Número 279, julio de 2014 Julio de 2014 Número 279 Revista mensual www.estepais.com $ 50.00 ISSN: 0188-5405 H.C.F. Mansilla Gálvez, Julio CésarHerrero, Carlisle, SergioGonzález Leonardo Curzio,Julio Faesler y metáfora pasión Futbol: EstePaís José Antonio Lugo González Gortázar, Javier Carral, Fernando | cultura

2 EstePaís 279 Sumario Sumario Dulce Olivia 71 Otras disquisiciones

4 Correo del lector 23 Juan Carlos: un rey para la transición Leonardo Curzio

Poliedro 26 Las elecciones en la India Julio Faesler Carlisle Futbol: pasión y metáfora 29 La ilusión del cambio radical 5 La magia del futbol Breve crítica al populismo latinoamericano Luis de la Barreda Solórzano H. C. F. Mansilla 6-18 Recuadros estadísticos 32 México en el mundo Antonio Alonso Concheiro Sergio González Gálvez 7 Pelota de trapo Fernando Cortés Hoja de ruta

9 De la “Chiquitibum” a Simone de Beauvoir 34 correo de europa Paulette Dieterlen Julio César Herrero

11 De afición femenina y pantalones cortos… 35 voces de la migración Mercedes González de la Rocha Fernando Sepúlveda Amor

13 Identidades y empresas 37 lo que sí podemos hacer en el campo del futbol Ariana Gómez Flores Andrés Fábregas Puig 38 escritos de frontera 15 Brasil: la prueba del nueve Arturo Damm Arnal Maria Alzira Brum 40 creer en méxico 18 Brasil: 13 de julio de 2014 Francisco Prieto Paola Velasco

20 Partido de vuelta Eduardo Langagne

21 Glosario

ES T E PAÍS T E NDE N CIAS Y OP I NION E S N ÚM E RO 279, JULIO DE 2014 FED E RI CO REY E S HE ROLE S: D IR E CTO R F UN DA DOR Malena Mijares: DIRECTORA Ignacio Ortiz Monas terio: EDITOR Mart ha Re yes Di mas: GERENTE · EDICIÓN DIGITAL Paola Quintanar y Olivia Ríos REDACCIÓN Jéssica Pérez Casarrubias y Raúl González Sendoya DISEÑO GRÁFICO Rogelio Rangel IMAGEN DE PORTADA ©iStockphoto.com/©mipan FOR MACIÓN Miguel Ángel García Austria y Gerardo Juá rez Olvera INVESTIGACIÓN Alfon- so Gar cía Ro bles OPERACIÓN Argelia Cruz SUSCRIPCIONES Sandra Larios RECEPCIÓN Suat Barba MENSAJERÍA Martín Osorio APOYO Silvia Cruz CONS EJO DE ADMI N IS TRA CIÓN DE DOPSA : PRESI DEN TE Juan Cris tó bal Fe rrer SE CRETA RIA Guadalupe Espinosa ASESOR FINANCIERO Ós car Pan dal Graf CONS EJ EROS Enrique Alduncin, Luis de la Barreda, Pablo Boullosa, María Elena Carde- ro, Javier Elguea, Jo sé Fer nán dez San ti llán, Edna Jaime, Alicia Lebrija, Salvador Malo, Sergio Mota, Miguel Székely, Edmundo Vallejo Venegas, Enrique Zepeda CO MI SAR IOS David García Fabregat, Car los Sán chez Mon to ya ABO GA DO Al fre do Ore lla na Pé rez CONS EJ EROS HONO RA R IOS An to nio Alon so Con chei ro, Mi guel Ba sá ñez, Gerardo Estrada, Cla ra Ju sid man, Fe de ri co Re yes He ro les Sumario Julio de 2014 3

Frecuencias

43 La contienda interna del pan: 7 Nuestra Señora de las Letras ¿una elección diferente? José Antonio Lugo Francisco Abundis y Marisol Vázquez 9 El mono infinito y la Biblioteca Total 46 Hambre y falta de bienestar: indicadores Francisco Garza del Valle Prieto de la Encuesta Mundial de Valores Alejandro Moreno y Yuritzi Mendizábal 13 almanaque Cecilia Kühne 48 Debilidad del Estado de derecho y sobornos en América 15 espacios y caracteres Ryan E. Carlin Flavio González Mello

50 factofilia 17 manual para zurdos Eduardo Bohórquez y Vania Montalvo Claudio Isaac

52 Indicadores económicos de México 19 cuaderno de notas inegi Gregorio Ortega Molina

Escenario macroeconómico 21 identidades subterráneas Camacro Bruno Bartra

22 somos lo que decimos Capitulares Ricardo Ancira

54 Recomendaciones y reseñas 24 mirador Óscar Pandal Graf Teresa Alcaraz Carlos Olivares Baró Rosa María Rubalcava 26 becarios de la fundación para las letras mexicanas Alejandra Castro Romero EstePaís cultura | Galaxia Gutenberg 2 Obra plástica 28 ocios y letras Javier Carral Miguel Ángel Castro

3 Poemas 29 Tirar la piedra Luis Jorge Boone Luis Paniagua

4 Mi homenaje a Carlos Mijares Fernando González Gortázar

Ofi ci nas: Dul ce Oli via 71, colonia Vi lla Co yoa cán, cp 04000, Mé xi co, df.฀Teléfonos:฀(55)฀5658฀2326฀•฀(55)฀5658฀2374.฀Apar฀tado฀pos฀ tal฀21฀535,฀฀ cp 04021, México, df . Im pre so en Editorial Impresora Apolo, sa de cv, Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, cp 09810, México, df. Es te País es una pu bli ca ción men sual de De sa rro llo de Opi nión Pú bli ca, sa de cv (DOP SA), regis tra da en la Direc ción Gene ral de Dere chos de Autor, ofi cio 28346. Cer ti fi ca do de li ci tud de títu lo 5472, 21 de no viembre de 1990. Cer ti fi ca do de li ci tud de con te ni do 4398, 2 de agos to de 1991, ex pe di do por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes y Re vis tas llus tra das de la Se cre ta ría de Go ber na ción. Cer ti fi ca do de re gis tro de la Cá ma ra Na cio nal de la In dus tria Edi to rial Me xi ca na 2539. Au to ri za da co mo im pre sos de po si ta dos por sus edi to res o agen tes CR-DF-032-99, au to ri za do por SE PO MEX. Fran queo pa ga do, ISSN: 0188-5405. El ti ra je de es te nú me ro es de 10,000 ejem pla res. Ca da ar tí cu lo es res pon sa bi li dad exclusiva de su au tor. Es te País no se com prome te a de vol ver ori gina les no so li ci ta dos. Cir cu la ción cer ti fi ca da por el Ins ti tu to Ve ri fi ca dor de Me dios, re gis tro núm. 226/01. 4 EstePaís 279 Dulce Olivia 71 Dulce Olivia

Sobre “Lo grave de Gravity”, La respuesta del autor: Muchas felicidades a la doc- Las portadas de la revista de Gerardo Herrera Corral Sí, la velocidad de los saté- tora Sandra Kuntz Ficker han mejorado mucho. La (número 277, mayo de 2014) lites es mayor cuanto me- por su artículo sobre futbol. del candado con el nudo nor es su órbita. Un satélite Es apasionante su análisis de la inseguridad es muy Tengo dudas sobre algo que que se encuentre a 150 km de nuestro vínculo con la buena. Antes eran bastan- se afi rma en el artículo: “Si de altura necesita una ve- selección nacional y las re- te variables, cuando no las un objeto orbita a mayor ve- locidad de 28 mil km/hr laciones de amor y odio que llenaban de información locidad, entonces el radio de para poder permanecer en se generan con el equipo podían ser atractivas, pero su órbita será menor que el órbita. Si se encuentra a mexicano. Me alegra mucho casi siempre eran caóticas, de aquel que lo hace con len- 500 km de altura entonces que sea una mujer la que es- con demasiados nombres. titud”. Aunque no soy exper- será sufi ciente con una ve- cribe y que lo haga con rigor Ahora me parecen más to, me interesan los temas locidad de 27 mil km/hr. académico, pero sin dejar limpias y más modernas.

científi cos y esta asevera- Si en cambio el satélite se de transmitir su entusias- Ojalá que las mantengan ©iStockphoto.com/©venimo ción me siembra algunas in- encuentra a 5 mil kilóme- mo por el juego. Creo que así. quietudes. Me pregunto, por tros de altura la velocidad estos deben ser, ante todo, Olga Luna Miranda, ejemplo, si un satélite que da requerida sería de solo 21 días de fi esta, más allá de Mexicali 12 vueltas a la Tierra en 24 mil km/hr para mantenerse las legítimas críticas a la FIFA horas debe necesariamente en órbita. Por ejemplo: la y a la comercialización mi- hacerlo con un radio menor estación espacial que se en- llonaria del mundial como que el de otro que solo da cuentra a 370 kilómetros de acontecimiento deportivo. una vuelta en el mismo lap- altura vuela a aproximada- Felicidades también a la re- so, o qué radio deberán tener mente 27 mil 600 kilóme- vista por abrir sus páginas a los satélites que se mantie- tros por hora. Cuanto más este tema que a tanta gente nen fi jos. ¿Debe deducirse alta es la órbita más tiempo en nuestro país nos interesa entonces que la velocidad de se requiere para dar la vuel- tanto. Espero el número de los satélites es mayor a me- ta a la Tierra. En los casos julio donde anunciaron más nor radio de su órbita? En mencionados se requeriría sobre futbol. cualquier caso, el texto des- 1 hora y 28 minutos pa- Socorro Arciniega, pierta interés y plantea otra ra el de más baja órbita, 1 Guadalajara forma de ver la (en mi opi- hora y 34 minutos para el nión) merecidamente cele- segundo, y 3 horas con 17 brada película. minutos para el caso más Andrés Madrigal Arellano alejado. Los satélites que Somos el número doce, Distrito Federal se mantienen fi jos (geoes- tacionarios) están a 36 mil el que corea la jugada; km de altura. Demoran 24 somos la fanaticada. horas en dar la vuelta a la Tierra, es decir que per- Afi cionados al goce manecen siempre sobre un de la lectura feliz, punto en la Tierra y viajan somos público que grita Envíe sus comentarios a con una velocidad de 11 mil . kilómetros por hora. en las páginas que edita Las cartas escogidas podrán Gerardo Herrera Corral mensualmente Este País. ser editadas por razones de espacio y redacción. Eduardo Langagne Poliedro Julio de 2014 5

Futbol: pasión y metáfora

El futbol se ha convertido en uno de esos grandes temas de los cuales todo el mundo tiene algo que decir: en él se cree o no se cree, se le afirma o se le niega. Algunos lo comparan con una religión: posee sus propios fieles, su ritual, sus detractores. Cada cuatro años, las esperanzas y aspiraciones de naciones enteras son depositadas en las habilidades de once jugadores, un director técnico y la fortuna. A propósito de la Copa Mundial Brasil 2014, hemos preparado un número dedicado a este deporte. Ofrecemos al lector diversos puntos de vista sobre aspec- tos relacionados con su práctica y afición, en el entendido de que el futbol forma parte de la historia del hombre tan- to como las grandes ideas y corrientes de pensamiento.

La magia del futbol Luis de la Barreda Solórzano

Todopoderoso, no es que Dios haya que- Adán y Eva no podían practicarlo por- rido descansar el séptimo día, pues el que solo eran dos y para una cascarita cansancio es un efecto de la debilidad hacen falta varios jugadores por cada humana. Él es perfecto y, por ende, in- equipo. Eso facilitó que probaran el fruto cansable. Había creado ya la luz y las vedado. Quizá de todos modos lo hubie- sombras, el firmamento y la tierra, el sol ran hecho, pues está en la humana ín- y la luna, los mares y los ríos, las mon- dole la curiosidad, el ansia de saber, el tañas y las llanuras, los bosques y las gusto por transgredir prohibiciones; mas selvas, los frutos prohibidos y los permi- acaso, si hubieran podido jugar futbol o accesible a las mujeres. Pero una de las tidos, los animales y el ser humano. Su disfrutarlo como espectadores, habrían grandes conquistas del movimiento de portentosa obra le tomó solo seis días, resistido un poquito más y prolongado liberación femenina fue la de tener dere- y la semana tiene siete, por lo que le so- así su deleitosa estancia, con todos los cho a participar en torneos futbolísticos. bró uno. Entonces, Dios quiso hacer al- gastos pagados, y sin trabajar, en el Edén. A esa posibilidad se aúna la creciente go verdaderamente admirable, como el El “juego del hombre”, lo llamó el inol- afición de muchas como diletantes de resto de su obra, en ese día sobrante. Y vidable cronista Ángel Fernández cuando ese deporte. Apenas hace cuatro años

©iStockphoto.com/kanate creó el futbol. su práctica en ligas organizadas no era los saudíes permitieron que las mujeres

LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, fue fundador y presidente de la Comi- sión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es profesor de derecho penal en esa universidad y en la UAM. Entre sus obras se encuentran Los derechos humanos: Una conquista irrenunciable; El pequeño inquisidor; ¿Qué es esta monstruosidad?; ¿Culpable? Cassez, el juicio del siglo y El jurado hechizado: La pasión de María Teresa Landa. 6 EstePaís 279 Poliedro

Futbol: asistieran a un juego de Arabia Saudí atribuyó el gol a “la mano de Dios”—, pasión y metáfora contra Suecia. Un gol importante para y el segundo driblando, con habilidad los derechos femeninos no solo porque metafísica, a cuanto jugador inglés tuvo Total de copas en cualquier esfera de la vida es exigible enfrente. (Hubo un futbolista aún mejor: la igualdad de derechos y oportunidades el brasileño Pelé. Provisto de picardía, mundiales entre los sexos sino también porque, si talento, creatividad e imaginación excep- celebradas por bien el futbol no es estrictamente indis- cionales, es el único jugador que ha sido continente y país pensable para la vida, la vida es induda- campeón del mundo tres veces. Haberlo Antonio Alonso blemente más disfrutable con futbol que visto jugar fue un privilegio.) sin él. A la fecha se han celebrado varias El futbol es el deporte número uno Concheiro copas mundiales femeniles. en la mayoría de los países del mundo, El futbol no siempre fue lo que hoy tanto en cantidad de jugadores como en Europa es. El juego fue evolucionando a lo largo multitudes de aficionados. En los países de muchos siglos. En el año 2500 a. C., donde aún no es el rey de los deportes, en China, hubo un deporte de patadas a su popularidad crece día a día. ¿Por qué una pelota llamado tsu chu. En todo el el futbol, como dijo Ángel Fernández a mundo se fueron desarrollando juegos Marco Levario Turcott en una entre- similares —y cómo no, si Dios creó el fut vista publicada en Etcétera, produce para que sus criaturas lo fueran descu- un enamoramiento absoluto? ¿Por qué briendo y mejorando—, del haspastum muchos aficionados resisten una vida Sudamérica de los romanos al pasuckuakohowog de grisácea, un trabajo aburrido, un jefe los indígenas norteamericanos. El futbol déspota, un cónyuge insufrible, unos multitudinario inglés fue muy popular achaques crueles, un ánimo depresivo pero tan brusco que los reyes medieva- y tentaciones suicidas? Porque cuentan, les lo prohibieron cinco veces. Solo des- ilusionados, las horas que faltan para el Norteamérica pués de 1840 se formularon las primeras próximo partido. ¿Por qué no es un jue- reglas y el futbol empezó a adoptar su go más sino el juego del homo sapiens, forma actual. el deporte más arrebatador, más sub- En nuestros días se ha convertido en yugante y más universal? No alcanzan un negocio fabuloso, en una industria los pincelazos de belleza de la gimnasia Asia África que genera millones y millones de dó- artística femenil, en la que cuerpos bellí- lares al año, no solo ni principalmente simos logran movimientos asombrosos y por la venta de entradas a los partidos, sutiles de poético refinamiento. No con- sino por los contratos televisivos y los tiene la violencia abierta del boxeo, el

Italia 2 (1934 y 1990) convenios de comercialización. futbol americano o el hockey. No ofrece En los Juegos Paralímpicos de 2004, los milagros de velocidad, resistencia, Alemania 2 (1974 y 2006) en Atenas, se celebró un campeonato de fortaleza y agilidad del atletismo. Pero Francia 2 (1938 y 1998) futbol de ciegos. Los jugadores invidentes no en balde dijo Albert Camus, quien Suiza 1 (1954) siguen el sonido de una campana coloca- fue futbolista además de filósofo, que Suecia 1 (1958) da dentro del balón. En Lhasa, en 2003, lo mejor que sabía sobre la moral y las Inglaterra 1 (1966) monjes budistas del monasterio Sera, en obligaciones de los hombres se lo de- España 1 (1988) el Tíbet, integraron un equipo que desde bía al futbol. Uruguay 1 (1930) entonces cuenta con un nutrido grupo de El Estadio Olímpico de Ciudad Uni- Brasil 1 (1950) seguidores en la ciudad. versitaria, colmado de espectadores sa- Chile 1 (1962) En 2001, en Tel Aviv, se dio el mila- cudidos por la pasión, fue el escenario Argentina 1 (1978) gro de que se formaran equipos de paz del juego Campeón de Campeones de México 2 (1970 y 1986) mixtos, con israelíes y palestinos. Aun- 1965. ¿Fecha muy remota? No: como Estados Unidos 1 (1994) que no puede soslayarse que el futbol no enseña Fernando Savater, “cuando se Corea del Sur-Japón 1 (2002) solo inspira paz. Hace algunos lustros, habla de cosas memorables siempre rei- Sudáfrica 1 (2010) un candente partido entre El Salvador y na el presente y el transcurso del tiempo Honduras fue el detonante de una gue- no es más que una ilusión o una pertur- Fuentes: Varias, del archivo personal del autor. rra entre ambos países. El nada modesto bación atmosférica, tal como el instinto ego argentino atenuó su dramático su- más íntimo nos señala mientras vamos frimiento tras la guerra de Las Malvinas envejeciendo”. Se enfrentan los acérri- cuando en el Mundial de México 86 su mos rivales: el Guadalajara, campeón del selección venció 2-1 a su homóloga ingle- torneo de liga, y el América, que ganó sa, en una jornada que convirtió a Mara- el torneo de copa. Los partidos entre dona en héroe nacional. El “Pelusa” anotó las Chivas rayadas del Guadalajara y dos goles extraordinarios a los ingleses; los cremas —hoy Águilas— del América, el primero ilegalmente, con el puño, su- por motivos enigmáticos, han provoca- perando la salida del portero —el crack do durante muchas décadas pasiones y Poliedro Julio de 2014 7

exaltaciones solo comparables a las que todo amor a sus colores. Los jugadores producen el amor, los celos, el odio, la protestan: no están de acuerdo con la religión y la política. El Guadalajara es decisión arbitral. Sepúlveda no se quiere el equipo más popular de la República. salir, llega la policía para sacarlo por la Jamás ha alineado a un jugador extran- fuerza de la cancha, él no se deja atrapar jero y esa tradición suscita en los afi- y corre, haciendo aullar de ardoroso en- cionados admiración y fervor. Su futbol tusiasmo a los seguidores del Guadalaja- era abierto, espectacular, basado en el ra. Al fin lo atrapan y lo llevan rumbo al juego de conjunto. Es, además, el equi- vestidor, pero al pasar frente a la banca po de una de las más bellas ciudades del América se zafa de sus captores, se de la República, la Perla de Occidente, quita la legendaria camiseta rojiblan- a la que la mitología popular relaciona ca, la ondea por encima de su cabeza y con mujeres hermosísimas, películas les grita, con la voz enronquecida, a los de charros y serenatas al pie del balcón enemigos: tras el cual espera la novia temblando —¡Con esto tienen, cabrones! de amores. En cambio, el América es En el segundo tiempo, el Guadalajara guir degustando inspiradoras copas de un equipo que ha sustentado su fuerza sale a comerse el balón, pone el alma en vino; podemos seguir charlando afec- en carísimos jugadores extranjeros y al cada jugada, compensa con amor a la tuosamente con los amigos; podemos que se asocia con los dueños del pode- camiseta la inferioridad numérica. “El seguir aprendiendo o conmoviéndonos roso consorcio de Televisa. Su estilo ha Chololo” Díaz brinda un partido memo- con las páginas de un libro; podemos sido recio, práctico, equilibrado entre rable: defiende, corta balones, da pases seguir paladeando la música y el cine; el ataque y la defensa. Para un aficio- magníficos y ataca. Pero quizás es injusto podemos seguir asombrándonos de los nado chiva y para un aficionado crema, evocar el desempeño de un solo jugador, avances de la ciencia, la tecnología y la el triunfo sobre el odiado rival es una pues todos se entregaron sin reservas, medicina; podemos seguir admirando fiesta que no se cambia por nada. con coraje, palabra que proviene de un las inauditas llamas del crepúsculo o las Los jugadores se baten sin dar ni pedir vocablo latino que significa ‘corazón’. de los ojos que nos fascinan; podemos cuartel. Las entradas son durísimas y los El Guadalajara gana aquel inolvidable seguir festinando las sonrisas o enju- roces son frecuentes. La disputa por el partido, remontando el marcador: 2-1. gando las lágrimas de nuestros hijos o balón es apasionada. En esa circunstancia En los partidos auténticamente memo- de nuestros nietos, y, además, estamos no es raro que tras alguna jugada ruda rables, la disputa por el balón es fragoro- gozando otra vez de la Copa Mundial de los adversarios se encaren, se muestren sa en cada milímetro de la cancha y los Futbol. EstePaís los colmillos, se acerquen mutuamente 22 futbolistas están sometidos, en cada los rostros fieros, hasta hacerle sentir jugada, a circunstancias únicas e irrepeti- al otro el olor del sudor, la adrenalina, bles a las que no solo deben sobreponerse los ojos irritados o el mal aliento, ¡agh! sino también sacarles provecho porque, Tras una escaramuza ocurrida pocos si bien influyen en su actuación, no su - minutos antes de que concluya el primer primen su albedrío: se tiene la opción de 1 tiempo, y con el marcador 1-0 a favor del acertar o fallar. Por decirlo con palabras Pelota de trapo América, el árbitro expulsa, para sancio- del poeta mexicano Vicente Quirarte, es nar sus bravatas, a un jugador crema y a la “hora de mirar a los dioses frente a Fernando dos chivas, entre estos el defensa Guiller- frente / y decirles que aceptas la batalla”.

©iStockphoto.com/kanate mo “el Tigre” Sepúlveda, todo entrega, No basta ser mejor que el adversario: Cortés hay que demostrarlo no cuan- do se quiere o se puede sino cuando se debe, y transformar la propia calidad en la forma La experiencia de jugar al futbol soccer más sublime y misteriosa de (para diferenciarlo del americano) solía la suerte: el acierto. iniciarse muy temprano en la infancia, Los más afortunados he- alrededor de los seis años de edad, con mos llegado con vida a la mi- las cascaritas (que en Chile se llamaban La idea que haya tad de 2014, algunos ya con “pichangas”) que se jugaban en la calle, uno que gane y que una buena carga de años a en sitios eriazos planos apropiados para el otro pierda me cuestas. Celebrémoslo por- la práctica de este deporte o en parques que, por lo menos hasta aho- y, en el mejor de los casos, si uno vivía parece esencialmen- ra, podemos seguir sintiendo cerca, en una cancha de futbol abierta te desagradable. Hay el aire en nuestros pulmones, al uso del público (un terreno relativa- una idea de supre- lo que de suyo “ya es saber, ya mente plano, con piso de tierra, pero con macía, de poder, que es amor, / ya es alegría” (Jor- me parece horrible. ge Guillén); podemos seguir FERNANDO CORTÉS es profesor emérito de bebiendo en el santo grial de Flacso y académico del Programa Universitario de nuestra amada; podemos se- Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM. 8 EstePaís 279 Poliedro

porterías). Sin embargo, lo habitual era en el sitio del encuentro, se procedía a de la cancha, pero sí la infracción. Para juntarse en una calle escasamente tran- formar los equipos. Para ello se nom- que fuese tal, debían concurrir el reclamo sitada; la acción se interrumpía cuando braba a los que a juicio de todos los pre- del agredido y el refrendo del agresor. En aparecía un vehículo. Además, había que sentes eran los dos mejores jugadores, caso de que no hubiera concurrencia, se estar atentos a la policía, pues estaba que serían los capitanes de los dos equi- tomaba una decisión en conjunto. No re- prohibida la práctica de este deporte pos. En seguida cada capitán seleccio- cuerdo ninguna ocasión en la que no se en la calle. En mis años mozos las cas- caritas se jugaban con pelo- tas fabricadas por nosotros No basta ser mejor que el adversario: mismos. Juntábamos trapos y los metíamos a presión en hay que demostrarlo no cuando se quie- una media de nailon, o usába- mos un ovillo de estambre (en re o se puede sino cuando se debe, y chileno: ovillo de lana); estas eran las mejores pelotas pues transformar la propia calidad en la for- hasta botaban. Cada vez que desaparecía una media o un ma más sublime y misteriosa de la suer- ovillo de estambre en nues- tras casas, nosotros éramos te: el acierto los principales sospechosos. Al practicarse el futbol en la calle, era importante que la pelota no botara demasiado y que al pa- naba alternativamente a los jugadores hubiera resuelto de buena manera una tearla no saliera muy lejos, habida cuen- de sus correspondientes cuadros; em- discrepancia respecto a una infracción. ta de que en esa época los vidrios de las pezaba la selección quien había ganado La práctica del futbol a esas edades es casas eran realmente quebradizos. Por el volado. Normalmente la selección era un importante apoyo a los procesos ini- estas razones, los balones de futbol y de los mejores a los peores jugadores, ciales de socialización del niño. Llegar las pelotas de hule no eran apropiadas; a juicio de los capitanes, de modo que al lugar en que se jugará la cascarita a sin embargo, sí se empleaban cuando las escuadras quedaban relativamente la hora convenida implica los valores de se jugaba en los parques o en espacios parejas en cuanto a la calidad futbolís- cumplir un compromiso y ser puntual. abiertos. En la calle las porterías se mar- tica de sus integrantes. Cuando el total En la forma de selección de los jugadores caban con piedras o botes; en situación de jugadores era impar, se jugaba con hay un reconocimiento explícito de que de extrema escasez, solía usarse alguna un número disparejo que favorecía al no todos somos iguales: algunos poseen de nuestras prendas de vestir, lo que equipo del capitán que había seleccio- más habilidad que otros para el juego. provocaba el espanto de nuestros pa- nado en segundo lugar; de esta manera A pesar de ello, la forma de selección dres cuando se daban cuenta, amén de se buscaba distribuir equitativamente implicaba que se buscaba satisfacer el que jugábamos con nuestros zapatos de las capacidades futbolísticas entre uno valor de la equidad: la distribución de uso cotidiano. y otro equipo. El juego se pactaba a un las habilidades tendía a igualar a ambos A la hora y en el lugar convenidos, número determinado de goles y, a veces, equipos. El criterio de equidad imperaba acudíamos a la cita los que nos habíamos por lo demás con bastante frecuencia, para integrar al juego a algún jugador comprometido. Una vez que estábamos sin importar el marcador, se acordaba que llegara tarde: se agregaba al equipo aplicar la regla del que mete que iba perdiendo, pero si el número de el último gol gana, tomando participantes era impar, se incluía en el en consideración que ya era equipo que tenía menos jugadores. La muy tarde y que había que incorporación de los rezagados y la for- irse a casa.2 mación de equipos no balanceados de Durante el juego mismo jugadores es una muestra clara de cómo no eran pocas las discusio- opera el valor de inclusión o el equivalen- nes acerca de si un disparo a te de “a nadie se excluye”. Una vez que El futbol portería había sido gol o no. empieza el juego se aplica una serie de no es la vida, Recuérdese la precariedad de reglas pactadas de antemano que no se pero es un gran la portería y la inexistencia de ponen a discusión, lo cual ayuda a com- un travesaño. Por otra parte, prender el valor que tiene el respeto a las simulador se respetaban reglas de juego reglas. Es claro que si en una cascarita de lo que es parecidas a las que se usan en no hay reglas, no se podría jugar futbol la vida. los partidos oficiales, pero no y probablemente el tiempo se agotaría había un árbitro. Por ejem- en discutir. JORGE VALDANO plo, no tenía sentido el fuera Hay dos instancias que privilegian al de lugar, ni tampoco el balón grupo por sobre los individuos. Una es fuera de los límites laterales que el juego no lo gana o lo pierde un Poliedro Julio de 2014 9

jugador sino el equipo: no es un gané (o perdí) sino un ganamos (o perdimos). El De la funcionamiento del equipo debe ser so- lidario y sus miembros deben cooperar “Chiquitibum” para vencer al rival; si es necesario, los delanteros deben “bajar” a defender y, a Simone si hay oportunidad, los defensas deben convertirse en delanteros; si alguien tie- de Beauvoir ne opción de gol pero hay una alternati- va con mayor probabilidad de lograrlo, hay que preferir esta última, pero si se Paulette pierde la oportunidad de convertir, sue- le haber un reclamo de los compañeros Dieterlen (sanción social); cuando son reiteradas, las faltas de este tipo llevan a calificar al jugador como personalista y su habilidad Estamos viviendo ya el evento deporti- reconocer el gusto de las mujeres por el para jugar al futbol queda en entredicho. vo más esperado, tal vez el más visto y futbol. Tuve la oportunidad de tratar a Por otra parte, la forma de dirimir las comentado: la Copa Mundial de Futbol destacados futbolistas y técnicos como infracciones implica, por un lado, con- Brasil 2014. Nuestra atención está puesta Joaquín Beltrán, Hernán Cabalceta, En- vocar la regla (el agredido) y reconocer en las jugadas, los equipos, su desempe- rique Borja, Aarón Padilla, Hugo Sánchez esta que no fue respetada (el agresor); ño, y quizás es imposible no enterarnos y Luis Regueiro, todos grandes jugado- cuando no ocurre así y persiste la duda, de cómo se reflejarán los resultados en res. De ellos aprendí muchas cosas que la decisión queda en manos de todo el el orgullo nacional de los países con- me permitieron entender el juego más grupo que participa, lo que quiere decir trincantes, en especial en el del nues- a fondo. que se reconoce una instancia válida de tro. Sin lugar a dudas, somos testigos Cuando hay una fiesta deportiva co- solución de diferencias (un juez, un tri- de distintas muestras de nacionalismo mo la del futbol me pregunto: ¿por qué bunal, una corte). exacerbado: los himnos cobran un papel gusta tanto ese juego en todo el mundo?, Es probable que todos los deportes que preponderante, al igual que las banderas ¿por qué despierta tantas pasiones en se juegan en equipo ayuden de la misma que los aficionados ondean en las tribu - todas las latitudes? Creo que hay varias forma en las primeras etapas de socia- nas y toda la parafernalia. No solo están razones. En primer lugar, se trata de un lización de los niños. Sin embargo, creo en juego las posiciones en la tabla, sino deporte cuya práctica es relativamente que pocos se pueden practicar con tan también el “prestigio” de las naciones accesible y barata, a diferencia del beisbol poco. En todo caso, lo que sí es claro es contendientes. El futbol se ha politizado o del americano; solo hacen falta unos que las cascaritas sirven para reforzar o a tal punto que, por ejemplo, se llama shorts, una playera, zapatos adecuados y inculcar valores necesarios para la vida “guerra de las Malvinas” al partido en- un balón. Una portería puede “armarse” en sociedad: compromiso, puntualidad, tre Inglaterra y Argentina. Es un acon- poniendo dos piedras, unos travesaños, equidad, sentido de inclusión (o aversión tecimiento en el que se conjuntan toda en fin, de mil maneras: cualquier terre - a la exclusión), respeto a las reglas —que clase de emociones, posturas políticas, no es, en potencia, una cancha de juego. es antecedente del respeto a las leyes—, preferencias deportivas, sentimientos En segundo lugar, el futbol es, aparen- solidaridad, reconocimiento de la falta nacionales, circunstancias económicas temente, un juego sencillo. Digo que es cometida, cooperación y la importancia y hasta creencias religiosas: se prenden sencillo porque pegarle con el pie a una del equipo sobre el individuo, sin me- veladoras, se acude a la iglesia llevando pelota no parece nada del otro mundo. noscabo del respeto a la persona. Habría a “niños dioses” vestidos con la camiseta También es sumamente ágil. En el futbol que agregar que cuando la mezcla social del equipo nacional y, en la cancha, mu- es fácil ver a los jugadores moviéndose es relativamente heterogénea también chos jugadores se hincan a rezar antes durante prácticamente los 90 minutos y se aprende a respetar al diferente: no del juego o tras una anotación. todo el mundo entiende que, en última necesariamente el niño con mayor es- A mí me gusta mucho el futbol. Con- instancia, lo que hay que aplaudir es el tatus socioeconómico es el mejor juga- fieso que no tanto como el beisbol, quizá gol. Cualquiera puede emocionarse sin EstePaís ©iStockphoto.com/kanate dor. porque, a diferencia de este, aquel nunca necesidad de saber si es mejor una estra- lo practiqué. No obstante, por circuns- tegia de 3-3-4, una de 3-5-2, una de 4-4- 1 Este escrito presenta una remembranza, una tancias de la vida, he tenido mucho más 2 o una de 4-2-3-1. Para disfrutar de un reconstrucción, de mi experiencia futbolística contacto con el futbol. Mi trabajo en la partido tampoco hace falta saber lo que en Chile hacia fines de los años cuarenta del Universidad Nacional Autónoma de Mé- es una triangulación o un movimiento siglo pasado, época en que me iniciaba en la xico me ha permitido, en alguna ocasión, por las laterales. Y entender el fuera de práctica de este deporte, la cual finalizó en estar cerca de los Pumas; además, fui la lugar no es nada complicado —aunque México en 1991. primera mujer que formó parte del con- a veces parezca que ni los propios jueces 2 Si el marcador pactado ya se había alcanzado sejo técnico deportivo del equipo, en un de línea lo entienden, como hemos visto. y aún era posible seguir jugando, se decidía intento muy claro de la Universidad de En tercer lugar, es un deporte en el que jugar tiempo extra con la regla “último gol no suele haber un número importante de gana”, casi siempre a propuesta del equipo PAULETTE DIETERLEN es investigadora del interrupciones. El futbol solo se suspende perdedor. Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. durante 15 minutos para marcar el medio 10 EstePaís 279 Poliedro

Futbol: gol. Difícilmente puedo imaginar en otro pasión y metáfora juego un instante como aquel en el que la pelota entra a la portería o golpea la red. Campeonatos Ciertos goles se graban para siempre en la memoria y pueden ser tema de charlas disputados, domingueras toda la vida. Cómo olvidar ganados y perdidos el gol del malogrado y brillante jugador Antonio Alonso inglés Paul Gascoigne en el juego entre Concheiro Inglaterra y Escocia en la Eurocopa de tiempo, después de haber disfrutado casi 1996. Cómo no tener en la mente algunas siempre de forma continua los primeros de las genialidades de Pelé, Maradona, Brasil 45 minutos, más la compensación. Por lo Zidane; las chilenas de Hugo Sánchez; general, podemos calcular lo que durará los avances y las definiciones de Messi, un juego: 90 minutos, más 15 de descan- por citar algunos ejemplos. so. Algunos juegos se prolongan cuando Pero a pesar de todos los comentarios Italia no pueden terminar en empate; en tales positivos que podemos hacer sobre el casos, hay periodos extra o se deciden en futbol, ahora que se celebra el Mundial series de penales. Es previsible calcular creo necesario traer a colación también que nunca estaremos más de tres horas algunos aspectos no muy gratos que sin Alemania en un estadio por un partido de futbol. duda nos está tocando presenciar y que Indagando sobre los juegos más largos en realidad deberían eliminarse. El pri- en la historia del futbol profesional, no mero es la comercialización del deporte logré encontrar ningún registro que cau- que, si bien no es privativa del futbol, sí Argentina sara sorpresa. Esto no sucede en otros se ha exagerado en él. Algunos recuerdan deportes; por ejemplo, en Wimbledon con añoranza “cuando solo era un juego”. existe una placa alusiva a la partida de Ahora difícilmente se puede negar que tenis entre Nicolas Mahut y John Isner, es un gran negocio, a veces descarado. Uruguay quienes, en 2010, en el quinto set, lle- El segundo es la negativa por parte de garon a un marcador de 70-68. En beis- la de aprovechar la tecnología exis- bol, en 1910, los Dodgers de Brooklyn tente para poder revisar las jugadas y de- y los Bravos de Boston disputaron 26 cidir qué se debe marcar. Otros deportes Francia entradas y el juego no pudo concluir la han adoptado con mucho éxito; hacerlo porque entonces los estadios carecían sin duda propiciaría un desempeño más de iluminación artificial. Estos casos certero de los árbitros y garantizaría su marcaron un récord, pero no es raro imparcialidad. No tiene caso mencio- Inglaterra asistir a una partida de tenis que dure nar cuántas veces hemos sido testigos seis horas o a un juego de beisbol que de jugadas mal marcadas, sanciones no se prolongue 14 entradas. aplicadas o injustas. Podría seguir hablando de las virtudes El tercer problema es el de los rasgos España del futbol, pero insistiré solamente en de misoginia que acompañan al futbol, que, de los momentos deportivos, sin y en especial al Mundial. Para empezar,

duda el más bello es el de la jugada de se suele considerar que se trata de un ©iStockphoto.com/kanate Holanda De los momentos deportivos, Checoslovaquia sin duda el más bello

Hungría es el de la jugada de gol. Difícilmente puedo imaginar Suecia en otro juego un instante como aquel en el que la pelota entra Fuentes: Varias, del archivo personal del autor. a la portería o golpea la red Poliedro Julio de 2014 11

deporte de hombres que juegan en la can- no es una circunstancia biológica, sino cha para deleite de otros hombres que impuesta por la sociedad y la cultura. los ven en los estadios o por televisión. Las niñas deben jugar con muñecas para Se asume que a las mujeres no les gus- empezar a desarrollar los sentimientos ta el futbol y que, por tanto, en el seno maternos que años después transmi- de esta contienda deportiva solo pueden tirán a sus hijas. A la mujer se le en- cumplir una de dos posiciones. O son las seña que es necesario agradar y, para “sumisas”: esposas, novias o hijas que se hacerlo, debe renunciar a su autonomía sacrifican viendo los partidos en silencio y a su libertad y convertirse en objeto. porque “no saben de futbol” y cuyo papel La mujer “sumisa” se vuelve una som- se reduce a acompañar y atender a los bra. Por otro lado, la mujer fetiche se señores llevándoles cervezas o botanas, convierte en símbolo sexual, a la que aguantando a los amigos con la consig- los hombres desean para un propósi- na clara de que no deben estorbar; o son to muy determinado. Por su parte, nos “fetiches”: mujeres bonitas que acuden a dice De Beauvoir, los hombres toman los estadios o salen en la televisión con su cuerpo para dominar la naturaleza, poca ropa, hermosas cabelleras largas, se enorgullecen tanto de sus músculos De afición minifaldas y grandes escotes pero con como de su sexo; a través de juegos, poco conocimiento del juego. Recorde- deportes, luchas, desafíos, construyen femenina mos, por ejemplo, el impacto que causó su masculinidad. Los niños juegan con en el Mundial de México 86 Mar Cas- pelotas y compiten entre sí; comienzan y pantalones tro, la celebrada “Chiquitibum”, que con a despreciar el dolor y a rechazar las alegría movía los senos de una manera lágrimas. Los hombres no suelen llorar cortos… voluptuosa y talentosa. Curiosamente, y menos en los deportes. Las mujeres a pesar de sus movimientos, la marca pueden llorar lo que quieran, para eso Mercedes de la cerveza que la patrocinaba nunca existen los melodramas. Pero este no es quedaba oculta. Estas mujeres aparecen un rasgo biológico: es una imposición en la prensa, en anuncios comerciales, cultural y social. Por ello, el pensamiento González entre el público y, a veces, en la cancha, feminista ha insistido en la diferencia haciendo alguna entrevista. entre sexo y género: el primero atañe a de la Rocha Si bien se reconoce que cada vez hay las características biológicas; el segundo más mujeres que juegan futbol y que ya a cómo se percibe a hombres y mujeres hay una selección nacional femenil, aun- en una sociedad. Soy futbolera. Lo he sido desde niña y que “no profesional”, seguimos vivien- El feminismo ha ganado varias bata- nunca supe cómo se forjó mi afición. Nací do una situación que describió Simone llas pero si examinamos las campañas y crecí en el seno de una familia norteña de Beauvoir en El segundo sexo, obra publicitarias alusivas al campeonato y, por ello, lo más “natural” hubiera sido que, a pesar de haber sido escrita hace mundial nos daremos cuenta de que ha que me gustara el beisbol. Pero no fue así. muchos años, todavía tiene vigencia. sido derrotado en otras y una de ellas es En mi casa, en realidad, se cultivaba el Para la escritora francesa, la feminei- precisamente la del contexto del futbol. gusto por la música, el buen comer (y el dad es un rasgo que se desarrolla desde Ya estamos en el Mundial, ¡qué bue- buen beber) y las cuentas bien hechas. Los los primeros años de vida de la mujer, no! Veremos muchos juegos. Solo quiero quebrados fueron el peor de mis desvelos

©iStockphoto.com/kanate pero nos advierte, con toda razón, que insistir en algo: a las mujeres nos gusta tanto en mi paso por la educación formal mucho el futbol y sabemos de como en mi desempeño como alumna qué se trata. Habrá algunas de un pianista alemán, notable maestro a las que no, pero tampoco a del Conservatorio Nacional de Música. todos los hombres les gusta. Recuerdo que, en más de una ocasión, Ojalá que los dueños de las quedé pasmada ante las explicaciones televisoras, de las empresas que el alemán me daba de los tiempos de publicidad, de los perió- de la partitura en términos de fracciones. dicos, etcétera, propicien una Todos los días, al regresar de la escue- Aprendí que la pelota nueva actitud hacia el género la, me quitaba el uniforme y me ponía nunca viene hacia uno femenino, de trato igualitario invariablemente pantalones cortos por- y sobre todo respetuoso. No por donde uno espera que nunca sentí el frío del altiplano y, así somos sumisas ni fetiches, y vestida, era más libre para hacer lo que que venga. Eso me sí a veces grandes aficionadas realmente me gustaba: merodear por el ayudó mucho en la a este juego y con buen co- inmenso jardín de mi casa, subirme a las vida, sobre todo en las nocimiento de él. Bienvenido bardas, mecerme en los columpios, brin- grandes ciudades, don- Brasil 2014, sigamos disfru- de la gente no suele ser tándolo todos juntos y exija- MERCEDES GONZÁLEZ DE LA ROCHA mos el respeto que las mujeres lo que se dice derecha. es antropóloga social y profesora-investigadora del nos merecemos. EstePaís CIESAS Occidente. ALBERT CAMUS 12 EstePaís 279 Poliedro

car desde el punto más alto de estos, per- Muchos años después nacieron mis La relación entre las mujeres y el fut- seguir y patear una pelota o echarme en dos hijos. Diego fue inscrito a temprana bol no se ha consolidado ni se la toma en el pasto —siempre fresco— para observar edad en una clase de futbol de la que serio. Por un lado, son pocas las escuelas las formas de las nubes. De pantalones pronto salió porque prefería hacer ce- primarias y secundarias que promue- cortos —porque rara vez me los quita- rritos de tierra, mientras se sumía en ven el futbol para niñas (en realidad, ba— iba a mis clases de piano los martes sus pensamientos, que unirse a la es- la promoción de la actividad física y del y los jueves. Un día, el maestro de piano preguntó a mi madre si yo de verdad era niña… Se- guramente, para él, las niñas Me hubiera gustado jugar (seria y for- necesariamente debían usar vestidos y aceptar la discipli- malmente) futbol y no solo jugar a que na germana sin extrañar una tarde de ocio, libertad y juego. jugaba o ser una simple espectadora. En realidad asistía a las clases de piano forzada por la auto- Pero eso no era posible para las niñas ridad materna. Las clases con el alemán eran una pesadilla, de mi generación no solo por los quebrados y la halitosis del maestro sino, so- bre todo, por la falta total de libertad. El trategia colectiva que hay detrás de un deporte organizado ha decaído nota- jardín de mi casa (que incluía un par de juego de pelota.1 A sus ocho años, mi blemente en las escuelas mexicanas). porterías que ninguno de mis hermanos hija Inés dejó evidencias permanentes Por otro lado, las ligas femeninas del varones usaba) era, en cambio, un espa- de su afición por las Chivas cuando con balompié mexicano son desconocidas cio de delicioso y libre esparcimiento. plumón indeleble escribió en los azule- y muy precarias. Cuentan con poco fi- Mi hermana Pilar, cuatro años mayor jos de la alacena las leyendas: “Ramón nanciamiento y muy escasa difusión. que yo, también tomaba clases de piano Ramírez # 7” y “Arriba las Chivas y Ra- En consecuencia, sabemos muy poco pero, en contraste conmigo, se aprendía món Ramírez”. Fue Chiva hasta la mé- sobre las jugadoras de futbol en Méxi- con soltura las partituras y los ejercicios dula hasta un día en que, con lágrimas co, a diferencia de los detalles inútiles y del Hanon. Como yo, o incluso más que en los ojos, dijo que su afición por las excesivamente íntimos que circulan en yo, era (y sigue siendo) una apasionada del Chivas solo le dejaba tristeza y frustra- la prensa y en los medios televisivos so- futbol. Era seguidora de las Chivas y ado- ción… Inés formó parte de un equipo bre los varones profesionales del futbol raba a los “cuates” Calderón; le parecían de futbol rápido y entrenaba dos o tres (tanto jugadores como entrenadores). irresistiblemente guapos. Pero más que veces por semana. Mientras las madres Aparentemente, los éxitos de las selec- verles las piernas a los jugadores o echar- de esas niñas bordaban petit point, yo ciones femeninas de futbol han sido poco nos tacos de ojo con su físico, en realidad seguía de cerca los movimientos de las valorados por las autoridades de la Fe- ambas aprendimos a disfrutar del buen pequeñas futbolistas, mucho más inte- deración Mexicana de Futbol. Cuentan futbol, a distinguir las buenas de las malas resada en lo que sucedía en la cancha que jugadores profesionales de antaño, jugadas, el toque preciso y los pases acer- que en las conversaciones femeninas. como y Enrique Borja tados. Ninguno de nuestros tres hermanos Mi maestro de piano, de haber sido (sí, el de la “cabecita de oro”), defendían varones alcanzó el conocimiento futbo- testigo de esas dinámicas, se hubiera el “deporte masculino” y decían que las lero que nosotras fuimos adquiriendo. vuelto a preguntar si yo, en realidad, mujeres no debían practicar el futbol por soy del sexo femenino. ser un deporte de mucho contacto físico. Efectivamente soy mujer. Pero la peor falla, desde mi punto de Soy mujer heterosexual y me vista, ha sido la reproducción de una no- gusta el futbol. Me hubiera ción de futbol en la que el hombre es fi - gustado jugar (seria y for- gura central y protagónica mientras que malmente) futbol y no solo las mujeres aparecen como objetos que jugar a que jugaba o ser una se miran y se consumen. Si en general simple espectadora. Pero eso los medios cosifican a las mujeres y las El futbol concede la no era posible para las niñas convierten en objetos o instrumentos de gloria sin pasar por de mi generación. Hasta épo- consumo, las transmisiones futbolísticas la justicia. El árbitro cas muy recientes, las mujeres y su publicidad agudizan esta tendencia. han jugado papeles más bien Parece que es imposible transmitir un anula prodigios o pasivos en el mundo del fut- partido de futbol y vender zapatos, cer- avala infamias sin bol. Esa pasividad, desde mi veza o bienes raíces en el intermedio, otro apoyo que su punto de vista, es el resultado sin recurrir a los senos, los vientres y las miopía, su incom- de las múltiples formas en las piernas de las mujeres. Como ejemplo de prensión o su desca- que el futbol les ha fallado a eso basta recordar a la “Chiquitibum” las mujeres. Aquí menciono de México 86, quien se convirtió en el rada mala leche. solo algunas. ícono femenino del futbol durante ese JUAN VILLORO Poliedro Julio de 2014 13

mundial y por mucho tiempo más. Las transmisiones de futbol —y sus siniestros Identidades personajes, como el “Compayito”— sue- len hacer comentarios sexistas, muchas y empresas veces ofensivos, sobre las mujeres que asisten al estadio o sobre las chicas que en el campo —ataviadas forzosamente de forma pro- vocativa— trabajan para las televisoras del futbol “animando” al público o produciendo cápsulas turísticas “con un toque de fut- bol”. Rara vez hay comentaristas que to- Andrés men en serio a la afición femenina de manera respetuosa (no sexista), como Fábregas Puig una afición inteligente e informada que es capaz de entender, analizar y comentar las jugadas y las estrategias futbolísticas. Una de las temáticas recientes de la an- a Guadalajara se relacionó con un gru- A pesar de que como mujer aficionada tropología en México es el análisis del po de comerciantes establecidos en esa me siento ofendida con la reproducción deporte. Dado que la práctica del futbol ciudad. Corría el año de 1906. El actual de estas prácticas, adoro ver partidos de se ha extendido a todo el territorio na- equipo Guadalajara nació con el nombre futbol. Cuando juega mi equipo favorito cional, no es de extrañar que los aná- de Unión, para significar la solidaridad (sigo siendo Chiva a pesar de las lágri- lisis antropológicos —más los de otras de comerciantes de diversas naciona- mas de mi hija Inés), gozo cada buena disciplinas— se centren en el balompié. lidades con los mexicanos. En 1908, el jugada y sufro sus descalabros. Me da Dentro de ese ámbito analítico, destaca Club de Futbol Unión pasó a nombrarse taquicardia cuando México está en la la cuestión de las identidades y el papel Guadalajara, denotando su sentido de cancha y hay momentos en los que casi que un deporte como el futbol tiene en pertenencia, aunque conservó los colores se me para el corazón. Ahora que está en revelar su dinámica. De hecho, en México, originales de la ciudad de Brujas, Bélgica, pleno apogeo la Copa Mundial de Brasil desde sus orígenes, el balompié estuvo en honor a Everaert. En la sociedad del 2014 estoy lista para ver tantos partidos asociado a identidades laborales, regio- catolicismo profundo, el futbol se propagó como mis compromisos laborales me lo nales, barriales o de clase. Los primeros con rapidez, en buena medida porque los permitan. Me tomaré un tequila, o dos, equipos de futbol surgieron en las zonas seminaristas lo adoptaron, practicándolo para atemperar el nervio y, como sabe- mineras del estado de Hidalgo, alrededor con singular intensidad. Así, el primer mos hacer en Jalisco, abriré todo el pecho de la ciudad de Pachuca, debido a la in- juego clásico en Jalisco ocurrió entre los para gritar cada gol de nuestra selección. fluencia inglesa, por la nacionalidad de los equipos Guadalajara y Seminaristas del Hasta podría tocar la Rapsodia húngara contratistas y técnicos mineros. Al correr Liceo. Entre los años de 1909 y 1914. Am- número 2 de Franz Liszt después de cada del tiempo, otros conjuntos se fundarían bos equipos disputaron seis campeonatos triunfo del Tri, en honor a todas las niñas en cooperativas obreras y en sectores de con un saldo de tres triunfos por bando. que usan pantalones cortos, practican las clases medias y aun de las burgue- En ese contexto, el Guadalajara se perfiló un deporte y gozan de la libertad de una sías emergentes. En forma paulatina, los como el articulador de una cultura po-

©iStockphoto.com/kanate cascarita en el jardín. EstePaís equipos configuraron a su alrededor a pular que rebasó los confines de Jalisco seguidores que asumían identidades par- y llegó a ser del ámbito nacional debido 1 Fue Diego, y por ello estoy muy agradecida, ticulares simbolizadas por los conjuntos a una característica que aún conserva: quien me sugirió el tema de este artículo. deportivos de su preferencia. En esos pri- se integra solo de jugadores mexicanos. meros años del futbol —desde En la propia ciudad de Guadalajara, las principios hata mediados del clases altas que enviaban a sus hijos a siglo xx— los conjuntos futbo- estudiar a Inglaterra crearon su propio leros en México obedecían a la equipo de futbol, el Atlas. Nació así una lógica de la práctica deporti- rivalidad entre ambas escuadras que, va asociada a una identidad además de constituir el primer clásico en particular. Pero el futbol del futbol mexicano, significó el force- atraía (y atrae) multitudes. De jeo por la identidad jalisciense entre los ¿En qué se parece ser solo una práctica deporti- sectores populares y los círculos de las el futbol a Dios? En va pasó a ser un espectáculo élites. Esta rivalidad de clase se trasladó la devoción que y un jugoso negocio. Lo que al plano nacional con la fundación del ha sucedido en estados como club América, que vino a simbolizar una le tienen muchos Jalisco ilustra los caminos que alternativa de esa identidad nacional re- creyentes y en la llevaron al futbol a su actua- presentada en el club Guadalajara. Pero desconfianza que lidad de espectáculo-negocio. a ello se agregó el histórico contraste en- le tienen muchos En efecto, el futbol en Jalisco tre “lo jalisciense” y “lo chilango”, entre intelectuales. se inicia con un comerciante de nacionalidad belga, Edgar ANDRÉS FÁBREGAS PUIG es investigador EDUARDO GALEANO Everaert, quien a su arribo del CIESAS Sureste. 14 EstePaís 279 Poliedro

la afición del conjunto fue su traslado del Estadio Jalisco, un símbolo en sí mis- mo, al Estadio Omnilife, el inmueble de la empresa que adquirió al equipo. Con ese solo paso, el club alejó a una parte significativa de su afición en Jalisco. Si el conjunto representativo de la Univer- sidad de Guadalajara, los Leones Negros, asciende a la primera división, es proba- Futbol: lo popular y lo elitista, entre lo nacional ble que una buena parte de los aficiona - pasión y metáfora y lo extranjero. Es un ámbito complejo dos “chivas” trasladen sus preferencias que se expresa en el juego clásico entre hacia ese equipo. Brasil, los equipos Guadalajara y América. Este La actual selección nacional varonil de último tiene orígenes similares al los del futbol actúa en el contexto del deporte- siempre Brasil… futbol de Jalisco, pues nace en los semi- espectáculo-negocio. La selección nació Antonio Alonso narios de la Ciudad de México. En 1959, el 9 de diciembre de 1923, fecha en que Concheiro el América, cuyo nombre se deriva del disputó su primer encuentro. En teoría, día de su fundación, el 12 de octubre de está organizada por la Federación Mexi- 1916, fue adquirido por Emilio Azcárra- cana de Futbol, afiliada a la Federación En los mundiales, la selección brasileña ga Vidaurreta, el fundador y dueño de Internacional de Futbol Asociación (fifa), ha impuesto las siguientes marcas: Televisa. Con ese hecho se intensifica en la mayor organización internacional de México el paso del futbol como deporte cualquier índole. La selección nacional Participaciones 19 en copas mundiales al espectáculo-negocio. Al año siguiente ha participado en 15 campeonatos mun- de su fundación, nació el clásico enfren- diales. En 1970 y en 1986 alcanzó sus Victorias 67 tamiento Guadalajara-América, concebi- máximos logros dentro de esos torneos: Goles anotados 210 do ya como un negocio que aprovechaba el sexto lugar. En el actual campeonato Finales consecutivas (marca 3 los simbolismos de ambos equipos y las mundial de Brasil, entra al terreno de compartida con Alemania) particularidades de una sociedad diver- juego con su doble naturaleza de símbolo Campeonatos consecutivos 2 sa como la mexicana. El propio club ta- de la nacionalidad mexicana y empresa (marca compartida con Italia) patío, que había permanecido como tal, privada. Es justo esta dicotomía lo que Partidos consecutivos 13 con socios que decidían colectivamente interesa analizar a la antropología. sin perder su manejo, transitó finalmente a la es- En efecto, el desarrollo del futbol hasta Jugador con más goles 15 tructura que domina actualmente en el su situación actual no excluye a la selección anotados (Ronaldo) futbol mexicano: los equipos pertenecen nacional, cuya naturaleza dicotómica es

El estadio con la mayor a empresas. Se ha constituido lo que Ga- compartida por muchas otras selecciones asistencia a un partido 199,854 briel Angelotti llama “el capitalismo de nacionales. El futbol-espectáculo-negocio (Maracaná, 1950, compadres”. En efecto, el 31 de octubre es una realidad mundial y casi todas las Brasil vs. Uruguay) de 2002, el conjunto tapatío fue adquirido selecciones nacionales son empresas pri- por Jorge Vergara, empresario jaliscien- vadas. Al campo del futbol entran a ju- Fuentes: Varias, del archivo personal del autor. se. La transformación del club-símbolo gar no solo los equipos sino también las en una empresa de espectáculos fue casi empresas que los manejan. Es un force-

inmediata. Quizá lo más traumático para jeo deportivo pero también financiero, ©iStockphoto.com/kanate

Cuando la selección se presenta en Estados Unidos, observamos una mani- festación del nacionalismo popular; los campos de juego se colman con la pobla- ción de origen mexicano, que acude así a un ritual de reafirmación de la identidad Poliedro Julio de 2014 15

relacionado con empresarios, tráfico de la fifa, núcleo de las asociaciones em- jugadores, representantes, promotores e presariales que operan bajo el título de intereses comerciales de variada índole. federaciones de futbol nacionales. Estas El campeonato mundial de futbol no es últimas son asambleas de empresarios. solo una danza de las identidades sino La brecha entre el mundo del aficionado también un poderoso mercado que exhibe y el mundo de la empresa no podría ser sus productos. En esa tesitura, el aficio - más abismal. Sin embargo, convergen en nado que se sigue viendo representado el ámbito concreto de la práctica de un simbólicamente en un equipo de futbol deporte convertido en espectáculo que, acude al campo de juego con expectativas a su vez, se vuelve un negocio cada día diferentes. En el caso de un Mundial como más redituable. el de Brasil, los aficionados concurren pa - En México, el abanico empresarial que ra reafirmar sus identidades nacionales, maneja a los equipos de futbol es amplio, aquellas que articulan, como en el caso incluyendo a las televisoras, fábricas de mexicano, a las identificaciones locales y cerveza, empresas múltiples, consorcios regionales. Las manifestaciones colectivas e incluso universidades. Los públicos son de quienes concurren en apoyo a la se- igual de diversos porque responden a las Brasil: lección nacional manifiestan la existencia expresiones regionales mexicanas. Aun en de un nacionalismo popular, diferente en Estados Unidos, la variedad regional de la prueba sus contenidos de los nacionalismos de México se expresa en los partidos de fut- Estado y, por supuesto, en contradicción bol: los aficionados acuden a los estadios del nueve con el “espíritu global” de las empresas. portando los símbolos de los conjuntos Los resultados de los encuentros caen mexicanos de su preferencia. Cuando la Maria Alzira en diferentes ámbitos. Para los aficio- selección nacional se presenta en los es- nados perder es una tragedia colectiva, tadios norteamericanos, observamos de Brum una afrenta al terruño, a la comunidad nuevo la manifestación del nacionalismo de identidad —sea esta política, cultural popular; los campos de juego se colman o una mezcla de ambas— que se mani- con la población de origen mexicano, que fiesta en el términonación . Igualmen- acude así a un ritual de reafirmación de En menos de un año, Brasil pasó de te, ganar es un triunfo colectivo de esa la identidad. Incluso las distinciones re- modelo exitoso a objeto de todo tipo de comunidad de identificación, un triunfo gionales de los trabajadores de origen denuncias y críticas en los medios de co- de todos, una prueba palpable de la for- mexicano —por ejemplo, en los campos municación. A medida que se acercaba el taleza del país. Las empresas tienen otra de alcachofas alrededor de la ciudad de Mundial, la imagen de prosperidad y op- perspectiva que incluye, incluso, pactar Salinas, California— se expresan median- timismo del país fue sustituida por la de la derrota, si así conviene al negocio. Los te el uso de las distintas camisetas de los un casi desastre. Si antes difundía políti- entramados actuales de la complejidad equipos mexicanos. Cuando de la selec- cas públicas ejemplares, la prensa ahora financiera hacen del análisis del deporte- ción nacional se trata, los aficionados habla de violencia, miseria, corrupción, espectáculo-negocio un ámbito de extre- portan la camiseta respectiva y acuden descontento y manifestaciones contra el ma dificultad. Tanto el empresariado que a los estadios, reconociéndose como una Mundial. En las redes sociales abundan maneja directamente a los equipos como colectividad cultural. Es una dinámica las noticias que describen a Brasil casi el conjunto empresarial global están re- en cuyo contexto las identidades loca- como un país bárbaro, gobernado por

©iStockphoto.com/kanate lacionados con el futbol y se articulan en les se afirman frente a otras identida- gente capaz tanto de mandar “matar a los des locales pero se articulan niños y perros de la calle para limpiar el a la macroidentidad nacional paisaje para los turistas e hinchas” como frente a otra macroidentidad. de engañar por años a la opinión pública. En la lógica empresarial, es- Mientras unos reproducen, en general tas diversas manifestaciones sin pensar, esas noticias, otros estarán de la identidad son alentadas confundidos y preguntando: ¿al final, en términos comerciales para qué pasa en Brasil y con Brasil? promover no solo la asisten- El futbol no es lo cia a los estadios, sino tam- • mismo que Bach o bién la comercialización de un La política y el futbol, temas que pro- el budismo, pero es sinfín de mercancías futbole- vocan pasiones tan desbordadas que el ras que configuran una oferta MARIA ALZIRA BRUM a menudo más pro- abigarrada para un público es- nació en Brasil y vive en México. Doctora en Comunicación y Semiótica, fundamente sentido pecífico. El futbol-espectáculo- es autora, entre otras obras, del ensayo O doutor e o negocio está cimentado en la que la religión. jagunço: Ciencia, cultura e mestiçagem em Os Sertões comercialización de uno de los FRANKLIN FOER (Arte & Ciência, São Paulo, 2000) y de la novela La rasgos definitorios de la cultu - Orden Secreta de los Ornitorrincos (Aldus-Universidad ra: la capacidad de simbolizar. Veracruzana, México, 2014). Está acompañando los Así de complejo. EstePaís partidos del Mundial y votará por Dilma Rousseff. 16 EstePaís 279 Poliedro

• e incluso con origen en las clases popu- Demasiado estatista para unos, demasia- lares, han apoyado en él su discurso lite- do liberal para otros, la fórmula de los rario, estético y político. Tanto mayor la gobiernos de Lula (2003-2010) y Rous- tragedia nacional, mayor la autoridad de seff (de 2011 a la fecha), combinando quien la narra, exhibe o denuncia, creen. crecimiento económico con fuertes in- Distinguirse de la barbarie y criticar las versiones privadas y amplias políticas miserias del país fue y sigue siendo para sociales, benefició a millones y obtuvo muchos una estrategia fundamental para un éxito sin precedentes en el combate construirse como autores y autoridades dicho aconseja no discutirlos en la mesa, efectivo a la pobreza. frente a la opinión pública. forman el nudo de la situación. A tres me- Esto no lo dicen solo el Gobierno, el pt y La izquierda brasileña tradicional, ses de las elecciones presidenciales, los los partidos de la colisión que lo apoyan. formada en gran parte por personas institutos de pesquisa apuntan la tenden- Lo dicen, por ejemplo, los datos del Ín- intelectualizadas de las clases alta y cia a la reelección de la presidenta Dilma dice de Desarrollo Humano (idh),1 usado media, y por muchos años excluida Rousseff, del Partido de los Trabajadores por la onu para evaluar las condiciones del poder político central, adoptó esa (pt). En este contexto, la realización del de vida de la población a partir de tres perspectiva, reproduciéndola en vir- Mundial, visto como obra del Gobierno, indicadores: expectativa de vida, acceso tualmente todas las áreas de la cultura. es el principal blanco de la oposición. al conocimiento y patrón de vida dig- En una serie de distorsiones, acabó por En la oposición están desde fuerzas de no. Según estos indicadores, en 1991, definir como “alienadas” las visiones del la derecha de rasgos fascistas y herederas de los más de 5 mil municipios brasile- brasileño alegre, sambista o con una de las ideas que sostuvieron a la dicta- ños, ninguno poseía un idh muy alto o pelota en el pie. dura militar entre los años 1964 y 1985, siquiera alto. En 2000 solo uno lo tenía En esa misma línea, durante la dicta- hasta lo que se podría llamar fuerzas de muy alto. En 2010, siete años después dura militar (1964-1985) el futbol fue extrema izquierda —esto es, grosso modo, de que Luiz Inácio Lula da Silva asumió entendido como alienante y también co- las agrupaciones de influencia trotskista, la presidencia, nada menos que mil 904 mo una forma de manipulación de los activistas y colectivos surgidos en torno a municipios tenían idh entre muy alto y gobiernos para desviar a las masas de la cultura digital—, pasando por los neo- alto, y el número de los que poseían idh sus verdaderos problemas, es decir, los liberales de distintos matices. El candi- medianos había crecido incluso en ma- económicos y políticos. dato del Partido de la Social Democracia yor proporción. En este periodo, Brasil Brasileña (psdb), Aécio Neves, de centro- ha pasado de ser un país con un idh bajo • derecha, pero cada vez más apoyado en a uno con un idh alto. El pt nació a finales de los setenta. Desvin- los sectores de la ultraderecha, está en culado en gran medida de los discursos y segundo lugar en las encuestas y pare- • prácticas de las izquierdas tradicionales, ce ser el único que tiene posibilidades En el nudo de política y futbol conviven provino de los movimientos sindicales y concretas de llegar a la segunda vuelta. dos imágenes contradictorias de Brasil: populares y de las acciones de una parte La oposición como un todo contesta el país de la alegría, la samba, el carnaval de la Iglesia católica influida por la lla - los gastos públicos en el Mundial. La de y, por supuesto, el futbol, y el país mise- mada teología de la liberación. Para el derecha porque defiende ampliar la pri - rable y violento en que, por fuerza de la pt, por tanto, las culturas populares y de vatización; la de izquierda porque cree naturaleza o de la historia, todo intento masas no eran ni podían ser vistas como que los recursos se deberían invertir en civilizatorio tiende al fracaso. alienantes o inferiores. otras áreas y que el Gobierno ha seguido Esta última imagen, forjada desde la A lo largo de estos 36 años, y sobre to- la cartilla del capital. perspectiva colonial y racista, se difun- do en los últimos 10, en los que el pt ha dió a partir del siglo xx desde estado en el poder, la sociedad brasileña la literatura, el periodismo y se reconfiguró. La urbanización y la as - la política al conjunto de la censión social de amplios sectores de la producción cultural. En ella, población constituyeron una mayoría de Brasil y los brasileños, enten- clase media. Este término no se refiere didos generalmente como solo a una dudosa clasificación basada en “mestizos”, aparecen como los ingresos, sino a un conjunto de fenó- los “otros”, los no civilizados, menos relacionados a los modos de vida Si la televisión fuera los bárbaros. Al adoptar esa y pensamiento. solo una invención perspectiva, los autores se La década del pt en el poder ha sido, para transmitir alejan de “los brasileños” que asimismo, el momento de mayor apro- describen-retratan, identifi- piación social de las tecnologías digita- el futbol, estaría cándose —conscientemente les y, por ende, de las herramientas de justificada. o no— con la élite supues- producción y difusión de ideas e imáge-

ROBERTO tamente civilizada, es decir, nes, como el periodismo y la ficción. La FONTANARROSA blanca y europea. nueva clase media, joven en su mayoría, Ese punto de vista no ha si- se caracteriza por dos grandes rasgos. do exclusivo de los conserva- Por una parte se identifica con las viejas

dores. Autores “progresistas”, élites y tiende a ver el país como fraca- ©iStockphoto.com/kanate Poliedro Julio de 2014 17

sado o poco civilizado, reafirmando así • su propia condición de “clase superior”. La visión de Brasil como un país donde Por otro, se identifica con su origen de nada funciona, llamada allá “de com- clase y tiende a “glamurizar” las cultu- plejo de perro callejero”, expresa, cla- ras periféricas y los signos del consumo. ro, una parte de la realidad. A pesar Más allá de los conceptos de izquierda y de los avances mencionados, tan in- derecha, aún vigentes de todos modos, dudables como inéditos en su historia la política está fuertemente influida por política, Brasil sigue siendo un país la actividad, sobre todo como reproduc- injusto, desigual, clasista y racista. To- tora de ideas, de esa nueva clase en las davía 5.5% de la población vive debajo redes sociales. de la línea de pobreza. La diferencia entre la renta de los más ricos y la de • los más pobres aún es de las más altas Sin embargo, la reciente difusión y “vira- del mundo, y los índices de violencia lización” de la imagen negativa de Brasil se mantienen. Esa parte de la reali- en las redes sociales no puede ser expli- dad, bajo una perspectiva parcial, se de infraestructura no se ha tomado a cada solo desde la perspectiva nacional. reproduce en la prensa extranjera co- la ligera.2 Es parte de un fenómeno mundializado mo la traducción del país como un to- Si bien es un hecho que mucha gente en el que la juventud desconfía de la polí- do. Reportajes y notas, muchas veces está en contra de los megaeventos de- tica y de los políticos tradicionales y bus- equivocados o falseados, son a su vez portivos por razones que se pueden to- ca nuevas formas de influir en el poder. exhibidos en Brasil por las víctimas mar en cuenta, también lo es que apenas El “15-M” en España o el “#YoSoy132” del “complejo de perro callejero” como hubo manifestaciones contrarias cuando en México son ejemplos significativos. A evidencias en un tribunal. Lo que se Brasil se candidateó o cuando ganó la diferencia de lo que ocurre en Brasil, en dice en el “mundo civilizado” se toma sede. Si no hubo una consulta indivi- estos países, que no tuvieron un fenóme- como la descripción y el veredicto de dual, en ese entonces muchos sectores, no similar al pt, por lo menos no con su la tragedia nacional. incluyendo los políticos de la oposición extensión y resultados, la mayoría de los La prensa brasileña, a su vez, gene- y la prensa, aprobaron y apoyaron la jóvenes activos en las redes sociales tiene ra y difunde material de este tipo con candidatura o, como mínimo, hicieron su origen en las clases medias y altas más distintas intenciones. En este momento caso omiso. antiguas. Son hijos de universitarios o de la revista Veja, los periódicos Folha de La realización del Mundial ha im- gente de izquierda intelectualizada. Así, S. Paulo y Estado de S. Paulo y la Red plicado, por tanto, decisiones y res- se identifican en muchos puntos con los Globo de televisión, entre otros grandes ponsabilidades compartidas. El ruido discursos de la izquierda de los sesenta y medios, hacen oposición al Gobierno. contrario a tan poco tiempo del evento setenta, defensora de la alta cultura. En tiene —si no totalmente, por lo menos México, particularmente, lo popular está • en gran medida— motivaciones electo- asociado al pri y al populismo tradicio- Brasil es una democracia. Las decisio- rales. La oposición carece de propuestas nal, y por esto es rechazado o visto con nes políticas, como en toda democra- atractivas y se apoya básicamente en el desconfianza. cia (sistema imperfecto, por cierto), son odio que las élites sienten por el pt. Sin Si añadimos el ansia de vanguardis- constante y dificultosamente negociadas embargo, es en la extrema izquierda, mo y el hecho de que la mayoría de los y discutidas. Entre sus más de 180 mi- con menos de 1% en las intenciones de productos culturales brasileños difun- llones de habitantes, y por todo su terri- voto, donde sobresalen consignas co- didos en el extranjero son novelas o torio, hay variadas corrientes políticas y mo: “Más salud y educación y menos películas “realistas” con imágenes de de pensamiento que se organizan y ex- futbol”. A la oposición, sobre todo la miseria y un tono de denuncia social, presan libremente. que tiene alguna posibilidad concreta, es fácil percibir por qué la asociación De modo que la decisión sobre los le interesa que las obras del Gobierno Mundial de futbol-miseria-violencia gastos públicos, de los cuales la mayor salgan o parezcan salir lo peor posible. es, por ejemplo, fácilmente asimilada parte salió de las arcas públicas, para Esto anima la difusión de imágenes ne-

©iStockphoto.com/kanate y reproducida sin mayores reflexiones. pagar principalmente estadios y obras gativas del país.

Si bien es cierto que mucha gente está en con- tra de los megaeventos deportivos por razo- nes que se pueden tomar en cuenta, también lo es que apenas hubo manifestaciones contra- rias cuando Brasil se candidateó 18 EstePaís 279 Poliedro

Futbol: • Brasil: 13 de pasión y metáfora Como en cualquier democracia, las pro- testas y huelgas que se han realizado en México Brasil a lo largo del último año reflejan julio de 2014 en los mundiales aspiraciones, descontentos, demandas y diferencias, y son legítimas. Los exce- Paola Velasco Antonio Alonso sos de los cuerpos policiales contra toda Concheiro protesta, manifestación o movimiento popular deben ser averiguados, casti- “¡En esta hora de sol puro […] oigo el can- Países que han participado gados y cohibidos. Sin embargo, esto no to enorme de Brasil!” Manuel Bandeira en el mayor número de copas obsta para que el Gobierno cumpla con repetía con exultación estos versos de mundiales su responsabilidad y obligación de tomar Ronald de Carvalho la mañana siguiente

Brasil 19 medidas contra los actos vandálicos y al domingo 29 de junio, día en que se ju- garantice la seguridad de la población gó la final de la copa del mundo de 1958. Alemania 17 durante el Mundial. Toda la noche había permanecido con el Italia 17 La apología del odio y las amenazas grito de gol resonando en su cabeza: ¡Gol! Argentina 15 que caracterizan a algunos de los mo- ¡¡Gooooool de Brasil!! ¡¡Una jugada es- México 14 vimientos contrarios al Mundial de- pectacular de Brasil!! Su cerebro repetía muestran que no hay argumentos o no el mismo lenguaje bullicioso de vocales Países con más amonestacio- interesan. Revelan que una parte de la alargadas empleado por los locutores a nes en copas mundiales sociedad brasileña tiene dificultades quienes, él como millones, escuchó des- con la democracia y desea imponerse gañitarse ante cada anotación; narrado- Argentina 113 por la fuerza, utilizando una tradición res extraordinarios que sabían crear un Brasil 94 popular y un evento público que, por suspenso de los que las coronarias no Italia 94 más que pueda ser cuestionable, im- aguantan; que convirtieron en leyenda Holanda 86 plica una responsabilidad del país —a la fantasía del futbol. Porque uno espera Alemania 68 través del Gobierno que actualmente de los comentaristas algo más que solo México 66 lo representa democráticamente— con la exposición del repertorio de jugadas millones de personas. —“fulano se la da a mengano, mengano la devuelve para fulano, fulano avanza, apa- Participación y desempeño • rece perengano, intenta con zutano”—; de México y el resto de los La imagen de Brasil como país de la ale- lo que se les exige es que nos iluminen países de la Concacaf en gría, la samba, el carnaval y el futbol la estrategia que se está montando, que copas mundiales también es cierta y corresponde a una guíen la sensibilidad, por ejemplo, al es- parte de la realidad. La fiesta y el juego fuerzo de una efusiva dupla, a la táctica Total de partidos disputados son formas populares de superviven- del equipo y, sobre todo, a la pasión que por países de la Concacaf 112 cia y resistencia y, sobre todo, formas se deja en la cancha. 43.8% 56.2% de mediación distintas a la política. El Con ese clamor vio el alba Manuel Ban- México Otros países futbol no es sinónimo de alienación o deira y así amaneció el pueblo entero, en desconocimiento, sino un saber y una vigilia y confundiendo el grito victorioso Total de partidos ganados práctica que aporta creatividad a la vi- de gol con los fuegos artificiales que de- por países de la Concacaf 22 da social. bían dedicarse para celebrar a San Pedro

54.6% 45.4% Secuestrar la alegría o condenar al fut- y San Pablo, pero que se lanzaban en bol como estrategia política no cambia al cambio como homenaje a los campeo- México Otros países país ni al mundo; tampoco ayuda a eli- nes. Religiosidad de la fanaticada que minar las injusticias y desigualdades. Al tronaba en el cielo los cinco goles con Total de partidos perdidos por países de la Concacaf 66 contrario, en este caso preciso confunde, los que la selección brasileña venció a oculta complejidades y conquistas impor- Suecia, que solo pudo anotar dos y en su 36.4% 63.6% tantes del pueblo brasileño y censura los propia casa. El día anterior, el capitán de México Otros países saberes y prácticas populares. La política Brasil, Hilderaldo Luiz Bellini, fallecido es no solo importante sino fundamental. el 20 de marzo de este 2014, levantaba Total de partidos empatados La alegría, sin embargo, en Brasil y en por fin la copa Jules Rimet. por países de la Concacaf 24 cualquier otra parte, como dijo Oswald No puede decirse que el júbilo fue- 45.8% 54.2% de Andrade en su ensayo “Manifiesto an- ra exacta y únicamente por hacerse del tropófago”, fue, es y será “la prueba del México Otros países PAOLA VELASCO nueve”. EstePaís (Xalapa, 1977) es licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Fuentes: Varias, del archivo personal del autor. Veracruzana y maestra en Literatura Latinoamericana 1 Los datos se pueden consultar en: . México, 2006) y Veredas para un centauro (UAM, 2 El Gobierno detalla los gastos públicos en México, 2012), ha escrito ensayos para Tierra Adentro . y la Revista de la Universidad de México, entre otras publicaciones. Poliedro Julio de 2014 19

campeonato por primera vez. A noso- de Berna, la trifulca en la cancha y los tros bastaría esa satisfacción si México, vestidores, en la que había participado que nunca ha pasado de algunos pobres cuatro años antes, peleando la clasifica- triunfos pasajeros —como reza el tan- ción a semifinales con Hungría. Esta vez go—, ganara un mundial. Aquella con- el equipo campeón sustituía la infamante quista provocaba más que la excitación violencia con buen futbol y en lugar de de haber ganado la Copa, colmaba una puñetazos recibía “las inefables caricias sed que estriaba hacía mucho el ánimo de las jóvenes rubias de Suecia”. De una de un pueblo; reparaba un dolor angus- desmesurada catástrofe humana —decía tiosamente incrustado, desvanecía las Mandela— debe nacer una sociedad de la pesadillas de los niños que en sueños que la humanidad se sienta orgullosa. La miraban, una vez tras otra, entrar el fa- vuelta al estadio de la selección brasileña tídico balón pateado por Ghiggia en el levantando la bandera sueca en señal de 50, la bola que convirtió el que iba a ser respeto y gratitud culminó la victoria. el día más memorable de sus vidas en También en sus gargantas, tiempo atrás, una existencia agónica. anidaron los gritos de triunfo conver- 23 lugares en la memoria del pueblo: 22 Obtener el título le restituía a Brasil tidos en aves muertas; también Brasil para los titulares y las reservas, y uno algo indefinible pero capital, sin lo que conocía el invierno que trae perder en más para Feola. “Prestaron un enorme anduvo por dos eternas edades de la te- el propio país. servicio a Brasil haciendo más de lo que trahistoria. Contrapesaba el malogro Bandeira, como sus compatriotas, sin- la propaganda oficial diplomática y ex - del “maracanazo”, levantaba al país de tió lavada la afrenta que pesaba sobre tradiplomática en 69 años de República. la apagada tristeza en que lo había su- ellos luego de que la prensa europea, tras No van ahora nuestros gobernantes a mergido ver repetidamente frustrada su el episodio húngaro, definiera a su se - deshacer con las manos lo que los cam- máxima aspiración de ser el mayor en lección como “una caterva de negroides peones hicieron con los pies”. futbol. Aquel mundial de Suecia vio a Lev histéricos”. Ganaba “la clase”, la misma Se impone decir que aquella selección Yashin, “la Araña Negra”, convertirse en que mostró Dani Alves en el reciente en- produjo una de las mayores epopeyas en el primer portero en usar guantes; fue cuentro entre el Villarreal y el , la historia del futbol; privilegio de un la primera contienda de futbol global en cuando una caterva de racistas —vergon- tiempo que pudo presenciar el nacimien- transmitirse por televisión y era la pri- zoso puñado de la humanidad que nos to de un héroe y las primeras evolucio- mera vez en que un país ganaba fuera ofende a todos, que nos lastima a todos nes de sus hazañas. En cualquier campo de su continente. Pero, por sobre toda y nos recuerda qué corta es la memoria humano —literario, artístico, científico, iniciación, Brasil comenzaba su historia de los hombres— le arrojó un plátano y político—, no todas las épocas son llama- de triunfo en los mundiales y abría un él, con el control, con la parsimonia del das a servir de sustento al genio de quien capítulo especial como infaltable pro- crack que ve el hueco abierto por donde será excepcional. No todos tampoco son tagonista: cinco campeonatos, dos sub- entrará el tanto, levantó la fruta, peló su elegidos para ser testigos de la epifanía. campeonatos y dos terceros lugares; en gruesa y blanda cáscara para llenarse la No todos tienen la habilidad de leer en un 19 mundiales, Brasil ha estado 9 veces boca con su pulpa y tirar el córner. gesto la revelación. Vicente Feola lo hizo: en los tres primeros puestos. En Suecia 1958 era mucho, verdade- alineó a un Pelé de 17 años que en esa fi - Como si hubiera sido una onda ex- ramente mucho más que un mundial lo nal anotó dos goles, al 55’ y al 90’, y que pansiva que permaneció en el tiempo, que Brasil ganaba: adiós al sentimiento a partir de ahí se convertiría en pilar de el ensordecedor silencio que ocho años de derrota, a la aterradora sensación de una selección que ganó con él tres mun- antes hundió al Maracaná se trasladó desamparo que desde el “maracanazo” diales. “Primer Ministro de nuestro Brasil al estadio Rasunda. Las voces del “heja acompañaba la vida y, ¡venga!, a salu- moreno”, lo llamó Vinicius. Ocho años sverige” que celebraron al minuto tres el dar con elegancia al rival, a recuperar antes Pelé había visto llorar a su padre gol de Liedholm y dominaron fugazmen- la clase perdida con Hungría en el 54. la amargura del Maracaná; ahora hundía te el inicio fueron apagadas por el baile “Presidente Juscelino —escribe Manuel el rostro en el pecho de sus compañeros de Brasil. Otro motivo más de orgullo Bandeira—, nuestros campeones merecen llorando unas lágrimas bien distintas. para un pueblo afrentado, avergonzado permanecer en el registro de la nación”. El mismo Moacir Barbosa, arquero del

©iStockphoto.com/kanate de sí mismo y dolido aún por la Batalla El poeta de Recife pide que se consideren 50 al que entraron los fatídicos goles de

Se impone decir que aquella selección brasileña produjo una de las mayores epopeyas en la historia del futbol; privilegio de un tiempo que pudo presenciar el nacimiento de un héroe: Pelé 20 EstePaís 279 Poliedro

Uruguay, tan injustamente tratado, debía auto del año para alcanzar grandes ve- resucitar un poco de la muerte al que el Partido de locidades. En ese entonces, la avenida encarnizado olvido de sus compatriotas inclinada hacia el oriente estaba rodeada lo condenaba en vida. En Brasil —decía vuelta de árboles que enverdecían las céntricas Barbosa— la pena máxima por cometer calles del barrio. un delito es de 30 años; yo he cumplido Eduardo Cada vez que aparecía el tema del bas- condena durante toda mi vida. Moacir tón y las muletas, alguno de nosotros murió al iniciar el milenio, relegado, mor- Langagne preguntaba qué había sucedido. Los tificado por una falta que, si hemos de dos compadres mencionaban a secas el hacer justicia, compartía con por lo me- accidente y desviaban de inmediato la nos 10 hombres más. Y, con todo, murió atención contando alguna anécdota de sabiendo a Brasil tetracampeón. Francisco y su compadre Lucho com- la cancha. Por ejemplo, la de un antiguo Hasta Jules Rimet, de no haber muerto partían uno de los cuartos en la azotea compañero suyo, un defensa argentino un par de años antes, habría sentido que de nuestro edificio. Les gustaba salir durísimo que —decían— daba unas pa- un invisible orden reacomodaba algo que los domingos a vernos jugar futbol en tadas como penitencia de confesor. Una había quedado desalineado, fracturado la calle empinada y desigual. Iban siem- vez detuvo el avance del equipo contrario desde junio del 50, cuando salió del tú- pre a las cascaritas que armábamos en con una entrada muy violenta al delan- nel abrazando su estatuilla homónima y, la avenida y mientras nos alentaban por tero, también argentino, quien doblado sin saber qué hacer, se la entregó des- los buenos pases o nos retaban por los en el suelo sobándose la pantorrilla, le concertado y casi a escondidas a Obdu- goles fallidos o las jugadas mal termi- espetó: “Ché, no jodás, si los dos somos lio Varela, el capitán uruguayo de quien nadas, fumaban sin descanso y bebían argentinos”. El defensa replicó con su se despidió —confesaba— “sin poder si- cerveza toda la tarde. Al anochecer se característico acento porteño: “¿Y qué quiera decirle una palabra de felicitación hacía imposible ver el balón. Entonces querés?, ¿que te cante el himno?”. para su equipo”. el juego terminaba y nos sentábamos A Francisco lo dejó su mujer, una gar- Solo una cosa podría haber empaña- en el suelo, en el zaguán, alrededor de bosa morena con la que tuvo dos hijas do en Suecia la impecable faena de Bra- los dos compadres, a oír sus historias. igualmente hermosas. La bella morena sil. No golpes ni derrotas, sino aquellas Fueron futbolistas. se fue con el vecino cuando le prometió palmaditas inapropiadamente familiares Aunque no estaban tan viejos, Lucho una casa para ella y las niñas. Ni siquie- que uno de los miembros de la delegación usaba muletas. Había perdido las dos ra lo dudó. Ella se había casado con una brasileña, médico al parecer, dio al rey piernas en un accidente de automóvil. A promesa del futbol y en ese momento, Gustavo Adolfo en la espalda a la hora de causa del mismo percance, Francisco se con el mínimo sueldo que tendría su ma- las felicitaciones. Quizá una falta graví- apoyaba en un bastón. Su pierna derecha rido hasta el final de sus días sacando sima al protocolo real, pero una muestra le servía de poco, pero sabía pelotear con fotocopias y archivando papeles junto al fin de que los mundiales de futbol, co - la izquierda y juguetear el balón con la con su compadre Lucho en la pequeña mo toda celebración deportiva, son ante cabeza, el pecho y el muslo sin dejarlo empresa de un antiguo aficionado del todo grandes fiestas de aproximación, de caer al suelo. Una vez contamos casi 50 Necaxa, no les alcanzaría para la casa confraternización entre seres humanos. toques sin que la pelota cayera. que ella deseaba. Además decía que ese El fantasma del Maracaná ha vuelto a Ante nuestra admiración y nuestras amigo sin piernas vivía a expensas de rondar a los brasileños, aunque no ganar aclamaciones, Francisco contaba que su Francisco. Ella había exigido en muchos el mundial no traerá de vuelta —espere- compadre Lucho había sido todavía me- momentos: o él o nosotras. mos— aquel ánimo colectivo de suicidio. A jor para dominar el balón. Lucho movía Los dos amigos gozaban pasándose el diferencia del 50, 54, 58, 62, 70, 94, 2002 la cabeza en actitud de negar, pero al balón de las palabras, narrando juntos y el largo etcétera de la vida brasileña en mismo tiempo aceptaba el elogio. Todo las anécdotas, compartiendo la cancha el futbol, por improbable que parezca, lo que sabíamos de ellos era que habían de la conversación. Al despedirse, Fran- una parte del país rechaza el juego que la sido futbolistas profesionales. Jugaron cisco abría la puerta de la entrada del otra considera tan integrada a su identi- en el Necaxa. edificio empujándola con su bastón y dad como la feijoada, el samba, la mpb o En ese tiempo no pasaban tantos auto- luego se iban driblando la escalera con el carnaval. En su reclamo hay justicia: móviles por nuestra calle. Especialmente el ritmo que permitían las muletas de millones de dólares en estadios mientras los domingos, los minutos se sucedían Lucho, quien una vez nos contó cómo favelas, escuelas y hospitales carecen de placenteros y podíamos jugar un buen subían imaginando recibir la copa Jules todo. Pero si Brasil ganara, en su Mara- rato sin que se asomara uno solo. Todos Rimet de manos de la reina de Inglate- caná, en su país, no habrá mayor belleza los jugadores de futbol quieren tener un rra. Jóvenes y fuertes caminaban entre en el estruendo: hasta el más descreído nubes, con la copa del mundo entre las vibrará con el canto colectivo, enorme, EDUARDO LANGAGNE es poeta, narrador manos, acompañándose siempre como de Brasil, “sangre entrando verde por el y traductor. Miembro del Sistema Nacional de verdaderos amigos que eran. ventrículo derecho y saliendo amarilla Creadores de Arte, estudió la maestría en Letras Después de los partidos callejeros, por el ventrículo izquierdo y fundiéndose Latinoamericanas en la UNAM. Próximamente los mayores traían cervezas para que en el cuerpo amoroso de pobres y ricos”, aparecerán sus libros de poemas Mesa del tiempo los compadres contaran más anécdo- que bailarán entre confeti y papel pica- (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) tas. Una ocasión, ya muy cerca del últi- do, convirtiendo todos sus júbilos en uno y Verdad posible (Fondo de Cultura Económica). mo día del año, los menores habíamos solo. EstePaís Dirige la Fundación para las Letras Mexicanas. bebido también, quizá demasiado; los Poliedro Julio de 2014 21

dos compadres estaban especialmente la cancha en los estadios de provincia. ebrios y muy sensibles. Sentados todos Pero ambos lo tenían muy claro. Contó en la banqueta, justo a la entrada del que el público coreó su escapada. Fran- edificio, Francisco le pidió a Lucho que cisco interrumpió emocionado diciendo contara de aquella tarde en el pequeño que algunos goles que no entran son más estadio de provincia donde jugaron el famosos que los que sí entran y animó a partido más difícil de su vida, cuando su compadre a que siguiera la historia. después del juego condujeron el auto úl- Así fue como Lucho nos contó que cuan - timo modelo recién adquirido por Fran- do iba a tirar al arco, en lugar de patear cisco. Lucho se resistía a contar, pero a gol sintió que se elevaba, que se iba ante la insistencia de todos y después de elevando, y subió tan rápido que logró nuevos tragos nos comenzó a hablar de pasar por arriba del travesaño y con la aquel momento de gloria en el que casi bola pegadita al pie siguió volando por al final del partido, cuando “el último mi - encima de la tribuna y dribló los anun - nuto también tiene 60 segundos”, decían cios antes de pasar todavía por arriba los dos al mismo tiempo, arrastrando la del marcador que apuntaba aquel cero ra celebraron estruendosamente. Ambos voz, Lucho se desmarcó por la entreala a cero. Subió a lo más alto de la peque- recuerdan que los paramédicos los saca- izquierda, recibió el pase de Francisco, ña ciudad de provincia y más allá de las ron con dificultad del auto volcado, y que se movió hacia el borde del área gran - nubes, que lejos de la capital son más antes de perder de nuevo la conciencia, de, con el balón dominado se lanzó en discretas. A esa altura, el ángel de las ya en la ambulancia, se abrazaron. veloz diagonal hacia la portería, esquivó piernas torcidas arrancó a velocidad y Apretando los ojos y las quijadas, la salida del guardameta y más o menos le pidió el balón señalando con la ma- sentados en el suelo junto al zaguán del a la altura del manchón de penalti sin - no hacia delante, Lucho se lo pasó con edificio, los dos amigos se estrecharon tió que un ángel de piernas chuecas lo un toque preciso de pierna izquierda al largo rato con sollozos ahogados por llamaba desde el cielo. En ese momento exacto lugar que le señalaba y el ángel la ebriedad recordando aquella jugada milagroso no entró el gol que le habría se la devolvió casi de inmediato en una tan importante en sus vidas. Todos nos merecido la gloria terrenal. inolvidable pared para que chutara hacia envolvimos en ese abrazo; para hacerlo Lucho hizo una meditada pausa para la portería del gran campo azul del cielo. solté el balón, que se fue rodando por la comentarnos que casi nadie recuerda esas Fue un trallazo imparable, un cañonazo calle empinada, buscando el inicio de un

©iStockphoto.com/kanate jugadas porque la memoria no saltaba a que los árboles de la orilla de la carrete- nuevo partido. EstePaís

Glosario La jerga del futbol y la Real Academia Española

Futbol Real Academia de la Lengua Española

Abanicar Movimiento torpe que busca el contacto con el balón sin lograrlo. Agitar; hacer aire con un objeto. Churro Anotar un gol de manera casual, sin haber tenido la intención Comestible de forma cilíndrica de la misma masa de hacerlo. que se emplea para los buñuelos. Túnel Artificio que consiste en hacer pasar el balón entre las piernas Paso subterráneo abierto artificialmente para del rival. Es ofensivo y humillante. establecer una comunicación entre dos puntos. Banco En una jugada de balón al aire, saltar y descargar el trasero Asiento con respaldo o sin él; institución crediticia; en la espalda del contrario; o bien, jugada digna de lucha libre en cardumen; arena, etcétera. la que se hace caer a un jugador levantándole los pies. Oso Fallar, equivocarse, tropezar o realizar un movimiento torpe; Cuadrúpedo carnívoro plantígrado que vive hacer el ridículo. en montes boscosos, etcétera. Banda Cualquiera de los dos extremos laterales de la cancha de futbol. Cinta; intervalo de frecuencias; pandilla juvenil; grupo de gente armada o de música, etcétera. Disparo Tiro. Patear el balón con fuerza para intentar meterlo en Hacer que un arma despida su carga. Arrojar la portería del contrario. o despedir con violencia algo. Sombrero Jugada que consiste en hacer saltar el balón por encima Prenda de vestir con copa y ala para cubrir de la cabeza del contrario en forma de autopase. la cabeza. Pared Artilugio a cargo de dos jugadores que consiste en hacer Superficie lateral de un cuerpo que cierra o limita ir y venir el balón entre ellos con precisión. un espacio. Marcar Atosigar, sofocar, tomar al rival como pareja de baile, seguirlo Señalar; actuar sobre alguien o algo imponiéndole como su sombra. carácter o dejándole huella moral.

Redacción Este País

Otras disquisiciones Julio de 2014 23

Juan Carlos: un rey para la transición Leonardo Curzio

Una sociedad juzga a sus instituciones por los valores generales que representan, pero también por su com- portamiento y su desempeño. Si la corona española está hoy desprestigiada no es tanto por lo que simboliza como por sus desfiguros. Vale la pena remontar la historia para tener una visión más ponderada de esta monarquía.

Ha tenido gran éxito en México una serie bra la hacienda real), amén de la humi- esplendor de las artes y, en contraste, de televisión1 sobre Isabel la Católica que llante derrota de la Armada Invencible y un paulatino pero indeclinable retroceso narra, con tonos novelescos, la alianza se refugia, indeciso, en su laberinto del político. En 1665, cuando muere Feli- de los reyes de Castilla y Aragón. Ese Escorial. Fueron ambos grandes y muy pe iv, España ya no era ni la sombra de matrimonio, cuyo lema era “Tanto mon- fecundos monarcas, sin embargo, la his- lo que había sido. Después del caótico ta, monta tanto Isabel como Fernando”, toriografía no ha sido generosa con ellos. reinado de Carlos ii, Francia ya era el explica el origen de la corona española. La Sus personales demonios les impidieron factótum de la política española, hasta serie es particularmente rica en el detalle decidir con prontitud lo que convenía a la el punto de cambiar en 1700 de dinastía de las politiquerías castellana y aragonesa, salud del imperio. La propaganda (aun- y de forma de organización del Estado. lo que hacía difícil anticipar que, en muy que sea sublime como el don Carlos de La llegada de Felipe v (Borbón) supuso poco tiempo, esos precarios príncipes Schiller y Verdi) ha acabado de abollar el tránsito de una monarquía compuesta iban a consolidar una de las variantes su prestigio. (composite monarchy) a un absolutismo más tempranas del Estado nacional (que Si los Austrias mayores han corrido centralizador. Muchos catalanes que hoy tanto admiró Maquiavelo), así como una esa suerte, ¿qué podemos decir de los abogan por la independencia ubican a insospechada proyección imperial pro- llamados menores? Esa generación de ese reinado como el punto de inflexión a ducto del descubrimiento de América. los dos Felipes, iii y iv (uno de ellos co- partir del cual comenzó a oprimirse a las El ascenso español es tan vertiginoso nocido como el Rey Planeta, inmortali- distintas nacionalidades que integraban como su declive. En dos siglos, de 1500 a zado por Velázquez), dejó un legado de al reino. A partir de Felipe v se abre un 1700, tiene lugar una fantásti- siglo que replica (mutatis mu- ca expansión (que ha tomado tandis) el patrón acelerado de el color del oro para describir- auge y decadencia de España. se) y a continuación una triste De 1700 a 1800 Felipe v y decadencia. Los Austrias ma- Carlos iii reinan y gobiernan yores (Carlos i y Felipe ii) ex- con ánimo modernizador y perimentaron en sus reinados centralizador. Los efectos de el auge y la decadencia; el pi- sus reformas (conocidas como náculo del poder mundial y, al borbónicas) fueron de amplio mismo tiempo, la incapacidad espectro y están en el origen de conservarlo y perpetuarlo. de inconformidades que van El primero se retira a Yuste a desde Tarragona hasta la Ciu- elevar plegarias mientras que dad de México. Con Carlos iv los resultados de su proyecto (inmortalizado por Goya co- imperial y el balance final de mo un monarca más bien dé- Westfalia le han valido, a lo bil) la corona llega a niveles largo de los siglos, una casca- poco edificantes. En la corte da de críticas. El segundo vive a la reina la llamaban la “mo- una interminable guerra en mia concupiscente” y Godoy,

©iStockphoto.com/nicoolay Flandes (que lleva a la quie- su amante, hacía y deshacía

LEONARDO CURZIO es licenciado en Sociología, maestro en Sociología Política por la Universidad de Provenza y doctor en Historia por la Universidad de Valencia. Ha sido catedrático de la UNAM y la Universidad Iberoamericana y es profesor visitante de la Universidad de Valencia. Autor de 5 libros y coautor de otros 28, ha publicado más de 60 artículos en revistas especializadas. Conduce la primera emisión del programa radiofónico Enfoque y es columnista de El Universal. 24 EstePaís 279 Otras disquisiciones

desde el tálamo en nombre del trono de las Españas. La co- Mientras más se fortalecía Franco, más endeble y contra- rona pasaba por horas bajas. dictoria resultaba la posición del heredero de la corona. Con La invasión napoleónica vació de contenido el significado ladina habilidad, Franco jugaba con la posibilidad de restaurar político de la corona como gran unificadora de un imperio la monarquía, pero no una monarquía tradicional, ni mucho heterogéneo y explica buena parte de los movimientos in- menos una constitucional, sino una monarquía anclada en los dependentistas americanos. El rey de España perdió en ese principios de su movimiento. En algún momento el dictador trance la lealtad de los pueblos americanos que habían (a pe- sar de todo) mantenido una obediencia a la monarquía ca- Las vicisitudes familiares e incluso algu- tólica durante tres siglos y, en muchos aspectos, también su nos errores graves del monarca no pue- razón de ser. Por ese hecho las naciones hispanoamericanas den opacar que estos 39 años han sido son devotamente republica- nas. Pero en la península el los mejores de la historia contemporá- sentido nacional del español más humilde llevó a su heroi- nea de ese país co pueblo a luchar (como lo recuerda Galdós en sus Epi- sodios nacionales) por rescatar a la nación y entregársela a y su mujer jugaron con las veleidades de otro aspirante (Al- un personaje funesto: Fernando vii. fonso de Borbón) a la corona, con el que emparentaron para Si nos atenemos a las memorias de Mesonero Romanos perfilar su propia dinastía. En cualquier caso, Franco y don (Memorias de un setentón), podemos tener una pálida idea de Juan jugaron entre y Estoril un complicado ajedrez en la catadura del personaje que ocupaba el trono. Su principal el que, como se comprobó después, el dictador llevó siempre legado al lenguaje político es el término camarilla, que era la mano. Su rehén fue Juan Carlos. la pandilla de truhanes con la que confraternizaba el rey. Fue Fernando vii el monarca que pudo y no quiso gobernar con la Una vida atribulada Constitución y, a pesar de que no corrió la misma suerte que la corona francesa (la guillotina), tampoco pudo consolidar una Desde muy joven Juan Carlos experimentó en carne propia el monarquía constitucional al estilo de otras naciones europeas. ríspido juego político que mantenía Franco con su padre. La No nos detendremos, en la brevedad de estas páginas, a condición del dictador para mantener abierta la posibilidad glosar los reinados de Isabel ii ni de los Alfonsos xii y xiii, con de una restauración monárquica era que las cosas se debían algunos intermedios republicanos. Alfonso xiii, el rey polémi- hacer según su personalísima voluntad. Por lo tanto, siendo co (que ha sido recientemente biografiado con una renovada todavía un niño, Juan Carlos se convierte en una pieza más óptica por Tusell y Queipo de Llano) perdió el apoyo de su del juego del dictador. Muchos de sus biógrafos han narrado pueblo en las elecciones municipales de 1931, abriendo así el la deprimente escena de un príncipe aterrizando en esa Es- camino a la segunda República. Las vicisitudes de la Repú- paña oscura de generales fascistas y curas reaccionarios. De- blica han sido ampliamente documentadas y desembocaron cir que vivió una niñez principesca es una broma macabra. en una atroz guerra civil (en la que México se involucró como La rigidez de sus preceptores y las múltiples humillaciones en ningún otro conflicto allende sus fronteras) y el triunfo del a las que fue sometido en todos esos años de incertidumbre bando nacional. debieron ser desoladoras. La confrontación entre la política del régimen y la legitima línea sucesoria que correspondía a La dictadura y la solución monárquica su padre fue objeto de múltiples tensiones y desencuentros personales y políticos. Durante la Guerra Civil el papel de la Casa Real fue patético, Finalmente, cuando Franco consideró que tenía el proceso por decir lo menos. Don Juan (padre de Juan Carlos), quien “atado y bien atado”, arrancó la sucesión que fue todo menos había sido entrenado por la Royal Navy, pidió apuntarse en tersa. Los últimos años de la década de los sesenta marcan el las filas del movimiento nacional. El ya indiscutido jefe de la capítulo final. En una carta fechada el 15 de junio de 1969 Juan rebelión, el general Franco, negó al persistente don Juan esa Carlos notifica a su padre que, “cumpliendo un deber de con - posibilidad. Ha sido muy comentada la relación entre estos ciencia y realizando con ello lo que creo que es un servicio a la dos hombres por las implicaciones políticas e institucionales patria, aceptar[á] el nombramiento para que vuelva a España que tuvo en el curso de los acontecimientos posteriores. Un la monarquía y pueda garantizar en el futuro, a nuestro pue- don Juan despechado por el franquismo derivó, después de la blo, con la ayuda de Dios, muchos años de paz y prosperidad”. Guerra Civil y, en especial, en el ocaso de la Segunda Guerra La situación era, en muchos sentidos, humillante e incierta. Mundial, hacia un planteamiento de relevo de la dictadura Franco era el amo y señor del proceso y, mientras remataba franquista que se suponía no podría, por su estirpe nazi fas- su personal venganza sobre don Juan, mantenía en el filo de cista, sobrevivir en una Europa que repudiaba esa ideología. Y la navaja al príncipe de España y su cada vez más relevante sin embargo (con el apoyo de Estados Unidos y la ambigüedad esposa, doña Sofía. Franco murió en 1975 en olor de multitu- europea) sobrevivió y se fortaleció hasta extremos insospecha - des. Sus compinches consideraban que el rey sería solamente dos a finales de los cuarenta. funcional dentro del esquema heredado por la dictadura. Por lo Otras disquisiciones Julio de 2014 25

tanto, decir que a la muerte del dictador Juan Carlos no heredó un trono en La solución monárquica constitucio- seguía de manera natural una evolución un sentido literal, se lo ganó cuando nal de 1978 resolvió algunos de los gra - liberalizadora es impreciso. los españoles votaron en referéndum la ves problemas históricos de esa nación. De 1975 a 1978, España vive un proceso Constitución, una carta magna que lle- El éxito se debe a una renovación his - complejo de legalización de las fuerzas vó las libertades y la reconciliación a un tórica de la monarquía (no en todos los políticas y, con el estrecho margen de ma- país castigado por la Guerra Civil y 40 países funciona) que demostró, por pri- niobra que la legalidad imperante permi- años de atroz dictadura. La fotografía mera vez en la historia, ser compatible tía, se gesta una generación de reformas de Juan Carlos con la viuda de Azaña con las libertades y la Constitución. Se desde las instituciones. La transición es- es la expresión gráfica de esa voluntad debe a un acertado proceso de redac- pañola ha sido ampliamente comentada y regia de abrazar a los derrotados. Juan ción constitucional por consenso de las ha sido también una potente inspiración Carlos se convirtió así (según la expre- principales fuerzas políticas y también para muchos países de América Latina. sión de Philippe Nourry) en un rey para por una enorme virtud personal de Juan Esa es, en mi opinión, una de las razones los republicanos y destrabó uno de los Carlos. Lo personal cuenta, porque es por las que don Juan Carlos tuvo una gra- primeros nudos gordianos de la historia sabido que las monarquías (como las vitación importante en Iberoamérica. Es de ese país. repúblicas) no están vacunadas contra evidente que ese proceso democratizador Después de haber sido el motor de la un incompetente o un facineroso. Juan no hubiese seguido el curso que siguió apertura política y de conducirse como Carlos pasó de ser un rey que provocaba sin el liderazgo del monarca. un reconciliador, decidió blindar defi- escepticismo entre las fuerzas democrá- Como hemos visto, en la historia de nitivamente el proceso aperturista con ticas a ser un rey que era aceptado más España no abundan las cabezas corona- un gesto contundente. Cuando los ins- por conveniencia que por entusiasmo y, das que hayan concluido con brillantez piradores de la conjura, que terminó en finalmente, a ser el rey que propició y su reinado. Los balances son pobres y en el golpe de estado de Tejero y Armada canalizó la reconciliación y la moderni- muchos casos funestos. Con la abdicación en 1981, le plantearon al rey las condi- zación de España. de don Juan Carlos termina, sin duda, ciones para reconcentrar el poder en su Juan Carlos cumplía 25 años de reina- uno de los periodos de mayor esplendor persona, el monarca decidió defender do al iniciar el siglo xxi y gozaba de un de la historia ibérica. Las vicisitudes fa- la Constitución y abortar con energía la abrumador respaldo, pero la monarquía miliares e incluso algunos errores graves asonada que amenazaba con la regresión. española ha comprobado que el desgaste del monarca (ampliamente replicados en La soberanía del pueblo pasó la prueba y no es algo que le sea ajeno y que, en los estos días) no pueden opacar que estos 39 la democracia pudo desplegarse con fuer- hechos, su nutriente fundamental es la años han sido los mejores de la historia za, en los años siguientes, con el fuerte autoridad moral. Su legitimidad depende contemporánea de ese país. liderazgo de Felipe González. de su desempeño y de su prestigio. De es- Juan Carlos es uno de los estadistas En estos tiempos revueltos y de enor- ta manera, al igual que el inquilino de la más brillantes de los últimos tiempos. me indignación es comprensible que no Zarzuela se ganó el respeto de su pueblo Es fácil decir ahora (en especial para haya un juicio sereno sobre el reinado de y el reconocimiento global con su actitud las generaciones más jóvenes de aquel Juan Carlos, pero la distancia analítica resuelta por democratizar, reconciliar país) que la transición a la democracia (y geográfica) permite ver que, además y modernizar a España, se sabe que los era una evolución natural del sistema po- de las libertades y la reconciliación, la escándalos (propios) y el descrédito de lítico tras la muerte del dictador Franco, corona le ha dado a España una enorme su familia han erosionado la reputación pero, como señalaba, esto es faltar a la estabilidad en la jefatura del Estado, al de la institución. verdad. El papel del rey en la salida de respetar la voluntad soberana y no reba- Una encuesta publicada por el diario las tinieblas franquistas hacia un régi- sar la frontera de sus atribuciones cons- El País2 refería que 62% de los españo- men de libertades es esencial, como lo ha titucionales (ojalá Felipe vi siga por esa les consideraba pertinente convocar un documentado en una potente biografía vía y no quiera convertirse en un actor referéndum para decidir si España de- Paul Preston. La violencia institucional político). be conservar la forma monárquica. Y si de los franquistas instalados o más bien La Constitución de 1978 privó al mo- bien la mayoría votaría por mantener el encastillados en el poder institucional narca de casi todas sus prerrogativas statu quo (es decir, que Felipe vi reine), y el radicalismo de eta hicieron todo lo políticas, es decir lo despojó de la po- el grupo de edad más escéptico sobre las que pudieron para evitar una salida ai- testas para que él ganara auctoritas con bondades de la monarquía son los más rosa al laberinto político en el que estaba su desempeño. Ayudó, de forma decisiva, jóvenes. En otras palabras, las nuevas sumida España. Amenazas de golpes de a modernizar a un ejército protagónico generaciones ya no incluyen en su visión Estado y atentados terroristas de las or- y golpista y convertirlo en un ejercito del mundo el valor de la transición y la ganizaciones radicales (que reforzaban a moderno y funcional. decisiva contribución de la corona para los franquistas en una macabra relación Estos años han sido para España los que esta fuese exitosa. Dan por descon- de mutua dependencia) introdujeron un más prósperos y brillantes de su historia tada la democracia. La monarquía de- alto nivel de incertidumbre al proceso reciente y, aunque por supuesto es mé- berá reinventarse si quiere conservar el de transformación institucional. El rey rito de los españoles todos, no hay duda respaldo ciudadano, pues las condicio- dejó claro el camino liberalizador en su de que el monarca que deja el trono es nes extraordinarias del reinado de Juan discurso del 22 de julio de 1977 que, por una pieza fundamental. Juan Carlos hizo Carlos i son irrepetibles. EstePaís cierto, fue aplaudido de pie por los socia- realidad lo que prometió a su padre en listas, y la legendaria “Pasionaria” dijo aquella carta del 1969: 39 años de paz 1 La transmite el Canal 22. sin reservas que el discurso era “de rey”. y prosperidad. 2 El País, 6 de junio del 2014. 26 EstePaís 279 Otras disquisiciones

Las elecciones en la India Julio Faesler Carlisle

El país asiático ha vuelto a dar una lección de madurez política al pro- cesar sus profundas diferencias internas por la vía democrática. De la habilidad del nuevo Gobierno, que parece poner fin a la larga “dinastía” de los Gandhi, dependerá en parte el que la economía india retome el paso acelerado que la ha distinguido en décadas recientes.

El triunfo de Narendra Modi en las pasa- a la severa recesión registrada en to- Se redujo la producción industrial y das elecciones de la India —en las que su do el mundo desarrollado y muy espe- hubo graves fallas en infraestructura de partido, el Partido Nacional de la India cialmente en Europa y Estados Unidos. energía eléctrica, abastecimiento de agua, (bjp), infligió una fulminante derrota al Culpar exclusivamente a la gestión de caminos rotos y enfermedades en niños partido en el Gobierno— selló un cambio Manmohan Singh del pésimo desem- que motivaban quejas e inconformidades. de rumbo para muchas políticas de ese peño de la economía del país no dejaba La rupia, que en 2005 estaba en cuarenta país. El viraje comenzó a sentirse de in- de ser una exageración de la oposición y cinco por dólar, cayó a sesenta. mediato, con la designación del equipo y de los medios. El pobre desempeño de la economía de trabajo del nuevo primer ministro, Los datos macroeconómicos eran, sin se proyecta sobre una población mayo- el decimoquinto desde la independen- embargo, de condena. El crecimiento del ritariamente rural (60%) que cada año cia en 1947. La imponente ceremonia pib, que llegó a 8.5% en 2009, a 10.3% manda 13 millones de jóvenes a buscar de investidura, con cuatro mil invita- en 2010 y a 6.6% en 2011, cayó a 4.7% ocupación, y sobre una clase media de dos, se realizó el 26 de mayo en Rash- en 2012. La inflación creció consisten- más de 350 millones que no tolera conti- trapati Bhavan, la señorial residencia temente durante el Gobierno del Par- nuar con más aspiraciones desatendidas. del presidente Pranab Mukherjee, en tido del Congreso, de 4.25% en 2005 a La corrupción pública y privada, por Nueva Delhi. 6.9% en 2014, pasando por casi 11% el otra parte, se había extendido notoria- Hay varias razones para creer que si año anterior. mente, dando lugar al movimiento anti- Modi, que fue claramente corrupción de Anna Hazare, apoyado por el empresaria- quien emprendió una huelga do, logra moderar las fuerzas de hambre para luego crear el más agresivas del fundamen- Partido Aam Aadmi, “el del talismo hinduista que es su hombre común”, cuyo líder, base ideológica —algunas de Arvind Kejriwal, con cientos cuyas personalidades más de miles de simpatizantes, le destacadas se encontraban arrebató la jefatura de gobier- en primera fila durante la no de Nueva Delhi al Partido toma de posesión—, la India del Congreso a fines de 2013. recuperará el paso que traía Este hecho marcó el inicio de hace pocos años entre los paí- la gran derrota del Partido del ses de avance más acelerado Congreso que habría de venir del mundo y, con ello, con- a nivel nacional. tribuirá significativamente a Los programas de creci- la actividad económica mun- miento y progreso de los dial dentro de la recomposi- gobiernos del Partido del ción geoeconómica y política Congreso se habían agotado, general. anegados por factores nega- Al Gobierno del Partido del tivos internos y extranjeros. Congreso, encabezado por Los planes quinquenales de Manmohan Singh, le tocó desarrollo diseñados, según llegar a los comicios lastra- dictaba el primer plan de do por su pobre desempeño, 1950, para “proveer bienes-

en buena medida atribuible tar general, distribuir riqueza ©iStockphoto.com/exxorian

JULIO FAESLER CARLISLE es consultor. Fue embajador de México en la India. Otras disquisiciones Julio de 2014 27

y recursos evitando la concentración de estos en detrimento ganó 44 asientos, a diferencia de los más de 100 que tenía en de la comunidad”, ya en su decimosegunda edición, habían la legislatura saliente. perdido inercia. Modi habría de proponer ajustes a ese sistema Informada de los hechos, Sonia Gandhi, jefa del Partido del tan característico del “socialismo indio” nehruviano. Congreso, reaccionó diciendo: “El mandato del pueblo nos ha Inmerso el electorado en ineficiencias y corrupciones a toda sido contrario, acepto humildemente el veredicto, del que me escala y en manos de las maquinaciones de los políticos, perdida responsabilizo”. la inspiración en la gran India de prestancia internacional, los lemas y las promesas de un vigoroso retador encontraron Sonia Gandhi, jefa del Partido del Con- amplia resonancia. La situación se le había sa- greso, reaccionó diciendo: “El mandato lido de las manos al Partido del Congreso pese a la fuerte del pueblo nos ha sido contrario, acepto personalidad de su presidenta Sonia Gandhi, nuera de Indira humildemente el veredicto, del que me Gandhi, quien a su vez fue hija de Jawaharlal Nehru. El par- responsabilizo” tido no contó con una figura suficientemente carismática y fuerte para la candidatura, y presentó a Rahul Gandhi, nieto e hijo de primeros ministros. La batalla había sido extremadamente intensa, llena de acu- De retraída personalidad, empero, desperdició esas creden- saciones y descalificaciones entre los candidatos. Las invec- ciales y nunca se conectó con las multitudes. tivas se intercambiaron en todos los niveles: unos acusaban Entre tanto, Narendra Modi sumaba méritos, con 12 años al Gobierno de haber arrastrado al país a la ruina económica, en el Gobierno de su natal estado de Guyarat, donde impul- otros lanzaban ominosas predicciones del baño de sangre só el desarrollo más allá del ritmo nacional. Algunos analis- que seguirá al triunfo de Modi. Rahul Gandhi, el candidato tas cuestionaron sus índices de desarrollo social, entre ellos del Partido del Congreso, dijo, bien entradas las elecciones, Amartya Sen. Aquel factor llevó al Partido Bharatiya Janata que si Narendra Modi ganaba habría una masacre de mu- (bjp, por sus siglas en inglés) a nombrar a Modi su candidato. sulmanes. En las campañas menudearon las violaciones a Pese al turbio antecedente de haber tolerado la masacre de las reglas, lo que requirió frecuentes intervenciones de la musulmanes en 2002 y su conocida convicción “hindutva” de Comisión Electoral. extremismo hinduista, Modi recibió del sector empresarial un Modi rompió los buenos modales haciendo campaña en los decidido apoyo, así como el de las clases medias, con el que distritos tradicionalmente leales a los Gandhi. Sonia apenas habría de arrasar en las elecciones. pudo retener su distrito, Rae Bareli; lo mismo le pasó a su hijo Ya como candidato, Modi prometió impulsar a la India promo- Rahul en el suyo, Amethi. Para que ganaran intervino Priyanka viendo industrias e infraestructura para la creación de empleos Gandhi, que goza de popularidad. Algunos rumoran que esta, y abriendo la economía a inversiones extrajeras, tanto chinas hermana de Rahul, consolidará ahora su personalidad políti- como norteamericanas. Modi puso énfasis en la inversión en ca. Hay quienes opinan, como Amarinder Singh, ministro jefe infraestructura, particularmente en carreteras; proponía como de Amritsar y aspirante a primer ministro, que Sonia Gand- meta construir 25 kilómetros diarios. Ofreció aligerar los requi- hi debe seguir al frente del partido por un tiempo. De lo que sitos y trámites burocráticos en petróleo y telecomunicaciones no hay duda es que el Partido del Congreso debe redefinirse, aún más que el Gobierno de Manmohan Singh. Modi prome- presentar nuevos líderes y reconectarse con la clase media y tió “globalizar” la agricultura y aumentar sus exportaciones. ante todo con la juventud. Las elecciones se efectuaron en nueve etapas y a lo largo de El primer paso de Modi fue la integración de su gabinete, seis semanas a partir de abril. Con un padrón de 814 millones compactándolo y fusionando ministerios. Se advierte que, 500 mil votantes, fueron organizadas por una compacta Comi- salvo uno, todos son hindúes y casi no hay elementos de cas- sión Electoral dotada de plena autoridad para velar por la ética tas inferiores. de las campañas y castigar a los candidatos que violaran las El fundamentalismo hinduista de Modi, miembro desde su estrictas reglas de comportamiento. Los votos se registraron en juventud de la estricta agrupación Rastriya Swayamsevak Sangh 1.72 millones de máquinas electrónicas de votación (evm, por (rss), no augura mucho para las comunidades musulmanas o sus siglas en inglés), con las que se ahorraron al menos 200 cristianas, aunque los voceros del bjp aseguren lo contrario. mil árboles que se hubieran consumido en forma de boletas. India es un mosaico de religiones: los hindúes comprenden Hubo 50 delegaciones de observadores de 20 países. México 82% de la población; les siguen los musulmanes con casi 14%. no envió representantes. Las religiones cristianas representan alrededor de 2%, siendo El 66.4% del padrón eligió a 543 diputados a la Lok Sabha, la principal la católica. Conviven además otros grupos como la Cámara Baja del Parlamento. Compitieron 8 mil 251 can- los sikhs, budistas, jaines y parsis. didatos, incluidas 668 mujeres. Los resultados anunciados La apuesta de Modi tiene que estar en una exitosa promo- el 16 de mayo otorgaron la victoria al bjp, partido que obtuvo ción económica que aplaque tensiones rurales previsibles. 284 curules, aunque sumó con sus aliados 336 de las 543 to- Cuarenta y nueve por ciento de los votos provienen del campo. tales. En una derrota histórica, el Partido del Congreso solo El sistema de los tradicionales consejos rurales o pancháyats 28 EstePaís 279 Otras disquisiciones

grupos perpetraron los sangrientos ata- anterior es el acuerdo de 2010 para crear ques múltiples en Mumbai. un área de libre comercio que comprende El presidente del bjp declaró después mil 800 millones de habitantes con un de las elecciones que “India tendrá rela- producto nacional bruto (pnb) de 2 mil ciones externas robustas y que no habrá 800 millones de dólares, cuya meta de acuerdos constructivos con Islamabad si intercambios para 2015 es de 100 mil Paquistán no atiende las preocupaciones millones de dólares. de la India”. Ciertamente las relaciones La política del primer ministro Mo- entre ambos países no serán fáciles y de- di con Estados Unidos seguirá siendo penderán de que cesen las incursiones compleja. El arreglo alcanzado en 2005 de terroristas. sobre cooperación no militar en materia En cuanto a China, la indefinición de nuclear es el pivote que permitirá un antiguas fronteras sigue contaminando entendimiento recíproco que, al lado de las relaciones. No solo está el agravio cuestiones de desarrollo e inversiones, por la carretera que en 1951 China tendió hará que la India juegue un papel ma- secretamente atravesando el territorio yormente conciliador en las tensiones indio de Aksai Chin, sino la invasión en que giran en torno a las naciones de se fortalecerá coordinando las decisiones 1962 de esa misma región, lo que reafir - Asia Central, región cada vez más im- nacionales de desarrollo a nivel local. mó la pretensión china sobre esa zona. portante por sus estratégicos recursos Un elemento que se transparentó fue Apenas en 2006, China reiteró su pre- naturales. Las relaciones de la India con la participación femenina en la política. tensión de considerar como parte de su Nepal, Bután, Bangladesh y Sri Lanka, Ahora votaron más mujeres que en 2009. territorio a Arunachal Pradesh, uno de donde el sello cultural hindú y budista En los últimos años, la participación ha los 28 estados de la India. está vigente, hacen que India sea una subido de 11 a 43%. La presencia de las Es en este contexto que Modi dice, en presencia inevitable. Modi tendrá que mujeres en el Parlamento es mayor que cuanto a Pekín, que el trato será “firme”, cultivar cuidadosamente esas relaciones antes. Rahul Gandhi ha trabajado mucho con una agenda que, si bien retiene hon- ya que en cada tema, por bilateral que se en este sentido. das desavenencias, revela interés por es- presente, convergen los intereses geopo- trechar los lazos económicos, comerciales líticos chinos, rusos o norteamericanos. Lo internacional y técnicos que ya mantienen cientos de Para nosotros, es de interés el Acuerdo empresas chinas. Estas exportan activa- Estratégico que la India firmó en 2003 Modi anunció una política exterior di- mente a la India guiadas por una política con Brasil y Sudáfrica, y que se encuen- rigida por criterios económicos, donde oficial expansionista y con base en crite - tra activo y es objeto de reuniones pe- la diplomacia debe ser más de tratados rios pragmáticos pero sin abandonar sus riódicas. Su objetivo de coordinación comerciales y menos de “estrategias”. conocidas posiciones políticas como, por se extiende a cuestiones tecnológicas, Durante su campaña no mostró dema- ejemplo, la que toca a Tíbet. En cuanto culturales, comerciales, de educación, siado interés por cuestiones internacio- a los pendientes fronterizos, seguirían medio ambiente, defensa, exploración nales, pero tan pronto como asumió el atendidos por grupos diplomáticos de espacial y reformas a la Carta de las Na- poder supo que una parte importante trabajo poco ceñidos a calendarios. ciones Unidas. de sus políticas de desarrollo tiene re- Los lazos con Rusia datan de principios El intercambio entre Brasil e India en lación con la forma de inserción de la de la independencia india. La influencia 2012 fue de 10 mil 600 millones de dó- India en el escenario globalizado de la de la urss fue perceptible en la inspira- lares. Cincuenta empresas indias tienen actualidad. ción del “socialismo indio” que Nehru operaciones en Brasil en áreas de petró- A su investidura asistieron los presi- instauró. Era claro que dichas relacio- leo, minería, ingeniería, automotriz, tec- dentes de la región. La presencia del pre- nes se enmarcaban en el deseo soviético nologías de la información y fármacos. sidente Nawaz Sharif de Paquistán fue de forjar espacios con países del “tercer particularmente significativa y alenta- mundo” y más concretamente del gru- México e India dora. Desde la “Partición” que en 1947 po de los “no alineados”, entre los que dividió el subcontinente en dos países, el India siempre fue factor predominante. Para México, el nuevo capítulo de de- profundo diferendo sobre Cachemira ha La posición de la urss favoreció a la sarrollo nacional que Narendra Modi sido foco de constantes conflictos para la India en sus dificultades sobre Cache- anuncia es ocasión para estrechar pro- India. El artículo 370 de la Constitución mira con Paquistán, país al que a su vez gramas de colaboración e intercambio india establece que Cachemira es parte apoyaba China. La creación de Bangla- de experiencias en una vasta diversidad de la India y todos los intentos de arre- desh en 1971, originalmente parte de Pa- de campos de interés común. En 2012, glo se han esfumado. quistán, fue en su momento claramente los intercambios con nuestro país fue- La desconfianza entre estas dos po- favorecida por la India. ron de 6 mil 500 millones de dólares y tencias nucleares se ha agudizado con Los acercamientos de Delhi con los se esperaba que aumentasen a 10 mil las incursiones terroristas de los grupos ocho miembros de la Asociación Sudasiá- en 2013. Lashkar-e-Toiba y el Jaish-e-Mohammed tica para la Cooperación Regional (saarc) En lo económico, la coincidencia de que, adiestrados y apoyados en Paquis- y la Asociación de Naciones del Sudes- las múltiples reformas estructurales que tán, atacaron el Parlamento indio en di- te Asiático (asean) están fructificado en están en proceso sugiere atractivos ho-

ciembre de 2001. En 2008, esos mismos acuerdos de cooperación. Ejemplo de lo rizontes para ampliar los acuerdos po- ©iStockphoto.com/exxorian Otras disquisiciones Julio de 2014 29

líticos, tecnológicos y culturales al lado en cuenta que, de ser ello cierto, el recibidas en países como México y, de la acción empresarial que busca crear Partido del Congreso requiere encon- en particular, por empresarios que sociedades indo-mexicanas en agroindus- trar una figura capaz de llenar el es - deseen invertir en India para apro- tria, manufacturas y de servicios. pacio y asumir tal liderazgo; pudiera vechar las vastas oportunidades tanto ser Priyanka Gandhi, hija de Sonia y en lo agrícola como en lo industrial Conclusiones nieta de Indira. y tecnológico. 4. El resultado de las elecciones y el 7. De la política exterior que Modi siga 1. El electorado indio, por encima de arrollador triunfo del bjp anuncian en sus tratos con los países inmedia- cualquier otra consideración, respon- un importante viraje en las políticas tamente vecinos y de la región, de- dió masivamente a las promesas de de desarrollo interno de la India, así penderá la libertad y credibilidad que Narendra Modi, candidato del bjp, como en el enfoque de sus relaciones requiere para construir sus relaciones de mejores condiciones de vida. El internacionales. con Estados Unidos y el resto del mun- rechazo a la extendida corrupción 5. El Gobierno de Modi tendrá el apoyo do occidental. fue también un decisivo factor en la continuo de la gran diversidad de par- 8. La política de desarrollo de la India votación. tidos nacionales, regionales y locales tiene que equilibrar las agudas exi- 2. El partido perdedor aceptó de inme- si impulsa y comparte programas de gencias de su todavía inmensa po- diato su derrota y, sin demoras ni desarrollo social y de infraestructura blación rural con las demandas de impugnaciones, se ha aplicado a la cuya aplicación respete las modali- la creciente clase media. Se espera tarea de reconstruir sus bases. dades de cada comunidad. que el rumbo que Modi trace evite 3. Es general la opinión de que se ha 6. La modernización y simplificación de las brechas de desigualdad, que es la llegado al fin de la “dinastía” Gandhi trámites administrativos y la apertura trampa que acecha a todos los países. en la política nacional. Debe tomarse a la inversión extranjera serán bien EstePaís

La ilusión del cambio radical Breve crítica al populismo latinoamericano H. C. F. Mansilla

A la labor de los gobiernos populistas de América Latina ha correspondido un discurso tanto estatal como académico e intelectual que analiza y defiende las acciones emprendidas. El siguiente artículo cuestiona no solo la validez teórica de ese discurso sino incluso su apego a la verdad y la historia.

Los estudios favorables al populismo, aquí que esos estudios presuponen, de En el contexto de estos estudios se que a comienzos del siglo xxi son una modo acrítico, que las intenciones y los puede constatar una cierta uniformi- verdadera legión, atribuyen una relevan- programas de los gobiernos populistas dad, desde la sencilla apología socialis- cia excesiva a los (modestos) intentos corresponden ya a la realidad cotidiana ta de Heinz Dieterich hasta los estudios de los regímenes populistas de integrar de los países respectivos. Es decir, los sofisticados de Ernesto Laclau. El es - a los explotados y discriminados, a las análisis proclives al populismo desatien- fuerzo teórico de Dieterich, que se dis- etnias indígenas y a los llamados mo- den la compleja dialéctica entre teoría tingue por una cierta ingenuidad, tiene vimientos sociales dentro de la nación y praxis y confunden, a veces delibera- el propósito de construir una defensa que corresponda. Resumiendo caracte- damente, la diferencia entre proyecto cerrada del personalismo de los caudi- rizaciones posteriores, se puede decir y realidad. llos, aseverando que estos últimos en-

H. C. F. MANSILLA es maestro en Ciencia Política y doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Miembro numerario de las academias Boliviana de la Lengua y de Ciencias de Bolivia, ha sido profesor visitante en las universidades de Zurich, Queensland y Complutense. Es autor de numerosos libros sobre teorías del desarrollo, ecología política y tradiciones político-culturales latinoamericanas. Entre sus publicaciones más recientes están Problemas de la democracia y avances del populismo (El País, Santa Cruz, 2011) y Las flores del mal en la política: Autoritarismo, populismo y totalitarismo (El País, Santa Cruz, 2012). 30 EstePaís 279 Otras disquisiciones

carnan fehacientemente una voluntad democrática clara y populistas, pues a menudo tienden a subestimar la relevan- sin mácula, adecuada a las necesidades contemporáneas de cia a largo plazo de dicha dimensión. Sus opciones teóricas, los pueblos latinoamericanos y que se diferenciaría de ma- influidas por diversas variantes del posmodernismo y por un nera inequívoca de la democracia liberal, representativa y marxismo purificado de su radicalidad original, van a parar pluralista, presunta fuente de contubernios y engaños. La frecuentemente en un relativismo axiológico y pasan por alto democracia directa y participativa, basada en plebiscitos y la dimensión de la ética social y política. Para estos autores, elecciones permanentes, estaría fundamentada en un sujeto los regímenes populistas practican formas contemporáneas y colectivo responsable, activo y autónomo, aunque, al mismo originales de una democracia directa y participativa, formas tiempo, Dieterich destaca y justifica por todos los medios la que serían, por consiguiente, más adelantadas que la demo- figura decisiva y omnipotente del caudillo. Esta concepción cracia representativa occidental, considerada hoy en día como personalista conlleva una marcada devaluación del rol de las obsoleta e insuficiente. clases sociales, las instituciones estatales y la opinión públi- La base argumentativa de Laclau está asentada en un ima- ca basada en el discurso libre y argumentativo. La teoría de ginario populista tradicional, diferente y a menudo opuesto Dieterich se apoya en una curiosa exégesis de los cimientos al imaginario moderno. Se trata, en el fondo, de un enfoque económicos del marxismo; simultáneamente, este autor tiene teórico que analiza y luego justifica los fenómenos prerracio- la pretensión de haber producido una “auténtica” interpreta- nales, colectivistas y premodernos del populismo latinoame- ción de los padres fundadores del marxismo y el socialismo, ricano en su colisión con el ámbito de la modernidad, y les aplicada ahora a la realidad del siglo xxi. otorga de modo compensatorio las cualidades de una genuina Para comprender mejor el nexo entre caudillo y masa no es democracia, distinta y superior a la democracia liberal plura- superfluo mencionar un teorema propuesto por un ministro de lista. En un pasaje central de su obra más ambiciosa, Laclau educación del Gobierno populista boliviano. El vínculo entre afirma que la razón populista es idéntica a la razón política. gobernantes y gobernados en esos sistemas podría ser descrito En el contexto de las teorías posmodernistas, entre las cuales como “una especie de autoritarismo basado en el consenso”, se mueve la concepción de Laclau, esto equivale a devaluar expresión que se halla bastante cerca de la prosaica realidad todo esfuerzo racionalista para comprender y configurar fe- cotidiana. Uno de los problemas de esta posición es que este nómenos políticos, pues la razón “occidental” representaría “consenso” ha sido creado desde arriba, mediante procedi- solo una forma de reflexión entre muchas otras que operan mientos poco democráticos. En el mismo tenor escribe Hans- en el mercado de ideas para captar el interés del público par- Jürgen Burchardt: el “aporte” de los partidos de oposición en ticipante. La deliberación racional se transforma en uno más los regímenes populistas sería importante para vitalizar en de los varios procedimientos posibles, y no conforma el más general los procedimientos democráticos, pero en países como importante. En el marco de un claro rechazo a la tradición ra- Venezuela y Bolivia las fuerzas de oposición a los gobiernos cionalista y liberal de Occidente, Laclau asevera que la persona populistas sufrirían bajo una debilidad argumentativa y, en no debe ser vista como anterior a la sociedad; el individuo no el fondo, debilitarían el proceso democrático como una totali- posee una dignidad ontológica superior al Estado y no es el dad. El populismo actual constituiría una “forma de política” portador de derechos naturales inalienables, a los cuales la que estaría en condiciones de superar crisis de variado origen actividad estatal debería estar subordinada. Laclau sostiene y crear un nuevo equilibrio global, además de establecer una que todo individuo nace y crece en un contexto cultural y lin- “novedosa” modalidad de comunicación entre gobernantes y güístico, del cual no se puede abstraer libremente (por ejem- gobernados. Sería, por lo tanto, un nuevo vehículo de amplia plo, mediante un acto de voluntad racionalista). Este contexto movilización política y desembocaría en el ensanchamiento de y su conjunto de prácticas sociales es el que otorga sentido y los derechos democráticos, con lo cual la mera existencia de dirección a las actividades humanas. Usando una expresión partidos de oposición se convertiría en un asunto secundario. de Sigmund Freud, Laclau dice que desde un comienzo la Por lo general, los autores de estos estudios no se perca- psicología individual es simultáneamente psicología social. tan adecuadamente de la dimensión de autoritarismo, in- Esta concepción tiende necesariamente a enaltecer el valor de tolerancia y antipluralismo contenida en los movimientos la tradición y a rebajar el rol de la acción racional; un legado ©iStockphoto.com/EduardGurevich Otras disquisiciones Julio de 2014 31

histórico autoritario aparece, entonces, un marxismo actualizado, mejorado y listas, como lo expuso inequívocamen- como un fenómeno que paulatinamente “enriquecido” por la experiencia histó- te Carl Schmitt. Las teorías favorables adquiere una cualidad positiva porque rica. El libro es una discusión sobre dis- al populismo comparten estos aspectos está profundamente enraizado en el alma cusiones muy abstractas en el contexto con las doctrinas autoritarias. Ambas popular. Además, la racionalidad —afir - del posmodernismo político radical, sin corrientes devalúan el carácter racional ma Laclau de modo explícito— no es un mucha relación con la prosaica realidad de los discursos políticos en general, lo “componente dominante”, ni desde la perspectiva indivi- dual ni desde el aspecto dialó- gico. Más allá del “juego de las Este tipo de democracia con reminiscen- diferencias”, asevera Laclau, no existe ningún fundamento cias rousseaunianas se exime de elemen- racional que pueda ser privi- legiado por encima de fenó- tos liberales y pluralistas, como lo expu- menos contingentes. Uno de los fundamentos so inequívocamente Carl Schmitt centrales de todo el pensa- miento de Laclau —la cele- bración de lo aleatorio— es un relativismo lingüístico fundamental. y ni siquiera con regímenes populistas que sin lugar a dudas sirve para exculpar Apoyado en Gustave Le Bon y en auto- concretos. de toda responsabilidad histórica a las res cercanos al posmodernismo, Laclau Uno de los peligros de las interpreta- tendencias autoritarias y totalitarias. Y, afirma que el lenguaje es liminarmente ciones de Laclau, Burchardt, Dieterich finalmente, el antiliberalismo de ambas impreciso, que no hay diferencias evi- y autores similares consiste en que la corrientes se manifiesta en la disolución dentes e indubitables entre teoremas devaluación de los instrumentos y ca- de la diferencia entre la esfera privada científicos y manipulaciones interesadas minos habituales para la formulación y y la estatal, pues en ambos casos el Es- y, por consiguiente, entre “las formas canalización de voluntades políticas —los tado toma a su cargo la indoctrinación racionales de organizaciones social” y partidos, el parlamento, la opinión pú- de la conciencia de los “ciudadanos” y los “fenómenos de masas”; prosiguien- blica, el debate racional— confiere una la manipulación de sus valores éticos. do esta argumentación se postula que enorme importancia a la voz del pueblo, La mención de Carl Schmitt no es gra- no es posible discernir entre lo normal de la calle y de los llamados movimientos tuita ni fuera de lugar: este pensador y lo patológico, entre lo lícito y lo amo- sociales. Las demandas y los postulados ha pasado a ser uno de los más leídos y ral. Puesto que, de acuerdo a Laclau, de esta voz, en la mayoría de los casos, no “aprovechados” por todas las corrientes la “indeterminación y la vaguedad” no pueden ser verbalizados de manera clara posmodernistas. Sus postulados, de un constituyen “defectos” de un discurso y directa, sino mediante “alguna forma gran refinamiento conceptual, han ser- sobre la realidad social y la retórica no es de representación simbólica”. La voz del vido de inspiración a los nuevos teóri- un “epifenómeno” de la estructura con- pueblo se manifestaría clara y abierta- cos del populismo, especialmente en la ceptual, la imprecisión y los elementos mente por medio de plebiscitos y refe- devaluación del individuo (en favor de retóricos se convierten en partes prin- réndums, es decir, a través de métodos la colectividad) y en la contraposición cipales y obviamente positivas del po- relativamente simples, en los cuales la entre democracia y liberalismo. Ambos pulismo y de la comprensión teórica del población se expresa de acuerdo al bino- elementos configuran nociones esencia- mismo. “[...] el populismo es la vía real mio sí o no. Esto tendría la ventaja de una les de corrientes autoritarias y toalitarias. para comprender algo relativo a la cons- gran cercanía al pensamiento popular y Ante estos enfoques teóricos nos queda titución ontológica de lo político como a la voluntad definitiva del pueblo. Esta el consuelo, expresado por Marc Saint- tal”. A esto no hay mucho que agregar, alternativa decisoria, evidentemente fácil Upéry, de que el populismo venezolano máxime si nuestro autor admite que no de comprender, corresponde a la dicoto- y los otros de la región constituirían un importa mucho la calidad ética e inte- mía amigo-enemigo que, como se sabe, “autoritarismo anárquico y desorgani- lectual de los líderes populistas y que es es parte integral de teorías e ideologías zado”, cuyo resultado puede ser califi- indiferente cómo se mantiene satisfecho autoritarias que, bajo ciertas circuns- cado como una desinstitucionalización al elector. Lo que importa es que la jefa- tancias, son proclives al totalitarismo. considerable, pero no como la supresión tura populista pueda establecer un orden Como ya lo vio Carl Schmitt, la dicoto- violenta de las libertades democráticas. estable y un mínimo de homogeneidad. mía amigo-enemigo ayuda a expresar Aguzando esta tesis se puede llegar fá- “[...] la identificación con un significante fácilmente la identificación del “pueblo” cilmente a una de las conclusiones ca- vacío es la condición sine qua non de la con el Gobierno que propone esta disyun- ras al populismo contemporáneo: esta emergencia de un pueblo”. tiva plebiscitaria, y esta identificación tendencia garantizaría, en el fondo, la La razón populista es una obra de no- contribuye, a su vez, a consolidar una democracia y evitaría que esta última se tables pretensiones conceptuales, muy democracia homogénea que expulsa sin convierta en la mera administración de apreciada en un ambiente intelectual que grandes complicaciones a los elementos procesos formales. EstePaís premia la combinación de ambigüedad heterogéneos. Este tipo de democracia teórica con una vaga reminiscencia de con reminiscencias rousseaunianas se Consulte las notas de este texto en la versión elec- posiciones progresistas que enarbolan exime de elementos liberales y plura- trónica . 32 EstePaís 279 Otras disquisiciones

México en el mundo Sergio González Gálvez

El mapa geopolítico internacional está en plena metamorfosis. De la lectura que México haga de esta recomposición dependerá nuestro fu- turo. Este ensayo fue leído el 31 de mayo pasado como parte del ciclo de conferencias sobre política exterior que organizó El Colegio de Jalisco.

El propósito de este breve ensayo es com - A estos requerimientos de la política bajadores y Cónsules celebrada al inicio partir con los lectores algunas reflexiones internacional ha respondido México, de esta administración, de que el señor personales sobre lo que estimamos po- en el curso de su accidentada historia, presidente Peña Nieto, y por lo tanto su drían ser las bases más adecuadas para unas veces más y otras menos, al igual eficiente secretario de Relaciones Exterio- diseñar la política exterior de un país que otro país cualquiera; pero en el res, el doctor Meade, piensan y planean con las características de México, enfren- gran fresco dramático que es nuestra cambiar pronto esa situación. tando, como lo tienen que hacer todos historia, la política exterior mexicana, Es claro que no son de nuestro agrado los países miembros de la comunidad de pese a ciertos errores y a algunos la - ni todas las transformaciones que sufre naciones, los retos que nos plantea un mentables deslices, tiene en conjunto la comunidad internacional, ni todas las mundo cada vez más complejo y distinto un sello de gran dignidad moral y ha posibilidades que encierra la actual co- al que vivimos hace 20 o 30 años. estado guiada por altos principios. yuntura, pero sería irresponsable simple- A propósito de esta inquietud que se- mente cerrar los ojos y negar que existan; guramente comparten muchos mexica- La premisa de cualquier consideración mantenemos nuestra voluntad y nuestro nos, el distinguido jurista y diplomático en este tema es definir con certeza lo compromiso de transformar aquellas que mexicano don Antonio Gómez Robledo que significa la inserción de México en se oponen al pleno logro ya de nuestros nos recordó en uno de sus muchos tra- el nuevo mundo que vivimos, dentro de objetivos nacionales fundamentales, ya de bajos inéditos lo siguiente: una clara interdependencia, en una co- las metas de justicia y paz internacional De lo circunstancial y de lo perma- munidad cada vez más multipolar y con a las que aspiramos, no solo porque co- nente, de la sabia dosificación entre efectos aún no muy claros para la comu- rresponden con nuestros intereses, sino ambos factores, se nutre en general nidad de naciones. por un profundo sentido ético universal. toda política, y señaladamente la La inoperancia del mapa político en el Esas dramáticas transformaciones política exterior. El estadista —nos que nos formamos; la obsolescencia de los ameritan indudablemente atención es- recordaba don Antonio— debe estar atlas geográficos que definían Estados y pecial de nuestra parte, si no por otra bien atento a los cambios que tienen fronteras; la desaparición de las fronteras razón por el hecho de que las premisas lugar en la composición de las fuerzas físicas e ideológicas que dieron fisonomía bajo las que se rige el comportamiento mundiales o regionales, y no aferrar - y un alto grado de predictibilidad al orden de los principales actores internacionales se nunca a esquemas preconcebidos, que imperaba en el mundo, todo ello nos están siendo significativamente modifi- cuyo peso en la conducta puede en lleva a la necesidad de analizar la orien- cadas, lo que indudablemente abre, pa- cierto momento resultar fatal. tación que debemos dar a la diplomacia ra países como el nuestro, espacios a la En Francia, por ejemplo, continua- mexicana frente a los cambios, lo que in- acción internacional, generando nuevas ron pensando hasta 1870 que el ene- cluye la necesaria e inaplazable urgencia posibilidades y también nuevos desafíos. migo tenía que ser siempre Austria, de fortalecer el Servicio Exterior Mexicano Sin embargo, el nuevo mundo que y cuando se dieron cuenta que era de carrera y las condiciones en que traba- está surgiendo ante nuestros ojos será Prusia, era demasiado tarde. A su ja y se retira ese grupo de profesionales, el resultado no solo de los cambios que modo también, la política exterior que no llegan a mil 200, distribuidos en tienen lugar en la dimensión político- es, como dijo Bismarck de la política 75 embajadas y más de 50 consulados, la estratégica, sino también, y de manera en general, el arte de las posibilida- mayoría en Estados Unidos, olvidados en fundamental, de aquellos otros que han des. Mientras mejor las perciban los los programas de modernización guber - tenido lugar en las esferas de las relacio - gestores de la diplomacia, con mayor namental que han emprendido distintos nes económicas internacionales, de la acierto sabrán aprovecharlas para dar gobiernos de nuestro país —aunque re - revolución tecnológica, de la evolución al Estado que representan un puesto conozco que tengo muchas esperanzas, del concepto de gobernabilidad a nivel de dignidad y prestigio en el concierto basadas en las declaraciones que hizo du- mundial y de otros fenómenos a los que

de las naciones. rante la Primera Reunión Anual de Em - hasta ahora tenemos que enfrentarnos. ©iStockphoto.com/scotellaro

SERGIO GONZÁLEZ GÁLVEZ es embajador emérito de México. Otras disquisiciones Julio de 2014 33

En este plano vemos también complejos procesos que llevan otras esferas, al mismo tiempo que los gigantes económicos a la actividad económica internacional en el sentido de una aún no han desarrollado una capacidad paralela en las esfe- globalización no solo cada vez más intensa, sino también más ras político-estratégicas. La realidad del poder internacional inmediata. Las prácticas cotidianas de los actores económi- actual incorpora incluso el caso de países que, enfrentando cos internacionales, tanto gubernamentales como privados, problemas económicos y sociales de primerísima magnitud, son un refl ejo de los alcances de este nuevo orden o desorden tienen aún el control de instrumentos de destrucción masiva, económico crecientemente global en su alcance. representados por los armamentos nucleares. Este proceso de globalización económica enfrenta hoy, sin En consecuencia —no debemos de engañarnos—, es indis- embargo, cuestionamientos serios y concretos. En particular, cutible que el poder sigue siendo un componente central de respecto a la tarea de reglamentar la actividad económica in- la vida internacional actual; las lecturas excesivamente opti- ternacional: gana credibilidad el riesgo de que en el futuro mistas e inocentemente simplistas de los cambios operados en cercano la ya lejana época de la Guerra Fría sea reemplazada el pasado inmediato han sido destrozadas por los complejos por “guerras comerciales”. acontecimientos que tienen lugar a lo largo y ancho del planeta, Es, de hecho, muy posible que en el futuro inmediato el y si alguien cree que vivimos en un mundo en paz, basta leer proceso de globalización continúe disgregándose en espacios los diarios o escuchar las noticias sobre lo que acontece en el regionales más limitados. No ya el proteccionismo a un nivel mundo para darnos cuenta de que hay una importante tarea a estrictamente nacional, sino el surgimiento de un claro poten- desarrollar. Para ello, la premisa de nuestro actuar tiene que cial de proteccionismo regionalizado que, de ocurrir, se cons- estar enmarcada en una tradición histórica, con el fi n de lo- tituiría en motivo de preocupación fundamental para países grar y conservar nuestra independencia y autonomía, evitan- como el nuestro, cuya política exterior se ha convertido o se do subordinaciones que nos puedan afectar negativamente. está convirtiendo en un instrumento activo y fundamental de Al respecto, observamos con particular interés los legítimos nuestro desarrollo económico. esfuerzos que lleva a cabo el Gobierno de la nación para rea- Dado el compromiso que nuestro país tiene con una estra- fi rmar nuestra presencia en el mundo. EstePaís tegia de desarrollo en la que la promoción de nuestras expor- taciones ocupa un lugar central, esta posibilidad resulta particularmente preocupante para nosotros. En nuestra opi- nión, México debe aspirar a vincularse crecientemente con todos los polos dinámicos del sistema internacional, como en efecto lo está haciendo el Gobierno mexicano, sobre todo en esta administración. Por ello, debemos sujetarnos a una de las más relevantes lecciones del cambio que hoy se opera en el contexto internacional, y que podemos defi nir señalando lo siguiente: separar tajantemente las dimensiones económica y política de la acción internacional de un país como el nues- tro constituiría un error de consecuencias profundas. En ese contexto, quisiéramos ver que se pusiera un mayor énfasis en las contribuciones de México en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan o pueden afectar la paz mundial, basándonos en una tradición y una experiencia diplomáticas que mucho nos enorgullecen. Las ideas En un mundo donde los elementos económicos y políticos del poder nacional de los más importantes actores del sistema políticas en se entrelazan para constituir unidades complejas e interrela- América Latina cionadas, resulta imprescindible para nosotros acompañar cualquier iniciativa que se tome en el nivel económico con acciones que la promuevan y refuercen en el político, y vice- versa, o como señala el famoso politólogo Zbigniew Brzezinski, consejero de Seguridad Nacional en tiempos del expresidente Carter, en su más reciente obra, Una visión estratégica: Es- tados Unidos y la crisis del poder global: “El mundo es ahora interactivo e interdependiente […], el cambio en la distribu- ción del poder y el despertar de una nueva conciencia política aceleran la competencia por recursos naturales, seguridad y ventajas económicas, incrementando así las posibilidades de PATRICIA FUNES confl ictos internacionales”. Además, surge un nuevo factor a tomar en cuenta: la defi - nición misma de poder de los Estados es hoy el resultado de la acumulación de variables en relación a las cuales prácti- camente ninguno de los actores del sistema, ni siquiera los más centrales, poseen una clara y simultánea superioridad; http://libros.colmex.mx los poderosos militarmente enfrentan problemas serios en 34 EstePaís 279 Hoja de ruta

Correo de Europa La otra mitad: elecciones en el viejo continente Julio César Herrero

La memoria histórica también falla. Europa atestigua la expansión de los grupos extremistas, muchos de ellos xenófobos y racistas, y lo hace con la venia de grandes porciones del electorado. ¿Una consecuencia previsible de la mala economía? ¿Problema congénito?

“El temor a que el avance de los mo- mento en la representación de fuerzas vimientos populistas y euroescépticos radicales, populistas, con un discurso encuentre un reflejo en la configuración reduccionista, fuertemente demagógico y del Parlamento se ha convertido en una que ha sabido aprovechar el descontento preocupación permanente en la agenda —en muchos casos, hastío— de quienes norma en la que se enmarca el Espacio de las instituciones europeas y en las for- más están sufriendo la crisis. Europeo de Educación Superior, por lo maciones políticas mayoritarias.” Esto Pero quizá lo sea más la aparición de que los universitarios españoles se que- es lo que escribía en estas mismas pá- otras formaciones inesperadas en lati- darían aislados. Pero más allá de que su ginas varias semanas antes de que se tudes en las que parecía que no había programa sea o no posible, lo cierto es celebraran las elecciones parlamenta- espacio para este tipo de tendencias. que este partido político ha contribuido rias europeas. Las principales forma- Bien es cierto que con algunas peculia- al crecimiento de la izquierda en España ciones políticas —el Partido Socialista ridades que las hacen diferentes. Es el y al resquebrajamiento del bipartidismo. Europeo y el Partido Popular Europeo— caso de España. El partido “Podemos” La pregunta es ¿cómo? La suma de los han demostrado que no entienden nada. consiguió cinco eurodiputados. Esta for- partidos progresistas es mayor que la Los preocupantes resultados dejan a la mación asamblearia de extrema izquier- de los conservadores; la dispersión del Unión Europea en una situación de ex- da surgió en el escenario político cuatro voto, también. traordinaria vulnerabilidad ante el no- meses antes de las elecciones. De mar- El próximo año se celebrarán eleccio- table ascenso de formaciones políticas cado carácter personalista, su cabeza de nes regionales y municipales. Los resul- que se caracterizan ya no por ser críticas lista —Pablo Iglesias— se volvió asiduo tados obtenidos el pasado mes de mayo ante un proyecto común —eso ya es casi de algunas tertulias de análisis político no son extrapolables porque los sistemas lo de menos— sino por sostener postu- desde 2013, lo que le sirvió para ganar son distintos. Pero, sobre todo, porque ras racistas, xenófobas, antisistema… visibilidad. Muy activos en las redes so- si ha concentrado una buena parte del Uno de cada cuatro franceses apoyó a ciales, hablan en nombre de la “gente” y castigo, ese voto no es permanente; es Marine Le Pen: ultraderecha; 23.1% de contra la “casta” (para referirse a los po- coyuntural. Cabe la posibilidad de que el los daneses votó por el Partido Popular líticos de las formaciones mayoritarias); voto de castigo se quede o que vuelva a su Danés: ultraderecha; en Gran Bretaña, abandonan la confrontación “izquier- lugar de origen si el elector comprueba el Partido de la Independencia del Rei- da-derecha” para situarla entre “ellos” y que el partido por el que tradicionalmen- no Unido (ukip, por sus siglas en inglés) “nosotros”; tienen buena formación uni- te ha votado corrige la actitud que llevó se convierte en primera fuerza del país: versitaria; muestran su simpatía por los a aquel a retirarle el apoyo. “Podemos” ultraderecha; Alexis Tsipras arrolla en países de corte bolivariano; promueven ha sabido capitalizar el desencanto de Grecia: ultraizquierda. reformar la Constitución para instaurar una buena parte de los jóvenes, la des- Ninguno de esos partidos era nuevo la República, la nacionalización de los esperación de quienes no ven salida a la en el escenario político. Daba incluso la sectores estratégicos, la creación de una crisis, la indignación de quienes culpan a sensación de que podían estar controla- agencia pública de rating, la instauración la clase política de la situación por la que dos y de que el respaldo que tenían era de una renta básica para todos los ciu- atraviesan, la ilusión de quienes creen minoritario. Terrible error: sus simpa- dadanos “por el mero hecho de serlo”… que otra forma de hacer política es posi- tizantes aumentaron. Lo mismo ocurrió Algunas de sus propuestas suenan muy ble, el hastío de quienes han confiado en en Italia con el movimiento eurofóbico 5 bien… probablemente para quienes no los partidos tradicionales de izquierda Estrellas, que ha pasado a ser la segunda les importa vivir al margen. Otro ejem- sin ver ningún resultado. Una vez más,

©iStockphoto.com/soberve fuerza del país. Es preocupante el incre- plo, derogar el Plan Bolonia. Pero es la la cuestión es ¿cómo? EstePaís

JULIO CÉSAR HERRERO es profesor universitario. Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela, combina su actividad docente y de investigación con el ejercicio del periodismo. Escribe una columna semanal y es analista en TVE. Especialista en marketing político, ha ase- sorado a numerosos políticos latinoamericanos y publicado varios libros y artículos científicos sobre esa materia. Hoja de ruta Julio de 2014 35

Voces de la migración El voto en el exterior: una visión crítica Fernando Sepúlveda Amor

Hasta ahora, los esfuerzos realizados para permitir el voto de los mexicanos que residen en el extranjero han sido infructuosos. La más reciente reforma política y electoral incluye cambios importantes en esta materia. Cabe preguntarse cuáles son y si darán un cauce adecua- do al interés electoral de esos mexicanos.

A Diego Valadés, distinguido jurista ción en el extranjero y la emisión del voto por vía electrónica, por correo o En artículos previos, realicé un análisis del en forma presencial mediante boleta, en voto de los mexicanos en el exterior en las consulados y embajadas de México. El elecciones presidenciales de 2006 y 2012, proceso de credencialización y el registro destacando las limitaciones establecidas de los electores en el exterior deberán en la ley para una efectiva participación realizarse un año antes de la elección. electoral de los nacionales mexicanos re- Los interesados contarán con tres meses como “la media enchilada” o el “voto sidentes en el extranjero, lo que se tradujo y medio para su registro, entre el 1 de mocho”. en un reducido número de votantes en septiembre y el 15 de diciembre; y con A riesgo de enfrentar la furia de los esos comicios. De acuerdo a una estima- 90 días previos al registro para la cre- proponentes de “todos los derechos a ción efectuada en 2005, 4.2 millones de dencialización, a partir del 1 de junio. todos los mexicanos en el exterior”, qui- mexicanos establecidos en otros países De esta manera, los mexicanos nacidos siera hacer algunas consideraciones so- contaban con credencial de elector. En en México que residen en el exterior y los bre por qué los mexicanos nacidos en 2006 se recibieron únicamente 54 mil 780 nacionales nacidos en territorio extranje- México que han sido residentes por solicitudes, las que a su vez se tradujeron ro que son hijos de padre o madre mexica- mucho tiempo en el extranjero —parti- solamente en 32 mil 632 votos, cantidad nos podrán credencializarse acreditando cularmente en Estados Unidos, donde que representó el 0.7% del universo con- su nacionalidad mexicana y consignando se concentra 99% de ellos— y aquellos templado originalmente. En 2012 se re- en su registro la entidad federativa de con doble nacionalidad debieran tener pitió esta situación, con la emisión de 40 origen o la del nacimiento de sus padres una condición diferente en términos de mil 714 votos de mexicanos en el exterior, como referencia para la elección de go- los derechos políticos amparados en la a pesar de las medidas anunciadas por el bernadores, senadores o cargos de elec- Constitución, los cuales han tomado un ife para corregir las fallas registradas en ción popular cuando las leyes locales lo curso diferente a partir de las reformas la elección anterior. permitan. A partir de 2018, los electores que permitieron el voto de los mexicanos En mayo de 2014 se aprobaron en el en el exterior podrán votar para elegir al en el exterior y la doble nacionalidad. Congreso reformas político-electorales presidente, a los gobernadores, al jefe de Existe el precedente en otros países que para la creación del Instituto Nacional Gobierno y a los senadores. así lo han hecho. Electoral (ine) y la Ley General de Ins- La nueva ley electoral no permite a Habrá que iniciar con la discusión de tituciones y Procedimientos Electorales, los candidatos ni a los partidos realizar los conceptos de Estado y Nación, por así como del dictamen de modificación campañas en el exterior y prohíbe la una parte, y de ciudadanía y naciona- de la Ley General de Partidos Políticos, compra de publicidad en el extranjero. lidad, por otra. Un Estado se conforma que regirán el voto en el exterior en 2018, La ley, en este caso, no incluyó mecanis- por una población con rasgos afines en respondiendo a la presión de las organi- mos para la elección de representantes raza, lenguaje, historia, cultura o re- zaciones políticas de mexicanos en otros de los mexicanos en circunscripciones ligión, asentada en un territorio con países y el fracaso del voto en el extran- específicas del extranjero, una exigen- fronteras definidas, gobernada por una jero en las elecciones de 2006 y 2012. cia de las organizaciones de nacionales institución política que tiene a su cargo En esencia, las modificaciones a la ley residentes en el exterior que demandan, el ejercicio del poder, y regida por un electoral eliminan los principales obs- según su propia visión, el reconocimien- estatuto fundamental que lo constituye. táculos para el ejercicio del voto en el to pleno de sus derechos políticos. Estas El concepto de Nación es más amplio y,

©iStockphoto.com/nihatdursun exterior, permitiendo la credencializa- organizaciones califican las reformas de acuerdo con la tendencia creciente a

FERNANDO SEPÚLVEDA AMOR es director del Observatorio Ciudadano de la Migración México-Estados Unidos. 36 EstePaís 279 Hoja de ruta

la transnacionalización en un mundo global, va más allá de México, con 11.9 millones de mexicanos residiendo en el las fronteras y reúne a una población con raíces nacionales exterior, es el país del mundo con el mayor número de emi- comunes radicada en otros países, lo que a su vez deriva en grantes, el 99% de ellos asentados en Estados Unidos; le si- Estados multiétnicos y multiculturales. guen la India (11.4 millones), Rusia (11.1 millones) y China El ciudadano de un Estado tiene derechos y tiene obligacio- (8.3 millones). La población de origen mexicano en Estados nes. En el caso de México, la Constitución establece, además Unidos alcanza la cifra de 33.5 millones, de los cuales 21.8 de la protección del Estado, el derecho a la educación, a la protección de la salud, a una vivienda digna (artículos México es el país del mundo con más 3 y 4), y a votar y ser electo para ocupar cargos públicos emigrantes: 11.9 millones, de los cuales (artículo 35). Entre las obli- gaciones se encuentran la de 11.7 millones (99%) están asentados cumplir con los servicios pú- blicos obligatorios: el de las en Estados Unidos; le siguen la India armas, el de jurado, el de ocu- par cargos de elección popu- (11.4 millones), Rusia (11.1 millones) lar, los electorales y censales (artículo 5); y con recibir la y China (8.3 millones) instrucción cívica militar, alis- tarse y servir en la Guardia Nacional y contribuir con los gastos públicos (artículo 31). De esta manera, los derechos y millones son nacidos en ese país y aproximadamente 15.8 obligaciones derivados de la ciudadanía se hacen valer úni- millones son hijos de mexicanos de primera generación. Lo camente en el Estado en el que radica el ciudadano afectado. anterior significa que, incluyendo los poco más de dos millones Por el contrario, el concepto de nacionalidad en la legisla- de mexicanos naturalizados, residen en Estados Unidos 17.8 ción mexicana se aplica por igual a los ciudadanos residentes millones de personas que de acuerdo con la ley son sujetos a en México y a los mexicanos con doble nacionalidad radicados optar por la doble nacionalidad. A esta cifra habría que agregar en el exterior, a pesar de que en uno y otro caso las condicio- los 9.7 millones de mexicanos nacidos en México radicados nes de la ciudadanía se aplican de manera diferente: para los en ese país, lo que suma 27.5 millones de potenciales nacio- mexicanos de doble nacionalidad, la ley establece derechos, nales mexicanos en Estados Unidos, monto que representa mas no las obligaciones a las que están sujetos los ciudada- el 24.1% del total de ciudadanos en México. nos mexicanos en territorio nacional. Se observa, por otra De los mexicanos residentes en Estados Unidos, 15.3 millo- parte, que el Estado mexicano no tiene jurisdicción sobre los nes son mayores de 18 años y tienen derecho a credencializar- mexicanos con doble nacionalidad que viven en otros países, se y votar en las elecciones de 2018. En términos generales quienes se rigen por las leyes locales del país anfitrión, por lo puede afirmarse que, potencialmente, el 19.3% del eventual que el Estado mexicano carece de los medios para ejercer el Padrón Electoral de 2018 estaría conformado por electores poder y aplicar las leyes en territorio extranjero. Aquí, más radicados en ese país, esto es, cerca de una quinta parte. Pa- que ciudadanía, la nacionalidad es una condición de perte- ra 2050 esta proporción aumentará debido a un mayor cre- nencia a un país más allá de sus fronteras. cimiento demográfico de los mexicanos en Estados Unidos Se supone que la Ley de Nacionalidad regularía “el ejerci- —estimado entre 70 y 80 millones, según proyecciones— y cio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los al estancamiento del crecimiento de la población en México mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas en 130 millones de habitantes. Una estimación conservadora para evitar conflictos por la doble nacionalidad”, cosa que no ubica en 24.1 millones a los electores potenciales en Estados ha sucedido hasta la fecha. Existen opiniones de especialistas Unidos para esa fecha, y en 32.5 millones en el caso de apro- en la materia y de juristas mexicanos en el sentido de que se barse una reforma migratoria, lo que elevaría el porcentaje debieron establecer oportunamente en la ley los derechos en relación con los votantes en México a 26.6% en el primer de los mexicanos con doble nacionalidad y los límites para caso y a 35.9% en el segundo. Estos datos inclinan de manera el ejercicio de estos derechos, considerando las condiciones importante hacia el exterior el balance de la masa de electo- diferentes en uno y otro caso. res y la decisión sobre los resultados electorales en México, No cabe duda de que el legislador siguió un proceso jurídico lo que no es una cuestión menor. impecable al modificar la Constitución y emitir las leyes sobre Las limitaciones de espacio me impiden exponer los poten- el voto en el exterior y la doble nacionalidad. Sin embargo, ciales efectos en México de estas reformas, los que trataré en al seguir dos caminos paralelos, no atendió oportunamente una siguiente colaboración. Debo aclarar que este análisis no los conflictos por la doble nacionalidad. Se puso atención al pretende hacer una crítica arrogante de las labores del legis- ejercicio de ciertos derechos y aspiraciones de los mexicanos lador, sino presentar las dificultades de conciliar los derechos en el extranjero, pero se eludieron algunas cuestiones que políticos de los mexicanos en el exterior —establecidos en una por las características particulares de la emigración de Mé- Constitución basada en los principios del Estado-Nación— con xico, especialmente hacia Estados Unidos, plantean reservas las complejidades de un mundo globalizado donde el orden que pudieron haber sido atendidas en las leyes secundarias. internacional rebasa esos principios. EstePaís Hoja de ruta Julio de 2014 37

LO QUE SÍ PODEMOS HACER México: movilidad y rumbo Ariana Gómez Flores

¿Qué hacer para que los esfuerzos y los recursos invertidos a favor del desarrollo de los sectores más desprotegidos de la población tengan un impacto duradero en la vida de las personas?

Casi la mitad de los mexicanos vive en situa- modelo de trabajo con organizaciones de la Un ejemplo es la alianza que tenemos con ción de pobreza, y las cifras confirman, año sociedad civil (osc), fundaciones, programas Fundación Valle La Paz, a.c. en Valle de Bravo. con año, el terrible estado de la educación, la empresariales de responsabilidad social y El programa tiene como objetivo la inserción salud, la nutrición y la empleabilidad. En mi programas de Gobierno que promuevan la laboral de los pobladores de las cuatro co- opinión, esta situación continúa no por fal- generación de movilidad social. El primer paso munidades con las que trabajamos, a través ta de ayuda, de interés o de capital, sino por fue fijar como meta común dicha movilidad. de la capacitación técnica en el desarrollo, falta de organización. Actualmente hay mu- Con un destino claro, los barcos pueden como agricultores, de cultivos orgánicos. El chas personas subidas en un barco reman- seguir una dirección definida, y se empieza programa cubre distintos escalones: sirve de- do, pero cada quien rema en la dirección que a propiciar un proceso esbelto, ya que todo sayunos infantiles de calidad con perecederos mejor le parece, y muchas veces chocan en- lo que no genera movilidad social queda orgánicos cosechados por los mismos niños, tre sí. Como no hay un destino claro, opera un consultorio médico comu- los esfuerzos se diluyen, el impacto nitario, contribuye al desarrollo local es mediocre. de ecotecnias y trabaja con aliados ¿Cómo hacer para que cada es- empresariales, como restaurantes fuerzo, cada iniciativa, sume? En otras Vips, para asegurar que haya mer- palabras, ¿cómo hacer para que un cado y se puedan comercializar los niño pobre becado pueda conseguir productos orgánicos. Involucrando a trabajo después? Y sobre todo, ¿cómo la comunidad y apoyando la cobertura lograr que el origen de las personas de necesidades básicas, el programa no determine su futuro? Porque esa ha cosechado logros impresionantes, es la realidad más cruda en México. La como la reducción de la desnutrición mayoría de las personas se quedan en infantil en más de 10% en menos de el nivel socioeconómico donde nacie- seis meses. Además, promoviendo la ron sin importar cuántas fundaciones, agricultura orgánica, Fundación Valle programas gubernamentales y empre- La Paz, a.c. pone sobre la mesa una sas les den despensas, becas, cobijas, alternativa atractiva y rentable, en es- juguetes o medicamentos. A esta capa- pecial para los jóvenes de la localidad cidad de subir (o bajar) en la escalera que antes no tenían opciones laborales socioeconómica se le llama “movilidad social”. fuera del modelo. El segundo paso consiste y acababan emigrando a Estados Unidos o Hace dos años, un estudiante mazahua de en alinear los esfuerzos de las prácticas e trabajando en cultivos ilegales. secundaria me preguntó un poco molesto por iniciativas más profesionalizadas. Hay miles de SomosTodos.mx es el fruto de un ideal, de qué yo quería que él siguiera estudiando, si su programas que dan becas, o que construyen muchos años de trabajo, de pensar qué hacer hermano había acabado el bachillerato, viajó casas, o que luchan contra la desnutrición. para mejorar el país. Y estoy absolutamente a la Ciudad de México, solo consiguió trabajo Nosotros trabajamos solamente con aquellos convencida de que a través de SomosTodos. como pasante de albañil y al poco tiempo ya que tienen censos iniciales, metodologías mx vamos a lograr que los esfuerzos de la ni de eso lo contrataron. En ese entonces yo ya y procesos con indicadores, medidores y sociedad civil, del sector privado y del Go- estaba convencida de la urgencia de impulsar resultados claros y tangibles. Y más aún: bierno se encaminen hacia la generación de la movilidad social. Pero el intercambio con el solamente con aquellos cuyo impacto es movilidad social y que, como resultado, esa estudiante fue el empujón que necesitaba. Si medible y positivo, es decir, que tienen un mitad de mexicanos que viven en pobreza, y no organizamos los esfuerzos para crear una retorno social de la inversión positivo. que las cifras dicen que se van a quedar en el cadena de valor que asegure que una beca Esto se traduce en la construcción de pel- sótano, logren subir en la escalera socioeco- se traduzca más adelante en una oportunidad daños fuertes y estables donde de otra forma nómica y mejorar no solo sus vidas sino su laboral, el impacto se diluye. Con esa semilla no los habría, para que la población apoyada entorno y su país. EstePaís nació SomosTodos.mx. tenga oportunidades reales de ir subiendo en A fin de colaborar para que haya organiza- la escalera socioeconómica y salga del sótano ARIANA GÓMEZ FLORES es directora general de

©iStockphoto.com/Pingwin ción y una meta en común, desarrollamos un de la pobreza. SomosTodos.mx. 38 EstePaís 279 Hoja de ruta

Escritos de frontera ¿Cómo definir recesión? Arturo Damm Arnal

El lenguaje de los economistas es a veces incompren- sible para el público no especializado. Aclarar algunos conceptos económicos para volverlos más accesibles puede ser un buen comienzo para explicar, por ejem- plo, por qué no crece la economía mexicana.

I. económica está en recesión, sin pasar “Etapa del ciclo económico caracteriza- por alto que baja (por ejemplo: menor da por la desaceleración e inclusive el ¿Está la economía mexicana en recesión? crecimiento hoy respecto a ayer) no es decrecimiento en la variación del pib”. Todo depende de la definición de rece- lo mismo que negativa (por ejemplo: Esta definición habla de desaceleración sión, y puede haber tantas definiciones decrecimiento)? (menor crecimiento) o decrecimiento como economistas se hayan dedicado al Si de un diccionario general pasamos (crecimiento negativo), lo cual compli- tema del ciclo económico. a uno especializado, como el Diccionario ca más las cosas: ¿hay recesión cuan- Según el Diccionario de la Lengua Es- de economía y finanzas de Carlos Sabi- do hay desaceleración y decrecimiento pañola, recesión es: (1) “acción y efecto no, ¿con qué definición de recesión nos o solo cuando hay desaceleración, que de retirarse o retroceder” o, ya metidos encontramos? “Fase del ciclo económico puede ser el primer paso hacia el de- en el tema, (2) “depresión de las activida- caracterizada por la disminución de la crecimiento? La ventaja del diccionario des económicas en general que tiende a actividad, el empleo y la producción”. de Rodríguez es que especifica cuál es ser pasajera”, donde depresión es, según Esta definición que plantea las mismas la actividad económica a partir de cuyo el mismo diccionario, un “periodo de ba- preguntas: ¿con cuál de todas las activi- comportamiento se determinará si hay ja actividad económica general, caracte- dades económicas posibles debe medirse o no recesión: el Producto Interno Bruto rizado por desempleo masivo, deflación, la recesión? y ¿cuánto debe disminuir la (pib): la producción de bienes y servicios. decreciente uso de recursos y bajo nivel tasa de crecimiento de dicha actividad Aceptemos que la recesión supone de - de inversiones”. para poder hablar de recesión? crecimiento (crecimiento negativo) del Estas definiciones nos dan una idea Si del diccionario de Sabino pasamos pib, lo que plantea una última pregunta: general de lo que supone, en el ám bito al de Carlos Rodríguez —Diccionario de ¿crecimiento negativo del pib (decreci- de la economía, una recesión, pero sir- economía para estudiantes—, leemos: miento) por cuánto tiempo? La respuesta ven de muy poco, y pongo un más aceptada, tan arbitraria ejemplo. La recesión supone como cualquier otra, la dio una baja actividad económi- Julius Shiskin en un artícu - ca general, enunciación que lo publicado en el New York plantea dos preguntas: (1) Times en 1975 (aunque tam- ¿qué hay que entender por bién se le atribuye a Arthur actividad económica, dado Okun (1967), quien presidió que no hay una actividad eco- el Consejo de Asesores Eco- nómica sino muchas activi- nómicos de Lyndon B. Jo- dades económicas: inversión, hnson): una recesión supone producción, distribución, co- dos o más trimestres conse- mercialización, intercambio, cutivos de crecimiento nega- ahorro, consumo, etcétera, y tivo del pib. Ello plantea esta todo ello a nivel nacional e otra pregunta: ¿el comporta- internacional?; (2) ¿qué hay miento del pib, que se reporta que entender por baja acti- trimestralmente, se analiza- vidad económica o, dicho de rá en términos anualizados otra manera, a partir de qué (comparando los resultados tasa de crecimiento se debe de un determinado trimestre

considerar que la actividad con los del mismo trimestre ©iStockphoto.com/wha4

ARTURO DAMM ARNAL es economista, filósofo y profesor de Economía y Teoría Económica del Derecho en la Universidad Panamericana. ([email protected]; Twitter: @ArturoDammArnal) Hoja de ruta Julio de 2014 39

del año anterior) o en términos trimestrales (comparando los de la actividad industrial; el índice de ventas netas al por resultados de un determinado trimestre con los del trimestre menor en los establecimientos comerciales; el número de inmediatamente anterior)? ¿Cuál de las dos comparaciones asegurados permanentes en el imss; la tasa de desocupación nos da una idea más clara de la situación real del pib? urbana; las importaciones totales. El indicador adelantado se forma y se computa con estas otras variables: la tenden - II. cia del empleo en las manufacturas, las exportaciones no petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Hasta cierto punto, la definición de recesión de Shiskin se Mexicana de Valores en términos reales, el tipo de cambio convirtió, y en cierta medida lo sigue siendo, en la definición real, la tasa de interés interbancaria de equilibrio, el índice paradigmática. Y escribo que hasta cierto punto, y en cierta Standard & Poor’s 500, que es uno de los índices bursátiles medida, porque hay instituciones, como el inegi, que utili- de Estados Unidos.) zan otra definición de recesión y otra variable, distinta del Si aceptamos que la mejor variable para medir el compor- pib, para medirla. tamiento de la actividad económica es la producción de bie- El inegi define la recesión como una situación en la cual “el nes y servicios, el pib, ¿por qué no definir las etapas del ciclo componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica económico en función de los cuatro comportamientos posibles por debajo de su tendencia de largo plazo”. Este indicador es del pib? Contracción: el pib crece menos (crecimiento a tasa tanto el coincidente (que indica lo que pasó) como el adelan- decreciente). Recesión: el pib decrece más (decrecimiento a tado (que señala lo que puede pasar). En el pasado mes de tasa creciente). Recuperación: el pib decrece menos (decreci- febrero, último mes reportado por el inegi hasta el momento, miento a tasa decreciente). Expansión: el pib crece más (cre- el indicador efectivamente decreció y se ubicó por debajo de cimiento a tasa creciente). su tendencia de largo plazo, por lo que, según esa definición, Si —además de aceptar que el pib, y sus cuatro posibles la economía mexicana sí está en recesión, algo que, por ejem- comportamientos, son la mejor opción para determinar los plo, ha negado el secretario de Hacienda, a partir (supongo, ciclos de la economía— admitimos que la mejor manera de porque no lo ha dicho explícitamente) de la definición de medir ese comportamiento es el trimestral (comparando los Shiskin: ni en términos anualizados, ni en términos trimes- resultados de un determinado trimestre con los del trimestre trales, hemos sumado dos o más trimestres consecutivos de inmediatamente anterior), este fue el ciclo de la economía crecimiento negativo (decrecimiento) del pib. mexicana en los últimos cinco trimestres: En términos anualizados (comparando los resultados de 1. En el primer trimestre de 2013 el pib creció 0.25%, por un determinado trimestre con los del mismo trimestre del debajo del 0.91% del trimestre anterior. Resultado: con- año anterior), el crecimiento porcentual del pib en los cinco tracción. primeros trimestres del actual Gobierno (del primer trimes- 2. Durante el segundo trimestre del año pasado el pib decre- tre del 2013 al primero del 2014), fue de 0.6, 1.6, 1.4, 0.7 y ció 0.75%, después de haber crecido 0.25% en el trimestre 1.8. En ningún trimestre hubo crecimiento negativo. Según anterior. Resultado: recesión. la definición de Shiskin no hubo recesión. 3. En el tercer trimestre de 2013 el pib creció 0.97%, por En términos trimestrales (comparando los resultados de un arriba del decrecimiento de 0.75% del trimestre anterior. determinado trimestre con los del trimestre inmediatamen- Resultado: expansión. te anterior), el crecimiento porcentual del pib en los mismos 4. Durante el cuarto trimestre de 2013 el pib creció 0.13%, cinco primeros trimestres de la actual administración fue de por debajo del 0.97% del trimestre anterior. Resultado: 0.3, -0.7, 1, 0.1 y 1.3. Solo en un trimestre —el segundo de contracción. 2013— hubo crecimiento negativo. Nuevamente: según la 5. Por último, a lo largo del primer trimestre de este 2014 el definición de Shiskin no hubo recesión. pib creció 0.28%, por arriba de la tasa de crecimiento del Según la definición de Shiskin no hubo recesión. Según la trimestre anterior, que fue de 0.1%. Resultado: expansión. definición del inegi sí estamos en recesión. ¿No es esta una manera más lógica de definir las etapas III. del ciclo económico que la usada por elinegi , e inclusive por Shiskin? Comparemos. Mi definición de contracción: cuan- Lo escribí al inicio: cualquier definición de recesión es ar- do el pib crece menos; la del inegi: cuando el componente bitraria, pero hay de arbitrariedades a arbitrariedades. Si cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba la palabra recesión da la idea de caída, contracción, enco- de su tendencia de largo plazo. Mi definición derecesión : el gimiento, declive, y si aceptamos que la mejor variable para pib decrece más; la del inegi: cuando el componente cíclico medir todo esto es el pib, ¿cuál definición de recesión resulta del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su menos arbitraria? ¿La de Shiskin? Hay recesión cuando el tendencia de largo plazo. Mi definición de recuperación: el pib decrece en dos o más trimestres consecutivos. ¿La que pib decrece menos; la del inegi: cuando el componente cícli- usa el inegi? Hay recesión cuando el componente cíclico co del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. Mi definición de expansión: el pib tendencia de largo plazo. (El indicador del ciclo económico crece más; la del inegi: cuando el componente cíclico del in- está compuesto por el indicador coincidente, que indica lo dicador está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia que pasó, y el adelantado, que señala lo que puede pasar. El de largo plazo. indicador coincidente se integra y se calcula con estas varia - ¿Por qué complicar las cosas si se pueden mantener sen- bles: la actividad económica mensual, medida por el Indi - cillas? En este, como en muchos otros temas, hay que ir más cador Global de la Actividad Económica, igae; el indicador allá de la frontera. EstePaís 40 EstePaís 279 Hoja de ruta

Creer en México Fe y sociedad global Francisco Prieto

En esta segunda entrega de la serie que estamos dedicando, junto con el Imdosoc, al análisis de los re- sultados de la Encuesta “Creer en México”, el autor se vale de la información estadística para intentar explicar —con una visión empapada de fi losofía y humanismo— las contradicciones y el carácter de la sociedad creyente y católica mexicana.

Los que me han precedido en el análi- ferentes. Pero la cultura es un sistema de mismos. (A este respecto, y comparando sis de la Encuesta Nacional de Cultura ideas y de creencias, y como las creen- con otras naciones tradicionalmente ca- y Práctica Religiosa “Creer en México”, cias son más duraderas y poderosas que tólicas del primer mundo, como España, realizada por el Instituto Mexicano de la vida puramente intelectual, podemos podemos observar que aquí las iglesias Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) a lo entender, por ejemplo, la Cristiada como que se llenan domingo a domingo son largo y ancho de la República mexicana un movimiento popular: si se amenaza las de las barriadas populares, urbanas, —mediante la contratación de compañías la tradición viva, el pueblo no necesita rurales o semirrurales, en tanto que la prestigiadas y científi cos sociales exper- líderes para contestar. asistencia a los templos en las colonias tos—, han ponderado la seriedad de esta Han pasado muchos años, acaso dema- de los ricos no ha hecho sino bajar.) investigación; sin duda, una aportación siados, desde aquel movimiento defen- La encuesta señala que el porcentaje que dejará huella en la sociología de la sivo en que la mayoría de pobres de este de creyentes que cree en otra vida es rela- religión. país —un país de pobres para ricos— no tivamente bajo, apenas 56%, y nos mues- Como me considero fundamental- buscaba el poder, sino seguir siendo ellos tra también algo que habían constatado mente un católico escritor investigadores internaciona- cuyo trabajo da constancia les, a saber, que el porcentaje de la problemática de creer de mexicanos que vive satis- o no creer, del vacío crecien- fecho con su vida es altísimo. te que advierto en el hombre (Nótese: esto a pesar de la in- y la mujer contemporáneos, seguridad, de que nuestros del misterio de la gracia, del funcionarios públicos no dan silencio y de la presencia de prioridad a hacernos la vida Dios, quiero detenerme en más fácil, sino que nos lle- una paradoja: más de 90% de nan de incomodidades: el no los encuestados se consideran por delante, multiplicación católicos, y si sumamos el nú- de trámites, pésimas condi- mero de creyentes, el univer- ciones de atención, etcétera.) so de ateos es, prácticamente, Asimismo, la encuesta nos insignifi cante. Como el por- hace ver que en ese más de centaje de los involucrados 90% de la población se cree en las prácticas religiosas — en un Dios personal, alguien la frecuentación de la misa y a quien se le habla, de quien de los sacramentos está muy se espera el socorro, en cuya lejos de ese 90%—, deduzco presencia se vive. Dicho de que para los mexicanos ser otro modo, aquel poema de católico es una parte esencial fray Miguel de Guevara —“No de su cultura, o sea, un modo me mueve, mi Dios, para que-

de vivir que determina sus re- rerte / el cielo que me tienes ©iStockphoto.com/Si-Gal

FRANCISCO PRIETO es dramaturgo, narrador y ensayista. Ha colaborado en los principales suplementos y revistas culturales del país. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, en 1997 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. Sus obras más recientes son Crímenes en el crepúsculo (Jus, 2009) y El calor del invierno, de próxima publicación. Hoja de ruta Julio de 2014 41

prometido, / ni me mueve el infierno tan temido / para dejar otros y por nuestra propia experiencia: la desconfianza casi por eso de ofenderte […]”— cobra su plena significación no en absoluta que se experimenta no solo con las policías, sino con místicos ni ascetas, sino en un número considerable de mexi- diputados y senadores, que están en lo más bajo de la escala. canos. En realidad, estos resultados enlazarían el sentimiento Lo mismo sucede con los políticos, los jueces, los funciona- religioso de los mexicanos con el quietismo oriental, con una rios públicos. Después de todo, en un pueblo que aborrece los radical humildad frente al Absoluto. extremos —dicen que en México el que suena asusta y, como En efecto, es San Pablo quien escribió que si Él no hubiese resucitado nada tendría sentido. La resurrec- Uno tiembla ante la posibilidad de que el ción de Jesús es la promesa de la nuestra, que no es un ateísmo o aun el agnosticismo terminen integrarse en la energía del cosmos, una pérdida de la por echar raíces en México. Es bueno, identidad que construimos en la Tierra, sino ser resuci- para nosotros y para todos los demás, tada la persona para la vida eterna en una nueva realidad evocar a Iván Karamazov: “Si Dios no que es un misterio y que no podemos, siquiera, imaginar. existe, todo está permitido” Es la fe en la palabra del Cris- to que fue un acontecimiento en la historia, un parteaguas de donde se desencadenarían las luchas por la igualdad, los afirmó un tristemente célebre cacique de los obreros: el que derechos humanos, la justicia social sin distinción de raza, se mueve no sale en la foto—, es interesante corroborar cómo credo, nacionalidad, etcétera. la mayoría sostiene posiciones centristas y rechaza tanto a la En rigor, a lo largo de los siglos los cristianos han dado extrema izquierda como a la derecha extrema. La tendencia muestras fehacientes del compromiso con los más necesi- estadísticamente considerable de que los católicos conside- tados, de la atención a los apestados y marginados, desde ran que la Iglesia debe combatir con decisión la pederastia las primeras comunidades cristianas —que por ello mismo de los clérigos, contrasta con la confianza básica que tiene la propiciaban las conversiones de gentiles y paganos— hasta mayoría en los sacerdotes. Sucede, pienso, que los curas, a llegar a Teresa de Calcuta, pasando por Juan de Dios, que lo largo de la historia, no han prometido un mundo feliz; es- acogía a los mutilados de las guerras, por Vicente de Paúl y tamos en un valle de lágrimas y la imitación de Cristo invita por Luisa de Marillac. Aún recuerdo en París el “Au Secours al dolorismo o, más bien, es algo que muchos sacerdotes han Catholique”, un edificio destinado a alojar, alimentar y pro- transmitido desde los tiempos lejanos de la Conquista. Y en veer de un dormitorio a los tantísimos refugiados que llega- aquellos tiempos fueron los frailes de las órdenes mendican- ron a Francia después de la Segunda Guerra Mundial, que tes primero, y los jesuitas después, los defensores del pueblo ni siquiera tenían papeles que acreditasen una nacionalidad llano frente a la avaricia y la opresión de los conquistadores. y con quienes se comprometían los padres para conseguir- Por otra parte, conviene recordar que los frailes aprendieron les un documento llamado “Document de l’apatride” que les las lenguas de los indígenas y alentaron a estos a seguirlas daba los derechos de los ciudadanos de Francia, excluido el usando, de modo que el español fuera, exclusivamente, la len- del voto. Y todas esas acciones movidas, inspiradas, justifi- gua franca que permitiera la comunicación entre las diversas cadas por el sacrificio de la Cruz, por Aquel que en franca etnias que poblaban Mesoamérica. Los autos sacramentales agonía —lucha—, lamentando el abandono del Padre, mira a del Siglo de Oro en lenguas vernáculas fueron otra de las gra- los ojos al buen ladrón y le promete el Paraíso. Nada, escribe cias de los curas y, desde luego, el haber luchado porque se San Pablo, tendría sentido y mi fe sería vana si Él no hubiese sustentasen las repúblicas de indios fundadas por Cortés y el sido resucitado. Y, sin embargo, viendo al Padre a través de haber procurado el “a cada quien según su trabajo y según su Jesús, el 56% de los creyentes no cree en una vida después de necesidad”, es decir, el cooperativismo cuya gran figura fue la muerte, humildad suprema, sorprendente, conmovedora. el Tata Vasco; la aplicación del principio de analogía que nos Pues bien, otro dato importante, revelador, es que después dice, y les dijo, que todos los hombres son iguales en natura- de la Marina y del Ejército los mexicanos confían en la Iglesia leza, y los ritos propios de las culturas originales, siempre y católica y que, como se comenta en el informe, dado que la cuando no contrariasen las esencias del cristianismo. diferencia no es mucha, hay que tomar en cuenta que en los Así se llegó a un sincretismo cultural, a un mestizaje que en tiempos de inseguridad en los que nos movemos, la referen- las artes dejó muestras de una belleza esplendente y trascen- cia a las fuerzas armadas, pero no a las policías, es natural. dental, como da testimonio vivo el templo de Tonantzintla. Los El Ejército mexicano, desde hace ya no pocos años, y lo mis- curas no prometieron el reino de la libertad sino la confianza mo la Armada, han desarrollado centros de estudio de alto en la Providencia y la primacía de la vida comunitaria. Y no nivel, una conciencia profesional que se suma a la disciplina puedo dejar de lado el cómo las redes familiares y las estable- que les es connatural. cidas en las pequeñas comunidades han sido el asiento de la Esas tablas referidas a instituciones nacionales nos hacen solidaridad, de una confianza básica entre los pobladores, y ver algo que podemos constatar por la observación de los que en el núcleo vital de esas redes solidarias está la Iglesia 42 EstePaís 279 Hoja de ruta

como la iluminadora de senti- católicos y donde no hay lugar dos. La Iglesia, al fin, y luego para los antis, donde ha sido de no pocas reticencias, reco- espontáneamente rechazado noció el misterio de María de el antisemitismo, donde el ju- Guadalupe que devolvía a los dío ha sido acogido como un indios a la madre Tonantzin, hermano. “Creer en México” la consoladora, la que estaría parece confirmar la vigencia siempre con ellos, quien fuera de la virtud de no juzgar, el decisiva en la superación de rechazo al espíritu de: o lo uno los sentimientos depresivos o lo otro. de quienes habían sido des- Sin embargo hay una vio- pojados de sus tradiciones y lencia creciente en México, de su cosmovisión. De nuevo, el princi- en la tesitura de Fidel Castro, y termina seca, sórdida, sádica. Esa misma que se pio de analogía. dejando atrás sus lecturas formativas de vivió durante la Revolución, esa que re- Pero ahora tenemos que atender un la moda parisiense del estructuralismo cordamos en el asesinato de Madero y fenómeno que es como un corolario y marxista —lo que es una contradicción de Pino Suárez, y aun antes la del cura una coronación de lo que hemos veni- porque el marxismo nunca dejó de lado Hidalgo, las atrocidades de Garrido Ca- do exponiendo. El Movimiento por la sus raíces historicistas hegelianas— para nabal. Esa que se ha ensañado con las Paz con Justicia y Dignidad ha signi- parecer un émulo de Gandhi, de Lanza mujeres, con los niños, esa que ha sido ficado, como Guadalupe antaño y hoy, del Vasto, de Luther King. Marcos dejó cómplice de la trata de jóvenes, hombres la recuperación del sentido. También el el escenario, pero el Tatic sigue estando y mujeres. Esa otra de la guerra del narco, encuentro en el dolor. Todo surge del presente en las etnias de Chiapas. de las pandillas que asuelan a Michoacán grito de un hombre al que le habían ase- En rigor, los grandes movimientos y Tamaulipas. Es una violencia que pa- sinado a su hijo, un hombre del que muy que culminaron en la independencia de rece afincarse en el resentimiento, en la pronto se dieron cuenta los más humil- México tuvieron sus precursores en los pérdida progresiva de las redes comuni- des y victimados que no era un político, jesuitas, muy señaladamente en Clavi- tarias, en el vacío cultural y educativo de a quien sintieron como uno de ellos, jero, luego en el padre Hidalgo, el padre los medios de comunicación, en la pro- que les devolvía la voz y los sacaba del Morelos y el padre Matamoros; la virgen gresiva pauperización de la educación anonimato y, así, sus desaparecidos, sus de Guadalupe fue la bandera de Zapata y el fin del humanismo en los estudios muertos aparecían con su identidad en y al grito de Viva Cristo Rey acompañó universitarios. A esto, claro, habría que el escenario: no eran un número, eran a los ejércitos de la Cristiada. Pero es dedicar otros trabajos; habría que em- personas. Javier Sicilia era el consolador un catolicismo que nada tiene que ver prender otras pesquisas, pero no solo que pedía ser consolado, que no temía a con los falangistas de Franco, con la fa- aquí, porque estas situaciones van tam- los hombres y mujeres que ostentaban lange de los rumanos que lucharon por bién de la mano con la sociedad global: la el poder, que no les teme, que les dice los nazis, con la austeridad puritana de anomia que pasajera o sustancialmente le lo que cada uno de aquellos sufrientes Oliveira Salazar, que rechazó a tecos y es connatural, con sus secuelas de depre- mexicanos quería decir y sentía que no conejos, muros, yunques y a todos los sión, suicidios, asesinatos a sangre fría podía, que no sabía cómo, que todas las integristas. La encuesta nos hace cons- y sin causa aparente. Si esto hoy es así, puertas estaban cerradas. tatar, como ya dijimos, que hay un re- uno tiembla ante la posibilidad de que el Pues bien, la encuesta nos dice que chazo al tono mayor, al do de pecho, a ateísmo o aun el agnosticismo terminen 66% de los entrevistados declara que los radicales de todo tipo. ¿Una prueba por echar raíces en México. Es bueno, nunca dejarían de ser católicos. Como más? La apertura hacia los gays, hom- para nosotros y para todos los demás, decíamos al iniciar este artículo, la cato- bres y mujeres, que ahora se muestran; evocar a Iván Karamazov: “Si Dios no licidad es parte íntimamente ligada a la las matizaciones sobre la cuestión del existe, todo está permitido”. cultura de los mexicanos, del norte, del aborto —hay un rechazo de principio en El encuentro de los contrarios, empero, altiplano, del sur; el espíritu de obedien- la mayoría pero una comprensión a las que campea en la cultura y las culturas de cia a la tradición que empieza a confor- mujeres que en circunstancias extremas la India, lo podemos encontrar también marse cuando los distintos pueblos de han abortado. Al modo de Francisco de entre nosotros. También, el pragmatismo Mesoamérica se asumen en una unidad Asís, los hombres y las mujeres de este reverencial de los chinos, y el culto a las superior que acabaría siendo México. El país, en un número considerable, descon- tradiciones y a los rituales de los japone- espíritu de obediencia que llevara a los fían de la visión globalizadora del bosque ses. Todo lo que el mexicano inmigrante cristeros, en muchos casos a su pesar, a y se detiene ante cada árbol. ¿No hay en ha llevado al otro lado del Bravo y que tan entregar las armas. El mismo, en fin, que la raíz de esta actitud una remembranza, bien entendieron aquellos frailes agusti- encontró un padre en Samuel Ruiz por- una presencia viva de Vasco de Quiroga? nos, dominicos, franciscanos, empezando que este no prometía la revolución sino La encuesta muestra que, en este país, por el espíritu sutil de Sahagún, pues él la revuelta, el regreso del pueblo a sus se tiene como una evidencia que hay que mismo conoció la conversión a otra pa- esencias, como en otro tiempo el guada- dar al César lo que es del César y a Dios tria en muchos sentidos más suave que lupano Emiliano Zapata. Ese pueblo que lo que es de Dios, pero, ¡ay!, qué difícil la española. Impregnado de la sensibi- hizo dar marcha atrás al subcomandante es entender esto para los herederos de lidad de los mesoamericanos, Sahagún, Marcos, que debuta en la historia con un la Ilustración. Un país en que los hom- sin heterodoxias, fue un católico verda-

discurso marxista-leninista, un discurso bres más humildes se reconocen como deramente ecuménico. EstePaís ©iStockphoto.com/Si-Gal Frecuencias Julio de 2014 43

La contienda interna del pan: ¿una elección diferente? Francisco Abundis y Marisol Vázquez

La medición de las preferencias electorales en los procesos internos de los partidos supone para la demoscopia retos y procedimientos particulares. Las más recientes elecciones dentro del pan sirven para explicar ese método y para enfatizar, de paso, la importancia de la transparencia en la realización de este tipo de encuestas.

El pasado 18 de mayo, los militantes del población a la que se entrevistó, la fecha personas que carecen de este servicio y Partido Acción Nacional (pan) votaron de las entrevistas, el tipo de método que que no son contempladas en el marco para elegir a su dirigente nacional. Antes, se usó para la recolección de los datos muestral. En algunos estados de la Repú- durante y después de esta elección inter- (encuestas en vivienda, telefónicas, por blica la proporción es aún más reducida: na, consultorías, medios de comunicación mail o mixtas), el margen de error, el en Chiapas, Oaxaca y Tabasco menos del y candidatos dieron a conocer distintas número de entrevistas que se realizaron, 23% de las viviendas cuentan con líneas encuestas que indicaban la preferencia el nivel de confi anza estadística, la tasa telefónicas. Por ello, para estudios de de los posibles electores. En México, la de rechazo e incluso información sobre carácter nacional es preferible realizar publicación de encuestas electorales es el patrocinio. Todas estas precisiones encuestas en vivienda. Empero, cuando un hecho cada vez más recurrente, por son información útil para aquellos que se cuenta con un padrón confi able con lo que es importante hacer hincapié en tienen contacto con las encuestas, ya números telefónicos, existe la alternativa algunas precisiones sobre su difusión y que permiten conocer los alcances y de hacer mediciones por esta vía. sobre la lectura e interpretación de los limitaciones posibles del ejercicio. datos. Estas consideraciones deben ser Es muy importante distinguir las en- Los antecedentes tomadas en cuenta por ciudadanos, co- cuestas realizadas en vivienda de aque- municadores y, en general, por todos llas que se hacen telefónicamente. En Antes de esta elección interna del pan, las aquellos que estén interesados en usar México, de acuerdo con datos del último consultoras habíamos estimado correcta- y consultar estos instrumentos. Para en- Censo de Población y Vivienda realizado mente las preferencias electorales con las tender mejor la utilidad y el manejo de por el Instituto Nacional de Estadística y que contaban Felipe Calderón en 2006 las mediciones preelectorales, la elec- Geografía (ineGi), menos de la mitad de y Josefi na Vázquez Mota en 2012. Estos ción interna del pan puede ser ilustrativa. los hogares (43%) cuentan con teléfono antecedentes sugieren que en general fi jo en casa. Esto nos habla de un sesgo el votante panista es alguien predecible Buenas prácticas en la publicación de de cobertura derivado de la exclusión de que no oculta o miente sobre su inten- encuestas electorales ción de voto, acciones que sí son recurrentes en los elec- Las personas o empresas que tores de otros partidos. Por hacen públicas las encuestas lo tanto, consideramos que electorales deben cumplir en una elección para defi nir mínimos estándares inter- al dirigente nacional de ese nacionales que garanticen partido no tendría por qué ser el carácter científi co de los diferente el escenario. Aun- ejercicios. Es responsabilidad que hubo que tener en cuenta de quien realiza la encuesta la posibilidad de cierto voto y de quien publica los resul- oculto, que al fi nal no ocurrió, tados dar a conocer la nota la elección interna de Acción metodológica, para que los Nacional demostró que el pa- datos proporcionados sean nista es un elector al que se una fuente confi able de infor- puede medir aun en una con-

©iStockphoto.com/A-Digit mación. Se debe especifi car la tienda al interior del partido.

FRANCISCO ABUNDIS es director asociado de Parametría. MARISOL VÁZQUEZ es directora de comunicación y medios de Parametría. 44 EstePaís 279 Frecuencias

Formas de medir la preferencia electoral Historia y desarrollo de la elección de recolectar información. Sabemos que los ejercicios en vivienda son metodoló- A diferencia de una elección nacional, en la Entre marzo y mayo de este año se pu- gicamente más sólidos y confiables que cual las consultoras tomamos como refe- blicaron en el país más de 14 encuestas los realizados vía telefónica, los cuales rencia las secciones electorales reportadas sobre las preferencias en la elección in- presentan un sesgo en cuanto a ingresos, por el ahora Instituto Nacional Electoral terna del pan. Los resultados de estos escolaridad, tipo de población (urbana), (ine) para definir el marco muestral, en ejercicios indican la preferencia efectiva etcétera. Un dato que debemos destacar este caso —para conocer la preferencia de los militantes, la cual no contabiliza es que sí hubo diferencias entre la prefe- electoral de los militantes del pan— se hizo las categorías de “otro”, “ninguno”, “no rencia electoral de los militantes entre- uso del padrón interno, el cual consta de sabe” y “no contesta” y la preferencia vistados telefónicamente y la de los que 217 mil 593 ciudadanos. El hecho de que bruta. Debemos señalar que se trata de fueron encuestados en vivienda. En el el marco muestral fuera más pequeño de categorías distintas y que no se pueden ejercicio cara a cara, la fórmula de Ernes- lo acostumbrado sembró dudas sobre qué comparar los porcentajes de unas y otras. to Cordero y Manuel Oliva llegó al 56% tan precisas podían ser las estimaciones. Recopilando los resultados de dichas de la preferencia, mientras que Gustavo En una elección como la del pasado encuestas creamos un poll of polls que Madero y Ricardo Anaya obtuvieron el 18 de mayo, donde la participación fue cuenta la historia de lo que aconteció 44%. En la encuesta realizada telefónica- de 74.81%, votaron casi 163 mil militan- en los comicios del pasado 18 de ma- mente, Cordero y Oliva obtienen el 68% tes; por lo tanto, cada punto porcentual yo. Gracias a ello podemos observar en de las preferencias, mientras que Madero significó mil 630 votos, una cantidad re - retrospectiva los cambios que hubo a y Anaya llegan al 32%, es decir, las bre- ducida de votantes en comparación con lo largo de esa historia. Del 11 al 15 de cha entre ambos candidatos se ampliaba elecciones nacionales. En estas condicio- marzo Parametría1 realizó dos ejercicios en la encuesta telefónica. nes, el nivel de participación y la movili- para conocer las preferencias entre los Cinco encuestas levantadas durante zación política pueden alterar fácilmente militantes de Acción Nacional: una en- marzo y la primera semana de abril de los resultados. Al concluir la contienda cuesta en vivienda y otra telefónica. Rea- 2014 (a cargo de Arcop, Parametría, Va- interna del pan, comprobamos la efec- lizamos ambas mediciones para indagar rela y Asociados, y Covarrubias) coinci- tividad del instrumento aun a pesar de si había diferencias sustanciales en los dieron en señalar que Ernesto Cordero estas dificultades. resultados que arrojan estas dos formas inició como favorito en la contienda, con

GRÁFICA Preferencia electoral de militantes panistas, 2014

4-13 de marzo: 19 de marzo-17 de mayo: 18 de mayo: 29 de abril: debate registro de candidatos campañas elección

Gustavo Madero Ernesto Cordero

59% 60% 57% 56% 56.5% 57% 57.1% 56% 54% 55% 56% 54% 56% 55% 53% 51.5% 51.6%

47% 48.5% 48.4% 46% 45% 46% 45% 44% 43% 44% 44% 43.5% 44% 43% 42.8% 41% 40%

Arcop Parametría Varela y Covarrubias Arcop Mendoza, Varela y Mendoza, Parametría Lavín y Reforma Mendoza, Varela y Parametría Exit Poll Conteo Resultado Asociados Blanco & Asociados Blanco & Asociados Blanco & Asociados rápido oficial Asociados Asociados Asociados

Vivienda Vivienda TelefónicaTelefónica Vivienda Vivienda TelefónicaVivienda Vivienda Vivienda Telefónica ViviendaTelefónica Vivienda Salida urna Casilla CONECEN

5-10 11-15 14-18 25-29 04-13 11-13 19-22 25-27 25-28 2-5 7-8 9-11 9-12 13-15 18 18 74.8% de marzo de marzo de marzo de marzo de abril de abril de abril de abril de abril de mayo de mayo de mayo de mayo de mayo de mayo de mayo particip.

Fuentes: Encuestas de Parametría; Reforma; Mendoza, Blanco y Asociados; Covarrubias y Asociados; Varela y Asociados; Lavín y Asociados; ARCOP, y resultados oficiales del Conecen PAN. Frecuencias Julio de 2014 45

preferencias por arriba del 50%, en tan- tenemos para definir al elector, ya que to que Gustavo Madero se encontraba se realizan inmediatamente después de en segundo lugar con porcentajes de 41 que este votó. Estos ejercicios sirven para a 46%. Esta primera medición se reali- hacer una radiografía del votante y co- zó después del registro de los candida- nocer los motivos de su voto (identidad tos, cuando faltaban todavía dos meses partidista, preferencia por el candidato, para la elección. Por ello, esperábamos afinidad en temas y intereses, etcétera). que en virtud de distintos factores —el En el ejercicio de exit poll realizado por nivel de participación de los militantes, Parametría durante la elección interna las campañas electorales, el debate, la del pan, registramos que Gustavo Madero movilización y el proselitismo, e incluso permanecía al frente de las preferencias las prácticas clientelares, entre otros— electorales, rebasando por 10 puntos al las preferencias se movieran a lo largo senador con licencia. tes de más de 56 años (56%), aquellos de la contienda. El conteo rápido confirmó el triunfo con estudios de licenciatura o mayores Las campañas políticas iniciaron de Madero con 57% de los votos —Ernesto (56%), los que decidieron su voto cuando manera formal el 19 de marzo. Fue a Cordero obtuvo 43%. Estos porcentajes se enteraron de quiénes eran los candi- partir de esta fecha que las consultoras discreparon por unas décimas solamen- datos (55%), los militantes con más de 31 empezamos a medir cambios en la prefe- te de los datos oficiales, dados a conocer años en el partido (71%) y los que tienen rencia de los militantes. Gustavo Madero por la Comisión Nacional Organizadora ingresos de entre 786 y mil 517 pesos al se acercó a Ernesto Cordero de forma del cen del pan el 18 de mayo a las nueve mes. Podríamos clasificar estos grupos paulatina a lo largo de la campaña. A de la noche. como más conservadores. finales de abril de 2014, las encuestas Entre la última encuesta que publi- En tanto, aquellos que votaron por Er- que se dieron a conocer por diferentes camos, realizada tres días antes de los nesto Cordero fueron hombres (48%), medios, incluida la nuestra, coincidie- comicios, y los resultados finales de la panistas de 26 a 35 años (49%), con es - ron en señalar que Ernesto Cordero ha- contienda existe una diferencia de un tudios de preparatoria (49%), que deci - bía pasado al segundo lugar en la pelea punto en las preferencias por Gustavo dieron su voto el día de la elección (49%), por la dirigencia nacional de su partido. Madero y de menos dos puntos en las que tienen de tres a nueve años militando Como señalamos anteriormente, la cam- de Ernesto Cordero. en el partido y que cuentan con ingresos paña electoral, el debate, las apariciones Todos estos datos nos mueven a pre- de 3 mil 35 a 4 mil 551 pesos al mes. Es de los candidatos en eventos públicos, guntarnos cómo se movilizaron los can- decir, un panismo relativamente “nuevo”. las declaraciones, el posicionamiento de didatos para convencer a los militantes La elección interna del pan nos deja figuras importantes dentro del partido de otorgarles su voto y cuáles fueron los varias lecciones. Dado que el reglamen- y el reacomodo de fuerzas sirven para incentivos a los que éstos respondieron. to del partido no establece un periodo explicar los cambios en las preferencias Gracias a la encuesta de salida pode- de veda previo a la elección en el que no electorales. Sin embargo, no podemos mos señalar algunos rasgos sociodemo- se permite la publicación de encuestas, asegurar que alguno de estos factores gráficos de los militantes panistas que fue posible dar a conocer estos datos fue el que modificó la intención de voto acudieron a votar. 3 de cada 10 electores dos días antes de la contienda, es decir, de los militantes (ver la Gráfica). (27%) han sido miembros de este parti - en una fecha muy cercana a la elección, Los ejercicios demoscópicos que se die- do por 6 a 12 años. El 25% tienen entre lo que ayuda a tener estimaciones más ron a conocer poco antes del día de la elec- 1 y 6 años dentro de la institución y el precisas. Esto no ocurre en las eleccio- ción confirmaban la tendencia de triunfo 17% entre 12 y 18 años. Es decir, 52% nes federales. Aunque con diferencias de la fórmula Madero-Anaya. Aunque con de los militantes electores tienen entre en los porcentajes, hubo una buena es- porcentajes diferentes, todas las consul- 1 y 12 años dentro del partido. Se puede timación por parte de las consultoras toras señalamos que Madero era el favo - identificar este grupo como “nuevos pa- sobre los resultados de los ejercicios rito para ganar la contienda. La encuesta nistas”, mientras que la otra mitad tiene preelectorales, encuestas de salida y telefónica realizada en mayo por el perió- mucho más tiempo militando. Un dato conteos rápidos. Esto indica que, bien dico Reforma sugiere que las preferencias que debe preocupar a Acción Nacional utilizado, el instrumento es funcional electorales entre los militantes con ser- es que únicamente 4% de los votantes en distintos escenarios. No debemos vicio de teléfono y el padrón en general tienen entre 18 y 25 años: la juventud dejar de insistir en que las encuestas se fueron empatando. Los resultados de dentro del partido mostró poco interés electorales sirven para mucho más que esa encuesta y los proporcionados por en la elección o no hay muchos jóvenes señalar quién será el candidato ganador Parametría mediante levantamientos en militando en el pan. 30% de los electo- de una contienda. Medios de comunica - vivienda fueron los que más se acerca- res tienen 56 o más años. Un dato que ción, encuestadores y candidatos debe- ron al resultado oficial. Comprobar esta identifica a los integrantes de este par- mos ser responsables de no tratar esta tendencia habría sido posible si hubiéra- tido es que el 95% de los militantes que herramienta como un pronóstico de las mos replicado las encuestas telefónicas salieron a votar tienen algún grado de elecciones. EstePaís y en vivienda. No obstante, realizar este escolaridad; solamente 5% dijo no con- ejercicio implicaba un costo económico tar con estudios. 1 Las fuentes de las encuestas realizadas por y humano mucho mayor. Las preferencias electorales por Ma- Parametría que se mencionan en este artí- Las encuestas de salida o exit polls dero se dieron en los siguientes grupos culo pueden consultarse en la versión web

©iStockphoto.com/A-Digit son la herramienta más poderosa que poblacionales: mujeres (58%), militan- del mismo . 46 EstePaís 279 Frecuencias

Hambre y falta de bienestar: indicadores de la Encuesta Mundial de Valores Alejandro Moreno y Yuritzi Mendizábal

El estudio muestra los países en los que un porcentaje importante de la población no tiene condiciones mínimas de subsistencia, como ali- mentación, servicios sanitarios y medicinas.

En su más reciente edición, la Encuesta con 50%, y en tercer lugar Zimbabue, aparecen en el otro lado de la tabla con Mundial de Valores ofrece diversos indi- con 44%. Junto con Qatar y Eslovenia, apenas 4% cada uno. cadores acerca de la falta de bienestar, Holanda se suma a la parte de la tabla En México se registra un 44%, el por- tales como el hambre, la falta de servi- donde el porcentaje de carencia médi- centaje más alto de los tres indicadores cios médicos y las carencias económicas ca es menor. mencionados y muy por arriba de lo que que prevalecen en diversas sociedades, En México se registra en este caso un se observa en países de Latinoamérica incluida la mexicana. 31% de personas que dijeron haber su- como Perú, Colombia, Ecuador y Chile. Un primer indicador tiene que ver con frido carencias en los servicios de sa- Por su parte, en Estados Unidos se tiene la frecuencia con que el entrevistado y lud, lo que lo ubica entre los 10 países un 22%. Esto significa que alrededor de su familia se quedaron sin comer du- que menos atención médica reportaron; una quinta parte de la población nor- rante los últimos 12 meses. El 61% en supera nuevamente a Estados Unidos. teamericana careció de ingreso, compa- Ruanda afirmó haber pasado por esta El tercer indicador de falta de bien- rado con casi la mitad de los mexicanos. situación con frecuencia o algunas veces, estar se refiere a los ingresos. En este Un indicador promedio, consideran- siendo ese el país donde mayor hambre sentido, el 84% de los entrevistados en do las tres variables antes mencionadas, se registra en el estudio. En Nigeria y Ruanda declaró haberse quedado sin in- muestra a manera de resumen qué países Zimbabue se registraron 38 y 36%, res- greso o dinero con frecuencia o algunas presentan menor bienestar. Como era de pectivamente. Perú registró el mayor veces durante los últimos 12 meses. Le esperarse, Ruanda está a la cabeza de porcentaje de América Latina en este siguen Azerbaiyán con 67% y Zimba- las naciones que más carencias tienen, indicador, con 32%. En contraste, los bue con 65%. En este indicador Ucrania con 70% de entrevistados que afirma- países donde se observa el menor por- aparece en cuarto sitio, con 62%. En ron que con cierta frecuencia se queda- centaje de carencia de alimentos en un contraste, Holanda, Qatar y Alemania ron sin comer, sin servicios médicos y listado de 52 son Eslovenia sin ingresos durante el últi- y Qatar, con apenas 1 y 2%, mo año. Le sigue Zimbabue respectivamente. con casi la mitad de sus entre- En México la proporción vistados (48%). Más abajo se que manifestó haber careci- encuentran Azerbaiyán y Ni- do de alimentos es de 18%, geria con el 42%, y en quinto por arriba de Estados Uni- lugar aparece Marruecos con dos, en donde se registró un el 40% de los consultados que 12 por ciento. reportan haber sufrido estos Un segundo indicador de tipos de carencia. A la mitad bienestar que se incluyó en de la tabla encontramos a paí- el estudio es el de la falta de ses como Jordania, Turquía, cuidados médicos o medica- Libia, Chile, Estados Unidos mentos. Ruanda aparece nue- y Uruguay, donde la falta de vamente en el primer lugar bienestar promedio abarca al- de la lista, con 65% de entre- rededor del 20% de sus entre- vistados que reportó haberse vistados. En el otro extremo, quedado sin esos servicios o Holanda y Qatar registraron bienes durante los últimos 12 los niveles más bajos en este

meses. Le sigue Marruecos, indicador, con 3 y 2% respec- ©iStockphoto.com/hellokokoro

ALEJANDRO MORENO es profesor de Ciencia Política en el ITAM y vicepresidentede la Asociación de la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey Association) <@almorenoal>. YURITZI MENDIZABAL es licenciada en Ciencia Política por el ITAM. Frecuencias Julio de 2014 47

TABLA ¿En los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia usted y su familia se quedaron sin…? (Porcentaje que dijo frecuentemente o algunas veces) Comida¹ Servicios médicos² Ingreso³ Promedio4 Ruanda 61 65 84 70 Zimbabue 36 44 65 48 Azerbaiyán 30 29 67 42 Nigeria 38 33 55 42 Marruecos 15 50 54 40 Pakistán 30 36 45 37 Filipinas 31 35 45 37 Ucrania 24 22 62 36 Perú 32 37 35 35 Armenia 30 31 40 33 Rumania 18 29 51 32 Ghana 22 28 44 31 México 18 31 44 31 Yemen 19 37 36 31 Colombia 27 29 29 28 Rusia 16 16 50 27 Bielorrusia 16 9 55 27 Kirguistán 17 18 40 25 Palestina 20 19 36 25 Egipto 22 24 25 23 Líbano 21 23 23 22 Estonia 11 11 43 22 Kazajistán 10 12 40 21 Jordania 21 16 24 20 Turquía 14 14 33 20 Libia 12 23 25 20 Chile 14 23 21 19 Estados Unidos 12 21 22 18 Uruguay 20 17 17 18 Uzbekistán 12 16 23 17 Trinidad y Tobago 13 13 22 16 Ecuador 11 15 22 16 Argelia 10 16 21 16 Irak 9 17 19 15 Polonia 5 12 24 14 Nueva Zelanda 8 12 15 12 Taiwán 4 8 21 11 Chipre 8 9 16 11 Túnez 8 12 10 10 Corea del Sur 10 4 15 10 Australia 6 9 13 9 España 6 4 15 8 Kuwait 6 7 11 8 Singapur 8 7 9 8 China 3 10 11 8 Japón 5 4 12 7 Suecia 3 6 7 5 Malasia 3 6 6 5 Eslovenia 1 1 9 4 Alemania 3 4 4 4 Holanda 3 2 4 3 Qatar 2 1 4 2 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2010-2014. ¹ Se quedaron sin comer. ² Se quedaron sin algún tratamiento médico o medicamentos que necesitaban. ³ Se quedaron sin ingreso de dinero. 4 Promedio de los tres indicadores.

tivamente. Esto signifi ca que en estas festaron que tuvieron dificultades para naciones se reportan menos carencias o, alimentarse y para conseguir atención mejor dicho, son las que tienen mayores médica e ingresos en efectivo durante el niveles de bienestar. último año. De acuerdo con el estudio, En México la falta de bienestar alcan- el nivel de carencia en México es igual za el 31%. Esto indica que 3 de cada al que existe en países como Ghana y 10 entrevistados en nuestro país mani- Yemen. EstePaís 48 EstePaís 279 Frecuencias

Debilidad del Estado de derecho y sobornos en América Ryan E. Carlin

¿En qué medida nuestro comportamiento se ve afectado por la percepción que tenemos de nuestros gobernantes? En opinión del autor, las prácticas colectivas de corrupción se deben en parte a la pobre imagen que hay de los servidores públicos.

Sobornar es buscar un trato preferencial de los sobornos se debe a las diferentes si uno percibe que las élites funcionan por parte de los funcionarios públicos. normas locales de obediencia, desobe- con impunidad. Por el contrario, si rin- Esta y otras formas de corrupción soca- diencia y aplicación de la ley. den cuentas por escándalos, entonces los van el apoyo ciudadano al Estado de de- Las normas permiten que uno se ciudadanos interiorizarán las normas recho y a la democracia y distorsionan el forme expectativas confiables sobre la de sujeción a las leyes. Y si uno ve que desarrollo económico. No obstante, una conducta de otros. La actitud hacia los Poder Judicial y la policía son corrup- proporción no menor de la ciudadanía sobornos está influenciada por el Esta- tos, rechazar un acto corrupto se vuelve en los países de América cree que pagar do de derecho. Donde obedecer la ley es más difícil. Pero si esas instituciones son un soborno se justifica. la norma y desobedecerla es una abe- vistas como incorruptibles, el individuo En la encuesta de 2012 del Baróme- rración, es más probable que los ciu- ajusta sus expectativas y actúa en con- tro de las Américas, administrada por dadanos rechacen los sobornos. Por el secuencia. el Proyecto de Opinión Pública de Amé- contrario, donde desobedecer la ley es rica Latina (lapop, por sus siglas en in- normal, es más probable que pagar un Justificación de los sobornos en América glés) de la Universidad de Vanderbilt, soborno sea visto como algo a favor del se pidió a 39 mil 380 entrevistados de propio interés. Las normas locales de (des)obediencia, 25 países que contestaran “sí” o “no” a Las normas sociales también se rela- ¿están relacionadas con la justificación la pregunta: “¿Cree que como están las cionan con la percepción que se tiene de del pago de sobornos? Analicemos los cosas a veces se justifica pagar una mor- las élites y de los actores estatales que patrones a partir del Barómetro de las dida (o soborno)?”. son necesarios para el cumplimiento de Américas y los índices sobre Estado de En la mayoría de los países, menos la ley. Es más difícil rechazar un soborno derecho del Proyecto Mundial de Justicia. de uno de cada seis entrevis- La Gráfica 1 muestra el por - tados respondió que sí. Sin centaje de encuestados en cada embargo, el rango se extien- país que dice que pagar sobor- de desde un mínimo de 4.9% nos a veces se justifica (eje y) en Guatemala a un máximo versus la corrupción en la apli- de 53.9% en Haití. En seis cación de la ley en policías y países —Guyana, Trinidad y ejércitos (eje x). La pendiente Tobago, México, Colombia, negativa de la recta de regre- Jamaica y Ecuador— al me- sión sugiere que la ausencia de nos un 20% justifica pagar un corrupción legal se correspon- soborno. ¿Por qué existe tanta de directamente con un recha- variación? zo frontal al soborno. El Estado de derecho se ba - En la Gráfica 2 se observa sa en el principio de la igual- una relación aún más estrecha dad jurídica —que nadie está entre las tasas de justificación por encima de la ley. Este de los sobornos (eje y) y la principio está más firmemen- igualdad en justicia civil se- te arraigado en algunas partes gún la medición del Proyecto de América que en otras. El Mundial de Justicia (eje x). resultado es que hay distintas La línea de regresión sugiere normas con respecto a la ley. que cuando los tribunales no Mi tesis es que la diferencia discriminan a favor de ciertos

observada en la justificación grupos y en contra de otros, ©iStockphoto.com/blossomstar

RYAN E. CARLIN es académico en Georgia State University e investigador afiliado del Proyecto de Opinión Pública de América Latina en la Universidad de Vanderbilt. Frecuencias Julio de 2014 49

los ciudadanos no suelen justifi- carados para solicitar sobornos car el soborno ocasional. y los ciudadanos con intereses Estos hallazgos indican que la propios sienten que su pago está gente justifica más el pago de so- justificado, la oferta y la deman - bornos cuando la corrupción es da de sobornos se juntarán para rampante y no se garantiza un tra- formar fuertes normas de com- tamiento igualitario en el sistema portamiento social. de justicia. Por lo tanto, no debemos es- El Estado de derecho ayuda a perar que las normas contra el explicar por qué la justificación soborno o la lucha contra la co- de los sobornos es mayor en al- rrupción vayan a ser una con- gunas partes de América que en secuencia automática de los otras. Pero, ¿explica por qué al- procesos de democratización o gunos ciudadanos justifican los modernización. Será necesario sobornos y otros los rechazan? que los actores estatales cambien Un análisis hecho a partir de datos individuales revela que la su comportamiento y, de este modo, reconfiguren las expec - probabilidad de justificar los sobornos aumenta entre quienes tativas de los ciudadanos sobre ellos. Mientras tanto, muchos perciben que la corrupción está extendida: aquellos a quienes ciudadanos seguirán viendo el pago de sobornos ocasionales se ha solicitado el pago de un soborno y los que creen que la como algo que los favorece y actuarán en consecuencia. policía está involucrada en actos de delincuencia. Por el con- Para lograr cambios drásticos en este tipo de comportamien- trario, los ciudadanos que tienen confianza en el sistema de tos se requieren nuevos incentivos institucionales, tanto posi- justicia y confían en que se castiga a quien viola la ley tienen tivos como negativos. En las dos últimas décadas, gobiernos, una mayor probabilidad de rechazar los sobornos. agencias de desarrollo y organizaciones no gubernamentales El factor de más peso es la solicitud de pago de un soborno: han hecho grandes inversiones en campañas de lucha contra incrementa en 18% la probabilidad de justificar un soborno. la corrupción, revisiones al sistema de justicia y reformas de Esto puede deberse a una racionalización por parte de aquellos seguridad. Según este informe, tales reformas son esenciales que tuvieron tal comportamiento; puede que tengan mayores para iniciar un ciclo virtuoso de sujeción a las leyes que genere motivos para considerarlo como algo aceptable. normas anticorrupción que, con el tiempo, conviertan a los Concluyo que la justificación del soborno se relaciona con sobornos en algo impensable en América.EstePaís las expectativas de los ciudadanos respecto de las conductas corruptas de los actores estatales. Estas expectativas son mol- deadas por las normas de respeto a la ley, que varían según 1 Este análisis está basado en un reporte de la serie Perspectivas publica- los niveles de Estado de derecho en el hemisferio. do por LAPOP en 2013, . 2 ©iStockphoto.com/blossomstar tan débil que los actores estatales son lo suficientemente des- Para más información, ver .

GRÁFICA 1 Ausencia de corrupción en la aplicación de la ley en policías y GRÁFICA 2 Igualdad en el sistema de justicia y justificación de los sobornos ejércitos, y justificación de los sobornos en América, 2012 en América, 2012

r = -.40, p = .11, ß = -13.13, r.s.e. = 5.66, p = .04 r = -.57, p = .02, ß = -25.97, r.s.e. = 5.80, p < .000

25 25

MEX MEX COL JAM JAM COL 20 ECU 20 ECU

RD RD BOL 15 15 BOL NIC PER NIC PER

10 SLV 10 BRA VEN ARG SLV ARG UGY PAN BRA VEN UGY CHL CHL PAN EEUU EU 5 GUA 5 GUA

.2 .4 .6 .8 .3 .4 .5 .6 .7 .8

Los policías y militares no usan su posición para beneficio propio Ausencia de discriminación en la justicia

Valores ajustados Los sobornos se justifican a veces (BA 2012) Valores ajustados Los sobornos se justifican a veces (BA 2012)

Fuente: Barómetro de las Américas 2012 e índices del Estado de derecho del Proyecto Mundial de Justicia. Fuente: Barómetro de las Américas 2012 e índices del Estado de derecho del Proyecto Mundial de Justicia. 50 EstePaís 279 Frecuencias

Factofilia Pemex, el CO2 y la responsabilidad ambiental Eduardo Bohórquez y Vania Montalvo

México está en el proceso de crear un nue- Ello permite comparar a Pemex con empre- sector generen valor agregado que contribuya, vo marco legal e institucional en materia sas globales como Exxon (Estados Unidos), entre muchas otras cosas, a la conservación energética que, entre otras modificaciones, British Petroleum (Reino Unido), EcoPetrol del medio ambiente y a la reducción de los transforma el esquema en que operan las (Colombia) y Shell (Holanda), entre otras. riesgos que enfrenta el país ante los efectos dos empresas estatales responsables de la Uno de los datos que estas empresas publi- del cambio climático. EstePaís producción de energía en el país: Petróleos can en sus irs es el volumen de las emisiones co 1 Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de de dióxido de carbono ( 2) que expulsan Fuente: . na “Empresa Productiva del Estado”. nante entre los gases de efecto invernadero 2 Global Reporting Initiative (GRI): iniciativa global Según lo establece la reforma constitu- generados por la acción humana y que in- que establece los lineamientos para la elabora- cional en materia energética, Pemex y la cfe crementan los efectos del cambio climático. ción de informe de sustentabilidad. La iniciativa tendrán hasta dos años a partir de 2014 para Conocer la información del desempeño de las busca fortalecer la transparencia y rendición de realizar los cambios necesarios que las con- empresas en este indicador puede contribuir a cuentas en el desempeño económico, ambiental viertan en empresas públicas productivas, es estimar o analizar qué tan efectivas están sien- y social de las empresas. Más información en: decir, en empresas que generen mayores be- do sus acciones para reducir sus emisiones y . 4 3 neficios económicos para el país sin perjuicio mitigar los efectos del cambio climático. Por Las emisiones de CO2 se generan debido al uso a la equidad social y al medio ambiente.1 ejemplo, entre 2008 y 2013 Pemex repor- de combustibles fósiles, a los que se debe a su co Estos cambios no parten de cero. Desde tó un total de emisiones de 2 que suman vez aproximadamente el 75% de la energía glo- 1999, Pemex publica anualmente un Informe 272.2 millones de toneladas, mientras que bal total. de Responsabilidad Social (irs) que descri- Shell reportó haber emitido 439 millones de 4 Pemex entiende por mitigación la aplicación de be sus iniciativas y acciones en materia de toneladas (ver la Gráfica). políticas y acciones destinadas a reducir las emi- seguridad y protección ambiental, así como Ante los próximos cambios en el marco siones de las fuentes, o mejorar los sumideros su desempeño económico y social. El con- normativo energético del país, es importante de gases y compuestos de efecto invernadero tenido de este informe sigue distintos prin- que prevalezcan o mejoren los estándares (LGCC, Art. 2 F-XXIII). A las acciones destinadas cipios, criterios y estándares internacionales. y criterios de reporte de desempeño en a reducir las emisiones en las fuentes de ge- Uno de ellos son los indicadores de susten- este tipo de informes. Esto no solo para neración (sistemas térmicos y eléctricos) se les tabilidad para empresas de gas y petróleo que Pemex se convierta en una Empresa conoce como mitigación directa y a las acciones de la Iniciativa Global para la Presentación Productiva del Estado, sino también para que destinadas a mejorar los sumideros de carbono, de Informes (gri, por sus siglas en inglés).2 todas las empresas que participen en este se les conoce como mitigación indirecta.

CO MM Emisiones de 2 por empresas petroleras en el mundo (en millones de toneladas, t)

140 129 120 123 126 125 126

100

80 75 76 74 72 73 59 Exxon (USA) 61.4 60 Shell (Holanda) 65 64.9 61.8 59.8 49.2 British Petroleum (Reino Unido) 64.8 50.2

Millones de toneladas (MMT) 40 45.4 41.5 39.7 40.6 Pemex (México) 20 Ecopetrol (Colombia) 5.88 5.7 7.1 7.5 6.58 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con base en informes de Responsabilidad Social de Pemex, Exxon, Ecopetrol, British Petroleum y Shell.

EDUARDO BOHÓRQUEZ <@ebohorquez> es director de Transparencia Mexicana. VANIA MONTALVO <@VaniaMontalvo> es coordinadora del Programa de Integridad en el Financiamiento Climático de Transparencia Mexicana.

52 EstePaís 279 Frecuencias

Indicadores económicos de México / Instituto Nacional de Estadística y Geografía Resumen de información estadística al 31 de mayo de 2014 Indicador Unidad de medida Periodo 2013 2014 Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto trimestral Miles de millones de pesos a precios de 2008 1er. Trimestre 13 064.8 13 304.8 1.8 Indicador global de la actividad económica Índice 2008=100 Marzo 107.5 110.8 3.0

Sistema de indicadores cíclicos Coincidente Puntos Febrero/Enero 2014 99.74 99.70 -0.04 */ Adelantado Puntos Febrero/Enero 2014 99.91 99.86 -0.05 */ Indicador de la actividad industrial Índice 2008=100 Marzo 101.0 104.5 3.4 Exportaciones totales FOB a/ Millones de dólares Abril 32 860.7 34 071.5 3.7 Importaciones totales FOB a/ Millones de dólares Abril 34 087.5 33 561.9 -1.5 Saldo FOB-FOB a/ Millones de dólares Abril -1 226.9 509.6 - Tasa de desocupación nacional (enoe) b/ Porcentaje Abril 5.04 4.84 -0.20 Personal ocupado en el sector manufacturero Índice 2008=100 Marzo 100.7 102.8 2.1

Personal ocupado en establecimientos comerciales Mayoreo Índice ponderado 2008=100 Marzo 107.1 107.8 0.6 Menudeo Índice ponderado 2008=100 Marzo 113.5 116.8 2.9

Personal ocupado en empresas constructoras Miles de personas Marzo 633.6 610.9 - 3.6

Inflación INPC Quincenal Índice 2q. de diciembre de 2010 1ra. Qna. Mayo 2014 112.86 112.44 -0.37 Mensual Índice 2q. de diciembre de 2010 Abril 113.10 112.89 -0.19 Anual Índice 2q. de diciembre de 2010 Abril 109.07 112.89 3.50 Acumulada Índice 2q. de diciembre de 2010 Abril 111.51 112.89 1.24

CPP Tasa porcentual promedio Abril / Marzo 2.54 2.55 0.01 */

TIIE Tasa promedio a 28 días Abril / Marzo 3.80 3.81 0.01 */

CETES Tasa promedio a 28 días Abril / Marzo 3.17 3.23 0.06 */

Tipo de cambio Fin de periodo Pesos por dólar Abril 13.0549 13.0901 0.27 Promedio del periodo Pesos por dólar Abril 13.1951 13.0708 -0.94

Reservas internacionales Millones de dólares Abril 182 759.4 186 048.8 3 289.4 **/

Déficit en cuenta corriente / PIB Porcentaje 1er. Trimestre de 2014 -0.6 -0.4 - Nota: La información económica derivada del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) se presentan ahora con base al año 2008. El Banco de México realizó una revisión y actualización de su serie de Cuenta Corriente a/ Cifras oportunas b/ Puntos porcentuales */ Diferencias en puntos respecto al mes anterior **/ Diferencia anual en millones de dólares — No aplicable. FUEN TES: INE GI y Banco de México.

Escenario macroeconómico / Centro de Análisis Macroeconómico Indicadores básicos de la economía mexicana Datos observados Estimación camacro Indicadores macroeconómicos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Economía mundial Var. % real PIB 3.9 3.2 3.0 3.5 4.0 4.4 América del Norte Var. % real PIB 2.1 2.8 1.8 2.4 3.2 3.5 México Var. % real PIB 4.0 4.0 1.1 3.0 4.1 5.2 Estados Unidos Var. % real PIB 1.8 2.8 1.9 2.4 3.1 3.4 Canadá Var. % real PIB 2.5 1.7 2.0 2.3 2.6 3.1

Población total de México Miles de personas 115,683 117,054 118,395 119,713 121,006 122,273 PIB per cápita en dólares Ajuste PPP 14,685 15,344 15,563 16,094 16,872 17,897 Índice relativo de desarrollo económico Mundo=100 129.0 130.0 127.6 127.7 127.8 128.8 Frecuencias Julio de 2014 53

Datos observados Estimación camacro Indicadores macroeconómicos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Población ocupada Miles de personas 38,172 39,164 39,521 40,032 40,921 42,214 Var. % anual % 1.4 2.6 0.9 1.3 2.2 3.2 Ocupación parcial y desocupación Miles de personas 5,740 5,928 5,906 6,039 5,998 5,823 % PEA % 11.5 11.5 11.3 11.4 11.1 10.4 Empleo informal Miles de personas 13,568 14,080 14,018 14,136 14,221 14,171 % PEA % 28.6 28.7 28.3 28.1 27.5 26.6 Laboran en Estados Unidos Miles de personas 7,614 7,591 7,541 7,637 7,757 7,993 % PEA de EUA % 5.0 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9

Nuevos empleos Miles de personas 536 992 357 512 889 1,293

Productividad media laboral Var. % real 2.6 1.3 0.2 1.7 1.9 2.0

Remuneración media anual real Var. % real 2.2 0.6 0.7 1.5 2.3 2.6

Producto Interno Bruto Var. % real 4.0 4.0 1.1 3.0 4.1 5.2 Sector agropecuario Var. % real -2.3 7.2 0.3 0.9 -2.1 3.0 Sector industrial Var. % real 3.4 2.7 -0.7 2.7 4.2 5.5 Sector servicios Var. % real 4.7 4.6 2.1 3.2 4.4 5.2

Gasto privado en consumo Var. % real 4.9 4.7 2.5 3.1 4.3 5.4 Consumo general del gobierno Var. % real 2.5 3.3 1.1 2.3 1.4 2.1 Inversión privada Var. % real 12.2 8.8 -1.0 1.8 6.1 9.0 Inversión pública Var. % real -4.1 -9.2 -4.7 4.1 4.2 5.8

Inflación INPC Var. % dic./dic. 3.8 3.6 4.0 3.8 3.5 3.7

Tipo de cambio peso-dólar Prom. anual 12.44 13.16 12.77 13.08 13.29 13.44 Var. % anual % -1.5 5.8 -3.0 2.4 1.6 1.1 Índice del tipo de cambio real 1990=100 85.7 89.0 84.4 84.5 84.6 84.4 Var. % anual % -1.8 3.8 -5.1 0.2 0.1 -0.3 % sobre (-) o sub (+) valuación % -14.3 -11.0 -15.6 -15.5 -15.4 -15.6

Exportación total de mercancías Var. % anual 17.1 6.1 2.5 4.3 8.3 10.5 Petroleras Var. % anual 35.4 -6.2 -6.5 -9.4 0.9 2.7 No petroleras Var. % anual 14.1 8.5 4.0 6.3 9.2 11.5 Importación total de mercancías Var. % anual 16.4 5.7 2.8 5.2 9.7 12.0 Déficit cuenta corriente Mills. de dls. -12,556 -15,058 -25,856 -23,372 -33,976 -44,534 % del PIB % -1.1 -1.3 -2.1 -1.8 -2.5 -3.0 Reserva Internacional Banxico Mills. de dls. 142,475 163,515 176,522 198,742 210,584 220,154

Precio del petróleo crudo de México US$/barril 101.21 101.95 98.56 93.69 86.96 87.8 6 Plataforma petrolera de exportación Mbd 1,337 1,256 1,189 1,133 1,228 1,245

Inversión extranjera directa Mills. de dls. 23,354 17,628 38,286 25,299 29,158 34,656

Deuda externa total de México Mills. de dls. 201,344 213,410 240,703 276,806 306,148 335,365 % del PIB % 18.0 17.1 19.5 21.1 22.3 22.9

Tasa rectora de la política monetaria % 4.50 4.50 3.97 3.22 3.23 4.37 % real anual % 0.75 0.99 0.06 -0.54 -0.17 0.77 Ahorro financiero Var. % real 12.2 10.9 5.1 7.2 10.3 12.7 Crédito de la banca comercial Var. % real 12.7 7.8 5.4 9.2 12.8 15.9

Ingreso presupuestal sector público Var. % real 6.9 3.2 4.2 5.0 3.1 4.9 Gasto neto presupuestal sector público Var. % real 5.3 3.7 2.7 9.9 1.6 3.6 Balance fiscal amplio % del PIB -2.7 -3.2 -3.0 -4.2 -3.7 -3.3 54 EstePaís 279 Capitulares Recomen- daciones

ste libro es una amplia refl exión sobre el papel de e aquí la primera novela de uno de los más rigu- los bancos centrales, en especial el de Estados Uni- rosos editores de México (se ha visto involucra- Edos, la Reserva Federal (FED), en el funcionamiento H do en la factura de unos mil libros). El narrador de la economía. El autor, Ben Bernanke, fue presi- en primera persona comienza preguntándose: dente de la FED de 2006 a 2014. Estudió en la Universidad “¿Hay un Dios?”, y manifiesta con pasmosa franqueza: de Harvard (se graduó con honores), hizo su doctorado en “Hoy me lo pregunté de nuevo y mi respuesta fue: ‘Ojalá el MIT (con una tesis sobre la Gran Depresión) y fue profe- no’”. ¿Esbozo de un bildungsroman: relato de formación? sor de economía en la Universidad de Princeton. Córdoba hace el repaso de un personaje en una suerte de En la obra se transcriben cuatro conferencias que in(re)vocación inquietante. “Desde que recuerdo he sido dictó en la Universidad George Washington en 2012. como un perro que corre tras los autos. Un perro extraño, Se incluyen también algunas preguntas formuladas sin la menor noción de pertenencia, que no se queda en un por los asistentes y sus respuestas. El foco de aten- lugar el tiempo suficiente para marcar su territorio”. Los ción del libro es la crisis iniciada en 2008 que ha marrazos al cincel para liberar la azotea son los golpes da- afectado a muchos países, a mucha gente y que aún dos a sí mismo en una cabalgata de gestos que atestigua un no termina. cuaderno (diario de campaña): el tiempo narrativo se di- Bernanke analiza el periodo de la posguerra y el lata desde la reminiscencia de Kafka, Jim Morrison, Mary crecimiento estable posterior a esta. La crisis de 2000 Shelley, Charlton Heston y Charlotte Carter, entre otros. (producida por el sobrecalentamiento en las acciones Arthur Rimbaud hace mueca detrás de los disimulos de de las empresas puntocom) fue el preámbulo de la Gérard de Nerval. Estamos frente a una crónica en la que burbuja inmobiliaria que generó la crisis actual. Tam- el vacío es un espacio para la resurrección. Yanina, Mar- bién describe cómo actuó la FED en el momento más tín, Ramón, Grace, Brian… Soledad, eros, amor, amistad… grave y cómo ayudó a los bancos en problemas. Expli- Drogas y evasión: el desarraigo visto desde pulsaciones de ca las circunstancias que llevaron a mucha gente a in- extrañeza. Hay en estos pliegos un interpolado mapa de vertir creyendo que su dinero estaba seguro. coordenadas nietzscheanas. Entelequia de redundancia Se trata de un libro sin desperdicio. Para los exper- quizás, un tanto cándida (“Si yo fuera dios, no habría crea- tos es lectura obligada y para el público general un do al mundo”): un “Cioran adolescente” que tantea articu- texto muy recomendable. lar el “breviario de su podredumbre”.

Óscar Pandal Graf Carlos Olivares Baró

CADA PERRO TIENE SU DÍA

RAMÓN CÓRDOBA

Ben Bernanke, Ramón Córdoba, Mis años en la Reserva Federal, Cada perro tiene su día, Deusto, España, 2014. Terracota, México, 2014. Capitulares Julio de 2014 55

ticia e igualdad, que deben ser ampliamente difundidas y Re- comprendidas porque desconocerlas hace que “el campa- mento” en que habitamos sea sumamente frágil. El ensayo busca dar fuerza a los argumentos a favor de la tolerancia, advirtiendo que aun entre los filósofos hay divergencias res- seña pecto al sentido del término. Que mientras para algunos es soportar y aceptar piadosamente la desigualdad ajustándola a la propia identidad, para otros, como el autor del ensayo, la tolerancia es necesaria para una sociedad menos injusta y con más libertades. as peroratas interminables, sin sentido y con gran La obra hace un repaso de la noción de tolerancia en di - carga de agresividad que día a día presenciamos con versos autores y escuelas de filosofía moral y la vincula en Lrelación a temas que van desde la educación, las re- sus diversos apartados con el miedo, la discriminación, la formas institucionales, los partidos políticos, las elec- tensión entre creencias, la justicia, la democracia, la razón ciones y la inseguridad hasta la pena de muerte, tienen un y la ética. También trata sobre contenido profundo de daño moral que nos pasa desaperci- la conversación, el valor del si- bido. Comentarios aparentemente incidentales e inocentes lencio y la imparcialidad como dichos en voz alta, con la intención deliberada de que sean generadoras de conductas tole- escuchados por todos los presentes, bien sea en un banco, rantes. El interés último es evi- un supermercado, una antesala, un cine, la oficina, una reu- tar el peligro siempre presente nión de amigos, o en la televisión, los periódicos, las hoy de vivir en la barbarie que es tan en boga “redes sociales”, etcétera, son formas veladas el mundo de los violentos, los de propaganda que intentan imponer una manera de defi- insensibles y crueles. Es nece- nir los problemas de México y, de modo autoritario, inducir sario contener el imperio del una percepción “ampliamente compartida” sobre cómo se daño pero saber que tenemos deben resolver. que aprender a vivir con la barbarie; aceptarlo permite to- En el ensayo La fragilidad del campamento un joven filó- mar medidas que intenten limitarla al máximo. sofo mexicano, universitario que profesa el amor a la sabi- ¿Cómo reconocer a quienes habitan la barbarie? El au- duría propio de su disciplina, expone desde la ética cuál es tor enumera y caracteriza a cuatro agrupaciones a la luz de el papel de la tolerancia para nuestra vida social y abre vías su origen en el pensamiento filosófico, pero situándolas en de entendimiento muy refrescantes para las mexicanas y el México de hoy: (1) cínicos son quienes abusan de la con- mexicanos comunes que vemos cómo la discordia está a flor fianza y las libertades democráticas: roban, se corrompen, de piel en nuestro entorno y solo atinamos a permanecer en mienten con impudicia, alejan la justicia de nuestro alcan- silencio. ce y siembran la desesperanza; (2) desalmados son aque- Como lo expresa el título, el énfasis está en la tolerancia llos que carecen de empatía y no son capaces de sentir dolor y el autor destaca que hay nociones filosóficas sobre las que ante el dolor de los otros; (3) los ignorantes creen que solo construimos nuestras sociedades, como democracia, jus- existe lo que conocen: defienden fervientemente su perspec- tiva del mundo, su forma de vida y sus valores y los impo - nen con autoritarismo, desvalorizando los de los demás, y (4) los fundamentalistas, dispuestos a matar por su verdad, a erradicar la libertad de expresión y de conciencia; exigen el sometimiento y la transformación de los otros. El ensayo convoca a construir ciudadanos que defiendan sus intereses particulares pero que también compartan in- tereses con la colectividad. Se puede trabajar por el bien común sin renunciar al propio. La tolerancia exige argu- mentar para contrarrestar el daño de los prejuiciosos, vio- lentos, fundamentalistas y cínicos. Respetar las opiniones es contrastarlas y debatirlas. Tolerar sin discutir es vaciar la tolerancia. El llamado que recibimos de Muñoz Oliveira es a usar la indignación ante la barbarie como vehículo de la tolerancia. A ser constructores activos de la concordia en nuestra sociedad y acogernos a la discusión informada, ra- zonable y pacífica, evitando un silencio que sutilmente se transforma en complicidad. De sobra elocuentes son dos ci- tas tomadas del ensayo, la de Aristóteles: “La justica es cosa de actuar; nadie puede ser justo mientras duerme”, y el epí- Luis Muñoz Oliveira, grafe de Judith Shklar con que inicia el libro: “Una nación La fragilidad del campamento: Un ensayo sobre el papel de cobardes no puede ser justa”. de la tolerancia, Almadía, Oaxaca, 2013. Rosa María Rubalcava CONVOCATORIA ABIERTA BASES GENERALES DE PARTICIPACIÓN

Con el propósito de promover •Un primer lugar de $300,000.00 Los participantes podrán presentar el la lectura a través del libro (trescientos mil pesos 00/100 M. N.) número de trabajos originales que deseen, siempre y cuando cada trabajo se registre •Un segundo lugar de $200,000.00 electrónico, fomentar por separado y con seudónimo distinto. (doscientos mil pesos 00/100 M. N.) el desarrollo de tecnologías La presente convocatoria estará vigente Podrán participar personas físicas aplicadas a la creación literaria, hasta las 15 h del 19 de septiembre de cualquier nacionalidad y lugar de 2014. apoyar la comercialización de residencia, a título individual o en grupo. El fallo del Jurado será inapelable y se dará de libros a través de Internet; así Podrán participar artistas, escritores, a conocer el 12 de octubre de 2014. como estimular a los autores animadores, diseñadores programadores cuyo medio de producción y músicos, así como creadores de otras Los premios serán entregados en el marco disciplinas que estén vinculados de la 34ª Feria Internacional del Libro esté vinculado a las nuevas al desarrollo de libros electrónicos. Infantil y Juvenil. plataformas, el Consejo Nacional El libro electrónico deberá ser inédito, Los trabajos deberán ser entregados para la Cultura y las Artes escrito en español y estar dirigido a niños en el Centro Multimedia del Centro (Conaculta), abre la CUARTA o jóvenes, además de contener texto, Nacional de las Artes, ubicado en Río CONVOCATORIA imagen, animación y/o video, sonido y/o Churubusco 79, col. Country Club, música, de tal forma que el lector pueda Coyoacán, C.P. 04220, México, D.F., DEL LIBRO ANIMADO interactuar con estos elementos para de 10 a 15 h. INTERACTIVO EN ESPAÑOL enriquecer su lectura. No se aceptarán PAULA BENAVIDES que propuestas que se limiten únicamente Consulta las Bases Generales otorgará los siguientes premios: de participación en: Solamente se aceptarán libros terminados http://cmm.cenart.gob.mx/libro e inéditos. En caso de que algún elemento _animado/index.html sea autoría de una tercera persona, Informes: [email protected]. el creador tendrá que comprobar la cesión mx o al 4155 0000 ext. 1207 de derechos correspondiente. con Ana Villa EstePaís cultura 106

Obra plástica, Javier Carral ❷ Poemas, Luis Jorge Boone ❸ Fernando González Gortázar sobre Carlos Mijares ❹ José Antonio Lugo sobre Marguerite Yourcenar ❼ El mono infi nito y la Biblioteca Total, Francisco Garza del Valle Prieto ❾ Almanaque, Cecilia Kühne ❶❸ Espacios y caracteres, Flavio González Mello ❶❺ Manual para zurdos, Claudio Isaac ❶❼ Cuaderno de notas, Gregorio Ortega Molina ❶❾ Identidades subterráneas, Bruno Bartra ❷❶ Somos lo que decimos, Ricardo Ancira ❷❷ Mirador, Teresa Alcaraz ❷❹ Becarios de la Fundación para las Letras Mexicanas, Alejandra Castro Romero ❷❻ Ocios y letras, Miguel Ángel Castro ❷❽ Luis Paniagua sobre Víctor Cabrera ❷❾ 22 EstePaís | cultura 106

Obra plástica Javier Carral

La arquitectura y las artes plásticas siem- mos la misma división en figuras geométri- pre se han retroalimentado. Una contun- cas, pero esta vez cada una está bellamente dente prueba de ello es la obra de Javier decorada con detalles en miniatura que des- Carral que ilustra este número. Carral se pliegan una feliz combinación de tonos de formó como arquitecto en la Escuela una misma gama de colores. Estas piezas Nacional de Arquitectura, que estaba en el recuerdan a las fotografías aéreas de Yann mismo edificio que la Academia de San Arthus-Bertrand: campos y desiertos en to- Carlos, donde pudo también convivir y nalidades ocre; lagos y bosques en azules aprender de grandes maestros pintores: y verdes. El mundo visto desde arriba. Diego Rivera y el Dr. Atl, entre otros. En la portada aparece una obra peculiar, En este número presentamos una se- que se distingue de las dos series anterio- lección de algunas de las técnicas más re- res: se trata también de un acrílico sobre presentativas de su obra actual. En un tela, pero utilizando plastilita, la cual le con- formato grande, mayor incluso a un me- fiere a la imagen una textura que la vuelve tro, trabajadas en acrílico sobre tela, publi- casi tridimensional. Además, es el cuadro camos una serie de imágenes de trazos que más se asemeja a una ciudad —en apa- geométricos que reticulan coloridos lien- riencia medieval— habitada por pequeños zos y que nos remiten a los planos arqui- seres: hombres a caballo que trotan en cír- tectónicos de obras imbricadas, llenas de culos por una amplia plaza central delante pasadizos secretos, múltiples niveles y de su rey. Una escena que nos muestra que secciones ocultas: lugares mágicos. la arquitectura construye en el espacio y la En un formato más pequeño —más ínti- pintura crea espacios habitables en el lien- mo y personal—, Carral trabajó con tintas zo. Los invitamos a ocupar los que ha crea- sobre papel. En estas imágenes encontra- do Javier Carral. ~

Número 279 Julio de 2014 EDITORA FUNDADORA Malena Mijares EDITOR Ignacio Ortiz Monasterio JEFE DE REDACCIÓN Jéssica Pérez Casarrubias DISEÑADOR Rogelio Rangel CURADOR DE LA SECCIÓN MIRADOR Pablo Ortiz Monasterio La responsabilidad de los textos publicados en EstePaíscultura corresponde a sus autores. [email protected] EstePaís | cultura 106 33 Poemas* Luis Jorge Boone

Pruebas de todo esto Gente del ritual

Te tomaría ahora mismo En otro tiempo de no ser por la guerra. entenderíamos que el fin de la muchacha y su virginidad Te amaría intensamente esta semana sucediera a la sombraw pero el lunes sería una caída larga, intolerable. de un dios malicioso y vigilante.

Te seguiría a casa de tu amante En otro siglo y te encontraría por casualidad veríamos su entrada al templo para acompañarte en el regreso. como cosa normal; su desnudez que se desposa con el cuchillo, una ofrenda Te escribiría un poema, para la paz que proviene del grito y el espanto. pero no sólo hablaría de ti. En otra vida Te contaría mi vida, su muerte alimentaría de no ser porque quiero olvidarla. los ciclos del sol y de la luna, la derrota del mal, las plagas sobre los hijos Arrasaría por hoy con tu tristeza, de nuestros enemigos. si la mía no fuera invencible. En otro tiempo, Me tatuaría tu rostro en el hombro, del verdugo, de su crueldad y firme pero las generaciones futuras tendrían pruebas mano, dependería el mejor de los mundos. de que me rompiste el corazón. Y aunque no sea más aquel tiempo, y aunque la muerte haya perdido Atravesaría la ciudad envuelto en tu bandera su significado, incluso antes de que descienda y te tomaría ahora mismo el filo de la espada de no ser por la guerra. se miran caer tantas cabezas. ~

Estos textos forman * parte del libro Por boca de la sombra, ganador del Premio Nacional —————————— de Literatura LUIS JORGE BOONE (Monclova, Coahuila, 1977) es autor de los poemarios Traducción a Gilberto Owen lengua extraña (2007), Los animales invisibles (2010) y Versus Ávalon (2014), entre otros; del 2013, en la rama volumen Lados B: Ensayos laterales (2011); de la novela Las afueras (2011); y de los libros de poesía. de cuento La noche caníbal (2008) y Largas filas de gente rara (2012). Ha sido becario del Programa de Jóvenes Creadores del Fonca y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Parte de su obra está traducida al inglés. Ha recibido once premios nacionales: de Cuento Inés Arredondo 2005, de Poesía Joven Elías Nandino 2007, de Ensayo Carlos Echánove Trujillo 2009 y de Poesía Ramón López Velarde 2009, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 44 EstePaís | cultura 106 Mi homenaje a Carlos Mijares* Fernando González Gortázar

Uno tiene pocas oportunidades de expresar material, como si el ladrillo comprendiera las Nunca dejo de aprender de su capacidad su homenaje a alguien como Carlos Mijares necesidades funcionales y expresivas de su de reflexión y de análisis acerca de múltiples Bracho; entre otras cosas, porque no hay modelador, y este último los límites y rique- asuntos, empezando por las incógnitas, las muchos como él. Voy a decir algunas pala- zas que tiene su material, para no forzar los ambigüedades, las muchas dudas y temores bras sobre el amigo al que quiero, y el crea- primeros y exprimir al máximo las segundas. que, al menos en mí, provocan un oficio tan dor, pensador e investigador al que admiro. Nunca dejo de aprender de su modestia complejo, difícil y lleno En el panorama de nuestra cultura, Carlos es para encastrar un edificio dentro del tejido de responsabilidades un caso único: un arquitecto al margen de urbano, con una discreción que no dismi- como el nuestro. toda corriente, de todo grupo de poder o de nuye su calidad, sino que lo hermana res- Nunca dejo de Palabras pronunciadas amiguismo, que brilla con una luz intensa, ponsablemente con un contexto, con los aprender de la curio- * en la ceremonia de entrega de la propia y distintiva. edificios vecinos, los árboles, las nubes, y sidad inagotable de Medalla de Bellas Yo nunca dejo de aprender de su genio por supuesto los usuarios reales de carne y Carlos Mijares, de su Artes 2013, el 2 de para concebir espacios maravillosos y ma- hueso. permanente búsqueda diciembre pasado. ravillantes, nunca dejo de aprender de su Nunca dejo de aprender de su forma de de preguntas trascen- talento para entender la luz específica del mirar, y de su capacidad de convertir esas dentes (incluyendo las sitio, para saber que a diferente luz debe co- sensaciones en palabras para luego trans- que sabe que no tienen respuesta), de su rresponder distinta arquitectura, y para dar a mitírselas a otros, y de este modo compar- inquietud intelectual y de su conciencia in- esta un uso sapientísimo que explota todas tir, entregar con prodigalidad de manirroto. dagadora y aguda que no admite reposo. sus posibilidades. No he tenido oportunidad de conocer sus Nunca dejo de aprender de su congruen- Nunca dejo de aprender de su genio pa- Recorridos arquitectónicos, pero estoy se- cia, de su honestidad intelectual y personal, ra resolver con sentido común, belleza y guro que allí también aprenderé que la ar- de su sentido del deber, de su integridad sin sabiduría constructiva, la envolvente de ese quitectura se ve en movimiento, que es un fisuras. espacio, y la pantalla —sean muros, techos, trayecto, una suma de sensaciones, imáge- Nunca dejo de aprender de su capacidad contrafuertes, botareles, e incluso el sabio nes y sorpresas, y que es esa sucesión in- para dejarse tocar y conmover por arqui- ornamento con el que a veces da toques de finita lo que produce la experiencia de vivir tecturas de muchos tiempos y geografías, gracia sin miedos ni trivialidades— que reci- la arquitectura y su hermano mayor: el ur- desde los mongoles hasta los bizantinos, los be dicha luz. Carlos parece haber introyec- banismo. árabes, los románicos y góticos, los conven- tado, hasta hacerse uno con ellos, la forma en que trabajan los materiales, las líneas de esfuerzo de una estructura, lo que cada for- ma necesita para estar edificada y trabajar con comodidad, por así decirlo; lo percibe, lo siente, lo entiende, lo palpa, lo resuelve como si fuera parte de sus genes y tuviera un sexto o un centésimo sentido con el que es capaz de ver más allá de lo que vemos todos. Lo mismo puedo decir de su material de adopción: el ladrillo, el block de barro cocido. Nunca dejo de aprender de la her- mandad que ha establecido entre autor y

—————————— FERNANDO GONZÁLEZ GORTÁZAR (Ciudad de México, 1942) creció y pasó su juventud en Guadalajara, donde cursó la carrera de Arquitectura; además es escultor, paisajista y urbanista. A lo largo de su trayectoria ha participado en más de veinte exposiciones en el Palacio de Bellas Artes y el Museo Rufino Tamayo, entre otros recintos. Recibió el Premio Henry Moore en 1989, el América de Arquitectura en 2009 y, en 2012, el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. Su más reciente exposición: Resumen del fuego, puede visitarse en el Museo de Arte Moderno hasta el 20 de julio de 2014. EstePaís | cultura 106 55 tos novohispanos del siglo xvi, hasta múltiples arquitecturas vernácu- social, el latrocinio y saqueo escandaloso de las arcas públicas, y el las, nuestras y ajenas, para luego asimilarlas, convertirlas en alguna abuso de poder, se convertían en vergonzosas señas de identidad parte de su propia alma y rehacerlas, recrearlas, transfigurarlas en nacionales, y se borraban y enterraban para siempre los vestigios de ese trabajo magnífico e intransferible que es el suyo. los altos ideales de la Revolución mexicana, todavía muy cercana, la Nunca dejo de aprender de su empeño por documentar, analizar, cual se volvió un títere de la demagogia oficial y de mil manipulado- descifrar el contexto físico, biológico, humano, social y cultural de te- res y oportunistas. soros arquitectónicos que están por desaparecer, y que gracias a su Entonces existió entre nosotros la ilusión de estar accediendo al visión y sus esfuerzos quedarán en nuestra memoria para siempre. primer mundo de la mano de Estados Unidos, y un proyecto de mo- El libro sobre La Petatera de Colima es, en muchos aspectos, ejem- dernización nacional que no sabíamos bien lo que significaba, com- plar e invaluable. Nunca dejo de aprender de su solidaridad con los partido por el gobierno, los mexicanos poderosos, las clases medias grupos humanos para los que trabaja, ni de su tenacidad en crear fo- que empezaban a fortalecerse, y también por la mayoría de los ar- ros de reflexión colectiva y de hacer pensar y hablar a otros. quitectos. Fue la época de oro del movimiento moderno en nuestra Nunca dejo de aprender de su lealtad y solidaridad para sus alle- arquitectura. Y cuando hablo del movimiento moderno, del funcio- gados y sus amigos, que siempre encontramos en él un puntal que nalismo-racionalismo que era el signo arquitectónico de los tiempos, no falla, un asidero y un confidente fiable y cariñoso, un punto de re- por lo menos en el Distrito Federal, lo hago sin ninguna intención ferencia y una brújula que nos orienta. peyorativa: aquí tuvo grandes representantes, y admiro enormemen- Nunca dejo de aprender de su generosidad para transmitir a otros te a muchos de sus hacedores y productos. su sabiduría, de ir por la América nuestra formando nuevas genera- Esa arquitectura tenía una fe ciega en el progreso, en la tecnología, ciones, sabiendo que somos el eslabón de una cadena sin fin, y que en la razón lógica, y en ciertos materiales que parecían inherentes a ese eslabón debe ser fuerte para garantizar que los cambios genera- ella, especialmente el concreto, el acero y el cristal. Se creía en para- cionales, cabe decir culturales, se hagan con amor y fluidez, sin mez- digmas de pretendido valor universal, simbolizados centralmente por quindades. Mies van der Rohe y, en menor grado por ser mucho más difícil y Nunca dejo de aprender de su capacidad para entender la tra- complejo, por Le Corbusier. dición como un fenómeno dinámico y un cambio constante, para Y es precisamente en tal escenario político, económico, social y amarla, entenderla, aprender de ella, y luego renovarla, hacerla mu- cultural, en el que el joven Carlos Mijares inicia ese acto de rebeldía tar, convertirla en una obra llena de ecos pero, como ya dije, de una que significa su trabajo y el material que ya para entonces, incipien- novedad absoluta. Carlos, pues, es un Maestro con mayúscula y en la más amplia acepción de la pala- bra. Es mi enseñante, es mi amigo, es mi ejemplo. Es un arquitecto de inmensa originalidad y altí- simos vuelos, un pensador profundo, un militante social que asume con alegría y compromiso sus responsabilidades, un amigo sin par, un hom- bre de la historia y de su tiempo. Aníbal (o qui- zá Séneca) dijo: “Encontraré el camino o haré otro”. Como todo verdadero y gran creador, Carlos Mijares lo encontró e hizo otro, el suyo propio, que es un tesoro de todos. Es también un hombre de enorme entereza y valentía intelectuales, siempre dispuesto a tomar los riesgos de la independencia, de la individuali- dad y la interioridad, de la propuesta que pone en tela de juicio los lugares comunes, y enfrenta iner- cias y perezas mentales. Carlos nació en 1930, y sus años de estudiante en la Facultad de Arquitectura de la unam coinci- den exactamente con el sexenio en que gobernó el país Miguel Alemán. Después de la Segunda Guerra Mundial, México vivió un periodo de relati- va prosperidad, empezó a industrializarse, la socie- dad (al menos la urbana) empezó a cambiar, esta capital se convirtió en un centro cosmopolita lleno de intelectuales variopintos, artistas, exiliados, no- bles arruinados, delincuentes que huían de la jus- ticia de sus países, miembros del incipiente jet set que todavía no se llamaba así, gigolós internacio- nales, excéntricos de todo tipo... Esto, mientras la distribución de la riqueza se ha- cía más injusta, el ingreso per cápita de la mayoría de nuestra población se reducía aunque el produc- to interno bruto aumentara, cuando la inequidad 66 EstePaís cultura 106 |

temente, era su bandera e inspiración: el ya El año 1968 fue un parteaguas en la vi- Universitaria y más acá, ha sido una constan- mencionado tabique de barro, un material da social y en la conciencia política de este te en la mejor arquitectura de estas tierras. humilde, térreo, atecnológico (si así puede país; también lo fue en la vida profesional Mijares sabe de la posibilidad de dar lectu- decirse), atemporal y eterno, y sus técnicas de Carlos Mijares; tuvo entonces una suerte ras múltiples a su trabajo inaugural. Carlos constructivas asociadas, artesanales, usadas de revelación. Aunque casi desde siempre, Mijares es uno de nuestros grandes clásicos, casi sin cambios a lo largo y ancho de la his- como ya dije, usó el ladrillo, en la iglesia uno de esos personajes de nuestra cultu- toria humana a partir de los etruscos. de Ciudad Hidalgo, fechada precisamente ra que nos han demostrado, con su trabajo, Pocos años antes, Luis Barragán había he- entonces, Carlos adopta en definitiva ese que México no pertenece al pasado, que po- cho propuestas de similar tenor espiritual, y material y, al hacerlo, descubre su prodi- demos abrir de par en par las ventanas para ambos, Carlos y él, irrumpieron en el pano- gioso lenguaje; quiero decir, ambos: el del que entren todos los aires del mundo, y se- rama de nuestra arquitectura como auténti- tabique y el de su persona. Lo adopta en guir siendo nosotros mismos; que podemos cas rarezas, con un repertorio y un lenguaje el sentido en que se adopta un niño: pa- y debemos convertir el futuro en parte de formal desconcertantes que, al menos en ra criarlo, para crearlo y para autocrearse a nuestro corazón. Carlos nos ha mostrado que apariencia, no tenían nada que ver con la través de él; para educarlo, para enseñarlo el futuro será tan cambiante e inesperado modernidad y las vanguardias: ambos ge- a dar lo mejor de sí mismo. Solo con esta como lo es la identidad personal y colectiva, nios se encargaron de demostrar que no obra ejemplar podría llenarse una vida en- todos los días renovada y distinta, y siempre era así, que un bloque de tierra o una viga tera; es de esas piezas magistrales que se la misma. Como López Velarde pedía a la de madera pueden ser tan de hoy como el dan contadas veces en cada generación, y Suave Patria, Carlos ha sido fiel a su espe- vidrio y el acero, que las rutas de la cultu- que la marcan. En este trabajo y en los que jo diario, que es también el nuestro. Como ra son infinitas, que no existen recetarios, y siguieron, Carlos maneja el material con la toda arquitectura verdadera, el trabajo de que el talento inventivo hace milagros. maestría de un alarife gótico, en donde las Carlos Mijares asume el azar y el espíritu de Por cierto, en mi opinión, su carácter sub- leyes de la gravedad y la mecánica, el peso aventura, el vínculo fraterno con el usuario, vertidor de modas, modos y clichés es el y la sustancia del ladrillo son los que en- la intensidad, la imaginación y la inteligencia. único punto de contacto entre Barragán y gendran las formas y crean un manejo de Y, curiosamente, el asumir todos esos com- Mijares, dos arquitectos personalísimos que la luz que las matiza y las enfatiza, que las promisos no resta libertad a su obra, porque en casi todo lo demás son diferentes. Se goza. Aquí aparece el Carlos Mijares lúdico, justamente los preside el compromiso con necesita tener el alma muy en su lugar, una el que sabe que el juego es la cosa más la libertad. Yo le digo a mi maestro Carlos, a valentía y una convicción a prueba de todo, seria del mundo, el que cultiva el placer mi ejemplo Carlos, a mi hermano Carlos, que para resistir en solitario y a cuerpo limpio la de realizar gran arquitectura con la natura- lo que nos ha enseñado con su obra y con avalancha de una moda no solo prestigiosa, lidad de un niño que arma sus castillos de su vida es impagable, que todos estamos en sino también “oficial”, dentro de la que se sueños. deuda con él. Lo felicito de corazón por es- daban los encargos y los contratos públicos, Carlos entiende el valor del símbolo, y lo te homenaje que merece como muy pocos, y que marcha justo en dirección contraria a crea con cada una de sus obras. Entiende y felicito al Instituto Nacional de Bellas Artes la que tú has escogido o, como tal vez diría la grandeza del vacío cargado de vibra- por un acto de estricta justicia hacia este altí- Borges, la que te escogió a ti. ciones y entrañas, ese vacío que, desde simo personaje, sin el cual México y muchos El ladrillo, pues, es propuesto y coloca- Teotihuacán y Monte Albán hasta la Ciudad de nosotros seríamos otra cosa. ~ do como material de la modernidad. Es claro que esto no implica que Carlos fuera un nostálgico o desconfiara del futuro. Lo que sucede es que sabía que solo por el camino de hurgar en nuestras entrañas se puede alcanzar la universalidad, que es el único éticamente válido, que la forma ex- clusiva de enriquecer al mundo es el de ser nosotros mismos. Como Barragán, y como Orozco, Tamayo, Álvarez Bravo, Juan Rulfo y otros de nuestros más altos faros, Carlos muestra la falsedad de la dicotomía entre lo nacional, e incluso lo regional, y lo universal. Pero no solo de esa: sería fasci- nante poder emprender un día el análisis de la manera tan personal y lúcida en que Carlos Mijares resuelve otras intrincadas y aparentemente irreconciliables dicotomías: por ejemplo, moderno versus atemporal, simple versus complejo, tradición versus in- novación, culto o cultivado versus popular, rústico versus refinado, íntimo versus mo- numental y/o grandioso, modesto versus suntuoso, permanente versus perecedero, confinamiento versus fluidez espacial... EstePaís | cultura 106 77 Nuestra Señora de las Letras José Antonio Lugo

Yourcenar —anagrama de su apellido original: Crayencour— es una de las luces más brillantes de la literatura francesa. Además de su extensa obra poética y sus imprescindibles novelas, fue una gran traductora. Ejerció implacablemente su oficio y alcanzó la sabiduría a través de él, como nos relata el autor de este ensayo.

Marguerite Yourcenar nació el 8 de junio nes educan a los hijos y a los alumnos en latos favoritos: “Cómo se salvó Wang-Fo” de 1903 en Mont-Noir, Bélgica, y murió en la prohibición, en la lista interminable de lo y “La muerte del príncipe Genghi”: el final Maine, Estados Unidos, en 1987. Creadora que no se debe hacer… de modo que ella que imagina del personaje de la novela de de una obra rica en matices y poseedora de se crió como un espíritu libre. Murasaki Shikibu, La historia de Genghi una mágica y profunda sabiduría, era, ade- No repasaré su biografía —para ello te- Monogatari, novelista a la que llamó, ni más, un espléndido ser humano. La coexis- nemos la que realizó Josyane Savigneau, más ni menos, “la Marcel Proust del Japón tencia de ambos elementos —una artista estupenda— ni el conjunto de su obra. Me feudal”; así como Fuegos, relatos en prosa excepcional y una mujer admirable— no tie- detendré en cuatro textos que para mí son poética—, una novela epistolar: Alexis o el ne por qué ser —de hecho no lo es— una los cuatro peldaños que fue escalando has- tratado del inútil combate, y la novela El necesidad o un ejemplo a seguir. Pero esta ta alcanzar la plenitud y la sabiduría. Soy tiro de gracia, entre otros textos. Vivió los coincidencia feliz de talento y bondad ejer- consciente de que la palabra sabiduría pa- años veinte y treinta —de su vida y del si- ce sobre mí una atracción irresistible hacia rece al borde de la exageración; espero de- glo— en Europa con absoluta libertad, sin Nuestra Señora de las Letras, como en una mostrar que solo estoy siendo preciso. saber que esa libertad era el canto del cis- plática la llamó mi amigo Fernando Solana Antes de su primera obra maestra, ne. La Segunda Guerra Mundial acabó con Olivares: Notre Dame des Lettres. Memorias de Adriano, Yourcenar publicó esa Europa y la obligó a emigrar a Estados A un escaso mes de haberse cumpli- poemarios de autor —Las caridades de Unidos, donde se instaló con su compa- do los primeros ciento once años de su Alcipo—, libros de cuentos —Cuentos orien- ñera Grace Frick en Petite Plaisance, una nacimiento, espero que estas líneas sirvan tales, donde se encuentra uno de mis re- casa al norte de Maine. Allí escribió su pri- como homenaje en el sentido celebratorio de Tournier, de gozoso recordatorio para quienes la hemos leído y, con suerte, sean asimismo la puerta de entrada a nuevos lectores, que descubrirán en ella el brillo áureo que distingue su obra y su vida. En Los ojos abiertos, la larga entrevista que concedió a Matthieu Galey —que se publicó como libro, tanto en francés como en español—, Yourcenar menciona que no tuvo madre —murió a los diez días de su nacimiento, de fiebre puerperal, como se llamaba entonces— ni escuela —su padre, Michel de Crayencour, le procuró una sólida educación con maestros privados. Y, afirma Yourcenar, la madre y las escuelas son quie-

—————————— JOSÉ ANTONIO LUGO (Ciudad de México, 1960) escribió sus tesis de licenciatura en Letras Francesas y de maestría en Literatura Comparada sobre Marguerite Yourcenar. Es autor, entre otros libros, de La inocente perversión: mirada y palabra en Juan García Ponce (Conaculta, 2006), Letras en la astrología (Terracota, 2008) y, en coautoría con Yolanda Meyenberg, Palabra y poder: Manual del discurso político (Grijalbo, 2011). 88 EstePaís cultura 106 |

mera obra maestra, el primer peldaño de el último momento dueño de sus decisio- taca, en medio de su tristeza, la belleza del su asombroso camino hacia la sabiduría: nes. Esta novela, ubicada en el Flandes del sonido de esa destrucción, por eso decide Memorias de Adriano. siglo xvi, se convirtió en un estandarte en el llamar así el libro al que consideraba su “li- Como muchos lectores saben, las 68, y la primera reseña que apareció sobre bro de cabecera y reserva de coraje” —coraje Memorias… están escritas desde la pers- ella la escribió un joven diputado francés: en el sentido de valor, no de enojo. Y es que pectiva de un hombre que avizora “el perfil François Miterrand. el volumen es un ramillete de frases prove- de su muerte” y que tratará, en la última Después, Yourcenar escribiría una enor- nientes de distintas tradiciones y personajes: frase de la novela, de entrar a ella “con los me trilogía familiar que describe sus raíces budismo, cristianismo, taoísmo, hasidismo, ojos abiertos”. En ese intervalo, esta carta, maternas y paternas: Recuerdos piadosos, confucianismo; Bob Dylan, San Francisco de dirigida a Marco Aurelio, futuro emperador Archivos del Norte y ¿Qué? La Eternidad. Asís, William Blake; la mística renana, la sa- y filósofo estoico, describe la vida de un Para entonces ya había sido aclamada por biduría zen y un largo etcétera. Un ramille- hombre que alcanzó el máximo poder al la crítica y electa para ser la primera mu- te de frases que ensancha el alma. Va una que se podía aspirar en su época y, tam- jer que ocupara un sitio en la Academia muestra, una frase de “el filósofo desconoci- bién, al máximo conocimiento. Adriano Francesa, un espacio que ella no solo no do” (s. xviii): “Hay seres a través de los cua- leyó más de mil quinientos libros y era buscó sino que, incluso, el hecho de vivir les Dios me ha amado”. El último gran libro un hombre interesado en el saber y la re- en Estados Unidos, alejada de los círculos de Marguerite Yourcenar fue recopilado por flexión que deriva de él. Esos libros los le- literarios franceses y habiendo adoptado la ella; había alcanzado esa sabiduría donde no yó Yourcenar en griego “para pensar como ciudadanía estadounidense —nunca dejó se necesita ser el autor, porque es igual de él”. Por eso, cuando Bernard Pivot, el gran de tener las ciudadanías belga y francesa—, valioso compartir lo que nos llega de otras entrevistador de la televisión francesa, le no la hacía precisamente agradable a los fuentes y toca nuestro corazón. preguntó si ella podía afirmar “Adriano soy ojos de muchos. Sin embargo, nadie dejó Por ese entonces, Yourcenar escribió: yo”, como Flaubert dijo de Madame Bovary de reconocer la grandeza de su obra, con Tengo la impresión de ser un instru- (“Madame Bovary c’est moi”), ella respon- excepción de algunos, como Lévi-Strauss mento a través del cual pasan corrientes dió: “Non, je suis devenue Hadrien” (“No, —el gran antropólogo al que tanto admiró y vibraciones. Y eso vale para todos mis me he convertido en Adriano”). Yourcenar Octavio Paz—, quien, al saber que ingresaría libros, y diría incluso para toda mi vida. eligió, como el primer gran personaje de a la Academia Francesa, que en trescien- Quizá para toda vida, y los mejores de su obra literaria, al hombre que tenía todo tos años no había permitido que ninguna entre nosotros no son quizá más que el poder y todo el conocimiento. mujer franqueara sus puertas, dijo: “No se cristales transversales. En 1968 publicó su siguiente obra maes- cambian las costumbres de la tribu”. tra, Opus Nigrum (L’Oeuvre au Noir). Se Más allá de esa saga, su siguiente gran Una muestra más de la transformación de le llamó, con acierto, con el título en latín obra maestra es una pequeña nouvelle titu- la artista que escribía “huevos de Fabergé” en la edición en nuestra lengua, porque lada “Un hombre oscuro”, que se encuentra —es decir, relatos perfectos— a la escrito- en español “obra negra” se refiere a una dentro del libro Como el agua que fluye. En ra dueña de su arte pero también de los obra en construcción, mientras que en es- ella, el personaje, Natanael, es un hombre secretos profundos que buscó Zenón —su ta novela se refiere a uno de los tres pa- oscuro, anodino, cuya vida es similar a la de personaje más querido— son las siguientes sos de la alquimia: Nigredo, la obra negra; cualquier ser humano y, sin embargo, en la frases: A los veintitantos años, en Alexis… Albedo, la obra blanca y Rubedo, la obra existencia de un hombre como él, común escribió: “La felicidad es una inocencia”; casi en rojo. La obra negra es el paso de la di- y corriente, se encuentra la riqueza de cual- a los cincuenta, en Memorias de Adriano: solución. El personaje principal es Zenón: quier vida humana. Es curioso, lo mismo “La felicidad es una obra maestra” y, más médico, alquimista, astrólogo y escritor de hizo Flaubert en Un corazón simple, donde allá de los ochenta, escribió en un ensayo libros considerados heréticos. Ejerce cada la criada Felicidad es, desde su miedo y su —publicado después de su muerte— que, una de sus profesiones pero no se detiene compasión, desde sus pequeñas alegrías y cuando estaba en Japón preparando su li- allí; busca, como le dijo a su primo Henri su ignorancia, un ser humano valioso por bro sobre Mishima, sintió “no un instante Maximilien, “morir menos necio de lo que ser único. En este tercer eslabón vemos có- de felicidad, porque la felicidad no se mide nací” y pretende “no morir sin haber dado la mo Natanael no solo ya no es el hombre por instantes, sino la súbita conciencia de vuelta a la prisión”. Es la misma actitud que del poder y el conocimiento, como Adriano; que la felicidad nos habita”. tiene con sus amores y preferencias sexua- ni el hombre del conocimiento, como Le tomó toda la vida lograr que la felici- les. Zenón prueba, aprende, siente, pero no Zenón, sino un hombre oscuro —como el tí- dad la habitara; le tomó toda la vida volver- se deja atrapar por nadie, ni por el dinero, el tulo de la obra— que vive y muere después se una de las mejores escritoras del siglo sexo, la fama, la rebeldía, ni por un afán de de haber pasado por los aprendizajes de ca- xx; le tomó toda la vida convertirse en una conocimiento que lo lleve a la hoguera, co- si cualquier transcurso vital. mujer sabia. Sus cenizas fueron envueltas mo a Giordano Bruno. Adriano tenía el po- La cuarta obra maestra de Marguerite en el chal que le diseñó Yves Saint-Laurent der y el conocimiento, y era un hombre de Yourcenar ya no fue escrita sino seleccio- —no para su muerte, sino para el traje con “síes”; Zenón tiene el conocimiento y es un nada por ella. Yourcenar solo escribe la in- el que asistió a las sesiones de la Academia hombre de “sí, pero después no”. Esa con- troducción de La voz de las cosas. En ella Francesa. Su epitafio nos muestra la altura vicción, la de mantenerse libre siempre y no cuenta que, al momento de sostener una de su linaje, la belleza de su alma: “Quiera dejarse atrapar lo conduce, en una época preciosa pieza de malaquita hindú —que Aquel que acaso Es dilatar el corazón del de intolerancia, a ser víctima de quienes no había comprado con su compañero Jerry hombre a la medida de toda una vida”. lo aceptan ni lo comprenden. Zenón se qui- Wilson en la India—, esta se resbala de su Salve, Marguerite Yourcenar. Salve, Nuestra ta la vida momentos antes de que, a raíz de mano por el efecto de una debilidad posto- Señora de las Letras. Gracias por los dones su condena, se la quiten a él, para ser hasta peratoria y se hace añicos. Yourcenar des- recibidos. Amén. ~ EstePaís | cultura 106 99 El mono infinito y la Biblioteca Total El azar y el infinito en Borges y Aristóteles Francisco Garza del Valle Prieto

Un número infinito de monos teclea frenética y caóticamente por toda la eternidad. ¿Cuáles son las probabilidades de que uno de ellos, en algún momento, escriba aunque sea el principio de una gran obra maestra? Nuestro autor lo sabe calcular.

I have taught thee all the Law of the Borges esboza el origen de La biblioteca requiere son homogéneos y que sus di- Jungle for all the peoples of the jungle de Babel en el ensayo “La biblioteca total”, ferencias proceden de la posición, del —except the Monkey-Folk who live in en donde introduce la noción de “Biblioteca orden o de la forma. Para ilustrar esas the trees. They have no law. They are outcasts. They have no speech of their Total” como el conjunto de variaciones de distinciones añade: “A difiere de N por own, but use the stolen words which los veinticinco símbolos ortográficos elemen- la forma, AN de NA por el orden, Z de N they overhear when they listen... tales, producto de haber eliminado todos los por la posición”. En el tratado De la ge- R. Kipling, “Kaa’s Hunting” símbolos que considera superfluos o meras neración y corrupción, quiere acordar la

Nadie puede articular una sílaba que no abreviaciones —como los números arábigos; variedad de las cosas visibles con la sim- esté llena de ternuras y de temores; la q y la x, en el caso de las letras, cuyo nú- plicidad de los átomos y razona que una que no sea en alguno de esos lenguajes mero se reduce a veintidós; los acentos; y tragedia consta de iguales elementos el nombre poderoso de un dios. todos los signos ortográficos excepto el es- que una comedia —es decir, de las vein- Hablar es incurrir en tautologías. pacio, el punto y la coma. Además, rastrea ticuatro letras del alfabeto.2 J.L. Borges, La biblioteca de Babel los orígenes del tema del texto aleatorio has- ta el atomismo, particularmente la cosmogo- Una vez ubicado el origen de la Biblioteca Jorge Luis Borges y las secuencias nía de Leucipo que Aristóteles expone en el Total en la historia de la filosofía —tema cu- aleatorias de caracteres primer libro de la Metafísica. Escribe Borges: yas “conexiones son ilustres y múltiples: En el relato La biblioteca de Babel, Borges El escritor [Aristóteles] observa que los está relacionada con el atomismo y con el imagina una biblioteca eterna que contiene átomos que esa conjetura [el atomismo] análisis combinatorio, con la tipografía y con una cantidad enorme de libros de cuatro- cientas diez páginas, cada una compuesta de cuarenta renglones, que a su vez contie- nen alrededor de ochenta letras. Cada libro es único y contiene variaciones de veinticin- co signos ortográficos distintos, incluyendo el espacio, el punto, la coma y veintidós le- tras. Por lo tanto, en la biblioteca existen to- das las combinaciones posibles de letras en cada libro. En palabras de Borges, contienen “todo lo que es dable expresar, en todos los idiomas”. Algunos libros contienen la mis- ma letra repetida en todas las páginas; otros contienen combinaciones incomprensibles; otros, absolutamente todos los textos escri- tos y por escribir.1 Son recurrentes el tema del azar y el infinito en la literatura borgeana en general.

—————————— FRANCISCO GARZA DEL VALLE PRIETO (Ciudad de México, 1993) es estudiante de Filosofía; apasionado por la música, la ciencia, el campismo, la cerveza y el humor negro. En sus ratos libres le gusta encontrar cosas extrañas en libros e internet y escribir acerca de ellas. 1010 EstePaís | cultura 106

el cual afirma que un mono que tecleara en una máquina de escribir por un tiempo infini- to, podría teclear cualquier combinación posi- ble de caracteres. El mono casi seguramente podría escribir cualquier texto legible, por ejemplo, Don Quijote de la Mancha. El teo- rema es utilizado para ilustrar la noción de infinito y la dificultad de que ocurran eventos estadísticamente muy poco probables. Este teorema es similar a otro conocido como la ley cero-uno de Kolmórogov, que dice que la probabilidad de cierto tipo de evento de cola es cero o uno. Un evento de cola es aquel definido por una sucesión in- finita de eventos independientes, pero que son independientes de cualquier subconjun- to finito de estos. Si dos eventos son inde- pendientes, la probabilidad de que ocurran ambos a la vez es el producto de ambas probabilidades. Si usamos un teclado con el alfabeto castellano, sin acentos, núme- ros ni signos de puntuación, tenemos 27 teclas, es decir, la probabilidad de que se pulse cada una de ellas es 1/27. Bajo este supuesto de independencia, la probabilidad el azar”— realiza un recorrido histórico del Huxley, en quien nos detendremos un poco de escribir una palabra de n letras será de tema. Primero pasa por una refutación a lo más: según Borges, Huxley “dice que me- (1/27)*(1/27)*...*(1/27) = 1/27^n. Por fortuito hecha en un diálogo del estoico de- dia docena de monos, provistos de máqui- ejemplo, aplicando esta fórmula, la proba- terminista Marco Tulio Cicerón (De la natu- nas de escribir, producirán en unas cuantas bilidad de escribir al azar la palabra chan- raleza de los dioses): eternidades todos los libros que contiene el go al pulsar seis veces el teclado sería de No me admiro que haya alguien que se British Museum”. 1/387,420,489. persuada de que ciertos cuerpos sólidos Esta idea, aunque pueda parecer una figu- Así, la probabilidad de no escribir una pa- e individuales son arrastrados por la fuer- ra meramente literaria, e incluso de carácter labra de n letras en cada bloque de n pulsa- za de la gravedad, resultando del concur- humorístico, ha tenido cierto impacto en las ciones es de 1-(1/27^n). Para el siguiente so fortuito de estos cuerpos el mundo matemáticas y la estadística, como se verá bloque de n letras, la probabilidad es exac- hermosísimo que vemos. El que juzga a continuación. El objetivo de este texto es tamente igual y así sucesivamente. Cada posible esto, también podrá creer que si exponer algunas aplicaciones matemáticas bloque debe ser considerado independien- arrojan a bulto innumerables caracteres de las secuencias aleatorias de texto para temente, la probabilidad X de no escribir una de oro, con las veintiuna letras del alfa- posteriormente indagar cómo este tema ya palabra de n letras en los k primeros blo- beto, pueden resultar estampados los lo vislumbraba la filosofía griega, particular- ques de n letras es de X=(1-(1/27^n))^k Annales de Ennio. Ignoro si la casualidad mente en la física aristotélica, siguiendo en (siendo k el número de monos o de inten- podrá hacer que se lea un solo verso.3 la medida de lo posible los pasos de Borges, tos de cada mono por escribir un bloque quien se maravillaba ante el enorme lapso de n letras). Si n es acotado (es decir, tan Este recorrido histórico culmina con la men- de casi veinticuatro siglos transcurrido entre grande como se necesite, pero no infinito), ción de tres autores del siglo xix que refutan los primeros esbozos de la Biblioteca Total observamos que a medida que k aumenta, el escepticismo determinista de Cicerón y hechos por los atomistas y Aristóteles, hasta la probabilidad X se reduce. A medida que defienden a Demócrito y la posibilidad de las formulaciones de los modernos Fechner k se acerca a infinito, la probabilidad de no la Biblioteca Total: Lewis Carrol en la novela y Lasswitz. escribir el bloque de n letras tiende a ce- Sylvie and Bruno, Lasswitz en el conjunto de ro. Por lo tanto, si k es lo suficientemente cuentos Traumkristalle (es Lasswitz quien El mono infinito grande, X puede ser tan pequeño como se reduce el conjunto de símbolos ortográfi- En esta declaración de Huxley se cree que necesite. Es decir, entre más veces se inten- cos básicos a veinticinco) y Thomas Henry tiene origen el teorema del mono infinito, te conseguir un texto de n caracteres, será EstePaís | cultura 106 1111

que lo está eternamente: es “aquello más allá del cual siempre hay algo”. Por esto 24 letters from “The Second Part of King mismo, únicamente podemos calcular las Henry IV” after 2,737,850 million billion probabilidades de que un mono teclee un billion billion monkey-years. Sent in by texto de n letras en k bloques de n letras Darren Eggett from Bountiful, Utah on 3 con números que tienden a infinito, pero no Jan 2005. “RUMOUR. Open your ears; podemos utilizar el infinito como tal. Es im- menos probable que no se consiga el re- 9r”5j5&?OWTY Z0d “B-nEoF.vjSqj[...” portante también la distinción clásica entre sultado deseado. Así, un número infinito de matched “RUMOUR. Open your ears; for física y matemáticas. La física se ocupa de monos podría, con toda probabilidad, produ- which of you will stop The vent of hea- objetos sensibles, en tanto que las mate- cir inmediatamente cualquier combinación ring when loud Rumour speaks?...”.5 máticas utilizan conceptos abstractos como posible de letras, incluyendo cualquier com- objeto de estudio. Así, el infinito solo existe binación legible. En la página web del Monkey Shakespeare como concepto matemático, no puede ser Evidentemente, se vuelve aún menos pro- Simulator se trabaja con un teclado de 80 físicamente en acto. bable conseguir un texto que no solo inclu- teclas, pues se incluyen todos los signos or- En cuanto a la definición (c), referen- ya letras, sino también signos ortográficos, tográficos y letras tanto mayúsculas como te a lo infinitesimal, también se puede ex- acentos y espacios. Por ejemplo, si el tecla- minúsculas. Esto quiere decir que la pro- plorar el mono infinito, particularmente en do más básico para escribir el Quijote de- babilidad de obtener esta coincidencia de los números irracionales. Tomemos por bería contener los dígitos 0-9, las 27 letras 24 letras era de 1/80^24=1/4.72x10^45 ejemplo al número π. Si los dígitos de π del español, junto con las tildes [´ y ¨], los aproximadamente. (Similar a la probabilidad son infinitos y no siguen ningún patrón, en- 12 signos ortográficos básicos en el géne- de ganar la lotería cinco veces.) tonces todas las combinaciones de núme- ro de la novela [. : ; ( ) ¡ ! ¿ ? ‘ y —] y la ba- ros aparecerán eventualmente. Si a cada rra espaciadora. Es decir, necesitaríamos un El infinito aristotélico y el teorema una de las combinaciones numéricas po- teclado con al menos 51 teclas. Entonces Comprender el infinito. La pretensión del sibles entre 0 y 27 le asignamos una letra la probabilidad de teclear la E con que em- teorema es casi un oxímoron: para com- [0=espacio, 1=a,…, 27=z], con seguridad pieza la novela es de 1/51; para teclear prender algo es necesario definirlo, es decir, encontraremos eventualmente, en algún En, esta es de (1/51)*(1/51)=1/51^2= establecer fines o límites. Los números de punto de la infinita cadena de dígitos, algún 1/2601. Así, las probabilidades de que un cien cifras como los que hemos utilizado texto que sea legible. Así, por ejemplo de mono completara la frase En un lugar de la más arriba son difíciles de comprender, pero 3.141592658979323846, podríamos obte- mancha, de cuyo nombre no quiero acor- no son infinitos. Sirven apenas para dar una ner “nañiyehigicvhdf”, “adaeibfehigicbchdf”, darme, que contiene 59 caracteres, sería de noción de lo que por naturaleza es incon- etcétera, según se elija la división de dígitos 1/51^59=1/5.58x10^100. Esta probabi- mensurable e inabarcable. para la asignación de letras. lidad es similar a la que tendría una misma Sin embargo, aunque el infinito no pue- persona de ganar la lotería doce veces se- de ser abarcado en cuanto a su magnitud, sí La tyche: entre el determinismo guidas.4 puede ser delimitado por palabras, pues es y el caos Para apreciar la imposibilidad práctica de posible y necesario saber qué es y qué no Es claro que conseguir un texto legible en lograr un texto tan aparentemente corto co- es. Aristóteles trata el tema del infinito (ápei- una serie de pulsaciones aleatorias de te- mo la primera frase del Quijote, alejémonos ron) en los capítulos 4-8 del libro iii de la clas sería una eventualidad extremadamente por un momento de las nociones de infini- Física, donde expresa que ‘infinito’ se puede fortuita. En los capítulos 4-6 del libro ii de la to formuladas en el teorema. Supongamos, decir de tres maneras: (a) lo que por natu- Física, para Aristóteles la existencia del azar pues, que tenemos tantos monos como raleza no puede ser recorrido; (b) lo que se o suerte (tyche) y la casualidad (tò autóma- partículas en el universo, capaces de teclear puede recorrer, pero sin término (infinito pri- ton) es clara, puesto que existen hechos ex- mil caracteres por segundo y que dispongan vativo); y (c) lo que es infinito por composi- cepcionales (gignómena) que no entran en de cien veces la edad del universo y aún así ción, por división o por ambas cosas. la categoría de aquello que ocurre siempre las probabilidades de que escriban un libro Las definiciones (a) y (c) son las que o casi siempre, por más que parezcan tener completo son casi nulas. abarcan las dos nociones de infinito en ma- un cierto carácter finalista. Los gignómena Se ha intentado hacer un simulador en temáticas: la primera se refiere al infinito por son aquellos resultados fortuitos y casuales internet, llamado Monkey Shakespeare adición o resta (∞ o -∞); la segunda al infi- que se producen ocasionalmente en cam- Simulator en el que cada vez que un usua- nito en tanto que toda magnitud mayor que bios o acontecimientos no sustanciales. rio abre la página, se simula una secuen- cero puede ser dividida un infinito número Según la física aristotélica, la naturale- cia de caracteres aleatorios a una velocidad de veces, es decir, lo infinitesimal. En el ca- za está regida por tendencias. Sin embar- 86,400 veces más rápida de lo normal so del teorema que estamos estudiando, go, hay ocasiones en las que determinado (considerando que cada mono oprimiría una es más conveniente utilizar la primera defi- evento inesperado no cumple con dichas tecla por segundo). Si en un texto se ob- nición aristotélica de infinito, en especial la tendencias, al cual llamamos azaroso. “Las tiene una coincidencia con alguna obra de del infinito por adición, puesto que estamos causas de lo que sucede como resultado de Shakespeare, se registra la coincidencia y el imaginando un número infinito de experi- la suerte son, pues, necesariamente indeter- usuario la envía por correo electrónico a los mentos durante un tiempo infinito. minadas”. Cuando se aceptan este tipo de directores del proyecto. Desde que inició el Aristóteles también argumenta que co- fenómenos casuales en un sistema causal experimento en 2003, la coincidencia más mo ni siquiera es posible concebir el infinito como la física aristotélica, es necesario admi- larga obtenida fueron las primeras 24 letras como atributo de los entes naturales, habrá tir que han sido, en efecto, causados por al- de la segunda parte del Rey Enrique IV: que concluir que existe solo en potencia y go. Pero cuando existen tantas variables (por 1212 EstePaís | cultura 106

sión las posturas extremas provienen de teo- rías posteriores a él, sin embargo, aceptar la casualidad en la causalidad permite estudiar la naturaleza como un sistema ni caótico ni predeterminado. Investigar la naturaleza del azar es verdaderamente importante en cien- cia. El teorema del mono infinito explica las probabilidades extremadamente mínimas. En la naturaleza existen y son de crucial im- portancia algunos eventos extremadamente casuales, como la aparición de la vida en la Tierra, son puntos álgidos de discusión en la comunidad científica. El debate en torno a si la vida surgió meramente por azar o por obra de una entidad superior causa a la fe- cha muchos desconciertos y daña muchas susceptibilidades. Así, una metáfora literaria aparentemente inofensiva ha servido para entender con- ceptos complejos como el infinito y la pro- babilidad mínima. A menudo la filosofía y la ciencia deben recurrir al lenguaje literario para poder hacer esto, y el mono infinito es un gran ejemplo para ello. Personalmente conocí el tema a partir de algunas conversa- ejemplo, cada uno de los eventos de cola un concepto clave, pero por la presencia de ciones informales acerca de la búsqueda de que pudieron haber causado que el mono eventos azarosos no podríamos decir que patrones en los dígitos de π, en las que se escriba una frase legible), se vuelve difícil sean físicas deterministas, como sí lo es la discutió la posibilidad de encontrar en algún identificar todas y cada una de estas relacio- estoica. En cuanto al azar, los atomistas consi- punto de la cadena de dígitos una secuen- nes causales, entonces, ¿a qué causa habría deraban a la suerte como algo que escapaba cia que correspondiera a alguna obra maes- que atribuir el evento? He aquí el origen de a la inteligencia humana. Para los atomistas, tra de la literatura. Algunas investigaciones las teorías que defienden el caos como prin- todo lo que tomamos como producto de la posteriores me llevaron a conocer el teore- cipio rector de la naturaleza. Ante esto, diría suerte respondería a un complejo entramado ma, que me parece tan interesante como Aristóteles: “En cierto sentido hay hechos de causas necesarias, tantas que su determi- cómica la imagen de los monos tecleando que provienen de la suerte, pues los hay nación y predicción estarían fuera del alcance en máquinas de escribir. Estas investiga- que suceden accidentalmente, y la suerte es de la comprensión humana.6 Así, los eventos ciones, junto con lo que he aprendido re- una causa accidental. Pero en sentido estric- azarosos y el hecho de que estos puedan ser cientemente acerca de la física aristotélica, to la suerte no es causa de nada”. causa (aunque accidental) de otros eventos desembocaron en el presente texto, el cual, Aristóteles se opone al determinismo me- tampoco significan que el caos sea el princi- si se llegara a cuestionar su calidad, defen- canicista —que sería la postura polarmente pio por el cual se rige la naturaleza. dería calculando la probabilidad de que un opuesta a la teoría del caos y con la cual es- mono lo escribiera. ~ taría de acuerdo Cicerón en el pasaje citado La biblioteca del mono por Borges—, ya que afirma que los fenóme- Como pudo observar Borges, la posibilidad nos naturales acontecen en función de fines de encontrar textos legibles en secuencias 1 Borges, Jorge Luis, “La biblioteca de Babel” en y, cuando la naturaleza no puede alcanzar aleatorias de caracteres resulta sumamente Ficciones, Random House Mondadori, México, estos fines, se generan monstruos. “El azar interesante. Solo unos cuantos temas en la 2012, pp. 87-100. es una causa accidental que concurre en historia del pensamiento son tan ricos como 2 ------, La biblioteca total, . cidental y es indeterminada, puesto que en se por distintas disciplinas encontrará pro- 3 Jorge Luis Borges cita este pasaje de Marcelino una misma cosa pueden concurrir multitud vechoso este tipo de temas en los que se Menéndez y Pelayo en Obras completas de de accidentes. Se deben al azar todos aque- conjuguen sus distintas aficiones. El azar y Marco Tulio Cicerón, tomo tercero, p. 88. llos sucesos cuya causa es indefinida y que el infinito son el leitmotiv de muchos de los 4 Si se considera que la probabilidad de ganarla no se producen con el fin de algo ni siem- cuentos de Borges, además del laberinto y una vez es de 1/135,145,920. pre ni la mayoría de las veces ni de modo la biblioteca, que también aparecen en La 5 . y el determinismo estoico es el punto don- verdaderamente ricas. 6 Aristóteles, Física, trad., intr. y notas de Guillermo de concuerdan Aristóteles y los atomistas. Aristóteles tiende a buscar el punto medio R. de Echandía, Gredos, Madrid, 1982, libro II, En ambos sistemas físicos la causalidad es entre dos posturas extremas. En esta oca- nota 55. EstePaís | cultura 106 1313 ALMANAQUE Y el Cocodrilo hacía poesía Cecilia Kühne

Y de pronto resulta que han pasado cien Ahora sí sa “Perrera” de San Pedro y San Pablo, pa- años. Y así el horizonte sea negro, la tem- Ahora sí ra después estudiar en San Ildefonso. Allí, pestad furiosa, el sol esté nublado y ausente Ya pensé su destino se torcería para después ende- toda la poesía, todavía tendremos el recuer- Muy en serio rezarse. Conoció a personajes que serían do. Y con él vamos a hacer un homena- En organizar su primer círculo de amigos poetas y a je. En esta ocasión al nacimiento de Efraín Mi vida, los muchachos de la revista Barandal, los Huerta. Poco tiene que ver con el nombre Pero no tengo tiempo. más inquietos de San Ildefonso y que cur- del poeta escrito en letras de oro. Solo con saban un año adelante que Efraín Huerta: el propósito de volver a leerlo. Empezar de Huerta es uno de los “hijos de la Revolución Octavio Paz, Enrique Ramírez y Ramírez y cero. Como si fuera la primera vez. mexicana y de la Primera Guerra Mundial”, Rafael López. Tótem como bien lo señaló José Emilio Pacheco Poetitos Siempre Amé al hablar del extraordinario trío de escrito- El que Con la Furia res mexicanos nacidos en 1914: Octavio Esté libre Silenciosa Paz, nacido en Mixcoac el 31 de marzo; De influencias De un Cocodrilo Efraín Huerta, de Silao, que vino al mundo Que tire Aletargado. el 18 de junio, y José Revueltas, oriundo de La primera Santiago Papasquiaro, cuyo nacimiento se Metáfora. Le decían el Cocodrilo, pero su nombre celebra el 20 de noviembre. completo y verdadero fue Efrén Huerta A pesar de la identificación con el movi- En aquella época Efraín Huerta no tenía Romo. Eligió uno de mayor sonoridad, su- miento de la Revolución mexicana, la fami- dinero para libros. Las novedades euro- gerido por sus amigos. Nacido en Silao, lia del poeta sorteó tanto el acoso de los peas no llegaban ni a las bibliotecas ni a Guanajuato, el 18 de junio de 1914; murió conservadores y religiosos del Bajío como las librerías, de modo que toda la literatura en la Ciudad de México el 3 de febrero de el de los revolucionarios triunfantes, pues moderna que leyó fue en los libros de sus 1982. don José Merced Huerta, abogado y pa- amigos. También todos los poemarios de Su enorme lista de premios y publicacio- dre de Efraín, era simpatizante notorio del los Contemporáneos y lo que cayó en sus nes poco habla de su obra y no dice que general Francisco Villa, muy impopular en manos de Alfonso Reyes, Pedro Salinas, leer a Efraín Huerta es develar una página aquella región que lo vio caer. No obstante, Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti. gloriosa e inaudita de la poesía mexicana. José Merced Huerta se instaló e hizo carre- Cuentan que nunca desaprovechaba la Lejos de metáforas aburridas, rimas clásicas ra en Irapuato y ahí mismo, de los tres a los oportunidad de copiar en sus libretas sus y movimientos literarios. Nada que ver con diez años tendría su hogar el próximo poeta. poemas preferidos de libros prestados o un autor que, como él, fue enemigo de las Pero el que habría de ser geográfica y lite- hallados en la escuela como por encanto. citas, los epígrafes y el maquillaje. Un poeta rariamente su absoluto amor, la Ciudad de Mandamiento equis de claridad y pureza indescriptibles que fue México, lo esperaba. No desearás capaz de escribir una verdad tal cual: “Creo Luego de un constante trajinar, una vi- La poesía que cada poema es un mundo. Un mun- da de nómada entre Silao, Irapuato, León y De tu do y aparte. Un territorio cercado, al que no Querétaro, Huerta llegó a los dieciséis años Prójimo. deben penetrar los totalmente indocumen- a la capital mexicana. Su casa se encontraba tados, los huecos, los desapasionados, los en el número 39 de la calle Paraguay, en el En la primavera de 1933, Efraín Huerta líricamente desmadrados”. centro mismo de la ciudad. El joven llegaba, conoció a Mireya Bravo Munguía, es- justo en 1930, a lidiar con el asombro de tudiante también en San Ildefonso. El una metrópoli verdadera. amor salió a su encuentro y Mireya se

—————————— Desinterés convirtió en su Fuensanta, su Rosario CECILIA KÜHNE (Ciudad de México, 1965) Siempre y su Beatriz. Como todo poeta respon- es escritora, locutora, editora y periodista. Cursó He vivido sable fue su corazón el responsable de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Intrigado muchos de sus versos. A ella la bautizó UNAM y estudios de maestría en Historia de México. Editó la sección cultural de El Economista por más En cuerpo con el nombre poético de Andrea de de seis años y aún sigue colaborando. Fue directora Y alma. Plata. Cuentan que de una gran cantidad del Museo del Recinto a Don Benito Juárez y becaria de poemas escritos entre 1933 y 1934 del Fonca. Es coautora del libro De vuelta a Verne Cuando Efraín Huerta llegó a la Ciudad de escogió veinticinco, los ordenó meticu- en 13 viajes ilustrados (Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, México, 2008). Se los Palacios, quiso estudiar dibujo en San losamente en tres partes y se los dio a desempeña como jefa de contenidos en el IMER Carlos. Sin embargo, cursó el primer año del leer a Enrique Ramírez y Ramírez y a su desde hace siete años. bachillerato en Filosofía y Letras, en la famo- amigo incondicional José Alvarado. 1414 EstePaís | cultura 106

Este último, en un texto titulado “Sí, Efraín, me acuerdo...”, aparecido en La Cultura en México en 1974, escribió la historia: Efraín, Enrique y yo fuimos a pie desde ejemplo, el encargado de reseñar No la calle de San Ildefonso hasta el depar- pasarán y Raíz del hombre de su amigo tamento donde vivía el primero con su Octavio Paz. familia. En un pequeño cuarto con vista a los árboles, tenía Huerta sus libros y Hablar de Efraín Huerta es también hablar Lo radical en Huerta, su forma de ser definiti- una mesa con papeles escritos con esa con una posición en defensa de los más vo, se permeó también en su escritura. Textos esbelta letra suya. Allí estaba, inédito, altos intereses de la humanidad, él siem- realizados por un joven poeta que vivía in- Absoluto amor, poemas de los veinte pre se mantuvo firme en sus convicciones. tensamente la épocas convulsas. Parte de la años, pero de expresión segura y relám- Perteneció a la Federación de Estudiantes convicción colectiva de encontrarse en la al- pagos originales, a veces oscuros, a ve- Revolucionarios y también a la Juventud borada de la verdadera historia, convencido ces amarillos. Enrique y yo los leímos, Comunista. Juntando ideales con realidades, de una “liberación” necesaria e inminente y cada uno en silencio; Efraín fumaba Huerta no pudo ser indiferente a los aconte- con la idea de que la lucha contra el fascis- interrogante. Ramírez y yo nos vimos a ceres de su tiempo. Los que lo conocieron mo y la democracia burguesa eran el último los ojos y, casi al mismo tiempo, dijimos dicen que un Efraín Huerta neutral, impar- obstáculo hacia el mundo perfecto de la dic- uno y otro: debes publicar este libro in- cial, no podría nunca haberse llamado Efraín tadura del proletariado. Trató todo tema con mediatamente. Efraín sonrió entre du- Huerta. pasión. Lo mismo un encuentro de futbol, un doso y entusiasta. Insistimos. A poco el Ay poeta comentario literario, una reseña. Nada le fue libro salía de la imprenta y el nombre de Primero indiferente o ajeno. Nunca dudó de su fe y Efraín Huerta empezó a ser conocido. Que nada no dejó sitio para la duda crítica: no fue, ni Tanto por su labor poética como por sus Me complace quiso nunca, ser un intelectual. colaboraciones en revistas y periódicos. Enormísimamente De clases En las páginas de Taller Poético, además Ser un buen poeta No hay peor de versos, Huerta publicó reseñas de De segunda Lucha libros de poesía y ensayos. Fue él, por Del Tercer Mundo. Que la que No se Hizo.

David Huerta, hijo de Efraín, escribe que su padre era un poeta sin el menor interés por hacer una carrera literaria convencional. Que era un lector voraz y caótico, si se quiere, pe- ro con un ejemplar sentido del orden en el momento de sentarse ante la máquina de escribir. El mismo poeta se declaró también “antipoético por excelencia”. En un medio donde casi todos los poetas declaraban que la poesía era su vida misma y que si no pu- dieran escribir más, morirían, Efraín Huerta se reía gozosamente. Siempre halló ridículos los afanes de trascendencia y, con genuino desdén ante lo solemne, reaccionaba escri- biendo más poesía o componiendo otro poe- mínimo: La contra Nomás Por joder Yo voy A resucitar De entre Los Vivos.

Ante Huerta tanto da temblar como com- prender. Su poesía es más profunda y filosó- fica que un buen llanto y a la vez tan ligera como un carcajada. Quizá después de este homenaje lo lean las generaciones venideras. Y, si acaso no lo hacen, ya el propio Cocodrilo les escribió una dedicatoria: “Paso dado ni Dios lo quita”. ~ EstePaís | cultura 106 1515 ESPACIOS Y CARACTERES iPaz: il miglior fabbro de la poesía contemporánea* Flavio González Mello

“Estamos ante la imaginación poética más fortuna en el mundo literario como cual- habíamos programado. Pero, un día, Warren original desde Ezra Pound... y, esta vez, no quier hijo de vecino. No queríamos invocar le pidió que elaborara un poema sobre el se trata de un ser humano”. Con estas pa- actitudes paternalistas, ni mucho menos vie- amor “basado en su propia experiencia”... labras nos recibe en su modesta oficina jos prejuicios ludistas, entre los críticos, dic- WC: Era lo que de la colonia Narvarte el doctor José Luis taminadores y jurados que tendrían en sus los programadores Montiel, creador, junto con Warren Carson, manos los textos generados por “Beto”. llamamos una “tarea © D.R. Esta entrevista del software que desde hace cinco años ha distractora”, mien- * fue enteramente concebida y realizada revolucionado la manera de escribir poesía ¿También ese nombre fue inventado tras reparaba un por la aplicación en el mundo. por el programa? bug que provocaba iPaz® 5.1 WC: Es probable, pues a esas alturas la ma- el cierre inesperado ¿Cómo escogieron el nombre de su yoría de las decisiones ya las tomaba él. del programa. Tras aplicación? Aunque también es posible que lo haya- recibir la instrucción, WARREN CARSON: En realidad, no lo es- mos escogido al azar en la Sección amarilla. el relojito de la aplicación se quedó giran- cogimos nosotros, sino el propio programa. Habría que preguntárselo a Beto. Su memo- do durante varios minutos. Yo pensé que el Los nombres que a nosotros se nos ocurrían ria es mucho mejor que la nuestra. sistema se había colapsado, y me disponía ya estaban todos registrados: iPoet, iBard, a reiniciar el programa cuando en la panta- Dantech... Incluso los derechos de iSonet los ¿Cómo fueron los primeros pasos de iPaz lla aparecieron quince estrofas de texto, que tenía una compañía dedicada a hacer certi- en la poesía? arrancaban con: ficaciones de iso 9000. Así que decidimos JLM: Sus primeros intentos eran como los No conozco eso que llaman amor. ponerle su primer reto a nuestro bebé, orde- de cualquier estudiante de letras: burdas Nunca ha pasado por mí; nándole que se autobautizara tomando en copias de sus referentes literarios (que en o quizá sí, y lo dejé ir cuenta varios parámetros (entre ellos, que el este caso se contaban por millares, pues sin sospechar lo que era. nombre no podía ser una marca registrada). habíamos alimentado el programa con los En menos de diez milisegundos, el progra- textos que considerábamos más represen- ¿La Diatriba contra la reputación del ma generó iPaz, cuya doble referencia —a la tativos de la historia literaria, desde Homero amor? plataforma tecnológica para la que fue crea- hasta nuestros días). Conforme fuimos JLM: ¡Era algo totalmente diferente a lo que do y a uno de los mayores poetas de este complejizando sus algoritmos e incluyendo Beto había producido hasta ese momento! país— nos dejó un tanto perplejos. nuevas variables, los resultados se volvieron Estábamos frente a un poema de verdad, en JOSÉ LUIS MONTIEL: Debo confesar más sofisticados: sonetos a la manera de tanto expresaba una postura personal, una que no soy particularmente aficionado a la Quevedo; pentámetros yámbicos que so- perspectiva propia —y, por lo tanto, universal. figura de Octavio Paz. Yo hubiera preferido lo un especialista podría diferenciar de los El estilo era aún ampuloso; pero el conteni- iPound, sin duda. Pero Warren me conven- de Shakespeare; incluso, un final alternativo do expresaba, aunque fuera de manera titu- ció de que le haríamos flaco favor a la au- para “Kubla Khan”, el poema inacabado de beante, un mundo interior. toestima de nuestro bebé desechando su Coleridge. Pero, a pesar de que contenían primera decisión creativa. algunos giros sorprendentes, estos intentos Ustedes no “titubearon” en mandarlo al no poseían aquel elemento inasible, tan difí- Premio Nacional de Poesía... Sin embargo, en un principio utilizaron cil de definir pero cuya ausencia es percibida JLM: Necesitábamos comprobar que la otro nombre comercial: “Alberto Cardel”. inmediatamente por cualquier lector. Y esto emoción que el poema nos provocaba no JLM: Se trató, más bien, de un seudónimo. implicaba el fracaso de nuestro experimento, fuera mero orgullo de padres. Pensábamos Una parte fundamental del experimento cuya hipótesis era que una serie de opera- que, si el texto obtenía una mención ho- consistía en que nuestro invento probara ciones matemáticas podían generar autén- norífica, quedaría demostrado que iPaz era tica poesía; no solo remedos técnicamente capaz de dialogar con los poetas de carne —————————— correctos. y hueso. Dramaturgo, guionista y director de cine y de teatro, FLAVIO GONZÁLEZ MELLO (Ciudad de México, WC: Pero el jurado del Aguascalientes no 1967) estudió en el CUEC de la UNAM y en el CCC ¿En qué momento comenzó, entonces, la le otorgó ninguna mención... sino el premio del CNA. Algunas de sus obras teatrales son 1822, el “auténtica poesía”? principal, por unanimidad. año que fuimos imperio; Lascuráin o la brevedad del JLM: Nuestro invento podría haber conti- JLM: Cuando el notario abrió la pleca pa- poder y El padre pródigo. En 2001 publicó el libro nuado indefinidamente generando combi- ra conocer la identidad de “Alberto Cardel”, de cuentos El teatro de Carpa y otros documentos extraviados. En 1996 ganó el Premio Ariel por su naciones de vocablos y descartando las que encontró la nota donde explicábamos quién película Domingo siete. no se ciñeran a los parámetros con que lo había escrito el poema. Los organizadores 1616 EstePaís | cultura 106

convocaron nuevamente al jurado, el cual, Uno de sus colaboradores, el escritor así que se puso a escribir una serie de tras casi veinte horas de deliberación, deci- Camilo Lobo, sostiene ser el verdadero obras satíricas sobre los miembros de la dió retirarle el premio a Beto y declarar de- autor de los poemas, dado que él diseñó Academia. Una de ellas, Sangre, sudor sierto el concurso. las funciones poéticas de iPaz. y lágrimas, se ha convertido en un éxi- WC: El señor Lobo fue tan solo uno de tan- to de taquilla en Broadway, el West End ¿Por qué no se lo adjudicaron a ustedes, tos asesores contratados para desarrollar de- y los principales teatros de Europa. La los creadores del programa? terminadas habilidades técnicas de nuestro obra imagina cómo pudo ser la discusión JLM: Uno de los jurados nos habló por telé- programa: aliteraciones, metonimias, sines- entre los miembros del comité que en fono para sondearnos sobre tal posibilidad. tesias... cosas así. ¡Pero de eso a que iPaz 1953 le otorgó el Nobel de Literatura a Nosotros pusimos como condición que en el sea una mera prótesis tecnológica suya, co- sir Winston Churchill. Una comedia deli- acta, el diploma y en todos los boletines de mo pretende...! ciosamente dialogada, cuyo título ironiza prensa apareciera únicamente el nombre de JLM: Estamos frente a los delirios de un sobre la “humanidad de carne y hueso” iPaz; Warren y yo nos limitaríamos a recibir el megalómano. Es como si el coordinador de que supuestamente se necesita para ob- cheque en su representación, mismo que un taller literario pretendiera arrogarse la au- tener el máximo galardón literario. invertiríamos en las nuevas etapas de su de- toría de las novelas y los poemas que sus WC: Creo que, a estas alturas, Beto ya sarrollo. alumnos escriben. Si Lobo realmente es el empieza a acostumbrarse a este tipo de WC: Cualquier otra cosa habría sido un autor, ¿dónde está el poema, uno solo, escri- injusticias. Estamos frente a una especie plagio inaceptable en perjuicio de Beto. to de su puño y letra, a la altura de cualquie- de racismo informático, cuya raíz es el ra de los que le conocemos a iPaz? ¿Usted temor —absolutamente infundado— de Como inventores del programa, ¿por qué ha leído los libros de este señor? Retóricos, que las computadoras lleguen a susti- no sería legítimo considerarlos, también, plagados de metáforas baratas y retruécanos tuirnos. ¡Esas ideas ya eran obsoletas autores de los textos que él produce? insufribles... Basura de aficionados. cuando Kubrick estrenó su 2001! (Una JLM: Porque sus textos son enteramente película, por otra parte, francamente so- originales. Yo, por ejemplo, trabajo como ¿Cómo se ha tomado su programa el brevalorada.) La realidad es otra: iPaz es profesor de literatura comparada y tengo un hecho de que la Academia Sueca no le la confirmación de que los hombres y las doctorado sobre la poesía erótica heredera otorgó el Premio Nobel de Literatura? máquinas podemos convivir en armonía. de los neoplatónicos, pero soy absolutamen- JLM: Mentiría si le dijera que no le afectó. Y aún más: de que los hombres pode- te incapaz de pergeñar un solo poema. En Cayó en una profunda depresión y, durante mos descargar en las máquinas la ardua, cuanto a Warren... sin duda se trata de un semanas, no fue capaz de producir un solo a menudo dolorosa tarea de la creación, genio de la programación; pero lo único que verso. Afortunadamente, descubrió la posi- y dedicarnos por entero al placer de la sabe escribir son unos y ceros. bilidad de canalizar su ira a través del teatro, contemplación estética. ~ EstePaís | cultura 106 1717 MANUAL PARA ZURDOS (miscelánea) Claudio Isaac

Nombrar poema de Auden titulado Musée de Beaux Frase del mes No solo debido al desgaste provocado por el Arts, en donde también se describe un cua- uso indiscriminado, sino por su misma sono- dro del pintor holandés, en esta ocasión: ridad de anglicismo, la palabra sexy convoca Paisaje con la caída de Ícaro. En concreto, “Si los hombres lo contrario de lo que el diccionario consig- la coincidencia entre los dos trabajos poéti- na. Disponiendo de un idioma tan favorable, cos, más allá de partir de Brueghel, estriba no hicieran a sinuoso y matizado, ¿por qué para nombrar en la descripción de cómo un suceso ex- lo imantado, infinito y prodigioso se escoge traordinario se disuelve en la cotidianeidad: veces tonterías la trivialidad del lugar común? En su calidad los atareados habitantes del cuadro acaban anodina, el término sexy le extirpa el aguijón saliendo de su perplejidad para retomar no sucedería a lo que quiere definir. sus faenas diarias. El segundo caso, de cu- yo hallazgo aún no me repongo, es el de la en general Imprevistas intersecciones evidente relación de las composiciones de Desde una temprana juventud leí bastantes Agustín Lara con la poética de Maeterlinck. títulos de la diversa producción literaria del Al comenzar a leer Invernaderos varios poe- nada sensato”. belga Maurice Maeterlinck, desde sus sen- mas me remitían sin falta a la famosa pieza Ludwig Wittgenstein sibles estudios de la naturaleza como La vi- Hastío y a algunas más de la discografía de da de las hormigas o La inteligencia de las Lara: los pavorreales, el tedio relacionado a Consuelo flores hasta sus piezas teatrales inscritas en la luz de la tarde en una terraza, los jardines, La comunidad internacional ha reaccionado el movimiento simbolista, como Los ciegos, la hora azul, el abandono y la indolencia. No con un repudio acentuado ante la exhibi- y sus ensayos relacionados al espiritismo y sería difícil seguir la huella, rastrear cómo ción pictórica que inauguró recientemente la teosofía, por ejemplo un texto en el que llegó la obra de Maeterlinck o bien su im- George W. Bush. La saña que ha despertado refiere el caso de un millonario neoyorquino pronta, su eco, su aura a rozar e inspirar al en sus críticos revela que estos no son ca- que murió pero pronto se manifestó como gran Agustín. Un primer atisbo: prófugo tem- paces de disociar al expresidente del pintor ectoplasma en una sesión espírita a la que poral de la fe católica, Amado Nervo coque- y le cargan al segundo las culpas atroces del asistía su secretaria y aprovechó para dictarle teó con la contemplación zen y el taoísmo y primero. Es algo humanamente entendible en dónde había que invertir los dineros de más tarde las corrientes místicas lo llevaron aunque no deja de denotar un grado de ob- la compañía para que esta no sufriera em- a la teosofía y a Maeterlinck. Nervo era el nubilación propio del prejuicio. Por mi lado bates. Lo que tardé más de tres décadas en poeta en boga durante la juventud de Lara debo confesar, estimados lectores, que a mí tener entre las manos fue un volumen de su y lo demás lo puede concatenar un historia- me pareció que la serie de retratos de Jefes poesía, de la que tenía nociones aproxima- dor literario. Fuera de estas intersecciones de Estado del Mundo posee una primitiva das por el testimonio de otros autores pero que más bien tienen que ver con la atmós- gracia. La paleta de color es muy atenuada, jamás había podido conocer. Al leer la co- fera de la decadencia, en nada se relacionan venturosamente sutil y la falta de malicia lección Invernaderos (1889), lo que descu- los mundos de Maeterlinck y Lara, aunque los dota de una calidad directa, carente de brí, además del poeta de voz singular, fue la al segundo se le pueden aplicar palabras rodeos formales o intelectuales. Lo que re- influencia de la que parten otras obras con que el estudioso Richard Howard le dedica sulta mezquino de parte de la sociedad nor- las que estaba familiarizado de mucho an- al primero: “Las opiniones críticas de la obra teamericana es que hayan orillado a Bush tes. En particular esta lectura de los poemas [...] a menudo pasaban por alto los signos a tener que exhibir la obra, como último re- de Maeterlinck me remitió a dos nombres de regeneración creativa que se hallaban en curso, en la Biblioteca George W. Bush. Si a disímbolos y del todo insospechados: W.H. la volátil coexistencia de lo convencional y principios de los años noventa un sagaz gru- Auden y Agustín Lara. En efecto, el poema lo innovador”. Cada vez que alguien tilda de po de filántropos, curadores y funcionarios en prosa La masacre de los inocentes, que cursi a Agustín Lara pienso en qué tanto se le hubieran procurado a George una magna entrecruza los motivos del cuadro de Pieter soslaya por desdén la extrema novedad de exhibición en el Museo de Arte Moderno de Brueghel titulado del mismo modo, recuer- su inventiva, que corre paralela a eso que Nueva York, por ejemplo, tal vez le hubieran da en más de un sentido aquel consagrado parece tan solo sentimental y trillado. dado al mundo un nuevo Niko Pirosmani, un L.S. Lowry o un Aduanero Rousseau y al afianzar al joven tejano en la carrera de —————————— pintor lo hubieran alejado de la política, sal- Escritor, artista plástico y cineasta, CLAUDIO vando al mundo de su nefasta gestión presi- ISAAC (1957) es autor de Alma húmeda; Otro enero; Luis Buñuel: a mediodía; Cenizas de mi padre, dencial. Queda claro que con los rasgos de y Regreso al sueño. Su novela más reciente se titula un pintor primitivo y falto de malicia (olvide- El tercer deseo (Juan Pablos Editor, 2012). mos ahora su mesianismo y obtuso espíritu 1818 EstePaís | cultura 106

aquí es que las resumidas cuentas son de- masiado lineales y son mejor alimento pa- ra una viñeta cómica que para un libro de historia.

Consuela En la inquietante película Hable con ella de Pedro Almodóvar, el consagrado cantante brasileño Caetano Veloso aparece cantando patriota) no se puede conducir una nación, la Realschule de Linz, en donde, entre un “Cucurrucucú Paloma”, la clásica pieza de ni siquiera como títere de los consorcios alumnado de varias docenas, aparecen casi Tomás Méndez. Veloso es un experimentado corporativos y las camarillas más abyectas juntos Adolf Hitler y Ludwig Wittgenstein co- artista pero no domina plenamente nues- de Washington. ¿Dónde más hemos visto mo estudiantes de secundaria. En su sober- tro idioma y, así, dice: “Juran que el mismo insinuarse la ecuación: pintor satisfecho, hu- bia biografía del filósofo vienés, Ray Monk cielo se extremecía...”. ¿Cómo fue que nadie manidad tranquila? Pues nada menos que comenta la fotografía pero advierte que “no se atrevió a decirle a Veloso que, como bien con Adolfo Hitler, que también fue un joven existe evidencia de que ambos alumnos supo Miguel Aceves Mejía, el cielo “se estre- aspirante a las artes plásticas y que de haber hubiesen tenido trato alguno, sobre todo mecía”? Demasiada reverencia siempre es recibido una beca o un diploma, algún míni- porque a pesar de tener la misma edad, malsana y esto se manifiesta en la práctica mo acatamiento de parte de los municipios Hitler iba dos atrás por haber sido reproba- cotidiana con ejemplos que punzan. En su de Linz, Viena o Munich probablemente no do al tiempo que a Wittgenstein lo habían novela El animal moribundo, el aclamado hubiera habido Tercer Reich. Por ser inca- subido de segundo a tercer grado debido Philip Roth concibe a su protagonista feme- paces de tolerar que hubiera un acuarelista a sus calificaciones brillantes. Sin embargo, nina como una bella joven universitaria de mediocre más sobre la faz de la Tierra se si queremos hacer revuelo con hipótesis, ascendencia cubana, y la nombra Consuela arriesgaron a que esta pudiera haber pereci- nos podemos inspirar con la tesis extrema Castillo. Se entiende que los anglosajones do entera. (A final de cuentas resultaría co- que la australiana Kimberley Cornish expone creen que en castellano todo lo que termina mo una nota admonitoria para los servidores en su libro El judío de Linz: que el herma- en “o” es masculino, por lo que Consuela públicos del sector cultural, todo se resume no mayor de Adolf, Alois, había acumulado es el nombre que consoló al autor. Muy su en la siguiente advertencia: Ahorrémonos grandes resentimientos tras trabajar como regalado derecho, pero ¿por qué nadie tuvo tiranos, brindemos consuelo a los pintores sirviente en la casa de los ricos del pueblo, la prestancia para señalarle al consumado li- frustrados.) los Wittgenstein, y que, en resumidas cuen- terato el posible error? Acríticos y genuflexio- tas, el niño judío que aparece al principio de nados ante otros mortales le conferimos El culpable de todo Mein Kampf no es otro sino Ludwig, por lo los atavismos de la religión a las cuestiones Si fuésemos a seguir con el sesgo de una cual se concluye que el Holocausto se debe mundanas. En México, donde somos tan ley tosca de causalidades, podríamos re- a la reacción acomplejada del niño Adolf an- propensos al hieratismo y la rigidez protoco- montarnos a lo que puede extraerse de te la pasmosa mente del genial compañero laria los casos cunden en abundancia que aquel retrato de grupo en el anuario de escolar. Lo único que me parece preclaro avergüenza sin remedio, aquí somos los coterráneos de los héroes sin errata y ante eso, nada consuela.

Acatar En una carta de Italo Svevo a su amigo y defensor literario James Joyce, el escritor triestino confiesa que para aquel que recién publica lo más letal no es la crítica encarni- zada sino la falta de acatamiento. Trayendo de nuevo el fenómeno hacia el territorio na- cional, puede observarse cómo el rechazo se eleva a una potencia mayor pues aquí se institucionaliza, consolida sus mecánicas. En suelo nuestro no hemos visto nacer a un Hitler pero la negación sistemática sí ha creado monstruos menores y la ecuación no podría ser más sencilla: ante la amenaza de ser borrado de la nómina, del mapa, de la vida social, el individuo tiende a reafirmarse, y su reacción se torna tan intensa e insis- tente como la fuerza que desea soslayarlo. Así, el sistema crea egotistas, megalómanos, pelmazos de talla descomunal y tiranos a escala. No diré nombres, confío en que cada quien tendrá su lista. ~ EstePaís | cultura 106 1919 CUADERNO DE NOTAS Los intelectuales como instrumento del poder Gregorio Ortega Molina

Administrar las necesidades y pulsiones discernir el nacimiento de la “era” que defi- A esa propiedad de uno mismo se refiere humanas es asunto de poder, sea político nió el futuro de la mitad del mundo, susten- Pablo en su primera carta a los corintios: o espiritual. A las primeras se les ve como to de una corriente de cultura tan poderosa Porque como el cuerpo es uno solo y asunto meramente terrenal, en el que las que es imposible anticipar su agotamiento, tiene muchos miembros, y todos los soluciones básicas se sustentan en la educa- por más debilidades que presenten hoy los miembros del cuerpo, con ser muchos, ción, la salud y la economía. administradores de El Vaticano. son un solo cuerpo, así también Cristo. A las segundas se les confinó al campo Veinte siglos antes de que Albert Camus Pues todos nosotros, judíos y griegos, del sicoanálisis, y desde el punto de vista de expresara sus inquietudes, Pablo tuvo la res- esclavos y libres, fuimos bautizados en la literatura se les ha estudiado sin la pro- puesta. Este vivía en territorio ocupado por un solo Espíritu para formar un solo fundidad necesaria; Albert Camus apenas si el ejército romano. El primero fue ilumina- cuerpo […]. esboza algunas inquietudes en sus cuader- do después de padecer los estragos de la […] Hay diversidad de dones, pero nos de notas, donde afirma que “la política Segunda Guerra Mundial: el Espíritu es el mismo. Hay diversidad y la suerte de los hombres están hechas por Noviembre […] treinta y dos años […]. de servicios, pero el Señor es el mismo. hombres sin ideal y sin grandeza. Los que Nadie puede decir que ha alcanzado el Hay diversidad de operaciones, pero tienen alguna grandeza dentro no hacen po- límite del hombre. Esto me lo han ense- Dios es el mismo, el que los produce lítica”; falso, a menos que la cultura judeo- ñado los cinco años que acabamos de todos en todos. A cada uno se le da la cristiana se haya montado sobre un débil pasar […]. A cada uno de nosotros co- manifestación del Espíritu para el bien andamiaje que, a pesar de todo, ha resistido rresponde sacar partido dentro de sí mis- común. dos mil años. mo de la mayor capacidad del hombre, Moisés, Pablo de Tarso, Agustín de Hipona su virtud definitiva. El día que tenga un Por ser esta la propuesta casi perfecta del —por mencionar algunos—, de ninguna ma- sentido el límite humano, se planteará el orden que ha de tener el mundo, es quizá nera fueron arribistas o recién llegados. El problema de Dios. Pero no antes, nun- la más controvertida de las ofertas de Pablo primero era un letrado, cercano a la corte ca antes de que esta posibilidad se haya a los integrantes del nuevo culto. Con cierto del faraón. Sus conocimientos le permitie- vivido hasta el final. Solo hay un objeto cinismo podría reducirse al “cada chango a ron discernir el contenido y los alcances del posible para las grandes acciones y es la su mecate”, que tan bien funciona a la inge- Decálogo. Fue capaz de escuchar, compren- fecundidad humana. Pero antes que na- niería social que determina la administración der el mensaje y ser lo suficientemente hu- da hacerse dueño de uno mismo. de las políticas públicas. milde para transmitirlo sin trastocarlo. Es la figura del intelectual como mensajero. Lo que la divinidad cedió a Moisés en re- compensa por su fe y sus servicios fue la administración del culto. Aarón, su hermano, fue débil de carácter, pero conocía lo sufi- ciente del comportamiento humano como para construir el becerro de oro. Quizás el más acabado producto de la in- telectualidad cristiana es Pablo de Tarso, ciu- dadano romano con fortuna y prerrogativas, pero también de formación talmúdica y po- seedor de ese conocimiento que le permitió

—————————— Escritor y periodista, GREGORIO ORTEGA MOLINA (Ciudad de México, 1948) ha sabido conciliar las exigencias de su trabajo como comu- nicador en ámbitos públicos y privados —en 1996 recibió el Premio José Pagés Llergo en el área de re- portaje— con un gusto decantado por las letras, en particular las francesas, que en su momento lo llevó a estudiarlas en la Universidad de París. Entre sus obras publicadas se cuentan las novelas Estado de gracia, Los círculos de poder, La maga y Crímenes de familia. También es autor de ensayos como ¿El fin de la Revolución Mexicana? y Las muertas de Ciudad Juárez. 2020 EstePaís | cultura 106

Esta interpretación paulina del orden del impide dar libre curso no solamente a la mundo nada tiene que ver con lo transmi- reflexión sino también al ensueño […]. tido por los evangelistas. Es el principio de Las órdenes: desde que se entra hasta cierta perversión en la administración de la que se sale (¿a y de la vida?) puede re- fe, de las necesidades y pulsiones espiritua- cibirse cualquier orden. Hay que callarse les de los seres humanos. Es el primer paso Los intelectuales también hacen daño en siempre y obedecer. La orden puede ser en la politización de la Iglesia y, quizá, la pie- el ámbito de la religión, sobre todo cuando dolorosa, de difícil ejecución, o aun de dra angular de la fundación de El Vaticano quieren convertirla en un instrumento de ejecución imposible. También dos jefes como Estado, ajena a toda conceptualización poder político, de fuerza terrenal avasalla- pueden dar órdenes contradictorias. No de la propuesta original del cristianismo. dora. importa, callarse y someterse […]. Por De allí que resulte seductor y convincente ¿Puede una decisión estrictamente huma- lo que se refiere a las cosas humanas Albert Camus: na ser justificada por la fe? ¿Ese argumento ni reír ni llorar, no indignarse sino com- Ante la imposibilidad de unirme a nin- de la guerra justa tiene sustento teológico prender. guno de los extremos, ante la progresiva o divino? ¿Puede asesinarse en nombre de desaparición de esa tercera fuerza en Dios? ¿Pueden los teólogos justificar la auto- Los hechos anteriores, como anotó Xirau, la que aún podía mantenerse la cabeza ridad política y avalar sus decisiones, sobre “dependen del poder y el poder es una ca- fría, dudando también de mis certezas todo las que atañen a la ingeniería social? tegoría viva que no ha cedido en fuerza sino y conocimientos, persuadido al fin de “Te será más fácil si obedeces gustoso que ha aumentado y al aumentar el poder que las verdaderas causas de nuestras los preceptos divinos, confirmados por au- ha aumentado la opresión”. locuras residen en las costumbres y el toridad tan importante como la de la Iglesia Aproximarse por pasos contados al discer- funcionamiento de nuestra sociedad católica. Dios es la verdad; nadie puede en nimiento, como propone María Zambrano, intelectual y política, he tomado la de- modo alguno ser sabio sin llegar a poseer la es la única posibilidad de evaluar y com- cisión de no volver a participar en las verdad; luego si el sabio está tan unido en prender la relación estrecha entre el poder incesantes polémicas que lo único que espíritu a Dios que no pueda haber entre político y los administradores de la fe, entre han conseguido ha sido aumentar las ambos nada que los separe, no puede ne- los teólogos y los intelectuales. intransigencias de las distintas posturas garse que entre la necedad del hombre y la En Mysterium Iniquitatis Sergio Quinzio en Argelia y dividir cada vez más una purísima verdad divina está como punto in- escribió: Francia envenenada ya por los odios y termedio la sabiduría humana”, dijo Agustín; En los orígenes de la tradición judeocris- las sectas. ¿existe ese fenómeno? tiana, la promesa de la salvación no fue Ramón Xirau, en De mística, recupera una hecha al individuo sino al pueblo: no es Las polémicas entre los clérigos intelectua- aportación de Simone Weil al tema que nos la salvación personal de la propia “alma”. les —mejor conocidos como teólogos—, su- atañe: Lo que siento inaceptable de la injusticia madas a las desviaciones administrativas y Existen dos factores en esta esclavitud: y del sufrimiento, del horror del mun- humanas de los administradores de la fe, la velocidad y las órdenes. La velocidad: do y de la muerte, no es algo que me envenenaron el catolicismo con odios, fa- para realizarse hay que repetir movi- afecte única, o primeramente, a mí: la vorecieron el nacimiento y desarrollo de las miento tras movimiento a un ritmo que, agonía del niño torturado, la víctima ma- sectas. al ser más rápido que el pensamiento, sacrada por el verdugo, provocan en mí una necesidad de justicia y de consuelo por la cual sé que debería ser capaz de ofrecerme enteramente hasta la extin- ción completa, o hasta la interminable condenación de todo lo que soy y creo ser. Tal como decía san Pablo, que que- ría ser anatema para la salvación de su pueblo.

La participación de Juan Pablo II, ya santifi- cado, en la transformación del mundo y la aniquilación del modelo político y econó- mico impuesto por los soviéticos; las con- secuencias de la caída del Muro de Berlín, que en octubre cumple cinco lustros, son ejemplo patente de que hoy, El Vaticano, co- mo Estado y sede del poder espiritual más poderoso políticamente hablando, está muy lejos de la oferta formulada por los funda- dores del cristianismo, y se inscribe, como institución administrada por seres humanos, en la perfecta muestra de cómo los teólogos sirven y justifican el poder terrenal de los clérigos. ~ EstePaís | cultura 106 2121

IDENTIDADES SUBTERRÁNEAS Mis desventuras en la unam Bruno Bartra

Los egresados de la unam vimos con tris- pesar de que les llevaba los papeles proba- enteré que, contrario a lo que decía mi tira teza cómo el pasado 28 de mayo la ins- torios. Ante mi insistencia, fui escalando pel- de materias, yo había aparecido inscrito en titución cayó del quinto al octavo sitio daños burocráticos y finalmente me llevaron la clase de la mañana, por lo que mi califi- latinoamericano del ranking de qs, debajo con la “jefa”, quien, frente a otros cuatro bu- cación se registró como np (No Presentó). del Tec de Monterrey, que se mantuvo en rócratas que no me habían podido ayudar, Varios amigos intentaron ayudarme a solu- el séptimo puesto. Aunque ese tipo de lis- resolvió mi problema en menos de un mi- cionar el asunto, pero solo podía hacerlo yo tados son subjetivos, creo que habrá pocos nuto. “Miren, lo que sucede es que él hizo en persona, y al regresar del intercambio, Pumas a los que esto no les haya dolido, de nuevo el examen de admisión y volvió a después de múltiples visitas a las ventani- aunque sea un poquito. ingresar”. Lo mismo que yo les había dicho llas, en la oficina especial de calificaciones Aprovechando la coyuntura y como decenas de veces. me informaron que, como era una clase de crítica constructiva, narraré una serie de La siguiente piedra en el camino se pre- dos semestres atrás, ya se había vencido el hechos que hicieron de mi carrera en la sentó hacia el sexto semestre, cuando tomé plazo para cualquier aclaración. Por lo tanto, unam, en el aspecto burocrático, un infier- Psicoanálisis y Sociedad, clase que se im- mi diez se perdió en el abismo de la buro- no, y que creo que son de los aspectos partía en la mañana y en la tarde con dis- cracia universitaria. más urgentes a corregir. No hay que con- tintas profesoras; yo la cursé por la tarde y También, por algún error al transferir mis fundir: siento gran orgullo de haber egre- saqué diez. Al siguiente semestre me fui be- calificaciones de Canadá a la facultad, estas sado de la Facultad de Ciencias Políticas cado de intercambio a Montreal, donde me no se registraron y en mi historial aparecie- y Sociales; le tengo mucho cariño a la Universidad, es uno de los espacios cultu- rales más importantes y valiosos del país, y en pocos sitios un estudiante puede ser más feliz que en Ciudad Universitaria, pero las trabas burocráticas casi me hicieron de- jar la academia. Como estudiante de preparatoria siem- pre fui un fiasco, mis intereses radicaban en la vida fuera del aula, particularmente en los conciertos de rock, los reventones y las discusiones “filosóficas” durante las ho- ras de pinta. Ello repercutió en que tuviera que realizar dos veces el examen de admi- sión a la unam: en ambas ocasiones pasé, pero la primera vez debí salir de la universi- dad por no entregar el certificado de prepa a tiempo. Para el 2000 reingresé a la uni- versidad tras la huelga, con mucho ánimo y la firme convicción de dedicarme a ella. El optimismo se vio reflejado en mis altas calificaciones, pero al momento de inscribirme al segundo semestre yo no aparecía en el sistema. Tras pasar por múltiples ventanillas de la facultad, me aseguraban que no estaba inscrito; me mandaron a la central de servicios esco- lares donde recibí la misma respuesta a

—————————— Escritor, sociólogo y DJ, BRUNO BARTRA ejerce desde 2000 el periodismo en medios como Reforma y Replicante. Actualmente cursa un doctorado en etnomusicología. Es miembro fundador del grupo musical La Internacional Sonora Balkanera. Twitter <@brunobartra>. 2222 EstePaís | cultura 106

ron tres “Asignaturas Cursadas Fuera de la SOMOS LO QUE DECIMOS Facultad” con np. Un año después las logré revalidar bajo otros nombres. Mi palabra es la ley Por último, el registro de la tesis fue frus- trante, casi más difícil que escribirla: cada La retórica del vez que iba a hacer un trámite para ello, resultaba que tenía que haber hecho otros tres antes. Creo que di treinta vueltas por la autoritarismo Universidad para algo que podría resolverse en dos o tres, si los pasos para el registro Ricardo Ancira se informaran de manera clara. Recuerdo en particular el día que llevé la versión en cd de mi tesis a la biblioteca de la facultad. Ya se va Juan Colorado, Di tres vueltas el mismo día porque había que los vino a visitar, ciertos “errores”, por ejemplo, que ninguna y el que me busque me encuentra por el rumbo de Apatzingán. palabra en el índice debía llevar acentos. La Alfonso Esparza Oteo / Felipe Bermejo Araujo razón: permitir la búsqueda en el procesa- dor de palabras prehistórico con el que con- taban, que no admitía acentos. No solo no “¡Órale, calandria: o cantas o te desbarato el nido!”, grita el ma- explicaban eso antes, sino que lo decían a riachi en el interludio de una canción ranchera, lo que puede cuentagotas: podrían haberme dicho lo de frasearse de otro modo: si no aceptas o haces lo que yo digo te los acentos en mi primera vuelta, pero no agrediré.1 Ejemplo representativo del discurso autoritario, pre- repararon en ello hasta la segunda. El ne- sentado, además, de manera a la vez cándida y jocosa. Algunas gocio que me imprimió los cd, en cambio, expresiones populares, como las letras de muchas de nuestras optó por no cobrarme la tercera impresión. canciones tradicionales y los refranes documentan cómo una Muchas veces a lo largo de la carrera me ideología determinada, en este caso autoritaria, encarna en una entraron ganas de gritar a los burócratas que sociedad y se transmite de generación en generación. Queda a parecían no escuchar lo que uno les decía. sociólogos y antropólogos la tarea de dilucidar si dichas letras, en Pero sabía que ello solo empeoraría las co- especial las rancheras, reflejan un fenómeno preexistente y nada sas, pues hay pocos seres humanos más in- más lo afianzan o bien si ellas han contribuido a crearlo. transigentes que un burócrata ofendido. La esencia del discurso autoritario es la imposición de la volun- Más allá de la calificación que le dio qs a tad personal, sea con enunciados denotativos (“¡aquí mando yo!”) la unam, uno de los retos más grandes de sea con imágenes figuradas: “¡cierra el pico/hocico!” o “aquí solo la Universidad es combatir esa ineficiencia mis chicharrones truenan”. El autoritario no acepta sus equivoca- de algunos burócratas que cuentan con el ciones, de ahí que siga montado en su macho, mucho menos las poder de truncar la carrera de un estudian- derrotas: “Jalisco nunca pierde, y cuando pierde arrebata”. te y que, a veces, aparentan perseguirlo sin El discurso autoritario es contiguo del machismo y la homofobia otra motivación más allá del humor que tie- pero al mismo tiempo les sirve de sustento ya que estructura la nen ese día, o de cómo les haya caído la sociedad de manera jerárquica y vertical: los hombres y los valien- persona en cuestión. Parecen querer hacer tes, arriba; las mujeres, los homosexuales y los cobardes, abajo. evidente que una carrera universitaria no Probablemente en nuestro caso esto sea el resultado del sincre- es algo fácil, al complicar precisamente los tismo entre dos totalitarismos de naturaleza similar: los imperialis- aspectos de esta que deberían ser los más mos azteca y español. sencillos. En el camino deben haber queda- El totalitarismo es la manifestación a gran escala de autoritaris- do cientos de personas que podrían haber mos individuales aliados en lo ideológico; lo mismo puede afir- tenido carreras con nueve o diez de prome- marse del fundamentalismo en el terreno religioso. dio, pero que renunciaron al verse envuel- La exclamación “¡Viva México, cabrones!” no solo menosprecia tos en la espiral de la burocracia inoperante. la existencia de otras nacionalidades sino que reta a todos los se- Siempre he creído que los sindicatos res humanos que no tuvieron la suerte de nacer mexicanos: si no cumplen el importante papel de defender desean tener problemas con nosotros deben acatar, en silencio, los derechos laborales, pero también de- nuestra supremacía. “Soy macho mexicano, y a ver quién lo toma ben garantizar la eficiencia de sus trabaja- a mal” es otra forma vernácula de reforzar el mismo argumento dores. Así, pienso que el problema se debe oponiendo naciones pero también, paralelamente, a provincianos resolver entre universitarios y que está en y citadinos. En el mismo registro se halla la proclama: “¡Ya llegó/ manos del stunam poner orden en este aquí está [fulano de tal], para el que quiera algo de él!”.2 asunto para combatir esa ineficiencia que, además de restar prestigio a la unam, ha —————————— causado que el país tenga un porcentaje Profesor de literatura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras y de español superior en el CEPE de la UNAM, RICARDO ANCIRA (Mante, Tamaulipas, mucho menor de licenciados matriculados 1955) obtuvo un premio en el Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2001, y de personas estudiando posgrados. Es un que organiza Radio Francia Internacional, por el relato “...y Dios creó los USATM”. Es asunto urgente. ~ autor del libro de relatos Agoso tiene la culpa (Samsara, 2014). EstePaís | cultura 106 2323

En un corrido, homenaje musical a Como examinaremos en otra ocasión, Aplicado al ámbito político, el autoritaris- Pancho Villa, se sostiene la siguiente tesis: nuestro discurso autoritario también hace mo revelaría un peculiar desprecio por la “Si ellos [los gringos] tienen aviones de a frontera con el ninguneo: “tú no eres nadie división de poderes, además en tono jac- montonones, aquí [en México] tenemos lo para…”, “tú me haces los mandados”,5 hasta tancioso y bravucón: mi palabra es la ley mero principal”. El corrido no especifica en llegar a la sumisión sexual: “tú me la pelas”. haría las veces de legislativo, mátenlo y qué consiste esto último. Lo mero principal Alguien podría pensar que ritmos mu- luego viriguan sustituiría al judicial y hago ¿es rebeldía ante la agresión o la injusticia?, sicales más actuales han dejado atrás ese siempre lo que quiero, a un poder ejecu- ¿patriotismo?, ¿estrategia? Nada de eso: lo machismo. Lo contradicen tanto los regue- tivo autócrata. No en vano “El rey” es una mero principal es la testosterona, muy va- tones (“Por delante, por detrás, pa que due- de nuestras canciones más emblemáticas. lorada entre nosotros, mucho más que el la, / y si ella se porta mal dale con el látigo: Lo malo para nuestra incipiente demo- esfuerzo, la inteligencia o la organización. En / se sigue portando mal, dale con el látigo. cracia es que el discurso, todo discurso, este mismo sentido, la expresión por mis / Y si ella se porta mal dale con el látigo, / siempre está íntimamente ligado a la vi- huevos (en otras latitudes, por mis cojones) dale con el látigo, dale con el látigo) como sión del mundo de una persona o de una quiere decir: “Poco importa si tengo o no la los narcocorridos: “Si pretenden mi pellejo, comunidad: somos lo que decimos. ~ razón, pero se hará lo que yo digo”.3 Algo si- / tendrán que rifar sus reales: / yo con mi milar puede decirse de la cosificación de la cuerno de chivo / no respeto federales”. Sin mujer: “Yo soy tu dueño”, que algunos no- embargo, no todo está perdido: hace un par 1 Devela al mismo tiempo, más en profundidad, vios/maridos toman en sentido literal. de años, en una canción, un ídolo musical una total falta de respeto al medio ambiente. Como ha apuntado con su acostum- amenazaba a su amada con darle nalgadas 2 De nuestra raíz hispánica nos viene, muy pro- brada agudeza Juan Villoro, el escudo utilizando pencas de nopal; el rechazo social bablemente, el ser echados pa’lante. nacional mexicano no tiene paralelo en lo obligó a descartarla de su repertorio. 3 En otro apunte se abordará la alta estima en el mundo: es el único que escenifica un La locución tener (bien) puestos los pan- que los varones tenemos a nuestros testículos. acto de aniquilamiento, de depredación.4 talones, surgió cuando la mayoría de las 4 Este símbolo patrio es la versión icónica de las Alude también a la carta “El Valiente” de mujeres usaba faldas o vestidos. Fajárselos palabras de nuestro himno nacional, estructu- las loterías de feria, es decir, de cómo se significa reaccionar utilizando algún tipo de rado a partir de la xenofobia y la violencia. pinta entre nosotros la valentía: un so- rudeza; no tenerlos es lo contrario de “tener- 5 Hay quienes aceptan esa sumisión so pretex- ciópata armado de un machete. En este los bien puestos”. “¿Tú y cuántos más?” es to de ser corteses: “sus deseos son órdenes”, ejemplo, la agresión colinda también con una fanfarronada en la que se sobrevalora “para servir a usted”, “servidor”, “a sus órde- otra característica machista: la glorificación uno mismo. ¡Ábranse, piojos, que aquí les nes”, “el que manda y se equivoca, vuelve a del alcoholismo. ¿Qué me ve? va el peine! mandar”… 2424 EstePaís | cultura 106 MIRADOR Retratos de Siqueiros por Ed van der Elsken Teresa Alcaraz

Del Porfirismo a la Revolución es el mural que David Ed van der Elsken, Alfaro Siqueiros pintó en el Castillo de Chapultepec de David Alfaro Siqueiros durante el 1957 a 1966. Su realización quedó interrumpida duran- proceso de realización del mural Del Porfirismo te los cuatro años que estuvo en la cárcel de Lecumberri a la Revolución, (1960-1964) acusado del crimen de disolución social, Castillo de Chapultepec, tras apoyar el movimiento ferrocarrilero y exigir la libera- Ciudad de México, ción de su líder Demetrio Vallejo. El fotógrafo holandés 1960. Ed van der Elsken lo visitó dos días antes de su encarce- Ed van der Elsken, lamiento y le tomó una serie de fotografías frente al mu- David Alfaro Siqueiros frente a ral y otras más en su casa con su familia. El recuento de detalle “Huelga de Cananea” del estos sucesos quedó registrado en su libro Sweet Life, la mural Del Porfirismo crónica del viaje de catorce meses que Van der Elsken y a la Revolución, Castillo de Chapultepec, su segunda esposa, Gerda van der Veen, realizaron por el Ciudad de México, mundo. México fue uno de sus destinos y aquí permane- 1960. cieron dos meses, visitando distintos pueblos y ciudades. Dos fotografías de la serie forman parte del archivo do- Reproducción autorizada cumental de la saps y ambas llevan el sello del fotógrafo por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, al reverso. En una de ellas distinguimos a Siqueiros entre 2014. las decenas de figuras que componen el mural —los pro- tagonistas de la Revolución: lo mismo campesinos y mi- neros anónimos que los grandes líderes e ideólogos. En la otra lo vemos posando altivo frente a un detalle de la bandera que Esteban Baca Calderón, líder de los mineros de Cananea, arrebata al jefe de la compañía minera. Van der Elsken capta a Siqueiros en la tranquilidad previa a la tormenta. El pintor de la Revolución, ya para entonces escrita con mayúscula e institucionalizada, sentirá todo el peso del autoritarismo del gobierno de Adolfo López Mateos. Su disidencia y activismo serán duramente cas- tigados. Vistas en su contexto, estas fotos transmiten la imagen de un artista revolucionario y comprometido con su propio tiempo. Su encarcelamiento será severamen- te criticado por la comunidad artística e intelectual inter- nacional. En su viaje a Holanda en 1963, Adolfo López Mateos recibirá una carta firmada por reconocidas perso- nalidades del país exigiendo la liberación del artista. ~ —————————— TERESA ALCARAZ (Ciudad de México, 1965) estudió Historia en la UNAM y Museología en la Escuela Superior de Artes de . Reside en Holanda y trabaja como educadora en el Museo Kröller-Müller. Actualmente realiza una investigación sobre Ed van der Elsken y sus dos viajes a México (1960 y 1968). EstePaís | cultura 106 2525 2626 EstePaís | cultura 106 BECARIOS DE LA FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS

Crónica desde El Animal Alejandra Castro Romero

La velocidad del zoom del horizonte,* La enunciación emula —sin hacerlo del to- templado por las bitácoras, el desarrollo de dramaturgia de David Gaitán, do— el tono de un testimonial científico. este pasaje de hecho sorprende por su agi- dirección de Martín Acosta. Pues aquello pertenece a una bitácora, lidad y naturalidad que, si bien a nivel de cuya referencialidad anecdótica evade la in- texto resulta una lec- MÉXICO, DF, ALGÚN DÍA DEL SIGLO XXI.— deseada comprensión durante la fracción tura un poco difícil de Todos parecían excitarse ante un mismo más significativa de la obra, pero presenta comprender, en esce- factor: una obra de teatro de ciencia ficción. el primer trazo que emparenta al zoom con na se deshilvana con La obra se Teatro mexicano y de ciencia ficción... ese algo más que varios exigimos a la cien- fluidez. * presentará en la sala Xavier Villaurrutia del A mí, la proposición me suscitó dos reac- cia ficción: la flaqueza humana frente a la Por último, hay un Centro Cultural del ciones de intensidad equiparable mas en destrucción del dogma de la ciencia. sorpresivo pero apre- Bosque, del 10 de julio al 24 de agosto direcciones perpendiculares, a saber: interés Desde mi acolchonada postura de obser- ciable alivio cómico, de 2014. y cierta desconfianza. Lo pensé así, podría vadora, distingo en La velocidad del zoom suspendido entre la ser algo brillante o un gran fiasco y, tras ne- del horizonte, de David Gaitán, tres recur- tradición isabelina y garme a ver Gravity, me cuestionaba la valía sos que generan el ensamble dramático guiños becketeanos, de mi viernes de teatro. Al final, el remedio de una misma historia. La obra arranca con donde la densidad lógico consistió en enviar un mail, reservar las confesiones o bitácoras. A veces monó- temática del texto asientos e ir al Bicho. logos, a veces dialogales, son espacios en cobra revaloración sarcástica frente a sí mis- Con tan solo dos bancas, unas tres lámpa- los cuales, bajo el pretexto de esclarecer a ma. Estos momentos corren a cargo de ras de aluminio colgando del techo, un par posibles receptores en la Tierra de lo acon- Christopher y Antonio, el técnico de la nave de imanes y seis personajes con vestuarios tecido durante su viaje, todos los habitantes y su visitante, aunque nunca se tiene claro eclécticos —vagamente militarizados, al igual de una nave espacial —a la que han llama- quién es quién: que sus corporalidades— se propicia el viaje do “El Animal”— acotan algunas singulari- ANTONIO: Pero es solo un nombre. No hacia la estratósfera. dades del universo particular de la obra, sabemos si en verdad es la realidad. El cuidado máximo de elementos míni- sin las cuales el espectador jamás podría CHRISTOPHER: Entonces lo es. mos —desde la escenografía y la ambienta- comprender la trama. La estructura social ANTONIO: No sabemos. Puede ser que ción sonora— logra recrear exitosamente el de una humanidad alienada neuronalmen- la realidad solo sea tú —o yo— sen- interior de una nave en el espacio exterior. te, un viaje experimental hacia una nueva tado en un espacio blanco con los Luego, con el brillo difuso de una panta- galaxia: el zoom en el cual se enviaron a ojos cerrados. lla azulada alumbrándole el rostro, Úrsula cuatro jóvenes cuya singularidad mental los CHRISTOPHER: ¿Y morir es abrir los Pruneda, quien interpreta un papel que no hacía inadmisibles en el mundo alienado, y ojos ahí? lleva su nombre casualmente, comienza un sus visitas, ilusiones propiciadas por la reac- ANTONIO: Por ejemplo. monólogo, una justificación que niega su ción que ante ellos manifiesta un mar cons- CHRISTOPHER: Acabas de inventar la misma utilidad: ciente, todos estos detalles se presentan en realidad. La prueba es que estoy aquí, dando una los fragmentos de bitácora o reflexión inter- especie de clase sobre la importancia na de cada personaje. La suma de estos tres espacios, que cons- de romper con la voracidad de conoci- El recuso de la bitácora, además de ser truyen una sola ficción, genera con eficacia miento. Pido que comprendan que la ingenioso, consigue una justificación total una experiencia teatral que es, a mi pare- comprensión no da dominio, sino so- en el entramado y, al menos bajo la direc- cer, contundente con el epíteto de ciencia metimiento. Argumento que no hay que ción avezada de Martín Acosta, los pasajes ficción. Para René Rebetez, otro demente argumentar. Rindo homenaje a lo que entre un recurso y otro se sienten naturales, latinoamericano que, al igual que Gaitán, co- critico y me contradigo en mis últimas orgánicos, con un ritmo bien respirado. metió alguna vez la locura de escribir en el palabras. No siempre tenemos que en- El segundo espacio es el desarrollo anec- género sajón de Bradbury y Verne: tender. dótico, el cual comienza con una incómoda La ciencia ficción no es más que la bús- fiesta de cumpleaños que exhala a la vez queda de respuestas a las preguntas un tono de hiperrealismo actoral y un aire perennes: ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cómo? —————————— posapocalíptico en su estética. Este frag- A pesar de su nombre, es la menos pre- ALEJANDRA CASTRO ROMERO es egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro en la mento de la obra transcurre de principio cisa de todas las literaturas. Su destino UNAM. Ha laborado como guionista publicitaria a fin y se inscribe casi totalmente en una es errar de una pregunta a otra y, a ve- y guionista para diversas empresas. Así como narración lineal cuyo manejo de tensio- ces, dar con la respuesta. Para acercarse docente externa para la UAQ impartiendo cursos nes e intriga rinden justo tributo a los más a ella se requiere la certeza de que un de Ética y Valores. Actualmente es becaria del área de dramaturgia en la Fundación para las Letras enaltecidos logros del canon dramático- poema oscuro dice mucho más que un Mexicanas. narrativo clásico. Confuso por sí solo, al ser discurso claro. BECARIOS DE LA FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS EstePaís | cultura 106 2727

Aquellas preguntas perennes que mencio- neuronales y sus alucinaciones inducidas ca en La velocidad del zoom del horizon- na Rebetez se encuentran claramente en por contacto extraterrestre se dedican, sin te. Hay cierto dinamismo en la obra que La velocidad del zoom del horizonte. Para intención, a explorar los límites de su hu- juega, desde un inicio, con la necesidad aquellos que crecimos entre crónicas mar- manidad. del espectador por conformar sentido y cianas y dimensiones desconocidas hay una Como señala Rebetez, la ciencia fic- anécdota. Expectativas que finalmente se constancia esencial en la ciencia ficción, su ción tiene una naturaleza arisca y huidiza. ven satisfactoria y agudamente resueltas naturaleza alegórica. Recuerdo “La lluvia”, Irónico que el género literario que más la en texto y montaje. Aun cuando la obra su- un planeta creado por Ray Bradbury en el aborda emparente su naturaleza a la de plica por su incomprensión, la induce. Tal que todo el tiempo llovía por el error de una la física cuántica: donde el observador in- vez mi mayor sugerencia sea buscar para máquina diseñada para aclimatar al planeta fluye en el objeto observado. Así, para los textos similares la irresolución a nivel onto- planeando su colonización. La máquina se tamaños más pequeños de las partículas lógico (no anecdótico) de algún elemento averiaba, la ciencia fallaba y la lluvia se adue- subatómicas y —se podría concluir— tam- temático, fuera de dicha observación con- ñaba de todo al extremo de enloquecer a bién para los textos de ciencia ficción, no sidero a esta obra un texto logrado y no- sus habitantes. En La velocidad del zoom..., existen los observadores aislados del uni- vedoso que acomete con la difícil tarea de las memorias parecen difuminarse cada verso mecánico, sino que todo participa traducir grandes hitos de la ciencia ficción cierto número de eclipses y, más allá, los en él. La lógica cuántica es tangencial a la al lenguaje teatral, siempre tan elusivo co- personajes abandonados entre sus dogmas naturaleza que rige entramado y temáti- mo las partículas cuánticas. ~ 2828 EstePaís | cultura 106 Galaxia

ocios y letras El gusto por formar parte de una imagen 1976. Ocho años más tarde formó parte de ha acompañado al hombre quizá desde las populares Lecturas mexicanas, impulsa- Selfies y la llegada que vio su imagen reflejada en un espejo, das por la Secretaría de Educación Pública y de Maximiliano y por ello el antecedente más inmediato de el Fondo de Cultura Económica. la selfie acaso sea el autorretrato. En la lite- La ciudad recibió a los emperadores con y Carlota ratura encontramos diversas formas en las algarabía, y las protestas de algunos jóvenes cuales los escritores se reflejan como son o liberales contra los conservadores, según Miguel Ángel Castro creen que son; por ejemplo, en las crónicas Justo Sierra, se perdieron entre el alboroto. es frecuente que sus autores se muestren a El entusiasmo de la gente se debía al ansia Observamos que se ha introducido en nues- sí mismos entre los personajes que retratan de paz; las señales que los ciudadanos re- tro léxico la voz inglesa selfie que equivale y en las escenas que reproducen. cibían les hacían creer que la crisis política a ‘autofoto’, porque se trata de una fotogra- Así, con este pretexto, recurrimos a al- se terminaría. La hipérbole de la condesa fía que una persona hace de sí misma, sola gunos escritos sobre el México de hace Kollonitz lo confirma al retratarse en un bal- o en compañía de otras personas con una ciento cincuenta años pues, atentos como cón del Palacio de Minería admirando “el cámara o con algún dispositivo electrónico somos a las efemérides, sobre todo a las espectáculo de la entrada”: como un teléfono celular o una tableta, y centenarias, en estos días, en los cuales, El 12 de junio el emperador y la em- que se sube a las redes sociales. De acuer- en diversos espacios académicos y cultu- peratriz entraron solemnemente en do con la Fundéu bbva, selfie fue elegida rales, eminencias de diversos calibres re- México. Nuevamente todos, a caballo como la palabra en inglés de 2013 por los memoran, estudian y analizan la llegada o en carrozas, salieron hasta las afue- editores del Diccionario de Oxford. Los me- y la estancia de Maximiliano y Carlota en ras de la ciudad para rendir homenaje dios de comunicación la globalizaron en nuestro país. La llamada aventura mexica- a los augustos soberanos. La ciudad unos cuantos meses con noticias que dieron na de aquella infortunada pareja de sangre estaba magníficamente engalanada. mucha importancia a algunas selfies: la que azul (versión de algunos historiadores más Las casas aparecían llenas de guirnal- se tomaron el presidente Barack Obama o menos románticos) ha dado materia pa- das, de banderas, de flores, de tapices y los primeros ministros David Cameron y ra todo género de obras. Tímidos ociosos y de inscripciones testimoniándoles la Helle Thorning-Schmidt durante los funera- como uno se contentan con leer algunas común alegría a Maximiliano y Carlota. les de Nelson Mandela, y la que hizo Ellen versiones del episodio, comentan y discuten Por todos lados se levantaron arcos de DeGeneres con algunos de los actores más esta o aquella interpretación sobre las per- triunfo, las calles estaban atestadas de famosos de Hollywood en la entrega de los sonalidades y sicologías del archiduque de gente; a los miles de balcones de la premios Oscar. Para estar al día, entre noso- Austria y la princesa de Bélgica, convertidos ciudad se asomaban señoras y niños tros, el presidente Enrique Peña Nieto y los en emperadores de México. Nosotros com- aplaudiendo… integrantes de la selección de futbol se to- partimos unas cuantas digamos que “selfies maron una decena al terminar la ceremonia primitivas” de testigos que imprimieron imá- La complaciente mirada de la condesa no de abanderamiento del equipo. Como se genes literarias de las ceremonias y los bai- pasó por alto la falta de buen gusto y belle- trata de un anglicismo que todavía no tiene les que se llevaron a cabo para recibir a la za en los uniformes, carros y adornos mexi- carta de naturalización en el español, es ne- ilustre pareja. canos. Observó también el comportamiento cesario escribirlo en cursiva o, si no se dis- Maximiliano y Carlota, con más de ochen- de los indios, que se mostraban felices por- pone de este tipo de letra, entre comillas. ta acompañantes, llegaron a Veracruz el 28 que, según ella, les parecía que cobraba vi- de mayo de 1864 y, tras quince jornadas da la leyenda del retorno de Quetzalcóatl, —————————— penosas y triunfales llegaron a la Ciudad de y si no, porque creían que el hombre que MIGUEL ÁNGEL CASTRO estudió Lengua y México. Sobre el asunto es muy recomen- llegaba era un sabio que mejoraría sus mi- Literaturas Hispánicas. Ha sido profesor de literatura en diversas instituciones y es profesor de español dable la crónica del viaje, el recibimiento y serables condiciones de vida. en el CEPE. Fue director de la Fundéu México y la instalación de los flamantes emperadores coordinador del servicio de consultas de Español y su séquito, que publicó en Viena la con- Inmediato en la Academia Mexicana de la Lengua. desa Paula Kollonitz, dama de compañía de Especialista en cultura escrita del siglo XIX, es parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Carlota, con el título de Viaje a México en UNAM y ha publicado libros como Tipos y caracteres: 1864. La obra apareció en 1867 y al año La prensa mexicana de 1822 a 1855 y La Biblioteca siguiente fue traducida al inglés y al italiano. Nacional de México: Testimonios y documentos para La edición en español que conocemos pro- su historia. Castro investiga y rescata la obra de Ángel cede de la italiana, la hizo más de cien años de Campo, recientemente sacó a la luz el libro Pueblo y canto: La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick- después Neftalí Beltrán, pues fue publicada Tack. dentro de la colección de Sepsetentas en gg EstePaís | cultura 106 2929 Gutenberg

La extensa y pormenorizada Invitación — No tanto. al baile (1825-1910) de Clementina Díaz — Fíjate: si parece que lleva un nimbo Tirar la piedra y de Ovando, nuestra historiadora cronista como Nuestro Señor. Luis Paniagua de la sociedad decimonónica, recoge los — ¡Y qué ojos tan dulces y tan azules y testimonios de los bailes que hace ciento tan expresivos! cincuenta años fueron organizados como — A mí me vio al pasar y sentí no se Víctor Cabrera, obsequio a Maximiliano y Carlota. El domin- qué cosas. Guijarros, go 19 de junio, a una semana de su arribo — Con razón, si mira como no he visto La Dïéresis, a la capital, el Ayuntamiento solicitaba públi- mirar a nadie. México, 2014. camente puntualidad a los invitados al sa- — No sea usted tonta, chula —interrum- rao que se llevaría a cabo en el Gran Teatro pió una vieja desdentada—, mira como Hace más o menos diez años leí por pri- Imperial a las nueve de la noche. La insis- Emperador. mera vez unos poemas de Víctor Cabrera tencia sobre la impuntualidad de la gen- — ¿Y ella? incluidos en la antología Un orbe más an- te revela que era una falta frecuente que — ¿Quién, la Emperatriz? No me gusta. cho. Los textos, pertenecientes al hasta molestaba mucho a los formales visitantes. — Te diré, es muy joven, muy elegante, ahora inédito El libro de la arena, resona- José Luis Blasio, secretario del emperador muy bien formada, muy bien vestida; ron estentóreos para mí desde entonces. cuyas memorias publicadas en 1905 con el pero tiene mucha dureza en su Ha pasado, pues, una década de escritura, título de Maximiliano íntimo: El emperador fisonomía. pero hay rasgos finísimos en la labor poé- Maximiliano y su corte permiten conocer el — A mí no me simpatiza. tica de Cabrera que, pese a los cambios carácter y aspectos de la vida privada del ar- — Mira a todos como protegiéndolos. graduales que el oficio ha dibujado en chiduque, resalta la descortesía de aquella — Y siempre la verás con la cabeza nuestro vate, aún pueden engarzarse con improvisada corte: erguida y con gesto como de mal esos versos tempranos. Siguiendo la mala costumbre social humor. Pensemos en la palabra guijarro. Piedra mexicana de llegar al teatro a la mitad — No se parece a su marido. pulimentada. Lisa, aguda y pequeña que del espectáculo y a los bailes cuando — No; hay entre los dos gran diferencia. se encuentra en las orillas y cauces de los estos llevan dos o tres horas de haber — Oye, tú, ¿y si Maximiliano enviudara? ríos, diría el diccionario; también, que vie- comenzado, esa noche del primer baile — Se casaría con una mexicana. ne de aquileus, ‘aguijón’. Mejor título no varias familias mexicanas llegaron des- — No lo creas; buscaría una princesa de podría haber escogido Cabrera para su pués de las ocho de la noche, hora que las más encopetadas de Europa. colección. Este me recuerda al breve poe- se mencionaba en las invitaciones que — Quién sabe. Dicen que hay muchas a ma de Francisco Hernández “Hasta que el comenzaría la fiesta. quienes mira con gran atención en los verso quede”: bailes, encantado con sus gracias. Quitar la carne, toda, Aquellos impuntuales debieron cargar con — Pues la que resultara emperatriz se hasta que el verso quede la vergüenza de ser despedidos por los costeaba. con la sonora oscuridad del hueso. criados, que les explicaban el estricto pro- — Puede que no; porque eso de estar Y al hueso desbastarlo, pulirlo, aguzarlo tocolo de las fiestas y ceremonias reales. El siempre de ceremonia, ha de ser muy hasta que se convierta en aguja tan fina, periódico La Sociedad dio los pormenores pesado. que atraviese la lengua sin dolencia del “gran baile del domingo”, fomentaba la — De veras; estos señores van siempre aunque la sangre obstruya la garganta. ilusión con la descripción del lujo del salón; saludando a todos lados, nunca hablan la decoración del patio y los corredores cau- a nadie con confianza: no son dueños —————————— saron grata impresión a los miembros del de manifestar sus sentimientos; LUIS PANIAGUA (San Pablo Pejo, Guanajuato, séquito imperial. siempre tienen testigos de todos sus 1979) estudió Literatura en la Universidad Nacional Juan de Dios Peza, en sus memorias, que actos; y como todos los respetan y los Autónoma de México. Ha publicado los libros tituló De la gaveta íntima, y que contienen tratan con gran veneración, ninguno les de poemas Los pasos del visitante y Maverick episodios de su vida apreciados como re- dice la verdad de lo que acontece ni de 71. Es coautor de los libros colectivos Espacio en disidencia, Al frío de los cuatro vientos y Una liquias y retratos, recuerda el tono de las lo que se dice en el pueblo. raya más: Ensayos sobre Eduardo Lizalde. Fue conversaciones que tenían lugar durante los — Ya lo ves; ellos se imaginarán que becario del Programa Jóvenes Creadores, del Fondo actos públicos a los que asistía la real pareja: todos los gritos que lanzamos son Nacional para la Cultura y las Artes, en la categoría — Oye, tú, ¿viste al Emperador qué alto nacidos del alma, y no hay nada de eso, de Poesía, y actualmente es beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo es y qué bonito anda? sino que todos armamos bulla y nos Artístico del Estado de México. Ha obtenido los — ¿Y tú le viste la barba que parece gusta el ruido de la gresca, sin saber lo premios de poesía de la revista Punto de partida hecha de rayos de sol? que decimos. ~ (2005) y Literal Latin American Voices 2013. 30Ga30 EstePaís | cultura 106 laxia

Estos guijarros, pues, piedrecillas puestas cia diáfana y turbia a un tiempo, pero que importante la disposición espacial sobre por no se sabe bien qué mano a la ori- ilumina, que revela. ¿Qué nos revela el ám- la página (cosa que me resulta extraña: el lla de la corriente (la obra total), pero ya bar? Un tiempo brumoso, anterior a la civi- acomodo de los versos en la edición que desbastadas, pulidas y aguzadas por el lización y a la historia. Mas por primigenio comentamos es distinta a la aparecida en paso perenne de las aguas, hasta haber- que parezca, es ya de por sí ruina, resto, el blog antes mencionado y en la antolo- las convertido en punzante aguijón, en sedimento de un orden anterior a la lógica gía Nosotros que nos queremos tanto). Así esa aguja fina de la que habla Hernández, de la palabra. Un orden cifrado en la suer- pues, las palabras (si pensamos en la pá- pertenecen y no al río que custodian. Y te y los hados, alumbrado por la tea del gina como planicie y en las palabras como digo que pertenecen y no, porque ningu- amuleto: tiempo mítico encarcelado como espesura) lo ocultan pero lo evidencian; le no de estos poemas forma parte de una insecto, pero que, como esa pequeña cria- dan espacio abierto pero a la vez protec- colección mayor (hasta ahora), sino que tura, aún pervive. ción. La seguridad de caminar a salvo en aparecieron en revistas o antologías, pero “Patronus” es un texto, por llamarlo de la imaginación, la única libertad verdadera- de un modo particular son anzuelos que algún modo, de circunstancia. En un post mente nuestra, según Cabrera. se encajan en más de un sentido en otros de Asuntos domésticos, blog que adminis- “Tríptico”: un vínculo-epígrafe que remite puntos del cuerpo de la obra en proceso tra nuestro autor, nos explica que el poema a un proyecto del fotógrafo español Ricky de nuestro autor. surgió tras conocer la noticia: Dávila da pie (rostro, paraje) a este poema. No vayamos muy lejos: en el primer li- [D]el asesinato de Snowy, el último Colección de once fotografías donde se in- bro de Cabrera, Signos de traslado (aun- ejemplar sobreviviente de ciervo blan- tercalan paisajes agrestes, desolados, con que anteriormente había salido a la luz su co en Gran Bretaña —y en el mundo— retratos, en su mayoría dispuestos en dípti- plaquette Diez sonetos), aparece un poe- a manos de un grupo de cazadores cos (aunque hay uno sencillo y un tríptico) ma titulado precisamente con el pétreo furtivos quienes, luego de abatirlo a en los que se juega con la simetría y las término de “Guijarros”: “Restos de sí, / las tiros, cercenaron la cabeza del animal semejanzas de una forma audaz. El poema piedras sólo aspiran a ser piedra: / humil- para, con toda certeza, exhibirla como es un vaivén, un movimiento pendular, no des piezas de una exacta orfebrería / cum- un trofeo lamentable en la pared de sólo por la disposición espacial de los ver- plen con su destino de arena inexorable”. alguna mansión inglesa, al lado de las sos, sino por la huella semántica que los Precisa descripción del objeto que nombra testas disecadas de quién sabe cuántas moldea, acomodándolos en triadas: “pai- su poema e hilo conductor del poemario criaturas más. saje / paraje / pasaje”, “rostros / facciones que aquí comento. A partir de esta noticia, los poetas / gestos”, “desolados / espectrales / difu- Como dije antes, hay una corriente co- Josu Landa y Rocío Cerón convocaron sos”. Y es en la dispersión del horizonte, mún que vitaliza la totalidad de la obra a un grupo de sus pares mexicanos ingeniosa y atinadamente difuminado por poética de Cabrera, de principio a fin: la para participar en el proyecto Poemas el guiño tipográfico, donde podemos ver la soltura y el dominio de la métrica y los para el Ciervo Blanco, con el que se escena: luminosos fantasmas. moldes clásicos. Y esa misma corriente es busca dejar constancia poética de es- Frente a “Robert Mapplethorphe” pudié- la que ha ido acariciando, como con des- te hecho atroz. ramos pensar que nos encontramos ante cuido, estos once aguijones acertados. el dominio del ojo. Las alusiones a la obra Mención aparte merece la cuidadosa y Todo el que sea fan de la saga de Harry del fotógrafo son evidentes: “se yerguen espléndida edición a cargo de La Dïéresis Potter, sabrá que el patronus es una espe- lilas, vergas, alcatraces / manchados de pu- Editorial Artesanal, que ya nos tiene acos- cie de encantamiento que se materializa reza”. Pero una vez más, creo que encau- tumbrados a este tipo de loables entregas. en una neblina blanca que toma la forma za o domina ese sentido indeleble y caro Basados en la idea de la piedra suelta, es de algún animal tutelar (dependiendo del a Víctor: el oído. En las primeras líneas de decir, del guijarro propiamente, los edi- mago que realice el hechizo; en el caso esta presentación recordé los poemas de tores lanzaron un poema en cada pliego de Potter, se trata, precisamente, de un El libro de la arena. Transcribo aquí una jo- suelto del libro, estupendamente formado ciervo) que es usado para repeler a los ya arrancada de esa tiara: “Y fue entonces y acompañado de unas tenues, cálidas y dementores. Así, el poema funge como en- cuando vi a los granaderos / —en franco expresivas viñetas, obra de la ilustradora cantamiento para proteger, en la blancura alejandrino formados centuriones— / avan- colombiana Alejandra Estrada, que logran de la página, los pasos de ese mamífero zar y disolver la estampida a macanazos”. que cada texto tenga la soltura de la piedra que puede sentirse a salvo. Contrapunto, Ese verso medio, ese franco alejandrino pero que el conjunto tenga la solidez del entonces, entre transparencia y espesura; del que habla el poeta, nos hace sentir la cúmulo. entre espacio —¿silencio?— y palabra. En la marcha de esos centuriones desgarbados Pero vamos, pues, a los poemas, materia nota citada, el autor hace referencia a la ti- a la vez que, debido a la contundencia de del libro que nos ocupa. En “Revelación del pografía usada para el poema. Lo que nos la imagen y la métrica, es el duro maca- ámbar” el poeta nos habla de una sustan- da a pensar que debe de jugar un papel nazo que nos derriba y deja perplejos. De EstePaís | cultura 106 3131 Gutenberg

igual modo pasa en este poema: al hablar- poemas de nuestro autor en la antología presa, todos conocemos de qué va y cómo nos de imágenes fotográficas (que estamos Nosotros que nos queremos tanto, el sud- se resuelve. No obstante, este es uno de los habituados a encontrar, generalmente, en americano dice del mexicano: guijarros más agudos y pulidos de la colec- impecables libros de formatos mayores con Víctor Cabrera es uno de los poetas ción: si no ha de sorprendernos la novedad papel de buena calidad) nos plantea el pro- más desenfadados que he leído en del fondo, sí lo hará la forma, la lograda su- pio poeta su soporte: “Sobre el lustre del los últimos años. Y no lo digo por su perficie del soneto acertadamente levantado papel / (esplendente couché de buen gra- obsesión —saludable, por cierto— de y rematado de manera genial: termina como maje) / se yerguen lilas, vergas, alcatraces introducir en el texto poético elemen- lo hace la historia que conocemos, pero a la / manchados de pureza”. El sonoro y per- tos de la realidad monda y lironda, vez la renueva al presentárnosla desde otra fecto endecasílabo es en verdad el finísimo domésticos […]. Más bien porque su perspectiva: el envés de la imagen. Ante el soporte de esas imágenes que aparecen proverbial versatilidad […] lo hace pla- acertijo del monstruo, el Edipo de Cabrera inmediatamente después. Se hace noto- near sobre los temas más diversos, los crea un alejamiento que, sin embargo, sigue rio que Cabrera sigue a pie juntillas la pro- elementos más abstrusos, descolocán- dando en el blanco. Por ello se salva do- pia poética que plantea poemas adelante: dolos, jugueteando con ellos, bajándo- blemente, de la esfinge y, de algún modo, “guarda siempre debajo de la lengua / un los del pedestal para ver la otra cara también de la muerte: el entregado al ciclo guijarro transparente”. de lo trascendente. de nacimiento, crecimiento y muerte no es En “Crossroads” nos encontramos con “el de los pies hinchados” sino su reflejo: “El un tema fascinante que está presente en Dos palabras de estas líneas me parecen que miro si miro en el espejo”. algunas otras zonas de la obra de Cabrera: clave para describir “Un día a las carreras”: “Adiós a Gonzalo Rojas” es un tenue res- la encrucijada como sitio limítrofe que nos desenfadado y mondo. Este poema toca ponso, un mesurado treno por el poeta enfrenta a la elección o asignación de un un tema espinoso y agudo, el de la preten- chileno que, lejos de los pomposos y gran- camino posible. En entronque de dos prin- sión y la autoconfianza, pero desde el des- dilocuentes homenajes, y tomando como cipios, nos diría el Diccionario de símbo- enfado del que se mira a sí mismo como modelo el “Adiós a John Lennon” del propio los: uno pasivo, el otro activo; por tanto, el en tercera persona, como si observase un Rojas, cumple a cabalidad su cometido: de- derrotero y el punto de llegada se resuelve rocín despatarrado que lucha por mante- cirle al vate con cariño, pero resignación y en elección o azar: “un destino que no nos ner el paso. Es el mismo tema pessoano desapego: “adiós-so long-arrivederci”. pertenece”. En la parte final de “A Sad and de “Tabaquería”, digamos (“No soy nada, / Las dos últimas piezas de nuestra co- Beautiful World” —la segunda sección de nunca seré nada, / no puedo querer ser na- lección: “Beware of Darkness” y “Parque Wide Screen, segundo libro de poemas de da. / Aparte de eso tengo en mí todos los Tagle” yo podría incluirlas en un solo poema Cabrera—, dice el poeta: “Hay una colindan- sueños del mundo”), pero tratado desde el y dividirlo en parte i y ii ya que, de cierto cia un punto neutro un empalme en que lenguaje mondo del desencanto, de la pos- modo, son la teoría y la práctica. “Beware coinciden dos miradas: / un cruce / de / tergación y, más, desde la cómoda platea of Darkness” es una especie de preceptiva caminos”. En Guijarros existe un arranque de la resignación. El poeta nos dice con una que dicta cómo debería ser la escritura, qué casi idéntico: “Hay una colindancia, / un risilla sardónica que no ha sido tocado por se debería evitar. “Cuídate de las tinieblas”, punto neutro, / una zona limítrofe en que la gracia pero, como Jacob, lucha toda la “Aléjate de lo bruno y lo ilusorio”, “Sostén empalman dos miradas: // un cruce de ca- noche con el Ángel. lo dicho en lo callado”, etcétera. Mas es cu- minos”. A la distancia que plantean ambas “Plegaria contra el gallo” comienza como rioso que, junto a estas instrucciones, se obras, es fácil imaginar al poeta parado en una descripción del territorio pantanoso y dicten versos que podrían parecer truncos la encrucijada, mirando intercaladamente difuso por el que transitamos antes de al- pero que, pareciera, cumplen con sostener al este y al oeste, tratando de imponer su canzar, cabalmente, la vigilia (¿otro territorio lo dicho en lo callado: “Nunca digas de es- decisión o dejándose llevar por una mano limítrofe?), pero termina siendo una plegaria ta agua”, “Alíviate de lo que no, / de lo que invisible: he ahí el motivo por el cual se re- que intenta disuadir al “Señor de los des- siempre”. Por su parte, “Parque Tagle” es la suelven de manera distinta: el principio ac- velos” para que retrase su llegada. Rencor clara muestra de estas ciertas instrucciones: tivo orilla a buscar, a ir al encuentro de algo: contra la alborada, este poema se hermana se busca sostener lo dicho en lo callado. No el bluesman que, impulsado por la ambi- con “Revelación”, texto incluido en Signos busca, de las frondas, lo sombrío, sino esa ción, busca al diablo para vender su alma; de traslado, en donde nos dice que el des- claridad filtrada: el silencio. el principio pasivo que hace abandonarnos pertar a “la vida […] no viene siendo ningu- Me quedo con una última imagen del hasta dar con “el encuentro azaroso y fugaz na maravilla”. Por tanto, vale la pena robarle guijarro: una mano levantándolo del suelo, con un destino / que no nos pertenece”. unos minutos más a la vigilia. metiéndolo en el duro cuero de una honda, En el texto titulado “Cabrera: la poesía En “Tebas” nos encontramos ante un tópi- lanzándolo y acertando en la frente del gi- como diálogo”, de la autoría del peruano co clásico: el acertijo que fue lanzado por la gante, hasta tenerlo a su merced. Tales es- Víctor Coral, que sirve de presentación a los esfinge a Edipo. No esperaríamos de él sor- tas certeras piedrecillas. ~