Informe Sobre La Lectura En España Por José Antonio Millán
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 LA LECTURA EN ESPAÑA 2 LA LECTURA EN ESPAÑA La lectura en España. Informe 2017 José Antonio Millán (coordinador) 3 LA LECTURA EN ESPAÑA 4 LA LECTURA EN ESPAÑA La lectura en España. Informe 2017 José Antonio Millán (coordinador) 5 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Resumen: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode Usted es libre de: • Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. • Adaptar: mezclar, transformar, y generar una obra derivada de este material. El licenciante no puede revocar estas libertades si usted sigue los términos de la licencia. Bajo las condiciones siguientes: • Atribución. Debe citar los créditos de la obra, proporcionar un enlace a su licencia e indicar si se han realizado cambios. Debe hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de modo que sugiera que usted, o el uso que hace de la obra, tienen el apoyo del licenciante. • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Compartir bajo la misma licencia. Si mezcla o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo la misma licencia que el original. Sin restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que impidan legalmente que otros hagan algo que la licencia permite. Preparación del original, corrección de pruebas y elaboración de los índices, Celia Villar © Del texto, los autores, 2016 © De la edición, Federación de Gremios de Editores de España, 2016 © De las fotografías del volumen (de la serie «Lecturas cercanas»): José Antonio Millán, 2016 ISBN: 978-84-86141-61-5 Depósito legal: 38.902-2016 Impreso en España. Printed in Spain Impreso en NUEVA IMPRENTA, S. L. 6 LA LECTURA EN ESPAÑA Índice Federación de Gremios de Editores de España, «Presentación» ........ 9 José Antonio Millán, «Introducción» ............................................................ 11 PÓRTICO Alberto Manguel, «La lectura como acto fundador» ................................. 17 Darío Villanueva, «Leer literatura, hoy y siempre» ..................................... 27 PARTE I. LA SITUACIÓN ACTUAL Antonio María Ávila, «La oferta editorial de libros» ................................. 37 José Manuel Anta, «Los puntos de venta de libros y publicaciones pe- riódicas» .......................................................................................................... 49 José A. Gómez-Hernández, «Las bibliotecas»............................................. 67 Luis González, «Hábitos lectores y políticas habituales de lectura» ........ 81 PARTE II. LA VOZ DE LOS EXPERTOS Fernando Trujillo Sáez, «El sistema educativo» ........................................ 97 Jorge Carrión, «Librerías. Desapariciones, permanencias, metamorfosis». 113 Inés Miret y Mònica Baró, «Bibliotecas escolares a pie de página» ...... 127 Jesús Arana Palacios, «Clubes de lectura» ................................................... 141 Julieta Lionetti, «La próxima lectura. Modelos de recomendación de li- bros en línea» ................................................................................................. 157 7 ÍNDICE Carlos A. Scolari, «El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación» .......................................................... 175 José Antonio Millán, «Diario ilustrado de un lector contemporáneo» ... 189 Sobre los autores Notas sobre los autores .................................................................................. 207 Índice Índice de materias y selecto de nombres propios ................................. 217 8 LA LECTURA EN ESPAÑA Presentación FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA En el año 2002, la Federación de Gremios de Editores de España impulsó la ela- boración de un Informe sobre la lectura en nuestro país que tuvo una nueva versión en 2008, también coordinada por José Antonio Millán. Ahora, y con el mismo coor- dinador, presentamos un tercer informe que es, en parte, el paisaje tras la batalla de la durísima crisis económica y social que hemos sufrido en estos últimos años. Una crisis que, en el caso del libro, ha implicado que los hábitos lectores de los españoles no hayan experimentado el fortalecimiento que desearíamos. Ya en aquel primer informe se echaba de ver el convencimiento implícito de que una sociedad lectora es una sociedad que prospera, material y hasta, si me per- miten la expresión, espiritualmente. Y así parecen seguir indicándolo la mayoría de las estadísticas internacionales, pues la capacidad de comprensión lectora es con- sustancial al desarrollo humano y la llave que abre la puerta de la información y el conocimiento. El libro es una extensión de nuestra imaginación y nuestra inteligencia, el mayor instrumento de civilización y un eficaz aliado para el ocio y el estudio. Leer, senci- llamente, nos ayuda a vivir y nos permite llevar más lejos y trascender nuestras vi- das. Sin embargo, la lectura no es, digámoslo claro, una pasión española. Y por más que hayamos mejorado en tantas y tantas cosas, también en los índices de alfabeti- zación, sigue existiendo un importante número de compatriotas que no leen libros ni tienen interés en ellos. Es más, una parte significativa de nuestra población no pisa jamás una librería, como tampoco entra en un museo. Evidentemente, no será este modesto informe el que cambie las cosas, pero sí puede servir de estímulo para las necesarias iniciativas públicas y privadas. Hace ya un año que la Cámara del Libro de España presentó el Plan integral para el fomento del libro y de la lectura que pretendía sistematizar las posibles iniciati- vas públicas y privadas para que fueran, al menos, tenidas en cuenta. Y ello se hizo con la participación de editores, distribuidores, libreros y hasta la industria gráfica y contando, por supuesto, con la opinión de autores de referencia. Probablemente todos somos conscientes de que el interés por la lectura se despierta en las familias y en la escuela, por lo que un pacto nacional por la educación es un primer paso imprescindible, que debería volver a situar las horas de lectura y el desarrollo de las bibliotecas de aula y el propio deseo de cada alumno de poseer una biblioteca per- sonal, en el centro del tablero educativo, que es donde, al fin y al cabo, nos juga- mos nuestro futuro como sociedad. 9 PRESENTACIÓN El argentino canadiense (o viceversa) Alberto Manguel inaugura, junto con Da- río Villanueva, el director de nuestra Real Academia Española, este volumen, en el que se mantienen, siguiendo el esquema de los informes anteriores, diversos estu- dios y trabajos monográficos sobre las bibliotecas, la oferta editorial, las librerías o los hábitos lectores de los españoles. Por supuesto, el lugar o no lugar que ocupa la lectura en el sistema educativo sigue siendo un momento destacable del informe. Y dada la situación actual y el cierre de librerías —aunque hayan nacido otras— o la irrupción en nuestras vidas de las pantallas de los teléfonos con conexión a la Red, se ha prestado atención a los clubes de lectura, a los sistemas de recomendación de lecturas y libros en la Web y la interrelación entre las distintas formas de ocio con las que convivimos: juegos, películas, series, entre otros fenómenos. El informe ha pretendido ser lo más amplio posible, pese a las limitaciones de todo tipo del momento actual, a fin de intentar entender mejor una realidad en la que ya somos todos lectores digitales y en papel, aunque tal vez eso mismo sea una exageración, porque en los transportes públicos casi todo viajero anda inmerso en su pantallita y no todos están, desde luego, leyendo. Habrá que recordar, en ese sentido, que ya en la edición del año 2008 este in- forme estuvo en la Red y a disposición de cualquier curioso, porque hace ya tiempo que los editores sabemos que seguimos siendo editores en cualquier soporte. Y los agoreros, que pronosticaban el fin inmediato de la edición en papel hace ya una dé- cada, a estas alturas han quedado como aquellos predicadores del fin del mundo a los que se les va pasando una fecha y otra y otra. El mundo no se acabaría, nos dicen algunos, si no hubiera libros. Y ahí debe- mos discrepar, porque sin libros, sin su lectura, el mundo sería otro y es de temer que no mejor. Leer nos ayuda a ser y mejora nuestro estar. Leer nos permite decir, con Borges, «que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído». Nuestras lecturas son, al final, las vidas que hemos vivido en esta vida nuestra, tan corta o tan larga según las horas que hayamos sabido pasar con un buen libro. Permítanme terminar con el inexcusable capítulo de agradecimientos. Gracias al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por haber ayudado a hacer posible este Informe dando prueba de un compromiso con la lectura que se agradece espe- cialmente en tiempos de tribulación. De forma pareja, agradecemos los datos que han proporcionado la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Kiosko y +, El País y 24symbols. Tras inicios prometedores, Amazon declinó su participación. ¡Felices lecturas a todos ellos y a todos nosotros! Y también feliz lectura de este informe a cualquiera que desee acercarse a él. Barcelona, noviembre del 2016 DANIEL FERNÁNDEZ Presidente Federación de Gremios de Editores de España 10 LA LECTURA EN ESPAÑA Introducción JOSÉ ANTONIO MILLÁN Es un honor volver, ocho años después y por tercera vez, a coordinar