rránea de una de las líneas de media tensión que dan suministro al municipio.

*a-13. No se ha ejecutado el área de aparcamientos al final de la calle de los Villares, existiendo en la actualidad un juego de petan- ca en su lugar. El espacio actual es notablemente inferior al que figura en el Plan Parcial, aunque se constata que es suficiente para dar cabida a la dotación de aparcamiento prevista. Se aprecia también que la reducción en superficie pudo ser debido a una reducción de la anchura total del P.P. en ese lado, y a un aumento de la anchura de vial en el lado opuesto de la manzana Rb. No hay justificación ninguna en los informes observados referentes a la recepción de la urbanización. La situación del centro de transfor- mación también ha variado dentro del mismo espacio.

*a-14. El deposito de gas previsto en el P.P. (Dg) ha sido elimi- nado, siendo utilizado actualmente como espacio dotacional de vías publicas y espacios libres públicos.

c)P.E.R.I U.E.3 “Camino Valhondo” (pv).

*pv-1. El P.E.R.I. establecía que no era necesario proyecto de actuación, ya que se había realizado ya la reparcelación y ce- siones necesarias a excepción de una única parcela de la calle Vistahermosa y Ángel Carril, que realizaría las cesiones en el momento de solicitar licencia de edificación. La situación parcelaria actual, diferente a la que se establecía en el P.E.R.I.(varios propietarios), así como la presencia en el área de la cesión de una edificación, han complicado la consolida- ción del área. *pv-2. Edificación en tipología pareada en un ámbito de viviendas aisladas. *pv-3. A pesar de no haberse realizado el proyecto de actuación de la unidad, ésta ha alcanzado cierto grado de urbanización a través de iniciativas particulares y a la ejecución del P. urbanización del sector A-2 “Valhondo” que ha realizado parte de la

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 13

misma que correspondía al P.E.R.I.. Aún no se ha urbanizado totalmente la calle central “Miguel de Unamuno” y el entorno de la parcela antes mencionada (pv-1).

d)Plan Parcial Sector A-2 “Valhondo” (v). *v-1. Área denominada en el Plan Parcial como servidumbre sin asignar calificación urbanística a la misma y estableciendo una de- limitación que no se corresponde con la establecida en las N.N.S.S..

*v-2,5. Límites de la parcela M-7 y final de calle Miguel de Unamuno incluidos en el Plan Parcial y Proyecto de actuación no coincidentes con la situación real y la delimitación de las N.N.S.S..

*v-3.Pequeña diferencia de delimitación del sector A-2 “Valhon- do” entre el Plan Parcial y las N.N.S.S.. El Plan Parcial modificó dicha delimitación respetando una reparcelación aprobada ante- riormente.

*v-4. Área destinada a servicios urbanos (centro de transforma- ción) en suelo libre publico (zona verde) no reflejada en el P.P.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 14

*v-6. Modificación del trazado del P. de urbanización respecto del Plan Parcial en la calle Unión Europea en el cruce con la ca- lle Ángel Carril. *v-7. Nueva línea de media tensión proveniente de S. Cristóbal de la Cuesta no reflejada en el Plan Parcial.

e)P.E.R.I U.E.2 “Picón del Cordel” (p). *p-1,2,3,4,6. Las edificaciones que se sitúan en estas parcelas no cumplen en la mayoría de los casos las determinaciones de ordenación (vivienda aislada) en cuanto a retranqueos a linderos.

*p-6. La instalación de nave agrícola incumpliría además de los retranqueos la de ocupación máxima y línea de edificación de la CV-206 situada a 21 m.

*p-7. Pequeño cauce que atraviesa solar junto a los invernaderos de importancia a la vista de la orografía del termino.

f)P.E.R.I U.E.1 “Camino Carbajosa”. No se ha desarrollado en el sector el instrumento de planeamiento y la situación actual es similar a la de hace 12 años. El in- tento de desarrollo realizado se frenó por la entrada en vigor de la LUCyL. g)P.E.R.I U.E.4 “Camino San Cristóbal”. No se ha desarrollado en el sector el instrumento de planeamiento, y la situación actual es similar a la de hace 12 años. Se constata que a pesar de esto se han concedido Licencias Urbanísticas en el sector de reforma, ampliación,.... h)Suelo Rustico. La situación territorial viene marcada por las intervenciones alrededor del teso y laderas del Viso donde existen construcciones de viviendas anteriores en muchos casos a la N.N.S.S. El caso más evidente lo constituyen la instalaciones, grúa incluida, y vertidos de la parcelas 102 y 74 del polígono 502. Otros usos no autorizados figuran los escombros y movimientos de tierra de las parcelas 5010, 5013, 5026, 5027 del polígono 502, así como la edificación del cruce de la carretera CV-97 y la CV-206, y la nave en el limite con el termino de Villares de la Reina en la carretera Cv-97.

Las incidencias comentadas de mayor y menor importancia son causa de continuos obstáculos para el normal desa- rrollo del municipio en el ámbito urbanístico y ensombrecen en parte los logros a otros niveles.

I.3.3 Supuestos de revisión:

En el punto 1.1.4 de las Normas actuales, sobre vigencia y revisión se establecen los criterios de revisión o de sustitu- ción por un Plan General, estableciéndose que la vigencia será indefinida, siendo necesaria la revisión o sustitución en los si- guientes casos:

*Si se redactara un Plan Director Territorial de Coordinación. *Si se alteraran sustancialmente las características generales del municipio o de su núcleo de población.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 15

*Si se sobrepasara una población de hecho de 2000 habitantes o una cantidad total de más de 580 viviendas en el muni- cipio. *Si surgieran actividades o demandas no previstas y de tal importancia que puedan alterar sustancialmente las condicio- nes básicas de partida de la ordenación prevista en las Normas.

Aunque aún no se ha llegado a dar ninguno de los cuatro supuestos previstos, se han tenido en cuenta los siguientes factores en el momento iniciar el procedimiento de tramitación de las Normas Urbanísticas Municipales:

*El cambio de legislación sobre el suelo en el ámbito de Castilla y León. *El hecho de que los dos sectores de suelo urbanizable estén en marcha, uno ya prácticamente terminado y consolidado, y el otro recién finalizada y pendiente de recepción la urbanización con Licencias Urbanísticas de edificación ya con- cedidas para una gran parte de dicho sector. *La decisión política de seguir ofreciendo suelo apto para el desarrollo urbano, con la idea de seguir siendo un municipio en expansión. *La necesidad de superar las consecuencias negativas del planeamiento vigente, que ha condicionado en gran medida la vida municipal en los últimos años. *La necesidad de recomponer la identidad del municipio, perdida en gran parte con el nuevo desarrollo aprovechando la sinergia de la promoción privada. *El adecuar el planeamiento a una nueva sensibilidad hacia el ámbito cultural y medio-ambiental. *La necesidad de posicionarse frente a los grandes cambios que se han originado en el entorno inmediato del termino municipal, y los que se prevén en la ciudad de Salamanca.

Estos hechos motivan la revisión y adaptación a la normativa urbanística autonómica de las Normas Subsidiarias vi- gentes.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 16

II. Estudio de territorio:

II.1 LOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES:

El Municipio de Monterrubio de la Armuña pertenece a la Comarca de la Armuña (baja) al Nordeste de la Provincia de Salamanca. Su único núcleo urbano el Pueblo del mismo nombre está situado a 7 Km. de la ciudad de Salamanca a los pies de la Ermita del Viso y al costado de la Calzada Real Zamorana.

Su posición geográfica es la siguiente: -Latitud: 41º 01’ 40’’ Norte -Longitud: 1º 57’ 20’’ Oeste -Altitud media: 808 metros

Existe un segundo núcleo correspondiente a la denominada Alquería de Mozodiel del Camino, situado a unos 2,5 Km del núcleo principal. Mozodiel es una finca de gran tamaño, emplazada entre los pueblos de Monterrubio y La Mata, y en la que se combinan los cultivos con otro tipo de explotaciones pecuarias. Se conserva la alquería tradicional, formada por un pe- queño conjunto de edificaciones rústicas al servicio de la explotación de la dehesa, aunque, a pesar de que en el censo de 1950 hubiera 16 personas allí empadronadas, no cabe considerarlo actualmente como núcleo de población urbano o de acti- vidad, teniendo cinco casas en mal estado y estando habitado actualmente por una única familia. El término municipal de 10,97 km de superficie responde la siguiente delimitación:

-Al Norte término de Castellanos de Villiquera y de la Vellés. -Al Sur término de los Villares de la Reina. -Al Este término de San Cristóbal de la Cuesta y la Vellos. -Al Oeste término de Castellanos de Villiquera y de Villares de la Reina (Aldeaseca).

Villares de la Reina, San Cristóbal de la Cuesta y Aldeaseca son los núcleos de población más próximos situados a escasos 2 Km. del núcleo urbano. Monterrubio de Armuña se encuentra en una segunda línea del área de influencia de la ciudad de Salamanca y condi- cionada por el desarrollo de el municipio que se encuentra más cercano a Salamanca como es Villares de la Reina. A diferen- cia de otros municipios en la misma situación, San Cristóbal de la Cuesta o Castellanos de Villiquera, Monterrubio de Armuña se encuentra fuera del entorno de las vías de comunicación principales como la N-630 o CC-519. La comunicación con la capital se realiza de la siguiente manera a través de la carretera CV-206 se enlaza en el exte- rior del municipio con la CV-97 de Salamanca a la Mata y a Carbajosa de la Armuña, que une el municipio de Monterrubio con los Villares de la Reina, llegando hasta la carretera que une Salamanca con Toro y Fuentesaúco, CC-519, de titularidad auto- nómica, a través de la cual y finalmente se llega a Salamanca. La alternativa a este trayecto se realiza por la CV-206 con dirección a San Cristóbal de la Cuesta y allí se toma la CC- 519 hasta Salamanca pasando por el casco urbano de Villares de la Reina También la línea férrea, actualmente sin servicio, de Plasencia a Astorga pasa lateralmente por el extremo noroeste alejado del casco urbano. En el mismo sentido la Autovía de la Plata en construcción afecta marginalmente al término municipal en el limite con el municipio Castellanos de Villiquera, en el punto en el que la autovía atraviesa el arroyo de . La vía Pecuaria de primer orden, Cañada real Zamorana “la Vizana”, que atraviesa el termino de norte a sur, queda meramente como un vestigio histórico sin capacidad actual de vertebración. Otra red de caminos agrícolas y pecuarios comunican el pueblo con el Teso del Viso y desde allí a la CC-519, con Al- deaseca, etc. Topográficamente, tal como se observa con claridad en el plano DI-1.3 el territorio del término municipal se caracteri- za como otras de entorno, San Cristóbal de la Cuesta y por una combinación de monte (teso del Vi- so) con ribera (arroyo de la Encina). La singular elevación del más de 50m de altura del teso del Viso constituye un excelente

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 17

mirador natural próximo al Pueblo con sus 868 m. en el punto mas elevado. De estos puntos se originan pronunciadas laderas hacia el norte y el oeste que descienden hasta la plataforma más baja de la demarcación municipal. Esta planicie horizontal vierte sus aguas por el regato de Valhondo hacia la vaguada del Arroyo de la Encina que atraviesa de este a oeste el término, desaguando finalmente en el Tormes entre y Valverdón. Entre estos dos accidentes geográficos otra de las características del termino municipal está en el área encharcadle ocasionada por la falta de pendiente (6 m. en 1.5 Km.) en el centro hasta el limite oeste y que se extiende en los términos de San Cristóbal y La Velles.

II.2. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO:

Nos remitimos para un mayor desarrollo de este punto al apartado DI-b. “Informe Ambiental “ del presente documento señalando en este apartado lo más representativo.

II.2.1 Fisiografía En Monterrubio, hay un predominio de las formas del terreno llanas, pero hay que resaltar como elemento geográfico y paisajístico , una elevación al sureste del término importante, el Teso del Viso, donde se encuentra la Ermita de Nuestra Se- ñora del Viso, que se configura como Hito Geomorfológico.

II.2.2 Geología Según el Mapa Provincial, el subsuelo en Monterrubio, al igual que en toda la Armuña, a rasgos generales pertenece al eoceno y está constituido por samitas arcillosas de cuarzo y feldespatos, y pudingas arcillo-arcósicas de metacuarcita. Sólo la vaguada del arroyo de la Encina está formada por materiales de aluvión.

II.2.3 Hidrología Lo más destacable es el Arroyo de la Encina que atraviesa el término de este a oeste y la zona de los pastos comuna- les donde se acumula agua por ser un punto bajo topográficamente hablando, lo que da lugar a la formación de una charca.

II.2.4 Climatología El clima es el característico de la Meseta Norte. La provincia de Salamanca se caracteriza por unas precipitaciones, que oscilan entre 400mm y más de 1000mm. La zona más seca se localiza al NE, donde las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 400-500 mm. Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año.

II.2.5 Edafología Varios factores influyen en la distribución espacial de los tipos de suelo, ello implica la aparición de distintos tipos de perfiles, que en este caso particular, se centran principalmente en texturas franco-arcillo-arenosas, con un PH básico, y con indicios de costra caliza, siendo estos rasgos, característicos de suelos pardos.

II.2.6 Vegetación El arbolado en general es muy escaso, salvo en las escasas zonas de ribera ligadas a algún cauce fluvial y en las proximidades del casco urbano en las laderas del Viso algunas especies de olmos enfermos y chopos al amparo de algún manantial.

II.2.7 Fauna Las especies existentes dependen de la situación de zonas cultivadas, así como de la existencia o no de zonas de re- fugio. Así pues, se ciñe casi exclusivamente a las denominadas de “caza menor”, aunque también se distinguen aves caracte- rísticas de las zonas esteparias. Aparece también con interés algún representante reptil.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 18

II.2.8 Ecología del paisaje El análisis del paisaje se definen por los tipos de cubierta del territorio quedando definidos en varios tipos (analizados posteriormente), pero diremos que es el cultivo la cubierta dominante. En el paisaje armuñés hay que destacar la sencillez y sobriedad del mismo, son zonas de campiña cerealística, verdo- sa en invierno y primavera, y dorada en verano y otoño, tierras aplanadas de abiertos horizontes, onduladas por la acción de la red fluvial que la cruza, escasa pero de gran influencia geográfica. Desde el punto de vista agrícola hay que significar que en la mayor parte del término municipal se llevó a cabo la concentración parcelaria al sur de la finca de Mozodiel, motivo por el cual las Normas Provinciales de Planeamiento clasificaban el suelo rústico como con protección agrícola, protección que se mantuvo en las Normas Subsidiarias de 1993. Hay que señalar que la Armuña es una zona de clara vocación agraria. De hecho el topónimo aparece inicialmente como Almunia que quiere decir vergel o huerto. Este paisaje puede resultar alterado por la actividad humana, especialmente en las zonas más cercanas a Salamanca debido al cambio de estructura urbana y los nuevos desarrollos, así como los cambios en la actividad que ya se están produ- ciendo y que tienen tendencia a continuar en los próximos años.

II.3 USOS DEL SUELO:

La superficie total del territorio, tiene una extensión en hectáreas, de unas 1.099 ha. Distinguimos en dicha superficie dos usos de suelo aquellos de naturaleza rústica que según los últimos datos extraídos de la Dirección General del Catastro alcanzan una superficie de 1.127 hectáreas. Por otra parte la superficie clasificada como urbana en las N.N.S.S.(93) vigentes es de 10,28 hectáreas. Se presentan datos contradictorios respecto a la superficie total del termino municipal debiéndose en- tender cada uno de estos datos dentro de su ámbito (INE, catastro,...). Actualmente se esta realizándo la renovación de los datos catastrales, tanto de naturaleza rústica como de naturaleza urbana y que seguramente se integrarán en el presente documento en las siguientes fases. Estudiaremos en este apartado los suelos de naturaleza rústica, remitiendo los de naturaleza urbana, a un apartado posterior, “IV.2. Usos del suelo urbano”.

Bienes de naturaleza rústica. Catastro Inmobiliario. *Datos extraídos de la Dirección General del Catastro Municipio Documentación grafica Año de Total titula- Superficie Número de Número renovación res catas- catastrada parcelas subparcelas trales (hectáreas) reales Monterrubio de PC 0 174 1.127 291 493 Armuña

En los suelos de naturaleza rústica de éste término, aparecen principalmente tres tipos de cultivos,(labor secano, labor regadío, y pastos y terrenos incultos). La proporción entre ellos establece, una superficie medida en hectáreas muy superior del primer tipo (labor secano) respecto a los otros dos, siendo la labor de regadío la que utiliza una menor superficie. La superficie de pastos y terrenos in- cultos de corresponde en gran parte con el denominado “prado” y es significativa respecto a la superficie total .

Tipos de cultivo (aprovechamiento rústico clasificado según superficie) TIPO CULTIVO Superficie (Hectáreas) Número de parcelas Número de subparcelas Labor secano 906 394 Pastos y terrenos incultos 191 94 Labor regadío 30 5 TOTAL 1.127 291 493

En la estructura del suelo rústico destinado a labor secano podemos distinguir dos áreas. En la primera, al sur del arro- yo de la Encina, en la que se produjo la concentración parcelaria en los años 70 distinguiéndose dos polígonos: el 501 y 502

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 19

502 y una segunda área, que se corresponde con la gran finca de Mozodiel del Camino al norte del termino municipal y alre- dedor de la alquería del mismo nombre, y que delata la antigua independencia de Monterrubio de Armuña. La Superficie media de las parcelas en el termino municipal según los anteriores datos es de 3,87 hectáreas, que se reducen a 2,30 hectáreas para las subparcelas de secano.

II.4 ELEMENTOS DE INTERÉS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL:

Los elementos de interés del término municipal representados gráficamente en el plano de la documentación grafica DI-1.6, se clasifican desde los valores que aportan al municipio, diferenciando:

II.4.1 Paisajísticos:

a)Teso y laderas del Viso. Monterrubio tiene en su término municipal la verdadera atalaya armuñesa, un cerro desde el cual se divisa la mayor parte de nuestra comarca. Se considera como hito geomorfológico dicho promontorio, y se denomina “El Viso”, por ser un es- tupendo mirador desde el que se domina el paisaje del entorno. Desde este cerro puede divisarse en días claros hasta una treintena de pueblos, la totalidad de los de la comarca. Al sudeste del término municipal desde esta alta plataforma de 868 m de altitud, se originan pronunciadas laderas hacia el norte y el oeste, que desciende hasta la plataforma más baja del resto de la demarcación municipal. Como anécdota histórica, señalar que desde aquí, Wellington, en 1812 observó al ejército francés en los prolegóme- nos de la célebre batalla de Los Arapiles.

b)La Armuña. Si bien la Armuña se relaciona con campos adustos y monótonos de cereal de escaso interés, la contemplación de es- tos desde un punto elevado del territorio como el teso del Viso desde los que observar el paso de las estaciones no deja de tener un encanto y belleza típicamente castellanos, de las que buena cuenta nos dejan en sus escritos poetas de la talla de Machado y Unamuno.

II.4.2 Medioambientales:

c)Habitats de la CEE Existen en el termino municipal tres habitats naturales de interés comunitario que se incluyen dentro el anexo I de la Directiva 92/42/CEE y que son los siguientes: -Hábitat 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia Maritimi). -Hábitat 6220 Zonas subestepicas de graminias y anuales ((Thero-Brachy Podiatea). -Hábitat 92A0 Bosques de galería de Salix Alba y Populus Alba (bosques de ribera).

Son de resaltar estos ámbitos frente a la aparente monotonía del paisaje y ausencia de valores medioambientales.

d)Arroyo de la Encina. El Arroyo de la Encina atraviesa de este a oeste el término de la parte sur de la Armuña baja, desaguando en el Tor- mes, entre Villamayor y Valverdón. Se trata de un cauce de pequeña entidad pero de importancia a nivel ambiental y para el entendimiento de los asentamientos en la comarcal.

e)Génesis del Prado . Una de las particularidades del término municipal, es la existencia de un área inculta compartida con los términos de La Velles y S.Cristobal de la Cuesta que se corresponde con el Hábitat de la CEE 1410 (Pastizales salinos mediterráneos). Se trata de un área encharcable vinculada al arroyo de la Encina y al teso del Viso. Es interesante el análisis de este tipo de for- mación, vinculada seguramente con el tipo de suelos y que algunos más atrevidos han querido relacionar con posibles anti-

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 20

guas represas del arroyo de la Encina. Es de destacar la presencia de numerosos restos de antiguos asentamientos en su pe- rímetro al norte.

f)Cárcavas. Se tratan de fenómenos de erosión del suelo vinculado con fenómenos hidrológicos. Estos procesos han dado lugar en las laderas del viso y en la cercanías del núcleo urbano a una serie de erosiones en forma de barrancos de gran interés me- dioambiental y que a su vez es necesario vigilar.

II.4.3 Culturales:

g)Ermita y Virgen del Viso (información extraída del libro “Los pueblos de la Armuña” de Francisco García González). El lugar en que se asienta la ermita habría que buscar sus inicios en los años finales de la dominación árabe. Popu- larmente, hay la creencia de situar en el teso del Viso, un convento de frailes mercedarios. El convento desapareció que- dando únicamente la Virgen y la ermita. Puede ser este amplio “ver” o “visar” desde esta elevación del terreno, el origen del nombre que se dio a la Virgen, la Virgen del Viso, Nuestra Señora del Viso. Ya desde entonces fue considerada guía y faro de toda la región armuñesa, creándose en torno a ella una leyenda ,“La leyenda de la niña perdida”, que recrea José Luis Ji- ménez Lago después de oírla contar a las abuelas de Monterrubio, del modo siguiente:

“La leyenda de la niña perdida”:

El cielo limpio con su azul intenso acompaña con calma; sólo en lontananza se perfilaban unas difusas nubes. El sol, preludiando un verano ardiente, clavaba sus rejones. Y las niñas, flor tras flor, iban dejando lejos el regazo y la tutela de sus hogares. Atrás habían quedado el manantial de la Zarza, las tierras del Nogal y vencida la tarde, en las cercanías del pinar de Aldeaseca ya sobrepasado, fue cuando algo se quebró en el aire. Los grillos callaron en su chirriar y las alondras suspendie- ron el vuelo temido y el `chir-r-up' de su canto bello y claro. Un silencio sobrecogedor se hizo presente. Fue entonces cuando las niñas buscadoras se dieron cuenta de la mutación que estaba sufriendo el cielo. El sol se ocultó tras grandes yunques de nubes negras que cubrían ya la llanura. Un aroma a tierra húmeda envolvió todo y, de repente, una exhalación zigzagueó, al tiempo que un grito de susto surgió al unísono de aquellas gargantas infantiles. Otras tantas carreras de miedo se iniciaron. Un diluvio de tormenta cayó de los cielos, repentino, como nunca había caído en los campos armuñeses. Agua y graneo, gra- nizo y fuego. Las niñas llegaron despavoridas a sus casas. Pero faltaba una, Isabel... A la angustia del pan que se perdía, los padres de la niña sumaron de pronto otra mucho más amarga... Y la tormenta siguió a oleadas y la noche llegó cubriendo todo con su negrura inmensa, sólo iluminada por los rayos. A caballo, a pie, con faroles que la lluvia apagaba, empapados, aque- llos hombres y mujeres recorrieron los campos buscando la niña perdida... La fe hizo invocar a los padres de la niña la inter- cesión de la Virgen del Viso, pero la niña no era hallada. A la mañana siguiente el guarda de Monterrubio, asomado a la puer- ta de su choza, buscaba el destrozo de la tormenta y al alzar sus ojos hacia la ermita, allí, en un contraluz, silueteada en la cresta del alcor, vio el bulto de una mujer. Curioso, extrañado, subió raudo y cuando jadeante se halló al lado de la ermita, ob- servó que no había nadie. Los caminos serpenteantes estaban vacíos y la ermita bien cerrada. Mas cuando el buen hombre se disponía a bajar retornando al pueblo, en un repliegue encontró una niña cogiendo unas flores blancas Preguntada la niña dijo llamarse Isabel; que se había perdido el día antes cogiendo flores para su madre; que sus padres vivían en Mozodiel de Abajo; que una señora muy bella la había cobijado con su manto toda la noche y que le dio de cenar un plato de lentejas y... una pera. El guarda, confuso, miraba a la criatura seca, sin barros. La niña siguió contando y diciendo que la Señora prometió concederle dos cosas que le pidiese y que ella pidió que la tormenta no se llevase el pan de La Armuña y que por la mañana pudiese encontrar flores para su madre. Entonces, el guarda reparó en su entorno y perplejo vio que los campos estaban más bonitos que nunca, casi insultantes de tanta belleza, y que las faldas del alcor se mostraban alfombradas por miles de peque- ñas y blancas flores que nunca había visto, y que desde entonces florecen cada primavera sólo en aquel lugar. La noticia corrió como reguero de pólvora... ¡Milagro! ...¡Milagro!... ¡La Virgen del Viso está con nosotros!... Una jaca galopó veloz hacia Mozodiel de Abajo llevando la grata noticia. Y los padres de Isabel Méndez, jubilosos, radiantes de felici- dad, corrieron descalzos a postrarse ante la Virgen del Viso porque oyó sus súplicas. Y así repitieron cada año su peregrina- ción y sus descendientes, hasta hace pocos años, ya muy avanzado este siglo, no han faltado a la fiesta grande para hacer una ofrenda en recuerdo de la niña perdida... Era el año del Señor de 1780»

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 21

La Virgen del Viso, tiene su propia historia, y su mano derecha sostiene una pera, y los cofrades al subir a la ermita la víspera de la fiesta tomaban únicamente tres peras, compartiendo el ayuno con los frailes. Cada 25 de Mayo, la Iglesia celebra al Anunciación de María, los mayordomos ( dos matrimonios que se nombran por una Junta) para cuidar al ermita y organizar la “fiesta chica”, que consiste en la celebración de una misa. El 14 de agosto acuden al Viso, los cofrades, que cantan las vísperas, celebran misa y en la propia iglesia tiene lugar el “cabildo”. Después los dos mayordomos ofrecen el “confite” a los cofrades y un refresco a todo el que asiste. Se completa la entrega de los símbolos: tres peras a cada cofrade y una a cada niño que la solicite, fruta que rememora la leyenda que en- vuelve a la Virgen. El día 15 de agosto, es la fiesta del Viso. Después de la víspera llega el “ día grande”. Todo el pueblo en procesión, con música acuden a la ermita. Allí una misa solemne presidida por la Corte de Honor, sermón, procesión de la Santa por los alrededores. De regreso al pueblo, continúa la fiesta. En los muros de la ermita figuran los siguientes versos: En humilde santuario, Sobre un cerro de la tierra armuñesa, Como un trono de amor y de fe Tu Asunción celestial se venera.

h)Mozodiel del Camino Dentro del término municipal de Monterrubio se encuentra Mozodiel del Camino, topónimo mozárabe de alto valor his- tórico. Se trata de una alquería vinculada a la forma de colonización del territorio que ha tenido una historia no siempre vincu- lada con Monterrubio de Armuña, y se sitúa en un punto de gran valor geoestratégico en el cruce de la cañada real Zamorana y el arroyo de la Encina. Monterrubio y Mozodiel del Camino definen una encrucijada muy importante, pues controlan parte de la cumbre del Vi- so y las praderas del arroyo de la Encina, así como las pequeñas cumbres de las Tablas y las Vegas, que señalan la pequeña divisoria entre el arroyo de la Encina y Villares. La alquería de la finca de Mozodiel del Camino está formada por un conjunto de edificaciones agropecuarias de cierto interés, al servicio de la explotación de la dehesa, que no constituyen propiamente núcleo de población urbana. Entre las edi- ficaciones ya desaparecidas a mediados del siglo anterior y que aún aparece en algunos mapas está la ermita. Estas edificaciones controlan una finca de gran tamaño que combina los cultivos agrícolas de secano con otras explo- taciones pecuarias de los pastizales del arroyo de la Encina.

i)Casco tradicional de Monterrubio de Armuña e Iglesia de San Miguel. El casco tradicional de Monterrubio aparece como un pequeño conjunto rural, y que presenta un cierto valor medioam- biental, manteniendo la imagen física tradicional de pequeño poblado de la Armuña sin edificaciones singulares, a excepción de la Iglesia, el edificio de la “Panera”, y algunas viviendas que se mantienen con la construcción y tipologías originales. De él ya en el siglo XVII, el libro de los Lugares y Aldeas del Obispado de Salamanca, dice del pueblo de Monterrubio: “ Este lugar es anexo de Aldeaseca de Armuña y tiene una iglesia de Sant Miguel, de cantería, bien enmaderada, con un buen retablo de talla dorada y estofado, tiene dos frontales bordados, muy buenos, y los ornamentos necesarios, albas, amitos y corporales. El préstamo es de Aldeaseca. La fábrica vale 32 mil maravedíes, gastará los 20 mil. Aquí hay una ermita de Nuestra Señora del Viso, no tiene renta, está bien reparada de limosnas. Los aniversarios que ay en este lugar son de mis- sas y se cumplen”. Es el crítico Morales, quien la describe como pequeña y recoleta, como si de una ermita se tratase. Oculta su suelo con tarima y su bóveda está recubierta con escayola lisa, a excepción de una parte que conserva con su artesonado. El altar tiene piso de terrazo. El retablo principal contiene imágenes de la Virgen, de Santa Bárbara y de San Pelayo, repintadas con mejor intención que acierto, así como dos pequeñas tablas de San Elías y de Ntra. Señora del Carmen, salvándose, aparen- temente, la calidad de la pintura que con la Virgen y San Juan, da fondo a un crucificado de cuerpo grisáceo y talla antigua, quizás del año que allí aparece en la unión con el altar:”Hizo y doró a costa de Elías Lorenzo y María Martín, vecinos de este lugar. Año de 1756.” En la década de los años 1990, esta iglesia ha sido objeto de una reparación de sus paredes interiores, la torre y otros detalles.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 22

Como patrón del pueblo, San Miguel de Arcángel, y se celebra el 8 de Mayo, oficialmente su principal fiesta. La llama- da Procesión del Encuentro, la imagen de San Miguel, a hombros de los lugareños, sale de la iglesia del pueblo con dirección a la Ermita del Viso, y la de ésta Virgen se dirige desde su Ermita hacia la Iglesia, también a hombros. Se encuentran a medio camino, en Las Charcas, ambas imágenes, entre oraciones y canciones, regresan a la Iglesia del pueblo, en la que la Virgen permanece una temporada.

f)Yacimientos en el arroyo de la Encina Se ha encontrado yacimientos arqueológicos de diferentes épocas en los alrededores del arroyo de la Ermita. La abundancia de éstos, vinculados al arroyo y en las cercanías a Mozodiel, merecen una especial atención como conjunto.

g)Cañada Real La Vizana Se trata de un elemento de primer orden a nivel nacional entre las vías pecuarias con un importante valor histórico , cultural. Atraviesa el término municipal de norte-sur atravesando el arroyo de la Encina en Mozodiel del Camino. Coincide en gran parte del trazado con la carretera de Mata de la Armuña pasando lateralmente el núcleo urbano principal. La importancia de este tipo de vías históricas ve algo disminuida su capacidad vertebradora, con la existencia de otra vía histórica de importancia en las proximidades (N-630) como es la Vía de la Plata.

II.4.4 Infraestructuras:

h)Autovía 630 (en construcción). Esta nueva infraestructura toca el término municipal marginalmente a su paso por el arroyo de la Encina. Como impor- tante vía nacional y a pesar de no existir una fácil comunicación desde el núcleo urbano es una oportunidad a aprovechar. i)Ferrocarril Plasencia-Astorga (sin uso). Actualmente en desuso, esta línea de ferrocarril atraviesa de sur a norte el término, y se encuentra a una distancia de un kilómetro, del propio núcleo de Monterrubio, hacia el oeste. Se trata de otra infraestructura de gran importancia a pesar de encontrarse sin uso.

II.4.5 De oportunidad:

j)Entorno de Salamanca (presión urbanística). La proximidad de la ciudad de Salamanca es sin duda el conjunto de circunstancias con mayor capacidad de influencia en el termino municipal y que hay que tratar de reconducir para alcanzar los objetivos que se marquen en las presentes Nor- mas.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 23

II.5 RELACIÓN CON LAS DETERMINACIONES DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

No se han aprobado en la actualidad (agosto 2005) en el ámbito de Castilla y León instrumentos de ordenación territo- riales, Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León o Directrices de Ordenación de ámbito subregional. Que sean de afección para el termino de Monterrubio de Armuña. A pesar de no hallarse en vigor ninguno de estos instrumentos, existen borradores de los mismos que pueden ser de utilidad para enfocar en el contexto territorial el término que tratamos. Nos referimos a los siguientes documentos:

II.5.1 Directrices de Ordenación de Territorial de Castilla y León (DOTCyL).

El documento que ha trascendido se trata de un documento genérico que marca como objetivos fundamentales del Modelo Territorial de Castilla y León los siguientes:

a. La cohesión económica y social de la Comunidad. b. La conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural de Castilla y León. c. El aumento de la competitividad y el equilibrio del territorio regional.

Situando a Monterrubio de Armuña dentro del nodo primario de Salamanca y orientando este área a las Directrices de Ordenación de ámbito subregional. Es de resaltar la importancia que se otorga al apartado medioambiental y que se puede apreciar en un extracto de dicho documento:

Durante los próximos años el gran reto ambiental de nuestra Comunidad va a ser la adaptación del medio natural a una nueva situación, creada por la modificación de los equilibrios preexistentes como consecuencia de los cambios en los espacios agrarios tradicionales. Esta tendencia se aprecia ya en la nueva concepción de las acciones de transfor- mación agraria, en la existencia de ayudas para la reforestación de tierras de cultivo y en la extensificación de las pro- ducciones. Se han iniciado acciones de recuperación en zonas de interés ambiental y es creciente la incorporación, con carácter general, de prácticas de prevención e instrumentos de gestión ambiental a las actividades que se des- arrollan en el territorio.

Los objetivos territoriales prioritarios que plantean las DOT en relación con el medio natural son los siguientes: • Gestionar los procesos de cambio en el medio físico, consolidando usos de interés territorial. Se deben producir cambios estructurales que garanticen la viabilidad de las actividades agropecuarias. Cuando esta opción no sea viable habrá que introducir usos sustitutivos, que eviten procesos de deterioro y doten de nuevas funciones al territorio. Entre éstas se consideran prioritarias las acciones de reforestación con criterios de uso múltiple. • Restaurar los espacios deteriorados y prevenir impactos ambientales, incorporando criterios de integración a las acti- vidades con incidencia en el medio ambiente. • Incorporar los recursos naturales a las iniciativas de desarrollo socioeconómico como factor esencial para garantizar su conservación e incentivar su mejora. • Diseñar estrategias territoriales para la puesta en valor de las oportunidades del medio natural y para evitar situacio- nes de presión sobre espacios y recursos frágiles. • Integrar los Espacios Naturales Protegidos en las estrategias territoriales globales, aprovechando sus singularidades de forma compatible con su conservación.

Del nodo primario de Salamanca y en lo que puede afectar a Monterrubio de Armuña se dice lo siguiente: • Especial importancia tienen las iniciativas orientadas a mejorar y ordenar los nuevos desarrollos diversificando la oferta residencial, facilitando procesos de relocalización de actividades industriales hacia espacios adecuados que fa- vorezcan además nuevas implantaciones productivas y el control de los procesos de crecimiento difuso en el entorno de la ciudad. Estas iniciativas precisan de una adecuada coordinación entre los planes urbanísticos de la ciudad cen-

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 24

tral y los de los municipios colindantes. Con este objetivo se propone que las Directrices Subregionales consideren a efectos de compatibilización de planeamientos el Nodo de Salamanca formado por la capital y los municipios de Aldea- tejada, Arapiles, , , Carbajosa de , Castellanos de Moriscos, Castellanos de Villiquera, Doñinos de Salamanca, Monterrubio de la Armuña, , San Cristóbal de la Cuesta, , Villamayor de la Armuña y Villares de la Reina. • La puesta en marcha de un Programa de Dinamización para el Nodo de Salamanca aparece como la opción de di- namización y ordenación más eficaz para desarrollar y articular estas propuestas, impulsando un programa de actua- ciones de potenciación urbana de amplio alcance. • La ordenación del Suelo Rústico debe garantizar la conservación de los elementos singulares existentes: riberas flu- viales, manchas arboladas, pequeños humedales y entorno de núcleos de población. Las labores de reforestación de los terrenos agrarios marginales son fundamentales para consolidar usos que aporten diversidad de ambientes al terri- torio y aumenten las oportunidades de actividades recreativas. Con igual criterio de mejora del paisaje deben conce- birse las acciones de vivienda.

En este texto se vincula con claridad el desarrollo municipal al de la capital y el mecanismo que establecerá esta rela- ción habrá de ser las Directrices de Ordenación de ámbito subregional.

II.5.2 Directrices de Ordenación Territorial del ámbito Provincial de Salamanca (DOTSA) y Normas Urbanísticas Subsidiarias Provinciales de Salamanca (NUPSA) (Documento propues- ta de octubre de 2001).

Se trata de documentos amplios sobre el conjunto de la provincia y que establecen una aproximación al termino muni- cipal. En relación a Monterrubio de Armuña además de situarla en la denominada comarca I de campiña cerealista se extraen de su documentación la importancia a nivel provincial de elementos como el teso del Viso o el arroyo de la Encina que ya pre- sentan protecciones especificas y señalan la importante presencia de la Cañada Real Zamorana. además de apuntes genéri- cos de este orden que pueden servir para enfocar en un primer momento el conocimiento del termino municipal abordan toda una serie de problemáticas a nivel provincial que no son de excesivo interés reproducir en estas paginas si bien respecto de la relación de la directrices provinciales con las directrices del área urbana de Salamanca se puede leer lo siguiente:

Desde el punto de vista de las Directrices Provinciales (que han de servir de marco para que la ordenación del Área Urbana de Salamanca se lleve a cabo de manera articulada pero independiente) el problema del crecimiento urbano de este nuevo artefacto debe ser considerado, tanto desde el punto de vista de los posibles desarrollos de las grandes infraestructuras inter e intra provinciales como del control de procesos de crecimiento físico que podrían alterar, irre- mediablemente, las grandes piezas del medio natural y rural que debieran considerarse, desde esta escala de actua- ción, como parte de los límites de los tejidos, o como parte de los nuevos Sistemas Generales Territoriales. Queda pues, aquí sugerido, un aspecto para aclarar el alcance de estas Directrices: su capacidad de anticipar algunos condicionamientos a la organización espacial de los nuevos crecimientos de dicho artefacto urbano, por ejemplo a tra- vés de la preservación de determinados espacios libres, del medio natural y rural del entorno, o de algunas posibles determinaciones relativas a las grandes infraestructuras de transporte antes mencionadas. Esto plantea una cuestión para la Fase II: las Directrices Provinciales no propondrán definición alguna de los límites del ámbito del área Urbana de Salamanca que no tengan que ver con algunos condicionamientos anteriores, que hubiesen de ser establecidos por razones estructurales sobre aquellos elementos capaces de constituir un parte de los futuros Sistemas Territoriales Generales de dicha Área Urbana (grandes espacios verdes, elementos críticos para el medio ambiente, el paisaje o las grandes infraestructuras de la movilidad ínter urbana que traspasen la zona), aún cuando dichos Sistemas Territoriales Generales deban ser, en última instancia, definidos con precisión y sancionados por las Directrices de dicha Área Ur- bana.

Continua a incidir en esos elementos libres, medio natural,... que se debe preservar y que se marcan ya desde estos documentos.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 25

II.5.3 Directrices de Ordenación del área urbana de Salamanca (DOAUSA) (Documento pro- puesta de abril de 2005).

Se trata del documento mas preciso e interesante en el ámbito directo del termino municipal. El documento indicativo de las determinaciones que contiene este documento se reproduce en la documentación grafica en el plano nº DI 1.8. Se remitió un resumen de lo que es de afección a cada municipio según los cinco “pilares” que estructuran las directrices y del que se hace un resumen a continuación: Se propone en referencia al PILAR 1 de aplicación plena (regeneración y protección del medio Natural) la recupera- ción de los encinares del teso del Viso y su relación con el corredor natural del arroyo de la Encina y sus cauces afluentes a través de las cárcavas y el área encharcadle del “Prado”. La protección se extiende al área denominada Dehesa de Mozodiel. Este gran área que afecta a una parte muy importante del termino municipal responde a la clara apuesta por la recuperación medioambiental en el ámbito territorial de Castilla y León expuesta en párrafos anteriores. En referencia al PILAR 2 (Sistema Agro ganadero) la consideración de otra parte importante del territorio como área con posi- bilidad de promover el regadío hasta la cota 830 e incluso la 840. Este ámbito no se encuentra contemplado en el PNR. Se constata la situación tangencial de Monterrubio en referencia a las comunicaciones no pareciendo actuaciones de men- ción al margen del fugaz transito de la futura autoría de la Plata por la esquina noroeste del termino. A nivel de la protección del patrimonio se fijan en el núcleo de histórico de Monterrubio y su iglesia, la Ermita del Viso, la desaparecida ermita existen- te en Mozodiel del Camino así como la propia Alquería de Mozodiel y demás elementos singulares como el puente del ferroca- rril, ... Es preocupante la inicial propuesta, actualmente rebajada, de condicionar el crecimiento dentro del ámbito municipal de algunos municipios en relación al crecimiento experimentado recientemente. En el caso de Monterrubio de Armuña y debi- do al fuerte crecimiento proporcional de la ultima década se rebajaba a los mínimos. Entendiendo el trasfondo territorial de es- te tipo de decisiones que coartan a independencia de los municipios llama la atención la falta de propuestas compensatorias que hiciera viable este tipo de decisiones contrarias al mercado. Al margen de este tipo de consideraciones parece clara la apuesta de las directrices en el ámbito de Monterrubio de Armuña por la recuperación natural y medio-ambiental dentro del contexto del área norte de Salamanca. Se reproduce a continuación, por lo interesante de la interpretación del territorio, algunos extractos del texto de las directrices en lo referente al entorno de Monterrubio de Armuña: La corona Norte conforma una comarca natural ,un área de influencia inmediata salmantina. Su límite natural Norte, con algunas excepciones, lo forma el Arroyo de la Encina que recibe el arroyo Cedillos de Cas- tellanos y el Arroyo de la Mata, ambos por el Norte, aguas arriba cambia de nombre y pasa a llamarse Arroyo de la Pedraza y Vallejo y Coco, Matahijos, Vallorio, recibiendo del Norte el arroyo de la Gavia y de las Arenas procedentes de la divisoria del Guareña y atrapando La Vellos, y llegando hasta Villaverde-La Guareña donde se encuentra la divisoria y Gomece- llo en cuyas lagunas altas nace, frontera con . Como vemos su cuenca es amplísima y poderosa alcanzando la Armuña alta. Desde el sur recibe el arroyo del Valle, del Agua y del Cerrado o Prado de la Vega. Este foso natural coincide con los límites municipales de Moriscos, Arroyo Vallorio en frontera con , de Castellanos de Moriscos, Arroyo Pedraza frontera con La Vellos, de San Cristóbal, Arroyo Pedraza, frontera con Aldealama, de Monterru- bio, donde Mozodiel logra ascender hacia el norte y casi de Aldeaseca-Villares donde Castellanos logra tomar el río y alcanzar la divisoria con Calzada de . El río es casi el foso natural entre Villamayor y Valverdón que corresponde ya a otra tipología de territorio viviendo del Tormes. Pero si el Arroyo de La Encina es nuestro límite norte, el corazón verdadero de esta comarca es la cordillera, por lla- marle de alguna forma, que en forma de semicírculo asciende desde San Miguel, Munidal al oeste (815-822m) hasta la cum- bre espiritual del Viso (864m) para desde la Mesa del Agua (868m) descender hacia La Serrada y la Flecha (871m) sobre el Tormes en oriente. La presencia de una cordillera con tan larga coincidencia de límites de núcleos y con santuario comarcal como el del Viso, puede indicar una antigua ciudad prerromana, dueña de todos los términos y dominadora hasta los ríos de un territorio autárquico, con bosques y pastos serranos y cultivos y prados en el valle. Esa vieja unidad se parcela buscando el equilibrio, Moriscos, Castellanos, Cabrerizos, Villares, San Cristóbal y Monte- rrubio poseen sierra y valle en equilibrada armonía.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 26

La toponimia de esta cordillera de Tormes a Tormes. Empezando por el oriente y buscando topónimos que aludan a un origen serrano o boscoso, Montero; La Andorra, Los Picos, Las Coronas, Sierro (Moriscos), Zorreras Cinco Liebres (Cabre- rizos), Las Lobetas (Castellanos), Las Zorreras, Mesa del Agua (San Cristóbal), el Monte ( Monterrubio). Ningún topónimo se refiere al Carrascal o al monte original y sólo podemos detectar una zona agreste de alimañas y cumbres. Los topónimos montero, sierro o monte hace alusión siempre a bosque o zona inculta. Conforme descendemos al arroyo no sólo se percibe una tenaz lucha por los poblados por llegar hasta el río sino que, los topónimos indican claramente el valor del agua, Fuente Pedraza, Reguera, la Alameda, Prado del Valle (Castellanos y Moriscos), Fuente Limona, Prado de la Vega, Lagunetos, Las Madres, Las Abuelas (Nacederos) Arenero, Los Arenales, la propia topografía y la competencia de los límites indica una antigua zona muy húmeda al norte de Monterrubio. El paso del ferrocarril casi creó una presa sobre el río y el topónimo el Cerrojo nos hace pensar si Roma no represaría el arroyo generando un gran humedal del cual son restos los prados aún existentes. El acceso al catastral aclararía la división territorial, y sobre todo haría aparecer las antiguas sin duda villas romanas de Mozodiel de Sachiñigo, Valcuevo, Zorita, El Canto, Mozodiel del Camino y Aldealama, maravillosos ejemplos de coloniza- ción del territorio de forma autárquica y diferente a las pobres villas de repoblación que tantos avatares ha sufrido. La redefinición de elementos naturales cuenta con graves obstáculos, la deforestación casi absoluta, la carencia de suelo público o comunal. Pero con la ventaja de la proximidad a la capital, que favorece la opinión de una defensa del paisaje. La gran actuación futura en la comarca sería la reforestación de la espina dorsal, la cordillera del Viso. La repoblación deberá estudiarse detenidamente, señalando las fincas apropiadas, las fases, sin dañar los intereses agrícolas de sus propietarios. Se trata, como el anterior, de un proyecto de carácter provincial que mejoraría notablemente la imagen salmantina y las condiciones de vida de todos los núcleos que viven a los pies de la cordillera. La propia topografía señalará el límite óptimo de descenso de la repoblación (cota 850m) que permitiese en un futuro la posesión de un bosque propio a cada uno de los núcleos así como de una fauna recuperada. El elemento natural de más fácil mejora y actuación y que logra integrar toda la corono norte, es el ya citado Arroyo de la Encina, sabemos de las repoblaciones de chopos de Carlos III, fracasadas y recibidas con hostilidad y es que aquí esos prados fluviales pueden ser fundamentales para el ganado actual o futuro. El plan estudiará las posibilidades de ampliación de los prados a lo largo del río desde su nacedero en Lavajo y Bajo los picos sobre la divisoria en Moriscos hasta la desembocadura en Valverdón y Florida. Nos preguntamos también si sería preciso represar el río en La Cruz del Mundo tras Mozodiel del Camino para recuperar la antigua riqueza del Prado de la Vega y generar balsas que permitan incrementar los prados en su entorno. Pero todas estas medidas, así como la compaginación de prados y repoblaciones de ribera precisarán de estudios sobre las futuras tendencias y competencias agrícolas entre agri- cultura y ganadería y sobre la propiedad de las fincas de ribera. El estudio de la parte alta de Valverdón y de sus rentabilidades, en orden a recuperar los encinares afecta directamen- te a la parte alta de Castellanos y a la dehesa de Mozodiel del Camino donde los topónimos como El Robledo hablan de un bosque maravilloso hoy desaparecido. No nos cabe duda, que la desaparición de esos bosques que mantenían la humedad y atraían los frentes nubosos tiene que ver con la sequía de sus balsas y arroyos y con los enormes profundidades de sus po- zos de captación. No se hace mención a otros factores económicos, sociopolíticos,,... al entender que la situación actual de Monterrubio de Armuña esta claramente marcada por su situación dentro del área de influencia de Salamanca sin embargo su función en relación con esta se establece desde una posición parásita y con una gran dificultad, dada su posición ajena a cualquier vec- tor económico de generación de riqueza al margen del inmobiliario a escala local, para de modificar alguno de esos paráme- tros.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 27

III. El medio humano:

III.1 EVOLUCIÓN DE LA COMARCA:

A lo largo de las últimas décadas las ciudades españolas han experimentado un proceso de redistribución de su po- blación, motivado por la búsqueda de viviendas más asequibles, de mayor superficie, dotadas de comodidades difíciles de ob- tener en el centro urbano, o simplemente, por el deseo de separar físicamente el lugar de residencia de aquél otro donde se realiza el trabajo remunerado y se concentran las actividades económicas. El crecimiento de unos pocos núcleos limítrofes a la capital, a costa de la población actualmente residente en ella, es un fenómeno característico de las capitales españolas que parece ya asentado en el caso de Salamanca. La dinámica natural se ve así fortalecida en estos nuevos espacios de expansión, a la par que se resiente en la ciudad y sobre todo, en los muni- cipios no beneficiados por la aparición de zonas residenciales de nuevo cuño. De mantenerse en el futuro las tendencias des- critas, el agravamiento de los desequilibrios espaciales, ya un hecho, resultará inevitable. La demanda de servicios crecerá sin duda en los centros beneficiados el proceso, aunque su cercanía a Salamanca desviará la mayor parte de la misma hacia la capital, con unos equipamientos ya desarrollados. Por lo tanto, a medio plazo, se producirá una reducción sensible del con- sumo en los establecimientos comerciales, ni problemas de mano de obra, pues aunque cambie la residencia, la mayor parte del empleo seguirá generándose en Salamanca. Partiendo de un ritmo de crecimiento demostrado en los últimos años, se establecen grupos de estudio, siendo uno de los grupos, Monterrubio de Armuña, junto con otros como: Cabrerizos, , Miranda de Azán, Santa Mar- ta de Tormes, , Villamayor, y Villares de la Reina. Los integrantes de dicho grupo, aparecen como responsables del mantenimiento de una dinámica positiva en el con- junto del área de influencia inmediata a la capital, con un crecimiento elevado, que entre varios factores de esta circunstancia, se encuentran: la población emigrante, constituida por parejas adultas jóvenes que abandonan la capital, con unas tasas de natalidad más elevadas, y en virtud de su edad, una menor mortalidad, mostrando un grado de juventud destacado (apenas 0,4 ancianos por cada joven). Así mismo, el equilibrio existente en la estructura por sexos confirma el modelo de un afinca- miento de tipo familiar y no individual. Los desplazamientos de carácter pendular entre los nuevos centros de residencia y la capital aumentarán en los próximos años, con las consiguientes necesidades de inversión pública en infraestructuras y redes de transporte. La ubicación de nuevas superficies comerciales estará condicionada asimismo por esta nueva distribución de la población, cuyos hábitos de consumo son más modernos, mayormente (jóvenes y adultos jóvenes). La elevada concentración de nuevas residencias en Santa Marta de Tormes y sus alrededores puede agravar los problemas señalados, por lo que sería conveniente potenciar el crecimiento de otros núcleos de la periferia salmantina, en virtud de la disponibilidad de suelo urbanizable en cada pobla- ción. Se podría decir que la evolución de la comarca de la Armuña tiene relativamente poco que ver con la que se ha dado en Monterrubio de la Armuña y en otros pueblos en la cercania de Salamanca puesto que ha pasado de ser un pueblo típica- mente armuñés a desarrollarse bajo el influjo de la cercanía de la capital de provincia y por tanto, más que de la evolución de la comarca, aún cuando Monterrubio siga perteneciendo a la Mancomunidad de la Armuña, podemos hablar de una zona que ha crecido como una ciudad dormitorio de Salamanca, y donde ha crecido muchísimo más la función residencial que la activi- dad económica vinculada a ese crecimiento poblacional y donde se empiezan a dar desarrollos en el sector servicios para atender las necesidades que se van generando. Esto mismo se ha dado en otros municipios de la comarca influidos por la cercanía a Salamanca. Ejemplos de esto son además del caso que nos ocupa, Villamayor, Villares de la Reina, S. Cristobal de la Cuesta, Castellanos de Moriscos y de Villiquera en la zona norte del Alfoz de Salamanca.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 28

III.2 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL:

Se ha de decir que Monterrubio de Armuña tal como se observa en los escasos datos historicos que poseemos ha sido siempre un asentamiento de escasa entidad y poca población en relación a la comarca. Sus habitantes han vivido vin- culado siempre a las labores agrarias al cobijo y bajo la influencia de Salamanca. Mozodiel del Camino tampoco a pasado nunca de ser un pequeño asentamiento, como ya hemos dicho, no siempre vinculado a Monterrubio de Armuña. Como casi todos los municipios de la provincia, Monterrubio de la Armuña ha sufrido a lo largo del siglo XX procesos de emigración que han influido en la pérdida de importancia como núcleo de población. Esta emigración se nota mayormente en el periodo que abarca desde principios de los años 60 hasta el inicio de los años 80 y responde a los cambios socioeco- nómicos registrados en España, al desarrollo de algunas regiones españolas y al atractivo laboral y residencial de la capital sobre los pueblos de su provincia, acrecentándose éste sobre las villas más cercanas. Además hay que tener en cuenta facto- res como la mecanización y el cambio de planteamiento de las labores agrícolas. A partir del año 1980 se produce una clara recuperación demográfica síntoma de la llegada de nuevos vecinos al nú- cleo de Monterrubio de la Armuña como consecuencia de la construcción de un pequeño número de viviendas unifamiliares y de la vuelta de algunos emigrantes. Pero esto no frenó el envejecimiento de su estructura demográfica. Esta recuperación demográfica es mucho más significativa a partir de 1995 con el desarrollo del primer sector de suelo urbanizable y la construcción de más de 100 viviendas que se ponen en el mercado a precios más bajos que en otros munici- pios de la zona periurbana de Salamanca. Por su proximidad a Salamanca, las mejoras en los medios de transporte, etc, Monterrubio se ha visto favorecido por la construcción de viviendas unifamiliares destinadas a personas que buscan una residencia más barata de la que pueden en- contrar en la capital. Esto ha atraído a gran cantidad de familias lo que provoca en primer lugar un aumento de población im- portante así como un rejuvenecimiento de su estructura demográfica. La población del municipio se localiza actualmente en el núcleo urbano principal en su práctica totalidad. Vemos ahora la evolución de la población a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, constatándose lo reseñado en los párrafos anteriores:

AÑO 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1990 2005

Nº HAB 215 222 218 216 210 166 162 89 131 732

Datos referidos al 08-08-2005

Con mayor precision se observa la evolución de la población en la ultima decada donde se observa con claridad a in- cidencia del desarrollo urbanistico del mismo. Se pueden relacionar directamente la evoluion de la población con el desarrollo del sector A-1 de “Las Arenas” y la posterior realizacion de las promociones inmobiliarias.

Series de Población INE y padron municipal (1996-2005).

Años Varones Mujeres Total 1996 167 172 339

1998 191 195 386 1999 228 214 442 2000 286 259 545 2001 308 288 596 2002 327 293 620 2003 337 300 637 2004 355 301 656 2005(agosto) 398 334 732

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 29

Se exponen a continuación los datos extraidos del padron municipal a fecha de 8 de agosto de 2005.

Población por edades y sexo.

Hombres Mujeres Totales Edades Nº % Nº % Nº % 0-9 69 9,43 40 5,46 109 14,89 10-19 49 6,69 38 5,19 87 11,89 20-29 52 7,1 43 5,87 95 12,98 30-39 69 9,43 79 10,79 148 20,22 40-49 87 11,89 81 11,07 168 22,95 50-59 44 6,01 37 5,05 81 11,07 60-69 19 2,6 11 1,5 30 4,1 70-79 7 0,96 3 0,41 10 1,37 80-89 2 0,27 1 0,14 3 0,41 90-99 0 0 1 0,14 1 0,14 Totales 398 54,37 334 45,63 732 100

Población por Nivel de Estudios .

Hombres Mujeres Totales Estudios Nº % Nº % Nº % No sabe leer ni escribir 5 0,68 2 0,27 7 0,96 No sabe leer ni escribir 65 8,88 44 6,01 109 14,89 Sin estudios 8 1,09 4 0,55 12 1,64 Enseñanza primaria, E.S.O.. 70 9,56 67 9,15 137 18,72 Grado escolaridad o equivalente 1 0,14 1 0,14 2 0,27 Bachillerato elemental, E.S.O.. 82 11,2 61 8,33 143 19,45 FP.Primer Grado of., industriales 10 1,37 8 1,09 18 2,46 Bachiller,FP2, o titulo equivalente 2 0,27 4 0,55 6 0,82 FP2, Maestría industrial 10 1,37 9 1,23 19 2,6 Bachiller superior, B.U.P. 68 9,29 41 5,6 109 14,89 Otro títulos medios 3 0,41 4 0,55 7 0,96 Diplomas universitarios 27 3,69 32 4,37 59 8,06 Arquitecto, Ingeniero Técnico 18 2,46 22 3,01 40 5,46 Licenciados, Arquitectos, Ing,Sup 23 3,14 34 4,64 57 7,79 Doctorados y estudios postgrado 6 0,82 1 0,14 7 0,96 Totales 398 54,37 334 45,63 732 100

Tasas de actividad según sexo y edad.

Edad Total 16-19 20-24 25-29 30-34 35-44 45-54 55-59 60-64 +65 Varón 80,7% 26,3% 58,3% 90,4% 97,2% 98,6% 93,1% 92,8% 33,3% 0,0% Mujer 58,9% 6,25% 55% 78,2% 74,2% 75,3% 56,4% 33,3% 0,0% 0,0% Total 70,35% 17,1% 56,8% 84,1% 85,9% 86,6% 75,9% 69,5% 16,6% 0,0%

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 30

Tabla de comparacion entre los datos demograficos por edades municipales (ago05), provinciales (INE04), regina- les(INE04) y nacionales(INE04).

Monterrubio de Armuña Salamanca (Provincia) Castilla y León Nacional

Edades % % % % 0-9 14,89 7,20 7,12 9,14 10-19 11,89 9,66 9,48 10,57 20-29 12,98 14,05 13,99 15,93 30-39 20,22 15,13 15,09 16,92 40-49 22,95 14,12 14,64 14,38 50-59 11,07 11,41 11,86 11,56 60-69 4,1 10,71 10,45 9,19 70-79 1,37 10,96 10,85 8,09 80 y más 0,55 6,84 6,51 4,21 Totales 100 100 100 100

De los datos demograficos anteriores podemos extraer las siguientes conclusiones: La pirámide poblacional de Monterrubio de la Armuña en comparacion con los datos provinciales, regionales y nacio- nales se ensancha en la base especialmente en e tramo de 0 a 9 años. La mayor parte de la población por tramos de edades está entre los 30 y los 49 años. Es muy significativa la escasa presencia de población de mas de 60 años. Estos datos son consecuencia directa del tipo de municipio que se ha convertido Monterrubio de armuña en la ultima decada y la población que busca su residencia aquí, normalmente parejas jóvenes en edad de tener descendencia. El porcentaje de varones y muje- res esta bastante equilibrado con un porcentaje algo por debajo de la media nacional para las mujeres (45,63% frente al 50,73 nacional). En cuanto al nivel de formacion de la población destaca que el 22% de la población tenga titulacion universitaria. Los procesos demograficos nivel regional y nacional (presencia de pobalcion extranjera, envejecimiento, descenso de la población en municipios pequeños,...) no tienen demasiada repercusion a nivel municipal al tratarse de un caso especifico alrededor de los nucleos de población en expansion vinculados al elevado coste del suelo. La presencia de población extran- jera en el padron no es significativa, la tasa de población mayor de 65 años es muy nferior a la medias nacionales, en cuanto al crecimiento de la población, este ha sido muy elevado en la ultima decada llegandose a quintuplicar la misma en el periodo de 15 años (1990/2005). Este aumento se prevé continuara en los próximos años al haberse concedido licencias en los dos últimos años para mas de 200 viviendas. Las previsiones por lo tanto para el año 2007 superan ampliamente la barrera de los 1.000 habitantes.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 31

III.3 EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO:

Las actividades relacionadas con el sector primario han sido tradicionalmente la base de la economía del municipio, fundamentalmente explotaciones agrícolas de cereales, leguminosas de secano tal y como se describe en los apuntes histori- cos. Los vecinos de la localidad trabajaban las tierras del entorno del núcleo donde vivían. Este modo de vida, poco a poco fue abandonado y el pueblo se fue despoblando, aún cuando la base de la economía y la dedicación de la mayor parte de la población activa siguiera vinculada a la agricultura. Al día de hoy se estima que, al contrario que en otros municipios de la Armuña, donde la ocupación en las tareas agra- rias llega al 79% de la población activa, en Monterrubio, la población activa dedicada a la agricultura es minima. A finales de los setenta se empezaron a construir las primeras viviendas unifamiliares fuera del casco urbano para re- sidencia temporal, sobre todo, de familias vinculadas al pueblo. Posteriormente se inició la recuperación y rehabilitación de al- gunas casas viejas dentro del casco tradicional y ya en los noventa se inició el desarrollo de suelo nuevo para la construcción de viviendas unifamiliares en las diferentes variantes tipológicas y que ha dado lugar a una fuerte inmigración de población que vive en Monterrubio pero que en su mayor parte no trabaja allí. Esta tendencia se ha ido incrementandose en esta decada estandose en vías de desarrollarse un nuevo sector para 252 nuevas viviendas. Este aumento de población ha producido un incremento de actividades vinculadas al sector terciario como se puede observar en la evolución del censo de actividades económicas municipales donde predominan las empresas dedicadas a la construcción, pero donde ya empieza a aparecer al- gún profesional libre y actividades comerciales y hosteleras. El numero de estas actividades es aún escaso para el nº de po- blación que sustenta el municipio. La estructura de el núcleo de población y la escasa entidad del núcleo tradicional han moti- vado seguramente estos hechos, no habiendose prestado especial atencion en los primeros desarrollos a resolverlos. El nue- vo sector en desarrollo corrige en parte este deficit al incluir una parcela dotacional pivada destinada a locales comerciales. La ausencia de una actividad economica en el municipio motiva y aumenta la depencia total con Salamanca y con los de otros municipios vecinos como Villares de la Reina. El aumento de población y de los presupuestos municipales ha posibilitado una mayor influencia de la administracion local en la actividad economica con la creacion de nuevos puestos de trabajo y contratacion de nuevos trabajadores. El sector secundario es prácticamente inexistente en estos momentos en Monterrubio de la Armuña.

Se acompañan de los presupuestos municipales de los últimos años y su equivalencia en pesetas:

Años 1965 1970 1975 1980 1985 1990 2001 2002 2003 Pesetas 82.000 164.000 206.000 600.000 1.544.340 6.159.000 (33.779.352) (92.149.059) (76.105.621) Euros ------203.018 553.827 457.404

La incidencia del crecimiento en estos presupuestos es directa a través de las tasas municiales a la construcción así como del aprovechamiento que le corresponde al Ayuntamiento de los nuevos desarrollos. Los ingresos obtenidos a través de esta ac- tividad son una parte fundamental en la economia municipal.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 32

IV. El medio urbano:

IV.1 EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO URBANO

( Mucha de la informacion se ha extraido de los libros en relación con la Armuña de D. Francisco Garcia Gonzalez ).

De los antecedentes históricos del término municipal de Monterrubio, nos situamos en el siglo VIII, donde Almanzor, del 977 al 986 realiza expediciones sobre Salamanca y La Armuña. Después de 1102 se realiza la repoblación salmantina, organizándose en partidos y éstos en cuartos en torno a Salamanca, uno de éstos es La Armuña. Los grupos, que acudieron a repoblar estas tierras al llamamiento de Alfonso VI, se dieron a sí mismos unas normas de convivencia, que a lo largo del si- glo XII se reunieron en forma de normas escritas (Fuero de Salamanca) o bien fueron otorgadas por el cabildo de Salamanca para favorecer el asentamiento de los pobladores en las aldeas de su propiedad, posteriormente constituidas en señorío (Abadengo de la Armuña). El término municipal de Monterrubio, figura en la lista de enclaves templarios de España, aunque no existen restos de ésa época. Este municipio perteneció a la Tierra de la villa de Salamanca y se mantuvo durante toda la Edad Media vinculado al realengo (dependientes de la jurisdicción del Rey), en contra de otras tierras de señorío (cedidas por el Rey a infantes o no- bles: Estúñiga en Béjar, Álvarez de Toledo en Miranda, Casa de Alba en , Cueva en Ledesma, ...) o abadengo (de señorío de la Iglesia). El nombre del pueblo aparece primeramente 1164, en un documento custodiado por el obispado de Salamanca, como mera descripción del pueblo aparece que tiene 34 vecinos y una parroquia dedicada a San Miguel. Pertenecía a la jurisdicción eclesiástica de Aldeaseca, igual que el Arroyo ( lugar denominado anteriormente la Pierna). Así como una alquería inmediata a Monterrubio, con un solo vecino (según 1225). Es en 1163, una escritura en el obispado de Salamanca, la que denomina a la alquería de dos modos: Mozodiel de Martín Pierna y Mozodiel de Arriba. En abril de 1225, el cabildo compra a Pedro Pascual y su mujer Yllana, dos tierras “ena Pierna” por 14 maravedíes y posteriormente en junio del mismo año, Domingo Fernández y su esposa María Pérez, venden al propio cabildo otra tierra situada en “la carera que va de la Pierna a Monte Ruvio “ por 7 maravedíes. El 17 de enero de 1268, un tal Nicholao dona al cabildo de Salamanca dos yugadas en Monterrubio de Armuña. De los siglos XIV, XV y XVI se tienen escasa información. Aparece en el siglo XVII, descrito en el libro de los Lugares y Aldeas del obispado de Salamanca (antes mencionado), apuntando que Monterrubio era anexo a Aldeaseca, en su sentido de jurisdicción eclesiástica, pero no a efectos administrativos, ya que siempre fue municipio propio.

En una acta levantada el día 23 de enero de 1753 “Respuestas al interrogatorio del Marques de la ensenada” se extraen muchos datos para enetender como era el municipio en ese tiempo: Se realiza una descripción de los límites del municipio, de modo que los linderos de Monterrubio dibujan un “óvalo imperfecto”, San Cristóbal por levante, al poniente Aldeaseca, Mozodiel al norte y Villares de la Reina al mediodía. La economía, demografía, tipología de viviendas, aparecen como factores importantes en el estudio del desarrollo ur- bano, de modo que los datos que encontramos hacia 1753, sitúan en Monterrubio, 36 vecinos y en su término “no hay casas de campo ni alquerías” (demuestra la independencia de Mozodiel del Camino respecto a impuestos y administración, califi- cándola en algunos casos de “aldea””.Como producciones principales: trigo y centeno, y secundarias: garbanzos, garrobas y cebada, con algo de viñedo ( plantado en la Vega) y pastos. El término al completo lo componían 954 huebras: 839 de trigo, 19 de centeno, 3 cortinas,14 a viñas, el resto a prados. Aunque la agricultura era el recurso principal, también la ganadería en menor medida, era una riqueza añadida, compuesta en este año de 1753, por: 20 yeguas y caballos, 14 cabezas de mular, 48 de asnal, 78 de ganado vacuno, 790 de ganado lanar y 100 cerdos, gracias a ellos se obtenían productos para consumo como leche, queso o lana. La moneda en curso era el real y el Ayuntamiento obtenía ingresos para sufragar gastos comunes, de la subasta al mejor postor de la taberna y abacería, y por el cobro de 8 reales por cabeza de cerdo cebado ( llegaban a ser 18 o 20), dispo- nían también de corral de concejo (donde encerraban el ganado que hacía daño a las mieses).

Hacia 1850, Madoz nos hace este retrato del pueblo:

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 33

“Lugar con ayuntamiento, del que depende la alquería de Mozodiel del Camino, a una legua y cuarto de Salamanca, situado en un bajo junto a una cordillera de pequeña altura, que forma una línea de legua y media hacia el Tormes. Clima be- nigno, siendo las intermitentes las enfermedades más comunes. Se compone de 48 casas de mediana construcción, sin nada notable en ellas; tiene una iglesia de primer ascenso bajo la advocación de Santo Tomás??(San Miguel) , la cual cuenta por anejo a Miguel Muñoz, servida una y otro por el cura párroco, y un cementerio que en nada perjudica a la salud pública. Confi- na con Mozodiel del Camino, San Cristóbal de la Cuesta, Villares de la Reina, y Aldeaseca de Armuña y sólo tiene un manan- tial y un pozo para uso de vecinos y ganados. El terreno, aunque de secano, es de la mejor calidad y tiene 900 huebras y pro- duce toda clase de cereales y algunas semillas; hay ganado lanar y caza de liebres y perdices. Población, 30 vecinos y 126 habitantes”. Mozodiel contaba dos vecinos y nueve habitantes. Ya en el siglo XX, los cambios en la actividad económica y la emigración hicieron que el pueblo se fuera despoblando hasta que, a finales de los setenta y sobre todo en los ochenta, la gente que se había marchado o que tenía alguna vincula- ción con el municipio y cierto patrimonio en él comenzó a volver, bien construyendo una vivienda para residencia temporal, bien arreglando la casa de la familia de siempre. Se comenzaron a construir, con escasa intervención municipal, algunas vi- viendas aisladas fuera del casco tradicional del pueblo y se iniciaron algunos procesos de rehabilitación de las viejas casas de labranza, para destinarlas a residencia permanente o de temporada de familias provenientes de la ciudad ,que aprecia- ron los valores medio-ambientales del pueblo y de su entorno rural. Así se comenzaron a dar zonas de agrupación de viviendas unifamiliares, bien aisladas, bien agrupadas, con origen, normalmente en parcelaciones ilegales, pero que al día de hoy están consolidadas y en algunos casos incluidas en la trama urbana del pueblo. Posteriormente y de una forma más tardía en relación con otros pueblos de la periferia de Salamanca, co- menzó a notarse la demanda por querer salir a vivir fuera de la ciudad, bien por motivos de encontrar una vivienda más barata en la periferia, bien por buscar otro tipo de vida más en contacto con el campo y sus valores medioambientales. Se traslada a continuación para comprender en detalle la situación social y los procedimientos mediante los cuales se inicio y produjo la importante evolución que ha experimentado el municipio en las décadas finales del siglo XX, los apuntes del arquitecto D.Fermin Quero Prieto, acerca de este tema en la memoria informativa (1.2 Estructura Urbana) de las vigentes Nor- mas Municipales N.N.S.S. (93).

“Hasta hace quince años, Monterrubio de Armuña mantenía la imagen física tradicional de pequeño poblado de la Armuña, con viejas construcciones semi-abandonadas y en parte derruidas, que formaban un conjunto rural inte- grado en el paisaje de cierto valor medioambiental. Su origen y evolución históricos estaban estrechamente relacionados con unos modos de producción agraria, periclitados ya desde hace décadas, que necesitaban alojar dentro de la misma parcela de edificación a los pro- pietarios de tierra , los jornaleros, animales, carros y útiles de labranza, almacenes de grano, pajares, corrales, esta- blos etc. A través de los siglos, estos hábitos sociales y productivos de la economía agrícola preindustrial, produje- ron morfologías urbanas y constructivas de gran unidad y depuración formales, adecuadas a los escasos medios y técnicas disponibles y de indudables valores históricos, etnográficos y ambientales. Las actuales técnicas de mecanización, transporte, almacenamiento y comercialización de la producción ce- realista han producido, no sólo la obsolescencia de las formas urbanas edificatorias tradicionales, sino también su total abandono, debido a la gran pérdida de población y de cohesión social en los pueblos, que arriesga , en algunos casos, su total desaparición. Según los censos oficiales de población transcritos en el apartado 1.1. 2 de esta Memoria, Monterrubio de Armuña, que tenía un población de 222 habitantes en el año 1910, descendió a 68 habitantes en 1981, que repre- senta una pérdida de población del 69 % en 71 años. En los años 70, se comenzaron a construir, con escasa intervención municipal, algunas viviendas aisladas fuera del casco tradicional del pueblo y se iniciaron algunos procesos de rehabilitación de las viejas casas de labran- za, para destinarlas a residencia permanente o de temporada de familias provenientes de la ciudad ,que apreciaron los valores medio-ambientales del pueblo y de su entorno rural. Hasta entonces, el Municipio de Monterrubio carecía de conflictos urbanísticos y la ausencia de cualquier instrumento de planeamiento, incluso la más elemental Delimitación de Suelo Urbano, no planteaba problemas a la escasa demanda inmobiliaria existente en el municipio. Los sucesivos Ayuntamientos se limitaron a permitir pasi- vamente pequeñas promociones individuales de rehabilitación de construcciones existentes, e incluso edificaciones

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 34

de nueva planta de viviendas aisladas más alejadas del núcleo del pueblo, que resolvían de forma autosuficiente sus necesidades de abastecimiento de agua, energía eléctrica y eliminación de las aguas residuales. Así se produjeron parcelaciones y construcciones de chalets en una de las laderas de la colina del Viso (par- celas 44 y 45 del Polígono) y de Concentración Parcelaria, en la entrada del pueblo (parcela 39 del mismo Polígo- no¸y en el camino del Cementerio (parcela 79). También se inició la parcelación de la parcela 33 del Polígono 1 en la carretera de entrada al pueblo. Dentro del casco del mismo, se realizó una pequeña promoción de 5 viviendas adosadas, entre las calles del Viso y de Valhondo, sobre el solar resultante del derribo de una edificación preexisten- te, y se rehabilitaron 4 viejas casas de labranza, para destinarlas a viviendas permanente o de temporada de familias procedentes de la ciudad. Estas primeras intervenciones edificatorias ,anteriores al inicio del proceso de planeamiento urbanístico , em- pezaron a alterar la fisonomía tradicional de Monterrubio, con la introducción de tipologías, sistemas y materiales constructivos no tradicionales, aunque contribuyeron a detener el curso de abandono y deterioro que amenazaba al Pueblo. La iniciación en 1986 del proceso de planeamiento urbanístico de Monterrubio de Armuña, con los debates del Avance de estas Normas, han coincidido en el tiempo con un alza importante de la demanda de promoción in- mobiliaria de nuevas construcciones, que han originado actuaciones más importantes de nuevas parcelaciones y venta de terrenos, e incluso urbanización de calles de nueva apertura, de iniciativa privada con autorización muni- cipal. En el caso de las viviendas aisladas, las actuaciones se han fragmentado en diversas áreas, en la carretera de entrada al pueblo ya se han construido 7 viviendas aisladas y otras instalaciones diversas, sobre las 9 parcelas se- gregadas de la finca n.º 33 del Polígono n.º 1 de Concentración Parcelaria (Picón del Cordel). También se han cons- truido 6 chalets en las 8 parcelas segregadas de las fincas 35 y 41 del mismo Polígono, a ambos lados del Camino de Carbajosa. En la finca n.º 84 del Polígono de Concentración Parcelaria, se ha efectuado con autorización munici- pal, la segregación de otras 7 parcelas , 4 de las cuales, también se han edificado, con apertura de una nueva vía interior de acceso a las mismas, paralela al Camino del Cementerio. Otra vivienda aislada, se ha construido sobre una parcela segregada de la finca excluida de la Concentración, y situada entre las fincas 97 y 98 del mismo Po- lígono, frente a la Iglesia. En el caso de las viviendas unifamiliares adosadas, las promociones más importantes se han producido sobre las 4 parcelas segregadas de la finca 43 del Polígono 2 de Concentración Parcelaria , que ha dado origen a otras tantas promociones de 8,8,14 y 20 viviendas cada una, y a la apertura de un nueva calle paralela al camino de subida a la Colina del Viso, así como otras dos calles transversales que las unen. Otras promociones más pequeñas de viviendas adosadas, también se han producido en la parcela 42 del Po- lígono 1, frente a la Plaza de la Iglesia, del otro lado de la carretera de San Cristóbal (6 viviendas¸) y en la parcela 42 del Polígono 2, junto a la Panera (4 viviendas). En total se han construido fuera del casco tradicional del pueblo alrededor de 56 viviendas unifamiliares ado- sadas y 27 viviendas unifamiliares aisladas , aunque está en fase actual de construcción otro proyecto de 16 vivien- das adosadas con licencia municipal concedida, en otra parcela segregada de la finca n.º 37 del Polígono 2 de C.P. , del otro lado de la vía de nueva apertura antes mencionada. Este auge de la actividad inmobiliaria en Monterrubio, en pleno proceso de formación del planeamiento ur- banístico, ha desatado oposiciones y controversias entre los vecinos y propietarios de suelo, entre ellos la Corpora- ción Municipal, en el seno del propio Ayuntamiento. Algunos vecinos y propietarios han denunciado como infracciones urbanísticas, algunas de las actuaciones urbanizadoras y edificatorias permitidas, con críticas a las administraciones local y autonómica, por lo que consideran incumplimiento de la debida disciplina urbanística y han promovido campañas periodísticas e incluso interlocuciones parlamentarias en las Cortes Regionales. El dinamismo y magnitud de este desarrollo urbano, y el clima de controversias que han producido, ha com- plicado el desarrollo y continuidad de los trabajos que han sufrido sucesivos retrasos y paralizaciones. Es de destacar sin embargo, que las demandas inmobiliarias aparecidas solo se refieren a usos residenciales y viviendas de carácter familiar en la doble versión de viviendas adosadas o de viviendas aisladas, pero no han surgido promociones de viviendas colectivas en régimen de propiedad horizontal.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 35

Tampoco se han producido asentamientos de carácter industrial o de servicios, exceptuando una nave de almacenamiento de una empresa constructora en la cumbre del cerro del Viso, y otra nave de uso desconocido en la carretera, próxima al término de los Villares, y otras instalaciones minúsculas de viveros, invernaderos y otras actividades diversas en la entrada del pueblo, sobre la parcelación efectuada en la finca 33 del Polígono 1 de C.P. Se adjunta una copia parcial de la fotografía aérea a escala 1: 5.000, recientemente tomada en febrero de 1992 por Geomap S.A. para actualizar por encargo del Ayuntamiento la cartografía anteriormente disponible”

Una vez aprobadas las Normas Subsidiarias Municipales y el Plan Parcial del sector A-1 “Las Arenas” en 1993 se ha desarrollo con multitud de problemas durante toda una decada este primer sector sector de suelo urbanizable con una superfi- cie de casi 6 hectáreas y con casi 150 viviendas, lo que ha supuesto un cambio fundamental de la zona de entrada al pueblo desde Salamanca, y en la estructura del conjunto del pueblo. Este sector se encuentra totalmente consolidado a falta de algu- nas pocas parcelas de viviendas pareadas sin edificar. En el suelo urbano se han producido algunas intervenciones de rehabilitación y nueva edificación de pequña impor- tancia en comparacion con el movimiento en los nuevos sectores. En los últimos años se ha procedido a desarrollar el segundo sector de suelo Urbanizable delimitado propuestos en las actuales Normas mediante el Plan Parcial del sector A-2 “Valhondo”. Se trata de un sector con una superficie de mas de 10 hectáreas y 252 viviendas. Este sector se encuentra en labores de urbanización y construcción simultanea de la paractica to- talidad de las viviendas labor que se ha facilitado al ser el urbanzador a su vez el promotor y poseedor del suelo. Esta situa- ción tambien a motivado la homogeneidad en las tipologías y acabados de las edificaciones de este sector en construcción. En los nuevos sectores se han propuesto una organización y tipologías acordes con la demandas inmobiliarias que poco trienen que ver con las existentes en el casco tradicional predominando la de viviendas adosadas en sus diferentes gra- dos. Si ben los nuevos sectores se propusieron en continuidad con la edificaciones existentes estas han quedado atrapadas entre las nuevas manzanas de vivienda adosada diferenciandose con claridad de los nuevos sectores. Este hecho se observa claramente en las fotografias aereas del municipio realizadas por encargo municipal el presente año (2005). Es de destacar sin embargo, que las demandas inmobiliarias aparecidas solo se refieren a usos residenciales y vi- viendas de carácter familiar en la doble versión de viviendas adosadas o de viviendas aisladas, pero no han surgido promo- ciones de viviendas colectivas en régimen de propiedad horizontal. Tampoco se han producido asentamientos de carácter industrial o de servicios, exceptuando una nave de almacena- miento de una empresa constructora en la cumbre del cerro del Viso, y otra nave de uso desconocido en la carretera, próxima al término de los Villares, y otras instalaciones minúsculas de viveros, invernaderos y otras actividades diversas en la entrada del pueblo.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 36

IV.2 USOS DEL SUELO URBANO:

IV.2.1 Introducción. La rápida evolución urbana de Monterrubio de Armuña y la cadencia de las actualizaciones de los datos de los diferen- tes indicadores, hace difícil la obtención de unos datos estadísticos actualizados acerca de la situación del casco urbano. Se exponen a continuación los datos obtenidos in-situ por el equipo redactor y se muestran otra serie de datos estadísticos de años anteriores, que se encuentran en proceso de actualización por los diferentes organismos. Estos últimos aportan datos complementarios acerca del desarrollo urbano en las dos últimas décadas.

IV.2.2 situación actual. Se establecen los siguientes datos estadísticos aproximados de la situación actual:

Parcelas de uso residencial(nºviv): 308(320) Parcelas de uso residencial y terciario(nºviv): 4(4) Parcelas de uso terciario: 1 Parcelas de uso Agrario: 19 Solares: 16 Parcelas de uso equipamientos: 7 Total Parcelas: 355 Total superficie (m2): 125.200 Superficie media por parcela(m2): 353

No se ha incluido en la estadística los datos del Sector A-2 “Valhondo" por encontrarse en fase de desarrollo. El total de viviendas que se prevén, se desarrollarán en los próximos años con este Plan Parcial, y las que se hallan en gran parte en avanzado estado de construcción es de 252 que con las 324 existentes hacen un total de viviendas cercanas a las 600. Al exterior del suelo Urbano se han detectado alrededor de 12 viviendas, entre las situadas en las laderas del Viso (6), el cruce entre la CV-97 y la CV-206 (1) y las situadas en la alquería de Mozodiel del Camino (5). El promedio de habitantes por vivienda que se desprende de estos datos y la población actual 732 personas (agosto 05) es de 2,18.

a)Casco urbano tradicional según NNSS(93). Se caracteriza por la edificación sobre un parcelario fragmentado formando manzanas compactas de viviendas unifa- miliares. Conviven en estas manzanas otros usos vinculados al equipamiento, las labores agrícolas y el sector terciario.

Parcelas de uso residencia(nºviv)l: 70(73) Parcelas de uso residencial y terciario(nºviv): 2(3) Parcelas de uso terciario: 1 Parcelas de uso Agrario: 18 Solares: 6 Parcelas de uso equipamientos: 5 Total Parcelas: 102 Total superficie (m2): 21.200 Superficie media por parcela(m2): 208

b)Ensanches viviendas agrupadas NNSS(93). Se trata de agrupaciones de viviendas principalmente en hileras realizadas a finales de los años 90 del siglo pasado, con un uso único residencial.

Parcelas de uso residencial(nºviv): 81(90)

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 37

Solares: 2 Total Parcelas: 83 Total superficie (m2): 21.600 Superficie media por parcela(m2): 260

c)Ensanches viviendas aisladas NNSS(93). Al igual que el apartado anterior, pero caracterizados por las viviendas unifamiliares aisladas o pareadas en parcelas de mayor tamaño.

Parcelas de uso residencial(nºviv): 22(22) Parcelas de uso residencial y terciario(nºviv): 2(1) Parcelas de uso Agrario: 1 Solares: 6 Total Parcelas: 31 Total superficie (m2): 44.000 Superficie media por parcela(m2): 1419

d)Sector A-1 “Las Arenas” 148 viv.max.NNSS(93) Parcelas y edificaciones resultantes del desarrollo de un Plan Parcial. Las edificaciones se resuelven mayoritariamente de forma agrupada en hilera, con la variante de patio de manzana común. Las dotaciones se establecieron acorde a la norma- tiva urbanística.

Parcelas de uso residencial(nºviv): 135(135) Parcelas de uso equipamientos: 2 Solares: 2 Total Parcelas: 139 Total superficie (m2): 38.400 Superficie media por parcela(m2): 276

e)Sector A-2 “Valhondo” 252 viv. NNSS(93) Se trata de un segundo Plan Parcial que se encuentra actualmente en desarrollo, procediéndose a la construcción y urbanización simultáneas. Al igual que el apartado anterior, las edificaciones se resuelven mayoritariamente de forma agru- pada en hilera, con la variante de patio de manzana común. Las dotaciones se establecieron acordes a la normativa urbanísti- ca actual en Castilla y León.

IV.2.3 Otros datos estadísticos. De los datos que se exponen a continuación, se puede observar la evolución del numero de viviendas en los últimos tiempos. Estos datos presentan diferencias notables con los reflejados en el anterior apartado, incluso en aquellos en los que las fechas son cercanas. Este hecho se debe seguramente a la forma de recogida de datos de las diferentes administraciones y se exponen a modo informativo.

a)Censo de edificios de 1981. De la clasificación de las viviendas del censo de 1981 se desprende que, en un total de 60 edificaciones, 56 eran vi- viendas familiares existentes en Monterrubio y todas estaban ocupadas, aunque sólo 18 de ellas constituían residencia per- manente o principal de sus moradores, siendo las 38 restantes viviendas secundarias o de ocupación temporal eventual. Los 4 edificios que completaban el conjunto de 60, eran edificaciones no destinadas a viviendas.

b)Datos de la Dirección General del Catastro (1989). *Total solares y parcelas sin construcción según la superficie del suelo (en paréntesis las no edificadas del total) de un total de 10,28 Ha..

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 38

Total parcelas según superficie del suelo (m2) Parcelas 0-100 100-500 500-1.000 1.000-10.000 Más de 10.000 282(13) 28(4) 214(5) 23(1) 17(3) 0 De las 269 parcelas edificadas 262 pertenecían a un único propietario.

c)Censo de edificios de 1990. Los resultados del censo de edificios de 1990, obtenemos las siguientes cifras: de un total de edificios de 105, los des- tinados a viviendas familiares 99, ninguno a vivienda colectiva, y los no destinados a viviendas 6.

d)Encuesta de Infraestructura y equipamiento local de la Diputación de Salamanca (1996). Se indican un total de 99 viviendas dentro del termino municipal. De las que 79 viviendas del núcleo urbano, 35 se destinan a 1ª residencia, 9 a 2ª residencia y otras 35 se encontraban desocupadas. Figuran además otras 20 viviendas al ex- terior del núcleo con el siguiente uso: 2 1ª residencia y 18 desocupadas. Se relaciona un cementerio además de 3 edificios públicos de los que 2 se encontraban sin uso (panera y escuelas viejas).

e)Datos de la Consejería de Fomento(2003). Se establecen como viviendas principales 289, viviendas secundarias 86, viviendas vacías 20, en un total de 395 vi- viendas. Es destacable el hecho de que casi todos los edificios estén destinados a vivienda familiar, aún cuando algunos ten- gan otras utilizaciones anejas, y la inexistencia de edificios de vivienda colectiva.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 39

IV.3 TIPOLOGÍA URBANA Y EDIFICATORIA:

IV.3.1 Estructura urbana.

Hasta hace 25 años Monterrubio de Armuña mantenía la imagen física tradicional de pequeño poblado de la Armuña con viejas construcciones semi-abandonadas y en parte derruidas, que formaban un conjunto rural integrado en el paisaje de cierto valor medioambiental. El pueblo de Monterrubio estaba formado por un pequeño conjunto de casas de labranza al servicio de las explotacio- nes agrícolas de las tierras de su entorno, fértiles para el cultivo de cereales y leguminosas de secano. Asentado al pie de la falda del Teso, dominado en lo alto por la Ermita de la Virgen del Viso. Su origen y evolución históricos estaban estrechamen- te relacionados con unos modos de producción agraria periclitados, y desde hace décadas que necesitaban alojar dentro de la misma parcela de edificación,, los propietarios de tierra y los jornaleros, animales, carros y útiles de labranza, almacenes de grano, pajares, corrales, establos, etc. A través de los siglos, estos hábitos sociales y productivos de la economía agrícola pre- industrial produjeron morfologías urbanas y constructivas de gran unidad y depuración formales, adecuadas a los escasos medios y técnicas disponibles, de indudables valores históricos, etnográficos y ambientales. Esta estructura originaria de pequeña entidad, apenas siete u ocho manzanas, que deja en un extremo, junto a la ac- tual carretera CV-206, a la Iglesia, mantiene actualmente prácticamente intacto su parcelario original. En las décadas 80 y 90 del siglo pasado comenzaron a producirse asentamientos de viviendas aisladas al exterior del núcleo, así como intervenciones de escasa entidad en el interior del mismo, que comenzaron a alterar el aspecto del poblado tradicional. Siguiendo esta dinámica se comenzaron a desarrollar agrupaciones de viviendas en forma adosada, principalmen- te en el lado sur del municipio. Posteriormente y en base a las NNSS(93) en vigor, se han edificado nuevas viviendas alrede- dor del núcleo, en los lados sur y este del mismo, que en los próximos años llegarán a multiplicar por 10 el nº inicial de vivien- das del casco urbano hasta las 600. El gran crecimiento originado alrededor del núcleo en estas dos últimas décadas, ha creado áreas de modernas vi- viendas agrupadas en hileras, y pequeñas zonas de viviendas aisladas y pareadas, contrastada respecto al núcleo originario. La estructura de estas nuevas áreas se establece en un primer momento alrededor del eje de la calle Agustín Tamames y av- da. de la Ermita,l para posteriormente conformarse a través de dos sectores independientes, cada uno con su propio orden. En el caso de “Las Arenas”, con unas estructura algo introvertida y abigarrada de vías publicas con discontinuidades y quie- bros, y en el de “Valhondo”, con una estructura geométrica de viales-ejes con visuales abiertas sobre el territorio. En cualquie- ra de los dos casos, la conexión entre los nuevos crecimientos y la parte tradicional no ha contribuido a generar espacios de transición y relación entre ambas realidades, resultando una estructura urbana deficiente en cuanto a la articulación de las di- ferentes áreas, y en lo referente a espacios en la escala del conjunto urbano. Formalmente la repetición de tipologías y aca- bados que ya se intuyen en el sector “Valhondo” tampoco contribuye a una mejor calidad urbana, en la que uno de los facto- res considerados como positivos es el de la variedad tipológica y formal. Los nuevos crecimientos condicionados por la carretera CV-206 al norte, se orientaron en el área sur-este. Actualmen- te con el desarrollo del sector “Valhondo”, el núcleo presenta una forma excéntrica respecto al casco tradicional . Esta dispo- sición se acentúa, al encontrarse el edificio, habitualmente referencia y aglutinador de usos y actividades, “La iglesia” en el ex- tremo opuesto al crecimiento.

IV.3.2 tipologías. Se observan tres tipologías principales que pasamos a describir:

a.- Viviendas tradicionales Algunas de las edificaciones del casco tradicional conservan las características de los asentamientos rurales tradicio- nales de la Comarca de la Armuña. La mayor parte de ellas responde a la tipología tradicional de vivienda mezclada con de- pendencias agrarias: trazado orgánico e irregular- calles quebradas , estrechas y parcelario muy fragmentado e irregular for- mado por predios de gran superficie, en algunos casos, intercalados con otros más pequeños; de configuración irregular y edificaciones compactas de poca altura adosadas en las medianerías. Las viviendas se sitúan normalmente en la planta baja, abriendo escasas luces con vistas a la calle o a los espacios libres interiores.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 40

En la primera crujía se dispone frecuentemente el zaguán de entrada, con empinada escalera de subida al desván y una habitación con dos alcobas interiores. La pieza principal suele ser la cocina, con una gran chimenea situada en la parte central y frecuentemente sin luces o con iluminación cenital. En las crujías interiores puede haber más alcobas u otras dependencias. Encima de las viviendas se sitúan los des- vanes o sobrados, antiguamente utilizados como graneros o almacenes, que cumplen también función de aislamiento térmi- co de las viviendas sólo calefactadas mediante los hogares de las cocinas. Las casas más importantes disponen de grandes corrales con acceso directo desde la calle y rodeados de pajares, establos y tenadas adosados a las medianerías. Dentro de las parcelas de mayor tamaño, se intercalan viviendas y parcelas de dimensiones más reducidas, posiblemente originadas en particiones o segregaciones catastrales. También se mantienen en menor medida parcelas con edificaciones vinculadas a los usos agrarios tradicionales del municipio Con la renovación y rehabilitación de estas edificaciones, aparecen otras con tipologías que atienden a las necesida- des actuales de las viviendas, integradas con mejor o peor fortuna entre las tradicionales. En el plano DI-2.12 “Análisis del casco tradicional” de la documentación grafica se establece un análisis pormenorizado de este proceso.

Dentro de los ensanches urbanos agregados al casco y en los nuevos sectores, es preciso distinguir dos tipologías principales así como diversos subtipos de las mismas:

b.- Viviendas adosadas Los ensanches y nuevos sectores formados por viviendas unifamiliares adosadas han producido formas urbanas y edificatorias muy distintas a las tradicionales por su mayor altura, dos y tres plantas, regularidad de la parcelación y su estan- darización repetitiva. Esto se debe al carácter masivo de su promoción formando hileras rígidas y monótonas de viviendas, ga- rajes y jardines privados. Entre los diferentes subtipos de esta tipología, el más destacado sería el de los conjuntos que for- man la totalidad de la manzana y que contienen en su interior espacios de ocio comunitarios. Se establece otra diferenciación entre los tipos analizados, al proceder de diferentes áreas y sectores y haberse for- mado en base a diferentes normativas y aprovechamientos.

c.- Viviendas aisladas Los ensanches de viviendas aisladas tienen un carácter más fragmentado y disperso y menor consolidación edifica- toria urbana, no sólo por sus menores aprovechamientos y ocupación de la parcela por la edificación, sino también por la individualización de los procesos edificatorios sobre cada uno de los lotes resultantes de la parcelación de las fincas. Las formas, volúmenes edificados y los sistemas y materiales constructivos, resultan muy diversos; de modo que tampoco se adaptan a las características y pautas ambientales del casco tradicional del pueblo. Las viviendas aisladas construidas en los últimos años responden a la tipología de edificación exenta o pareada, con uso residencial eventual de vacación o de fin de semana, de una o dos plantas, de piso más desván en algunos casos y con volumetrías y tamaños de edificación de parcela muy diversos.

IV.3.3 Sistemas estructurales y estados constructivos. La construcción de las tipologías anteriormente descritas se pueden englobar en dos grandes grupos en función prin- cipalmente de la antigüedad de su construcción:

a.- Viviendas tradicionales El sistema constructivo es de sólidos muros de carga, bien de mampostería de piedra ripiada recibida, con mortero de cal o con barro, o de fábricas de adobe o tapial. El techo de las viviendas se forjaba con vigas y entablado de madera. Los tejados a una o dos aguas, también se forman con troncos de madera apuntalados y acodados, sobre los que apoyan rollizos de madera, cubiertos con chilla o ra- maje para asiento de las tejas de barro cocido tradicionales, con posiciones de canales y cobijas. Las fachadas y cercas de la calle suelen ser de mampostería cíclope de piedra arenisca, ripiada en seco o tomada con barro o mortero de cal. Las de acceso y escasas ventanas de las viviendas suelen estar recercadas de sillería. Las grandes puertas carreras de madera, de acceso a los corrales, van protegidas superiormente con típicos tejadillos vola- dos sobre jabalcones. Las ventanas de la calle se protegen con rejas de hierro. Los desvanes frecuentemente disponen de

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 41

pequeños huecos redondos ovalados para ventilación. Los aleros de los tejados vuelan sobre cornisas de piedra, ladrillo o madera. Los muros de carga interiores y medianeros frecuentemente son de tapial o adobe. Los bordes laterales de los te- jados sobre los hastíales también vuelan mediante un hilera transversal de tejas, recibidas con barro o mortero. Toda la carpintería de ventanas y puertas exteriores e interiores es de madera. El estado de conservación, de las construcciones tradicionales es en general deficiente, debido a su antigüedad, a la precariedad de sus materiales y sistemas constructivos, y sobre todo al descuido y abandono al que han estado sometidas, requiriendo casi todas ellas obras de rehabilitación, que incorporen las condiciones actualmente requeridas de confortabili- dad y las siempre necesarias de mantenimiento y conservación. En los últimos años, se han producido procesos de adquisición y rehabilitación o renovación de algunas de estas anti- guas casas, para destinarlas a vivienda permanente, con transformación de los antiguos usos de las dependencias agríco- las, en vivienda, anejos a la misma, garaje o jardín, e incorporación de cuartos de baño, sistemas de calefacción, etc. Pero hay que señalar el riesgo de destrucción de los valores tipológicos tradicionales que entrañan tales obras, por re- habilitaciones inadecuadas, alteraciones volumétricas y sustituciones improcedentes de los materiales y sistemas constructi- vos tradicionales por otros procedentes de las tecnologías actuales (hormigón, aluminio, chapas galvanizadas, PVC, materia- les asfálticos, fibrocemento, etc.)

b.- Nuevas construcciones Las edificaciones construidas en las dos ultimas décadas: viviendas adosadas y aisladas, han alterado la tipología ur- bana y constructiva tradicional del municipio, introduciendo nuevas configuraciones parcelatorias, nuevas formas de agrupa- ción, nuevas proporciones y relaciones volumétricas; con la utilización de materiales y acabados constructivos escasamente adaptados en algunas ocasiones a las peculiares características ambientales del conjunto urbano tradicional. Los materiales utilizados en estas construcciones no se diferencian de los utilizados en la ciudad de Salamanca.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 42

IV.4 DOTACIONES URBANAS:

EQUIPAMIENTOS

La situación de los distintos equipamientos se reflejan en la documentación grafica en el plano nº DI 2.11

IV.4.1 Administrativo. La principal administración pública está representada por el Ayuntamiento situado en un edificio de reciente construc- ción (2005) situado en la plaza de a Libertad en el sector A-1 “las Arenas” alberga las nuevas dependencias municipales, sani- tarias y administrativas, con dos plantas una primera para el consultorio médico, el Juzgado de Paz y un salón de usos múlti- ples, siendo una segunda para oficinas municipales.

IV.4.2 Educacional. No existe actualmente ningún tipo de equipamiento de esta índole existiendo en el Sector A-1 “Las Arenas” una parce- la de 2.000 m2 para este fin. Se ha solicitado recientemente (2005) a la Junta de Castilla y León la asignación de un centro al contar el municipio con una importante población en edad escolar tal y como se refleja en los datos demográficos municipales.

IV.4.3 Sanitario y asistencial. Hay que reseñar el consultorio médico, ubicado en el nuevo edificio del Ayuntamiento.

IV.4.4 Ocio y cultura. Actualmente se desarrollan actividades de este tipo por parte municipal en el edificio de una planta de las Escuelas Viejas (Ludoteca).

IV.4.5 Deportivo. El equipamiento deportivo lo componen una serie de instalaciones en diferentes tipos de suelo. Campo de fútbol en el prado mancomunado en suelo rustico y un pequeño edificio municipal de vestuarios situado en suelo urbano. Pista polidepor- tiva en la parcela de espacio libre publico del sector A-1 “Las Arenas”. Pista de petanca en espacio destinado a viales (apar- camientos) en el sector A-1 “Las Arenas”. En el nuevo sector A-2 “Valhondo” con las obras de urbanización terminadas pendiente de recepción municipal cuenta con dos parcelas de uso equipamiento publico, una de ellas acogerá la futura piscina municipal actualmente en tramites de ejecución. La segunda es ocupada por instalaciones deportivas (pista polideportiva, pista de tenis y pista de petanca)

IV.4.6 Comercial. Se trata de equipamientos de carácter privado situados en plantas bajas de edificios específicos o en locales de uso compartido con el residencial. actualmente cuentan existen dos locales de uso hostelero, uno de alimentación y una farmacia. En el nuevo sector se ha previsto y realizado pendiente de uso un edificio exclusivo comercial de 500m2 aprox.

IV.4.7 Religioso. El equipamiento religioso está representado por la iglesia parroquial y una ermita, la de Nuestra Señora del Viso, ubi- cada en lo alto del Teso de su nombre y el cementerio situado en suelo urbano en contacto con el sector A-2 “Valhondo”.

IV.4.8 Otros. Existen dos edificios sin uso especifico como son el antiguo ayuntamiento, un edificio de sencilla construcción en una planta de 100m2 aprox., y el edificio denominado “La Panera” de la Comunidad de Labradores en tramites de cesión para uso municipal. Se trata un edificio de dos plantas de cierto valor actualmente en mal estado.

ESPACIOS LIBRES PUBLICOS

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 43

La situación de los espacios libres públicos se reflejan en la documentación grafica en el plano nº DI 2.11

IV.4.9 Sistema de espacios libres públicos. Dentro de la trama tradicional y en contacto con la carretera CV-209 las antiguas N.N.S.S. distinguieron dos áreas pa- ra este fin. Una se sitúa junto a la iglesia la iglesia y la segunda de al lado del antiguo ayuntamiento. Ambos espacios se en- cuentran arbolados estando especialmente conseguido el situado junto al antiguo ayuntamiento que cuenta con un área de juegos infantiles. El Sector A-1”Las Arenas” estableció otras dos espacios uno como “jardín” y el segundo como “área de juego”. El nuevo sector A-2 ”Valhondo” cumple con las exigencias de la LUCyL en cuanto a condiciones superficiales dispo- niendo 4 áreas de espacios libres públicos, zona verde y juego de niños de manera algo residual .

SERVICIOS URBANOS

Se realiza una descripción y levantamiento de los servicios urbanos constatando el hecho de la dificultad de realizar esta labor especialmente en las áreas de asentamiento mas antiguo donde no existe ningún documento fiable. La situación de los servicios urbanos se reflejan en la documentación grafica en los planos nº DI 2..3,4,5,6,7,8,9,10.

IV.4.10 Abastecimiento de agua. No existen problemas de abastecimiento en cuanto a la existencia de agua en el subsuelo del municipio tal y como di- cen los dichos populares “San Cristóbal en una cuesta Monterrubio en manantial”. Actualmente se encuentra en funcionamien- to un sondeo e impulsión situado en el espacio libre publico cerca del antiguo ayuntamiento. Los datos de este sondeo indican un caudal de 10 lts/seg. que suministran según el informe del Ingeniero de caminos D. Francisco Ledesma con fecha de 6 de octubre de 1993, agua suficiente para un numero de 700 viviendas para un consumo de 300 lts. habitante y día y consideran- do una media de 4 habitantes por vivienda. Debido a la antigüedad de los datos de este sondeo seria necesario actualizar di- chos datos. Un segundo sondeo ubicado en el sector A-2 “Valhondo” entrara en funcionamiento en el momento de recepción de la urbanización encontrándose totalmente realizado. Los datos del aforo de este segundo sondeo realizado por JOCOMA DE AGUAS S.L. con entrada en el ayto. de Monterubio de Armuña nº512 del año 2005 son los siguientes: Profundidad de instalación de bomba: 70mts. Caudal continuo aconsejable a extraer: 5,40 lts/sg.

Se encuentran antiguos sondeos tanto en la plaza de la iglesia como en la subida hacia la ermita del Viso en prolonga- ción a la avda. de la Ermita. El tratamiento del agua se produce en un deposito semienterrado de dos vasos situado en las laderas del Viso con una capacidad total según una estimacion aproximada a comprobar in-situ de 300 m3. El deposito se ha demostrado insuficiente para el crecimiento que ha experimentado la población en los últimos años especialmente en época estival con el riego de jardines y la existencia de numerosas piscinas. La cota a la que se sitúa el deposito no garantiza actualmente una presión adecuada de las instalaciones.

IV.4.11 Saneamiento y depuración. FECALES. Se trata de una instalación problemática dada la orografía del termino municipal y la situación los cauces que acogen el vertido. Dentro del núcleo urbano actual existen continuos problemas de atascos y obstrucciones concentrándose especial- mente en algunos tramos del sector A-1 “Las Arenas” y en la conexión de esta con el casco tradicional. Los problemas se de- ben seguramente al estado de las canalizaciones mas antiguas y a la escasez de pendiente debido a la orografía. En el caso del sector A-1 “ Las Arenas se han detectado defectos en la ejecución de la instalación con líneas en contrapendiente, unio- nes en ángulos pronunciados,... no señalados en la documentación del proyecto de urbanización. Se detectan que algunos elementos de la red como los pozos de descarga están en muchos de los casos inservibles.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 44

En el sector A-2 “Valhondo” al igual que en “Las Arenas” se ha debido elevar considerablemente las rasantes de las calles respecto a la existente para conseguir ejecutar el Saneamiento con alguna garantía. A pesar de esto y tal como refleja el proyectista debido a las dimensiones mínimas de la conducción y las pendientes establecidas la velocidad de calculo es in- ferior a la recomendable por lo que habrá que guardar especial atención a los depósitos que se produzcan en el mismo de- biendo realizarse un adecuado mantenimiento mediante los pozos de descarga. En el proyecto de urbanización del P.E.R.I. de la U.E. 2 “Picón del Cordel” aún sin ejecutar se ha optado por la solu- ción de los pozos de resalto y el bombeo como solución técnica para el problema de la ausencia de cota para la evacuación.

PLUVIALES. La situación del municipio respecto a la escorrentías provenientes de la ladera motivaron la canalización y posterior entubamiento de parte de ellas a través del sector A-1 “Las Arenas” para continuar al exterior del municipio en canalización abierta por la cuneta del camino de Carbajosa. Aprovechando dicha canalización se realizo en una parte de dicho sector con red separativa. En la actualidad debido a la forma de realizar la urbanización de este sector se desconoce la función y el esta- do de esta instalación. En el nuevo sector A-2 “Valhondo” a la vista de las condiciones del municipio se ha optado por una red separativa para la evacuación de los viales en una gran parte del trazado del mismo evitando el vertido de esta agua a la red municipal y reali- zando dicho vertido en el “prado mancomunado” junto al campo de fútbol previa autorización de la Confederación Hidrográfica del Cuero al considerarse en ese punto como cauce publico?.

A la vista de la situación actual el Ayuntamiento a solicitado un levantamiento del estado de las redes de saneamiento municipales del que aún no se terminado.

DEPURACION Y VERTIDO. La red de alcantarillado a través de una canalización soterrada vierte a una charca en la vaguada de las Eras pre- viamente existe una estación depuradora de las aguas residuales con una capacidad de tratamiento de las aguas proce- dentes de 250 viviendas que no funciona en la actualidad. Posteriormente la charca se drena de manera dificultosa hacia el arroyo de la Encina por la el prado mancomunado. A pesar de que la charca hace las funciones de filtro verde la situación ha de corregirse. En la actualidad se están eje- cutando las obras del Colector general de la Armuña que ira a conectar con la nueva EDAR de Salamanca, situada en Villa- mayor de la Armuña al cual se conectara el municipio. La previsión de caudales para Monterrubio de Armuña se efectúa en función de la población prevista en las actuales N.N.S.S..

En el Anexo nº4 de dicho proyecto figuran los siguientes datos en la tabla “población y caudales de calculo”:

Total viv. (CU, adosadas, aisladas, las Arenas, Valhondo) 569 población 3,5 hab/viv. 1992 Caudal*hab.(300l/hab y día) 597.600,00 Caudal l/sg.(24h.) 6,92 Caudal l/sg.(10h.) 16,60 Caudal l/sg.(diluido) 34,58 Caudal l/sg.(total) 219,67

IV.4.12 Pavimentación

En estos momentos existen varios tipos, estando las vías de comunicación principal asfaltadas y otras ejecutadas en los últimos años pavimentadas mediante losas de hormigón. Se marca en el plano DI 2.3 el estado de las vías y la disposición indicativa del acerado.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 45

Existen en el municipio algunos puntos negros en cuanto a la pavimentación en muchos casos debidos al transito de maquinaria pesada vinculada a las diferentes obras que se realizan actualmente o vehículos agrícolas. Este desgaste es ma- yor seguramente debido a una regular ejecución o selección de firme de algunas zonas. El acerado es en el casco tradicional testimonial o no existe debido a la dimensión de la sección de la vía o a la conti- nua presencia de postes u otros elementos en su trazado.

IV.4.13 Alumbrado público. Se diferencian dos zonas y una tercera pendiente de la recepción. La primera corresponde aproximadamente con el suelo clasificado como urbano y cuenta con un armario de control y protección situado entre la calle Agustín Tamames y la ca- lle Larga y las líneas se canalizan soterradas en las áreas mas recientes y aéreas sobre as fachadas en el casco tradicional. Las luminarias son en báculo o poste de poca presencia estética. Se están comenzando a sustituir estos modelos básicos por otros modelos mas adecuados así como se sustituyen las lámparas de vapor de sodio por otras de mejor IRC como son las de vapor de mercurio. El segundo cuadro situado entre la calle de los Villares y la calle Armuñesa controla el sector A-1 “Las Arenas” y se ilumina de manera general mediante un mismo tipo de báculo (INDALUX) y lámparas de vapor de mercurio. Las zonas como las pistas deportivas o el parque se iluminan de manera especifica para los fines previstos con diferentes báculos. La tercera zona esta pendiente de recibir por parte municipal habiéndose terminado la misma recientemente. En esta zona se combinan báculos de 5 (IQV INDALUX) y 8 (IVH INDALUX) metros de altura en función del tipo de vía a iluminar, pe- rimetrales o principales e interiores, disponiéndose con igual criterio con las lámparas de VSAP y las de VMCC.

IV.4.14 Tratamiento de residuos sólidos La recogida de residuos depende de la Mancomunidad de la Armuña, haciéndose mediante contenedores de recogida de residuos que son vaciados y transportados a vertedero mediante camiones.

IV.4.15 Energía eléctrica El suministro lo realiza la compañía IBERDROLA existiendo dos puntos de acceso al pueblo en media tensión. El pri- mero procede vía aérea sobre postes de Villares de la Reina y acomete el municipio cercano a el actual juego de petanca en el sector A-1”Las Arenas” y uno segundo realizado de manera reciente vinculado al sector A-2 “Valhondo” procedente de San Cristóbal de la Cuesta que penetra en el termino municipal de manera soterrado por el camino de Valhondo. Desde estos dos accesos en media tensión se derivan a una serie de transformadores de los que pasamos a detallar los conocidos: El situado en la pista de petanca del sector A-1 que suministra a dicho sector y al resto del núcleo urbano inicial. Transformador aéreo situado en la proximidad del cruce de la calle del Caño y la Avda de la Ermita suministra a los asenta- mientos incontrolados de la ladera. Dos pertenecientes al sector A-2 “Valhondo”. El primero en el arranque de la nueva calle Embajador Luis Rodríguez y el segundo junto al cementerio. Desde el municipio sale una línea aérea hacia Mozodiel del Camino en el cruce de la carretera CV-209 y el camino de Carbajosa existiendo un transformador aéreo en la misma zona. Las conducciones en el núcleo tradicional son en la mayoría de los casos aéreas adosadas a las fachadas o mediante postes. En las nuevas áreas se realizan soterrados de acuerdo con las normas de la compañía suministradora. En el plano DI 2.07 se refleja estos trazados.

IV.4.16 Telecomunicaciones. La compañía TELEFONICA tiene una serie de canalizaciones reflejamos en el plano DI 2.09 que discurren aéreos es- pecialmente el casco tradicional, si bien en los nuevos desarrollos y en las calles que se han arreglado se ha previsto su cana- lización. La entrada al municipio se realiza aérea sobre postes desde la carretera de Carbajosa desde Villares de la Reina

IV.4.17 Distribución de Gas: Existe una red de distribución de GLP de la compañía REPSOL BUTANO S.A. el cual reflejamos en el plano DI 2.10 que parten de unos depósitos generales situados en la laderas del teso del Viso en el camino de Villares de la Reina y que dan servicio a una parte del pueblo a través de canalización enterrada.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 46

Recientemente (2005) se han sustituido los depósitos existentes en la plaza de la Libertad en el sector A-1 “Las Are- nas” por los situados en la ladera ocupándose actualmente el espacio dejado como zona ajardinada.

V. Tramitación:

V.1 AVANCE (ABRIL 05):

De acuerdo al articulo 50 de la LUCyL y siguiendo lo expuesto en el Art.150 del RUCyL a efectos de la preparación de los instrumentos definitivos de planeamiento se aprobó por parte del Ayuntamiento de Monterrubio de Armuña el 14 de abril de 2005 (BOCyL 28 de abril 2005) la exposición publica del DOCUMENTO PARA AVANCE ABRIL 05 de las Normas Urbanísti- cas Municipales. El documento contenía en la memoria un primer análisis y valoración seguido de una exposición de objetivos y criterios de planeamiento así como una serie de propuestas generales que se reproducen parcialmente en el siguiente extracto:

“...La adaptación de estos objetivos al caso de Monterrubio de Armuña se concreta en los siguientes objetivos particulares que persiguen la idea de permitir continuar un crecimiento que contribuya a mejorar la cohesión, el arraigo y la identidad del municipio apoyándose en:

.-Creación de nuevos sectores de suelo urbanizable que además de permitir el crecimiento contribuyan a mejorar la estructura actual creando nuevos polos de centralidad y ayudando a solucionar los problemas no solucionados por el actual planeamien- to (U.E., ensanches incontrolados, prado,..). .-Potenciación del patrimonio cultural y medioambiental natural así como facilitar el acceso de la población y su gestión como manera de contribuir a la generación de una identidad que facilite el arraigo social y refuerce el crecimiento del municipio des- de una oferta diferenciada. .-Fomentar la relación con el oeste del termino municipal (Carretera Nacional-630 y futura Autovía de la Plata , Aldeaseca , Castellanos de Villiquera) como objetivo a nivel de comunicaciones procurando alternativas a la actual vía de comunicación con Salamanca. .-Fomentar la implantación de tipologías que permitan establecer relaciones diferentes entre el espacio publico y privado a las actualmente existentes en el municipio y que fomenten las relaciones del conjunto del municipio, disponiendo los sistemas lo- cales de dotaciones publicas para este fin.

Se pretende de esta manera hacer ver la necesidad que tiene este municipio de aspirar a un crecimiento basado en la creación de una identidad como manera de cohesión y que permita en el momento del reposo reconocerse asumiendo la po- sición geográfica que le permite este crecimiento.

Propuestas generales:

Los objetivos antes señalados tienen su reflejo en las siguientes propuestas que se someten a exposición publica y que se recogen en la documentación grafica que acompaña la presente memoria:

.-Vertebración del área urbana actual y de los nuevos crecimientos entorno a la travesía de la carretera de S. Cristóbal de la Cuesta potenciando su situación con la disposición en esta área de las dotaciones de los nuevos crecimientos previstos. .-Incorporación de la subida a la ermita del Viso como sistema general de espacio libre publico dentro del suelo urbanizable aumentando la protección sobre esta área y facilitando la gestión del mismo por parte del Ayuntamiento. .-Incorporación de las agrupaciones de viviendas fuera del casco urbano y aquellas que no han realizado los deberes urbanís- ticos según las actuales normas a los nuevos sectores como manera de conseguir completar su incorporación al suelo urbano. .-Previsión de una reserva de suelo para facilitar la conexión hacia la carretera nacional 630 y de esta manera contribuir al es- tablecimiento de un eje entre la carretera N-620 en Castellanos de Moriscos y la N-630 en Aldeaseca de la Armuña. .-Reflejar y potenciar la privilegiada situación de la alquería de Mozodiel del camino como contenedor de cultura y ocio.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 47

.-Reflejar la situación futura del área en contacto con el termino municipal de Castellanos de Villiquera, que quedara segrega- do del termino municipal con la futura construcción de la autovía, como área susceptible de urbanizar. .-Potenciar y proteger el patrimonio cultural, natural, paisajístico,... del termino municipal clasificando el suelo de acuerdo a sus valores.

Las propuestas generales se reflejaban parcialmente en un único plano de clasificación del suelo del termino municipal a escala 1/10.000 que se reproduce en el presente documento con el nº DI 4.1.

Concluido el tramite de exposición publica se registraron un total de ocho escritos que el ayuntamiento remitió al equi- po redactor para la emisión del presente informe. La relación de escritos es la siguiente:

1.-Nº DE REGISTRO: 382 FECHA DE ENTRADA: 23-05-05. Mª TERESA SANTAMARTA RODRÍGUEZ Y OTROS.

2.-Nº DE REGISTRO: 341 FECHA DE ENTRADA. 10-05-05. D. PEDRO GARCÍA SÁNCHEZ.

3.-Nº DE REGISTRO.:392 FECHA DE ENTRADA: 25-05-05. D. JESÚS RODRÍGUEZ TAPIA.

4.-Nº DE REGISTRO: 402 FECHA DE ENTRADA: 26-05-05. D. GAUDENCIO MÉNDEZ GONZALES Y OTROS.

5.-Nº DE REGISTRO: 408 FECHA DE ENTRADA.: 26-05-05. Dª PILAR CABEZAS JUANES Y OTROS.

6.-Nº DE REGISTRO: 464 FECHA DE ENTRADA: 09-06-05. Dª AD0RACIÓN JUANES PEREZ, DON EMILIANO SEVILLANO VICENTE..

7.-Nº DE REGISTRO:477 FECHA DE ENTRADA: 16-06-05. Dª. ILSE GISELA GUDRUN BORCHARD.

8.-Nº DE REGISTRO: 482 FECHA DE ENTRADA:16-06-05. D. JUAN FRANCISCO RECIO IGLESIAS.

En el plano de información DI 4.2 se reflejan las parcelas objeto de los escritos. Pasamos a reproducir el texto de los escritos acompañados del correspondiente informe por parte del equipo redactor.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 48

ESCRITO Nº1

Nº DE REGISTRO: 382 FECHA DE ENTRADA: 23-05-05

RELACION DE VECINOS QUE SE OPONEN AL AVANCE DE LAS NUEVAS NORMAS URBANÍSTICAS QUE PREVEEN NUEVO SUELO URBANO PARA MÁS DE 1000 NUEVAS VIVIENDAS .... Monterrubio de Armuña 23 Mayo 2005 Mª Teresa Santamarta Rodríguez y otros

Informe al escrito nº1:

Se trata de un consideración general sin indicar las razones de dicha argumentación por lo que hace difícil una contes- tación adecuada. Sin entrar a valorar razones políticas, de oportunidad de mercado, económicas,... desde el punto de vista técnico la si- tuación actual del municipio carece de una estructura urbana adecuada para dar soporte a las actividades habituales en un municipio de la población que se prevé en los actuales instrumentos de planeamiento. En este sentido entre los fines recogi- dos en el documento de AVANCE figura: “.-Creación de nuevos sectores de suelo urbanizable que además de permitir el crecimiento contribuyan a mejorar la estructura actual creando nuevos polos de centralidad y ayudando a solucionar los problemas no solucionados por el actual planeamiento (U.E., ensanches incontrolados, prado,..).” Se considera por lo tanto justificada la pretensión de proponer nuevos sectores de suelo urbanizable que contribuyan entre otros al fin señalado considerando inadecuada la estructura actual del municipio..

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 49

ESCRITO Nº2 Nº DE REGISTRO: 341 FECHA DE ENTRADA. 10-05-05

D. PEDRO GARCÍA SÁNCHEZ, mayor de edad, con D.N.I 7819645-J con domicilio en la calle Martín Gaite Nº 18. En San Cristóbal de la Cuesta (Salamanca).

EXPONE: Siendo propietario de la finca Rústica, dedicada a cereal-secano, perteneciente del El Burro, Ayuntamiento de Monte- rrubio de Armuña, y que linda al norte, con Vicente Bajo Martín (finca 44) y camino viejo de Villares de la Reina; al sur con Ventura Recio Sánchez (finca 47) y camino de servicio; al este con finca 44; y al oeste con camino viejo de Villares de la Re- ina. Dicha finca está inscrita en el Registro de la Propiedad en el libro 19, de Monterrubio de Armuña, folio 55, finca 1403, ins- cripción 3ª. Y estando libre de cargas. Adquirida en noviembre de 1981. Con una superficie de la finca de dos hectárea, ochenta y siete áreas y veinte centiáreas. Más otra finca Rústica, perteneciente del El Burro, Ayuntamiento de Monterrubio de Armuña, y que linda al norte, con camino viejo de Villares de la Reina, al sur con finca 48, y finca excluida por concentración, al este por finca 44-A y 44-B, y al oeste con la finca 45. Con una superficie de la finca de una hectárea, tres área y dieciséis centiáreas. Debido a las siguientes razones. -Por colindar con suelo urbano de Monterrubio de Armuña. -Por existencia de edificaciones colindantes. -Por construcción de nuevas edificaciones cercanas, como las existentes en la Carretera de Monterrubio de Armuña. Sin encontrar razón de peso para el interés de la protección, por su lejanía a cota más alta del lomo, situada hacia el sur de la misma. Por la buena comunicación con el pueblo, debido a que la gran parte de la finca linda con camino viejo de Villares de la Reina. Por existencia en la finca de edificaciones, considerándolas como suelo urbano por consolidación. Según el Avance, para la revisión de la Normas Municipales, y aprovechando la exposición pública del mismo. Viendo que se pretende regularizar las construcciones existentes en la unidad denominada Ur-3. Considero que el límite de la misma quedaría mejor definido si se trazase hasta el antiguo camino de Villares. Que- dando así toda la parcela con la misma clasificación.

PIDE: Se desproteja dicha finca, y se conceda la clasificación de suelo urbanizable, con uso residencial, añadiéndolo a la fu- tura Ur-3.

PROPUESTA -Superficie mínima: 1000 m2 para vivienda aislada. Y 600 m2 para Vivienda Pareada. -Plantas: sótano, baja y primera. -Altura: 7.00 m. -Edificabilidad:0.3 m2/m2 -Ocupación: 30% -Pendiente de cubierta máxima: 35 % -Ancho de calle: entre 7- 10 m -Cesión de terreno para uso dotacional, equipamiento.

Salamanca, 9 de Mayo de 2005 Fdo. Pedro García Sánchez.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 50

Informe al escrito nº2:

En el escrito se solicita la inclusión de una área dentro de suelo urbanizable residencial eliminando la protección que figura en parte de su parcela y proponiendo una densidad de viviendas inferior al mínimo que marca el RUCyL. Se trata de un área caracterizada por la existencia de viviendas incontroladas fuera del núcleo de población asenta- das por encima del nivel del núcleo en cotas intermedas de las ladeas del Viso. Se ha considerado necesario incluir a las parcelas que sustentan edificación en el proceso urbanizador incluyéndolas en sectores de suelo urbanizable delimitado como la mejor opción para asegurarse su desarrollo frente a otras soluciones po- sibles (Sectores de suelo urbano no consolidado) ya probadas sin éxito en otros áreas por las actuales N.N.S.S.. La delimitación algo forzada que figura en el Avance responde a la intención de incluir en dichos sectores exclusiva- mente las áreas edificadas evitando una mayor densidad que la existente sobre las laderas del Viso. En contra de la opinión del escrito la ladera tiene suficiente importancia ambiental para merecer un tratamiento diferenciado. En la relación de objetivos y criterios de planeamiento reflejado en el Avance figura el siguiente texto: .-Potenciación del patrimonio cultural y medioambiental natural así como facilitar el acceso de la población y su gestión como manera de contribuir a la generación de una identidad que facilite el arraigo social y refuerce el cre- cimiento del municipio desde una oferta diferenciada. Se puede tomar en consideración la propuesta estableciendo las medidas que garanticen una baja densidad , el respe- to a los valores medioambientales que se plantean para la ladera y el cumplimiento del la LUCyL y el RCyL.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 51

ESCRITO Nº3 Nº DE REGISTRO.:392 FECHA DE ENTRADA: 25-05-05

JESÚS RODRÍGUEZ TAPIA C/Bermejeros 22-28 SALAMANCA

Soy propietario de terrenos situados en ese término municipal que han sido incluidos en el plano de avance de Nor- mas Subsidiarias como “suelo rústico con protección natural” como protección del Viso.

Por este motivo, presento pliego de alegaciones rogándoles se tengan en cuenta para cambiar al asignación que se ha hecho a mis terrenos y su zona. 1.-En primer lugar, los técnicos, tal vez por falta de tiempo para conocer el terreno, sitúan mis terrenos como Teso del viso, donde está la ermita, cuando de ésta a mis propiedades hay más de 600 metros lineales, no siendo, por tanto, Teso del Viso. A pesar de esto, se ha trazado un círculo caprichoso que incluye parajes que nada tienen que ver con la ermita y su en- torno. En este círculo están incluidas mis propiedades, si bien es cierto, en su extremo. 2.-Se ponen como argumentos para justificar ésta protección, razones de lo más pintoresco: proteger el acceso norte a Salamanca, vestigios de la batalla de los Arapiles, crear un entorno supramunicipal, paisajístico, turístico, etc. Son argumentos muy originales, cuando en los términos municipales que rodean Monterrubio (San Cristóbal, Los Villares, Castellanos, etc) se está procediendo a urbanizar prácticamente todo el término municipal, sin que a ellos les afecte el acceso norte a Salamanca, etc. Lo de paisajístico, también tiene gracia puesto que lo único que existe es una construcción atípica y un almacén de es- combros, sin un triste árbol ni vegetación alguna. 3.-No es cierto, como se dice en alguna parte del avance, que exista informe de Urbanismos de la Junta de Castilla y León en el que se proponga proteger esta zona. Por el contrario, los propietarios de esta zona disponemos de informe de téc- nicos de la Junta en que se considera perfectamente viable la urbanización de la misma. 4.-No merece la pena aportar argumentos técnicos puesto que según manifestaciones del arquitecto Sr. Andrés, los verdaderos motivos de la exclusión de esta zona no son técnicos sino políticos, es decir porque el Ayuntamiento así lo ha dis- puesto, por lo que el argumento habrá que buscarlo en el cambio de la decisión del Ayuntamiento, o esperar a que este cam- bie de dirigentes que tengan otro criterio. 5.-Porque, si yo fuera ciudadano de ese ayuntamiento le pediría cuentas a los componentes del mismo, de los ingre- sos que están dejando de percibir con estas medidas restrictivas, que privan al pueblo de instalaciones y servicios de los que disponen otros pueblos del entorno. 6.-Los tres propietarios de la zona referida, disponemos de un anteproyecto que nos encantaría poner a disposición de los técnicos para que se viera no sólo no se daña el entorno, sino que se potencia en gran manera. Problemas de saneamien- to y abastecimiento resueltos, por supuesto. 7.-Consciente de que estas alegaciones no van a surtir efecto alguno, las presento para que me sirvan de base a pos- teriores reclamaciones, que por supuesto, pienso seguir presentando en otras instancias cuando proceda.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 52

Informe al escrito nº3:

En el escrito se solicita el cambio de la “asignación” que se ha hecho a mis terrenos y su zona. La parcela referida se encuentra cercana a las cotas mas altas del accidente geográfico denominado teso del Viso en el termi- no municipal de Monterrubio de Armuña. Los equipo redactor de las N.U.M. considera de gran importancia medioambiental, paisajística e incluso histórica en lo que tiene de importancia la presencia de esta pequeña cordillera en el asentamiento de los municipios limítrofes (San Cristóbal de la Cuesta, Castellanos de Moriscos,...) y por supuesto en el propio de Monterrubio de Armuña. Sin duda la importancia que le atribuimos la han detectado anteriormente otros técnicos como el redactor de las nor- mas vigentes que con gran acierto protegió de manera especial el teso y las laderas del Viso. también los técnicos de contra- tados por la Junta de Castilla y León para la redacción de los instrumentos de ordenación del territorio como son las Directri- ces de Ordenación del Territorio de Salamanca (DOTSA) , las Normas Urbanísticas Subsidiarias Provinciales (NUSP) Y Las Directrices de Ordenación del área Urbana de Salamanca (DOAUSA) todos ellos en fase de redacción, han descrito en sus documentos propuesta la singularidad de este área exponiendo con claridad la protección especifica con la que ha de contar. En la relación de objetivos y criterios de planeamiento reflejado en el Avance figura el siguiente texto: .-Potenciación del patrimonio cultural y medioambiental natural así como facilitar el acceso de la población y su gestión como manera de contribuir a la generación de una identidad que facilite el arraigo social y refuerce el cre- cimiento del municipio desde una oferta diferenciada. Consideramos pues justificada desde el punto de vista técnico la protección asignada al ámbito denominado teso del Viso y a sus laderas. Cualquier actuación que se realice en estos terrenos habrá de tener como prioridad su protección y re- generación desde el punto de vista medioambiental.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 53

ESCRITO Nº4 Nº DE REGISTRO: 402 FECHA DE ENTRADA: 26-05-05

D. GAUDENCIO MÉNDEZ GONZALES, con D.N.I 7676316, domiciliado en Salamanca, CP 37005, en la Avenida Torres Villarroel, nº 36,1º E; Dª. GEMA MÉNDEZ MONTERO, con D.N.I 6558157, domiciliada en Ávila, CP 05001, en la Avenida de Portugal, 39, 2ºD. Dª. PURIFICACIÓN MÉNDEZ MONTERO, con D.N.I 6563571, domiciliada en Aravaca- Madrid- CP 28023, en la Avenida TALGO, 83,1ºF D. JOSE VICENTE MÉNDEZ MONTERO, con D.N.I 6558158, domiciliado en Pozuelo de Alarcón- Madrid- CP 28224, en la Avenida de Europa, 38,4ºD Porta 1º. D. JULIO MÉNDEZ JUANES, con D.N.I 7776765, domiciliado en Monterrubio de Armuña-Salamanca- CP 37798, en la Calle de la Iglesia, 7-9. D. JUAN JOSE MÉNDEZ JUANES, con D.N.I 7800303, domiciliado en Monterrubio de Armuña- Salamanca- CP 37798, en la Carretera de San Cristóbal, 16, estando sometido a información pública el Avance de la Revisión y Adaptación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Monterrubio de Armuña.

EXPONEN

1º.-Que todos los abajo firmantes son personas afectadas o titulares de las parcelas que se indican en el plano adjun- to. 2º.-Que dichas parcelas se sitúan en colindancia con el suelo urbano consolidado de Monterrubio de Armuña. 3º.-Que considerando su situación, en la carretera de San Cristóbal, se encuentran dentro del eje de desarrollo plan- teado por el Avance de Las Nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento. 4º.- Que dadas su ubicación y características no presentan problemas relevantes de conexión con las infraestructuras generales del Municipio, presentando una extensión superficial y una estructura de propiedad adecuadas para facilitar su de- sarrollo urbanístico. 5º.-Que dicho desarrollo urbanístico completaría eficazmente el núcleo urbano existente, fortaleciendo la integración física y social municipal, objetivo marcado en las Normas expuestas, simultáneamente. Rentabilizaría el coste de las mejoras de las infraestructuras urbanas y de los servicios públicos, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos enunciados en el Avance expuesto. 6º.-Que los titulares de los terrenos y demás personas firmantes del presente escrito, manifiestan su firme voluntad de desarrollar urbanísticamente los terrenos considerados. Que además, disponen de medios económicos y financieros, para poder desarrollar adecuadamente el suelo considerado, ad- juntándose escrito de entidad económica relevante.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, con el debido respeto y en la forma en que mejor proceda en derecho.

SOLICITAN

La clasificación de las parcelas indicadas en el plano adjunto como suelo urbanizable delimitado.

Monterrubio de Armuña a 27 de Mayo de 2005

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 54

Informe al escrito nº4:

Las parcelas que se mencionan son colindantes al núcleo urbano de Monterrubio de Armuña junto al Sector A-2 “Val- hondo” de próxima consolidación. El ayuntamiento de Monterrubio de Armuña ha transmitido al equipo redactor prever el nuevo instrumento de planea- miento para un cacapacidad aproximada de 1000 viviendas y un techo de población cercano a las 4.000 personas. Ante esta premisa se han seleccionado según criterio técnico los terrenos que colindantes con el núcleo urbano resolvieran los proble- mas del municipio (estructura urbana, centralidad, crecimientos no consolidados, transiciones al medio natural,...) o aportaran singularidad al mismo. En el análisis realizado se ha considerado que en este momento los terrenos referidos no contribuyen en igual medida que los señalados como suelo urbanizable delimitado a mejorar los problemas municipales. Estas valoraciones no le restan aptitudes para considerarse una vez consolidados los sectores considerados prioritarios como futura área residencial.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 55

ESCRITO Nº5

Nº DE REGISTRO: 408 FECHA DE ENTRADA.: 26-05-05

Dª PILAR CABEZAS JUANES, con D.N.I 7722849.R D. PEDRO TRINIDAD MATEOS, con D.N.I 7728385-V En su propio nombre y derecho y con domicilio a efecto de notificaciones en C/ Agustín Tamamés de Monterrubio de Armuña (Salamanca) y Dª JULIA CABEZAS JUANES con D.N.I 7759828-C D. LAUREANO POLO ESCUDERO con D.N.I 70853464-D En su propio nombre y derecho y con domicilio a efecto de notificaciones en C/ Agustín Tamames nº 11 de Monterrubio de Armuña (Salamanca).

Ante este Ayuntamiento comparecen y como mejor proceda en derecho

Dicen:

Que son propietarios de la parcela 47 del polígono 501 y de la parcela 48 del polígono 502 por título de compra a Dª. María Cabezas Pedraz. Y Dª Pilar y Julia Cabezas Juanes propietarias de las parcelas 46 del polígono 501 y las parcelas 77 y 80001 del polí- gono 502 que adquirieron por título de herencia de su padre Eugenio Cabezas Pedraz. Así como la parcela 84 del polígono 502 que adquirieron por título de herencia de su madre María Juanes Iglesias todas ellas del Catastro de Rústica del término municipal de Monterrubio de Armuña.

Que, con relación al Avance de las Normas Urbanísticas Municipales del Ayuntamiento de Monterrubio de Armuña que sometido por esa Corporación a exposición pública por plazo de un mes y dentro de dicho plazo.

Exponemos. Como propietarios de los terrenos citados anteriormente y tal como se indican en el siguiente plano: Las siguientes

Alegaciones generales.

Primera y única. Teniendo en cuenta que todos nuestros terrenos han quedado inmediatamente después de los que han entrado como suelo urbanizable delimitado, estamos en la firme creencia de que todos han también podido pertenecer por esa proximidad inmediata que les hace tener las mismas características y exigencias que al parecer cumplen los terrenos incluidos en el Avance de las Normas Urbanísticas Municipales_ANUM_ de Monterrubio de Armuña. Y como esas normas no se van a dejar de cumplir precisamente cuando se llega a nuestros límites, serán por tanto, fácilmente subsanables y es por lo que, sin entrar en conflicto con nada ni nadie, y respetando el avance, pero basándonos en él, hacemos las siguientes

Alegaciones.

Sobre los terrenos del Picón del Cordel

Primera. Si miramos los planos del ANUM podemos observar que entre los polígonos Ur-1 “Las Abuelas” y el polígono Ur-2 “Picón del Cordel”, que para más detalle exponemos a continuación, hay un espacio de terrenos no considerado en el Avance, pero que si lo comparamos con Ur-2 tiene características similares, por lo que la línea definitoria se ha podido poner antes o después de la diseñada, siendo el criterio matriz el que puede hacer variar su situación. Pero si lo comparamos con el polígono Ur-1, al que repetimos no le recusamos lo más mínimo, si que presenta, aún a simple vista, ciertas ventajas dignas de tener en cuenta.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 56

Además estos terrenos que señalamos en el plano adjunto y que sugerimos como ampliación de los terrenos del ANUM presentan:

A-1. Mejor comunicación de vehículos rodados, no sería necesario ir a la carretera de San Cristóbal, que sirve de en- trada y salida de todos los automóviles, sino que se evacuaría directamente a la carretera de La Mata. A-2. Sugerimos al igual que se hace en el ANUM , que se puede establecer una comunicación con la carretera de Za- mora, a través del camino de Valdevinate y lo que es más importante, si el Ministerio de Fomento así lo estimara pues des- congestionaría la unión entre esta autovía y la de circunvalación de Salamanca, una comunicación con la futura autovía, que serviría no sólo a los tres pueblos que la rodean Aldeaseca, Castellanos de Villiquera y Monterrubio de Armuña, sino a todas las urbanizaciones que existen en la actualidad y a las futuras ya explicitadas y en desarrollo a ambos lados de las carretera de Zamora, así como a las que se desarrollen según este mismo avance en la zona junto a la autovía.

Segunda. Si se completa ese espacio entre los polígonos Ur-1 y Ur-2 con la ampliación que estamos justificando se subsana el valor de la Memoria justificativa que acompaña a toda Norma Urbanística, que es el documento que describe y jus- tifica la ordenación estructural del Municipio, esto es, explica y argumenta el modelo territorial propuesto por el urbanista ex- poniendo las razones que le han llevado a tomar ese modelo territorial y no otro.

Por lo tanto, la Memoria debe justificar adecuadamente las decisiones que se adopten, partiendo de unos datos que deben evaluarse convenientemente, y en base a los mismos, en uso de la discrecionalidad técnica que el planificar posee, adoptar razonadamente aquellas decisiones que se vean convenientes, en el convencimiento de que un discurso lógico es in- compatible con una decisión arbitraria.

En este sentido se ha venido afirmado la jurisprudencia:

STS 14 julio 2000 (RJ 2000/7010): “ Efectivamente esta Sala viene recordando repetidamente la importancia de la Memoria del Plan. Como declara la sentencia de 13 de febrero de 1992 (RJ 1992/2828), la Memoria es ante todo la motivación del plan, es decir la exteriorización de las razones que justifican el modelo territorial elegido y por consecuencia, las determi- naciones del planeamiento. El Plan, que tiene una clara naturaleza normativa exige como elemento integrante esencial la Memoria, la profunda discrecionalidad del planeamiento, producto normativo emanado de la Administración y que pese a ello está habilitado para regular el contenido del derecho de propiedad explica la necesidad esencial de la Memoria como elemen- to fundamental para evitar arbitrariedad.

La Memoria es un instrumento de inapreciable importancia para controlar las determinaciones normativas del Plan, pe- ro sí entre éstas y aquella existen contradicciones y éstas discordancias no tienen entidad suficiente para acordar la nulidad del Plan, la sentencia de esta Sala de 30 de Marzo de 1988 (RJ 1988/2496) declara que deben prevalecer las determinacio- nes normativas”.

Tercera. DERECHO DE TODOS LOS ADMINISTRADOS A LA IGUALDAD DE TRATO (ART. 14 C.E Y ART. 84.2 LRBRL)

El Art..14 de la C.E establece el principio de igualdad y el Art. 84.2 de la LRBRL que el principio de intervención se re- girá por el de igualdad de trato de los administrados. La aplicación de este principio constitucional al proceso planificados y re- parcelatorio es indudable e incontrovertida y ha sido reconocida por jurisprudencia:

“Aún encuadrada la Reparcelación en el ámbito de la denominada Gestión Urbanística, no deja de constituir al tiempo “actividad de intervención” sobre los ciudadanos, rigiendo aquí el mandato contenido en artículo 84.2 de la Ley 7/85, de dos de abril, Reguladora de las Bases del Régimen local (“la actividad de intervención se ajustará, en to- do caso, a los principios de igualdad de trato, congruencia con los motivos y fines justificativos y respeto a la libertad individual”) concreción en definitiva de la cláusula del Estado de Derecho (arts. 1, 9.3 etc. de la CE) y más concreta- mente de la sujeción de la actividad administrativa a la legalidad y a los fines que la justifican (arts. 103.1 y 106 de la misma CE)”

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 57

Ahora bien, como ha venido reiterando el Alto Tribunal en la doctrina contenida en sus pronunciamientos de 18-12- 1992,18-11-1993, 7 y 14-7, 10 y 11-10-1994, 19 y 21-2 y 16-5-1995,1,9 y 16-4-1996, para que pueda ser apreciada la existen- cia de discriminación contraria al principio constitucional de igualdad resulta imprescindible que exista como requisito esencial, lo que se ha dado en llamar “validez del término de comparación”, esto es, que las situaciones contempladas sean sustan- cialmente iguales, por cuya razón tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional tienen reiteradamente declarado que, caso de alegarse la infracción del artículo 14 de la Constitución, es necesario aportar un término de comparación válido y demostrativo de la identidad sustancial de situaciones jurídicas que han recibido trato diferente sin causa objetiva y razona- ble.

“ El principio de igualdad impone al legislador el deber de dispensar un mismo tratamiento a quienes se encuentran en situaciones jurídicas iguales, con prohibición de toda desigualdad que, desde el punto de vista de la finalidad de la norma cuestionada, carezca de justificación objetiva y razonable y resulte desproporcionada en relación con dicha justificación. Lo que prohíbe el principio de igualdad son, en suma las desigualdades que resulten artificiosas o injustificadas por no venir fun- dadas en criterios objetivos y razonables, según criterios o juicios de valor generalmente aceptados, y para que sea constitu- cionalmente lícita la diferencia de trato, las consecuencias jurídicas que se deriven de tal distinción deben ser proporcionadas a la finalidad perseguida, de forma que se eviten resultados excesivamente gravosos o desmedidos (SSTC 76/90, FJ 9 y 152/2003, FJ 5, 193/2004, FJ 3).

Por todo lo expuesto: Solicitamos que, teniendo por presentado el presente escrito se sirva admitirlo, se tengan por efectuadas alegaciones al Avance de las Normas Urbanísticas de Monterrubio de Armuña y en su virtud, se respete la inclusión de nuestros terrenos, al menos las pertenecientes al polígono 501 parcelas 46 y 47 del Catastro de Rústica de éste municipio.

Monterrubio de Armuña a 26 de Mayo de 2005

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 58

Informe al escrito nº5:

En el escrito se solicita la consideración de una serie de parcelas como suelo Urbanizable delimitado en base a la consideración general de la cercanía de dichos terrenos con los nuevos sectores de dicho suelo propuestos en el Avance. Por otra parte se hace especial mención a terrenos situados entre los sectores Ur-1 y Ur-2 exponiendo que además de tener condiciones “similares” a los incluidos en dicho sector podría tener interés su inclusión en la medida que facilitarían una nueva comunicación de carácter comarcal con la nueva autoría en construcción al oeste del termino municipal. Respecto de la primera consideración hemos de decir que de seguir las pautas para clasificar suelo Urbanizable Deli- mitada se realizara en función de la cercanía con otros sectores de nueva creación del mismo tipo de suelo no habría razones para no proponer todo el termino municipal como suelo Urbanizable. Las parcelas a las que se refiere el escrito en términos generales no tienen contacto con el núcleo urbano actual y en base a los criterios ya expuestos en el informe acerca del escri- to nº4 reproducidos a continuación, los terrenos referidos no se consideran mas adecuados para el fin propuesto que los in- cluidos en la categoría de suelo Urbanizable Delimitado en el AVANCE de las N.U.M.. “El ayuntamiento de Monterrubio de Armuña ha transmitido al equipo redactor prever el nuevo instrumento de pla- neamiento para un cacapacidad aproximada de 1000 viviendas y un techo de población cercano a las 4.000 personas. Ante esta premisa se han seleccionado según criterio técnico los terrenos que colindantes con el núcleo urbano resolvieran los problemas del municipio (estructura urbana, centralidad, crecimientos no consolidados, transiciones al medio natural,...) o aportaran singularidad al mismo.” Respecto a los terrenos situados entre los sectores Ur-1 y Ur-2 a los que se refiere el escrito hemos de decir que la delimitación de los sectores reflejados en el Avance se realizo siguiendo siempre que fue posible y compatible con otras con- diciones, alguna de ellas ya mencionadas, el Art. 122.1.a del RUCyL estableciendo para ambos sectores una delimitación cla- ra entre terrenos de dominio publico y elementos geográficos determinantes como son los caminos o el limite del denominado “prado”. La indicación acerca de la posible nueva infraestructura ya se había planteado internamente como motivo del análisis de infraestructuras y comunicaciones del termino municipal así como posibilidad para desdoblar la actual travesía de la CV- 206 por el norte del termino núcleo urbano con la posibilidad de incluir los terrenos al interior de dicha ronda como suelo Urba- nizable Delimitado. Esta es una de las modificaciones que se han considerado proponer para la aprobación Inicial respecto del Avance.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 59

ESCRITO Nº6 Nº DE REGISTRO: 464 FECHA DE ENTRADA: 09-06-05

Dña AD0RACIÓN JUANES PEREZ, mayor de edad, con domicilio en Salamanca, en Paseo Torres Villarroel nº 34, 1º E

Don EMILIANO SEVILLANO VICENTE, mayor de edad con domicilio en Salamanca, C/ Santa María La Blanca nº 13, 4º L, en su condición de Administrador único de la entidad Mercantil CONSTRUCCIONES TECNOLÓGICAS DE SALAMANCA S.L.

Ante el Ayuntamiento de Monterrubio de la Armuña, comparece y manifiesta:

1º.-Que los comparecientes son propietarios de pleno dominio de las parcelas nº 74-75 y 102 del Plano General de Concentración Parcelaria en la zona denominada TESO DEL VISO, y de las nº 94-95-103 y 5.013 de la zona denominada EL ARENERO, que se indican en el plano adjunto.

2º.-Que se tiene conocimiento de que ese Ayuntamiento ha redactado y expuesto al público en el BOCYL del día 28 de abril de 2005 y en el Periódico EL ADELANTO de Salamanca con fecha 15 de mayo de 2005, el AVANCE DE LA REVI- SIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES, de acuerdo con la Ley de Urbanismo de Castilla y León de 8 de abril de 1999, y el Reglamento de Urbanismo.

3.-Que conforme los criterios de desarrollo del municipio de Monterrubio de la Armuña que se expresan en la memoria del citado Avance y en el Plano que lo acompaña, se interesa por estos propietarios que se introduzcan en la futura Revisión de las Normas Urbanísticas las siguientes modificaciones al Avance expuesto, de forma que se pueda llevar a cabo una ac- tuación urbanística sobre los terrenos de su propiedad anteriormente indicados.

4º.-La modificación que se propone y que se refleja en el plano que se acompaña comprende los siguientes plantea- mientos:

Clasificación como suelo urbanizable delimitado con la denominación de Ur-4 de uso predominante residencial y una densidad de edificación de 30 viviendas por Hectárea y un total de 14,81 Has, que tiene como apoyo, la carretera a San Cris- tóbal de La Cuesta, y límites, esta carretera, el actual Plan Parcial “Valhondo” en desarrollo, la cota 820 y el arroyo Valhondo. Clasificación como suelo de sistemas generales de espacios libres en suelo urbanizable delimitado con una superficie de 8,28 Has, vinculado al sector Ur-4 propuesto, al objeto de rebajar el aprovechamiento lucrativo a similares niveles que el resto de los suelos urbanizables.

Con este planteamiento se propone llevar a cabo una actuación urbanística que potencie el eje previsto de la carretera a San Cristóbal de la Cuesta hasta el arroyo de Valhondo con el desarrollo a corto plazo del Plan Parcial del Sector Ur-4 al tiempo que esta acción permitiría eliminar los edificios que están situados en el Teso del Viso y crear en el entorno de la ermi- ta del Viso, un área de recreo y ocio en un punto estratégico de la comarca.

Se acompaña:

PLANO DEL POLÍGONO 2 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONTERRUBIO DE LA ARMUÑA Y

PLANO DEL AVANCE CON LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO PROPUESTA.

Y se solicita que teniendo este escrito por presentado en tiempo y forma, sea tenido en cuenta para la redacción de la Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales.

En Salamanca a 7 de Junio de 2005.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 60

Informe al escrito nº6:

El equipo redactor de las N.U.M. considera positiva la posible incorporación de los terrenos situados en la cercanía de la ermita del Viso como suelo Urbanizable Delimitado como Sistema General de Espacios Libres públicos dentro de un sector que desarrolla el aprovechamiento en terrenos en continuidad con el núcleo actual siempre que se garantice un trata- miento de este área con criterios de respeto medioambiental ajeno a intervenciones clásicas de este tipo de suelos en los nú- cleos urbanos. Esta zona habría de convertirse en un espacio de referencia desde donde iniciar una transformación del entor- no del teso del Viso siguiendo las pautas establecidas en el documento propuesta de abril 05 de las DOAUSA. Este espacio se incluiría en los ya propuestos vinculados a la subida a la ermita del Viso. El procedimiento establecido satisface de este modo los intereses públicos, la protección medioambiental y la actividad privada que es en este caso el promotor de la pro- puesta. A este respecto se detallan además del informe algunos datos de interés al respecto del escrito presentado: El equipo redactor ha participado en las conversaciones que se han mantenido entre el Ayuntamiento y los autores del escrito para establecer las condiciones del Convenio urbanístico que fijara las condiciones para la inclusión de la propuesta en la aprobación inicial de las N.U.M.. No se ha podido llegar a acuerdo alguno respecto al mismo no habiéndose recibido res- puesta satisfactoria respecto a las condiciones propuestas que se reflejan a continuación: En referencia a un posible convenio en base a la alegación presentada por Dña. Adoración Juanes Pérez y D. Emiliano Sevillano Vicente. Con fecha de entrada en el ayuntamiento de Monterrubio de Armuña 09/06/05 y nº de registro 464. Las condiciones que han de figurar en el convenio por parte del Ayuntamiento y que ya se expresaron en las reuniones precedentes son: -Firmaran el convenio los propietarios de las parcelas o sus representantes legales acreditando su condición. Aquellos que no firmen no se podrán incluir en dicho convenio al no estar obligados legalmente a cumplirlo. Sin la firma de los propietarios de las parcelas 102(502) y 74(502) no es posible la firma del convenio. -Se desmontara la grúa de la parcela 102(502) antes de la firma del convenio. -Cesara la actividad de las parcelas 102(502) y 74(502) retirándose todo aquello no susceptible de aprovecha- miento para el uso futuro como espacio libre, según criterio y supervisión municipal, (suministro de energía eléctrica, sondeo?,.... Esto habrá de realizarse en un plazo máximo de un mes después de la entrada en vigor del convenio (aprobación definitiva de las N.U.M.). El coste de dichas actuaciones serán a cargo de los firman- tes del convenio según las distribución de cargas que ellos mismos fijen. -Se habrá de realizar y sufragar completamente en las mencionadas fincas 102 y 74 una reforestación en base a proyecto técnico que supervisara el Ayuntamiento con un coste máximo de 3.000 euros / hectárea cifra ac- tualizada en la fecha de presentación del proyecto, además del coste de elaboración de los proyectos técnicos necesarios. -Se dotara a las mencionadas fincas de la instalación de abastecimiento de agua y energía eléctrica en el caso de que no tuvieran. Por otra parte el área destinada a Sistemas Generales en las fincas 102 y 74 pasaran a dominio publico en el momen- to de la aprobación definitiva del Proyecto de Actuación o anteriormente mediante el procedimiento de Ocupación Directa se- gún El Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. El nº de viviendas máximas es orientativo en función de la superficie real con aprovechamiento lucrativo y la densidad (30 viv./Ha). El borrador que refleje estas condiciones habrá de estar antes del viernes 5 de agosto en el Ayuntamiento para su re- visión y con muestras suficientes de que los firmantes muestran la voluntad de subscribirlo en dichos términos . En el caso de no recibirse en esa fecha no podría incluirse las determinaciones del convenio en la aprobación inicial de las N.U.M. que se prevén a mediados de agosto. La inclusión durante la tramitación significaría un nueva exposición publica que según se desarrolle la tramitación y no siendo necesario por otras causas y ante los plazos marcados no se tiene la intención de realizar.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 61

ESCRITO Nº7 Nº DE REGISTRO:477 FECHA DE ENTRADA: 16-06-05

Dña. ILSE GISELA GUDRUN BORCHARD, con número X0544906J, mayor de edad y casada con D. FERNANDO GIL SINA- GA, con D.N.I 17.844.086 L y con domicilio en Salamanca C/ Prado Nº 5-7, si bien a efectos de notificaciones cito el domicilio del despacho de la abogada Dña. Mª Nieves Velasco Vicente situado en la C/Vergara 40-42 nº 14, Salamanca CP 37002. se dirige a este Ayuntamiento y manifiesta lo siguiente:

Que publicado el Avance elaborado por documento de abril de 2005 por el Ayuntamiento de Monterrubio de la Armu- ña, para la revisión y adaptación a la Ley de Urbanismo de Castilla y León de las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento y dentro del plazo legal mediante el presente escrito formulo las siguientes:

ALEGACIÓNES

PRIMERA. Soy propietaria de la siguiente finca sita en el término municipal de Monterrubio de la Armuña: terreno al sitio de “El Burro”, parcela 44, polígono 2 del plano general, de cabida setenta y un áreas y cuarenta y un centiáreas. Dicha finca consta inscrita en el Registro de la Propiedad nº 2 de Salamanca, al folio 54 del libro 19 de Monterrubio de la Armuña, finca núm. 1402. Inscripción 5º, conforme se acredita mediante Copia de la Escritura de propiedad que se adjunta, para acreditar mi condición de parte interesada. En dicha finca se encuentra levantada desde hace tiempo una edificación que ocupa una tercera parte del terreno, y que viene siendo destinada por mi esposo D. Fernando Sinaga, escultor de reconocido prestigio, al desarrollo de su actividad artística. Publicado el Avance elaborado por documento de abril de 2005 por el Ayuntamiento de Monterrubio de la Armuña, he constatado que en relación a mi finca descrita anteriormente, se realizan las siguientes previsiones: Se encuentra incluida como suelo urbanizable delimitado en el Sector Ur-3 “Serranitos”, con las determinaciones de ordenación general previstas para este sector que ha de establecer su ordenación detallada en el plazo de cuatro años desde la entrada en vigor de las N.U.M

SEGUNDO Que tengo el proyecto de constituir en un futuro una entidad no lucrativa de carácter cultural con sede en mi parce- la, para el desarrollo de actividades de diversa índole que se definirán y detallarán a su constitución, y que será abierta al pú- blico y de interés de todo el municipio de Monterrubio de la Armuña, e incluso de un ámbito más amplio.

TERCERO Que a la vista de dicha previsión del Documento de Avance, y teniendo en cuenta una serie de consideraciones, esti- mo oportuno en este momento de la tramitación, formular la siguiente propuesta: Que se considere la conveniencia de modificar el Documento de Avance presentado(y en consecuencia las Normas urbanísticas municipales, en fase de revisión ) en lo relativo a mi finca en el siguiente sentido: que se prevea la ubicación en estos terrenos de una dotación urbanística pública al servicio de toda la población del municipio, como equipamiento cultural. Consecuencia de tal previsión sería que el aprovechamiento urbanístico asignado a mi parcela sea reconocido para materializarse en otra parcela distinta, o que en su caso se llegue a un acuerdo para que se me abone su valor monetarizado. La nueva previsión propuesta para estos terrenos como equipamiento cultural considero que encuentra plena justifica- ción en la satisfacción de los intereses generales municipales, al atender a las necesidades de carácter cultural y artístico de la población, siempre presentes y a incentivar a de forma constante en todo el municipio, máxime en Monterrubio, teniendo en cuenta la carencia de dotaciones de este tipo que existe en la actualidad. En consecuencia, y a propósito de la solicitud expuesta se considera necesario formular un Convenio Urbanístico con el Ayuntamiento en el que se plantease de forma global y concreta la operación a realizar sobre mi finca, que entiendo se- ría beneficiosa para ambas partes y estaría basado en las siguientes consideraciones:

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 62

1º.-El Ayuntamiento obtendría de forma inmediata el suelo necesario para una dotación pública para todo el muni- cipio sin esperar a trámites más largos y con vicisitudes y dilaciones como sería la aprobación de un proyecto de compensación, etc. 2º.-El Ayuntamiento vería la existencia de un equipamiento de carácter cultural mediante la gestión de una fun- dación privada que ya contaría desde el primer momento de su constitución con una ubicación física ( el edificio existente en mi parcela) aunque habría de comprometerse a complementarla en el futuro con otro edificio que habría de procurarse por el Ayuntamiento. 3º.-Habría de determinarse en el convenio urbanístico la forma de abonarse el aprovechamiento: entregando su valor monetarizado o asignando el derecho de aprovechamiento en otra zona del municipio y como contrapresta- ción por el exceso en la cesión del suelo, habría de reconocerse como aprovechamiento neto, es decir exento de costes de urbanización.

Por todo ello

SOLICITO AL AYUNTAMIENTO, que una vez admitido este escrito, sirva como alegación al Avance de Normas Urbanísticas Municipales y por tanto las mismas se modifiquen en el sentido solicitado, iniciándose los trámites necesarios para la celebra- ción de un convenio urbanístico basado en los puntos anteriores, siendo sometido en su día a su aprobación por el Pleno de la Corporación, y quedando incorporado una vez aprobado en el propio contenido de las Normas Urbanísticas Municipales.

En Monterrubio de la Armuña, a 16 de Junio de 2005

Fdo. Dª Ilse Gisela Gudrun Borchard.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 63

Informe al escrito nº7:

El equipo redactor de las N.U.M. considera beneficioso para el municipio cualquier iniciativa cultural de índole publica o privada que contribuya a aumentar la calidad de vida de la población, potenciar la identidad y mejorar la cohesión social a tra- vés de las actividades culturales. La proposición es viable desde el punto de vista de la legalidad urbanística no constituyendo una alteración esencial de las determinaciones contenidas en el Avance, pudiéndose plantear incluso posteriormente a la aprobación inicial y previa- mente a la aprobación definitiva sin alterar significativamente la ordenación propuesta en las N.U.M.. A este respecto se detallan además del informe algunos datos de interés al respecto del escrito presentado: Al igual que en el caso del escrito nº6 el equipo redactor ha participado en las conversaciones que se han mantenido entre el Ayuntamiento y los autores del escrito para establecer las condiciones del Convenio urbanístico que fijara las condi- ciones para la inclusión de la propuesta en la aprobación inicial de las N.U.M.. No se ha podido llegar por falta de tiempo a acuerdo alguno respecto al mismo pudiéndose continuar las conversaciones al respecto durante la tramitación de las normas. Las ultimas condiciones expuestas por el ayuntamiento son las siguientes:

*Clasificación de la como suelo Urbanizable dentro de los sistemas generales como equipamiento. *Inclusión de dicha parcela dentro del sector Ur-2 coincidente con el que se encuentra reflejado en el documento de Avance de las N.U.M. (abril 2005) (uso predominante residencial con 30 viv/Ha y 0,5m2/m2). *Cesión de uso ,por parte del ayuntamiento, de dicha parcela dotacional a durante 10 años condicionada a la rea- lización de 4 actividades culturales anuales (ampliar para definir el espíritu de dichas actividades que han de tener un componente orientado a la participación de la población). *La representación en el proyecto de actuación de dicha parcela será por parte del ayuntamiento (como manera de garantizar el desarrollo de dicho sector). *Cesión del porcentaje de aprovechamiento en exceso que se determine le corresponde a dicha parcela en el Plan Parcial del sector Ur-2, en relación con la situación en la hipótesis de no realización del convenio, para la realización de un centro cultural municipal. En este centro se podría integrar la gestión en un primer momento de las actividades culturales contenidas en la cesión de la parcela dotacional dejando la puerta abierta a la futura fundación. La situación del centro cultural estaría en un principio situado en la antigua panera. La situación legal de la misma podría obligar a buscar situaciones alternativas que no fueran contrarias al convenio.

El nuevo edificio tendría un espacio de Biblioteca que podría contar con las aportaciones, cesiones,.. de la fundación.

Condiciones:

*Aprobación definitiva de las N.U.M. en las condiciones fijadas. En caso de modificaciones que afecten a la podría ser necesa- rio redefinir el convenio adaptándolas a la situación futura.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 64

ESCRITO Nº8 Nº DE REGISTRO: 482 FECHA DE ENTRADA:16-06-05

JUAN FRANCISCO RECIO IGLESIAS, con D.N.I nº 70859953 y domicilio en C/ Barrio nº 9, Villares de la Reina (Salamanca) ante ud,

EXPONE:

Que está en fase de información pública el Avance de las Normas Urbanísticas Municipales, pudiendo presentarse du- rante dicho periodo sugerencias al citado documento. El abajo firmante es propietario de una parcela (P-1 del plano adjunto) clasificada como suelo urbanizable delimitado, (Sector Ur-3), cuyo destino final, al parecer, será el de Espacio Libre Público, con objeto de realizar una barrera vegetal delan- te del suelo urbano. Como sugerencia, se solicita la clasificación de la parcela grafiada en azul (sugerencia 1) como suelo urbanizable de- limitado, con el objeto de poder efectuar una mejor ordenación del sector Ur-3. Igualmente, el abajo firmante es propietario de una parcela en la zona de la Ermita(parcela 2) , la mayor parte de dicha parcela está clasificada en el Avance como suelo urbanizable delimitado, y otra pequeña parte, como suelo rústico con protec- ción de entorno urbano. Esta clasificación de suelo rústico, al ser una parcela de pequeñas dimensiones, hace inviable su ex- plotación agrícola. Por ello, se sugiere que la parte de parcela clasificada como rústico de entorno urbano, si por motivos de impacto vi- sual no puede ser clasificada de urbanizable delimitado, sea calificada como Sistema General y su aprovechamiento sea ma- terializado en el sector Ur-3. Por todo ello, SOLICITA, sean consideradas estas dos sugerencias para la Aprobación Inicial de las Normas urbanísti- cas.

Monterrubio de Armuña, 16 de junio de 2005

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 65

Informe al escrito nº8:

En el escrito se solicita la inclusión de dos áreas dentro de suelo urbanizable residencial para facilitar la ordenación del sector y por razones practicas relacionadas con la explotación agrícola de su parcela. La delimitación algo forzada del sector que figura en el Avance del sector Ur-3 responde en el contacto con la carretera CV- 206 a mejorar el principal acceso al municipio disponiendo a lo largo de dicho eje las dotaciones publicas que conviertan dicha travesía en el eje de los nuevos crecimientos. La delimitación reflejada como bien advierte el escrito no es la mas racional y es fruto de un limite máximo de crecimiento que se puso como criterio el equipo redactor siguiendo las indicaciones del ayunta- miento. Se entiende justificado el escrito y se propone redelimitar el sector en este área de manera menos compleja. El siguiente comentario se refiere a una porción de terreno entre la cota 820 m. cota máxima para la delimitación del suelo urbanizable, con la excepción de el sistema de espacios libres públicos, y el limite natural de la parcela consistente en un escalón del aterrazamiento de la ladera con vegetación. En este caso también se considera factible dicha redilimitacion pero acompañada de las medidas que garanticen una baja densidad , el respeto a los valores medioambientales que se plantean para la ladera y el cumplimiento del la LUCyL y el RCyL.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 66

Resumen de los informes a las alegaciones del AVANCE (abril 05):

En resumen se trata de escritos en su mayor arte (nº 2,3,4,5,6,8) sobre aspectos parciales del Avance referidos en su mayor parte a intereses privados respecto a la clasificación como suelo Urbanizable Delimitado parcelas con otra clasifica- ción. Se atienden en función de su coincidencia con los objetivos de las N.U.M.. El escrito (nº1) contrario al crecimiento no aporta razones técnicas que permitan una adecuada respuesta por parte del equipo redactor. El escrito (nº7) referido al convenio para la formación de una fundación de carácter cultural entendemos que es de gran interés para este municipio y que se debería agotar las posibilidades para su realización. Por ultimo el escrito (nº6) referido a los terrenos junto a la ermita del Viso a pesar de ser interesante desde el punto de vista medioambiental, cultural y de gran proyección comarcal modifica las posiciones de partida y entendemos que si constitu- ye una modificación esencial de lo propuesto en el Avance por la envergadura de la propuesta.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Memoria Informativa 67

VI. Informes sectoriales solicitados y recibidos antes de la aprobación inicial

Se reproducen a continuación a modo de ANEXO los informes solicitados a las diferentes conserjerías de Castilla y León y demás Instituciones con motivo de la obtención de la información de interés en relación con la elaboración de este ins- trumento por el orden siguiente:

Servicio Territorial de Fomento JUNTA DE CASTILLA Y LEON (13 de enero de 2005) Servicio Territorial de Medio Ambiente (Vías pecuarias) JUNTA DE CASTILLA Y LEON (12 de enero de 2005) Unidad de carreteras de Salamanca MINISTERIO DE FOMENTO (26 de enero de 2005) Servicio de Carreteras de Fomento DIPUTACION DE SALAMANCA (31 de enero de 2005) Confederación Hidrográfica del Duero MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE ( 8 de febrero de 2005) Servicio Territorial de Medio Ambiente (Espacios Naturales) JUNTA DE CASTILLA Y LEON (12 de abril de 2005) Servicio Territorial de Cultura JUNTA DE CASTILLA Y LEON ( 2 de marzo de 2005) Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería JUNTA DE CASTILLA Y LEON ( 3 de mayo de 2005) dirección General de Ferrocarriles MINISTERIO DE FOMENTO (17 de mayo de 2005) ADIF ( 7 de junio de 2005)

En Monterrubio de Armuña, Agosto de 2005.

Roberto Silguero Ayuso. ARQUITECTO Román Andrés Bondía. ARQUITECTO

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 1

DI-b. INFORME AMBIENTAL. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES.

AYUNTAMIENTO DE MONTERRUBIO DE ARMUÑA.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 2

DI-b. Informe Ambiental.

INDICE Nº pagina

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL DEL TERMINO MUNICIPAL...... 3

I.1 MEDIO NATURAL...... 3 I.1.1 SITUACIÓN...... 3 I.1.2 FISIOGRAFÍA...... 3 I.1.3 GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA...... 3 I.1.4 HIDROLOGÍA...... 4 I.1.5 CLIMATOLOGÍA...... 4 I.1.6 EDAFOGOLÍA...... 4 I.1.7 VEGETACIÓN...... 5 I.1.8 FAUNA...... 6 I.1.9 ECOLOGÍA DEL PAISAJE...... 6 I.2 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO...... 9

II. EVOLUCIÓN PROBABLE AMBIENTAL A PARTIR DE LA SITUACIÓN ACTUAL...... 11

III. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS...... 11

IV. PROBLEMAS AMBIENTALES RELEVANTES IDENTIFICADOS EN EL TERMINO MUNICIPAL...... 12

V. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS TENIDOS EN CUENTA EN LA REDACCIÓN DE LAS NORMAS...... 13

VI. EFECTOS AMBIENTALES PROBABLES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA...... 15

VII. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS...... 15

VIII. MEDIDAS CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS CONTEMPLADAS...... 16

IX. MEDIDAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO...... 17

X. RELACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA...... 17

XI. BIBLIOGRAFÍA...... 18

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 3

DI-b. Informe Ambiental.

I. Descripción general desde el punto de vista ambiental del termino municipal.

I.1 MEDIO NATURAL.

I.1.1 Situación.

El Término Municipal de Monterrubio de la Armuña está situado al Noroeste de la provincia de Salamanca y al Norte de la capital de ésta, distando de la misma 7 kilómetros. Tiene una extensión de 1098 ha., de las más reducidas en España. Agronómicamente está englobado en la comarca de La Armuña. (Ver plano 1).

I.1.2 Fisiografía.

El área en cuestión presenta unas formas del terreno predominantemente llanas, parte integrante de una llanura que se extiende a una media de 800 m.s.n.m., con una notable elevación al Sureste del Término, que permite dominar toda la co- marca, llamada Teso del Viso, topónimo que revela su posición dominante. Aquí se alcanzan cotas superiores a los 860 m.s.n.m., con el vértice geodésico de El Viso que registra 862,9 m.s.n.m. como punto más elevado. Descendiendo del Teso hacia el centro y este del Término se encuentra una suave depresión que delimita una zona encharcable, relativamente exten- sa y que motiva la existencia de un Hábitat catalogado por la Unión Europea, donde se registran cotas ligeramente inferiores a 795 m.s.n.m.. También un cauce divide por la mitad el Término, discurriendo de Este a Oeste, el Arroyo de La Encina que pro- voca amplias vaguadas dibujadas en la sensible planicie que domina este territorio. (Ver planos 1 y 2).

I.1.3 Geología y Litología.

La totalidad del Término Municipal se asienta sobre materiales geológicos de la Era Secundaria o Mesozoico, si bien se distinguen diferentes grupos, que descritos de Norte a Sur son los que siguen. Según el Mapa Geológico y Minero de Castilla y León, el tercio Norte y el Este presenta materiales pertenecientes a la Serie Detrítica Eo-Oligocena, con arenas, areniscas microconglomeráticas y niveles carbonatados del Mesozoico. Los valles de los cauces muestran una geología aluvial, con dolomías, dolomías tableadas y calizas de la misma edad que el grupo ante- rior. Al Suroeste se encuentran materiales como calizas, margas y limonitas igualmente mesozoicas. Finalmente en las partes más elevadas del Término Municipal, esto es en la parte alta del Teso del Viso, se distinguen calizas, areniscas y alternancias pelítico-samíticas. El Mapa Geológico de España del Instituto Geológico y Minero de España precisa más en la descripción litológica de la zona estudiada, describiendo el territorio con una zona que ocupa la mitad Norte, por encima del Arroyo de la Encina y cru- zando esta zona el citado cauce hasta casi alcanzar el casco urbano por el este, donde se dan unos materiales de arenas fel- despáticas, conglomerados y arcillas con carbonatos y limas. Los cauces que discurren por el Término presentan, como es propio en estas tierras, litologías de arenas, limos, arcillas y cantos. La zona encharcable también responde a los patrones fi- jados para lugares con estas características, encontrándose en ella arcillas, margas y limos. El cuarto Suroccidental se asien- ta sobre arcillas, limos, areniscas, microconglomerados y margas, mientras que al Norte del núcleo urbano se extiende una zona con calizas detríticas, margocalizas y margas blancas, litología que vuelve a darse desde la alquería de Mozodiel del Camino hasta el extremo Oeste del Término Municipal. El Teso del Viso presenta en su parte más elevada conglomerados si- líceos rojos, arenas lutíticas, arcillas y calizas, que se transforman al descender hacia la población en conglomerados de can- tos y bloques, areniscas compactas y arcillas, litología que ocupa el extremo Suroriental del Término. (Ver plano 3).

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 4

I.1.4 Hidrología.

El Término municipal está atravesado de Este a Oeste por un cauce no permanente, el Arroyo de la Encina, que a su vez recibe aguas de otros dos cauces estaciónales de menor importancia que vienen del Norte y tributan al citado arroyo a la altura de la alquería de Mozodiel del Camino, y por el sur le llegan las aguas que se recogen en el Teso del Viso y en toda la parte del Término que resta. Estas aguas se remansan y encharcan en épocas de lluvias en la depresión situada al Noreste del pueblo de Monterrubio, siguiendo después su avance hacia el norte hasta encontrarse con el cauce principal inicialmente mencionado. A esta zona encharcable se dirigen tanto las aguas pluviales de la población como las de saneamiento, provo- cando que incluso en épocas de estiaje se mantenga una superficie mínima encharcada. La relativa pendiente del Teso del Viso y la naturaleza del sustrato que lo forma, unido a una deforestación probable- mente secular ha originado procesos erosivos de acarcavamiento, que en tiempos crearon problemas a la población que se si- túa justo aguas abajo del Teso, y que siguen hoy presentes y manifestados en sendas cárcavas. La ausencia de pendientes importantes en el resto del territorio hace que la escorrentía superficial no cause otros pro- blemas importantes de pérdida de suelo. (Ver plano 4).

I.1.5 Climatología.

Climatológicamente puede calificarse esta zona como Mediterránea Continental, caracterizada por un período de se- quía estival y la existencia de inviernos fríos. Los valores medios históricos de los parámetros que definen lo anterior son los siguientes:

Temperatura media anual 13,0 ºC Temperatura media estival 21,0 ºC Temperatura media del mes más frío 4,5 ºC Precipitación media anual 495 mm. Precipitación media estival 14 mm. Precipitación media del mes de Marzo 55 mm. ETP potencial de Thornthwaite anual 722 mm. Días de helada anuales 69 Días de nevada anuales 6 Días de niebla anuales 29

Atendiendo a la Clasificación Fitoclimática de Allué Andrade (1990) se tiene un clima IV(VI)1 Mediterráneo Subnemoral, lo que significa la existencia de una temperatura media mensual más baja mayor de 2ºC pero menor o igual a 5ºC, existencia de un periodo anual de heladas seguras y un periodo seco mayor de tres meses pero nunca superior a 11. Todo ello se co- rresponde con vegetación potencial de encinares y coscojares. Como se debe tener en cuenta en cualquier clima calificado como mediterráneo, los valores anuales medios obtenidos de series históricas aunque son los usados para la caracterización climática no son los que se miden con más frecuencia a lo largo de los años que componen esa serie, ya que los extremos sí que son más frecuentes y son los que año tras año se han de usar para obtener esas medias aritméticas características. Así cuando se da el valor de 495 mm. de precipitación media anual hay que interpretar que habrá años en los que el registro sea cercano a los 600 mm. y otros en los que la medida ronde los 200 mm. con más frecuencia que años cercanos a los 495 mm.

I.1.6 Edafogolía.

La caracterización edafológica precisa del área analizada requiere de un estudio específico, ya que la distribución es- pacial de los tipos de suelo depende de una serie de factores que no siempre se pueden conocer sin un estudio de campo de- tallado. Sin embargo una aproximación a los tipos de perfil que pueden encontrarse sí que se puede deducir. Los factores edáficos que condicionan la formación del suelo son Clima, que aquí se caracteriza por las fuertes oscila- ciones térmicas estaciónales e incluso diarias en algunos momentos del año y la no abundancia de precipitaciones, la roca madre, que es predominantemente de reacción básica, y que influye debido al contenido de carbonato cálcico en algunos ca-

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 5

sos, sales solubles y arcillas o limos, el relieve, que es importante en las zonas de pendientes del Teso del Viso, la biocenosis, sobre todo cuando se dan zonas cubiertas de vegetación, por lo que en este caso influye en menor medida, y el hombre, que tiene mucho que ver aquí debido a la intensa actividad agrícola que ha tenido el municipio desde tiempo inmemorial. Del aná- lisis de estos factores del suelo se puede concluir que los procesos edáficos más comunes en la zona han de ser los que se producen bajo una alteración geoquímica preponderante (principalmente la aridificación) y los que se dan con un edafoclima contrastado, fruto de sucesivas humectaciones y desecaciones del perfil, relegados a la zona encharcable. También se apre- cian paleosuelos, favorecidos por la ausencia de pendientes, e indicios de procesos de calcimorfización. Los perfiles que se encuentran tienen texturas franco-arcillo-arenosas, que provocan un drenaje interno medio o lento. Los pH medidos son claramente básicos, superiores a 7,5 en muchos casos, con restos o indicios de costra caliza provocada por su antigua explotación agrícola, lo que en esos casos los hace inservibles para la recuperación de la vegetación arbórea sin una preparación previa y adecuada. Estas características se corresponden principalmente con suelo intrazonales y calcimórficos llamados suelos pardos y pardo-rojizos.

I.1.7 Vegetación.

Vegetación Potencial. Se entiende por vegetación potencial de un territorio a aquella que es capaz de sostener dicho territorio si se encuen- tra en condiciones óptimas en cuanto a desarrollo edáfico e influencia antrópica, siendo por tanto el resultado exclusivo de la sucesión vegetal. Esta vegetación es en este y en muchos de los casos distinta de la existente en el territorio, por la alteración directa de la propia vegetación o por la alteración de las condiciones necesarias para que se de esa vegetación potencial, y en este se- gundo caso siempre habrá que pensar que cualquier intento de recuperación de la misma pasa por la recreación de dichas condiciones. Dando por válidas las teorías fitosociológicas de la escuela de Rivas Martínez, la vegetación potencial se puede asimi- lar a la vegetación climácica de la zona, siempre teniendo presente que si el factor determinante de la vegetación es el clima, la potencial será el estadio final de la sucesión geobotánica progresiva, y si ese factor es el suelo, puede que el clímax sea una etapa anterior en la misma serie. Se acepta en este caso como vegetación potencial la propuesta por Salvador Rivas Martínez en su Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas Martínez, S. et al. 1987), que propone para todo el Término Municipal la Serie 22a o Serie su- pramediterránea castellano-maestrazgo-machega basófila de Quercus rotundifolia o encina (Junipero thuriferae-Querceto ro- tundifoliae sigmetum), que considera a los encinares basófilos con sabina albar como vegetación climácica potencial. Es lógi- co suponer que esta vegetación no será la potencial en la zona encharcable, la que se correspondería con un juncal (Juncus maritimus Lam.) con tarayes (Tamarix sp.) propio de zonas con encharcamientos estaciónales, ni tampoco lo sería en el cauce principal del Arroyo de la Encina, donde se podría pensar en una vegetación arbórea de ribera con fuerte estiaje, como son las saucedas y olmedas.

Vegetación Actual. En la actualidad, tal y como debe ser desde hace siglos, el Término Municipal esta casi en su totalidad cultivado, por lo que los restos de vegetación natural son muy escasos, más aún en el momento actual cuando la intensa mecanización de las labores agrícolas ha provocado la desaparición de la mayor parte de los refugios que tradicionalmente tenía esta vegetación, como son los linderos. El resultado es que sólo se encuentran retazos de vegetación natural a lo largo de los cauces que sur- can el área estudiada, donde se conservan pastizales de Thero-Brachypodietea, que son pastos de zonas subestépáricas con especie xerófilas gramíneas y anuales. Son formaciones ricas en terófitas, asentadas sobre sustratos básicos o calizos. Estos pastizales están clasificados como hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/42/CEE con el código 6220. En estos cauces así como en alguna de las cárcavas que descienden del Teso del Viso se pueden encontrar los últimos retazos de las formaciones riparias típicas de los mismos, con contados ejemplares de sauces (Salix alba L. y Salix fragilis L.), álamos blan- cos (Populus alba L.) y negrillos (Ulmus minor) estos últimos en un lamentable estado vegetativo debido al importante proble- ma fitosanitario que está atravesando la especie. Acompañando se encuentra algún ejemplar de Chopo (Populus nigra L.). Como ocurre en el caso anterior, el Anexo I de la Directiva citada clasifica estas formaciones como Hábitat 92A0. Hay que añadir que algunos taludes y zonas menos favorables para el cultivo mantienen una cubierta de matorrales aromáticos de es- caso porte, principalmente pertenecientes al género Thymus sp., salpicados de ejemplares de rosales silvestres (Rosa sp.) y

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 6

algunas plantas de zumaque (Rhus coriaria L.), sin duda relacionado con el antiguo uso de esta planta para curtir pieles ya que se encuentra el Término atravesado por una Cañada Real. Merece especial atención la zona encharcable ya mencionada, que en la superficie que ha sido respetada por los culti- vos conserva un pastizal salino mediterráneo, clasificado en la Directiva con el código 1410, caracterizado por la presencia de la alianza Juncetalia maritimi, encabezada por la especie Juncus maritimus Lam.. (Ver plano 5).

I.1.8 Fauna.

La fauna que se encuentra en estos paisajes está estrechamente ligada a la existencia de zonas cultivadas, del mismo modo que lo está a la existencia de zonas de refugio próximas a los cultivos. En los últimos años ha decrecido de manera acusada tanto la diversidad específica como la abundancia de individuos de las especies presentes. De estas especies las más representativas son las consideradas de “caza menor”, así como una buena cantidad de aves propias de las zonas este- parias. Dentro de las primeras hay que destacar la perdiz roja (Alectoris rufa), ave que depende de la existencia de zonas de contacto entre suelo cultivado y suelo cubierto de vegetación natural. Algo similar ocurre con la liebre (Lepus granatensis) y con el cada vez más escaso conejo (Oryctolagus cuniculus). Son especies características de estas zonas esteparias, entre las que se encuentran varias que tienen interés cinegé- tico, la ganga (Pterocles alchata), ortega (Pterocles orientalis), sisón (Tetrax tetrax) e incluso avutarda (Otis tarda). La presen- cia de pequeños grupos de árboles posibilita la supervivencia de rapaces nocturnas como lechuza campestre(Asio flammeus) y también favorece a otras rapaces diurnas como el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Igualmente existen representantes entre los reptiles de especial interés, y cabe señalar al lagarto ocelado (Lacerta lepida), especie catalogada por la legislación europea y española. Todo lo mencionado son ejemplos de la numerosa fauna que puede existir asociada a zonas esteparias como la que se trata en este caso, que como todos los ecosistemas mediterráneos son lugares de elevada biodiversidad siempre que no sufren una explotación intensiva agrícola o urbanística.

I.1.9 Ecología del paisaje.

Dejando aparte las otras acepciones del paisaje (artística, estética, ...) científicamente puede estudiarse como “ una unidad distinta y medible definida por una identificable y espacialmente repetitiva agrupación interactiva de ecosistemas, geo- morfología y elementos de perturbación” (FORMAN & GODRON 1986). Por otra parte, el análisis del paisaje consiste en el examen de distintos elementos y componentes de éste, de forma discreta en un principio e integrada después. Entonces, viendo el paisaje como interacción de elementos y composición de ecosistemas se puede hablar de una Ecología del Paisaje. Ésta, estudiada por distintos autores, se considera basada en una serie de principios que a su vez se re- fieren a tres aspectos del paisaje: Estructura, entendiéndose ésta por las relaciones espaciales entre los distintos elementos presentes, o sea, la distri- bución de energía, materiales y especies en relación con formas, tamaños, número, clases de los elementos del paisaje. Función, o interacciones entre los elementos espaciales, esto es, flujos de energía, de materiales y de especies entre los componentes de los ecosistemas. Evolución, o alteración de la estructura y función del paisaje a lo largo del tiempo. La planificación territorial está íntimamente ligada a la optimización del reparto de usos del territorio en cuanto a la ca- lidad de los ecosistemas y de las relaciones que existan entre ellos. Así, se puede definir cual sería la estructura y funciona- miento de un paisaje hipotético con suficiente calidad ecológica, por lo que cuanto más se acerquen los índices medidos en nuestro paisaje problema a los del paisaje tipo más cerca se puede considerar de la calidad ecológica deseada. Un análisis sincrónico del paisaje de Monterrubio en el momento actual permite interpretar el mismo en cuanto a su es- tructura y funcionamiento, y eso puede llevar a una valoración ecológica del mismo como se acaba de comentar. Para proceder al análisis del paisaje del Término municipal se definen lo tipos de cubierta del territorio que tienen rele- vancia ecológica.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 7

Arbolado A Cultivos C Zona encharcable E Charcas H Zonas incultas con matorral y herbáceas MP Pastos y eriales con herbáceas P Valles y vaguadas con pastos PH Urbanizado U

Estos tipos de cubierta se delimitan sobre el territorio y se obtiene la estructura actual del paisaje, obteniéndose tam- bién los índices que la caracterizan. Los índices utilizados en esta ocasión fueron definidos por McGarigal & Marks en 1994, y se vienen utilizando en aná- lisis estructural de paisajes desde entonces, y permiten cuantificar el patrón estructural de un paisaje y la comparación con otros o con distintas posibles situaciones futuras del mismo. Estos índices, medidos para todo el territorio y para cada una de las clases que se definen en él, esto es, cada uno de los tipos de cubierta antes señalados, arrojan los siguientes valores:

ÍNDICES MEDIDOS PARA TODO EL TERRITORIO

Área total TLA(ha) 1099,0

Número de teselas NUMP 45

Tamaño medio de tesela MPS(ha) 24,4

Mediana del tamaño de tesela MEDPS(ha) 1,0

Coeficiente de variación tamaño de tesela PSCOV(%) 516,9

Desviación estándar tamaño de tesela PSSD(ha) 126,2

Longitud total de bordes TE(m) 103718,5

Densidad de bordes ED(m/ha) 94,4

Densidad media de bordes MPE(m/tesela) 2304,9

Índice de forma de teselas MSI 1,86740

Índice de forma de teselas ponderado por área AWMSI 4,07150

Relación perímetro/área media de las teselas MPAR(m/ha) 683,2

Dimensión fractal media MPFD 1,38464

Dimensión fractal media ponderada por el

área AWMPFD 1,34722

Índice de diversidad de Shannon SDI 1,40353

Índice de dominancia de Shannon SEI 0,67496

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 8

ÍNDICES MEDIDOS PARA CADA TIPO DE CUBIERTA

CLASE A C E H MP P PH U 893, Área de la clase CA(ha) 0,8 4 62,5 1,0 48,2 8,3 57,4 27,6 109 109 109 109 109 109 109 109 Área total TLA(ha) 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0

Número de teselas NUMP 4 13 1 3 14 1 7 2 Tamaño medio de tesela MPS(ha) 0,2 68,7 62,5 0,3 3,4 8,3 8,2 13,8 Mediana del tamaño de te- sela MEDPS(ha) 0,1 0,4 62,5 0,2 1,0 8,3 8,8 1,7 Coeficiente de variación tamaño de tesela 332, PSCOV(%) 58,7 0 0,0 62,8 97,8 0,0 82,3 87,5

Desviación estándar tama- 228, ño de tesela PSSD(ha) 0,1 2 0,0 0,2 3,4 0,0 6,7 12,1 Longitud total de bordes 107 546 873 605, 169 284 160 276 TE(m) 3,0 66,2 3,3 1 53,4 3,0 76,4 8,1 Densidad de bordes ED(m/ha) 1,0 49,7 7,9 0,6 15,4 2,6 14,6 2,5 Densidad media de bordes 268, 268, 268, 268, 268, 268, 268, 268, MPE(m/tesela) 2 2 2 2 2 2 2 2 Índice de forma de teselas 1,63 1,61 3,11 1,03 2,05 2,79 2,28 1,35 MSI 926 435 697 253 710 054 188 581 índice de forma de teselas ponderado por área AWM- 1,94 4,43 3,11 1,02 2,18 2,79 2,67 1,15 SI 749 700 697 857 014 054 380 648 Relación perímetro/área media de las teselas 135 695, 139, 725, 743, 344, 385, 253, MPAR(m/ha) 5,4 8 8 2 8 2 3 6 Dimensión fractal media 1,45 1,36 1,36 1,32 1,41 1,40 1,37 1,28 MPFD 801 423 004 913 363 484 465 815 Dimensión fractal media ponderada por el área 1,48 1,34 1,36 1,31 1,37 1,40 1,37 1,23 AWMPFD 438 622 004 341 249 484 404 063

La interpretación de estos índices no puede hacerse en ningún caso de forma aislada, ni siquiera se pueden intentar interpretar lo índices sin tener la vista puesta a la vez en el territorio y en los factores modeladores del mismo que se conoz- can. En algunos casos varios de ellos pueden dar una información redundante y en otros ser complementaria, a pesar de ser una medida del mismo parámetro. Las conclusiones que se obtienen son las siguientes: La matriz o tipo de cubierta dominante y que caracteriza al paisaje es el cultivo, superando ampliamente el límite que lo define como tal, ya que domina la mayoría del territorio con una ocupación algo superior al 80%. A parte de este tipo hay tres cubiertas que rondan el 5% de ocupación, zona encharcable, vaguadas con pastos y terrenos con matorral ralo y herbá- ceas. El coeficiente de variación del tamaño de las teselas es muy elevado, denunciando que el tipo dominante tiene teselas muy grandes y el resto pequeñas. Los índices de forma detectan alguna tendencia a formas naturales pero que se matiza cuando se pondera el cálculo con el área de las teselas, poniéndose de manifiesto que hay tendencia a la artificialización del paisaje pero esta queda amor-

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 9

tiguada por la dominancia absoluta de los cultivos, que aunque las lindes entre propiedades tengan líneas predominantemente rectas los límites de las zonas cultivadas y las que no lo están sí que suelen responder a razones naturales (pendientes, va- guadas, etc.). Se aprecia igualmente que la longitud de bordes, que se puede traducir por longitud de ecotonos, no es demasiado re- ducida pero que debería incrementarse a razón de la superficie que se está analizando. Es debido a que existen teselas con alta relación área/perímetro, las que se corresponden con los tipos de cubierta más naturales. Los tipos de cubierta que incrementan la biodiversidad del territorio están poco representados, se observa que la me- dida de la biodiversidad β y por tanto también la α son valores bastante bajos comparados con los que se podrían obtener, y los llamados “puntos calientes” que aglutinan buena parte de los flujos de materia y energía de los ecosistemas son claramen- te insuficientes. Analizando por separado cada uno de los tipos de cubierta, es claro que la zona encharcable tiene valores más cerca- nos a la naturalidad y además es una de las zonas que puede aglutinar buena parte de los “puntos calientes” antes comenta- dos, seguida por las vaguadas con pastos, pero sería deseable la introducción de zonas parecidas en las amplias teselas de cultivo o teselas con arbolado o vegetación natural. Un aspecto que reduce significativamente la calidad ecológica del paisaje es la falta de linderos con vegetación natural separando las propiedades en las zonas cultivadas. Igualmente es de destacar la práctica ausencia de zonas arboladas. (Ver plano 6).

I.2 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO.

Del mismo modo que el medio natural está fuertemente condicionado por la proximidad de este Término municipal a Salamanca lo está el medio socioeconómico. En efecto, estando en una provincia en la que existe un fuerte desequilibrio en el sistema territorial y de reparto de la población, esta cercanía a la capital supone que no se aprecie este efecto, que es muy pa- tente en poblaciones de este tamaño situadas en otros puntos de la misma. Las infraestructuras están suficientemente des- arrolladas o están en proyecto y la población crece y se rejuvenece, tendencias que no se aprecian en buena parte de la pro- vincia En cuanto a las infraestructuras, Monterrubio de la Armuña está desde antiguo cruzado de norte a sur por una impor- tante vía de comunicación, la Cañada Real Zamorana, sin duda eje vertebrador de la actividad económica y de los movimien- tos de población y mercancías durante siglos, y quizá antes de que la Mesta se constituyese, durante el dominio Romano ya existía como vía de comunicación. Hoy en día existe una carretera que sigue un trazado coincidente o paralelo hasta la Alque- ría de Mozodiel del Camino, donde esta se separa de la Cañada, yendo la carretera hasta el pueblo de Mata de la Armuña. La línea de ferrocarril que recorre el camino entre Plasencia y Astorga cruza igualmente de sur a norte, al oeste de la carretera antes citada. El pueblo de Monterrubio no se encuentra cercano a la vía del ferrocarril, que simplemente atraviesa el Término y no se detiene en él, ni tan siquiera está pegado a la carretera (que fue Cañada) sino que se aparta un kilómetro al este de la misma, lo que pone de manifiesto que su cercanía a Salamanca hace que no sea parada necesaria del ferrocarril. La población ha experimentado un apreciable crecimiento desde mediados de los años 80 del pasado siglo, cuando se produce un punto de inflexión en el proceso de abandono del mundo rural que se inicia en España con la década de 1960. En Monterrubio no es hasta 1992 cuando se invierte la tendencia decreciente de la población, que llevaba estancada en niveles muy bajos al menos desde mediados de los años ochenta. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el incremento de población ha sucedido de la forma siguiente desde 1986:

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 10

700

600

500 S 400

300

Nº HABITANTE 200

100

0

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 AÑO

AÑO HABITANTES AÑO HABITANTES

1986 106 1996 339

1987 106 1997

1988 107 1998 386

1989 104 1999 442

1990 131 2000 545

1991 125 2001 596

1992 160 2002 620

1993 218 2003 637

1994 249 2004 656

1995 286

Esta evolución, unida a algunos datos recientes relativos a la propiedad y a la condición de población cercana a la ca- pital de la provincia evidencian la tendencia a convertirse esta población, como ocurre con todas las poblaciones en la misma situación en España, en núcleo residencial de Salamanca, tanto de primera residencia, por parte de personas jóvenes sobre todo, como de segunda residencia. Los datos de la Consejería de Fomento que apoyan esta afirmación son, para el año 2003, los que siguen:

Viviendas principales 289 Viviendas secundarias 86 Viviendas vacías 20 Total viviendas 395

En resumen, Monterrubio de la Armuña en un municipio que tiende a crecer como extensión de la Ciudad de Sala- manca, con una población joven dominante y que irá en aumento, lo que vendrá acompañado de un incremento de los servi- cios e infraestructuras, todo ello en un corto periodo de tiempo.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 11

II. Evolución probable ambiental a partir de la situación actual.

La normativa urbanística vigente establece una clasificación del suelo del Término Municipal que no tiene en cuenta todos los aspectos ambientales que sería deseable. Define el Suelo Rústico de Protección Natural teniendo en cuenta los va- lores naturales y sobre todo paisajísticos del Teso del Viso y también considerando las vaguadas y cauces, los cuales son pro- tegidos por valores naturales, pero sin embargo obvia la presencia de la zona encharcable y por tanto el ecosistema asociado a la misma. Esta zona queda incluido en la categoría de Suelo Rústico de Protección Agropecuaria, con lo que implícitamente predispone a su roturación y a la pérdida de superficie de este hábitat catalogado por la Unión Europea. El suelo clasificado como Urbanizable es menor en cuanto a la superficie ocupada, pero lejos de ser una ventaja se puede pensar que, dado que se trata de una población en expansión debido a su proximidad a la ciudad de Salamanca, eso creará problemas por la necesidad de recalificación de suelo en el momento en que resulte insuficiente el considerado de esta categoría en un principio y esto se haga fuera del contexto de una Normativa Urbanística o lo que es lo mismo sin una orde- nación del territorio razonada y fundamentada en criterios urbanísticos y de desarrollo sostenible. No se encuentra ninguna referencia a la protección del patrimonio arqueológico, que queda incluido en la categoría de suelo rústico común ni del patrimonio cultural ligado a las actividades tradicionales, como lo es la Alquería de Mozodiel del Camino, ni a la Cañada Real Zamorana, con la consideración al menos de Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras, categoría que no existe en dicha ordenación, por lo que cabe la duda de si se conservaría ese patrimonio sin la protección pertinente. Por último, no existe ninguna zona cuya clasificación la excluya a priori de la explotación agrícola o urbanística excep- tuando las comentadas, esto es, las vaguadas y el Teso del Viso, por lo que no se dejan muchas posibilidades a que el valor ecológico del territorio que incluye el Término Municipal se incremente. (Ver plano 7).

III. Localización y caracterización ambiental de las zonas afec- tadas por las disposiciones normativas.

Las Normas afectan a todo el Término Municipal, y ambientalmente cada porción del territorio tiene su relevancia. Sin embargo, en este caso como en casi todos, existen unas zonas que cabe destacar por tener mayor valor ecológico y ambien- tal. A continuación se citan. Primeramente hay que citar el Teso del Viso, hito para toda la comarca, que tiene un indudable valor paisajístico, eco- lógico y cultural. Se localiza al Sureste del Término Municipal (ver plano 1) y la caracterización ambiental queda definida en el apartado 1.1 del presente informe, siendo destacable como se comentaba con anterioridad la presencia de reductos de vege- tación natural, la relevancia paisajística al dominar la comarca y ser visible desde casi cualquier punto de la misma y el valor histórico y cultural debido a la existencia de la Ermita del Viso en su cumbre y su relación, al igual que los contornos con el hecho histórico de la Batalla de Arapiles. Otra zona significada desde el punto de vista ambiental es la zona encharcable. Aunque la extensión de la misma de- bió ser mayor, los cultivos le han ido recortando los bordes. Aún así tiene una superficie considerable, y es soporte de un hábitat catalogado por la Directiva 92/42/CEE en su Anexo I como Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi). Esta zona se encuentra delimitada en los planos que acompañan a este documento. Hay que señalar igualmente a las vaguadas con pastos que subrayan el Arroyo de la Encina y los cauces estaciónales que tributan en él. Aquí también la Directiva citada en el caso anterior define un Hábitat catalogado como Zonas subestepári- cas de gramíneas y anuales, e incluso define para una parte de este arroyo la presencia de restos de otro Hábitat catalogado como Bosques de galería de Salix alba y Populus alba, si bien es cierto que es muy escasa la presencia de individuos de es- tas especies que denuncien la existencia del mismo, lo que no quiere decir que sea una zona propensa para la recuperación de estos bosques de galería. Muy importante desde el punto de vista ambiental es la Cañada Real Zamorana que atraviesa el Termino de Norte a Sur, dividiéndolo en dos partes casi iguales. No es necesario comentar el gran valor histórico y cultural que tiene esta antigua red de comunicación, pero además desde el punto de vista ecológico su conservación puede garantizar la existencia de co- rredores que conecten zonas de alto valor ambiental, condición indispensable hoy en día para la conservación de un buen número de especies con distintos grados de vulnerabilidad.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 12

Desde el punto de vista de la conservación de patrimonio cultural quedan dos elementos a tener en consideración. El primero es la alquería de Mozodiel del Camino, estructura de poblamiento que refleja una forma de explotación del territorio ya desaparecida y ligada a la Cañada Real que antes se ha mencionado. Lo segundo son los yacimientos arquológicos localiza- dos en los alrededores del Arroyo de la Encina, originarios de diversas épocas, y que también necesitan de la consideración suficiente para que quede garantizada su conservación. (Ver plano 9).

IV. Problemas ambientales relevantes identificados en el ter- mino municipal.

Los siguientes problemas ambientales se han identificado en el Término Municipal.

-PÉRDIDAS DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA .- En el Teso del Viso existen procesos de erosión por escorrentía superficial motivados por la intensa deforestación que sufre el paraje desde hace siglos, el carácter torrencial que a veces tienen las precipitaciones en un clima mediterráneo como es el caso unido a las características litológicas del suelo. Este problema, con el de avenidas provocadas por el drenaje de algunas de estas cárcavas en el casco urbano, se ha intentado paliar con algunas actuaciones en otro tiempo y en la ac- tualidad, aunque no se ha detenido su avance.

-DESAPARICIÓN DE ECOSISTEMAS Y HÁBITATS NATURALES .- Consultando el Mapa de Series de vegetación Potencial de España (plano 5) se observa que la vegetación climácica que se corresponde con el territorio estudiado es en su mayoría un encinar basófilo con sabinas, lo que si se compara con la cubierta vegetal actual da una idea de la intensa degradación que ha sufrido el medio natural. Esta vegetación potencial ape- nas si conserva algunas muestras en las pequeñas zonas de matorral que quedan, mostrando individuos de los estadios más degradados de la serie correspondiente. Si se presta atención a la zona encharcable, a esta claramente no le corresponde la misma vegetación potencial, sino que sería una más parecida ala que soporta en la actualidad. Sin embargo, como gran parte de las zonas húmedas de Europa, ha sufrido invasiones y alteraciones que han reducido su superficie, proceso que con la mecanización del campo se ha hecho más intenso allí donde la actividad humana sigue presente hoy día. Lo mismo ocurre en las vaguadas de los cauces, ocupadas en la actualidad por pastos pero que han perdido la masa arbórea que en otro momen- to las caracterizara. Pero incluso no hay que remontarse a la vegetación climácica, sino que también se ha perdido el paisaje en el que los restos de vegetación natural y potencial son abundantes, refugiados en los linderos de las parcelas de cultivo, las majadas o las zonas menos favorables para el cultivo.

-PÉRDIDA DE SUELO CULTIVABLE .- Este es un problema de orden mundial, pues la población se concentra en ciudades cada vez mayores, lugares que antaño se desarrollaron al amparo de unas tierras de buena calidad para su cultivo y que este crecimiento está enterrando ba- jo el suelo urbanizado. En Monterrubio, como es inevitable si se tiene una población en expansión, se está perdiendo terreno cultivado a favor del suelo urbano, fenómeno que una buena ordenación territorial ha de regular.

-PÉRDIDA DE PATRIMONIO CULTURAL .- Igual que lo anterior, este fenómeno se da a escala mundial. Además del patrimonio arquitectónico que inevitable- mente se pierde de pueblos y ciudades por la sustitución de edificios antiguos por otros de nueva construcción, las estructuras agrarias se renuevan sin ninguna intención de guardar testimonios de lo que fue la explotación del campo, perdiéndose lindes, construcciones ligadas a la actividad agraria, formas de cultivo e incluso vocabulario asociado a estas prácticas. En Monterru- bio la intensificación y mecanización de las técnicas de cultivo han transformado el paisaje agrario perdiéndose su diversidad, lo que se traslada también al terreno florístico y faunístico.

-INSUFICIENTE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .- Las aguas residuales de la población no son correctamente depuradas, de modo que la zona encharcable hace las funciones de filtro verde, ya que es ahí donde va el saneamiento del pueblo. Esto permite que incluso en épocas de fuerte es- tiaje se mantenga una zona encharcada aunque mínima, que no es la dinámica natural del ecosistema, pero lo que es más

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 13

importante es la contaminación de las aguas que se vierten y la exposición a una contaminación extraordinaria, y desde luego, ante un incremento de población la cantidad de contaminantes que se verterían sería mucho mayo y peligrosa para el medio natural. Es importantísimo por tanto que se plantee la necesidad de depurar las aguas para controlar el estado en el que se vierten y desde luego hacerlo con una cantidad de contaminante no superior a los márgenes establecidos por la normativa vi- gente de aplicación.

-CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR RESIDUOS SÓLIDOS .- Se ha detectado dentro de los límites del Término un importante vertido de residuos sólidos aprovechando una cár- cava en la cima del Teso del Viso, el cual carece absolutamente de cualquier autorización y desde luego de cualquier control por parte de la Administración competente. La existencia de vertederos incontrolados supone el no poder evitar procesos de contaminación del suelo que en algunos casos es muy difícil corregir una vez que se han producido.

V. Objetivos de protección ambiental y sostenibilidad de los asentamientos humanos tenidos en cuenta en la redacción de las normas.

La mejor manera de abordar este apartado es analizar cómo responde la Normativa a los problemas ambientales iden- tificados en el punto anterior. Por supuesto que este pretende conjugar la expansión previsible e incipiente de la población con la conservación y protección de los valores naturales que conserva el territorio, e incluso ir más allá al intentar la recuperación de valores ambientales actualmente perdidos o fuertemente degradados. En lo relativo al problema de pérdida de suelo por erosión hídrica, esta normativa propone la calificación de los terre- nos afectados como Suelo Rústico de Protección Natural, lo cual es un paso indispensable para que el problema de escorren- tía superficial erosiva se solucione por colonización de especies vegetales de los terrenos degradados. Se prevé no sólo la protección de ese suelo sino aprovechar las cárcavas existentes para recuperar la vegetación autóctona que hubiera evitado su aparición. Sin embargo, hay que señalar que para frenar el proceso erosivo es necesario tanto la colonización vegetal de las propias cárcavas como de los terrenos colindantes los cuales en algunos casos están propuestos como Suelo Urbanizable Delimitado Residencial, otros como Suelo Rústico de Protección Natural y otros como Rústico de Entorno Urbano. A priori la mejor opción desde el punto de vista ambiental es la calificación como Rústico de Protección Natural, cuando además se trata de terrenos en ladera, pero es cierto que el Suelo Rústico de Entorno Urbano, cuando se trata de lugares que lindan con el Suelo Urbanizable como es el caso, es por definición la figura adecuada que permite la transición de lo urbano a lo rústico, y dependerá de las condiciones particulares con las que se traten estos terrenos el que esta clasificación consiga los mismos efectos que su inclusión en el Suelo Rústico de Protección Natural. En el caso de la parte de la ladera calificada como Suelo Urbanizable delimitado residencial, se incluyen a su vez los terrenos en el grupo de Sistema General de Espacios Libres, lo que ya supone una garantía de actuación correcta para el fin que se trata en este punto, y bien es cierto que en estos casos ya existen construcciones que sería complicado asumir dentro de la nueva normativa si se califica esto como Suelo Rústico de Protección Natural. Se puede decir por tanto, que se aprecia una intención clara de dar solución a este problema, incluso por el camino más difícil, el que conjuga el interés ambiental con la tendencia a crecer de una población que está en la situación de la que se trata. Otro de los problemas ambientales ya mencionados y quizá uno de los más obvios cuando se observa el Término, es la pérdida de ecosistemas y hábitats naturales. Desde luego el proceso de degradación del medio natural en Monterrubio de la Armuña lo inician los primeros pobladores, aunque bien es cierto que se han conservado interesantes valores naturales aso- ciados a paisajes intensamente cultivados como este hasta no hace tantos años, cuando la mecanización de las técnicas de cultivo y el uso de productos biocidas y fertilizantes químicos han provocado una pérdida de biodiversidad alarmante. Esa es la situación actual, y así se entiende en la normativa propuesta, de modo que se plantea la valiente postura de dotar de valor ecológico a un territorio que ha sufrido secularmente la presión humana y además proyecta multiplicar su población. Esto, co- mo es de suponer, no pasa por buscar el rinconcito de territorio que pueda tener algún valor ambiental y no estorbe en ningún caso a cualquier plan expansionista y calificarlo como Suelo Rústico de Protección Natural, sino por crear una red de espacios con la calificación adecuada y conectados por corredores entre sí y con el territorio que los rodea. También consiste en buscar de alguna forma la conservación de ciertos usos del suelo tradicionales que han conformado la vida natural del lugar durante siglos. Por supuesto eso es una tarea compleja en apenas 1000 ha. a siete kilómetros de la ciudad de Salamanca, pero es manifiestamente patente que se ha tenido muy presente en la configuración de la normativa que ha de regir la expansión de la

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 14

población. En primer lugar se califica con el máximo grado de protección natural al territorio que mantiene un ecosistema tan interesante en un entorno estepario como es la zona encharcable, a pesar de su proximidad a la población, ordenando la ex- pansión urbana en otro sentido. Se califica de esta forma la práctica totalidad del suelo que conserva estas características en la actualidad, y que no se encuentra cultivado. Esta zona conecta mediante sendos corredores con las otras dos zonas de in- terés ambiental, el Teso del Viso al Sur, que también goza de la misma calificación, y la vaguada del Arroyo de la Encina que más al norte atraviesa de lado a lado el Término. Pero además establece en la Dehesa de Monterrubio, otra porción de territo- rio con calificación de Suelo Rústico de Protección Natural recogiendo el testigo que lanzan las Directrices de Ordenación del Área Urbana de Salamanca, con la creación de lo que este documento llama el Arco Verde. Así no sólo se propone la protec- ción de los valores ambientales existentes sino su mejora, reservando espacio para la recuperación de una zona arbolada. También hay una intención de mantenimiento de actividades tradicionales muy ligadas a la fauna de estos ecosistemas, que dependen en buena medida de la existencia de zonas cultivadas para su supervivencia, para lo cual existe una amplia super- ficie en contacto con el suelo Rústico de Protección Natural calificada como Suelo Rústico de Protección Agrícola.

La continuidad de Suelo Rús-

En resumen la normativa urbanística propuesta sienta las bases de una conservación y recuperación de un medio na- tural de calidad, dentro de lo que se puede conseguir en una zona periurbana como es Monterrubio de la Armuña, pudiendo llegar incluso a constituir una red de ecosistemas de gran valía si la gestión y explotación de las zonas cultivadas, los residuos urbanos y las infraestructuras tienen en cuenta lo que la normativa propone. La pérdida de suelo cultivable por urbanización de los entornos urbanos es consecuencia lógica del crecimiento de la población y por tanto de las poblaciones, como se comenta en el punto anterior. Las Normas califican una importante exten- sión como Suelo Rústico de Protección Agropecuaria, lo cual no deja dudas de la asunción de este problema a la hora de la redacción. Otro de los aspectos claramente notables que se desprenden del estudio del documento es la voluntad de conservar el patrimonio cultural. Una zona ligada durante tanto tiempo a la Cañada Real Zamorana no puede borrar este trazado de su te- rritorio, y así lo defienden las normas con la inclusión de la misma en el Suelo Rústico de Protección Natural, al tiempo que de- fiende la ya conocida propuesta de convertir la añosa Red de La Mesta en corredores naturales a lo largo y ancho del territorio nacional. Enlazando con esto está la protección de la alquería de Mozodiel del Camino como Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional, poniéndola a salvo de urbanizaciones desfiguradoras de este patrimonio por desgracia tan poco valorado en oca- siones. En este sentido de conservación del patrimonio cultural también destaca la protección de los yacimientos arqueológi- cos conocidos como Suelo Rústico con Protección Cultural y del entorno de los mismos como Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional, con la intención de poder dar coherencia territorial a una posible puesta en valor de este patrimonio arqueológico.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 15

Por último, los problemas de saneamiento de aguas y contaminación por residuos sólidos están contemplados desde el punto de vista municipal y provincial, primeramente por la intención de conseguir un sistema de depuración de aguas resi- duales eficaz y el vertido de las mismas al futuro colector de La Armuña que tiene en proyecto la Diputación Provincial. Resumiendo, la normativa que se propone incluye objetivos de control de la contaminación, protección del patrimonio cultural y ambiental y mejora de este último, compatibilizando todo ello con las expectativas de crecimiento urbano y en infraestructu- ras, combinación bastante parecida a lo que se entiende por desarrollo sostenible. (Ver plano 8).

VI. Efectos ambientales probables derivados de la aplicación de la normativa urbanística.

El efecto más claro de la aplicación de las normas es el incremento del suelo urbanizable, lo que presumiblemente traiga consigo el aumento de la superficie ocupada por el suelo urbano, pero localizado según se propone, lo cual protege las zonas señaladas de mayor calidad ambiental. El aumento de la población significa también un aumento de los residuos ge- nerados por esta y de la presión que ejerce sobre el medio natural, que en un entorno tan accesible como el que se trata es algo a tener en cuenta a la hora de pensar en la recuperación de ecosistemas y hábitats concretos. Las infraestructuras, aun- que no son responsabilidad siempre directa de esta normativa, pueden ocasionar un efecto barrera en el territorio, y en cierto modo sí que es la misma responsable de evitarlo o minimizarlo.

VII. Evaluación y selección de alternativas.

Se han barajado distintas alternativas, que van desde posturas más agresivas con el medio natural hasta otras de cierta oposición al crecimiento urbano. Estas quedan caracterizadas cada una por diversas formas de calificar el suelo, de lo cual se presenta una síntesis a continuación. Primeramente está la posibilidad de reducir la extensión del Suelo Rústico de Protección Natural, protegiendo sólo el Teso del Viso y las vaguadas del Arroyo de la Encina, olvidando la zona encharcable o al menos una buena parte de ella, de- bido a la proximidad de esta con el suelo urbanizable e incluso urbano, posibilitando de esta forma el crecimiento de la pobla- ción hacia el Norte. Esta opción presenta los dos grandes inconvenientes de olvidarse de proteger un hábitat catalogado por la Directiva Hábitat de la U.E., quizá el que proporciona el rasgo diferenciador al medio natural de Monterrubio frente a otros mu- nicipios cercanos. También tiene el inconveniente de no conseguir la continuidad del Suelo Rústico de Protección Natural, as- pecto este indispensable en una ordenación territorial que se tome en serio la conservación del medio natural. Igualmente, se puede considerar la no inclusión de la Dehesa de Mozodiel como Suelo Rústico de Protección Natural sino como Rústico Co- mún, lo que significaría no apostar del mismo modo por la recuperación del encinar originario como se apunta en las Directri- ces de Ordenación del Área Urbana de Salamanca. El resto de suelo rústico puede abordarse de diferentes maneras. En primer lugar la distinción de un Suelo Rústico de Protección Agropecuaria puede abandonarse a favor del Suelo Rústico Común, evitando la determinación tan clara de este hacia un tipo de usos y abriendo la puerta a una posible urbanización futura de forma más sencilla, pero se renunciaría enton- ces a buena parte de la calidad del medio natural que se pretende ya que como se ha señalado, la vida natural en las zonas esteparias depende en buena medida de la existencia de cultivos, bien es cierto que siempre que no se intensifiquen en de- masía (léase regadíos). Algo similar se puede decir del Suelo Rústico de Protección Cultural, que se instala para la defensa e integración del patrimonio cultural existente al Norte del Término, inclinándose por este aunque a sabiendas de que es conju- gable con una actitud respetuosa con el patrimonio natural. Si se repasan las alternativas valoradas a la hora de delimitar el Suelo Urbano y Urbanizable, lo que salta a la vista son las dos zonas separadas del conjunto, que no tienen continuidad espacial con el resto del suelo calificado de esta forma. Se corresponden estas áreas con el Suelo Urbanizable No Delimitado Industrial que se encuentra al Oeste del Término, lin- dando con la urbanización que sigue la carretera de la Plata en Castellanos de Villiquera. Esto se fundamenta en la igual cali- ficación que recibe el suelo que linda en este otro Termino con el que ahora se trata, además de que una vez construida la autovía que está proyectada quedará en cierto modo desmembrado de Monterrubio, de modo que se aprovecha la oportuni- dad de integrarlo con el uso más adecuado a su situación, para destinarlo a su integración en el polígono industrial que surge al otro lado de la raya del Término. El suelo Urbanizable Delimitado Agrícola que se plantea al Sur también surge con destino a convertirse en polígono industrial agrícola. No afrontar estas posibilidades supone hacer concesiones a favor de la preserva-

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 16

ción del medio natural pero por el contrario supone negar una realidad que es más fuerte que la propia planificación territorial, de modo que no prever estas opciones industriales a la hora de confeccionar la normativa puede suponer la creación de un problema de más difícil solución cuando el crecimiento de la población plantee esas necesidades. Otra alternativa tenida en cuenta es la inclusión de toda la ladera del Teso del Viso que vierte a la población de Monte- rrubio dentro del Suelo Rústico de Protección Natural. Esa solución no ofrece ninguna pega ambiental, pero tiene los inconve- nientes de no afrontar el problema de las construcciones existentes, para lo que se define en este caso un Suelo Urbanizable Delimitado Residencial y se incluye como Sistema General de Espacios Libres, y no pensar en lo adecuado de crear una tran- sición espacial entre lo urbano y lo puramente rústico, para lo cual existe la figura que se ha usado, el Suelo Rústico de Entor- no Urbano.

VIII. Medidas correctoras y compensatorias contempladas.

Una vez analizadas las normas propuestas, cabe señalar una serie de medidas que persiguen corregir las amenazas al medio natural que se introducen o simplemente asegurar la efectividad de la ordenación territorial en lo que a conservación y mejora ambiental se refieren. Las líneas generales que se proponen son las siguientes, las cuales habrá que concretar en actuaciones determinadas para poder llevarlas a cabo.

-CONTROL DE ACESOS DE VEHÍCULOS A DETERMINADAS ZONAS DEL SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATU- RAL. El aumento de la población trae consigo un aumento de la presión de la misma sobre el medio natural. Uno de los me- dios más eficaces de controlar la perturbación de los ecosistemas es evitar en lo posible el acceso a los mismos de las perso- nas. Está demostrado que si se impide el acceso con vehículos se reduce en gran medida la perturbación que ha de sufrir esa zona, y se asegura en cierta medida la presencia de áreas de refugio para determinada fauna necesarias para su existencia.

-IMPLEMENTAR MECANISMOS PARA INCREMENTAR LA CALIDAD ECOLÓGICA DEL SUELO RÚSTICO DE PROTEC- CIÓN AGROPECUARIA. Sería necesario conseguir la creación de linderos cubiertos de vegetación natural separando las tierras de cultivo y zonas incultas dispersas igualmente cubiertas de esta vegetación, lo que multiplicaría los índices de biodiversidad del paisaje. Esto es difícil cuando no existe suelo público, pero seguro que las administraciones pueden influir en la consecución de este objetivo.

-RECUPERACIÓN DE FRANJAS DE VEGETACIÓN NATURAL EN LAS LADERAS DEL TESO DEL VISO. Enlazando con lo anteriormente comentado, estas franjas de vegetación en el Teso del Viso cumplirían la función de agregar calidad ecológica al medio natural, controlar la erosión por escorrentía superficial y mejorar la calidad visual del paisa- je del propio Teso que se observa desde el casco urbano. Estas franjas se pueden desarrollar aprovechando los desniveles existentes entre los pedazos cultivados o ya como eriales, buscando siempre que el desarrollo de la misma no impida la visión de la Ermita existente en la cumbre.

-CONTROL DEL DESARROLLO QUE SE LE DA AL SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES Y SUELO RÚSTICO DE ENTORNO URBANO. Esta clase de suelo, definida en parte de las laderas del Teso, ha de tener un desarrollo que en ningún caso suponga una agresión estética al propio Teso ni menoscabo de los valores naturales que tiene y que puede desarrollar. Concretamente habría que huir de los ajardinamientos con necesidad de riego, el uso de especies exóticas tan comunes actualmente en jar- dinería, y el uso de pavimentos asfaltados que evitan la infiltración y favorecen escorrentías más caudalosas. Lo mismo se puede decir para el Suelo Rústico de Entorno Urbano definido en las laderas de este Teso.

-CONTROL EN LA EJECUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA QUE NO SE CONSTITUYAN EN BARRERAS EN EL MEDIO NATURAL. Es de sobra conocido que las infraestructuras de comunicación pueden representar una barrera infranqueable para muchas especies animales y vegetales, e incluso para los propios habitantes. Es importante prever la necesidad de permitir

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 17

puntos de cruce de esas infraestructuras tanto para las personas como para animales y plantas, que no deben ser siempre comunes.

-REFORESTACIÓN EN LA DEHESA DE MOZODIEL Y EN TRAMOS DE RIBERA EN EL ARROYO DE LA ENCINA. El objetivo sería volver a restaurar la vegetación arbórea original, sin que sea necesario afrontar la recuperación com- pleta de la superficie, pero sí zonas ocupadas por el encinar en la Dehesa y tramos con la vegetación arbórea original en el Arroyo de la Encina. También puede plantearse lo mismo en el corredor que supone el tramo de Cañada Real que queda al norte de la alquería de Mozodiel del Camino.

-CONTROL EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA DEL COLECTOR DE LA ARMUÑA. Esta infraestructura, sin duda necesaria para la comarca, tiene un trazado proyectado siguiendo el cauce del Arroyo de la Encina, por lo que es muy importante para conseguir los objetivos de conservación y mejora del medio natural que se han tenido en cuenta en la redacción de estas normas el que no se degrade este cauce, que es uno de los ejes vertebradores de los ecosistemas presentes en el Término de Monterrubio de la Armuña y seguramente de todos lo otros municipios que atra- viesa.

IX. Medidas de evaluación y seguimiento

Cualquier tipo de medidas de evaluación y seguimiento pasan por la realización previa de un inventario del medio natural, que permita conocer con cierta precisión qué es lo que se ha de proteger y potenciar, y cuales son las posibilidades reales del territorio que se pretende planificar. A partir de este inventario habría que obtener indicadores ambientales que fuera posible medir o consultar y que permitieran establecer el estado de los ecosistemas que dicho inventario habría identifi- cado con anterioridad. Estos indicadores ambientales se consultarían antes y durante la ejecución de acciones que pudieran alterar el medio natural, de modo que fuera posible emprender medidas compensatorias o amortiguadoras de los efectos ne- gativos identificados. Existen numerosos trabajos de autores que han definido y utilizado indicadores ambientales, y cada vez se tiende más a la evaluación ambiental por este método, siempre que se parta de un inventario suficientemente completo y preciso.

X. Relación de la documentación gráfica.

Nº Y NOMBRE DE PLANO escala.

1.-SITUACION. 1/25.000 2.-ORTOFOTOGRAFIA AEREA. 1/25.000 3.-GEOLOGIA Y LITOLOGÍA. 1/25.000 4.-HIDROGRAFIA. 1/25.000 5.-VEGETACION Y USOS DEL SUELO. 1/25.000 6.-VALORACION DE LOS USOS DEL SUELO. 1/25.000 7.-NORMATIVA URBANISTICA VIGENTE. 1/25.000 8.-NORMATIVA URBANISTICA PROPUESTA. 1/25.000 9.-ZONAS DE INTERES AMBIENTAL. 1/25.000

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Informe ambiental 18

XI. Bibliografía.

-Allué Andrade, J.L. (1990) Atlas Fitoclimático de España. Monografías INIA n. 69, INIA, Madrid. -Castejón Ayuso, M., Sánchez Serrano F. y Elena Roseslló, R. 1998 Sigrefor: Sistema de Información Geográfica para la reforestación. Fundación Conde Valle de Salazar, 30 pp. -ECNC, 1996, Pan European Biological and Landscape Diversity Strategy, hhtp://www.ecnc.nl/doc/europe/legislat/strasumm.html -Elena-Rosselló R., Tella G., Allué J.L. & Sánchez-Palomares O. 1990. Clasificación biogeoclimática Territorial de España: Definición de Ecoregiones. Ecología, Fuear de Serie 1:59-79. -Elena-Rosselló R., Tella G. & Castejón, M. 1997. Clasificación Biogeoclimática Territorial de la España Peninsular y Ba- lear (CLATERES). MAPA. -Farina, A.. 1998, Principles and Methods in Lanscape Ecology. Chapman & Hall, Londres. -Font Tullot, I. (1983) Atlas Climático de España. Instituto Meteorológico Nacional, Madrid. -Forman, R.T.T., and Godron, M. 1986. Landscape Ecology, John Wiley & Sons, New York. -González Bernaldez, F. 1981. Ecología y Paisaje. Edit. Blume, Madrid. -Grossman, L., 1977. Man-environment relationships in anthropology and geography. Assoc. Amer. Geogr. Ann. 67:126- 144. -Instituto Geológico y Minero de España (varias fechas). Mapa Geológico de España 1/200.000. Madrid. -Klopatek, J.M. y Gardner, R.H., 1999. (Edit.) Lanscape Ecological Analysis. Issues and Applications. Springer Verlag, New York. -Ministerio de Agricultura, 1970. Mapas provinciales de suelos. Salamanca. Ministerio de Agricultura, Madrid. -Mc Garigal K. y Marrks, B. 1995. Fragstats*Arc. General Technical Report, USDA Forest Service.. -O’Neill R.V. et al. 1988, Indices of Landscape pattern. Landscape Ecology 1:153:162. -Rivas Martínez, S. et al. 1977. Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA. Madrid. -Serrada Hierro, R. 1995 Apuntes de repoblaciones forestales, 2ª edición. Fundación del Conde del Valle de Salazar, Ma- drid. -Turner, M.G. 1990. Spatial and temporal analysis of landscape patterns. Landscape Ecology, 4:21-30. -Turner, M.G.; Gardner, R.H. (eds.) 1991 Quantitative methods in Landscape Ecology. Springer. New York. -Zoido Naranjo F. 1989. “Paisaje y Ordenación del territorio”, En Seminario sobre Paisaje: Debate conceptual y alternati- vas sobre su ordenación y gestión. Junta de Andalucía.

En Monterrubio de Armuña, Agosto de 2005.

Roberto Silguero Ayuso. ARQUITECTO Román Andrés Bondía. ARQUITECTO

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Análisis y diagnostico 1

DI-c. ANALISIS Y DIAGNOSTICO. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES.

AYUNTAMIENTO DE MONTERRUBIO DE ARMUÑA.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Análisis y diagnostico 2

DI-c Análisis y diagnostico.

INDICE Nº pagina

I. INTRODUCCIÓN: 3

II. ENTORNO TERRITORIAL (COMARCA): 3

III. TERRITORIO: 3

IV. INFRAESTRUCTURAS (COMUNICACIONES): 4

V. ACTIVIDAD ECONÓMICA: 4

VI. EL MEDIO HUMANO: 5

VI. EL MEDIO URBANO: 5

VII. PLANEAMIENTO VIGENTE: 6

VIII. DIAGNOSTICO: 7

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Análisis y diagnostico 3

DI-c Análisis y diagnostico.

I. Introducción:

Nos encontramos con un municipio en transformación, de pequeño dimensión (11 Km2), y con una población de 732 personas em- padronadas en agosto 2005, a 7 Km de la ciudad de Salamanca. Se trata de una situación habitual alrededor de los nodos urba- nos en momentos de crecimiento económico. En base a esta situación, el municipio ha experimentado un gran crecimiento en la última década apoyándose en el auge del mercado inmobiliario, que ha posibilitado una demanda de vivienda de tipología unifami- liar económica pudiendo competir con el precio de una vivienda de menor tamaño en Salamanca capital y el auge de la vivienda unifamiliar en su área peri urbana. Pasamos a describir las particularidades especificas de este proceso para el caso de Monterru- bio de Armuña.

II. Entorno territorial (Comarca):

La comarca de la Armuña y su clara vocación agrícola de secano vinculada a la riqueza de su tierra, ha sufrido como todo el sector la transformación de los modos de producción y la regresión del agro frente a la urbe. La situación de parte de la llamada Armuña baja, en las cercanías de la ciudad de Salamanca y por lo tanto especialmente sensible a las transformaciones que en ella se pro- ducen, ha reaccionado en las últimas décadas ofreciendo terrenos para la explotación inmobiliaria en vez de pan como en otras épocas. La transformación se produce en función de la distancia y las comunicaciones con la capital, pasando de municipios como Villares de la Reina o Villamayor de Armuña donde la transformación es total, a Mata de Armuña o vinculados aún a la explotación de la tierra. Monterrubio de Armuña se sitúa en una segunda línea de influencia con un territorio sin excesivas transformaciones, de clara vocación agrícola y una población nueva, procedente o vinculada con la capital de la provincia ajena al territorio. En su mirada hacia Salamanca nos encontramos con el termino de Villares de la Reina que ha realizado una política agresiva a ni- vel urbanístico, planteando una ocupación alrededor de las vías de comunicación, con una estrategia polinuclear que deja espacios intersticiales susceptibles de rellenar y cerrar la trama. La evolución de este municipio es explosiva y condiciona de manera impor- tante a Monterrubio de Armuña. Por otra parte Salamanca prevé en su nuevo P.G.O.U. la colmatación con sectores residenciales de su zona norte hasta los limites con Villares de la Reina. Este posible horizonte y la mala situación en cuanto a comunicaciones del termino municipal, pueden llegar a ahogar su desarrollo.

III. Territorio:

Extraemos aquí una frase de las DOAUSA ya reproducida anteriormente que es clarificadora: “.... Monterrubio pose sierra y valle en equilibrada armonía.”. Si bien parece exagerado pensar en estos conceptos referidos a la Armuña, hay que entenderlos en el ámbito que tratamos donde cualquier pequeño accidente geográfico cobra una extraordinaria importancia frente a un territorio to- talmente roturado de estepa. Es en esta escala donde Monterrubio tiene una riqueza imprevista. Se observa que además de ejes de gran importancia secular actualmente en desuso y aun por reutilizar y explotar como la Cañada Real Zamorana, posee Habitats catalogados por la UE y elementos vertebradores de ámbito comarcal como el teso y ermita del Viso, el arroyo de la Encina, la Al- quería de Mozodiel del Camino de indudable valor etnográfico así como asentamientos desaparecidos alrededor del arroyo de la Encina. En definitiva en el territorio que tratamos no se puede pensar exclusivamente desde la sencillez y encantos Machadianos de la es- tepa castellana y sus cultivos, sino que posee una riqueza ambiental a considerar. Este hecho es aún más significativo si estos va- lores de diferente índole (naturales, etnográficos, paisajísticos, culturales,..) tienen un discurso que los relaciona entendiéndose en su conjunto.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Análisis y diagnostico 4

Estas referencias no pueden hacer olvidar la realidad del territorio actual y su vinculación con la agricultura. El término municipal destina 908 hectáreas a labor de secano, con especial importancia de las leguminosas frente a las 30 destinadas a regadío. Es de resaltar que los regadíos propuestos para la Armuña en el PNR se detengan en los limites del termino municipal por el este. Frente a esta realidad llama la atención la propuesta de elevar la cota de implantación de regadíos propuesta en los avances de las DOAUSA y que modificaría en gran medida la actividad agrícola del término municipal así como su paisaje.

IV. Infraestructuras (Comunicaciones):

Resulta difícil precisar las razones que motivaron el asentamiento inicial del municipio. La cañada (si bien de forma tangencial), la ladera y el teso con alguna construcción vinculada a su posición geoestratégica dominante y simbólica en su vértice (actual ermita del Viso) y la presencia de agua en forma de algún manantial en el borde del área lagunar que forma el arroyo de la Encina en los términos de La Vellés, San Cristóbal y Monterrubio. Curioso resulta también al contrario de Monterrubio la posición estratégica de Mozodiel del Camino en el cruce de la Cañada Real con el Arroyo de la Encina. La situación actual con la pérdida de importancia de cañadas y cordeles, y el desdoblamiento a estudiar de recorridos entre el norte y el sur peninsular de éstas con la ruta de la Plata, (cuyo ramal mas reconocido pasa por el oeste en los términos de Villares de la Reina (Aldeaseca) y Castellanos de Villiquera), sitúa al conjunto Monterrubio de Armuña en un “Terrain Vague” territorial. El núcleo de población se encuentra situado tangencialmente a las vías de mayor importancia, ya sea la futura autovía de la Plata (actual N- 630), la carretera regional hacia Fuentesaúco y Toro (CC-519) o el ferrocarril (Plasencia-Astorga) actualmente sin uso que pasa sin parada entre la cañada y la N-630. Esta situación marginal se acentúa con el tratamiento efectuado en el nudo de comunicación con Salamanca, situado en el termino de Villares de la Reina en la coincidencia de la Ronda Norte, la vía de ferrocarril, la cañada y la carretera de Fuentesaúco desvirtuando la predominancia original del trazado de la cañada frente al resto. La solución mediante un estrecho paso inferior bajo ronda y ferrocarril, se hace difícil con una complicada incorporación a la actual CV-97 desde la CC- 519 en un punto de acceso a un polígono Industrial de gran tamaño como es el de los Villares. Siendo precaria la situación del municipio, en cuanto a los ejes de comunicación principales y difícil la comunicación con Salaman- ca a pesar de su cercanía, la relación transversal entre el núcleo y los núcleos cercanos no tiene la continuidad que se adivina en el plano comarcal (Aldeaseca, Monterrubio, San Cristóbal y Castellanos de Moriscos) a lo largo del teso del Viso. En el ámbito municipal la concentración parcelaria hizo desaparecer caminos radiales lógicos de relación entre los diferentes nú- cleos, sustituyéndolos por otros desde la lógica extraña del parcelario. Los caminos históricos que aun perviven como el de los Cascajos, el de Carbajosa o el que llega hasta Castellanos de Villiquera desde Mozodiel, tienen poco uso lo que refleja la situación del núcleo con su territorio.

V. Actividad económica:

Monterrubio de Armuña ha mirado secularmente, como tantos otros pueblos de la Armuña, con un ojo al campo y con otro a Sala- manca, mercado natural de sus productos. La actividad al igual que Villares de la Reina que más abundaba el siglo pasado y es de presumir que halla sido igual tradicionalmente, fue la de panadero compaginando dichas labores con la de labrador. La crisis de mediados de siglo con la mecanización y el auge de las ciudades contribuyó a la emigración interior y el abandono del campo. Esta situación se ha invertido en las ultimas décadas al amparo del crecimiento económico y la proximidad de Salamanca combinado con la eclosión de un sector inmobiliario competitivo que busca suelo económico en las proximidades de la ciudad. Este crecimien- to no tiene mayor análisis que el de la oportunidad inmobiliaria ajeno a cualquier estudio o previsión. En esta transformación no se ha conseguido la aparición de otros sectores como el secundario o el terciario que den sustento a este crecimiento, por lo que Monterrubio vive alarmantemente parásita de Salamanca en todos los niveles, sin capacidad de generar recursos y empleo mas allá del que genera el propio ayuntamiento. La dependencia de la población hacia Salamanca, impide o dificulta la aparición del sector terciario formado apenas por dos locales de hostelería (el segundo se abrió recientemente), una farmacia y un local de ali- mentación. La poca actividad se produce en muchos casos en situaciones fuera de la legalidad, como las naves existentes en el teso del Viso y la carretera CV-97.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Análisis y diagnostico 5

La actividad económica principal en Monterrubio en los últimos años ha sido la construcción, relegando al hasta ahora importante sector agrícola a una posición secundaria, que mantienen la escasa población originaria a la vez enriquecida por la venta de las tierras. La estructura de la propiedad una vez realizada la concentración parcelaria en los años 70, y la existencia en una gran finca vincu- lada a Mozodiel del Camino, junto con la mecanización del campo, significa una explotación del campo por pocas personas. La existencia de la denominación de origen de la Lenteja de la Armuña ha producido unas mejoras en la gestión y venta del producto, abriéndose en nuestra opinión una cierta incertidumbre con respecto al futuro regadío previsto por el PNR o el más improbable previsto por las DOAUSA. Una vez desarrollado el sector A-2 “Valhondo” y encontrándose prevista la edificación de una parte importante del mismo, se halla agotado el suelo urbanizable del termino municipal. La situación del mercado inmobiliario aunque se ha ralentizado en los últimos años sigue en expansión y continua demandando suelo.

VI. El medio humano:

Monterrubio de Armuña desde que se tienen noticias (siglo XII) es una población de pequeña entidad; existiendo datos que sitúan su población oscilante entre las 100 y las 200 personas alcanzándose una de sus cotas mas bajas a mediados de los años 80, con menos de 70 personas en su mayoría vinculadas con el sector agrario. Desde esas fechas a finales de los años 80 del siglo pasa- do, se ha producido de hecho, una refundación del municipio con la llegada de nuevos pobladores ajenos totalmente a la actividad agrícola y relacionados con la capital donde realizan el conjunto de sus actividades. El tipo de población que se acercó en un prin- cipio, fueron profesionales y trabajadores de un estrato social medio alto buscando el encanto del mundo rural en las cercanías de Salamanca. Posteriormente ,con los desarrollos incluidos en las N.N.S.S. en vigor, la población se ha ido completando hasta llegar a los 732 habitantes empadronados. La población actual nada tiene que ver con la tradicional y se caracteriza, a la vista de los da- tos del padrón municipal, en una población joven con una importante cantidad de población en edad escolar y de alto nivel de es- tudios. Se trata de población, en gran parte, con estudios universitarios joven y con hijos en primera vivienda. La elección de Mon- terrubio se realiza en función de la oferta económica, lo que motiva un desarraigo total del territorio donde se ubican. Por el contra- rio los pobladores originarios propietarios de las tierras tienen su residencia en la capital. Nos enfrentamos ante una realidad de una población sin cohesión social, acentuado por la ausencia de identificación de los nuevos pobladores con el municipio y la in- capacidad estructural de este para ofrecer los medios de conseguirla.

VI. El medio Urbano:

El crecimiento experimentado en los últimos años sobre la base de una formación urbana endeble (apenas seis manzanas), no ha conseguido establecer una estructura urbana con capacidad para fomentar las relaciones sociales propias de los asentamientos humanos. La trama urbana de los nuevos asentamientos se ha adosado al núcleo originario, diferenciándose claramente en estructura, tipo- logías y materiales. Mientras que en el núcleo original, en parte por la negativa de los propietarios a la venta (familias tradicionales del municipio), no se ha producido una gran modificación. Limitándose a pequeñas intervenciones de nuevas viviendas unifamilia- res y con la rehabilitación de otras. Los nuevos crecimientos repiten soluciones tipológicas primando la lógica de la economía y la estandarización sobre la calidad urbana. Se potencia la aparición de viviendas agrupadas con espacios cerrados comunes interio- res, fomentando la vida de la comunidad ajena a la realidad del municipio. Esta tipología no parece la mas indicada en un núcleo carente de espacios de intercambio social y con los problemas ya indicados de cohesión social. Si bien la estructura del casco tradicional se mantiene apenas inalterada, se han producido actuaciones perturbadoras del mismo, donde la ordenanza tendente a su protección no ha resultado eficaz. No existe protección alguna respecto del mismo, mas allá de la propia normativa. Los ejemplos de arquitectura tradicional perviven por lo tanto gracias a la sensibilidad de sus propietarios mas que por la labor de control establecida. Los problemas detectados en el núcleo urbano se pueden resumir en los siguientes puntos:

-.Área urbana desestructurada, donde el casco tradicional no ejerce como eje vertebrador debido a la escasa entidad ur- bana del municipio original, y a la imposibilidad para asumir ese papel de manera natural debido a la propia estructu-

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Análisis y diagnostico 6

ra que se pretende conservar. Este hecho y la propia inercia del tipo de población que solicita la tipología de vivienda ofertada no ha permitido dicha adaptación. Por otra parte ni las N.S.P.M. ni los Planes Parciales que desarrollaron los nuevos sectores han contribuido a paliar estas circunstancias. -.Falta de cohesión social, debido en parte a la tipología predominante de vivienda unifamiliar adosada con zonas comu- nes interiores formando manzanas. Esta tipología crea espacios privados comunitarios en vez de espacios públicos de relación e intercambio. Los espacios de relación públicos son calles formadas por la repetición de un tipo de vi- vienda unifamiliar y en muchos de los casos con acceso independiente a garaje en planta baja o semisótano. Esta es- tructura demanda espacios de centralidad que abarquen a todo un sector o de ámbito municipal de los que carece el municipio o se encuentren dispersos y alejados entre si. -.Escasez de áreas de centralidad con capacidad de atracción que fomenten la aparición del sector terciario. -.Falta de dotaciones adecuadas a la estructura de población. El municipio cuenta con una importante población en edad escolar y juvenil para permitir la implantación de una dotación escolar y una mayor dotación de espacios polideporti- vos así como fomentar las dotaciones culturales.

SERVICIOS URBANOS:

Con la ejecución del sector A-2 “Valhondo” se ha mejorado la instalación de abastecimiento al haberse realizado un nuevo sondeo, sin embargo empieza a demostrarse insuficiente el deposito de cabecera situado en la ladera del Viso. La red de saneamiento se encuentra en estado precario en algunos puntos, precisando de intervenciones continuas para su man- tenimiento. La depuradora no se encuentra en funcionamiento y se hace un vertido directo a la charca que hace la función de filtro verde. La entrada en funcionamiento del colector de la Armuña, resolverá la situación de núcleo previsto en las actuales N.N.S.S. pero no las nuevas que se prevean. Se observa un problema de escasez de cota entre el núcleo hacia su área natural de vertido en el arroyo de la Encina.

VII. Planeamiento Vigente:

Tal y como se refleja en la memoria, las N.N.S.S. tiene luces y sombras en referencia a la ordenación y al planeamiento propues- to, pero su incidencia mayor se ha dado en la gestión y el control urbanístico. Esta situación ha creado tensiones y disputas conti- nuas a todos los niveles, repercutiendo todas ellas en la labor municipal; habiéndose producido numerosos cambios políticos de trasfondo urbanístico. Las situaciones que lo han provocado, comenzando por el sector A-1 “Las Arenas”, se han detallado en el apartado correspondiente de la Memoria Informativa. Es necesario corregir esta situación dada la repercusión negativa que tiene para el municipio.

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Análisis y diagnostico 7

VIII. Diagnostico:

Se presenta de manera esquemática las principales conclusiones del diagnostico del termino municipal en base a un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).

DEBILIDADES FORTALEZAS -Area urbana desestructurada y sin capacidad de absor- -Territorio poco alterado y de gran valor medioambiental y ber los usos propios de la actividad urbana, carencia de cultural a nivel comarcal, (teso, arroyo, cañada real, pra- áreas de centralidad,.... do encharcable, Mozodiel del Camino, restos arqueológi- cos...) -Situación tangencial en relación a los ejes principales de -Pirámide de población ensanchándose en la base y en la comunicación y con la ciudad de Salamanca. banda de 30 a 50 años y muy poco envejecida con alto nivel de estudios. -Sectores productivos y terciario inexistentes. -Casco tradicional poco alterado.

-Dependencia real de Salamanca. -Población desarraigada y sin cohesión social.

-Congestión de la zona Norte de Salamanca (Villares de -Sector inmobiliario demandado suelo urbanizable en la la Reina, futuro PGOU de Salamanca) y ausencia de al- zona de influencia de Salamanca. ternativas a la conexión con Salamanca. -Servicios urbanos no acompasados con el crecimiento. -La tendencia a la recuperación medioambiental y natural cuenta con el apoyo de la población urbana. -Ralentización del sector inmobiliario y ausencia de alter- -Oferta diferenciada en el entorno de Salamanca desde el nativa. respeto medioambiental y cultural. -Inexistencia de dotaciones básicas para el tipo de pobla- -Utilización como elemento catalizador-atractor a la ermita ción (Unidad escolar, dotación cultural, polideportiva cu- del Viso. bierta). -Bloqueo municipal ante polémicas urbanísticas no supe- -Patrimonio humano con alta capacitación. radas. -Regadío de la Armuña -Regadío de la Armuña -Tipologías urbanas introvertidas. -Comunicación con la autovía de la Plata y el oeste muni- cipal. -Eje transversal de la corona norte de Salamanca entre la N-620 y la N-630. AMENAZAS OPORTUNIDADES

En Monterrubio de Armuña, Agosto de 2005.

Roberto Silguero Ayuso. ARQUITECTO Román Andrés Bondía. ARQUITECTO

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña

Documentos de información-Planos de información 1

DI-d. PLANOS DE INFORMACION.

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES.

AYUNTAMIENTO DE MONTERRUBIO DE ARMUÑA.

PLANO Nº Escala

1.INFORMACIÓN GENERAL DI. 1.1- PLANO DE SITUACIÓN PROVINCIAL. 1/150.000 DI 1.2a- ENTORNO GEOGRÁFICO. TÉRMINO MUNICIPAL. 1/10.000 DI.1.2b- TERMINO MUNICIPAL (IGN). Instituto Geográfico Nacional. 1/10.000 DI. 1.3- OROGRAFÍA Y ASENTAMIENTOS. 1/10.000 DI. 1.4- PARCELARIO CATASTRAL RÚSTICO . 1/10.000 DI. 1.5- MAPA INTERPRETACIÓN GEOTÉCNICA. Instituto Geológico y Minero de España. 1/50.000 DI 1.6- AREAS Y ELEMENTOS RELEVANTES. 1/10.000 DI 1.7- SISTEMA VIARIO E INFRAESTRUCTURAS. 1/15.000 DI 1.8- DOAUSA.Directrices de Ordenación del Área Urbana de Salamanca. 1/25.000 DI 1.9-PLANEAMIENTO Y COMUNICACIONES. 1/100.000

2.INFORMACIÓN NÚCLEO URBANO DI 2.1- ESTADO ACTÚAL DE NÚCLEO URBANO. 1/1.500 DI 2.2- PLANO CATASTRAL URBANA. 1/15.000 DI 2.3-PAVIMENTACIÓN. 1/1.500 DI 2.4-ABASTECIMIENTO. 1/500 DI 2.5-SANEAMIENTO (FECALES). 1/500 DI 2.6-SANEAMIENTO (PLUVIALES). 1/500 DI 2.7-RED ELECTRICA. 1/500 DI 2.8-RED DE ALUMBRADO. 1/500 DI 2.9-TELECOMUNICACIONES. 1/500 DI 2.10-INSTALACIONES DE GAS. 1/500 DI 2.11-USOS ACTUALES. 1/500 DI 2.12-ANÁLISIS DE EDIFICACIÓN. 1/500

3.INFORMACIÓN PLANEAMIENTO VIGENTE DI 3.1.a-Planeamiento vigente NNSSMM (4_1). 1/10.000 DI 3.1.b-Planeamiento vigente NNSSMM (4_2). 1/2.000 DI 3.1.c-Planeamiento vigente NNSSMM (4_3). 1/1000 DI 3.2- Planeamiento vigente P.P. “Las Arenas”. 1/1000 DI 3.3- Planeamiento vigente P.P. “Valhondo”. 1/1000 DI 3.4- Planeamiento vigente P.E.R.I. “Valhondo”. 1/500 DI 3.5- Planeamiento vigente PE.R.I. “Picón del Cordel”. 1/500 DI 3.6- ANALISIS DEl CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA. 1/1.500

4.INFORMACIÓN TRAMITACIÓN DI 4.1.-AVANCE (abril 05). 1/10.000 DI 4.2-ALEGACIONES AL AVANCE. 1/5.000

Aprobación Inicial AGOSTO 05 N.U.M.-Monterrubio de Armuña