Variabilidad Morfológica Y Modelos Arqueológicos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 El presente trabajo se orientó al estudio de la variación craneofacial de los grupos humanos que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y llanuras circundantes en tiempos prehispánicos desde una perspectiva que combina análisis morfológicos cuali-cuantitativos y análisis basados en la morfometría geométrica. Como objetivos específicos se planteó: a) caracterizar morfológicamente colecciones arqueológicas inéditas de restos óseos, b) estudiar la variación craneofacial de las mencionadas colecciones a partir de análisis de morfometría geométrica, c) establecer relaciones genéticas entre las poblaciones de la región central del país y demás regiones geográfico-ecológicas de Argentina y Sudamérica (Andes, Amazonia, Gran Chaco, Patagonia-Tierra del Fuego), d) poner a prueba diferentes modelos sobre las posibles vías de poblamiento del centro del país. Los resultados sugieren importantes similitudes a nivel de morfología craneal y variación epigenética entre muestras principalmente del lado oriental de las sierras –actual territorio de la provincia de Córdoba- y poblaciones del centro y Noreste de Patagonia, y región pampeana. Teniendo en cuenta los resultados generales, consideramos que el poblamiento de la región austral de las Sierras Pampeanas se relaciona con aquel ocurrido desde el Noreste del país, siguiendo un derrotero general Norte-Sur a través del Litoral Atlántico. Mariana Fabra Doctora en Historia (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y Magister en Antropología (FFyH, UNC), se desempeña actualmente como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es Profesora Asistente la licenciatura en Antropología (Departamento de Antropología, Área Antropología Biológica, FFyH, UNC). Ha dirigido diversos proyectos de investigación (PIP CONICET, PID MiNCyT Córdoba), sobre temáticas vinculadas al poblamiento de la región central de Argentina y el estilo de vida de las poblaciones originarias del centro del país desde una perspectiva bioarqueológica. Es directora de un Programa sobre Arqueología Pública en Córdoba (SEU, Museo de Antropología, FFyH, UNC). Es miembro de diversas sociedades académicas y profesionales nacionales e internacionales (AAPA, PPA, AABA, SAA). Ha participado en numerosos congresos de la especialidad en Argentina, México, Brasil, Costa Rica y Colombia, y a la fecha tiene publicados 3 libros, 4 capítulos de libros, 21 artículos en revistas nacionales y 8 en revistas internacionales. 2 HISTORIA DE LAS POBLACIONES PREHISPÁNICAS DEL SECTOR AUSTRAL DE LAS SIERRAS PAMPEANAS: VARIABILIDAD MORFOLÓGICA Y MODELOS ARQUEOLÓGICOS Mariana Fabra 3 Fabra, Mariana Historia de las poblaciones prehispánicas del sector austral de las Sierras Pampeanas: variabilidad morfológica y modelos arqueológicos. - 1a ed. - Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2014. E-Book. ISBN 978-950-33-1098-4 1. Arqueología. 2. Población Prehispánica. 3. Sierras Pampeanas. I. Título CDD 930.1 Fecha de catalogación: 13/12/2013 Diseño de portada: Manuel Coll Historia de las poblaciones prehispánicas del sector austral de las Sierras Pampeanas: variabilidad morfológica y modelos arqueológicos Por MARIANA FABRA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivadas 3.0 Unported. 4 Facultad de Filosofía y Humanidades Decano Dr. Diego Tatián Vicedecana Dra. Beatriz Bixio Editorial / Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica Dra. Jaqueline Vassallo Serie Tesis de Posgrado Comité editorial: Dr. Carlos Martínez Ruiz Dra. María del Carmen Lorenzatti Dra. Bibiana Eguía Lic. Isabel Castro 5 6 A riesgo de caer en un lugar común, considero que la vida no es más que la suma de decisiones que vamos tomando, aciertos y errores, encrucijadas…un entramado de contextos sociales, culturales e históricos que van moldeando nuestra trayectoria, y en cuya determinación contribuyen también directa e indirectamente muchas personas, así como instituciones. Un trabajo de la envergadura de una Tesis Doctoral no es la excepción. Esta Tesis, en particular, es reflejo de ello: es el producto de cuatro años de trabajo, y su realización fue posible gracias al contexto institucional que favoreció a finales de la década de 1990 la re-fundación del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la reinstalación de la Antropología como área de vacancia en la Universidad Nacional de Córdoba, y a partir de 2001, el área de Bioantropología en el Museo de Antropología. En este contexto, quisiera extender un agradecimiento especial a Mirta Bonnin, Directora del Museo, por todo el apoyo y facilidades ofrecidas para poder llevar adelante esta Tesis. A mi director, Darío Demarchi, por la confianza y la guía constante día-a-día en estos primeros pasos por los laberintos de la Genética de Poblaciones y el análisis estadístico. A Andrés Laguens, por haberme enseñado desde el primer día, allá lejos por 1996, que otra forma de pensar y hacer Arqueología era posible. A ustedes, mi cariño y enorme agradecimiento por los saberes compartidos y la amistad. Diversas instituciones otorgaron subsidios y becas que hicieron posible concretar esta Tesis: al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por la beca de iniciación que permitió mi dedicación exclusiva a la investigación desde 2005; a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica por el subsidio trianual que facilitó la realización de viajes, asistencia a cursos y congresos, así como la compra de equipamientos e insumos (PICT 2003, 15187); a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba por dos subsidios que también fueron destinados a la compra de insumos y viajes de estudio. A Guaciara Dos Santos, del Keck-Carbon Cycle AMS facility de la Universidad de California (Irving, Estados Unidos) por el procesamiento de los fechados radiocarbónicos y el análisis de isótopos estables. 7 Durante la investigación fue necesario consultar colecciones osteológicas depositadas en numerosos museos públicos y privados. Quiero agradecer especialmente a las personas que tienen a su cargo dichas colecciones, y que permitieron su consulta, entre ellas al encargado de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología, Darío Quiroga, así como Soledad Salega, Claudina González, Silvia Burgos y Lucia Castello, quienes colaboraron en el acondicionamiento, inventario y análisis bioantropológico de la colección osteológica del Museo. Mi agradecimiento también al Jefe de la División Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la U.N.L.P., Dr. Héctor M. Pucciarelli, a la Jefa de la Sección Antropología del Museo Etnográfico ―Juan Bautista Ambrosetti‖ de la U.B.A., Dra. Elvira Inés Baffi, así como a la Dra. Mónica Berón, Lic. Claudia Aranda y Dr. Leandro Luna por su colaboración durante el registro de las colecciones. Mi agradecimiento también para la Dra. Paula Novellino, del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), Laura Haas, Mercedes Sudar e Hilda Schwartz del Museo de la región de Ansenuza ―Aníbal Montes‖ (Miramar, Córdoba), al Director del Museo Histórico Municipal de La Para (La Para, Córdoba), Mgter. Carlos Ferreyra; al director del Museo Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield (Amboy, Córdoba), Dr. Daniel Alvarez; a los Lics. Alfonso Uribe y Rodolfo Herrero por permitir el acceso a las colecciones del Museo Arqueológico Provincial ―Aníbal Montes‖ (Río Segundo, Córdoba) y a Alberto Cubría del Museo Comechingón (Mina Clavero, Córdoba). También al personal a cargo del Museo Arqueológico ―Enrique Ulla‖ (Villa María de Río Seco, Córdoba), Familia Verde, Museo Rocsen (Nono, Córdoba), Museo Regional de Villa Dolores (Villa Dolores, Córdoba), Museo Municipal ―Capitán Juan de Zevallos‖ (Valle Hermoso, Córdoba), Museo Jesuítico de Jesús María (Jesús María, Córdoba), Museo Arqueológico e Histórico Regional "Florentino Ameghino‖ (Río Tercero, Córdoba), Museo ―Dora Ochoa de Masramón‖ (San Luis). Durante el transcurso de esta investigación se realizaron trabajos de rescate arqueológico, principalmente en sitios con evidencia de entierros, cuyos restos fueron incorporados a la presente investigación. Esta labor contó con la ayuda de muchas personas e instituciones, dentro de las cuales quisiera remarcar particularmente el apoyo brindado por los museos del interior de la provincia en esta tarea de recuperación y revalorización patrimonial. Un sincero agradecimiento a todos, fundamentalmente a mis compañeros del equipo de rescate: Claudina 8 González, Soledad Salega, Eduardo Pautassi, Alejandra Oliva, Silvia Burgos. A Pepe Hierling un agradecimiento especial por sus ganas, ánimo siempre dispuesto y colaboración en los trabajos de campo. También a Mariela Zabala e Isabel Roura, con quienes compartimos entre 2006 y 2007 el dictado de talleres, charlas y distintas actividades de capacitación. En lo que respecta a los museos regionales de los cuales se recibió una ayuda invalorable, quiero mencionar especialmente a Laura Haas, Mercedes Sudar e Hilda Schwartz, Hugo Giraudo, Alberto Rumachella del Museo ―Aníbal Montes‖ de Miramar, así como también a su Municipalidad; a Carlos Ferreyra, José Luis Giraudo, Néstor Cocco, y la Municipalidad de La Para. De todos ellos guardo un gran recuerdo, y debo también un profundo agradecimiento Desde un principio, la morfometría geométrica se planteó como un desafío teórico— metodológico para mí….En este sentido, quiero agradecer enormemente a Iván Pérez, Valeria Bernal y Paula González quienes desde la teoría y la práctica me guiaron