Facultad de Ciencias Agrarias

Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo

Bastidas Casas, Joyer Oscar

Huancayo 2009

______Chavez, J. (2009). Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero en Ciencias Agrarias - Especialidad Ingeniería Forestal) Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Agraria – Huancayo – Perú.

Enriquecimiento de una purma baja con plantaciones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer utilizando cuatro modalidades de tratamientos de plántulas en la zona de Satipo

Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Repositorio Institucional - UNCP

ENRIQUECIMIENTO DE UNA PURMA BAJA CON PLANTACIONES DE Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer UTILIZANDO CUATRO MODALIDADES DE TRATAMIENTOS DE PLÁNTULAS EN LA ZONA DE SATIPO

Presentado por:

Bach. BASTIDAS CASAS, Joyer Oscar

Para optar el título profesional de: INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS

ESPECIALIDAD INGENIERIA FORESTAL

SATIPO, PERÚ

2009

1

ASESOR

ING. RUBÉN GELACIO CABALLERO SALAS

2

A mis Padres con todo cariño, con gratitud por sus consejos y apoyo desinteresado en mi superación

3

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Rubén Gelacio Caballero Salas, por su asesoramiento y apoyo en la elaboración de la presente tesis.

A mi hermano Aldy, por su valioso apoyo en el mantenimiento de la plantación y toma de datos de campo.

A mi hermana Gisel, por sus sabios consejos y orientaciones para seguir superándome pese a las enormes dificultades familiares.

Mi especial reconocimiento a los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal Tropical, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Centro del Perú; quienes aportaron con sus conocimientos profesionales y experiencias en mi formación profesional

4

I N D I C E Pág. RESUMEN I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3 2.1. ASPECTOS BOTÁNICOS DE LA ESPECIE FORESTAL 3 2.2. PLANTACIONES FORESTALES EN BOSQUES SECUNDARIOS Y PURMAS 4 2.3. MÉTODO DE PLANTACIONES FORESTALES EN FAJAS 4 2.4. MODALIDADES DE TRATAMIENTOS DE PLANTULAS 6 2.5. FACTORES Y FASES PARA ESTABLECER UNA BUENA PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO 7 2.6. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS DE SIEMBRA 9 III. MATERIALES Y MÉTODOS 12 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 12 3.1.1. Lugar de ejecución y accesibilidad 12 3.1.2. Características del área de la Plantación 13 3.1.3. Clima 14 3.1.4. Fisiográfica 14 3.1.5. Suelo 14 3.1.6. Vegetación actual 14 3.2. MATERIALES HERRAMIENTAS EQUIPOS E INSUMOS 15 3.2.1. Materiales 15 3.2.2. Herramientas 15 3.2.3. Insumos 15 3.2.4. Equipos 15 3.3. MÉTODOLOGÍA 16 3.3.1. Población y muestra 16 3.3.2. Tratamientos 16 3.3.3. Variables evaluadas 17 a. Variables intervenientes 17

5

b. Variables independientes 17 c. Variables dependientes 17 - Variables cuantitativas 17 - Variables cualitativas 17 3.3.4. Diseño experimental 18 3.3.5. Contrastación o prueba estadística de comparación de resultados 18 3.4. PROCEDIMIENTO 18 a. Ubicación del área 18 b. Preparación de terreno 19 c. Producción de plantas 19 d. Siembra o establecimiento de las plantas 20 e. Mantenimiento de las parcelas y protección forestal 21 f. Evaluación y seguimiento 21 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22 4.1. DETERMINACION DENDROLÓGICA DE LA ESPECIE FORESTAL 22 4.2. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO EN ALTURA DE LAS PLANTAS INSTALADAS HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD 23 4.2.1. Porcentaje de supervivencia (%) 23 4.2.2. Crecimiento en altura de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer, plantas normales 25 4.2.3. Altura de rebrotes de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer 27 4.2.4. Tamaño de raíz principal (cm) y longitud del sistema de raíces (cm) a los seis meses de edad de las plantas 29 4.2.5. Forma de la planta por tratamiento luego de seis meses de edad de las plantas 33 4.2.6. Forma de la raíz por tratamiento luego de seis meses de edad de las plantas 34

V. CONCLUSIONES 36

VI. RECOMENDACIONES 37

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

ANEXOS 40

6

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 01 Modalidades de tratamientos de plántulas en plantación. 15

Cuadro 02 Análisis de varianza del crecimiento en altura de plantas normales según la edad de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer 25

Cuadro 03 Análisis de variancia de altura de rebrotes a tres y seis meses de la plantación de Rhodostemonodaphne kunthiana. 28

Cuadro 04 Análisis de variancia del tamaño de raíz principal (cm) y sistema de raíces de Rhodostemonodaphmne kunthiana (Nees) Rohwer. 29

Cuadro 05 Prueba de comparación de promedios (Tukey) del tamaño de raíz principal (cm). 30

Cuadro 06 Prueba de comparación de promedios (Tukey) de la longitud del sistema de raíz (cm) 31

7

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 01 Prueba de contingencia para la supervivencia de plántulas por tratamiento. 23

Tabla 02 Estadísticos descriptivos del crecimiento de plantas normales. 25

Tabla 03 Estadísticos descriptivos del factor altura de rebrotes. 27

Tabla 04 Estadísticos descriptivos para tamaño de raíz principal (cm) y longitud de sistema de raíces (cm). 29

Tabla 05 Prueba de contingencia para la forma de planta por tratamiento a los seis meses de edad. 33

Tabla 06 Prueba contingencia para la forma de raíz por tratamiento 34

8

LISTA DE GRAFICOS Pág.

Grafico 01. Histograma del crecimiento de plantas, supervivencia de plantas normales, brotes y plantas muertas por tratamiento. 24

Grafico 02 Altura de plantas por tratamiento a los tres meses de plantación 26

Grafico 03 Altura de plantas a los seis meses de edad por tratamiento 27

Grafico 04 Tamaño de rebrotes a los tres meses de la plantación 28

Grafico 05 Tamaño de raíz principal (cm) por tratamiento 31

Grafico 06 Longitud del sistema radicular (cm) por tratamiento 32

Grafico 07 Numero de plantas según la forma a los seis meses de edad por tratamiento 34

Grafico 08 Número de plantas según la forma de raíz por tratamiento a los seis meses de plantación 35

9

RESUMEN

El estudio se realizó en la localidad de Bajo Timarini, distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín, a una altitud de 750 msnm. El problema es la tala indiscriminada de los bosques y abandono de los mismos, debido a la baja producción agropecuaria en los suelos, desconociendo alternativas como trabajos forestales de enriquecimiento; sin embargo, hay desconocimiento del comportamiento silvicultural de la mayoría de especies, como de tipos de plantones que permitan mayor supervivencia y ventajas para la reposición forestal. Se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuál es la mejor modalidad de tratamiento de plántulas de “Moena” en plantaciones de purma baja para lograr mayor supervivencia y crecimiento de altura?. La investigación fue experimental utilizando el diseño completamente randomizado, con cuatro tratamientos: A, Plantas con pan de tierra; B, Plantas con pan de tierra y poda de hojas parcial; C, Plantas a raíz desnuda con poda de hojas y baño con arcilla; y D, plantas a raíz desnuda con poda de hojas y poda parcial de raíz mas baño con arcilla. Se logró mayor supervivencia de plantas a los seis meses de edad, en plantas normales seguido de rebrotes; el porcentaje de mortandad fue insignificante para la época de plantación (mes de mayo): tratamiento A, 3,31%; tratamiento B, 1,65%; tratamiento C, 0,83% y tratamiento D, 4,13%. El crecimiento en altura de las plantas por tratamiento ubica al tratamiento A en primer lugar ( plantas con pan de tierra) que lograron mayor crecimiento, seguido de B (plantas con pan de tierra y poda de hojas parcialmente), quedando en los últimos lugares de crecimiento los tratamientos C y D respectivamente, pero que estadísticamente no son significativos; sin embargo, en la evaluación de la longitud raíz principal y sistema radicular las plantas que presentaron menor longitud son el tratamiento C y D. Estos resultados nos indican que la supervivencia de las plantaciones forestales de la especie en estudio tiene éxito en los cuatro tratamientos y que en la forma de planta y raíz, que son indicadores de calidad, no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos.

10

I. INTRODUCCIÓN

La Amazonía peruana es sin duda una de las más abundantes en biodiversidad en el planeta Tierra. Desafortunadamente, esa biodiversidad está siendo destruida rápidamente. La deforestación en la Amazonía se calcula en más de 300 mil hectáreas por año y esto se debe en gran medida a la tradicional “agricultura migratoria” en la zona, que ha contribuido a la ocupación de territorios “frágiles” con los consabidos costos para el Estado en términos de una ocupación territorial atomizada, arbitraria y desordenada que depreda los recursos naturales y no asegura el progreso económico y una mejor calidad de vida de las familias de esta zona.

Un problema existente en el distrito de Satipo es la tala indiscriminada de bosques, debido a la agricultura migratoria y la extracción forestal ilegal del recurso madera, que ha traído como consecuencia el deterioro y empobrecimiento de los suelos. Es por ello, necesario efectuar una reposición forestal que permita recuperar las áreas degradadas; sin embargo, hay factores que limitan el desarrollo de esta labor, entre éstas: el desconocimiento del comportamiento silvicultural de la gran mayoría de especies forestales nativas. Por ello en el presente trabajo de investigación se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el mejor tratamiento de plantones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer en plantaciones de purma baja que permitan una mayor supervivencia e incremento en altura? y como hipótesis: los plantones de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer, establecidos a raíz desnuda con poda parcial de hojas y raíz tienen mayor porcentaje de supervivencia e incremento de altura.

La especie estudiada es una de las preferidas por su importancia económica en la Selva Central; debido a que existe mayor demanda por su calidad de madera. Es por ello que várias especies de la familia , vienen siendo depredadas por los extractores forestales; por lo tanto es necesario el desarrollo de trabajos de investigación. Ello nos dará a conocer, nuevas tecnologías de establecimiento de plantaciones de esta especie, Rhodostemonodaphne kunthiana, para incluirla en programas de reforestación masiva, en bosques secundarios y purmas, lo que a mediano plazo generara ingresos adicionales para colonos y comunidades nativas.

Por las razones mencionadas, se planteó los objetivos siguientes:

1

1. Determinación dendrológica de la especie forestal.

2. Conocer el porcentaje de supervivencia y el crecimiento de altura de las plantas instaladas hasta seis meses de edad.

2

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 ASPECTOS BOTÁNICOS DE LA ESPECIE FORESTAL.

La especie forestal pertenece a la familia Lauraceae y según la clasificación de Hutchinson (1964) tiene la siguiente jerarquía botánica:

Reyno : Vegetal Clase : Angiosperma Sub.-clase : Dicotiledonea División : Lignosae Orden : Familia : Lauraceae Con las tribus : Apelloniese, Cryptocaryae, Sassafrideae, Litseae, Cassytheaceae

En Selva Central del Perú, existen muchas especies forestales conocido con el nombre vulgar de “moena” que integran la familia de las lauraceas (Caballero, 2007). Kosterman et al. citado por Castillo (1996); caracterizan a las LAURACEAS como plantas arbóreas o arbustivas, rara vez parásitos trepadores, generalmente con glándulas de aceites esenciales aromáticos en todas sus partes, como las hojas, flores, frutos, corteza y madera fresca. Hojas son alternas, enteras, rara vez opuestas o sub-opuestas, lobuladas, punteadas, coriáceas, pinnatinervas, con pubescencia (pelos) simples. Ramitas terminales verdes. Estipulas ausentes. Inflorescencias definidas, terminales o auxiliares, generalmente paniculadas, raras veces racimos o flores aislados, por lo regular las inflorescencias desnudas o casi desnudas, con bracteas en su nacimiento, ramitas ultimas de las inflorescencias tri-floras, cimosas, casi siempre con bracteolas. Flores pequeñas hermafroditas, pero mas unisexuales (dioicos) raramente carecen completamente de los elementos femeninos o masculinos: blancos o amarillentos o muy pocas coloreadas, olorosas, con los pétalos 3

abiertos o casi cerrados a la antesis. Perianto gamopétalo, rosáceo, infundibuliforme o urceolado, con 4 o 6 pétalos, en dos verticilios iguales, alternos, deciduos o persistentes, a veces gruesos, sub-leñosos. El tubo caliciano caedizo, típico de la familia, transformando en una cápsula que envuelve mas o menos al fruto.

2.2 PLANTACIONES FORESTALES EN BOSQUES SECUNDARIOS Y PURMAS

Bockor (1980), consultor externo del Proyecto Peruano Alemán, Reforestación en Selva Central, propuso el desarrollo de ensayos de enriquecimiento en bosques explotados primarios y secundarios por plantaciones en trochas. Este mismo autor menciona que las plantaciones de enriquecimiento fueron definidos por el profesor Aubreville en 1932 en Costa de Marfil, teniendo desde entonces una doble evolución de la técnica misma. En los países de habla inglesa, el termino comprende las distintas medidas orientadas a aumentar el porcentaje de especies de interés en el bosque natural pero sin eliminar otros árboles útiles de todas las dimensiones. En los países de habla francesa el término ha evolucionado mucho a consecuencia de las variaciones experimentadas por la misma técnica.

Asimismo, Bockor (1980) menciona que según el Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos (Catinot, 1969), las plantaciones de enriquecimiento se califican como operaciones que tienen por objeto introducir en el bosque natural un porcentaje previamente determinado de especies útiles y que no llevarán consigo nunca la constitución de una masa uniforme y continua de estas especies.

2.3 MÉTODO DE PLANTACIONES FORESTALES EN FAJAS

Según Flachsenberg citado por Reyes (1989), el método de plantación en fajas de enriquecimiento consiste en aperturar fajas transversales en bosques intervenidos, secundarios o purmas y realizar plantaciones forestales en las fajas con plantones para aumentar el porcentaje de especies de interés, sin destruir la estructura del bosque completamente. En las fajas se eliminan la vegetación de las especies consideradas sin valor comercial. La orientación de las fajas de enriquecimiento debe ser de Este a Oeste, para que las especies

4 plantadas tengan el mayor aprovechamiento posible de la luminosidad (Ricse 1975; Schyzer 1981).

Aparicio (2004) sostiene que la faja de enriquecimiento, es otro sistema de reforestación que consiste en aperturar en pleno bosque, trochas o caminos cuyo ancho puede ser de 3, 5,10, 15, 30m. En estas fajas se plantan especies de alto valor comercial para enriquecer al bosque. Las fajas se abren cada 10 o 15 o 20m y la plantación se realiza cada 3 o 5m. En las fajas mayores de 15m se trata de introducir una mayor densidad de plantación. En este sistema se prefiere establecer además de las comerciales, las especies esciófitas. Sin embargo, el sistema es objeto de críticas en razón de alta mortandad de especies que se ocasiona al aperturar las fajas. Muchas veces se elimina especies logradas de alto valor para reemplazarlo por otro pequeño de futuro incierto. Su establecimiento tiene un alto costo por la necesidad de apertura de las fajas. Además el mantenimiento trimestral durante los dos primeros años y semestral hasta los diez años no retribuye un retorno de inversión atractivo. La mayoría de estas plantaciones en trópico fueron ejecutadas a nivel experimental y los resultados hasta la fecha son inciertos por diversos motivos. Una variante de este sistema podría considerarse a la plantación en viales que consiste en aprovechar los caminos de acceso por donde se arrastraron las trozas. Estas al entrar en desuso facilitan el crecimiento de la plantación en algunos casos con buenos resultados. En estas condiciones, se puede practicar siembra directa de semillas con relativo éxito.

Ming (s,f), manifiesta que el método de plantación o sistema fue introducido en 1969 en Suriman. Plantones de especies comerciales se instalaron en fajas, las que son mantenidas en forma manual en los bosques explotados. La distancia entre las fajas es de 7 a 10m. y entre plantones de unos 3m.; se elimina la vegetación original mediante la aplicación de arboricidas (2 – 4 – 5t), para permitir la suficiente entrada de luz. Sin embargo, como producto de esta acción, crecen muchas lianas y otras especies indeseables, que son también eliminadas. Es indudable que el mantenimiento y la limpieza tienen un costo muy alto. Se han empleado una gran variedad de especies, algunas exóticas pero en su mayoría especies locales. Entre las exóticas, Cordia alliodora ha dado buenos resultados. Aproximadamente, 300 m3/ha o 150 árboles de 2m3 cada uno, se estima el volumen de madera superior que se han obtenido de los bosques originales.

5

2.4 MODALIDADES DE TRATAMIENTOS DE PLÁNTULAS

Rosskamp (1998), el transporte de los almácigos de plantas con pilón de tierra se dificulta en zonas muy accidentadas o hacia terrenos muy alejados del vivero porque por lo general se destruyen el pilón de tierra y las raíces capilares. Por ello en muchas regiones se prefiere el transplante a raíz desnuda. Para esto se sacan con mucho cuidado, es el caso de plantitas de café de las camas del vivero, se sacude cuidadosamente la tierra y se envuelven en costales húmedos, con el fin de evitar el desecamiento durante el transporte al sitio de plantación. Esta técnica posibilita una rigurosa selección de los cafetos según el desarrollo de su sistema radicular permitiendo inclusive detectar los cafetos atacados por nemátodos. Además, esta técnica ofrece la posibilidad de una poda de pespunte de la raíz principal en caso de haber pasado el tiempo oportuno de siembra. Inicialmente se observa un estancamiento en el crecimiento de los cafetos que muy pronto es superado de haberse seleccionado las plantas más vigorosas.

Daniel et al. (1982) sobre plantación de material con raíces desnudas, refiere que se trata del desarrollo de las plántulas en viveros abiertos sobre canteros, seguido por su extracción del terreno del cantero, empacado, almacenaje, transporte hasta el sitio y plantación. La calidad del material de vivero puede definirse únicamente en términos de aquellas características que elevan las posibilidades de supervivencia y crecimiento en una zona en particular; es decir, que el material de alta calidad para una región puede definirse en términos muy distintos que los de aquel destinado a un área diferente. Además la calidad del material requerido dependerá del medio en el que se plante y del tipo y nivel de la preparación del terreno que se haya hecho.

Asimismo, los mismos autores sostienen que las características que definen la calidad de las plántulas, pueden controlarse mediante:

 La selección del material del mejor origen o genotipo.

 El control de la densidad de población de los canteros para obtener un tamaño deseable en plántulas; ésta, normalmente, es de 215 a 270 plantas m-2 (20 a 25 plantas pie-2) de cantero. En California se demostró que, dos temporadas después de la plantación manual, la supervivencia en el campo

6

del Ponderosa pine producido en viveros con densidades de 538 plántulas m2 (50 plántulas pie-2) era de 62%, mientras que las de las plántulas desarrolladas bajo densidades de 107 plántulas m-2 (10 plántulas pie-2) era de 83%. Los resultados obtenidos, después de plantar con maquinas arbolitos del mismo lote, fueron de 79 y 92%, respectivamente (Baron y Schubert, 1963).

 El control de las micorrizas, los hongos productores de pudrición del pie (camping – off), el agua, la sombra y la nutrición.

 La adopción de los tratamientos de arrancado de raíz para controlar las proporciones de brotes/ raíces y para aumentar la resistencia de las plantas (Rock, 1971).

 La edad.

 El transplante dentro del vivero; sin embargo, esto requiere de un considerable espacio extra dentro de las instalaciones, lo que duplica los costos de las plántulas.

 La cuidadosa elección del momento de retirar las plántulas del cantero para garantizar una alta capacidad de crecimiento radicular.

 Almacenaje cuidadoso, de modo que la temperatura en el interior de los atados de plántulas se mantenga cercana a 0ºC (Hermann et al, 1972; Brown, 1973). Ésta es necesaria para mantener la respiración y el desarrollo de hongos al nivel mas bajo posible.

2.5 FACTORES Y FASES PARA ESTABLECER UNA BUENA PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

Según FEMAP-FAO (1998), son varios los factores que van a determinar la calidad de una plantación. Previo a su instalación, deberá considerarse:

 La elección de las especies  El sitio donde se va plantar  La calidad de las plantas  Las técnicas utilizadas

7

Pero también, la calidad de la plantación estará en función de los cuidados que reciba, al momento de su instalación y posteriormente, debiendo preverse:

 La protección de la plantación

 Las labores silviculturales.

Lamprecht (1990) refiere las diversas fases para una plantación:

 La apertura de trochas paralelas dentro del bosque a ser enriquecido, con distanciamientos de 10 a 25m, preferentemente en dirección este – oeste.

 A ambos lados de la trocha se limpia totalmente una franja de 1m de ancho, eliminando también el piso arbustivo y el herbáceo.

 En un tramo de 5m o mas a partir del eje de la trocha se cortan en ambos lados todas las plantas enredaderas, se elimina el piso arbustivo y la regeneración (exceptuado especies valiosas) hasta una altura de aprox. 2 – 4m. además se talan todos los árboles de copa ancha en el piso inferior.

 Las plantas para enriquecimiento se colocan en el eje de la trocha, a distancias de 5 – 10m. se utiliza plantas grandes de especies valiosas, ambientalmente adecuadas, con 1m de altura y hasta mas, o bien los llamados “Stumps”, plantas recortadas o seudoestacas.

 Las hileras de plantas son controladas y limpiadas periódicamente. En el primer año se requiere con frecuencia hasta tres limpias. Con el crecimiento vertical de los árboles jóvenes, los tratamientos en las hileras de plantación pueden ser sucesivamente reducidos. Por el contrario, las franjas intermedias de bosque natural deben ser reales y reducidas, de modo que el piso superior del rodal definitivo se componga prácticamente solo de las especies de valor comercial introducidas.  Con un distanciamiento entre trochas de 20m y un espaciamiento entre plantas de 5m se obtienen en cada cuadro de 1 ha, 5 trochas con 20 plantas, o sea un total de 100 árboles. Quiere decir que su trabaja con números muy reducidos de plantas.

8

Hawley y Smith (1972), recomienda para la preparación del lugar, eliminar la vegetación que podría interferir con la plantación u ofrecer competencia importante para la nueva masa. Este trabajo no debe hacerse si no es claramente necesario porque fácilmente resulta demasiado costoso. Asimismo, sobre los sitios de plantación, debe establecerse una clara línea de distinción entre plantación para producción de cultivos aprovechables y la reforestación de áreas degradadas para impedir la erosión y otras causas parecidas de daños para las tierras adyacentes. Cuando el objetivo es la producción de madera, las operaciones comenzaran en las áreas que pueden ser plantadas con mayor provecho. Si el objeto es la protección del suelo, las primeras áreas tratadas serán aquellas que son causas de los mayores daños. Algunas veces los dos objetivos coinciden; si no es así, pretender otra cosa no es ni un buen negocio ni una conservación sana. Los lugares más aprovechables para plantación son los sitios buenos y libres de la competencia de la vegetación. La escala de prioridades para plantación de áreas abiertas puede basarse en las características de los suelos.

Entre las muchas clasificaciones de suelos que han sido desarrollados para este propósito se encuentran las de Auten (1945) para Robinia pseudoacacia y Junglans nigra; Hill, Arnt y Bond (1948) para el abeto, de Douglas y Ralston [1951] para Pinus palustris. La vegetación ya existente sobre el terreno puede servir también como indicadora del sitio. Esta línea general de aproximación es útil no solo para determinar la calidad del lugar para una especie dada, sino también para escoger las especies más adecuadas (Anderson citado por Hawley y Smith (1972)).

2.6 ANTECEDENTES METODOLÓGICOS DE SIEMBRA

Reyes (1989), en su estudio sobre Siembra directa de Junglans neotropica Diels en fajas de enriquecimiento en purma baja - Satipo, afirma que la supervivencia de plántulas de la especie en estudio sembrados en hoyos de 30cm x 30cm, evaluados después de seis meses de edad de plantación, fue de 64.68%; mientras para hoyos de menor tamaño, de 10 x 15cm de profundidad fue de 64,69% lo que demuestra que no hay diferencia significativa. Asimismo, concluyo que no existe efecto significativo del ancho de las fajas de enriquecimiento en el crecimiento y desarrollo de las plántulas

9 a pesar de haberse practicado las labores culturales como son apertura de fajas y limpieza.

Bauer (1980) menciona que las fajas se deben sembrar inmediatamente después de preparado el sitio. Experiencia han demostrado que los mejores resultados se obtienen cuando se siembra en suelo húmedo o justo antes del periodo de lluvias. En el Bosque Nacional del Caribe la reforestación se puede levar a cabo durante casi todo el año, exceptuando los meses de enero a marzo que usualmente son los más secos. Las plantas de caoba se siembran a raíz desnuda a una distancia de 2.5m entre ellas en las fajas. El trabajador hace el hoyo con el azadón o pico y su compañero siembra la plántula. Las plántulas deben tener una altura de 1 m al ser llevadas al campo para la siembra. Bockor (1980), propone el ensayo de enriquecimiento en bosques explotados primarios y secundarios por plantaciones en trochas de diferentes anchos con diferentes tratamientos de las plántulas, al Proyecto Peruano Alemán Reforestación en Selva Central, con el objetivo de obtener información sobre el crecimiento de las plántulas establecidas por diferentes tratamientos y la supervivencia de las plantas, utilizando para el análisis estadístico un programa computarizado. Planteo la metodología:

Orientación y parámetros de las trochas, de orientación Este – Oeste con los siguientes anchos y distanciamientos. a. En bosque explotado primario y secundario de 5 m de ancho y de 20 m de distancias entre las trochas (eje a eje). b. En bosque explotado primario y secundario de 3 m de ancho y de 20 m de distancia entre las trochas. c. En la purma baja o canoal (vegetación de arbustos hasta unos 3 m de altura) trochas de 2 m de ancho y de 10 m de distancia entre las trochas.

Las distancias pueden variar dependiendo del relieve, en caso de las quebradas, derrumbes y otros. Las plántulas se plantaran en el eje de la trocha en una línea. El espaciamiento entre las plántulas será de 3 m en caso de dos

10 tratamientos y de 2 m en caso de tres tratamientos. Las plántulas se marcaran con estacas de unos dos metros.

Los tratamientos de las plántulas estudiadas fueron.

A. Plántula con pan de tierra de 20–50 cm de alto sin ningún tipo de poda.

B. Plántula a raíz desnuda (utilizando plantas embolsadas como bajo A) con poda parcial (excluido coníferas), dejando las 3–5 hojas superiores por planta, sin tratamiento de las raíces, con poda ligera de las raíces y cubierta con saco plástico durante el transporte.

C. Plántula a raíz desnuda (utilizando plantas embolsadas de 50cm y mas de alto) con recorte del tallo a 15–20 cm (tocón), con tratamiento de las raíces en baño de arcilla, con poda ligera de las raíces y cubierta con saco plástico durante el transporte (las confieras se excluyen del tratamiento).

D. También refiere que las repeticiones no son en absoluto necesarias, por lo que su recomendación depende de la disponibilidad de las plántulas y calidades del sitio disponible. Según la disponibilidad de área, de plántulas y de mano de obra para la campaña 80/81 recomendó abrir mayor numero de trochas de la misma medida para poder establecer repeticiones y mejorar estadísticamente los resultados de cada especie plantada.

Para la evaluación, como medición de altura, será después del establecimiento y a los 6 meses; luego, a los 6 meses después de la segunda medición y a los 12 meses después de la tercera medición; las siguientes mediciones se llevaran anualmente. Se usara formularios de evaluación y control de supervivencia. Asimismo, menciona que son necesarias las siguientes limpiezas, a los 6 meses y 12 meses después del establecimiento.

En general se limpiara en un círculo de 1,5 m alrededor de la plántula marcada con la estaca y además se eliminaran las ramas o árboles que cubran la trocha.

11

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

3.1.1. Lugar de ejecución y accesibilidad

El estudio, se realizó en el anexo de Timarini bajo, distrito y provincia de Satipo, departamento de Junín; en un terreno de aptitud forestal con vegetación tipo purma; cuya accesibilidad es por vía carretera afirmada, Satipo – Paratushiali, con una distancia de 5.0km, para luego desviar hacia el centro poblado de Timarini Bajo por carretera troncal a una distancia 3.20km y luego seguir rumbo al lado izquierdo con una distancia de 1.10km por trocha hasta el sitio de la plantación, haciendo un total de 9.30km de distancia. La ubicación política y geográfica es la siguiente:

Ubicación política:

Departamento : Junín Provincia : Satipo Distrito : Satipo Anexo : Bajo Timarini

Ubicación geográfica:

Altitud : 750 msnm Coordenadas UTM : 533510E; 8755585N (Ref.)

12

3.1.2. Características del área de Plantación.

El terreno de la plantación establecida, presenta las siguientes características de sitio, de acuerdo al estudio técnico (anexo 4), las mismas que permiten relacionar con los resultados de crecimiento y supervivencia para proyectar posteriores trabajos de reforestación de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer (moena ).

Las principales características son:

 Vegetación original : Tipo purma baja  Uso actual : Purma baja  Especies de la vegetación : Predominancia de Pteridium aquilinum (L.) Kunth (foto 4 y 9) Ochroma sp., Musa sp., Cecropia sp. y herbáceas en menor cantidad.  Altitud : 750 msnm  Pendiente : 60%  Topografía : Ligeramente ondulado  Precipitación anual : 2000mm.  Tº media : 25.7 °C,  Tº máxima : 30.40 °C  Tº mínima : 20.4 °C  Textura : Franco arcilloso.  Profundidad efectiva : 80cm  Pedregosidad : Nulo. Drenaje: moderado.  Grado de erosión : Ninguno  Otras características : Suelo de color rojo  Acidez del suelo (pH) : 5.17 (Ver análisis de caracterización en anexo 05).  Fecha de plantación : 16 de mayo del 2007  Mantenimiento : 03 veces 1er: Junio 2007 2do. Agosto 2007 3er. Octubre 2007 (evaluación final de crecimiento en altura). 3.1.3. Clima

13

Según la Guía Explicativa del Mapa ecológico del Perú (INRENA, 1995), el área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida del bosque húmedo Premontano Tropical (bh - PMT); con una precipitación pluvial mínima de 936 mm/año y promedio máximo de 2000 mm./año, con una temperatura mínima de 17,2º C y máximo de 24,9º C

La zona presenta dos épocas definidas; un clima Per húmedo entre los meses de noviembre a marzo, que es la mayor precipitación y un clima húmedo entre los meses de abril a octubre donde las lluvias disminuyen y su incidencia es menos frecuente.

3.1.4. Fisiografía

El área de estudio presenta una fisiografía poco accidentada, del tipo colina alta con una pendiente de 60%, propio de tierras de aptitud forestal formando la red de colinas de la zona de Timarini Bajo, tipo heterogéneo, propio de la región de Selva alta, que varia entre ondulado y empinado (INRENA, 1995).

3.1.5. Suelo

El sitio de plantación presenta suelos del tipo franco arcilloso de buena profundidad (más de 50 cm) con una capa superficial de materia orgánica propio de la vegetación de purma baja, con predominio del helecho, Pteridium aquilinum (L.) Kunth; con suelos color rojo y degradados. Según el análisis de suelos realizado en laboratorio, presenta un pH acido de 5,17 y con un contenido de elementos mayores muy bajo. (Ver en anexos resultados del análisis de caracterización del suelo).

3.1.6 Vegetación actual

Según las informaciones del propietario, Crisanto Santos, utilizó los suelos para el cultivo de plantas agrícolas anuales y permanentes desde 1970; la vegetación original era propio de un bosque primario con predominancia de especies comerciales como, Cedrelinga catanaeformais, Nectandra sp., sp, las dos ultimas conocidas vulgarmente omo moenas y especies de menor valor comercial como Hymenea palustris, Terminalia oblonga y otros. Actualmente, se encuentra cubierto por una vegetación del tipo purma baja con mayor densidad del helecho, Pteridium aquilinum.

14

3.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS E INSUMOS

3.2.1. Materiales.

 Plantones con pan de tierra y raíz desnuda  Marcos de madera y costales (para transportar plantas).  Jabas de plástico  Libreta de campo  Regla graduada (de 60 y 150cm para medir altura).

3.2.2. Herramientas.

 Machetes.  Zapapico.  Pala recta (para preparación de terreno).  Tijeras de podar

3.2.3 Insumos

 Insecticida para hormigas  Papel grueso para transporte de plantas  Arcilla para tratamiento de plantas a raíz desnuda.

3.2.4. Equipos  Brújula  Altímetro  Equipo de georeferenciación, GPS Modelo Garmin 60.

15

3.3. METODOLOGÍA Se utilizó el método de investigación científica, experimental, cuyas características fueron:

3.3.1 Población y muestra

a. Población : 140 plántulas.

b. Muestra : 30 plántulas por tratamiento más cinco por efecto de borde para cada tratamiento.

c. Superficie de plantación : 0,5 ha.

Las dimensiones de las fajas de plantación fueron de 3 m de ancho por 90 m de longitud, entre fajas de 10 m, y el distanciamiento entre unidades experimentales fue de 2,5 m distribuidas en el terreno sistemáticamente por cada tratamiento.

3.3.2 Tratamientos

Cuadro 01. Modalidades de tratamientos de plántulas en la plantación.

N° de Plantas Códi Características o modalidades Tratamiento para cada go de plántulas tratamiento T1 A Con pan de tierra 30

Con pan de tierra y poda de T2 B hojas parcialmente. 30

A raíz desnuda con poda parcial T3 C de hojas y baño con arcilla. 30 A raíz desnuda con poda parcial T4 D de hojas y raíces, más baño con 30 arcilla.

16

3.3.3 Variables evaluadas

a. Variables intervenientes:

 Tipo de suelo.  Vegetación original.  Edad y tamaño de plántula.  Distanciamiento (2,5m. x 2,5m.).  Clima (época de plantación).  Limpieza cada dos meses.

b. Variables independientes:

 Tipos de plantón para la plantación en trochas de purma. baja.

c. Variables dependientes:

Variables cuantitativas

 Porcentaje de supervivencia (número de plantas vivas) a dos meses de la instalación  Altura de la plántula a los 3 meses de edad.  Altura de la plántula a los 6 meses de edad.  Número de brotes  Longitud de raíz y sistema radicular

Variables cualitativas

 Forma de la planta con escala hedónica.  Forma de raíz principal a los 3 meses de edad de plántula.

17

3.3.4 Diseño experimental

Para el análisis estadístico se empleó el diseño completamente randomizado con 04 tratamientos de plántulas, 30 repeticiones por tratamiento y 120 unidades experimentales. El modelo de las observaciones utilizado fué:

Y ij = µ + Ti +Eij

Donde:

Yij = Es una observación en la j-ésima unidad experimental, sujeto al i-ésimo tratamiento µ = Media general Ti = Efecto de i-ésimo tratamiento Eij = efecto del error experimental.

3.3.5. Contrastación o prueba estadística de comparación de resultados

Para la interpretación de los resultados se realizó el análisis de variancia (ANVA) de los tratamientos, teniendo en cuenta el número de unidades experimentales evaluadas por cada variable cuantitativa. Asimismo, fue necesario utilizar la prueba de independencia de Ji cuadrado y de TUKEY para comparar las medias respectivamente.

3.4. PROCEDIMIENTO

a. Ubicación del área

Se eligió el terreno teniendo en cuenta características apropiadas, con similar variabilidad de suelo, pendiente y profundidad, con una topografía ondulada homogénea a fin de uniformizar las variables de investigación; la vegetación fue de tipo purma con presencia de mayor cantidad de helechos (indicador de existencia de suelos ácidos).

b. Preparación de terreno.

Se realizó diversas labores propias del establecimiento de plantaciones forestales por el método en fajas, de 3m de ancho y 90m de largo por 10m de faja a faja. Las actividades realizadas fueron:

18

b.1. Trazado, limpieza y eliminación de vegetación arbustiva; el primer paso fue el trazo utilizando brújula a fin de lograr una dirección uniforme de las cuatro fajas o parcelas de investigación. El ancho de trochas o fajas fué de 3 m de ancho, distanciamiento entre fajas de 10m y la longitud de cada faja 90m. La limpieza y eliminación de vegetación se realizo utilizando machete al ras del suelo y dejando los residuos para su descomposición en materia orgánica.

b.2. Marcación de hoyos a cada 2,5 m de distancia; esta labor se realizó en cada faja marcando el sitio de cada hoyo con una estaca de 1,50 m de tamaño.

b.3. Apertura de hoyos; luego con el zapapico se preparó hoyos de la dimensiones de 30cm x 30 cm, depositando el suelo superficial con poca materia orgánica a un lado y el suelo de la capa profunda al otro lugar, para utilizarlos en el momento de la plantación.

b.4. Señalización de tratamientos; Se realizo en forma ordenada y correlativa de acuerdo al croquis experimental basado en experiencias de ensayos e investigaciones en plantaciones forestales del Proyecto Peruano Alemán (Bockor, 1980). c. Producción de planta

Las plantas fueron producidas en el Vivero Forestal de la Ex Empresa Defensa Ecológica y Acción Agroforestal, con asesoramiento permanente, para lograr plantas selectas de acuerdo a las modalidades de tratamientos: con pan de tierra, a raíz desnuda, con poda de hojas y otros, que al momento de la plantación tenían el tamaño optimo, de 30 a 33cm. Las operaciones de transporte de plantones del vivero al sitio de plantación fueron: preparando cargas con sumo cuidado y protección, como baño con arcilla para evitar la evapotranspiración de las plantas que influye en la supervivencia (Bockor, 1980). d. Siembra o establecimiento de las plantas

Esta actividad comprende varias etapas;

 Apertura de hoyos

 Plantación en trochas o fajas

 Plantando a cada 2,5m.

19

 Distanciamiento a 10m entre fajas}

Comenzando de la primera faja, el tratamiento A, seguido por B, C y D, como unidades experimentales, hasta completar 30 plantas por tratamiento y faja.

La plantación propiamente dicha comenzó colocando el suelo superficial al fondo del hoyo, para mejorar la composición de materia orgánica; luego, plantar según los tratamientos cuidando que el cuello de la plántula quede al ras del suelo; agregar la otra capa de suelo para finalmente apisonar el hoyo con tierra, ubicando correctamente la planta en el centro del hoyo. Se coloco una estaca cerca de cada planta, para evitar confusiones en las evaluaciones posteriores.

La distribución de las plantas durante la plantación se realizó de manera ordenada según el croquis experimental (anexo 2). La plantación se realizó en un día nublado, época de escasez de lluvias (16 de mayo), en iguales condiciones ambientales para los cuatro tratamientos. Se procedió con la plantación en dicha época dada la rusticidad de las plántulas, tolerancia a la sombra y con el fin de validar técnicamente los resultados según los tratamientos.

20

e. Mantenimiento de las parcelas y protección forestal.

Antes de las evaluaciones, en las parcelas se hizo el mantenimiento y eliminación de malezas, tres veces, cada dos meses durante los seis meses del experimento. Esta labor se ha acentuado por el precoz rebrote del helecho Pteridium aquilinum después del mantenimiento mediante el uso del machete.

El control de ataques insectos, específicamente de hormigas Atta sp. “coqui”, se realizo mediante el uso de insecticidas del tipo “cebo para hormigas”, que fueron aplicadas en los denominados panales o hospederos.

Para evitar los incendios forestales se preparo cortafuegos, que permitió contar las unidades experimentales durante las evaluaciones finales, ya que sufrió las plantaciones parte de daños por acción del fuego que es frecuente en terrenos con similar vegetación al sitio de plantación experimental (presencia del helecho, Pteridium aquilinum). f. Evaluación y seguimiento

La labor de control de las evaluaciones y el seguimiento para obtener la información se realizó por el lapso de seis meses; se inicio con las mediciones de altura al momento de la plantación, luego a los tres meses para conocer la supervivencia, y finalmente a los seis meses para conocer el incremento en altura y la supervivencia final, tomando a la vez otros datos como: número de brotes, longitud de raíz, sistema radicular de acuerdo las variables de medición. Las operaciones fueron de conteo de supervivencia y medición de altura de plantas utilizando una regla graduada en cm (ver fotografías en anexos), asimismo se registro otros datos como daños de plantaciones, frecuencia de lluvias y otros para el historial de la plantación. Finalmente, los datos de campo fueron procesados con el programa SSPS versión 12

21

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DETERMINACIÓN DENDROLÓGICA DE LA ESPECIE FORESTAL

La especie estudiada fue determinada como Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer, familia Lauraceae (UNA La Molina, 2007). (Ver Foto 11, 12 y 13)

Dicha especie presenta las siguientes características:

 Corteza externa color marrón e interna color blanquecino amarillento con olor característico.  Ramitas terminales, poligonales a cilíndricas.  Hojas simples, alternas, oblongo alargadas de 14 – 30cm de longitud y de 3.5 – 7 cm de ancho, de 8 a 13 pares de nervios secundarios.  Inflorescencia, paniculas terminales de 10 a 20cm. de longitud.  Flores pequeñas, hermafroditas de 3-4mm.  Frutos de 2 – 3cm. de longitud, incluyendo el pedúnculo.

Características Principales:

A.- Ramita con fruto B.- Inflorescencia C.- Estambres de los

verticilos

Dibujo 01.- Ramita terminal de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer.

22

4.2 PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO EN ALTURA DE LAS PLANTAS INSTALADAS HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD.

4.2.1. Porcentaje de supervivencia (%)

Tabla 01: Prueba de contingencia para la supervivencia de plántulas por tratamiento.

Crecimie Tratamiento Estadísticos Total nto A B C D Frecuencia 16 16 18 19 69 Normal % Tratamiento 51,61% 53,33% 60,00% 63,33% 57,02% % total 13,22% 13,22% 14,88% 15,70% 57,02% Frecuencia 11 12 11 6 40 Rebrote % Tratamiento 35,48% 40,00% 36,67% 20,00% 33,06% % total 9,09% 9,92% 9,09% 4,96% 33,06% Frecuencia 4 2 1 5 12 Muerto % Tratamiento 12,90% 6,67% 3,33% 16,67% 9,92% % total 3,31% 1,65% 0,83% 4,13% 9,92% Frecuencia 31 30 30 30 121 Total % Tratamiento 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% % total 25,62% 24,79% 24,79% 24,79% 100,00% 2 2 cal 5,933 12,59tab(0,05;6g.l) N.S

En la Tabla 01, de la prueba de independencia de Ji cuadrado, el crecimiento y los tratamientos no guardan relación entre ellos; la supervivencia presenta dos características, supervivencia de plantas normales y plantas con rebrote de yema apical, cuyos valores en promedio son de 57.02% y 33.06% respectivamente. Este ultimo representa a las plantas vivas con rebrote de yema terminal muerto, que se atribuye en la época desfavorable, ausencia de lluvias, mes de mayo. La tabla 01, permite afirmar que la supervivencia estadísticamente no es significativa entre tratamientos, con un porcentaje de plantas vivas de 51.61%, 53.33%, 60.00% 63.33% para los tratamientos A, B, C y D respectivamente. Estos porcentajes de supervivencia son relativamente bajos para plantaciones; sin embargo, por la época de plantación del estudio (mes de mayo) es interesante, se atribuye a las características de la especie, plantas apropiadas para introducir en el bosque natural en un porcentaje de especies útiles (Bockor, 1980), siendo

23

recomendable las locales antes que las exóticas (Ming, s.f.). Asimismo, Bauer (1980) ha demostrado mejores resultados cuando se siembra en suelos húmedos o justo antes del periodo de lluvias.

Gráfico 01. Histograma del crecimiento de plantas, supervivencia de plantas normales, brotes y plantas muertas por tratamiento.

20

19 18

16 16

12 10 11 11

Tratamiento

6 A 5 4 B

C 2 1 D Recuento 0 Norm al Brote Muerto

Crecimiento

En el grafico 01, se observa el histograma de frecuencias que muestran la mayor supervivencia en plantas normales, seguido de rebrotes (brotes) por muerte de yemas apicales, y por ultimo la frecuencia de mortandad que es insignificante para la época de plantación (mes de mayo): tratamiento A, (12,90%); tratamiento B, (6,67%); tratamiento C, (3,33%) y tratamiento D, (16,67%) con relación al total de plantas evaluadas por tratamiento.

24

4.2.2. Crecimiento en altura de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer, plantas normales

Tabla 02. Estadísticos descriptivos del crecimiento de plantas normales.

Variable Desviación dependient Tratamientos Media Mínimo Máximo típica e A 37,56 4,27 31 47 Altura a los B 37,25 4,75 28 48 tres meses C (cm) 34,44 5,41 27 48 D 33,89 4,59 28 42 A 41,59 5,45 33,00 52,00 Altura a B 42,81 5,32 32,00 52,00 seis meses C (cm) 39,41 11,47 3,80 58,50 D 40,53 4,71 32,00 49,50

En la tabla 02, el crecimiento en altura desde la plantación hasta los seis meses según los tratamientos no difieren entre tratamientos. A los tres meses con promedios de 37,56; 37,25; 34,44 y 33,89, y a los seis meses de 41,59; 42,81; 39,41; 40,53cm para los tratamientos A, B, C y D respectivamente.

Cuadro 02. Análisis de varianza del crecimiento en altura de plantas normales según la edad de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer

Variables Fuentes de Suma de Cuadrado dependie gl F Ftab(0,05) Ftab(0,01) variación cuadrados medio ntes Entre 3 181,35 60,45 2,63 2,76NS 4,13NS Altura a tratamientos tres meses Error 64 1469,16 22,96 (cm) Total 67 1650,51

Entre 3 107,95 35,98 0,66 2,76NS 4,13NS Altura a tratamientos seis meses Error 64 3482,61 54,42 (cm) Total 67 3590,57

25

El cuadro 02, indica que el crecimiento en altura (tamaño de planta), a los tres meses de la plantación (altura inicial) para los cuatro tratamientos tienen promedios que no difieren significativamente porque provienen del vivero con un rango de tamaño optimo (28 - 30cm); lo mismo sucede al final de la evaluaciones, a seis meses de edad de la plantación; sin embargo, la desviación en algunos tratamientos es mayor en comparación a otros

Gráfico 02. Altura de plantas por tratamiento a los tres meses de plantación

38

37

36

35

Altura inicialAltura (cm)

34

33 A B C D

Tratamiento

El grafico 02, indica el crecimiento en altura de las plantas por tratamiento, que ubica al tratamiento A en primer lugar, seguido por B, C y D con respecto a la media. Podemos afirmar que el tratamiento A, plantas con pan de tierra, lograron mayor crecimiento, seguido de B plantas con pan de tierra y poda de hojas parcialmente, quedando el tratamiento C y D cuyas plantas son a raíz desnuda, pero que estadísticamente no es significativo.

26

Gráfico 03 Altura de plantas a los seis meses de edad por tratamiento.

44

43

42

41

Altura 3 meses (cm) meses 3 Altura

40

39 A B C D

Tratamiento

El Grafico 03, indica que a los seis meses de edad, el promedio de la altura de la plantas, resulta mejor para el tratamiento B, con 42.81 cm seguido de A, con 41.59 cm, luego con menor crecimiento en altura se tiene al tratamiento D, seguido de C, ambos a raíz desnuda, con poda de hojas y raíces, y solo poda de hojas respectivamente. Sin embargo, no influyen en orden de importancia porque estadísticamente no hay diferencia significativa. Lo cual es corroborado por Daniel y Backer (1982) cuando precisa que la calidad de plantón requerido, depende del medio de plantación, tipo y nivel de preparación de terreno.

4.2.3. Altura de rebrotes de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer

Tabla 03 Estadísticos descriptivos del factor altura de rebrotes

Variable Desviación dependie Tratamientos Media Mínimo Máximo típica nte A 34,32 6,71 24,00 47,00 Altura a B tres 34,00 7,94 23,00 47,00 meses C 31,11 8,36 16,00 40,00 (cm) D 33,70 6,02 23,00 39,50 inicio Total 33,25 7,33 16,00 47,00

27

A 41,91 7,31 34 60 Altura a B 39,75 6,52 31 52 seis C 37,18 5,15 27 48 meses (cm) D 44,83 5,04 39 52 Total 40,40 6,52 27 60

Cuadro 03 Análisis de variancia de altura de rebrotes a tres y seis meses de la plantación de Rhodostemonodaphne kunthiana.

Variable Fuente de Suma de Cuadrado dependie gl F Ftab(0,05) variación cuadrados medio nte

Altura a Entre tratamientos 3 261.971 87.324 2.25 2,84NS tres Error 36 1395.629 38.767 meses Total 39 1657.600 (cm)

Altura a Entre tratamientos 3 70.934 23.645 0,42 2.84NS seis Error 36 2024.045 56.223 meses Total 39 2094.980 (cm)

El cuadro 03, indica que el análisis de variancia de la altura de rebrotes a tres y seis meses de la plantación de Rhodostemonodaphne kunthiana, nos indica que no existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos, resulta promedios de altura similares, que provienen del rebrote al perderse la yema apical en el momento de la plantación por época con ausencia de lluvias.

Gráfico 04. Tamaño de rebrotes a los tres meses de la plantación.

46

44

42

40

Altura inicialAltura (cm)

38

36 A B C D Tratamiento

28

En el Gráfico 04, se observa la altura (tamaño) de rebrotes; altura inicial, a tres meses de edad de la plantación con un mayor crecimiento de altura en el tratamiento D (plantas a raíz desnuda con poda de hojas y raíces) de 44,83 cm, seguido por el tratamiento A (plantas con pan de tierra), 41,91 cm. El tratamiento B (plantas con pan de tierra y poda de hojas) y C (plantas a raíz desnuda con poda de hojas), en orden de tamaño presentan menores alturas de 39,75 y 37,18cm respectivamente.

4.2.4. Tamaño de raíz principal (cm) y longitud del sistema de raíces (cm) a los seis meses de edad de las plantas.

Tabla 04. Estadísticos descriptivos para tamaño de raíz principal (cm) y longitud de sistema de raíces (cm).

Variable Desviación Tratamientos Media Mínimo Máximo dependiente típica A 31,00 2,280 27 33 Tamaño de B 31,29 2,563 28 35 raíz principal C (cm) 33,40 2,302 30 36 D 26,71 3,402 21 31 A 152,83 10,666 142 170 Longitud B 161,00 15,706 138 180 sistema de C raíces (cm) 165,20 18,226 143 193 D 123,86 18,578 110 158

Cuadro 04. Análisis de variancia del tamaño de raíz principal (cm) y sistema de raíces de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer.

Variable Fuente de Suma Cuadrado dependien gl F F F variación cuadrado medio cal tab(0,05) tab(0,01) te Entre 3 147.70 49.23 6.63 3,07 4,87** Tamaño tratamientos de raíz principal Error 21 156.06 7.43 (cm) Total 24 303.76 Entre Longitud 3 6827.75 2275.92 8.77 3,07 4,87** sistema tratamientos de raíces (cm) Error 21 5448.49 259.45 Total 24 12276.24

El Cuadro 04, indica que para el caso de la longitud de raíz principal, entre tratamientos existe diferencia altamente significativa, lo que indica 29

que varias tipos de plantas presentan diferentes tamaños o longitudes de raíz principal, siendo las medias para los tratamientos A, 31.00; B, 31,29; C, 33,40 y D, 26,71.

También, el cuadro 04 indica, para el caso de la longitud del sistema de raíz, la diferencia estadística es altamente significativa, que indica la variabilidad de longitud de los tratamientos, siendo mayor la media en el tratamiento C seguido de B, quedando con menores longitudes de sistema de raíces, A y D respectivamente dada que el sistema de raíz de los tratamientos. Estas diferencias se deben a las modalidades de tratamientos de plantas antes de su establecimiento que influyen en el crecimiento de altura y en longitud de la raíz (Bockor, 1980).

Cuadro 05 Prueba de comparación de promedios (Tukey) del tamaño de raíz principal (cm).

Subconjunto para alfa Tratamiento N = .05 1 2 D 7 26.71 A 6 31.00 B 7 31.29 C 5 33.40

En el Cuadro 05, los tratamientos A, B y C son estadísticamente homogéneos, los cuales forman un grupo de tratamientos de mayor longitud de raíz, resultado el tratamiento D ( plantas a raíz desnuda con poda de hojas y raíces) ser inferior, lo cual se atribuye a lo afirmado por Rosskamp (1998) que durante la poda de raíces técnicamente se despunta la raíz principal. El orden de mérito, queda de la siguiente manera: C, B y A respectivamente.

30

Cuadro 06. Prueba de comparación de promedios (Tukey) de la longitud del sistema de raíz (cm).

Subconjunto para alfa = Tratamiento N .05 1 2 D 7 123.86 A 6 152.83 B 7 161.00 C 5 165.20

En el cuadro 06, que es la prueba de comparación de promedios (Tukey) de longitud del sistema raíz (cm), se observa que la suma de lraíces ubica en orden de meritos primero al tratamiento C, seguido de B y C con promedios de 165,20, 161,00 y 152,83cm respectivamente, con una deferencia altamente significativa, que se observa cuando el tratamiento D difiere estadísticamente, promedio 123,86cm y en primer grupo.

Gráfico 05. Tamaño de raíz principal (cm) por tratamiento.

34

32

30

28 Tamaño de raíz principal(cm) Tamañoraíz de

26 A B C D

Tratamiento

El gráfico 05, nos indica el tamaño o longitud de la raíz principal (cm) por tratamiento, que ubica al tratamiento C en primer lugar, seguido B, luego A y D con respecto a las medias. Podemos afirmar que el tratamiento C, plantas a raíz desnuda con poda de hojas parcialmente

31

logró mayor crecimiento de raíz, seguido de B (plantas con pan de tierra y poda de hojas parcialmente), quedando el tratamiento A y D de plantas con pan de tierra y plantas a raíz desnuda y poda de raíces, respectivamente, con promedios inferiores; pero estadísticamente altamente significativo con respecto a tratamientos.

Gráfico 06. Longitud del sistema radicular (cm) por tratamiento.

170

160

150

140

130

Longitud sistema de raices de(cm) raices Longitudsistema

120 A B C D

Tratamiento

En el gráfico 06, se observa las diferencias de las medias de las longitudes del sistema radicular de las plantas, altamente significativo si el tratamiento C ocupa el primero lugar con mayor sistema de raíz que el tratamiento D, de similar resultado que la longitud raíz ocupando el ultimo lugar en orden de importancia y merito, si entendemos que la raíz favorece el crecimiento de las plantas; por lo tanto, no debe ser destruido el pilón de tierra y las raíces capilares tal como afirma Rosskamp (1998)

32

4.2.5. Forma de plantas por tratamiento luego de seis meses de edad de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer

Tabla 05. Prueba de contingencia para la forma de planta por tratamiento a los seis meses de edad.

Forma de Tratamiento Estadísticos Total planta A B C D Frecuencia 5 4 1 5 15 Normal % Tratamiento 83,33% 57,14% 20,00% 71,43% 60,00% % total 20,00% 16,00% 4,00% 20,00% 60,00% Frecuencia 1 2 4 2 9 Ligeramente % Tratamiento 16,67% 28,57% 80,00% 28,57% 36,00% defectuosa % total 4,00% 8,00% 16,00% 8,00% 36,00% Frecuencia 1 1 Defectuosa % Tratamiento 14,29% 4,00% % total 4,00% 4,00% Frecuencia 6 7 5 7 25 Total % Tratamiento 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% % total 24,00% 28,00% 20,00% 28,00% 100,00% 2 2 cal 8,138 12,59tab(0,05;6g.l) N.S

En la tabla 05 se observa que realizado la prueba de independencia de Ji cuadrado, permite afirmar que la forma de las plantas a los seis meses de edad para los tratamientos estadísticamente no es significativa, con formas similares en relación al muestreo. Sin embargo, las frecuencias nos muestran en total 60% plantas normales, 36% ligeramente defectuosas y 4% defectuosas, no encontrándose muy defectuosas (ver grafico 7). Estas frecuencias resultan interesantes para la época de plantación y los tratamientos, que se atribuye a las bondades silviculturales de la especie recomendable antes que las exóticas (Ming, s.f.).

33

Gráfico 07. Número de plantas según la forma a los seis meses de edad por tratamiento.

6

5 5 5

4 4 4

3 Tratamiento

2

Número de plantasNúmero de 2 2 A

B 1 1 1 1 C

0 D Norm al Ligeramente defectuo Defectuosa

Forma de planta

4.2.6. Forma de la raíz por tratamiento luego de seis meses de edad de las plantas de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer .

Tabla 06. Prueba contingencia para la forma de raíz por tratamiento

Tratamiento Forma de raíz Estadísticos Total A B C D Recuento 3 2 2 2 9 Normal % Tratamiento 50,00% 28,57% 40,00% 28,57% 36,00% % total 12,00% 8,00% 8,00% 8,00% 36,00% Recuento 3 5 2 5 15 Ligeramente % Tratamiento 50,00% 71,43% 40,00% 71,43% 60,00% defectuosa % total 12,00% 20,00% 8,00% 20,00% 60,00% Recuento 1 1 Defectuosa % Tratamiento 20,00% 4,00% % total 4,00% 4,00% Recuento 6 7 5 7 25 Total % Tratamiento 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% % total 24,00% 28,00% 20,00% 28,00% 100,00% 2 2 cal 5,302 12,59tab(0,05;6g.l) N.S

De acuerdo a la prueba de contingencia de Ji cuadrado en la Tabla 06, permite afirmar que la forma de la raíz principal a los seis meses de edad para los tratamientos estadísticamente no es significativo, con

34

formas similares en relación al muestreo. Sin embargo, las frecuencias nos muestran en total 36% de plantas con raíces normales, 60% ligeramente defectuosas y 4% defectuosas, no encontrándose muy defectuosas (ver grafico 8). Estas frecuencias resultan interesantes para la época de plantación y los tratamientos, con raíces ligeramente defectuosas mayormente en los cuatro tratamientos a pesar de las características de cada uno de los mencionados.

Gráfico 08. Número de plantas según la forma de raíz por Tratamiento a los seis meses de plantación.

6

5 5 5

4

3 3 3 Tratamiento

2 Número de plantas 2 2 2 2 A

B 1 1 C

0 D Normal Ligeramente defectuo Defectuosa

Forma de raíz

El gráfico 08, muestra el mayor numero de plantas con raíces de forma ligeramente defectuosa, seguido de las raíces de forma normal y la existencia de plantas con raíces defectuosas en el tratamiento C, de plantas a raíz desnuda con poda de hojas, pero estadísticamente no significativo con respecto a los demás tratamientos, lo que permite demostrar que se puede plantar considerando los cuatro tratamientos, pero si queremos raíces principales de mayor longitud y sistema radicular el tratamiento D, no es recomendable..

35

V. CONCLUSIONES

5.1. El árbol conocido comúnmente como MOENA en la zona de Satipo, ha sido determinado dendrológicamente como Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer, de la familia Lauraceae (UNA La Molina, Lab.dendrologia y herbario forestal).

5.2. Los porcentajes de supervivencia de plantas normales y rebrotes en plantaciones de enriquecimiento en purma baja, ubicado a una altitud de 750 m.s.n.m, suelos ácidos (pH 5.17), fueron de 57,02% y 33,06% respectivamente.

5.3. Alos tres meses de establecida las plantaciones la altura media de las plantas normales, utilizando plántulas con pan de tierra, fué de, 37,56cm, seguido por plantas con pan de tierra y poda de hojas parcialmente con 37,25 cm; luego a raíz desnuda con poda parcial de hojas y baño con arcilla con 34,44 cm, por ultimo a raíz desnuda con poda parcial de hojas y raíces más baño con arcilla con 33,89cm. A los seis meses los resultados fueron mejores para plántulas con pan de tierra con 41,59 cm de altura media; 42,81 cm, 39,41cm y 40,53 cm., para los tratamientos B, C, D respectivamente.

36

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Se recomienda considerar para próximos ensayos de plantaciones otras modalidades de preparación de terreno en fajas considerando las vegetaciones de purma baja, alta y bosque secundario para lograr mayor información silvicultural.

6.2. Establecer plantaciones forestales utilizando plantas a raíz desnuda de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer, en épocas de mayor precipitación pluvial, desde febrero a abril, para lograr mayor supervivencia e incremento en altura

37

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio L. A. 2004. Conceptos Básicos para el Establecimiento de Plantaciones Forestales Tropicales. Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agrarias – Departamento Académico de Manejo Forestal. Pucallpa-Perú. 29p. Baron, F. J.; Schubert G. H.1963 Seedbed density and pine seedling grades in California nurseries, U.S. Forest Ser. Res. 31p. Bauer, G. Reforestación de Caoba (Swietenia sp.) en el Bosque Nacional del Caribe. Ing. Forestal, Investigador del Bosque Nacional del Caribe. Puerto Rico. Bockor, I. 1980. Manejo de Bosques Naturales. Instructivo de Investigación. Proyecto Peruano – Alemán. San Ramón – Perú. 18 - 23 pp. Brown, R. M. 1973. Cold storage of forest , Forest Record 88, Forestry Commission. Inglaterra. England. s.f. Caballero S. R. 2007. Manual de Dendrología. Facultad de Ciencias Agrarias. Satipo-Perú. 96p. Calzada B. J. 1982. Métodos Estadísticos para la Investigación. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Lima – Perú. 643p. Castillo Q. G. 1996. Estudio Dendrológico de 24 Especies de Lauráceas del Arboreto Jenaro Herrera (Loreto – Perú). Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 131p. Daniel P. W.; Helmes U. E.; Baker F. S. Principios de Silvicultura. Impreso en Litográfica Ingramex, S. A. México 492p. FEMAP-FAO. 1998. Manejo de Plantaciones Forestales. Proyecto “Forestería en Microcuencas Altoandinas del PRONAMACHCS - FEMAP”. Ministerio de Agricultura. LA Molina – Lima. 109p. Hawley C. y Smith D. 1972. Silvicultura Práctica. Ediciones Omega, S. A. Barcelona. 544p. Hermann, R. K. 1967. Seasonal variation in sensitivity of Douglas-fir seedlings to exposure of roots. 140-49p.

38

Hutchinson, L. 1964. The Genera of Flowering Plants (Angiospermae) Based Principally on the Genera Plantarum Vol. I Dicotyledones. Oxford at the Clarendon Press. 516p. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima – Perú. 1995. 139 – 140pp. Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Cooperación Técnica - Republica Federal de Alemania. Eschborn-Alemania. 333p. Ming T., K. El Sistema de Regeneración Natural en Suriman. División de Investigación del Servicio Forestal de Suriman – Ministerio de Recursos Naturales y Energía. 133 - 135pp. Reyes O., A. 1989. Siembra Directa de Juglans neotropica Diels en fajas de enriquecimiento en Purma Baja – Satipo. Tesis. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo-Perú. 43p. Ricse T. A. 1975. Instructivo de ensayo de plantaciones forestales. Proyecto Peruano – Alemán. San Ramón – Perú. 25p. Rook D. A. 1971. Effect of undercutting and wrenching on growth of Pinus radiata D. Don seedlings. 477-490p. Rosskamp R., R. 1998. Guía para la Agricultura Ecológica - Café Orgánico. Impreso en Talleres de Novella Publigraf S.R.L. 42p. Schwzer, A. 1981. El Tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke). Proyecto de Asentamiento Rural Integral Jenaro Herrera. Boletín técnico Nº 15 Iquitos – Perú. 34p.

39

ANEXOS

Anexo 01: Formato de evaluación de plantaciones. Anexo 02: Croquis de experimento. Anexo 03: Croquis de ubicación del experimento. Anexo 04: Historia del ensayo de plantación forestal. Anexo 05: Análisis de caracterización de los suelos. Anexo 06: Identificación botánica. Anexo 07: Galería de Fotos

40

ANEXO 01.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE PLANTACIONES

FAJA N° ...... ESPECIE: ...... TRATAMIENTO ...... N° DE PLANTAS ESTABLECIDAS ...... FECHA DE PLANTACION ......

CODIGO DE PLANTA SUPERVIVENCIA ALTURA 0BSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 n TOTAL %

EVALUADOR: ………………………………………………………………..………………

ANEXO 02.

41

CROQUIS DE EXPERIMENTO

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 n …

Detalles de distribución de las plántulas en la plantación: x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x …… A B C D A B C D - FAJA 1 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x ……. FAJA 2 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x ……. FAJA 3

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x …….. FAJA 4

ANEXO 04.

42

HISTORIA DEL ENSAYO DE PLANTACIÓN FORESTAL.

1. UBICACIÓN : Timarini, Satipo, Junín. 2. PROPIETARIO : Crisanto Santos 3. DESCRIPCIÓN DEL SITIO  Vegetación original : PURMA  Uso actual : Purma  Altitud msnm : 750  Pendiente : 60%  Topografía : Ligeramente ondulado 4. DATOS CLIMÁTICOS  Estación climática más cercana : Ex TABACOS DEL PERU  Precipitación : 2000 mm/año.  Tº media : 25.7 °C,  Tº máxima : 30.40 °C,  Tº mínima : 20.4 °C 5. CONDICIONES EDÁFICAS  Textura : Franco arcilloso, Profundidad efectiva: 80cm  Pedregosidad : Nulo, Drenaje: No presente.  Grado de erosión : Ninguno Otras características: Suelo de color rojo  Acidez del suelo (pH) : 5.17. Ver análisis de caracterización en anexos. 6. ACCESO  Distancia de Satipo: 12 km. Tipo de acceso: Regular 7. DATOS DE PLANTACIÓN  Método: En fajas, Preparación de sitio: Macheteo de ancho de faja de 2 a 3m de ancho.  Área de plantación: 3,600 m2, Distanciamiento entre plantas: 2.5 m x 2.5m.  Sistema de plantación: en fajas o trochas, Tipo de planta: cuatro tipos o tratamientos descritos en la metodología del experimento. 8. ESPECIES UTILIZADAS  Forestal : Rhodostemonodaphne kunthiana 9. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN Mantenimiento: 03 Fecha de inicio: Mayo 2007  1er: Junio 2007  2do. Agosto 2007  3er. Octubre 2007 ANEXO 05.

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS

43

44

ANEXO 06

IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA

45

ANEXO 07

GALERÍA DE FOTOS

Foto 1. Medición de altura de la planta utilizando regla en centímetros, tratamiento “D”

Foto 2. Evaluación en la última trocha de plantación.

46

Foto. 3. Medición del tamaño de hoja (largo y ancho).

Foto. 4 Vista de la trocha de plantación, aun quedan las estacas en cada planta.

47

Foto 5. Medición de altura a los seis meses de edad.

Foto 6. Poda de raíces de las plantas antes de la plantación

48

Foto 7. Medición del sistema de raíz a los seis meses de edad.

Foto 8. Empaque de plantas antes del traslado a terreno definitivo.

49

Foto 9. Vista del tipo de terreno de purma baja con vegetación predominante de Pteridium aquilinum (L.) Kunth

Foto 10. Planta normal de seis meses de edad en buen estado de crecimiento (Tratamiento B).

50

Foto 11. Muestra botánica de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer (planta de 10 años)

Foto 12. Muestra botánica de Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer (medición de la hoja de una planta de 10 años)

51

52