06 Vera OK:Comarca 03/10/2011 13:19 Página 1

Ruta Madrigal de > Ruta Jaraíz de la Vera > Tejada de Tiétar Ruta Jaraíz de la Vera > Tejada de Tiétar Ruta Jaraíz de la Vera > Tejada de Tiétar

La comarca de La Vera goza de Garganta la Olla Jaraíz de la Vera Pasarón de la Vera innumerables atractivos. Su clima, Prontuario cultura y gastronomía, sus gentes y su (Conjunto Histórico Artístico) (Conjunto Histórico Artístico) hermosa naturaleza hacen de esta zona La visita a Jaraíz comienza en su curio- Situado a 617 metros de alti- una de las más visitadas de A pocos kilómetros del monasterio de Yuste se sa plaza Mayor, emplazada en un terre- Siguiendo por la ruta más al sur de tud, este pequeño pueblo Comarca Extremadura. encuentra esta población declarada Conjunto Histó- no en pendiente y dividida en dos par- La Vera llegamos a Pasarón, un lugar eminentemente agrícola y La Vera Museos, colecciones y Poblaciones declaradas Asociación de Turismo de centros de estudios Conjuntos Históricos La Vera (Aturive) rico Artístico, encla- tes. En el nivel alto se encontraba el declarado Conjunto Histórico Artísti- ganadero posee abundantes monumental, Artísticos Plaza Juan de Austria, s/n 10430 vada, como su nom- castillo árabe, origen de Jaraíz; en el co en 1998. Su belleza natural y her- bodegas familiares donde, Pasarón de la Vera La Vera se transforma para agradar al artística y natural Pasarón de la Vera t. 927 172 071 LaVera Museo Pecharromán www.aturive.com visitante en cualquier época del año. bre indica, en una olla bajo está el palacete del obispo Manza- Arriba, calle Herradores, mosos paisajes se funden con la de forma artesanal, se elabo- (arte contemporáneo y centro de Garganta la Olla [email protected] Sean cuales sean nuestros gustos habrá que conforman la sie- no. Se continúa la visita con varias igle- debajo, piscina natural arquitectura del casco ra su reconocido vino de Palacios, castillos, documentación) Cuacos de Yuste monasterio, rra de Tormantos y sias de interés, como la bella iglesia de urbano, típica de la pitarra. En la iglesia de San Jaraíz de la Vera un sitio en La Vera preparado para cementerio alemán Instituto Armológico satisfacerlos: senderismo, rutas los relieves de San Santa María de Gracia, declarada Monumento Histórico Artístico y la iglesia de zona y en un excelente Nicolás, cuya torre está sepa- Museo del Pimentón (apert. 2007) Dado el gran número de alojamientos, culturales y gastronómicas, costumbres Salvador y San Berna- San Miguel. Rodea a Jaraíz una naturaleza esplendorosa. Así, podemos disfrutar estado de conserva- rada del cuerpo principal de Pasarón de la Vera Palacio de los Condes de Osorno Fiestas declaradas de restaurantes y empresas de actividades ancestrales, etc. Hasta la naturaleza se bé, quedando abierta al sur, por donde corre la del Lago, una enorme piscina remansada artificialmente entre robles y abedules ción. la iglesia por una calle, se Museo del Pan Interés Turistico existentes en La Vera, le sugerimos adorna con su mayor belleza para garganta Mayor. En ella, y a corta distancia de la en de Pedro Chate. A unos 300 m abajo del Lago se encuentra el exhibe un retablo rococó del Jaraíz de la Vera Palacete del Obispo Manzano Garganta la Olla conquistar al visitante. población, se encuentran los bellos enclaves lla- Charco de las Tablas, con un viejo molino reconvertido en mesón. siglo XVIII. Museo de la Inquisición El Pero Palo que consulte nuestra web Colección de arte religioso (iglesia En Villanueva de la Vera durante mados Piletillas de Abajo, junto al puente, y Pile- Cuacos de Yuste de San Lorenzo) los Carnavales www.comarcacadelavera.com Monasterio-palacio de Yuste tillas de Arriba, a 4oo metros. Su arquitectura Entre sus monumentos Desde el mirador de la plaza de la Atalaya Cementerio alemán Cuacos de Yuste o se dirija a las oficinas de turismo Museo Histórico Artístico de Yuste Los Empalaos popular es muy interesante. Destacan en su cas- destacan la iglesia del se divisan parajes como la garganta de la En Valverde de la Vera el Jueves Santo que les indicamos a continuación co urbano su iglesia de San Lorenzo declarada Salvador, de los siglos Desesperá. En días lluviosos también se Castillo de los Condes de Oropesa Colección de arte religioso (iglesia de San Pedro) Monumento Histórico Artístico; su museo de la XV-XVI, con retablo puede apreciar, garganta arriba, una her- Los Escobazos Espacio para la creación joven de En Jarandilla de la Vera Valverde de la Vera San Miguel Junta de Extremadura Inquisición y la célebre casa de muñecas, famoso barroco e imágenes mosa cascada. Castillo de Don Nuño la noche del 7 de diciembre El casco urbano es Oficinas de turismo Puntos de prostíbulo frecuentado por los caballeros del góticas, el palacio de los Jarandilla de la Vera información turística Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Monumento Histórico Colección etnográfica Paco Porras La ruta del Emperador séquito de Carlos V. Condes de Osorno y Iglesias declaradas de Fabrica de licores y mermeladas y Discurre por los municipios de Jaraíz de la Vera Artístico Garganta de la Desesperá Interés Histórico exposición de utensilios antigüos Jarandilla de la Vera, Aldeanueva “A la Vera del Vínculo” Avda. Constitución, 167 bellas ermitas donde los Gargüera Artístico de la Vera y Cuacos de Yuste. (Estación de Autobuses) Plaza de la Viñuela, s/n. primer fin de semana de febrero t. 927 170 587 t. 927 570 284 habitantes de Pasarón Guijo de Santa Bárbara www.ayto-jaraiz.es Tejada de Tiétar Museo de los Artesanos [email protected] celebran las romerías. Centro de Interpretación de la Garganta la Olla Jaraíz de la Vera reserva regional de caza “La Sierra” Gradas, 2 Ermita de Nuestra Señora de la Blanca Es la localidad de la sierra de Gredos de Garganta la Olla Jarandilla de la Vera t. 927 179 706 Cuacos de Yuste Naturaleza en La Vera Plaza de España, 1 menos población y la más alejada de la sie- Museo de la beata Madre Matilde t. 927 560 460 Aldeanueva de la Vera www.jarandilla.net Cuacos de Yuste Textos: rra de toda esta comarca. La belleza de sus Losar de la Vera 47 gargantas: [email protected] Asociación de Turismo de La Vera Valverde de la Vera paisajes, paseos, rutas y baños Manuel Sueiras El embalse de Robledo es Villanueva de la Vera Museo del Empalao (colección Plaza Juan de Austria s/n. paisajes se confunden con la arquitectura t. 927 172 071 Equipo técnico ADICOVER Es cita obligada en Pasarón de la Vera etnográfica del Sr. Aurelio) Villanueva de la Vera un lugar interesante para característica de la zona. De la iglesia de la 20 rutas de senderismo www.aturive.com Villanueva de la Vera Av. de La Vera, s/n. [email protected] Fotografías: la pesca. el Museo Pecharromán, que se (La Casa Azul) Archivo CS&A Asunción tienen relevancia un retablo del Centro de Interpretación del Pero Naturaleza modificada: t. 927 567 031 Palo, en la Casa Azul cultivos de tabaco y pimiento Grupo de Acción Local Este pueblo es conocido, además de encuentra en un edificio del siglo XVII siglo XVII y las tallas de Nuestra Señora de [email protected] Edición y producción: por su bonita iglesia parroquial, por la magníficamente restaurado y Rocamador y San Blas. En los alrededores Sendín & Asociados fiesta de la quema de Judas, celebrada duran- de la villa se encuentran los pantanos de Arriba Piletillas de Abajo, te la Semana Santa. En la noche del Sábado habilitado para exposiciones Gargüera y Navabuena. al pié, vista de la Santo se escenifica un jucio a un pelele que población Iglesia de la Asunción representa a Judas, el cual acaba siendo conde- Museo Pecharromán nado a muerte. Toda la representación va acom- Tejeda de Tiétar pañada de un gran estruendo pirotécnico. Palacio Condes de Osorno Jardines Tejeda se asienta en una llanura que se desliza has- ta llegar al río Tiétar. En sus tierras abundan los oli- Collado de la Vera vos y las especies típicas del bosque mediterráneo, como encinas, alcornoques y robles. Su seña de Aldeanueva de la Vera Pasarón de la Vera Además de la iglesia parroquial de identidad es una variada muestra de arquitectura Arroyomolinos de la Vera Robledillo de la Vera San Cristóbal, un bello ejemplo de religiosa. La iglesia de San Miguel ha sido declarada Collado de la Vera arquitectura religiosa, en Collado Monumento Histórico Artístico y cuenta con un cui- Cuacos de Yuste Tejeda de Tiétar podemos disfrutar de su insólita natu- dado retablo renacentista y una importante talla de Garganta la Olla Torremenga raleza. Nos referimos a la garganta de la Virgen de la Torre, del siglo XII. En la fachada sur Gargüera Valverde de la Vera Pedro Chate y, más concretamente, al se encuentra el ara votiva, de origen romano, cono- Guijo de Santa Bárbara paraje natural de las Pilas, donde la Garganta de Pedro Chate Iglesia de San Miguel cido como la muerta pelona. En el altar mayor se Jaraíz de la Vera Villanueva de la Vera erosión del agua ha generado formas exhibe una antiquísima colección de azulejos proce- Jarandilla de la Vera caprichosas en las rocas donde darse dentes de Talavera de la Reina. Al sueroeste de la Losar de la Vera un chapuzón en familia. población se encuentra una bonita dehesa. 06 Vera OK:Comarca 03/10/2011 13:19 Página 2

Ruta Madrigal de la Vera > Garganta la Olla Ruta Madrigal de la Vera > Garganta la Olla Ruta Madrigal de la Vera > Garganta la Olla Ruta Madrigal de la Vera > Garganta la Olla Ruta Madrigal de la Vera > Garganta la Olla Ruta Madrigal de la Vera > Garganta la Olla

Comarca La Vera Malpartida de Cáceres Madrigal de la Vera Robledillo de la Vera Cuacos de Yuste

(Conjunto Histórico Artístico) La comarca de La Vera, ubicada al noreste Pero quizá el hecho que más trascendencia Madrigal de la Vera es el munici- Robledillo de la Vera debe su nom- Sus tierras ofrecen hermosos parajes en los que se unen historia y naturaleza, de Extremadura, ha sido asentamiento de haya tenido para esta comarca fue la pio más al norte de toda la bre a un robledal llamado el Coto. como es el puente romano (Puente Parral) que atraviesa una garganta apta Debe su fama al monasterio de Yuste, diversos pueblos y culturas durante su decisión del emperador Carlos V de pasar comarca. Aquí se encuentra la Además de su admirable belleza para el baño en verano. Para finalizar se recomienda una visita al Parador que está situado en la falda de la sie- dilatada historia. En ella se han encontrado sus últimos días en estas tranquilas tierras, garganta de Alardos que resalta natural, se caracteriza por su igle- Nacional situado en el castillo de los Condes de Oropesa (siglo XV). rra de Tormantos, muy cerca de Cua- vestigios del Neolítico y huellas celtas. Fue concretamente en el monasterio de Yuste, por los alisos y fresnos de las ori- sia de San Miguel. En su interior cos. Es un sitio de retiro y oración parte de la Vetonia y de la provincia próximo a la localidad de Cuacos de Yuste. llas que le imprimen una especial encontramos una bóveda de cru- enclavado en un entorno natural de romana de Lusitania, para luego pasar a belleza. Sobre ella cruza el puen- cería estrellada y una hornacina enorme belleza. Es además un refe- integrarse en el reino visigodo. La herencia Siguiendo la carretera EX-203, desde te romano de Alardos, una cons- El Pero Palo será paseado renacentista, antes utilizada como rente histórico y cultural de España y que dejó en estas tierras el dominio Madrigal hasta , descubriremos en trucción realizada en piedra y de Los momentos álgidos llegan con el entre muestras de dolor y En Semana Santa se celebra la sagrario y que hoy guarda la ima- Europa, ya que el emperador Carlos V musulmán sigue latente en sus fiestas, dos tramos diferentes esta hermosa un solo arco y a su lado hay una día de la cabeza —que significa el luto, para luego ser fiesta de los empalaos, declarada de gen de San Miguel Arcángel. En la eligió este hermoso paraje para su manteado en la plaza hasta gastronomía, cultivos (limonero, naranjo, comarca. La primera etapa del viaje parte Puente romano de Alardos estupenda piscina en la propia anuncio de la fiesta con días de ante- Interés Turístico Nacional. En la madru- actualidad existe un museo dedi- retiro. A su muerte fue enterrado en que es quemado el heno de algodón, etc.) e incluso en su ganadería, ya desde Madrigal de la Vera y llega a Garganta garganta. Desde ese mismo lación—, los paseos, las judiás, la su interior gada del Jueves al Viernes Santo, estos Iglesia de San Miguel cado a la beata Madre Matilde. No una cripta bajo el altar mayor de la que fue esta cultura la que introdujo la la Olla, atravesando Cuacos de Yuste, última puente, que destaca por su altu- jura de la bandera, el ofertorio, la penitentes caminan por las calles con el hay que dejar de probar sus famo- iglesia, hasta su definitivo traslado al oveja merina, que más tarde se convertiría residencia del emperador. La segunda etapa ra, se divisa toda la sierra de Gredos y el valle del río Tiétar. El agua está siem- sentencia, el manteo y, por último, fin de cumplir una promesa. Desnudos sos quesos de cabra. Escorial. en símbolo de la ganadería extremeña. la empezaremos desde Jaraíz para llegar a pre presente, bien en forma de múltiples fuentes, bien corriendo por regue- la quema, que coincide con el Mar- de cintura para arriba, sobre sus hom- Durante la Reconquista los cristianos Tejeda de Tiétar, pasando por hermosos ros semisubterráneos. tes de Carnaval. El muñeco —cuya bros portan un timón de arados de madera que Losar de la Vera repoblaron la zona fundando nuevos pueblos donde se funde la arquitectura cabeza se conserva de un añ o para hacen la función de cruz. El madero se ata con pueblos. Hay constancia de la existencia de tradicional con paisajes de gran belleza. Característica cabra verata, La arquitectura de Madrigal es la típica de los pueblos de la Vera. La iglesia de otro— es manteado entre disparos de sogas que rodean el torso y los brazos hasta las Lo primero que ve el viajero que llega La Vera como tal desde finales del siglo XII. Cinco son las poblaciones declaradas San Pedro es un bonito ejemplo del tránsito entre el estilo gótico y el renacen- salva hasta que por fin es manos. Tapan su cabeza con un velo y, de cintu- a Losar son los s etos esculpidos con de la que se obtienen Carlos V Conjunto Histórico Artístico. excelentes quesos tista. Para tener una panorámica de la localidad se recomienda que el visitan- quemado entre los ra para abajo, se cubren con unas enaguas. Los caprichosas formas naturales flan- Castillo de los Condes de retratado por te se acerque a la piedra Pipa. llantos simulados de empalaos salen de uno en uno de sus queando la entrada del pueblo. La Jarandilla y Oropesa Tiziano unos y la algarabía de casas y son acompañados a lo iglesia de Santiago Apóstol, del siglo otros. Finaliza el largo de su procesión por un XV, declarada Monumento Histórico ritual con la invitación Villanueva de la Vera cirineo. Esta sobrecogedora tradi- En la fiesta de los Empalaos, los Artístico consta de tres naves y su Setos decorativos en Losar Guijo de Santa Bárbara Flora Fauna a dulces y vino por ción viene cumpliéndose desde penitentes salen por las calles para pórtico es de estilo hispanoflamenco. La Vera posiblemente sea la La abundacia de agua (Conjunto Histórico Artístico) parte del Capitán. hace siglos. cumplir una promesa Su arquitectura popular es muy bella. La calle del Agua y su pequeño "culo Desde Jarandilla de la Vera se sube al comarca más verde de permite la supervivencia de saco" son especialmente interesantes. La garganta de Cuartos es una de Guijo de Santa Bárbara por una bonita En el pueblo de Cuacos sobresale la plaza Mayor, Extremadura. Sus 47 gargantas de millones de Población de bellísima arquitectura las más apreciadas por los bañistas. Además posee otros enclaves muy carretera. Enclavado en la falda de la porticada, y la iglesia de Nuestra Señora de la Asun- riegan una tierra cuya altitud organismos que son la popular. Su iglesia de la Concepción apropiados para la pesca como son Vadillo, la Hoz y las Meñas. montaña, este pueblo posee una de ción, declarada Monumento Histórico Artístico, que varía de los 200 a los 2.400 base para las aves, Valverde de la Vera ha sido declarada Monumento Históri- las mejores vistas sobre la garganta alberga una excelente talla del siglo XVIII de San Jeró- metros. Estas circunstancias nutrias y demás Talaveruela de la Vera hacen que la flora verata sea animales que habitan en co Artístico. El carácter de este pueblo (Conjunto Histórico Artístico) Jarandilla de la Vera de Jaranda. Su piscina natural es de nimo y un retablo renacentista. Digna de una visita muy variada y amplia: robles, verato viene marcado por la que es su Talaveruela de la Vera ofrece espacios naturales de gran belleza y sus aguas son cristali- Nuestra Señora del Socorro es la diminuta plaza de la Fuente de los Chorros, de esta comarca. Hoja y fruto encinas, madroños, durillos, Roble del madroño fiesta más conocida. Se trata del Pero Valverde ya existía en el siglo XIV. Sus callejas, gran interés y belleza. El enclave natural de los Moli- Se encuentra en el nas y frías como pocas. El pueblo es gran belleza. alcornoques, castaños, etc. Palo, que se celebra durante el Carna- típicas de la arquitectura judeomedieval, son nos, con piscina natural y robles centenarios, en plena corazón de la comarca conocido por la elaboración de licores, especialmente el llamado de gloria. Monasterio de Yuste val. El protagonista es Pero Palo, un estrechas y tortuosas para combatir el frío garganta Naval, permite disfrutar en la época estival y su castillo fue utili- Merece la pena pasear por su casco antiguo disfrutando de la tradicional Encina muñeco de tamaño real con cabeza de invernal. Las regueras fluyen por el centro del de refrescantes baños. En su casco antiguo la arquitec- Piscina natural zado como residencia arquitectura verata. madera y vestido con un traje blanco y empedrado y sirven para facilitar su aseo y tura popular se conserva celosa en sus pintorescos rin- por Carlos V hasta que negro. Según cuenta la tradición, se le para distribuir el agua de riego de las huertas. cones. Destacan la plaza porticada, la iglesia de San Andrés y la fuente de finalizaron las obras del Recomendaciones: trata de igual forma que durante la Lanchoparaos. También hay restos de una antigua calzada romana. monasterio de Yuste. Durante la época estival es imprescincible llevar Arriba, ejemplo de la Aldeanueva de la Vera un bañador y unas zapatillas de goma para Inquisición se trataba a los reos. En Hoy es un Parador esta popular fiesta participa todo el arquitectura popular Nacional de gran belleza. En bañarse en alguna de las 47 gargantas con piscinas verata, debajo Iglesia y pueblo y el Pero Palo es paseado por sus calles encontramos gran cantidad Se halla encajada entre la garganta de naturales. Durante todo el año las rutas de ruinas del castillo de Viandar de la Vera senderismo están especialmente recomendadas. sus calles entre música y, como ellos Valverde de la Vera de edificaciones religiosas dignas de San Gregorio (de unos 8 km) y la de Las compras más características son las del famoso dicen, judiás. mención como la iglesia fortaleza los Guachos (de 7 km). Es famosa por pimentón y sus estupendos quesos de cabra. Poblado desde tiempos inmemoriales, aún se conservan templaria de Nuestra Señora de la su producción de pimentón y tabaco, La Semana Santa y el Carnaval tienen especial interés, sobre todo en Valverde de la Vera y en huellas de un castro celtíbero. En su casco antiguo se Torre, la iglesia de San Agustín, la además de por sus deliciosos dulces Villanueva de la Vera. En esta fiesta participa todo el pueblo Este Conjunto encuentra la iglesia de San Andrés Apóstol, donde se con- ermita de Nuestra Señora de Sopetrán artesanales. En el casco urbano des- Histórico servan esculturas de gran valor artístico de los siglos XVI y y la ermita del Santo Cristo del Humi- punta la iglesia de Santiago Apóstol, Otras informaciones de interés: Nutria paseando al Pero Palo por sus calles entre Artístico posee XVII. En la casa parroquial hay un Cristo de tres clavos en lladero. Tiene la fiesta de los escoba- del siglo XV, declarada Monumento Área total: 885 km2 una bellísima marfil que data del siglo XVIII y procede de Filipinas. Pue- zos declarada de Interés Turística Histórico Artístico, en cuyo museo se Altitud sobre el nivel del mar: 200-2.400 m música y judiás arquitectura blo de la serranía verata, posee parajes de gran belleza Regional: la noche del 7 de diciembre, exhiben una espléndida cruz procesio- Habitantes: 28.000 popular Límites: limita al oeste con la falda sur de Gredos y entre los que destacan la sierra de Martinejos o la loma de fiesta de la Inmaculada, el fuego se nal de plata, única en la comarca, y la Fiesta de los escobazos Detalle de la fachada de la iglesia al este va en paralelo con el río Tiétar. Castaño la Cumbre. hace protagonista. llamada Cruz de Marfil.