ACAROLOGÍA Y ARACNOLOGÍA

47

LA DIVERSIDAD DE ARAÑAS DE LA ISLA QUEVEDO, SINALOA, MEXICO EN OTOÑO

Esaú de Jesús Banda-Pérez, Jesús Alejandro Aguilar-Lizárraga, Alfredo López-Vargas y Cruz Judith López-Beltrán. Unidad Académica de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa. Av. Universitarios S/N C.P. 80013, Culiacán, Sinaloa, México. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la diversidad de arañas del Área Natural Protegida Isla Quevedo. Se realizó un estudio comparativo de la riqueza y abundancia del orden Araneae en 3 tipos de vegetación: matorral espinoso, manglar y dunas. Los especímenes colectados se obtuvieron mediante 3 métodos: colecta manual, red de golpeo y trampas pitfall. Se obtuvieron 302 arañas en total, todas del suborden , pertenecientes a 10 familias, 17 géneros y 22 especies. En el matorral espinoso se registraron 14 especies, 5 de las cuales se comparten con el manglar. Las 22 especies determinadas representan el primer inventario del orden Araneae para la isla. La mayor riqueza y abundancia se registró en el matorral espinoso, seguido por el manglar y después las dunas, lo cual comprueba que las arañas son abundantes en zonas de vegetación diversa.

Palabras clave: Araneae, diversidad, Isla Quevedo, riqueza de especies, arañas.

Diversity of in Quevedo Island, Sinaloa, Mexico

ABSTRACT. Main objective of this study was to evaluate the diversity of spiders at Protected Natural Area Quevedo Island. A comparative study of richness and abundance of Araneae order was made in 3 types of vegetation: thorn scrub, mangroves and dunes. The specimens collected were obtained by three methods: manual collect, sweeping net and pitfall traps. We obtained a total of 302 spiders, all Araneomorphae suborder, belonging to 10 families, 17 genera and 22 species. In thorn scrub were 14 species, 5 of which are shared with the mangroves. The 22 species captured represent the first inventory of the Araneae order to the island. Greatest richness and abundance was recorded in thorn scrub, followed by mangroves and then the dunes, which proves that spiders are abundant in areas of diverse vegetation.

Key words: Araneae, diversity, Quevedo Island, species richness, spiders.

Introducción El orden Araneae, se suele dividir en 3 subórdenes: Mesothelae, Mygalomorphae y Araneomorphae, que a su vez incluyen numerosas familias (Foelix, 2011). En la actualidad se conocen 43 678 especies de arañas pertenecientes a 3 898 géneros y 112 familias. En México existen 4 000 especies de arañas 340 géneros en 50 familias (Platnick, 2013). Las arañas se encuentran casi en todas las partes de la tierra, desde islas del Ártico hasta regiones desérticas secas. Son especialmente abundantes en zonas de rica vegetación. Sin embargo, las arañas se encuentran también en ambientes más bien estériles tales como las dunas de arena, zonas de marea, y cimas de las montañas (Foelix, 2011). La diversidad de las arañas es particularmente elevada en los bosques tropicales, donde se puede encontrar casi el 80% de las especies conocidas (Avalos et al., 2007). Se estima que una hectárea de bosque tropical puede soportar entre 300 y 800 especies de arañas y que una hectárea de bosque mediterráneo puede soportar más de 200 especies en un momento tiempo dado (Cardoso, 2009). Entre los diferentes invertebrados terrestres, las arañas se caracterizan por presentar alta diversidad taxonómica y por exhibir respuestas a cambios ambientales específicos, sea el taxón o el gremio, que incluyen diferencias en composición y riqueza entre los distintos estratos de un hábitat debido a sus hábitos de caza y a la influencia de la complejidad estructural de la vegetación (Ibarra-Nunez et al., 2011). El tipo, la altura y la composición de la vegetación juegan un papel vital en los ecosistemas, que influye en su microclima y la determinación de la comunidad de especies 48

herbívoras que es, la principal fuente de presas de las arañas. La variabilidad de las presas, con sus estrategias de vida diferentes, influye en la diversidad de arañas, por lo que no son un grupo homogéneo estrictamente de depredadores. Hay dos estrategias básicas de caza: ''sentarse y esperar'', y la caza activa (con muchas variantes), por lo que las especies de arañas tienen diferentes estilos de caza (Zmudzki y Laskowski, 2012). Las arañas han ganado una amplia aceptación en los estudios ecológicos como indicadores de calidad ambiental, ya que las comunidades de arañas han mostrado ser fuertemente influenciadas, y de manera predecible, por el tipo de hábitat y el patrón de uso de la tierra (Avalos et al., 2007). Las arañas son los depredadores naturales más abundantes en los agroecosistemas, y su depredación no se limita a los insectos adultos solamente, sino que incluye el huevo, larvas y ninfas (Tahir et al., 2011), por lo que también son importantes como componentes efectivos de control natural de plagas (Clough et al., 2005), ya que pueden alimentarse del 40 al 50% de la biomasa disponible de insectos, teniendo un papel importante en el control biológico de las especies que provocan daños en los cultivos de importancia económica. Investigaciones en diversos agroecosistemas han demostrado que el impacto de la depredación colectiva de las arañas contribuye a disminuir los niveles de plagas en campos de cultivos (Armendano y Gonzalez, 2010). En México, la fauna de arañas se ha estudiado en distintos tipos de hábitats naturales, como matorral xerófilo, bosque de pino-encino, humedales, selva alta perennifolia y selva baja caducifolia (Ibarra-Nunez et al., 2011). Por otra parte, a pesar de la importancia de las arañas en los ecosistemas terrestres, en la riqueza de especies y abundancia, este grupo de arácnidos es raramente considerado en la evaluación de áreas protegidas. Los estudios sobre la diversidad biológica insular y los patrones biogeográficos de las islas que incluyan las arañas son escasos mundialmente (Borges y Wunderlich, 2008). Por lo tanto los objetivos de este estudio son: evaluar la diversidad de arañas en 3 tipos de vegetación de la isla Quevedo y determinar los géneros de las arañas características de cada tipo de vegetación.

Materiales y Método El material considerado para este estudio fue recolectado en 2 muestreos de 3 días cada uno, el primero del 18 al 20 de septiembre y el segundo del 6 al 8 de noviembre del 2012 en el Área Natural Protegida Isla Quevedo q M C é (24° 10’ 32’’ N 107° 18’ 15’’ O), p m p C á , E S , de México tiene aproximadamente 26 km de largo y entre 600 y 800 m de ancho (Figura 1). La vegetación de la isla está conformada por especies herbáceas, rastreras y algunas arbóreas; del matorral espinoso predominan mezquite (Prosopis juliflora), vinolo (Acacia cochliacantha), nopal tortuga (Opuntia puberula), choya (Opuntia thurberi) y tasajo (Rathbunia alamosensis); del manglar las especies predominantes son mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle prieto (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), vidrillo (Batis maritima), tule (Typha domingensis) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y de la vegetación de dunas predominan zacate salado (Distichlis spicata), riñonina (Ipomoea pes-caprae) y huachapore (Cenchrus pauciflorus).

49

Figura 1. Isla Quevedo

La recolección de arañas adultas de la Isla Quevedo se realizó mediante un muestreo de 3 transectos de 110 m cada uno separados entre sí por 25 m o más, en los cuales se establecieron 10 puntos de muestreo por transecto separados entre sí por 1 m, cada punto de forma cuadrangular 10 m por lado (100 m2); se revisó un transecto en cada tipo de vegetación: manglar, matorral espinoso y vegetación de dunas. Las arañas fueron capturadas mediante 3 métodos en cada punto de muestreo. 1.- recolección manual: utilizando guantes, invirtiendo 30 minutos de revisión de la vegetación, 15 minutos para revisión de la vegetación alta (de la cintura hacia arriba hasta el alcance máximo del brazo) y 15 minutos para revisión de la vegetación baja (de la cintura hacia abajo) (Maya-Morales et al., 2012). 2.- trampas pitfall: se colocaron 10 trampas en cada transecto, una en cada punto de muestreo, cada trampa consistió en un vaso de plástico transparente con capacidad de 1 litro sin cubierta (11 cm de diámetro superior y 8.5 cm de diámetro inferior y 14.5 cm de alto), enterrado al ras del suelo conteniendo 250 ml de solución preservadora (70% agua, 29% de etanol y 1% de detergente) (Cabra-Garcia et al., 2010). Las trampas se monitorearon cada 8 horas, durante períodos o lapsos de 3 días. 3.- red de golpeo: se golpeó 30 veces por cada muestra la vegetación baja con una red de golpeo de forma cónica, hecha con un aro de acero (40 cm de diámetro), una bolsa de manta de 50 cm de profundidad en forma de cono con terminación redonda y con un mango de madera de 1 m de largo (Cardoso et al., 2009, Ibarra-Nunez et al., 2011). Las arañas capturadas en cada punto de muestreo mediante los 3 métodos de captura utilizados se depositaron en frascos de plásticos de diferentes tamaños (según el tamaño de la muestra) con etanol al 70% para su preservación, se identificaron mediante el uso de literatura especializada y de acuerdo a la bibliografía taxonómica del catálogo de arañas del mundo (Platnick, 2013) y se les colocó su respectiva etiqueta de determinación. Para estimar los valores de la diversidad alfa (diversidad local) para cada transecto/hábitat, se calculó la riqueza específica, y los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H'= -Σ p p ), Simpson (λ= Σp 2). E 2 í f p q f j f p diversidad. El índice de Shannon es más sensible a las especies raras y el índice de Simpson es sensible a los cambios en la abundancia de las especies más comunes. En este caso, Simpson indica el dominio, por lo que si el valor aumenta, disminuye la diversidad (Pinkus-Rendon et al., 2006). Para examinar la similitud de las comunidades de arañas entre los tipos de vegetación, se

50

utilizó el análisis de agrupamiento jerárquico con el índice de similitud de Jaccard (IJ= C/(A+B- C) (Cabra-Garcia et al., 2010).

Resultados

Cuadro1. Composición, abundancia y riqueza específica de las arañas capturadas en Isla Quevedo.

Cuadro 2. Índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’), í S mp (λ) í m J (IJ).

Se recolectaron un total de 302 arañas (adultas y juveniles), todas del suborden Araneomorphae, pertenecientes a 10 familias, 17 géneros y 22 especies. En el matorral espinoso se capturaron 199 arañas que representan a 14 especies, incluidas en 13 géneros de 7 familias; en el manglar se capturaron 73 arañas que representan a 9 especies, incluidas en 6 géneros de 5 familias y en las dunas se capturaron 30 arañas que representan a 7 especies incluidas en 6 géneros de 5 familias (Cuadro 1). La familia Araneidae fue la de mayor riqueza específica (S=5) (Cuadro 2). Las 2 especies más abundantes en el matorral espinoso fueron Argiope argentata (n= 74, 37.18%) y Agelenopsis aperta (n= 33, 16.58%), en el manglar Leucauge argyra (n= 25, 34.24%) y Agelenopsis aperta (n= 21, 28.76%) y en las dunas fueron Metepeira sp. (n= 11, 36.36%) y Olios peninsulanus (n= 7, 23.33%) (Cuadro 1). Los valores de los índices de diversidad de Shannon-Wiener, de Simpson Eq b f : H’=2.58, λ= 0.15 J=0.73 respectivamente (Cuadro 2). La mayor similitud entre los tipos de vegetación fue entre el matorral espinoso y el manglar con IJ= 0.27 y la menor similitud fue la del matorral con las dunas IJ= 0 (Cuadro 2). Discusión El matorral espinoso tuvo la mayor riqueza de especies, seguido por el manglar y después las dunas, lo cual comprueba que las arañas son más abundantes en zonas de vegetación diversa. Las 2 especies más abundantes y dominantes en la isla fueron Argiope argentata (n= 89, 29.47%) y Agelenopsis aperta (n= 54, 17.88%). Las arañas tejedoras de redes (Agelenidae, Araneidae, Mimetidae y Tetragnathidae) fueron las más abundantes con 241 arañas (79.80% del total) frente 51

a 61 arañas errantes (20.20% del total) (Lycosidae, Salticidae, Sparassidae, Oxyopidae, Theridiidae y Thomisidae). No se capturaron especies del suborden Mygalomorphae, esto se debió probablemente a los pocos días de muestreo, por lo tanto se necesitan más estudios de biodiversidad con mayor tiempo de duración, ya que con las trampas pitfall se capturaron muy pocas arañas, probablemente al poco tiempo de duración de estas, por lo que la colecta manual y la recolección por medio de redes de golpeo resultaron métodos más efectivos para la captura de arañas en pocos días de muestreo. En México hace falta el desarrollo de guías taxonómicas de arañas, esto probablemente se deba al poco estudio que se realiza sobre estas. Como es sabido, las arañas representan un papel importante en la cadena trófica actuando como componentes efectivos de control natural de plagas ya que pueden alimentarse del 40 al 50% de la biomasa disponible de insectos, teniendo un papel importante en el control biológico de las especies que provocan daños en los cultivos de importancia económica. En los agroecosistemas una buena opción natural para controlar plagas podría ser el uso de las arañas (Clough et al., 2005). Con este trabajo por lo tanto contribuimos a que se tenga documentada información de arañas en Sinaloa, ya que muy poco se sabe sobre estas en esta parte de México.

Agradecimientos Gracias al Dr. Marcos Bucio Pacheco de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa por apoyarnos y ayudarnos en la realización de esta investigación y a la Dra. María Luisa Jiménez Jiménez por su ayuda con la identificación de algunas especies de arañas.

Literatura Citada Armendano, A. y Gonzalez, A. 2010. community (Arachnida, Araneae) of alfalfa crops (Medicago sativa) in Buenos Aires, Argentina. Revista De Biologia Tropical, 58, 757- 767. Avalos, G., Rubio, G. D., Bar, M. E. y Gonzalez, A. 2007. Spiders (Arachnida : Araneae) associated with two degraded forests in the humid Chaco of Corrientes, Argentina. Revista De Biologia Tropical, 55, 899-909. Borges, P. a. V. y Wunderlich, J. 2008. Spider biodiversity patterns and their conservation in the Azorean archipelago with descriptions of new species. Systematics and Biodiversity, 6, 249-282. Cabra-Garcia, J., Chacon, P. y Valderrama-Ardila, C. 2010. Additive partitioning of spider diversity in a fragmented tropical dry forest (Valle del Cauca, Colombia). Journal of Arachnology, 38, 192-205. Cardoso, P. 2009. Standardization and optimization of inventories-the case of Iberian spiders. Biodiversity and Conservation, 18, 3949-3962. Cardoso, P., Henriques, S., Gaspar, C., Crespo, L., Carvalho, R., Schmidt, J., Sousa, P. y Szuts, T. 2009. Species richness and composition assessment of spiders in a Mediterranean scrubland. Journal of Insect Conservation, 13, 45-55. Clough, Y., Kruess, A., Kleijn, D. y Tscharntke, T. 2005. Spider diversity in cereal fields: comparing factors at local, landscape and regional scales. Journal of Biogeography, 32, 2007-2014. Foelix, R. 2011. Biology of Spiders, Oxford University Press, USA.

52

Ibarra-Nunez, G., Maya-Morales, J. y Chame-Vazquez, D. 2011. Spiders of the cloud montane forest of the Biosphere Reserve Volcan Tacana, Chiapas, Mexico. Revista Mexicana De Biodiversidad, 82, 1183-1193. Maya-Morales, J., Ibarra-Nunez, G., Leon-Cortes, J. L. y Infante, F. 2012. Understory spider diversity in two remnants of tropical montane cloud forest in Chiapas, Mexico. Journal of Insect Conservation, 16, 25-38. Pinkus-Rendon, M. A., Leon-Cortes, J. L. y Ibarra-Nunez, G. 2006. Spider diversity in a tropical habitat gradient in Chiapas, Mexico. Diversity and Distributions, 12, 61-69. Platnick, N. I. 2013. The World Spider Catalog, Version 13.5 En línea en http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog/INTRO1.html Recuperado el 7 de febrero de 2013. Tahir, H. M., Butt, A., Naheed, R., Bilal, M. y Alam, I. 2011. Activity Density of Spiders Inhabiting the Citrus Field in Lahore, Pakistan. Pakistan Journal of Zoology, 43, 683-688. Zmudzki, S. y Laskowski, R. 2012. Biodiversity and structure of spider communities along a metal pollution gradient. Ecotoxicology, 21, 1523-1532.

53

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana Y Paecilomyces fumosoroseus EN HUEVOS Y ADULTOS DE GARRAPATAS (R. microplus y A. cajennense)

Elisa Valdez-Martínez1, Ernestina Gutiérrez-Vázquez1, Margarita Vargas-Sandoval2, Roberto Lezama-Gutierrez3 Aureliano Juárez-Caratachea1, Guillermo Salas-Razo1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo- 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Carretera Morelia-Zinapecuaro km 9.5, Tarímbaro, Michoacán, CP 58880, México. [email protected].; [email protected].; [email protected].; [email protected]. 2 F A b í “P J á ”, P Lá Cárdenas esq. Berlín s/n, Col. Víveros, Uruapan, Michoacán, CP 60170, México. [email protected]. 3Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Colima, Apartado Postal No. 36, Tecomán, Colima, CP 28100, México. [email protected].

RESUMEN. Se evaluó la eficacia de cepas de M. anisopliae, B. bassiana y P. fumosoroseus para el control de garrapatas R. microplus y A. cajennense. Se formaron grupos de 5 garrapatas adultas sometidas a Ma34, Ma198, Ma181, Ma14, Bb174 y Bb249 y grupos de 20 huevos de R. microplus con 4 repeticiones tratados con las cepas solas y sus mezclas (Ma198, Bb249, Bb249+Ma198, Pfr13+Ma198, Bb249+Pfr13 y Bb249+Ma198+Pfr13). Los resultados indican que los grupos de garrapatas adultas tratados con los seis tipos de cepas demuestran a Ma198 con un 80% de efectividad en A. cajennense y 100% en R. microplus. Los huevos de R. microplus sometidos a tratamientos mostraron diferencias significativas (P<0.05) donde Ma198, Bb249+Ma198, Pfr13+Ma198 y Bb249+Pfr13+Ma198 mostraron una efectividad del 95 al 100%. Estos resultados demuestran que Ma198 se puede emplear como alternativa para control biológico en adultos de R. microplus y A. cajennense y en huevos de R. microplus.

Palabras clave: Control biológico, garrapatas, hongos entomopatógenos

Evaluation of efficacy of Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana and Paecilomyces fumosoroseus in eggs and adults of (R. microplus and A. cajennense)

ABSTRACT. We evaluated the efficacy of strains of M. anisopliae, B. bassiana and P. fumosoroseus for controlling ticks R. microplus and A. cajennense. Five groups were formed under adult ticks Ma34, Ma198, Ma181, Ma14, BB174 and Bb249 and groups of 20 eggs of R. microplus treated with 4 replications strains alone and mixtures thereof (Ma198, Bb249, Bb249 + Ma198, Ma198 + Pfr13, Bb249 + Pfr13 and Bb249 + Ma198+ Pfr13). The results indicate that adult ticks groups treated with six different strains of Ma198 have 80% efficiency on A. cajennense and 100% on R. microplus. The eggs of R. microplus undergoing treatments showed significant differences (P <0.05) where Ma198, Bb249 +Ma198, Pfr13 + Ma198 and Bb249+ Pfr13 +Ma198 with an efficacy of 95-100%. These results demonstrate that Ma198 alternatively can be used for biological control on adult of R. microplus and A. cajennense and eggs of R. microplus.

Key words: Biological control, ticks, entomopathogenic fungi

Introducción La garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus (R. microplus) y Amblyomma cajennense (A. cajennense) produce el mayor problema global de ectoparásitos en la ganadería bovina de las regiones tropicales y subtropicales, donde estos climas son favorables para la supervivencia de las garrapatas (Jonsson, 1997). El impacto económico se debe al daño a las pieles por acción de las picaduras, pérdida de sangre, efectos tóxicos, reducción en la producción de leche y carne, en la producción de becerros y el incremento en los costos de control; además de los agentes etiológicos que transmiten como: virus, bacterias, rickettsias y protozoos (Ojeda- Chi et al., 2011). El control de garrapata se basa principalmente en el uso de ixodicidas; sin embargo, su uso irracional ha propiciado la aparición de garrapatas resistentes a las principales familias de ixodicidas (Rodríguez-Vivas et al., 2006; 2007). Por la demanda de alimentos libres de residuos químicos y por el cuidado del ambiente, se sugiere la utilización de sistemas alternativos de control entre los que se pueden contar el empleo de nematodos (Hill, 1998),

54

vacunas (Jonsson et al., 2000), bacterias (Hassanain et al., 1997), aceites esenciales (Prates et al., 1998) y hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana (B. bassiana) y Metarhizium anisopliae (M. anisopliae) (López et al., 2009). Se tiene reportado que estos hongos causan mortalidad en garrapatas adultas, a la vez que disminuyen su fecundidad (Kaaya y Hassan, 2000; Benjamín et al., 2002; da Costa et al., 2002). En Colombia utilizaron M. anisopliae en R. microplus en laboratorio y campo, reportando 90-96% en disminución reproductiva de ovoposición y en campo un 75% de reducción en la infestación de reses en campo (López et al., 2009). En Chile, Broglio et al. (2012) utilizaron M. anisopliae (mortalidad 92 a 100%) y B. bassiana (44 a 100%) en teleoginas de R. microplus. La patogenicidad de Paecylomices fumosoroseus (P. fumosoroseus) y su uso potencial como biocontrolador está documentado (Osborne y Landa, 1992; Pozo y Rodríguez, 2003, Chan et al., 2010). En México la cepa Ma34 de M. anisopliae ha demostrado ser eficaz para el control de fases adultas de R. microplus en condiciones de laboratorio (100% de eficacia, Ojeda-Chi et al., 2010) y de campo sobre bovinos (40-90% de eficacia Alonso-Díaz et al., 2007). La cepa Ma14 y la mezcla de Ma14+Ma34 han demostrado tener mejor eficacia en condiciones in vitro e in vivo (larvas en pasto) (Ojeda-Chi et al., 2010);debido a que Bb, Ma y Pfr han tenido efectividad sobre varios insectos y garrapatas, se espera óptima virulencia, sin embargo, no han sido probadas otras cepas y la combinación de ellas. Por tal motivo el objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de las cepas Ma34, Ma198, Ma181, Ma14 de M. anisopliae, Bb174 y Bb249 de B. bassiana para el control de R. microplus y A. cajennense sobre fase adulta y la eficiencia de Pfr13 de P. fumosoroseus, Ma198, Bb249, Bb249+Ma198, Pfr13+Ma198, Bb249+Pfr13 y Bb249+Ma198+Pfr13 en huevos de R. microplus en condiciones in vitro.

Materiales y Método El avance del estudio se realizó en el Laboratorio de Control Biológico No. 1 de Patología de Insectos y Ácaros de la DES (Dependencia de Educación Superior) Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Colima, ubicado en el km 40 de la carretera Colima-Manzanillo en Tecomán, Colima, México. Los hongos entomopatógenos que se utilizaron en esta investigación están depositados en la Colección de Hongos Entomopatógenos de la DES Ciencias Agropecuarias. Los hongos fueron cultivados en agar dextrosa Sabouraud (SDA) (Moorhouse et al., 1993) con 500 ppm de cloranfenicol (Sneh, 1991), incubados en 25°C y 70% HR por 3 semanas y los conidios fueron extraídos para obtener una concentración de 1x108 conidias/ml, la cual se diluyo en 0.1% de Tween 80 y se agitaron durante 3 min. Para la realización del bioensayo se obtuvieron garrapatas adultas procedentes del estado de Colima, México. Se transportaron al laboratorio, se desinfectaron por inmersión en Hipoclorito de sodio al 0.1% durante 10 segundos, seguidos por tres lavados con agua destilada estéril (Kaaya y Hassan, 2000). Se formaron grupos de 5 garrapatas en cada caja de Petri, 30 de R. microplus y 30 de A. cajennense que fueron inoculadas mediante la técnica de inmersión utilizada por Kaaya et al., (1996) con 6 cepas diferentes, inoculadas a la concentración de 1x108 conidias/ml durante 5 seg. colocadas en cajas de Petri con doble capa de papel filtro húmedo; los huevos de R. microplus se formaron en grupos de 20 en cada caja de Petri con 4 repeticiones asperjados con 8 tratamientos de cepas a la concentración de 1x108 conidias/ml, el grupo testigo asperjado con agua y Tween 80; después de la inoculación se dejaron en incubación a 25°C y cada 5 días se registró el número de garrapatas y huevos muertos por micosis. La micosis fue considerada cuando el cuerpo de la garrapata y el huevo se les observaron estructuras fúngicas características de la cepa inoculada. Los resultados previos hasta aquí obtenidos se trataron con estadística descriptiva para los adultos, el análisis de varianza y prueba de comparación de medias (P<0.05) para los huevos de 55

R. microplus utilizando paquete estadístico SAS (SAS, 1991) y así conocer los porcentajes de efectividad con cada tratamiento.

Resultados y Discusión Los resultados sugieren que la cepa Ma198 fue la mas virulenta con un 80% en A. cajennense y un 100% en R. microplus, seguido por un 60% de virulencia con las cepas Ma181 y Bb249 en A. cajennense en adultos.

Figura 1.- Porcentajes de efectividad virulenta en garrapatas adultas con lo géneros A. cajennense y R. microplus, con las diferentes cepas Ma34, Ma198, Bb174, Bb249, Ma182 y Ma14.

95b 97.5b 100b 98.7b 100

60c 50 36.2c

0a 5a

0

Efectividad(%)

PFR13

BB249

Testigo

MA198

BB+MA

PFR+BB MA+PFR

TRATAMIENTOS MA+PFR+BB a, b, c = Diferencias estadisticas entre tratamientos (P < 0.05) Figura 2.- Porcentajes de efectividad virulenta en huevos de R. microplus con Ma198, Bb249, Pfr13, Bb249+Ma198, Ma198+Pfr13, Pfr13+Bb249, Ma198+Pfr13+Bb249 y el testigo de agua con tween 80.Ma198+Pfr13+Bb249 y el testigo de agua con tween 80.

La cepa Ma198 fue la más efectiva mostrando 100% de virulencia en R. microplus, 80% A. cajennense en adultos y 95% en huevos de R. microplus; los huevos de R. microplus sometidos a tratamientos mostraron diferencias significativas (P<0.05) donde Ma198, Bb249+Ma198, Pfr13+Ma198 y Bb249+Pfr13+Ma198 con efectividad (95 a 100%). Estos resultados son similares a los reportados en Brasil (>50%) en ninfas de A. cajennense con M. anisopliae y B. bassiana (Lopes et al.,2007); Kaaya et al., 2011 con >70% de reducción en garrapatas adultas de R. e. evertsi y R. decoloratus. En Veracruz, México (40-91%) en infestaciones naturales, para el control de R. microplus (Castro et al., 1997; Polar et al., 2005; Alonso-Díaz et al., 2007) con M. anisopliae. Por otra parte, Ojeda-Chi et al., (2011) evaluaron el efecto de la mezcla de M. anisopliae (Ma14+Ma34) en condiciones de laboratorio sobre larvas de R. microplus encontrando 90% de eficacia; por el contrario, en el presente trabajo se observó 0% de Ma34 tanto en A. cajennense como en R. microplus y con Ma14 un 0% en A. cajennense y 40% en R. microplus en

56

garrapatas adultas. En huevos de R. microplus, las mezclas de Bb249+Ma198, Ma198+Pfr13 y Bb249+Pfr13+Ma198 resultaron efectivas. En ciertas condiciones la patogenicidad de M. anisopliae, B. bassiana y P. fumosoroseus está influenciada por factores macroclimáticos (temperatura, humedad y radiación solar) como microclimáticos (temperatura de la piel, química de las secreciones de la piel microflora) los cuales influyen en el nivel de infección de los hongos entomopatógenos (germinación y penetración) (Fernandes et al., 2012). Estos resultados demuestran que el tratamiento con Ma198 es eficaz para el control de garrapatas adultas y huevos de R. microplus, así como de garrapatas adultas de A. cajennense. La mezcla Ma198+Pfr13 con 100% de efectividad, seguidos de Ma198+Bb249+Pfr13 con 98.7% y Ma198+Bb249 con 97.5% de efectividad en huevos de R. microplus.

Conclusiónes La cepa de M. anisopliae 198 resulto efectiva para el control biológico de garrapatas adultas de A. cajennense y R. microplus, así como de huevos de R. microplus. Se observo que las combinaciones de M. anisopliae con B. bassiana, M. anisopliae con P. fumosoroseus y la combinación de estos tres hongos entomopatógenos, también son viables para el control de garrapata, sin embargo, es necesario realizar más estudios probando las cepas con diferentes estadíos de garrapata enfocados a mejorar la virulencia de los hongos entomopatógenos.

Agradecimientos A Dr. Roberto Lezama y equipo de trabajo del Laboratorio de Control Biológico No. 1 de Patología de Insectos y Ácaros de la DES (Dependencia de Educación Superior) Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Colima. A los proyectos: “P ó para la adquisición de la Enfermedad de Lyme en la República Mexicana y Genotipificación de Borrelia burgdorferi p v v , v p ”. CONAC T 87868, desde 2008 a la fecha. “T h m p ó m p mb garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus : I )”. Ap b f p Consejo de la Investigación Científica de la UMSNH como parte del Programa de Investigación 2011.

Literatura Citada Alonso-Díaz M.A., García L., Galindo-Velasco E., Lezama-Gutiérrez R., Angel-Sahagún C.A., Rodríguez-Vivas R.I. y Fragoso-Sánchez H. 2007. Evaluation of Metarhizium anisopliae (Hyphomycetes) for the control of Boophilus microplus (Acari: ) on naturally infested cattle in the Mexican tropics. Vet Parasitol. 147: 336–340. Benjamín M., Zhioua E. y Ostfeld R. 2002. Laboratory and field evaluation of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae (Deuteromycetes) for controlling questing adult Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae). J. Med. Entomol. 5: 723-728. Broglio M.S.M.F., Souza L.A., Valente E.C.N., Araújo M.C.J., Silva D.N. y Gómez T.M.L. 2012. Evaluation of entomopathogenic fungi as biological control agents Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Canestrini, 1887) (Acari: Ixodidade). IDESIA. 30: 93-99. Castro A.B.A., Bittencourt V.R.E.P., Deamon E. y Viegas E.D.C. 1997. Eficacia do fungo Metarhizium anisopliae aobreo carrapatao Boophilus microplus em teste de estabulao. Rev Univ Rural Ser Cienc Vida. 19:73-82. Chan C.W., Ruiz S.E., Cristóbal A.J., Pérez G.A., Munguía R.R. y Lara R.J. 2010. Desarrollo in vitro de cuatro cepas nativas de Paecilomyces fumosoroseus y su patogenicidad en estados inmaduros de mosquita blanca. Rev. Agro. 5: 587-597. 57

Da Costa G., Sarquis M., De Moraes A. y Bittencourt V. 2002. Isolation of Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae var anisopliae from Boophilus microplus (Canestrini, 1887); in Rio de Janeiro State, Brazil. Mycopathol. 4: 207-209. Fernandes E.K.K., Bittencourt V.R.E.P. y Roberts D.W. 2012. Perspectives on the potential of entomopathogenic fungi in biological control of ticks. Exp. Parasitol. 130: 300-305. Hassanain M., El-Garby M., Abdel-Ghaffar F., El-Sharaby A. y Abdel-Meged K.1997. Biological control studies of soft and hard ticks in Egypt. The effect of Bacillus thurigiensis varieties of soft and hard tick (Ixodidade). Parasitol Res. 3:209-213. Hill E. 1998. Entomopathogenic nematodes as control agents of development stages of the black legged tick: Ixodes scapularis. J Parasitol. 6:1124-1127. Jonsson N. N. 1997. Control of cattle ticks (Boophilus microplus) on Queensland dairy farms. Aust Vet J.11: 802-807. Jonsson N.N., Matschoss A., Pepper P., Green P., Albrecht M., Hungerford J. y Ansell J. 2000. Evaluation of tickGARD Plus; a novel vaccine against Boophilus microplus; in lactating Holstein-Friesian cows. Vet Parasitol. 3: 275-285. Kaaya G.P., Mwangi E.N. y Ouna E.A., 1996. Prospects for biological control of livestock ticks. Rhipicephalus appendiculatus and Amblyomma variegatum using the entomogenous fungi Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae. J Invertebr Pathol. 67:15–20. Kaaya G.P., Samish M., Hedimbi M., Gindin G. y Glazer I. 2011. Control of tick populations by spraying Metarhizium anisopliae conidia on cattle under field conditions. Exp Appl Acarol. 3:273-81. Kaaya G.P. y Hassan S. 2000. Entomogenous fungi as promising biopesticides for tick control. Exp Appl Acarol.12: 913-926. López E., López G. y Orduz S. 2009. Control of the cattle tick Boophilus microplus with Metarhizium anisopliae, laboratory and field studies. Rev Col Entomol. 1: 42-46. Lopes R.B., Alves S.B., Padulla L.F. y Pérez C.A. 2007. Efficiency of Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae formulations on Amblyomma cajennense (fabricius, 1787) nymphae. Rev Bras Parasitol Vet. 1:27-31. Moorhouse E.R., Gillespie A.T. y Charnley, A.K. 1993. Selection of virulent and persistent Metarhizium anisopliae isolates to control black vine weevil (Otiorynchus sulcatus) larvae on glasshouse begonia. J Invertebr Pathol. 62:47–52. Ojeda-Chi, M.M., Rodriguez-Vivas, R.I., Galindo-Velasco, E. y Lezama-Gutiérrez. R. 2010. Laboratory and field evaluation Metarhizium anisoplae (Deuteromycotina: Hyphomycetes) for the control of Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) in Mexican tropics. Vet Parasitol. 170: 348-354. Ojeda-Chi, M.M., Rodriguez-Vivas, R.I., Galindo-Velasco, E., Lezama-Gutiérrez. R. y Cruz- Vázquez, R. 2011. Control de Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) mediante el uso de hongo entomópatogeno Metarhizium anisoplae (Hipocreales: Clavicipitaceae). Rev. Mex Cienc Pecu. 2: 77-192. Osborne L. S. y Landa Z. 1992. Biological control of white¬flies with entomopathogenic fungi. Florida Entomol. 4: 456-471. Polar P., Aquino De Muro M., Kairo M., Moore D., Pegram R., John S.A., Roach-Benn C. 2005. Thermal characteristics of Metarhizium anisopliae isolates important for the development of biological pesticides for the control of cattle ticks. Vet Parasitol. 134:159-167. Pozo N.M. y Rodríguez, A.D. 2003. Alternativa para el manejo de Trialeurodes vaporariorum Westwood en tomate orgánico en Uruguay. Boletín de Sanidad Vegetal: Plagas España. 2: 211- 218. 58

Prates H., Leite B.R., Craveiro C.A. y Oliveira D.A. 1998. Identification of some chemical components of the essential oil from molasses grass (Melinis minutiflora Beauv.) and their activity against cattle-tick (Boophilus microplus). J Braz Chemic Socie. 2: 193-197. Rodríguez-Vivas R.I., Alonso-Díaz M.A., Rodríguez-Arevalo F., Fragoso-Sánchez H., Santamaria V.M. y Rosario-Cruz R.2006. Prevalence and potential risk factors for organophosphate and pyrethroid resistance in Boophilus microplus ticks on cattle ranches from the state of Yucatan, México. Vet Parasitol.136:335–442. . Rodríguez-Vivas R.I., Rivas A.L., Chowell G., Fragoso S.H., Rosario C.R. y Garcia Z. 2007. Spatial distribution of acaricide profiles (Boophilus microplus strains susceptible or resistant to acaricides) in southeastern Mexico. Vet Parasitol. 146:158–169. SAS (Statistical Analysis System), 1991. SAS/STAT Guide for Personal Computers version 6. 03. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. Sneh, B., 1991. Isolation of Metarhizium anisopliae from insects on an improved selective medium based on wheat germ. J Invertebr Pathol. 58:269–273.

59

DIVERSIDAD DE ARAÑAS (ARANEAE, ARANEOMORPHAE) EN LA SELVA ALTA DEL JARDÍN ESCULTÓRICO EDWARD JAMES, XILITLA, SAN LUIS POTOSÍ, MEXICO

Francisco Andrés Rivera-Quiroz, Uriel Garcilazo-Cruz, Fernando Alvarez-Padilla. Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias UNAM. Universidad 3000, Col. Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, D.F. México C.P. 04510. [email protected]; [email protected]; [email protected].

RESUMEN. Actualmente existen 43,678 especies de arañas descritas y se estima que esto solo representa entre la quinta parte y la mitad del total. El conocimiento de las especies para Araneae en México es incompleto; sin embargo, el desarrollo de métodos de recolecta para el grupo y la Taxonomía Cibernética hacen que sea posible incrementar esta información en tiempos razonables. En este proyecto se documentó la riqueza de especies araneomorfas (arañas no tarántulas) en una hectárea, dentro de un remanente de Selva Alta Perennifolia. Se recolectaron un total de 4,087 ejemplares adultos en 482 muestras obtenidas a lo largo de un año que pertenecen a 236 morfoespecies. Se recolecto entre el 71% y 88% del total de especies estimadas. Se esta creando una base con casi 3,000 imágenes digitales para la determinación e identificación de especies.

Palabras clave: Arachnida, Faunística.

Spider diversity (Araneae, Araneomorphae) in the “Jardín Escultorico Edward James” tropical forest, Xilitla, San Luis Potosí, México

ABSTRACT. There are 43,678 described species of spiders and is estimated that this number only represents between half and one fifth of the total. The knowledge of the Mexican fauna is incomplete; however, the development of specialized collecting methods and the Cybertaxonomy make possible to increase this knowledge in reasonable times. This project describes the species richness of araneomorph spiders (no-tarantulas) in one hectare inside a remnant of tropical rain forest. A total of 4,087 adults specimens, belonging to 236 morphspecies were collected in 482 samples obtained during one year. These data estimated that our inventory represents between 71% and 88%. In addition a database of ca. 3,000 digital images is being compiled for determining and identifying these species.

Key words: Arachnida, Faunistics.

Introducción El Orden Araneae cuenta con 43,678 especies descritas y se estima que esto solo representa entre la mitad y una quinta parte del total (Coddington y Levi 1991, Platnick, 2013, Platnick et al. 1999). La mayoría de las especies nuevas están distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales (Coddington y Levi 1991). Las arañas que incluye Araneomorphae comprenden el grupo más diverso conformado por aproximadamente el 90% de las especies descritas para el orden (Foelix, 2011). Su mayor diversidad se presenta en las áreas tropicales; por ejemplo, aproximadamente un tercio de los géneros conocidos se encuentran representados en el Neotrópico. La taxonomía de este grupo es una de las mejor organizadas a nivel mundial (Platnick 1989-2013) y se han desarrollado métodos de recolecta rápidos, sistemáticos y cuantitativos que permiten estimaciones de riqueza de especies y comparaciones entre áreas diferentes (Coddington et al. 1991, 1996, Scharff, et al. 2003, Maya-Morales, et al. 2012). El primer catalogo de las especies del Orden Araneae cuya distribución geográfica incluye México registró 1,598 especies y documentó su distribución a nivel estatal (Hoffmann 1976). El estudio más reciente que ha contabilizado las especies de arañas para el país reportó 2,506 p (J mé 1996). D “Th W Sp C ” (P k 2013) aproximadamente 67 familias y 2,200 especies de arañas para México. Sin embargo, es probable que estas especies solo representen una fracción debido a la falta de muestreos sistemáticos. Las contribuciones taxonómicas más importantes siguen siendo los dos volúmenes de Arachnida en la monumental obra Biologia Centrali-Americana (O. P.- Cambridge 1889-1902. F. O. P. – 60

Cambridge 1897-1905). Otras grandes contribuciones a la taxonomía de este grupo son las de Gertsch (Gertsch, 1992), Levi (Levi 1954, 2008) y Platnick y colaboradores (Platnick & Shadab 1974, Platnick & Ubick, 2007). La taxonomía ha resurgido como una disciplina moderna tomando el nombre de Taxonomía Cibernética gracias a la incorporación de nuevas tecnologías como las cámaras digitales, computadoras, microscopios equipados con estos avances y el sistema de internet, entre otras (Wheeler, 2008); ejemplo de estas iniciativas son programas científicos como el Planetary Biodiversity Inventory (NSF, 2013), The Biodiversity Heritage Library (BHL, 2013), Morphbank (Morphbank, 2013), entre otros recursos disponibles en línea. El conocimiento actual de la biodiversidad para el Orden Araneae en México es incompleto; sin embargo, actualmente es posible incrementarlo significativamente gracias a la Taxonomía Cibernetica. El presente trabajo pretende: 1) Conocer y documentar la biodiversidad de Araneomorphae para el Jardín Escultórico Edward James. 2) Proporcionar mediante un muestreo sistemático estimadores de su riqueza de especies para el área de muestreo. 3) Crear una base de imágenes digitales en línea para compartir esta información con expertos a nivel mundial.

Materiales y Método La zona de estudio se encuentra dentro de el municipio de Xilitla, al sur del estado de San Luís Potosí. Se caracteriza por formar parte de la Sierra Madre Oriental, teniendo una elevación entre 600 y 2,800 m. Esto le confiere una gran variedad de ecosistemas donde destaca la selva alta perennifolia (también llamado bosque tropical perennifolio) (Coordinación Estatal para el desarrollo Municipal, 2007). Tiene una precipitación media anual de 1500-2000 mm con una época seca muy corta o nula, el rango de temperaturas anuales varía de 20 – 26ºC (Miranda y Hernández, 1963) La vegetación secundaria ocupa 236.05 de los 415 km2 de superficie del municipio (INEGI, 2013) y el porcentaje de área de siembra es de 24.81% (INEGI, 2013). El Jardín Escultórico de Edward James es una zona relativamente protegida de la selva de la Huasteca Potosina, debido a las actividades ecoturísticas que preservan más de 30 ha de remanente de selva alta perennifolia. El presente estudio comprendió cuatro expediciones realizadas a lo largo de un año (con una separación de aproximadamente tres meses entre cada una). Se trazó una hectárea con centro 21º23’50”N 98º59’38”O 689 m. de la cual se aplicaron las técnicas de muestreo propuestas por Ubick et al. (2005). Las unidades mínimas de muestro fueron hora/hombre en las recolectas manuales, con red de golpeo, hora de tamizado de hojarasca y hora en el campo por trampa de caída. Estas unidades de muestreo permiten obtener extrapolaciones aceptables con los estimadores de riqueza de especies propuestos por Colwell y Coddington (1994). Se realizaron ocho horas de recolecta diaria por persona durante el día y la noche. Los ejemplares fueron conservados en etanol al 80% y 96%. Las muestras fueron separadas en primera instancia en adultos y juveniles. Únicamente se utilizaron adultos para la determinación y análisis. Estas arañas fueron determinadas a nivel de Familia con ayuda de las claves taxonómicas de Ubick, et al, (2005) y Jocqué y Dippenaar- Schoeman (2006). La identificación de las distintas morfoespecies fue posible gracias a la comparación de imágenes digitales. Una vez concluida esta separación se procedió a la determinación taxonómica a nivel de género, especie y la determinación de posibles especies nuevas. La base de imágenes digitales fue obtenida en colaboración con la Academia de Ciencias C f (USA) [“C f A m f S ”]. E p m E m S 8.2.0 (C w , 2006) se uso para realizar los análisis de diversidad mediante los estimadores de riqueza de especie (ACE, ICE, Chao1, Chao2, Jacknife1, Jacknife2 y Bootstrap). 61

Resultados y Discusión En el presente estudió se recolectaron un total de 10,975 arañas de las cuales 4,087 (37%) son adultas. Estos individuoas representan 236 morfoespecies agrupadas en 36 familias (Cuadro 1). El número de especies para un área delimitada se estima mediante la combinación de la curva m ó p p p ó “ ” ( p p p v ) “ b ” ( p p p v ). El número de singletons (69, 29%) y doubletons (28, 12%) para el área de estudio no se intersectó, por lo que los estimadores indican que se encontró entre un 71% (Chao2) y 88% (Bootstrap) de las especies (Fig. 1, Cuadro 2).

Figura 1. Curvas de acumulacion de especies observadas y estimadas

En México se han realizado inventarios similares a este trabajo, en bosques mesófilos (Maya-Morales et al, 2012 e Ibarra-Núñez, et al, 2011) y varios tipos de vegetación presentes en las Islas Revillagigedo, Baja California (Jiménez, 1991). Comparativamente, Maya-Morales, et al (2012) obtuvieron un total de 8,370 especímenes de los que 14% fueron adultos representando 22 familias, 71 géneros y 112 especies indicando que su inventario constituye entre el 81 y 91% de especies en su zona de estudio. Otros estudios nacionales que no estimaron riqueza de especies pero documentan su diversidad incluyen: Ibarra-Núñez, et al (2011) quienes registran 32 familias, 99 géneros y 151 especies y Jiménez (1991) quien encontró 25 especies en 11 familias. Estudios internacionales incluyen el de Bonaldo y Dias (2010) en un bosque tropical de Brasil que registró 357 especies representando un 82% del total estimado. Silva y Coddington (1996) registran 33 familias y 498 especies para un bosque tropical en Perú representando un 56% del total estimado. Estos resultados representan la separación de todos los individuos hallados en las muestras al nivel de morfoespecie y el análisis de la diversidad. La determinación de género/especies y la determinación de especies nuevas esta en proceso. Para este propósito se han tomado 1,259 imágenes digitales compuestas y 443 imágenes de SEM; faltando aproximadamente dos tercios de las morfoespecies por documentar. Estas imágenes están siendo subidas a Morphbank para ser compartidas con expertos a nivel mundial y así agilizar el proceso de determinación. Finalmente para el estado de San Luis Potosí se tienen registradas entre 155 (Hoffmann, 1976) y 221 (Jiménez, 1996) especies. El presente estudio reporta 236 morfoespecie,

62

de las cuales se espera existan muchos registros nuevos una vez se termine con las determinaciones.

Cuadro 1. Número de especies y familias recolectadas Famila Especies Abundancia Famila Especies Abundancia Agelenidae 1 1 Nesticidae 4 27 Anyphaenidae 8 68 Oonopidae 5 62 Araneidae 23 260 Oxyopidae 2 5 Caponidae 1 2 Philodromidae 2 2 Clubionidae 5 34 Pholcidae 3 304 Corinnidae 7 237 Plectreuridae 1 7 Ctenidae 4 48 Salticidae 31 256 Deinopidae 1 3 Scytodidae 2 66 Dictynidae 5 15 Senoculidae 2 7 Gnaphosidae 4 30 Sparassidae 3 6 Hahniidae 1 1 Tetragnathidae 5 169 Leptonetidae 1 3 Theridiidae 49 1420 22 260 Theridiosomatidae 4 5 Lycosidae 2 295 Thomisidae 16 77 Mimetidae 4 25 Titanoecidae 1 1 Miturgidae 4 12 Uloboridae 7 187 Mysmenidae 4 20 Zodaridae 1 164 Nephilidae 1 7 Zorocratidae 1 1 Total 237 4087

Cuadro 2. Número de especies estimadas Estimadores Valores DS ACE 78.13 1.43 ICE 76.45 0.01 Chao 1 73.60 27.61 Chao 1 95% Límite bajo 83.83 - Chao 1 95% Límite alto 59.98 - Chao 2 71.35 30.25 Chao 2 95% Límite bajo 82.06 - Chao 2 95% Límite alto 57.55 - Jack 1 76.49 10.09 Jack 2 66.81 0 Bootstrap 88.09 0.67 Muestras 482 - Individuos 4087 - Especies observadas 237 - Singletons 69 - Doubletons 28 - Uniques 73 - Duplicates 28 -

Agradecimientos Se agradece al Fondo Xilitla por permitir la realización de este estudio en especial a la Sra. Zaira Liñan administradora del Jardín Escultórico Edward James. También se agradece al Dr. Charles Griswold y a la Lakeside Fundation de la California Academy of Sciences por el apoyo económico y uso de sus instalaciones. Asimismo se agradece al proyecto PAPIIT Clave IN213612 por el apoyo económico provisto a los estudiantes Francisco A. Rivera Quiroz y Uriel 63

Garcilazo Cruz. A los participantes en las expediciones: Miguel Hernández Patricio, Francisco J. Salgueiro Sepúlveda, Omar Caballero Hernández, Rigel S. González Contreras, Diana E. Álvarez Martínez de la Facultad de Ciencias UNAM. Finalmente agradecemos al Departamento de Prácticas de Campo de esta facultad por facilitar transportación y la ayuda de los choferes asignados.

Literatura Citada Biodiversity Heritage Library. 2013. en línea en http://www.biodiversitylibrary.org/ Bonaldo, A.B. y Dias, S. C. 2010. A structured inventory of spiders (Arachnida, Araneae) in natural and artificial forest gaps at Porto Urucu, Western Brazilian Amazonia. Acta Amazonica. 40(2): 357-372pp. Coddington JA, Young LH, Coyle FA. 1996. Estimating spider species richness in a southern Appalachian cove hardwood forest. J. Arachnol. 24:111–124pp. Coddington, J. A., Griswold, C. E., Silva-Dávila, D., Peñaranda, E. y Larcher, S. 1991. Designing and testing sampling protocols to estimate biodiversity in tropical ecosystems. Pp. 44-60 In: Dudley, E. C., (ed.) The Unity of Evolutionary Biology. Proceedings of the Fourth International Congress of Systematic and Evolutionary Biology. Coddington, J., Levi, H. 1991.Systematics and Evolution of spiders (Araneae) Annu. Rev. Ecol. Syst. 22: 565-92. Colwell, R. K. y Coddington, J. A. 1994. Estimating terrestrial biodiversity trough extrapolation. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B. 345: 101-118. Colwell, R. K. 2006. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from simples. Versión 8.2. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/ Coordinación Estatal para el desarrollo Municipal. 2007 Monografías de los Municipios de México: San Luis Potosí. México. 35pp. Foelix, R. 2011. Biology of Spiders. 3ra edición. Oxford University Press. EUA. 411pp. Gertsch, W.J. 1992. Distribution patterns and speciation in North American cave spiders with a list of the troglobites and revision of the cicurinas of the subgenus Cicurella. Texas mem. Mus. speleol. Monogr. 3: 75-122. Hoffmann, A. 1976. Relación bibliográfica preliminar de las arañas de México (Arachnida: Araneae). Publ. Esp. Inst. Biol. Univ. natn. Auto. Mex. 3: 1-117pp. Ibarra-Núñez, G., Maya-Morales, J., Chamé-Vazquez, D. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1183-1193 INEGI. 2013 México en Cifras, Información Nacional por Entidad federativa y Municipios en línea en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=24 Jiménez, M. L. 1996. Araneae. In: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento, J. Llorente, A. N. García-Aldrete y E. González (eds.). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 83-101pp. Jiménez, M.L. 1991. Araneofauna de las Islas Revillagigedo, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Aut. México Ser. Zool. 62(3): 417- 429. Jocqué, R., Dippenaar- Schoeman, A. 2006. Spider Families of the World. Royal Museum for Central Africa, Bélgica. 336pp. Levi, H.W. 1954. Spiders of the Euryopis from North and Central America (Araneae, Theridiidae). Am. Mus. Novit. 1666: 1-48. Levi, H.W. 2008. On the tetragnathid genera Alcimosphenus, Leucauge, Mecynometa and Opas (Araneae, Tetragnathidae). J. Arachnol. 36: 167-170. 64

Maya-Morales, J., Ibarra-Núñez, G., León-Cortés, J., Infante, F. 2012. Understory spider diversity in two remnants of tropical montane cloud forest in Chiapas, Mexico. J of Insect Conserv 16:25-38. Miranda F. y Hernández E. 1963 Los tipos de Vegetación en México y su Clasificación. Colegio de Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo. México 179pp. Morphbank, Biological Imaging. 2013. Florida State University Department of Scientific Imaging. en línea en http://www.morphbank.net/About/Copyright/ NSF. 2013. National Science Foundation: Planetary Biodiversity Inventories. En línea en http://www.nsf.gov/funding/pgm_summ.jsp?pims_id=5343&org=BIO&from=fund Pickard-Cambridge, F.O. 1897-1905. Arachnida- Araneidea and Opiliones. Volumen II In: Biologia Centrali-Americana Londres. Inglaterra. Pickard-Cambridge, O. 1889-1902. Arachnida- Araneidea. Volumen I In: Biologia Centrali- Americana Londres. Inglaterra. Platnick, N. 1999. Dimensions of biodiversity: targeting megadiverse groups. In: Cracraft, J., Grifo, F. The living planet in crisis: biodiversity science and policy. Columbia University Press. 33-52pp. Platnick, N. 2013. The world spider catalog, version 13.5. American Museum of Natural History en línea en http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog.DOI:10.5531/db.iz.0001 Platnick, N., Shadab, M.U. 1974. A revision of the tranquillus and speciosus groups of the spider genus Trachelas (Araneae, Clubionidae) in North and Central America. Am. Mus. Novit. 2553: 1-34. Platnick, N., Ubick D. 2007. A revision of the spider genus Zorocrates Simon (Araneae, Zorocratidae). Am. Mus. Novit. 3579: 1-44. Scharff, N., Coddington, J., Griswold, C., Hormiga, G., Bjørn, P. 2003. When to quit? Estimating spider species richness in a northern European deciduous forest. Journal of Arachnology 31:246-273. Silva, D., Coddington, J. A. 1996. Spiders of Pakitza (Madre de Dios, Peru): species richness and notes on community structure. The Biodiversity of Southeastern Peru. 253-311pp. Ubick, D., Paquin, P., Cushing, P., Dupérré, N. 2005. Spiders of North America: an identification manual. American Arachnological Society, EUA.377pp. Wheeler, Q. 2008. The New . The Systematics Association Special Volume Series 76. 237pp

65

TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD DE LA FAMILIA THERIDIIDAE (ARANEAE, ARANEOIDEA) EN ENCINARES DEL PICO DE ORIZABA

Francisco Javier Salgueiro-Sepúlveda y Fernando Alvarez-Padilla.. Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias UNAM. Universidad 3000, Col. Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, D.F. México C.P. 04510. [email protected]; [email protected].

RESUMEN. Las arañas son el séptimo Orden más diverso de animales con una distribución cosmopolita (excepto la Antártica) y su taxonomía es una de las mejor organizadas. La Familia Theridiidae cuenta con 2,531 especies descritas ocupando el quinto lugar dentro del Orden y representa una de las Familias con mayor riqueza de especies en varios estudios faunísticos. Este proyecto documenta las especies de Theridiidae en encinares (Quercus spp.) aledaños al volcán Pico de Orizaba. A la fecha se han realizado dos expediciones recolectando 2,895 adultos pertenecientes a 21 familias. Theridiidae ha resultado la más abundante con 931 adultos y ocupa el segundo puesto en riqueza con 22 morfoespecies. Los estimadores de especies indican que se ha recolectado entre el 88 y 93% del total en el área de muestreo.

Palabras clave: Arachnida, Faunística, Quercus spp.

Taxonomy and diversity of the family Theridiidae (Araneae, Araneoidea) in oak forests of Pico de Orizaba.

ABSTRACT. Spiders are the seventh most diverse order of with cosmopolitan distribution (except Antarctica) and their taxonomy has been well organized. The Family Theridiidae has 2,531 described species ranking fifth within the Order and represents one of the families with the higher species richness in several faunistic studies. This study documents the species of theridiid spiders in oaks forests (Quercus spp.) near by the volcano Pico de Orizaba. Currently two expeditions have been completed collecting 2,895 adult specimens of 21 families. Theridiidae has been most abundant with 931 separated adults and ranks second in richness with 22 identified morphospecies. The species richness estimators indicate that between 88 and 93% of the total morphospecies have been collected in the sampled area.

Key words: Arachnida, Faunistics, Quercus spp.

Introducción Las arañas son el séptimo orden más diverso de animales y su distribución geográfica incluye todas las regiones del planeta excepto la Antártica. Actualmente existen aproximadamente 42,000 especies descritas agrupadas en 110 familias (Platnick, 2011) y se estima que éste número representa entre la mitad y una quinta parte de las especies que existen. Contribuyen a la regulación de poblaciones de insectos (Reichert & Lockley, 1984; Foelix, 2011) y han sido propuestas como indicadores de riqueza de especies (Colwell y Coddington, 1994). La taxonomía de arañas es una de las mejor organizadas a nivel mundial (Platnick, 1989-2011) y se han desarrollado métodos de recolecta rápidos, sistemáticos y cuantitativos que permiten estimaciones de riqueza de especies y comparaciones entre áreas diferentes (Coddington et al., 1991; 1996; Scharff et al., 2003). La Superfamilia Araneoidea posee una distribución mundial y agrupa aproximadamente 11,000 especies incluidas en 21 familias (Dimitrov et al., 2012). Las arañas araneoideas se caracterizan por la presencia de glándulas que producen seda pegajosa líquida y la diversidad de comportamientos asociados con la construcción de telarañas con geometría orbicular (Eberhard, 1982; Coddington, 1989; Griswold et al., 1998; entre otras referencias), siendo los miembros de la Familia Theridiidae los que mayor diversidad de telarañas presentan (Eberhard et al., 2008). A nivel mundial Theridiidae ocupa el quinto lugar con alrededor de 2,531 especies, agrupadas en 79 géneros y con distribución cosmopolita (Agnarsson, 2004). Los trabajos taxonómicos más importantes para esta familia son los realizados por Levi (1954-1983) en los que ha descrito más de 400 especies y revisado la mayoría de los géneros. Dentro de estos estudios Levi y Levi 66

(1962) aportan una clave de determinación a nivel de género y la primera clasificación taxonómica. Los análisis filogenéticos más importantes para Theridiidae son los de Agnarsson (2004) con datos morfológicos y Arnedo et al. (2004) con datos moleculares. De acuerdo a con CONABIO (2008) existen 65 familias y 2,152 especies de arañas para México. El catalogo de Platnick (2012) contabiliza el mismo número de familias y sólo 1,988 especies. Sin embargo, se estima que esta cifra sólo representa una fracción debido a la falta de muestreos y la posición geográfica del territorio Mexicano como zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical, además de su gran heterogeneidad orográfica (Morrone, 2004). En México existen registros para aproximadamente 600 especies de Araneoidea que incluyen once familias: Anapidae, Araneidae, Linyphiidae, Mimetidae, Mysmenidae, Nephilidae, Nesticidae, Symphytognathidae, Tetragnathidae, Theridiidae y Theridiosomatidae (Dimitrov et al., 2012). Theridiidae es una de las que presentan mayor riqueza de especies en varios ecosistemas como: el bosque mesófilo de montaña presentando el mayor número de especies (Ibarra-Núñez et al., 2011), el bosque tropical de montaña ocupando el segundo lugar con el 26% de especies recolectadas (Maya-Morales et al., 2012), en bosques de manglar en India, siendo la segunda familia más diversa (Sebastian et al., 2005) y en un remanente de selva alta perennifolia, teniendo el primer lugar respecto a especies encontradas (Rivera-Quiroz et al. in prep.), entre otros estudios. La fauna de la Familia Theridiidae para los bosques de encino mexicanos nunca ha sido estudiada sistemáticamente y los registros que se tienen de estas especies provienen de revisiones taxonómicas. Los bosques de Quercus spp. posicionan a México en el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a número de especies, sin embargo, estos bosques son unos de los más amenazados por la deforestación (Valencia, 2004). Esto aunado a la gran riqueza de especies que presenta Theridiidae para otros ecosistemas permite suponer que los bosques de Quercus spp. presentan una alta diversidad y riqueza de especies. Los objetivos principales de este proyecto son: 1) incrementar el conocimiento acerca de las especies pertenecientes a la Familia Theridiidae y otras Araneoideas en México. 2) Estimar la riqueza de especies para la localidad de estudio mediante metodologías extrapolables a otros encinares (Quercus spp.) del Pico de Orizaba. 3) Describir las especies nuevas e incluir en Morphbank imágenes digitales para los taxones pobremente documentados.

Materiales y Método Área de estudio. Corresponde a la comunidad de Atotonilco, en el municipio de Calcahualco, Veracruz, localizado entre el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote en la Sierra M O , 19° 07’ N 97° 05’ W, 1720 m. T superficie de 164.51 km2 con clima templado-húmedo-extremoso y presenta una temperatura promedio de 13 °C y una precipitación pluvial media anual de 1,148.5 mm. Su ecosistema predominante es el bosque caducifolio, sobresaliendo bosques de pino, encino y oyamel (INEGI, 2010). Metodología. Se realizaron tres expediciones durante un año a los bosques de Quercus spp. del Parque Nacional El Pico de Orizaba, (cada cuatro meses) para cubrir la estacionalidad. Cada expedición duró diez días, de los cuales se trabajarán ocho días completos en campo. Se trazaron dos cuadrantes de una hectárea con las siguientes coordenadas centrales: Cuadrante I N 19º 8’ 17.4” O 97º 12’ 16.2” 2,300 m. E C II N 19º 8’ 30.2” O 97º 12’ 21.5” 2388m. L á p propuestos por Coddington et al., (1991) y (1996). La unidades mínimas de muestro serán horas/hombre para recolectas manuales y red de golpeo, hora de tamizado de hojarasca y hora en 67

campo por trampa de caída; los métodos de captura serán red de golpeo, trampas de caída, tamizado de substrato, extracción por embudo de Berlese y recolecta directa (Ubick, 2005). La estimación de riqueza de especies y comparación entre los cuadrantes se hizo con el programa EstimateS (Colwell, 2006). La genitalia de estos especímenes servirá para asignarlos a morfoespecies que se documentarán con fotografías digitales de alta resolución.

Resultados y Discusión Hasta el momento se han realizado dos expediciones (mayo del 2012 y octubre del 2012) concluyendo con la separación de la primera expedición. Se han contabilizado un total de 9,076 ejemplares de los cuales 2,895 son adultos y 6,181 inmaduros. La Familia Theridiidae ha resultado la familia más abundante con 931 adultos, seguida de Linyphiidae con 919 y Araneidae con 375. Además se cuenta con especímenes para 20 familias más. (Cuadro 2). Se han identificado 22 morfoespecies de la Familia Theridiidae (Cuadro 1), ocupando el segundo puesto en riqueza de especies.

Morfoespecie Abun. Morfoespecie Abun. Theridiidae sp01 120 Theridiidae sp12 98 Familia Abun. Familia Abun. Theridiidae sp02 40 Theridiidae sp13 7 Agelenidae 11 Pholcidae 58 Theridiidae sp03 66 Theridiidae sp14 3 Anyphaenidae 109 Salticidae 79 Theridiidae sp04 47 Theridiidae sp15 30 Araneidae 375 Symphytognathidae 1 Theridiidae sp05 210 Theridiidae sp16 3 Clubionidae 41 Tetragnathidae 139 Theridiidae sp06 45 Theridiidae sp17 33 Corinnidae 6 Theridiidae 931 Theridiidae sp07 102 Theridiidae sp18 8 Gnaphosidae 3 Theridiosomatidae 1 Theridiidae sp08 42 Theridiidae sp19 1 Hahniidae 33 Thomisidae 8 Theridiidae sp09 1 Theridiidae sp20 12 Leptonetidae 1 Uloboridae 60 Linyphiidae 919 Zodariidae 1 Theridiidae sp10 5 Theridiidae sp21 4 Mysmenidae 38 Zoridae 62 Theridiidae sp11 53 Theridiidae sp22 1 Nesticidae 19 Total 2895 TOTAL 931 Cuadro 1. Morfoespecies de Theridiidae Cuadro 2. Familias de Araneomorphae

La riqueza de especies se estima combinando la proporción de singletons (especies representadas por un solo individuo) y doubletons (especies representadas por dos individuos) con la curva de acumulación de especies. La proporción para estos dos valores no muestra una intersección (Fig. 1); sin embargo, sus números son muy similares (3 y 2 respectivamente) por lo que las 22 morfoespecies recolectadas representan entre el 88% y 93% del total para el área de muestreo. Las curvas de acumulación de especies se mantienen en un incremento constante, pero sin llegar a la asíntota (Fig. 1), lo que significa que falta por recolectar entre dos, según Chao 2 y tres especies, considerando a Jackknife (Cuadro 3). Finalmente el índice combinado de Chao- Jaccard-Est y el índice de Chao-Sorensen-Est indican que la similitud entre los dos cuadrantes es de 87.4% y 99.3%.

68

Estimadores Valores DS ACE 24.57 0.52 ICE 24.04 0 Chao 1 24.25 3.4 Chao 1 95% CI Límite Inferior 22.27 - Chao 1 95% CI Límite Superior 41.04 - Chao 2 23.5 2.29 Chao 2 95% CI Límite Inferior 22.17 - Chao 2 95% CI Límite Superior 34.89 - Jackknife 1 24.98 1.71 Jackknife 2 25 0 Bootstrap 23.57 0.21 Muestras 156 - Individuos 931 - Especies Observadas 22 1.18 Singletons 3 - Doubletons 2 - Cuadro 3. Especies estimadas de Theridiidae

Especies observadas Singletons Doubletons ACE Chao 1 Bootstrap

30

25

20

15

10

5

0 1 26 51 76 101 126 151

Figura 1. Curva de acumulación de especies observadas y estimadas de Theridiidae

En el país, se han realizado pocos inventarios faunísticos similares en diversos ecosistemas (Ibarra-Núñez et al., 2011; Maya-Morales et al., 2012, Rivera-Quiroz et al., in prep.). Ibarra-Núñez et al. (2011) documentaron que Theridiidae presenta la mayor diversidad para un bosque mesófilo, pero no analizan la riqueza de especies. En el estudio de Maya-Morales et al. (2012), también para bosque mesófilo, Theridiidae resultó la segunda familia más abundante, con el 26% del total de arañas recolectadas, destacando que su inventario constituye entre el 81 y 91% de especies en su zona de estudio. Rivera-Quiroz et al. (2012), encontraron a Theridiidae para una selva alta, como la Familia con mayor riqueza y abundancia, con un total de 49 especies. Estos resultados son similares a los obtenidos para los bosques de Quercus spp. muestreados, pero a diferencia de estos, Theridiidae presenta un número menor de especies probablemente relacionado con el clima templado de los encinares. Agradecimientos Se agradece al proyecto PAPIIT Clave IN213612 y al CONACYT por su apoyo financiero. A los integrantes del laboratorio: Andrés Rivera Quiroz, Uriel Garcilazo Cruz, Miguel 69

A. Hernández Patricio, Diana E. Álvarez Martínez y Rigel S. González Contreras. A los participantes en las expediciones: Thiago Silva Moreira, Daniele Polotow y Facundo Labarque. Al Comité tutoral: Dr. Santiago Zaragoza Caballero y Dr. Juan Bibiano Morales Malacara. A las personas de la localidad de estudio: señor Isidoro, señor Nicolás, señora Mercedes y señora Noemí por su ayuda en el campo y permitirnos el acceso a los cuadrantes. Al Departamento de Prácticas de Campo por facilitar el transporte y la asignación de choferes. A Investigadores externos: Dr. Gustavo Hormiga, Dr. Charles Griswold y el Dr. Jeremy Miller. Al posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM. Al Subdirector de Parque Nacional Pico de Orizaba Armando Fuertes.

Literatura Citada Agnarsson, I. 2004. Morphological phylogeny of cobweb spiders and their relatives (Araneae, Araneoidea, Theridiidae). Zool. J. Linn. Soc. 141: 447-626. Arnedo, M. A., Coddington, J., Agnarsson I. y R. G. Gillespie. 2004. From a comb to a tree: phylogenetic relationships of the comb-footed spiders (Araneae, Theridiidae) inferred from nuclear and mitochondrial genes. Mol. Phylogenet. Evol. 31: 225-245. Coddington, J. A. 1989. Spinneret silk morphology: evidence for the monophyly of orb-weaving spiders, Cyrtophorinae (Araneidae), and the group Theridiidae plus Nesticidae. J. Arachnol. 17: 71–95. Coddington, J. A. y H. W. Levi. 1991. Systematics and Evolution of Spiders (Araneae). Ann. Rev. Ecolo. Syst. 22: 565-592. Coddington, J. A., Young, L. H. y F. A. Coyle. 1996. Estimating spider species richness in a southern Appalachian cove hardwood forest. J. Arachnol. 24:111–124. Coddington, J. A., Griswold, C. E., Silva, D., Peñaranda, D. y S. Larcher. 1991. Designing and testing sampling protocols to estimate biodiversity in tropical ecosystems. Pp. 44–60. In The unity of evolutionary biology: Proceedings of the Fourth International Congress of Systematic and Evolutionary Biology. (E.C. Dudley, ed.). Dioscorides Press, Portland, Oregon. Colwell, R. K. y J. A. Coddington 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phil. Trans. R. Soc. London, series B. 345: 101–118. Colwell, R. K. 2006. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Persisten URL . CONABIO (comp.) 2008. Catálogo de autoridades taxonómicas de los arácnidos (Arachnida: Arthropoda) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México. Desales-Lara, M. A., Durán-Barrón, C. G. y C. E. Mulia-Solano. 2008. Nuevos registros de aranéidos y terídidos (Araneae: Araneidae, Theridiidae) del Estado de México. Dugesiana 15(1): 1-6. Dimitrov, D., Lopardo, L., Giribet, G., Arnedo, M. A., Álvarez-Padilla, F. y G. Hormiga. 2012. Tangled in a sparse spider web: single origin of orb weavers and their spinning work unravelled by denser taxonomic sampling. Proc. R. Soc. B. 279 (1732):1341-1350. Eberhard, W. G. 1982. Behavioral characters for the higher classification of orb-weaving spiders. Evolution 36: 1067-95. Eberhard, W. G, Agnarsson, I. y H. W. Levi. 2008. Web forms and phylogeny of theridiid spider (Araneae: Theridiidae): chaos from order? Systematics and Biodiversity 6: 415-475 Foelix, R. F. 2011. Biology of Spiders 3ed. Oxford University press. 419 pp.

70

Griswold, C. E., Coddington, J. A., Hormiga, G. y N. Scharff. 1998. Phylogeny of the orb-web building spiders (Araneae, Orbiculariae: Deinopoidea, Araneoidea). Zool. J. Linn. Soc. 123: 1-99. Ibarra-Núñez, G., Maya-Morales, J. y D. Chamé-Vázquez. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82: 1183-1193. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/ Levi, H. W. 1954. Spiders of the genus Euryopis from North and Central America (Araneae, Theridiidae). Am. Mus. Novit. 1666: 1-48. Levi, H. W., y D. R. R. Smith. 1983. A new colonial Anelosimus spider from Suriname (Araneae: Theridiidae). Psyche, Camb. 89: 275-278. Levi, H. W. y L. R. Levi. 1962. The genera of the spider family Theridiidae. Bull. Mus. comp. Zool. Harv. 127: 1-71. Maya-Morales, J., Ibarra-Núñez, G., León-Cortés, J. L. y F. Infante. 2012. Understory spider diversity in two remnants of tropical montane cloud forest in Chiapas, México. J Insect Conserv. 16: 25-38. Morrone, J. J. 2004. Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición. Rev. Bras. Entomol. 48(2): 149-162. Platnick, N. I. 1989. Advances in Spider Taxonomy 1981-1987: A Supplement to Brignoli's A Catalogue of the Araneae described between 1940 and 1981. Manchester Univ. Press, 673 pp. Platnick, N. I. 1999. Dimensions of Biodiversity: Targeting megadiverse groups. (J. Cracraft and F. T. Grifo Eds.) In: The living planet crisis, Biodiversity science and policy. Columbia University Press, New York. Platnick, N. I. 2011. The World Spider Catalog, Version 11.5. The American Museum of Natural History. http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog. Reichert, S. E. y T. Lockley. 1984. Spiders as biological control agents. Ann. Rev. Entomol. 29: 299-320. Scharff, N., Coddington, J. A, Griswold, C. G., Hormiga, G. y P. P. Bjørn. 2003. When to quit? Estimating spider species richness in a northern European deciduous forest. J. Arachnol. 31: 246–273. Sebastian, A. P., Murugesan, S., Mathew, M. J., Sudhikumar, A. V. y E. Sunish. 2005. Spiders in Mangalavanam, an ecosensitive magrove forest in Cochin, Kerala, India (Araneae). European Arachnology (Deltshev, C. and Stoev, P., Eds) Acta zoologica bulgarica. 1: pp. 315-318. Ubick, D., Paquin, P., Cushing P. E. y V. Roth (Eds). 2005. Spiders of North America: an identification manual. American Arachnological Society. 377 pp. Valencia, A. S. 2004. Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 75: 33-53.

71

DIVERSIDAD DE ARAÑAS DEL CLADO ORBICULARIAE (ARANEAE: ARANEOMORPHAE) DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO

Daniela Thalía Candia-Ramírez. Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), Dpto. De Zoología, Instituto de Biología, UNAM. 3er. Circuito Exterior. Apartado Postal 70-153, C. P. 04510, Ciudad Universitaria, Coyocán, D. F., México. [email protected].

RESUMEN. Se realizaron 16 muestreos en 14 localidades del municipio de Calakmul para la recolecta de arañas del clado Orbiculariae, llevados a cabo en época de lluvias, del 10 al 17 de octubre del 2011. Se recolectaron un total de 679 ejemplares pertenecientes a ocho familias, 52 géneros y 84 especies, de las cuales se encontraron una especie nueva y tres probables?. La mayor diversidad y abundancia la presentó la familia Araneidae con 369 ejemplares pertenecientes a 19 géneros y 35 especies. De acuerdo con trabajos anteriores, hasta el 2005 se tenían registradas siete familias, 32 géneros y 45 especies, sin embargo, con este trabajo la diversidad conocida aumenta en una familia, 20 géneros y 39 especies, registrando por primera vez las familias Deinopidae, Tetragnathidae y Theridiosomatidae para Calakmul.

Palabras clave: Diversidad, arañas, Orbiculariae, Calakmul.

Diversity of Orbiculariae clade spiders (Araneae: Araneomorphae) from municipality of Calakmul, Campeche, Mexico

ABSTRACT. Sixteen sampling trips were conducted in 14 localities of the Calakmul municipality to collect spiders of Orbiculariae clade. This were carried out during the rainy season, from 10 to 17 October, 2011. A total of 673 specimens belonging to eight families, 50 genera and 83 species were collected, one of which is a new species and three are possibly new. Highest diversity and abundance were found for Araneidae with 371 specimens belonging to 19 genera and 35 species. According to previous studies, until 2005 seven families, 32 genera and 45 species were recorded; however our work increases the known diversity in one family, 20 genera, and 39 species, reporting the families Deinopidae, Theridiosomatidae and Tetragnathidae for the first time.

Key words: Diversity, spiders, Orbiculariae, Calakmul.

Introducción. La fauna del estado de Campeche está representada por un total de 4 379 especies registradas hasta el 2010, no obstante, se reconoce la necesidad y falta de estudios de diversidad principalmente en los grupos de artrópodos como arácnidos (Villalobos-Zapata y Mendoza-Vega, 2010). Campeche se conforma por 11 municipios, siendo Calakmul el de mayor superficie, con una extensión territorial de 14 687 km2 (25.8% del territorio del estado). Se considera que debido a que Calakmul se encuentra cerca de donde convergen cinco sistemas montañosos, contiene una mayor cantidad de especies que otras áreas de la Península de Yucatán (Galindo-Leal, 1999). Además, dentro del municipio, se localiza la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que cubre una superficie de 7 231. 9 km2, un poco más de la mitad de la superficie del municipio, la cual es una de las mayores superficies forestales del trópico mexicano. En México, la fauna de arañas no se ha estudiado profundamente y actualmente están registradas 2 331 especies pertenecientes a 492 géneros y 66 familias que representan cerca del 6% de la diversidad global (Platnick, 2013). Sin embargo, existen regiones del país donde aún se desconoce la diversidad de arañas, siendo la Península de Yucatán una de las menos estudiadas. El listado más reciente de la araneofauna para la península lo realizó Alayón (2003), documentando 277 especies, lo que representa cerca del 11% de la araneofauna del país. Dentro del Orden Araneae, el clado Orbiculariae es uno de los linajes más diversos de arañas araneomorfas. Consiste en dos superfamilias: Araneoidea (13 familias, 1 064 géneros y 11 632 especies) y Deinopoidea (dos familias, 22 géneros y 323 especies) (Ubick et al., 2005; 72

Platnick, 2013). Este clado ha sido uno de los más estudiados en México y actualmente están registradas 13 familias, 86 géneros y 213 especies para el país. En cuanto a Campeche, son pocos los trabajos en los que se han obtenido registros de arañas de Orbiculariae. Hasta el 2005 se tenían registradas un total de siete familias, 32 géneros y 45 especies, siendo las familias Araneidae y Theridiidae las que presentaban una mayor diversidad, con 16 géneros y 27 especies, y 11 géneros y 13 especies respectivamente. Actualmente la araneofauna neotropical es muy poco conocida. Gran cantidad de las especies recolectadas en años recientes resultan ser nuevas. Aunado a esto, las que ya se conocen, presentan problemas para poder identificarlas taxonómicamente, ya que algunas especies o están descritas con ejemplares juveniles o, han sido descritas con un solo sexo (Silva, 1996). Todos estos factores, contribuyen a que el inventario de especies en colecciones sea incompleto y a que no se pueda tener una estimación de la diversidad de especies que existen en realidad. Debido a lo anterior, los objetivos de este trabajo son contribuir en el conocimiento de la diversidad de arañas del clado Orbiculariae para Calakmul, Campeche; y actualizar la lista de especies de arañas del clado distribuidas en México.

Materiales y Método Se realizó una salida al municipio de Calakmul, Campeche, México, para la recolecta de especímenes, llevada a cabo del 10 al 17 de octubre del 2011. Para los eventos de recolecta participaron cinco personas con un tiempo aproximado por localidad muestreada de una hora para las recolectas diurnas y dos horas para las recolectas nocturnas, siendo un total de 18 horas- hombre de esfuerzo de recolecta total, sumando un total de 90 horas. Se realizaron 16 muestreos en 14 localidades (Fig. 1) y solamente en dos de ellas se realizaron recolectas nocturnas. Las recolectas nocturnas se realizaron debido a que algunas arañas tienen hábitos nocturnos. De las 16 localidades muestreadas, 12 se desarrollaron en selva alta, una en selva baja y una dentro de cueva. Nueve de las localidades muestreadas mostraron algún grado de perturbación en la vegetación, principalmente al suroeste del municipio (Fig. 2).

Figuras 1 y 2. 1) Mapa de las localidades muestreadas con el tipo de vegetación presente en cada una. 2) Grado de perturbación por actividades agropecuarias que se registró en nueve de las 14 localidades que fueron muestreadas (ejemplo: Selva alta a 1Km al Oeste de El Pañuelo, Calakmul, México). En las recolectas diurnas se usaron dos técnicas: redes de golpeo y recolecta manual, mientras que en las nocturnas solo se utilizó recolecta manual con ayuda de una lámpara de cabeza. Todas las arañas recolectadas se depositaron en viales y frascos con alcohol etílico al 80% para su preservación, etiquetados con sus datos correspondientes de recolecta (fecha, localidad, coordenadas geográficas, altitud, colectores, vegetación y tipo de recolecta).

73

La observación de especímenes y estructuras se llevó a cabo en un microscopio estereoscópico Nikon SMZ 625. La identificación de los ejemplares a nivel de familia, género y especie, se realizó con ayuda de trabajos especializados, claves y revisiones taxonómicas (Bishop y Crosby, 1930; Levi y Levi, 1962; Opell, 1979; Coddington, 1986; Levi y Eickstedt, 1989; Okuma, 1992; Levi, 2002; Álvarez-Padilla y Hormiga, 2009a, 2009b). Se realizó una estancia de cinco días en la Colección de Arácnidos del Suroeste de México (CASEM) a cargo del Dr. Guillermo Ibarra-Núñez, con el fin de corroborar algunas identificaciones. Todos los ejemplares se encuentran depositados en la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), Instituto de Biología, UNAM.

Resultados y Discusión Abundancia y diversidad. Se recolectaron un total de 679 arañas, correspondientes a ocho familias, 52 géneros y 84 especies. De las 679 arañas encontradas, 82 fueron machos, 213 hembras y 384 juveniles (Cuadro 1). La familia Araneidae fue la más abundante con 369 ejemplares (54.3% del total), seguida por Theridiidae y Tetragnathidae, con 138 ejemplares (20.3%) y 86 ejemplares (12.7%) respectivamente. En el caso contrario, Deinopidae fue la familia menos abundante representada solamente por dos ejemplares juveniles (0.3%). Con respecto a la diversidad, de las ochos familias, la más diversa fue Araneidae con 19 géneros y 35 especies (representando el 41.7% de la diversidad total), seguida por Theridiidae con 17 géneros y 25 especies (29.8%) (Figura 3). Por el contrario, las familias menos diversas fueron Deinopidae y Nephilidae con un género y una especie cada una (1.2% cada una) (Fig. 3).

Cuadro 1. Abundancia de especímenes de arañas de las familias del clado Orbicularie recolectadas en el municipio de Calakmul, Campeche, México. Se indica el número de machos, hembras y juveniles. Familia Machos Hembras Juveniles Total Araneidae 27 92 250 369 Theridiidae 41 56 41 138 Tetragnathidae 5 29 52 86 Uloboridae 3 18 36 57 Nephilidae 2 12 0 14 Linyphidae 2 5 1 8 Theridiosomatidae 2 1 2 5 Deinopidae 0 0 2 2 Total 82 213 384 679

Los géneros más diversos fueron Mangora y Micrathena, pertenecientes a la familia Araneidae, con cinco especies cada uno. De los 52 géneros registrados, 32 de ellos (61.5%) estaban representados por solo una especie. Esta gran cantidad de géneros monoespecíficos indica una gran diversidad taxonómica para las localidades muestreadas (Magurran, 2004).

74

Theridioso Linyphiidae, Deinopidae, matidae, 4.8% 1.2% 6.0% Nephilidae, 1.2% Uloboridae, 7.1% Araneidae, 41.7% Tetragnathi dae, 8.3% Theridiidae, 29.8%

Figura 3. Porcentaje de diversidad de especies del clado Orbiculariae representada en Calakmul, Campeche, México.

Especies nuevas. Se encontraron un total de cuatro especies nuevas pertenecientes a los géneros Dipoena (Theridiidae), Conifaber (Uloboridae), Ceratinopsis (Linyphiidae) y Ogulnius (Theridiosomatidae). No obstante, en todas ellas hacen falta ejemplares del sexo opuesto para poder llevar a cabo la descripción formal, por lo que es necesario llevar a cabo más recolectas.

Diversidad de especies del clado Orbiculariae registradas para Calakmul y Campeche. De las siete familias, que se tenían registradas anteriormente para Calakmul, no se hallaron Mysmenidae ni Nesticidae, sin embargo, con este trabajo, se registran por primera vez las familias Deinopidae, Tetragnathidae y Theridiosomatidae para el municipio. Además, de las familias Linyphiidae y Uloboridae no se tenían registrados ninguno de los géneros y especies encontrados en este estudio, tanto para Calakmul, como para el estado de Campeche. Con el presente trabajo, se registran un total de 10 de las 15 familias de arañas del clado Orbiculariae, 62 géneros y 107 especies para Calakmul y Campeche.

Diversidad de arañas del clado Orbiculariae para México. De las 15 familias que conforman el clado, actualmente en México se registran 14 familias: Deinopidae (un género y dos especies), Uloboridae (siete géneros y 19 especies), Araneidae (40 géneros y 213 especies), Tetragnathidae (13 géneros y 50 especies), Nephilidae (un género y una especie), Theridiosomatidae (cinco géneros y 10 especies), Mysmenidae (cuatro géneros y 13 especies), Anapidae (tres géneros y tres especies), Symphytognathidae (dos géneros y tres especies), Pimoidae (un género y una especie), Linyphiidae (22 géneros y 92 especies), Synotaxidae (un género y una especie), Nesticidae (tres géneros y 15 especies) y Theridiidae (38 géneros y 226 especies). De acuerdo a este listado, las familias más diversas son Theridiidae (35% de las especies), Araneidae (33%) y Linyphidae (14%) y las menos diversas son Deinopidae, Pimoidae, Nephilidae, Symphytognathidae y Synotaxidae, que entre ellas llegan al 2% de la diversidad del clado en México. El número total de géneros y especies registrados en México, se vio incrementado en dos géneros y nueve especies, entre los que se encuentran las especies nuevas y los nuevos registros para el país.

Conclusiones La diversidad de arañas del clado Orbiculariae para México se incrementó de 10 a 15 familias, de 32 a 62 géneros y de 45 a 107 especies para Campeche, y en dos géneros y nueve especies.

75

La familia Araneidae es la más diversa para el municipio de Calakmul y Campeche, con 22 géneros y 43 especies, mientras que para México, es Theridiidae, con 38 géneros y 226 especies. En el presente trabajo se pudo observar que los estudios actuales ecológicos y taxonómicos realizados con el clado Orbiculariae en México se han incrementado (Pérez-De la Cruz y De la Cruz-Pérez, 2005; Chamé, 2011; Ibarra-Núñez et al., 2011), no obstante hacen falta más trabajos relacionados con arañas, tanto para Campeche como para la Península de Yucatán.

Agradecimientos Al M. en C. Alejandro Valdez Mondragón por su apoyo para que se realizara este trabajo, por la revisión y comentarios sugeridos. Al Dr. Oscar F. Francke y al Dr. Guillermo Ibarra, por permitirme revisar el material depositado en la CNAN y en CASEM. A Griselda Montiel y Carlos Santibañez por sus comentarios y revisión del trabajo. A CONACyT por el apoyo económico para realizar las salidas al campo. Los ejemplares fueron recolectados bajo el permiso científico de recolecta FAUT-0175 otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) al Dr. Oscar F. Francke.

Literatura Citada Alayón García, G. 2003. Nueva especies de Odo (Araneae: Zoridae) de la Península de Yucatán, México. Revista Ibérica de Aracnología. 7: 231-233. Álvarez-Padilla, F. and G. Hormiga. 2009a. Key to the genera of the family Tetragnathidae (females). Review version 1.0. En línea en: http://www.gwu.edu/~spiders/Key_Tetragnathidae_females/Key%20to%20the%20genera%20of %20Tetragnathidae%20%28females%29.html. (Consultado el 11 de abril de 2012). Álvarez-Padilla, F. & G. Hormiga. 2009b. Key to the genera of the family Tetragnathidae (males). Review version 1.0. En línea en: http://www.gwu.edu/~spiders/Key_Tetragnathidae_males/Key%20to%20the%20genera%20of% 20the%20family%20Tetragnathidae.html. https://www.dropbox.com/s/1zxpysepoxmz8io/Ubick_2005.pdf Bishop, S. C. and C. R. Crosby. 1930. Studies in American spiders: genera Ceratinopsis, Ceratinopsidis and Tutaibo. Journal of New York Entomology Society, 38: 15-33. Chamé, D. 2011. Arañas del suelo del bosque mesófilo de montaña, conservado y alterado, en el Soconusco, Chiapas, México. Tesis. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. 68 pp. Coddington, J. A. 1986b. The genera of the spider family Theridiosomatidae. Smithsonian Contributions to Zoology, 422: 1-96. Galindo-Leal, C. 1999. La gran región de Calakmul: Prioridades biológicas de conservación y propuesta de modificación de la Reserva de la Biosfera. Reporte Final a World Wildlife Fund- México, México D. F. 40 pp. Ibarra-Núñez, G., Maya-Morales, J. and D. Chamé-Vázquez. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82: 1183-1193. Levi, H. W. 2002. Keys to the genera of araneid orbweavers (Araneae, Araneidae) of the Americas. Journal of Arachnology, 30: 527-562. Levi, H. W. and L. R. Levi. 1962. The genera of the spider family Theridiidae. Bulletin of the Museum of comparative Zoology, 127: 1-71.

76

Levi, H. W. and V. R. D. von Eickstedt. 1989. The Nephilinae spiders of the neotropics. Memórias do Instuto Butantan 51: 43-56. Okuma, C. 1992. Notes on the Neotropical and Mexican species of Tetragnatha (Araneae: Tetragnathidae) with descriptions of three new species. Journal of the Faculty of Agriculture, Kyushu University. 36: 219-243. Opell, B. D. 1979. Revision of the genera and tropical American species of the spider family Uloboridae. Bulletin of Museum of Comparative Zoology of Harvard. 148: 443-549. Pérez-de la Cruz, M. y A. de la Cruz-Pérez. 2005. Diversidad de Teridiidos (Araneae: Theridiidae) f í , j “L D ” T p , Sureste de México. Universidad y Ciencia. 21(41): 41-44. Platnick, N. I. 2013 The world spider catalog, version 13.5. American Museum of Natural History, online at: http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog. DOI: 10.5531/db.iz.0001. Silva, D. 1996. Species composition and community structure of peruvian rainforest spiders: A case study from a seasonally inundated foresta long the Samiria river. Revue Suisse de Zoologie, Vol. Hors. Série: 597-610 pp. Ubick, D., Paquin, P., Cushing, P., and V. D. Roth (Eds) 2005 Spiders of North America. An Identification Manual. First Edition. American Arachnological Society, Keene, New Hampshire U.S.A. 377 pp. Villalobos-Zapata G.J. y J. Mendoza-Vega (Coords.) 2010. La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. Campeche, México. 730 pp.

77

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL ÁCARO ROJO (Oligonychus punicae Hirst) Y CRISTALINO (Oligonychus perseae TUTTLE, BAKER Y ABBATIELLO) DEL AGUACATE (Persea americana MILL.) CV. “HASS” EN FILO DE CABALLOS, MUNICIPIO DE LEONARDO BRAVO, GRO.

Domingo Cantú-Díaz1, Elías Hernandez-Castro1, Agustín Damián-Nava2, Gabriel Otero-Colina3, Francisco Palemon- Alberto2 y Delia Inés Domínguez-García1. 1Maestria en Sistemas de Producción Agropecuaria de la UAG. Km. 2.5 Carr. Iguala-Tuxpan, Iguala, Gro. 2Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAG. Iguala, Gro. 3Colegio de Postgraduados, Montecillo Texcoco, Estado de México. [email protected]

RESUMEN. El cultivo del aguacate en México es de importancia social y económica, sin embargo existen artrópodos que causan limitantes de producción, dentro de los que destacan los ácaros, como sucede en el estado de Guerrero, por lo que para saber que tratamiento controla mejor estas plagas se realizó una investigación en un huerto comercial localizado en Filo de Caballos donde se aplicaron cinco tratamientos y un testigo absoluto. Se realizaron muestreos constantes y se contabilizaron los ácaros de cada tratamiento. El indicador para la aplicación del tratamiento fue el umbral económico (10 ácaros/hoja/árbol). El mejor tratamiento de control fue el 1 (abamectina) con el menor número de aplicaciones (8). Los tratamientos 4, 1, 3, 2 y 5 lograron un mayor peso f b “E ”. L f con mayor longitud fueron los tratamientos 2, 1, 3 y 4 ordenados de manera decreciente con respecto a su tamaño.

Palabras clave: Aguacate, Oligonychus punicae, Oligonychus perseae.

Evaluation of treatments to control of red (Oligonychus punicae Hirst) and crystalline (Oligonychus perseae Tuttle, Baker y Abbatiello) of avocado (Persea americana Mill.) cv. "Hass" on Filo of Caballos, municipality of Leonardo Bravo, Gro.

ABSTRACT. The growing of avocados in Mexico is of social and economic importance, however there that limit the production, among which stand the , as happens in the state of Guerrero, so as to determine the best treatment for control these pests, was performed a research in a commercial orchard located in Filo of Caballos where were applied five treatments and absolute control.Were performed samplings constants and were counted the mites of each treatment. The indicator for application of treatment was the economic threshold (10 mites / leaf / tree). The better treatment of control was the 1 (abamectin) with the fewest number of applications (8). The treatments 4, 1, 3, 2 and 5 reached a greater weight and size and were classified into the caliber "Extra". The fruits with higher length were the of treatments 2, 1, 3 and 4 sorted of manner decreasing with regard to their size

Key words: Avocado, Oligonychus punicae, Oligonychus perseae.

Introducción México es el principal productor de aguacate con 34 % de la producción mundial, el sistema producto aguacate contribuye de manera importante al crecimiento económico del sector agrícola del país (INIFAP, 2009). El cultivo de aguacate es una importante fuente económica para el país, y que debido a su consumo creciente genera empleos directos e indirectos (Gabor et al., 1990). Michoacán es el estado más productor y Guerrero se ubica en quinto lugar de acuerdo a su producción (SENASICA, 2007). Guerrero má 1 000 h v. “H ”, b 400 p comerciales de 420 productores. La producción se distribuye entre Tecpan de Galeana (755 ha), Taxco de Alarcón (298 ha) y Leonardo Bravo (162 ha), entre otros (CESAVEGRO, 2010). La superficie estatal cultivada en 2010 fue de 2 390.50 ha, de la cual se cosechó una superficie de 1 896 ha y se obtuvo una producción de 12 334.26 t con un rendimiento de 6.5 t·ha-1 (SIAP, 2010). En el municipio de Leonardo Bravo la superficie cultivada en 2010 fue de 162 ha, de la cual se cosechó una superficie de 81 ha y se obtuvo una producción de 609.68 t con un rendimiento de 7.53 t·ha-1 (SIAP, 2010)

78

La producción de aguate representa una de las fuentes de trabajo e ingresos de importancia en el Estado ya que su superficie se ha incrementado en los últimos años, sin embargo la actividad comercial se ve afectada por el ataque de plagas. Los daños se manifiestan en pérdidas en la producción y en baja calidad de los frutos (Coria et al., 2008). En el Estado se tienen identificadas dos plagas cuarentenarias del cultivo de aguacate, las cuales son: el barrenador grande del hueso (Heilipus lauri B.) y el barrenador de ramas (Copturus aguacatae K.) los cuales representan una fuerte amenaza para la producción de aguacate, debido a que afectan al cultivo y como consecuencia reducen la producción y calidad del fruto (CESAVEGRO, 2010). Sin embargo en la localidad de Filo de Caballos no se tienen identificadas estas plagas como una amenaza potencial, las plagas de importancia por el daño que ocasionan al aguacatero son los ácaros (rojo y cristalino). Por esta razón el objetivo fue evaluar el efecto de los tratamientos en el control del ácaro rojo (Oligonychus punicae Hirst) y ácaro cristalino (Oligonychus perseae Tuttle, Baker Abbatiello), para generar una alternativa en el control de plagas y obtener mayores rendimientos y mayor calidad de frutos.

Materiales y método E b j ó h “A ó ” p F ballo municipio de Leonardo Bravo, Guerrero. Se localiza entre l 17° 38’ 56.52’’ N 99° 50’ 21.54’’ O a 2256 msnm. El huerto tiene una edad de ocho años con 200 árboles de 6 m. de altura establecidos en 1.5 ha. Tratamientos. La investigación se llevó a cabo de octubre de 2011 a octubre 2012. Se plantearon cinco tratamientos incluyendo el control tradicional y un testigo absoluto, mismos que se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Cada tratamiento estuvo separado por dos árboles para evitar contaminación entre ellos. Los tratamientos y dosis para 100 litros de agua son los siguientes:

 Tratamiento 1= Abamectina 0.1 L  Tratamiento 2= Azufre 0.1666 L + Citrolina 0.1 L  Tratamiento 3= Abamectina 0.1 L+ Citrolina 0.1 L  Tratamiento 4= Azadiractina 0.15 L + Citrolina 0.1 L  Tratamiento 5= Azufre 0.1666 L (control tradicional)  Tratamiento 6= Testigo absoluto

Recolección de datos. La aplicación de los tratamientos se realizó con base en el umbral económico el cual especifica que si se encuentran más de 10 ácaros/hoja/árbol, se debe realizar la aplicación (Coria, 2008), por lo cual se realizaron muestreos cada quince días durante el ciclo de estudio, que consistieron en tomar diez hojas, dos en cada punto cardinal y dos en la parte alta de la copa de cada árbol, las cuales fueron depositadas en bolsas de papel previamente marcadas y llevadas al laboratorio para contabilizar los ácaros, la revisión y conteo se hiso por ambos lados, ya que el ácaro rojo se localiza en el haz y el ácaro cristalino en el envés de la hoja, el conteo se realizó con ayuda de un microscopio (estereoscópico de 10x) y un contador. Las variables analizadas fueron: Numero de adultos vivos para las dos especies de ácaros, para cosecha se analizaron las variables Calibre (entendiéndose como el peso del fruto) y Tamaño de frutos. Para el análisis de estas variables se muestrearon 10 frutos de manera aleatoria de cada árbol.

79

La orden federal NMX-FF-008-1982 establece los siguientes calibres de comercialización:  “Súp ”: b 266  “E ”: 211 -265g  “P m ”: 171 -210g  “M ”: 136 -170g  “C m ”: 85 -135g  “C ”: b j 85

Análisis estadístico. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y una mp ó m k α=0.05, b j b q mp m , mediante el paquete estadístico SAS versión 9.2

Resultados y Discusión La toma de datos se realizó cada quince días a lo largo de la evaluación del trabajo, el número de aplicaciones difiere entre tratamientos debido a que algunos superaron más veces el umbral económico que otros, como se indica en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Aplicación de plaguicidas basadas en el umbral económico. Tratamientos Acaricidas Numero de aplicaciones 1 Abamectina 8 2 Azufre/citrolina 16 3 Abamectina/citrolina 10 4 Azadiractina/citrolina 9 5 Azufre (control tradicional) 13 6 Testigo absoluto 0

Comparación de medias para Ácaro rojo (Oligonychus punicae Hirst) por hoja de aguacate. La Figura 1, muestra los promedios de ácaros contabilizados por hoja de aguacate, en cada uno de los tratamientos, donde podemos observar que los tratamientos 1 (abamectina), 4 (azadiractina-citrolina) y 3 (abamectina-citrolina), con ocho, nueve y 10 aplicaciones, respectivamente, son estadísticamente iguales y obtuvieron los promedios más bajos.

Comparación de medias para Ácaro cristalino (Oligonychus perseae Tuttle, Baker y Abbatiello) por hoja de aguacate. En la Figura 2 se observan los promedios de ácaros contabilizados por hoja de aguacate, los tratamientos que lograron una mayor reducción del ácaro cristalino fueron el 1 (abamectina) con ocho aplicaciones, el 3 (abamectina-citrolina) con 10 aplicaciones y el 5 (azufre) con 13 aplicaciones, son estadísticamente iguales.

80

Figura 1. Promedio de adulto del ácaro rojo (Oligonychus punicae Hirst) contabilizados por hoja de aguacate hass en Filo de Caballos, Gro. Ciclo productivo 2011-2012. Letras iguales estadísticamente son iguales.

a 4 3.6198 ab 2.8379 ab 3 b 2.6198 2.0164b 2.1379b 2.2741 2 1 0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 Adulto de ácaro cristalinoácaro de Adulto Tratamientos

Figura 2. Promedio de adulto de ácaro cristalino (Oligonychus perseae Tuttle, Baker y Abbatiello) contabilizados por hoja de aguacate hass en Filo de Caballos, Gro. Ciclo productivo 2011-2012. Letras iguales estadísticamente son iguales.

Comparación de medias para Calibre de aguacate. De acuerdo a la clasificación de calibres, los tratamientos 1 (Abamectina), 2 (Azufre y citrolina), 3 (Abamectina y citrolina), 4 (Azadiractina y citrolina) y 5 (Azufre) obtuvieron frutos con un peso que los colocó dentro del b “E ” ( 211 -265g), en orden decreciente el que mayor peso obtuvo fue el T4, T1, T3 y T2 además de ser estadísticamente iguales. Por otro lado el tratamiento 6 (Testigo absoluto) se ó f ó “P m ” (171 -210g) y fue el que obtuvo el menor peso seguido del T5 ambos son estadísticamente diferente al resto de los tratamientos.

Comparación de medias para Tamaño de aguacate. Respecto a la longitud que alcanzaron los frutos, los tratamientos 2 (Azufre y citrolina), 1 (Abamectina), 3 (Abamectina y citrolina) y 4 (Azadiractina y citrolina) fueron superiores al resto de los tratamientos y son estadísticamente iguales, el tratamiento con el menor tamaño de fruto fue el 6(Testigo absoluto) seguido del T5 (Azufre).

81

300 255.25a a a 260a 247.75 250 231ab 200.5b 200

100

Gramos por frutopor Gramos 0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 Tratamientos

Figura 3. Calibres de aguacate hass en Filo de Caballos, Gro. Ciclo productivo 2011-2012. Letras iguales estadísticamente son iguales.

a a a

11.3 12 10.6 10.5 10.3a 9.9ab 10 8.5b 8 6 4 2

Longitud del Longitud fruto (cm) 0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 Tratamientos

Figura 4. Tamaño de aguacate hass en Filo de Caballos, Gro. Ciclo productivo 2011-2012. Letras iguales estadísticamente son iguales.

Conclusiones El tratamiento 1 (Abamectina) logró una mayor reducción del ácaro rojo y el ácaro cristalino con ocho aplicaciones, para este caso y bajo estas condiciones es la mejor alternativa puesto que además de disminuir la incidencia de los ácaros también disminuye el costo de aplicación por mano de obra. Los aguacates de los tratamientos 4 (Azadiractina y citrolina), 1 (Abamectina), 3 (Abamectina y citrolina), 2 (Azufre y citrolina) y 5 (Azufre) se agruparon dentro del calibre “E ”, f q p b p u comercialización. Con respecto al tamaño de fruto en el tratamiento 2 (Azufre y citrolina) se encuentran los frutos más grandes (11.3 cm) y en tratamiento 6 (testigo absoluto) los más pequeños (8.5 cm). En ambos casos de calibre y tamaño de fruto, es notoria la diferencia que existe entre el control tradicional (T5) y el testigo absoluto (T6) con respecto al resto de los tratamientos (T1, T2, T3 y T4) ya que estos últimos fueron estadísticamente superiores en calibre y tamaño. Cabe mencionar que el huerto se manejó con las mismas condiciones durante todo el ciclo de evaluación. Por lo tanto se concluye afirmando que existen alternativas en el control de los ácaros y que además ayudan a obtener un mayor calibre y tamaño de los frutos.

82

Literatura Citada

CESAVEGRO, Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guerrero. 2010. Disponible en: www.cesavegro.org.mx Coria A.V.M. 2008. Manejo Integrado de Plagas. En: Tecnología para la producción de aguacate en México. Coria A.V.M. (Ed.). Libro Técnico Núm. 8. SAGARPA – INIFAP. 2ª. Edición. Uruapan, Michoacán, México. pp: 93-116. Gabor B. K., F. B., Guillement, and M. D., Coffey. 1990. Comparison of field resistance to Phytophthora cinnamom in twelve avocado rootstocks. Hortscience 25: 1655-1659. INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, 2009. Impactos Ambientales y Socioeconómicos del Cambio de Uso del Suelo Forestal a Huertos de Aguacate en Michoacán. Vol. II. Texcoco, Edo. De México. SENASICA, Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, 2007. Catálogo oficial de plaguicidas. SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx (consulta: 13 de noviembre de 2008). SIAP, 2010. Obtenido de la página: www.siap.gob.mx consultado en abril 2012.

83

COMPORTAMIENTO DE ARAÑA ROJA (Oligonychus punicae HIRST) Y CRISTALINA (Oligonychus perseae TUTTLE, BAKER Y ABBATIELLO) DURANTE LA ETAPA DE FLORACIÓN DEL CULTIVO DE AGUACATE (Persea americana MILL.) EN EL MUNICIPIO DE LEONARDO BRAVO, GUERRERO, MÉXICO

Marcos Reyes-Jacinto1, Elías Hernandez-Castro2, Agustín Damián-Nava1, Blas Cruz-Lagunas1, Héctor Sotelo-Nava3 y Oscar Gabriel Villegas-Torres3. 1Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la U.A.G. 1Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria de la U. A. G. 3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

RESUMEN. Se realizó un estudio para conocer el comportamiento poblacional de los ácaros: araña roja y cristalina que son plaga importante del aguacate en la localidad de Filo de Caballos del municipio de Leonardo Bravo, de la Región de la Zona Sierra del estado de Guerrero, los muestreos se realizaron de octubre de 2011 a mayo de 2012 y las variables se relacionaron con la temperatura media y la precipitación mensual; Las poblaciones más altas del ácaro rojo se presentaron en los meses de noviembre, diciembre y enero, con temperaturas bajas, la incidencia de ácaros rojos disminuyó en el mes de mayo que fue el último muestreo y que la temperatura más alta registrada fue de 22.3 °C y los niveles más altos del ácaro cristalino se presentaron en dos picos poblacionales en el mes noviembre donde se observaron temperaturas y precipitaciones más bajas y en el último mes de muestreo en mayo donde hubo un aumento de la precipitación y la temperatura alcanzó su nivel más alto registrado.

Palabras clave: Ácaro, fluctuación, población.

Behavior of red spider (Oligonychus punicae Hirst) and crystalline (Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello) during the bloom avocados (Persea americana Mill.) in the municipality of avocado Leonardo Bravo, Guerrero, Mexico

ABSTRAC. We conducted a study to determine the population dynamics of red spider mites known as crystalline and are major pest of avocado in the town of Philo Township Horse Leonardo Bravo, the Sierra Region Zone Guerrero state, the sampling was conducted from October 2011 to May 2012 and the variables related to the mean temperature and monthly precipitation, the highest populations of red mite occurred in the months of November and December, with low temperatures, the incidence of mites red fell in May that was the last sampling (May) and the highest temperature recorded was (22.3 ° C) and the highest levels were obtained crystalline mite population peaks in the early months of sampling November where observed temperatures and lower rainfall.

Key words: Mite, fluctuation, population.

Introducción El cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) es una fuente económica muy importante para México, es de consumo creciente debido a su incorporación en la dieta y las fuentes de empleo que genera en su cadena productiva, México ocupa el primer lugar en la producción de aguacate a nivel mundial; el principal estado productor es Michoacán, seguido por Morelos, Nayarit, Jalisco y Guerrero. La superficie cultivada de aguacatero en el 2007 fue cercana a las 117,300 ha, que corresponde a una producción de más de un millón de ton (SAGARPA, 2011). Guerrero má 1,000 h v. “H ”, b 400 p comerciales de 420 productores. La producción se distribuye entre Tecpan de Galeana (755 ha), Taxco de Alarcón (298 ha) y Leonardo Bravo (162 ha), entre otros (CESAVEGRO, 2010 y Fundación Produce, 2012). Dentro de los principales ácaros que afectan al cultivo de aguacate variedad hass destaca, Oligonychus punicae y Oligonychus perseae consideradas plagas importantes debido a sus altas densidades que se presentan año con año (McMurtry et al., 1985). Ocasionan daños severos a muchos cultivos, sobre todo cuando se trata de poblaciones altas. Sus principales afectaciones se producen en la epidermis de las hojas y los frutos, de manera tal que

84

las áreas lesionadas se decoloran y los bordes de las hojas se muestran deformadas como consecuencia de la extracción del contenido celular de los tejidos. Por lo cual el presente trabajo tuvo como finalidad conocer el comportamiento poblacional durante el periodo de floración del aguacate y la influencia de la temperatura y la precipitación pluvial, con lo cual nos permitirá implementar alternativas para su control en el momento preciso y encontrar una solución a la problemática provocada por la acción de las plagas al cultivo.

Materiales y Método E ó h “A ó ”, b F C b municipio de Leonardo Bravo, Guerrero, N 17°38´56.79” W 99°50’22.17”. S 10 á b p m . L m se realizaron durante el periodo de floración (octubre de 2011 a mayo de 2012) del aguacate cv. ‘H ´ v m , m 10 h j p á b , acuerdo a cada punto cardinal y las dos últimas en la parte media de la copa del árbol. Las hojas colectadas se llevaron al laboratorio de entomología de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, para realizar el conteo con ayuda del microscopio simple. Los datos registrados fueron: número de huevos, ninfas y adultos de las dos especies, por los hábitos de alimentación la araña roja se contó en el haz de la hoja y la cristalina en el envés cubierta por una densa telaraña. Las variables de estudio se relacionaron con la temperatura media y la precipitación pluvial obtenidas, de la estación climatológica de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en el municipio General Eliodoro Castillo. Con los datos obtenidos se realizaron graficas mensuales de línea para ver la tendencia de dichos artrópodos en el tiempo y describir el comportamiento de la población de las dos especies, además los resultados se compararon con la temperatura y precipitación que se presentó en los meses del estudio.

Resultados y Discusión Se registraron 27 muestreos para determinar la cantidad de huevos, ninfas y adultos presentes en las hojas de aguacate. La mayor producción de huevos de araña roja se presentó en noviembre (62 huevos/hoja) y a partir del mes de diciembre tendió a disminuir hasta el mes de mayo. Respecto a la producción de huevos de la araña cristalina, se observó una baja producción de huevos comparado con la producción de huevos de la araña roja. Sin embargo, hubo dos picos de mayor producción de huevos, el primero fue en el mes de octubre (10 huevos/hoja), y el otro ocurrió en el mes de mayo (18 huevos/hoja) (Figs.1 a y b). En la Figura 2 (a y b) se puede apreciar la presencia de ninfas rojas y cristalinas, para el mes de noviembre cuando se observó mayor número de ninfas rojas y el resto de los meses mostró una tendencia por debajo de nueve ninfas por muestreo. Este resultado indica que la presencia de ninfas tanto de araña roja como araña cristalina se manifiesta en periodos especificos. Ademas, se puede mencionar que a mayor presencia de huevos consecuentemente se obtiene mayor número de ninfas.

85

a) b) Figura 1. Producción de huevos de la araña roja y cristalina colectados durante el periodo de floración, en huerto comercial de aguacate en el municipio de Leonardo Bravo, Guerrero, México. Periodo octubre 2011 a mayo 2012.

A. roja A. cristalina A. roja A. cristalina

Temp mensual Precip mensual (mm)

35 25 35 80 30

20 30 70

25 ° 60 25 20 15 50 20 40 15 10 15

30 mes / mm Precipitación

Núm ácaros ninfas / hoja / ninfas ácaros Núm Núm ácaros ninfas / hoja / ninfas ácaros Núm 10 C Temperatura 10 5 20 5 5 10 0 0 0 0 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

a) b) Figura 2. Comportamiento de la población de ninfas araña roja y araña cristalinas colectados durante el periodo de floración, en el huerto comercial de aguacate en el municipio de Leonardo Bravo, Guerrero, México. Periodo octubre 2011 a mayo 2012.

En tanto en la Figura 3 (a y b), se observa que la fluctuación poblacional de ácaros adultos rojos, se presentaron en los meses de noviembre, diciembre y enero, aunque en el primer mes se manifestó mayor número de ácaros y en el último menor número de ácaros. La población de ácaros adultos cristalinos fue relativamente baja en comparación de los ácaros rojos, donde este último ácaro presentó tres picos poblacionales en los meses de noviembre (3 ácaros/hoja), abril (4 ácaros/hoja), y mayo (4 ácaros/hoja). En el presente estudio se observaron 64 y hasta 80 ácaros rojos en las hojas adultas, al alimentarse en las hojas provocan daños, pero, si la infestación es muy severa puede causar defoliación en el árbol de aguacate (80-100 hembras o 200-300 inmaduros por hoja) como lo indica McMurtry et al. (1969). La mayor presencia del ácaro rojo se observó en otoño hasta principio del invierno, lo contrario se detecto en california donde las infestaciones de la araña roja inician en verano, con una población que se presentó al final del verano, seguida por una abrupta declinación, el rango reproductivo de la araña roja se presentó en el haz de hojas jóvenes o en el envés de hojas maduras, asi como lo reporta (McMurtry, 1970).

86

A. roja A. cristalino

Temp mensual A.roja A. cristalina 30 25

30 Precip mensual (mm) 80

70 25 20 ° 25 60 20 20 15 50 15 15 40 10 10 C Temperatura 30 10

20 mes / mm Precipitación 5 5 / hoja adultos ácaros Núm

Núm de ácaros adultos / hojas / adultos de ácaros Núm 5 10 0 0 0 0 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May a) b) Figura 3. Crecimiento de la población de ácaros adultos rojos y cristalinos colectados durante el periodo de floración, en el huerto comercial de aguacate en el municipio de Leonardo Bravo, Guerrero, México. Periodo octubre 2011 a mayo 2012.

La mayor producción de huevos de los ácaros rojos y cristalinos se presentó en octubre y noviembre que es el periodo seco y no hay precipitación pluvial, sin embargo, tendió a disminuir en los meses de enero, febrero, marzo y abril, sin embargo, en el mes de mayo se observó un incremento en el número de huevos de la araña cristalina, y de la misma forma hay un incremento en la temperatura y la precipitación (inicio de temporal), sin embargo no podemos afirmar que haya habido un incremento en la pobalcion de este acaro ya que los muestreos concluyeron en este mes (Figs. 1,2 y 3). Por otro lado la mayor poblacion de ninfas rojas y cristalinas se presentó en los meses de noviembre, diciembre y mayo. En relación con la precipitación pluvial se puede observar que si hay efecto en el crecimiento de los ácaros rojos, pero, los cristalinos tuvieron otro comportamiento, elevaron sus poblaciones cuando hubo presencia de lluvias en el último mes de muestreo. Con relación a la temperatura se puede señalar que no hay efecto en el crecimiento del ácaro rojo hasta el mes de mayo, sin embargo la araña cristalina tuvo otro comportamiento en el mes de mayo, dado que tendió a incrementar el número de ninfas, este resultado indica que la temperatura le favorece a este ácaro cristalino, mientras que el ácaro rojo no le favorece al presentarse temperaturas mayores a 23°C (Figs. 2 y 3). En cuanto a la mayor poblacion de ácaros adultos rojos se presentó en los meses de noviembre y diciembre. En relación con la precipitación pluvial se puede observar que si hay efecto en el crecimiento de los ácaros rojos, ya que las dos especies elevaron sus poblaciones cuando la precipitacion (1.8 mm) alcanzó sus niveles mas bajos registrados. La población del ácaro adulto cristalino se mantuvo baja y constante (1 adulto/hoja) niveles relativamente bajos, ya que en el mes de mayo se observó (4 adultos/hoja) un incremento en el pico poblacional, además la temperatura (22.3 C°) y la precipitación pluvial (47.8 mm) aumentó, al compararse con los demás meses. Este resultado indica que los factores ambientales influyen en una mayor presencia de la araña cristalina (Figs. 1,2 y 3). Los resultados de la investigación en cuanto al ácaro cristalino difieren a lo encontrado en San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán de 1997 a 1998, donde se observó que la más alta población de O. punicae se presento a finales de febrero y a principios de junio, con un pico de máxima actividad en esas últimas fechas, y O. perseae su población se incremento a principios de septiembre, con una actividad máxima durante diciembre enero y gran parte de febrero (GIIIA,

87

1999), mientras que lo encontrado en el presente estudio señala que la mayor fluctuación poblacional del ácaro cristalino tuvo dos picos poblacionales en el mes de noviembre y mayo. En cuanto a la población ácaros rojos los resultados son semejantes a lo reportado por Meza (2012) quien también estudió la fluctuación poblacional del ácaro rojo en la región centro del Estado de Guerrero, reportando dos picos de mayor población, en el mes de mayo y de octubre a enero.

Literatura Citada CESAVEGRO, Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guerrero. 2010. Disponible en: www.cesavegro.org.mx- Fecha de consulta 17 de noviembre 2012. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Monografía del Aguacate, 2011. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=D&q=http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documen ts/pablo/Documentos/Monografias/aguacate.pdf&usg=AFQjCNGchPsG5aWS- Gi5xKsUd8oLF3ID4A: Fecha de consulta 17 de noviembre de 20012. Fundación Produce de Guerrero 2012. Aguacate. Agenda de innovación/Guerrero. En línea: http://fundacionproducegro.org.mx/wp-content/uploads/2012/05/09 Aguacate. pdf. Fecha de consulta 17 de noviembre de 2012. Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación del Aguacate (GIIIA) 1999. Autores en orden alfabético: I. Arcila C., C. Caballero, J. Campos A., G. Castillo C., L. F. Ceja T., I. Ávila D., F. Duran A., A. Equihua M., E. Estrada V., E. Galicia Y., L. Gasca C., M. González R., H. González H., R. Martínez B., F. Marroquín P., A. Méndez R., A. Mora A., J. L. Morales G., P. Sánchez P., P. Ramírez M., C. Sosa T., L. Tapia V., D. Téliz O., A. R. Valle P., M. Valle P. Manejo Integrado del Aguacate en Michoacán. 148-149 pp. En avances de la Investigación 1998. Instituto de Fitosanidad, Colegio de Posgraduados, Montecillo, México. McMurtry, J. A. 1970. Some factors of foliage condition limiting population growth of Oligonychus punicae (Acarina. Tetranychidae). Ann. Entomol.soc. Am. 63:406-412. McMurtry, J. A., H. G. Jhonson and G. T. Scriben. 1969. Experiments to determine effects of mass releases of Stethorus picipes on the level of infestation of the avocado brown mite. J. Econ. Entomol. 62:1216:4221. McMurtry, S. A., M. H., Badii and B. P. Congdom. 1985 Studios on a Eusseius species complex on avocado in México and Central America description of has new species (Acari: ) Ácarology XXXVI (2): 107-116. Meza, G. A. 2012. Fluctuación poblacional de araña roja (Oligonychus punicae Hirst) del aguacate de las regiones centro y sierra del estado de guerrero. Tesis profesional, Universidad Autónoma de Guerrero, México. pp. 15-23.

88

ARAÑAS (ARACHNIDA: ARANEAE) DE LA RESERVA LOS HUIROS DEL EJIDO TRES GARANTÍAS, QUINTANA ROO, CAPTURADAS MEDIANTE DOS TÉCNICAS DE RECOLECTA

Cutz-Pool, Leopoldo Q. y Vannesa Virginia-Catzin. Instituto Tecnológico de Chetumal. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Insurgentes No. 330. C. P. 77013. Chetumal Quintana Roo, México. Tel. (983) 83 2 23 30. [email protected].

RESUMEN. El presente estudio documenta las primeras aproximaciones de la variación temporal de las arañas asociadas a la hojarasca a lo largo de tres temporadas climáticas, lluvias (junio-agosto 2011), nortes (octubre y noviembre 2011 y enero 2012) y secas (marzo-mayo 2012). Se recolectaron 629 arañas, de las cuales 592 fueron identificadas y distribuidas en 22 familias. Las familias Lycosidae (147), Titanoecidae (116) y Zodariidae (108), fueron las más abundantes y representan el 62.66% de todas las arañas recolectadas en el estudio. La mayor riqueza de familias se hace presente en la temporada de secas. Con el análisis de varianza se comprobó que las temporadas tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre la distribución de las abundancias de las arañas (F(2)=4.85, P<0.05). De las técnicas de muestreo empleadas, la revisión manual de la hojarasca reveló ser más exitosa en cuanto al número de ejemplares y familias recolectadas (21 de 22). 20 familias son nuevos registros para el ejido de tres garantías, lo que representa el 57.89 % y cinco nuevos registros para el estado que representa el 13.15% de la conocido previamente.

Palabras Clave: Riqueza, Hojarasca, gremio trófico, Familias

Spiders (Arachnida: Araneae) of reserve los Huiros in the communal land of three guarantees, Quintana Roo, captured using two collecting techniques.

ABSTRACT. The present study documents the first approximations of the temporal variation of the spiders associated with leaf litter along three climatic seasons, rainy season (June-August 2011), North winds·nortes" (October and November 2011 and January 2012) and dry season (March-may 2012). 629 Spiders were collected, of which 592 were identified and distributed in 22 families. The most abundant families included Lycosidae (147), Titanoecidae (116) and Zodaraiidae (108), altogether representing 62.66% of all the spiders collected in the study. The greatest richness of families was observed in the dry season. The analysis of variance found that the seasons had a statistically significant effect on the distribution of abundances of spiders (F(2) = 4.85, P < 0.05). Of the sampling techniques used, the manual search of the litter was more successful, collecting a higher number of specimens and families (21, 22). 20 families are new records for the Communal land of Tres Garantias, and five are new records for the state, wich represents 57.89% and 13.15% of previous records.

Key words: Litter, trophic Guild, families

Introducción La aracneofauna de las selvas de Quintana Roo no está completamente estudiada y sus selvas tropicales pueden albergar gran riqueza de especies (Alayón, 1992, 1995, 2002, 2003) tomando en cuenta, que estas áreas se encuentran relativamente en buen estado de conservación. Tal es el caso de la selva mediana del Ejido Tres Garantías, que se encuentra dentro de una de las áreas prioritarias para la conservación; RTP-149 (Arriaga et al., 2000). La Reserva los Huiros, tiene una superficie de 400 ha (Rainforest Alliance, 2006), con vegetación de selva mediana subperennifolia típica del estado de Quintana Roo, y que ofrece gran variedad de hábitats para las arañas (Alayón, 1995). Las arañas pueden ser localizadas en varios estratos de una selva, unas prefieren las copas de los árboles, otras los arbustos, el suelo, bajo rocas y la hojarasca (Ubick et al., 2005). La hojarasca proporciona un microhábitat de importancia para las arañas, y está sujeto a cambios estacionales (Uetz, 1976). Se ha observado que la temperatura, intensidad de luz, humedad relativa y precipitación ejercen cierto efecto sobre su diversidad y abundancia de arañas (Abraham, 1983; Mineo et al., 2010; Jiménez y Navarrete, 2010). A pesar de su importancia, las variaciones estacionales sobre las comunidades de las arañas han recibido poca atención por parte de los investigadores tropicales hasta hace poco (Mineo et al., 2010). Por otro lado, se han 89

propuesto varias clasificaciones de arañas en gremios ecológicos (Uetz et al., 1999; Höfer y Brescovit, 2001; Cardoso et al. 2011). En el caso de los gremios propuestos por Höfer y Brescovit (2001), este se basa en ciertos hábitos de las arañas neotropicales; cazadoras o tejedoras (aéreas o de suelo), hábitos de forrajeo (emboscadoras, acechadoras o vagabundas) y su horario de actividad (diurnas y nocturnas). El objetivo del presente trabajo es documentar las primeras aproximaciones sobre la variación temporal de las arañas asociadas a la hojarasca e incrementar el número de registros de las familias de las mismas para la región estudiada.

Material y Método El muestreo se realizó en una selva mediana subperennifolia en la reserva Los Huiros del Ejido Tres Garantías, Quintana Roo (18º 11’ 4.50’’ N, 89º 4’21.40” W), m q corresponden a tres temporadas climáticas; lluvias (junio-agosto 2011), nortes (octubre, noviembre 2011 y enero 2012) y secas (marzo-mayo 2012). Se recolectaron muestras manuales de hojarasca y trampas pitfall a trvéz de dos transectos de 50 m de largo con 40 m de distancia entre cada uno. En cada transecto se marcaron cinco puntos con diez m de distancia entre cada uno para la toma de muestras. En cada ocasión se tomaron cinco muestras de hojarasca de un m2 cada uno y se dejaron cinco trampas pitfall por 24 hrs para un total de 180 muestras, de los cuales se recolectaron las arañas. Los ejemplares se contabilizaron, clasificaron y conservaron en alcohol al 70%. La identificación taxonómica fue a nivel de familia con ayuda de un microscopio estereoscópico Stemi DV4 Carl Zeiss, un microscopio óptico modelo CX 41 (Olympus) y claves de identificación como las de Roth (1993) y Ubick et al. (2005). Se obtuvo la riqueza de familias, las abundancias absolutas y relativas. Para determinar el efecto de la temporalidad sobre las abundancias de las arañas, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía, y las diferencias fueron evaluadas mediante la prueba de Fisher LSD (p<.05). Los datos de abundancia fueron normalizados utilizando una corrección estadística (Zar, 1984). Las pruebas estadísticas se realizaron en el programa STATGRAPHIC plus, versión 5.1. (1994-2001).

Resultados y Discusiones Se obtuvieron 592 cuantos machos, hembras y juveniles? individuos en total que representan 22 familias siendo las más abundantes Lycosidae (147), Titanoecidae (116) y Zodariidae (108), estas tres familias representan el 62.66% de todas las arañas recolectadas en el estudio (Cuadro 1). De las 22 familias recolectadas, la mayor riqueza se registro en la temporada de secas con 20 y la menor en la temporada de lluvias con 15. Se comparten 12 familias entre las tres temporadas, todas pertenecientes al infraorden Araneomorphae. Cinco familias fueron exclusivas para alguna temporada, Cyrtaucheniidae y Theraphosidae para lluvias, mientras Scytodidae y Theridiosomatidae se encontraron solamente en secas (Cuadro 1). De las 22 familias reportadas cinco son nuevos registros para el estado y 20 nuevos registros para el área estudiada lo que representa el 13.15 % y 57.89 % del total de 38 familias que se reconocen para el estado de Quintana Roo (Alayón, 1992, 1995, 2002,2003). El análisis de varianza indicó que las temporadas (F(2)=4.85, P< 0.05) tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre la distribución de las abundancias de las arañas con un nivel de confianza de 95%. Se presentaron variaciones en la distribución de las abundancias entre las temporadas de lluvias vs. secas y lluvias vs. nortes, mientras que nortes vs. secas tuvieron una distribución homogénea en sus abundancia (Fig. 1).

90

Figura. 1. Variación temporal de las abundancias de las arañas asociados a la hojarasca. Letras diferentes ilustran diferencias significativas entre temporada de acuerdo con el test de Fisher LSD (p<.05).

La revisión manual de la hojarasca reveló ser más adecuada para la recolecta de las arañas, al reportar 504 organismos a diferencia de las trampas donde se obtuvieron 88. La revisión manual registra un mayor número de ejemplares y de familias (Fig. 2A), mientras que las trampas solamente 11 (Fig. 2B). En la recolecta manual, las familias Titanocidae, Lycosidae, y Zodariidae representaron aproximadamente el 62 % (Fig. 2A) del total de los ejemplares capturados. Cyrtaucheniidae fue la única familia que no se encontró por medio de esta técnica. También se capturaron las familias Linyphiidae, Ochyroceratidae, Pholcidae, Sparassidae, Tetrablemmidae, Theraphosidae, Theridiosomatidae, Theridiidae y Uloboridae, quienes no fueron capturadas trampas (Fig. 2A). Por medio de las trampas pitfall se recolectó la familia Lycosidae que representa aproximadamente el 51 % del total de los ejemplares capturados por esta técnica (Fig. 2B). Las familias con más incidencia fueron: Araneidae, Onopidae y Titanoecidae (Fig. 2A; Cuadro 1). Respecto a las técnicas de captura, ambas fueron adecuadas para este estudio. Al estudiar las arañas asociadas a la hojarasca, se consideró que en este hábitat pueden estar presentes tanto formas corredoras como tejedoras, que esperan en sus redes la llegada de presas. Uetz y Unziker (1976) consideran el método de revisión manual adecuado para capturar arañas de movimientos lentos o especies no móviles en el suelo y hojarasca, mientras que las trampas pitfall son adecuadas para las formas corredoras. De nueve familias ausentes en trampas, seis6 (Linyphiidae, Ochyroceratidae, Pholcidae, Theridiosomatidae, Theridiidae y Uloboridae) son tejedoras (Hofer y Brescovit, 2001; Ubick, 2005) y no suelen andar activamente sobre el suelo y por ende minimizó las posibilidades de que caigan en trampas. Mientras que las trampas favorecieron a las arañas vagabundas y cazadoras, en particular a la Familia Lycosidae que representó el 50% de las familias caídas en trampa (Fig. 2B). Wagner et al. (2003) también observaron que las Lycosidae fueron las arañas corredoras más frecuentemente capturadas por las trampas pitfall. A pesar de que las trampas pitfall favorecieron de cierto modo a las arañas corredoras y vagabundas, en este estudio fue importante el hallazgo de dos familias pertenecientes al infraorden Mygalomorphae, que son cazadoras nocturnas y que fácilmente pudieron pasar desapercibidas debido a que no se efectuaron revisiones nocturnas de la hojarasca. Autores como Huhta (1971) y Kessler-geschiere (1970) han demostrado que las trampas pitfall y la revisión de la hojarasca por cuadrantes proporcionan medidas ampliamente variables de dominancia y proporciones de sexo, y sugieren usar ambos métodos en los muestreos ecológicos.

91

Cuadro 1. Distribución de la abundancia y riqueza de familias de arañas por temporada y método de captura en la Selva mediana de la reserva forestal los Huiros en el Ejido de tres Garantías. Recolecta Manual (M), Trampa Pitfall (T). Lluvias Nortes Secas % M T M T M T TOTAL Araneidae 5 6 4 5 2 1 23 (3.88) Corrinidae 6 2 3 0 2 0 13 (2.13) Ctenidae 4 1 11 3 2 0 21 (3.54) Cyrtaucheniidae 0 1 0 0 0 0 1 (0.16) Gnaphosidae 8 0 7 0 1 1 17 (2.87) Linyphiidae 1 0 1 0 1 0 3 (0.5) Lycosidae 63 30 8 11 31 4 147 (24.83) Ochyroceratidae 0 0 1 0 10 0 11 (1.85) Oecobiidae 0 0 1 0 1 0 2 (0.33) Oonopidae 4 2 10 1 3 5 25 (4.22) Oxyopidae 12 1 2 0 1 0 16 (2.7) Pholcidae 9 0 8 0 3 0 20 (3.37) Salticidae 9 1 7 2 16 0 35 (5.91) Sparassidae 0 0 4 0 2 0 6 (1.01) Scytodidae 0 0 0 0 3 1 4 (0.67) Tetrablemmidae 0 0 3 0 5 0 8 (1.35) Theraphosidae 2 0 0 0 0 0 2 (0.33) Theridiidae 6 0 0 0 6 0 12 (2.02) Theridiosomatidae 0 0 0 0 1 0 1 (0.16) Titanoecidae 50 3 25 1 36 1 116 (19.59) Uloboridae 0 0 0 0 1 0 1 (0.16) Zodariidae 30 2 42 1 31 2 108 (18.24) TOTAL 209 49 137 24 158 15 592 Riqueza 15 16 20 22

Conclusiones La revisión manual de la hojarasca fue más eficiente para la captura de las arañas, aportando 21 de las 22 familias registradas en el estudio. Esta técnica fue útil para la captura de arañas vagabundas, tejedoras, y cazadoras en contraste a las trampas que solo favorecieron a las vagabundas y cazadoras. Ambas técnicas tuvieron la tendencia de beneficiar ciertos gremios, pero al utilizarse en conjunto, permitieron la captura tanto de arañas muy activas como las de modo de vida sedentaria. La temporalidad afecto a la composición de las arañas asociadas a la hojarasca, al disminuir la riqueza específica por el incremento de la precipitación en la temporada de lluvias pasando lo contrario con la abundancia que se incrementa en esta misma temporada. Las 22 familias registradas en el estudio representan el 57.89 % de las registradas previamente (38 familias) en todo Quintana Roo, cinco de ellas son nuevos registros para el estado y 20 nuevos registros para el área estudiada de tres garantías.

92

A B Figura. 2. Distribución porcentual de las abundancias de las familias encontradas por método de recolecta. A) revisión manual de la hojarasca, B) trampas pitfall.

Agradecimientos. A Daniel Ceballos por facilitar la realización del proyecto en la Reserva los del Ejido Tres Garantías, Los señores Oscar y Pedro por el trabajo de campo. Gustavo comisariado del Ejido por permitir el acceso a la reserva. Héctor Ortiz jefe de laboratorio de zoología del Instituto Tecnológico de Chetumal por permitir realizar el trabajo de identificación.

Literatura Citada Abraham, B. J. 1983. Spatial and temporal patterns in a sagebrush steppe spider community (Arachnida: Araneae). Jornal of Arachnology. 11:31-50. Alayón, G. 1992. Lista preliminar de las arañas (Araneae) de la Reserva de Sian Ka´an, Quintana Roo, México. En: Navarro, D. y Suárez Morales, E. (Ed.). Diversidad Biológica en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, Quintana Roo, México, vol. 2. CIQROO, México. pp. 139-143 Alayón, G. 1995. Las arañas (Araneae) del estado de Quintana Roo, México. Un análisis. Avacient. 5:34-40. Alayón, G. 2002. Dos especies nuevas de Ctenus (Araneae: Ctenidae) de Quintana Roo, México. Solenodon. 2:11-16. Alayón, G. 2003. Nueva especie de Odo (Araneae: Zoridae) de la Península de Yucatán, México. Revista Ibérica de Aracnología. 7:231-233. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Cardoso, P., S. Peka´r., R. Jocque´ and J. A. Coddington. 2011. Global Patterns of Guild Composition and Functional Diversity of Spiders, PLoS ONE 6(6): e21710. doi:10.1371/journal.pone.0021710. Huhta, V. 1971. Succession in spider communities of the forest floor after clear-cutting and prescribed burning. Annales Zoologici Fennici. 8:483-542. Hofer, H. and A. D. Brescovit. 2001. Species and guild structure of a Neotropical spider assemblage (Araneae) from Reserva Ducke, Amazonas, Brazil. Andrias. 15: 99-119. 93

Jiménez, M. L and J. G. Navarrete. 2010. Fauna de arañas del suelo de una comunidad árida– tropical en Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 81: 417-420 Kessler-geschiere, A. M. 1970. Sex-ratio in spider inhabiting the field bull.Mus. Hist. Nat. 41(suppl. 1): 102-107 Mineo, M. F., K. Del-claro and A. C. Brescovit. 2010. Seasonal variation of ground spiders in a Brazilian Savanna. Zoología. 27 (3): 353–362. Rainforest Alliance. 2006. Informe de auditoría anual 2006 de manejo forestal de: Ejido tres garantías en Othon P. blanco, Quintana Roo, México. SmartWood Program. Roth, V. 1993. Spider genera of North America. University of Florida, Gainesville, Florida, USA. Uetz, G. W. 1976. Gradient analysis of spider communities in stream–side forest. Oecologia. 22:373–385. Uetz G. W. and J. D. Unzicker. 1976. Pitfall Trapping in ecological studies of wandering spiders. Jornal of Arachnology. 3: 101-111. Uetz, G.W., J. Halaj and A. B. Cady. 1999. Guild Stucture of spiders in mayor crops. Jornal of Arachnology, 27:270-280. Ubick, D., P. Paquin., P. E. Cushing and V. Roth. 2005. Spiders of North America: an identification manual. American Arachnological Society. 377 p. Wagner, J.D., S. Toft and D. H. Wise. 2003. Spatial stratification in litter depth by forest-floor spiders. Journal of Arachnology. 31: 28-39. Zar, H. J. 1984. Biostatistical Analysis, segunda Edición. Prentice hall, Englewood Cliffs, New Jersey, 605p.

94

BIODIVERSIDAD DE ÁCAROS ORIBÁTIDOS ASOCIADOS A Tillandsia festucoides DE NICOLÁS BRAVO, Q. ROO

Cutz-Pool, Leopoldo Q. y Yuritza Nayarit Cruz. Instituto Tecnológico de Chetumal. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Insurgentes No. 330. C. P. 77013. Chetumal Quintana Roo, México. Tel. (983) 83 2 23 30. [email protected].

Resumen. Se determinó la diversidad y abundancia de los ácaros oribátidos asociados a Tillandsia festucoides en la selva baja inundable del Ejido de Nicolás Bravo, Quintana Roo. De dos temporadas (Secas y lluvias) del 2011. Un total de 561 ácaros oribátidos pertenecientes a 14 familias, 16 géneros y 2 morfoespecies fueron registrados. La mayor abundancia (65.1 %) se encontró en la temporada de secas. El generó Eremaeozetes mostró su máxima abundancia (230) con el 41 %. El mes de Julio presento la mayor riqueza (14 géneros). La diversidad presentó su mayor valor durante la temporada de lluvias. Se demostró una mayor similitud del 54.2% entre el mes de Mayo y Julio. No existió diferencia estadísticamente significativa entre la abundancia de ácaros oribátidos asociados a T. festucoides y los meses de las temporadas. De igual manera no existió diferencia estadísticamente significativa entre la abundancia de ácaros oribátidos y las variables físicas (temperatura y humedad), tamaño de colonia de la bromelia o con el peso de la muestra de suelo con hojarasca.

Palabras clave: Composición, Riqueza, Temporal, Epífita, Similitud

Biodiversity of oribatid mites associated with Tillandsia festucoides from Nicolás Bravo, Quintana Roo

Abstract. The diversity and abundance oribatid mites associated with Tillandsia festucoides were determined in the floodable lowland of the Ejido of Nicolás Bravo, Quintana Roo, during dry (April and may) and rainy (July and August) season. A total of 561 oribatid mite belonging to 14 families, 16 genus and 2 morphospecies were recorded. The higher abundance (65.1%) was found in the dry season. The genus Eremaeozetes showed the maximum abundance (230) with 41%. The month of July presented the greatest generic richness (14 genus). The higher value of diversity was presented during the rainy season. A major similarity of 54.2% was shown between the months of May and July. There was no statistically significant difference between the abundance of oribatid mites associated with T. festucoides and the months of seasons. Similarly, there was no statistically significant difference between the abundance of oribatid mites and physical variables (temperature and humidity), size of the bromeliad or colony with the weight of the soil with leaf litter sample.

Key words: Composition, riqueza, epifitt

Introducción Las plantas epifitas proporcionan albergue, alimento y lugar de reproducción para diversos grupos de animales ya que tienen la capacidad de retener agua, materia orgánica en descomposición y nutrientes (Ruiz-Cruz, 2010). Las bromelias son plantas epífitas y elementos importantes de los bosques tropicales, presentan una alta complejidad estructural y persistencia de hábitat (Liria, 2007). Los habitantes de este ecosistema se pueden agrupar en productores primarios, consumidores primarios, consumidores secundarios y degradadores (Marcos-García, 2002). Dentro de los degradadores, los ácaros oribátidos son uno de los grupos de microartrópodos más abundantes en el suelo, hojarasca y otros ecosistemas terrestres. Su importancia ecológica es alta debida a que contribuyen activamente al proceso de descomposición de los residuos vegetales utilizándolos como alimento, estimulando la actividad bacteriana y fúngica, acelerando la mineralización y humificación y aumentando la fertilidad del suelo; además, intervienen en la fijación del calcio y del nitrógeno (Andrés y Mijail-Perez, 2004) y son alimento para otros animales que habitan la bromelia. A pesar de lo interesante que representa su biología y la riqueza de organismos que albergan las bromelías, resulta ser escasa la información sobre su asociación con ácaros oribátidos en el Estado de Quintana Roo. Existen muy pocos trabajos que comparan la abundancia de fauna asociada a las bromelias entre las épocas climáticas (lluvias y secas). Por lo que este trabajo se realizó con la finalidad de 95

determinar la diversidad y abundancia de los acaros oribatidos asociados a T. festucoides, al mismo tiempo determinar la variación temporal (secas y lluvias) de la abundancia y relacionar la con las variables físicas (temperatura y humedad relativa), el tamaño de la colonia de la bromelia y el peso de la muestra de suelo mas hojarasca.

Materiales y Método El estudio se realizó en la selva baja (18° 28’ 73’’ N; 89° 03’ 502” W) de la localidad de Nicolás Bravo situado en el Municipio de Othón P. Blanco en el Estado de Quintana Roo, entre la época de secas (Abril y Mayo) y lluvias (Julio y Agosto) del 2011. Se seleccionó un área de muestreo de 1,600 m2, en el cual se realizó un muestreo sistemático utilizando como unidad de muestreo un cuadrante de 40 m x 40 m. Una ves por mes se colectaron 5 bromelias a una altura no máxima de 3 metros del suelo. Se procedió a deshojar la bromelia y posteriormente con una brocha se limpio y sacudió cada hoja para obtener la muestra de suelo más hojarasca. Para recolectar los ácaros oribátidos, las muestras se procesaron por el método del embudo de Berlese- Tullgren modificado durante siete dias. Los ácaros oribátidos fueron contabilizados, clasificados y conservados en alcohol al 70%. La identificación taxonomica fue a nivel de género con ayuda de un microscpopio estereoscópico, optico y claves taxonómicas de Balogh y Balogh 1988 y Norton 1990. Se obtuvo la riqueza genérica, las abundancias absolutas y relativas, indices de diversidad Sh (H’), m de Simpson (λ), q v P (J’) similitud de Bray-Curtis con el programa PRIMER 6 (Plymouth Routines in Multivariate Ecological Research- versión 6.1.6) de PRIMER-E. Ltd (Clarke y Gorley, 2006). Para determinar las diferencias entre la abundancia de los ácaros oribátidos y los meses de las temporadas, se realizó un analisis de varianza (ANOVA) de una vía. Se relacionó la abundancia de los ácaros oribátidos con las variables físicas (temperatura y humedad), tamaño de colonia o con el peso de muestra con suelo más hojarasca por medio de regresiones lineales simples utilizando el programa STATGRAPHIC Plus versión 5.1 por Statistical Graphic Corporation 1994-2001.

Resultados y Discusiones Se encontró un total de 561 individuos asociados a T. festucoides, agrupados en 14 familias y 16 géneros (Cuadro 1). Los ácaros oribátidos fueron determinados taxonómicamente en un 88.9% a nivel de género ya que fue imposible identificar 2 de los taxa colectados, por lo m í é m “ p1” “ p2” (m f p ). L mp de secas presentó una mayor abundancia relativa (65.1%) de ácaros oribátidos. El género Eremaeozetes presento la mayor abundancia con un 41 %. El segundo género en abundancia es Scheloribates con el 34.94%; en tercer lugar se encuentran los Galumna con el 9.27% y por ultimo están los Cosmochthonius, Trypochthoniusy Diapterobates que presentan la mínima abundancia de 0.18% (Cuadro 1). La riqueza de géneros por cada mes se presenta de la siguiente manera: 9 para Abril, 5 para Mayo, 14 para Julio y 8 para Agosto (Cuadro 1). La temporada de lluvias (Julio y Agosto) presentó una mayor diversidad. El mayor indice de diversidad (H' = 2.782), se registro en el mes de Julio (Cuadro 1). La dominancia (λ= 0.6252) m m de Mayo, siendo Eremaeozetes el género con el valor mas alto en abundanica (130) respecto al total (Cuadro 1). En cuanto a la equitatividad, en el m J p ó v m (J’ =0.7307), con respecto a los otros meses (Cuadro 1). La prueba de t-student mostró que existen diferencias significativas en los valores de diversidad entre temporadas climáticas secas vs. lluvias (t393 = -9.6922, p<0.05), debido a que la temporada de secas presentó la menor riqueza de géneros comparada con lluvias.

96

Se demostró una mayor similitud del 54.2 % entre el mes de Mayo y Julio (Fig. 1). No se registró diferencia estadísticamente significativa entre la abundancia de ácaros oribátidos asociados a T. festucoides y los meses de las temporadas (F (19) = 1.11; p>0.05). De igual manera no hay una relación entre la abundancia de los ácaros oribátidos asociados a la T. festucoides con algunas variables físicas como temperatura (r = 0.355; p=0.1244) y humedad (r = -0.279; p=0.2321), tamaño de colonia de la bromelia (r =0.265; p=0.2576) o con el peso de la muestra de suelo con hojarasca (r=0.022; p=0.9264). Los ácaros oribátidos constituyen uno de los grupos más abundantes en los horizontes orgánicos de la mayor parte de los suelos, donde sus densidades pueden alcanzar cientos de miles de individuos por metro cuadrado y poseen una elevada capacidad de adaptación (Iturrondobeitia et al., 2004).

Cuadro 1. Abundancia, abundancia relativa (% en paréntesis), riqueza genérica (S), diversidad (H’). Eq (J’) dominancia (λ') de ácaros oribátidos en cuatro meses del 2011 en la selva baja inundable de Nicolás Bravo Q. Roo. Género Abril Mayo Julio Agosto % Eremaeozetes 54 130 41 5 230(41) Scheloribates 125 26 21 24 196(34.94) Neoliodes 2 8 11 2 23(4.1) Xenillus 2 3 7 4 16(2.85) Cubabodes 3 0 0 0 3(0.53) Exoripoda 5 0 7 0 12(2.14) Ctenacarus 2 0 1 0 3(0.53) Austrocarabodes 2 0 1 0 3(0.53) Microtegeus 2 0 0 0 2(0.36) Reductoripoda 0 1 5 0 6(1.07) Cosmochthonius 0 0 1 0 1(0.18) Trypochthonius 0 0 1 0 1(0.18) Oppia 0 0 1 2 3(0.53) Hoplophorella 0 0 2 1 3(0.53) Galumna 0 0 0 52 52(9.27) Diapterobates 0 0 0 1 1(0.18) Sp1 0 0 4 0 4(0.71) Sp2 0 0 2 0 2(0.36) Abundancia 197 168 105 91 561 Riqueza (S) 9 5 14 8 H' 1.491 1.06 2.782 1.782 λ 0.4791 0.6254 0.2172 0.4022 J' 0.4703 0.4564 0.7307 0.5939

En la temporada de secas se encontró una mayor abundancia de ácaros oribátidos coincidiendo con Yanoviak et al. (2006) quien señala que en estación seca muchos individuos emigran verticalmente del suelo al dosel para encontrar condiciones disponibles de humedad y temperatura, lo que explica el incremento de la abundancia de los organismos durante esta estación. Los 3 géneros más abundantes encontrados pertenecen al grupo de los oribátidos superiores o , las cuales presentan la característica de tener una cutícula fuertemente esclerotizada y los géneros menos abundantes presentan un cuerpo más blando. La cutícula realiza fundamentalmente una función de protección del organismo; regulación de la pérdida de agua; recepción de los estímulos exteriores y como agente del sistema motor (Almaguel-Rojas, 2002). Estas características pudo haber sido una pre-adaptación efectiva de los Brachypylina para

97

que puedan soportar y vivir en ambientes secos. Los ácaros oribátidos generalmente prefieren hábitats con una elevada humedad y son susceptibles a la sequia (Gergócs y Hufnagel, 2009).

Figura 1. Dendograma de similitud entre las abundancias de los ácaros oribátidos en los 4 meses de estudio con el índice de similitud de Bray-Curtis.

El presente estudio coincide con Gergócs et al. (2011), quienes determinan que las diferencias climáticas y los factores de las temporadas no tienen una función significante en los cambios de las comunidades de ácaros oribátidos. De acuerdo a algunos estudios, el contenido de la materia orgánica no tienen un efecto en la comunidades de oribátidos (Osler y Murphy, 2005). De igual manera en el presente trabajo se determino que no existe una relación entra la abundancia de los ácaros oribátidos y el peso de la hojarasca más suelo acumulada en la bromelia. Los resultados obtenidos en el presente trabajo contrasta con lo obtenido por Armbruster (2002) quien indica que cuando la planta tiene mayor tamaño retiene mayor cantidad de hojarasca y por lo tanto puede ser mayor la cantidad de invertebrados asociados, pues se incrementan los micro hábitats disponibles.

Conclusión Para el período comprendido entre Abril a Agosto de 2011, se encontró un total de 561 individuos asociados a T. festucoides. La temporada de secas presentó una mayor abundancia relativa, una menor diversidad y una menor riqueza genérica en comparación con la que se presento en la temporada de lluvias. La prueba de t demostró la existencia de una diferencia significativa entre el índice de diversidad ponderado con respecto a la temporalidad. El índice de similitud de Bray-Curtis comprobó que existe una modificación en la composición de las comunidades de los oribatidos asociados a T. festucoides. No existe diferencia estadísticamente significativa entre la abundancia de ácaros oribátidos asociados a T. festucoides y las diferentes variables estudiadas, por lo que, los ácaros en general tendrían una capacidad de adaptación a cualquier ambiente que les ofrezca protección, alimento, humedad o algún otro elemento importante para su supervivencia.

98

Agradecimientos A la familia Cauich-Guillen por permitir realizar el estudio en su parcela ejidal. Héctor Ortiz León Jefe de Laboratorio de Zoología del ITCH por permitir el uso del Lab. Wendy Varguez, Juan Ek, Yareli Dzul ayudaron en la recolecta de campo.

Literatura Citada Almaguel-Rojas, L. 2002. Morfología, taxonómica y diagnostico fitosanitario de ácaros de importancia agrícola. Curso introductoria de acarología aplicada. INISAV, Cuba. 1-84 p. Andrés, C. y A. M. Pérez. 2004. Estudio de los ácaros edáficos de un agroecosistema (cafetal) en la Estación Biológica Don Francisco Chaves en Santa Maura, Jinotega. Gaia, 4:1-11. Armbruster, P., R. A. Hutchinson and P. Cotgreave. 2002. Factors influencing community structure in South America tank bromeliad fauna. Oikos, 96:225-234. Balogh, J. and P. Balogh. 1988. The soil mites of the world. Oribatid mites on Neotropical Region I. AkadémiaiKiado, Budapest.335 p. Clarke, K. R. and R.N. Gorley. 2006. PRIMER v6: User Manual/Tutorial. PRIMER-E, Plymouth. Gergócs, V. and L. Hufnagel. 2009. Application of oribatid mites as indicators (review). Applied Ecology and Environmental Research, 7:79-98. Gergócs, V., A. Garamvölgyi, R, Homoródi and L. Hufnagel. 2011. Seasonal change of oribatid mite communities (Acarina, ) in three different types of microhabitats in an oak forest Budapest, Hungar. Applied Ecology and Environmental Research, 9(2): 181-19. Iturrondobeitia, J. C., A. I. Caballero y J. Arroyo. 2004. Avances en la utilización de los Ácaros Oribátidos como indicadores de las condiciones edáficas. MUNIBE, 21:70-91. Liria, J. 2007. Fauna fitotelmata en las bromelias Aechmea fendleri André y Hohenbergia stellata Schult del Parque Nacional San Esteban, Venezuela. Revista Peruana de Biología, 14:33– 38. Marcos-García, M. Á. 2002. Las bromeliáceas, un singular ecosistema acuático de los bosques tropicales. Cuadernos de biodiversidad, 10:13-16. Norton, R. A. 1990. Acarina: Oribatida. Pp: 779-802. In: Dindal, D. L. Soil Biolopgy Guide. Wiley New York. Osler, G. H. R. and D. V. Murphy. 2005. Oribatid mite species richness and soil organic matter fractions in agricultural and native vegetation soils in Western Australia. Applied Soil Ecology, 29(1): 93-98. Yanoviak, S. P., H. Walker and N. M. Nadkarni-Solano. 2006. Arthropod diversity in vegetative vshumic portions of nonvascular epiphytes in a Neotropical Cloud Forest. Pedobiologia, 48:51-58.

99

GARRAPATAS DEL GÉNERO Antricola (IXODIDA: ) EN CUEVAS DE MÉXICO

Jesús Alberto Lugo-Aldana y Carmen Guzmán-Cornejo. Laboratorio de Acarología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, Distrito Federal, C.P. 04510. [email protected] ; [email protected]

RESUMEN. Se refieren los caracteres diagnósticos de dos de las tres especies de garrapatas del género Antricola distribuidas en el país: A. mexicanus y A. marginatus. Antricola mexicanus se recolectó en las siete cuevas muestreadas, mientras que A. marginatus solo se encontró en la cueva de Calcehtok, Yucatán. Aspectos relacionados con su biología son citados a partir de referencias previas (De la Cruz, 1987; Estrada-Peña et al., 2008 y Labruna et al, 2012) y de observaciones registradas durante este estudio.

Palabras clave: Garrapatas, Argasidae, Antricola, Cuevas.

Ticks of the genus Antricola (Ixodida: Argasidae) in caves from Mexico

ABSTRACT. We referred the diagnostic characters of two of the three species of ticks of the genus Antricola from Mexico: A. mexicanus and A. marginatus. Antricola mexicanus was collected in all visited caves, while A. marginatus was only found in Calcehtok cave, Yucatán. Aspects related with its biology are cited from previous references (De la Cruz, 1987; Estrada-Peña et al., 2008 and Labruna et al, 2012) and from observations recorded during this study.

Key words: Ticks, Argasidae, Antricola, Caves.

Introducción Una gran parte de la fauna de cuevas está conformada por artrópodos. Reddell (1981), registró un total de 1263 especies de artrópodos como parte de la fauna cavernícola de México, Guatemala y Belize, de las cuales 304 se consideraron como especies troglóbias. Como parte de la diversidad de artrópodos referidos en cuevas, los ácaros constituyen un grupo importante por su abundancia y diversidad, pero sin duda han sido poco estudiados. Para México, Reddell (1981) enlistó 83 especies, mientras que Hoffmann et al. (2004) citaron un total de 273 especies de ácaros distribuidos en cinco taxones: , Ixodida, , Astigmata y Oribatida. En particular el orden Ixodida está conformado por 879 especies (distribuidas en tres familias: Ixodidae, Argasidae y Nuttalliellidae) de ácaros conocidos como garrapatas (Guglielmone et al., 2010). De las aproximadamente 100 especies del orden Ixodida distribuidas en el país, 14 han sido registradas en cuevas de 16 estados de la República Mexicana (Hoffmann et al., 2004); de este total, cuatro pertenecen a la familia Ixodidae (Amblyomma e Ixodes) y diez a la familia Argasidae (Antricola, , Argas y Nothoaspis). La familia Argasidae incluye a los ácaros conocidos como garrapatas blandas, con aproximadamente 193 especies (Guglielmone et al., 2010). Dentro de este taxón se ubica el género Antricola Cooley y Kohls, 1942, que incluye organismos de tamaño medio o grande (hembras 4-7mm y macho 3-4mm), con cuerpo en forma variable, aunque muchas veces piriforme. Tubérculos y surcos dorso marginales bien definidos, además de tener un surco post- anal transverso asociado a tubérculos (Barros-Battesti et al., 2006). Tienen un tegumento granulado y la base del gnatosoma puede ser grande o reducida con pedipalpos grandes y robustos, así como pulvilos bulbosos que les facilitan trepar las paredes de las cuevas para llegar a sus huéspedes. Los adultos poseen piezas bucales que no son funcionales; sin embargo, las larvas y los primeros estadios ninfales se alimentan de sangre de quirópteros (Guglielmone et al., 2004; Estrada-Peña et al. 2008).

100

A nivel mundial, el género está conformado por 17 especies distribuidas en América desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina (Guglielmone et al., 2004). En México, el género Antricola está representado actualmente por tres especies: Antricola coprophilus McIntosh 1935, Antricola mexicanus Hoffmann 1958 y Antricola marginatus Banks 1910, distribuidas en 10 estados de la República Mexicana (Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán). La mayoría de los registros son del sureste del país, a excepción de A. coprophilus cuya distribución ha sido referida también en estados del norte (e. g. Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas) (Hoffmann y López-Campos, 2000). El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento sobre aspectos biológicos, morfológicos y geográficos de las garrapatas del género Antricola distribuidas en cuevas de México.

Materiales y Método Se realizaron colectas en siete cuevas de cuatro estados de la República Mexicana: 1) Veracruz: Cueva de los Murciélagos, Apazapán (19.35609°N, 96.69942°W, 521 msnm.); Cueva Arroyo del Bellaco, Puente Nacional (19.22122°N, 96.63501°W, 272 msnm) y Cueva Boca del Cántaro, Puente Nacional (19.22966°N, 96.63654°W, 277 msnm). 2) Tabasco: Cueva de las Sardinas, Tapijulapa (17.44237°N, 92.77533°W, 91 msnm). 3) Campeche: Cueva de X´tacumbilxuna án, Hopelchen (19.99088°N, 89.76417°W, 108 msnm) y Cueva Balaam Kú, Calakmul (18.52346°N, 89.82377°W, 201 msnm). 4) Yucatán: Cueva de Calcehtok, Opichen (20.55106°N, 89.91256°W, 62 msnm). La colecta de garrapatas se realizó directamente del guano de murciélagos y paredes de las cuevas; las garrapatas se tomaron con ayuda de pinzas y se guardaron en frascos con etanol al 96%, colocándoles su respectiva etiqueta con los datos de colecta. Aunado a lo anterior, se colectaron muestras de guano en recipientes de plástico con tapa, para su posterior procesamiento. En laboratorio se procesaron las muestras de guano con ayuda de embudos de Berlesse y el material colectado se almacenó en frascos con etanol al 96%. Se realizó la separación del material por cueva y por estado de madurez: larvas, ninfas y adultos (hembras y machos). El material se determinó taxonómicamente utilizando claves y literatura especializada. Asimismo se tomaron fotografías con ayuda de un microscopio estereoscópico (Leica Z16 APO-A) de las placas estigmales de las garrapatas. Adicionalmente se seleccionaron algunos ejemplares (hembras, machos y ninfas) y se limpiaron con ayuda de agujas de disección y pinceles, con el fin de prepararlos para la toma de fotografías con Microscopia Electrónica de Barrido (MEB).

Resultados y Discusión En todas las cuevas visitadas se colectaron ejemplares de la especie A. mexicanus, no así para A. marginatus, la cual sólo se colectó en la cueva de Calcehtok, Yucatán (Fig.1, A-D).

101

Figura 1. A-B. Idiosoma, A. mexicanus. A) Hembra. B) Macho. C-D. Idiosoma, A. marginatus. C) Hembra. D) Macho.

De las tres especies registradas en México, A. marginatus presenta los caracteres morfológicos más distintivos que permiten su rápida diferenciación, destacando la presencia de tubérculos provistos de sedas en el margen del idiosoma (Fig.1, C-D) y un órgano de Haller con la fórmula 0+9 (Fig. 2, H). Antricola coprophilus y A. mexicanus comparten caracteres morfológicos, e. g. órgano de Haller con la fórmula 2+8 (Fig. 2, G); diferenciándose las hembras de A. mexicanus por la presencia de una serie de tubérculos con sedas en el borde posteroventral del idiosoma (Fig. 2, E-F), mientras que A. coprophilus carece de estos (Hoffmann, 1958).

Figura 2. E-G. A. mexicanus ♀. E) ó p v . F) ó p . G) Ó H 2+8. H) A. marginatus, Órgano de Haller 0+9.

La forma foliácea de las placas espiraculares descritas por Hoffman (1958) como diagnóstica para A. mexicanus (Fig. 3, I) varía, pudiendo ser también ligeramente redondeadas, ovaladas y/o lobuladas (Figs. 3. J, K y L), mientras que en A. coprophilus éstas fueron descritas como aplanadas y redondeadas. Los adultos y las ninfas de estas garrapatas se encuentran asociadas al guano de murciélagos, mientras que las larvas parasitan a quirópteros. En todas las cuevas muestreadas se sabe que existe la presencia de estos mamíferos, pero sólo en tres de ellas (cueva de Calcehtok, cueva de los murciélagos y cueva de las Sardinas) pudimos colectar durante nuestro estudio algunos ejemplares, pertenecientes a la familia Mormoopidae.

102

Figura 3. I-L. Placas estigmales, A. mexicanus ♀. I) Foliácea (Holotipo). J) Redondeada. K) Ovalada. L) Lobulada.

Aunque sobre estos murciélagos no colectamos ninguna garrapata, se ha registrado en la literatura que las larvas y los primeros estadios ninfales (Estrada-Peña et al., 2008) pueden alimentarse de sangre de estos vertebrados, mientras que los adultos ya no lo hacen. De la Cruz (1987) refiere que los adultos de estos argásidos podrían ser coprófagos; sin embargo, esto no ha sido comprobado. También se ha citado que en los últimos estadios ninfales se puede reconocer si estas mudarán hacia hembras o machos (Cooley y Kohls, 1944; De la Cruz, 1973). El comportamiento de garrapatas de la especie A. mexicanus observado en la cueva de Calcehtok, en donde ninfas grandes llevaban en el dorso a un macho, sugiere que podría existir un tipo de selección sexual, ya que estas ninfas grandes podrían mudar a hembras.

Conclusiones Las garrapatas del género Antricola están relacionadas con murciélagos principalmente de la familia Mormoopidae, en cuevas caracterizadas por una alta temperatura y humedad. Con base en la literatura, en los ejemplares revisados de nuestros muestreos y en algunos depositados en la CNAC (CNAC001930, CNAC001931, CNAC005001), A. coprophilus es una especie con distribución neártica y A. marginatus neotropical. Antricola mexicanus es registrada con una distribución neotropical; sin embargo, al revisar ejemplares depositados en la CNAC bajo el

103

nombre de Carios coprophilus (=A. coprophilus) de Tamaulipas (Cueva de los Cuarteles), estos presentaron también tubérculos con pequeños mechones de sedas en el borde posteroventral del idiosoma, por lo que fueron reidentificados como A. mexicanus. Con base en lo anterior A. mexicanus podría también distribuirse en la región neártica. El conocimiento sobre la biología, sistemática y biogeografía de las garrapatas del género Antricola está aún lejos de completarse. Se requieren de nuevas colectas en cuevas no exploradas, así como nuevas observaciones de campo, que nos permitan conocer más sobre este grupo en particular.

Agradecimientos Este trabajo fue parcialmente financiado por el proyecto PAPIIT No 226010. A Berenit Mendoza-Garfias por la toma de imágenes con MEB. A Susana Guzmán por el uso del microscopio Leica (modelo Z16 APO-A) de la UNIBIO, IBUNAM. A Laura Del Castillo- Martínez, Ricardo Paredes-León y Miguel Hernández por su asistencia en el procesamiento y trabajo de campo. A Griselda Montiel Parra por el préstamo de ejemplares de garrapatas depositados en la Colección Nacional de Ácaros.

Literatura Citada Banks, 1910. New American Mites. Arachnoidea. Acarina. Proccedings of the Entomological Society of Washington 12:2-12. Barros-Battesti, D. M., M. Arzua y G. H. Bechara. 2006. Carrapatos de Importância Médico- Veterinária da Região Neotropical. Um guía ilustrado para identificação de espécies. Butantan. São Paulo. 233 p. Cooley, R. A. y G. M. Kohls. 1942. Antricola new genus, Amblyomma gertschi new species, and notes on Ixodes spinipalpis (Acarina: Ixodoidea). Public Health Reports 57:1869-1872. Cooley R. A. y G. M. Kohls. 1944. The Argasidae of North America, Central America and Cuba. Monograph No. 1. The American Midland Naturalist University of Notre Dame, Notre Dame, Ind. 152 p. De la Cruz, J. 1973. Notas sobre garrapatas del género Antricola Cooley y Kohls, 1942. Serie Espeleológica y Carsológica. Academia de Ciencias de Cuba 44:1-13. De la Cruz, J. O. 1987. La Fauna de Garrapatas (Ixodoidea) de la República de Cuba. Tesis para optar por el título de candidato a Doctor en Ciencias Biológicas. Academia Checoslovaca de Ciencias. Instituto de parasitología, Cɵ k ĕj v . 300 p. Estrada-Peña, A., J. M. Venzal, K. M. Kocan, C. Tramuta, L. Tomassone, J. de la Fuente y M. Labruna. 2008. Observations on Antricola Ticks: Small Nymphs Feed on Mammalian Hosts and Have a Salivary Gland Structure Similar to Ixodid Ticks. Journal of Parasitology 94:953-955. Guglielmone, A. A., A. Estrada-Peña., J. E. Keirans y R. G. Robbins. 2004. Las garrapatas (Acari: Ixodida) de la región zoogeográfica neotropical. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina, Buenos Aires. 142 p. Guglielmone, A. A., R. G. Robbins, D. A. Apanaskevich, T. N. Petney, A. Estrada-Peña, I. G. Horak, R. Shao y S. C. Barker. 2010. The Argasidae, Ixodidae and Nuttalliellidae (Acari: Ixodida) of the world: a list of valid species names. Zootaxa 2528:1-28. Hoffmann, A. 1958. Una especie de Antricola encontrada en México (Acar., Argas.). Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 4:97-107.

104

Hoffmann, A. y G. López-Campos. 2000. Biodiversidad de los ácaros en México. CONABIO- UNAM. México, D.F. 230 p. Hoffmann, A., M. G. López-Campos y I. M. Vázquez-Rojas. 2004. Ecología 13. Los artrópodos de las cavernas de México. In Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen IV. J. E. Llorente B., J. J. Morrone, O. Yáñez O., I. Vargas F. (eds.). CONABIO, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología, Las Prensas de Ciencias. Mexico, D. F. p. 229-326. Labruna, M.B., S. Nava, C. Guzmán-Cornejo y J.M. Venzal. 2012. Maternal Care in the Soft Tick Antricola marginatus. Journal of Parasitology 98:876-877. McIntosh, A. 1935. Description of a tick, Ornithodoros coprophilus N. sp., from guano. Parasitology 4:519-523. Reddell, J. R. 1981. A review of the cavernicole fauna of Mexico, Guatemala, and Belize. Texas Memorial Museum Bulletin 27:1-327.

105

DEPREDACIÓN DE Phytoseiulus persimilis (ACARI: PHYTOSEIIDAE) ATHIAS- HENRIOT SOBRE Tetranychus urticae KOCH (ACARI: TETRANYCHIDAE) EN HOJA DE ROSAL (Rosa sp) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

Julio César Chacón-Hernández, Jerónimo Landeros-Flores, Ernesto Cerna-Chávez, Yisa María Ochoa-Fuente, Mohammad Hosein Badii-Zabeh, Omegar Hernández-Bautista. Departamento de Parasitología. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila; México. C.P. 23315; [email protected]

RESUMEN. Se estudió la respuesta funcional de Phytoseiulus persimilis, sobre los diferentes estados de desarrollo de Tetranychus urticae en hojas de rosal Rosa sp. Se expuso al ácaro para su depredación sobre discos de frijol de 5.4 cm de diámetro, en un período de 24 horas a una temperatura de 27± 2°C y 60% HR. La respuesta funcional fue de tipo II de acuerdo al modelo de Holling (1959). Se obtuvo una tasa instantánea de descubrimiento (a') de 1.4394, 1.1311, 1.1129, 1.1523, y un tiempo de manipulación (Th) de 0.0107, 0.0102, 0.0132 y 0.0258 para huevos, larvas, ninfas y adultos respectivamente.

Palabras clave. Control biológico, Ornamental, Respuesta funcional, Phytoseiulus persimilis, Tetranychus urticae.

Predation Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae) Athias-Henriot on Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) on leaf of rose (Rosa sp.) under laboratory conditions.

ABSTRACT. Was studied functional response of Phytoseiulus persimilis (ACARI: PHYTOSEIIDAE) over the different development states of Tetranychus urticae (ACARI: TETRANYCHIDAE) on rose leaves Rose sp L. Was exposed to the mites predation on bean discs 5.4 cm in diameter, in a 24 hour period to a temperature of 27 ± 2 ° C and 60-70% RH. The functional response was type II according to the model of Holling (1959). The rate of instantaneous discovery of Phytoseiulus persimilis ( ’) 1.4394, 1.1311, 1.1129, 1.1523, h m (Th) f 0.0107, 0.0102, 0.0132 and 0.0258 for eggs, larvae, nymphs and adults respectively.

Keys words: Biological control, Ornamental, Functional response, Phytoseiulus persimilis, Tetranychus urticae.

Introducción Con una producción a nivel nacional de 98.2 millones de toneladas en flores y plantas ornamentales al año, a la fecha, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada de ornamentales con 23 mil 417 hectáreas de cultivo, 75 por ciento a cielo abierto y 25 por ciento en invernaderos o viveros (SAGARPA, 2011). Entre las plagas que más afectan a este cultivo se encuentran los ácaros tetraníquidos (Acari: Tetranychidae). La arañita roja, Tetranychus urticae (Koch) (Acarina: Tetranychidae), es una de las plagas más importantes y altamente polífago de hortalizas, ornamentales, frutales y malezas, en las cuales causa daños de importancia económica (Regev and Cone, 1980; Ferro and Southwick, 1984; Bolland et al., 1998; Calvitti, 2000; Capinera, 2001) así como también debido a su amplia distribución y abundancia (Laing and Huffaker, 1969). Los síntomas típicos producidos por la alimentación de los tetraníquidos en la planta hospedera incluyen alteraciones mecánicas y bioquímicas, las cuales se manifiestan como cambios en la coloración de la hoja, reducción de la tasa de crecimiento, retraso de la floración y disminución en la producción de frutos (Tomczyk and Kropeznska, 1985; Kheradpir et al., 2007). El control químico ha sido el principal método usado para el control de T. urticae en cultivos ornamentales, su uso indiscriminado ha producido explosión de grandes poblaciones de ácaros y han inducido resistencia (especialmente acaricidas) por parte de la plaga y la eliminación de enemigos naturales (Jeppson et al., 1975; Moraes and Tamai, 1997). El control biológico de la araña roja es ampliamente utilizado a nivel mundial para disminuir la utilización de plaguicidas y sus riesgos y costos asociados (van Lenteren and Woets, 1998; Gillespie et al., 2000). Uno de los controladores más efectivo de T. urticae, es la especie P. persimilis, (Urigerson, 1990).

106

Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot es un ácaro depredador utilizado con éxito como un agente de biocontrol contra el ácaro de dos manchas, Tetranychus urticae Koch, en varios cultivos (van Lenteren and Woets, 1998). La respuesta funcional es uno de los aspectos más importantes de la dinámica de una relación depredador-presa, y es un componente importante de los modelos de población (Berryman, 1992). Solomon (1949) menciona que la relación entre la tasa de consumo de un individuo y la densidad del alimento recibe el nombre de respuesta funcional del consumidor. La respuesta funcional tipo II es la más común reportada en insectos (Begon et al., 1996). En México, uno de los problemas de tipo fitosanitario que se presentan en un cultivo de rosas es el acaro de dos manchas Tetranychus urticae, a tal grado que se considera como plaga primaria, lo cual ocasiona serios daños sobre el follaje, ocasionalmente sobre frutos y tallos. Es por eso que el objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia del depredador mediante la respuesta funcional de Phytoseiulus persimilis sobre los estados de desarrollo de Tetranychus urticae en hojas de Rosal.

Materiales y Método Origen de los Insectos. La presente investigación se realizó en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en Buenavista, Saltillo, Coahuila. Las especies que se utilizaron para el estudio de depredación fueron T. urticae como presa en su cuatro estadios (huevo, larva, ninfa y adulto); y P. persimilis como depredador. La colonia de la presa se estableció en plantas de frijol pinto a una temperatura 27± 2°C con 60-70% HR. La cría de ácaros depredadores se desarrolló a partir de colonias iniciales obtenidas de la empresa Koppert, S.A. de C.V., la cría y multiplicación de los depredadores se realizó en cilindros de acuerdo a Fournier, et al. (1985) utilizando plantas de frijol infestadas de T. urticae a temperatura de 27± 2°C con 60%±10 HR. Respuesta Funcional. Los experimentos de la respuesta funcional se evaluaron en los cuatro estadios (Huevo, Larva, Ninfa y Adulto-Hembra) de T. urticae el cual se determinó en una cámara bioclimática mediante la técnica de hoja arena (Ahmadi, 1983). Se utilizaron discos de hoja de rosal (Rosa sp.). La unidad experimental consistió de una caja petri de plástico 5.5 cm de diámetro, en su interior un disco de algodón húmedo de 5.2 cm de diámetro y el disco de hoja del rosal de 2.5 cm con el envés hacía arriba. El número de huevos, larvas y ninfas, por hoja se ajustaron a 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 100 y para hembras adultas 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64. En seguida se colocó una hembra de P. persimilis en cada densidad de la presa durante 24 horas de luz continua. De cada tratamiento se desarrollaron 15 repeticiones. Análisis de Datos. Los datos de depredación (respuesta funcional) se analizaron mediante el análisis v p b m T k (P≤0.05), p SAS/STAT (SAS, 2001). Se determinó la respuesta funcional sobre los diferentes estados de T. urticae mediante la ecuación de Holling (1959), El ajuste de los datos del modelo y las estimativas de los parámetros se realizaron a través del proceso de iteración del algoritmo Marquardt (Marquardt, 1963) del procedimiento para modelos no lineales PROC NLIN de SAS/STAT (SAS, 2001).

Resultados y Discusión Utilizando el modelo de Holling (1959) el análisis de regresión no lineal demostró que el modelo se ajustó a los datos de depredación, con un coeficiente de determinación R2= 0.9901, 0.9896 0.9919 y 0.9818 para los estados de desarrollo de huevo, larva, ninfa y adulto respectivamente. A su vez los parámetros de la respuesta funcional se estimaron mediante este 107

mismo método; el tiempo de manipulación (Th) del depredador fueron bajos, y la tasa de ataque altas (Cuadro 1) en comparación a los reportados por Hoque et al. (2010) (á: 0.027, 0.009, 0.010 y 0.0036; Th: 0.958, 0.580, 0.924, 1.75 y 4.16 para huevo larva ninfa y adulto respectivamente). También ellos mencionan que el tiempo de manipulación generalmente disminuyó con el aumento de la temperatura, mientras que la tasa de ataque con éxito aumentó con la temperatura. Los datos se ajustan a una respuesta funcional de tipo II. La tasa de depredación tendió a disminuir con la densidad de la presa, probablemente debido a un aumento en la saciedad del depredador en los focos de mayor densidad. El consumo de P. persimilis sobre todos los estados de desarrollo de T. urticae fueron muy voraces. Concordando con Holling (1959) con respecto al número de presas consumidas por depredador, inicialmente se eleva rápidamente como aumenta la densidad de presas pero se estabiliza cuando es mayor el aumento en la densidad de la presa (Cuadro 1). La alimentación diaria del depredador sobre hembras adultas de T. urticae aumentó a un ritmo acelerado cuando la densidad de la presa estuvo entre 8 y 64 para los estados de huevo, larva y ninfa, la tasa de depredación comenzó a estabilizarse a una densidad de presas 64 y 100. Y para el estado de adulto 16 a 32 presas y la saciedad del depredador empezó con densidades de 32 a 64 presas. Alcanzando la saciedad en promedio de 52.67, 49.13, 42.20 y 23.67 presas por día para huevo, larva, ninfa y adulto, respectivamente (Cuadro 1). Los resultados de depredación obtenidos en este estudio fueron mayores a los reportados por Naher et al. (2005) ellos obtuvieron un promedio de consumo de una hembra de P. persimilis de 27.54 18.12 11.32 para los estados de desarrollo de huevos, inmaduros y adultos de T. urticae/día respectivamente; mencionan Fernando y Hassel (1980), que el valor de máxima capacidad de depredación de P. persimilis es de 24 huevos ó larvas de T. urticae en 24 horas. Mientras que Khalequzzaman et al. (2007), obtienen un promedio de depredación de 8,2 ± 0,86 huevos de T. urticae por un adulto de P. persimilis después de 24 horas. La respuesta funcional de P. persimilis sobre huevos y hembras adultas de T. urticae muestra que la hembra de P. persimilis tuvo una preferencia por la etapa de huevo seguida por larva y ninfa, por último la etapa de adulto (Cuadro 1). Estudios previos muestran que protoninfas de P. persimilis prefieren las larvas de T. urticae sobre deutoninfas, mientras que adultos de P. persimlis prefieren deutoninfas sobre larvas (Fernando and Hassel, 1980). Los estudios realizados por Takafuji y Chant (1976) demostraron que los adultos de P. persimilis atacan a larva y protoninfas de T. pacificus, pero prefieren huevos incluso cuando la disponibilidad de presas en fases móviles fueran abundantes. El estudio de depredación se efectuó a 27±2°C y los resultados fueron mayores a los reportados por Skirvin y Fenlon (2003), ellos sugieren que la depredación sobre huevos de T. urticae por una hembra adulta de P. persimilis aumenta con la temperatura empezando con 15°C, 20 y 25°C, pero disminuye a 30°C, obteniendo promedios de depredación de 4.06, 19.38, 46.08 y 25.15 con una densidad poblacional de 80 huevos ofrecidos. Mientras que Pruszynski (1976) observó que el número de deutoninfas consumidos por la etapa más voraz (hembra juvenil oviposicitando) generalmente aumenta a medida que se incrementa la temperatura, es decir, a una humedad relativa de 75%, el consumo promedio de deutoninfas por una sola hembra fue de 8,8 a 17°C (62,6°F) en comparación con 13,5 a 26°C (78,8°F). Pruszynski (1976) también demostró que el consumo de presa aumentó como la humedad relativa y un incremento en la temperatura. Takafuji y Chant (1976) encontraron que hembras adultas de P. persimilis consumió 17.6 protoninfas T. pacificus McGregor por día, respectivamente, a 25°C y 75-90% de humedad relativa siendo menores a los obtenidos en este estudio (0.67, 1.67, 3.07, 6, 12.80, 24.67, 40.93 y 42.20 para densidades 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, y 100 respectivamente). Pruszynski (1976) demostró que el consumo de deutoninfas T. urticae por hembras de P. persimilis aumentó conforme la 108

humedad relativa y la temperatura se incrementan. A su vez un estudio realizado por Force (1967) menciona que un excelente control de T. urticae se produjo a 20°C, y con un menor control a los 15° y 25°C, sin ningún control aparente por el depredador en 30°C., Aunque hay otros estudios que muestran una disminución en la tasa de depredación de P. persimilis a temperaturas superiores a 25°C, otro depredador de araña roja, la mosquita Feltiella acarisuga, muestra una respuesta similar al aumentar la temperatura (Gillespie et al., 2000), con un aumento en depredación hasta 27°C, mientras que a 32°C hubo una disminución en la depredación.

Cuadro 1.- Medias observadas ± desviación estándar de los estados de huevos, larvas, ninfas y adultos de Tetranychus urticae, consumidas por un Phytoseiulus persimilis durante un periodo de 24 horas con 27±2°C con 60±10% HR (X2 cal. Huevos=3.1385, Larva=2.0925, Ninfas=1.9359 y Adultos=1.9678; X2 para Huevo, Larva y Ninfa Cuadro 0.05, 7gl=14.0671; para Adulto 6gl=12.5916 ). Huevos Larvas Ninfas Adultos N Na±SD Na±SD Na±SD Na±SD 1 1.00±0.0 a 0.80±0.41 a 0.67±0.49 a 1.00±0.00 a 2 1.80±0.41 a 1.93±0.26 a 1.67±0.49 a 1.80±0.41 a 4 3.40±0.74 b 3.27±0.88 b 3.07±0.88 b 3.40±0.74 b 8 8.00±0.00 c 6.60±1.12 c 6.00±1.20 c 4.67±1.72 c 16 15.87±0.35 d 13.80±1.66 d 12.80±1.78 d 12.73±1.22 cd 32 31.87±0.35 e 24.87±3.44 de 24.67±2.66 de 22.27±2.66 de 64 52.20±6.71 e 47.80±9.98 e 40.93±6.58 e 23.67±2.66 e 100 52.67±6.96 e 49.13±5.04 e 42.20±2.24 e R2=0.9901 R2=0.9896 R2=0.9919 R2=0.9818 á 1.4394±0.3199* 1.1311±0.2940 1.1129±0.2302 1.1523±0.4142 Th 0.0107±*0.0050* 0.0102±0.0069 0.0132±0.0060 0.0258±0.0817 Medias en cada columna seguida por diferentes letras que son diferencia significativa (prueba de rangos múltiples de T k , p≤.05). N: D p . N : úm p , á: T a de ataque, Th: Tiempo de manipulación SD: Desviación estándar, R2: Coeficiente de determinación, *: Error estándar Jacknife.

Conclusión La respuesta funcional de Phytoseiulus persimilis sobre los cuatro estados de desarrollo de Tetranychus urticae fue de tipo II teniendo un alto porcentaje de depredación en huevos, larvas y ninfas; y en menor grado hembras adultas, 52.67, 49.13, 42.20, 23.67 respectivamente por 24 horas.

Literatura Citada Ahmadi, A. 1983. Demographic toxicology as a method for studying the dicofol-two spotted spider mite (Acari: Tetranychidae) system. J. Econ. Entomol. 76:239-242. Berryman, A. A.1992. The origins and evolution of predator-prey theory, Ecology 73, 1530-1535 Bolland, H. R., Gutiérrez, J. and C. H. W. Fletchmann. 1998. World Catalogue of the spider mite family (Acari: Tetranychidae). Koninklijke Brill NV, Leiden, NE.392 p. Calvitti, M. 2000. Caratterizzazione biologica ed ecologica di due acari (Tetranychus urticae e Phytoseiulus persimilis) interagenti in alcuni ecosistemi agrari. Inn-Bioagr-Eco. Italia. 44p. Capinera, J. L. 2001. Handbook of vegetable pests. Academic, New York. Fernando, M. H. J. P. and M. P., Hassell. 1980. Predator-prey responses in an acarine system. Res. Popul. Ecol. 22: 301–322. Ferro, D. N. and E. E. Southwick. 1984. Microclimates of small arthropods: Estimating humidity within the leaf boundary layer. Journal of Environmental Entomology13:926-929. 109

Force D. C. 1967. Effect of temperature on biological control of two-spotted spider mites by Phytoseiulus persimilis. Jour. Econ. Entomol. 60:1308-11 Fornier, D., P. Millot and M. Pralavorio. 1985. Rearing and mass production of the predatory mite Phytoseiulus persimilis. Entomol. Exp. Appl. 38:97-100. Gillespie, D. R., G. Opit, and B. Roitberg. 2000. Effects of temperature and relative humidity on development, reproduction and predation in Feltiella acarisuga (Vallot) (Diptera: Cecidomyiidae). Biol. Control 17: 132-138. Holling C. S. 1959. Some characteristics of simple type of predation and parasitism. The Canadian entomologist. 91: 585-598. Hoque F. Islam W. and Khalequzzaman M. Functional response of Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot to Tetranychus urticae Koch: effects of prey life stages and temperature. Univ. J. Zool. Rajshahi. Univ. 29, 2010 pp. 01‐08 Jeppson, L. R, Keifer, H. H. and E. W. Baker. 1975. Mites injurious to economic plants. University California. 56-59; 76-79 p. Kheradpir, N.; Khalghani, J.; Ostovan, H. and Rezapanah, M. R. 2007. The comparasion of demographic traits in Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) on five different greenhouse cucumber hybrids (Cucumis sativus). Acta Hotic. 747:425-429. Khalequzzaman M, Mondal M, Fazlul Haque M and Sajedul Karim M. 2007. Predatory efficacy of Phytoseiulus persimilis athias-henriot (Acari: Phytoseiidae) on the two spotted spider mite Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). J. bio-sci. 15: 127-132. Laing J. and Huffaker .1969. Comparative studies of predation by Phytoseiulus persimilis athias- henriot and Metaseiulus occidentalis (Nesbitt) (Acarina: Phytoseiidae) on populations of Tetranychus urticae Koch (Acarina: Tetranychidae). Researches on Population Ecology June 1969, Volume 11, Issue 1, pp 105-126 Marquardt, D. W. 1963. An algorithm for least squares estimation of nonlinear parameters, Journal of The Society For Industrial and Applied Mathematics 2, 431,441. Moraes, G. and M. Tamai. 1997. Biological control of Tetranychus spp on ornamental plants. Acta Horticulturae 482. Internacional Symposium on cut flowers in the tropics. 1-5p Naher N. Islam W. and M. Haque. 2005. Predation of three predators on two-spotted spider mite, Tetranychus urticae koch (Acari: Tetranychidae). J. Life Earth Science, Vol. 1(1): July 2005 pp.1-4. Pruszynski, S. 1976. Observations on the predacious behavior of Phytoseiulus persimilis. Bull. SROP/WPRS 1976/4:39-44. Regev, S. and W. W. Cone. 1980. The monoterpene citronellol, as a male sex attractant. of the twospotted spider mite, Tetranychus urticae (Acarina:.Tetranychidae). Journal of Environmental Entomology 9:50-52. SAS I 2001. SAS/STAT U ’ G . SAS I I ., C , NC. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2011. (SAGARPA). Boletín 042 / 09 – Mayo. Solomon, M. E. 1949. The natural control of populations. Journal of animal ecology. 18: 1-35. Skirvin, D. J. and J. S. Fenlon. 2003. The effect of temaperature on the functional response of Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae). Exp. Appl. Acarol. 31:-37-49 Tomczyk, A. and D. Kropcznska. 1985. Effects on the host Plant. In: Helle W. y Sabelis M. 1985. Spider Mites: Their Biology, Natural Enemies and Control. Vol 1A. Elsevier Science Publishing Co., Amsterdam, The Netherlands. Pp. Xx-yy.

110

Takafuji, A. and D. A. Chant. 1976. Comparative studies of two species of Predaceous Phytoseiid mite (Acarina: Phytoseiidae), with special reference to their responses to the density of their prey. Res. Pop. Ecol. 17: 255-310. Urigerson-Smiley, R. 1990. Acarine Biocontrol Agents. Ed. Chapman and Hall. 83-84p, 133- 144p. Van Lenteren, J. C. and J. Woets. 1998. Biological and integrated pest control in greenhouses. Annu. Rev. Entomol. 33: 329-369.

111

ÁCAROS (ACARI) PRESENTES EN COLONIAS DE Bombus atratus FRANKLIN (HYMENOPTERA: APIDAE)

Carlos Eduardo Pinilla-Cruz1, Marlene Lucia Aguilar-Benavides2, José Orlando Combita-Heredia3. 1Biologo. Facultad de Ciencias, 2M.Sc. Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajicá Cundinamarca Colombia, [email protected]. 3M.Sc. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia, [email protected].

RESUMEN. Se han reportado varias especies de ácaros asociados a abejorros del género Bombus, presentando diferentes tipos de relación con las colonias y con los individuos directamente. En Colombia no se tienen registros acerca de la ácarofauna asociada a las especies nativas del género Bombus. En este estudio fue realizado un registro de los ácaros presentes en cuatro colonias iniciadas en laboratorio y una colonia natural de Bombus atratus. Como resultados se obtuvo un total de 545 individuos agrupados en cinco familias y ocho géneros; se obtuvieron los primeros registros de los géneros Madaglyphus y Geholaspis en colonias de B. atratus. Estos dos géneros de ácaros se encontraron asociados a los desechos producidos por las colonias, lo que puede indicar una posible relación mutualista de limpieza de los nidos por parte de los ácaros, mientras que los abejorros prestan un ambiente propicio para la alimentación, dispersión y reproducción de los ácaros.

Palabras Clave: Mutualismo; Abejorros; Colombia; Geholaspis; Madaglyplus.

Mites (Acari) present in nests of Bombus atratus Franklin (Hymenoptera: Apidae)

ABSTRACT. Several species of mites related to bumblebees of Bombus genus have been reported, presenting different types of relations with nests and individuals directly. In Colombia there are no records about the mites associated to the native species of Bombus genus. In this study a record of mites was performed present in four nests born in laboratory and in a natural nest of Bombus atratus. As results obtained a total of 545 individuals grouped in five families and eight genera; the first record of Madaglyphus and Geholaspis genera in B. atratus nests was obtained. These genera of mites were associated to the debris produced by nests, that fact could indicate a possible mutualism relationship of cleaning function by the mites, while the B. atratus nests are an appropriate environment for the feeding, spreading, dispersion and reproduction of mites.

Keywords: Mutualism; Bumblebees; Colombia; Geholaspis; Madaglyphus.

Introducción La especie B. atratus ha demostrado ser una especie promisoria en la polinización de especies con importancia agrícola, por su eficiencia, amplia distribución geográfica y su carácter de especie nativa, por esta razón se han venido realizando estudios de la biología de esta especie p p “E í b v b j b j v ” (C et al., 2008). Varias especies y géneros de ácaros se han visto asociados al género Bombus, pero aún no se tiene conocimiento acerca del fin de esta asociación ecológica, que puede variar de foresis a parasitismo (Maggi et al., 2011). Por lo menos 15 géneros se han reportado en asociación con los abejorros, dentro de los más conocidos encontramos al género Parasitellus (Mesostigmata: Parasitidae), el cual en todos sus estadios está estrechamente asociado a los abejorros, muy a menudo se encuentra en el cuerpo de los adultos, principalmente reinas (Huck et al., 1998). Todos sus estadios de desarrollo son de vida libre dentro del nido de las abejas, donde probablemente los estadios post larvales se alimentan de polen, cera y otros micro-artrópodos (Huck et al., 1998). Otro ácaro Kuzinia laevis se ha reportado íntimamente relacionado a especies de abejorros especialmente Bombus terrestris en Europa y Asia y últimamente en Chile y Argentina (Allendes y Montalva, 2011). En América latina se conocen pocos estudios acerca de la acarofauna asociada a las especies nativas de abejorros y su posible efecto sobre las colonias, en algunos casos han sido reportados que los ácaros representan una amenaza para las colonias causando la muerte de las

112

mismas, mientras que en otros se reporta una relación benéfica muy importante con las colonias (Maggi et al., 2011; Allendes & Montalva, 2011). Por lo anterior este trabajo tenía como objetivo observar y registrar los ácaros relacionados a las colonias de B. atratus en condiciones naturales e iniciadas en laboratorio y trasladadas a campo, y de esta manera determinar qué tipo de ácaros pueden estar presentes en las colonias y su posible relación con el abejorro nativo B. atratus.

Materiales y Método Colonias iniciadas en laboratorio y trasladadas a campo. En este estudio se le realizó un seguimiento y muestreo semanal por tres meses a tres colonias iniciadas en laboratorio y trasladadas a campo de B. atratus, ubicadas en el campus de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) sede Cajicá- Cundinamarca, Colombia, 4°56’29.00’’ N 74°00’58.68’’ O, 2566 m m, b vó de las colonias y se recolectaron ácaros presentes en ellas además de algunas muestras de los desechos producidos por las colonias (excrementos e individuos muertos). Adicionalmente se realizaron dos muestreos de una colonia iniciada en laboratorio y trasladada a campo ubicada en la Reserva Forestal Santa Clara (RFS), localizada en el municipio de Chía- Cundinamarca, Colombia, 4°50’56.1’’ N 74°05’03.5’’ 2628 m m. Las muestras extraídas de la colonia fueron los desechos, obreras vivas, ácaros y otros artrópodos presentes en la colonia, asimismo se observó la periferia del nido en busca de ácaros. Colonia natural extraída en campo. Además fueron realizadas salidas de campo semanales durante un mes, con el fin de localizar una colonia de B. atratus en condiciones naturales y en fase de producción de obreras. La colonia natural fue localizada en el Parque Ecológico Distrital De Montaña Cerro La Conejera, Cundinamarca, Colombia, la colonia se encontraba a 4°45’25.0’’ N 74°04’13.8’’O, 2631 m m. E f extraída en horas de la mañana, en donde se recolectaron los individuos adultos con ayuda de una red entomológica y los inmaduros fueron ubicados en una caja de crecimiento. La colonia fue trasladada inmediatamente a una cámara de cría en el laboratorio de control biológico de la UMNG con una temperatura aproximada (25-28°C) y una humedad relativa (60-90%). Se realizó un seguimiento diario por un mes de esta colonia, teniendo en cuenta el número inicial de obreras, machos, reinas e inmaduros; asimismo se observó el estado de la colonia y se registró en una tabla la ubicación de los ácaros dentro de la colonia en celdas, desechos, piso, reservas de polen o néctar, y de esta manera identificar su posible relación con la colonia. Por último todos los ácaros colectados en las colonias fueron separados por morfoespecies, se conservaron en solución Koenike y montados permanentemente en láminas con solución Hoyer para su posterior identificación taxonómica.

Resultados y Discusión Se encontraron un total de 545 individuos de ácaros en las colonias iniciadas en laboratorio trasladadas a campo de B. atratus de los cuales 301 individuos adultos eran de las colonias de la UMNG y 244 individuos adultos, en estadios ninfales y de huevos pertenecían a una colonia iniciada en laboratorio trasladada a campo en RFS. En la colonia natural de B. atratus mantenida en el laboratorio durante el seguimiento fueron observados 40 individuos adultos (Cuadro 1).

113

Cuadro 1: Total de ácaros encontrados en las colonias iniciadas en laboratorio trasladadas a campo y en la colonia natural de B. atratus, y se indica el lugar donde fueron observados: desechos de excrementos y polen (D), celdas viejas (CV), obreras muertas (OB). Colonias/Ubicación D CV OB Total en colonias Iniciadas en laboratorio y trasladadas a campo (RFS) 137 107 0 244 Iniciadas en laboratorio y trasladadas a campo (UMNG) 0 0 301 301 Natural del Cerro la Conejera 0 0 40 40 Total ácaros colectados en las colonias 137 107 341 585

Las tres colonias iniciadas en laboratorio y trasladas a campo (UMNG) a las que se les realizó el seguimiento, una se encontraba en fase de producción de reinas, una en producción de obreras y otra se encontraba en fase de decadencia (es decir su población estaba totalmente disminuida y estaba finalizando su ciclo de vida como colonia). Los ácaros encontrados en estas colonias solamente fueron hallados en individuos muertos y se encontraban localizados en diferentes partes de las extremidades posteriores de las obreras. En cuanto a la colonia iniciada en laboratorio y trasladada a campo (RFS) ubicada en el municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia, se observó que esta se encontraba en fase de producción de obreras, su población era mayor a las colonias del campus de la UMNG. Durante las observaciones de las colonias de RFS solamente fueron encontrados ácaros en desechos de excrementos de las obreras y en celdas viejas de pupas La colonia natural de B. atratus extraída y observada en el laboratorio se encontraba en fase de producción de sexuados (reinas y machos). Con una población de 59 reinas, 57 machos y 149 obreras, 15 pupas de reinas, 5 larvas, 12 huevos. Se registró un mayor número de ácaros para las colonias iniciadas en laboratorio y trasladadas campo en comparación con la colonia natural, esto podría deberse a que la colonia natural estando en el laboratorio no se encuentra expuesta a la entrada de ácaros u otros artrópodos en general, ya que estos organismos son atraídos por los recursos de la colonia y un ambiente propicio para su reproducción, estos pueden llegar a las colonias por sus propios medios o transportándose ya sea en obreras del nido o en otros animales. Resultados obtenidos por Rozej y colaboradores (2012) demuestran este hecho en su estudio realizado en Polonia, en el cual evaluaron la ácarofauna asociada a colonias de B. terrestris antes y después de ser puestas en invernadero, en donde encontraron que en las colonias después de ser puestas en el invernadero por 8 semanas presentaron siete especies de ácaros. Mientras que las colonias que no fueron expuestas no presentaron ácaros en ningún momento, teniendo en cuenta que estas fueron obtenidas directamente del proveedor y no fueron extraídas en campo. Como se mencionó en los resultados las colonias iniciadas en laboratorio de la UMNG se encuentran a campo abierto en pastizales, en producción de sexuados y una de ellas se encontraba finalizando su ciclo, permitiendo la entrada de ácaros y otros organismos a la colonia. Estas colonias son llevadas a campo después de un tiempo en la cámara de cría, siendo muchas de estas iniciadas allí mismo, por lo que cuando son llevadas a campo se encuentran libres de fauna asociada. Mientras que la colonia iniciada en laboratorio y trasladada a campo en RFS tenía un mayor tiempo en campo permitiendo que esta colonia se reactive cada vez que esta se encuentre cerca de finalizar su ciclo, asimismo esta colonia presentaba una mayor cantidad de desechos, lo que permite una mayor disponibilidad de recursos para algunos organismos carroñeros y descomponedores. Este hecho podría explicar la mayor cantidad de géneros de ácaros presentes

114

en la colonia iniciada en laboratorio trasladada a campo en RFS con respecto a las colonias en la UMNG y coincide con los resultados obtenidos por Rozej y colaboradores (2012). Los ácaros identificados en las colonias de B. atratus están representados en cinco familias; 10 morfoespecies de las cuales se identificaron 8 géneros y 2 morfoespecies no se pudieron identificar. Los géneros, morfoespecies sin identificar y familias encontradas corresponden a: Tyrophagus, Madaglyphus y Kuzinia pertenecientes a la familia Acaridae; Geholaspis perteneciente a la familia Macrochelidae; el género Blattisocius y una morfoespecie sin identificar de la familia Blattisociidae; Pneumolaelaps, Hypoaspis y una morfoespecie sin identificar de la familia Laelalpidae y por ultimo Parasitellus perteneciente a la familia Parasitidae (Tabla 2). En la colonia natural fue encontrados solamente ácaros pertenecientes a las Familias Laelalpidae y Parasitidae a diferencia de los ácaros encontrados en colonias iniciadas en laboratorio y trasladadas a campo UMNG que pertenecían a la familia Acaridae y Macrochelidae. Acaridae fue la familia que presentó una mayor cantidad de individuos (471 individuos), seguida por la familia Blattisociidae (52 individuos), y Laelalpidae (15 individuos) (Cuadro 2).

Cuadro 2. Número de ácaros por familia y género en las colonias y en obreras de B. atratus visitando flores. Se señala la ubicación de los ácaros en desechos de excrementos (D), celdas viejas (CV) y obreras muertas (OB). Colonia Obreras Coloni Total Colonia Natural Colectada a Individuo Grupo Familia Género RFS Conejer s en UMNG s a campo OB D CV OB Tyrophagus 288 0 0 0 0 288 10 0 Madaglyphus 0 0 0 105 Astigmata Acaridae 5 Kuzinia 7 0 0 0 0 78 8 Macrochelida Geholaspis 13 0 0 0 0 13 e Macrocheles 0 0 0 0 6 6 4 0 Blattisocius 0 0 0 40 0 Blattisociidae Sin 1 0 0 0 0 12 Mesostigmat identificar 2 a Sin 0 0 3 0 0 3 identificar Laelalpidae Pneumolelap 0 0 4 0 4 8 s Hypoaspis 0 0 0 4 0 4 Parasitidae Parasitellus 0 0 2 32 0 34 *Grupos referentes a órdenes o subórdenes

Dentro de los ácaros encontrados esta Geholaspis, un género que antes no había sido reportado para especies del género Bombus. Por lo cual este es el primer reporte que se tiene en nidos de Bombus, y para la especie B. atratus. Este género de ácaros ha sido registrado como un ácaro del suelo de vida libre y se alimenta de productos almacenados en algunos nidos de insectos. Para Geholaspis se conocen 18 especies actualmente, en su mayoría son especies de ácaros asociadas a suelos o de vida libre, aunque también se sabe que algunas especies de este

115

género se alimentan de productos almacenados y habitan nidos d (O’C , 2003; Gwiazdowicz y Kmita, 2004). Asimismo De los ácaros colectados en la colonia RFS los más abundantes fueron los pertenecientes al género Madaglyphus, siendo este el primer registro en nidos de B. atratus, se conoce que las especies de este género suelen habitar en nidos de aves y se alimentan de p m (H k, 1994; O’C , 2003). L q obtenidos aquí ya que este fue encontrado en las celdas de viejas de pupas del nido. En términos generales podríamos decir que los ácaros encontrados en las colonias estudiadas posiblemente presentan una relación mutualista debido a que la mayoría de los ácaros encontrados estaban asociados a los desechos producidos por las colonias o en los individuos muertos, lo que indica una posible labor de limpieza en los nidos, y aunque los beneficios mutuos aún no han sido demostrados de una manera rigurosa (Biani et al., 2009), en este caso no se evidenciaron efectos negativos sobre las colonias observadas en campo y la colonia natural en el laboratorio. No fueron encontrados ácaros parásitos en este estudio, una de las posibles razones es que muchas de las especies de este tipo de ácaros se dispersan a otras especies de hospederos gracias a la introducción o invasión de sus especies asociadas, uno de los casos más conocidos es el de B. terrestris siendo esta la especie de abejorro más común en Europa que se ha dispersado por varias partes del mundo, llegando a ser en algunas partes considerada una especie invasiva, representando una amenaza para las especies nativas de abejas, ya que se ha demostrado que es hospedera de varias especies de organismos parásitos, dentro de los cuales algunas especies conocidas de ácaros, como S. acarorum y L. buchneri (Allen et al., 2007; Maggi et al., 2011).

Literatura Citada Allendes, L and J. Montalva. 2011. First record of the mite kuzinia laevis (Dujardin, 1849) (Acarina: Acaridae) in Chile. Boletín de Biodiversidad de Chile. 5: 36-38. Allen, G., Seeman, O., Schmid-Hempel, P. and R. Buttermore. 2007. Low parasite loads accompany the invading population of the bumblebee, Bombus terrestris in Tasmania. Insectes Sociaux. 54: 56-63. Biani, N., Mueller, U. and T. Wcislo. 2009. Cleaner Mites: Sanitary Mutualism in the Miniature Ecosystem of Neotropical Bee Nests. The American Naturalist. 173(6): 841-847. Cruz, P., Escobar, A., Almanza, M. y J. Cure. 2008. Implementación de mejoras para la cria en cautiverio de colonias del abejorro nativo Bombus pauloensis (=B. atratus) (Hymenoptera: Apoidea). Revista Facultad Ciencias Básicas UMNG. 4(1): 70-83. Gwiazdowicz, D. and M. Kmita. 2004. Mites (Acari, Mesostigmata) from selected microhabitats of the Ujscie warty national park. Acta Scientiarum Polonorum. 2(2): 49-55. Houck, M. 1994. Mites: ecological and evolutionary analyses of life-history patterns. Ed Chapman and Hall. 357 pags. Gran Bretaña. Huck, K., Schwarz, H. and P. Schmid-Hempel. 1998. Host choice in the phoretic mite Parasitellus fucorum (Mesostigmata: Parasitidae): which bumblebee caste is the best?. Oecologia. 115: 385 – 390. Maggi, M. Lucia, M. and A. Abrahamovich. 2011. Study of the acarofauna of native bumblebee species (Bombus) from Argentina. Apidologie. 42: 280-292. O’C , . 2003. N h American Bee-Associated mites. http://insects.ummz.lsa.umich.edu/beemites/. Accedida 20/11/12. Rozej, E., Witalinski, W., Szentgyorgyi, H., Wantuch, M., Moron, D. and M. Woyciechowski. 2012. Mite species inhabiting commercial bumblebee (Bombus terrestris) nests in Polish greenhouses. Experimental and applied acarology. 56: 271-282. 116

PSEUDOESCORPIONES (ARACHNIDA: PSEUDOSCORPIONES) DE LA LAGUNA COLOMBIA, ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MÉXICO

Gabriel A. Villegas-Guzmán. L b A í “D . I b ”, Departamento Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Prolongación Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Casco de Santo Tomás C.P. 11340, México D. F. [email protected].

RESUMEN. Los pseudoescorpiones habitan en el suelo, en la hojarasca y en troncos en descomposición. En algunos estados del país su registro es exiguo; un ejemplo de ello es Quintana Roo, donde solo se han reportado cinco especies. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los pseudoescorpiones de la isla de Cozumel. Se recolectaron muestras de hojarasca y arena, las cuales se p mb . S 30 p p (8♀♀, 9♂♂, 10 f 3 p f ) especies y tres familias: Olpiolum amplum y Aphelolpium cayanum (Olpiidae), Epactiochernes tumidus y Parachernes virginica (Chernetidae), Tyrannochthonius innominatus y Aphrastochthonius sp. (Chthoniidae). Las cinco primeras especies son nuevos registros para México. Con estos resultados se refuerza la idea de que hay que continuar recolectando pseudoescorpiones en el país para lograr conocer la diversidad real de este orden de arácnidos.

Palabras clave: Biodiversidad, pseudoescorpiones, nuevos registros, México

Pseudoscorpions (Arachnida: Pseudoscorpiones) from Laguna Colombia, Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico

ABSTRACT. Pseudoscorpions inhabit in soil, in leaf litter and in decaying logs. In some states their records are scarce; an example is Quintana Roo, where only five species have been reported. The objective of this work is to report on the pseudoscorpions of Cozumel Island. Leaf litter and sand samples were collected, and subsequently processed in Berlese funnels. W f 30 p p (8♀♀, 9♂♂, 10 mph 3 p mph ) b p h f m : Olpiolum amplum and Aphelolpium cayanum (Olpiidae), Epactiochernes tumidus and Parachernes virginica (Chernetidae), Tyrannochthonius innominatus and Aphrastochthonius sp. (Chthoniidae). The first five species are new records for Mexico, and these results reinforce the idea that we must continue collecting pseudoscorpions in the country to discover the true diversity of this order of .

Key words: Biodiversity, pseudoscorpions, new records, Mexico

Introducción Los pseudoescorpiones son pequeños arácnidos que se distribuyen en diferentes hábitats como son: en la hojarasca, debajo de piedras, cuevas y asociados foréticamente a insectos y roedores. Debido a que su cuerpo es aplanado dorsoventralmente, los podemos encontrar también en los intersticios de la tierra y la arena de algunas playas (Muchmore, 1990a). En Quintana Roo se tienen registros únicamente de cuatro especies de pseudoescorpiones (Muchmore, 1990b): Garipus decolor (Garypidae), Coprochernes quintanarooensis, Epichernes navarroi y Pachychernes attenuatus (Cherrnetidae). Muchmore (1990b) menciona que en el estado es probable se encuentren especies registradas en estados y países vecinos como Yucatán, Campeche, Chiapas, Belice y Guatemala, por lo que posiblemente se encuentren un poco más de 35 especies en el estado. La Isla de Cozumel es la tercera isla más grande en el país y la segunda más poblada, siendo uno de los principales atractivos turísticos del Caribe mexicano. Posee una extensión de 50.425 km2, m : 87º 02’W, 20º 16’N; 86º 43’W, 20º 36’N (CONANP, 2007). Cozumel es la isla mexicana con mayor riqueza de especies de anfibios y reptiles, así como con la presencia de especies endémicas: un reptil, siete mamíferos y 19 aves (Vázquez-Lule et al., 2009). El conocimiento de los invertebrados terrestres es escaso; se conocen registros de hormigas (Rodríguez-Garza y Reynoso Campos, 2012), ácaros oribátidos (Almilla-Pastrana et al., 2012) y actualmente se están estudiando diversos grupos de la fauna edáfica como son

117

hormigas, colémbolos, proturo, dipluros y ácaros de cuatro órdenes (Vázquez-González et al., 2012). Por lo tanto el objetivo del siguiente trabajo fue dar a conocer los primeros registros de pseudoescorpiones de la isla de Cozumel, Quintana Roo.

Material y Método Las muestras de arena y hojarasca de mangle rojo (Rhizophora mangle) fueron recolectados el día 22 de octubre del 2010 en la zona conocida como Laguna Colombia (20º 16’N, 86º 44’ W), p mb . S pseudoescorpiones junto con otros microartrópodos, los cuales fueron procesados con la técnica de Hoff (1949) con modificaciones de Wirth y Marston (1968). Los ejemplares están depositado en la Colección de Artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, y en la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología, UNAM.

Resultados y Discusión S 30 p p (8♀♀, 9♂♂, 10 f 3 p f ) familias y seis especies, las especies más abundantes son de la familia Olpiidae, Olpiolum amplum Hoff, 1964 y Aphelolpium cayanum Muchmore, 1979 con nueve y ocho ejemplares respectivamente (Cuadro1). Las otras dos familias son Chthoniidae (Tyrannochthonius innominatus Muchmore, 1996 y Aphrastochthonius sp.) y Chernetidae [Epactiochernes tumidus (Banks) y Parachernes virginica (Banks)]. Las especies reportadas en este trabajo no se habían reportado previamente para Quintana Roo y la mayoría de los casos son nuevos registros para México (Cuadro1). Sin embargo, dichas especies ya habían sido registradas para la región del Caribe y para Centroamérica.

Cuadro1. Especies de Pseudoescorpiones encontrados en Laguna Colombia en la Isla de Cozumel Familia Especie Ejemplares Chthoniidae Tyrannochthonius inuminatus* 3♀♀, 2D Aphrastochthonius sp. 1♀, 1♂ Olpiidae Olpiolum amplum* 4♀♀, 3♂♂, 2D Aphelolpium cayanum* 3♂♂, 2D, 3P Chernetidae Parachernes virginica* 1♂, 1D Epactiochernes tumidus* 1♂, 3D D= deutoninfas, P= protoninfa, *Nuevo registro para México

Un caso importante que se presenta en este trabajo son las especies Tyrannochthonius innominatus y Aphrastochthonius sp., debido a que todas las especies de dichos géneros reportadas en México están asociadas a cuevas (Ceballos, 2004); pero en este trabajo se encontraron en el suelo, lo cual no es raro ya que en otros países se han encontrado en este hábitat, como es el caso de Tyrannochthonius floridensis Malcolm y Muchmore, 1985, T. albamensis Muchmore, 1996 e incluso T. innominatus, las cuales se han reportado en suelos arenosos y en hojarasca en el sur de Estados Unidos (Muchmore, 1996). Para Aphrastochthonius se conocen seis especies en México, de las cuales solo A. alteriae Muchmore, 1977 se registra en un tronco en descomposición en Chiapas. Nuestros ejemplares concuerdan con las características del género, pero no coinciden con alguna de las 13 especies conocidas por lo que se considera que requiere de un estudio morfológico más detallado para determinar si se trata de una nueva especie. En el caso de las especies Olpiolum amplum y Aphelolpium cayanum, estas son típicas de la zona del Caribe (Tooren, 2002), la primera ha sido registrada en Jamaica y la segunda en

118

Estados Unidos (Florida). Estas especies son comúnmente encontradas en el suelo, en la hojarasca y debajo de rocas (Muchmore, 1979; 1997), microhábitats similares a los de los ejemplares que fueron recolectados en Cozumel. Los quernétidos, Parachernes virginica y Epactiochernes tumidus, que aquí se reportan por primera vez en México, también han sido encontrados previamente en localidades similares. La primera especie se ha registrado en diferentes localidades en Estados Unidos (Muchmore y Alteri, 1974) en las dunas costeras, debajo de la corteza de sicómoro y sauce, que crecen en prados y a lo largo de ríos. Mientras que E. tumidus se ha recolectado en la línea de marea, en la playa y pedazos de madera tirados en la playa en diferentes sitios de Florida, Estados Unidos (Muchmore, 1974). Para el estado de Quintana Roo se tenían registradas a cuatro especies de dos familias, con los resultados de este trabajo se incrementa a cuatro familia y nueve especies. Para México se conocen 161 especies de 63 géneros y 18 familias (Haryey, 2011), con los datos aquí estos registrados, se incrementan dos géneros: Olpiolum y Epactiochernes para la familia Olpiidae y Chernetidae, respectivamente; así como cinco especies, siendo ahora 166 especies de 65 géneros.

Conclusiones Los pseudoscorpiones son un grupo de arácnidos que ha sido poco estudiado y recolectado en México, prueba de ello son las cinco nuevas especies que se registran para el país. Francke (2011) estimó que tan solo se conoce el 47% de la diversidad de pseudoescorpiones en México. Esto nos indica que es necesario seguir recolectando ejemplares sobre todo en aquellos sitios donde se tienen pocos registros de pseudoescorpiones, como fue el caso de Quintana Roo. Con los resultados aquí encontrados se corroboró parcialmente la hipótesis de Muchmore que menciona que en Quintana Roo debían encontrarse especies presentes en la región del Caribe.

Agradecimientos Se agradece a la Dra. Magdalena Vázquez y al M en C. Arturo García Gómez por el material biológico proporcionado; al Proyecto "Riqueza específica y biodiversidad de microartrópodos edáficos de la Isla de Cozumel, Quintana Roo", así como a todas las personas que participaron en la recolecta de los organismos. Al Dr. Óscar Francke y a un revisor anónimo por sus comentarios y sugerencias al manuscrito.

Literatura Citada Ceballos, A., 2004.Pseudoescorpionida. Pp. 417-423. En Llorente-Bousquets, J., J. J. Morrone, O. Yánez Ordóñez e I. Vargas-Fernández (Eds. ) Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. IV. Conabio, UNAM, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2007. Estudio previo justificativo para el establecimiento del área de protección de flora y fauna Isla Cozumel, Quintana Roo, México. 126 pp. Francke, O. F. 2011. La Aracnología en México: Pasado, Presente, Futuro. Memoria y Resumenes del 3er Congreso Latinoamericano de Aracnología, Quindio, Colombia. pp. 43-50. Harvey, M. S. 2011. Pseudoscorpions of the world, version 2.0. western Australia Museum, Perth. http://www.museum.wa.gov.au./catalogues/pseudoscorpions. Hoff, C. C. 1949. The pseudoscorpions of Illinois. Bulletin of the Illinois Natural History Survey, 24: 407-498. Muchmore, W: B. 1974. Pseudoscorpions from Florida 3. Epactiochernes a new genus based 119

upon Chelanops tumidus Banks (Chernetidae). The Florida Entomologist, 57:397-407. Muchmore, W. B. 1977. Preliminary list of the pseudoscorpion of the Yucatan Peninsula and adjacent regions with description of the some new species (Arachnida: Pseudoscorpionida). Bulletin of the association for Mexican Cave studies, 6:63-78. Muchmore, W: B. 1979. Pseudoscorpions from Florida ante Caribbean area 7. Floridian diplophynonids. The Florida Entomologist, 63:193-213. Muchmore, W. B. 1990a. Pseudoscorpionida. 503-527 pp. En: Dindal, D.L. (Ed.), Soil biology guide. John Wiley and Sons, New York. Muchmore, W. B. 1990b. Pseudoscorpionida. 155-173 pp. En: Navarro, L. D. y J. G. Robinson (Eds.). Diversidad b ó v S K ’ , Q . Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México. Muchmore, W. B. 1996. The genus Tyrannochthonius in the eastern of the United States (Pseudoscorpionida: Chthoniidae). Part II. More recently discovered species. Insecta Mundi, 10:153-168. Muchmore, W. B. 1997. On the status of four old species of pseudoscorpions from Puerto Rico and Virgin Island (Pseudoscorpionida: Olpiidae, Chernetidae, Withiidae). Caribbean Journal of Science, 33:369-280. Muchmore, W. B. y C. Alteri. 1974. The genus Parachernes (Pseudoscorpionida: Chernetidae) in the United States, with descriptions a new species. Transactions of the America Entomological Society, 99:477-506. Rodríguez-Garza, J. A. y J. J. Reynoso-Campos. 2012. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Punta Sur, Cozumel, Quitana Roo, México. 1109-1114 pp. En E. G. Estrada Venegas, A. Equihua Martínez, J. A. Acuña Soto, M. P. Chaires Grijalva y G. Durán Ramírez (Eds.) Entomología Mexicana Vol. 12, Tomo 2. Sociedad Mexicana de Entomología C., México. Tooren, D. Van den. 2002. Pseudosrcorpions of the genera Pachyolpium, Novohorus and Amblyolpium (Pseudoscorpiones: Olpiidae) from St. Eustatius (Statua), St. (Saint Maarten) and Anguilla (Lesser Anteilles, Leeward geoup). Zoologische Mededelingen, 76:451-472. Vázquez-González, M. M., A. Alamilla-Pastrana y D. May-Uicab. 2012. Alfa-Biodiversidad de fauna edáfica como un indicador del buen estado de conservación de los ecosistemas de Cozumel, Quintana Roo. 45-49 pp. En E. G. Estrada Venegas, A. Equihua Martínez, J. A. Acuña Soto, M. P. Chaires Grijalva y G. Durán Ramírez (Eds.) Acarología Latinoamericana. Sociedad Mexicana de Entomología A.C., México. Vázquez-Lule, A. D., J. R. Díaz-Gallegos y M. F. Adame. 2009. Caracterización del sitio del manglar Cozumel. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F. 11 pp. Wirth, W. W. y M. Marston. 1968. A method for mounting small insects on microscope slides in Canada balsam. Annals of the Entomological Society of America, 68: 783-784.

120

ECTOPARÁSITOS ASOCIADOS CON Parastrellus hesperus (CHIROPTERA: VESTERTILIONIDAE) DE DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, MÉXICO

Marcela Bravo-Bravo1 y Gabriel A. Villegas-Guzmán2. L b A í “D . I b ” Departamento Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, prolongación Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Casco de Santo Tomás C.P. 11340, México D. F. [email protected]., [email protected].

RESUMEN. Se recolectaron 12 ejemplares de Parastrellus hesperus (tres ♂♂, nueve ♀♀) en las localidades de Morelos y Batopilas del estado de Chihuahua, México. Se obtuvieron un total de 61 ácaros distribuidos en cuatro familias de las cuales se determinaron siete especies y cuatro géneros. La familia con una mayor riqueza fue , mientras que la especie Macronyssus crosbyi fue la más abundante presentando los mayores valores de prevalencia (0,58), porcentaje de infestación (2,92) e intensidad promedio (5,00). Este estudio representa el primer trabajo sobre ácaros asociados con P. hesperus; todas las especies son consideradas como nuevos registros para el estado de Chihuahua y diez son nuevos registros para el huésped.

Palabras clave: ectoparásitos, Parastrellus hesperus, nuevos registros.

Ectoparasites Associated with Parastrellus hesperus (Chiroptera: Vespertilionidae) from two localities of Chihuahua, México

ABSTRACT. Twelve specimens of Parastrellus hesperus ( h ♂ ♂, ♀ ♀) w f m M and Batopilas in Chihuahua State, Mexico. A total of 61acari were obtained wich corresponding to four families and 11 species. Trombiculidae is the family with the highest richness, while Macronyssus crosbyi was the most abundant, and showed the highest values of prevalence (0.58), average infestation (2.92) and intensity (5.00). This study represents the first work about ectoparasites associated with P. hesperus, all species are new records for Chihuahua state, and only ten species are considered as new records for this host.

Key words: ectoparasites, Parastrellus hesperus, new records.

Introducción Parastrellus hesperus (Allen) es una de las especies de murciélagos más pequeñas de México (Antebrazo 28-35 mm, Peso: 3.5-8.5 g); son abundantes en las zonas áridas del país. Es insectívora y suele refugiarse durante el día en grietas de riscos y peñas, siendo una de las primeras especies en salir durante el crepúsculo. Por sus hábitos alimenticios cumple un importante papel ecológico en el control de insectos. Se encuentra distribuido en el oeste de Norte América, desde Washington hasta el centro de México por la Mesa central hasta Hidalgo y Querétaro y por la vertiente del pacífico hasta Guerrero. El rango de altitud en el que se encuentra va desde el nivel del mar hasta los 2,800 msnm. Se han encontrado desde el oeste de Norte América hasta el centro de México, por la mesa central hasta Hidalgo y Querétaro y por la vertiente del pacífico hasta Guerrero (Ceballos, 2002). Los registros de ectoparásitos asociados con P. hesperus para el norte de México, solo incluyen dos especies de insectos, el hemíptero Cimex pilosellus (Horvath) (Polaco et al, 1994) y el díptero Basilia forcipata (Ferris) (Whitaker y Morales-Malacara, 2005). Para el sur de los estados Unidos se tienen registros de 19 especies de ácaros e insectos, siendo los argásidos y los trombicúlidos los más frecuentes en los diferentes estados en los que se han estudiado (Cuadro 1). El siguiente estudio tiene como objetivo dar a conocer los primeros registros de ectoparásitos asociados con P. hesperus en el estado de Chihuahua.

121

Cuadro 1. Registros de ectoparásitos de Parastrellus hesperus para Norte América Localidad Clase Especie Cita Texas Sub clase Acari Steatonyssus emarginatus Ornithodoros rossi * Ritzi et al., 2001; Walters et al, Crytonyssus desultorius 2011 Chiroptonyssus venezolanus Euschoengastoides neotoma Whitaker et al, 2007 Albeckia senase Whitaker y Easterla, 1975 Steatonyssus emarginatus Whartonia carpenteri * Whartonia perplexa Insecta Cimex pilosellus Basilia rondanii Oregon Sub clase Acari Albeckia senase Walters et al, 2011, Steatonyssus emarginatus Acanthophthirius oregonensis Whitaker et al, 2007 Arizona Sub clase Acari Trombicula myotis Whartonia carpenteri * Walters et al, 2011 Whartonia perplexa Leptotrombidium myotis Ichoronyssus sp. Whitaker et al, 2007 Ornithodoros sp.* Insecta Cimex pilosellus Bradshaw y Ross, 1961 Nuevo Sub clase Acari Whartonia carpenteri * Mexico Whartonia perplexa Walters et a.l, 2011; Whitaker et al, Leptotrombidium myotis 2007 L. univari Trombicula univari Steatonyssus occidentalis Cryptonyssus desultorius Ornithodoros kelleyi * Steinlein et al., 2001 *Ectoparásitos comunes en las zonas muestreadas.

Materiales y Método Los ejemplares de Parastrellus hesperus fueron recolectados en las localidades de Morelos (26.681833ºN, -107.658167ºW) y Batopilas (27.070167ºN, -107.698333ºW) en el estado de Chihuahua, en la sierra Tarahumara, por la Dra. Celia López-González y Diego F. García- Mendoza en los meses de mayo y marzo en los años 2003 y 2004 respectivamente. Los murciélagos se capturaron usando redes de niebla colocadas en cuerpos de agua y sitios de tránsito. Cada ejemplar recolectado se individualizó en bolsas de tela para prevenir la mezcla con otros artrópodos, se sacrificaron e inmediatamente fueron revisados para obtener los ectoparásitos con la ayuda de pinzas y posteriormente mediante cepillado. Las bolsas que contenían cada murciélago fueron examinadas para recolectar los artrópodos que pudieran haberse desprendido. Las muestras de ectoparásitos de cada ejemplar fueron colocadas en viales con alcohol etílico al 70%, etiquetados con el código del colector y un número de recolecta asignados para cada murciélago. El material biológico se procesó dependiendo de si eran ácaros o insectos. En el caso de los ácaros se colocaron en lactofenol durante 24 a 72 horas, posteriormente se montaron entre cubre y porta objetos en líquido de Hoyer. Las larvas de garrapatas debido a su gran tamaño y cantidad de sangre presente en su interior fueron colocadas en (KOH) al 10%, luego se lavaron con agua durante 15 minutos para finalmente ser montadas entre cubre y porta objetos en líquido de Hoyer. Los insectos fueron procesados por medio de la técnica de Wirth y Marson (1968). Los 122

ejemplares de murciélagos se encuentran depositados en la Colección de Mamíferos del CIIDIR unidad Durango (CRD), los ectoparásitos están depositados en la Colección de Ácaros del L b A í “D . I b ” E cuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Los organismos fueron determinados con la ayuda del microscopio óptico y literatura especializada. Con los resultados obtenidos fueron calculados los parámetros de abundancia promedio, prevalencia e intensidad promedio (Margolis, 1982, Bush et. al., 1997).

Resultados y Discusión Fueron encontrados un total de 61 ectoparásitos a partir de 12 ejemplares de P. hesperus, 11 de los cuales se recolectaron en el municipio de Morelos (tres ♂♂, ocho ♀♀), y un ejemplar en Batopilas (♀). Dos de los 12 individuos no presentaron ectoparásitos (un ♂ y una ♀). El mayor número de ectoparásitos encontrado fue de 16 en una hembra. El número mínimo de ectoparásitos encontrados fue de uno tanto en machos como en hembras. Los 61 ectoparásitos obtenidos pertenecen a la subclase Acari. Se encontró un total de 11 taxones distribuidos en cuatro familias, siete fueron determinados hasta especie y cuatro hasta género. La familia con una mayor riqueza fue la familia Trombiculidae con un total de cuatro especies y la familia con mayor abundancia fue la familia con un total de 36 ejemplares pertenecientes a dos especies. La especie representada por un mayor número de organismos fue Macronyssus crosbyi (Ewing y Stover) así como también fue la especie con los mayores valores de prevalencia (0.58), intensidad promedio (5.0) y abundancia promedio (0,574), presente en siete de los 12 huéspedes examinados (Cuadro 2). Los estadios inmaduros fueron los más abundantes en comparación con el estado adulto, esto puede atribuirse a que en algunas familias como Trombiculidae o Argasidae son las larvas las que comúnmente están alimentándose de manera permanente sobre el huésped. Ejemplares de tres de las cuatro familias de ácaros se presentaron en un mismo ejemplar de P. hesperus (una hembra). Los datos de infestación (Cuadro 2) indican que las especies M. crosbyi y O. (Alectorobius) rossi (Kohls) son parásitos comunes en P. hesperus en las zonas muestreadas coincidiendo con anteriores registros en Texas (Whitaker y Easterla, 1975). La especie M. crosbyi ampliamente distribuida en el continente, desde Canadá hasta Chile se ha encontrado frecuentemente asociada con murciélagos del género Miotys sin embargo en Montana y Missouri (Estados Unidos) se ha encontrado parasitando a especies del género Parastrellus (Morales- Malacara, 1998) como se reporta en este trabajo. Diferentes especies de Trombicúlidos y Argásidos son frecuentes parásitos en P. hesperus, como puede ser observado en los estudios realizados para el sur de Estados Unidos (Cuadro 1) esta asociación se puede explicar no por una alta especificidad con el huésped sino mas bien a que son específicos en su hábitat, es decir, que se encuentran más frecuentemente en un huésped debido a que su hábitat (grietas o fisuras en las cuevas, tejados, graneros) se encuentra cerca de los nidos, cuevas o madrigueras y no porque estén restringidos a este (Walthers et al, 2011). En este trabajo se encontró que los organismos de la familia Macronissidae fueron muy abundantes, lo cual es poco común ya que en estudios previos han sido escasos y sólo para Estados Unidos.

123

Cuadro 2. Caracterización de los niveles de infestación causados por ácaros asociados con P. hesperus de Morelos y Batopilas, Chihuahua, México (los valores más altos se encuentran resaltados en negritas) Abundancia Especie Nº de ejemplares Prevalencia Intensidad promedio promedio Argasidae

Ornithodoros 6 larvas 0.25 0.098 2 (Alectorobius) rossi

Trombiculidae

Ectonyx. sp* 2larvas 0.17 0.033 1 Whartonia (Asolentria)sonorensis* 3 larvas 0.08 0.066 1 Whartonia 7 larvas 0. 17 0.115 3.5 (A)guerrerensis* 1 larvas 0.08 0.016 1 Perates. sp* Macronysiidae

Macronyssus crosbyi* 20 (ninfas) 0.58 0.574 5.00 7 ♂ 9♀

Spinturnicidae

Spinturnix plecotinus* 2(Ninfas) 0.08 0.016 1 Eyndhovenia sp* 1 (Ninfas) 0.08 0.033 1 Spinturnix americana* 1 ♂ 0.08 0.016 1 Spinturnix orri* 1♀ 0.08 0.016 1 Periglischrus. sp* 1 (ninfa) 0.08 0.016 1

*Nuevos registros para P. hesperus.

Este es el primer registro de ectoparásitos de la familia Spinturnicidae sobre P. hesperus, además se registran por vez primera a diez especies de ácaros asociados con esta especie de murciélago, lo que amplía los registros de ectoparásitos para esta especie de murciélago en el país (Cuadro 2). Entre las especies encontradas sobre sale M crosbyi, O. (A) rossi y Whartonia guerrensis por sus altos valores de prevalencia, porcentaje de infestación y abundancia promedio.

Conclusiones Con los resultados que aquí se reportan se encuentra que hay diez nuevos ectoparásitos asociados a P. hesperus, además estos representa nuevos registros para el país. Consideramos que es importante seguir estudiando, los ectoparásitos de las especies de murciélagos de las cuales se tiene poco conocimiento de sus artrópodos asociados, así como desarrollar estudios que permitan conocer aspectos de su biología, ecología y biogeografía.

Agradecimientos A la Dra. Celia López-González y al M. en C. Diego F. García-Mendoza por el material biológico y los datos de colecta proporcionados. A la Dra. María del Carmen Guzmán Cornejo por sus comentarios y sugerencias al manuscrito. Al revisor anónimo por los comentarios hechos para la mejora del manuscrito.

124

Literatura Citada Brandshaw, V., R. Gordon y A. Ross. 1961. Ectoparasites of Arizona . Journal of the Arizona Academi of Science, 1: 109-112. Bush, A. O., K. D. Lafferty, J.M. Lotz y A. W. Shostak. 1997. Parasitology Meets Ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. Journal of Parasitology, 83: 575-583. Ceballos, G y G. Oliva. Los mamíferos Silvestres de México. 2009. Fondo de cultura Económica de España, S. L. 986 pp. López-González, C. y D. García-Mendoza. 2006. Murciélagos de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 22: 109-135. Margolis, L. 1982. The use of ecological terms in parasitology (report of an ad hoc committee of the American Society of Parasitologists). Journal of Parasitology, 68: 131-133. Morales-Malacara. J.B. 1998. Acaros mesostigmata parasitos de murciélagos de México. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias, UNAM. México. pp 299. Polaco, O. J., I. Bassols y M. Vargas. 1994. Cimex pilosellus (Hemiptera: Cimicidae) on Mexican Bats. Bat Research News, 35: 80-81. Ritzi, C. M., L. K. Ammerman, M. T. Dixon and J. V. Richerson. 2001. Bat ectoparasites from the Trans-Pecos Region of Texas, including notes from Big Bend National Park. Journal of Medical Entomology, 38: 400-404. Steinlein, D. B., L. A. Durden and W. L. Gannon. 2001. Tick (Acari) infestation of Bats in New Mexico. Journal of Medical Entomology, 38: 609-611. Walters, B. L., O. J. Whitaker Jr, N. S. Gikas y W. J. Wrenn. 2011. Host and Distribution Lists of Chiggers (Trombiculidae and Leeuwenhoekiidae), of North American Wild Vertebrates North of Mexico. http://digitalcommons.unl.edu/parasitologyfacpubs/697. Whitaker, Jr. J. O, B. L. Walters, L. K. Castor, C. M. Ritzi and N. Wilson. 2007. Host and Distribution Lists of Mites (Acari), Parasitic and Phoretic, in the hair or on the skin of North American wild mammals North of México: records since 1974. http://digitalcommons.unl.edu/parasitologyfacpubs/1. Whitaker, Jr. J. O. and J. B. Morales-Malacara. 2005. Ectoparasites and other associates (Ectodytes) of Mammals of Mexico. Cap. 43: 535-666. En Sánchez-Cordero V. y Medellín R.A. Contribuciones Mastozoológicas en homenaje a Bernardo Villa. 706 p. instituto de Biología UNAM: Instituto de Ecología UNAM. Conabio. México. Whitaker, Jr. J. O. and D. A. Easterla. 1975. Ectoparasites of bats from Big Bend National Park, Texas. The Southwestern Naturalist, 20: 241-254 Wirth, W. W. and N. Marston.1968. A method for mounting small insects on microscope slides in Canada balsam. Annals of the Entomological Society of America, 61:783-784.

125

INCIDENCIA DE Raoiella indica HIRST EN PALMETUM DE JARDINES BOTÁNICOS DE CUBA

Mayra Ramos Lima1 e Ileana Fernández Santana2. 1Facultad de Medio Ambiente. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Carlos III y Luaces, Plaza de la Revolución 10600, La Habana, Cuba [email protected]. 2Jardín Botánico de Cienfuegos. Consejo Popular Pepito Tey, Municipio Cienfuegos, Cienfuegos. Cuba. [email protected].

RESUMEN. Se evaluó la incidencia de Raoiella indica Hirtst en el palmetum de los jardines botánicos más antiguos de Cuba: Quinta de los Molinos y Jardín Botánico de Cienfuegos., Se muestrearon 24 especies en el primero y 88 en el segundo. El 27 % del total de plantas muestreadas fue positivo a la presencia de R. indica en el jardín botánico de Cienfuegos y el 25% en el de la Quinta de los Molinos y aunque hubo un total de ocho especies que fueron muestreadas en ambos, solo Livistona chinenesis coincidió en la presencia de R. indica en uno y otro. Se identificó a Iphiseiodes quadripilis Banks y Armascirus taurus (Kramer) en el Jardín Botánico de Cienfuegos, mientras que en la Quinta de los Molinos, no hubo hallazgos de ácaros depredadores. Se señala la necesidad e importancia de desarrollar estudios similares con vistas a evaluar el impacto de especies exóticas invasoras en áreas de importancia para la Biodiversidad, como los jardines botánicos.

Palabras clave: Raoiella indica, palmetum, jardines botánicos

Incidence of Raoiella indica Hirst in palmetum of botanic gardens of Cuba

ABSTRACT. The incidence of Raoiella indica Hirtst in the palmetum of the older botanic gardens of Cuba: Quinta de los Molinos and Cienfuegos Botanic Garden was evaluated. There were sampled 24 plants species in the first and 88 in the second one. 27% of the Cienfuegos Botanic Garden plants were positive to R. indica presence and the 25% of the Quinta de los Molinos ones. Even though, eight plants of the same species were sampled in both gardens, Livistona chinenesis was the only one who had R. indica in both of them. Iphiseiodes quadripilis Banks and Armascirus Taurus (Kramer) were identified in Cienfuegos Botanic Garden, but no any predator mites were detected in Quinta de los Molinos. The results show the need to develop these kinds of research in order to evaluate the alien invasive species impact in biodiversity importance areas like as botanic gardens.

Key words: Raoiella indica, palmetum, botanic gardens

Introducción Después de la pérdida de hábitat, la introducción de especies exóticas es la segunda mayor amenaza a la Biodiversidad y uno de los principales motores del cambio global. Muchas especies se introducen accidentalmente con alimentos, animales domésticos, plantas o el agua de lastre de los barcos, es por eso que en los últimos tiempos, el riesgo de introducción de especies exóticas ha aumentado significativamente debido al rápido crecimiento de las actividades humanas que alteran el medioambiente. El impacto de estas especies es comparable a la sobreexplotación de poblaciones silvestres, al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases causantes del efecto invernadero y a las modificaciones de la cobertura vegetal resultantes de cambios en el uso de la tierra. Este fenómeno se da, principalmente, porque al colonizar una nueva localidad, los invasores biológicos llegan a un ambiente donde carecen de enemigos naturales (depredadores, patógenos, competidores y parásitos) con los que han coevolucionado por miles o millones de años en su lugar de origen. Asimismo, las especies autóctonas no disponen de defensas contra los invasores, una nueva y repentina fuerza selectiva (Rodríguez, 2001). La problemática de las especies exóticas es intersectorial involucrando actividades agropecuarias, forestales, pesqueras, comercio, transporte, turismo, sanidad, aduanas y la conservación de la Diversidad Biológica, entre otros. El control de plagas y malezas le compete a los ministerios de agricultura desde hace varias décadas, en cumplimiento de leyes nacionales y de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, el resguardo de la Diversidad

126

Biológica ante las amenazas de las especies exóticas es más bien reciente y esta poco estructurado, de forma general. Calificada como especie exótica invasora, fue informada en la zona mas oriental de Cuba, desde el año 2008 Raoiella indica (Hirst) (Acari: T p p ) mb é m “á j p má ” (D T et al., 2010). Su introducción motivó la realización de una investigación para establecer su importancia como plaga exótica, fundamentalmente en plátanos y cocoteros; con los resultados obtenidos, se diseñaron los elementos básicos para una estrategia de manejo, en estos momentos en fase de validación. Este ácaro no solo puede dañar plantas de importancia económica, como su nombre lo indica, su hábitat incluye a especies botánicas de la Familia Arecaeae, de las que Cuba posee una diversidad excepcional. R. indica se informa en estos momentos en casi todas las provincia cubanas, sin embargo su presencia sobre especies de la familia Arecaeae amenazadas o de importancia para la Biodiversidad, como es el caso de las especies presentes en los jardines botánicos, es poco conocida y probablemente subestimada. Esta amenaza real y potencial sobre la diversidad biológica nativa, el limitado conocimiento pero creciente interés en los impactos de especies exóticas es la razón principal que justifica el presente trabajo. El mismo tuvo como objetivo principal evaluar la incidencia de R. indica en los palmetum de dos jardines botánicos de Cuba: el de Cienfuegos, provincia Cienfuegos en y el de la Quinta de los Molinos, La Habana.

Materiales y Método El estudio se realizó en los palmetum del Jardín Botánico de Cienfuegos situado en la zona central de Cuba, fundado 1901y en el de la Quinta de los Molinos, en La Habana, fundado en 1872, durante los meses de diciembre 2012 a enero 2013. En el palmetum del jardín botánico de Cienfuegos se muestrearon 45 géneros y 88 especies(incluyendo cinco subespecies) de la familia Arecaeae y dos taxones de Musaceae: Musa sp. y Musa Martini Carriere y en el de la Quinta de los Molinos 20 géneros y 24 especies todas de las familia Arecaceae a razón de dos plantas por cada especie y seis pinnas por cada palmera (en el caso de las Arecaceae) y 30cm2 (mediante la aplicación de tres marcos de 10cm2 en las Musaceae, con un lente de mano de 6x, tratando que las muestras fueran seleccionadas, lo más regular posible alrededor de la planta. Una vez identificada R. indica, en cualquiera de las pinnas, se calificó a la especie de p m “p v ” “ v ”. S p m m lta se utilizó una tijera con mango de 2.5 m para obtener las muestras. (Fig. 1).

Figura 1. Muestreo con tijeras en el palmetum (Jardín Botánico de Cienfuegos)

127

Adicionalmente, se colectaron con un pincel, los ácaros depredadores presentes con el tenuipalpido. Estos se colocaron en ácido láctico, para luego ser decolorados al calor y montados en medio de Hoyer para su identificación. Se utilizaron las claves de Chant y McMurtry, 2007 y Smiley (1992).

Resultados y Discusión El listado de las especies botánicas con presencia de R. indica se muestra en los Cuadros 1 y 2: del total de plantas, el 27 % fue positivo a la presencia de R. indica en el jardín botánico de Cienfuegos y el 25% en el de la Quinta de los Molinos y aunque hubo un total de ocho especies que fueron evaluadas en ambos jardines (C.mitis, E. guineensis, H. lagenicaulis, L. chinensis, Ph. reclinata ,Ph.roebelinii, S. palmetto y T. radiata) solo Livistona chinenesis coincidió en la presencia de R. indica en los dos. Aunque las proporciones de R. indica encontradas fueron muy similares, la presencia fue mas significativa en el jardín de la Quinta de los Molinos, en principio sobre la base del número de especies evaluadas (88 en Cienfuegos y 24 en la Quinta de los Molinos). En el jardín botánico de Cienfuegos, prácticamente no se registraron colonias del tenuipalpido o solo daños muy puntuales y pequeños en las superficie foliares, aquí solo se observaron individuos aislados o hembras con una puesta pequeña y en ningún caso colonias. Una presencia regular de ácaros de la Familia Phytoseiidae, se registró siempre en todas las arecáceas que tenían R. indica. La única especie identificada de la familia Phytoseiidae fue Iphiseiodes quadripilis Banks, más un ejemplar de Armascirus taurus (Kramer, 1881) (Acari: Cunaxidae). En el jardín de la Quinta de los Molinos, se observaron poblaciones elevadas con numerosos daños y síntomas por la presencia de R. indica, así como colonias de ácaros que ocupaban partes importantes de la superficie foliar de las plantas . En este jardín no se encontró ningún ácaro depredador a pesar de la búsqueda exhaustiva que se realizó. Es importante señalar que, aunque este es un jardín fundado en 1872, estuvo abandonado por muchos años y desde hace seis está en proceso de restauración, con una actividad antrópica significativa, ya que esta incluido en un proyecto de recuperación de patrimonios de La Habana. Algunas arecáceas fueron rescatadas pero el 87% han sido resembradas, por lo que puede considerarse que este es un ecosistema nuevo, en proceso de estabilización. Es posible que, al recibir el impacto de esta especie exótica invasora, sin presencia de enemigos naturales, se torne más susceptible, a diferencia del jardín botánico de Cienfuegos, que es una institución que posee más de 100 años y puede considerarse, por tanto un ecosistema estable, demostrado por la presencia de enemigos naturales que fueron, al parecer, capaces de enfrentar a este ácaro exótico En este sentido, Mendonça et al. (2005) coinciden al plantear que la abundancia de enemigos naturales esta muy relacionada con los niveles poblacionales de R. indica. En este sentido, es importante señalar que en la Quinta de los Molinos se realizan tratamientos, aunque con productos biológicos, porque hay presencia de diferentes plagas allí, mientras que, en el Jardín Botánico de Cienfuegos, no se aplican ningún tipo de tratamiento, ya que no es necesario. Iphiseiodes quadripilis es una especie generalista y cosmopolita que se esta estudiando con determinado interés, por su persistencia en agroecosistemas, Villanueva y Childers (2006) valoraron la preferencia de este depredador por las plantas hospedantes del género Citrus; de la misma manera indican que es uno los fitoseidos mas abundantes en hojas dañadas por Phyllocnistis citrella Stainton (Villanueva y Childers, 2011).

128

Cuadro 1. Especies botánicas evaluadas y con presencia de R. indica en el Jardín Botánico de Cienfuegos Especies botánicas con Especies botánicas evaluadas presencia de R. indica Acrocomia aculeata Chamaedorea microspadix Gaussia spirituana Moya et Ptychosperma nicolai Adonidia merrillii (Becc.) (Jacq.)Lodd. ex Mart Burret. Leiva (Sander ex André)Burret Becc. Coccothrinax crinita (Griseb. & H. Wendl. Ex C. Ptychosperma propinquus Aiphanes lindeniana Actinophloeus sp. Wright)Becc. Subspcrinita Heliconia s p. (Becc.) Becc. (Wendl.)H.Wendl. Adonidia merrillii (Becc.) Coccothrinax salvatoris Leon Hemithrinax ekmaniana Ptychosperma waittianum Becc. ssp. Salvatoris Burret. Essig Arenga microcarpaBecc. Ravenala Aiphanes lindeniana Coccothrinax spissa L.H. Hyophorbela genicaulis madagascariensis (Wendl.)H.Wendl. Bailey (L.H.Bailey)H.E.Moore J.F.Gmelin Borassusa ethiopum Mart. Aiphanes minima Hyphaene compressa H. Brahea brandegeei (Gaert.)Burret Cocos nucifera L. Wendl Roystonea lenisLeon. (Purpus) H.E.Moore Alpinia speciosa (Wendl.) Cocos nucifera L. var. Latania lontaroides Schum. pinkinside (Gaertner)H.E.Moore Sabal bermudana Bailey Cocos nucifera L.

1 Areca triandraRoxb.ex Sabal causiarum 29 Buchanan - Hamilt. Copernicia brittonorum Leon Latania verschaffelti Lem. (O.F.Cook)Becc. Cycas revolute Thunb.

Leucothrinax morrisii (H.Wendl.) C.E. Lewis & Sabal longipedunculata Elaeis guineensis Jacq. Arenga microcarpaBecc. Copernicia hospita Mart. Zona Hort. var. poissonii A Chev. Sabal mauritiformis Attalea butyracea (Mutis ex Copernicia macroglossa (Karsten) Griseb. L.F.)Wess. Boer Wendl.exBecc Licuala rumphii Blume etH.Wendl. Heliconia sp Sabal mauritiformis Copernicia prunifera (P.Miller) (Karsten) Griseb. Attalea sp. No. 979 H.E.Moore Licuala sp. etH.Wendl. Latania verschaffelti Lem. Bactris gasipaes Copernicias haferiDalg. Kunthvargasipaes Glassman Licuala spinosa Thunberg Sabal mexicanaMart. Licuala spinosaThunberg Sabal palmetto Copernicia yareyBurretvar. Livistona chinensis R.Br. ex (Walt.)Lodd. exSchult et Livistona chinensis R.Br. Bactris majorvar. major Yarey Mart. Schult. F. ex Mart. Microcycas calocoma Microcycas calocoma Bactris sp. Corypha utan Lamarck (Miq.)DC. Sabal sp. (Miq.)DC.

129

Cuadro 1. Continuación Sabal umbraculifera Borassus aethiopum Mart. Cycas revoluta Thunb. Phoenix acaulis Buch-Ham (Jacq.)Becc. Musa martini Carriere Dictyosperma album (Bory) Brahea brandegeei Wendl. et Drude ex Scheffer Sabal yapa Wright ex (Purpus) H.E.Moore var. aureum Hort. Phoenix pusilla J.Gaertn. Becc. Phoenix pusilla .Gaertn. Syagrus schizophylla Ptychosperma macarthurii Butia capitata (Mart.) Becc. Dypsis lectocheilus DR Hodel Phoenix reclinata Jack (Mart.) Glassman (H.A.Wendl.)Nicholson Dypsis lutescens (H.A.Wendl.)Beentje & J. Thrinax radiate Lodd. Calamus ciliaris Blume Dranfield Phoenix roebelenii O' Brien exScult. Ptychosperma p. Calyptronoma plumeryana Elaeis guineensis Jacq. var. Sabal causiarum (Mart.) Lourteig nigerianthickshell Phoenix rupicola T. Anders. Thrina x sp. P.I. 114307 (O.F.Cook)Becc. Washingtonia filifera Caryota cumungii Elaeis guineensis Jacq. var. (Linden ex André) Sabal umbraculifera Lodd.exMart. poissonii A Chev. Phoenix sylvestris Roxb. H.A.Wendl. (Jacq.)Becc. Caryota mitis Lour. Elaeis guineensis Jacq. var. Pritchardia pacifica Seem. Wodyetia bifurcata Sabal yapa Wright ex

1 ussu exH.A.Wendl. A.K.Irvine Becc.

30 Caryota plumose Hort. ex Ptychosperma elegans Washingtonia robusta Syagru schizophylla

Voll et Brade Elaeis guineensis N.J.Jacquin (R.Brown)Blume H.Wendl (Mart.) Glassman Zombia antillarum Gaussia maya (O.F.Cook) R. Ptychosperma macarthurii (Desc.ex Jackson) Caryota sp. P.I. 93403 W. Read et Quero (H.A.Wendl.)Nicholson L.H.Bailey Thrinax sp.

130

Cuadro 2. Especies botánicas muestreadas y con presencia de R. indica en el Jardín Botánico de la Quinta de los Molinos Especies botánicas muestreadas Especies botánicas con presencia de R. indica Actinorhytis calapparia (Blume) H.Wendl. & Drude Dictyosperma elegans (Bory) Wendl. et Drude ex Scheff ex Schefferlegans Aiphanes caryotipholia(Kunt) H. Wendl. Livistona chinensis R.Br. exMart. Caryota mitisLour. Phoenix roebelinii Jack Caryota urens L. Raphis excels (Thunb.) A.Henry Sabal palmetto (Walt.) Lodd. exSchult et Schult. Chamaedorea seifrizii Burret F. Coccothrinaax crinita (Griseb. & H. Wendl. Ex C. Washingtonia robusta H.Wendl. Wright) Becc. Dictyosperma album(Bory) Wendl. etDrude ex Scheffer var. aureum Dypsis lutescens (H.A.Wendl.)Beentje & J.Dranfield Dypsis madagascariensis (Becc.) Beentje&J.Dransf. Elaeis guineensis N.J.Jacquin Gaussia princepsWendl. Hyophorbela genicaulis (L.H.Bailey)H.E.Moore Latania loddigesii Mart. Licuala grandis (H.Wendl.) W.Bull Livistona chinensis R .Br. ex Mart. Livistona rotundifolia (Lam.) Mart. Phoenix reclinata Jack Phoenix roebelinii Jack Ptychosperma macarthurii (H.A.Wendl.) Nicholson Raphis excels (Thunb.) A.Henry Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook Sabal palmetto (Walt.) Lodd. exSchult et Schult.F. Thrinax radiatae Lodd. exScult. Washingtonia robusta H.Wendl.

En estudios precedentes sobre el comportamiento poblacional de R.indica, en Cuba se informó solo a Amblyseius largoensis como el único fitoseido presente cuando había altas poblaciones de este tenuipalpido (Ramos et al., 2010). El registro de I. quadripilis acompañando a R. indica como única especie de Phytoseiidae en el jardín botánico de Cienfuegos, unido a las bajas poblaciones registradas de la plaga en este ecosistema amplía las posibilidades para el control biológico de este ácaro e incentiva la investigación con esta especie en particular. La presencia de A. taurus puede considerarse casual, ya que se registró solo un ejemplar en todos los muestreos. Las especies exóticas que son además plagas agrícolas son generalmente las más estudiadas, a causa de las pérdidas económicas que ocasionan en las actividades productivas, mientras que los efectos sobre la diversidad biológica pasan a menudo inadvertidos. Este resultado así lo evidencia, no es posible comparar la acarofauna presente en los jardines evaluados, después de la introducción de R. indica, porque nunca antes la misma se había considerado. Un aspecto importante a señalar es que tanto en uno como en otro hay identificadas especies botánicas amenazadas, endémicas y únicas.

131

Ojasti (2001) coincide con este planteamiento, ya que señala que resulta difícil asociar los síntomas de efectos de especies exóticas, tales como la presencia, abundancia o desplazamiento de especies nativas, con sus causas directas como la competencia o desplazamiento de otras especies, por la ausencia de estudios precedentes, particularidad que pudo reconocerse en este estudio. Aunque a nivel global, se reconocen: que las invasiones biológicas son una de las mayores y crecientes amenazas para la Biodiversidad y el bienestar humano y además, es manifiesta la preocupación por el impacto que esas especies exóticas invasoras están ejerciendo, existe una escasa percepción general del problema y de las consecuencias que de ello se derivan. No se sabe con exactitud cómo estimar qué especies son esenciales para el funcionamiento de un ecosistema, cuáles son superfluas y cuáles serán las próximas que prosperarán con los cambios que ocurran. Cuando se introduce una especie dentro de un ecosistema, el impacto total no es, generalmente, tangible de forma inmediata. La educación ambiental, la potenciación a todos los niveles (científico y administrativo) como elemento imprescindible para prevenir y evaluar nuevas introducciones y el apoyo para investigaciones de la Biodiversidad autóctona pudieran ser las primeras soluciones a esta problemática.

Agradecimientos. Al MSc. Pedro E. de la Torre Santana por la identificación del ejemplar de la Familia Cunaxidae.

Literatura Citada Chant, D. and J. A. McMurtry. 2007. Illustrated keys and diagnoses for the genera and subgenera of the Phytoseiidae of the world(Acari: Mesostigmata). Indira Publishing House. 220 pp. De la Torre, P., Suárez, A. y A. I. González. 2010. Presencia del ácaro Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en Cuba. Rev. Protección Veg. 25 No. 1: 1-4 Ojasti, J. 2001. Estudio sobre el estado actual de las especies exóticas. Estudio Nacional. Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, 220pp Disponible en: http://www.progress_peru_biodiv_andina.pdf (acceso, Enero, 24, 2013). Ramos, M. and H. Rodríguez. 2010. Amblyseius largoensis (Muma), the only species collected together with the red palm mite. Rev. Protección Veg.Vol. 25 No. 2: 134. Smiley, R. L. 1992. The predatory mite family Cunaxidae (Acari) of theworld with a new classification. Indira Publising House, Michigan United States of America. 356pp. Villanueva, R. T and C. C. Childers. 2011. Mine damaged leaves by Phyllonictis citrella Stainton provide refuge for phytoseiids on grapefruit in Florida and Texas. Acarology XIII: Proceedings of the International Congress: 118 – 123. Villanueva R. T. and C. C. Childers. 2006. Evidence for host plant preference by Iphiseiodesquadripilis (Acari: Phytoseiidae) on Citrus. Exp. Appl. Acarol. 39, No3-4: 243-256.

132

ACAROFAUNA EDÁFICA DE DOS COMUNIDADES BOSCOSAS DE SÃO PAULO, BRASIL

Ma. Magdalena Vázquez1, Paulo Vittor Parecis Silva2, Reinaldo José Fazzio Feres3. 1University of Quintana Roo, Division de Ciencias e Ingenierias, Chetumal, Quintana Roo, Mexico. Av. Boulevar Bahia SN. Col. Del Bosque. C.P. 77019. Chetumal Quintana Roo. México E-mail: [email protected]. 2Programa de Pós-Graduação em Biologia Animal, Departamento de Zoologia e Botânica, IBILCE, Universidade Estadual Paulista (UNESP) Rua Cristóvão Colombo 2265, CEP 15054-000, São José do Rio Preto, SP, Brazil. E-mail: [email protected]. 3Departamento de Zoologia e Botânica, Instituto de Biociências, Letras e Ciências Exatas (IBILCE), Universidade Estadual Paulista (UNESP), Rua Cristóvão Colombo 2265, São José do Rio Preto CEP 15054-000, Brazil. CNPq – Brazil researcher. E-mail: [email protected].

RESUMEN. Se llevó a cabo un estudio de la composición edáfica de los acaros de dos comunidades boscosas en la region de Sao José do Rio Preto del estado de Sao Paulo en Brasil. Se determinaron un total de 23 familias que forman parte de los principales grupos de acaros edáficos: Mesostigamata, Prostigmata, Oribátida y Uropodina. El estudio se realizó durante un año con colectas mensuales. Las dos comunidades estudiadas son el arboretum de la Universidad Estadual Paulista, campus de São José do Rio Preto y un bosque municipal de Sao José do Rio Preto. Se presentan estudios preliminares. A pesar de la gran riqueza y Biodiversidad edafica que debe haber en Brasil, muy pocos estudios se han realizado sobre estos grupos (Lewinson et al 2005). Es necesario que mas estudiantes e investigadores se involucren en este tipo de estudios, de manera que la informacion generada sirva de base a las políticas de uso del suelo y conservación de los ecosistemas.

Palabras clave: acaros, edáficos, bosque tropical, Brasil.

Soil mites of two tropical forest communities from Sao Paulo, Brazil

ABSTRACT. A study on soil mites was carried out in two forest areas in Sao Jose do Rio Preto in the state of Sao Paulo, Brazil. A total of 23 families were determined. This group of mites belongs to the main orders of edaphic mites: Mesostigmata, Prostigmata, Uropodina and Oribatida. The collections were done throughout a year, on a monthly basis. The two forests sampled were: The arboretum do Instituto de Biocencias, Letras e Ciencias Exatas da Universidade Estadual Paulista, UNESP and in two different areas of the Municipal forest de Sao Jose do Rio Preto, SP. Brazil. Despite the high species richness and Biodiversity that there must be in Brazil, very little is known on soil fauna. It is necessary that more efforts be taken towards the study of soil fauna in order that these studies support the policies on soil management and its conservation.

Key words: soil, mites, Tropical forest, Brazil.

Introducción Los acaros edáficos constituyen un grupo muy abundante entre los microartropodos edáficos (Silva, 2002; Franklin y Morais, 2006). Son considerados indicadores edaficos del buen estado de conservacion de los suelos, la presencia, abundancia y o ausencia de determinados grupos puede indicar al contrario; perturbacion, erosion, y/o presencia de determinados nutrientes (Stamou y Argyropoulou 1995).

Asi, por ejemplo, los acaros Uropodina se han considerado habitantes comunes de suelos ricos en humus y/o materia organica, mientas que los acaros Prostigmata generalmente estan presentes y son mas abundantes en suelos erosionados o pobres en nutrientes. Siendo Brasil una de las regiones megadiversas, los acaros edaficos han sido muy poco estudiados (Lewinson et al., 2005).

Los esfuerzos de los investigadores y las políticas de apoyo han estado encaminadas al estudio de los acaros fitofagos y a resolver los problemas de estos grupos asociados a cultivos

133

(Franklin y Morais, 2006; Mineiro y De Moraes, 2001) y muchos otros. La devastacion, tala y quema de las selvas tropicales avanza a enormes pasos y la biodiversidad presente en los suelos de estos ecosistemas se perderá sin que se haya estudiado. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de la riqueza de especies de dos comunidades forestales del estado de São Paulo, Brasil.

Materiales y Método Las colectas mensuales para el estudio de la acarofauna se llevaron a cabo entre Julio de 2012 a Febrero de 2013 en dos comunidades forestales (Fig. 1). El estudio se llevo a cabo en dos áreas; la primera presenta la mayor concentración de arboles y está mucho mejor conservada, mientras que la segunda es un area con un mayor grado de perturbacion antropogénica. Ambas estan separadas por la presencia de dos grandes lagos y un area de bambus qué sirve como cortina de viento.

En las areas de estudio se colocaron marcos de madera de 20 cms por 35 cms por lado y el total de la hojarasca dentro del marco se recogió. (Silva, 2002; Zardo et al 2010). La hojarasca se colocó en bolsas de plastico con los datos de los sitios de colecta. Las muestras se procesaron por medio de embudos de Berlese – Tulgreen con una fuente de luz de 60w por cinco dias.

Los organismos fueron cuantificados y determinados a grandes grupos bajo un microscopio estereoscópico. Los organismos se fijaron en alcohol al 70% y posteriormente con algunos ejemplares se efectuaron preparaciones permanentes en líquido de Hoyer para el estudio taxonómico y sistemático de ellos.

Antes de montar los organismos en líquido de Hoyer se aclararon previamente en lactophenol y con algunos de ellos (Uropodina) se hicieron disecciones. Los organismos fueron identificados a nivel de Familia y genero, usando las claves de Krantz y Walter (2009) y Hirschmann y Wizniewsky (1982)

Resultados y Discusión Se han colectado y cuantificado un total de 6743 organismos que representan a 22 familias, 34 generos y 40 morfoespecies. El grupo mas abundante y mejor representado corresponde a Mesostigamata con 11 familias y 12 generos. Le sigue Oribatida con 9 familias y 12 generos. Entre los acaros Mesostigmata el grupo mejor representado es el de Uropodina con 5 familias y 6 generos.En último lugar se encuentra el Orden Prostigamata con 3 familias y 4 géneros.

Las familias de Mesostigamata presentes en los ecosistemas forestales de la Región de Sao José do Río Preto son (1) Laelapidae, (2) Parasitidae, (3) Pyrosejidae, (4) Zerconidae, (5) Sejidae y (6) Podocinidae. De Uropodina son: (7) Oplitidae, (8) Uroactinidae, (9) Uropodidae, (10) Trachyuropididae y (11) Trichouropodidae. De Oribatida se identificaron (12) Euphthiracaridae, (13) Phthiracaridae, (14) Nothridae, (15) Galumnidae, (16) Microzetidae, (17) Hypochthoniidae, (18) Malaconothridae, (19) Haplozetidae y (20) Oppiidae. Del orden Prostigmata se identificaron a las familias (21) Bdellidae, (22) Cunaxidae y (23) Trombidiidae.

134

Figura. 1. Mapa de colecta: Brasil, São Paulo; São Jose do Rio Preto.

Figura. 2. Quelícero de Uroactinia sp1., família Figura 3. Oribatido sp n., Acari, Oribatei Uroactinidae, Mesostigmata.

Agradecimientos

La estancia de la primera utora en Brasil, fue gracias al apoyo de una beca para estancias de investigacion del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX)

Literatura Citada Franklin, E. and Morais, J. W. 2006. Soil mesofauna in Central Amazon. Pp. 142-162. In: Moreira, F. M. S., Siqueira, J. O. and L. Brussaard. (Eds.). Soil Biodiversity in Amazonian and other Brazilian Ecosystems. Oxfordshire CABI Publishing, Wageningen, Netherlands. Hirschmann, W. and J. Wisniewski. 1975. Die Uropodiden Erde, Acari , Supercohors Atrichopygidiina. Krantz, G. W. and D. E. Walter. (Eds). 2009. A manual of Acarology. 3 ed. Texas Tech University Press, Lubbock. pp. 233 – 420. Lewinsohn, T. M., Freitas, A. V. L. and P. I. Prado. 2005. Conservation of Terrestrial Invertebrates and Their Habitats in Brazil. Conservation Biology, 19(3): 640–645.

135

Mineiro, J. L. C. and G. J. De Moraes. 2001. Gamasida (Arachnida: Acari) Edáficos de Piracicaba, Estado de São Paulo. Neotropical Entomology 30(3): 379-385. Silva, E. S. 2002. Ácaros (Arthropoda: Acari) edáficos da Mata Atlântica e Cerrado do Estado de São Paulo, com ênfase na superfamília Rhodacaroidea. Dissertação (Mestrado em Ciências, Área de concentração: Entomologia), Universidade de São Paulo, Piracicaba. p. 100. Stamou, G. P. and M. D. Argyropoulo. 1995. A preliminary study on the effect of Cu, Pb and Zn contamination of soils on community structure and certain life-history traits of oribatids from urban áreas. Experimental & Applied Acarology, 19: 381-390.

136

EFECTO DE LA INMUNIZACION EN LAS POBLACIONES DE LA GARRAPATA Rhipicephalus (Boophilus) microplus EN IGUALA GUERRERO, MÉXICO

Guillermo Palacios-Bautista1, Delia Inés Domínguez-García2; Martin Ortiz-Estrada1; José Cruz López Velázquez2; Elías Hernández-Castro1; Rodrigo Rosario-Cruz3. 1Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria de la UAG. Unidad Tuxpan. Iguala, Guerrero. 2Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAG. Periférico poniente s/n, col. Villa Guadalupe. Iguala, Guerrero. 3CENID PAVET INIFAP, Jiutepec, Morelos, México. CP. 62550. [email protected].

RESUMEN. El estudio se llevó a cabo en un rancho de doble propósito de Iguala Guerrero, México. Antes de iniciar el estudio se colectaron aproximadamente 30 garrapatas completamente ingurgitadas a las que se les realizó un ensayo toxicológico mediante la prueba de paquete de larvas para determinar la susceptibilidad a los plaguicidas convencionales (piretroides, fosforados y amitraz). Los bovinos fueron previamente tratados con ivermectina. Se seleccionaron 20 bovinos los cuales fueron monitoreados cada 15 días con el fin de cuantificar el número de garrapatas en cada lote. Los anticuerpos se incrementaron significativamente a partir de la segunda dosis del inmunógeno y el número de garrapatas por animal en el rancho se mantuvo significativamente bajo durante 7 meses, dos meses por el efecto del inmunógeno y 5 probablemente por la significativa disminución de las garrapatas en el potrero.

Palabras clave: Rhipicephalus (Boophilus) microplus, control integral, garrapatas del ganado.

Immunization effect on the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus populations at Iguala Guerrero, Mexico

ABSTRACT. The study was conducted on a dual purpose ranch from Iguala Guerrero, Mexico. Before starting the study, about 30 engorged female ticks were collected in order to carry out a toxicological study by the larval packet test to determine susceptibility to conventional pesticides (pyrethroids, organophosphates and amitraz). Cattle were previously treated with ivermectin, 20 cattle were selected in two groups, which were monitored every 15 days in order to quantify the number of ticks in each group. The antibodies were significantly increased after the second dose of the immunogen and the number of ticks per animal on the ranch remained significantly low for 7 months, two months for the effect of the immunogen and 5 probably due to the significant decrease in ticks pasture.

Keywords: Rhipicephalus( Boophilus) microplus integrated control, cattle ticks.

Introducción La garrapata Rhipicephalus microplus o garrapata común del ganado, como se le conoce popularmente, es la especie de mayor importancia económica y sanitaria en las regiones tropicales y subtropicales del mundo (Estrada-Peña et al., 2009). El impacto económico negativo de R. microplus en las explotaciones ganaderas se debe a los efectos directos por acción de las picaduras, el daño a la piel, la pérdida de sangre por su habito hematófago, los efectos tóxicos de la saliva, el estrés, la disminución en la fertilidad y los parámetros productivos (Jonsson et al., 2001). Además R. microplus transmite a los agentes causales de la babesiosis y anaplasmosis bovina enfermedades de gran repercusión económica y sanitaria ya que producen una disminución en la condición física de los animales, mortalidad y altos costos para su tratamiento (Jonsson et al., 2008).Los acaricidas de síntesis química han sido la herramienta fundamental para el control de las infestaciones por R. microplus. Sin embargo esta práctica presenta serias desventajas como residuos contaminantes en la carne y leche, contaminación ambiental, riesgos de envenenamiento humano y animal, e inestabilidad enzootica (FAO, 2003). Aunque el mayor perjuicio asociado al uso de acaricidas químicos, se debe al desarrollo de poblaciones de garrapatas resistentes a los diferentes productos utilizados

137

para su control (Graf et al., 2004), por lo que la disponibilidad de este recurso es cada vez menor, debido a los altos costos que implica el desarrollo de una nueva molécula con efecto plaguicida y a los problemas de resistencia que limitan su eficacia (George et al., 2004). En México se han reportado cepas de garrapatas resistentes a los arsernicales, hidrocarburos clorados, organofosforados, carbamatos, amidinas y piretroides. Por lo que en la actualidad esta herramienta no representa una alternativa eficaz para combatir las infestaciones por R. microplus. Este hecho, ha evidenciado la necesidad de utilizar un esquema de control integrado que incluya la inmunización de los bovinos como una alternativa viable para mejorar la salud animal, abatir la contaminación ambiental, garantizar la inocuidad de los alimentos derivados de las explotaciones de ganado bovino y reducir los costos de producción (Rosario et al., 2011). El desarrollo de vacunas que ha tenido más éxito, son las vacunas derivadas de los intestinos de la garrapata (De la Fuente et al., 2007). La identificación del antígeno Bm86 y posteriormente el Bm95 en células intestinales de la garrapata R. microplus son el primer ejemplo de antígenos utilizados en vacunas para el control de garrapatas. La respuesta a la vacunación con estos antígenos produce anticuerpos que al estar en contacto con la garrapata provocan lisis de las células intestinales. La inmunización produce una reducción del peso y la capacidad de postura de huevos de las garrapatas hembras repletas en los animales inmunizados. En consecuencia hay una reducción en la sobrevivencia de las garrapatas, disminución de su peso y tamaño, así como de su fertilidad (De la Fuente et al., 2007). La utilización de vacunas contra garrapatas, encaja muy bien dentro de un programa de Manejo Integrado del ectoparásito aunado al Manejo Integrado de Plagas (MIP), que es un elemento fundamental dentro de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), cuya implementación debe ser un objetivo en las explotaciones bovinas. Por lo anterior, se realizó el presente estudio con la finalidad de determinar el efecto de la inmunización en la densidad de la población de garrapatas R. microplus en una explotación ganadera de Iguala, Guerrero.

Materiales y Método Sitio del estudio y análisis toxicológico de las garrapatas. El estudio se realizó en un rancho ganadero, de doble propósito, ubicado en el municipio de Iguala, Guerrero. Del hato se registro la información sobre la frecuencia de aplicación de acaricidas, antes de iniciar el programa y durante el desarrollo del mismo. Antes de iniciar el estudio se colectaron aproximadamente 30 garrapatas completamente ingurgitadas a las que se les realizó un ensayo toxicológico mediante la prueba de paquete de larvas para determinar la susceptibilidad a los plaguicidas convencionales (piretroides, fosforados y amitraz). Previamente los bovinos fueron tratados con ivermectina. Se seleccionaron 20 bovinos los cuales fueron monitoreados cada 15 días con el fin de cuantificar el número de garrapatas en cada lote. Programa de inmunización. Se establecieron dos grupos de 10 animales cada uno, grupo testigo (no inmunizado) y grupo tratado (inmunizado) ambos grupos fueron tratados en el día 1 con una ivermectina, de acuerdo con el método de control del productor, en el día 15 el grupo 2 (tratado) integrado por 10 bovinos se inmunizó con un inmunógeno experimental derivado del gen Bm86 de una cepa de garrapatas mexicana y al grupo 1 (no inmunizado) también integrado por 10 bovinos, se le administró una mezcla de adyuvante mas solución salina de fosfatos. En el día 55 se le aplicó una segunda dosis del inmunógeno al grupo tratado.

138

Conteo de garrapatas y análisis serológico. A todos los bovinos se les contaron las garrapatas semanalmente y se les tomó una muestra de sangre mensual para realizar el examen serológico (ELISA), con la finalidad de cuantificar los niveles de anticuerpos producidos por la inmunización. Evaluación de los parámetros biológicos de las garrapatas. Se colectaron garrapatas del grupo testigo y del grupo inmunizado para obtener el peso de las garrapatas adultas, el peso de la masa de huevos y la eclosión. Para determinar las diferencias en los parámetros biológicos mediante la prueba T de Student.

Resultados y Discusión El título de los anticuerpos fue significativamente mayor a partir de la segunda inmunización en el mes de abril hasta el mes de junio, lo cual nos permite inferir que hay por lo menos una protección efectiva de 60 días, que puede ser atribuida al efecto de los anticuerpos (Fig. 1, 2), ya que el grupo testigo no inmunizado, tuvo un pequeño incremento durante los meses de julio y agosto que coincide con la temporada de garrapatas, aunque este incremento no fue significativo. Es probable que este pico estacional de las garrapatas no se haya presentado debido a que los animales del grupo testigo estuvieron en el mismo potrero que los inmunizados, lo cual significa que estuvieron en un potrero que no tuvo la misma cantidad de garrapatas que hubiera tenido, de no haber sido inmunizado, si hiciéramos una predicción podríamos decir que el rancho tuvo el 90% menos garrapatas debido a que la misma proporción del ganado se inmunizó. Este efecto, suprimió el 90% de las larvas de garrapatas del rancho. En el mes de octubre, siete meses después de iniciado el experimento los conteos de garrapatas aumentaron en el grupo inmunizado, aunque este incremento no fue significativo (p>0.05), y en el mes de noviembre hubo un incremento significativo en el conteo de garrapatas del grupo testigo (p<0.05), este pico en las poblaciones coincide con la temporada de garrapatas en la región.

Conclusiones Los títulos de anticuerpos presentes en los grupos testigos y tratados, explican la ausencia de garrapatas del grupo tratado durante un lapso de 60 días que corresponden con la elevación significativa de la cantidad de anticuerpos en este grupo. Es probable que el pico de garrapatas en el verano, se haya suprimido significativamente en el grupo debido a que el 90% del ganado del rancho fue inmunizado y debido a esto, la población de garrapatas en el rancho disminuyó en la misma proporción. La disminución de garrapatas se mantuvo aproximadamente durante 7 meses, probablemente dos meses pueden explicarse por el efecto de la inmunización y los otros 5 meses pueden deberse a la disminución general de las garrapatas en el rancho debido al efecto de la inmunización sobre el 90% de los bovinos en el rancho.

139

Título de anticuerpos 1.2 1.117 1

0.8 0.737

0.6 0.586

D.O. 0.471 0.435 0.304 0.4 0.304 0.413 0.288 0.262 0.258 0.2 0.250 0 01-mar-12 01-abr-12 01-may-12 01-jun-12 01-jul-12 01-ago-12

Inmunizado Testigo Figura 1. Titulo de anticuerpos de los grupos de los bovinos testigos e inmunizados, los anticuerpos se incrementan significativamente después de la aplicación de la segunda dosis en el mes de abril, manteniéndose elevados durante mayo y junio.

Dinámica poblacional

80

70 60 50 40 30 20

10 Número de garrapatas de Número 0 03-mar 03-abr 03-may 03-jun 03-jul 03-ago 03-sep 03-oct 03-nov

Inmunizado Testigo

Figura 2. Los conteos de garrapatas fueron monitoreados desde el primer día del experimento en el cual se aplicó la primera dosis del inmunógeno. El número de garrapatas por animal se sostuvo durante 7-8 meses a partir del inicio del tratamiento, elevándose significativamente en el grupo no inmunizado en el mes de noviembre.

Agradecimientos Agradecemos a los Fondos Mixtos de Guerrero, a la Fundación Produce Guerrero y al rancho los guamúchiles de Iguala Guerrero, por el apoyo brindado para la realización de este trabajo. A la Universidad Autónoma de Guerrero por el apoyo otorgado al alumno José Cruz López Velázquez y el financiamiento parcial de este proyecto.

Literatura Citada De la Fuente, J., Kocan, K. M. and E. F. Blouin. 2007. Tick vaccines and the transmission of tick-borne pathogens. Vet Res Commun. 31(SUPPL. 1):85-90. Estrada-Peña A, Naranjo V, Acevedo-Whitehouse K, Mangold AJ, Kocan KM and J. De la Fuente J. 2009. Phylogeographic analysis reveals association of tick-borne pathogen,

140

Anaplasma marginale, MSP1a sequences with ecological traits affecting tick vector performance. BMC Biol. 7:57 FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2003. Resistencia a los antiparasitarios: Estado actual con énfasis en América Latina. Serie Producción Animal y Sanidad Animal. No 157. George J. E., Pound J. M. and R. B. Davey. 2004. Chemical control of ticks on cattle and the resistance of these parasites to acaricides. Parasitology. 129:353-366. Graf, J. F. Gogolewski, R. Leach-Bing, N. Sabatini, G. A. Molento, M. B. Bordin, E. L. and G. J. Arantes. 2004. Tick control: an industry point of view. Parasitol 129:427–442. Jonsson, N. N., Bock, R. E. and W. K. Jorgensen. 2008. Productivity and health effects of anaplasmosis and babesiosis on Bos indicus cattle and their crosses, and the effects of differing intensity of tick control in Australia. Veterinary Parasitology. 155:1-9. Jonsson, N. N., Davis, R. and M. De Witt. 2001. An estimate of the economic effects of cattle tick (Boophilus microplus) infestation on Queensland dairy farms. Aust Vet J. 79(12):826-31. Rosario, C. R., Domínguez, G. D. I., Hernández, C. E., Gutiérrez, S. I. and S. E. Fitz. 2011. Efectos de la vacunación en el desarrollo ontogénico y la reproducción de la garrapata Boophilus microplus. Entomología Mexicana. Pag. 37-42.

141

REGISTRO DE Pyemontes tritici (LAGREZÉ-FOSSAT Y MONTAGNÉ) (ACARI: PYEMOTIDAE) SOBRE Caryedon serratus (OLIVER) (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) ASOCIADO A Tamarindus indica L., BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

Silvia Rodríguez-Navarro1, Juan Esteban Barranco-Florido2; Lluvia de Carolina Sánchez Pérez3; Erika Chávez Ibañez3, Roberto Terrón Sierra1 .1Departamento de Producción Agrícola y Animal, 2Dpto. de Sistemas Biológicos, 3Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X. Calzada del Hueso No. 1100, Col. Villa Quietud, CP 04960, México, D. F. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

RESUMEN. Se registra por primera vez la asociación entre Pyemontes tritici (Lagrezé-Fossat y Montagné) (ACARI: PYEMOTIDAE) sobre Caryedon serratus (Olivier), (Coleoptera: Bruchidae) reduciendo las poblaciones de éstos insectos bajo condiciones de laboratorio; P. tritici es definido como un parasitoide.

Palabras clave: Pyemontes tritici, Pyemotidae, Caryedon serratus

Record of Pyemontes tritici (Lagrezé-Fossat y Montagné) (Acari: Pyemotidae) associated Caryedon serratus (Oliver) (Coleoptera: Bruchidae) in “tamarindo” (Tamarindus indica L.) under laboratory conditions

ABSTRACT. First record of Pyemontes tritici (Lagrezé-Fossat y Montagné) (Aacari: Pyemotidae) reducing populations of Caryedon serratus (Olivier) (Coleoptera: Bruchidae) in laboratory. P. tritici is defined as parasitoid.

Key words: Pyemontes tritici Caryedon serratus, Parasitoid

Introducción En México, el cultivo del tamarindo (Tamarindus indica L) (Caesalpiniaceae), se ha incrementando de manera importante; Colima sobresale por ser la entidad que posee la mayor superficie plantada a nivel nacional con 2, 222 hectáreas (33.6%) con un valor de $58,861.84 (miles de pesos), seguida por Guerrero con 1, 719.3 hectáreas (26.0%) (SIAP, 2011). En el 2011, Guerrero participó con 1, 559.50 hectáreas de superficie plantada, con una producción de 7,556.32 toneladas, dando un valor de producción de $20,788.30 pesos. Ayutla de los Libres sobresale por ser el municipio que posee más superficie sembrada con 320.00 hectáreas con una producción de 1,512.00 toneladas dejando una derrama de $3, 931,20 pesos (OEIDRUS, 2011). Esta producción se ve afectada por la incidencia de plagas y enfermedades, tanto a nivel de campo como en almacén (Silva y Lucatero, 2006). A nivel almacén y regional, las pérdidas más importantes son ocasionadas por el picudo del tamarindo Caryedon serratus y palomilla de granos de almacén, que pueden ocasionar perdidas hasta del 50% (Orozco, et al., 2008, El-Siddig et al, 2006). Los daños de C. serratus son producidos cuando las larvas se alimentan en la parte interior de la vaina, destruyendo por completo las semillas y generando desechos de color blanquecino, en infestaciones severas, el daño impide el consumo y la industrialización (Orozco, et al., 2008). La tendencia actual es aplicar métodos de control, que reduzcan la población de insectos y con el menor impacto sobre los productos almacenados, en el ambiente y a la salud humana, entre ellos, se pueden mencionar el control biológico, uso de extractos vegetales y feromonas (Fernández, et. al., 2009; Rangel, et. al., 2011). Al evaluar el uso de hongos entomopatógenos para el control de Caryedon serratus, en un lote experimental, se detectó la presencia de ácaros

142

parasitando a los gorgojos, por lo que el objetivo del presente estudio fue realizar la identificación taxonómica de éstos organismos asociados a Caryedon serratus.

Materiales y Método L j f m p m é “E P h ” (J de 2011), ubicado en Ayutla de Los Libres, Mpio. de Ayutla, Guerrero, localizada al sureste de Ch p , b 16° 46’ 22’’ 17° 10’ 16’’ , 98° 50’ 42’’ 99° 16’ 07’’ (G G b. 2011). Se colocaron 10 gorgojos en estado adulto en frascos de vidrio de 250ml; se cubrió con malla de mosquitero para evitar la asfixia de los insectos, así como evitar la salida de los mismos. Los frascos se colocaron en la cámara de crecimiento Lumenll a 25 °C, 50% de humedad; a las 72 horas, se detectaron dos ejemplares de C. serratus muertos, los que fueron recolectados en frascos para su revisión al microscopio estereoscópico, al observar la presencia de ácaros en el interior de los élitros, los gorgojos se colocaron en frascos con alcohol al 70%. Los ácaros se montaron, en Líquido de Hoyer para su revisión e identificación en el laboratorio del Insectario del Departamento de Producción Agrícola y Animal, de la UAM-Xochimilco.

Resultados La determinación taxonómica de los ejemplares colectados corresponde al ácaro Pyemontes tritici (Lagrezé-Fossat y Montagné) (Acari: Pyemotidae). Las hembras de P. tritici se localizaron en la parte interior de los élitros y en el abdomen de los adultos de C. serratus, en donde todos los adultos murieron por la presencia de P. tritici. El abdomen de C. serratus se encontraba completamente ocupado por hembras grávidas o fisiogástricas, muy expandidas. También se identificaron ácaros minúsculos que correspondían a hembras no grávidas y a machos. Estos ácaros son parasitoides de más de 100 especies de insectos de los Ordenes Coleoptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Diptera (Oliveira, et. al., 2007). Información adicional, señala que P. tritici reduce poblaciones de Cathartus quadricollis (Guérin-Méneville) y Callosobruchus maculatus (Fabricius) bajo condiciones de laboratorio, el ácaro se observó alimentándose de los estados inmaduros de C. quadricollis y de los adultos de C. maculatus (Oliveira et. al., 2010); pero no existen datos previos sobre la presencia de P. tritici sobre C. serratus, por lo que éste es el primer registro de dicha asociación. Macías y Otero, 2004, mencionan que las hembras se fijan a sus insectos hospedantes, generalmente larvas y pupas, les inyectan una toxina, como resultado los hospedantes quedan paralizados y al final mueren, en el caso de C. serratus, los ácaros se localizaron en los adultos y la información coincide con los datos arriba citados. Datos adicionales sobre P. tritici señalan que presentan características muy importantes que le permiten ser propuestos como agentes de control biológico, tales como su ciclo de vida corto, un amplio rango de hospedantes y un crecimiento rápido de la población (Oliveira, et. al., 2007). Además, P. tritici ha sido empleado como agente de control de Solenopsis invicta Buren (Hymenoptera: Formicidae) (Jouvenaz y Lofgren, 1986). P. sp. reduce de manera significativa las poblaciones de de Tuta absoluta bajo condiciones de laboratorio (Oliveira, et. al., 2007). Los ácaros piemótidos son útiles para el control de plagas en ambientes cerrados, como alimentos almacenados y nidos de hormigas; sin embargo, también son un peligro potencial para insectos útiles que viven en nidos cerrados, como las abejas (Macías y Otero, 2004); P. tritici,

143

puede ser una alternativa para el control biológico de C. serratus en tamarindo almacenado; sin embargo, esta posibilidad necesita de estudios adicionales para su recomendación posterior, ya que varias especies de Pyemotes también pueden causar dermatitis en seres humanos.

Agradecimientos Al Dr. José Francisco Cervantes Mayagoitia, del Dpto. de Producción Agrícola y Animal, CBS, UAM-X; al M. en C. Gustavo Torres Martínez del Centro Nacional de Referencia, Dir. Gral. de Sanidad Vegetal y a la Biol. Hilda Huacuja Zamudio por la revisión y comentarios realizados al manuscrito.

Literatura Citada El-Sidding, K., Gunasena, H. P. M., Prasad, B. A., Pushpakunmara, D. K. N. G., Ramana, K. V. R., Vijayanand, P.and J. T. Williams. 2006. Tamarind, Tamarindus indica L. Southampton Centre for Underutilised Crops, Southampton, UK.188p Fernández, A. M. D., Rangel, L. J. A.; Juárez, G. J. M., Bujanos, M. R; Montes, H. S. y E. M. Mendoza. 2009. Oleorresina de jícama para controlar Acanthoscelides obtectus Say (Coleóptera: Bruchidae) en semilla de frijol. Agronomía Mesoamericana 20(1): 59-69. Jouvenaz, D. P. and C. S. Lofgren. 1986. An Evaluation of the straw itch mite, Pyemontes tritici (ACARI: PYEMOTIDAE) for control of the red imported fire ant, Solenopsis invicta (Hymenoptera: Formicidae). The Florida Entomologist: 69(4):761-763. Macías, M. J. O. y C. G. Otero. 2004. Infestación de Pyemontes tritici (ACARI: PYEMOTIDAE) en Melipona colimana (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae): estudio de caso. Agrociencia 38(5): 525-528. Oliveira, C. R. F., Cysneiros, C. H. M and E. Hatano. 2007. Occurrence of Pyemontes sp. on Tuta absoluta (Meyrick). Brazilian Archives of Biology and Technology 50(6): 929-932. Oliveira, C. R. F., Sousa, A. H., Guerra, M. A. P., Cysneiros, C. H. M. D’A L. . F. 2010. First record for Cathartus quadricollis (Guérin-Méneville) and Callosobruchus maculatus (Fabricius) cultures attacked by the mite Pyemontes tritici. IDESIA (Chile) 28 (3): 97-100. Orozco-Santo, M., Vázquez-Jiménez, J. L., Robles-González, M. M., Vizcaíno-Guardado, A. (Eds.). 2008. El cultivo del tamarindo (Tamarindus indica L.). Libro Técnico Núm. 1. Campo Experimental Tecomán, CIRPA, INIFAP. Tecomán, Colima, México. 298 p Rangel, L. J. A., Juárez, G. J. M., García, M. E., Fernández, A. M. D., Rodríguez, H. C. Alvarado, B. E. 2011. Oleorresina de jícama y calidad de semilla de fríjol infestada con Acanthoscelides obtectus Say. Agronomía Mesoamericana 22(1):109-116. Silva, E. R. y Lucatero, C. S. E. 2006. Plan Rector del Sistema Producto Tamarindo (Tamarindus indica L.), en el Estado de Colima. Universidad de Colima. Consejo Estatal de Productores de Tamarindo del Estado de Colima, A. C. México. 38 pp. Direcciones electrónicas SIAP, 2011. Producción agrícola de Tamarindo en el año 2010. SAGARPA http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350 (Fecha de consulta: 21 de enero de 2013). OEIDRUS, 2011. Ayutla de los Libres. http://campoguerrero.gob.mx/portales/atlamajalcingo/index.php/component/docsdin/?vie w=padron&Itemid=132 (Fecha de consulta: 21 de enero de 2013).

144

ÁCAROS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL PALTO (Persea americana MILL) EN LA COSTA CENTRAL DE PERÚ

Jorge Luis Muñoz- Marticorena¹, A - í ¹ Escuela de Post Grado. Especialidad de Entomología. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Av. La Universidad S/N. La Molina Lima-Perú.¹ Universidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingenieria Agraria.² [email protected]; [email protected].

RESUMEN: En la costa central de Perú (Lima e Ica), se produce especialmente la variedad Hass, que representa el 30% de la producción nacional. Con el objetivo de estudiar la diversidad de ácaros en huertos de paltos comerciales, se desarrollo un muestreo en seis 7 fundos agrícolas de la costa de Perú, durante los años 2010 al 2012. Se registran 12 especies de Phytoseiidae de los cuales 5 estarían relacionados con la predación de Oligonychus sp. (Guanilo y Fletchmann, 2012): Amblyseius aerialis (Muma), Amblyseius chungas (Demmark and Muma), Amblyseiella setosa (Muma), Euseius emanus (El–Banhawy), Euseius concordis (Chant), Euseius stipulatus (Athias–Henriot), Phytoseiulus persimilis (Athias Henriot), Phytoseiulus macropilis (Banks), Neoseiulus californicus (McGregor), Typhlodromina subtrópica (Chant), Typhlodromus (Antoseius) evectus (Schusters) y Aristadromips n.sp. Se determinó que la vegetación espontánea cumple un rol importante en la conservación de muchas de las especies halladas en el cultivo de palto y que la introducción deuna especie nueva de predador Euseius stipulatus contribuyó significativamente en la regulación de la plaga, especialmente durante la estación de invierno.

Palabras clave: Phytoseiidae, vegetación espontánea, ácaro predador.

Mites associated with the avocado plants (Persea americana Mill) in the central coast of Perú

ABSTRACT: Hass is an avocado cultivar grown in the central coastal region of Peru (Lima and Ica), with increasing economic importance, mainly to satisfy the high standards of foreign markets. This study (years 2010 to 2012; central coast), has the purpose to clarify the present status of the predatory mite community in the avocado plants. As a result of the present study, there were registered twelve Phytoseiidae species, one of them new to science but not described herein, besides the introduced one. The phytoseid species are: Amblyseius aerialis (Muma), Amblyseius chungas (Demmark and Muma), Amblyseiella setosa (Muma), Euseius emanus (El–Banhawy), Euseius concordis (Chant), Euseius stipulatus (Athias–Henriot), Phytoseiulus persimilis (Athias- Henriot), Phytoseiulus macropilis (Banks), Neoseiulus californicus (McGregor), Typhlodromina subtrópica (Chant), Typhlodromus (Antoseius) evectus (Schusters), and Aristadromips n.sp. The presence of spontaneous vegetation, considered weeds for the avocado, have an apparent and important role in the conservation of these predatory fauna on the cultivated plants. Euseius stipulatus contributed significantly in the regulation of the Red Spiders Mites populations.

Key word: Phytsoeiidae, spontaneous vegetation, predatory mite.

Introducción La producción del palto (Persea americana Mill) en Perú, se ubica en el séptimo lugar a nivel mundial en volúmenes de exportación y áreas de cultivo (Vidal, 2010), se destacan los departamentos de Lima, Ica y la Libertad, con el mayor número de áreas de producción a nivel nacional (MICEX, 2008). La costa central de Perú es el invernadero natural más grande del mundo y se dan las condiciones más propicias, para producir las mejores paltas con porcentajes de grasas totales que superan el 16% (Robles, 1996), estas condiciones ambientales favorables y la demanda comercial de esta fruta, originó que se modificaran los agroecosistemas de la costa, reemplazándose los cultivos tradicionales de algodón (Gossypium barbadense), maíz (Zea mais), y espárragos (Asparagus officinalis) por el cultivo del palto. En este agroecosistema, se encuentra una gran diversidad de ácaros habitando la masa foliar, la hojarasca y la capa superficial del suelo cultivado, tales ácaros presentan diferencias en su comportamiento alimenticio, morfología y ubicación taxonómica; se pueden reconocer a los

145

ácaros fitófagos, alimentándose del parénquima de la hoja (Oribatida, Prostigmata, Astigmatina) a los zoófagos, (Mesostigmata: Phytoseiidae, Ascidae), alimentándose de otros ácaros, protozoarios, nemátodos y artrópodos pequeños. Ácaros saprófagos, pueden también ser observados alimentándose de residuos vegetales y de otros artrópodos. Por último se menciona a los ácaros que consumen las esporas y el micelio de ciertos hongos fitófagos denominados fungívoros (Estrada et al., 2012b).

Materiales y Método Las colectas se realizaron en algunos fundos agrícolas localizados en la costa central de Perú (Lima-Ica) durante los años 2010 al 2012. Se estudió la fauna de ácaros presente en seis plantaciones comerciales y un huerto de palto con las variedades Hass, Fuerte y Zutano pertenecientes a las Empresas Agrícolas Copacabana S.A., Chincha-Ica (13º 31´ 07´´ S,76º 07´49´´ W); Agro Industrias Casa Blanca S.A.C. Chincha-Ica (13º 26´ 50´´ S, 76º 01´ 38´´ W); fundo “E P í ” H h -Lima (11º 11´ 37´´ S, 77º 24´ 02´´ W); fundo Santa Ana Chincha-Ica (13º 27´ 06´´ S, 76 04´ 50´´ W); fundo San Andrés Chincha-Ica (13º 31´ 07´´ S, 76º 07´49´´ W); fundo San Gregorio en Ica (13º 54´ 56´´ S, 75º 52´ 35´´ W) y un huerto no comercial en Lomo Largo Chincha-Ica (13º 25´ 00´´ S, 76º 10´ 05´´ W). Se examinaron 15 árboles de palto de cada variedad y por unidad de muestreo (1 Há) y se tomaron hojas del tercio medio y superior de la copa con presencia de Oligonychus sp. Las colectas de ácaros en la vegetación espontánea y ácaros meso edáficos se efectuaron solo en el cultivo orgánico (fundo San Andrés) realizándose en tres oportunidades durante el año 2012. La identificación de los ácaros se realizó con la llave de familias del Orden Mesostigmata modificado de Linquist et al. (2009). Para la separación de géneros Phytoseiidae se utilizó la llave de Chant y McMurtry (2007). Para la identificación de Ascidae, Melicharidae y Blatissocidae, , Cheyletidae, Tetranychidae, se utilizó el texto de Moraes y Flechtmann (2008). Para analizar la diversidad de fauna de ácaros se midieron los índices de dominancia de Simpson y Shannon-Weaver. Así mismo para determinar el esfuerzo de muestreo y confiabilidad de los datos se utilizó el software EstimateS 7.5. Para medir la estructura de la comunidad en composición de especies se utilizó los índices de similaridad Bray Curtis mediante Ecosim version 2005. La tendencia de los datos con respecto a los fundos y la riqueza de especies encontradas se analizó mediante estadísticos no paramétricos como Analisis de factor de Correspondencia (AFC).

Resultados y Discusión Medidas de Diversidad. Los diversos estimadores de diversidad muestran que las curvas de acumulación alcanzaron un ratio de 67.59 a 93.62% de eficiencia de muestreo, siendo el promedio de 79.6 %, lo que indica que la información obtenida permite establecer criterios de comparación entre los diferentes fundos evaluados. La eficiencia del muestreo fue afectada debido a que los cultivos seleccionados fueron de explotación convencional a excepción del Fundo San Andrés donde la explotación es orgánica y la eficiencia alcanza valores máximos de 93.62 % y 70% respectivamente. Con respecto a la riqueza específica, los resultados muestran que en el cultivo orgánico (San Andrés) presentó la mayor diversidad con 14 especies y también el mayor índice de diversidad Shannon = 2.20, lo que demuestra un mayor número de especies frente a los cultivos convencionales; las especies dominantes fueron E. stipulatus y Oligoychus sp., respectivamente con índices de Simpson de 6.88. La menor riqueza específica fue encontrada

146

en los fundos el Paraíso y San Gregorio con 4 y 5 especies respectivamente, con índices de diversidad de Shannon más bajos 0.44 y 0.65 respectivamente, también fueron los fundos con especies poco dominantes con índices de Simpson de 1.27 y 1.52.

Figura 1. Análisis de Similaridad de la composición de ácaros en el área de estudio.

Analisando los resultados mediante un analisis de factor de correspondencia, se determinó una alta agrupación de especies entre el Paraiso y La Calera, así como una tendencia a ser proximos a Santa Ana; tambien los resultados muestran una segunda tendencia con respecto a San Andres y Copacabana; una tercera tendencia muestra a San Gregorio y Santa Ana con una agrupación de especies similar, finalmente el fundo de Sunampe es el más diferente en composición y riqueza por ello se encuentra completamente aislado, estos resultados son muy similares a los encontrados con Bray Curtis, (Fig. 2).

Figura 2. Análisis de factor de correspondencia de distribución de datos de los fundos

147

Ácaros asociados el cultivo de palto. Como resultado de evaluaciones efectuadas en hojas durante un período de dos años en fundos de producción de paltos convencionales y orgánico se determinó la composición de la fauna de ácaros. La mayor diversidad encontrada fue en la familia Phytoseiidae con 12 especies seguida de Tydeidae con 3 especies, Tetranychidae con 2 especies, Oribatida 2 especies, Tenuipalpidae con 1 especie, Tarsonemidae con 1 especie, Cheyletidae 1 especie, Ameroseiidae 1 especie, Cunaxidae 1 especie, Saproglyphidae 1 especie, Tuckerelidae 1 especie. Sunampe y San Andrés registran 8 familias, pero este último presenta mayor número de géneros Phytoseiidae. Santa Ana y Copacabana presentan 5 familias, aunque se diferencian por un género comparten los mismos Phytoseiidae a excepción de Euseius present solo en Copacabana. El Paraíso y San Gregorio presentan 4 y 3 familias respectivamente. El número de géneros en el Paraíso fue de 4 y en San Gregorio 3. El presente resultado tiene cierta semejanza con los obtenidos por Guanilo y Martinez (2007) en cultivos de cítricos convencionales, no obstante el número de familias y la abundancia de los ácaros puede ser mayor en el cultivo de plato. Tanto los cítricos como los paltos comparten las mismas especies a exepción de Euseius emanus que solo es registrado en este último. En el cuadro 1 se mencionan las especies identificadas en las hojas del cultivo de palto convencional y orgánico colectadas durante los años 2010 al 2012. También se presenta una relación de especies colectados en el cultivo orgánico de muestras tomadas en la hojarasca y el perfil del suelo.

Conclusiones Se registran 12 especies de ácaros de la familia Phytoseiidae en hojas del palto, además Typhlodromus (Antoseius) transvalensis, Proprioseiopsis parabelezensis fueron encontrados en la hojarasca y Typlhodromalus peregrinus, Proprioseiopsis mexicanus, Proprioseiopsis n.sp en vegetación espontánea. La mayor riqueza específica se presenta en el cultivo orgánico (San Andrés), con 14 especies, que representan el mayor índice de diversidad (Shannon = 2.20) esto indica una elevada diversidad frente a los cultivos convencionales. La menor riqueza específica se registra en los fundos el Paraíso y San Gregorio con 4 y 5 especies respectivamente e índices de diversidad Shannon de 0.44 y 0.65 respectivamente. Las siguientes especies son nuevos descubrimientos para la ciencia: Arrenoseius n.sp, Aristadromips n.sp, y Proprioseiopsis n.sp (Phytoseiidae); Epicriopsis n.sp, Ameroseius n.sp1, Ameroseius n.sp2 (Ameroseidae), Cheiroseius n.sp1, Lasioseius n.sp1 (Blatissocidae) y Protogamasellus n.sp1 (Ascidae). Asi mismo se cita por primera vez para Peru: Ameroseius nova (Ameroseidae), Asca germani, Protogamasellus bifurcalis (Ascidae), Blatissocius tarsalis (Blatissocidae). 6 especies y 11 morfoespecies de Oribatida fueron descritas por primera ves en la costa central.

Agradecimientos. Al Dr. Gilberto de Moraes; P, Lopes; J, Nurita (U. de Sao Paulo; E, Nascimento por las confirmaciones e identificaciones de especies de los diferentes grupos de ácaros. (U. de Sao Paulo y U. de Santa Cruz).

148

Cuadro 1. Lista de especies registradas en hojas, hojarasca y suelo en Palto. Phytoseiidae (Mesostigmata) Melicharidae (Mesostigmata) Amblyseius chungas (Demmark and Muma) Proctolaeplas sp.** Euseius concordis (Chant) Rodacaridae (Mesostigmata) Euseius emanus (El-Banhawy) Especie no determinada** Typhlodromus evectus (Schusters) Laelapidae (Mesostigmata) Aristadromips n.sp (nueva especie) Género próximo a Stratriolaeplas** Phytoseiulus macropilis (Banks) Oribátida Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot) Multioppia sp.** Typhlodromina subtropica (Chant) Paralamellobates striatus (Behan-Pelletier) Euseius stipulatus (Athias-Henriot) Tectocepheus sp. ** Neoseiulus californicus (McGregor) Galumna flabellifera (Hammer)** Amblyseiella setosa (Muma) Berlesezetes brasilozetoides (Balogh et Mahunka)** Amblyseius aerialis (Muma) Scherolibates praeincisus ( Berlese) ** Typhlodromus (Antoseius) transvalensis* (Nesbitt) Lohmannia pallida (Wallwork)** Proprioseiopsis parabelezensis (Moraes y Guanilo)* Galumna flabellifera (Hammer)** Tetranychydae (Prostigmata) Malaconothrus sp.** Oligonychus sp. (Guanilo & Flechtman) Lamellobates molecula (Berlese) ** Oligonychus peruvianus (McGregor) Striatoppia sp.** Tetranychus sp. Ramusella sp.** Tarsonemidae Haplozetes sp. ** Poyiphagotarsonemus latus (Banks) Paralamellobates sp.** Tenuipalpidae Archeremella sp. ** Brevipalpus phoenicis (Geijskes) Phauloppia sp.** Cheyletidae (Prostigmata) Scherolibates sp.** Mexecheles sp. Berlesezetes sp.** Cheyletus sp. Scutacaridae Tydeidae (Prostigmata) Especie no determinada** Tydeus sp. Sejidae Llorrya sp. Especie no determinada** Parapronematus sp. Ameroseiidae (Mesostigmata) Epicriopsis n.sp ( 1er. registro en América del Sur) Cunaxidae (Prostigmata) Especie no determinada Ameroseiidae (Mesostigmata) Ameroseius n.sp (1er. registro en Perú) Ascidae (Mesostigmata) Protogamasellus bifurcalis (Genis, Loots y Ryke)** Blattisociidae (Mesostigmata) Blatissocius tarsalis(Berlese)** Lasioseius n.sp (1er. registro en Perú)** Chairoseius n.sp (1er. registro en Perú)** * hojarasca. **capa superficial del suelo

Literatura Citada Chant, D. A. and J. McMurtry. 2007. Ilustrated keys and Diagnoses for the Genera and Subgenera of the Phytoseiidae of the world (Acari: Mesostigmata). Indira Publishing House. 220 p Estrada, E; Chaires, P; Acuña, J; Equihua, A. 2012b. Ácaros de Importancia en el suelo. Colegio de Postgraduados Montecillos-México. 216p.

149

Guanilo, A. and N. Martinez. 2007. Predadores Asociados a Panonychus citri McGregor (Acari: Tetranychidae) en la costa central del Perú. Ecología Aplicada. 6(1-2):117-129 Guanilo, A., Moraes, G; Fletchmann, C. and M. Knapp. 2012. Phytophagous and Fungivorous mites (Acari: Prostigmata, Astigmata) from Perú. International Journal Acaralogy Vol. 38(2): 120-134. Lindquist, E; Krantz, G. and D. Walter. 2009. Classification: En: Krantz E. E, Walter D. E., editores. A manual of Acaralogy. Third Edition. Texas Tech University Press. Lubbock, Texas, USA. Cap. 8 Magurran, A. 1988. Diversidad biológica y su medición. Ediciones VEDRA. 200 p Moraes, G .and C. Fletchmann. 2008. Manual de Acarología, Acarología Básica e Ácaros de Plantas Cultivadas no Brazil. Ribeirão Preto, Brazil. Holos, Editora, 308 p. Moreno, C. 2000. Manual de métodos para medir la biodiversidad. Xalapa Veracruz, México. Universidad Veracruzana. 49p Robles, F. 1996. Boletin Informativo de la Asociación de fomento Agroindustrial de Chincha. 7p

150

ACAROFAUNA EDAFICA DE TRES PERIODOS ESTACIONALES EN “LA CANTERA ORIENTE” DE LA RESERVA ECOLOGICA PEDREGAL DE SAN ANGEL, UNAM, CIUDAD UNIVERSITARIA. MÉXICO D.F.

Durán C. R I., López-C mp M. G. . I. M. Vá q . L b A “A H ffm ”. D p m de Biología Comparada. Facultad de Ciencias. UNAM. Av. Universidad 3000. Circuito exterior s/n. C. P. 04510. Ciudad Universitaria. Del. Coyoacán. México D.F. [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN. Se realizó un estudio de Ácaros Edáficos “L C O ” de la Reserva Ecológica Pedregal de San Ángel (REPSA), UNAM, en Ciudad Universitaria, en tres periodos estacionales del año de 2012, de Abril (primavera) hasta Octubre (otoño). Se registraron 3896 organismos de cuatro grupos: Oribatida, Mesostigmata, Prostigmata y Astigmata. En otoño se presentó el mayor número de ácaros con 1274 Oribatidos, 788 Mesostigmata, 67 Prostigmata y 31 Astigmata, haciendo un total de 2160 ejemplares. En el verano se colectaron 419 Mesostigmata, 88 Prostigmata y 403 Oribatidos, 910 individuos. En primavera se colecto un número menor para cada taxa siendo 528 Mesostigmata, 108 Prostigmata y 190 Oribatidos, dando un total de 826 organismos. La Cantera Oriente (REPSA) que es una zona de amortiguamiento de la reserva, funciona como un refugio para especies animales y vegetales por lo cual es de vital importancia el realizar listados faunísticos de todas las especies existentes en este lugar, incluso invertebrados como los ácaros, para conocer la estructura de la comunidad en tales condiciones.

Palabras Clave: Reserva Ecológica Pedregal de San Ángel, Astigmata, Prostigmata, Mesostigmata, Oribatida.

Edaphic mite fauna along tree anual stations from “La Cantera Oriente” Pedregal de San Angel Ecological Reserve, UNAM, Ciudad Universitaria, Mexico D. F.

ABTRACT. A f ph m “L C O ” P S A E v ( EPSA), UNAM w made along tree annual stations of 2012 beginning on April (spring) through October (autumn). At the tree stations, a total of 3896 specimens were recorded of four mite groups: Oribatida, Mesostigmata, Prostigmata and Astigmata. In autumn the biggest mb f m ’ p w s 1274 Oribatida, 788 Mesostigmata, 67 Prostigmata and 31 Astigmata, making a total of 2160 specimens. In summer we collect 419 Mesostigmata, 88 Prostigmata and 403 Oribatida giving a total of 910 individuals. Spring time shows the less numbers of organism of which 528 were Mesostigmata, 108 Prostigmata and 190 Oribatida, making a total of 826 p m . Th “C O ” f h m p p ; f h , mp m k faunistic records of all species including invertebrates as mites.

Keywords: Ecological Reserve Pedregal de San Angel, Astigmata, Prostigmata, Mesostigmata, Oribatida.

Introducción. Los ácaros juegan un papel muy importante dentro del suelo. En el llevan a cabo diversos procesos como la degradación de materia orgánica, son bioindicadores de contaminación de suelo, además de servir como agentes de control biológico de otros organismos. Representan una riqueza inmensa dentro del suelo, ya que en una muestra de 100gr podemos encontrar hasta 500 ácaros diferentes los cuales representan a todos los órdenes (Hoffmann, 1988). Asimismo, estos organismos son capaces de adaptarse a diversos tipos de hábitats, los cuales pueden ser terrestres o acuáticos (marinos, dulceacuícolas, de aguas salobres) por esta razón han logrado una gran interacción con otros organismos viviendo de forma parasitaria o mutualista (Hoffmann y López- Campos 2000). La Reserva Ecológica “L C O ”, q p Z Amortiguamiento A3 de la misma en el Pedregal de San Ángel (REPSA), Ciudad Universitaria, representa un espacio apropiado para la acarofauna edáfica, a pesar de ser un suelo no original. Las zonas de amortiguamiento se definen como áreas de la Reserva Ecológica sujetas a uso

151

restringido para su protección ambiental, cuya presencia permite reducir el efecto de los disturbios antropogénicos. Por sus características de hermosos paisajes y presencia de ambientes á , “L C O ” p f b C Mé , muy diferente en parte a la del matorral xerófilo característico del ecosistema del Pedregal, lo que le atribuye un valor especial para ser considerada parte de la Reserva Ecológica de la Universidad (Lot-Helguera, 2007). Lo anterior nos da la pauta para planear y realizar inventarios biológicos, en ambientes naturales o perturbados pero con condiciones controladas, aportando así datos sobre este tipo de situaciones especiales de los hábitats ocupados por las especies en la REPSA.

Material y Método. Dentro del proyecto se tienen contemplados cuatro muestreos (uno por estación del año); hasta el momento de escribir este trabajo se han hecho 3, el primero se llevo a cabo el día 20 de abril, el segundo el 20 de Julio y el tercero el 19 de Octubre de 2012. La Cantera Oriente se ubica 19°01´48” N 99°10´21.04” O, p v ó 2273 m m, superficie total de 7 hectáreas, 4836 m2. Limita al poniente al pie del cantil paralelo a la Avenida Antonio Delfín Madrigal, al norte con el corte de la piedra que corre paralela a la barda que colinda con la calle de acceso al parador de autobuses de la estación del Metro Universidad, al oriente con el cantil paralelo a la colonia Santo Domingo; y al sur con las instalaciones del Club Universidad A.C. (Lot-Helguera 2007) (Fig.1).

Fig. 1. Aspecto General de la Cantera Oriente. Los números indican la ubicación de los sitios de colecta Modificada de: Gosur.com, 2013.

El área de estudio se dividió en cuatro Zonas de colecta dependiendo de las características del terreno y fueron definidas como sigue. Zona de manejo 1: Cercana a las oficinas; Zona de Manejo 2: Vereda; Zona de Manejo 3: Riachuelo; Zona de Manejo 4: Bebedero de Colibríes. En cada Zona de manejo se tomaron cuatro muestras de la capa superficial del suelo (10 cm de profundidad); una central y tres periféricas en un ángulo de 45°, con una separación de 5m cada una, esto para estimar la variabilidad espacial y temporal de los organismos en cada sitio. Cada muestra tuvo un peso de aproximadamente 250grs, correspondiente al volumen de un recipiente de plástico de 10x10x5. La obtención de los organismos se realizo con ayuda de embudos tipo Berlese-Tullgren por seis días; los organismos fueron preservados en alcohol al 70%.

152

En cada sitio se registraron datos de temperatura con un termómetro Taylor para suelo modelo 60981 y se corroboraron con uno ambiental ubicado en la zona de manejo 4 con el fin de detectar diferencias entre ambos medios; la humedad se calculó con 20 gramos de suelo procesados en el laboratorio con una estufa a 105 °C por 24 horas. Posteriormente fueron separados, aclarados con Ácido Láctico y Líquido de Nesbit, para después ser montados en laminillas con Líquido Hoyer. Las mismas se colocaron en una estufa a 45°C por 15 días o hasta que estuvieran completamente secas para su manipulación; luego fueron identificadas. Todos los análisis de suelo se hicieron en el Laboratorio de Edafología de la Facultad de Ciencias, UNAM.

Resultados y Discusión Durante las tres estaciones hasta ahora registradas la temperatura y la humedad no variaron entre las zonas de manejo, sin embargo hubo aumento conforme cambiaban las estaciones. Comenzando con primavera cuando se registró una humedad de 14% y una temperatura de 21°C; en verano se registraron 21% y 23°C, terminando con 24% de humedad y 26°C en otoño. El número de individuos por zona de manejo no tuvo la misma tendencia ya que en la zona 1 se encontraron 649 para todo el muestreo, mientras que para la zona 3 hubo 759, la zona 2 con 879 y la zona 4 con 1605 (Cuadro 1) (Fig. 2). Probablemente estas diferencias se deban a cambios en el impacto humano ya que la manipulación de la hojarasca y el suelo son diferentes para cada zona. Otro factor importante es el riego que se aplica en el sitio pues se combinan técnicas automáticas y manuales, por lo que la cantidad de agua para las zonas no es la misma. Así mismo hay que considerar que la zona 4 está rodeada por los cuerpos de agua permanentemente mientras que las zonas 1 y 2 están limitadas al riego que se les aplique (Fig.1).

Cuadro 1. Abundancia de ácaros en las diferentes Zonas de Manejo de la Reserva Ecológica “L C O ”. Ciudad Universitaria. Sitio Estacion Astigmata Prostigmata Mesostigmata Oribatida Total Primavera 0 30 217 2 249 Zona 1 Verano 0 30 61 20 111 Otoño 0 0 259 30 289 Primavera 0 39 43 52 134 Zona 2 Verano 0 29 193 172 394 Otoño 0 4 86 261 351 Primavera 0 36 112 76 224 Zona 3 Verano 0 12 62 38 112 Otoño 0 26 266 131 425 Primavera 0 3 156 60 219 Zona 4 Verano 0 17 103 173 293 Otoño 31 37 177 852 1097 Total 31 263 1735 1867 3896

La abundancia de los Oribatida respecto a los Mesostigmata y Prostigmata (sus posibles depredadores) se ha encontrado de manera similar en otros ambientes y situaciones como lo registra Salmane (2000), sin embargo no hemos registrado el número de ejemplares de los

153

Collembola, presas habituales de estos mismos depredadores, que nos daría una estimación más clara de cómo es esta interacción. Podemos observar que hay incremento en el número de individuos conforme se acerca el otoño en todas las zonas aunque es notable el incremento de los Oribatida y los Mesostigmata, distinguiéndose un menor aumento en la zona 2. Es sorprendente que solo se contaron 2 ejemplares de Oribatida en la zona 1 en primavera pues el aumento a la siguiente estación es notable, esto quizá se deba a que la identificación de organismos no fue adecuada y esto se resolverá al trabajar con las laminillas de los ejemplares montados. La ausencia de Astigmata durante los primeros muestreos puede deberse a que falta humedad y materia orgánica en descomposición, ya que en otoño se colectaron 31 ejemplares. Otra de las causas de su ausencia es la poca cobertura vegetal de los sitios donde se tomaron las muestras pues las familias de Astigmata en el suelo están estrechamente asociadas a las raíces de las plantas (Seniczak et al., 1998). Las cantidades por arriba de 100 ejemplares de Mesostigmata y de Oribatida entre las zonas de manejo puede deberse a una interacción entre los depredadores (Mesostigmata) y las presas (Oribatida). En el caso de las presas, aumentan gracias a las condiciones favorables del ambiente, lo que permite que las poblaciones de los depredadores aumenten también. Es importante considerar que los depredadores se mueven verticalmente en busca de sus presas, por lo que es posible encontrarlos en la superficie del suelo con más frecuencia (Wallwork, 1959).

Figura 2. Variación de las poblaciones de ácaros “L C O ” CU, UNAM, México D. F.

Aunque se han detectado variaciones en las poblaciones de ácaros, influidas principalmente por la cantidad de humedad y materia orgánica en descomposición, además de las posibles interacciones de las poblaciones, se nota en general que hay un aumento de los individuos conforme cambian las estaciones. Por último, la estación del año que presento una mayor abundancia de organismos fue Otoño, en este se presentaron los cuatro órdenes, probablemente debido a factores ambiéntales más adecuados en cuanto a la disponibilidad de materia orgánica, temperatura y presencia de mayor número de microhábitats. Cabe resaltar que los resultados que se presentan en este trabajo son preliminares, puesto que la información presentada corresponde a tres de cuatro muestreos Estacionales y el material colectado todavía se encuentra en proceso de estudio. Los resultados, una vez concluido el

154

estudio nos darán la pauta de cómo mejorar los muestreos y si es necesario ampliar el periodo de toma de muestras.

Conclusiones 1.- Los datos registrados ha h m q v “C O ” í p m p b v . 2.- Todavía no es posible concluir acerca de las posibles razones de encontrar uno u otro grupo de ácaros hasta que se hayan identificado las familias y géneros, así como concluido los análisis edafológicos. 3.-El presente trabajo es el primero en abordar la abundancia de ácaros en suelos introducidos en la REPSA, por esta razón, es recomendable realizar un listado Acarofaunistico detallado para poder lograr un mejor conocimiento de la abundancia en ambientes artificiales como este.

Agradecimientos Al Dr. Antonio Lot por permitir el Estudio en La Reserva Ecológica “L C O ” de Ciudad Universitaria. Al Dr. José Guadalupe Palacios Vargas del Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartropodos de la Facultad de Ciencias UNAM por permitir poner las muestras edáficas en los Embudos de Berlese-Tullgren. A la Dra. Blanca Mejía Recamier del Laboratorio de Ecología y Sistemática de Artrópodos, por su asesoría en la obtención de organismos

Literatura Citada. Gosur.com. 2013. Mapas de Todo el Mundo. Disponible en línea en: http://www.gosur.com/corporate/contact/; recuperado el 12 de febrero de 2013. Hoffmann, A. 1988. Animales desconocidos. Relatos Acarologicos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 127pp. Hoffmann, A. y M .G. López-Campos. 2000. Biodiversidad de los ácaros de México. Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. UNAM. Lot-Helguera, A. 2007. Guía ilustrada de la Cantera Oriente. Caracterización Ambiental e Inventario Biológico. UNAM. Secretaria Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Salmane, I. 2000. Investigación on the seasonal dynamics of soil Gamasina mites (Acari: Mesostigmata) in Pinaceum myrtilosum, Latvia. Ekólogia (Bratislava). 19 (3): 245-252. Seniczak, S., Kaczmarek, S. and A. Seniczak, A. 1998. Soil mites (Acari) of ecotones between shelterbelt and cultivated fields in the agricultural landscape near Turew Poland. Bull. Pol. Acad. Sci. (Warsaw), 46: 7-12. Wallwork, J. 1959. The distribution and dynamics of some forest soil mites. Ecology 40 (4):557- 563. Disponible en línea: http:/www.jstor.org/stable/1929808. Ecological Society of America. Consultado el 15 de marzo de 20212.

155

ESTUDIO SOBRE Acarus siro (LINNEO, 1758) Y Tyrophagus putrescentiae (SCHRANK, 1781) INFESTANDO ALIMENTO COMERCIAL PARA OVINOS Y EL DAÑO QUE ÉSTOS PRODUCEN

Quintero-Martínez María Teresa1, Nieto-Rabiela Fabiola1, Limón-Ávila Rocío Rosario1, Mendoza-Iglesias Gabriela1 Laboratorio de Entomología del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Universitaria, Circuito Exterior, Coyoacán 04510. México, D. F. Correo electrónico: [email protected].

RESUMEN. Los ácaros que contaminan alimentos son un grupo muy extenso. En este trabajo se comunica la presencia de ácaros en alimento para ovinos procedente del Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Producción Ovina, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, y su importancia en Entomología forense. El material consistió en dos muestras de alimento, una de tipo comercial y otra de pericarpio de maíz, ambas infestadas de ácaros. Para su identificación se realizaron preparaciones, resultando Acarus siro y Tyrophagus prutrescentiae. A partir de las muestras se realizó un conteo del número de ejemplares, tomando un gramo de alimento y contando la totalidad de ácaros presentes, de tal manera se obtuvo una proporción de 54.86% de Acarus siro y 45.14% de Tyrophagus prutrescentiae, de un total de 144 ejemplares contados. A partir de estos resultados fue posible llevar a cabo la reclamación por daño al alimento y por ende a los ovinos.

Palabras clave: Ácaros, Alimento, Ovinos.

Study about Acarus siro (Linneo, 1758) and Tyrophagus putrescentiae (Schrank, 1781) infesting sheep commercial food and the damage caused by them

ABSTRACT. Mites present on harvesting food belong to an extensive group. The present work communicates the presence of mites in sheep commercial food from the Centro de Enseñanza y Extensión en Producción Ovina, of the Facultad de Medicina Vetetinaria y Zootecnia in the Universidad Nacional Autónoma de México, and its legal matter. The material consisted in two samples, one commercial and the other of corn seed coat, both of them infested with mites. To be able to identify those slides were made, obtaining Acarus siro and Tyrophagus putrescentiae. Afterwards, a counting of the mites was made taking one gram from the sample obtaining the following results: 54.86% of Acarus siro and 45.14% of Tyrophagus prutrescentiae from a total of 144 individuals present. Taking this into consideration it was possible to establish a legal complaint about the damage on the harvesting food and in consequence for the animals (sheep).

Key words: Mites, Harvesting food, Sheep.

Introducción Los ácaros de alimentos son en realidad ácaros que viven en el suelo, pero que bajo ciertas circunstancias infestan alimentos comerciales, en el suelo viven una gama de ácaros de diferentes órdenes, familias, géneros y especies. Puede decirse que la entomología forense se define como el estudio de los insectos y otros artrópodos relacionados a los cadáveres como herramientas forenses para datar decesos, así como estimar causas y lugar del evento. (Arnaldos, García y Presa, 2011). Otros dos aspectos que, forman parte de la Entomología Forense son la Entomología urbana, y la Entomología de los productos almacenados. Su campo de acción implica comunidades animales mucho más diversas que la comunidad asociada a un cadáver y p ó m h ámb p “ v ”: m m p f alimentos en este aspecto es en el que caería el presente trabajo Se puede mencionar a Acarus siro, Tyrophagus putrescentiae, Caloglyphus spp, y otros más |como ácaros que infestan alimentos. Estos ácaros pertenecen al suborden Astigmata, diversos géneros y especies de estos ácaros presentes en alimentos para animales se han comunicado en México, al respecto, Quintero

156

et al (1978) informaron la presencia de Tyrophagus putrescentiae en alimento balanceado para perro y cerdo, y de Acarus siro en alimento concentrado para bovino, por su parte Cordero (1979) comunicó la presencia de Acarus siro y Tyrophagus putrescentiae en grano y paja de avena, respectivamente, proporcionados como alimento para equinos. Asimismo estos ácaros han sido encontrados como causantes de alergias de diferentes tipos: cutáneas, intestinales y respiratorias; al respecto se ha p b b j “A f p m m p á ( í m p q )” p 2011; casos. Teniendo esto como antecedente en el presente trabajo se comunica la presencia de Acarus siro y Tyrophagus putrescentiae en alimento comercial para ovinos y sus posibles efectos en la calidad proteica del alimento, en la salud de los animales y de los manejadores del mismo.

Materiales y Método Consistió en dos muestras de alimento procedentes del Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO) perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, una de tipo comercial y otra de pericarpio de maíz, ambas infestadas por ácaros y enviadas al Laboratorio de Entomología del Departamento de Parasitología, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para su estudio. Señalando que si era muy alto el grado de infestación se procedería a reclamar el pago del alimento o bien la restitución de otro sin contaminantes. Previo a la identificación, para obtener un cálculo aproximado del número de ejemplares presentes en el alimento, se pesó un gramo del mismo, se contó el número de ácaros totales y se identificaron por género y especie (Hughes, 1976). El método de identificación para reconocer las diferentes fases de desarrollo consistió en efectuar montajes entre porta y cubreobjetos empleando líquido de Hoyer. Más tarde, se preparó un cultivo de Acarus siro, el cual se mantiene bajo la temperatura y humedad requeridas, esto con el fin de evaluar el porcentaje de daño que estos ácaros causan en el alimento. Y de esta manera tener elementos para llevar a cabo la reclamación.

Resultados Se anexan cuadros de resultados de este trabajo. En primera instancia en el Cuadro 1 se presenta el número de ejemplares en un gramo de alimento, destacando género, especie y proporción. Mientras que en el Cuadro 2, al observar las laminillas se determinó género, especie y etapa de desarrollo de los ácaros aislados; del suborden Astigmata: Acarus siro y Tyrophagus putrescentiae (Figs. 1-2), en una proporción de 64.54% para Acarus siro; mientras que Tyrophagus putrescentiae se presentó en un 35.45%; de un total de 110 ejemplares montados en 13 laminillas. Con respecto al cultivo, éste se ha mantenido y se ha estado evaluando el daño al alimento, ya que aproximadamente después de 21 días la mayor parte del alimento era cascarilla.

Cuadro 1. Número de ácaros encontrados en un gramo de alimento Género y especie Número de ejemplares Proporción % Acarus siro 79 54.86 Tyrophagus putrescentiae 65 45.14 Totales 144 100

157

Figura 1. Acarus siro macho. Figura. 2. Tyrophagus putrescentiae hembra.

Cuadro 2. Proporción de ácaros de acuerdo a su género, especie y etapa de desarrollo (laminillas). Género y especies % Ninfas % Larvas % Machos % Hembras % Totales Acarus siro 12.68 1.40 19.72 66.20 100 Tirophagus putrescentiae 5.13 0 7.69 87.18 100

Discusión y conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos, destaca que el mayor porcentaje de ejemplares correspondió a hembras de ambos géneros (Acarus siro y Tyrophagus putrescentiae). Por trabajos anteriores, se sabe que Acarus siro es granívoro, mientras que Tyrophagus putrescentiae es micófago. Por lo que respecta a Acarus siro, se puede contrastar este hallazgo con otros previos, ya que puede decirse que este es el primer caso en el que se le ha encontrado en mayor cantidad, dado que en ocasiones anteriores se le hallaba en pequeñas cantidades. Con respecto al deterioro del alimento por parte de los ácaros, es sabido que Acarus siro infestando alimento reduce la cantidad de proteína necesaria para una dieta efectiva que promueva el desarrollo de los animales (en este caso ovinos) afectando la energía presente en el grano (Consulgran, 2004). Por otro lado, puede decirse que este caso compete a la Entomología Forense, ya que entre las diversas acciones de esta ciencia se anota como parte importante el daño que se produce por insectos o ácaros en un alimento almacenado, esto depende de la correcta determinación de los ácaros para así proceder a la reclamación al proveedor del alimento, por infestación de origen por ácaros en el mismo. Otro aspecto que es importante señalar o considerar es el referente al consumo de la proteína del alimento por Acarus siro, ya que como se mencionó, aproximadamente a los 21 días de hacer el cambio de cultivo se observa su deterioro a cascarilla y por lo tanto, el alimento comercial contaminado con Acarus siro no será el adecuado para la conversión alimenticia esperada para los ovinos mencionados en este caso, mientras que Tyrophagus putrescentiae se desarrolló concomitante a la presencia de hongos.

Literatura Citada Arnaldos, M. I., García, M. D. y J. J. Presa. 2011. Entomología de los productos almacenados. Apuntes de la asignatura de Entomología Forense del Máster Universitario en Ciencias Forenses, Universidad de Murcia.

158

Borges Sánchez Mario Raúl Suárez Chacón, Arnaldo Capriles Hulett, Fernán Caballer Fonseca , Victor Iraola, Enrique Fernández Caldaso: Anafilaxia oral por alimentos contaminados por ácaros (síndrome de las panquecas) Gac Méd Caracas 2011;119(2):113-119. Consulgran. 2004. Los Ácaros y los Piojos en los Granos. Circular Técnica No. 16. www.elsitioagricola.com consultado el 5 de febrero 2013. Cordero-Claudio, E., Acevedo, H. A., M. T. Quintero. Ácaros en alimentos, serrín y nidos de pájaros de las caballerizas del Hipódromo de las Américas. Tesis de Licenciatura, (Médico veterinario y zootecnista) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 1979. Hughes A. M. 1976. The Mites of Stored Food and Houses. Her Majesty`s Stationery Office, London. Quintero, M. T. y H. A. Acevedo. 1978. Ácaros que contaminan alimentos del hombre y animales domésticos como posible causa de padecimientos. Memorias de II Congreso Nacional de Parasitología, Monterrey N. L., México Quintero, M. T. Eleno, V. A., Juárez, V. G. Marmolejo, S. y J. Flores. 2006. Comunicación de algunos casos que competen a la Entomología forense Entomología Mexicana (904-907). Sánchez-Vela, G., Quintero, M. T. y H. A. Acevedo. Presencia de ácaros en el alimento para ganado porcino en explotaciones de traspatio en las zonas de Iztapalapa e Iztacalco, D.F. Tesis de Licenciatura,( Médico veterinario y zootecnista) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. 1990.

159

ASPECTOS FENOLÓGICOS DE Cesonia lugubris O. PICKARD-CAMBRIDGE, 1896 (ARANEAE: GNAPHOSIDAE)

Marco Antonio Desales-Lara1 y Jorge R. Padilla Ramírez2. 1Centro de Investigación en Recursos Bióticos (CIRB) Facultad de Ciencias, UAEMex, Campus el Cerrillo, Km 15 carretera Toluca-Ixtlahuaca, C. P. 50200, Toluca, Estado de México. 2Laboratorio de Zoología, FES-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. 54090, Tlalnepantla, Estado de México, México. [email protected]

RESUMEN. Con ayuda de trampas pit-fall, se recolecto durante un año 251 organismos de la especie Cesonia lugubris, teniendo sus mayores abundancias en la temporada de lluvias y cuando la temperatura comienza a disminuir, teniendo una estacionalidad en el verano. Se encontró que el estadio es dependiente de la estación climática. Los machos únicamente no se encontraron en junio, las hembras no se hallaron en marzo, junio y agosto, mientras que los juveniles se recolectaron todo el año. Conforme la altitud aumento el número de organismos se redujo, además de no encontrar organismos adultos a más de 1500 msnm.

Palabras clave: Fenología, Historia Natural, Gnaphosidae, Cesonia lugubris.

Phenological aspects of Cesonia Lugubris O. Pickard-Cambridge, 1896 (Araneae: Gnaphosidae).

ABSTRACT. Using pit-fall traps, was collected 251 organism of the Cesonia lugubris during a year, this species is most abundant in the rainy season and when the temperature begins to drop, with seasonality in the summer. We found that the stage is dependent on the weather station. Males were not found in June, females were not found in March, June and August, while immature were collected throughout the year. As the altitude increases the number of specimens fell, besides not find adult organisms over 1500 meters.

Key words: Phenology, Natural History, Gnaphosidae, Cesonia lugubris.

Introducción La especie Cesonia lugubris, se encuentra dentro de la familia Gnaphosidae, la cual cuenta a nivel mundial con 2,134 especies, agrupadas en 118 géneros (Platnick, 2013). Esta especie tiene una distribución desde el norte de México hasta el sur de Honduras (Platnick y Shadab, 1980). Los organismos de esta especie se han encontrado bajo las rocas, en elevaciones entre los 79 y 2286 m.; también se sabe, que los machos se han recolectado de marzo a septiembre, mientras que las hembras únicamente no se han recolectado en marzo y octubre (Platnick y Shadab, 1980). De manera general es poco lo que se sabe sobre la historia natural de muchas especies de arañas, no siendo la excepción C. lugubris, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo brindar datos sobre la fenología de esta especie

Materiales y Método Los especímenes fueron recolectados en el municipio de Malinalco, el cual se localiza al extremo sur de la porción occidental del Estado de México. El clima predominante, según lo propuesto por García (1973), es de tipo A(C) w1 (w) ig (semicálido subhúmedo, con régimen de lluvias en verano y % de precipitación invernal menor a 5%, isotermal con marcha de la temperatura tipo ganges), con una temperatura media anual de 20°C y una precipitación total 742 mm. E p má m m f Cb (w2) (w)( ’) ( mp subhúmedo con régimen de lluvias de verano). Las altitudes en el municipio van de los 850 hasta los 2600 m (Schneider, 1999).

160

Dentro del municipio se establecieron cinco puntos de recolecta, en un gradiente altitudinal, con diferente tipo de vegetación. Sitio I: Carretera a San Simón el Alto, vegetación característica de un bosque de pino-encino (BPE), a 2301 msnm.; Sitio II: Poblado de Tepolica, vegetación característica de bosque de pino con pastizal inducido (Pz), la mayor parte de la vegetación original (BPE) ha sido talada, con presencia de ganado bovino, a 1721 msnm.; Sitio III: Poblado la Guancha, camino a San Andrés Nicolás Bravo, vegetación de bosque tropical caducifolio (BTC) medianamente perturbado con presencia de ganado bovino, a 1475 msnm; Sitio IV: Chichicasco, huerta con árboles de mamey, limón, naranja y plátano, conservando algunas fracciones de la vegetación original de bosque tropical caducifolio (BTC) y bosque de galería (BG), a 1292 msnm.; Sitio V: Ejido Colonia Hidalgo, vegetación característica de bosque tropical caducifolio (BTC) muy bien conservado, a 1253 msnm. En cada zona se colocaron siete trampas pit-fall, la cuales se revisaron cada mes durante un año en el periodo de septiembre del 2005 a agosto del 2006, examinando 35 trampas al mes, sumando un total de 420 trampas en un año. El presente trabajo es parte de la tesis de Licenciatura de Desales-Lara (2009), por lo que para mayores informes sobre el método se recomienda consultar dicho trabajo.

Resultados y Discusión Se recolectaron 251 organismos de la especie Cesonia lugubris (47 ♂♂, 27 ♀♀, 177 juveniles). Durante todo el año se recolectaron especímenes de esta especie teniendo su mayor abundancia en el mes de julio, lo que corresponde a la temporada de lluvias (Gráfica 1) y cuando la temperatura comienza a disminuir (Fig. 2). El verano es la estación climática en donde se encontraron mayor cantidad de organismos de C. lugubris (Cuadro 1), la prueba de X2 muestra diferencias significativas (X2= 73.03, P<0.001, g. l. 3) respecto al resto de las estaciones.

Cuadro 1. Número de organismos por estadio recolectados por estación climática. I-XII: mes. Estadio Estación Total Climática Invierno Primavera Verano Otoño (I-III) (IV-VI) (VII-IX) (X-XII) Adultos 13 23 19 19 74 Juveniles 23 62 87 5 177 Total 36 85 106 24 251

En esa misma zona de estudio Desales-Lara (2009), encuentra que el aumento en la abundancia de las arañas se da en los meses en que se incrementa la precipitación y la temperatura, coincidiendo con los datos hallados en el presente trabajo; sin embargo en un análisis más a detalle Desales-Lara (2010), cita que la especie Zorocrates fuscus presenta sus abundancias más altas en la época de secas, en los mismos sitios de recolecta. Esta variación en cuanto a la estacionalidad de una especie respecto a otra se debe en parte al comportamiento que realizan las especies como una estrategia de adaptación, para evitar la competencia, tanto por alimentos y por ocupar un mismo nicho ecológico (Foelix, 1996).

161

160 90

140 80

120 70 60 100 50 80 40 60 30

40 No. de organismos de No. Precipitación (mm) Precipitación 20 20 10 0 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Precipitación(mm) No. de organismos

Figura 1. Precipitación vs número de organismos. 25 90 80

20 70

60 15 50 40 10

Temperatura 30

5 20 organismos de No. 10 0 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Temperatura(°C) No. de organismos

Figura 2. Temperatura vs número de organismos.

Con base en la figura 3, el único mes donde no se encontraron organismos adultos fue junio, sin embargo su valor máximo de abundancia es el mes de mayo (17); mientras que los juveniles su mayor abundancia la presentan en el mes de julio, para decaer posteriormente y tener sus valores mínimos en marzo y de septiembre a diciembre, siendo este periodo parte de la temporada de secas y de frío en la zona; tomando como referencia el cuadro 1, la prueba de X2 demuestra que el estadio es dependiente de la estación (X2= 36.30, P<0.001, g. l. 3), lo que lleva a pensar que para individuos de la especie C. lugubris es más favorable pasar el otoño y parte del invierno en un estadio adulto debido a las condiciones ambientales o bien por la disponibilidad de alimento, tal como lo menciona Begon et al. (1999), que los organismos se mantienen en una situación o estadio que favorece su supervivencia. Los machos de C. lugubris básicamente se recolectaron todo el año (con excepción de junio), teniendo su mayor número de representantes en los meses de mayo y julio, mientras que marzo es el mes con menor abundancia (Fig. 4); contrastando con lo registrado por Platnick y Shadab (1980), quienes mencionan que los machos de esta especie solo se han recolectado de marzo a septiembre. Las hembras presentan su mayor abundancia en mayo y noviembre, sin embargo es importante mencionar que no se hallaron en marzo, junio y agosto (Fig. 3); cuestión

162

diferente a expresado por Platnick y Shadab (1980), ya que ellos indican que no se recolectan hembras en marzo y octubre.

80

70 60 50 40 30 20 No. de organismos de No. 10 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes

Adultos Juveniles

Figura 3. Número de organismos juveniles y adultos de Cesonia lugubris recolectados a lo largo de un año.

Comparando la distribución espacial de C. lugubris respecto a otra especie del mismo género, encontramos que Desales-Lara (2009), menciona la presencia de Cesonia cuernavaca en los mismos lugares de estudio, en el mes de enero, de marzo a mayo y de octubre a diciembre. Con base en el presente trabajo se puede inferir que C. lugubris condiciona la presencia de C. cuernavaca, ya que esta última no presenta un incremento en su abundancia que rebase los valores de la primera especie mencionada, al contrario muestra un decremento conforme a los valores de C. lugubris que se empiezan a incrementar, e incluso C. cuernavaca se encuentra ausente de junio a septiembre, pero presenta un mínimo incremento cuando la abundancia de C. lugubris empieza a disminuir. Esta situación tal vez se deba a que ambas especies compiten por el mismo recurso, ya que los miembros de estas dos especies pueden utilizar y agotar los recursos. Esto repercute en que los individuos de una especie sufran una reducción de la fecundidad, la supervivencia o el crecimiento, como resultado de la explotación de los recursos o de la interferencia por parte de individuos de la otra especie (Begon et al., 1999).

14

12 10 8 6

4 No. de organismos de No. 2 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Mes

Machos Hembras

Figura 4. Número de organismos por sexo de Cesonia lugubris recolectados a lo largo de un año, en los cinco sitios de muestreo.

163

Sitio 5 (1253 msnm) 68 103

Sitio 4 (1292 msnm) 4 31

Sitio 3 (1475 msnm) 2 23

Sitio 2 (1721 msnm) 15

Sitio 1 (2301 msnm) 5

0% 20% 40% 60% 80% 100% No. de organimos (porcentaje)

Adultos Juveniles

Figura 5. Número de organismos (juveniles y adultos) de Cesonia lugubris recolectados por sitio en el lapso de un año, los datos entre el paréntesis indican la elevación a la que se encuentra cada sitio.

Los especímenes se recolectaron en las cinco zonas de muestreo, sin embargo el mayor número organismos se hallaron en el sitio 5; conforme la altitud aumento, fue disminuyendo la cantidad de arañas, repitiéndose esta condición para las arañas en estadio juvenil. Es importante mencionar que en los sitios con mayor altitud (sitio 1 y sitio 2), no se recolectaron ejemplares adultos (Gráfica 5), esto tal vez se deba a que los organismos juveniles no encuentran las condiciones idóneas para alcanzar la madurez sexual o llegan a competir por un nicho el cual ya está ocupado. Con los datos de los ejemplares juveniles recolectados, la altitud a la que se encuentra esta especie se ha incrementado respecto a lo indicado por Platnick y Shadab (1980).

Agradecimientos Al M. en C. Jesús Alberto Cruz López, por la revisión del manuscrito y sugerencias para el mismo.

Literatura Citada Begon, M., J. L. Harper y C. R. Townsend. 1999. Ecología: Individuos, Poblaciones y Comunidades. 3a ed., Ed. Omega, Barcelona, 1148 pp. Desales-Lara, M. A. 2009. Arañas (Arachnida:Araneae) de Malinalco, Estado de México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 111 pp. Desales-Lara, M. A. 2010. Contribución a la historia natural de Zorocrates fuscus Simon, 1988 (Araneae: Zorocratidae). pp. 39-43. En: Entomología Mexicana, (Cruz, M. S. G., J. Tello F., A. Mendoza E. y a. Morales M., eds.) Vol. IX, México. Memorias del XLV Congreso Nacional de Entomología, Nuevo Vallarta, Nayarit. Foelix, R. F. 1996. Biology of the spiders. Oxford University Press, New York Oxford, 330 pp. García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kôppen. 4ª ed., México, 245 pp.

164

Platnick, N. I. 2013. The world spider catalog, version 13.5. American Museum of Natural History, online at http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog. DOI: 10.5531/db.iz.0001.Consultado el 25 de febrero del 2013 Platnick, N. I. y M. U. Shadab. 1980. A revision of the spider genus Cesonia (Araneae, Gnaphosidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 165: (4): 1-56. Schneider, L. M. 1999. Malinalco, Monografía municipal. Edit. Instituto Mexiquense de Cultura. Gobierno del Estado de México, 93 pp.

165

CATEGORIZACIÓN ECOLÓGICA DE LAS FAMILIAS DE ARAÑAS (ARACHNIDA: ARANEAE) EN TRES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE TONATICO, ESTADO DE MÉXICO

Dariana Raquel Guerrero-Fuentes y Marco Antonio Desales-Lara. Centro de Investigación en Recursos Bióticos (CIRB) Facultad de Ciencias, UAEMex, Campus el Cerrillo, Km 15 carretera Toluca-Ixtlahuaca, C. P. 50200, Toluca, Estado de México. [email protected]

RESUMEN. Se recolectaron 1,121 arañas en tres localidades del municipio de Tonatico, Estado de México, correspondientes a 28 familias. De cada zona de muestreo se obtuvo la abundancia y la categorización ecológica de las familias presentes.

Palabras clave. Arañas, Categorización ecológica, Estado de México.

Ecological categorization of spider families (Arachnida: Araneae) in three localities from Tonatico, Estado de México.

ABSTRACT.We recollected 1,121 spiders distributed in 28 families in three localities in the municipality of Tonatico from Estado de Mexico. We obtained the abundance and the ecological categorization of spider families reported for each sampling zone.

Key words. Spiders, Ecological categorization, Estado de México.

Introducción Las arañas se encuentran entre los depredadores más abundantes en cualquier comunidad terrestre, el conocimiento de la dinámica poblacional de estos animales indica que actúan como agentes estabilizadores de otras poblaciones de artrópodos (Jiménez, 1996). El orden Araneae ocupa el segundo lugar en diversidad dentro de la clase Arachnida después de los ácaros (Levi y Levi, 2002). En el mundo se tienen registrados un total de 112 familias, 3,898 géneros y 43,678 especies de arañas (Platnick, 2013), de las cuales aproximadamente un 5.3% se encuentran en México, representando por 62 familias, 413 géneros y 2,506 especies (Francke, 2011; Aguayo- Morales et al., 2012). Entre los diferentes invertebrados terrestres, las arañas se caracterizan por presentar alta diversidad taxonómica y por exhibir respuestas a cambios ambientales específicos, que incluyen diferencias en composición y riqueza entre los distintos estratos de un hábitat debido a sus hábitos de caza y a la influencia de la complejidad estructural de la vegetación (Ibarra-Núñez et al., 2011). En el Estado de México los estudios ecológicos sobre arácnidos son escasos; particularmente para el municipio de Tonatico, la información se limita al registro de tres especies de arañas (Desales-Lara, in litt). Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetico contribuir al conocimiento sobre la diversidad y estructura que presenta la comunidad de arñas residente en tres localidades pertenecientes al municipio de Tonatico.

Materiales y Método El presente estudio se llevó a cabo en tres localidades del municipio de Tonatico, Estado de México: a) La Vega (18.77213° N y 99.65606° O) que presenta un alto grado de perturbación comparado con los dos lugares restantes y cuya vegetación corresponde a pastizal inducido, en su

166

mayoría leguminosas del género Acacia; b) San Bartolo (18.80623º N y 99.62679º O) donde predomina el bosque de pino y se encuentra ligeramente conservado y c) La Audiencia (18.81702° N y 99.62044° O) que presenta parte de selva baja caducifolia y es el sitio menos perturbado. Las recolectas se efectuaron durante el periodo comprendido de noviembre del 2011 a octubre del 2012. En cada sitio se colocaron 10 trampas de caída, las cuales fueron revisadas una vez al mes; adicionalmente se efectuaron 12 recolectas con red de golpeo en cada sitio de muestreo. Todo el material obtenido fue etiquetado y transportado al Centro de Investigación en Recursos Bióticos (CIRB) de la UAEMex, dentro de bolsas Ziploc con alcohol al 70%. Los ejemplares del orden Araneae se separaron del resto de los artrópodos con ayuda de un microscopio estereoscópico y se preservaron empleando la técnica de Levi y Levi (1993). Las determinaciones a nivel de familia se realizaron con la clave de Ubick et al. (2005). Para la categorización ecológica de las familias de arañas se tomaron únicamente en cuenta los organismos obtenidos con ayuda de las trampas de caída, esto con el fin de reducir el sesgo en el estudio, se aplicó la prueba de asociación no métrica de Olmstead-Tukey, la cual estima la importancia relativa promedio de cada agrupación (i. eg. familia) encontrado al comparar su frecuencia de aparición medida en porcentaje (en meses) contra la abundancia obtenida, dando como resultado la inclusión de cada grupo o taxón determinado dentro de una de las categorías reconocidas a partir de las medías aritméticas de la frecuencia y abundancia obtenidas para cada grupo, siendo estas categorías: 1) dominante, 2) constante, 3) temporal y 4) rara (Sokal y Rohlf, 1981).

Resultados y Discusión S 1, 121 (262 ♀♀, 308 ♂♂ 553 j v ), p en 28 familias, en San Bartolo se obtuvo la mayor abundancia de arañas representando el 47.7% (535 ejemplares) de la muestra mientras que en La Vega se obtuvo el 25% (280 ejemplares). La Audiencia fue el lugar más diverso al contar con 26 de las 28 familias encontradas (Cuadro 1). Las familias que presentaron una mayor abundancia fueron Lycosidae con 385 organismos, seguida de Theridiidae y Gnaphosidae con 139 y 105 ejemplares cada una, lo que representa el 56% del total de la abundancia (Cuadro 1). Al comparar las familias que presentaron la mayor abundancia en este estudio con las registradas en otros trabajos dentro del Estado de México, se encontró similitud con Desales-Lara (2009) y Campuzano-Granados (2012) ambos autores reportan a Lycosidae y Gnaphosidae como las más abundantes en los municipios de Malinalco y Coatepec Harinas, respectivamente; por lo que podemos decir que estás familias se encuentran distribuidas en un amplio rango de hábitats al sur del Estado de México. Debido a que Desales-Lara (in litt) únicamente menciona a las familias Filistatidae, Scytodidae y Zorocratidae dentro del municipio de Tonatico este trabajo incrementa en un 93.1% la diversidad de arañas reportadas para la entidad, ya que 26 de las 28 familias halladas son nuevo registro para el municipio, mientras que las familias Atypidae, Caponiidae y Segestriidae son nuevos registros para el Estado de México. En la categorización ecológica encontramos en La Vega (Fig. 1) seis familias dominantes, siendo Lycosidae la que obtuvo valores más elevados dentro de esta categoría; así mismo se obtuvieron dos familias constantes (Clubionidae y Thomisidae), 13 familias raras y no se encontraron familias temporales. En San Bartolo (Fig. 2) hallamos cinco familias dominantes donde Lycosidae nuevamente obtuvo el mayor rango, se contabilizaron cuatro familias constantes

167

(Anyphaenidae, Corinnidae, Philodromidae y Thomisidae) y doce raras, tampoco se registraron familias temporales. Por último La Audiencia (Fig. 3) muestra la presencia de siete familias dominantes de las cuales Gnaphosidae, presento los valores más altos, se contabilizaron dos familias constantes (Anyphaenidae y Lycosidae) y 14 raras, al igual que en los sitios anteriores no se reporta ninguna familia temporal.

Cuadro 1. Número de organismos recolectados por familias, por localidad. Entre paréntesis aparecen los ejemplares obtenidos con red de golpeo. F: frecuencia de aparición por meses. A: abundancia. Sitio La Vega S. Bartolo Audiencia Familias F (%) A F (%) A F (%) A Total Agelenidae 0 0 1.22 2 1.03 1 3 Anyphaenidae 7.14 28(1) 6.10 15 5.15 6 (7) 57 Araneidae 1.43 3(1) 1.22 1(2) 0 1(1) 9 Atypidae 0.00 0 0 0 1.03 1 1 Caponiidae 2.86 3 1.22 1 1.03 1 5 Clubionidae 5.71 4 2.44 2 0 0 6 Corinnidae 10 15 10.98 23 12.37 40(1) 79 Ctenidae 4.29 4 1.22 1 8.25 18 23 Ctenizidae 1.43 1 0 0 0 0 1 Cybaeidae 1.43 1 1.22 1 8.25 18 20 Diguetidae 0 0 0 0 1.03 1 8 Dipluridae 2.86 3 1.22 1 2.06 4 1 Gnaphosidae 8.57 17(1) 8.54 34 11.34 53 105 Liniphiidae 2.86 3 2.44 2 1.03 1 6 Lycosidae 11.43 77 13.41 292(5) 6.19 9(1) 384 Oonopidae 2.86 5 1.22 1 1.03 1 7 Oxyopidae 2.86 2(1) 8.54 30(4) 2.06 2(11) 50 Philodromidae 4.29 4(1) 4.88 5(2) 6.19 13(11) 36 Pholcidae 1.43 1 0 0 4.12 7 8 Salticidae 8.57 32(3) 10.98 29(6) 6.19 16(5) 91 Scytodidae 1.43 1 1.22 1 0 0 2 Segestriidae 0 0 0 0 1.03 1 1 Selenopidae 0 0 0 0 3.09 3 3 Sparassidae 1.43 1 1.22 1(1) 1.03 1(2) 6 Tetragnathidae 0 (5) 0 (2) 0 (2) 9 Theridiidae 11.43 38(9) 10.98 36 12.37 52(4) 139 Thomisidae 5.71 7(8) 7.32 15(18) 1.03 1(5) 54 Zorocratidae 0 0 2.44 2 3.09 5 7 M. Aritmética 4.76 11.90 4.76 23.57 4.35 11.09 1121

La prueba de Olmstead-Tuckey nos permite observar un desplazamiento para algunas de las familias; ya que en La Audiencia (sitio menos perturbado) Ctenidae, Cybaeidae y

168

Philodromidae son dominantes, sin embargo, cambian de categoría en San Bartolo y La Vega. Corinnidae que también es dominante en La Audiencia disminuye sus valores de frecuencia y abundancia en La Vega, sin embargo no cambia de categoría; mientras que en San Bartolo ésta familia se vuelve constante. Por otra parte Gnaphosidae, Salticidae y Theridiidae se mantienen como dominantes en los tres sitios de muestreo, mostrando únicamente una disminución en sus abundancias y frecuencias en las áreas mayor perturbación. Por último Lycosidae muestra un patrón inverso ya que sus valores de abundancia y frecuencia de aparición aumentan en La Vega y San Bartolo (Figs. 1 y 2).

Gráfica 1. Categorización ecológica de las familias de arañas recolectadas en La Vega

Gráfica 2. Categorización ecológica de las familias de arañas recolectadas en San Bartolo.

169

Gráfica 3. Categorización ecológica de las familias de arañas recolectadas en La Audiencia.

Nuestro análisis aporta más evidencia sobre el patrón de desplazamiento ecológico que sufren algunas familias de arañas que pasan de ser dominantes en un sitio conservado a una categoría de menor rango en un área impactada; este patrón de desplazamiento también ha sido evidenciado en los estudios de Maya (2010) para una zona de bosque mesófilo de montaña en el estado de Chiapas y por Campuzano-Granados (2012) para una zona de bosque de encino-pino dentro del Estado de México; ambos autores reportan el cambio en la categorización ecológica de algunas especies dominantes al comparar entre zonas conservadas y aquellas perturbadas. Así mismo, la información generada durante este estudio concuerda con lo descrito por Koleff y Soberón (2006), dichos autores mencionan que la diversidad de especies forma complejos patrones espaciales que se hacen evidentes en los contrastantes cambios de vegetación y paisajes entre sitios relativamente cercanos; es posible observar esta complejidad de patrones en los diferentes ensambles de las familias de arañas muestreadas en este estudio. Foelix (2011) menciona que debe tenerse en cuenta que no sólo las especies, sino incluso los géneros y familias distintas pueden competir por el mismo hábitat. Lo anterior se ve reflejado al encontrar arañas dominantes en un sitio, las cuales cambian de categoría en otra zona de muestreo. Sin embargo, este mismo autor comenta que el patrón de distribución mostrado por estos arácnidos se encuentra determinado más por factores ambientales que por efecto de la competencia interespecífica, y es bien sabido que cualquier perturbación produce cambios físicos y biológicos dentro de un ecosistema dado; aunado a lo anterior la presencia de ciertas especies (en este caso familias) se ve influida por factores locales (ecológicos) relativamente homogéneos (Koleff y Soberón, 2006).

Conclusiones La estructura de la comunidad de arañas en nuestra zona de muestreo refleja los cambios sufridos dentro del ecosistema a causa del impacto ambiental. Por lo tanto los análisis de categorización ecológica sobre la araneofauna nos pueden ayudar a monitorear el deterioro de un área determinada, al observar el comportamiento y desplazamiento de las familias.

170

Agradecimientos A Sarai Gómez Salgado y Antonio Ayala, por ser los intermediarios para obtener el permiso con los propietarios de los terrenos de la zona de estudio, además de su paciencia y disponibilidad para la logística en las salidas al campo; a Luis A. Matias por su apoyo incondicional durante las recolectas y a la M. en C. Griselda Montiel Parra por la revisión y sugerencias al manuscrito.

Literatura Citada Aguayo-Morales, C.; J. Castelo-Calvillo y L. Víctor-Rosas. 2012. Análisis de la diversidad y endemismo de arácnidos (Excl. Acari) (Arthropoda: ) de México (p. 94-99) En: Estrada, E. A. Equihua, J. Acuña, M. Chaires y G. Durán (Editores). Entomología mexicana Vol. 10. Sociedad Mexicana de Entomología, México. 471 p. Campuzano-Granados, E. 2012. Araneofauna del suelo (Arachnida: Araneae) de Coatepec Harinas, Estado de México. Tesis de Licenciatura Fac.de Ciencias, UAEMex. México, Toluca. 136 p. Desales-Lara, M. 2009. Arañas (Arachnida: Araneae) de Malinalco, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Fac. de Ciencias, UAEMex. México, Toluca. 111 p. Francke B., O. F. 2011. La Aracnología en México: Pasado, Presente y Futuro(p. 43-50). Memorias y resúmenes del III Congreso Latinoamericano de Aracnología, Quindío, Colombia. 252 p. Foelix, R. 2011. Biology of spiders. 3ª ed. Oxford. Nueva York. 419 p. Ibarra-Nuñez, G., J, Maya y D. Chamé. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:1183-1193. Jiménez, M. L. 1996. Araneae. (p. 83-101) En: Llorente, J.B., A. García y E. Gonzales (Editores). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. 2.UNAM, México, DF. 676 p. Koleff, P. y J. Soberón. 2006. Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de Especies. (p. 323-354) En: CONABIO (Editor).Capital natural y bienestar social. Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de Especies. (p. 323-354) En: CONABIO (Editor).Capital natural y bienestar social Vol. 1.México, Distrito Federal. 620 p. L v , H L. L v .2002.Sp h k .S . M ’ p .N v Y k. 121 p. Maya, M. J. 2010. Diversidad de arañas de la vegetación en un bosque mesófilo de montaña en Chiapas, México. Tesis de Maestría, ECOSUR. México, San Cristobal de las Casas. Platnick, N. I. 2013. The world spider catalog, V. 13.0, American Museum of History [En línea] http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog.DOI: 10.5531/db.iz.0001. Obtenido el 13 de Enero de 2013. Sokal, R. y F. Rohlf. 1981. Biometry. W. H. Freeman Inc. (Consultado en: Campuzano- Granados, 2012: 27). Ubick, D., P. Paquin, P. Cushing y V. Roth (Eds). 2005. Spiders of North America: an identification manual. American Arachnological Society.Nueva York. 377 p.

171

DETECCIÓN DE ÁCAROS ASOCIADOS A REPTILES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Santiago Vergara Pineda1, Oscar Antonio Rayas Estrada2. Gracia Patricia González Porter3. 1Profesor adjunto, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Av. de la Ciencias S/N Juriquilla, Del. Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, C. P. 76230, [email protected]. 2Técnico del herpetario Mundo Reptilia, Melchor Ocampo #3, Col. Independencia, Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, tel: (442)3224977. [email protected]. 3Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, [email protected].

RESUMEN. Se presentan tres casos en los que se involucran ácaros hematófagos ectoparásitos asociados a reptiles. Uno de los casos es sobre serpientes de las especies Python molurus bivittatus y Python reticulatus bajo condiciones de cautiverio en herpetario, a las que se les detectó el ácaro Ophionyssus natricis. Por otro lado en un recorrido de campo se capturó una lagartija de la especie Sceloporus grammicus a la que se le encontró a Hirstiella trombidiformis, mientras que en un tercer caso, Drymarchon melanurus que fue colectada en un arroyo, se le extrajeron garrapatas de la especie Amblyomma rotundatum. Los ácaros de los reptiles son importantes ya que en serpientes y lagartijas de cautiverio, una alta población puede provocar anemia y posiblemente enfermedades infecciosas, el uso más frecuente de reptiles como mascotas puede ayudar a dispersar ácaros endémicos hacia otras áreas.

Palabras clave: Reptiles, Herpetario, Acaros

Mites Associated to reptilians detected at Natural Sciences Faculty of the Universidad Autonoma de Queretaro

ABSTRACT. A report of three cases of bloodsucking ectoparasites mites associated to reptilians. The first case involves two snakes of the species Python molurus bivittatus and Python reticulatus under herpetarium conditions in which Ophionyssus natricis was identified. In the second case, during a field trip, a lizard Sceloporus grammicus was collected and mites of Hirstiella trombidiformis were identified. The last case, a snake from near a creek Drymarchon melanurus was captured and the ticks extracted belong to Amblyomma rotundatum. Mites associated to reptilians are very important because high density of ectoparasites on snakes and lizards in captivity could induce anemia and even there is a risk of infectious diseases, also the more frequent use of reptilians as pets will help the dispersion of endemic mites to a different areas.

Key words: Reptilians, Herpetarium, Mites

Introducción Los ácaros asociados a reptiles pueden ser ectoparásitos o endoparásitos asociados a vía respiratoria, eso dependerá de la especie que se trate, estos ácaros pueden estar en movimiento dinámico de un reptil a otro y de una región geográfica a otra y por otro lado, la ayuda que el humano proporciona al movilizar especies de reptiles silvestres infestados para ser utilizados como mascotas, puede propiciar la dispersión de especies endémicas de ácaros. Los ácaros ectoparásitos en altas poblaciones pueden ocasionar anemia a su huésped y se sabe que Ophionyssus natricis (Gervais, 1844) está implicado en la transmisión de Aeromonas spp., y la enfermedad de cuerpos de inclusión (Anónimo, 2009). Moraza et al., (2007) indican que siete especies del género Ophionyssus se han reportado asociadas a lacértidos. Rataj et al., (2011) realizaron en Eslovenia, un estudio sobre los parásitos asociados a reptiles utilizados como mascotas, muchos de ellos de importación, encontrando a Ophionyssus natricis sobre una boa constrictor, Amblyomma sp., en pitón regius. En México, existen reportes de que Ophionyssus natricis se ha encontrado en diversos tipos de serpientes principalmente de herpetarios, identificaciones realizadas por la Dra. Ma. Teresa Quintero datan desde 1990 (Paredes-León, 2008). Hirstiella trombidiformis (Berlese, 1920) se ha reportado en Sceloporus

172

torquatus torquatus de Guanajuato y Nuevo León (Paredes-León, 2008). Por otro lado, Amblyomma rotundatum Koch 1844 ha sido encontrada en varias especies del orden Squamata en Chiapas, Michoacán y Yucatán, así como en anfibios de Michoacán y Guadalajara (Paredes-León et al., 2008).

Materiales y Método En el mes de Febrero de 2011, se detectaron ácaros hematófagos ectoparásitos sobre dos especímenes del Orden Squamata que se encuentran en el herpetario Mundo Reptilia ubicado en el Parque Bicentenario, Santa Rosa Jáuregui, en la ciudad de Querétaro. Los ácaros fueron detectados de forma oportuna sobre una hembra de pitón burmés albino o pitón de Birmania albino Python molurus bivittatus (Kuhl 1820) (Squamata: Pythonidae) de 20 meses de edad y 1.8 m de longitud con origen en Estados Unidos. Los ácaros estaban distribuidos de manera esporádica a lo largo del cuerpo, principalmente entre las escamas ventrales y por el color amarillo claro que presentan, fue fácil la extracción de los mismos. El mismo tipo de ácaro fue encontrado en un macho de pitón reticulado fase tigre Python reticulatus (Schneider 1801) de 2 años 2 meses y 2.46 m de longitud, con origen en Estados Unidos; presentó más ácaros distribuidos a lo largo del cuerpo de la serpiente y debido a su patrón de color café claro y café oscuro, por lo que la extracción de los ácaros fue más difícil. Los ácaros en ambos casos fueron colectados y preservados en alcohol 70%. En otro caso, a mediados de Agosto del año pasado, durante el recorrido de campo para conocer la fauna de reptiles, en los alrededores de Toluca, Estado de México, siendo la actividad principal, la captura, identificación y liberación de los Squamata, en uno de los cuales se encontraron ácaros alrededor de los oídos y entre las ingles, se trata de un espécimen macho de Sceloporus grammicus (Wiegmann 1828) (Squamata: Phrynosomatidae) de 12 cm de longitud. Los ácaros fueron separados y colocados en un frasco con alcohol 70% para su preservación. El tercer caso trata de la captura de una serpiente macho de la especie Drymarchon melanurus (Bibron & Duméril 1854) (Squamata: Colubridae) conocida como tilcuate, con una longitud de 1.74 m, cuyo origen es Concá, Arroyo Seco, Querétaro. El objeto de colectar este espécimen de D. melanurus es tener una colección viva de las serpientes del Estado de Querétaro, en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. A esta serpiente se le colectaron dos garrapatas en la parte media lateral del cuerpo, estos ixódidos fueron colocados en alcohol 70% para su preservación. Una vez en laboratorio, los ácaros completos y de mayor tamaño fueron seleccionados para hacer las laminillas, por su hábito hematófago, la sangre les proporciona un color rojo oscuro, de manera que se colocaron en lactofenol por 48 horas para aclararlos. Una vez que los especímenes perdieron color, se procedió a hacer la laminilla. Para ello, se les quitó el exceso de lactofenol y se colocaron en una gota de polivinil-lactofenol, este medio de montaje permite aclarar un poco más los ácaros. Hecha la laminilla, se colocó en estufa de secado y se procedió a su identificación con las claves de Krantz y Walter, 2009, Moraza et al, 2007, Keirans y Durden, 1998.

Resultados y Discusión Se identificó a Ophionyssus natricis (Mesostigmata: Macronyssidae) en las dos especies de pitón Python molurus bivittatus y Python reticulatus. Ambas serpientes se encontraban en terrarios contiguos. Una situación a tomar en cuenta es que ninguna de las serpientes del

173

Herpetario Mundo Reptilia había presentado ácaros, sin embargo debido al interés de brindar condiciones adecuadas a los reptiles, se consiguió un tronco en los alrededores del Parque Bicentenario de Santa Rosa, Querétaro, al cual no se dio ningún tipo de tratamiento y se sospecha que ese tronco pudo ser la fuente de infestación, este ácaro no venía desde origen con las serpientes (Fig. 1). O. natricis es un ácaro asociado a reptiles que se usan como mascotas y éstas pueden ser de importación (Rataj et al., 2011). En el caso de Sceloporus grammicus, se identificó a Hirstiella trombidiformis (Prostigmata: Pterygosomatidae). Este ácaro ya había sido reportado sobre otras dos especies del género Sceloporus, en Guanajuato y Nuevo León (Paredes-León et al., 2008). Su detección en Toluca y sobre otra especie de Squamata nos ayuda a conocer su distribución y la cantidad de hospederos que tiene (Fig. 2). La serpiente Drymarchon melanurus presentó dos garrapatas de la especie Amblyomma rotundatum (Ixodida: Ixodidae) Por primera vez se reporta a esta especie de garrapata asociada a esta serpiente conocida como tilcuate y también como primer reporte del ectoparásito para Querétaro (Fig. 3).

Fig. 1. Hembra adulta de O. natricis colectada sobre Figura. 2 Hembra adulta de H. trombidiformis P. molurus bivittatus. colectada sobre S. grammicus.

Figura 3. Ninfa de A. rotundatum colectada sobre D. melanurus.

174

Los reptiles con detección de ácaros en el herpetario Mundo Reptilia fueron tratados con Frontline® utilizando un aspersor, además de que para una mejor distribución del producto, éste se untó en todo el cuerpo de la serpiente. Después se sometieron a un baño en agua tibia con una porción de clorexidina al .02% durante 15 minutos. El tratamiento se repitió durante 3 a 5 días hasta observar la eliminación de los ácaros.

Conclusiones Hoy en día el comercio frecuente de lacértidos como mascotas puede dispersar ectoparásitos, de los cuales actualmente se tienen escasos estudios en México; ya que estas mascotas no necesariamente son producto de crías en cautiverio, sino que pueden ser capturadas directamente de campo y comercializadas sin la precaución de eliminar sus parásitos debido al desconocimiento de esta fauna. Se deben hacer esfuerzos para que la raza humana no sea participe en la dispersión de los ectoparásitos de reptiles. Por primera vez se identifica a O. natricis sobre P. molurus bivittatus y P. reticulatus en Querétaro. Por primera vez se identifica a H. asociado a S. grammicus en el Estado de México. También en primera ocasión se documenta la asociación de A. rotundatum con D. melanurus en Querétaro.

Literatura Citada Anónimo. 2009. Ophionyssus natricis (sanake mite). Australian Wild Life Health Network. Fact Sheet. Keirans J. E. and L. A. Durden. 1998. Illustrated Key to Nymphs of the Tick Genus Amblyomma (Acari: Ixodidae) Found in the United States. Entomological Society of America. Vol. 35 No. 4. pp 489 – 195. Krantz G. W. and D. E. Walter. 2009. A Manual of Acarology. Third Edition. Texas Tech University Press. Milan D. and A. A. Stekolnikov. 2003. Chigger mites (Acari: Trombiculidae) new to the fauna of Cuba with the description of two new species. Folia Parasitologica 50: 143-150. Moraza M. L., N. R. Irwin, R. Godinho, S. J. E. Baird and J. Gouy de Bellocq. 2007. A new species of Ophionyssus Mégnin (Acari: Mesostigmata: Macronyssidae) parasitic on Lacerta schreiberi Bedriaga (Reptilia: Lacertidae) from the Iberian Peninsula, and a world key to species. Zootaxa. pp. 58-68. Paredes-León R., L. García-Prieto, C. Guzmán-Cornejo, V. León-Regagnon y T. M Pérez. 2008. Metazoan parasites of Mexican amphibians and reptiles. Zootaxa 1904. Aukland, New Zealand. 166 pág. Quintero M. M. T. 2010. Ácaros de Importancia Médica Veterinaria. Primer Simposio Internacional de Acarología. Universidad Autónoma Chapingo. Memorias, pp. 110-123 Rataj Aleksandra V., R. L. Knific, K. Vlahovic, U. Mavri and A. Dovc. 2011. Parasites in pet reptiles. Acta Veterinaria Scandinavica. 53:33.

175

LOS ÁCAROS ERIÓFIDOS (ACARI: ERIOPHYIODEA) ASOCIADOS AL ARBOLADO URBANO EN DOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Jesús Alberto Acuña-Soto1, Edith Guadalupe Estrada-Venegas2, y Armando Equihua-Martínez3. Fitosanidad, Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados, km. 36.5 Carr. México-Texcoco, Montecillo, Edo. de México, 56230. [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN. Los árboles ornamentales forman una parte importante en los ecosistemas urbanos debido a que se siembran con fines recreativos, estéticos y ecológicos. A pesar de encontrarse alejados de los ecosistemas agrícolas también se ven afectados por la presencia de ácaros e insectos, que cuando atacan con severidad causan debilitación y mal aspecto de los árboles. Mediante colectas de follaje de diversas especies de árboles y arbustos se recolectaron 13 especies de eriófidos, todas representan nuevos registros para el país. El mayor porcentaje fue para los eriófidos donde no se encontró un daño definido (46%). fraxinivora, y Paraphytoptus erythrinae, son consideradas como plagas importantes en arbolado urbano, debido a que los daños afectan de forma importante la estética y vitalidad de los hospederos.

Palabras clave: Áreas verdes, ácaros, insectos, enfermedades, arbolado urbano.

The eriophyid mites (Acari: Eriophyiodea) associated with urban trees in some localities in Mexico

ABSTRACT. Ornamental trees are an important part of urban ecosystems because they are grown for recreational, aesthetic and ecological. Despite being away from agricultural ecosystems are also affected by the presence of mites and insects, which they attack severely weakened and cause unsightly trees. By collections of foliage of various species of trees and shrubs were collected 13 species of eriophyid, all represent new records for the country. The highest percentage was for eriophyid where no damage was found set (46%). Aceria fraxinivora and Paraphytoptus erythrinae, are considered pests of urban trees, because the damage significantly affect the aesthetics and vitality of the hosts.

Key words. Green areas, mites, insects, diseases, urban trees.

Introducción La creación de áreas verdes urbanas tiene su origen en el reconocimiento de que éstas pueden y deberían de ser utilizadas de manera integral, generando beneficios sociales y ambientales más allá del mero uso recreativo o por motivos estéticos. Estos beneficios incluyen la mejora de la sanidad básica, el abastecimiento de agua potable, el control de inundaciones, el tratamiento de aguas residuales, la reducción de la contaminación del aire, el desecho de residuos sólidos, la moderación tanto de macro como microclimas y el enriquecimiento de la biodiversidad (Granados y Mendoza, 1992). Para México los problemas de erosión del suelo, la deforestación y fenómenos similares de deterioro ecológico, han generado una creciente preocupación a nivel nacional a este respecto. La situación y condición de los Parques Nacionales, refleja de manera muy evidente la problemática de las Áreas Naturales en general. (Vargas, 1984). Los árboles ornamentales forman una parte importante en los ecosistemas urbanos debido a que se siembran con fines recreativos, estéticos y ecológicos. A pesar de encontrarse alejados de los ecosistemas agrícolas también se ven afectados por la presencia de insectos defoliadores, barrenadores, chupadores así como de enfermedades; que cuando atacan con severidad causan debilitación y mal aspecto de los árboles, e inclusive cuando se tienen densidades altas pueden llegar a causar hasta la muerte de los mismos El número exacto de organismos asociados y de aquellas consideradas plagas en el arbolado urbano varía de autor en autor; pero es una realidad que algunos grupos tanto de insectos como de ácaros no se han estudiado ni tampoco se han

176

considerado de importancia económica o estética para este tipo de árboles; uno de estos es el de los ácaros eriófidos que en años recientes se han considerado importantes debido principalmente al daño estético que causan, ya que como organismos fitófagos producen daños de consideración (Macías, 1991). A nivel mundial solo para coníferas usadas en el arbolado urbano se conocen alrededor de 15 géneros de eriófidos, para los géneros Abies y Pinus se catalogan alrededor de 190, mientras que para Quercus (Fagaceae) es de 98 (De Lillo y Amrine, Jr. 2006). Para otras familias como Meliaceae el registro es de 19; en géneros como Carya, Junglas, Corylus, y Prunus se reportan alrededor de 70 y solo para el género Acer el numero oscila en las 60 especies (Castagnoli, 1996). Para México existe información de ácaros eriófidos pero no muy específica para este tipo de árboles además esta se encuentra dispersa. Debido al problemática anteriormente citada y a al poco conocimiento que se tiene sobre los eriófidos asociados al arbolado urbano, el objetivo del siguiente trabajo fue el de conocer a los eriófidos asociados a árboles urbanos en algunas localidades de México, así como remarcar aquellos que producen un daño importante.

Materiales y Método Primera parte: Se efectúo una recopilación bibliográfica, con el propósito de detectar y capturar la información contenida en publicaciones científicas tales como catálogos y revisiones faunísticas, relativa a géneros y especies de eriófidos asociadas a arbolado urbano con ocurrencia en México. Se visitaron bibliotecas y colecciones de instituciones con reconocida experiencia en investigación del grupo dentro del país: Colección de ácaros de la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas, IPN (CAENCB), Colección de ácaros del Colegio de Postgraduados (CAIFIT), Colección de ácaros del departamento de Parasitología Vegetal de la Universidad Autónoma Chapingo (CAPV), Colección Nacional de Referencia, de la Dirección General de Sanidad Vegetal (CNRF), Colección de ácaros del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (CAUAMX), Colección nacional de ácaros del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México (CNAC) y la Colección personal de la Dra. Edith G. Estrada Venegas (CAEV). En cada una de estas colecciones el material biológico que se encontraban sin ubicación taxonómico se determinó hasta el nivel más específico. Segunda parte: De abril del 2010 a abril del 2011, se realizaron recolectas en calles y avenidas aledañas al palacio municipal de los municipios de Nezahualcóyotl y Texcoco en el Estado de México, en la que se tomaron muestras de arbolado urbano, con o sin síntomas de algún daño producido por eriófidos, se trasladaron al laboratorio en bolsas plásticas debidamente etiquetadas; un ejemplar botánico fue prensado para su determinación taxonómica. Cuando las estructuras de la planta (flor, fruto, hojas, etc.), presentaba algún tipo de daño; los organismos fueron colectados directamente, y a las plantas que no presentaban una alteración, se revisaron bajo microscopio estereoscópico en busca de los ácaros, cuando no se encontraron, estas partes fueron sumergidas en agua con jabón para posteriormente filtrar el líquido en un tamiz del número 350, todos los eriófidos encontrados fueron preservados en etanol al 70%, y una parte fue montada en laminillas permanentes con Berlesse modificado (Amrine y Manson, 2006). Para su posterior determinación taxonómica, se utilizaron los criterios de Amrine et al. (2000) a nivel genérico; y para especies las descripciones originales. Todas las localidades fueron georeferidas y los datos de cada uno de los ejemplares se almacenaron en una base de datos relacional en el programa Microsoft Access® 2003.

177

Resultados El total de especies registradas en las fuentes de información consultadas fue de 24, (Acuña-Soto y Estrada-Venegas, 2009; Hoffman y López-Campos, 2000; Rodríguez-Navarro, 1999; Estébanez y Rodríguez-Navarro, 1999). Dentro de las tres familias; para la familia Phytoptidae tres géneros y tres especies, con siete géneros y 14 especies y finalmente, cinco géneros y siete especies para la familia Diptilomiopidae (Cuadro 1).

Cuadro 1.- Especies de eriófidos registradas para México por diferentes autores en arbolado urbano Especie Huésped Daño Estado PHYTOPTIDAE Acathrix trymatus Cocos nucifera Clorosis QROO, VER Oziella yuccae Yucca aloifolia Clorosis MEX, ZAC Retracus johnstoni Chamaedora sp. Clorosis CHIS ERIOPHYIDAE Abacarus uretae Psidium guajave Bronceado DF Aceria coccolobi Coccoloba spicata Agallas QROO Aceria ficus Ficus carica Clorosis DF, MOR, MEX Aceria granati Punica granatum Enrollamiento DF, MOR, MEX. OAX, VER. Aceria guerreronis Cocus nucifera Clorosis COL, GRO, SIN, VER Aceria guazamae Guazama tomentosa Agallas GRO, TAB fockeui Prunus munsoniana Deformación DF, MOR, HGO Salix bomplandiana Aculus tetanothrix Agallas DF, HGO, MOR Salix alba Amrineus cocofolius Cocus nucifera Clorosis YUC Calepitrimerus muesebecki Persea americana Clorosis DF, MEX Cosetacus camelliae Camellia japonica Muerte de flores DF, MEX Notostrix nasutiformes Cocus nucifera Clorosis QROO, YUC Notostrix vazquezae Sabal sp. Clorosis QROO Stenacis trirradiatus Salix babilonica Malformación DF DIPTILOMIOPIDAE Apodiptacus cordiformis Quercus spp. Clorosis MEX, HGO, MOR, JAL Rhyncaphytoptus ficifoliae Ficus carica Clorosis DF, MOR, MEX Diptacus giantgorhyncus Crataegus mexicana Vagando MEX, MOR, HGO Diptacus liquidambaris Liquidambar sp. Clorosis VER Brevulacus reticulatus Quercus rugosa Clorosis MEX, TLAX Diptilomiopus ficus Ficus carica Vagando DF, MEX Diptilomiopus pamitus Mangifera indica Clorosis GRO

En las colectas realizadas en la diferentes calles y avenidas, se encontraron un total de 13 especies pertenecientes a las tres familias, asociadas a arboles urbanos (Cuadro 2) En relación a la diversidad de hospederos, los eriófidos se encontraron habitando en nueve Familias botánicas; en distintas proporciones; siendo Cupressaceae y Olaceae las que contaron con la mayor cantidad y diversidad de eriófidos con cuatro y dos especies respectivamente, en las restantes el numero solo fue de una especie asociadas. En cuanto al tipo de daño encontrado el mayor porcentaje fue para aquellos donde no había un daño definido 46%, seguido por la clorosis con el 38% y finalmente los formadores de agallas y erineos con el 8% cada uno (Fig. 1). Los eriófidos que producen clorosis y en aquellos donde no se pudo asociar el daño, se especificaron como de vida libre o errante y fueron encontrados por lo general en el envés de las hojas, mientras que aquellos eriófidos que producen una malformación (agallas, erineos,

178

enrrollamientos etc.,) fueron colectados dentro de estas, ya que en ambos casos, estas estructuras les dan protección de las condiciones adversas (temperatura, humedad, viento, etc.) y sobre todo se protegen de la depredación. En ambas localidades se presentaron los mismo eriófidos asociados a excepción de Epitrimerus taxodii presente en Taxodium mucrunatum el cual solo fue colectado en el Municipio de Texcoco.

Cuadro 2. Especies de eriofidos encontrados en los diferentes árboles y arbustos de importancia urbana Especie Daño Hospedero PHYTOPTIDAE Trisetacus cupressi Clorosis Cupressus sempervirens Trisetacus macrocarpae Clorosis Cupressus macrocarpae ERIOPHYIDAE Aceria chondriophora Clorosis udhei Aceria eriobotryae Clorosis Eriobotrya japonica Aceria fraxiniflora Agallas (flores) Fraxinus udhei Epitrimerus cupressi Sin daño aparente Cupressus lindleyi Epitrimerus taxodii Clorosis Taxodium mucronatum Eriophyes casuarinae Sin daño aparente Casuarina equisetifolia Paraphytoptus erythrinae Erineos Erythrina americana Platyphytopthus cupressi Sin daño aparente Cupressus sempervirens Tegonotus guavae Sin daño aparente Psidium guajava DIPTILOMIOPIDAE Rhyncaphytoptus ficifoliae Sin daño aparente Ficus carica Rhyncaphytoptus strigatus Sin daño aparente Acer negundo

Figura 1. Porcentaje de especies según los tipos de daños de los eriófidos colectados.

Discusión En México, existen pocos estudios faunísticos sobre eriófidos asociados al arbolado urbano, sobre todo en zonas urbanas, por lo tanto 12 de las 13 especies colectadas representan nuevos registros para los municipios donde fueron encontradas así como para el país en el arbolado urbano (Cuadro 2). Los trabajos sobre eriófidos como plagas importantes en arbolado urbano en el país, no son comunes debido a que el daño realizado por estos organismos se considera netamente estético; en trabajos realizados como el de Estrada y Equihua (2006) y el de Viveros-Muñoz, et al. (2011), donde reportan a Aculus tetanothrix en Salix bomplandiana (Ahujote) y Aceria

179

fraxiniflora en Fraxinus udhei (Fresno) respectivamente, y en los cuales aunque no hay una evaluación respecto a la afectación en la salud de las plantas, si se subraya que el constante daño producido por los ácaros, aunado a las malas condiciones en las que se encuentran, están demeritando su salud ya que al paso del tiempo los árboles gastan energía en subsanar los daños y se ve afectado su desarrollo. Por ejemplo en estudios realizados por Andersen y Mizell (1987) observaron que la taza de asimilación de CO2 y transpiración en hojas de durazno fue decayendo conforme la población de Aculus fockeui aumentaba y dañaba las hojas, por otra parte Kondo e Hiramatsu (1999), determinaron que la fotosíntesis fue más baja en hojas dañadas por este eriófido que en hojas sanas y además la vitalidad del árbol fue decayendo por una defoliación prematura. Aceria fraxinivora y Paraphytoptus erythrinae están causando en estos momentos daños importantes, ya que provocan en sus hospederos malformaciones en hojas y brotes vegetativos y con ello la estética del árbol se ve afectada, además de su salud debido al constante daño provocado. El daño y la intensidad que cada especie de eriófido puede causar a su hospedero va a depender, de muchos factores entre los cuales destacan: tamaño de la población, aspectos fisonómicos y de salud del hospedero, virulencia del ácaro en cuestión y la presencia de enemigos naturales entre otros; por lo general el arbolado urbano en nuestro país se encuentra en malas condiciones lo cual es un factor importante para que estos organismos puedan afectarlo de manera considerable. No existen eriófidos exclusivamente urbanos, ellos son componentes de comunidades más complejas presentes en ambientes naturales, que al encontrar en las ciudades diferentes micro-hábitats, encuentran recursos que les garantizan una adaptación exitosa.

Conclusiones Se encontraron 24 especies de eriófidos registradas en las fuentes de información asociadas a arbolado urbano, mientras que en las colectas en número fue de 13. Los eriófidos fueron encontrados en nueve familias botánicas siendo Cupressaceae y Oleacea donde se asociaron cuatro y dos especies respectivamente, en las demás plantas solo se encontró una especie. En cuanto al tipo de daño encontrado fue de un 46% para aquellos árboles donde no había un daño definido 46%, seguido por la clorosis con el 38% y finalmente las agallas y erineos con el 8% cada uno. Se registran por primera vez 12 de las 13 especies encontradas para ambas localidades de colecta. Este listado corresponde a los resultados preliminares de un proyecto de investigación que actualmente está en proceso, para conocer la diversidad y otros aspectos de la Superfamilia Eriophyoidae en México.

Literatura Citada Acuña-Soto, J. A., y E. G. Estrada-Venegas. 2009. Actualización al conocimiento de la Superfamilia Eriophyoidea (Acari: Prostigmata) en México. Pp 119-124. En: Estrada- Venegas, E. G., Equihua-Martínez, A., Chaires-Grijalva, M. P., Acuña-Soto, J. A., Padilla-Ramírez, J. R., y A. Mendoza-Estrada (Eds.). Entomología Mexicana. Vol 8. Soc. Mex. Entomol., y Colegio de Postgraduados. Amrine, J. W. Jr. and T. A. Stasny, 1994. Catalog of the Eriophyoidea (Acarina: Prostigmata) of the World. Indira Publish. House, West Bloomfield, Michigan, USA: 804 pp. Amrine, J. W. Jr. and D. C. M. Manson. 1996. Preparation, mounting and descriptive study of eriophyoid mites, pp. 383-396. In: Lindquist, E. E., M. W. Sabelis and J. Bruin (Eds.).

180

Eriophyoid Mites. Their Biology, Natural Enemies and Control. Elsevier Science Publ., Amsterdam. Amrine, W. J., Stansny, T. H. A. and H. W. C. Fletchtmann. 2003. Revised keys to world genera of eriophyoidea (Acari: Prostigmata). Indira. Publishing House. West Bloomfield, Michigan. 244 pp. Andersen, P. C. y R. F. Mizell. 1987. Impact of the peach silver mite Aculus cornutus (Acari: Eriophyidae), on leaf gas exchange of "Flordaking" and "June gold" peach trees. Environmental Entomology 16: 660-663. Castagnoli, M. 1996. Ornamental coniferous and shade trees. Pp 661-671. In: Lindquist, E. E., Sabelis, M. W., and J. Bruin (Eds). Eriophyoid mites: Their Biology, Natural Enemies and Control. Elsevier. Amsterdam. The Netherlands. Estrada-Venegas, E. G. y A. Equihua-Martínez, 2006. Pp. 167-171. Algunos aspectos sobre la biología de Aculups tetanothrix (Acari: Eriophyidae) ácaro agallador del ahuejote en la zona chinampera de Xochimilco, D.F. En: Estrada-Venegas, E. G., Romero-Nápoles, J., Equihua-Martínez, A., Luna-León, C, y J. L. Rosas-Acevedo. (Eds.). Entomología Mexicana Vol. 5, Tomo 1. Sociedad Mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados. México. Granados S., D. y O. Mendoza. 1992. Los árboles y el ecosistema urbano. UACh, México. 11-17, 88-92 p. Hoffman, A. y G. López-Campos. 2000. Biodiversidad de ácaros de México. UNAM. CONABIO. 230 pp. Kondo, A. y T. Hiramatsu. 1999. Analysis of peach tree damage caused by peach silver mite, Aculus fockeui (Nalepa et Trouessart) (Acari: Eriophyidae) Japanese Journal of Applied Entomology and Zoology. 43, 189-193 Macías, J. 1991. Insectos asociados al arbolado urbano en el Distrito Federal, México. p. 247- 270. En: I. López-Moreno (Ed.). El arbolado urbano en la zona Metropolitana de la ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Programa on Man and the Biosphere- Instituto de Ecología A.C. México. Muñoz-Viveros, A, L., González-Julián, P., Acuña-Soto, J. A. y E. G. Estrada-Venegas. 2011. Primer reporte de los daños de Aceria fraxiniflora Felt, (Acari: Eriophyidae) en arbolado urbano de fresno (Fraxinus uhdei) en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En resúmenes del XVI Simposio Nacional de Parasitología Vegetal. Rodríguez-Navarro. S., y M. L. S. Estebánes. 1998. Ácarofauna asociada a vegetales de importancia agrícola y económica en México. UAM. Xochimilco. 103 pp. Rodríguez-Navarro. S. 1999. Ácaros. En: Cuáuhtemoc, D. L. A., Valenzuela, G. J. (Eds.). Catalogo de Insectos y Ácaros Plaga de los Cultivos Agrícolas de México. Sociedad Mexicana de Entomología. Publicación Especial 1. Vargas, M. F. 1984. Parques Nacionales de México; y Reservas equivalentes, pasado, presente y futuro. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Méx. D.F. 266pp.

181

GAMÁSIDOS (ACARI: MESOSTIGMATA) ASOCIADOS A Dendroctonus valens LECONTE EN MÉXICO

M. Patricia Chaires-Grijalva, Edith G. Estrada-Venegas, Armando Equihua-Martínez y Norma León García. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km. 36-5 Carr. México- Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. [email protected], [email protected]

RESUMEN. En este trabajo se reportan nueve especies de gamásidos asociados a Dendroctonus valens. Se realizaron muestreos en varios estados de la Republica Mexicana de 2008 a 2012. Se tomaron trozos de raíces, cortezas y suelo circundante de diferentes especies de Pinus con signos de daño por D. valens. Se encontró a Dendrolaelaps neocornutus, Geolaelaps, Lasioseius sp, Macrocheles sp1, Proctolaelaps hystrix, Proctolaelaps subcorticalis, Schizosthetus lyriformis, Trichouropoda ca ovalis y Trichouropoda polytricha principalmente en galerías y sobre el cuerpo del insecto. Las especies encontradas en las galerías pueden hallar una amplia disponibilidad de recursos alimentarios. Con este trabajo se da a conocer las especies asociadas a D. valens y se amplía el mapa de distribución de especies para México.

Palabras clave: Scolytinae, ácaros, depredadores, foresia, Pinus spp.

Gamasid mites (Acari: Mesostigmata) associated with Dendroctonus valens LeConte in Mexico

ABSTRACT. In this work we report nine species of gamasid mites associated with Dendroctonus valens. Samples were taken in several states of Mexico from 2008 to 2012. Root pieces, bark and surrounding soil to them were taken. The Pinus spp were selected by presented damage signs by D. valens. Dendrolaelaps neocornutus, Geolaelaps, Lasioseius sp, Macrocheles sp1, Proctolaelaps hystrix, Proctolaelaps subcorticalis, Schizosthetus lyriformis, Trichouropoda polytricha and Trichouropoda ca ovalis were found in galleries and on the insect's body. The species found in the galleries have a wide availability of food resources. In this paper discloses the species associated with D. valens and extends the species distribution map for Mexico.

Key words: Scolytinae, mites, predators, phoresy, Pinus spp.

Introducción Dendroctonus valens LeConte, es considerada una plaga común de los bosques, originaria de América del Norte y fue accidentalmente introducido en China en la década de 1980, presumiblemente en troncos sin procesar importados de los Estados Unidos. Son facilmente distinguibles por su tamaño (mayor al de la mayoría de los escarabajos del género Dendroctonus), son de color rojizo-marrón. Los ataques a los arboles presentan signos de resina blanca y una mezcla de ésta con el aserrín en la parte inferior del fuste del hospedero vegetal infestado. Se distribuye ampliamente a lo largo del continente americano, especialmente en América Central (México) y América del Norte (Wood, 1982). En México se encuentra reportado para 24 estados, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Salinas et al., 2010). En su área de distribución natural sus principales hospederos son Pinus arizonica, P. ayacahuite, P. cembroides, P. devoniana, P. douglasiana, P.durangensis, P. engelmannii, P. greggii, P. hartwegii, P. herrerae, P. jeffreyi, P. leiophylla, P. lumholtzii, P.maximinoi, P. montezumae, P. oocarpa, P. patula, P. pringlei, P. pseudostrobus, P. quadrifolia, P. strobus y P. teocote. Los mayores porcentajes de incidencia (16 y 12% respectivamente) se presentan en P. leiophylla y P. durangensis, Picea spp.; Larix spp;. Abies spp,. y Pseudotsuga menziesii (Salinas

182

et al., 2010). Dendroctonus valens generalmente ataca arboles con un vigor reducido o infestados con otros descortezadores (Ips y Dendroctonus) pero también puede atacar arboles sanos. Los ataques a los árboles en pie se concentran en la parte inferior del tronco, las galerías son grandes y en forma recta, llegando hasta las raíces (Smith, 1971). Este insecto excava galerías generalmente en las raíces de los árboles, las cuales proporcionan un medio adecuado para el desarrollo en todos sus estadios, manteniendo la temperatura y la humedad necesarias para el establecimiento, no sólo de este insecto sino también de otros artrópodos (Lindquist, 1975). Los ácaros son artrópodos comúnmente asociados a los descortezadores y a sus galerías, se conoce que tienen influencia en su reproducción y en la relación que mantienen los escarabajos con hongos (Six y Klepzig, 2004), su alta abundancia relativa y su diversidad sobre estos insectos sugieren la posibilidad de que puedan influenciar su dinámica dentro de los árboles infestados y afectar la condición física de estos insectos (Hofstetter et al., 2005). Los ácaros del grupo Mesostigmata (=Gamasida) son de los más comúnmente encontrados en asociación con los escarabajos del género Dendroctonus; considerados un grupo de importancia porque tienen un impacto directo sobre las poblaciones de los descortezadores, por lo que se consideran candidatos potenciales para ejercer un control biológico sobre dichos insectos plaga (Moser et al., 1974). Existen listas de diversidad de ácaros mesostigmados relacionados con la subfamilia Scolytinae en México, entre las cuales destacan la de McGraw y Farrier (1969), en donde citan a Eugamasus lyriformis (Parasitidae) en galerías de Dendroctonus spp. e Ips spp. en Puebla; Lindquist (1971) describe varias especies de ácaros y cita a Proctolaelaps dendroctoni (Ascidae) en galerías de Dendroctonus, Ips y Pityophthorus en los estados de Chiapas, Chihuahua, México y Puebla; Moser et al. (1974) citan cinco especies de gamásidos relacionados con Dendroctonus frontalis, D. valens, Ips mexicanus e I. lecontei, encontrados en Pinus leiophylla y P. montezumae; Gispert (1983) elaboró una lista de la acarofauna asociada a Ips bonansei y cita siete especies de gamásidos, Sejus sp., Dendrolaelaps neodisetus, Lasioseius safroi, Asca pini, Vulgarogamasus lyriformis, Proctolaelaps subcorticalis y Trichouropoda australis. Sánchez- Martínez (1989) y Chaires-Grijalva et al. (2013 en prensa) reportan siete especies para D. rhizophagus, entre las que destacan Proctolaelaps hystrix, Dendrolaelaps neocornutus y Trichouropoda ovalis por su abundancia sobre este insecto. Hofstetter (2005) registra para D. valens en estados unidos, 12 especies de parasitiformes: Dendrolaelaps neodisetus, D. quadrisetus, D. terebrans, Nentaria sp., Proctolaelaps sp., P. fiseri, P. hystrix, Schizostethus lyriformis, Trichouropoda sp., Trichouropoda hirsuta, Uroobovella neoamericana y U. orri. Debido a la escasa información sobre el tema, el presente trabajo tiene por objetivo conocer la diversidad de los ácaros mesostigmados asociados a D. valens tanto directa como indirectamente (sobre su cuerpo, galerías y suelo circundante a ellas, respectivamente).

Materiales y Método Se realizaron muestreos en varios estados de la Republica Mexicana de 2008 a 2013. Se tomaron trozos de raíces, cortezas y suelo circundante de diferentes especies de Pinus con signos de daño por D. valens, como fue la presencia de grumos de resina en la base del fuste y follaje amarillento o marrón, en tocones de arboles de diferentes tallas. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Acarología para su revisión. Las raíces se mantuvieron en refrigeración hasta que fueron procesadas. Cada muestra fue observada bajo microscopio para obtener y cuantificar los ácaros vivos tanto en galerías como sobre el insecto. Los ácaros extraídos tanto de los insectos como de las galerias se colocaron en acido láctico para su posterior montaje en

183

preparaciones permanentes con líquido de Hoyer. Los ácaros encontrados fueron identificados a nivel de especie para lo cual se utilizaron las claves de McGraw y Farrier (1969) y descripciones originales de las especies.

Resultados y Discusión Se encontraron 162 ácaros gamásidos asociados a D. valens, de los cuales se identificaron nueve especies incluidas en siete familias: Ascidae, Digamasellidae, Laelapidae, Macrochelidae, Melicharidae, Parasitidae y (Cuadro1). La familia con mayor abundancia de individuos fue Trematuridae con el 54.32% de los ejemplares colectados, seguida de Melicharidae con 25.30%, Digamasellidae con 6.17%, Parasitidae con 5.55%, Ascidae con 4.32%, Laelapidae con 2.46% y Macrochelidae con 1.85%. Las dos especies registradas de Trematuridae fueron las más abundantes, Trichouropoda polytricha con el 35.80% de los ejemplares colectados y Trichouropoda ca ovalis con 18.51%; al contrario de Macrocheles sp., que sólo presenta el 1. 85%. La mayor cantidad de ácaros fue registrada en las galerías (58%), mientras que en sobre el insecto se encontró el 32% y en el suelo circundante a las raíces el 10%. Dendroctonus spp. tienen un conjunto de 15 a 20 especies de acaros asociadas a ellos (Lindquist, 1970), pero solo 10 o 12 son componentes principales de esta asociación. Las galerias como ya se menciono proporcionan un habitat estable para diferentes especies, entre ellas las de los géneros Digamasellus, Proctolaelaps, Lasioseius, reportadas como especies son depredadoras especializadas de los estados juveniles de los descortezadores (Moser, 1975), consideradas simbiontes en el amplio sentido y dependientes de los escolítidos por el vínculo de la foresia, directa o indirectamente por nutrición (Kenis et al., 2007). Todas las especies encontradas en este estudio tienen hábitos nematófagos. Por lo que estos ácaros pueden beneficiar al desarrollo del escarabajo y su asociación mutualista, porque son depredadores de nemátodos endoparásitos de los descortezadores (Kinn, 1983). Los ácaros de la familia Macrochelidae han sido registrados en muy pocas ocasiones en asociación con descortezadores cuando los adultos estan listos para emerger y colonizar nuevos hábitats (Krantz, 1965; Kinn, 1967 y Moser, 1995), en este caso la mayoría de los coleopteros revisados estaban dentro de las galerías en las cortezas, razón por la cual no se encontraron ejemplares sobre los insectos en este estudio, pero si en suelo. T. ovalis y D. neocornutus han sido reportadas en asociación con D. frontalis (Moser et al. 1974), ésta ultima también ha sido asociada a D. rhizophagus (Chaires-Grijalva, et al. en prensa). Proctolaelaps hystrix fue reportado en dos especies de Dendroctonus (D. frontalis y D. terebrans) y en Ips alvulsus (Moser op cit; Lindquist y Hunter, 1965). Por lo que solo Geolaelaps sp, Lasioseius sp y Macrocheles sp., son nuevos registros para D. valens y para México. Las deutoninfas de T. polytricha y T. ca ovalis predominan tanto en las galerías como en el cuerpo de los insectos (Cuadro1). Las galerías juegan un papel importante en el ciclo biológico de los ácaros, pues les proporcionan diferentes tipos de alimento (nematodos, hongos, bacterias, etc.) además de refugio, humedad, temperatura, los cuales son necesarios para su supervivencia. Como se observa en la figura 1, la mayoría de los organismos se encontraba en las galerías y un mínimo de ellos en suelo. Lo que hace suponer que en ellas se encuentra un microclima estable que permite el desarrollo de diferentes especies de ácaros, así como de los recursos alimentarios suficientes para poder subsistir a lo largo de su ciclo.

184

Cuadro 1. Estructura poblacional de gamásidos encontrados en galerías, D. valens y el suelo circundante a la galería. No individuos Sobre Familia Especie Galerías Suelo insectos ♀ ♂ Dtn ♀ ♂ Dtn ♀ ♂ Dtn Ascidae Lasioseius sp. 2 0 0 1 0 0 3 1 0 Digamasellidae Dendrolaelaps neocornutus 4 0 1 3 0 0 2 0 0 Laelapidae Geolaelaps sp 2 0 0 1 0 0 1 0 0 Macrochelidae Macrocheles sp. 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 Melicharidae Proctolaelaps hystrix 10 0 4 0 0 1 4 0 0 Proctolaelaps subcorticalis 13 2 1 1 0 0 5 0 0 Parasitidae Schizosthetus lyriformis 3 0 5 0 0 1 0 0 0 Trematuridae Trichouropoda polytricha 0 0 32 0 0 26 0 0 0 Trichouropoda ca ovalis 0 0 13 0 0 17 0 0 0 Total 36 2 56 6 0 45 16 1 0 Dtn. Deutoninfas

En las galerías fueron encontrados nemátodos, que presumiblemente pueden ser utilizados como alimento por los ácaros. Al respecto, Massey (1974) indica que los nemátodos viven libremente en las galerías hechas por los escarabajos sin causarles ningún tipo de daño, por lo que su relación con los descortezadores es aún incierta, dependiendo tanto de las especies de nemátodos encontradas en galerías como directamente asociadas al cuerpo del insecto. En suelo encontramos solo las especies que son de gran movilidad y muy bien adaptadas a condiciones del sistema radicular, particularmente de humedad. Generalmente hay una mayor retención de agua en esta parte del árbol, por lo tanto hay una mayor disposición de recursos alimentarios para los depredadores que ahí se desplazan, en las muestras de suelo colectadas, además de otras especies de ácaros, se encontraron lombrices, nematodos y colémbolos, los cuales pudieran ser parte de una dieta alternativa cuando las galerías no proporcionaran el suficiente suministro de alimento.

Figura 1. Numero de gámasidos en tres estratos muestreados.

185

En lo que respecta a la diversidad de ácaros vinculados a descortezadores, Moser y Roton (1971) mencionan que estas especies aparentemente están limitadas en la gama de sus hospederos, y que las especies de los géneros de Dendroctonus e Ips son las que presentan la mayor diversidad de ácaros. Esto se ha comprobado en estudios previos hechos por los autores, donde sólo se han encontrado estas especies en dos géneros de Scolytinae (Chaires-Grijalva et al., 2009). Lindquist (1975) menciona que este tipo de asociaciones se da cuando las especies muestran preferencia por recursos o microclimas similares, o bien cuando el recurso alimentario existe en el mismo microhábitat.

Conclusiones Un total de 162 acaros gamásidos fueron encontrados en asociacion a D. valens para México. Trematuridae fue la familia más abundante, se encontró tanto en galerías como sobre el cuerpo de los insectos. Geolaelaps sp, Lasioseius sp y Macrocheles sp., se registran por primera vez en México. La mayoría de los ácaros prefiere las galerias como un estrato donde encuentran los recursos alimentarios y para su desarrollo, que necesitan.

Agradecimientos Al Dr. Gerardo Zúñiga, Biol. Adrián Sotelo López por proporcionar material biológico para este estudio; al M. en C. Jesús A. Acuña Soto, por su ayuda en la revisión y procesamiento de muestras en el laboratorio.

Literatura Citada Chaires-Grijalva, M. P., E. G. Estrada-Venegas y A. Equihua-Martínez. 2009. Gamásidos (Acari: Mesostigmata) asociados a Scolytinae de Pinus spp., en ocho Estados de México. XV Simposio de Parasitología Forestal. Pag. 32. Chaires-Grijalva, M. P., E. G. Estrada-Venegas, A. Equihua- Martínez, G. Sanchez-Martínez, I. M. Vázquez-Rojas, G. Otero-Colina y J. Romero-Nápoles. 2013. Gamásidos (Acari: Mesostigmata) asociados a D. rhizophagus en Chihuahua, Mexico. En prensa. Gispert, G. M. C. 1983. Acarofauna asociada a Ips bonanseai Hopkins (Coleoptera: Scolytidae). Tesis de Licenciatura Biología. UNAM Facultad de Ciencias. México. Pp. 108. Hofstetter, R. W., J. C. Moser y K. M. Clancy. 2005. Acaros foréticos con escarabajos Dendroctonus y sus depredadores invertebrados. Memorias del XIII Simposio Nacional de Parasitología Forestal. 25 y 26 de Noviembre, 2005. Morelia, Michoacán. Pág. 37-38. Kenis, M., B. Wermelinger and J. C. Grégoire. 2007. Research on parasitoids and predators of Scolytidae – A review. In. Bark and Wood Boring Insects in Living Trees in Europe. A Synthesis. F. Lieutier, K. R. Day, A. Battisti, J.C. Grégoire and H.F. Evans. (Eds.). 237- 290. Kinn, D. N., 1967. Notes on the life cycle and habits of Digamasellus quadrisetus (Mesostigmata: Digamasellidae). Annals of the Entomological Society of America. 60: 862-865. Kinn, D. N. 1983. Mites as biological control agents of bark and sawyer beetles. In Hoy, M. A., G. L. Cunningham, and L. Knutson, eds. biological control of pests by mites. University of California, Agricultural Experiment Station. Special Publ. No. 3304.

186

Krantz, G. W. 1965. A new species of Macrocheles (Acarina: Macrochelidae) associated with bark beetles of the genera Ips and Dendroctonus. Journal of the Kansas Entomological Society. 38(2): 145-153. Lindquist, E. E. y P. Hunter. 1965. Some mites of genus Proctolaelaps Berlese (Acarina: Blattisocidae) associated with forest insect pest. Canadian Entomologist. 97: 15-32. Lindquist, E .E. 1970. Relationships between mites and insects in forest habitats. Canadian Entomolgist. 102: 978-984. Lindquist, E. E. 1971. New species of Ascidae (Acarina: Mesostigamta) associated with forest insect pests. Canadian Entomologist. 103: 919-942. Lindquist, E. E. 1975. Associations between mites and other arthropods in forest floor habitats. Canadian Entomologist. 107(1): 1-43. Massey, C. 1974. Biology and taxonomy of nematode parasites and associated with barkbeetles in the United States. Agricultural Handbook 446. Washington, D.C. U.S.A. Department of Aargiculture, Forest Service. 233 pp. McGraw, J. R. and M. H. Farrier. 1969. Mites of the superfamily Parasitoidea (Acarina: Mesostigmata) associated with Dendroctonus and Ips (Coleoptera: Scolytidae). Technical Bulletin. North Carolina. Agricola Experimental Station, No. 192, 162 pp. Moser, J. C. and L. M. Roton. 1971. Mites associated with the southern pine beetle in Allen Parish, Louisiana. Canadian Entomologist. 103: 1775-1798. Moser, J. C., R. Wilkinsok and E. W. Clark. 1974. Mites associated with Dendroctonus frontalis Zimmerman (Scolytidae: Coleoptera) in Central America and Mexico. Turridbiz. 24(4): 373-381. Moser, J. C. 1975. Mite predators of the southern pine beetle. Annals of the Entomological Society of America. 68: 1163-1116. Moser, J. C. 1995. Mites associated with forest insects. Willamette Institute for Biological Control, Inc. Monroe, Oregon. 52 pp. Salinas-Moreno, Y., Vargas M. C. F., Zúñiga, G., Víctor, J., Ager, A. y Hayes, J. L. 2010. Atlas de Distribución Geográfica de los Descortezadores del Género Dendroctonus (Curculionidae: Scolytinae) en México. Instituto Politécnico Nacional, Comisión Nacional Forestal. México, 90 p. Sánchez-Martínez, G. 1989. Contribución al conocimiento de la dinámica poblacional del renuevo del pino Dendroctonus rhizophagus T. y B. Informe Técnico. SARH, INIFAP, CIFAP-CHIHUAHUA. Six, D. and K. D. Klepzig. 2004. Dendroctonus bark beetles as model systems for studies on Symbiosis. Symbiosis. 37: 1-26. Smith, R. H. 1971. Red turpentine beetle. Forest Pest Leaflet 55. US. Department of Agriculture Forest Service. Wood, S. L. 1982. The Bark and Ambrosia beetles of North and Central America (Coleoptera: Scolytidae). A taxonomic monograph (Pag. 159-167). Great Basin Naturalist Memoirs. Provo, Utah.1359 p.

187

ÁCAROS DE LA FAMILIA DIARTHROPHALLIDAE (ACARI: MESOSTIGMATA) ASOCIADOS A Odontotaenius zodiacus (COLEOPTERA: PASSALIDAE)

Pilar Liliana Barrios-Torres1 y Gabriel A. Villegas-Guzmán2. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Prolongación del Carpio, esquina con Plan de Ayala s/n, Casco de Santo Tomás, México, D. F. C. P. 11340. [email protected], [email protected]

RESUMEN. En un total de 44 ejemplares de Odontotaenius zodiacus, recolectados en tres estados: Hidalgo, Veracruz y Puebla, México, se encontraron 110 ácaros pertenecientes a la familia Diarthrophallidae. Se hallaron adultos (96%) y estadios ninfales (4%) de 12 especies pertenecientes a cuatro géneros: Abrotarsala, Diathrophallus, Tenuiplanta y Lombardiniella. Las especies más abundantes son Abrotarsala simplex (25.4%), Abrotarsala pyriformis (19.1%) y Diarthrophallus quercus (15.4%). La ubicación de los ácaros en los pasálidos fue bajo los élitros y en las coxas principalmente. Las especies Abrotarsala arciformis, Diarthrophallus aurosus, D. crinatus, D. fulvastrum y Tenuiplanta crossi son registros nuevos para los tres estados, mientras que las especies: Diarthrophallus cartwrighti, Lombardiniella bornemisszai, Abrotarsala cuneiformis, A. obesa y A. pyriformis son reportadas por primera vez para México.

Palabras clave: Odontotaenius zodiacus, foresia, Diarthrophallidae, nuevos registros.

Mites of the family Diarthrophallidae (Acari: Mesostigmata) associated with Odontotaenius zodiacus (Coleoptera: Passalidae)

ABSTRACT. In a total of 44 specimens of pasalid Odontontaenius zodiacus collected in three states: Hidalgo, Veracuz and Puebla, Mexico, 110 mites of the family Diarthrophalidae were found; 96% were adults and nymphs (4%) of 12 species belonged to four genera: Abrotarsala, Diathrophallus, Tenuiplanta y Lombardiniella. The Most abundant species are: Abrotarsala simplex (25.45%) y Abrotarsala pyriformis (19.1%) y Diarthrophallus quercus (15.4%). The location of the mites of the pasalid body is under elytra and on the coxae. The mites Abrotarsala arciformis, Diarthrophallus aurosus, D. crinatus, D. fulvastrum y Tenuiplanta crossi are new record for the three states, while that species: Diarthrophallus cartwrighti, Lombardiniella bornemisszai, Abrotarsala cuneiformis, A. obesa y A. pyriformis are reported for the first time in Mexico.

Key words: Odontotaenius zodiacus, phoresy, Diarthrophallidae, new records.

Introducción Los pasálidos, son coleópteros que desarrollan todo su ciclo de vida dentro de troncos en descomposición, donde el organismo encuentra refugio, alimento (saproxilófagos) y un microambiente estable (Reyes-Castillo, 2004; Amat et al., 2004). En la etapa adulta solo salen para dispersarse y reproducirse, después realizan complicadas galerías en los troncos para el desarrollo de sus crías (Cruz y Castillo, 2008). Estos coleópteros se distribuyen principalmente en las zonas tropicales y templado-húmedas. La especie Odontotaenius zodiacus habita en lugares húmedos, su distribución está restringida a México y Centroamérica. Consume tanto la albura como el duramen de los troncos caídos, ayudando así a la descomposición de material vegetal (Castillo y Reyes-Castillo, 1997). En México, la especie se distribuye a lo largo de la provincia de la Sierra Madre Oriental, comprendiendo los estados de Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nuevo León, el este de Zacatecas y el norte de Veracruz (Morrone, 2005); además de los estados de Guerrero, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala (Muñoz-Hernández, et al., 2008). Las relaciones simbióticas entre los organismos son comunes, en el caso de los pasálidos estos pueden asociarse con diferentes organismos como son cucarachas, hongos, pseudoescorpiones y ácaros, de estos últimos se han encontrado registros con los tres grandes grupos: Mesostigmata, Prostigmata y Astigmata (Binns, 1981). Hunter (1993), menciona que se

188

conocen más de 200 especies de ácaros asociados a los pasálidos, distribuidas en 68 géneros de 21 familias de los subórdenes Mesostigmata, Prostigmata, Astigmata y Oribatida.Una de las simbiosis que generalmente se presentan entre ácaros y pasálidos es la foresia, la cual consiste en el transporte del foronte, generalmente de menor tamaño, el cual se fija a un organismo más grande (huésped) (Binns, 1981; Hunter, 1993). Los insectos como el pasálido O. zodiacus son comúnmente invadidos por forontes como lo son los ácaros. Los ácaros de la familia Diarthrophallidae están asociados exclusivamente con los pasálidos, desarrollando todo su ciclo de vida en el huésped (Cómbita- Heredia, 2004); se han encontrado en los surcos antenales y coxales, así como debajo de los élitros de pasálidos adultos (Hunter, 1993). En el Continente Americano se reportan un total de 22 géneros de diartrofálidos en asociación con pasálidos, correspondientes a 63 especies (Hallan, 2005). En México, se conocen 11 especies reportados en asociación con diferentes especies de pasálidos (Cuadro 1) (Schuster y Summers, 1978), los cuales se han registrado en los estados de Chiapas, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán (Hoffmann y López-Campos, 2000). El objetivo de esta trabajo es dar a conocer la diversidad de ácaros diartrofálidos en asociación con un huésped que no ha sido estudiado como lo es Odontotaenius zodiacus.

Cuadro 1. Listado de ácaros asociados a pasálidos en México (modificada de Schuster y Summers, 1978). Ácaros Pasálido huésped Tenuiplanta polypora S y S Passalus punctiguer St. Fargeau y Serville Tenuiplanta crossi (Hunter y Glover) Passalus guatemalae Gravely Tenuiplanta crossi (Hunter y Glover) Vindex agnoscendus (Percheron) Diarthrophallus fulvastrum S y S V. agnoscendus (Percheron) Atrema nasica S y S V. agnoscendus (Percheron) Abrotarsala firundule S y S Undulifer incisus (Truqui) Atrema nasica S y S Pseudacanthus discipiens Kuwert Abrotarsala arciformis S y S Pseudacanthus junctistriatus Kuwert Abrotarsala rimatoris S y S Oileus rimator Truqui Abrotarsala simplex S y S Oileus heros Truqui Abrotarsala inconstans S y S Ogyges championi (Bates) Diarthrophallus aurosus S y S Odontotaenius striatopunctatus (Percheron) Atrema colaptes S y S Sin determinar

Materiales y Método Se examinaron los ácaros encontrados en ejemplares de Odontotaenius zodiacus, depositados en la Colección Entomológica del INECOL de Xalapa que fueron recolectados en dos estados: Hidalgo (13 marzo, 27 mayo 1978; 12 octubre 1979 y 12 octubre 1981) y Puebla (14 octubre 1979). Así como en pasálidos de la Colección Nacional de Ácaros (CNAC) del Instituto de Biología de la UNAM, procedentes de recolectas en los estados de Hidalgo (28 abril, 22 y 23 septiembre 2006) y Veracruz (23 y 30 septiembre 2006; 23 marzo 2007). Las localidades de recolecta en el estado de Hidalgo se realizaron en los sitios: 2 km carretera Federal Crucero-T (20°40.413’ N, 98°40.255’ O), 2,080 m m; 2 km Mojonera-T pá , Z pá (20°38.107’ N, 98°35.981’ O), 2,019 m m; 2 km E A h á (20°08.500’ N, 98°10.740’ O), 2,214 msnm; Ejido Atepixco, Zacualtipán (20°35.466’ N, 98°36.358’ O), 1,972 m m. E P b : 4 km H h , estación de Pemex, Santa Catarina, Municipio de Puebla de Zaragoza, 1,860 msnm. Y en el

189

estado de Veracruz: 1.5 km N Viborillas, H (20°31.245’ N, 98°29.293’ O), 2,328 m m; S A mp (18°44.712’ N, 97°40.967’ O), 2,125 m m T (19°38.508’ N, 96°59.650’ O), 1,876 m m. Cada uno de los pasálidos fue capturado en troncos en descomposición y se colocaron individualmente en viales con alcohol etílico al 80%. Los pasálidos fueron revisados con ayuda de un microscopio estereoscópico y con pinzas de puntas finas. Los ácaros de las diferentes partes del cuerpo fueron retirados y procesados con lacto-fenol para aclararlos por 24 a 72 horas y montados con líquido de Hoyer entre porta y cubreobjetos para su posterior determinación a nivel específico. Los ácaros están depositados en la en la Colección de Ácaros del Laboratorio de Acarología “D . I b ” E N C ó Instituto Politécnico Nacional y en la Colección Nacional de Ácaros del Instituto de Biología, UNAM.

Resultados y Discusión Se revisaron un total de 63 ejemplares de Odototaenius zodiacus, en 44 de ellos se encontraron 110 ácaros de la familia Diarthrophallidae los cuales provienen de los estados de Veracruz (10%), Puebla (4.54%) e Hidalgo (85.46%). Los ácaros adultos se encuentran mejor representados en las muestras con un 57% de incidencia los machos (63 ejemplares), las hembras representan el 39% (43 ejemplares) y los estadios inmaduros se encuentran solo en un 4% (Fig. 1A). Cuatro de las hembras revisadas portaban huevos fecundados, lo que es probable que utilicen la foresia para facilitar el establecimiento de una nueva población en otro sitio como menciona Hunter (1993). En el presente trabajo se reportan cuatro géneros, lo que representa un 18.18% de los registros conocidos. Dentro de la familia, los géneros más abundantes son: Abrotarsala en un 66% (73 ejemplares) y Diarthrophallus con el 32% (35 ejemplares). En menor medida se encontraron los géneros Lombardiniella y Tenuiplanta con un 1% cada uno (Fig. 1 B).

4 Diarthrophallidae Géneros 1 1 Abrotarsala 43 Hembras 35 Diarthrophallus 63 Machos 73 Lombardiniella Immaduros Tenuiplanta A B

Figura 1. A) Proporción de ácaros machos, hembras e inmaduros encontrados sobre pasálidos de la especie O. zodiacus. B) Proporción de los géneros de ácaros encontrados.

Se hallaron 12 especies de ácaros sobre O. zodiacus, está es la mayor diversidad registrada en comparación con otras especies de pasálidos: Odontotaenius disjunctus (11 especies) (Pearse, et al., 1936) y para Passalus cognatus (con ocho especies) reportados por Villegas-Guzmán, et al. (2008). Las especie más abundantes fue Abrotarsala simplex (Schuster y Summers) y Diarthrophallus quercus (Pearse et al.) (Cuadro 2). Dentro del género Abrotarsala,

190

las especies encontradas en asociación forética con O. zodiacus coinciden con las registradas anteriormente por Schuster y Summers (1978) en otras especies de pasálidos. La especie Abrotarsala arciformis (Schuster y Summers), se ha registrado en asociación al pasálido Pseudacanthus junctistriatus del estado de Chiapas y en ejemplares del género Oileus, Hoffman y López-Campos la reportan además en el D. F. A. cuneiformis (Schuster y Summers), A. obesa (Schuster y Summers) y A. pyriformis (Schuster y Summers) se reportan solo sobre Ogyges laevissimus, Chondrocephalus debilis y Chondrocephalus granulifrons respectivamente en Guatemala; A. simplex se encuentra en asociación con el pasálido Oileus heros en el estado de Puebla (Hoffman y López-Campos, 2000).

Cuadro 2. Ubicación de los ácaros de la familia Diarthrophallidae asociadas a Odontotaenius zodiacus. Especies Ejemplares Ubicación Localidad Abrotarsala 10 BE, AM, A Puebla*, Hidalgo*. arciformis A. cuneiformis 2 BE Hidalgo A. obesa 9 C III, M, AM, A, BE Hidalgo, Veracruz. A. pyriformis 21 C II y III, BE, AM, P, M, A Puebla, Hidalgo, Veracruz. A. simplex 28 C I, II y III, F I, A, BE y AM Hidalgo*, Puebla, Veracruz*. Diarthrophallus 10 G, C II y III, T II, BE, F I, A, AM Hidalgo*, Veracruz*. aurosus D. crinatus 4 C III, T II, BE, A, P Hidalgo*. D. fulvastrum 1 BE Hidalgo*. D. quercus 17 C I, II y III, AM, BE, A, T I, F I, G, Hidalgo, Veracruz*. P D. cartwrighti 1 BE, AM, A Hidalgo. Lombardiniella 1 BE Hidalgo. bornemisszai Tenuiplanta crossi 1 P Veracruz*. BE= bajo los élitros, AM= alas membranosas, A= alcohol, C= coxas, M= mentón, P= proesternón, F= fémur, G= gnatosoma, T= tibia. *Nuevos registros para los estados.

Diarthrophallus es el género más abundante y se encuentra representada por cinco especies, todas ellas registradas anteriormente realizando foresia con los pasálidos: D. aurosus (Schuster y Summers) en asociación con Odontotaenius striactopunctatus en Chiapas, Veracruz y Yucatán; D. crinatus (Schuster y Summers) en algunas especies del género Publius; D. fulvastrum (Schuster y Summers) asociado con Vindex agnoscendus en Oaxaca; D. quercus con Popilus disjunctus y Proculus goryi en Chiapas, además sobre Heliscus tropicus y Proculejus brevis en Hidalgo y por ultimo D. cartwrighti (Hunter y Glover) sobre Pseudacanthus tennis y Passalus perparvulus en Costa Rica (Schuster y Summers, 1978; Hoffman y López-Campos, 2000). Una de las especies con menos abundancia encontradas en este trabajo es Tenuiplanta crossi (Hunter y Glover), adultos e inmaduros han sido reportados anteriormente en asociación con pasálidos de las especies Passalus guatemalae, P. perparvulus, Pseudacanthus tennis y Passalus cognatus en México (Chiapas) y Costa Rica (Hoffman y López-Campos, 2000; Schuster y Summers, 1978; Villegas-Guzmán, et al., 2008). Lombardiniella bornemisszai

191

(Womersley), han sido registradas únicamente tritoninfas sobre Aulacocyclus edentulus, (Schuster y Summers, 1978). De acuerdo a la información sobre la diversidad de diartrofálidos en México y nuestros resultados (Cuadro 2), las especies Abrotarsala arciformis, Diarthrophallus aurosus, D. crinatus, D. fulvastrum y Tenuiplanta crossi son registros nuevos para los tres estados, mientras que A. simplex, se registra por primera vez para Hidalgo y Veracruz; D. quercus para Veracruz. D. cartwrighti, Lombardiniella bornemisszai, A. cuneiformis, A. obesa y A. pyriformis son registradas por primera vez sobre pasálidos mexicanos. Los sitios en donde se ubican los ácaros diartrofálidos sobre O. zodiacus, son principalmente las coxas y bajo los élitros, ya que las cavidades aportan mayor refugio a las fluctuaciones en el microclima para estos organismos y en menor medida en alas membranosas, fémur, tibia, proesternón, mentón y gnatosoma, además de que algunos de ellos se encontraron en el alcohol, lo cual puede indicar una foresia pasiva. El género Tenuiplanta fue registrada por Cómbita-Heredia (2004) ocupando el labro, antenas y maxilas de O. striatopunctatus y de Popilius gibbosus; de acuerdo a nuestros resultados la especie T. crossi se localizó en el proesternón, lo que sugiere que la fijación del género es probablemente de activa, sujetándose a las sedas con los quelíceros o bien empleando las estructuras especializadas.

Conclusiones Se encontraron 12 especies de diartrofálidos asociadas a O. zodiacus, de las cuales: Diarthrophallus cartwrighti, Lombardiniella bornemisszai, Abrotarsala cuneiformis, A. obesa y A. pyriformis son registradas por primera vez sobre pasálidos mexicanos, además se reportan nuevos registros para los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz (Cuadro 2), lo cual aumenta la diversidad de ácaros foréticos en el territorio.

Agradecimientos A los curadores de la Colección Nacional de Ácaros, IBUNAM y Al Dr. Pedro Reyes-Castillo de la Colección de Entomológica del Instituto de Ecología de Xalapa (IEXA) por el préstamo de los pasálidos para la realización del presente trabajo. A la M. en C. Griselda Montiel Parra y a un revisor anónimo por sus comentarios y sugerencias al manuscrito.

Literatura citada Amat, G. D., E. Blanco y P. Reyes-Castillo. 2004. Lista de especies de los escarabajos pasálidos (Coleoptera: Passalidae) de Colombia. Biota Colombiana. 5: 173-182. Binns, E. S. 1981. Some functional aspects of phoresy in mites. Biological Reviews. 57: 573-620. Castillo, M. L. y P. Reyes-Castillo. 1997. Passalidae. Pp. 293-298. En: Historia Natural de "Los Tuxtlas". González Soriano, E., R. Dirzo y R. Voght. (Eds.). UNAM. México. Cómbita-Heredia, J. O. 2004. Ácaros (Arachnida: Acari) asociados a escarabajos pasálidos (Coleoptera: Passalidae) en Colombia. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Cruz, M y M. L. Castillo. 2008. Morfología del aparato reproductor en Odontotaenius striatopunctatus (Percheron, 1835) (Coleoptera: Passalidae). Acta Zoológica Mexicana. (n.s.). 24: 23-38.

192

Hallan, J. 2005. Sinopsis of the Described Arachnida of the World. https://insects.tamu.edu/research/collection/hallan/Acari/0ReportHi.htm. Consultada 28- Enero-2013. Hoffmann, A. y G. López-Campos. 2000. Biodiversidad de los ácaros de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, 230 pp. Hunter, P. E. 1993. Mites associated with New World passalid beetles (Coleoptera: Passalidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 58: 1-37. Morrone, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76: 207-252. Muñoz-Hernández, A., M. A. Morón y A. Aragón. 2008. Coleoptera Scarabaeoidea de la región de Teziutlán, Puebla, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 24: 55-78. Pearse, A. S., M. T. Patterson, J. S. Rankin y G. W. Wharton. 1936. The ecology of Passalus cornutus Fabricius, a beetle which lives in rotting logs. Ecological Monographs. 6:455- 490. Reyes-Castillo, P. 2004. La tribu Passalini (Coleoptera: Passalidae, Passalinae) en México. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F. 170 pp. Schuster, R. O. y F. M. Summers. 1978. Mites of the family Diarthrophallidae (Acari: Mesostigmata). International Journal of Acarology. 4:279-385. Villegas-Guzmán, G. A., Pérez, T. M. y Reyes-Castillo, P. 2008. Ácaros asociados al coleóptero Passalus cognatus (Coleoptera: Passalidae) de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista de Biología Tropical. 56: 1261-1268.

193

LAS ARAÑAS SALTARINAS (ARANEAE: SALTICIDAE) DE LA SIERRA DE GUADALUPE EN DOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Diego Armando Cruz-Hernandez1. Laboratorio de Acarología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prol.de Carpio y Plan de Ayala, Sto. Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, 11340 México, D.F, México. Correspondencia: [email protected], [email protected].

RESUMEN. Se presenta la diversidad de arañas saltarinas derivado del estudio realizado en la región noreste de la Sierra de Guadalupe, en los municipios de Ecatepec y Coacalco, Estado de México, las recolectas se hicieron mensualmente de diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Se encontraron 270 ejemplares, (84 ♀♀,41 ♂♂ 145 j v ) p 16 especies, nueve géneros y cinco subfamilias, 13 especies se citan por primera vez para la entidad: Habronattus fallax, Euophryinae gen nov. sp nov, aurantius, Paramarpissa piratica, Peckhamia sp. nov. Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata., Phidippus carneus, Phidippus cruentus, Phidippus.octopunctatus, Phidippus sp1, Phidippus sp2 y Sassacus alboguttatus. Con estos resultados se incrementa el número de especies y subfamilias de saltícidos para el estado de México, de ocho a 20 especies y de cuatro a seis subfamilias.

Palabras clave: Coacalco, Ecatepec, Listado, Salticidae, Nuevos registros.

The jumping spiders (Araneae: Salticidae) of the Sierra de Guadalupe in two towns of the Mexico State

ABSTRACT. We present of diversity of the species of jumping spiders derived from the study in the northeastern regions of the Sierra de Guadalupe in the counties of Ecatepec and Coacalco, State of Mexico, the collections were made montly from December 2011 to Dec mb 2012. W f 270 p m (84 ♀♀, 41 ♂♂ 145 mm ) b 16 p , genera and five subfamilies, 13 species are cited for the first time in the entity: Habronattus fallax, Euophryinae gen nov. sp nov, Paraphidippus aurantius, Paramarpissa piratica, Peckhamia sp. nov. Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata., Phidippus carneus, Phidippus cruentus, Phidippus.octopunctatus, Phidippus sp1, Phidippus sp2 y Sassacus alboguttatus. These results increase the number de species and subfamilies of jumping spiders for State of Mexico, of eight to 20 species and four to six subfamilies.

Key words: Coacalco, Ecatepec, listing, spiders, new records.

Introducción La familia Salticidae ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad mundial del orden Aranae con alrededor de 5,570 especies repartidas en unos 591 géneros y 18 subfamilias (Maddison, 2011, Platnick, 2013), en México el conocimiento de los salticidos se ha recopilado en listados como el de Hoffmann (1976) que cita 177 especies, el de Jiménez (1996) el cual menciona 53 géneros y 193 especies, y el de Richman y Cutler (2012) donde reportan 263 especies repartidas en 65 géneros. Algunos de los trabajos recientes realizados en el Estado de México son los de Desales- Lara et al. (2008) donde se dan a conocer siete nuevos registros de aranéidos y terídidos para el estado y describe una nueva especie de la familia Filistatidae (Desales-Lara, 2012), Duran-Barrón et al (2009) registran cuatro géneros y seis especies de salticidos sinantropicos, Estrada-Alvarez y Locht (2011) describen una nueva especie de la familia Theraphosidae. El conocimiento de la fauna de arácnidos del Estado de México es escaso y más lo es para la familia Salticidae, donde únicamente hay registradas ocho especies: Habronattus mexicanus y Sassacus barbipes (Richman, Cutler y Hill, 2012), Paradamoetas cara, (Cutler, 1981), Mexigonus minutus, Mexigonus sp1, Mexigonus sp2, Paraphidippus sp y Plexippus paykulli (Duran-Barrón et al, 2009, UNIBIO, 2010).

194

La sierra de Guadalupe se localiza en el centro de la cuenca del Valle de México (Rzedowski y Rzedowsky, 1979) al norte de la Ciudad de México en los límites entre el Distrito Federal y el Estado de México. Se ubica entre los 19°37' y 19°29' N y 99°12' y 99° 02' W (Cedillo et al , 2008). Su extensión es de 5306.75 ha (GEM, SE.2002:M6-1). La parte más elevada alcanza los 2,800 a 3,000 m, el tipo de vegetación está compuesto por matorral xerófilo, matorral espinoso y nopalera, en las planicies amplias zonas de pastizal y por bosque de encino en las partes más altas (Méndez de la Cruz et al., 1992, Lugo-Hubp y Salinas-Montes, 1996,). Algunas especies introducidas de pino, cedro, eucalipto y casuarina están ampliamente distribuidas. (Villavicencio, 2007).

Materiales y Método En este trabajo se realizaron dos colectas mensuales durante el periodo de diciembre 2011 a diciembre 2012, se recolectaron 269 ejemplares procedentes de cuatro localidades de la Sierra de Guadalupe en los municipios de Ecatepec y Coacalco, Estado de México. Las colectas fueron p m m h E p : j 19°36.389’ N, 99°04.413’ W 2379 m V h m 19°36.188N, 99°04.531’ W 2506 m E p - C 19°36.038’N, 99°04.476’W h L 19°36.753’N, 99°06.285’ W, 2406m, utilizando red de golpeo, levantando piedras y troncos ,buscando telarañas sobre la vegetación, además se colocaron cinco trampas de caída. Las arañas recolectadas se depositaron en frascos con sus datos de recolecta, fueron sacrificadas en alcohol al 80%. La determinación se realizó hasta el nivel de especie con la ayuda de un microscopio estereoscópico marca Nikon, y literatura especializada. Los ejemplares colectados serán depositados en la colección de artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (CAENCB).

Resultados y Discusión Se revisaron 270 ejemplares, (84 ♀♀,41 ♂♂ 145 j v ) p 16 p nueve géneros (Cuadro 1). La mayoría de los organismos se colectaron sobre la vegetación (41.2%), y el suelo (34.8 %), debajo de las rocas se recolecto el menor número de organismos (24.2%), los tipos de vegetación donde se colecto la mayor cantidad de organismos fue en pastizal, Matorral espinoso y Bosque de encino mientras que en la zona reforestada con eucalipto y casuarina se recolecto menor cantidad. La mayor parte de los organismos pudieron ser determinados a especie, el caso de algunos ejemplares pertenecientes a la subfamilia Euophryinae no pudieron ser identificados debido a que por sus características no corresponde a ningún género conocido. Se encontraron dos ejemplares de Peckhamia sp. en una área muy reducida, debajo de rocas en matorral espinoso de la localidad vista hermosa, sus características no corresponden con ninguna de las especies descritas, por lo cual consideramos que es una nueva especie, además que es el primer registro del género en el centro de México. Habronattus fallax, Paramarpissa piratica, Paraphidippus aurantius, Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata, y Phidippus cerberus y Sassacus alboguttatus han sido registradas para el Distrito Federal (López-Villegas et al. 2012; Richman et al., 2012), pero a pesar de la cercanía con el sitio de recolecta no ha sido registradas para el estado. Phidippus carneus, especie asociada a cactus y arbustos de áreas desérticas (Edwards, 2004), se recolectó en áreas de matorral espinoso y reforestadas con eucalipto y casuarina, P.

195

octopunctatus, asociado a praderas y pastizales (Edwards, 2004) se recolecto en todas las localidades muestreadas.

Cuadro 1. Especies de Salticidae recolectados en la Sierra de Guadalupe, Estado de México Subfamilia Género/ Especie Ejemplares Localidad Hábitat Dendryphantinae Paraphidipus aurantius* 4♀,2♂ V, EC Matorral Bosque de Encino Pelegrina edrilana* 1♀ Ll Eucalipto-Casuarina Pelegrina variegata* 2♀ Ll Eucalipto-Casuarina Phidippus carneus* * 12 ♀,6♂ Pastizal, Matorral, J, V, Ll Eucalipto-Casuarina Phidippus cruentus* 14♀ 2♂ J, V Pastizal, Matorral Phidippus octopunctatus* 22 ♀, 6♂ J V; Ll, EC Pastizal, Matorral, Bosque de encino Eucalipto-Casuarina Phidippus sp.1* 2♀ Ll Eucalipto-Casuarina Phidippus sp2 * 1♀ EC Bosque de encino Sassacus alboguttatus* 1♂ V Matorral Euophryinae Euophryinae gen. nov. sp nov* 3♀,1♂ V Matorral Mexigonus minutus 6♀, 4♂ J, V, Ll Pastizal, Matorral, Eucalipto-Casuarina Mexigonus sp1. 2♀, 3♂ J, V, Ll Pastizal, Matorral, Eucalipto-Casuarina Mexigonus sp2. 2♀,2♂ V, Ll Matorral, Eucalipto- Casuarina Miscelanea de Paramarpissa piratica* 1♀, 1♂ EC Bosque de Encino embolo fijo Pelleninae Habronatus fallax* 9♀,14 ♂ V, Ll Matorral, Eucalipto- casuarina Synagelinae Peckhamia sp nov* 2 ♀ V Matorral J = La Joya, V = Vista Hermosa, Ll = Los Llanetes , EC = Ecatepec-Coacalco. * Nuevos registros para el estado.

El caso de Mexigonus sp.1 y Mexigonus sp.2 registradas en el trabajo de Duran-Barrón et al. (2009) son reconocidas ya por los especialistas pero aún no han sido descritas (Castelo, com pers, 2013), este género es común encontrarlo en el valle de México asociado a la actividad humana. Con los resultados aquí encontrados se registran por primera vez para el Estado de México a 13 especies: Habronattus fallax, Euophryinae gen nov. sp nov, Paraphidippus aurantius, Paramarpissa piratica, Peckhamia sp. nov. Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata., Phidippus carneus, Phidippus cruentus, Phidippus.octopunctatus, Phidippus sp1, Phidippus sp2 y Sassacus alboguttatus. Para el Distrito Federal se han reportado 18 especies de saltícidos de seis subfamilias (López-Villegas et al., 2012), mientras que para la región noreste de la Sierra de Guadalupe se registran 16 especies de cinco subfamilias, de las cuales se comparte diez con las del Distrito Federal, lo que nos indica la diversidad de la familia en la zona de estudio, consideramos que es importante continuar realizando estudios faunísticos de la aracnofauna de toda la Sierra de Guadalupe para conocer su diversidad y su especificidad de hábitat.

Conclusión Se reportan 13 nuevos registros para el Estado de México. Estos principalmente asociados a la vegetación y en el suelo, además se encontraron en tres tipos de hábitats: pastizal, matorral espinoso y bosque de encino.

196

Se encontraron ejemplares de la subfamilia Euphryinae que no pertenecen a un ningún género conocido por lo que probablemente se tenga un nuevo género y una nueva especie. Se recolectaron organismos de Peckhamia sp que no concuerdan con alguna de las especies conocidas por lo que también se tiene una nueva especie de este género Con los resultados aquí descritos se incrementa de ocho a 21 especies para el Estado de México, además se aumentan dos subfamilas a las ya conocidas. Si consideramos que la zona de estudio era muy reducida y perturbada es posible que exista una gran diversidad de arácnidos si se recolectará en toda la Sierra de Guadalupe.

Agradecimientos A las autoridades del Parque Estatal Sierra de Guadalupe por las facilidades para realizar las recolectas, a Maya Susana López-Villegas por la revisión de las determinaciones y por las facilidades otorgadas. Al personal adscrito a la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la UNAM, por todas las facilidades otorgadas.

LIteratura Citada Alvarez, J. C. y A. Locht .2011. Descripción de Bonnetina aviae sp nov de México (Araneae: Theraphosidae: Theraphosinae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. 48: 151-155. CONABIO, 2008. Catálogo de autoridades taxonómicas de los arácnidos (Arachnida: Arthropoda) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. (México). Cutler, B. 1981. A Revision of the Spider Genus Paradamoetas (Araneae, Salticidae). Bulletin of American Museum of Natural History. 170(1) :212-213. Desales-Lara, M. A. 2012. Descripción de una nueva especie del género Filistatinella Gertsch and Ivie, 1936 (Araneae: Filistatidae) de Toluca, México. Revista Ibérica de Aracnología. 21: 51-55. Durán-Barrón, C. G., O. F. Francke y T. M. Perez-Ortiz.2009. Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) asociadas con viviendas de la ciudad de México (Zona Metropolitana).Revista Mexicana de Biodiversidad. 80: 55-69. Edwards, G. B. 2002. A review of the Nearctic jumping spiders (Araneae: Salticidae) of the subfamily Euophryinae north of Mexico. Insecta Mundi. 541. http://digitalcommons.unl.edu/insectamundi/541 Edwards, G. B. 2004. Revision of the Jumping Spiders of The Genus Phidippus (Araneae:Salticidae). Occasional papers of the Florida state collection of Artropods. 11:10-156. Guarisco, P. O., B .Cutler. and K. E. Kinman.2001.Cheklist of Kansas Jumping Spiders.The Kansas School Naturalist. 47: 3-15. Hoffmann, A. 1976. Relación bibliográfica preliminar de las arañas de México (Arachnida: Araneae). Publicaciones Especiales. No. 3. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 62-67 Jiménez, M. L. 1996. Araneae. (pp. 83-101). En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García Aldrete y E. González Soriano (Eds.) Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F.

197

Logunov, D. V. and B. Cutler. 1999. Revision of the genus Paramarpissa F.O.P. -Cambridge, 1901 (Araneae, Salticidae). Journal of Natural History. 33(8): 1217-1236. López, V. M. S., J .L. Castelo y L. J V.Rosas. 2012. Listado faunístico de arañas de la familia Saltisidae (Aracnida:Araneae) del Dstrito Federal, México.Entomilogia Mexicana.11:1. Luggo-Hubb. J y A.Salinas-Montes. 1996. Geomorfología de la Sierra de Guadalupe (Al norte de la Ciudad de México) y su relación con peligros naturales. Revista Mexicana de Ciencias Geologicas. 13(2): 240-251. Maddison, W. P.1996. Pelegrina Franganillo and other Formerly Placed in the Genus Metaphidippus (Araneae: Salticidae). Bulletin Museum of Comparative Zoology. 154: 269-270,302-303, 365-364. Maddison, W. 2011. Salticidae. Juming spiders. Version 12 October 2011 (under construction) http://tolweb.org/Salticidae/2677/2011.10.12. In: the tree of Life web project Mendez-de la Cruz, F. R., J. L. Camarillo., M. Villagran-Santa Cruz y Aguilar-Cortez. R. 1992. Observaciones sobre el estatus de los anfibios y reptiles de la Sierra de Guadalupe (Distrito Federal-Estado de México. Anales Inst. Biol. 63(2): 249-256. Platnick, N. I. 2013. The world spider catalog, version 13.5. American Museum of Natural History, online at http://research.amnh.org/ entomology/spiders/catalog/ index.html (10 Febrero del 2013) Proszynski, J.2 007. Regional Keys and Guides to Salticidae and Taxonomic Revisions. http://salticidae.org/salticid/diagnost/keys-sal/n-amer-alph-phots.htm Richman, D. B., B. Cutler y E. Hill.2012. Salticidae of North America, including Mexico. Peckhamia. 3: 1-88. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp UNIBIO. 2010. Instituto de Biología.Colecciones Biológicas Universidad Nacional Autónoma de México. Consultada en: 2013-2-26. Disponible Villavicencio, A. A. 2007.Evaluación de funciones y servicios ambientales, Parque Estatal Sierra de Guadalupe- Proyecto de conservación ecológica de la zona metropolitana del Valle de México. Universidad de Granada, Tesis doctoral. 826 pp.

198