Hibridando El Saber
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Hibridando el saber. INVESTIGAR SOBRE COMUNICACIÓN Y MÚSICA. Miguel de Aguilera Ana Sedeño Eddy Borges Rey (Coordinadores) Hibridando el saber. Invesgar sobre comunicación y música. Miguel de Aguilera, Ana Sedeño, Eddy Borges Rey (Coordinadores) ISBN: 978-84-9747-325-5 Depósito legal: MA 1736-2010 Obra publicada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA) Disponible en la URI: http://hdl.handle.net/10630/4048 Comunicaciones presentadas para las I Jornadas de Invesgación Doctoral sobre Comunicación y Música, celebradas el 7 de junio de 2010 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Maquetación y diseño: Estefanía Marnez y Eddy Borges Rey Esta obra Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons: Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (cc-by-nc-nd): http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución a los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas. Hibridando el saber. INVESTIGAR SOBRE COMUNICACIÓN Y MÚSICA. ÍNDICE 1. ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO: LA INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN Y MÚSICA EN MÁLAGA Miguel de Aguilera Ana Sedeño 9 2. EL PRECIO DE LA LIBERTAD REINVENTANDO LA ECONOMÍA ONLINE: CÓMO LOS CONTENIDOS “GRATUITOS” PUEDEN SER RENTABLES A LARGO PLAZO Gerd Leonhard 18 3. FILMOGRAFÍA MOZARTIANA PANORAMA HISTÓRICO POR LAS BANDAS SONORAS CON MÚSICA DE W. A. MOZART Alfonso Méndiz Noguero 24 4. APROXIMACIÓN A LA MEMÉTICA Y SUS POSIBLES APLICACIONES AL ESTUDIO DE LA MÚSICA EN EL CONTEXTO AUDIOVISUAL. EL CASO DE GEDDAN Diana Pérez Custodio 37 I. HIBRIDACIÓN EN PRÁCTICAS Y PATRONES MUSICALES 5. LAS FUNCIONES COMUNICATIVAS DEL PIANO ORQUESTAL EN PETROUCHKA DE STRAVINSKY Miguel Ángel Leiva Vera 44 6. LA POPULARIZACIÓN DE LA GUITARRA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XVII Francisco Alfonso Valdivia Sevilla 65 7. LA EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO MUSICAL A TRAVÉS DEL FENÓMENO DE LA VERSIÓN José María Oyola Pérez 74 8. MÚSICA, POESÍA Y POLÍTICA. ESTUDIO DE LOS PATRONES MUSICALES A TRAVÉS DEL ÁLBUM “DEDICADO A ANTONIO MACHADO, POETA”, DE JOAN MANUEL SERRAT Crisna Gatón Lasheras 82 9. LA NUEVA CONVERGENCIA DE LA MÚSICA DIGITAL: IMAGINARIOS Y PROSUMO EMERGENTE Eddy L. Borges Rey 90 10. BREVE ESTUDIO DE LA RELACIÓN HÍBRIDA ENTRE LA MÚSICA ELECTRÓNICA Y LA IMAGEN ANIMADA Estefanía Marnez 100 11. CYBELINE: LA DIOSA CYBORG CONECTADA CON CABLES Y SU TROMBÓN Jesús Fernando Lloret González 111 12. FACTORES DE EMISIÓN Y RECEPCIÓN EN UN VIDEOJUEGO MUSICAL Daniel Díaz Baeza 120 13. PRESENCIA E INFLUENCIA DEL ROCK EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI Ignacio Gallego Pedraza 129 II. LENGUAJES, ACTORES E INTERACCIÓN IMAGEN/MÚSICA 14. EL LEGADO PEDAGÓGICO DE GENRICH GUSTAVOVIČ NEJGAUZ: EL ASPECTO «MECÁNICO» DE LA TÉCNICA PIANÍSTICA Salve Pilar Márquez Sánchez 138 16. EL PODCAST COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA: ANÁLISIS DE SU APLICACIÓN EN EL I.E.S. LA MAROMA DE BENAMOCARRA Ernesto J. Abad Fernández 149 17. TIMBRE MUSICAL, EVOLUCIÓN CULTURAL Y TECNOLOGÍA Caezar Marius Varvaroi 159 18. MÉTODO DE DATACIÓN DE EDICIONES MUSICALES A TRAVÉS DE SUS ELEMENTOS Y SU APLICACIÓN AL LIBRO DE POLIFONÍA Nº 3 DE LA CATEDRAL DE MÁLAGA Jose Carlos Rodrigo Herrera 166 19. EL SYNCHROCINÉ O CINÉ‐PUPITRE DE CHARLES DELACOMMUNE: UN DISPOSITIVO OLVIDADO (INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO, FUNCIONAMIENTO Y DOCUMENTACIÓN ORIGINAL DISPONIBLE) Jesús Manuel Orz Morales 179 20. LA MÚSICA DE VIDEOJUEGO COMO MEDIO Y LENGUAJE Antonio González Porllo 190 21. LA MÚSICA EN EL TRÁILER CINEMATOGRÁFICO José Manuel Recio Orz 199 1. ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO: LA INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN Y MÚSICA EN MÁLAGA Miguel de Aguilera Universidad de Málaga, [email protected] Ana Sedeño Universidad de Málaga, [email protected] 1.1. EL PESO DE LA HISTORIA Hace poco más de dos siglos que, en el marco de la serie de profundos cambios que cabe glosar aludiendo en general al proceso de industrialización, las sociedades occidentales experimentaron hondas transformaciones en su esfera cultural ‐que empezó entonces a conocer un extraordinario desarrollo. Lo que incluyó la arrolladora explosión de un ámbito de la creación humana, el de la música a la que desde hace empo llamamos clásica, que ha llegado a acumular un repertorio de obras de alta calidad ‐en algunos casos, sublimes. Pronto se desarrolló en esta misma sociedad un campo de estudio para ocuparse de esta música: la musicología, que ha dado a lo largo de todos esos años muchos y muy variados frutos, con frecuencia de gran interés, sobre todo en el estudio de diferentes facetas de la música clásica. Pero este campo de especialización cienfica no ha llegado a ocuparse con el mismo rigor e interés, sin embargo, de otros pos de música, recuperados, estabilizados o desarrollados también en nuestra sociedad a lo largo de esos dos siglos. Al estudio de esas otras manifestaciones musicales, desatendidas por la musicología, han debido pues acudir varias ciencias, entre otras la antropología, la sociología, la psicología o –más recientemente‐ la comunicación. Así, durante muchas décadas, las disntas facetas de la música, sus diferentes pos, se han contemplado desde ámbitos cienficos especiales, definiéndose en cada caso ciertos objetos de estudio y empleándose orientaciones metodológicas variadas. 1.1.1. Instuir esferas separadas Tradicionalmente, el estudio de la comunicación y el de la música han seguido caminos separados. Y ello, a pesar de que la música no sea, bajo cierto punto de vista, sino una de las formas sonoras que ha adoptado la comunicación humana, y de que la música parcipe plenamente de los rasgos que caracterizan los fenómenos que han venido interesando a la mayoría de los estudiosos de la comunicación, formando parte 9 Hibridando el saber. Invesgar sobre comunicación y música indisociable con mucha frecuencia de ellos. Para entender esta paradójica separación tradicional entre campos del saber hay que fijarse en una serie de razones que, obviamente, remiten a un contexto histórico que cabe glosar haciendo alusión a la Modernidad. Término que empleamos en ese sendo general que solemos darle para referirnos al establecimiento de una serie de fundamentos, en el nivel de las ideas, en los que se apoyó la construcción de la sociedad industrial –y que han contribuido a basar asimismo las acciones que los disntos sujetos han desplegado en su seno. Entre esos fundamentos, como es bien sabido, la razón y la cultura ocuparon un lugar preeminente. Ese marco ideal acogió también la arrolladora irrupción de la música clásica, inscrita en el marco del Arte ‐de esa esfera autónoma estructurada por el gusto y regida por los principios de autencidad y belleza. Junto con otras bellas artes, este po de música desempeñó un papel protagonista en el establecimiento de esa esfera arsca; entre otras formas, instuyendo ciertos modos de sonar, así como de parcipar en el desarrollo de las acvidades musicales (modalidades de acceso y uso según los disntos actores sociales, basadas en buena medida en los capitales económico y cultural de que dispusieran o estuvieran a su alcance) y de su estudio (escenario académico, objeto, método, bases teóricas). La música clásica sirvió –con notable eficacia‐ en la sociedad industrial para cumplir ciertas funciones y proporcionar algunas graficaciones. Aunque sea obvio que esa misma sociedad estableció una serie más extensa de recursos culturales, que puso a disposición de los integrantes de esa sociedad para que pudieran sasfacer –bajo condicionamientos vinculados a la estructura social‐ algunas de sus necesidades en el marco de las práccas culturales. Entre esos recursos se cuentan otras formas de música –también sujetas a instucionalización‐, que se clasificaron en los ámbitos de la cultura popular y de la cultura de masas. De esos tres pos ideales establecidos en el escenario de la Modernidad para encuadrar –encauzar y marcar socialmente‐ las práccas culturales de la población, el de la cultura de masas quedó desde el principio lastrado por componentes negavos, ya que no gustaba a la cultura culta, al no responder a los cánones de autencidad y belleza exigidos y descansar además en mediaciones asociadas a su condición industrial: la tecnológica, la económica y la social; y fue desde el principio despreciada en consecuencia. Y ello, como si la música clásica y la popular no descansaran siempre en una tecnología determinada, o como si fueran del todo ajenas a la obtención de resultados económicos basados en los derechos de autor o en el pago por acceder al disfrute de la obra o como si, en definiva, todos los pos de música no fueran productos culturales propios de un medio histórico –con ciertos sendos y usos posibles para individuos y grupos socialmente situados. La instucionalización de esas tres esferas culturales –alta cultura, cultura popular, cultura de masas‐ incluyó la de sus campos y modos de estudio (comprendiendo, pues, la de sus orientaciones teóricas y metodológicas dominantes). De modo que si de la música clásica se ocupaba, sobre todo, la musicología, de la popular lo haría la antropología, mientras que de la de masas se habría de ocupar la más joven ciencia de 10 10 Entre el pasado y el futuro: la invesgación sobre comunicación y música en Málaga la comunicación. Pero la música no sería de verdad tomada en consideración por la ciencia de la comunicación (paradojas de la ciencia propia de la Modernidad). Y es que, por más que la ciencia de la comunicación se crease para ocuparse sobre