Revista Mexicana de Micología ISSN: 0187-3180 [email protected] Sociedad Mexicana de Micología México

Ochoa, Carlos; Valenzuela, Eduardo; Alaníz, Jorge El género Disciseda (, ) en Baja California, México Revista Mexicana de Micología, vol. 40, diciembre, 2014, pp. 23-26 Sociedad Mexicana de Micología Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88342644006

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto The genu. Disciseda (Agaricales, Agaricaceae) in Baja California, Mexico

Abstract. At presentthree of the Disdseda has been recorded for Baja Califomia: D. bovista, D. candica and D. hyaJoth'ix. Examination of herbarium specimens attributable 10 these species, allow us 10 discover among !he studied material, several rnisidentified species. These include, D. ceJvina, D. stuckertii and D. "","ucosa which respresent new records for the Baja Califomia mycobiota. These organisms were collected in arid and semi-arid habitats as well as disturbed soburban habitats. Some of the studied spedmens showed a larger and smooth, at Iight microscope, spore than previous recorded, butthe implica.tion of this variation is until now unknown. Keywords: Basidiomycetes, Lyeoperdales,

Resumen. A la fecha existen tres registros de Disciseda para Baja California. D. bovista, D. candica y D. hyaJoth'ix. En estudios recientes efectuados sobre material herborizado de este género se encontró que había nuevas especiesentremezcladas con las actualmente reconocidas, siendo estas D. ceMna, D. stuclrertii y D. "",'rucosa, por lo que en el presente trabajo se dan a conocer tres nuevos registros para la micobiota bajacalifomiana aumentando su catálogo a seis. Estos organismos se encontraron distribuidos en regiones áridas, semiáridas y suburbanas alteradas. Algunos ejemplares presentaron medida esporal grande diferente a Jos taxones conocidos, completamente lisas al óptico, por lo que se deja su estudio para futuras investigaciones. Palabras clave: Basidiomicetes, Licoperdales, taxonornfa

Received 19September 2013; accepted 1 September 2014. Recibido 19deseptiembre 2013; aceptado 1 deseptiembre 2014.

pérdida de los cordones rniceliares queda en posición apical ~Introducción (Calonge, 1998). Exoperidio formado por hifas entremezcladas conarenay materiaorgánica, permaneciendo El género Disciseda Czern. (Agaricales, Agaricaceae) se en la parte basal o media del cuerpo fructlfero. No presettta encuentra ampliamente distribuido a lo largo de la Penlnsula columela, ni subgleba. Capilicio tipo Iycoperdott de Baja California. Se caracteriza por presentar ejemplares fragmetttáttdose a uivel de los septos, cono sinporos. Esporas pequel\os, globosos a subglobosos, que llegana medirhasta 5 globosas a subglobosas, lisas a fuertemente ornametttadas cm de diámetro, semihipogeos a epigeo. Al madurar se bajo el MO, COtt cortos o largos pedicelos. Las especies de voltean de tal manera que el orificio basal originado por la este género, pueden confundirse macroscópicamente COtt aquellas deAbstoma G. Cunn.,Yconalgunas deBovista Pers. AutorJHlra correspolldenclll: Carlos OchOll De las primeras puede separarse por la presencia de una [email protected] apertura circu1ar apical bien definida, ausente enAbstoma y D. bovista, no así D. stuckertii que resu1tó de una recolecta de Bovista porque en sus cuerpos fructíferos no se presentan independiente. Por lo que con estos tres nuevos registros se restos del exoperídio mezclados contíerra que permanecenen amplia el conocimiento sobre el género Disciseda en Baja suparte mediaamanerade costra. California, México. Taxonómicamente Disciseda es considerado un género compl«io yaque sus especies son dificiles de separar, asociado a que los tres diferentes géneros presentan cuerpos ~Materiales y métodos fructíferos con características macroscópicas similares en forma, tamaño y color, queda claro que un número de Los ejemplares estudiados de D. cervina y D. verrucosa problemas taxonómicos todavía tienen que resolverse en este províenen de material depositado enelherbario, mientras que género (Moreno et al., 2003). Esto lo han hecho notar los de D. muelleri fueron recientemente recolectados. A los (Hemández-Navarro et al., 2013) al considerar que es organismos estudiados se aplicaron las técnicas rutinarias necesario realizar estudios molecu1ares de los holotipos de utilizadas en los estudios micológicos, basados en las Abstoma y la variabilidad de los basiodiomas de Disciseda características microscópicas de las esporas como sonmedida para conocer la validez del género Abstoma, asi mismo y tipo de ornamentación principalmente. Las preparaciones indican la importancia que han tenido el estudio de algunas microscópicas se realizaron en solución de KOH - 5 % Y regiones del genoma dentro del género Disciseda para la reactivo de Melzer. Para su identificación se utilizaron los separación de las especies conflictivas. trabajos de Cunningham (1942), Guzmán YHerrera (1969), A nivel mundial se conocen alrededor de 15 especies así como los trabajos de Aparicio-Navarro et al. (1994), (Calonge, 1998), de las cuales 10 están registradas para Esqueda-Valle etal. (1995, 2012), Ochoa etal. (2000), Pérez­ México y de ellas 5 para el estado de Sonora y Chihuahua Silva et al. (2000) y Moreno et al. (2003). Las especies (Aparicio-Navarro et al., 1994; Esqueda-Valle et al., 1995; estudiadas se encuentran depositadas en el Herbario BCMEX Pérez-Silva et al., 1994-2000; Lizárraga, et al., 2010; sección Micología de la Facultad de Ciencias de la Hemández-Navarro etal., 2013). UniversidadAutónoma de BajaCalifornia. En el norte y noroeste del país es donde más se han recolectado las 10 especies de Disciseda registradas para México, las cuales han sido recogidas en su mayoría de ~Resultados ydiscusión matorrales y pastizales áridos o subáridos (Hernández­ Navarro etal., 2013). EnBajaCalifornia sehanencontrado en Se revisaron 300 cuerpos fructíferos previamente suelo arenoso en chaparra1, pastizales y matorral desértico, a identificados como D. bovista, D. candida y D. hyalothrix los márgenes de los arroyos en bosque de encino, aliso y en entre los cuales 23 fueron identificados comoD. cervinay 18 bosque de pinos, desde el nivel del mar hasta los 2500 m de como D. verucosa. Es importante sella1ar lo conflictivo de altitud. Hasta hoy sólo tres especies de Disciseda se conocen este grupo, ya que se pudieron encontrar ejemplares con una para Baja California: D. bovista, D. candida y D. hyalothrix medida espora! de 7.5 - 9 m de diámetro, completamente lisas (Ochoa y Moreno, 1996). Sin embargo el material estudiado al óptico, que se salían de los patrones en la que estaban en este trabajo permitió determinar a D. cervina y D. encuadradas las demás especies, por lo que no pudieron ser verrucosa, entremezcladas en recolecciones deD. candida y ubícadas en ningún taxón conocido, razón por la que en este trabajo seprefiere dejarsuestudioparaotras investigaciones. Basidioma de 1.6-2.7 cm de diámetro, globoso, ..... ligeramente comprimido. Exoperidio de apariencia <1 Z ~ Agaricaceae verrugosa-arrugada, oscuro, conpartículas de tierraadheridas ¡¡;: Disciseda cervina (Berk.) Hollós, Noevenytani a lapartemedia de lafructificación dando laapariencia de una O Koezlemenyekl:lOl, 1902. falsa volva. Endoperidio liso, papiráceo, delgado, de color ~ Bovista cervina Berk. Aun. Mag. Nal. Hisl. 9:447, 1842. marrón grisáceo. Dehiscencia por un estuma prominente e Esta especie se caracteriza porpresentar sus esporas irregular de 0.3 - 0.5 cm de diám. Gleba polvorienta de color de (5-) 6 - 7 11m de diám., de lisas a ligeramente marrón. Sinbase estéril. ornamentadas, de color marrón amarillento, con cortos Esporas de 6 - 9.5 11m de diám., marrón amarillento, pedicelos. Cunningham (1942), sefiala que esta especie es globosas, espinosas en KüH, fuertemente reticuladas con el muy similar a D. candida, que la diferencia está en la reactivo de Melzer. Capilicio de 2 - 3.5 11m de diám., ornamentaciónespora!, yaque estaúltimapresentaesporas de subhialino a débilmente amarillento, de pared algo gruesa, menor tamafio (3.5-) 4 - 5.5 11m de diám., completamente pocoramificadoyescasamenteseptado,noporoso. lisas al óptico, criterio con el que estamos de acuerdo. Esta especie se caracteriza por presentar grandes Recientemente Hernández-Navarro et al. (2013) mencionan esporas fuertemente reticuladas enpreparaciones hechas con que alrevisarlaornamentación espora! delholotipo descartan el reactivo de Melzer (Guzmán y Herrera, 1969) indican que que el material identificado anteriormente de Sonora sea D. los ejemplares estudiadospresentaronesporas de 5.6- 6.4 11m cervina (Esqueda-Valle et al., 1995). Nosotros consideramos de diám., lisas, en etapajuvenil, mientras que al madurar se que son pocos datos para mantener el criterio expresado por vuelven equinuladas y reticuladas con una medida de 10.4- Hernández-Navarro (op. cit.). Fueregistrada porvez primera 14.4 (-16.8) 11m de diám. (Moreno et al., 2007) mencionan para México del estado de Sonora por Esqueda-Valle (op. que Abstoma townei, A. purpureum, A. stuckerii y A. cit.). Este es el primer registro de D. cervina para Baja reticulatumsoncuatroespeciesconesporasreticuladasdonde California. el tamafio y la ornamentación espora! sonmuy similares y es Material estudiado. La Rumorosa, Baja California, dificil poder observar la diferencia entre ellas, que las bajo Adenostoma sparcifolium, 3-XI-1991, C. Ochoa. G. especies mexicanas registradas como Disciseda mul/eri Moreno & A. Altés. BCMEX 5490; Babia Concepción, Baja cumplen conlas características de este grupo deAbstoma, por California Sur, vegetación desértica, 19-V-1984, Parra & lo que en un principio pensaron clasificarlo como A. Quintana 11, BCMEX5497;Km35 carretera San Quintfn- El stuckertii, sin embargo la permanencia de materia orgánica o Rosario, Baja California, en Eriogonum fasciculatum, 6-XI- arena en la parte media del cuerpo fructifero y la dehiscencia 1991,C. Ochoa. G. Moreno &A.Altés.BCMEX 5491. mediante un poro más o menos bien definido, proponen la combinación de D. mul/eri a D. stuckertii, considerando este Disciseda stuckertii (Speg.) G. Moreno, Esqueda y Altés, como elprimerregistro paraMéxico. Persoonia 19: 273 (2007) Fue citado porprimera vez paraMéxico del Distrito ~ Bavista stuckertii ('stuckerti') Speg., Anales Mus. Nac. Federal porGuzmányHerrera(1969)ydeSonoraporPérez- BuenosAires 8 (1902) 56. Silva et al. (1994). Smith (1951) las reporta con una medida

= Abstoma stuckertii (Speg.) J.E. Wright & V.L. Suárez, esporalde 1O-12.5l'ffidediám.Esteeselprimerregistrode Cryptog. Bol. I (1990) 377. D. stuckertiiparaBajaCalifornia. Material estudiado. La Misión, bajo N/col/ono glauco, 19-III-1996, C. Ochoo, BCMEX5492. ~Agradecimientos

Discisetla verracosa G. Cunn. Trans. & New Zeoland Insl. Uno de los autores (C. Ochoa) agradece a las autoridades de la 57:205, fig. 26,pI. xxxv, 1926. Universidad Autónoma de Baja California, así como al Or. =D. ar/doValen.,Nov/lolesMycolog/coe 169,1939. Juan Tapia Mercado, director de la Facultad de Ciencias, por Especie que se caracteriza porpresentar sus esporas las facilidades otorgadasparalarealizaciónde estetrabajo. de (6-) 8 -10 (-11.5) ¡un de diám., fuertemente verrugosas a espinosas, de color marrón amarillento, con cortos pedicelos. Puede confundirse con ejemplares de D. bov/slo, sin ~Literaturacitada embargo, ésta última especie presenta esporas de 6 - 8 (-9) Aparicio-Navarro, A., A. Quijada-Mascarefias, T. Quintero-Ruiz, A. ¡¡m. Cunningbam (1942) sefla1a que esta especie presenta un BúrQuez-Montijo. 1994. Nuevos registros para la m:icobiota de típico estoma mamoso. Sin embargo, nosotros hemos Sonora, México. Ecológica 3: 11-14. Calonge, F. D., 1998. Gasteromycetes, I. Lycoperdales, Nidulariales, observado que este carácter aparece en muchos ejemplares Phallales, Sclerodermatales, Tulostomatales. J. Cramer. Flora MycologicaIberica3: 1-271. del género Disclsetla. Por su parte Coker y Couch (1928) Coker. W. e. o J. N. Couch. 1928. The Gasteromycetes aftbe Eastern United States and Canada. Univ. North CarolinaPress, ChapelHill. mencionan que D. verrucosa es muy similar a D. cervina, lo Cunningham, G. H., 1924. The Gasteromycetes of Australia and New Zealand. Dunedin. cual no coincide con nuestras observaciones. Ya que ambas Esqueda-Valle, M., E. Pérez-Silva. T. Herrera.1995. New records of especies son completamente diferentes tanto en Gasteromycetes for México. Documents Mycologiques 25 (98­ 100): 151-160. ornamentación como medida esporal, esto fue atinadamente Esqueda, M., A. GutiérTez, M.L. Coronado, M. Lizánaga, T. Raymundo, R. Valenzuela, 2012. Distribución de algunos hongos gasteroides sefialado por Esqueda-Valle el 01. (1995), Pérez-Silva el 01. (Agaricom.ycetes) en la planicie central del desierto Sonorense. RevistaMexicanade Micología36:1-8. (2000) YMoreno el 01. (2003). Este elprimer registro para la Guzmán. G., T. Herrera, 1969. Macromicetos de las zonas áridas de México. n. Gasteromicetos.Anales del Instituto de Biología. Universidad Peninsula de Baja California. Fue registrada porvez primera NacionalAutónomadeMéxico, SerieBotánica40: 1-92. paraMéxicoporAparicio-Navarroelol. (1994). Hemández-Navarro, O.E., M. Esqueda, A. Gutiérrez, G. Moreno, 2013. Especies de Disciseda (Agaricales: Agaricaceae) en Sonora. Material estudiado. La Cholla, Km 2 camino a la México. RevistaMexicanadeBiodiversidad84:S163-S172. Lizárraga, M.• M. Esqueda,A. Gutierrez, C. Piña, 2010. El géneroDisciseda Laguna Hanson, vegetación xer6fila, 2-III-1984, 1 Manjores (Agaricale., Agaricaoeae) en la planicie ceoJra1 del deaierto chihuahense, México. RevistaMcxicanadeMicología32: 41-27. 28, BCMEX 5493; La Rumorosa, Baja California, bajo Moreno, G., A. Altés, C. Ochoa, 2003. Notes on sorne type materials of Disciseda (Lycopenlaceae). Persoonia 18: 215-223. Adenoslomo sparcifolium, 3-XI-1991, C. Ochoo, G. Moreno Moreno, G., M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera, A. Alté., 2007. Somo & A. Allés, BCMEX 5494; El Rosario, km 71 carretera San interesting gastroid and secotioid fungi from Sonora, México. Persoonia 19: 291-315. Quintín - Catavifla, vegetación desértica, ll-IX-1999, C. Ochoa, C., G. Moreno, 1996. Gasteromycetes de la Reserva de la Biosfera, AltoGolfo de California, 1. México. Brenesia45-46: 143-152. Jáuregu/, BCMEX5495; Km87 carretera San José del Cabo­ Ochoa, C., G. Moreno, A. Altés, J.L. Aguilar-Rodriguez, 2000. Gasteromycetes de sierra Juárez (Baja California, México). l. Puerto Escondido, Baja California Sur, Mezquital con palo BoletfndelaSociedadMicologiade Madrid25: 157-165. Pérez-Silva, E., M. Esqueda-Valle, T. Herrera, 1994. Contribución al verde,IO-XI-1984,NAyol0520A,BCMEX5496. conocimiento de los gasteromicetos de Sonora, México. Revista Mexicanade Micologial0:77-101. Pérez-Silva, E., M. Esqueda-Valle, T. Herrera, G. Moreno, A. Alié., 2000. Disciseda verrucosa (Gasteromycetes) in México. Mycotaxon 76: 337-341. Smith, H. A. 1951. PuJlbail. and their al1ie. in Michigan. Univ. Michigan Press,AnnArbor.

------_....._------