MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, ,

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO

I.1.1. Nombre.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec, Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, Guerrero, México.

Ver PLANO A. TOPOGRÁFICO CON ÁREA DE ESTUDIO.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

Entidad Federativa.- Guerrero

Municipio.- Gral. Heliodoro Castillo.

Localidad.- Tlacotepec.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Duración total de 20 años.

I.1.4 Presentación de documento legal.

ANEXO 1 ACTA DE DONACIÓN

I.2 PROMOVENTE

1.2.1 Nombre o razón social.- Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero. Protección de datos personales LFTAIPG MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

1.2.2 Registro Federal de Causantes.- CAP-940426-MA2

1.2.3 Nombre del Representante Legal.- Protección de datos personales LFTAIPG

Cargo del Representante Legal.- Protección de datos personales LFTAIPG

RFC del Representante Legal.- Protección de datos personales LFTAIPG

Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.- Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

1.2.4 Dirección:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Municipio: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG .

Entidad Federativa.- DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG .

Teléfono.- DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Fax.- DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Correo electrónico.- Protección de datos personales LFTAIPG

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social.- Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero

Servicios de Ingeniería Construcción y Supervisión (Nombre comercial) MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

I.3.2 Registro Federal de Causantes.- CAP-940426-MA2

Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.3 Nombres.- Protección de datos personales LFTAIPG

Cargos.- Protección de datos personales LFTAIPG

Clave Única de Registro de Población (CURP).- Protección de datos personales LFTAIPG

Cédula profesional.- Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

I.3.4 Dirección.-

Protección de datos personales LFTAIPG

Entidad Federativa.- Protección de datos personales LFTAIPG

Municipio.- Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales o LFTAIPG

Teléfono.- Protección de datos personales LFTAIPG

Fax.- Protección de datos personales LFTAIPG

Correo electrónico.- Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Conforme lo establece la Ley del Sistema Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, en la parte de Disposiciones Generales, en su Artículo 2º “Los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, de ser necesario, estarán a cargo de los municipios, mediante la organización y funcionamiento de los Organismos Operadores del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, con el concurso del Estado, los que se prestarán en los términos de la presente Ley a través de:

I. Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero.

II. Organismos Operadores Municipales.”

De tal manera que la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), forma parte fundamental del Sistema Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento mencionado en esta misma Ley, facultando a la CAPASEG en la elaboración de estudios, diseños, proyectos, presupuestos y construcción de las obras destinadas a los servicios públicos de alcantarillado, saneamiento, recolección y disposición de desechos líquidos, sanitarios e industriales y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO el manejo de lodos, así como la operación, conservación, mantenimiento, mejoramiento, ampliación y rehabilitación.

En el Capítulo Tercero de la Ley del Sistema Estatal, particularmente “De la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, menciona que esta Comisión es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio con el objeto de aplicar las políticas sobre fomento y desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, además para planear, proyectar, construir, conservar, mantener, operar y administrar sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, teniendo las siguientes facultades.

I.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado, cuando éstos no correspondan a otro organismo operador.

II.- Construir, conservar, mantener, operar y administrar, sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como plantas de tratamiento de Agua Potable y Residual.

III.- Implementar y ejecutar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos materiales y sustancias tóxicas, así como aguas residuales contaminen las fuentes de captación y aguas superficiales o del subsuelo.

IV.- Promover, concertar y ejecutar convenios de coordinación y cooperación técnica, con dependencias federales, en la elaboración de estudios y proyectos, así como la ejecución de obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento cuando éstas se realicen con recursos de la federación.”

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

A) Justificación y objetivos

Una actividad primordial de la CAPASEG, es el brindar continuidad a los proyectos del sistema de alcantarillado en las localidades, para sanear las descargas y evitar así, la contaminación de los cuerpos receptores por vertimientos irregulares; logrando que estos recursos puedan mantener las características adecuadas para su vocación.

El Gobierno del Estado de Guerrero a través de CAPASEG, emprende acciones tendientes a incrementar la cobertura del servicio y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, a través de un diagnóstico de la situación actual en los diferentes sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento existentes, para implantar las acciones que permitan optimizar la eficiencia de dicha infraestructura o en su caso efectuar la rehabilitación y/o ampliación de los sistemas antes mencionados. Para ejecutar los trabajos, la propia Comisión contrató los servicios de la empresa SERVICIOS DE INGENIERÍA CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN S.A. DE C.V.

Apoyando uno de los compromisos establecidos por el Gobierno estatal, la CAPASEG lleva a cabo diferentes obras y acciones en materia de agua potable, saneamiento y alcantarillado, proyectos ejecutados con recursos adicionales y a través de programas específicos, como el PROSSAPYS (Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Aguas Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales), con el que se han beneficiado Localidades.

Otro programa presupuestal es el APAZU (Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas), de donde se obtuvo el recurso económico en el 2007 para el Proyecto Ejecutivo del Sistema de alcantarillado y saneamiento en la Localidad MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO de Tlacotepec, Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, Estado de Guerrero, bajo el Contrato No. CEP-APAZU-2007-033-I, estableciendo como alcances:

1ª Etapa: La conexión y reconexión de los albañales que actualmente descargan al arroyo del colector existente, la construcción de soportes y atraques y reposición de tapas sobre este colector.

En esta misma Etapa, construcción de un emisor de 45 cm. de diámetro y 300 m. de longitud que inicie en el final del mismo actualmente se encuentra con descarga directa al arroyo Chapultepec y posteriormente llegue a una Planta de Tratamiento de Proyecto.

Construcción de la Planta de Tratamiento de aireación extendida.

2ª Etapa: Ampliación del sistema de Alcantarillado para cubrir el 100% de la población.

La cabecera municipal de Gral. Heliodoro Castillo, Guerrero es la Localidad de Tlacotepec y se encuentra localizada al noreste de la capital del estado de Guerrero, es decir de la ciudad de ; entre las coordenadas 17° 26´ y 17° 60’ de latitud norte y los 99° 47´ y 100° 17´ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich; según el censo del INEGI, la cabecera municipal cuenta con un total de 6,158 habitantes, en el año 2005, actualmente (2007) se estima una población total de 6,309 habitantes. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

De las 1,152 viviendas que son reportadas por el INEGI, 2000 para la Localidad de Tlacotepec, resulta ser que en casi un 65 % de ellas, el desalojo de las aguas negras se hace a la red de alcantarillado; sin embargo, aproximadamente el 69 % de las viviendas de la localidad cuenta con servicio sanitario exclusivo, por lo que existen algunas viviendas que falta dirigir las aguas sanitarias a colectores de captación y posteriormente a su debido tratamiento, con el propósito de evitar que la descarga sea vertida a arroyos que pasan cerca del lugar. Ver FOTOGRAFÍAS de la MEMORIA

FOTOGRÁFICA.

Es conveniente mencionar que mucha de esta agua se evapora o infiltra de manera natural antes de llegar a la corriente o cuerpo receptor que en este caso es el arroyo Chapultepec, por lo que la generación de desechos orgánicos representa una situación que propicia problemas de salud, el riesgo para la contaminación del medio ambiente y malos olores.

La localidad de Tlacotepec cuenta con una red de atarjeas que dan servicio a una gran parte de la población, pero aun existe un porcentaje que no cuenta con sistema de alcantarillado sanitario, ésta insuficiencia del sistema genera problemas gastrointestinales en la población, especialmente a los niños, así como problemas de malos olores en la localidad y la generación de insectos tales como moscas, mosquitos (trasmisores de enfermedades como el Dengue), contaminación de los cuerpos de agua que la misma gente ocupa para lavar, bañarse, bebederos de animales domésticos, etc.

La localidad cuenta con un Colector marginal que va sobre la margen del Arroyo Chapultepec, dicho colector trabaja como sistema de conducción para las aguas MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO residuales pero tiene una operación deficiente ya que aun existen descargas de agua servida que mandan hacia el arroyo, en alguno de los casos se utilizan fosas sépticas, o lo que podría llamarse letrina húmeda de pozo directo construida fuera de la vivienda, en la que el pozo recibe directamente las excretas junto con el agua. Las dimensiones de las fosas son variables, la conexión hidráulica se realiza con un tubo de P.V.C de 10 cm de diámetro que se acopla al WC y se prolonga dentro del pozo. No existe tubo de ventilación, el tipo de suelo se considera de estructura consistente, excavable hasta una profundidad de aproximadamente 2.0 m.

Actualmente, la Localidad cuenta con un 70 % de redes de atarjeas que dan servicio a la población, teniendo colectores principales; sin embargo, requieren urgentemente de su atención.

Un colector se encuentra alojado por tramos en la margen del arroyo y en otros dentro del cauce, hasta descargar con el arroyo Chapultepec. Está construido con tubería PVC de 24” de diámetro, instalado en forma superficial, el cual capta aproximadamente el 95% de las descargas existentes hacia el arroyo. El colector acusa falta de mantenimiento y se encuentra encofrado.

Bajo este esquema de la problemática, tenemos que el proyecto de saneamiento que se propone en esta Manifestación de Impacto Ambiental, traerá como beneficios:

A) Dar solución a la problemática de desalojo y tratamiento de las descargas de aguas negras que genera la Localidad de Tlacotepec.

B) Un notable mejoramiento ambiental, elevando la calidad urbana de la Localidad de Tlacotepec, al evitar con el tratamiento de las aguas residuales, el que se siga MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

generando contaminación del suelo urbano y arroyos, además de eliminar los escurrimientos superficiales que llegan finalmente al propio arroyo Chapultepec.

C) Dar continuidad a las obras de colectores marginales y emisor como parte del servicio de urbanización, que se tiene considerado para el Municipio de Gral. Heliodoro Castillo.

D) La continuidad en el drenaje, alcantarillado y desalojo de las aguas servidas de la Localidad de Tlacotepec, mejorando tanto la calidad de vida como el entorno ambiental, ya que se erradicarán los focos de infección, el acumulamiento de basura y algunos vectores de enfermedades hídricas; favoreciendo así la conservación tanto de las áreas naturales como del entorno urbano.

E) El beneficio ambiental de una población equivalente de 7,899, quienes aportarán sus aguas negras a la Planta de Tratamiento, de donde serán descargadas al arroyo Chapultepec, cumpliendo con los límites máximos permitidos y establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

F) Elevar la calidad urbana de la Localidad de Tlacotepec, al contar con un servicio básico de captación y tratamiento adecuado de las aguas negras de origen doméstico.

El objetivo general del proyecto y por lo que se somete a evaluación este estudio, es la ingeniería básica y de detalle de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de 30.0 lps de capacidad en dos módulos, con proceso biológico de lodos activados convencionales sin sedimentador primario, con acondicionamiento de los subproductos (lodos residuales), cuyo efluente cumpla consistentemente con la NOM-001- SEMARNAT-1996. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

El cumplimiento a esta Norma Oficial Mexicana, es porque se pretende que posterior a su tratamiento, el agua de la planta sea descargada a través de un emisor, finalmente al arroyo Chapultepec.

Así tenemos que dentro de los objetivos específicos y alcances del proyecto, podemos mencionar:

A) El tratamiento del agua residual con proceso biológico, brinda las características físicas, químicas y biológicas señaladas como límites máximos permisibles en la NOM-001-SEMARNAT-1996, evitando así la aportación de contaminantes al cuerpo receptor.

B) El funcional drenaje y alcantarillado de la zona, la captación de las aguas servidas y su consecuente saneamiento, permitirán aportar mejoras tanto en la calidad de vida como en el entorno ambiental, ya que se erradicarán los focos de infección, el acumulamiento de basura y algunos vectores de enfermedades hídricas.

C) Ambientalmente, el paisaje resultará favorecido, al evitar el ingreso al arroyo Chapultepec de los escurrimientos al aire libre, sobre los arroyos de las aguas negras descargadas a la red de alcantarillado, ya que repercute en la generación de desechos orgánicos que representan un riesgo para la contaminación del ambiente y un foco de infección para los moradores del lugar.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

II.1.2 Selección del sitio

El proyecto de la Planta de Tratamiento de aguas residuales, cubrirá una de las necesidades básicas de urbanización de la Localidad de Tlacotepec, perteneciente al Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, Estado de Guerrero, México, por lo que el sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto se basa principalmente en la proximidad del Poblado beneficiado directamente; como ya fue mencionado, la cabecera municipal de Gral. Heliodoro Castillo se localiza al noreste de Chilpancingo en las coordenadas 17º 26´ y 17º 60´ de latitud norte y en los 99º 47´ y 100º 17´ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich (INAFED, 2005), a una altitud de 1,580 m.s.n.m. (INEGI,

2000). FIGURA 2.1.

El municipio de Gral. Heliodoro Castillo limita al norte con , al sur, con los municipios de Chilpancingo y Atoyac de Álvarez; al este con los municipios de y al oeste con el de .

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

FIGURA 2.1. UBICACIÓN DE LA CABECERA MUNICIPAL DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO.

FUENTE: CARTA TOPOGRÁFICA INEGI 1:50,000 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

• Criterios ambientales.

El predio seleccionado para la instalación de la planta de tratamiento, se encuentra ubicado al este de la localidad, justo en una zona alejada a las viviendas, aproximadamente a unos 500 m del centro de la Localidad de Tlacotepec; actualmente el predio se encuentra ocioso, teniendo como características notorias el que no es susceptible de inundarse en época de lluvias y que los terrenos aledaños se ocupan como pastizales.

Con el propósito de sustentar ambientalmente el sitio propuesto para la construcción de la planta de tratamiento, es importante considerar la potencialidad en su aprovechamiento que tiene el agua ya tratada, por lo que se investigó con las autoridades municipales y ejidales sobre alguna posible concesión de las aguas residuales tratadas y de que se contemple una posible zona de reuso; sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado ningún trámite al respecto.

De igual manera, basado en investigación de campo, se localizaron posibles zonas de reuso cercanas a la planta de tratamiento. Estas áreas pudieran aprovechar los caudales generados para regar áreas agrícolas; pero tiene que considerarse que la ubicación de las mismas se encuentra en partes un poco más bajas que la del terreno del sitio propuesto.

Finalmente, la opción más factible para las aguas residuales ya tratadas, es que en época de lluvias, o cuando no sea posible utilizarlas en el riego agrícola, sean dispuestas en el arroyo Chapultepec que se ubica a tan solo 20 m del sitio propuesto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

• Criterios técnicos.

La topografía del sitio seleccionado es ladera, como se puede apreciar en el ANEXO

TOPOGRÁFICO, en donde aparecen las cotas de nivel del terreno seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, por lo que se observa que la selección del sitio para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales debe principalmente, optimizar costos de operación y funcionalidad para su recepción y tratamiento. Particularmente, en este caso se registran cotas de 1580 msnm en proximidad a la localidad, yendo a los 1500 msnm en el terreno propuesto para la planta de tratamiento, siendo este uno de los criterios técnicos utilizado para ubicar la planta en el sitio propuesto.

Otra condicionante técnica es la ubicación estratégica de los colectores o emisores nuevos que deben ser considerados para la captación y envío de las descargas a la Planta de Tratamiento, respetando la infraestructura existente de los colectores actuales y que se encuentran en regular estado. Lo anterior, de acuerdo a la distribución de las líneas del alcantarillado sanitario existente en la Localidad de Tlacotepec, así como lo requerido para habilitar los colectores existentes, información mostrada en el ANEXO RED DE DRENAJE.

De igual forma, es importante tomar en cuenta que la C.A.P.A.S.E.G. tiene contemplado ampliar la cobertura de la red de alcantarillado sanitario, con el propósito de que toda la población cuente con este servicio, elevando el nivel de vida de la comunidad y evitando las enfermedades generadas por la falta de un sistema funcional de alcantarillado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Otro punto importante a considerar, es que el material producto de la excavación, podrá ser utilizado en la construcción del mismo proyecto; como se observa en el ANEXO -

GEOTECNIA, mediante el cual se determinaron los perfiles de suelo existentes, los análisis y pruebas granulométricas de las muestras del material del sitio seleccionado, encontrando que cumple con las especificaciones para ser utilizado en la construcción de terracerías y revestimiento; lo que determina como condición favorable, el que el material producto de la excavación pueda utilizarse en la misma obra.

• Criterios socioeconómicos.

El predio factible para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales fue determinado por el H. Ayuntamiento, teniendo la facultad de promover la cesión de derechos y regularización del mismo.

Como ya fue mencionado, la localidad de Tlacotepec registra una población total de 6,158 habitantes, como lo es mencionado por el INEGI en su Censo Poblacional del 2005, y con base al II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 35,625 habitantes (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2000).

Existiendo un marcado crecimiento poblacional dentro de la Localidad, lo que refleja el que cada vez más, incremente el número de personas potencialmente generadoras de contaminantes; repercutiendo de igual manera, en la situación prevaleciente en el arroyo Chapultepec, quien recibe en la actualidad de manera abrupta y continua las descargas domésticas sin ningún tratamiento.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Asimismo, la población a la que nos referimos requiere de servicios de urbanización que apoyen el desarrollo de la economía del lugar, además de que cuenten con todos los servicios que favorezcan la calidad de vida de los habitantes de la región, como son escuelas, centros de salud, policía municipal, por citar algunos y los que serán mencionados en el próximo Capítulo IV de manera particular.

• Análisis comparativo de otras alternativas.

No se consideraron otras alternativas en cuanto a la ubicación del sistema de tratamiento, debido a que los responsables de la administración municipal, tal es el caso del presidente municipal, oficina de Obras Públicas y ejidatarios son los facultados para proponer y definir el sitio más adecuado para la construcción del sistema de tratamiento.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El desarrollo del proyecto, se realizará en la siguiente dirección:

Localidad.- Tlacotepec

Municipio.- Gral. Heliodoro Castillo.

Entidad Federativa.- Guerrero

El cuadro de construcción (terreno) o polígono perimetral en donde se pretende realizar el proyecto es mostrado en el anexo topográfico.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

II.1.4 Inversión requerida

En la realización de la Planta de Tratamiento de aguas residuales, las inversiones programadas se pueden consultar en la TABLA 2.2.

TABLA 2.2 INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO.

No. Etapa Moneda Nacional

1 Gestión y trámite de documentos y 80,00.00 servicios 2 Ingeniería básica y de detalle 550,000.00

3 Trabajos complementarios de campo 200,000.00

4 Construcción y equipamiento de la planta 12,000.000.00

T o t a l 12´830,000.00

Las actividades involucradas en las Etapas de Preparación del sitio, Construcción y

Equipamiento, pueden ser consultadas en el ANEXO CATÁLOGO DE OBRA.

La fuente de recursos para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Poblado de Tlacotepec, Guerrero, proviene del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas ( APAZU ).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

A) Periodo de recuperación del capital. Memoria de cálculo.

Como se menciona en el punto II.1.1 Naturaleza del proyecto, dentro de las atribuciones de la C.A.P.A.S.E.G. está el construir y administrar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para el saneamiento de las aguas vertidas al sistema de alcantarillado municipal, además el promover medidas necesarias para evitar que las aguas residuales contaminen las fuentes de captación y aguas superficiales o subsuelo, así como la ejecución de convenios con dependencias federales, para llevar a cabo obras para el saneamiento de descargas con recursos de la federación.

Debido al origen del financiamiento del proyecto, no se puede realizar una Memoria de Cálculo que nos estime el periodo de recuperación de la inversión.

B) Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

TABLA 2.3 COSTOS PARA MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Medida de Mitigación Moneda Nacional Estudio de impacto ambiental. $ 60,000.00

Proyecto de áreas verdes. 50,000.00

Medidas compensatorias 200,000.00

T o t a l 310,000.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

El área total del proyecto destinado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec, es de 5,833 m 2. b) Superficie a afectar (en m 2).

La superficie con vegetación que será desplazada es de 5,833 m 2. c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

Las obras que se construirán con carácter de permanente son las que aparecen

en la TABLA 2.4, describiéndose la superficie que ocuparán y que constituyen el proyecto de la Planta de Tratamiento.

TABLA 2.4 SUPERFICIE QUE OCUPARÁN LAS OBRAS DEL PROYECTO.

CONCEPTO SUPERFICIE (m2) Pretratamiento y cárcamo de bombeo de aguas crudas 105.00 Caseta de control 5.52 Caseta de servicio 25.00 Caseta de vigilancia 25.00

Lechos de secado de lodos 115.28 Reactor biológico 924.50 Tanque de contacto de cloro 40.00 Cárcamo de bombeo 9.00 Clarificador 924.50 Obra exterior y vialidades 3659.20

Area total 5,833.00

Y abarcan una superficie total de 5,870 m2. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Esta información fue tomada del CATÁLOGO DE OBRA del Proyecto Ejecutivo de

Saneamiento en la Localidad de Tlacotepec que se incluye en el ANEXO.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

A) Uso actual del suelo.

El uso actual del suelo seleccionado para el desarrollo del Proyecto de la Planta de Tratamiento es agrícola, específico para cultivos anuales y agricultura de temporal,

como se puede observar en las FOTOGRAFÍAS de la MEMORIA FOTOGRÁFICA y

corresponde al interpretado por el PLANO USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN.

B) Usos de los cuerpos de agua

El arroyo Chapultepec es el cuerpo de agua próximo al sitio seleccionado, a tan solo 20 m de distancia, mismo que está destinado para Uso en Riego Agrícola, ya que actualmente es extraída agua para satisfacer la demanda de los cultivos.

En los PLANOS DE TOPOGRAFÍA E HIDROLOGÍA SUPERFICIAL respectivamente, se puede apreciar los cuerpos de agua más cercanos al sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental.

Justo en la parte de la Localidad de Tlacotepec y a lo largo del drenaje ya existente corre el Arroyo Chapultepec, el cual recibe los contaminantes domésticos de varias MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

formas, ya sea directamente o a través de las descargas de los colectores existentes, así como los escurrimientos o descargas indirectas.

Las descargas servidas que se vierten a este cuerpo receptor sin ningún tratamiento, restringen el uso de este recurso por las poblaciones aguas abajo de esta Localidad, aunado a este problema hay que considerar la mala práctica que tienen los habitantes, de tirar la basura en las calles y terrenos baldíos, actividad que fue detectada durante el recorrido.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área de estudio se encuentra a escasos 300 m de la vialidad que lleva a Tlacotepec y es en esta misma localidad donde se cuenta con los servicios de urbanización que son descritos de manera particular en el Capítulo IV.

Se cuenta con un camino de pavimento para arribar al sitio seleccionado. ver

FOTOGRAFÍAS de la MEMORIA FOTOGRÁFICA.

La Localidad de Tlacotepec cuenta con los servicios de urbanización, a través del Ayuntamiento y son: Seguridad Pública, Bancos, Energía Eléctrica, Agua Potable y Alcantarillado, Parques y Jardines, Vialidad, Transporte, Comercios, Panteón y Mercado Municipal, además de los medios de comunicación más necesarios, tales como: Agencia de correos, telégrafos, casetas telefónicas y servicios domiciliarios de teléfonos automáticos (LADA).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

OBRAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

A) Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua.

El sistema a utilizar es el de lodos activados con aireación extendida. Este es un proceso básico tradicional del tipo biológico en aireación a pequeña carga.

El proceso denominado lodos activados, seleccionado para depurar el efluente, es uno de los métodos más empleados por su facilidad de operación y eficiencia. Este proceso consiste en crear las condiciones propicias para el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculos (lodos activados), en un depósito (tanque de aireación o reactor biológico), que es la parte medular en este tipo de procesos. En este tanque se mantienen en suspensión y aireados artificialmente los sólidos que contiene el agua residual, por medio de diferentes sistemas, en este caso por medio de aireador sumergido.

Como complemento de la siguiente información, se recomienda consultar el ANEXO

PLANO PLANTA CONJUNTO y el ANEXO PLANO DIAGRAMA DE FLUJO, siendo en este último en donde se presenta la información correspondiente al Diagrama de Tuberías e Instrumentación, es decir la ingeniería básica de los equipos en la planta proyectada.

Los elementos que comprende la planta de tratamiento con capacidad de 15.0 lps en dos módulos, son los siguientes:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

TREN DE AGUA:

a) Estructura de pretratamiento (cribado y desarenador)

b) Tanque de aireación

c) Clarificador.

d) Tanque de contacto de cloro

TREN DE LODOS:

a) Lechos de secado de lodos

b) Cárcamo de lodos

INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA:

• Edificio principal (caseta de operación, laboratorio, baño, cuarto de máquinas)

• Caseta de vigilancia

• Caseta de control de motores

B) Descripción de unidades de tratamiento.

TREN DE AGUA.

a) Estructura de pretratamiento (cribado y desarenador)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Está compuesto por un canal de cribado y un canal desarenador, su finalidad es la de eliminar sólidos de gran tamaño y basuras flotantes. El elemento de control de velocidad es un vertedor proporcional tipo sutro.

Se contempla la construcción de un canal de pretratamiento diseñado con el 100 % del gasto máximo instantáneo.

Canal de cribado.

Tiene como objeto principal remover o reducir el contenido de sólidos y basura flotantes, que pueden interferir corriente abajo en el buen funcionamiento de las instalaciones y los equipos de la planta, como tuberías, válvulas, bombas, etc.

La rejilla será del tipo cribado de barras (Bar Screens), por su sencilla construcción y la limpieza, será de operación manual.

La criba estará constituida por barras de acero inclinadas a 45º con respecto a la horizontal, las cuales estarán espaciadas a intervalos iguales e irán soldadas a un marco del mismo material. Esta criba de barras será colocada en la sección transversal del canal de rejas para retener los sólidos y basuras flotantes, presentes en el agua residual cruda que sirve de alimentación a la planta de tratamiento.

Canal desarenador.

Esta unidad es la segunda parte del tratamiento preliminar de las aguas negras, está compuesta por un canal. El desarenador tiene por objeto extraer del agua negra la arena y partículas más o menos finas de origen inorgánico, con el fin de evitar que se produzcan sedimentaciones en el canal y conductos, para proteger las partes móviles MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO de los equipos de la planta contra la abrasión y para evitar sobrecargas de sólidos en las unidades de tratamiento biológico.

El desarenador se diseña para retener las partículas superiores a 250 micras.

Vertedor sutro.

Para controlar la velocidad en el canal desarenador es conveniente incorporar un dispositivo de regulación; para el caso que nos ocupa se contempla un vertedor sutro por su fácil fabricación y rápida instalación.

b) Tanque de aireación.

El reactor biológico forma parte del proceso de lodos activados y su función es estabilizar la materia orgánica en compuestos simples como bióxido de carbono y agua. Los Iodos consisten de una mezcla de agua y una variedad de microorganismos, incluyendo varias bacterias, protozoarios, hongos y rotíferos, referidos generalmente como "Biomasa". Los materiales orgánicos solubles en el agua residual son removidos por la biomasa de acuerdo con la siguiente reacción del metabolismo simplificada:

Materia Orgánica + O2 CO2 + H2O + calor

Materia Orgánica + calor Nueva biomasa

Como ya se mencionó, el proceso de lodos activados consiste en provocar el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculos (lodos activados) en un depósito agitado y aireado (depósito de aireación), el cual es alimentado con el agua que ha de MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO depurarse. Las etapas de este tratamiento son: reactor biológico, Clarificador y recirculación de lodos.

El reactor biológico, construido en un tanque rectangular de concreto armado, con un gasto de diseño de 15 lps, tendrá un sistema de aireación superficial de 10 HP, conformado de dos aireadores, cada uno con potencia de 5 HP, para lograr la aireación y mezcla del licor tratado. El tiempo de retención hidráulica está calculado para 15 h.

El aireador de alta eficiencia, además de disolver el aire circundante dentro del licor, manteniendo una mezcla completa entre el oxígeno del aire, las bacterias y la materia orgánica.

c) Clarificador.

En los sistemas de depósitos separados, el Clarificador se utiliza para separar el agua tratada de los lodos, por lo que se le da también el nombre de “clarificador 1 y 2”. En este sistema.

Existen muchos tipos de decantadores, en este caso se propone un sedimentador con una eficiencia de remoción de 50 %.

Parte de los lodos activados que son separados mediante sedimentación, son bombeados para su deshidratación.

El agua una vez clarificada se canaliza hacia la desinfección. Para el diseño de estas unidades se toma en cuenta la carga hidráulica superficial, carga sobre vertedor, tiempo de retención y pared húmeda; tomando en cuenta el efecto hidráulico de la recirculación. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

d) Tanque de contacto con cloro.

La etapa final en el proceso de tratamiento del agua negra es la unidad de desinfección, la cual tiene por objetivo eliminar las bacterias patógenas remanentes en el efluente mediante la aplicación del biocida oxidante Hipoclorito de Sodio, dejando una concentración de cloro residual aceptable según los criterios de calidad que aplican y considerando el destino final del agua tratada.

Para ello, los factores que intervienen en el diseño del tanque de contacto de cloro son: a) Dosificación requerida, b) Eficiente exposición, c) Tiempo de contacto y d) Evitar la formación de cortocircuitos.

La cantidad de desinfectante será de 8 mg/l; para la incorporación del desinfectante se recurre a un difusor; el período de contacto recomendado para el presente proyecto es de 60 minutos; el flujo es de tipo pistón, con el objeto de obtener un buen mezclado y evitar los cortocircuitos.

La planta de tratamiento de aguas residuales contará con un tanque de contacto de forma rectangular, con 5 canales, con una solución clorada para desinfección, con capacidad para un gasto total de 15 lps.

TREN DE LODOS.

El objetivo primordial del tratamiento de lodos es estabilizar el excedente y reducir su volumen hasta lograr un material que sea lo suficientemente concentrado e inofensivo, para proceder a su disposición final. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

a) Lechos de secado

Se incluyen con el fin de reducir el contenido de humedad del fango, de manera que pueda procesarse como un semisólido en vez de líquido.

La deshidratación de lodos mediante lechos de secado, ocurre por la filtración del agua a través del medio filtrante y por evaporación del agua de la superficie del lodo.

b) Cárcamo de lodos

Su función principal es la de enviar los lodos hacia la deshidratación para su disposición posterior.

C) Capacidad de diseño de la planta

De acuerdo con el ANEXO . PLANO PLANTA CONJUNTO, la ingeniería básica y de detalle del proyecto de la Planta de Tratamiento considera las características de la TABLA 2.5.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

TABLA 2.5 CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DEL PROYECTO.

Características Especificaciones TOTAL

Caudal promedio (Qm) por 13.53 lps 13.53 lps módulo Caudal máximo instantáneo 29.45 lps 29.45 lps Proceso de tratamiento Lodos activados convencional -- sin sedimentador primario Número de módulos dos dos

D) Origen de las aguas recibidas

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tratará las aguas generadas por los habitantes de la localidad de Tlacotepec, estimando el proyecto una población equivalente al 2027 de 7,899 habitantes.

E) Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos).

Se estima que el sistema produzca 18,690 l/día de lodos en estado acuoso, característica que se contempla en la parte del sistema de tratamiento. La finalidad del tratamiento propuesto, es el de estabilizar el excedente para concentrarlo y volverlo inofensivo, así como reducir su volumen. Los lodos en exceso que produzca la planta y que serán finalmente drenados hacia su proceso de deshidratación, por lo que se calculan 450 Kg/día de lodo base seca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Para regular el manejo de los lodos que sean generados en el sistema de tratamiento, se aplicará lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, publicada en el D.O.F. el 15 de agosto del 2003, de la manera siguiente:

- Considerarlos como biosólidos, ya que son lodos sometidos a procesos de estabilización y que por su contenido de materia orgánica, nutrientes y características adquiridas después de su estabilización, pueden ser susceptibles de aprovechamiento.

- Estandarizar el procedimiento para el control de atracción de vectores, mediante la estabilización de los lodos, así como los procedimientos para el muestreo y análisis a través de un laboratorio acreditado.

- Disponerlos finalmente de acuerdo a las características para su aprovechamiento.

Con base a las características esperadas, el excedente de los lodos biológicos recibirá el tratamiento que aunque ya fue mencionado en TREN DE LODOS, se describe una vez más a continuación:

El lodo producido en el sistema de tratamiento, se transfiere a la unidad de deshidratado mediante bombas de diafragma especiales para manejar este tipo de fluidos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

- Lechos de secado

Los lechos de secado están constituidos por una capa de unos 10 cm de arena, con una granulometría de 0.5 a 1.5 mm, dispuesta sobre una capa soporte de 17 cm de grava de 15 a 25 mm. Para colectar en el fondo el agua filtrada a través de la capa de arena, se coloca una tubería de PVC perforada.

En total la planta contará con 2 lechos de secado, conformando un total de 200 m2 de superficie filtrante destinada a la deshidratación de lodos.

Posteriormente, el lodo seco que representa el 35 % en sólidos será descargado con traspaleo a una carretilla, para ser desplazados al camión de volteo que se estacionará al límite del área destinada para los lechos de secado; este camión los trasladará al sitio de disposición final controlado, que es el tiradero municipal.

- Cárcamo de lodos

Su función principal es la de enviar parte de los lodos activados sedimentados hacia el lecho de secado, para mantener un nivel adecuado en la concentración de sólidos suspendidos volátiles que dependen de las necesidades del proceso; para tal fin, el sistema de tratamiento contará con un cárcamo de lodos.

Ver el Plano de Diagrama de Tubería e Instrumentación, en donde se presentan las especificaciones para el tratamiento de los lodos, mismas que se incluyen en el ANEXO

PLANO DE DIAGRAMA DE FLUJO, en donde se incluye la información de las Tuberías e Instrumentación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

F) Calidad esperada del agua después del tratamiento.

Los parámetros que determinan la calidad esperada del agua, pueden ser consultados en la siguiente TABLA 2.6 y de acuerdo al contenido de los Resultados obtenidos por el laboratorio ANEXO 11.

TABLA 2.6. CALIDAD INFLUENTE Y EFLUENTE VS NOM

NOM-001- INFLUENTE DE EFLUENTE DE ECOL-1996 PARÁMETROS UNIDAD LA PLANTA LA PLANTA RÍOS, USO AGRICOLA (A) 1. PH, ADIMENSIONAL. 6.45 5-10 2. GRASAS Y ACEITES. mg/l 36.45 2.89 15 3. SÓLIDOS SUSPENDIDOS mg/l 30 0.0 150 TOTALES.

4. DBO5 mg/l 23.56 6.23 150 5. NITRÓGENO TOTAL. mg/l 16.3 5.01 40.0 6. COLIFORMES FECALES. NMP/100 ml 7,870,619 180 1,000

Unidades: mg/l = miligramo por litro. NMP = Número más probable en 100 ml

G) Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.

El destino final del efluente ya tratado será el arroyo Chapultepec, sitio ubicado a tan solo 20 m del propuesto para la Planta de Tratamiento.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

H) Alternativas de reúso

Como ya fue mencionado en la parte de los criterios ambientales para la selección del sitio propuesto, tenemos que el agua tratada al cumplir con los Límites Máximos Establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, será descargada en el arroyo Chapultepec que es fuente de abastecimiento no solo para el riego agrícola de las comunidades representativas del sector económico; de igual manera, se considera proponer las gestiones necesarias para llevar a cabo el riego de algunos terrenos agrícolas que se encuentren próximos a la planta.

I) Volúmenes estimados de agua tratada y descargada

El proyecto en particular considera un volumen diario de tratamiento de 1,169 m3, por lo que este mismo valor corresponde al volumen estimado de descarga.

J) Capacidad máxima de tratamiento

La capacidad máxima de tratamiento de acuerdo con el diseño es de 15.0 lps en dos módulos.

K) Control de olores

No se tiene contemplado ningún control de olores en la Planta de Tratamiento de Aguas; esto, debido a que los olores se evitarán al llevar a cabo la estabilización de los lodos, mediante la aireación continua en el reactor biológico que contará con un sistema de aireación sumergida, así como su posterior secado en los lechos. Ver ANEXOS

PLANO DE DIAGRAMA DE FLUJO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Con la estabilización, se disminuirá en mayor parte la materia orgánica existente y susceptible a descomposición, que ocasiona comúnmente los malos olores.

L) En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear.

No se tiene considerado emplear gas cloro. Como ya fue mencionado, la desinfección del agua se llevará a cabo con Hipoclorito de Sodio al 13%. Ver ANEXO , en donde se incluye la información de las tuberías y de la instrumentación.

II.2.1 Programa general de trabajo

El Programa general de trabajo se presenta calendarizado en un Diagrama de barras adjunto. Ver ANEXO PROGRAMA DE TRABAJO.

II.2.2 Preparación del sitio

En esta etapa de Preparación del sitio se estiman los trabajos preliminares, es decir la limpieza y deshierbe del área de trabajo, el trazo y la nivelación topográfica.

Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos.

La limpieza consiste en cortar, desraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación comprendida dentro del terreno. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

El trazo se hará por medio de aparatos de medición (Estación Total), se tomará en cuenta el proyecto arquitectónico, el cual marca elevaciones y desplantes para nivel.

Para la limpieza y deshierbe se recomienda considerar un espesor uniforme de 0.20 m debiendo en su caso retirar todo aquel material que se encuentre contaminado con escombro, basura, desperdicios o raíces en abundancia; el material producto de dicha limpieza, deberá ser llevado a un sitio previamente establecido o bien a un almacenamiento temporal donde guardarlo para su posterior uso en zonas jardinadas, conforme lo propuesto en el Plano de Arreglo General. Con fines de presupuesto se recomienda considerar a este material como tipo I. Ver ANEXO - ESTUDIO DE

GEOTECNIA.

El deshierbe de la capa vegetal, se realizará con maquinaria especial, así como la formación del terraplén compactado al 90% proctor en zona de edificios. El producto de deshierbe y de excavación será acarreado y dispuesto finalmente a 40 m y este deberá ser utilizado nuevamente como relleno.

Para la nivelación, las disposiciones que se tomarán del plano en el que se marcan las elevaciones, los desplantes y los elementos necesarios para nivelar las estructuras.

La excavación será realizada con equipo mecánico, utilizando retroexcavadoras. El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en uno de los lados un pasillo de 60 cm, en el límite del trazo y el pie del talud del bordo formado por dicho material. De tal forma que el producto de la excavación, inicialmente será colocado en las áreas del proyecto, siendo después utilizado todo para la construcción; de tal manera que no se requerirá de ningún tiro autorizado para disposición alguna. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

A continuación se enlistan las actividades y cantidades estimadas.

a) La superficie de limpieza y deshierbe es 5,833.00 m2. a) El trazo y nivelación en 5,833 m2. b) Volumen de excavación a máquina 23,451.60 m3.

En lo referente al personal que trabajará en esta Etapa de Preparación del Sitio se espera que sean 3 topógrafos y 30 personas más, entre peones (15), albañiles (5) y ayudantes (6), operador de maquinaria (4) en promedio al día por un lapso de 60 días y serán de procedencia regional.

La descripción de estos puntos aparece en el Diagrama de barras en el ANEXO

PROGRAMA DE TRABAJO.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Las obras provisionales que se tienen consideradas como apoyo para la construcción del presente proyecto son:

• Almacén de resguardo de materiales.

El almacén será construido de barrotes y polines de madera de 2ª clase y láminas de cartón, siendo ubicado a 40 m del sitio de construcción en el sitio denominado “estación”. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

El desmantelamiento, se efectuará una vez concluidos los trabajos procurando recuperar los materiales para su reuso por lo que los materiales serán retirados del sitio y enviados a los almacenes generales de C.A.P.A.S.E.G., ubicados en Chilpancingo, Guerrero.

• Estación.

Un punto de sumo interés, es que tanto la tierra como la roca proveniente de la limpieza del terreno para la preparación del sitio, serán dispuestas en forma provisional a 40 m de la construcción, siendo denominado este lugar como “estación”. Es justamente en esta estación en donde también se controlará la entrada y salida de los materiales que serán utilizados durante la etapa de construcción.

• Mantenimiento de maquinaria y equipo.

En lo que se refiere a las actividades de mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, serán llevadas a cabo en forma externa por los propietarios del equipo y maquinaria, ya que ambos serán rentados específicamente para la obra.

• Servicios sanitarios.

Un servicio con el que contará el personal de la obra, es el alquiler del número mínimo necesario de sanitarios portátiles para los obreros que trabajarán, a través de una empresa prestadora de este servicio, quienes realizarán las limpiezas de las letrinas. De acuerdo al personal que estará contratado en obra, se estima la renta de 6 unidades provisionales. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

II.2.4 Etapa de construcción

Las obras mencionadas a continuación serán permanentes y se ejecutarán en tierra firme. Como se puede observar en el ANEXO CATÁLOGO DE OBRA, posterior a la Etapa de Preparación del Sitio, se llevarán a cabo las obras y sus correspondientes asociadas:

El relleno con material producto de la excavación y del banco de materiales, se totaliza en los 1,838.58 m3, conformado en la obra de la siguiente manera:

a) Relleno compactado al 90 % Proctor con material producto de la excavación para la formación de terraplén, utilizando un volumen de 1838.58 m3.

b) Relleno con material producto de excavación o de banco compactado al 95 % del P.V.S.M., con un volumen de 15.00 m3.

c) Relleno compactado al 90 % con material seleccionado de excavación (0 m3).

El concreto será de tipo premezclado y el total del concreto corresponde a 1,396.61 m3 y será colocado de la siguiente manera:

a) Concreto para tratamiento en cantidad de 974.05 m3 b) Concreto para infraestructura complementaria en cantidad de 422.56 m3

En cuanto a los materiales tales como: concreto, cimbra y acero de refuerzo, serán adquiridos a empresas debidamente formalizadas, las cuales los entregarán en el sitio de la obra. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

En lo referente al personal que trabajará en esta etapa de la construcción se espera que sean 45 personas en promedio al día entre operadores de equipo menor, fierreros, carpinteros, peones, albañiles, ayudantes, ingeniero, chofer, colocador, electromecánico, soldador; por un lapso de 120 días y serán de procedencia regional.

En el desarrollo de las obras eléctricas y de instrumentación, no se considera que se generen impactos ambientales. El tiempo de ejecución de estos trabajos en total será de 30 días, con un personal de aproximado de 15 personas por día.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Los programas de operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento se presentan en el ANEXO - PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas o complementarias al proyecto aparecen en el ANEXO PLANOS

DRENAJE y en el ANEXO PLANTA CONJUNTO y son:

• Edificio principal (caseta de operación, laboratorio, baño)

• Cárcamo de bombeo

• Caseta de vigilancia

• Caseta de control de motores

• Emisor o colector nuevo MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Las actividades involucradas para desarrollar las Obras Asociadas, se harán con los mismos recursos en cuanto a herramienta, maquinaria y equipo, descritas en la Etapa de Preparación del Sitio y la de Construcción.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

El sitio en donde se pretende construir la Planta de Tratamiento es un terreno cuyo suelo aunque tiene la vocación para ser utilizado en la agricultura, es un terreno desperdiciado ya que no existe explotación de algún tipo; por lo que la CAPASEG tiene programado dar cumplimiento a la realización de esta obra, erogando el total del costo para la construcción de esta Planta y que por el origen de los ingresos debe ser justificada su conclusión a nivel federal, en virtud de que el financiamiento autorizado para la construcción de la Planta de Tratamiento es a través del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU).

II.2.8 Utilización de explosivos

Como se puede observar en el ANEXO - ESTUDIO DE GEOTECNIA, las excavaciones se harán exclusivamente en terrenos que no requieren del uso de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

A) Preparación del sitio.

a) Residuos sólidos

No se generarán residuos sólidos significativos.

b) Residuos líquidos

No se generarán residuos líquidos.

c) Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la combustión de la maquinaria que utiliza combustibles fósiles, como es el caso de la máquina retroexcavadora (2 pieza) utilizada en la preparación del sitio, así como algunas partículas sólidas derivadas del movimiento del terreno durante la excavación.

B) Etapa de construcción.

a) Residuos sólidos

De los trabajos de soldadura, se generarán pequeñas secciones remanentes de los electrodos, los cuales se recogerán en tambores metálicos y posteriormente serán manejados como residuos industriales, a través de la Compañía constructora.

Los residuos peligrosos que serán generados en esta etapa del proyecto, serán específicamente por las actividades de pintura, tal es el caso de la “estopa impregnada y solvente gastado”, “brochas y latas contaminadas con pintura base aceite”; cada residuo será dispuesto en tambores metálicos de color negro de 200 lts. de capacidad con tapa y aro, rotulados se acomodarán en un sitio próximo a la Bodega de Materiales, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO con el propósito de contactar inmediatamente a la compañía recolectora autorizada, que en este caso será la empresa TRESSA (Transporte y Recolección Ecológica del Sur, S.A. de C.V.), quien se encargará de disponerlos en forma controlada.

b) Residuos líquidos

No se tiene considerado generar residuos líquidos.

c) Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la combustión de la maquinaria que utiliza combustibles fósiles, como es el caso del camión de volteo para el traslado de materiales prestados del río (2 unidades) y de las unidades con el cemento premezclado (5).

C) Etapa de operación y mantenimiento.

a) Residuos sólidos

Al entrar en operación la planta de tratamiento, el destino que tendrán los lodos del tratamiento será a través de unidades móviles de la cabecera municipal, quienes dispondrán estos residuos en el relleno sanitario de esta misma Localidad, previa regularización como biosólidos (NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final).

El volumen que se tiene estimado manejar dentro de la Planta de Tratamiento es de 430 Kg/día de lodo seco, los cuales serán trasladados con unidades móviles de recolección de 6 m3 de capacidad. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Los residuos sólidos municipales, serán recogidos por el servicio de recolección de basura del Ayuntamiento, quienes arribarán cada tres días para retirar la cantidad aproximada de 25 Kg. de basura orgánica y 30 Kg. de basura de tipo inorgánico, utilizando las unidades móviles destinadas por el Ayuntamiento para la prestación de este servicio urbano.

Se hace la aclaración de que al regular los lodos del tratamiento como biosólidos, es decir como no peligrosos, los residuos realmente peligrosos que se podrían generar solo serían específicamente por actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, tal es caso del aceite gastado, solventes sucios, la estopa e impregnados y las latas de pintura.

El personal operativo designado por el ayuntamiento municipal, se encargará de disponer temporalmente los residuos peligrosos que se deriven de las actividades de mantenimiento. El personal administrativo de este mismo organismo, hará el manifiesto en su oportunidad de las actividades de generación y manejo de los residuos peligrosos.

b) Residuos líquidos

Los residuos líquidos que serán generados durante la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento, estarán conformados por las aguas residuales provenientes del servicio sanitario, las cuales se integrarán al propio sistema de tratamiento.

La cantidad estimada de gasto será de 0.016 l/s al día, considerando que en la operación se contará en promedio con 6 personas por turno de operación. Las características del agua tratada, serán las mismas que las especificadas en la TABLA

2.6 CALIDAD INFLUENTE Y EFLUENTE VS NOM. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

c) Emisiones a la atmósfera

En el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no se tendrán emisiones a la atmósfera, derivadas de las actividades de operación y mantenimiento.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuo.

Como se mencionó en los puntos anteriores, la disposición de los lodos provenientes del sistema de tratamiento, será finalmente en el relleno sanitario autorizado y controlado por el municipio, ubicado en la margen derecha de la carretera rumbo a Chilpancingo. El manejo intramuros de estos lodos, ya secos, se hará utilizando carretillas manuales, vaciando su contenido en el camión de volteo de 6 m3 de capacidad.

En cuanto a los residuos sólidos municipales, el servicio de recolección de basura del Ayuntamiento, recogerá la basura que sea generada por las actividades rutinarias dentro de la Planta de Tratamiento. La basura recolectada se llevará al relleno controlado, sitio en el cual los pepenadores usualmente separan el material reciclable; después se deposita, se extiende y se cubre con una capa de tierra para que no contamine.

El tiradero municipal, es suficiente para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

III. VINCULACIÓN CON EL MARCO LEGAL

El Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tlacotepec, del Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, Guerrero, se realiza con el Presupuesto de Egresos de la Federación, específicamente con el PROGRAMA DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN ZONAS URBANAS (APAZU).

La aplicación de la tecnología moderna y la operación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales, son necesarias para cumplir con todos y cada uno de los ordenamientos regulatorios existentes en nuestro país para prevenir y controlar la contaminación del agua y fomentar el equilibrio del ciclo hidrológico, todo esto para respetar el patrimonio ecológico que exigen nuestras generaciones futuras.

1. Marco Legal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE MÉXICO.- en su artículo 27 menciona que reserva derechos inalienables de dominio sobre todas las aguas nacionales a la Nación, con el fin de aprovechar los recursos naturales, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

El marco jurídico vigente que rige el control de la contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la primera es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA) que establece los criterios generales para la prevención y control de la contaminación de aguas; la segunda es la Ley de Aguas Nacionales que proporciona un régimen jurídico integral que da sustento a las disposiciones más generales de la LEEGEPA. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

La Ley de Aguas Nacionales se complementa, el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). La recolección de aguas residuales, corresponderá a los Municipios (Artículos 115 y 116 de la Constitución Política de México).

La Comisión Nacional del Agua está autorizada, con la asistencia de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de Salud (SS), para expedir normas sobre calidad del agua y sobre descargas de aguas residuales.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.- Específicamente en uno de sus ejes vectores, correspondiente al Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, considera al Agua, mencionando textualmente lo siguiente:

Los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. Establecer el acceso al agua como un derecho inalienable, así como garantizar la gestión integral de los recursos hídricos con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, constituyen los grandes retos del sector hidráulico; sólo asumiendo plenamente su solución se podrá asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población.

El manejo inadecuado de los recursos hídricos ha generado problemas, como la proliferación de enfermedades por la falta de agua potable o por su contaminación, y la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos. Es MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO común que quienes menos recursos tienen paguen más por el agua potable, lo cual impide romper el círculo transgeneracional de la pobreza.

El cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas es fundamental para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la población.

Por todo lo anterior, es evidente que el abatimiento del rezago existente en materia de infraestructura para el suministro de agua potable, el establecimiento de los servicios de drenaje y alcantarillado, y el tratamiento de aguas residuales, constituyen uno de los grandes retos que enfrentará México en los próximos años. Es imprescindible invertir en tecnologías que permitan hacer un mejor uso de este recurso, incluyendo el uso de plantas desaladoras, tecnologías avanzadas para riego y reciclaje de aguas residuales

Por lo que establecen los siguientes objetivos y estrategias

OBJETIVO 1. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que aún no reciben el servicio es un objetivo prioritario; asimismo, será necesario tomar medidas de prevención para mantener el abasto regular en las regiones que actualmente ya lo reciben. Para la consecución de este objetivo se requiere no sólo incrementar la capacidad de distribución de agua, sino también tomar medidas orientadas a lograr el uso eficiente, el aprovechamiento sustentable y la reutilización.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

ESTRATEGIA 1.1 Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Es necesario incrementar el abasto de agua potable utilizando criterios de sustentabilidad; para ello, se buscará trabajar con los gobiernos locales y con la iniciativa privada. Es necesario determinar las necesidades reales de agua de la población cantidad y calidad, así como las demandas de la economía, promoviendo en todo momento la cultura del buen uso de este recurso. Esto conducirá a implementar mejores medidas de mantenimiento para prevenir y evitar las fugas de agua que afectan la red de distribución y el desperdicio en los sistemas de riego agrícolas.

Se promoverá la certificación de los Organismos Operadores de Agua y su autonomía, y se apoyará a aquellos municipios que avancen decididamente en el tratamiento de sus aguas residuales y que apliquen medidas para su reutilización.

ESTRATEGIA 1.2 Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola.

ESTRATEGIA 1.3 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua.

Se requiere mejorar la eficiencia de conducción en redes urbanas y de riego agrícola. Será necesario desarrollar eventos de trascendencia nacional para funcionarios de los gobiernos estatales, a fin de difundir información sobre el estado de las tecnologías del agua, así como el establecimiento de redes de trabajo y proyectos cooperativos que generen valor agregado en la potabilización, uso y tratamiento del agua. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Particularmente, se impulsará la modernización tecnológica en los sistemas de riego agrícola.

OBJETIVO 2. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.

Es necesario fortalecer el papel del Registro Público de Derechos de Agua como instrumento dinámico de toma de decisiones en materia de concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación de recursos hídricos. Para ello, es indispensable depurar el padrón de usuarios agrícolas considerando a éstos como los principales usuarios del agua.

Las principales estrategias para el manejo del agua se orientarán tanto a evitar al máximo las descargas de agua contaminada a los cauces de ríos y mares, como a mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico. Adicionalmente, se desarrollará e implementará una política integral de reducción de los volúmenes de aguas contaminadas y de tratamiento de aguas residuales para alcanzar el tratamiento del 60% de ellas al final del sexenio. Esta política incluirá, incentivos para la construcción de plantas de tratamiento, así como para la reutilización de las aguas tratadas.

Se buscará institucionalizar los mecanismos implementados para que beneficien a las generaciones actuales y a las futuras.

Se integrarán las estrategias necesarias para la creación de Bancos de Agua con el propósito de realizar de manera regulada operaciones de transmisión de derechos de agua entre los usuarios. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

ESTRATEGIA 2.1 Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operadores de agua.

Se apoyará el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector, impulsando el mantenimiento y operación de obras hidráulicas y la administración de los servicios asociados a ellas. Es necesario integrar una propuesta de planeación hidráulica consistente en el tiempo (corto, mediano y largo plazo) y entre los diferentes niveles de operación (nacional, regional, estatal y cuenca hidrológica).

ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas.

Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que la instalación y modernización de las plantas de tratamiento y su operación permanente será una tarea importante en todas las regiones de la República Mexicana. Se buscará, entre otros, el desarrollo e implementación de sistemas para la captación, tratamiento del agua de lluvias y reinyección a mantos acuíferos, de tal forma que se incremente la oferta de este tipo de agua.

ESTRATEGIA 2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas.

El agua debe ser considerada un bien escaso, de manera que se establezcan mecanismos para reducir su desperdicio y evitar su contaminación. Una prioridad en esta materia será la conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos vinculados con el ciclo hidrológico. Para ello, será necesario considerar el proceso MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO completo del manejo del agua, desde su extracción hasta su descarga, incluyendo los usos doméstico, industrial y agrícola. Aquí se deberán establecer las condiciones de extracción máxima del recurso, de manera que las vedas oficiales logren el equilibrio hídrico.

Es importante evitar que los mantos acuíferos, tan importantes para nuestra subsistencia, muestren sobre-explotación o intrusión salina, pues actualmente la mayor parte de los cuerpos de agua superficiales reciben descargas residuales. Se debe también evitar al máximo las descargas de agua contaminada al mar y sancionar severamente a quienes derramen contaminantes al agua, ya sea en cauces de río o mares.

ESTRATEGIA 2.4 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo de líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización.

Se deben desarrollar estrategias y programas de ahorro y recuperación de agua a través de todo tipo de medidas que busquen la preservación del recurso y reduzcan la pérdida de la capacidad productiva de los suelos por su salinización.

Con estos alcances, se contempla en sus anexos que deberán desarrollarse Programas para instrumentar el Plan Nacional de Desarrollo y dar cumplimiento a los objetivos, siendo atenciones prioritarias para el desarrollo nacional, tanto el agua como el desarrollo urbano, entre muchos otros temas.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE.- Emitida el 28 de enero de 1988, 7 de enero del 2001, el Artículo 89 señala que la protección de los sistemas acuáticos y su equilibrio ecológico se deben tomar en cuenta para el otorgamiento de concesiones de agua, permisos de descarga de aguas MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO residuales y todas las autorizaciones para el uso de recursos naturales que puedan afectar el ciclo hidrológico.

En su Artículo 117 menciona que para la prevención y control de la contaminación del agua, se considerarán los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país.

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y

V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

El Artículo 121 señala que no podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

En el Artículo 122 de la Ley de Ecología menciona que, las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y descargas industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

I. Contaminación de los cuerpos receptores.

II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas,

III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

De esta misma Ley Ecológica, se encuentra en el Artículo 123 que dice que todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que para tal caso se expidan, y en su caso, las Condiciones Particulares de Descarga (CPD) que determine la Secretaría o las autoridades locales. Las NOM también estipulan procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y se emplean para interponer demandas administrativas de cumplimiento. De tal forma que los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que diseñen, operen o administren los municipios y/o las autoridades estatales, deberán cumplir con las NOM que al efecto se expidan. Esto último se menciona en el Artículo 126,

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (D.O.F. 30 de mayo del 2000). En su Capítulo II, Artículo 5, Párrafo VI, señala que las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que descarguen líquidos o MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, son consideradas obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental.

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACION, (D.O.F. 1° de julio de 1992)

NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de enero de 1997). Se aplica a la regulación de la descarga de la Planta de Tratamiento de aguas residuales al cuerpo receptor.

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Determina las especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y bajo protección especial. (D.O.F. 6 de marzo de 2002).

2. Marco Jurídico Estatal y Municipal

La construcción de la Planta de Tratamiento es congruente con las siguientes leyes:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUERRERO, en su Artículo 5º señala al Municipio de de Juárez, mencionando además en su Artículo 21 que el Estado de Guerrero es parte integrante de la Federación Mexicana, adopta el sistema de Gobierno Republicano, Representativo, Democrático, Federal, y está sujeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO, publicada en el D.O.F. el 19 de marzo de 1991; que en sus Artículos 7, 8, 10 y 11, señala que el Gobierno del Estado participará en los acuerdos MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO de coordinación que se promuevan entre la Federación y los Municipios, y los Municipios entre sí, para la realización de acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

En lo que se refiere a Protección y Aprovechamiento Racional del Ambiente y de sus elementos naturales. Señala en su Capítulo I. Del Agua

Artículo 82.- Corresponde a la dependencia del Gobierno del Estado encargada de las funciones ecológicas:

I. Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tenga asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos;

LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE GUERRERO NUMERO 211. Publicada en el Periódico Oficial del estado de Guerrero del 14 de octubre del 2005.

En su Artículo 3 señala que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el nivel de vida de la población urbana y rural, mediante:

I.- La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población;

II.- El Desarrollo equilibrado del estado, armonizando las relaciones entre la ciudad y el campo, mediante la adecuada distribución de los centros de población en el territorio del mismo;

III.- La distribución equitativa de los beneficios y cargas del desarrollo urbano;

IV.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en relación con los efectos derivados de los servicios en los centros de población; MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

V.- La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las actividades económicas en el territorio del estado;

VI.- La adecuada interrelación socioeconómica de las regiones y los centros de población;

VII.- El fortalecimiento y consolidación de centros de población de dimensiones medias, de acuerdo a las características de cada región, a fin de evitar la dispersión de la población, así como la excesiva concentración de la misma;

VIII.- La descongestión de las zonas metropolitanas.

IX.- La elaboración, aprobación, ejecución y administración de Planes de Desarrollo Urbano, con una amplia participación social, que tiendan a orientar el proceso de urbanización a favor de los sectores mayoritarios de la población;

X.- La protección de los usos y costumbres de asentamientos rurales y de comunidades indígenas;

XI.- La eficiente interacción entre los sistemas de convivencia y de servicios en los centros de población;

XII.- La creación y el mejoramiento de condiciones favorables para la relación adecuada entre zona de trabajo, vivienda y creación;

XIII.- La estructuración interna de los centros de población y la dotación suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

XIV.- El aprovechamiento de los elementos naturales en beneficio social, procurando la conservación del equilibrio ecológico.

XV.- La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población;

XVI.- La incorporación de medias correctivas y restrictivas en el control del uso del suelo, para mitigar la presencia de riesgos urbanos en los centros de población; MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

XVII.- La preservación del patrimonio histórico y cultural de los centros de población;

XVIII.- La formulación de políticas de vivienda popular, así como la promoción de obras, para que todos los habitantes del estado cuenten con una vivienda digna y decorosa; MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

XIX.- La regulación del mercado de terrenos, así como el de los muebles destinados a la vivienda de interés social y popular, por medio de la constitución de reservas territoriales patrimoniales, el fomento de fraccionamiento populares de urbanización progresiva y las demás medidas que tiendan a evitar la especulación del suelo;

XX.- La coordinación y concertación de la inversión pública y privada con la planeación del desarrollo regional urbano;

En esta Ley se consideran términos de gran utilidad, como lo expuesto en su Artículo 56 que se consideran zonas para la conservación a:

I.- Las que lo requieran por su ubicación, extensión, calidad o por la influencia que tengan en el ambiente, la ordenación del territorio y el desarrollo urbano:

II.- Las que por sus características naturales, cuenten con bosques, praderas, mantos acuíferos y otros elementos que contribuyan al equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable del centro de población.

III.- Las dedicadas en forma habitual a las actividades agropecuarias, forestales o mineras;

IV.- Las áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas y elevaciones o depresiones orográficas, que constituyen elementos naturales para la preservación ecológica de los centros de población.

V.- Las áreas cuyo uso pueda afectar el paisaje, la imagen urbana y los símbolos urbanos, y

La urbanización de los espacios destinados a la conservación se hará en forma restringida, de acuerdo con lo previsto en los Planes de Desarrollo Urbano. Sólo se autorizarán las construcciones y obras que aseguren los servicios de carácter colectivo y de uso común, exceptuándose los considerados en la fracción III de este artículo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 2005 - 2011.

De este documento, se extrae lo de aplicación al proyecto en particular, ya que en la parte del Diagnóstico del estado de Guerrero, se plantean los siguientes numerales:

5. Como producir mejor.

5.1 Diagnóstico

Ordenamiento ecológico territorial.

La falta de un ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano actualizado provocaron el cambio de usos de suelo en forma irracional, con el consecuente aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras. Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales.

Para lo anterior, dentro de las acciones resalta la de:

• Propiciar un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, conservando la capacidad de restauración de los ecosistemas.

Mencionando como líneas de acción:

• Monitorear, verificar y ejecutar el cumplimiento de la normatividad ambiental establecida para el aprovechamiento, mantenimiento y restauración forestal y del recurso agua.

6. Como vivir mejor. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

6.1 Diagnóstico.

6.1.4 Ordenamiento territorial urbano y servicios públicos.

Para el año 2004, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), dio a conocer que en el estado se contaba con 1,027 sistemas de agua potable completos y 988 sistemas rústicos. En la actualidad, cuenta con una cobertura en el servicio de agua del 76.6 %, lo que equivale a 2.3 millones de habitantes.

En materia de drenaje y alcantarillado sanitario existen 223 sistemas. Para el saneamiento se reportó que la población genera 6,338.35 lts/seg, de aguas residuales, teniendo una capacidad para su tratamiento de 2,840 lts/seg y un gasto de operación actual de 1,219.30 lts/seg. Estos datos reflejan la necesidad de atender de forma eficiente y oportuna la prestación de los servicios públicos.

6.2.2 Desarrollo urbano y mejoramiento de servicios públicos.

6.2.2.1 Modernización de la infraestructura y mejoramiento de los servicios públicos.

Estrategias.

• Dotar y complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad, mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y el privado.

• Elaborar y poner en práctica programas que permitan atender las necesidades de vivienda para disminuir el rezago habitacional, mejorar la calidad, oferta y atender de manera prioritaria a los sectores tradicionalmente abandonados. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

• Instrumentar los programas: Mejoramiento Integral de la Imagen Urbano y el Programa Ciudades y Pueblos Limpios en coordinación con la sociedad.

• Conservación de fuentes de agua mediante metodologías de acción social participativa y de manejo integral de cuencas.

• Construcción de plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, así como el mejoramiento de sistemas de saneamiento ya existentes en las principales localidades.

• Asegurar el servicio de agua potable apta para el consumo humano en aquellas localidades y asentamientos humanos en situación de exclusión social.

• Impulsar el tratamiento, captación y cuidado integral del recurso agua, en los municipios, principalmente en los centros urbanos turísticos más importantes, en coordinación con el sector privado.

• Construir nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitar y ampliar los sistemas ya existentes.

• Establecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social para generar condiciones de acceso y mejoramiento de la vivienda.

• Construcción de nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, ampliación y rehabilitación de los sistemas ya existentes.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Marco Geoestadístico Nacional (MGN) fue creado con propósitos de captación, procesamiento, análisis y presentación de resultados de la información estadística de la República Mexicana, recopilada a través de los Censos y las Encuestas que realiza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El MGN consiste en la subdivisión del territorio nacional en unidades de área, geocodificadas para su correcta y fácil identificación, las cuales corresponden a tres diferentes niveles de desagregación de la información, con el fin de estandarizarla y facilitar su análisis y representación; estos niveles son: Estatal (AGEE), Municipal (AGEM) y de Área Geoestadística Básica (AGEB), cuyos límites no necesariamente coinciden con los político-administrativos.

Las AGEB están distinguidas en dos tipos: Urbanas y Rurales; las urbanas subdividen a las áreas del país que cuentan con 2,500 o más habitantes, o que son cabeceras municipales; éstas son denominadas Localidades Urbanas, de acuerdo con la normatividad del Marco Geoestadístico Nacional. En este entendido, las AGEB rurales subdividen al resto del país, el cual contiene a las denominadas Localidades Rurales, es decir, aquellas que tienen menos de 2,500 habitantes y que no son cabeceras municipales. Por lo anterior, a diferencia de las AGEB urbanas, las cuales están contenidas en localidades urbanas, las AGEB rurales contienen localidades rurales.

Área Geoestadística Básica (AGEB). Área geográfica que corresponde a la subdivisión de las Agem. Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional, y dependiendo de las características que presenta, se clasifica en dos tipos: urbana y rural. La primera es el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, etc.; este MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO tipo de AGEB se asigna en áreas geográficas de localidades que tengan una población igual o mayor a 2 500 habitantes.

Considerando el Marco Geoestadístico Nacional (MGN) creado por el INEGI con propósitos de captación, procesamiento, análisis y presentación de resultados de la información estadística de la República Mexicana, recopilada a través de los Censos y las Encuestas que realiza el referido Instituto; actualmente la Localidad de Tlacotepec se encuentra dividida en 4 Áreas Geoestadísticas Básicas.

TABLA 4.1 ÁREAS GEOESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

1 023-8 2 024-2 3 038-4 4 039-9

La zona de influencia, que recibirá en forma directa el beneficio al desarrollar el Proyecto de la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL POBLADO DE TLACOTEPEC; se ubica en un área comprendida de 4 AGEB Urbanas,

Ver TABLA 4.1 ÁREAS GEOESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA, mismas que se presentan en el ANEXO A - PLANO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO CON

REPRESENTACIÓN DE LAS AGEB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA, estas AGEB´s dan una población total de 6158 habitantes (Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2005; Sistema para la Consulta de Información Censal 2001. Guerrero.

Después de realizar un recorrido de campo en los alrededores del terreno, se determinó delimitar el área de estudio a una extensión a un radio de 1000 m partiendo del sitio en donde se construirá la planta, tomando en consideración las condiciones existentes en la zona. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

En este punto, es importante mencionar que las actividades antropogénicas son determinantes en el área de estudio, con respecto a la ubicación del sitio seleccionado para la construcción de la Planta, éste se localiza a unos 500 m aproximadamente del centro de la localidad de Tlacotepec; por lo que la parte socioeconómica de este Capítulo considera las variables de las AGEB´s de esta Localidad.

En el ANEXO PLANO PLANTA CONJUNTO, se presenta la localización del proyecto con la poligonal y en el ANEXO A - PLANO TOPOGRÁFICO CON REPRESENTACIÓN DE LAS AGEB’S

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA, en donde se puede apreciar la estrecha relación que tiene el poblado de Tlacotepec con el área de estudio que ha sido delimitada.

El área del desarrollo del proyecto sujeto a evaluación de impacto ambiental, se ubica en la región de Centro, a la cual le corresponden los 17° 26´ y 17° 60´ de latitud norte y 99° 47´ y 100° 17´ de longitud oeste, colindando al norte con las regiones de la Montaña, al oeste la montaña, al este con el centro del Estado y al sur con la región de Acapulco.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

La Cabecera Municipal de Tlacotepec, perteneciente al municipio de Gral. Heliodoro Castillo, se localiza al noreste de Chilpancingo en las coordenadas 17º 26´ y 17º 60´ de latitud norte y en los 99º 47´ y 100º 17´ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich, a una altitud de 1580 msnm. (INEGI, 2000).

El municipio limita al norte con Cuetzala del Progreso, al sur, con los municipios de Chilpancingo y Atoyac de Álvarez; al este con los municipios de Eduardo Neri y Leonardo Bravo y al oeste con el de San Miguel Totoloapan. Tiene una superficie de 1613.8 Km2 que representan el 2.5 % del territorio estatal (INAFED, 2005).

IV.2.1 Aspectos abióticos.

IV.2.1.1 Medio Físico

A) Clima

Los climas reportados para el Municipio de Gral. Heliodoro Castillo son el subhúmedo semicálido y cálido subhúmedo con temperatura media anual de 18 °C en los meses más fríos (enero y febrero), alcanza los 22 °C, la intensidad del calor se da en primavera y verano (mayo) (INAFED, 2005).

En particular, los climas que existen en el área de influencia, como se especifica en el

ANEXO - PLANO CLIMAS son:

• A w 1 - Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 ºC y temperatura del mes mas frío mayor de 18ºC. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

• A w 2 - Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 ºC y temperatura del mes mas frío mayor de 18ºC.

Las lluvias se presentan de junio a octubre, siendo septiembre el mes más lluvioso; la precipitación promedio anual es de 1,650 mm (INAFED, 2005).

B) Vientos dominantes

En la zona de estudio, la dirección de los vientos en todo el año es de sur a norte (INAFED, 2005).

C) Fenómenos climáticos

a) Frecuencia de tormentas

El mayor número de tormentas eléctricas ocurre en los meses de precipitación intensa, que es entre los meses de junio a octubre, esto aunado a que el área de estudio se presenta en la región de La Montaña, que determina la gran influencia de la ubicación geográfica. La época de secas muestra cero actividad eléctrica.

b) Frecuencia de ciclones.

A la región de La Montaña no es de afectación en la zona solo por remanentes ligeros en lluvias.

D) Geomorfología y Geología

a) Relieve MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Al sur y al este se localizan las estribaciones meridionales de la , cuyos cerros más altos son los de Teotepec, y Tlacotepec. Hacia el sur y el oeste, el relieve es más plano y se intercalan lomeríos y tierras bajas (INAFED, 2005). Ver

ANEXO - PLANO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO CON REPRESENTACIÓN DE LAS AGEB EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA.

b) Fisiografía

El área de estudio se localiza en la Provincia Sierra Madre del Sur dentro de la Subprovincia Fisiográfica Montaña, que representa el 19.4 % del total estatal. (INEGI, 2000).

c) Geología.

Como es presentado en la Carta de Geología en el ANEXO D – PLANO DE GEOLOGÍA, tenemos que al área seleccionada para el desarrollo del proyecto le corresponde cronolitológicamente la Era Mesozoica, con formaciones del Jurásico y Cretácico del tipo rocas ígneas intrusivas del tipo de granito (J – K (Gr)).

Una muy pequeña porción localizada dentro del área de influencia presenta el tipo T (Gr-Gd), correspondiéndole la Era Cenozoica, con formaciones durante el Periodo Terciario con rocas ígneas intrusivas del tipo granito y granodiorita.

De tal forma que la geología del sitio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, está representada por rocas cuyo origen es la cristalización del material fundido denominado magma, que en este caso se hizo en las profundidades de la MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO corteza terrestre. Este proceso tiene lugar bajo determinadas condiciones de presión y en presencia de una cantidad variable de gases disueltos; de tal forma que la textura de la roca es granosa.

E) Susceptibilidad de la zona

a) Sismicidad

La franja costera de Guerrero se encuentra dentro de la zona conocida como el Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, que se caracteriza por ser una de las áreas de mayor sismicidad de todo el planeta.

FIGURA 4.1 REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA. FUENTE: HTTP://WWW.SSN.UNAM.MX/SSN/SISMOS/REGION_SISMICA_MX.HTML

En la FIGURA 4.1 se presentan las zonas en las que se encuentra dividida la República Mexicana, estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones, pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. De acuerdo a estas cuatro zonas sísmicas la ubicación del proyecto es en la zona C. (www.ssn.unam.mx)

En la siguiente FIGURA 4.2 se muestras los acelerogramas representados en el Pacífico Sur.

FIGURA 4.2 LOCALIZACIÓN DE EPICENTROS QUE GENERARON ALGÚN ACELEROGRAMA DE

1960 A 1993.

En la FIGURA 4.2 se encuentra el mapa de la localización de los epicentros que generaron algún acelerograma de 1960 a 1993.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

En la TABLA 4.2 se presenta un resumen de los sismos más importantes, descritos en la Revista “Prevención” de la CENAPRED, en donde menciona dentro de los temblores de gran magnitud en México a los que involucran al estado de Guerrero.

TABLA 4.2 RESUMEN DE SISMOS MAS IMPORTANTES CON EPICENTRO EN GUERRERO.

Fecha Región Magnitud 15 abril 1907 Costa de Guerrero 8.0 26 marzo 1908 Costa de Guerrero 8.1 27 marzo 1908 Costa de Guerrero 7.5 30 julio 1909 Costa de Guerrero 7.4 16 diciembre 1911 Costa de Guerrero 7.5 22 febrero 1943 Guerrero 7.5 6 enero 1948 Guerrero – Oaxaca 7.0 14 diciembre 1950 Guerrero – Oaxaca 7.3 28 de julio 1957 Guerrero 7.5 11 de mayo 1962 Guerrero 7.0 19 mayo 1962 Guerrero 7.2 6 julio 1964 Guerrero 7.4 14 marzo 1979 Costa de Guerrero 7.6 25 octubre 1981 Frente Costa de Guerrero 7.6 7 junio 1982 Guerrero – Oaxaca 7.0 21 septiembre 1985 Frente Costa de Guerrero 7.5

b) Deslizamientos y derrumbes

En el área de influencia del proyecto no se identificó algún sitio susceptible de deslizamientos. Las dimensiones que ocupará la planta de tratamiento de aguas, así como sus características y el sitio seleccionado, determinan que no exista impacto alguno en cuanto a derrumbes.

c) Posible Actividad Volcánica

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

A pesar de la cercanía del estado de Guerrero a la trinchera mesoamericana, no se registran volcanes activos.

F) Suelo

a) Características y Uso del Suelo

Los suelos existentes en el Municipio son el chernozem o negro, café grisáceo y café rojizo y amarillo bosque, estos son aptos para la agricultura, los suelos son de origen volcánico, cuya textura se clasifica como arcilla arenosa y arena migajosa formada su capa inferior por arcilla y la superficie por humus: también existen los suelos estepa pariré o pradera con descalcificación, que son utilizados para la explotación de la ganadería. (INAFED, 2005). Conforme a los estudios en campo, tenemos que el suelo se clasifica como arcilloso, con una capa de 20 cm de terreno vegetal, fértil para cualquier tipo de cultivo local. ANEXO – GEOTECNIA.

La vocación del suelo del área de estudio es para actividad agrícola, específico para cultivos anuales y agricultura de temporal (ANEXO PLANO USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN), por lo que debe tener capacidad para asimilar nutrientes, estando conformado por lomerío y con un buen drenado. Ver ANEXO . PLANO PLANTA CONJUNTO.

b) Tipo de suelo

De acuerdo a las características que se presentan en el área de estudio y consultando el ANEXO – PLANO DE EDAFOLOGÍA y conforme a la TABLA 4.3, tenemos que el suelo es Re / 2+ Lp / LP, que significa Regosol eutrico + Luvisol plíntico / Lítica Pedregosa.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

TABLA 4.3 EDAFOLOGÍA EN LA ZONA DEL PROYECTO.

Clave Suelo Suelo Suelo Textura Fase física primario secundario terciario Re/2+Lp/LP Regosol Luvisol Media Lítica eutrico Pedregosa pélico

A continuación se presenta la descripción de los suelos existentes en la zona de estudio (INEGI, 1998).

• Luvisol plíntico.- Suelos con mucha arcilla acumulada en el subsuelo. Luvisol muy pobre, arcilloso y frecuentemente con manchas rojas en el perfil.

• Regosol eutrico.- Suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre, en este caso, rico o muy rico en nutrientes.

Se complementa a continuación con las características y fases:

• Textura media.- suelos con equilibrio de arcilla, limo y arena.

• Fase física Lítica.- Suelo con rocas duras a menos de 50 de cm de profundidad. • Fase física Pedregosa.- Suelo con muchas piedras a menos de 100 cm de profundidad y que limita o impide el uso de maquinaria agrícola. Las piedras miden de 7.5 a 25 cm en su parte más ancha, es decir son mucho más grandes que las gravas. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

G) Hidrología superficial y subterránea

a) Regiones hidrológicas

Guerrero cuenta con 3 regiones hidrológicas, la RH18 con el nombre Balsas, RH19 con el nombre Costa Grande ocupando un 20.40 % de la superficie y la RH20 con el nombre Costa Chica-Río Verde que ocupa el 26.31 % de la superficie.

Justamente en la RH19 Río Balsas, se localiza la Cuenca del Río Balsas y otros en donde representa el 33.2 % de la superficie, Cuenca que corresponde al área de estudio. (INEGI, 2000; Ver ANEXO – PLANO DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL).

b) Hidrología Superficial

Los recursos hidrológicos se basan principalmente en el arroyo Chapultepec, que nace en las estribaciones meridionarias de la Sierra Madre del Sur por la confluencia de barrancas, y después de pasar por la ciudad de Tlacotepec, recibe los ríos, descargando en la Laguna de el caracol. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

FIGURA 4.3 MAPA DE REGIONES HIDROLÓGICAS ESTADO DE GUERRERO. FUENTE: HTTP:/WWW.MAPSERVER.INEGI.GOB.MX/GEOGRAFIA/ESPANOL/ESTADOS/GRO

En el municipio se cuentan con los siguientes arroyos: Chapultepec afluentes también del río Chapultepec. La localidad de Tlacotepec es atravesada por el Arroyo

Chapultepec.

En el ANEXO - PLANO DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL, se muestra que el proyecto se pretende realizar en una zona con coeficientes de escurrimiento de 10 a 20%, lo que significa que el caudal llovido tiene escurrimiento rápido. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

c) Hidrología Subterránea

La hidrología subterránea del área de estudio se conforma por una Unidad Geohidrológica delimitada, correspondiente a material consolidado con posibilidades bajas. PLANO E HIDROLOGÍA SUBTERRANEA.

IV.2.2 Medio biótico

a) Vegetación terrestre

El municipio cuenta con una superficie de extensa de hectáreas de bosque maderable, los cuales son explotados en forma racional (INAFED, 2005).

CONABIO, 2007 reporta los siguientes tipos de vegetación para Tlacotepec:

• Selva baja caducifolia con vegetación secundaria y arbustiva,

• Selva baja caducifolia con vegetación secundaria y agricultura de temporal.

• Bosque de pino-encino.

Citando que los dos últimos tipos de vegetación tienen una alta susceptibilidad a incendiarse.

Las especies más abundantes son encino y pino, propias de la zona templada. El mezquite, huisache, cazahuate, puchete, bonete, etc. representan a la flora de la región. (INAFED, 2005).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Específicamente, en la zona de estudio, que incluye el área de estudio y la de influencia, puede observarse un grado alto de perturbación de la vegetación, ya que no existe vegetación primaria alguna tanto en el terreno seleccionado para el desarrollo del proyecto como en el área de influencia, Ver FOTOGRAFÍAS de la MEMORIA FOTOGRÁFICA.

Aplicando el contenido del PLANO USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN, La vocación del suelo del área de estudio es para actividad agrícola, específico para cultivos anuales y agricultura de temporal; sin embargo, prevalece algo de maleza en su mayoría debido a que es un terreno con abandono total de la agricultura.

En algunas partes del área seleccionada para la construcción de la planta, existen árboles de mediana talla, como la ceiba, pero que no corresponden a la vegetación primaria; a este respecto, hay que considerar que la presencia de estos árboles de manera aislada o solitaria en la zona de estudio ayudan fuertemente a la sucesión secundaria, como es mostrado en las Fotografías mencionadas anteriormente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

TABLA 4.4 VEGETACIÓN REPRESENTATIVA EN EL MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD Zea mays Maíz Comestible Phaseolus vulgaris Frijol Comestible Manguifera indica Mango Comestible, Comercial Hibiscus sabdariffa Jamaica Comestible, Comercial Hyparrhenia rufa Jaragua Forraje Panicum maximun Guinea Forraje Bouteloua filiformis Navajita Forraje Aristida adscensionis Zacate Forraje Digitaria decumbens Pangola Forraje Pinus oocarpa Ocote Industrial, Comercial Quercus glaucescens Encino memelita Industrial, Comercial Enterolobium cyclocarpum Parota Industrial Quercus, sp Roble Industrial, Comercial Bombacopsis quinata Pochote Forestal y Ornamental Ceiba pentandra Ceiba Industrial, Comercial Cordia gerascanthus Bocote Industrial, Comercial Ficus sp. Amate Industrial, Comercial

Conforme al contenido de la TABLA 4.4, en donde se presenta la vegetación representativa del municipio, tenemos que NINGUNA DE LAS ESPECIES observadas en el área de estudio, se encuentran en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059- SEMARNAT-2001, ya que se trata de especies inducidas y cultivadas por la propia población.

b) Fauna

En el Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, la constituyen especies como conejo, venado, jabalí, armadillo, iguana, chachalaca, zorras, zorrillos, víboras, gavilán, palomas, pájaros, zopilote, ardilla, etc. (INAFED, 2005).

En específico para el área del proyecto, tenemos que como se explicó en la parte de vegetación, existe una notoria falta de hábitats representativos, por lo que la fauna silvestre se compone de víboras, conejos, zorrillos y zopilote. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Cabe mencionar que NINGUNA DE LAS ESPECIES observadas en el área de estudio y de influencia, se encuentran en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-

2001, como se puede observar en la siguiente TABLA 4.5.

TABLA 4.5. FAUNA REPORTADA EN LA ZONA BOSCOSA DEL MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO VS NOM-059-SEMARNAT-2001 FAMILIA Nombre Científico Nombre común Esta tus

Mustelidae Spilogale Pygmaea zorrillo pigmeo Amenaza endémica da Dasypodidae Cabassous Centralis armadillo Peligro de no endémica centroamericano, extinción armadillo-rabo liso norteño

c) Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones particulares.

Basándonos en el recorrido en la zona de estudio y evidentemente por las FOTOGRAFÍAS que son presentadas en la MEMORIA FOTOGRÁFICA, el sitio seleccionado para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y su área de influencia presenta un nivel bajo de perturbación tanto en la flora como en la fauna; por lo que resulta difícil estimar la diversidad ecológica en particular, debido principalmente por el tipo y vocación del terreno, sin embargo, se encuentra totalmente desperdiciado en cuanto al uso que le corresponde; esta situación determina que no exista una flora y fauna que establezca una diversidad biológica como tal.

De igual manera, son notorias las actividades antropogénicas que se desarrollan en los alrededores de la zona, sobre todo aquellas que evidentemente causan un impacto negativo a la naturaleza, incluyendo el paisaje e imagen, tal es el caso de las malas MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO prácticas que son llevadas a cabo por los lugareños, al disponer la basura de manera irregular a lo largo de las carreteras cercanas a la zona de estudio.

En el caso del arroyo Chapultepec, ubicado a tan solo 20 m podemos observar el arribo de envases de plástico y basura que se desplaza de aguas arriba y hacia el sitio seleccionado para la descarga del agua, esto aunado a las aguas domésticas que de igual forma son vertidas a este cuerpo receptor a través de todo su cauce.

Esta afectación se ha presentado como un daño continuo a la vegetación, no existiendo cubierta vegetal permanente al ingresar la vegetación de tipo secundaria con algunas especies estrictamente para consumo local.

El uso del suelo y vegetación, se comprueba con la fauna representativa y que en particular, prácticamente es inexistente, ya que se ha presentado un desplazamiento hacia las zonas boscosas que cuentan con una vegetación más favorable para la fauna representativa de la región.

IV.2.3 Paisaje

El paisaje de Tlacotepec, al igual que su historia, se tiñe con los tonos intensos de nuestra bandera tricolor. Sus verdes campos de tierra fértil adquieren, durante la temporada, un rojo profundo, que con el calor de la tarde impregna el aire de ese delicioso aroma característico del campo. El blanco, símbolo de paz, provienen de la esperanza que enorgullece a los lugareños.

Esta región de origen volcánico goza de un clima privilegiado entre las montañas. En días soleados, el calor predomina, pero al bajar el sol es posible sentir el aire fresco de la sierra. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

En sitios dispersos podemos observar la tupida vegetación, que ofrece un paisaje con árboles, creando un tapiz de vivos colores. Desde el monte, las casas de los pobladores parecen regadas en medio de la abundante vegetación, conectadas entre sí por las pequeñas calles que tejen el poblado.

Además de ser un centro ganadero de gran importancia y excelente productor agrícola, Tlacotepec es famoso por su artesanía.

Aunque la ubicación del Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, garantiza la existencia de escenarios naturales “paisajes” con alto valor ecológico, se caracteriza por un ambiente con actividad antropogénica, debido al desplazamiento de flora nativa, para cubrir las necesidades económicas y de consumo de la población.

El desarrollo del Proyecto de Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, contribuirá en forma positiva en la solución de los principales problemas que han sido detectados, procurando un mejor nivel y calidad de vida para los habitantes de la zona, al realizarse primeramente el tratamiento de sus aguas residuales y posteriormente llevarse a cabo el vertimiento de estas aguas al arroyo, cuerpo que finalmente resultará beneficiado debido a que las aguas cumplirán con los límites máximos permisibles establecidos por la autoridad, para cuerpos receptores y señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

El paisaje actual en el entorno y el propio terreno del sitio seleccionado, como se ha expuesto, se encuentra condicionado conforme a su vocación para el cultivo de temporal; de tal forma que no existirán cambios drásticos en cuanto al paisaje al momento de la construcción de la planta; sin embargo, se estima que exista la aceptación de la sociedad a este proyecto, favoreciendo para que se “absorban” los MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO cambios que se produzcan en el paisaje, sobre todo por los habitantes de la Localidad de Tlacotepec.

IV.2.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

A) Demografía

Para el año 2000, INEGI reporta para el estado de Guerrero una población total de 3,079,649 habitantes, de ellos 1,588,362 son mujeres y 1,491,287 son hombres.

En la región conocida, la población total es de casi 400,000 personas representando el 13 % de todo el estado. La CONAPO analiza que la evolución de la población en el municipio de Gral. Heliodoro Castillo tendrá el comportamiento que se marca en la

FIGURA 4.4. y que se complementa con la TABLA 4.6.

40000 33,096 35,625 35000 30,785 30000 27,356 24,606 25000 22,371 20000 15000 Población 10000 5000 0 1960 1970 1980 1 1990 1995 2000 Año

FIGURA 4.4 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE 1960-2000. MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO

CASTILLO. INAFED, 2005

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Existe un marcado proceso de incremento poblacional en la Localidad de Tlacotepec, debido principalmente a que tienden a satisfacer los servicios básicos para la población.

Como se observa en la gráfica representada en la FIGURA 4.4, el municipio de Gral. Heliodoro Castillo manifiesta un ritmo de crecimiento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio es de 35,625, de los cuales 17,817 son hombres y 17,808 son mujeres, representando un 50 % y 50 %, respectivamente. La población del municipio tan solo es el 1.15 % con relación al número total de habitantes en el Estado.

En la siguiente TABLA 4.6, se puede observar el comportamiento de la población en el Municipio; siendo muy similar al de otros municipios del Estado de Guerrero.

TABLA 4.6 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO ASTILLO: INAFED, 2005. AÑO POBLACIÓN

1960 22,371 1970 27,356 1980 24,606 1990 30,785 1995 33,096 2000 35,625

La población total de Indígenas en el municipio asciende a 103 personas que representan el 0.28 % respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son el náhuatl. (INAFED,2005).

La tasa de crecimiento intercensal de 1995-2000 es de 1.48 %. La densidad de población es de 22.08 habitantes por kilómetro cuadrado. (INAFED, 2005).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

B) Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 6,002 viviendas ocupadas, de las cuales 3,259 disponen de agua potable, unas 1,488 disponen de drenaje y 3,451 de energía eléctrica, lo que representa un 54.3 %, 24.8 % y 57.5 %, respectivamente.

En cuanto al tipo de material utilizado en las construcciones, se tiene que el 74.96 % de adobe, el 21.91 % de cemento, 2.28 % de madera o asbesto y 0.85 % no especificado.

Esto último resulta relevante, porque significa que un poco más del 50% de la vivienda es de acabo rústico y el restante es de materiales más resistentes; sin embargo, ambas requieren del equipamiento para la dotación de servicios a las viviendas.

VIVIENDAS PARTICULARES QUE NO DISPONEN DE AGUA ENTUBADA, DRENAJE Y ENERGIA ELECTRICA

VIVIENDAS PARTICULARES CON AGUA ENTUBADA EN LA VIVIENDA

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE ENERGIA ELECTRICA

VIVIENDAS PARTICULARES SIN DRENAJE

VIVIENDAS PARTICULARES CON DRENAJE CONECTADO A LA RED PUBLICA

VIVIENDAS PARTICULARES CON PISO DE CEMENTO, MOSAICO, MADERA U OTRO RECUBRIMIENTO

VIVIENDAS PARTICULARES CON PAREDES DE TABIQUE, LADRILLO, BLOCK, PIEDRA, CANTERA, CEMENTO O CONCRETO

VIVIENDAS PARTICULARES CON PAREDES DE MATERIALES LIGEROS, NATURALES Y PRECARIOS

VIVIENDAS PARTICULARES CON TECHO DE LOZA DE CONCRETO, TABIQUE O TERRADO CON VIGERIA

VIVIENDAS PARTICULARES CON TECHOS DE MATERIALES LIGEROS, NATURALES Y PRECARIOS

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

FIGURA 4.5 PORCENTAJES REPRESENTATIVOS DE LAS VIVIENDAS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD.

En este sentido, en la Localidad de Tlacotepec se reportan un total de 1,152 viviendas, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO de las cuales 60 de las viviendas particulares, equivalente al 5 % tienen techos de materiales ligeros, naturales y precarios, mismas que evidentemente no cuentan con el servicio básico de suministro de agua potable, el restante tiene techos de losa de concreto o tabique (1092) representando el 94.8 %; sin embargo, solo el 63.7 % (734 viviendas) se encuentran conectadas al drenaje público. El servicio de agua entubada dentro de la vivienda es en 792 casas; en cuanto al drenaje, una cantidad estimada de 418 viviendas, que equivale al 36.3 %, no cuenta con drenaje a la red pública. Ver

FIGURA 4.5.

Este último dato es importante para la continuidad al proyecto de saneamiento de aguas servidas, ya que es necesaria la canalización, a través de colectores de aguas servidas y su ingreso para tratamiento de esta agua a un sistema de depuración, para poder ser vertidas al arroyo cumpliendo con los parámetros establecidos en la NOM- 001-SEMARNAT-1996.

C) Entorno socioeconómico

El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios:

• Seguridad Pública

• Bancos

• Energía Eléctrica

• Agua Potable y Alcantarillado

• Parque y Jardines

• Vialidad

• Transporte MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

• Panteón

• Mercado Municipal

Tlacotepec además de ser la cabecera municipal, constituye un importante centro comercial, agricultor y ganadero que se levanta en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur.

D) Vías de Comunicación

En materia de comunicación el municipio de Gral. Heliodoro Castillo cuenta con tramos de carretera federal; el tramo Tlacotepec - Chilpancingo que lo comunica con la capital del estado.

E) Salud

En el municipio, la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Al año 1999 presentaba un total de 16 clínicas, de las cuales una era del ISSSTE y 15 de la SSA.

También se cuenta con servicios médicos por parte de la iniciativa privada.

F) Abasto

El municipio en materia de abasto cuenta con un mercado municipal, y un gran número de misceláneas y tiendas de abarrotes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

G) Deporte

En casi todas las comunidades del municipio existe una cancha de básquetbol y hay aproximadamente 13 que tienen canchas de fútbol. En la localidad de Tlacotepec, en la mayoría de los barrios y colonias, hay una chancha de básquetbol además de canchas de fútbol.

H) Educación

De los 6,195 habitantes que residían en el año 2000 en la zona de estudio, la cual considera a los de la Localidad de Tlacotepec (3,376) lo que significa el 54.5 %, tenía 15 años y más; de este grupo de personas, tan sólo 627 que corresponde al 10.1 % carecía de instrucción, es decir, sin grados de escolaridad aprobados y 1385 que corresponde al 44.8 % sabía leer y escribir. En cuanto a la educación básica de este mismo grupo de edad, únicamente 691 personas que corresponde al 11.1 % había terminado la primaria; 1213 terminó la educación postprimaria que corresponde al 19.6 % y 554 terminó la secundaria completa representando el 8.9 %.

Del grupo de edad de 18 años y más, representada por el 47.4 % respecto a la población total de la zona de estudio, solo el 4.2 % contaba con instrucción media superior y el 1.8 % con instrucción superior. Ver FIGURA 4.6.

Estos indicadores representan el alto grado de pobreza de la población y su situación en cuanto a vivienda y calidad de vida.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS

SIN INSTRUCCIÓN

ALFABETAS

CON PRIMARIA COMPLETA

CON INSTRUCCIÓN POST PRIMARIA

CON SECUNDARIA COMPLETA

POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS

CON INSTRUCCIÓN MEDIA SUPERIOR

CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

FIGURA 4.6 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 15 Y 18 AÑOS Y MÁS SEGÚN SITUACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA. ZONA DE ESTUDIO. FUENTE INEGI, 2000

I) Empleo

Con respecto al nivel económico que maneja este sector de la población, podemos mencionar que es bajo, ya que las actividades que se llevan a cabo en este sector son los siguientes:

En la FIGURA 4.7 se presenta la Distribución Porcentual de la Población Ocupada según ingreso en la Zona de Estudio, de acuerdo al censo del INEGI en el año 2000.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

POBLACION TOTAL DEL AREA DE INFLUENCIA

RECIBE MAS DE 5 SALARIOS MINIMOS

CON MAS DE 2 Y HASTA 5 SALARIOS MINIMOS

RECIBE 1 Y HASTA 2 SALARIOS MINIMOS

RECIBE MENOS DE 1 SALARIO MINIMO

NO RECIBE INGRESO POR TRABAJO

0 20 40 60 80 100 120

FIGURA 4.7 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN INGRESO. ZONA DE ESTUDIO. FUENTE INEGI 2001.

En cuanto a los sectores en los que labora la población, el sector terciario absorbe al 11.4 % de la población ocupada, observando que existen en esta Localidad actividades económicas fundamentales como el comercio (local y regional), el 5.3 % está inserta en el sector secundario (industria manufacturera, construcción), siendo importantes las actividades manufactureras y talleres de producción de panelas. La mayor parte labora en el sector primario, misma que se dedica a la producción de productos agrícolas como el maíz y la jamaica, así como algunas frutas, también a la ganadería, de tal forma que este sector (agricultura, ganadería y manufactura) absorbe un porcentaje de un poco más del 26.1 % (INEGI, 2000; INAFED, 2005). Ver FIGURA 4.8 Y TABLA 4.8.

Como se observa en la FIGURA 4.8 un 9.2 % se ocupa por cuenta propia, el 2.7 % como jornalero o peón, el 7.9 % como empleado u obrero.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESO POR TRABAJO

POBLACION TOTAL DEL AREA DE INFLUENCIA

POBLACION OCUPADA POR CUENTA PROPIA

POBLACION OCUPADA COMO JORNALERO O PEON

POBLACION OCUPADA COMO EMPLEADO U OBRERO

POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR TERCIARIO

POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR SECUNDARIO

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS

POBLACION DESOCUPADA

POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA

0 20 40 60 80 100 120

FIGURA 4.8 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y ESTRUCTURA PORCENTUAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO DE OCUPACIÓN. ZONA DE ESTUDIO. FUENTE INEGI 2001.

j) Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta en la TABLA 4.7.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

TABLA 4.7 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO.

SECTOR PORCENTAJE

Primario 69.0 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, 9.3 construcción y electricidad) Terciario 19.1 (Comercio, turismo y servicios) Otros 2.6

FUENTE: INAFED, 2000

Aspectos culturales

A) Grupos étnicos

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el 2000, la población total en el municipio es de 35,625 personas de los cuales 189 son hablantes de lengua indígena, representando el 0.5 %; siendo sus principales lenguas indígenas el náhuatl.

B) Recursos culturales

Como ya fue descrito en la parte de las características del paisaje, se puede observar que la falta de planeación y desarrollo urbanístico, definitivamente determina que los habitantes de la Localidad de Tlacotepec, resulten directamente beneficiados con el Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ya que en la actualidad se encuentra limitada la “calidad de vida”, en virtud de no contar en su mayor parte con los servicios básicos de urbanización, como son el drenaje y alcantarillado municipal, así como el tratamiento de las aguas servidas. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Esta limitante establece que sea común que los habitantes no lleven a la práctica las actividades básicas que les permitan tener una mejor calidad de vida, ya que comúnmente:

a) Las aguas servidas producto de las actividades domésticas (cocina, baños y lavado de ropa), escurren finalmente ya sea a los arroyos y cuerpos receptores circundantes en la localidad, pero sin ningún tratamiento y con niveles de contaminación por arriba de los establecidos en la normatividad en materia de agua.

b) En sitios próximos a los colectores, se pueden encontrar residuos de origen doméstico en las márgenes del cuerpo receptor, afectando el aspecto visual del sitio y muchos de estos residuos como son los envases de plástico, terminan

flotando en las aguas del Arroyo, ver FOTOGRAFÍAS.

Resulta apropiado señalar que obras de urbanización, indispensables para la población residente, como es el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, permitirá sensibilizar a la población directamente involucrada en los beneficios, en adoptar mejoras en la calidad de vida.

Las encuestas realizadas en el área de influencia, permitieron conocer las opiniones de los lugareños, en cuanto a los beneficios desde el punto social y ambiental que conlleva el desarrollo del proyecto; ya que están conscientes de que las aguas servidas, posterior al tratamiento adecuado, deben ser descargadas de manera segura en algún sitio, mencionando que “si el agua que sale de la planta, ya no está contaminada, puede ser descargada al arroyo”.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

C) Tipo de economía

a) Principales Sectores, Productos y Servicios

En la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del XXI ha disminuido la presencia del estado con políticas de apoyo al campo, inserto en procesos de globalización económica. La consecuente migración está marcando las pautas de una nueva ruralidad, representada por el abandono del trabajo agrícola y la disminución del ganadero en la región. Las opciones acogidas por el antiguo campesino en desventaja competitiva y frente a nuevas formas de consumo, varían desde la dedicación a los servicios como actividad económica hasta el abandono parcial o total de la región. (INAFED, 2005).

Agricultura.

Los principales productos agrícolas del Municipio de Gral. Heliodoro Castillo son el maíz, la jamaica, el ajonjolí, el frijol y las frutas como el aguacate.

Ganadería.

Ganado mayor, del tipo de bovinos, caprinos, porcinos y ovinos; y ganado menor, como aves de postura y engorda, así como colmenas.

Industria.

En la Localidad de Tlacotepec, se cuentan concentrados talleres con actividades manufactureras y de producción de metálicos; existen talleres de elaboración de machetes y herramientas de labranza.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Artesanías.

De las actividades artesanales existentes, resalta la herrería, además de la fabricación de instrumentos para la labranza como tarecuas, espeques (coas) arados; Tlacotepec tiene actividad artesanal ampliamente practicada en otros tiempos, hoy en día se ha visto muy reducida como resultado de la introducción de industrializados y por lo costoso de la materia prima (acero) para la fabricación de artículos.

Comercio.

En la cabecera municipal, existe un mercado y un tianguis dominical, así como Comercios, sitios en donde la mayoría de las localidades el Municipio se concentran para adquirir los productos básicos. Además se cuenta con establecimientos y tiendas rurales en todo el Municipio, reportando el INEGI en el 2000, la existencia de 10 tiendas DICONSA.

Servicios.

Algunos ejemplos pueden observarse en las fotografías que son incluidas en la

MEMORIA FOTOGRÁFICA y que dan un panorama más amplio de la situación socioeconómica de la Localidad de Tlacotepec.

También podemos encontrar hotel, casas de hospedaje, restaurantes, casas comerciales de diversos productos, servicio de despachos jurídicos, consultorios médicos y bares.

En cuanto a los servicios públicos, INAFED, 2005 describe el contenido de la siguiente

TABLA 4.8.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

TABLA 4.8 SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES.

SERVICIOS PORCENTAJE

Mercado 50 Alumbrado público 80 Agua entubada 70 Jardines 50 Panteón municipal 80

D) Urbanización

Como se aprecia en las FOTOGRAFÍAS de la MEMORIA FOTOGRÁFICA correspondientes a la Localidad de Tlacotepec, la traza urbana tiene la mayoría de sus calles pavimentadas mediante concreto hidráulico y empedrados, mismas que se encuentran en buenas condiciones pese a las continuas lluvias y al tránsito vehicular constante que se tiene en las calles.

a) Suministro de agua potable

Actualmente la Ciudad de Tlacotepec cuenta, con sistemas de agua potable con cobertura del 87 % de la localidad, con un total de 792 tomas domiciliarias, de las cuales 742 son para uso doméstico, 50 comerciales y ninguna industriales (INEGI, 2000). MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

b) Electrificación.

El alumbrado público abarca la mayor parte de la población, tanto la zona centro como en los alrededores, el servicio es suministrado a través de lámparas incandescentes en la mayor parte. El servicio de energía eléctrica, mediante el uso de acometidas instaladas en la localidad, para el servicio doméstico tiene casi una cobertura total de la población, ya que 1,074 casas cuentan con el servicio de energía eléctrica de un total de 1,152 reportadas por el INEGI en su Censo del 2000.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Integración e interpretación del inventario ambiental

Como fue mencionado, la flora y fauna se encuentran alteradas, debido a la presión ejercida por la propia Localidad que se encuentra a tan solo 500 m del sitio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, sobre todo por las actividades económicas que se llevan a cabo en la cabecera municipal.

Todo esto se aprecia claramente en la MEMORIA FOTOGRÁFICA que se ha estado analizando en el presente documento, encontrando que la mancha urbana ha desplazado en su totalidad a la vegetación primaria, por lo menos en el sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, encontrando un alto grado de erosión en los terrenos, pérdida de vegetación representativa, y por ende, el desplazamiento de la fauna regional hacia zonas con mayores oportunidades ecológicas, tal es el caso de la zona boscosa, localizada en las partes altas del área de estudio. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

El rescate del marco natural va de la mano con la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la Localidad de Tlacotepec y área conurbada, debido a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales traerá como beneficio el promover buenas prácticas, al ver que se eliminen los escurrimientos que existen de las aguas domésticas y hacia el cuerpo receptor.

El resumen de la descripción ambiental imperante en la zona de estudio nos permite afirmar que la modificación drástica y negativa del marco ambiental en el área, es el resultado de la carencia de la planeación en la zona, ya que la importancia de este centro poblacional, demanda la existencia de todos los servicios de urbanización; sin embargo, como sucede en muchas partes de México, los avances se van haciendo de manera paulatina, por lo que el acelerado crecimiento poblacional determina que se rebase su capacidad de atención; en específico la falta de tratamiento del agua generada por los habitantes de la Localidad de Tlacotepec, indudablemente ha repercutido en la calidad ambiental de arroyos adyacentes. Ver ANEXO RESULTADOS

DESCARGA PRINCIPAL.

Un punto adicional y de gran importancia, es el que a través de un Programa de Monitoreo periódico del efluente proveniente de la Planta de Tratamiento, conforme lo establecen las disposiciones señaladas en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal de Derechos en Materia de Aguas y sus Reglamentos correspondientes y vigentes, se podrá cumplir con el Artículo 117 del Capítulo II Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos, que menciona lo siguiente:

• La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

• Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, vasos, depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

• El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

• La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

Permitiendo así contar con el monitoreo periódico de la descarga generada en la Planta de Tratamiento de Aguas para verificar el cumplimiento a los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

El Proyecto permitirá cumplir con la normatividad ecológica en materia de descarga de aguas residuales a cuerpos receptores, logrando la C.A.P.A.S.E.G. de cumplimiento a sus atribuciones como organismo estatal.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Existen diferentes metodologías para llevar a cabo los estudios de evaluación de los impactos ambientales, la mayor parte de ellas se expresan de manera general en MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO cuanto a las fases que a éste competen; sin embargo en lo que se refiere a la identificación, y evaluación de los impactos ambientales se encuentra una gran diversidad debido a la especificidad tanto de los proyectos como del ambiente en donde se desarrollan, por lo que en muchos casos el uso de diferentes metodologías permite llevar a cabo una evaluación más eficiente de los impactos ambientales identificados provocados por la obra o actividad a desarrollarse.

V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO

Para llevar a cabo la identificación de los impactos generados a los diferentes factores ambientales por la presente obra se determinó utilizar el listado Simple o “Check List” tanto de factores ambientales como de las acciones a realizar durante el proyecto, estas listas se conformaron de acuerdo a la experiencia y criterio de cada uno de los elementos del equipo de trabajo, a través del análisis de las diferentes acciones y actividades del proyecto (Capítulo II), así como de la información que conforma el Capítulo IV de este estudio (Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto).

V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO.

En primer lugar se procedió a elaborar la tabla con los factores ambientales que fueron identificados como susceptibles a ser modificados por la realización de la obra. Siendo estos los que conformaron una primera columna de la tabla a elaborar. Posteriormente se determinó cuales eran los componentes de cada uno de los factores seleccionados, que pudieran sufrir algún tipo de afectación. Por último en la tercera columna se señalaron los componentes que pudieran tener o no, relación con alguna de las acciones a realizar durante la elaboración el proyecto. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

En la TABLA 5.1 se pueden observar los factores ambientales identificados, así como cada uno de sus componentes susceptibles a ser impactados por las acciones a realizar durante el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec, Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, en el estado de Guerrero.

TABLA 5.1 TÉCNICA DE LISTADO SIMPLE PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC.

IMPACTO FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE SI NO

Nivel de partículas suspendidas X totales AIRE Nivel de gases X Olores X Ruido X Uso actual del suelo X SUELO Permeabilidad X

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

CONTINÚA TABLA 5.1

IMPACTO FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE SI NO

GEOMORFOLOGIA Bancos de Material X Relieve X X HIDROLOGÍA Calidad de aguas superficiales X Uso actual de aguas superficiales X Árboles Riqueza de especies X VEGETACIÓN Especies en estatus X Densidad X Distribución X

Hábitat X Riqueza de especies X FAUNA Especies en estatus X Densidad X Distribución X

PAISAJE Estética del paisaje X Calidad del ambiente X

Asentamientos humanos X Salud X SOCIOECONÓMICO Empleo X Servicios públicos X Calidad de vida X Economía Local X

Con el fin de identificar las acciones que el proyecto requiere para su ejecución y que pudiesen tener algún tipo de relación con los factores ambientales, se procedió a elaborar la TABLA 5.2 para identificar dichas acciones. En primer lugar se propusieron las diferentes etapas en las que se divide el desarrollo del proyecto. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

La segunda columna se conforma por las actividades que se llevan a cabo en cada una de las etapas identificadas, y en la tercera columna se señaló que acciones de la obra tienen o no, relación con los elementos naturales y socioeconómicos que conforman el área de estudio. Cabe mencionar que no se incluyó la Etapa de Abandono del Sitio, debido a que ésta no se considera una posibilidad dentro del proyecto, debido a las características del mismo.

TABLA 5.2 TÉCNICA DE LISTADO SIMPLE PARA IDENTIFICAR LAS ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC.

IMPACTO ETAPA ACCIÓN DEL PROYECTO SI NO Deshierbe, limpieza y excavación X Trazo y nivelación X Excavación X Relleno con producto de la

excavación y compactación. X Extracción, transporte y descarga del X PREPARACIÓN DEL material del banco SITIO Y CONSTRUCCIÓN Operación de maquinaria y equipo X Acondicionamiento de almacén y X resguardos provisionales Generación de residuos sólidos X

Generación de residuos peligrosos X X Generación de residuos sanitarios Contratación de mano de obra X Emisiones a la atmósfera X Manejo de residuos sólidos X Tratamiento de aguas negras urbanas. X OPERACIÓN Reutilización de agua tratada X X Generación de residuos peligrosos Contratación de mano de obra X Posibles accidentes X

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Ambas listas son analizadas para determinar cuales elementos SI pudieran provocar un impacto, así como cuales son los que SI pudiesen ser susceptibles a ser impactados, con dicha información se procede a elaborar la Matriz modificada de Cribado de Leopold.

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

Para llevar a cabo la evaluación de los posibles impactos ambientales ocasionados por la Planta de Tratamiento, se utilizó la metodología conocida como Matriz de Leopold, modificada para las características específicas de este proyecto. El método consiste en un cuadro de doble entrada (matriz) en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que pudieran causar impactos.

De acuerdo a las consideraciones se determinó identificar y evaluar las interacciones resultantes y los impactos ambientales, de acuerdo a los siguientes criterios: carácter del impacto, duración de la acción, magnitud del efecto e importancia del factor afectado, en este último se evalúa el impacto identificado.

V.1.3.1 Criterios

-Carácter del impacto.- En este criterio se analiza si la acción del proyecto afecta de manera benéfica o adversa el componente del sistema ambiental determinado, por lo que el impacto puede ser Benéfico ( + ) o Adverso ( - ) .

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

- Por la intensidad (grado de afectación) Muy Alto (MA) Cuando el efecto se manifiesta con una modificación del Medio Ambiente, de sus recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado. Bajo (B) Cuando la destrucción o afectación al factor considerado es mínima. Medio o Alto (M) Aquellos impactos cuyo efecto se manifiesta como la alteración del ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores.

-Duración de la acción.- Se considera la permanencia del impacto de acuerdo a la actividad que lo genera, caracterizándose de la siguiente forma:

Temporal: si el efecto del impacto dura el mismo período de tiempo que la actividad que lo genera.

Prolongado: el efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera, desde el momento de aplicar la acción hasta cinco años.

Permanente: el efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un tiempo mayor de cinco años.

-Por su Extensión: El efecto del impacto se mide por el área de afectación que puede ser Puntual (cuando el efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción que lo genera), Local (si el efecto se presenta hasta 1 Km. del punto donde ocurre la acción) y Regional (si el efecto se presenta a más de 1 Km. del punto donde ocurre).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

La evaluación de los impactos ambientales de acuerdo al método de la Matriz de Leopold (modificada) se procedió de la siguiente manera.

Como se mencionó, los renglones de la matriz están conformados por los factores ambientales y sus componentes susceptibles a ser alterados identificados en la “lista simple o Check list”. Las columnas de la matriz son las acciones de las obras que fueron identificadas por la técnica mencionada como posibles generadoras de impactos ambientales. Para cada una de las interacciones posibles, se procedió a determinar si existía o no un impacto potencial, lo cual se señaló dibujando una diagonal en cada casilla con impactos potenciales.

Para determinar el caracter del impacto, en cada casilla marcada se colocó un signo ya sea negativo (-) cuando se trató de un impacto adverso o un signo positivo (+) en caso de que fuera un impacto benéfico. La intensidad se señaló utilizando las siglas MA para Muy Alto, B para Bajo y M para Medio. La duración del impacto se determinó con diferentes letras (t) para los impactos temporales (p) para los prolongados y (m) para los permanentes. En lo que respecta a la extensión del efecto ocasionado, se identificó en la matriz a través de asteriscos, uno (*) para puntual dos (**) para local y (***) tres para regional.

Cabe señalar que cuando los componentes ambientales estaban regulados por alguna Norma Oficial Mexicana como en el caso de ruido, calidad del aire, agua, etc. se determinó el criterio de acuerdo a los criterios de mínimo y máximo establecidos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CSTILLO, GUERRERO, MEXICO

Es importante puntualizar que la identificación y evaluación de los impactos se realizó con el concenso del equipo de trabajo involucrado, de acuerdo con la información recopilada durante el presente estudio, así como con las visitas de campo realizadas a la zona de estudio y a su área de influencia.

Los métodos utilizados para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, nos permiten analizar por una parte los sistemas ecológicos naturales y por otra, una serie de acciones desarrolladas por el hombre de manera que estudiando las interacciones que se producen entre ambos, nos da una idea real del comportamiento del sistema, por lo que se obtiene una visión holística de la afectación al medio, provocada por la obra o actividad a desarrollarse, en este caso de la Planta de Tratamiento de aguas residuales.

Considerando lo expuesto en la TABLA 5.3, en donde se representa la Matriz de Leopold, en términos generales, tenemos lo siguiente:

a) Durante las etapas de preparación del sitio y de la construcción de la planta de tratamiento, se manifestaron con un porcentaje representativo del 94.45 %, los impactos con intensidad baja y de carácter negativo; el porcentaje equivalente al 5.5 % manifestó ser con intensidad baja y de carácter benéfico.

b) Para la etapa de operación, se contó con un 22.22 % de intensidad del impacto bajo y de carácter adverso; en tanto que solo un 11.11 % fue de impacto bajo pero de carácter benéfico; el 56.56 % fueron actividades con intensidad Alto o Medio y de tipo benéfico.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

TABLA 5.3 MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS AL AMBIENTE POR EL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC. FACTOR COMPONENTE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCION OPERACION AMBIENTAL Deshierbe, Trazo y Relleno con Extracción, Transporte de Operación de Acondicionamiento Contratación Manejo de Tratamiento de Reutilización Contratación Posibles limpieza y nivelación producto de la transporte y material y la maquinaria de almacén y de mano de residuos aguas negras de agua de mano de accidentes excavación excavación y descarga del equipo y equipo resguardos obra urbanas tratada obra compactación material del provisionales banco Nivel de partículas B-t* B-t* B-m* B-m* B-t* B-t* B-t* suspendidas AIRE Nivel de gases B-t*

Olores M+p**

Ruido B-t* B-m*

GEOMORFOLOGÍA Banco de material B-m* B-m* B-m*

Relieve B-m* B-m* B-m*

VEGETACIÓN Arboles B-m*

PAISAJE Estética del paisaje M+m***

Calidad del ambiente M+m***

Salud M+m*** B-t*

Empleo B+t* B+m*

SOCIOECONOMICO Servicios públicos B-m*

Calidad de vida M+m*** M+m***

Carácter del impacto Intensidad del impacto Duración del impacto Extensión del impacto Adverso (-) Muy Alto (MA) Temporal (t) Puntual (*) Benéfico (+) Alto o Medio (M) Prolongado (p) Local (**) Bajo (B) Permanente (m) Regional (***)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

De tal forma que en la etapa de operación, el efecto es contrario y más diverso al que se presentó en las etapas de preparación del sito y de la construcción de la planta.

En cuanto a la duración de estos impactos, tenemos:

• Impactos con intensidad baja y de carácter negativo, con duración temporal y con una extensión puntual.

Equivalente al 38.9 %, tenemos como actividades durante la preparación del sitio y la construcción representativas al deshierbe, limpieza y excavación, trazo y nivelación, transporte de material y equipo, así como a las actividades de operación de maquinaria y equipo, acondicionamiento de almacén y resguardos provisionales, todas estas aplicadas al Factor Ambiental Aire, determinando los componentes de Nivel de Partículas Suspendidas Totales, Nivel de Gases y Ruido.

En lo que corresponde a la Etapa de operación, se presenta también el Componente Salud, al encontrarse el personal expuesto a posibles accidentes, con un Impacto al Factor Socioeconómico.

• Impactos con intensidad baja y de carácter negativo, con duración permanente y con una extensión del impacto de tipo puntual.

Representados por un 55.5 %, concentrados en la Etapa de preparación del sitio y construcción, principalmente en el Factor Ambiental Geomorfología, afectando el componente de Banco de material y el Relieve, por las actividades de trazo y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

nivelación, relleno con producto de la excavación y compactación, así como la extracción, transporte y descarga del material del banco.

De igual forma, existe aplicación de este tipo de impactos, al componente Aire, en cuanto al Ruido en la etapa de operación, por el tratamiento de aguas negras urbanas.

Nivel de Partículas Suspendidas por el relleno con producto de la excavación y compactación, así como por la extracción, transporte y descarga del material del banco. En esta misma etapa existe un impacto socioeconómico específicamente en el componente Servicios públicos, por el manejo de residuos.

En cuanto a la afectación al Aire, manifiesta el Ruido ya estando en operación el sistema de tratamiento de agua.

• Impacto con intensidad baja benéfica y con una duración temporal con extensión puntual, representada por un 3.7 %.

Manifestada en la etapa de preparación del sitio y construcción, en el factor ambiental Socioeconómico sobre el componente Empleo en la contratación de mano de obra.

• Un impacto bajo positivo, permanente y puntual.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Se manifiesta con el 3.7 %, viéndose representado en el factor Socioeconómico, componente Empleo por la contratación mano de obra, durante la Operación de la Planta de Tratamiento.

• Los impactos con intensidad alta de carácter benéfico, con una duración prolongada y de carácter local, representados en un 3.7 %, encontrando que:

El tratamiento de aguas negras urbanas, repercutirá de manera positiva en el Factor Ambiental Aire, en cuanto a olores, esto cuando se encuentre en operación el sistema de tratamiento.

• Los impactos con intensidad alta de carácter benéfico, con una duración permanente y de carácter regional, con un 18.52 %, se manifiestan en la Etapa de Operación:

Este porcentaje importante se manifiesta en el Factor Ambiental Paisaje con los componentes Estética del Paisaje y Calidad del Ambiente, además en el Factor Ambiental Socioeconómico, con los componentes Salud y Calidad de Vida al encontrarse ya en operación el sistema de tratamiento y también en la reutilización del agua tratada.

El resumen en porcentaje de los impactos de acuerdo a los criterios previamente establecidos se presenta en la TABLA 5.4, donde se observa que los efectos adversos de baja intensidad son los que representan un mayor porcentaje.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

TABLA 5.4 RESUMEN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD.

Tipo de Porcentaje Impacto (%)

B - t * 29.62 B - m * 40.74 B + t * 3.70 B + m * 3.70 M + p ** 3.70 M + m *** 18.52

Con el propósito de reforzar el contenido de la Matriz anterior se realiza a continuación una descripción de los posibles impactos generados al ambiente originados por la construcción de la Planta de Tratamiento de la Localidad de Tlacotepec, la descripción se hace con base en los criterios utilizados para la evaluación de los mismos.

AIRE

Nivel de partículas suspendidas totales

Las partículas suspendidas totales (PST) son aquellas que se presentan ya sea de forma sólida como líquida y se encuentran dispersas en el ambiente su diámetro es de 100 μm y se manifiestan como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen y niebla, entre otros materiales (D.O.F., 1988), lo que se reporta en este componente es la concentración de éstas en el aire.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Se considera que durante las etapas de preparación y construcción del sitio la concentración de las PST se verá incrementada por las siguientes actividades: Deshierbe, limpieza y excavación, Trazo y nivelación, Transporte de material y equipo, Operación de la maquinaria y equipo, así como por el Acondicionamiento de almacén y resguardos provisionales.

En este sentido, el impacto provocado durante estas actividades es de tipo adverso y de intensidad baja, porque la ubicación del sitio seleccionado para la planta de tratamiento, es en un sitio desprovisto de barreras físicas, lo que permite una mayor dispersión de dichas partículas.

Asimismo, el impacto en general se considera temporal y puntual, debido a que estas emisiones sólo se generarán durante las actividades a realizar y afectarán sólo el área donde se lleve a cabo dicha actividad.

Por otra parte, durante la ejecución del proyecto en caso de utilizar vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 de kilogramos que tengan motores nuevos que usan diesel como combustible se considera respetar la norma NOM-044-SEMARNAT-1993 que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo proveniente del escape de motores con las características anteriormente señaladas.

Nivel de gases

De forma natural, en el ambiente existen concentraciones de diferentes gases a una concentración mayor a lo estipulado en algunas NOM’s, pudiendo ser generadas por acciones desarrolladas durante el proyecto, en este sentido sólo se identificó el efecto que puede ser provocado por la Operación de la maquinaria y equipo en el sitio MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO seleccionado, considerando además el que será ocasionado por el transporte del material extraído de zonas un poco más distantes que el área de influencia.

El nivel de gases en el aire será alterado en forma adversa pero con una intensidad baja como resultado de la operación de la maquinaria y equipo en las etapas de preparación del sitio y construcción, ya que en estas etapas se hará uso de un mayor número de vehículos y maquinaria pesada.

Por lo que el impacto se considera temporal, ya que el empleo de esta maquinaria y equipo será únicamente durante estas etapas, de tal forma que se respetarán los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible que establece la NOM-041-SEMARNAT-1999, también se deberá cumplir con lo que indica la NOM-080-SEMARNAT-1994 (que indica los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación) y la NOM-044-SEMARNAT-1993 (niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 kg. (acuerdo sobre criterios ambientales 10-febrero-2003).

Olores

Este elemento de la calidad del aire se refiere a los niveles de concentración de sustancias con características que son perceptibles por el sentido del olfato del ser humano. Los olores que se encuentran en el ambiente son resultado de los diferentes compuestos en estado gaseoso que afectan al sentido del olfato, provocando reacciones de agrado o desagrado. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Debido a que el origen de este problema es la operación de la Planta de Tratamiento, tenemos que se pretenderá reducir la generación de malos olores por medio de los procedimientos utilizados durante las fases del tratamiento de las aguas residuales, mismas que fueron explicadas en el Capítulo II; sin embargo, se tiene considerado que en el caso del influente, su propio tratamiento del agua a través del sistema de depuración, así como la digestión de los lodos, hacen susceptible la generación de algunos olores que serán restringidos dentro de los límites del área de influencia.

Por lo anterior, el impacto se calificó como Benéfico de intensidad Alta y Prolongado, la extensión se calificó local. Esto considerando que en la actualidad se llevan a cabo prácticas deficientes en cuanto a higiene, que repercuten en los escurrimientos en las barrancas y arroyos, además de los estancamientos que existen en algunas zonas del drenaje, lo que ocasiona malos olores en la época de estiaje.

Hay que recordar que tanto en la Localidad de Tlacotepec como en la zona conurbada, en la actualidad se llevan a cabo prácticas deficientes en cuanto a higiene, que repercuten en los escurrimientos a arroyos y estancamientos en zonas bajas, ocasionando los malos olores.

Nivel de ruido

El nivel de ruido varía de acuerdo con el estado de tiempo y el grado de urbanización y se mide con base al estado que guarda un cierto espacio en relación a las perturbaciones acústicas de diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos componentes materiales (D.O.F., 2001). Las acciones del proyecto que generarán ruido son Operación de maquinaria y equipo y tratamiento de aguas negras urbanas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

La norma NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, establece los siguientes niveles máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente (NSCE), como se describe en la siguiente TABLA 5.5.

TABLA 5.5 NIVELES DE RUIDO POR JORNADA DE TRABAJO.

Tiempo NSCE dB (horas) (A)

8 90

4 93

3 96

1 99

0.5 102

0.25 105

Aquellos trabajadores que se exponen a niveles superiores de los 90 dB (decibeles) son los que operan la maquinaria pesada, por lo que deberán tener descanso periódico en su jornada de trabajo o emplear equipo de protección auditiva.

Cabe aclarar que el ruido producido durante la preparación del sitio y la construcción será temporal, evitando superar el nivel permitido indicado anteriormente, así como los niveles señalados en la NOM-080-SEMARNAT-1994, que indica los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación así como con la norma NOM-081- MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas y su método de medición, el nivel de ruido máximo permisible para fuente fija debe ser de 68 dB (A) de 6 a 22 hs. y de 65 dB (A) de 22 a 6 hs. No existirán actividades nocturnas, por lo que la afectación a la población será mínima.

Durante la etapa de operación se ocupará equipo ruidoso que se ubicará en diferentes puntos de la Planta. El equipo que emite ruido consiste principalmente de bombas, compresores y difusores ubicados junto a las unidades a las que darán servicio; sin embargo, las características de la tecnología moderna, hacen que los niveles de ruido que producen estos equipos sean inferiores a los 68 - 72 dB para bombas y de 75 - 87 dB para compresores.

Tomando en cuenta que la mayoría de las actividades que podrían generar niveles de ruido se realizarán en el predio del proyecto, además de que existen normas que regulan este factor, se califica de carácter de bajo impacto, con una extensión puntual y con una duración temporal en las Etapas de preparación del sitio y construcción, siendo de carácter adverso y con una intensidad baja.

Ya en la etapa de operación de la planta, en el caso del tratamiento de aguas negras urbanas, el impacto se calificó con una intensidad baja adversa, con una duración permanente y con una extensión puntual.

GEOMORGOLOGÍA

Banco de material.

Los bancos de materiales constituyen un recurso natural no renovable, capaz de aportar algún material empleado en la construcción o en las obras de preparación del MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO terreno. En los sitios apropiados para su empleo como banco de material, éste se presenta con las características adecuadas para su explotación, tanto en el sentido económico como técnico y en ellos es posible hacer un uso racional con afectaciones menores al entorno.

Las acciones definidas para ocasionar impacto al banco de material son:

• Trazo y nivelación.

• Relleno con producto de la excavación y compactación.

• Extracción transporte y descarga del material del banco.

Un punto que disminuye el impacto que puede tener este Componente, es que en la construcción de la Planta de Tratamiento, se considera la reutilización del material resultante de las excavaciones como relleno; sin embargo, el material faltante será tomado del río, como sitio propio para el préstamo de este material, realizándose en el momento oportuno la regularización ante CNA para la extracción de los materiales.

Por lo expuesto, los impactos ocasionados por las acciones, se consideran como adversas con intensidad baja y puntual con un tipo de duración permanente.

Esta evaluación, fue tomando en cuenta los grandes beneficios que tendrá el arroyo cuando reciba la descarga con tratamiento previo.

Relieve

Como relieve se entiende la conformación tridimensional de la superficie de la corteza terrestre, comprendiendo depresiones, valles, llanuras, lomeríos, cordilleras, etc. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Considerando las características del relieve del terreno, tenemos que las acciones del proyecto que podrían incidir sobre este componente son: trazo y nivelación, excavación, relleno con producto de la excavación y compactación, extracción, transporte y descarga de material del banco.

La perturbación en el terreno se estima que no sea significativa, debido a que el terreno es inclinado, en lo que corresponde al trazo de nivelación que se realiza para contar con las condiciones adecuadas para la construcción de la planta, por lo que es necesario mejorar el relieve del sitio seleccionado, teniendo que el impacto es bajo de tipo adverso, con duración permanente y con una extensión puntual.

Para la segunda y tercera acción tienen como objeto en la preparación del sitio y se presentan de igual manera con una intensidad baja, adversa y con una duración permanente de extensión puntual, de tal manera que no tendrán un impacto elevado debido a que el relleno será con el producto de la excavación, además de que la extracción del material será del río; en su momento, la empresa constructora realizará el trámite correspondiente ante la CNA para regularizar la concesión de extracción de material de este cuerpo que es de competencia federal, en su caso, con el formato CNA-01-005.

Como ya fue mencionado, gran parte de los impactos estimados se compensarán con el enorme beneficio del tratamiento de las aguas negras urbanas.

VEGETACIÓN

Árboles MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

El impacto a este Factor Ambiental será en la etapa de preparación del sitio, ante el componente árboles. Se estima que la intensidad del impacto es baja, de carácter adverso, con influencia local y permanente, debido a que serán retirados un total de 6 ejemplares, los cuales no son árboles característicos de una vegetación primaria, sino son inducidos; como se expuso anteriormente, el terreno propuesto para la construcción de la planta no se está utilizando conforme a su vocación.

PAISAJE

Estética del paisaje

El paisaje refleja el estado o situación del territorio en un momento determinado, así como el lugar que ocupan y la forma como participan en él cada uno de los componentes ambientales, el tipo de relación existente entre ellos y el peso de la intervención de cada uno, en los procesos que son claves para el funcionamiento del territorio.

De tal manera, que la configuración del paisaje es por demás compleja y sensible, estando subordinada a cualquier cambio territorial que afecte la estructura de alguno o algunos de los demás componentes ambientales.

Tanto en el sitio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, como en el área de influencia, se observa el fuerte deterioro ocasionado por la:

• El total abandono del predio, considerando la vocación del mismo.

• La presencia de escurrimientos hacia arroyos, infiltraciones, y

• Malas prácticas domésticas (basura). MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Se considera que este componente se verá beneficiado al entrar en operación la planta de tratamiento, ya que se estima un impacto benéfico con un grado de intensidad alto, permanente y con una extensión regional, ya que el efecto se presentará a más de 1 Km, reflejándose en la estética del paisaje y eliminando además las malas prácticas existentes en cuanto al uso del cuerpo receptor aguas arriba, en específico en el poblado de Tlacotepec. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Calidad del ambiente

La calidad ambiental depende del estado de los recursos naturales, tal como lo dicta la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todos tenemos derecho a un ambiente sano y limpio.

En este sentido, la construcción y operación de la Planta de Tratamiento contribuye a mejorar el ambiente de la zona de estudio y la de influencia, ya que gracias a su operación, se eliminarán malos olores y se disminuirá el arrastre de basura al río; por lo que el impacto se calificó como Benéfico de intensidad media, permanente y de tipo regional.

Asimismo, se pretende promover con los habitantes de la localidad este servicio de urbanización, con el propósito de que se motiven a realizar buenas prácticas que repercutan de manera favorable en las condiciones existentes en el poblado de Tlacotepec.

SOCIOECONÓMICO

Salud

En este factor se considera el estado general de la población, con relación a la presencia de enfermedades o afectaciones que pudieran tener efectos directos sobre su salud. Además, se refiere al estado de salud y bienestar que impera en un centro de trabajo o que derive de las actividades desarrolladas por el personal.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Este factor se estima que pueda ser impactado de forma benéfica durante la operación de la Planta, debido a que el tratamiento de las aguas residuales evitará que el río reciba continuamente los escurrimientos y en general las aportaciones de aguas con carga orgánica, que altera las características naturales de este cuerpo receptor; siendo un foco latente de enfermedades gastrointestinales y de la piel, por lo que el impacto se consideró permanente, de intensidad media y de tipo regional, de acuerdo a los alcances que puede tener esta actividad.

La salud también puede verse afectada en la etapa de la construcción, debido a que los empleados podrían sufrir un accidente de importancia menor, por lo que no se considera que pudiera ser trascendente; sin embargo, durante la operación del mismo podría existir la probabilidad de un accidente. Para contrarrestar este impacto detectado, es necesario cumplir con las medidas de seguridad que se requieren para este tipo de proyecto.

Esto se relaciona con la posibilidad de accidentes que ocasionaría un siniestro (incendio) o como producto de eventos naturales (sismos, inundaciones), que pudieran provocar la suspensión de la operación. En este caso el impacto se consideró como adverso de baja intensidad, temporal y de tipo puntual. En todos los casos, deberán contemplarse las medidas de prevención para atender estas emergencias.

Empleo

El empleo se refiere al número de plazas de trabajo que pueden ser ocupadas por la población económicamente activa de una región o localidad, a los cuales se les identifica como la fuerza de trabajo o mano de obra disponible en dicho lugar. Este componente ambiental será impactado por contratación de mano de obra (preparación, construcción y operación). MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

La generación de fuentes de empleo originará impactos benéficos de baja intensidad y de duración temporal en la etapa de preparación del sitio y construcción, pudiendo ser de intensidad baja y de intensidad permanente, al entrar en operación la planta de tratamiento.

Servicios públicos

Los servicios públicos son aquellos servicios que proporciona el municipio a sus habitantes, ente estos se encuentran la energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, drenaje, recolección de basura, etc.

En general, este componente se verá afectado por la necesidad de manejar los residuos que sean generados en la preparación y construcción, por lo que se estima que tendrá un efecto adverso, de bajo impacto y con una extensión puntual sobre el servicio público; principalmente cuando se tengan que disponer estos residuos, ya que el sitio seleccionado se encuentra a casi 500 m de la Localidad y a 700 m de la carretera más próxima, por lo que el arribo del servicio de recolección de basura queda limitado a utilizar un camino de terracería durante la preparación y construcción del terreno.

Ni la energía eléctrica ni el agua potable ocasionarán una demanda e impactos significativos, debido a que el proceso de la Planta de tratamiento no requiere de una gran cantidad de energía eléctrica para su funcionamiento, ya que un sustento técnico importante para definir la ubicación del sitio, es el disminuir notablemente los costos de operación, aprovechando la bajada natural de las descargas y hacia los colectores, así como su ingreso al sistema de tratamiento.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Con relación a la demanda de agua potable, un gran porcentaje del agua tratada se utilizará durante la operación de la Planta para diferentes fines.

Calidad de vida

La calidad de vida es un parámetro difícil de cuantificar; sin embargo, si lo consideramos desde el punto de dotación de servicios y los beneficios adyacentes que se generan, observando que al entrar en operación la Planta de Tratamiento, se obtendrán dos beneficios significativos en la calidad de vida y que son:

• El tratamiento de las aguas urbanas de los habitantes de la Localidad de Tlacotepec, y

• La potencialidad existente en la reutilización del agua tratada.

Por lo anterior, ambas actividades fueron estimadas con una intensidad Alta o Media, con una duración permanente y de impacto regional.

Lo anterior, debido a que se considera que el tratamiento de las aguas negras urbanas y el reúso del agua tratada repercutirá en un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y un mejoramiento en la calidad ambiental, así como en la disminución de enfermedades, lo que contribuye a tener una mejor calidad de vida, debido a que el impacto será hasta el poblado de Tlacotepec.

Análisis de Impactos

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Como se observa en la descripción realizada, durante el análisis de identificación de impactos se considera el impacto que recibirá de manera temporal el sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto, durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

De igual manera, es importante reconocer que el tratamiento de las aguas residuales de la Localidad de Tlacotepec, a través del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, contempla técnicamente que la descarga del efluente al arroyo cumpla con los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, además de que este cuerpo receptor se mantiene en la actualidad, recibiendo en forma continua las descargas y escurrimientos irregulares de los habitantes de la Localidad de Tlacotepec, sin recibir tratamiento alguno.

El control en las características de la descarga, será regulada conforme a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional del Agua, en cuanto a su Ley de Aguas Nacionales y Reglamentos correspondientes.

Por otro lado, con relación a los daños que pueden ocasionársele al suelo y que pudieran ser originados por la disposición de los lodos generados durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales, éstos cumplirán con lo establecido en la NOM-004- SEMARNAT-2002, de Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, por lo que las características del suelo donde vayan a ser depositados los lodos no se verán afectadas, por el contrario estos lodos ya estabilizados (biosólidos), pueden servir para la fertilización de suelo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Aspectos como vegetación y fauna, que normalmente son los elementos que en mayor escala son afectados en la ejecución de un proyecto, en este caso no lo serán, debido a la fuerte presión que ha recibido el sitio seleccionado, derivado de las actividades antropogénicas que se realizan en el área circundante, lo que ha eliminado la vegetación representativa o de carácter estético del lugar, teniendo como consecuencia el desplazamiento de la fauna a lugares mejor conservados.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se observan el mayor número de impactos adversos, afectando al aire, la geomorfología y la vegetación; y en menor medida los aspectos socioeconómicos.

La etapa de operación, presenta un mayor número de impactos benéficos, los cuales se manifestarán en forma significativa sobre el paisaje (estética y calidad del ambiente) y sobre las actividades económicas de la zona (salud, empleo y calidad de vida). Estos últimos efectos permanecerán en un largo plazo y se extienden a nivel regional ya que repercutirán en los habitantes de la Localidad de Tlacotepec, por lo que compensan los impactos adversos ocasionados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, impactos que en su gran mayoría serán temporales y su extensión solo es puntual.

Asimismo, se eliminarán o disminuirán las descargas y escurrimientos irregulares al arroyo y tributarios, como se efectúa hasta el momento, lo que producirá invariablemente una mejora en la calidad ambiental del ecosistema. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Justificación

El Check list o listado simple es un método de identificación sencillo, que nos permite hacer una evaluación preliminar, con el fin de identificar por un lado las actividades generadoras de impactos y por otro lado, los elementos del ambiente posibles a ser impactados. Asimismo la Matriz de Leopold, en este caso modificada, de acuerdo a las características particulares del proyecto, nos permite identificar las interacciones más relevantes del proyecto con el medio ambiente.

La matriz nos permitió definir el comportamiento y/o la dirección de los impactos que se ocasionarían a los factores ambientales por las acciones propuestas para el proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec. En este caso la integración de estos dos métodos hace más sencilla y eficiente la caracterización y evaluación de los impactos ambientales.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Para reducir algunos de los impactos ocasionados por el desarrollo de la obra se proponen diferentes medidas de mitigación, éstas se determinaron identificando primeramente los impactos susceptibles a ser mitigados a través de la realización de una acción en particular.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Cabe destacar que las afectaciones del proyecto sobre el medio que lo rodea son mínimas, apreciándose que los efectos adversos de mayor importancia son los que se observarán en el predio del proyecto, mientras que los de sentido positivo tendrán una mayor proyección. Esta situación es resultado de la naturaleza del proyecto, la cual constituye en lo fundamental una obra de beneficio en el área de estudio y su zona de influencia.

A continuación se describen las medidas de mitigación consideradas.

Nivel de partículas suspendidas totales (NPST).

Para disminuir la concentración de PST se considera:

a. Regar el suelo con agua en el predio seleccionado para el desarrollo del proyecto, esta medida se efectuará para evitar la dispersión de polvos generados en las etapas de preparación del sitio y construcción por las actividades de:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

• Deshierbe, limpieza y excavación,

• Trazo y nivelación,

• Relleno con producto de la excavación y compactación,

• Extracción, transporte y descarga del material del banco,

• Operación de maquinaria y equipo.

• Acondicionamiento de almacén y resguardos provisionales.

b. Se llevará a cabo el riego al suelo durante las actividades que pudieran generar partículas suspendidas, considerando que el gasto de agua sea el menor posible.

El riego se deberá efectuar cuando sea necesario, posiblemente debido al tipo de suelo que se presenta en el área del proyecto que es de tipo arcillo limoso y rocoso, lo que da como característica una alta capacidad de absorción de agua, de tal forma que no tendrá que ser diario, permitiendo por un lado una baja concentración de PST en el aire así como un uso racional del agua.

c. Otra medida propuesta para disminuir el impacto, es la de cubrir los camiones de volteo con lona durante el transporte terrestre de los materiales, ya que se pueden desprender polvos fugitivos en su recorrido hacia el predio del proyecto, por lo que deberán estar cubiertos con una lona o material semejante, para garantizar que el material no emita polvos hacia el exterior.

d. La operación del almacén para resguardos provisionales, se hará de manera ordenada, con el propósito de evitar en su mayoría la dispersión de los polvos al medio circundante. Asimismo, este almacén será habilitado de tal manera que no altere en forma significativa las condiciones existentes en el terreno propuesto MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

para la construcción de la Planta; de igual manera, se pretende que el desmantelamiento se realice con sumo cuidado con el propósito de recuperar las partes del almacén cuando sea desmantelado y guardado en los Almacenes Generales de la C.A.P.A.S.E.G.

Nivel de gases

Para mantener los niveles de gases, deberá supervisarse por parte de la constructora que el equipo, maquinaria y vehículos que se empleen, se encuentren en buen estado general o de lo contrario pedir que sean revisados y afinados sus motores, con el fin de evitar la generación de emisiones de gases que pudieran contribuir a la contaminación atmosférica en el lugar, además de respetar los límites máximos establecidos por la normatividad vigente (NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-080-SEMARNAT-1994 y la NOM-044-SEMARNAT-1993).

Nivel de olores

Se dará seguimiento al Programa de Mantenimiento, principalmente a los sistemas de aireación sumergida que tienen considerado utilizar, así como a los procedimientos de operación con Lodos, con el propósito de que se mantenga una gran eficiencia operativa, esto con el propósito de que se minimice la emisión de malos olores. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Nivel de ruido

El equipo, maquinaria y las actividades ruidosas durante las etapas de preparación y construcción, comúnmente son realizadas en el transcurso del día, además de que en el área de influencia del proyecto existe escasez de población asentada en forma irregular; sin embargo, se verificará en su oportunidad, que las emisiones de ruido sean por debajo de los límites establecidos en la normatividad vigente.

Bancos de material

Con el fin de disminuir en lo posible el impacto indirecto de la explotación del arroyo, la empresa constructora junto con el área operativa del Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, organismo local que ha participado de manera entusiasta en el buen fin del presente proyecto sujeto a evaluación de impacto ambiental, por lo que se vigilará que el material que se le suministre proceda de sitios apropiados de los márgenes del arroyo, debido a que aún no se cuenta con sitios de préstamo de materiales regulados y autorizados. Por lo que se hará el trámite CNA-01-005 ante la Comisión Nacional del Agua, Concesión para la extracción de materiales, en su caso.

Árboles

El efecto adverso ocasionado al retirar algunos de los árboles existentes en el terreno seleccionado para la construcción, se propone sea mitigado por un lado, respetando la ubicación de árboles y considerando otros existentes y que permanecen dentro del propio Proyecto Arquitectónico de la Planta de Tratamiento; por otro lado, con la 2 instalación de 560 m de pasto, actividad contemplada en el ANEXO PLANTA CONJUNTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Calidad del ambiente

No menos importante resulta el que las actividades involucradas durante la preparación del sitio, construcción y operación de la Planta de Tratamiento, consideren la buena disposición de los residuos sólidos en el sitio controlado por la autoridad municipal, además de que se realicen las gestiones para la elaboración e implementación del Programa de Manejo Integral de los lodos provenientes de la operación del sitio proyectado, esto considerando la normativa específica que son la Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, actualmente vigentes.

Medidas de Prevención

La implementación de medidas de prevención evitará que se generen diversos impactos al ambiente, las que se sugieren en el presente estudio por las características del lugar y del proyecto, se describen a continuación:

a. Se deben disponer en forma inmediata los residuos sólidos que sean generados en las etapas de preparación del sitio y construcción, en el sitio de disposición final que determine la autoridad competente, evitando que se acumulen en el predio del proyecto o en terrenos adyacentes. Asimismo, deberá evitarse el ingreso al cuerpo receptor o la dispersión hacia terrenos o zonas adyacentes al predio del proyecto.

b. Los residuos sólidos de tipo doméstico, generados en las diferentes etapas, deberán colocarse dentro de los contenedores metálicos con tapa que sean asignados, para posteriormente trasladarlos al sitio que destine la autoridad local competente. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

c. Tanto en la etapa de preparación del sitio como de construcción, deberán existir equipos sanitarios móviles o temporales, además los residuos de los mismos deberán ser dispuestos en los sitios que acuerde el municipio.

d. En la etapa de operación no deberán almacenarse los residuos sólidos que se generen, por lo que se llevará a cabo su disposición final en el menor tiempo posible, con el fin de prevenir la proliferación de fauna nociva en el lugar.

e. Los lodos generados deberán ser deshidratados y transferidos a donde lo indique la autoridad municipal en el menor tiempo posible, para evitar la acumulación de lodos en la Planta.

f. Aplicar el contenido de la NOM-052-SEMARNAT-2005 y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, con el propósito de que los residuos peligrosos generados durante la operación de la planta de tratamiento, reciban el manejo y disposición adecuados.

Llevar a cabo al pie de la letra, cada una de las especificaciones descritas en el proceso del tratamiento de aguas residuales descrito en el Capítulo II:

a. Una de las medidas preventivas contra los niveles de ruido, es el uso de equipo de protección contra ruido cuando el personal se exponga a ruidos superiores a los niveles máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente (NSCE) que establece la NOM-011-STPS- 2001.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

b. Estos niveles de ruido podrían presentarse en la etapa de preparación y construcción, particularmente para el personal que opera camiones y maquinaria pesada, por lo que se recomienda como medida de prevención el empleo de audífonos o tapones auditivos.

Durante la etapa de operación, la zona más ruidosa será el área de sopladores y cerca de la ubicación de las bombas; sin embargo, los niveles de ruido que se tienen estimados son inferiores a los 90 dB (A) y el personal no estará expuesto en forma permanente; no obstante, en caso necesario, cuando se labore muy cerca del área ruidosa y con base a la evaluación de sonometría, en caso necesario, será conveniente el empleo de protectores auditivos.

c. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, deberán cumplirse con las medidas de seguridad requeridas en el Reglamento de Construcción en lo referente a la seguridad e higiene en las obras. Asimismo, es indispensable que el personal cuente con el equipo de seguridad necesario como son: cascos, guantes, máscaras para soldar, etc., exigiendo al mismo tiempo que su uso sea obligatorio.

Esta medida debe ser analizada cuando entre en operación la planta de tratamiento, con el propósito de aplicar lo correspondiente a la Normativa emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en específico la NOM-017-STPS-2001, equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

d. El personal responsable de la obra deberá conocer los centros de atención médica más próximos al sitio de la obra, contando con información referente a las posibilidades de atención, número telefónico, vías de acceso, etc.

e. Durante la etapa de operación y mantenimiento, el personal adscrito a la instalación, deberá conocer las medidas de seguridad, planes de emergencia, así como aplicar el contenido del Programa de Operación y mantenimiento de la

planta de tratamiento (ver ANEXO).

La instalación debe cumplir con el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM- 026-STPS-1998, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

f. Para el caso de accidentes en el trabajo, deberá contarse con un botiquín de primeros auxilios bien equipado, siendo necesario que se cuente con información referente a los centros de atención médica más cercanos y medios de comunicación para necesidades de atención de emergencia.

g. Al mencionar la prevención de derrames, se hace referencia a los tanques que almacenarán la solución de Hipoclorito de Sodio utilizado durante el proceso de desinfección de las aguas ya tratadas, específicamente la cloración. En este caso, se deberá contar con las medidas de seguridad que establece la normatividad para estos recipientes, es decir, comunicación de riesgos, sitio de contención para fuga y derrames, así como su procedimiento de emergencia; actividades contempladas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en sus normas: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

• NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

• NOM-018-STPS-2000, sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

h. La protección del personal en caso de incendios o sismos, deberá incluir principalmente las siguientes actividades: medidas de seguridad e higiene en planta física, capacitación y adiestramiento al personal, infraestructura para atender tanto conatos de incendio como emergencias del tipo de fugas y derrames, basándose principalmente en la NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

i. La explotación de los bancos de materiales para la construcción será practicada en las márgenes del río, con base a un programa de laboreo, para evitar la alteración del medio natural, la cual es provocada por las actividades de retiro de materiales; dando cumplimiento de antemano a la normativa correspondiente para la explotación de estos materiales.

Medidas de Compensación

Como se comentó, existe una gran integración de los habitantes en apoyar las actividades que conlleven a mejorar la calidad de vida de la Localidad de Tlacotepec, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO por lo que se propone como medida de compensación para los impactos adversos que no puedan ser mitigados, el promover e implementar con los lugareños una campaña de separación y manejo de residuos sólidos municipales tanto de la cabecera municipal como de la zona conurbada.

Esta medida de compensación será responsabilidad del Presidente Municipal, en virtud de que es la personalidad representativa de los habitantes, con la facultad para convocar alguna instancia y dar inicio en la propuesta y estructura de la campaña para separación y manejo de los residuos sólidos, que además de traer mejoras ambientales se podrá dar empleo a algunos habitantes con sus consecuentes ingresos económicos al llevar a cabo la recuperación y venta, tanto de los materiales reciclables como de los reutilizables.

Otra medida compensatoria, es el fomentar una cultura de reutilización en el riego agrícola del agua proveniente del sistema de tratamiento; esto debido a que con base a pláticas con los lugareños, no se notó mucho interés de los ejidatarios en querer resultar favorecidos con la entrega del agua tratada en los cultivos aledaños.

Por esta razón, directamente el Presidente Municipal, deberá dirigir los esfuerzos necesarios para reunir a los ejidatarios y platicar con ellos, con el propósito de convencerlos en la potencialidad que tiene el recurso ya tratado.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES.

El proyecto no generará impactos residuales en ninguna de sus Fases. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Como se mencionó durante el análisis de alternativas para llevar a cabo la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de la Localidad de Tlacotepec, se concluye que de acuerdo a los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, el sitio seleccionado resulta ser el más conveniente para la construcción de la planta, por las ventajas particulares que conlleva la realización de este proyecto.

Tenemos que la cabecera municipal ubicada a unos 500 m del sitio propuesto, determina la necesidad de desarrollar un proyecto de urbanización tan importante como es la canalización de las descargas a colectores que finalmente confluyan en un emisor para entrar al sistema de tratamiento, este último queda incluido en la Ingeniería Básica y de Detalle del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec, con el propósito de brindar una mejor calidad de vida y la procuración del saneamiento del arroyo y sus tributarios.

Apoyando esta necesidad, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, enfoca en uno de sus ejes vectores el Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, considerando al recurso Agua, por lo que establece dentro de los objetivos y estrategias el:

a. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país, tomando medidas orientadas a lograr el uso eficiente, el aprovechamiento sustentable y la reutilización. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

b. Apoyar a los municipios que avancen en el tratamiento de sus aguas residuales y que apliquen medidas para su reutilización.

c. Impulsar la modernización tecnológica en los sistemas de riego agrícola.

d. Establecer como estrategia para el manejo integral y sustentable del agua, el evitar al máximo las descargas de agua contaminada a cauces de ríos y mares.

e. Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas.

En el caso particular del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, todos estos puntos mencionados, se direccionan a:

a. Promover el saneamiento del arroyo.

b. Promover el establecimiento de una planta de tratamiento para la reutilización de las aguas residuales generadas por los habitantes de la Localidad de Tlacotepec y que sean vertidas al cuerpo receptor.

Bajo este contexto normativo, el municipio se dió a la tarea de seleccionar un sitio para el desarrollo del proyecto, además de poder darle continuidad al servicio de drenaje y alcantarillado, su captación en colectores marginales y hacia un emisor para entrar al sistema de tratamiento. Ver ANEXOS RED DE DRENAJE, así como ANEXO PLANO

TOPOGRÁFICO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

VII.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO

Los pronósticos del escenario permiten crear imágenes de la evolución de las presiones sobre el ambiente a lo largo del tiempo con el fin de evaluar el posible impacto a largo plazo de las decisiones que se tomen de determinado proyecto. La formulación de dichos escenarios se hace con base en las tendencias históricas presentes en la zona de estudio, considerando por un lado que en el futuro continuarán vigentes las tendencias históricas presentes en la actualidad, y por otro que existen modificaciones que pueden alterar dicho comportamiento, lo que en términos más generales para el presente estudio significa: un escenario sin proyecto y otro con la presencia del proyecto en cuestión.

Para este análisis en particular se seleccionaron variables como: crecimiento de la población, demanda de servicios, calidad de vida de la población, calidad del ambiente y salud de la población.

La elaboración de escenarios alternativos sobre el futuro de la zona de estudio, se realizó a partir del escenario actual o tendencial, para lo cual se reunieron los participantes en el presente estudio, quienes cuentan con experiencia en diferentes áreas con el fin de vertir opiniones sobre diversos aspectos del proyecto y estructurar preguntas concretas sobre los posibles efectos que ocasionaría la construcción o no de la planta de tratamiento de aguas residuales, las respuestas a dichas preguntas permitieron la elaboración de los escenarios.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Se considera que este tipo de proyectos, constituye una parte prioritaria en la urbanización de las zonas pobladas, ya que la carencia de este servicio repercute en la calidad de vida de los habitantes, además de que el tratamiento de las aguas residuales constituye un “siguiente paso” al de la instalación de drenaje y alcantarillado sanitario de la Localidad de Tlacotepec.

Con base en el diagnóstico del área de estudio, y considerando los elementos antes mencionados, se realizó el pronóstico de los escenarios posibles según dos alternativas:

A. Sin desarrollo del proyecto.

La población se ha ido concentrando en lo que es el corazón económico y administrativo del municipio, que en este caso es la Localidad de Tlacotepec.

a) Pese a la importancia económica de la localidad y aunque en la estadística municipal no se manifiesta un notable crecimiento urbano, debido en parte a la falta de oportunidad de trabajo y las limitaciones de servicios que existe en la región; tenemos que los habitantes que determinan el tamaño y comportamiento del crecimiento poblacional denotan una tasa de crecimiento intercensal de 1.48 %, con una densidad de 22.08 habitantes por km2. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

b) Como se expuso en el presente estudio, la parte ambiental de la zona tiende a presentar un fuerte deterioro, ocasionado por carecer de servicios básicos de urbanización, tal es el caso de la falta del tratamiento de las aguas utilizadas por los habitantes de la zona que determinan la existencia de escurrimientos hacia el arroyo, las cuales finalmente descargan a este cuerpo receptor contaminándolo, sin menospreciar el efecto negativo que reciben los suelos por la infiltración de aguas domésticas sin tratamiento alguno.

c) Que existe un logro muy importante en la Localidad de Tlacotepec, al contar con la instalación de viviendas a la red de alcantarillado sanitario.

Con base a todo lo anterior, se determinó lo siguiente:

En caso de que el proyecto no se realice, la zona de estudio y su área de influencia, mantendrán las mismas características ambientales que en la actualidad; de tal manera que:

a) La zona seguirá aumentando su proceso de deterioro,

b) Continuarán existiendo e incluso aumentará la cantidad de agua residual, fuera de especificaciones normativas,

c) Incorporación final al arroyo y subsuelo,

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

d) Contaminación que puede suscitarse en las fuentes de abastecimiento de agua potable a la Localidad de Tlacotepec.

B. Con desarrollo del proyecto.

El segundo escenario considerando la construcción de la Planta de Tratamiento, presenta una zona desprovista tanto de escurrimientos e infiltraciones de las descargas generadas por los habitantes, así como de residuos sólidos, debido a que las aguas grises serán canalizadas inicialmente al drenaje complementario y por último a la Planta de Tratamiento, lo cual permitirá:

a) Disminuir los malos olores ocasionados por las descargas domésticas generadas en el área,

b) Disminuir la basura presente en el área,

c) Mejorar la calidad del agua que confluye finalmente al arroyo Chapultepec.

d) Mejorar la calidad de vida de la población de Tlacotepec, y

e) Mejorar el paisaje de la zona.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental, tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación indicadas en el presente estudio. Asimismo se incluyen dentro de éste las medidas de prevención y compensación sugeridas en el capítulo anterior. Dentro del programa se incluye la supervisión de las acciones sugeridas, la cual consiste en verificar el cumplimiento de estas, lo que permitirá verificar la utilidad de cada una de las medidas, así como en caso necesario la corrección y mejoramiento de las mismas.

El Programa de Vigilancia Ambiental, permitirá a su vez identificar si se generan impactos no previstos o aquellos que se generen después de la ejecución del proyecto, o por las medidas de mitigación sugeridas, lo que dará oportunidad a tomar las medidas necesarias para su corrección.

Asimismo, se podrá conocer el grado de eficiencia de las medidas sugeridas tanto de mitigación como de protección o compensatorias, con el fin de mejorarlas en su caso o de sugerir nuevas medidas que permitan obtener los resultados previstos; en este sentido, se recomienda llevar un registro del comportamiento de cada una de las medidas señaladas para el proyecto, mediante el Seguimiento al Programa Ambiental.

Ambas herramientas son presentadas a continuación. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Medidas Elementos Acciones Tiempo de realización impactados

Regar el suelo con agua. Durante el lapso que duren las actividades de preparación del Nivel de partículas sitio y construcción. suspendidas Cubrir los camiones de volteo. Durante el transporte de material de obras provisionales. Operación ordenada del almacén Durante el lapso que duren las de resguardo. actividades de preparación del sitio y construcción. Mitigación Nivel de gases Mantenimiento preventivo de los Antes de iniciar la obra. vehículos y maquinaria a utilizar. Seguimiento al Programa de Operación de la planta, tanto en Nivel de olores Mantenimiento a sistemas de tren de agua como en tren de aereación. lodos. Adecuación del horario de Durante el lapso que duren las Nivel de ruido trabajo. actividades de preparación del sitio y construcción. El ayuntamiento promoverá la Durante la construcción. Bancos de material regularización del sitio de donde se extraiga el material. Considerar la colocación de Durante la construcción. Árboles pasto de acuerdo al proyecto arquitectónico. Disposición de residuos sólidos y Durante el lapso que duren las Calidad del ambiente material del almacén provisional. actividades de preparación del sitio y construcción. Utilización de servicios sanitarios Durante el lapso que duren las móviles. actividades de preparación del sitio y construcción. Disposición de residuos sólidos y Durante el lapso que duren las material de obras provisionales. actividades de preparación del sitio y construcción. Verificar que los lodos sean Durante la operación de la Prevención deshidratados y transferidos a planta. las zonas que indique la autoridad correspondiente. Elaborar el Plan de Manejo de Durante la operación de la Residuos. planta. Verificar que el proceso de Durante la operación de la tratamiento de aguas residuales planta. se lleve a cabo tal como lo fue descrito en el presente estudio. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Medidas Elementos Acciones Tiempo de realización impactados

Empleo de equipo de protección Durante la preparación del sitio, auditiva. construcción y operación. Continuación... Programa de medidas de Durante la preparación del sitio, Prevención seguridad y planes de construcción y operación. emergencia. Contar con equipo de seguridad Durante la preparación del sitio, construcción y operación. Información sobre lugares de Durante la preparación del sitio, atención médica construcción y operación. Cumplir con la normativa en los Durante la operación de la residuos peligrosos que sean planta. generados. Promover e implementar una Durante la operación de la campaña de separación y planta. manejo de residuos sólidos municipales en la Localidad y Compensatorias área conurbada. Fomentar una cultura de Durante la operación de la reutilización del agua planta. proveniente del sistema de tratamiento, en el riego agrícola.

SEGUIMIENTO AL PROGRAMA AMBIENTAL

Cumplimiento Eficiencia Generación Acciones Tiempo de realización de la medida de la de nuevos medida impactos % % SI NO Sugerencias Regar el suelo con agua Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción Cubrir los camiones de volteo Durante el transporte de material Operación ordenada del Durante el lapso que duren almacén de resguardo. las actividades de preparación del sitio y construcción Mantenimiento preventivo de Antes de iniciar la obra los vehículos y maquinaria a utilizar Seguimiento al Programa de Operación de la planta, Mantenimiento a sistemas de tanto en tren de agua aereación. como en tren de lodos. Adecuación del horario de Durante el lapso que duren trabajo las actividades de preparación del sitio y construcción MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Cumplimiento Eficiencia Generación Acciones Tiempo de realización de la medida de la de nuevos medida impactos % % SI NO Sugerencias El ayuntamiento promoverá la Durante la construcción. regularización del sitio de donde se extraiga el material. Considerar la colocación de Durante la construcción. pasto de acuerdo al proyecto arquitectónico. Utilización de servicios Durante el lapso que duren sanitarios móviles. las actividades de preparación del sitio y construcción. Disposición de residuos sólidos Durante el lapso que duren y material de obras las actividades de provisionales. preparación del sitio y construcción. Verificar que los lodos sean Durante la operación de la deshidratados y transferidos a planta. las zonas que indique la autoridad correspondiente. Elaborar el Plan de Manejo de Durante la operación de la Residuos. planta. Verificar que el proceso de Durante la operación de la tratamiento de aguas residuales planta. se lleve a cabo tal como lo fue descrito en el presente estudio. Empleo de equipo de Durante la preparación del protección auditiva. sitio, construcción y operación. Programa de medidas de Durante la preparación del seguridad y planes de sitio, construcción y emergencia operación Contar con equipo de seguridad Durante la preparación del sitio, construcción y operación Información sobre lugares de Durante la preparación del atención médica sitio, construcción y operación Cumplir con la normativa en los Durante la operación de la residuos peligrosos que sean planta generados. Promover e implementar una Durante la operación de la campaña de separación y planta manejo de residuos sólidos municipales en el poblado Fomentar una cultura de Durante la operación de la reutilización del agua planta. proveniente del sistema de tratamiento, en el riego agrícola. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

VII.3 CONCLUSIONES

El proyecto de ingeniería básica y de detalle de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec, sometido a evaluación de impacto ambiental, por sí solo, aporta todas las ventajas que conllevan a la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua receptores; en particular, el arroyo Chapultepec actualmente recibe las descargas y escurrimientos irregulares de las aguas utilizadas por los habitantes de la Localidad de Tlacotepec, lo que da un mal aspecto al paisaje de la zona, sin menospreciar los problemas de contaminación por el aporte continuo de carga orgánica, además de otras malas prácticas como son la basura que se acumula; afectando también al contaminarse por infiltración, tanto los suelos como los mantos freáticos.

La ciudad de Tlacotepec, en primera instancia por ser la cabecera municipal, cuenta con gran parte de los servicios de urbanización, como son el mercado municipal, alumbrado y seguridad pública, transporte, comercios, centros de salud y de tipo educativo, por citar algunos; el contar con estos servicios, ha establecido una fuerte demanda del servicio básico de urbanización que constituye la conclusión del drenaje y alcantarillado, así como el tratamiento de las aguas servidas, por lo que se determina la necesidad de dar continuidad a proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

El tratamiento de las aguas negras de origen doméstico, a través de una Planta de depuración, es un proyecto consecuente a la red de drenaje y alcantarillado sanitario, que inclusive es considerado dentro de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo; de tal forma que la ubicación del sitio seleccionado para la instalación de la Planta de Tratamiento, cumple con la característica de que la captación de aguas abajo con relación a la población generadora de las descargas, da un ahorro en gastos de operación al reducirse su bombeo, además de la ventaja en cuanto a extensión y de tener la posesión del predio, con el beneficio de poder descargas las aguas tratadas al arroyo Chapultepec y poder ser tomada el agua de este cuerpo receptor para el riego agrícola.

El tratamiento del agua residual de origen doméstico mediante procesos biológicos (aireación extendida), brinda las características físicas, químicas y biológicas señaladas como los límites máximos permisibles señalados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales.

En cuanto a la evaluación de impacto ambiental, tenemos que los impactos adversos identificados son en su mayoría puntuales, temporales y de baja intensidad. Los benéficos serán de largo plazo, manifestándose principalmente durante la etapa de operación y éstos si tendrán efecto directo sobre la población de la zona de estudio y sus alrededores, así como de la calidad del agua del río, debido a que actualmente las aguas servidas de origen doméstico, alcanzan este cuerpo receptor en forma de escurrimientos irregulares y sin tratamiento alguno.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Los residuos sólidos se enviarán al sitio de disposición final que determine el municipio, acatando las disposiciones oficiales y cumpliendo con las autorizaciones que definan las autoridades competentes.

Por otra parte, de acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas vigente, en las cercanías de la zona no se localiza ninguna Área Natural Protegida, por lo cual es factible y apropiada la implementación del proyecto.

Se concluye que la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec será un proyecto benéfico hacia el entorno, que no generará afectaciones importantes al medio, por lo que se puede concluir que se trata de un proyecto ambientalmente viable.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

La información presentada en la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular del Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec, Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, Estado de Guerrero, fue elaborada con las siguientes fuentes de información: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Capítulo I.- Información proporcionada por el Departamento Jurídico de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG).

Capítulo II.- Información proporcionada por la empresa SERVICIOS DE INGENIERIA CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN S.A. DE C.V. quien es el responsable del Proyecto de Ingeniería Básica y de Detalle de la Planta de Tratamiento, conjuntamente con el Departamento de Proyectos dependiente del Área de Planeación de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG); el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Tlacotepec, del Municipio de Gral. Heliodoro Castillo, Guerrero. Incluye la Memoria Descriptiva del sistema de tratamiento, Catálogo de Conceptos, Programa de Trabajo, planos de Ingeniería Básica y de Detalle, Estudio de Geotecnia, así como los resultados de análisis de muestras de agua tanto de la descarga como del arroyo Chapultepec.

Se revisó el Reglamento interior de la CAPASEG, en colaboración con el Departamento Jurídico de esta misma dependencia.

Capítulo III.- Investigación bibliográfica y vía Internet sobre la legislación vigente en materia de impacto ambiental, así como de prevención y control de la contaminación del agua a nivel municipal, estatal y federal.

Capítulo IV.- Investigación bibliográfica y vía Internet de aspectos abióticos y socioeconómicos, obtenida del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional del Federalismo (INAFED).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Elaboración de planos, con la información y modelos digitalizados del INEGI, tal es el caso de Datos Vectoriales, Sistema para Consulta de Información Censal 2000.

Elaboración del Programa digital Carpeta, que permite visualizar las Cartografías solicitadas en el Estudio de Impacto Ambiental, con referencia geográfica del proyecto sujeto a evaluación.

Consulta bibliográfica técnica y especializada, así como vía internet sobre los aspectos bióticos de la región.

Capítulo V.- Investigación y aplicación de metodologías que fueron aplicadas.

Se inició con el listado simple o “check list” para la identificación de los impactos generados a los diferentes sectores ambientales, para situar al proyecto. Posteriormente, la evaluación de los impactos se realizó utilizando una matriz interactiva “Matriz de Leopold”, se determinó identificar y evaluar las interacciones resultantes y los impactos ambientales, de acuerdo a los siguientes criterios: carácter del impacto, duración de la acción, magnitud del efecto e importancia del factor afectado (impacto identificado).

Capítulo VI.- El mismo equipo técnico de trabajo, analizó los impactos identificados y desarrollaron las medidas de mitigación o correctivas para cada uno de los impactos identificados, haciendo referencia, en su caso de la normatividad vigente en nuestro país, tanto en materia ambiental como de seguridad e higiene.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE TLACOTEPEC MUNICIPIO DE GRAL. HELIODORO CASTILLO, GUERRERO, MEXICO

Capítulo VII.- Se presentan los escenarios alternativos y que pueden presentarse en caso de la construcción o no construcción de la Planta de Tratamiento, así como el Programa de Vigilancia Ambiental que se propone sea llevado a cabo con el propósito de garantizar el cumplimiento a las medidas de mitigación que fueron expuestas en el Capítulo VI.