MENSAJES Hon. Rafael Hernández Colón Gobernador del P Estado Libre Asociado lift de 1992 TOMO I MENSAJE DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON AÑO 1992 - TOMO I INDICE

MENSAJE DE AÑO NUEVO 2 DE ENERO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DEL DIA DE REYES EN EL PARQUE LUIS MUÑOZ MARIN 6 DE ENERO DE 1992 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE AYUDA A LOS DAMNIFICADOS DE LAS INUNDACIONES DEL CINCO Y SEIS DE ENERO 17 DE ENERO DE 1992 MENSAJE EN OCASION DEL BANQUETE EN HONOR AL SEÑOR MANUEL L. DEL VALLE 18 DE ENERO DE 1992 MENSAJE EN RECORDACION DE MARTIN LUTHER KING 20 DE ENERO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL PRIMER ELEVADO DE LA AVENIDA BALDORIOTY DE CASTRO 21 DE ENERO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DEL SEXTO CONGRESO ANUAL DE LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD VECINAL 25 DE ENERO DE 1992 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL PABELLON DE SEVILLA 4 DE FEBRERO DE 1992 MENSAJE EN LA JURAMENTACION DEL LICENCIADO JOSE A. ANDREU GARCIA COMO JUEZ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO 4 DE FEBRERO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL HOLIDAY INN DE MAYAGÜEZ 6 DE FEBRERO DE 1992 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL ACUERDO DE OPERACION CONJUNTA DE TELEFONICA LARGA DISTANCIA DE PUERTO RICO CON TELEFONICA DE ESPAÑA 6 DE FEBRERO DE 1992 MENSAJE ESPECIAL SOBRE LA DROGA Y LA CRIMINALIDAD ANTE LA UNDECIMA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU SEPTIMA SESION ORDINARIA 18 DE FEBRERO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE RECIBIR EL PREMIO GENERAL FERNANDO CHARDON OTORGADO POR LA ASOCIACION DE ESCUELAS PRIVADAS 26 DE FEBRERO DE 1992 MENSAJE EN LOS ACTOS DE GRADUACION DEL PROGRAMA CUERPO DE VOLUNTARIOS 28 DE FEBRERO DE 1992 MENSAJE EN LA JURAMENTACION DEL LICENCIADO JAIME B. FUSTER COMO JUEZ ASOCIADO DEL TRIBUNAL SUPREMO 3 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LAS FACILIDADES DE LA ICI PHARMACEUTICALS EN GUAYAMA 5 DE MARZO DE 1992 MENSAJE SOBRE LA SITUACION DEL PAIS A LA UNDECIMA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU SEPTIMA SESION ORDINARIA 9 DE MARZO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO SERVIDOR PUBLICO DEL AÑO DE LA ASOCIACION DE PRODUCTOS DE PUERTO RICO 12 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN LA JURAMENTACION DEL DR. SALVADOR PADILLA COMO SECRETARIO DE ESTADO 13 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR EN CIDRA 17 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE COAMO 17 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURCION DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE OROCOVIS 19 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN LA DESPEDIDA A LA TRIPULACION DEL VELERO DANZA REPRESENTANTE DE PUERTO RICO EN LA GRAN REGATA COLON 92 19 DE MARZO DE 1992 MENSAJE ANTE LA CAMARA DE COMERCIO EN PONCE 21 DE MARZO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DE LA RESTAURACION DE LA CASA DE LA MASACRE EN PONCE 22 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL SEGUNDO PUENTE ELEVADO DE LA AVENIDA BALDORIOTY DE CASTRO 24 DE MARZO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA APROBACION Y ENTREGA DE LOS REGLAMENTOS PARA LICENCIAR Y ACREDITAR ESCUELAS PUBLICAS Y PRIVADAS 27 DE MARZO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA CEREMONIA DE RETIRO DEL GENERAL ROBERTO VARGAS 28 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA AL FINALIZAR LA CONFERENCIA LEGISLATIVA 30 DE MARZO DE 1992 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE BIBLIOTECAS ESCOLARES ELECTRONICAS 31 DE MARZO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DE COMERIO 2 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL TERCER SISTEMA EDUCATIVO 2 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE ESPECIAL SOBRE EDUCACION A LA UNDECIMA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU SEPTIMA SESION ORDINARIA 2 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA "ABRIL, MES DE LA INDUSTRIA" 3 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DE LA ASOCIACION DE FOTOGRAFOS PROFESIONALES DEL SURESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS 3 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DEL HOMENAJE OFRECIDO POR LA ASAMBLEA MUNICIPAL DE PONCE 3 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DEL HOMENAJE A JORGE ALBERTO RAMOS COMAS 4 DE ABRIL DE 1992 LECCION MAGISTRAL EN LA UNIVERSIDAD ALCALA DE HENARES EN ESPAÑA 9 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DEL PABELLON NACIONAL DE PUERTO RICO EN LA EXPOSICION UNIVERSAL SEVILLA '92 20 DE ABRIL 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LAS NUEVAS FACILIDADES RECREATIVAS EN LA ISLA DE CAJA DE MUERTOS 26 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE EN LA REUNION DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS CONTRA LA ADICCION CON LIDERES RELIGIOSOS PARA LA COPARTICIPACION EN EL PROYECTO CONTRA LA DROGA "TARGET CITY" 30 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE EN LA FIRMA DE LA PROCLAMA DEL MES DE LOS RADIODIFUSORES 30 DE ABRIL DE 1992 MENSAJE TELEVISADO SOBRE LA PRIVATIZACION DE LOS RESIDENCIALES PUBLICOS 6 DE MAYO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DEL CINCUENTENARIO DEL CUERPO DE BOMBEROS 7 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL MUELLE CUATRO DEL PUERTO DE SAN JUAN 8 DE MAYO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DEL HOMENAJE OFRECIDO POR LA ASOCIACION DE REALTORS DE PUERTO RICO 9 DE MAYO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA ORDEN EJECUTIVA SOBRE LAS GUTAS DE ORDENACION DE INFRAESTRUCTURA Y EL ANUNCIO SOBRE ADELANTOS EN LA REFORMA EDUCATIVA 13 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN LA CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE LA CAMPAÑA "UNIDOS CONTRA EL SIDA" 14 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN OCASION DE LA VISITA DEL ALCALDE DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK, HONORABLE DAVID N. DINKINS 19 DE MAYO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DE LA CORPORACION ICB EN CAROLINA 20 DE MAYO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA FIRMA DEL PROYECTO DE LEY EN BENEFICIO DE LOS PENSIONADOS 21 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN LOS ACTOS DE GRADUACION DEL COLEGIO PONCEÑO 22 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL CUARTEL DE BOMBEROS DE ARROYO Y LA ENTREGA DE SIETE CAMIONES BOMBA 28 DE MAYO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA ENTREGA DE NUEVOS VEHICULOS A LA POLICIA 28 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE LOS PROYECTOS A DESARROLLARSE POR EL GOBIERNO EN LOS PROXIMOS SEIS MESES 29 DE MAYO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA TERCERA CENA ANUAL DE PREMIACION DE LA FUNDACION FELISA RINCON 29 DE MAYO DE `1992 MENSAJE EN OCASION DE LA VISITA DEL SECRETARIO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD FEDERAL, HONORABLE LOUIS W. SULLIVAN 30 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LA FUENTE "RAICES" Y EL PASEO DE LA PRINCESA 30 DE MAYO DE 1992 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LA EXTENSION DE LA AVENIDA MONSERRATE EN CAROLINA 4 DE JUNIO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DE LA ENTREGA DEL PREMIO "LA ESTRELLA DE ORO DEL CARIBE" AL HONORABLE ANTONIO J. COLORADO 4 DE JUNIO DE 1992 MENSAJE CON MOTIVO DEL HOMENAJE AL TENOR PONCEÑO, ANTONIO PAOLI MARCANO 5 DE JUNIO DE 1992 MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON MENSAJE DE AÑO NUEVO

2 DE ENERO DE 1992 LA FORTALEZA

Compatriotas: Hemos entrado en otro nuevo año, llenos de la alegría navideña de nuestras tradiciones y del calor y del cariño de estar compartiendo momentos dichosos con nuestra familia y con nuestros amigos. Al entrar en este año, es mi mayor deseo que el sentido de la Navidad permanezca con ustedes. Ese sentido es sencillo y a la vez profundo: Dios existe, Dios nos ama. Envió a Su Hijo para que podamos disfrutar de ese amor por toda la eternidad. Nuestras vidas tienen sentido, tanto en las alegrías como en las penas; tanto en las buenas como en las malas, porque nuestro principio y fin es el disfrute trascendente de ese gran amor de Dios que se convierte en realidad histórica con el Nacimiento de Jesús. El año pasado los puertorriqueños iniciamos el 1991 con un rezo por la paz en el Golfo Pérsico. Este año nuestras plegarias son para que los grandes reordenamientos políticos y económicos que están ocurriendo en el mundo, encuentren un cauce de paz y estabilidad que permita la• solidaridad de pueblos y naciones, con présperidad y justicia. 2

Durante el año pasado, la economía de Estados Unidos --la más poderosa del mundo-- entró en recesión. La nuestra, pudo mantener un crecimiento modesto. Contrario a lo que se esperaba, la de Estados Unidos todavía no ha logrado entrar en un ciclo económico ascendente. El cierre de operaciones de la Pan American, las dificultades de la IBM, el cierre de las 21 plantas de las General Motors que dejará desempleados a 70,000 trabajadores, son ejemplos de lo que está ocurriendo en los Estados de la Unión. En este momento el Presidente de los Estados Unidos, con prominentes hombres de negocios, se encuentra en una gira asiática con el objetivo de conseguir arreglos especiales con Japón para crear empleos y reactivar la economía de los Estados Unidos. Ante esta situación, el Gobierno de Puerto Rico estará especialmente atento este año de 1992 a nuestra economía; durante los primeros seis meses vamos a estimularla y crear empleos mediante un plan de acción dirigido a acelerar la construcción de obra pública y privada. Este plan incluye la 3

inversión de $1,705.4 millones en obras públicas; $336.4 millones de proyectos privados ya aprobados por las agencias reguladores y $370 millones que lograremos aprobar en estas agencias mediante la implantación de un programa acelerado de aprobación de permisos. Para ayudar en el financiamiento de la obra privada, enmendaremos el Reglamento de Fondos 936 para canalizar unos $106 millones de dichos fondos en financiamiento de obras de construcción. El Banco Gubernamental de Fomento y el Banco de Desarrollo Económico prestarán $165 millones para el sector industrial, comercial y agrícola. Haremos disponibles $300 millones para el financimiento interino de vivienda privada que cualifique para financiamiento FHA. Por su autonomía fiscal y su mercado común con los Estados Unidos, por su posición geográfica, por su fuerza trabajadora y profesional altamente preparada, por su desarrollo industrial y por ser punto de confluencia de dos culturas, Puerto Rico está en una posición que optimiza nuestras 4

posibilidades para hacer frente exitosamente a los cambios económicos que están ocurriendo en el mundo. Para eso, tenemos que aprovechar al máximo nuestras posibilidades y movernos con determinación. Este año entrante los países del Occidente Europeo se integran en una sola comunidad formando un gigantesco mercado. Para abrir nuevas brechas a nuestro desarrollo económico, establecimos el año pasado una Oficina en Bruselas, la capital de la Comunidad Europea, desde donde gestionamos las oportunidades de inversión y, mercado para Puerto Rico. Este año participaremos con pabellón propio en la Exposición Universal de Sevilla. En este evento internacional harán presencia todos los países y principales corporaciones del mundo. Nuestra intervención es la que corresponde a un país de nuestra capacidad productiva. Quinto en este hemisferio en comercio exterior, no podemos permanecer pasivos ante un mundo cambiante. Si hemos de mantener y mejorar nuestro nivel de vida, hay que superar estrechas 5

visiones que han obstaculizado nuestras iniciativas innovadoras hacia Europa y que bloquearon por pequeños motivos políticos las excelentes oportunidades de establecer una relación 936 con Japón que tantos empleos hubiera creado en Puerto Rico. Este año de 1992 marca el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. La Comisión Puertorriqueña para la celebración de la efeméride, tiene proyectados múltiples eventos en toda la isla. La Gran Regata Colón convertirá a San Juan en el primer puerto al cual atracarán cientos de veleros que harán la travesía desde España hasta América. El gobierno inaugurará también durante el año, las grandes obras de restauración o construcción que para la celebración de este acontecimiento emprendimos durante el pasado cuatrienio. Las obras del Morro, el Cuartel de Ballajá que albergará el Museo de las Américas, Beneficencia que será la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Plaza del Quinto Centenario con su estacionamiento soterrado, el 6

Paseo de la Princesa, el Cuartel de Infantería Español de Ponce que se convertirá en Escuela de Bellas Artes, son los proyectos principales que ha acometido el gobierno. Estará el '92, pues, cargado de acontecimientos para celebrar el descubrimiento que nos permiten por una parte el encuentro con nuestras raíces, con los quinientos años de historia que nos han dado el ser, a la vez que nos abren los horizontes del nuevo milenio al cual debemos entrar con voluntad de protagonismo. Durante este año del '92 se celebrarán las elecciones generales para determinar quiénes habrán de gobernarnos durante el próximo cuatrienio.' Cara a esas elecciones, quiero compartir con ustedes mi determinación sobre la reelección al cargo que ocupo. Empecé la vida pública desde muy joven. A los 23 años ejercí como Comisionado de Servicio Público, luego ocupé el cargo de Secretario de Justicia, después presidí el Senado de Puerto Rico. Fui electo Gobernador por primera vez en 7

1972 cuando los más jóvenes que votarán en las elecciones que se celebrarán este año, ni siquiera habían nacido. Cuando concluya este cuatrienio, terminaré mi tercer mandato como Gobernador. He dedicado pues, lo mejor de mi vida a servirle a ustedes, a mi pueblo y a la defensa de los valores e ideales que sustento. Ha sido un gran honor merecer su confianza durante todos estos años y siento que he cumplido mi deber como puertorriqueño. En la democracia el relevo generacional del liderato es un proceso tan necesario como natural en la vida de los pueblos. Al confrontar la decisión de retirarse, el líder tiene que tener presente que su servicio al país terminará ineludiblemente más tarde o más temprano. Pero ciertamente habrá de terminar y el pueblo al que le sirve, al cual se ama, tiene que enfrentar los efectos de una transición de liderato que puede ir bien o mal o mejor o peor, pero que ineluctablemente tiene que llevarse a cabo. 8

Escoger el momento es una grave responsabilidad. Descargarla nunca estará exenta de riesgos y de posibles equivocaciones como todas las decisiones que se toman en el ejercicio del liderato. Pero ningún líder debe considerarse indispensable o hacerse de ilusiones de que por servir un tiempo más va a consolidar para siempre el progreso o los valores e ideales por los cuales ha luchado. La lucha por el bienestar, el progreso y los ideales de un pueblo es continua, cotidiana, de día tras día, mes tras mes, año tras año, siglo tras siglo. No tiene fin. Por eso corresponde a cada generación enfrentarla, hacer su contribución y entregar la antorcha a la próxima para que ésta continúe el esfuerzo. Me propongo retirarme de la vida pública al terminar mi mandato el día 2 de enero del año entrante. Quiero vivir en la tranquilidad de mi hogar y ocupar mi tiempo en otros asuntos que interesan a mi espíritu. 9

Las aportaciones que pueda hacer a Puerto Rico en los años que me quedan por delante, serán a través de mis estudios, de mis escritos y de mis libros, pero no de política activa. Esa fase de mi vida --la de política activa-- terminará con el presente mandato como Gobernador. Se trata del final de un ciclo vital, del ciclo de las mayores energías y las grandes ilusiones, donde más se puede dar al pueblo que amo y a los ideales que sustento. Ese ciclo para mi está llegando a su fin. Comenzará uno nuevo, donde me corresponde contribuir en otras formas. Al terminar este mensaje de Año Nuevo en el cual he bosquejado los retos y oportunidades de este año en particular, quiero hacerles un llamado a confrontar con determinación el futuro que comienza en este año del '92, en el cual el nuevo orden mundial comenzará a definirse en un orden económico y politico mucho más complejo y exigente que el que hemos vivido durante este siglo. Pueden tener la seguridad que el gobierno que dirijo tiene cabal entendimiento de esos problemas 10

y la voluntad de enfrentarlos creadoramente durante el término restante del mandato. Finalmente quiero nuevamente expresar mi agradecimiento por el alto honor de servirles todos estos años y si me lo permiten, decirle en particular a aquellos que han luchado junto a mi, que me han brindado su lealtad y su ayuda, que siempre tendrán un lugar muy especial en mi corazón y que cuento con ellos para terminar esta obra como Puerto Rico merece. A todos ustedes, a todo mi pueblo, les deseo una vez más paz en este año nuevo, solidaridad, claridad moral, confianza en ustedes mismos y fe en Dios nuestro Señor para continuar el progreso de este pueblo ante la historia. Muchas gracias. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNÁNDEZ COLON CON MOTIVO DEL DIA DE REYES

6 DE ENERO DE 1992 PARQUE LUIS MUÑOZ MARIN

Con inmenso cariño y con mucha alegría les digo !Feliz Día de Reyes! Yo estoy muy contento de poder celebrar, junto a ustedes, esta fiesta tan bonita de nuestra tradición como pueblo cristiano, una fiesta que los puertorriqueños seguimos celebrando, con la misma ilusión, año tras año. Sus papás, sus abuelos, los abuelos de sus abuelos iy yo también! .... todos, cuando niños, esperamos como ustedes la venida de Melchor, Gaspar y Baltasar; colocando nuestra cajita de hierba debajo de la cama, para los camellos de los Reyes, con la esperanza de encontrar un lindo juguete a la mañana siguiente. Yo, anoche, les puse a los Reyes Magos una caja bien grande, con mucha hierba, para que trajesen regalos para todos ustedes. Y la agradable sorpresa es que los Reyes Magos trajeron miles de regalos para ustedes, los niños puertorriqueños. Yo espero que ustedes los disfruten y que estos regalos les traigan muchas horas de alegría 2

en los juegos con sus amigos, con sus primos y con sus hermanos. Y espero también que cuando jueguen con ellos se acuerden de ese niñito Jesús que nació en Belén. Un Niño de corazón tan grande y bondadoso, que hasta los Reyes, en su sabiduría, fueron a adorarlo. Nosotros, tenemos que hacer como los Reyes y pedir al Niño Jesús --al Niño Dios-- que siempre nos bendiga con su amor, que nos ayude a ser tan bueno como él, que bendiga a nuestros papás y a nuestras familias, y también a Puerto Rico, para que nuestra islita pueda seguir creciendo y mejorando !hasta ser la mejor de las mejores! Yo sé que sus papás están bien orgullosos de ustedes. Después de todo, ustedes son el mejor regalo que Dios les ha dado a ellos. Y sé que ellos esperan el momento de verlos ya adultos, laborando felices en aquello que a ustedes les guste. Ese día Puerto Rico también se sentirá orgulloso, de tener hijos como ustedes. 3

En este Día de alegría, yo quiero decirles que los quiero mucho, que ustedes ocupan un lugar muy especial en mi corazón y que rezo al Niño Dios para que los acompañe siempre. Ahora, ivamos a seguir recogiendo estos bonitos juguetes y vamos a celebrar todos juntos, en familia, nuestra Fiesta de Reyes!

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE AYUDA A LOS DAMNIFICADOS DE LAS INUNDACIONES DEL CINCO Y SEIS DE ENERO

17 DE ENERO DE 1992 LA FORTALEZA

En el día de hoy me acompañan el Sr. Andrew Stein, Presidente del Consejo Municipal de Nueva York y personalidades del gobierno de la ciudad, quienes en un gesto de solidaridad con las víctimas de las inundaciones del cinco y seis de enero, vienen hoy a entregar una aportación de cientos de miles de dólares al pueblo de Puerto Rico. Es significativa la generosidad de esta ayuda que trae a los puertorriqueños damnificados miles de dólares en agua embotellada, abundantes abastos de comida, ropa y productos de higiene. En este esfuerzo del equipo de trabajo de Andrew Stein, del Consejo Municipal de la Ciudad de Nueva York, se ha recabado la ayuda tanto de la comunidad-puertorriqueña e hispana como de grandes corporaciones entre las cuales se cuentan la Fundación Nacional Cubano-Americana, la Asociación Nacional de Supermercados, la compañía de agua Great Sear Spring Water, la compañía de purificadoras de agua National Safety Associates, y Colgate-Palmolive. 2

Las donaciones han sido tantas que no han podido traerse todas en este cargamento y próximante se recibirá la parte restante. El Departamento de Servicios Sociales será la Agencia encargada de repartir estos donativos a las familias necesitadas. Esta ayuda de la cuidad de Nueva York será un complemento importante a los esfuerzos de auxilio que hemos estado realizando para las más de 3,200 familias afectadas por las inundaciones. Como Gobernador y como puertorriqueño quiero agradecer profundamente esta nueva muestra de solidaridad de los puertorriqueños y la comunidad hispana de Nueva York que siempre han dicho presente en momentos difíciles. Muy particularmente agradezco la labor del Sr. Andrew Stein y su equipo de trabajo que coordinaron toda esta ayuda. Dejo ahora con ustedes al Presidente del Consejo Municipal de Nueva York, el Sr. Andrew Stein. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN OCASION DEL BANQUETE EN HONOR AL SEÑOR MANUEL L. DEL VALLE

18 DE ENERO DE 1992 SAN JUAN, PUERTO RICO

Noches como la de hoy sirven para poner en perspectiva el inmenso valor de toda una vida de trabajo duro y exitoso. En este caso se trata de un gran puertorriqueño, mi amigo Manolín del Valle, a quien en esta velada queremos demostrar nuestra admiración. Admiración, por el talento y la visión de un hombre que siempre ha sabido mantenerse a la altura de los tiempos y al tanto de las nuevas tendencias empresariales, como bien lo demuestran sus doce años al frente de la Bacardi. Años de renovación y crecimiento para competir en el mercado mundial. Admiración, igualmente, porque su labor destacada, ha elevado la presencia de la industria puertorriqueña en el escenario mundial. Admiración por su liderazgo y por su iniciativa, no sólo en el ámbito empresarial, sino en su carácter ciudadano y en su compromiso con Puerto Rico. Siempre presente a la hora de las grandes causas, Manuel del Valle ha demostrado que su crecimiento en el campo profesional, ha ido acompañado por un crecimiento en sus cualidades humanitarias. Son muchas, muchas, las ocasiones en 2

que lo ha demostrado. Particularmente, sé que el pueblo puertorriqueño siempre le estará agradecido por su labor en el Comité Dale la Mano a Puerto Rico. Nuestra admiración va también, por ser Manuel del Valle un digno ejemplo de cómo la experiencia del sector privado puede colaborar con el gobierno para adelantar obra de importancia para el país y en proyectos innovadores como el Fondo de Excelencia que bajo su presidencia ha posibilitado la premiación de los maestros destacados del sistema de educación pública. Sé que su retiro, lejos de minar su incansable energía, le dará nuevo espacio para seguir brillando como hasta ahora lo ha hecho, para seguir cosechando nuestra admiración y nuestro afecto. !Felicidades Manolin por todos tus triunfos! MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN RECORDACION DE MARTIN LUTHER KING

20 DE ENERO DE 1992 SAN JUAN, PUERTO RICO

Celebramos hoy el impacto en la historia de un visionario que transformó un sueño en una hermosa realidad de progreso. La obra de Martin Luther King representa el triunfo de lo que históricamente parecía improbable, la victoria de la idea sobre la realidad de la violencia; la vida ofrendada para el mejoramiento de la humanidad. Veinticuatro años después de la muerte de Martin Luther King y del progreso moral y material legado por su lucha, observamos claros retrocesos sobre lo ganado desde la histórica lucha de Selma. Tristes indicadores amenazan la obra de Martin Luther King y ensombrecen el actual panorama económico y social en los Estados Unidos. Desde su muerte en 1968, se ha visto un resurgir del racismo en los Estados Unidos así como su lamentable reintroducción en el ámbito político. Hemos visto cómo en Estados Unidos se han aumentado las distancias entre los pudientes y los necesitados, el crecimiento del injusto espacio entre el mundo de los ricos y los pobres. -2-

A pesar de que Estados Unidos ha perdido el liderato mundial en términos de producto nacional bruto per cápita, su liderato continúa ignorando una agenda de proyectos vitales en el frente doméstico. Comtemplamos cómo aumenta el desempleo, cómo hay cuarenta millones de ciudadanos sin acceso a servicios de salud, y cómo de ser la nación a la vanguardia en ofrecimiento de crédito, Estados Unidos ha pasado a la posición de nación líder en deudas. Todo esto ha tenido y tendrá en el futuro enormes consecuencias en el sistema político, económico y social de Estados Unidos. Estos asuntos no se resuelven con retórica patriotera o agitando banderas. Hace muy poco, en el estado de Lousiana hemos visto cómo un David Duke, ex-nazi y ex-miembro del Ku Klux Klan, casi llegó a triunfar en las elecciones generales de ese estado y hoy aspira a la presidencia de la nación. -3-

Los derechos a la justicia social, a la justicia económica, a la igualdad democrática que se deben a todos, sin excepción --los valores por los cuales tanto luchó King hasta su trágico final--no ocupan hoy, el sitial ideológico que les corresponde. La solución estriba en retornar a las fuentes, nutrirse precisamente de los valores y filosofía de gobierno en que Martin Luther King fundamentó su lucha: la Constitución de los Estados Unidos y su Carta de Derechos. Para Estados Unidos poder mantener su liderato mundial y resolver su crisis actual, tiene que reenfocarse en función a los valores que son sus piedras angulares, la ideología de los fundadores de la nación americana. Hay que volver hacia las cuatro libertades básicas que han sustentado la moderna sociedad americana, por sobre otras filosofías: el derecho de la gente a la libre expresión, a la libertad de culto, a estar libres de necesidad y de miedo. -4-

Es preciso allá un regreso a la tradición--e implantación--del pensamiento de Jefferson, de Madison, y de Fraklin Roosevelt. Hay una ausencia de substancia, de contenido y propósito profundo con relación a los problemas que confronta la nación. Por estas razones el sistema politico es víctima en los Estados Unidos de una apatía cada vez mayor y de una indiferencia general. Señal de ello es el 36% de participación en las elecciones en 1990--el segundo más bajo registrado en elecciones entre cuatrienios desde 1942. Sin embargo, tanto analistas políticos resaltan el hecho de que el pueblo norteamericano está dispuesto a enfrentar los grandes problemas, a pagar impuestos y hacer otros sacrificios, siempre y cuando los impuestos sean distribuidos equitativamente y los dineros se gasten prudentemente. En estos momentos en que en Estados Unidos se teme el constante deslizamiento político, -5-

valorativo y económico, adquiere total vigencia la vida y la obra de Martin Luther King. Martin Luther King enseñó el camino una vez. Seguirlo nuevamente es el reto. Muchas gracias.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DEL PRIMER ELEVADO DE LA AVENIDA BALDORIOTY DE CASTRO

21 DE ENERO DE 1992 SAN JUAN, PUERTO RICO

La vista de este primer puente elevado en la Baldorioty de Castro es, verdaderamente, impresionante. Es un panorama que nos habla de transformación. Transformación que está ocurriendo en todo Puerto Rico en estos instantes. Transformación con que estamos dotando al país de vías modernas, cómodas y rápidas. Es la obra multimillonaria que estamos ejecutando en carreteras para propiciar crecimiento, actividad comercial, industrial y turística, en definitiva, progreso económico y progreso urbano. La satisfacción es grande al ver cómo mi compromiso de convertir a la Baldorioty de Castro en expreso se ha ido realizando. Hoy entra en funcionamiento este puente --una estructura novel de probada seguridad que ha sido diseñada con las últimas normas, incluyendo las de protección contra terremotos-- y, en un futuro cercano, estarán en uso otros tres. Las ampliaciones, las mejoras, la redistribución del flujo del tránsito, los nuevos accesos y pasos a desnivel nos permitirán viajar sin interrupciones y sin congestiones. 2

Y es por ese compromiso con una mejor calidad de vida y con el progreso que tenemos en ejecución proyectos tan importantes para descongestionar los centros urbanos del área metropolitana como son, por ejemplo, la conversión a expreso de las avenidas Piñero y Martinez Nadal, junto a las ampliaciones de las avenidas Las Cumbres, Lomas Verdes y el Plan Vial de Cupey. Estos proyectos de descongestión, los nuevos servicios de transportación colectiva de Metrobús y Acuaexpreso, los proyectos de nueva construcción, como el Puente sobre la Laguna San José próximo a comenzarse, toda la obra de ornato y embellecimiento que realizamos en las carreteras, los nuevos paseos y parques de San Juan, las grandes obras de restauración en el Barrio Ballajá, la Plaza del Quinto Centenario y su Estacionamiento Soterrado, el impresionante proyecto del Frente Portuario confirman a San Juan como uno de los principales centros industriales y turísticos del Caribe y de América Latina. 3

Al completarse la instalación del primero de cuatro elevados del expreso Baldorioty de Castro, estructura novel en Puerto Rico por su diseño y construcción, se confirma una vez más la fe absoluta que tenemos en la capacidad del pueblo puertorriqueño, toda vez que el diseño, construcción e instalación de esta obra es realizada por empresas netamente puertorriqueñas como son Las Piedras Construction y Behar-Ybarra & Asociados; fomentando de esta forma nuestra industria de diseño y construcción. A todos los residentes de las áreas cercanas expresamos nuestro agradecimiento por su cooperación, respaldo y paciencia. Agradezco igualmente el entusiasmo, el empeño y la dedicación de los más de 200 empleados, ingenieros y constructores que levantaron el puente en menos de las 72 horas programadas. Mis felicitaciones a todos ellos y al Secretario de Transportación y Obras Públicas y al Director Ejecutivo de la Autoridad de Carreteras. El esfuerzo bien ha valido la pena, porque es un o 4

avance que disfrutaremos todos los puertorriqueños por muchos años. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DEL SEXTO CONGRESO ANUAL DE LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD VECINAL

25 DE ENERO DE 1992 ACADEMIA DE CIENCIAS POLICIALES GURABO, PUERTO RICO

Siento una profunda satisfacción de poder compartir con ustedes una vez más en éste, ¡ya el sexto! Congreso de los Consejos de Seguridad Vecinal. Recuerdo bien cuando se juramentó el primer consejo, en el Condado. Hoy, que contamos con 282 consejos juramentados y cerca de 7,000 consejales, les confieso que la emoción y el orgullo es profundo, porque corrobora mi fe en la fuerza y en el compromiso de los puertorriqueños. Durante estos siete años de gobierno, hemos dedicado todos nuestros esfuerzos y recursos al área de Seguridad Pública. Creamos, de donde no había, una estrategia abarcadora, programas innovadores contra la entrada de drogas, contra su uso y en su prevención. Contra el crimen los múltiples esfuerzos han incluido no sólo un aumento de la fuerza policial, de sus operativos, de sus recursos, sino lo que es igualmente y crucialmente importante: ustedes, la participación ciudadana. Ha sido una labor incesante, una lucha sin tregua, y sobre todo, una labor de constante análisis, de búsqueda continua de soluciones para fortalecer nuestras acciones contra el crimen. Precisamente, ésa ha sido una de mis mayores 2

preocupaciones. Estoy convencido que para enfrentarnos certeramente al complejo y cambiante problema de la criminalidad, es imperativo evaluar con la mayor objetividad todas las iniciativas, ideas y propuestas, todas las alternativas que puedan llevar a una mejor calidad de vida. Y no me refiero sólo a las del gobierno, sino también a las del sector privado. Hoy, frente a ustedes que representan el espíritu vivo de la colaboración ciudadana, quiero dar a conocer un nuevo gran esfuerzo en esta dirección, que abrirá una nueva dimensión en el entendimiento del problema de la criminalidad y cuyo resultado final ayudará decisivamente al fortalecimiento de la acción contra el crimen. Hace algún tiempo entendí necesario que se realizara un análisis comprehensivo de la criminalidad, con un enfoque multidisciplinario de los factores que inciden en la conducta criminal. Fue así que solicité, en octubre pasado, un examen serio, profundo y abarcador sobre todo lo hecho hasta ahora contra el crimen y la situación 3

actual. Mi deseo era contar con el análisis de destacados profesionales y expertos de todos los sectores de la comunidad. El resultado fue la constitución de un grupo multidisciplinario con profesionales de amplia experiencia en las áreas de conducta humana, justicia, sociología, criminología, leyes, gobierno, así como expertos en el área empresarial y cívica, y líderes religiosos. Desde entonces, este grupo ha estado estudiando no sólo las acciones tomadas contra la criminalidad en el país. Sus evaluaciones cubren los métodos y resultados de las medidas implantadas en países tan lejanos como Holanda y Japón, además de las experiencias en la Nación Americana y de las Naciones Unidas. Todo este cúmulo de información es vital en la consideración de las características particulares que exhiben en Puerto Rico las variables ligadas con la actividad criminal; por ejemplo: cómo ha cambiado la familia puertorriqueña en su constitución, en sus costumbres; el problema de la 4

deserción escolar; el rol de la escuela; los cambios demográficos habidos --el desarrollo urbano acelerado, los procesos migratorios, las nuevas realidades poblacionales--; la delincuencia juvenil; la adicción a drogas y sus relaciones con la salud mental; el tráfico ilegal de armas; los medios de comunicación y la violencia; las características de la actividad criminal y el crimen organizado; la situación social en nuestros residenciales y otros muchos. El grupo ha consultado a otros expertos y personalidades dentro de los distintos temas examinados. Personalidades de la talla del Dr. Paul Tracy, criminólogo y catedrático de la Escuela de Justicia Criminal de la Northeastern University en Boston, están aportando todo su conocimiento y experiencia para el fortalecimiento de nuestra lucha. Quiero aprovechar para expresar mi reconocimiento al enorme esfuerzo, a las muchas horas que están donando desinteresadamente, a los distinguidos miembros de este grupo: el señor José 5

Julián Alvarez, el juez René Arrillaga Heléndez, el Dr. Angel Gregorio Gómez, Monseñor Enrique Hernández, el Lic. José R. Lebrón Velázquez, las doctoras Mercedes Otero de Ramos, Dora Nevares Muñiz, y Carmen Fidelina Rodriguez y el Lic. Héctor Rivera Cruz. Ellos, como ustedes, demuestran lo mucho que puede aportar la ciudadanía contra el crimen y la droga. Ellos, como ustedes, ponen de relieve la importancia de participar activamente, solidariamente, para adelantar nuestra meta de tranquilidad, de paz, de seguridad del pueblo puertorriqueño. Próximamente, me habré de dirigir a la Legislatura y al país sobre este tema, que ha sido y es para mí, la máxima prioridad de nuestro gobierno y al cual seguiré dedicando itodas mis energías y todo mi empeño!

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNÁNDEZ COLON EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL PABELLON DE SEVILLA

4 DE FEBRERO DE 1992

En el día de hoy he celebrado una reunión con el señor Alfredo Salazar para constatar el progreso de las obras del Pabellón de Puerto Rico en la EXPO 92 de Sevilla. La presencia de Puerto Rico en esta Exposición, con Pabellón propio, representa el paso más importante en la apertura de nuevos mercados, especialmente el Mercado Común Europeo y Japón, para la promoción de nuestras exportaciones. Esto se traducirá en un incremento en la producción industrial y creación de mayores oportunidades de empleo para Puerto Rico. Quiero darle al pueblo de Puerto Rico un informe de progreso sobre nuestro Pabellón. CONSTRUCCIÓN El proyecto finalizó su etapa de construcción el pasado mes de diciembre según estaba programado. El próximo día 31 de marzo se finalizará todo el proceso de montaje de obras e instalación de equipo para iniciar el periodo de pruebas y rodaje el día 1 de abril próximo. 2

Nuestro Pabellón figura entre los diez pabellones más adelantados en la EXPO no teniendo que sufrir retrasos que perjudicarían el programa de pruebas e inspección del Consejo Internacional de Exposiciones. Esto nos permitirá recibir nuestro permiso de apertura según programado. PELÍCULA A principio de la próxima semana finalizaremos la filmación de las últimas secuencias de nuestra película en formato de 70 milímetros. De inmediato procederemos a montar y editar las escenas filmadas durante las pasadas dos semanas e iniciaremos el periodo de pruebas en el equipo en la segunda

quincena de marzo tal como habíamos programado. CONTENIDO Las exhibiciones que presentaremos durante los siete meses de duración de la exposición se encuentran ya disertadas y en la fase de construcción. Ya se está acondicionando la sala de exhibiciones especiales ubicadas en la planta principal del edificio siendo la de mayor impacto 3

la que se ha organizado para conmemorar el Día Nacional de Puerto Rico en la EXPO, el 23 de junio de 1992. Esta exposición, denominada "CAMPECHE OLLER RODON Tres Siglos de Pintura Puertorriqueña" presentará por primera vez la obra de estos maestros retratistas de Puerto Rico. Se acaba de iniciar esta semana la instalación de la exhibición permanente que estará ubicada en la segunda planta del edificio. Esta exhibición ofrecerá un breve recorrido histórico de los últimos 50 años de la trayectoria de Puerto Rico proyectando la transformación experimentada en dicho periodo a través del desarrollo socio-económico y muy especialmente gracias al esfuerzo y capacidad de nuestra gente. La exhibición finaliza una visión del futuro de Puerto Rico a través de proyectos concretos en los cuales hemos radicado nuestro empeño y esfuerzo. En en día de hoy el periódico THE NEW YORK TIMES dedica uno de sus editoriales a llamar la 4

atención sobre lo que ellos denominan como pobre participación de los Estados Unidos en la Exposición Universal a celebrarse en Sevilla del 20 de abril al 12 de octubre de este año. Llama mi atención la referencia a un severo artículo publicado por el periodista John Judis en la revista New Republic donde sostiene que la participación de los Estados Unidos a través de su pabellón será opacada por Japón, Nueva Zelanda, Arabia Saudi, Hungría, Canadá y Puerto Rico. Judis hace referencia al interés y empeño puesto por todos los paises en lograr que su participación en esta importante Exposición Universal, la última del Siglo XX, presente a sus respectivos países con el dinamismo que caracteriza las gestiones promocionales en el mundo de los negocios que marcará la pauta a seguir en los años venideros. Estoy a disposición de ustedes para contestar cualquier pregunta sobre el progreso de nuestro Pabellón. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA JURAMENTACION DEL LICENCIADO JOSE A. ANDREU GARCIA COMO JUEZ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO

4 DE FEBRERO DE 1992 SAN JUAN, PUERTO RICO

Esta es una ocasión memorable: la juramentación del Juez José A. Andreu Garcia como Juez Presidente de esta digna institución. El Juez Andreu Garcia adviene a su nuevo cargo tras una brillante carrera en el servicio público y en el ejercicio privado de su profesión. Estudiante distinguido, se recibió de abogado en la Universidad de Puerto Rico en 1961, a los veintitrés años de edad. De 1963 a 1965 se desempeñó como Juez de Distrito, sirviendo principalmente en la sala de Mayagüez y asignado indistintamente a atender asuntos de índole civil y de carácter penal. De 1965 a 1966 actuó como Fiscal Auxiliar, ascendiendo luego a Fiscal de Distrito, plaza que ocupó de 1966 a 1969. En reconocimiento a su labor se le nombró en 1969 Juez Superior. En tal capacidad entendió en asuntos de lo civil en la sala de Ponce y de lo criminal en la sala de San Juan. En 1973, tras diez años de servicio ininterrumpido al Ministerio Público y la Judicatura se reintegró al ejercicio privado de la abogacía, mas sin abandonar su interés en la buena marcha de la administración de la justicia en el 2

país. Sus aportaciones al respecto siguieron siendo notables. De 1973 a 1976 fue miembro del Comité de Administración del Tribunal de Primera Instancia de la Conferencia Judicial. En 1974 sirvió como miembro del Comité Asesor del Gobernador para la Reforma Judicial. De 1976 a 1980 perteneció a la Junta Examinadora de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía y en 1988 rindió labores en el Comité de Reglas de Evidencia de la Conferencia Judicial. El Juez Andreu Garcia también dictó cátedra durante parte de este tiempo en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. El 2 de agosto de 1990 el compañero Andreu García regresó a su casa de tantos años, reintegrándose a la magistratura en calidad de Juez Asociado del Tribunal Supremo. Hoy, 4 de febrero de 1992, el Juez Andreu García pasa a asumir la presidencia de este alto cuerpo, asi como la dirección del sistema judicial de Puerto Rico. El Juez Andreu García es persona singularmente calificada para la realización exitosa de sus 3

nuevas tareas. Su conocimiento intimo del funcionamiento de los tribunales, adquirido desde tantas posiciones y ópticas distintas, dentro y fuera del sistema --desde el estrado, la fiscalía, el bufete, la cátedra-- lo capacita excepcionalmente para el cumplido descargue de sus nuevas y críticas funciones. En igual ó aún mayor grado allanarán su camino sus reconocidas prendas personales: su capacidad para dirigir y aglutinar voluntades; su carácter firme a la vez que jovial y afable; su fina inteligencia; su cultura; su entusiasmo; su capacidad de dedicación; su sentido de responsabilidad. El nuevo Juez Presidente ejercerá sus dotes de liderato en momentos de gran importancia para la administración de la justicia en esta comunidad. La reforma de vitales aspectos de nuestro sistema judicial está en plena marcha. Con la legislación aprobada hace escasamente dos meses se cumple, en efecto, la primera fase de esa reforma. El grupo de leyes que firmé el 5 de diciembre de 1991 ha sido el producto de colaboración estrecha entre las 4

tres ramas de nuestro gobierno. Su inicio se remonta a reuniones y conversaciones entre el distinguido Ex-Juez Presidente de esta institución, Honorable Víctor M. Pons Núñez, los presidentes de las Cámaras y este servidor y obedece a estudios que acordamos efectuar entonces y que discutimos más tarde. Esa legislación persigue varios objetivos, entre ellos: mejorar nuestro sistema de nombramiento de jueces, facilitar la evaluación de sus labores, fomentar la laboriosidad, premiar la excelencia, redistribuir la carga de tareas y acercar más la justicia al ciudadano. A fin de mejorar el sistema para la selección de magistrados se establecen nuevos organismos y procesos para evaluar candidatos a la judicatura. Por disposición de ley, el Gobernador nombrará un Comité Evaluador que habrá de asesorarle en la selección de las personas más idóneas y capacitadas para ocupar cargos de jueces. Con la asistencia de una Oficina de Nombramientos Judiciales, adscrita a la Oficina del Gobernador, el Comité evaluará a los 5

candidatos a la luz de los siguientes criterios de capacitación: integridad, buena reputación, honradez intelectual, competencia académica, destrezas profesionales, capacidad de análisis, experiencia, laboriosidad, productividad, temperamento, vocación para el servicio público e interés en proseguir una carrera judicial. El propósito ha sido reconocer J el principio del mérito como estrella polar del proceso para la integración de la judicatura. La ley instituye también un método :formal de evaluación de candidatos para renominación o ascenso. A tales fines se crea una Comisión de Evaluación Judicial, adscrita a la oficina del Juez Presidente y designada por el Juez Presidente. La Comisión de Evaluación,. Judicial funcionará como organismo autónomo y formulará al Gobernador las recomendaciones que estime pertinentes sobre ascensos y renominaciones. iguales criterios de excelencia regirán las determinaciones de la Comisión. La Comisión deberá evaluar periódicamente, reza la ley, la labor de todos los 6

jueces municipales, de distrito y superiores. El proceso evaluador incluirá el análisis de la información estadística sobre la carga de trabajo y productividad de cada juez, incluyendo información sobre el número de casos resueltos, clasificados por asunto o materia; el tiempo transcurrido en la solución de éstos, tomando en consideración su naturaleza y complejidad; el número de casos sometidos y el tiempo tanscurrido desde la fecha de presentación y la fecha de sumisión del asunto. Además de las funciones del Comité Evaluador y de la Comisión de Evaluación Judicial, la legislación provee para la evaluación independiente por el Colegio de Abogados de todo candidato a juez y de todo juez aspirante a renominación o ascenso. Esta legislación se asienta claramente en el deseo de promover, tras el análisis de los informes correspondientes sobre la capacidad y ejecutorias de las personas concernientes y obtener el insumo de la comunidad, el juicio más objetivo posible sobre la idoneidad de candidatos a nombramiento, retención o ascenso en la judicatura. 7

Otro importante aspecto de la legislación recién aprobada es la reformulación de las normas de competencia de los diversos componentes del Tribunal General de Justicia y el inicio del reexamen estructural del Tribunal de Primera Instancia. En lo que toca a este último, se incluye en su composición formalmente al Tribunal Municipal, completando así la reforma que me cupo iniciar en 1974, al comenzarse la sustitución de los antiguos Jueces de Paz. En lo que respecta a la revisión de los linderos de competencia de nuestros diversos tribunales, la reforma cala hondo. La competencia del Tribunal Municipal y del Tribunal de Distrito se ha ampliado considerablemente. Ello sirve varios propósitos. El primero es acentuar la dignidad en estos valiosos tribunales, los más cercanos al pueblo, las cortes de que en gran medida depende la percepción de justicia de tan gran parte de la comunidad. Puede haber niveles en el trámite de las causas, pero nunca en la calidad de la justicia. La excelencia de un sistema judicial se 8

mide por la valía de cada una de sus partes y la distinción de cada uno de sus jueces. Cada tribunal, cada juez, lleva sobre sus hombros la reputación del sistema. En segundo término, al expandirse notablemente la competencia del Tribunal Municipal y del Tribunal de Distrito se produce una redistribución de la carga de las labores judiciales. De tal modo, se libera al Tribunal Superior de muchos asuntos, permitiéndosele a éste a su vez aligerar la carga del Tribunal Supremo en lo que atañe a la revisión de las decisiones de los foros administrativos. Queda mucho por delante. La propia legislación recién aprobada crea una Comisión Especial con el propósito de estudiar la implantación de esta fase de la reforma y proponer las modificaciones que estime necesarias para su éxito, incluyendo medidas para fortalecer la independencia judicial, bien mediante la revisión de los términos de incumbencia, la posible creación 9

de mecanismos que faciliten la carrera judicial u otras medidas. Aún falta por emprender, sin embargo, la segunda fase de la reforma, aspectos que ya han sido objeto de discusión, aunque separadamente, por las tres ramas de nuestro gobierno, el mundo académico y otros sectores de la comunidad. En esa segunda fase debe intensificarse la lucha por segar uno de los males más serios que puede atacar a una comunidad: el de la justicia lenta. El abarrotamiento de los calendarios y la dilación consiguiente en la resolución de las causas ahogan la voz de la justicia. La enfermedad exige tratamiento radical e inmediato. La plantilla de nuestros tribunales está completa. No hay un solo juez en funciones cuyo nombramiento haya vencido. Y virtualmente no hay vacantes en las plazas de jueces. Es la hora de actuar. Por haber visto de cerca en el curso de su larga carrera, desde lugares de observación diferentes, los estragos que puede infligir a un cuerpo social afección tan terrible, el nuevo Juez Presidente está en posición 10

privilegiada para hacer una aportación histórica al continuado mejoramiento de nuestro sistema judicial. Cordialmente le invito a que, en renovado concierto de las tres ramas del gobierno, exploremos juntos las medidas que deben tomarse para extirpar de nuestro suelo el mal devastador de la justicia tardía. Señores magistrados, invitados que me escuchan, me place presentarles para la juramentación de su cargo a quien será dentro de breve, en el lenguage de otros tiempos, el Regente de esta institución y Primer Justicia del país: el Honorable José A. Andreu García. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DEL HOLIDAY INN DE MAYAGUEZ

6 DE ENERO DE 1992

Hace días que esperaba este momento con gran ilusión, no sólo por todo lo que representa para el fortalecimiento económico de Mayagüez y de mi querida región Oeste, sino por ser símbolo del progreso que ha experimentado nuestro turismo en estos siete años. Y es que para nuestro gobierno, el Turismo ha sido parte importantísima de una amplia estrategia de revitalización económica y de proyección de Puerto Rico al mundo. El giro ha sido de 180 grados en estos siete años, en los que hemos transformado por completo el panorama funesto encontrado en 1985. Llenamos la falta absoluta de una estrategia para Puerto Rico, con el plan más abarcador de desarrollo turístico de nuestra historia. Cambiamos la pobre imagen de nuestra isla a la de "La Estrella Brillante del Caribe", con una promoción vigorosa que no sólo ha aumentado nuestro turismo, sino que ha dado al mundo una proyección justa del potencial, de la riqueza y de la historia de nuestro pueblo. Sustituimos la 2

carencia de apoyos y la eliminación de incentivos, por un apoyo total a la industria que incluyó la ley de incentivos turísticos y tarifas promocionales a hoteles y cruceros. Igualmente, han sido puntos claves de nuestra estrategia, la intensa inversión en infraestructura de puertos y aeropuertos --con progresos como la internacionalización de Mercedita y la apertura del Aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla--, la atracción de nuevos vuelos y barcos cruceros, y la descentralización del turismo en polos turísticos regionales. Esta descentralización la hemos respaldado, no sólo mediante la promoción de nuevos hoteles en los cuatro puntos de Norte, Sur, Este y Oeste, sino también a través de un vigoroso fortalecimiento del turismo interno, mediante el efectivo programa de paradores y establecimiento de una cadena de mesones gastronómicos a lo largo de toda la isla. La inauguración de este hotel hoy en Mayagüez --como lo fue el Days Inn en Ponce, el año pasado-- 3

es ejemplo de nuestra política para que los beneficios del turismo no se queden concentrados en el Norte, sino que lleguen a cada rincón de la isla. El éxito de nuestra política pública se confirma en sus resultados: somos el primer destino en el Caribe y primer puerto base de cruceros en el mundo. La solidez de esta industria hoy se demuestra por la trayectoria ascendente que ha seguido Puerto Rico, a pesar de la recesión que ha impactado a otros destinos turísticos en el Caribe. El pasado año 1991 cerró con 3.5 millones de visitantes que inyectaron a nuestra economía sobre 1.4 billones, esto es un 90.7% más que en 1985. Esto es sólo una muestra del vigor de nuestro turismo, ya que los aumentos han ocurrido en todos los renglones cuando comparamos los récords del 91 con los del 85: más de un 72% en aumento de empleos; más de un 70% en el total de visitantes; más de un 112% en los turistas de cruceros; más de un 90% en gastos de 4

los visitantes; más de un 38% en los registros de hoteles y sobre un 93% en el total de habitaciones en paradores. Y el crecimiento continúa ya que la ocupación hotelera, con un 77.4% de ocupación, refleja 12 puntos porcentuales de aumento sobre febrero del año pasado, lo cual proyecta una tendencia alcista. Y en el año calendario el aumento sobre el año pasado es de un 7.4%. Mi satisfacción de comprobar la confianza de los inversionistas en Puerto Rico y de ver crecer a nuestra isla, a paso firme, es enorme. Felicito calurosamente al Sr. David Callen, Presidente de la firma Hotel International Development, por este nuevo hotel, al que auguramos gran éxito junto al Crowne Plaza, próximo a inaugurarse en Isla Verde. Comparto su alegría por esta nueva empresa que, para mi, tiene un significado muy especial, por todas las familias de Mayagüez y del Oeste que van a recibir los beneficios de esta nueva actividad económica aquí, 5

y que contribuirá a que sigamos destellando nuestra fuerza icomo la Estrella Brillante del Caribe!

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL ACUERDO DE OPERACION CONJUNTA DE TELEFONICA LARGA DISTANCIA DE PUERTO RICO CON TELEFONICA DE ESPAÑA

6 DE FEBRERO DE 1992

Me place anunciar en la mañana de hoy el acuerdo de operación conjunta de Telefónica Larga Distancia (TLD) de Puerto Rico con Telefónica Internacional, filial de Telefónica de España. Este acuerdo es resultado de gestiones de subasta y negociación encomendadas al Banco Gubernamental de Fomento y a la Autoridad de Teléfonos, las cuales fueron debidamente evaluadas y recomendadas por asesores financieros y legales, así con las juntas de directores de TLD, la Autoridad y del Banco. La creación de TLD por la Autoridad en 1989 respondió a la identificación de una oportunidad para competir exitosamente en el proceso de selección de compañía de larga distancia, conocido como acceso igual. Con un 33% del mercado, TLD es el principal competidor de AT&T de Estados Unidos en la oferta de servicios de larga distancia en el mercado de Puerto Rico. Pocos mercados en el mundo son tan competitivos como el nuestro, lo cual redunda en proveerle al consumidor la mejor calidad de servicio y tarifas atractivas. La transacción acordada contempla la venta del 80% de las acciones de TLD por la suma de $141.6 millones. Ambos socios hemos acordado la concesión de acciones con un valor de $2.8 millones a los 280 empleados de TLD. La participación de los empleados en los beneficios de la empresa señala un nuevo camino de organización social de concedso. A todos los empleados de TLD se les garantiza la permanencia en sus empléos y se les cobijará bajo un plan de pensiones retroactivo al año en que comenzaron a trabajar, beneficio que no disfrutan en la actualidad. Este esquema de colaboración debe ser emulado tanto por el sector privado como por el sector público. Los fondos de la transacción ingresarán en primera instancia a la Autoridad de Teléfonos. Conforme a la legislación adoptada el afic pasado, con esta ganancia significativa, la Autoridad de Teléfonos contará con los recursos para aportar sobre $100 millones adicionales para el financiamiento de la Ley de Reforma Educativa de 1991, piedra angular de la estrategia de desarrollo del país. La transacción promete redundar en beneficios para la ciudadanía en general, la propia empresa y sus empleados. Representa el logro del trabajador puertorriqueño que por su esfuerzo ha creado un activo de enorme valor para nuestro pueblo. Fortalece la capacidad de TLD de internacionalizarse y expandir su base de ingresos, le provee a la ciudadanía el beneficio de dirigir recursos a áreas de mayor prioridad para su desarrollo económico, a la vez que afianza la estrategia de exportación de servicios de Puerto Rico, aliado a una de las grandes empresas de telecomunicaciones del globo y con liderato reconocido en el mercado hispanoamericano. La inversión fomentará el crecimiento de llamadas de entrada a Puerto Rico a través de TLD al lograr control de un mayor volumen del tráfico que ahora atienden otras empresas en Puerto Rico. También promoverá la introducción de un nuevo servicio de entrada y salida de llamadas ultramarinas. Además, habrá de permitir mayor eficiencia por concepto de tráfico internacional y sistemas comunes de red, optimizará las inversiones de capital, y ampliará nuestro acceso a las redes de comunicaciones internacionales. MENSAJE ESPECIAL DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON SOBRE LA DROGA Y LA CRIMINALIDAD ANTE LA UNDECIMA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU SEPTIMA SESION ORDINARIA

18 DE FEBRERO DE 1992

Señores Legisladores: Desde hace ya un cuarto de siglo, los puertorriqueños confrontamos la droga y el crimen como nuestros principales problemas sociales. Durante este periodo se han ensayado múltiples soluciones para atender estos complejos problemas que nos causan tanta ansiedad, inseguridad y dolor y marcadamente degradan la calidad de vida del país. Durante mi Administración se han tomado iniciativas importantes, efectivas limitadamente, pero el problema continúa siendo muy serio. Se trata de un problema que no admite soluciones unilaterales, mágicas, o permanentes. Requiere continuidad de los esfuerzos y evaluación y revisión constante de su eficacia. En el fondo está planteada la desviación del comportamiento humano en la formación del cual protagonizan el propio individuo, la familia, la escuela, las iglesias, la comunidad, los medios de 2

comunicación y el gobierno. Es un problema que nos atañe a todos. TRAYECTORIA DE LA ADICCION EN PUERTO RICO El uso ilegal de drogas, específicamente la heroina y la marihuana, se convierte en un problema social en Puerto Rico para fines de la década de los cincuenta. La situación recrudece en la década de los '60 cuando la cultura de la marihuana arropa la sociedad americana. En la década de los '70 y hasta el 1985, la marihuana era la droga de mayor uso ocupando la heroína el segundo lugar. El abuso de la heroína y la marihuana se estabiliza entre el 1981 y el 1984 y refleja. un leve descenso entre el 1984 y el 1987. A partir del 1983 incrementa el uso de la cocaína. En 1989 se registran en Puerto Rico los primeros casos del 'crack', droga sumamente peligrosa derivada de la cocaína, que se vende a un precio reducido. La accesiblidad de la cocaína y 3

el 'crack'; y los vínculos entre heroína y el SIDA desplazan a los adictos y a los nuevos usuarios hacia estas drogas. Este cambio en el patrón del uso de drogas es significativo por el efecto que la cocaína y el 'crack' tienen en el organismo humano. Mientras la heroína y la marihuana producen sedación y estado de nirvana, la cocaína y particulamente el 'crack' producen estados de excitación, agresividad y violencia. Adictos a cocaína y 'crack' cometen delitos no solo para financiar su adicción, sino por el estado de violencia que la droga les crea en su organismo. TRAYECTORIA DEL CRIMEN Puerto Rico A partir de 1960 la trayectoria de los delitos Tipo I (los asesinatos y homicidios, robos, violaciones, agresiones agravadas, escalamientos, apropiaciones ilegales y hurtos de automóviles que componen el indice de criminalidad) es de ascenso paulatino, con algunas alzas y bajas. Similar tendencia se evidencia en Estados Unidos. Luego de 1978 los delitos Tipo I comienzan una trayectoria de marcado aumento y en 1978 y 1984 se registran aumentos dramáticos que continúan sin interrupción hasta el 1986. Durante los años 1987, 1988 y 1989, se registra por vez primera un descenso sostenido en el indice de criminalidad en Puerto Rico, pero en 1990 se registra un aumento que en 1991 se reduce nuevamente. En esencia el periodo de 7 años entre 1985 y 1991 detiene el alza en la comisión de delitos Tipo I. Se estabiliza y se nivela la comisión de estos delitos --incluso se reduce el índice de criminalidad. No obstante esta nivelación, los dos delitos de mayor preocupación, los asesinatos y robos que se nivelaron durante los años del '88 y el '89, han continuado en alza. 5

El 1991 registra un número de asesinatos sin precedentes. En cuanto a los robos la trayectoria es de aumento paulatino; merman en los años 1987, 1988 y 1989; pero el 1990 se convierte en el ario récord. No obstante en el último año --1991-- se registra una reducción. Las violaciones, los escalamientos, los hurtos de autos y las agresiones agravadas, han continuado su trayectoria descendente desde 1987. Comparación con los Estados Unidos Al comparar la criminalidad Tipo I en Puerto Rico con la de Estados Unidos, y varias de sus ciudades con una alta población hispana, durante los años de 1986 a 1990, el Dr. Paul Tracy, de la Facultad de Justicia Criminal de Northeastern University en su estudio "Crime in Puerto Rico, A Preliminary Analysis" (1991) concluye que nuestras tasas para esos años son sustancialmente menores que las de Estados Unidos y que "Puerto Rico no 6

tiene un problema de criminalidad tan alto o tan significativo como el que existe en los Estados Unidos." NUESTRA ESTRATEGIA El Consejo de Seguridad Pública, que presido, integra la acción de los Departamentos y Agencias gubernamentales contra la droga y el crimen. Ejecuta una estrategia abarcadora de seis vertientes: evitar la entrada de drogas al país; prevenir el uso de drogas; rehabilitar adictos; vigilancia policial preventiva e intervención estratégica; procesamiento criminal eficaz en los tribunales; instalaciones penitenciarias modernas y rehabilitación. Veámos la implantación de la estrategia: Evitar la Entrada de Drogas Para interceptar la entrada de drogas, creamos un cuerpo que día a día prueba su efectividad: las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA). Con su red de radares, sus naves aéreas y marítimas, su flota 7

en tierra y el Aerostato coloca barreras a lo que era el espacio abierto y desprotegido de nuestra isla. Tres modernos hangares albergan la flota aérea en San Juan, Aguadilla y Ponce, formando un triángulo para rápida reacción. La droga incautada, al día de hoy, sobrepasa los cinco mil millones de dólares, frente a $373 millones en el período 1978-84. Para corregir la ausencia de vigilancia en los 11 aeropuertos y en los 17 puertos marítimos del país, creamos la Policía de Puertos. La Guardia Nacional ha sido incorporada a la

U lucha. Realiza patrullaje aéreo y terrestre e inspecciona furgones para interceptar droga y armas ilegales. Prevenir el Uso de Drogas Para desarrollar una juventud segura de sí misma y saludable, tanto física, como moral e intelectualmente, iniciamos la enseñanza de valores dentro de una abarcadora Reforma Educativa. 8

Frente al incomprensible vacío anterior a 1985 de cursos para estudiantes sobre los efectos nocivos de la droga, establecimos en 1986 un curso novel que sólo en el ano escolar pasado atendió unos 309,570 estudiantes del Departamento de Educación y más de 13,500 en 155 escuelas privadas. Estos cursos se complementan con: las orientaciones y atención de DSCA a estudiantes en alto riesgo, el desarrollo de estudiantes consejeros, actividades para ocupar el tiempo libre y 700 nuevos maestros de educación física, que laboran para desarrollar una juventud sana y libre de drogas. El trasiego de drogas cerca de nuestras escuelas lo combatimos con la nueva Guardia Escolar; con legislación de "zonas escolares" que propicia un ambiente sano en la escuela y sus alrededores, con aumentos en las penas por venta de drogas en áreas escolares y con la eliminación de los beneficios de probatoria por estos delitos. 9

El año pasado llevamos 62,691 padres y madres a programas de orientación sobre cómo atender problemas de drogas en sus familias y desarrollar un carácter sano en sus hijos. El nuevo Programa de Campamentos Familiares ha brindado vivencias formativas a 7,148 participantes, fortaleciendo sus núcleos familiares. Hoy se atienden nuestras familias y jóvenes en los residenciales y comunidades desventajadas con 48 centros de RED y 75 centros de OCASCIR, mientras que el Cuerpo de Voluntarios introduce estos jóvenes al mundo del trabajo. Las agencias gubernamentales han adoptado residenciales para atender en hondo contacto humano los problemas sociales existentes en ellos. El Programa de Tutorías de RED para alcanzar el diploma de Cuarto Año ha graduado ya 1,657 personas de los residenciales públicos. El programa de reinserción escolar que empezamos en 1987, localiza y orienta a desertores escolares. Ya ha encaminado 10

a 31,810 jóvenes en trabajos u oportunidades académicas y vocacionales. A través de la Liga Atlética Policiaca tenemos ya 40,000 niños en actividades educativas. Rehabilitar Adictos Hemos fortalecido y ampliado todos los programas y servicios de tratamiento y rehabilitación de drogas. A la vez hemos establecido innovaciones como las clínicas rodantes para tratamiento del adicto, los servicios de acupuntura para rehabilitación y la linea de auxilio. Ocho nuevos centros han multiplicado los tratamientos a los adictos. Con la prueba compulsoria que hemos requerido para detectar el uso de drogas, mantenemos la integridad de los empleados públicos relacionados con la seguridad y el orden. Hoy los convictos en probatoria o libertad bajo palabra tienen que hacerse esta prueba regularmente. 11

Vigilancia policial preventiva e intervención estratégica En estos siete años, hemos construido 14 nuevos cuarteles y 5 comandancias para la Policia de Puerto Rico. Con nuestro Plan de Vigilancia Preventiva a Pie y Motorizada en urbanizaciones, residenciales públicos, barrios y sectores de alta incidencia criminal, brindamos protección especial a 418 sectores. Los puntos de drogas reciben el embate de los nuevos operativos policiales, especialmente en San Juan, Bayamón, Carolina y Caguas. Aumentamos la fuerza policial con más de 5,000 nuevos reclutas. Reforzamos el equipo con la compra de más de 3,400 unidades vehiculares y 1,900 chalecos a prueba de balas. Hemos constituido 283 Consejos de Seguridad Vecinal de 1986 al presente. Estos Consejos se iniciaron bajo la Superintendencia de Carlos López 12

Feliciano y el Superintendente Betancourt los ha potenciado sustancialmente. Han sido sumamente exitosos en reducir la criminalidad y han enrolado cerca de 7,000 ciudadanos en la lucha contra el crimen. Las mini-estaciones, innovación también del 1986, ya suman 78 y proveen a las comunidades de un centro de orientación y prevención contra el crimen. El nuevo programa para inspeccionar comercios, restaurantes y barras, está cerrando los negocios en incumplimiento. Creamos la Escuela de Investigación Criminal y la Unidad de Inteligencia contra el Crimen Organizado en la Policía. El uso de agentes encubiertos, un sistema más efectivo de archivo de fotos para identificar sospechosos, y la linea de llamadas confidenciales para la ciudadanía, día a dia, adelanta la identificación y procesamiento de delincuentes. 13

Procesamiento criminal eficaz en los tribunales El presupuesto del Departamento de Justicia, aumentado en un 95.5% en relación al del '1985, incrementó la efectividad en el procesamiento de casos criminales. Un 90% de los criminales que acusamos entre los años de 1986 al presente, han sido convictos. Hoy contamos en Justicia con 13 nuevas unidades de investigación y procesamiento para combatir la criminalidad. Otros grandes avances alcanzados bajo el Secretario Rivera Cruz son: el Centro Metropolitano de Investigaciones y Denuncias, abierto las 24 horas del día; el Albergue para Testigos con protección de 24 horas; el Instituto de Ciencias Forenses; el Sistema Computarizado de Información de Justicia Criminal y la Sede del Subnegociado de la INTERPOL para Centroamérica y el Caribe. 14

Instalaciones penitenciarias modernas y rehabilitación Como resultado que evidencia el éxito de los anteriores esfuerzos, hoy tenemos 11,155 criminales detrás de las rejas, mas del doble de los 5,412 criminales encarcelados en 1985. El aumento en el presupuesto de la Administración de Corrección ha sido de 211.2%, duplicando los oficiales correccionales y técnicos sociopenales. Hoy día contamos con una supervisión más intensa de las personas en probatoria o libertad bajo palabra. Añadimos 259 oficiales sociopenales, establecimos el Programa de Monitoria Electrónica (brazaletes), extendimos el horario de supervisión fuera de horas laborables, e iniciamos las pruebas para detectar droga en liberados y probandos. La rehabilitación avanza con nuevos programas en la Institución de Guerrero para los confinados 15

adictos o alcohólicos. La Cooperativa de Servicios Múltiples Guatibiri promueve el empleo de los confinados. Actualmente tiene contratos con 9 municipios y con la Autoridad de Carreteras4para mantenimiento y ornato. Y, recien creamos la nueva Corporación de Empresas, Adiestramiento y Trabajo. En los últimos siete años hemos invertido sobre $292 millones de dólares para ampliar y modernizar las instalaciones penitenciarias. Estas incluyen la Institución Las Cucharas, moderno complejo correccional del Sur que cuenta con un Centro de Clasificación y Diagnóstico, facilidades médicas, talleres vocacionales, salones de clase, y áreas de terapia para tratamiento contra ,la adicción. Otras ampliaciones y remodelaciones como las de la Penitenciaria Estatal en San Juan, del Campamento Zarzal en Rio Grande, de la Institución Penal de Guayama, de la Institución para Jóvenes Adultos de San Juan, de la Institución Penal 16

Regional Metropolitana en Bayamón, de la Escuela Industrial para Mujeres en Vega Alta, del Campamento del Barrio Limón en Mayaguez, de la • Escuela Industrial de Cabo Rojo y del Centro de Tratamiento Social de Ponce, son ejemplos de proyectos ya terminados. Recientemente el Senado de Puerto Rico ha adelantado una propuesta para la racionalización de sentencias en casos criminales. Se trata de un meritorio esfuerzo de base científica que merece la más ponderada consideración. El Centro de Detención para Menores en Bayamón estará concluido para finales del '93. La tan necesaria Institución de Máxima Seguridad actualmente en construcción en Ponce, estará concluida para junio de 1993. En la realización de esta obra gigantesca de caracter físico y programático en la Administración de Corrección, debemos acreditar el trabajo de la Dra. Mercedes Otero. 17

A pesar de todo este esfuerzo, subsisten muchos problemas en el sistema correccional. Su solución se complicó por el caso Morales-Feliciano y la imposición de multas, que hoy ascienden a $125 millones, por sobrepasarnos en la cantidad de convictos que ingresamos a las cárceles. En diciembre pasado, acordamos con el Tribunal Federal ciertas estipulaciones sobre el cese en el pago de multas; el uso ampliado e intensivo de la Comunidad Terapéutica Guerrero para el tratamiento de confinados adictos; y la conversión de la Institución de Las Cucharas en proyecto piloto para mejorar otras instituciones. La atención de menores transgresores. se reenfocó con la aprobación de una nueva Ley de Menores y con la creación de la Administración de Instituciones Juveniles y un aumento presupuestario del 73.3$. La modernización de las instalaciones de confinamiento y la rehabilitación que les acabo de 18

describir es la última de las seis vertientes de nuestra estrategia contra la droga y la criminalidad. Esta estrategia ha sido respaldada por la aprobación de más de 120 leyes. Leyes para combatir el trasiego de drogas y de armas, confiscar bienes producto del crimen, aumentar penas a delincuentes y a traficantes, limitar la probatoria y la libertad bajo palabra, aligerarlos procesos en los tribunales, combatir el crimen organizado, sancionar la violencia doméstica y atender el grave problema de delincuencia juvenil. REEVALUANDO LA ESTRATEGIA Y PRECISANDO LAS VARIABLES DEL CRIMEN Nuestra estrategia ha logrado mantener estable la Tasa de Delitos Tipo I. Pero frente al alza en los asesinatos y robos, esto no es suficiente. Por tanto, en octubre pasado convoqué un grupo interdisciplinario para profundizar en las raíces y causas del crimen, y evaluar nuestra estrategia. 19

El grupo que contó con la asistencia de profesionales especializados en estas materias me ha rendido un informe preliminar en el que se discuten, además de la situación de la criminalidad adulta y juvenil en Puerto Rico, temas íntimamente ligados al problema. Entre otros, el rol de la familia; el rol de la escuela; el rol del desarrollo urbanístico; y el rol de los medios de comunicación. Los integrantes de los medios de comunicación tienen una importante responsabilidad en cuanto al contenido de su programación, anuncios y noticias. La proyección de la violencia, el sexo, el uso del alcohol, la degradación de nuestra autoestima.por medios tan poderosos, incide negativamente sobre el comportamiento del puertorriqueño y sobre el sentido de seguridad de la ciudadanía en general. El éxito comercial de los medios no puede predicarse sobre la destrucción de los valores morales y las percepciones que sustentan nuestra 20

sana convivencia. Más allá de evitar este tipo de programación, anuncio o sensacionalismo pernicioso, hay mucha oportunidad desaprovechada por los medios para contribuir positivamente a la conducta del puertorriqueño. Por su significación, vale destacar los siguientes datos del informe preliminar. Los delincuentes juveniles usuarios de drogas están altamente involucrados en delitos violentos y contra la propiedad; los delincuentes juveniles con un historial de consumo de drogas cometen más ofensas y más severas; el uso de drogas está fuertemente relacionado con la reincidencia crónica; los varones predominan en la comisión de faltas severas, cometiendo todos los asesinatos, tres cuartas partes de los homicidios y el 92% de las tentativas de asesinatos; estas faltas violentas prevalecen más en los delicuentes juveniles residentes en las áreas urbanas; el uso de arcas así como el uso de drogas está 21

significativamente presente en los actos de violencia más severos; y los delincuentes juveniles más activos parecen ser aquellos que comienzan su carrera delictiva en el periodo entre 13 a 15 años de edad. Todo apunta hacia la existencia --entre un sector de jóvenes-- de una trilogía peligrosa de drogadicción, uso de armas de fuego y delincuencia que conduce a la comisión de crímenes severos y violentos. La entrada de drogas que estimulan la conducta agresiva, como lo son la cocaína y el "crack", en contraste con las drogas depresivas de los años anteriores, ha influido en el aumento de. la violencia y los crímenes violentos, que seguirán aumentando mientras prevalezca el uso de esa droga --que tiene el agravante de venderse a precios muy bajos. Similar patrón es informado en Estados Unidos. Un informe del Senado de Estados Unidos, 22

de enero de 1992, analiza los patrones y causas de los asesinatos en Estados Unidos. Revela este informe que el año 1991 se convirtió en el más sangriento en la historia de la nación norteamericana con 24,020 asesinatos, y que la tendencia de aumento que allá comenzó en 1985, no da señales de aminorar. El estudio congresional relaciona el aumento en los asesinatos a los siguientes tres factores: uso de drogas fuertes y peligrosas; fácil acceso a armas de fuego de gran potencia; y al aumento en la población de jóvenes violentos que se unen en gangas para actividades criminales. Frente a estos problemas de tan dificil solución, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico y otras sociedades que llamamos avanzadas, hay sectores que opinan que el costo económico y social de la penalización del tráfico y uso de drogas sobrepasa el beneficio que se deriva y adelantan una propuesta de legalizar la droga. 23

Esta propuesta de legalizar o medicar la droga parte de la premisa que el problema requiere atenderse como uno de salud lo cual es cierto. Pero también se trata de un multimillonario negocio internacional que responde a las leyes de la oferta y la demanda en un mercado mundial. Por lo tanto, la alternativa de despenalizar la droga solo merecerla discusión seria entre nosotros, si existiera un acuerdo internacional para que todos los países afectados adopten una estrategia en común. Ningún país, ni mucho menos Puerto Rico con su relación con Estados Unidos, puede aventurarse a adoptar una. política distinta a la que rige internacionalmente. Una postura contraria traería como consecuencia que afluyeran a nuestra isla adictos de todas partes que tendrían aquí un hogar seguro donde recibir la droga a un costo mínimo. Por lo cual seria peor el remedio para nuestro país que la enfermedad que actualmente nos aqueja. 24

Nada en el estudio preliminar del grupo multidisciplinario contradice las premisas de la estrategia que hemos desarrollado contra la droga y la criminalidad. Estas premisas son que ambos problemas --el de la droga y el del crimen-- están inseparablemente relacionados y que la solución requiere de actuaciones como las que ampliamente hemos venido llevando de caracter preventivo y de caracter punitivo y rehabilitativo, múltiples en su forma y naturaleza. Sin embargo, resulta indispensable evaluar la eficacia de cada uno de los organismos gubernamentales que instrumenten la estrategia tanto en cuanto a la optimización del uso de ,los amplios recursos que tienen a su alcance, como en cuanto a los resultados programáticos de sus actuaciones. Esta evaluación se llevará a cabo por nuestra parte durante el presente ano natural. Exhorto a la Asamblea Legislativa a que efectúe la suya propia. 25

NUEVAS ACCIONES Por otra parte, de los estudios realizados surge la necesidad de tomar nuevas acciones. Estas estarán dirigidas a erradicar los puntos de drogas en los residenciales públicos y restablecer en ellos la sana convivencia; combatir el lucrativo negocio del narcotráfico; detener el trasiego de armas de fuego; fortalecer la acción policial; y mejorar la investigación criminal. Por encontrarse una gran parte de los puntos de droga en los residenciales públicos de los grandes centros urbanos y por consiguiente estar en alto riesgo los jóvenes de estos residenciales: * Iniciaremos acciones para eliminar ,los puntos de drogas en los residenciales de mayor incidencia criminal. * Invertiremos S18 millones de dólares para mejoras físicas que permitirán ambientes más agradables a las familias en 124 residenciales. 26

* Ampliaremos los programas que ofrecen sostén a las familias y propicien la organización y participación comunitaria. * Gestionaremos la venta de 43,332 apartamentos en 184 residenciales para que las familias tengan el orgullo de ser dueños de los mismos. * Estableceremos una Policía Especial para los residenciales con una alta incidencia criminal comenzando con el Residencial Las Acacias donde ya hemos eliminado el punto de droga. * Aceleraremos, a través de la Autoridad de Edificios Públicos, una obra de reconstrucción y modernización de $200 millones en , 34 residenciales. Cuando sea necesario las mejoras incluirán verjas y medidas de seguridad para proteger a las familias residentes y controlar el acceso de extraños al residencial. * Someteré legislación para darle mayor autonomía a la Administración de Vivienda Pública e 27

integrar bajo esta Administración los Programas RED y OCASCIR que mejoran el tejido social y el desarrollo personal de los residentes. Por otra parte, arreciaremos la lucha contra la entrada de armas de fuego. Adquiriremos máquinas modernas especializadas en detectar armas en los aeropuertos y puertos marítimos e incrementaremos el número de maletas y furgones inspeccionados mediante el aumento del número de inspectores. Someteré legislación: Para combatir el crimen organizado, tipificando el lavado de dinero como delito grave sin derecho a sentencia suspendida; Para facilitar la rápida confiscación de los bienes producto del crimen; y Para requerir el pago por los gastos de encarcelamiento a todos los delincuentes con recursos para sufragarlos. 28

Con el propósito de ampliar las investigaciones en casos de asesinatos y robos y aumentar su esclarecimiento: * Fortaleceremos las unidades investigativas de la Policía con 76 nuevos efectivos, principalmente las de San Juan, Bayamón, Caguas y Carolina. * Ampliaremos la Unidad de Crimen Organizado del Departamento de Justicia con 13 agentes adicionales. * Ofreceremos adiestramientos especializados en la investigación de asesinatos y robos. Proveeremos al Instituto de Ciencias Forenses con la más alta tecnología para levantar evidencia en la escena del crimen y equipo sumamente sofisticado en la investigación de asesinatos. Reclutaremos 600 nuevos policías. Reforzaremos la unidad aérea de FURA con un nuevo helicóptero; la unidad marítima con tres nuevas lanchas de alta velocidad; la Unidad de 29

Drogas con armas potentes, chalecos a prueba de balas, radios portátiles modernos y un carro blindado para operativos especiales con la asignación inmediata de fondos procedentes de confiscaciones por $3.5 millones. COMENTARIO FINAL Me siento satisfecho del esfuerzo montado contra la droga y el crimen durante esta Administración. Los múltiples programas innovadores de prevención, la incorporación masiva de la ciudadanía, la dedicación sin precedentes de recursos, el sistema de FURA, las nuevas instalaciones policiales y carcelarias construidas, constituyen una base sólida para la la lucha contra los enemigos de nuestra seguridad. Confío que cualquier gobierno que suceda a éste, aprovechando lo importante que se ha hecho, continúe esta lucha con sus propias aportaciones para que así pueda hacerlo aún mejor que nosotros en beneficio de todo nuestro pueblo. 30

Ahora bien, tengo que enfatizar que esto no se trata sólo del gobierno. Ni sólo de este gobierno ni del que pueda venir. Tenemos que dejar de ver el crimen como un problema externo y ajeno, como algo que viene de afuera, porque no lo es. La criminalidad es un cáncer que nace de las debilidades de la sociedad donde vivimos y cada uno de nosotros tenemos una responsabilidad de evitarla y de combatirla activamente. Las semillas de la criminalidad tenemos que arrancarlas con nuestra más intensa colaboración. Cada ciudadano tiene la responsabilidad de luchar por la salud de la sociedad en que vive,.por la salud de su familia y su fortaleza. La gran batalla contra el crimen y la droga hay que librarla en el corazón de cada hogar puertorriqueño. Las maneras de hacerlo son muchas: con una profunda reflexión sobre nuestros estilos de vida, 31

evaluando nuestras prioridades y nuestra vida de familia, erradicando la violencia del hogar, mejorando nuestras relaciones familiares, aportando tiempo dentro de organizaciones para mejorar la calidad de vida, ayudando a la juventud, contagiando el espíritu cristiano, desarrollando la ética del trabajo, la hermandad y la buena vecindad. Es la hora de examinar de qué forma estamos contribuyendo cada uno de nosotros al crimen --si conocemos a nuestros vecinos, si aportamos a la solidaridad de nuestra comunidad; si combatimos conductas inapropiadas como el abuso del alcohol; si rechazamos la imposición de modelos de conducta equivocados a nuestros hijos por los medios de comunicación; si conocemos las actividades que desarrollan nuestros hijos en su tiempo libre; si impedimos que la televisión se convierta en una conveniente niñera. Preguntémonos sencillamente ¿cuántas horas al dia le dedico yo a mi hijo, a mi 32

hija, a mi cónyuge; o si hemos relegado el hogar a un plano de poca importancia. Para cerrar estas palabras, quiero evocar la memoria de ese gran puertorriqueño cuyo natalicio conmemoramos hoy: Don Luis Muñoz Marín. Nacido durante el último año del gobierno español, Don Luis dedicó su vida al servicio de este pueblo y los logros alcanzados por el país bajo su liderato no tienen paralelo en nuestra historia. Un objetivo por el que trabajó durante toda su vida no se pudo materializar. Su Operación Serenidad iba dirigida hacia las actitudes y valores del espíritu necesarios para alcanzar lo que él llamaba una buena civilización, que es.no meramente una donde hay progreso, sino donde ese progreso se usa para el crecimiento moral y espiritual del ser humano. Una donde no valemos por lo que tenemos, sino por lo que somos como personas en el desarrollo pleno de nuestro potencial como hijos de Dios. •

33

La desviación del comportamiento humano que supone el uso de la droga y la criminalidad representa la antítesis de lo que quiso para nosotros Don Luis Muñoz Marín. Superar ese problema como pueblo será una de las formas más elocuentes de honrar su memoria.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE RECIBIR EL PREMIO GENERAL

FERNANDO CHARDON OTORGADO POR LA ASOCIACION

DE ESCUELAS PRIVADAS

26 DE FEBRERO DE 1992

SAN JUAN, PUERTO RICO

Me siento honrado antela distinción que me hace la Asociación de Escuelas Privadas de Puerto Rico al concederme el Premio Fernando Chardón, hombre que tuve el honor de conocer y, al conocerlo, admirar sus virtudes. Hombre que creía mucho más en la paz que en la guerra, que prefería el pincel y la tinta del dibujante a la pólvora y la dinamita, que distrutaba más el fuego de los atardeceres de su tierra que el fuego de los lanzallamas, que supo ser militar al mismo tiempo que era caballero gentil. Un hombre que, en sí, es símbolo de gallardía, de arrojo y de valentía innata que llevaba en sus entrañas de puertorriqueño. Su acendrado sentido de servicio lo llevó a cruzar las fronteras ideológicas partidistas, haciéndolo sensible a las necesidades y realidades de la comunidad puertorriqueña. Su norte, identificado por una conciencia clara, era Puerto Rico, su gente. A ese Puerto Rico estaba dispuesto a servir hasta las últimas consecuencias, sin forzar conciencias, sin esconder la suya. 2

Nueve puertorriqueños ilustres me han precedido a lo largo de un decenio, en el otorgamiento de este galardón. Sin embargo soy el único funcionario público que ha recibido esta distinción en el desempeño de su cargo. Relaciono esta distinción con el diálogo que en aras del bien común iniciamos el gobierno, la Asociación de Escuelas Privadas y otros grupos para lograr mayor entendimiento de las rutas que debíamos seguir juntos. Este diálogo condujo a la aprobación de legislación que reconoce el derecho del que no es ciudadano de los Estados Unidos de recibir su certificado de maestro para enseñar en las escuelas privadas. Esta legislación resultó visionaria. Poco tiempo después, el Tribunal Supremo de Puerto Rico declaró inconstitucional el requisito de ciudadania. El trabajo continuó. Seguimos laborando juntos mientras fui delineando la política pública que habría de definir las relaciones del estado y las instituciones educativas privadas. 3

Esa política pública se apoyó en tres grandes sustratos valorativos que defendí y defiendo vehementemente: el respeto a los legítimos propósitos de la educación que son inseparables de la libertad; la lealtad al sistema democrático como la única vía efectiva y moral de progreso; el derecho inalienable de los padres de criar y formar a sus hijos conforme sus mejores convicciones. El diálogo se siguió dando y fuimos definiendo propósitos compartidos orientados hacia el progreso individual y colectivo. Coincidimos en que la educación debe ser esencialmente formativa de modo que auspicie la libertad en sus varias dimensiones: la libertad del conocimiento y destrezas para ser productivo y auto-suficiente; la libertad para realizar plenamente el talento no sólo en el trabajo sino a través de la excelencia en la obra creadora, sea empresarial, científica, artística o social; la libertad del análisis inteligente y los juicios propios; la libertad de hacer sentir la voz, para hacer valer los derechos 4

y respetar los derechos de los demás; la libertad de la conciencia moral de bien y mal que rija la vida; y la libertad de la conciencia social para promover el bien colectivo. Esta política pública se recogió en otra legislación que reconoce y protege la autonomía de la educación privada en sus procesos de acreditación y respeta la libertad para definir su filosofía y objetivos educativos. Al Puerto Rico desplegar en el área Gobierno-Educación Privada un rol pionero, no solamente le damos nueva vigencia al ideario de nuestro gran educador, Don Eugenio María de Hostos, sino que aportamos valiosamente al fortalecimiento y resguardo de la democracia y de buenos principios educativos en otras latitudes de la región latinoamericana. En todo este proceso, sin embargo, no fuí otra cosa que guía, facilitador del diálogo, orientador del camino. Pero el : camino lo caminamos todos juntos. El proceso lo vivimos todos juntos. Me viene a la memoria en estos momentos una estampa maravillosa de la vida de Don Fernando Chardón. En una de las ocasiones en que representó a Puerto Rico en torneos internacionales de esgrima sucede este insólito incidente. Mientras luchaba contra su rival, demostrando su destreza y supremacía, don Fernando detiene el combate. El público y los jueces se asombraron. No sabían a que se debía. informó don Fernando que había sido tocado por el florete de su adversario. Los diapositivos electrónicos colocados en el cuerpo de nuestro egregio esgrimista habían fallado, pero su conciencia no falló. Su conciencia lo llevó más allá de su yoísmo para defender el principio puro de la verdad en la contienda. A eso nos invita a todos este premio. A reconocer nuestras fallas en aras de lo más amplio, el pueblo puertorriqueño. A seguir esforzándonos cada vez con mejores ,actitudes, con mejores herramientas, pero con la misma conciencia clara movida por valores de honestidad y de servicio. 6

Al salir de la escena política me incorporo a la vida ciudadana y desde ella procuraré porque los principios que hemos trabajado juntos no se pierdan ni se detengan por el estancamiento. La educación, como la vida, es un proceso que reclama continuo esfuerzo para que no muera. Como político que se desvanece para adquirir pronta concreción como ciudadano, los conmino a velar por el proceso educativo que juntos hemos echado a caminar. A no satisfacernos con lo que tenemos, a mantenernos en contacto con las necesidades de nuestros maestros, de nuestros estudiantes, de los padres, de nuestra comunidad, para continuar impulsando el diálogo establecido entre las instituciones privadas y el Estado. Para que el proceso educativo se mantenga en marcha, en continuo movimiento facilitando la revolución pacífica que sólo puede garantizar una educación cimentada en los principios de libertad, dignidad e igualdad de ser humano. Al recibir el Premio Fernando Chardón evoco una estrofa de Luis Lloréns Torres, que cada vez 7

que lo leo me recuerda a este ilustre puertorriqueño y que dice: "Tenía la valentía del que lleva una. espada. Tenía la cortesía del que lleva una flor. Y entrando en los salones, arrojaba la espada. Y entrando en los combates, arrojaba la flor..."

Porque, ciertamente, Fernando Chardón esgrimió con valentía su espada al lograr de las autoridades militares federales que, junto a la bandera de la nación americana que ondeaba sola en el Cementerio Nacional de Puerto Rico, ondeara también la bandera de Puerto Rico: Y porque ciertamente con su sensibilidad arrojó una flor en su deseo de que sobre los héroes que dormían en el seno de la tierra borincana ondeara también la bandera monoestrallada.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LOS ACTOS DE GRADUACION DEL PROGRAMA

CUERPO DE VOLUNTARIOS

28 DE FEBRERO DE 1992

SAN JUAN, PUERTO RICO

Para mí es un verdadero orgullo esta nueva graduación del Programa Cuerpo de Voluntarios, porque demuestra lo que afirmé cuando propuse crear el Cuerpo de Voluntarios al servicio de Puerto Rico. Y es que el talento y la voluntad de superación de nuestra juventud es inmenso y sólo necesita de buenas oportunidades para crecer. Para eso creamos el Cuerpo de Voluntarios; para que las habilidades y capacidades de jóvenes como ustedes se atiendan de modo que, puedan con su propio esfuerzo, tomar el control de sus vidas y progresar hacia las metas que se propongan. Decía nuestro mayagüezano universal, don Eugenio María de Hostos, "Estamos para ser hombres--y mujeres--propios." Para cualquier graduando esa frase tiene un significado muy especial, porque habla de que cada hombre y cada mujer, para poder llegar a la plenitud de sus Buenos, primero tiene que ser dueño de su vida; tiene que tener en sus manos las herramientas para superarse y triunfar por sus propias fuerzas, por sus propios méritos. 2

Hoy estamos aquí celebrando precisamente eso. El diploma que hoy tendrán en sus manos es, además de un logro personal, una herramienta para seguir superándose; la educación, la buena preparación, es una herramienta que nos da libertad, que nos permite escoger nuevos rumbos en nuestras vidas, para que sean vidas propias, como nos decía Eugenio Maria de Hostos. En ustedes está el poder de alcanzar sus sueños. En ustedes está la fuerza, no sólo para triunfar como individuos, sino para contribuir al adelanto de nuestra tierra. Un país que ha conquistado mucho con el trabajo duro de su gente. Puerto Rico es hoy por hoy, el país más vigoroso de la región. Y eso, es fruto del trabajo y de la voluntad de puertorriqueños como ustedes. De gente que ha decidido superarse, haciendo un compromiso con ellos mismos y con Puerto Rico. Llevo más de veinte años trabajando por mi gente, por esta isla que amo tanto. Sé lo que valen los 3

puertorriqueños y sé que Puerto Rico puede estar entre los primeros del mundo. Ese orgullo puertorriqueño de ser los mejores es el que yo quiero que ustedes conserven siempre. Luchen por sus metas y luchen por Puerto Rico. !Ustedes tienen el poder para triunfar! Esta graduación lo demuestra. Sigan adelante por el camino de la superación. El futuro está en sus manos. !Felicitaciones!

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA JURAMENTACION DEL

LICENCIADO JAIME B. FUSTER

COMO JUEZ ASOCIADO DEL TRIBUNAL SUPREMO

3 DE MARZO DE 1992

TRIBUNAL SUPREMO

SAN JUAN, PUERTO RICO

Con la venia del Honorable Tribunal: Me corresponde presentarle para tomar juramento como miembro de este Honorable Tribunal, al Lcdo. Jaime B. Fuster quien tiene a su haber un brillante historial tanto en su preparación académica como en su experiencia en el campo del Derecho. Realizó con los más altos honores, todos sus estudios universitarios, su Bachillerato en Artes de la Universidad de Notre Dame, sus estudios de Juris Doctor en la Universidad de Puerto Rico, de Maestría en Derecho en la Universidad de Columbia y sus estudios postgraduados en Derecho en Harvard. Antes de ser Comisionado Residente de Puerto Rico y de ocupar el cargo de Presidente de la Universidad Católica, fué Subsecretario Auxiliar de Justicia de Estados Unidos, Decano de la Facultad de

Derecho de la Universidad de Puerto Rico, y -2-

Vicepresidente del Colegio de Abogados. También asesoró un gran número de entidades públicas y privadas entre ellas la Administración de los Tribunales de Puerto Rico, la Comisión de Derechos Civiles, la Junta de Calidad Ambiental, la Administración del Derecho al Trabajo, la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico, la Asociación Médica de Puerto Rico, y el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. Autor de varios libros sobre temas jurídicos y de casi dos docenas de monografías y artículos de fondo, Fuster ha sido profesor de numerosas materias, entre ellas Derecho Constitucional, Jurisdicción Federal,. Derechos Civiles, Etica Legal, Teoría del Derecho, Administración Judicial, y Sociología del Derecho. Se desempeñó como profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, como profesor visitante en la Universidad de Georgetown, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, y en la Universidad Interamericana, entre otras y como miembro o presidente de numerosas comisiones profesionales que han realizado labores importantes en el campo del Derecho, como la Comisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico para la Revisión del Código de Etica Judicial, la Comisión del Colegio de Abogados de Puerto Rico para la Revisión de los Cánones de Etica Profesional, la -3-

Comisión del Consejo de Educación Superior para la Evaluación de las Escuelas de Derecho de Puerto Rico, la Comisión Evaluadora del Colegio de Abogados, y el Consejo para la Reforma de la Justicia en Puerto Rico. A pesar de estas extraordinarias e indiscutibles cualificaciones del Lcdo. Fuster para desempeñarse como miembro de este Tribunal Supremo, dos miembros del Tribunal consideraron mi designación del Lcdo. Fuster como atentatoria contra la independencia judicial. Expresamente consignaron que era menester hacer pública su crítica para el conocimiento de este servidor, del Senado de Puerto Rico, de la Judicatura, la clase togada y la ciudadanía en general. Procedieron entonces a descalificar éste y otros nombramientos por razón de la procedencia legislativa de los nominados y de su asociación con la clase política del país, lo cual consideran que va en contra de la independencia judicial. Ese no es el caso. La procedencia legislativa de un candidato a la Judicatura no solamente no le descalifica para el cargo de juez, sino que es un factor positivo a considerar dentro del conjunto de cualidades de un candidato para una posición judicial. -4-

Quien ha pasado, exitosamente el crisol de una elección popular ha demostrado tener la sensibilidad humana, el control de carácter,' para actuar con la humildad necesaria para el buen ejercicio de un cargo judicial. Quien ha servido en un Congreso o en la Legislatura conoce la realidad del proceso legislativo con una profundidad, inimaginable para quien no ha vivido ese proceso, que le habilita pare determinar con mucho mayor realismo el verdadero alcance de la norma que está llamado a aplicar. Quien ha cuadrado un presupuesto adjudicando múltiples prioridades, quien ha analizado y armonizado en legislación los puntos de vista tan Conflictivos que se arbitran en el proceso legislativo, tiene Luna valiosa experiencia para aquilatar las consecuencias económicas, sociales o gubernamentales de pautar el derecho. Experiencia que, para definir una política pública, que es lo que se hace cuando se pauta el derecho, permite una perspectiva, no con arreglo a lo arcano, abstracto o foráneo, sino con arreglo a los valores y posibilidades reales de la sociedad a que aplica. No obstante, se argumenta que la procedencia legislativa de un juez vulnera la independencia judicial. Cómo se produce esta vulneración, no se -5-

dice. Pero es importante saberlo. La independencia judicial si no ha de ser un pretexto retórico para desatar polémicas divisivas o ventilar querellas muy ajenas a dicho concepto, no es otra cosa que la independencia de cada juez --de hombres y mujeres de carne y hueso-- para juzgar conforme a derecho y justicia. Pregunto: ¿cómo se afecta la independencia para decidir sus casos de los miembros de este Tribunal por la procedencia Congresional del Juez Fuster? ¿Qué peso tiene en vuestra conciencia? LQué poder extraño perciben que se introducirá en el seno de este Tribunal? Si la procedencia del Juez Fuster no les hace dependientes, ¿será la independencia del nuevo miembro la que queda afectada por su procedencia Congresional? Si ese es el caso, ¿cómo?, pues el Juez Fuster no ha sido nombrado por el Congreso. Fue nombrado por el Gobernador de Puerto Rico y confirmado por el Senado al igual que todos- los miembros de este Tribunal y todos los Jueces de Puerto Rico. La independencia judicial se ejerce desde un nombramiento de los organismos politicos del gobierno que poseen el poder de nombramiento por la voluntad democrática de nuestro pueblo. Descansa, ha descansado -6-

siempre, y tiene que descansar sobre esa realidad. Depende, no de la procedencia de los nominados, sino de la integridad de su carácter. La más efectiva coraza jurídica para defender la independencia judicial; desde la inamovilidad, nombramientos por vida, hasta la autonomía fiscal y administrativa, nunca de por sí será suficiente para producir la independencia del juez. Esta depende de la entereza de su carácter, de la fortaleza de su espíritu, cualidades humanas que se tienen o no se tienen al ingresar a los cuerpos legislativos o a los organismos judiciales. La judicatura de los Estados Unidos de América es modelo de independencia judicial en el mundo. Veintiséis de los ciento cuatro jueces que ha tenido el Tribunal Supremo de los Estados Unidos sirvieron primero en el Congreso. Nueve en el Senado, trece en la Cámara, y los otros cuatro en ambos Senado y Cámara. El primer miembro del Congreso en ser nombrado al Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el Juez Patterson, fue nombrado por el Presidente George Washington en 1793. El constructor de la independencia judicial norteamericana John Marshall el jurista que con mayor poder invistió a la Rama Judicial fue miembro de -7-

la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Al adjudicar a la Judicatura la facultad de determinar la inconstitucionalidad de las leyes, Marshall entendió que la independencia judicial es algo que se ejerce en el acto jurisdiccional. El modelaje del buen juez tiene que ver con su sentido de justicia, con su temperamento, con sus destrezas profesionales, con su capacidad de trabajo, con su conciencia social, con su experiencia vital y sobre todo, con la integridad y rectitud de su carácter. El conjunto de estas cualidades es lo que producirá un juez que juzgue con independencia, conforme á derecho y justicia. El Juez Fuster posee inminentemente bien estas cualidades todas. Por eso lo he nombrado. Por eso no tengo dudas que actuará con plena independencia. Como no tuve dudas que Victor Pons actuaría con plena independencia no obstante las posiciones que ocupara anteriormente. Muy bien dijo Félix Frankfurter: "El hecho es que los vínculos políticos pasados como tales no dicen prácticamente nada sobre los que han de ser jueces". El argumento de la procedencia se mueve en el terreno de las apariencias. Y si hay un mal que puede ser grave para la justicia, es el,de las apariencias, el juzgar conforme al del que dirán. Acusa este mal una ^8-

debilidad moral que lleva a razonar de la. siguiente manera: para parecer justo le fallaré en contra aunque tenga razón porque no puedo permitir que duden de mí. Se entiende la virtud que encontró el César en la augusta Calpurnia al revés: "Lo importante es parecer justo, no serlo". Démosle contenido moral a la independencia judicial. Limitarla a regir normativamente las relaciones de las ramas de gobierno es dejarla trunca y sin sentido para el ciudadano que acude a los Tribunales en pos de justicia. Independencia judicial es independencia de las apariencias, independencia del que dirán para juzgar con rectitud. Independencia judicial es independencia del apasionamiento, de las perturbaciones del ánimo que proceden del coraje, de la hostilidad o del resentimiento para hacer justicia. Independencia judicial es independencia del afán de popularidad, de lo que puedan decir los titulares, o las primeras : páginas, o la critica áspera o amable de las decisiones del juez. Con la seguridad de que el Juez Fuster hará una notable contribución a la produdtividad y calidad decisional del Tribunal y con la confianza de que -9-

igualmente contribuirá a que este Tribunal Supremo sea, no solo celoso guardián de su independencia en la interacción con los otros poderes de gobierno, 'sino ejemplo moralmente edificante del proceder judicial, muy respetuosamente le presento ante vosotros para tomar su juramento.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DE LAS FACILIDADES

DE LA ICI PHARMACEUTICALS

5 MARZO DE 1992

GUAYAMA, PUERTO RICO

It is a pleasure for me to join this morning the distinguished group of guests gathered here in Guayama for the inauguration of this new pharmaceutical plant. This day is of high significance to all of us in the Commonwealth Government. In our quest to pursue the best for Puerto Rico, we have made a commitment to attract to this island world-class manufacturing operations. The presence of a prestigious corporate citizen, such as ICI Pharmaceuticals, among the array of international companies, is a clear indicator of this goal. This ceremony also serves to broaden the excellent relationship that ICI has had with Puerto Rico for the last five years. On behalf of our people I take this opportunity to congratulate ICI for its success in our island, and particularly signify its trust and recognition of the dedication and productivity of our world-class workforce and our industrial promotional program. Allow me now to address in Spanish the men and women that have made possible the start up of this operation. 2

Siempre es motivo de gran satisfacción celebrar la inauguración de una operación manufacturera en nuestra isla, pues con ella confirmamos que nuestro programa de industrialización continúa siendo la espina dorsal del progreso económico de Puerto Rico. Nos sentimos orgullosos de nuestra actividad de promoción en Europa que ha traído como resultado el establecimiento de varias empresas europeas que ya tiene una presencia industrial en Puerto Rico como por ejemplo ICI. Esta inauguración demuestra--nuevamente--la confianza que, a través de los años, industrias como ICI han depositado en el clima industrial de nuestra isla. Demuestra que el programa de incentivos industriales más eficaz del mundo, y que sólo el Estado Libre Asociado de Puerto Rico puede ofrecerles, sí funciona. Demuestra que podemos seguir usando las herramientas de este programa para atraer más fábricas a Puerto Rico y expandir aún más las que 3

ya tenemos establecidas. Demuestra que seguiremos creando empleos para nuestro pueblo. Esta inauguración también habla de la calidad y productividad de ustedes, trabajadores puertorriqueños. Calidad y productividad que se demuestran con un promedio de menos del 1% anual en días perdidos por hora en la manufactura a causa de conflictos laborales, mientras que otros paises industrializados como Francia, Alemania y Estados Unidos, sobrepasan el 2% e Irlanda alcanza los 5.5%. Desde hace tiempo, entidades multinacionales y organizaciones mundiales que trabajan por la eficiencia en la manufactura han reconocido la excelencia de nuestras operaciones. El pasado año, por ejemplo, ICI Pharmaceuticals recibió el premio "Oliver Wight Clase A", un reconocimiento mundial a la eficiencia en la planificación de los recursos de manufactura. Otras cuatro plantas puertorriqueñas han recibido este reconocimiento, que logra sólo el 4

10% de las industrias manufactureras del mundo. La empresa Caribbean Refrescos de Cidra, los productores de Coca Cola, fue la primera empresa en recibirlo y me recuerdo lo grato que fue para mí celebrar con ellos este reconocimiento. Premios en la manufactura, tales como: "Fifth American Award", "American Society for Quality Control", "Total Quality Award", son otros de los reconocimientos que le han otorgado a nuestras operaciones manufactureras. Con orgullo destaco que hoy día más del 80% de la alta gerencia y casi el 100% de los supervisores de estas fábricas son puertorriqueños, .hombres y mujeres que se han ganado la confianza de la empresa por su demostrada eficiencia. Ahí es que reside la gran fuerza de nuestra gente trabajadora que mantiene a Puerto Rico como un centro de manufactura de calidad mundial. Durante los pasados 10 años, el sector manufacturero en Puerto Rico--incluyendo a las farmaceúticas que emplean sobre 20 mil personas-- se ha mantenido evolucionando hacia la excelencia. 5

Exportamos el pasado año sobre 21 mil millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 10.74% sobre el año anterior. Estos logros nos permiten encarar con confianza los retos que nos presentan los cambios económicos en el mercado mundial. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico se encamina con paso firme hacia el futuro porque contamos con la voluntad inquebrantable de nuestro pueblo y con nuestra relación permanente con los Estados Unidos para continuar alcanzando un mayor grado de desarrollo económico y de bienestar social para nuestro pueblo. Muchas gracias.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

SOBRE SITUACION DEL PAIS A LA UNDECIMA

ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU SEPTIMA

SESION ORDINARIA

9 DE MARZO DE 1992

INTRODUCCION Este año concluirán los dos mandatos consecutivos que recibí para dirigir nuestros destinos. Al comenzar la jornada en 1985, señalé que el pueblo había votado por un cambio frente al deterioro de nuestra calidad de vida por la politización, polarización y fanatización del país. Un cambio para reemprender la lucha por el progreso de todos. Al tomar juramento en el primer cuatrienio, fijé estas metas: empleos, primera prioridad; mayor seguridad ciudadana; una mejor educación; mejores servicios de salud; enaltecer la moral pública; restablecer la convivencia democrática; cooperar con los Estados Unidos en su iniciativa del Caribe; y hacer de la Conmemoración del Quinto Centenario un reclamo histórico de nuestra voluntad de ser, de nuestros valores, tradiciones y cultura: credenciales de nuestra identidad. Al tomar juramento para este cuatrienio, nuevamente cumpliendo el mandato electoral, elevé las metas a: un gobierno sensible y efectivo; ahondar la justicia social; primera prioridad a la educación; institucionalizar nuestro apoyo a los boricuas en Estados Unidos; gestionar una solución al status politico; consolidar un liderato caribeño; procurar nuestra apertura comercial y cultural al mundo: y tomar la postulación de Puerto Rico para la sede de las •

2

olimpiadas del 2004 como idea-fuerza para ejecutar un gran proyecto estratégico que nos lleve a una cumbre luminosa al entrar el nuevo siglo. Al presentarles este informe sobre el estado del país, veremos la medida en que se han logrado estas metas. Aún sin entrar en pormenores, el cambio es una realidad para quien recuerde el desempleo de un 25% a principios de la década del '80; el arresto de las plantas de Acueductos; la quiebra de las Navieras; el deterioro de municipios como Carolina y Ponce; las guerras contra la cultura, el olimpismo, y el Colegio de Abogados; la toma de la Universidad por la fuerza de choque; el desalojo a tiros de Adolfina Villanueva y Villa Sin Miedo; el terrorismo fabricado; el encubrimiento de los asesinatos de Maravilla; el atraco a la democracia en Valencia y tantas otras huellas dolorosas que dejaron esos anos. Es incuestionable que, aunque tenemos problemas serios como el crimen, este pueblo ha reconstruido el tejido de aquella sociedad fragmentada por la fanatización. Han sido años de progreso en desarrollo económico creador de empleos, en la reforma de la educación, en la expansión y renovación de la infraestructura, en la modernización del sistema de salud, en la calidad de vida y en la justicia social. Han sido años de sana convivencia donde ha prevalecido el respeto 3

a los derechos civiles y se han modernizado nuestros procesos electorales, adquiriendo un alto grado de confiabilidad. Han sido años donde hemos redescubierto nuestra capacidad creadora y el poder de nuestra voluntad, proyectando con fuerza y orgullo el perfil de nuestra patria ante el mundo. Este mensaje contiene un apretado resumen de la obra de estos años. Un informe extenso les será sometido por escrito. Puerto Rico 2005 Nuestros esfuerzos y logros se dieron dentro de una estrategia ordenada para encauzar la vida del país. Construyendo estratégicamente sobre las bases que hemos sentado; tomando como coyuntura lo que tenemos que hacer en obra pública y privada para la sede olímpica del 2004, hemos elaborado un proyecto de desarrollo integral que denominamos Puerto Rico 2005. Este mensaje esboza las líneas de acción para construir ese Puerto Rico. ECONOMÍA Si ha habido un signo claro de nuestra fortaleza, de nuestro poder como pueblo, ésa ha sido la enorme obra de reconstrucción y consolidación económica que hemos ejecutado en estos siete años. ^

4

Durante los ocho años transcurridos entre 1977 a 1984, la política económica descansó sobre las transferencias de fondos federales descuidando el desarrollo económico. Hoy mi satisfacción es grande, al constatar los logros de una estrategia económica integral y balanceada; una estrategia para impulsar, concertadamente, todos los sectores económicos. En los últimos siete años, casi triplicamos los empleos creados en los ocho años anteriores, y más que duplicamos el crecimiento del Producto Nacional Bruto. Después del despegue vertiginoso del primer cuatrienio, logramos mantener nuestra economía creciendo. Y, ahora cuando la Nación Americana atraviesa la recesión más prolongada desde los años '30, con ciudades enteras en la quiebra, con una plaga de cierres comerciales, de despidos masivos y recortes drásticos, nuestra economía ha podido afrontar con medidas mucho más llevaderas, la desaceleración en la actividad económica. Para contrarrestar la desaceleración y combatir el desempleo, que de 12.8% a que logramos bajarlo ha subido en enero pasado a 17.5%, he encomendado al Secretario de Estado la dirección de un gran esfuerzo para acelerar, financiar o incentivar obra pública y privada este ano, a la velocidad de $2 mil 052 millones de dólares.

5

Proyectamos las rentas públicas este año en la cantidad de $4 mil 100 millones y un crecimiento del 1% en la economía. Manufactura La producción de nuestros trabajadores en la manufactura ha alcanzado un 40% del ingreso neto del país, proporción superada en muy pocos sitios del mundo. Catalogados por la firma "Political Risk" como primer lugar del mundo para invertir, hemos creado diez mil empleos en la manufactura, la mayoría en 246 nuevas industrias puertorriqueñas. Ante la mayor competencia global, los cambios en la tecnología, el lento crecimiento de la economía norteamericana y la orientación de la inversión hacia Asia y Europa Oriental, se requiere: * el fortalecimiento de la Sección 936 y mantenimiento de nuestra política de exención contributiva; * continuar la diversificación de las fuentes de inversión, por ejemplo, de la Comunidad Europea, como la planta de la ICI --empresa británica de las más fuertes en la Comunidad-- que inauguré en Guayama el jueves pasado; el fortalecimiento de la industria local y darle apoyo total a aquellas que puedan competir a nivel regional y global; 6

* continuar la integración a las "redes globales" de intercambio de información y producción, donde la manufactura de un producto se divide entre varios países, creándose áreas de especialización; y * el establecimiento de núcleos de empresas complementarias en campos específicos de producción como la biotecnología. Esta política se implantará mediante una mayor integración y potenciación de los bancos gubernamentales, la Administración de Fomento y las agencias de desarrollo tecnológico, articuladas con el sector privado; y el desarrollo de parques industriales especializados. Turismo En turismo, alcanzamos el puesto de primer destino en la región, que hay que mantener, atendiendo a los factores de competitividad frente a otros paises. Confrontados con el colapso del turismo en la pasada administración, construimos 12 nuevos hoteles, paradores y hospederías con .900 habitaciones. Se reabrieron 1,542 habitaciones de las 3,000 que habían cerrado durante la administración anterior y están en construcción más de 1,000 con el nuevo Conquistador y el Ponce Hilton. En estos siete años se produjeron los siguientes dramáticos aumentos: 7

38% en los registros de hoteles; 70% en el número de visitantes; 90% en el gasto de visitantes --$1,445 millones el año pasado; 112% en turistas de cruceros. Para la continuidad de este progreso se requiere: contener el alza en costos, más instalaciones de alta calidad para satisfacer los variados mercados, servicio aéreo de primera añadiendo nuevos destinos, y diversificación de las atracciones complementarias a la oferta hotelera. Para aprovechar nuestros recursos naturales y distribuir los visitantes a los polos turísticos en la isla, contaremos este año con la Corporación para el Desarrollo Hotelero que, en coordinación con la Compañia de Turismo, planificará y ejecutará ese desarrollo. En vez de esperar a que los inversionistas de hoteles identifiquen los lugares y que las agencias reguladoras evalúen, la Corporación los identificará y generará los permisos de construcción para que los hoteles sean desarrollados por el sector privado y llegar a las 20,000 habitaciones que debemos tener disponibles para la sede olímpica. Somos el primer destino turístico del Caribe iy vamos a mantener esa "Estrella" bien en alto! 8

Servicios Hemos alcanzado niveles de excelencia en la producción de bienes y servicios capacitando a nuestra gente para competir globalmente. El sector de servicios es el primero en la generación de empleos en nuestra economía. Es en los sectores competitivos que debemos seguir creciendo y no en el gobierno, sector cuyos empleos debemos continuar reduciendo mediante la congelación de plazas y la consolidación de agencias. Estratégicamente tenemos que seguir potenciando los siguientes dos subsectores de los servicios: * la prestación de servicios por empresas del país para consumo en el exterior; * la substitución de servicios que ahora importamos por servicios prestados por profesionales y técnicos del país. Ya exportamos servicios financieros, de ingeniería, de salud y de educación en los cuales tenemos unas ventajas y un historial en la región. Ya contamos con los profesionales para desarrollar, producir y exportar programas para computadoras. El Instituto del Cine ya facilita la exportación de nuestros servicios en cinematografía. 9

El Centro Cardiovascular, aparte de atender a los nuestros, proveerá servicios médicos a residentes de todo el Caribe que vendrán a tratarse, inyectando recursos en nuestra economía. Este año FOMEXPORT iniciará la promoción de nuestros servicios en el exterior, basándose en la competitividad de nuestra oferta y en las necesidades de muchos paises de adquirirlos. El profesional, el técnico, el trabajador puertorriqueño es hoy de lo más cotizado. Competimos de tú a tú con japoneses, con alemanes, con nuestros conciudadanos americanos. Una firma puertorriqueña de Las Piedras diseñó y montó en 72 horas el puente sobre la Baldorioty compitiendo exitosamente sobre firmas holandesas y francesas. Agricultura Estratégicamente la agricultura tiene que ser un sector productivo, además de fuente para el abasto local de varios productos. Para lograrlo, se continuará enfocando la agricultura como sistema económico en todos los aspectos --producción, mercadeo, acceso a nuevas tecnologías-- con una intervención reducida del gobierno. En estos siete años hemos abierto los surcos para la agricultura del porvenir: ampliamos el apoyo técnico, la maquinaria, aumentamos las garantías de préstamos, 10

canalizamos fondos 936 para bajar los intereses, relanzamos la industria lechera, creamos Impacto Empresarial Agricola y reorientamos la agro-industria hacia la nueva tecnología. Como resultado, la producción ha descollado en café, carnes, huevos, frutas,, hortalizas, ganadería y en leche fresca hoy Grado A. Nuestros mangós se consumen en Holanda, Alemania e Inglaterra; la parcha se abre campo en Europa; el café Gran Lares en Japón y Yauco Selecto en Europa. El Programa de Piñas, ahora a niveles millonarios de producción, responde a la demanda creciente del mercado americano. El cambio ha traído una nueva agro-industria, tecnificada, diversificada; con un sector pecuario fuerte y cultivos intensivos y rentables orientados hacia la demanda de los mercados modernos donde Puerto Rico puede capitalizar sus ventajas competitivas. El cambio ha traído 7 años de superación del agricultor puertorriqueño. El pasado año fue récord con un producto agrícola de $745 millones, 2.4% sobre el '90 y un 22.4% sobre el 1985. Este año se trabajará en la consolidación de organismos del Departamento de Agricultura y en la zonificación de los terrenos agrícolas, para optimizar su uso y propiciar el balance de lo rústico y urbano. 11

RECURSOS NATURALES Y ALIENTE La estrategia de desarrollo económico tiene que ir, mano a mano, con la estrategia de protección ambiental. Nuestra producción genera una gran cantidad de desperdicios industriales; muchos, de una alta toxicidad. Debido a que nuestra economía gira en torno a industrias de alta tecnología, como la de químicos, tenemos que tomar providencias adecuadas. La búsqueda de soluciones a la contaminación ambiental, así como las gestiones preventivas, presuponen educar para que se valoren los recursos y la calidad del ambiente. Así lo exige la contaminación de nuestros cuerpos de agua y los desperdicios arrojados en nuestras playas. La situación de los cuerpos de agua es crucial, su escasez podría tornarse crítica para el año 2005. También la deforestación de nuestros bosques y arboledas. Durante esta Administración hemos tomado pasos para la conservación de 17,168 cuerdas de alto valor ecológico, incluyendo la Laguna Cartagena y el Bosque Seco de Guánica. El año pasado les sometí legislación para reglamentar la tala de árboles con adecuados criterios. Les insto nuevamente a aprobar esta prudente medida. La reglamentación federal sobre desperdicios habrá de exigir inversiones de alrededor de $400 millones en los 12 próximos cinco años. Para cumplir hay que continuar el plan gradual de adecuación de vertederos municipales o de conversión en vertederos regionales y plantas de procesamiento, incluyendo un vigoroso programa de reciclaje. Con el propósito de comenzar de inmediato a integrar la política pública en torno al ambiente, solicito la aprobación de la legislación para consolidar el Departamento de Recursos Naturales, la Junta de Calidad Ambiental, y la Administración de Desperdicios Sólidos. Un solo Departamento Ambiental, con subdivisiones internas es la tendencia moderna. De esta forma impartiremos fuerza a una política coherente de protección del ambiente, fortaleceremos la investigación científica y mejoraremos la educación ambiental del pueblo. A la vez, potenciaremos un uso más eficiente de los recursos disponibles y la planificación financiera, estatal y municipal, de las costosas estrategias necesarias para proteger nuestro ambiente. La ineficacia patente de la presente estructura del gobierno central para atender el manejo de desperdicios, tendrá graves consecuencias, durante los próximos 5 años cuando entrarán en vigor las nuevas normas federales, si ustedes no actúan ahora para poder tomar control administrativo de la situación. 13

INFRAESTRUCTURA

Aqua Aunque nos falta un buen trecho por caminar en Acueductos y Alcantarillados, el grueso de la rehabilitación de las plantas se ha realizado. De las 44 plantas que nos dejó arrestadas la pasada administración, hoy sólo quedan cinco por rehabilitar. Este ano liberaremos tres más y comenzaremos construcción de la Planta Regional de Caguas y el dragado del Lago Carraizo. La ampliación de nuestros sistemas ha propiciado un crecimiento de más de 100,000 abonados en estos siete anos. Para optimizar su capacidad operacional y evitar alzas innecesarias en las tarifas en el futuro, la AAA tiene un reto de reorganización gerencial y de reducción de plantilla que tiene que superar. La agencia continuará brindando alta prioridad a esta gestión, a la vez que encauza sus esfuerzos para el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender la demanda futura. Energía Eléctrica Función estratégica en nuestra planificación del Puerto Rico 2005, es la generación de energía mediante la tecnología más moderna y confiable, con eficientes controles para la preservación del ambiente. 14

Al día de hoy hemos aumentado la disponibilidad del sistema a un 67%, un 8% sobre los niveles de 1985. Para diciembre de este año proyectamos elevarla a un 70%. Para la diversificación se estudia _el uso de gas sintético y carbón, alternativa que se propone para Mayagüez, con cogeneradores del sector privado. Para atender el crecimiento esperado de un 15% al 1996, y mejorar la confiabilidad del sistema estamos encaminando $158 millones en la construcción de una Planta de Almacenaje de Energía, la instalación de dos turbinas de combustión en Arecibo y la construcción de una Unidad Hidroeléctrica en Carrillos. Para satisfacer el aumento de 40% en la demanda proyectado para el 2005, necesitamos adicionar 1,240 megavatios de capacidad, vía expansión de nuestra planta y cogeneración del sector privado, para lo cual hay un enorme interés de importantes firmas de Estados Unidos y otros países. Transportación y Vías Públicas El Proyecto 2005 plantea conectar a todo Puerto Rico en un circuito de circunvalación mediante autopistas y otras vías de alta capacidad, a las cuales tendrán rápido acceso todos los municipios por medio de sistemas regionales. 15

Plantea además la necesidad de descongestionar los centros urbanos y desarrollar medios eficientes de transporte público, pues llega el momento en que las inversiones en carreteras tienen un retorno negativo para el país. El uso del capital privado para acelerar los proyectos es política que estamos implantando y que tiene que potenciarse para el desarrollo del transporte público, incluso con acuerdos especiales. En estos siete años, el cambio trajo una inversión récord de $1,953 millones en vías públicas, un 147% mayor que en los ocho años anteriores por lo cual merece un reconocimiento especial el secretario Hermenegildo Ortiz. La obra se ve y se siente en todo el país con los avances en la Baldorioty de Castro; el Expreso De Diego; el impresionante Puente Caguana; la ampliación de la Carretera Militar en el oeste; la construcción de un nuevo expreso para conectar Fajardo con Guayama y Salinas, por mencionar sólo algunos proyectos. Este año concluiremos 94 proyectos por valor de $403.6 millones para seguir "acortando distancias" hacia el futuro. Para acelerar la obra, hemos privatizado la construcción del nuevo expreso entre Río Piedras y Fajardo y el puente de acceso al Aeropuerto sobre la Laguna San José. 16

En cuanto al transporte público, el Area Metropolitana cuenta ahora con Acuaexpreso y Metrobús. El uso de la ruta que sirve Metrobús ha aumentado en 31.8% en comparación con 1984. El Departamento completa los planes del riel liviano como el modo de transporte público más apropiado para la Zona Metroplitana del 2005. Puertos Marítimos y Aéreos Con una inversión de 8298 millones en puertos marítimos y aéreos hemos consolidado el país como eje de la transportación en el Caribe; con una moderna y eficiente infraestructura aérea y marítima como puente al mundo. La intensa actividad desarrollada no sólo recuperó las deterioradas instalaciones, sino que las ha integrado al esquema de desarrollo regional adoptado por el Proyecto 2005. Estamos reordenando y ampliando las instalaciones portuarias en San Juan para concentrar los muelles de turismo en la parte norte de la Bahia y la zona de carga , gradualmente, en las áreas de Isla Grande y Puerto Nuevo; para así consolidar nuestra posición como capital de cruceros en el mundo. Cara al 2005, la capacidad de expansión del puerto de San Juan, que maneja el 90% de toda la carga marítima, tiene serias limitaciones. Para superarlas, la Autoridad de los 17

Puertos emprenderá el desarrollo de los puertos de Ponce y Mayagüez. Navieras En 1974 creamos Navieras para mantener los costos de transportación a un mínimo, mediante servicio económico y confiable entre Puerto Rico y los Estados Unidos. En esta Administración recuperamos la calidad y la confiabilidad de su servicio y se atiende el 43% del mercado. El año pasado registramos un ingreso neto de $4 millones. Telecomunicaciones El impulso económico hacia el 2005 requiere un servicio de telecomunicaciones sofisticado para mantenernos competitivos en los mercados mundiales. Durante estos 7 años se introdujo el servicio telefónico celular a toda la isla, se duplicaron las lineas de acceso y los teléfonos instalados, y se llevó el teléfono a prácticamente todos los barrios de Puerto Rico. Este año nos aprestamos a implantar un nuevo sistema automático para comunicaciones, cinco veces más rápido; y nuevos servicios como rastreo, devolución automática de llamadas y correo de voz. En 1989, establecimos Telefónica Larga Distancia, creando una vigorosa competencia, con tarifas más bajas para 18

todos los consumidores. La operación conjunta de TLD con Telefónica de España --una de las principales empresas en la Comunidad Europea, y la tercera en el mundo en cables submarinos-- nos coloca en el nivel competitivo de los grandes consorcios. Nos ubica, en el eje de las telecomunicaciones entre nuestro hemisferio y Europa, e impulsa nuestra posición como centro de producción y negocios a nivel internacional. URBANISMO Con el proyecto 2005 avanzamos en urbanismo y la adecuada ordenación del territorio, delimitando el suelo rústico y el urbano. Esta planificación identificará las fortalezas comparativas de las distintas regiones del pais para proponer las políticas de desarrollo y los planes concretos de la infraestructura social, económica y física necesaria para estas regiones. De esta forma el desarrollo será más equilibrado entre las regiones del país, y óptimo el uso de los recursos para el mejoramiento integral de las ciudades, los pueblos, y el área rural que les rodea. Para mantener un balance entre lo central y lo local, para reforzar las posibilidades de mejorar lo local, para asegurar nuestro carácter de isla tropical que rehúsa y rechaza ser una ciudad rodeada de mar, es necesario mantener un balance entre lo urbano y lo rural. 19

Lo rural no es tierra en espera de ser urbana. Lo rural debe mantener sus propias características; son esas las que permiten que seamos un conjunto de lugares y no un punto en un mapa. Las áreas rurales, entre pueblo y pueblo y alrededor de nuestras ciudades, contienen en si mismas valores necesarios para nuestro desarrollo. De sus características se nutren nuestras posibilidades como isla tropical: nuestra capacidad de abastecernos de agua, nuestra posibilidad de atraer industrias, de proveer solaz al viajero, de recogernos en la paz de sus riberas, de abrigarnos en el regazo campestre, de inspirarnos en la belleza de sus paisajes, de extasiarnos con su Verde Luz de Monte y Mar. Ese Puerto Rico verde, de tantos tonos de verde, que tanto amamos, lo tenemos que preservar, todos nosotros. La Ley de Municipios Autónomos, aprobada el año pasado, contempla la ordenación del territorio municipal por iniciativa del municipio y sus residentes. Montada sobre una concepción de ordenación territorial, participativa y democrática, la Ley establece una relación dinámica entre el planeamiento estatal y el municipal, y viabiliza que, a nivel de municipio, los ciudadanos participen en las determinaciones sobre el uso más adecuado de los suelos en todo el territorio municipal. 20

Para facilitar este proceso de planeamiento regional y municipal, someteré enmiendas a la Ley de Municipios Autónomos. Para que el trabajo comenzado continúe sin interrupción este año, es necesaria la aprobación de estas enmiendas durante esta sesión legislativa. VIVIENDA Durante los años de 1985 a 1991 la inversión pública y privada en vivienda suma a $3,897.9 millones, sobrepasando en $678 millones la de los 8 años anteriores. Para este año se sumarán $773 millones a esa cifra. La obra de esta Administración en vivienda ha sido la siguiente: * 1,320 unidades construidas bajo el programa de Ayuda Mutua. Para este año se proyectan 294. * 4,885 solares distribuidos por la Administración de Vivienda Rural. Para este año se distribuirán 430. * Sobre 20 mil títulos de propiedad, con 430 para entregarse este año. * 238 residenciales rehabilitados con el Programa de Modernización, proyectándose 14 residenciales para este año, que beneficiarán a 3,463 familias. * 415 viviendas construidas o empezadas para familias de escasos recursos bajo el programa VAMOS, proyectándose 358 para este año. 21

* 7,429 viviendas rehabilitadas y 1,430 proyectadas para este año. * 1,060 viviendas construidas bajo la Nueva Operación Vivienda. * 7,247 viviendas construidas bajo los Fideicomisos Hipotecarios de la 936. Para este año se proyectan 3,200. * 1,355 viviendas construidas, adquiridas o rehabilitadas bajo el Banco de la Vivienda. Para este año se proyectan 931. * 4,500 construidas con fondos FEMA y estatales para los damnificados del huracán Hugo. * 23,000 viviendas aseguradas mediante el pre-pago de las hipotecas y la estabilización de las mensualidades. Esa es la obra. Ahora veamos la política pública y la estrategia para dirigirnos hacia el 2005. Para 1990, unas 107,125 familias puertorriqueñas precisaban algún tipo de ayuda del sector público para adquirir sus viviendas. Aunque los niveles de ingreso en Puerto Rico han aumentado, a la misma vez ha aumentado el costo de vida, el costo de la construcción, el costo del terreno y por ende, el costo de la vivienda. El resultado es la falta de vivienda costeable. Es un patrón mundial que en los Estados Unidos ha 22 sido reconocido por la nueva legislación de vivienda costeable de 1990. Se impone considerar nuevas estrategias para el financiamiento de la vivienda que armonicen las políticas actuales del gobierno federal; incentivos a la actividad privada y comunitaria; y el uso de las nuevas competencias de la Ley de Municipios Autónomos. Se impone igualmente contrarrestar las tendencias de desparramiento urbano de los pasados 50 años. Por una parte. encarecen el costo del terreno al hacerlo más escaso, por otra convertirán a Puerto Rico en una asfixiante jungla de cemento, con municipios carentes totalmente de terreno para viviendas al llegar al 2005. Por eso es imperativo el planeamiento regional y municipal al cual me referí anteriormente. Las leyes que lo habilitan, proveen además mecanismos de distribución social de los beneficios del desarrollo de la tierra que, usados con creatividad, permitirán atender en parte, el problema de la vivienda de familias que necesitan apoyo. La tarea de consolidación y desarrollo de vivienda en las áreas urbanas va a ser dificil, ya que impone la aceptación de la consolidación urbana y de otros tipos de vivienda --como casas en hileras, apartamentos en edificios bajos-- frente a la casa individual tradicional. Se requerirá 23 un alto grado de concentración de la Junta de Planificación y entendimiento de la ciudadanía y de los alcaldes. Sin embargo, hay que acometerla con la misma determinación con que una vez combatimos el subdesarrollo. Pues de no hacerlo, será el desarrollo desenfrenado y socialmente injusto que acabará con el Puerto Rico que tanto queremos. NUESTRA GENTE Nuestra gente es nuestro mayor tesoro. Para él año fiscal 2005, se ha proyectado una población de 3.9 millones que responderá a las características propias de los paises industrializados, con un aumento de la población envejeciente, una reducción en el segmento poblacional de edad escolar y un constante proceso migratorio circular entre Puerto Rico y Estados Unidos. La consideración de estos factores es de suma importancia en el desarrollo de la política pública para que cada puertorriqueño tenga iguales oportunidades para una vida plena. Puertorriqueños en Estados Unidos El mayor número de puertorriqueños en pobreza y los que más fuerte sufren la marginación y la falta de oportunidades son los puertorriqueños pobres que tienen que emigrar a los Estados Unidos. Esta sociedad tiene una deuda moral con ellos. 24

Para brindar nuestro apoyo y solidaridad a quienes tienen que romper las barreras del prejuicio, creamos el Departamento de Asuntos de la Comunidad Puertorriqueña en Estados Unidos. A través de la excelente y sensible labor que ha realizado la secretario Nydia Velázquez, el Departamento ha organizado y vigorizado la comunidad puertorriqueña e hispana en la defensa de sus derechos.

La campaña ATREVETE ha aumentado significativamente nuestra participación electoral en 8 estados y 20 ciudades, y logró aumentar el número de votantes inscritos en más de 150,000 electores. Su éxito se evidencia en los 20 puertorriqueños e hispanos elevados a posiciones electivas y, en mayor respeto, consideración y atención a los problemas de nuestra gente de parte de los gobiernos de esos estados y ciudades. Para el 2005 cuando los hispanos constituyan el primer sector minoritario de los Estados Unidos, el poder puertorriqueño e hispano en la política de la Nación habrá crecido en forma dramática.

Envejecientes y Personas con impedimentos Uno de los retos emergentes que confrontamos es el crecimiento de nuestra población envejeciente. Los adelantos en el cuido de la salud y las nuevas oportunidades que se abren en la economía post-industrial, extienden sus años productivos lo cual exige de nuevas politices. 25

La Oficina de Asuntos de la Vejez, establecida por nosotros, coordina de manera integral servicios de salud, bienestar social, seguridad económica, vivienda, educación, adiestramiento, recreación y creación de empleos. Su misión es activar grupos comunitarios en pro de la vejez. Para atender la población de edad avanzada, legislamos aumentos en los beneficios de los pensionados, exenciones en materia contributiva, y concesiones de préstamos para vivienda. El proyecto para el aumento del 3% en las pensiones, sometido el año pasado no ha sido aprobado. Recomendaré una enmienda para facilitar su aprobación inmediata. Para apoyar a las personas con impedimentos físicos o mentales, una población de 700,000 --de la cual una parte es envejeciente-- hemos tomado los siguientes pasos durante los pasados siete años: creamos la oficina para prestar servicios al impedido, reorganizamos el programa de Educación Especial en el Departamento de Educación, y desarrollamos 16 programas especializados para atender diferentes impedimentos. Estas áreas de acción gubernamental --envejecientes e impedidos-- requieren mayor atención en los años venideros. Familias que Reciben Asistencia La pasada administración visualizaba los programas de asistencia social del gobierno federal como solución para 26 una economía de escaso trabajo, como lo sería la de Puerto Rico bajo la estadidad. Nuestra visión es diferente: es la visión de que es responsabilidad moral del gobierno promover oportunidades de trabajo para colocar sobre sus propios pies a las familias que necesitan asistencia. De ahí surgen los innovadores programas PAN Y TRABAJO, PASOS y PRES, que hemos implantado. PAN Y TRABAJO ha brindado empleo en 84 industrias a más de 6,100 puertorriqueños que reciben cheques de alimento. Este año llegaremos a 9,186 padres o madres de familia. PASOS ha tendido un puente a 5,939 madres de familia que reciben asistencia social, para que caminen hacia la autosuficiencia mediante educación, adiestramiento, empleo, y otros servicios de apoyo. Este año proyectamos ampliar a 3,377 madres este servicio. PRES ha sido, desde 1987, la punta de lanza con que combatimos la extrema pobreza. En 62 municipios, sobre 6,800 familias han recibido servicios profesionales para superar limitaciones como el analfabetismo, los problemas de salud o de cuido de envejecientes y de hijos dependientes; este año llegaremos a 800 nuevas familias. Para lograr la sociedad que queremos estos programas tienen que potenciarse progresivamente como lo haremos este año con $5 millones de contribuciones especiales de 27 industrias exentas. Romper las cadenas de la dependencia y colocar nuestra gente sobre una base de autosuficiencia es un deber de conciencia que esta Administración va a cumplir hasta el último día. Trabajadores Una medida importante de la justicia social en una sociedad, es la participación de los trabajadores en el ingreso neto del país. Durante el pasado año fiscal, de un ingreso neto de $18,741.3 millones que tuvo Puerto Rico, 75.8% correspondió a los trabajadores. Justicia social que se produce dentro del contexto de una economía creciente que durante los pasados siete años ha aumentado el ingreso personal disponible de $3,876.6 a $5,090.1; y el ingreso familiar de $15,990 a $22,341. Incrementos porcentuales muy superiores a los que se han producido en Estados Unidos. Nuestra política ha tenido como resultado que el número de personas que ingresaron a nuestra fuerza laboral ha sobrepasado el millón, elevando la tasa de participación en el mercado de empleos de 41.7% en enero de 1985 a 45.7% en enero pasado. En el '85 no había un solo decreto de nuestra Junta de Salario Mínimo que proveyera un salario mayor que el mínimo federal. Hoy, del total de 197 tipos de salario mínimo que 28 desde 1988 ha aprobado la Junta, un 78% sobrepasa el mínimo federal. El número de días de huelga y de trabajadores en huelga durante estos siete años, ha sido el más bajo desde que, en 1950, se comenzaron a llevar estas estadísticas. Hemos aprobado legislación para asegurar el empleo; para aumentar los beneficios de los trabajadores y ayudarlos en la enfermedad, en la incapacidad o, a sus familiares, en caso de muerte; legislación para respaldar las madres trabajadoras en tiempo de maternidad; para readiestrar y ubicar a los desplazados, para fortalecer la asistencia en caso de desempleo; para capacitarlos frente a las demandas del cambiante mercado laboral. También legislamos para reducir todas las tasas contributivas asegurando reducciones mayores a las familias de. menos ingresos, librar de pagos contributivos a unas 83 mil familias de ingresos bajos, reducir los arbitrios sobre enseres eléctricos y aumentar las exenciones por dependientes, por matrimonio y por universitarios. El año pasado solicité y ustedes crearon el Fondo para el Bienestar, la Seguridad y la Salud Ocupacional de los Trabajadores. Voy a destinar este año $65 millones de ese Fondo a préstamos para vivienda de trabajadores, prevención 29

de enfermedades y accidentes del trabajo y equipo y servicios de salud también para los trabajadores. Hemos creado un nuevo sistema de seguro por desempleo. De los recursos que pone en nuestras manos ese sistema, voy a asignar este año $30 millones para nuevas oportunidades de trabajo. Niños v Jóvenes En los Centros de Cuidado Diurno que hemos abierto se atiende el desarrollo de 1,100 niños de padres trabajadores. 150,000 jóvenes se han beneficiado de los programas que he establecido para el retorno de los desertores escolares, los talleres de autoempleo, las tutorías educativas de RED, los adiestramientos del Cuerpo de Voluntarios, y el programa ENTRA para empleos de verano. 85,025 jóvenes fueron dotados de experiencia laboral mediante posiciones adquiridas en el gobierno a través del Programa de Iguales Oportunidades de Empleo que comenzamos en 1985. EDUCACIÓN La Reforma Educativa es nuestra estrategia fundamental para capacitar la juventud puertorriqueña con destrezas y educación necesarias para elevar nuestra capacidad competitiva. Por ser este tema de tanta importancia y por haber proclamado este Cuatrienio, el de la Educación, 30 someteré un Mensaje Especial con recomendaciones sobre educación durante esta sesión legislativa. SEGURIDAD Las desigualdades sociales son las raíces de la criminalidad. Las políticas económicas, de igualdad de oportunidades; y las políticas urbanísticas irán enfrentando este complejo problema social. Naturalmente, los frutos de estos procesos toman años. Por eso, concurrentemente durante los pasados 7 años, estructuré una estrategia para combatir a corto plazo y a plazo inmediato los problemas de droga y criminalidad. Esta fue presentada esta Asamblea Legislativa en gran detalle en el Mensaje Especial del pasado 18 de febrero. La legislación allí propuesta ya ha sido sometida. A las otras medidas le estoy dando seguimiento continuo. No habrá tregua ni respiro en esta lucha; no habrán contemplaciones ni vacilaciones para hacer lo que haya que hacer para brindar seguridad a este pueblo. SALUD En el cuido de la salud, nuestra estrategia es de servicios accesibles de alta calidad; facilidades médico-hospitalarias modernas en todas las regiones; énfasis en la medicina preventiva, con especial atención a la salud de madres embarazadas, niños e infantes; la educación en salud como disciplina fundamental; atención prioritaria a los 31 grupos poblacionales en alto riesgo; mejor uso de la tecnología y la utilización racional de los recursos existentes del sector público y privado. Durante estos siete años, hemos llevado a cabo la siguiente obra en Salud: * 36 pueblos cuentan con centros donde equipos médicos y paramédicos practican la medicina familiar en

sustitución de los antiguos Centros de Diagnóstico y Tratamiento. Este año proyectamos establecer 8 centros más. * $200 millones han sido invertidos en modernas instalaciones como el Centro Cardiovascular, el Regional de Ponce, las ampliaciones del Universitario y el Centro de Mayagüez. * $34 millones se han destinado a las 7 nuevas instalaciones del Fondo del Seguro del Estado. Este año inauguraremos Arecibo y Utuado, y comenzaremos la construcción en Caguas y Guayama y diseño en Ponce. * las salas de emergencias de los hospitales regionales de Mayagüez, Ponce y Centro Médico han sido remodeladas. Las de Bayamón y Caguas lo serán este año. * Nuevas tecnologías como la transmisión de electrocardiogramas desde ambulancias, la unidad de imágenes mediante resonancia magnética, equipo para

32

destruir cálculos renales y para traumatología, han sido adquiridas.' * Los servicios pediátricos y neonatales han sido fortalecidos. * 7,785 pacientes de SIDA se atienden en Centros de Inmunología que también realizan labores preventivas. Proporcionalmente invertimos más en Salud que ningún estado de la Unión. No obstante, la aportación federal en el área de salud es de sólo 18%. Dentro del contexto del debate congresional que actualmente se lleva a cabo sobre los sistemas;de salud para Estados Unidos, estamos exigiendo que se haga una aportación federal a Puerto Rico que corresponda a los recursos que Puerto Rico invierte. RECREACION Y DEPORTES Puerto Rico se prepara para dos grandes competencias deportivas internacionales en los próximos 12 años: los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1993 y como aspirantes a la sede de las Olimpiadas del 2004. El Departamento de Recreación y Deportes prepara un Plan Integral para el desarrollo de cada uno de los deportes olímpicos que estarán incluidos en la programación de ambas competencias; e identifica necesidades de organización, instalaciones, equipo y recursos técnicos que requiere cada 33

deporte, de manera que se intensifique y masifique la participación de nuestra juventud. De esa forma se podrán generar más y mejores atletas de alto rendimiento que nos representen dignamente en estas competencias. Hemos determinado con el Comité Puerto Rico 2004 que preside Richard Cerrión, las ubicaciones preliminares para las instalaciones olímpicas proyectando su ultilización en función de las necesidades del país con independencia de los juegos olímpicos. Hemos facilitado una digna sede al Comité Olímpico en el restaurado edificio de la YMCA a la entrada del Viejo San Juan. Auspiciamos exitosamente la reunión del Comité Olímpico en San Juan. En los Centroamericanos se nos va a medir de verdad. La batalla por la sede del 2004 ha comenzado. ¡VAMOS A GANAR! Es preciso integrar la recreación, el turismo y el disfrute de nuestras bellezas naturales. El Departamento de Recreación conjugará estos factores para beneficio de la familia puertorriqueña. Actualmente administra ocho balnearios que tienen potencial de convertirse en alternativas más completas si les añadimos facilidades de alojamiento. Como logro en esta dirección, en el mes de junio inauguraremos "el Centro Vacacional de Añasco", a un costo de $2.5 millones. 34

ENALTECIENDO LA MORAL PÚBLICA En 1985 el país clamaba porque se atendieran los desmanes y la corrupción de la administración pública. Los asesinatos en el Cerro Maravilla encubiertos durante 5 años, el fraude de $14 millones en los seguros de la Autoridad de Energía Eléctrica, las comisiones ilegales recibidas en el Departamento de la Vivienda, las malversaciones de fondos y el tráfico de drogas en el Departamento de Servicios contra la Adicción, la prostitución de niñas bajo la custodia del Departamento de Servicios Sociales y los manejos turbios en la Lotería, eran solo parte de los excesos que estaba sufriendo el pueblo. Respondimos con férrea voluntad de saneamiento. La Ley del Fiscal Especial Independiente, el FEI, la nueva Oficina de Etica Gubernamental, el fortalecimiento de la Oficina del Contralor, la división en Hacienda para deficiencias señaladas por contraloría, la designación de 24 fiscales para casos de corrupción, son algunos de los recursos con que hemos limpiado la casa. La Ley del FEI que aprobamos en el 1988 ha sido muy efectiva. Nunca antes se habían encausado tantos funcionarios de alto nivel con tanta prontitud y diligencia. La División para Combatir la Corrupción que creamos en Justicia, ha encausado 236 personas, en su mayoría 35 funcionarios y empleados públicos. Condenó un 90% de ellos. Logró restituir al erario público más de $7.6 millones, y ha resuelto 1,350 querellas de 1,554 recibidas. Fortalecimos la Oficina del Contralor, con nuevos poderes y los aumentos presupuestarios más altos en su historia. Se estableció una efectiva coordinación con el Departamento de Justicia que ha contribuido a aligerar las acciones a tomar. Esta coordinación puede y debe mejorarse, pero lo que hoy se plantea es cómo hacer más eficiente un proceso que está fluyendo, a diferencia del '84 donde el problema era que no fluía nada; que habían 399 informes del Contralor en el Departamento de Justicia y 4,000 señalamientos de irregularidades pendientes sin procesar. Otro cambio de saludable efecto preventivo ha sido la orden que emití para ampliar el número de funcionarios de la Rama Ejecutiva obligados a someter informes a la Oficina de Ética. Como resultado, alrededor de 2,000 empleados y funcionarios públicos que ocupan las más altas y delicadas posiciones en la Rama Ejecutiva y en los gobiernos municipales, vienen obligados a radicar anualmente, detallados informes financieros que son evaluados por la Oficina de Ética. 36

Ningún gobierno es perfecto. La diferencia entre los gobiernos está en el vigor, la determinación y eficacia con que se combate la corrupción. En cuanto a esta Administración, el récord habla por si solo. STATUS El cambio que prometimos en el '84 no era meramente un cambio en cuanto a la moral pública, lo económico o la justicia social. Era también un cambio en la convivencia democrática de un pueblo dividido por el issue del status político. Un cambio del estilo de resolver las cosas por la fuerza de lo cual el terrorismo fabricado y Maravilla fueron los más tristes ejemplos. Nada evidencia mejor el cambio de estilo que la brega con el tema del plebiscito. Por primera vez en nuestra historia forjamos un propósito de pueblo mediante la unión sostenida de todos los partidos para gestionar la solución del status de parte del Congreso. Los resultados logrados fueron los más significativos en gestiones plebiscitarias que generación alguna de puertorriqueños, desde la de Mostos a la de Muñoz Marín, haya alcanzado con el Congreso de los Estados Unidos. Es apropiado que expresemos nuestro reconocimiento a los funcionarios del gobierno federal que cooperaron con nosotros, y en especial, a aquellos que impulsaron el proceso para atender el reclamo puertorriqueño: al Presidente Hush; 37 al líder de la mayoría en el Senado, Senador Mitchell; al

"Speaker" Foley; a los Senadores Johnston, Mc Clure y Wallop; y a los Representantes Udall, Ron de Lugo y Lagomarsino. Aunque no se logró la aprobación de la legislación, hubo un histórico avance que nos coloca en una nueva posición de la cual no debemos retroceder. Desde sus inicios, el proceso plebiscitario estuvo regido por dos principios: el primero esbozado en la carta que, el 17 de enero de 1989, firmé conjuntamente con los Presidentes de los Partidos de Oposición. En la misma se reclamó del Congreso y del Presidente de los Estados Unidos la estructuración de una consulta de status con "la garantía de que la voluntai del pueblo, una vez expresada, será implantada mediante legislación del Congreso". El segundo principio, fue que se definieran las fórmulas de status, de modo que el pueblo entendiera las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales de cada alternativa. Desde principios del '89,. la Cámara expresó que no consideraría el Proyecto del Senado 712, que definía en detalle las fórmulas y automáticamente implantaba la decisión plebiscitaria. Este proyecto lo prefería todo el liderato puertorriqueño. Tras esa oposición a la definición de las fórmulas y la ejecución automática de la decisión puertorriqueña, se 38 encontraba una resistencia a comprometerse a admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión: Esta resistencia continuó reflejándose en los nuevos proyectos que se presentaron en Cámara y Senado después del S. 712. La derrota del último proyecto la provocó el que los Senadores oponentes de la estadidad no estaban dispuestos a considerar un proyecto de plebiscito que comprometiera a los Estados Unidos con la estadidad, por considerar que ofrecer esta opción sería irresponsable por razones fiscales, económicas y culturales. Sólo estaban dispuestos a aprobar un proyecto sin definiciones ni compromisos de acatar la voluntad del pueblo. ' LQué se deriva como experiencia histórica que debemos aprovechar? Se deriva que: * El Congreso no quiere comprometerse seriamente de antemano con un plebiscito que incluya la estadidad. * El camino para la estadidad seré el tradicional y difícil camino de peticiones reiteradas al Congreso a lo largo de un prolongado periodo de tiempo. Habría que mantener constante y creciente a través de bastantes cuatrienios, una voluntad política firme de entrar a la Unión bajo las condiciones que ésta exija, pues la estadidad cultural o la fiscalmente diferenciada no es viable. * El Congreso reconoce el gran progreso que ha logrado Puerto Rico bajo la relación existente de Estado Libre 39

Asociado y está dispuesto a mejorarla sin necesidad de plebiscito, en aspectos importantes como la paridad en los beneficios de los programas sociales federales y medidas de mayor gobierno propio. * Si hubiera apoyo mayoritario en Puerto Rico, el Congreso concedería la independencia con ayudas para facilitarla. Dadas esas conclusiones entendimos altamente conveniente a la estabilidad política del país, establecer unas reglas de juego para encauzar la gestión futura sobre el status. Este fue el propósito del referéndum sobre la reclamación de derechos democráticos que se celebró el 8 de diciembre donde el pueblo rechazó nuestra propuesta. Acatamos la voluntad del pueblo. No enmendaremos la Constitución ni peticionaremos al Congreso en torno a la reclamación de derechos democráticos. Ése es el mandato del

No. La interpretación de ese mandato como un mandato en favor de la estadidad, la rechazamos. No hay viraje hacia la estadidad ni hacia ningún otro sitio. Estamos en cuanto a status en la misma condición --isomos ELAi-- pero con experiencias altamente aleccionadoras para el manejo del issue del status. 40

La más básica de estas lecciones es que ninguna gestión plebiscitaria unilateral, ninguna gestión sin la participación de los tres partidos principales ha de progresar con el Congreso de los EEUU. Cualquier otra estrategia, no sólo será una pérdida de tiempo, sino que le puede hacer mucho daño al pueblo. Si no partimos de lo que aprendimos para bregar con este asunto, la ruta hacia el 2005 se hará muy dificil. Incluso, puede producirse un retroceso histórico a etapas y estilos que fueron superados con el cambio del '85 pues, como ha señalado Jorge Santayana, los pueblos que desconocen la historia están condenados a repetirla. A meses del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, a poco tiempo más del quingentésimo aniversario del descubrimiento de Puerto Rico, ¿qué se puede decir sobre la responsabilidad que pesa sobre el liderato y sobre cada uno de los hijos de esta tierra nuestra, ahora y en los próximos años? Estos quinientos años nos dicen que el deber de cada uno de nosotros reside en liberar al pais de ese voluminoso torrente de discordia que ha llovido incesantemente sobre él. Hay que sanarle las heridas que causan el apasionamiento, la intransigencia, la intolerancia, la tergiversación, el abanderamiento partidista que no conoce 41 límites. Construir un Puerto Rico en que conviva la más amplia diversidad de criterios, pero animado por un propósito común: por el deseo de excelencia, por la voluntad de alcanzar los más altos niveles de vida espirituales, y de decidido progreso dentro de sus circunstancias materiales. Han sido demasiados los años que este pueblo se ha visto forzado a navegar en el mar del status entre el escollo de los empeños vanos y el abismo de la desilusión. No creo en un Puerto Rico que derroche su energía en perseguir fuegos fatuos, en remendar sueños rotos o refugiarse en puertos imaginarios. Hay que sortear tanto el peligro del utopismo como la amenaza del conformismo, el inmobilismo y la inacción. Vayamos hacia un Puerto Rico que labore por metas reales, por el máximo bienestar de su gente y del pais, por los valores de la armonía y el afecto y no los de la disputa y el encono. Utilicemos las elecciones generales para hacernos del mejor gobierno posible y no para recorrer de nuevo viejas calles sin salida. El laberinto del status tiene escapatoria, pero solo podrá hallarse cuando en renovado esfuerzo patriótico, actuemos como pueblo unido en tan vital propósito. 42

CULTURA Y AFIRMACION PUERTORRIQUEÑA Un lacerante recuerdo de los fanatismos o actitudes del pasado que debemos superar fue la desintegradora política cultural que de 1977 a 1984 asoló nuestras instituciones y programas culturales fomentando la confusión en el sentido de identidad y la baja autoestima personal y colectiva. Reducto ideológico de aquella época, un diario local todavía hace de esa política una tarea cotidiana. En el 1985 emprendí una reestructuración de los organismos culturales. Se aprobaron las nuevas leyes de la cultura que eliminaron el dirigismo cultural y reorganizaron el Instituto de Cultura Puertorriqueña como entidad autónoma, devolviéndole el Centro de Bellas Artes. Se creó la Corporación de las Artes Musicales con la Orquesta Sinfónica, las Artes Escénico-Musicales y el Conservatorio de Música como corporaciones subsidiarias; se descentralizó el Instituto con cuatro oficinas regionales, se revitalizaron los centros culturales para llevar el arta al pueblo y fortalecer el proceso cultural. Hoy la vida cultural florece en el país. Reconociendo que la conmemoración de los cinco siglos del Descubrimiento era el momento para la reafirmación de nuestra voluntad de ser y de nuestra personalidad de pueblo, revoqué la decisión de la administración anterior de que en 43 la Conmemoración nos representara la Comisión de los Estados Unidos. Creamos la Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario para afianzar nuestra propia identidad. Y lo vamos a hacer en grande con: * La llegada a San Juan el 10 de junio de los 200 veleros de la Gran Regata Colón. * La celebración del Día de Puerto Rico el 23 de junio en la Exposición Universal de Sevilla, donde participamos con pabellón propio. * Las actividades de la Comisión del Quinto Centenario en toda la isla. * Y las inauguraciones del paseo de La Princesa que se extenderá hasta El Morro; del Palacio Rojo; la Real Audiencia; el Antiguo Cuartel de Ballajá; y el Antiguo Asilo de Beneficencia --la nueva casa del Instituto de Cultura Puertorriqueña--; y la Plaza del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y de Puerto Rico. Desde que Puerto Rico se convirtió en líder en revitalización de zonas históricas en los anos '50, esta es la obra de recuperación del patrimonio de mayor magnitud que se ha llevado a cabo tanto aquí como en toda Iberoamérica. La misma no se limita a San Juan. En Ponce se emprendió la recuperación del Centro Histórico y se ejecutaron notables 44 proyectos de restauración como la Casa Armstrong-Poventud, el Castillo de Infantería, la Casa de la Masacre, y el Panteón Nacional, que rescató del olvido la tumba del insigne, noble y leal puertorriqueño Romín Baldorioty de Castro. Importantes proyectos de recuperación de patrimonio histórico se desarrollan también en los municipios de San Germán, donde está la casa de Lola Rodriguez Tió; Guayama, ciudad de Palés; Humacao; Coamo, con la casa de Quintón; y el Fortin en Vieques. Creamos por otra parte la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Su programación va dirigida al desarrollo de la conciencia critica, al respeto de los valores humanos y de la cultura puertorriqueña. Ha propiciado, además, programación desde España, Méjico y Estados Unidos, ampliando nuestro horizonte cultural y elevando su audiencia a niveles de excelencia como televisión educativa. Para este año, la WIPR ha adquirido los derechos de transmisión de las Olimpiadas y se propone producir localmente la cantidad de mil horas en programación regular de alta calidad y cuatrocientas adicionales de eventos de interés popular, relevantes a la vida del pueblo y nuestras costumbres. 45

Pero el paso más importante de estos siete años en torno a nuestra cultura fue la proclamación de nuestra lengua materna como única lengua oficial del país. Con la firma de esa Ley, reafirmamos nuestra voluntad de ser pueblo y protegimos la rica herencia de las generaciones que nos precedieron, que integraron lo taíno, lo africano y lo español en el modo tan particular que es el ser puertorriqueño. Desde esa posición nos definimos ante nuestros conciudadanos de los Estados Unidos y ante el mundo. La roca sólida de nuestra identidad se estableció como fundamento de una relación política con Estados Unidos basada en el respeto mutuo y en la libertad de cada pueblo para ser quien es. El inglés es para nosotros una herramienta eficacísima, pero el emprobrecimiento colectivo de la expresión en nuestra lengua materna, la carencia de vocabulario, la imprecisión del pensamiento y la incoherencia lingüística son factores limitantes del desarrollo más pleno del potencial del puertorriqueño. La oficialidad del español es punto de partida para superar esas limitaciones. La definición lingüística de Puerto Rico, la promoción de nuestra cultura, la recuperación de nuestro patrimonio, no pretenden amarrarnos a un Puerto Rico que ya pasó, al 46

contrario, miran hacia el futuro. El futuro de Puerto Rico bajo cualquiera de las opciones de status, hay que alcanzarlo desde un claro sentido de nuestra identidad sin ambigüedades ni temores, a ser lo que somos ¡puertorriqueños: Las estructuras políticas que no se construyen sobre la identidad de los pueblos, no resisten el embate de los tiempos. Nuestra cultura --cultura que se enriquece y se nutre por el paso de los años-- es lo que nos cohesiona y fortalece como pueblo, lo que unifica nuestras aspiraciones individuales en un propósito común de superación. Ese propósito común es nuestra fuerza para alcanzar las metas para el 2005. Es la cultura, el propósito y la fuerza lo que nos llevará a nuestra realización como pueblo, a la formación del ser humano puertorriqueño y su civilización conforme a los valores que, desde el hondón de la historia, van forjando la conciencia puertorriqueña hacia el final de los tiempos. Señoras y señores legisladores: Puerto Rico se ha proyectado con fuerza creciente. Quinto en comercio exterior en el hemisferio, durante los pasados siete años, hemos ganado un liderato con nuestras iniciativas económicas caribeñas que nos ha convertido en colaborador importante de los Estados Unidos en el desarrollo •

47

económico y democrático de la región. Y eso nos ha ganado respeto en el Caribe y respeto en Washington. Nuestra decisión sobre el español repercutió fuertemente en el mundo por la valentía que tuvimos de afirmar nuestra identidad y nos ganó un respeto internacional de incalculable valor ante lñas equivocadas percepciones sobre nueestro pueblo que se han generado internacionalmente a lo largo de este siglo. Hoy Puerto Rico tiene un peso especifico en Iberoamérica, en Estados Unidos y en Europa muchas veces mayor que el que jamás ha tenido e incluso mayor del que nos correspondería por extensión geográfica o población. Hemos salido del cascarón. Nada de eso era pensable hace ocho años. Somos otros, y tenemos que partir de esta nueva realidad para hacer porvenir. Señores y señoras legisladores: Al comenzar este gobierno convoqué a ustedes y al pueblo de Puerto Rico a recorrer el camino juntos, apelé a su generosidad, a su capacidad, a su voluntad luchadora, a su nobleza de espíritu para que me acompañaran con determinación solidaria. Hoy quiero agradecer toda la cooperación que ustedes y nuestro pueblo me han brindado. Nunca hubiéramos llegado tan 48

lejos si no hubiéramos luchado juntos. También invoqué, aquel 2 de enero de 1985, al Señor de la Historia para que caminara junto a nosotros. Igualmente, quiero agradecerle a El su inseparable compañia durante esta dificil y retadora jornada del pueblo puertorriqueño. Hemos llegado a un punto en esa jornada donde es evidente la capacidad del pueblo para marchar adelante, superar escollos, repechar las jaldas y confrontar retos más exigentes. Tenemos el talento para hacer un gran porvenir. Pero confrontamos el peligro de que en estos años críticos, cuando se nos agota el tiempo para encauzar un desarrollo sostenido, la corta visión y falta de valentía de la pequeña politica, nos lleven a cambiar rumbo o posponer decisiones impostergables para construir el país que queremos. No podemos retroceder. Tenemos que avanzar como pueblo más maduro. Puerto Rico 2004 y Puerto Rico 2005 son metas realizables. Recuerdo Barcelona cuando el '92 era un sueño. Hoy ese sueño no sólo se convirtió en realidad en el olimpismo, sino que la ciudad se transformó en una de las primeras de Europa por el empeño de sus ciudadanos. Las grandes obras de la humanidad comienzan como sueños de hombres que tienen los pies sobre la tierra y firmeza en su 49 voluntad. Los puertorriqueños no nos vamos a resignar ni a la mediocridad ni al fatalismo. iVAMOS A LUCHAR! Vamos a continuar trabajando y produciendo con tesón, con excelencia, con todas nuestras posibilidades. Vamos a mirarnos en nuestras señas de identidad, vamos a reconocernos con orgullo, y vamos a partir de lo que somos para hacer porvenir. Vamos a echar el resto. Vamos a dar todo lo que tenemos, todo nuestro corazón, todo nuestro empeño, para que cuando este pueblo alcance su cumbre luminosa, las generaciones de entonces, miren hacia atrás y digan que éste fue el tiempo en que los puertorriqueños cobramos conciencia de nuestras grandes posibilidades y formamos voluntad para realizarlas. * * * * * * * *. *

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURACION DEL CENTRO DE SALUD

FAMILIAR EN COAMO

17 DE MARZO DE 1992

COAMO, PUERTO RICO

Llego de Cidra a mi querido pueblo de Coamo, tierra de tanta gente destacada y entraífable, como el singular Bobby Capó. Y llego para inaugurar, al igual que allí, un nuevo Centro de Salud Familiar; el número treinta y cinco desde que en 1985, con una inversión de sobre $76 millones, comenzamos a transformar los antiguos y deteriorados centros de diagnóstico y tratamiento en centros de salud familiar. El nuevo Centro se suma a las muchas obras realizadas en carreteras; en acueductos, en teléfonos, en vivienda, en facilidades deportivas y en cultura, obras con que Coamo ha renacido, y a lo que ha sido esencial el esfuerzo tesonero y dedicado del Alcalde, Carlos Luis. Ahora, a la par con este progreso, Coamo pasa a una época en servicios médicos personalizados, humanos, accesibles y completos. Dejamos atrás la antigua práctica de los CDT y su visión de la medicina solamente como la práctica curativa, episódica y fragmentada. Eso lo logramos mediante los diversos equipos médicos, asignados a cada uno de los sectores en 2

que se ha dividido Coamc, con el propósito de que cada familia sea atendida siempre por un mismo equipo de profesionales médicos. Los médicos, las enfermeras, y los técnicos en salud de cada equipo --junto al nutricionista, el educador en salud y el trabajador social--asegurarán aquí un cuido abarcador e integrado de la salud de nuestras familias. Médicos especialistas complementarán la labor del Centro. Hoy cuando se habla en todas partes de los altos costos de los servicios médicos, de la dificultad de acceso a ellos, y de reformar servicios, Puerto Rico marcha a la vanguardia con este plan de salud familiar. Plan de atención a través de todo el ciclo de vida. Es decir, desde el cuido prenatal, infantes, niños y adolescentes, medicina preventiva hasta el cuido del envejeciente, incluyendo servicios de apoyo como laboratorios, rayos x, nutrición, educación en salud y otros, que previenen las enfermedades de 3

cuidado y dejan a los hospitales sólo aquellos casos que lo ameriten. No obstante, para los pacientes que requieren cuido especializado, también marchamos a la vanguardia, con inversiones millonarias realizadas en construcciones y equipo moderno para proveer servicios tan sofisticados como los de rayos láser para combatir la ceguera, tomografía computadorizada y neuroangiografia digital para pruebas de circulación periférica y cerebral. En el Hospital Regional de Ponce, que sirve a la población coameña, invertimos $29.9 millones. Entre sus facilidades nuevas hoy cuenta con unidades de Intensivo Pediátrico, de Intensivo Neonatal y de SIDA Pediátrico. Definitivamente, hemos dado un giro en la atención de la salud de nuestro pueblo y Coamo es parte de este cambio. Siempre he tenido grandes sueños para Puerto Rico. Muchos de ellos ya son realidades, como la de dar a un pueblo la buena atención de la medicina 4

familiar. No existe para mí recompensa mayor que saber que este empeño hd traido bienestar, que el esfuerzo ha traido justicia !porque en ellos se resume la razón de mi lucha! MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

ANTE LA CAMARA DE COMERCIO DE PONCE

21 DE MARZO DE 1992

PONCE, PUERTO RICO

Agradezco a la Cámara de Comercio de Ponce la distinción que me otorgan en el día de hoy. En 1984 comparecí ante esta Cámara para proponer un abarcador plan de desarrollo, a fin de impulsar de manera rápida, integrada y simultánea, los principales sectores económicos de manufactura, turismo, comercio y construcción. Un plan con que esperaba poner en marcha, no solo la deteriorada economía ponceña, sino la calidad de vida, la apariencia, la cultura y el orgullo de esta ciudad. Hoy, ocho años después, me satisface comparecer nuevamente ante ustedes, siendo "Ponce en Marcha" una pujante realidad; viendo que aquel sueño --que comenzó con un estudio encomendado a mi hijo José-- se ha traducido en progreso y en bienestar para esta ciudad a la que tanto amo. Ponce en Marcha ha sido, en mi vida, uno de los proyectos más importantes. Surgió de la precupación extrema que sentía al ver, la antes Ciudad Señorial, sumida en el más alarmante deterioro; con un desempleo, en 1984, tres veces mayor que el de San Juan y Mayagüez. El panorama era desolador: una industria petroquímica colapsada 2

una ola de cierres de fábricas y comercios, casas abandonadas, migración de profesionales, de familias; en definitiva, retroceso socioeconómico y desmoralización. Ponce se apagaba y había que revivirla, pero con una política que solucionara no sólo las necesidades prioritarias sino que pudiera definir, simultáneamente, un modelo de ciudad con proyección de futuro. Al estudio de mi hijo en 1983, siguió después un proceso democrático de consultas a empresarios, instituciones, y ciudadanos poncenos. Posteriormente, se reclutaron consejeros en urbanismo y se formuló el plan para unir a la ciudadanía y al gobierno en un solo propósito de progreso y bienestar. El reto era utilizar todos los recursos con que cuenta Ponce --recursos humanos, naturales y la rica herencia cultural-- de manera inteligente y productiva para promover la industria, el comercio y el turismo en Ponce. Así lo hemos ejecutado. En Turismo nuestra obra ha buscado proyectar a Ponce con toda la fuerza de su potencial, 3

promoviendo el turismo interno y el exterior. Por eso las inversiones millonarias en autopistas y carreteras -para el mejor y más rápido acceso. Por eso, la internacionalización de Mercedita, las ampliaciones de su pista, las mejoras a sus instalaciones, y la atracción de vuelos directos desde y hacia Estados Unidos. Los frutos ya se ven el año pasado cerramos en Mercedita con un movimiento de pasajeros ascendente a 95,969; 60 mil más que en 1985. El año pasado se recibieron cuatro cruceros, como parte de la promoción turística que se desarrolla desde 1988. La apertura del Days Inn, la remodelación del Hotel Meliá, el nuevo Ponce Hilton en la Guancha hablan de una nueva actividad, que hace 8 años parecía impensable y que seguirá floreciendo gracias a la labor de las sedes ponceñas que establecimos para Turismo y el Instituto de Cultura; y al desarrollo de los atractivos turísticos como el Paseo La Guancha, las nuevas facilidades recreativas, muelle, y las veredas submarinas en Caja de Muerto, y la continua obra de recuperación y restauración 4

del casco histórico de Ponce, que añade cada día a Ponce un incalculable valor como ciudad patrimonial en Iberomérica. La revitalización del centro tradicional de la Cuidad, según planeamos, ha servido como actividad catalizadora de la recuperación económica, física y social del Municipio. Este proyecto ha requerido la participación de diversas instituciones públicas y privadas y ha contado con la labor esforzada del Municipio y de su Alcalde. Para la consecución de estos objetivos, mi administración procedió, en colaboración -con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Oficina Estatal de Preservación Histórica y de otras 17 agencias, a desarrollar los instrumentos necesarios para la defensa y conservación del patrimonio. En cooperación con el Gobierno Español desarrollamos un estudio integral de Revitalización del Centro Histórico, el cual posteriormente ha sido presentado como modelo en diferentes simposios internacionales. También se estructuró un nuevo Reglamento de Zonas Históricas, que por su 5

rigurosidad y visión, nos ha puesto a la vanguardia en la rehabilitación de estas zonas. Establecimos los cauces necesarios para la rehabilitación, por parte de propietarios, de numerosos edificios tradicionales de este sector de la ciudad. Ésta se ve hoy remozada y limpia con la obra millonaria de soterrado eléctrico y reparación de aceras en avanzado progreso. Hoy nos sentimos orgullosos, no sólo de la belleza resurgida, sino de la vida y la actividad que ha aflorado en todo el sector con el renacimiento de la Casa Amstrong Poventud, de Cristina 70, de la Plaza de los Perros, del Museo de la Masacre que mañana inauguraremos, del Fox Delicias, del Antiguo Casino, del Castillo Serrallés y el Panteón Nacional Baldorioty de Castro, por mencionar algunos de los proyectos terminados de esta obra continua de recuperación. A ésta se unirán más tarde la Casa Villaronga, la nueva Escuela de Bellas Artes, el Cementerio Católico, la restaurada Fuente de la Plaza, y la Casa Saurí, entre otras. 6

Los nuevos atractivos mencionados, el mayor flujo de visitantes, ha sido una inyección de vida a los establecimientos comerciales de la ciudad. La activación de la zona comercial del Centro de Ponce se ha dado con las mejoras a las fachadas, obras como los paseos de Atocha y Arias, la Vieja Plaza del Mercado, los estacionamientos en progreso, la tramitación de préstamos a pequeños comerciantes, la reubicación de los comercios ambulantes. Resulta importante señalar que, en los últimos 5 años, el establecimiento de negocios ha proliferado, siendo el símbolo más llamativo de esta actividad, la construcción de Plaza del Caribe, cerca ya de su terminación, y que una vez completada será mayor que Plaza las Américas. En la Manufactura, el desarrollo se ha potenciado mediante la ampliación de los sistemas de infraestructura, al igual que de los parques industriales, estatales y municipales. Así lo demuestran, por ejemplo, : las expansiones del Barrio Sabanetas. Así lo demuestra la ampliación de la US

Surgical --la más importante ocurrida en el país 7

dentro de industrias no farmacéuticas-- que aumentará por ello sus empleos de 300 a 2,500. El incremento será aún mayor con la inversión de $6 millones en la compra del edificio de la Prime Computers, con que la US Surgical continuará su crecimiento. Y, reclutando empleados, se encuentra Zimmer Caribe --subsidiaria de la importante Bristol-Myers para la elaboración de implantes ortopédicos. Por otra parte, se ha impulsado la creación de nuevos parques industriales por parte del sector privado, como es el caso del Parque Industrial Serrallés, que respalda mi gobierno y que se constituiría en el primer parque para la manufactura liviana, directamente conectado a un aeropuerto en Puerto Rico. Los desarrollos en infraestructura han sido sustantivos y significativos. Van desde proyectos gigantes como la terminación de la Represa Cerrillos, para el futuro el abasto de agua a Ponce, hasta las obras ' públicas para mejorar los servicios en acueductos, en teléfonos, en mejoras al sistema de energía eléctrica. 8

Ponce en Marcha ha significado 8 nuevas escuelas para la educación de nuestros hijos; edificios para fortalecer la acción en seguridad como las estaciones de El Tuque y el Barrio Clausell, el Centro Judicial, y el complejo penal de Las Cucharas. En Salud, la remodelación del Hospital Regional con una inversión de más de $29 millones. El sector de la vivienda se ha impulsado, no sólo en las dotaciones de vivienda pública, con sistemas tan exitosos como los de Rehabilitación en su Sitio y los Programas de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio en Arenas Betances, Pabellones y la Playa, y con la modernización de los sistemas de vivienda pública, sino también con el impulso y el apoyo a la empresa privada para que desarrolle vivienda para la clase media. Este apoyo se ha visto cristalizado en mecanismos financieros gubernamentales al igual que en la agilización de los permisos de construcción mediante la creación del Centro de Gestión Única. 9

En la Cultura, la Educación y la Recreación hemos laborado con ahínco. Un aspecto vital del Plan de Ponce en Marcha ha sido la recuperación de los valores culturales de nuestro pueblo. Esto se ha visto cristalizado no sólo a través del plan de revitalización de la zona histórica de Ponce, sino también a través de la red de museos --como el de la Música-- del Instituto de Cultura Puertorriqueña y del Municipio de Ponce, las cuales han hecho accesible al pueblo nuestra Cultura con exposiciones y actividades artísticas, revitalizando la vida en comunidad. La educación es estandarte clave para el desarrollo de los pueblos. Ponce en Marcha ha desarrollado este aspecto, no sólo con la construcción de las escuelas mencionadas sino además mediante la creación de nuevos sistemas de educación para personas no diestras como las Escuela-Taller y los nuevos talleres del arte de la construcción. Estos talleres también han generado empleos para dichos estudiantes. No podemos dejar de mencionar la encomiable labor educativa del 10

Instituto de Cultura Puertorriqueña dirigida a todos los ciudadanos del Municipio de Ponce a través de los medios de comunicación y del contacto directo con el público mostrando nuestra cultura y en ello reafirmando nuestra puertorriqueñidad. Ya todo Puerto Rico conoce el legado de Ponce. En el aspecto de la recreación, el Plan ha implantado novedosas ideas para contribuir a mejorar la calidad de vida. Proyectos como el Parque Urbano, el Parque Lineal del Río Portugués, los Parques de la Entrada de la Calle Isabel, demuestran que la vida en ciudad todavía es posible en Puerto Rico. Estos proyectos reafirman la posibilidad de vida comunitaria para los ponceños y a la vez, dotan a la ciudad de pulmones verdes que contribuyen al mejor disfrute de la misma. Hoy, a ocho años de anunciar ante ustedes el Plan de Ponce en Marcha, siento que Ponce ha dado un gran salto cualitativo con este esfuerzo integral de sobre $500 millones. Nuestro plan de desarrollo para la Ciudad, que ha integrado los aspectos, económicos, sociales y 11

culturales, ha colocado a Puerto Rico a la vanguardia de Iberoamérica y junto a paises avanzados de europa como Alemania, Australia, Francia --y más recientemente España con los desarrollos en las ciudades de Barcelona y Sevilla -- que comulgan con esta visión de planificación integral. En este momento Ponce está próximo a asumir su autonomía municipal cimentada en un plan territorial y articulada en la Ley de Reforma Municipal, que recoge en actuaciones concretas, las esperanzas de futuro que todos los ponceños ambicionamos para esta tierra. Estas esperanzas están impulsadas por los resultados positivos de la obra realizada. Pero este es sólo el comienzo del futuro, el camino siempre estaré por delante, pues las ciudades al igual que los hombres, son entes dinámicos. El forjar una mejor vida para este pueblo está antes ustedes, los ponceños. Confío en que sabrán continuar la lucha y asumir el reto que hoy queda en sus manos.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DE LA RESTAURACION

DE LA CASA DE LA MASACRE EN PONCE

22 DE MARZO DE 1992

PONCE, PUERTO RICO

La Casa de la Masacre, como toda la obra patrimonial que estamos rescatando en la isla, habla de un pasado que los puertorriqueños no debemos olvidar. Esta Casa es, para los puertorriqueños, el testigo silente de un evento trágico; el registro histórico edificado de la Masacre que ocurrió aquí al inicio de lá Semana Santa, un Domingo de Ramos, hace 55 años. Recuperar el patrimonio es asegurar para la memoria colectiva el recuerdo de la historia, de los sucesos que nos han formado como pueblo y que perviven en lo edificado como señas de nuestra identidad. La entrega, la dedicación del arquitecto Pablo Ojeda Oneil a la magnífica restauración de esta casa que albergó para 1937 el Club Nacionalista -habla, claramente, que más allá de recuperar un edificio, se trata de recuperar un trozo de nuestra historia, vehículo crucial para el entendimiento de nuestro ser, de nuestra identidad. Aquel Domingo de Ramos unos jóvenes miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico se disponían a llevar a cabo una parada cívica saliendo de esta cuadra de la calle Marina hacia la 2

plaza, promoviendo un mitin que. , habría de celebrarse para conmemorar la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico. Obtuvieron un permiso expedido por las autoridades municipales para llevar a cabo sus actos públicos ese domingo 21 de marzo de 1937. Para aquel año ocupaba la gobernación un general retirado del ejército de los Estados Unidos, Blanton Winship. El Gobernador Winship le ordenó al Jefe de la Policía Coronel Orbeta, que se trasladara a Ponce días antes del 21 de marzo, y que bajo ningún concepto permitiera la celebración de la Parada de los Nacionalistas. El día antes de la parada el Jefe de la Policía de Ponce envió una comunicación a los líderes nacionalistas en la que les indicaba: "Deseo informarles que, de acuerdo con instrucciones recibidas de mis superiores, la Policía se opondrá a la celebración de estos actos y por la presente se los notifico en cumplimiento de mi deber." 3

El Alcalde José Tormos Diego revocó el permiso a insistencia del Coronel Orbeta, quien hablaba en todo momento a nombre del Gobernador Winship. Para aquella época la Policía de Ponce constaba de 35 a 40 hombres. Con anterioridad al domingo 21 de marzo y en ese mismo día se trasladaron a Ponce entre 150 y 200 policías adicionales, todos armados con rifles, carabinas, subametralladoras, conocidas como "Thompson Guns," bombas lacrimógenas, revólveres, macanas y toda la parafernalia de la fuerza policial. Los líderes Nacionalistas no renunciaron a su derecho a marchar por las calles de Ponce y dar el mitin en la plaza. A eso de las tres de la tarde aproximadamente 60 Cadetes de la República, sin armas, comenzaron a formarse en una columna de tres en fondo. Al final estaba una agrupación de damas con el nombre de Cuerpo de Enfermeras y la banda compuesta de cuatro músicos. - Todas las calles alrededor de este preciso sitio, donde ocurren los lamentables hechos, 4

estaban ocupadas por la Policía, sin siquiera dejar una calle libre para escape o salida. Los cadetes Nacionalistas estaban totalmente rodeados y cubiertos en todos los ángulos y frentes por contingentes armados de la Policía. Comienza la marcha, suena un disparo, se desata el fuego cruzado. Se tiñe de rojo esta calle Marina; caudalosa, la sangre de los jóvenes cadetes corre hacia los alcantarillados; mueren 19 personas, por lo menos 150 resultan heridas; dos policías pierden la vida; el terror y el pánico cunde por la ciudad. Al día siguiente, antes de investigarse los sucesos, el Gobernador Winship hizo declaraciones a la prensa fijando en los Nacionalistas la responsabilidad por el tiroteo y por las muertes, ya que en el interior del Club de los Nacionalistas la Policía supuestamente había hallado, además de muertos y heridos, muchísimas armas y municiones. Terminó el Gobernador Winship sus declaraciones indicando que la única participación de la Policía en el lugar, fue poner el orden. 5

Un distinguido hijo de esta ciudad, el Lic. Rafael Pérez Marchand ocupaba la posición de Fiscal de Ponce. Rindió un Informe Preliminar al Procurador General, como se llamaba entonces el Secretario de Justicia, sefialando que se proponía acusar a varios policías por asesinato, e investigar la conducta del Coronel Orbeta y de sus oficiales. El Fiscal Pérez Marchand fue inmediatamente citado a comparecer a las oficinas centrales del Departamento de Justicia ubicadas contiguas a la Fortaleza. Allí le esperaban el Gobernador Winship y otros funcionarios. Inmediatamente el Gobernador Winship procedió a dictarle las siguientes órdenes: que se enmendara el informe que había rendido al Procurador General sobre la Masacre en los términos que el Procurador fijara; que se abstuviera de procesar a miembro alguno de la Policía sin su previa autorización; que se archivaran las cuatro acusaciones ya radicadas contra "su Policía," y a la vez radicara sendas acusaciones por asesinato, 6

contra los cadetes, que según él, "hablan atacado a la Policía." Cuando el Fiscal Pérez Marchand se negó a cumplir tales órdenes, el Gobernador Winship le advirtió que "él no aceptaba réplicas," y volviendo bruscamente la espalda regresó a Fortaleza. El 19 de mayo de 1937 el Lic. Pérez Marchand renunció a su posición de Fiscal del Distrito de Ponce, por preferir "caer del lado de la libertad de la Constitución y por lo que le dictaba su conciencia." Su renuncia fue aceptada de inmediato, y se envió a Ponce al Fiscal Romani con órdenes de solicitar el archivo, por falta de prueba, de las cuatro acusaciones que Pérez Marchand había radicado contra miembros de la Policia por el delito de asesinato. Días después de su regreso a San Juan, y archivadas las acusaciones contra los policías, el Fiscal Romaní fue ascendido a Juez de Distrito--equivalente hoy a Juez Superior. Inmediatamente después se procedió a radicar sendas acusaciones por el asesinato del Policía 7

Loyola contra 23 Nacionalistas, los mismos a que Pérez Marchand se habla negado a acusar. En el juicio por jurado de los Nacionalistas, que duró 93 días, todos fueron exonerados. La acusación fue sostenida por el fiscal Francisco García Quiñones. Atendieron la defensa de los Nacionalistas, entre otros, pero muy principalmente, los licenciados Ernesto Ramos Antonini y Víctor Gutiérrez Franki, quienes probaron más allá de toda duda razonable: que el Policía Loyola murió a consecuencia de disparos de sus propios compañeros de la Policía; y que el primer y todos los disparos fueron hechos por la Policía. Posteriormente el Fiscal Rodriguez Serra radicó una acusación por asesinato contra un policía; esa acusación nunca fue llevada a juicio. Ante la clara insistencia del Gobernador y las autoridades de encubrir los hechos se recurrió a la Unión Americana de Libertades Civiles de los Estados Unidos para que realizara una investigación independiente, la cual fue presidida por Arthur 8

Garfield Hays. El "Informe Hays" concluyó que el Coronel Orbeta, Jefe Insular de la Policía y el Capitán Blanco, Jefe de la Policía en Ponce fueron responsables directamente de la Masacre de Ponce. Según prueba recopilada en informes de la fr Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico y por relatos de Vicente Géigel Polanco la práctica de confeccionar listas de individuos por razón de su ideología política se originó durante este siglo bajo el Gobernador Winship. Por otro lado, según consta en documentos históricos, ya para el 1936 el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) había hecho una radiografía de la organización nacionalista en Puerto Rico. En estas circunstancias se crea dentro de la Policía de Puerto Rico un grupo especializado de agentes que concentraría sus tareas en la vigilancia y persecución del nacionalismo. La práctica del gobierno de mantener listas, ficheros y expendientes de ciudadanos por razón de su ideología política continuó por muchos años. A raíz del informe de la Comisión de Derechos Civiles 9

de 1959 la ciudadanía comienza a tomar conciencia de esta situación. Llega el año de 1978. En horas de la mañana del 25 de julio llegan a esta ciudad Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví; vienen acompañados de Alejandro González Malavé. González Malavé trabaja para la misma Oficina de Inteligencia organizada en la Policia bajo el Gobernador Winship. La misión consiste en llevar a estos dos jóvenes independentistas al Cerro Maravilla donde esperaba todo un bien montado y armado operativo policiaco para matarles. Cuarenta y un años después todavía prevalecía en el Gobierno de Puerto Rico un estado de guerra contra el separatismo. Todavía se pensaba que las autoridades podían actuar por encima de la ley. Hay un gran paralelismo entre los sucesos ocurridos en el '37 y los que ocurren en el Cerro que divisamos desde esta ciudad en el '78. *En ambos casos se creó un clima previo de amenaza de terrorismo que planteó la necesidad de una reacción por la Policía. 10

*En ambos casos se trató de brutalidad policiaca y el peor atropello posible a los derechos civiles: la privación del derecho a la vida. *En ambos casos las acciones por la. Policía estuvieron dirigidas contra miembros de la ideología independentista. *En ambos casos la Polic la sirvió como instrumento político de persecución ideológica. *En ambos casos la Policía estuvo armada en exceso con relación a la tarea asignada, el objetivo señalado y a quienes se enfrentaron. *En ambos casos la situación estaba bajo el control total de la Policía. *En ambos casos el Gobernador de turno, sin investigación previa, reaccionó a favor de los policías involucrados aduciendo que mataron en defensa propia; y en contra de las víctimas a quienes se calificó de terroristas. *En ambos casos el gobierno se investigó a sí mismo; y se declaró exonerado de culpa. 11

*En ambos casos se encubrió la verdadera relación de los hechos. *En ambos casos investigaciones independientes realizadas posteriormente señalaron las tergiversaciones de los hechos por funcionarios gubernamentales. *En ambos casos sectores de nuestra prensa responsable se destacaron en el rol de investigadores de la verdad de los hechos. *En ambos casos la credibilidad del Titular del Departamento de Justicia quedó en entredicho por suscribir investigaciones de los hechos que luego fueron impugnadas. *En ambos casos hubo fiscales del Departamento de Justicia que incurrieron en conducta profesional impropia. *En ambos casos se trató de un claro abuso de poder con el propósito de atemorizar a los que sostienen posiciones ideológicas contrarias al gobierno de turno. Desde que ocupaba el cargo de Secretario de Justicia me había percatado de muchas fallas en los 12

procedimientos para recopilar información seguidos por la Oficina de Inteligencia de la Policía. En aquel tiempo trabajé con el entonces Superintendente de la Policía para mejorar los mismos por instrucciones.. del. Gobernador Sánchez Vilella, cuyo padre fue testigo de los hechos ocurridos en esta calle. Durante mi primera incumbencia como Gobernador promoví la creación de la División de Investigaciones Especiales en el Departamento de Justicia que tenia entre otros propósitos el de profesionalizar la recopilación de este tipo de información sobre actividades subversivas y de poner los procedimientos bajo la supervisión de abogados. Al iniciar mi segundo término en 1985 le di renovada atención a este asunto. En octubre de 1985 contraté al distinguido constitucionalista Samuel Dash que había asistido al Senado en la investigación de Maravilla para examinar el problema de las carpetas que mantenía la Oficina de Inteligencia de la Policía y para diseñar un procedimiento dirigido a erradicar la práctica 13

ilegal de recopilar información . por razones políticas. El 21 de julio de 1987 emití una Orden Ejecutiva disponiendo cambios en la organización y los procedimientos de las Oficinas de Int9ligencia y Seguridad Interna de la Policía y del Negociado de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia. Los cambios iban dirigidos a que en las actividades para recopilar información con el objeto de proteger la seguridad de las personas y del Estado, se respetasen los derechos civiles y en particular el derecho a la privacidad de todos los ciudadanos. La orden también iba dirigida a resolver el problema existente de información ilegalmente acumulada en carpetas o expedientes sobre ciudadanos a lo largo de varias décadas. Coeténeamente con la aprobación de la Orden Ejecutiva se radicó un pleito en los tribunales sobre la ilegalidad de la práctica del Estado de mantener carpetas y expedientes a personas por razones ideológicas. 14

Mi posición ha sido siempre que esta práctica es inconstitucional, y así la hice constar desde el inicio del pleito. Mi posición también ha sido que estas carpetas deben entregarse todas, con la única excepción de aquellos casos en que haya evidencia real, creíble --no rumores o especulaciones-- de que las personas están realmente involucradas en actividades delictivas. Aunque en la Rama Ejecutiva y la Rama Judicial compartimos el mismo principio de protección constitucional y de devolución de los expedientes, quedan por dilucidar ante el Tribunal Supremo planteamientos sobre confidencialidad. El respeto a los derechos civiles es esencial para la convivencia ideólogica armoniosa en nuestro sistema democrático. Esencial para el clima de tolerancia, respeto, tranquilidad y sosiego que debe prevalecer en nuestra tierra. Cualquier práctica de abrir expedientes a personas por razón de su ideología es ilegal; es inconstitucional. He puesto todo mi empeño desde 1985 al presente de resolver no sólo el problema de las 15

violaciones pasadas y acabar con el sistema de espionaje político; sino de erradicar esas prácticas antidemocráticas en el futuro de nuestro pueblo. He puesto todo mi empeño en que Puerto Rico viva un clima de tolerancia y de respeto a las opiniones ajenas; de defensa de los derechos fundamentales consignados en nuestra Carta Constitucional. Durante estos siete años no hemos vivido ningún incidente violento causado por la Policía por razones políticas. Ni macaneos en la Universidad de Puerto Rico, ni desalojos a tiros como el de Villa Sin Miedo. Tampoco ha habido terrorismo. Lo que ha habido es respeto, consideración, tolerancia de opiniones ajenas. Así hemos forjado una sana convivencia por lo menos en lo político y lo ideológico. Ese clima que propicia la sana convivencia nace del principio que hace más de cien años enunciara aquel excelso espíritu mexicano, Benito i Juarez: el respeto al derecho ajeno es la paz. 16

Crecí en un hogar donde . reinaba ese principio. De padre estadista y madre independentista no escuché en mi hogar Jamás recriminación política alguna, ni entre mis padres ni hacia mi, cuando formé mis ideas políticas. Recuerdo de niño cuando venia a traer mandados de mi madre a esta casa, a la zapatería que en el primer piso y en el costado de la calle Aurora tenia Casimiro Berenguer, entonces Presidente del PIP en Ponce, antes connotado líder Nacionalista que hoy nos honra con su presencia. Recuerdo también el gran retrato que tenía mi padre de Don Rafael Martinez Nadal en su oficina de abogado en la calle Sol y del gran respeto que mi padre confería a su memoria. Vivi las diferencias ideológicas en el seno de mi propia familia y también viví el respeto y la tolerancia. De esas raíces profundas en mi espíritu nace mi convicción, de que aún con nuestras diferencias, los puertorriqueños podemos convivir en paz, y mi 17

determinación de luchar por esta convivencia sana y democrática hasta el fin de mis días. Que esta casa que tan amorosamente hemos restaurado bajo la dirección de Pablo Ojeda Oneil sea testimonio de que la sangre que regó estas calles no se virtió en vano; que los puertorriqueños rechazamos desde lo más profundo de nuestros corazones el atropello, la violencia, la represión como estilo de gobierno; y que amamos el respeto a la libertad del pensamiento y de la voluntad como determinante de nuestra vida en sociedad y de nuestro destino final. Al despedirnos de aquí en el día de hoy, al regresar a nuestros hogares en esta ciudad o en otras partes de Puerto Rico llevemos grabadas en nuestra memoria los hechos que aquí ocurrieron, y los que acontecieron en la montaña que silenciosamente nos contempla; y en nuestra voluntad firme las palabras inscritas en el monumento a las víctimas del Holocausto en el Campamento de Dachau, a las afueras de Munich iNUNCA JAMAS!

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURACION DEL SEGUNDO PUENTE ELEVADO EN LA AVENIDA BALDORIOTY DE CASTRO

24 DE MARZO DE 1992

SAN JUAN, PUERTO RICO

Hace apenas dos meses, aquí en la Baldorioty de Castro, celebramos la inauguración del primer puente elevado, evento de trascendencia para nosotros porque su instalación se hizo en un tiempo récord de sólo 36 horas y fue producto de una labor con tanta precisión y sincronización bajo un esquema logístico como no habíamos evidenciado en la Isla. Hoy estamos inaugurando el segundo elevado que fue instalado en sólo 21 horas, a pesar de que es 200 pies más largo que el primero. Esta es una verdadera hazaña que debe enorgullecer a todos aquellos que, de una forma u otra, han hecho posible el que Puerto Rico haya acrecentado su posición en el campo de la ingeniería. Estos puentes de cemento prefabricado constituyen uná gran aportación del pueblo puertorriqueño a la industria de la ingeniería. Hasta ahora, sólo se habla realizado este tipo de obra en en tan corto tiempo en la instalación de estructuras de metal. Este logro, que es orgullo nuestro, podría ser de utilidad en otras latitudes. 2

Ante la creciente concentración poblacional de la región metropolitana de San Juan, que incluye a Cataño, Bayamón, Guaynabo, Trujillo Alto y Carolina estamos acelerando la modernización de su infraestructura vial. Aquí, en la Baldorioty de Castro, confrontamos el gran reto de levantar una estructura para mejorar la situación del tránsito, sin crear mayores inconvenientes a los usuarios para dar al pueblo de Puerto Rico --con este futuro expreso-- una alternativa viable, rápida y adecuada para esta área tan transitada. Al mismo tiempo, estamos adelantando significativamente el desarrollo de proyectos como la conversión a expreso de las avenidas Piñero, Las Cumbres, Lomas Verdes y Martinez Nadal y el plan vial de Cupey. Precisamente en estos días comenzó la venta de bonos para el financiamiento del puente sobre la laguna San José, proyecto que, en unión a la conversión a expreso de las avenidas Baldorioty de Castro y Piñero, forman parte de nuestro compromiso programático de descongestionar los centros urbanos. 3

El método de financiamiento que se ha dado entre la empresa privada y nuestro gobierno es novel en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Así que pronto comenzaremos la construcción de este puente que significa una inyección de $115imillones a la economía de Puerto Rico y la creación de decenas de empleos. Una vez más no puedo dejar de felicitar y agradecer a estos ingenieros y trabajadores puertorriqueños por su gran esfuerzo, entusiasmo y dedicación para hacer realidad esta obra de gran beneficio para miles de usuarios que diariamente utilizan esta vía. Sobre todo destacar que estos trabajos benefician directamente a los residentes de Lloréns Torres, Villa Palmeras, Los Angeles, Isla Verde, así como al sector comercial y profesional en esta avenida y a muchos otros usuarios. A todos ellos, que con tanta paciencia y sentido urbano han colaborado durante la instalación de ambos elevados. A ustedes mi aprecio y consideración.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA APROBACION Y ENTREGA DE LOS REGLAMENTOS PARA LICENCIAR Y ACREDITAR ESCUELAS PUBLICAS Y PRIVADAS

27 DE MARZO DE 1992 LA FORTALEZA

Es con gran satisfacción que informo al país un gran adelanto en la Reforma Educativa que tenemos en marcha. Firmará hoy el Reglamento para Otorgar Licencias a las Escuelas Públicas y Privadas de Puerto Rico que aprobó el Consejo General de Educación. El Reglamento fue desarrollado por consenso entre el sector público y privado. Por primera vez en la historia, el Estado se autoimpone la responsabilidad de que todas las escuelas públicas tengan la obligación de obtener una licencia de autorización. Al equiparar a las escuelas públicas con las privadas, en el cumplimiento de este requisito, garantizamos a padres, a estudiantes y a la ciudadanía que éstas cumplirán con los requisitos mínimos para prestar servicios educativos de calidad. Por otro lado, el Reglamento promueve la diversidad y la autonomía educativa de las escuelas privadas, a la vez que les exige requisitos mínimos que garanticen la adecuación de sus ofrecimientos educativos. Me complace indicar, además, que de acuerdo con la política pública establecida en la Ley 2

Orgánica del Departamento de Educación de 1990, todas las escuelas públicas pasarán por un proceso de acreditación, el cual está dirigido a estimular que las escuelas logren indices educativos de calidad. La acreditación es opcional para las escuelas privadas. El Consejo General de Educación me ha entregado hoy el Reglamento y Guías de Acreditación que aprobó ese organismo, luego de una amplia consulta en los distritos escolares. Según lo dispone el Reglamento de Acreditabión, los Consejos Escolares tendrán una participación activa en el proceso de acreditación. De esta forma se espera estimular la participación de los maestros, estudiantes, padres y la comunidad en los asuntos que atañen a la escuela. Mi administración ha puesto una gran fe en la educación como instrumento de superación social, económica y espiritual de nuestro pueblo. Por eso me he propuesto sentar bases sólidas para fortalecer y mejorar nuestras escuelas de manera que contribuyan más eficazmente a desarrollar nuestra riqueza humana. Confío que los procesos de 3

licencia y acreditación, medulares en la Reforma Educativa que se adelanta en el país, ayuden a las escuelas a dar un salto a la excelencia. Me produce también gran regocijo que el Consejo General de Educación,.. luego de vistas públicas y con la excelente participáción de estudiantes, me haya entregado el documento "Educación Hoy: Hacia el 2005, Objetivos Específicos a Largo Plazo que Orientarán el Plan de Desarrollo Integral del Departamento de Educación". Estos objetivos servirán de base para la planificación a corto y largo plazo del Departamento de Educación. Al expresar mi satisfacción con la gestión realizada por el Consejo General de Educación, confío que este organismo, junto al Departamento de Educación, trabajen unidos en la creación de una Nueva Escuela Puertorriqueña que contribuya significativamente en la gestión de ayudar a formar en valores, actitudes, destrezas y conocimientos al puertorriqueño educado que se describe en la Ley Orgánica del Departamento de Educación.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA CEREMONIA DE RETIRO

DEL GENERAL ROBERTO VARGAS

28 DE MARZO DE 1992

BASE AEREA MUÑIZ

ISLA VERDE, PUERTO RICO

Me siento verdaderamente honrado de compartir con ustedes este momento tan especial, en el cual queremos expresar toda nuestra admiración y aprecio al General Roberto Vargas. Se retira honorablemente el General Vargas, después de un servicio brillante en la Guardia Nacional. Sin embargo, el trabajó sobresaliente de todos estos años asegura su presencia eterna en los corazones y la memoria de los que aquí continúan laborando. Son muchas las razones de nuestro aprecio y muchos más los motivos por los cuales recordaremos al General Roberto Vargas. Lo recordaremos porque bajo su incumbencia como Ayudante General Auxiliar para asuntos aéreos, su excelencia ejecutiva y competencia profesional contribuyó a llevar a la Guardia Nacional Aérea de Puerto Rico a niveles nunca antes vistos. Lo recordaremos porque bajo su tutela y esfuerzo el Destacamento 141 se convirtió en todo un escuadrón autónomo, designándose como el Escuadrón 141 de Control y Aviso. Lo habremos de recordar por la motivación que siempre inspiró a los comandantes de unidades, lográndose una gerencia de alta calidad y, como consecuencia, las m4s altas calificaciones en las inspecciones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. No podremos olvidar su empeño infatigable para hacer de la Guardia Nacional Aérea la mejor de la nación, dirigiendo los esfuerzos para la conversión al nuevo avión de combate F-16 y la transición del Escuadrón 141 a uno táctico de control, equipado con moderna tecnología y presto a desplegarse en cualquier punto del Caribe y Centroamérica. Gracias a su empeño logró que el Escuadrón 140 se convirtiera en un Centro Regional de Control, entrelazando todos los radares existentes en Puerto Rico como parte integrante del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica. Destacará en los anales' de la Guardia Nacional como la persona que logró extraordinarias relaciones con la Fuerza Aérea Venezolana, las cuales llevaron a la realización sin precedentes de 3

ejercicios combinados entre un componente de la Reserva de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y una fuerza aérea extranjera. Ejercicios que hoy continúan dando frutos significativos tanto para Venezuela como para la Guardia Nacional de Puerto Rico. En fin, su entrega a la Guardia Nacional fue tal que dedicó siete años de su vida a servir como Ayudante General Auxiliar sin recibir remuneración alguna, porque el mayor tesoro para el General Vargas era el honor de servir, como gallardamente ha servido.

A este hombre valioso que desde la Segunda Guerra Mundial viene encarnando los valores excepcionales de entrega, lealtad y compromiso quiero hoy, como Gobernador y como puertorriqueño expresar mi más sentida felicitación por una vida ejemplarizante y noble.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE LA REFORMA

EDUCATIVA AL FINALIZAR LA CONFERENCIA

LEGISLATIVA

30 DE MARZO DE 1992

LA FORTALEZA

EN MI PASADO MENSVE SOBRE_ EL ESTADO DE SITUACIÓN DEL PAÍS, INDIQUE QUE POR SER DE TANTA

IMPORTANCIA Y POR HABER PROCLAMADO ESTE CUATRIENIO, EL DE LA EDUCACIÓN, HABRÍA DE SOMETER UN MENSAJE ESPECIAL SOBRE ESTE TEMA. HOY, LUEGO DE LA CONFERENCIA LEGISLATIVA, ME PLACE ANUNCIAR QUE DURANTE ESTA SEMANA SOMETERÉ A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EL' MENSAJE ESPECIAL SOBRE REFORMA EDUCATIVA. A ESTA REFORMA SE CONVERTIRÁ EN REALIDAD, EN

TODAS SUS PARTES, CON LA IMPLANTACIÓN DE LAS 24 MEDIDAS QUE CONTIENE LA LEY ORGÁNICA DEL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL 1990. EL PLAN MAESTRO QUE GUIARÁ TODO ESE PROCESO, QUE CULMINARÁ PARA EL 2001 CON TODO EL SISTEMA ESCOLAR REFORMADO, ES EL CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DE LA LEY DE LA REFORMA EDUCATIVA. ALLÍ, SE ESTABLECEN LAS PRIORIDADES QUE TIENEN ESAS MEDIDAS Y EL PROGRAMA EN UN PLAZO DE 10 AÑOS.

DE ESTAS 24 MEDIDAS DE LA LEY DE REFORMA EDUCATIVA, 12 SE RELACIONAN CON EL DESARROLLO DEL' ESTUDIANTE Y LA ESCUELA; SEIS PROPICIAN EL 2

DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL DEL MAESTRO, MIENTRAS QUE OTRAS SEIS VAN DIRIGIDAS A MODERNIZAR LOS SISTEMAS DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LOGRAR LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA Y LA AUTONOMÍA EDUCATIVA DE LA ESCUELA. DEL TOTAL DE ESTAS MEDIDAS, ALGUNAS YA ESTABAN ENCAMINADAS AL MOMENTO DE APROBARSE LA LEY Y OTRAS SE HAN INICIADO DESDE ENTONCES. AL PRESENTE, HEMOS COMPLETADO EL 39% DE IMPLANTACIÓN DE LAS 24 MEDIDAS CONTENIDAS EN LA LEY DE REFORMA EDUCATIVA. EN EL DÍA DE HOY, QUIERO APROVECHAR ESTA OCASIÓN PARA ADELANTARLE A USTEDES Y A TODO EL PUEBLO DE PUERTO RICO QUE HEMOS PROPUESTO LA UTILIZACIÓN DE $141 MILLONES, PRODUCTO DE LA VENTA DE LA TELEFÓNICA LARGA DISTANCIA, DEJAR ENCARRILADO ESTE MAGNO PROYECTO DE LA REFORMA EDUCATIVA. CON ESTOS FONDOS ADICIONALES, EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PODRÁ ACELERAR Y ADELANTAR ALGUNAS DE LAS MEDIDAS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA Y, A LA MISMA. VEZ, INICIAR PROYECTOS INNOVADORES. 3

CON ESTOS FONDOS, INVERTIREMOS $2.2 MILLONES ADICIONALES PARA QUE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PUEDA ADELANTAR --POR VARIOS AÑOS-- LA IMPLANTACIÓN DE MEDIOS TECNOLÓGICOS QUE LE PERMITA A LOS '

PLANTELES ADAPTAR EL CURRÍCULO Y LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS QUE OFRECEN, A TENOR CON LAS CIRCUNSTANCIAS PECULIARES DE CADA ESCUELA. ESTA META DEBE COMPLETARSE EN EL PRÓXIMO AÑO ESCOLAR. TAMBIÉN PARA EL AÑO ESCOLAR 1993-94, Y, MEDIANTE LA INVERSIÓN DE $11.4 MILLONES, SE DEBEN COMPLEMENTAR LAS FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD ESCOLAR CON LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y DE ALARMAS PARA COMBATIR EL VANDALISMO EN LAS ESCUELAS. OTRAS MEDIDAS QUE SE ADELANTARÁN CON ESTOS • FONDOS SON LAS QUE MODERNIZAN Y DESCENTRALIZAN LOS SISTEMAS DEL APARATO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,. TALES COMO NUEVOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL, CLASIFICACIÓN Y RETRIBUCIÓN DEL PERSONAL. CLASIFICADO, CONTABILIDAD Y DESEMBOLSOS, Y COMPRAS Y SUMINISTROS. PARA ELLO, SE INVERTIRÁN $17.4 4

MILLONES. SEGÚN EL CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DE LA LEY DE REFORMA EDUCATIVA, ESA FUNCIÓN ESTABA PREVISTA PARA ESTAR OPERANDO EN UN 100% EN EL AÑO 1998-99 Y AHORA ESTARÁ LISTA EN EL 1994-95. ENTRE LAS MULTIPLES ACCIONES CONCRETAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN Y PREPARAR ADECUADAMENTE A NUESTROS ESTUDIANTES, QUIERO DESTACAR EL MEJORAMIENTO CONTINUADO DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES EN TODOS LOS NIVELES Y A TRAVÉS DE TODA LA ISLA. DE IGUAL MODO, INVERTIREMOS $12 MILLONES EN UN PLAZO DE DOS AÑOS PARA ACELERAR EL DESARROLLO DE LA

EDUCACIÓN ESPECIAL MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE 100 SALONES ADICIONALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL. ESTE ESFUERZO CONVERTIRÁ A PUERTO RICO EN EL PRIMER PAÍS DEL MUNDO QUE , ELIMINA LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DE TODAS SUS ESCUELAS PÚBLICAS Y LE PERMITIRÁ AL DEPARTAMENTO CUMPLIR EN UN 100% CON LAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL (ADA) Y CON 5

TODA LA REGLAMENTACIÓN QUE GARANTIZA ACCESO IGUAL A LA POBLACIÓN IMPEDIDA. EN ESTAS ACCIONES CONCERTADAS PARA ACELERAR EL PROCESO DE MEJORAR LA EDUCACIÓN, TAMBIÉN SE INCLUYEN LAS DIRIGIDAS A' DESARROLLAR LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. PARA ELLO, VAMOS A CONSTRUIR 350 SALONES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE 21,000 NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE EDAD. ESTO, EN UN PERÍODO DE CINCO AÑOS Y A UN COSTO DE $10.5 MILLONES. CONJUNTAMENTE CON ESTAS MEDIDAS, SE PONDRÁN EN VIGOR LAS QUE CREAN UN TERCER SISTEMA EDUCATIVO Ó SISTEMA DE FORMACIÓN TECONOLÓGICA OCUPACIONAL Y LAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU ESCUELA. ENTRE ESTAS ÚLTIMAS, QUIERO SEÑALAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS ESCOLARES, LA CREACION DE UN CUERPO DE CIUDADANOS VOLUNTARIOS PARA SUSTITUIR MAESTROS AUSENTES, LA PROMULGACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES, LA ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR Y LA ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE HORARIO EXTENDIDO. 6

OTRO IMPORTANTE ASPECTO DE LA REFORMA Y DE LAS ACCIONES PARA ACELERAR SU IMPLANTACIÓN, CONFORME CON LAS MEDIDAS QUE HE ANUNCIADO, ES EL TRABAJO DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. EL CONSEJO ANALIZARÁ LOS PROGRAMAS DE PEDAGOGÍA' DE NUESTRAS UNIVERSIDADES PARA CONTRIBUIR A QUE ÉSTOS RESPONDAN MÁS EFECTIVAMENTE A LAS NECESIDADES DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO. EL CONSEJO PROMOVERÁ NUEVAS INICIATIVAS PARA FORTALECER LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y MATEMÁTICAS. PARA. ELLO SE ASIGNARÁN $2.5 MILLONES. CON FONDOS DE TELEFÓNICA LARGA DISTANCIA, EL CONSEJO INICIARÁ TAMBIÉN UN PROYECTO PARA PROMOVER ENTRE LOS ESTUDIANTES Y LA COMUNIDAD EL CONOCIMIENTO DE

NUESTRAS LEYES, NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO Y LAS RESPONSABILIDADES CÍVICAS Y CIUDADANAS. NATURALMENTE, ESTAS MEDIDAS QUE HEMOS LOGRADO ADELANTAR EN TÉRMINOS DEL TIEMPO PROGRAMADO PARA PONERLAS EN VIGOR, VAN DIRIGIDAS A ACELERAR VARIOS ASPECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA Y RESPONDEN AL COMPROMISO CONTRAÍDO POR MI ADMINISTRACIÓN AL 7

PRINCIPIO DEL CUATRIENIO PARA PROCLAMARLO EL DE LA EDUCACIÓN. VAMOS CON PASO FIRME HACIA EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN, QUE ES EL FUTURO DE TODO NUESTRO PUEBLO. MUCHAS GRACIAS '

MENSAJE DEL GOBERNADOR.

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE BIBLIOTECAS

ESCOLARES ELECTRONICAS

31 DE MARZO DE 1992

LA FORTALEZA

Mé complace anunciarles en el día de hoy lo que será, sin duda, uno de los desarrollos más importantes de la Reforma Educativa y que supondrá un cambio trascendental en la calidad de los estudios de nuestros niños. A un costo de $36 millones de dólares, vamos a establecer un sistema de Bibliotecas Escolares Electrónicas para suplir eficientemente las necesidades de información de nuestros estudiantes y de la comunidad puertorriqueña que quiera utilizar este sistema. Por el tipo de información . que ofrecerá, porque cubrirá toda la isla y porque operará en horario extendido, este sistema es innovador no sólo en Puerto Rico, sino en otras partes del mundo. En toda Latinoamérica, esto es un proyecto único. Se trata de una red automatizada de bibliotecas que dispondrá de centros de•información electrónica en cada uno de los cien distritos escolares del Departamento de Educación. Con esta medida lograremos la mayor eficiencia en el uso de los recursos económicos del Departamento y, mucho más importante, por primera vez en la historia de la educación en Puerto Rico, ■ 2

daremos a nuestros . estudiantes, en las escuelas públicas del pais, acceso a la más moderna tecnología para el manejo de la información. Con esta red electrónica, un estudiante que necesite información específica sobre un tema, podrá dirgirse a la Biblioteca Electrónica del Distrito en persona, o por teléfono. Los maestros . bibliotecarios le ofrecerán toda la información existente en su biblioteca sobre el tema que busca y le indicará otras fuentes y obras disponibles en otras bibliotecas del sistema. Le orientará además sobre el uso de la computadora para 'buscar la información que necesita. El manejo de la computadora es sencillo y tras los adiestramientos, los estudiantes podrán sentarse al teclado sin— asistencia del bibliotecario. A través de un terminal de la red electrónica, el estudiante podrá obtener igualmente, información de carácter general sobre. una infinidad de temas. Los datos contenidos en la red electrónica, pueden leerse en la pantalla, o, mandarse a imprimir para su lectura posterior. Es importante señalar que, como parte de este programa, se han destinado unos $9 millones adicionales al presupuesto del Departamento, para fortalecer las colecciones de cada una de las bibliotecas de nuestro sistema con nuevos libros y . materiales, al igual que las de distrito, para que nuestros estudiantes tengan una selección de obras y materiales al día. Los estudiantes de las escuelas que no cuentan actualmente con biblioteca, se beneficiarán enormemente de este sistema automatizado, ya que podrán solicitar la información por teléfono, a la biblioteca electrónica escolar de su distrito, y ésta les enviará la información solicitada por medio de máquinas de facsímil, mejor conocidas como "fax". El sistema electrónico enlazará las 856 escuelas del sistema público de educación que tienen bibliotecas y los 773 planteles que no cuentan con servicios bibliotecarios. 4

El servicio de información e investigación se ofrecerá en horario exténdido, desde las siete de la mañana hasta las ocho de la noche. De esta manera facilitamos la investigación y el estudio a los estudiantes después de clases. La red electrónica de bibliotecas será fundamental para avanzar en el fortalecimiento de . las destrezas de investigación y en el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros estudiantes, porque los lleva al estudio y a la investigación a través del interesante mundo de la electrónica y de los libros. Será fundamental, también, para 'motivarlos hacia la lectura al relacionarlos con la infinidad de libros y obras existentes en las bibliotecas para su información y entretenimiento. Para fomentar estas destrezas de lectura, investigación y pensamiento crítico, los bibliotecarios a cargo de la Biblioteca Electrónica de Distrito coordinarán actividades educativas con los maestros de su escuela y con los planteles que no tienen bibliotecas. 5

Este innovador sistema de Bibliotecas

Electrónicas de Distrito prestará a los maestros en términos de información y de materiales para sus cursos. La Biblioteca Electrónica estará también a la disposición de los padres y miembros de la comunidad que desean utilizar los servicios de la moderna biblioteca, a solo una llamada telefónica . de distancia. Con este sistema automatizado de bibliotecas abierto en horario extendido de siete de la mañana a ocho de la noche damos un enorme paso de avance hacia una de nuestras metas principales de la 'Reforma Educativa: crear una escuela abierta a toda la comunidad. Un sistema para cualquier estudiante o persona que desee profundizar sus conocimientos y enriquecer su vida a través-del mundo de los libros. Esto es la Reforma Educativa: poner una educación de las más alta calidad al alcance de todos los puertorriqueños,

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DE COMERIO

2 DE ABRIL DE 1992

COMERIO, PUERTO RICO

Vengo hoy a Sabana del Palmar, como se le llamó a este pueblo en 1826 cuando fue fundado y que hoy lleva el nombre de un valiente cacique taíno. Vengo a anunciarles un plan de acción inmediata, con el objetivo de crear empleos a corto plazo e impulsar la economía del pueblo con!erieflo. Con este propósito, las agencias de gobierno que construyen la infraestructura del pais y las que promueven el desarrollo económico han elaborado un plan de trabajo integrado, en coordinación con el gobierno municipal, que inició en febrero de 1992 con 31 proyectos y contempla una inversión de $29.5 millones, hasta diciembre de 1994. Infraestructura Carreteras En el área de infraestructura, como primera prioridad para mejorar las inadecuadas vías de acceso a Comerlo, que han sido el principal obstáculo para su desarrollo, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y la Autoridad de Carreteras han realizado un gran esfuerzo por adelantar la programación de proyectos e incluir 2

proyectos nuevos, como lo son las mejoras sustanciales a la carretera de Comerlo a Cidra, con una inversión aproximada de $500,000; la instalación de un puente provisional sobre el Río La Plata, a un costo de $300,000, para reemplazar el que fue destruido por las lluvias del pasado 5 de enero y así solucionar la congestión de tránsito que ha estado afectando el casco urbano y el acceso hacia el pueblo de Cidra. Para sustituir permanentemente el puente afectado se construirá un nuevo puente a un costo de $1.2 millones, en una localización que proveerá un mejor acceso al pueblo de Comerlo y a la Finca Bordones en la cual la administración municipal contempla el futuro desarrollo del pueblo. Por otro lado, me complace anunciar que la construcción de la nueva carretera de Comerlo a Naranjito comenzará en junio de este año, con una inversión de $14 millones. Acueductos y Alcantarillados Para mejorar los sistemas de tratamiento de agua potable y aguas usadas, la Autoridad de 3

Acueductos y Alcantarillados realizará varios proyectos. En el transcurso del presente mes de abril finalizarán, a un costo de $300,000, las obras de rehabilitación de la Troncal Sanitaria, que fue seriamente afectada por las ( pasadas lluvias. Quiero felicitar a la Autoridad porque en tan sólo 90 días, diligentemente han logrado resolver el grave problema que puso en peligro la salud del pueblo de Comerlo. La expansión de la Planta de Filtración, a un costo de $1.5 millones, comenzará en el mes de octubre. Además, el Municipio de Comerlo junto a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados comenzará este año un importante proyecto, a un costo de $2.4 millones, que proveerá de alcantarillado sanitario a más de 500 familias que viven el Sector El 26. Energía Eléctrica En Energía Eléctrica, la Autoridad invertirá $2.2 millones en el desarrollo de obras que aumentarán la capacidad y mejorará la confiabilidad del sistema eléctrico. 4

Salud Por su parte, el Departamento de Salud comenzará en el mes de agosto, a un costo de $250,000, la ampliación de la Sala de Emergencia del Centro de Diagnóstico y Tratamiento. Educación Y para dar a nuestros niños un ambiente adecuado de aprendizaje, la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas iniciará el próximo mes de junio y tendrá concluida para el mes de agosto, mejoras de remodelación, pintura, reparación de techo, puertas, ventanas, aceras y verjas, a un costo aproximado de $1.2 millones, en 12 escuelas de este Municipio. Vivienda En el área de vivienda se invertirán $4.9 millones durante el presente año, que ayudarán a mejorar la vivienda de la gente humilde del pueblo de Comerlo. Esta inversión incluye la rehabilitación del Sector Cielito, el Programa de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio y la modernización del Residencial Martorell, donde se llevarán a cabo 5

mejoras en el sistema eléctrico, impermeabilización de techos y pintura exterior, entre otros. Recursos Naturales En Recursos Naturales, el Departamento finalizó los trabajos de. limpieza y restauración del cauce del Rio La Plata, a un costo de $50,000. En resumen, con estos proyectos que impactarán la obra pública y mejorarán sustancialmente el área de infraestructura del pueblo de Comerlo, proveeremos cientos de empleos durante el ano. Pero el plan que presento a ustedes en el día de hoy no sólo contempla la inversión directa de millones de dólares en obra pública, sino que también se dirige a diseñar una estrategia creativa de desarrollo económico particular para el pueblo de Comerío, donde utilizaremos todos nuestros recursos. Cooperativas La Administración de Fomento Cooperativo, en coordinación con la Administración de Fomento Económico, la Administración del Derecho al Trabajo y la C000perativa de Ahorro y Crédito de Comerlo, 6

iniciaron un Proyecto Industrial Cooperativo de Costura que empleará a no menos de 60 personas. El grupo cooperativo logró un contrato con la firma Lady Blanch que asegurará la producción de 100,000 docenas de camisetas durante el presente ano, lo que dará total estabilidad a esta industria. Hoy se encuentran con nosotros las primeras 35 personas empleadas. Agricultura En el área agrícola, la pasada semana el Departamento de Agricultura logró contratos para 21 agricultores que se dedicarán al cultivo de parchas y quienes recibirán un incentivo que estoy aumentando esta tarde de $500 a $800 por cuerda de terreno que siembren. La producción se venderá a la planta de procesamiento del Barrio Espino de San Lorenzo. Además, firmaré aquí una enmienda para que los ganaderos comerieños puedan recibir la ayuda del Programa de Emergencia para mitigar el efecto de la presente sequía. 7

Manufactura En este campo les informo que en el día de ayer la Compañia de Fomento Industrial logró concretar un proyecto de manufactura de joyería, que se establecerá.durante.este verano, creando 50 1 empleos directos que proveerán nuevas destrezas para la gente del pueblo de Comerlo y promoverá otras alternativas de empleo. Ocupacionales La Administración del Derecho al Trabajo asignó más de $100,000 del Fondo de Emergencia, los cuales están empleando en estos momentos a 90 personas eh ocupaciones diversas. El Cuerpo de Voluntarios activará, a un costo de $150,000 y creando 94 empleos directos los programas de Acción Rápida de Capacitación, el de Auto Empresas y el de Experiencias Retadoras Estimulando Superación. Además, la Corporación para el Desarrollo Rural junto a la Administración del Derecho al Trabajo, creará una Asociación de Productores Independientes que brindará adiestramiento en 8

técnicas de preparación y conservación de productos, como dulces de papaya y pasta de naranja, para consumo y venta, que atenderá a 20 personas desempleadas. Por último, he dado instruccioney para adquirir y rehabilitar las estructuras que ocupaban en el casco del pueblo la antigua Tabacalera, para que de esta manera se deje atrás de una vez y por todas, el peso de la ausencia de la industria tabacalera en este pueblo. Rehabilitadas estas estructuras en el mismo corazón urbano de Comerlo, serán utilizadas para establecer un novedoso proyecto que acomodará vivienda de interés social, múltiples comercios, oficinas de gobierno e industria liviana. De esta manera ayudaremos a revitalizar y renovar el entusiasmo y daremos nuevo impulso al casco urbano. Como han podido notar, les he descrito un plan abarcador y ambicioso de obra pública y de desarrollo económico para este pueblo; un plan de justicia social que permitirá añadir equilibrio al 9

crecimiento del país y obligará a que el pueblo comerieflo participe del mismo. Para que los proyectos de construcción establezcan un beneficio directo en el pueblo de Comerlo, firmaré hoy una Orden Ejecutiva que establecerá condiciones especiales para que toda esta obra pública de construcción deje beneficios económicos mayores. Es una Orden para promover el empleo, la industria y el comercio local con la compra de materiales y equipo de construcción. Es una Orden para beneficiar a los arrendatarios y suplidores del Municipio; para promover el empleo de los comerieños; para beneficiar a sus familias creando más puestos de trabajo mediante la obra pública a desarrollarse en Comerlo. Espero que la obra de infraestructura, de empleo y esta Orden Ejecutiva ayuden a que tCOMERIO SE LEVANTE! Muchas gracias.

*

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL TERCER

SISTEMA EDUCATIVO

2 DE ABRIL DE 1992

LA FORTALEZA

En el dia de hoy, quiero compartir con ustedes sobre la implantación del Sistema de Formación Tecnológica-Ocupacional, mejor conocido como el Tercer Sistema, parte integral del proceso de Reforma Educativa. Nuestro desarrollo económico exige el fortalecimiento continuo de la presencia de Puerto Rico en el mundo. El tercer Sistema pretende enfrentar ese reto, con éxito, para provecho de la presente y futuras generaciones de puertorriqueños. Hasta ahora, la educación ocupacional ha sido provista básicamente de dos maneras: adiestramiento instuticional a través del área vocacional y técnica del Departamento de Educación y a través de adiestramientos cortos y adiestramientos en el empleo. El Tercer Sistema no es lo uno ni lo otro. Es un sistema nuevo, distinto, que conferirá grados y diplomas, que se desarrollará en un contexto académico más amplio, con igual rango jerárquico del Sistema Universitario y del Sistema de Educación Básica, donde la empresa privada es un componente de primera importancia. Importante para 2

la definición de las necesidades y currículo del Sistema, y como proveedor de laboratorios para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del Sistema. Ya estamos implantando la Ley del Tercer Sistema que aprobamos en diciembre pasado, que entre otras cosas, integra los programas del área ocupacional y técnica del Departamento de Educación, incluyendo sus cuatro Institutos Tecnológicos; el Cuerpo de Voluntarios al Servicio de Puerto Rico; la Escuela Hotelera de la Compañia de Turismo; el Programa de Rehabilitación Vocacional del Departamento de Servicos Sociales; y todos los programas educativos y de adiestramiento de la Administración del Derecho al Trabajo. El nuevo Consejo de Formación Tecnológica- Ocupacional, que es el organismo rector del Tercer Sistema, contará con cerca de $10 millones para junio de este año, como resultado de la consolidación de Juntas, Consejos y Agencias, proceso que incluye la transferencia de los fondos 3

para estos programas de educación técnico ocupacional. De esta manera, la política pública, la planificación y las decisiones presupuestarias relacionadas con todos.. los programas de formación ocupacional y adiestramiento para el trabajo se integrarán y se harán más eficientes. Por otro lado, mediante la inversión de $11.8 millones, producto de la venta de Teléfonica Larga Distancia, el Tercer Sistema implantará tres grandes proyectos de altísima prioridad: Primero: El Inventario de Ofrecimientos y Revisión de Currículos que, en el plazo de un año y en coordinación con el sector privado, establecerá un modelo sistemático para revisar el currículo de numerosas ocupaciones. Para ello, se invertirá un total de $1 millón. Segundo: Otros $7.2 millones se utilizarán para los Centros de Orientación y Desarrollo Ocupacional que ofrecerán apoyo a la persona en las etapas de su desarrollo, a tenor con sus capacidades, destrezas, actitudes y los requerimientos del mercado laboral. 4

Cada uno de los nueve Centros a través de la isla ofrecerá consejería ocupacional a, por lo menos, 3 mil personas con profesionales capacitados, que conocen bien el sector privado, además de poseer la preparación académica. El primero de estos centros estará listo en este mes de abril y los restantes estrán operando para el mes de noviembre próximo. Tercero: Un programa de internado en la industria donde unos 1,500 maestros e instructores tengan acceso a los últimos conocimientos y tecnología sobre las materias que enseñan. Como incentivo a su crecimiento profesional, los maestros recibirán una compensación monetaria. Para financiar este programa, se han asignado $3.6 millones. Quiero subrayar que, al amparo del Tercer Sistema, se combinará la educación de salón de clase de cursos que respondan a la demanda del mercado, con la capacitación en los talleres del sector privado que están tecnológicamente al día, de forma que los estudiantes obtengan un grado o diploma que sea certificado tanto por la academia 5

como por la industria. El diálogo, a esos efectos, que iniciamos con el sector empresarial, ha tenido gran acogida y éxito. La gama de ofrecimientos abarca campos tan interesantes y diversos como electrónica industrial, banca, bienes raíces, computadoras, técnico de electrocardiografía, biotecnología, turismo y hoteles, mecánica de aviación, mercadeo de servicios financieros y tecnología eléctrica y mercado. Como podemos apreciar, el Tercer Sistema tiene la meta de redimensionar la educación ocupacional: eliminar o crear nuevos programas; mejorar su calidad a través de licencias y acreditación de la oferta educativa ocupacional; fortalecer áreas vitales de aplicabilidad general en el sistema, como el mejoramiento de los profesores, y la orientación y consejería ocupacional; y promover una colaboración masiva y continua de la empresa privada para la capacitación ocupacional de nuestra población. 6

Estamos ante un sistema que ofrece grandes posibilidades de desarrollo; un sistema de amplia flexibilidad que nos permitirá evolucionar según se transforma nuestro mercado de empleos y la economía mundial. La tarea de reformar nuestro sistema educativo es un enorme reto que comparten los funcionarios que en ello laboran, así como todos los sectores y personas del país. En la medida en que, unidos, trabajemos para alcanzar esas metas, nos acercaremos a esa meta, tan necesaria para mantener nuestro desarrollo económico y nuestro orgullo como pueblo. Los planes y acciones que les he descrito completan la amplia obra encaminada por la Reforma Educativa, que dirige a nuestra niñez hacia su plenitud, hacia el logro de las metas que se forjen y hacia un Puerto Rico pujante por la preparación, capacidad y determinación de nuestra gente, que es sin duda, !nuestra mayor riqueza! MENSAJE ESPECIAL DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

SOBRE EDUCACION A LA UNDECIMA ASAMBLEA

LEGISLATIVA EN SU SEPTIMA SESION ORDINARIA

2 DE ABRIL DE 1992

PALABRAS INICIALES

La Reforma Educativa es nuestra estrategia fundamental para ofrecerle a la juventud puertorriqueña las destrezas y la educación de excelencia que nos permitirán elevar nuestra calidad de vida y competir exitosamente por el desarrollo económico con el resto del mundo. Hace siete años empezamos a impulsar esa Reforma. Como todo gran cambio, la Reforma Educativa es un proceso de horizonte extendido, al cual hemos dedicado esfuerzos sostenidos a lo largo de los pasados 7 años. EL SISTEMA EDUCATIVO QUE ENCONTRAMOS En 1984, el Sistema Educativo Público no tenia guías filosóficas claras, ni objetivos generales, ni un plan de desarrollo de largo alcance. La profunda crisis que sufría el Sistema se evidenciaba en la irrelevancia del currículo; en bajos indices de aprovechamiento; en altas tasas de deserción escolar; en la creación de estructuras paralelas costosas e inefectivas, como la de los Gerentes Escolares, que socavaban la autoridad de 2

los Superintendentes; en unos niveles altísimos de politización; en una estructura administrativa arcaica y caótica; en la carencia de controles para garantizar el uso efectivo de los recursos fiscales, que provocaba irregularidades; la participación casi nula de los estudiantes en los asuntos de la escuela; la ausencia de programas de horario extendido; el hecho de que uno de cada 5 estudiantes del Sistema se encontraba asistiendo a clases en matrícula alterna, con un horario limitado; los niños de cinco años de edad tenían oportunidades limitadas para asistir a Kindergarten. El programa de Educación Física era totalmente deficiente; la educación de los niños con impedimentos no recibía una atención prioritaria y las escuelas públicas estaban llenas de barreras arquitectónicas. Los maestros se sentían totalmente desmoralizados por la politización existente en el Sistema y por el hecho de que recibían un sueldo básico de sólo $685 mensuales y tenían muy escasas oportunidades de mejoramiento profesional. 3

LA PUESTA EN MARCHA DE LA REFORMA EDUCATIVA En el 1985 nos dimos a la tarea de poner en marcha el magno proyecto de la Reforma Educativa Puertorriqueña. Nombré de inmediato la Comisión de Reforma Edi.icativa, con representación de todas las corrientes ideológicas del país. Mientras discurría la intensa discusión pública en torno a la legislación de reforma con la participación de miles de maestros, estudiantes, padres y miembros de la comunidad, administrativamente comenzamos a diseñar e implantar medidas reformadoras. Con proyectos tales como la revisión del currículo escolar en todos los niveles, la modernización de la planta física con la construcción de nuevos planteles, y el mejoramiento salarial y profesional de los maestros, iniciamos una transformación dramática del panorama de la educación puertorriqueña. El proceso legislativo de reforma culminó con la aprobación de la nueva Ley Orgánica del Departamento de Educación en 1990, con el voto afirmativo de todos los legisladores de los tres partidos políticos representados en la Asamblea 4

Legislativa. Desde entonces el cúmulo de los programas y obras en marcha ya han producido cambios importantes en nuestras escuelas, cambios con los que nos proyectamos al exterior. Desde que iniciamos la reforma el Departamento de Educación de los Estados Unidos le ha otorgado el Premio de Excelencia a Nivel Nacional a cuatro escuelas públicas: la Benito Cerezo de Aguadilla; la Angela Cordero Bernard de Ponce; la José Emilio Lugo Ponce de León de Adjuntas; y la Andrés Grillasca, también de Ponce. Premio, que en cuanto a escuelas privadas, ha sido otorgado a cuatro otras escuelas: el Colegio San Ignacio de Loyola, la Academia Maria Reina; el Colegio Ponceño y la escuela Saint John's. Veamos ahora en más detalle los logros de la Reforma Educativa hasta el momento. MAESTROS El maestro es el factor decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para fortalecer el compromiso del magisterio con su tarea docente, aumentamos el sueldo básico de los maestros a 5

$1,000 mensuales, un incremento de $315 al mes; aumentamos en 60% la aportación patronal para planes médicos; garantizamos la seguridad en el empleo a 11,534 empleados transitorios en el Departamento de Educación; extendimos el beneficio de una hora diaria de capacitación al 91% de todos los maestros del Sistema; aumentamos el rigor en el reclutamiento de nuevos maestros con las nuevas pruebas de certificación administradas por el College Entrance Examination Board; guiamos al maestro principiante con la ayuda de un maestro mentor a través del Programa de Inducción al Magisterio. Para ayudar a los maestros a continuar estudios universitarios, desde el 1985 hemos concedido licencias con sueldo y pagos de matrículas a 16,271 maestros un costo de más de $7 millones; iniciamos la Academia de Directores y la Academia de Superintendentes para mejorar la capacitación de los administradores del sistema. Creamos un nuevo Sistema de Evaluación y Desarrollo para los maestros y el personal clasificado; y para ayudar a todo el personal a crecer profesionalmente 6

a través de programas de Educación Continuada creamos el Centro para el Desarrollo del Personal Docente y Clasificado. Con enorme satisfacción les informo que al día de hoy es notable la mejoría en la preparación académica de los maestros del Departamento de Educación: en comparación con el 1984 se ha reducido a la mitad el número de maestros que aún no han completado el bachillerato, y ha aumentado en un 33% el número de maestros que poseen una maestría o un doctorado. En el 1984, la Administración del Partido Nuevo Progresista se negaba a reconocerles a los maestros del Departamento el derecho a recibir los beneficios que la Ley 89 extiende a los empleados públicos. En el 1985, descartamos esa política equivocada, y comenzamos a pagarles a los maestros los aumentos de sueldo a que tenían derecho. Al presente, y a pesar de todos nuestros esfuerzos, el Departamento de Educación adeuda $41.4 millones por concepto de esta Ley. Con el propósito de resolver ese problema dentro del marco de nuestras 7

realidades fiscales, hoy les anuncio que habré de enviar un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para saldar la deuda de la Ley 89 en un plazo de 3 años. Con unas asignaciones de $9 millones para el año fiscal 1992-93; $16,207;000 para el año 93-94; y $16,207,000 para el año 94-95, habremos saldado de una vez y por todas la deuda de la Ley 89 con los maestros de Puerto Rico. REFORMA CURRICULAR El Departamento inició una revisión total de todos sus currículos en el 1985. Esa revisión curricular abarca desde el Kindergarten hasta el duodécimo grado y los Institutos Tecnológicos de nivel post secundario, y se ha llevado a cabo a un costo de sobre $91 millones. Esta abarcadora revisión curricular ha estado enmarcada por tres principios fundamentales: la pertinencia de los cursos a la experiencia de los estudiantes; el desarrollo del pensamiento crítico; y el estimulo al desarrollo de una mayor sensibilidad por los valores morales. Los nuevos currículos han provocado enormes cambios en el Sistema Público de 8

Educación. Entre esos cambios mencionaré los siguientes: la adquisición de nuevos y valiosos textos por autores de gran prestigio en nuestro país responden a esta nueva visión de cambio educativo en programas como Estudios Sociales, Español, Ciencias y otros; enseñanza de Historia de Puerto Rico desde primer grado; uso de microcomputadoras en los programas de matemáticas, inglés y ciencias y en el Proyecto VALE (Voy a Aprender a Leer Escribiendo); el nuevo programa Artes en la Educación; orientación intensa sobre temas como los daños a la salud que causan el abuso del alcohol, el tabaco, las drogas, los riesgos de contagio con SIDA y los nuevos cursos de educación sexual. ESTUDIANTES El estudiante es el centro y la razón de ser del Sistema Educativo. Para enriquecer sus experiencias educativas, desarrollar su carácter y potenciar el liderato de nuestros estudiantes, en el 1985 creamos el Programa ENLACE, que organiza actividades constructivas durante el tiempo libre 9

de los estudiantes que incluyen tutorías de diversa índole, así como estimular la participación estudiantil en organizaciones como la Sociedad Nacional de Honor y clubes de inglés, matemáticas, ajedrez, periodismo, bibliotecas, embajadores de la paz, y muchos otros. En horario vespertino y sábados, ENLACE ofrece cursos de artesanías, pintura, música, teatro y deportes, además de auspiciar la celebración de festivales y competencias de oratoria, deportivas y artísticas. Gracias al programa ENLACE y a otras actividades de horario extendido, en estos momentos, uno de cada dos estudiantes de escuelas públicas se benefician de actividades celebradas en la escuela después de las 3 de la tarde y los sábados. Un mecanismo importante de participación estudiantil son los Consejos de Estudiantes que se están creando y organizando en 327 escuelas. Estas valiosas experiencias de maduración, que ahora les ofrecemos a nuestros estudiantes, se ampliarán con la participación de éstos junto a maestros, padres 10

y miembros de la comunidad en los nuevos Consejos Escolares de la nueva Ley de Reforma. Además de enriquecer sus experiencias en la escuela, desde el 1986 nuestros estudiantes disfrutan de los Viajes Estudiantiles. Gracias a este programa, más de 6,000 estudiantes han viajado con todos sus gastos pagos a los Estados Unidos, Japón, Méjico, así como a muchos paises de Europa y Latinoamérica. Con ello les brindamos una oportunidad única de ver mundo, de conocer otros pueblos, de enriquecer su cultura, de adquirir una mejor apreciación de lo nuestro. Este año nuestros estudiantes viajarán a España y estarán en la Feria de Sevilla y en nuestro Pabellón el día 23 de junio, Día de Puerto Rico en la EXPO '92. Le hemos otorgado atención prioritaria al Programa de Educación Física. Con una inversión que sobrepasa los $11 millones para crear 800 nuevas plazas de maestros y para adquirir equipo y materiales, la Educación Física ha adquirido mayores dimensiones en nuestras escuelas públicas. Esto ha permitido que 510 mil 11

niños reciban clases de educación física. De estos, 236 mil reciben tres o más horas a la semana que es la meta que establece la Ley Orgánica del Departamento de Educación. Por primera vez estamos ofreciendo Educación Física a estudiantes del nivel elemental. Al presente 287,280 niños de este nivel, que representan el 80% de la matrícula, disfrutan de educación física por primera vez. Hemos desarrollado 3 importantes proyectos innovadores: el Proyecto de Horario Extendido para el cultivo de los deportes y juegos formales fuera de horas de clase; el proyecto de entrenamiento de atletas estudiantes en distintos deportes, que atiende un cuarto de millón de estudiantes (250,000) en estos momentos. Como fruto de este esfuerzo, el próximo 25 de abril celebraremos las Primeras Justas Interescolares en el Parque Sixto Escobar de San Juan. El tercer proyecto innovador que quería mencionarles es el Proyecto de las Escuelas Tema, escuelas especializadas en la enseñanza de deportes nuevos para el Sistema. Con maestros especialistas en esas disciplinas del 12

propio Departamento y con la ayuda técnica del Departamento de Recreación y Deportes y de las respectivas federaciones del Comité Olímpico de Puerto Rico, inauguramos la enseñanza del deporte de judo en Guayama y Carolina; de levantamiento de pesas en Barranquitas y en Caguas; de natación en Arecibo y en Salinas; del deporte de esgrima en Quebradillas; de gimnasia en Carolina y Mayagüez; de tenis en la Escuela Juan José Osuna de Rio Piedras. Con estos programas innovadores, con la enorme inversión que el Departamento ha hecho en la creación de nuevas plazas de maestros de educación física y la adquisición de equipo y materiales, y con la Escuela Técnica de Deportes del Albergue Olímpico, podemos decir con orgullo que el Programa de Educación Física vive al presente los mejores momentos de toda su historia en el Departamento de Educación. ESCUELAS ESPECIALIZADAS Como pueden ustedes ver, nuestras escuelas públicas han estado inmersas en un proceso de profundas e importantes reformas. Estoy seguro de 13

que la mayoría de ustedes no conoce los extraordinarios desarrollos que les he descrito, ni tampoco conoce las escuelas especializadas que les voy a presentar: * En el campo de la música contamos con 6 Escuelas Libres de Música en Ponce, Mayagüez, Humacao, Caguas, Arecibo y San Juan. La Escuela Libre de Música de San Juan está siendo objeto de una extensa remodelación a un costo de más de $600,000, y será reinaugurada en agosto con un currículo de enseñanza musical completamente nuevo. * Para los estudiantes interesados en el baile, la Escuela Julián Blanco ofrece un currículo interdisciplinario que garantiza la calidad artística y académica. * La Escuela José Julián Acosta, especializada en teatro escolar, atiende estudiantes talentosos interesados en las artes teatrales. * La Escuela Antonio S. Pedreira, escuela modelo de Puerto Nuevo, sirve a estudiantes talentosos de áreas de privación socioeconómicas y cultural. 14

* La Escuela del Albergue Olímpico, inaugurada en el 1989, ofrece una educación académica sólida a la vez que un intenso entrenamiento en diferentes disciplinas deportivas a jóvenes que tienen la capacidad de convertirse en atletas de alto rendimiento. En esta institución educativa, que hace historia no sólo en Puerto Rico sino también en los Estados Unidos, están cifradas nuestras aspiraciones a futuras medallas olímpicas. * La Escuela Central de Artes Visuales, la antigua "Central High", siguiendo una larga tradición de excelencia, ofrece además del currículo académico regular, cursos en pintura, dibujo, escultura, diseño, fotografía, artes gráficas y otras disciplinas artísticas. Hay dos importantes proyectos de escuelas especializadas que habremos de inaugurar en agosto próximo:

* En las instalaciones de la Escuela Federico Asenjo de Barrio Obrero inauguraremos la Escuela Pretécnica, que adiestrará jóvenes en riesgo de abandonar la escuela, desertores escolares, así 15

como adultos, ofreciéndoles estrategias educativas novedosas los 12 meses del año en un horario de 7:30 de la mañana a 8 de la noche. * El antiguo cuartel de infantería español de mediados del siglo pasado, El Castillo de Ponce, que será la sede de la Escuela de Bellas Artes de Ponce, ha sido restaurado con gran primor para destacar la nobleza de sus lineas y la belleza del diseño original. Se le ha añadido una moderna estructura de 3 niveles, que incluye un teatro con capacidad para 600 butacas. Atenderá estudiantes de escuela intermedia y superior de 12 municipios de la región sur, ofreciendo las cuatro áreas de música, teatro, baile y artes plásticas. Por su belleza arquitectónica y por su visión de avanzada, esta escuela, que abrirá sus puertas en agosto, marcará un hito importante en la educación de bellas artes de nuestro país. * Para extender servicios educativos adicionales a estudiantes talentosos en las artes, en los próximos meses comenzaremos la construcción de las Escuelas de Bellas Artes en Arecibo y en Utuado. 16

EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR La educación pre-escolar ha sido una de nuestras prioridades durante los últimos siete años. * El Departamento de Educación aumentó el ofrecimiento a este nivel hasta atender el 100% de la matrícula que solicita para kindergarten. * Se está revisando el currículo para atemperarlo a las corrientes modernas y a la politica pública de educación pre-escolar formulada en la ley de Reforma Educativa. * Se articularon los ofrecimientos del Departamento de Educación con los del Programa Headstart para el cuidado y desarrollo del niño. Este Programa ha aumentado en 4,276 la matrícula de niños, mayormente de 4 años de edad. * Se comenzó la implantación del Programa para el Cuidado y Desarrollo del Niño. .Su propósito es aumentar la disponiblidad, accesibilidad y calidad de los servicios de cuidado y desarrollo para niños desde su nacimiento hasta los 13 años de edad procedentes de familias de ingresos limitados. 17

Este programa que desarrolla la Oficina de Servicios al Niño y Desarrollo Comunal (SENDEC) estará atendiendo 14,122 niños a un costo de $20.9 millones para septiembre de 1992. Para el año 93-94 estará atendiendo 15,229 niños a un costo de $22.5 millones. EDUCACIÓN ESPECIAL Ningún programa ha crecido tan vertiginosamente en el Departamento de Educación como el Programa de Educación Especial. Además de servicios educativos, estos estudiantes reciben -según sus necesidades- terapia del habla, física, ocupacional y sicológica. El progreso ha sido significativo en esta área, que en el 1984 se encontraba en total abandono. En los pasados siete años hemos alcanzado los siguientes logros: * Creamos la Secretaría Auxiliar de Educación Especial. * Aumentamos en un 35% la matricula del programa. * Creamos 7 Centros de Evaluación y Terapia, un centro en cada una de las 7 regiones educativas. 18

* Duplicamos el número de maestros y asistentes de Educación Especial, contratando 1,798 maestros adicionales en estos 7 años. * Establecimos 64 Centros para el Desarrollo de Destrezas de Vida Independiente, donde se preparan 1,539 estudiantes para la vida adulta. * Establecimos 78 Centros de Servicios Educativos Prevocacionales que atienden 5,300 estudiantes. * Abrimos las puertas de las escuelas vocacionales para dar acceso a los estudiantes con impedimentos. Al presente unos 5,000 estudiantes se preparan para unirse a nuestra fuerza laboral. * Inauguramos en febrero pasado el primer Centro de Servicios Integrados en la Escuela Lola Rodriguez de Tió en Carolina. En mayo inauguraremos el Centro correspondiente a la región de Mayagüez; en agosto los de Arecibo y Caguas; y en el segundo semestre del próximo año escolar. estableceremos los Centros de Servicios Integrados de Bayamón, Ponce y Humacao. 19

* Los fondos destinados a la transportación de estudiantes con impedimentos alcanzaron este año la cifra de $10 millones, cantidad 16 veces mayor que en 1984. Este año 12,938 estudiantes con impedimentos reciben transportación escolar. APROVECHAMIENTO ESTUDIANTIL Y CONTROL DE CALIDAD Las escuelas públicas de Puerto Rico evolucionan hacia niveles cada vez más altos de exigencia, rendimiento y productividad. Paso a paso, vamos haciendo realidad la aspiración a la excelencia. Nos hemos fijado unos estándares claros y uniformes para medir el rendimiento de los estudiantes y la eficacia de las escuelas públicas. Tres nuevos sistemas de evaluación miden el aprovechamiento de nuestros estudiantes: * Las pruebas APRENDA miden el dominio que tienen nuestros estudiantes de las destrezas de inglés, español y matemáticas. Por primera vez en la historia del Departamento, en abril del año pasado todos los estudiantes de los grados uno al doce tomaron APRENDA. Con ello sentamos la base para medir de ahí en adelante todos los años el 20

progreso de nuestros estudiantes en esas destrezas básicas. En estos días se ha administrado la prueba APRENDA a todos los estudiantes de nuestras escuelas públicas. * El sistema de evaluación externa para medir el aprovechamiento de los estudiantes al terminar los grados 3, 6, 9 y 12 será administrado por el College Entrance Examination Board, y le permitirá al Departamento constatar la eficacia de los servicios educativos que ofrece. * Las pruebas para la promoción de estudiantes al terminar los grados 3, 6, 9 y 12 que serán administradas por el Departamento asegurarán que todo estudiante domine las destrezas apropiadas para cada nivel como condición indispensable para pasar al próximo grado. El Consejo General de Educación, creado por la nueva ley de Reforma Educativa de 1990, tiene la función de otorgar licencias y acreditar escuelas públicas y privadas a través de unos Reglamentos que acaban de entrar en vigor. Por primera vez en la historia de la educación puertorriqueña, el 21

gobierno se ha auto-impuesto la responsabilidad de que todas las escuelas públicas también pasen por los procesos de obtener licencias y acreditación para lograr indices educativos de alta calidad. SEGURIDAD EN LOS PLANTELES Todo nuestro enorme esfuerzo de Reforma quedaría trunco si no logramos crear en nuestras escuelas un ambiente de orden, de respeto y de seguridad. Con ese propósito creamos en 1985 la Guardia Escolar, que actualmente cuenta con 421 plazas. Los esfuerzos de la Guardia Escolar son complementados con la labor de otros 579 guardias privados contratados por el Departamento para brindar servicios de seguridad a las escuelas. El año pasado creamos la Oficina de Seguridad Escolar en el Departamento de Educación, dirigida por un oficial de la Policía. En el 1988 creamos y reglamentamos la zona escolar, proveyendo los mecanismos legales necesarios para crear un ambiente libre de influencias nocivas en los alrededores de las escuelas; hemos dispuesto la creación de un Comité de Seguridad en cada escuela 22

compuesto por padres, maestros, estudiantes y miembros de la comunidad para que cada Comité diseñe y ponga en acción un plan de seguridad para su escuela. PLANTA FÍSICA ESCOLAR En 1985 comenzamos un ambicioso programa de renovación de la planta física escolar, que ha conducido a la construcción de 90 nuevas escuelas. La Escuela Superior Petra Mercado de Humacao, la Escuela Intermedia Piñas de Toa Alta, la Escuela Simón Moret Gallart de Ponce, la Segunda Unidad Silverio García de Naguabo, la Escuela Elemental Urbana Severo Colberg Ramirez en Cabo Rojo, la Escuela Intemedia de Venus Garden en Río Piedras, la Escuela Vocacional Superior en Canóvanas, la Escuela Superior de Vega Baja, la Escuela Segunda Unidad en Aibonito, la Escuela Elemental Barrio Sabana Abajo en Carolina, la Escuela Superior de Adjuntas y la Escuela Segunda Unidad Barrio Bayaney en Hatillo, son algunos de los modernos, amplios y cómodos planteles que hemos construido para fomentar el desarrollo académico de nuestros 23

estudiantes. Con la inauguración de 9 planteles escolares este año, la ampliación de otros 3, y la construcción de salones adicionales habremos invertido sobre $241 millones en estos 7 años en una obra masiva de renovación de • la planta física escolar de la que todos podemos sentirnos legítimamente orgullosos. A través de la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP), hemos puesto en vigor un programa acelerado de reparación y embellecimiento de planteles. A un costo de $115 millones, nuestra meta de "poner al día las escuelas" se está haciendo realidad. Da gusto ver el cambio en nuestras escuelas que ya se ven pintadas y bonitas. A través de OMEP, además, invertimos sobre $68 millones en pupitres, escritorios, archivos, procesadoras de palabras, fuentes de agua, libros y materiales. Ningún otro gobierno en la historia de nuestro país ha hecho ni una inversión, ni un esfuerzo comparable para mejorar las condiciones físicas de nuestras escuelas. 24

Hemos logrado despertar la conciencia comunitaria. Creamos el Programa Adopte una Escuela, que coordina con empresas privadas su participación en el mejoramiento de nuestras escuelas. Actualmente 347 escuelas han sido adoptadas por industrias y organizaciones que llevan a cabo mejoras de la planta física y proveen equipo y materiales a tono con las necesidades del plantel. LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA Temprano en el 1986, establecí como política pública el promover, proteger y defender la autonomía de las instituciones educativas privadas. Expresé entonces mi total oposición a la instauración en el país de un dirigismo educativo. Quise propiciar un mejor entendimiento del rol de la educación privada en una sociedad democrática y sobre la necesidad de mantener abiertas distintas alternativas de enfoques pedagógicos. Establecí la necesidad de presentar proyectos de ley para dar vigencia a esta política pública. En junio de 1988 se aprobó la Ley 49 que le ofrece a las escuelas •

25

privadas mayor autonomía en su funcionamiento y en

sus objetivos particulares de enseñanza. Se aprobó luego, en 1988, el nuevo Reglamento para otorgar Licencias a Escuelas Privadas. El nuevo Consejo General de Educación,.. a través de los reglamentos recién aprobados sobre la licencia y acreditación de escuelas, tanto públicas como privadas, adelanta la articulación del Estado con la educación privada que hemos logrado. A través de las leyes y reglamentos aprobados en estos años hemos cristalizado nuestro compromiso de concederles autonomía a las escuelas privadas garantizando a la vez la calidad de su oferta educativa. LEY DE REFORMA EDUCATIVA DE 1990: CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN La Reforma Educativa que les he descrito se convertirá en realidad cuando terminemos de implantar las 24 medidas de reforma contenidas en la Ley Orgánica del Departamento de Educación del 1990. El plan maestro que guiará todo ese proceso, que culminará con todo un sistema escolar reformado para el 2001, es el Calendario de Implantación de 26

la Ley de Reforma Educativa, sometido a la Legislatura en noviembre del 1991. El Calendario de Implantación establece un orden de prioridades para las 24 medidas de Reforma, y programa en un plazo de 10 años a un costo de más de $1,000 millones, todas las actividades que deberán realizarse para completar el proceso de Reforma para el año escolar 2000-2001. De las 24 medidas que contiene la Ley de Reforma Educativa, 12 se relacionan con el desarrollo del estudiante y la escuela; 6 propician el desarrollo profesional y personal del maestro; mientras que otras 6 se encaminan a modernizar los sistemas de gerencia y administración del Departamento de Educación para lograr la descentralización del Sistema y la autonomía educativa de la escuela. Algunas de estas medidas ya estaban encaminadas al momento de aprobarse la ley, mientras que otras se han iniciado desde entonces. Al presente, hemos completado un 39% de 27

implantación de las 24 medidas contenidas en la Ley de Reforma Educativa. NUEVA INYECCIÓN DE RECURSOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA La venta de parte de los activos de Telefónica Larga Distancia generará $141 millones, que utilizaremos para dejar encarrilado el magno proyecto de la Reforma Educativa puertorriqueña. La transferencia de estos fondos adicionales al Sistema de Educación permitirá acelerar algunas de las actividades programadas en el Calendario de Implantación, y además, iniciar nuevos proyectos innovadores. Con estos fondos: * Dotaremos a las escuelas del Sistema de los medios tecnológicos que les faciliten adaptar el currículo y las experiencias educativas que el plantel ofrece a las peculiares circunstancias de cada escuela. A un costo de $2.2 millones, esta medida se completará en el año escolar 1993-94. * Para fortalecer la seguridad de las escuelas, complementaremos los trabajos de los Comités de 28

Seguridad Escolar, la Guardia Escolar y las gestiones de seguridad de los Consejos Escolares con una inversión de $11.4 millones para dotar a los planteles con un sistema de iluminación y alarmas que contribuirá a combatir el vandalismo y a eliminar la presencia de personas indeseables en los predios escolares. * Aceleraremos la implantación de los nuevos sistemas administrativos y gerenciales del Departamento de Educación inyectándole a esta actividad $17.4 millones de los Fondos Telefónica Larga Distancia. Los nuevos sistemas gerenciales del Departamento, que estaban programados para operar en un 100% de capacidad para el año 1998-99, ahora estarán listos en el 1994-95. Esto acelerará la descentralización administrativa y la autonomía del núcleo escolar. * A un costo de $36 millones, se iniciará en el próximo año fiscal, una red de Bibliotecas Escolares Electrónicas que através de sus 100 terminales en cada distrito escolar de la isla, ofrecerá a estudiantes, maestros y comunidad en 29

general, rápido acceso a toda la información existente en sistema público de bibliotecas. Los estudiantes serán adiestrados en el manejo de las computadoras para buscar la información, que también puede solicitarse por teléfono para recibirla vía fax. Este, uno de los proyectos más imaginativos e innovadores actualmente en el mundo educativo será único en Latinoamérica y permitirá que los estudiantes de las escuelas sin bibliotecas tengan acceso a todo los servicios bibliotecarios. * Eliminaremos todas las barreras arquitéctonicas de las escuelas públicas y construiremos 100 salones adicionales de Educación Especial con una inversión de $12 millones en un plazo de 2 años. La eliminación de todas las barreras arquitectónicas de las escuelas públicas puertorriqueñas nos pondrá a la vanguardia de todos los sistemas educativos del mundo en lo referente a garantizarle igual acceso a la población impedida a los servicios educativos que ofrece el Estado. * Aceleraremos el desarrollo de la educación pre-escolar atendiendo las necesidades de niños de 30

4 años de edad. Con la construcción de 350 nuevos salones en un período de 5 años y a un costo de $10.5 millones, multiplicaremos por un factor de 10 el esfuerzo que ya tenia programado el Departamento de Educación. A partir de 1993-94 el Departamento comenzará a atender el primer grupo de lo que eventualmente será un total de 21 mil niños de cuatro años de edad. * Conjuntamente con la Universidad de Columbia, el Consejo General de Educación iniciará un análisis de los Programas de Pedagogía de nuestras universidades para lograr que éstos respondan más efectivamente a las necesidades de nuestro Sistema Educativo. * Con una aportación de cerca de $2.5 millones promoveremos nuevas iniciativas para fortalecer la enseñanza de ciencias y matématicas. * Con Fondos de Telefónica Larga Distancia, el Consejo General de Educación iniciará un proyecto innovador que promoverá en los estudiantes y la comunidad el conocimiento de nuestras leyes, 31

nuestro sistema democrático, y las responsabilidades cívicas y ciudadanas. * Asignaremos $11.8 millones al Tercer Sistema para fines que describo más adelante. SISTEMA PÚBLICO UNIVERSITARIO El segundo gran sistema educativo público, la Universidad de Puerto Rico, evidencia calidad en la acreditación de todas las unidades de su sistema. Respondiendo a la demanda de los tiempos la UPR en estos 7 años aprobó 17 programas académicos nuevos y realizó reforma curricular en 30 programas existentes. Ha establecido 18 innovadores proyectos y programas de investigación en numerosas disciplinas incluyendo ciencias e ingeniería, desarrollo de tecnología, investigación ecológica, estudios hemisféricos, geriatría y SIDA. Actualmente participa en 58 acuerdos de colaboración con prestigiosas universidades e instituciones de investigación alrededor del mundo. La tradición humanista de la UPR ha cobrado extraordinaria vitalidad en los últimos años con la celebración de conferencias, simposios y talleres y 32

la presencia de artistas e intelectuales de prestigio internacional.

TERCER SISTEMA: ÁMBITO Y PROPÓSITO Nuestro desarrollo económico exige el fortalecimiento continuo de la presencia de Puerto Rico en el mundo. La globalización de la economía y la revolución tecnológica hacen imperativo una estrategia de desarrollo basada sobre todo en la capacitación de los recursos humanos. Para ello hemos iniciado una reforma amplia y a fondo en la educación ocupacional y tecnológica. Esta reforma se ha concretado legislativamente en el pasado diciembre al aprobarse la Ley del Sistema de Formación Tecnológica Ocupacional. A través de esta ley por primera vez en Puerto Rico se eleva al más alto nivel de política pública, la educación ocupacional y el adiestramiento para el trabajo. Integra y reorganiza los diversos ofrecimientos ocupacionales en un nuevo sistema, un Tercer Sistema, con igual rango jerárquico al sistema universitario y al sistema de educación básica de Kindergarten a cuarto ario. El 33

establecimiento de un sistema separado va más allá de meros cambios administrativos; es un paso fundamental para erradicar la imagen que ha sufrido históricamente la educación ocupacional que no corresponde a su importancia, dimensión y complejidad dentro del mundo moderno. Hasta el presente la educación ocupacional ha sido provista básicamente de dos maneras: adiestramiento institucional a través del área vocacional y técnica del Departamento de Educación y a través de adiestramientos cortos y adiestramientos en el empleo. El Tercer Sistema no es lo uno ni lo otro, es un sistema nuevo, distinto, que conferirá grados y diplomas, que se desarrollará en un contexto académico más amplio, donde la empresa privada es un componente de primera importancia. Forman parte del sistema: todos los programas ocupacionales del área ocupacional y técnica del Departamento de Educación, incluyendo sus cuatro Institutos Tecnológicos; el Cuerpo de Voluntarios al Servicio de Puerto Rico; la Escuela Hotelera de la Compañía de Turismo; el Programa de 34

Rehabilitación Vocacional del Departamento de Servicos Sociales; y todos los programas educativos y de adiestramiento de la Administración del Derecho al Trabajo. Esta multiplicidad de programas, todos dispersos en diferentes agencias, se ha caracterizado por la pobre articulación de metas y objetivos, y ha causado duplicación de funciones. No ha existido hasta ahora ninguna entidad de gobierno a cargo de examinar periódicamente todos estos diversos ofrecimientos para fijar los énfasis y enfoques más efectivos en el campo ocupacional. El Tercer Sistema ha de atender esos problemas y llenar ese vacío con una visión coherente y la coordinación inmediata de todos los programas existentes relacionados con formación ocupacional y adiestramiento para el trabajo. Para ello por ley se le otorga amplios poderes al nuevo Consejo de Formación Tecnológica-Ocupacional para lograr la integración a nivel de política pública, en la planificación integrada y en las decisiones presupuestarias. 35

Plan de Implantación La consolidación de Juntas, Consejos y Agencias ya se inició y se completará para junio de este año. Desde el punto de vista operacional ya comenzaron a integrarse..las_oficinas locales de ADT y las de JURE, bajo una nuevo enfoque de atención intensa a cada solicitante en la cual se le evalúa ocupacionalmente, se prepara un plan individual de empleabilidad, y se mantiene un seguimiento de cerca y continuo. Esta red local de servicios se debe enlazar en adelante con las oficinas de desempleo del Departamento del Trabajo. La consolidación del Tercer Sistema en toda su magnitud incluye: * el diseño e implantación de todos los sistemas administrativos inherentes a una reforma estructural tan abarcadora. * la integración y readiestramiento del personal. * la transferencia de los presupuestos de estos organismos. 36

En adelante todas sus peticiones presupuestarias serán evaluadas en conjunto por el nuevo Consejo para promover el mejor uso posible tanto de fondos del ELA como federales. Pero el Tercer Sistema no se limita a re-ordenar lo existente. Está facultado para re-dimensionar la educación ocupacional: eliminando o creando nuevos programas; mejorando su calidad a través de licencias y acreditación de la oferta educativa ocupacional; fortaleciendo áreas vitales de aplicabilidad general en el sistema como el mejoramiento de los profesores, y la orientación y consejería ocupacional; y promoviendo una colaboración masiva y continua de la empresa privada para la capacitación ocupacional de nuestra población. La amplitud de los ofrecimientos abarcará campos tan interesantes y diversos como electrónica industrial, banca, bienes raíces, computadoras, electrocardiografía, biotecnología, turismo y hoteles, mecánica de aviación, tecnología eléctrica y mercadeo de servicios financieros. 37

Ya ha comenzado, con gran éxito, un diálogo con el sector empresarial que tiene dos propósitos: * lograr un enlace estrecho para adecuar los ofrecimientos a la demanda del mercado. * utilizar efectivamente la planta física y el equipo de las empresas como escenario educativo tecnológicamente al dia. Fuera del esquema tradicional combinará la educación del salón de clase con la capacitación en los talleres del sector privado, de forma que se obtenga un grado o diploma que sea certificado tanto por la academia como por la industria. Por otra parte, en agosto de este año esperamos estar implantando nuevos currículos que venía desarrollando el Area Vocacional y Técnica del Departamento de Educación y que integran destrezas académicas básicas con destrezas de empleabilidad, las competencias necesarias para obtener y retener un empleo. Con fondos provenientes de la venta de Teléfonica Larga Distancia, el Tercer Sistema 38

implantará tres grandes proyectos de altísima prioridad: Primero: el Inventario de Ofrecimientos y Revisión de Currículos que establecerá un modelo sistemático mediante el cual, en coordinación con el sector privado, en un año se revisará el currículo de numerosas ocupaciones. Segundo: los Centros de Orientación y Desarrollo Ocupacional que apoyen a la persona para conducir por etapas su desarrollo a base de sus capacidades, destrezas y actitudes y los requerimientos del mercado laboral. Los nueve Centros a través de la isla servirán por lo menos a 3 mil personas por centro, ofreciendo consejería ocupacional a través de profesionales quienes renovarán sus conocimientos en la interación con la empresa privada y asociaciones profesionales. Tercero: el Mejoramiento de Maestros e Instructores del Tercer Sistema a través de un programa de internado en la industria donde tengan acceso a los últimos conocimientos y tecnología sobre las materias que les toquen enseñar. Se 39

proyecta beneficiar a 1,500 maestros en el año quienes recibirán una compensación monetaria como incentivo a su crecimiento profesional. Estamos ante un sistema que ofrece grandes posibilidades de desarrollo;, no. un. sistema estático que se congela en un momento dado con ofertas fijas sino el sistema de amplia flexibilidad que nos permitirá evolucionar según se transforma nuestro mercado de empleos y la economía mundial. PALABRAS FINALES En lo que a mí personalmente respecta, debo decirles, queridos compatriotas, que me siento profundamente orgulloso de los esfuerzos que hemos realizado para reformar nuestro Sistema Educativo. Al cabo de 8 años de trabajo duro, le dejamos al país una clase magisterial mejor capacitada y mejor remunerada; unos estudiantes más activos en los asuntos de la escuela y con unos indices de aprovechamiento en los exámenes del College Entrance que muestran una tendencia alcista; un currículo revisado; unos libros de texto muy atractivos y al día; una planta física escolar en 40

plena reconstrucción; y un Tercer Sistema de Formación Tecnológica y Ocupacional en total sintonía con las necesidades de la industria. Con la suma de todos estos logros y con el Plan Maestro para el Desarrollo del Sistema que es el Calendario de Implantación de la Ley de Reforma Educativa, dejamos bien encarrilados unos cambios fundamentales en la educación puertorriqueña que ahora los gobiernos sucesivos deberán llevar a feliz término. Los planes y acciones de renovación educativa que les he descrito irán trazando el camino hacia la formación del ciudadano educado que todos aspiramos para el año 2005. Los niños que hoy viven las experiencias de la educación pre-escolar serán los forjadores del Puerto Rico 2005. Para ellos y por ellos es nuestro trabajo del presente. MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DEL HOMENAJE OFRECIDO POR LA ASAMBLEA MUNICIPAL DE PONCE

3 DE ABRIL DE 1992

PONCE, PUERTO RICO

Agradezco profunda y sinceramente este homenaje que ha tenido a bien hacerme esta Asamblea y que me honra recibir, no sólo como Gobernador sino como puertorriqueño y ponceño. Ha sido un verdadero privilegio poder entregar rt estos 24 años a luchar con todo mi corazón y todas mis fuerzas por la tierra que tanto amo; por los ideales de justicia social, de bienestar y de progreso que deseo para los puertorriqueños; por profundizar la democracia que nos hace dignos; por afirmar aqui y ante el mundo la puertorriqueñidad que nos hace grandes; y por defender y fortalecer el Estado Libre Asociado como el único status para la plena realización puertorriqueña. En estos últimos siete años he tenido también la satisfacción de trabajar por la superación de ciudades y municipios, que como Ponce, estaban agonizando, tras ocho años de deterioro y desatención. Hoy, yo no puedo tener mayor recompensa que la de ver a Ponce renacida en su economía, en su comercio, en su turismo, en su esplendor de Ciudad Señorial. 2

Fuerte en su turismo, proyectándose con todo su potencial, cautivando tanto al turista interno, como al que viene del exterior. Vemos remodelaciones, nuevos hoteles y facilidades recreativas surgir, como testimonio de que todas las inversiones y todos los esfuerzos que hemos llevado a cabo han sido el mayor acierto. Quizás el signo más evidente de toda este esfuerzo es la revitalización del centro tradicional de nuestra Ciudad; que ha actuado efectivamente como una actividad catalizadora de la recuperación económica, física y social del Municipio. Y esto lo notamos en los nuevos comercios, en las expansiones industriales, en las nuevas escuelas, facilidades de seguridad, de salud, de vivienda pública -- con sistemas tan exitosos como los de Rehabilitación en su Sitio y los Programas de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio en Arenas Betances, Pabellones y la Playa--; en proyectos de buen urbanismo como los desarrollos del Parque Urbano y el Parque Lineal del Rio Portugués. 3

Son demasiadas cosas para enumerar en estos momentos en que quiero enfatizar no tanto la valiosa obra, sino la valiosa solidaridad a través de la cual todo esto ha sido posible. Y es que el éxito de este proyecto se ha debido eminentemente a la labor esforzada y de conjunto de éste Municipio y de su Alcalde, de la ciudadanía y del gobierno estatal. Esta noche quiero compartir el homenaje que me hacen con todos los que han trabajado arduamente para hacer nuestra meta de Ponce en Marcha una realidad pujante y hermosa. Nos podemos sentir satisfechos de la obra histórica realizada. Todavía queda mucho por realizar y estoy confiado que de que una vez concluida, Ponce figurará como una de las primeras ciudades de toda Latinoamérica. En ese momento, sé que ustedes, sus familiares y amigos, que todos los ponceños, se sentirán orgullosos de esta Perla del Sur, Ciudad Señorial, !como yo me siento orgulloso de haber nacido y servido en ella!

LECCION MAGISTRAL DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA UNIVERSIDAD ALCALA DE HENARES, ESPAÑA

9 DE ABRIL DE 1992

ALCALA DE HENARES, ESPAÑA

Una mirada a las nobles paredes de esta sala capitular y las gratas resonancias que el nombre de Alcalá de Henares suscitan, bastarían para llenar de emoción a cualquier visitante hispano de uno u otro lado del océano. Comprenderán pues, el hondo sentimiento que me embarga al estar en esta tierra --tan ligada a la memoria de Cisneros, Nebrija y Cervantes -- para recibir de esta ilustre Universidad su medalla "por nuestra labor en defensa del patrimonio común, y en concreto de la lengua española." Agradezco el honor de esta distinción en nombre del pueblo de Puerto Rico y en el mío propio. Lo que Pedro Salinas tituló "el aire lingüístico español" constituye, desde el comienzo mismo de la existencia histórica de Puerto Rico, su atmósfera vital propia. La lengua de Castilla es, desde el primer momento, el gran elemento aglutinador que posibilita ese patrón de integración social, que constituye una de las características más peculiares de nuestra historia. La conquista y colonización cristiana habría de enraizar para siempre en nuestro suelo la lengua 2

castellana, en sustitución de la antigua habla arahuaca-taína de nuestros aborígenes. Un castellano, con el definido sello meridional de los numerosos andaluces, extremeños y murcianos, y posteriormente, canarios quienes constituyeron el grueso de nuestros pobladores. En esta lengua, saturada a lo largo de varias décadas por indigenismos y africanismos, y luego enriquecida por la inventiva criolla, se formó nuestro pueblo, que para el siglo XIX mostraba en su literatura una clara conciencia nacional, aunque desprovista de la agresividad que caracterizaron en ese siglo a los movimientos de independencia de las repúblicas hermanas de Hispanoamérica. Así pues, tras la precipitada operación politico-militar que supuso la invasión de la isla en 1898 y que consolida el Tratado de Paris, la realidad que se encuentran los norteamericanos es la de una sociedad occidental constituida y cuatro veces centenaria, con una clase urbana profesional y burguesa arraigada en el mundo de las ideas y de las letras a través de uno de los grandes idiomas 3

universales, ejercido en propiedad y con una clara personalidad nacional. Esa conciencia nacional se exacerba tras 1898, no sólo por el retroceso que desde el punto de vista sociopolitico supone el régimen militar norteamericano --respecto de la autonomía que recién estrenaba la isla-- sino también por el hecho diferencial de cultura e idioma. Con arreglo al sistema educativo que se implanta en Puerto Rico después del 98, bajo la nueva soberanía, a lo largo de varias décadas y hasta los años cuarenta, toda la instrucción en el país, desde la escuela elemental hasta la universidad, habría de impartirse en lengua inglesa; quedando la enseñanza del español --como bien señala el lingüista puertorriqueño Alvarez Nazario-- arrinconada, "como pariente pobre en una casa, pero en esta caso, su propia casa." No obstante, frente a la abierta campaña de norteamericanización cultural, nuestra lengua se mantuvo incólume, gracias a la clara y firme voluntad con que el pueblo puertorriqueño libró la incruenta pero penosa batalla del idioma. Batalla 4

que tuvo un gran avance en 1948, con el advenimiento del primer gobierno insular elegido por el pueblo, y que se completa, con la ley aprobada por nuestras cámaras legislativas y firmada por mi el 5 de abril de 1991, para declarar el español único idioma oficial. Me atrevo a pensar que con ella hemos prestado un servicio no sólo a la lengua y al acervo cultural de los pueblos hispánicos, sino también al mejor entendimiento con el mundo de habla inglesa y con los Estados Unidos, interlocutor principal de nuestra convivencia y consocio de una gran parte de nuestra vida pública. Y ello porque tratamos, al promulgar la Ley, de servir tanto la verdad como a la libertad y al progreso. Un servicio a la verdad: el intento de equiparar en cualquier plano a la lengua inglesa y a la española es, palmariamente, ajeno a la realidad puertorriqueña. La lengua inglesa es muy importante en el mundo contemporáneo, e importantísima para nosotros puertorriqueños. Debe ser objeto de estudio y atención preferente por 5

especialísimas razones de índole administrativa, económica, técnica y científica. Pero no es nuestra lengua ni debe ser, por tanto, consagrada oficialmente como tal. La constatación de nuestra pertenencia a una comunidad lingüística de trescientos millones de personas en dinámico crecimiento, y con fuerte implantación dentro del propio territorio continental de los Estados Unidos, lejos de debilitar nuestra profunda y permanente relación con la nación norteamericana, entendemos que la enriquece y la clarifica. Un servicio a la libertad; libertad alguna vez amenazada en. nuestra historia y reconocida sin embargo a todas las minorías del mundo civilizado hoy en día, y muy especialmente dentro de los propios Estados Unidos. Finalmente, se trata de un servicio al progreso; al progreso intelectual y humano de la comunidad puetorriqueña. Es axiomático hoy en los círculos científicos de la psicología y pedagogía del lenguaje, el grave perjuicio que puede derivarse del uso indistinto de dos lenguas 6

diversas: sólo partiendo de la posesión integra y profunda de la lengua propia se puede ingresar en la enriquecedora experiencia de los demás idiomas. Tenemos los puertorriqueños la suerte de poseer, por nacimiento y por herencia, uno de los más perfectos y bellos instrumentos de reflexión y de comunicación humana, y por otra parte, de disponer, por vecindad geográfica e histórica, el acceso a la eficacísima y noble herramienta del idioma inglés. Seria gravemente irresponsable renunciar a la oportunidad que nos brinda esta privilegiada situación. Seria también peligrosamente arriesgado, no mantener el equilibrio y la proporción debida entre estas destrezas idiomáticas en el plano de la enseñanza y de la actividad politice y administrativa del Estado. Esta política pública se asienta sobre una realidad cultural independiente al tema de status politico de Puerto Rico. Es, en efecto, una realidad que incide sobre nuestro status, que condiciona y determina la voluntad política puertorriqueña. 7

Sabido es que en Puerto Rico operan tres fuerzas políticas, dos de las cuales --la autonomista y la anexionista-- reclutan el noventa y cinco por ciento del electorado. La tercera, la independentista, un cinco por ciento. El último 8 de diciembre se sometió al pueblo un referéndum que proponía incorporar a nuestra Constitución los siguientes principios, como condiciones indispensables para cualquier consulta sobre el status: el derecho inalienable del pueblo a determinar democráticamente el status político, escogiendo por mayoría absoluta entre alternativas de plena dignidad política y, que bajo cualquier alternativa de status que se escogiera, quedara garantizada la ciudadanía americana, al igual que nuestra cultura, idioma e identidad propia. Al consignar estos principios en el referéndum del 8 de diciembre, entendíamos que quedaban salvaguardados y armonizados los intereses esenciales de la inmensa mayoría de la población puertorriqueta. Sin embargo, y a pesar de haber aceptado previamente los principios a consultarse, el 8

partido que desea la anexión a Estados Unidos, se insolidarizó casi inmediatamente, al darse cuenta de la barrera, difícilmente franqueable que este proyecto suponía a sus estrategias, un tanto irresponsables, en busca de la estadidad para Puerto Rico. La campaña de oposición que desató ese partido y la hostil prensa anexionista no se hizo en contra de los postulados antes mencionados. Se dirigió, por el contrario, a crear temores y falsas impresiones sobre el alcance político del referéndum. En un ejercicio de la más descarnada y burda demagogia, pues uno de los derechos que se proponía proteger en cualquier situación era la propia ciudadanía americana, se martilló goebbelsianamente por los anexionistas y su prensa monopolística, que el voto afirmativo era para separar a Puerto Rico de los Estados Unidos. Ante la confusión, triunfó la demagogia. No fue posible enmendar la Constitución para organizar normativamente cualquier iniciativa de cambio de status, pero de ninguna manera debe interpretarse esa decisión como un voto contra nuestra cultura, o 9

contra nuestra democracia, o en contra de nuestra relación con los Estados Unidos, como habría que hacerlo si se interpretara literalmente la decisión negativa del electorado. Puerto Rico es un Estado Libre Asociado --fórmula autonómica-- desde 1952, y para anexarnos como estado de la Unión Norteamericana se requiere una poderosa y sostenida voluntad política en el país, e idéntica voluntad de parte de los Estados Unidos. Estas dos concreciones políticas no han tomado forma en la historia de nuestras relaciones desde 1898. Si ha habido victorias electorales de las fuerzas anexionistas, pero no han conducido a concretar cambio alguno en el status y han sido revertidas por triunfos autonomistas. Estas victorias coyunturales del partido anexionista en elecciones generales o en referendos especiales no representan una voluntad con capacidad decisoria sobre el status, sino más bien son reflejo de un efímero estado de opinión pública. Asi, la consulta del 8 de diciembre. A sólo meses de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, mi mayor 10

satisfacción, como gobernante y como puertorriqueño, es constatar la fortaleza cultural de nuestro pueblo que, frente a los avatares de la historia, ha sabido mantenerse fiel a su estirpe y firme en su lengua. Considero de extrema sabiduría atender a las lecciones que nos concede la Historia y, sin duda, ésta nos ha confirmado que en el mar de nuestra identidad no habrá naufragios; que nuestra existencia colectiva continuará, como hasta ahora, inscrita en el ámbito cultural hispano, sin menoscabo de nuestros vínculos con la Nación Norteamericana; que nuestro sentido de puertorriqueñidad ha sido y seguirá siendo mayor que cualquier intento de asimilación; que ante todo y sobre todo somos puertorriqueños. Me atrevo a asegurar que todo proyecto de futuro para nuestra isla partirá de la verdad de lo que somos y que, como bien señaló. Julián Marías, desde el español irrenunciable Puerto Rico se asomará, libremente, a la totalidad del mundo. La prueba más contundente de nuestra voluntad cultural y de nuestro ser colectivo continúa siendo 11

el lenguaje vivo, el uso natural, vigoroso y cotidiano del español. Un español con variedades geográficas definidas, teñido --como diría Sarmiento-- de los colores de la tierra que habita, pero integro en su carácter hispano. Pues si bien la presión del inglés ha estado presente desde 1898, su influjo mayor se ha dado en el aspecto del vocabulario, el más variable en cualquier idioma, y no dentro del campo de la morfosintaxis, columna vertebral que sostiene la esencia y naturaleza de una lengua. Los anglicismos gramaticales son numéricamente escasos y de una limitada frecuencia de uso cuando se les aprecia en el marco general de la multitud de empleos morfosintácticos usados en el país. Lo cierto es que la expresión oral y escrita sigue manando de sus esencias hispánicas e hispanoamericanas, dando de beber a nuestro espíritu, cotidianamente. Desde esas esencias compartidas por más de trescientos millones de seres, se está forjando una fuerza que habrá de dejar su huella en la historia escrita durante el próximo siglo. Los cambios 12

politicos hacia la democracia, los avances en las comunicaciones, el triunfo de la realidad sobre las ideologías van integrando culturas en propósitos de superación comunes que, instrumentalmente, trascienden las gastadas estructuras políticas y los limitantes horizontes nacionales que han condicionado este siglo. Los puertorriqueños decimos "presente" ante ese reto que presenta el futuro a nuestra voluntad y creatividad, para situarnos en la vanguardia que solidariamente transformará en un segundo nuevo mundo, lo injusto, subdesarrollado y arcaico del mundo nuevo que fue nuestra América para Cristóbal Colón. Ahora que celebramos el centenario del gran poeta español Pedro Salinas, quien cantó en su Contemplado al mar de nuestra isla, vale recordar este pensamiento suyo sobre el aprecio y defensa de la lengua: "¿Puede generación alguna aceptar la cínica postura de legar a sus hijos menos patrimonio espiritual del que recibió de sus padres? ¡No! Deber de todo grupo histórico, de toda 13

generación es la transmisión enriquecida de su herencia." A ese propósito hemos dirigido humildemente nuestro esfuerzo, sabiendo bien que el patrimonio de nuestra lengua alberga ser, historia y raza. Y es desde la roca sólida de nuestra puertorriqueñidad que nos habremos de proyectar al mundo, con una lengua que llegó a América para hacerse universal; lengua en la que nosotros hallamos las más hermosas señas de identidad y que hoy me permite comunicaros mi más sentido agradecimiento.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DE LAS NUEVAS FACILIDADES RECREATIVAS EN LA ISLA DE CAJA DE MUERTOS

26 DE ABRIL DE 1992

Mi satisfacción es honda al inaugurar hoy, para todo el pueblo de Puerto Rico y para nuestros visitantes, un nuevo lugar de recreación, único por su belleza, por sus recursos naturales y por los ofrecimientos de recreación que a partir de hoy ofrece al país. Siempre pensé que esta preciosa isla de Caja de Muertos --a la que antes habla que llegar por medios privados-- debía estar accesible a todos los puertorriqueños y, por eso, en 1985 iniciamos un servicio de transportación a la isla. Pero mi sueño era todavía mayor. Era lograr que toda la riqueza ecológica y natural comprendida en estos de 5 kilómetros cuadrados, pudiera ser apreciada y disfrutada a plenitud, dentro de un nuevo concepto de turismo amante del ambiente, que se conoce como ECOTURISMO. Para que esto fuera así, además de transportación conveniente teníamos que proveer unas facilidades y unos servicios especiales. Por eso, además de establecer los viajes por ferry y construir un muelle nuevo; ideamos el Centro de Vistantes en la isla para orientar sobre las 2

maravillas que aquí hay mediante presentaciones audiovisuales y exhibiciones; diseñamos veredas terrestres y submarinas, en donde el visitante pudiera pasear aprendiendo sobre la naturaleza; desarrollamos un área recreativa con bohíos en donde poder realizar pasadías y meriendas; y, por último construimos un laboratorio para adelantar las investigaciones científicas sobre el lugar. Y es que Caja de Muertos es mucho más que las lindas playas que hasta ahora constituían su atractivo principal. La isla posee un ecosistema único en su clase. Aquí podemos apreciar un ejemplo de Bosque Seco Subtropical, el tipo de bosque que una vez cubrió extensiones considerables de la región sur, y que mi administración ha preservado también en Bahia de Ballena, junto al Bosque de Guánica. Aquí podemos apreciar unas 42 especies de aves, plantas y animales raros como el agutí, y casi todos los tipos de comunidades marinas que existen en Puerto Rico: desde arrecifes coralinos y playas rocosas hasta bancos de algas y manglares. 3

Las nuevas facilidades están dirigidas a lograr que el disfrute de todo este tesoro natural sea pleno. El programa educativo --que se iniciará desde el comienzo de la travesía con presentaciones audiovisuales-- incluye actividades relacionadas con el manejo cuidadoso de los recursos naturales y educación sobre las leyes y reglamentos con que protegemos esta Reserva Natural. El programa ofrecerá a grupos escolares, universitarios y otros grupos interesados, charlas sobre la geología, fauna, vegetación y arqueología de la isla. Ahora, además de venir a nadar en Playa Pelícano o en la que conocemos por Playa del "Coast Guard", podremos hacer caminatas hacia el Cerro Morrillito, el Faro, las cuevas, el monumento Masónico, o la Laguna Arrecifal por medio de las veredas rotuladas con información sobre la fauna la flora y los puntos de interés. Después de contemplar el paisaje, o de practicar la fotografía, los bohíos del área recreativa servirán para tomar una buena merienda. 4

La vereda Submarina, primera en su tipo en Puerto Rico, proveerá al visitante la oportunidad de explorar las maravillas del mundo submarino y aprender sobre ellas mediante las ilustraciones explicativas que se han instalado, con lo que convertimos el placer recreativo en una interesante experiencia educativa. Caja de Muertos es especial, porque demuestra la nueva visión que tenemos del turismo para Puerto Rico. Una visión abarcadora, que no está reñida con la conservación y la preservación; dirigida a aprovechar en cada región de Puerto Rico los recursos que la hacen única; encaminada a abrir nuevas alternativas de diversión y esparcimiento en familia. Con el deseo de que estas nuevas facilidades traigan toda esa alegría y diversión a las familias puertorriqueñas y a nuestros visitantes, paso a inaugurarlas. MENSAJE TELEVISADO DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON SOBRE LA PRIVATIZACION DE LOS RESIDENCIALES PUBLICOS

6 DE MAYO DE 1992

Agradezco a Telemundo la oportunidad de dirigirme al pueblo y en particular a las familias de los residenciales. Junto al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano del Gobierno Federal (UUD) he tomado un paso . muy importante para mejorar las condiciones físicas y la calidad de vida en los residenciales públicos. Se trata de un cambio dramático en la administración de los residenciales de toda la isla y tomará unos meses implantarlo. Los residenciales seguirán siendo del Gobierno, no serán privados. Lo que cambia es la administración. Los efectos del cambio se harán evidentes para el último trimestre de este año. En Puerto Rico tenemos 332 residenciales públicos donde viven alrededor de 60,000 familias. Desde hace mucho tiempo vengo preocupado por las condiciones en que se encuentra una gran parte de estos residenciales. Vuele ver los patios enmalezados, los edificios sucios y despintados, los niños jugando en aguas negras que emanan de 2

tuberías rotas, gabinetes y puertas destruidas por años sin que se reparen, filtraciones sin corregir por meses y meses, bombillas y luminarias fundidas. Dentro de esas condiciones físicas se ha deteriorado la calidad de vida familiar y comunitaria, el problema de la droga se ha hecho más acuciante, se ha creado un ambiente de inseguridad y la existencia cotidiana de los residentes se torna cada vez más angustiosa y difícil. Durante el cuatrienio que terminó en 1988 .visité unos 200 residenciales, de los que en peores condiciones se encontraban, para dialogar con los residentes y precisar los problemas que los afectan. Por dos años, todos los viernes por ].a noche, compartí extensamente con muchas familias. Por eso conozco muy bien los problemas y a los buenos puertorriqueños que los sufren. Sobre los problemas que me planteaban los residentes, impartía en aquellas visitas de los viernes, directrices inmediatas a los funcionarios de la CRUV que me acompañaban. Se pintaron cientos 3

de edificios, se desmalezaron patios, se sustituyeron tubos rotos, se atendieron múltiples deficiencias. Monté oficinas especiales en los residenciales llamadas OCASCIR para dar seguimiento a la labor. Pero según pasaba el tiempo me daba cuenta que la CRUV no tenía la capacidad para administrar y mantener apropiadamente los residenciales. La CRUV era incapaz de responder pues era un carapacho burocrático sin músculo y fuerza. Durante este cuatrienio examiné la situación a fondo y encontré que ésta padecía una situación agónica fiscal y administrativa creada a través de muchos años y que la agencia estaba en bancarrota. Procedimos a terminar su existencia legislativamente y hoy un Síndico se ocupa de liquidar sus haberes. Por otra parte, solicité y la Lesgislatura creó en 1989, una nueva agencia para administrar y mantener los residenciales: la Administración de Vivienda Pública. Esta agencia, sucesora de la CRUV, no ha podido como tal 4

administración pública, poner los residenciales en las condiciones que se requiere. Mis palabras se refieren al sistema de centralismo burocrático establecido en la agencia. Este sistema no ha respondido, 'ni a lo que yo esperaba, ni a lo que merecen en calidad de vida los residentes. De ahi que a principios de este año, me decidí a explorar otra solución con la Directora de HUD en Puerto Rico, Doña Rosa Villalonga. Como resultado de extensas conversaciones y negociaciones, el pasado sábado 2 .de mayo llegamos a un acuerdo siguiendo un plan propuesto por mi, para la reorganización y el mejoramiento del programa de vivienda pública en Puerto Rico. Este acuerdo fue refrenado ayer por el Secretario de la Vivienda Federal, señor Jack Kemp. El plan provee para la, administración de los 332 residenciales mediante contratos de administración con el sector privado. Ya tenemos experiencia con este tipo de administración. En Puerto Rico existen 242 residenciales administrados 5

por contratistas privados. Son los que se han construido con los "vouchers" de la Sección 8. Las condiciones físicas de estos residenciales y la seguridad existente en los mismos es marcadamente superior a los que están bajo la administración del gobierno. No hay duda que la administración privada trabaja bien. Por eso me he dedicado a cambiar el sistema existente a un sistema de administración por contratistas privados. Ahora, quiero que todos los residentes de nuestros residenciales tengan completamente claro .que lo que se esté privatizando es la Administración de los residenciales y repito, lo que se privatiza es la administración, NO los apartamentos. Por eso, ningún residente se verá afectado en su derecho al apartamento que ocupa. Tampoco variarán los criterios de elegibilidad para residir en vivienda pública. Tampoco se le aumentará la renta a nadie. El que le diga que lo van a sacar de su apartamento o le van a aumentar la renta, está mitiendo. 6

De lo que se trata es de cambiar para mejorar la administración del residencial, de mejorar las condiciones físicas del mismo, de proveer mayor seguridad a las familias. Lo que ocurrirá es que el trabajo que ahora hacen los administradores y los empleados de Vivienda Pública, lo harán contratistas privados que operarán los residenciales bajo contrato con el gobierno. Ahora bien, a esos contratistas se les requerirá que retengan a los empleados de vivienda que trabajan en los residenciales y que en cuanto al personal adicional que van a necesitar, den prioridad a los propios residentes del residencial que administren. Naturalmente, serán entonces todos empleados de un contratista privado, no empleados del gobierno, y tendrán que cumplir según exija el contratista. Todos los beneficios a que tengan derecho como empleados públicos se compensarán a quienes terminen su trabajo con el gobierno. El acuerdo que he suscrito provee los fondos necesarios para estos propósitos. 7

Como segundo objetivo, el acuerdo viabiliza la incorporación de los municipios a la administración de los programas de vivienda. Esta incorporación se dará en una etapa posterior a la que les he venido describiendo, pues poner los residenciales en condiciones adecuadas es prioridad de enorme urgencia. No puede esperar. Sin embargo, entendemos que la centralización de los programas de vivienda en una agencia de gobierno estatal no es deseable. El centralismo es antidemocrático y atrofia los organismos .administrativos. Por eso, consistentemente he favorecido la autonomía municipal y el traspaso de responsabilidades del gobierno central al gobierno . municipal que es más ágil y que está más cerca del pueblo. Pero el traspaso de responsabilidades tiene que ir acompañado de recursos. El acuerdo que he firmado provee los recursos necesarios para que los municipios que deseen asumir estas responsabilidades puedan hacerlo individualmente o entrando en consorcios en el caso de los municipios 8

peque:ios. Repito, la incorporación de los municipios es voluntaria y tendrá lugar en una etapa posterior a la constratación de la administración. La agencia que va a otorgar incialmente los contratos, será Vivienda Pública. En la medida en que posteriormente los municipios se incorporen, serán corporaciones especiales las que en su día continuarán la contratación. Todo el procedimiento en uno u otro caso, estará bajo la supervisión del Departamento de la Vivienda Federal. En esencia, éste es el acuerdo que va a regir los programas de vivienda pública de aquí en adelante. El propósito es uno: mejorar las condiciones de los residenciales que francamente son inaceptables tanto para los residentes como para nosotros como gobierno, tanto estatal como federal. Para eso hay que romper con viejas formas de hacer las cosas. He tratado de resolver los • problemas de los residenciales siguiendo las formas tradicionales establecidas en Puerto Rico y no ha 9

sido posible. Frente a esa situación no nos vamos a cruzar de brazos. Hay demasiadas familias viviendo en condiciones intolerables para que nos dejemos amarrar por estilos del pasado que los gobiernos modernos tienen que superar si han de prestar la calidad de servicios a que nuestro pueblo tiene derecho. Sé que esta acción va a encontrar resistencia de los intereses creados burocráticos y de políticos de corta visión. Pero, estoy convencido de que cori esta acción le estoy sirviendo bien a .esas familias de nuestros residenciales, la determinación que he tomado es por ellos y para ellos y tengo confianza de que cuando este año esté llegando a su fin, todos estaremos contentos por haber tomado la acción correcta. A Doña Rosa Villalonga y al Secretario Kemp va mi agradecimiento por su cooperación y por su genuino interés en el bienestar de las familias de nuestros residenciales públicos.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DEL CINCUENTENARIO DEL CUERPO DE BOMBEROS

7 DE MAYO DE 1992 LA FORTALEZA

Siento verdadera satisfacción de firma la proclama del Cincuentenario del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. Sin lugar a dudas, durante los pasados siete anos, en particular durante los últimos cuatro anos bajo la eficaz dirección del Coronel Jorge Collazo, este cuerpo se ha puesto al día, en términos gerenciales y administrativos, al tiempo que ha logrado eficiencia operacional. Hay que reconocer a estos grandes servidores públicos, los bomberos, quienes se han esforzado por lograr un elevado nivel de profesionalización y excelencia mayor que nunca antes en la historia, para salvaguardar la propiedad y la vida. Vale recordar que ademas de luchar contra los incendios, el bombero realiza labores de primeros auxilios, de educación y prevención de incendios, al igual que diversos asuntos ambientales. Ellos son los hombres que velan por la seguridad de la ciudadanía, en diversos campos, algunos tan riesgosos como las industrias que utilizan productos sintéticos y derivados del 2

petróleo que son explosivos, altamente combustibles y volátiles. Entre las medidas para fortalecer al Cuerpo de Bomberos asignamos $1 millón del Fondo para el Bienestar, la Seguridad y la Salud Ocupacional para adquirir cuatro camiones de rescate especializados, diseñados para atender situaciones de emergencia provocadas por la presencia de materiales peligrosos. Los camiones se asignarán a la Zona Metropolitana de San Juan y a las Regiones Central, Suroeste y Noroeste. Quiero señalar que para lograr la mayor 'efectividad y utilización del nuevo equipo en la tarea de rescate el Cuerpo de Bomberos adiestrará 25 hombres por cada región en el manejo especializado de estas emergencias. Conjuntamente con este nuevo equipo, para el mes que viene se recibirán 15 nuevos camiones bomba, a un costo de sobre $1.6 millones, así como otros seis camiones --próxj.mamente-- con lo cual se cubre el 100% de los municipios y cuarteles en la' 3

Isla, de modo que estén equipados con modernos camiones de extinción. Quiero anunciar también que para agosto, la Ciudad de Ponce contará con un moderno camión- escalera, adquirido mediante la inversión de $515 mil. Como señalé Al principio, el alma de este honroso Cuerpo es el bombero. Por eso, en julio, comenzaremos una Academia para preparar 65 nuevos bomberos y especialistas en la prevención de incendios.. Con mayor dedicación, bien preparados para cumplir sus funciones y con un equipo moderno, los integrantes del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico inician la segunda mitad de su primer siglo de servicio a este pueblo. Lleno de alegría y consciente de los servicios que, día a día, prestan estos servidores públicos, paso a firmar la Proclama.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DEL MUELLE CUATRO

DEL PUERTO DE SAN JUAN

8 DE MAYO DE 1992 SAN JUAN, PUERTO RICO

En 1985, cuando asumimos las riendas del pais, las condiciones de las facilidades portuarias en

nuestra Isla no cumplían con las exigencias para el acelerado desarrollo económico que nos impusimos como uno de nuestros primeros objetivos. La política pública que establecimos en aquel entonces, seialó una inversión múltimillonaria que modernizaba estas facilidades a la altura de las mós reconocidas a nivel mundial. A estos fines, se trabajó con premura y dedicación. La implantación desde 1986 de un programa de incentivos a los barcos cruceros para fomentar las visitas al Puerto de San Juan y el crecimiento de la industria turística, la modernización de los terminales marítimos de Puerto Nuevo y San Juan y la construcción de nuevos terminales, han permitido incrementar años tras año, desde 1985, el movimiento de pasajeros y de carga en la Isla. En 1984, sólo seis barcos cruceros tenían su base de operaciones en el puerto de San Juan. Hoy 24 barcos han seleccionado a San Juan como puerto base, haciendo del nuestro, el puerto con mayor cantidad de barcos cruceros en el mundo. 2

Aqui no cesa nuestro empeño, ya ha sido confirmada la llegada de cinco nuevos barcos, aumentando de esta forma a 29 la cantidad de barcos con base en la Isla, 14 más que el Puerto de Miami, nuestro competidor más cercano. Con la inauguración de este majestuoso muelle, vemos una obra más que confirma nuestra promesas. Hemos trabajado arduamente para alcanzar cada una de las metas establecidas y es con gran júbilo que afirmamos: !LO VAMOS LOGRANDO! Testimonio de nuestro éxito es el hecho de que el Puerto de San Juan ha sido seleccionado anfitrión de la Gran Regata Colón '92. Sobre 200 embarcaciones de diversas partes del mundo disfrutarán de nuestros encantos de isla tropical, conocerán nuestras modernas facilidades y engalanarán nuestras aguas, haciendo de está puerto un escenario espectacular. En 1990 cuando pronuñcié el mensaje sobre el Estado de Situación del Pais, hice referencia a la construcción de este muelle, como una facilidad 3

ultramoderna que aumentaxria nuestra' capacidad para el manejo de cruceros. Dije además, que seria parte de un portal arquitóctonico en el área portuaria que enaltecería la joya histórica que constituye el viejo San Juan. En estos momentos todos somos testigos de esta realidad. Nos encontramos en unas instalaciones ultramodernas que nos ubican a la vanguardia de la infraestructura portuaria. Este imponente terminal constituye Un baluarte de ingeniería y arquitectura, es el primero de su clase en todo el hemisferio. Este muelle permitirá simultáneamente las operaciones de dos megacruceros y el procesamiento de más de 4,000 pasajeros.. En gran medida estos logros son la consecuencia de una inversión sustancial de $90 millones en los últimos siete años, en comparación con la inversión de $27.8 millones, realizada durante el período de ocho años, de 1977 a 1984. De esta forma, también fomentamos un aumento significativo en la actividad turística y comercial 4

que se desarrolla en el Puerto, contribuyendo al incremento de nuestra economía. Estoy seguro que estas facilidades que hoy dejamos inauguradas fomentarán el que nuestra hermosa Isla sirva de puente . hacia el mundo, ampliando nuestras relaciones socio-económicas a nivel internacional. Este es el mejor legado para la generación futura, obras que garantizan un mejor porvenir. Felicito pues, a todos los integrantes de la Autoridad de los Puertos porque sé que todos, de una forma u otra, han contribuido al máximo desarrollo de la infraestructura portuaria. Ante la celebración de su 50 aniversario reciban también mi felicitación. Les exhorto a que con esmero y profesionalismo continuen !acercando el mundo a Puerto Rico! MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DEL HOMENAJE OFRECIDO POR LA ASOCIACION DE REALTORS DE PUERTO RICO

9 DE MAYO DE 1992 CENTRO DE CONVENCIONES SAN JUAN, PUERTO RICO

Antes que nada, quiero agradecer de todo corazón las palabras de esa gran persona y gran amigo que es Edgard Morales, a quien aprecio sinceramente, tanto por sus cualidades profesionales como en su humanidad. Este homenaje que me brindan esta noche llega muy hondo, muy profundo. Sc ha hecho hincapié en que es un homenaje a Rafael; no al Gobernador, no el politico, no al profesional; sino pura y llanamente, al hombre. Y es precisamente ese puertorriqueño, padre de cuatro y abuelo de cinco, que está pronto a entrar en una etapa nueva de su vida, es ese puertorriqueño el que les dice "gracias". Porque entre todos los homenajes ninguno puede haber más valioso o significativo. No hay títulos, ni fortunas materiales, ni glorias mundanas que se puedan comparar a la dicha del afecto. Lo he dicho antes y lo repito ahora, me considero un hombre afortunado y agradezco a Dios todas las bendiciones y oportunidades concedidas. 2

La bendición de haber tenido unos padres excepcionales que sembraron en mí los valores que han guiado mi vida. La bendición de tener, junto a Lila, una familia hermosa, unos hijos que me llenan de satisfacciones, de alegrías 1Y DE NIETOS! Agradezco al Señor, la bondad de la salud y las oportunidades de educación que he tenido. Y, como no, Le agradezco la enorme bendición de estos veintitantos años de trabajar por la tierra en que nací, por la gente a quien quiero, y de la cual siempre me he sentido orgulloso. En todo este camino, siempre he tenido el apoyo y el calor de tantos buenos puertorriqueños. Puertorriqueños de alma ancha y generosa; grandes y humildes; ricos y pobres; todos me ayudaron a entender, a crecer y a luchar por las cosas verdaderamente importantes para esta tierra. Ustedes, en esta noche, al hacerme un homenaje están igualmente rindiendo :un homenaje a toda la gente buena de esta tierra que llevo en mí y que 3

con su sabiduría han enriquecido lá experiencia de mi vida. En esta hora de agradecimientos, pido a Dios por el bienestar de nuestra gente, de nuestro pueblo, para que pueda seguir caminando hacia las alturas de la plena realización, en bienestar de vida y de espíritu. Muchas Gracias.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA ORDEN EJECUTIVA SOBRE LAS GUTAS DE ORDENACION DE INFRAESTRUCTURA Y EL ANUNCIO SOBRE ADELANTOS EN LA REFORMA EDUCATIVA

13 DE MAYO DE 1992 LA FORTALEZA

Hoy informo sobre desarrollos que edel untan la implantación de nuestra política píiblica en las áreas de educación y urbanismo. En primer término quiero hoy expresar mi satisfacción por e.l progreso que lleva la Reforma Educativa. En lo referente al Programa Puesta al Día de las Escuelas, que desarrollamos a un costo de $115 millones, de un total de 1360 escuelas, ya 1015 han sido puestas al día o se encuentran en distintas etapas de rehabilitación. La enorme mayoría de las restantes 345 escuelas están ya en proceso de subasta. Por otra parte, ya se han adquirido $50.4 millones en equipo, libros, pupitres y materiales. En el día de ayer inspeccioné 5 escuelas en varios pueblos y pude constatar la enorme diferencia en los planteles en cuanto a apariencia, comodidad y seguridad--en la escuela elemental Antonia Saez de Humacao, por ejemplo, se construyó una nueva entrada a la escuela para aumentar la seguridad de los niños. Compartí horas muy agradables con niños, maestros y directores que estaban' muy a gusto con la transformación de sus escuelas. 2

Me place ahora anunp.i.ar otro proyecto de gran trascendencia que impursará decididamente nuestra reforma educativa: un plan estratégico para la • enseñanza de ciencias y matemáticas. Compitiendo con 33 estados de la Unión, el plan de Puerto Rico ha sido considerado entre los mejores a nivel nacional por 3a National Science Foundation, y recibido $10 millones para su implantación, fondo que será apareado por $13 millones del Estado Libre Asociado. Este plan 'transformará la enseñanza de ciencias y matemáticas a través de nuevos currículos y la revisión de los programas universitarios para formar futuros maestros de ciencias y matemáticas de modo compatible con esta reforma. La implantación comenzará en 21 escuelas que, como centros regionales, desarrollarán otras 210 escuelas modelos, estableciendo una cadena que alcanzará todas las escuelas . públicas antes del año 2000. Con esta inyección de $23 millones para reformar la enseñanza de ciencias y matemáticas, daremos otro paso gigante en este Cuatrienio de la Educación. 3

En la mañana de hoy he estado reunido con el Consejo de Urbanismo atendiendo un objetivo que ha sido importante para nosotros desde el pasado cuatrienio. Como parte de nuestra política urbanística hemos desarrollado iniciativas que incluyen el ornato y embellecimiento de áreas públicas, nuevos parques, soterrado de cables, y la restauración de zonas y estructuras de valor histórico. A través de la Reforma Municipal hemos potenciado la política pública urbanística, trasladando competencias al municipio para la planificación de su desarrollo urbano. La Oficina de Asuntos Urbanos ha elaborado Guías de Ordenación de Infraestructura para dirigir las intervenciones en el espacio público, y así contribuir a la armonía en el entorno urbano. Mediante Orden Ejecutiva las disposiciones de estas Gulas se harán mandatorias para las agencias de infraestructura, de modo que en las nuevas obras de gobierno no ocurra la instalación desordenada de líneas eléctricas, telefónicas, rótulos, señales, semáforos y postes, ni intervención con las áreas de siembra de la ciudad. Procedo ahora a la firma de esta Orden Ejecutiva.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL BERNANDEZ COLON EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE LA CAMPAÑA "UNIDOS CONTRA EL SIDA"

14 DE MAYO DE 1992 LA FORTALEZA

La condición del SIDA, la plaga del Siglo XX, no discrimina por sexo ni condición social. Lamentablemente, tampoco --hasta ahora-- tiene cura. Realmente, estamos ante uno de los problemas de salud más graves que hemos tenido que enfrentar en toda la historia de la humanidad. Sabemos que la batalla contra el SIDA requiere un esfuerzo vigoroso, una enorme cantidad de recursos y un compromiso personal enorme. Las rentas públicas de ningún país son suficientes para atender, en toda su extensión, a los ciudadanos afectados por este mal. Por eso, el pasado mes de noviembre creamos "Unidos Contra el SIDA," entidad sin fines pecuniarios para escalonar la lucha contra el Síndrome de Inmunidad Adquirida (SIDA) entre la comunidad puertorriqueña, tanto en Estados Unidos continental, como en la isla. La Junta de Directores ha quedado integrada por Antonio Cordero, Presidente de SmithKline Beecham Pharmaceuticals de Puerto Rico; Dra. Eunice Diaz, Consultora del Cuidado de Salud y 2

miembro de la Comisión Nacional del SIDA; el Dr. Joseph A. Fernández, Canciller de las escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York; el Dr. Juan Silva Parra, Decano de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico; Dr. Johnny Rullán, Epidemiólogo del Departamento de Salud y Director Ejecutivo de la Oficina Central de Asuntos de SIDA y Enfermedades Transmisibles; la señorita Nydia M. Velázquez, Secretaria, Departamento de Asuntos Puertorriqueños en Estados Unidos; el Dr. José Soler Zapata, Secretario de Salud y el Sr. Willie Colón, conocido intérprete de música popular. El Gobierno de Puerto Rico proveyó una asignación de $150 mil para servir de base a la recaudación de aproximadamente $1 millón que se propone alcanzar la entidad en su primer año de operaciones. Luego de celebrar la primera reunión con la Junta de Directores de esta entidad, me complace confirmar que este grupo de personas está comprometida en esa lucha y que, tanto a nivel 3

individual como colectivo, harán un esfuerzo heroico para escalonar la lucha contra esa fatal condición. La nueva Junta comenzará de inmediato a desarrollar eventos de recaudación para auxiliar los programas que combaten esa condición; educar a nuestras comunidades sobre la mortal enfermedad; fomentar la investigación sobre , el SIDA; y ofrecer asistencia financiera a las agencias que proveen servicios a los pacientes de SIDA y a sus familias, particularmente a los puertorriqueños. Como expresé al anunciar la iniciativa Unidos Contra el SIDA, a los grandes retos solamente se les puede hacer frente con grandes alianzas. En manos de este equipo competente, las metas que nos hemos impuesto se perfilan más cercanas. A la Junta todo mi apoyo moral en la consecusión de sus metas ,para beneficio de los puertorriqueños y todos los seres humanos que sufren este mal. Muchas Gracias

'MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN OCASION DE LA VISITA DEL ALCALDE DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK, HON. DAVID N. DINKINS

19 DE MAYO DE 1992 LA FORTALEZA

En el dia de hoy nos honra con su presencia en ésta, la casa de todos loS puertorriqueños, un buen amigo de Puerto Rico: el alcalde de Nueva York, Hon. David Dinkins. Como Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, es para mi motivo.de gran orgullo poder recibir aquí al Alcalde Dinkins, para hacerle entrega, a nombre de nuestro pueblo, de un reconocimiento por su vigorosa defensa de la Sección 936 del Código de Rentas Internas Federal, particularmente durante la pasada Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos, efectuada en la ciudad de San Diego. En dicha ocasión, el Alcalde Dinkins demostró su compromiso con el bienestar de todos nuestros ciudadanos; tanto de los que residen en la Isla como de los que forman parte de la gran comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos. En estos momentos, procederé a dar lectura a la traducción del texto del pergamino de reconocimiento al Alcalde binkins: 2

Al Alcalde David N. Dinkins POR CUANTO: El Alcalde Dinkins ha apoyado siempre las iniciativas del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico en sus esfuerzos para lograr justicia económica y bienestar social para nuestros hermanos puertorriqueños en la ciudad de Nueva York y otras ciudades de los Estados Unidos;

POR CUANTO: A través de su vida pública él siempre se ha empeñado en ayudar a los sectores necesitados y en desarrollo de la sociedad;

POR CUANTO: El ha sido un leal y buen amigo del Estado Libre Asociado y del pueblo

de Puerto Rico, apoyando y defendiendo la importancia de la Sección 936 del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos, para. nuestro continuado crecimiento económico; 3

POR CUANTO: Debido a la Secci6n 936, Puerto Rico es hoy un país que se ha estado industrializando aceleradamente, donde sus ciudadanos gozan del más alto nivel de vida'en Latinoamérica y que provee empleos para 300,000 puertorriqueños, aproximadamente una tercera parte de la fuerza laboral;

POR TANTO: Yo, como Gobernador 'del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, a nombre de nuestro pueblo, expreso mi gratitud y apreciación al Alcalde Dinkins por su destacado apoyo a la Secci6n 936 y a su compromiso permanente para el bienestar de la comunidad puertorriqueña en la Isla y en los Estados Unidos. As Governor of Puerto Rico, and on behalf of the people, it is my : pleasure to sign this recognition to the Mayor of New York for his. continued support in upholding and defending Section 936, so important to our economic growth and development.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DE LA CORPORACION

ICB EN CAROLINA

20 DE MAYO DE 1992

CAROLINA, PUERTO RICO

La ciudad de Carolina fortalece su posición de liderato industrial en 'Puerto Rico con la inauguración de ICA Corporation en este municipio. Esta nueva industria suplirá los abastos al mercado local y al Caribe, Centro y Sudamérica, mercados donde los frenos que fabrica ICH en Puerto Rico, ya están presentes y van conquistando un mayor segmento a pasos acelerados. Con ventas al detal multimillonarias, esta empresa es producto de la iniciativa, el tesón, la creatividad, la visión y la diligencia, junto con el trabajo duro y consistente de t{n joven empresario puertorriqueño, que pronto llegará a cumplir sus 25 años. El presidente de esta nueva industria, mi buen amigo Iván A. Casals, es un digno modelo para la juventud puertorriqueña. Representante ejemplar del espíritu emprendedor de la juventud, esta empresa también demuestra que siempre hay una alternativa, una solución viable, a los problemas y situaciones de ventas y mercadeo. 2

Ante las adversidades del comportamiento de la economía estadounidense y las dificultades para obtener el financiamiento que requería, este joven empresario propuso a sus clientes un sistema novel: logró que los clientes financiáran sus propias ventas. Esta estrategia dice mucho de la inventiva de Casals y pone de manifiesto la enorme confianza que había logrado ganarse entre sus propios clientes. De esta manera, en cinco meses alcanzó la meta de vender sobre 100 mil juegos de frenos. Los logros y la capacidad demostradas por Casals, sin lugar a dudas, auguran nuevos triunfos personales y profesionales a Iván. Son personas como Iván Casals, los . que, a través de todo Puerto Rico, son responsables del auge y la solidez que la industria puertorriqueña ha alcanzado en años recientes. Es una gran satisfacción y orgullo que comparto con Iván Casals, empresario puertorriqueño, este gran momento de triunfo. ;Exilo y Adelante! MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA FIRMA DEL PROYECTO DE LEY

EN BENEFICIO DE LOS PENSIONADOS

21 DE MAYO DE 1992 LA FORTALEZA

En octubre de 1984 le escribí a todos los pensionados del Gobierno de Puerto Rico, y me comprometí a impulsar legislación para mejorar su condición económica. Tengo hoy la profunda satisfacción de comparecer ante ustedes para firmar el proyecto de ley que completa el compromiso hecho. Con ello hemos hecho justicia a los hombres y mujeres que han dado lo mejor de sus vidas al servicio de esta tierra. Vernos respondido con acción vigorosa aprobando 23 leyes, doce de ellas durante el presente cuatrienio. Durante mi primer añó de gobierno, concedimos al cónyuge de un pensionado fallecido y a los hijos menores o incapacitados, el derecho de recibir pensión sin que se afecten sús beneficios y derechos del Seguro Social, y constituimos la Comisión Especial Permanente para hacer recomendaciones sobre toda medida de justicia para los pensionados. Para 1986 aumentamos ' los beneficios para gastos fúnebres a $500 y aprobamos la concesión de préstamos para vivienda a través del Fondo de Retiro. Luego aumentamos el Aguinaldo Navideño a 2

$150; la pensión mínima de los maestros a $350 y establecimos una pensión mínima mensual de $200; eximimos del pago de contribuciones sobre ingreso, hasta $5,000 a los pensionados con 60 años de edad, y hasta $8,000 a los que sobrepasan esa edad; les incluimos en el aumento de la aportación gubernamental a los planes de salud de los empleados públicos; y ampliamos la capacidad de inversión y préstamos del Sistema de Retiro para Maestros y del Sistema de Retiro de los Empleados de Gobierno. Con la firma hoy del proyecto de ley disponiendo el 3% en el aumento de las pensiones, honro el último compromiso contraído con ustedes. Amigos pensionados, nuestra generación y las venideras tiene en ustedes el ejemplo de lo que puede hacer un pueblo unido en sus propósitos.

A don Manolo de la Rosa, ese incansable luchador de los derechos de los pensionados, mi más profundo reconocimiento, que encierra la gratitud de todo el pueblo de Puerto Rico por los nuevos horizontes de justicia social que él ha luchado y logrado. MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LOS ACTOS DE GRADUACION DEL COLEGIO

PONCEÑO

22 DE MAYO DE 1992 PONCE, PUERTO RICO

Muchas gracias por permitirme compartir con ustedes, con sus padres y sus maestros la alegría del triunfo académico que celebramos esta noche. Estamos aquí para festejar el final feliz de doce años de estudio, de trabajo y de disciplina. Esta noche es la noche de ustedes. Cuando las autoridades del Colegio Ponceño les confieran a ustedes los grados académicos correspondientes y ustedes cambien de derecha a izquierda las borlas de sus birretes, significando con ese acto que ya dejaron de ser candidatos a graduación para convertirse en graduados de esta institución, ustedes estarán celebrando la gran fiesta de su libertad. Esta noche ustedes se deben sentir superlativamente libres: libres de los exámenes, libres de los libros, libres de sus maestros, libres de las presiones de sus padres, libres de las largas horas de estudio, libres del tedio de la disciplina escolar. :Libres, libres al fin! Pero justo en el momento mismo en que ustedes gozan plenamente de la euforia, de la enorme alegría que produce esa libertad, tienen también que plantearse una pregunta incómoda, pero 2

impostergable: "Y ahora, ¿qué voy a hacer con ésta mi libertad? ¿Para qué soy libre? ¿Qué usos le voy a dar a esta maravillosa libertad?" Y lo extraordinario de esa pregunta es que no sólo es impostergable, sino que nadie la puede contestar por ustedes: ni sus padres, ni sus maestros, ni siquiera sus más entrañables amigos. "¿Qué voy a hacer con mi libertad?" es una pregunta que sólo la puede contestar quien se la formula a sí mismo. Así que, como cada uno de ustedes no tiene otra alternativa que contestarla por su propia cabeza, esta pregunta tiene, de entrada, no menos de sesenta y cuatro respuesta individuales. Y de primera intención, todas estas respuestas van a parecer distintas. Habrá entre ustedes quienes piensen, "Pues yo quiero usar mi libertad para convertirme en ingeniero, o comerciante, científica, médico, astronauta, abogada, genio de computadoras, maestro, escritora, sacerdote, pintora, músico, o, 3

quién sabe, hasta Gobernador o Gobernadora de Puerto Rico". Pero por diversas que puedan parecer de primera intención esas sesenta y cuatro respuestas, en el fondo todas ellas tienen un mismo elemento en común: cada uno de ustedes ha logrado identificar una rama del saber que le interesa; cada uno de ustedes ha descubierto ya en sí mismo unos talentos y unas inclinaciones especiales para las ciencias, o para las artes, o para el servicio al prójimo. Cada uno de ustedes ya ha escuchado un llamado, una misteriosa voz interior que los ha movido a seleccionar una determinada profesión, un determinado campo de acción hacia el cual planean ustedes encauzar el resto de sus jóvenes vidas. En el momento mismo en que ustedes descubrieron que tienen habilidad para las matemáticas, o para las ciencias, o la literatura, o el arte, o el servicio público, en ese mismo momento ustedes habrán cobrado conciencia también de que no tienen otra alternativa que no sea la de 4

desarrollar al máximo todos esos talentos con que Dios los ha echado a este mundo. Y esa es una enorme responsabilidad que ustedes tienen para consigo mismo, para con sus padres, y para con su patria. Se trata de la responsabilidad de ser todo lo que cada uno de ustedes pueder ser; la responsabilidad de sacarle el máximo provecho a todas esas capacidades con que ustedes han sido bendecidos; la resposabilidad de dejar de ser una hermosa promesa para convertirse en hombres y mujeres cabales, orgullo de su tierra. No tengo que decirles que la educación es el mejor instrumento para desarrollar esos talentos, ni que la educación es el mejor medio para ayudarles a ustedes a llevar a cabo el difícil tránsito entre la hermosa promesa que ahora son, y el ciudadano cabal en que deberán convertirse. No se los tengo que decir, porque ustedes conocen bien el valor de la educación, habiendo tenido el privilegio de graduarse de una de las mejores escuelas de Puerto Rico, de la que yo también soy 5

exalumno. Felicito al Director, profesores, graduandos, estudiantes, y toda la comunidad escolar de este Colegio, por el alto reconocimiento que ha recibido del Departamento de Educación Federal. Una educación de excelencia, como la que ustedes han recibido en el Colegio Ponceño, es la que tanto ustedes como yo deseamos poner al alcance de todos y cada uno de los puertorriqueños. Esa educación que queremos para todos nuestros compatriotas se organizará en torno al principio de equidad, y tomará en cuenta la diversidad de talentos, de limitaciones y de condiciones sociales y culturales de la población. Esa educación tiene que ir encaminada a superar todo tipo de discriminación, sea ésta por motivo de raza, de sexo, de ideología, de religión, o de condición social y económica. Esa educación de excelencia estará basada en un currículo que será pertinente a las necesidades de los estudiantes; un currículo rico en sus contenidos y variado en sus métodos; un currículo que fomentará el desarrollo de las habilidades 6

intelectuales y atléticas, de la sensibilidad ética y estética, y de todas las capacidades creadoras de los educandos. Esa educación ofrecerá experiencias que le permitan al estudiante conocer y apreciar el patrimonio natural y cultural puertorriqueño. Desarrollará en el estudiante el conocimiento y el uso adecuado del español como lengua materna y cultural, y contribuirá a que nuestros estudiantes desarrollen un aprecio por ella. De igual modo, esa educación de óptima calidad enseñará el inglés como el segundo idioma que todo puertorriqueño debe aprender al máximo de su capacidad. Así, nuestra escuela debe contribuir a formar un puertorriqueño educado, capaz de entender la sociedad en que vive, capaz de identificarse con el pueblo del que es parte, capaz de insertarse en el proceso de cambio social y de búsqueda de soluciones a problemas y conflictos, orgulloso de su herencia histórica, de su lengua y de sus tradiciones. 7

Ese puertorriqueño educado estará comprometido con la conducta ética, basada en valores tales como la verdad, la tolerancia, la libertad, la belleza, la justicia, la paz, la laboriosidad, la dignidad y la solidaridad. Será, además, poseedor de una cultura general amplia, y de una conciencia histórica que le permita entender y apreciar el mundo natural, social e histórico. Estará comprometido con la protección y el mejoramiento del medio ambiente natural, y será un conocedor y un defensor de nuestro patrimonio cultural. Ese puertorriqueño educado se sentirá orgulloso de si mismo y de su patria y estará en condiciones de romper con todos los esquemas limitantes y debilitantes del alma boricua que nuestro insigne ensayista don Antonio S. Pedreira describió con tanta agudeza en su obra Znsularismo. Pedreira publicó esta obra seminal para la interpretación del ser puertorriqueño en el 1934, hace nada menos que 58 años. Se trata de un intento brillante de contestar las angustiantes preguntas de "¿Qué somos?; ¿Cómo somos?" que los 8

puertorriqueños nos hemos formulado insistentemente a lo largo de nuestra historia. Uno de los capítulos de Insularismo se titula "Nos coge el holandés". El titulo proviene de la conocida frase de don Damián López de Haro, que Pedreira cita en este pasaje que quiero comentar brevemente con ustedes: Dice Pedreira, "La historia de Puerto Rico ha tenido que desarrollarse en actitud defensiva, replegándose sobre si misma, guardándose hacia adentro para evitar sorpresas estratégicas. Para defendernos de piratas amurallamos la ciudad capital, y aunque en 1897 se derribaron las paredes para facilitar el ensanche urbano, no hemos podido, sin embargo, destruir las murallas espirituales para facilitar el ensanche cultural. Todavía rige aquella frase explicativa que en el 1644 escribió Damián López de Haro, obispo de Puerto Rico: `aquí estamos tan sitiados de enemigos que no se atreven (los puertorriqueños) a salir a pescar en un barco, porque luego los coge el holandés'. El pirata que nos mantuvo a raya... no siempre ha sido de 9

nacionalidad holandesa. Lo cierto es que no hemos dicho nuestra palabra por temor a que nos coja el holandés". Pienso que hoy, 58 años más tarde, los puertorriqueños nos hemos convertido en seres distintos a los que describía Pedreira en su inmortal Insularismo. Hoy los puertorriqueños ya no tenemos temor a decir "nuestra palabra", ni nos sentimos encogidos por las dimensiones físicas de nuestra isla, ni prisioneros de las 100 millas por 35 que definen nuestro espacio vital en el globo terráqueo. Nos hemos convertido en un pueblo dinámico, emprendedor, seguro de su propio valor y del lugar que nos corresponde ocupar en el concierto de los demás pueblos del mundo. Esos cambios que se han operado en el transcurso de los pasados 50 años en nuestras actitudes han sido producto de la modernización del país y del enorme impacto positivo que ha tenido el ofrecimiento de oportunidades educativas a todo aquél que haya querido beneficiarse de ellas. La educación, la afirmación de nuestra lengua y de 10

nuestra cultura puertorriqueña nos han provisto las alas que nos permiten volar por encima de las barreras de nuestro insularismo para integrarnos en pie de igualdad junto a las demás naciones del mundo. Por eso esta noche, en que celebramos los triunfos académicos de estos 64 jóvenes graduandos, me ha parecido apropiado celebrar con ustedes y a través de ustedes el triunfo de la educación. La educación de los más altos niveles de exigencia. la educación de la más alta calidad que queremos para todos los puertorriqueños. Porque es sólo a través de ella que podremos enfrentarnos con éxito al reto que Pedreira les formulaba a los jóvenes de su tiempo, un reto que continúa siendo válido para los jóvenes cuya graduación celebramos hoy: "La juventud es la llamada a esclarecer nuestros altos menesteres: ...ha de buscar en los repliegues de nuestro vivir aquellos puntos concretos en que se apoya nuestra personalidad; y olvidando la serie alborotada de congojas públicas que conviven en todo pueblo en gestación, lanzar a 11

voleo sobre nuestras murallas oficiales las larvas de nuestra esencia productora... "Romper las murallas de este aislamiento, para mirar en torno, es el deber de la juventud puertorriqueña." "Para que el mundo nos conozca y nos potencie hay que dejar de ser Robinson Crusoe. Salgamos a pescar, aunque nos coja el holandés. ¡Puede que alguien regrese un dia con las redes llenas!" Yo sé que esta generación se habrá de lanzar con gran audacia a surcar los mares que nos rodean, y que sus redes y las de sus descendientes regresarán llenas.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA ENTREGA DE NUEVOS

VEHICULOS A LA POLICIA

28 DE MAYO DE 1992

SAN JUAN, PUERTO RICO

Ver adelantar y cumplirse los compromisos que nos hemos fijado es siempre una profunda fuente de satisfacción. Ese es precisamente el sentimiento que me embarga al anunciar que hemos fortalecido el Cuerpo de la Policia con la compra de 595 nuevos vehículos. En la mañana de hoy hacemos entrega de parte de esta magnifica flota vehicular que comprende autos patrullas, camiones, motoras y grúas' entre otro equipo, con el que estamos respaldando la lucha contra la criminalidad. Esta inversión de $9.5 millones, junto a la adquisición próxima de sobre cien vehículos adicionales, está encaminada a elevar la flota motorizada de la Policía a cerca de cuico mil unidades, lo que constituye un logro sin precedente de nuestra administración. Y es que, una buena ilota motorizada es una de las principales herramientas de trabajo de nuestra Policía en su afán de combatir la criminalidad. En mi mensaje especial de febrero, hice hincapié en la necesidad de arreciar la lucha contra el narcotráfico mediante equipo más sofisticado y moderno para las distintas áreas de la Policía. Cumpliendo ese compromiso hemos reforzado la Unidad de Drogas con 670 armas potentes. Sobre 1,600 chalecos tácticos y a prueba de balas que protegen a nuestros agentes de las divisiones de Drogas, Tránsito, Robos a Bancos y la Unidad Marítima, la cual ahora también ya cuenta con tres nuevas lanchas de alta velocidad y seis (6) unidades de "jet skis"'para operaciones especiales. Para fortalecer las unidades investigativas de la Policia en San Juan, Bayamón y Carolina, se adiestran actualmente numerosos agentes, mediante adiestramientos especializados. En cuanto al reclutamiento de nuevos policías me satisface decir que el pasado mes de mayo se graduaron más de 190 cadetes, que en abril comenzamos otra nueva Academia de 138 agentes y, para junio comenzará otra más, con los cuales completaremos la cifra de 600 nuevos reclutas en la Policía. 3

A nuestro compromiso de establecer una policía especial para los residenciales públicos con mayores problemas de incidencia criminal, hemos destinado una fuerza especial de 109 agentes, quienes ya han sido asignados a sus destinos. Con ella confiamos mejorar la calidad de vida de nuestra gente allí. Ciertamente, la obra de fortalecimiento de la Policía con más equipo y mejores recursos continúa. La semana próxima nos llega un moderno helicóptero para reforzar la flota de nuestras Fuerzas Unidas de Rápida Acción. Pero como siempre he dicho, para que la lucha contra la criminalidad sea verdaderamente efectiva, al lado de nuestros esfuerzos debe ir la acción de toda la ciudadanía. Hoy reitero este llamado a la colaboración con nuestra Policía, a la 'solidaridad, y a la participación. Mediante da unión de los ciudadanos con la Policía podremos vencer en nuestra lucha contra la criminalidad.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE LOS PROYECTOS

A DESARROLLARSE POR EL GOBIERNO EN LOS

PROXIMOS SEIS MESES

29 DE MAYO DE 1992

LA FORTALEZA

Hoy quiero informar al pais sobre la obra que • estará desarrollando mi administración en los próximos 6 meses. La Autoridad de Acueductos y Alcantarriliados inicia un abarcador programa para aumentar la capacidad de abasto de agua en regiones criticas a través de todo el país. El dragado del Lago Ca.rraízo, la construcción de un nuevo lago en Isabela son de suma importancia para la solución de la falta de abastos, presente y futura. Se comienza una fuerte labor de mejoras a las tomas de agua y expansión de las plantas de filtración de La Plata, Sergio Cuevas, El Yunque, Mameyes, y Cayey. Estas obras, junto al Programa de Reducción de Pérdidas, permitirán a la Autoridad atender en forma integral los programas de abasto de agua, a corto y mediano plazo, para toda el área metropolitana de San Juan y de Caguas hasta Cayey. Otros proyectos de abasto similares se desarrollarán para los municipios costeros de Arecibo, Aguadilla, Santa Isabel y Yabucoa, asi como en municipios del interior de la isla como son Utuado, Morovis, Orocovis, San Sebastián y Las Marías. Además, se estará trabajando intensamente en la terminación de la planta regional de tratamiento de Humacao y acelerando la construcción de la de Caguas. En carreteras: obras para completar el sistema de autopistas en la costa del pa.is, para completar los circuitos urbanos de descongestión de tránsito en ciudades, y para comunicar los municipios del centro de la isla con la costa. Entre las numerosas obras del sistema vial costero, destaco la terminación y aceleración de los últimos trayectos del Expreso de Diego, terminación de las mejoras a la Militar hasta Mayagüez y el inicio varios tramos del Nuevo•^Expreso de la PR-53 que va de Fajardo a Salinas. Comienza la construcción del Puente sobre la Laguna San José, la conversión a expreso de la PR-2 en el área del Tuque en Ponce, varios de los tramos para desarrollar un circuito de circunvalación para este 'municipio. Entre las nuevas vías de rápida comunicación en pueblos de la isla el Expreso Comerlo-Naranjito, el de Arecibo a Lares, y el de la Marías a San Sebastián. 3

Las Autoridad de Puertos comienza en estos seis meses la construcción en el Aeropuerto Luis Muñoz Marin, del nuevo terminal internacional, una nueva torre de control, un estacionamiento multipi.sos y una gran obra de ingeñieria: un puente para conectar las dos pistas del aeropuerto, que colocará a Puerto Rico entre los pocos que tienen este avance en el mundo. En Ponce, los ensanches y la extensión de la pista de Mercedita, asi como el acceso norte al aeropuerto, fortalecerán su carácter, ahora internacional, convirtiéndolo 'en una facilidad complementaria al Luis Muñoz Marín, en movimiento de pasajeros y carga. No menos importante va a ser la obra de la Autoridad de Edificios Públicos que con treinta y cinco proyectos aumentará y mejorará nuestras facilidades de educación, salud y seguridad. Son obras de significación para impulsar nuestros programas educativos, como la construcción de • nuevas escuelas vocacionales en Humacao, Cidra y Ciales. Obras para mejorar nuestros servicios en 4

salud, como la ampliación del Hospital Gándara, en Ponce. Proyectos para mejorar la calidad de la vivienda pública con modernizaciones y nueva construcción de 450 unidades adicionales. Estarán desarrollándose obras pare el sistema penal y la Policía como la Institución Penal para Jóvenes Adultos en Bayamón y la recosntrucción de la Superintendencia Central. La actividad de los próximos seis meses será histórica en su magnitud e importancia, positiva para la creación de empleos, vital para el adelanto la infraestructura, que permitirá a Puerto Rico brillar con fuerza en las décadas porvenir. * MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA TERCERA CENA ANUAL DE

PREMIACION DE LA FUNDACION FELISA RINCON

29 DE MAYO DE 1992

HOTEL CARIBE HILTON

SAN JUAN, PUERTO RICO

La Fundación Felisa %Rincón de _Gautier cumple en diciembre de este afilo de 1992 siete años de fundada, y efectúa por tercera vez esta cena de premiaci6n en que se confiere la Medalla por Servicios Públicos Felisa Rincón de Gautier. Medalla que reconoce y premia los talentos y logros sobresalientes de mujeres que ejemplifican su compromiso con el servicio público y con la responsabilidad cívica, sirviendo así de inspiración para todos, y particularmente para nuestra juventud. Aunque, en este público, ciertamente no es necesario repasar los méritos de nuestra querida Felisa, vale señalar que ella encarna, en su máxima expresión, el concepto del servicio, tanto por sus logros en el campo de la administración pública, dela política, de las relaciones entre los pueblos y de la atención a los desvalidos, como por la dedicación que ha puesto, a lo largo de toda su larga y fructífera vida, ` en alcanzar los mismos. Su combinación de dedicación, talento y compasión son el más digno ejemplo, en la empresa privada 2

como en la pública; en las profesiones como en las artes; en el mundo del trabajo como en el quehacer cívico. Me complace profundamente, poder ser parte, nuevamente, de esta actividad y el hacer propio el gesto de esta noche, porque, ciertamente, honrar honra. Más aún la satisfacción es particularmente grata por ser la homenajeada del , día una buena colaboradora y amiga, y ejemplar mujer puertorriqueña, Celeste Benitez. No exageramos al decir que el pueblo puertorriqueño siente una admiración especial por Celeste Benitez. Su sólida experiencia académica, su amplio bagaje cultural, su vasta experiencia profesional son virtudes conocidas, a las cuales se unen una férrea voluntad y compromiso de hacer. Su carrera, polifacética como la de Felisa, abarca los mundos de la educación, las comunicaciones, el servici2 público y la política. Celeste ejemplifica, en todos estos quehaceres, los valores que nos sirven de orgullo e inspiración. Acostumbrada a enfrentar grandes retos, Celeste Benítez, tomó en sus manos eh febrero del 3

año pasado, la gran responsabilidad adelantar la abarcadora Reforma Educativa que se está realizando en el pals. Bajo su liderato ya hemos tenido grandes logros y se proyecta claramente un derrotero sólido para la educación'. Dijo en una ocasión Charles Dickens que "nadie es inútil en este mundo si alivia la carga de otro ". De eso es que trata el acto de esta noche, de reconocer a quien ha sabido dedicar su vida a aliviar la carga del .prójimo, y a convertir el servicio en faro de su vida y de las nuestras. A Celeste Benítez, esa gran mujer, que siempre ha puesto su empeño en abrir caminos con la luz de su entendimiento y su espíritu luchador, expreso mi más sincera ¡enhorabuena! To all the distinguished guests from abroad, I'd like to express the profound admiration that the people of Puerto Rico feel toward this great professional, Celeste Benitez. It is true honor to be sharing this very special moment with you.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE LA VISITA DEL SECRETARIO DEL

DEPARTAMENTO DE SALUD FEDERAL,

HON. LOUIS W. SULLIVAN

30 DE MAYO DE 1992

LA FORTALEZA

We are certainly grateful for .. the initiative taken by the U.S. Heá.lth and Human Services Department. The approval of these measures by Congress would help to crown the on-going efforts of my administration to provide more and better health services to the segment of the population that needs it most: the underprivileged. Also, it would be of great help in providing more services in the battle against AIDS. I wish to thank you, Secretary Sullivan, for this action. High quality and timely medical services are, indeed, an essential and vital element for a better quality of life. With that goal in mind, since 1985, my Administration has sought full parity with the States under the Medicaid Program. Your actions, bring us closer to that goal and, shall contribute to strenghen our efforts in that direction. At this moment, I vióuld like to continue in Spanish: 2

Agradecemos al Sec-otario de Salud Federal, doctor Louis W. Sullivan, que haya incluido en su presupuesto para el próximo año fiscal federal la asignación especial de $25 millones adicionales para el Programa de Medicaid en Puerto Rico. De mayor importancia, es su anuncio de que la propia Administración Federal, a través de su departamento, someterá legislación para aumentar el tope de Medicaid, de $79 millones a $104 millones. Esto ayudaría a reducir la inequidad que existe en Puerto Rico con los pacientes indigentes. Desde 1985, mi Administración ha luchado, y sigue empeñada, en lograr la paridad en el Programa de Medicaid para garantizarle a los puertorriqueños los servicios de salud más profesionales y abarcadores posibles. Como señalé en mi pasado Mensaje Sobre el Estado de Situación del país, "Proporcionalmente, invertimos más en Salud que ningún estado de la Unión. No obstante, la aportación federal en el área de salud es de sólo 18%." 3

Dije también que, dentro del debate congresional que se lleva a cabo sobre los sistemas de salud para Estados Unidos, estábamos exigiendo una aportación federal a Puerto Rico que corresponda a los recursos qbe Puerto Rico invierte. En ese sentido, el anuncio del Secretario sobre la asignación especial en su presupuesto y la legislación que ellos radicarán, nos llena de alegría y esperanzas. Al mismo tiempo, seguiremos en nuestros esfuerzos para alcanzar la paridad como medida de justicia social para los puertorriqueños que más los necesitan: los niños, los indigentes y los pacientes de SIDA. Muchas Gracias..

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURACION DE LA FUENTE "RAICES"

Y EL PASEO DE LA PRINCESA

30 DE MAYO DE 1992

SAN JUAN, PUERTO RICO

Celebrar nuestras raíces, celebrar nuestra identidad de pueblo, celebrar quinientos años de historia, de. cultura, de raza, es fuente de profunda alegría. Esa es la alegría que compartimos todos hoy, al inaugurar este hermoso Paseo La Princesa. Un paseo que habla de nuestra historia. Llamado "de la Princesa" porque fue construido hace ya 138 años para el cumpleaños de la Princesa de Asturias, siendo Gobernador Fernando Norzagaray. Con el curso del tiempo y los usos cambiantes a que fue sujeto desapareció como Paseo. Iloy, devuelto a este pueblo y a su propósito original, este Paseo es una noble manera de conmemorar los quinientos años de nuestro descubrimiento. El Paseo de La Princesa extiende nuestra obra

de restauración de los monumentos e históricos edificios de esta antigua ciudad: el Palacio Rojo, la Real Audiencia, e]. Antiguo'Cuartel de Ballajá, el Antiguo Asilo de Beneficencia y la antigua Cárcel de La Princesa. Todos éstos los fiemos restaurado y recúperado para el pueblo puertorriqueño, para que las futuras generaciones y quienes visiten nuestra Isla .tengan un testimonio vibrante de nuestro pasado. Pero de un pasado remozado, convertido en experiencia viva pues todos los antiguos edificios servirán de recinto a nuevas actividades. A. Luis Sanguino, el más hondo reconocimiento.en nombre del pueblo de Puerto Rico que de l hoy en adelante queda dotado de una expresión extraordinaria de su historia y su alma. La fuente: est una harca, las figuras humanas representan nuestras raíces taínas, españolas y africanas,. y muchos de sus elementos representan nuestros valores: el brío de nuestro espíritu simbolizado por el caballo y su joven jinete; la figura danzante de una mujer representando la aportación africana a nuestra herencia; el jíbaro puertorriqueño; las figuras agrupadas representando la familia como nuestro más profundo valor. A la popa, los delfines, y una figura de mujer con los brazos extendidos, expresan nuestra hospitalidad incondicional . y sincera. Al centro, la gran figura es una diosa, que representa la libertad humana que ' atesouamos desde el hondón de nuestro espíritu egalitario y democrático. Ver esta antigua ciudad erguirse al mostrar su historia, y presentarse "alegre y linda" como ha dicho nuestro gran amigo Luis Sanguino, ver a mis compatriotas fundirse en su ciudad llenos de orgullo, es para mi la realización de ún sueño, que celebramos hoy y que se prolonga hacia generaciones venideras. El Carrillón de este Paseo de La Princesa repicará las horas y resonará nuestra música marcando la vida e inspirando los anhelos de nosotros y de los hijos de nuestros hijos.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURACION DE LA EXTENSION DE LA AVENIDA MONSERRATE EN CAROLINA

4 DE JUNIO DE 1992

CAROLINA, PUERTO RICO

Decía Muñoz que el porvenir se hace dia a día. Y éso es precisamente lo que hoy comprobamos, con la inauguración de este nuevo tramo de la Avenida Monserrate. Una obra que responde a mi compromiso de dotar a Puerto Rico con carreteras modernas, seguras y cómodas; de crear un sistema de conexiones rápidas que propicien el crecimiento económico y social. Dentro de esta meta, una de mis mayores preocupaciones ha sido descongestionar los centros urbanos, que requieren de tráfico rápido y seguro para su progreso. El tramo que hoy inauguramos es uno de los muchos proyectos con que lo estamos logrando en esta Tierra de Gigantes que es Carolina. Ustedes ya han podido ver el progreso de los puentes elevados para convertir en Expreso a la Baldorioty de Castro. Ya van tres y, el cuarto, lo instalamos en julio. Ahora, con esta extensión a un costo de $2.4 millones de la Avenida Monserrate, facilitamos el acceso a los municipios de Canóvanas y Carolina y proporcionamos una ruta alterna hacia la 65 de Infantería. Con ella cerramos el circuito de 2

comunicación entre la Baldorioty de Castro y la parte norte de Carolina. Ahora, quienes necesiten llegar a la comunidad Santa Bárbara ya no tendrán que hacerlo atravesando urbanizaciones y calles de la municipalidad, gracias a la conexión que se ha viabilizado con la carretera Hoyo Mulas. Pero Carolina tendrá más aún, en construcción y programados para un próximo comienzo, hay grandes y pequeños proyectos que dotarán a este municipio de vías modernas para su continuado desarrollo. Obras sencillas pero importantes tales como la ampliación del Puente sobre la Quebrada Blasina --que marcha adelantada-- y obras de la magnitud del Puente sobre la Laguna San José, que iniciará construcción ahora en julio, con una inversión de $115 millones. Son muchos los municipios y la ciudades, en toda la isla, que como Carolina están sintiendo los beneficios de nuestra obra en carreteras urbanas: la Martínez Nadal en Guaynabo, la Avenida Labiosa en Cupey, las obras de la Avenida Lomas Verdes del Señorial hasta Bayamón, El Expreso de la Piñero 3

desde la Muñoz Rivera hasta la Barbosa son algunos de los proyectos con que estamos transformando el Área Metropolitana. En la isla, ya hemos terminado los siguientes desvíos: el Desvío Norte de Humacao, el del Oeste de Yabucoa, del Oeste de Gurabo, el Desvío Sur en Cidra, en Villaba y Morovis sus desvíos hacia el Sur y en Juana Diaz su Desvío hacia el Oeste. En los pueblos de Patillas, Coamo, San Germán, Caguas, Guayama, Trujillo Alto y Ponce tenemos otros tantos en construcción. Tan sólo entre desvíos terminados y en construcción la inversión sobrepasa los $114 millones. Mi sastisfacción es profunda porque --como señalaba al principio-- estamos construyendo futuro día a día, con cada tramo concluido, con cada obra iniciada. Y es profunda mi satisfacción porque es mucha e importante la obra que estamos dejando a nuestro pueblo; ¡obra con la que estamos haciendo historia y abriendo caminos de progreso y vida mejor!

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DEL HOMENAJE AL TENOR PONCEÑO,

ANTONIO PAOLI MARCANO

5 DE JUNIO DE 1992

PONCE, PUERTO RICO

Nos hemos dado cita en el Panteón Nacional Ramón Daldorioty de Castro, para honrar la memoria de la primera figura que, en el arte del Bel-canto, colocó a nuestra patria en el mapa internacional de la música. Es un acto de profunda justicia histórica, erigirle aquí este monumento, a don Antonio Paoli. Se enriquece así el significado histórico de este parque de recordación, que con profundo respeto restauramos para honrar nuestros próceres. Con orgullo patrio, Paoli paseó su extraordinaria voz por los templos más importantes de la música en el mundo. Desde el continente americano al asiático, de Europa al África y desde el Caribe hasta la Rusia de los Zares, los pueblos del globo terráqueo lo reconocieron como la voz privilegiada de los tiempos. Ni honores ni aplausos empañaron el espíritu sensible del hombre que supo llevar, en lo más intimo de su ser, el amor por la patria. Los palacios de Austria, de Alemania y de Rusia que lo recibieron, no borraron de su memoria la hacienda en que nace y va 2

creciendo, el charco junto a la ceiba, y mucho menos su afición por los gallos. La nostalgia por la tierra caribeña fue compañía inseparable de don Antonio en sus giras. En Sevilla, tierra en la que se conjuga la síntesis entre moros y cristianos, don Antonio Paoli obtiene uno de sus más resonantes éxitos. Allí, con su augusta presencia y su voz incomparable, un hijo proveniente de la tierra borincana, un dia encontrada por España, cautiva sus soberanos. Ante su incesante hacer, por los honores recibidos, por los amigos que ganó para nuestra patria, Puerto Rico, su pueblo estará siempre en deuda con él. Toca a los gobernantes, en su función de representantes del pueblo, esforzarse por satisfacer esas deudas que la patria contrae con los que la ennoblecen Y la sirven con dignidad, respeto y dedicación. El busto que develamos en. memoria de don Antonio Paoli puede entenderse también como un tributo de las jóvenes generaciones 3

de puertorriqueños, ya que esa hermosa pieza es autoría de la joven y talentosa escultora puertorriqueña Gladys Nieves, cuyas obras se han exhibido en Nueva York e Italia en innumerables colecciones privadas. Meditando sobre nuestra historia, podemos entrever que con la llegada de este siglo, don Antonio tomó la antorcha de la excelencia proyectándola internacionalmente a través de la expresión de su fino y especial sentido de musicalidad. Al cierre del siglo, me parece ver su rostro complacido al comprobarse que su antorcha sigue en alto, brillando en los escenarios mundiales del bel-canto. Graciela Rivera, con su hermosa voz de soprano lírica gana fama en Europa y en América; Maria Esther Robles, voz, picardía y excelentes facultades histriónicas se conjugan para convertirla en estrella internacional; Margarita Castro Alberti gana la admiración del pueblo y críticos del viejo y nuevo mundo con la pasión que acompaña la voz dramática. 4

Justino Diaz hace refulgir la llama de esa antorcha cuando desde El Palenque, participando en los actos inaugurales de la exposición de Sevilla, cautiva al público allí presente con su voz privilegiada. Y desde el auditorio nacional de Madrid, nuestro Pablo Elvira y la excelsa Ruth Fernández conmueven a los madrileños interpretando la música de la Zarzuela Iberoamericana y del Caribe. En el Lincoln Center de Nueva York, Antonio Barasorda gana el aplauso y la admiración del público neoyorkino con su presentación, voz e interpretación dramática. Y desde Spoleto a Londres, César Hernández cautiva a las viejas y nuevas generaciones operáticas con su excelente equipo vocal de fina musicalidad. Toca a ellos y a los excelentes jóvenes cantantes puertorriqueños que ya hacen carrera en Alemania, Austria, España y Estados Unidos, junto a los que se preparan para lanzarse al mundo internacional de la música, mantener la antorcha en alto, esa antorcha que un día levantó don Antonio 5

Paoli y que hasta ahora, no hemos permitido que caiga en tierra y se extinga. A mantenerla en alto debemos comprometer los esfuerzos de nuestro gobierno y de nuestras instituciones culturales de modo que, desde el arte y la cultura que nace y define nuestra puertorriqueñidad, podamos seguir proyectando nuestra identidad de pueblo en el gran concierto de naciones. De ese modo honramos la patria y la servimos, como la honró y la sirvió don Antonio Paoli. Al develar su busto, justamente frente a la estatua de Baldorioty siento una profunda emoción. Decía el gran autonomista: "Amo a todos los hombres porque son mis hermanos y porque la fraternidad es el bien universal". Qué mayor acto de justicia pues que, en seña , de nuestro amor propio, demos en el Panteón Nacional puesto prominente a la memoria de ese puertorriqueño universal / el hermano ponceño Antonio Paoli :Rey de Tenores y Tenor de Reyes! *

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO SERVIDOR PUBLICO DEL AÑO DE

LA ASOCIACION DE PRODUCTOS DE PUERTO RICO

12 DE MARZO DE 1992

SAN JUAN, PUERTO RICO

No encuentro palabras justas para expresar lo que representa para mí la distinción que me confieren. En mi trayectoria profesional, nada ha llenado de mayor satisfacción mi espíritu que servir a mi país y a mi gente, y por eso, cuando llega un reconocimiento tan intimamamente ligado a a ese propósito de lucha por lo puertorriqueño faltan las palabras para dar nombre al agradecimiento. Si me pidieran definir lo que es el servicio público, empezaría por recordar a los miles de hombres y mujeres que envueltos en una mística de trabajo y sacrificio dan lo mejor de sí para ver a Puerto Rico crecer en todo su potencial y esplendor. Difícilmente puede la obra de un gobierno consciente, deslindarse del sentimiento patriótico, porque este sentimiento es la fuente-piedra de donde emana el bienestar, el yunque donde se forja el progreso del pais, la base de todo futuro real. La política pública de elevar la industria puertorriqueña y los productos del país, ha partido de esta conciencia. 2

Ha sido una obra basada en el profundo amor que a esta tierra y, sobre todo, en esa inquebrantable fe que tengo en el talento y en la voluntad de los puertorriqueños para destacar, más allá de la Región como centro de manufactura y sede industrial importante. Esa fe es la que ha impulsado nuestra política de respaldo a la industria puertorriqueña. Política que en estos siete años se tradujo en: un aumento de 54% en la promoción de industrias puertorriqueñas y de sobre un 119% en los empleos; más de $41 millones en incentivos a nuestra industria; y un fuerte apoyo a nuestra industria local mediante el Programa de Compras del Gobierno. Los logros alcanzados revelan claramente el potencial de la industria puertorriqueña y la razón de nuestra fe. Lo evidencia el crecimiento de 65.5% desde 1985, en el ingreso neto interno generado por la manufactura, que hoy asciende a $11,778. Se sustenta por la creación de empleos en el sector de la industria local, que hoy por hoy constituye el 591 de todos los empleos creados en 3

la manufactura en estos siete años. !La fortaleza de la industria puertorriqueña se resume en las 246 nuevas industrias que hemos logrado en estos siete años! Los nuevos retos que Puerto Rico tiene que confrontar dentro de la mayor competencia global exigen continuar el fortalecimiento de nuestra industria local y el apoyo decidido a las que. pueden competir a nivel regional y global. A eso se ha dirigido y se dirigen los esfuerzos de nuestra administración. Un paso de avance en esta dirección ha sido la creación de FOMEXPORT, como también lo ha sido el puesto de Subadministrador para la promoción de la Industria Puertorriqueña. Quiero aprovechar para anunciar que he aprobado la recomendación de nombrar al Sr. Juan Castañer como nuevo Subadministrador para Industrias Puertorriqueñas. La experiencia de Castañer en la promoción de la industria local, sin duda impartirá gran dinamismo a la gestión promocional que llevamos, para continuar los aumentos de los últimos 7 años. 4

Pero, ante los retos que se perfilan hará falta algo más que una buena política de diversificación y de fortalecimiento industrial. Conllevará el más firme compromiso de los funcionarios públicos que habrán de descargar esas políticas, respondiendo a la confianza del pueblo. Hará falta servidores públicos con vocación verdadera para ejecutarlas con resolución inquebrantable, con valentía, sin medir sacrificios. Hará falta desplegar en alto esa mística de servicio público que inspiró a las generaciones de servidores públicos que nos precedieron y que hicieron de Puerto Rico el modelo de la América Hispana. Será por esa voluntad, por esa integridad que nos medirán la historia y las futuras generaciones de puertorriqueños. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA DESPEDIDA A LA TRIPULACION DEL VELERO DANZA REPRESENTANTE DE PUERTO RICO EN LA GRAN REGATA COLON

19 DE MARZO DE 1992 BANKERS CLUB SAN JUAN, PUERTO RICO

Este acto constituye nuestra despedida a la tripulación del Velero Danza, que representará oficialmente a Puerto Rico en la Gran Regata Colón-92. La Gran Regata, a su vez, constituye la conmemoración en los mares del Quinto Centenario del encuentro de dos mundos acaebido a partir del 12 de octubre de 1942. Evidencia, de manera palpable, que los mundos antiguo y nuevo son hoy uno solo, y que la humanidad entera marcha hoy hacia fronteras de nueva colaboración, de nuevos esfuerzos hacia la excelencia y de nuevas maneras de complementaridad. Hoy más que nunca, al igual que distintos veleros y embarcaciones representan las particularidades de cada componente del mosaico universal, y a la vez constituyen en solo evento, los pueblos del mundo afianzan sus idiosincracias, no como armas en conflicto, sino como aportaciones inigualables al bien común. Al desearles buen viento y buen mar, en la milenaria tradición de la navegación marítima, les deseo también, que fortalezcan el prestigio y el 2

rol internacional de nuestro pueblo 'y que abran caminos para las diversas aportaciones que el nuevo milenio nos reclamará en un nuevo orden mundial. A todos los tripulantes del velero Danza, les felicito por el gran sentido de responsabilidad, tesón y fuerza de voluntad que han demostrado --y que sé continuarán demostrando-- en su empeño por poner en alto el nombre de Puerto Rico. En el fragor de la travesía sepan que les acompañará desde acá el pueblo puertorriqueño, aclamándoles en todo momento. Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al presidente de la Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico, Hon. Miguel Hernández Agosto, y a su equipo de trabajo por la extraordinaria labor realizada en la organización de todos los proyectos y actividades relacionadas con dichas efemérides, entre las que figura prominentemente la' Gran Regata Colón-92. 3

Igualmente, agradezco a los auspiciadores del velero Danza, la compañia Goya de Puerto Rico, por el gran apoyo brindado a este proyecto, y a todos aquellos que hacen posible nuestra participación en esta extraordinaria gesta histórica. Me honro en entregar la bandera de Puerto Rico al presidente de la Regata, el querido amigo Juez Torruella, para que el Danza la vuele muy alto, como digno representante de los puertorriqueños. lExito, y que el Todopoderoso les permita dar el máximo, para orgullo de sus seres queridos y de nuestra Patria!

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE-RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA

"ABRIL, MES DE LA INDUSTRIA"

3 DE ABRIL DE 1992

EMPRESA RIVERA SIACA, INC.

HUMACAO, PUERTO RICO

Ha llegado abril, y con este mes la celebración del mes de la industria que ya es tradicional en nuestro suelo, y de gran significación para el país, porque representa, hoy por hoy, el 40% del producto bruto interno, cerca del 20% del empleo total y más del 95% de nuestras exportaciones totales. Es con plena conciencia de su importancia para el país que, durante estos 7 años hemos empeñado nuestros mayores esfuerzos para fortalecerla decisivamente. Una estrategia que se inició con una fuerte defensa de la Sección 936 y que incluyó como punta de lanza la aprobación de la nueva Ley de Incentivos Industriales de 1987 que renovó la confianza de los inversionistas, tanto locales como extranjeros, en la rentabilidad de las operaciones de sus empresas en Puerto Rico. Parte esencial de nuestra política pública ha sido encaminar nuestro sector manufacturero hacia la búsqueda de nuevos mercados para la integración de Puerto Rico a la economía global. -2-

Hemos aumentado la inversión de Japón, Europa, el Caribe y otros países extranjeros en Puerto Rico. La inversión de todos los proyectos extranjeros operando es de $372.8 millones. Con el propósito de diversificar nuestros mercados redoblamos los esfuerzos de promoción en

el extranjero con la creación de FOMEXPORT y la oficina de promoción de inversiones en Bruselas, Capital de la Comunidad Económica Europea. El Programa de Plantas Complementarias también ha constuido un respaldo, posiblitando proyectos de manufactura compartida entre Puerto Rico y los paises de la Cuenca del Caribe. Este programa al momento ha propiciado la inversión de más de $908.7 millones en proyectos. La efectividad de nuestra estrategia de integración y búsqueda de nuevos mercados se refleja en el crecimiento de nuestro comercio exterior registrado en el periodo de 1985 a 1991. A partir de 1985 se comenzó a registrar un balance comercial positivo indicativo del aumento más acelerado de las exportaciones de mercancías registradas sobre las importaciones. De hecho las -3-

exportaciones aumentaron anualmente 12.5 por ciento, de $10.5 billones en 1985 a $21.3 billones en 1991 comparado con un crecimiento anual de 10.7 por ciento durante los ocho años anteriores. Sin duda alguna, dentro de toda esta política de fortalecimiento industrial, ha sido prioridad estratégica el respaldo a la industria puertorriqueña y el empresario local como agentes claves para el continuo desarrollo económico de Puerto Rico. Ejemplos concretos de la importancia que le hemos dado a esta prioridad son la creación del Banco para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, la Subadministración para la Industria Puertorriqueña, Fomexport y TROPICO para promover la transferencia de tecnología apropiada a fin de optimizar la competitividad de la industria puertorriqueña. Los resultados de esta política pública se han dejado sentir. Para fines del año pasado, el 56% de las empresas operando bajo el programa de Fomento eran empresas locales, con un 21% del -4-

empleo total promovido directamente por la Administración de Fomento Económico. Estos logros pueden verse también en el programa de incentivos industriales, habiéndose aprobado un total de $41.1 millones. entre 1986 y 1991, comparado con $14.1 durante el 1980 y 1985 (años fiscales). Por otra parte, entre 1986 y 1991 el Banco Gubernamental de Fomento otorgó préstamos a la industria manufacturera por $129.3 millones, y el Banco de Desarrollo Económico otorgó financiamiento por $47.7 millones de 1986 a 1990. Todo esto quiere decir que la expansión de la industria local, creció a un ritmo anual de 4.3$ durante el período de 1985 a 1991 (comparado con un 1.3% anual durante 3977-1984) medido por el número de proyectos promovidos. Un buen ejemplo de este crecimiento en la industria local lo es la actividad de hoy en ERSPLAS, que ha llevado a cabo una inversión multimillonaria para la expansión de su producción. Podemos sentirnos orgullosos de estos logros, de tener empresas de excelencia a nivel gerencial y de sus empleados. Estamos trabajando hacia ello. -5-

Puedo señalar con gran satisfacción el gran interés de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, de la Cámara de Comercio y de la Asociación de Productos de Puerto Rico, en apoyar estos esfuerzos dirigidos hacia el desarrollo de un sector manufacturero de excelencia, cara al año 2,000. Todavía queda mucho por hacer, tenemos grandes retos. La clave para poder lograrlo es la voluntad y el esfuerzo conjunto entre todos, con una visión bien amplia de lo que significan los cambios en la economía internacional. En Puerto Rico ya hemos comenzado este proceso y nos encaminamos a una nueva era de competitividad tecnológica. En la confianza de que estas metas serán realidades, me complace firmar la Proclama de Abril, Mes de la industria, en esta empresa destacada, tan hábilmente dirigida por mi buen amigo Luis Rivera Siaca.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNÁNDEZ COLON

CON MOTIVO DEL HOMENAJE A

JORGE ALBERTO RAMOS COMAS

4 DE ABRIL DE 1992

SAN GERMAN, PUERTO RICO

Ciertamente, es una noche de gran satisfacción y de calor humano que nos une a todos en un reconocimiento sincero a Jorge Alberto Ramos Comas, por el formidable trabajo que ha realizado tanto en su calidad de Alcalde de San Germán, como en su carácter de Presidente de la Asociación de Alcaldes. Ha mostrado su capacidad, su temple y su compromiso en ambas lides. Hace dos años, la Asociación de Alcaldes vivía momentos difíciles. Recayó sobre Jorge Alberto la responsablidad de armonizar posiciones, crear consensos, fraguar solidaridades que fructificaran en un proyecto histórico para Puerto Rico, para la modernización de su gobierno, para su mejor futuro. La Reforma Municipal es hoy una realidad que une a todos los alcaldes de Puerto Rico, más allá de banderías políticas, en lo que será el gran salto cualitativo dentro de la modernización del gobierno en el país. San Germán, por otra parte, ha contado con la dedicación total de un alcalde comprometido con 2

devolver a la ciudad antigua todo el esplendor de su historia y preservar este patrimonio para nuestros hijos. La Revitalización del Centro Histórico, la delimitación de la Zona Histórica, la Nominación al Registro Nacional de Lugares Históricos, la Conservación y Desarrollo del Sistema Pluvial del Centro de San Germán, el soterrado de la Infraestructura de Servicios de Energía, Teléfono y Agua, todos estos proyectos emprendidos serán el mejor legado que podamos dejar a futuras generaciones, que tendrán en este municipio un trozo brillante de nuestro pasado histórico vuelto a la vida. Pero no es momento de enumerar logros, sino de expresar nuestro aprecio a este buen Alcalde, buen Presidente, buen amigo y compañero que es Jorge Alberto, a quien felicito de todo corazón en este merecido homenaje. MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNÁNDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DEL

PABELLON NACIONAL DE PUERTO RICO

LA EXPOSICION DE SEVILLA '92

20 DE ABRIL DE 1992

SEVILLA, ESPAÑA

NIS PRIMERAS PALABRAS SON DE FRLICITACION PARA EutAflA,

PARA ANDALUCIA Y PARA SEVILLA POR EL LOGRO ENORME QUE

REPRESENTA ESTA EXPOSICION UNIVERSAL .CON 112 PAISES REPRESENTADOS, DESDE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA HASTA

LAS ISLAS FIJI, QUE NO SOLO CONMEMORA EL ENCUENTRO DE DOS

MUNDOS, SINO QUE .JARCA EL ENCUENTRO DE DOS TIEMPOS, EL ENCUENTRO DE LOS TIEMPOS DE LAS IDEOLOGIAS Y DE LOS ESFUERZOS DEL HOMBRE POR DEFINIR ESPACIOS POLITICOS Y SOCIO-1:;CONOMICOS HAS APItOPIADOS ELY TIEMPO DONDE SUPERADAS LAS IDEOLOGIAS Y AFINCADA LA LIBERTAD CREADORA

DEL ROMARI EN LA DEMOCRACIA SE BORRAN LAS FRONTERAS Y SF. INTEGRAN LOS PAISES DESDE SUS PROPIAS NACIONALIUAOES PARA

DAR A LA HUMANIDAD UN NUEVO IMPULSO VITAL, •

EL PABELLON DE PUERTO RICO QUE INAUGURAMOS ESTA NOCHE

ACREDITA LAS CAPACIDADES DE NUESTRO PALS PARA DESENVOLVERSE EN EL NUEVO TIEMPO QUE MARCA PARA LA HUMANIDAD ESTA EXPOSICION UNIVERSAL. LIEMOS CAMINADO UN

LARGO TRECHO DENTRO DE LA DEMOCRACIA PARE EMERGER Dk,L SUBDESARROLLO Y CONVERTIRNOS EN UN VAIS INDUSTRIALIZAUO

CON TRABAJADORES PROFESIONALES Y EMPRESARIOS QUE UTILIZAN

LAS NUEVAS AVANZADAS T$CNOLOCIAU.

Pág. 1. DECISIVAS EN LA TRANSYORMACION DE PUERTO RICO HAN SIDO LA ADMINIBTRACION DE FOMENTO ECOl°)MICO Y LA COMPANIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL, BAJO CUYOS AUSPICIOS SE CONSTRUYO Y OPERARA ESTE PABELLON.

SOMOS EL QUINTO PATS DE AMERICA EN COMERCIO EXTERIOR. TENEMOS UNA RICA VIDA CULTURAL Y UNA DECIDIDA VOLUNTAD DE SER. POR LSO ESTAMOS AQUI.`

LA PRESENCIA DE PUERTO RICO EN ESTA 17XPOSICION ES E.7tMPLO DE ED'TOS TIEMPOS DE CAMBIO. ASISTIMOS POR PRIMERA VEZ A UNA EXPOSICION UNIVERSAL. EN LAS QUE SE CELEBRARON ENTRE

1851 Y 1891, FUIMOS REPRESENTADOR POR RL PABELLON DE ESPAÑA; EN LAS CELEBRADAS ENTRE 1900 Y 1970, POR EL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

NO E3 CASUALIDAD QUE NUESTRA PRIMERA COMPARECENCIA SEA A ESTA, LA PRIMERA EN LO QUE ES HOY LA COMUNIDAD EUROPEA,

CUYA FORTALEZA ECONOMICA SE ESTA HACIENDO SENTIR

CRECIENTEMENTE EN TODO EL MUNDO.

(HACE YA UN BUEN NUMERO DE ANOS QUE EN EL CURSO DE MI TRAYECTORIA EN LA VIDA PUBLICA DE PUERTO RICO ME PROPUSE HACER DE NUESTRA CULTURA Y DE NUESTRAS SENAS DE IDENTIDAD

EL FACTOR AGLUTINANTE DE NUESTRAS ASPIRACIONES COLECTIVAS. EL PORTA-ESTANDARTE DE NUESTRO PROPOSITO DE SUPERAMOS EN TODOS LOS ORDENES DE NUESTRO QUEHACER.

Mg. 2. RECONOCIENDO QUE EN LA CONMEMORACION DE LOS CINCO SIGLOS DEL DESCUBRIMIENTO HASTA LLEGADO EL MOMENTO CLAVE PARA

IMPULSAR CON FUERZA LA REALIZACION DE NUESTRO SUERO, ACOGIMOS, CON ENTUSIASMO ENTRE NUMEROSAS MEDIDAS EN FAVOR

DE NUESTRA CULTURA Y DE NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO, LA INVIT.ACION DE SEVILLA '92 A PARTICIPAR EN SU EXPOSICION UNIVERSAL CON UN PATiELLON INDIVIDUAL.

ENTENDIMOS, DE ENTRADA, QUE EN ESTA INVITACION RESIDIA UNA OPORTUNIDAD UNICA Y, QUIZAS, IRREPETIBLE PARA BORRAR LA

IMAGEN DEL PUERTO RICO DEL WEST SIDE STORY, SUMIDO EN SUS CONTROVERSIAS INTERNAS COBRE EL STATUS POLITICO Y ATRAER LA ATENCION DEL MUNDO A NUESTRA PUJANTE REALIDAD CLARAMENTE DIFERENCIADA EN TERMINOS SACIO-ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES DE LOS PAISES QUE CONFORMAN EL

MARCO CEO-POLITICO DE LA ISLA DE PUERTO RICO EN EL CARIBE.

Es ESTA REALIDAD LA QUE DETERMINA, LA EDIFICACION DE

NUESTRO PABELLON NACIONAL SN TERMINOS. DE UNA ESTRUCTURA

PERMANENTE, DE MAGNIVICO DISENO ARQUITECTONICO Y CUIDADA t CONSTRUCCION,'Y, ADEMAS, CONFORMA LAS VERTIENTES DE SU PROGRAMA DE CONTENIDOS DE ACUERDO A NUESTRO MEJOR NACER EN LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGIA, LAS FINANZAS Y LA ELECTRONICA, LAS TELECOMUNICACIONES Y LOS SERVICIOS

ZNFORMATICOS AS/ COMO EN LAS ARTES PLASTICAS, EL CINE, LA MUSICA.

Pág. 3. NOS LLENA DB SATISEACCION TENER CON NOSOTROS ESTA NOCHE A UNO DE LOS CREADORES PLASTICO6 CUYAS OBRAS COMPONEN LA COLECTIVA QUE UTILIZAMOS PARA PROYECTAR LAS IMACERES DE

NUESTRA TIERRA, EL PINTOR FRANCISCO ROUON, CUYOS RETRATOS MERAN DE REPRESENTAR LA ETAPA ACTUAL DE LA PINTURA PUERTORRIQUEÑA EN LA EXPOSICION DE LOO TRECIENTOS ANOS DE NUESTRA PINTURA QUE BE INAUGURARA EL bIA DE HONOR DE

PUERTO RICO EN LA EXPO, QUE SERA EL 23 DE JUNIO.

IGUALMENTE NOS HONRA LA PRESEYCIA DE NUESTROS CINEASTAS

MARCOS ZURINAGA Y ROBERTO . CARDARA, QUE PRODUJERON LA

PELICULA SOBRE PUERTO RICO EN LA INNOVADORA TECNICA DE 70

MILIMETROS, QUE SE PROYECTARA EN LA PANTALLA IMAX DE 3.80 GRADOS, INSTALADA EN EL CILINDRO DE ESTE PAHELLON.

ES MOTIVO DE LEGITIMO ORGULLO POR SER EXPRESION DE ESA RICA CULTURA NUESTRA QUE EN LAS ACTIVIDADES INAUGURALES DE

ESTA EXPOSICION QUE SE PROYECTAN A TODO EL MUNDO ESTEN PROTAGONIZANDO EN LA CARMEN NUESTRO EN

EL TEATRO DE LA MAESTRANZA; Y TITO PUENTE Y CREO FELICIANO

EN EL ESPECTACULO DEL AUDITORIO.

INICIALMENTE, Y EN ARMONIA CON EL TEMA QUE RIGE LA

EXPOSICIQN NOB PREGUNTAMOS, QUE DESCUBRIMIENTO PODIA REPRESENTAR DIGNAMENTE flL HACER DE NUESTRO PUEBLO ANTE EL

PSq. 4. UNIVERSO DE NACIONES AQUI PRESENTES, LA RESPUESTA RADICABA

EN EL DESCUBRIMIENTO DE NOSOTROS MISMOS, COMO PUEBLO CLARAMENTE DIFERENCIADO, ANTE EL MUNDO AQUI CONGREGADO.

LA ESTRUCTURA RESULTANTE: ASPIRA, POR LO TANTO, A INTERPRETAR PARA EL VISITANTE, EN APRETADASINTESIS, EL RECORRIDO QUE HA DISTINGUIDO NUESTRO DEVENIR H.ISTORICO Y A DESCIFRAR LAS CLAVES DE LAS TRANSFORMACIONES QUE EN EL TIEMPO HAN HECHO AL PUERTO RICO DE HOY, TRANSFORMACIONES

QUE NOS HAN LLEVADO, SEGUN SIMBOLIZA ESTE IMPRESIONANTE dII,XNDRO REVM3TIDO DB COBRE Y CRISTAL, A LAS PUERTAS DEL a.~4ltto rUTUnu otiR TRANSITARAN CON ORGULLO Y AUTOESTIMA TODOS • LOS PUERTORRIQUEÑOS. ES POR ELLO QUE DESEO FELICITAR A LOS ARQUITECTOS QUE LO DISEÑARON, NUESTRA FIRMA DE "SIERRA, CARDONA Y FERRER", POR SU BRILLANTE DISEÑO Y

ESMERADA SUPERVISION DE LA EJECUCION DE LA OBRA.

ENTRE LOS HITOS QUF CORRESPONDE SEÑALAR EN LA LARGA JORNADA DE NUESTRO PUEBLO ENCONTRAMOS LA PROCLAMACION DE NUESTRA LENGUA COMO UNICA LENGUA OFICIAL DEL PAIS Y LA ADOPCION DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL COMO PRINCIPIO INAMOVIBLE Y FUNDAMENTO DE UNA RELACION POLITICA CON LOS

ESTADOS UNIDOS DE AMER/CA BASADA EN EL RESPETO MUTUO Y EN LA LIBERTAD DE CADA PUEBLO PARA SER QUIEN ES.

Pá4, 5. AGRADEZC.J LA VISITA QUE CON MOTIVO DE ESTOS ACTOS DE

INAUCURACION NOS HICIERA EL EMBAJADOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, HONORADLE JOSEFA ZAPPALA, SIMBOLIZANDO LA RELACION PROFUNDA EN DIGNIDAD QUE MANTIENE PUERTO RICO CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

CREEMOS NO EQUIVOCARNOS AL DECLARAR QUE EN LA DEFINICION LINGaISTICA DE PUERTO RICO, LA PROMOCION DE NUESTRA

CULTURA Y LA RECUPERACION DE NUESTRO PATRIMONIO HISTORIO() Y MONUMENTAL, NUESTRA SOCIEDAD LE RINDE, POR UNA PARTE, EL MAYOR 'PRIBUTO DE PUEBLO ALGUNO A LA GESTA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Y, POR OTRA, EL MAS DECIDIDO

RESPALDO EN NUESTRA HISTORIA A IAS FUERZAS QUE UNIFICANDO NUESTRAS ASPIRACXONES INDIVIDUALES EN UN PROPOBITO COMUN DE SUPERACION, PUEDEN LLEVARNOS HACIA UN FUTURO DE PLENITUD. ESTE PABELLON SIMBOLIZA ESPLENDIDAMENTE ESTAS ASPIRACIONES DE UN PUEBLO CON VOLUNTAD DE PERMANENCIA Y

PROGRESO.

AL DARLES LA BIENVENIDA EN ESTA NOCHE, FELTCITO AL COMISARIO ELLAS LOPEZ SOBA, A EIRA PINEIRO Y A TODOS LOS

COLADOPADORES Y TRABAJADORES QUE PUSIERON SU ESFUERZO EN

LA REALIZACION DE E9TA OBRA Y LES INCITO A VISITARNOS, A

ENTRAR EN CONTACTO CON LA'VITALIDAD DE NUESTRA GENTE, A

CONOCER SUS ALTAS DESTREZAS, A CELEBRAR SU ALEGRIA DE VIVIR EN ARMONIA CONSIGO MISMA, A PARTICIPAR DE SU PREDISPOSICION AL DIALOGO Y A ADMIRAR EL TALANTE

DEMOCRATICO QUE DISTINGUE SU CONVIVENCIA Y SU SENTIDO DE

HUMANIDAD.

Pág. 6. CON EL CURTE DE CINTA QUE EFECTUARA AHORA NUESTRA PRIMERA DAMA, QUEDARA INAUGURADO EL ?A131AI.LON DE PUERTO RICO.

Pig. 7.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA FIRMA DE LA PROCLAMA DEL MES DE LOS RADIODIFUSORES

30 DE ABRIL DE 1992 LA FORTALEZA

Muy buenas noches a todos los que nos acompañan hoy. Momento grato para mi es darles a ustedes nuevamente la bienvenida a ésta, la casa del pueblo de Puerto Rico. Como lo hiciéramos en años anteriores, esta noche nos une un medio de comunicación que por siete décadas ha seguido la trayectoria de nuestro pueblo. Como puertorriqueño me siento muy orgulloso de que nuestro país haya sido quinto en el mundo en tener una emisora de radio, incluso antes que cualquier país de Europa. Quienes vivieron el nacimiento de la radio, presencieron un acontecimiento que transformó en gran medida nuestra sociedad. Aquel fenómeno que arremolinaba hombres, mujeres y niños en torno a las ondas radiales nos trae al día de hoy nostalgia, pero sobre todo asombro. Asombro, porque a lo largo de esas siete décadas, la Radio ha gozado de un extraordinario crecimiento, a pesar de la intensa competencia que ha experimentado tras la llegada de la televisión, la proliferación de los medios de comunicación, y el surgimiento de otras formas de entretenimiento. 2

Hoy por hoy, la Radio se proyecta como una industria firme y próspera. Esto se lo debemos al sabio y arduo esfuerzo de todos ustedes y de sus predecesores que han hecho de la Radio el medio pionero de las comunicaciones. Ha estado en sus manos hacer milagros con presupuestos modestos, cuando se comparan a los de otros medios; luchar por mantener a la vanguardia sus equipos para la mejor transmisión; desarrollar con creatividad nuevos programas que respondan a los intereses tan variados de la audiencia puertorriqueña; velar por la calidad de los profesionales y de los programas que hacen de las emisioras verdaderas fuentes de información y diversión. Son muchos, numerosos, los detalles que los radiodifusores han atendido exitosamante, y que hacen que la radio siga siendo para los puertorriqueños recurso preferido de compañia y apoyo. Como todos ustedes saben, ésta será la última ocasión en que tendré la oportunidad de firmar la proclama del mes de los radiodifusores. 3

Quiero hoy expresarles, como Gobernador, mi genuino agradecimiento por la labor que han realizado para nuestro pueblo durante estos siete últimos años, de la cual he sido testigo. Llevo conmigo muy especialmente el recuerdo de sus actuaciones en los momentos de mayor angustia: la tragedia de Mameyes, la devastación del huracán Hugo, la lejana guerra en el Golfo, las recientes inundaciones en enero pasado. Allí estaban ustedes llevando serenidad con la información, procurando ayuda, coordinando esfuerzos. Pensando en esto, les digo con toda sinceridad que además de ser ustedes quienes llegan hasta los lugares más aislados de nuestra isla, son también los que calan más profundo en el corazón de nuestra gente. Por todas estas razones, extiendo a la Asociación mis más sinceras felicitaciones por sus 45 años de buen servicio. Sé que como hasta ahora continuarán con su labor de informarnos y orientarnos responsablemente, y que cada año que 4

pase confirmará la confianza que tenemos los puertorriqueños en nuestra Radio. En el deseo de que el futuro sea brillante para todos ustedes, paso a firmar con satisfacción la proclama del mes de los radiodifusores. Machas gracias por compatir con nosotros esta noche. Están en su casa. MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURACION DEL CUARTEL DE BOMBEROS DE ARROYO Y LA ENTREGA DE SIETE CAMIONES BOMBA

28 DE MAYO DE 1992

ARROYO, PUERTO RICO

La inauguración de hoy es ejemplo de los avances que se han estado dando en Arroyo para mejorar la calidad de vida de las buenas familias de este municipio. Hoy, inauguramos el Nuevo Parque de Bomberos, una eficiente estructura que construyó el municipio con una inversión de $220 mil y que ha sido dotada de un moderno camión extintor a un costo de más de cien mil dólares. Ahora, todo el municipio de Arroyo cuenta con unas modernas facilidades al nivel que lo exige su población y desarrollo. Un desarrollo en marcha con proyectos de impacto. Obras del impacto para la infraestructura como es el proyecto sanitario en la Barriada Marín que, a un costo de $4 millones, ya en etapa avanzada. Avances en carreteras como el puente sobre el rio Nigua, en el Barrio Pitahaya --obra que está próxima a concluir-- y en otro puente que tenemos programado sobre ese mismo Río, a la altura del Barrio Yaurel. Ambas estructuras ayudarán a solucionar los problemas que ocasionan ].as lluvias 2

fuertes, como las que hemos tenido en estos días, que dificultan la comunicación y la seguridad de todas estas familias. Vemos también proyectos de importancia para la recreación como el moderno estadio de sobre $2 millones, que dará a Arroyo un lugar idóneo para el deporte, donde toda la familia pueda compartir y disfrutar en actividades sanas y de provecho, en especial para la juventud. En el aspecto económico, Arroyo también va sentando las bases para un sólido desarrollo, como lo evidencia el nuevo parque industrial para diez edificios, al lado del Tren del Sur, que ya hemos aprobado y que saldrá a subasta en los próximos meses. Todo esto nos habla de que Arroyo es, contrario a la leyenda, un pueblo grato, que camina hacia adelante con confianza, bajo el liderato de un Alcalde dedicado, quo trabaja y se preocupa por el bienestar de todos los' habitantes de este municip .o. 3

Me siento satisfecho también porque, en esta ocasión, además de dejar inauguradas estas modernas facilidades, se hará entrega de otros seis nuevos camiones a los Alcaldes de los municipios de Yauco, Santa Isabel, Patillas, San Lorenzo, Vega Baja y Culebra. Esta inversión de $770 mil está más que justificada, para que miles de familias puertorriqueñas estén mejor protegidas contra la amenaza de un incendio. Quiero felicitar a todos los alcaldes y al Jefe de Bomberos, Coronel Jorge A. Collazo, por la labor que han desempeñado para proteger y defender a la comunidad puertorriqueña.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA ENTREGA DEL PREMIO

"LA ESTRELLA DE ORO DEL CARIBE" AL HON. ANTONIO J. COLORADO

4 DE JUNIO DE 1992

SAN JUAN, PUERTO RICO

Esta noche, tengo la gran satisfacción de hacer la entrega del galardón "La Estrella de Oro del Caribe" a mi buen amigo Tito Colorado. Un premio de gran significación, que visionariamente estableció la Revista Cuenca del Caribe --sólidamente dirigida por Marcos de Córdova-- la cual desde 1986 ha estado reconociendo a los hombres que luchan por el fortalecimiento y el engrandecimiento de nuestra región Creo que esta ha sido una de las más acertadas decisiones que se han hecho. Sin lugar a dudas, Tito ha sido --y es-- uno de mis más valiosos colaboradores en la administración de este gobierno. Por su gran capacidad y experiencia, fue mi candidato inicial para ocupar la dificil dirección de la Administración de Fomento, cuyas ejecutorias son fundamentales para el continuado desarrollo económico de Puerto Rico. Por esas mismas cualidades, lo nombré, luego, Secretario de Estado y Comisionado Residente en Washington. 2

Desde 1985, Colorado demostró gran entusiasmo y mayor efectividad en su incansable afán para que nuestro Programa de Desarrollo para la Cuenca del Caribe tuviese el éxito que ha tenido. Igualmente dedicada ha sido su defensa de la Sección 936, instrumento vital para el progreso y el bienestar de nuestro pueblo, y herramienta principalísima dentro de nuestro programa para el Desarrollo del Caribe, con los cuales hemos financiado ya cerca de 42 proyectos de envergadura en la región. De igual manera se destaca su servicio para lograr la internacionalizaci6n de Puerto Rico, canto entre las naciones caribeñas, como entre los paises hermanos de Hispanoamérica y Europa. Por eso, me siento satisfecho y orgulloso de que se me haya permitido entregar esta distinción a este gran servidor público, mi querido amigo y colaborador, Tito Colorado. Ciertamente, te mereces este reconocimiento. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA JURAMENTACION DEL DR. SALVADOR PADILLA COMO SECRETARIO DE ESTADO

13 DE MARZO DE 1992 LA FORTALEZA

En esta ocasión, compartimos . el momento de la juramentación del nuevo Secretario de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Designado para esta posición, hace algunas semanas, y hoy, confirmado ya para el cargo por ambos cuerpos legislativos, toma juramento el doctor Salvador Padilla, distinguido puertorriqueño, y mi cercano colaborador de muchos años en el servicio a nuestro país. Caborrojeño como mi padre, Salvador Padilla comenzó sus estudios en las escuelas públicas allá en su pueblo natal. Con su tesón académico obtuvo su bachillerato en ingeniería civil, en el colegio de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, y los grados de maestro y doctor en planificación en la Universidad de Cornell, y, luego realizó trabajos postdoctorales en la Universidad de Harvard. Además de competentísimo ingeniero civil y planificador, ha sido, dedicado profesor universitario y un muy distinguido oficial militar. Las profesiones diversas a que se ha dedicado Salvador Padilla ni siquiera insinúan la magnitud, 2

amplitud y profundidad de sus servicios a la sociedad puertorriquefía, como planificador de programas de infraestructura y vivienda pública, como catedrático y administrador académico, como ejecutivo gubernamental, y como consultor en los diversos campos profesionales en que se especializa. El descollar en tantos quehaceres significa que estamos ante un caso extraordinario de equilibrio y complementaridad entre las inquietudes conceptuales del planificador y sus prácticas del ejecutivo; entre su necesidad como ejecutivo de obtener resultados prácticos inmediatos y su devoción pedagógica por la capacitación de las juventudes; entre la férrea disciplina de su formación militar y su convencimiento de que las sociedades únicamente se salvan y crecen mediante la alta calidad de su vida cívica. Salvador Padilla es, no sólo cada una de sus capacidades, por separado, sino todas ellas en conjunto armonioso al servicio de su país, como lo demostró, por ejemplo, al supervisar los trabajos de rescate como consecuencia del Huracán Eloisa en 3

1975; al servir como Ayudante General de la Guardia Nacional del 1975 al '76, al organizar y dirigir el Programa de Economia Paralela para el adiestramiento de Jóvenes del 1976 al '77; al organizar y dirigir el Cuerpo de Voluntarios al Servicio de Puerto Rico desde 1985; y más recientemente, al representarme ante la agencia federal FEMA durante el desatre de Hugo y, además, dirigir la Oficina de Vivienda Permanente, que exitosamente construyó en tiempo récord los hogares de cemento para las víctimas del huracán.

El gobierno del Estado Libre Asociado y el pueblo de Puerto Rico, ganan hoy en el Departamento de Estado a un servidor excepcional, por sus cualificaciones, por su historial al servicio a los más necesitados, y por su compromiso con el futuro de este pueblo. Me place darle la bienvenida a Salvador Padilla como Secretario de Estado y solicito que lo juramenten.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DE LA ASOCIACION DE FOTOGRAFOS PROFESIONALES DEL SURESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

3 DE ABRIL DE 1992 LA FORTALEZA

En nombre del Pueblo de Puerto Rico, les doy la más calurosa bienvenida a todos los integrantes de la Asociación de Fotógrafos Profesionales del Sureste de los Estados Unidos. En especial, felicito a los miembros del Capítulo de Puerto Rico por haber lograd& que se escogiera la isla como sede para esta Convención Nacional. Sin lugar a dudas, ustedes, los fotógrafos profesionales son seres especiales. Con una sensibilidad particular, pulida con una gran habilidad y preparación, reproducen y crean imágenes que ayudan a comunicar y a transmitir la historia, la cultura, la vida y hasta la

idiosincrasia de un pueblo. En este sentido la Convención es, a la vez, un instrumento adecuado para acrecentar la armonía y la cooperación entre profesionales del lente, y de enriquecer y compartir diversas visiones del mundo que nos rodea. Espero que durante su Convención puedan visitar nuestra Capital y las zonas del interior de 2

la Isla donde, sin lugar a dudas, encontrarán sobradísimos objetivos inigualables para captar y perpetuar, a través del ojo mágico de sus cámaras. Deseándoles éxito en sus trabajos, con mucho gusto paso a firmar la proclama en reconocimiento a sus tareas como fotógrafos profesionales. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA REUNION DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS CONTRA LA ADICCION CON LIDERES RELIGIOSOS PARA LA COPARTICIPACION EN EL PROYECTO CONTRA LA DROGA "TARGET CITY"

30 DE ABRIL DE 1992 CONDADO BEACH SAN JUAN, PUERTO RICO

Las grandes luchas requieren de los pueblos y de su gente además de grandes esfuerzos, solidaridad y esperanza para llevarlos a cabo. Hoy, nos une la solidaridad y la esperanza en un nuevo proyecto, dentro de uno de los esfuerzos más importantes que libra nuestro país: la lucha contra la droga, que no es otra cosa que la lucha por la salud, la fortaleza y el futuro mismo de nuestro pueblo. Mi preocupación ha sido abrir todas las avenidas posibles de ayuda a quienes caen víctimas de la adicción, entendiendo que no se trata sólo de remediar la adicción con tratamiento médico sino de atacar las verdaderas raíces del problema. Raíces asociadas a problemas sociales, a problemas económicos y, gran parte de las veces, a un gran vacío espiritual. La colaboración que se inicia hoy entre las distintas iglesias y denominaciones religosas del país con el gobierno, es un enorme paso de avance hacia el logro de la atención profunda y completa que necesitan los adictos. Su apoyo será valioso en la tarea de identificar a quienes necesitan ayuda, para iniciar 2

la atención más pronta. Será valiosa durante el proceso de rehabilitación, en donde hace falta un poderoso sostén espiritual. Será valiosa en el proceso de integración del adicto a la sociedad, una integración que será más eficaz con la presencia de Cristo en el corazón. Lo innovador del proyecto "Target City" , al cual se integran hoy las iglesias del país, es precisamente que crea una red comprensiva de servicios de salud física y mental, de vivienda, de educación y de tratamiento para los adictos en el municipio de San Juan. Desde 1990 cuando comezamos el proyecto para aunar en un sólo esfuerzo a las agencias del gobierno, el municipio y las entidades privadas he sentido una mayor confianza de que lograremos aumentar la rehabilitación efectiva de los adictos. Entidades como CREA, SILO y Casa Refugio Sión ya formalizaron compromisos con el municipio y con DSCA para entretejer evaluaciones y tratamiento así como para la utilización de manejadores y recatadores de casos. 3

La unión de esfuerzos y propósitos, que sirve de causa a esta iniciativa, tambiéns servirá para que se ensanche la comunicación y comunión entre las iglesias. Ciertamente, en este momento, al compartir con ustedes, viene a mi mente el Cántico de David donde el profeta exclamaba: "¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía!" Es un gran reto y una enorme responsabilidad. Pero, sobre todo, es un deber primordial que surge del amor cristiano. A ejemplo de nuestro Hermano Mayor, como apóstoles suyos en estos nuevos tiempos, estamos llamados a rescatar a cuantos podamos de esa muerte en vida que es la adicción a drogas. Agradezco a todos el compromiso que han demostrado con su presencia y ruego a Dios que nos ayude a reoientar la vida de estos hombres y mujeres, y con ello, traer paz y felicidad a sus familias y hogares.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURACION DEL CENTRO DE SALUD

FAMILIAR EN CIDRA

17 DE MARZO DE 1992

CIDRA, PUERTO RICO

Me alegra estar en la "Tierra de la Eterna Primavera", junto a mi querida gente cidreña, para inaugurar el nuevo Centro de Salud Familiar y la Oficina del Registro Demográfico. Dos adelantos importantes en mi empeño de acercar y facilitar nuestros servicios a las familias en la isla. Con esta nueva instalación son ya 34 los centros de salud familiar en la isla desde que en 1985 comenzamos a convertir los antiguos y deteriorados centros de diagnóstico y tratamiento. El cambio ha sido radical y lo comprobamos con sólo echar un vistazo al antiguo CDT.a la entrada del pueblo. Paró no se trata sólo de la comodidad y modernidad de este edificio de sobre $4 millones. Se trata, sobre todo, de un cambio en la calidad de los servicios que ahora ofrecemos a nuestras familias. Hemos pasado de los antiguos enfoques remediales, ocasionales y fragmentados, a una atención médica, continua, abarcadora y preventiva. Mi empeño en esta administración ha •• sido llevarles unos servicios médicos humanos; servicios basados en la familia, con el propósito 2

de que cada una sea atendida siempre por un mismo equipo de profesi.onale% médicos. Profesionales quienes gracias a esta continuidad, llegarán con el tiempo a conocer bien las particularidades de cada paciente y el historial de su familia. Esa es la misión de los 5 equipos que laboran desde este centro; cada uno con su médico, sus enfermeras, y su técnico en salud. Esa es la misión también del nutricionista, del educador en salud y del trabajador social quienes completan el cuido de la familia en este Centro. Las familias cidreñas contarán aquí, además, con un equipo de especialistas médicos --como pediatra, ginecólogo-obstetra e internista-- para atender los referimientos que hagan los equipos de salud. Contarán con modernas máquinas para electrocardiogramas, rayos-x, y equipo para la atención materno-infantil. En una época caracterizada por los altos costos médicos y menor dSsponibilidad de recursos, me satisface ver que la inversión de más de 76 millones de dólares, de estos siete años, en Centros de Salud Familiar, estén asegurando a las 3

familiares puertorriquellas, servicios médicos completos. La conversión de Centros continuará. Este año fiscal que entra proyectamos 8 más para seguir allegando y facilitando los servicios al pueblo. De eso se trata la Oficina del Registro Demográfico, aquí, en este mismo edificio. De que ustedes puedan, en cuestión de minutos y sin necesidad de trasladarse al municipio de origen, obtener certificados de nacimientos. Este proceso de mecanización, que empezamos en 1988, lo habremos extendido, con 75 oficinas, a todo Puerto Rico para fines de este año. Las alegrías de servir a este país tan querido son muchas y a veces revisten formas muy sencillas. Por ejemplo, me emociona saber que este Centro va a llevar el nombre de un médico que dedicó sus mayores esfuerzos a la comunidad cidreña, el Dr. Luis Aramburu. Sé que su memoria será inspiración para todos los que laboran en este Centro y que al igual que él lo hizo, nuestros equipos médicos habrán de entregar lo mejor de si. 4

Así lo exige el bienestar de. ustedes, de mi gente, de mi pueblo, !$Ue ha sido, es y será mi mayor alegría y recompensa! MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURARACION DEL CENTRO DE SALUD

FAMILIAR DE OROCOVIS

19 DE MARZO DE 1992

OROCOVIS, PUERTO RICO

Cuando me dijeron de venir a Orocovis a inaugurar este nuevo Centro de Salud Familiar, acepté con gran ilusión. Siempre he sentido una emoción especial al visitar la región central, para compartir con la gente de los municipios --que como Orocovis-- constituyen el corazón de Puerto Rico. Pero mucho mayor era la emoción por la razón de la visita. Se trataba de ver un sueño cumplido, un compromiso hecho realidad. De ver que las familias de Orocovis tienen hoy un Centro de Salud moderno y cómodo; que ya no hay el hacinamiento, el deterioro y la incomodidad de la antigua estructura --en servicio desde la época de la posguerra. Mi satisfacción es honda porque veo que los $76 millones que, desde 1985, hemos invertido en la conversión de los CDT en Centros de Salud Familiar, han sido una inversión sabia y justa. En Orocovis la inversión ha sido de sobre 9 millones y con estas facilidades ya son 36 los pueblos que están recibiendo este nuevo enfoque de medicina preventiva y familiar, dentro de facilidades modernas y adecuadamente equipadas. 2

Aquí se cumple con mi empeño de allegarles una medicina más humana, porque está centrada en la convicción de que el doctor debe conocer bien al paciente, su historial completo y el de su familia. Esta medicina preventiva, personalizada, y de servicios completos se logra mediante los cinco equipos de profesionales médicos asignados a cada una de las áreas en que se ha dividido el municipio, con el objetivo de que el paciente sea atendido regularmente por un mismo equipo de profesionales médicos. Hemos querido que en este Centro --al igual que en todas las facilidades de Salud Familiar-- las familias puedan tener aquí los servicios de un nutricionista, los consejos dé un educador en salud y el apoyo de un trabajador social. Que cuenten con los servicios efectivos de pediatría, medicina interna, obstetricia y ginecología como parte de los servicios básicos. ;Y como programa especial, servicios de estimulación temprana a niños cocí necesidad de esta terapia. Pensando en la necesidad de traslados rápidos en casos de 3

urgencia, dotamos de un helipuerto al Centro. Además, hemos provisto espacio para la ampliación de los servicios en este Centro como se hará en un futuro en los servicios de Salud Mental. Antes de ayer, en los munibipios de Cidra y Coamo --donde también se inauguraron nuevos Centros de Salud Familiar-- comenté que podemos estar satisfechos en Puerto Rico porque hoy, cuando se habla en todas partes de los altos costos de los servicios médicos, de la dificultad de acceso a ellos, y de reformar servicios, los puertorriqueños marchamos a la vanguardia con este plan de salud familiar. Un plan de atención a través de todo el ciclo de vida. Es decir, desde el cuido prenatal, infantes, niños y adolescentes, medicina preventiva hasta el cuido del envejeciente. Nuestro afán es seguir mejorando y fortaleciendo los servicios , de salud, acercándolos a las familias, buscando el trato más sensible y humano. Sé que estas cualidades las exhibió durante su vida Rosa Delia Cartagena, esa dedicada mujer que con tanto ahínco trabajó por la salud y 4

el bienestar de las familias de Orocovis, y que da nombre a este Centro. Sé que todos los que aquí laboran, participan de estos anhelos de buen servicio, y que constituyen para mi el mejor ejemplo de compromiso. Siempre he tenido grandes sueños para Puerto Rico. Muchos de ellos ya son realidades, como la de dar a un pueblo la buena atención de la medicina familiar. No existe para mí recompensa mayor que saber que este empeño ha traído bienestar, que el esfuerzo ha traída justicia !porque en ellos se resume la razón de mi lucha!