Com. Prim. Congr. Nac. Ma/ac., Madrid, 1980, págs. 41 -45.

Notas sobre Ponentina ponentina (MORELET, 1845) y Euomphalia ( Mengoana) brigantina

(DA SILVA MENGO, 1867) (, Helicidae), en la provincia de León

por

MANGA GONZALEZ, M. Y.

INTRODUCCION vagina.

Continuando con los estudios malacológicos que esta­ Género Ponentina HESSE , 1921 mos llevando a cabo en nuestra provincia, nos ocupamos aquí de las especies Ponentina ponentina y Euomphalia La taxonomía y sistemática de Trichia y Ponentina, (Mengoana) brigantina, denunciadas por vez primera en hasta ahora, es muy problemática en Europa, WATSON León por MANGA (1977) y MANGA y CORDERO (1943) in FORCART (1954), incluye como subgénero (1977, 1979). Los moluscos nos interesan por ellos mis­ de Hygromia a Trichia, que, a su vez, divide en Ponen­ mos, así como por el papel que desempeñan en la epi­ tina y Trichia s. str. El último autor, como HESSE (1931), zootiología de algunas parasitosis de ciclo indirecto, co­ creyó que Trichia HARTM, 1840, debería considerarse mo hbspedadores intermediarios de sus agentes (COR­ como sinónimo de Fruticicola HELD, 183 7, y Ponentina DERO y MANGA, 1976). HESSE, 1921 como subgénero de éste. ORTIZ DE ZA­ RATE ROCANDIO y ORTIZ DE ZARÁTE LOPEZ (1961), consideran también Ponentina como subgénero MATERIALES Y METODOS de Trichia. Nosotros, al igual que el Dr. GITTENBER­ GER (Rijkmuseum van Natuurlijke Historie, Leiden, El trabajo se basa en datos obtenidos entre los años Holanda), creemos que existen suficientes razones para 1973-1980, con los mismos materiales y métodos descri­ dar a Ponentina la categoría de género. tos por MANGA (1977, 1978, 1979), aunque para las coordenadas de los lugares de recolección, se han em­ pleado los mapas de la provincia escala 1/200.000, del Especie Ponentina ponentina (MORELET, 1845) sistema U.T:M. Helix ponentina MORELET, 1845. Descr. Mol/. Port. , l. RESULTADOS Y DISCUSION Helix occidentalis RECLUZ, 1845 . Revue Zool. Cu­ vier., 8: 311. Nombre dado sin buenas razones y En el riñón de ambas especies htemos encontrado me­ reemplazado por H. ponentina MORELET. tacercaria de Brachylaemidos ((MANGA (1977), MAN­ Trichia (Ponentina) occidentalis (RECLUZ). ORTIZ GA y CORDERO (1977-79)), pero en ninguno de los DE ZARATE y ORTIZ DE ZARATE, 1961. 215 ejemplares examinados se hallaron esporocistos de Bol. R. Soc. Esp. Hist. Na t. (B) 59: 179. Dicrocoelidos. Datos más concretos sobre géneros o es­ pecies de los trema todos, época en que se hallaron, infes­ taciones por otros helmintos, etc., serán dados en traba­ DESCRIPCION jos posteriores. En ambas especies (subfamiliaHygromiinae), el mús­ Concha. Más o menos deprimida, con 3 3/4 - 4 vuel­ culo retractar del tentáculo derecbo pasa entre pene y tas de espira, la última redondeada y declinando a nivel

-41- de la abertura. Estrías longitudinales poco pronunciadas. por la concha, con Monacha (Ashfordia) granulata (AL­ Vueltas postembrionales con largos pelos, que se pierden DER, 1830), aunque la última especie presenta, por Jo en muchos de los ejemplares muertos. Color entre casta­ general, más vueltas de espira, concha más endeble, pe­ ño obscuro y verdoso, este último bastante notorio en los más numerosos y resistentes, aunque más cortos, algunos casos, principalmente en los ejemplares muertos. ombligo más pequeño, y sin color blanquecino en el in­ Peristoma, a veces, un poco reflej ado a lo largo de toda terior de la última vuelta de espira. Además, el genital su extensión, estándolo siempre a nivel del ombligo; ca­ de ambas es muy diferente, como lo demuestra la no rece de callosidad interna, aunque suele presentar un to­ existencia de bolsas del dardo ni glándulas multífidas no blanquecino, que resalta del c olor obscuro externo. en M o nacha (A.) granulata. Abertura un poco ol:1.ícua, con bordes bastante pró• ximos. Ombligo circular y estrecho, pero profundo, su diámetro oscila entre 0 ,63 - 1,02 mm, con me­ dia de 0,80. Diámetro mayor de la concha entre DISTRIBUCION 6,59 - 7,65 mm, con media de 6,99. Altura entre 4,04 - 5,10 mm y media de 4,28. Relación "diámetro/ ombligo" oscilando entre 1,43 - 1,65, con media de Ponentina ponentina se extiende hacia el oeste de la 1 ,63. Las medidas del ombligo se efectuaron en 30 ejem­ provincia y su dispersión es poco amplia. Los lugares de plares. y las del resto en 62. recogida pertenecen: a) a la zona intermedia entre las GeHital (fig. 1) (9 preparaciones permanentes). Glán­ regiones de Transición y Central: Castrillo de Cepeda dulas multífidas en n.0 de 4 tubos terminales, que emer­ (29TQH4 718) y La Carrera de Otero (29TQH451 O); gen de dos troncos situados inmediatamente después de b) a la región Central: Nistal (29TQH4900); e) y las bolsas del dardo. Estas bolsas, muy pequeñas (aproxi­ a la región de El Bierzo: Almázcara (29TQH0518), madamente 2/5 del total del pene (p) más el epifalo ( ep) San Román de Bembibre (29TQH 1022), Cacabelos y, simétricas respecto a la vagina, contienen dos dardos, (29TPH0016), San Juan de Palueza (venta) (29TPI-18708) rectos o un poco curvos, uno en cada saco. El pene, que y Peñarrubia (embalse) (29TPH8004). presenta un engrosamiento muy manifiesto (a veces con La altitud de los lugares de recogida oscila entre una papila muy ostensible) es aproximadamente 7/3 del 380 - 877 m; el tipo de suelo más frecuente es el fran­ flagelo, el cual mide, más o menos, 2/7 del conjunto co-limoso, seguido de Jos franco-arcillo-limoso , fran­ p + ep. Dicho conjunto es 4/3 del total del diámetro ma­ co-arcilloso y aluvial-terrazas. La división fitosociológica yor (1/> Mb) de la bolsa copuladora más el conducto de la dominante fue Chenopodio-Scleranthea HADAC (1956), misma (cb). Cuando se relacionan entre sí estas estructu­ encontrándose también representadas las Arrhenatherea ras, se encuentra que cb es 4/3 de ·t/J Mb. (elatioris) I-IADAC (1956) y Asplenia (ruta-murariae) O. Mandtbula (fig. 2) y rádula. Examinados 6 ejemplares BOLOS. de mandtbula el número de costillas osciló entre 10- 17 La distribución general que da HESSE (1931), de esta las cuales, dentro del mismo ejem plar, en unos casos eran especie es: Portugal, N.O. de Africa, O. de Francia y S. igúales y en otros distintos; a veces, se hallan reunidas en de Inglaterra. grupos de 2 ó 3. Ha sido citada en nuestra provincia por MANGA La fórmula dentaria de la rádula, en 8 ejemplares, fue (1977), MANGA y CORDERO (1977, 1979). En el resto (C + 22- 25). de España los autores que lo han hecho son: BOUR­ GUIGNAT (s.a.) in HIDALGO (1870-75) y este mismo autor en la misma fecha; MACHO (1871); FISCHER DISCUSION (1880-1887) in MALUQUER , BOFILLy HAAS (1918); MARTORELL (s.a.) in ORTIZ DE ZARATE LOPEZ y Las conchas recolectadas por nosotros, son bastante ORTIZ DE ZARATE ROCANDIO (1949); SACCHI similares a las estudiadas por GERMAIN (1969) y ORTIZ (1957); FERUSSAC (s.a.) ORTIZ DE ZARATE RO­ DE ZARATE ROCANDIO y ORTIZ DE ZARATE LO­ CANDIO y ORTIZ DE ZARATE LOPEZ (1961), así PEZ (1961). como estos mismos autores; y ALTIMIRA (1969). Los Solo escasos datos anatómicos. de los estudiados por Jugares en Jos que la han hallado pertenecen a Asturias, nosotros, han podido ser comparados. HESSE (op. cit.) Galicia, Huelva, Málaga y Navarra. alude al número de glándulas multífidas, que coinciden con el hallado por nosotros. ORTIZ DE ZARA TE y OR­ TIZ DE ZARA TE (op. cit.) solo pudieron observar algu­ nas estructuras del genital, debido a que se estropeó el OTRAS OBSERVACIONES material que conservaban en alcohol; la única relación que dieron, respecto al pene y el resto de la parte mas­ La recolección se efectuó en todo el año, primordial­ culina, coincide con la hallada por nosotros, así como mente en otoño, invierno y primavera, y tan solo en una el número de dientes y costillas de rádula y mandtbula, ocasión en verano. La temperatura y la humedad relati­ respectivamente. va, cuando se anotaron, oscilaron entre 12,5°- 18,5° y En nuestras latitudes, esta especie podía confundirse, 57 % - 64 %, respectivamente .

- 42- Género Euomphalia WESTERLUND, 1889 estudiada posteriormente por ORTIZ DE ZARA TE LO­ PEZ (1949), quien describió, por vez primera, su anato­ Especie Euomphalia (Mengoana) brigantina (DA SIL­ mía, sobre material del norte de España, al mismo tiem­ VA MENGO, 1867). po que creó el subgénero Mengoana para incluirla. En el Helix brigantina DA SILVA MENGO, 1867. Jorn. trabajo de este autor se cita que la han recolectado en Sci. math., phys. et nat., Lisboa, 1 (2): 170. España, KOBELT (s.a.) y AZPEITIA (s.a.). Salvo peque­ Euomphalia (Mengoana) brigantina (MENGO). OR­ ñas diferencias, las características de nuestras conchas TIZ DE ZARA TE, 1949. Rev. Las Ciencias, Ma­ coinciden con las apuntadas por AZPEITIA (op. cit.) y drid, 16 (8): 291. ORTIZ DE ZARA TE (op. cit.). En el genital, en general, existe una correlación bas­ tante grande, con el dado por ORTIZ DE ZARATE, DESCRIPCION aunque, no nos atrevemos a afirmar, como él hizo, la existencia de dos apéndices. Tanto el número de costi­ El al retraerse en la concha presenta, en la par­ llas de la mand1bula, como el de dientes de la rádula, te visible, un tono rosa-fresa muy característico. es sensiblemente inferior en nuestros ejemplares. Concha. Globulosa con 5 1/4 - 5 3/4 vueltas de es­ Esta especie podría confundirse por su concha, con pira, la última redondeada, declinando un poco a nivel Monacha (Monacha) cartusiana (MÜLLER, 1774), pero de la abertura. Estrías longitudinales poco marcadas. Co­ la de ésta suele ser más pequeña, más transparente y con lor uniforme en cada ejemplar, en algunas conchas casta­ reborde interno del peristoma bien marcado. Al exami­ ño obscuro y, en otras, blanco amarillento. Peristoma nar el genital no queda lugar a dudas, puesto que,Mona­ recto, aunque un poco reflejado a nivel del ombligo; no cha (M.) cartusiana tiene atrio mucho más alargado, fla­ posee callosidad interna y, a veces, se aprecia una zona gelo 2/5 del conjunto p + ep, apéndice bilobado, uno blanquecina ligeramente abultada. Abertura semilunar, de cuyos lóbulos se alarga en una prolongación caracte­ transversa y ancha, un poco oblícu.a, con bordes alejados rística, número de glándulas multífidas (6) más reducido uno del otro. Ombligo circular y estrecho, pero profun­ y, relación if> Mb/cb aproximadamente 1/3 de la de la do; diámetro del mismo entre 0,77 - 1 ,32 mm, con me­ especie que nos ocupa. dia de 1 ,03. Diámetro mayor de la concha entre 12,25 - 16,4 mm, con media de 14,05. Altura 7 - 12,6 mm, con media de 9,56. La relación "diáme­ tro/ombligo" oscila entre 10,93 - 18,18 siendo la me­ DISTRIBUCION dia 13,95. La relación "diámetro/altura" va de 1,16 - 1,75 con media de 1,74. La medida del ombligo se efectuó sobre 26 ejemplares, el resto de medidas Es especie poco abundante, en cuanto a lugares de ha­ , en 52. llazgo, pero no lo es tanto, en cuanto al número de ejem­ Genital (fig. 3) (9 preparacioaes permanentes). Sin plares por localidad. Dentro de la región de Montana, se bolsas del dardo. Apéndice emergiendo de la vagina, in­ encuentra en la vertiente cantábrica: Caín (30TUN4586), mediatamente por debajo de las glándulas multífidas, Santa Marina de Valdeón (30TUN4677), Oseja de Sajam­ constituidas por 7-9 tubos terminales, algunos de los bre (30TUN3478), Ribota (30TU3378); y también en la cuales nacen libres, otros lo hacen de un tronco común. vertiente atlántica: Acebedo (30TUN2867), Arbas del Longitud del flagelo, aproximadamente 3 veces la del Puerto (30TTN7664) y Pendilla (30TTN7967). En la pene, y levemente superior a la d,el conjunto p + ep. zona intermedia entre Montaña y Transición se halló en Dicho conjunto representa los 5/6 de la totalidad del Pardavé (30TTN9542). if> Mb + cb. Al relacionar entre sí estas dos últimas es­ La altitud de los lugares de recogida oscila entre tructuras, se observa que la longitud de la segunda es 6/7 520 - 1.337 m, con frecuencia en suelos de tipo franco, de la de la primera, que es muy estrecha y alargada. seguidos de los franco-limoso, franco-arenoso y franco­ Mand1bula (fig. 4) y rádula. Examinados 4 ejempla­ arcilloso. Fue Chenopodio-Scleranthea HADAC (1956), res de mand1bula, en preparaciones permanentes, se en­ la división fitosociológica más abundante, seguida de las contró que el número de costillas oscila entre 9-11, sien­ Querco-Fagea (RIVAS GODAY, 1964),JAKUCS, 1967; do, por término general, desiguales dentro de cada Callunea (vulgaris) O. BOLOS, 1968 y Festuco-Bromea ejemplar. (RIVAS GODAY, 1964),JAKUCS, 1967. La fórmula dentaria de la rádula,, observada en 8 ejem­ Había sido citada en León por MANGA (1977), plares, fue (C + 28 - 32). y MANGA y CORDERO (1977, 1979), y pronosticada su presencia por ORTIZ DE ZARATE LOPEZ (1949), aunque no donde ha sido hallada, sino en la Sierra Ca­ DISCUSION brera y en el Teleno. Según nuestra información, solo se había citado en Especie descrita por DA SILVA. MENGO (1886), con Portugal y en España (Asturias y Santander, además de el nombre de Helix brigantina, basándose en la concha León), en esta por los autores mencionados en la discu­ de dos ejemplares de los alrededores de Braganza. Fue sión y por ANADON y ANADON (1978).

-43- OTRAS OBSERVACIONES CORDERO, M. y MANGA, M. Y. 1976. Helmintos y moluscos, con especial atención a la fa­ milia Helicidae. Anales de la Facultad de Veterinaria La mayoría de las recolecciones, se efectuaron en pri­ de León, 22: 181-195. mavera, siguiendo en igualdad en verano y otoño. Tem­ peratura y humedad relativa, en los casos en que se ano­ FORCART,L. taron, oscilando entre 7° - 27° y 37 % - 92 %, res­ 1954. Die systematische Stellung von Helix lanuginosa BOISSY, und die Taxionomie der Gattung Hygromia pectivamente. RISSO.Arch. Moll, 83 (4/6): 159-162.

GERMAIN, L. AGRADECIMIENTOS 1969. Faune de France. Mollusques terrestres et fluviatiles. Part. l. Kraus Reprint. Nendeln/Liechtenstein, Wies­ baden, 1-4 77, pl. 1 -XIII. Queremos expresar nuestro agradecimiento al Prof. Dr. Miguel Cordero del Campillo, Director del Departa­ HESSE, P. mento, y al Dr. E. Gittenberger (Leiden, Holanda) por su 1931. Zur Anatomie und Systematik palaearktischer Sty­ valiosa ayuda en la determinación de las especies. lommatophoren. Zoologica, 31 (1./2. Lieferung, Heft 81): 1-118, Taf. 1-16.

HIDALGO, J. G. 1870-75. Colección de memorias, datos y noticias sobre los RESUMEN moluscos terrestres de España y Portugal. Hojas Ma­ lacológicas, 1 : 1-40; 2: 81-191. Se estudian conquiológica y anatómicamente Ponentina po­ nentina (MORELET, 1845) y Euomphalia (Mengoana) briganti­ MACHO,J. 1871. Catálogo de los moluscos observados en Galicia. in na (DA SILVA MENGO, 1867), únicas representantes de los res­ HIDALGO (1870-75), III: pectivos géneros en León, con su distribución en la provincia, Hojas malacológicas, 1, 10-16. aportando datos edáficos, fitosociológicos y de altitud de los puntos de recogida, así como las coordenadas de los mismos siguiendo el sistema U.T.M. escala 1/2()0.000. Al mismo tiempo, MALUQUER,J., BOFILL, A. i HAAS, F. los moluscos fueron examinados para detectar la presencia de 1918. Molluscos recollits en Astúrias, en 1918. Precedits de consideracions bibliografiques sobre la malaco­ trematodos. logia asturiana. Inst. Cata[. d'Hist. Nat. Barcelona. pp: 25-34 (separata). SUMMARY MANGA, M. Y. 1977. Los Helicidae (Gastropoda, ) de la provin­ This work summarizes the conchological and anatomical cia de León. Tesis Doctoral. Facultad de Biología de study of the especies: Ponentina ponentina (MORELET, 1845) León. 1-365+ 1-113. and Euomphalia (Mengoana) brigantina (DA SILVA ~ENGO, 1867). They are the on1y representatives of the genera in the province of León (N.W. Spain). Furtb.ermore, their distribution 1978. Distribución de tres especies del género Cemuella in the province is given, as well as, edaphological, phytosociolo­ SCHLUTER (Gastropoda: Helicidae) en la provincia gi!=al and other dates about the altitude of the places where the de León. Porcentaje de infestación natural de las molluscs were collected, together with their map references mismas por trematodos. Hygia Pécoris, 1 (9): 73-89. (using the scale of 1/200.000 on the U.T.M. system.). At the same time, the molluscs were exami:ned for the existence of trematoda. 1979. Sobre las especies del género Candidula KOBELT, 1871 (Gastropoda, ), en la provin­ cia de León. Re~·ista Ibérica de Parasitología, 39 (*) Colaborador científico (C.S.I.C.) (1-2-3-4): 455-465. Volumen Homenaje al Prof. Dr. Laboratorio de Parasi1lología Diego Guev'ara Pozo. Estación Agrícola Experimental (C.S.I.C.) y Facultad de Veterinaria. León (Prof. Dr. Miguel Cordero del Campillo) MANGA, M. Y. y CORDERO, M. 1977. Helicidae (Gastropoda, Pulmonata) hospedadores in­ termediarios posibles o potenciales, de.Dicrocoelium dendriticum en la provincia de León. Haliotis, 8: 179-183. BIBLIOGRAFIA

ALTIMIRA, C. MANGA, M. Y. y CORDERO, M. 1969. Notas malacológicas. Moluscos terrestres y de agua 1979. New malacological records for the province of León dulce recogidos en la provincia de Lugo (Galicia) y (N. W. Spain) and percentages of infestation by tre­ en Asturias.P.Inst. Biol.Apl. Barcelona,46: 107-113. matoda. Malacologia, 18: 61-66. Proc. Sixth Europ. Malac. Congr. ANADON, N. y ANADON, E. 1978. Estudio sobre los efectos del aislamiento en pobla­ ORTIZ DE ZARA TE LOPEZ, A. ciones de Gasterópodos terrestres asturianos. l. Com­ 1949. Observaciones sobre la especie conocida con el nom­ posición específica de las poblaciones. Supl. Cien. bre de Helix brigantina MENGO, en el Museo de Ma· Bol. Idea. núm. 23: 121-142. drid. Rev. Las Ciencias. Madrid, 16 (2): 285-292.

-44- ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, A. y ORTIZ DE ZARATE ROCANDIO, A. 1949. Contribución al conocimiento de la distribución de los moluscos terrestres en las provincias Vascongadas y norte de Navarra. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 47: 397-432.

ORTIZ DE ZARATE ROCANDIO, A. y ORTIZ DE ZARA TE LOPEZ, A. 1961. Moluscos terrestres recogidos en la provincia de Huelva. Bol. R . Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol., 59: 169-190.

SACCHI, C. F. 195 7. Lineamenti biogeografici de lla Spagna mediterranea su basi malacofaunistiche. Pub/. lnst. Biol. Apli. Bar­ celona, 25: 5-48.

Figs. 3 y 4.- Genital y dos ejemplares de mand1bula, de igual for­ Figs. 1 y 2.- Genital y mand¡bula, respectivamente, de Ponenti­ ma, de Euomphalia (Mengoana) brigantina (DA na ponentina {MORELET, 1845). SILVA MENGO, 1867).

Abreviaturas de las ilustraciones:

a. atrio ap. apéndice bd. bolsa del dardo cb. longitud del conducto de la bolsa copuladora cd. conducto deferente d. dardo ep. epifalo f. flagelo df. fragmento de diafragma gm. glándulas multífidas mad. mand1bula mrp. músculo retractar del pene p. pene pa. papila sod. espermoviducto

-45-