RESEÑA HISTÓRICA DE NAUZONTLA

HISTORIA

Nauzontla, vocablo náhuatl compuesto de "nahui", cuatro, y "tzontl", cabecera, o en sentido figurado, altura o cumbre, y "tlan", cerca o junto; significa "cerca de cuatro cumbres o alturas" ó "cerca de cuatro cosas”, es decir, “cuatro cerros".

Algunas personas definen a Nauzontla como “peinado de cuatro gajos”, ya que así es como se peinaba el “tiaxca” (líder o cacique), además de que en el glifo aparece con esa característica.

Es cabecera del mismo municipio, su fundación data del año 1521 aproximadamente, y se considera a Diego Caltzin, cacique de Nauzontla, como personaje ilustre.

LOCALIZACIÓN

Nauzontla se localiza en la parte norte del estado de . Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 56' 00" y 19º 58' 42" de latitud norte y los meridianos 97º 33' 00" y 97º 36' 42" de longitud occidental.

Colindancias

Al norte con y Al oriente con Cuetzalan del Progreso y Zacapoaxtla Al sur con Al poniente con Xochitlán de Vicente Suarez

Tiene una altitud aproximada de 1460 m sobre el nivel del mar, con clima semi-cálido, subhúmedo con lluvias casi en todo el año.

Flora y fauna

Flora: árboles como encino, ocozote, ilite, cacazaca, temamalhuas; plantas medicinales como ajenjo, manzanilla, la ruda; plantas de ornato; se cultiva principalmente el maíz y frijol.

Fauna: reptiles como la nauyaca y el coralillo; pequeños maméferos como tlacuaches, zorras, tejones, armadillos, ardillas, zorrillos; así como diversas aves canoras.

Lengua

Castellano y náhuatl

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos culturales

Iglesia Parroquial dedicada a Santa María de la Natividad, data del siglo XVI. Ubicada en la cabecera municipal. Santuario de la Virgen a Santa María de la Natividad.

La torre del campanario, única en la región por su antigua arquitectura, se encuentra separada de la Iglesia Parroquial.

Lugares turísticos

Grutas Tepolihui, Chicomoztlo, Palenque: actualmente no han sido exploradas.

Cerro de Tenamacoyan: se le considera como un mirador.

Cerro de Tepezinica, que significa lugar de los Tepezintles.

Gastronomía

Mole con pollo, chicharrón de cerdo prensado, chilpozonte con pollo, costilla de cerdo en salsa roja; dulces típicos como cocadas, niño envuelto, macarrones, higos, calabazas, jamoncillo; y bebidas como el café de olla, yolixpa de diversas hierbas del lugar, y rompope.

Artesanías

Bordado a mano de: blusas de labor para dama y caballero, servilletas para tortillas, cojines, utilizando como material la manta, hilo vela y estambre. Figuras de madera talladas a mano.

USOS Y COSTUMBRES

Fiesta Patronal

La fiesta patronal se realiza el 8 de septiembre, en honor a Santa María de la Natividad.

Danzas

Danza de: los Negritos, Matarachines, Quetzales y Toreadores.

Día de Muertos

Se celebra en los días 1 y 2 de noviembre, se brindan ofrendas a los fieles difuntos con: tamales, pan, flor de cenpoalxochitl, entre otros.

Cada año se realiza el tradicional concurso de disfraces (individual y comparsas), de globos de papel de china y ofrendas.

EDUCACIÓN

Existen 4 instituciones educativas: 1. Kínder: “Jesús González Ortega” 2. Primaria: “Melchor Ocampo” 3. Secundaria Técnica No. 33 4. Bachillerato General Oficial “Héroes de Puebla”, tiene 16 años de fundación, cuenta con 1 director, 4 docentes y 1 administrativo, y una matrícula de 95 alumnos.