De Beyoncé a Dua Lipa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE COMUNICACIÓN La representación de la mujer en el videoclip del siglo XXI: de Beyoncé a Dua Lipa Trabajo de fin de grado Irene Rodríguez Porras Tutora: Isabel Clúa Ginés Sevilla, junio 2020 1. Resumen Este trabajo de fin de grado se ha realizado para poder mostrar cómo la mujer desde los inicios de la industria pop comercial se ha cosificado y sexualizado con el único fin de poder vender más cantidad de discos en el siglo XXI y así enriquecer a sus firmas discográficas a través del video musical y cómo las artistas que comenzaron sus carreras musicales más entrado en el 2010 en adelante remarcan su derecho a no vender su cuerpo y muestran su empoderamiento en sus videoclips. Este estudio se ha realizado a partir de una muestra no probabilística intencional de 158 videoclips de seis artistas mundialmente conocidas, Rihanna, Beyoncé, Shakira, Ariana Grande, Dua Lipa y Taylor Swift; he querido dividir la muestra en tres y tres, según su nivel de sexualización y su recorrido musical. Después de analizar la muestra, he podido observar que hay un cambio sustancial entre las artistas de antes y después del 2010, ya que, las pre-2010 es sus videoclips muestran una sexualización clara e intencionada, mientras que por el contrario en los videos de las artistas cuya carrera comenzó más cercana a esta década, no hay una cosificación aparente. Palabras claves: sexualización, videoclips, cosificación, industria musical, empoderamiento, sexismo, sororidad. Abstract This final degree project has been carried out in order to show how women since the beginning of the commercial pop industry have been objectified and sexualized with the sole purpose of being able to sell more records in the 21st century and thus enrich his record labels through the music video and how the artists who started their music careers more in 2010 onwards emphasize their right not to sell their bodies and show their empowerment in their video clips. This study has been carried out using an intentional non-probability sample of 158 video clips from six world-famous artists, Rihanna, Beyoncé, Shakira, Ariana Grande, Dua Lipa and Taylor Swift; I wanted to divide the sample into three and three, according to their level of sexualization and their musical journey. After analyzing the sample, I have been able to observe that there is a substantial change between the artists from before and after 2010, since the pre-2010s in their video 1 clips show a clear and intentional sexualization, while on the contrary in the videos of For the artists whose career began most early this decade, there is no apparent reification. Key words: sexualization, videoclips, objectification, music industry, empowerment, sexism, sorority. 2 2. Marco teórico 2.1 Metodología y preguntas de investigación “La degradación de la mujer está arraigada en la idea del hombre de sus derechos sexuales. Nuestra religión, las leyes, las costumbres están fundadas en la creencia de que la mujer fue hecha para el hombre” Elizabeth Cady Stanton Desde que los medios de comunicación y el capitalismo se afianzaron en nuestra sociedad, la mujer siempre ha estado cosificada con el único objetivo de ayudar a las ventas y de satisfacer al hombre, lo cual está bastante claro ya sea en series, películas, en la publicidad o en la industria musical. Cuando la televisión comercial llegó a nuestras vidas entre 1930 y 1933, trajo con él una idea de la mujer que hemos arrastrado hasta el día de hoy, ya que desgraciadamente, estos medios de comunicación ayudan a “la construcción individual de la imagen de la realidad que, obviamente, acaba retroalimentando el imaginario colectivo. […] Son simultáneamente reproductores y creadores de los modelos femeninos y masculinos y, en consecuencia, transmisores de valores coherentes con la sociedad de consumo” (Echazarreta y Casado, 2017, 122) Dentro de los medios de comunicación, como ya sabemos hay muchas maneras de poder transmitir estos valores, en este caso nos vamos a centrar en la industria musical y el videoclip. Este se inició como “estrategia de marketing para favorecer la venta de discos, modo publicitario que recibe y suministra rasgos e influencias desde y hacia otros ámbitos de lo audiovisual: el cine, la televisión, el vídeo de creación y la publicidad audiovisual tradicional” (Sedeño, 2006, 48). Y como estrategia de marketing, también usó a las mujeres para hacer de estos algo más atractivo y deseable, ya que en numerosos casos vemos cómo se contrata a múltiples mujeres para “decorar” y hacer más deseable al cantante principal. Una vez que la mujer entró en este negocio, la cosa no cambiaría ya que incluso siendo ellas las artistas principales, se las mostraba igualmente como objeto que debía subir la libido de cualquier hombre que lo reprodujera y así asegurar una compra en físico. Pero a su vez hay otros elementos, a parte de cómo se muestran dentro del videoclip que ayuda a fomentar esta idea, como vienen siendo las fotografías 3 promocionales de las artistas o el vestuario típico que suelen usar tanto en giras, eventos o en cualquier lugar público y que es claramente diseñado para marcar o mostrar los cuerpos de estas; todo forma parte de esta industria. Actualmente, situándonos en el siglo XXI este hecho continúa, ya que, innumerables artistas mundialmente reconocidas se han hecho hueco en la industria gracias a su cuerpo, su forma de bailar o incluso sus letras de índole sexual. Con esto me refiero a artistas que comenzaron sus carreras antes de los 2000 o al principio de esta década, ya que podemos considerar que las que las comenzaron una vez entrada la segunda década de este siglo, se reafirmaron en la idea de ser famosas por su voz y no por su físico. La hipótesis inicial de este trabajo, a partir de una muestra de 158 videoclips de seis artistas femeninas, era “La evolución de la figura femenina en lo que llevamos de siglo XXI en videoclips mainstream”, en donde iba a observar después del análisis, que la representación de la mujer en pantalla había ido empoderándose y la sexualización había disminuido con el paso del tiempo. Pero después de analizar a varias artistas de antes y después de la década de 2010, me di cuenta de que realmente esto no era así, si no que hay una diferencia y un avance del empoderamiento femenino en el pop americano comercial, en las artistas que comenzaron una vez que se cumplió la esta segunda década, y por eso cambié la hipótesis para hablar de las diferencias en la representación y sexualización de las artistas musicales de antes y después de la década del 2010. La mayor problemática que he podido observar es que artistas como Rihanna, Beyoncé o Shakira, las cuales comenzaron sus carreras antes o durante la primera década de los 2000, es que para poder convertirse en lo que fueron y son, tuvieron que permitir una sexualización y cosificación, podemos ver cómo sus videos se basan o se basaban en canciones con letras subidas de tono con muchas referencias sexuales y se representaban muchos bailes que se pueden incluso considerar eróticos. Mientras que, por otro lado, he observado que Dua Lipa, Taylor Swift o Ariana Grande, son artistas más jóvenes con carreras más cortas, que, aunque en algún caso ha sido inevitable su sexualización, luchan por que sus canciones tengan un significado más social con ideas relacionadas con el amor propio, la libertad, el empoderamiento y el amor sano. Aún así se me han planteado una serie de cuestiones: 4 - ¿El uso del físico explicito en videoclips se considera cosificación o libertad? Con esto me refiero, a que todas las artistas mencionadas hacen un uso u otro de su cuerpo, ya sea bailando o con ropa más atrevida, lo cual me lleva a otra cuestión. - ¿Cuál es la línea que separa la sexualización del empoderamiento? Antes llevar ropa arriesgada en donde se muestra parte del cuerpo se consideraba sexualización, ahora arriesgarse, ¿Cuál es la diferencia? - ¿Por qué todas las artistas tienen cambios drásticos cuando cambian de etapa musical? - ¿Es inevitable cosificar a una artista femenina? - La nueva generación de mujeres artistas marcadas por un fuerte feminismo, siguen hablando mayormente en sus canciones sobre el amor, por lo tanto, cuando hablan de una relación tóxica pasada, ¿se considera que están empoderadas por dejarlo? O, por el contrario, ¿siguen la misma línea de todas las demás dejándose llevar por un hombre tóxico? 2.2 El origen de la sexualización de la mujer El origen de esta sexualización consciente se remonta a cientos de años atrás, al siglo XVIII, cuando el hombre fue considerado como un ser racional, mientras que a la mujer se la degradó a ser sentimental con un único fin reproductivo, es decir, “Las mujeres, […], fueron heterodesignadas como seres sexuales en el sentido de seres dotados para la procreación” (Cobo, 1995, 9). Por tanto, que a la mujer se la entediera como objeto sexual, proviene de esos estudios, esas afirmaciones en donde a la mujer se la dejaba al margen de la cultura y la razón, devaluándola a algo inferior al hombre. Esta enmarcación de la mujer en ese imaginario en el que se la relaciona con lo natural tiene origen en la modernidad, con autores como Rousseau, quien estableció como debía ser la perfecta mujer de la modernidad, relacionándola con los conceptos expuestos con anterioridad. El hecho también de que en el siglo XIX emergiera la cultura de masas provocó que se estableciera el marco cultural de Europa, en donde se destaca el espectáculo visual a través de “la contemplación del objeto de consumo en el escaparate de la tienda, la 5 exhibición de los cuerpos en la morgue, la creciente cultura de la exhibición mediante el museo y la exposición, etc” (Clúa, 2016, 16), lo que termina por asentar como dice Clúa (2016), la realidad como imagen.