UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

La representación de la mujer en el videoclip del siglo XXI: de Beyoncé a Dua Lipa

Trabajo de fin de grado

Irene Rodríguez Porras

Tutora: Isabel Clúa Ginés

Sevilla, junio 2020

1. Resumen

Este trabajo de fin de grado se ha realizado para poder mostrar cómo la mujer desde los inicios de la industria pop comercial se ha cosificado y sexualizado con el único fin de poder vender más cantidad de discos en el siglo XXI y así enriquecer a sus firmas discográficas a través del video musical y cómo las artistas que comenzaron sus carreras musicales más entrado en el 2010 en adelante remarcan su derecho a no vender su cuerpo y muestran su empoderamiento en sus videoclips. Este estudio se ha realizado a partir de una muestra no probabilística intencional de 158 videoclips de seis artistas mundialmente conocidas, Rihanna, Beyoncé, , Ariana Grande, Dua Lipa y Taylor Swift; he querido dividir la muestra en tres y tres, según su nivel de sexualización y su recorrido musical. Después de analizar la muestra, he podido observar que hay un cambio sustancial entre las artistas de antes y después del 2010, ya que, las pre-2010 es sus videoclips muestran una sexualización clara e intencionada, mientras que por el contrario en los videos de las artistas cuya carrera comenzó más cercana a esta década, no hay una cosificación aparente.

Palabras claves: sexualización, videoclips, cosificación, industria musical, empoderamiento, sexismo, sororidad.

Abstract

This final degree project has been carried out in order to show how women since the beginning of the commercial pop industry have been objectified and sexualized with the sole purpose of being able to sell more records in the 21st century and thus enrich his record labels through the music video and how the artists who started their music careers more in 2010 onwards emphasize their right not to sell their bodies and show their empowerment in their video clips. This study has been carried out using an intentional non-probability sample of 158 video clips from six world-famous artists, Rihanna, Beyoncé, Shakira, Ariana Grande, Dua Lipa and Taylor Swift; I wanted to divide the sample into three and three, according to their level of sexualization and their musical journey. After analyzing the sample, I have been able to observe that there is a substantial change between the artists from before and after 2010, since the pre-2010s in their video

1 clips show a clear and intentional sexualization, while on the contrary in the videos of For the artists whose career began most early this decade, there is no apparent reification.

Key words: sexualization, videoclips, objectification, music industry, empowerment, sexism, sorority.

2 2. Marco teórico 2.1 Metodología y preguntas de investigación

“La degradación de la mujer está arraigada en la idea del hombre de sus derechos sexuales. Nuestra religión, las leyes, las costumbres están fundadas en la creencia de que la mujer fue hecha para el hombre”

Elizabeth Cady Stanton

Desde que los medios de comunicación y el capitalismo se afianzaron en nuestra sociedad, la mujer siempre ha estado cosificada con el único objetivo de ayudar a las ventas y de satisfacer al hombre, lo cual está bastante claro ya sea en series, películas, en la publicidad o en la industria musical. Cuando la televisión comercial llegó a nuestras vidas entre 1930 y 1933, trajo con él una idea de la mujer que hemos arrastrado hasta el día de hoy, ya que desgraciadamente, estos medios de comunicación ayudan a “la construcción individual de la imagen de la realidad que, obviamente, acaba retroalimentando el imaginario colectivo. […] Son simultáneamente reproductores y creadores de los modelos femeninos y masculinos y, en consecuencia, transmisores de valores coherentes con la sociedad de consumo” (Echazarreta y Casado, 2017, 122)

Dentro de los medios de comunicación, como ya sabemos hay muchas maneras de poder transmitir estos valores, en este caso nos vamos a centrar en la industria musical y el videoclip. Este se inició como “estrategia de marketing para favorecer la venta de discos, modo publicitario que recibe y suministra rasgos e influencias desde y hacia otros ámbitos de lo audiovisual: el cine, la televisión, el vídeo de creación y la publicidad audiovisual tradicional” (Sedeño, 2006, 48). Y como estrategia de marketing, también usó a las mujeres para hacer de estos algo más atractivo y deseable, ya que en numerosos casos vemos cómo se contrata a múltiples mujeres para “decorar” y hacer más deseable al cantante principal. Una vez que la mujer entró en este negocio, la cosa no cambiaría ya que incluso siendo ellas las artistas principales, se las mostraba igualmente como objeto que debía subir la libido de cualquier hombre que lo reprodujera y así asegurar una compra en físico. Pero a su vez hay otros elementos, a parte de cómo se muestran dentro del videoclip que ayuda a fomentar esta idea, como vienen siendo las fotografías

3 promocionales de las artistas o el vestuario típico que suelen usar tanto en giras, eventos o en cualquier lugar público y que es claramente diseñado para marcar o mostrar los cuerpos de estas; todo forma parte de esta industria. Actualmente, situándonos en el siglo XXI este hecho continúa, ya que, innumerables artistas mundialmente reconocidas se han hecho hueco en la industria gracias a su cuerpo, su forma de bailar o incluso sus letras de índole sexual. Con esto me refiero a artistas que comenzaron sus carreras antes de los 2000 o al principio de esta década, ya que podemos considerar que las que las comenzaron una vez entrada la segunda década de este siglo, se reafirmaron en la idea de ser famosas por su voz y no por su físico.

La hipótesis inicial de este trabajo, a partir de una muestra de 158 videoclips de seis artistas femeninas, era “La evolución de la figura femenina en lo que llevamos de siglo XXI en videoclips mainstream”, en donde iba a observar después del análisis, que la representación de la mujer en pantalla había ido empoderándose y la sexualización había disminuido con el paso del tiempo. Pero después de analizar a varias artistas de antes y después de la década de 2010, me di cuenta de que realmente esto no era así, si no que hay una diferencia y un avance del empoderamiento femenino en el pop americano comercial, en las artistas que comenzaron una vez que se cumplió la esta segunda década, y por eso cambié la hipótesis para hablar de las diferencias en la representación y sexualización de las artistas musicales de antes y después de la década del 2010.

La mayor problemática que he podido observar es que artistas como Rihanna, Beyoncé o Shakira, las cuales comenzaron sus carreras antes o durante la primera década de los 2000, es que para poder convertirse en lo que fueron y son, tuvieron que permitir una sexualización y cosificación, podemos ver cómo sus videos se basan o se basaban en canciones con letras subidas de tono con muchas referencias sexuales y se representaban muchos bailes que se pueden incluso considerar eróticos. Mientras que, por otro lado, he observado que Dua Lipa, Taylor Swift o Ariana Grande, son artistas más jóvenes con carreras más cortas, que, aunque en algún caso ha sido inevitable su sexualización, luchan por que sus canciones tengan un significado más social con ideas relacionadas con el amor propio, la libertad, el empoderamiento y el amor sano.

Aún así se me han planteado una serie de cuestiones:

4 - ¿El uso del físico explicito en videoclips se considera cosificación o libertad? Con esto me refiero, a que todas las artistas mencionadas hacen un uso u otro de su cuerpo, ya sea bailando o con ropa más atrevida, lo cual me lleva a otra cuestión.

- ¿Cuál es la línea que separa la sexualización del empoderamiento? Antes llevar ropa arriesgada en donde se muestra parte del cuerpo se consideraba sexualización, ahora arriesgarse, ¿Cuál es la diferencia?

- ¿Por qué todas las artistas tienen cambios drásticos cuando cambian de etapa musical?

- ¿Es inevitable cosificar a una artista femenina?

- La nueva generación de mujeres artistas marcadas por un fuerte feminismo, siguen hablando mayormente en sus canciones sobre el amor, por lo tanto, cuando hablan de una relación tóxica pasada, ¿se considera que están empoderadas por dejarlo? O, por el contrario, ¿siguen la misma línea de todas las demás dejándose llevar por un hombre tóxico?

2.2 El origen de la sexualización de la mujer

El origen de esta sexualización consciente se remonta a cientos de años atrás, al siglo XVIII, cuando el hombre fue considerado como un ser racional, mientras que a la mujer se la degradó a ser sentimental con un único fin reproductivo, es decir, “Las mujeres, […], fueron heterodesignadas como seres sexuales en el sentido de seres dotados para la procreación” (Cobo, 1995, 9). Por tanto, que a la mujer se la entediera como objeto sexual, proviene de esos estudios, esas afirmaciones en donde a la mujer se la dejaba al margen de la cultura y la razón, devaluándola a algo inferior al hombre. Esta enmarcación de la mujer en ese imaginario en el que se la relaciona con lo natural tiene origen en la modernidad, con autores como Rousseau, quien estableció como debía ser la perfecta mujer de la modernidad, relacionándola con los conceptos expuestos con anterioridad. El hecho también de que en el siglo XIX emergiera la cultura de masas provocó que se estableciera el marco cultural de Europa, en donde se destaca el espectáculo visual a través de “la contemplación del objeto de consumo en el escaparate de la tienda, la

5 exhibición de los cuerpos en la morgue, la creciente cultura de la exhibición mediante el museo y la exposición, etc” (Clúa, 2016, 16), lo que termina por asentar como dice Clúa (2016), la realidad como imagen.

Pero hay algo que no se debe dejar en el olvido, es que la figura de la mujer está ligada estrechamente a la satisfacción visual del hombre, porque, aunque dicha imagen pudiera ser consumida por ambos sexos, no cabe duda de que su producción tiene como fin al varón. Esto se pone de manifiesto con el sexismo y la cosificación que la mujer ha vivido desde que pudo acceder a mundo laboral, una de las primeras profesiones en la que la mujer podía participar, era el mundo del espectáculo, en donde ninguna podía deshacerse de esa carga visual y finalmente este trabajo tal y como dijo Clúa (2016), este trabajo está más cerca de perpetuar la idea de la mujer como objeto de consumo, que de establecer vías para la emancipación. La aparición de la figura de la actriz creo una doble consciencia, incómoda para dicha sociedad, ya que por un lado muestra cómo era la sociedad burguesa, pero por otro se “cuestiona la moralidad” (Clúa, 2016, p. 36) de esta misma. Es más, este incremento de la presencia de la mujer en los escenarios, en la literatura, es no más, que otra manera de poder controlar su existencia en dicho espacio.

Pero desgraciadamente, la entrada de la mujer a este mundo provocó (aunque ciertamente es un trabajo tan antiguo como el propio mundo), la aparición de la prostitución, los locales de estriptis y de forma más “reciente”, la pornografía. “En otros términos, la hipersexualización de lo femenino es la condición de posibilidad de que pueda desarrollarse una cultura de la pornografía y de la prostitución” (Cobo, 2015, 10). Desde la revolución sexual de los 60 del siglo XX, la sociedad a girado en torno a una cultura de sexo y placer, pero según como dice Rosa Cobo está articulado como un derecho masculino, desarrollado dentro tanto del matrimonio como de la prostitución. Al fin y al cabo, se ha creado una industria en donde el producto que con el que se comercializa es el cuerpo femenino.

2.3 El cuerpo de la mujer como objeto comercial

Vivimos en una sociedad en donde la enseñanza del hombre y la mujer ha estado marcada por la represión, en donde poseer libertad sexual estaba mal visto e incluso durante muchos años, prohibido. La madre, educada en una sociedad machista, enseña a su hijo que debe ser un hombre, que debe hacerse cargo de traer el pan a casa y debe proteger a

6 la mujer, pero sin mostrar sus sentimientos, porque eso se ha enclaustrado en el plano femenino. A la hija, se la enseña a cómo ser buena esposa, buena madre y cómo debe complacer al hombre, debe ser sentimental, pero no tener sexualidad a no ser que él quiera, entonces debe ser sumisa y dejarse hacer.

Teniendo en cuenta esta cultura de represión en la que vivimos, en la que el hombre hablando no de todo hombre sino del “dominante” heteronormativo, ha sido educado para no mostrar como se siente y mostrarse como un “macho”, ha surgido una estructura sobre la forma en la que el hombre se muestra como sujeto que mira y la mujer como objeto de dicha mirada. Dichas posiciones simbólicas en donde ambos se ubican no es otra cosa que una organización sexual en una sociedad falocéntrica, “en el lugar Hombre estarán los sujetos que dicen si a la función fálica, lo que los ubica de entrada como sujetos castrados, al acceder goce fálico que pone limite al goce absoluto, el lugar Mujer, Lacan (1975) afirma: no hay en el Otro el significante que signifique su sexualidad. Hay un solo elemento a partir del cual se estructuran dos lugares: ese elemento es el Falo, y cada sujeto se posicionará respecto a él” (Loyden, 1991, 61). Ante esto podemos ver que la feminidad es una construcción realizada por el hombre, en la cual se han depositado miedos, necesidades y deseos, generando a su alrededor cientos de mitos e historias para rellenar dicho significante. Como plantea Loyden (1991) la mujer al buscar su femineidad, lo que va a encontrar será la preversión masculina, ya que par el hombre, la mujer estará en su fantasmática1 como objeto y así se constituye en la causa de su deseo y cuando una mujer se encuentra en esa posición de objeto, va a estar fetichizada, y cuando un hombre mira a una mujer, esta se ve a si misma a través de los ojos del Otro.

Pero tenemos también que tener claro que, que la mujer esté en esa posición de objeto, no le confiere por tanto un papel tan pasivo, ya que esta se ayudará de esta posición para poder tomar la función de “amo”, se la glorificará. A esto se le llama, según Freud, “pasividad femenina”, ya que “en la medida, que su cuerpo-objeto-fetiche se presta para la escenificación fantasmática masculina, la mujer, "tiene que mantenerse a la suficiente distancia, en el lugar que conviene a la proyección de ese fantasma." (Pommier) Es una distancia necesaria a fin de no perturbar la lógica del deseo en el varón; en cuyo caso, puede ser que se vea coartada la expresión de su propio deseo” (Loyden, 1991, p. 66).

1 Dicho de una representación mental imaginaria: Provocada por el deseo o el temor.

7 Esto ha llevado a que en nuestra cultura comercial y en “los medios de comunicación, la publicidad, las grandes empresas, el propio estado, nos ametrallan constantemente con imágenes y mensajes subliminales, agresivos y ofensivos” (Arnedo, 2015-6, 20).

Destacamos cómo en el ámbito publicitario, desde que la sexualidad está en el orden del día, se ha usado el cuerpo femenino y el sexo como atractivo para vender productos, desde estéticos a incluso productos de limpieza.

Se ha generado una cultura en la que únicamente se puede captar la atención del público objetivo a través del sexo, al ser este un instinto primario en el ser humano, por ello se acaba por relacionar las ventas con la necesidad imperiosa de mostrarlo, incluso en productos tan banales como un quita grasas, como si el cuerpo femenino y su expresión sexual fuera el mejor método de ventas. Pero al fin y al cabo, si que se ha comprobado que el sexo vende, aunque este método no sea el más ético, ya que la publicidad “resulta ser un importante vehículo transmisor de estereotipos , y en este sentido, cuando estudiamos la utilización del sexo en la publicidad refiriéndonos a la utilización de imágenes provocativas o eróticas que están diseñadas específicamente para despertar el interés del cliente por un determinado producto o servicio, encontraremos en la gran mayoría de los casos, que vejan o denigran a las mujeres, apoyándose en distintos aspectos” (Carrillo, Sánchez, Jiménez, 2010; p. 209).

Pero la manera en la que está mostrado este método genera un gran abanico de sensaciones e interpretaciones, dando como resultado elementos que rozan lo ridículo o, en el otro extremo, llegan a ser vejatorios en casos, como en el ya mencionado quita grasas KH7, en anuncios como el tan polémico de Dolce & Gabbana, en el que se muestra a la mujer en una situación simulando a una violación o en una serie de anuncios de Saint Laurent, en donde se enaltece la delgadez extrema.

2011 2007 2015 c c c

Imagen 1 Fuente: kh7.es Imagen 2 Fuente: roastbrief.com Imagen 3 Fuente: news.culturacolectiva.com

KH-7 Docle & Gabbana Yves Saint Laurent c c c c c c

8 Para entender el por qué de la utilización del sexo en publicidad debemos remontarnos a cuando comenzó su práctica.

A principios del siglo XX, cuando la competitividad en las ventas comenzó a ser más feroz, la publicidad tuvo que adaptarse para poder hacer frente a esta situación, es por eso, que mucho comerciantes y publicistas quisieron que sus productos se relacionaran con ciertos elementos que provocara que en el momento en el que la audiencia pensara en ciertos valores o acciones, sus propias mentes los llevaran a ese producto en cuestión.

Con esta idea, comenzaron a relacionar los productos con valores familiares, de maternidad, belleza… Esto inevitablemente llevó a que el publicista utilizase el sexo y el atractivo en anuncios para captar compradores. Este uso ayudó a que se desarrollaran estereotipos de género, ya que se utilizaron, no como hemos visto durante años, de forma más directa y “obscena”, sino que “los mensajes podrían ir desde la "inocencia es sexy" para que las mujeres disfrutan de ser dominados o la indicación de que ciertos productos sirven para que el usuario haga más atractiva a la mujer para el sexo opuesto” (Bernard y Arda, 2016, p.2758), es decir, era algo menos agresivo que hoy en día. Es por esto por lo que, a la mujer en publicidad se la va a relacionar, con sexo y atractivo.

9 3. El videoclip en la cultura actual occidental 3.1 Origen del videoclip

Hoy en día la visualización de videoclips es tan común como ver un anuncio en televisión, pero hace unos años esta práctica no era algo tan habitual, no fue hasta 1981, cuando Bob Pittman convirtió el canal Warner Amex en el tan conocido canal MTV (Music Television), que visualizar videos musicales comenzó a popularizarse; el primer videoclip que esta cadena publicó fue “Video Killed The Radio Star” de la banda británica The Buggles.

Pero antes de entrar de lleno en este punto, debemos saber primero, qué es un videoclip o video musical, según la RAE, es un “cortometraje, generalmente musical, de secuencias breves y formalmente inconexas, usado con frecuencia en publicidad”, cuyo fin “nace de la necesidad de los grupos o cantantes de encontrar otro medio para promocionar su música” (Lodoño, 2017, p.784).

Durante años, la MTV fue el único medio de difusión de estos videoclips, y servía sobretodo para catapultar la carrera musical de los artistas que aparecían en el canal, el cual emitía estos videos musicales las veinticuatro horas del día. A raíz de este canal su producción sufrió un boom, y durante la década de los 80, se crearon videos que siguen siendo “míticos” en 2020, ya que muchos de ellos eran casi superproducciones y fue un nuevo medio en donde grandes directores pudieron innovar; aunque en los 90 el videoclip sufrió un gran bache, ya que vivió simultáneamente el declive que experimentó la industria musical, provocando que el canal MTV también comenzara a emitir programas de otra índole.

Con la revolución digital, hubo de nuevo un incremento, aunque no tan fuerte como a comienzos de los 80, pero si hubo más competencia no solo por el hecho de que aparecieron más realizadores, sino que además aparecieron más canales destinados a la emisión musical.

Una vez que comenzó la primera década de los 2000, con la aparición de internet, se creo una pagina contenedor de videos en 2005, YouTube, la cual fue programada por unos empleados de Pay Pal, Chad Hurley, Steve Chen, Jawed Karim. En esta plataforma, según su propia definición, “cualquiera puede ver y compartir videos originales en todo

10 el mundo a través de la Web”. “Permite subir y compartir video clips mediante Internet, sitios Web, dispositivos móviles (teléfonos, palms), e-mail y blogs”. Y también “ver acontecimientos y eventos actuales, encontrar videos sobre hobbies e intereses personales, así como descubrir lo inusual. En la medida en que la gente capture momentos especiales en video, YouTube podrá convertir a los usuarios en los emisores del mañana” (Buñuelos, 2009).

Esta plataforma permite encontrar cualquier video, de manera inmediata, pemite compartir, subir y bajar todo tipo de contenido y al ser esta gratuita, los artistas pueden publicar su nuevo video musical en esta plataforma sin ningún coste y así ofrecérselo de manera veloz a sus consumidores. Esto ha influido en el nuevo auge del fenómeno del videoclip, ya que a ser menos costosa su publicación, hay más facilidades a la hora de producirlos y también ha influido en lanzar carreras de artistas por todo el mundo.

Con internet, en definitiva, la producción del videoclip cambió de rumbo, para adaptarse a la era digital (si fue un cambio positivo o negativo ya se dejaría en manos del lector).

3.2 El videoclip en el siglo XXI

Como se ha anticipado en el apartado anterior, el mundo de la industria musical sufrió un cambio a causa del desarrollo de la tecnología digital, pero no solo renovó la manera en la que se producía la música y los videoclips, sino también la manera en la que se distribuían y consumían. A finales del siglo XX la música se vendía en formato físico “DVD”, pero este tipo de producto sufrió un gran descenso a causa de la aparición de internet y sus mejoras para el uso particular, “si desde su nacimiento este género había estado ligado a la televisión, a lo largo de la primera década del siglo XXI internet fue convirtiéndose en el medio habitual para su distribución y consumo” (Viñuela, 2013, p. 170).

Por ello, el consumo de los videos musicales también se ha modificado, la mayoría de los jóvenes ven estos videos a través de plataformas online, como es, el ya mencionado YouTube, por tanto, este tipo de consumo actual ha provocado una modificación en el cometido que poseen estos videos a la hora de la promoción de las canciones. “Los videoclips ya no se hacen exclusivamente para las canciones que aparecen como singles, sino que cualquier canción es susceptible de contar con un videoclip para su difusión a través de internet; el videoclip ha dejado de ser un producto secundario en una sociedad

11 cada día más audiovisual en la que cada vez hay más pantallas en las que el videoclip es un contenido habitual” (Viñuela, 2013, p. 170).

Esta tendencia a producir videoclips para toda canción, no solo para los singles, ha provocado que haya una necesidad de innovación constante para hacerse destacar de entre todo el bombardeo de esta tipología en la red, es por ello, que aunque “las facetas del diseño de producción de un videoclip son similares a las de cualquier otro formato audiovisual” (López-Ruiz,2017, p. 44), se han tenido que generar nuevas tipologías para poder hacer frente a esta nueva era, como son el Mash-up, el Lipdub o la Literal Video Version. Pero no solo esto se ha modificado, también se han mejorado las técnicas de montaje, para que así con la manipulación de las imágenes, este video destaque ya tenga una producción de coste menor o superior.

Además, otro elemento destacable de esta era es, que los temas permitidos en este tipo de productos se han ampliado, ahora podemos ver constantemente contenido explícito, temas sexuales y la sexualización de los artistas (mayormente femeninos).

12 4. La representación de la mujer en pantalla 4.1 Imagen de la mujer en la sociedad occidental

“Oprimidos los hombres, es una tragedia. Oprimidas las mujeres, es tradición”

Letty Cottin

Como todos y todas ya sabemos, a la mujer durante siglos se la ha relegado a ciudadana de segunda, justo por detrás del hombre, esto ha provocado que no ejerzan papeles de fuerza y peso durante muchos años en la sociedad y este papel que se nos ha asignado, provoca que los derechos también sean de segunda. Ni las mismas oportunidades, ni la misma accesibilidad, ni siquiera la misma libertad, lo cual “ha dado lugar a que nuestra sociedad occidental contemporánea, heredase unos comportamientos y unas costumbres en que se privilegiaba exclusivamente lo masculino” (Cano, 2005), lo cual ha hecho que estos posean, no solo los mejores papeles de la sociedad, sino que también piensen que tienen el derecho intrínseco de creerse superiores a la mujer, lo que también ha provocado que la mujer sea victima de innumerables actos de injusticia y desigualdad pigmentados con tonos violentos.

En un principio, fueron las lecturas feministas de los años 60-70 los que generaron una noción de género como diferencia sexual, lo cual ha llegado a establecer no un espacio social de estudio, expresión o de introducción de la mujer en diferentes campos, sino que se ha producido lo contrario, ha provocado una “desventaja para el pensamiento feminista” (De Lauretis, 1987, p. 7). “La representación de cada individuo en términos de una relación social particular que preexiste al individuo y es predicada en la oposición conceptual y rígida (estructural) de dos sexos biológicos. Esta estructura conceptual es lo que las científicas sociales feministas han designado el sistema sexo-género” (De Lauretis, 1987, p. 11). Esta construcción social del sexo-género, es lo que ha provocado a su vez la desigualdad social, que no es otra cosa que asumir ciertos significados al ser hombre o mujer.

Esta concepción de género está también ligada a la ideología, ya que a fin y al cabo el género sirve también para construir y decostruir individuos, hay muchos pensadores que

13 han intentado investigar en la conexión de ideología y el género, Michèle Barret (1985), afirma que la ideología de género ha jugado un papel importante en la construcción histórica de la división capitalista del trabajo y en la reproducción de la fuerza de trabajo, y en consecuencia es una fiel demostración de la conexión integral entre la ideología y las relaciones de producción. Ésta con esta afirmación intenta explicar que la sociedad es quien ha producido la diferencia sexual que hemos mencionado anteriormente, a través de la representación. También se considera que la teoría feminista relacionada con este elemento está construida sobre el patriarcado, porque tal y como Adams (1979), sostiene, el sujeto femenino descansa sobre la homogénea opresión de las mujeres en un estado, la realidad, dado previamente a las prácticas representacionales.

Básicamente De Lauretis sostiene la idea de que el género era una construcción social construida con el tiempo, que los seres humanos asumimos y al asumir un papel en el sistema sexo-género, es decir, al asumir ser mujer o ser hombre, aceptamos a su vez una serie de significados que van ligados a esta elección. Pero como bien explica Golubov (2012), este proceso de asumir un género no es algo que se haga de manera consciente, es algo que se ha ido construyendo a través del tiempo a causa de la interpretación de la ideología.

Al asumir el papel de la mujer, identificarnos y que los demás nos vean como tal, asumimos un rol en la sociedad que durante muchos siglos ha sido de sumisión y ligazón al hombre. En la Edad Antigua, fue cuando se dictó como dice Cano (2005): “Una norma, que en principio parece no ir en beneficio propio: la norma moral sobre la conducta sexual apropiada de la mujer no parece haberle sido especialmente ventajosa”.

Como vemos es una contradicción, posiblemente dada por el miedo irracional del varón de “perder” a la mujer que es de su posesión, porque creían que, si una mujer era igual de libre sexualmente que ellos, estas les serían infieles. Esta inseguridad masculina, es lo que llevó a que se formulara en España una ley el 11 de mayo de 1942 en el código penal sobre el delito de adulterio, donde “sin perjuicio de distinguir en sus sanciones el adulterio de ambos cónyuges, idéntico en su esencia aunque diverso por la gravedad del daño mucho mayor en la infidelidad de la esposa” (BOE, 1942, p. 3820), es decir, que la pena por adulterio de la mujer era mucho mayor y más estricta que si un hombre era el adúltero, en donde la manceba, era castigada en igual medida o mayor que él.

14 Pero no solo crearon leyes para intentar controlar la sexualidad femenina, sino que elaboraron, además, mitos, cuentos, farándulas, leyendas, etc., las cuales se ayudaron de la religión para expandirse y con ella la idea del casi celibato femenino, se propagó la creencia de que “"es peyorativo ser una mujer ardiente", "la seductora es mala". Y la norma moral les negaba el placer sexual: "han de tener hijos, pero no han de pasárselo bien mientras lo procrean". "La mujer no debe disfrutar de su cuerpo". Y cohibieron toda conducta que pretendiese satisfacer su apetencia” (Cano, 2005), con esto su único fin era que la mujer fuera una subordinada y ella tuvo que aceptar, ya que, si no se sometía, todos sabemos que era lo que le podía pasar.

Actualmente, el panorama parece haber cambiado algo, en 1978 esta ley se derogó y la mujer pudo tener al fin un poco de libertad sexual, que durante un tiempo se usó para demostrar que la mujer si que tenia libertad y que estaba empoderada, fue en la época del destape, cuando esta pudo mostrarse finalmente igual de libre que el hombre, al menos sexualmente.

4.2 La mujer en televisión

Desde que comenzó el siglo XX, tal y como afirman Cascajosa y Fernández (2008) el feminismo ha luchado para conseguir una representación justa de la mujer en los medios de comunicación, como en la publicidad, en series de televisión y en programas de información. Como sabemos la televisión, al ser uno de los medios más masivos, no solo muestra la realidad, sino que se dedica a crearla, feministas “han apuntado hacia el poder de (de)formación que posee la televisión […] hacia su capacidad para condicionar la percepción del mundo que mujeres y hombres elaboramos en nuestro día a día” (Cascajosa y Fernández, 2008, p. 181). La televisión ayuda a conformar el sistema de valores de una sociedad, muestra las relaciones de poder que niños y niñas acaban entendiendo como reales y asumen en sus vidas.

En este medio, al igual que en todos los demás, las muestras de conductas y “narrativas sexistas” (Cascajosa y Fernández, 2008, p. 182), son comunes, lo cual viola la responsabilidad social por parte de las cadenas, que con esos mensajes crean concepciones de lo que está bien o está mal o es normal o no. En muchas ocasiones los hombres en programas de entretenimiento “asumen el papel de depredadores” (Quintana, Plaza, 2011, p. 91), utilizan lenguaje sexista, vejatorio o denigrante, puede que causado

15 por la poca presencia de la mujer en puestos creativos o de toma de decisiones; este comportamiento del colaborador masculino de mostrar su “fehaciente” virilidad inserta en la sociedad un concepto, no más que erróneo, de cómo es la sexualidad masculina y femenina, que puede generar un concepto de cómo es el comportamiento “natural” en una situación de hostigamiento hacia la mujer. Este problema de lenguaje, como explican Cascajosa y Fernández (2008), debería ser algo primario para las cadenas, aunque el “sexismo lingüístico” no es considerado como un problema real.

Pero con el paso del tiempo y la mayor entrada de esta en los últimos años a este campo del mundo laboral y el cambio del paradigma social, ha provocado como bien afirman Cascajosa y Fernández (2008), que se muestre en televisión individuos que se salen de lo habitualmente representado e imágenes de ambos sexos que estén equilibradas, aunque no debemos olvidar que la presencia en los medios de la mujer está condicionada por esa mirada ya mencionada del hombre y su propia mirada hacia si misma siendo observada. Cascajosa y Fernández (2008), le dan vueltas a un concepto de Alicia Puleo, el patriarcado del consentimiento, basado en la relación de dominación, cuando la mujer dominada asimila las categorías del pensamiento dominador, las hace suyas. Esto en televisión, publicidad… está a la orden del día, “si las estrategias de venta funcionan, las consumidoras terminan realmente por creer que son libres y eligen determinados cosméticos, productos adelgazantes o electrodomésticos «porque les da la gana», cuando lo cierto es que bajo el discurso publicitario […] subyace toda una capa de sexismo y manipulación materialista que se aleja mucho del ideal de libertad, igualdad y democracia que todo ciudadano y ciudadana debería perseguir” (Cascajosa y Fernández, 2008, p. 188).

Mientras tanto, en el cine, la evolución de la mujer en pantalla ha sido algo más consciente; partimos de la representación de una mujer frágil, basada en el estereotipo de la damisela en apuros, en donde ella es mostrada en situaciones límites a la espera de ser rescatada por el caballero o el héroe como ocurre en muchos filmes como en la “La princesa prometida”. Poco a poco esta concepción fue evolucionando, y a la mujer en vez de ponerlas en situaciones de peligro o dentro de un hogar, la muestran ya en el mundo laboral, en donde encarna papeles un tanto sexistas, ya que o es una secretaria en donde sus mayores atributos son su físico o si se muestra en una profesión de mayor cargo, a

16 parte de sorprender a sus compañeros y a la audiencia, siempre debe estar ligada al destino de un hombre, como pasa en “Ally McBeal”.

Para poder mostrar los códigos dominantes del cine clásico Mulvey, según Laguarda (2006), recurrió al psicoanálisis para hacer ver al espectador cómo jugaban con la mirada para atraparles. Hollywood usó el poder de la mirada para atraer al espectador, “en el altamente desarrollado cine de Hollywood sólo a través de estos códigos el sujeto alienado […] alcanzó a encontrar una brizna de satisfacción: a través de su belleza formal y de su particular forma de jugar con las obsesiones formativas” (Mulvey, 1975). El cine es un espacio en donde los propios creadores han podido introducir sus deseos e instintos sexuales, “el deseo, nacido con el lenguaje, permite la posibilidad de trascender lo instintivo y lo imaginario, pero su punto de referencia nunca deja de ser el momento traumático de su nacimiento: el complejo de castración. Por lo tanto, la mirada, placentera en su forma, puede ser inquietante en su contenido, y es la mujer en tanto que representación / imagen la que hace cristalizar esta paradoja” (Mulvey, 1975).

La mujer realmente en pantalla no tiene más importancia que lo que inspira al héroe, al hombre protagonista, es quien a través de su figura y su mirada provoca que los hecho se desarrollen, ella es quien incita a este a actuar heroicamente, origen de sus deseos y ambiciones, es musa, no persona, sirve “como objeto erótico para los personajes de la historia que se desarrolla en la pantalla, y como objeto erótico para el espectador en la sala” (Mulvey, 1975).

Esta concepción de mujer objeto, comenzó a resultar incomoda a la espectadora femenina, por lo que para compensar estas obras audiovisuales un tanto vejatorias, comenzaron a aparecer en pantalla como, apunta Protzel (2017), las grandes divas que van a protagonizar papeles que se alejan de la personificación de la mujer objeto, es más, se acercarán moralmente al varón.

Pero, aunque el mundo audiovisual haya avanzado y Hollywood se haya modernizado, la mujer en muchas ocasiones (más de lo que me gustaría admitir), sigue siendo objeto de cosificación y sexualización, pero esta vez el mundo del cine ha sido más “listo” a la hora de intentar tapar dicha conducta, como ocurre en “Wonder Woman” de 2017, en la cual vemos cómo sigue estando hipersexualizada con ropas que hoy en día carecen de sentido mientras muestran a una figura poderosa que encarna la independencia y el

17 empoderamiento, lo que nos muestra una idea un tanto ambigua. Con este tipo de encarnaciones en la pantalla vuelven a mostrar una vez más cual es el ideal de belleza aprobado para Hollywood y por tanto para la sociedad, si, queremos mujeres fuertes, pero también atractivas y perfectas.

4.3 La mujer en el video musical

Como ya hemos planteado varias veces, los medios de comunicación ayudan a educar a la sociedad, y estando ante una población cuyo consumo de audiovisual van en incremento, tenemos que hacer un uso responsable a la hora de crear contenidos que los más jóvenes van a ver en pantalla. Una de las herramientas más fuertes que podemos usar para educar y ayudar a ver los problemas de una sociedad la cual mira a un lado, es el videoclip, ya que “[...] music ... most frequently requires by its very nature a group of individuals to communicate either among themselves or with another group ...This should mean that music is capable of transmitting the affective identities, attitudes and behavioural patterns of socially definable groups” (Tagg, 1982, p. 3) 2. Lo cual nos hace entender la importancia que tiene la música y el videoclip a la hora de crear el imaginario social.

Por ello, al mostrar videos en donde la artista femenina o las bailarinas o figurantes estén en situaciones sexistas y/o vejatorias, lo único que provoca es que “el hecho de que este funcionamiento de los códigos patriarcales en las categorías musicogénicas se dé en un nivel incosciente garantiza su continuidad” (Viñuela, 2003, p. 13), es decir, que, que se muestren dichas conductas lo único que provoca es que estas perpetúen.

Porque nos debe quedar algo claro, en el medio en el que aún se muestra a la mujer más cosificada es posible que sea en el video musical, ya que en este medio artístico aún se utiliza de manera más directa el cuerpo femenino como atractivo comercial para que así la productora pueda conseguir que el/la artista venda más copias. Esta conducta en el momento en el que las mujeres querían alzar la voz, era no otra cosa que un acto

2 “La música... requiere frecuentemente por su propia naturaleza un grupo de individuos que se comuniquen entre ellos o con otro grupo... Esto significaría que la música es capaz de transmitir las identidades, actitudes y patrones de comportamiento afectivos de grupos socialmente definibles”

18 transgresor parar marcar la pauta de que ellas son dueñas de su cuerpo, pero que con el tiempo se volvió una vez más algo comercial, por otro lado, también hemos visto cómo a lo largo de los años, con el crecimiento del movimiento feminista, dicha conducta se ha suavizado, las mujeres que aparecen en los videos, no es que ya no estén sexualizadas, sino que cada vez hay más que se niegan a esta práctica.

Muchas de ellas, reafirmándose como feministas, no conciben que para que su música tenga más éxito tengan que mostrar su fisionomía como lugar de culto del deseo, ya que hacerlo así, generaría un concepto erróneo de cómo debe ser la mujer. Es por ello, que actualmente y cada vez más, las nuevas artistas que consiguen hacerse un hueco en la industria musical intentan vender otro tipo de imagen, como es la libertad, el amor sano, el empoderamiento y quieren mostrarse como defensoras de ello a través de una apariencia de mujer que arriesga y es fuerte e independiente.

Aunque hay que destacar que, incluso aquellas que intentan hacer un cambio en el panorama musical, no consiguen deshacerse de esa sexualización que tanto persigue a las mujeres esta industria audiovisual. Por el contrario, sigue habiendo artistas que, aunque el panorama haya cambiado y el rumbo parezca diferente, continúan utilizando habilidades físicas, como el baile “twerk” o su físico, para seguir vendiendo, ya que es a lo que están acostumbradas.

Esto ocurre porque hay muchas artistas que consiguieron hacerse ese hueco en la industria a través del uso comercial de su cuerpo, denigrando a otras mujeres y en ocasiones a si mismas, o hablando de forma muy explícita del sexo, por lo que, actualmente, aunque esté más suavizado, porque es una práctica que ya suele “chirriar” al espectador, sigue siendo bastante habitual.

Aunque me gustaría destacar que también ellas han sabido como vender este concepto en un momento en el que la mirada es más critica con respecto a este tipo de uso comercial, han sabido transformar un concepto que podríamos decir, machista, al campo del empoderamiento femenino. Es decir, a artistas como Jennifer López, que siempre ha usado su cuerpo o Beyoncé que incluso aseguró su trasero, ahora se las ve, no como objeto sexual, sino como iconos, como mujeres fuertes y libres.

19 Es curioso como un simple cambio de concepto puede transformar la visión de una práctica a la completamente contraria, aunque existiendo artistas que son y muestran los ideales de mujer del siglo XXI, el tipo de estilo de las anteriores sigue extrañando y poniendo en duda si eso realmente es un avance en la lucha feminista o simplemente sigue siendo el mismo machismo, pero tintado de morado.

20 5. Casos de estudio: artistas femeninas de la cultura pop comercial

5.1 Primera década del siglo XXI

En este apartado vamos a hablar de aquellas artistas que consiguieron entrar en el mundo de la industria musical antes o durante la primera década de los 2000, las cuales mostraban una conducta en sus videoclips que es aquella que hemos destacado con anterioridad, ya que “hasta la actual radicalización de las lógicas neoliberales, la agenda de la igualdad de género no tenía lugar en las marcas que por entonces construían las estrellas del mainstream” (Fernández, 2017, p. 459). Esto provocado por una industria que en ese momento exigía una figura sexy, apartada de cualquier protesta o exaltación feminista.

5.1.1 Beyoncé

Beyoncé tiene una carrera muy amplia, que llega hasta el día de hoy; ésta comenzó a cantar junto con las Destiny’s Child, un grupo femenino conformado por ella misma, Kelly Rowland y Michelle Williams, con las cuales grabó su primer álbum en 1997. Cuando formaba parte del grupo de las Destiny’s Child la línea narrativa y argumental de los videoclips era, por ubicarla de alguna manera, machista o cosificatoria, ya que se sexualizaban mucho sus propios cuerpos, como en Survivor (2000), Bootylicious (2001), o en Soldier (2004) y poseían canciones en donde hablan de la mujer como objeto sexual y en donde incluso criticaban a otras mujeres, como ocurre en Nasty Girl (2002), lo que nos hace echar en falta esa sororidad que toda mujer debería poseer.

Imagen 4 Fuente: propia Imagen 5 Fuente: films.discogs.com Imagen 6 Fuente: propia

Survivor - Destiny’s Child Bootylicious - Destiny’s Child Soldier - Destiny’s Child c c c c c c

Imagen 7 Fuente: propia

Nasty Girl - Destiny’s Child c c 21 Una vez que dejó el grupo y comenzó una carrera en solitario, dicha cosificación continuó durante años, como podemos ver en canciones como Crazy in Love (2003) en donde baila semidesnuda contra y para Jay-Z, Baby Boy (2003), en donde la podemos ver mostrando un lado explícitamente sexual, o en Kitty Kat (2006), en donde se hace una metáfora de ella como una felina.

Imagen 8 Fuente: meganegormana2media.blogspot.com Imagen 9 Fuente: hdclips.ru Imagen 10 Fuente: tumblr.com

Crazy in Love – Beyoncé Baby Boy – Beyoncé Kitty Kat– Beyoncé c c c c c c

Pero, con el tiempo comenzó a convertirse en un icono para algunos colectivos como con la canción de Single Ladies (2008), Diva (2009) o Run The World (2011), e incluso comenzó a sacar alguna que otra canción en donde muestra las injusticias de los cánones de belleza, lo que ocurre en Pretty Hurts (2014), y su último disco Lemonade (2016), destaca por tratar temas sociales como el racismo, con Freedom o Formation, la fama en Don’t hurt yourself, y el empoderamiento femenino en casi todo el disco.

Imagen 11 Fuente: thesun.co.uk Imagen 12 Fuente: aufeminin.com

c Singles ladies – Beyoncéc c2 Pretty Hurts – Beyoncéc

Imagen 13 Fuente: propia

Freedom – Beyoncé c c

22 Aunque su vinculación con el movimiento feminista no fue algo que pasó inadvertido, ya que es una figura conocida mundialmente por vanagloriar su cuerpo o denigrar otros, por tanto, su relación con esa lucha se consideró algo dudoso; en primer lugar, en 2013, se consideraba una feminista normal y lógico por ser mujer en esta época, aunque la palabra feminista fuera algo “extremista” para ella. Pero una vez que fueron pasando los años, Beyoncé comenzó a ser más activa en el movimiento con ciertas declaraciones como Fernández (2017) nos hace saber, ya que Beyoncé en 2014 declaró para la revista The Shriver Report que “debemos educar a nuestros niños con las reglas de igualdad y respeto, para que así cuando crezcan, la igualdad de género sea algo natural, a nuestras niñas hay que enseñarles a que pueden llegar a lo más alto humanamente posible”. Aún realizando este tipo de declaraciones, las cuales continuaron los siguientes años, no quiso igualmente que la consideraran como feminista, para que así no se pensara que esto era su prioridad por encima de otros elementos sociales, como los que trata en su disco Lemonade. Aunque según el ensayo Moving Beyond Pain, escrito por Hooks (2016), Beyoncé si, trató de hacer algo nuevo y radical, mostrando una hermandad de mujeres negras, de todos los tamaños, a pesar de ello, podemos ver como se erotiza la violencia femenina, que no es mejor que la masculina, por tanto, aunque intente encarnar el poder femenino, que lo haga sonriendo y vestida como el sol, no ayuda, ya que la violencia nunca es el camino, tampoco ayuda colocar a la mujer negra en una posición de víctima. Pero también tiene cosas positivas, ya que finalmente habla de quererse a uno mismo tal y como es.

Es por esto, que “el feminismo encarnado por Beyoncé se ha interpretado desde algunas posiciones críticas por oportunista: la cantante podría buscar mantener su relevancia en un mercado saturado de capital erótico en el que las narrativas del marketing requieren de nuevas significaciones (Zeisler, 2016: 16-17)” (Fernández, 2017, p. 460).

5.1.2 Rihanna

De Rihanna debemos destacar varios elementos, para empezar su carrera musical está dividida por etapas muy marcadas.

Su primera etapa en 2005 estaba marcada por la sexualización y la imagen de chica sensual y buena, como se muestra en Pon de Replay (2005) o en If it’s lovin’ that you want (2005), pero poco a poco comenzó a cambiar y se empezó a mostrar como una figura erótica e incluso la fetichizaron durante la mayor parte de su carrera, “podemos ver como

23 tanto su cuerpo como su actitud son fuertemente sexualizados a través de una estrategia de seducción que asocia sensualidad y violencia” (Sámaro, 2016, p. 38), se muestra su cuerpo, ya sea vestido o desnudo de una forma cuyo único fin es excitar al público, mientras comete actos de violencia en donde se muestra a las pandillas, a los guetos, las armas, asesinatos, robos, etc. Se muestran en muchos de sus videoclips como en Umbrella (2007), Russian Roulette (2009), o en Man Down (2011).

Fue entonces cuando a partir de Disturbia (2008) se muestra un cambio de etapa, en donde se encuentra en un ambiente oscuro, rodeada de sufrimiento, rabia y sexo, podría aventurarme a decir que se debe a que la relación con su pareja de ese momento Chris Brown, estaba en declive, ya que se agredían mutuamente y este la maltrataba físicamente, además de que estaba sumergida en un mundo de drogas y alcohol. Toda esta situación personal influyó en su carrera profesional, lo que provocó que la imagen de esta se volviera más violenta, más sensual, en donde la vemos siendo víctima y verdugo.

Una vez que pudo salir de esa relación de toxicidad, comenzó una tercera etapa en donde podemos ver una mezcla de personalidades, se muestran canciones donde la vemos más libre y rodeada de color, como en Who’s That Chick? (2010), otras donde explica las cosas que pasó y cómo se sentía durante ese amor tóxico, como en We Found Love (2011) o Stay (2013) y otras donde continúa mostrando actitudes violentas, lo que ocurre en Bitch Better Have My Money (2015). Un mix entre paz personal, intimidad y violencia.

Imagen 14 Fuente: getyarn.io Imagen 15 Fuente: fanpop.com Imagen 16 Fuente: missionisfashion.wordpress.com

c Pon de Replay - 2005c c Disturbia – 2009 c c Umbrellac - 2007

24 Imagen 17 Fuente: tumblr.com Imagen 18 Fuente: nme.com Imagen 19 Fuente: fauxsociety.com

Man Down - 2011 We found love - 2011 Stay – 2013 c c c c c c

Imagen 20 Fuente: maxim.com

c Bitch better have my money -c 201 5

Vemos como en líneas generales Rihanna no fue hasta que dejó a un lado la música cuando hizo algo por el movimiento feminista, ya que en sus videoclips “encarna la asociación entre violencia y sensualidad” (Sámano, 2016, p. 45). Cuando abandonó, al menos por un tiempo, esta industria, y comenzó con una carrera empresarial, creó una línea de cosméticos y lencería llamada Savage x Fenty, en la cual podemos ver diseños de ropa interior para todo tipo de cuerpos y tamaños.

Imagen 21 Fuente: popsugar.co.uk Imagen 22 Fuente: fashiongonerogue.com

c c c c

Imagen 23 Fuente: fashionista.com 25 c c En definitiva, aunque esta en algún video haya querido mostrarse empoderada, lo hace a través de colorarse en una situación de violencia activa, o a través de mostrarse sensual y sexual de manera agresiva, lo cual finalmente no ayuda al movimiento feminista, y al fin y al cabo, su aportación a esta lucha ha sido sacar una línea de lencería “sexy” para todo tipo de mujer, que por un lado es positivo, ya que así todas tienen la posibilidad de encontrar ropa interior con la que sentirse sensual, pero por otro lado, sigue siendo una industria para la mujer destinada, en rasgos generales, a los hombres.

5.1.3 Shakira

Shakira es una artista procedente de Barranquilla, Colombia, que ha tenido una carrera una tanto desigual, ya que ésta posee vídeos, sobretodo al principio de los 2000, en donde la podemos ver completamente vestida como en (tango) (2002), en Que me quedes tu del mismo año o en The One (2003), cantando baladas o canciones con tonos roqueros y destacamos que no se la sexualizaba demasiado. Aunque mientras tanto, también lanzaba otros muchos temas en donde ya si viste un tipo de ropa que la hace enseñar más partes de su cuerpo, que la ayudan a demostrar su habilidad con la danza del vientre. Debemos aclarar que dicha forma de bailar es lo que, en parte, la hizo verdaderamente famosa en el mundo entero, podemos ver que videos como en (2005), Hips Don’t Lie (2006) o (2007) se muestra esta forma de bailar. Es sabido que dicha cantante hace “uso de la provocación sexual como herramienta de mercado […] el movimiento de sus caderas invita a complementar la audición con la mirada, exalta el deleite y la sensualidad de la danza y apela al deseo” (Celis, 2008, p. 11). Además de que en múltiples videos a partir del momento en el que empieza a mostrar su cuerpo, estos se convierten en videos más sensuales, como ocurre en Las de la Intuición (2007), Loba (2009), Did It Again (2009) y en otras muchas más.

Imagen 24 Fuente: pinterest.com Imagen 25 Fuente: getyarn.io Imagen 26 Fuente: esplota.com

Objection - 2002 La tortura - 2005 Hips don’t lie - 2006 c c c c c c

26 Imagen 28 Fuente: cleepr.ru Imagen 29 Fuente: fanpop.com

Las de la intuición - 2007 Loba - 2009 c c c c

A medida que su carrera avanzaba y el reggaetón comenzaba a popularizarse en el mundo entero, se metió de cabeza en ese estilo, algo nada criticable si no vendiese su cuerpo y forma de bailar junto con los temas. En estas canciones son en donde si aparece, de forma más explícita, sexualizada, ya que en su mayoría suele hablar de sexo, de amor apasionado o de corazones rotos, donde el nexo que todas estas tienen en común es que Shakira muestra su cuerpo sin tapujos evocando al sexo, como hace en Loca (2010), Rabiosa (2011), Perro Fiel (2017), Trap (2018), o Clandestino (2018)

Imagen 32 Fuente: eltiempo.com Imagen 30 Fuente: ciudad.com.ar Imagen 31 Fuente: antena3.com

c Loca - 2010 c c Perro fiel - 2017c c Clandestino -c 2018

Otro elemento que podemos destacar por llamar la atención es, que al realizar colaboraciones con artistas masculinos (algo que caracteriza en general a todas las artistas, pero lo destaco de ella, porque me ha parecido bastante común en dichos trabajos conjuntos), se muestra como un adorno u objeto cuyo fin es que baile alrededor de él y ayudarle a mostrarse más deseable, mientras que su actuación no destaca ni por bailar ni por enseñan su cuerpo, lo cual hace plantearno este tipo de actividad.

Lo que el público espera de Shakira cuando esta lanza un nuevo tema, es que esté cargado de sensualidad, de bailes que la eroticen, de sexo o de amor carnal y pasional, en donde ella se muestre más “sexy” que nunca. No debemos pensar por ello, que esta artista nunca ha escrito una canción en donde se muestre de manera más libre como pasa en

27 (2016), pero es cierto que en dichas canciones siempre hay un tinte machista, posesivo y tóxico que opaca esta intención, lo cual nos hace pensar que nos intentan vender que es libre y está empoderada, para usarlo como estrategia comercial, ya que no dejan atrás esas marcas de cosificación y sexualización. Y es por esto, que Shakira es una artista que difícilmente se la puede relacionar con el feminismo.

5.2 Segunda década del siglo XXI

Con el nacimiento de la cuarta ola del feminismo, el cual está “centrado en combatir la cultura de la violencia contra el cuerpo femenino” (Raya, 2020, p. 43), han surgido una serie de artistas o más bien una generación de artistas cuyas carreras en la industria no están marcadas por su físico, sino por su voz, por el nivel de riesgo que toman en los videoclips utilizando nuevas técnicas o por el intento de introducir temas más sociales en sus canciones, para que su influencia pueda ayudar al movimiento.

5.2.1 Ariana Grande

Ariana Grande, artista procedente de Florida, comenzó su carrera como actriz en el mundo de la televisión infantil actuando para una serie de Nickelodeon, Victorious y posteriormente para una secuela llamadas Sam & Cat, la cual finalizó en 2014. En 2013, Ariana, quien ya había comenzado a mostrar su gusto por la música al haber puesto su voz para la canción de cabecera de la primera de estas dos series, lanzó su primer disco Yours Truly, en dicho álbum podemos ver como se intenta desvincular de la imagen de niña que sus años de actriz en series juveniles le había creado, es por esto que este álbum contiene canciones como The Way (2013) o Baby I (2013), que son una declaración de madurez, con un pequeño toque de sexualización, al mostrarse en situaciones más íntimas, aunque aún poseía algunas pinceladas más infantiles, como podemos seguir viendo en Honeymoon Avenue (2013).

Imagen 33 Fuente: milenio.com Imagen 34 Fuente: estereotipops.wordpress.com Imagen 35 Fuente: youtube.com

The Way - 2013 Baby I - 2013 Honeymoon Avenue - 2013 c c c 28 Una vez que avanzamos en su discografía, entramos en una segunda etapa en donde posee más confianza como cantante y lanza temas en donde canta sobre sexo, amor e incluso drogas, mostrando una cara más adulta y prometedora, pero nunca muestra su figura como un objeto que decora esos videos, es más, en su mayoría se encuentra vestida con ropa ancha o pantalones y si viste vestidos cortos, estos están conjuntados con botas muy altas que tapan sus piernas, y resaltar que esta es un artista que no destaca por bailar, es más, casi siempre aparece más balanceándose que bailando, cosas que se pueden apreciar en uno u otro de sus videos como en Problem (2014), Bang Bang (2014) o One Last Time (2015), pero también destacamos que posee videos más íntimos y sensuales, como Dangerous Woman (2016). En 2017, esta arista vivió una dramática situación al darse un atentando yihadista en uno de sus conciertos del tour Dangeorus Woman en Manchester, en donde hubo 22 muertos y 116 heridos, lo cual provocó que tuviese que cancelar algunos de sus conciertos posteriores.

Imagen 38 Imagen 36 Fuente: MTV.com Imagen 37 Fuente: tvgroove.com Fuente: music.fanpage.it

Problem – 2014 One Last Time - 2015 Dangerous Woman - 2016 c c c

En 2018, volvió a los escenarios con un nuevo álbum Sweetener en el cual podemos ver canciones más maduras, más íntimas e incluso algunas dedicadas a ese suceso del año anterior, como ocurre en las canciones No Tears Left To Cry (2018) o Breathin (2018), de este álbum me gustaría destacar un tema llamado God Is A Woman, en donde ella afirma con múltiples imágenes feministas y de empoderamiento que Dios es una mujer, una idea revolucionaria, y por tanto es en este disco y en el siguiente Thank u, next, en donde podemos ver su cara más feminista y social, ya que en múltiples temas habla sobre el empoderamiento femenino, la libertad, la sororidad, del amor propio y la independencia, como son, la canción llamada igual que el álbum, Thank U, Next, 7 rings (2019) y Break Up With Your Girlfriend, I’m Bored (2019).

29 Fuente: nrg91.gr Imagen 39 Imagen 40 Fuente: tn.com.ar Imagen 41 Fuente: imdb.com

No Tears Left to Cry - 2018 Breathin - 2018 God is a Woman - 2018 c c c

Imagen 42 Fuente: imgur.com Imagen 43 Fuente: washingtonblade.com

c 7 rings - 2019 Breakc Up With Your Girlfriend, I’m Bored - 2019

Destacamos, que es a partir de este momento en el que esta artista establece su línea estética basada en sudaderas oversize y botas altas, lo que puede no tener una razón en contra de la sexualización, pero que acaba por entenderse de esa manera. Es a partir de esta etapa en donde vemos como Ariana está verdaderamente formando parte del movimiento, ya que, a parte de sacar canciones con los temas ya mencionados, se la ve participando activamente en la causa, pues podemos verla constantemente en marchas y manifestaciones.

A causa de esto, en los últimos años Ariana, quien tuvo una carrera en la que nunca permitió que la sexualizaran y cosificaran y que fuera eso lo que destacara, se convirtió en un icono del empoderamiento y del feminismo.

5.2.2 Dua Lipa

Dua Lipa es una cantante británica cuya carrera musical es más corta que otras ya que comenzó en 2015, por ello al haber empezado en esa época su carrera es algo distinta a la que comenzaron más cerca de los 2000. Al haber iniciado su profesión en una época donde el feminismo está cada vez más asentado y además en un momento en el que la

30 sociedad también ha dado un paso atrás, no se puede definir a Dua Lipa como una artista sexualizada, simplemente viste al estilo moderno del pop americano, más arriesgado, pero con el que no muestra su cuerpo y sin cruzar la línea, y las cámaras no enfocan su cuerpo como un objeto, elementos que se pueden visualizar en temas como Be the One (2015), Hotter Than Hell (2016), Blow Your Mind (2016) o No Lie (2016).

Imagen 44 Fuente: colorising.com Imagen 45 Fuente: lntvglobal.com Imagen 46 Fuente: musicvidcollector.com c Be the One - 2015 c Blow Your Mind - 2016 c No Lie - 2016

También ha habido diferencias más notables desde sus primeros discos al último, que lanzó este año, en los primeros de su lista, nos mostraba una línea más alternativa y psicodélica, en donde si la vemos con cierto empoderamiento, pero sobretodo nos habla de buscar su hueco en el mundo musical, como en New Love (2015) y sobre amarse a uno mismo dejando a un lado aquello que nos hace daño. Destacamos una canción de 2017 llamada New Rules en donde a parte de enseñarnos que hay que dejar atrás el amor tóxico, nos enseña la sororidad entre mujeres; en otros temas como IDGAF (2018) se habla sobre querer todas las caras de tu personalidad o en la canción de Swan Song (2019) se trata el tema de la lucha contra las injusticias en pro de los marginados.

Imagen 47 Fuente: lawebdelacultura.com Imagen 48 Fuente: medium.com

c New Rules - 2017 c IDGAF - 2018

31

Imagen 49 Fuente: popelera.net

c Swang Song - 2019

En el nuevo disco lanzado en 2020, Future Nostalgia, vemos como esta artista arriesga más con una elaboración de los videoclips más compleja y profunda como ocurre en el video Physical (2020) que está basado en el diagrama Order and Cleanliness3 (1981) y en donde va vestida igual en todos los espacios, pero en distinto color, y en Break my Heart (2020), a parte de hablar sobre encontrar un buen amor, hay un trabajo muy profundo en las transiciones de cada escena. A su vez, durante todo el disco se nos muestra a una Dua mas empoderada, más feminista, más consciente de sí misma, de la situación social que hay en este momento, y más arriesgada que nunca.

Imagen 50 Imagen 51 Fuente: lawebdecanada.com Physical - 2020

c c

Break my Heart - 2020

Imagen 52 Fuente: marvin.com.mx

c 3 En este diagrama hay 4 conceptos, el Comportamiento Humano, Las Emociones, El Animal y La sustancia, estos se van uniendo y van creando nuevos espacios, cosa que se puede apreciar en el videoclip con cada escenario, forman círculos, cada uno de un color y con una temática, relacionados con esos conceptos, y vemos como detalle que los bailarines de cada segmento tienen palabras escritas en sus chaquetas que tiene relación con su temática

32 Uno de los temas de su último disco que no posee videoclip, pero sí una letra social que nos interesa, es Boys Will Be Boys, en donde habla sobre el miedo al volver a casa solas, en donde se toman referencias de anuncios sexistas y en donde vemos como canta con rabia el hecho de que los chicos, actúan de forma sexista y machista porque los hombres son así, pero que las mujeres debemos ser mujeres por la situación que nos tocó vivir de patriarcado, es decir, que un niño es un niño, pero una niña debe ser una mujer y ser consciente de las cosas que les pueden ocurrir por ser del sexo femenino. Hace una gran crítica social hacia el acoso sexual y el machismo.

5.2.3 Taylor Swift

Taylor Swift artista originaria de Pensilvania, posee múltiples etapas bastante diferenciadas entre sí. Esta comenzó su carrera con una etapa country, en donde destacaba por cantar canciones como Tim McGraw (2006), Love Story (2008), You Belong With Me (2009) o We Are Never Ever Getting Back Together (2012), en las que hablaba sobre el amor o desamor y estaba siempre vestida con botas vaqueras, vestidos informales o ropa casual, donde muestra una faceta más infantil e inocente, y por supuesto, no está nada sexualizada.

Imagen 53 Fuente: fanpop.com Imagen 54 Fuente: fanpop.com Imagen 55 Fuente: gossiponthis.com

Tim McGraw - 2006 Love Story - 2008 We Are Never Ever Getting Back Together - 2012 c c c

Una vez que su carrera comienza a avanzar y empieza a ser verdaderamente famosa, entramos en una etapa más oscura, dicho cambio está ligado a ciertas situaciones que vivió en su vida privada, ya que está comenzó a ser muy criticada por redes sociales y por otros famosos americanos como son Katy Perry, Kanye West y el clan Kardashian y es por ello, que dejando a un lado temas más alegres, comenzó a componer canciones en las que se muestra más enfadada, como en Blank Space (2014), o Shake It Off (2014) e incluso algunas en donde se “vengaba” de ellos, como en Bad Blood (2015), incluso en

33 su álbum Reputation vemos cómo toca los diferentes rumores que hay sobre ella y se muestra de las formas en la que los demás la ven, dejando atrás a su antiguo yo y su pasado, en las canciones Look What You Make Me Do (2017), End Game (2017) o Delicate (2018). En dichas canciones reniega de la forma en la que era ella, destacamos la falta de amor propio y la toxicidad que giraba en torno a ella durante esa época.

Imagen 56 Fuente: abcnews.com Imagen 57 Fuente: seventeen.com Imagen 58 Fuente: beyondfashionmagazine.com

Blank Space - 2014 c c Bad Blood - 2015 c c Look What You Make Me Do - 2017 2015

Pero, en 2019 vemos un cambio de etapa a causa del lanzamiento de su disco Lover, en donde observamos cómo empieza a quererse a sí misma, a apreciar su individualidad a través de una explosión de color, sobretodo lo podemos apreciar en Me! (2019). Es aquí cuando comienza la Taylor social, ya que vemos con sus últimos grandes éxitos, como en You need to calm down, The man (2019), en The Man (2019) y en Only the Young (2020) habla sobre temas relacionados con el sexismo, la política, sobre la diversidad y la aceptación del colectivo LGTBIQ+, con los que intenta hacer un cambio social real.

Imagen 59 Fuente: dailymotion.com Imagen 60 Fuente: iol.co.za.com Imagen 61 Fuente: esquire.com

c Me! - 2019 c c c You Need to Calm Down -c 2019 c c The Man - 2019c c

Me gustaría destacar, como último punto, el empleo inteligente del color para diferenciar las etapas en su carrera, ya que el blanco que simboliza la pureza e inocencia, la paz, lo usó durante su primera etapa country; cuando entró en su etapa más oscura, utilizaba

34 colores oscuros, negros y muchos adornos mostrando la exuberancia, pero en su ultima etapa, en la cual muestra su amor propio y su consciencia social, destacamos el masivo empleo del color, dejando atrás la monocromancia. Y sin lugar a duda, en ninguna de sus etapas destacamos el uso de su físico como elemento comercial.

Finalmente, como recopilación, aclarar, que durante sus primeras etapas en donde intenta de cierta forma mostrar un empoderamiento por su independencia y su “fuerza”, su muestra de feminismo una vez pasado Reputation era bastante dudosa y fue gracias al cambio de dirección y su nuevo compromiso con temas más importantes, cuando si vemos su participación más activa, no solo en el movimiento feminista sino en múltiples temas sociales que están a la orden del día.

35 6. Resultados y conclusiones

En este apartado una vez habiendo realizado la investigación previa, voy a proceder a contestar las preguntas de investigación planteadas en el marco teórico y comprobar si mi hipótesis es o no correcta.

o ¿El uso del físico explicito en videoclips se considera cosificación o libertad?

Creo llegar a la conclusión de que, aunque pueda parecer que el uso del físico es únicamente otro artilugio de la economía para perpetuar las ventas, y puede que en cierto modo lo sea, comenzó no por otra cosa, sino como muestra de la libertad que por fin las mujeres consiguieron obtener después de todos los años de opresión y represión. Aunque actualmente creo que también depende de la manera en la que este se muestre, ya que no todos estos tipos de manifestaciones se pueden considerar ni como completa libertad y ni como completa cosificación.

o ¿Cuál es la línea que separa la sexualización del empoderamiento? Antes llevar ropa arriesgada en donde se muestra parte del cuerpo se consideraba sexualización, ahora arriesgarse, ¿Cuál es la diferencia?

Tal y como he argumentado anteriormente, creo que está en la manera en la que el cuerpo femenino se muestre, porque esta línea es muy fina, solo basta con que se muestre a una mujer bailando sensualmente, con poca ropa y con letras más implícitas (no hace falta que las tres ocurran al mismo tiempo, aunque suele pasar), para que dicha representación sea cosificatoria y se aleje de esa muestra de empoderamiento y libertad. La línea podemos decir que está en la intención con la que se muestra dicho cuerpo.

o ¿Por qué todas las artistas tienen cambios drásticos cuando cambian de etapa musical?

Es curioso, como en la mayor parte de los casos, cuando una artista vive ciertas situaciones en su vida privada o se producen cambios en su estilo de vida o en su forma de pensar, deba ser representado en sus carreras de una manera espectacular, mientras que los hombres, cuando cambian de etapa, en líneas más generales, porque tenemos a

36 Sam Smith o a Harry Styles, no necesitan que dicho cambio sea tan representativo. Esto puede ser, porque siempre de la mujer en esta industria se espera el doble, se espera más espectacularidad, más glamur y más pose.

o ¿Es inevitable cosificar a una artista femenina?

Según he visto después de analizar las carreras de estas seis artistas, creo que no, no es necesario sexualizar a una cantante por el hecho de que sea mujer, pero he podido comprobar que según si lo está o no, se espera algo distinto en sus canciones, si están sexualizadas se espera el doble de sensualidad o erotismo; en cambio, si no lo están, se espera de ellas que sea innovadoras, radicales, que en sus videos haya imágenes espectaculares o letras profundas.

o La nueva generación de mujeres artistas marcadas por un fuerte feminismo, siguen hablando mayormente en sus canciones sobre el amor, por lo tanto, cuando hablan de una relación tóxica pasada, ¿se considera que están empoderadas por dejarlo? O, por el contrario, ¿siguen la misma línea de todas las demás dejándose llevar por un hombre tóxico?

Ante esta pregunta decir que, al fin y al cabo, las artistas también son personas que se equivocan, aunque sus ideales estén bien arraigados y que el Amor como tema, es tan universal y antiguo como respirar y es realmente difícil que de dejen de escribir canciones sobre él. Pero lo que es interesante aquí, no es que se hable del amor o de un amor tóxico, es la manera en la que son llevados dichos temas, ya que en vez de mostrarlos como algo deseable, se deben mostrar y se muestran últimamente como algo que hay que dejar atrás y de los que aprender, para hacerse más fuerte e intentar no volver a caer. La finalidad de escribir sobre haber vivido este tipo de amor, es poder ayudar a que las propias artistas y las personas que escuchan esas canciones entiendan que no hay que permitir entrar a aquello que pude hacer daño y que con esas experiencias puedes empoderarte y ser más libre.

Finalmente, voy a mostrar si estaba en lo cierto al plantear mi hipótesis o si, por el contrario, estaba equivocada. La hipótesis era la siguiente:

37 “Diferencias en la representación y sexualización de las artistas musicales de antes y después de la década del 2010”

Para comenzar, decir, que si, si existe una diferencia en la representación de las artistas de antes y después de la década, ya que las más cercanas a los 2000 o anteriores están muy cosificadas, mientras que las más próximas al 2010 o posteriores no lo están.

Pero me gustaría matizar ciertas cuestiones, ya que no es todo o blanco o negro, las cantantes de los 2000 aunque hayan usado su cuerpo y el sexo para vender y hacerse su hueco, si han conseguido cambiar un poco con el avance paralelo de los años, porque actualmente aunque sigan haciéndolo de alguna manera, se muestran más activas en el movimiento y se las considera como unas divas del pop y como referentes de la libertad individual; mientras que las cantantes del 2010, cuyas carreras al inicio eran más banales y aunque no se las cosificara, no comenzaron verdaderamente a tener un peso como feministas y referentes de ello, hasta estos último años.

Lo que si me parece destacable es que esta diferencia esté marcada más, no por cuando comenzaron sus carreras, sino por la edad que tienen, ya que, artistas como Ariana, Dua Lipa o Taylor, al ser más jóvenes han vivido su madurez con el auge del feminismo de la cuarta ola, lo cual probablemente influyó en su consciencia con respeto a estos temas y en su manera de pensar y por tanto de actuar. Mientras que, por el contrario, Beyoncé, Rihanna, o Shakira crecieron con el movimiento Girlie 4 y la capitalización de todo, incluso del cuerpo de la mujer.

Por lo tanto, aunque creo que si hay una diferencia en la manera en la que estas están representadas, creo que también ambas ayudan en cierto modo al movimiento, ya sea consciente o no, porque, al fin y al cabo, son muestras de libertad, empoderamiento y feminismo.

4 Para el movimiento Girlie, un aspecto central es la exaltación de la feminidad (Flecha, 2010, p. 327).

38 7. Bibliografía

Arnedo, M. (2015-2016). La opresión sexual femenina: una liberación a través del arte (trabajo de fin de grado). Universitat Politècnica de València, Valencia, España.

Bañuelos, Jacob (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y Palabra, (66). ISSN: 1605-4806. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520908014.

Bernard, E. Arda, Z. (2016). La utilización de la imagen femenina de manera erótica o sexualizada en la publicidad convencional y en la publicidad online.La pantalla insomne. ISBN: 978-84-16458-45-5, págs. 2752-2773

Cano, F. (2005). La sexualidad femenina como fuerza subversiva y emancipadora de la mujer. Nómadas (12). ISSN: 1578-6730. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101211

Caro, A. (2014). Elementos narrativos en el videoclip: desde el nacimiento de la MTV a la era Youtube (1981 -2011) (Tesis doctoral). Dpto. de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Sevilla, España.

Cascajosa y Fernández, M. (2008). Televisión. Género y estudios televisivos. Clúa, I (Ed.), Género y cultura popular. Estudios culturales I (pp. 177-226) Barcelona, España: Edicions UAB.

Celis, N. (2008). Las verdades de Shakira: corporalidad y caribeñidad en un fenómeno global. Aguaita. Revista del Observatorio del Caribe colombiano (17/18). P. 9- 31.

Clúa, Isabel (2016). Cuerpos de escándalo. Celebridad femenina en el fin-de-siècle. Mujeres y cultura. Barcelona, Icaria.

39 Cobo Bedia, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones feministas (6), p.7-19.

De Lauretis, T. (1987). Tecnologías de género: ensayos sobre teoría, cine y ficción. Bloomington, Indiana: Indiana University Press.

Echazarreta, C. (2017). La desigualdad de género en los videoclips musicales. Madrid, España: Dykinson.

Flecha, A. (2010). Las hijas de las feministas. El feminismo del siglo xxi: ¿declive o democratización? Revista de la Asociación de Sociología de la Educación-RASE, 3(3), p. 325-335.

Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista. Una introducción práctica. Coyoacán, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

Hernández, L. F. (2017). El feminismo como producto mediático: la paradoja Beyoncé. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 8(2), p. 457-474.

Laguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La aljaba (10), p. 141-156.

Lodoño, C. (2017). Producción del video musical narrativo y descriptivo- narrativo: desde MTV hasta YouTube. Razón y Palabra (21), p.783-794.

López-Ruiz, J. (2017). El videoclip como herramienta de comunicación comercial en el siglo XXI (Tesis de grado). Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Loyden, H. (1991). La mujer objeto. La femineidad en el juego de los imaginarios. Tramas (2), p. 59-66.

40 - Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen (16), Issue 3,

Autumn 1975, Pages 6–18.

Protzel, J. (2017). De la contemplación a la desobjetualización: apuntes sobre la mujer en el cine. Ventana indiscreta (17), p. 30-33.

Sámaro, L. (2016). Los nuevos perfiles de mujer en la Industria Musical Hegemónica: Un análisis multidisciplinar y transversal de las figuras de Beyoncé, Katy Perry y Rihanna (Trabajo Fin de Grado). Universidad Carlos III, Madrid, España.

Viñuela, E. (2013). El videoclip del siglo XXI: el consumo musical de la televisión a internet. Musiker: cuadernos de música (20), p. 167-185.

Viñuela, L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular.

Dossiers feministes (7), p. 12-30. ISSN 1139-1219.

41

ANEXO I ANEXO I

Lista de videoclips utilizados para el caso de estudio del TFG: La representación de la mujer en el videoclip del siglo XXI: de Beyoncé a Dua Lipa.

BEYONCÉ

Survivor (2000)

Bootylicious (2001)

Emotion (2001)

Nasty girl (2002)

Work it out (2002)

03 Bonnie and Clyde ft. Jay-z (2002)

Crazy in love (2003)

Baby boy ft. Sean Paul (2003)

Me, myself and I (2003)

Naughty girl (2004)

Soldier (2004)

Carter u 2 (2005)

Deja vu (2006)

Kitty Kat (2006)

Suga mama (2006)

Listen (2007)

Green light (2007)

If I were a boy (2008)

Single ladies (2008)

Halo (2009)

1 Diva (2009)

Run the world (2011)

Dance for you (2011)

Mine (2013)

Rocket (2013)

Partition (2014)

Pretty hurts (2014)

7/11 (2014)

Runnin’ (2015)

Sandcastles (2016)

Freedom ft. Kendrick Lamar (2016)

2 RIHANNA

Pon de Replay (2015)

If it’s lovin’ that you want (2005)

SOS (2006)

We ride (2006)

Umbrella ft. Jay-Z (2007)

Shup up and drive (2007)

Don’t stop the music (2007)

If I never see your face again ft. Maroon 5 (2008)

Disturbia (2008)

Rehab (2008)

Russian Roullette (2009)

Rude Boy (2010)

Rockstar 101 (2010)

Love the way you lie ft. Eminem (2010)

Only Girl (In the world) (2010)

Who’s that chick? Ft. David Guetta (2010)

S&M (2011)

California king bed (2011)

Man Down (2011)

We found love (2011)

Where have you been (2012)

Diamonds (2012)

Stay (2013)

Pour it up (2013)

3 Can’t remember to forget you ft. Shakira (2014)

Bitch better have my money (2015)

Work ft. Drake (2016)

Needed me (2016)

Love on the brain (2016)

Wild thoughts (2017)

4 SHAKIRA

Whenever, whenever (suerte) (2001)

Objection (tango) (2002)

Que me quedes tu (2002)

The one (2003)

La tortura ft. Alejandro Sanz (2005)

No (2005)

Don’t bother (2005)

Hips don’t lie (2006)

Illegal (2006)

Beautiful liar (2007)

Las de la intuición (2007)

Loba (2009)

Give it up to me (2009)

Did it again (2009)

Gitana (2010)

Waka waka (2010)

Loca (2010)

Sale el sol (2011)

Rabiosa (2011)

Addicted to you (2012)

Can’t remember to forget you (2014)

Empire (2014)

Dare (2014)

La bicicleta (2016)

5 Chantaje ft. Maluma (2016)

Me enamoré (2017)

Perro fiel ft. (2017)

Trap ft. Maluma (2018)

Clandestino ft. Maluma (2018)

Nada (2018)

Me gusta ft. Anuel (2020)

6 ARIANA GRANDE

The way ft. Mac Miller (2013)

Baby I (2013)

Honeymoon avenue (2013)

Problem ft. Iggy Azalea (2014)

Break free ft. Zedd (2014)

Bang bang ft. Jessie j & Nicki Minaj (2014)

Love me harder ft. The Weeknd (2014)

One last time (2015)

Focus (2015)

Dangerous woman (2016)

Into you (2016)

Side to side ft. Nicki Minaj (2016)

Everyday ft. Future (2017)

No tears to cry (2018)

The light is coming (2018)

God is a woman (2018)

Breathin (2018)

Thank u, next (2018)

7 rings (2019)

In my head (2019)

Break with your girlfriend, I’m bored (2019)

Boyfriend (2019)

Call my angel (2019)

7 DUA LIPA

New love (2015)

Be the one (2015)

Hotter than hell (2016)

Blow your mind (2016)

No lie (2016)

Last dance (2016)

Scared to be lonely (2017)

New rules (2017)

Idgaf (2018)

One kiss (2018)

Electricity (2018)

Swan song (2019)

Don’t start now (2019)

Physical (2020)

Break my heart (2020)

8 TAYLOR SWIFT

Tim McGraw (2006)

Teardrops on my guitar (2007)

Our song (2007)

Love story (2008)

White horse (2008)

You belong with me (2009)

Fifteen (2009)

Mine (2010)

Back to December (2010)

Mean (2011)

Safe and sound ft. The Civil War (2011)

We are never ever getting back together (2012)

I knew you were trouble (2012)

Everything has change (2013)

Shake it off (2014)

Blank space (2014)

Style (2015)

Bad blood (2015)

I don’t wanna live forever (2016)

Look what you made me do (2017)

… ready for it? (2017)

End game (2017)

Delicate (2018)

Me! (2019)

9 You need to calm down (2019)

Lover (2019)

The man (2019)

Only the young (2020)

10