UNIVERSIDAD AUSTRAL DE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

“DISPOSICIÓN AL USO DE LA TECNOLOGÍA DE MONITOREO SATELITAL, COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO PREDIAL, EN ESTANCIEROS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES”

Tesis de Magister

CLAUDIA ANDREA SALINAS BRESKOVIC VALDIVIA – CHILE 2013

“DISPOSICIÓN AL USO DE LA TECNOLOGÍA DE MONITOREO SATELITAL, COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO PREDIAL, EN ESTANCIEROS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES”

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magister en Desarrollo Rural

Por

CLAUDIA ANDREA SALINAS BRESKOVIC

Valdivia – Chile

2013

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE MAGISTER

La Comisión Evaluadora de Tesis comunica al Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias que la tesis de Magister presentada por el candidato

CLAUDIA ANDREA SALINAS BRESKOVIC ha sido aprobada en el examen de defensa de Tesis rendido el día 2 de Septiembre de 2013, como requisito para optar al grado de Magister en Desarrollo Rural y, para que así conste para todos los efectos firman:

Profesor Patrocinante de Tesis:

Dr. Carla Rosenfeld M. ------Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Austral de Chile

Comisión Evaluadora de Tesis:

Dr. Andrea Báez M. ------Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Austral de Chile

Prof. Carlos Amtmann M. ------Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile

A Dios….

A mamá y papá…….

A Manuel, Ignacio, Alonso y Vicente mis más grandes tesoros…

AGRADECIMIENTOS

La lista de agradecimientos sería muy larga desde la familia, los amigos, colegas, profesores, compañeros y todos los que han compartido parte de mi vida…

Estar aquí hoy es más relajado que hace meses atrás, termina un camino que no ha sido fácil y que ha tenido sus costos… solo daré gracias a mi familia que aceptó este desafío y que aguantó las locuras de esta mamá patiperra…

A las familias valdivianas que abrieron sus puertas para acoger estas mundanas vidas australes que se sintieron como en casa con el carro de cariño que nos brindaron….

A los amigos chilenos y extranjeros con los que compartí gratos momentos, al cuerpo docente y a sus funcionarios administrativos, muchas gracias por todo.

Y como no podemos olvidar quiénes somos y de dónde venimos, un extracto de mi tierra…. ”….En memoria de aquellos que forjaron, el patrimonio grande que heredamos Con profunda fe esperamos, a los que vendrán después cuando nosotros, cansados, Debamos dejar la lucha; aquellos que nos reemplacen deben llegar con coraje, Con amor, con esperanza recogiendo de frente al desafío entregado, Que no olviden a la gente que ha dejado el corazón en esta tierra tan bella donde no calienta el Sol.…….. Dios te salve Magallanes, Tierra de heroicas jornadas, de pampa, madera y lana. Por los siglos de los siglos, ¡Así sea... así sea!”

Extracto Canto a Magallanes. Texto de Fernando Ferrer Fernández. INDICE DE CONTENIDOS Página RESUMEN 1 SUMMARY 3 1 INTRODUCCIÓN 5 1.1 Objetivo General 6 1.2 Objetivo Específicos 6 2 ANTECEDENTES GENERALES 8 2.1 Características y desarrollo del sector pecuario en Magallanes 8 2.2 Tecnología y desarrollo pecuario en Magallanes 10 2.3 Políticas de innovación 12 2.4 Las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo 14 agropecuario 2.5 Conectividad rural 19 3 MATERIAL Y MÉTODO 23 3.1 Material 23 3.1.1 Definición área de estudio 23 3.1.2 Fuentes de información 26 3.1.3 Encuesta social 27 3.2 Método 29 3.2.1 Entrevista 29 3.2.2 Análisis de la información 29 4 RESULTADOS 31 4.1 Caracterización productiva de la región de Magallanes y de los 31 encuestados en el estudio 4.1.1 Caracterización productiva de la región de Magallanes 31

4.1.2 Caracterización productiva de los encuestados según zona geográfica 32 4.1.3 Caracterización social de los ganaderos de la región de Magallanes y 39

I

de los encuestados en el estudio 4.1.3.1 Caracterización social de Magallanes 39 4.1.3.2 Caracterización social de los encuestados 40 4.2 Interés, conocimiento y aplicación de la tecnología del monitoreo 41 satelital 4.3 Factores que influyen en la adopción de la técnica del monitoreo satelital 42 4.4 Conectividad en el área rural 49 4.5 Redes de conectividad social 51 5 DISCUSIÓN 54 6 CONCLUSIÓN 66 7 BIBLIOGRAFÍA 69 8 ANEXOS 81 8.1 Cuestionario. 82 8.2 Cuadro 1. Resultados de caracterización productiva, social, tecnológica 83 y conectividad aplicada a ganaderos de la región de Magallanes año 2012 8.3 Documentos con imágenes regionales presentados a los entrevistados 87 durante la realización de la encuesta 8.4 Dendrograma 88 8.5 Análisis multivariado. Obtención de clúster 89

II

INDICE DE CUADROS

Página Cuadro 1 Resultados de caracterización productiva, social, tecnológica y 80 conectividad aplicada a ganaderos de la región de Magallanes año 2012. Cuadro 2 Variables de importancia en la Case 1 46 Cuadro 3 Variables de importancia en la Clase 2 47 Cuadro 4 Variables de importancia en la Clase 3 48

III

INDICE DE FIGURAS

Página Figura 1 Mapa con predios encuestados distribuidos por Comuna de la 24 región de Magallanes Figura 2 Mapa representativo de la totalidad de predios distribuidos en 25 a región de Magallanes versus los predios encuestados en este trabajo. Figura 3 Mapa de formaciones vegetacionales Provincia Ultima 36 Esperanza. Figura 4 Mapa de formaciones vegetacionales Provincia Magallanes. 37 Figura 5 Mapa de formaciones vegetacionales Provincia Tierra del 38 Fuego. Figura 6 Distribución de los entrevistados en el plano factorial. 44 Figura 7 Variables distribuidos en el plano factorial. 45 Figura 8 Profesión de los entrevistados versus asistencia técnica. 52 Figura 9 Porcentaje de vinculación de los entrevistados con Entidades. 53

IV

1

RESUMEN

La tradicional ganadería ovina extensiva en la Región de Magallanes iniciada a inicios del siglo XX, no ha cambiado sustancialmente a lo largo del tiempo. Grandes extensiones de terreno han albergado mayor número de animales para aumentar los rendimientos productivos.

La situación que se ha producido en Magallanes, respecto a la innovación tecnológica en el área pecuaria muestra que las principales tecnologías implementadas se han orientado a mejorar la genética animal de la raza, la producción de forraje se ha logrado utilizando la regeneración de praderas, sin embargo, aun son dependientes de las condiciones climáticas de la región y no se ha logrado un uso sustentable de la pradera, referido a la buena gestión global del pastizal natural.

En cuanto a conectividad la región de Magallanes se reconoce como una zona extrema y aislada geográficamente por no contar con conexión terrestre con el resto del territorio nacional, esto ha obligado, a lo largo de los años, a mejorar la infraestructura vial y la conectividad marítima. Sin embargo, con la globalización de las comunicaciones también se hace imprescindible contar con infraestructura y servicios de comunicación telefónica e internet que permitan una mayor rapidez en las comunicaciones entre las distintas localidades y el resto del país.

Esta investigación busca responder una serie de interrogantes respecto de, si los productores ganaderos se vinculan con la tecnología del monitoreo satelital y si es posible 2

la conectividad virtual en el área rural. Para ello se creó un cuestionario que fue aplicado durante el año 2012 a ganaderos distribuidos en las diferentes zonas agroecológicas de la Región de Magallanes, de manera de determinar la disposición de los productores a adoptar la tecnología del monitoreo satelital como herramienta de uso predial.

Entre las resultados se pudo encontrar que, si bien los ganaderos tienen conocimiento de la existencia de la tecnología del monitoreo satelital, son pocos los que han recibido asistencia en el tema o han sido capacitados en sistemas de información geográfica, lo que restringe el uso de esta tecnología para generar decisiones de manejo en el predio. Un grupo manifiesta que la información de tipo climática sería un buen insumo que no solo ayudaría a tomar decisiones en el predio, sino también a prevenir situaciones de emergencia durante la época invernal. Y por último un grupo cree que el uso de imágenes satelitales no es en realidad un aporte para el manejo predial.

Si bien la Región de Magallanes ha avanzado en el último par de años en la implementación de nuevas redes de conectividad telefónica y de internet, entregando mayor velocidad de conexión en las áreas urbanas, en el área rural, para dar el servicio este va dirigido a mantener las rutas viales preferentemente pues es allí donde circula mayor número de usuarios, quedando las explotaciones ganaderas fuera del área de conectividad. Esto genera que los ganaderos, potenciales usuarios deban pagar un servicio de mayor valor y que muchas veces no asegura una permanente conectividad.

3

SUMMARY

The traditional extensive sheep farming in the started early twentieth century, has not changed substantially over time. Large areas of land have harbored more animals to increase production yields.

The situation that has occurred in Magallanes respect to technological innovation in the livestock area shows that the main technologies have been implemented aimed at improving animal genetics of the breed, forage production has been achieved using the regeneration of pastures, however, still are dependent on the climatic conditions of the Region and has not achieved a sustainable use of the grassland, based on the overall good natural pasture management.

In terms of connectivity, the Magallanes Region is recognized as an extreme and geographically isolated area by not having land connection with the rest of the country, this has forced throughout the years to improve road infrastructure and connectivity sea. However, with the globalization of communications is also essential to have infrastructure and services telephone and internet communications that enable faster communications between sites and the rest of the country.

This research seeks to answer a series of questions regarding if livestock producers are linked to satellite monitoring technology and if possible virtual connectivity in rural areas. For this purpose, a questionnaire was applied in 2012 to farmers distributed in

4

different agro-ecological zones of the Magallanes Region, in order to determine the willingness of producers to adopt satellite monitoring technology as a tool for farm use.

Among the results, it was found that while farmers have knowledge of the existence of satellite monitoring technology, there are few who have received assistance in the subject or have been trained in geographic information systems, restricting the use of this technology for management decisions on the farm. One group said that climate type information would be a good input that not only help you make decisions on the farm, but also to prevent emergency situations during the winter. And finally a group believed that the use of satellite imagery is not really a contribution to farm management.

Even though the Magallanes Region has advanced in the last couple of years in the implementation of new networks telephone and Internet connectivity, delivering faster connection speeds in urban areas, in rural areas, to provide the service that is aimed at preferably keep road routes as this is where circulates more users, leaving livestock farms outside the area of connectivity. This causes farmers, potential users must pay a higher value service and often does not ensure permanent connectivity.

5

1 INTRODUCCIÓN

La tradicional ganadería ovina extensiva en la Región de Magallanes iniciada a mediados del siglo XIX no ha cambiado sustancialmente a lo largo del tiempo. Grandes extensiones de terreno han albergado miles de animales para mejorar y aumentar los rendimientos productivos. En las últimas décadas el sector pecuario se ha volcado a mejorar la calidad genética de los rebaños con el propósito de obtener en cruzamientos terminales un mayor rendimiento cárnico en los corderos. Esto ha significado el ingreso de nuevas razas ovinas de carne que tienen un mayor requerimiento alimenticio y corderos de mayor peso que requieren nutrición de calidad.

Ello implica mejorar la calidad y cantidad de forraje que hasta hoy ha derivado en la fertilización de praderas y en la siembra de praderas artificiales con especies de mayor valor forrajero. Sin embargo, el efecto sobre las praderas naturales donde se ha mantenido la forma tradicional de manejo como invernada y veranada, lo que ha sido devastador pues miles de hectáreas están degradadas o en proceso de degradación.

En este contexto, desde el sector público y con apoyo de los privados se planteó en la Agenda de Desarrollo Regional Productiva (ARDP) de Magallanes en 2009, la necesidad clara de proponer iniciativas para innovar en técnicas y herramientas que proporcionen un mejor manejo de las praderas. En el año 2010 la Universidad de Magallanes se adjudicó el proyecto FONDEF “Sistema dinámico de monitoreo de pastizales en Magallanes” cuyo objetivo general es generar una plataforma digital de información que posibilite un seguimiento continuo del pastizal en la Región de Magallanes con el uso de imágenes satelitales en tiempo real.

6

Para ello es necesario conocer la disponibilidad de infraestructura para que los usuarios tengan acceso a información generada en base a las imágenes satelitales, saber si los usuarios han tenido acceso previo a estas, si conocen sobre el potencial uso de esta tecnología, si pueden interpretar una imagen satelital, y por último si estarían dispuestos a capacitarse en esta temática e implementar esta tecnología en sus predios.

De lo planteado anteriormente surgen las siguientes preguntas de investigación: - ¿Están los usuarios ganaderos de la Región de Magallanes en conocimiento de la tecnología del monitoreo satelital? - ¿Existe la disposición de los usuarios ganaderos a adoptar, conocer y capacitarse o perfeccionarse en la aplicación de esta una tecnología de última generación?

Para lograr dar respuesta a estas incógnitas se plantearon los siguientes objetivos que permitan definir los lineamientos de esta investigación.

1.1 Objetivo General. Determinar la disposición de los productores ganaderos a utilizar la tecnología del monitoreo satelital como herramienta de uso predial.

1.2 Objetivos Específicos. Entre los objetivos específicos para dar cumplimiento al objetivo general se encuentran los siguientes: 1. Caracterización productiva y social del sector pecuario de la Región de Magallanes.

7

2. Definir el interés, conocimiento y posibilidades del grupo objetivo para aplicar esta tecnología. 3. Determinar qué factores influyen en la adopción de tecnologías de monitoreo para el manejo predial en los ganaderos. 4. Describir cómo influye el tipo de conectividad técnica existente en el área rural y si ésta permite la utilización de monitoreo continuo en tiempo real. 5. Describir cómo influyen los tipos de redes de conectividad social existente en el área.

8

2 ANTECEDENTES GENERALES

2.1 CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL SECTOR PECUARIO EN MAGALLANES La Colonización de la magallánica se relaciona con la explotación ovina. En 1877 el Gobernador Diego Dublé Almeida introdujo los ovinos desde las islas Malvinas entusiasmando a varios capitalistas de la época como José Nogueira, Mauricio Braun y José Menéndez. Para 1930 se contaban con más de 2 millones de cabezas y con ello la industria lanera y los frigoríficos alcanzaban su máximo desarrollo (Montaldo, 2004).

A inicios del siglo XX se realizaron remates de terrenos lo que dio paso a la formación de grandes compañías entre las que destacó la Sociedad Explotadora de . Martinic citado por Montaldo en 2004 y en otra publicación del mismo autor en 2006, señala que la ganadería ovina dinamizó el desarrollo económico y social de la Patagonia siendo manejados por hombres conocedores de su oficio como lo eran escoceses, ingleses, australianos y neozelandeses, que con el tiempo conformaron un paradigma tipificador de la organización laboral agraria del territorio.

El sistema productivo pecuario de tipo extensivo se basa principalmente en la productividad natural de las praderas (Covacevich y Ruz, 1996: En Ruiz, 1996) en superficies de suelos delgados y viento constante, con escasa aplicación de tecnología en la producción primaria, destinada mayoritariamente a los mercados internacionales (ARDP, 2009).

9

En la última década el número de propietarios de tierra ha disminuido. Para el año 2010 en Magallanes el número de predios ganaderos ascendía a 544, con un promedio de superficie de 6.200 hectáreas cada una (ARDP, 2009).

Datos presentados por el SEREMI de Agricultura en el Seminario “Bases para la formulación de una Estrategia de desarrollo sector Agroalimentario y Forestal” en 2011, muestra que del total de la superficie regional, el 43,3% está destinada al sector silvoagropecuario, de las cuales 3 millones de hectáreas son destinados a las actividades ganaderas siendo la producción ovina la más representativa del sector. Concentrándose principalmente en las Provincias de Tierra del Fuego (45%) y Magallanes (37%) (ARDP, 2009).

Para el sector pecuario bovino, de acuerdo al Censo Agropecuario 2007, el número de cabezas de ganado correspondió a 141.759, representando el 3.81% del total nacional, distribuidas en las Provincias de Magallanes (75.2%), Última Esperanza (18.3%) y Tierra del Fuego (6.46%). Las ventajas sanitarias de la Región, permiten al sector tener certificación de Planteles Animales Bajo Control Oficial (PABCO), el cual es comercializado en la zona centro y sur del país (ARDP, 2009).

El aporte de la Región al Producto Interno Bruto (PIB) total del país fue de 1,4 % durante el año 2009, del cual el sector agrario aporta un 4% (FIA, 2009). Para el año 2007 las exportaciones alcanzaron los US$ 39 millones, de los cuales un 54% correspondió a carne ovina y el 36% a lana. La producción ovina ha presentado un aumento sostenido a través del tiempo, para el año 2009 representaba el 55,07% del total país (INE, 2011), cuya producción (carne y lana) está orientada casi exclusivamente a la exportación, con un rendimiento productivo de 0,6 a 0,7 equivalentes ovinos por hectárea (ARDP, 2009).

10

Las exportaciones ovinas según para el año 2012 ascendieron a 5.000 toneladas de carne (41% del PIB) y 7.500 toneladas de lana (33% del PIB), mientras que el rubro bovino con 650 toneladas correspondió al 26% del ingreso del rubro (MINAGRI, 2012).

2.2. TECNOLOGÍA Y DESARROLLO PECUARIO EN MAGALLANES En la actualidad, el rubro se está reorientando a mejorar la gestión empresarial y la producción, mediante la participación en programas asociativos y la incorporación de tecnologías en el manejo de praderas, producción y conservación de forraje, además del campo genético, entre otros. Todo lo anterior como consecuencia de las oportunidades que brindan los mercados en el exterior y que exigen el cumplimiento de estrictas normas de calidad, y la necesidad de obtener aumentos en el volumen de la producción (FIA, 2009).

Albuquerque (2008) señalaba que los productores estaban dispuestos a mejorar la competitividad y sustentabilidad de su actividad, innovando en prácticas no tradicionales, como son el mejoramiento de praderas, suplementación estratégica, manejo del pastoreo, entre otros, conceptos que en 2009, FIA confirmaba como base para una producción cada vez más sostenible ambientalmente.

La situación que se ha producido en Magallanes, respecto a la innovación tecnológica en el área pecuaria muestra que las principales tecnologías implementadas se han orientado a mejorar la genética animal de la raza. La producción de forraje, sin embargo, es dependiente de las condiciones climáticas de la Región y no se ha logrado un uso sustentable de la pradera, referido a una buena gestión global del pastizal natural.

11

La alimentación pecuaria se basa en el uso de praderas naturales distribuidas en 1,4 millones de hectáreas, donde un 15% corresponde a estepas, un 15% a praderas húmedas y un 8,8% a vegas. El pastoreo continuo y el sobre pastoreo ha significado un deterioro progresivo de las praderas, el Informe del MINAGRI (2012; Lara y Cruz 1987) muestra que existen alrededor de 800.000 hectáreas de uso ganadero con erosión severa y muy severa, principalmente en la zona de estepa.

Producto de que las estancias son un sistema complejo, Borelli y Oliva (2001) plantearon que estas debían ser manejadas aplicando un conjunto de prácticas que permitan optimizar la producción de lana y carne basadas en el uso de pastizales naturales asegurando además la conservación de los recursos naturales involucrados. Para ello aplicaron una metodología que busca que el ganadero realice un manejo sustentable y adaptado al comportamiento de los pastizales y las plantas, utilizando la herramienta del monitoreo, la cual, a largo plazo permite estimar las fluctuaciones anuales de forraje disponible, utilizando sensores remotos o monitores de tendencia instalados en terreno.

En la actualidad Magallanes carece de trabajos de monitoreo continuo de la evolución de los pastizales que cubran la variabilidad espacial y temporal de la producción. En el 2004 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), publicó un estudio del pastizal en la Región de Magallanes generando una propuesta de seguimiento para la determinación de la tendencia del pastizal utilizando mapas digitales, pero sin tener hasta hoy una aplicación activa entre los usuarios de la zona.

Los recursos más avanzados en tecnología de la información disponibles hoy son los sistemas de posición global (GPS), los sistemas de información geográfica (SIG), los sistemas de control y adquisición de datos y sensores. Estos sistemas permiten contar con la

12

información en el momento oportuno, ya sea para reaccionar ante una situación emergente, como para generar un aumento en la productividad del predio (FIA, 2008, Millaruelo, 2004). Estas tecnologías constituyen un actor clave para los procesos de modernización y para el estímulo a la innovación en esta materia, pasa a ser un tema estratégico para la mantención e incremento de la competitividad de la agricultura a nivel internacional (MINAGRI, 2009).

Entre los métodos más conocidos para zonificar áreas vegetacionales se encuentran los índices vegetacionales o NDVI utilizando imágenes multiespectrales. Estas permiten clasificar zonas geográficas, cruzar información obtenida de estaciones meteorológicas, información de terreno y generar mapas que indican la variabilidad climática en una zona determinada. También se pueden generar mapas de vigor, término que define la tasa de crecimiento de una planta, que permiten visualizar anomalías de crecimiento de especies vegetales en un potrero (FIA, 2008).

El sistema dinámico de monitoreo de pastizales permite realizar un seguimiento del fenómeno citado a un menor costo que otras técnicas alternativas. La percepción remota permite capturar sistemáticamente información de amplios sectores lo cual ofrece una gran ventaja sobre otras técnicas e incluso permite reducir sustancialmente los costos en los muestreos (Opazo, 2009).

2.3 POLÍTICAS DE INNOVACIÓN La innovación es un fenómeno complejo, sistémico, que depende de la confluencia de muchos factores y protagonistas y, por sobre todo, de las relaciones entre los distintos actores del sistema y la densidad con que éstas se dan.

13

Albuquerque (2008) planteó que se habla de innovaciones para referirse a nuevas aplicaciones tecnológicamente dirigidas a atender a determinadas demandas del mercado o la sociedad. El término innovación incluye la idea de proceso así como el logro de resultados, esto incluye tanto la difusión del proceso, es decir, los métodos y prácticas que hacen posibles dichas innovaciones, como el logro de los resultados, esto es, los nuevos productos, procedimientos o servicios.

Para muchos el concepto de innovación es un “proceso de creación de valor económico mediante el cual ciertos productos o procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimientos preexistentes, son introducidos eficazmente en los mercados, en la vida social, y consecuentemente en la difusión del conocimiento y la innovación son fundamentales.” (Martínez y col., 2008: En Maino y col. 2008; Benavides, 2007, CNIC, 2010).

El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) (2010) desde sus inicios concibe una asociación público-privada para la innovación, donde el Estado debe diseñar e implementar políticas públicas orientadas a fomentar la innovación teniendo un rol definido y donde el sector privado puede participar poniendo en práctica las políticas establecidas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2009 planteó que Chile debe aprovechar sus fortalezas y ventajas comparativas basados en sus recursos naturales, con el fin de desarrollar prácticas innovadoras que ayuden a transformar en ventajas dinámicas las actuales ventajas estáticas de la economía chilena.

Para que las innovaciones tengan lugar es necesario que los usuarios de las mismas se involucren en la adaptación y utilización de los resultados de las actividades de investigación y desarrollo para la innovación en los diferentes procesos productivos o de

14

gestión concretos en cada territorio. De ahí la importancia, cada vez mayor, de los sistemas territoriales de innovación que aseguren la vinculación entre las empresas e instituciones de apoyo a la innovación y los actores clave del desarrollo económico territorial, tanto privados como públicos (Albuquerque, 2008).

La estrategia del Ministerio de Agricultura ha buscado fortalecer lazos entre las entidades de investigación y los productores agrícolas y alimentarios de manera de generar bienes de innovación con atributos que cierren las brechas tecnológicas y fortalezcan la competitividad del sector. En general señalan que el mayor desafío está relacionado con la infraestructura digital y la conectividad que es un factor importante en la pérdida de competitividad de las empresas (Rojas y Leporati, 2008: En: Maino y col., 2008).

En este contexto la Agenda de Innovación Agraria Territorial de la Región de Magallanes, constituye el más completo y actualizado documento generado en forma participativa y colaborativa entre el Ministerio de Agricultura de Chile -a través de la Fundación para la Innovación Agraria y la SEREMI de Agricultura (2009)- y los propios actores, instituciones e iniciativas involucradas en la producción, análisis y toma de decisiones agrarias y económicas para la Región.

2.4 LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TICs) EN EL DESARROLLO AGROPECUARIO La tecnología es el proceso de aplicación de conocimientos científicos y técnicos en el ámbito de la producción, incluye, conocimiento y técnicas, saber y acción, información y aplicación concreta de dicha información en el trabajo, orientadas a construir un “entorno territorial” propicio para la incorporación de innovaciones (Albuquerque, 2008).

15

La tecnología debería ser entendida como un medio que permite actuar sobre la naturaleza, pero también, como una forma de construir la sociedad y las relaciones humanas (Cáceres y col., 1999).

La introducción y aplicación de tecnología en el medio rural debe responder a una necesidad del sistema económico - social y permitir el acceso a los sistemas de información y a la capacidad técnico – administrativa. La necesidad determinará la voluntad y disposición de aceptar una nueva tecnología, partiendo de los intereses que tengan los actores involucrados (Sobrado, 1999, En: Morales, 1999).

La dimensión económica de la tecnología aparece de manera directa y explícita. Todas las consideraciones tecnológicas se relacionan con los procesos de producción, en tanto artefactos, objetos, habilidades, destrezas, etc. que participan en la elaboración o manejo de bienes. Los productores responderán a las ofertas tecnológicas conforme a su ubicación en el proceso productivo, al destino de su producción, a sus estrategias productivas y de vida, a sus valores y principios, a sus relaciones con los recursos naturales y sociales, etc. De esta forma los campesinos ricos responderán, en general, con mayor interés a las propuestas de innovación tecnológica y por tanto de la transferencia, mientras que los campesinos pobres se mantendrán, en general, alejados de asumir estas propuestas (Ocampo y col., 2006).

Eykman, en el 2002, expresó que las nuevas tecnologías de información y comunicación revolucionaban el acceso al conocimiento y desencadenan nuevas articulaciones entre actores. Las distancias en el campo y la falta de infraestructura de electricidad y telefonía no son necesariamente un impedimento al acceso a internet. Tanto los consumidores como los proveedores de información encuentran en este instrumento la

16

manera más rápida de dar a conocer sus trabajos y de generar vínculo con comunidades rurales.

Orrego y Araya en 2002 plantearon, que sólo cuando internet y las tecnologías de la información y la comunicación sean entendidos como herramientas estratégicas para la superación del subdesarrollo económico, político y social, el Estado asumirá decididamente su rol de igualador de oportunidades para superar la brecha digital.

Un año antes José Joaquín Brunner planteaba que Chile debía aumentar el ingreso por habitante, para ello debía mantener y aumentar la competitividad internacional de su economía, haciendo oídos a lo planteado por la OCDE en que las TICs eran necesarias para entender y absorber el conocimiento de manera efectiva. Por lo tanto debía invertir en infraestructura de información y comunicaciones para extender la cobertura de la tecnología y difundirlo para abrir la sociedad de las redes, pues estaba atrasada respecto a los países desarrollados.

Potenciar el acceso, uso y conocimiento sobre las TICs genera un impacto positivo sobre los habitantes de comunidades rurales. Las aplicaciones en línea modifican la experiencia de los usuarios, pues permite acercarlos al desarrollo y los hace participar de la economía local y del país. El último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2012) muestra que muchos gobiernos se han centrado en establecer políticas, estrategias e infraestructura que conceda a la población la oportunidad de adoptar servicios y aplicaciones en línea. Sin embargo, aún existe disparidad en la penetración de banda ancha entre países desarrollados (26%) y en desarrollo (4,8%).

17

Chile se enfrenta al desafío de acelerar el acceso a la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías de información y comunicación se han transformado en un instrumento indispensable en todos los sectores de la actividad económica, social y cultural, y el acceso y uso que de ellas hacen las personas, las organizaciones, las empresas y los gobiernos son, hoy, fundamentales para el logro de los objetivos de desarrollo, crecimiento y bienestar social (MINAGRI, 2009).

El año 2009 la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) señalaba las posibilidades y los efectos de las TICs en sobre cualquier actividad economía o productiva, en relación al mejoramiento de la gestión empresarial, las ventajas frente a la información oportuna, la interacción remota y la posibilidad de la inserción a redes. Chile entre 2002 y 2006 había duplicado el número de hogares con computador alcanzando un 34% del total, los usuarios de internet llegaban a 7.390.000 personas y en el 83,4% de los hogares tenía por lo menos un celular (FIA, 2009a).

No obstante, las diferencias del acceso a las TIC se asocian a varios factores entre los que se mencionan: nivel educativo, edad, nivel de ingreso, tamaño de la explotación, situación geográfica, carencia de servicios, tipo de actividad productiva. Comenzó así una serie de estudios y publicaciones en las que FIA identificó las áreas de necesidades de información, sugerencias acerca de los servicios, formatos y características de la información generando así propuestas para la agricultura de redes (FIA, 2009a).

Rodríguez (2010), señala que el uso de las TIC es un potencial en la generación de desarrollo económico, social y agrícola. Según la encuesta CASEN del año 2006 más del 5% de la población rural tenía acceso a internet con por lo menos 2 puntos de diferencia en comparación con el resto de los países latinoamericanos.

18

El Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD, 2006) señala que el uso de las tecnologías de la información y comunicación contribuye al avance del desarrollo sólo en la medida en que la sociedad cree las capacidades y condiciones que permitan a las personas y grupos apropiarse de sus potencialidades y neutralizar sus amenazas para ponerlas al servicio de sus propios fines. Existe un fuerte componente generacional en esta percepción: los más jóvenes creen firmemente en la tecnología y en las oportunidades que ha generado. Para ellos es una herramienta que facilita las cosas y les sirve para desarrollar sus intereses. En el mundo adulto, esta sensación es mucho menos marcada y disminuye a medida que aumenta la edad. A los adolescentes la tecnología no les complica la vida; por el contrario, se las hace más entretenida y les brinda más independencia. En consecuencia, tienen una actitud muy positiva hacia ella.

Según datos entregados a nivel país, por el Ministerio de Agricultura, en 2009, solo el 9% de los pequeños agricultores tiene conexión en sus casas y casi ninguno en sus predios. El 63% de los productores medianos logra conectarse en su casa u oficina pero la disponibilidad en sus predios no supera el 3%. Las empresas presentan mayores niveles de conectividad pero, aun así, casi la cuarta parte de ellas no dispone de conexión a Internet ni en su oficina ni en el predio.

Al enfrentar el Bicentenario, el país, sin embargo, aún precisa realizar avances significativos en materia de inclusión digital. Persisten brechas en el acceso y uso de las nuevas tecnologías de información en sectores importantes de la población, en función de su localización espacial, de su ingreso y de su ubicación en la actividad económica y laboral (MINAGRI, 2009, 2010).

19

En este tema, los desafíos son principalmente de sostenibilidad técnica y financiera de las soluciones en función de los ingresos reducidos de los agricultores y de la baja densidad de población en algunas zonas. Principalmente la implementación de sistemas de proveedores de información, la difusión de los mismos y lograr que los agricultores adopten las tecnologías de precisión (MINAGRI, 2009).

Esta situación se refleja en el Informe entregado por el MINAGRI en 2012, donde se plantean las brechas que posee cada rubro del sector silvoagropecuario y las estrategias para cada uno de ellos. Sin embargo, en forma transversal la principal deficiencia del sector se plantea entre otras la escasa innovación tecnológica y la dificultad de acceso a la información y comunicaciones principalmente en los servicios de conectividad digital.

2.5 CONECTIVIDAD RURAL En el marco de la economía mundial cada día más globalizado y competitiva existen dos alternativas: o los países incorporan con rapidez mayores niveles de tecnología a sus productos, servicios y procesos de producción o, simplemente quedan rezagados e, incluso, excluidos de las nuevos mercados (Orrego y Araya, 2002).

En 2011 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) advertía de la alta competitividad del mercado de servicios inalámbricos y 3G, advirtiendo que la inequidad de accesos a estos servicios generan grandes diferencias entre países desarrollados y en desarrollo. Señalando que la penetración de Internet en 2010 correspondió a 71% para los primeros y sólo el 21% en los segundos.

20

A nivel latinoamericano, históricamente se ha tenido una tasa de penetración de Internet muy baja, realidad que comienza a cambiar en algunos países como Costa Rica, Uruguay, Argentina, Brasil, México y Chile, que posee una alta penetración y cobertura de Banda Ancha, comparable a países de Europa del Este, como Polonia. También hay una amplia cobertura de telefonía fija y móvil (FIA, 2010).

El 2010 el Ministro de Telecomunicaciones, Felipe Morandé, presentaba en su discurso anual que en materia de Tecnología, el Gobierno desarrollaría la mayor reforma en la industria de las telecomunicaciones de los últimos 20 años, basada en tres principios fundamentales: Banda Ancha para todos; promover la competencia y la innovación y generar oportunidades e igualdad a las personas para el desarrollo a través de la accesibilidad y la conectividad.

Sin embargo, más allá del impacto cuantificable e importancia del acceso a las TIC a nivel nacional, la brecha de acceso aumenta al comparar el mundo urbano con el rural. De acuerdo a los datos recopilados por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) en el 2006 a través de la encuesta Casen, reveló una penetración de Internet en los hogares de un 23,4% a nivel urbano versus un 3,3% a nivel rural (FIA, 2010).

Rivera y col. en 2011, señaló en un estudio realizado en 4 regiones del país, indica que el 56,5% del sector urbano y un 33,5% del sector rural poseen conexión a internet. Desde el 2011 el país ha triplicado la penetración per cápita de Internet, incrementándose entre diciembre 2009 y diciembre 2011 desde un 13,7 % a casi un 30%. A nivel de hogares se pasó de un 37% a un 50% de acceso. La banda ancha móvil e internet móvil 3G creció un 104,8% entre diciembre 2010 y diciembre 2011, superando ampliamente al número de

21

conexiones de Banda Ancha fija, que en el mismo periodo sólo creció un 11,3% (SUBTEL, 2011).

Los planes de inversión pública y privada abordan soluciones integrales de conectividad y comunicación en la Región, que históricamente ha tenido carencias estructurales en su infraestructura y capacidad de red, que ha significado para la población acceder a servicios de Internet de menor calidad, sin respaldo y mayor precio que el resto del país (Errázuriz, 2012).

El Programa TIC Rural abordó el desarrollo de contenidos para el sector agrícola nacional, como la habilitación de la infraestructura y la capacitación de pequeños campesinos (FIA, 2009b).

Esto permitió dar conectividad a 119 comunas prioritarias donde existían microempresas, agroindustrias y encadenamientos dinámicos de producciones, desde allí se definieron líneas de concurso para disminuir la brecha digital en el mundo rural. El modelo de Red inalámbrica rural permitió dar conectividad de banda ancha a zonas rurales carentes de infraestructura técnica y operativa para la transmisión de datos, información, voz e imagen, acorde a los estándares actuales de conectividad mundial (FIA, 2008a).

Uno de los objetivos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es “generar oferta de conectividad en zonas rurales que a pesar de contar con focos productivos no poseen dichos servicios”. Para la Región de Magallanes se plantea: dotar de oferta de conectividad de alta capacidad de la Región de Magallanes a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (SUBTEL, 2011). A través del Proyecto

22

Bicentenario “Todo Chile Comunicado” el 2011 se planteó la ejecución de un Plan para dotar con fibra óptica a la Región de Magallanes, la única zona del país sin conectividad avanzada (Morandé, 2010).

Eso se ratifica con las principales dificultades del sector pecuario, dadas por el SEREMI de Agricultura de Magallanes, referidos al acceso a información y comunicaciones, baja conectividad digital (internet y teléfono).

La Región de Magallanes se reconoce como una Región extrema y aislada geográficamente por no contar con conexión terrestre con el resto del territorio nacional. La Agenda Digital impulsada por los gobiernos de la Concertación permitió grandes avances en conectividad para la población, sin embargo, esta tuvo una instalación asimétrica en el territorio, generando barreras de inequidad de información. Desde 2006 el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) trabajó con las mesa TIC en conjunto con la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL) para levantamiento de datos sobre servicios requeridos por las comunas y su respectiva georreferenciación (FIA, 2008a).

El proyecto “Conectividad para Magallanes” presentado por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz señaló que las empresas Telefónica y Claro se enfocarán a dar conectividad móvil a dos importantes rutas de Tierra del Fuego ( – Cameron y Porvenir – San Sebastián) y . Esperando beneficiar adicionalmente a los habitantes de estancias vecinas, destacando además que “…se requiere mejorar estas capacidades en consideración a las inversiones proyectadas en infraestructura y fomento productivo en la zona, que implican un incremento en la demanda por servicios de conectividad” (Simeone, 2011).

23

3 MATERIAL Y MÉTODO

3.1 MATERIAL

3.1.1 Definición área de estudio El área de estudio de la presente investigación correspondió a las estancias ganaderas distribuidas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena enmarcada entre los 48º 37’ y los 56º 30’ de latitud Sur (islas Diego Ramírez) y el Territorio Chileno Antártico que comprende la parte del Continente Antártico situada entre los 53º y 90º de longitud oeste hasta el Polo Sur (bicontinental).

Tiene cuatro provincias con 11 comunas, de las cuales Magallanes y Última Esperanza son mayoritariamente urbanas, presenta siete comunas que no tienen población urbana: Torres del Paine, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera, y Cabo de Hornos. En la Figura 1 se muestra la distribución de comunas y la distribución de los predios encuestados.

Las explotaciones ganaderas de tipo extensivo se concentran en estancias de gran superficie. La mayor parte de ellas alejadas de los centros poblados que corresponden a las capitales provinciales. El manejo de la mayoría de las estancias está determinado por la condición geográfica separando en campos de veranada e invernada. Según las condiciones locales las invernadas se utilizan desde mayo a agosto, las veranadas se talajean desde septiembre hasta fines de abril.

24

Figura 1. Mapa con predios encuestados distribuidos por Comunas de la Región de Magallanes. Fuente. Elaboración propia en base mapa regional con limites prediales base SAG- SIGREL. 2004.

25

Se utilizó información entregada por la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, donde señalaba que para el año 2010 la Región de Magallanes contaba con 544 predios ganaderos, de los cuales se logró encuestar un total de 150, representando el 27,6% del total regional. En la Figura 2 se muestra la distribución de predios de la Región.

Figura 2. Mapa representativo de la totalidad de predios distribuidos en la Región de Magallanes versus los predios encuestados en este trabajo. Fuente. Elaboración propia en base regional con límites prediales base SAG-SIGREL. 2004.

26

3.1.2 Fuentes de información La caracterización y tipificación de predios agrícolas posee varias etapas, desde la descripción de la población hasta el procesamiento de información, determinación de variables y la formación de grupos homogéneos. Para establecer los contextos y organizar el trabajo se cuanto con tres fuentes de información.

La primera fuente se vincula a la recopilación de información predial en los servicios del sector agropecuario, para esto se contactó personalmente con el SEREMI de Agricultura y el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para determinar su distribución, ubicación geográfica, superficie, rubro productivo y beneficios obtenidos desde el sistema público y/o privado, mapa de predios, entre otros, de manera de clasificar según estos parámetros los grupos posibles de usuarios.

La segunda fuente de información correspondió a la Asociación Ganadera de Magallanes (ASOGAMA), quien facilitó la lista de sus socios para contactarlos y sus dependencias para aplicar los cuestionarios en los periodos en que se concentraban los propietarios en virtud de algún encuentro agropecuario.

Por último, se recopilaron datos del Censo Silvoagropecuario 2007, boletines del Instituto Nacional de Estadísticas y otras fuentes de datos oficiales; también se realizó entrevistas con el Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones y el representante de la empresa Claro en Magallanes con la finalidad de establecer algunas características del sistema de comunicación en la Región. Las consultas realizadas a través de entrevista personal consistieron en lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las empresas proveedoras del servicio de telefonía fija o móvil?

27

2. Existe la infraestructura necesaria para mantener conectividad con otros lugares. 3. ¿Cuál es el número de usuarios actuales? 4. ¿Existen proyectos en el tema de conectividad para la Región? 5. ¿Cuál es la tecnología utilizada en la Región?

3.1.3 Encuesta social Se diseñó un instrumento de tipo cuestionario considerando modelos ejecutados por otras investigaciones en el país con el propósito de obtener información fidedigna y de utilidad para el propósito de este estudio, como es el caso de trabajos realizados por la Fundación para la Innovación Agraria quien estableció diversas estrategias para generar información respecto del uso de las TIC y su utilización por parte de agricultores y profesionales en varios regiones del país (FIA, 2009a); de manera de obtener información que permitiera definir qué factores pueden influir en la disposición para adoptar tecnologías de comunicación y/o producción que apoyen el manejo de los predios, los tópicos tratados en este instrumento se detallan a continuación.

Cuestionario El cuestionario elaborado (Anexo Nº1) se dividió en dos partes, la primera de antecedentes personales que tuvo como objetivo identificar al propietario y su relación con instituciones del área silvoagropecuaria, recopilando información referida a: Nombre. Edad (años). Teléfono y correo de contacto (número y correo electrónico). Lugar de trabajo y localidad geográfica donde se ubica. Número de predios que maneja y años de experiencia. Nivel de estudio.

28

Relación con empresas e instituciones del área silvoagropecuaria (número y tipo de entidades). Grado de asociatividad y participación en asociaciones, programas y/o proyectos de desarrollo en el área silvoagropecuaria.

La segunda parte del cuestionario se refiere a los antecedentes técnicos de conocimiento del entrevistado, en relación al nivel y acceso a las tecnologías de información asociadas al uso de las imágenes satelitales. Entre los aspectos considerados en la encuesta se encuentran: Grado y uso del computador. Uso de internet (tiene acceso o no). Tipo de acceso telefónico o digital disponible en el sector rural (texto, teléfono, otro) Conocimiento y uso de la tecnología de imágenes satelitales como herramienta de manejo predial (reconoce, comprende, grado de utilización). Cursos de capacitación en el tema de imágenes satelitales (interés y disposición de asistencia) Datos climáticos de interés. Consideración e importancia de la tecnología satelital como apoyo predial, entre otros.

La literatura señala numerosas y diversas metodologías para la tipificación de sistemas agrícolas y sus actores (Guarnan y Lerdón, 1998, Valerio y col. 2004), muchas de ellas se refieren a las características prediales y geográficas, nivel tecnológico, etc., para determinar el tipo de sistemas agrícola en el que se encuentra. En este caso, es importante

29

identificar los actores y la facilidad o dificultad para hacer uso de la tecnología que será transferida en el Proyecto en el que está inmerso este estudio.

Posteriormente el instrumento fue validado con un grupo de profesionales del área y ganaderos y aplicado en terreno a un grupo de ganaderos para evaluar la calidad de las preguntas (Hernández y col., 2006).

3.2 MÉTODO

3.2.1 Entrevista Las faenas de las explotaciones ganaderas de la Región de Magallanes, tienen una marcada estacionalidad, además el aislamiento por las grandes distancias hacia los centros poblados toma relevancia al hablar de conectividad. Dado que la mayoría de los productores pasan la temporada estival en sus predios, se les contactó en primera instancia vía telefónica y vía correo electrónico, para luego ser entrevistados personalmente siguiendo la metodología descrita por Hernández y col. (2006). Dichas entrevistas fueron realizadas por profesionales agrónomos entre los meses de marzo a agosto de 2012; esto permitió entrevistar a un total de 50 propietarios.

3.2.2 Análisis de la información Los datos recopilados en los cuestionarios fueron digitados, tabulados y depurados, generando la base de datos de este estudio. Los programas estadísticos utilizados fueron el software SPSS 19 y SPADN.

30

Para la caracterización productiva y social del sector pecuario de la Región, se recopiló información bibliográfica referida a las características vegetacionales, ganaderas, climáticas y sociales de la Región de Magallanes y del sector agropecuario. También se realizó entrevistas a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, Asociación de Ganaderos de Magallanes y profesionales del área.

Para determinar si existen tipologías entre los entrevistas en relación a los objetivos plateados se realizó un análisis de multivariado en dos etapas, la primera a través de análisis de correspondencia múltiple, muy utilizado en sistemas de producción extensivas. Con esto es posible establecer las relaciones entre variables observadas en una misma población, entregando un mapa perceptual donde se asocian características descriptivas establecidas (Cabrera y col., 2004, Hair y col. 2007). Posteriormente un análisis de clúster que permite desarrollar grupos homogéneos de acuerdo a las respuestas obtenidas y definir qué factores inciden para que los estancieros utilicen o no las imágenes satelitales como herramienta para el manejo predial, de acuerdo a la similitud que contienen las variables establecidas (Cárdenas, 2008).

31

4 RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LOS ENCUESTADOS EN EL ESTUDIO.

4.1.1 Caracterización productiva de la Región de Magallanes.

La Región de Magallanes concentra más de la mitad de la masa ovina nacional, según los datos obtenidos en el VII Censo Agropecuario (2007) y en el Censo realizado por INE en 2010. El sistema de producción es de carácter extensivo y en el caso de la ganadería ovina es de doble propósito (carne y lana); la mayoría de los predios usan campos de invierno y verano por separado.

En los últimos años las explotaciones ovinas han disminuido el número de productores y un aumento en el tamaño promedio de rebaño, señal de una concentración de la propiedad y de las economías a escala en establecimientos de características más empresariales que familiares. Los mercados de lana y carne están bien desarrollados y fuertemente orientados a la exportación. La Región tendría el potencial para incrementar la población de ovinos a través del mejoramiento de los pastizales (Strauch y Lira, 2012).

El área de pastoreo dedicado a la ganadería se divide en zonas ecológicas donde el clima y la vegetación son propios de cada sector. La capacidad de carga animal esta demarcado por la gradiente de precipitación. Encontrándose en la zona de estepa la mayor concentración de ovinos a diferencia de las zona de transición y de bosque donde es común

32

la explotación mixta de ovino-bovino y solo bovino, respectivamente (Strauch y Lira, 2012).

4.1.2 Caracterización productiva de los encuestados según zona geográfica.

El cuestionario aplicado permitió clasificar a los productores por zona productiva en función de la zona geográfica en la que se encuentran, caracterizando el tipo de producción, rubro y condiciones agroclimáticas. De las 10 Comunas distribuidas en 4 Provincias de la Región, los productores entrevistados se encuentran presentes en 9 Comunas de 3 Provincias, ver Cuadro 1 en Anexo 8.2.

La Provincia de Última Esperanza tiene como principales rubros productivos la ganadería bovina con un 43,5% y la ganadería ovina en un 42,8%. De acuerdo a información bibliográfica recopilada el 61,1 % de los predios de la Provincia tienen como única fuente de ingreso la actividad agropecuaria, en esta Provincia se encuentran el 28% de los entrevistados.

Esta Provincia se conforma por las Comunas de Torres de Paine y que se caracterizan por presentar un clima de tipo Trasandino con degeneración esteparia, cuyas precipitaciones oscilan entre 250 y 400 mm/año. Su clasificación vegetacional corresponde a pradera húmeda y de transición. Según estudios realizados en 1987 por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), presenta un 14% de erosión severa y muy severa, producto de mal manejo predial y excesivo periodos de pastoreo, teniendo una carga animal aproximada de 0,79 ovino/ha.

33

En la Figura 3 se muestran las formaciones vegetacionales presentes en la Provincia donde predomina la formación de Bosques con un 27,7%, representada con especies del genero Nothofagus, en cuanto a las praderas con un 7,7% están compuestas por Holcus lanatus, Dactylis glomerata, Trifolium sp, Agrostis sp y Poa sp principalmente (SAG, 2004).

La Provincia de Magallanes presenta clima de tipo Trasandino con degeneración esteparia con precipitaciones entre 300 a 450 mm/año, y clima Templado frío con gran humedad cuyo promedio de precipitaciones esta sobre los 500 mm/año.

En esta Provincia se hallan las formaciones vegetacionales de Transición (Figura 4), pradera húmeda en el sector poniente en la Comuna de Río Verde, hacia el sector oriental donde se presenta la Comuna de San Gregorio la formación vegetacional predominante es la estepa. Según SAG (2004) la superficie de coironales representa el 24,4% con especies del genero Festuca. Sin embargo, la erosión que presenta las praderas en esta zona según Lara y Cruz (1987) es de tipo moderada a severa.

Esta zona presenta la mayor cantidad de superficie de praderas naturales y sembradas representando el 41% de la Región, encontrando en la Comuna de Río Verde el valor máximo promedio de carga animal regional de 0,99 ovino/ha/año.

En esta localidad se hallan el 40% del total de entrevistados, un 20% de ellos en la Comuna de , 30% en la Comuna de Rio Verde, 15% en Laguna Blanca y un 35% en San Gregorio.

34

Por último la Provincia de Tierra del Fuego, representa el 18,6% de la superficie total de la Región. El clima predominante en esta zona es el de Estepa frío, el que cambia a Trasandino con degeneración esteparia en la parte sur de la isla iniciando en la Comuna de Timaukel, donde las precipitaciones están sobre los 700 mm/año. Cuenta con tres Comunas, las que nacieron al alero de la explotación petrolera y sus derivados. Una segunda actividad que presenta alta importancia hasta el día de hoy corresponde a la ganadería, principalmente ovina, la que representa un 47,4% de la producción regional. En tanto la producción bovina corresponde a un 12,2% desarrollado hacia el sur de la isla, donde aumentan las precipitaciones y la vegetación de transición permite el crecimiento de especies de mayor valor forrajero.

La Comuna de Porvenir, posee el principal asentamiento poblacional de Isla de Tierra del Fuego, de clima de Estepa frío. En esta Comuna se encuentra 63% de los entrevistados dedicados a la ganadería ovina. En la Comuna de Primavera, dedicada principalmente a la ganadería ovina, representa un 13% del total regional y en el rubro bovino el 0,4%, aquí se encuentra el 32% de los productores entrevistados. Ambas Comunas se encuentran en el área de estepa donde las precipitaciones oscilan entre los 250 y 350 mm/año.

Por último la Comuna de Timaukel, constituye el 4,9% de la producción ovina y un 7,8% de la bovina regional, dado que se encentra en una zona de Transición vegetacional entre pradera y bosque caducifolio, donde las precipitaciones anuales superan los 500 mm/año.

Según la caracterización vegetacional entregada por el SAG en 2004 señala que la formación predominante en la isla corresponde a Mata-murtilla con un 22,8%, formada por

35

especies tales como: Chiliotrichium diffusum, Berberis buxifolia, Empetrum rubrum y Senecio sp. Por otro lado, en los coironales que representan un 13,98% se encuentran las especies de Festuca gracillima y Festuca magellanica y Stipa sp. y en la zona de coirón- mata hay combinaciones de Festuca gracillima y Festuca magellanica con Stipa sp, Chiliotrichium diffusum y Berberis buxifolia que representan el 12,81% (Figura 5).

36

Figura 3. Mapa de Formaciones vegetacionales Provincia de Última Esperanza. Fuente. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2004.

37

Figura 4. Mapa de Formaciones vegetacionales Provincia de Magallanes. Fuente. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2004.

38

Figura 5. Mapa de Formaciones vegetacionales Provincia de Tierra del Fuego. Fuente. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2004.

39

4.1.3 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LOS GANADEROS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LOS ENCUESTADOS EN EL ESTUDIO.

4.1.3.1 Caracterización social de Magallanes. La proyección de población para la Región de Magallanes para el año 2010 (INE) corresponde a 150.826, equivalente al 0,9% de la población total nacional, de este total el 52% son hombres y el 48% mujeres. Concentrándose estos principalmente en la ciudad de Punta Arenas, y Porvenir, todas ellas capitales provinciales. Resultados preliminares del Censo 2012 (INE, 2012a) indican que la población regional se elevó a 159.102 habitantes, con mayor porcentaje de hombres. La densidad poblacional es de 1,2 hab/km2, siendo la comuna de Punta Arenas la que concentra el 82,4% de la población regional.

En la Provincia de Magallanes existía una población total de 121.675 de los cuales un 4,6% vivía en el área rural, en la Provincia de Tierra del Fuego con un total de 6.904 habitantes tiene el 31,4% de población rural. La Provincia de Ultima Esperanza con una población total de 19.855 habitantes posee un 14,4% de población rural. En cuanto a la proporción de ocupados en la Región de un total de 74.520 el 3,2% corresponde a aquellos del sector silvoagropecuario.

En cuanto a las áreas de ocupación laboral según el informe económico regional del último trimestre 2012 del INE, señala que los sectores Pesca, Transporte y comunicaciones y Minería fueron los mayores aportes a la economía regional, por el contrario la Industria Manufacturera y la Silvoagropecuaria se vio deprimida debido a una baja producción de materias primas y en el segundo caso por la baja en la exportaciones de carne, lana, por su parte la industria forestal contrarresto estas bajas con la producción de madera aserrada.

40

4.1.3.2 Caracterización social de los encuestados. En cuanto a los “rangos de edad” el intervalo de edad entre 25-40 años representa el 28% de los entrevistados mientras el 72% de ellos tiene más de 40 años de edad, esto permite deducir que la mayor parte de los dueños de los predios corresponde a un grupo de adultos de segunda generación que está a cargo de los predios. Mientras que, por otra parte, existe una nueva generación adulto joven que se hacen cargo del manejo predial (ver Cuadro resumen en Anexo 8.2)

Esto se complementa con los “años de experiencia laboral” donde se obtuvo que aquellos que tienen menos de 5 años de experiencia representa el 12% de los entrevistados, mientras los que tienen más de 15 años de experiencia laboral corresponden a un 78%, coincidiendo con el intervalo de edad predominante correspondiente al que está entre los 41- 60 años.

En cuanto al “número de predios que maneja”, el 42% maneja entre 2-6 predios, mientras el 50% de los entrevistados manejan sólo un predio. El grupo que maneja más de 6 predios representan solo un 8% del total, estos últimos correspondiendo a un productor de la Provincia de Magallanes y 2 a la Provincia de Tierra del Fuego.

Respecto del “nivel educacional”, el 74% de los entrevistados tienen capacitación a nivel técnico profesional, de éstos el 60% ha completado la Educación Universitaria y un 6% no ha obtenido su título profesional. Dentro de este grupo un 16% se auto denomina Ganadero o Empresario ganadero sin dilucidar su nivel educacional.

41

4.2 INTERÉS, CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL MONITOREO SATELITAL Respecto a si los entrevistados “poseen computador” el 72% señala tener uno, y el mismo porcentaje lo usa siempre. Respecto a si “tiene computador portátil” solo el 78% posee uno de este tipo. Un 2% señala que lo utiliza a veces y un 8% que no usa computador.

De aquellos que utilizan computador un 88% lo usa sin ayuda, un 2% recibe ayuda de un tercero y el 6% restante indica que delega en un tercero la utilización del computador.

Sobre el “uso y/o conocimiento de los sistemas de información geográfica” y en este particular de las imágenes satelitales, el 80% señala que ha visto en forma impresa o en computador a través de google earth imágenes de este tipo. De ellos un 84% sabe para qué sirve las imágenes satelitales, pero sólo un 66% es capaz de interpretar lo que muestra la imagen satelital, y la mayor parte de las veces con dificultad. Sin embargo, el 72% dice comprender lo que entrega las imágenes satelitales.

Al realizar las consultas relacionadas con los el conocimiento y/o acercamiento a la técnica de las imágenes satelitales, se mostró a los entrevistados dos documentos de manera de enfrentarlos a esta temática. Los documentos fueron facilitados por el equipo informático del Proyecto FONDEF D09i1036; un documento contenía 3 imágenes satelitales correspondientes a una Estancia ubicada en la Provincia de Magallanes (Anexo 3) y el segundo contenía imágenes procesadas de la Región durante enero de 2011, que mostraban diferencias de temperatura y vigor de la vegetación.

42

Si bien sobre el 50% de las respuestas obtenidas expresan la capacidad de interpretar y comprender lo que muestra la imagen satelital, es evidente que existen dificultades en los usuarios al enfrentar estas imágenes que muestran información geográfica, vegetacional, climática y productiva, entre otras, que permiten la interpretación final del documento observado.

Sobre si “ha asistido a cursos de capacitación”, sólo un 18% “ha asistido a un curso de sistemas de información geográfica”, y un 42% ha asistido a curso de capacitación en otras áreas de conocimiento.

Del total de entrevistados, un 92% de ellos “está interesado en aprender sobre el uso de las imágenes satelitales” y un 94% está “dispuesto a capacitarse” en esta temática, pues admiten que les falta información y conocimiento para interpretar y usar imágenes procesadas.

Una habilidad que no puede faltar en los usuarios interesados en aprender de esta tecnología es saber navegar en la red, de los entrevistados el 78% señala que lo hace en forma habitual sin problemas.

4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOPCIÓN DE LA TÉCNICA DEL MONITOREO SATELITAL En relación al uso de imágenes el 100% de los entrevistados manifiesta que es importante tener información de este tipo, ya que influye en las decisiones de manejo del predio. Respecto a que parámetros climáticos le interesaría tener información, la

43

precipitación es el más importante con un 96% de respuestas positivas, seguido de temperatura (70%) y velocidad del viento (64%); datos que sin duda son fundamentales ya que determinan las épocas de crecimiento y rendimiento de los pastizales.

Otras variables climáticas como evapotranspiración, horas luz, humedad relativa y temperatura del suelo son medianamente importantes (entre 50 a 54% de respuestas positivas), dirección del viento, radiación solar y nieve en niveles de 40% de importancia y finalmente con un 20% la variable nieve que si bien no es preponderante, se manifiesta como una variable que cobra importancia en el manejo de animales durante la temporada invernal cuando provoca aislamiento y muerte de animales por inanición.

Para establecer relaciones entre las variables y obtener grupos o clases se utilizó un análisis multivariado de correspondencia múltiple, el que permitió obtener tres clases con variables definidas. En la Figura 6 se muestra los grupos de individuos que presentan alguna característica en común y determinan cuales son las variables que los definen.

44

Figura 6. Distribución de los entrevistados en el plano factorial.

La distribución de las variables obtenidas en las diferentes clases con sus distintas características en el plano factorial se muestra en la Figura 7. Este análisis permite dilucidar los elementos definitorios comunes a un grupo de variables o analizar interrelaciones entre un gran número de variables y explicarlas en términos de sus factores comunes (Cárdenas, 2008). Las coordenadas de cada modalidad se determinan en base a la contribución al análisis.

45

Figura 7. Variables distribuidas en el plano factorial.

El dendrograma resultante (Anexo 4) muestra 3 clases que agrupan a los entrevistados. La clase Nº 1 está compuesta por el 46% de los entrevistados, la clase Nº 2 por su parte está constituida por el 6% de los entrevistados. La tercera clase concentra el 48% de los individuos que forman parte del análisis.

En la clase Nº1 se encuentra aquellos que consideran que las variables climáticas son de importancia para tomar decisiones en el predio (Cuadro 2), en orden de importancia descendente se encuentran: las horas luz, la evaporación, radiación solar, humedad relativa, velocidad de viento, temperatura del suelo, dirección del viento y temperatura ambiente.

46

Para ellos, conocer los datos climáticos de su localidad los ayudaría a tomar decisiones referidas al manejo de maquinaria y faenas ganaderas.

Cuadro 2. Variables de importancia en la Clase 1. Variable Modalidad Porcentaje respuesta HRLUZ (Horas luz) Si 54 EVP (Evaporación) Si 54 RAD (Radiación solar) Si 42 HR (Humedad relativa) Si 52 VIEN (Velocidad del viento) Si 62 TºSUE (Temperatura de suelo) Si 50 DIRVIEN (Dirección del viento) Si 48 Tº (Temperatura ambiente) Si 70

La segunda clase (Cuadro 3) se distingue porque en este grupo se encuentran aquellos productores que no están interesados en la implementación de la tecnología del monitoreo satelital en el predio, no están interesados ni dispuestos a capacitarse en el uso de imágenes satelitales y encuentran que esta tecnología no es un aporte para el manejo predial y no ayuda en la gestión de los mismos. Esta clase corresponde a un grupo de estancieros que realizan sus faenas siguiendo trabajos tradicionales y que consideran que el uso de esta tecnología no entregaría mayor apoyo a la toma de decisiones en el manejo del predio.

47

Cuadro 3. Variables de importancia en la Clase 2. Variable Modalidad Porcentaje respuesta HUSOPR (Si tuviera asesoría, utilizaría IS como No 6 herramienta predial) INTIS (Está interesado en aprender sobre IS) No 8 UGPR (Cree que el uso de IS es útil en la gestión No 8 predial) APORTE (Cree usted que esta tecnología es un aporte No 8 para el manejo predial) DISPIS (Estaría dispuesto a capacitarse en IS) No 6

Si bien este grupo no manifiesta interés alguno por el uso de esta tecnología un 92% de los entrevistados cree que “cree que el uso de imágenes satelitales es útil en la gestión predial”, pues permite visualizar sectores de difícil acceso y superficies extensas (Anexo 8.2).

Finalmente, a diferencia del último grupo un 92% cree que esta “tecnología es un aporte para el manejo predial”. Aquellos que no están de acuerdo manifiestan que esta tecnología no les ayudaría en las faenas que realizan en el campo y que no aportaría nada nuevo como para tomar decisiones de manejo importante en el predio.

En la Clase 3 encontramos a aquellos estancieros que no consideran importante las variables climáticas (Cuadro 4) donde: horas luz, evaporación, temperatura ambiente,

48

temperatura de suelo, radiación solar, humedad relativa, dirección del viento y velocidad del viento son consideradas.

Cuadro 4. Variables de importancia de la Clase 3. Variable Modalidad Porcentaje respuesta HRLUZ (Horas luz) NO 48 EVP (Evaporación) NO 46 RAD (Radiación solar) NO 58 TºSUE (Temperatura de suelo) NO 50 VIEN (Velocidad del viento) NO 36 Tº (Temperatura ambiente) NO 30 Humedad relativa (HR) NO 48 Dirección del viento (DIRVIEN) NO 52

Las coordenadas del plano factorial permiten visualizar la distribución de las variables y como se ubican en cada uno de los planos. Las variables que se ubican en la combinación del Factor 1 y Factor 2 en el eje negativo y que dan origen al Clúster 1 son las siguientes: HR (Horas luz), EVP (Evaporación), RAD (Radiación solar), HR (Humedad relativa), VIEN (Velocidad del viento), TºSUE (Temperatura de suelo), DIRVIEN (Dirección del viento), Tº (Temperatura ambiente). En este grupo encontramos aquellos estancieros cuya profesión no se relaciona al área silvoagropecuaria.

49

Las variables que se ubican en la combinación del Factor 1 y Factor 2 en el segundo eje negativo y que dan origen al Clúster 2 son las siguientes: HUSOPR (Si tuviera asesoría, utilizaría IS como herramienta predial), INTIS (Está interesado en aprender sobre IS), UGPR (Cree que el uso de IS es útil en la gestión predial), APORTE (Cree usted que esta tecnología es un aporte para el manejo predial), DISPIS (Estaría dispuesto a capacitarse en IS). El grupo de productores de este grupo se autodenomina ganadero, en cuanto al uso de tecnología de información no posee computador portátil ni en el predio, carece de señal de internet o conexión en el campo y respecto a las imágenes satelitales señalan que no han visto, no saben interpretarlas ni para qué sirven.

Las variables que se ubican en la combinación del Factor 1 y Factor 2 en el segundo eje negativo y que dan origen al Clúster 3 son las siguientes: HRLUZ (Horas luz), EVP (Evaporación), RAD (Radiación solar), TºSUE (Temperatura de suelo), VIEN (Velocidad del viento), Tº (Temperatura ambiente), Humedad relativa (HR), Dirección del viento (DIRVIEN). En este grupo encontramos productores que se denominan ganaderos y profesionales del área silvoagropecuaria. Además concuerdan en que han visto imágenes satelitales y que estas pueden ser un aporte a la gestión predial.

4.4 CONECTIVIDAD EN EL ÁREA RURAL Si bien el interés de los usuarios es importante, es necesario conocer sobre la posibilidad de aplicación de la tecnología en el o los predios. Para ello se consultó acerca de la existencia de computador en el predio, en este aspecto el 62% señala que si bien tienen computador en el predio, principalmente lo utiliza para llevar registros contables, número de animales, fecha de faenas realizadas, pero sólo el 48% de los entrevistados tiene acceso a internet en la zona rural. 50

Para conocer sobre los avances de la Región en este sentido se realizaron dos entrevistas, uno de los entrevistados fue el Seremi de la Subsecretaria de Transportes y Telecomunicaciones don Gustavo Faraldo1 y la segunda al Gerente Técnico de la empresa Claro2, una de las proveedoras de Servicios de telefonía en la Región de Magallanes

Las respuestas obtenidas de estos profesionales dio paso a sondear cómo se manifiesta la conectividad en las zonas rurales donde se encuentran las estancias ganaderas. Fue así como en el cuestionario aplicado se constató que de aquellos estancieros que manifiestan tener conexión, sólo el 44% posee conexión telefónica y un 10% utiliza mensajes de texto, constatando que se utiliza rouming internacional en aquellos predios cercanos a la frontera con Argentina. Aquellos donde los servicios de las empresas operadoras no tienen antenas utilizan el sistema de comunicación satelital (10%) o sistema de radio frecuencia o phone patch (8%).

De los que señalan tener conexión solo un 38% expresa tener buena cobertura (sobre 90% del tiempo), un 40% no posee cobertura y un 22% señala que posee cobertura parcial dependiendo del lugar donde realice la llamada o conexión, dentro del predio.

Entre las empresas proveedoras de servicios telefónicos e internet en la Región se encuentra las siguientes: Claro, Movistar, Entel y Compañía Rural Telefónica (CTR). El 40% tiene contrato de servicios con Movistar, un 18% con Entel, un 6% con CTR regional y sólo un 2% con la empresa Claro, debido a que la empresa está recién ingresando al mercado regional.

1 Gustavo Faraldo. SEREMI subsecretaria Transportes y Telecomunicaciones. 2010-2013. Comunicación personal. 2 Pablo Colombo. Jefe Zonal. Empresa Claro Punta Arenas.

51

Respecto a si tuviera la posibilidad de participar con su predio en un proyecto donde se utilice imágenes satelitales “quien estaría a cargo de la contraparte” el 100% de los entrevistados manifiesta que en forma personal participarían de estas actividades. De este universo el 94% reconoce que “si tuviera asesoría, utilizaría las imágenes satelitales como herramienta predial”.

4.5 REDES DE CONECTIVIDAD SOCIAL. Las redes de conectividad social se refieren a la accesibilidad a bienes y servicios y a la interrelación de personas y a la infraestructura que permite la realización de actividades productivas, económicas y sociales.

En este sentido, en este estudio, luego de la realización de las entrevistas, se visualiza que los ganaderos se vincula con entidades del área silvoagropecuaria, ya sea para buscar financiamiento para actividades relacionadas a las tareas el campo como para efectos de participar de eventos de capacitación, seminarios, etc.

El alto nivel educacional observado en este grupo de productores podría explicar el alto porcentaje encontrado en lo referido a “asistencia técnica”, donde un 46% de los entrevistados no recibe apoyo de profesionales del área, por otra parte un 54% señala que si recibe asistencia técnica especialmente de Médicos veterinarios, Ingenieros Agrónomos o consultores que generan proyectos con instituciones públicas y/o privadas.

En el caso de aquel grupo que no recibe asistencia técnica se pudo observar que el 78% corresponde a individuos con profesiones relacionadas al área silvoagropecuaria. Por

52

otro lado, el grupo formado por aquellos denominados ganaderos, un 26% tiene asistencia técnica, esto se relaciona con el nivel de edad que esta sobre los 62 años, mientras un 39% de los ganaderos no recibe asistencia técnica (Figura 8).

Figura 8. Profesión y número de los entrevistados que recibe asistencia técnica.

Respecto a si reciben asistencia técnica, un 33% de los productores entrevistados de la Provincia de Última Esperanza lo hace a través de consultores o profesionales del área, un 41% lo hace en la Provincia de Tierra del Fuego y un 26% en la Provincia de Magallanes.

La Figura 9 muestra el porcentaje de vinculación de los productores entrevistados con las diferentes entidades del área silvoagropecuaria presentes en la Región, teniendo en cuenta que pueden tener vinculo con una o más de éstas a la vez.

53

En relación a este tema, en el presente estudio se les consulta a los entrevistados cuales son las principales entidades con las que tienen vinculación; destacando, entre ellas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de la postulación de proyectos al Programa Sistema de Recuperación de Suelos Degradados.

Figura 9. Porcentaje de vinculación de los entrevistados con Entidades.

54

5 DISCUSIÓN

Al caracterizar el sistema productivo de la Región de Magallanes dividida administrativamente en 4 provincias, se puede apreciar que el tipo de producción ganadera está influenciada fuertemente por las condiciones agroclimáticas (Figuras 4, 5 y 6).

En un estudio realizado en Chile en el año 2010 (INE, 2010a) se determinó que esta Región produce el 56% de la producción nacional de ganado ovino (aproximadamente 2.205.477 cabezas). Seguido en importancia por las regiones de Los lagos y Aysén, con un 8,2% y 7,9% respectivamente.

La superficie utilizada en ganadería en la Región de Magallanes es de 2.903.652,5 ha, de este total el 96,2% corresponde a praderas naturales y 3,8% a mejoradas o artificiales. Entre las técnicas aplicadas a la obtención de forraje destaca la fertilización praderas (89%), mantención de forraje para el invierno (6,9%) y aplicación de suplemento alimenticio a las hembras (2,5%) faena realizada principalmente en la Provincia de Tierra del Fuego (INE, 2010a).

Por su parte, la masa bovina está representada por una población de 83.836 ejemplares, concentrándose su producción en la Provincia de Última Esperanza donde las condiciones edafo climáticas son más beneficiosas para el crecimiento de especies pratenses de mayor valor forrajero, y en un menor porcentaje en la Provincia de Magallanes y al sur de la Provincia de Tierra del Fuego (INE, 2010a).

55

Con respecto a las razas el 78% de la masa ganadera ovina de la Región de Magallanes está representado por la raza Corridale de doble propósito y un 14,2 % a raza Merino utilizada principalmente para obtener lanas de menor diámetro, concentrándose su producción principalmente en la Provincia de Tierra del Fuego, utilizando praderas de estepa y el área de transición en la zona media y sur de la isla.

Al estudiar el lapso intercensal entre los años 2007 al 2010 se determinó (INE, 2010) que la masa ganadera ha disminuido en un 7,3%. La producción de carne se realiza en un 92,5% de los predios y lana en un 94% de las explotaciones. Durante la temporada 2009/2010 la producción de lana de la Región representaba el 84,3% del país. La SEREMI de Agricultura en 2012 señaló que la Región de Magallanes concentra la faena industrial del ganado ovino superando el 88% sobre el total país. Por otro lado, la lana magallánica es valorada por su condición sanitaria y se asocia que el clima frío permite obtener un color más blanco que el que se logra en climas templados.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto el sistema productivo es altamente vulnerable dependiente de las condiciones climáticas. Las pérdidas atribuidas a factores climáticos corresponden 63,3%, siendo este último un factor sobresaliente en la Provincia de Tierra del Fuego con un 91,2%. El Diario “El Pingüino” en su edición del 4 de agosto de 2011 recordaba las consecuencias del “Terremoto blanco de 1995” donde presentó testimonios de ganaderos que perdieron cientos de animales producto de los -14ºC de sensación térmica y la presencia de vientos del suroeste inusuales en la zona, y que en cifras generales significó más de 176 mil ovinos perdidos, 800 mil ovinos en situación crítica, lo que arrojó para la asociación de ganaderos alrededor de $50 millones en pérdidas.

56

De acuerdo a los tipos sistemas productivos existen herramientas como la denominada agricultura de precisión que permiten el monitoreo de condiciones que permitan una mejor gestión del uso de suelo y vegetación predicción de acontecimientos climáticos y niveles de productividad así como información pertinente en el momento y lugar oportunos constituye otra fuerza vital a la hora de tomar decisiones de manejo predial (Best IN: FIA, 2008; Lago, 2011; Armesto, 2013).

En función de lo anteriormente expuesto se planteó la temática de la importancia de obtener información climática de interés para los entrevistados. Frente a esto se pudo observar que el 100% de los entrevistados considera que la información respecto a variables climáticas es de alta relevancia para el manejo predial. Esto se ve reflejado en el análisis de conglomerados o clúster donde se presentó una clase donde las variables climáticas toman relevancia.

En 2012, el Ministerio Agricultura señalaba que la mayor parte de las praderas presentes en la Región constituyen ecosistemas frágiles, debido a limitantes de suelo (delgados y de baja fertilidad) y clima (baja pluviometría, vientos intensos y alta evapotranspiración), lo que se acentúa en las zonas más áridas de estepa, hacia el oriente de la Región, siendo el clima preponderante en la definición de los techos productivos.

Estudios realizados por FIA en 2008 muestra que entre la información requerida tanto por pequeños productores y medianas empresas esta la variable climática, con un 12% y un 20% respectivamente.

57

Estas condiciones de clima extremo sumado al carácter extensivo tradicional de manejo de los sistemas ganaderos, el riesgo de degradación de los recursos forrajeros es alto por lo que se necesitan herramientas técnicas que permitan una adecuada planificación del manejo y la implementación de rotación del pastoreo para evitar una pérdida de productividad.

Para dar respuesta tecnológica a los problemas presentes en el monitoreo de praderas, el MINAGRI en 2012 presentó como estrategia de desarrollo no sólo probar especies más productivas sino también validar tecnologías de precisión que permitan el uso sustentable de las praderas. En esta línea, se está ejecutando el proyecto “Sistema dinámico de monitoreo de pastizales en Magallanes”, donde se encuentra incluido este estudio, de manera de generar nuevas herramientas que permitan un manejo sustentable del recurso pratense.

Para la optimización de la gestión predial no solo se deben considerar variables de tipo agroclimáticas sino también aquellas de tipo social, para ello en el presente estudio caracterizaron la población local y los encuestados (Cuadro 1 en Anexo 8.2).

Datos del Censo 2002 referidos a la población rural presente en el país indica que la población asciende a 2.226.103 habitantes concentrándose principalmente en las regiones del Maule y Araucanía. En la Región de Magallanes ésta alcanza a 11.167 habitantes que representa al siete por ciento de la población total de la Región y el 0,5% del país. Las comunas que poseen un 100% de población rural son: Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Primavera, Timaukel y Torres del Paine.

58

En el caso del sector ganadero, cabe señalar que a mayor parte de los propietarios reside en la zona urbana y que viaja en forma permanente durante todo el año o se queda en las estancias durante el periodo que comprende desde la esquila pre parto hasta el encaste (octubre-mayo).

En el 2011, la Fundación Superación para la Pobreza señala que en la Región se observa que el aislamiento estructural en promedio en la Región (0,5) se encuentra muy por sobre el promedio nacional de 0,39, lo que quiere decir que la Región de Magallanes presenta altos niveles de aislamiento, siendo las comunas de Torres del Paine y Natales los más altos niveles de aislamiento del país.

Estos datos toman relevancia si se piensa que gran parte de las explotaciones se encuentran cientos de kilómetros de distancia de las áreas urbanas, lo que implica varias horas de traslado y gasto de insumos. Especialmente en época invernal cuando los caminos se cubren de nieve y escarcha y la entrada a los campos se dificulta.

En cuanto a la ocupación de la población solo un 11% se dedica al sector silvoagropecuario, la participación en el mercado laboral se concentra entre los intervalos 25 - 49 años de edad, rango de edad en el que se concentra el 40% de los entrevistados en este estudio. Reportes de la Biblioteca Nacional (2012) señalan que en todas las comunas de la Región de Magallanes presentan porcentajes sobre el 67% en el intervalo de edad entre 0 y 49 años.

Chile en la última década ha tenido una gran y constante inserción en la sociedad de la información, sin embargo, su distribución territorial ha sido desigual. A raíz de esto la

59

Fundación para la Innovación Agraria y el Ministerio de Agricultura inicio a mediados de 2007 diversos estudios de manera de fomentar el uso de aplicaciones TICs en el mundo rural, principalmente en la pequeña agricultura. Desarrollando estudios en diversas regiones y comunas de país aplicando cuestionarios a distintos grupos de usuarios.

En uno de los estudios realizados por FIA (2008a), dirigido a pequeños productores, en las regiones de Coquimbo, Aconcagua, Metropolitana, Maule y Araucanía se obtuvo que la edad de los productores en un 26,2% correspondía al intervalo entre los 41-50 años, siendo esta cifra bastante menor (12%) en el caso de los entrevistados. En cuanto a nivel educacional, en los pequeños productores un 58% posee educación básica completa o incompleta. Resultados similares se encontraron en otro estudio realizado por la misma entidad a pequeños productores en las regiones VI y VII, donde el promedio de edad es 50 años y el 50% de los encuestados solo tienen enseñanza básica. Estos datos contrastan fuertemente con lo presentado en los resultados de este estudio donde el 66% de los entrevistados tiene educación universitaria completa o incompleta.

En cuanto a asistencia técnica los entrevistados del estudio señalan en un 54% que si reciben ayuda, cifra que coincide con los valores obtenidos en la última Encuesta Ovina (INE, 2010).

En cuanto a la vinculación de los ganaderos con entidades del sector silvoagropecuario, estos lo hacen principalmente con el SAG (80%) y la Asociación de Ganaderos de Magallanes (ASOGAMA) con un 32%, que reúne a gran parte de los productores ganaderos de la Región y otras más especificas como la Asociación de Criadores Hereford o Corridale o en otras asociaciones presentes en cada localidad, estas

60

cifras si bien son dispares se acercan a los resultados obtenidos en 2010 en el Censo Ovino, donde se señala que el 51% de los encuestados participa de alguna organización gremial.

Martínez y col. (En: Maino y col., 2008), mencionaba que en el país los profesionales hacen uso de una gran variedad de métodos para brindar asesorías, el creciente uso de paquetes tecnológicos se adaptan según la realidad de cada productor. Sin embargo, en este estudio, los informantes reconocían las escasas herramientas avanzadas, entre ellas: mapas, gráficos e imágenes, que faciliten el intercambio de conocimientos entre los actores, siendo esencial innovar en la asesoría técnica para acelerar los procesos de innovación y transferencia técnica y que además incluyan apoyo de otras disciplinas como las ciencias sociales. Todo esto para potenciar las asistencias técnicas que son una disciplina que aporta a la competitividad sectorial.

Con respecto al uso de computador y acceso a internet el estudio de FIA (2008) declara que de los pequeños productores el 36% usa el computador, pero solo un 27% ocupa internet, donde el 45% lo hace solo y el resto requiere asistencia de un tercero. Por su parte, las medianas empresas todas utilizan computador y la conexión a internet se realiza a través de banda ancha en un 73% de los casos. Otro estudio realizado por FIA (2009) a pequeños productores en las regiones VI y VII, un 37% ocupa computador y de ellos el 56% lo utiliza solo, y los que ocupan internet corresponden al 64,3%.

En contraste los usuarios ganaderos de este estudio señalan que el 72% usa el computador y el 88% de ellos lo ocupa solo (ver Anexo 8.2). En cuanto a la navegación por internet un 72% de ellos lo hace diariamente. Sin embargo, la conectividad e escasa prácticamente el 52% de los ganaderos no tiene conexión en el campo y el 48% restante que tiene conexión un 38% lo tiene en forma permanente y un 22% en forma parcial.

61

Sumado a esto el 44% solo posee conexión de voz por lo que la posibilidad del envío de correos electrónicos o navegar por internet es bastante complejo.

En 2012 el MINAGRI señaló repetidamente como brechas para la producción ganadera el deficiente acceso a información y comunicaciones (celulares, internet). Entre las conclusiones más importantes de este estudio están que existe una relación directa entre escolaridad y uso del computador e Internet ya que a medida que aumenta la escolaridad el usuario, este tiene mayor independencia en el uso de esta tecnología, situación que coincide con los resultados obtenidos en este estudio.

Otras variables asociadas a esto son el tamaño de la explotación, el rubro en el que se desarrolla y capacitación en materia de alfabetización digital y conectividad. Finalmente el acceso y uso de las tecnologías de información, están asociados a varios factores, de los cuales los más importantes son: el nivel educativo, la edad, el ingreso y el tamaño de la explotación.

Una de las problemáticas regionales es la conectividad además de la comunicación vía terrestre o marítima aquella que nos permita ingresar al mundo de la globalización a través de la vía virtual. Para la implementación de la tecnología del monitoreo satelital es necesario tener conectividad, no sólo referida al acceso a internet sino también a la calidad de la cobertura.

Respecto de la conectividad a través de internet esta es escasa y deficiente en los predios ganaderos, pocos tienen buenas conexiones y cobertura permanente, esto evidentemente dificulta también el uso de comunicación por voz, envío de datos, correos

62

electrónicos y más aun bajar imágenes desde la red, por lo que en este sentido aun queda cosas por hacer. Ambos entrevistados recalcaron que en los últimos dos años se han presentado y concretado varios programas de inversión pública y privada para llevar redes de conectividad, telefonía y banda ancha a distintas localidades. Uno de los ejemplos es la puesta en marcha del proyecto Claro Patagonia, anunciado por SUBTEL en mayo de 2012, que busca proveer servicios a través de fibra óptica a la Isla de Tierra del Fuego y a la zona sur de Argentina hasta Ushuaia.

El uso de los sistemas de información geográfica ha permitido generar lo que se denomina la agricultura de precisión que permite por un lado identificar, cuantificar y situar en mapas la variabilidad de los factores de producción multitemporal en tiempo real (Aguilar- Rivera y col. 2012). Armesto (2013) señaló que esta herramienta permite tomar decisiones de forma competitiva y respetuosa con el medio ambiente. De hecho esta técnica conocida en todo el mundo se aplica tanto para detectar puntos de calor (Chuvieco y col. 2012) como para detectar niveles de agua (Li y col., 2007), monitorear el crecimiento de pastos (Xu y col., 2008), o el monitoreo del uso del plástico en la agricultura (Levin y col., 2007).

Chile posee una alta penetración y cobertura de Banda Ancha, comparable a países de Europa del Este, también hay una amplia cobertura de telefonía fija y móvil. Sin embargo, el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) en el 2006 reveló una penetración de Internet en los hogares de un 23,4% a nivel urbano versus un 3,3% a nivel rural (FIA, 2010).

La Agenda Digital que han impulsado los Gobiernos de la Concertación ha permitido grandes avances. En el área rural la conectividad es muy baja: el 2002 sólo el

63

5% de los hogares disponía de un computador (FIA, 2008a). En Chile, el total de las grandes empresas se encuentran conectadas a la web, mientras que, en el caso de las microempresas, sólo el 15% de ellas lo está. En el año 2001 el sector a en la agricultura sólo tenía el 4%, incluida la agroindustria.

Durante los últimos tres años el Gobierno a través de la Subsecretaria de Transportes y Telecomunicaciones han generado instancias que ha permitido al sector privado disponer de financiamiento para instalar infraestructura en la zona de Tierra del Fuego y cabo de Hornos dando conectividad a zonas rurales de difícil acceso.

Datos disponibles en la página web de la SUBTEL (2011b) indican que la Región de Magallanes posee un 86% de sus conexiones fijas con acceso a internet según definición de la OCDE donde señala un mínimo de 256 kbts (Biblioteca Nacional, 2012). Concentrándose la mayor parte de éstas en las capitales provinciales de Punta Arenas (87%), Puerto Natales (9,3%) y Porvenir (3,5%).

Si bien en este estudio se encontró que existe conectividad telefónica (ver Anexo 8.2) en varias localidades de la Región, aún falta mejorar la transmisión de datos e imágenes especialmente al sector rural. En este contexto el Gobierno en el 2011, buscando dar mayor conectividad a Tierra del Fuego y Puerto Williams, dando paso a empresas privadas para la ejecución de proyectos que mejoraran las capacidades de inversiones proyectadas en infraestructura y fomento productivo en la zona, que implicaban necesariamente un incremento en la demanda por servicios de conectividad.

64

En mayo de 2012 el Ministerio de Agricultura presentó la Estrategia de Desarrollo del Sector Silvoagropecuario y Forestal de la Región de Magallanes y Antártica Chilena en donde uno de sus objetivos estratégicos plantea ampliar la cobertura de señal digital para celulares, Internet y televisión, al 100% del área rural habitada.

Entre las empresas que distribuyen el servicio de conectividad Movistar y Entel son las empresas con mayor usuario entre los entrevistados con un 40% y un 18% respectivamente.

El uso de medios de comunicación como las radioemisoras es de gran importancia ya que es el medio más económico y eficaz para enviar mensajes hacia y desde las zonas rurales. Según el INE (2010) existen 60 radioemisoras de las cuales 8 en frecuencia AM y 49 en FM.

Chile se enfrenta al desafío de acelerar el acceso a la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías de información y comunicación se han transformado en un instrumento indispensable en todos los sectores de la actividad económica, social y cultural, y el acceso y uso que de ellas hacen las personas, las organizaciones, las empresas y los gobiernos son, hoy, fundamentales para el logro de los objetivos de desarrollo, crecimiento y bienestar social (MINAGRI, 2009).

Dado que esta zona es extensa y los puntos urbanos se encuentran alejados, se ha dado énfasis a realizar mejoras en conectividad vial, en las últimas décadas los Gobiernos se han preocupado de generar más y mejores vías que permitan la circulación de transporte

65

pesado de vital importancia por el movimiento de alimentos y combustibles desde y hacia la Región. Sin embargo, dada las condiciones climáticas en época invernal suelen registrarse problemas serios en zonas de difícil acceso, dejando asiladas algunas localidades por varios días o semanas.

El Plan Magallanes presentado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) en el 2012, recoge los requerimientos de conectividad de Comunicaciones, para ello pretende en el corto plazo, periodo 2012 – 2020, aumentar el acceso de fibra óptica, mayor cobertura en los hogares y espacios abiertos fortaleciendo el desarrollo productivo y social por medio de una eficiente infraestructura y conectividad, dando mejor y mayor competitividad a la Región.

Una de las mayores redes que funciona, desde más de 30 años, es el uso de las radioemisoras regionales para mantener la conectividad entre los estancieros y la zona urbana los que emiten “mensajes para el campo” y noticias relacionadas al rubro. Este ha sido la más eficiente forma de transmitir noticias y mensajes desde y hacia la zona rural de la Patagonia chilena. Hoy varias emisoras han sumado más programas no sólo con noticias sino también con música y cultura.

66

6 CONCLUSIONES

Si bien la ganadería ovina ha sido el motor de la actividad silvoagropecuaria de la Región los adelantos en el manejo predial se han concentrado principalmente en mejorar las razas, aumentar producción de lana y carne y disminuir la mortalidad en la época de parición.

Se ha realizado un arduo trabajo en la incorporación de fertilidad y regeneración de praderas en los últimos 10 años a través del Programa de recuperación de suelos degradados del Servicio Agrícola y Ganadero, sin embargo, aun no se han implementado tecnologías que permitan monitorear en forma continua el crecimiento y desarrollo de las praderas magallánicas.

El instrumento aplicado permitió obtener información base para establecer que, el 94% de los entrevistados plantea que el uso de imágenes satelitales puede ser una buena herramienta de apoyo para tomar decisiones en el predio y el 92% está seguro que con apoyo profesional en esta temática sería mucho más fácil la utilización de las mismas.

Respecto de las interrogantes planteadas al inicio de esta investigación, se puede decir que los ganaderos tienen conocimiento de la existencia de la tecnología del monitoreo satelital. Aunque muchos de ellos han tenido en sus manos imágenes satelitales impresas, sólo aquellos que han recibido asistencia en el tema o han participado de algún curso de sistemas de información geográfica son capaces de diferenciar e interpretar algunos elementos que muestra la imagen.

67

Los resultados muestran que los ganaderos estarían más interesados en que el monitoreo satelital les ayudara a la obtención de información climática, ya que existe escasa información local y esto serviría para tomar decisiones respecto de la intervención en el predio y en el caso de las épocas invernales, saber qué áreas se encuentran cubiertas por nieve y poder resolver que hacer con la majada en épocas criticas, afirmando un gran porcentaje de ellos que el uso de las imágenes satelitales pueden ser una herramienta útil para la gestión predial.

La obtención de clases permitió establecer los factores influencian mayormente en la adopción o no de la tecnología de monitoreo satelital. Según esto existe un grupo que consideran que si esta tecnología le entregara información climática seria de gran apoyo en las decisiones de manejo animal y en la planificación de faenas. Un segundo grupo considera que los parámetros climáticos no tienen gran importancia. Finalmente, un grupo considera que el uso de las imágenes satelitales no sería un gran aporte para la toma de decisiones en el predio, y por lo tanto no están interesados en conocer esta tecnología y mucho menos aplicarla en actividades del predio.

Existe una diferencia generacional en cuanto al interés de los usuarios por la utilización de la tecnología de monitoreo satelital. Aquellos que tienen menos de 60 años presentan interés y han tenido algún acercamiento a las imágenes satelitales, sin embargo, en el grupo entre 25 y 40 años se encuentra un grupo de profesionales del área silvoagropecuaria que ya han visto y utilizado imágenes satelitales para trabajos de consultorías y/o proyectos donde se solicita georreferenciar los potreros o mostrar características de un predio en particular.

68

Gran parte de los ganaderos manifiestan que están interesados en participar de algún curso de capacitación en sistemas de información geográfica y temas relacionados, su disposición si bien es positiva queda sujeta a la época en que podría realizarse la capacitación y al costo de la misma.

Si bien la Región de Magallanes ha avanzado en el último par de años en la implementación de nuevas redes de conectividad telefónica y de internet, aún está lejos de proveer un buen servicio local de internet. Existe mejor velocidad de conexión en las áreas urbanas, sin embargo, en el área rural, aunque han aumentado las empresas que instalan infraestructura para dar el servicio este va dirigido a mantener las rutas viales preferentemente pues es allí donde circula mayor número de usuarios, pero esto no ayuda a que las estancias que se encuentran en los alrededores obtengan el servicio, pues para ello cada unidad productiva debe contratar un servicio particular de alto costo.

69

7 BIBLIOGRAFÍA

Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP). 2009. Agencia Magallanes y Antártica Chilena. 2009. Agenda Regional de Desarrollo Productivo 2009- 2011.

Aguilar-Rivera, N., G. Galindo, J. Fortanelli, 2012. Evaluación agroindustrial del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) mediante imágenes SPOT 5 HRV en la Huasteca México. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata (2012) Vol. 111 (2): 64-74. http://www.agro.unlp.edu.ar/uploads/R/Revagro_111__2__64___74.pdf

Albuquerque, F. 2008. Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente. Investigador Científico CSIC. Coordinador General de la Red de Desarrollo Económico Territorial y Empleo. Programa CYTED. Artículo pendiente de publicación en la revista ARBOR, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España.

Armesto, A. 2013. Sistemas de Información Georreferenciada. Agricultura de precisión. Integración del Conocimiento para la toma de Decisiones. (INTIA). Sistemas SIG y nuevas tecnologías. Navarra Agraria. España. www.navarraagraria.com.

Biblioteca del Congreso Nacional. 2012. Reportes estadísticos comunales: Punta Arenas, Timaukel, Torres del Paine, Primavera, San Gregorio, Río Verde, Laguna Blanca.

70

Benavides, S. 2007. El conocimiento y la innovación como ejes estratégicos de la competitividad. Economía y Sociedad, Nº 31 y 32. Enero – Diciembre de 2007, pp 135 – 144. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de la Red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica – RIDIT- en abril 2007, Culiacán, Sinaloa, México.

Best, S. 2008. Tecnologías asociadas a producción de cultivos commodities. En: Fundación para la Innovación Agraria. Tecnologías aplicables en Agricultura de Precisión. Uso de tecnología de precisión en evaluación, diagnóstico y solución de problemas productivos. Nº3. Primera edición. Santiago, Chile.

Borelli, P. y G. Oliva, 2001. Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Tecnología de Manejo Extensivo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). EEA Santa Cruz. Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.

Brunner, J. 2001. Temas de desarrollo sustentable. Nº6. Chile: Informe sobre capacidad tecnológica. Universidad Adolfo Ibáñez y Programa Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

Cabrera, D., A. Martínez, R. De la Cruz, A. Castaldo, J. Perea, y J. Peinado, 2004. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de trabajo: Producción Animal y Gestión. ISSN: 1698-4226 DT 1, Vol. 1/2004. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba España.

71

Cáceres, D., F. Silvetti, y G. , 1999. Seguimiento de los procesos de cambio tecnológico en sistemas de pequeños productores agropecuarios. Agro sur. [online]. 1999, vol.27, no.1 [citado 18 Mayo 2011], p.57-71. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0304-8802.

Cárdenas, M. 2008. El análisis multivariante de las representaciones sociales. Ediciones Universidad Católica del Norte. .

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC). Agenda de Innovación y competitividad 2010-2020.

Covacevich, N. y E. Ruz. 1996. Capitulo 37: Praderas en la zona austral: XII Región (Magallanes) EN: Ruiz, I. Praderas para Chile. Segunda edición. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago. Chile.

Chuvieco, E., Y. Cifuentes, S. Hantson, A. Agustín, R. Ramo y J. Torres. 2012. Comparación entre focos de calor MODIS y perímetros de área quemada en incendios mediterráneos. Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá. Revista de Teledetección (2012) 37, 9-22. Asociación Española de Teledetección. ISSN: 1988-8740 http://www.aet.org.es/revistas/revista37/Numero37_02.pdf.

72

Errázuriz, P. 2012. “Ministro Errázuriz: Nuestro Gobierno está cumpliendo su compromiso de mejorar la conectividad de Magallanes”. Punta Arenas, 30 de mayo de 2012. http://www.subtel.gob.cl/prontus_subtel/site/artic/20120529/pags/2012052918352 9.htmlsubtel noticias.

Eykman, W. 2002. Desarrollo rural y las nuevas tecnologías de la información y comunicación en América Latina: unos ejemplos de tendencias que se vislumbran. En: Seminario Internacional de Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile. Valdivia – Chile.

Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 2008. Tecnologías aplicables en agricultura de precisión. Uso de tecnología de precisión en evaluación, diagnostico y solución de problemas productivos. Nº3. Primera edición. Santiago, Chile.

Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 2008a. Tecnologías de información y comunicación (TICs) aplicadas en el mundo rural. Nº4. Primera edición. Santiago, Chile.

Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 2009. Agenda de innovación agraria territorial. Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile. Impreso por Andros Impresores. Santiago. Chile.

73

Fundación para la innovación agraria. (FIA). 2009a. Necesidades de información en I+D+I para la agricultura chilena. Usuarios potenciales de la Plataforma FIA de servicios de información I+D+I, Nº1. Primera Edición. Santiago, Chile.

Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 2009b. La plataforma de servicios de información I+D+I para el sector silvoagropecuario. Nº2. Primera edición. Santiago, Chile.

Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 2010. Modelos cooperativos para el acceso a Internet en sectores rurales. La experiencia de Coopesic y sus aprendizajes: Breve panorama global de la conectividad. Tendencias del acceso a Internet. Nº5. Primera edición. Santiago, Chile.

Guarnan, J. y J. Lerdón, 1998. Caracterización y tipificación de agricultores usuarios del centro de gestión empresarial de Paillaco. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.

Hair, J., R. Anderson, R. Tatham, y W. Black, 2007. Análisis multivariante. 5ta edición. Prentice Hall. Pearson Educación S.A. Madrid. España.

Hernández, R., C. Fernández, y P. Baptista, 2006. Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

74

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2007. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2010. Las Estadísticas de Chile. Compendio estadístico 2010. ISBN: 978-956-323-081-9.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2010a. Las Estadísticas de Chile. Encuesta ganado ovino 2010. ISBN: 978-956-323-098-7.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2011. Informe económico regional, julio- septiembre. www.ine.cl.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2012. Informe económico regional último trimestre 2012. http://www.inemagallanes.cl/archivos/files/pdf/Inacer/2013/%28versionFinal%29I ER_R12_Trim4_%202012Magallanes.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2012a. Resultados Preliminares Censo de Población y Vivienda 2012. Web: www.ine.cl.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2006. Informe de Desarrollo Humano en Chile: las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro?. Santiago, . Chile. PNUD.

75

Lago, C. 2011. Sistema para la generación automática de mapas de rendimiento. Aplicación en la agricultura de precisión. Volumen 29, Nº 1. Páginas 59-69. IDESIA (Chile) Enero-Abril, 2011. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 34292011000100009&script=sci_arttext

Lara. A. y G. Cruz, G. 1987. Evaluación de la erosión del área de uso agropecuario de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Instituto nacional de Investigaciones Agropecuarias. 20 p.

Levin, N., R. Lugassi, U. Ramon, O. Braun, and E. Ben-Dor. 2007. Remote sensing as a tool for monitoring plasticulture in agricultural landscapes. International Journal of Remote Sensing. Vol. 28, No. 1, 183–202.

Li, X., X. Cheng, P. Gong, and K. Yan, 2007. Design and Implementation of a Wireless Sensor Network-Based Remote Water-Level Monitoring System. Sensors (Basel). 2011; 11(2): 1706–1720. doi:10.3390/s110201706. ISSN 1424-8220. www.mdpi.com/journal/sensors. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3274032/

Martínez, H., M. Namdar-Irani, R. Sanhueza, y O. Sotomayor. 2007. “Asesoría técnica en la agricultura chilena: estado del arte y perspectivas”. En: Maino, M., A. Soto, y C. Díaz, 2008. “Sistemas de innovación y asesoría técnica en agricultura: nuevas miradas, nuevas perspectivas”. Instituto Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2008:13:40. Santiago, Chile

76

Martinic, Mateo. 2004. La colonización pastoril de Magallanes (1878-1905): un patrón exitoso de uso y colonización territorial. En: Montaldo, P. 2004. Antecedentes históricos y anecdóticos de la agricultura chilena. Universidad Austral de Chile.

Martinic, Mateo. 2006. El poblamiento rural en Magallanes durante el siglo XX. Realidad y utopía. Magallania. Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Chile. Vol. 34 (1): 5-20pp.

Millarruelo, J. y Orduña, E. 2004. Ordenación del territorio y desarrollo sostenible. Editorial ciudad Argentina.

Ministerio de Agricultura (MINAGRI). Gobierno de Chile. 2009. Agenda Estratégica para una Agricultura de Redes e Interconectada Una mirada de mediano plazo. Salviat impresores S.A. ISBN 978-956-328-043-2.

Ministerio de Agricultura. 2011. Secretaría Regional Ministerial de Agricultura. Región de Magallanes y Antártica Chilena. Bases para la formulación de una Estrategia de Desarrollo del Sector Agroalimentario y Forestal. Punta Arenas, Junio 2011.

Ministerio de Agricultura. Secretaría Regional Ministerial de Agricultura Región de Magallanes y Antártica Chilena. 2012. Estrategia para la competitividad del sector agroalimentario y forestal. Región de Magallanes y Antártica Chilena. 2012 – 2020.

77

Montaldo, P. 2004. Antecedentes históricos y anecdóticos de la agricultura chilena. Universidad Austral de Chile.

Morandé, F. 2010. Cuenta Pública, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2009. Estudio territorial de Chile de la OCDE. http://www.oecd.org/fr/chili/laocderecomiendafortalecerlasregionesdechileparaesti mularlaeconomia.htm

Orrego, C. y R. Araya, 2002. Tema de desarrollo humano sustentable. Nº7. Internet en Chile. Oportunidad para la participación ciudadana. Universidad Adolfo Ibáñez y Programa Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

Ocampo, J., M. Palacios, y R. Reyes, 2006. Los fracasos de la transferencia de tecnología agrícola. Programa de Investigaciones Históricas del CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. México. www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias.../CIV2MEX058.pdf

Opazo, S. 2009. Sistema dinámico de monitoreo de pastizales en Magallanes 2010- 2013. Proyecto FONDEF D09i1036. Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Chile.

78

Rivera, J., J. Lima, M. Weintraub, y E. Castillo. 2011. Estudio tercera encuesta sobre acceso, usos, usuarios y disposición de pago por internet en zonas urbanas y rurales de Chile. Informe Final. Centro de Análisis Intelis. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile.

Rodríguez, M. 2010. Ponencia “TIC y Agricultura en América Latina”. Mesa TIC Minagri. Santiago de Chile. Cepal.

Rojas, A. y M. Leporati. 2008. Política agraria y extensión agrícola en Chile: antecedentes, tendencias y desafíos. En: Maino, M, A. Soto, y C. Díaz. 2008. “Sistemas de innovación y asesoría técnica en agricultura: nuevas miradas, nuevas perspectivas”. Instituto Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2008:13:40. Santiago, Chile.

Staruch, O. y Lira, R. 2012. Bases para la producción ovina en Magallanes. Capitulo 2: Caracterización del sistema de producción ovina austral. 154p. Boletín INIA Nº244. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike. Punta Arenas, Chile.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2004. Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. Ministerio de Agricultura. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Proyecto FNDR – SAG XII Región de Magallanes y Antártica Chilena: “Protección y recuperación de pastizales XII Región” BIP n° 20105466-0.

79

Simeone, E. 2011. Invertirán $2.342 millones en conectividad digital en Tierra del Fuego y Williams. [email protected]. 9 de julio de 2011.

Sobrado, M. 1999. Capítulo II. Tecnología y cambio social. En: Gestión tecnológica y desarrollo rural. Morales, C. et al. EUNA. Costa Rica. 177p.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). 2012. Estrategia Regional de Desarrollo, Magallanes y Antártica Chilena 2012 - 2020. http://www.subdere.cl/documentacion/magallanes-y-ant%C3%A1rtica-chilena- estrategia-regional-de-desarrollo-per%C3%ADodos-2012-2020.

Subsecretaria de Transportes y Telecomunicaciones (SUBTEL). Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 2011. Telecomunicaciones en Chile. Informe sectorial.

Subsecretaria de Transportes y Telecomunicaciones (SUBTEL). Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 2011b. Telecomunicaciones en Chile. Estadísticas servicios de internet. www.subtel.cl

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 2011. Tendencias en las reformas de telecomunicaciones. Propiciar el mundo digital del mañana. 11ª edición, 2010/2011. Ginebra, Suiza.

80

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 2012. Reglamentación inteligente para un mundo en banda ancha. Resumen. Ginebra, Suiza.

Valerio D., A. García, R. Acero, A. Castaldo, J. M. Perea y J. Martos. 2004. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documento de trabajo Producción Animal y Gestión. Vol. 1/2004, pág. 1-9. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. España. http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/14_19_10_sistemas2.pdf

Xu, B., X. Yang y W. Tao, 2008. MODIS-based remote sensing monitoring of grass production in China. International Journal of Remote Sensing.Vol. 29, Nos. 17–18, September 2008, 5313–5327. Taylor and Francis Group.

81

8 ANEXOS

82

8.1 CUESTIONARIO

83

8.2 CUADRO 1. RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA, SOCIAL, TECNOLÓGICA Y CONECTIVIDAD APLICADA A GANADEROS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES AÑO 2012.

Variable Categoría Significado Porcentaje (%) CODEDAD 1 Entre 25-30 años 14 EDAD 2 Entre 31-35 años 6 3 Entre 36-40 años 8 4 Entre 41-50 años 14 5 Entre 51-60 años 26 6 >60 años 32 CODEXP 1 Menor a 5 años 12 EXPERIENCIA 2 Entre 6-15 años 10 LABORAL 3 Mayor a 15 años 78 NºPrMan 1 1 predio 50 Nº PREDIOS QUE 2 Entre 2-6 predios 42 MANEJA 3 > 6 predios 8 CODPROVI 1 Tierra del Fuego 32 PROVINCIA 2 Magallanes 40 3 Última Esperanza 28 AST 1 NO 46 RECIBE ASISTENCIA 2 SI 54 TÉCNICA EDUC 1 Ganadero 16 NIVEL EDUCACIONAL 2 Ens.básica y media I- 10 C 3 Ens. Técnica I-C 8 4 Ens. Universitaria I- 66 C CODPROFES 1 Ganadero 32 PROFESION 2 Profesional área 46 agríc. 3 Profesional otra área 22 PC 1 NO 28 TIENE PC 2 SI 72 USOPCSIE 1 NO 28 USA PC SIEMPRE 2 SI 72 USOPCAV 1 NO 82 USA PC A VECES 2 SI 18 NOUSOPC 1 NO 92 NO USA PC 2 SI 8

84

SOLO 1 NO 12 LO USA SOLO 2 SI 88 ALGUIEN 1 NO 98 LE AYUDA ALGUIEN 2 SI 2 OTRO 1 NO 94 OTRO LO USA POR 2 SI 6 USTED PCCAM 1 NO 38 TIENE USTED PC EN EL 2 SI 62 CAMPO PCPORT 1 NO 22 TIENE USTED PC 2 SI 78 PORTÁTIL NAVINT 1 NO 22 NAVEGA USTED POR 2 SI 78 INTERNET CNXCAM 1 NO 50 TIENE CONEXIÓN EN 2 SI 50 EL CAMPO FONO 1 NO 56 CONEXIÓN 2 SI 44 TELEFONICA TXT 1 NO 90 MENSAJES TEXTO 2 SI 10 STLT 1 NO 90 TELÉFONO SATELITAL 2 SI 10 OTRO 1 NO 92 PHONE PATCH 2 SI 8 COB 1 NO 40 TIENE COBERTURA 2 SI 38 3 PARCIAL 22 EN 1 NO 82 ENTEL 2 SI 18 MV 1 NO 60 MOVISTAR 2 SI 40 CL 1 NO 98 CLARO 2 SI 2 CTR 1 NO 94 COMPAÑIA 2 SI 6 TELEFÓNICA RURAL OTROPROV 1 NO 98 OTRO PROVEEDOR 2 SI 2

85

VISTOIS 1 NO 20 HA VISTO IMÁGENES 2 SI 80 SATELITALES (IS) PQSIRVEI 1 NO 16 SABE PARA QUÉ SIRVE 2 SI 84 LAS IMÁGENES SATELITALES (IS) INTERIS 1 NO 34 SABE INTERPRETAR 2 SI 66 IMÁGENES SATELITALES (IS) COMPRIS 1 NO 28 COMPRENDE LO QUE 2 SI 72 ENTREGA LAS IS UGPR 1 NO 8 CREE QUE EL USO DE IS 2 SI 92 ES ÚTIL EN LA GESTIÓN PREDIAL CURSOC 1 NO 58 HA ASISTIDO A UN 2 SI 42 CURSO DE CAPACITACIÓN CURSOIS 1 NO 82 HA ASISTIDO A UN 2 SI 18 CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INTIS 1 NO 8 ESTÁ INTERESADO EN 2 SI 92 APRENDER SOBRE IS DISPIS 1 NO 6 ESTARÍA DISPUESTO A 2 SI 94 CAPACITARSE EN IS CARGO 1 OTRO 0 QUIEN ESTARÍA A 2 PROPIETARIO 100 CARGO DE UN PROYECTO DE IS EN SU PREDIO CLIMA 1 NO 0 CREE QUE ES 2 SI 100 IMPORTANTE OBTENER INFORMACIÓN

86

CLIMÁTICA DE SU LOCALIDAD CON IS PP 1 NO 4 PRECIPITACIÓN 2 SI 96 Tº 1 NO 30 TEMPERATURA 2 SI 70 VIENTO 1 NO 36 VELOCIDAD VIENTO 2 SI 64 DIRVIEN 1 NO 52 DIRECCIÓN DEL 2 SI 48 VIENTO HRLUZ 1 NO 46 HORAS LUZ 2 SI 54 TOTAL 100 EVP 1 NO 46 EVAPOTRANSPIRACIÓN 2 SI 54 RAD 1 NO 58 RADIACIÓN SOLAR 2 SI 42 Tº SUE 1 NO 50 TEMPERATURA DEL 2 SI 50 SUELO HR 1 NO 48 HUMEDAD RELATIVA 2 SI 52 OTRA 1 NO 80 NIEVE 2 SI 20 HUSOPR 1 NO 6 SI TUVIERA ASESORÍA, 2 SI 94 UTILIZARÍA IS COMO HERRAMIENTA PREDIAL APORTE 1 NO 8 CREE USTED QUE ESTA 2 SI 92 TECNOLOGÍA ES UN APORTE PARA EL MANEJO PREDIAL

87

8.3 DOCUMENTOS CON IMÁGENES REGIONALES PRESENTADOS A LOS ENTREVISTADOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

VIGOR DE LA VEGETACIÓN TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE

88

8.4 DENDROGRAMA

89

8.5 ANÁLISIS MULTIVARIADO. OBTENCIÓN DE CLÚSTER.

90

91