BOLETÍN ECONÓMICO

genera en dichos países un exceso por ser la actividad en la cual LA INDUSTRIA de demanda en los procesos, que compite el país en los mercados no era posible atender con el techo internacionales. industrial disponible. Producto de ello y la necesidad de atender la El primer capítulo ubica al lector EN EL creciente demanda, se permitió la en los antecedentes que dieron instalación de empresas fuera de las origen a la industria maquiladora SALVADOR citadas zonas, dando origen así a textil en el mercado internacional, los recintos fiscales. Esta nueva haciendo un breve recorrido de su figura llevó a que otros países posicionamiento en éstos mercados, Sandra Margarita Quintana1 emularan dichas políticas con el para finalmente describir como José Cornelio Deras Robles2 objeto de beneficiarse del comercio evolucionó la industria en el país 3 Julio Roberto Torres mundial y ampliar su corredor desde el origen hasta su posición industrial. actual.

Esta ampliación del corredor Un segundo apartado muestra industrial a nivel mundial a llevado la estructura de incentivos que a que en la actualidad existan un otorga el país comparado con la INTRODUCCIÓN total de 850 zonas especiales en región centroamericana, México y República Dominicana. Región y distintos países, las cuales no han países con los cuales compite El tenido los resultados esperados en Salvador. En los últimos diez años el lo que respecta a la generación de crecimiento elevado de las empleos y expansión del comercio Luego el capítulo tercero finca exportaciones de determinados exterior4, producto del auge y su estructura en mostrar una países es atribuido en parte a la proliferación de las zonas francas y caracterización de la industria expansión de la actividad recintos fiscales, llevando a un maquiladora de y, una maquiladora; la cual ha sido canibalismo entre países dado que evaluación de ésta en cuanto a la apoyada con políticas cada uno ha buscado sacar ventaja generación de empleo, valor complementarias de los Estados de su posición geográfica, agregado, corredor industrial, Unidos y la Unión Europea, quienes otorgamiento de incentivos fiscales, diversificación de la industria, origen establecieron amplios programas franquicias arancelarias y, otros de la inversión, materia prima y para otorgar franquicias arancelarias incentivos que hagan más atractiva apoyo a la cuenta corriente. a los bienes que son exportados la inversión en cada país5. para ser ensamblados en países en Esta evaluación de la industria desarrollo, con el objeto de facilitar Este panorama por tanto está llevó a la construcción del apartado su inserción al comercio mundial. limitado a dos aspectos: en primer cuarto, en donde se explora el lugar queda sometido al grado de avance de la maquila en lo Apoyando a esta iniciativa y, apertura que Los Estados Unidos y relacionado al empleo, nivel de buscando aprovechar esos incen- la Unión Europea estén dispuestos escolaridad y salarios; por otra parte, se consideran aspectos como las tivos y México incrementan a otorgar a estos países y, por otro estrategias de comercialización y el las zonas económicas especiales. lado, será la creatividad de cada aporte de la industria en lo Estas áreas que ya habían sido país para atraer la inversión, siempre y cuando se ajusten a las normativas relacionado a la transferencia creadas, redefinieron su marco tecnológica. jurídico concediendo franquicias dictadas por la Organización Mundial de Comercio. arancelarias e incentivos fiscales, Para lograr el objetivo anterior bajo ciertas condiciones, a las Por lo anterior, este trabajo se se realizó una encuesta a 20 importaciones que estuvieran empresas que representaron el 41% destinadas al ensamblaje de bienes. enmarca en cinco apartados que permiten evaluar el desempeño de del empleo total generado por esta la industria maquiladora de El actividad y, entrevistas a líderes Debido al éxito logrado con este empresariales con amplia nuevo esquema de incentivos, se Salvador, destacándose la dedicada al ensamble de prendas de vestir, experiencia en la industria.

1 Ex Analista del Departamento de Cuentas Macroeconómicas. 2 Especialista del Departamento del Exterior 3 Analista del Departamento de Balanza de Pagos 4 Organización Internacional del Trabajo “Labour and Social Issues Relating to Export Processing Zones”, Ginebra 1998 5 De acuerdo al informe anual de la Organización Mundial de Comercio los países más exitosos en el último decenio fueron: El Salvador, Filipinas y China; mientras que el resto mostró un desempeño bajo relativamente (Anexo No.1 ).

3 BOLETÍN ECONÓMICO

Finalmente, se presenta un Centroamérica y el Caribe; para vio afectada por la competitividad apartado de conclusiones y lograr la inserción de estas regiones de los productores asiáticos, perspectivas de cara a la nueva a los mercados mundiales, se llevando a Estados Unidos de configuración del panorama crearon las zonas francas América a impulsar una política de internacional en materia comercial, administradas por los gobiernos7, protección en estas dos industrias, específicamente en materia textil. que en definitiva permitían disminuir bajo el amparo de dos tipos de el desempleo en las regiones políticas, a saber: (a) una destinada urbanas y, atenuar los efectos a frenar la competencia asiática, que negativos de un modelo de se caracterizó por restricciones industrialización en decadencia8. comerciales (aranceles y cuotas de ANTECEDENTES importación) y una presión directa I.I. Al evaluar como se emprendió aplicada a ciertos gobiernos y, (b) la maquila en México y la Cuenca una política interna orientada a la del Caribe, se encuentra que esta formación de cadenas productivas tiene puntos de partida distintos; regionales que permitieran a las La actividad de maquila en mientras en el primer país, da inicio empresas estadounidenses ser más Centroamérica y el Caribe data en 1965, por haber finalizado el competitivas11. Básicamente lo que desde la década de los 70’s y, estuvo programa Braseros9, que genero estas políticas buscaban era marcada por tres hechos un fuerte desempleo en la línea incursionar en las industrias de importantes a nivel externo. El fronteriza10; obligo al gobierno primera generación12 en primero de ellos que se identificó mejicano a impulsar una política de Centroamérica y El Caribe. con una estrategia que promovía generación de empleos en las zonas productos no tradicionales hacia rurales; mientras para la región de Estas cadenas productivas se terceros mercados; apoyándose Centroamérica y el Caribe, las zonas dividen en dos tipos: las dirigidas fundamentalmente en políticas francas iniciaron en la década de por el fabricante (Producer-driven) públicas que dieron origen a un los años 70,s, como consecuencia y las dirigidas por los intermediarios nuevo marco legal e institucional, del estancamiento del MISI, y de los comerciales (Buyer-driven). En las con la finalidad de promover los problemas sociales que se derivaron primeras se encuentran las industrias bienes manufacturados, para del mismo modelo. Por ello los que son dirigidas por los fabricantes, disminuir la alta dependencia de las Estados Unidos, por medio de la es decir, aquellas que cumplen el economías de la región de los Agencia Internacional para el papel fundamental de coordinar la productos primarios de exportación Desarrollo, en coordinación con los producción (incluidos los tales como el café, azúcar y banano, países de la región impulsaron la eslabonamientos hacia atrás y hacia que habían mostrado una creación de zonas francas de adelante), siendo su característica inestabilidad muy marcada en los exportación, siendo esta actividad fundamental el uso intensivo de mercados externos. exclusiva del Estado por mandato capital y tecnología especializada de Ley. La infraestructura se y, sirven a la industria automovilística, El segundo acontecimiento se desarrolló en zonas urbanas, aeronáutica y las industrias de las relaciona con la cooperación cercanas a puertos y aeropuertos. computadoras, los semiconductores internacional específicamente la y la maquinaria pesada. Mientras proporcionada por Los Estados El último elemento se relacionó que el segundo tipo se vincula a Unidos de América6, que buscaba con la reestructuración de la industria industrias en que las grandes tiendas impulsar la exportación de bienes norteamericana en especial la de de menudeo, las comercializadoras manufacturados de los países de los textiles y la confección, que se de marca y los fabricantes de

6 En el marco de los años 70’s EE.UU impulsó una clara política de comercio exterior hacia las regiones de Centroamérica y El Caribe, que buscaba un desarrollo en dichas regiones para frenar las guerras civiles en la región. Producto de ello Centroamérica tuvo prioridad y contó con fondos para proyectos de desarrollo y facilidades de acceso al citado mercado, dando origen a la construcción y desarrollo de parques industriales en cuyo esfuerzo participó la Oficina Regional para América Central (ROCAP, por sus siglas en inglés), auspiciada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). 7 Con los fondos de ROCAP se crearon en 1973 en Guatemala la zona franca GUATEXPRO, durante 1974 surgen las zonas francas en Costa Rica y El Salvador y en 1976 nace en Puerto Cortés la zona libre de . 8 En la década de los 60’s surgió el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI), el cual buscaba impulsar la industria manufacturera apoyado en dos ejes. El primero de ellos era transferir recursos del Sector exportador tradicional al manufacturero y, éste apoyado por el Mercado Común Centroamericano, como un segundo pilar para el desarrollo de la industria regional. Sin embargo, dicho proceso integracionista se debilitó al retirarse Honduras y por la aplicación de barreras no arancelarias por Costa Rica. 9 Política Migratoria impulsada por Los Estados Unidos de América, para permitir el ingreso de trabajadores mejicanos, a sus zonas agrícolas 10 Gerber Jim Perspectivas de la Maquila después del 2001, Banco Nacional de Comercio Exterior. Volumen 49 No.9 Septiembre 1999 11 Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) “La inversión extranjera directa en América Latina y El Caribe, 1999”. 12 Estas industrias se caracterizan esencialmente por salarios bajos, el empleo de tecnologías relativamente sencillas en la fabricación de productos básicos y la existencia de pocas barreras de entrada y, en las cuales los países adquieren experiencia por primera vez en los procesos manufactureros.

4 BOLETÍN ECONÓMICO

marcas desempeñan el papel c) Fabricantes de ropa de marca. La evolución del programa de primordial en el establecimiento de Estas industrias poseen plantas y industrialización compartida por sistemas de producción marca propias. Sin embargo, debido tanto abarca tres grandes fases que descentralizados en diversos países a la competencia que le generan los están claramente identificadas por exportadores, generalmente dos tipos anteriores, más la presión regiones. Se tiene que en una ubicados en países en desarrollo. asiática, han tenido que optar, con primera fase la política Esta modalidad es común en las el apoyo del gobierno de los Estados estadounidense finca el industrias de bienes de consumo Unidos, trasladarse a países como establecimiento de procesos tales como: el vestuario, el calzado, México y la Cuenca del Caribe, a complementarios que no requieren los juguetes, enseres quienes trasladan plantas, procesos mayores destrezas en la mano de electrodomésticos, artículos productivos e insumos intermedios obra ni alta tecnología para electrónicos de consumo y, una tales como tela cortada, botones y desarrollar el proceso productivo. variedad de artesanías13. demás accesorios. Para el caso se Estas características se encuentran tienen VF Corporation, Levi’s Strauss, en países como los de la región de En la región se encuentran Sara Lee, Fruit of the Loom y la Cuenca del Caribe, pero que les cadenas productivas de ambas Warnaco. ha permitido ganar cuota de categorías, sin embargo, la que se mercado en los Estados Unidos, ha generalizado y regionalizado es Bajo estas caracterizaciones, la principalmente en la rama textil. el Buyer-driven con predominio de industrias del vestido la industria textiles y confección. estadounidense aumenta su Un avance en el proceso de Esta a su vez se subdivide en: competitividad logrando una industrialización engloba disminución en sus costos de características de mayor integración a) Tiendas de Menudeo. Están producción al trasladar procesos a vertical con la industria conformadas por los principales México y a la región de la Cuenca estadounidense y, requiere una clientes de los fabricantes de ropa, del Caribe (ICC) por medio de mayor especialización en los pero a la fecha han pasado a subsidiarias manufactureras y, dan procesos productivos. Para este competir cada vez más con ellos paso al desarrollo del programa de caso se tiene el llamado “Paquete mismos. Su característica principal industrialización compartida que ha Completo”, que consiste en producir es que tienen cadenas nacionales, permitido a estos países desarrollar el tejido, corte y confección de la grandes vendedores y tiendas de la industria maquiladora. prenda. Esta fase de transferencia departamentos, recurriendo más a se ha desarrollado por productores las importaciones. El siguiente esquema muestra asiáticos, mexicanos y como se ha desarrollado la estadounidenses. Acá es importante b) Comercializadora de ropa de industrialización compartida en las observar que la región de Asia logra marca. Estas se caracterizan por distintas regiones. transferir procesos a México para realizar las tareas de diseño y comercialización, pero subcontratan la fase de producción a proveedores Configuración de Modelos de Industrialización Compartida nacionales y extranjeros. Ellos no vinculados al Mercado Estadounidense poseen plantas de producción pero son dueños de patentes mundiales, tales como Donna Karan, Ralph Lauren, Tommy Hilfiger, Nautica, Nike Producción de marca y Liz Claiborne. Esta última mantiene 3a. Fase 113 puntos de expendio exclusivo Modelo en el mercado de Los Estados Asiático T Unidos y, sus ventajas competitivas R 2a. Fase Paquete Completo A se encuentran en el diseño y la S comercialización. Ha suscrito F Modelo E acuerdos con proveedores en 30 Mexicano R países diferentes otorgando licencias E Ensamble a proveedores para que fabriquen 1a. Fase N Modelo C sus diseños. ICC I A

13 Ibid, Pág.180

5 BOLETÍN ECONÓMICO

brindar mejores condiciones de El panorama anterior permite Debido a la alta demanda y la mano de obra, capacidad industrial evaluar la experiencia de El Salvador poca oferta de techo de industrial y mayores márgenes de para el desarrollo de la actividad que se experimento en los 90,s, se comercialización hacia los Estados maquiladora, la cual se enmarca en incorpora la figura jurídica de Unidos y otras regiones. la Ley de Promoción de Recintos Fiscales y con ello se facilita Exportaciones que facilitó la que empresas que operen fueran Finalmente se encuentra el construcción de la Zona Franca de de las zonas francas gocen de los modelo asiático que se caracteriza San Bartolo, que entró a funcionar mismos beneficios de las empresas por una industria más competitiva en 1974, instalándose en ella 14 que operan dentro de ellas; que son capaces de ofrecer a sus empresas que generaron 4,200 adicionalmente, se permitió que las clientes norteamericanos el diseño, empleos directos. Sin embargo, es empresas beneficiarias de la Ley, tejido y desarrollo de marca; y, para importante señalar que la política si efectúen procesos complementarios aquellos bienes declarados bien fue efectiva, no logró con terceras empresas permitiendo sensibles por el mercado desarrollarse como se esperaba aumentar las exportaciones. estadounidense, transfieren sus dado que se vio afectada por la plantas a regiones que se guerra civil en 1979, provocando el encuentran en las fases anteriores. retiro de las empresas las cuales se Con esta práctica logran una trasladaron a República Dominicana, INCENTIVOS posición estratégica de penetración Costa Rica y Panamá y, generaron y posicionamiento en el mercado con ello un estancamiento de la II. REGIONALES estadounidense. actividad durante los años 80,s.

El siguiente esquema muestra Durante la época de los noventa como las fases de la industrialización con la finalización del conflicto Debido a los problemas que compartida penetran en el mercado armado, la puesta en marcha de un presentaba el modelo de textil y de prendas estadounidenses. nuevo modelo económico y el nuevo industrialización por sustitución de Logrando ver que para el caso de marco jurídico de Ley de Zonas importaciones (MISI) y, dado el la ICC se logra un avance en las Francas se reimpulsó la actividad escaso apoyo que los países dieron fases del proceso. Esta evolución en la medida que se eliminó el a la armonización tributaria14 en la se debe a la ampliación de la ICC a derecho exclusivo del Estado para década de los 70’s, llevó a una partir de octubre del 2000, dado que la construcción de zonas francas de mayor competencia en materia de se logra un semi paquete completo exportación, permitiendo que la incentivos fiscales llevando a que por la incorporación de tela regional iniciativa privada desarrollara y cada país buscara nuevos y corte en las prendas, quedando administrara zonas francas, las mecanismos para atraer la inversión. por fuera el diseño de marca. Con cuales en una primera etapa, se El siguiente cuadro muestra como ello la región logrará obtener un construyeron en zonas urbanas con se generó la desarmonización en la mayor valor agregado y más altos índices de población mientras región. en el mercado que en la segunda etapa, se estadounidense. desarrollaron en áreas rurales. En el cuadro No.1 se infiere que si bien algunos países (El Salvador y Guatemala) mostraron TLCAN convergencia en la armonización Ampliación ICC tributaria, el resto de los países se desligaron en la práctica y generaron to la desarmonización, aunque ninguna le 15 p Asia nación renunció al convenio . Esta m M arc práctica llevó a una asimetría o a C industrializadora, que hacia O e t necesario la introducción de Mercado r e

i

u EE.UU g reformas económicas que alentaran

q i

n

a las exportaciones y contribuyeran a a l

P disminuir el sesgo antiexportador del MISI.

Región México ICC 14 Bajo el esquema de Mercado Común Centroamericano los países buscaron establecer una estructura tributaria neutra con la cual se pretendía interferir menos en la asignación de los Ensamble recursos entre los países para que todos tuvieran la misma oportunidad en la media que la base Región ICC imponible fuera igual para cada uno. 15 El Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales no logró su cometido llevando a su derogación en 1986.

6 BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 1 Centroamérica: Beneficios Fiscales para la Industria Naciente y Básica 1960-1976

Exención El Salvador Guatemala Costa Rica Honduras Derecho de 100% por 10 100% por 10 años. 99%, duración 100% por 10 años. 100% permanentes. importación sobre años. establecida por bienes de capital decisión y materiales de administrativa. construcción Derechos de 100% por 5 años. 100% por 10 años. 99% duración 100% por 10 años. 100% por 10 años. importación para establecida por combustibles y decisión materias primas. administrativa. Impuesto sobre la 100% primeros 5 100% primeros 5 100% para primera 100% para primeros 100% primeros 5 renta de las años, 50% años, 50% mitad del período 5 años; 50-75% años; 50% empresas. siguientes 5 años. siguientes 5 años. 50% para segunda limitada a las siguientes 5 años. mitad; duración ganancias exacta establecida reinvertidas durante por decisión los siguientes 5 administrativa. años.

Fuente: Clark Joel “Tax incentives in Central American Development”, Economic Development and Cultural Change. Vol. 19, No. 2, enero de 1971.

Los problemas que presentaba país, pero que se excluyen del pago infraestructura desarrollada en los el MISI no sólo a nivel de país sino de todo impuesto (paraísos fiscales). 70’s, se abren espacios para la que en toda la región, llevó al construcción de nuevos parques planteamiento de una alternativa de Estos paraísos fiscales industriales pero con una nueva fomento de exportaciones fuera de produjeron un efecto dominó para visión en el manejo, desarrollo y la región. Bajo este esquema surgen el resto de la región, la cual se vio operación de zonas francas, las en los diferentes países mecanismos beneficiada con la construcción de cuales dejan de ser actividad para reactivar a la industria que se diferentes parques industriales en había visto muy deprimida. los distintos países, logrando instalar exclusiva del Estado, dando a este empresas extranjeras y nacionales un papel doble en la medida que Cabe mencionar que en el que destinaban su producción hacia puede construir techos industriales ámbito regional, Costa Rica fue el el mercado extraregional, y, otorgar incentivos a la empresa primer país en brindar ventajas convirtiéndose estas en una fuente privada para que ésta desarrolle, fiscales bajo el Certificado de Abono importante en la generación de administre y opere zonas francas Tributario (CATs), con el cual se empleos y, pusieron a todos los de exportación. incentivaba al exportador con la países en similares condiciones para devolución del 15% por el valor FOB, la atracción de la inversión extranjera. Dada la nueva generación de Sin embargo, la configuración de tasa que fue en aumento hasta llegar incentivos desarrollados en los 90’s al 30% en 1986. El segundo país en este escenario se debilitó al se muestran en los cuadros crear incentivos fue Guatemala, al desatarse las guerras civiles en siguientes las matrices regionales, desarrollar la infraestructura de la Guatemala, Nicaragua y El Salvador primera zona franca en la región y, no se logró por tanto, gozar de las que permiten evaluar las durante 1973, introduciendo con ello ventajas que ofrecían las zonas concesiones fiscales que cada país un nuevo renglón en el manejo de francas, dejando a Costa Rica con ofrece para el fomento de política de incentivos para el sector una ventaja sobre la región. exportaciones. Esto con la finalidad externo, por las características de evaluar el grado de diversidad propias de las zonas francas que Con los procesos de y competencia entre los países en son consideradas áreas que están pacificación logrados en la región materia de incentivos para potenciar ubicadas dentro del territorio de un en los 90’s y, por la experiencia e la inversión extranjera y nacional.

7 BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 2 Resumen de Incentivos otorgados en Centroamérica para empresas que se localizan en zonas francas y recintos fiscales

Incentivo El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Impuesto sobre la Exención del 100% Exención del 100% Tiempo indefinido para Exención del 100% para Exención del 100% renta por 20 años para por 15 años para los usuarios y 20 años operadores. durante 8 años y 50% usuarios y, 15 años administradores, 12 para los operadores. Exención del 100% a por los siguientes 4 para desarrolladores años para usuarios usuarios durante los años. En zonas de y administradores industriales y 5 años primeros 10 años de menor desarrollo de zona franca. para los usuarios funcionamiento, y del relativo 100% durante comerciales. 60% finalizado el período, 12 años y 50% durante indefinidamente. los siguientes 6 años. Aranceles a materia Exención del 100% Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. prima, componentes, a usuarios. bienes intermedios y de capital. IVA e impuestos IVA tasa “cero”; Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. municipales. impuestos municipales exentos 100% por 20 años. Impuesto al Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100% patrimonio. durante 10 años. Repatriación de Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. Exención del 100%. capital y utilidades. Impuestos a las Exoneración del Exoneración del Exoneración del 100%. Exonetación del 100%. Exoneración del 100%. exportaciones. 100%. 100%. Ventas en el mercado Límite del 20% de su Límite del 5% de su Límites según el tipo Límite del 40% de su local. producción, previo producción, previo de empresa1/. producción, previo pago de impuestos. pago de impuestos. Categoría 1 40% pago de impuestos. Categoría 2 30% Categoría 3 20% Mercado de Fuera de Fuera de Fuera de Fuera de Sin restricción. exportación. Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Materia laboral. Cláusula de respeto Otorgamiento de Otorgamiento de todo Garantizar el empleo y Otorgamiento de todos a derechos todos los beneficios los beneficios prestaciones laborales los beneficios laborales. establecidos en la establecidos en la que ofreció al momento establecidos en la legislación laboral legislación laboral de asirse al régimen legislación laboral vigente. vigente. de zonas francas, de vigente, más lo contrario se somete prestaciones a las leyes de la adicionales. República. Otros beneficios Se permite la Empresas locales Se permite la Empresas locales Asistencia en el subcontratación con pueden subcontratar subcontratación con pueden subcontratar entrenamiento y empresas locales. procesos en zonas empresas locales. procesos en zonas selección de personal. francas, pagando el francas y se permite la Asistencia en el arancel sólo por el subcontratación con mercadeo de sus valor agregado. empresas locales. productos y búsqueda Empresario debe de materia prima garantizar la nacional. capacitación de su Asistencia en la personal al momento localización de de solicitar viviendas 2/. operaciones dentro de zona franca.

1/ Las empresas pueden vender cierto porcentaje de su producción, siempre y cuando incorporen insumo nacionales y generen empleos. Los límites de producción se establecen por tipos de industrias y, se clasifican en tres categorías. Las empresas de la categoría 1 deben agregar un mínimo del 50% en insumos y generar más de 100 empleos, o en su defecto pueden hacer una combinación entre valor agregado y empleos. 2/ Toda empresa administradora de zonas francas debe de construir centros infantiles en el parque industrial para los hijos de los trabajadores en edades comprendidas entre cero y los cinco años. Además, deben de construir zonas de recreo para uso de los trabajadores. Los desperdicios que desechen las zonas francas corresponderá prioritariamente a la municipalidad del cantón donde dichas empresas se ubiquen, siempre que pueden ser tratadas a nivel local o nacional o no causen peligro a la población; caso contratio, es responsabilidad de la empresa darles el tratamiento debido.

8 BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 3 Comparación de incentivos otorgados en El Salvador, República Dominicana y México para empresas que se localizan en zonas francas y recintos fiscales

Incentivo El Salvador República Dominicana México Impuesto sobre la Exención del 100% por 20 años para Exención del 100%. Pago de renta. renta. usuarios y 15 años para desarrolladores y administradores de zona franca. Aranceles a Exención del 100% a usuarios. Exención del 100%. Libre de impuestos. materia prima, componentes, bienes intermedios y de capital. IVA e impuestos IVA tasa “cero”; impuestos Exención del 100%. Libre de impuestos. municipales. municipales exentos 100% por 20 años. Impuesto al Exención del 100%. Exención del 100%. Libre de impuestos patrimonio. cuando pertenecen a la una matriz extranjera. Repatriación de Exención del 100%. Exención del 100%. N.D. capital y utilidades. Impuestos a las Exoneración del 100%. Exoneración del 100%. Exoneración del 100%. exportaciones. Ventas en el Previa autorización, pueden vender Facilidad para la venta del mercado local. de acuerdo a los siguientes 50% del valor de las porcentajes: exportaciones anuales. Hasta un 20% (1) Hasta un 100% (2) Mercado de Fuera de Centroamérica. Los Estados Unidos TLCAN exportación. Materia laboral Cláusula de respeto a derechos Sometido al Código de trabajo y a Sometidos a leyes laborales. los convenios internacionales internas sobre trabajo. ratificados. Cumplimiento a leyes sanitarias. Otros beneficios Se permite la subcontratación con Exoneración de impuestos para empresas locales. materiales de construcción, para las empresas y operadoras de zonas francas que construyan viviendas para sus trabajadores. Exención del 100% de impuestos de importación por: • Equipo y utensilios necesarios para la instalación y operación de comedores económicos, servicios de salud, asistencia médica, guardería infantil, de entretención o amenidades y cualquier otro tipo de equipo que propenda al bienestar de la clase trabajadora. • Equipo de transporte de carga y pasajeros.

N.D.: No disponible (1): Se puede comercializar cuando los productos y/o servicios procesados en el país la importación sea permitida por ley, previo pago del 100% de impuestos correspondientes. (2): Cuando los productos y/o servicios no procesados en el país paguen el 100% de los impuestos correspondientes y, cuando los productos y/o servicios tengan un componente de materias primas locales por lo menos un 25% previo pago del 100% de los impuestos correspondientes.

9 BOLETÍN ECONÓMICO

DESEMPEÑO DE desarrollar y administrar zonas según el origen del capital se ha LA INDUSTRIA francas de exportación aumentando concentrado en los últimos cinco III.III. la oferta de techo en 78%. años en las exportaciones de las MAQUILA- En el 2000 el país ha cubierto empresas de Estados Unidos y DORA DESDE el 39% de metros cuadrados del Salvadoreñas, en este sentido para total proyectado en construcción de 1995 las empresas Norteamericanas 1990 zonas francas, crecimiento bajo exportaron el 45.5% del total debido al espacio que ha ocupado exportado por el país; en segundo la figura del recinto fiscal (57 a la lugar están las empresas de origen A. Infraestructura de apoyo fecha) así como la falta de Salvadoreñas las cuales exportaron incorporación de nuevas empresas el 26.9%. Estas dos empresas juntas Debido al dinamismo mostrado en las zonas francas. exportaron el 72.5% del total por la industria maquiladora en el exportado por el país para el comercio mundial, el país se Otro elemento importante es la mencionado año. enmarcó en el proyecto de construir participación de la inversión corredores industriales con la extranjera en el desarrollo de Las empresas de Estados finalidad de atraer la inversión de la parques industriales al contar el país Unidos han incrementado su industria que se estaba proliferando. con una zona franca de propiedad participación en el valor exportado; Para ello, el Estado construyó la zona coreana. Esto favorece al país dado mientras que las Salvadoreñas lo franca de San Bartolo durante 1974 que refleja certidumbre en los han disminuido del 27% al 23% en y así dio respuesta a la demanda inversionistas extranjeros. 1999. de techo para esa fecha. Para los 90’s la industria había crecido más B. Composición de la industria y Las empresas de origen y, demandaba mayores espacios diversificación norteamericano son las que mayor para su producción. Producto de valor agregado generaron en los ello, el estado concedió el derecho En términos generales el valor últimos cinco años, para 1995, estas a la iniciativa privada de construir, de las exportaciones de maquila empresas aportaron el 40% de todo

Cuadro No. 4 Evolución del techo industrial

PROYECTO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 PENDIENTES METROS2 A METROS2 METROS2 METROS2 METROS2 METROS2 METROS2 METROS2 A ZONA FRANCA CONTRUIR CONSTRUIDOS CONSTRUIDOS CONSTRUIDOS CONSTRUIDOS CONSTRUIDOS CONSTRUIDOS CONSTRUIR EL PROGRESO 14,285 14,285 14,285 14,285 14,285 14,285 14,285 0 AMERICAN PARK 200,000 0 0 7,275 19,127 45,944 45,944 154,056 SAN MARCOS 49,783 37,500 37,500 45,500 45,500 46,100 46,100 3,683 EL PEDREGAL 150,000 49,400 49,400 52,267 52,267 51,064 51,064 98,936 EXPORSALVA 86,742 9,000 9,000 32,400 32,872 66,315 66,315 20,427 SAN BARTOLO 200,000 66,000 66,000 83,707 83,707 122,093 122,093 77,907 LIDO FREE ZONE 14,120 0 0 0 0 10,500 10,500 3,620 EL SALVADOR INTERNACIONAL 211,120 0 0 0 0 0 6,189 204,931 TOTAL GENERAL 926,050 176,185 176,185 235,434 247,758 356,301 362,490 563,560

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Ministerio de Economía.

Cuadro No. 5 Exportaciones de maquila según origen 1995-1999 Millones de US$

1995 1996 1997 1998 1999 VALOR # VALOR # VALOR # VALOR # VALOR # ORIGEN EXPORTADO EMPRESAS % EXPORTADO EMPRESAS % EXPORTADO EMPRESAS % EXPORTADO EMPRESAS % EXPORTADO EMPRESAS % El Salvador 130.04 73 27 203.18 75 26 261.83 75 25 276.30 68 23 315.68 68 23 Estados Unidos 220.33 26 46 360.83 29 45 558.10 29 53 648.58 29 55 779.91 27 58 China 34.72 4 7 33.39 4 4 14.78 2 1 14.06 1 1 25.35 4 2 Corea 87.87 16 18 166.53 16 21 187.92 14 18 196.86 17 17 182.06 19 13 Otros 10.46 10 2 30.94 15 4 32.54 10 3 53.30 8 4 46.63 5 3 Total 483.43 129 100 794.86 139 100 1,054.97 129 100 1,189.12 123 100 1,349.63 123 100 Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), Banco Central de Reserva de El Salvador.

10 BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 6 Valor Agregado de la Industria según origen 1995-1999 Millones de US$

1995 1996 1997 1998 1999 VALOR # VALOR # VALOR # VALOR # VALOR # ORIGEN AGREGADO REMESAS % AGREGADO REMESAS % AGREGADO REMESAS % AGREGADO REMESAS % AGREGADO REMESAS % El Salvador 33.97 73 31 55.49 75 29 71.71 74 29 72.26 68 25 82.98 68 25 Estados Unidos 44.76 26 40 72.66 29 39 109.31 29 44 133.64 29 47 170.08 27 51 China 4.87 4 4 5.47 4 3 3.40 2 1 3.20 1 1 7.44 4 2 Corea 23.42 16 21 45.78 16 24 54.67 14 22 57.55 17 20 56.64 19 17 Otros 4.32 10 4 9.28 15 5 8.28 10 3 17.35 8 6 13.13 5 4 Total 111.34 129 100 188.67 139 100 247.37 129 100 283.99 123 100 330.26 123 100 Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), Banco Central de Reserva de El Salvador.

el valor agregado por esta industria; y los Estados Unidos para los industriales y el posterior mientras que las salvadoreñas próximos años. establecimiento de maquilas en ellas. generaron el 30.5%. Para 1999 las empresas de Estados Unidos Es importante mencionar, que El aporte neto de la maquila al generaron el 51% del total de valor la maquila de prótesis dental, déficit comercial del país es agregado y las Salvadoreñas requiere de mano de obra artesanal importante y a septiembre de 2000 generaron el 25% del valor especializada, habilidad que ha sido sobrepasó el valor de las agregado; este comportamiento enseñada por su propietario a los exportaciones de café. El panorama responde al interés de las empresas trabajadores de la citada planta. de la maquila se viene a tornar más estadounidenses por trasladar Además, es de interés para la atractivo para el inversionista local procesos y/o plantas a El Salvador, empresa que su personal domine el y extranjero al verse beneficiados para aprovechar los incentivos idioma alemán y se imparten clases por las medidas adoptadas en la a los trabajadores a todo nivel. fiscales que el país ofrece. Por otra década de los años 90’s, parte estas corporaciones deben destacándose además de los C. Generación de divisas disminuir sus costos de operación acuerdos de paz, las cuotas para defender su mercado en los La maquila ha registrado un cuantitativas al comercio de los Estados Unidos de la competencia Estados Unidos en lo referente a la que les genera los países asiáticos. crecimiento sostenido desde 1990 al lograr una tasa promedio de política de asignación de cuotas, a las importaciones del sector textil La actividad maquiladora en el crecimiento en toda la década del 40% en el valor FOB exportado, esta producto de pérdida de país desde 1995 está concentrada competitividad de su industria interna en las prendas textiles de vestir; sin dinámica ha sido posible por el establecimiento, la construcción y por los problemas de costos en el embargo, estas empresas han sector de la confección. reducido su participación en el país ampliación de corredores en un 0.2% al año 2000. En 1995 iniciaron operaciones dos empresas de chips electrónico una de señuelos Cuadro No. 7 plásticos, una de alcohol etílico y Diversificación de la industria 1995-2000 una de capelladas. La empresa de alcohol etílico cerró sus operaciones Tipo de industria 1995 1996 1997 1998 1999 2000 en 1998; mientras que la de capelladas cerró en 1996. En 1998 Chips Electrónicos 2 2 2 2 2 2 Señuelos Plásticos 1 1 1 1 1 1 inició operaciones una empresa de Juegos Eléctricos - 1 1 - - - maletines y en 1999 otra de prótesis Alcohol Etílico 1 1 1 1 - - dental, siendo ésta última la primera Prendas Textiles 124 131 123 119 118 121 Carteras - 1 1 1 1 1 empresa de origen Alemán y Capelladas 1 - - - - - Europeo que se instala en el país, Maletines - - - 1 1 1 esta entidad empresarial cuenta con Prótesis Dental - - - - - 1 patentes únicas a escala mundial y Total 129 137 129 125 124 127 busca en primera instancia abastecer el mercado de Alemania Fuente: Elaboración propia con información de CENTREX.

11 BOLETÍN ECONÓMICO

Gráfico 1 D. Apoyo a Cuenta Corriente

Exportaciones FOB y Aporte neto El aporte que la industria Millones de US$ maquiladora hace al saldo de la cuenta corriente de la balanza de Millones de US$ 1,600 pagos del país, se refleja en el valor agregado que esta industria registra.

1,400 1,350 Este valor agregado es conocido también como aporte neto y resulta 1,189 1,207 1,200 de la diferencia entre el valor FOB exportado menos las importaciones 1,055 1,000 en concepto de maquila, por tanto, es la diferencia entre los ingresos totales de una empresa y los costos 764 800 de compra de materias primas, 647 servicios y componentes. Es decir, 600 mide el valor que la empresa 430 incorpora, a estos materiales y 400 componentes que compra para su 290 330 293 medio de su proceso de producción. 198 284 200 137 209 81 155 184 17 26 Como se aprecia, de no contar 42 70 108 0 con este rubro el deterioro de la 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Exportaciones Aporte Neto cuenta corriente se vería incrementado en el valor del aporte neto y, esto reflejaría una posición desfavorable en términos de ahorro Cuadro No. 8 e inversión del país. Por otra parte, Aporte de la Industria Maquiladora a la Cuenta Corriente si se busca mejorar la cuenta saldos en millones de US$ corriente, es preciso aumentar exportaciones o disminuir la 1995 1996 1997 1998 1999 absorción, lo que afectaría el nivel de importaciones dependiendo del Saldo Cuenta Corriente con maquila -261.6 -169.1 96.1 -78.7 -242.0 grado de apertura de la economía. Saldo Cuenta Corriente sin maquila -435.2 -382.6 -195.0 -417.8 -620.7 Diferencia 173.6 213.5 291.1 339.1 378.7 E. Aporte de la industria al PIB Fuente: Elaboración propia con base de datos proporcionados por el Banco Central de Reserva de El Salvador. La importancia que ha cobrado la industria maquiladora en la economía se evidencia en su aporte en el producto interno bruto. Se tiene Cuadro No. 9 que la actividad ha pasado de una Aporte y Participación de la Industria Maquiladora en el Producto participación del 1% durante 1993 Interno Bruto, precios constantes 1990 a casi el 3% para 1999. Por otra parte si se observa el apoyo que la Industria Maquila maquila ha dado al sector industria Manufacturera PIB tasas manufacturera, se tiene que la de Aporte al Aporte a la Aporte al actividad ha incrementado su apoyo PIB industria PIB Años crecimiento crecimiento Crecimiento al sector en más del 100% para el 1993 7.4% 8.3% 20.8% 4.6% 1.0% período 1993 - 1999. Por otra parte 1994 6.1% 7.4% 21.1% 27.4% 5.5% 1.2% se evidencia una alta dependencia 1995 6.4% 6.9% 21.2% 35.1% 7.0% 1.5% 1996 1.7% 1.7% 21.2% 12.3% 8.0% 1.6% entre el comportamiento de la 1997 4.2% 8.0% 22.0% 35.3% 9.6% 2.1% industria maquiladora con el sector 1998 3.5% 6.6% 22.6% 20.6% 10.9% 2.5% industria manufacturera, en la 1999 2.6% 3.7% 22.8% 7.0% 11.2% 2.6% medida que un incremento de la Fuente: Elaboración con base a cifras del Banco Central de Reserva de El Salvador. actividad se traduce en una mejora en el sector y, contrariamente, si la

12 BOLETÍN ECONÓMICO

actividad cae, el crecimiento de la Cuadro No. 10 el nivel de destreza de la mano de industria tiene igual comportamiento. Evolución del Empleo obra.

Dic-99 Ago-00 % A nivel de técnicos de planta las mujeres tienen escasa RESULTADOS Evolución del empleo 23,416 28,297 20.84 participación (0.5%), mientras que DE LA Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos los hombres ocupan el 0.9% de los IV. ENCUESTA de la encuesta a la industria maquiladora. puestos de trabajo. Esto confirma que la educación es un elemento industria maquiladora se concentra determinante para la contratación y, en los niveles de primaria, tercer además evidencia el bajo aporte A. Selección de la muestra ciclo y bachillerato, según se que las mujeres brindan a ese nivel. observa en la encuesta realizada. Este capítulo se centrará en el Al observar los supervisores las análisis del trabajo de campo Según los datos de la muestra mujeres participan con 1.3% y los realizado a 20 empresas la evolución del empleo comparando hombres 0.9%. Esta mayor localizadas en la zona diciembre/99 con agosto/00 creció participación de las mujeres el 21%. De las 20 empresas central, occidental, norte y obedece al tipo de industria, en la paracentral del país. El método de seleccionadas éstas generan el 41% cual el proceso productivo requiere selección de la muestra fue dirigido, del empleo total de la maquila; una verificación más fina para el basándose en los criterios de valor siendo la zona franca de San Bartolo acabado de la prenda. Una visión FOB, valor agregado, origen del la que genera el mayor número de global de la encuesta refleja que capital, número de empleados y empleos desde 1990. En 1999 esta características del proceso Zona Franca generó 22,000 sólo el 2.2% de los trabajadores de productivo. empleos. la muestra seleccionada son supervisores, de éstos el 90% son En la muestra se incluyeron La participación de los hombres y son salvadoreños, por lo empresas Salvadoreñas, Coreanas, empleados por genero y que el resto de puestos de trabajo de Estados Unidos y Asiáticas, se nacionalidad en la industria los ocupan extranjeros. incluyeron además empresas de maquiladora del país en la muestra zonas francas y recintos fiscales utilizada presenta que, el 93.6% del La mano de obra nacional en cuatro de las cuales, mantienen a total de empleados son obreros y el los puestos gerenciales tiene mayor agosto del 2000, más de 500 100% son Salvadoreños. La peso, siendo los hombres quienes empleados; 3 más de estas estructura por género muestra que tienen la mayor participación (0.2%), empresas, entran en el rango de más del 80% son mujeres; resultado mientras que las mujeres sólo cubren 1,000 a 1,500 empleados; cinco se acorde al tipo de industria localizada el 0.1%. Del total de empleos de la ubican entre los 1,500 a 2,000 en el país, en donde se tiene una muestra, menos del 0.5% son empleados y 2 están por encima de actividad dedicada a la confección gerentes y, están ocupados por los 3,000 empleados, esto da una de prendas de vestir y, en la cual el personal salvadoreño y extranjero; idea del amplio rango de la muestra nivel educativo no es un elemento sin embargo, la mayor parte son utilizada. determinante en la contratación, sino hombres y son Salvadoreños.

B. Recurso Humano Cuadro No. 11 Participación por género y nacionalidad 1. Empleos Salvadoreños Extranjeros Total En el país es un obstáculo para Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total el desarrollo productivo de las empresas maquiladoras, la falta de Gerentes 0.10% 0.24% 0.01% 0.11% 0.11% 0.34% 0.45% Supervisores 1.30% 0.86% 0.00% 0.02% 1.30% 0.88% 2.18% Institutos de formación y Personal de Oficina 1.30% 1.04% 0.01% 0.01% 1.31% 1.05% 2.36% capacitación que generen recursos Técnicos de planta 0.50% 0.87% 0.04% 0.04% 0.54% 0.91% 1.45% humanos de nivel medio adecuado Obreros 80.69% 12.87% 0.00% 0.00% 80.69% 12.87% 93.55% Total 83.89% 15.87% 0.06% 0.17% 83.96% 16.04% 100.00% para las empresas16, por lo que la formación de los empleos en la Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria maquiladora.

16 Centroamérica, México y República Dominicana: Maquila y transformación productiva

13 BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 12 A nivel gerencial el promedio Nivel de escolaridad solicitado en de la muestra utilizada registra un la industria maquiladora según puesto de trabajo salario de 14,700 colones; sin embargo, 3 de ellas pagan más de Cargos Nivel solicitado 25,000 colones y, 2 pagan 20,000 colones al mes; el resto oscila entre Gerentes Graduado universitario los 6,000 a 18, 000 colones. El Supervisores Bachillerato y técnico Personal de Oficina Bachillerato cuadro No. 13 muestra la estructura Técnicos de Planta Técnicos de los salarios promedios pagados Obreros Primaria y tercer ciclo según cargo desempañados. Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria maquiladora. El Cuadro No. 14 constata que las empresas nacionales y chinas 2. Escolaridad Cuadro No. 13 son las que pagan un salario menor. Salario promedio pagado según cargo Por otra parte en la entrevista Los resultados de la formación realizada se observó que las ¢ de los empleos en las 20 empresas empresas de dichas nacionalidades entrevistadas se concentran en los Gerentes 14,767 son las que menos prestaciones dan niveles de primaria y tercer ciclo ya Supervisores 4,439 Personal de Oficina 3,570 a los empleados. que es el nivel más exigido para la Técnicos de Planta 4,439 mayoría de trabajadores que son Obreros 1,499 4. Selección del personal obreros. Para el personal de oficina Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la y supervisores la mayoría de las encuesta a la industria maquiladora. Entre los factores considerados empresas contestaron que se exige para la contratación del personal bachillerato y en algunos casos sobresalió la flexibilidad en los graduados universitarios; mientras Cuadro No. 14 horarios de trabajo como el más que, para gerentes sólo cuatro importante. En segundo lugar esta empresas contestaron que estos Resumen participación en empleo y salario promedio en la industria el lugar de residencia que implica tienen titulo de maestría, las demás la facilidad de transporte para el con titulo universitario. maquiladora según origen del capital trabajador y confirma la flexibilidad en la jornada laboral; en tercer lugar Al observar los resultados de la No. Empleos Salarios País de origen empresas Obreros ¢ en importancia para la contratación encuesta se confirma que a nivel obrero en donde las mujeres tienen El Salvador 8 23.00 1,508.75 de personal es el dominio del idioma mayor participación, los niveles de Estados Unidos 4 42.95 1,565.00 inglés, el cual es solicitado para Corea 5 23.47 1,640.40 supervisores, técnicos y gerentes. escolaridad son bajos al contar China 3 10.58 1,340.00 solamente con nueve años de 20 100.00 estudios. Aunque este elemento no Fuente: Elaboración propia con base a los resultados de la 5. Desempeño del personal es favorable para atraer industrias encuesta a la industria maquiladora. más especializadas, se convierte en Después de contratado el un reto a superar dado que las personal el principal obstáculo que mujeres están ocupando mayores se encontró en las 20 firmas niveles de responsabilidad en la Cuadro No. 15 seleccionadas de la muestra fue industria. Factores que consideran para la falta de responsabilidad y la Contratación del personal deficiente calificación del trabajador, 3. Salarios que evidentemente se debe al bajo Factores % nivel de escolaridad que tienen más El salario promedio de los Lugar de residencia 65.0 del 90% del personal contratado por obreros de las 20 firmas de la Pretenciones salariales altas 10.0 Dominio del idioma inglés 55.0 dichas firmas. La falta de iniciativa muestra registra 1,512 colones Flexibilidad en el horario 70.0 y del conocimiento del idioma ingles mensuales; aunque 9 de las 20 son otros de los principales firmas, sólo pagan el salario mínimo; Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria maquiladora. obstáculos encontrados en el sin embargo, hay 7 empresas que desempeño del personal. pagan más de 1,500 colones al mes.

14 BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 16 se entrenan brevemente en la superiores y los supervisores y jefes Principales obstáculos encontrados práctica, en las respectivas de línea los que más se capacitan en el desempeño del personal operaciones que deben realizar. Por en cursos de trabajo en equipo, otra parte, es importante considerar gerencia de liderazgo, supervisión Principales Obstáculos % que debido a que la muestra no es y calidad, manejo de plantas, Deficiente calificación del trabajador 60.0 uniforme para las empresas reingenieria de procesos, e ISO- Falta de responsabilidad 65.0 clasificadas por el origen del capital, 9000. Falta de iniciativa 55.0 los porcentajes anteriores no reflejan Deficiente calificación de gerentes y mandos medios 15.0 Deficiencia en habilidades manuales 15.0 con exactitud este resultado. C. Estrategia de comercialización Falta de concentración de los trabajadores 30.0 Lugar de residencia 10.0 La capacitación que brindan las La mejor fortaleza para competir Dificultades para ampliar la jornada laboral 25.0 No habla ni conoce el idioma inglés 30.0 empresas al personal se orienta según los resultados de la muestra principalmente al grupo de los seleccionada es la puntualidad en Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de supervisores o jefes de línea; los la entrega, pocas de las empresas la encuesta a la industria maquiladora. gerentes y mandos superiores es el entrevistadas consideran como otro grupo que más recibe primera opción de competencia el Otras de las carencias de capacitación de las firmas diseño y la marca del producto, lo personal son la deficiente calificación encuestadas de la muestra. El 65% que refleja el hecho de que la de gerentes y mandos medios; así de la muestra afirmó que da industria maquiladora en el país esta como la falta de concentración de capacitación a sus dominada por plantas que carecen los trabajadores. Muchas empresas trabajadores en planta; afirmaron no encontrar en el medio a pesar de ser este nacional institutos de formación y grupo el que tiene la capacitación que entreguen los menor formación Cuadro No. 17 recursos humanos que se educativa. Las Resumen de empresas que dan capacitación necesitan17. empresas prefieren Empresas entrenarlos al interior No. que dan 6. Capacitación de las plantas. País de origen empresas capacitación Al relacionar la De las 20 empresas El Salvador 8 5 capacitación con las Estados Unidos 4 3 entrevistadas en la muestra solo 13 instituciones Corea 5 3 (68%) opinó que dan capacitación nacionales que la China 3 2 a su personal. Al observar los ofrecen sólo dos 20 13 resultados son las empresas empresas Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria maquiladora. estadounidenses las que dan más, maquiladoras de la mientras que las salvadoreñas muestra contestaron solamente cinco capacitan a su que no capacitan a su personal y, de estas solamente dos personal con estas Cuadro No. 18 no capacitan al personal obrero, instituciones, pero Distribución de la capacitación por grupos destinando dicho rubro a los mandos cuando la otorgan, superiores. ellas hacen sus Grupos % contactos con Empleados administrativos 60.0 Como se aprecia en el siguiente consultores Trabajadores en planta 65.0 cuadro, de las 8 empresas de capital independientes. Por Supervisores o jefes de línea 85.0 Gerentes y mandos superiores 70.0 nacional el 63% da capacitación; en otra parte, las las empresas de capital norte gremiales son las que Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta americano el 75% da capacitación más capacitan a las a la industria maquiladora. a su personal; mientras que en las firmas maquiladoras y Coreanas y Chinas sólo el 60% da los Institutos Cuadro No. 19 capacitación. No obstante, es Tecnológicos como el Instituciones que capacitan el personal evidente que aún hay empresas que ITCA, también da de la industria no tienen una política activa de capacitación FEPADE, capacitación de personal, señalaron INSAFORP, ENSETEC Relación con instancias % que no es rentable invertir en una y ASIC, siendo los a. Gremiales 80.0 política de capacitación por lo que gerentes y mandos b. Universidades 20.0 c. Institutos Tecnológicos 50.0

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta 17 Ibid Centroamérica, México y República Dominicana: Maquila y transformación productiva a la industria maquiladora.

15 BOLETÍN ECONÓMICO

de diseño y tecnología propia. Este Los resultados obtenidos acerca En cuanto al diseño del proceso radica en el extranjero, en del nivel de injerencia del personal producto, en general las la matriz si se trata de empresas entrevistado en la toma de maquiladoras no tienen participación filiales o en las empresas extranjeras decisiones dan varias reflexiones, directa. Del corporativo se reciben que subcontratan en el caso de las en primer lugar en la compra y los patrones y las especificaciones maquiladoras de capital nacional. elección de materia prima, en los exactas de las prendas. Sin embargo productos que fabrica, estrategia de en varias plantas se da cierto Otra estrategia competitiva de ventas y modelo organizativo se proceso de interacción con el las empresas entrevistadas es evidencia poca participación de la cliente-proveedor. El diseño se ofrecer productos de alta calidad. empresa. En segundo lugar se recibe del corporativo pero viene en Según los resultados de la muestra aprecia que las industrias tienen papel, en la maquila se hacen las el 60% consideró que la calidad es bastante autonomía en lo referente pruebas de factibilidad y se hacen un factor clave de la estrategia para a maquinaria utilizada, capacitación, recomendaciones en relación con competir; mientras tanto sólo el 15% reclutamiento y prestaciones las dimensiones y los materiales a se apoya en la relación diseño - laborales. utilizar. marca, que son las industrias que permiten obtener mayores beneficios El grueso de los productos que El proceso productivo se en valor agregado dado que son manufacturan las empresas de la caracteriza por largas líneas y, en industrias mas especializadas. muestra seleccionada se cuentan menor medida, grupos de trabajo en la categoría de pocos productos en donde se realiza el armado de diferentes y grandes las prendas de vestir. Predominan cantidades como las labores sencillas en las Cuadro No. 20 shorts y camisetas, en tradicionales maquinas de coser y Fortalezas para competir segundo lugar está la en pocas ocasiones se observan fabricación de un solo procesos automatizados. El mayor Factores % producto. El éxito del éxito obtenido en los procesos Precio 55.0 proceso productivo y productivos según la muestra Calidad 60.0 Puntualidad en la entrega 80.0 de aprendizaje del utilizada se da en la disminución de Diseño / marca 15.0 sector radica tanto en rechazo por falta de calidad y la Relación precio - calidad 45.0 la habilidad de disminución de desperdicios. Otros 20.0 adaptar, difundir y Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta reproducir con rapidez En las plantas que cuentan con a la industria maquiladora. sobre la base de los maquinaria sofisticada, el personal bienes de capital e local no tiene conocimientos insumos adquiridos, detallados de la tecnología que Cuadro No. 21 como en la incorporan. La empresa maquiladora Participación en la toma de decisiones explotación de tiene personal asignado al economía de escala. conocimiento del equipo, pero si Factores Ninguna Alguna Total surgen problemas complejos se Compra y elección de materia prima 45.0 20.0 30.0 Productos que fabrica 25.0 35.0 30.0 recurren a los técnicos extranjeros Maquinaria utilizada 10.0 20.0 65.0 del corporativo. Modelo organizativo 10.0 35.0 45.0 Capacitación y reclutamiento 10.0 15.0 65.0 Estrategia de ventas 35.0 45.0 25.0 Estrategia de inversión y financiamiento 10.0 35.0 50.0 Prestaciones laborales 0.0 20.0 75.0 Cuadro No. 23 Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta Características de éxito del proceso productivo a la industria maquiladora. Características de éxito en el proceso productivo % Propuesta de mejora en el diseño del producto 20.0 Cuadro No. 22 Disminución de desperdicios 60.0 Características que definen el proceso Disminución de rechazos por falta de calidad 95.0 Disminución de productos reprocesados 35.0 productivo Automatización de puestos de trabajo 25.0 Aspectos de proceso productivo % Automatización de inspección de calidad en estaciones de trabajo 25.0 Muchos productos diferentes, pequeñas cantidades 15.0 Automatización en manejo de materiales 20.0 Pocos productos diferentes, grandes cantidades 60.0 Automatización de secuencias de producción 45.0 Un solo producto 35.0 Automatización de sistemas de información y control de procesos 50.0 Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria a la industria maquiladora. maquiladora.

16 BOLETÍN ECONÓMICO

En general en el interior de las grado de automatización, sobre todo empresas maquiladoras locales han plantas maquiladoras no se llevan en la automatización de secuencias tenido que aprenderlos y adoptarlos a cabo actividades de investigación de producción y sistemas de a su entorno. El cuadro No. 26 y desarrollo relacionadas con la información y control del proceso, muestra los resultados de la maquinaria. El montaje de una pieza encontrando en algunas de ellas la entrevista sobre el desarrollo interno de la prenda requiere ciertos implementación de incentivos por de la organización, en casos instrumentos de apoyo que se producción en células. extremos a raíz de la subcontratación agregan a la tradicional maquina de internacional de servicios coser con el objetivo de incrementar La capacidad de investigación productivos las firmas locales han la productividad y eficiencia. y desarrollo de la empresa nacional creado departamentos de control es prácticamente nula comparada de calidad que les permite alcanzar En la información del cuadro con el de las transnacionales. Se los estándares fijados. siguiente se refleja que los aprende a aplicar la tecnología de principales métodos y programas la transnacional en las líneas de El cuadro No. 26 muestra las aplicados en las empresas producción, lo cual les permite respuestas de las empresas entrevistadas son: programas de trasladar las nuevas técnicas de entrevistadas, encontrando que para calidad total con el 75% de producción a la línea propia. Además el 95% de los entrevistados hay respuestas afirmativas, prácticas de al producir para líneas reconocidas incentivos monetarios, el 75% cuenta mejora continua y manuales, se adquiere prestigio y ello facilita con programas para aumentar la procedimientos y normas internas la venta de los productos propios. seguridad en el trabajo y se han con el 60%. También estas empresas También a raíz de la subcontratación introducido programas de han implementado para lograr internacional disminuyen los costos sugerencias de los trabajadores. mejoras en el proceso productivo, fijos gracias al incremento de los equipos de trabajo y programas para volúmenes de producción y por La actividad maquiladora en las aumentar la seguridad. incorporar con una mayor eficiencia empresas de la muestra también la contabilización de los costos por han generado una trayectoria de D. Transferencia Tecnológica un análisis de la cadena de valor en aprendizaje respecto a la ampliación las industrias18. de conocimientos de mercados y Se pregunto a las empresas modificación de estrategias de cuales son las actividades, los Los métodos y programas mercadeo. Se muestran las métodos o programas impulsados utilizados en la maquila han sido respuestas de las empresas que han contribuido al desarrollo de difundidos internacionalmente. Las entrevistadas encontrando que el la capacidad productiva. El 75% de las empresas de la muestra han Cuadro No. 25 logrado disminuir los desperdicios Gestión estratégica impulsada de materia prima, rechazos por falta de calidad. Por otra parte consideran Métodos y Programas % I-Disminución del tiempo muerto de la maquinaria por: que se ha alcanzado pronta a. Pronta reparación de maquinaria 65.0 reparación de maquinaria y b. Disminución de interrupciones por mantenimiento 60.0 disminución en la interrupción por c. Mayor adaptabilidad del proceso al cambio de productos 40.0 mantenimiento; además de cierto d. Menos fallas en la programación 55.0 II. Reducción del consumo de materiales por: a. Nuevos diseños del producto con menos insumos 10.0 Cuadro No. 24 b. Disminución de desperdicios 75.0 c. Disminución de rechazos por falta de calidad 75.0 Gestión administrativa d. Disminución de productos reprocesados 50.0 Programas implementados % Programas de calidad total 75.0 III. Automatización de procesos Programas de justo a tiempo 45.0 a. Automatización de puestos de trabajo 20.0 Prácticas de mejora continua 60.0 b. Automatización de inspección de calidad en puestos de trabajo 35.0 Equipos de trabajo 50.0 c. Automatización en el manejo de materiales 15.0 Manuales, procedimientos y normas internas 60.0 d. Automatización de secuencias de producción 55.0 Programas de sugerencias de los trabajadores 30.0 e. Automatización de sistemas de información y control de procesos 50.0 Compartir información técnica y económica con los trabajadores 15.0 Programas para aumentar la seguridad en el trabajo 55.0 IV. Introducción de tecnología para contrarrestar la 35.0 Programas de ergonomía 20.0 contaminación ambiental

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria maquiladora. maquiladora.

18 Para una mayor ampliación sobre este tema ver Govindarajan, Vajay y Shank, John K. “Gerencia Estratégica de Costos. La nueva herramienta para desarrollar una ventaja competitiva”. Grupo editorial Norma, 1995

17 BOLETÍN ECONÓMICO

Cuadro No. 26 la instalación de viviendas para Desarrollo interno de la organización ejecutivos extranjeros, entre otros. Hecho importante es que estos Contribución a la Organización Interna % incentivos no fiscales se orientan I-Enriquecimiento social de las tareas más a los trabajadores brindando a. Introducción de círculos de calidad 40.0 b. Introducción de equipos de trabajo 55.0 así a los empresarios mano de obra c. Aplicación de incentivos materiales 65.0 mejor calificada. II. Remuneración a. Cambio en el sistema de remuneración 20.0 De acuerdo a investigaciones b. Aplicación de incentivos monetarios 95.0 precedentes el nivel de escolaridad solicitado, a nivel obrero por la III. Participación a. Introducción de programa de sugerencias de los trabajadores 60.0 industria maquiladora eran seis años b. Compartir más información técnica y económicas con los trabajadores 30.0 de escolaridad, equivalentes a primaria. Actualmente se constató IV. Condiciones de trabajo que éste nivel ha sido incrementado, a. Programas para aumentar la seguridad en el trabajo 75.0 b. Programas de ergonomía 45.0 al solicitar la industria bachillerato, tercer ciclo y primaria; este último Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria maquiladora. tiene un bajo peso relativo en la selección de personal de las empresas. Cuadro No. 27 Principales fortalezas de las empresas El crecimiento que ha logrado la Principales Fortalezas % industria maquiladora ha incentivado I-Proveedores a la iniciativa privada para la a. Por disminución de tiempos de entrega 60.0 construcción de corredores b. Por mayor frecuencia de entrega 40.0 industriales así como el incremento c. Por asistencia técnica 25.0 d. Por subcontratación de actividades y de servicios 20.0 de los recintos fiscales. II. Cliente (Consignatario) La principal rama de industria a. Por disminución de plazos de entrega 70.0 maquilera es la textil y, el mayor b. Por disminución de reclamación de consumidores 40.0 número de empresas son de origen Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de la encuesta a la industria maquiladora. estadounidense.

La maquila ha posibilitado una 70% de los entrevistados ha reto traer industrias orientadas al mejora en la cuenta corriente, se disminuido los plazos de entrega al tejido plano. tiene que para el año 2000 la cliente y el 60% ha acortado los actividad ha superado los ingresos tiempos de entrega de los La principal cadena productiva en divisas que aporta el café y el proveedores. Estos resultados instalada en el país es la Buyen - azúcar. confirman la implementación del driven con predominio en lo textil y análisis de la cadena de valor en la confección. Dentro de ésta se tiene El mayor porcentaje de mano de industria maquiladora. en mayor medida las obra obrero lo ocupan las mujeres comercializadoras de ropa y los fabricantes de ropa de marca, con 81%. Estructura similar a siendo esta última la mejor estrategia investigaciones previas y, es el a seguir para lograr transferencia principal puesto de trabajo que CONCLUSIONES de tecnología, capacitación de la demanda la industria al tener 94% V. de peso respecto al total de empleos V. mano de obra, generación de valor agregado, entre otros; siendo el generado por dicha actividad; le principal paso para la maquila siguen personal de oficina (2.4%) y orientada al desarrollo de marca. luego supervisores y técnicos de La principal ventaja competitiva del planta. Esta estructura es lógica dado país en maquila radica en la Los incentivos regionales muestran el tipo de maquila que se ha instalado elaboración de prendas de tejidos que El Salvador es el país con en el país, la cual no requiere mano de punto, la cual no requiere de menores incentivos no fiscales tales de obra especializada, sino destreza mucha especialización en mano de como: búsqueda de materia prima, y habilidades manuales, así como obra ni en maquinaria. Siendo el capacitación laboral, facilidades en una mayor supervisión.

18 BOLETÍN ECONÓMICO

En cuanto a la remuneración de la fincada en el país es la de pocos La principal herramienta de mano de obra la industria productos diferentes, grandes contribución en la organización es maquiladora esta ofreciendo cantidades, seguido de la la aplicación de incentivos mayores salario, según fabricación de un solo producto. monetarios, el aumento en los investigaciones anteriores. Aspectos que muestran un proceso programas de seguridad industrial, productivo rígido y poca flexibilidad la aplicación de incentivos Uno de los principales factores para de la mano de obra y de la planta materiales y los programas de la contratación de personal es el en la adaptación de cambios en sugerencia de los trabajadores. lugar de residencia y una mayor éste. flexibilidad laboral. El dominio del Las principales fortalezas en la idioma inglés fue el tercer factor en La principal característica de éxito producción se observan por la importancia, resultado acorde a los en la comercialización ha sido la disminución en los tiempos de mayores niveles de escolaridad disminución de rechazos por falta entrega a los clientes observando demandados por la industria. de calidad, seguido de la igual comportamiento por parte de disminución en los desperdicios y los proveedores, lo cual refleja una Con respecto a los principales una mayor automatización de disminución en los costos por obstáculos que enfrenta la industria información y control de procesos. alianzas con proveedores y clientes. maquiladora luego de contratado el personal es la falta de Otro factor determinante para la Otro factor importante que se responsabilidad en los trabajadores comercialización y mejoras en el observó principalmente en la plantas (65%), seguido de la deficiente proceso productivo, han sido los de origen norteamericano, es que calificación del trabajador (60%) y, programas de calidad total, trabajo cuando estas decidieron trasladase la falta de iniciativa en los puestos en equipo, mejora continua, al país, identificaron dentro de sus de trabajo con 55%. programas de seguridad industrial trabajadores a los de origen y el contar con manuales y salvadoreño, muchos de ellos La principal estrategia de procedimientos, lo cual ha permitido inmigrantes que ocuparon cargos comercialización que tiene la a muchas empresas pasar de un de dirección en Los Estados Unidos. industria es la puntualidad en la grupo de trabajo a formar parte de Este hecho ha posibilitado que se entrega, elemento fundamental para equipo de alto desempeño tal como trasladen procesos completos al la maquila textil, seguidos de la el trabajo en células. país, favoreciendo la transferencia calidad de los productos maquilados tecnológica. y el precio. En cuanto a la transferencia tecnológica, la mayoría de empresas Para la toma de decisiones que se han instalado en el país no estratégicas los tres principales se caracterizan por tecnología de factores sobre los cuales la industria punta, sin embargo el desarrollo de local tiene poca participación son la la capacidad productiva de las compra y elección de materia prima, plantas responde a programas los productos que fabrica y la relacionados con diferentes modelos estrategia de ventas. Sin embargo, de organización en las líneas de se encuentran altos niveles de ensamble. Dentro de los programas injerencia en la contratación y implementados se tienen la selección de personal, maquinaria disminución de tiempos muertos y, utilizada y prestaciones laborales. reducción en el consumo de material por una disminución en los La principal característica de los desperdicios y en los rechazos por procesos productivos de la industria falta de calidad.

19 BOLETÍN ECONÓMICO

ahorro e inversión en Nacional de Comercio Exterior Bibliografía Centroamérica”, 214 Págs. (febrero/1997), volumen 47, Num. * DERAS, José cornelio, “El Sistema 2 México, D.F.. * ABREU, Alfonso, y otros, Las Generalizado de Preferencias y * Organización Mundial de zonas francas industriales en su utilización en El Salvador”, Comercio (OMC), Informe República Dominicana El éxito de Boletín del BCR, No.86, agosto completo del Organo de una Política Económica.Centro 1995, Pág.1. Supervisión de los textiles al Internacional para el Desarrollo * Destination El Salvador, “Free Consejo de Comercio de Económico, Ediciones del Centro Zones and Bonded Areas”, Mercancías acerca de la de Orientación Económica, Santo Salvadorean Intitute of Tourism, aplicación del Acuerdo sobre los Domingo, República Dominicana, San Salvador, El Salvador, C.A. Textiles y el Vestido durante la 1989. 206 pp. 1996-97 primera etapa del proceso de * Banco Central de Reserva de El * ESCOBAR THOMPSON, integración., G/L179, 31 de julio Salvador, Boletín Económico, Francisco, Análisis de la Maquila de 1997, Págs.179-180 (97-3288) varios números, San Salvador, El en El Salvador, Panel Foro * Organización Mundial de Salvador, 1991-1995. realizado por la Fundación Obrero Comercio (OMC), Examen de las * Banco Central de Reserva de El Empresarial Obrera (FOES), San políticas comerciales , Salvador, Revista Trimestra, varios Salvador, El Salvador, julio 1995. Informe de la Secretaría, números, San Salvador, El * Fondo Monetario Internacional y documento WT/TPR/S/28 del 7 de Salvador, Banco Mundial, Revista Finanzas agosto de 1997 (97-3303). * Banco Central de Reserva de El y Desarrollo, El Estado en un Documento de uso restringido. Salvador, Guía del Exportador, mundo de transformación, Pág.68. San Salvador, El Salvador, 1989, septiembre 1997. Pág. 17 -35 * Organización Mundial de 1991, 1996. * Fundación Salvadoreña para el Comercio (OMC), Examen de las * Banco Central de Reserva de El Desarrollo Económico y Social políticas comerciales Estados Salvador, Gerencia Internacional, (FUSADES) Boletín No. 64 (marzo Unidos, documento WT/TPR/M/56 “Manual Para La Exportación de 1991): “Zonas Francas en El del 11 de agosto de 1999 (99- Textiles y Prendas de Vestir hacia Salvador”. El Salvador. 3404). Págs. 3-117. Estados Unidos de América”, abril * GITLI, Eduardo. “La industria * Organización Mundial de 1996. Pág. 79 maquiladora en Centroamérica”. Comercio (OMC), Tratado General * Banco Central de Reserva de El Informe para el Seminario de Integración Económica Salvador, “Como exportar con Subregional de Empleadores de Centroamericana, Informe bienal éxito hacia Estados Unidos”, Centroamérica y República sobre el funcionamiento del Curso impartido por International Dominicana, Guatemala, 21-22 acuerdo, documento Consulting & Training for de abril de 1997. Pág.1 WT/REG93/R/B/1 del 27 de marzo Productivity Corp. (INCAT), 27 de * GITLI, Eduardo y Arce, Randall. de 2000 (99-3404). Págs. 2-11. febrero al 1o. de marzo/1989, “El ingreso de la china a la OMC * QUINTANILLA, R. Ernesto. Pág.57 - 62 y su impacto sobre los países de “Tendencias Recientes de La * Banco Central de Reserva de El la Cuenca del Caribe”. Costa Localización en La Industria Salvador, Memoria de labores Rica, septiembre 2000. Maquiladora”. Revista Banco 1980 XLVII ejercicio pág. 2 * GITLI, Eduardo. Y Arce, Randall. Nacional de Comercio Exterior, * Banco Nacional de Comercio “El marco institucional local de la S.N.C. Volumen, 41. Núm. 9, Exterior, México “Los gerentes de industria maquiladora en la México, septiembre de 1996. las maquiladoras como agentes Cuenca del Caribe frente a los * SALAVERRIA, Miguel Ángel, de endogeneización de la cambios en el entorno mundial”. “Zonas Francas”, Newsletter, industria” Revista de Comercio Costa Rica, octubre 2000. American Chamber of Commerce Exterior Vol. 47, Núm.8, agosto * ICAZA LONGORIA, Pablo of El Salvador (AMCHAM), San 1997, Pág.670-679 Alvarez. “Marco Teórico de La Salvador, El Salvador, Mayo 1995. * Banco Nacional de Comercio Industria Maquiladora de * UNCTAD/OMC, “Guía de la Exterior, México “Las Exportación”. Revista Banco Ronda Uruguay para la maquiladoras de cara al 2001” Nacional de Comercio Exterior, Comunidad Empresarial”, Centro Revista de Comercio Exterior Vol. S.N.C. Volumen, 43, Núm.5. Mayo de Comercio Internacional y 49, Núm.9, septiembre 1999, de 1993. Commonwealth Secretariat, Pág.701-858 * LARRY, Willmore “Maquila en el Ginebra, Suiza, 1995, Pág.31 * Comisión Económica para Caribe: La Experiencia de * ZAPATA, Ricardo y DUSSEL América Latina y el Caribe ”, Revista CEPAL No. 42, PETERS, Enrique “ Las (CEPAL). “La Inversión extranjera abril 1994. Exportaciones Centroamericanas en América Latina y el Caribe, * MOCTEZUMA, Ariel y a Estados Unidos, 1990-1994.” 1999”, Pág, 179-207. MUNGARAI, Alejando, Revista Banco Nacional de * Comisión Económica para “Subcontratación entre Comercio Exterior, S.N.C, Volumen América Latina y el Caribe maquiladoras y pequeñas No.46 Núm.4, México, abril de (CEPAL). “Incentivos tributarios, empresas en México”, Banco 1996.

20