INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008

ZONA DE CONVERGENCIA

LUGO A CORUÑA OURENSE PONTEVEDRA

0 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 2 DATOS MÁS RELEVANTES 4 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 8 1.1 Evolución de la población (2003/ 2007) 1.2 Pirámide de población 1.3 Población de 16 y más años (EPA)

2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL 14 2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 2.2 Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial 2.3 Nº de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 2006/2007 2.4 Trabajadores según el régimen de cotización a la Seguridad Social

3 DEMANDA DE EMPLEO 21 3.1 Evolución del número de demandantes de empleo (2003/ 2007) 3.2 Estacionalidad de la demanda 3.3 Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 3.4 Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 3..5 Demandantes de empleo según nivel formativo 3.6 Demandantes de empleo extranjeros 3.7 Ocupaciones más demandadas 3.8 Paro registrado según sectores económicos 3.9 Paro registrado según sexo

4 CONTRATACIÓN 32 4.1 Evolución de la contratación (2003/2007) 4.2 Rotación en la contratación 4.3 Estacionalidad de la contratación 4.4 Contratación según sectores económicos 4.5 Diez Actividades Económicas con mayor contratación 4.6 Contratación según modalidad y sexo 4.7 Contratación temporal e indefinida 4.8 Duración inicial de los contratos temporales 4.9 Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 4.10 Contratación por sexo y grupos de edad 4.11 Contratos por nivel formativo y sexo 4.12 Contratos a extranjeros 4.13 Ocupaciones más contratadas 4.14 Movilidad de los trabajadores

5 DATOS POR MUNICIPIOS 51 5.1 Trabajadores afiliados según el régimen de cotización 5.2 Demandantes y Paro registrado según el sexo 5.3 Contratos según el sexo y el sector económico

FUENTES 56 GLOSARIO DE TÉRMINOS 56

Dirección Provincial de 1 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Presentación El Observatorio Ocupacional del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales a través del Informe de Trabajo Provincial.

Del mismo modo, también se ofrece información sobre las principales variables que configuran el mercado sociolaboral, proporcionando al usuario

una información global del ámbito sociolaboral, a través del informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Concepto de Estudio de “Por mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de Mercado de Trabajo relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

“El presente estudio mercado de trabajo” es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas para analizar la evolución y situación del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

Dirección Provincial de Lugo 2 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Objetivos

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda

aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio Ocupacional.

Metodología

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Se ofrecen los datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de

resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

Dirección Provincial de Lugo 3 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Lugo 4 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

La provincia de Lugo sigue perdiendo población. Ni la incorporación de extranjeros es capaz de invertir esta tendencia que en 2007 se cifra en 1.419 habitantes A pesar de que la población sigue descendiendo, menos. De todas formas, el año que acaba, deja un incremento de activos del 1,75 %, y del 0,57 de tanto activos como ocupados fueron capaces de ocupados, al mismo tiempo que disminuye los inactivos incrementarse. un 1,85 %. A pesar de estos datos positivos, las tasas de Actividad y Ocupación siguen estando lejos de la gallega y estatal, debido, fundamentalmente, al envejecimiento que se mantiene en la población provincial

Después de varios años de mejoras consecutivas, el 2007 en algunos aspectos como el paro (EPA) ó el nº de El año 2007 comienza a dar algunas muestras de contratos registrados, presenta cifras peores que las de 2006. Sin embargo estos datos, no se ven refrendados desaceleración, aunque inicialmente, de carácter por los parados registrados, que descienden, ni por las muy suave. empresas y trabajadores inscritos en la tesorería de la SS que aumentan, por lo que, inicialmente, los posibles síntomas de desaceleración laboral son suaves. Según EPA, lV trimestre de 2007, los parados se incrementan en 1.800 para situarse en una tasa del 6 %, Según la EPA la tasa de paro provincial se 1,15 puntos por encima que la del año anterior. La peor incrementa 1,15 puntos situándose en el 6 %. parada, en este aspecto es la mujer, que por si sola sube 1.600 parados, lo que le supone un incremento del 47 %, mientras el hombre se queda en un 5,26.

Los trabajadores inscritos en la tesorería de la SS, a 31 del 12 de 2007 se cifran en 132.878, 2.565 más que en la misma fecha de 2006, siendo, la mujer y el Régimen Los afiliados a la Tesorería de la Seguridad Social General los que más los incrementan (ambos por encima se incrementan un 1,97 % y las empresas un 1,58. del 3 %) y los agrarios los que más bajan. Por su parte las empresas suben un 1,58 %, y al igual que los trabajadores, también lo hacen después de haberlo hecho consecutivamente en el último quinquenio.

El comportamiento del paro registrado y de los demandantes de empleo, hay que calificarlo de bueno, Los demandantes inscritos en los servicios públicos con respectivos descensos del 3,11 y 3,76 %, y después de empleo, descienden un 3,76 % y los parados un de haberlo hecho ininterrumpidamente desde el año 3,11. 2003. No se puede dejar de mencionar el hecho, de que, desde este año, se produce un descenso acumulado en la demanda provincial, del 16,79 %. El número de contratos registrados en la provincia, se reduce de 86.700 a 78.300 de 2006 a 2007. Esta reducción afecta de forma directa a la mujer que pasa de Descenso importante del 9,69 % en la contratación, 44.000 a 37.000, mientras el hombre solo desciende sobre todo de la mujer, aunque reduce la 1000. De todas formas, la mujer, a pesar de disminuir temporalidad y la rotación. estos 7.000 contratos es capaz de incrementar los indefinidos, aumentar su tasa de estabilidad y reducir su índice de rotación, mientras el hombre pierde estabilidad y mantiene la rotación.

Dirección Provincial de Lugo 5 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

La mujer ve un poco frenada su extraordinaria evolución de los últimos años. A pesar de mejorar en aspectos ya mencionados como la estabilidad o el índice de rotación, La mujer frena un poco su extraordinaria las mujeres disminuyen excesivamente el número de contratos, al mismo tiempo que incrementan en demasía, evolución de los últimos años. sus parados. La situación se configura de tal forma que, básicamente, es ella quién presenta los datos más negativos del año, después de haber mejorado notablemente en los anteriores. A pesar de tener una tasa de extranjería, tanto en Los extranjeros siguen su particular progresión. demandas como en contratos muy inferior a la del estado, es mencionable la progresión de este colectivo En el 2007 suben un 25 % su contratación en los últimos años, cuando suben sus contrataciones un 54, % en 2006, y un 25 % en 2007.

Para ofrecer una imagen más completa del mercado de trabajo provincial, es conveniente recordar que además de este mercado de la oferta, la demanda o la contratación, existe otro constituido por aquellos colectivos que no salen a la luz cuando se analizan estos componentes, pero que son básicos a la hora de enjuiciar la situación laboral de cualquier ámbito geográfico. Y es que, de los más de 130.000 afiliados a la SS que presenta de media el año 2007, 88.000 no fueron contratados en este año, por lo que, o bien Además de este mercado dinámico de la oferta y la fueron contratados anteriormente con un contrato demanda, existe otro más estable, que no debe superior a un año (% muy reducido según la duración olvidarse, máxime cuando es una de las bases en inicial de los contratos), o bien pertenecen a colectivos las que se sustenta el primero. como funcionarios, trabajadores con contrato indefinido de la empresa privada, autónomos, etc., y que representa el 66, % de la mano de obra en activo. Por lo tanto, cuando se habla de temporalidad, es la referida a la contratación que se realiza en un año, pero no a la totalidad de la mano de obra provincial, que como se puede apreciar, supera el 66 % de fijeza en el empleo. Por otra parte este “otro mercado” es el que posibilita, por ejemplo, la existencia de una tasa de temporalidad tan alta en la nueva contratación, o que la duración de la gran mayoría de los contratos, sea tan corta.

Dirección Provincial de Lugo 6 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Lugo 7 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

1.- DATOS DE POBLACIÓN

I. I Evolución de la población (años 2003-2007)

Un año más, mientras Galicia y el resto del territorio estatal incrementan su población, la provincia de Lugo sigue perdiendo efectivos. Parece un dato anunciado y repetitivo, pero año tras año y sistemáticamente, esta provincia disminuye su población sin que las medidas de apoyo a la natalidad o la incorporación de extranjeros, sean capaces de paliar dicha situación.

En el último año Lugo pierde 1.419 habitantes, lo que supone una reducción del 0,40 % con respecto al año 2006, y un 1,48 % en el último quinquenio, Tal circunstancia, a 1 de enero de 2007, acaba cifrando los hombres en 172.422 y en 182.754 las mujeres, que por otra parte determinan una densidad de 36,04 habitantes por kilómetro cuadrado, muy inferior a las gallega y estatal que se sitúan en 94 y 89, respectivamente.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2003 – 2007. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y ESTATAL AÑO LUGO GALICIA ESPAÑA HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 2003 174.906 185.606 360.512 1.324.385 1.426.709 2.751.094 21.034.326 21.682.738 42.717.064 2004 173.812 184.640 358.452 1.324.987 1.425.998 2.750.985 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 173.399 184.226 357.625 1.330.703 1.431.495 2.762.198 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 172.967 183.628 356.595 1.333.797 1.433.727 2.767.524 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 172.422 182.754 355.176 1.435.374 1.337.159 2.772.533 22.339.962 22.860.775 45.200.737 Fuente: INE, Padrón municipal a 1 de enero de cada año.

Un análisis más detallado de la población provincial, vuelve a corroborar que las zonas más afectadas por este descenso, se corresponden con el ámbito rural. De los 67 municipios que configuran la provincia, solamente la capital, los próximos a ella y los costeros son capaces de incrementar sus habitantes, mientras todos los demás, (y son 54), la pierden.

1.2 Pirámide de población

La situación no mejora si el análisis se realiza en función de su distribución por edades. En este sentido la pirámide resultante, muestra como el tramo comprendido entre 0 y 4 años es el que menos efectivos presenta, seguido de los de 5 y 9 y 10 y 14, y todas ellos por debajo de los mayores de 85 años, cuando en una configuración normal, deberían ser los tramos más numerosos. La consecuencia de esta distribución es una pirámide en forma de tonel que muestra una población extraordinariamente envejecida y que influye de forma decisiva en las tasas de actividad y ocupación de la provincia. Naturalmente, dichas tasas van a estar muy por debajo de sus homónimas, tanto gallegas, como estatales

Dirección Provincial de Lugo 8 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Pirámide de Población - Lugo 2007

85 y 5.064 9.744 80-84 6.904 10.160 75-79 9.710 12.400 70-74 11.624 13.703 65-69 9.075 10.388 60-64 10.242 10.791 55-59 10.733 10.159 50-54 12.033 10.926 45-49 13.164 12.455 Edad 40-44 12.737 12.612 35-39 12.195 12.269 30-34 12.021 12.118 25-29 12.296 11.798 20-24 9.843 9.666 15-19 7.913 7.578 10-14 6.171 5.965 05-09 5.443 5.154 De 0 a 4 5.254 4.868 Varones Mujeres

1.3 Población de 16 y más años (miles de personas)

El comportamiento de la población provincial según relación de actividad hay que calificarlo, desde un punto de vista global, de medianamente aceptable. No en vano, a pesar de haber perdido efectivos y de la distribución que presenta por edades, los activos han sido capaces de subir un 1,75 %, y los ocupados un 0,57. Estos incrementos se producen gracias al comportamiento de los varones, que suben en ambos conceptos un 5,38 %, mientras las mujeres descienden un 2,86 % en activos y un 5,41 en ocupados. En relación a los datos autonómicos y estatales, los activos presentan un incremento que supera al gallego en 0,21 puntos, para quedarse a casi uno del estatal, que sube un 2,71 %. Por otra parte los ocupados, a pesar de haberse incrementado un 0,57 %, lo hicieron en menor cuantía que Galicia y España, ámbitos en los que suben un 2,18 y un 2,37 %, respectivamente. En cuanto a los parados presentan comportamientos dispares en los diferentes territorios. Así, mientras en Lugo se incrementan un 25 % con respecto a diciembre de 2006, en Galicia descienden un 5,85 % y en España suben un 6,46 %. Esta disparidad se manifiesta también en los géneros, en los que se producen incrementos y descensos, incluso contrapuestos. En Galicia, por ejemplo, los hombres suben un 6,56 % mientras las mujeres descienden un 13,06 para configurar un descenso conjunto del 5,85 % y en España, mientras los hombres suben un 15,11 %, las mujeres se quedan en un testimonial 0,13 %. Por lo que respecta a los lucenses, todavía presentan datos más dispares con las mujeres incrementándose un 47,06 %, mientras los hombres lo hacen un 5,26. Estos datos de paro son los que determinan que la provincia, globalmente, acabe configurando un año mediocre desde el punto de vista poblacional. Y eso, a pesar de haber subido la población activa y la ocupada, y de que el incremento de parados, en números absolutos, no ha sido excesivamente abultado. Pero un crecimiento del para femenino de un 47 %, aunque sea en términos relativos y se refiera solamente a un género, por si solo, desvirtúa cualquier mejora poblacional que se presente en el ejercicio.

Dirección Provincial de Lugo 9 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y ESTATAL IV TRIMESTRE 2006 LUGO GALICIA ESPAÑA Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 81,80 66,30 148,10 703,40 569,60 1.273,00 12.595,10 9.217,30 21.812,4 Ocupados 78,10 62,80 140,90 665,00 505,20 1.170,50 11.831,30 8.170,50 20.001,8 Parados 3,80 3,40 7,20 38,10 64,30 102,50 763,80 1.046,90 1.810,6 Inactivos 63,90 98,40 162,30 430,20 671,80 1.102,00 5.659,90 9.763,20 15.423,1 IV TRIMESTRE 2007 LUGO GALICIA ESPAÑA Colectivo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 86,20 64,40 150,70 723,80 568,90 1292,60 12.876,30 9.528,10 22.404,5 Ocupados 82,30 59,40 141,70 683,10 513,00 1196,10 11.997,10 8.479,80 20.476,9 Parados 4,00 5,00 9,00 40,60 55,90 96,50 879,20 1.048,30 1.927,6 Inactivos 67,80 91,30 159,20 415,10 676,90 1092,00 5.722,00 9.770,40 15.492,4 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos en miles. Observatorio de Lugo. Elaboración propia.

1.3.1- Tasas de actividad, ocupación y paro

Donde se aprecia con más claridad la situación del desfase poblacional de la provincia es en las tasas. Éstas, ponen de manifiesto la verdadera dimensión de una variable situada en diferentes marcos, e independientemente de las magnitudes absolutas que presenten sus cifras. En lo referente a las tasas de Actividad y Ocupación, a pesar de haberse incrementado 0,89 y 0,31 puntos respectivamente, siguen presentando un desfase demasiado significativo con respecto a Galicia y España. Así, la tasa de Actividad lucense (48,60) se queda a casi 6 puntos porcentuales de la gallega, y más de 10 de la Española. Lo mismo sucede con la de Ocupación que también se sitúa 4,5 y 8,33 puntos por debajo de la autonómica y estatal, respectivamente. Tal como se manifiesta con anterioridad, estos desfases se producen, básicamente, por el envejecimiento poblacional que presenta la provincia de Lugo. No ocurre lo mismo con la tasa de paro, que a pesar de haberse incrementado 1,15 puntos porcentuales en el último año y situarse en un 6 %, todavía se encuentra a 1,5 puntos de la gallega (7,50) y a 2,60 de la española, que se incrementa 0,30 puntos para situarse en el 8,60.

TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO SEGÚN SEXO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y ESTATAL

IV TRIMESTRE 2006 LUGO GALICIA ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 56,15 40,24 47,71 62,05 45,88 53,60 68,99 48,56 58,57 Ocupación 53,56 38,15 45,39 58,66 40,69 49,28 64,81 43,04 53,71 Paro 4,61 5,14 4,85 5,42 11,30 8,05 6,06 11,36 8,30

IV TRIMESTRE 2007 LUGO GALICIA ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 56,00 41,40 48,60 63,60 45,70 54,20 69,23 49,37 59,12 Ocupación 53,40 38,10 45,70 60,00 41,20 50,20 64,51 43,94 54,03 Paro 4,60 7,80 6,00 5,60 9,80 7,50 6,83 11,00 8,60 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos en porcentaje. Observatorio de Lugo. Elaboración propia.

Dirección Provincial de Lugo 10 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

1.3.2- Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD, 2006 – 2007. PROVINCIA DE LUGO. GRUPOS DE EDAD IV TRIMESTRE 2006 IV TRIMESTRE 2007 De16 a 24 años 12,20 14,30 De 25 a 54 años 113,00 114,50 De 55 y más años 22,90 21,80 TOTAL 148,20 150,70 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos en miles. Observatorio de Lugo. Elaboración propia.

Presentan una distribución normal en función de la estratificación de los grupos. Lo más significativo es el incremento que se produce en el tramo de 16 a 24 años que suben un 17, 21 %, y el descenso del 4,80 en los mayores de 55. El grupo más numeroso corresponde a los comprendidos entre 25 y 54 años que también incrementa sus efectivos un 1,33 %.

1.3.3.- Activos por sector económico

DISTRIBUCIÓN PORCENTAL DE ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO, 2006 - 2007. LUGO, GALICIA y ESPAÑA. LUGO GALICIA ESPAÑA SECTOR ECONÓMICO 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Agricultura 18,80 20,10 8,60 7,80 4,60 4,60 Industria 13,20 12,70 18,50 17,70 15,90 15,20 Construcción 11,40 12,30 11,70 12,30 12,70 13,00 Servicios 54,00 52,60 57,70 59,00 63,50 64,00 Parados que buscan su primer empleo o 2,60 2,30 3,50 3,20 3,30 3,10 han dejado el último hace más de 1 año. Fuente: INE, IV trimestre de cada año. Observatorio de Lugo. Elaboración propia.

Las principales diferencias que presenta la provincia de Lugo con respecto a Galicia y al conjunto del territorio estatal, se centran en Agricultura y por añadidura en Servicios. El sector primario presenta en su haber al 20,10 % de los activos lucenses, mientras en Galicia se queda en el 7,80 y en España apenas alcanza el 4,60. Estas diferencias tienen que repercutir en los demás sectores, siendo Servicios el que más “equilibra” la situación tanto en Galicia como en España. Así los porcentajes de este sector a nivel gallego y estatal superan al lucense en 7 y 12 puntos porcentuales, respectivamente. También Industria contribuye a esta situación al presentar porcentajes autonómicos y estatales, que se sitúan, respectivamente, 5 y 2,5 puntos por encima de los Lucenses.

En lo referente a la propia evolución provincial de los activos, uno de los datos que se puede considerar como significativo es el incremento que presenta Agricultura con respecto al 2006 y a costa de Servicios. Este hecho es el segundo año consecutivo que sucede, después de llevar más de una década, produciéndose el contrario.

Dirección Provincial de Lugo 11 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

1.3.4- Ocupados por sector económico

DISTRIBUCIÓN DE OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO, 2006 - 2007. LUGO, GALICIA y ESPAÑA. LUGO GALICIA ESPAÑA SECTOR ECONÓMICO 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Agricultura 24,40 29,40 107,90 97,00 921.80 905,80 Industria 18,70 18,90 227,30 218,70 3.319,80 3.279,10 Construcción 16,20 18,00 142,90 152,40 2.623,20 2.693,50 Servicios 80,60 75,30 692,50 728,00 13.137,00 13.598,50 Total 139,90 141,60 1.170,60 1.196,10 20.001,80 20.476,90 Fuente: INE, IV trimestre de cada año. Datos en miles Observatorio de Lugo. Elaboración propia.

Presentan un comportamiento y distribución muy similar a la de activos con el sector primario ganando posiciones con respecto al terciario y en contraposición a lo que sucede en la autonomía y en el resto del territorio estatal. Se incrementan un 1,21 % con respecto al año 2006, básicamente debido al ascenso que presenta Agricultura que sube un 20,49 % y Construcción que lo hace en un 11,11, mientras Servicios desciende un 6,57 %.

También presentan importantes diferencias porcentuales en su distribución con respecto a Galia y España. Tal como sucede en activos, Agricultura acapara más del 20 % (20,76) de los ocupados provinciales, mientras Galicia se queda en el 8,11 y España en el 4,42. Por el contrario Servicios, a pesar de representar el 53,18 % de los ocupados de la provincia, todavía está muy lejos del 60,86 % que representa en Galicia y a 13 puntos del 66,41% que alcanza en el conjunto del estado.

1.3.5. Inactivos según situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD, AÑOS 2006 Y 2007. LUGO, GALICIA Y ESPAÑA. LUGO GALICIA ESPAÑA SITUACIÓN DE INACTIVIDAD 2006 2007 2006 2007 2006 2007 ESTUDIANTE 20,60 18,00 167,04 164,20 2.337,60 2.342,20 JUBILADO 96,40 104,80 553,10 567,20 6.802,60 6.893,00 LABORES HOGAR 27,60 23,90 249,30 249,10 4.803,90 4.859,10 INCAPACIDAD PERM. 14,00 10,20 105,40 95,80 1.019,00 1.041,80 OTRA 3,60 2,30 26,70 15,70 460,10 356,20 TOTAL 162,20 159,20 1.101,54 1.092,00 15.423,20 15.492,30 Fuente: INE, IV trimestre de cada año. Datos en miles. Observatorio de Lugo. Elaboración propia.

A pesar del incremento del 8,71 % que experimentan los jubilados (pasan de 96,400 a 104.800), los inactivos de la provincia, descienden 3.000 efectivos, Para lograr esta reducción han tenido que descender Dirección Provincial de Lugo 12 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 todas las demás situaciones de inactividad, destacando las de Labores del hogar e Incapacidad permanente con descensos del 13,40 y del 27,14 % respectivamente. De todas formas, tampoco se pueden despreciar los conseguidos por Estudiantes (12,62 %) y Otra ( 63,88 %), aunque sus cifras absolutas, representen menos efectivos. En total, el número de inactivos lucenses descienden un 1,85 %, mientras Galicia logra bajarlos un 0,87 y España los incrementa en un 0,45 %. De todas formas, todavía representan el 51,37 % del total de la población productiva de la provincia (mayores de 16 años), y los Jubilados el 51,91 % del colectivo, y el 33,82 % de los que se encuentran en edad de trabajar ó lo que es lo mismo, de los mayores de 16 años.

Dirección Provincial de Lugo 13 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Lugo 14 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL

2.1. Distribución sectorial de empresas y trabajadores por sector económico.

Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social a 31 del 12 de 2007 se han incrementado un 1,97 % con respecto a la misma fecha del año anterior para situarse en 132.878, de los cuales, 73.690 son hombres y 59.188 mujeres. Del casi 2 % de subida que repercute el 2007, el mayor porcentaje le corresponde a la mujer que incrementa sus efectivos un 3,19 %, mientras el hombre lo hace un 1,01. La distribución de estos trabajadores por sectores económicos es similar a la que presentaban los ocupados, con Servicios muy destacado de los demás acogiendo al 58,62 % del total de afiliados a la Seguridad Social. Le sigue ya a mucha distancia Agricultura con el 17,41 %, Industria con el 12,05 y Construcción que representa el 11,91.

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SS SEGÚN SEXO A 31 DEL 12 DE 2007. PROVINCIA DE LUGO SECOR HOMBRES MUJERES TOTAL AGRICULTURA 11.489 11.652 23.141 INDUSTRIA 12.625 3.388 16.013 CONSTRUCCIÓN 14827 1005 15.832 SERVICIOS 34749 43143 77892 TOTAL 73.690 59.188 132.878 FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, Servicio de Afiliación y protección Social.

En cuanto a las empresas - en este caso las dadas de alta en el Régimen General Minería y Carbón en la Tesorería de la Seguridad Social a 311 del 12 de 2007- presentan una distribución sectorial bastante diferente a la de trabajadores. Y es que la inmensa mayoría de los trabajadores encuadrados en el sector primario, por ejemplo, son autónomos pertenecientes al Régimen Especial Agrario que no generen empresas en el sector. Tal circunstancia contribuye a que las empresas inscritas en la SS pertenecientes al sector primario, solamente representan el 1,74 % del total, cuando los trabajadores dados de alta en dicho organismo en la misma fecha, suman el 17,41 %.

Por otra parte, Servicios incrementa considerablemente su posicionamiento con relación al que tiene en función del número de trabajadores, y se hace con el 71,26 % del total de empresas - siempre hablando del Régimen General – cuando según el número de trabajadores de alta en la SS, le corresponde el 58,62. Le sigue Construcción con el 16,37 %, que también sube su índice de participación con respecto al de trabajadores, mientras Industria, lo reduce un poco, para situarse en el 10,63 %.

Dirección Provincial de Lugo 15 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Centros de cotización inscritos en el Régimen General de la SS, según sectores económicos. Provincia de Lugo, a 31 del 12 de 2007

AGRICULTURA; 236 INDUSTRIA; 1.444

CONSTRUCCIÓN; 2.224

SERVICIOS; 9.682

2.2. Actividades económicas más significativas del tejido empresarial.

2.2.1. Actividades económicas más significativas según el número de empresas.

Las diez primeras en función del número de empresas se presentan en la tabla que sigue a continuación y son exactamente las mismas que las del año 2006, y situadas en el mismo orden. Esto pone de manifiesto un cierto inmovilismo en mercado de trabajo lucense, pero por otra parte, también indica un peso específico de cierta entidad por parte de estas AAEE, que año tras año se sitúan en las primeras posiciones de este ranking, y que por si solas, representan el 78,67 % de las empresas provinciales.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS (CENTROS DE COTIZACIÓN) INSCRITOS EN EL RÉGIMEN GENERAL MINERÍA Y CARBÓN EN LA TESORERÍA DE LA SS, A 31 DEL 12 DE 2007. PROVINCIA DE LUGO.

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE EMPRESAS 52 COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL DE VEHÍCULOS A MOTOR 2.237 45 CONSTRUCCIÓN 2.224 55 HOSTELERÍA 1.609 60 TRANSPORTE TERRESTRE 922 74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 893 51 COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS 873 50 VENTA Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS 659 93 ACTIVIDADES DIVERSAS DE SERVICIOS PERSONALES 433 85 ACTIVIDADES SANITARIAS, VETERINARIAS Y SERVICIOS SOCIALES 419 75 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA. 419 TOTAL EMPRESAS DE LAS10 ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS. 10.688 FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, Servicio de Afiliación y protección Social.

Dirección Provincial de Lugo 16 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

2.2.2. Actividades económicas más significativas según número de trabajadores.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL A 31 DEL 12 DE 2007. PROVINCIA DE LUGO

Nº DE CENTROS DE CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA TRABAJADORES COTIZACIÓN 01 AGRICULTURA, GANADERÍA CAZA Y ACTIV. RELACIONADAS 20.735 183 45 CONSTRUCCIÓN 15.832 2.224 52 COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL DE VEHÍCULOS 12.631 2.237 75 ADMINISTRACIÓN PUBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD 9.812 419 85 ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS 9.088 419 55 HOSTELERÍA 8.234 1.609 74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 7.205 893 51 COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS 6.035 873 60 TRANSPORTE TERRESTRE 5.998 922 15 INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO 4.040 351 TOTALES 10 ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICARTIVAS 99.610 10.130 TOTALES PROVINCIALES 132.878 13.586 FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, Servicio de Afiliación y protección Social.

Este año se tiene en cuanta a la hora de elaborar esta clasificación el número de trabajadores afiliados a la Tesorería de la SS, y no solamente los correspondientes a empresas pertenecientes al régimen General. Esto hace que Agricultura se coloque en primer lugar de la clasificación según número de trabajadores, a pesar de presentar, prácticamente, la mitad de las empresas que Industrias de productos alimenticias bebidas y tabaco, que aparece en último lugar del ranking. De todas formas, también hay actividades como Administración Pública ó Sanidad, que con un número relativamente reducido de empresas, se codean con las que presentan cerca de 2000, situándose en cuarto y quinto lugar de la lista, respectivamente. La representatividad de estas 10 primeras actividades en función del número de trabajadores y en relación al número total de afiliados a la SS, es del 74,96 %, que a su vez presentan en su haber al 74,56 % de las empresas. Las únicas diferencias que se aprecian al discriminar por número de trabajadores en relación a la clasificación que resulta al hacerlo por el número de empresas, son las incorporaciones de Agricultura e Industrias de productos alimenticios, bebidas y tabaco, que sustituyen a Venta y reparación de vehículos y Actividades diversas de servicios personales.

La situación según género de estas actividades, ya no es demasiado favorable al hombre en su conjunto (52.000 a 47.000) y si no fuera por Construcción y Transporte terrestre, se estaría hablando de una gran diferencia a favor de la mujer en estas 10 primeras actividades. De hecho en Comercio al por menor, Sanidad, Hostelería y Otras actividades empresariales, prácticamente dobla al hombre en cuanto a número de afiliados a la SS.

Dirección Provincial de Lugo 17 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SS A 31 DEL 12 DE 2007.

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA HOMBRES MUJERES TOTAL 01 AGRICULTURA, GANADERÍA CAZA Y ACTIV. RELACIONADAS 9.394 11.341 20.735 45 CONSTRUCCIÓN 14.827 1.005 15.832 52 COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL DE VEHÍCULOS 4.215 8.416 12.631 75 ADMINISTRACIÓN PUBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD 4.448 5.364 9.812 85 ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS 2.177 6.911 9.088 55 HOSTELERÍA 2.878 5.356 8.234 74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 2.869 4.336 7.205 51 COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS 4.122 1.913 6.035 60 TRANSPORTE TERRESTRE 5.193 805 5.998 15 INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TAB. 2.353 1.687 4.040 TOTAL 10 ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS 52.476 47.134 99.610 TOTALES PROVINCIALES 73.690 59.188 132.878 FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, Servicio de Afiliación y protección Social.

2.3. Evolución de empresas y trabajadores por actividades económicas 2006-2007.

En lo que concierne al comportamiento global de estas variables, hay que destacar, nuevamente, un incremento del 1,58 en empresas y un 1,97 % en los trabajadores. Como ya se manifestó en años anteriores, estos datos no serian demasiado significativos en sí mismos, pero cuando se conjugan con los de años precedentes, la situación hay que seguir calificándolo, por lo menos, de buena. No en vano un crecimiento de las empresas en los cuatro últimos años del 8,04 % y del 7,85 en trabajadores, no deja ningún tipo de duda de lo significativos que son los incrementos de ambos parámetros en el 2007, demostrando su capacidad para seguir creciendo después de hacerlo de forma consecutiva en los últimos años. Centrándose ya de forma más específica en cada actividad por separado, es destacable que solamente cinco de las 20 desciendan su número de empresas, y cuatro el número de trabajadores. Por otra parte, solamente Industria de la madera y corcho, reduce el número de empresas y trabajadores al mismo tiempo, pues las demás, a pesar de bajar uno de estos parámetros, son capaces de incrementar el otro. Amén del caso de Metalurgia, que con una empresa más, aumenta sus trabajadores en más de 800, lo que le supone un incremento relativo del 385 %, las actividades que más destacan por incrementar sus trabajadores son: Construcción, Actividades sanitarias, Educación y Fabricación de productos metálicos, todas ellas con crecimientos relativos por encima del 7 %. En el lado opuesto están Fabricación de otros productos minerales y Actividades de minerales no metálicos, que reducen sus trabajadores en más de un 26 %. En cuanto a número de empresas, las que más bajan son Industria de la madera y corcho que lo hace un 10 % y Educación que disminuye un 4,54, mientras las que más suben son Administración Pública y Sanidad con un 6 y 5 % respectivamente.

Dirección Provincial de Lugo 18 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

VARIACIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES EN LAS 20 PRIMERAS AACC SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL. AÑOS 2006 – 2007.

Año 2006 Año 2007 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Empresas Trabajad Construcción 2.139 10.694 2.210 11.528 3,32 7,80 Administración publica, defensa y se. 390 9.632 415 9.812 6,41 1,87 Actividades sanitarias y veterinarias 398 7.783 418 8.385 5,02 7,73 Comercio al por menor, excepto 2.272 7.742 2.235 7.847 -1,63 1,36 vehículos. Otras actividades empresariales 882 5.878 892 5.976 1,13 1,67 Hostelería 1.588 5.102 1.601 5.197 0,82 1,86 Comercio al por mayor e intermediar. 860 4.421 866 4.470 0,70 1,11 Transporte terrestre 889 3.733 920 3.975 3,49 6,48 Industria productos alimenticios 345 3.324 350 3.481 1,45 4,72 Venta y reparación de vehículos 639 2.702 656 2.808 2,66 3,92 Educación 220 2.032 210 2.228 -4,54 9,64 Fabricación de otros productos minerales 133 2.327 138 1.704 3,76 -26,77 Industria de la madera y del corcho 162 1.566 145 1.488 -10,49 -4,98 Fabricación de productos metálicos 217 1.266 228 1.437 5,07 13,51 Intermediación financiera, excepto 28 1.383 30 1.394 7,14 0,79 seguros Metalurgia 10 216 11 1.049 10,00 385,65 Actividades diversas de servicios 417 944 431 949 3,36 0,53 personales Actividades recreativas, culturales y 198 904 193 929 -2,52 2,76 deportivas Extracción de minerales no metálicos 75 1.250 76 921 1,33 -26,32 Actividades asociativas 177 844 176 803 -0,56 -4,86 FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, Servicio de Afiliación y Protección Social.

2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y género

TRABAJADORES DADOS DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL A 31 DEL 12 DE 2007 SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y GÉNERO. PROVINCIA DE LUGO. RÉGIMEN DE COTIZACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL VARIACIÓN RÉGIMES GENERAL 47.656 36.835 84.491 3,77 % RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS 15.650 8.489 24.139 1,67 % RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO 8.529 10.941 19.470 -4,54 % RÉGIMEN ESPECIAL DEL MAR 1.808 249 2.057 -4,50 % RÉGIMEN ESEPCIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN 0 0 0 0 RÉGIMAN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR 47 2.674 2.721 3,42 % TOTAL 73.690 59.188 132.878 1,97 % FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, Servicio de Afiliación y protección Social.

Dirección Provincial de Lugo 19 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

A pesar de que en las 10 primeras actividades según número de trabajadores la mujer se acerca bastante al hombre, en el total de trabajadores, todavía representa el 44,54 %. De todas formas este último año incrementa sus efectivos en el Régimen General un 6,19 %, mientras el hombre lo hace un 1,97, y de forma global un 3,19 % mientras él se queda en el 1,01. Pero como todas no son mejoras, también es la que más desciende en el Régimen Especial Agrario, dejándose un 5,07 % en el último ejercicio. Los regímenes que peor se han comportado en el 2007 son el Especial Agrario y Especial del Mar, que descienden los dos, un 4,5 %. Por el contrario los que presentan mejores cifras, son el General y el de Empleados del hogar que registran incrementos superiores al 3 %,

Dirección Provincial de Lugo 20 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Lugo 21 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.- DEMANDA DE EMPLEO

En el apartado correspondiente a población y su distribución según EPA, se pone de manifiesto el aumento de 1.800 parados con respecto al año 2006, de los cuales, 1.600 corresponden a mujeres. Estas cifras suponen un incremento relativo del 25 %, hecho que difiere sustancialmente con los datos correspondientes a demandantes de empleo y paro registrado…. ….Y es que el número de demandantes inscritos en el servicio público de empleo a 31 de Diciembre de 2007, se habían reducido 806 con respecto a la misma fecha del año 2006, lo que equivale, en términos relativos, a un descenso del 3,76 %. Prácticamente lo mismo sucede con los parados que en términos relativos descienden un 3,11 %, lo que supone 503, parados menos.

3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2003-2007)

EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES, 2003- 2007. PROVINCIA DE LUGO 30.000

25.000

24.782 24.421 23.736

20.000 21.427 20.621

15.000 DICIEM BRE DE DICIEM BRE DE DICIEM BRE DE DICIEM BRE DE DICIEM BRE DE 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: S.P.E.E. Datawarehouse. Datos a 31 del 12 de cada año. Observatorio de Lugo.

Los demandantes de la provincia mantienen un descenso progresivo y continuado desde el año 2003 equivalente a un 16,79 %, correspondiendo al último año, el 3,76 %. La evolución hay que calificarla de excepcional en el quinquenio y de buena o incluso muy buena en el último año, que es capaz de seguir descendiendo después del extraordinario descenso del 9,5 % que había conseguido el año 2006.

3.2. Estacionalidad de la demanda

3.2.1. Evolución mensual del número de demandantes de empleo y demandantes parados.

Como ya se ha manifestado en años anteriores, Lugo no se caracteriza por una estacionalidad marcada por labores específicas que se desarrollen en un periodo de tiempo determinado. Tanto demandantes como parados (más estos últimos), disminuyen progresivamente sus efectivos de Enero a Agosto, básicamente por el incremento de horas de luz que se va produciendo y la ausencia de lluvias de la época estival, lo que permite desarrollar mejor las tareas que se realizan al aire libre. Por otra parte, actividades como Hostelería incrementan su actividad en este periodo, para acabar configurando una gráfica que desciende de Enero a Septiembre, y se vuelve a incrementar hasta Diciembre.

Dirección Provincial de Lugo 22 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

EVOLUCIÓN MENSUAL DE DEMANDANTES Y PARADOS. PROVINICA DE LUGO. AÑO 2007. 25.000 45 1.8 18 2 .3 08 2 0 1 21 .9 68 7 3 1 26 69 62 20 0. 31 .32 6 7 .4 0. 0. 2 0. 0 5 59 .1 20 2 2 2 2 9.7 .6 20 1 19 20.000 DEM ANDANTES

PARADOS 16 15.000 .885 1 6.28 16 0 .053 1 15. 15 5.44 725 .659 5 1 1 4.67 4.56 1 1 13 1 3.77 13 13 .829 5 .445 .413 10.000

O O O E E R I TO R RE E ER N B R BRIL U ULIO A J J M MBR EN MAYO GOS TUBRE IE MARZO C VIE FEB A O IC D SEPTIEMB NO Fuente: Servicio Públio de Empleo Estatal. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

3.2.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más demandas

La situación descrita anteriormente, se puede apreciar en el volumen mensual de demandantes que presentan, tanto las principales actividades económicas, como las diez primeras ocupaciones (grupos primarios de ocupación). Tanto en unas como en otros, son los meses estivales los que presentan el menor volumen de demandantes, demostrando que es el factor verano, el que determina el descenso de todas las actividades y ocupaciones y no la actividad que desarrollan unas y otras. Por otra parte, tampoco hay mucha diferencia entre el mes que más demandas presenta y el que menos, dentro de cada actividad y grupo de ocupación.

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES A 31/12/ 2007. A. A. E. E.

MES SIN ACTIVIDAD SIN ACTIVIDAD OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES. CONSTRUCCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y SEG. HOSTELERIA COMERCIO AL MENOR, POR EXCEPTO VEHICULOS. ACTIVIDADES Y SANITARIAS VETERINARIAS INDUSTRIAS PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TAB. COMERCIO AL E MAYOR POR INTERMEDIARIOS EDUCACION

ENERO 3.526 2.560 2.336 2.241 2.209 1.548 1.046 700 639 502 FEBRERO 3.448 2.529 2.304 2.073 2.176 1.536 1.001 707 623 480 MARZO 3.421 2.546 2.231 1.976 2.123 1.534 999 667 606 473 ABRIL 3.484 2.531 2.202 1.953 2.076 1.519 955 695 584 467 MAYO 3.587 2.421 2.137 1.919 2.023 1.506 911 681 569 453 JUNIO 4.013 2.376 2.039 1.899 1.965 1.465 865 644 541 470 JULIO 3.756 2.384 2.021 1.916 1.861 1.414 771 602 527 529 AGOSTO 3.697 2.409 2.009 1.917 1.866 1.406 704 580 528 536 SEPTIEMBRE 3.862 2.434 2.015 1.968 1.993 1.473 769 606 535 513 OCTUBRE 3.754 2.498 2.026 1.948 2.077 1.506 858 621 567 465 NOVIEMBRE 3.736 2.583 2.088 1.952 2.169 1.512 865 620 552 456 DICIEMBRE 3.538 2.570 2.204 1.922 2.150 1.468 817 624 558 437 Dirección Provincial de Lugo 23 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

En este sentido la actividad que presenta una mayor diferencia, en números absolutos, entre el mes de mayor y de menor demandantes, con casi 600, es precisamente la formada por aquellos que no tienen actividad, por no haber trabajado todavía. En términos relativos, la que mayor diferencia presenta es Actividades Sanitarias y Veterinarias, que con 342 demandantes más en Enero que en Agosto, se sitúa en el 48,58 % de diferencia entre ambos. En los grupos primarios de ocupación la mayor amplitud se produce en Dependientes de comercio, con más de 800 entre Enero y Agosto, aunque en este caso se habla de demandas (cada demandante pude formular hasta 6 demandas distintas en otras tantas ocupaciones), que son más, y por tanto pueden presentar mayores diferencias.

3.2.3. Estacionalidad de las diez ocupaciones (grupos primarios de ocupación) con más demandas

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES CON MÁS DEMANDAS a 31/ 12/ 2007. OCUPACIÓN

MES Y TAQUÍGRAFOS MECANÓGRAFOS COCINEROS Y DE PREPRADORES COMIDA CAMAREROS BÁRMANES ASISTENTES DOMICILIARIOS Y DEPENDIENTES EN EXHIBIDORES TIENDAS ALBAÑILES Y MANPOSTEROS PERSONAL DE LIMPIEZA Y OFICINAS HOTELES PEONESLA DE CONSTRUCCIÓN PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURER PEONES DEL Y TRANSPORTE DESCARGA. ENERO 2.909 902 1.403 1.929 5.554 1.159 5.693 1.302 1.826 2.015 FEBRERO 2.810 896 1.387 1.921 5.480 1.145 5.672 1.248 1.827 1.980 MARZO 2.756 886 1.360 1.931 5.444 1.104 5.643 1.211 1.799 1.950 ABRIL 2.726 885 1.306 1.904 5.355 1.098 5.570 1.169 1.781 1.869 MAYO 2.650 838 1.283 1.889 5.248 1.023 5.427 1.153 1.705 1.848 JUNIO 2.587 909 1.280 1.841 5.171 1.031 5.283 1.117 1.751 1.805 JULIO 2.495 974 1.171 1.759 4.830 1.079 5.072 1.119 1.610 1.716 AGOSTO 2.473 984 1.161 1.699 4.740 1.064 5.031 1.119 1.622 1.700 SEPTIEMBRE 2.576 1.000 1.247 1.791 5.017 1.056 5.264 1.112 1.703 1.765 OCTUBRE 2.595 895 1.275 1.864 5.186 1.068 5.284 1.165 1.724 1.804 NOVIEMBRE 2.668 897 1.370 2.091 5.333 1.137 5.363 1.195 1.735 1.851 DICIEMBRE 2.590 907 1.339 1.954 5.158 1.173 5.236 1.230 1.716 1.838

3.3. Demandantes de empleo según género y grupos de edad

El tramo que presenta más demandantes es el que conjuga en su haber más factores en contra para poder reducir sus efectivos. Tal es el caso del comprendido entre 25 y 34 años, al que se incorporan un gran número de universitarios de segundo ciclo, presenta un gran porcentaje de trabajadores que no alcanzaron la fijeza todavía y no tiene muchas ayudas legislativas, por lo menos, de los 30 a los 34 años. Todo ello configura una coyuntura que lo lleva a presentar mayor número de demandantes que los demás, seguido del comprendido entre 35 y 44 años, que tampoco tiene ayudas, pero con la ventaja de tener más trabajadores fijos. Según sexo la mujer supera al hombre en todos los grupos de edad, salvo en el de mayores de 55 años, aunque cada día se va acercando más. En el caso de los mayores de 55 años, el hombre supera a la mujer por tener más trabajadores en activo, y por tanto más posibilidades que se queden sin trabajo. Por otra parte, la mujer que no ha trabajado hasta esa edad, ya no busca trabajo activamente, y no suele anotarse en una oficina de empleo por considerar que ya es mayor para comenzar. Dirección Provincial de Lugo 24 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Demandantes por grupos de edad y género a 31 del 12 de 2007. Provincia de Lugo.

7000

6000 5.200 5000 4.643 4.137 4.095 4000 3.296 3.100 3000 2.546 2.428 2.351 1.904

2000 1.709 1.744 1.543 1.411 1.135 1000

0 Total Total Total Total Total MUJER MUJER MUJER MUJER MUJER HOMBRE HOMBRE HOMBRE HOMBRE HOMBRE 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años >=55 años

Fuente: S. P. E. E. Base de datos Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

3.4. Demandantes según antigüedad de la demanda de empleo.

DEMANDANTES SEGÚN TRAMO DE ANTIGÜEDAD A 31 DEL 12 DE 2007. PROVINCIA DE LUGO.

5.000 4.721 4.527 4.500

4.000

3.500 3.194 2.852 2.888 3.000 2.439 2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 <= 1 MES >1 <= 3 MESES >3 <= 6 MESES >6 <=12 MESES >12 <=24 MESES > 24 MESES Fuente: S. P. E. E. Base de datos Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Configuran un gráfico muy similar al de años anteriores y por otra parte, lógico. Más de un tercio de los demandantes (35,78 %) tiene menos de tres meses de antigüedad y el 51,27 % no llega a los 6. Y es que en estos primeros meses se encuentran los que se inscriben por primera vez, los que están en un periodo transitorio entre la finalización de un contrato y la firma de uno nuevo ó los que se toman un

Dirección Provincial de Lugo 25 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 respiro voluntario, entre contrato y contrato, sabiendo que los van a contratar prácticamente, cuando ellos lo decidan (buenos profesionales que están muy solicitados).... Todo ello hace que los primeros meses se aglutine un número considerable de demandantes, para ir descendiendo luego, hasta llegar a los que tienen más de dos años, que vuelven a incrementarse por numerosas razones, que van, desde el ámbito personal, hasta el social.

3.5. Demandantes por nivel formativo y sexo.

DEMANDANTES SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO A 31 DEL 12 DE 2007. PROVINCIA DE LUGO.

7.000

6.000 5.761

5.000 HOMBRE

4.000 3.652

3.443 MUJER 3.000 2.551 2.318 2.027

1.836 TOTAL 1.724

2.000 1.691 1.625 1.294 1.226 1.257 1.211 1.195 1.178 945 937 870 821 831 678

1.000 658 529 380 289 267 24 0 10 14 FP ESO sin Otras titulación ESO con titulación Grado Estudios primarios ciclo segundo titulaciones superior FP Sin estudios Sin primer ciclo primer Grado medio equivalentes Bachillerato y Universitarios Universitarios NÚMERO DE DEMA NDA NTES

Fuente: S. P. E. E. Base de datos Dataw arehouse. Observatorio de Lugo.

Ponen de manifiesto circunstancias consabidas, pero que es conveniente recordar. La primera es que la mujer, en general, es mejor estudiante que el hombre. Ésta finaliza los estudios obligatorios con titulación en un mayor porcentaje que su homónimo, lo que le permite afrontar nuevos retos formativos. El hombre, por el contrario, al superar menos esta fase, en muchos casos, sólo le queda la salida del mercado laboral. Por otra parte también denota que, además de haber más tituladas en todos los niveles formativos, la empresa, a igualdad de titulación, prefiere hombres. No en vano, la diferencia de demandantes entre hombres y mujeres en niveles formativos altos, es mayor que la que existe realmente entre titulados, lo que determina que hubo más hombres que encontraron trabajo. Por lo demás, los niveles con más demandantes siguen siendo los de ESO con y sin titulación. Al mismo tiempo, los hombres son mayoritarios en el los niveles formativos más bajos, mientras las mujeres lo son en los más elevados, donde, por otra parte, se producen las mayores diferencias.

3.6. Demandantes extranjeros.

Cada año se incrementan más que el anterior, en una progresión sistemática, continuada y casi geométrica. Si el año 2006 se habían incrementado un 12,9 % con respecto al 2005, en el 2007 lo hacen un Dirección Provincial de Lugo 26 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 33,04 % con respecto al 2006, para situarse en 1059, cifra que representa el 5,13 % del total de demandantes provincial. De todas formas este porcentaje, todavía es muy inferior al de otras provincias y al estatal que se sitúa en el 9,96 %.

3.6.1 Demandantes extranjeros según grupos de edad y sexo.

DEMANDANTES EXTRANJEROS SEGÚN PROCEDENCIA, EDAD Y SEXO. PROVINCIA DE LUGO

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

CONTINENTE TOTAL

PAIS MUJER MUJER MUJER MUJER MUJER HOMBRE HOMBRE HOMBRE HOMBRE HOMBRE

ALEMANIA 2 1 2 1 3 2 11 BELGICA 1 2 3 BULGARIA 1 1 2 3 1 8 FRANCIA 1 1 2 3 1 1 9 ITALIA 1 1 4 5 4 3 2 1 3 2 26 PAISES 2 1 4 7 EUROPA BAJOS PORTUGAL 23 12 17 16 18 37 24 23 8 6 184 REINO UNIDO 1 1 1 0 2 1 1 3 10 RUMANIA 5 7 10 9 8 3 4 2 48 UCRANIA 0 1 0 1 2 RESTO EUROPA 2 4 1 5 2 1 1 1 17 TOTAL EUROPA 32 23 39 43 35 64 33 30 16 10 325

ARGENTINA 1 4 3 2 7 3 5 3 3 31 BRASIL 2 6 5 21 4 23 2 2 4 69 COLOMBIA 11 10 7 42 7 39 6 21 2 2 147 CUBA 4 4 2 9 3 7 2 5 2 4 42 REPUBLICA AMERICA DOMINICANA 11 9 12 16 5 19 2 15 1 90 ECUADOR 3 0 2 1 4 0 2 1 13 PERU 4 2 20 9 24 15 8 8 2 2 94 VENEZUELA 1 1 2 10 4 2 4 1 25 RESTO AMÉRICA 1 4 6 9 4 9 5 9 3 50 TOTAL AMÉRICA 34 40 58 121 50 127 30 71 9 21 561

ARGELIA 0 0 GAMBIA 0 1 1 MARRUECOS 18 9 47 10 27 6 9 1 127 ÁFRICA NIGERIA 1 1 2 1 5 SENEGAL 2 0 1 1 4 RESTO ÁFRICA 7 2 2 4 3 2 2 4 1 1 28 TOTAL ÁFRICA 27 11 50 15 32 10 12 5 2 1 165

PAKISTAN 1 2 1 4 ASIA RESTO ASIA 1 3 4 TOTAL ASIA 2 5 1 8

TOTAL HOMBRES 95 152 118 75 27 467 TOTAL MUJERES 74 179 201 106 32 592 TOTAL 95 74 152 179 118 201 75 106 27 32 1.059 Fuente: SPEE. Base de datos Datawarehouse Observatorio ocupacional de Lugo. Elaboración propia.

Dirección Provincial de Lugo 27 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 En cuanto a su procedencia, la proximidad geográfica y el idioma van a ser los factores más determinantes a la hora de elegir este país para trabajar. Así, el 52,97 % de los demandantes extranjeros en al provincia, son latinoamericanos, mientras, por países, Portugal, Colombia y Marruecos son los que más aportan. Según sexo, siguen siendo mayoritarias las mujeres que representan el 55,90 % total del colectivo, y procedentes mayoritaria de Sudamérica, mientras los africanos son en mayor cuantía hombres. Por edades, el 61,38 % está comprendido entre los 25 y 44 años, mientras los mayores de 55, se quedan en el 5,71 %.

3.6.2 Variación de los demandantes extranjeros en el periodo 2006 - 2007

VARIACIÓN DE LOS DEMANDANTES EXTRANJEROS DE 2006 A 2007. PROVINCIA DE LUGO 2006 2007 % VARIACIÓN

HOMBRES 334 467 39,82 MUJERES 462 592 28,14 TOTAL 796 1.059 33,04

Tal como se ha manifestado con anterioridad, el último año los extranjeros se han incrementado un 33,04 %, siendo os hombres los que más han contribuido a ello, con un crecimiento del 39,82 %, mientras las mujeres lo hacen un 28,14. En cuanta a su procedencia, los hombres llegados de Europa son los que más incrementan su posicionamiento, con un aumento del, 51,96 %, seguidos de los africanos que lo hacen un 39,83 %.

DEMANDANTES SEGÚN PROCEDENCIA Y SEXO 2006 – 2007. PROVINCIA DE LUGO Continente HOMBRES MUJERES TOTAL Procedencia 2OO6 2007 2006 2007 2006 2007 EUROPA 102 155 144 170 246 325 AMÉRICA 136 181 288 380 424 561 ÁFRICA 88 123 30 42 118 165 ASIA 8 8 0 0 8 8 TOTAL 334 467 462 592 796 1.059

Por último, manifestar que para poder figurar como demandante de empleo en los servicios públicos destinados a tal efecto en España, hay que encontrarse en situación legal, por lo que, los datos de demandas correspondientes a extranjeros pueden no ajustarse del todo a la realidad

3.7. Ocupaciones más demandadas

3.7.1.- Veinte ocupaciones más demandadas en la provincia

Solamente varía una ocupación con respecto al año 2006. Corresponde a Otros Técnicos en ciencias físicas y químicas, que por otro lado, es la primera vez que entra en las 20 primeras en función del número de demandas. Sustituye en el puesto 19 a Representantes de comercio, que sale de la lista, pero a esas alturas del ranking, las diferencias ya son tan pequeñas, que lo normal es que alguna entre o salga de la tabla. Siguen presentado las mismas características de siempre: tener un nivel de contratación aceptable, no exigir una gran formación o preparación para su desempeño, y estar aceptablemente consideradas por Dirección Provincial de Lugo 28 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 la sociedad. La ocupación que cumple las tres premisas, indudablemente se va encontrar entre las más solicitadas por los demandantes.

20 GRUPOS PRIMARIOS DE OCUPACIÓN CON MÁS DEMANDAS A 31 DEL 12 DE 2006

Grupo Primario de ocupación Hombres Mujeres Total

PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES 277 4.959 5.236 DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A 576 4.582 5.158 TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 460 2.130 2.590 ASISTENTES DOMICILIARIOS 41 1.913 1.954 PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 1.027 811 1.838 PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 929 787 1.716 EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS 23 1.372 1.395 CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 455 884 1.339 TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA 645 634 1.279 AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 29 1.206 1.235 PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 1.200 30 1.230 ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 994 179 1.173 CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y 72 1.075 1.147 TAXISTAS Y CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES Y 813 222 1.035 COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA 120 787 907 CONDUCTORES DE CAMIONES 853 32 885 CARPINTEROS (EXCEPTO CARPINTEROS DE ESTR 598 143 741 OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA 108 589 697 REPRESENTANTES DE COMERCIO Y TÉCNICOS DE 426 225 651 ORDENANZAS 291 353 644 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Número de demandas teniendo en cuanta que cada demandante puede solicitar hasta 6 ocupaciones.

3.7.2.- Quince ocupaciones más demandadas por hombres

En cuanto a géneros, cada año que pasa se van acercando más el uno al otro. De hecho, esta último ya aparecen 6 ocupaciones comunes en la lista de más demandadas por hombres y mujeres, cuando no hace mucho, ni en camareros coincidían. Además hay algunas como Peones de transporte, Peones de industrias manufactureras ó trabajadores cualificados por cuanta ajena, en las que la mujer hace poco tiempo que demanda empleo de forma masiva. De todas formas, aún dentro de estas 15 que presentan un mayor número de demandas, tanto en hombres como en mujeres, todavía hay ocupaciones “masculinas”, léase, Albañiles, Conductores de Camión ó Taladores, tronzadores,... y “femeninas”, como Personal de limpieza, Asistentes domiciliarios ó Empleados para el cuidado de niños, que presentan básicamente demandantes de un mismo género. En cuanto a su distribución, la mujer presenta una concentración de la demanda mucho mas marcada que el hombre. Así, entre las 15 primeras ocupaciones de su ranking, concentran a 22.888 solicitudes de empleo y entre las 5 primeras 14.956, mientras el hombre suma 10.330 entre las 15 y 5003 entre las 5 primeras de su ranking.

Dirección Provincial de Lugo 29 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

15 GRUPOS PRIMARIOS DE OCUPACIÓN MÁS DEMANDADOS POR HOMBRES A 31 DEL 12 DE 2007.

Grupo Primario Código Grupo Primario de ocupación DEMANDANTES

9602 PEONES DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFIFIOS 1.200 9800 PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 1.027 7110 ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 994 9700 PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 929 8630 CONDUCTORES DE CAMIONES 853 8610 TAXISTAS Y CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES Y 813 6022 TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJE 645 7130 CARPINTEROS (EXCEPTO CARPINTEROS DE ESTR 598 5330 DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A 576 6241 TALADORES, TRONZADORES Y OTROS TRABAJADO 501 5230 BOMBEROS 470 4210 TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 460 5020 CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 455 3320 REPRESENTANTES DE COMERCIO Y TÉCNICOS DE 426 9601 PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 382 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Número de demandas teniendo en cuanta que cada demandante puede solicitar hasta 6 ocupaciones.

3.7.3.- Quince ocupaciones más demandadas por mujeres

15 GRUPOS PRIMARIOS DE OCUPACIÓN MÁS DEMANDADOS POR MUJERES A 31 DEL 12 DE 2007. Grupo Primario (4 Grupo Primario de ocupación Dem. de Empleo dígitos), código 9121 PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELE 4.959 5330 DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A 4.582 4210 TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 2.130 5113 ASISTENTES DOMICILIARIOS 1.913 5121 EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS 1.372 5111 AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 1.206 4601 CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y C 1.075 5020 CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 884 9800 PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 811 5010 COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA 787 9700 PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 787 6022 TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA 634 9110 EMPLEADOS DEL HOGAR 616 5129 OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA 589 3411 SECRETARIOS ADMINISTRATIVOS Y ASIMILADOS 543 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Número de demandas teniendo en cuanta que cada demandante puede solicitar hasta 6 ocupaciones.

Dirección Provincial de Lugo 30 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.8 Paro registrado según sectores económicos y sexo.

PARADOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO. SECTOR HOMBRE MUJER TOTAL VARIACIÓN AGRICULTURA Y 393 148 541 -0,73 % PESCA CONSTRUCCION 1.632 208 1.840 -3,82 % INDUSTRIA 773 740 1.513 -13,88 % SECTOR SIN 748 2.036 2.784 6,95 % ACTIVIDAD SERVICIOS 3.011 5.970 8.981 -3,88 % Total 6.557 9.102 15.659 -3.11 % Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Según género, prácticamente se mantienen las mimas proporciones que presentaban en el 2006. La mujer sigue sobrepasando al hombre de forma considerable, representando el al 58,13 % del total de parados, frente al 58,22 que alcanzaba el año anterior.

En cuanto a sectores económicos, las féminas presentan un número de activos muy superior al hombre en Servicios y en el Sector sin Actividad, que se abastece, por los que no han trabajado todavía. Por el contrario el hombre, es en Construcción y Agricultura y Pesca donde tiene muchos más parados que la mujer.

La distribución del total de parados según sectores, tampoco presenta diferencias sustanciales con el año anterior, con Servicios acaparando el 57,35 %, (57,81, año 2006) seguido de los que no tienen actividad todavía con el 17,78 (en el 2006, 16,10). Por el contrario, Agricultura y Pesca siguen con una cuota de representatividad muy pequeña (3,45 %) debido a que la primera se nutre fundamentalmente de los Autónomos del Régimen Especial Agrario y Pesca no tiene paro.

En todos los sectores disminuyen los parados, y en Industria muy considerablemente (un 13,88 %), salvo en Sector sin Actividad que se incrementa un 6,95 %. También Servicios y Construcción bajan más de un 3 %, para acabar configurando un descenso global del 3,11 %.

Dirección Provincial de Lugo 31 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Lugo 32 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.- CONTRATACIÓN

El conocer cuales son las ocupaciones más contratadas, el lugar donde se contrata una actividad determinada, la época que presenta más contrataciones en una u otra ocupación, o incluso el tipo de contratos que se realizan, proporciona una visión muy ajustada de lo que realmente sucede en un mercado de trabajo. Pero además, puede ayudar de forma determinante al trabajador o a la misma empresa, a la hora de elegir una opción que se ajuste más a sus posibilidades, tanto para encontrar un puesto de trabajo como para emprender una actividad. Este año, por razones de uniformidad de datos, se toman como referencia los contratos registrados en el año y no los iniciados en ese periodo de tiempo. Se pueden omitir así algunos contratos que se inician en ese periodo, pero que se registran más tarde. En compensación, los datos una fecha determinada siempre van a ser los mismos, independientemente de la fecha que se extraigan. Por este motivo, las cifras de contratación que se ofrecen este año pueden variar con respecto a las de años anteriores.

4.1 – Evolución De la contratación

4.1.1 – Evolución del número de contratos y personas contratadas 2003 -2007.

Después de un incremento continuado desde el año 2003, y con el 2006 como máximo exponente de dicho crecimiento, el 2007 pierde más lo ganado en el año anterior, para acabar registrando 78.300 contratos. De todas formas, el balance conjunto del quinquenio, todavía presenta un superávit del 5,65 %. Las personas contratadas, sin embargo, aunque también descienden, no presentan un balance tan negativo, quedándose la reducción en el 1,65 %. Esto indica, que a pesar de haberse producido un descenso considerable el número de contratos, en cierta medida, también se hace en base a una rotación menor de los trabajadores.

EVOLUCIÓN DE CONTRATOS Y PERSONAS CONTRATADAS 2003 - 2007. PROVINCIA DE LUGO. 100.000 86.706 90.000 79.719 78.300 80.000 74.109 76.314 70.000 60.000 Contratos 45.582 44.811 50.000 41.293 37.146 38.691 40.000 Personas 30.000 Contratadas 20.000 10.000 0 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: S.P.E.E. Datawarehouse.Observatorio de Lugo

Dirección Provincial de Lugo 33 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

41.2 – Evolución de la contratación según sectores económicos 2003 – 2007.

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES, 2003 -2007. PROVINCIA DE LUGO.

AÑO AGRICULTURA Y PESCA CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS Total 2003 2.830 7.845 5.319 58.115 74.109 2004 2.868 7.994 5.460 59.992 76.314 2005 3.133 8.571 5.773 62.242 79.719 2006 3.771 9.824 6.118 66.993 86.706 2007 3.531 9.786 5.891 59.092 78.300

El sector más afectado por esta reducción en el número de contratos es Servicios que desciende un 11,79 %. Dicho descenso, al producirse en un sector cuyo peso específico es del 75,46 % en el total de la contratación, va contribuir de forma decisiva al descenso global del 9,69 %, aunque los demás sectores lo hagan en pequeños porcentajes. En cuanto a la distribución de estos contratos por los distintos sectores, Servicios como ya se manifestó acapara el 75,46 % de los mismos, aunque desciende casi dos puntos porcentuales con respecto al año 2006 en el que representaba el 77,26 %. Los demás siguen, básicamente, con la misma cuota de representatividad, distribuyendo entre todos el 1,80 que pierde Servicios.

4.2 – Rotación de la contratación

4.2.1 – Índice de Rotación de la contratación según sexo.

Se reduce considerablemente en el 2007 pasando de 1,88 a 1,75, mientras Galicia y España lo incrementan dos centésimas cada una, para situarse en el 2,08 y 2,29 respectivamente. Dicha reducción la consigue en su totalidad la mujer, que desciende el índice de 2,17 a 1,84, mientras el hombre permanece constante en el 1,66.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN, 2003 – 2007. LUGO, GALICIA, ESPAÑA.

Lugar / año 2003 2004 2005 2006 2007 LUGO 2.00 1,96 1,92 1,88 1,75 GALICIA 1,96 1,98 2,02 2,06 2,08 ESPAÑA 2,17 2,23 2,22 2,27 2,29 FUENTE: SPEE. DATAWAREHOUSE. OBSERVATORIO DE LUGO.

INDICE DE ROTACIÓN SEGÚN SEXO. 2004, 2005 2006 y 2007. LUGO, GALICIA, ESPAÑA AÑO LUGO GALICIA ESPAÑA Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2004 1,67 2,36 1,95 2,02 2,22 2,23 2005 1,65 2,27 1,97 2,09 2,19 2,26 2006 1,66 2,17 1,99 2,14 2,25 2,29 2007 1,66 1,84 2,02 2,16 2,26 2,32 FUENTE: SPEE. DATAWAREHOUSE. OBSERVATORIO DE LUGO

Dirección Provincial de Lugo 34 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.2.2 – Número de contratos por persona.

NÚMERO DE CONTRATOS POR PERSONA. PROVINCIA DE LUGO. AÑO 2007.

Contratos por persona/ Año Contratos Personas contratadas 1 30.944 30.944 2 16.780 8.390 3 8.064 2.688 4 4.424 1.106 5 a 10 8.214 1.285 11 a 15 2.427 193 > 15 7.578 283 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Esta reducción en el índice de rotación, también se aprecia con claridad en el número de contratos por persona, sobre todo, en el número de los que firman más de 15 contratos al año, que se reduce prácticamente a la mitad. (453 en el año 2006 frente a los 283 de 2007)

4.3 – Estacionalidad de la contratación.

Tal como sucede en demandas, no hay actividades que presenten una acumulación de tareas importante en una época determinada. Sucede que en la época estival, muchas actividades aumentan sus contrataciones por las razones ya expuestas en el capítulo de demandas, y a pasar de que, cada una por si sola, no supone un incremento importante, entre todas si consiguen marcar ciertas diferencias entre unos meses y otros.

4.3.1 – Evolución mensual de la contratación.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN, 2007. PROVINCIA DE LUGO. 7 18 .0 7 9.000 8 8.26 0 9 45 .16 .98 1 7 6 8.000 8 268 6.6 1 6.4 687 69 6. .739 7.000 75 . 5 .52 8 5 5. 5 6.000 4. 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

O E E R IO R R E YO N LIO N A U E ABRIL M JU J MARZO TIEMB CTUBRE IEMB FEBRERO AGOSTO P O IC D SE NOVIEMBRE Fuente:SPEE. Dataw ar ehouse. Observatorio de Lugo.

Dirección Provincial de Lugo 35 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Presenta una distribución muy similar a la de años anteriores, pero con mayor diferencia entre varios meses con respecto a Junio y Julio, que siguen siendo los que más contrataciones realizan. Esto se debe a que la reducción de contratos afecta más a aquellos meses que ya no eran los que más “contrataban”, dejando a varios, bastante por debajo del año anterior, mientras Junio, por ejemplo, tiene los mismos. De todas formas, el gráfico presenta una estructura, muy estandarizada y, casi en espejo en relación a la de demandas, que es lo normal.

4.3.2 Estacionalidad de las diez AAEE con mayor contratación.

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 AACC MÁS CONTRATADAS EN EL 2007. PROVINCIA DE LUGO

AACC

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE OTRAS ACTIVIDA. 1.228 285 342 363 390 374 477 483 410 477 439 668 EMPRESARIALES CONSTRUCCION 933 761 764 867 836 905 971 722 805 824 765 375 HOSTELERÍA 501 517 655 655 684 899 1.128 706 786 853 635 569 SANIDAD 1.228 285 342 363 390 374 477 483 410 477 439 668 COMERCIO AL 358 346 408 389 489 577 679 403 498 507 506 473 POR MENOR ACTIVIDADES 181 241 252 326 430 604 709 991 663 396 257 200 RECRTEATIVAS ADMINISTRA. 376 214 259 353 352 1.037 610 300 416 436 307 435 PÚBLICA TRANSPORTE 256 264 317 288 290 291 287 242 530 294 238 196 TERRESTRE COMERCIO AL 192 224 216 219 232 265 256 212 221 228 233 195 POR MAYOR EDUCACIÓN 109 122 109 125 119 136 110 82 232 305 141 315 Fuente: SPEE. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Básicamente, presentan un comportamiento individualizado paralelo al descrito para el conjunto de las actividades, con los meses de verano como más contratados y los de invierno como menos, en la mayoría de los casos, De todas formas, siempre hay situaciones que se salen de la norma como Sanidad u Otras Actividades Empresariales que son las más contratadas en invierno y Educación en el lado opuesto, con Agosto como menos contratado. Las razones de estos casos son bastante claras en ambos.

4.3.3 Estacionalidad de las diez ocupaciones (grupos primarios de ocupación) con mayor contratación.

El comportamiento de los grupos primarios de ocupación es prácticamente el mismo que el de Actividades. Los meses de verano son los que más contratos presentan y los de invierno los que menos, en este caso, con la única excepción de Albañil, que en Agosto ya no contrata mucho, al estar ya trabajando desde Junio y Julio…

Dirección Provincial de Lugo 36 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN EL 2007. PROVINCIA DE LUGO OCUPACIÓN

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CAMAREROS Y 310 294 498 467 494 584 709 495 536 592 425 434 BARMAN PEONES IND. 396 349 343 358 410 515 672 513 576 598 486 387 MANUFACTURER DEPENDIENTES 355 341 425 369 444 558 641 423 465 435 465 506 LIMPIADORES DE HOTELES, 303 272 304 313 317 458 613 533 414 414 333 382 OFICINAS CONDUCTORES 291 266 272 271 313 368 315 275 342 265 252 224 DE CAMIÓN ALBAÑILES Y M. 301 235 278 287 297 320 300 199 265 284 239 286 COMPOSITORES, 71 115 133 172 276 379 424 735 464 167 53 84 MÚSICOS Y CANT PEONES DE 240 172 240 266 315 245 279 202 156 226 148 142 TRANSPORTE TAQUÍGRAFOS Y 221 187 186 218 165 209 227 167 203 233 210 224 MECANÓGRAFOS COCINEROS Y 134 136 132 149 174 200 194 152 212 201 177 141 PREPARADORES Fuente: S. P. E. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007. Observatorio de Lugo.

4.4 – Contratación según sectores económicos.

Contratos por sector económico. Provincia de Lugo. Año 2007.

AGRICULTURA Y PESCA; 3.531 ; CONSTRUCCION 9.786

INDUSTRIA; 5.891

; SERVICIOS 59.092

Fuente: SEPE. Dataw arehouse. Observatorio de Lugo.

Dirección Provincial de Lugo 37 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Tal como se manifiesta en la evolución de la contratación por sectores, la representatividad de cada sector es muy similar al año, 2006. Las mayor diferencia se produce en Servicios que es el más afectado por la reducción de contratos, pasando a representar un 75 %, 1,80 puntos menos que el año anterior.

4.5.- 10 Actividades económicas con mayor contratación.

Solamente aparece una actividad económica nueva en la lista con respecto al año 2006. Se trata de Educación en el puesto 10 y sustituyendo a Pesca y acuicultura, mientras las demás, aunque permanecen, presentan diferencias, y algunas significativas, con respecto al año anterior. Lo más llamativo es el descenso en el ranking de Actividades Sanitarias y Veterinarias al cuarto puesto, cuando, prácticamente desde “siempre” ha estado en el primer lugar. De todas formas, ya el año pasado había reducido su diferencia con la segunda clasificada de forma extraordinaria debido a los planes de consolidación que ha presentado la administración a estos profesionales, que repercutieron y repercuten también este año de forma decisiva, para que hayan bajado los contratos de 14.000 a 6.000. Por lo demás, las únicas actividades, que incrementan su contratación son Actividades recreativas y culturales y Administración pública con más de 800 y cerca de 300 respectivamente.

PRINCIPALES AACC SEGÚN NÚMERO DE CONTRATOS. PROVINCIA DE LUGO. AÑO 2007. ACTIVIDAD ECONÓMICA CONTRATOS % SOBRE TOTAL OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 12.932 16,52% CONSTRUCCION 9.786 12,50% HOSTELERIA 8.623 11,01% ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS 6.172 7,88% COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO VEHÍCULO 5.715 7,30% ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES 5.373 6,86% ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD 5.000 6,39% TRANSPORTE TERRESTRE. TRANSPORTE POR TUBERIAS 3.546 4,53% COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS DE COMERCIO 2.752 3,51% EDUCACION 1.877 2,40% Fuente: SPEE. Base de datos DatawarehousE. Observatorio de Lugo.

4.6.- Contratación según modalidad y sexo

Después e haber sido sobrepasado por la mujer durante cuatro años consecutivos, el hombre vuelve a superar a su homónima en 4.000 contratos, para hacerse con el 52,60 % de la contratación de la provincia. En su distribución según modalidad, el 64,23 % de los contratos se firma bajo una de estas dos modalidades: Eventual por circunstancias de la producción, Obra o servicio, que por otra parte, incrementan su cuota de participación con respecto al año 2006 en 5 y 1,5 puntos porcentuales respectivamente. También incrementan su posicionamiento sustancialmente desde le punto de vista relativo, Conversión FCI y Conversión Ordinaria, que pasan de representar el 0,98 y el 0,27 % del total, a al 4,54 y 2,38 % respectivamente, así como Interinidad e Indefinido ordinario que suben 2,7 y 1,5 puntos porcentuales cada uno. De todas formas, en estos incrementos hay que tener en cuenta la desaparición de la modalidad de “Conversión” así a secas, que en el 2006 presentaba 6.350 contratos, que equivalían al 7,30 % del total. Por el contrario, la modalidad de OTROS, que baja su representatividad del 16,85, al 7,46 %, es la que más desciende y con mucha diferencia. Según sexo, la mujer es la responsable de todo este descenso de Otros, pasando de 11.000 a 2.800 contratos, al mismo tiempo que sigue destacada en los de Interinidad. El hombre mantiene una ventaja en los contratos de Obra y servicio e Indefinido ordinario.

Dirección Provincial de Lugo 38 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

CONTRATACIÓN SEGÚN TIPO DE CONTRATO Y SEXO. AÑO 2007. PROVINCIA DE LUGO. HOMBRE MUJER Total TIPO DE CONTRATO % sobre % sobre el % sobre el Contratos Contratos Contratos el total total total EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS DE LA 13.735 17,54% 13.395 17,11% 27.130 34,65% PRODUCION OBRA O SERVICIO 14.396 18,39% 8.766 11,20% 23.162 29,58% INTERINIDAD 1.409 1,80% 6.250 7,98% 7.659 9,78% OTROS 3.032 3,87% 2.813 3,59% 5.845 7,46% INDEFINIDO ORDINARIO 2.946 3,76% 1.532 1,96% 4.478 5,72% (Bonificado/No Bonificado) CONVERSION FCI 2.009 2,57% 1.548 1,98% 3.557 4,54% CONVERSION ORDINARIA 1.107 1,41% 756 0,97% 1.863 2,38% INDEFINIDO FOMENTO 866 1,11% 987 1,26% 1.853 2,37% CONTRATACION (FCI) FORMACION 1.016 1,30% 652 0,83% 1.668 2,13% PRACTICAS 322 0,41% 287 0,37% 609 0,78% RELEVO 98 0,13% 40 0,05% 138 0,18% TEMPORAL MINUSVALIDO 101 0,13% 30 0,04% 131 0,17% JUBILACION PARCIAL 90 0,11% 24 0,03% 114 0,15% INDEFINIDO MINUSVALIDOS 51 0,07% 28 0,04% 79 0,10% F.C.I. INDEFINIDO MINUSVALIDOS 8 0,01% 4 0,01% 12 0,02% ORDINARIOS SUSTITUCION JUBILACION 2 0,00% 2 0,00% ANTICIPADA Total 41.188 52,60% 37.112 47,40% 78.300 100,00% Fuente: SPEE. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

4.7 Contratación temporal e indefinida.

Este año, como se indica al inicio del capítulo, se toman como referencia los contratos registrados y no los iniciados, por lo tanto los datos que se presentan en las evoluciones van a diferir, con respecto a los que se publican en años anteriores, aunque en pequeñas proporciones.

4.7.1- Contratación temporal e indefinida según sexo.

En el 2007, el hombre y la mujer descienden sus contrataciones, tanto temporales como indefinidas. De forma global la más afectada es la mujer con 7.000 contratos menos, mientras el hombre apenas los reduce en 1.000, sin embargo, este último disminuye, prácticamente el mismo número de temporales que de indefinidos, mientras que la mujer lo hace a costa de los temporales (incluso incrementa los indefinidos). Tal circunstancia se manifiesta con claridad en las tasas de estabilidad y temporalidad según sexo que se verán en próximos puntos.

Dirección Provincial de Lugo 39 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

CONTRATOS TEMPORALES E INDEFINIDOS SEGÚN SEXO. AÑO 2007.

45.000 34.201 40.000 32.257 35.000 30.000 25.000 20.000

15.000 6.987 10.000 4.855 5.000 TEMPORAL 0 INDEFINIDO HOM BRE MUJER

Fuente: SPEE Dataw ar ehouse.Observatorio de Lugo.

4.7.2 Contratación según jornada laboral y sexo

El hombre presenta casi 10.000 contratos más que la mujer a jornada completa, y ésta, cerca de 7.000 más a jornada parcial, lo que demuestra que todavía hay diferencias sustanciales entre sexos. En su totalidad, el 78,26 % de los contratos que se firmaron en la provincia en 2007 se hicieron a jornada completa, mientras la parcial se queda con el 20,36 % y los fijos discontinuos, con el 1, 38.

CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO, AÑO 2007. PROVINCIA DE LUGO.

HOMBRE MUJER JORNADA % SOBRE EL % SOBRE EL CONTRATOS CONTRATOS TOTAL TOTAL COMPLETA 35.591 45,45% 25.691 32,81% PARCIAL 4.715 6,02% 11.231 14,34% FIJO DISCONTINUA 882 1,13% 190 0,24% TOTAL 41.188 52,60% 37.112 47,40% Fuente: SPEE. Base de datos Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

4.7.3 Evolución de la tasa de estabilidad según sexo

La tasa de estabilidad es la contrapuesta a la de temporalidad y sus valores son complementarios, de tal forma, que lo que sube una, lo desciende la otra y viceversa.

Dirección Provincial de Lugo 40 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 La tasa que va ganando posiciones en los últimos años es la de estabilidad, auque sigue estando muy lejos de su competidora. En los últimos cinco años se pasa de un 8,62 % de contratación fija en 2003, a un 15,12, en 2007, lo que equivale a bajar la tasa de temporalidad del 91,38 al 84,88 %. El 2007, contribuye en casi un punto porcentual a esta situación.

EVOLUCIÓN TASA DE ESTABILIDAD 2003- 2007. PROVINCIA DE LUGO Contratos Indefinidos Contratos Temporales Tasa estabilidad AÑO Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2003 3.806 2.580 32.597 35.126 10,45 6,84 2004 4.265 2.590 33.142 36.317 11,40 6,66 2005 5.207 3.130 33.872 37.510 13,33 7,70 2006 7.566 4.701 34.947 39.492 17,80 10,66 2007 6.987 4.855 34.201 32.257 16,96 13,08 Fuente: SPEE .Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

4.7.4 Evolución de la tasa de temporalidad según sexo

EVOLUCIÓN TASA DE TEMPORALIDAD, 2003- 2007. PROVINCIA DE LUGO TASA TEMPORALIDAD Tasa Temporalidad AÑO Hombre Mujer provincial 2003 89,55 93,16 91,38 2004 88,60 93,34 91,02 2005 86,67 92,30 89,55 2006 82,20 89,34 85,85 2007 83,04 89,92 84,88 Fuente: SPEE. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Según género, en el último año la mujer pasa de una contratación fija del 10,66 % en 2006, a una de 13,08 % en 2007, tal como se anunciaba en la contratación temporal e indefinida por sexo. La mujer reduce el número de contratos totales, pero incrementa los indefinidos lo que le permite reducir su tasa de temporalidad del 89,34 al 86,92 %. Por el contrario el hombre la incrementa del 82,20 al 83,04, pues su descenso, aunque mucho menor, lo hace también a costa de los indefinidos.

4.7.5- Comparativa tasa de estabilidad de la provincia con CCAA y Estatal en 2007.

TASA ESTABILIDAD 2003- 2007. LUGO, GALICIA, ESPAÑA. TASA ESTABILIDAD AÑO Lugo Galicia España 2007 15,12 11,41 11,92 Fuente: SPEE. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

La tasa de estabilidad que presenta la provincia de Lugo se sitúa 3,71 puntos porcentuales por encima de la gallega, y 3,2 sobre la nacional. La situación provincial en cuanto la estabilidad en el empleo se encuentra, pues, en mejores condiciones que el resto de la geografía española, con el 15,2 % del total de contratos registrados en 2007, firmados con la garantía de fijeza en el empleo. Dirección Provincial de Lugo 41 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.8 - Duración inicial de los contratos temporales.

Duración de los contratos temporales. Año 2007. Provincia de Lugo 30.000 25.198 25.000

20.000 15.896 15.000 10.607 10.677 10.000

5.000 3.665 415 0 S S S O ES ESES MESE <=1 M 3 <= >12 M TERMINAD E >1 Y >3 Y <= 6 MESE IND >6 Y <= 12 MESE Fuente: SPEE Dataw ar ehouse. Observatorio de Lugo.

La duración de estos contratos tiene que ser corta en base a la rotación de trabajadores que sigue presentando la provincia, aunque haya disminuido en 2007. El gráfico anterior determina con exactitud dicha situación, en la que el 23,92 % de los contratos temporales dura menos de un mes y 55,94 % menos de 6. Los que duran más de un año con el compromiso inicial de hacerlo, a pesar de haber mejorado con respecto al año anterior, solamente representan el 0,62 %, (0,48, año 2006), mientras los indeterminados se quedan con el 37,91 %.

4.9 - Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

El permanecer mucho tiempo como demandante de empleo, sigue sin ser una buena carta de presentación para incorporase al mercado laboral. De de los 26.833 contratos realizados a personas que figuraban como demandantes de empleo en el 2007, el 49,67 % tenía menos de un mes de antigüedad y el 74,84 menos de tres. Por el contrario los que figuraban inscritos con más e dos años de antigüedad, solamente consiguieron firmar el 1,62 % de los contratos, cuando representan el 22,89 % del total de la demanda.

Dirección Provincial de Lugo 42 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 Personas contratadas según tiempo de permanencia solicitando empleo. Año 2007. Provincia de Lugo.

16.000 13.328 14.000 12.000 10.000 6.755 8.000 3.440 6.000 2.128 4.000 747 435

Personas contratadas Personas 2.000 0

s s s s s s e e e e e e s s s s s M e e e e e 1 m = m m m M < 3 6 2 4 4 y y 1 2 2 y y 1 3 > e e 6 2 tr tr e 1 n n tr e E E n tr E n E Tiempo de permanencia como demandante Fuente: S.P.E.E. Dataw arehouse. Observatorio de Lugo.

4.10 - Contratación por sexo y grupos de edad

Contratación según grupos de edad y sexo. Año 2007.

16.000 14.21514.278 14.000

12.000 10.508 10.000 9.050 8.625 8.518 8.000 Hombres 5.762 6.000 4.334 Mujeres 4.000 2.185 2.000 825 0 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 Fuente: S.P.E.E. Dataw arehouse. Observatorio de Lugo

EL titular de este apartado sigue siendo el mismo; la empresa sigue prefiriendo jóvenes. El 61,37 % de los contratos registrados en la provincia de Lugo en el 2007, tenía menos de 35 años, y el 24,98, menos de 25. Los jóvenes menores de 25 años, que representan el 12,34 % de los demandantes, acaparan la cuarta parte de la contratación provincial, mientras los menores de 35 se hacen con más del 60 %, cuando solamente representan el 37,56 % de los demandantes. El mercado, sigue dejando a los mayores de 34 años en una situación de desventaja, en la que, con 30 años de vida laboral activa por delante, solamente podrán acceder al 38,05 % (37,07, en 2006) de la contratación... Aunque peor están los mayores Dirección Provincial de Lugo 43 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 de 55 años, que representando el 19,86 % de los demandantes, se quedan en el 3,84 % de la contratación, y las mujeres del colectivo con 825, de los 3.010 que firma. También en este colectivo, junto con le tramo de 45 -54 años, es donde se producen las mayores diferencias en la contratación de hombres y mujeres.

4.11 – Contratos por nivel formativo y sexo.

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO. AÑO 2007. PROVINCIA DE LUGO

16.000

14.000 13.955 12.000 10.593

10.000 8.977 HOMBRE 8.000

6.000 5.381 4.802 4.547 MUJER 3.987 4.016 3.759 3.190 3.117

4.000 2.966 2.457 2.159 1.265 1.306

2.000 1.105 677 0 17 24

P s P lo lo te F F c c es ción n o i la e i ior ci c ion u l r r o c it a med in estudios supe und itul S on t quiva do g t c e a s y do a Gr a rios prime r ESO sin titulación ios se Estudios primarios ESO Gr r Ot lerato l ersita hi v c ersita ni iv Ba U Un Fuente: S.P.E.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

El nivel formativo que más contratos presenta es el de ESO con título, seguido de los que finalizan el ciclo sin titulación, pero también son los que más demandantes presentan. Los primeros con el 27,94 % de los demandantes, captan el 31,35 % de los contratos, mientras los segundos se quedan con el 16,56 %, de la contratación, cuando representan el 17,71 % de los demandantes.

La peor relación en este sentido la tienen los que presentan estudios primarios, que con el 12,37 % de los demandantes, solamente firman el 2,27 % de los contratos. Los demás ciclos no presentan grandes desfases entre los porcentajes que presentan en demandas y contratos, ni siquiera en los universitarios. En cuanto a Género, la mujer sigue dominando la contratación el los niveles más altos y el hombre los de menor titulación.

4.12 Contratos a Extranjeros

Se incrementan un 25,30 % con relación al año 2006 para alcanzar 8.236 contrataciones, que representan el 10,52 % del total provincial. Dicho porcentaje todavía sigue siendo muy inferior al de otras provincias que llegan a superar el 30 % y a la media estatal que se sitúa en el 21,25 %.

Por Género el hombre acapara el 69,83 % de estos contratos mientras la mujer se queda en el 30,17 %. Por otra parte, el incremento ha sido muy similar en unos y otras, con porcentajes de subida en torno al 24 y 26 % respectivamente.

Dirección Provincial de Lugo 44 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.12.1 – Nº de contratos a hombres extranjeros según grupos de edad

CONTRATOS A HOMBRES EXTRANJEROS POR GRUPOS DE EDAD PROCEDENCIA 16 -24 25-34 35-44 45-54 >=55 Total ALEMANIA 1 4 8 1 1 15 BELGICA 1 3 4 BULGARIA 3 27 59 33 4 126 FRANCIA 6 10 3 2 4 25 ITALIA 7 62 18 4 6 97 PAISES BAJOS 2 2 4 PORTUGAL 301 458 487 265 46 1.557 REINO UNIDO 3 1 7 1 1 13 RUMANIA 160 304 187 37 3 691 UCRANIA 16 14 30 RESTO EUROPA 15 25 17 7 1 65 TOTAL EUROPA 497 907 805 352 66 2.627 ARGENTINA 12 38 33 32 7 122 BRASIL 50 73 41 8 172 COLOMBIA 76 133 104 82 3 398 CUBA 17 72 35 16 4 144 REPUBLICA 106 102 58 20 286 DOMINICANA ECUADOR 16 9 21 6 2 54 PERU 41 172 101 34 2 350 VENEZUELA 10 29 16 14 69 RESTO AMÉRICA 40 69 65 41 7 222 TOTAL AMERICA 368 697 474 253 25 1817

ARGELIA 6 12 1 1 20 GAMBIA 4 1 1 6 MARRUECOS 134 378 127 36 6 681 NIGERIA 6 9 9 24 SENEGAL 5 34 6 3 2 50 RESTO ÁFRICA 61 80 68 23 232 TOTAL AFRICA 216 514 212 63 8 1013 PAKISTAN 4 14 10 2 2 32 CHINA 8 15 13 36 FILIPINAS 3 3 INDIA 2 2 BANGLADESH 1 1 RESTO ASIA 41 163 11 2 217 TOTAL ASIA 53 196 37 2 4 291

APÁTRIDA 1 2 3

TOTAL 1.134 2.313 1.529 672 103 5.751

Por tramos de edad y sexo, los comprendidos entre los 25 y 44 años figuran como los más contratados, tanto en hombres como en mujeres, al igual que a nivel provincial. En este caso los mayores de 55 años presentan un % de contratación del 1,68 % muy inferior al provincial, pero a esta edad, ya se emigra menos, y muchos de los que lo hicieron, ya se han vuelto a su país. La procedencia del colectivo sigue siendo, básicamente, la misma. Los hombres lo hacen principalmente de Europa de donde procede el 45,63 % de los mismos, con Portugal a la cabeza, acaparando 59,27 % del continente. Le siguen los americanos con el 31,59 % y los procedentes de África que representan el 17,61.

Dirección Provincial de Lugo 45 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007 Por el contrario las mujeres, proceden mayoritariamente de América. El 65,71 % de las mismas, provienen de este continente, con Colombia, República Dominicana y Brasil como principales exportadores. Las procedentes de Europa, representan el 25,19 % y las africanas el 8,20.

4.12.2 – Nº de contratos a mujeres extranjeras según grupos de edad

CONTRATOS A MUJERES EXTRANJERAS POR GRUPOS DE EDAD PROCENDENCIA 16 -24 25-34 35-44 45-54 >=55 Total ALEMANIA 4 4 BELGICA 1 2 3 BULGARIA 11 6 3 20 FRANCIA 1 4 4 9 ITALIA 4 13 6 3 1 27 PAISES BAJOS 4 1 1 1 7 PORTUGAL 85 76 63 32 3 259 REINO UNIDO 3 3 3 1 10 RUMANIA 82 104 29 1 216 UCRANIA 5 10 4 19 RESTO EUROPA 9 24 14 5 52 TOTAL EUROPA 194 250 131 46 5 626

ARGENTINA 14 26 12 4 7 63 BRASIL 59 123 58 8 3 251 COLOMBIA 96 182 193 42 6 519 CUBA 23 18 30 15 5 91 REPUBLICA 60 131 93 40 4 328 DOMINICANA ECUADOR 13 9 6 30 2 60 PERU 11 42 11 5 3 72 VENEZUELA 13 27 15 7 62 RESTO AMÉRICA 26 62 39 54 6 187 TOTAL AMERICA 315 620 457 205 36 1633

ARGELIA 2 1 3 MARRUECOS 27 58 18 4 107 NIGERIA 1 4 1 6 RESTO ÁFRICA 21 47 14 6 88 TOTAL AFRICA 49 111 34 10 204

CHINA 7 8 2 17 RESTO ASIA 1 1 1 3 TOTAL ASIA 8 9 3 20

APÁTRIDA 1 1 2

TOTAL 566 991 622 265 41 2.485

4.12.3 Variación del número de contratos a extranjeros en el periodo 2006 – 2007

Variación de los contratos a extranjeros por tramos de edad, 2006 – 2007. Año/Tramo 16 -24 25-34 35-44 45-54 >=55 Total 2006 1.287 2.703 1.743 702 138 6.573 2007 1.700 3.304 2.151 937 144 8.236 Fuente: SEPE. Base de datos Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Dirección Provincial de Lugo 46 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.13 - Ocupaciones más contratadas.

4.13.1.- 20 ocupacines más contratadas en la provincia

20 GRUPOS PRIMARIOS DE OCUPACIÓN CON MÁS CONTRATOS EN EL AÑO 2007 GRUPO PRIMARIO DE OCUPACIÓN CONTRATOS % SOBRE TOTAL CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 5.838 7,45 PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5.603 7,15 DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A 5.427 6,93 PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELE 4.656 5,95 CONDUCTORES DE CAMIONES 3.454 4,41 ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 3.291 4,20 COMPOSITORES, MÚSICOS Y CANTANTES 3.073 3,92 PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 2.631 3,36 TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 2.450 3,13 COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA 2.002 2,56 PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 1.520 1,94 EMPLEADOS DE SERVICIOS DE CORREOS (EXCEP 1.340 1,71 AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 1.325 1,69 PESCADORES POR CUENTA AJENA DE ALTURA 1.258 1,61 ASISTENTES DOMICILIARIOS 1.153 1,47 ENFERMEROS 1.070 1,37 ANIMADORES COMUNITARIOS 977 1,25 PELUQUEROS, ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTO 830 1,06 CONDUCTORES DE AUTOBUSES Y TRANVÍAS 719 0,92 TRABAJADORES EN HORMIGÓN ARMADO, ENFOSCA 674 0,86 TOTAL grupo referencia 49.291 62,94 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Observatorio Ocupacional de Lugo

La representatividad de estos 20 grupos primarios de ocupación según número de contratos baja cerca dos puntos porcentajes con respecto al año 2006. Esto indica que la contratación se diversifica un poco más, o bien que el descenso que sufren los contratos en el 2007, afecta más a estas ocupaciones. En cuanto a la distribución de estos grupos primarios, salen de la lista, Otros empleados al cuidado de personas y Médicos, entrando en su lugar en los puestos 19 y 20, Conductores de Autobús y Trabajadores de hormigón Armado. Por lo demás, Enfermeros y Auxiliares de clínica descienden varias posiciones en le ranking, debido a los planes de consolidación de personal que hizo Sanidad.

4.13.2 – Quince ocupaciones en las que son más contratados hombres.

Según género la situación es muy similar a la de años anteriores. El hombre sigue diversificando más sus contratos que la mujer. De hecho las 15 primeras ocupaciones representan el 58,09 % del total de sus contrataciones, mientras en el caso de la mujer, alcanzan el 69,31 %. En cuanto a las ocupaciones que encabezan el ranking de más contratadas, tanto en hombres como en mujeres, permanecen prácticamente las mismas de 2006. En el caso de los varones, entra a formar parte de estas 15, Peón forestal y sale Taquígrafo y mecanógrafo, mientras en mujeres sale Otras empleados al cuidado de personas y entra Compositores músicos y cantantes, las catorce restantes, permanecen en ambas distribuciones. Por otra parte, siguen coincidiendo cinco en las dos listas; Peones de Industrias manufactureras, Compositores, Peones del transporte, Camareros y Dependientes, siendo la mujer la que va restando terreno en estas ocupaciones al hombre. De todas formas, la mujer sigue prefiriendo Comercio, Hostelería y Sanidad, mientras el hombre se decanta por Construcción y Transportes, amén de cualquier tipo de peón.

Dirección Provincial de Lugo 47 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

15 GRUPOS PRIMARIOS DE OCUPACIÓN EN LOS QUE SE CONTRATARON MÁS HOMBRES.

% SOBRE TOTAL DE Grupo Primario de ocupación CONTRATOS CONTRATOS A HOMBRES PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3.994 9,69% CONDUCTORES DE CAMIONES 3.450 8,38% ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 3.205 7,77% COMPOSITORES, MÚSICOS Y CANTANTES 2.564 6,22% PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 2.119 5,14% CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 2.036 4,95% PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 1.527 3,71% PESCADORES POR CUENTA AJENA DE ALTURA 1.209 2,94% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A 807 1,96% TRABAJADORES EN HORMIGÓN ARMADO 693 1,68% CONDUCTORES DE AUTOBUSES Y TRANVÍAS 611 1,49% CARPINTEROS (EXCEPTO CARPINTEROS DE ESTR 600 1,45% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 567 1,38% PEONES FORESTALES 547 1,33% TOTAL grupo referencia 23.929 58,09%

Fuente: S P E E. Base de datos Datawarehouse. Observatorio Ocupacional de Lugo

4.13.3 – Quince ocupaciones en las que son más contratadas mujeres.

15 GRUPOS PRIMARIOS DE OCUPACIÓN EN LOS QUE SE CONTRATARON MÁS MUJERES EN EL AÑO 2007. % SOBRE TOTAL DE Grupo Primario de ocupación CONTRATOS CONTRATOS A MUJERES DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A 4.662 12,58% PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELE 4.321 11,65% CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 3.829 10,32% TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 1.953 5,26% COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA 1.673 4,50% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1.655 4,46% AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 1.437 3,87% ASISTENTES DOMICILIARIOS 1.089 2,94% EMPLEADOS DE SERVICIOS DE CORREOS (EXCEP 1.077 2,90% ENFERMEROS 990 2,66% PELUQUEROS, ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTO 771 2,07% ANIMADORES COMUNITARIOS 655 1,76% CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y C 547 1,47% PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 534 1,44% COMPOSITORES, MÚSICOS Y CANTANTES 530 1,43% TOTAL grupo referencia 25.723 69,31% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Observatorio Ocupacional de Lugo

Dirección Provincial de Lugo 48 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.14 – Movilidad de los trabajadores

Lugo sigue siendo una provincia exportadora de mano de obra. Los contratos firmados fuera de la provincia por trabajadores residentes en Lugo, superan en 7.041, a los que han llegado de otras para trabajar en Lugo, incrementándose las diferencias de forma considerable con respecto al año 2006.

4.14.1 – Principales provincias de destino. SALEN

PRINCIPALES PROVINCIAS DESTINO DE LOS CONTRATOS REALIZADOS A TRABAJADORES CON RESIDENCIA EN LUGO EN EL AÑO 2007

CÓDIGO PROVINCIA PROVINCIA, LITERAL NÚMERO DE CONTRATOS

15 CORUÑA A 7.190 36 PONTEVEDRA 2.295 32 OURENSE 1.577 28 MADRID 1.484 33 ASTURIAS 1.417 8 BARCELONA 629 24 LEON 453 7 BALEARS (ILLES) 296 35 PALMAS LAS 247 30 MURCIA 210 TOTAL CONTRATOS REALIZADOS A RESIDENTES EN LUGO EN EL AÑO 2007 84.556 TOTAL CONTRATOS REALIZADOS A RESIDENTES EN LUGO FUERA DE LA PROVINCIA 18.338 Fuente: S P E E. Base de datos Datawarehouse, Observatorio Ocupacional de Lugo.

4.14.2- Principales provincias de procedencia. ENTRAN

PRINCIPALES PROVINCIAS DE PROCEDENCIA DE LOS CONTRATOS FIRMADOS POR TRABAJADORES DE OTRAS PROVINCIAS CON DESTINO LUGO EN EL AÑO 2007.

CÓDIGO PROVINCIA PROVINCIA, LITERAL NÚMERO DE CONTRATOS

15 CORUÑA A 4.577 36 PONTEVEDRA 2.555 33 ASTURIAS 1.186 32 OURENSE 988 28 MADRID 297 24 LEON 252 8 BARCELONA 223 48 VIZCAYA 79 3 ALICANTE/ALACANT 69 35 PALMAS LAS 68 TOTAL CONTRATOS FIRMADOS DESTINO LUGO EN EL AÑO 2007 77.515 TOTAL CONTRATOS FIRMADOS DESTINO LUGO POR TRABAJADORES 11.297 RESIDENTES FUERA DE LA PROVINCIA EN EL AÑO 2007 Fuente: S P E E. Base de datos Datawarehouse. Elaboración Observatorio Ocupacional de Lugo.

Dirección Provincial de Lugo 49 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

En cuanto a la procedencia y lugar de destino de los trabajadores, la proximidad geográfica, las grandes urbes y los lugares turísticos, siguen siendo los principales destinos de los que salen. Los que entran, que procedían básicamente de las provincias limítrofes, ahora parecen ampliar el radio también a las grandes urbes y a poblaciones turísticas. En estos casos, lo normal es que correspondan a lucenses que estaban trabando fuera y por tanto residiendo en el lugar de trabajo, y en época cierta crisis, regresan y al volver a trabajar en la provincia, lo hacen como personas que residían fuera.

4.14.3 – Tasas de permanencia, salida y entrada

Tasa de salida

Total contratos firmados Total de contratos firmados fuera de por trabajadores con Lugo por trabajadores con residencia Tasa de salida residencia en Lugo en la provincia

84.556 18.338 21,69 %

Tasa de entrada

Total de contratos firmados con destino Total contratos firmados Lugo por trabajadores con residencia Tasa de entrada destino Lugo fuera de la provincia 77.515 11.297 14,57 %

En cuanto a los que residen en la provincia y firmaron un contrato dentro de la misma, representan el 78,31 %, de los contratos firmados por las personas que residente en Lugo.

Permanecen en Lugo

Total contratos firmados Total de contratos firmados DESTINO por trabajadores con LUGO por trabajadores con residencia Tasa residencia en Lugo en la provincia

84.556 66.218 78,31 %

Dirección Provincial de Lugo 50 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Lugo 51 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

5.1 -Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización por municipio. Año 2007.

AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN. AÑO 2007. MUNICIPIO GENERAL AGRARIO MAR HOGAR AUTÓNOMOS CARBÓN TOTAL ABADIN 251 378 0 4 148 0 781 310 154 1 16 126 0 607 162 210 0 7 134 0 513 65 258 0 3 82 0 408 205 347 0 11 213 0 776 BARREIROS 514 250 8 42 255 0 1.069 BECERREA 558 275 0 16 238 0 1.087 BEGONTE 494 195 0 23 174 0 886 BOVEDA 170 137 0 9 116 0 432 2.481 27 525 70 585 0 3.688 179 381 0 10 135 0 705 790 624 0 18 421 0 1.853 221 458 8 16 194 0 897 CERVANTES 129 245 0 2 90 0 466 CERVO 3.118 76 164 18 273 0 3.649 CORGO, O 498 394 0 22 269 0 1.183 541 616 0 17 341 0 1.515 1.579 646 0 77 671 0 2.973 FOLGOSO COUREL 131 90 0 1 45 0 267 FONSAGRADA, A 442 536 144 16 319 0 1.457 1.809 231 106 88 709 0 2.943 227 565 3 8 217 0 1.020 183 239 0 13 89 0 524 995 576 1 30 325 0 1.927 GUNTIN 148 511 0 13 114 0 786 INCIO, O 160 196 0 11 97 0 464 725 121 70 6 169 0 1.091 LANCARA 409 424 0 13 175 0 1.021 LOURENZA 662 221 2 26 264 0 1.175 LUGO 41.802 963 2 1.253 6.885 0 50.905 310 144 0 9 189 0 652 MONDOÑEDO 843 330 0 33 334 0 1.540 3.745 249 0 109 1.426 0 5.529 558 255 0 22 293 0 1.128 MURAS 212 97 0 1 22 0 332 88 181 0 6 78 0 353 NEGUEIRA DE MUÑIZ 18 16 0 0 8 0 42 NOGAIS, AS 125 156 0 13 74 0 368 95 104 0 4 38 0 241 1.704 238 0 17 227 0 2.186 364 406 0 18 212 0 1.000 PANTON 223 150 1 19 166 0 559 PARADELA 110 412 0 5 124 0 651 PARAMO, O 89 265 0 3 82 0 439 PASTORIZA, A 350 747 0 8 195 0 1.300 PEDRAFITA DO CEBR. 125 158 0 2 73 0 358 POL 120 332 0 5 79 0 536 POBRA DO BROLLÓN 103 172 0 7 101 0 383 PONTENOVA, A 425 213 0 38 277 0 953 PORTOMARIN 148 253 0 8 127 0 536 QUIROGA 891 66 0 25 219 0 1.201 1.992 354 45 106 760 0 3.257 85 17 0 3 77 0 182 RIBEIRA DE PIQUIN 28 101 0 1 35 0 165 168 169 0 10 137 0 484 SAMOS 130 246 0 4 113 0 493 RABADE 981 16 0 10 115 0 1.122 3.398 678 0 100 1.229 0 5.405 SAVIÑAO, O 216 423 0 28 295 0 962 SOBER 140 105 0 13 125 0 383 226 440 0 11 192 0 869 248 224 0 8 91 0 571 73 133 0 3 53 0 262 VALADOURO, O 251 127 0 15 147 0 540 VICEDO, O 128 86 94 9 107 0 424 2.567 876 0 78 1.018 0 4.539 3.246 177 841 101 991 0 5.356 OTROS 10 10 42 10 434 0 506 TOTAL 81.421 20.365 2.154 2.631 23.742 0 130.313 FUENTE: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales, Servicio de Afiliación y Protección Social.

Dirección Provincial de Lugo 52 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

5.2 -Demandantes y Paro Registrado según sexo.

DEMENDANTES Y PARADOS SEGÚN SEXO Y MUNICIPIO

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL DEMANDANTES PARADOS DEMANDANTES PARADOS DEMANDANTES PARADOS ABADIN 70 58 45 35 115 93 ALFOZ 31 25 48 31 79 56 ANTAS DE ULLA 50 40 47 33 97 73 BALEIRA 29 20 19 17 48 37 BARREIROS 59 49 69 52 128 101 BECERREA 94 71 136 102 230 173 BEGONTE 73 62 81 59 154 121 BOVEDA 37 25 50 41 87 66 CARBALLEDO 51 40 35 27 86 67 CASTRO DE REI 110 77 157 116 267 193 CASTROVERDE 40 30 52 41 92 71 CERVANTES 63 50 29 23 92 73 CERVO 99 72 158 121 257 193 CORGO, O 82 64 86 64 168 128 COSPEITO 114 96 110 80 224 176 CHANTADA 242 201 255 206 497 407 44 25 34 18 78 43 FONSAGRADA, A 111 86 83 64 194 150 FOZ 206 132 344 283 550 415 FRIOL 93 76 68 53 161 129 XERMADE 69 42 37 29 106 71 GUITIRIZ 125 106 138 101 263 207 GUNTIN 66 55 58 40 124 95 INCIO, O 43 33 42 33 85 66 XOVE 53 35 97 68 150 103 LANCARA 71 57 92 73 163 130 LOURENZA 49 36 64 45 113 81 LUGO 2.502 1.900 4.248 3.145 6.750 5.045 MEIRA 32 25 51 38 83 63 MONDOÑEDO 107 76 124 84 231 160 MONFORTE DE LEMOS 586 446 899 699 1485 1.145 MONTERROSO 105 91 135 95 240 186 MURAS 24 17 9 9 33 26 NAVIA DE SUARNA 33 20 16 13 49 33 NEGUEIRA DE MUÑIZ 14 12 12 9 26 21 NOGAIS, AS 32 28 32 19 64 47 OUROL 26 22 23 21 49 43 OUTEIRO DE REI 81 73 114 90 195 163 PALAS DE REI 78 63 65 51 143 114 PANTON 78 56 78 58 156 114 PARADELA 39 32 48 36 87 68 PARAMO, O 37 31 31 25 68 56 PASTORIZA, A 73 58 50 40 123 98 PEDRAFITA DO CEBR. 30 19 20 17 50 36 POL 30 26 49 37 79 63 POBRA DO BROLLÓN 74 55 53 39 127 94 PONTENOVA, A 53 35 35 23 88 58 PORTOMARIN 36 32 45 36 81 68 QUIROGA 91 73 139 116 230 189 RIBADEO 217 162 329 251 546 413 RIBAS DE SIL 29 24 41 40 70 64 RIBEIRA DE PIQUIN 19 14 12 11 31 25 RIOTORTO 26 21 29 21 55 42 SAMOS 32 21 42 31 74 52 RABADE 45 35 57 46 102 81 SARRIA 360 293 556 411 916 704 SAVIÑAO, O 122 97 155 132 277 229 SOBER 59 48 82 64 141 112 TABOADA 109 87 65 53 174 140 TRABADA 16 13 24 16 40 29 TRIACASTELA 25 19 23 16 48 35 VALADOURO, O 39 32 45 32 84 64 VICEDO, O 48 31 63 48 111 79 VILALBA 431 325 538 428 969 753 VIVEIRO 406 266 755 597 1.161 863 BARALLA 63 45 64 48 127 93 BURELA 261 171 389 302 650 473 TOTAL 8.642 6.557 11.979 9.102 20.621 15.659 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Dirección Provincial de Lugo 53 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

5.3 -Contratos según sexo y sector económico

5.3.1- Contratos según sexo, Año 2007. CONTRATOS POR MUNIPIOS Y SEXO, AÑO 2007. PROVIINCIA DE LUGO. MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL ABADIN 227 126 353 ALFOZ 162 71 233 ANTAS DE ULLA 105 170 275 BALEIRA 76 34 110 BARALLA 174 97 271 BARREIROS 510 277 787 BECERREA 366 317 683 BEGONTE 266 103 369 BOVEDA 130 57 187 BURELA 1.634 1.230 2.864 CARBALLEDO 111 84 195 CASTRO DE REI 299 368 667 CASTROVERDE 125 80 205 CERVANTES 92 129 221 CERVO 739 333 1.072 CORGO, O 252 110 362 COSPEITO 270 192 462 CHANTADA 599 699 1.298 FOLGOSO DO COUREL 93 66 159 FONSAGRADA, A 288 154 442 FOZ 1.227 1.072 2.299 FRIOL 163 118 281 XERMADE 115 129 244 GUITIRIZ 583 785 1.368 GUNTIN 105 76 181 INCIO, O 55 65 120 XOVE 319 285 604 LANCARA 176 156 332 LOURENZA 208 184 392 LUGO 15.669 16.287 31.956 MEIRA 168 129 297 MONDOÑEDO 478 492 970 MONFORTE DE LEMOS 1.653 2.054 3.707 MONTERROSO 422 278 700 MURAS 94 50 144 NAVIA DE SUARNA 81 104 185 NEGUEIRA DE MUÑIZ 26 6 32 NOGAIS, AS 44 68 112 OUROL 126 56 182 OUTEIRO DE REI 954 544 1.498 PALAS DE REI 252 327 579 PANTON 115 162 277 PARADELA 62 40 102 PARAMO, O 103 29 132 PASTORIZA, A 230 147 377 65 118 183 POL 98 30 128 POBRA DO BROLLÓN, A 118 80 198 PONTENOVA, A 185 102 287 PORTOMARIN 106 105 211 QUIROGA 327 284 611 RIBADEO 1.336 1.363 2.699 RIBAS DE SIL 37 33 70 RIBEIRA DE PIQUIN 22 6 28 RIOTORTO 89 64 153 SAMOS 76 56 132 RABADE 636 504 1.140 SARRIA 2.646 1.735 4.381 SAVIÑAO, O 184 93 277 SOBER 105 78 183 TABOADA 171 167 338 TRABADA 119 45 164 TRIACASTELA 73 41 114 VALADOURO, O 105 118 223 VICEDO, O 148 158 306 VILALBA 1.436 1.174 2.610 VIVEIRO 2.523 1.993 4.516 OTROS 637 425 1062 TOTAL 41.188 37.112 78.300 Fuente: S P E E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Dirección Provincial de Lugo 54 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

5.3.2- Contratos según sector económico

CONTRATOS POR MUNICIPIOS Y SECTOR ECONÓMICO EN EL AÑO 2007. MUNICIPIO AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL ABADIN 12 46 25 270 353 ALFOZ 6 17 49 161 233 ANTAS DE ULLA 13 20 18 224 275 BALEIRA 24 7 6 73 110 BARREIROS 12 249 51 475 787 BECERREA 74 37 28 544 683 BEGONTE 2 73 53 241 369 BOVEDA 50 11 29 97 187 CARBALLEDO 15 16 17 147 195 CASTRO DE REI 42 73 102 450 667 CASTROVERDE 31 33 5 136 205 CERVANTES 28 33 1 159 221 CERVO 49 197 207 619 1.072 CORGO, O 26 47 32 257 362 COSPEITO 25 75 38 324 462 CHANTADA 37 115 98 1.048 1.298 FOLGOSO DO COUREL 9 13 28 109 159 FONSAGRADA, A 92 52 81 217 442 FOZ 82 579 111 1.527 2.299 FRIOL 27 29 23 202 281 XERMADE 21 75 6 142 244 GUITIRIZ 23 53 132 1.160 1.368 GUNTIN 21 12 7 141 181 INCIO, O 5 7 6 102 120 XOVE 70 80 36 418 604 LANCARA 13 41 38 240 332 LOURENZA 12 46 80 254 392 LUGO 557 3.531 1.617 26.251 31.956 MEIRA 18 61 32 186 297 MONDOÑEDO 3 130 112 725 970 MONFORTE DE LEMOS 58 516 216 2.917 3.707 MONTERROSO 14 49 32 605 700 MURAS 3 11 56 74 144 NAVIA DE SUARNA 20 31 2 132 185 NEGUEIRA DE MUÑIZ 8 24 32 NOGAIS, AS 5 12 95 112 OUROL 33 26 20 103 182 OUTEIRO DE REI 24 200 169 1.105 1.498 PALAS DE REI 34 87 43 415 579 PANTON 3 30 10 234 277 PARADELA 9 10 3 80 102 PARAMO, O 11 11 8 102 132 PASTORIZA, A 29 114 31 203 377 PEDRAFITA DO 3 24 156 183 CEBREIRO POL 35 6 23 64 128 POBRA DO BROLLÓN, A 22 14 15 147 198 PONTENOVA, A 37 66 21 163 287 PORTOMARIN 32 11 15 153 211 QUIROGA 10 90 168 343 611 RIBADEO 33 292 115 2.259 2.699 RIBAS DE SIL 1 3 10 56 70 RIBEIRA DE PIQUIN 9 2 17 28 RIOTORTO 15 19 30 89 153 SAMOS 4 12 10 106 132 RABADE 59 283 798 1.140 SARRIA 47 484 297 3.553 4.381 SAVIÑAO, O 17 47 29 184 277 SOBER 5 17 20 141 183 TABOADA 40 32 26 240 338 TRABADA 30 35 28 71 164 TRIACASTELA 2 13 15 84 114 VALADOURO, O 18 26 9 170 223 VICEDO, O 32 46 1 227 306 VILALBA 33 459 273 1.845 2.610 VIVEIRO 765 482 495 2.774 4.516 BARALLA 38 38 7 188 271 BURELA 651 391 185 1.637 2.864 OTROS 15 262 146 559 1062 TOTAL 3.531 9.786 5.891 59.092 78.300 Fuente: S P E E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo.

Dirección Provincial de Lugo 55 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Lugo 56 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

FUENTES

° Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2007

° Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2007

° MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2007

° SPEE – INEM. Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos tras la carga de diciembre de 2007

GLOSARIO DE TÉRMINOS

DEFINICIONES Tasa Relación en que varía una determinada magnitud económica con respecto a otra con la que está relacionada.

Índice Número con el que se representa convencionalmente el grado de intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo Actividad específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

Dirección Provincial de Lugo 57 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector Económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (Agricultura, Industria, Construcción y Servicios).

Actividad Económica Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS

Paro Registrado Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos:

- Demandantes suspendidos con intermediación - Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes

Demandante de Empleo Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

CONTRATOS Contratos Iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Registrados Son los contratos introducidos en la base de datos durante un período de tiempo con independencia de cuándo fue presentado el contrato o cuando se inició la relación laboral, por lo que en un período determinado pueden incluirse contratos ya registrados con anterioridad u que, por causas técnicas o de otra índole, no pudieron ser incluidos en su día en la base de datos. Nº de Personas Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en el Contratadas periodo determinado.

Provincia de Destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo. Dirección Provincial de Lugo 58 Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

TASAS

Tasa de Estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales por 100).

Tasa de Temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales por 100).

Índice de Rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año).

Movilidad de los Entendemos por movilidad laboral la no coincidencia entre la localidad del trabajadores domicilio del trabajador y la del centro de trabajo para el que ha sido contratado. Se mide por el número de contratos en los que se da esta situación.

Tasa de Salida Es el porcentaje de contratos de trabajadores que salen desde el ámbito territorial de referencia en relación a todos los contratos registrados en dicho ámbito territorial, tengan o no su destino en él.

Tasa de Entrada Es el porcentaje de contratos de trabajadores que entran desde un ámbito territorial diferente al de referencia en relación a todos los contratos con destino en dicho ámbito territorial.

Dirección Provincial de Lugo 59