Folia Entomológica Mexicana ISSN: 0430-8603 [email protected] Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Arce Pérez, Roberto Primer registro del género Aube, 1836 (Coleoptera: Noteridae) para México Folia Entomológica Mexicana, vol. 43, núm. 3, diciembre, 2004, pp. 321-322 Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42443308

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Folia Entomol. Mex., 43(3): 321-322 (2004)

Nota Científica

PRIMER REGISTRO DEL GENERO SUPHIS Aubé, 1836 (COLEOPTERA: NOTERIDAE) PARA MÉXICO

ROBERTO ARCE-PÉREZ

Instituto de Ecología A.C. Depto. Entomología Apdo. Postal 63, Xalapa, Veracruz 91070. MEXICO. [email protected]

Las especies de coleópteros acuáticos de la fa- do las Protoantillas migraron hacia oriente Gro- milia Noteridae son cosmopolitas, y se les en- sso (1993). Sin embargo, el descubrimiento de cuentra principalmente en las regiones tropicales Suphis cimicoides en el Golfo de México presu- del mundo, sin embargo, algunas especies se han pone una mayor distribución del género hacia adaptado a climas templados. La familia es rela- Norteamérica ocurrida en el Mioceno, pues una tivamente pequeña en cuanto al número de taxo- penetración reciente al norte de Guatemala sería nes, comprendiendo actualmente 12 géneros y complicada a causa de los cambios climáticos 232 especies de la fauna mundial, con unas 30 (mayor calentamiento y pérdida de humedad) especies de seis géneros en México, Centroamé- ocurridos antes del Plioceno, hace aproximada- rica y las Indias Occidentales Spangler (1982). mente 3 a 6 millones de años (sensu Croni 1981; De México se conocen cuatro géneros y 16 espe- Webb 1985; Marshall, 1988). Sin embargo se re- cies: Sharp (2), Mesonoterus Sharp quiere un mayor conocimiento sobre la distribu- (1), Say (8), Hydrocantus Say (5) ción del género entre Centroamérica y México distribuidas principalmente en las vertientes del antes de tomar alguna de decisión. La distribu- Golfo de México y el Pacifico (Arce-Pérez et al., ción conocida de Suphis cimicoides es desde el 1999). El género Suphis fue creado por Aubé sur de la provincia de Buenos Aires en Argen- (1836) con la única especie conocida en ese en- tina, hasta Guatemala y las Antillas: Argentina: tonces, Suphis cimicoides de Sudamérica. Poco Salta, Formosa, Corrientes, Chaco, Santa Fe, En- después, LeConte (1861) describió el género mo- tre Ríos y Buenos Aires; Uruguay: Piriápolis; Pa- notípico Colpius inflatus de Norteamérica, y raguay: Carumbé, Vallemi y P. Guarany; Bo- Spangler et al. (1973) al comparar la morfología livia: Santa Cruz; Brasil: Bahía; Guayana Fran- del adulto, sinonimizaron a Colpius Leconte con cesa; Antillas Francesas Occidentales: Guadalupe Suphis Aubé, sinonimia corroborada por Grosso Antigua; Venezuela: Cumaná, Nueva Granada, (1993). La presencia de Suphis inflatus en la re- Orinoco; Guatemala: Paso Antonio. Ahora su gión Neartica y las restantes especies del género distribución se extiende 950 km hacia el norte, en la región Neotropical, sugiere un origen por desde Guatemala, Escuintla, Paso Antonio, ver- vicarianza favorecida a fines del Cretácico cuan- tiente del Océano Pacifico, hasta México, Vera- Arce-Pérez: El género Suphis en México cruz, La Antigua, vertiente del Golfo de México; GROSSO, L. E. 1993. Revisión de las especies neotropicales colectados sobre raíces de lirio acuático Eicchor- del género Suphis Aubè, con la descripción de S. ticky n. sp. (Coleoptera- Noterida). Acta Zoologica Lilloana 42 nia sp. a la orilla de un afluente (río El Salado) (2): 225-238. del río La Antigua. Material estudiado: 2&&, 7 de LECONTE, J. L. 1861. Classification of the Coleoptera of marzo del 2003, Roberto Arce-Pérez col., de- North America. Part. 1. Smithsonian Miscellaneous positado en la Colección Entomológica IEXA, Collections. 3(136): xxv + 208. MARSHALL, L. G. 1988. Land mammals and the great Xalapa, Veracruz, México. American Interchange. Science, 76: 380-388. SPANGLER, P. J. 1982. Coleoptera. In: S.H. Hurlbert and A. LITERATURA CITADA Villalobos-Figueroa (eds.) Aquatic Biota of Mexico, Central America and the West Indies. San Diego State University. San Diego California 323- 395 pp. ARCE-PÉREZ, R. Y R. E ROUGHLEY. 1999. Lista anotada y SPANGLER, P. J. AND G. W. FOLKERTS. 1973. Reassignment claves para los Hydradephaga (Coleoptera: : of Colpius inflatus and a description of its larva , Noteridea, Haliplidae, Gyrinidae) de México. (Coleoptera: Noteridae). Proccedings of the Biological Dugesiana 6 (2): 69-104. Society of Washington, 86 (43): 501-510. AUBÉ, C. A. 1836. Hydrocanthares. In: Dejean et Boisduval WEBB, S. D. 1985. Late Cenozoic mammal dispersal between (ed). Iconographie et histoire naturelle des colèoptères d’ the Americas. In: Stehli, F.G. and S.D. Webb (eds.). The Europe. V. Mequignon, France. 416 pp. great American biotic interchange. Plenum Press. N. Y. pp. CRONI, T. M. 1981. Dates and possible causes of neotectonic 357-386. vertical crustal movements of the emerged southeastern U. S. Atlantic Coastal Plane. Bulletin Geological Society of America 92: 812- 833. Recibido: 11 de julio del 2003. Aceptado: 10 de septiembre del 2004.

322