Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA DE (CÁCERES)

AVANCE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL FEBRERO DE 2018

Redactado para el Excelentísimo Ayuntamiento de TALAVERUELA DE LA VERA (Cáceres) Equipo redactor: Directora: Inmaculada García Sanz, arquitecta. Colaboradores: Javier Donoso Barrau, arquitecto Raquel García Laureano, bióloga

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

2

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

INDICE

A. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ...... 6 A.1. MODELO TERRITORIAL ...... 6 A.1.1. DIRECTRICES DE LA ORDENACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL ...... 8 A.2. RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELO ...... 13 A.3. ELECCIÓN DEL TIPO DE PLAN GENERAL: ANÁLISIS PREVIO DE LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA EN EL MARCO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE ...... 14 A.3.1. CONSIDERACIONES PARA OPTAR POR UN TIPO U OTRO DE PLAN GENERAL ...... 14 A.3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU INFLUENCIA EN LA NUEVA DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE ...... 17 A.4. ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO ...... 21 A.4.1. DIRECTRICES DE LA ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO ...... 21 A.4.2. ORDENACIÓN DEL SUELO URBANO NO SUJETO A “NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS” NI “ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA” ...... 22 A.4.3. NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS EN SUELO URBANO ...... 22 A.4.4. CUANTIFICACIÓN TOTAL DE SUELO URBANO EN EL ESTADO ACTUAL DE LA PROPUESTA Y CONSECUENCIAS ...... 24 A.5. CRITERIOS SOBRE EXCLUSIVIDAD DE CLASES, VARIEDADES Y CATEGORÍAS Y SUPERPOSICIÓN DE SUBVARIEDADES ...... 24 A.6. CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE ...... 25 A.6.1. SUELO NO URBANIZABLE COMÚN ...... 25 A.6.2. SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO...... 26 A.7. VIARIOS DE NUEVA CREACIÓN EN EL NÚCLEO URBANO ...... 37 A.8. TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL...... 38 A.9. ANALISIS DEL TRÁFICO Y DE LA MOVILIDAD...... 39 A.10. ORDENACION DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS...... 39 A.11. RED BÁSICA DE RESERVAS DE TERRENOS Y CONSTRUCCIONES DE DESTINO DOTACIONAL PÚBLICO ...... 39 A.11.1. PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS ...... 39 A.11.2. SISTEMAS GENERALES ...... 40 A.11.3. TERRENOS DOTACIONALES ...... 41 A.11.4. INFRAESTRUCTURAS. DEPURADORA...... 41 A.12. FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO ...... 41 A.13. CONCLUSION Y MODELO TERRITORIAL ...... 42 B. JUSTIFICACION DE LOS ARTICULOS 69, 70 Y 75 DE LA LEY 15/2001 DEL SUELO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DE ...... 42 B.1. FUNCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL (ARTÍCULO 69 DE LA LEY 15/2001 DEL SUELO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DE EXTREMADURA) ...... 42

3

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

B.2. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL (ARTÍCULO 70 DE LA LEY 15/2001 DEL SUELO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DE EXTREMADURA) ...... 46 B.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL CONTENIDO DOCUMENTAL MÍNIMO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL ...... 51 C. JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACION Y CATEGORIZACION DEL SUELO ...... 53 C.1. SUELO URBANO ...... 53 C.1.1. SUELO URBANO CONSOLIDADO ...... 54 C.1.2. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO ...... 54 C.2. SUELO URBANIZABLE...... 54 C.3. SUELO NO URBANIZABLE ...... 55 C.4. APRECIACIONES SOBRE EL CARÁCTER REGLADO O DISCRECIONAL DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO ...... 58 C.5. CONCLUSIÓN SOBRE CLASIFICACIÓN ...... 59 D. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES CORRESPONDIENTES A LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y DETALLADA. RELACION DE DETERMINACIONES...... 59 D.1. CATEGORIAS Y REGIMEN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN...... 59 D.2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ...... 59 D.3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA ...... 62 E. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD Y COHESIÓN URBANAS ...... 63 E.1. JUSTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 74.1 LSOTEX ...... 63 E.1.1. ZONAS DE ORDENACION URBANISTICA ...... 63 F. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES Y PREVISIONES QUE CONTIENE EL PLAN EN RELACION A LA ORGANIZACION DE LA GESTION DE SU EJECUCIÓN...... 64 F.1. ÁREAS DE REPARTO ...... 64 F.1.1. SUELO URBANO ...... 64 F.2. PREVISIONES DE CRECIMIENTO Y DEFINICION DE FASES ...... 65 G. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES QUE CONTIENE EL PLAN EN RELACIÓN CON EL MANTENIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN GENERAL Y EL HISTÓRICO ARTÍSTICO EN PARTICULAR ...... 65 H. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE QUE LA ORDENACIÓN COHERENTE DEL DESARROLLO URBANÍSTICO MUNICIPAL HAGA INDISPENSABLE, EN SU CASO, LA DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A TÉRMINO O TÉRMINOS MUNICIPALES COLINDANTES. 65 I. JUSTIFICACIÓN EN SU CASO DE LAS DETERMINACIONES ESTABLECIDAS POR LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y QUE AFECTEN AL PLAN GENERAL MUNICIPAL ...... 66 J. APÉNDICE. TRANSCRIPCIÓN DE LAS SESIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA...... 67

4

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

5

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

A.1. MODELO TERRITORIAL

El ámbito de actuación del Plan General Municipal será la totalidad del término municipal de Talaveruela de la Vera, el cual se localiza en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, al norte de la provincia de Cáceres, en la mancomunidad de La Vera.

El municipio se encuentra situado en la zona central-este de la Comarca de La Vera. Limita con Navalonguilla (Ávila) por el norte, con por el sur, con por el este y con por el oeste.

6

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

La superficie total del término municipal es 21,34 km².

7

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.1.1. DIRECTRICES DE LA ORDENACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL

A.1.1.1.Protección del medio ambiente

El término municipal de Talaveruela de la Vera cuenta con una importante cantidad de terrenos en los que se dan valores medioambientales que se habrán de ordenar para transmitir a las generaciones venideras. Concurren en el término municipal ámbitos con sus regulaciones medioambientales específicas que el Plan General habrá de integrar en lo que atañe a sus competencias propias.

Dos espacios pertenecientes a la Red Europea Natura 2000 se encuentran en el término municipal:

A.1.1.1.1. ZEC "Sierra de Gredos y Valle del " ES4320038

La mitad norte del término municipal de Talaveruela de la Vera está incluida en la ZEC "Sierra de Gredos y Valle del Jerte" con número ES4320038 perteneciente a la Red Natura 2000.

Se trata de un área de alta montaña al noreste de la provincia de Cáceres, haciendo frontera con Salamanca y un fragmento de Ávila. Incluye el valle del Jerte y el del Ambroz, así como la parte más occidental del Sistema Central, la Sierra de Gredos. La zona está delimitada al oeste por el valle del río Alagón, al norte por las abruptas zonas del sureste de Salamanca. Al sur su límite se encuentra en las zonas más bajas de las comarcas de La Vera y Valle del Jerte. La altitud de la zona varía desde los 800 m. hasta superar ampliamente los 2000 metros en las cumbres más norteñas de este espacio. Se encuentra unido por medio del río Tiétar al Parque Natural de Monfragüe.

Un total de 37 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 17 son hábitats y 20 se corresponden con taxones del Anexo II. Sin lugar a dudas es el Espacio Protegido que mejor responde a los criterios de la Directiva Hábitats, incluyendo toda la superficie que es necesaria cubrir para un gran número de hábitats y taxones. Tal es el caso de los siguientes hábitats: Vegetación flotante de Ranunculus, Brezales oromediterráneos, Formaciones de Genista purgans de montaña, Fruticidas y arboledas de Juniperus, Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, Turberas de cobertura, Desprendimientos mediterráneos occidentales, Pastos pioneros de superficies rocosas, Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños. Entre los taxones igualmente bien representados están: dentro de los invertebrados Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale, Euphydryas aurinia, Gomphus graslini y Lucanus cervus; dentro de los mamíferos se encuentran Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae, existen hasta cinco taxones de peces, dos especies de lagartos, Lacerta schreiberi y Lacerta monticola y galápagos como Mauremys leprosa. Asimismo

8

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 se encuentran entre los taxones vegetales a Festuca elegans, Isoetes velatum, Festuca summilusitanica, Veronica micrantha y Narcissus pseudonarcissus nobilis.

Figura 10. ZEC.

A.1.1.1.2. “Zepa río y pinares del Tiétar” y la ZEC “río Tiétar”

La ZEPA “Río y pinares del Tiétar” está asociada al río Tiétar y gran parte de sus tributarios, entre el límite autonómico hasta la ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno”, que incluye gran parte de los pinares asociados a los terrenos arenosos de las terrazas del río Tiétar. Alberga una interesante comunidad de aves forestales asociada fundamentalmente a los pinares, así como una comunidad de aves rupícolas asociadas a los cantiles de las gargantas que descienden de la Sierra de Gredos. Su disposición y grado de conservación facilita función como corredor ecológico entre Gredos-valle del Jerte y Monfragüe.

9

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

La ZEC “Río Tiétar” es lineal y se extiende por buena parte de la red fluvial del río Tiétar en Extremadura, prolongándose hasta el embalse de Torrejón-Tiétar en Monfragüe. Incluye una excelente representación de vegetación ribereña, así como por otras formaciones arbóreas y arbustivas circundantes, asociadas tanto al río Tiétar, como al sus afluentes. Son de destacar también la comunidad de odonatos, asociados fundamentalmente a las gargantas que descienden de Gredos, la presencia de desmán ibérico en algunas de las cabeceras de las gargantas, la comunidad de murciélagos, tanto cavernícolas, como forestales presentes en el entorno y que usan asiduamente el espacio, y la presencia de numerosas colonias de topillo de cabrera repartidas a lo largo de todo el territorio. Su disposición y grado de conservación facilita función como corredor ecológico entre Gredos-valle del Jerte y Monfragüe.

Parte del término municipal de Talaveruela de la Vera (29,33 ha) está incluido en el ámbito de aplicación del Plan de Gestión de la ZEPA “Río y pinares del Tiétar” y la ZEC “Río Tiétar”.

Figura 11. Delimitación del Plan de Gestión de la ZEPA “Río y pinares del Tiétar” y la ZEC “Río Tiétar”.

A.1.1.1.3. Hábitats de interés comunitario

En el término municipal también se encuentran otras Zonas denominadas “Hábitats”, que ocupan un vasto territorio, a veces en superposición con las zonas anteriores.

10

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Como criterio general estas zonas se incluyen en el suelo no urbanizable protegido, si bien más adelante se precisa este principio general para ámbitos concretos.

Por otra parte, para favorecer la seguridad de las personas y la preservación del medio ambiente tanto natural como antropizado, se protegerán de la urbanización los terrenos afectados por los cauces fluviales presentes en el término municipal, excepto donde la continuación del núcleo urbano u otras razones justificadas así lo precisen.

A continuación, se enumeran los hábitats presentes en el municipio: - Cod. U.E. 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.

- Cod. U.E. 5120 Formaciones montañosas de Cytisus purgans

- Cod. U.E. 5120. Formaciones montañas de Cytisus purgans.

- Cod. U.E. 8220. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales Thero-Brachypodletea)

- Cod. U.E. 4090. Brezales secos.

- Cod. U.E. 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

- Cod. U.E. 6420. Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion- Holoschoenion).

- Cod. U.E. 9230. Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.

- Cod. U.E. 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa

A.1.1.2.Protección y funcionalidad de las infraestructuras

Los terrenos afectados por la protección de carreteras serán protegidos dentro del suelo no urbanizable para salvaguardar su funcionalidad y correcto uso, a excepción de aquellas zonas en las que haya preexistencia de edificaciones o que la presencia de otros usos la haga inapropiada.

Por otra parte, existen vías pecuarias que surcan el término municipal. Los terrenos del término municipal ocupados por estas vías también se incluirán en el suelo no urbanizable de protección.

11

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.1.1.3.Potenciación de la industria y turismo

Para un adecuado equilibrio entre la protección del medio ambiente y el desarrollo de las actividades económicamente productivas, el Plan General contempla las posibles ubicaciones de estas actividades mediante la ordenación de usos en el suelo.

Las carreteras que surcan el término municipal, como se ha dicho anteriormente, precisan para su correcta funcionalidad una serie de protecciones que vienen determinadas por la normativa sectorial. De igual modo sucede con los cauces fluviales.

No obstante, la presencia de estas infraestructuras y cauces facilita la ubicación de actividades económicamente productivas.

En la ordenación de usos se prevé la ubicación de usos industriales en el suelo urbano, y especialmente en polígono industrial. En el suelo no urbanizable se contempla esta posibilidad en suelo no urbanizable común, aunque de forma más restrictiva. Y, en cualquier caso, prohibiéndolo en aquellas zonas donde es incompatible con la protección del medio ambiente.

Respecto al sector terciario, se contempla la implantación turística en determinados espacios de suelo no urbanizable también con el objeto de potenciar el binomio protección- producción.

A.1.1.4.Establecimiento de una triple estrategia para el suelo no urbanizable protegido

La protección del entorno no urbanizable en este Plan General se articula mediante una triple estrategia:

- Clasificación de los terrenos en suelo no urbanizable protegido cuando concurren sobre ellos causas motivantes de ello, frente al suelo no urbanizable común.

- Prohibición de algunos usos y actividades que son más propios del suelo urbano y que desvirtuarían la condición no urbanizable o la protección del medio ambiente.

- Para algunos usos además se establece una gradación de intensidades. De tal manera que, aunque no estén prohibidos se les asigna una muy baja edificabilidad, para evitar que el exceso de densidad desvirtúe los valores que dichos terrenos presentan.

Esta directriz se desarrolla pormenorizadamente en el capítulo de esta memoria justificativa relativo al suelo no urbanizable.

12

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.1.1.5.Protección del patrimonio

Respecto a los yacimientos arqueológicos, se protegerán de la urbanización. Por su parte, los elementos inventariados por la Consejería de Cultura, dentro y fuera del casco urbano también han sido tratados convenientemente

Esta directriz se desarrolla y materializa en el documento de Catálogo de este Plan General. Además, los restos arqueológicos cuentan con un apartado en el capítulo C, puesto que afectan a la clasificación de los suelos.

Esta y las anteriores directrices relativas al suelo no urbanizable, se materializan en la propia clasificación del suelo, (planos de ordenación), y en los artículos de ordenación de usos y condiciones edificatorias, en las normas urbanísticas.

A.2. RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELO

Por la suma de todas las circunstancias anteriores el suelo no urbanizable protegido alcanzará un porcentaje elevado respecto al total del término municipal.

A continuación, se inserta la tabla resumen de las clases de suelo resultantes:

CLASE CATEGORÍA VARIEDAD SUBVARIEDAD-NOMBRE SUPERFICIE Total del Término Municipal 21.344.151,29 100,00% SUELO URBANO 293.164,54 1,37% SUELO URBANIZABLE 0,00 0,00% SUELO NO URBANIZABLE 21.050.986,75 98,63% COMÚN 822.059,75 3,85% PROTEGIDO 20.228.927,00 94,78% NATURAL ZEC “Sierra de Gredos y Valle del Jerte” ZEC “Río y Tiétar" y ZEPA "Río y Pinares del Tiétar" Hábitat AMBIENTAL Cauces Montes públicos Vías pecuarias ESTRUCTURAL Protección Agrícola Protección Agropecuaria Protección Ganadera Alta Productividad Agrícola INFRAESTRUCTURAS Carreteras CULTURAL Arqueológico

13

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.3. ELECCIÓN DEL TIPO DE PLAN GENERAL: ANÁLISIS PREVIO DE LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA EN EL MARCO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

Talaveruela de la Vera cuenta con unas Normas Subsidiarias, redactadas por D. Adolfo Fernández Jiménez, que tuvieron aprobación definitiva en 2002, vigentes hasta hoy.

Con anterioridad, el Planeamiento Urbanístico de Talaveruela de la Vera había tenido como figura de Planeamiento un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, vigente desde 1987, redactado por el equipo técnico de la Mancomunidad de la Vera. Este PDSU fue sustituido por las mencionadas Normas Subsidiarias.

Es interesante señalar que las Normas Subsidiarias tuvieron un proceso de redacción medianamente largo, pues en el archivo urbanístico autonómico consta que la aprobación inicial de las mismas se produjo en marzo de 2009, y no se aprobaron definitivamente hasta 2002.

Así pues, en medio del periodo de redacción y tramitación de las Normas Urbanísticas entró en vigor la Ley 15/2001 de 14 de diciembre del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

Puesto que ya contaban con aprobación inicial, las NNSS pudieron seguirse tramitando en virtud de la disposición transitoria de la Ley.

Estas NNSS, redactadas durante un periodo expansivo de la construcción en España, previeron un aumento notable del núcleo urbano, parte en suelo urbano y parte en suelo urbanizable.

El planeamiento vigente estableció un crecimiento importante, planteando nuevos desarrollos urbanísticos de importante entidad urbanizadora.

En el periodo de vigencia de las NNSS se detectan problemas de gestión y urbanización, las cuales se desarrollan en el siguiente apartado.

A.3.1. CONSIDERACIONES PARA OPTAR POR UN TIPO U OTRO DE PLAN GENERAL

Como se ha indicado, las NNSS se aprobaron en 2002. Aún no se había modificado la Ley del Suelo por la que se prevén los tipos de Planeamiento Simplificado (en la disposición adicional tercera, según la Ley 9/2010, y posteriormente la Ley 10/2015, de 8 de abril, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura).

14

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

En ella se establece que “los municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes de derecho podrán optar por un planeamiento general y un sistema de ejecución del mismo simplificado”.

Esta opción es a nuestro entender la que más conviene a Talaveruela de la Vera.

En esta propuesta sintética recomendamos al Ayuntamiento optar por el Plan General y sistema de ejecución simplificados de la DA3 de la Ley del Suelo.

Entre otras medidas importantes, en la DA3 de la Ley se estableció que el Plan General debe presentar la ordenación detallada completa. Para ello, tomaremos como base la ordenación detallada de las NNSS, estudiando en qué aspectos se deben mejorar.

Se revisarán los viarios propuestos por las NNSS, para adecuarlos mejor a la realidad topográfica.

Además, la DA3 de la Ley aporta otra novedad: las reservas de suelo para dotaciones públicas que correspondan a Unidades de Actuación Urbanizadoras podrán bien situarse fuera del ámbito, bien sustituirse por su valor en metálico.

Se recomendará la monetización de las cesiones dotacionales de las unidades de actuación urbanizadora.

Por otra parte, la Ley también permite que, para municipios menores de 2.000 habitantes, se elimine la cesión del porcentaje de aprovechamiento lucrativo en función de la participación de la comunidad en la plusvalía. Entendemos, por una parte, que no se da una plusvalía económica de la suficiente entidad como para justificar la cesión. Por otra parte, de esta manera se abaratan los costes de urbanización, que es la problemática fundamental del desarrollo de las NNSS.

Además, para facilitar la gestión, se preverá la gestión mediante el sistema de ejecución por obras públicas ordinarias, según el artículo 155 de la Ley del Suelo.

De esta manera, se tendrá la ordenación detallada de todo el suelo urbano no consolidado y urbanizable. Se preverá la ejecución por obras públicas ordinarias. Por tanto, para el desarrollo del Plan no se precisará ni Plan Parcial ni Plan Especial de desarrollo, tampoco Programa de Ejecución. Únicamente será preciso el Proyecto de Urbanización, en aplicación del artículo 117 de la Ley del Suelo.

Las actuaciones urbanizadoras no precisarán Programa de Ejecución. El procedimiento para el desarrollo precisará únicamente:

15

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

- Proyecto de Urbanización: Con el que se definen con exactitud las obras públicas cuando sean necesarias.

- Proyecto de Parcelación o Reparcelación (según el caso) mediante el cual se determinan las parcelas resultantes, y las cargas económicas.

Sin embargo, para poder proceder a ello hay que estudiar cómo se puede cumplir con una importante regla de la Disposición Adicional Tercera, por cuya importancia transcribimos a continuación: “7.ª La superficie total de los nuevos desarrollos urbanísticos previstos en suelo urbano no consolidado y del urbanizable, en su conjunto, no podrá superar el 50 % de la correspondiente al suelo urbano consolidado”.

El núcleo urbano de Talaveruela de la Vera cuenta en las NNSS actuales con una zona de suelo urbanizable y con 6 Unidades de Ejecución en suelo urbano.

A continuación, se desglosa la suma de superficies en el planeamiento actual:

USO SUPERFICIE NOMBRE CLASIFICACIÓN ZOU GLOBAL (m2)

UE 1 SUNC UE 1 RESIDENCIAL 15.018,00 UE 2 SUNC UE 2 RESIDENCIAL 18.228,00 UE 3 SUNC UE 3 RESIDENCIAL 18.501,00 UE 4 SUNC UE 4 RESIDENCIAL 16.478,00 UE 5 SUNC UE 5 INDUSTRIAL 13.009,00 UE 6 SUNC UE 6 RESIDENCIAL 13.899,00 TOTAL DE TOTAL DE 95.133,00 SUNC SUNC URBANIZABLE SUB URBANIZABLE RESIDENCIAL 90.529,55 TOTAL TOTAL 185.662,55

Superficie en m2 SUELO URBANO CONSOLIDADO 172.412,91 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 90.529,55 TOTAL SUELO URBANO 308.213,78 SUELO URBANIZABLE 90.529,55 PORCENTAJE DE LA SUMA DEL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO MÁS EL URBANIZABLE CON RESPECTO AL SUELO URBANO CONSOLIDADO 105,01%

16

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

¿CUMPLE DISPOSICION ADICIONAL TERCERA, REGLA 6ª DE LA LEY 9/2010? NO

Como se puede observar, el porcentaje de 105,01% supera ampliamente el 50% previsto para poder aplicar la Disposición Adicional Tercera.

A.3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU INFLUENCIA EN LA NUEVA DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE

Durante los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018 se mantuvieron reuniones con los vecinos de la localidad y con los concejales, los cuales expresaron de palabra sus inquietudes y expectativas sobre el conjunto del Plan General Municipal. El equipo redactor atendió a todas estas cuestiones, además de explicar de forma genérica el proceso de trabajo que se pensaba seguir.

Se puede consultar al final de la presente memoria la transcripción de los procesos de participación ciudadana.

Como consecuencia de estas reuniones vecinales, se recibieron en el Ayuntamiento una serie de sugerencias, que se analizan en el presente apartado.

Como primera conclusión se avanza que la queja primordial de la vecindad era el elevado importe del Impuesto de Bienes Inmuebles sobre los terrenos urbanos en unidades de ejecución.

Esto sucede porque en el momento en que entró en vigor el planeamiento anterior, como se aportaba la ordenación detallada, el criterio de Catastro era que ello bastaba para elevar el impuesto. Esto excede las posibilidades y el ámbito conceptual del Plan General Municipal. Sin embargo, se trata de no abocar con las decisiones de diseño a una problemática económica.

Por esta razón, se veía que confluía el interés vecinal con las conclusiones que iba sacando el equipo redactor. No obstante, en la historia del Planeamiento Urbanístico español desde el siglo XX, muy basado en el desarrollo y en la plusvalía que este genera, no es por ahora planteable eliminar suelo urbano sin el consentimiento de los propietarios.

Por tanto, se les propuso a los vecinos que todos aquellos que quisieran que sus terrenos pasaran a suelo no urbanizable, lo pidieran por escrito, con registro de entrada en el Ayuntamiento.

En el extremo contrario, por su parte, otros vecinos, minoritarios, solicitaron su entrada en el núcleo urbano.

17

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

ALG 01_02/01/18

Esta alegación reclamaba una bajada del IBI, hecho que trasciende la potestad del Plan General Municipal. Para las fases siguientes del Plan General se informará a los propietarios de las posibilidades en caso de permanecer en suelo urbano, donde el terreno tendrá que ser incluido en unidad de actuación urbanizadora.

ALG 02_02/01/18

En esta sugerencia se solicitaba la salida a suelo no urbanizable de una pequeña porción de la parcela, la cual había sido incluida por el planeamiento vigente dentro del suelo urbano. Se acepta la sugerencia, por considerarse conveniente y factible, ya que no afecta a otros propietarios.

ALG 04_03/01/18

En esta sugerencia se pedía que, de la parcela, que se encuentra toda ella en unidad de ejecución actualmente, se sacara una gran parte a suelo no urbanizable, dejando solo el frente en suelo urbano no consolidado. Se acepta la propuesta, incluyendo en unidad de actuación urbanizadora la parte que da al viario asfaltado.

ALG 05_03/01/18

Solicita el paso a suelo no urbanizable de parte de su parcela. Se acepta, por ser conveniente y factible.

ALG 06_03/01/18

Solicita que su finca pase a rústica, estando en la actualidad como suelo urbano. No se puede aceptar porque se encuentra totalmente rodeada por suelo urbano.

ALG 10_04/01/18

En esta sugerencia se solicitaba la salida de los terrenos a suelo no urbanizable, por no desear desarrollar ni edificar. Se acepta la sugerencia, por considerarse conveniente.

ALG 11_10/01/18

En esta sugerencia, el propietario manifestaba el deseo de salir a suelo no urbanizable, puesto que no tiene intención de desarrollar su suelo. Se acepta la propuesta, por considerarse conveniente y factibele, ya que, aunque no se encuentra en el extremo del suelo urbano, los que están inmediatamente al lado, más hacia afuera, también han solicitado salir del conjunto urbano.

18

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

ALG 18_10/01/18

Esta sugerencia versaba sobre dos parcelas contiguas, para las cuales solicitaba su salida del suelo urbano. Se ha aceptado completamente en la parcela 77. En cuanto a la parcela 67, se ha dejado dentro de suelo urbano no consolidado, en unidad de actuación urbanizadora, el frente que da a un viario asfaltado, por entender el equipo redactor que es más conveniente para la estructura urbana global. No obstante, en la fase siguiente de este Plan General, se pondrán en la balanza la coherencia de la forma urbana y la necesidad de reducir la superficie de suelo urbano no consolidado, y se actuará en consecuencia, siempre de acuerdo con el propietario.

ALG 21_11/01/18

En esta sugerencia se manifestaba el deseo de pasar a suelo urbano consolidado, como estaba en el planeamiento anterior. Sin embargo, se constata que le faltan los servicios necesarios para considerarlo como suelo urbano consolidado, por lo que se incluye en suelo urbano no consolidado.

ALG 24_11/01/18

Sugerencia de contenido variado, que versa sobre la calificación de su suelo como viario en el planeamiento anterior. Se ha aceptado.

ALG 25_12/01/18

Solicita que su terreno salga de la UE-6, pasando a suelo urbano consolidado, o en su defecto, que sea una unidad de ejecución sola. No se puede clasificar como suelo urbano consolidado porque está dentro de una unidad de ejecución sin desarrollar. Sin embargo, se acepta la propuesta de constituir una unidad de ejecución sola.

ALG 26_12/01/18

Solicitan que unos terrenos pertenecientes a la UE-5, pasen a suelo urbano consolidado. No se puede aceptar porque pertenecen a una unidad que no se ha desarrollado. Para facilitar la gestión, hemos separado estos terrenos de otros de la unidad de ejecución anterior, de modo que formen una unidad de actuación urbanizadora aparte.

ALG 27_12/01/18

Solicita que sus parcelas, pertenecientes a la UE-5, constituyan una unidad independiente. Se acepta en parte, dejando una unidad solo suya. En el resto del terreno no se puede atender, por las condiciones de diseño.

ALG 28_12/01/18

19

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Los propietarios sugieren que se mantenga el viario previsto sobre su terreno, y que el ancho del mismo se obtenga por la parcela frente a la suya. Ese futuro viario es muy importante para conectar el norte del núcleo urbano con la carretera de acceso. Todo él va a incluirse, junto con sus terrenos, en unidad de actuación urbanizadora, necesaria para garantizar la equidistribución de derechos y deberes entre todos los propietarios afectados.

ALG 30_12/01/18

Sugerencia de contenido variado, entre otras cosas, solicita que su terreno, que está en la UE-6, pase a ser suelo urbano consolidado. No se puede aceptar, porque se encuentra en una unidad de ejecución sin desarrollar. En cuanto a su propuesta de modificar la ordenación detallada actual, se estudiará para la fase siguiente de este Plan General.

ALG 31_12/01/18

En esta sugerencia se solicita la salida del suelo urbano de una porción de parcela. Se estima la petición, por considerarse factible.

ALG 70_29/01/18

En esta sugerencia, el propietario manifestaba el deseo de salir a suelo no urbanizable, puesto que no tiene intención de desarrollar su suelo. Se acepta la propuesta, por considerarse conveniente y factible, ya que se encuentra en el extremo del suelo urbano y no interfiere con otros.

ALG 85_02/02/18

En esta sugerencia, el propietario manifestaba el deseo de salir a suelo no urbanizable, puesto que no tiene intención de desarrollar su suelo. Se acepta la propuesta, por considerarse conveniente y factible, ya que, aunque no se encuentra en el extremo del suelo urbano, los que están inmediatamente al lado, más hacia afuera, también han solicitado salir del conjunto urbano.

ALG 90_07/02/18

Esta alegación versa sobre varias parcelas. En la parcela situada al norte, solicitó la entrada en el suelo urbano, desde el suelo no urbanizable, que es su situación actual. En cuanto a las parcelas situadas al sur, solicitó que se incluyeran sus parcelas como suelo urbanizable sectorizado. Ya estaban en suelo urbanizable sin sectorizar. Cuenta ya con una edificación.

Para ambas situaciones, en esta fase se atiende a su sugerencia, pasando a suelo urbano no consolidado. Sin embargo, en la fase siguiente, se deberán valorar las superficies a incluir para no superar el porcentaje del 50% de la DA3.

20

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

ALG 91_07/02/18

Solicita que su terreno, actualmente no urbanizable, y que da a la carretera, pase a ser suelo urbano. SE le acepta el paso a suelo no consolidado. Sin embargo, en la fase siguiente, se deberán valorar las superficies a incluir para no superar el porcentaje del 50% de la DA3.

ALG 108_16/02/18

Solicitó, que parte de su parcela se incluyera en suelo urbano. Al igual que en la anterior sugerencia, se ha atendido en esta fase, incluyendo la parte frontal, como pide en su escrito.

ALG SN_22/02/18

En esta alegación se proponía que los terrenos, incluidos por el planeamiento vigente en la UE- 4, pasaran a constituir una única unidad de actuación urbanizadora, para facilitar el futuro desarrollo de la misma. Se ha aceptado la alegación, por considerarse conveniente y factible.

SUGR AYTO.

El ayuntamiento propuso un pequeño polígono industrial en unas parcelas donde había una antigua cooperativa, hoy en desuso. Se acepta la propuesta, conveniente para la economía local.

A.4. ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO

A.4.1. DIRECTRICES DE LA ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO

A.4.1.1. MODELO DE CIUDAD

Secundando la Ley 15/2001 del Suelo de Extremadura, se va a primar la ocupación de baja y media densidad. Esto se va a procura sin perjuicio de la búsqueda de una forma urbana que a la vez tenga cierta compacidad. No obstante, los criterios sobre la compacidad urbana se encuentran sometidos a continua revisión en vistas a la consecución de una mayor sostenibilidad ecológica, que se habrá de compaginar con evitar la especulación con el suelo. Por ello, en este Plan se asumen las indicaciones de la Ley del Suelo de Extremadura de 2001, pero siendo a la vez conscientes de que dichos criterios pueden sufrir variación en el dilatado periodo de vigencia del Planeamiento Urbanístico Municipal.

21

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.4.2. ORDENACIÓN DEL SUELO URBANO NO SUJETO A “NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS” NI “ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA”

No están sujetos a “nuevos desarrollos urbanísticos” ni “actuaciones de transformación urbanística” los siguientes grupos de suelos del suelo urbano:

1. El suelo urbano consolidado. Su ordenación se expone más adelante. 2. El no consolidado que pueda completarse con unidades de actuación por Obras Públicas Ordinarias (OPO), que se desglosan más adelante.

Estos grupos conformarán una única zona de ordenación urbanística, ZOU 1 pues puede identificarse en él un tejido urbano característico, con uso global residencial y varias tipologías edificatorias que, dentro de su variedad, poseen características suficientemente homogéneas.

A.4.2.1.OBRAS PÚBLICAS ORDINARIAS EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

USO SUPERFICIE NOMBRE CLASIFICACIÓN PORMENORIZADO (m2) MAYORITARIO OPO-01 SUNC RESIDENCIAL 2.005,43 OPO-02 SUNC RESIDENCIAL 596,41 OPO-03 SUNC INDUSTRIAL 647,41 OPO-04 SUNC INDUSTRIAL 2.745,42 OPO-05 SUNC INDUSTRIAL 1.628,67 OPO-06 SUNC DOTACIONAL 1.613,31 OPO-07 SUNC RESIDENCIAL 1.972,76 OPO-08 SUNC INDUSTRIAL 483,27 OPO-09 SUNC INDUSTRIAL 668,68 OPO-10 SUNC DOTACIONAL 668,15 OPO-11 SUNC DOTACIONAL 800,03 TOTAL 13.829,54

A.4.3. NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS EN SUELO URBANO

Este Plan General incluye nuevos desarrollos en suelo urbano no consolidado.

En el suelo urbano se desarrollará en Unidades de Actuación Urbanizadora. Cada grupo de unidades de actuación urbanizadora constituye un área de reparto y una zona de ordenación urbanística.

Para asegurar la equidistribución se ha procedido a elaborar unas fichas resumen para todos los nuevos desarrollos urbanísticos. En estas fichas se indican los parámetros aplicables, el aprovechamiento objetivo o real de cada uno.

22

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Para la fijación del orden básico de incorporación al desarrollo urbano se ha tenido en cuenta la dinámica de crecimiento previsible, así como los condicionantes técnicos, físicos e infraestructurales para el desarrollo del Plan General Municipal, siguiendo las Directrices de la ordenación detalladas en el capítulo correspondiente de esta memoria.

Puesto que aún no sabemos si se podrá aplicar la Disposición Adicional Tercera, hemos debido trazar las unidades de actuación urbanizadora, lo cual corresponde a la ordenación estructural.

A continuación, se reflejan las unidades con sus superficies

USO SUPERFICIE NOMBRE CLASIFICACIÓN GLOBAL (m2)

UAU 01 SUNC INDUSTRIAL 3.553,60 UAU 02 SUNC RESIDENCIAL 5.226,24 UAU 03 SUNC RESIDENCIAL 5.725,77 UAU 04 SUNC RESIDENCIAL 1.792,52 UAU 05 SUNC RESIDENCIAL 309,82 UAU 06 SUNC RESIDENCIAL 1.179,74 UAU 07 SUNC RESIDENCIAL 3.784,53 UAU 08 SUNC RESIDENCIAL 3.655,38 UAU 09 SUNC RESIDENCIAL 1.513,27 UAU 10 SUNC RESIDENCIAL 7.258,89 UAU 11 SUNC RESIDENCIAL 1.542,06 UAU 12 SUNC RESIDENCIAL 9.082,49 UAU 13 SUNC RESIDENCIAL 3.270,61 UAU 14 SUNC RESIDENCIAL 3.054,79 UAU 15 SUNC RESIDENCIAL 3.623,19 UAU 16 SUNC RESIDENCIAL 3.493,53 UAU 17 SUNC RESIDENCIAL 2.435,71 UAU 18 SUNC RESIDENCIAL 1.572,73 UAU 19 SUNC RESIDENCIAL 1.931,91 UAU 20 SUNC RESIDENCIAL 889,17 UAU 21 SUNC RESIDENCIAL 18.799,11 UAU 22 SUNC RESIDENCIAL 5.343,91 UAU 23 SUNC RESIDENCIAL 4.263,52 UAU 24 SUNC RESIDENCIAL 7.385,44 UAU 25 SUNC RESIDENCIAL 5.726,73 TOTAL 106.414,66

23

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.4.4. CUANTIFICACIÓN TOTAL DE SUELO URBANO EN EL ESTADO ACTUAL DE LA PROPUESTA Y CONSECUENCIAS

A continuación, se indican las superficies totales que se tienen en el estado de Avance del Plan General.

Superficie en m2 SUELO URBANO CONSOLIDADO 172.412,91 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 120.751,63 TOTAL SUELO URBANO 293.164,54

PORCENTAJE DEL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO CON RESPECTO AL SUELO URBANO CONSOLIDADO 70,04% ¿CUMPLE DISPOSICION ADICIONAL TERCERA, REGLA 7ª DE LA LEY 9/2010? NO

Como se puede observar, aún no se cumple con el límite máximo de 50% para poder aplicar la Disposición Adicional Tercera. La propuesta del equipo redactor es, durante el periodo de exposición pública del Avance, seguir explicando a los vecinos, y tratar de localizar a los que no estuvieron presentes en diciembre de 2017. Con ello se pretende que todos aquellos que deseen que sus parcelas queden en suelo no urbanizable lo soliciten por escrito.

A.5. CRITERIOS SOBRE EXCLUSIVIDAD DE CLASES, VARIEDADES Y CATEGORÍAS Y SUPERPOSICIÓN DE SUBVARIEDADES

Las clases de suelo que se contemplan en el Plan General son las tres que prevén las Leyes de suelo estatal y extremeña vigentes: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.

Dentro del suelo urbano, se pueden dar las categorías de suelo urbano consolidado y suelo urbano no consolidado.

Dentro del suelo no urbanizable se pueden tener las variedades de suelo no urbanizable común y suelo no urbanizable protegido o de protección (expresión que puede usarse de modo indistinto en el ámbito del planeamiento urbanístico).

Dentro de la variedad de suelo no urbanizable protegido, se pueden tener distintos conjuntos, a los que denominaremos subvariedades en este Plan General.

Según los criterios definitorios en la disciplina urbanística española en general y extremeña en particular, un fragmento de terreno no puede estar a la vez en suelo urbano, y/o

24

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 urbanizable y/o en suelo no urbanizable. Esto significa que las clases de suelo y sus regímenes son excluyentes entre sí.

De igual modo sucede, por su propia definición, con las categorías de suelo urbano. Un suelo no puede ser a la vez consolidado y no consolidado, porque las categorías son excluyentes.

Lo mismo sucede dentro del suelo no urbanizable: son excluyentes la categoría de suelo no urbanizable común y el protegido, teniendo un régimen muy diferente unos y otros.

Hechas estas precisiones, se procede a acometer la clasificación y ordenación del suelo no urbanizable.

A.6. CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

A.6.1. SUELO NO URBANIZABLE COMÚN

A.6.1.1.Delimitación y régimen urbanístico

Se adscribe al suelo no urbanizable común el suelo no urbanizable no incluido en ninguna de las categorías de suelo protegido, que se detallarán en los apartados posteriores a este.

El principio rector de la ordenación es el de permitir los mismos usos que en suelo urbano, aunque con unas densidades mucho menores.

De hecho, los valores admisibles en suelo urbano en aplicación de la Ley del Suelo de Extremadura tienen como máximo 1 metro cuadrado de techo por metro cuadrado de suelo. En el suelo no urbanizable común se ha considerado como máximo 0,08 metros cuadrados de techo por metro cuadrado de suelo, es decir, un 8% de lo considerado en el núcleo urbano.

Son numerosos y a menudo contradictorios los estudios acerca de los valores adecuados de edificabilidad, tanto en núcleo urbano como dispersos sobre el territorio, por lo tanto, en este Plan General se ha optado por asumir los máximos valores legales en núcleo urbano, y en el suelo no urbanizable común se han utilizado los que la CUOTEX suele asumir como aceptables en casos similares.

Sirvan estos comentarios como precedentes del tratamiento que se le dará al suelo no urbanizable protegido, en el cual las densidades van a ser menores que en el suelo no urbanizable común.

25

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.6.2. SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO.

A.6.2.1.SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN NATURAL

En el término municipal existen terrenos pertenecientes a la Red de Áreas Protegidas de Extremadura. (Según la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre, la Red de Áreas Protegidas de Extremadura está formada por: Espacios Naturales Protegidos, Red Ecológica Europea NATURA 2000 y Otras figuras de protección de espacios).

De forma consensuada entre el equipo redactor y la Corporación Municipal se tomó la decisión de proteger de la urbanización estos terrenos, excepto en el núcleo urbano y polígonos industriales, como ha quedado expuesto en apartados anteriores.

También se dan en el término municipal algunos hábitats naturales de interés comunitario.

Régimen urbanístico

Como mínimo, se prohíben los usos que se indican en la tabla resumen de las normas urbanísticas, a lo que deberán sumarse las prohibiciones contenidas en el Plan de Gestión medioambiental, al que remitimos. Dentro de la subvariedad habrá un régimen distinto para cada zona, en aplicación del Plan de Gestión, al que remitimos.

Este aspecto es importante reseñarlo pues, a la vista del cuadro resumen, sin consultar las fichas podría pensarse que la protección dada a las ZEC es menor que a otras figuras medioambientales menos restrictivas. Nada más opuesto a la realidad del Plan General, puesto que en las fichas se remite a los Planes de Gestión, donde se indican prohibiciones de enorme relevancia.

Además, hay que tener en cuenta las gradaciones de densidades mediante las que se ha articulado la ordenación de los usos en las Normas Urbanísticas de este PGM.

La densidad de usos permitidos y autorizables en las Normas Urbanísticas será muy baja.

A.6.2.1.1. ZEC "Sierra de Gredos y Valle del Jerte" ES4320038

El término municipal presenta unos notables valores ecológicos hecho por el cual la mayor parte de su término está declarada como Espacio Natural Protegido, por la ZEC "Sierra de Gredos y Valle del Jerte" con número ES4320038 perteneciente a la Red Natura 2000.

26

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Se trata de un área de alta montaña al noreste de la provincia de Cáceres, haciendo frontera con Salamanca y un fragmento de Ávila. Incluye el valle del Jerte y el del Ambroz, así como la parte más occidental del Sistema Central, la Sierra de Gredos. La zona está delimitada al oeste por el valle del río Alagón, al norte por las abruptas zonas del sureste de Salamanca. Al sur su límite se encuentra en las zonas más bajas de las comarcas de La Vera y Valle del Jerte. La altitud de la zona varía desde los 800 m. hasta superar ampliamente los 2000 metros en las cumbres más norteñas de este espacio. Se encuentra unido por medio del río Tiétar al Parque Natural de Monfragüe.

Un total de 37 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 17 son hábitats y 20 se corresponden con taxones del Anexo II. Sin lugar a duda es el Espacio Protegido que mejor responde a los criterios de la Directiva Hábitats, incluyendo toda la superficie que es necesaria cubrir para un gran número de hábitats y taxones. Tal es el caso de los siguientes hábitats: Vegetación flotante de Ranunculus, Brezales oromediterráneos, Formaciones de Genista purgans de montaña, Fruticidas y arboledas de Juniperus, Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, Turberas de cobertura, Desprendimientos mediterráneos occidentales, Pastos pioneros de superficies rocosas, Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños. Entre los taxones igualmente bien representados están: dentro de los invertebrados Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale, Euphydryas aurinia, Gomphus graslini y Lucanus cervus; dentro de los mamíferos se encuentran Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae, existen hasta cinco taxones de peces, dos especies de lagartos, Lacerta schreiberi y Lacerta monticola y galápagos como Mauremys leprosa. Asímismo se encuentran entre los taxones vegetales a Festuca elegans, Isoetes velatum, Festuca summilusitanica, Veronica micrantha y Narcissus pseudonarcissus nobilis.

A.6.2.1.2. “ZEPA RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR” Y LA ZEC “RÍO TIÉTAR”

− ZEPA “Río y pinares del Tiétar” ZEPA asociada al río Tiétar y gran parte de sus tributarios, entre el límite autonómico hasta la ZEPA “Monfragüe y las dehesas del entorno”, que incluye gran parte de los pinares asociados a los terrenos arenosos de las terrazas del río Tiétar. Alberga una interesante comunidad de aves forestales asociada fundamentalmente a los pinares, así como una comunidad de aves rupícolas asociadas a los cantiles de las gargantas que descienden de la Sierra de Gredos. Su disposición y grado de conservación facilita función como corredor ecológico entre Gredos-valle del Jerte y Monfragüe.

− ZEC “Río Tiétar” ZEC lineal que se extiende por buena parte de la red fluvial del río Tiétar en Extremadura, prolongándose hasta el embalse de Torrejón-Tiétar en Monfragüe. Incluye una excelente representación de vegetación ribereña, así como por otras formaciones arbóreas y arbustivas circundantes, asociadas tanto al río Tiétar, como al sus afluentes. Son de

27

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 destacar también la comunidad de odonatos, asociados fundamentalmente a las gargantas que descienden de Gredos, la presencia de desmán ibérico en algunas de las cabeceras de las gargantas, la comunidad de murciélagos, tanto cavernícolas, como forestales presentes en el entorno y que usan asiduamente el espacio, y la presencia de numerosas colonias de topillo de cabrera repartidas a lo largo de todo el territorio. Su disposición y grado de conservación facilita función como corredor ecológico entre Gredos-valle del Jerte y Monfragüe.

A.6.2.1.3. Suelo No Urbanizable de Protección Natural Hábitats

La Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres establece que estos han de ser preservados por su valor ecológico. A efectos de la Directiva, se entenderá por: «Hábitats naturales»: zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales; «Tipos de hábitats naturales de interés comunitario»: los que, en el territorio a que se refiere el artículo 2: i) se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural; o bien ii) presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida; o bien iii) constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las cinco regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, continental, macaronesia y mediterránea.

Estos tipos de hábitats figuran o podrán figurar en el Anexo I; d) «tipos de hábitats naturales prioritarios»: tipos de hábitats naturales amenazados de desaparición presentes en el territorio contemplado en el artículo 2 cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio contemplado en el artículo 2. Estos tipos de hábitats naturales prioritarios se señalan con un asterisco (*) en el Anexo I; En el término municipal se localizan bastantes hábitats naturales de interés comunitario.

A continuación, se enumeran los hábitats presentes en el municipio:

A continuación, se enumeran los hábitats presentes en el municipio:

28

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

- Cod. U.E. 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos.

- Cod. U.E. 5120 Formaciones montañosas de Cytisus purgans

- Cod. U.E. 5120. Formaciones montañas de Cytisus purgans.

- Cod. U.E. 8220. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales Thero-Brachypodletea)

- Cod. U.E. 4090. Brezales secos.

- Cod. U.E. 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

- Cod. U.E. 6420. Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion- Holoschoenion).

- Cod. U.E. 9230. Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.

- Cod. U.E. 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa

A.6.2.2.SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

A.6.2.2.1. Suelo no urbanizable de Protección Ambiental de Cauces

Se adscribe a la categoría de Suelo No urbanizable de Protección ambiental de Cauces la franja de terreno a ambos márgenes del cauce con una anchura de 100 m, medidos horizontalmente desde la delimitación de cauce público. Dentro de esta franja de terreno a ambos márgenes se distinguen a su vez dos franjas, que delimitarán la zona de dominio público hidráulico con una anchura de 5m medidos horizontalmente desde la delimitación del cauce y una zona de policía que comprende el terreno desde la arista exterior del dominio público hasta los 100 m.

Se excluye de esta clasificación el que este plan define como urbano o urbanizable, cuya justificación se realizó en su apartado particular.

Se superpone parcialmente con las demás zonas de suelo no urbanizable protegido, y se aplican simultáneamente todas las condiciones que le afecten.

Listado:

El término municipal de Talaveruela de la Vera está atravesado por varios arroyos y gargantas, que son los siguientes:

29

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

- Garganta del río Moro.

- Arroyo de Bajohondillo.

- Arroyo Cañamares

- Arroyo de las Cañadas

- Garganta del Río Lobos

- Garganta de la Covacha

- Garganta de Gualtamina

- Garganta del Horcajo

- Arroyo del Regato del Guarro

El régimen urbanístico se deriva de la aplicación de la normativa sectorial, sin que en el Planeamiento Urbanístico se haya considerado necesario añadir más restricciones.

A.6.2.2.2. Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental Montes Públicos

El Monte Hondo del Barranco es propiedad de los Municipios Talaveruela y Viandar de la Vera. Su número de Utilidad Pública es el 48-CC.

El Monte Robledo es propiedad del Municipio de Losar de la Vera. Su número es el 44- C. Entra solo unos metros cuadrados dentro del término municipal de Talaveruela de la Vera, al sur.

El régimen urbanístico se deriva de la aplicación de la normativa sectorial, sin que en el Planeamiento Urbanístico se haya considerado necesario añadir más restricciones.

A.6.2.2.3. Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental Vías Pecuarias

El Reglamento de Planeamiento de Extremadura, Decreto 7/2007, establece la variedad específica de protección ambiental para los bienes de dominio público natural y los terrenos colindantes con ellos sujetos al régimen de policía demanial previsto por su legislación reguladora. Se ha de adscribir al Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental Vías Pecuarias el Terreno ocupado por dichas vías pecuarias.

30

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

El régimen urbanístico se deriva de la aplicación de la normativa sectorial y de la titularidad pública, sin que en el Planeamiento Urbanístico se haya considerado necesario añadir más restricciones.

A.6.2.3.SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

A.6.2.3.1. Suelo no urbanizable de Protección Estructural Agrícola

Heredado del Plan Territorial, con el mismo nombre Quedan definidas bajo la figura de protección agrícola, aquellas áreas en las que destaca la fertilidad del terreno

A.6.2.3.2. Suelo no urbanizable de Protección Estructural Agropecuaria

Heredado del Plan Territorial, en el que recibía la denominación de protección ambiental. En el Plan General se incluye dentro de la protección estructural, porque el nombre ambiental no se aviene a la definición que del mismo hace la Ley del Suelo de Extremadura, según el artículo 11 de la misma:

2. El Plan General Municipal deberá diferenciar, dentro de esta clase de suelo, las categorías de suelo común y protegido, adscribiendo a la primera en todo caso los terrenos cuya clasificación resulta de lo dispuesto en la letra d) del apartado 1 anterior. 3. Dentro de la categoría de suelo no urbanizable protegido, el Plan General Municipal deberá, a su vez, distinguir entre: 3.1 Suelo no urbanizable de protección ambiental, natural, paisajística, cultural o de entorno, por razón de los valores, naturales o culturales, que en ellos se hagan presentes, al que deberá adscribir en todo caso: a. Los bienes de dominio público natural y sus zonas de protección, en la variedad específica de protección ambiental.

Quedan definidos dentro de esta protección todos los suelos no urbanizables que por su valor actual relativo a consideraciones ecológicas, paisajísticas o productivas merecen preservarse además de conservar, proteger y mejorar sus condiciones naturales.

A.6.2.3.3. Suelo no urbanizable de Protección Estructural Ganadera

Heredado del Plan Territorial. Esta figura comprende aquellos suelos no urbanizables que exigen ser preservados de edificaciones y usos no relacionados directamente con la explotación ganadera de los mismos por su valor como pastos naturales.

31

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.6.2.3.4. Suelo no urbanizable de Protección Estructural Alta Productividad Agrícola

Heredado del Plan Territorial. Estos suelos se han protegido por la alta productividad y la fertilidad del terreno y la existencia de infraestructuras de riego.

A.6.2.4.SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

A.6.2.4.1. Suelo no urbanizable de protección de infraestructuras – Carreteras

Las carreteras que comunican la población son:

- La Carretera EX – 203 comunica toda la Vera.

- CC-170, de titularidad de la Diputación de Cáceres, la cual comunica el núcleo urbano con el de Viandar de la Vera y ambos municipios con la EX - 203. Todo ello al sur del núcleo y hacia el sur del término municipal.

Con independencia de la clasificación de un suelo se tendrán en cuenta las afecciones por la presencia de estas carreteras u otras que pudieran llegar a ejecutarse durante el periodo de vigencia del Plan General, en aplicación de las vigentes Ley 25/1988 de 29 de julio de Carreteras del Estado y Ley 7/95, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura y del vigente Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras: -Zona de dominio público: Son de dominio público los terrenos ocupados por la carretera y sus elementos funcionales y una franja de terreno de ocho metros de anchura en autopistas y autovías, de tres metros en el resto de carreteras clasificadas como básicas, intercomarcales y locales y de dos metros en las carreteras clasificadas como vecinales, a cada lado de la vía, medidas en horizontal desde la arista exterior de la explanación y perpendicularmente a la misma. La arista exterior de

32

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 la explanación es la intersección del talud del desmonte, de terraplén o, en su caso, de los muros de sostenimiento colindantes con el terreno natural. En los casos especiales de puentes, viaductos, túneles, estructuras u obras similares, se podrá fijar como arista exterior de la explanación la línea de proyección ortogonal del borde de las obras sobre el terreno. Será, en todo caso, de dominio público el terreno ocupado por los soportes de la estructura. En esta zona sólo podrán realizarse obras o actividades que estén directamente relacionadas con la construcción, explotación y conservación de la vía. La Administración titular de la vía, excepcionalmente, sólo podrá autorizar obras o instalaciones en la zona de dominio público cuando sea imprescindible para la prestación de un servicio público de interés general que así lo exija. Todo ello sin perjuicio de otras competencias concurrentes. -Zona de servidumbre: La zona de servidumbre de la carretera consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de la misma, delimitados interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de veinticinco metros, en autopistas y autovías, de ocho metros en el resto de carreteras clasificadas como básicas, intercomarcales y locales y de seis metros en las carreteras clasificadas como vecinales, medidas en horizontal desde las citadas aristas. En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización, en cualquier caso, de la Administración titular de la carretera, sin perjuicio de otras competencias concurrentes y lo establecido en la Ley. En todo caso, la Administración titular de la carretera podrá utilizar o autorizar la utilización de la zona de servidumbre para el emplazamiento de instalaciones y realización de actividades por razones de interés general, cuando lo requiera el mejor servicio de la carretera y para la construcción, conservación y explotación de la carretera. Serán indemnizables a instancia de parte la ocupación de la zona de servidumbre y, en todo caso, los daños y perjuicios que se causen por su utilización. -Zona de afección: La zona de afección consistirá en dos franjas de terrenos a ambos lados de la misma, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 100 metros en autopistas y autovías, y de 50 metros en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas. Para ejecutar en la zona de afección cualquier tipo de obras o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el uso o destino de las mismas y plantar o talar árboles, se requerirá la previa autorización de la Administración titular, sin perjuicio de otras competencias concurrentes. En las construcciones e instalaciones ya existentes en la zona de afección podrán realizarse obras de reparación o mejora, previa la autorización correspondiente, una vez constatados su finalidad y contenido, siempre que no supongan aumento de volumen de la

33

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 construcción y sin que el incremento de valor que aquéllas comporten pueda ser tenido en cuenta a efectos expropiatorios. La denegación de la autorización deberá fundarse en las previsiones de los planes o proyectos de ampliación o variación de la carretera, en un futuro no superior a diez años -Línea límite de edificación: A ambos lados de la carretera se establece la línea límite de edificación, desde la cual hasta la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las construcciones existentes. La línea límite de edificación se sitúa a cincuenta metros en autopistas, autovías y variantes de población, de veinticinco metros en el resto de las carreteras clasificadas como básicas, intercomarcales y locales, y de quince metros en las carreteras clasificadas como vecinales, medidas horizontalmente desde la arista exterior de la calzada más próxima. En los lugares donde, por ser muy grande la proyección horizontal del talud de las explanaciones, la línea de edificación definida con arreglo al punto anterior quedase dentro de la zona de servidumbre, la citada línea de edificación se hará coincidir con el borde exterior de dicha zona de servidumbre. Con carácter general, en las travesías, la Administración titular de la carretera podrá establecer la línea límite de edificación a una distancia inferior a la fijada en el apartado primero de este artículo. La Administración titular de la carretera podrá establecer la línea límite de edificación a una distancia inferior a la fijada en el apartado primero del presente artículo por razones topográficas, geográficas o socioeconómicas, en zonas perfectamente delimitadas. Asimismo, siempre que quede garantizada la seguridad mediante la ordenación de los márgenes de las carreteras y el adecuado control de los accesos, la Administración titular de la carretera podrá autorizar, excepcionalmente en supuestos singulares, menores distancias de las señaladas en el apartado primero, cuando exista continuo edificatorio. En el caso de variantes de población, el espacio comprendido entre la línea límite de edificación y la calzada tendrá la consideración de suelo no urbanizable en el que, en ningún caso, podrán ubicarse edificios o instalaciones. 3. Se exceptúa de la sujeción a licencia municipal a las obras públicas promovidas por el Ministerio competente en las carreteras del Estado y los elementos funcionales de las mismas, tales como ensanches de plataforma o mejoras del trazado actual, obras de conservación, acondicionamientos, caminos agrícolas o de servicio, reordenación de accesos, etc., por estar estos considerados como bienes de dominio público a tenor de lo dispuesto en el artículo 55 del Reglamento General de Carreteras y en aplicación del artículo 18 de la Ley 37/2015 de Carreteras y artículo 84.1.b de la Ley 7/85 Reguladora de las bases del régimen local. 4. La solicitud de nuevos accesos para la construcción de nuevos accesos a las carreteras y vías estatales precisará, (previamente al otorgamiento de licencia municipal) el informe y

34

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 autorización de Carreteras del Estado. Se tendrá en cuenta lo indicado en el artículo 36 de la Ley 37/2015 de Carreteras. La solicitud de la autorización deberá ir acompañada, si se estimase necesario por la Demarcación de Carreteras, de un estudio de tráfico y capacidad en el que se analice su incidencia en el nivel de servicio de la carretera o vías afectadas, a la vista del desarrollo urbanístico. También deberá solicitarse la correspondiente autorización de acceso para aquellas instalaciones que aun no estando situadas en la zona de afección de las carreteras estatales accedan a las mismas utilizando accesos ya existentes siempre que su construcción suponga un cambio sustancial de las condiciones de su uso (número y categoría de vehículos). Esta circunstancia podría conllevar la suspensión o el cierre del citado acceso de no obtenerse, en respuesta a la solicitud del interesado, la correspondiente autorización para la mejora y acondicionamiento del mismo y, en su caso, el cambio de uso. 5. Niveles sonoros: Para las nuevas construcciones próximas a las carreteras del Estado, existentes o previstas, será necesario que con carácter previo al otorgamiento de licencias de edificación se lleven a cabo los estudios correspondientes de determinación de los niveles sonoros esperables. Se habrá de disponer los medios de protección acústica imprescindibles en caso de superarse los umbrales establecidos en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y, en su caso, el DECRETO 19/1997, de 4 de febrero, de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones. El estudio de ruido debe disponer de los correspondientes mapas de isófonas. Los medios de protección acústica serán ejecutados con cargo a los promotores, previa autorización del Ministerio de Fomento si afectaran a las zonas de protección del viario estatal, y no podrán ocupar terrenos de dominio público. Además, la edificación residencial, y la asimilada a la misma en lo relativo a zonificación e inmisión acústicas conforme a la legislación vigente en materia de ruido, estarán sometidas, con independencia de su distancia de separación con respecto a la carretera, a las restricciones que resulten del establecimiento de las zonas de servidumbre acústica que se definan como consecuencia de los mapas o estudios específicos de ruido realizados por el Ministerio de Fomento, y de su posterior aprobación tras el correspondiente procedimiento de información pública Con las carreteras autonómicas y de la Diputación se procederá de modo análogo. 6. Cuando las obras a autorizar se sitúen dentro de la zona de afección de las carreteras estatales se requerirá el informe favorable de la Demarcación de Carreteras del Estado, todo ello a tenor de lo establecido en la Ley 37/2015 de Carreteras. 7. Se habrán de cumplir todas las prescripciones relacionadas con el uso y defensa de las carreteras estatales, la protección del dominio público viario y las limitaciones a la propiedad establecidas para las carreteras estatales, según se establece en la Ley 25/1988 de 29 de julio de Carreteras del Estado y el Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras

35

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

8. Con las carreteras autonómicas y de la Diputación se procederá de modo análogo en la aplicación de todos los puntos anteriores, trasponiendo las indicaciones a la normativa autonómica. Se excluye de esta clasificación el que este plan define como urbano o urbanizable, cuya justificación se realizó en su apartado particular. Se superpone parcialmente con las demás zonas de suelo no urbanizable protegido, y se aplican simultáneamente todas las condiciones que le afecten.

A.6.2.5.Suelo no urbanizable de protección cultural

A.6.2.5.1. Suelo no urbanizable de protección cultural-arqueológico a) Protección del Patrimonio Arqueológico con carácter genérico (Patrimonio Arqueológico subyacente o detectado):

“Los hallazgos de restos con valor arqueológico realizados por azar deberán ser comunicados a la Consejería competente en materia de Patrimonio Cultural en el plazo de cuarenta y ocho horas. Igualmente, el ayuntamiento que tenga noticias de tales hallazgos informará a la Consejería competente en materia de Patrimonio Cultural”.

En cuanto al Patrimonio Arqueológico no detectado, se tendrá en cuenta lo siguiente: “En el caso de que durante los movimientos de tierra o cualesquiera otras obras a realizar se detectara la presencia de restos arqueológicos, deberán ser paralizados inmediatamente los trabajos, poniendo en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio los hechos en los términos fijados por el artículo 54 de la Ley 2/1999 de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura”. b) Protección del Patrimonio Arqueológico en suelo urbano o urbanizable:

“Cualquier operación de desarrollo, urbanización o edificación en los yacimientos arqueológicos que puedan hallarse en el ámbito de este Plan General, en suelo urbano o urbanizable deberá ir precedida de una evaluación arqueológica consistente en una prospección arqueológica y sondeos mecánicos o manuales, que determinen o descarten la existencia y extensión de los restos arqueológicos. Dichos trabajos serán dirigidos por personal cualificado previa presentación de proyecto y autorización administrativa correspondiente. Del informe emitido a raíz de esta actuación la Dirección General de Patrimonio Cultural determinará las medidas correctoras pertinentes que, de manera preferente, establecerán la conservación de los restos como criterio básico”. c) Protección del Patrimonio Arqueológico en suelo no urbanizable:

36

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Respecto a los enclaves señalados como yacimientos arqueológicos recogidos en el Catálogo de este Plan General, se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Histórico Cultural de Extremadura, quedando prohibidas todo tipo de actuaciones que pudiesen afectar a su total protección.

Dichos enclaves tendrán la consideración de suelo no urbanizable de especial protección arqueológica, con nivel de protección integral, y no se permitirá ningún tipo de intervención u obra bajo la rasante natural del terreno sin el informe positivo del órgano competente el Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.

En el suelo no urbanizable catalogado en este Plan General como yacimientos arqueológicos se establece un perímetro de protección de 200 metros alrededor del elemento o zona catalogados. En dicho espacio, cualquier obra de nueva planta o actuación que conlleve movimientos de tierra o alteraciones de la rasante natural del terreno, será sometida, con carácter previo a la autorización de dichas actividades, a una evaluación arqueológica consistente en prospecciones superficiales y/o sondeos arqueológicos, con cargo al promotor de la actuación, que determinen o descarten la existencia y extensión de los restos. Si como consecuencia de estos trabajos preliminares se confirmara la presencia de restos arqueológicos, se procederá a la paralización inmediata de las actuaciones en la zona de afección y, previa inspección y evaluación por parte de los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, se procederá a la excavación completa de los restos localizados. Finalizados estos trabajos y emitido el correspondiente informe de acuerdo al artículo 9 del Decreto 93/1997 que regula la actividad arqueológica en Extremadura, se emitirá, en función de las características de los restos documentados, autorización por la Dirección General de Patrimonio Cultural, para el tratamiento y conservación de los restos localizados, de acuerdo al desarrollo de la propuesta de actuación y con carácter previo a la continuación de la misma.

Las subsolaciones que alcancen una profundidad mayor a 30 centímetros, así como las labores de destoconamiento o cambios de cultivo en estos espacios, necesitarán igualmente autorización previa por parte del organismo responsable de la protección de Patrimonio Arqueológico.

A.7. VIARIOS DE NUEVA CREACIÓN EN EL NÚCLEO URBANO

Los viarios de nueva creación están sujetos a dos condicionantes: la normativa aplicable y el número de aparcamientos que haya que disponer en ellos en función de la ordenación del ámbito en que se encuentren.

La Orden VIV/561/2010 del Ministerio de Vivienda de condiciones básicas de accesibilidad, establece que en todo su desarrollo el itinerario peatonal accesible la

37

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 pendiente transversal máxima será del 2% y la longitudinal del 6%, por lo tanto, el viario entero queda condicionado a estas pendientes, para permitir que el tránsito peatonal, en plataforma mixta, en acerado, o en cruce de peatones, pueda ser accesible. Esto se aplica a todos los viarios nuevos de este Plan, salvo las excepciones que se indican en este apartado.

Los viarios que no vengan recogidos en estos ejemplos se realizarán de forma análoga, en cumplimiento de la normativa vigente.

1. Viario exclusivamente peatonal accesible.

Si se trata de un viario exclusivamente peatonal no se contempla la necesidad de girar con vehículos: El Reglamento de Accesibilidad de Extremadura, Decreto 8/2003 indica en la Norma U.1.2.2 un ancho mínimo de 3,50 metros, permitiéndose estrechamientos puntuales de 3,00 metros.

2. Viario mixto peatonal-rodado mínimo sin aparcamiento.

El Reglamento de Accesibilidad de Extremadura, Decreto 8/2003 recoge las dimensiones de los viales en base a su destino. Para que en él sea posible realizar un giro o cambio de dirección de un vehículo a motor, la Norma U.1.2.2 de las Normas Técnicas del referido decreto, refieren un ancho mínimo de 6,50 metros. Si se trata de acceso exclusivo a garajes domésticos se admite un ancho menor en tramos concretos, pero los giros cuentan con al menos 6,50 siempre y cuando el giro y retorno se pueda resolver en el interior de la parcela o más adelante en el mismo viario y el espacio resultante pueda considerarse espacio exterior seguro para la protección contra incendios. 1. Viario tipo exclusivamente peatonal no accesible.

Si se trata de un viario exclusivamente peatonal complementado por otro accesible puede realizarse mediante peldañeado que cumpla las instrucciones de El Reglamento de Accesibilidad de Extremadura, Decreto 8/2003 e incluso en casos de muy difícil topografía se admitirán soluciones diferentes.

A.8. TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL.

Existen los siguientes dominios públicos no municipales, que se han ordenado indicando las afecciones sectoriales sobre los suelos por los que discurren:

• Dominio público hidráulico. • Dominio público de carreteras.

38

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.9. ANALISIS DEL TRÁFICO Y DE LA MOVILIDAD.

El análisis del tráfico y de la movilidad se realiza atendiendo a los siguientes aspectos: Tráfico rodado de turismos y similares; accesibilidad peatonal, en especial de las personas discapacitadas; tráfico rodado de vehículos pesados de suministros, emergencias y transporte público.

A.10. ORDENACION DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.

Se estará a lo dispuesto en la normativa sectorial vigente y al Anexo IV del Decreto 81/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Autorizaciones y Comunicación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en el que se establece el régimen de distancias mínimas para actividades consideradas Peligrosas, Insalubres o Molestas.

A.11. RED BÁSICA DE RESERVAS DE TERRENOS Y CONSTRUCCIONES DE DESTINO DOTACIONAL PÚBLICO

A.11.1. PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS

El Reglamento de Planeamiento de Extremadura establece en el Artículo 25.8.a) un mínimo de metros cuadrados de parques y jardines públicos en los Municipios de más de 3.000 habitantes. No se supera esa cifra, por lo que no es necesario realizar esta previsión.

39

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.11.2. SISTEMAS GENERALES

A.11.2.1.SG 1, AYUNTAMIENTO

OBSERVACIONES TIPO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL OBTENIDO SI GESTION MUNICIPAL EXISTE SI

A.11.2.2.SG 2, COLEGIO PÚBLICO

OBSERVACIONES TIPO EDUCATIVO OBTENIDO SI GESTION SI EXISTE SI

40

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

A.11.2.3.SG 3, PISCINAS MUNICIPALES Y CAMPOS DE DEPORTE

OBSERVACIONES TIPO CULTURAL DEPORTIVO OBTENIDO SI GESTION SI EXISTE SI

A.11.3. TERRENOS DOTACIONALES

Los terrenos dotacionales correspondientes a los sistemas generales son los del apartado anterior.

Los correspondientes a los sistemas locales se han indicado para cada ámbito en la descripción y justificación de la ordenación propuesta.

A.11.4. INFRAESTRUCTURAS. DEPURADORA.

Existe una Estación de Aguas Residuales, en el término municipal de Viandar de la Vera, hasta la que se conduce todo el saneamiento del núcleo urbano por colectores instalados en 2014.

A.12. FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO

En su caso, la redacción de planeamiento de desarrollo para propuesta o modificación de la ordenación detallada se ajustará a lo indicado en los artículos 71, 72 y 73 de la Ley 15/2001

41

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 del Suelo de Extremadura (modificada por la Ley 9/2010) y los artículos y los artículos 52 a 84 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

A.13. CONCLUSION Y MODELO TERRITORIAL

El modelo territorial que resulta como consecuencia del estudio realizado en la Memoria Informativa y de la aplicación de la legislación vigente es el de un término municipal con gran incidencia de protecciones de distinto tipo que darán gran protagonismo al terreno rural con valor paisajístico y medioambiental.

Respecto al suelo urbano se tendrá un núcleo de población histórico con actividad residencial, terciaria e industrial.

B. JUSTIFICACION DE LOS ARTICULOS 69, 70 Y 75 DE LA LEY 15/2001 DEL SUELO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DE EXTREMADURA

El Documento recoge los objetivos y contenidos indicados en la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura; asimismo contempla las disposiciones del Reglamento de Planeamiento de Extremadura (Decreto 7/2007), complementándose con el resto de documentación que integra el Plan General Municipal.

La presente memoria justifica a lo largo de su contenido todas y cada una de las determinaciones que se incluyen en los restantes Documentos del Plan, argumentando y explicitando las razones que han llevado a dictar dichas determinaciones.

B.1. FUNCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL (ARTÍCULO 69 DE LA LEY 15/2001 DEL SUELO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DE EXTREMADURA)

Conforme al artículo 69 de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y el artículo 40 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, la función del Plan General Municipal es definir la ordenación urbanística en la totalidad del Término Municipal, distinguiendo la ordenación estructural y la detallada, y organizando la gestión de su ejecución.

Como la ordenación coherente del desarrollo urbanístico municipal no hace indispensable la de terrenos pertenecientes a término o términos municipales colindantes, el Plan General Municipal no ha de extenderse a ellos.

42

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Según indica el artículo 69.2 de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura el contenido del Plan General Municipal se desarrolla con arreglo a los principios de mínimo contenido necesario, adecuación a las características del Municipio y máxima simplicidad compatible con estas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que deban ser objeto de ordenación.

El mínimo contenido necesario viene determinado para el Plan General Municipal por el artículo 75 de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y artículos 42 a 51 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura y el “Pliego de prescripciones técnicas que han de regir en el contrato para la redacción del Plan General Municipal”.

Respecto al principio de máxima simplicidad:

Dentro de los municipios de Extremadura, se muestra en la tabla siguiente que refleja los tramos principales para la Ley del Suelo y el Reglamento de Planeamiento:

43

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

TRAMO DE POBLACIÓN NÚMERO DE COMPLEJIDAD DE LA ORDENACIÓN QUE INCORPORA EL TRAMO MUNICIPIOS Menores de 1000 191 En casi todos los casos parten de PDSU. No suelen haber desarrollado nunca habitantes municipios unidades de actuación o sectores. Potestativamente es de aplicación la disposición adicional tercera de la Ley 9/2010 del Suelo, que implica realizar la ordenación detallada de todo el suelo urbano y urbanizable, que no obstante simplificar la ejecución complejiza la documentación del Plan. Entre 1000 y 2000 87 Con PDSU o NNSS. Casi todos han desarrollado alguna unidad de actuación o habitantes sector. Implica la asunción de ordenaciones para conjuntos de parcelas. Suelen contar con bastantes modificaciones vigentes, que añaden un nivel mayor de complejidad, al tener que unificar las ordenaciones. Potestativamente es de aplicación la disposición adicional tercera de la Ley 15/2001 del Suelo, que implica realizar la ordenación detallada de todo el suelo urbano y urbanizable, que no obstante simplificar la ejecución complejiza la documentación del Plan. Entre 2.000 y 5.000 65 Casi todos parten de NNSS. Además de lo anterior, el Reglamento de habitantes Planeamiento, artículo 25.8.a) exige reservas básicas de parques y jardines a partir de los 3.000 habitantes. Potestativamente es de aplicación la disposición adicional tercera de la Ley 15/2001 del Suelo, que implica realizar la ordenación detallada de todo el suelo urbano y urbanizable, que no obstante simplificar la ejecución complejiza la documentación del Plan. Entre 5.000 y 20.000 33 Casi todos parten de NNSS. Además de lo anterior, el Reglamento de habitantes Planeamiento, artículo 25.8.a) exige mayores reservas básicas de parques y jardines. Mayores de 20.000 7 Además de lo anterior, pueden contar con Plan General vigente. La Ley 15/2001 habitantes modificada por la Ley 9/2010 aumenta la densidad máxima residencial en suelo urbanizable. NUMERO TOTAL DE 383 MUNICIPIOS DE EXTREMADURA

En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 5 de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, el Plan General Municipal: a) Opta por las soluciones de ordenación que mejor aseguren:

1) La compatibilidad del desarrollo urbanístico, mediante la primera transformación del suelo o la reforma, mejora o renovación de la urbanización existente, con la coherencia y calidad de los espacios urbanos existentes o a crear preferentemente en los entornos de los núcleos existentes con la finalidad de mejorar y completar sus estructuras urbanas.

Esto queda detallado pormenorizadamente en el apartado de Suelo Urbano Consolidado y No Consolidado, y Urbanizable del Capítulo C. Clasificación de esta Memoria.

2) La funcionalidad, economía y eficiencia, así como, en su caso, accesibilidad para las personas con diversos niveles de discapacidad, en las redes de infraestructuras para la prestación

44

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 de los servicios urbanos de vialidad y transporte, abastecimiento de agua, evacuación de aguas, alumbrado público, suministro de energía eléctrica y comunicaciones de todo tipo.

Véase el apartado específico de Accesibilidad de esta Memoria.

3) El adecuado tratamiento, para la conservación y mejora del medio rural y natural, de los terrenos que, por los valores en ellos concurrentes, deban ser preservados del proceso urbanizador.

En el Apartado de Suelo No Urbanizable del Capítulo C. Clasificación, esta memoria justifica para todo el ámbito del término municipal el tratamiento que se da a estos terrenos cuyos valores se ha buscado proteger. b) Garantizar la correspondencia entre la intensidad prevista para los usos lucrativos y los estándares dotacionales mínimos y la eficiente capacidad de los servicios públicos previstos, impidiendo todo deterioro de la relación ya existente entre unos y otros, y c) Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones públicas destinadas a zonas verdes, parques y jardines e instalaciones de carácter cultural, cívico y deportivo, así como para el ocio y el esparcimiento.

Para el cumplimiento de estos dos puntos b) y c) se ha acudido a La Ley 15/2001 del Suelo y el Reglamento de Planeamiento de Extremadura que establecen unos estándares dotacionales mínimos, cuya justificación se realiza en el Capítulo correspondiente de esta Memoria. d) Resolver de forma específica el sistema de transportes, dando preferencia a los medios públicos o colectivos, y el estacionamiento de vehículos.

En el capítulo correspondiente de esta Memoria se realiza la justificación de las propuestas relativas a este aspecto. e) Establecer medidas dirigidas a promover el equilibrio en dotaciones y equipamientos entre todas las partes del núcleo o núcleos de población existentes en el Municipio y la articulación y vertebración de las mismas, así como a evitar la degradación de cualquiera de ellas y las situaciones de marginalidad y exclusión.

La pequeña escala de la población proporciona niveles de relación muy cercanos. f) Favorecer el mantenimiento y la conservación de patrimonio arquitectónico en general y el histórico-artístico en particular.

45

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Para este aspecto se han secundado las instrucciones de la Consejería de Cultura, además de lo indicado en la Ley 15/2001 del Suelo y el Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

El Documento de Catálogo que forma parte de este Plan General Municipal cuenta con su propia documentación específica. g) Mantener, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades medias y las densidades globales ya existentes en el suelo urbano consolidado.

Se van a mantener los valores existentes en la ordenación. Véase el apartado de las Zonas de Ordenación Urbanística. h) Primar la ocupación de baja y media densidad.

Este principio se pone en práctica mediante la aplicación de la Ley 15/2001 del Suelo y el Reglamento de Planeamiento de Extremadura, que establece para este rango de población unas densidades bajas.

B.2. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL (ARTÍCULO 70 DE LA LEY 15/2001 DEL SUELO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DE EXTREMADURA)

1. El Plan General Municipal establece:

1.1. La ordenación estructural del territorio municipal mediante las siguientes determinaciones: a) Fijación de las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana a medio plazo, en especial para la reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas sobre la base de criterios explícitos de sostenibilidad que garanticen su equilibrio y calidad, y justificando su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio.

Ver apartados:

- ÁMBITO DEL PLAN

- ORDENACIÓN DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL

- ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO

- RED BÁSICA DE RESERVA DE TERRENOS Y CONSTRUCCIONES DE DESTINO DOTACIONAL PÚBLICO

46

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

- MODELO TERRITORIAL

- JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO

- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS b) Clasificación del suelo con delimitación de las superficies adscritas a cada una de las clases y categorías de suelo adoptadas.

Ver apartados:

- ORDENACIÓN DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL

- JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO c) Señalamiento indicativo del perímetro geométrico de sectores y unidades de actuación urbanizadora en áreas de reforma interior y de desarrollo en el suelo urbano no consolidado, así como de desarrollo en el suelo urbanizable con la finalidad de su adecuación racional y armónica a la estructura urbana y viaria propuesta, determinando la secuencia lógica de su desarrollo a través de la definición concreta de las condiciones objetivas que legitimen la incorporación de las actuaciones al proceso de urbanización, estableciendo un orden básico de prioridades y regulando los requerimientos que deban cumplirse para que sea posible su programación.

Ver apartados:

- ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO (UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANIZADORA EN SUELO URBANO Y SECTORES Y UNIDADES DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANIZABLE)

- JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES Y PREVISIONES QUE CONTIENE EL PLAN EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE SU EJECUCIÓN d) Establecimiento de usos globales y compatibles y definición de las intensidades y densidades edificatorias máximas para las parcelas localizadas en cada zona de ordenación territorial y urbanística, así como delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento medio que les corresponda en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo urbano.

Ver apartados:

- ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO (ORDENACIÓN DE LA ZONA CENTRO Y NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE) e) Tratamiento, conforme a su legislación reguladora y para su protección y funcionalidad, de los bienes de dominio público no municipal.

47

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (TRATAMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO NO MUNICIPAL) f) Ordenación de los establecimientos y de las actividades susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento, tales como grandes superficies comerciales.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (ANÁLISIS DEL TRÁFICO Y DE LA MOVILIDAD) g) Ordenación de la localización, distancias a otros usos y demás previsiones urbanísticas exigibles conforme a la normativa aplicable, de los establecimientos en donde se produzcan, utilicen, manipulen o almacenen sustancias peligrosas.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (ORDENACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS) h) Determinación de la red básica de reservas de terrenos y construcciones de destino dotacional público que asegure la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico, garantizando la calidad y funcionalidad de los principales espacios de uso colectivo.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (RED BÁSICA DE RESERVAS DE TERRENOS Y CONSTRUCCIONES DE DESTINO DOTACIONAL PÚBLICO) i) Ordenación del suelo no urbanizable, con delimitación del sujeto a protección.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO

- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LO ESTABLECIDO EN OTRAS LEGISLACIONES SECTORIALES VIGENTES QUE EN CADA CASO Y POR SU GRADO DE AFECCIÓN LE SEAN DE APLICACIÓN AL PLAN GENERAL MUNICIAPAL j) Fijación de los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos de desarrollo del plan,

48

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO)

Señalamiento de usos dominantes, incompatibles e intensidades globales para el suelo urbano sujeto a operaciones de reforma interior, las unidades de actuación delimitadas para el desarrollo urbano no consolidado y el suelo urbanizable, así como determinación del aprovechamiento medio de los distintos sectores.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO) k) Las determinaciones precisas para garantizar que se destine a la construcción de viviendas sujetas a un régimen de protección pública que, cuando menos, habilite a la Administración para tasar su precio, u otros usos de interés social a los que sea aplicable, por cualquier título, cuando menos un régimen de precio tasado de venta o alquiler, el suelo suficiente para cubrir las necesidades previsibles en el primer decenio de vigencia del Plan. Estas determinaciones serán, como mínimo, las precisas para permitir el cumplimiento del estándar establecido al efecto en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, Texto refundido de la Ley del Suelo.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD Y COHESIÓN URBANAS (VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA) l) Catálogo de Bienes Protegidos, cuando no se formulen de forma independiente, de forma que en cada municipio exista un único Catálogo de Bienes Protegidos.

Se realiza en documento aparte que se entrega junto al Plan General.

1.2. Las previsiones de programación y gestión, en su caso, de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural, con fijación de las circunstancias cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan.

Ver apartados:

- SISTEMAS GENERALES.

2. Asimismo, el Plan General Municipal establece:

49

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 a) La ordenación urbanística detallada y el trazado pormenorizado de la trama urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para el suelo urbano consolidado, complementaria y conforme con la ordenación estructural.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO)

La ordenación a que se refiere el párrafo anterior deberá determinar los usos pormenorizados y las ordenanzas tipológicas mediante definición propia, legitimando de esta forma directamente la actividad de ejecución sin necesidad de planeamiento de desarrollo alguno.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO) b) La delimitación de los ámbitos de suelo urbano no consolidado, incluidos los sujetos a operaciones de reforma interior o de renovación o mejora urbanas, a desarrollar por los Planes Especiales de Ordenación u otros instrumentos de desarrollo.

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO) c) La ordenación urbanística detallada y el trazado pormenorizado de la trama urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para el suelo urbano consolidado, complementaria y conforme con la ordenación estructural para todo el suelo urbano no consolidado, incluido el sujeto a operaciones de reforma interior o de renovación o mejora urbanas, y del suelo urbanizable a los efectos de la pronta programación de los terrenos y de la legitimación de la actividad de ejecución sin necesidad de planeamiento de desarrollo

Ver apartados:

- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA (ORDENACIÓN DEL NÚCLEO URBANO)

50

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

B.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL CONTENIDO DOCUMENTAL MÍNIMO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL

En aplicación conjunta del artículo 75 de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, el artículo 42 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura y el Pliego de Prescripciones Técnicas, el Plan General Municipal integra los siguientes documentos:

1. Memoria Informativa y Justificativa. En el presente Plan General Municipal la Memoria Informativa y Justificativa se desglosa en documentos independientes que desarrollan todo su contenido, como se explica un poco más adelante. 2. Planos de Información. 3. Normas Urbanísticas y fichas de planeamiento, desarrollo y ejecución. 4. Catálogo de Bienes Protegidos 5. Planos de Ordenación.

Más arriba se ha indicado de forma global el conjunto de Documentos que componen el Plan General Municipal.

El desglose más pormenorizado de la justificación de estos documentos al artículo 75 de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, el artículo 42 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura y el Pliego de Prescripciones Técnicas que rige el contrato, se realiza a continuación.

MEMORIA DE INFORMACIÓN

Se ha realizado como Documento aparte, adaptándose al artículo 43.1 “Información” del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, y al Pliego de Prescripciones.

MEMORIA JUSTIFICATIVA

La Memoria Justificativa contiene lo indicado en el artículo 43.2 “Fundamentación”, del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, y al Pliego de Prescripciones.

La Memoria justifica, para su validez, las determinaciones correspondientes a los documentos gráficos o literarios, incluyendo el análisis y las consecuencias demográficas, sociológicas y ambientales de las determinaciones establecidas, con especial atención a las directrices.

Esta Memoria Justificativa diferencia las determinaciones correspondientes a la ordenación estructural y detallada, identificándolas expresamente por relación a documentación escrita y gráfica.

51

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

DOCUMENTOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

La Ley 15/2001 del Suelo, modificada por la Ley 9/2010 exige en el artículo 75, regla 3ª, el estudio de impacto o informe de sostenibilidad ambiental legalmente exigible, que se separa en Documento aparte.

Se ha redactado en los términos previstos en el Decreto 45/1991, de 6 de abril, sobre Medidas de Protección del Ecosistema de la Comunidad Autónoma de Extremadura y de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Fases:

• En la fase inicial se adjunta el Documento de Evaluación Inicial.

• El Órgano competente emite el Documento de Referencia.

• Se redacta el Informe de Sostenibilidad Ambiental.

• Finalmente, el Órgano Competente emite la Memoria de Sostenibilidad Ambiental.

ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Este Plan General Municipal incluye la evaluación analítica de las posibles implicaciones económicas y financieras en función de los agentes inversores previstos y de la lógica secuencial establecida para su ejecución y puesta en servicio. Se desarrolla en Documento aparte.

NORMAS URBANÍSTICAS

Las Normas Urbanísticas de esta Plan General Municipal integran las reglas técnicas y jurídicas que, de forma articulada, precisan las condiciones sustantivas, temporales y administrativas a que deben ajustarse todas y cada una de las actuaciones urbanísticas que puedan tener lugar en el término municipal, ya se refieran a la gestión de las obras de urbanización, de edificación o de implantación de actividades de todo tipo en cualquier clase y categoría de suelo.

Las normas urbanísticas distinguen, identificándolas, las reglas pertenecientes a la ordenación estructural y la ordenación detallada.

Su forma y contenido se ajustan lo indicado en los artículos 45, 46, 47, 48 y 49 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, y a la estructura prevista para ello por la Herramienta de Planeamiento facilitada por la Dirección General de Urbanismo.

52

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Se desarrollan en Documento aparte.

PLANOS DE ORDENACIÓN

Los planos y la documentación gráfica se han confeccionado para definir con la mayor claridad posible la información y la ordenación (sin olvidar que los documentos de urbanismo presentan por definición un cierto grado de complejidad). Se han utilizado las escalas y demás indicaciones del artículo 51 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura y el Pliego de condiciones. Los planos contienen la definición máxima que ha sido posible con la cartografía recibida de la Consejería de Fomento y Catastro para tal fin.

CATÁLOGO

Se desarrolla en Documento aparte.

C. JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACION Y CATEGORIZACION DEL SUELO

La justificación de la clasificación y categorización del suelo se realiza en función de los artículos 8, 9, 10 y 11 de la ley 15/2001 del suelo y ordenación territorial de Extremadura y correspondientes del Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007.

C.1. SUELO URBANO

Se han adscrito a la clase de suelo urbano los terrenos que cumplen las condiciones de suelo urbano del artículo 9 de la Ley 15/2001 del suelo y ordenación territorial de Extremadura modificada por la Ley 9/2010 y del Artículo 3 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007.

El Plan General Municipal diferencia, en el suelo urbano, las dos categorías siguientes:

• Suelo urbano consolidado

• Suelo urbano no consolidado en unidades de actuación por obras públicas ordinarias destinadas a completar la urbanización.

En el plano correspondiente, para cada parcela catastral o porción de parcela de suelo urbano, se ha señalado si se trata de suelo urbano consolidado o no consolidado.

En el apartado A de esta memoria justificativa se ha pormenorizado la clasificación para cada ámbito.

53

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

C.1.1. SUELO URBANO CONSOLIDADO

Se han adscrito a la categoría de suelo urbano consolidado los terrenos que cumplen las condiciones de suelo urbano del artículo 9.1 de la Ley 15/2001 del suelo y ordenación territorial de Extremadura modificada por la Ley 9/2010, del Artículo 3 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007, y además no están incluidos en los supuestos de Suelo Urbano No Consolidado, (artículo 9.2 de la Ley 15/2001 del suelo y ordenación territorial de Extremadura modificada por la Ley 9/2010 y artículo 4 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura).

Ver el Capítulo A de esta memoria justificativa.

C.1.2. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Se han adscrito a la categoría de suelo urbano no consolidado los terrenos que cumplen las condiciones de suelo urbano del artículo 9 de la Ley 15/2001 y Artículo 3 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007, pero se incluyen en los supuestos de Suelo Urbano No Consolidado, (artículo 9.2 de la Ley 15/2001 y Artículo 4 de RPLANEX-07).

Ver el Capítulo A de esta memoria justificativa.

C.2. SUELO URBANIZABLE

En aplicación del artículo 10 de la Ley 15/2001 del Suelo de Extremadura integran el suelo urbanizable los terrenos que el Plan General Municipal adscribe a esta clase legal de suelo, mediante su clasificación, para poder ser objeto de transformación mediante su urbanización, en las condiciones y los términos determinados. En el contexto de la justificación de la ordenación estructural adoptada se acredita la razonabilidad de esta clasificación en función tanto de su adecuación a la dinámica y la demanda de transformación previsibles en el Municipio, como de su idoneidad para la producción de un desarrollo urbanístico ordenado, racional y sostenible.

La justificación pormenorizada de este apartado ha quedado reflejada en el Capítulo A.2 y A.3 de esta memoria justificativa.

54

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

C.3. SUELO NO URBANIZABLE

En aplicación del artículo 11 de la Ley del Suelo de 2001 y el 6 y 7 del Reglamento de Planeamiento, el Plan General Municipal clasifica y diferencia las siguientes categorías de suelo no urbanizable: protegido y común.

Así, en aplicación del Artículo 11. Suelo no urbanizable, se realizan las siguientes consideraciones:

1. Pertenecen al suelo no urbanizable los terrenos que el Plan General Municipal ha adscrito a esta clase de suelo, por:

a. Tener la condición de bienes de dominio público natural o estar sujetos a limitaciones o servidumbres con finalidad protectora de la integridad y funcionalidad de cualesquiera bienes de dominio público, como por ejemplo el suelo no urbanizable para la protección de los cauces públicos.

b. Ser merecedores de algún régimen urbanístico de protección o, cuando menos, garante del mantenimiento de sus características por razón de los valores e intereses en ellos concurrentes de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o arqueológico, con la salvedad prevista en el apartado 3.1 de este artículo. En este concepto caben, por ejemplo, los yacimientos arqueológicos clasificados como suelo no urbanizable de especial protección arqueológica.

c. Ser procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los valores e intereses a que se refiere la letra anterior, por tener valor agrícola, forestal o ganadero, o por contar con riquezas naturales. En este apartado tienen cabida, por ejemplo, algunos hábitats naturales.

d. Resultar objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General Municipal, y, en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran. Este es el caso del suelo no urbanizable común de este Plan General Municipal.

2. El Plan General Municipal diferencia, dentro de esta clase de suelo, las categorías de suelo común y protegido, adscribiendo a la primera en todo caso los terrenos cuya clasificación resulta de lo dispuesto en la letra d) del apartado 1 anterior.

55

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

3. Dentro de la categoría de suelo no urbanizable protegido, el Plan General Municipal deberá, a su vez, distinguir entre:

3.1 Suelo no urbanizable de protección ambiental, natural, paisajística, cultural o de entorno, por razón de los valores, naturales o culturales, que en ellos se hagan presentes, al que deberá adscribir en todo caso:

a. Los bienes de dominio público natural y sus zonas de protección, en la variedad específica de protección ambiental. En este caso queda incluido, por ejemplo, el suelo no urbanizable de protección ambiental de los Montes de Utilidad Pública y en las vías pecuarias.

b. Los terrenos que deben ser objeto de un régimen especial de protección por estar incluidos en la Red de Áreas Protegidas de Extremadura, siempre que los correspondientes instrumentos de planificación que los declaren o regulen establezcan expresamente su incompatibilidad para ser objeto de transformación urbanística, en la variedad específica de protección natural.

La mera inclusión de unos terrenos en la Red Ecológica Natura 2000 no determinará, por sí sola, su clasificación como suelo no urbanizable, pudiendo ser objeto de una transformación urbanística compatible con la preservación de los valores ambientales necesarios para garantizar la integridad del área, y comprendiendo únicamente los actos de alteración del estado natural de los terrenos que expresamente se autoricen en el correspondiente procedimiento de evaluación ambiental. Esto se ha tenido en cuenta, por ejemplo, en el caso del núcleo urbano, que se encuentra parcialmente incluido en elementos de red Natura.

3.2 Suelo no urbanizable de protección estructural, sea hidrológica, agrícola, ganadera, forestal, por razón de su potencialidad para los expresados aprovechamientos. Ha quedado indicado que esto se ha aplicado a algunos hábitats naturales, por ejemplo.

3.3 Suelo no urbanizable de protección de infraestructuras y equipamientos, por razón de la preservación de la funcionalidad de infraestructuras, equipamientos o instalaciones. Esto se realiza así en el caso de las carreteras del término municipal, por ejemplo.

Por su parte, el Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007 desarrolla la Ley del Suelo de Extremadura de 2001, estableciendo mayores concreciones sobre la clasificación del suelo no urbanizable. Así pues, se ha tenido en cuenta el Artículo 6. Suelo no urbanizable (SNU) de la siguiente manera:

56

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

El Plan General Municipal ha adscrito a la clase de suelo no urbanizable (SNU) los terrenos en que concurre alguna de las siguientes circunstancias:

a) Tener la condición de bienes de dominio público natural o estar sujetos a limitaciones o servidumbres con finalidad protectora de la integridad y funcionalidad de cualesquiera bienes de dominio público.

b) Ser merecedores de algún régimen urbanístico de protección o, cuando menos, garante del mantenimiento de sus características por razón de los valores e intereses en ellos concurrentes de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o arqueológico.

c) Ser procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los valores e intereses a que se refiere la letra anterior, por tener valor agrícola, forestal o ganadero o por contar con riquezas naturales.

d) Resultar objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General Municipal, y en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran.

Y, del mismo modo, se ha aplicado el Artículo 7. Las diferentes categorías de suelo no urbanizable (SNU): suelo no urbanizable protegido (SNUP) y suelo no urbanizable común (SNUC)

1. El Plan General Municipal diferencia, en la clase de suelo no urbanizable, las siguientes categorías: suelo no urbanizable protegido (SNUP) y suelo no urbanizable común (SNUC).

2. Se han adscrito a la categoría de suelo no urbanizable protegido (SNUP) los siguientes terrenos:

a) Aquellos en los que se hacen presentes valores naturales o culturales, en la variedad específica de protección ambiental, natural, paisajística, cultural, arqueológica o de entorno que en cada caso proceda, y, en todo caso, los siguientes:

1º Los bienes de dominio público natural y los terrenos colindantes con ellos sujetos al régimen de policía demanial previsto por su legislación reguladora, en la variedad específica de protección ambiental. Tal ha sido el caso del suelo no urbanizable de protección de cauces, por ejemplo.

2º Los terrenos incluidos en parques y reservas naturales o figuras administrativas análogas previstas en la legislación de conservación de la

57

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

naturaleza y protección de espacios naturales protegidos, en la variedad específica de protección natural. Por ejemplo, con carácter general, los terrenos pertenecientes a Zonas de Especial Conservación de este municipio, con las salvedades que se han explicitado en el apartado A de esta Memoria Justificativa.

b) Aquellos cuyas características los hacen idóneos para asegurar la protección estructural del territorio por razón bien de su destino a las actividades propias del sector primario, ya sean hidrológicas, agrícolas, ganaderas, forestales, bien de su potencialidad para los expresados aprovechamientos, en la variedad específica de protección estructural. Si bien en este municipio no se ha establecido esta variedad nominalmente, su finalidad se consigue en otras figuras semejantes, donde se realizaban por otros motivos protecciones más restrictivas.

c) Aquellos que son precisos para la protección de dotaciones por razón de su colindancia con los destinados a infraestructuras y equipamientos públicos y, como mínimo, los que conforme a la legislación sectorial reguladora de unas y otros queden sujetos a normas de policía dirigidas a asegurar su integridad y funcionalidad, en la variedad específica de protección de infraestructuras y equipamientos. Como quedó dicho antes, por ejemplo, se ha establecido el suelo no urbanizable de protección de infraestructuras.

3. Se han adscrito a la categoría de suelo no urbanizable común (SNUC) los terrenos cuya clasificación como suelo no urbanizable deriva de la aplicación de la letra d) del artículo 6 del Reglamento.

Véase el apartado A de esta memoria justificativa.

C.4. APRECIACIONES SOBRE EL CARÁCTER REGLADO O DISCRECIONAL DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Es importante tener en cuenta que en la práctica la apreciación de esos valores será obligatoria (potestad reglada) en los casos de protección ambiental y natural (11.3.1.a y 11.3.1b), terrenos delimitados por la legislación sectorial, al igual que en el caso de SNUP de infraestructuras y equipamientos.

En el caso de protección estructural en unos casos viene determinado, en cuanto a mínimos, por legislación sectorial, SNUPE-Forestal (montes privados), pero admite un cierto grado de discrecionalidad en cuanto a la apreciación de la existencia de valores dignos de protección en las variedades SNUPE-Ganadera o Agrícola.

58

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

En cuanto a SNUC es suelo que no presenta valores específicos, pero no se considera preciso o adecuado para el desarrollo urbanístico, y por tanto no se clasifica como SUB.

La clasificación como suelo urbano es reglada, aquellos terrenos que reúnan las condiciones del artículo 9 deberán necesariamente ser incluidos en él.

Por su parte, el que sea discrecional la adscripción al Suelo urbanizable no exime de la necesidad de justificarlo conforme al artículo 10.

C.5. CONCLUSIÓN SOBRE CLASIFICACIÓN

El resultado de la clasificación se ha explicado y justificado de forma pormenorizada, junto con el régimen aplicable, en el apartado A de esta Memoria Justificativa.

D. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES CORRESPONDIENTES A LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y DETALLADA. RELACION DE DETERMINACIONES.

D.1. CATEGORIAS Y REGIMEN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN.

De acuerdo con la sistematización de contenidos según los conceptos de ordenación estructural y ordenación detallada señalada en el artículo 70 de la Ley 15/2001 del Suelo de Extremadura modificada por la Ley 9/2010, en la disposición adicional tercera, regla 1ª de la Ley 9/2010, y en los artículos 25 y 26 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, se establece con carácter normativo la siguiente clasificación:

D.2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

La distinción entre determinaciones de ordenación estructural y detallada viene dada por los artículos 23, 24 y 25 y 26 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura. Respecto a la posibilidad de aplicar la regla 1ª de la disposición adicional tercera de la Ley 9/2010, que modifica la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, no se ha considerado necesario realizar ninguna adaptación particular. Por tanto, tienen el carácter de ordenación estructural las siguientes determinaciones de este Plan General Municipal:

ORDENACION ESTRUCTURAL

59

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

DETERMINACION DETERMINACIÓN DETERMINACIÓN ESCRITA GRÁFICA. PLANOS.

Modelo asumido de evolución urbana Cap. 3.1 Normas PLANOS CLASIFICACIÓN Urbanísticas Fijación de las directrices Cap. 3.1 Normas PLANOS CLASIFICACIÓN Urbanísticas Previsión de la expansión urbana a medio plazo Cap. 3.5 Normas - Urbanísticas Reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas Caps. 3.5 y 3.6 PLANO USOS GLOBALES. Normas DOTACIONES. Urbanísticas Clasificación del suelo delimitación de las superficies adscritas a cada una de Cap. 3.1 Normas PLANOS CLASIFICACIÓN las clases y las categorías de suelo adoptadas y, en su caso, variedades. Urbanísticas Señalamiento indicativo del perímetro geométrico de sectores y unidades de Cap. 3.5 Normas PLANO USOS GLOBALES. actuación urbanizadora en áreas de reforma interior y de desarrollo en el Urbanísticas DOTACIONES. suelo urbano no consolidado, así como de desarrollo en el suelo urbanizable. PLANO GESTIÓN. Secuencia lógica de su desarrollo a través de la definición concreta de las Cap. 3.5 Normas - condiciones objetivas que legitimen la incorporación de las actuaciones al Urbanísticas proceso de urbanización, estableciendo un orden básico de prioridades y regulando los requerimientos que deban cumplirse para que sea posible. División en zonas de ordenación urbanística, indicando el uso global previsto Caps. 3.2 y 3.3 PLANO USOS GLOBALES. para cada una de ellas. Normas DOTACIONES. Urbanísticas Establecimiento de usos globales y compatibles en cada zona de ordenación Caps. 3.2 y 3.3 - urbanística Normas Urbanísticas Definición de las intensidades edificatorias y densidades residenciales Caps. 3.2, 3.3 y - máximas en cada zona de ordenación urbanística. 3.5 Normas Urbanísticas Delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento medio Cap. 3.5 Normas PLANO USOS GLOBALES. que les corresponda en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo urbano, Urbanísticas DOTACIONES. señalando, en su caso, los sistemas generales adscritos. PLANO GESTIÓN. Tratamiento conforme a la legislación reguladora correspondiente y para su Cap. 2.3 Normas PLANOS CLASIFICACIÓN protección y funcionalidad de los bienes de dominio público no municipal. Urbanísticas Ordenación de los establecimientos y de las actividades susceptibles de Cap. 2.3 Normas - generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento, tales como grandes Urbanísticas superficies comerciales u otras actividades de uso terciario de análoga trascendencia. Ordenación de la localización, las distancias a otros usos y demás previsiones Cap. 2.3 Normas - urbanísticas exigibles conforme a la normativa aplicable de los Urbanísticas establecimientos, las instalaciones y las actividades en donde se produzcan, utilicen, manipulen o almacenen sustancias peligrosas. Red básica de reservas de terrenos y construcciones de destino dotacional Cap. 3.6 Normas PLANO USOS GLOBALES. público que asegure la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico, Urbanísticas DOTACIONES. garantizando la calidad y funcionalidad de los principales espacios de uso colectivo. a) Parques y jardines públicos en proporción adecuada a las necesidades Cap. 3.6 Normas - sociales actuales y previsibles futuras, que en los Municipios de más de 5.000 Urbanísticas habitantes de derecho, nunca será inferior a cinco mil metros cuadrados por cada 1.000 o fracción de 500 o más habitantes, existentes y potenciales previstos por el planeamiento, y en los Municipios comprendidos entre 3.000 y 5.000 habitantes nunca será inferior a dos mil metros cuadrados por cada 1.000 o fracción de 500 o más habitantes, existentes o potenciales previstos

60

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 por el planeamiento. En los Municipios con población inferior a los 3.000 habitantes de derecho este tipo de reserva no estará sujeto a mínimo alguno. b) Equipamientos y redes de transporte, comunicaciones y servicios de Cap. 3.6 Normas PLANO USOS GLOBALES. titularidad o carácter supramunicipal, con esquema indicativo de su Urbanísticas DOTACIONES. funcionamiento. c) Señalamiento de los sistemas generales de infraestructuras, espacios libres, Cap. 3.6 Normas PLANO USOS GLOBALES. jardines y otras dotaciones de cualquier índole y titularidad que, por su Urbanísticas DOTACIONES. función o destino específico, sus dimensiones o su posición estratégica, integren o deban integrar la estructura del desarrollo urbanístico del término municipal en su conjunto o en cualquiera de sus partes. d) Terrenos dotacionales, cuya ubicación y configuración convenga definir en Caps. 3.6 y 3.7 PLANO USOS GLOBALES. tanto que condicionante de la forma de las parcelas y los edificios que Normas DOTACIONES. puedan ejecutarse en su entorno. Urbanísticas e) Vías públicas y demás infraestructuras que presten servicio y comuniquen Caps. 3.6 y 3.7 PLANO USOS GLOBALES. entre sí las dotaciones previstas en las letras precedentes para su integración Normas DOTACIONES. en una red coherente. Urbanísticas 9. La delimitación, categorización y ordenación del suelo no urbanizable Cap. 3.4 Normas PLANOS CLASIFICACIÓN (SNU). Urbanísticas 10. Los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos de Caps. 3.2, 3.3 y - desarrollo del plan, con señalamiento de usos dominantes, incompatibles e 3.5 Normas intensidades globales para el suelo urbano (SU) sujeto a operaciones de Urbanísticas reforma interior y las unidades de actuación delimitadas para el desarrollo del suelo urbano no consolidado (SUNC) y el suelo urbanizable (SUB), así como la determinación del aprovechamiento medio de los distintos sectores. 11. Las previsiones precisas para garantizar el destino final de parte de los Cap. 3.5 Normas - terrenos de suelo urbano (SU) o suelo urbanizable (SUB) sujetos al régimen Urbanísticas de actuaciones urbanizadoras a la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública que, cuando menos, habilite a la Administración para tasar su precio. La cuantificación de la superficie vinculada al expresado destino final deberá basarse en un análisis riguroso de las características de distribución de la demanda por niveles de ingresos de la unidad familiar y por tramos de edad en función del modelo asumido por el Plan. Podrá destinarse igualmente parte del suelo urbano (SU) o del suelo Cap. 3.5 Normas - urbanizable (SUB) a otros usos de interés social a los que sea aplicable, en Urbanísticas virtud de cualquier título público, un régimen de precio tasado de venta o alquiler, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades previsibles en el primer decenio de vigencia del Plan. La cuantificación de la superficie con tal destino deberá basarse en la oportunidad de incentivar la actividad social o económica correspondiente. En todo caso, y como mínimo, deberá vincularse a los destinos a que se refiere el primer párrafo del presente número la superficie de suelo precisa para la realización del 25% del aprovechamiento objetivo para uso residencial atribuido en cada unidad de actuación. Planos de ordenación. Las pertinentes determinaciones de la ordenación - - estructural referidas a las áreas contiguas de los Municipios colindantes, que acrediten la coherencia de las de éstos y las del planeamiento general.

61

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

D.3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA

Se ha realizado la aplicación directa del artículo 26 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

Tienen el carácter de ordenación detallada las siguientes determinaciones de este Plan General Municipal:

a) El trazado pormenorizado de la trama urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para el suelo urbano consolidado o no, y el urbanizable, complementaria y conforme con la ordenación estructural.

Esta ordenación determina los usos pormenorizados y las ordenanzas tipológicas, legitimando de esta forma directamente la actividad de ejecución sin necesidad de planeamiento de desarrollo alguno.

ORDENACION DETALLADA DETERMINACION DETERMINACIÓN DETERMINACIÓN GRÁFICA. ESCRITA PLANOS. 1. El diseño de la red secundaria de reservas de suelo dotacional público Cap. 4.2 Normas PLANO ORDENACIÓN no integrado en la red básica de reservas. Urbanísticas DETALLADA 1. Esta red comprenderá, para la totalidad del suelo urbano Caps. 4.2 PLANO ORDENACIÓN (SU), urbanizable (SUB) y, en su caso, no urbanizable (SNU), las reservas de Normas DETALLADA 1. espacios públicos y el trazado de las vías de comunicación propias de cada Urbanísticas sector o unidad de actuación, debiendo quedar precisados los siguientes elementos: delimitación perimetral, alineaciones, cotas de rasantes principales y características del enlace con el sistema general de comunicaciones previsto en el Plan General Municipal, de acuerdo con la secuencia lógica del desarrollo prevista en el número 3 del artículo anterior. 2. La definición, en cada una de las zonas de ordenación urbanística, Caps. 4.1 y 4.2 PLANO ORDENACIÓN de los usos pormenorizados y las ordenanzas tipológicas Normas DETALLADA 1. expresivas de la altura, el número de plantas sobre y bajo rasante, Urbanísticas retranqueos, volúmenes y otras previsiones análogas, mediante formulación propia o efectuada por remisión a los correspondientes Criterios de Ordenación Urbanística. 3. La fijación de reservas para dotaciones públicas de sistema Cap. 4.2 Normas PLANO ORDENACIÓN local cumpliendo los estándares mínimos establecidos en los Urbanísticas DETALLADA 1. artículos 27, 28 y 30 del presente Reglamento y artículo 74 de la LSOTEX. 4. La delimitación, conforme con la contenida con carácter indicativo en la Cap. 4.2 Normas PLANO ORDENACIÓN ordenación estructural, de las unidades de actuación urbanizadora. Urbanísticas DETALLADA 1. 5. La precisión, para cada uno de los sectores o de las unidades de Cap 3.7 Normas PLANO INSTALACIONES actuación, de las características y el trazado de las galerías y redes de Urbanísticas ORDENACIÓN DETALLADA abastecimiento de agua, así como la resolución de su eventual enlace con las redes municipales existentes. 5. La precisión, para cada uno de los sectores o de las unidades de Cap 3.7 Normas PLANO INSTALACIONES actuación, de las características y el trazado de las galerías y redes de Urbanísticas ORDENACIÓN DETALLADA alcantarillado, así como la resolución de su eventual enlace con las redes municipales existentes.

62

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

5. La precisión, para cada uno de los sectores o de las unidades de Cap 3.7 Normas PLANO INSTALACIONES actuación, de las características y el trazado de las galerías y redes energía Urbanísticas ORDENACIÓN DETALLADA eléctrica alumbrado, telecomunicaciones y red viaria enlace con las redes municipales existentes. 6. La parcelación de los terrenos o el régimen al que deba ajustarse su Caps. 4.1, 4.2 PLANO ORDENACIÓN parcelación en función de las tipologías edificatorias previstas para cada Normas DETALLADA 1. zona de ordenación urbanística. Urbanísticas b) El señalamiento de alineaciones y cotas de las rasantes más - PLANO ORDENACIÓN significativas. DETALLADA 1. c) Los usos pormenorizados del ámbito ordenado. Caps. 4.1, 4.2 PLANO ORDENACIÓN Normas DETALLADA 1. Urbanísticas d) Los resultados posibles, con carácter orientativo, de la ordenación Caps. 4.1, 4.2 PLANO ORDENACIÓN prevista. Normas DETALLADA 1. Urbanísticas

E. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD Y COHESIÓN URBANAS

La finalidad de este apartado es la justificación del Artículo 10.1 del Texto Refundido de la Ley del Suelo Estatal de 2008, del Artículo 74 de la Ley del Suelo de Extremadura de 2001 y del Artículo 27 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura de 2007.

E.1. JUSTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 74.1 LSOTEX

Esta Memoria Justificativa del Plan General, antes de la justificación de los estándares ya ha identificado los terrenos correspondientes al Suelo Urbano Consolidado y al No Consolidado. Partiendo de esto, se va a estudiar la edificabilidad existente o prevista, y según el resultado obtenido, se determinará si dicha edificabilidad se mantendrá, se disminuirá o se incrementará.

E.1.1. ZONAS DE ORDENACION URBANISTICA

Se va a estudiar la edificabilidad existente o prevista en las ZOU, y según el resultado obtenido, se determinará si dicha edificabilidad puede incrementarse, o se mantendrá o disminuirá.

Posteriormente se ha calculado la edificabilidad global resultante con los valores indicados arriba, para las Zonas de Ordenación Urbanística de uso global residencial en suelo urbano. En función del resultado se indica cómo se va a proceder en el Plan.

63

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Para el cálculo de la “edificabilidad existente o prevista por el planeamiento anterior” se ha aplicado el articulado y el plano de alineaciones del planeamiento anterior.

De este cálculo se han excluido las parcelas dotacionales públicas porque no consumen aprovechamiento lucrativo.

Por otro lado, se ha grafiado el perímetro de la Zona de Ordenación y se ha obtenido su superficie.

La división entre la superficie de techo edificable y la superficie de la Zona de Ordenación es la edificabilidad prevista por el planeamiento anterior en esta Zona de Ordenación Urbana.

F. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES Y PREVISIONES QUE CONTIENE EL PLAN EN RELACION A LA ORGANIZACION DE LA GESTION DE SU EJECUCIÓN.

Para la fijación del orden básico de incorporación al desarrollo urbano de las unidades de actuación se ha tenido en cuenta la dinámica de crecimiento previsible, así como los condicionantes técnicos, físicos e infraestructurales para el desarrollo del Plan General, siguiendo las Directrices de la ordenación.

F.1. ÁREAS DE REPARTO

F.1.1. SUELO URBANO

En el Suelo Urbano Consolidado no procede la delimitación de áreas de reparto, constituyendo cada solar el ámbito espacial de atribución del aprovechamiento, en términos de aprovechamiento objetivo.

En el suelo urbano no consolidado en unidades de actuación por obras públicas ordinarias para completar la urbanización no es necesario delimitar áreas de reparto, puesto se puede aplicar el de aprovechamiento objetivo una vez que las parcelas alcancen la condición de solar.

En los nuevos desarrollos urbanísticos en suelo urbano no consolidado el Plan General Municipal establece las siguientes áreas de reparto:

• Cada unidad de actuación urbanizadora constituye un área de reparto.

Para calcular el aprovechamiento medio ha dividido el aprovechamiento objetivo total del área de reparto entre la superficie de ésta.

64

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Como no se han adscrito sistemas generales el aprovechamiento medio resulta igual al objetivo.

F.2. PREVISIONES DE CRECIMIENTO Y DEFINICION DE FASES

Si se estima una vigencia razonable del Plan General Municipal de 40 años, dividiéndolo en cuatro décadas, se tendrán cuatro fases para la ejecución y desarrollo del Plan. En la siguiente tabla se muestra las cuatro fases de la ejecución y desarrollo del Plan y las actuaciones que deberán realizarse en dicho periodo, siguiendo las directrices dadas por el plan. El criterio seguido es el de flexibilizar al máximo la incorporación al proceso urbanizador.

FASE UNIDADES DE ACTUACIÓN I 25% indiferente II 25% indiferente III 25% indiferente IV 25% indiferente

G. JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES QUE CONTIENE EL PLAN EN RELACIÓN CON EL MANTENIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN GENERAL Y EL HISTÓRICO ARTÍSTICO EN PARTICULAR

El presente punto se justifica en el documento aparte que constituye el catálogo.

H. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE QUE LA ORDENACIÓN COHERENTE DEL DESARROLLO URBANÍSTICO MUNICIPAL HAGA INDISPENSABLE, EN SU CASO, LA DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A TÉRMINO O TÉRMINOS MUNICIPALES COLINDANTES.

No es necesario ni conveniente.

65

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

I. JUSTIFICACIÓN EN SU CASO DE LAS DETERMINACIONES ESTABLECIDAS POR LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y QUE AFECTEN AL PLAN GENERAL MUNICIPAL

El Término Municipal queda encuadrado en la comarca de la Vera, la cual cuenta con Plan Territorial desde 2008.

La influencia que tiene sobre el término municipal es grande.

A continuación mostramos el tratamiento del suelo no urbanizable que se recoge en el Plan Territorial.

La zona de Parque territorial Natural coincide con la ZEPA “Sierra de Gredos y Valle del Jerte” que se va a clasificar como suelo no urbanizable de protección natural.

Por su parte, el Corredor ecológico y de biodiversidad se corresponde con la ZEC y ZEPA del Valle del Tiétar, que se va a clasificar como suelo no urbanizable de protección natural.

Se establece una zona que el Plan Territorial encomienda al Planeamiento Urbanístico, como de Protección Ambiental. Este término específico, “ambiental”, no se utilizará, sino que

66

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 ese se reserva exclusivamente para los cauces, los montes públicos y las vías pecuarias. Se integrarán en suelo no urbanizable de protección estructural agrícola forestal.

El tipo de suelos de protección de alta productividad agrícola, protección ganadera protección agrícola se trasladan directamente al Plan General, salvo que le afecten figuras de protección medioambiental superior, como los hábitat.

J. APÉNDICE. TRANSCRIPCIÓN DE LAS SESIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

SESIÓN DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2017 Presentación para memoria del Plan General Se graba con la aceptación de todos los asistentes. La alcaldesa explica que el plan, si se cumple, es a cuatro años vista. Se explica que habrá un avance, una aprobación inicial, provisional y definitiva. El compromiso de la alcaldía con la Junta es de cuatro años, aunque destaca que hay municipios que llevan hasta diez y doce años. La firma del Convenio fue el 19 de abril de 2017, fecha que contaría como inicio del plazo de cuatro años, salvo prórrogas que fueran necesarias. Inmaculada toma la palabra para decir que antes de nada quieren saber lo que los vecinos tienen que pedir, sugerir, etc. Presenta el plano de las Normas Subsidiarias, de 2002, vigentes desde esa fecha, aprobada en la Comisión en Mérida, y donde hay varias Unidades de Ejecución. No se detalla el plano. Inmaculada explica que la nueva Ley del Suelo, vigente desde 2001, señala que todos los municipios de Extremadura tienen que tener un Plan actualizado. El de Talaveruela está a caballo entre la antigua Ley, no autonómica, y la autonómica de 2001. Por tanto, quiere que los vecinos expongan sus problemas al respecto para recogerlos en la primera fase, en la Memoria de Información. Por ejemplo, al haber mucho terreno en Unidades de Ejecución, hay vecinos que están pagando el recibo del IBI de urbana, aunque el terreno esté sin desarrollar; hay gente que quiere que su suelo vuelva a ser rústico de nuevo, etc. Un primer vecino señala que el Plan en vigor está mal desde el principio, pues no nació siguiendo los criterios de necesidad del pueblo ni de la gente del pueblo. Alude a las Unidades de Ejecución que no se han ejecutado, que no responden a interés o iniciativa de ningún tipo, y a causa de las cuales se está pagando un terreno como urbano siendo rústico y sin perspectivas de urbanizarse, con el consiguiente gravamen para los vecinos. Incide además en la necesidad de que el Plan se adecúe a las necesidades reales del desarrollo del pueblo. Para ello ve fundamentales reuniones como la presente, que no existieron durante el desarrollo del plan anterior.

67

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Javier interviene para responder a este primer vecino, dándole la razón en el sentido que el Plan debe servir al pueblo. Que el Plan anterior no es realista, con proyectos sin ejecutar, etc. Por tanto, se intentará hacer una herramienta mediadora entre el Plan anterior y las necesidades reales del pueblo.

Inmaculada explica que anteriormente la participación ciudadana no era algo tan habitual, por lo que por eso se ha querido empezar ahora por oír a los vecinos. Además, las Normas Subsidiarias se hicieron en un momento de expansión urbanística, y tras la crisis, ahora el crecimiento es más lento, las Unidades de Ejecución más pequeñas, más manejables.

Una vecina interviene para decir que, al margen de las necesidades particulares de cada uno, sería bueno tener un documento redactado en el que se refleje cómo quieren los vecinos que sea el pueblo: accesibilidad, carreteras, terrenos… de cara a un futuro, ya que el Plan tiene que estar vigente mucho tiempo. Y pide también información sobre los plazos que tendrían las fases del Plan y en qué momentos los vecinos podrían intervenir del modo adecuado.

Inmaculada responde que ahora se les ha encargado el avance, es decir, una formulación general de lo que se quiere hacer. Insiste en recabar información de los vecinos para trabajar a partir de las necesidades particulares. Presenta el Plano, descargado del Sistema de Información Territorial, en el que se ve, por trozos, el término municipal. Se ve un municipio muy alargado, que coge parte de la Sierra de Gredos, parte de la carretera y parte regable, más agrícola. Se va explicando el plano, atendiendo a su vez a las Normas Urbanísticas. Por ejemplo, a nivel territorial, en la parte norte hay terreno no urbanizable que va a estar afectado casi en su totalidad por la Zona de Especial Protección de Aves. En el segundo plano se ve la parte de suelo urbana y una parte de suelo urbanizable, que es “un disparate”. Hace un inciso para explicar que no siempre coincide la denominación del suelo con lo que dice el catastro. En el tercer plano, de la zona más al sur, se ve que no hay previsto nada de suelo urbanizable.

Inmaculada pregunta a los vecinos sobre su conocimiento de la posibilidad de instalación de polígonos industriales. Una vecina confirma que su marido puso una cerrajería, en suelo urbano, y allí se podía poner cualquier empresa. Es decir, en el núcleo urbano sí se puede instalar uso industrial, y se tendrá que analizar si se puede poner en suelo urbanizable, según las Normas, y contando con la protección del Plan Territorial y de la protección ecológica. Para ello el equipo redactor se compromete al estudio del territorio para proponer una zona de polígono industrial. Lo más lógico sería la carretera, pero habrá que estudiar el relieve. O la opción de potenciar no lo industrial, sino lo turístico o lo agrícola. Siempre según la decisión de los vecinos, que podrá ser también por escrito y de forma anónima, en esta primera fase.

68

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

En cuanto a los plazos, Inmaculada expone que por ahora se les ha encargado el avance. Lo deseable sería que el equipo redactor llevara el Plan hasta la Aprobación Definitiva, pero no se sabe si será posible, dados los retrasos habituales en este tema. Ha habido esta primera reunión y se puede mantener otra similar antes del avance. Una vez hecho el avance, se expone al público 30 días para que los vecinos hagan las sugerencias que crean convenientes sobre la propuesta del equipo redactor. El siguiente paso sería aprobar el Plan inicialmente en Pleno. A partir de ahí se abre un período de 45 días hábiles en los que vuelve a haber reuniones con el Ayuntamiento y los vecinos. En esta Aprobación Inicial se piden informes sectoriales a 30 organismos, como Confederación Hidrográfica del tajo, Medio Ambiente, Vías Pecuarias, etc., que devolverán el documento con muchas modificaciones. Sobre eso se hace un refundido que sería el documento de Aprobación Provisional, que se vuelve a exponer públicamente. Después de eso, el documento definitivo se manda a Mérida, que es donde se aprueba definitivamente y entra en vigor.

En cuanto al término municipal, Inmaculada expone que habrá zona ZEC y ZEPA, cuya normativa se aplicará a la zona norte del municipio. Sólo hay una parte de monte público. El resto es particular. Se aplica el Plan de Gestión: en la parte más alta hay una ZIP, por lo que no se podrá construir prácticamente nada. En la zona media hay una ZI. Aparte de estas protecciones habrá que tener en cuenta las protecciones de hábitats naturales, que se rigen por Medio Ambiente.

Núcleo urbano: Un vecino comenta que uno de los inconvenientes que tiene Talaveruela para la edificación en terreno rústico es el de las condiciones de superficie mínima necesaria, que considera muy restrictivo y por debajo de lo exigido por la Mancomunidad. Una vecina añade que casi todas las fincas del pueblo son pequeñas, por lo que no consideran necesario que tenga que exigirse mayor superficie. Se contesta a esto explicando que no es incumbencia del equipo redactor. La parcela mínima la establece la Ley del Suelo de Extremadura. Está ahora en la Asamblea el cambio de dicha Ley, y se prevén excepciones, pero la parcela mínima de suelo no urbanizable es 1,5 hectáreas. Inmaculada pide que todo esto se ponga por escrito para presentarlo y defenderlo ante la Consejería. Otro vecino añade que hay problemas con los límites del término municipal. Inmaculada explica que en la fase de avance el Plan General se envía a todos los municipios colindantes para que vean si les coinciden los límites o no. Se ve también que hay discordancia entre el Instituto Geográfico Nacional y el catastro. Se informa a la alcaldesa de que eso es tarea administrativa y que se trata de ponerse de acuerdo con los limítrofes y hacer un expediente de clarificación de límites municipales. Otro vecino pide Unidades de Ejecución más pequeñas.

69

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Una vecina expone que sería bueno ver las infraestructuras existentes a la hora de construir y hacer crecer el municipio. Y las dificultades de gestión municipal que pudieran surgir. La alcaldesa responde que se estaba hablando de fincas rústicas, que no necesitan esas infraestructuras. Además, para que Urbanismo dé la calificación para construir, la parcela tiene que tener el mínimo señalado, que no se encuentre en zonas de núcleo de población. La Ley del Suelo de Extremadura no lo permite. La Ley está por encima de las Normas Municipales.

Se habla de la Unidad de Ejecución 2: parte de la parcela tiene alcantirallado, caminos, agua… pero no la mayoría, por lo que para que ese suelo pudiera ser urbanizable se necesitan nuevos colectores, nuevas calles, etc. Su idea es pasarlo a rústico, pues es suelo urbanizable sin desarrollar. Inmaculada explica ventajas e inconvenientes: en terreno no urbanizable, para empezar a construir, y aplicando la Ley del Suelo, se necesita 1,5 hectáreas. Interrumpe un vecino (Nacho) para preguntar acerca de bienes muebles. En su caso, habla de una autocaravana que quisiera poner en su parcela. La Ley no se centra mucho en los bienes muebles, por lo que Inmaculada explica que tendría que tener su propio auto abastecimiento en cuanto a agua, electricidad, residuos, etc., pero otra cosa es una edificación, escriturada y reconocida como tal. Se habla también de las casas prefabricadas, para las que tendrían que informar los técnicos de Urbanismo de la Mancomunidad, pues se necesita una licencia de obra, según contesta la alcaldesa. Otro vecino pregunta cuál es realmente el poder de los Ayuntamientos en este tema. Inmaculada contesta que tienen la potestad de aprobar inicial y provisionalmente el Plan General, pero sometiéndose a la Ley del Suelo. Así, el Ayuntamiento y los ciudadanos pueden presionar para que la Lay del Suelo, que está ahora en la Asamblea, vaya en un sentido u otro. El equipo redactor está en la parte técnica, por lo que tiene que ceñirse a lo que manda la Ley. En cuanto a las casas móviles, Inmaculada informa de que hay una disputa entre Fiscalía, registro, Notarías, Urbanismo y Catastro sobre qué es un bien inmueble y un bien mueble. El equipo redactor no puede entrar en eso, pero si en una foto aérea aparece algo que parece una casa, el propietario será el que tenga que demostrar que es mueble. Javier interviene para decir que la Ley no está pensada para el pueblo, y habrá que esperar a ver cómo es la nueva Ley. El equipo redactor no puede modificar la Ley, por lo que cuanto más soliciten los vecinos, más presión se podrá hacer frente a la aprobación definitiva. El Ayuntamiento, con su aprobación, podría dar luz verde a construcciones, pero podrían caer en la ilegalidad. Un vecino pregunta si se tiene conocimiento de que, para la parte norte de Extremadura, se contemple por parte de los Ayuntamientos que se pueda aplicar una superficie especial para esta zona, dado que hay muchos minifundios. Inmaculada contesta que el equipo redactor tiene conocimiento de ello, al igual que lo tiene la Dirección General. Pero que el hecho de aplicar una dimensión especial de parcela no arregla. La Ley del Suelo en Extremadura entiende que la población extremeña es: concentrada, es decir, núcleos compactos; y fuera del núcleo hay mucha menos construcción, porque el territorio de debe aplicar a agrario, montes, industrial

70

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018 suelto y vivienda de guarda. El límite entre dónde está el suelo urbano y dónde el suelo rústico, cuál es la densidad que puede adquirir el rústico, no es muy clara. La Ley, en el aspecto de suelo no urbanizable, en el art.18 dice que se podrán hacer los actos en suelo rústico no urbanizable siempre que se preserve el carácter rural de esta clase de suelo, no se formen núcleos de población y se adopten las medidas necesarias para proteger el medio ambiente y asegurar el mantenimiento y la calidad de la funcionalidad de las estructuras y servicios públicos. Inmaculada pone como ejemplo las viviendas construidas de forma ilegal en la Playa del Palmar, en Vejer de la Frontera. Los pozos sépticos están contaminados. Por tanto, se trata de que lo que se instale en suelo no urbanizable tenga un cierto límite. También dependerá de lo que salga de las Directrices de Ordenación Territorial, que están en fase de redacción. Inmaculada explica la diferencia entre suelo urbano no consolidado y suelo urbano consolidado. Hay que tener en cuenta también el planeamiento urbanístico anterior. Explica cómo se haría la repartición en la Unidades de Ejecución, que sería de forma equitativa, no arbitraria. Al estudiar la zona se ve que hay mucho terreno Unidades de Ejecución, y que eso quizá no sea razonable, pues siendo realista y de acuerdo con la demografía, habría que hacer menos construcción. Y hay que tener en cuenta que no se puede pasar un terreno de una clasificación a otra si el propietario no lo pide o no está de acuerdo. Para ello tienen que ponerse de acuerdo los diferentes propietarios de las Unidades de Ejecución. Inma explica que el Urbanismo español defiende el derecho del que ya está en urbano porque se entiende que al pasar de no urbano a urbano el terreno adquiere una plusvalía. Pero para pasar de urbano a rústico se necesita la autorización del propietario. La alcaldesa incide en que, aparte de lo que se hizo en el pasado, de lo que se trata ahora es de que los vecinos digan lo que quieren hacer ahora. Las ventajas de estar en suelo urbano es que es terreno previsto para edificar, y el no urbanizable está previsto para agrícola. La ventaja de estar en suelo rústico es que es más barato, y la de suelo urbano es que se puede construir, vender, etc. Dado que el pueblo no va a tener crecimiento, la idea sería ir al Ayuntamiento y solicitar que su suelo quedara como rústico, sabiendo las ventajas y los inconvenientes. A la pregunta de un vecino Inmaculada responde que los tipos de suelo son Urbano, Urbanizable y No Urbanizable. Dentro del Urbano están el consolidado y el no consolidado, y en el No Urbanizable puede ser protegido, común, etc. En el No consolidado no se puede edificar hasta que no se hagan las Unidades de Ejecución. La propuesta del equipo redactor es hacer Unidades de Ejecución más pequeñas. Los vecinos vuelven a plantear el tema del pago de contribuciones, y quieren saber qué opciones tienen para acogerse al tipo de suelo más beneficioso para ellos. Se discuten las distintas zonas sobre el plano, con los problemas particulares de cada vecino. Se les da plazo hasta el 12 de enero para presentar los escritos con sus solicitudes al Ayuntamiento.

71

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE TALAVERUELA, CÁCERES. AVANCE. FEBRERO 2018

Firmado. Por el Equipo Redactor: Inmaculada García Sanz, arquitecta Febrero 2018

72