Cabeza.Pdf (2.613Mb)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more

Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias Humanas Memoria de grado Licenciatura en Comunicación Social ¡Una ciudad con memoria! Sabrina Cabeza Tutor: Mag. Karina Acosta Diciembre de 2012 ¡Una ciudad con memoria! Los autores de la memoria de grado son los únicos responsables por los contenidos de este trabajo y por las opiniones expresadas que no necesariamente son compartidas por la Universidad Católica del Uruguay. En consecuencia, serán los únicos responsables frente a eventuales reclamaciones de terceros (personas físicas o jurídicas) que refieran a la autoría de la obra y aspectos vinculados a la misma. 2 ¡Una ciudad con memoria! Resumen: Este trabajo se enfoca en el estudio del reciente proceso de recuperación del casco antiguo de la ciudad de Montevideo, Ciudad Vieja, desde una perspectiva basada en los conceptos de cultura, patrimonio e identidad. Esto obliga a redescubrir Ciudad Vieja revisando el camino transitado desde el nacimiento de la ciudad hasta nuestros días, pero el énfasis del presente trabajo estará colocado en el proceso vivido en los últimos treinta años y fundamentalmente en el fenómeno de transformación de los últimos diez años. El objetivo apunta a conocer el origen de esos cambios y su fundamento, para ello navegaremos en la historia, en los pensamientos predominantes de cada época y analizaremos las políticas aplicadas en cada momento. Descriptores: Urbanismo, Montevideo, cultura y sociedad, identidad, patrimonio cultural, patrimonio histórico. 3 ¡Una ciudad con memoria! Agradecimientos: Esta memoria de grado resultó para mí un proceso de aprendizaje y maduración que trascendió lo académico, es por esto que agradezco a Dios, por haberme permitido recorrer este camino y llegar hasta aquí, creo que nada en la vida sucede porque sí… Agradezco y dedico este trabajo a mis padres por su sacrificio y a mis hermanos y a abuelos por ser mi soporte y mi fortaleza. Agradezco a Gabriella, casi un ángel en el camino que me guió y me ayudó a no bajar los brazos. A Mónica Maronna, muchas gracias por escuchar sin cuestionar y por ayudarme a encontrar la salida o mejor aún el comienzo. Gracias a mi querida tutora Karina Acosta, por su dirección, por toda su paciencia e inagotable aliento, pero sobre todo por su don docente. Su actitud me aportó más de lo que tal vez imagina. Me demostró que se puede trabajar de igual a igual y que todos tenemos algo para aprender del otro…Siempre me sorprendió con sus alegres respuestas. GRACIAS Gracias a mis amores Damián y Julieta por bancar mis ausencias, acompañarme en mis recorridas y estar ahí siempre, aún sin entender bien de qué venia esto… Especial agradecimiento a todas y cada una de las personas que colaboraron con en este trabajo brindándome su tiempo, aportando material y conocimiento, algunos ya no están pero parte de su valiosa memoria quedará guardada en este humilde trabajo… ¡Gracias! 4 ¡Una ciudad con memoria! ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO .................................................................... 10 Cultura .................................................................................................................... 10 Patrimonio ............................................................................................................... 15 Identidad ................................................................................................................. 20 Políticas Culturales.................................................................................................. 22 CAPÍTULO 2. UN POCO DE HISTORIA .......................................................... 25 Antecedentes del Viejo Montevideo ........................................................................ 25 La piqueta fatal del progreso ................................................................................... 29 Llegamos a mediados del siglo XX .......................................................................... 35 La “masacre” y la ruptura del (con) texto ................................................................. 38 CAPÍTULO 3. AL RESCATE DE LA CIUDAD: LA TOMA DE CONCIENCIA. .. 41 Urbanismo Defensivo .............................................................................................. 51 La Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja (CEPCV) ................................ 55 CAPÍTULO 4. EN CLAVE DE PLAN ................................................................ 61 Un “mapa de ruta” construido colectivamente ......................................................... 62 Objetivo: en busca del equilibrio .............................................................................. 63 Modelo de Gestión .................................................................................................. 65 Un nuevo inventario: IP 2000 ............................................................................... 66 Regulación de la Edificación ................................................................................ 72 Modelo Territorial: entre la conservación y el desarrollo sustentable ....................... 73 Modos de Actuación ................................................................................................ 73 Áreas de Rehabilitación Integrada (ARI) – Tejido Consolidado ............................ 73 Proyectos Urbanos de Detalle (PUD)- Nuevos Tejidos ........................................ 81 La dimensión del “Espacio Público” ..................................................................... 93 Hacia la Implementación del PECV ....................................................................... 103 CAPÍTULO 5. UNA CIUDAD A MITAD DE CAMINO ..................................... 108 Programa de Revitalización de la Ciudad Vieja 2010-2012 ................................... 114 Revisión 2010: la transformación en cifras ............................................................ 115 5 ¡Una ciudad con memoria! Distintas obras que confirman la tendencia ........................................................... 122 A nivel público: .................................................................................................. 122 A nivel privado: .................................................................................................. 127 Nuevos Horizontes ................................................................................................ 127 Nuevos Pobladores: .............................................................................................. 134 CAPÍTULO 6. UNA BALANZA INCLINADA.................................................... 140 GLOSARIO ..................................................................................................... 160 LÍNEA DE TIEMPO ........................................................................................ 161 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 162 ENTREVISTAS .............................................................................................. 164 ANEXOS ........................................................................................................ 166 Anexo 1: Hotel Colón – Palacio Gandós ................................................................ 166 Anexo 2: Óptica Pablo Ferrando ........................................................................... 167 Anexo 3: Iglesia San Francisco de Asís ................................................................ 169 Anexo 4: Audiovisual: “Una ciudad sin memoria” .................................................. 174 Anexo 5: Audiovisual: “¿A quién le importa la ciudad?” ......................................... 175 6 ¡Una ciudad con memoria! INTRODUCCIÓN El objetivo que impulsó el presente trabajo fue comprender los cambios que se comenzaron a producir en Ciudad Vieja, casco histórico de Montevideo, a partir de fines del año 2002 y principios del 2003. Hasta esa fecha esta área de la ciudad se encontraba totalmente degradada como consecuencia de décadas de abandono y olvido, el corrimiento poblacional y comercial la convirtió en una especie de ciudad fantasma detenida en el tiempo. A partir del año 2002 se comenzó a notar a nivel social un redescubrimiento y nueva valoración del sitio que motivó la recuperación de edificios, espacios y bienes patrimoniales. El propósito de este trabajó pasa por conocer cómo se gestó ese proceso de transformación, de dónde surge este nuevo comportamiento respecto al casco histórico de la ciudad. A través de la investigación realizada se pudo establecer que esta nueva actitud es parte y resultado de la transformación que han sufrido algunos conceptos fundamentales: la ciudad – asumida como espacio de construcción colectiva-, la cultura –como asunto de toda la sociedad y no solo de entendidos - y el patrimonio –como parte de la cultura y como un valor o bien común a proteger- y estos como conformadores de identidad de una sociedad. A nivel técnico y formal hubo un motor de cambio que fue el Plan Especial de Ciudad Vieja (PECV), que funcionó como plan maestro, brindado ciertas directrices (fundamentalmente urbanísticas) sobre las intervenciones necesarias para revitalizar la zona, sobre todo en lo referente a la organización y uso del territorio. Este trabajo se centra fundamentalmente en el proceso que llevó desde fines de la década de 1970 hasta la actualidad, aunque es inevitable referirse al nacimiento de la ciudad
Recommended publications