PERIODICO OFICIAL

“TIERRA Y LIBERTAD” ORGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE

Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su públicación en este Periódico Director: Lic. Sergio Alvarez Mata

El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es elaborado en los Talleres de Impresión del Patronato para la Readaptación y la , Mor., a 12 de Diciembre de 2007 6a. época 4576 reincorporación Social por el Empleo y la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos.

SEGUNDA SECCIÓN GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE . Plan Municipal de Desarrollo de Emiliano Zapata 2006-2009. ………………………………………… Pág. 2

H. AYUNTAMIENTO DE MAZATEPEC, MORELOS. Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Mazatepec, Morelos, 2006-2009. ………………………………………… Pág. 34

H. AYUNTAMIENTO DE , MORELOS. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Totolapan, Morelos, 2007-2009. ………………………………………… Pág. 80

Página 2 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Al margen izquierdo en sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- H. Ayuntamiento Emiliano Zapata.- 2006-2009. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE EMILIANO ZAPATA 2006 – 2009 Versión Abreviada El crecimiento del Municipio de Emiliano Zapata en los últimos años ha presentado uno de los más altos índices, representando la opción para el desarrollo de la región centro poniente del Estado, de la cual forma parte con Cuernavaca, , y . La Zona conurbada más grande del Estado que concentra, además, la mayor población. Emiliano Zapata se ha transformado de un municipio rural de producción agropecuaria, a una región de crecimiento urbano exponencial. Por otra parte, el Municipio se ha visto impactado por importantes inversiones que se han realizado en la zona, como el Desarrollo Integral Emiliano Zapata que comprende a la Ciudad de la Confección, La Central de Abastos, El Hospital Regional del ISSSTE (sin terminar), La Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT), La Empresa Cementos Pórtland MOCTEZUMA, en Tepetzingo. Los caminos de acceso a ambos desarrollos se ubican desde la Autopista del Sol, esto ha representado un cambio de una región rural agropecuaria a una urbana y de servicios. Lo anterior exige a la administración, 2006-2009, el compromiso de integrar un Plan Municipal de Desarrollo (PMD) para dicho período, que sea incluyente y práctico, sin dejar de lado la responsabilidad histórica que se tiene y formular un documento recto que siente las bases del crecimiento, desarrollo y qué hacer en general de este pujante municipio. En este documento se plasma la situación en que se encuentra, así como las inquietudes, proyectos y principales demandas del Municipio. El Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009 (PMD 2006-2009) se integra en completa correlación con el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2012, así como el Plan Nacional de Desarrollo para el mismo período, coincidiendo con los Programas Operativos Anuales que sugiere un paralelismo y estrecha relación con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos Anual. El Municipio de Emiliano Zapata, en los últimos años ha sufrido una transformación sustancial, el proceso de urbanización, que inició durante la década de los años sesenta ha presentado aumento considerable en la última década, la primera del siglo XXI, motivo por el cual, en la actualidad, se considera un polo de desarrollo urbano de los más importantes dentro del estado de Morelos, debido al gran crecimiento económico y social, así como a la transformación de las características del suelo agrícola a suelo urbano. Por todo ello, es necesario integrar un equipo de trabajo profesional, experimentado y multidisciplinario al interior de la administración municipal 2006-2009, que permita atender con responsabilidad y eficacia las necesidades que la población exige. Implementando desde el inicio la premisa básica de la presente administración municipal: “Un Gobierno Como Debe Ser”, entendiendo con ello un ejercicio gubernamental y eficaz para todos, según las exigencias de los tiempos presentes y previniendo las exigencias del por venir considerando el largo plazo hasta el año 2018. El Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009 (PMD 2006-2009) describe la Visión Conceptual del estado que guarda nuestro Municipio al inicio de la Gestión Administrativa, resaltando la enorme serie de deficiencias y necesidades que la ciudadanía planteó en los diferentes foros de Consulta Ciudadana y de integración de los Comités Comunitarios de Desarrollo. MARCO NORMATIVO JURIDICO El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento Técnico-Jurídico que, al ser formulado como lo señalan las Leyes en la materia, se convierte en un documento de observancia obligatoria para el sector público, en los tres niveles de Gobierno. Las Bases Jurídicas que sustentan al Plan Municipal de Desarrollo de Emiliano Zapata son: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 26, y 115 Fracción V; Ley General de Planeación; Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículos 9º y 50; Constitución Política de Estado Libre y Soberano de Morelos, Artículo 119; Ley Estatal de Planeación; Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos PRINCIPIOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Ejecutivo Federal dentro de sus funciones para la presente Administración considera en el Plan Nacional de Desarrollo lo siguiente: POSTULADOS FUNDAMENTALES Humanismo Equidad Cambio CRITERIOS CENTRALES PARA EL DESARROLLO DE LA NACIÓN Inclusión Sustentabilidad Competitividad Desarrollo Regional NORMAS BASICAS DE ACCION GUBERNAMENTAL Apego a la Legalidad Gobernabilidad Democrática Federalismo Transparencia Rendición de Cuentas 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 3

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2007 - 2012 Con el Plan Estatal de Desarrollo Morelos 2007-2012, nos proponemos avanzar sustantivamente en la búsqueda de una mayor justicia y prosperidad para todos los morelenses. Este es el documento que marcara la pauta para la acción pública. Además de ser una obligación constitucional, para los que trabajamos en el gobierno, significa la responsabilidad de brindar un rumbo claro, seguro y deseable a los esfuerzos de la sociedad. El Plan Estatal de Desarrollo es la expresión de una sociedad morelense que quiere consolidar su avance democrático, a través de la libertad, la equidad, la tolerancia y pluralidad, y que quieren vivir en una ambiente de seguridad y de justicia, de orden y convivencia. El documento refleja la voluntad de avanzar en lo humano y en lo social, de ampliar las capacidades y brindar mejores oportunidades para el desarrollo y la integración de las personas, familias, las comunidades y las regiones. En el Plan se recoge también la demanda de generar más y mejores empleos, de impulsar la competitividad de las empresas, de proteger y aprovechar sustentablemente el gran patrimonio ecológico y cultural del estado. Asimismo, manifiesta el reclamo de contar con un gobierno honesto, confiable y transparente, que administre eficientemente los recursos estatales, preste servicios con calidad y calidez y de respuestas eficaces y oportunas a los problemas y necesidades de la población. O B J E T I V O S GENERALES 1. Establecer en el presente documento las bases de un crecimiento en nuestro municipio más equitativo, con protección a la niñez, mujeres, hombres, adultos mayores y grupos vulnerables. 2. Integrar las demandas sociales captadas en campaña, que implique la mejora en la calidad de vida de los Emiliano zapatense, al Plan de Desarrollo Municipal para corresponder al compromiso democrático expresado por la ciudadanía al ordenar, mediante el voto, que hubiese un cambio tangible en la forma de ejercer el acto de gobierno. 3. Establecer las líneas de acción, programas y metas a cumplir dentro de las funciones del Ayuntamiento municipal 2006-2009. Para dar cumplimento a lo estipulado en la Legislación Federal, Estatal y Municipal. 4. Abrir espacios de Rendición de Cuentas a la ciudadanía, sobre todo en los aspectos de seguridad, salud pública, ayuda social a población de escasos recursos y grupos vulnerables, con el objeto de modernizar no solo la ejecución de los programas sino el acceso a la información técnica y las cuentas del gobierno municipal. 5. Cumplir con el ordenamiento legal, en lo que corresponde a desarrollo urbano, al no permitir construcciones que afecten la carta urbana, protegiendo, así el ambiente, evitando la contaminación del suelo y preservando la reserva ecológica natural. 6. Establecer criterios de contratación de personal y capacitación de equipos de trabajo para fortalecer la eficiencia en el ejercicio del servicio público. 7. Generar estrategias económicas que atraigan inversiones empresariales hacia el municipio y realizar un programa intensivo de obra pública, todo ello para impulsar la creación de empleos para nuestros jóvenes y adultos, nuestros hombres y nuestras mujeres. 8. Promover e impulsar programas de fomento a la educación, la cultura y el deporte, con el fin de construir una juventud libre de adicciones y con proyectos sanos de vida. 9. Vigilar el desarrollo comercial del municipio, apegándolo a la legalidad y anteponiendo el bienestar de la población a cualquier otro tipo de empresas o negocios que perturben la paz social. DIAGNOSTICO El Municipio de Emiliano Zapata, en los últimos años, se ha destacado por el crecimiento poblacional presentado en la última década en el estado, trayendo consigo la problemática propia de la urbanización al carecer de una infraestructura urbana que respalde el crecimiento actual y por venir. El crecimiento de la población se dio, principalmente, por migración de nuevos habitantes, provocando un aumento de la mancha urbana en detrimento principalmente de las áreas de cultivo. Esto, en los últimos años, ha sido de una manera desordenada y sin seguir una orientación apegada a un Plan de Desarrollo Municipal. En consecuencia, esta problemática, ha traído consigo la falta de infraestructura municipal como son: líneas de agua potable, drenaje, plantas de tratamiento de aguas residuales, pavimentación, infraestructura vial adecuada, redes eléctricas, mercados, parques y jardines, espacios deportivos, bibliotecas, y confinamientos adecuados para la basura. MEDIO FÍSICO 2.1.1. GEOGRAFÍA: Porcentaje Territorial: En el Municipio de Emiliano Zapata, se presentan tres formas características de relieve: La primera, corresponde a zonas de topografía accidentada con fuertes pendientes y cubre aproximadamente el 40 por ciento de la superficie municipal. Estas pendientes se localizan en la parte oriente del municipio y corren, a lo largo del límite municipal de norte a sur y están formadas por la Sierra Montenegro - Las Tetillas. La segunda, corresponde a zonas de lomeríos y ligera pendiente, y cubre aproximadamente el 18 por ciento del territorio municipal. Estos lomeríos se localizan principalmente en todas las localidades, destacando la Col. 3 de mayo, el Desarrollo Industrial Emiliano Zapata (DIEZ), parte de la Cabecera Municipal, Tepetzingo y Tetecalita. La tercera, corresponde a zonas planas y semiplanas y cubre aproximadamente el 42 por ciento de la superficie municipal. Estas zonas planas y semiplanas se localizan en la zona poniente y en la parte central en el sentido norte sur, y están formadas por el Valle de Zapata. 2.1.2 Orografía: La orografía del municipio es irregular, predominando los cerros, barrancas y lomeríos. Las principales elevaciones son; Página 4 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 el Cerro del Vigilante 1 250 metros sobre el nivel del mar (MSNM) junto a la cabecera municipal y el Cerro Cueva del Aire a 1 650 M.S.N.M. localizado en la Sierra de Montenegro. 2.1.3. Clima: El clima predominante es cálido sub-húmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre, con una precipitación media anual de 1,000 mm³; los meses más calurosos se presentan en mayo y junio; la dirección de los vientos en general, es de norte a sur. Cálido subhúmedo, con lluvias en verano, de menor humedad semicálido en un 98.79 % de territorio municipal. Semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, de humedad media en un 1.21 % del municipio. 2.1.4. Hidrologia: Las cuencas y subcuencas hidrológicas que cruzan el Municipio, son Río Grande de , en la subcuenca del Río Yautepec que abre en 63.20% del Municipio y el Río Apatlaco 36.80%. Las corrientes de agua que atraviesan el Municipio son: Agua Salada, Salado, Roque, Dulce, Apatlaco y la Rosa. Además brotan Los Manantiales de Agua de Palo Escrito y Chihuahuita. CRECIMIENTO HISTORICO Alejado por mucho tiempo del crecimiento de la ciudad de Cuernavaca, el Municipio de Emiliano Zapata presentaba un crecimiento incipiente en la primera década del siglo XX, teniendo principalmente dos pequeñas rancherías Tepetzingo y Tetecalita y dos localidades en su territorio, la actual cabecera Municipal (ex Hacienda de San Vicente) y Tezoyuca, las cuales prácticamente hasta el año de 1940 vivieron un período de reconstrucción de los efectos causados por la época revolucionaria y un proceso de consolidación como pequeños poblados rurales cercanos a la ciudad de Cuernavaca, que al igual que los poblados que la rodeaban por el norte, oriente y sur (Ahuatepec, Ocotepec, Chamilpa, Sta. María Ahuacatitlán, Tlaltenango, Amatitlán, Jiutepec, Atlacomulco, Tejalpa, Temixco, etc.) presentaban un estancamiento, estando aislados entre si y junto con estos últimos mas separados del casco mismo de Cuernavaca Entre los años de 1940 y 1965, se alarga este período de estancamiento por prácticamente 25 años más, por el flujo migratorio hacia la ciudad de México motivado por la concentración de actividades industriales; dicho estancamiento es finalmente roto por la creación de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) en 1965, que junto con el libramiento de la ciudad capital generan un acelerado crecimiento en el sentido norte-sur. En la década de 1960 a 1970 se da un crecimiento sobre áreas aletargadas que no estaban preparadas por 20 años de estancamiento, surgiendo en esta época la colonia Tres de Mayo, en el Municipio de Emiliano Zapata. De 1970 a 1980 se consolida la conurbación de la colonia Tres de Mayo con los Municipios de Cuernavaca y Temixco, comprendiendo una de las actividades económicas más importantes del Municipio de Emiliano Zapata hasta nuestros días; las cerámicas. En este mismo tiempo surge, al poniente de Zapata, las colonias Pro Hogar, Benito Juárez, Capiri y El Calvario que se extienden sobre el camino que va a la Tres de Mayo, que hoy son las calles Tlaxcala, Francisco Villa, Ciruelos, Circuito los Nardos, Circuito Las Lomas, Las Palmas, Camino Loma Sur, Morelos. Tezoyuca crece hacia Granjas Mérida y Acatlipa del Municipio de Temixco. Durante todo este tiempo, se continúan rezagando en el otro extremo, Tepetzingo y Tetecalita, ya que se siguen quedando ambos al margen del crecimiento de la Zona Conurbada de Cuernavaca, como dos pueblos estancados y en proceso de deterioro. De 1981 a 1990, se acelera el crecimiento hacia el sur de la Cabecera Municipal de Emiliano Zapata, consolidándose las colonias Tres de Mayo y Tezoyuca. En la década de los noventas, se llevan a cabo inversiones en el Municipio, que terminarán por definir su perfil para el nuevo milenio: el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ). Cabe señalar que en lo habitacional, en esta época, inicia el Fraccionamiento San Gaspar en las faldas de Las Tetillas, el cual aun esta en proceso de consolidación. DEMOGRAFIA Según el Conteo de Población y Vivienda del año 2005, la población de Emiliano Zapata reportó 33 mil 496 hombres y 35 mil 568 mujeres, lo que hace un total de 69 mil 064 habitantes. El crecimiento poblacional del Municipio de Emiliano Zapata es el más alto presentado en la entidad, en el período comprendido del año 2000 al 2005. El índice es del 3.24% contra el promedio estatal de 0.64%. Denotando que más de una tercera parte de la población son menores de 15 años. La población es, en un 51.50%, del sexo femenino y el restante 48.5%, de sexo masculino. En los próximos cinco años la población del municipio se duplicará en virtud de la gran cantidad de vivienda de interés social que a la fecha se ha construido en el territorio municipal. Este fenómeno que alterará y cambiaran sustancialmente las proyecciones de población realizadas tomando en cuenta el comportamiento presentado por la población en los períodos censales, rebasando en muy poco tiempo lo estimado para el año 2025. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS El Municipio de Emiliano Zapata se encuentra dividido, políticamente en cuatro Ayudantías y una Delegación, las cuales a su vez se integran por diferentes colonias y pequeños núcleos de población, a continuación se relacionan: Cabecera Municipal: Colonias 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 5

Centro Benito Juárez Norte Benito Juárez Sur Guadalupe de las Arenas El Guante Palo Escrito El Tomatal San Francisco El Órgano El Calvario Ampliación el Órgano El Capulín Modesto Rangel El Capiri La Estación Loma Sur Campo Nuevo 14 de Febrero El Vigilante 24 de Abril Las Flores Gerardo Pérez Lomas del Mirador El Amate Ampliación Pro-Hogar

Unidades Habitacionales Unidades Habitacionales

Campo Nuevo Las Rocas El Aguaje Las Fuentes La Misión Rinconada La Misión San Pedro El Amate El Capiri Dolmen Las Gaviotas I Paseos del Río Las Gaviotas II El Manantial Los Agaves El Zapote Lomas San Francisco El Capulín Los Sabinos

Ayudantía de la Colonia Tres de Mayo: Colonias Centro Plan Güemes Ampliación Tres de Mayo Plan Caspeta Lomas de Trujillo Las Alejandras Las Cumbres Fraccionamiento el Mirador Loma del Copal La Esmeralda 28 de Agosto Bellavista

Ayudantía de Tezoyuca: Colonias Centro Cuauhtémoc Amatitlán Jardines de Tezoyuca Loma Bonita Villa Morelos 1ª sección Villa Morelos 2ª sección

Unidades Habitacionales Villas de Tezoyuca Tezoyuca I Tezoyuca II El Capulín Villas del Seminario Rincones de Tezoyuca Paseos de Tezoyuca Las Flores El Castillo Villas GEO Las Garzas Villas Los Sabinos Villas Los Colorines Villas El Cañaveral Villas El Cañaveral Plus Fraccionamiento Real de Tezoyuca Ayudantía de Tepetzingo: Página 6 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Colonias Centro Lomas de Tepetzingo La Joya

Ayudantía de Tetecalita: Colonias Centro

Delegación Pro-hogar 2.4.1 Agua Potable. El abasto del liquido se da hoy a través de la extracción de dieciséis pozos y un manantial: “Las Fuentes”. Para su distribución se tienen ocho depósitos para el suministro por gravedad, los cuales son insuficientes para distribuir el caudal requerido para atender a toda la población. Por esta razón en muchas partes de la red se inyecta el vital líquido de manera directa, lo cual provoca que se tengan que realizar tandeos y alternancias por días en el suministro de agua potable. Esta acción genera un mayor desgaste en los equipos de bombeo. Por otra parte, las condiciones físicas de la red que en su mayoría presenta una edad de más de tres décadas, provoca que los sistemas de agua potable del Municipio operen con números rojos desde hace algunos años. Esto redunda en que las tuberías sufren roturas y desperfectos. La crisis se agudiza cuando la falta de pago, por parte de algunos consumidores, no retroalimenta las arcas del mantenimiento. La zona que presenta más problemas de dotación de este servicio, es la colonia Tres de Mayo y sus colonias vecinas en donde hay sectores que solo reciben el agua una vez por semana y algunas colonias de reciente creación en donde se atienden con pipas como son El Órgano y San Felipe. Las localidades de Tezoyuca, Tepetzingo y Tetecalita, son atendidas por un sistema intermunicipal operado por la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente (CEAMA) teniendo como principal fuente de abastecimiento el manantial de las “Fuentes” y por los diferentes pozos que hay en cada localidad.

Lugar No. Pozos Cabecera Municipal 8 Col Tres de Mayo 3 Tetecalita 1 Tezoyuca 3 Tepetzingo 1 Total 16

2.4.2. Drenaje y Alcantarillado. La orografía del municipio ha propiciado que muchos predios realicen sus descargas de aguas residuales directamente a las barrancas por no contar con colectores generales que conduzcan a un punto en donde se pueda instalar una planta de tratamiento de aguas negras, además de ser los drenes naturales de los tiempos de lluvias, esto representan un serio problema de contaminación y salud pública. La red de alcantarillado requiere desazolve para seguir funcionando adecuadamente. La mayor parte del municipio cuenta con drenaje. Sin embargo, aun existen zonas donde hace falta como son las colonias El Calvario, El Capulín, Lomas del Mirador, El Copal, Loma Sur, El Capiri, Lomas de Trujillo, Ampliación Tres de Mayo, El Mirador, 14 de Febrero, 28 de Agosto; el principal problema lo constituye el manejo de aguas residuales a través de planta de tratamiento. Las nuevas unidades habitacionales tienen como requisito la construcción de plantas tratadoras de aguas residuales. Un 80% de la población del municipio no cuenta con plantas de tratamiento, solo se tienen tres, que a continuación se relatan:

Denominación Condiciones Operación Nustart Manual Tezoyuca Automatizada Agaves Automatizada Y dos más que se encuentran en proceso de construcción, la Misión y Pro Hogar. 2.4.3. Energía Eléctrica. Un 95% de la zona urbana del municipio cuenta con la red de distribución de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad. La falta de suministro es exclusivamente en zona urbanas de crecimiento irregular y de reciente creación. 2.4.4. Pavimentación. La mayor parte de las calles y caminos en el municipio son transitables durante todo el año. Sin embargo, se destaca que en las zonas donde se va extendiendo la mancha urbana las calles carecen de pavimentación. Este aspecto va correlacionado directamente con los servicios de suministro de líneas de agua potable y drenaje. Alrededor de un 30 % de la zona urbana no cuenta con la pavimentación de calles y en algunas colonias como las de El Calvario, El Capulín, El Copal, Tres de Mayo, Lomas de Trujillo, Lomas del Mirador, Lomas Sur, El Capiri, 14 de febrero, 28 de agosto son intransitables por encontrarse obstruidas con bancos de piedra. 2.4.5. Salud Pública. La cobertura es limitada en este aspecto pues sólo se atiende durante el día. No se tiene registro de la incorporación del Seguro Popular. La atención médica solo es en primer nivel, esto es consulta y algún tipo de urgencia menor. Para atención médica de especialidades e intervenciones quirúrgicas ya sean programadas o de urgencias, se tiene que trasladar al enfermo a los hospitales de Cuernavaca.

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 7

INSTITUCION NÚMERO IMSS 2 ISSSTE 1 SSM 6 Clínicas Privadas 13 Total 22

Hace 10 años el Gobierno Federal inicio la construcción de un Hospital Regional del ISSSTE, para atender a los derechohabientes de Morelos y , incluyendo especialidades y hospitalización para atención quirúrgica. Desde 8 años atrás se detuvo la obra por supuesta falta de presupuesto. 2.4.6. Educación, Cultura y Recreación. Educación. La capacidad de los diferentes planteles de educación es insuficiente en todos los niveles, pero sobre todo en el nivel de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Al igual que muchas poblaciones en crecimiento debido a la mejora económica de la población y a la falta de espacios en las escuelas oficiales, han surgido algunas escuelas privadas de dudosa calidad, ocupando espacios nada adecuados y carentes en todas las normas señaladas para el buen funcionamiento de estos inmuebles.

Población existente Niños y jóvenes sin Escuela Planteles Capacidad de alumnos estimada escuela Preescolar 18 1,398 4,003 2,605 Primarias 25 7,621 11,067 3,446 Secundarias 8 2,485 4,376 1,891 Bachillerato 2 1,198 4,171 2,973 Profesional 1 1,025 7,584 6,559 Total 54 13,727 31,201 17,474 Fuente: INEGI e Investigación directa La población más pobre es la que sufre mayor marginación con referencia a posibilidad de educación, influye básicamente su precaria condición económica, pero también la desintegración familiar es factor importante. No se cuentan con centros de alfabetización para adultos, no se ha tenido el cuidado de establecer centros educativos para niños con capacidades físicas y mentales diferentes, o centros de capacitación para el trabajo. Jardines de Niños

Escuela Ubicación 1 Ma de Luz Albavera Tapia Col. Benito Juárez 2 Clara Córdoba Morán Col. Gerardo Pérez 3 Emiliano Zapata Col. Centro 4 Baja California Norte Col. Benito Juárez 5 Solidaridad Col. San Francisco 6 Gardenias Col. El Vigilante 7 Escudo Nacional Col. Las Cumbres 8 Juan Jacobo Rousseau Col. Tres de Mayo 9 Yostaltepetl Col. Centro 10 Acuario Col. El Guante 11 Henry Wallon Col. Pro-hogar 12 Rio Grijalva Col. Modesto Rangel 13 Emiliano Zapata Tetecalita 14 Celentin Freint Col. Pro-hogar 15 Andersen Col. Tres de Mayo 16 Alonso de la Veracruz Col. Tres de Mayo 17 Héroes de 1847 Tepetzingo 18 Carmen Oliveros Tezoyuca

Escuelas Primarias Escuela Ubicación 1 Niños Héroes Col. Benito Juárez 2 Prof. Manuel de la Serna Col. Benito Juárez 3 Lic. Valentín Gómez Farias Col. Centro 4 Lic. Belisario Domínguez Col. Benito Juárez 5 Prof. Jesús Merino Nieto Col. Centro 6 Don José Ma. Morelos y Pavón Col. Pro-hogar 7 Don Vicente Guerrero Col. San Francisco Página 8 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

8 Prof. Cirilo de la Rosa Iturbide Col. Pro-hogar 9 Friable Flores Quintero Col. Benito Juárez 10 Don Ignacio Manuel Altamirano Col. Gerardo Pérez 11 Mártires de Chinameca Col. Modesto Rangel 12 Lic. Benito Juárez García Col. Modesto Rangel 13 Lorenzo Montesinos Gómez Col. El Vigilante 14 Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta Col. Las Cumbres 15 Yostaltepetl Col. Centro 16 Emiliano Zapata Col. Tres de Mayo 17 José Urban Aguirre Col. Tres de Mayo 18 Andersen Col. Tres de Mayo 19 Alonso de la Veracruz Col. Tres de Mayo 20 Juventud Socialista Tezoyuca 21 15 de Septiembre Tezoyuca 22 Gral Modesto Rangel Tetecalita 23 Guadalupe Victoria Tepetzingo 24 Conafe Col. El Guante 25 Rosario Castellanos Col. Villas Morelos

Escuelas Secundarias

Escuela Ubicación 1 Esc. Sec. Fed. 10 de Abril Col. Benito Juárez 2 Telesecundaria Tecoyactic Col. El Vigilante 3 Lic. Adolfo López Mateos Tetecalita 4 Telesecundaria Tezontli Tezoyuca 5 Secundaria Técnica No. 18 Col. Tres de Mayo 6 Telesecundaria 21 de Marzo La Misión 7 Telesecundaria Modesto Rangel Tepetzingo 8 María Mondrego Col. Benito Juárez

Bachillerato/ Preparatoria

1 Valentín Gómez Farias (Preparatoria) Col. El Vigilante 2 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C. y T.) Col. Palo Escrito

Profesional

1 Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata (UTEZ) Col. Palo Escrito Cultura y Recreación. Se cuentan con 4 bibliotecas, lugares esenciales para alumnado de educación primaria y secundaria. Se cuenta con 8 salas de lectura en el municipio una en cada localidad para promover la lectura. No se tienen centros culturales en forma. En relación al fomento de la cultura popular, solamente se está realizando el concurso de ofrenda de días de muertos y pastorelas y se celebra las festividades religiosas donde se apoyan los usos y costumbres de nuestro municipio. En la cabecera municipal y las ayudantías se imparten, para la población en general, cursos de cocina, corte y confección, computación básica, tae kwon do (arte marcial) en grupos reducidos. En el ámbito cultural y recreativo, nuestro Municipio no cuenta con los espacios adecuados para el desarrollo de deporte, pintura, música, literatura, teatro, poesía, canto, escultura, danza y tradiciones. Patrimonio histórico y cultural por localidad Localidad Patrimonio Estado actual Parroquia de San Francisco Se encuentra en mal estado Emiliano Zapata Capilla de la Santa Cruz Regular Hacienda San Vicente Mal estado. Tezoyuca Iglesia de Santa Ana Regular Iglesia de San Mateo Apóstol Regular Tetecalita Hacienda de San Gaspar Se encuentra en ruinas Iglesia de Santa Cecilia Regular Tepetzingo Hacienda de Dolores Se encuentra en ruinas Hacienda de San Nicolás Se encuentra en ruinas 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 9

2.4.7. Infraestructura Deportiva. En el Municipio existen pocos espacios donde la población en general, destacando principalmente la niñez y juventud, pueda ejercitarse y buscar una excelencia en la práctica de alguna disciplina deportiva. Para la práctica del básquetbol existen 9 canchas en todo el territorio municipal. Del voleibol solamente hay 7 canchas, todas ellas municipales. El fútbol, es el deporte que tiene mayor popularidad en la población, paradójicamente sólo se tienen 2 canchas municipales una ubicada en la Col. Benito Juárez y en 3 de Mayo, y 17 privadas. Las canchas privadas de fútbol son en su mayoría de ejidatarios, en estos lugares se venden grandes cantidades de bebidas alcohólicas sin ningún permiso o control de la autoridad municipal. 2.4.8. Recolección y Manejo de Desechos. El municipio en general presenta una imagen sucia, la cultura de población es pobre en este sentido. Dentro de la comunidad no se cuenta con botes recolectores de basura en las principales vías de comunicación, el sistema de recolección es limitado, por lo que muchos particulares se dedican de manera privada a recorrer las calles captando la basura de los vecinos cobrándoles por este servicio. Existe, por desgracia, la costumbre de tirar la basura en la vía pública, barrancas y cañadas y en lotes baldíos, lo que genera un serio problema de contaminación y salud pública. En lo que se refiere al manejo de los desechos, de las setenta toneladas diarias generadas sólo se recogen cuarenta y cinco. Estos desechos se tiran a cielo abierto, en el basurero municipal establecido en terrenos ejidales de la reserva ecológica de Montenegro. Con esta acción, carente de procesos técnicos de ingeniería ambiental, se genera fauna nociva y una alta contaminación de agua, suelo y aire. Hasta la administración anterior el funcionamiento de este tiradero fue irregular, cualquier particular podría tirar basura, inclusive contaminantes peligrosos y tóxicos o residuos de otros municipios de la entidad. Contaminación Cabe señalar que en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de mayo del 2001 se publicó la Norma 002 de la Comisión Nacional del Agua, misma que prohíbe la siembra de cualquier tipo de hortaliza en el suelo regado con agua contaminada. En nuestro municipio no se deben de cultivar ningún tipo de hortalizas por el alto grado de contaminación que se presenta en el Sistema de Riego Cuenca Manantial de las Fuentes, que se alimenta de la Barranca de Tlahuapan y que recoge los desechos líquidos industriales y habitacionales del Municipio de Jiutepec y Emiliano Zapata. Independientemente de la contaminación del agua, suelo y aire, es importante destacar que sobre todo en los desechos líquidos y sólidos, que se depositan en las barrancas, no podrán ser tratados adecuadamente, si no existe una estrecha y comprometida acción, con los Municipios de Cuernavaca y Jiutepec. (Hay depresiones que arrancan desde Tepoztlán) 2.4.9. Alumbrado Público. En las calles se tiene una cobertura de alumbrado público de alrededor del 97 %. No teniéndose el mismo tipo de luminaria en todo el municipio (vapor de sodio), en un 80% lo que permitiría una mayor iluminación y menor costo de la energía eléctrica. 2.4.10. Panteones. El municipio cuenta con 5 Panteones en funcionamiento, el que se ubica en la cabecera municipal se encuentra saturado, por lo que es necesario, su ampliación o instalación de uno nuevo. Asimismo, la colonia Tres de Mayo no cuenta con este servicio por lo que tienen que trasladar sus difuntos al panteón de la cabecera municipal, en tezoyuca se ubican 2 uno en el centro el cual esta actualmente saturado y el otro nuevo instalada en la Colonia Cuauhtémoc en donde hasta el momento no se utilizado. Los demás ubicados en Tepetzingo y Tetecalita aun tienen espacio. 2.4.11. Seguridad Pública y Tránsito Municipal. Se tienen en servicio 78 policías, este número equivale a contar con un elemento por cada mil habitantes; aún así, la vigilancia se programa las 24 horas del día con estos elementos. La Dirección de TRÁNSITO cuenta con 44 oficiales. En ambas corporaciones se carece del equipo y del armamento adecuado para ofrecer un mejor servicio; se requiere de nuevas camionetas y motocicletas para patrullar las zonas urbanas y rurales, dotar de equipos de radiocomunicación, uniformes y chalecos antibalas y armamento de alto calibre que permita hacer frente a la delincuencia organizada. 2.4.12. Vivienda. Entre otra amplia gama de factores socioeconómicos, la seguridad jurídica en la posesión del suelo, el estado físico de la vivienda y los servicios con los que cuente, representan en su conjunto elementos básicos que permiten medir el grado de bienestar de la población; en las zonas urbanas más pobladas el problema por lo general es de satisfacción de la demanda en términos de vivienda terminada; en cambio, en el medio rural y en el rural-urbano la problemática se identifica por su deterioro, el alto índice de la densidad domiciliaria (habitantes por cuarto) por déficit de cuartos y la falta de servicios (agua potable entubada y red de drenaje, principalmente). En los últimos años ha sido evidente que los programas de gobierno se han dirigido principalmente a satisfacer la demanda de vivienda terminada (incremento del inventario), y se ha dejado de lado lo que antes se denominaba “Mejoramiento de la Vivienda”; sólo ha habido intentos esporádicos de mejoramiento a través de “pintura en fachadas”. En el medio rural y el rural-urbano, se enfrenta además el problema de la pérdida o deterioro de la imagen urbana, ya sea por el cambio de materiales, de adobe y teja a tabique y losa de concreto, desapareciendo también otro tipo de elementos que caracterizaban el entorno rural, como el predominio de los macizos sobre los vanos y hasta los tradicionales tecorrales de piedra; habría que agregar otro tipo de factores como el tendido de postes y el cableado sobre la vía pública, además de la proliferación de anuncios. Este proceso de paulatina transformación es ya notorio en los poblados de Tezoyuca, Tepetzingo y Tetecalita. En la Cabecera Municipal se localizan todavía algunas viviendas con sus características tradicionales. A nivel municipal, según datos del censo del 2000, de la población ocupada que recibió algún tipo de ingreso, el 48.75 por ciento recibió ingresos de hasta un salario mínimo y de uno a dos salarios mínimos; en este sentido, prácticamente el 50 por ciento de la población no tendría acceso a los programas tradicionales de vivienda terminada; a esta situación habrá que agregar la situación que guarda la vivienda respecto a la calidad de los materiales; según el mismo censo, en el Municipio de Emiliano Zapata 681 viviendas tenían paredes de lámina de cartón o material de desecho, mientras que 1 mil 359 viviendas contaban con techo de lámina de cartón o material de desecho. Página 10 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la densidad domiciliaria promedio del Municipio fue de 4.24 habitantes por vivienda. El índice de hacinamiento fue de 1.67 habitantes por cuarto; factor que ha ido creciendo si se considera que en 1960 dicho factor era de 1.86, y en el año de 1990 fue de 1.98. Del análisis de la cabecera municipal a nivel de Área Geoestadística Básica, resalta el hecho de que el menor índice de densidad domiciliaria, 4.19 habitantes por vivienda, se presentó en el Ageb 019-9 que corresponde al casco antiguo de la cabecera municipal; el mayor índice se identifica en el Ageb 012-7 con 4.86 habitantes por vivienda que corresponde a las colonias Pro Hogar y ampliación Pro Hogar. Como promedio de la densidad domiciliaria, el factor 4.24 habitantes por vivienda constituye un factor viable para aplicarse en la normatividad urbana que aplicará en el Municipio; de esta manera, se calcularán las poblaciones de proyecto para los programas de vivienda, agua potable y equipamiento urbano en general. En el Municipio de Emiliano Zapata predomina aún el régimen ejidal, los ejidatarios se han sumado al Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede) y han iniciado el proceso de adopción de dominio pleno y la desincorporación del régimen ejidal, para apegarse al régimen de propiedad privada. En el Municipio predomina la vivienda de tipo popular, construida principalmente bajo la modalidad de autoconstrucción; en segunda instancia se identifica la vivienda de interés social; prácticamente no se observan zonas de vivienda de tipo residencial, para personas de altos ingresos, a excepción del desarrollo Real de Tezoyuca, en el poblado del mismo nombre. Con respecto a los materiales de la vivienda, el mayor indicador corresponde al Ageb 024-A que corresponde a las Colonias 14 de Febrero y San José de Las Cumbres, en donde el 62.83 por ciento del total de las viviendas registradas contaban con techo de material ligero. 2.4.13. Vialidad y Transporte Urbano. Con la infraestructura vial regional actual (Autopista del Sol y Tejalpa-Zacatepec), el Municipio de Emiliano Zapata presenta escasos enlaces de carácter regional que complican su integración con los municipios vecinos y el resto del estado con las consecuentes perdidas de horas hombre. En el sentido norte-sur; potencialmente, a mediano plazo, su tejido vial pudiera fortalecerse con los proyectos del Eje Metropolitano y el Libramiento Oriente, la ampliación del paso a desnivel en el cruce de la autopista del sol de la carretera E. Zapara-Temixco y el Distribuidor vial en la misma autopista; además, cuenta con el derecho de vía del ferrocarril ya fuera de uso, que como potencial libramiento a la cabecera municipal le permitirá eliminar el problema del tránsito que cruza a la Cabecera Municipal con el consecuente congestionamiento vial. A nivel local, Tezoyuca, Tetecalita y Tepetzingo cuentan con infraestructura vial que les permite comunicarse fácilmente con su Cabecera Municipal y con localidades vecinas de Temixco y Xochitepec; no obstante, se requiere de constante mantenimiento y conservación de los pavimentos. El tramo vial Tetecalita – Chiconcuac se encuentra en malas condiciones; entre Tepetzingo y Chiconcuac existe un camino de terracería que es conveniente mejorar. La carretera Tezoyuca – Acatlipa soporta un tránsito vehicular intenso. En materia de vialidad primaria, la estructura vial del Municipio descansa principalmente en el eje central que representa la carretera Tejalpa – Jiutepec – Zapata – Zacatepec, que al cruzar por la Cabecera Municipal se convierte en tramo urbano; con las mismas características urbanas se encuentra el tramo Zapata – Crucero de Tezoyuca. En segundo orden de importancia, también en su calidad de vialidad primaria se encuentra la carretera Temixco – Zapata, la cual opera francamente como tramo urbano en ambos territorios municipales. Los tramos Crucero de Tezoyuca – Acatlipa y en el tramo Zapata – Tres de Mayo, son igualmente importantes para el intercambio de bienes y servicios entre Cuernavaca y Temixco. Cabe señalar que existen otras alternativas potenciales de comunicación vial en sentido oriente – poniente; por un lado a través de las calles Tlaxcala – Joaquín González – Ruvalcaba – Niños Héroes – Morelos; y por el otro, las calles Veracruz – Modesto Linares – Acacias; en algunos tramos se cruza por territorio del Municipio de Jiutepec y en ambos casos se liga a la Colonia Tres de Mayo con la localidad de Calera Chica. En Tezoyuca, la carretera a Acatlipa toma el nombre de Avenida Emiliano Zapata y cuenta con un arroyo de 8 metros, a la altura de la colonia Cuauhtémoc, el arroyo se reduce 6 a 4 metros; el tránsito vehicular que soporta es intenso. Dentro de Tezoyuca, sobresale como vialidad secundaria la Avenida Narciso Mendoza, que junto con la Avenida Santa Ana, conforman un circuito vial que permite la comunicación hacia el pequeño distrito educativo de la localidad, donde operan el jardín de niños, la escuela primaria y la telesecundaria. Ambas avenidas cuentan con un arroyo de 8 metros y banquetas de 1 a 2 metros; la avenida Narciso Mendoza está pavimentada y la Avenida Santa Ana, es de terracería. Respecto al transporte es conveniente destacar que las Cinco Unidades Territoriales son atendidas por la Ruta 20 principalmente, aunque también son servidas por los autobuses verdes con ruta a Zacatepec. La ruta 20 establece el circuito Zapata - Jiutepec – Cuernavaca y Zapata – Temixco – Cuernavaca; localmente, la Ruta 20 sirve también a las localidades de Tepetzingo y Tetecalita, aunque con menos frecuencia en sus salidas. El transporte colectivo se complementa con los taxis y las bici-taxis. En virtud de ser uno de los rubros más demandados y sentidos por la población, se ha dado especial atención y prioridad a la pavimentación de calles, en general en todo el municipio, preferenciando a la Cabecera Municipal. 2.4.14. Riesgos Naturales El propósito de este apartado es identificar aquellas zonas del municipio que representen un mayor riesgo a contingencias urbanas, así como los efectos que se estima pudieran derivarse, lo cual permite establecer los mecanismos de prevención en los municipios y regiones del estado de Morelos. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 11

Áreas sujetas a algún tipo de riesgo Zonas Instalaciones Localidad Áreas inundables Zonas de desechos inestables peligrosas Con las lluvias presentadas en el mes de septiembre del 2003, la colonia Centro y específicamente las calles Metlapan y Constitución se vieron afectadas Un tiradero Emiliano Zapata por lluvias y desbordamiento del Apantle Metlapan. municipal. Resultando dañadas la Zona de Huertos de San Pedro. Industrias cerámicas Por causas de lluvias en la zona periférica de la dispersas en toda la colonia se presentan inestabilidades (caída de localidad por el Tres de Mayo bardas).Se presentaron inundaciones en las calles: manejo de gas en la Puebla, San Luís Potosí y frente al campo de fútbol. elaboración del producto. El crucero y la unidad habitacional presentan Tezoyuca inundaciones por el desbordamiento de apantles. Tetecalita Tepetzingo Inundaciones en zonas agrícolas.

Riesgo por sismo: El Estado de Morelos esta considerado en su totalidad como de riesgo sísmico, esto se debe principalmente a la interacción de las placas tectónicas de “Norteamérica” y la de “Cocos”, sin embargo la eventualidad de los sismos es impredecible. Localmente pueden localizarse áreas y microzonas de mayor vulnerabilidad sísmica, atendiendo a la relación entre la sismicidad y las fallas geológicas. Estas microzonas se localizan al norte, poniente y sur del estado. Con fecha 15 de Junio de 1999 se registró un sismo a las 15:45:05 horas con duración estimada en 40 segundos, con magnitud de 6.7 grados en la escala de Ritcher y con réplicas posteriores de menor magnitud; ocasionando diversos daños en el Estado. En el municipio de Emiliano Zapata. Se registró un derrumbe en el “Cerro del Tezontle” en la mina 8 de Tezoyuca, sin registro de pérdida de vidas humanas. Riesgo Volcánico: La actividad volcánica es un proceso natural poco común; sin embargo, ante la cercanía del volcán y su comportamiento actual, es necesario prever este tipo de riesgo, que comprende una serie de eventos diversos que afectarían las poblaciones cercanas a éste. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) define 8 sectores de riesgo en el estado de Morelos. El municipio de Emiliano Zapata esta considerado dentro del sector 46, con posibles afectaciones por el escenario de caída de cenizas. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2.5.1 Agropecuarias. Desde su fundación, la población de Emiliano Zapata, Morelos, tiene eminentes raíces campiranas donde el cultivo de la caña de azúcar, arroz, maíz, fríjol y hortalizas como calabazas, pepino, jitomate, tomate, cebolla rábanos, cilantro, col; y flores, rosas, nardo, gladiola, zempasúchitl y terciopelo; además de la producción de pasto en rollo; componen un buen abanico de productos para consumo interno del municipio y para comercio exterior. En lo que se refiere a la producción pecuaria, destaca el establecimiento de granjas avícolas, criaderos de mojarra, el criadero y engorda de reses, cerdos, borregos y chivos es de manera domestica. De las actividades agroindustriales destaca la industrialización del arroz y la producción de alimentos balanceados. De acuerdo a los datos estadísticos del INEGI la superficie cultivada de riego, en los últimos años ha disminuido de manera considerable a causa del alto grado de urbanización del municipio, pues mientras que en la década de 1960 a 1990 las actividades primarias predominaban, actualmente son las actividades terciarias las que ahora están en primer orden. 2.5.2. Industriales. Se cuenta con la fábrica de cemento Moctezuma, establecida en Tepetzingo y las maquiladoras de ropa de la Ciudad de la Confección. Destaca en la colonia Tres de Mayo la existencia de un número considerable de fábricas de cerámica, y en Tezoyuca la empresa Air Design. Cabe mencionar que hace más de 40 años, mexicanos que regresaron de Estados Unidos iniciaron el establecimiento de un taller de cerámica en la Colonia Tres de Mayo, actividad que se propagó teniéndose, a la fecha 280 talleres de este tipo que trabajan con barro, yeso, resina y porcelana que dan empleo directo alrededor de 2,000 personas. 2.5.3. Comerciales. Parte de la Hacienda de San Vicente, en la zona central de la cabecera municipal, aunque permanece visiblemente deteriorada, continúa operando como mercado; se considera un déficit del 100 por ciento. Se identifican cuatro tianguis que operan semanalmente. Cuenta además con un rastro. En el Municipio operan cuatro tiendas Conasupo y cuatro tiendas Liconsa. En el municipio destaca la Central de Abasto, la que tiene ocupación de locales de negocios al 40 %. Se tiene un mercado municipal en la cabecera y por todo el municipio, tiendas de abarrotes y algunos negocios de diferentes giros: tlapalerías, tiendas de ropa, materiales para la construcción, etc. 2.5.4. Construcción. Se divide en dos partes.- la primera es la explotación de los bancos de material como son el tepetate, tezontle y piedra; y la segunda, el desarrollo y la construcción de unidades habitacionales, actividad que ha sostenido un crecimiento exponencial en los últimos años. 2.5.5. Servicios. En esta área destacan las fondas y restaurantes, los servicios de reparación de equipos, los relativos a la salud y al cuidado personal. El 57.19% de estos espacios de venta de servicios se ubican en la cabecera municipal, el Página 12 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

24.49% en la Col. Tres de Mayo y el restante 18.32% en los que corresponde a Tezoyuca, Tepetzingo y Tetecalita. DESARROLLO SOCIAL En relación a los programas para apoyo social se tienen implementados los siguientes programas con apoyo del gobierno federal y municipal. 2.6.1. Comedor Comunitario. En la cabecera se tiene establecido un comedor para apoyo a personas de bajos recursos, principalmente, niños, adultos mayores y mujeres (capacidad de 50 personas), la cuota simbólica por comida es de $5.00 (cinco pesos) y esta incluye sopa, guisado, frijoles, tortillas y agua fresca. Este trabajo se hace con personas del voluntariado y en base a la gestión de algunas donaciones. 2.6.2. Oportunidades. Este es un programa establecido por la Secretaria de Desarrollo Social y el objetivo es el apoyo de la población con pobreza extrema, con base a los datos del Consejo Nacional de Población, esta Secretaria determina el número de personas a beneficiar en el municipio. El apoyo consiste en $180.00 (ciento ochenta pesos) mensuales por cada integrante de la familia, los niños bajo el esquema de becarios que cursen entre 3º y 6º grado de primaria a sexto semestre de bachillerato, los esposos deben de cumplir con la platicas de salud y visitas al centro de salud de medicina preventiva, a los adultos mayores se les apoya con $ 250.00 mensuales, si no cumplen con la asistencia a escuela o centro de salud el apoyo se cancela. El pago es bimestral, y se gestiona en la oficina de Telecom. En el municipio existe un padrón de alrededor de 2,000 beneficiarios. RECAUDACION PREDIAL Y CATASTRO Desde 1998, el Gobierno del Estado con base a las reformas constitucionales, se transfirió el cobro del impuesto predial al Municipio. Y en el 2003, se entregó el área de Catastro. El municipio se caracteriza porque la mayor extensión de la superficie es de índole ejidal y comunal, debido al crecimiento urbano muchos predios se han fraccionado surgiendo muchas colonias irregulares. El registro y control de las propiedades se lleva de manera manual con expedientes, muchos de ellos entregados el año 2003 por el Catastro Estatal. Se tiene en el municipio un gran número de predios urbanos no registrados, así como nuevas construcciones no declaradas. ADMINISTRACION MUNICIPAL La estructura organizativa de la administración se compone de la siguiente manera: Presidente Municipal Síndico Municipal Regidor de Hacienda, Programación y Presupuesto, Planificación y Desarrollo, Gobernación y Reglamentos Regidora de Educación, Cultura, Recreación; Desarrollo Económico y Servicios Públicos Municipales Regidor de Seguridad Pública y Transito, Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas Regidora de Derechos Humanos; Turismo, Equidad de Genero; Relaciones Públicas y Comunicación Social. Regidor de Asuntos Indígenas, Colonias y Poblados, Asuntos de la Juventud y Protección del Patrimonio Cultural. Regidor de Coordinación de Organismos Descentralizados; Patrimonio Municipal, Desarrollo Agropecuario Regidor de Bienestar Social, Protección Ambiental, Asuntos Migratorios.

Conformación Política Cabecera Municipal Ayudantía de la Col. Tres de Mayo Ayudantía de Tezoyuca Ayudantía de Tepetzingo Ayudantía de Tetecalita Delegación Pro-Hogar Estructura Operativa Secretario General Municipal Dirección de Desarrollo Agropecuario Secretaría de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas Dirección de Cultura, Deportes y Eventos Especiales Municipales Dirección de Protección Ambiental Secretaría de Seguridad Pública, TRÁNSITO y Vialidad Servicios Públicos Municipales Municipal Protección Civil Tesorería Municipal Coordinación de Programas Oficialía Mayor Catastro Municipal Contraloría Municipal Dirección de Policía Municipal Dirección del DIF Municipal Dirección de TRÁNSITO Municipal Dirección de Gobierno Comunicación Social Dirección de Salud Municipal Registro Civil Dirección de Sistema Municipal de Agua Potable en Emiliano Licencias y Reglamentos Zapata (SMAPEZ) Dirección Jurídica Dirección de Informática

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 13

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Cabildo Presidente Secretario General (Sindico y Municipal Municipal Regidores) Administración Y Seguridad Gobierno Servicios Social Finanzas

Secretaría de Seguridad Jurídico Tesorería Secretaría de Planeación, Salud Pública Registro Civil Predial Desarrollo Urbano y Obras DIF Policía Preventiva Juez de Paz Catastro Públicas Cultura y Deportes Policía de Vialidad y Licencias y Contabilidad Agua Potable Desarrollo TRÁNSITO Reglamentos Informática Servicios Públicos Agropecuario Bomberos Contraloría Habitat Defensa del Menor Protección Ambiental Coplademun Coordinación de Protección Civil Programas Asuntos Internos Comunicación Social

DEMANDA CIUDADANA El crecimiento urbano acelerado ha traído consigo un sinnúmero de necesidades y problemas que resolver para la atención de la población. Con base en el contacto, directo establecido desde la campaña electoral, y a los resultados de las reuniones del Consejo de Planeación Municipal COPLADEMUN, en las diferentes comunidades y colonias del municipio en donde se instalaron los consejos comunitarios de desarrollo, hemos detectado muchas de ellas. La suma de las mismas y el conocimiento que tenemos del municipio han formado el presente diagnóstico. SOCIALES Las demandas presentadas en campaña y en los foros de COPLADEMUN: SALUD: En un orden del 22%, la población reclama la instalación de centros de salud, la atención apropiada y en horario de emergencia, personal de especialidades, medicamentos básicos y de urgencia, canalización de enfermos en ambulancias a atención hospitalaria de 2º y 3er nivel. EDUCACIÓN: La segunda demanda, con el 20 %, correspondieron a cada tema Educación, Desarrollo Urbano Y Obras Públicas, esto es falta de planteles educativos, deficiencias en la mayoría de ellos (baños para los niños en deplorable estado), como se pudo observar el cuadro que muestra la relación de escuelas del municipio, tenemos un 44 % de niños en plantel educativo para estudiar lo que va desde pre primaria hasta estudios profesionales. SEGURIDAD: El tercer reclamo, un 16 %, consistió en aspectos de seguridad. Se pidió la instalación de módulos de seguridad en algunas comunidades, rondines policíacos con mayor frecuencia, atención al llamado de emergencia cuando la población detecte y denuncie hechos delictivos. CULTURA Y DEPORTE: El aspecto deportivo y cultural está muy descuidado, lo demuestra el hecho de que este aspecto congregó un 14 % de las demandas. Es muy contradictorio que el municipio cuente con un número importante de canchas de fútbol empastadas (particulares donde el negocio es la venta de cerveza y comida sin autorización), y se dispongan de muy pocos espacios deportivos públicos gratuitos para el desarrollo sano de la niñez y juventud. BASURA: La basura constituye un serio problema que acaparó el 12 %, muchas comunidades no tienen contenedores, no tienen servicio de recolección de desechos, y esto origina que gran parte de la población tire la basura a la vía pública o a terrenos baldíos, originando estos graves problemas de salud para la comunidad al proliferar focos de infección y fauna nociva. TEMAS GENERALES: El último reclamo fue del orden del 11 %, y consistió en demanda de panteones, mercados públicos, centros comunitarios para actividades de capacitación y atención a grupos vulnerables. OBRA PÚBLICA El primer reclamo, con un 21%, lo constituyó la demanda de pavimentación y banquetas de calles en colonias nuevas y algunos asentamientos irregulares que están carentes de infraestructura. El drenaje constituye un problema importante debido a la orografía del terreno (lomeríos y barrancas) y a las características específicas de los terrenos (tescales y tepetates). Aunado a estos problemas se ubica el desordenado crecimiento urbano. El 17% de las demandas fueron sobre la necesidad de drenajes en casas, calles y la necesidad de plantas tratadoras de aguas residuales. Y en menor proporción demandas para reparación de la red existente. Muchas calles de las nuevas colonias y asentamientos irregulares carecen de la electrificación y del alumbrado público necesario que permita transitar de noche por las calles. Este rubro acaparó el 10 % de las peticiones. El agua potable es el servicio al que se le ha prestado más atención debido a su importancia vital para la subsistencia. El 9% de las demandas versaron acerca de la falta de la red, suministro adecuado (necesidad de pozos), tanques de almacenamiento para un suministro constante y reparación de la tubería existente. La nivelación de calles, sobre todo en las colonias que presentan un tipo de suelo con características de alta pedregocidad que impiden el transitar por ellas con algún tipo de vehículo, el 9% de las demandas se centró en solicitar el emparejamiento de calles. Página 14 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Mediante la consulta ciudadana efectuada coordinadamente entre el COPLADEMOR y COPLADEMUN la ciudadanía determinó a importancia de cada uno de los ejes rectores (temas) en función de las necesidades (subtemas) más apremiantes de nuestro municipio. En evento celebrado el 8 de enero en el Auditorio Municipal, se recogieron las prioridades de los Comités Comunitarios. Las cuales junto con los compromisos de campaña y solicitudes por oficio, se demanda la atención en los siguientes servicios:

Equipamiento, Infraestructura y Servicios Públicos: Servicios Total 290 Propuestas = 100%

Pavimentación de calles 60 Propuestas 22% Drenaje 50 Propuestas 17% Electrificación 30 Propuestas 10% Agua potable 30 Propuestas 9% Nivelación de calles 25 Propuestas 9% Educación 20 Propuestas 7% Salud 15 Propuestas 5% Saneamiento 5 Propuestas 3% Otros 55 Propuestas 18%

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2006-2009 VISIÓN Construir una ciudad moderna donde la seguridad, educación, empleo y el respeto irrestricto a las leyes sean el signo de bienestar general de la población. Queremos una ciudad donde las familias estén orientadas en aspectos de salud y protección legal contra la violencia. Que los jóvenes tengan una perspectiva desarrollo integral. Aspiramos a una ciudad planificada, con un desarrollo sustentable y progresista. Emiliano Zapata debe pasar a ser una Ciudad planificada y progresista. El mayor valor que tenemos es nuestra gente y el espíritu de servicio es un gobierno como debe ser. MISIÓN Un gobierno como debe ser para servir al pueblo y no servirse de el. Dotándole del equipamiento, infraestructura y servicios necesarios. Pendiente de la seguridad y bienestar de las familias, promotor de educación, empleo y desarrollo sustentable. Además de fomentar la cultura, deporte y eventos especiales para toda la población en general. Compromiso total con la transparencia y la honestidad. VALORES Honestidad Disciplina Servicio Entrega Respeto Transparencia Compromiso Calidad Iniciativa Claridad

El contacto con la población ha constituido el pilar y fundamento para la creación de Un Gobierno Como Debe Ser: De puertas abiertas a toda la población. Comprometidos al 100 % con las demandas y necesidades de los Zapatenses. Vigilante del cumplimiento de las Leyes y respeto a todas las personas. Proporcionar seguridad para las familias en sus integrantes y sus bienes. Promotor de la salud en general, con campañas permanentes. Permanente ayuda a la población y en especial a los grupos vulnerables. Transparente en su acción de gobierno y dispuesto a erradicar la corrupción. Protector de la ecología. Impulsor de las actividades económicas que mejoren la condición de vida de los ciudadanos. MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Con fundamento y congruencia en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado de Morelos, así como la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos, establece que cada Municipio sea Administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa, en los términos de la Ley Electoral. El Honorable Ayuntamiento de Emiliano Zapata se integra de la siguiente manera: 1 Presidente Municipal 1 Síndico Municipal 7 Regidores ACCIONES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2006-2009 Dentro de este Plan se reconocieron las fortalezas del Municipio y se identificaron los retos que enfrentamos. Sobre esta base el Plan Municipal de Desarrollo establece claramente qué queremos y cómo lograrlo. El Plan Municipal de Desarrollo 2006 -2009, busca consolidar un primer paso en la construcción de una visión y proyecto común de ciudad a mediano y largo plazo, producto del consenso y la participación de todos los sectores sociales que la componen. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 15

La sociedad abierta, plural, informada y demandante de Emiliano Zapata rechaza justamente los planes que se limitan a enunciar buenas intenciones. Pero, asimismo, sabe distinguir y valorar los resultados concretos, derivados de planes y programas que recogen plenamente las preocupaciones y el sentir de la comunidad. Por ello, este Plan Municipal de Desarrollo es punto de encuentro entre la sociedad y el gobierno. Por esta razón, la premisa básica para la integración, elaboración y ejecución del presente Plan es responder con eficacia y sensibilidad social al mandato plural y democrático de la sociedad, para poner el gobierno al servicio del ciudadano. DESARROLLO SOCIAL La familia es el cimiento de la sociedad, la responsabilidad del gobierno es promover y fortalecer el desarrollo familiar y personal, cubriendo las necesidades de los infantes, niños, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores, familias, grupos vulnerables. Los programas asistenciales municipales deben de incluir los aspectos de: 5.1.1. Salud La realización de estas acciones estará en estrecha relación con el Sistema Municipal de Desarrollo Integral para la Familia, con el DIF Estatal, la Secretaría de Salud Estatal y los servicios coordinados de Salud, y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, bajo el esquema del Programa Habitat. Promoción y realización de campañas de vacunación. Programas nutricionales infantiles. Gestión para la instalación de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI). Promoción para registros de guarderías privadas para servicio de madres trabajadoras del IMSS. Atención médica y dental. Terapias de rehabilitación física. Campañas permanentes de orientación sexual. Promoción, entre los jóvenes, de uso del preservativo. Programas de revisión de cáncer cervico-uterino y mama. Servicio médico de emergencia para mujeres, con píldora del día siguiente. Servicio de terapia psicológica para mujeres maltratadas. Servicio Jurídico en problemas de maltrato. Atención médica especializada a discapacitados con atención domiciliaria cuando amerite. Campaña permanente contra el tabaquismo. Campaña permanente contra el alcoholismo. Campaña permanente contra las drogas.Un aspecto importante para la realización de los programas, es la búsqueda y consecución de apoyos de organismos privados, la mayoría de ellos sin fines de lucro. 5.1.2. Educación El reto más importante es que en el año 2009 no existan niños analfabetas en Emiliano Zapata y que la totalidad de población adulta lea y escriba. En el municipio hay más de 6,000 niños (según datos del INEGI) que no son atendidos por ninguna escuela preescolar o primaria, la capacidad de los planteles de educación oficial existentes están saturados al 100%. Asimismo, en esta infraestructura educativa los servicios de baños de los niños, es la demanda más considerada como prioritaria en la población. Los programas educativos Federales y Estatales son amplios, sin embargo su aplicación se limita a los escasos recursos y pocas iniciativas de los funcionarios, por lo que se hace necesaria la instrumentación de un programa dinámico e intensivo que incluya: Gestión ante el Gobierno Federal y Estatal para la construcción de nuevo planteles. Instalación de planteles para educación especial. Ayuda con útiles y uniformes escolares. Desayunos escolares nutritivos gratuitos. Arreglo de instalaciones escolares (baños, salones, canchas, bardas). Promoción de pláticas y conferencias dinámicas para hábitos de lectura; técnicas de estudio; estimulación de comprensión abstracta; importancia del conocimiento; y cultura en general. Concursos de oratoria e historia. Olimpiadas de conocimientos. Programa de becas y estímulos por desempeño. Programas de orientación sexual y contra las adicciones. Campañas para la protección del medio ambiente. Instalación de centros de aprendizaje de oficios y manualidades. El Gobierno Municipal debe proporcionar la seguridad en los planteles escolares, y esto incluye la vigilancia para evitar robos y el que vendan drogas a los niños, la prohibición total de venta de cigarros y licores a niños, y el apoyo con personal de tránsito y vialidad en horas de entrada y salida de las escuelas. La posibilidad de cursar una carrera técnica o profesional en la juventud de Emiliano Zapata es de alrededor del 15%. Por esto mismo se impulsarán cursos técnicos de auxiliar de enfermería, cocina, corte y confección, belleza, jardinería, electricidad, carpintería, plomería, albañilería, soldadura, y muchas más que permitan a los jóvenes, que por alguna razón no terminen la educación básica, la adquisición de conocimientos que les permitan integrarse al campo laboral. Página 16 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

En esta dinámica también se recurrirá a la gestión de ayuda de las diferentes fundaciones privadas, y asociaciones civiles y organismos no gubernamentales (ONG) para la solución de algunos aspectos de esta problemática. 5.1.3. Cultura La vida cultural de los pobladores del Municipio de Emiliano Zapata es rica y diversa. Debemos rescatarla, buscando fortalecerla con actividades que integren a la familia y no estimulen en los festejos el consumo de bebidas alcohólicas. Por otro lado, se instalarán espacios permanentes donde se difundan diversas actividades culturales. Construcción de recintos culturales. Fomento de concursos culturales Ferias populares no mercantiles. Programa de cursos de oratoria, teatro, danza y pintura, Presentación de grupos teatrales. Clases de música (instrumentos y canto). Conciertos musicales. Concursos culturales. El aspecto histórico debe fomentarse, en la población en general, destacando las fechas conmemorativas y realizando actividades que involucren a los habitantes y nos permitan consolidar una identidad regional y nacional. 5.1.4. Deporte Dentro de la idiosincrasia de los Emiliano Zapatenses, la realización de actividades deportivas tiene mucha acogida. Por desgracia los espacios públicos para la realización de alguna actividad deportiva son mínimos. Por ejemplo, el fútbol goza de mucha popularidad. Orgullosamente se dice que en Zapata se tiene un número considerable de canchas de fútbol empastadas (17) y dos canchas públicas en situación de llano. La práctica del fútbol por parte de jóvenes y niños es mínima, no existen campos de entrenamiento. Recientemente se inauguró el Centro Acuático de Tezoyuca, el cual está provisto de una alberca olímpica, además sólo se tienen 9 canchas de básquetbol y 7 de voleibol. Se debe buscar involucrar a todos los niños y jóvenes en actividades deportivas. De tal manera que el Gobierno Municipal debe hacer un fuerte compromiso en los siguientes rubros: Mantenimiento a las canchas deportivas actuales. Instalación de complejos deportivos. Cursos con entrenadores especialistas. Organización de torneos, usando las canchas privadas. Clínicas deportivas impartidas por deportistas destacados. Apoyo a deportistas destacados del Municipio. Para la población adulta, además de su participación en los deportes tradicionales, se deben buscar cursos de yoga, tai-chi y gimnasia. 5.1.5. Ecología y Medio Ambiente Es una desgracia que nuestra falta de conciencia haga que no cuidemos el medio ambiente, tiremos basura en la vía pública y terrenos baldíos, contaminemos el agua y envenenemos con tóxicos los manantiales y ríos. El sistema económico en que nos desenvolvemos, fomenta la cultura del consumismo y de los plásticos desechables; no hay un sólo producto que adquiramos, que no genere un tipo de desecho. A este respecto la administración actual, debe tomar conciencia de esto y aplicar las siguientes medidas: Campaña permanente ecológica en escuelas desde preescolar hasta la educación superior. Instalación de recipientes por tipo de basura en escuelas. Campaña ciudadana contra la contaminación. Reforzamiento de la infraestructura para la recolección de basura. Programa de separación de basura. Programa de reforestación de espacios públicos y camellones. Erradicación de tiraderos clandestinos. Castigo, según la ley a quien tire basura en la vía pública y lotes baldíos. Limpieza de canales y barrancas. Cancelación descargas de drenajes a barrancas. Establecimiento de un relleno sanitario para manejo de basura. Manejo, control y eventual clausura del actual tiradero a cielo abierto. Realizar convenios de colaboración intermunicipal con Cuernavaca y Jiutepec para evitar las descargas domesticas directas a los cuerpos de agua superficiales que atraviesan por los territorios de estos municipios. En coordinación con CONAGUA, CEAMA y SEMARNAT elaborar programas de protección ambiental para aprovechar los recursos destinados a este propósito. Involucrar a las instituciones educativas en la elaboración de programas de protección ecológica y promoción de estos con la base estudiantil. Promover la cultura de la reutilización de las aguas tratadas para riego de áreas verdes y uso en sanitarios. Reforestación de márgenes de barrancas y ríos, y promover la construcción de parques municipales con árboles. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 17

Fomentar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en unidades habitacionales, fraccionamientos y colonias populares. Para estas actividades, además de los fondos municipales, se buscará el apoyo del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal a través de la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Social, a través de su programa Habitat; y la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente y la Secretaría de Educación Pública. OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Desde la perspectiva del ciudadano común, son las obras y los servicios públicos con los que toda administración municipal es calificada. Según la cantidad y calidad de las mismas, se considera si un gobierno municipal fue bueno, regular o malo. Por tal razón se debe poner especial atención en la realización de las obras comenzando desde su planeación, programación, presupuestación, ejecución y evaluación con responsabilidad. Todo ello, para darle a nuestra comunidad una mayor dotación de servicios de calidad y transformar la imagen urbana de nuestras colonias y poblados. Nuestro Municipio requiere calles bien pavimentadas e identificadas con su respectiva nomenclatura; alumbrado público eficiente; así como equipamiento urbano (plazas, jardines, instalaciones deportivas, escuelas, centros de salud, bibliotecas, panteones, etc.), que vistan la nueva y naciente ciudad de Emiliano Zapata. 5.2.1. Pavimentación de calles En el Marco del Plan Municipal de Desarrollo y con la finalidad de mejorar sustancialmente el TRÁNSITO peatonal y vehicular, se tiene proyectada la pavimentación de calles iniciando de las avenidas principales y que sean prioritarias para articular e integrar la estructura vial que la zona urbana requiera. En este esfuerzo serán incluidas las calles primarias, secundarias y terciarias, lo que el recurso financiero nos permita, para lo cual nos comprometemos a: Pavimentación de calles utilizando concreto de alta calidad, mediante la utilización de concreto premezclado que garantice una alta resistencia y calidad uniforme. Pavimentación de calles de baja circulación con adoquín articulado en los casos que se carezca de drenaje y/o agua potable y no sea factible su construcción a corto plazo. Promover, previo a toda pavimentación, que se construyan guarniciones y banquetas, así como la rehabilitación y/o construcción de redes de drenaje y agua potable. Establecer un programa de bacheo permanente en calles y avenidas asfaltadas y dar mantenimiento a los pavimentos de concreto hidráulico que así lo requieran. Promover la construcción de los libramientos:  Oriente, aprovechando el derecho de vía del ferrocarril;  Poniente – Sur, sobre el derecho de vía de la alta tensión que cruza por el Conjunto Urbano “Paseos del Río”;  El Norte que comunique la colonia Tres de Mayo con la Calera chica;  El Eje Metropolitano, sobre el derecho de vía de la línea de alta tensión en el tramo de la Colonia Prohogar hasta el límite con el municipio de Jiutepec. 5.2.2. Electrificaciones y Alumbrado Público El crecimiento anárquico, carente de toda planeación urbana, creó un gran número de colonias carentes de los más elementales servicios, siendo la excepción la red de energía eléctrica que ha sido de los pocos programas federales que han atendido a la mayor parte de la población. No obstante, el alumbrado público no ha llegado con la misma celeridad que la electrificación. Por tal motivo, se realizarán acciones encaminadas a dotar con este servicio y, así dar respuesta a esta problemática. Gestionar ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la instalación de tableros provisionales de suministro de energía eléctrica a las colonias que carecen de este servicio. Simultáneamente gestionar, ante las instancias competentes, la ampliación de redes de energía eléctrica, mediante la aportación compartida entre los beneficiarios, el Gobierno del Estado y la Federación. Gestionar ante la CFE la instalación de un CFMático (cajero de pago de servicios ligados a la electricidad) para realizar el pago de energía eléctrica. Enviar el listado de necesidades ante la Comisión Federal de Electricidad y dar seguimiento de todo el proceso de construcción de las obras de electrificación. Establecer un programa de mantenimiento y reposición, en su caso, a todas las luminarias de alumbrado público instaladas; e incentivar la participación de los beneficiarios directos. Modificar el sistema de alumbrado público de luz mixta, vapor de mercurio e incandescente por luminarias de vapor de sodio de alta presión para mejorar, eficientar y economizar el servicio. Adquirir el equipo necesario para modernizar y eficientar el servicio de mantenimiento de luminarias. 5.2.3. Agua Potable De las demandas planteadas con mayor frecuencia, dada su importancia para el uso diario es, sin duda es el suministro de agua potable, así como la ampliación de sus redes de abastecimiento, por tal motivo realizaremos los siguientes trabajos: El Municipio controlará directamente los sistemas de agua potable de la colonia Tres de Mayo, y consolidar su saneamiento administrativo; de igual manera incorporará el sistema de agua de Tetecalita, Tepetzingo y Tezoyuca. Realizar obras de ampliación de redes de distribución, líneas de conducción y construcción de tanques de almacenamiento para apoyar a calles y colonias que carecen de este servicio y mejorar el funcionamiento de la red existente. Mantener permanentemente el programa de agua limpia, que asegure la cloración de toda el agua que llegan a las tomas domiciliarias y la limpieza de los tanques de distribución. Página 18 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Implementar una campaña de concientización a la población sobre el uso racional y adecuado del agua potable. Establecer cuotas por el suministro del servicio de agua potable que permitan hacer autofinanciables los sistemas de agua potable sin afectar el servicio, ni la economía de los usuarios. Depurar el control de contratos actuales para detectar las tomas clandestinas y fugas de agua. Realizar Obras de perforación, equipamiento y mantenimiento que mejoren el servicio de suministro de agua potable a la población. 5.2.4. Drenaje y Alcantarillado Este servicio, al igual que el del agua potable, son de la infraestructura que no esta a la vista, pero que requiere de grandes inversiones para actualizarla. Por lo mismo, es apremiante que se disponga de una mayor inversión encaminada a sanear los ríos, barrancas y canales que fluyen por el ámbito municipal. Mejorar el servicio de drenaje ayudará a evitar las enfermedades que causa la carencia de la red, al dispersarse las partículas fecales por el aire a toda la población. Todo ello, hace indispensable las siguientes medidas: Ejecutar el proyecto integral de colectores de aguas negras que beneficien a la cabecera municipal, la colonia Tres de Mayo, la colonia Prohogar, Tepetzingo y Tetecalita y las colonias circundantes. Proyectar los colectores en ambos lados de la barranca que cruza por la cabecera municipal y evitar las descargas directas, sin tratamiento, a los cuerpos de aguas superficiales y mantos freáticos. Promover un programa de construcción de redes de drenaje en todas las colonias y localidades del municipio, mediante una aportación compartida entre los beneficiarios y el gobierno municipal. Impulsar el mantenimiento y desazolve constante y permanente de las redes de drenaje, sobre todo en las épocas previas a la temporada de lluvias. Promover ante las instancias de los gobiernos Federal y Estatal la construcción de las plantas de tratamiento de la cabecera municipal y la Delegación Prohogar. 5.2.5. Limpieza y Saneamiento Ambiental Con la premisa que la ciudad más limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia, deberá promoverse mediante campañas de concientización la limpieza de las áreas urbanas con el propósito de elevar la calidad de vida de la población; para lo cual se debe realizar lo siguiente: Fortalecer y extender la cultura del reciclaje, así como la separación de residuos desde la fuente generadora. Actualización y concientización ecológica a todos los niveles de nuestra comunidad, poniendo especial interés en constructoras y empresarios interesados en llevar a cabo desarrollos en nuestro Municipio. Consolidar la integración de brigadas de limpieza de parques, jardines, avenidas y edificios públicos. Eficientar el servicio de recolección de basura mediante la privatización del servicio. Ello con el fin de que sea una empresa especializada la que se encargue de recolectar los residuos, que haya un cobro justo y una disposición final y eficiente. Mejorar el confinamiento de desechos sólidos municipales, de acuerdo a las normas ambientales y de ecología. Realizar el proyecto de rescate, manejo del tiradero municipal, para su clausura definitiva. Y que ello posibilite la apertura de una nueva opción de disposición final. Establecer un programa de limpieza de barrancas y canales, así como promover una cultura de no contaminación de estos espacios. Incremento en los recipientes para la recolección de basura en toda el área urbana municipal para mejorar nuestra imagen del municipio. Realizar campañas de concientizacion y cultura referente a la separación de basura, limpieza y reciclado. 5.2.6. Panteones Los usos y costumbres que tenemos arraigados desde nuestros ancestros, sobre la veneración y culto a nuestros difuntos, exige un respeto y trato adecuado en los panteones del Municipio, además de contar con servicios complementarios como son: sanitarios, agua, etc. Con la responsabilidad que implica el respeto a esos usos y costumbres, nuestra administración ejercerá las siguientes medidas: Ampliar la capacidad de espacios físicos para el confinamiento de difuntos, mediante la adquisición de predios adyacentes a los existentes; y proyectar estas nuevas áreas con todos sus servicios, para que los entierros se efectúen con todo orden y respeto. Remozar las fachadas e interiores de los actuales panteones municipales. Asegurar que los servicios que prestan los panteones sean en estricto apego a las normas y reglamentos en la materia. Eficientar la tramitación de documentos referente al deceso o circunstancias relacionadas con los panteones. Actualizar la reglamentación, en materia de panteones, aprobarla, públicarla y ponerla en operación. 5.2.7. Parques y Jardines. El alto índice de crecimiento poblacional, tanto por inmigración como por tasa de natalidad, exige un mayor y mejor número de espacios de esparcimiento y recreativos, que fomenten la integración familiar y el rechazo de los vicios. Consiguiente de esta necesidad el compromiso de un gobierno como debe ser, estribará en lo siguiente: 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 19

Ampliar el número de parques y jardines mediante la construcción concertada de los mismos en terrenos donados o adquiridos a bajo costo, aprovechando para ellos las áreas de donación que los desarrolladores habitacionales tienen la responsabilidad de ceder. Realizar un mantenimiento permanente y constante de parques y jardines existentes, así como árboles en vía pública. Construir un parque urbano en la Cabecera Municipal, que sirva de esparcimiento y recreación a las clases más desprotegidas del municipio. DESARROLLO ECONÓMICO En los últimos años el Municipio de Emiliano Zapata se ha caracterizado por presentar el índice de crecimiento más alto del Estado, erigiéndose como polo de desarrollo Estatal. Esto último se ha generado por la instalación de fuentes de empleo del sector secundario y terciario que ha traído consigo otra serie de necesidades e inversiones, como son la construcción de unidades habitacionales, incremento en los servicios y organización planeada del desarrollo urbano. Por lo que la Administración Municipal se ha fijado los siguientes objetivos: 5.3.1. Tenencia de la Tierra La tenencia legal de gran parte de los predios del municipio, presenta serias irregularidades al no contar con escrituras públicas, por lo que se propondrá realizar conjuntamente con el Gobierno Estatal y Federal una campaña de regularización predial masiva, con el propósito de dar certeza legal a la posesión de los predios urbanos en Emiliano Zapata. En Emiliano Zapata se tiene registrada 500 hectáreas de propiedad privada, estimando que la mancha urbana cubre más de 2 mil hectáreas, esto nos da un indicio del considerable número de propiedades por regularizar. Para este propósito estableceremos los convenios necesarios con el Gobierno del Estado, CORETT, Registro Público de la Propiedad, Asociación Estatal de Valuadores y Notarias Públicas, en la realización del programa de regularización señalado. Se destinará cuando menos, un 5% de superficie de crecimiento urbano de unidades habitacionales para la construcción de los servicios de: Escuela Centros de salud Unidades deportivas Parques y jardines Mercados Panteones Centros culturales Centros de artes y oficios Pozos de agua Plantas tratadoras de aguas residuales Rellenos sanitarios No se autorizarán licencias de construcción en lugares de alto riesgo, reserva ecológica o cualquier otra característica que el reglamento del uso del suelo no lo permita. 5.3.2. Actividad Económica De ser una región de producción agrícola con incipientes actividades agropecuarias, el Municipio se ha transformado en un polo de crecimiento urbano con más servicios, menos actividades agropecuarias y escasa industria. Agropecuario De acuerdo a los datos de superficie municipal, desde su fundación Emiliano Zapata ha tenido una orientación netamente enfocada a la producción del campo. Superficies originales por régimen de tenencia de la tierra Régimen de tenencia Superficie (Ha.) % Ejidal 4,011.43 63.16 Comunal 1,840.08 28.97 Propiedad privada* 500.20 7.87 Total 6,351.71 (**) 100.00 Fuente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Emiliano Zapata, públicado en el Periódico Oficial 4053 del 17 de mayo del 2000. • Incluye 137.87 Has. expropiadas por la CORETT, correspondientes a la Colonia 3 de Mayo. (**) La diferencia contra la superficie total municipal, que es de 6,498 hectáreas según el INEGI, radica en otro tipo de propiedades como la federal, estatal y municipal: derechos de vía de cuerpos de agua, líneas de alta tensión, carreteras, vía férrea (fuera de uso), así como oficinas de gobierno, entre otros, los cuales no están cuantificados. A continuación, se destacan los usos actuales de la superficie municipal, señalando que en el ciclo agrícola pasado solamente se sembraron 593 has., esta reducción se debe a la poca disponibilidad de agua, a la contaminación de muchos apantles por descarga de aguas residuales y sobre todo al cambio de uso de suelo (urbano, canchas de fútbol o producción de ladrillos). Página 20 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Usos del suelo

Uso del Suelo Superficie (ha.) % Agricultura de riego 1,605.84 25.00 Agricultura de temporal 192.83 3.00 Uso forestal (selva baja caducifolia) 2,417.44 37.00 Pastizal 394.15 6.00 Uso Urbano 1 1,286 20.00 Otros 2 601.83 9.00 Total 3 6,498.00 100.00 Fuente: ROMA- CODUMI. Consultoría

La compactación de la superficie agrícola cada día avanza más. Sin embargo un importante número de productores agrícolas continúan fieles a esta actividad. Otro aspecto fundamental que pone en riesgo la producción agrícola es la rentabilidad y productividad. La agricultura debe transformarse de extensiva a intensiva. La vocación de producción agrícola, en función de las características del suelo, clima y disponibilidad de agua, orientan a que se deben utilizar invernaderos tecnificados para el cultivo de hortalizas y plantas de ornato. En el caso de los cereales (maíz, arroz y frijol), se deben buscar tipos de productos que garanticen su comercialización; en el caso de la agroindustria, se debe modernizar con el objeto de eficientar rendimientos, reducir costos y sobre todo ofrecer un producto competitivo al mejor precio. La presente administración municipal se convertirá en gestora de los diversos apoyos para los productores agropecuarios a nivel del Gobierno del Estado y Federal. El compromiso es transformar las viejas estructuras de producción y procedimientos de apoyos, en una ágil y eficiente cadena productiva simplificando la tramitología de apoyo. Favoreceremos las actividades que fortalezcan al sector agropecuario, las actividades que originen riqueza y sobre todo las que generen empleos como es el caso la producción de flores, que garantizan cuando menos 3 empleos por hectárea. Industria La actividad industrial es reducida en el Municipio, la de mayor empleo la constituyen los talleres de cerámica de la colonia Tres de Mayo, esta actividad se encuentra en crisis por dos factores básicos: uno es el mercado (competencia nacional y extranjera) y la otra, la reconversión industrial para eficientar producción y costos. La estrategia del Gobierno Municipal para apoyar la industria se apoya en las siguientes acciones: Establecer, en conjunto con los ceramistas, los gobiernos Municipal, Estatal y Federal, un plan emergente para salvar esta actividad, que implique la inversión en mejores equipos y materiales. Otra empresas que se encuentran en el municipio son Air Design, y Nustar, que dan empleo no calificado. El Ayuntamiento cuidará, dentro de su competencia, el funcionamiento de éstas para garantizar dichos empleos. Un caso especial lo constituye Cementos Moctezuma, empresa de envergadura internacional que explota los mantos de material, sus instalaciones son de lo más moderno, completamente automatizadas, empleando alrededor de 110 personas de las cuales solamente 35 son del Municipio. En esta empresa buscaremos potenciar cursos de capacitación que posibiliten que las posibles expansiones de actividad tengan como cartera principal de candidatos a habitantes de Emiliano Zapata. Buscaremos una participación económica más importante de parte de Cementos Moctezuma hacia el Municipio: si bien genera algunos empleos indirectos, también utiliza la infraestructura vial de manera intensiva para el traslado de sus productos, ello debe conllevar un compromiso compartido y lo habremos de proponer. Este gobierno está comprometido con la creación de nuevos empleos. Debemos buscar la colocación de la mano de obra calificada, así como las personas con cierta escolaridad que viven el municipio. El Ayuntamiento establecerá un programa de incentivos en reducción de impuestos municipales en proporción directa al número de empleos que se generen para los zapateases, observando a la vez, la normatividad ambiental y de desarrollo urbano. Otra línea que será apoyar decididamente el autoempleo y la creación de micros y medianas empresas. En especial se apoyará a personas con capacidades diferentes, mujeres, (madres solteras, madres jefes de familia), personas de la tercera edad y jóvenes emprendedoras. Comercio No es objeto del presente gobierno municipal crear empleos para los zapateases, sino generar las condiciones para que las actividades económicas se generen, se incrementen y permanezcan sólidas, más allá de los períodos de gobierno. Para que la estabilidad del comercio sea una realidad, se harán hechos las siguientes premisas. Se emprenderá una campaña para la actualización y registro de todos los negocios comerciales establecidos en el municipio. Se difundirá la Carta de Desarrollo Urbano con el objeto de que los inversionistas conozcan las zonas autorizadas para el establecimiento de giros comerciales. Se establecerá un estricto control en los negocios que vendan cerveza y licores, no autorizando ningún permiso en un perímetro de 500 metros de escuelas. Se cancelará la apertura de giros negros, realizando revisión de los que actualmente operan y cancelar la licencia de aquellos que cometan alguna infracción. Se aplicará la normatividad sanitaria respectiva, de protección y seguridad con el objeto de que todos los negocios que manejen alimentos o substancias peligrosas la cumplan y adecuen sus instalaciones para ello. En caso de que las normas no se cumplan serán canceladas estas licencias de funcionamiento. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 21

Se apoyará hasta con un 100% en los permisos de establecimientos de negocios de jóvenes emprendedores, mujeres (madres solteras y madres familia), personas con capacidades diferentes y adultos mayores. Se promoverá el establecimiento de plazas comerciales con infraestructura adecuada (estacionamientos, salidas de emergencias, tomas de agua para bomberos, accesos a minusválidos), a localizarse de acuerdo a la Carta de Desarrollo Urbano. Turismo Dentro de la localidad esta actividad no se explota. En las Palapas que se establecieron como restaurantes campestres en la zona de Palo Escrito se recibe algunos visitantes de fuera del municipio. Por lo que realizará la administración actual, las siguientes acciones en este tema: Se promoverá la relevancia de la reserva ecológica, el establecimiento de un centro de diversiones acuático y rescatar conjuntamente con el Gobierno del Estado y Antropología e Historia las ruinas históricas de la Hacienda de San Vicente y de Dolores. Carecemos de infraestructura hotelera, reduciéndose a tres hoteles (dos en la cabecera y uno en la colonia Tres de Mayo) de una estrella. La actual administración apoyará la instalación de este tipo de negocios para la atención del turismo en general, aprovechando la ventaja de nuestro clima semitropical. Se buscará la participación de la UTEZ y las organizaciones ecológicas civiles sin fines de lucro, para que en conjunto con los ejidatarios y posiblemente algunos inversionistas, se desarrolle un proyecto de parque ecológico en todo lo que corresponde a la reserva de la Sierra de Montenegro, estimando una primera etapa con el establecimiento en conjunto con la Universidad de una estación Botánica e iniciar con recorridos caminatas y paseos en bicicleta y a caballo. 5.4. SEGURIDAD PÚBLICA La sociedad de Emiliano Zapata reclama seguridad en sus personas y en sus bienes, respeto de las leyes. El papel de la prevención del delito por parte de la administración municipal debe ser un constante y directriz de trabajo las 24 horas del día los 365 días del año. Estas son nuestras acciones a realizar: Debido a la importancia de este aspecto se estableció la Secretaria de Seguridad Pública, organismo que agrupa a la Policía Preventiva, Policía de Tránsito y Vialidad, y al Cuerpo de Bomberos, así como al área responsable de la Protección Civil en el Municipio. La capacidad de servicio de los cuerpos de policía han sido rebasados por el crecimiento de la población, además de su equipamiento obsoleto. Por ello, se incrementará la plantilla y se adquirirá armamento y equipos adecuados. Se instalara un cuartel central para todos los cuerpos integrados a esta Secretaría, se cambiará la antena de radio que está en Palacio Municipal al cerro del Capulín. Se reforzará el Programa de Red Ciudadana contra la delincuencia, con el objeto de que la autoridad este en contacto directo y permanente con los ciudadanos del Municipio. Se establecerá un contacto directo con los Sistemas Nacional y Estatal de Seguridad Pública, por medio telefónico, radio y sistema de red ya sea satelital, o vía Internet. Promover con la Procuraduría de Justicia del Estado de Morelos, la instalación de juez calificador que opere las 24 horas del día. POLICIA PREVENTIVA El tener los mejores elementos en esta área, bajo los preceptos de salud, honestidad y preparación, serán los ejes fundamentales bajos los que se desarrolle una política de reclutamiento y actuación de estos servidores públicos. Se efectuaran pruebas de salud general, así como pruebas sobre adicciones a drogas y alcoholismo, exámenes psicométricos, psicológicos y de conocimientos. En forma permanente se realizaran cursos de capacitación y adiestramiento, destacando los aspectos legales, derechos humanos, seguridad, manejo de armas y explosivos. Se incrementará el número de policías preventivos a cuando menos 150; elementos, se proporcionará el equipamiento consistente en uniformes, chalecos protectores, toletes, esposas inmovilizadoras, armas de cargo, patrullas, motocicletas y equipos de radiocomunicación. Se reforzará la presencia de la policía en los módulos de seguridad existente, ampliando éstos de acuerdo al crecimiento de la población y sobre todo en las zonas donde existan mayor número de hechos delictivos. POLICÍA DE TRÁNSITO Y VIALIDAD Se incrementarán los Integrantes de este cuerpo. En la presente administración se llegará al menos, a tener 100 elementos en este cuerpo. Se revisará el ordenamiento vial de la localidad, con el propósito de eficientar los flujos vehiculares, bajo el principio de seguridad a la población y TRÁNSITO ágil, estableciendo de una manera clara los lugares de estacionamiento y tránsito restringido de algún tipo de vehículo que afecte a la población. Se revisará toda la señalización vial, reparando o restituyendo aquellas que, por su deterioro, lo requieran. Con base a estudio técnico de reordenamiento se colocarán los señalamientos faltantes. Se proporcionarán los servicios de auxilio vial en escuelas, sepelios, desfiles escolares o cualquier otro evento de carácter popular, que se soliciten, observando siempre el interés general de la población sobre el de los particulares. Se elaborara un estudio de tránsito en la comunidad, con el propósito de establecer rutas para camiones de carga y el servicio público de pasajeros, con el objeto de que éste no afecte los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos. Se revisará el reglamento de tránsito con el objeto de actualizarlo de acuerdo a las necesidades del momento. Página 22 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

CUERPO DE BOMBEROS Se dotará de equipo de protección, vehículos, carros bomba y demás equipamiento adecuado para la atención de los diversos siniestros. Se elevará el número de elementos a un mínimo de 40 bomberos. Será obligatorio, al igual que en los cuerpos policíacos, los exámenes de salud, antidoping, de conocimientos, programando el adiestramiento físico constante, cursos de capacitación sobre la materia. Se instalará una nueva central de bomberos en la parte sur de la Cabecera Municipal, para cubrir los siniestros en esta región, Tezoyuca, Tepetzingo y Tetecalita. EVOLUCIÓN DE LA ADMNISTRACIÓN MUNICIPAL Los avances de la gestión pública establecen una desconcentración administrativa de los Gobiernos Federales y Estatales, así se ha determinado en las modificaciones Constitucionales establecidas en el Artículo 115 Constitucional por el Congreso de la Unión, donde obliga a los municipios a modernizarse, establecer estructuras organizativas propias que administren de manera ágil y transparente los Ayuntamientos, deben contar con personal profesional con conocimiento y experiencia probada. El marco de actuación de la administración municipal debe de regirse por las políticas, normas y procedimientos, mismos que deben apegarse a los reglamentos que deben de cumplirse por parte de los servidores públicos con honestidad y entrega al servicio de la comunidad. 5.5.1. Innovación Administrativa El crecimiento del personal administrativo del Municipio se ha dado de forma exponencial, esta expansión ha seguido soportada por la misma estructura organizativa de hace años, sin que ésta se adecué para el manejo de funciones que implican una especialización debido a su relevancia operativa y económica. Se realizará un análisis exhaustivo de cada una de las áreas operativas en que se desenvuelve la administración del Ayuntamiento con el propósito de definir actividades y responsabilidades de cada una de ellas y de aquí partir al estudio detallado de cada dirección y jefatura, definiendo sus funciones, responsabilidades y evaluando sus áreas de competencia para justificar su desempeño. Se establecerán los requerimientos de los perfiles profesionales de cada uno de los puestos, depurando el número de personal de cada área bajo el principio de eficiencia y eficacia de servicio publico a la comunidad, suprimiendo las plazas que no se justifique. Se revisará la elaboración de los manuales de organización y operación desde los altos niveles jerárquicos hacia abajo, con el propósito de que permitan a la Presidencia Municipal una fluidez de información permanente que le permita evaluar el estado de la administración, y que esta información le sirva como base en la toma de decisiones. Se establecerá un sistema de intranet para un manejo electrónico de comunicación y de datos que permita el manejo ágil de las actividades de cada dirección y jefatura. 5.5.2. Proyección de Finanzas Existe un retraso en los servicios e infraestructura municipal. El crecimiento súbito de la mancha urbana, origina este claro rezago. La disponibilidad de recursos para el funcionamiento de la administración municipal es limitado. En el caso de los cobros que realiza el Ayuntamiento, el más importante, el predial, se ve reducido por tres factores: el primero lo limitado de su padrón, el segundo las tasas y bases de cobro (valores catastrales) y el tercero, la actitud de “no pago” generada por la indiferencia municipal al cobro. Las participaciones Federales es el más importante rubro de recursos que ingresan al municipio, estos fluctúan en razón de la solvencia económica del Gobierno Federal. conceptos de cobro como son Licencias, Servicios Catastrales, Registro Civil, Multas, etc, representan importes menores. Un Gobierno Como Debe Ser, establece una revisión de los cobros municipales bajo los preceptos de equidad establecidos por el General Emiliano Zapata Salazar, de Justicia y Legalidad, esto se traduce, con una participación ciudadana justa, en un equilibrio de las condiciones económicas de cada persona y el servicio o derecho municipal que se trate. Se observará un estricto cumplimiento de la Ley de Ingresos, Programa Operativo Anual y el Presupuesto de Egresos Municipales, en el caso de obras de infraestructura de importantes montos, se revisará la factibilidad de endeudamiento, para decidir si es conveniente utilizarlo. 5.5.3. Transparencia y Eficiencia Administrativa. La operación y funcionamiento del Ayuntamiento requiere, de manera constante la supervisión de su buena marcha, el trabajo de todos los servidores públicos y trabajadores debe estar sujeto a la verificación del cumplimiento de las responsabilidades de cada uno, en los aspectos de calidad en el trabajo y trato a la ciudadanía. El aspecto de vigilancia de los recursos debe incluirse en un programa permanente de auditoria. La honestidad y transparencia en los puestos que manejen cobro, serán constantemente vigilados. Se asegurará la optimización del gasto público, estableciendo procedimientos de monitoreo de costos, ejecución de obra y normas de adquisiciones. Se realizarán revisiones periódicas de acuerdo a programas de auditoria a todas las Secretarías, Direcciones, Jefaturas y Oficinas, con el propósito de garantizar el desempeño y transparencia del uso del ejercicio de recursos. 5.5.4. Reglamentos Municipales Se formularan los reglamentos de funcionamiento de la administración del Municipio en las diferentes áreas: predial y catastro, desarrollo económico, agropecuario, obras públicas, mercados, panteones, comercio, ecología, manejo de desperdicios con el objeto de establecer la normatividad del funcionamiento 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 23

5.5.5. Relaciones Intergubernamentales Es de vital importancia el establecimiento de las líneas de comunicación e interrelación con las diferentes instancias del Gobierno Estatal y Federal, esto con el objeto de poder aprovechar y ejecutar los diferentes programas instituidos para realizarse en los sectores sociales, infraestructura, de seguridad, educación, y desarrollo urbano. Se deberá consolidar la relación con todos los municipios de la entidad, así como integrarse a la Asociación Nacional de Municipios, con el objeto de mantenerse actualizado de los diversos apoyos y capacitaciones que mejoren la eficiencia del ayuntamiento. Establecer con el Gobierno Federal una gestión constante del Programa Habitat de la Secretaría de Desarrollo Social, con la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Economía, Comisión Nacional del Agua y demás organismos relacionados, así como de las dependencias del Gobierno Estatal. PROGRAMA DE OBRAS Resultado de los diferentes foros de consulta ciudadana a través del COPLADEMUN, las solicitudes recibidas en la presente administración y las recibidas durante la campaña se han integrado todas estas en el programa de obras y acciones. PROYECTOS ESPECIALES

Construcción del Libramiento Oriente de la Cabecera Municipal, aprovechando el derecho de la vía del Ferrocarril. Construcción del Libramiento Poniente Sur, prolongación del actual acceso al Desarrollo Integral Emiliano Zapata, conectándolo hasta la Carretera Emiliano Zapata Tezoyuca. Construcción del distribuir vial en su entronque con la Autopista del Sol México-Acapulco salida al Desarrollo Integral Emiliano Zapata. Construcción de un Parque Urbano. Construcción de una Unidad Deportiva en la Cabecera Municipal. Ampliación de la Infraestructura Educativa en sus diferentes niveles Jardín de Niños, Primaria, Secundaria, en la Cabecera Municipal y la Localidad de Tezoyuca. Ampliación del paso a desnivel en cruce inferior de la Autopista del Sol México-Acapulco; sobre la Carretera Emiliano Zapata-Temixco. Construcción de Escuela Secundaria General. Construcción de Escuela Secundaria Técnica. Construcción de Centro Administrativo.

COLONIA TRES DE MAYO

PAVIMENTACIÓN De las calles: México, Oaxaca, Sinaloa, Quintana Roo, Baja California, Patriotismo, Aguascalientes, Temixco, Jalapa Independencia, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco, Tamaulipas, Durango, Libertad, D.F., San Luís Potosí, Puebla, Coahuila, Jalisco, Joaquín Magdalena, Lirio, Rufo Figueroa, Pedregal, Grecia, Orquídea, Benito Juárez y Prolongación Juárez. DRENAJE De las calles: Libertad, México, Durango, Plan de Ayala, Av. Emiliano Zapata, Guanajuato a la calle Veracruz, Distrito Federal, Jalisco, Rufo Figueroa, Priv. Plan de Ayala, Quintana Roo y Av. Juárez, Pedregal, Meleleucas, Tlaxcala, Orquídea, Jalisco, Benito Juárez, Prolongación Juárez Drenaje pluvial calle Chiapas, Adolfo López Mateos. AGUA POTABLE: Servicio de agua potable en la colonia de las Alejandras. Incrementar la red de distribución de agua en col. Plan Caspeta. CONSTRUCCIONES: Construcción de Parque Recreativo. Construcción de Mercado comunitario " 22 de Septiembre". Ampliación del Centro De Salud. Construcción de un Panteón. Construcción de un Auditorio. ESCOLARES: Bardeado de área perimetral de Escuela Primaria. Supervisión Escolar Z. E. 70: sala de usos múltiples. Esc. Prim. "José Urban Aguirre": apoyo con construcción de un aula. Primaria "Emiliano Zapata": remodelación de baños y cooperativa escolar, 25 cubetas de pintura pavimentación del corredor. ELECTRIFICACIONES: de calles Plan de Iguala, Temixco, Independencia, Privada Plan de Ayala, Plan de Iguala . OTROS: Alumbrado publico en calle Cancún Vigilancia Recolección de basura Nomenclatura de calles Guarniciones y banquetas Servicio de Centro de salud las 24 horas en la col. Las Alejandras Recoleccion de basura en col. Plan Caspeta Seguridad en col. Plan Caspeta

Página 24 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Colonia 14 de Febrero

PAVIMENTACION De las calles: 24 de Noviembre, 3ra. Privada de la calle 24 de Noviembre DRENAJE De las calles: 24 de Noviembre, Priv. Ciruelos, 9 de Enero, 25 de Junio, Tlanexpa, boulevard 10 de abril, 4 de Octubre, 11 de Junio, 5 de Diciembre AGUA POTABLE Priv. Casahuate, Priv. Ciruelos ELECTRIFICACIONES: 24 de Noviembre, 3ra. Privada de la calle 24 de Noviembre, Boulevard 10 de abril, 9 de enero, San Valentín, 12 de octubre, 04 de octubre y privada Casahuate

Colonia 24 de abril

PAVIMENTACION De las calles: Niños Héroes DRENAJE De las calles: Niños Héroes y del Pozo ESCOLARES: Construcción de un jardín de niños Construcción de una Escuela Primaria ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en Calle Rubén Jaramillo OTROS: Modulo de vigilancia

28 de agosto

PAVIMENTACION De las calles: calle principal (peso x peso), Tlaxcala hasta calle Modesto Linares, Orquídeas DRENAJE En totalidad de la col. 28 de Agosto De las calles: drenaje pluvial calles Linderos. CONSTRUCCIONES: Cancha de básquetbol Cancha de fútbol ESCOLARES: Creación de escuela en 28 de Agosto ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en col. 28 de Agosto lado Sur OTROS: Rehabilitación del parque Servicio de salud 24 horas La Arrocera Construccion de drenaje de la estación Atención a las personas de la tercera edad Ampliacion de red de agua potable Ampliación de red eléctrica Col. La estación

Colonia Amatitlán PAVIMENTACION De las calles: Eucaliptos, avenida del trabajo, priv. del Trabajo DRENAJE De las calles: álamos al fondo pasando Colosio, Laurel y Eucaliptos, en colonia ampl. Amatitlan AGUA POTABLE Avenida del Trabajo, priv. del Trabajo ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en calle Pinos, la Esperanza, Colosio, Laureles y Totalidad de la Colonia OTROS: Limpieza de la calle Álamos al fondo con calle Luis Donaldo Colosio

Colonia Benito Juárez y Ampliación B.J. PAVIMENTACION De las calles: las Flores Av. Mexico1ª Priv. 5 de Mayo DRENAJE De las calles: 1ª Privada de la Av. 5 de Mayo, Privada 5 de Mayo ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en Calle Leona Vicario (Pochote), Calle Paraíso, 5 de Mayo y las Flores 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 25

Colonia El calvario Drenaje en calle las Torres Ampliación de red eléctrica col. El calvario Colonia El Capiri PAVIMENTACION De las calles: Puerto Vallarta, Puerto Escondido y Ensenada DRENAJE De las calles: Puerto Escondido Salina Cruz AGUA POTABLE En calle: Mazatlán ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en calles: Mazatlán, Sinaloa y Capiri lado Sur OTROS: Solución de las aguas negras de la unidad que afectan en la calle Puerto Vallarta Rehabilitación del centro de salud Alumbrado de calle Cancún Guarniciones en banqueta general Postes de luz en calle Mazatlán

Centro PAVIMENTACION De las calles: privada 5 de mayo, Solórzano, Morelos DRENAJE De las calles: Cristóbal Colon, Morelos, privada 5 de mayo, No Reelección ESCOLARES: CECyT: apoyo para construcción de cancha deportiva UTEZ: banquetas de acceso principal Prim." Vicente Guerrero": reparación de la entrada del plantel OTROS: Bardeado perimetral en la barranca, saneamiento y desazolve Entubar los drenajes que desembocan en la barranca Resolución de las aguas negras del canal Solución de las aguas pluviales que vienen del cerro al centro Vigilancia recolección de basura Instalación de 5 postes de concreto en calle de las flores Alumbrado publico en priv. 5 de mayo y priv. del Mirador Topes en calle No Reelección (iglesia-zócalo) Rehabilitación del canal que va al tiradero de basura Colonia Cerrito del Vigilante

PAVIMENTACION De las calles: Temalaca DRENAJE De las calles: Temalaca y Amatitlan AGUA POTABLE Ampliación de red de Agua potable en calle las Gaviotas ESCOLARES: Prim. “Lorenzo Montesinos Gómez” construcción de baños y un aula ELECTRIFICACIONES: Ampliación de la red eléctrica en la colonia OTROS: Donación de un terreno para deposito de agua en la parte alta Modulo de seguridad para toda la colonia Topes en lugares estratégicos

Cuauhtemoc y Ampliación Cuauhtemoc

CONSTRUCCIONES: Construcción de casas de cultura dispensario, parque recreativo, comedor, OTROS: Contenedores de basura Vigilancia Arreglo y forestación apoyo para el desarrollo económico y cultural Encarpetado, topes y señalización de calles Entubamiento del rio Página 26 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

El Guante

PAVIMENTACION De las calles: Privadas CONSTRUCCIONES: Construcción de lechería, Construcción de comedor, Construcción de sector de vigilancia ESCOLARES: Ampliación de obra en jardín de niños Construcción de Escuela Primaria en terreno a donar ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en colonia el guante

El Tomatal

PAVIMENTACION De las calles: El Encanto, Av. Puente Colorado DRENAJE De las calles: Av. Puente Colorado AGUA POTABLE Av. Puente Colorado ELECTRIFICACIONES: calle Ferrocarril y Av. Puente Colorado OTROS: Guarniciones y banquetas de calle Ferrocarril Rectificar el tope que se encuentra junto a la virgen

El capulín

PAVIMENTACION De las calles: Capulín, Av. de las Flores, 2da. Privada del Capulín, Av. del Panteón DRENAJE De las calles: Las Torres, Lomas del Mirador, Av. del Panteon AGUA POTABLE Reparación de tubería ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en calle Capulín, las Torres OTROS: Limpieza y vigilancia del panteón Alumbrado en Av. del Panteón Recorte de toda la calle capulín hasta el fondo Solicita maquinaria para abrir la calle Alumbrado y seguridad en calle Lomas del Mirador

Colonia Gerardo Pérez PAVIMENTACION En totalidad de las calles de esta colonia DRENAJE En totalidad de las calles de esta colonia AGUA POTABLE Ampliacion de red potable en totalidad de las calles de esta colonia CONSTRUCCIONES: De escuelas Centro de salud ESCOLARES: Explanada y un aula para el Jardín de Niños “Clara Cordova” Cancha y Barda para la Escuela Ignacio Manuel Altamirano

Guadalupe de las Arenas

PAVIMENTACION De las calles principales DRENAJE ampliación Ampliación en la red de la colonia AGUA POTABLE Ampliación en la red de la colonia ELECTRIFICACIONES: Ampliación en la red de la colonia OTROS: Colocación de tapas para el canal

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 27

Loma bonita PAVIMENTACION De las calles: Gorriones y Guacamayas DRENAJE De las calles: Primavera, Gorriones y Alondra ELECTRIFICACIONES: En calles: Primavera, Gorriones y Alondra

Colonia Lomas de Trujillo

PAVIMENTACION De las calles: Venustiano Carranza, Pinos, Primer Priv. Juan Sarabia y 2Da. Priv. Juan Sarabia, Benito Juárez, Juan Sarabia DRENAJE De las calles: López Mateos, Benito Juárez AGUA POTABLE En la calle: Juan Sarabia ELECTRIFICACIONES: Calle Pinos OTROS: Ampliación de alumbrado publico en cerrada Plutarco Elías Calles, Gabriel Leyva y López Nava

Colonia Loma Sur PAVIMENTACION De las calles: Boulevard Bugambilias, palmas hasta Boulevard Alta Tensión CONSTRUCCIONES: Construcción de centro de salud Terminación de hospital ISSSTE ESCOLARES: Construcción de Jardín de niños Construcción de Esc. Primaria ELECTRIFICACIONES: En calles: Circuito, cerrada Puerto Vallarta, Palma y Priv. Puerto Vallarta OTROS: Instalación de alumbrado Publico Seguridad pública (módulo de vigilancia) Regularización de predial y catastro Servicio de Transporte Publico Instalación de Contenedores de Basura Instalación de casetas telefónicas Nivelación de calle Alta tensión Rehabilitación de camino Calera chica-Jiutepec Colonia Lomas de Copal PAVIMENTACION De las calles: Atlacomulco, calles alternas a la colonia DRENAJE De las calles: Atlacomulco, calles alternas a la colonia CONSTRUCCIONES: Construcción de dispensario o servicio medico ELECTRIFICACIONES: Guarniciones y banquetas de la calle Atlacomulco OTROS: Seguridad Alumbrado publico, Recolección de basura Colonia Modesto Rangel

PAVIMENTACION De las calles: Zaragoza, Benito Juárez, privada Benito Juárez, Natividad Vázquez, vía, Estación, Cajitas y Porfirio Díaz DRENAJE De las calles: Zaragoza, Benito Juárez, privada Benito Juárez, Natividad Vázquez, vía, Estación y cajitas AGUA POTABLE Construcción de Deposito de agua Tomas domiciliarias en calle Porfirio Díaz CONSTRUCCIONES: Dispensario medico Áreas de recreación (parque) ESCOLARES: Página 28 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Construcción de biblioteca escolar Escuela Primaria "Mártires de Chinameca", ELECTRIFICACIONES: Ampliación de la red en totalidad de la colonia principalmente en Calle Benito Juarez OTROS: Servicio de transporte publico Instalación de casetas telefónicas 5 postes de concreto en calle Flores Entubar canal de aguas negras Alumbrado publico en calle porfirio Diaz

Colonia El Órgano y Ampliación el Órgano DRENAJE En ampliación el Órgano AGUA POTABLE Abastecimiento de agua en fraccionamiento " Las Gaviotas" CONSTRUCCIONES: Acceso a Órgano-Puente Centro de salud o dispensario ESCOLARES: Construcción de Jardín de Niños ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en col. El Órgano Ampliación de red eléctrica en col. Ampliacion El Órgano OTROS: Planta tratadora Colonia Palo Escrito PAVIMENTACION De las calles: Ciénega DRENAJE De las calles: Ciénega ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red en col. Palo Escrito (unidad Acuícola) Ampliación de red en col. Palo Escrito (Estanques) OTROS: Colocación de contenedores de basura

Pro-hogar PAVIMENTACION De las calles: Allende , Zapoteca , Fernando Montes de Oca, Cuitlahuac, Francisco Villa, circuito Revolución, Corregidora, Hermenegildo Galeana, Ignacio Altamirano, Narcizo Mendoza, Cuauhtémoc, Constitución, Corregidora, Álvaro Obregón, Mercurio, Venus, Chac y Av. Humberto Serrano DRENAJE De las calles: Miguel Hidalgo Drenaje pluvial en la Ampliación Pro-hogar CONSTRUCCIONES: Construcción de baños en el mercado ESCOLARES: Jardín de niños "Henry Wallon" : techar plaza cívica y pintura Primaria "Cirilo de la Rosa Iturbide" :maquina motoconformadora para nivelar la cancha. Construcción de jardín de niños en colonia Ampliación Pro-hogar ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica col. Pro-hogar lado norte OTROS: Conclusión de planta tratadora en Circuito Mercurio

San Francisco PAVIMENTACION De las calles: Mirador ESCOLARES: Jardín de niños "Solidaridad" : aula en peligro de desgaje y barda perimetral Primaria "Vicente Guerrero": construcción de muros de contención y pavimentación de terrazas. ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica en Av. Las flores OTROS: Remover red de agua potable que se encuentra dentro de los predios 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 29

Colonia San José de las Cumbres PAVIMENTACION De las calles: Lauro Ortega, Joaquín Magdalena, Abel Ruvalcaba, Vicente Guerrero DRENAJE De las calles: Lauro Ortega, Joaquín Magdalena, Abel Ruvalcaba, Niños Héroes CONSTRUCCIONES: Dispensario medico Construcción de barda de la capilla ESCOLARES: Prim. "Luís Donaldo Colosio": material de construcción OTROS: Modulo de vigilancia

Colonia Tezoyuca PAVIMENTACION De las calles: Zaragoza, Benito Juárez Sur, Avenida Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas, 5 de Febrero DRENAJE Ampliación de red de drenaje en calle 5 de Febrero AGUA POTABLE Construcción de un deposito elevado para agua potable CONSTRUCCIONES: Centro de salud en el terreno frente a la escuela Juventud Socialista ESCOLARES: Jardín de Niños “Carmen Oliveros” : barda perimetral, maquinaria para emparejar patio Primaria "Juventud Socialista ": mantenimiento Telesecundaria "Tezontli": const. Baños, ampl. de la dirección, 2 computadoras, 30 mesas trapezoides, 60 sillas ELECTRIFICACIONES: Ampliacion de red Electrica en col. Jardines de Tezoyuca (Nardos y Magnolias) OTROS: Reparación de edificio costado de la unidad Tezoyuca Reparación de 360 mts. De tubería de pozo en los Sauces

Colonia Tepetzingo

DRENAJE De las calles: prolongación las Cumbres Ampliación de la red de drenaje en la colonia CONSTRUCCIONES: Centro de salud y boulevard de tramo de Tepetzingo a libramiento Planta tratadora Barda, gradas y baños en el campo deportivo ESCOLARES: Aula de computo de la tele secundaria “Modesto Rangel Subir el nivel del piso de la plaza cívica de jardín de niños Tele secundaria "Modesto Rangel": construcción de aula de computo, cancha de usos múltiples y terminación de barda perimetral Escuela "Guadalupe Victoria": construcción de portón, pasamanos, comedores, barda perimetral, techar la cancha. ELECTRIFICACIONES: Ampliación de la red eléctrica en la colonia Ampliación de red eléctrica col. Tepetzingo lado Nor-Oriente OTROS: Ampliación de camino de saca sobre acceso a vía Programa para establecer una lechería Rehabilitación de Ayudantía de Tepetzingo

Colonia Tetecalita

PAVIMENTACION De las calles: del deposito, Benito Juárez, Himno Nacional, Galeana DRENAJE De las calles: Benito Juárez, Himno Nacional, Miguel Hidalgo ESCOLARES: Esc. Prim. "Modesto Rangel": incluir en el catalogo de necesidades educativas 2007 Esc. Prim. "Modesto Rangel": construcción de aula , techumbre y baños Jardín de Niños "Emiliano Zapata": construcción de aula. ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica col. Tetecalita lado oriente OTROS: Ampliación en el centro de salud Modulo de policías Alumbrado de calle calvario y Francisco I. Madero Página 30 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Colonia Villa Morelos

PAVIMENTACION De las calles: Plan de Ayala y privada Villa Morelos, 3ra. Priv. de Villa Morelos DRENAJE De las calles: Callado, Rosales, Celion, Laureles, Viveros y Callado AGUA POTABLE Ampliación de la red potable en la colonia ELECTRIFICACIONES: Ampliación de red eléctrica col. Villa Morelos OTROS: Retorno a la altura de la calle Callado y Morelos Oriente

Unidad Habitacional Rinconada la Misión

Construcción de casas demolidas por el ayuntamiento Anterior Mantenimiento de casas Alumbrado publico Mantenimiento de drenaje Municipalidad Solución demandas emitidas contra constructora "AKRO"

Conjunto urbano La Misión

Pavimentación de calles y avenidas Construcción de Drenaje pluvial en calle Boulevard "La Misión" Municipalidad Supervisión de la planta tratadora de aguas Mantenimiento de camellon central del Boulevard la Misión Construcción de escuelas Especificar el linderos de Manzana 13 y calle San Pedro

Unidad habitacional Las Rocas

Desazolve de la fosa séptica Arreglo de la cancha de usos múltiples Topes dentro de la unidad habitacional Seguridad Alumbrado publico Guarniciones dentro de la Unidad Habitacional a la Unidad Habitacional Las Fuentes

Unidad habitacional El Castillo

Topes y banquetas en carretera Tezoyuca-Tepetzingo Alumbrado carretera Tezoyuca-Tepetzingo Áreas recreativas Señalización de vialidad dentro de la Unidad Habitacional Pintura de aceras de la calle principal de la Unidad Habitacional Vigilancia Limpieza y desazolve del canal de frente a la Unidad Habitacional

Unidad habitacional el Capulín

Rehabilitación de Cancha de fútbol Protección civil para limpieza Construcción de jardín de niños Ampliación de red de agua potable Vigilancia Alumbrado publico Construcción de dispensario Rehabilitación de área infantil 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 31

Unidad habitacional Tesoros Señalamientos Acondicionar canchas Seguridad Barda perimetral en lado lindero al canal Limpieza y desazolve del canal Recolección de basura Reparación de grietas en la principal avenida

Unidad Habitacional Rancho San Pedro Pavimentación de calle Amate al río Construcción de Drenaje en la U.H. Rehabilitación de Parque recreativo Construcción de Jardín Niños, primaria y centro de salud Taller de manualidades Construcción de muro de contención en el lindero con el Río Limpieza, desazolve del río Alumbrado

Unidad habitacional el Aguaje Rehabilitación de Cancha de usos múltiples Construcción de Escaleras Puerta de acceso al Aguaje II

Unidad habitacional el Aguaje II Ampliación de red de agua potable Barda divisoria de unidades Escaleras (acceso a la avenida) Repavimentación y topes Guarniciones y banquetas Pavimentación de calle aledaña a la unidad Construcción de Áreas recreativas Seguridad pública Alumbrado Municipalización Construcción de Cancha de fútbol Construcción de una escuela y centro de salud Rehabilitación de cisterna

Unidad habitacional Campo Nuevo y El Amate Predial Ampliación de red de Agua potable Construcción de Drenaje pluvial Alumbrado Seguridad Guarniciones y banquetas Topes y señalamientos Regularización de puestos ambulantes Reubicación de bares Rescate de áreas comunes, bardeado y cierre de puertas Puente peatonal Servicio de IMSS en la noche Construcción de Parque para el municipio Drenaje en privada Los Granados Drenaje en privada San Francisco

Unidad habitacional el Capiri Rehabilitación de Cancha de fútbol y básquetbol Rehabilitación de calles Seguridad Ampliación de red de agua potable Descuentos en adquisición de tomas de agua Escuela Primaria "Otilio Eduardo Montaño" : cancha de usos múltiples Página 32 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Unidad habitacional Las Fuentes Se solicito el 30 de junio del 2003 un tramite de oficio para arreglar la escuela ( se dará seguimiento) Cuenta con un terreno de equipamiento de la sección de los 6,000 m Abisa, constructora de fraude, agua de las fuentes

Unidad habitacional Tezoyuca Rehabilitación de canchas y donación de juegos infantiles

Peticiones Escolares del Municipio Jardín de niños "Henry Wallon" : techar plaza cívica y pintura Tele secundaria "Modesto Rangel " : construcción de aula de computo, construcción de cancha de usos múltiples y terminación de la barda perimetral Escuela Primaria "Otilio Eduardo Montaño" : cancha de usos múltiples Supervisión escolar Z. E. 70: sala de usos múltiples CECyT: apoyo para construcción de cancha deportiva UTEZ: banquetas de acceso principal Esc. Prim. "Modesto Rangel": incluir en el catalogo de necesidades educativas 2007 Escuela Primaria "José Urban Aguirre": incluir en el catalogo educativo de 2007 solicita apoyo con, construcción de un aula para usar Jardín de niños “Carmen Oliveros”: barda perimetral, maquinaria para emparejar patio Escuela Prim."Mártires de Chinameca", construcción de biblioteca escolar Primaria "Juventud Socialista ": mantenimiento Jardín de niños " Solidaridad" : aula en peligro de desgaje y barda perimetral Escuela Prim. "Modesto Rangel": construcción de aula, techumbre y baños Primaria "Vicente Guerrero": construcción de muros de contención y pavimentación de terrazas. Jardín de niños " Emiliano Zapata": construcción de aula. Prim. "Cirilo de la Rosa Iturbide" : maquina motoconformadora para nivelar la cancha Escuela Primaria "15 de Septiembre": pintura. Primaria "Mártires de Chinameca": pintura y herrería Primaria "Luís Donaldo Colosio": material de construcción (ver solicitud) Telesecundaria "Tezontli": construcción Baños, ampl. de la dirección, 2 computadoras, 30 mesas trapezoides, 60 sillas

Primaria "Emiliano Zapata": remodelación de baños y cooperativa escolar, 25 cubetas de pintura pavimentación del corredor Primaria “Lorenzo Montesinos Gómez”, construcción de baños y un aula Escuela "Guadalupe Victoria": construcción de portón, pasamanos, comedores, barda perimetral, techar la cancha. Construcción de un aula para atención a niños con capacidades diferentes en escuela Primaria Vespertino José Urban INSTRUMENTACION Y METODOLOGIA Para la elaboración de Plan Municipal de Desarrollo la participación ciudadana es el pilar fundamental en el establecimiento de las necesidades y peticiones de la mayoría de los habitantes del Municipio. Estos aspectos están contenidos en Ley de Planeación y contemplan la creación del Comité de Planeación para del Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), organismo constituido por autoridades municipales y la ciudadanía EL COPLADEMUN, al participar como órgano colegiado para planear el desarrollo municipal, por norma debe analizar en forma integral la problemática, objetivos, estrategias y líneas de acción que presentan los diferentes comités comunitarios, subcomités sectoriales, autoridades ejidales, comunales, asociaciones etc. En este sentido el Plan Municipal de Desarrollo debe iniciarse dentro de la integración del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), empezando la reestructuración desde el mes de noviembre del 2003 y concluyendo el día 19 de enero del 2004; celebrando 42 reuniones comunitarias con la elección directa de sus representados y la recepción de propuestas a través de un formato diseñado ex profeso para tal fin. Instalando formalmente el COPLADEMUN el día 28 de enero. Contando con la participación de toda la sociedad en su conjunto y representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo del Estado. La ejecución, aplicación y correcta operación del Plan Municipal de Desarrollo, implica la necesidad de que se traduzca en un conjunto de tareas que logren a corto y mediano plazo los objetivos trazados mediante la integración de Programas Operativos Anuales; mismos que permitan precisar metas y acciones así como determinar las fuentes de financiamiento e ingresos presupuestales. Por lo que se hace importante, establecer estrategias de trabajo como las que se indican a continuación: Incrementar la captación de la Hacienda Municipal mediante mecanismos tales como: Programa de actualización y modernización catastral para un padrón completo que permita el incremento de la recaudación del impuesto predial. Regularización de la tenencia de la tierra a través de CORETT, contribución del impuesto predial, catastro, licencias de construcción, uso de suelo, alineamientos, licencias de funcionamiento, infracciones de tránsito, etc. Apoyados en el marco del verdadero federalismo se propondrán bases para que la asignación de los recursos a los municipios, sea mayor y se consolide en el proceso de descentralización. Plantear y sustentar ante el gobierno del estado el grado de marginalidad, del índice anual de crecimiento y las necesidades existentes en el Municipio, para justificar de esta forma una mayor asignación de recursos, para obras de cabecera y proyectos prioritarios. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 33

Realizar gestiones ante los Gobierno Estatal y Federal, para que sea asignada una mayor inversión de recursos para obras que por su cuantía e importancia requieren apoyos extraordinarios. Tal es el caso de la construcción de infraestructura de saneamiento de aguas y la construcción del par vial, a lo largo de la vía del ferrocarril, que afecten a municipios limítrofes. Debemos reconocer y aceptar que el Plan Municipal de Desarrollo esté por sobre los intereses particulares y debemos captar el interés general concertado con los diferentes actores de la sociedad Emiliano zapatense. Todo esto garantiza que la población tome como propias las propuestas y acciones planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal y se comprometa a ejecutarlas, no como una obligación, sino como un compromiso de satisfacción propia. SEGUIMIENTO CONTROL Y EVALUACION DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Debemos destacar que el Plan Municipal de Desarrollo esta relacionado con el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), ya que éste es un órgano por medio del cual se incorpora al ámbito municipal en el Sistema Estatal de Planeación, con el fin primordial de conjuntar esfuerzos con el Gobierno del Estado. Ningún Plan servirá de nada si las ideas, proyectos y metas no se ejecutan y se llevan a la práctica. De igual manera, para poder evaluarlo y darle seguimiento se hace necesario instrumentar un mecanismo que sirva de indicador, para saber el estado que guarda y tener elementos favorezcan la toma de decisiones que retomen la directrices originales en caso de ser necesario. De ahí que representa, una gran importancia establecer la metodología del seguimiento, control y evaluación. Es en este momento en que precisamente debemos, reiterar a todos los habitantes de Emiliano Zapata, que sólo trabajando unidos lograremos consolidar la trasformación y alcanzaremos un Gobierno como debe ser. DADO EN LA SALA DE CABILDO DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE EMILIANO ZAPATA, A LOS 21 DIAS DEL MES DE FEBRERO DE 2007. ATENTAMENTE C. P. JOSÉ FERNANDO AGUILAR PALMA PRESIDENTE MUNICIPAL PROFRA. MARÍA DEL CARMEN CARRILLO FLORES SÍNDICO MUNICIPAL PROFR. AMADOR ESQUIVEL CABELLO REGIDOR DE HACIENDA, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO; PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO; GOBERNACIÓN Y REGLAMENTOS PROFRA. MARÍA DE LOS ANGELES ORTÍZ BUSTAMANTE REGIDORA DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN; DESARROLLO ECONÓMICO; SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES C. PEDRO NÁJERA HERNÁNDEZ REGIDOR DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO; DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y OBRAS PÚBLICAS T.L.I. ALICIA BELTRÁN FLORES REGIDORA DE DERECHOS HUMANOS; TURISMO; EQUIDAD DE GÉNERO; RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN SOCIAL C. VICTOR NÁJERA APAEZ REGIDOR DE ASUNTOS INDIGENAS, COLONIAS Y POBLADOS; ASUNTOS DE LA JUVENTUD Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL C. HERMELINDO CEREZO BAZA REGIDOR DE COORDINACION DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS; PATRIMONIO MUNICIPAL, DESARROLLO AGROPECUARIO. DR. NABOR APARICIO COBREROS REGIDOR DE BIENESTAR SOCIAL; PROTECCIÓN AMBIENTAL; DE ASUNTOS MIGRATORIOS DOY FE ING. OLEGARIO CORONA OCAMPO SECRETARIO GENERAL RÚBRICAS. Página 34 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Al margen izquierdo un Emblema del Municipio de Mazatepec, Morelos que dice: H. Ayuntamiento Constitucional Mazatepec, Mor. 2006-2009. EL LICENCIADO EN INFORMÁTICA PEDRO GAONA NAVA, PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE MAZATEPEC, MORELOS, EN USO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 41, FRACCIÓN I Y 43 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MORELOS, A SUS HABITANTES SABED: EL HONORABLE AYUNTAMIENTO DE MAZATEPEC, MORELOS Y EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 115 FRACCIÓN II, PÁRRAFO SEGUNDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 113 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE MORELOS, 38, FRACCIÓN III, 49, 50, 53, 54, 60, 61 FRACCIÓN VI y 64 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MORELOS; Y C O N S I D E R A N D O I.- Que en ejercicio de las facultades Constitucionales y normativas que rigen a los Municipios, en Sesión Ordinaria de Cabildo celebrada el día veinticinco de enero del año dos mil siete, se aprobó por unanimidad de votos de los integrantes del Ayuntamiento de Mazatepec, el proyecto del Plan Municipal de Desarrollo correspondiente al período dos mil seis guión dos mil nueve. II.- Disposición normativa que regulará adecuada y ordenadamente la función gubernamental de la Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Mazatepec, Morelos, durante el período Constitucional dos mil seis guión dos mil nueve, constituyendo además una directriz en la ejecución de las acciones de Gobierno, para que las mismas se encuentren apegadas a la legalidad, a las políticas económicas y sociales tendientes a satisfacer estratégicamente las necesidades de los habitantes del Municipio en materia de salud, gobierno, política, obra pública, cultura y educación. Por tal motivo he tenido a bien en someter a consideración de este Ayuntamiento del Municipio de Mazatepec, Morelos, el siguiente: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2006-2009 PRESENTACIÓN En cumplimiento de lo que establece el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los Artículos 116 fracción I y 119 fracción III de la Constitución Política del Estado de Morelos, los Artículos 49 al 54 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos y la Ley Estatal de Planeación, en los Artículos 24, 26, 28, 37 y demás relativos, el Ejecutivo Municipal de Mazatepec, ha formulado el presente Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009; documento que al ser aprobado por el Honorable Ayuntamiento y examinado por el Honorable Congreso del Estado se públicará en el Periódico Oficial del Estado, a fin de que norme de forma obligatoria las obras y acciones del Gobierno Municipal como parte central del Sistema Municipal de Planeación Democrática. Conforme lo establecen las Leyes Orgánica Municipal del Estado de Morelos y Estatal de Planeación, del Plan se desprenderán los Programas y Proyectos y de éstos, todas las obras y acciones de Gobierno en el Municipio de Mazatepec. En atención de lo que indica la Ley Estatal de Planeación en su Artículo 16 fracción II, el Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009 mantiene congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2012 y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. De acuerdo con el Artículo 50 de la Ley Orgánica Municipal y 26 de la Ley Estatal de Planeación, el Plan incorpora los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del municipio, así como los instrumentos y las áreas responsables de su ejecución. Establece en los elementos estratégicos de planeación, los lineamientos de política de carácter global, sectorial y de servicios municipales, que habrán de aplicarse en el marco del respeto a la legislación vigente, mismos que se actualizarán cada año al definir las previsiones presupuestales que habrán de impulsar la actividad económica y social del municipio, lineamientos y previsiones que serán parte del contenido de los programas y proyectos que conforman los instrumentos de ejecución del Sistema Municipal de Planeación Democrática. Planear el desarrollo del municipio para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Mazatepec, implica visualizar el escenario de como queremos que el municipio y su población esté dentro de 3 años. Este plan es el resultado de la participación de la población de Mazatepec, con propuestas de trabajo del foro de consulta ciudadana a las que fue convocada, así como de las diferentes técnicas y medios de participación ciudadana que fueron utilizados para la obtención y análisis de información en la conformación de éste documento. Con la participación y compromiso de todos, alcanzaremos los objetivos que se plasman en este Plan Municipal bajo los siguientes programas para el desarrollo del municipio de Mazatepec. 1. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE 2. DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 3. DESARROLLO POLÍTICO Y BUEN GOBIERNO 4. DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA. El mismo plan determina como responsables de su ejecución a las dependencias administrativas del Ayuntamiento bajo la siguiente estructura programática.

PROGRAMA MUNICIPAL DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Desarrollo Económico Sustentable • Dirección de Desarrollo Económico, Rural y Agropecuario Desarrollo Humano y Social • Coordinación de Seguridad Pública • Dirección de Obras Públicas • Dirección de Servicios Públicos • Dirección de Agua Potable y Medio Ambiente • Desarrollo Integral de la Familia. Desarrollo Político y Buen Gobierno • Sindicatura • Secretaría Municipal • Oficina de Presidencia Municipal y Regidurías Desarrollo y Modernización Administrativa • Tesorería Municipal • Contraloría Municipal • Oficialía Mayor 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 35

1. INTRODUCCIÓN El Plan Municipal de Desarrollo cumple con lo estipulado por la legislación vigente, al referir sus previsiones al conjunto de la actividad económica y social del desarrollo integral del municipio de Mazatepec. Contempla los elementos estratégicos como parte de los lineamientos de política de carácter global, sectorial y de servicios municipales, para que las áreas administrativas del Ayuntamiento, que serán las responsables de la ejecución del Plan, puedan tomar las mejores decisiones. El Plan toma en cuenta el diagnóstico de la situación actual del municipio dentro del contexto nacional y estatal; en cada uno de los temas desarrollados define los objetivos a alcanzar, así como las estrategias y prioridades que se proponen como medio para que el Gobierno Municipal y la ciudadanía superen los diferentes problemas que afectan a la sociedad. El Plan propone también, que además de las facultades que la Ley Orgánica Municipal otorga a las diferentes autoridades, entidades y organismos de la administración municipal, la evaluación y el control del Plan Municipal de Desarrollo se realice en el seno del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Mazatepec. Parte fundamental en la instrumentación del Plan es la previsión de los recursos que serán asignados a tales fines, mismos que se definirán cada año en tiempo y forma, conforme lo establece la Ley Orgánica Municipal y legislación correspondiente, y del cual será corresponsable todo el Ayuntamiento. Estas previsiones se presentarán en las correspondientes Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos, de conformidad con los lineamientos de política económica y social de carácter global, sectorial y de servicios municipales que el Plan Municipal define; en la administración de las finanzas municipales se cuidará siempre que el uso de los recursos se destine a resolver los problemas prioritarios de la sociedad. Los objetivos del Plan habrán de ser alcanzados con la participación y el esfuerzo creciente de la ciudadanía y en coordinación con los ámbitos de Gobierno Estatal y Federal. Por lo tanto, el presente Plan es un compromiso corresponsable de los habitantes de Mazatepec y su Gobierno Municipal, para identificar y aprovechar las oportunidades productivas y sociales que impulsen el desarrollo integral del municipio.

Glifo Toponimia

Mazatepec proviene del náhuatl:

Mazatl = Venado

Tepetl = Cerro

C-O = Lugar

"En el cerro del venado".

2. SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA. Conforme lo establecen la Ley Estatal de Planeación y la Ley Orgánica Municipal, el Ayuntamiento es el responsable de integrar el Sistema Municipal de Planeación Democrática, que será instrumentado por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Mazatepec (COPLADEMUN), y al cual se integrarán todas las áreas administrativas del municipio, incorporando las demandas ciudadanas con los ámbitos del gobierno federal y estatal. La planeación permite al gobierno municipal, la atención eficaz de las prioridades que la ciudadanía ha propuesto, en un esfuerzo de previsión, de racionalidad, de orden, de coordinación y de acuerdos entre los intereses individuales y de la sociedad. Por ello, la Administración Municipal, por medio del Sistema Municipal de Planeación Democrática impulsa un proceso de definición, concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Ejecutivo Municipal y las actividades de todas las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal, además de integrar la opinión de la población, mediante mecanismos de participación ciudadana para la elaboración y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, los Programas Operativos Anuales y los Proyectos que se pondrán en marcha en el período 2006-2009. El COPLADEMUN, como instancia colegiada de análisis y autorización del Sistema Municipal de Planeación Democrática, es el órgano de concurrencia de los sectores público, social y privado del municipio, donde se establecen los acuerdos básicos para promover acciones de gobierno, con el propósito de formular, ejecutar, evaluar y controlar el Plan y los programas municipales de desarrollo. 3. ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO En lo que concierne a lo estratégico, el Gobierno Municipal hará uso de las herramientas de planeación para tomar decisiones correctas, considerando las políticas de carácter global, sectorial y de servicios municipales, bajo los siguientes elementos de programación. Página 36 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

3.1. Misión Promover el desarrollo económico y social de la comunidad de Mazatepec de manera armónica e integral, a través del impulso a la participación ciudadana, la aplicación de un orden jurídico práctico y coherente, el ejercicio eficiente de programas, proyectos y servicios que con sentido social protejan y mejoren el ambiente, con un Ayuntamiento constituido en un Gobierno plural, honesto y humano, que al cumplir sus funciones logre los más altos estándares de servicio y satisfacción de la ciudadanía. 3.2. Visión Ser un Gobierno depositario de la confianza ciudadana, que la población esté satisfecha por los servicios que recibe y sea corresponsable de los retos y las posibilidades de desarrollo del municipio; que impulse su economía con el aprovechamiento del potencial turístico y las actividades productivas en equilibrio con la conservación del ambiente; que se abatan los rezagos sociales con la mejora y ampliación de la cobertura en los servicios de educación, salud, vivienda y alimentación; que se cuente con la infraestructura que requiere el desarrollo urbano, con servicios públicos eficaces y una mejor seguridad pública; con servidores públicos municipales que muestren vocación de servicio, trato humano y amable. 3.3. Objetivo General Institucional Que la sociedad de Mazatepec pueda identificar al Ayuntamiento como un buen Gobierno, que atiende con eficacia y eficiencia las funciones y atribuciones que establece el marco jurídico vigente, que ejerce con transparencia y oportunidad los recursos públicos y que fomenta la participación ciudadana en el compromiso de avanzar juntos en el desarrollo económico y social al que aspiramos todos. Del análisis de la situación interna y externa del municipio, así como del análisis de los resultados de la diferentes modalidades utilizadas en la consulta ciudadana para la construcción de éste plan, se definieron las acciones que habrán de ayudar a consolidar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, superar las debilidades, prevenir y mitigar el impacto de las amenazas. 3.4. Estrategias y prioridades Desarrollo Económico Sustentable. Se Generarán e implementarán mecanismos legales de regulación, esquemas de promoción y desarrollo de infraestructura, que permitan y favorezcan la inversión productiva en los sectores agropecuarios, servicios, turismo, industria y comercio de modo que contribuyan al desarrollo integral del municipio. Así mismo se coordinará y promoverá el abasto interno municipal, para satisfacer las necesidades de los habitantes. Desarrollo Humano y Social En materia de Obras Públicas, se formularán programas urbanos en sus diferentes modalidades dentro del ámbito municipal tanto en la ejecución de la obra pública con ingresos propios como por ingresos de los fondos federales de ramo 33 fondo 3, y ramo 20 y 5, así como del crecimiento urbano en general del municipio. Para ello se habrá de considerar la revisión y calificación de licencias de construcción, el seguimiento e inspección de obra, levantamientos topográficos, la implementación de un sistema de información para la planeación control y seguimiento de la ejecución de los programas de obra pública. La planeación urbana, la programación y la ejecución de obra pública deberá guardar congruencia con los objetivos y prioridades de los planes nacionales y estatales de desarrollo y de acuerdo a lo establecido al seno del COPLADEMUN. La formulación de contratos de obra, convenios y acuerdos deberán estar sustentados en una normatividad vigente. El ordenamiento territorial deberá considerar procesos de planeación territorial, turística y formulación de estudios de desarrollo y conservación del medio ambiente. El reordenamiento territorial considerará el padrón sobre propiedades de la tierra, integrando expedientes técnicos y definiendo la constitución de reservas territoriales. La obra pública cubrirá las áreas de educación, salud, deporte, cultura, comunicaciones, parques y jardines, mercados, pavimentación, banquetas, bacheo y guarniciones. En materia de Servicios Públicos Municipales, se trabajará permanentemente por el bienestar de nuestra sociedad, pugnando en todo momento por el desarrollo integral, armónico y ordenado de Mazatepec y sus habitantes a través de la prestación de servicios públicos municipales de calidad. Para ello, se fortalecerá al panteón municipal en el servicio de inhumaciones, exhumaciones y traslado e internación de cuerpos. Se continuará con las actividades de mantenimiento de parques y jardines y servicios Urbanos tanto en mantenimiento como en limpieza y habilitación de espacios. Se intensificarán las actividades de Educación Ambiental y Concertación Social con las Instituciones de Educación, Organizaciones no Gubernamentales, Sectores Públicos y Privados. Se consolidarán los programas de Ordenamiento Ecológico, de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Saneamiento General de los ríos y barrancas y la creación del Consejo municipal de Impacto Ambiental. Se optimizará la administración, la operación y la planeación de la infraestructura de la red del Sistema de Agua Potable de Mazatepec, para lo cual se realizará estudios y proyectos que permitan ejecutar las obras necesarias en los sistemas de distribución, almacenamiento y conducción de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el propósito de proporcionar un servicio de calidad y eficiencia a la población del municipio de Mazatepec, bajo un estricto cumplimiento de la normatividad vigente y acorde a los lineamientos y políticas estatales y federales. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 37

En materia del Desarrollo Comunitario, se facilitará y promoverá la intervención organizada, voluntaria y corresponsable de los ciudadanos del municipio de Mazatepec para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad. En materia de Educación, se fortalecerán los programas de escuela para padres, los talleres para maestros, los consejos escolares y el sistema de becas de apoyo a estudiantes de educación básica, media superior y superior. En atención a la Juventud, se promoverán actividades culturales, de liderazgo, de motivación y desarrollo personal, consolidando así, a un Mazatepec Joven. Respecto al Deporte, se continuará con la rehabilitación de las áreas deportivas, el fomento a la conformación de escuelas deportivas con promotores voluntarios. En Cultura, se fortalecerán las actividades de difusión cultural, con talleres, exposiciones, teatro callejero, los domingos familiares y la promoción de un festival regional de cultura. La Participación Ciudadana es crucial para el desarrollo comunitario tanto en los poblados como en las colonias del municipio de Mazatepec, por lo que la capacitación de lideres, la promoción de actividades a las mujeres, la vinculación con grupos son prioridad en esta administración. En materia de Seguridad Pública, se implementará medidas necesarias para prevenir y combatir los delitos que se cometen dentro del municipio de Mazatepec, con el establecimiento de normas relacionadas al tránsito vehicular y peatonal, así como la actuación en los casos de incendios, desastres naturales y prevención de accidentes, salvaguardando la vida y los bienes materiales de quienes habitan dentro del municipio. Así, se consideran operativos de seguridad para salvaguardar el orden público en festividades tradicionales y religiosas, en el transporte colectivo local, en los comercios, avenidas, eventos masivos, culturales, cívicos, deportivos y al turismo. Se fortalecerán las actividades de Protección Civil en materia de capacitación a la ciudadanía integrada en asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas sobre hechos naturales y de contingencia. Así mismo, se mantendrán vigentes y actualizados los sistemas de evacuación y albergues en caso de siniestro. Se promoverá la participación ciudadana en materia de prevención del delito y seguridad pública, educación vial y se consolidarán los comités de seguridad pública en las colonias y Poblados. Por supuesto, la profesionalización de los cuerpos policíacos deberá ser una prioridad en esta administración. Del Desarrollo integral de la Familia, la coordinación de los servicios de asistencia social en el Municipio de Mazatepec, seguirán siendo prioridad en esta administración, dichos servicios estarán encaminados a atender y desarrollar a los individuos y a las familias, principalmente aquellas que por sus carencias no superables en forma autónoma así lo requieran. Los programas de desarrollo, continuarán con sus actividades de capacitación, se pondrá mayor atención a los niños de la calle, a la mujer, a los ancianos y a los menores y adolescentes en riesgo. Desarrollo político y Buen Gobierno. El Ayuntamiento de Mazatepec coadyuvará a la gobernabilidad del municipio, atendiendo la satisfacción de necesidades y demandas de la sociedad en apego a derecho, fomentar la participación ciudadana con mecanismos que fortalezcan las relaciones de concertación social, acceso a la información, vigilancia, supervisión y audiencia pública entre el gobierno y la comunidad, en los poblados y colonias del municipio. Así mismo se garantizará el cumplimiento de la normatividad para dar certeza jurídica a las acciones de la administración municipal y se procurará la defensa, la legalidad y promocionará los intereses municipales, representando jurídicamente al Ayuntamiento en los litigios en que este forma parte vigilando su patrimonio. Desarrollo y Modernización Administrativa Se contará con una Administración Pública, fortalecida en su interior que le permita generar respuestas oportunas en tiempo y forma a las demandas de la ciudadanía. Para ello, el recurso humano de la Administración Pública, deberá ser prioridad en su profesionalización, garantizando su desarrollo integral con un programa de motivación institucional cuyo objeto sea la satisfacción del trabajo. Así mismo se consolidará el sistema de información para la administración de los recursos. La disposición y almacenamiento de los insumos se realizará bajo supervisión del Programa de Seguridad e Higiene. El desarrollo organizacional contemplará la vigencia de la normatividad operativa de los procedimientos de la administración pública de manera sistematizada y mecanizada bajo los lineamientos de la cultura en calidad. Se fortalecerá el sistema de información y de redes para la optimización y eficiencia de los servicios que presta la administración pública permitiendo enlazar a sus dependencias con los programas estatales, federales y municipales. Del Control y Seguimiento de la Función Gubernamental, se vigilará. Controlará y fiscalizarán los recursos humanos, materiales y financieros de que disponen las dependencias municipales para garantizar el uso correcto de estos recursos contribuyendo a hacer eficiente a la administración pública en beneficio de la ciudadanía. 3.5. Valores integrados a la función del Gobierno Solidaridad Es la unión permanente de esfuerzos ciudadanos y gobierno municipal, en aras de lograr objetivos comunes de orden superior. Humanismo político El fin último del gobierno es la atención del ser humano en toda su dimensión, por lo que toda acción que se ejecute deberá tender hacia su desarrollo integral. Respeto a la dignidad de la persona Se concibe al ser humano como un ser libre, responsable y trascendente, con cuerpo material y alma espiritual. Página 38 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Espíritu de servicio Es la razón de ser del servidor público municipal. Considera la atención cortés y expedita, honestidad y actitud propositiva, conciencia del deber en el cargo, la construcción de relaciones de confianza y la satisfacción de las necesidades de la comunidad en un nivel de excelencia. Democracia participativa El valor democrático no radica sólo en un buen proceso electoral, sino en el modo de vida en el que los gobernantes y gobernados trabajan juntos por el desarrollo integral de su comunidad. Autoridad Sólo tiene derecho a la autoridad, aquel que esté dispuesto a servir bien a sus semejantes. Bien común Es el conjunto de las condiciones materiales y espirituales para que las personas, las familias, los grupos sociales y las instituciones, alcancen su plena realización. Es el compromiso de toda acción para orientar y alcanzar las metas y objetivos trazados para lograr la misión y visión del municipio. 3.6. Propósitos comunes Enfoque ciudadano Toda actividad desarrollada por el Ayuntamiento deberá tener como fin último el beneficio del ciudadano, esto es, los cuernavacences deberán recibir el beneficio directo, sobre todo en sus necesidades más apremiantes. Administración pública eficiente y de clase mundial Las acciones del Ayuntamiento se desarrollarán por medio de procedimientos planeados y operados con base en parámetros de calidad, que permitirán obtener el mejor rendimiento de los recursos y brindar a los ciudadanos servicios a nivel de las mejores administraciones del mundo. Atención prioritaria al más necesitado Los programas, proyectos, obras y servicios del Ayuntamiento dispondrán de atención especial y prioritaria a los ciudadanos más necesitados del municipio. Orden, honestidad y transparencia Los recursos a disposición de las diferentes áreas del Ayuntamiento serán manejados por medio de mecanismos que permitan su vigilancia y auditoria, para asegurar que beneficien a los habitantes del municipio. Calidad de vida La actividad de las diferentes áreas del Ayuntamiento, llevará a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Mazatepec en todos sus aspectos, permitiendo el desarrollo integral de las personas. Promoción económica Toda actividad del Ayuntamiento deberá incidir en la generación de condiciones que promuevan el desarrollo económico de los habitantes del municipio. Comunicación abierta Las diferentes áreas del Ayuntamiento instrumentarán mecanismos que permitan abrir su comunicación e información a los ciudadanos del municipio. 4. PANORAMA GENERAL 4.1. Entorno Nacional México se encuentra inmerso en un mundo cada vez más globalizado, donde la competencia por los mercados sigue en aumento, pero también persisten la inestabilidad económica y la recesión, entre cuyos efectos destaca la frágil recuperación de la economía de los Estados Unidos, a la que el país está ligado y cuya actividad productiva es cada vez más sensible al crecimiento económico de aquella nación. México se encuentra en medio de un proceso histórico de transformación. En los últimos diez años, los esfuerzos por adecuar al país a las nuevas circunstancias mundiales, mediante la modernización de sus instituciones económicas, políticas, sociales y culturales han enfrentado dificultades derivadas de nuestras diferencias sobre las prioridades, el ritmo y el contenido de los cambios que se requieren. México está inmerso en un proceso de cambios que no pueden ni deben detenerse. En el mundo están registrándose cambios acelerados que impactan profundamente la vida de las personas. La tecnología, la ciencia, la información, la cultura, el comercio, la movilidad laboral y los flujos de inversión, están transformando las sociedades y economías en todos los continentes. Si México no avanza al mismo ritmo que otros países, seguiremos perdiendo oportunidades para potenciar el crecimiento económico y el desarrollo social con equidad. México está inmerso en un proceso de transiciones que deben ser tomadas en cuenta en todo proceso de planeación. La transición demográfica, donde la tasa de crecimiento poblacional se ha reducido sustantivamente respecto al pasado, lo que a su vez produce un sistemático envejecimiento de su población; La transición epidemiológica, que otorga creciente relevancia a los padecimientos crónico-degenerativos como causa de enfermedad; la transición social, cuya característica mas relevante es una mayor participación de las mujeres en todas las esferas de la vida social y nuevos cambios al interior de la familia, tanto en su composición como en los roles de sus integrantes; la transición política, donde la democracia ha ido tomando arraigo en todas las esferas de la vida nacional; y la transición de la seguridad, donde enfrentamos el crecimiento de la violencia y la desintegración familiar, al surgimiento de nuevas adicciones y formas de organización de la delincuencia organizada. La sociedad cambió y debemos adecuar las leyes y las instituciones para que respondan a estas nuevas realidades. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 39

Nuestro reto común es culminar el ciclo de transformaciones para darle viabilidad a México en el futuro. Ello implica actuar en varios frentes: en la política social, en la economía, en la seguridad pública, en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, en la preservación del medio ambiente, y en una política exterior activa y responsable. 4.2. Entorno Estatal La sociedad morelense enfrenta actualmente problemas complejos, que por su naturaleza, demandan instrumentar medidas adecuadas que configuren como destino final el beneficio de la población en general. El acelerado crecimiento poblacional ha sido el factor principal en la generación de demandas de carácter social y económico. Las necesidades de la población morelense se han procurado atender, pero recientemente los reclamos han rebasado a las respuestas. No obstante las acciones emprendidas con el fin de abatir los rezagos, persisten todavía carencia e insuficiencia de servicios, principalmente en las áreas rurales del estado. El desequilibrio económico y social en la entidad, se manifiesta en la existencia de concentraciones de población en determinadas zonas urbanas, creando cinturones de miseria citadinos. El desequilibrio sectorial y regional se ha expresado en una creciente desarticulación entre las economías rural y urbana, en la subutilización de la capacidad productiva, en inadecuados canales de comercialización y abasto, en una deficiente organización social para el trabajo y en general en el rezago social de amplios grupos de la población morelense. El acelerado crecimiento urbano, además de generar los reclamos de introducción y provisión de los servicios fundamentales, ha propiciado asentamientos humanos irregulares que han crecido de manera anárquica y desordenada. La migración del campo a las ciudades es causa del abandono de las áreas de cultivo, debido a que la gente del medio rural, en su visión futura, no satisface en forma íntegra sus necesidades ni tiene acceso a mejores opciones que le permitan un mayor bienestar social. La economía de Morelos se concentra en unas cuantas ciudades, lo que ha ocasionado que en gran parte de los municipios registren escasos índices de desarrollo, provocando que un gran número de familias morelenses permanezcan al margen de los beneficios que la dinámica económica de las ciudades genera. 4.3. Entorno Municipal En Mazatepec la configuración del territorio demuestra una limitada ocupación urbana 6 % y un aprovechamiento agrícola de poco más del 50 %; demostrándose además que para el 2005 existe un abandono de suelo agrícola menor del 1% del total. Además existe una ocupación del 30 % de selva baja caducifolia, lo cual completa un importante potencial agroforestal cuya base de suelo municipal se estima del 80 %. Es uno de los muncipios de Morelos con menor aportación económica, referida a las actividades economicas secundarias y terciarias. No obstante esta particularidad permite prever un importante potencial ambiental, no solo para la oferta municipal. La manufactura en particular aporta alrededor del 43% de la producción bruta reportada para el 2005, mientras que el comercio al por mayor y al por menor completa cerca del 25% para el mismo período. Incluso el subsector de la construcción registra un porcentaje menor, lo que demuestra parcialmente la oferta limitada para uso urbano encontrada en las localidades urbanas del municipio. El comercio y la actividad terciaria en general no tiene un nivel de consolidación relevante regionalmente, una vez que las actividades de intercambio comercial se llevan a cabo principalmente en la región de donde existe mejor comunicación y sistemas de transporte. La población económicamente activa por sector demuestra un incremento de la PEA ocupada en el sector secundario y terciario a partir de la década de 1980-1990, mientras que el sector agrícola mantiene registros similares desde 1950. 5. CARACTERIZACIÓN Localización geográfica, extensión territorial y población Mazatepec se localiza en la región central del estado de Morelos entre los paralelos 18° 45' 37'' y 18° 36' 30''de Latitud Norte y los meridianos 99° 24' 30'' y 99° 19' 30'' de Longitud Oeste. El municipio forma parte de la región del valle ínter montañoso y la región montañosa del sur. Debido a esto es posible encontrar en el territorio pequeñas secciones agrestes y de difícil accesibilidad y valles agrícolas, mismos donde se localizan las aglomeraciones urbanas con procesos iniciales de conurbación (mapa 1). El municipio cuenta con 57.76 Km² de extensión territorial, por lo que esta en el rango de los más pequeños del estado, la cual representa el 1.18 % de la superficie total del estado de Morelos (INEGI, 2005). Mazatepec colinda al norte con Miacatlán, al este con Miacatlán y , al sur con Amacuzac y al oeste con Coatlán del Río, Tetecala y Amacuzac -mapa 1-, precisamente con los municipios de menor índice de ocupación del suelo urbano relativo (4 %). En términos de localización geográfica este municipio va de un gradiente altitudinal dirección Noreste- Suroeste entre los 1080 msnm y 1290 msnm, mientras que la parte más agreste que va de Este y Noreste se encuentra entre los 1,230 msnm y los 1,630 Suroeste. Clima La mayor parte de Mazatepec está definido por un clima cálido-subhúmedo, caluroso y tropical, con temperatura media anual mayor de 22°C, y menor es en el mes más frío de 18°C mientras que la precipitación pluvial es de 1194 mm3. La temperatura máxima promedio en particular, oscila entre los 32º C a los 38° C; la temperatura mínima promedio presenta un comportamiento que va de los 10 ºC a los 14 °C (PEOTMor, s/a). (mapa 2)

Página 40 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Mapa 1. Estado de Morelos y Municipio de Mazatepec. Elaboración basada en INEGI

Mapa 2 Climas Elaboración basada en INEGI e INE

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 41

Hidrología

El Estado de Morelos se localiza en la Región Hidrológica Balsas, la cual se ubica entre los paralelos 17° 00´ y 20° 00´ de Latitud Norte y los meridianos 97° 27´ y 103° 15´ de Longitud Oeste. Mazatepec forma parte de la Cuenca del Balsas, donde confluyen las subcuencas formadas por el río Tembembe, que son Chavarria y Progreso Huautla cuyos escurrimientos forman arroyos de caudales variables durante la época de lluvias, además se cuenta con el ojo de agua de Cuauchichinola – Mapa 3 -Foto 1, 2-. Mapa 3. Hidrología Elaboración basada en INEGI

Foto 1 y 2. Ojo de agua De Cuauchichinola

Mazatepec forma parte del Acuífero Zacatepec, de donde se extraen los recursos acuíferos utilizados para uso urbano, industrial, servicios y agrícola, de hecho los principales aprovechamientos de aguas subterráneas provienen de manantiales y de pozos. En el municipio existen cinco fuentes de este tipo para extracción de agua, uno ubicado en Santa Cruz Vista Alegre, y otro en Cuahuchichinola, en la cabecera municipal existen tres pozos ubicados en las colonias el Florido, Centro y Justo Sierra. Debido al volumen de su caudal destacan los manantiales de Las Estacas y Cuauchichinola que descargan en el valle de Zacatepec por cuestiones geoestructurales, sin embargo, estos manantiales forman parte del acuífero regional o profundo emplazado en materiales calizos de las formaciones Xochicalco, Morelos y Cuautla, que son el basamento de toda la secuencia estratigráfica de acuerdo al la Comisión Nacional del Agua en el 2000. Fuentes de abastecimiento El abastecimiento de agua y los servicios de drenaje en condiciones de calidad y cantidad son de fundamental importancia para elevar los niveles de bienestar social de la población. Para la dotación del servicio de agua potable, Mazatepec cuenta con tres pozos de agua potable, ubicados en las colonias El Florido, Centro y Justo Sierra. La cobertura de la infraestructura en la red de agua potable es de 80% y el servicio se presta 85% de la población. Por otro lado las zonas que carecen de este servicio están localizadas en la periferia de las localidades y en las colonias de reciente creación. El sistema de agua potable en algunos tramos señalados se encuentra parcialmente azolvado, por lo cual no funciona adecuadamente. - Cuadro 1-. Página 42 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Cuadro 1. Pozos de abastecimiento del municipio.

tos tos tos tos tos Pozo anual anual zonas zonas Zonas Zonas Volumen Volumen Volumen Federales Federales Federales Federales extracción extracción Volumen de de Volumen superficiales superficiales superficiales subterráneos subterráneos subterráneos Superficie de de Superficie aprovechamien aprovechamien Aprovechamien Aprovechamien m 3 /año m 3 /año m 3 /año m 2 Mazatepec Cuauchichinola 184717 1 184717

El Florido 59858 1 59858 Justo Sierra 19828 1 19828 Mazatepec centro 447311 1 447311 Paraíso escondido ojos de agua 2919074 1 249074 1 17750.53 Cuauchichinola, Asociación de usuarios del sistema 276000 1 276000 de riego "apancle hondo" Maria Dolores Orihuela Rosario 63072 1 63072 Unidad de riego campo el muerto 211680 1 211680 Unidad de riego campo el muerto, 390000 1 390000 pozo n° 2 Unidad de riego el Guariniyi 995328 2 995328 Unidad de riego la presa (pozo n° 209790 1 209790 3) Unidad de riego las maravillas 675000 1 675000 Unidad de riego Santa Cruz Vista 155520 1 155520 Alegre Paraíso escondido ojos de agua 311040 1 311040 Cuauchichinola, a.c.

Fuente: CONAGUA-REPDA, 2006 Zonas de disponibilidad de agua Condición de acuíferos La CNA calcula el volumen de agua que entra anualmente al acuífero (recarga natural a través de las lluvias) y también la que se extrae para cada tipo de uso: doméstico, industrial y agrícola. Con esos datos, se puede calcular el porcentaje que se usa de agua proveniente de la recarga natural. Si se extrae más del 100% se puede decir que el uso no es sustentable, pues el nivel del acuífero se abatirá constantemente. Las consecuencias pueden ir del incremento en los costos de extracción a una crisis grave por escasez del líquido. Los datos provienen de los 188 acuíferos más importantes (de un total de 645) identificados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el año 2003. Margen de expansión: 0 – 95% de sobreexplotación: Los usuarios emplean menos agua que el volumen que se recibe en la región por lluvias. El volumen extraído es menor a lo que se recarga anualmente. El uso del agua, al menos en términos del volumen empleado, se puede sostener en el largo plazo. En equilibrio: 95% - 100% de sobreexplotación: El volumen extraído es aproximadamente el mismo que la recarga natural por lluvias, en este caso se dice que el acuífero está en equilibrio. Sobreexplotación inicial: Más de 100%-110% de sobreexplotación: El volumen extraído es ligeramente superior a la recarga natural por lluvias. Además, si se calcula que la región aumente su población (es el caso de la mayoría de las zonas urbanas de México), se puede prever que aumentarán las presiones sobre el acuífero. Fuertemente sobreexplotado: Más de 110%-200% de sobreexplotación: Los usuarios emplean más agua que el volumen que se recibe en la región por lluvias. El volumen extraído es mayor a lo que se recarga naturalmente. Si se mantiene tal volumen de extracción, la escasez de agua se hará más evidente a través de la mayor profundidad de los pozos y de escasez para algunos usos (industrial, agrícola y ecológico). La presión se debe probablemente por el crecimiento poblacional y de la economía de la región. Los costos para extraer agua y abastecer a los diferentes usuarios son cada vez mayores y probablemente no cubran todas las necesidades. El usuario ecológico muy probablemente reciba un volumen insuficiente de agua. Pueden surgir crisis regionales por la competencia por el recurso. Extremadamente sobreexplotado: Más de 200% de sobreexplotación: El acuífero se encuentra en una situación crítica. La presión se debe probablemente por el crecimiento poblacional y de la economía de la región. Los costos para extraer agua y abastecer a los diferentes usuarios son cada vez mayores y probablemente no cubran todas las necesidades. El usuario ecológico muy probablemente reciba un volumen insuficiente de agua. Pueden surgir crisis regionales por la competencia por el recurso. De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1999, el municipio de Mazatepec queda incluido dentro del acuífero de Zacatepec y de acuerdo a los lineamientos comprende la zona 8, donde existe disponibilidad, es una zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones para todos usos sin limite de volumen (CNA, 2000). Uso de suelo y vegetación 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 43

Los tipos de vegetación en el estado están delimitados de acuerdo al suelo y clima de cada región. En las zonas altas o templadas existen bosques de coníferas, como el Aciculifolio (pino), Aciculiesclerófilo (pino–encino), Aciculilinearifolio (pino– oyamel), Esclerofoliocadicifolio (encino) y Escuamifolio (juníperos), los cuales crecen desde 5 m hasta más de 30 m de altura. En las zonas de piedemonte y clima semicálido, la vegetación está compuesta por selva baja caducifolia, donde los árboles son de altura baja (menos de 15 metros), al mismo tiempo existen pequeños manchones en las zonas bajas y cálidas con vegetación predominantemente de selva mediana subcaducifolia y subperennifolia, además de algunos palmares. Como la selva baja caducifolia se ve sujeta a modos diversos de explotación se le encuentra frecuentemente perturbada, de hecho esta es la forma más deteriorada por las actividades económicas de la población, es decir por la agricultura y por la sustitución para usos urbano. Los sistemas de topo formas de la subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses tienen una amplia gama de posibilidades de uso agrícola, incluyendo desde zonas en las que las condiciones ambientales impiden definitivamente cualquier labor agrícola hasta sitios en los que es posible el establecimiento de modos de agricultura con riego y con niveles de tecnificación. En Mazatepec se identifican de forma general los siguientes usos de suelo y vegetación (foto 3,4,5,6,7,8) Agricultura de riego. Sistema de riego donde se proporciona agua a los cultivos durante el ciclo agrícola con base en diferentes sistemas -aspersión, goteo o cualquier otra técnica. Agricultura de temporal. Este tipo de agricultura donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende de la temporada de lluvia. Pastizal inducido. Este surge una vez eliminada la vegetación original. Pastizal con tierra de cultivo suspendido. Caracterizado por las áreas agrícolas en proceso de abandono. Selva baja caducifolia. Se desarrolla donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, presenta baja altura de sus componentes arbóreos (4 a 10 m e incluso hasta 15 m o más). El estrato herbáceo es bastante reducido y solo se puede apreciar después de que ha empezado la época de lluvia. Vegetación secundaria. Comunidades originadas por la modificación y destrucción de la vegetación primaria y que pueden encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Selva baja caducifolia y elementos de vegetación secundaria. Sucesión de la vegetación donde se indica que la vegetación original fue alterada, pueden encontrarse elementos aislados que dan evidencia de la presencia de selva baja caducifolia en el pasado. Los datos anteriores corresponden a INEGI, 2005. (Mapa 4).

Mapa 4. Usos del suelo y vegetación

Página 44 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Vista mostrando zonas agrícolas de temporal. Elaboración basada en INEGI e imagen de satélite, 2005.

Vista mostrando zonasagrícolas de riego. Elaboración basada en INEGI e imagen de satélite, 2005.

Elaboración a partir de imágenes de satélite, 2005. Foto 3 y 4. Zona agrícola de temporal y de riego. Fuente: Proedu-UAEM

Foto 5, 6,7, 8. Tipos de cultivos. Fuente: Proedu-UAEM

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 45

Aspectos bióticos Diversidad en el estado de Morelos En este apartado se revisan las características de las interrelaciones vegetación - fauna silvestre, considerando el factor del crecimiento urbano regional. El estado de Morelos ocupa uno de los primeros lugares en la transformación de sus ecosistemas naturales debido al crecimiento agropecuario y urbano de las últimas décadas. Morelos registra una riqueza importante de flora y fauna debido a ubicación geográfica y a la diversidad topográfico- climática. Esto lo coloca en el decimotercero lugar en México por su biodiversidad. La entidad se localiza en la intersección entre dos grandes regiones bióticas, los Reinos Holártico y Neotropical; el primero incluye la Región Mesoamericana de Montaña, donde se localiza la Provincia Serranías Meridionales y el segundo de la Región Caribea y la Provincia Depresión del Balsas. Por las características de flora-fauna y los tipos de vegetación, el Estado se ubica en la zona de transición de la zona Neártica y la Neotropical, justo en el Eje Volcánico Transversal. La región Norte del Estado presenta ecosistemas con clara afinidad Neártica -bosques templados-, mientras que la porción media y sur registran ecosistemas de selva baja caducifolia de afinidad Neotropical (Boyas, 1992). Por lo tanto Morelos registra una importante oferta natural, en términos de agua, suelo y clima, los cuales son elementos fundamentales para las actividades humanas. No obstante la biodiversidad local –en un contexto global similar- esta amenazada por la concentración de actividades económicas y población, las cuales deterioran los ecosistemas y ponen en riesgo a las especies existentes. (CEAMA, CONABIO, 2003). Vegetación El clima es el factor ambiental que determina los tipos de vegetación de un área determinada, por lo que la subprovincia local de climas cálidos subhúmedos- registra selva baja caducifolia; entre los 800 y 1550 msnm y debido a su localización esta es afectada principalmente por el proceso de concentración económica, lo cual ha dado lugar a altas tasas de perturbación (SPP, 1981). Por lo tanto la selva baja caducifolia en condición primaria o asociada a la vegetación secundaria tiene la siguiente vegetación representativa (Foto 9, 10). Cuadro 2. Flora representativa del municipio Nombre científico Nombre común Acacia cochliacanta Cubata negra Acacia coulteri Palo blanco Acacia farnesiana Huisache Acacia pennatula Cubata blanca o Espino blanco Amphipterygium adstringens Cuachalalate Bursera fagaroides Cuajiote amarillo Bursera glabrifolia Cuajiote Bursera longipes Cuajiote Bursera morelensis Cuajiote colorado Bursera odorata Cuajiote verde Bursera simaruba Palo mulato Cassia angustissima Cuajillo Ceiba aesculifolia Pochote Ceiba parvifolia Pochote Celtis palliata Guabato Crescentia alata Cuatecomate Erytrina flabelliformis Colorín Ficus petiolaris Amate amarillo Ficus spp Amate Guazuma ulmifolia Cuahulote Haematoxulum brasileto Brasil Ipomoea intrapilosa Casahuate Ipomoea pauciflora Casahuate Ipomoea wolcottiana Casahuate Juliana adstringens Cuachalalate Leucaena glauca Guaje Leucaena sculenta Guaje rojo Licania arborea Cacahuananche Lysiloma acapulcensis Tepeguaje Opuntia spp Nopal Pileus mexicana Bonete Pithecellobium dulce Guamuchil Prosopis juliflora Mezquite Psidium sp Guayabo Sapium biloculare Palo lechon Sapium macrocarpum Palo lechón Spondias mombin Ciruelo Fuente: Boyas, 1992 UAEM.

Página 46 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Es importante indicar que el cuadro 2 corresponde necesariamente a los principales árboles que conforman este estrato y que sirven para caracterizar la fisonomía de esta comunidad vegetal. Dentro del listado se encuentra la mayoría de las especies de árboles presentes en el municipio y que caracterizan el ecosistema de selva baja caducifolia (Foto 11, 12, 13). Foto 9 y 10. Vegetación de Selva Baja Caducifolia Fuente: Proedu-UAEM

Foto 11,12 y 13. Vegetación representativa. Fuente: Proedu-UAEM Los diferentes niveles de perturbación de la vegetación son generados por las actividades económicas, las cuales se han convertido en el factor central del desequilibrio ecológico del ecosistema. En este contexto se desarrolla una multifactorialidad caracterizada por el incremento de la oferta de suelo para asentamientos humanos, la formación de centros turístico –recreativos, la ampliación de la frontera agrícola y la sobre explotación de recursos forestales, la cual se lleva a cabo considerando parcialmente la productividad potencial de cada región ecológica y en consecuencia se da lugar a un uso inadecuado del suelo y a un aprovechamiento irracional del recurso, en detrimento del suelo forestal (Foto 14). Foto 14. Eliminación de la Selva Baja Caducifolia con intervención urbana.

Fuente: Proedu-UAEM 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 47

Status de la flora Entre las especies reportadas en este programa, ninguna esta catalogada en los status de la NOM–059 (SEMARNAT, 2001) en los aspectos de -Protección Ambiental, Especies nativas de México de flora y fauna silvestres, Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio o La lista de especies en riesgo- (Diario Oficial de la Federación, 2002). Algunas especies como el Palo lechón (Sapium macrocarpum), en particular tiene un status de Amenazada (A), aún cuando ésta no es endémicai. Fauna Morelos comprende al Distrito Faunístico Azteca y la Provincia Biótica Neovolcanense. La fauna silvestre de la entidad engloba al 5% de las especies de anfibios del país, 14% de reptiles, 33% de aves y 21% de mamíferos terrestres mexicanos. En el Estado se han registrado hasta la fecha 1,391 especies de vertebrados, lo que representa el 10.3% nacional. El estado de Morelos en su totalidad comprende el Distrito Faunístico Azteca y la Provincia Biótica Neovolcanense. En el Municipio de Mazatepec existe una gran variedad de fauna silvestre que están asociadas al tipo de vegetación del lugar. Cuadro 6-. Especies en peligro de extinción o amenazadas. Los criterios que rigen el status actual de conservación de la fauna silvestre, quedan enmarcados por el acuerdo establecido en la NOM-059-ECOL-2001, donde se incluye la iguana y la coralillo. La situación actual de la fauna silvestre han disminuido sus poblaciones por la fuerte presión que se ha ejercido sobre ellos y a la modificación del hábitat la cual en algunos casos es suficiente para disminuir o aún eliminar a una población completa o a un segmento de ella. Desafortunadamente, el rápido avance de las fronteras agrícola y urbana han propiciado un deterioro ambiental que raras veces es posible detener o aún atenuar en beneficio de la fauna, esto ha causado la disminución de algunas poblaciones o aún más su desaparición.

Cuadro 6. Fauna silvestre característica del municipio Nombre común Nombre científico M a m í f e r o s Ardilla Sciurus aureogaster Ardilla tecorralera Spermophilus variegatus Armadillo Dasypus novemcinctus Murciélago Pteronotus parnelli Cacomixtle Bassariscus astutus Conejo montes Sylvilagus floridanus Murciélago Balantiopteryx alicata Zorrillo cadeno Conepatus mesoleucus Ratón Sigmodon hispidus Murciélago Micronycteris megalotis Murciélago Glossophaga soricina Murciélago de charreteras Sturnira lilium Murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis Rata Neotoma sp Ratón Peromyscus sp Murciélago Mormoops megalophylla Ratón espinoso Liomys irroratus Tlacuache Didelphis virginiana Zorra gris Urocyon cinereoargenteus Murciélago hematófago Desmodus rotundus Zorrillo listado Mephitis macroura Zorrillo pigmeo Spilogale putorius A v e s colibrí Amazilia violiceps Aura Cathartes aura Cuitlacoche liso Toxostoma curvirostris Calandria Icterus pustulatus Carpintero Dendrocopos scalaris Coquita cola corta Columbigallina passerina Cuervo Corvus corax Primavera Turdus rufophalliatus Chachalaca Ortalis poliocephala codorniz Philortix fasciatus Golondrina Hirundo rustica Huilota Zenaida macroura Correcaminos Geococcyx velox Urraca Caloccita Formosa Azulito Passerina cyanca Anfibios y reptiles Iguana negra Ctenosaura pectinata Lagartija Sceloporus horridus Mazacuata Boa constrictor Víbora de cascabel Crotalus sp. Rana toro Rana catesbeiana Coralillo Micrurus laticollaris Fuente: Boyas UAEM 2000. Población Dinámica Demográfica Entre los antecedentes más importantes sobre la evolución de la población en Morelos, encontramos que durante los años más difíciles de la Revolución Mexicana, la entidad perdió población entre 1910 a 1921, ya que en el primer año el total de habitantes ascendía a 179,595 y para el segundo año descendió a 103,440, decir disminuyó en 42.5%. En términos de tasa media de crecimiento o en otras palabras el promedio de crecimiento anual para el período en cuestión fue negativa en 4.9%. Página 48 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Una vez que los años más violentos de la revolución pasaron en la entidad se empezó a experimentar la dinámica de repoblamiento así de 1921 a 1930 la tasa de crecimiento media fue de 2.9% al pasar de 103,440 a 132,068 habitantes; es importante destacar que la década de mayor crecimiento histórico se da entre 1960 a 1970, al pasar de 386,264 a 616,119 habitantes, cuya tasa media de crecimiento anual fue de 5.0% muy superior al promedio nacional que fue de 3.2%. A partir de los años ochenta el crecimiento poblacional tendió a estabilizarse con crecimientos más moderados, al ubicarse una tasa de 2.4% entre 1980 a 1990 y de 2.7 entre 1990 a 2000.

Comportamiento de la población de Mazatepec 1900-2000 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1,314 1,187 1,113 1,213 2,239 2,714 3,077 4,797 6,108 7,142 8,821

(-) No resgistraron población censal, ya que no estaban constituidos en Municipios. Fuente: La población de 1900 a 1940 se tomó de Holt, citado por Rocío Rueda, (2000: 118) La población de 1950 a 1990 se tomó de: CONAPO. 1994. La población de los municipios de México, 1950-1990. México. La población del 2000 se tomó de: INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados en dico compacto, Ags. México.

Las tasas de población con tendencia a disminuir son un reflejo también de las bajas tasas de fecundidad y mortalidad que se han registrado en el estado, así como de la disminución de los inmigrantes, en este sentido las tasas de natalidad que se expresan por cada mil habitantes, para Morelos en 1950 fue de 44.5 en 1970 diminuye a 42.5, en 1990 a 32.5 y en 1995 disminuye aun más para quedar en 23.7; a nivel nacional estas tasas están por abajo del promedio e incluso en el contexto de la Región Centro excepto el Distrito Federal; en cuanto a la tasa de mortalidad esta fue en 1950 de 15.8 por cada, habitante, en 1970 de 8.4, en 1980 de 5.9 y en 1995 de 4.6, estas también fueron menores que las nacionales y en la mayor parte de las entidades de la región. Las tasas de mortalidad infantil se expresan como siguen en 1950 fue de 84.1 por cada mil nacidos vivos; en 1970 disminuye a 47.4; en 1980 a 20.9 y en 1995 aumenta a 22.0; todas menores a las que se presentaron a nivel nacional, exceptuando la de 1995. Las tasas de natalidad y mortalidad, comparadas con los estados de la región, de alguna manera influyeron para que Morelos durante 30 años, ocupara el quinto lugar en las preferencias de los inmigrantes por migración acumulada, en 1970 la proporción de inmigrantes fue de 267 por mil habitantes, en tanto que el 73.3 por ciento de los residentes habían nacido en el estado, para 1990 los inmigrantes representaron 216, mientras que los residentes nativos disminuyeron a 70.8 por ciento y en 2000 la proporción de inmigrantes creció a 317 por cada mil habitantes, mientras que los residentes que nacieron en el estado bajó a 68 por ciento. Las entidades federativas que más contribuyeron con inmigrantes fueron: Guerrero que ocupó el primer lugar en 1970 con 10.7 por ciento del total de los residentes por lugar de nacimiento, el Estado de México en segundo lugar con 4.6, en tercer posición Puebla con 2.7, y en cuarto lugar el Distrito Federal con 2.0 por ciento; para el 2000 Guerrero siguió ocupando el primer lugar pero disminuyó su presencia al 9.3 por ciento, el Distrito Federal subió al segundo lugar incrementando sustancialmente su participación a 6.6 por ciento, el Estado de México quedó en tercer lugar con 3.2 y en cuarto lugar Puebla con 2.3 por ciento. Las causas de la migración pueden ser múltiples, sin embargo una de las principales es la búsqueda de mejores niveles de vida, entre ellos fundamentalmente el empleo. Morelos a partir de la década de los sesenta empezó a tener mayor nivel de inversiones, atrayendo fuerza de trabajo que al paso del tiempo se fue asentando permanentemente en el estado. El fenómeno poblacional de Mazatepec es muy similar al de la entidad, de esta forma en 1910 el municipio contaba con 1,187 habitantes y para 1921 disminuyeron a 1,113, la tasa de cremiento medio fue negativa en 0.6%; para el perido que va de 1930 a 1940 la población se incrementa a una tasa de 6.4% de crecimiento promedio anual la tasa más alta historicamente hablando y en esa década superior a la estatal que fue de 3.4%, ya que entre 1960 a 1970 fue de 4.7%, al pasar de 3.077a 4,797 habitantes, al igual que en el estado, Mazatepec tiende al crecimiento moderado ya que entre 1980 a 2000 la tasa fue de 1.9%, teniendo en el primer año 6,108 habitantes a 8,821 en el segundo año referido. La inmigración en Mazatepec no ha sido muy relevante, sin embargo hacia los a los setenta destacaron los de origen mexiquense y guerrense, y a partir de la década de los noventa empezaron a predominar los provenientes del Distrito Federal. Población y crecimiento urbano municipal La tasa de crecimiento urbano y poblacional refleja hasta 1990 un incremento de moderado a bajo, el cual se lleva a cabo en Mazatepec y Cuachichinola, donde se concentra más del 90 % de la población total.; mientras que el resto esta dispersa en un promedio de 11 localidades de menores dimensiones. La población registra hasta 1970 un incremento un poco menor del promedio nacional de la época –alrededor del 3 %-, sin embargo la tasa se ha mantenido por debajo del 1.2 % desde entonces. En un escenario muy exigente se estima una proyección de población de poco más de 12,000 habitantes para el 2020, lo cual representa menos de un punto porcentual por década, según las tendencias recientes. Por lo tanto Mazatepec se considera un municipio de reciente incorporación urbana. Esta reciente incorporación urbana condiciona las modificaciones territoriales reflejadas en los sistemas de información geográfica, las cuales indican un proceso poco acelerado de sustitución de usos del suelo agroforestal áreas de cultivo y la selva baja caducifolia. No obstante las características del municipio en términos del crecimiento de población e incremento del área urbana permite estimar un importante potencial ambiental local y regionalmente, por lo que resulta un municipio estratégico para la prevención de la extraterritorialidad urbana. En este contexto el área urbana registra una tasa de crecimiento que promedia alrededor de 7 hectáreas por década. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 49

Marginación El grado de marginación de Mazatepec refleja diferentes niveles según el tipo de localidad donde se analice; en este caso la cabecera municipal y Cuauchichinola registra a la población con mejores ingresos y en consecuencia con más servicios, mientras que en las 11 localidades dispersas dentro del territorio se identifica el estado más bajo. Los centros de población tienen un nivel que va de medio a alto (COESPO, 2005), lo cual coloca ubica al municipio en el lugar 26 de 33 dentro del estado. Los ingresos de la población en particular reflejan un aspecto central para definir la marginalidad de la zona de estudio. En este sentido la cabecera municipal y Cuauchichinola registran en términos relativos la población con menores niveles de ingreso de no más de un salario mínimo mensual, alrededor de 89% recibe hasta 5 salarios mínimos, lo cual esta asociado a la calidad de vida que se puede proveer la población en términos de los servicios fundamentales como salud, educación de 19% el porcentaje de analfabetismo, y con una tendencia a la desarticulación de la cultura preexistente, de la que existe una muestra muy limitada de habla indígena menor del 1% del total de población mapa. En términos de la disponibilidad de infraestructura, esta se refleja muy dispersa en el caso de las localidades urbanas, con unas condiciones muy precarias, en términos de drenaje principalmente, mismas que se incrementan en las localidades rurales, al mismo tiempo que la condición de la vivienda, la cual predomina en materiales ligeros y precarios y de autoconstrucción, de hecho las densidades bajas todavía no alcanzan los 8 puntos porcentuales de ocupación del suelo por lo que el resto, incluyendo densidades medias y altas predominan en el 80 % de la zona de estudio, en condiciones precarias, con servicios principalmente de energía eléctrica y de no más de 85 % de agua, drenaje y pavimentación, mientras que la del equipamiento de salud o educación también tiene niveles mínimos de servicio. Cultura. Para el análisis del sistema cultural se consideran tres aspectos, los cuales son útiles para describir las condiciones de los primeros asentamientos, las características generales de la población y su evolución en diferentes períodos de tiempo. Época prehispánica Según el cronista del municipio de Mazatepec Armando Toledo García y documentos oficiales, la fundación del pueblo sucedió en el año 603 cuando una peregrinación Tolteca llegó proveniente de Jalisco y dio lugar a una mezcla con la población local, conformándose con la madre de todas las culturas Mesoamericanas. Para 1116 d.c. se presenta una segunda peregrinación de un grupo de toltecas que escapó de la guerra civil Chalchicahzinca. Aunque esta civilización tardó mucho tiempo en instaurar su población, al final se extendió por otros municipios. Se registran evidencias arqueológicas en el lugar conocido como “La Loma”, donde fue edificada la iglesia del Calvario -fotos 15, 16, 17-. Es posible que este lugar y sus alrededores hayan tenido la función de fortaleza, donde además se han descubierto terrazas, así como restos humanos.

Foto 15. Entrada a la iglesia del Calvario

Foto 16 y 17. Vestigios arqueológicos.

Página 50 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

El pueblo de Mazatepec pasó a ser parte del Centro Cultural Político y Religioso de Xochicalco. Incluso al ser arrasada Cuernavaca y la importante Ciudad Azteca, este pueblo automáticamente se considero conquistado pues la relación con aquellas ciudades era muy importante. Antes de este evento los Tlahuicas mantenían el dominio de la zona, lo cual determinó la inclusión de Mazatepec en lo que se denominó Tláhuic (Luz), señorío que reconocía la preeminencia de Cuauhnáhuac en la órbita del imperio Azteca, cuya metrópoli, Tenochtitlan-México, además de Texcoco y Tlacopan (integrantes de la Triple Alianza) recibían de parte del poniente del actual Morelos algodón, amate, cacao, miel y frutas tropicales. En este sentido Mazatepec fue tributario de Texcoco aportando muchas telas de algodón ya que según algunos arqueólogos el pueblo fue un centro de explotación que contaba con varios telares, finalmente se advierte que la zona poniente quedó definitivamente sujeta a los Mexicas hasta el período 1426-1440. Época colonial La conquista española impuso la encomienda y el repartimiento como medidas de esclavitud que impedía la aplicación de beneficios que la corona española y de mano de obra indígena En 1521 Cortés estableció en el municipio de Mazatepec la primera estancia de ganado vacuno en México, la cual estaba a la orilla del río en consecuencia quedó dentro de sus bienes como Marqués del Valle de Oaxaca, cuyo territorio era aproximadamente de 40,000 Km², los cuales se extendían más allá de las Cuatro Villas de Oaxaca, hasta abarcar Cuernavaca, Toluca, Coyoacán, Santiago Tuxtla, Jalapa de Tehuantepec y Charo, las cuales incluían las principales rutas comerciales. A esta estancia los vecinos le nombraban la curtiduría pues había cuatro tanques grandes donde sé metían a curtir gran cantidad de cueros para las minas, de Taxco y Huautla que en 1540 tuvieron mucho auge y se usaba gran cantidad de cuero, además de que se exportaba a Perú. En este tiempo tuvo auge la zona Minera de Huautla al grado de que para atender sus necesidades exigió a Mazatepec enviar a sus Indígenas para el laboreo de las referidas minas. Mazatepec fue cabecera mientras la vigencia de la República de Indios, por lo que contaba con un cabildo y un gobernador encargados de recolectar el tributo para el marqués. Esta responsabilidad otorgaba gran poder al gobernador indígena, pero tal facultad no estaba exenta de riesgos debido a que si el tributo no era completado, los bienes eran incautados. Este pueblo perteneció a la Alcaldía Mayor de Cuernavaca en el año de 1583. Otro elemento de gran interés histórico en el proceso de conquista fue la catequización de los indios. la orden de los franciscanos cumplió este papel y fundaron el monasterio de San Lucas Mazatepec -en el siglo XVII-. No obstante los monjes de la Asunción de Nuestra Señora de Cuernavaca y de Santiago Jiutepec también cumplieron un papel relevante. La concentración de la tierra en manos de unos cuantos blancos europeos desembocó en la creación de la hacienda, que competía por la dotación de territorio con los pueblos indios. En la práctica este procedimiento implicó la concentración de los indígenas en las inmediaciones de los pueblos y haciendas de españoles, con el objeto de facilitar su control y explotación principalmente en las fincas y en los ingenios azucareros. De hecho en el poniente de Mazatepec se establecieron algunos trapiches, pero los cañaverales se ubicaron en Tetecala y Coatlán, sobre tierras arrendadas a esos pueblos. Para mediados del siglo XVIII, Mazatepec no cuenta con hacienda alguna por lo que su fuerza de trabajo se desplaza a la de San Salvador Miacatlán, (hacienda que ha infringido severas derrotas en la disputa por tierra y agua a nuestro municipio, a Miacatlán y a Coatetelco). Sin embargo para 1796 se documenta una disputa por el fértil territorio irrigado por el río Chalma y unos ojos de agua, de una población de Mazatepec denominada San Marcos Cuauchichinola, asentamiento indígena desde tiempos prehispánicos. Al parecer en esos tiempos gran parte de la población vivía en la loma, pero a causa de que los manantiales se fueron secando tuvo que trasladarse a la parte baja, donde poco a poco se ha ido desarrollando. Época independentista y revolucionaria Mazatepec fue uno de los pueblos que aportó más hombres a la guerra de Independencia y también en la Revolución. En 1811 salió de este pueblo un importante grupo de patriotas mazatepequenses que fueron a engrosar las filas insurgentes de Valerio Trujano que se encontraba en Tepecoacuilco del actual Estado de Guerrero. El 30 de Diciembre de 1848 por decreto No. 105, se dispuso que Mazatepec fuera cabecera Municipal, comprendiendo los pueblos de Miacatlán, Palpan, Calalpa, Coatetelco y la Hacienda de Miacatlán. En 1859 Manuel Arellano lideraba un grupo de guerrilla de doscientos hombres en toda la región poniente, incluyendo Mazatepec. Hay que mencionar que en 1881, lo que hoy es Cuautlita pertenecía a Mazatepec. Para 1892 se introduce el ferrocarril, los habitantes llevaban sus productos a la estación de Puente de Ixtla. A partir de 1910 se empiezan a redactar los documentos en máquina de escribir. Estos acontecimientos nos ayudan a entender que en esta época hubo cambios relevantes en las comunicaciones y la comercialización regional. En lo que se refiere a la época de la Revolución se dice que el pueblo de Mazatepec pasó tiempos difíciles ya que por ahí pasaban los zapatistas, llegaban y se cargaban para su causa hombres, gallinas, maíz. Al mismo tiempo que los federales quienes hacían la leva, abusaban de las mujeres. Además sitiaban el agua de la Presa del río Tembembe y esperaban a que la gente del pueblo bajara a tomar agua para llevárselos a la Revolución. Quienes huían del pueblo dejaban sus huertas de sandias, melón ó mango, pero ambos grupos generaban muchos destrozos y saqueos, dejando en calidad de desecho las cosechas de maíz, frijol y mataban a los animales. Al terminar la Revolución hubo mucha hambre, peste y plaga de piojo que trajeron los soldados, por eso mucha gente murió. Del Estado de México llegó gente menesterosa pensando encontrar alimento y comían lo que fuera; los forasteros de clima frío, se encontraron con un clima adverso y con el intenso calor se dice, que caían muertos en las calles, para lo cual se formó una ronda para llevar dos carretas de muertos al día; en un hoyo enterraban hasta cinco gentes. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 51

Sin embargo hubo personas que luchaban por la libertad; destacable es la participación de dos personajes ilustres oriundos de Mazatepec: el General Vicente Aranda y Julián González Guadarrama. El General Vicente Aranda nació en la hacienda de Cuauchichinola del municipio de Mazatepec y se incorporó a las fuerzas zapatistas en marzo de 1911 bajo las ordenes del Gral. Lorenzo Vásquez. Participó en la toma de y de , el 24 de marzo de 1911, estuvo en el licenciamiento de las tropas zapatistas pero secundó a Emiliano Zapata cuando volvió a la lucha con el Plan de Ayala. Por lo que respecta al General Julián González Guadarrama se dice que nació en el pueblo de Mazatepec el 30 de noviembre de 1890. Sus padres fueron el señor Santos González y doña Gregoria Guadarrama. El general se incorporó a la Revolución en el pueblo de Chontalcoatlán, el primero de marzo de 1911 a las órdenes del Gral. Joaquín Miranda de las fuerzas del Gral. Ambrosio Figueroa. Fue Diputado Federal a la XLI Legislatura representando al primer distrito electoral, postulado por el frente zapatista. Monumentos Históricos La cabecera municipal tiene como patrimonio histórico la Iglesia de "San Lucas" –foto 18,19- que es la más antigua, data del año 1696, fue construida por la orden de los Franciscanos. El Santuario del Señor del Calvario –foto 20,21- tiene un gran interés arquitectónico y arqueológico ya que está construido sobre ruinas prehispánicas. Se edificó a raíz de la aparición del Sr. del Calvario, la construcción se inició el 14 de Septiembre de 1826 y finalizó en 1857, la obra fue dirigida por la Orden de los Frailes Dominicos; las dos atracciones se encuentran en "La Loma", desde donde se puede apreciar una vista extraordinaria, desde allí se pueden admirar algunos lugares como la laguna de Coatetelco, los campos de la Vega y Miacatlán, así como una panorámica del pueblo, la monumental plaza de toros "San Lucas", la "Unidad Deportiva de Mazatepec".

La Ayudantía de Cuauchichinola tiene balneario rústico llamado "Los Ojitos de Agua”. Foto 18, 19. Iglesia de San Lucas. Fachada e interior.

Fuente: Proedu

Foto 20, 21. Santuario del Señor del Calvario y panorama desde su interior.

Fuente: Proedu Página 52 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

El casco de la Hacienda de Santa Ana, comenzó a funcionar como trapiche y desde el año de 1750 ya hay registro de ella, durante la revolución mexicana fue tomada e incendiada por el revolucionario Vicente Aranda originario de Cuauchichinola. Por mucho tiempo estuvo abandonada, el camino pasaba por sus viejas paredes, tiene dueño pero hace tiempo que nadie habita. La Hacienda de Santa Cruz, que ha sido de varios dueños y aunque fue incendiada en la Revolución es la más conservada. Cuenta con una capilla y un gran Chacuaco, los dueños son accesibles y permitieron la entrada, la Hacienda de Santa Cruz Vista alegre perteneció al Distrito de Cuernavaca en 1826. Foto 22. Ex-hacienda de Santa Cruz Vista alegre

Fiestas locales Los ritos y celebraciones, así como las peregrinaciones, son prácticas ancestrales que de una u otra forma han persistido, aunque con sus respectivas modificaciones e influencias por la conquista y los demás procesos por los que ha pasado el municipio. La gente asiste masivamente a la procesión y a la mojiganga. Dentro de las principales fiestas tenemos las siguientes: Marzo. Feria del 5º. Viernes de Cuaresma o Feria de La Loma. Como su nombre lo indica, esta se realiza en la loma, lugar donde se encuentra el Santuario del Señor del Calvario; la feria dura cinco días y en ella encontramos artesanías, fondas tradicionales, neverías, fruterías con fruta únicamente de la región, juegos mecánicos y pirotécnicos; en el atrio del Santuario diversas danzas del Estado de México y bandas de música. En esta feria nos visitan grandes cantidades de peregrinos de diferentes lugares y Estados como Guerrero y México. Agosto. A partir de 1983, se celebra el nacimiento de Emiliano Zapata durante una semana, del 8 al 16de agosto. Esta feria cívico-popular se efectúa en el centro de la población con desfile cívico en el que participan autoridades municipales y ejidales, así como las instituciones educativas. Durante ocho días por las tardes hay jugadas en la monumental plaza de toros "San Lucas". Septiembre. Día 14 del mismo mes, aparición del Señor del Calvario; fiesta de carácter religioso pero de gran realce en toda la población y pueblos cercanos, en el atrio encontramos danzas, bandas de música y una gran portada o arco de flores naturales hecho por artesanos del pueblo. El 13, 15 y 16 del mismo mes como en todo el país, se celebran las fiestas patrias con un sabor muy mexicano. Octubre. Del 17 al 24 se realiza la feria patronal en honor de "San Lucas Evangelista", principia con la tradicional Mojiganga que hace un recorrido por las calles de la población. Por la noche se realiza una solemne procesión con la imagen del Santo Patrón que la lleva al domicilio de la persona que solicitó con tres años de anticipación. Por las tardes en la monumental plaza de toros hay jugadas con las mejores ganaderías y por la noche en el zócalo programas culturales, juegos mecánicos y pirotécnicos. Otras fiestas importantes son las siguientes: en la comunidad de Cuauchichinola, se realiza con mayor lucidez la feria del 25 de abril en honor de "San Marcos" patrón de la iglesia que se encuentra en una de las colonias; otra de las fiestas muy concurridas es la que celebran el 20 de noviembre con desfile cívico, actividades culturales, corridas de toros, juegos mecánicos y pirotécnicos. Es importante tomar en cuenta que el zócalo de Mazatepec es un punto de reunión para el desarrollo social y cultural del municipio. Muestra de ello es que en este lugar se realiza Teatro al aire libre, con la intención de retomar la tradición ya sea de las pastorelas o de diversos temas, además es una forma de difundir y participar en las manifestaciones culturales. En el zócalo se encuentra un monumento que tiene por nombre "El Origen" (es una escultura fundida en bronce) en honor al nombre de Mazatepec, que en lengua náhuatl significa "En el Cerro del Venado". 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 53

Economía La configuración del suelo en Morelos se asocia a las principales actividades económicas de la entidad, por lo que en los municipios más urbanos, principalmente las cabeceras metropolitanas- se genera alrededor del 97% del PIB estatal (gráfica 1).

Gráfica 1. Distribución de la producción económica estatal.

zmj, 1561492.5, resto municipios , 4% 425725.5, 1% zmc, 5901088.5, 16%

zmvc, 29682899.7, 79%

Elaboración basada en Censos económicos –diferentes años, INEGI-

El municipio registra un porcentaje del 4.13 de ocupación como suelo urbano con respecto a su propio territorio; tiene tasa bajas de consolidación urbana y un predomino de las actividades primarias, asimismo es de los de menor superficie estatal (gráfica 2), con una densidad de población de 192 hab/Kms² cuya producción económica está referida a los sectores secundario y terciario. Gráfica 2. Ocupación territorial por municipio en el estado de Morelos. (INEGI)

700

600

500 400 300

200

100

0

Ayala Jojutla Cuautla Temixco Jiutepec Tetecala Miacatlan Tepoztlan Totolapan Yautepec Zacualpan Tlaltizapan Amacuzac Xochitepec Tlalnepantla Cuernavaca MAZATEPEC Coatlan del rio del Coatlan Tlaquiltenango Puente de ixtla de Puente Emiliano Zapata Emiliano

volcan del Tetela

Por lo tanto la configuración del territorio demuestra una limitada ocupación urbanahidalgo de -6%-Zacatepec y un aprovechamiento agrícola de poco más del 50%; demostrándose además que para el 2005 existe un abandono de suelo agrícola menor del 1% del total. Además existe una ocupación del 30% de selva baja caducifolia, lo que implica un importante potencial agroforestal cuya base de suelo municipal se estima en 80%. (Gráfica 3) Gráfica 3. Ocupación del suelo, según actividad.

Agricola con Pastizal con vegetacion Tierra de cultivo en Asentamientos Selva Baja Caducifolia vegetaci¾n secundaria secundaria desuso humanos Secundaria 1% 3% 0% 6% 27%

Pastizal inducido con vegetaci¾n secundaria 2%

Vegetaci¾n Secundaria 12%

Agricola de Riego Agricola de Temporal 18% 31% Elaboración basada en INEGI Página 54 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Es conveniente hacer la reflexión que en la entidad se ha venido dando una transformación en la ocupación de la fuerza de trabajo, a raíz del cambio de patrón de agrícola a industrial, comercial y servicios, en 1970 predominaba la Población Económica Activa en el sector agrícola, en 43%, el industrial 18.4%, el comercial y servicios en 30.1%; para 1980 las actividades no agrícolas (industrial, comercial y servicios) daban ocupación al 64.6% de la PEA total, es decir ya estaba muy consolidada la transformación de los usos del suelo. Para los decenios de 1990 y 2000 únicamente se confirmó lo que ya se venia generando, notándose que las localidades rurales aledañas a los centros urbanos principales empezaron a tener mayor interacción, algunas de ellas han sido ocupadas por unidades habitacionales, centrales de abasto, instalaciones industriales, al mismo tiempo que un mayor número de habitantes rurales acuden con mayor regularidad a trabajar a las ciudades y de estas también hay mayores viajes con motivo de trabajo a las anteriormente mencionadas. En los años noventa en promedio el sector agrícola dio ocupación al 20.8% de la PEA, en tanto que los sectores secundario y terciario ocuparon al 79.2% y en el 2000 los datos en estos mismos rubros fueron 13.9% y 86.1% respectivamente. Actividades económicas municipales Mazatepec es uno de los muncipios con menor aportación economica (gráfica 4) referida a las actividades economicas secundarias y terciarias. No obstante esta particularidad permite prever un importante potencial ambiental, no solo para la oferta municipal, sino para la estatal y en términos generales para la cuenca del balsas, debido a la conservación de actividades agroforestales en la mayor parte del territorio. Gráfica 4.Municipios con menor aportación económica. (Censo económico INEGI 2000)

100000 90000 80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000 10000 0

Temoac Huitzilac Tetecala Ocuituco Miacatlan Totolapan Jantetelco Tlaltizapan Yecapixtla Zacualpan Amacuzac Tepalcingo Tlayacapan Tlalnepantla Atlatlahucan

Jonacatepec MAZATEPEC Coatlan del rio del Coatlan Tlaquiltenango

volcan del Tetela En lo que respecta las actividades económicas del sector secundario y terciario, el mas importante es el subsector manufacturero que aporta alrededor del 43% de la producción bruta reportada para el 2005, mientras que el comercio al por mayor y al por menor participa con cerca del 25%. Incluso el subsector de la construcción que tanto dinamismo demuestra en los municipios aledaños registra un porcentaje menor, lo que comprueba parcialmente la oferta limitada para uso urbano encontrada en las localidades urbanas del municipio. En este sentido el comercio y la actividad terciaria en general no tiene un nivel de consolidación relevante regionalmente hablando, una vez que las actividades de intercambio comercial se llevan a cabo principalmente en el municipio de Tetecala donde existen mejores sistemas de comunicación y transporte. (gráfica 5 y 6) Gráfica 5. Aportación económica por subsector de actividad, 2004.

Servicios de Servicios de alojamiento Electricidad, agua y Servicios de salud y de esparcimiento culturales temporal y de Otros servicios excepto suministro de gas por asistencia social y deportivos, y otros preparacion de actividades del gobierno ductos al consumidor 2% servicios recreativos alimentos y bebidas 3% final 8% 4% Servicios de apoyo a 1% los negocios y manejo de desechos y Construccion servicios de 1% remediacion 0% Servicios de apoyo a los negocios 0%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1%

Servicios financieros y de seguros 12% Industrias manufactureras Comercio al por menor Comercio al por mayor 43% 14% 11%

Censos económicos –diferentes años INEGI-. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 55

Gráfica 6. Aportación económica por sector de actividad, 2005. Fabricacion de Fabricacion de Otras industrias productos a base de productos metalicos manufactureras minerales no metalicos 3% 1% Impresion e industrias 18% conexas 1%

Fabricacion de productos de cuero, piel y materiales sucedaneos, excepto prendas de vestir 1% Fabricacion de prendas de vestir 0%

Industria de las bebidas y del tabaco 13% Industria alimentaria 63% Censos económicos –diferentes años INEGI-.

Mazatepec refleja proporcionalmente en los sectores secundario y terciario una aportación económica menor en el contexto estatal, los registros de 1999 y 2005 en particular muestran una disminución tanto para la producción bruta como para la ocupación de población económicamente activa (gráfica 7 y 8 ), lo cual permite describir un estado de poco desarrollo en estas actividades. Gráfica 7. Aportación económica por sector de actividad -1999- 2005.

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 Industrias Comercio al por mayor Comercio al por menor Servicios privados no manufactureras financieros

1999 2005

Censos económicos –diferentes años INEGI-.

Gráfica 8. Población económicamente activa por sector de actividad 1999- 2005.

250

200

150

100

50

0 Industrias Comercio al por mayor Comercio al por menor Servicios privados no manufactureras financieros

1999 2,005

Censos económicos –diferentes años INEGI- Página 56 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

En este sentido la población económicamente activa por sector demuestra un incremento de la PEA en el sector secundario y terciario a partir de la década de los ochenta. Este efecto no se refleja necesariamente en la modificación del territorio donde se estima una proporción de áreas agroforestales parcialmente conservadas. En este sentido la población económicamente activa en el sector agrícola mantiene registros similares desde 1950, aun cuando en el último censo de población las actividades terciarias principalmente aquellas referidas al comercio se incrementaron (gráfica 9).

Gráfica 9. Población económicamente activa por sector de actividad 1950 - 2000. 3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 1950 1960 1970 1980 1990 2000

PEA primaria PEA secundaria PEA terciaria

Censos económicos –diferentes años INEGI-. De hecho para el 2005 la población económicamente activa local registró porcentajes similares –relativamente, (gráfica 10) entre el sector secundario y terciario. Por el nivel de correlación entre la ocupación del suelo y las actividades económicas, la transformación del territorio debiera reflejar un incremento importante, sin embargo este proceso se ha dado por pequeñas actividades económicas comerciales e industrias productoras de alimentos principalmente. El sector industrial en particular ocupa a la mayor cantidad de población en productos alimenticios y minerales no metálicos (gráfica 11). Mientras que en el sector terciario las principales actividades tienen que ver con el comercio al por mayor y la preparación de alimentos y bebidas (gráfica 12), las cuales son centrales en la feria anual de semana santa en el municipio. En este sentido la principal actividad comercial esta asociada a esta festividad anual del municipio, cuando se recibe un número importante de visitantes, así como de intercambio comercial referida a productos regionales, es decir se genera un mercado regional de diversos productos, provenientes de diferentes partes del país.

Gráfica 10. Proporción de población económicamente activa por sector de actividad 2005.

PEA primaria PEA terciaria 34% 47%

PEA secundaria 19%

Censos económicos –diferentes años INEGI-.

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 57

Gráfica 11. Población económicamente activa por sector de actividad 2005.

Fabricacion de Fabricacion de Otras industrias productos a base de productos metalicos manufactureras minerales no metalicos 3% 1% Impresion e industrias 18% conexas 1%

Fabricacion de productos de cuero, piel y materiales sucedaneos, excepto prendas de vestir 1% Fabricacion de prendas de vestir 0%

Industria de las bebidas y del tabaco 13% Industria alimentaria 63%

Censos económicos –diferentes años INEGI-.

Gráfica 12. Población económicamente activa ocupada en el sector terciario -2005-.

Servicios artisticos y Servicios de Comercio al por mayor Servicios de reparacion deportivos y otros preparacion de de materias primas y mantenimiento servicios relacionados alimentos y bebidas agropecuarias, para la 1% 16% 14% industria y materiales de desecho Comercio al por menor 26% Otros servicios de de alimentos, bebidas y asistencia social tabaco 0% 14% Residencias de Comercio al por menor asistencia social y para de productos textiles, el cuidado de la salud accesorios de vestir y 3% calzado 1% Servicios medicos de Comercio al por menor consulta externa y de articulos para el servicios relacionados cuidado de la salud 2% 3% Servicios de alquiler de bienes muebles Comercio al por menor 1% Comercio al por menor Comercio al por menor de articulos de de vehiculos de motor, de enseres domesticos, papeleria, para el Instituciones de refacciones, computadoras y esparcimiento y otros intermediacion crediticia Autotransporte de combustibles y articulos para la articulos de uso y financiera no bursatil carga lubricantes decoracion de interiores personal 7% 9% 1% 1% 1% Censos económicos –diferentes años INEGI-.

Disponibilidad de infraestructura y servicios En términos de la disponibilidad de infraestructura, esta se refleja muy dispersa según la tasa de urbanización, por lo que las localidades rurales encuentran condiciones muy precarias, mientras que las localidades urbanas tienen porcentajes dentro del promedio estatal de distribución (gráfica 12, 14), al mismo tiempo que la condición de la vivienda, la cual predomina en materiales ligeros y precarios y de autoconstrucción, de hecho las densidades bajas todavía no alcanzan los 8 puntos porcentuales de ocupación del suelo por lo que el resto, incluyendo densidades medias y altas predominan en el 80% de la zona de estudio, en condiciones precarias, con servicios principalmente de energía eléctrica y de no más de 85% de agua, drenaje y pavimentación, mientras que el equipamiento de salud o educación también tiene niveles mínimos de servicio.

Página 58 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Gráfica 13. Ingreso en localidades urbanas en Mazatepec. (INEGI)

Más de 6 11%

2 a 5 sm 29% 1 sm 60%

Gráfica 14. Ingreso en localidades rurales en Mazatepec. (INEGI)

Más de 6 2 a 5 sm 4% 16%

1 sm 80%

Agua potable, drenaje y energía eléctrica El abastecimiento de agua y los servicios de drenaje en condiciones de calidad y cantidad son de fundamental importancia para elevar los niveles de bienestar social de la población. Para la dotación del servicio de agua potable, Mazatepec cuenta con tres pozos de agua potable, ubicados en las colonias El Florido, Centro y Justo Sierra. La cobertura de la infraestructura en la red de agua potable es de 80% y el servicio se presta 85% de la población. Por otro lado las zonas que carecen de este servicio están localizadas en la periferia de las localidades y en las colonias de reciente creación. El sistema de agua potable en algunos tramos señalados se encuentra parcialmente azolvado, por lo cual no funciona adecuadamente. (gráfica 13 y 14) El drenaje por su parte promedia poco menos del 85% de cobertura municipal, lo cual representa uno de los riesgos para las fuentes subterráneas de abastecimiento no solo para lo urbano sino para las actividades económicas primarias. Por otro lado la distribución y disponibilidad de energía eléctrica municipal es el aspecto mejor distribuido, dentro del promedio estatal y por arriba del 90 %. Gráfica 13. Infraestructura básica en localidades urbanas Mazatepec.

99 98.5

98

97.5

97 96.5 96 95.5

95

94.5

94 93.5 Agua potable Drenaje Electricidad

Elaboración propia basada en INEGI 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 59

Gráfica 14. Infraestructura básica en localidades rurales Mazatepec.

100 90

80

70 60

50 40 30

20 10

0 Agua potable Drenaje Electricidad

Elaboración propia basada en INEGI

Tenencia de la tierra: Referente a este rubro en nuestro país el 52% de la superficie es propiedad social (ejidos y comunidades), mientras el 40% es propiedad privada; el resto lo conforman zonas federales como: espejos de agua, litorales, etcétera. En Morelos de acuerdo con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006, la tenencia de la tierra en 61.69% es ejidal, 13.18% es propiedad comunal, y el 25.13% es propiedad privada. En virtud de lo anterior cabe mencionar que de acuerdo con Dr. Isaías Rivera Rodríguezii los ejidos y las comunidades tienen su origen en la combinación de antecedentes de tenencia de la tierra prehispánica (calpulli y altepetlalli) e hispánico (ejidos y bienes de propios), fusionados con la conquista, por consecuencia la modalidad de la propiedad social cuenta con una profunda raigambre en nuestro país, ratificada mediante el proceso de la reforma agraria garantizada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. En las regiones indígenas coexisten 3 tipos de tenencia de la tierra, a saber: a) bienes comunales; b) ejidos indígenas y c) ejidos indígenas que operan de acuerdo a la normatividad de la Ley de la Reforma Agraria. Las tierras comunales comprenden un territorio que puede pertenecer a una o varias comunidades y el control de la tierra se ejercen y está regido por la asamblea de comuneros, que es elegida por las autoridades tradicionales (gobernadores, principales, tatas mandones, consejos de ancianos). Los bienes comunales están divididos en parcelas que son utilizados temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema y que pertenecen a todos los comuneros. También se permite el usufructo vitalicio de algunas parcelas en beneficio de los comuneros y sus familias, quienes pueden heredarlas o intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero que no tienen el carácter de propiedad privada. Los ejidos indígenas se constituyen por tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación de la época colonial que acreditara la propiedad de las mismas, pero que en la praxis, operan y se organizan bajo las reglas de las tierras comunales. Existen ejidos indígenas que funcionan de acuerdo a la normatividad de la Ley de Reforma Agraria (reglamentaria de la Constitución de 1917), que representan una minoría de las tierras en manos de pueblos indígenas, están parceladas de manera individual y que pueden optar por mantenerse como ejidos o convertirse en propiedad privada, tal como lo establece el artículo 27 constitucional vigente. La colectividad en su conjunto controla la explotación de los recursos forestales o mineros, cuando es el caso, y lo más significativo de las tierras comunales es que no se pueden vender a personas ajenas a la comunidad. En la gran mayoría de las tierras ejidales y comunales predomina el minifundismo, lo cual se explica por dos razones fundamentales: 1°), porque las dotaciones originales de tierra fueron insuficientes y 2°), por la incorporación de nuevas generaciones al cultivo de la misma. Uno de los problemas más añejos de este tipo de tenencia de la tierra que afecta a los pueblos y comunidades, lo constituyen las invasiones violentas de tierras por parte de particulares, así como la existencia de amparos agrarios de "propietarios" no indígenas. Por otro lado, pese a la existencia de instancias como el Programa de Certificación de Derechos (Procede) y de los avances en materia de finiquito del rezago agrario, todavía existen muchos ejidos y comunidades que no cuentan con la documentación que acredite legalmente la posesión de las tierras; paralelamente, existe imprecisión y sobre posición de linderos, además de que algunas de las resoluciones presidenciales no han sido cabalmente ejecutadas. En este contexto y de acuerdo con el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mazatepec (2000), el municipio contaba con una superficie de 3,408.58 hectáreas de régimen ejidal, lo que representaba 76.24% del total del territorio municipal, y con superficie de 1,062.50 hectáreas de propiedad privada correspondiendo a 23.76% del total. Página 60 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

De acuerdo con información proporcionada para este instrumento por el Registro Agrario Nacional (RAN) delegación Morelos, a la fecha se tiene una superficie total ejidal de 4,037.505342 hectáreas. Destaca que en el municipio no se tienen registros de propiedad comunal; existen tres ejidos, el de San Marcos Cuauchichinola, Mazatepec y Vista Alegre, mismos que son objeto de estudio del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de de Solares Urbanos (Procede). La gran parte de los terrenos de propiedad privada se localizan al poniente y centro del municipio. Por otra parte se obtuvo información del Inventario de Suelos de Morelos, a partir de la cual se generó el mapa de tenencia de la tierra de Mazatepec. Educación

No. De Nombre de la Escuela Localidad alumnos

J. N. “Estefanía Castañeda” Mazatepec, Centro 108 J. N. “Macaria Than de Rivapalcio” Col. Justo Sierra 53 J. N. “Acacia” El Florido 20 J. N. “Justo Sierra” Col. Justo Sierra 65 Esc. Prim. “Sofía Valdes” Justo Sierra 550 Esc. Prim. “Benito Juárez” Mazatepec, Centro 350 Esc. Prim. “Mártires de Chinameca” Santa Cruz 146 Esc. Prim. “Benito Juárez” Cuauchichinola 110 Esc. Secundaria “General Emiliano zapata” Col. Justo Sierra 600 Esc. Telesecundaria “Tierra y Libertad” Cuauchichinola 260 Bachillerato “Sor Juana Inés de Asbaje” Mazatepec 670 Universidad Autónoma de Estado de Morelos Campus Poniente. Mazatepec Para la educación básica, existen planteles de enseñanza inicial, preescolar, primaria, secundaria, bachillerato pedagógico y licenciaturas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Salud La demanda de servicios médicos, es atendida por organismos oficiales y privados, en los medios rural y urbano. En la actualidad se cuenta con la siguiente Infraestructura en salud. Localidad Institución Cantidad Perteneciente Médicos Enfermeras Cuauchichinola Centro de Salud 1 Servicios de Salud Morelos 1 eventual Mazatepec Centro de Salud 1 Servicios de Salud Morelos 2 4 Santa Cruz Vista Alegre Casa de Salud 1 Municipio de Mazatepec sin servicio El Florido Casa de salud 1 Municipio de Mazatepec sin servicio Mazatepec Privado Médicos particulares 5

Vivienda Podemos encontrar que la mayoría de sus casas se encuentran construidas por 2 ó 3 cuartos hechos de adobe, que sirven de recámara común, cocina y comedor, con pisos de cemento y techos principalmente de teja, lámina de asbesto o de lámina de cartón. Pero también se pueden encontrar las modernas casas de ladrillo cocido con sus ventanas amplias, con techos de concreto, con una mayor ventilación e iluminación, las cuales constituyen un aproximado de 55% de éstas. Asimismo casas con otro tipo de materiales de construcción que van desde carrizos o cañuelas, hasta láminas de metal u otro tipo de desperdicios industriales, con techos de palma o zacate de arroz.

VIVIENDA COLECTIVA

131 No Especificado

2 No Distribuido

28 De acuerdo a los resultados preliminares del Censo Vecindad General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por

2023 el INEGI, en el municipio existen 2,184 viviendas Casa Independiente particulares en las que habitan 8,821 personas.

0 500 1000 1500 2000 2500

OCUPANTES POR VIVIENDA

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 61

Deportiva Existen canchas de básquetbol y voleibol en la secundaria, el bachillerato y la preparatoria, éstas en la cabecera municipal. En Santa Cruz hay una de básquetbol, en Cuauchichinola hay dos canchas de básquetbol y dos de fútbol; en el Calvario también hay una cancha de voleibol, así como una de básquetbol en la Casa de la Cultura. Vías y Medios de Comunicación Carreteras El municipio de Mazatepec es atravesado por la carretera federal México-Grutas de Cacahuamilpa. Dicha carretera después de pasar por Cuernavaca, continúa por Temixco, Acatlipa, Alpuyeca, El Rodeo, La Toma, Miacatlán llegando por Mazatepec, para después continuar a Tetecala, Coatlán del Río, Michapa, hasta llegar a Grutas, donde entronca a la carretera federal Cuernavaca-Taxco. Existen dos caminos que comunican a la cabecera municipal con otros puntos de la región. El primero inicia en un crucero localizado a 18 Km. en la localidad de Alpuyeca de donde parte hacia la comunidad de Coatetelco para luego llegar a Mazatepec; El entronque se realiza en la carretera México-Acapulco. El segundo se inicia en el crucero que entronca a la carretera federal Cuernavaca-Taxco, que ahí se guía a la comunidad de Cuauchichinola para llegar a Cuautlita, pasa por Santa Cruz donde se entronca a la carretera Federal Cuernavaca - Grutas y en 5 Km. más, llega a Mazatepec. Brechas Existen dos brechas, una que comunica a Mazatepec, con la colonia Mariano Matamoros de ahí continúa hasta la comunidad de Cuautlita, y la otra comunica a Mazatepec con la comunidad de Santa Cruz Vista Alegre a través de la zona denominada La Loma. Herradura Existen bastantes caminos de herradura ya que la zona es principalmente agrícola y ganadera por lo que el modo de sacar de las zonas de producción la materia, es a través de estos caminos con animales de carga. Transporte Existen dos líneas de autobús, una de ellas es la Línea México-Zacatepec, de Pullman de Morelos y la otra es Líneas Unidas del Sur o Flecha Roja. Dado el constante movimiento que existe en el pueblo de Mazatepec, existe otro medio de transporte que son los taxis. Telefonía La cabecera municipal cuenta con servicio de teléfono directo, casetas públicas, teléfonos particulares y cobertura de teléfono celular. Las ayudantías de Cuauchichinola y Santa Cruz únicamente cuentan con casetas públicas. Correos En Mazatepec, se cuenta con oficina de Correos, Telégrafo y Telecom. En las Ayudantías no existe ninguno de estos servicios. Televisión En el nivel económico de la población del municipio de Mazatepec, permite a su mayoría de habitantes tener un aparato de TV. generalmente se captan los canales 2,3,5,11,12,13, 28 y 32 Radio En la localidad son captadas todas las estaciones de radio que se encuentran en la ciudad de Cuernavaca AM y FM; Así como varias estaciones de otros lugares. Periódico Se puede obtener por voceadores que se encargan de distribuirlo a domicilio. Existen también puestos de periódico y revistas. 5.1 Participación ciudadana en la construcción del plan La iniciativa de impulsar la planeación participativa en el municipio de Mazatepec atiende a la necesidad de hacer eficiente el quehacer cotidiano del gobierno municipal en sus acciones y servicios, manteniendo una comunicación estrecha con la población para la toma de decisiones basadas en la consulta pública y el consenso de manera libre y democrática para el desarrollo integral del municipio. Metodología: Se realizaron durante el mes de diciembre del 2006, tres foros de consulta ciudadana, uno en la cabecera municipal, uno en el poblado de Cuauchichinola y otro en el poblado de Santa Cruz, donde participaron 326 personas. Se invito a la comunidad a participar en estos foros mediante voceos e invitaciones dirigidas en asambleas comunitarias. En el marco del proceso de consulta se llevó a cabo la elección de representantes sectoriales quienes integran el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal 2006 – 2009. de éste proceso se determinaron las obras públicas para esta administración y se priorizaron las obras públicas para el ejercicio del año 2007. cabe mencionar que estos actos se realizaron de manera libre y democrática por los asistentes, siendo respetuosos en todo momento de los acuerdos emitidos en las asambleas comunitarias, obteniendo la cobertura total del municipio. Durante los foros se utilizaron como herramientas, una encuesta diseñada para obtención de información de las pretensiones y preferencias de la ciudadanía para el desarrollo municipal. Así mismo se recabaron 26 propuestas escritas por ciudadanos del municipio relacionadas con mejoras y proyectos de desarrollo de Mazatepec. Página 62 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Resultados

SERVICIOS QUE SE DEBEN MEJORAR

a) Agua Potable b) Alcantarillado y Drenje 4% c) Alumbrado Público 13% d) Pavimentación 16% 2% e) Recolección de Basura 11% f) Seguridad Pública 8% g) Buzón de Quejas h) Salud Municipal

10% i) Otros 14% 22%

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

1% a) Mejoramiento de la 23% infraestructura vial 41% b) Mejoramiento de la infraestructura rural

c) Mejoramiento de los lugares de esparcimiento

35% d) Otros

COMPROMISO CIUDADANO EN ACCIONES DE GOBIERNO

5% a) Actividades sociales 26% 38% b) Actividades culturales

c) Actividades de reforesación

d) Otros

31%

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 63

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD PUBLICA Y EL TRANSITO VEHICULAR

a) Mejor capacitación para los 5% policias 22% 37% b) Más vigilacia en las escuelas

c) Que se relicen rondines a pie

d) No a la corrupción

17% e) Otros 19%

PROPUESTAS PARA PROTECCIÓN CIVIL Y ERUM

a) Que se impartan cursos sobre 11% prevención de riesgos y primeros auxilios 6% 17% b) Mayor capacitación para personal operativo

c) Que exista el servicio de bomberos

66% d) Otros

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO

5% 5% a) Créditos 25% b) Apoyo a proyectos productivos

c) Capacitación de oficios para la población

d) Apoyo a la formación de cadenas productivas 40% 5% 20% e) Apoyo a la formación de microempresas

f) Otros

Página 64 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

a) Mayor apoyo a proyectos productivos b) Finnciamientos y crédtos

0% c) Mejoramiento de la 17% infraestructura d) Otros

50%

33%

PROPUESTA PARA LAS FERIAS TRADICIONALES

16% a) Que se reubique la feria del 21% Centro

b) Que exista mayor promoción a las ferias tradicionales

c) Que se rindan cuentas claras de los ingresos de las ferias

63% d) Que se de prioridad a los vendedores del municipio

PROPUESTAS PARA EL TURISMO

a) Mejor la seguridad pública

b) Mantener el Municipio más limpio 4% 20%

c) Acondicionar espacios turísticos

31% d) Otros 45%

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 65

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

a) Continuar con el servicio pero 41% 37% mas frecuente

b) Uso de contenedores

c) Manejo de residuos por 22% separación

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE

a) Conscientización sobre el cuidado del agua y medio ambinte

7% b) Reforestación

57% c) Otros

36%

PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL

a) Sancionar a quien tire basura en las vías públicas 36% 2% b) Que se creen areas verdes 51%

c) Que se fomente la cultura por el cuidado del medio ambiente

11% d) Otros

Página 66 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LOTES BALDIOS

2% a) Adecuarlos para espacios 24% culturales

b) Sancionar a los propietarios que no los mantengan en buen estado

c) Otros 74%

PRIORIDADES PARA LA ASISTENCIA SOCIAL

a) Protección al anciano

b) Atención a discapacitados 38% 43% c) Protección de infantes y la mujer maltratada

d) Otros

19%

PROPUESTAS PARA NIÑOS Y ADOLECENTES

a) Mayores oprtunidades educativas 31% 1% b) Espacios culturales y recreativos 45%

c) Lugares de esparcimiento seguros

23% d) Otros

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 67

PROPUESTAS PARA LOS JOVENES

24% a) Mayores oportunidades de capacitación

b) Crear más espacios culturales

c) Mayores oportunidades de 14% empleo 62%

PROPUESTAS CONTRA EL GRAFFITI

a) Castigar esta actividad 8% 2% 45% b) Crear espacios para esta actividad

c) Poner en marcha programas de pinta de fachadas

45% d) Otros

PROPUESTAS EN MATERIA DE SALUD

a) Mayor promoción de los programas de salud 9% 0% b) Convenios con Universidades 23% para Estudios y Proyectos

50% c) Control de fauna nosiva

d) Promoción a los Programas ambientales

18% e) Otros

Página 68 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

PROPUESTAS PARA LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA 11% 5% 47% a) Cabildos públicos

b) Gacetas informativas

c) Periodicos locales

d) Internet

e) Otros 26% 11%

PROPUESTAS PARA EL CONTROL MUNICIPAL

47% a) Mayor vigilancia en el manejo de los recursos 47% b) Capacitación a la ciudadania y comites comunitarios

c) Denunciar a los malos servidores públicos

6% d) Otros

Relación de obras públicas determinadas en el COPLADEMUN y de la consulta ciudadana. 1. Libramiento y puente vehicular en el tramo que comprende del Gallo al Puente de Fierro. 2. Acondicionamiento del centro de esparcimiento de usos múltiples de la Unidad Deportiva de la Melena. 3. Boulevard de acceso del tramo Miacatlán-Mazatepec. 4. Perforación y equipamiento de un pozo de agua potable. 5. Asfaltado y electrificación del camino del tramo El Calvario a Santa Cruz. 6. Asfaltado del camino del tramo del Transformador. 7. Techado de la plaza de toros para acondicionamiento del Foro Cultural. 8. Drenaje de la barranca a entroncar con la calle Rayón en la colonia La Loma. 9. Pavimentación de la calle lateral del panteón en la colonia La Loma. 10. Pavimentación de camino a Santa Cruz. 11. Pavimentación de la calle El Geranio de la colonia El Florido. 12. Pavimentación de la calle Camino a la Presa de la colonia El Florido. 13. Pavimentación de la calle Azucena de la colonia El Florido. 14. Drenaje y pavimentación de la calle privada del Gallo en la colonia el Gallo. 15. Alumbrado público de la calle principal de la colonia del Gallo. 16. 2ª. Etapa de pavimentación de la calle privada del Gallo. 17. Pavimentación de la calle Río Apatlaco de la colonia Linda Vista. 18. Pavimentación de la privada sin nombre de la colonia Linda Vista. 19. Continuación del drenaje colector general (Río Tembembe) en el tramo de la colonia Linda vista. 20. Conclusión del drenaje de la calle Matamoros en la colonia Melena. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 69

21. Construcción de un vado en las piedras coloradas para entroncar a la calle de Galeana en la colonia Melena. 22. Pavimentación de la calle principal del campo deportivo en la colonia la Melena. 23. Ampliación de la red de agua potable en la calle Tulipán y avenida Emiliano Zapata de la colonia el Florido. 24. Ampliación del alumbrado público en la calle Apancle de la colonia del Florido. 25. Pavimentación del circuito Valle verde en la colonia Valle Verde. 26. Conclusión del Alumbrado público de la colonia Valle Verde. 27. Comunicación de la calle Lirios con Puente de Fierro en la colonia Puente de Fierro. 28. Alumbrado público en la calle principal de la colonia Puente de Fierro. 29. Rehabilitación de pavimento de la calle Abasolo de la colonia Centro. 30. Construcción de banquetas y guarniciones en la calle de Guerrero en la colonia Centro. 31. Pavimentación de la calle Honduras de la colonia Centro. 32. Rehabilitación general de la red de agua potable de la colonia Centro de Cuauchichinola. 33. Pavimentación de la calle 20 de Noviembre de la colonia centro de cuauchichinola. 34. Drenaje y pavimentación de la calle Mateo Villegas de la colonia Centro de Cuauchichinola. 35. Ampliación de la red eléctrica de la calle Xalostoc en la colonia San Marcos de Cuauchichinola. 36. Continuación y ampliación de la calle de Matamoros en la Colonia San Marcos de Cuauchichinola. 37. Mejoramiento de la imagen urbana de la colonia Centro. 38. Ampliación de la planta alta de la Biblioteca del Cetro. 39. Andador peatonal del tramo Crucero a bosquecito de la colonia Justo Sierra. 40. Construcción de baños públicos en la colonia del Centro. 41. Ampliación del acceso al santuario del Calvario en el tramo de libramiento a Cuautlita. 42. Rehabilitación de paraderos. 43. Bacheo de mantenimiento a calles dañadas. 44. Pavimentación de la calle lateral del panteón municipal. 45. Pavimentación de la calle de entronque frente a la Hacienda de Santa Cruz. 46. Rescate de la capilla de la Dolorosa. 47. Construcción de las Puertas de bienvenida al Pueblo. 48. Rehabilitación de los baños y vestidores del centro deportivo. 49. Construcción del vado del Río de la Vega. 50. Rehabilitación de la casa de la Cultura. 51. Construcción de la casa de la salud. 52. Construcción del libramiento de la calle Matamoros. 53. Acondicionamiento del Panteón Municipal. 6. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO 6.1 Desarrollo Económico Sustentable 6.2 Desarrollo Humano y Social 6.3 Desarrollo Político y Buen Gobierno 6.4 Desarrollo y Modernización Administrativa 6.1 Desarrollo Económico Sustentable Misión Implementar los mecanismos, que promuevan la inversión productiva en actividades industriales, comerciales y agropecuarias, en proyectos que contribuyan a la generación de empleos; de promoción, fomento, control y supervisión necesarios en las diferentes actividades de comercio que se desarrollen en el Municipio, mediante una coordinación y aplicación de mecanismos tendientes a simplificar la normatividad en materia de inversión. Visión Hacer de Mazatepec, un municipio sustentado en un manejo responsable de la ecología, un desarrollo congruente con su vocación económica y orientada a su bienestar social; cimentado en una infraestructura sólida con servicios flexibles y legales que garanticen la satisfacción de quien los demande. Objetivos Estratégicos 1. Identificar, integrar, fortalecer y desarrollar servicios turísticos competitivos en paquetes que deban ser promovidos y difundidos en el país y en el extranjero. 2. Implementar dos estrategias de integración y operación con los sectores del comercio y agropecuario, de tal forma que sean un soporte competente y constante de la actividad económica de Mazatepec. 3. Desarrollar y aplicar mecanismos legales de regulación para una prestación eficaz y eficiente de los servicios públicos municipales, que generen certidumbre y seguridad jurídica. Líneas de acción por estrategia. Para objetivo estratégico 1.- Identificar, integrar, fortalecer y desarrollar servicios turísticos competitivos en paquetes que deban ser promovidos y difundidos en el país y en el extranjero. • Desarrollar, difundir y promover 4 productos turísticos sustentables. • Desarrollar e implementar el programa de rescate del Centro Histórico de Mazatepec. • Desarrollar e instrumentar el sistema de señalización turística de la ciudad. Para objetivo estratégico 2.- Implementar acciones de integración y operación con los sectores del comercio y agropecuario, de tal forma que sean un soporte competente y constante de la actividad económica de Mazatepec. • Coordinar la promoción y ejecución de programas de desarrollo entre el Ayuntamiento con las dependencias estatales y federales. Página 70 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

• Administrar el servicio para el abasto en el comercio. • Fomentar y apoyar la actividad agropecuaria, forestal, industrial y agroindustrial en el municipio. • Apoyar y promover el programa de mujeres en desarrollo rural. Para objetivo estratégico 3.- Desarrollar y aplicar un mecanismo legal de regulación para una prestación eficaz y eficiente de los servicios públicos municipales, que generen certidumbre y seguridad jurídica. • Realizar la gestión y seguimiento de licencias y permisos de funcionamiento. • Consolidar el marco regulatorio de las actividades económicas generando certidumbre y seguridad jurídica. • Seguimiento y control de programas de turismo y fomento económico que impulsen el establecimiento de industrias de bajo impacto ambiental, que logren encadenarse con las actividades económicas tradicionales del municipio. Proyectos 1. Promoción y desarrollo turístico. 2. Fomento al empleo y apoyo a microempresas. 3. Mejora regulatoria y certeza en la tenencia de la tierra. 4. Mercados. 5. Ferias. 6. Fomento agrícola. 7. Fomento pecuario. 6.2 Desarrollo Humano y Social. 6.2.1 Seguridad pública y tránsito. Misión. Proteger y salvaguardar la integridad física de las personas, así como sus bienes actuando dentro del orden jurídico, respetando en todo momento la constitución política del estado y las leyes que de ella emanen. Visión. Brindar servicios confiables y oportunos de seguridad pública y tránsito que garanticen la integridad física de las personas y sus bienes materiales, a fin de prevenir y combatir los delitos con la aplicación honesta y transparente de la ley y la utilización racional de los recursos humanos, financieros y materiales que se destinen para tal fin. Objetivos Estratégicos. 1. Garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes del municipio. 2. Mejorar el tránsito y la vialidad con el fin de reducir la incidencia de accidentes de tránsito y lograr mayor fluidez vehicular. 3. Monitoreo, protección y respuesta oportuna en emergencias de protección civil, Rescate y H. cuerpo de bomberos. 4. Fortalecer la participación ciudadana en la prevención y combate a la delincuencia con la participación de las Ayudantías y los comandantes de pueblo. Líneas de acción por objetivo estratégico. Para objetivo estratégico 1. Garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes del municipio, bienes e instalaciones públicas. • Mejorar la calidad del servicio con policías confiables, equipados, profesionalizados y actuando siempre en el marco de la legalidad. • Mejorar la calidad y cantidad de los insumos para garantizar una eficaz respuesta de los cuerpos de seguridad. Para objetivo estratégico 2. Mejorar el tránsito y la vialidad con el fin de reducir la incidencia de accidentes de tránsito y lograr mayor fluidez vehicular. • Mejorar la calidad del servicio con policías confiables, equipados, profesionalizados y actuando siempre en el marco de la legalidad. • Mejorar la calidad y cantidad de los insumos para garantizar una eficaz respuesta de los cuerpos de tránsito. • Reordenamiento vial de Mazatepec, que permita una mayor fluidez del tráfico vehicular mediante la instalación de mejores señalamientos, restricción de estacionamientos en la vía pública, y el cambio en los sentidos de circulación. • Prever los pasos pertinentes y apoyar la infraestructura necesaria para las personas con capacidades diferentes. • Impulsar el reordenamiento vial del transporte público y de servicios. Para objetivo estratégico 3. Monitoreo, protección y respuesta oportuna en emergencias de protección civil, rescate y H. cuerpo de bomberos. • Mejorar la calidad del servicio con policías confiables, equipados, profesionalizados y actuando siempre en el marco de la legalidad. • Mejorar la calidad y cantidad de los insumos para garantizar una eficaz respuesta de los cuerpos de protección civil. • Fomentarla prevención de siniestros. • Promover las relaciones institucionales e intermunicipales para la operación y capacitación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Para objetivo estratégico 4. Fortalecer la participación ciudadana en la prevención y combate a la delincuencia con la participación de las Ayudantías y los comandantes de pueblo. • Acercar los cuerpos de seguridad a las comunidades rurales del municipio. • Instrumentar un programa anticorrupción. • Fomentar la cultura de la autoprotección promoviendo la participación vecinal y el desarrollo de la conciencia ciudadana. • Cambiar la imagen del cuerpo de policía, tránsito y protección civil. Proyectos. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 71

1. Policía preventiva. 2. Policía de tránsito. 3. Protección civil. 4. Consejo de seguridad municipal. 6.2.2 Desarrollo Integral de la Familia. Misión Proporcionar servicios de asistencia social a los individuos y familias del municipio de Mazatepec, principalmente a la población más vulnerable, mediante una atención integral que promueva los valores universales y la integración familiar para contribuir a una mejor calidad de vida, mediante la participación ciudadana. Visión Ser una dependencia que atienda y resuelva las necesidades de asistencia social demandadas por la población a través de la participación ciudadana; que comprometida de manera humana, solidaria y subsidiaria, ofrezca servicios de calidad a favor de las familias de Mazatepec. Objetivos estratégicos. 1. Brindar servicios de calidad a favor de las familias de Mazatepec, promoviendo la accesibilidad a los niveles mínimos de bienestar social para mejorar la calidad de vida y su desarrollo integral. 2. Integrar a la sociedad a los niños y jóvenes en situación extraordinaria. 3. Incorporar a las mujeres a la vida productiva y social. 4. Promover acciones de apoyo para el desarrollo pleno de las personas con capacidades diferentes. 5. Promover y proporcionar servicios para el desarrollo pleno de los adultos mayores. Líneas de acción por objetivo estratégico. Para objetivo estratégico 1. Brindar servicios de calidad a favor de las familias de Mazatepec, promoviendo la accesibilidad a los niveles mínimos de bienestar social para mejorar la calidad de vida y su desarrollo integral. • Promoción de hábitos familiares en la nutrición. • Proporcionar servicios médicos, psicológicos y dentales. • Proporcionar servicios de apoyo a proyectos productivos, sociales y culturales. • Proporcionar servicios legales para la integración familiar. • Integrar valores culturales de la comunidad a la familia. Para objetivo estratégico 2. Integrar a la sociedad a los niños y jóvenes en situación extraordinaria. • Crear espacios para niños en edad preescolar, en donde puedan adquirir conocimientos y destrezas preparándolos para el ingreso a la escuela, y con esto dar apoyo a Madres que trabajan. • Poner en marcha un proyecto de atención a niños y jóvenes de la calle, dándoles un lugar digno para su instancia, que estudien, que trabajen, que aprendan oficios que ayuden a la comunidad, darles pláticas de orientación y motivación para su superación. • Promover en las escuelas se fortalezcan los valores y la educación sobre la moral, el vestido, el comportamiento en sociedad y la forma de ser productivos y útiles a la sociedad, propiciando un Desarrollo Humano y Familiar Integral. • Prevenir la delincuencia y los vicios en los niños y jóvenes. Para objetivo estratégico 3. Incorporar a las mujeres a la vida productiva y social. • Promover actividades para la prevención de la violencia intrafamiliar. • Fortalecimiento de la personalidad de las mujeres más vulnerables. • Proporcionar servicios de apoyo legal a las mujeres que lo requieran. • Proporcionar servicios que le permitan a las mujeres incorporarse a la vida productiva. Para objetivo estratégico 4. Promover acciones de apoyo para el desarrollo pleno de las personas con capacidades diferentes. • Promover actividades de esparcimiento e integración social de las personas con capacidades diferentes. • Gestionar espacios para el desarrollo laboral de las personas con capacidades diferentes. • Proporcionar servicios de asistencia social de las personas con capacidades diferentes. Para objetivo estratégico 5. Promover y proporcionar servicios para el desarrollo pleno de los adultos mayores. • Promover actividades de esparcimiento e integración social del adulto mayor. • Gestionar espacios para el desarrollo laboral del adulto mayor. • Proporcionar servicios de asistencia social a adultos mayores. Proyectos 1. Atención a grupos vulnerables de infantes 2. Atención a grupos vulnerables de jóvenes 3. Atención a grupos vulnerables de adultos 4. Atención a grupos vulnerables de adultos mayores 5. Atención a grupos vulnerables de personas con capacidades diferentes 6.2.3 Obras y Servicios Públicos. Misión. Planear, regular y promover el desarrollo urbano, con un seguimiento apegado a la legalidad de las obras públicas estratégicas, manteniendo al municipio de Mazatepec con una imagen digna y coadyuvando a una mejor calidad de vida a sus habitantes. Página 72 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Visión. Posicionar a Mazatepec como una ciudad sustentable con una imagen digna, y una calidad de vida que refleje el desarrollo humano de sus habitantes, donde la obra pública y privada se realice de forma ordenada y planificada, con una cultura sólida y fortalecida a fin de tener una ciudad amable, ordenada y funcional. Objetivos Estratégicos 1. Mejorar la imagen urbana de los pueblos y colonias del municipio. 2. Coadyuvar al bienestar social con la prestación de servicios de inhumaciones. 3. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población que rige los usos de suelo y cuidar su rigurosa aplicación. 4. Rehabilitar la infraestructura urbana existente y concluir las obras en proceso. 5. Construir obras públicas que mejoren la infraestructura urbana y de servicios en atención a necesidades prioritarias del municipio. Líneas de acción por objetivo estratégico. Para objetivo estratégico 1. Mejorar la imagen urbana de los pueblos y colonias del municipio. • Recolección y disposición de residuos sólidos. • Mantenimiento de fachadas en edificios y plazas del zócalo municipal. Mantenimiento del alumbrado público. • Mantenimiento de las áreas verdes en parques, jardines y calles. • Mantenimiento arbóreo de los espacios públicos. • Ajardinamiento de nuevas áreas. Para objetivo estratégico 2. Coadyuvar al bienestar social con la prestación de servicios de inhumaciones. • Proporcionar los servicios de inhumaciones. • Mantenimiento de los panteones municipales. Para objetivo estratégico 3. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población que rige los usos de suelo y cuidar su rigurosa aplicación. • Actualizar el Programa de Desarrollo Urbano de Mazatepec. • Estimular la obra privada, reduciendo al mínimo los trámites y requisitos para la obtención de permisos y licencias. • Instalar en Consejo Municipal de Obras Públicas. • Regularizar los asentamientos humanos. Para objetivo estratégico 4. Rehabilitar la infraestructura urbana existente y concluir las obras en proceso. • Implementar un programa permanente de mantenimiento de la obra pública. • Ampliar y mejorar la infraestructura recreativa y deportiva. • Implementar y rehabilitar la señalización urbana, nomenclatura y numeración de calles, en las colonias del municipio. Para objetivo estratégico 5. Construir obras públicas que mejoren la infraestructura urbana y de servicios en atención a necesidades prioritarias del municipio. • Promover la construcción de un sistema vial en la periferia de Mazatepec, acorde a las necesidades de la ciudadanía. • Promover la coordinación con los gobiernos Federal, Estatal y con la iniciativa privada, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. • Llevar a cabo el diseño e implementación del proyecto de vialidad y transporte del municipio para agilizar el tráfico, reglamentando el transporte público de pasajeros. Proyectos. 1. Recolección y disposición final de residuos sólidos. 2. Alumbrado Público. 3. Parques y Jardines. 4. Panteones Municipales. 5. Obra Pública de fondo federal. 6. Obra Pública de fondo estatal. 7. Obra Pública de fondo propio. 8. Licencias de Construcción y uso de suelo. 9. Ordenamiento territorial. 6.2.4 Agua Potable y Medio Ambiente. Misión Contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Mazatepec, con la prestación de servicios públicos en materia de agua potable y en actividades sustentadas en la preservación y mejora de sus recursos naturales y ambientales del municipio. Visión Posicionar a Mazatepec como un municipio sustentable con una calidad de vida que refleje el desarrollo humano de sus habitantes con una cultura sólida y fortalecida con valores como la preservación y mejora de sus recursos naturales y ambientales. Objetivos estratégicos 1. Preservar y mejorar los recursos naturales y del medio ambiente. 2. Garantizar el abasto y calidad del agua para consumo humano. Líneas de acción por objetivo estratégico. Para objetivo estratégico 1. Preservar y mejorar los recursos naturales y del medio ambiente. • Educación ambiental. • Control y acopio de fauna nociva. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 73

• Control sanitario de cárnicos para consumo humano a través de la instalación del rastro municipal. • Mantenimiento de ríos y barrancas. • Inspección y supervisión para el cumplimiento a lo establecido en la normatividad vigente para la conservación de los recursos naturales. • Desarrollo de proyectos para la conservación de los recursos naturales del municipio. • Instalar el Consejo Municipal de Medio Ambiente. Para objetivo estratégico 2. Garantizar el abasto y calidad del agua para consumo humano. • Ampliar en la cobertura de la red de agua potable. • Mejorar la calidad en la prestación del servicio de agua potable. Proyectos. 1. Medio Ambiente 2. Agua Potable 6.2.5 Participación social.- Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Misión Impulsar el desarrollo humano y social en el municipio a partir del compromiso solidario entre gobierno y ciudadanía en materia de educación, cultura y deporte, enfocado a lograr el bienestar común que genere una identidad de los pobladores de Mazatepec. Visión Que los pobladores de Mazatepec cuenten con una cultura con valores de identidad propios que reflejen el devenir histórico desde su origen hasta la época contemporánea. Objetivos estratégicos 1. Crear espacios adecuados para incrementar el nivel cultural de la población, así como crear espacios de expresión y recreación. 2. Propiciar entre los diversos sectores de la población del municipio de Mazatepec la practica sistemática de actividades físicas o deportivas. 3. Crear las condiciones óptimas para elevar la calidad de la educación en todos los sectores de la sociedad. 4. Generar los espacios de coparticipación y expresión de la juventud para facilitar su desarrollo integral y calidad de vida. Líneas de acción por objetivo estratégico. Para objetivo estratégico 1.- Crear espacios culturales adecuados para incrementar el nivel cultural de la población, así como crear espacios de expresión y recreación. • Fomentar la capacitación de diversos sectores de la ciudadanía en el área cultural, artística y recreativa. • Fomentar espacios para la integración familiar y la participación activa de jóvenes talentos y nuevos valores musicales y artísticos. • Rescatar y promover en las comunidades las tradiciones populares así como los espacios de coparticipación con las expresiones y manifestaciones culturales. • Rescatar y promocionar el patrimonio histórico cultural, con textos y públicaciones que plasmen la vasta diversidad de nuestras tradiciones y costumbres. • Crear espacios de reflexión ciudadana acerca de diversos temas artísticos, culturales, históricos y sociales. • Recorridos músico culturales y recreativas en las diferentes colonias de Mazatepec. • Fomentar y promover en las comunidades las tradiciones y costumbres populares. • Promover espacios para la integración familiar con expresiones y manifestaciones artísticas y culturales. • Crear diversos foros y temáticas de coparticipación con instituciones públicas y/o privadas. • Convocar a diversos sectores de la población en diferentes áreas del conocimiento para promover y difundir la cultura y el arte popular mexicano. Para objetivo estratégico 2.- Propiciar entre los diversos sectores de la población del municipio de Mazatepec la practica sistemática de actividades físicas o deportivas. • Brindar mayores oportunidades de participación a los niños, jóvenes, adultos con experiencia y personas con capacidades diferentes en actividades físicas, deportivas y recreativas. • Brindar mantenimiento preventivo y correctivo a los espacios deportivos • Que la comunidad cuente con el material e implementos necesarios para la práctica del deporte. • Proporcionar apoyos técnicos, materiales y de infraestructura deportiva a organismos que motiven a la ciudadanía a practicar actividades físicas y deportivas. • Formar promotores deportivos voluntarios. • Coadyuvar en la preparación de deportistas y entrenados destacados para que obtengan mejores resultados en sus participaciones estatales, nacionales e internacionales. • Realizar actividades deportivas y recreativas que propicien la interrelación y convivencia entre los trabajadores al servicio del municipio de Mazatepec. Para objetivo estratégico 3.- Crear las condiciones óptimas para elevar la calidad de la educación en todos los sectores de la sociedad. • Impulsar la educación mediante estímulos económicos que ayude a su crecimiento personal y profesional. • Apoyar la labor educativa en valores a las familias, con un ciclo de conferencias durante el ciclo escolar. • Fomentar en el magisterio la calidad de la educación. Página 74 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

• Estimular a los alumnos que hayan destacado académicamente en el municipio. • Proporcionar un mejor servicio de consulta y asesoría bibliográficas. • Reconocer la labor que viene desempeñando el maestro. • Fomentar la práctica del deporte ciencia en la niñez y juventud. Para objetivo estratégico 4.- Generar los espacios de coparticipación y expresión de la juventud para facilitar su desarrollo integral y calidad de vida. • Formación y promoción de líderes juveniles naturales en las diferentes instituciones educativas de Mazatepec de manera profesional. • Promover la creación de nuevos espacios culturales, artísticos y recreativos. • Fomentar la participación cívica social de los jóvenes de Mazatepec a través de la capacitación para el desarrollo de sus potencialidades. • Brindar espacios de promoción y difusión de los valores universales para la juventud. • Proveer de recursos para la realización de las actividades de la comunidad que coadyuven al logro de sus objetivos. • Concientizar a los jóvenes del uso y cuidado de los recursos naturales del municipio • Difusión y promoción de los talentos culturales de los jóvenes del municipio y posicionar a Mazatepec como un municipio reconocido por la promoción cultural. Proyectos 1. Educación 2. Cultura 3. Deporte 4. Juventud 6.3 Desarrollo Político y Buen Gobierno 6.3.1 Desarrollo Comunitario Misión Atender la demanda de la población del municipio de Mazatepec de acuerdo las necesidades personales y públicas a través de los servicios que se prestan en las diferentes dependencias de este gobierno municipal. Visión Enlazar eficazmente entre el cabildo y las Dependencias Federales, Estatales y Municipales, en los acuerdos celebrados para que estos redunden en un mejor servicio a la ciudadanía, así como, destacarse por su creatividad en la planeación, organización y desarrollo de acciones y programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Mazatepec. Objetivos estratégicos 1. Fomentar la participación ciudadana a través de mecanismos que fortalezcan las relaciones de concertación social, acceso a la información, vigilancia, supervisión y audiencia pública entre el gobierno y la comunidad, en los poblados y colonias del municipio. Líneas de acción para objetivos estratégicos Para objetivo estratégico 1.- Fomentar la participación ciudadana a través de mecanismos que fortalezcan las relaciones de concertación social, acceso a la información, vigilancia, supervisión y audiencia pública entre el gobierno y la comunidad, en los poblados y colonias del municipio. • Gestionar las peticiones de la ciudadanía en forma personalizada de cada área. • Promover la participación social mejorando la imagen de su comunidad. • Apoyar a familias de escasos recursos. • Contribuir con las tradiciones y eventos de las colonias y poblados para ayudar a mantener la gobernabilidad. • Coadyuvar a cumplir con el fin institucional. • Organizar a las comunidades para la autogestión • Que la ciudadanía perciba el interés del Ayuntamiento por trabajar en la seguridad. • Fomentar la participación ciudadana. • Potenciar liderazgos participativos. • Mantener la vinculación con ONG´s. 6.3.2 Buen Gobierno Misión Despachar con orden y amabilidad los asuntos de política y gobierno municipal; coordinar, tramitar y evaluar el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Ayuntamiento, proponer las adecuaciones, dar cumplimiento al marco jurídico vigente, apoyar la operatividad de las Ayudantías municipales y atender las áreas de oportunidad que genera la participación ciudadana en los poblados y colonias del municipio. Visión Conformar un Gobierno Municipal dinámico y confiable en el cumplimiento y evaluación de los programas del Plan Municipal de Desarrollo, del Reglamento Interior de la Administración Pública y del logro de la estabilidad social y política de las Ayudantías en los poblados y colonias del municipio. Objetivos estratégicos 1. Garantizar el cumplimiento de la normatividad para dar certeza jurídica a las acciones de la administración municipal. 2. Procurar la defensa, la legalidad, promocionar los intereses municipales, representar jurídicamente al Ayuntamiento en los litigios en que este forma parte y vigilar su patrimonio. 3. Realizar e inscribir de manera simplificada, pero dentro del marco legal los actos constitutivos y modificativos que 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 75 realiza el individuo en el transcurso de su vida, relativos a su estado civil, desde su nacimiento hasta su fallecimiento. 4. Actualizar legalmente el acontecer histórico de Mazatepec para preservar y fomentar la identidad de los pobladores del municipio. Líneas de acción por objetivo estratégico Para objetivo 1.- Garantizar el cumplimiento de la normatividad para dar certeza jurídica a las acciones de la administración municipal. • Administrar la documentación oficial del Ayuntamiento a través del Archivo Municipal. • La actualización del acervo legislativo y reglamentario del Municipio. • Gestionar las cartillas del Servicio Militar, así como la expedición de constancias de residencia y dependencia económica. Para objetivo 2.- Procurar la defensa, la legalidad, promocionar los intereses municipales, representar jurídicamente al Ayuntamiento en los litigios en que éste forma parte y vigilar su patrimonio. • Dar atención y seguimiento a los asuntos jurídicos contenciosos en los que el Ayuntamiento sea parte o tenga interés jurídico; así como realizar funciones preventivas otorgando consultaría legal a las diversas áreas de la administración pública municipal, coadyuvando con ello a la defensa y procuración de los intereses del municipio. • Controlar y salvaguardar los bienes del H. Ayuntamiento. • Procurar el bienestar social y la seguridad jurídica de los habitantes del Municipio de Mazatepec, respetando el marco jurídico de su competencia • Administrar la justicia de una forma pronta y expedita aplicando sanciones conforme a Derecho, sin violar las garantías individuales establecidas en la Ley. Para objetivo 3.- Realizar e inscribir de manera simplificada, pero dentro del marco legal los actos constitutivos y modificativos que realiza el individuo en el transcurso de su vida, relativos a su estado civil, desde su nacimiento hasta su fallecimiento. • Subsanar los errores cometidos en los trámites antes realizados. • Controlar jurisdiccionalmente de los finados • Proporcionar a la gente documentos oficiales que les ayuden a realizar cualquier tramite. • Inscribir los actos jurídicos realizados por mexicanos en el extranjero. • Que todas las personas cuenten con su certificado de nacimiento. • Determinar la paternidad del registrado. • Integrar al adoptado a una familia mediante su registro de nacimiento. • Definir el estado civil de las personas. Para objetivo 4.- Actualizar legalmente el acontecer histórico de Mazatepec para preservar y fomentar la identidad de los pobladores del municipio • Compilar el comportamiento histórico del Municipio de Mazatepec • Asegurar el patrimonio histórico del Municipio de Mazatepec. • Difundir el conocimiento de los documentos de valor histórico y artístico, así como de los monumentos y pinturas. • Establecer de manera oficial las fechas conmemorables en el Municipio de Mazatepec. Proyectos 1. Gobierno Municipal 2. Legislación y reglamentación 3. Consejería Jurídica 4. Archivo y cronista municipal 5. Registro civil 6. Juzgado de paz 7. juzgado cívico 6.4 Desarrollo y Modernización Administrativa 6.4.1 Comunicación social Misión Generar los lineamientos y acciones estratégicas de comunicación que aseguren la difusión y fortalecimiento permanente de la imagen del Ayuntamiento, desde sus ideales y trabajos a nivel estatal y nacional, además de recoger el sentir de la opinión pública que permita al gobierno reorientarse constantemente. Visión La Coordinación de Comunicación Social e Imagen fortalecerá a la Administración Pública Municipal, como una institución eficaz y eficiente en su respuesta a las demandas de la ciudadanía, al garantizar una opinión pública informada, proclive a la participación en diferentes tareas emprendidas por el gobierno municipal, retroalimentando a sus líderes en cuanto a la dirección social más acertada en la toma de decisiones que desarrollen el bienestar y crecimientos necesarios. Objetivos estratégicos 1. Diseñar, producir y administrar las campañas, ediciones y distribución de la gaceta, actualizaciones de la página Web, conferencias de prensa, entrevistas, reportes de monitoreo y análisis de la información. 2. Desarrollar estrategias de Comunicación y análisis del ejercicio de comunicación social. Líneas de acción por objetivo estratégico Para objetivo estratégico 1.- Diseñar, producir y administrar las campañas, ediciones y distribución de la gaceta, actualizaciones de la página Web, conferencias de prensa, entrevistas, reportes de monitoreo y análisis de la información. • Difundir actividades del H. Ayuntamiento. Página 76 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

• Dar a conocer las actividades que realizan los funcionarios • Difundir las actividades del H. Ayuntamiento mediante boletines • Estar al día de las notas del H. Ayuntamiento • Analizar los sucesos de nuestro entorno. • Fortalecer el trato para mantener un ánimo favorable al Ayuntamiento • Coordinar las campañas de difusión de acuerdo a la planeación estratégica del municipio, logrando un mayor impacto y efectividad de los mensajes • Mantener actualizada la página web introduciendo de acuerdo a nuestras posibilidades innovaciones tecnológicas. Para objetivo estratégico 2.- Desarrollar estrategias de Comunicación y análisis del ejercicio de comunicación social. • Informar, motivar e integrar a los trabajadores del H. Ayuntamiento. • Capacitar y orientar a los medios de comunicación con temas especializados relativos al H. Ayuntamiento. • Instruir a los funcionarios sobre el manejo adecuado de las relaciones públicas con los medios de comunicación e imagen. Proyectos 1. Prensa, monitoreo y análisis 2. mercadotecnia e imagen 6.4.2 Prevención y control de la función públicaMisión Fiscalizar y Supervisar la aplicación de los recursos asignados a las Dependencias Municipales, vigilando el cumplimiento de las obligaciones de los Servidores Públicos. Visión Ser un órgano de control y prevención de los actos u omisiones de los Servidores Públicos Municipales en el desempeño de su función, y que transforme la administración pública en una organización eficaz y eficiente, proveedora de más y mejores bienes y servicios para Lograr la credibilidad de la población de Mazatepec en la función Pública Municipal. Objetivos estratégicos 1. Vigilar que los recursos de que disponen las Dependencias del Ayuntamiento de Mazatepec, se manejen con estricto apego a la normatividad y se utilicen para los fines públicos que han sido destinados. 2. Evaluar el cumplimiento y apego a la normatividad vigente en la ejecución de Obras y Servicios relacionados con la misma, en los aspectos Físicos y Financieros. 3. Vigilar que los Servidores Públicos cumplan con las obligaciones conferidas en el desempeño de su función. Líneas de acción por objetivo estratégico Para objetivo 1.- Vigilar que los recursos de que disponen las Dependencias del Ayuntamiento de Mazatepec, se manejen con estricto apego a la normatividad y se utilicen para los fines públicos que han sido destinados. • Promover la eficacia y transparencia de las operaciones de las dependencias verificando el cumplimiento de los programas. • Vigilar, que el acto de entrega – recepción, sea llevado a cabo con estricto apego a la ley de la materia. • Verificar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de elaboración de actas administrativas y circunstanciadas. • Verificar la existencia de controles internos que promuevan la protección de los recursos financieros para evitar dispendios y malversaciones en pagos de sueldos. • Verificar la existencia de controles que permitan el adecuado mantenimiento preventivo y correctivo del parque vehicular propiedad del Ayuntamiento. • Verificar la existencia de controles que garanticen el buen resguardo del Mobiliario y equipo de oficina del Ayuntamiento • Verificar que el desarrollo de las mismas se de conforme a las normas y lineamientos expedidos expresamente para ello. Para objetivo 2.- Evaluar el cumplimiento y apego a la normatividad vigente en la ejecución de Obras y Servicios relacionados con la misma, en los aspectos Físicos y Financieros. • Verificar la correcta aplicación de los recursos asignadas a las obras. • Revisar que la ejecución de las Obras se realice en tiempo y forma y de acuerdo al programa de trabajo. • Verificar el cumplimiento de los programas operativos de las Dependencias • Constatar que los beneficiarios reciban la obra a su entera satisfacción • Verificar que el egreso en este concepto este debidamente justificado. Para objetivo 3.- Vigilar que los Servidores Públicos cumplan con las obligaciones conferidas en el desempeño de su función. • Determinar la existencia o inexistencia de actos u omisiones de los Servidores Públicos • Eficientar la función pública • Desahogar Procedimientos Administrativos • Prevenir Actos u Omisiones de los Servidores Públicos en el desempeño de sus funciones Proyectos 1. Control y seguimiento 2. Fiscalización 3. Responsabilidad del funcionario público 6.4.3 Finanzas públicas municipales 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 77

Misión Coordinar, conforme a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Morelos, las actividades de programación, presupuestación, control, seguimiento y evaluación del gasto público, coadyuvando con el compromiso del Gobierno Municipal a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Mazatepec. Visión La Tesorería Municipal aspira a fortalecer al Ayuntamiento de Mazatepec como institución generadora del desarrollo sustentable del Municipio de Mazatepec, al garantizar el ejercicio del gasto público, dentro de un ámbito de legalidad y congruencia tanto con el marco jurídico que regula la administración pública, como con los intensos procesos de renovación social en Mazatepec. Objetivos estratégicos 1. Recaudar las Finanzas Públicas Municipales. 2. Administrar el Gasto Público Municipal. 3. Control, Seguimiento y Evaluación del Presupuesto Público Municipal. 4. Administrar el balance del Gasto Público Municipal. Líneas de acción por objetivo estratégico Para objetivo estratégico 1.- Recaudar las Finanzas Públicas Municipales. • Contar con un instrumento fiscal y legal que prevea la recaudación necesaria para cumplir con la demanda social del Municipio. • Capitalizar las finanzas públicas de acuerdo al Programa de Ingresos. • Mantener informado al Ayuntamiento, del Comportamiento del Ingreso semanal y mensual por concepto. • Mantener informado al Ayuntamiento del comportamiento de los saldos en las cuentas bancarias. • Garantizar el pago de impuestos, minimizando las barreras de acceso al pago por los contribuyentes. • Identificar número y montos ingresados. • Ubicar a los contribuyentes en el padrón. • Coadyuvar en la capitalización del ingreso. • Coadyuvar en la capitalización de las finanzas públicas por rezagos en Impuesto Predial. • Coadyuvar en la capitalización de las finanzas públicas por rezagos en Servicios Municipales. • Coadyuvar en la capitalización de las finanzas públicas por rezagos en Multas Administrativas. • Coadyuvar en la capitalización de las finanzas públicas por rezagos en pago de Constancias. • Mantener actualizado de manera sistemática el padrón catastral • Mantener actualizado de manera sistemática el padrón catastral. • Mantener actualizado de manera sistemática el padrón catastral. • Mantener el control sobre los nuevos registros, así como los cambios que sufra el inmueble. Para objetivo estratégico 2.- Administrar el Gasto Público Municipal. • Cubrir el pago de servicios a proveedores de acuerdo al control presupuestal. • Cubrir el pago de servicios al personal de acuerdo al tabulador de compensaciones. • Mantener informado al Ayuntamiento, del comportamiento del egreso semanal y mensual por concepto. Para objetivo estratégico 3.- Control, Seguimiento y Evaluación del Presupuesto Público Municipal. • Contar con un instrumento fiscal y legal que prevea el ejercicio del gasto necesario para cumplir con la demanda social del municipio. • Conciliar mensualmente con las dependencias la congruencia del presupuesto con el gasto. • Garantizar la toma de decisiones con fundamento en el ejercicio programático-presupuestal en la aplicación del Gasto Público. Para objetivo estratégico 4.- Administrar el balance del Gasto Público Municipal. • Mantener actualizada la información referente a las operaciones del Municipio en la emisión de estados financieros. • Integrar el comparativo de los ingresos y los egresos, de la balanza general, del estado de resultados, del análisis de obra y del análisis de los fondos federales. • Cumplir en tiempo y forma con las disposiciones legales en materia Hacendaria. • Regularizar los Estados Financieros del Municipio. Proyectos 1. Ingresos 2. Egresos 3. Programación y presupuesto 4. Contabilidad 6.4.4 Administración y desarrollo de sistemas Misión Página 78 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Administrar los recursos humanos, entregar adecuadamente, los recursos materiales y tecnológicos, para facilitar el trabajo en cada área de la administración municipal optimizando los recursos. Visión Garantizar el abasto de los recursos humanos y materiales para que la administración pública municipal de Mazatepec realice sus funciones de manera eficaz. Objetivos Estratégicos 1. Atender en tiempo y forma las necedades y el control de las Dependencias en la provisión de recursos humanos, materiales y técnicos. 2. Simplificar y mejorar el cumplimiento eficiente de los procesos de trabajo al interior del Ayuntamiento. 3. Soporte técnico de sistemas de información a la administración pública municipal. Líneas de acción por objetivo estratégico Para objetivo estratégico 1.- Atender en tiempo y forma las necedades y el control de las Dependencias en la provisión de recursos humanos y materiales. • Control del recurso humano mediante perfiles y seguimiento de incidencias. • Desarrollo de políticas de control de los recursos desde su adquisición hasta su asignación a las dependencias. • Fortalecer la capacitación permanente al personal del Ayuntamiento. Para objetivo estratégico 2.- Simplificar y mejorar el cumplimiento eficiente de los procesos de trabajo al interior del Ayuntamiento. • Elaboración de manuales de organización y procedimientos. • Evaluación de procesos de trabajo. Para objetivo estratégico 3.- Soporte técnico de sistemas de información a la administración pública municipal. • Mantenimiento y soporte técnico al equipo de información. • Desarrollo de programas para la sistematización de la información. Proyectos 1. Recursos Humanos 2. Recursos Materiales 3. Soporte Técnico 7. INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL Instrumentación del Plan Es responsabilidad de las Dependencias de la Administración Pública Municipal de Mazatepec su instrumentación; se realizará a través de los Programas Operativos Anuales y los Proyectos de inversión y sociales, es de observancia obligatoria una vez que los aprueba el Ayuntamiento, los examina y emite su opinión el Congreso del Estado. Los Programas Operativos y los Proyectos buscan promover, potencializar, concertar e inducir la participación activa y libre de los distintos sectores de la sociedad, establecen el marco para llegar a los acuerdos y convenios de coordinación con el Estado y otros municipios. La elaboración de los Programas y Proyectos es responsabilidad de las Dependencias de la administración pública municipal. Los Programas y Proyectos precisan las acciones y metas para cumplir con los objetivos y estrategias que contempla el Plan, definen los recursos que se requieren y los responsables de su ejecución. Control del Plan Cada Dependencia del Ayuntamiento será la responsable del control en los temas que le corresponden, para lo cual definirán las acciones que realizarán en el seguimiento del cumplimiento de los objetivos y estrategias del Plan, de los Programas y Proyectos.

El control es preventivo y correctivo, estas acciones permiten conocer, prever y en su caso corregir las irregularidades en el ejercicio de los programas del municipio. El control también es útil para consolidar la congruencia entre los planes Nacional, Estatal y Municipal, en el propósito común de complementar recursos para atender las necesidades de la ciudadanía. Evaluación del Plan Para esta administración, la información constituye un insumo que permite vincular las decisiones con las acciones y efectuar con oportunidad el análisis cuantitativo y cualitativo del comportamiento de las variables económicas, políticas y sociales en el municipio con los objetivos que señala el Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 79

El sistema de evaluación, pretende generar las bases para la integración, el procesamiento y la operación con mayor nivel de desagregación de los resultados y avances que logren las dependencias. La evaluación será cuantitativa y cualitativa, comprende las actividades que se realizan para comparar las metas consideradas en los programas y proyectos con los resultados alcanzados y el ejercicio de los recursos financieros, de acuerdo con los programas, proyectos y el presupuesto aprobado. En el ámbito de la administración pública municipal, se establecen espacios de colaboración y concertación intersecretarial para el análisis, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo. Para el Gobierno Municipal de Mazatepec, es de vital importancia establecer mecanismos que le den la certidumbre de que los programas y proyectos están cumpliendo con las demandas de la ciudadanía y con los objetivos y estrategias que establece el presente Plan. La claridad en metas y objetivos, junto con la información suficiente establecen una relación sistemática y transparente entre el gobierno y la ciudadanía para efectuar el seguimiento y la evaluación del desempeño de los servidores públicos municipales. Para ello, congruente con las previsiones del Sistema Nacional de Planeación Participativa, se crea un sistema de seguimiento y control, cuyo elemento central es el Sistema Municipal de Indicadores del Desempeño, que mide el avance en el cumplimiento de los objetivos y estrategias del Plan Municipal. Cada Dependencia define los indicadores que muestran el avance real en el cumplimiento de sus funciones y metas, los resultados de la evaluación permiten corregir las estrategias, los objetivos y las políticas fijadas en el Plan. Por ser el período de la administración municipal de tres años, la evaluación se aplicará de manera mensual. En todo momento del ejercicio público se promueve la consulta popular como medio permanente para evaluar la eficacia en la aplicación de las políticas públicas, los resultados del Plan y su impacto sobre el panorama social y económico en el Municipio de Mazatepec. Además de las facultades que le otorga la legislación vigente, el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, es la instancia colegiada que se encarga del seguimiento, control y evaluación del Plan, cuyos resultados se difunden a la ciudadanía a través del Informe Anual de Gobierno. En función de los resultados de la evaluación se proponen en el seno del COPLADEMUN, las modificaciones en las políticas, objetivos y estrategias que lleva a cabo la Administración Municipal. 8. FINANCIAMIENTO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Las restricciones económicas impuestas por el insuficiente crecimiento de la economía nacional, adicional a la difícil situación heredada de la administración saliente, obligan a la revisión de los esquemas de financiamiento de la administración pública municipal y a fomentar la creatividad para hacer rendir los recursos disponibles, mediante la aplicación de medidas de racionalidad, austeridad y definición de prioridades del gasto público. Las facultades tributarias del municipio están muy restringidas, por lo que habrá que impulsar reformas que incrementen el abanico de posibilidades que fortalezcan la hacienda municipal. Será parte de la política financiera mejorar la administración tributaria del Ayuntamiento, promover la inversión privada e impulsar acciones que eleven el universo de contribuyentes, todo con el fin de reforzar la inversión que permita atender las demandas prioritarias de la sociedad y lograr el desarrollo integral del municipio. L.I. PEDRO GAONA NAVA Presidente Municipal Constitucional ING. ADOLFO TREJO TOLEDO Secretario Municipal. C. JOSÉ LUÍS TREJO GARCÍA Síndico Municipal. PROFR. SIXTO GARCÍA TAPIA Primer Regidor PROFR. ÁNGEL JAIME MENDOZA Segundo Regidor PROFRA. ROSALINDA TAMAYO CASTRO Tercer Regidor Dado en el salón de Cabildos del Palacio Municipal del Ayuntamiento de Mazatepec, Morelos, a los veinticinco días del mes de enero del año dos mil siete. En consecuencia remítase al Ciudadano Licenciado en Informatica Pedro Gaona Nava, Presidente Municipal Constitucional de este Municipio, para que en uso de las facultades que le confiere la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos, mande públicar en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”, Órgano Informativo que edita el Gobierno del Estado de Morelos, se imprima y circule el presente Plan Municipal de Desarrollo correspondiente al período dos mil seis guión dos mil nueve del Municipio de Mazatepec, Morelos, para su debido cumplimiento y observancia. Página 80 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Al margen izquierdo un Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- H. Ayuntamiento Municipal.- Totolapan, Mor.- 2006-2009. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2009 TOTOLAPAN, MORELOS. I N D I C E Presentación Introducción 1.- Diagnostico Integral 2.- Prioridades Municipales 3.- Misión y Visión Municipal 4.- Ejes transversales 5.- Ejes rectores 6.- Colaboraciones

PRESENTACIÓN. Ciudadanos de Totolapan. La Actual realidad de nuestro México, requiere de Gobiernos comprometidos, que sean generadores de acciones y programas que permitan hacer crecer a la sociedad y desarrollarse de manera equilibrada, aprovechando las potencialidades y riquezas que en lo particular tiene cada una de las regiones del territorio Mexicano. Por ello la integración del Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009 del Municipio de Totolapan, ha tomado en consideración todos los aspectos que impactan favorablemente o negativamente el desarrollo del Municipio en el cual nos encontramos, tomando como base fundamental la opinión y propuesta que la ciudadanía manifestó a través de la consulta ciudadana realizada, opinión que merece toda nuestra atención, ya que es el reflejo de la situación actual que vive la sociedad de Totolapan. Para dar cumplimiento a estos preceptos, la Administración Municipal está integrada por personal profesional, capacitado y con vocación de servicio, así mismo el cabildo de este Gobierno Municipal es plural e incluyente, con ideologías distintas, pero con una sola convicción, trabajar por mejorar las condiciones de quienes vivimos en este prodigioso Municipio y luchar por establecer mejores niveles de bienestar, en especial para las familias que menos tienen y que viven en extrema pobreza. La diversidad de ideas y opiniones de quienes integramos el cabildo, enriquecen el debate de los temas que analizamos, todo ello en un ambiente de concordia, armonía y de compromiso político, por esta razón agradezco la participación decidida del Síndico Municipal, y los Regidores de este Gobierno, en la consecución de estos propósitos, así mismo extiendo este agradecimiento a todos los colaboradores de la Administración Municipal, que participaron en los Foros de Consulta Ciudadana. Estamos ciertos que el compromiso es mayúsculo, que tenemos grandes rezagos y carencias y que dar solución a todo ello es casi imposible en el corto tiempo, más sin embargo estamos empeñados en avanzar de manera decidida, en lograr el desarrollo y crecimiento de nuestro Municipio y otorgar a la población las condiciones mínimas indispensables, para que mejoren su condición de vida y ésta la desarrollen con dignidad, pero también es cierto que esto lo lograremos únicamente con el compromiso y colaboración de todos. Seguros estamos que con la contribución del Gobierno federal, estatal, municipal, el sector social y privado, sumando esfuerzos y recursos todos al mismo tiempo, generaremos condiciones de progreso en Totolapan, haciendo resaltar que esto lo alcanzaremos solo con el compromiso y unión de Pueblo y Gobierno, de nuestro pujante Municipio de Totolapan. ¡Con Honestidad y Transparencia trabajamos para ti! C. JUAN NERI SAN VICENTE INTRODUCCIÓN El presente documento que hoy ponemos en sus manos, se elaboró con procedimientos de Planeación, lo que nos permite contar prácticamente con una radiografía municipal, ya que la información que se vertió en el mismo, es producto de la investigación documental, esto es de las fuentes oficiales con datos validados por las instituciones responsables de recabar este tipo de información y por el otro lado y consideramos lo más relevante, la investigación de campo, esto es el identificar en sitio cuales son los grandes problemas y rezagos existentes en los diferentes temas, como la vivienda, la educación, la salud, el turismo y todo lo concerniente a la infraestructura social Municipal. Con esta información logramos realizar un análisis minucioso, que nos arrojó un diagnóstico municipal, que nos sirvió de base para establecer de manera puntual los objetivos, estrategias y programas para dar atención a los grandes rezagos y carencias existentes. Cabe resaltar que dando cumplimiento a lo que establecen las leyes en materia de planeación y en particular para la elaboración de los Planes Municipales de Desarrollo, llevamos a cabo los Foros de Consulta Ciudadana 2007, en las 12 comunidades del Municipio, destacando activa participación de la población, en donde de manera libre expusieron los problemas que les aquejan en sus respectivas comunidades, además de proponer alternativas de solución e identificar las obras que consideran necesarias y prioritarias. En estos foros participaron habitantes quienes mostraron un gran interés por el desarrollo y crecimiento de sus comunidades y preocupados también por generar condiciones que mejoren su nivel de vida. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 81

En atención a los resultados de los foros y al diagnóstico municipal, estructuramos el Plan Municipal de Desarrollo, en 4 grandes temas, siendo los siguientes: 1. Desarrollo Humano y Social. 2. Desarrollo Económico y Sustentable. 3. Desarrollo Político y Seguridad y Justicia. 4. Desarrollo Modernización Administrativo. En el primer tema se analizó el Desarrollo Humano y Social. Abordando entre otros rubros servicios de salud, atención social, educación, impulsar programas de educación familiar, cultura crear campañas para resaltar el sentido de pertenencia, deporte, desarrollo urbano y obras públicas, seguridad social desarrollo regional crear problemas que atiendan el problema de vivienda registro civil certificación de documentos. En el segundo tema Desarrollo Económico y Sustentable. se tocaron los temas relacionados apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, inversión, propiciar oportunidades de empleo, inducir, entorno ecológico limpio, artesanías, turismo, agricultura, ganaderaza, agua y medio ambiente talleres sociales, financiamiento agropecuario comercialización agropecuaria. En el tercer tema Desarrollo Político y Seguridad y Justicia. Se analizaron los temas referente a tomar en cuenta la participación ciudadana en la gestión pública, transporte y validad, trabajo y prevención social, reforma del estado, limites territoriales, atención a migrantes y población, libertad de expresión, impulsar redes vecinales de protección familiar, gobernabilidad, protección del delito, capacitación a los cuerpos policíacos, denuncia anónima, procuración de justicia, derechos humanos, protección civil, equipamiento a los cuerpos policíacos. Y por último en el cuarto tema Desarrollo Modernización Administrativo. Se analizaron los puntos referentes a profesionalización y actualización del servidor público simplificación de trámites, combate a la corrupción, utilización eficaz y eficiente de los recursos públicos en la administración, descentralización administrativa de servicios que propicie el fácil acceso a la población (oficinas regionales) desarrollo tecnológico en centros de atención al publico, gobierno transparente, relación profesional y responsable con medios de comunicación, modernización en los servicios que ofrece el gobierno a la población y servicio civil de carrera. Para el cumplimiento de nuestros propósitos, del desarrollo Municipal, consideramos que nuestros planteamientos son ambiciosos, pero estamos ciertos que con la participación activa de la ciudadanía lograremos concretarlos, por nuestra parte estamos comprometidos con los habitantes del Municipio y pondremos nuestro máximo esfuerzo por cumplir las expectativas de la ciudadanía, ya que juntos sociedad y gobierno lograremos lo que antes no se había podido realizar. Consulta Ciudadana Con el propósito de que el Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Totolapan Morelos, tenga la base en un diagnostico preciso con propuestas concretas, durante su formulación se propicio una amplia participación ciudadana como lo establece la Ley Estatal de Planeación. Para este efecto, se consideraron seis comunidades del municipio así como seis barrios que conforman la Cabecera Municipal; realizando en cada una de ellas foros de consulta ciudadana. Los foros de consulta se llevaron acabo del día 2 al 16 de marzo en donde participaron las doce comunidades del municipio de totolapan un total de 1,960 ciudadanos. Comunidad Núm. De Participantes AHUATLÁN 150 SAN SEBASTIÁN LA CAÑADA 110 NEPOPUALCO 400 SAN MIGUEL 100 TEPETLIXPITA 80 VILLA NICOLÁS ZAPATA 120 BARRIO SAN AGUSTÍN 200 BARRIO SAN MARCOS 250 BARRIO LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN 180 BARRIO SANTA BARBARA 120 BARRIO SAN SEBASTIÁN 160 BARRIO AMPLIACIÓN SAN SEBASTIÁN 90 TOTAL 1,960

Los foros de consulta ciudadana realizados, permitieron un acercamiento e interacción entre las autoridades municipales y la ciudadanía, ya que estuvieron presentes en cada uno de los foros los integrantes del Honorable Cabildo mostrando siempre atención a las solicitudes de la ciudadanía en cada una de las comunidades. La mecánica para los foros de consulta fue la siguiente: Se instalaron Cuatro mesas de trabajo y en cada una se recabaron propuestas en base a los ejes rectores que maneja este plan municipal de desarrollo: • DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL • DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE • DESARROLLO POLÍTICO, SEGURIDAD Y JUSTICIA • DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Resultados de los foros de consulta: Se presentan los resultados obtenidos en los foros de consulta ciudadana iniciando con un análisis de las mesas de trabajo a nivel municipal mostrando cuales son los indicadores de cada eje rector que mas incidencia tuvieron. Página 82 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

1er. Tema: Desarrollo Humano y Social TIPO DE INDICADOR INCIDENCIAS

SALUD EDUCACION CULTURA DEPORTES DESARROLLO URBANO REGISTRO CIVIL VIVIENDA SEGURIDAD SOCIAL SUMA Número de Incidentes en el tema Los tres indicadores del tema de Desarrollo Humano y Social que más incidencias obtuvieron son: 1. Desarrollo Urbano y Obras Públicas. 2. Educación. 3. Mejorar los Servicios de Salud. 2o. Tema: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

TIPO DE INDICADOR INCIDENCIAS APOYO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS INVERSIÓN EMPLEO ENTORNO ECOLÓGICO Y LIMPIO ARTESANOS TURISMO DESARROLLO AGROPECUARIO AGUA Y MEDIO AMBIENTE TALLERES SOCIALES SUMA

Número de Incidentes en el tema de Desarrollo Económico Sustentable En el tema de Desarrollo Económico Sustentable los tres indicadores más relevantes fueron: 1. Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. 2. Empleo. 3. Desarrollo Agropecuario. 3er. Tema: DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

TIPO DE INDICADOR INCIDENCIAS PROFESIONALIZACION DEL SERVICIO PUBLICO SIMPLIFICACION DE TRAMITES COMBATE A LA CORRUPCION UTILIZACION EFICAZ Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA ADMINISTRACION GOBIERNO TRANSPARENTE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SUMA

Número de Incidentes en el tema de Desarrollo y Modernización Administrativa Los tres indicadores con más incidencia en el tema de Desarrollo y Modernización Administrativa son: 1. Combate a la Corrupción. 2. Utilización eficaz y eficiente de los recursos públicos de la administración. 3. Simplificación de trámites. 4o. Tema: POLITICA, SEGURIDAD Y JUSTICIA

TIPO DE INDICADOR INCIDENCIAS PARTICIPACIÓN CIUDADANA PREVENCIÓN DEL DELITO TRÁNSITO Y VIALIDAD PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS SUMA

Número de Incidentes en el tema de Política, Seguridad y Justicia

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 83

En el tema de Política, Seguridad y Justicia los tres indicadores con más relevancia en los foros de consulta fueron: 1. Prevención del delito. 2. Participación ciudadana. 3. Protección civil y bomberos. Esto ha sido el análisis de las mesas de trabajo encaminadas a la priorizacion de las obras programas y proyectos que requiere cada comunidad. Análisis por comunidad de las seis comunidades del municipio así como seis barrios que conforman la Cabecera Municipal del municipio:

Comunidad AHUATLAN

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES No cuenta con jardines por lo que solicita la construcción. • ALCANTARILLADO No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • DRENAJE No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes calles como Ignacio Zaragoza, la concepción y paraje del panteón. • PANTEON MUNICIPAL. No cuenta con barda por lo que se solicita la construcción.

Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos y en el cruce de la vía de igual forma la construcción de topes Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN BODEGA para la creación de una microempresa para empleo de los jornaleros Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La comunidad no cuenta con este servicio asisten al centro de salud de la cabecera por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos (Jardín de niños y de la Escuela Primaria) • BIBLIOTECA En la localidad no existe biblioteca asisten a la de la cabecera municipal por lo que se solicita construcción y el equipamiento. • DEPORTES En la localidad existe un campo deportivo por lo que se solicita construcción del acceso así como de una cisterna y el equipamiento. Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Emiliano Zapata 2. La Concepción 3. Guillermo Prieto 4. Ignacio Zaragoza • AYUDANTIA MUNICIPAL Equipamiento para la ayudantia municipal (una computadora) así como la rehabilitación los sanitarios y de los vidrios. • RELLENO SANITARIO MUNICIPAL Construcción de un relleno sanitario para dar un mejor seguimiento a los desechos que se producen en la comunidad

Página 84 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Comunidad N E P O P U A L C O

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES Rehabilitación de los existentes así como de nuestra explanada. • ALCANTARILLADO se solicita este servicio para las calles hidalgo. • DRENAJE se solicita este servicio para la calle hidalgo. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los 3 transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes calles como Hidalgo lado norte y camino real que va al panteón y lado norte del mismo camino así como la continuación de la calle del panteón. • PANTEON MUNICIPAL. No cuenta con barda por lo que se solicita la construcción. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos y en el cruce de la vía de igual forma la construcción de topes Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La comunidad cuenta con este servicio por lo que solicita el la ampliación y mantenimiento de sus instalaciones así como el mejoramiento de servicio medico y de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos (Jardín de niños y de la Escuela Primaria así como de la telecundaria) • BIBLIOTECA En la localidad existe una biblioteca que se encuentra en proceso de equipamiento por lo que se solicita la terminación del equipamiento del equipo de cómputo así como mobiliario y de libros. • DEPORTES En la localidad existe un campo deportivo al cual le hace falta el cercado perimetrala asi como el mejoramiento del campo de fútbol por lo que se solicita construcción del cercado perimetral, del acceso principal así como del mejoramiento. Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Terminación del Sistema de la localidad consistente en la construcción de un tanque de almacenamiento, construcción de la línea de conducción de la planta potabilizadora al tanque de almacenamiento, la rehabilitación de la red de distribución así como la terminación de la planta potabilizadora. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Ignacio Zaragoza 2. Miguel Hidalgo 3. Del pirul. • AYUDANTIA MUNICIPAL Terminación de la construcción asi como el equipamiento • CONSTRUCCION DE PARADEROS Construcción de paraderos para el transporte asi como señalamientos. • CONSTRUCCION DE UN FORO EN LA PLAZA PÚBLICA Construcción de un foro para eventos en la plaza pública. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 85

Comunidad S A N S E B A S T I A N L A C A Ñ A D A

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES No cuenta con jardines por lo que solicita la construcción. • ALCANTARILLADO No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • DRENAJE No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes calles como Emiliano Zapata y otras más. • PANTEON MUNICIPAL. No se cuenta con este servicio por lo que se solicita dar seguimiento para la adquisición del terreno adecuado.

Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos y en el cruce de la vía de igual forma la construcción de topes en el acceso de amatlipac a la cañada Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN PLANTA ENLATADORA DE NOPAL para la creación de una microempresa para empleo de los jornaleros Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La comunidad no cuenta con este servicio asisten al centro de salud de la cabecera por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos (Jardín de niños y de la Escuela Primaria) • BIBLIOTECA En la localidad no existe biblioteca asisten a la de la cabecera municipal por lo que se solicita construcción y el equipamiento. • DEPORTES En la localidad existe un campo deportivo por lo que se solicita el mantenimiento del campo de fútbol, la construcción de techado, cercado perimetral así como de una cancha de usos múltiples. Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Benito Juárez 2. Reforma 3. Continuación Morelos 4. Acceso de amatlipac a la cañada • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento en la ayudantia municipal así como la construcción de sanitarios.

Comunidad S A N M I G U E L

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES No cuenta con jardines por lo que solicita la construcción en el predio denominado. • ALCANTARILLADO No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • DRENAJE No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. Página 86 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

• ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Asi mismo la ampliación de las calles Durango y 5 de mayo. • PANTEON MUNICIPAL. Construcción Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen asi como un radio. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN BODEGA para la creación de una microempresa para empleo de los jornaleros Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La comunidad no cuenta con este servicio asisten al centro de salud de la cabecera por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos (Jardín de niños y de la Escuela Primaria) • BIBLIOTECA En la localidad no existe biblioteca asisten a la de la cabecera municipal por lo que se solicita construcción y el equipamiento. • DEPORTES En la localidad existe un campo deportivo por lo que se solicita el mantenimiento del campo de fútbol, la construcción de techado, cercado perimetral así como de los sanitarios. Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Durango • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento en la ayudantia municipal.

Comunidad T E P E T L I X P I T A

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES No cuenta con jardines por lo que solicita la construcción en el predio denominado. • ALCANTARILLADO No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • DRENAJE No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Asi mismo la ampliación de la calle Camino Real. • PANTEON MUNICIPAL. Construcción Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 87

• TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN PLANTA ENLATADORA DE JUGOS para la creación de una microempresa para empleo de los jornaleros Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La comunidad no cuenta con este servicio asisten al centro de salud de la cabecera por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos (Jardín de niños y de la Escuela Primaria) • BIBLIOTECA En la localidad no existe biblioteca asisten a la de la cabecera municipal por lo que se solicita construcción y el equipamiento. • DEPORTES En la localidad existe un campo deportivo por lo que se solicita el mantenimiento del campo de fútbol, la construcción de techado, cercado perimetral así como de los sanitarios. Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Continuación las Flores 2. Camino Real 3. Morelos • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento en la ayudantia municipal.

Comunidad V I L L A N I C O L A S Z A P A T A

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES Mantenimiento y reforestación. • ALCANTARILLADO No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • DRENAJE No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios. • PANTEON MUNICIPAL. Terminación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN BODEGA para la creación de una microempresa para empleo de los jornaleros Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La comunidad cuenta con este servicio por lo que solicita la terminación de la construcción asi como el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. Página 88 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

• INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos (Jardín de niños y de la Escuela Primaria). • BIBLIOTECA En la localidad no existe biblioteca asisten a la de la cabecera municipal por lo que se solicita construcción y el equipamiento. • DEPORTES En la localidad existe un campo deportivo por lo que se solicita el mantenimiento del campo de fútbol, la construcción de techado, cercado perimetral así como de los sanitarios. Obras Públicas • AGUA POTABLE Construcción de un sistema a base de un tanque de almacenamiento, una red de distribución haciendo mención de que el tanque de almacenamiento de abastecerá de con pipas. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Iturbide 2. Aldana • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento en la ayudantia municipal.

Comunidad B A R R I O S A N A G U S T I N

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES No cuenta con jardines por lo que solicita la construcción de 2 Jardines. • ALCANTARILLADO Mantenimiento al existente y ampliación a las calles faltantes. • DRENAJE Mantenimiento al existente y ampliación a las calles faltantes. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Asi mismo la ampliación de las calles Casacada, Francisco Javier Mina asi como a los callejones Roldan y Ramírez. • PANTEON MUNICIPAL. Rehabilitación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ASI COMO DE MICROINDUSTRIAS Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La Cabecera Municipal cuenta con este servicio al cual asisten los habitantes del barrio por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos que se ubican en el Barrio • BIBLIOTECA En el Barrio no existe biblioteca los habitantes del Barrio, asisten a la ubicada en la cabecera municipal por lo que se solicita el mejoramiento en cuanto al equipamiento incluyendo la sala de cómputo. • DEPORTES En la Cabecera Municipal existe un campo deportivo por lo que se solicita un buen proyecto y la construcción de una Unidad Deportiva con todas las instalaciones requeridas para la aplicación de varios deportes incluyendo: la construcción de tribunas techadas así como de los sanitarios y un cercado perimetral Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución asi como de las actuales instalaciones. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Principal de acceso al pueblo 2. Mariano Matamoros 3. Progreso Nacional 4. Bacheo en Calles Rayón y Vicente Guerrero • AYUDANTIA MUNICIPAL Construcción y equipamiento de la ayudantia municipal. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 89

Comunidad B A R R I O S A N M A R C O S

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES Rehabilitación y Mantenimiento a los existentes. • ALCANTARILLADO Mantenimiento al existente y ampliación a las calles faltantes. • DRENAJE Mantenimiento al existente y ampliación a las calles faltantes. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Calles Así mismo la ampliación de diferentes calles. • PANTEON MUNICIPAL. Rehabilitación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ASI COMO DE MICROINDUSTRIAS Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La Cabecera Municipal cuenta con este servicio al cual asisten los habitantes del barrio por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos que se ubican en el Barrio • BIBLIOTECA En el Barrio no existe biblioteca los habitantes del Barrio, asisten a la ubicada en la cabecera municipal por lo que se solicita el mejoramiento en cuanto al equipamiento incluyendo la sala de cómputo. • DEPORTES En la Cabecera Municipal existe un campo deportivo por lo que se solicita un buen proyecto y la construcción de una Unidad Deportiva con todas las instalaciones requeridas para la aplicación de varios deportes incluyendo: la construcción de tribunas techadas así como de los sanitarios y un cercado perimetral Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución asi como de las actuales instalaciones. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Principal de acceso al pueblo 2. Calles Varias 3. Rehabilitación de Calles en malas condiciones. • AYUDANTIA MUNICIPAL Construcción y equipamiento de la ayudantia municipal.

Comunidad B A R R I O L A P U R I S I M A C O N C E P C I O N

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES Rehabilitación y Mantenimiento a los existentes. • ALCANTARILLADO Mantenimiento al existente y encausarlas a las barrancas para evitar inundaciones en el centro de la población. • DRENAJE Mantenimiento al existente y ampliación a las Calles Emiliano Zapata, Alarcón Norte y Belén. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Calles Así el mantenimiento a las redes Página 90 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

existentes. • PANTEON MUNICIPAL. Rehabilitación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ASI COMO DE MICROINDUSTRIAS Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La Cabecera Municipal cuenta con este servicio al cual asisten los habitantes del barrio por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos que se ubican en el Barrio • BIBLIOTECA En el Barrio no existe biblioteca los habitantes del Barrio, asisten a la ubicada en la cabecera municipal por lo que se solicita el mejoramiento en cuanto al equipamiento incluyendo la sala de cómputo. • DEPORTES En la Cabecera Municipal existe un campo deportivo por lo que se solicita un buen proyecto y la construcción de una Unidad Deportiva con todas las instalaciones requeridas para la aplicación de varios deportes incluyendo: la construcción de tribunas techadas así como de los sanitarios y un cercado perimetral Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución, de las actuales instalaciones y de igual forma la terminación de la línea de conducción y la construcción del tanque de almacenamiento. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Entronque calles Alarcón Norte con Emiliano Zapata 2. Belén 3. La ultima calle antes del fraccionamiento 4. Rehabilitación de Calles en malas condiciones. • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento en la ayudantia municipal. Comunidad B A R R I O S A N T A B A R B A R A

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES Rehabilitación y Mantenimiento a los existentes. • ALCANTARILLADO Mantenimiento al existente y ampliación a las calles faltantes. • DRENAJE Mantenimiento al existente y ampliación a las calles las santa bárbara. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Calles Así mismo la ampliación de la calle continuación las flores. • PANTEON MUNICIPAL. Rehabilitación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 91

Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ASI COMO DE MICROINDUSTRIAS Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La Cabecera Municipal cuenta con este servicio al cual asisten los habitantes del barrio por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos que se ubican en el Barrio • BIBLIOTECA En el Barrio no existe biblioteca los habitantes del Barrio, asisten a la ubicada en la cabecera municipal por lo que se solicita el mejoramiento en cuanto al equipamiento incluyendo la sala de cómputo. • DEPORTES En la Cabecera Municipal existe un campo deportivo por lo que se solicita un buen proyecto y la construcción de una Unidad Deportiva con todas las instalaciones requeridas para la aplicación de varios deportes incluyendo: la construcción de tribunas techadas así como de los sanitarios y un cercado perimetral Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución asi como de las actuales instalaciones y la ampliación en las calles san Agustín y continuación las flores. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Santa Bárbara 2. Continuación las Flores 3. San francisco. • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento y equipamiento de la ayudantia municipal.

Comunidad B A R R I O S A N T A B A R B A R A

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES Rehabilitación y Mantenimiento a los existentes. • ALCANTARILLADO Mantenimiento al existente y ampliación a las calles faltantes. • DRENAJE Mantenimiento al existente y ampliación a las calles las santa bárbara. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Calles Así mismo la ampliación de la calle continuación las flores. • PANTEON MUNICIPAL. Rehabilitación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ASI COMO DE MICROINDUSTRIAS Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La Cabecera Municipal cuenta con este servicio al cual asisten los habitantes del barrio por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos que se ubican en el Barrio • BIBLIOTECA En el Barrio no existe biblioteca los habitantes del Barrio, asisten a la ubicada en la cabecera municipal por lo que se solicita el mejoramiento en cuanto al Página 92 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

equipamiento incluyendo la sala de cómputo. • DEPORTES En la Cabecera Municipal existe un campo deportivo por lo que se solicita un buen proyecto y la construcción de una Unidad Deportiva con todas las instalaciones requeridas para la aplicación de varios deportes incluyendo: la construcción de tribunas techadas así como de los sanitarios y un cercado perimetral Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución asi como de las actuales instalaciones y la ampliación en las calles san Agustín y continuación las flores. • PAVIMENTACION DE CALLES: 4. Santa Bárbara 5. Continuación las Flores 6. San francisco. • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento y equipamiento de la ayudantia municipal.

Comunidad B A R R I O S A N S E B A S T I A N

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio asi como la Reubicación del tiradero. • PARQUES Y JARDINES Rehabilitación y Mantenimiento a los existentes. • ALCANTARILLADO Mantenimiento al existente y ampliación a las calles faltantes. • DRENAJE Mantenimiento al existente y Rehabilitación calle Benito Juarez. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios de diferentes Calles Así mismo la ampliación de la calle el Huesario. • PANTEON MUNICIPAL. Rehabilitación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ASI COMO DE MICROINDUSTRIAS Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La Cabecera Municipal cuenta con este servicio al cual asisten los habitantes del barrio por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos que se ubican en el Barrio • BIBLIOTECA En el Barrio no existe biblioteca los habitantes del Barrio, asisten a la ubicada en la cabecera municipal por lo que se solicita el mejoramiento en cuanto al equipamiento incluyendo la sala de cómputo. • DEPORTES En la Cabecera Municipal existe un campo deportivo por lo que se solicita un buen proyecto y la construcción de una Unidad Deportiva con todas las instalaciones requeridas para la aplicación de varios deportes incluyendo: la construcción de tribunas techadas así como de los sanitarios y un cercado perimetral Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución asi como de las actuales instalaciones. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1. Rehabilitación de las calles aduana y de la conquista • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento y equipamiento de la ayudantia municipal. • REHABILITACION DE LOS PUENTES QUE SE UBICAN EN LA BARRANCA DE LAS ANIMAS 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 93

Comunidad B A R R I O AMPLIACION S A N S E B A S T I A N

Servicios Públicos • RECOLECCION DE BASURA Renovación de los vehículos de transporte así como una mejor programación del servicio. • PARQUES Y JARDINES Mantenimiento y reforestación. • ALCANTARILLADO No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • DRENAJE No cuenta con este servicio por lo que solicita la construcción del sistema. • ALUMBRADO PUBLICO Mantenimiento al existente así como ampliación a los postes que no cuenten con luminaria. • ELECTRIFICACION Rehabilitación o cambio de los transformadores existentes debido a que aumentaron los servicios. • PANTEON MUNICIPAL. Rehabilitación de la Barda Perimetral. Servicios Administrativos Municipales • Personal capacitado. • Mejoramiento de las instalaciones de la Presidencia Municipal. • Mejora de Servicios Seguridad Pública • PERSONAL Capacitación y Equipamiento. • PATRULLAS Renovación y Mejoramiento de las existentes. • MODULOS DE SEGURIDAD Mantenimiento y mejoramiento • SERVICIOS Rondines más continuos en la comunidad, servicios a las escuelas en la entrada y salida así como de eventos sociales que se realicen. • TRÁNSITO Señalamientos en la carretera así como en los paraderos, de igual forma la construcción de topes en lugares estratégicos. Desarrollo Agropecuario • APOYOS AL CAMPO CON PROGRAMAS DE: Fertilizantes, Semillas, Equipos de Bombeo y Otros Relacionados al Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico • CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ASI COMO DE MICROINDUSTRIAS Bienestar Social y Turismo • CENTRO DE SALUD La Cabecera Municipal cuenta con este servicio al cual asisten los habitantes del barrio por lo que solicita el mejoramiento de servicio medico así como de medicamento. • MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Construcción de pisos firmes, laminas de asbesto para techar así como el mejoramiento de aplanado en muros y construcción de cisternas Educación Cultura y Recreación • EDUCACION En el municipio no existen escuelas de nivel superior por lo que se solicita la creación de una. • INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Mejoramiento de los planteles educativos que se ubican en el Barrio • BIBLIOTECA En el Barrio no existe biblioteca los habitantes del Barrio, asisten a la ubicada en la cabecera municipal por lo que se solicita el mejoramiento en cuanto al equipamiento incluyendo la sala de cómputo. • DEPORTES En la Cabecera Municipal existe un campo deportivo por lo que se solicita un buen proyecto y la construcción de una Unidad Deportiva con todas las instalaciones requeridas para la aplicación de varios deportes incluyendo: la construcción de tribunas techadas así como de los sanitarios y un cercado perimetral Obras Públicas • AGUA POTABLE Abastecimiento de agua potable al S.O.A.P (Sistema Operador de Agua Potable) a base de un nuevo pozo que abastezca el agua suficiente para todo el municipio debido a que es solo un sistema. • AGUA POTABLE Rehabilitación de la red de distribución asi como de las actuales instalaciones. • PAVIMENTACION DE CALLES: 1.- Mirador los reyes 2.- Año Nuevo 3.- Invierno • AYUDANTIA MUNICIPAL Mantenimiento y equipamiento de la ayudantia municipal. • REHABILITACION DE LOS PUENTES QUE SE UBICAN EN LA BARRANCA DE LAS ANIMAS

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Diagnóstico DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL. Objetivo General. Estrategias y líneas de acción: 1. Promoción y Fomento de los servicios de salud. 2. Ampliación y mejoramiento de las casas de salud en las comunidades. Asistencia Social 3. Fortalecer el desarrollo de las personas con capacidades diferentes 4. Brindar apoyo a las familias mas necesitadas del municipio. Educación. 5. Mejorar la infraestructura educativa en el municipio. 6. Fortalecimiento y apoyo a programas municipales en educación. Página 94 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Cultura. 7. Fortalecer los valores culturales de la población 8. Conservación del Patrimonio cultural. Deporte 9. Mejorar e incrementar los espacios de recreación en el municipio Desarrollo Urbano y Obras Públicas. 10. Planeación del desarrollo urbano 11. Obras Públicas 12. Servicios públicos eficientes. Seguridad Social 13. Bienestar Social. Vivienda 14. Por una vivienda digna Registro Civil 15. Mejora de los servicios de registro civil. Prioridades: La sociedad es el motor principal de este plan de desarrollo por lo cual enlistamos los proyectos que serán prioridad para esta administración respecto al eje DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL; así mismo las áreas que intervendrán para llevar a cabo dichos proyectos.

PROYECTO OBJETIVO ESTRATEGIAS UNIDAD RESPONSABLE PERSONAS BENEFICIADAS ABASTECER DE AGUA CONSTRUCCION DE UN DIRECCIÓN DE OBRAS 12,000 HABITANTES AGUA POTABLE AL (S.O.A.P) SISTEMA SISTEMA NUEVO INICIANDO PÚBLICAS Y SISTEMA OPERADOR DE AGUA DESDE UN BUEN ESTUDIO OPERADOR DE AGUA POTABLE PARA LA PERFORACION, Y POTABLE EQUIPAMIENTO, DE UN POZO ASI COMO DE LA LINEA DE CONDUCCIO DEL POZO A LOS DIFERENTES TANQUES DE ALMACENAMIENTO. EVITAR CONSTRUCCION DE UN DIRECCIÓN DE OBRAS 12,000 HABITANTES RELLENO CONTAMINACION AL RELLENO SANITARIO PARA PÚBLICAS Y LA SANITARIO MEDIO AMBIENTE EL MEJOR COORDINACION DE APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS PUBLICOS LOS DESECHOS ORGANICO E INORGANICOS QUE LA COMUNIDAD PRODUCE PROYECTO OBJETIVO ESTRATEGIAS UNIDAD RESPONSABLE PERSONAS BENEFICIADAS ESCUELA DE CONTAR CON UN CONSTRUCCION DE UN DIRECCIÓN DE OBRAS 12,000 HABITANTES NIVEL MEDIO PLANTEL ESCOLAR DE PLANTEL ESCOLAR A NIVEL PÚBLICAS Y LA SUPERIOR NIVEL MEDIO SUPERIOR MEDIO SUPERIOR COORDINACION DE EVITANDO EL TRUNCAR EDUCACION LOS ESTUDIOS DE LA JUVENTUD POR FALTA DE UNA ESCUELA EN LA COMUNIDAD

Desarrollo Económico Sustentable Diagnóstico

Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Inversión. Propiciar oportunidades de empleo. Inducir entorno ecológico limpio. Artesanías. Turismo. Agricultura. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 95

Ganadería. Agua y medio ambiente. Talleres sociales. Financiamiento agropecuario. Comercialización agropecuaria.

Proyectos Estratégicos: Proyecto de Fomento a la Micro industria Social. Proyecto de Apoyos a la Actividad empresarial (VUGE) Proyecto de Fomento al Desarrollo Social Proyecto de la Feria del Empleo Proyecto de Finca Municipal Proyecto a la Comercialización de Productos Básicos. Proyecto de Turismo Proyecto de Ganadería Proyecto de Agricultura Proyecto Cultura del Agua Proyecto de Talleres Sociales Proyecto de Artesanos DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Objetivo General. Estrategias y Líneas de Acción: Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. 1. Alentar el crecimiento y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas. 2. Proteger el comercio e industria establecidos, coordinando esfuerzos con las dependencias competentes. Inversión. 3. Gestoría y asesoria para la apertura en las empresas de nueva creación y de empresas en funcionamiento. Propiciar Oportunidades de Empleo. 4. Promoción de empleo. Entorno Ecológico Limpio. 5. Fomentar la protección y conservación de los recursos naturales del municipio. 6. Educación ambiental. 7. Contribuir a mejorar las condiciones ambientales del municipio. Artesanos. 8. Ferias y exposiciones. 9. Gestión de micro créditos. 10. Vinculación con patronatos y/o comités organizadores, de municipios, dependencias y entidades. Turismo. 11. Impulso del Turismo Desarrollo Agropecuario. 12. Fortalecer las actividades agropecuarias 13. Fortalecer la Agricultura del Municipio. 14. Fortalecer la producción agropecuaria sustentable. 15. Procurar el bienestar humano y mejorar la producción pecuaria por medio del control y erradicación de las enfermedades de los animales. 16. Control de ganado. 17. Financiamiento Agropecuario. 18. Comercialización Agropecuaria. Agua y medio ambiente. 19. Cultura del agua. Talleres Sociales. 20. Capacitación a la población. 1.- DIAGNOSTICO INTEGRAL. Toponimia:

Sus raíces etimológicas vienen de totoltli, “ave”, atl “agua” y pan “sobre o encima”, y quiere decir “sobre agua, gallaretas”. Como efectivamente llegan estas palmípedas a invernar a los dos jagüeyes que existen en la parte oriental del Página 96 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 pueblo. Como se puede observar se ejemplifican los dos elementos de su toponimia, que son las “gallinas o aves” y sobre el “agua”. Totolapan”. Los pobladores de Totolapan fueron dominados por los Xochimilcas y posteriormente por Moctezuma, a quien tributaban y servían en las guerras para las cuales proveían de armas. Durante la conquista, mientras se preparaba el sitio de Tenochtitlan, Cortés envió a Gonzalo de Sandoval a Oaxtepec y en su paso tomo este municipio. Después de la conquista, las tierras de encomienda fueron concedidas al señor diego Olguín, pero al crearse el marquesado del valle de Oaxaca, fueron anexadas a este. Los agustinos se establecieron en este municipio en el año de 1536, la iglesia del convento fue dedicada a san Guillermo y se termino en 1545. El convento de Totolapan es uno de los más antiguos que existen en México. TOTOLAPAN, MOR. UN MUNICIPIO CON TRADICIÓN…

Totolapan, cuenta con un Exconvento que hoy es parte de la Ruta de los Volcanes, el cual fue fundado en 1535, por el Prior Fray Jorge de Ávila, junto con los primeros frailes agustinos, quienes vinieron en 1533 con Fray Francisco de la Cruz, “el venerable”, y siendo Prior de la iglesia de Totolapan, desde aquí visitaban las demás que en ese tiempo eran de orden Agustina. Del mismo estilo que el convento encontramos en las comunidades de Ahuatlan, Nepopualco y San Miguel El Fuerte, pertenecientes a el municipio de Totolapan, capillas en las que en su interior aun podemos encontrar joyas arqueológicas del siglo XVI, y a la vez cerca de la comunidad de San Miguel El Fuerte, se pueden aun apreciar ruinas de un pueblo desaparecido llamado San Lucas. El municipio cuenta con las siguientes comunidades, en la cabecera municipal los Barrios San Sebastián, San Agustín, San Marcos, La purísima Concepción, Colonia Santa Bárbara y la Ampliación San Sebastián; en las localidades, Ahuatlán, Nepopualco, Villa Nicolás Zapata, San Miguel El Fuerte, San Sebastián La Cañada y Tepetlixpita. La comida típica del municipio tiene mucho que ver con la región, predominando la cecina y la crema, salsa, tamales de ceniza, tamales de fríjol en hojas de milpa, mole rojo, pipían y frijoles ayocotes. Las frutas que se dan en esta zona son: la ciruela criolla, chirimoya, aguacate, durazno, granada, níspero, capulín, ciruela roja, peras, tejocote, pepino, chayote, zapote blanco, y algunas otras más. La producción agrícola se basa en jitomate, calabaza, pepino, maíz, cebada evol, trigo, avena, fríjol, haba. INFORMACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO PARA LOS TURISTAS Al municipio de Totolapan, se llega a través de la red carretera estatal utilizando las siguientes vías acceso: Carretera México-Oaxtepec (Vía Xochimilco) autobuses Estrella Roja. Carretera México-Cuautla (Vía km. 88). Carretera Cuernavaca- Cuautla (Vía Yautepec). Si se esta en Cuernavaca, se puede tomar un autobús con rumbo a Cuautla pero que pase por Yautepec, ya estando ahí se toma una combi de ruta que lo traslada hasta Totolapan. Si se esta en Cuautla, se toma un transporte de ruta que lo traslada a este municipio. Si esta en México, D.F. se toma el autobús Estrella Roja vía Xochimilco en la Terminal Taxqueña, el cual lo deja en la plaza central de Totolapan. PRINCIPALES FIESTAS DEL MUNICIPIO DE TOTOLAPAN ENERO 1º de enero año nuevo (Totolapan). 20 de enero San Sebastián (Totolapan y San Sebastián La Cañada). FEBRERO 2 de febrero Día de la Candelaria (Totolapan, Nepopualco y Ahuatlan). 10 de febrero, San Guillermo Abad (Totolapan). MARZO 5º viernes de Cuaresma Feria (un viernes antes de semana santa) (Totolapan). Siguiente semana a la feria en Totolapan, semana santa (Totolapan). ABRIL 25 de abril, San Marcos (Totolapan). MAYO 3 de mayo, Día de la Cruz (Comida en el Aljiber) (Totolapan). 8 de mayo, celebración en San Miguel El fuerte Jueves de Corpus (fecha variable). 15 de mayo, San Isidro Labrador (Totolapan). JUNIO 24 de junio, Santiago Apóstol (Nepopualco y Totolapan). AGOSTO 15 de agosto, La Asunción (Totolapan, Ahuatlan). 28 de agosto, San Agustín (Totolapan, San Agustín y Tepeptlixpita). 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 97

SEPTIEMBRE 16 de septiembre, noche mexicana (Totolapan). 29 de septiembre, San Miguel Arcángel (Totolapan y San Miguel El Fuerte). OCTUBRE 1er. Domingo de octubre, precarvanal (Convite). 4 de octubre, San Francisco (Totolapan). 17 de octubre, Día de San Lucas (Villa Nicolás Zapata). NOVIEMBRE 1 y 2 de nov. Día de Muertos (Totolapan). 22 de nov. Santa Cecilia (Totolapan). DICIEMBRE 4 de dic. Santa Bárbara (Totolapan). 8 de dic. La purísima (Totolapan). 12 de dic. Virgen de Guadalupe (Totolapan). 13 de dic. Virgen de Guadalupe (Tepetlixpita). 16 de dic. Comienzan las posadas (Totolapan).

Regularmente el carnaval se celebra un lunes antes del 24 de Diciembre (Totolapan). HISTORIA DEL EMPERADOR CARLO MAGNO NARRANDO LAS HAZAÑAS Y PROEZAS DE LOS DOCE PARES DE FRANCIA Historia de Carlo Magno, desde el primer Rey cristiano en Francia. El rey Clovia siendo Pagano se enamora de Clotildis Sobrina del Rey de Borgoña a la cual pide en matrimonio y tiempos después, ella consigue que él se convierta cristiano, a todo su reino, siendo este rey el primero en ser cristiano en el territorio de Francia. La dinastía de Clovis terminó con el rey Hildericus, quien se escudo con la religión para abandonar a su reino atendiéndolo, y es aquí cuando en príncipe Pepino fue alzado por la gente cuando Hildericus aún vivía posteriormente Pepino se casa con la reina Berta hija del rey Herclin, y de ahí nace el Gran Carlo Magno…A la muerte de un hermano suyo es alzado rey y señor de toda Francia y al saber el papa Adriano de su valor le solicita ayuda para pelear contra los Moros o paganos que habitan Roma. Tiempo después cuando hubo derrotado a los paganos de Italia, regresaron a Roma Carlo Magno y los Doce Pares de Francia quienes eran caballeros de noble familia, entre ellos de la misma familia de Carlo Magno y a su regreso el papa León en sucesión a la muerte del papa Adriano, postula a Carlo Magno como emperador de Roma a la muerte del emperador. Tanto Oliveros como Fierabrás pelean con la ferocidad que ninguno desiste de la pelea y así duran bastante tiempo, Fierabrás al ver herido a Roldan desde inicio de la batalla le sugiere que tome del bálsamo con que cubrieron el cuerpo de cristo y será sanado inmediatamente, Roldan se niega, pero en un momento posterior de la batalla Fierabrás es herido y toma del bálsamo a lo cual Oliveros hace lo mismo y después tira el bálsamo a un río, continúa la batalla y después de que Fierabrás desarma a Oliveros y este a su vez alcanza una de las poderosas espadas de su enemigo, lo derrota. Fierabrás al comprender el error de los paganos se torna cristiano y pide a Oliveros que no lo abandone, que lo lleve con Carlo Magno para ser bautizado. Mientras tanto Carlo Magno manda a recoger a los cristianos heridos y muertos a la mañana siguiente y es encontrado Fierabrás donde lo dejó Oliveros, y es llevado ante Carlo Magno quien se alegra de su decisión de tornarse cristiano y es Bautizado. Los paganos llevan a Oliveros malherido y a los otros 4 pares de Francia ante el almirante Balan y le dicen que él derroto a Fierabrás, el manda encerrarlos para posteriormente matarlos y que sirva de escarmiento a los cristianos, y posteriormente les confiesa que en una ocasión en Roma ella vio a una de las Doce Pares de Francia llamado Guy de Borgoña del cual quedó enamorada, y le solicita que le lleven el mensaje de que ella esta dispuesta a tornarse cristiana con tal de que el la acepte como su legítima esposa en matrimonio, a lo que ellos acceden. Carlo Magno al saber que sus caballeros son presos del Almirante, manda a los otros 7 pares de Francia en Embajada a pedir que sean liberados, los doce pares de Francia matan a los Reyes escapando solo uno de ellos quien va a dar el Almirante Balan que se acercan los Doce Pares de Francia. Al día siguiente estando ya los doce pares presos, fueron cuestionados el porque de asesinar a los reyes a lo que contestan que sólo se defendieron del ataque recibido, y fue informado de la embajada enviada y el Almirante al oír esto entra en enojo y pide consejo qué hacer con ellos, a los que sus consejeros sugieren ser arrastrados por caballos, y estando Florines esto, solicita que se dejen bajo su custodia los caballeros, ya que ella quiere verlos sufrir y morir por haber derrotado a su hermano Fierabrás. El Almirante accede a la petición y es aconsejado por un sobrino suyo que no se fié de una mujer y ella entra en cólera mandándolo al escudero por los caballeros se los lleva a su recamara donde se reúnen los doce pares de Francia. Una vez reunidos les explica el motivo de que estén ahí. Así estuvieron 3 días, los paganos tratando de entrar en la torre y los cristianos defendiéndola, y llega el momento en que los caballeros y las damas así como Florines paderiecon hambre. Posterior a esto, los caballeros cristianos decidieron salir a dar batalla a los turcos que estaban cercando la torre. Guy de Borgoña fue llevado ante el Almirante y encadenado, cuestionado de quien era y condenado a ser ahorcado, al mismo tiempo los caballeros cristianos se daban cuenta de que Guy de Borgoña había sido preso y Florines en llanto solicito Página 98 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 que no lo dejasen morir a manos del Almirante su padre. En la mañana el almirante mando a ahorcar a Guy de Borgoña y mandó poner una trampa a los cristianos cuando éstos salieron a rescatarle, pero los caballeros cristianos dieron cruda batalla y los turcos temerosos no se atrevían a atacar directamente lo cual fue aprovechado por Ricarte de Normadia para rescatar a Guy de Borgoña, apresurándose estos dos a llegar con Don Roldan y Oliveros, así como los demás caballeros, una vez logrado esto, comenzaron a pelear contra los turcos matando a todos los que se atrevían a atacar directamente lo cual fue aprovechado por Ricarte de Normadia para rescatar a Guy de Borgoña, apresurándose estos dos a llegar con Don Roldan y Oliveros así como con los demás caballeros, una vez logrando esto, comenzaron a pelear contra los turcos matando a todos los que se atrevían a parársele enfrente a los caballeros cristianos. Al verse libres de sus enemigos, los Doce pares decidieron seguirles y darles batalla para apoderarse de las provisiones que tenían en el real los turcos y acto seguido se fueron a la torre y comenzaron a combatir por defenderla. Al día siguiente el Almirante Balan fue llevado ante Carlo Magno quien a petición de Fierabrás le ofreció se convirtiese al cristianismo y que no le despojaría de sus tierras, ni le daría muerte, a lo cual el Almirante se negó, y dijo a Carlo Magno que le matará si así le placía. Ante esto, Fierabrás se hincó delante de su padre y le suplicó que aceptara lo que el emperador le ofrecía y el dijo que estaba de acuerdo, más cuando fue puesto en la pila bautismal y fue cuestionado sobre si juraba renunciar a sus ídolos y creer en el Dios verdadero y recibir el santo bautismo, el almirante escupe la pila y da un gran golpe al arzobispo en la cara para posteriormente tratar de ahogarlo en la pila, lo cual es evitado por los caballeros de Carlo Magno. Después de esto, Carlo Magno manda llamar a Fierabrás y le comenta lo sucedido, a lo cual le dice que él decida que se hace con su padre. Después de ello, Florines recibe el santo bautismo y se casa con Guy de Borgoña. HISTORIA DEL CRISTO APARECIDO DE TOTOLAPAN Hablar del cristo aparecido de Totolapan, es también hablar del segundo prior del Convento de Totolapan, Fray Antonio de Roa, del cual se escribe a continuación la historia de dicho Fraile y de cómo llego a sus manos la imagen que se venera en Totolapan, Morelos. Fray Antonio de Roa, nace en la villa de Roa, Provincia de Burgos España en el año de 1491. Es hijo de los señores Fernando Álvarez de la Puebla y de la señora Inés López, su padre Fernando fue camarero de la duquesa de Alburquerque, la sra. Mensia de Velasco, y de su hijo Don Cristóbal de Velasco, Conde de Siruela, por lo cual ellos eran conocidos entre los grandes personajes nobles de ese tiempo en ese lugar. Fue bautizado con el nombre de su padre, Fernando, el cual posteriormente al entrar en su juventud al Convento de Agustinos de Burgos, cambio por el de Antonio en honor a su devoción por San Antonio Abad y el apellido Roa fue en honor a su lugar de origen, su pueblo, desde su niñez demostró bondad y caridad por su prójimo. En su juventud a la edad de 14 años, al igual que en su niñez, destaco por sus buenas acciones y ejemplos de virtud y la colegiata de canónigo regulares de S. Agustín de la villa de Roa le pidió por canónigo, poniendo en él todas sus esperanzas de que les había de honrar, tomo el hábito de S. Agustín en 1528 y comenzó su profesión religiosa a los 28 años de edad. Fray Francisco de la Cruz, “El Venerable” realizó un viaje a España para traer nuevos frailes a evangelizar a estas tierras, y pasó por el convento de Burgos invitando a Fray Antonio de Roa, a lo cuál él accedió y es así como el parte para México en el año de 1536. Cuando Fray Antonio de Roa llega a México fué designado a evangelizar la Sierra alta comprendida entre las huastecas Hidalguenses y Potosinas, lo cual le fué imposible ya que los naturales del lugar no hacían caso de sus intentos por convertirlos al cristianismo y pasado un año sin ningún resultado, él decide regresarse a Nueva España, pero al no encontrar barcos que viajaran a España se regresa a México, y es aquí cuando toca nuestra población, ya que al regresarse decide no estar de ocioso y se retira al convento de Totolapan, el cual estaba en su esplendor religioso. Ya estando en Totolapan, comienza a platicar con un indio mestizo muy ladino el cual le dice que le enseñará el dialecto mexicano (náhuatl) y Fray Antonio lo aprendió tan bien que se ganó el corazón de los indígenas al predicarles en su mismo dialecto, esto lo convirtió en un consentido de este lugar y los lugares en donde predicaba, decide regresar a la sierra alta donde consigue esta vez convertir a gran cantidad de indígenas naturales de dicho lugar, quedando satisfecho de su trabajo y agradecido con ese indígena ladino de Totolapan, de haberle enseñado náhuatl. A unas 23 lenguas de la capital se localiza Totolapan, lugar del cual es el motivo de este tema, se encuentra circundado de montañas, como escondida a la mirada de los hombres. Totolapan que ya tenían conocimiento de la fe cristiana, solicitaron a esos frailes que se quedaran en este lugar para construirles un lugar para adorar a Dios, y no pudiendo concederle su petición, se marchan y regresan en 1535 y Fray Jorge de Ávila, comienza la construcción del actual exconvento de Totolapan, Morelos, y como fue designado Prior de este lugar, desde aquí visitaba los demás lugares que entonces estaban bajo la orden Agustiniana, y debido a diversos cargos que desempeño desde el año 1542, dejó Totolapan, y los superiores decidieron poner en su lugar a el padre Roa para que se hiciera cargo del convento… a lo cual el accedió de inmediato recordando que fue aquí en Totolapan, donde aquel indígena le dio la herramienta mas poderosa para evangelizar. Ya estando en Totolapan, se dedicó a hacer largas y grandes penitencias para honrar a Dios y a la fe Cristiana, en el anchuroso atrio de dicho convento así como en el interior en la iglesia, lugares en los cuales de noche hacia penitencia caminando sobre brazas encendidas cargando una pesada cruz acuestas. En 1543 le da el mayor regalo que pudo habérsele dado a este lugar, la llegada del Santo Cristo Aparecido. Fray Antonio de Roa muy devoto de Dios, le rogaba con mucha fe poder conseguir un cristo crucificado para poder orar ante el, y un viernes de cuaresma antes de semana santa, llego ante el portero del convento y le dijo que ahí en la entrada se encontraba un indio que traía un crucifijo a vender, y el al escuchar esto bajo inmediatamente a ver el crucifijo. Cuando estuvo frente al indio, este desenvolvió la imagen de una sabana en el que lo traía y quedo tan maravillado de lo que vio que inmediatamente lo tomo y entro a la iglesia, y subió al coro y coloco al cristo en la reja que era donde lo quería tener. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 99

Salió al Convento llamar a los frailes para que viesen lo que había llegado a sus manos y estos al ver tan bella imagen, le cuestionaron de el lugar de donde lo había sacado y hasta ese momento el reaccionó y contestó que un indígena se la había llevado a vender y fueron en busca del indio portador de dicha imagen, pero al llegar a la puerta, no lo encontraron, y salieron a las calles y caminos y preguntaron en la casa por aquel singular personaje, pero nadie pudo dar razón de el ni lo pudieron encontrar. Después de esto a los 40 años de su aparición en 1583, el cristo fue llevado sin consentimiento del pueblo, por los frailes Agustinos a su templo principal y convento Agustiniano de la ciudad de México, sacándolo de noche para que nadie se diera cuenta. El Cristo Aparecido estuvo en total 278 años fuera de Totolapan. Hoy en día la tradición que con la aparición del cristo se hizo costumbre, sigue vigente, cada año, el quinto viernes de cuaresma, llega gente de varias partes del país en peregrinación, hasta este lugar, Totolapan, con un sólo fin, venerar la imagen del cristo aparecido, con diversas actividades entre las que se cuentan, exposición de danzas típicas y tradicionales de cada región visitante, La Representación de los Doce Pares de Francia a la Historia de Carlo Magno, celebración de Misas en diversas horas de los días que dura el festejó, muestras artesanales, juegos mecánicos, dulces tradicionales, artesanías, música de bandas, procesiones cada día que dura la fiesta, en la que se saca la imagen del Cristo Aparecido por las diversas calles del pueblo, las cuales son adornadas con tapetes hechos de diferentes materiales, tales como aserrín, maíz quebrado y pintado, fríjol, arroz y un sinnúmero de materiales que los vecinos se esmeran en fabricar, la procesión dura alrededor de 3 horas en las cuales el Cristo hace diversas estaciones en diferentes puntos de la población, para regresar a el lugar de su celebración, el Exconvento de Totolapan ASPECTOS TERRITORIALES En esta fase se analiza la situación actual del municipio de Totolapan, incluyendo su ámbito regional, marco estatal, marco intermunicipal, el medio físico, su dinámica poblacional, interrelación entre sus localidades, equipamiento urbano, la vivienda, el suelo urbano, la infraestructura y los servicios públicos, la vialidad y el transporte, los riesgos a emergencias urbanas, los usos del suelo, la tenencia de la tierra, los aspectos económicos y el medio ambiente. 1.1. Ámbito regional Región Centro del País El municipio de Totolapan así como el Estado de Morelos, forman parte de la Región Centro del país que se conforma por el Distrito Federal y los Estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. En esta Región se ubica la mayor concentración de población urbana del país y es la sede de los Poderes de la Unión. Conforme a los datos censales del año 2000, esta Región contó una población de 32 millones 936 mil 450 habitantes, que representan el 33.79% de la población nacional, asentada en una superficie territorial de 98,716 km2; dentro de esta Región el Estado de Morelos participó con el 4.72% de la población total regional y el 5.02% de la superficie territorial. A nivel nacional esta Región es la de mayor importancia económica y la que presenta el más alto grado de integración territorial y funcional. El conjunto de las seis Entidades Federativas agrupadas en la Región, aportan el 39.9 % del PIB nacional. Es por eso que el Estado de Morelos y en general los municipios en vecindad con las Entidades del norte han sido influenciadas por las políticas establecidas en la Región Centro y por su dinámica socioeconómica y de expansión urbana, lo que significa ventajas y desventajas que se reflejan en la dinámica socioeconómica de la Región. Marco estatal En el ámbito estatal, el crecimiento territorial de Morelos se ha conformado con la integración de cuatro núcleos urbanos principales denominados: Zona conurbada Intermunicipal de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec, Zona Conurbada Intermunicipal de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan, Zona Conurbada Intermunicipal de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla, y Zona Conurbada Intermunicipal de Oaxtepec, Cocoyoc, Paraíso de América (OCPA). El resto de los municipios del Estado, como es el caso de Totolapan satisfacen sus servicios de los principales núcleos urbanos como los señalados. Marco intermunicipal El municipio de Totolapan forma parte de la Región Centro Oriente establecida en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012. Esta Región se integra, además, por los municipios de Cuautla, Yecapixtla, Ayala, Tlayacapan, Atlatlahucan, Yautepec, Tlalnepantla, Tetela del Volcán y Ocuituco; cubre una extensión territorial de 1 mil 366.701 Kilómetros cuadrados, superficie que representa el 27.56 % del territorio estatal. De acuerdo a los datos registrados en el Xll Censo General de Población y Vivienda del año 2000 la Región Centro Oriente concentró un total de 418 mil 142 habitantes, que corresponden al 26.89 % del total de la población de la entidad. La densidad de población media de la región es de 306 hab/km2, en donde destaca Cuautla con 998 hab/ km2. Realizando un análisis retrospectivo del comportamiento del crecimiento de la población en los municipios que conforman la Región Centro Oriente, se destaca el municipio de Cuautla ya que en los últimos 40 años casi ha quintuplicado su población, al pasar de 42,601 habitantes en 1960 a un total de 153,329 en el año 2000; Cuautla también es el municipio que concentra más población en la Región Centro Oriente con el 36.67 % del total, Totolapan concentra el 0.56% y la Región el 26.89% del total de la población en el Estado. Página 100 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Crecimiento histórico, Región Poniente 1960 - 2000 Municipio Población 1960 1970 1980 1990 2000 Atlatlahucan 3,193 5,167 8,300 9,255 14,708 Ayala 16,113 28,099 43,200 52,969 69.381 Cuautla 42,601 69,020 94,101 120,315 153,329 Ocuituco 6,588 8,657 10,634 13,079 15,090 Tetela del Volcán 7,319 8,625 10,638 13,805 16,428 Tlalnepantla 1,948 2,627 3,441 4,376 5,626 Tlayacapan 3,728 5,235 7,950 9,868 13,851 Totolapan 2,642 4,059 5,498 6,351 8,742 Yautepec 17,214 26,918 44,026 60,258 84,405 Yecapixtla 8,052 11,360 19,923 27,032 36,582 Región Centro Oriente 109,398 169,767 247,711 317,308 418,142 Estado de Morelos 386,264 616,119 947,089 1`195,059 1`555,296

Observando la tendencia de crecimiento demográfico que la Región experimentó durante el período 1990 – 2000, presentó una tasa de crecimiento de 2.80%, superior al promedio estatal que fue de 2.67 % para el mismo período. Tasas de crecimiento de la Región Centro Oriente 1960 - 2000 Municipio Tasas de crecimiento 60 - 70 70 – 80 80 – 90 90 – 00 Atlatlahucan 4.93 4.85 1.10 4.74 Ayala 5.72 4.39 2.06 2.74 Cuautla 4.94 3.15 2.49 2.45 Ocuituco 2.77 2.08 2.09 1.44 Tetela del Volcán 1.66 2.12 2.64 1.75 Tlalnepantla 3.04 2.74 2.43 2.54 Tlayacapan 3.45 4.27 2.18 3.45 Totolapan 4.39 3.08 1.45 3.25 Yautepec 4.57 5.04 3.19 3.43 Yecapixtla 3.50 5.78 3.10 3.07 Total del Estado de Morelos 4.78 4.39 2.35 2.67 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.INEGI. Tasas de crecimiento: Cálculos SSDUV- Dirección General de Ordenamiento Territorial. En esta Región se ubican dos de las cuatro zonas conurbadas existentes en el Estado; la Zona Conurbada de CAYA y la Zona Conurbada de Oaxtepec – Cocoyoc – Paraíso de América. Cabe destacar que las tendencias de crecimiento actuales de las dos aglomeraciones, tienden a unir la mancha urbana de la Región, la cual a largo plazo provocara una unión física con la Zona Conurbada de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Temixco, Jiutepec y Xochitepec. 1.2. Ámbito municipal El municipio de Totolapan se localiza en la zona norte-centro del Estado situado geográficamente entre los paralelos 18°58´ de latitud norte y a 98°55´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,901 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el Estado de México, al sur con los municipios de Tlayacapan y Atlatlahucan, al oriente y suroriente con Atlatlahucan; y al poniente con Tlalnepantla.

1.3 Medio físico natural

12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 101

El subsistema natural o medio físico es aquel constituido por el territorio propiamente dicho y sus recursos. Esta conformado por los elementos y procesos del medio natural. El objetivo de la obtención de un diagnóstico del subsistema natural o medio físico es el de conocer como es y cómo funciona éste, que problemas le afectan y de qué potenciales dispone. Específicamente, el diagnóstico del medio físico debe contener aspectos descriptivos e interpretativos del mismo, con base entre otros en los siguientes objetivos: Conocer las características naturales del territorio, estructurales, organizativas y funcionales, mediante un inventario de las mismas. Valorar el territorio en términos de sus meritos de conservación, con base en el estado y la calidad de su patrimonio natural. Estimar la potencialidad del territorio, en términos de las oportunidades que ofrece en cuanto a recursos para las actividades humanas. Conocer los riesgos naturales que se dan en el territorio y sus implicaciones para los asentamientos y las actividades humanas. El conocimiento de los recursos naturales del municipio, su potencial y sus propiedades específicas en general, nos permitirán aprovechar los recursos naturales sin afectar el entorno ecológico municipal. Así mismo el análisis de las características naturales del municipio, nos dará la base que nos permitirá planificar de forma ordenada el desarrollo sustentable de Totolapan. 1.3.1. Superficie territorial El municipio de Totolapan cuenta con una extensión territorial de 67.798 km2, lo que representa el 1.37% del total de la superficie del Estado. Políticamente esta dividido en 16 localidades siendo las más importantes la cabecera municipal y Nepopualco. 1.3.2. Clima A este municipio le corresponde el clima templado subhúmedo registrando una temperatura media anual 17.4°C. Como se puede observar en el mapa, la mayor parte del municipio se ubica en la franja del Templado subhúmedo, en este clima las características son; lluvias en verano, con temperatura media anual entre 5 y 12°C, temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C, del mes más caliente entre 6.5 y 22°C, con verano fresco y largo, caracteriza a localidades ubicadas en la región norte de la entidad en dirección poniente-oriente, al sur de la zona semifría. Una pequeña parte del sur del territorio se ubica en la franja del Semicalido, este clima presenta temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura media del mes más frío entre -3 y 18°C y la del mes más caliente mayor de 6.5°C, con lluvias en verano. Ocupa la parte norte del Estado de Morelos en localidades como Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Tlalnepantla, Tlayacapan, Atlatlahucan, Ocuituco y Tlacotepec, entre otras. La principal diferencia entre éstos estriba en los porcentajes de humedad que caracterizan a cada subtipo climático como producto, una vez más, del gradiente altitudinal. 1.3.3. Precipitación pluvial Se refiere a la cantidad de lluvia que cae sobre un lugar determinado de la superficie terrestre, suponiendo que el suelo fuese lo suficientemente impermeable y plano para impedir que el agua corriera o se infiltrara, por el almacenamiento producido, cuyo espesor, medido en milímetros expresa la cantidad de agua caída en un período preciso, que puede ser: día, mes o año. Al igual que en una amplia superficie del país, en Morelos la distribución de la lluvia es modal o bimodal y su ocurrencia es en verano, debido a que ésta se inicia generalmente a mediados de mayo y termina en la primera quincena de octubre (concentrándose en esta temporada el 94 o 95% de la precipitación total anual); durante esta época los vientos alisios del hemisferio norte pasan por el Golfo de México, en donde recogen humedad, que depositan posteriormente en forma de lluvias abundantes. En el 70% de la entidad el mes más lluvioso es junio, seguido de los meses de julio, septiembre y finalmente octubre. La gran insolación que recibe el trópico mexicano, y por tanto el territorio morelense, determina la formación de áreas de baja presión que atraen los vientos alisios húmedos, lo que se traduce en lluvias orográficas muy importantes para la presencia de los notables recursos hidrológicos de la entidad.2 La precipitación pluvial promedio que se registró en el municipio de Totolapan fue de 959 milímetros al año. 1.3.4. Orografía El Estado de Morelos encierra áreas que corresponden a dos provincias fisiográficas del país: la Provincia del Eje Neovolcanico y la Provincia de la Sierra Madre del Sur. El municipio tiene cerros aislados como son: el Coaltepec, alcanzando una altura de 2,500 metros; el Miostomayor, de 2,500 metros de altura; el Partido, con 2,054 metros; y el Citlaltépetl, con 1,948 metros. Entre los cerros aislados se ubican los pequeños valles Cerro Huitzomayo, Cerro del Loreto, Volcán del aire, Cerro del Tezoyoc, Tepemapa, Chicoquiautl, Santa Bárbara, Cerro del Texquistle y Cerro Partido. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 7.41 por ciento de la superficie; las áreas semiplanas el 74.62 por ciento; y las planas abarcan el 17.95 por ciento. Las zonas accidentas se encuentran al norte y noreste del municipio, principalmente, en menor escala en la parte suroeste; las zonas semiplanas se encuentran en las faldas de Chichinautzin o del Ajusco y las planas se encuentran en pequeños valles y depresiones al centro y sur del municipio. El grado de pendiente que predomine en una zona puede ser factor que determine o no su incorporación al desarrollo urbano, ya que los costos de urbanización se elevan considerablemente sobre pendientes mayores al 25 %; así mismo, los terrenos con pendientes del 15 % al 25 % presentan ciertas condicionantes o restricciones, ya que elevan los costos de la cimentación de edificaciones o la mecanización de las actividades agropecuarias; por otro lado, obstaculizan los escurrimientos subterráneos y superficiales. En general, son considerados poco aptos para el desarrollo urbano. Página 102 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Los terrenos con pendientes menores al 15 % son considerados los más aptos, ya sea para uso urbano o agropecuario. Restricciones al desarrollo urbano en función de la pendiente del terreno Rango Habitacional Industrial Comercial Áreas verdes % Unifamiliar Plurifamiliar Artesanal Ligera Comercio y abasto Productos básicos Parques y jardines Zonas deportivas 0 a 2 Apto Apto Apto Apto Apto Apto Apto Apto 2 a 5 Apto Apto Apto Apto Restricción Apto Apto Apto 5 a 15 Apto Restricción Apto Restricción No apto Apto Apto Restricción 15 a 25 Restricción No apto Restricción No apto No apto Restricción Apto No apto Más 25 No apto No apto No apto No apto No apto No apto Restricción No apto Fuente: INEGI. Guías de interpretación cartográfica 1.3.5. Geología En el Estado de Morelos existen solamente afloramientos de rocas ígneas y rocas sedimentarias, las primeras son las más antiguas en la Región del Cretácico Inferior, formando estructuras plegadas. Estas se clasifican desde el punto de vista litológico como calizas y depósitos marinos interestratificados de areniscas y lutitas; las rocas volcánicas son las más jóvenes y las más abundantes. El municipio de Totolapan forma parte de la Provincia del Eje Neovolcanico, en donde de acuerdo a su tipo de origen se encuentran rocas sedimentarias que desde el punto de vista litológico se dividen en: Arenisca-conglomerado, brecha sedimentaria, conglomerado, caliza y lutita-arenisca; las cuales se encuentran en aproximadamente el 31.98 % del territorio municipal. 1.3.6. Edafología En lo que respecta a los tipos y características edáficas, en el municipio de Totolapan podemos encontrar la presencia de las siguientes unidades edáficas: Andosoles Son suelos que ocupan el 12% de la superficie estatal, están distribuidos en la zona norte de la entidad, ocupando una franja ininterrumpida de poniente a oriente, son suelos sueltos, inmaduros, con profundidades mayores de 50 cm, con pH ligeramente ácido llegando en ocasiones hasta la neutralidad, ubicados en topografía accidentada y de fácil erosión caracterizando áreas donde ha habido una reciente actividad volcánica, todos son de textura media, presentan fases líticas someras y profundas y en el oriente, pedregosas. Andosol húmico (Th): Morfología. Horizonte A1 tiene un profundidad de 0-33 cm; el color en húmedo es negro oscuro (10YR 2/1); con un 20% de arcilla, 28% de limo y 52% de arena; presenta una textura de migajón arenoso; un pH en agua (1:1) de 6.2; la materia orgánica se presenta con 12.5%; la capacidad de intercambio catiónico es de 7.2 meq/100g; la conductividad eléctrica es menor que 2; y el drenaje interno drenado. Andosol mólico (Tm): Morfología. Horizonte A1 tiene una profundidad de 0-30 cm; el color en húmedo es pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); con un 12% de arcilla, 30% de limo y 50% de arena; presenta una textura de migajón arenoso; un pH en agua (1:1) de 6.6; la materia orgánica se presenta con 4.1%; la capacidad de intercambio cationico es de 11.5 meq/100g; la conductividad eléctrica es menor que 2; y el drenaje interno drenado. Andosol ócrico (To): Morfología. Horizonte A1 tiene una profundidad de 0-17 cm; el color en húmedo es pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); con un 26% de arcilla, 32% de limo y 42% de arena; presenta una textura fina; un pH en agua (1:1) de 5.5; la materia orgánica se presenta con 1.7%; la capacidad de intercambio cationico es de 28.0 meq/100g; la conductividad eléctrica es menor que 2; y el drenaje interno moderadamente drenado. Regosoles Representan el 10% del Estado de Morelos, son poco desarrollados, poseen una baja capacidad de retención de humedad, son fáciles de erosionarse, poseen una baja fertilidad, formados por materiales no consolidados y blandos; presentan muy poco contenido de materia orgánica en el Horizonte A, por lo que se consideran poco evolucionados hasta que no se constituya una estructura estable característica de un Horizonte B, carecen de horizonte de diagnóstico; el color en seco en general, es café y café rojizo oscuro en húmedo, presentan una coloración clara, con gran parecido a la roca sobre la que subyacen. Por lo general son de textura media y presentan fases dúricas, líticas y gravosas. La ubicación de las diferentes unidades edáficas en el municipio de Totolapan es la siguiente: Zona centro y poniente: Andosol húmico (Th) y andosol ocrico (To). Zona oriente: Andosol mólico (Tm). Zona norte: Regosol eutrico (Re). Zona sur: Regosol calcárico (Rc). 1.3.7. Hidrología La presencia del agua en el Estado de Morelos es resultado de la interacción de varios factores, entre los que destacan la precipitación pluvial, el arreglo geológico, los aspectos geomorfológicos, las condiciones geohidrológicas, la cobertura vegetal y el uso y manejo del suelo, así como de aspectos generados por el aprovechamiento, uso y abuso de las aguas nacionales, utilizadas en el abastecimiento a centros de población y áreas productivas. Dentro del ciclo hidrológico en el Estado, tiene como principal entrada de agua a la precipitación pluvial que incide sobre sierras y valles, la mayor parte de la lluvia se evapora hacia la atmósfera y el resto escurre superficialmente o se infiltra al subsuelo. El municipio carece de ríos y arroyos naturales, existen barrancas y barranquillas que captan la precipitación de las aguas en época de lluvias. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 103

1.4. Medio biológico Las afectaciones que las actividades humanas provocan sobre los recursos bióticos, pueden dividirse en dos grandes vertientes: la modificación del hábitat y el uso directo de las especies. La alteración del hábitat se identifica por el grado de conservación que tienen los diferentes tipos de especies de fauna y vegetación. La determinación cuantitativa de las especies es difícil de obtener, por lo que solo se mencionan algunos datos generales. 1.4.1. Vegetación El tipo de vegetación y su distribución en una región no es al azar, sino que la determinan los elementos del medio físico tales como: altitud, relieve, hidrología, clima y tipo de suelo. De acuerdo a lo anterior, en el municipio de Totolapan observamos las siguientes comunidades vegetales: en la parte norte que es montañosa y donde predomina el clima semifrío existen bosques de encino, pino oyamel, madroño, entre otros. En la parte baja del municipio existen variedades pertenecientes a la selva baja caducifolia, plantas que en época de secas pierden la totalidad de sus hojas, entre estas variedades tenemos el casahuate, tepehuaje, guaje, palo dulce, ámate blanco y copal, etc. 1.4.2. Fauna En cuanto a fauna la constituyen venado cola blanca, mapache, zorrillos, ardillas, ratón de los volcanes, puma o león americano, codorniz moctezuma, gallinita del monte, paloma bellotera, urraca azul, jilguero, mulato floricano, primavera roja, víbora de cascabel, víbora ratonera, ranas y lagartijas. Actualmente la problemática a la que se enfrentan estas áreas es de muy diversa índole pero fundamentalmente debido a la intervención humana, causada por el aumento de la población y los altos índices de pobreza que resultan en una apropiación anárquica de los recursos y en una degradación del medio, por lo que las acciones de protección deben de ser desarrolladas de manera urgente antes de que los daños sean irreversibles. El hecho de que los daños al medio ambiente sean tan evidentes ha propiciado un aumento en la conciencia del público en general, lo que ha permitido contar con el apoyo político para desarrollar programas de conservación. 1.4.3. Patrimonio natural y paisaje El valor naturalista, paisajista y recreativo de Totolapan se conjunta con su clima templado subhúmedo; los elementos que conforman el patrimonio natural son: la vegetación, la topografía, los cuerpos de agua, etc., los cuales son indispensables para el mantenimiento del equilibrio entre los ecosistemas naturales y urbanos, y así poder seguir conservando las especies vegetales y faunísticas propias del lugar, manteniendo la belleza natural no sólo del municipio sino del Estado. Áreas naturales protegidas Las áreas naturales protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. Son en cierta forma unidades productivas estratégicas, generadoras de una corriente vital de beneficios sociales y patrimoniales que deben ser reconocidas y valorizadas, y cuyo establecimiento y operación continua implica costos. En el Estado de Morelos, la superficie decretada para la conservación es proporcionalmente una de las mayores del país. Entre las reservas estatales y federales se suma casi el 20 % del territorio de la entidad con una superficie de 98,665 hectáreas. El territorio del municipio de Totolapan es tocado en poco más de la mitad de su superficie por el Corredor Biológico Chichinautzin. Correspondiente al ámbito federal, el 30 de noviembre de 1988 fue decretada el Área de Protección de la Flora y Fauna “Corredor Biológico Chichinautzin”, ubicado en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totolapan, con una superficie total de 37,302-40-62.5 hectáreas que unen a los Parques Nacionales Lagunas de Zempoala y El Tepozteco. Conviene mantener al máximo los espacios naturales montañosos de la entidad, limitar en ellos el crecimiento de los asentamientos humanos y apoyar las actividades productivas acordes con la conservación ambiental, tales como el ecoturismo, la cría técnica de animales silvestres y el aprovechamiento integral y racional de las asociaciones vegetales. 1.5. Recursos naturales aprovechables En el municipio y los municipios circunvecinos se da una importante concentración de zonas agrícolas de riego y temporal, por lo que es conveniente promover el impulso hacia este sector en el municipio, apoyándolos con sistemas tecnificados de irrigación y mejorando los procesos productivos. En el Área Natural Protegida (ANP) Corredor Biológico Chichinautzin su basta cantidad y calidad de bosque le brinda aptitud para la ubicación de proyectos de ecoturismo en donde el objetivo es lograr la interacción del turismo con el medio ambiente, aplicando actividades de campismo, alpinismo, reforestación, etc. Dentro de este mismo corredor sobre la parte norte de los municipios de Tlalnepantla, Tepoztlán y Totolapan se ubican tierras fértiles en donde actualmente se siembra nopal, actividad que se debe impulsar en su producción y comercialización, lo que permitirá dar alternativas de empleo e incrementar la captación de recursos en beneficio de los trabajadores del sector primario en estos municipios. Otros proyectos aplicables en ésta ANP es lo relacionado con la investigación y la educación ambiental, en específico en estas zonas de importancia ecológica, se puede instalar un Centro de Interpretación de la Naturaleza, en donde de una manera educativa se enseñe a conocer, respetar y convivir con la naturaleza, esta actividad se puede complementar con Página 104 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 campamentos incorporándose en la dinámica del ecoturismo. 1.6. Vocación del suelo 1.6.1. Uso actual del suelo (análisis interurbano) Clasificación de usos del suelo en el municipio

Uso del suelo Superficie (ha) % - Agrícola de temporal 4,709.11 69.46 - Uso forestal - (Selva baja caducifolia) 1,748.85 25.80 - Preservación de ríos y barrancas* 12.85 0.19 - Uso urbano 308.99 4.56 Total 6,779.80 100.00 * Incluye bordos. 1.6.2. Uso potencial del suelo De las capacidades potenciales identificadas en el territorio se pueden definir las siguientes: Zonas potenciales para preservación ecológica: Se constituyen por los usos agrícolas, forestales y pastizales, los cuales juegan un papel importante en la sustentabilidad del territorio, por lo que es necesario se manejen y aprovechen de forma racional. Como puede observarse en el cuadro anterior, la superficie predominante está constituida por zonas agrícolas, dispersas a lo largo del municipio y se constituye principalmente por agrícola de temporal, los principales productos son maíz, fríjol, avena forrajera, durazno, pera, manzana, tejocote y capulín. Las zonas forestales que predominan están constituidas por selva baja caducifolia, ubicadas principalmente en la parte nororiente, norte y norponiente del municipio. El Patrimonio Natural del municipio consiste básicamente en la incidencia del municipio en parte del Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin, ubicada al norte del municipio. Además de las barrancas Xalatlaco, Paso Muerto, Apixico, Del Salto, Tlalpani, Tetlapanca, Tlaltemaloya y Macotoco en la cabecera municipal y Nepopualco en Nepopualco. Dentro de este rubro se identifica el Área Natural Protegida (ANP) Corredor Biológico Chichinautzin, del cual, parte de su poligonal se ubica al norte y centro del municipio; esta ANP no cuenta con un programa de manejo públicado en donde se establecen normatividad y actividades factibles dentro de esta zona a conservar. Se incluyen además los usos agrícolas, forestales y pastizales, los cuales juegan un papel importante en la sustentabilidad del territorio por lo que es necesario se manejen y aprovechen de forma racional. Zonas potenciales para uso urbano: se definen también como áreas aptas para el desarrollo urbano, factibles para la ocupación con usos habitacionales y usos mixtos del suelo; dentro del municipio estas zonas se localizan en las localidades de Totolapan, y Nepopualco. Zonas de uso potencial turístico-recreativo: El potencial de recursos que ofrece el municipio son definidos entre otros, por la riqueza cultural con que se cuenta, traducida en ámbitos espaciales y ambientales de gran valor, que junto con sus edificaciones, calles y monumentos históricos conforman un recurso invaluable que el paso del tiempo y la falta de programas de mejoramiento, han contribuido al deterioro de este importante recurso. Dentro de este concepto se encuentra el Convento de San Guillermo perteneciente al siglo XVl, fundado en 1534 por Fray Jorge de Ávila. 1.7. Problemática ambiental El municipio de Totolapan ha presentado un moderado crecimiento poblacional en las últimas décadas, no obstante se han provocando con ello modificaciones en el entorno ambiental, acrecentándose la contaminación del entorno municipal por coexistir más habitantes, además de desaparecer tierras de sembradíos y áreas forestales que fueron sustituidos por el crecimiento de mancha urbana. 1.7.1. Degradación de los sistemas naturales Dentro del municipio se hacen presentes dos tipos de ecosistemas: el físico y el urbano. El ecosistema físico se ha visto deteriorado por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, fallas geológicas, pérdida de flora y fauna natural, usos inadecuados de acuerdo a la potencialidad del suelo, contaminación de cuerpos de agua y del aire, por emisiones a la atmósfera. En cuanto al ecosistema urbano, se presentan alteraciones como son: Contaminación de aire y suelo principalmente por vehículos automotores, asentamientos irregulares, basureros, bancos de materiales, drenaje urbano inadecuado y ausencia de áreas verdes. La mancha urbana de Totolapan se ha extendido hacia el sur poniente de la localidad sobre las faldas del cerro Santa Bárbara y al norte de la localidad principalmente. 1.7.2. Contaminación ambiental De los impactos negativos causados por el medio físico, la contaminación ambiental es la que más alteraciones provoca al equilibrio ecológico, resultando afectados el agua, el aire y el suelo, en donde se depositan sustancias y agentes nocivos derivados de las actividades urbanas. 1.7.2.1. Contaminación del agua La contaminación de los recursos hídricos del Estado, se ha convertido en un serio problema en sus diferentes modalidades. Los problemas de calidad del agua, se originan principalmente por las descargas de aguas residuales, que son empleadas para irrigación, o que al infiltrarse al subsuelo contaminan los mantos acuíferos, afectando la calidad de este vital 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 105 líquido. De acuerdo a cifras del censo del año 2000, el 64.31 % de las viviendas contadas en el municipio no están conectadas al drenaje y las que cuentan con fosa séptica, a estas no se les da un mantenimiento adecuado. En el municipio no existe planta de tratamiento de aguas residuales. El uso de plaguicidas y pesticidas en la agricultura también genera contaminación por el agua de retorno agrícola. 1.7.2.2. Contaminación del suelo En lo que respecta a la contaminación del suelo, en Totolapan se generan más de 4,786 toneladas de basura urbana al año que son depositadas en un lugar que funciona como relleno sanitario del municipio, ubicado en las faldas del Cerro Santa Bárbara. Para el servicio de recolección de desechos sólidos el municipio cuenta con dos vehículos una camioneta tipo pick up y un camión de volteo las cuales dan servicio dos veces a la semana a cada localidad. Otra de las causas que genera este tipo de contaminación es el aprovechamiento de aguas residuales para riego y el uso de productos químicos en la agricultura. 2.- PRIORIDADES MUNICIPALES. El éxito en la instrumentación de este Plan de Desarrollo Municipal está sujeto al manejo integral de cuatro Desarrollos: Desarrollo Humano y Social. Desarrollo Económico y Sustentable. Desarrollo Político y Seguridad y Justicia. Desarrollo Modernización Administrativo desarrollo estratégicos, íntimamente relacionados: el político, el presupuestal, el jurídico normativo y el hacendarío. Desglosándolos de la siguiente forma POLÍTICO Donde se definen las formas con que enfrentaremos a la diversidad de agentes y actores en su juego de intereses a los que nos referimos antes. En los primeros días de gobierno debemos tener especial cuidado en el manejo de los conflictos por espacios de poder al interior del Cabildo, con los grupos de interés tradicional y los medios locales de comunicación. Nuestras mejores armas para contener los intereses ilegítimos son el marco legal y la info rmación presupuestal, vinculados al programa de gobierno. Nuestra primera tarea será el no otorgar concesiones a los intereses personales, evitar la dispersión del poder y no tomar decisiones que afecten el ejercicio del presupuesto ni el proyecto de cambio social. Este será el instrumento más importante para la construcción de la nueva organicidad social y el cambio cultural que nos hemos propuesto. Esa renovación de los sistemas de representación, esa nueva legitimidad, sólo se alcanzará con una voluntad política férrea. El primer reto será armar el equipo inicial del cambio, un Cabildo con alto sentido de la disciplina y los valores, un Cabildo dispuesto a no dejarse seducir por el pequeño poder que le da su condición de representante social, un Cabildo dispuesto a aprender permanentemente, un Cabildo dispuesto a construir este proyecto común por encima de cualquier diferencia política o personal. Un Cabildo con un liderazgo atento a la construcción de este proyecto, que no admita transgresiones a las normas y leyes por parte de ningún miembro del mismo, un liderazgo tolerante ante las diferencias, pero enérgico ante la ineficiencia, el derroche y el desorden. Un equipo de profesionales comprometidos con un cambio desde la perspectiva de izquierda, al que se incorpore de inmediato la mayor cantidad posible de los grupos culturales con amplia trayectoria en el Estado y en el municipio y vinculados al cambio cultural, desde una perspectiva de izquierda. Se tiene que delinear la política de vinculación con los gobiernos federal y estatal, lo que sólo se logrará conociendo a fondo las propias atribuciones municipales y donde somos concurrentes; en esta relación se debe evitar bailar al son de la música que ellos toquen, por el desgaste, pérdida de tiempo y desperdicio de recursos en los que se puede incurrir y, al mismo tiempo, se debe buscar el máximo provecho de los programas federales y estatales (salud, educación, desarrollo agropecuario, financiamiento, etc.). PRESUPUESTAL La estrategia presupuestal y de ejercicio del gasto público que se definirán con precisión en el Programa Operativo Anual, el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos Municipal, reflejaran con claridad nuestras intenciones de corto, mediano y largo plazo: prioridad al esfuerzo de cambio cultural, a los programas de inversión, al desarrollo de la organización social, a los servicios públicos, al desarrollo urbano, a la vivienda social y al desarrollo productivo. Austeridad en el gasto corriente (salarios, suministros, servicios, viáticos, publicidad y propaganda, etc.), pero enérgico y ambicioso en cuanto a la recaudación de impuestos, derechos y contribuciones. Formularemos una estrategia presupuestal para los tres años, con definiciones y criterios precisos para el ejercicio del gasto público municipal. En estos instrumentos quedarán expresados las reglas a las que se sujetarán las contrataciones de personal, los salarios, la compra de activos, materiales, insumos y viáticos; la relación con los proveedores de bienes y servicios, con la prensa y los medios de comunicación locales. El mismo deberá contener los criterios de equilibrio presupuestal entre gasto corriente e inversión, las reglas de operación para el ejercicio del Fondo de Aportaciones Estatales para el Desarrollo Económico, entre otros. De esta forma quedarán integrados los elementos para definir el organigrama y los programas de inversión que derivaran del presente Plan de Desarrollo Municipal. Con la estrategia presupuestal mantendremos la direccionalidad de este Plan y sus objetivos se ejecutarán visualizando los cambios que transformarán las tendencias de largo plazo, actuando permanentemente con la capacidad de manejar los eventos imprevistos y conflictos. Página 106 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Como instrumento de este Plan, el Programa Operativo Anual (POA) tendrá como propósito definir los instrumentos y recursos mediante los cuales se irá trasformando la realidad en el transcurso de un año de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo, haciendo compatibles las decisiones de gasto público con el mismo y las demandas de la ciudadanía; ello mediante el ordenamiento de las actividades que realiza la administración municipal, tomando en cuenta el tiempo, los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros disponibles. De esta actividad resultan los programas, subprogramas y proyectos, estos últimos incluyen los calendarios de ejecución de trabajos y de aplicación de recursos. Su uso permitirá al Ayuntamiento obtener mejores resultados en la selección y cumplimiento de los objetivos, le permite identificar las necesidades del gobierno y la administración municipal, estableciendo un orden para su atención, impidiendo la dispersión y el desorden en el ejercicio del gasto, instrumentando con eficacia el Presupuesto de Egresos y los Criterios Generales para el Ejercicio del Gasto Público Municipal, mediante la presentación detallada de las acciones que el gobierno municipal pretende llevar a cabo cada año, vinculándolas a la asignación de los recursos necesarios para su ejecución. El POA es una herramienta muy importante para evaluar el trabajo de las distintas unidades administrativas en su cumplimiento de los objetivos propuestos por el Plan Municipal de Desarrollo, ello porque durante su realización se tienen puntos de comparación entre lo previsto y lo ejecutado, pudiéndose identificar las fallas y tomar las medidas correctivas para su mejor cumplimiento, evitando la discrecionalidad en el uso de los recursos. Como uno de los instrumentos estratégicos del Plan, la programación municipal será integral, porque abarcará a todas y cada una de las unidades administrativas del municipio; permanente, porque las actividades siempre deberán tener un orden y una racional asignación de recursos; flexible, ya que se puede adecuar a las circunstancias en el momento que se desee; ordenada, porque establece las acciones, obras y servicios a realizar y sus requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros. Esta estrategia estará vinculada a lo político y de manera particular al sistema de participación ciudadana y se apoyará en el marco normativo y jurídico vigente. EL JURÍDICO-NORMATIVO El marco Jurídico Normativo define las fronteras de lo permisible y las formas de relacionarse con la ciudadanía, otras esferas de gobierno y poderes; por ello resulta indispensable el manejo del marco constitucional, constituido por la Ley Orgánica Municipal, la Ley de la Administración Pública del Estado, La Ley de Coordinación Hacendaria del Estado, la Ley de Coordinación Fiscal, la de Desarrollo Urbano, Catastro, entre las más importantes. Como instrumento estratégico estará vinculado tanto a la política, particularmente en el nuevo sistema de participación ciudadana, como a lo presupuestal, porque procederemos a reglamentar tanto las actividades internas como externas del Ayuntamiento. Formularemos e implementaremos los manuales de organización y de procedimientos administrativos necesarios, mejoraremos los sistemas de archivos, controlaremos el patrimonio municipal e inventarios, implementaremos sistemas de adquisiciones, bitácoras de mantenimiento de vehículos, lineamientos y normatividad para el ejercicio del gasto de inversión y operación. También formularemos los manuales de los sistemas operativos y administrativos para lograr una adecuada captación de los ingresos propios e incrementar la capacidad recaudatoria, manteniendo actualizado el padrón de contribuyentes y actualizados los valores, concientizando a la población de que es un deber ciudadano de todos pagar impuestos y que aquellos con mayores ingresos tienen la obligación de pagar un porcentaje mayor. Promoveremos la reforma a Ley de Coordinación Hacendaria del Estado, que contiene las normas que rigen las relaciones entre el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos en materia de ingreso, egreso, deuda y patrimonio; ello implica las fórmulas de distribución de las Participaciones, Aportaciones Federales del Ramo 33 y el FAEDE. EL HACENDARIO En éste se instrumentan los sistemas necesarios para lograr una articulación excelente en materia de ingresos, egresos, deuda y patrimonio municipales. En materia de ingresos se deberá poner especial énfasis en el desarrollo de un padrón único de contribuyentes para efectos de impuesto predial, agua potable, pago de derechos, etc; así mismo, buscaremos contar con equipo técnico para actualizar permanentemente el catastro municipal y dar un seguimiento estricto a la aplicación de la fórmula de distribución de las participaciones a municipios y el Fondo de Aportaciones Estatales para el Desarrollo Económico. En materia de egresos es necesario que se instituya un comité de compras y control del gasto que asuma la responsabilidad de aplicar el control presupuestal y tome especial cuidado en las adquisiciones, contratos de obra pública, de mantenimiento del equipo de transporte y de oficina, para lo que será indispensable que la contabilización y registro de los ingresos y egresos esté al día y que la información financiera no tenga un atraso mayor a 15 días para que pueda ser analizada en detalle por el Cabildo, dando así seguimiento estricto al gasto público. En materia de deuda, el Ayuntamiento deberá proceder de inmediato a formular el expediente que le permita tener una línea de crédito en BANOBRAS, ello independientemente de su necesidad de un proyecto que trascienda mas allá de su administración, dado que tiene que estar cubierto para cualquier eventualidad. MUNICIPAL. Actualmente, la administración municipal no es un instrumento de gestión eficaz para brindar adecuados servicios públicos, ni para orientar, impulsar y facilitar el desarrollo económico, urbano, social, político, cultural y ambiental del municipio; su organización interna para atender las demandas ciudadanas presenta serias limitaciones tanto en lo administrativo como en lo operativo, al interior de cada área y de manera global, por lo que resulta urgente iniciar los procesos 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 107 de reorganización interna al interior de cada área y globalmente, de tal forma que se superen problemas, tales como el desorden en las compras, el desabasto de las áreas operativas, el deterioro de la infraestructura de transporte, el atraso en la cuenta pública, el mal servicio a los contribuyentes, la falta de normas y procedimientos de compras y en el uso del parque vehicular, el escaso personal calificado en diversas áreas, como es el caso del departamento de obras públicas. La infraestructura del palacio municipal requiere ser restaurada, el transporte para los servicios públicos del agua, basura y seguridad pública necesitan de una inversión para su rehabilitación superior a un millón de pesos, además de que es inadecuada o insuficiente, por lo que es urgente la compra de, al menos dos pipas de agua, un camión de tres toneladas equipado para contenedores de basura, motocicletas para la policía y tránsito. La biblioteca está en malas condiciones físicas y de equipo, al igual que las clínicas; la red de computadoras es insuficiente para los objetivos del ayuntamiento, sin embargo, el equipo existente utiliza ineficazmente, se requiere automatizar la emisión de recibos por el pago del predial, del agua y demás ingresos municipales; entre otros aspectos, es necesario que exista un reloj checador para el adecuado control del personal; los pozos de agua requieren de mantenimiento urgente, por lo que el presupuesto asignado para este año será insuficiente, esperando abatir los rezagos en los tres años de esta administración. Hay también un bajo nivel de conocimiento administrativo y operativo por parte del personal de base del ayuntamiento, lo que exige un programa de capacitación permanente y el desarrollo de un organigrama adecuado, que deje muy claras las funciones de cada puesto y que permita que las estructuras organizacionales del gobierno municipal den respuesta a las demandas de la sociedad e impulsen la organización de la misma, lo que sólo se logrará mediante un intenso proceso de capacitación de empleados y funcionarios municipales, donde se discutan desde las funciones más mínimas hasta las estrategias de organización administrativa. Para ello, se actualizará el Bando de Policía y Buen Gobierno y se formularán los manuales de organización y de procedimientos, así como los reglamentos y la normatividad interna. Así mismo, se capacitará al personal en el manejo detallado de la normatividad federal y estatal de los distintos programas de inversión de incidencia en el municipio; de igual manera se procederá con el conocimiento de las políticas de la Auditoria Superior Gubernamental. Realizaremos los esfuerzos necesarios para crear una estructura organizacional que contribuya a cumplir los objetivos de manera ágil y eficiente, que evite cargas administrativas innecesarias y que fomente la eficiencia operacional; donde estén definidos de manera clara los espacios de competencia de cada área, los mecanismos de trabajo conjunto, los niveles de mando, los derechos y obligaciones de cada trabajador; que defina con claridad la relación del municipio y sus funcionarios con la sociedad, que permita la eficiencia en el gasto y el ahorro, la flexibilidad en el manejo presupuestal, pero que también cuente con las herramientas adecuadas para detectar y sancionar de manera severa la corrupción. Lograr lo anterior exige desarrollar una cultura organizacional que institucionalice la disciplina y que dé a los integrantes del ayuntamiento y al personal en general, la idea de que este gobierno está decidido a situar en primer plano el desarrollo del municipio y que para ello se trabajará con todos y se apoyará y exigirá que cada empleado o servidor público del ayuntamiento se capacite lo suficiente para realizar creativamente sus responsabilidades y sea consciente de la obligación de rendir cuentas y de explicar su desempeño. La transformación de la cultura del personal requiere grandes esfuerzos y mucho tiempo. Se propone desarrollar programas extensos e intensos de desarrollo cultural que incluyan a todos los servidores públicos municipales, buscando el apoyo de organizaciones especializadas e instituciones de educación superior. También exigirá diseñar los instrumentos de control interno en materia de adquisiciones, mantenimiento del equipo de transporte, gastos de combustible, comisiones y viáticos, contratos de obra, pagos de listas de raya, etc.; ello permitirá corregir los problemas desde su origen y evitar su recurrencia, de manera que favorezcan la eficiencia, eficacia y economía en el manejo de los recursos y que constituyan herramientas útiles para detectar oportunamente todas aquellas omisiones, errores e incluso irregularidades que pudieran generar un impacto negativo para la administración municipal. LA HACIENDA MUNICIPAL La hacienda municipal se encuentra fundamentalmente bajo la responsabilidad de la Tesorería, la cual tiene debilidades estructurales para manejar adecuadamente los ingresos, los egresos, los compromisos, deudas y el patrimonio municipal, por lo que debe actuarse de inmediato para reforzarla, definir una adecuada división del trabajo, formular los manuales de procedimientos y automatizar la emisión de recibos de ingresos y de cheques; así mismo, se requiere establecer un sistema consolidado de compras y definir un padrón de proveedores. INGRESOS El equipo responsable de los ingresos propios por concepto de impuestos, derechos, contribuciones, productos y aprovechamientos tiene la experiencia, con equipo adecuado, manuales de procedimientos que les sirvan de guía, no conoce con detalle el universo de sus contribuyentes; los padrones de los mismos deberán de actualizarse. Para alcanzar los objetivos en materia de ingresos realizaremos las siguientes acciones: Revisaremos y agilizaremos los procesos de captación de recursos cuando los contribuyentes cumplan voluntariamente con sus obligaciones. Difundiremos con amplitud la Ley de Ingresos Municipal y las obligaciones de los contribuyentes, fomentando una nueva cultura de responsabilidad ciudadana. Crearemos las condiciones internas apropiadas para mejorar los procesos de recepción de pagos, con la finalidad de garantizar que las operaciones se realicen eficazmente, dentro de rangos de tiempo aceptables, estableciendo los medios de control y vigilancia sobre quienes manejan los ingresos recaudados. Realizaremos actividades internas y externas de fiscalización para detectar a los contribuyentes incumplidos. Página 108 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

Desarrollaremos programas de cobranza que permitan captar los recursos a que tiene derecho el municipio, de aquellos contribuyentes que no acuden de manera espontánea y en tiempo a cumplir con sus obligaciones. Para fortalecer esta estrategia se elaborarán anteproyectos de Leyes de Ingresos viables, con rubros de recaudación actualizados, con cuotas y tarifas impositivas acordes a la situación económica de la población y de los grupos causantes del municipio. Para el ejercicio fiscal 2007 se contara con el siguiente presupuesto PARTICIPACIONES $ 25,926.956.00 FAEDE $ 2,661.996.00 Fondo III $ 3,625.329.00 Fondo IV $ 2,857.436.00 EGRESOS El ejercicio del gasto público municipal presenta al inicio de la administración una serie de limitantes importantes, como son la falta de un presupuesto por programas que nos permita identificar las prioridades en el ejercicio del gasto, los gastos extraordinarios derivados de las liquidaciones al personal de la administración anterior, la inexistencia de un sistema de compras consolidado y de un padrón de proveedores definido y la falta de integración del equipo de la Tesorería. Por lo anterior, se está dando prioridad al proceso de formación del equipo de la Tesorería, Obras Públicas, Receptoría de Rentas, Oficialía Mayor y Servicios Públicos, con el fin de instaurar a la brevedad los sistemas que nos permitan manejar con flexibilidad, eficacia y transparencia el gasto público municipal. Por otra parte, la magnitud de las necesidades existentes en materia de infraestructura urbana, servicios públicos, desarrollo social y económico, nos indican que el presupuesto con el que contaremos durante los próximos tres años es francamente limitado, impulsaremos fuertes apoyos al desarrollo integral de las familias más pobres en proyectos productivos, de mejoramiento de la vivienda y salud. En las circunstancias de escasez de recursos y para las necesidades de nuestro municipio, resulta complicado definir con precisión la estructura óptima del ejercicio del gasto; así, por ejemplo, al decidir optar por cuadros de buen nivel profesional con salarios competitivos, los gastos por Servicios Personales se elevarán para el primer año, pero al mismo tiempo, cuadros sin experiencia podrían afectar la eficiencia de los programas y hacer fracasar la administración. DESARROLLO URBANO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y OBRAS PÚBLICAS La infraestructura urbana de Totolapan enfrenta los problemas propios de una comunidad que por casi dos décadas careció de inversiones importantes en materia de infraestructura urbana. La infraestructura educativa es quizá la de mayor relevancia en el municipio, siendo 23 el número de planteles existentes a la fecha, entre educación básica y media; pero aún éstas están en franco deterioro por la falta oportuna de mantenimiento. Las obras de drenaje realizadas no sirven y se carece de los planos de construcción; la red de agua potable presenta serios problemas, los cuales son agravados por la escasez del líquido y los fracasos en las exploraciones de nuevos pozos; carecemos de mercado municipal, no hay rastro, no tenemos áreas deportivas equipadas, ni parques ni jardines; la infraestructura de salud es insuficiente y la de biblioteca necesita mayor equipamiento; no tenemos área de reserva territorial ni programas de mejoramiento y/o construcción de vivienda; las dos barrancas que atraviesan la cabecera municipal están contaminadas; no hay ningún proyecto en operación de ordenamiento urbano, ni de imagen urbana. Por otra parte y a pesar de la escasez de agua, hay un constante crecimiento de fraccionamientos irregulares que operan a través de intermediarios de la Ciudad de México que ofrecen en aquella ciudad los lotes a personas que buscan salir de la contaminación. A pesar de lo anterior, estamos en tiempo de resolver muchos problemas para dar respuesta a las actuales y futuras generaciones; el municipio de Totolapan tenía en 1990 6 mil 351 habitantes, para el 2006 superaron los 11 mil, cifra muy por encima de las estimaciones que se realizaron en 2005, lo que ha impactado negativamente en los aspectos de empleo, vivienda, salud y educación. Ante lo anterior, es imprescindible que la cabecera municipal se consolide como un centro de servicios de nivel básico, que atienda a la mayoría de las localidades del municipio en materia de salud, abasto de calidad y buen precio (mercado), deporte, educación (incluida la especial), bibliotecas e informática. Simultáneamente, debemos definir un proyecto apropiado para Totolapan en materia de disposición de basura, suministro de agua y tratamiento de aguas residuales. RESERVAS TERRITORIALES Tomando en consideración el incremento poblacional de 1990 al 2000, que fue de 2 mil 391 habitantes y al 2004 de mil 393 habitantes, así como la densidad promedio del área urbana actual, estimada en 15 habitantes por hectárea y conservando la misma tendencia, se ocuparon en este lapso 252 has. Por lo que toca a la cabecera Municipal, el incremento poblacional 1990-2000 fue de mil 430 habitantes, el incremento estimado para el año 2004 fue de 833 habitantes más y al año 2010 es de 2 mil 468 habitantes, que requerirán una reserva territorial; de lo anterior se desprende la necesidad de impulsar la redensificación del área urbana actual para que la misma llegue a ser de 30 habitantes por hectárea, con lo que la superficie total de reservas territoriales requeridas para el 2010 llegaría a 82 hectáreas más. Para la cabecera municipal se proponen tres zonas de reservas territoriales para uso urbano, localizadas al sureste, las cuales tienen una superficie aproximada de 220 Has., con una capacidad para ubicar a 6 mil 600 habitantes en las áreas destinadas a uso habitacional, con una densidad promedio de 30 habitantes por hectárea. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 109

USOS DEL SUELO El principal riesgo para las zonas sujetas a conservación ecológica del Corredor Biológico de protección de la flora y fauna Ajusco–Chichinautzin y las áreas agrícolas de temporal, lo constituyen la proliferación de fraccionamientos irregulares, los cuales tienen que ser frenados mediante la canalización de inversiones agropecuarias, la organización de la oferta de suelo en las áreas disponibles para uso urbano y la aplicación de las leyes en la materia. Existen en el municipio de Totolapan zonas con potencial ecoturístico, así como un mercado inmobiliario potencial en el Distrito Federal para casas de retiro o fin de semana, existe también un amplio potencial frutícola y de agricultura orgánica que bien combinados pueden constituirse en un programa de desarrollo económico para todo el municipio, por lo que lo constituiremos en una de las estrategias de trabajo. La zona ya urbanizada tiene diversas deficiencias que habrán de ser corregidas con inversión pública y la promoción de su redensificación, lo que estará vinculado al rescate del centro histórico de Totolapan. Ejercer la autoridad municipal en materia de autorización de obras es fundamental para lograr el ordenamiento urbano, exponiendo ante el público la carta urbana que constituye la información básica sobre las densidades y usos del suelo autorizado y que deberá actualizarse a la brevedad; lo anterior se puede implementar paralelamente y en forma integral con los procesos de regularización de los fraccionamientos y la tenencia de la tierra. La propuesta de usos del suelo consiste básicamente en mantener los usos actuales, especialmente los agrícolas de alta productividad, dirigir el crecimiento urbano futuro de las localidades hacia las zonas menos productivas y con mejores posibilidades de dotación de infraestructura, evitando ocupar zonas agrícolas y forestales, así como preservar las zonas de vital importancia para mantener el equilibrio ecológico. Para la cabecera se propone también mantener en lo general los usos del suelo, consolidando las zonas de usos mixtos y zonas de servicio a fin de lograr un mejor funcionamiento de la estructura urbana. La autorización para fraccionamientos, condominios y conjuntos habitacionales, como base para la construcción de viviendas por la iniciativa privada, se apoyará bajo el estricto cumplimiento de este programa y de todo el marco legal vigente. VIVIENDA Según el XII Censo General de Población y Vivienda, existen mil 869 viviendas en Totolapan de uno o dos cuartos, con patio o huerta anexa. Los materiales predominantes en pisos y paredes son en un 54.9% de adobe, un 40.4% de piedra, tabique, tabicón, block y cantera; sus techos son en un 68% de láminas de cartón, asbesto o metálica, el 30.6% de concreto y el resto (1.4%) de teja y otros materiales. Por anterior, se requiere llevar a cabo un esfuerzo estimado en el mejoramiento por ampliación, construcción de baños, depósitos de agua o techos, de cerca de mil viviendas, además de la construcción de al menos 200 viviendas nuevas. OBRAS PÚBLICAS Actuaremos para lograr la construcción de un centro deportivo y de una biblioteca, el mejoramiento de la infraestructura de salud, el mejoramiento de la imagen urbana y la restauración de las principales calles, sin olvidar un ambicioso programa de descontaminación de barrancas, pavimentación y electrificación de calles en las comunidades. Así serán prioridades que, de acuerdo a información disponible, para lograr las metas se tendran recursos propios y del Fondo III del Ramo 33. Adicionalmente a estos recursos se contará con el Fondo V del mismo Ramo 33 para Infraestructura Educativa, así como con los recursos del Ramo 20. Para el ejercicio 2007 se realizaran asambleas comunitarias para la priorizacion de obras con recursos del Fondo III del Ramo 33. Al tiempo que consolidamos los servicios básicos en la cabecera municipal, debemos actuar para dotar de agua potable al resto de las comunidades: Nepopualco, Ahuatlán, Tepetlixpita y la Cañada. Una de las necesidades más sentidas por las comunidades es la falta de agua y de infraestructura de almacenamiento en sus hogares, por lo que adicionalmente a la estrategia de incrementar el número de pipas, construiremos estaques de agua en el ámbito domiciliario con tecnologías alternativas. Repararemos calles, y banquetas, caminos, el centro de salud, el campo deportivo y la barda del panteón. Adicionalmente a los recursos asignados para obra pública, se realizarán las acciones en materia de mejoramiento de vivienda, con recursos asignados como Transferencias, buscando fuentes adicionales de fina nciamiento privado. MEDIO AMBIENTE El patrimonio natural del municipio consiste básicamente en zonas accidentadas que se localizan al norte y noreste del municipio principalmente y están formadas por cerros como los de Santa Bárbara, Sacramento, El Aire y el Volcán del Tezoyo. Este patrimonio forma parte del corredor biológico Ajusco-Chichinautzin, decretado en 1988. Las zonas planas y semiplanas se localizan al centro y sur del municipio y están formadas por pequeños valles y depresiones. El clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano e invierno. La flora está constituida principalmente por bosque de pino-encino. La fauna la constituyen: venado cola blanca, mapache, zorrillo, ardillas, ratón de los volcanes, codorniz Moctezuma, gallina de monte, paloma bellotera, urraca azul, jilguero primavera roja, víbora de cascabel y víbora ratonera, ranas y lagartijas. El municipio no cuenta con recursos hidrológicos importantes, ya que únicamente en época de lluvias es cuando se forman los arroyos de caudal, como son algunas barrancas. Debido a la profundidad a que se encuentran los mantos acuíferos y la dureza de la roca, es difícil la obtención de este recurso. El deterioro del medio ambiente por los desechos líquidos y sólidos cuyo origen es de diversa índole y que van en Página 110 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 aumento debido a acciones de los habitantes, como la invasión de suelos inapropiados para vivienda (bosque o las orillas de las barrancas) cuyo uso ha degenerado en receptáculos de la suciedad y desechos domésticos y el descuido y destrucción de flora y fauna. Por ello, se buscará fomentar una cultura ambiental que promueva entre la gente el reciclaje de materiales y la clasificación de desechos sólidos, para evitar la fetidez, producto de la mezcla de basura que se deposita a cielo abierto y que provoca focos de infección que a su vez generan infecciones y enfermedades debido a la proliferación de plagas como cucarachas, moscas y ratas. Evitaremos los depósitos de basura al aire libre, en áreas verdes, terrenos baldíos y barrancas; éstas últimas, pueden representar posibilidades de recreación para nuestros paisanos y visitantes; así mismo, propiciaremos la rehabilitación y limpieza de los jagüeyes, herencia de nuestros ancestros. Consideramos que la educación ambiental es la base para incentivar la integración de la sociedad civil a la problemática ambiental, por lo que impulsaremos eventos especiales sobre la temática ambiental: agricultura orgánica, efectos de los plaguicidas en la salud humana, la lombricultura como opción sustentable para el procesamiento del desecho orgánico, técnicas de elaboración del abono orgánico, programa comunitario contra la contaminación, qué son los rellenos sanitarios, etc. Se impulsarán campañas de limpieza de calles, barrancas y terrenos baldíos en todos los barrios y comunidades del municipio, con participación activa de la sociedad, ayudantes municipales, trabajadores del ayuntamiento y el cabildo. Se instituirá el proyecto de reforestación urbana, de traspatio y de la zona de reserva ecológica, sembrando árboles de distintas especies, adecuadas al municipio; para ello se integrarán grupos forestales con ciudadanos cuyo inte rés sea participar en las actividades de reforestación y protección de las reservas ecológicas del municipio. Se trasformarán las barrancas en corredores de convivencia familiar, mediante su rescate, impidiendo que sean invadidas y rehabilitándolas mediante el tratamiento de todas las aguas que ahí se desechan y manteniéndolas libres de basura. Después de impartida la capacitación en lombricultura, se constituirá un centro de producción de abonos orgánicos y planta nativa, que incluirá desde la separación del desecho orgánico, su procesamiento a través de varias técnicas (lombricomposta, composta y ensalada orgánica) y la propagación de planta nativa, para su posterior incorporación a la reserva ecológica. Por otra parte, evaluaremos con detalle el servicio de recolección de basura (rutas, toneladas, composición, disposición, etc.), para ampliar su cobertura y periodicidad; se adquirirán vehículos más apropiados al tipo de servicio y se buscará que la disposición de la basura se haga en un relleno sanita rio y no en el tiradero donde actualmente se realiza. Para lo anterior, es preciso instrumentar, a través de la regiduría correspondiente y las autoridades auxiliares del municipio, el siguiente programa de acciones sustantivas: Campaña de limpieza por barrios y ayudantías: mediante reuniones entre autoridades y ciudadanos de las localidades, implementando el sábado por la tarde para barrer las calles; la instrumentación de programas relacionados con información sobre problemas ecológicos; la colocación de anuncios en lugares públicos para prevenir el uso de tiraderos clandestinos, la colocación de botes recolectores de desechos en la vía pública, la promoción activa de la elaboración doméstica de composta y la difusión de mensajes ecológicos por los medios disponibles como bardas, fachadas y carteles. Separación de desechos orgánicos mediante la instalación de un campo experimental para la demostración de la productividad del abono orgánico (composta, lombricomposta, sanitario seco y plantas de ornato), involucrando a los ejidatarios en el uso de los desechos orgánicos para el mejoramiento de sus terrenos, así como a las amas de casa en el cultivo doméstico de hortalizas y plantas de ornato; recolectando los desechos domésticos en contenedores y camiones divididos por secciones: verde-orgánicos, naranja-sanitarios y blancoinorgánicos. Reforestación, embellecimiento y mantenimiento de jardines y áreas verdes centrales y periféricos; la reforestación de los cerros con encinos, tepeguajes, guajes, jacarandas y otras especies propias de la región; organización de brigadas voluntarias de prevención y vigilancia forestal para evitar incendios, equipadas mínimamente con radios de intercomunicación, lámparas y cantimploras; por último, impedir, denunciar y consignar la tala clandestina de árboles.

DESARROLLO ECONÓMICO El municipio tiene 3 mil 800 has. de uso agrícola y frutícola, 2 mil 928 de agostadero y bosque, 675 has. de uso urbano y 4 has. de uso industrial. Los principales cultivos son: - maíz de grano - fríjol - avena forrajera - tomate de cáscara - jitomate La información frutícola tampoco está consignada en cuanto a superficie, volumen de producción y valor, quedando sin información el durazno, pera, manzana, tejocote, capulín, aguacate, ciruela y chirimoya, que sí se producen y comercializan en el municipio. GANADERÍA. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 111

La población bovina en el 2002, era de 2 mil 778 cabezas, con un valor de 12 millones 871 mil 53 pesos; se sacrificaron ese año 501 animales, con una producción en canal de 105.8 toneladas y con un valor de 2 millones 591 mil pesos. De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Morelos, Edición 2003 del INEGI, en Totolapan, existe una población de 2 millones 700 mil aves, con un valor de 51 millones 301 mil pesos; información que al ser verificada resultó marcadamente exagerada, toda vez que sólo existe una granja con aproximadamente 25 mil aves y el promedio máximo por familia no llega a 50 aves, por lo que aún estimando un crecimiento en el número de familias, las mismas no son más de mil 950, lo que en su conjunto daría un máximo de 122 mil aves y no los 2.7 millones que menciona el INEGI. SERVICIOS PÚBLICOS En la mayoría de las localidades del municipio son insuficientes la infraestructura y los servicios públicos, mismos que se han venido realizando de manera desordenada y con altos costos, por lo que es indispensable instrumentar nuevas Políticas que hagan más corresponsable a la población para que su mejoramiento se impulse más allá de las estrecheces presupuestales, por lo que en cada caso seguiremos una estrategia de trabajo conjunto con la población, pidiendo su colaboración con trabajo y recursos a los que el Ayuntamiento sumará todo lo que esté a su alcance. Conforme a esta estrategia, buscaremos abatir el déficit actual en agua potable, drenaje y/o tratamiento de aguas residuales, electrificación, pavimentación vial y control de los desechos sólidos en todas las localidades del municipio. Por lo que toca a equipamiento, se propone a corto plazo abatir el déficit existente, en educación, salud, comercio y abasto, recreación y servicios públicos. A largo plazo, se deberá prever el equipamiento de que será necesario dotar a las Localidades en función de su interrelación y la cobertura de servicios al interior del municipio. SERVICIO DE LIMPIA El municipio no cuenta con relleno sanitario, dispone de la basura en un tiradero al sur del municipio que ocasiona problemas graves de contaminación de suelo y de aguas pluviales, los vehículos recolectores no son los apropiados y están en mal estado, no tienen rutas ni horarios definidos, excepto para las instituciones de educación, y una parte de la población dispone de sus desechos sólidos en sus propios terrenos, sin cultura ecológica, mediante la quema o la simple acumulación de desperdicios. Con la intención de mejorar sustancialmente las condiciones de manejo de la basura, se definirá un nuevo lugar de disposición de la misma, el cual entrará en la categoría de relleno sanitario, se restaurará el transporte destinado a su recolección y se adquirirá el necesario después de analizar nuestra actual cobertura y definir rutas y horarios; adicionalmente se formulará el reglamento en la materia y se educará a la ciudadanía en la cultura ecológica para la disposición de todos sus desechos y la limpieza de sus calles y predios baldíos, buscando siempre el mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida de quienes vivimos en Totolapan. AGUA POTABLE Y DRENAJE El Municipio carece de ríos y arroyos naturales, existen barrancas y barranquillas y ollas de agua llamados jagüeyes, que captan la precipitación de las aguas en época de lluvias; la localización de mantos friáticos se ha dificultado y la situación que guarda el suministro y la red de agua potable es particularmente grave; aproximadamente el 18% de la población del municipio se tiene que abastecer mediante pipas privadas o del Ayuntamiento que se cargan en Cuautla; la red es obsoleta en muchos de sus tramos, la capacidad de los pozos tiende a disminuir año con año y las exploraciones nuevas han fracasado, sin que se realicen las inversiones necesarias para nuevas, más amplias y mejores exploraciones de mantos freáticos . El organismo operador carece de autosuficiencia financiera, las cuotas no cubren los gastos de operación y muchos de los usuarios no pagan el servicio; la distribución del agua mediante pipas se realiza de forma desordenada, sobre la base de las solicitudes y no de un padrón de personas dicho sin servicio; no hay ninguna estrategia de justicia en la materia, por lo que tenemos que actuar en diversos frentes, tales como la actualización de tarifas, el cobro coactivo a quienes no pagan, una nueva estrategia de distribución y racionalización del agua, la formulación de un padrón de familias sin agua, la exploración sin pausas de nuevos pozos, el mejoramiento de la red, la construcción de más estanques, la búsqueda y aplicación de tecnologías captadoras de agua, el desarrollo de una cultura ahorradora del preciado líquido, mediante el reciclamiento de las aguas residuales, etc. La primera tarea será la elaboración del diagnóstico e inventario de la infraestructura hidráulica y la situación de los pozos, en coordinación con la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado, el desasolve de los pozos y el reinicio de la exploración de mantos friáticos. Simultáneamente, trabajaremos en coordinación con la Comisión Nacional del Agua y con la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente, para instrumentar los mecanismos de financiamiento para la exploración de nuevos pozos, construcción de estanques y obras de rehabilitación de la red de agua potable en todas las localidades del municipio. En materia de drenaje, el déficit es considerable; el existente carece de planos y es inservible en gran parte, como resultado de errores técnicos, de materiales deteriorados y de mala calidad; la disposición de las aguas residuales provenientes del drenaje funcional contaminan la zona baja de la cabecera municipal, afectando zonas de cultivo; otra parte se vierte en las dos pequeñas barrancas que cruzan la cabecera municipal; pocos hogares cuentan con fosa séptica y cerca del 40% de los domicilios carecen de baño, por lo que disponen de los desechos al aire libre o en letrinas insalubres. El programa de baños secos fracasó como consecuencia de que las condiciones de secado de los desechos no se dieron y sin mayor búsqueda de soluciones la comunidad los desechó. Procederemos a formular un diagnóstico de dicho programa, la situación del mismo y las razones de su fracaso. Detallaremos el número total de hogares que carecen de sanitario e iniciaremos acciones para evitar descargas sin tratamiento en las barrancas de la cabecera municipal; formularemos un programa para el trienio que modifique de raíz la Página 112 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 forma como disponemos de los desechos sólidos. ALUMBRADO PÚBLICO El alumbrado publico, presentan deficiencias en las instalaciones, luminarias en mal estado y una cobertura insuficiente, buscaremos por ello mejorar las instalaciones y calidad de las luminarias y ampliaremos la red de alumbrado a las localidades alejadas de la cabecera municipal, así como en las colonias periféricas, que por su reciente expansión, cuentan con un servicio deficiente. Procederemos a levantar un inventario completo de las luminarias, su localización y su estado; en los lugares donde no hay formularemos una estrategia para alumbrar aquellos lugares claves en la seguridad de los habitantes del municipio. RASTRO MUNICIPAL De acuerdo a los consumos per cápita del municipio y de los datos sobre el sacrificio de ganado porcino, el mismo llega a ser de 7 a 8 por semana, por lo que resulta inviable la construcción de un rastro; por ello primero se procederá a certificar la sanidad de los animales sacrificados, los métodos aplicados y lo adecuado de los lugares donde trabajan los matanceros; concretaremos en el período de ésta administración la construcción de un mercado dentro del cual existirá un área adecuada para el sacrificio de animales. PANTEÓN Se organizará a la comunidad para realizar conjuntamente con ella trabajos permanentes para el buen mantenimiento de los andadores, el acceso y la barda perimetral, reforzando al mismo tiempo nuestra cultura de veneración y respeto para nuestros antepasados. VIALIDAD Y TRANSPORTE Por lo que respecta a la vialidad intermunicipal, todas las localidades cuentan con caminos de acceso, sin embargo, se requiere la pavimentación de varios de ellos, así como el mantenimiento de los caminos asfaltados como son: el de Totolapan–Cuautla, Totolapan-Yautepec y Totolapan–Distrito Federal. La estructura vial es deficiente en todas las localidades del municipio, por lo que es necesario pavimentar las vialidades más importantes en los poblados rurales y ampliar el porcentaje de calles pavimentadas en la cabecera municipal. La pavimentación vial, incluso la de reciente construcción, se ha realizado sin la planeación suficiente y con claras muestras de deficiencias técnicas que provocan encharcamientos, fracturas y mal aspecto en muchos lugares; a ello se agrega el déficit de las calles no pavimentadas, lo que deja un panorama poco alentador en este rubro. Tramos importantes de las vías secundarias, como son las calles Vicente Guerrero, Ignacio Rayón, Emiliano Zapata, Callejón Lerdo, Callejón San Miguel, Benito Juárez y Mariano Matamoros presentan deterioros importantes. El servicio de transporte comunica a las localidades del municipio internamente a base de combis y taxis; el transporte foráneo es hacia México, Cuautla y Ozumba y el transporte urbano es hacia Yautepec. El municipio cuenta con servicios de correos, teléfonos e internet, principalmente en la cabecera municipal, careciendo del servicio de telégrafos. COMERCIALIZACIÓN Y ABASTO Totolapan realiza una variada gama de intercambios comerciales de productos agropecuarios, ganaderos, ropa, calzado, equipos electrónicos y electrodomésticos, transporte y de productos básicos. La comercialización de sus productos agropecuarios se realiza a través de intermediarios provenientes de la central de abastos del Distrito Federal, Puebla, Cuautla y ocasionalmente de Toluca; en ocasiones se han exportado productos como el nopal, pero esta actividad ha sido marginal. El comercio para el abasto local se realiza en el mercado municipal, que a estas alturas es insuficiente y está mal ubicado; así mismo, el comercio se realiza mediante una importante red de tiendas abarroteras y comerciantes que vienen un día a la semana. El Ayuntamiento se propone construir un mercado municipal capaz de abastecer el consumo actual y futuro, en una perspectiva de 20 años, cuando tengamos una población superior a los 20,000 habitantes. DESARROLLO SOCIAL A los palpables problemas en materia de salud, vivienda, personas de la tercera edad, madres solteras y personas con discapacidades, se agregan los problemas vinculados al desempleo, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y drogadicción, para perfilar un panorama poco alentador en materia de bienestar social Por otra parte, la infraestructura psicopedagógica, hospitalaria, de asistencia social y de medicina privada es limitada; hay pocas organizaciones sociales que prestan servicios de apoyo a estos sectores; el DIF municipal no tiene una política general de desarrollo social y aplica sólo las políticas del Gobierno del Estado. A partir de lo anterior debemos diseñar las políticas públicas para enfrentar esta problemática con recursos municipales, con el apoyo de instituciones privadas y organismos de la sociedad civil y en coordinación con los gobiernos federal y estatal. Estas políticas deben buscar contribuir muy modestamente al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres y los hombres de Totolapan, cuidar el desarrollo de las niñas y niños y dar atención y esperanza a las personas de la tercera edad, así como integrar las actividades y servicios del DIF con las de salud, cultura, educación, deporte y del registro civil. SALUD 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 113

Según el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, de los 8,742 habitantes del 2000, solo el 7% (639) eran derechohabientes de los sistemas de salud existentes. De éstos 180 eran niños de 0 a 14 años, 158 personas de 15 a 29 años, 131 de 30 a 44 años, 80 adultos de 45 a 59 y 589 de más de 60 años. El 90% no tenía derecho a este servicio, de los cuales 2 mil 848 eran niños de 0 a 14 años y que representaban el 33% del total de la población, 2 mil 225 personas de 15 a 29 años (25%), mil 520 personas de 30 a 44 años (16%), 713 de 45 a 59 años (8%), y de más de 60 años 589 personas, es decir, el 7% de la población total. Para la misma fecha existían 160 personas con problemas de discapacidad, de ellas el 34% eran de carácter motriz, 18% auditiva, 4% de lenguaje, 35% visual y 10% mental. De los 11 mil habitantes de Totolapan estimados para el 2007, alrededor de 608 personas (6%) se encuentran en la tercera edad; de las mil 869 viviendas existentes en el municipio mil 136 (68%) tiene techos de lámina y la mayoría de ellas carece de agua potable y sanitario. Debido a que éstas son tareas concurrentes con los gobiernos federal y estatal y los montos de inversión sumados no resuelven los graves problemas que aquejan a nuestro municipio, debemos actuar buscando el apoyo de los organizaciones de la sociedad civil, las instituciones de educación superior, fundaciones y embajadas, de lo contrario resultará muy triste ver cotidianamente una gran cantidad de dramas familiares surgidos de problemas de salud, alcoholismo, violencia intrafamiliar, desempleo, muchas veces entremezclados, sin logran definir qué fue lo que ocurrió primero. Ancianos solos, niños y mujeres maltratados, hombres desesperados y alcohólicos, son males que se habrán que atacar, considerando que en las circunstancias de hoy el desarrollo de oportunidades están muy distantes de poder cumplirse bajo laspolíticas neoliberales que imperan en el país desde hace años. Consientes de nuestras limitaciones en el DIF impulsamos esfuerzos por la integración familiar, ayudar a los discapacitados, tener programas, talleres y actividades que ayuden a las mujeres, menores de edad y ancianos a ver la vida de otra manera; apoyamos además a las mujeres niños y ancianos víctimas de abuso, maltrato o abandono, brindándoles asesoría jurídica y psicológica. Para ello, estamos mejorando la infraestructura de las oficinas del DIF con equipo de cómputo, línea telefónica y la construcción del Centro Psicopedagógico y la Unidad Básica de Rehabilitación para beneficiar al 30% de la población con discapacidades diferentes. Apoyaremos las campañas que de manera regular impulsan los gobiernos federal y estatal, así como algunas instituciones privadas como combate a la osteoporosis, detección oportuna de cáncer cérvico uterino, salud visual, diagnóstico oportuno de la diabetes; así mismo, llevaremos a cabo las siguientes actividades: - Reforzamiento local de las campañas preventivas nacionales y estatales, - Control de perros callejeros, mediante esterilización, - Control y vigilancia permanentes de la sanidad en barrancas, - Prevención de la desnutrición, mediante el otorgamiento adecuado de las becas federales y la complementación con recursos municipales - Prevención del alcoholismo y consumo de estupefacientes, sobre todo en la población infantil y juvenil. - Gestión ante autoridades estatales para la asignación de personal médico y paramédico de base en los centros de salud de esta jurisdicción. - Ampliación del cuadro básico de materiales y medicamentos con los que se cuenta en los centros de salud del municipio. - Ampliación de la oferta de servicios de salud, incorporando prestadores de servicio social, mediante convenio con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. - Gestión ante instituciones estatales y federales, previo acuerdo con los municipios vecinos, para la construcción de un hospital regional. - Apoyo en la mejora del equipamiento de los centros de salud, promoviendo su ampliación y modernización y, de ser posible, la construcción de uno mas equipado. EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE El municipio cuenta con una infraestructura de 22 planteles escolares, 9 de preescolar con 350 alumnos, 10 de primaria con 1,180 alumnos, una secundaria con 382 alumnos y dos telesecundarias con 193 alumnos. Dicha infraestructura tiene problemas de mantenimiento y modernización de su equipo. En materia de educación son pocas las facultades y las capacidades financieras con las cuenta el Ayuntamiento, por ello aspiramos a ser un factor de ayuda para fortalecer la organización de maestros, alumnos y padres de familia para alcanzar en Morelos niveles de excelencia académica; simbólicamente nos proponemos instaurar un premio al mérito docente para cada nivel escolar, un programa municipal de becas mensuales para los alumnos de primaria que obtuvieran el primer lugar de aprovechamiento, asi como para los de secundaria, siempre y cuando continúen sus estudios; apoyaremos con recursos municipales y gestiones el equipamiento con equipo de cómputo, material didáctico y mobiliario a las escuelas que más lo requieran. CULTURA Con el fin de mejorar la cultura comunitaria, la convivencia social y la solidaridad entre los ciudadanos de Totolapan, particularmente con los mas vulnerables o desfavorecidos, el Ayuntamiento fomentará y apoyará todas las manifestaciones culturales de carácter religioso, festivo, patriótico o solidario. Para ello convocará a todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran participar en el fomento cultural, coordinaremos acciones con la parroquia, únicamente por los aspectos culturales, sociales y de bienestar en los que puede incidir y no por su Página 114 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 orientación religiosa; ello toda vez que el 92 % de los que practican alguna religión en este municipio son católicos; sin embargo, de ninguna manera dejaremos de lado a las otras asociaciones religiosas y organismos de la sociedad civil que quieran aportar y participar en el desarrollo comunitario de Totolapan, a travez de la cultura plural, pero orientada al cambio de todo aquello que sea un lastre para el desarrollo. En el impulso al cambio cultural apoyaremos todas las festividades: desde el día del niño, repartiendo juguetes y dulces, y con la presentación de obras de teatro que promuevan su participación en actividades como el medio ambiente; el Día Internacional de la Mujer se aprovechará para promover campañas contra la violencia intrafamiliar, el machismo y el alcoholismo se festejará con diversos eventos y reconocimientos a las mujeres más destacadas del municipio. Desarrollaremos el espíritu patriótico con actos cívicos en fechas como el 5 de mayo, el 10 de abril, el 16 de septiembre, el 20 de noviembre, etc., dando nuevos contenidos al nacionalismo en la era de globalización. Buscaremos los apoyos externos (Instituto Nacional de Antropología e Historia, iniciativa privada y organismos no gubernamentales) para combinarlos con la participación local en la recuperación, difusión y conservación de los valores culturales y la riqueza arqueológica locales. Daremos un nuevo contenido al carnaval y las fiestas religiosas, promoveremos la participación de las personas de la tercera edad y minusválidos con concursos, bailes y actividades manuales y recreativas. En noviembre se llevará a cabo el concurso de ofrendas con premios simbólicos y participaremos activamente en la remodelación del panteón. En el carnaval, además de los tradicionales bailes, impulsaremos un festival que fortalezca nuestra identidad cultural, que impulse el desarrollo económico de nuestro municipio promoviendo sus paisajes para el turismo ecológico y los cultivos. Para ello pediremos el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y del Gobierno del Estado. A nivel de cada comunidad promoveremos la creación de un videoclub itinerante, mediante la adquisición de equipo con el cual se proyectarán películas en lugares públicos y al principio y final de las mismas se platicará con los asistentes sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos, convocándolos a participar en diversas actividades para el mejoramiento comunitario; también se promoverá la fundación de grupos de música, pintura y danza. La creación del grupo de danza municipal se iniciará con la intención de fomentar el interés en los jóvenes por nuestros valores culturales, expresiones artísticas y el rescate de nuestras costumbres y tradiciones. REGISTRO CIVIL En el registro civil, se trabajará en las correcciones de registros que presentan errores de diverso tipo, en la captura de personas que soliciten su clave CURP, en la inscripción al servicio militar nacional, todo esto totalmente gratuito. Se trabajará en campañas para que las parejas que actualmente viven en unión libre se casen civilmente de manera gratuita, continuando además con las actividades normales de registros ordinarios: nacimientos, matrimoniales, defunciones, reconocimientos y divorcios. Una meta del Ayuntamiento será mejorar los servicios de registro civil equipándolo a fin terminar la encuadernación de todos los libros maltratados y darle un mejor SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL La seguridad pública es una de las responsabilidades del gobierno municipal que ha cobrado cada día mayor importancia como resultado del crecimiento desmedido del crimen organizado en el país; nos enfrentamos con carencia de instalaciones adecuadas, de personal calificado, de equipo y armamento adecuado, de vehículos en buen estado, todo lo cual genera un ambiente propicio para el crecimiento de la delincuencia. Debemos tratar de resolver gradualmente esta situación, tomando medidas inmediatas. Trabajaremos en la definición de una política de seguridad pública basada en la colaboración con las comunidades y con una regionalización estratégica: zona sur que abarca las comunidades de Tepetlixpita, San Miguel el Fuerte y San Sebastián de la Cañada, controlando el punto rojo representado por el crucero de Tlayacapan y la carretera a Nepopualco; de la zona norte para el corredor biológico Chichinautzin y el crucero de la carretera federal de Xochimilco con la local de Nepopualco; y la zona centro que corresponde a la cabecera municipal. Mantendremos costos de operación, bajos con una cobertura del servicio óptima, para lo cual se será estricto en el buen uso de los recursos materiales, tales como vehículos, gasolina, armamentos, equipo y uniformes; se capacitará al personal en materia de derechos humanos, así como de sus propios derechos y obligaciones. Se mantendrá la vigilancia en las calles y en los planteles educativos para evitar la distribución y consumo de drogas, realizaremos patrullajes continuos, recorridos en colonias y comunidades, esperando obtener un descenso del índice de alcoholismo, el control de la violencia intrafamiliar y los delitos del fuero federal común y patrimoniales. Trabajaremos en coordinación con el área de Licencias y Reglamentos en la prevención de delitos del fuero común, como son: lenocinio, corrupción de menores, tratantes de blancas, venta de estupefacientes en negocios de giro rojo, etc.; así como realizando revisiones corporales y a los vehículos en los recorridos. La Dirección de Seguridad Pública apoyará el combate a la tala clandestina de árboles, la prevención en inundaciones por aguas pluviales a casas habitación y contra la caza de animales de la fauna local, en coordinación con la SEMARNAP. Todo lo anterior con el apoyo y participación de los Ayudantes y Comisionados de las colonias y poblados, en el marco del Consejo de Seguridad Pública Municipal y Estatal. Para ello se fortalecerá la función municipal de seguridad pública, mediante: El apoyo a la profesionalización del policía en la ejecución de operativos y manejo de nuevas tecnologías, 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 115

Modernización del equipo y bienes de la policía municipal, y Convocatorias para la participación comunitaria para incentivar al policía municipal. En materia de infraestructura se procederá a rehabilitar las patrullas existentes, adquirir las necesarias y a fortalecer el contacto con los ayudantes municipales mediante radios de comunicación portátiles, radios móviles, radios base, casilleros, así mismo, procederemos a la construcción de módulos de vigilancia y la remodelación de la actual oficina de seguridad pública. Lo anterior se suma al esfuerzo del año anterior en materia de personal, armamento y vehículos para crear una mejor capacidad de respuesta ante los delitos; con ello lograremos: Conservar el orden y la tranquilidad pública al interior del municipio, Mejorar la capacidad de respuesta hacia la ciudadanía, Vigilar la vialidad y tránsito vehicular a efecto de conservar las condiciones de seguridad para los transeúntes y conductores en zonas urbanas y rurales. Actualizar el Bando de Policía y Buen Gobierno, así como el Reglamento de la Policía Municipal. ACCIONES: Elaborar y poner en operación el Programa municipal de prevención en seguridad pública. Revisar, establecer y difundir el Bando de Policía y Buen Gobierno. Establecer el programa de distribución y organización de los cuerpos de seguridad pública. Ampliar los servicios de seguridad pública y mejorar la capacitación y el equipamiento, dotando de vehículos, armamento y mejores elementos humanos. Establecer un proyecto de análisis criminógeno que nos permita definir acciones de carácter preventivo. Elaborar un programa de presencia policial permanente para prevenir la comisión de delitos. Establecer acuerdos de cooperación y mecanismos de operación con las instancias municipales vecinas. Establecer convenios de cooperación y retroalimentación con instancias estatales y federales. Establecer un proyecto permanente de promoción de respeto a los derechos humanos. PROTECCIÓN CIVIL La conciencia de la vulnerabilidad ante diversos desastres naturales y los ocasionados por el hombre, tales como inundaciones, sequías, incendios, explosiones, temblores, plagas, erupciones, entre otros, obligan a construir una cultura de la protección civil con la que este gobierno está comprometida. Por ello, en coordinación con los gobiernos federal y estatal, apoyaremos las diversas campañas y acciones, como simulacros por sismo, explosión volcánica, incendios, inundaciones, etc. Se trabajará con el área de ecología y las diferentes instituciones educativas del municipio en la limpieza y desasolve de las barrancas para evitar inundaciones, en la descacharrización para evitar la proliferación del mosquito trasmisor del dengue, las caninas para evitar la aparición de la rabia y contra los incendios y las abejas, todo ello con el propósito de cumplir con La Ley de Protección Civil Estatal. Fomentaremos la creación de la cultura de protección civil, que permita cumplir el objetivo fundamental que establece el sistema Nacional de Protección Civil: “Proteger a la población del municipio ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, ésto por medio de acciones que minimicen la pérdida de vidas humanas, destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza”. Así mismo formularemos el Reglamento Municipal de Protección Civil. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Entendemos que una nueva gobernabilidad municipal sólo puede ser una gobernabilidad democrática. Es decir, un nuevo conjunto de relaciones políticas y prácticas institucionales, fundado en el decidido impulso a la participación social en las decisiones de gobierno a través de un proceso de cambio, transformación o reorganización de los instrumentos de participación considerados por las leyes vigentes y la normatividad institucional federal. Promoveremos cambios de fondo en las relaciones institucionales de nuestro municipio con el Estado y la Federación, lo que implica cambios en las formas de la participación ciudadana, de sus actitudes y comportamientos, cambios en lógicas de intercambio entre el gobierno municipal y las dependencias estatales y federales, cambios que obliguen a estos últimos a ver al gobierno municipal como un interlocutor que trabaja con ellos de igual a igual, cambios que propicien nuevos mecanismos de resolución de conflictos y por ello construyan nuevas configuraciones en las redes de agentes y agencias de la vida colectiva. Si el Ayuntamiento quiere ser un promotor del desarrollo en su sentido integral, como promotor del crecimiento, pero también de la distribución del ingreso, como promotor de la satisfacción de las necesidades materiales, pero también de las necesidades de salud, educación y cultura, se requerirá que el gobierno municipal tenga renovados actores sociales, aliados de la transformación social en cada comunidad, en cada grupo social e instituir nuevas prácticas en lo social, político y cultural, aprovechando al máximo el marco legal existente. Lo anterior lo instrumentaremos mediante el desarrollo de la participación ciudadana, actualizando o refuncionalizando el COPLADEMUN, el Cabildo, los Consejos de Colaboración Municipal, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y las Ayudantías Municipales. Nos proponemos replantear, modificar y refuncionalizar democráticamente y a favor de la sociedad las estructuras organizativas de base promovidas por la Federación y el Estado (Comités Comunitarios, Comités Promotores de la Regularización de la Tenencia de la Tierra, Consejo de Desarrollo Municipal, Consejo de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, etc.). Página 116 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

El Programa Integral de Organización Social Municipal, supone la paulatina elaboración de un nuevo pacto social, de un nuevo acuerdo que regule las relaciones sociales y económicas, políticas y culturales al interior del municipio. Un pacto que debe desembocar en una nueva relación entre el Municipio, el Estado y la Federación. Se impulsará un nuevo sistema de organización social aprovechando el marco legal del COPLADEMUN; al mismo se integrará la representación de todos los grupos de interés legítimo que participan en el municipio, ya sea que tengan interés en apoyar el desarrollo del mismo, promover proyectos de desarrollo o inversión o resolver sus necesidades de equipamiento y empleo en sus colonias o comunidades (avecindados, inversionistas, ONG’s, instituciones de educación superior, colonos, campesinos, etc.). Buscamos instrumentar una participación ciudadana que mejore sustancialmente la representatividad de los sectores más marginados en lo político y social, a través de un proceso de representación que impulse la democracia directa en las colonias, comunidades y poblados, que tenga presencia en los subcomités (o concejos) del COPLADEMUN e impulsen la participación regular de la comunidad en las tareas del desarrollo y en los beneficios de los programas sociales del gobierno federal, estatal o municipal. La representación en el ámbito de colonia, barrio o comunidad se incorporará al COPLADEMUN en las tareas de planificación del desarrollo. En el ámbito de colonia o comunidad se promoverá una estructura de representación articulada a nuevas funciones y atribuciones de las ayudantías municipales. Esta organización social de base (Comités Comunitarios), tendrá un carácter globalizador de la problemática del desarrollo comunitario y contará con la participación del Ayudante Municipal; asumiría las funciones de los Comités Comunitarios propuestos por SEDESOL, de las comisiones promotoras de la regularización de tenencia de la tierra, de despensas, comedores, abasto, equipamiento urbano y rural. Con esta representación se promovería una gestión interinstitucional de los diversos problemas en el ámbito comunitario; con el apoyo de ONG’s y universidades se buscaría que estos nuevos Comités Comunitarios entendieran la problemática de su desarrollo de una manera integral y participarán de manera más activa en las tareas del desarrollo. Los Comités Comunitarios se constituirían de diferentes comisiones de acuerdo a las necesidades de la comunidad y los diferentes programas que incidan en lugar; en términos generales se consideran necesarias al menos cuatro comisiones claves en la constitución de los mismos: Seguridad Alimentaria y Salud, Desarrollo Urbano y Combate a la Pobreza, Desarrollo Rural y de Medio Ambiente. Estas comisiones articularían en sus trabajos diversos programas de una manera más articulada y congruente con el PDM, así por ejemplo se propone: La constitución de Comisiones de Seguridad Alimentaria y Salud que promuevan la coordinación interinstitucional de las dependencias federales y estatales (DIF, DICONSA, LICONSA, SSA, SEDESOL, etc.); en las mismas podrán participar ONG’s que trabajen en proyectos de esta naturaleza en la zona y se nombrarán en asambleas comunitarias como parte de la organización comunitaria o vecinal y se integrarán al respectivo subcomité del COPLADEMUN. La intencionalidad de formar estas Comisiones de Seguridad Alimentaria y Salud, sería en principio obligar a la definición de una estrategia común y de carácter local a las dependencias que participan en las cuestiones de salud y alimentación; por otra parte, buscaría liberar las iniciativas de la sociedad para la solución de los mismos problemas con otras alternativas, como la medicina tradicional, el servicio social universitario, el abasto directo de frutas y verduras, entre otras. La Comisión de Desarrollo Urbano buscaría articular al nivel de colonia o comunidad los programas de ordenamiento urbano, regularización de la tenencia de la tierra y de reservas territoriales con los programas de inversión del FDSM (Ramo 33), en materia de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, construcción de infraestructura de educación, salud y caminos; de tal manera que exista congruencia entre las obras y un proyecto comunitario de largo plazo. Congruente con el Programa de Ordenamiento Urbano, la Comisión participaría en la programación, ejecución, control y seguimiento de obras, así como en su operación y mantenimiento. Una contribución práctica y fundamental de esta Comisión en las tareas del desarrollo, será que la población entienda la necesidad de darse un proyecto para el futuro de sus hijos y de disciplinarse en tareas como la de limpieza de las calles, construcción y cuidado de parques y jardines, cuidado del agua y el manejo adecuado de sus desechos sólidos y líquidos. Por la importancia de sus tareas y la complejidad de las mismas, se buscaría deliberadamente que dicha Comisión fuera asesorada por universidades, a través de representantes de servicio social guiados por investigadores y profesores; así mismo se convocaría a ONG’s para que participaran con propuestas de tecnologías alternativas, etc. La Comisión de Desarrollo Rural será propuesta por las organizaciones campesinas, empresariales o de ONG’s que propongan proyectos específicos; sin embargo, es de vital importancia que el municipio proponga su Programa de Desarrollo Rural, a través del cual negocie la transferencia de técnicos o recursos del Programa de Capacitación y Extensionismo de la SAGAR y la SDA a sus municipios para crear sus secretarías de desarrollo rural; que propongan la utilización más óptima de los recursos de Alianza para el Campo y creen las condiciones de un mejor desarrollo de este sector. La Comisión de Medio Ambiente, la cual modificará las actuales funciones de los organismos operadores municipales del agua potable, incorporando los aspectos relacionados con el manejo de la basura y la reforestación. Las ayudantías promoverán la formulación de reglamentos consensados al nivel de comunidad o colonia que promuevan y regulen la participación social en los aspectos de representación social y participación en la solución de problemas tales como: la limpieza de las calles, el trabajo comunitario (faenas) para mejoramiento de calles, drenaje, construcción de escuelas, auditorios; así mismo, se convertirían en promotores de la formulación de esquemas de desarrollo 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 117 urbano y en vigilantes de su aplicación en las propuestas de obra del Fondo de Desarrollo Social Municipal. Se busca la participación del Ayudante Municipal vinculado a la vigencia de reglamentos para garantizar mecanismos democráticos en el ámbito comunitario, que se sitúen por encima de actores sociales que persiguen intereses particulares, no siempre legítimos, y que tienen grados y bases de poder muy diversos. El número de comisiones de los distintos Comités Comunitarios se determinará de acuerdo a las características normativas de los distintos programas federales o estatales que incidan en la comunidad. Esta propuesta de organización de la participación social, retoma algunos elementos de la propuesta de SEDESOL, y las incorpora de lleno a las tareas del desarrollo, desde la planificación, hasta la operación de los programas, promoviendo una mayor responsabilidad comunitaria. Al mismo tiempo, desde la óptica municipal y a partir de su liderazgo, impulsa la coordinación de las dependencias federales y estatales en la operación de sus respectivos programas al nivel municipal y comunitario, obligando a una mayor congruencia entre los proyectos municipales y las actividades de dependencias federales y estatales dentro de su territorio. Dentro de este proceso no podemos olvidar la existencia de organizaciones sociales actuantes de grupos ecologistas, campesinas, del magisterio, etc., las cuales deberán de ser incorporadas al proceso de organización social municipal. Los comités comunitarios tendrían representación en los distintos subcomités, del COPLADEMUN, en el cual se tomarán las decisiones relacionadas con la operación de los distintos programas sociales, sean estatales, federales o municipales. La democracia, cómo se está instrumentando, no es de suyo garantía contra el error, la ineficacia decisional y la corrupción, pero conforme se desarrolle una democracia radical movilizadora de la sociedad y de las organizaciones que demandan el cambio, se desalentará el atropello de las libertades, la corrupción, la ineficiencia, frivolidades legales y las decisiones autoritarias. La democracia, tal como hoy se practica, es condición de entrada, necesaria, pero no suficiente para la corrección de la ineficiencia y la corrupción. Se deberá comprometer con el desarrollo de una democracia radical, movilizadora de la sociedad que ponga a su mando la política y esté dispuesta a afectar los intereses para cambiar las perversas prácticas y dinámicas actuales. Una democracia más efectiva en el rendimiento de cuentas, que no deje impunes las decisiones erróneas y nocivas; una democracia que, por su dinámica de movilización social, la discusión pública y revisión de las decisiones, sea un proceso de aprendizaje colectivo permanente; una democracia que amplíe permanentemente los espacios de los nuevos actores sociales, impulse la solidaridad y el arraigo de una cultura igualitaria. Este tipo de democracia tendrá un adjetivo: será una democracia radical, una democracia de izquierda, que no sólo aumente la posibilidad de un buen gobierno, de políticas idóneas y gestión eficiente, sino también una sociedad más igualitaria. Una de los objetivos mas importantes de la nueva organización social será el cambio cultural, que partirá de la reorganización de los viejos, pero legítimos actores sociales para que asuman nuevos roles y responsabilidades, que neutralice a los actores ilegítimos que solo buscan provecho propio, que promueva la de los activistas sociales y profesionistas de las distintas disciplinas (médicos, maestros, ingenieros, etc.) con intenciones de apoyar el desarrollo de Totolapan; daremos condiciones materiales y de asesoría para una organicidad y representación de los grupos populares nunca antes representados. Mediante el uso del teatro, el cine, la música y las actividades sociales y productivas buscaremos que todos, pero particularmente los jóvenes, alcancen un adecuado nivel de entendimiento de sí mismo, de lo mejor y más positivo de nuestra cultura y de lo que se espera de él como tal. Les inculcaremos la necesidad de que juntos construyamos las condiciones materiales para que adquieran la capacidad de formular sus opciones, convirtiéndose en un apoyo al cambio económico y social, con la oportunidad objetiva de actuar en consecuencia. La nueva organización social actuará integralmente en los grupos excluidos, propiciando el mejoramiento de sus condiciones materiales y psicológicas (combatiendo el alcoholismo, la drogadicción, la violencia intrafamiliar), dándoles también, mediante su organización, la oportunidad efectiva de cambiar las reglas más atrasadas de la cultura, como el paternalismo, el clientelismo, el machismo, la discriminación y la corrupción. Recurriremos al apoyo de las organizaciones de la sociedad civil (osc´s), instituciones de educación superior, embajadas de países europeos, etc. para que nos apoyen en el cambio con tareas definidas. La nueva organicidad social, la construcción deliberada de nuevos actores sociales donde estén incorporados nuevos dirigentes sociales dispuestos a asumir tareas que contribuyan a resolver gradual, pero de raíz, problemas que alimentan al círculo vicioso de la pobreza: el desempleo, el alcoholismo, el machismo, el individualismo y la desintegración familiar. Los proyectos deberán basarse primordialmente en el trabajo comunitario y la organización social, con una inversión pública municipal adecuadamente orientada a impulsar la capacitación y a potenciar el esfuerzo colectivo como método trabajo y cambio en las condiciones materiales y espirituales de la vida. En la construcción de la democracia, el gobierno municipal debe realizar un esfuerzo deliberado para dar voz a los que nunca la han tenido y organizar a la sociedad contra los males del individualismo y el machismo; nuestra estrategia política ve a la democracia como un componente más del desarrollo, un apoyo para conseguir la justicia social. Por ello, debemos apoyarnos en democracia directa y activa con una nueva organicidad social para impulsar el cambio cultural que elimine el paternalismo y ponga énfasis en las responsabilidades compartidas. De ponerse en operación lo anterior, podremos obtener mayores resultados en los programas de desarrollo social, desarrollo urbano, obra pública, desarrollo agropecuario, turismo y seguridad pública. Se pueden generar más ingresos municipales y una oferta de suelo urbano sin problemas, el saneamiento de los negocios inmobiliarios, programas de suelo para vivienda social, aumento de las inversiones privadas y del mejoramiento de las condiciones de vida, la preservación del territorio y de los recursos naturales para el disfrute de las generaciones futuras; de tal forma que, a pesar de las limitaciones de los ingresos provenientes de las Participaciones y Aportaciones Federales, se desarrollaría un mejoramiento sustancial en Página 118 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007 la calidad de vida de todos los ciudadanos. 3.- MISION Y VISION MUNICIPAL M i s i ó n Ejercer un Gobierno Municipal responsable, con un desarrollo sustentable, democrático, incluyente, eficiente y transparente, atendiendo las demandas ciudadanas, que oriente sus programas, políticas y acciones hacia la legalidad, el fortalecimiento de la participación comunitaria, la prestación de servicios eficientes para elevar la calidad de vida de sus habitantes y asegurando el desarrollo de las futuras generaciones, el mejoramiento de la gestión pública y el impulso al desarrollo municipal integral, cuyos representantes populares y servidores públicos se distingan por su capacidad, honestidad, ética, vocación de servicio y compromiso social. V i s i ó n Ser un municipio dinámico, con un sector productivo consolidado y de calidad, con un crecimiento ordenado en base a planes y programas orientados a la sustentabilidad y que brinde a sus ciudadanos oportunidades de desarrollo. Nos constituiremos en un gobierno que promueva la participación ciudadana en el Municipio, que asista a los que menos tienen y que se ofrezca los servicios de manera rápida y eficiente a la población. 4.- EJES TRANSVERSALES 4.1 DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL GOBERNABILIDAD La población en general ha adoptado la desesperanza como sinónimo de inconformidad y al paso de los Gobiernos Municipales solo resta mencionar la inutilidad de las Instituciones y la rapacidad de los Servidores Públicos para servirse de los recursos financieros municipales. Así también en materia de servicios públicos municipales la presente administración esta segura que son el motivo principal de las demandas de la población PARTICIPACIÓN CIUDADANA La comunidad es el motivo por el cual existe el Gobierno Municipal de Totolapan, a los que por encima de cualquier circunstancia estamos obligados como Gobernantes a proporcionarles los estándares óptimos de infraestructura de servicios para el mejoramiento continuo de la salud, alimentación, educación y vivienda de nuestros gobernados, esta es la plusvalía que genera el Servicio Publico y esa es la medida desde la cual partimos para creer que si es posible lograr la prosperidad de todos. Para ello la Administración Municipal ha dispuesto el siguiente ciclo de atención que es recibir las demandas de los ciudadanos escritas o verbales, analizar las mismas tomando en cuenta la planeación, y concertar con los demandantes las acciones que se tomaran para darles respuesta favorable y acordes al presupuesto municipal, disponiendo de los Comités de Obras y de Participación en los trabajos que se generen para el beneficio de la misma ciudadanía. TRANSPARENCIA A principio de cada ejercicio fiscal municipal, de acuerdo al Diario Oficial de la Federación y Periódico Oficial del Gobierno Del Estado, se pondrá en conocimiento a la comunidad de las obras y acciones, aprobadas en Cabildo, con su respectivo importe, localidad beneficiada y tiempo de construcción. 4.2.- DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE GOBERNABILIDAD El municipio en ninguna manera es ajeno a la economía del País, por lo que esta sujeto a lo que el Gobierno Federal determine en materia económica, aun así existen en el Municipio condiciones favorables para la inversión como suelo apto para destinarlo a los Servicios, Agroindustria, Comercio y Turismo rural de acuerdo a los Reglamentos vigentes y que solo es necesario aplicar. La piedra angular de este desarrollo resulta ser la ordenación urbana del territorio municipal contenida en nuestro documento de referencia que es el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Totolapan, el cual rige de manera clara la planeación de las obras de infraestructura municipal. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Las Consultas populares son la manera de involucrar a los actores detonantes del Desarrollo Económico, dotándolos de información e integración en Grupos o Consejos de Participación Ciudadana. TRANSPARENCIA La Gaceta Municipal es el Órgano Oficial de las acciones y proyectos de la Administración Pública Municipal, así como la página en Internet, disponibles para cualquier consulta en todo momento. 4.3.- DESARROLLO POLÍTICO, SEGURIDAD Y JUSTICIA GOBERNABILIDAD Uno de los Aspectos sociales y económicos en el Municipio es la falta de oportunidades, especialmente para los Adultos Mayores, sin reconocimientos, sin apoyos a la Salud y ningún otro sistema, en mayor numero, que dé satisfacción a sus múltiples requerimientos, y quienes ya son mayoría en el Municipio y a partir de esta misma década requerirán a mayor escala de los servicios que dispongamos a partir de hoy. Es el caso de las madres solteras y trabajadoras, es importante que el Municipio disponga de los servicios indispensables para su atención y de todas aquellas personas con capacidades diferentes del municipio. El cuerpo policiaco municipal, es el órgano administrativo para hacer valer el orden y la paz social, y es necesario dotarlo de la imagen que como representantes de la Autoridad necesitan, la población debe de estar orgullosa y confiada de contar con este Cuerpo de apoyo del Gobierno Municipal y siempre al servicio de la comunidad en la prevención del delito, de acuerdo a las facultades que el Estado y la Ley le ha conferido. PARTICIPACIÓN CIUDADANA El Sistema DIF Municipal cuenta con los programas indispensables para dar respuesta a los requerimientos que en materia de asistencia social demanda la población, es necesario darle mayor equidad a los apoyos, para esto la Administración Municipal cree conveniente la formación de consejos, comités y grupos de apoyo representativos de la comunidad y con el interés único de prestar un Servicio Social a la población del municipio. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 119

En ese mismo orden el Consejo Municipal de Seguridad Pública y Protección Civil, formado por representantes de la comunidad, es una instancia de consulta del Municipio en materia de aplicación de recursos y operativos tendientes a mantener la seguridad de la ciudadanía TRANSPARENCIA Se ha determinado por Ley, que toda la información respecto al manejo de los apoyos y recursos deberá ser canalizado a través de la Gaceta Municipal y la pagina electrónica del municipio, esto para la consulta de la población del municipio. 4.4.- DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA GOBERNABILIDAD La Presente Administración se ha fijado sentar las bases, en lo que la Ley le faculta, de un Gobierno Municipal honesto, humilde y trabajador, con la simple pretensión de que en las próximas administraciones municipales, la problemática que se vive ahora no vuelva a repetirse y de esta manera contribuir a que la población del municipio, especialmente los niños y niñas, forjen la identidad municipal que caracterice al Municipio de Totolapan, felicidad traducida a bienestar como causa de la prosperidad. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Se considera la de mayor trascendencia, debido a que no puede haber obras y acciones benéficas para la comunidad, si esta no participa a través de comités, grupos o representantes sociales. Para esto el Municipio no se queda con la idea de tan solo gobernar sino que trabajamos para cogobernar, junto con la ciudadanía del municipio, esto a través de los diferentes foros y medios que la Ley otorga al ciudadano. Para ello la administración ha determinado implementar acciones de interacción entre gobierno municipal y comunidad como son capacitación a los Ayudantes Municipales y Comités de Obra. TRANSPARENCIA El Municipio esta obligado por Ley a proporcionar la información que requiera cualquier Ciudadano, a petición escrita, además de que existe la Gaceta Municipal y pagina electrónica municipal, los que continuamente se renuevan de la información generada de la actividad del Municipio 5.- EJES RECTORES • Desarrollo Humano y Social. - Servicios De Salud - Atención Social - Educación - Impulsar Programas De Educación Familiar - Cultura - Deporte - Desarrollo Urbano Y Obras Públicas - Seguridad Social - Desarrollo Regional - Vivienda - Registro Civil - Certificación De Documentos. • Desarrollo Económico y Sustentable. - Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas - Inversión, Propiciar Oportunidades De Empleo - Inducir, Entorno Ecológico Limpio - Artesanías - Turismo - Agricultura - Ganaderaza - Agua Y Medio Ambiente - Talleres Sociales - Financiamiento Agropecuario Comercialización Agropecuaria. • Desarrollo Político y Seguridad y Justicia. - Participación Ciudadana En La Gestión Pública - Transporte Y Validad - Trabajo Y Prevención Social - Reforma Del Estado - Limites Territoriales - Atención A Migrantes Y Población - Libertad De Expresión - Impulsar Redes Vecinales De Protección Familiar - Gobernabilidad - Protección Del Delito, Capacitación A Los Cuerpos Policíacos, Denuncia Anónima, Procuración De Justicia, Derechos Humanos - Protección Civil, - Equipamiento A Los Cuerpos Policíacos • Desarrollo Modernización Administrativo. - Profesionalización Y Actualización Del Servidor Público Simplificación De Trámites - Combate A La Corrupción - Utilización Eficaz Y Eficiente De Los Recursos Públicos En La Administración - Descentralización Administrativa De Servicios Que Propicie El Fácil Acceso A La Población (Oficinas Regionales) Página 120 PERIÓDICO OFICIAL 12 de Diciembre de 2007

- Desarrollo Tecnológico En Centros De Atención Al Publico - Gobierno Transparente - Relación Profesional Y Responsable Con Medios De Comunicación - Modernización En Los Servicios Que Ofrece El Gobierno A La Población Y Servicio Civil De Carrera. 6.- Colaboraciones

C. JUAN NERI SANVICENTE PRESIDENTE MUNICIPAL C. ROBERTO BALTAZAR OLIVARES SINDICO PROCURADOR C. FERNANDO ÁLVAREZ MORENO REGIDOR DE HACIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN C. JULIO GARCÍA VERGARA REGIDOR DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PROTECCIÓN CIVIL Y TURISMO C. MARGARITO FUENTES REYES REGIDOR DE ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE, SERVICIOS PÚBLICOS Y DERECHOS HUMANOS C. JOSÉ PABLO MARTÍNEZ VALLADARES SECRETARIO GENERAL C. JOSÉ FIDEL MERINO HERNÁNDEZ TESORERO MUNICIPAL LIC. JOSÉ MARIO PÉREZ GLORIA CONTRALOR MUNICIPAL C. ALBERTO MOZ LIVERA OFICIAL MAYOR ING. FREDI GLORIA BARRERA DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS C. FRANCISCO CATALÁN BETANCOURT DIRECTOR DE SEGURIDAD PÚBLICA C. ROBERTO ZAMORA FLORES DIRECTOR DEL SISTEMA OPERADOR DE AGUA POTABLE MÉDICO REYNA GARCÍA SOLIS DIRECTOR A DE LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN C. MARICELA FLORES BARONA DIRECTORA DE EDUCACIÓN Y CULTURA LIC. IVÁN FLORES VÁZQUEZ JUEZ DE PAZ LIC. MARÍA MAGDALENA TORRES CONTRERAS OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL LIC. DANIEL LIMA GARCÍA JURÍDICO MUNICIPAL C. ELVIA MARTÍNEZ BURGOS RECEPTORA DE RENTAS LIC. MARCO A MEDINA SÁNCHEZ COORDINADOR AGROPECUARIO C. ANDRÉS ALFARO GLORIA COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL C. J. LUÍS SÁNCHEZ CAMPOS COORDINACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS C. BLANCA BALDERRAMA SORIANO COORDINACIÓN DEL D.I.F MUNICIPAL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA C. PABLO LIVERA ÁLVAREZ COORDINADOR DE TURISMO C. MARIO VERGARA CARMONA COORDINADOR DE DEPORTES C. EUSTOLIA ROJAS CONTRERAS COORDINACIÓN ENLACE A OPORTUNIDADES, BIENESTAR SOCIAL, ASUNTOS INDÍGENAS, COLONIAS Y POBLADOS C. GENARO BURGOS CORTES PROMOTOR JORNALEROS AGRÍCOLAS C. ADRIANA GUADALUPE A. SÁNCHEZ NERI RESPONSABLE BIBLIOTECA Y SERVICIOS DIGITALES C. IVÁN BALTAZAR PINEDA RESPONSABLE DEL ESPACIO DE LA JUENTUD RÚBRICAS. 12 de Diciembre de 2007 PERIÓDICO OFICIAL Página 121