Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

“Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

MEMORIA

Curso Taller “Fortalecimiento en la Identificación Dendrológica de especies maderables para Supervisores Forestales en las Regiones Amazónicas del Perú”

Iquitos, febrero 2013

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

Índice

Presentación

I. Introducción………………………………………………………………………………….....4 II. Objetivo del taller…………………..…………………………………………………………..5 III. Detalles de la Organización……………….………………………………………………….5 IV. Metodología…………………………………...………………………………………………..6 V. Desarrollo de la Capacitación………………………….……………………………………..7 VI. Conclusiones……………………………………………………………………………...…..22 VII. Recomendaciones………………………………………………………………………….…22 VIII. Anexos………………………………………………………………………………………....22 a. Relación de participantes b. Programa del Curso

2

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

Presentación

La conservación de los bosques cada vez va ganando más trascendencia a nivel mundial, el aumento de la concientización del hombre hacia su buen manejo y protección, no sólo se debe a su significativa riqueza natural como hábitat de la más importante biodiversidad terrestre, sino también por su valiosa diversidad cultural y ahora por su relevancia en la lucha contra el calentamiento global.

El Perú cuenta con una superficie de 1 285 215,60 Km2; la mayor parte del territorio nacional está cubierta de bosques naturales, cuya extensión alcanza los 68.6 millones de hectáreas, de ellos, 17.77 millones de hectáreas corresponden a bosques de producción permanente.

Los bosques de producción permanente son aquellos en los que se trabaja la producción forestal (preferentemente de madera) y otros recursos de flora y de fauna silvestres en forma sostenible y permanente, a fin de que los titulares de la actividad forestal se concentren en una superficie empleando prácticas de manejo que les permitan, luego de algunos años, regresar a ella y volver a aprovecharla, esta vez con un mayor rendimiento como resultado del manejo.

El Aprovechamiento Forestal es un componente esencial para lograr el manejo forestal sostenible; el Estado autoriza esta acción a personas naturales y/o jurídicas mediante la suscripción de contratos denominados “Títulos Habilitantes”, por medio de los cuales se establecen los lineamientos a seguir para un aprovechamiento responsable. Lamentablemente, en la actualidad, alrededor del 90% de titulares incumplen con las condiciones de contrato, incurriendo en infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre; a la vez que hacen un inadecuado uso de los recursos forestales y de fauna silvestre de nuestro país, conllevando a la destrucción de los mismos y a la pérdida de la calidad de los ecosistemas.

El Estado Peruano, en el marco de promover el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, como elemento fundamental para garantizar el desarrollo sostenible, con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país; creó mediante Decreto Legislativo N° 1085, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, como Organismo Público Ejecutor, con personería jurídica de derecho público interno, encargado, a nivel nacional, de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales provenientes del bosque, otorgados por el Estado a través de las diversas modalidades de aprovechamiento reconocidas en la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

El OSINFOR, en el marco del cumplimiento de sus funciones y competencias, viene desarrollando las capacidades de sus profesionales, con la finalidad de asegurar una eficiente y eficaz labor en la supervisión de los títulos habilitantes otorgados por el Estado, así como en la aplicación de las normas para calificar el nivel de cumplimiento de los mismos; y de esta manera, garantizar que las medidas administrativas aplicadas sean eficaces, guardando concordancia con los derechos y las garantías fundamentales de los administrados, e instrumentando incentivos o sanciones, según el caso amerite, que puedan impulsar una mejor calidad de las prácticas de manejo forestal y fauna silvestre.

3

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

I. Introducción

Las distintas organizaciones del Estado, y principalmente aquellas con competencia legal expresa para ejercer la potestad sancionadora, tienen fundadas necesidades de contar con supervisores que realicen el análisis de informes de campo con adecuada calidad técnica y profesional, a fin de proveer, en primer lugar, el suficiente mérito de prueba en relación a hechos contraventores y, en segundo lugar, para que los sumarios o procedimientos administrativos abiertos y/o concluidos por las direcciones de línea puedan tornarse irrefutables, cuando por las circunstancias, se interpongan recursos impugnatorios (de reconsideración y/o apelación).

En el marco de ello, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, junto con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, desarrollaron el curso taller titulado “Fortalecimiento en la Identificación Dendrológica de especies maderables para Supervisores Forestales en las Regiones Amazónicas del Perú”, cuyo objetivo fue el de fortalecer las competencias técnicas de los servidores públicos encargados de ejercer funciones de supervisión forestal, en la identificación de especies maderables.

Dicha capacitación se desarrolló en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, en el distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, departamento de Loreto. La metodología de la realización del curso taller tuvo dos fases: una primera fase teórica, donde se revisaron las definiciones de términos botánicos, las características morfológicas de los árboles y la descripción de las especies forestales comerciales; y una segunda fase practica, donde se realizó el reconocimiento de la las principales especies forestales en campo, recolección y preparación de muestras botánicas, visita a diferentes áreas del centro y explicación práctica sobre almacenamiento y secuestro de carbono de los bosques.

El evento contó también con la participación de personal del IIAP; obteniéndose como resultado la capacitación de 42 profesionales, correspondientes a supervisores de OSINFOR, y de 14 especialistas del IIAP.

4

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

II. Objetivos del taller Fortalecer y desarrollar capacidades de los supervisores del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR, para una eficiente identificación de especies forestales maderables e inventario sobre almacenamiento y secuestro de carbono de los bosques.

III. Detalles de la Organización

Lugar donde se desarrolló el curso

El curso fue realizado en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH) del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, el cual se encuentra ubicado a 200 Km. de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali; perteneciente al distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena, en la Región Loreto. El distrito de Jenaro Herrera se encuentra a 125 msnm, con temperaturas medias anuales de 26.5 °C, con una máxima de 37.6 °C y mínima de hasta 11.4 °C en el mes de junio, la precipitación media anual es de 2,521 mm. Asimismo, su área de influencia presenta dos paisajes boscosos dominantes: la planicie aluvial de inundación estacional y la llanura interfluvial, no influenciada por las crecientes del río Ucayali. Esta última zona muestra tres unidades fisiográficas: la terraza baja, la terraza alta y la colina baja. El CIJH propiamente cuenta con 2,567.5 ha de terraza alta y 739.3 ha de planicie aluvial inundable.

Entidades Organizadoras:

 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR.  Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP, Loreto.

Público Objetivo

El curso taller “Fortalecimiento en la Identificación Dendrológica de especies maderables para Supervisores Forestales en las Regiones Amazónicas del Perú”, estuvo dirigido a 42 profesionales que realizan las acciones de supervisión y fiscalización en el OSINFOR, contando con la presencia del 100% de los mismos; a la vez, se contó con la participación de 14 profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP, Loreto.

Capacitadores

El curso estuvo dirigido por especialistas del IIAP y del Jardín Botánico de Missouri

Especialistas Dendrólogos - Rodolfo Vásquez Martínez - Ricardo Zarate Gómez

5

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

Parataxónomos - Nitzen Saavedra Saavedra - Julio Irarica Pacaya

Especialistas Forestales: - Ángel Salazar Vega, Ph. D. - Luis Freitas Alvarado, M. Sc. - Gustavo Torres Vásquez

Especialista en medición de Stocks de Carbono - Jhon Del Águila Pasquel

Fecha de Ejecución del Curso

El Taller “Fortalecimiento en la Identificación Dendrológica de especies maderables para Supervisores Forestales en las Regiones Amazónicas del Perú”, fue desarrollado durante los días 04 al 09 de febrero del 2013.

IV. Metodología Se desarrollaron los siguientes módulos:

A. Identificación y descripción de las principales especies forestales comerciales:

Teoría: Introducción al curso, definición de términos botánicos, características morfológicas de los árboles y descripción de las especies forestales comerciales.

Práctica: Reconocimiento de las características morfológicas de los árboles, reconocimiento en campo de las principales especies forestales, recolección y preparación de muestras botánicas, visita al herbario, arboretum y xiloteca del CIJH. Para el reforzamiento en el reconocimiento de las principales especies forestales, se tuvo en consideración la lista de 83 especies comerciales de Loreto. Las clases prácticas se realizaron en los cuatro circuitos de especies maderables de la Estación Experimental Jenaro Herrera, los cuales se encuentran distribuidos en los diferentes tipos de bosque de la zona:

 Circuito de árboles maderables del Arboreto Jenaro Herrera  Circuito de árboles maderables en Bosque de Terraza alta  Circuito de árboles maderables en Bosque de Varillal  Circuito de árboles maderables en Terraza inundable

B. Inventario sobre almacenamiento y secuestro de carbono de los bosques:

Teoría: Introducción al cambio climático y proyecto de pagos por servicios ambientales, el ciclo de carbono en los bosques, metodologías de muestreo.

6

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

Práctica: Visita guiada a las parcelas permanentes de muestreo instaladas en el CIJH, instalación y medición de parcelas permanentes de muestreo.

Asimismo, se conformaron grupos de trabajo de cinco participantes, los cuales elaboraron fichas botánicas correspondientes a dos o tres especies de una familia botánica determinada.

V. Desarrollo de la Capacitación 5.1. Primer Día: 04 de febrero 2013

Exposición a cargo del Ing. Rodolfo Vásquez, quien realizó un repaso de la morfología de las plantas vasculares; tratándose sobre los tipos de raíces, tallos, hojas, flores y frutos.

Algunas de las ilustraciones utilizadas en la fase teórica del curso, referentes a las partes del árbol y a su morfología

7

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

Asimismo, se repasó el hábito de las plantas vasculares, los tipos de ecosistemas que integran, la sistemática – Taxonomía – nomenclatura botánica y evolución.

Cuadro N° 01.-Ejemplo de la evolución de la nomenclatura botánica

Hutchinson Cronquist APG II APG III Catg.Tax. 1926 1981 2003 2009

DIVISION Lignosae Magnoliopsida Angiospermae Angiospermae CLASE Magnoliales Magnolidae Magnolidade Magnolidae Dilleniales Eudicots Rosales CoreEudicot CoreEudicot Sub CLASE Hamamelidales Hamamelidae Rosids Fagales Eurosid I Fabids ORDEN Urticales Urticales Rosales Rosales FAMILIA Moraceae Cecropiaceae Urticaceae Urticaceae GENERO Cecropia Cecropia Cecropia Cecropia

5.2. Segundo día: 05 de febrero 2013

 El Ing. Rodolfo Vásquez continuó con un resumen de los temas tratados el día anterior (planta, raíz, tallo hojas, flores e inflorescencia).

8

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

 Luego explicó el tema de Herramientas para la identificación de plantas y mencionando que son dos:

- Descripción Morfológica: destacó la importancia de conocer el hábitat, las características reproductivas de las plantas

- Herbarios Físicos (cotejo): resaltó la importancia de las muestras botánicas conservadas en los diferentes herbarios reconocidos que existen a nivel nacional (universidades de la Molina, San Marcos, Trujillo) e internacional (Missouri, New York y Museo de Chicago), asimismo mencionó que existen páginas web de herbarios, literaturas que están a disposición del investigador como ayuda para la identificación.

 Se realizó una práctica de campo, que consistió en colectar tipos de hojas y por medio de sus características morfológicas determinar la familia botánica a la que pertenecía, tomando como referencia el Documento de trabajo del Jardín Botánico de Missouri denominado “Clave para identificar grupos de familias de Gymnospermae y Angiospermae del Perú”; asimismo, se conformaron los grupos de trabajo para la elaboración de fichas botánicas de 02 especies de las familias Annonaceae, , Arecaceae, Burseraceae, , Lauraceae, Lecithidaceae, Moraceae y Sapotaceae.

5.3. Tercer día: 06 de febrero 2013 En este día, se continuó con trabajo de campo, consistiendo en la colecta de muestras botánicas y su identificación usando la “Clave para identificar grupos de familias de Gymnospermae y Angiospermae del Perú”, así como la técnica de prensado de las muestras colectadas para su posterior herborización.

9

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.4. Cuarto día: 07 de febrero 2013

Se iniciaron las actividades con la visita a un ecosistema particular denominado Varillal, caracterizado por la dominancia de árboles con diámetros inferiores a 40 cm en promedio que es el resultado de la existencia de un suelo poco profundo que se desarrolla sobre arena blanca; luego, en el transcurso de la jornada se procedió al uso de claves dendrológicas para la identificación de árboles a nivel de familia.

A continuación se accedió a otro ecosistema dentro del Varillal, nombrado como “Ojo de Varillal” o “Chamisal”, caracterizado por la presencia de pocas especies leñosas, con individuos que no superan los 3,5 m de altura en promedio; ecosistema que se desarrolla sobre un suelo muy superficial de materia orgánica sobre arena blanca.

Finalmente, se visitó una parcela experimental de RAINFOR, instalada con la finalidad de medir el flujo de carbono del Varillal, basado en la recolección de materia orgánica desprendida de la parte aérea del ecosistema y la utilización de ecuaciones alométricas que consideran el diámetro y altura de las especies leñosas como variables para el cálculo del referido flujo.

En la tarde se continuó con la búsqueda de especies, recolección de muestras y datos para la elaboración de fichas botánicas de cada grupo de trabajo.

5.5. Quinto día:08 de febrero 2013

Se continuó con la práctica de campo para la identificación botánica de las especies forestales, consistiendo en lo siguiente:

1º Ingreso al bosque y recorrido por los senderos preexistentes.

2º Ubicación del árbol a identificar, a cargo del Ing. Rodolfo Vásquez.

3º Colecta de la muestra (rama, hoja), a cargo del personal facilitador (profesionales del IIAP).

4º Entrega de muestra colectada a cada grupo.

10

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5º Observación directa de la muestra por cada grupo apoyándose con el uso de una lupa e identificación de la familia botánica según la caracterización y en relación a la clave para la identificación botánica.

Cuadro N° 02.- Evaluación de individuos mediante el uso de la clave, para la identificación de familias.

FAMILIAS DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES EVALUADAS

ELAEOCARPACEAE Peciolo hinchado en el extremo Pg. 26, I.C.5.2.2.4

Corteza fibrosa e indumento MALVACEAE Pg. 27, I.C.5.2.2.6 estrellado

Glándulas en la base de la lámina EUPHORBIACEAE Pg. 22, I.C.5.2.1.1 por el envés

Palmada, oxidación traslúcida que Pg. 25, I.C.5.2.2.1 URTICACEAE oxida a marrón N.V “Uvilla”

Glándulas en el borde de la hoja, se Pg. 26, I.C.5.2.2.5 LECYTHIDACEAE halo los frutos pixidios N.V “Machimango”

VOCHYSIACEAE Nervio colector en el limbo Pg. 23, I.C.5.2.1.6

Pg. 23, I.C.5.2.1.4 LAUREACEAE Ligeramente aromático N.V “Añuje romo”

MELIACEAE Yema terminal en forma de “puñito” Pg. 21, I.C.5.1.5

Hojas unifoliadas con pecíolos BURSERACEAE Pg. 26, I.C.5.2.2.5 hinchados en los extremos

Por la tarde se continuó con la revisión bibliográfica en gabinete para la elaboración de trabajo grupal encargado.

Por la noche: Presentación del tema de investigación:

“Productos Forestales No Maderables con Alto Potencial de Mercado”

Presentador: Gustavo Torres Vásquez (investigador PROBOSQUES-IIAP)

1. Especies Descritas:

 Alambre Tamshi - Heterepsis flexuosa (Kunth)  Cesto Tamshi - Thoracarcapus  Cashavara – Desmoncus polyacanthos  Chambira – Astrocaryum chambira

2. Usos: En construcciones rurales, principalmente como complemento en manufacturas de muebles

3. Problemas: Las especies vienen sufriendo sobreexplotación y no hay mucha información u experiencias sobre domesticación de tamshi.

11

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

4. Otros datos: Se han realizado estudios sobre las propiedades mecánicas de alambre tamshi. Se ha realizado ensayos de manejo dejando un número determinado de raíces, siendo el más conveniente el de dejar tres raíces maduras.

5.6. Sexto día:09 de febrero 2013

Se continuó con la revisión bibliográfica en gabinete para la elaboración de trabajo grupal encargado.

5.7. Sétimo día:10 de febrero 2013

Como última actividad de este evento se desarrollaron ponencias grupales formadas desde el primer día del taller, con el fin de investigar, identificar y caracterizar dos especies forestales grupo, de las cuales se pudo agrupar por familia.

Las ponencias duraron como máximo 15 min, con lo cual se pudo ejecutar el poder de análisis y resumen de cada grupo.

A continuación se describe lo más importante de las ponencias:

5.7.1. Grupo Familia Anonaceae.- Ampliamente se encuentra distribuido en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Se caracterizaron las siguientes especies:

- Xylopia parviflora Spruce - espintana o espintana de varillal.-se encuentra enbosques pluviales amazónicos de tierras bajas, mayormente hasta los 700 m.s.n.m. características en bosques primarios y secundarios tardíos - Guatteria hyposericea Diels. – carahuasca.- bosques pluviales amazónicos de tierras bajas, mayormente hasta los 700 m.s.n.m. características en bosques primarios. - Guatteria pteropus Benth. - carahuasca o zorro caspi.- bosques pluviales amazónicos de tierras bajas, mayormente hasta los 700 m.s.n.m. características en bosques primarios y secundarios tardíos.

12

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.2. Grupo Familia Fabaceae II.-

Dentro de las especies caracterizadas correspondiente a esta familia son las siguientes:

- Especie : Parkia multijuga Bentham Familia : Fabaceae Nombre Local : Pashaco curtidor

Ampliamente distribuido por toda la amazonia tropical, en Colombia, Perú, Ecuador, y Brasil. Árbol que alcanza los 40m de altura y un metro de diámetro, con aletones que pueden alcanzar los 2m de altura. Mayormente debajo de los 700 msnm.

Clasificación Taxonómica (APG III) FABACEAE Grupo I. Planta leñosa I.C.5. Planta erguida I.C.5.1. Hojas compuestas I.C.5.1.6. Hojas Alternas, 2-pinnandas.

- Especie : Taralea oppositifolia Aubl Familia : Fabaceae Nombre Local : Almendrillo (América Central)

Ampliamente por todo la amazonia tropical, en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. Arboles con 70 cm de DAP y 18m de altura total.

13

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.3. Grupo Familia Lauraceae.-

- Especie : Nectandra longifolia Familia : Lauraceae Nombres Locales : Moena amarilla

 Árbol con 20 – 30 m de altura total.  30 – 80 centímetros de diámetro.  Fuste cilíndrico, monopódico. Base del fuste recto con aletas pequeñas.  Corteza externa lenticelada, color marrón claro, lenticelas circulares de 4 - 5 mm.

- Especie : Ocotea oblonga (Meissner) Familia : Lauraceae Nombres Locales : Moena blanca, Cashamoena

 Árbol de 25 – 60 cm de diámetro  18 – 25 metros de altura total  Corteza externa lenticelada, color marrón claro.

- Especie : Aniba roseadora (Nees&Mart) Familia : Lauraceae Nombres Locales : Palo rosa

14

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.4. Grupo Familia Apocynaceae.-

- Especie : Couma macrocarpa Barb Rodr Familia : Apocynaceae Nombre local : Leche caspi

Crece en bosques primarios o secundarios de tierra firme, principalmente sobre suelos pobres pendientes o periódicamente inundados; o en huertos frutales.

- Especie : Macoubea guianensis Aublet Familia : Apocynaceae Nombre local : Loro micuna

Crece en bosques primarios de tierra firme

- Especie : Parahancornia peruviana Monach Familia : Apocynaceae Nombre local : Naranjo podrido

- Especie : excelsum Benth. Familia : Apocynaceae Nombre local : Remo caspi

15

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.5. Grupo Familia Aracaceae.-

Hierbas frecuentemente con hojas arrocetadas en la base, arbustos o árboles con una corona de hojas hacia el ápice, excepcionalmente lianas, nunca epífitas; tallos sin ramificaciones, con o sin espinas hojas usualmente plicadas, siempre bífidas otras veces compuestas, pinnadas frecuentemente con la vena media robusta, palmeadas entonces con una hástula conspicua, venación secundaria paralela; inflorescencias protegidas por brácteas espátaceas. Fruto baya o drupa, exocarpo liso, verrugoso o cubierto con espinas o escamas imbricadas.

La caracterización fue desarrollada de las especies que se detalla a continuación:

- Especie : Attalea microcarpo Mart. Familia : Arecaceae Nombre local : “Shapaja”

- Especies : Oenocarpus batahua Martius Familia : Arecaceae Nombres locales : Ungurahui

16

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.6. Grupo Familia Fabaceae I.- Árbol de hasta 30 mt. de alto y 40 cm. de diámetro. Hábitat: Bosques primarios y/o secundarios no inundables, en suelos arcillo arenosos

- Especie : sertulifera var. leptopus (Benth) Familia : Fabaceae Nombres locales : “Shimbillo”

- Especie : Tachigali bracteosa (Harms) Familia : Fabaceae Nombres locales : “Tangarana de Altura”

17

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.7. Grupo Familia Lecythidaceae.-

La ponencia caracterizó las siguientes especies, para las cuales también se definió su diferencia, basados en el color de la corteza interna y externa.

- Familia : LECYTHIDACEAE Especie : Eschweilera coriácea Nombres locales : Machimango blanco

- Familia : LECYTHIDACEAE Especie : Eschweilera ovalifolia Nombre local : Machimango colorado

18

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.8. Grupo Familia Moraceae.-

La ponencia detalló las características principales de esta familia, siendo principalmente la existencia de látex blanco y estipula.

- Especie : Brosimum utile (Kunth) Pittier Familia : Moraceae Nombre local : Sacha tulpay

- Especie : Naucleopsis herrerensis C.C. Berg. Familia : Moraceae Nombre local : Capinuri de altura

19

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.9. Grupo Familia Sapotaceae.-

Árbol con presencia de látex blanco, con indumento malpigiáceo, hojas simples alternas, generalmente en espiral y con el peciolo ligeramente hinchado en la base, otras veces con hojas dísticas y venación secundaria subparalela; flores en fascículos axilares o rameales, con el perianto unido en la base, formando un tubo corto y los estambres opuestos a los pétalos; frutos bayas o drupáceos, con semillas duras, brillantes y una cicatriz distintiva.

- Especie : Pouteria guianensis Aublet. Familia : Sapotaceae Nombres locales : “caimitillo” “quinilla caimitillo”, “balata”

- Especie : Chrysophyllum manaosense (Aubrév.) T.D.Penn Familia : Sapotaceae Nombres locales : “quinilla de varillal”, “balatilla”

20

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

5.7.10. Grupo Familia Burseracea.-

Árboles o arbustos olor a trementina, generalmente dioicos o polígamos, con canales resiníferos blancos a transparentes, hojas alternas (opuestas) 1(3) trifoliadas o imparipinadas, usualmente con peciolos o raquis variables dependiendo de la posición de las hojas en las ramas y la edad del árbol, foliolos opuestos. Los peciolulos con o sin pulvínulos, estipulas a veces presentes.

- Especie : Trattinnickia rhoifolia var. lancifolia Cuatrec. Familia : Burseraceae Nombre Local : “Copal gallinazo” y “Copal de fruto negro

- Especie : Trattinnickia rhoifolia var. lancifolia Cuatrec. Familia : Burseraceae Nombre Local : “Copal gallinazo” y “Copal de fruto negro”

- Especie : Dacryodes nitens Cuatrec. Familia : Burseraceae Nombre Local : “Copalillo”

21

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

6. Conclusiones - Se han fortalecido las capacidades técnicas de 42 especialistas forestales procedentes de OSINFOR, además de personal del IIAP e instituciones y usuarios vinculados al sector forestal. - Al final del curso se tienen 42 especialistas forestales capacitados en identificación y descripción de las principales especies forestales comerciales de la Amazonía peruana. - Al final del curso se tienen 42 especialistas forestales capacitados en metodologías de medición del stock de carbono en los bosques.

7. Recomendaciones - Capacitaciones constantes para continuar fortaleciendo la labor del personal del OSINFOR. - Considerar la participación de los especialistas legales del OSINFOR en las capacitaciones del personal técnico, que se crean convenientes. - Considerar la participación de otros actores forestales en futuras capacitaciones. - Recoger la opinión de los participantes por medio de encuestas.

VIII. Anexos - Relación de participantes - Programa del Curso

22

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

ANEXO.- Relación de participantes

Ítem Nombres y Apellidos Institución

01 Rolando Navarro Gómez OSINFOR 02 Emilio Álvarez Romero OSINFOR

03 Danny Oswald Peñaloza Macha OSINFOR

04 Ildefonzo Riquelme Ciriaco OSINFOR

05 David Blas Jaimes OSINFOR 06 Elver Amasifuen Balbín OSINFOR OSINFOR 07 Frans Willy Pezo Ruiz

08 Miguel Ángel Laurente Cajacuri OSINFOR

09 Lenny Francisco García Naranjo Loayza OSINFOR

10 Williams Arellano Olano OSINFOR

11 Ana Elizabeth Median Baylón OSINFOR

12 Benjamín Valencia Castillo OSINFOR

13 Raúl Ríos Rengifo OSINFOR

14 Frank Rivero Fonseca OSINFOR 15 Rómulo David de la Cruz Muñoz OSINFOR 16 Jhonny Richard Aysanoa López OSINFOR 17 Deiry Beatriz Herrera Policarpo OSINFOR OSINFOR 18 Wilson Guerra Arévalo

19 Belin Bequer Salcedo Palacios OSINFOR 20 Carmen Lizbeth Castilla Valenzuela OSINFOR OSINFOR 21 Erick Alonso Marcelo Bonifacio

22 Luis Guillermo Rico Llaque OSINFOR 23 Jorge Bardales Soria OSINFOR

24 Raúl César Vásquez Alegría OSINFOR 25 Larry Puente Ganz OSINFOR 26 Reynaldo Ciro Mercado Guillén OSINFOR

27 Rina Elena Arce Grandez OSINFOR OSINFOR 28 José Luis Cerón Villanueva

29 Franklin Vela Panduro OSINFOR 30 Daniel Renato Orrego Medina OSINFOR 31 Albino Aliaga Campos OSINFOR

23

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

Ítem Nombres y Apellidos Institución

32 Anggela Lissette Ruiz Tello OSINFOR 33 Richard Antonio Aylas Chuquillanqui OSINFOR 34 Rosa Juliana Mendoza Quispe OSINFOR 35 Manuel Rodrigo Javier Rey Sánchez OSINFOR 36 Nelia Julissa Pasquel Villareal OSINFOR

37 Roberto Valles Terrazas OSINFOR 38 Iliana Janine Pérez Meléndez OSINFOR 39 Roberto Aquiles Meza del Águila OSINFOR 40 Percy Eduardo López Muñoz OSINFOR 41 Fredy Iván Palas Yacila OSINFOR 42 Mirella Pinedo Putpaña OSINFOR 43 Rodolfo Vásquez Martínez JBM 44 Dennis del Castillo Torres IIAP 45 Raúl Gustavo Torres Vásquez IIAP 46 Jhon del Águila Pasquel IIAP 47 Hugo Panduro García IIAP 48 Ricardo Zárate Gómez IIAP IIAP 49 Luis Andrés Valles Pérez 50 Percy Martínez Dávila IIAP 51 Zylla Melvet Sánchez Vela IIAP

52 Lilian Tatiana Flores Reátegui IIAP 53 Maricielo Estela Quevedo Huani IIAP 54 Daniel Enrique Sánchez Laurel IIAP 55 Julio Irarica Pacaya IIAP 56 Nirsen Saavedra IIAP 57 Damaris Noemí Vega IIAP

58 William Ramírez Navarro UNMSM 59 Carlos Alberto Vargas Flores Camarógrafo

24

Presidencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Perú Consejo de Ministros Forestales y de Fauna Silvestre OSINFOR

ANEXO.- Programa del Curso Taller “Fortalecimiento en la Identificación Dendrológica de especies maderables para Supervisores Forestales en las Regiones Amazónicas del Perú”

FECHA HORA SESION/TEMA FACILITADOR DIA 01 08:00 – 08:15 Palabras de Bienvenida al IIAP - CIJH Alcalde Municipalidad JH 08:15 – 08:30 Inauguración curso para especialistas forestales OSINFOR 08:30 – 09:15 Conferencia: Manejo Forestal Sostenible Dennis del Castillo Torres Ph. D. 09:15 – 10:00 Presentación de participantes Rodolfo 10:00 – 10:15 Presentación sobre el desarrollo y contenido del curso Vásquez/Ricardo 10:15 – 10:45 Refrigerio Zarate 11:15 – 12:15 Diversidad de plantas en el Perú, Diversidad de Árboles Rodolfo Vásquez en el Perú, Diversidad de Árboles en Loreto Ricardo Zarate 12:15 – 13:00 Comunidades vegetales de la Amazonía peruana Rodolfo Vásquez Ricardo Zarate 15:00 – 16:00 Categorías taxonómicas: Familia, género, especie 16:00 – 17:00 Nombres locales y nombres científicos DIA 02 08:00 - 10:00 Determinación de términos botánicos Rodolfo Vásquez 10:00 - 13:00 Caracterización morfológica de los árboles Ricardo Zarate 14:00 - 17:00 Practica de campo: reconocimiento de las características Nidsen Saavedra morfológicas de los árboles Julio Irarica

DIA 03 08:00 - 09:00 Principales especies forestales del departamento de Rodolfo Vásquez 09:00 - 10:00 Loreto Ricardo Zarate 10:00 - 11:00 Prácticas de campo para el reconocimiento de las Nidsen Saavedra 11:00 - 13:00 especies maderables Julio Irarica 13:00 - 17:00 Uso de fichas de identificación de especies maderables de Loreto Determinación a nivel de Familias Determinación a nivel de especies DIA 04 08:00 - 13:00 Continuación prácticas de campo para el reconocimiento Rodolfo Váquez 15:00 - 16:00 de las especies maderables Ricardo Zarate 16:00 - 17:00 Importancia de las colecciones botánicas Nidsen Saavedra prácticas de campo para la recolección y preparación de Julio Irarica muestras botánicas Visita al herbario Introducción al proceso de identificación de muestras por los especialistas DIA 05 08:00 – 17.00 Continuación de prácticas de campo para el Rodolfo Vásquez reconocimiento de las especies maderables Ricardo Zarate Nidsen Saavedra Julio Irarica DIA 06 08:00 – 09:00 Conferencia: Bosques y cambio climático y proyectos de Ángel Salazar, Ph. 09:00 –10:00 PSA D. 10:00 – 17:00 El ciclo de carbono en los bosques, metodologías de John del Aguila

muestreo. 17:00 – 18:00 Práctica: Visita guiada a las parcelas permanentes de muestreo instaladas en el CIJH, instalación y medición Presidente de parcelas permanentes de muestreo. OSINFOR Clausura del evento DIA 07 7:00 am Partida de Jenaro Herrera rumbo a Iquitos.

25