Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 1

MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE

RESUMEN EJECUTIVO

Introducción.

1.- Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de impacto ambiental.

Se cuenta con el camino rural que llega hasta el área dl deposito y solo se requiere de construir un patio de 400 m2 de descapote donde se localizara un pequeño tajo para obtener 5000 toneladas para las pruebas preliminares, se cuanta con un estudio geológico de reconocimiento con muestreo y se encuentra un potencial económico de 500,000 toneladas sin descapote y con factibilidad de ser explotadas económicamente

2.- Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollara por etapa; el volumen de producción; Procesos involucrados e inversión requerida.

Diseño y construcción a) Descripción general de las obras mineras y civiles a realizar.

La explotación a tajo abierto formando una cantera orientada N-S. Se desarrollará el tajo principalmente hacia el norte. El material será cargado a granel en góndolas de 30 toneladas hasta los campos agrícolas, donde serán aplicados

3.- Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las etapas del proyecto

Los recursos minerales que se utilizarán en el proyecto de explotación minero Dolomita Matape serán el mineral de Dolomial en una producción de 1000 ton. Mensuales. En el proceso se utilizará agua cruda para regar los caminos y patio de maniobras e caso de encontrar material que produzca emisión de polvos. En general los caminos y el patio de maniobras son pedregosos y no se tendrá la necesidad de realizar riegos El agua potable se obtendrá del poblado de . En resumen el consumo de agua por etapa se muestra en la siguiente tabla.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA,

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 2

Tabla de consumo de agua cruda y potable

ETAPA TIPO VOLUMEN MENSUAL Preparación del Cruda 5,000 sitio Potable 2000 Operación Cruda 1,000 extracción Potable 2,000 Abandono Cruda 5,000 Potable 2,000

Tabla de Recursos naturales Volumen, Forma de Etapa Lugar de Modo de Método de Forma de Recurso peso o obtención de uso obtención empleo extracción traslado a la emplead cantidad planta o empleada industrial Agua 5,000 Presa Etapa I, 6Km., al sur Riego de Bombeo Pipa cruda Haciendita II, III del poblado caminos Agua 2,000 Poblado de Etapa I, Villa Uso Depósitos Vehículo de potable Villa II, III Pesqueira personal en carga Pesqueira garrafones Mineral 2000 Explotación Etapa II Proyecto Molido Tajo Góndola minera

II.4.1.1. Materiales y sustancias

En las etapas de preparación del sito, operación y mantenimiento, no se emplearán materiales solo para la construcción de un polvorín para guardar los explosivos excedentes y por períodos máximos de tres días. Por lo tanto se requerirán materiales para la construcción en las cantidades que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla de Materiales

Material Etapa Fuente de Forma de manejo y Cantidad suministro traslado requerida Arena Primera Banco de Camión de volteo 1m3 materiales Piedra Primera Banco de Camión de volteo 1m3 materiales Grava Primera Banco de Camión de volteo 1m3 materiales

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 3

Tabla de Sustancias

Etapa o Uso que 2 Nombre Nombre Estad Tipo proceso Cantida Cantida Características CRETIB se da al 1 comercial técnico CAS o de en que d de d de ID TL material 4 físico envase se uso reporte C R E T I B L V sobrante 3 emplea mensua H l aceite no No líquido plástic todos 45 litros Na no no no No si No Na Na Na o grasa no No sólido plástic todos 2 kilo Na no No No No si No Na Na Na o diesel no No líquido Tambo todos 4800 Na no No No No si No Na Na Na s200 lt litros gasolina no no líquido Tambo todos 360 Na no no No no si no Na Na Na s200 lt litros

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico- infeccioso. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.

4. Tipo y cantidad de los residuos que se generan en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos

No se generarán residuos peligrosos.

Emisiones a la atmósfera.

Serán únicamente emisiones fugitivas, procedentes de los escapes de los equipos automotores y del polvo generado por el tránsito vehicular.

- Descarga de aguas residuales. No habrá.

- Factibilidad de reciclaje. No habrá.

- Disposiciones de residuo. No generará.

5.- Normas oficiales mexicanas que rigen el proceso.

Los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto son los siguientes: a) Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y El Artículo 28 en materia de Impacto Ambiental Fracción III.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 4

b) Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente c) El Artículo 5º Inciso (L) del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. d) Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos. e) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994,que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección

6.- Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no a especies únicas o ecosistemas frágiles.

Para describir el medio físico se utilizó la información estadística de INEGI incluyendo la cartografía temática, se recopiló la información bibliográfica existente, se realizó un programa de verificación de campo y se acudió a la Comisión Nacional del Agua y otras bibliotecas en busca de información mas reciente. Para describir las características de la vegetación en el área, se realizaron muestreos de vegetación. Se utilizó la línea de Canfield como metodología de muestreo de vegetación. Se realizaron líneas de Canfield para obtener un muestreo representativo del área del proyecto. Una vez recabados los datos de campo, se procedió a realizar el análisis de la vegetación, tomando como base los tres parámetros más importantes que describen la composición y fisonomía de la misma: densidad, cobertura y frecuencia. Una vez obtenidos esos parámetros, se obtiene el valor de importancia con base a la suma de los valores relativos. Se dio especial importancia a la presencia de cactáceas menores en el área, debido a que muchas de esas especies se encuentran en categorías de protección. A partir de los datos de campo se analizan y se calculan las densidades por especie, extrapolando a individuos totales para cada especie que serán removidos del área de afectación. Se implementación encuestas al azar recorriendo cada una de las casas seleccionadas. Se complementó la información con los datos disponible en INEGI. Se dio aviso al Presidente Municipal sobre las actividades mineras del proyecto Dolomita Matape, las cuales continúan y apoyan los planes de Desarrollo Municipal. Se realizó un recorrido de verificación de servicios disponibles del poblado. En el área del proyecto no se afectan especies únicas ni ecosistemas frágiles.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 5

7.- Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio o la planta (tratándose de una industria).

El Proyecto de Dolomita Mátape se encuentra dentro de la hoja 1:50,000, H12D44 denominado “San José de Batuc” el acceso se logra saliendo de la Cd. De por la carretera a Sahuaripa, hasta llegar al poblado de Villa Pesqueira y antes de entrar al pueblo hay una desviación hacia el noroeste, se toma esa terracería recorriendo una distancia de 2.5 Km. hasta llegar al proyecto.

8.- Características del sitio en que se desarrollara la obra o actividad, así como el área circundante a este. indicando explícitamente si se afectara o no alguna área natural protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

Tipo de clima.

Climatología

El tipo de clima presente en el proyecto Dolomita Matape es BS0hw (x’) que es de los climas semiseco o semiárido, del subtipo semicálido, con lluvia de verano con el porcentaje de precipitación invernal mayor a 10.2 mm con invierno fresco. Es una región semi-desértica que posee un periodos de calor y frió extremos. El periodo de calor intenso empieza a partir del mes de Abril hasta principios de Octubre y el segundo, de Noviembre a Marzo. Se registran las siguientes temperaturas: 47° C como máximo y 36° C como mínimo en tiempo de calor y de – 2° C a 12° C en tiempo de frío, con precipitación total anual de 400-500 mm y temperatura media anual de 18° a 20°. También se presentan fenómenos meteorológicos como granizadas y tormentas que azotan a la región con regularidad en las respectivas épocas climatológicas.

Geología Regional

En el área del proyecto Dolomita Matape afloran predominantemente rocas ígneas y metamórficas de edad Paleozoico y el yacimiento de hierro que se intenta minar se desarrolló en una zona de falla donde se emplazaron las soluciones ricas en hierro y otros minerales de cobre, probablemente durante el paleoceno relacionado con los episodios de intrusión Laramídica, cuando existía un régimen de subducción en el Estado de Sonora que dio como resultado la formación de intrusivos graníticos de dos micas y que se asocian a un evento Metalogenético, causante de la formación de pórfidos cupríferos a lo largo de un arco magmático orientado NW -. SE. Este arco suplió la temperatura suficiente para desarrollar el metamorfismo de contacto que transformó las rocas carbonatadas Misisípicas en mármoles y formación de skarn de fierro en el contacto entre los intrusivos y los

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 6

mármoles. Cuando inició el movimiento de rotación siniestral de la Placa del pacífico con respecto a la Placa de Norteamérica; Este cambio de régimen tectónico ocasionó un fallamiento normal de bajo ángulo (detachment) asociado con las estructuras "Core Complex". Durante el Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano la distensión presenta una dirección general SW 40° NE y desarrollo de cuencas cerradas donde se depositaron sedimentos con depósitos evaporíticos del grupo Magdalena. Durante el Mioceno Temprano - Mioceno Medio ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo con porcentajes de distensión de 80 y 100% cuya orientación fue de WSW 70° ENE. Se formaron cuencas en distensión rellenándose con conglomerados areniscas y lutitas principalmente con algunas intercalaciones de basaltos de la Formación Báucarit del grupo Río Yaqui. Este evento también es conocido como fallamiento normal Pre- Basin and Range. En Mioceno Tardío ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo ( 75° ) con espaciamientos de 10 a 50 Km. en ocasiones presenta un componente lateral ( fallas normales dextrales oblicuas) que ocasiona la morfología actual en el Estado de Sonora. Este evento distensivo continúa con un rotación con respecto a la distensión anterior, presentando una dirección general de WSW 80° ENE, las cuencas producidas generalmente de "medio - graben" dando la morfología actual donde se localiza el proyecto Dolomita Matape objeto del presente manifestación de impacto ambiental.

Geología local

El área del proyecto Dolomita Matape El área que cubre el Proyecto de Dolomita Mátape está caracterizado por afloramientos de rocas dolomíticas de posible edad Paleozoica Superior, con estratificación delgada y actitud N-S con echados regionales de 30° al Este. Los afloramientos están cortados por pequeñas fallas normales

Fisiografía

El área del proyecto se encuentra ubicada en la parte SW de la Loma La Bellotita con elevaciones de 800 a 1000 m.s.n.m. que pertenece a la Provincia de la Sierra Madre Occidental de tipo escarpada volcánica y forma parte de la subprovincia de nombre Sierras y Valles del Norte. Como se muestra en la Figura 8.

Orografía

El terreno que ocupa el municipio es moderadamente montañoso, llos picos principales y aledaños al proyecto son Cerro agua Escondida con 980 m.s.n.m., Cerro Prieto con 1200 m.s.n.m., cerro el Garrote con 1130 m.s.n.m.Cerro la Rama yel cajoncito con altitudes de 980 a 1000 m.s.n.m.

Enclavado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, la región cuenta con cuatro formas características de relieve, las cuales son: montaña, mesa y

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 7

lomerío en donde predomina el terreno pedregoso y carbonatado en las partes elevadas. Sismicidad

El área del proyecto de Dolomita Mátape se encuentra en una región clasificada como penesísmica caracterizada con una actividad sísmica de media a baja, como se muestra en la Figura 6.

Suelos

En el municipio se presentan los siguientes tipos de suelo: Cambisol: se localiza al norte del municipio presentando fase física lítica y al sur fase física pedregosa; sus suelos jóvenes, poco desarrollados pueden tener cualquier tipo de vegetación la cual se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Luvisol: se localiza al centro del municipio del municipio, presentando fase física pedregosa; se usa con fines agrícolas con rendimientos moderados y altos, son rojos o claros, moderadamente ácidos. Alta susceptibilidad a la erosión. Regosol: se localiza al centro del municipio presentando fase física lítica y gravosa, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende de la pendiente del terreno. Xerosol: se localiza al oeste del municipio, presentando fase física gravosa; tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, su utilización agrícola está restringida a zonas de riego con muy altos rendimientos debido a su fertilidad alta Su susceptibilidad a la erosión es baja. En el área del proyecto predmina el suelo Re+xh+1/2 o sea el regosol háplico de clase textural media lítica sin fase química.

Hidrología superficial y subterránea

El municipio se encuentra en la región hidrológica RH9 es cruzado por varios arroyos como son: Nogales, Cánori, Del Horno y de La Piedra de Amolar, que se unen para formar el Río Mátape. En su territorio se encuentra parte de la presa Plutarco Elías Calles (EL Novillo) y los aguajes: Ojito, Los Olivos, El Pescado, La Chuparrosa y Cánori. El cuerpo de agua as cercano al proyecto es la presa La Haciendita localizada a 6 km al E del Poblado de Villa Pesqueira. La presa La Haciendita cuenta con una capacidad de almacenamiento de 4.0 millones de m3. El sistema de riego utilizado es de gravedad auxiliado por pozos a cielo abierto.

Medio biótico

Vegetación

La vegetación en el área del proyecto es clasificada según la carta de uso de suelo y vegetación DGGTENAL, H12-9, 1981, en la cual indica para el área dos tipos de vegetación principales:

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 8

Selva Baja Caducifolia: Este tipo de vegetación de árboles bajos de hojas anchas deciduas en la época seca del año, con bejucos y enredaderas. Se encuentra en cañones, lomeríos medianos a altos y faldeos de sierra con suelos variables en cuanto a textura y rocosidad.

En áreas cercanas al sitio del proyecto se encuentran asociaciones de Lysiloma divaricata-Bursera laxiflora-Bursera fragilis; se presentan diferentes especies características a estratos de este tipo de vegetación, por ejemplo en el estrato de 4-8 metros de altura podemos encontrar a Lysiloma divaricata Bursera laxiflora Bursera fragilis Ceiba acuminata Ipomoea arborescens Stenocereus thurberi Pachycereus pecten-aboriginum Prosopis glandulosa var. torreyana Lysiloma watsonii Piscidia mollis. En es estrato de 2-4 metros encontramos especies tales como: Fouquieria diguetii Eritrina flabelliformis Cordia sp. Jatropha cordata Coursetia glandulosa Mimosa sp. Acacia farnesiana. Para el estrato de 1.0-1.5 metros encontramos a Croton flavescens Acacia cymbispina Franseria ambrosioides Jatropha cinerea Caesalpinia pulcherrima Jatropha cardiophylla Solanum sp. Ademas encontramos para el estrato de 0.5 metros a Encelia farinosa Opuntia sp. Bouteloua sp. En el estrato bajo se desarrolla el bejuco Antigonum leptopus (San Miguelito)

Bosque de Quercus: vegetación de árboles bajos de hojas duras deciduas, con o sin estratos de especies arbustivas y herbáceas inferiores. Se encuentran en lomeríos altos, cerros y faldeos de sierra con suelo de textura variable, pedregosos o rocosos.

Principales asociaciones de vegetación y distribución.

Para describir las características de la vegetación en el área, se realizaron muestreos de la vegetación existente. La técnica utilizada fue la de línea de Canfield Se hicieron líneas al azar dentro del área circundante al área que se propone para explotación del mineral, ya que el área del tajo ya esta impactada y prácticamente no hay vegetación por el desmonte que se hizo el la anterior explotación del mineral. Una vez recabados los datos de campo, se procedió a realizar el análisis de la vegetación, tomando como base los tres parámetros más importantes que describen la composición y fisonomía de la misma: densidad, cobertura y frecuencia. Una vez obtenidos estos parámetros, se obtiene el valor de importancia para cada especie basándose en la suma de los valores relativos.

Lote "Edith".

En este sitio, la asociación vegetal dominante es Lysiloma divaricata – Cortón flavescens - Dassylirion sp. ya que presentan valores de importancia más altos. Para Fouquieria macdougalii y Bursera laxiflora, estos valores están

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 9

principalmente en función de sus densidades y frecuencias; mientras que el valor de importancia de Lysiloma divaricata esta dado principalmente por su cobertura y densidad. En estructura de la vegetación sobresale Lysiloma divaricata con portes arbóreos muy definidos de 4 metros de altura, aunque presentan valores de importancia similares con Cortón que presenta forma arbustiva y densidades altas

Existen especies vegetales con valor comercial en el área del proyecto pero no dentro del área del tajo ya que esta desmontado por lo tanto no habrá que desmontar estas especies de interés comercial, aunado a que estas individuos no presentan dimensiones adecuadas para su explotación, excepto el valor ganadero como forraje. Se observaron agaves bacanora, pero en forma aislada y fuera del área del tajo por lo que no se verán afectados.

Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

En el área no existe vegetación que pueda considerarse como endémica o en peligro de extinción, aunque ocurren algunas especies, principalmente cactáceas como Nopal y Cibiri, pero ninguna de algún taxón con interés de conservación.

FAUNA

Fauna característica de la zona.

La fauna en el área del proyecto están tres de los representantes de los cinco grandes grupos de fauna mamíferos, reptiles, aves, solamente peces no se encuentra en el región del proyecto ya que no hay cuerpos de agua cercanos o ríos de cauce importantes El grupo de las aves es él más predominante con representantes de las familias Columbidae, Emberizidae, Tyrannidae, Fringillidae; de los mamíferos las familias más abundantes de los mamíferos son Leporidae, Sciuridae, Heteromydae y Cricetidae, y de los reptiles se presenta las familias Colubridae, Phrynosomatidae.

Especies de valor comercial.

Son pocas las especies que pueden ocurrir en el área que se les puede considerar con algún valor comercial. Entre ellas tenemos a algunas aves consideradas como canoras; tal es el caso del cardenal y el chonte o cenzontle. Además, algunas especies de reptiles también alcanzan algún valor comercial ya que son usados como mascotas o de ellos se obtiene materia prima para la fabricación de medicamentos.

Especies de interés cinegético.

Las especies que revisten el mayor interés desde el punto de vista cinegético son el venado cola blanca, el jabalí y el puma. Existen otras especies que también están sujetas al aprovechamiento cinegético, como son el coyote, la liebre, el conejo y la ardilla, además de algunas aves como la paloma huilota, la paloma de MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 10

alas blancas y la codorniz escamosa; sin embargo, estas especies no tienen tanta demanda entre los cazadores como las primeras.

Especies amenazadas y/o en peligro de extinción. Con base en los reportes oficiales de las especies de flora y fauna silvestre que habitan o transitan por el predio y de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección; las especies con estatus, Como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla de Especies de fauna con alguna categoría de protección

Nombre Científico Nombre Común Status Choeronycteris mexicana Murciélago lengua larga A Leptonycteris curasoae Murciélago magueyero A Notiosorex crawfordi Musaraña A Peromyscus eremicus Ratón de cactus A* Felis yagouaronundi Yaguarundi A Taxidea taxus Tejón A Crotalus pricei Víbora de cascabel Pr Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr Crotalus molossus Víbora de cascabel Pr Castrophryne olivacea Sapo R Gopherus agassizi Tortuga de tierra A Heloderma suspectrum Escorpión A Masticophis flagellum Chicotera A Micruroides euryxanthus Coralillo A Tantilla planiceps Culebra R* Crotaphytus collaris Cachora de collar A Gypsiglena torquata Culebra nocturna R Accipiter striatus Halcón A Buteo jamaicensis Halcón cola roja Pr Falco peregrinus Halcón peregrino A Falco mexicanus Halcón de las praderas A

Tabla de Densidades de cactáceas y agaváceas en el área.

ESPECIE DENSIDAD Nombre común Nombre científico (ind/ha) Agave Agave vivipera 16 tasajo Opuntia kleinae 6 Viejito Mammillaria sp. 23 TOTAL 45

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protección datos Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 11 personales

LFTAIPG

Del análisis de campo, se desprenden las siguientes densidades por especie, por lo que se puede extrapolar a los individuos totales para cada especie que serán removidos del área del depósito de mineral “Mátape” (10,000 m²) equivalente a 1 ha. aproximadamente.

Tabla de Individuos totales a remover del área del depósito de mineral en el Proyecto Dolomita Matape.

Especie Densidad Individuos Nombre científico Nombre común (ind/ha) totales a remover Croton flavescens Vara Prieta 62 62 Lysiloma divaricata Mauto 60 60 Dassylirion sp. Palmilla 32 32 Coursetia glandulosa Zamota 18 18 Fouquieria macdougalii Ocotillo macho 18 18 Bursera laxiflora Torote prieto 14 14 Dodonaea viscosa Tarachiqui 14 14 Solanum hindsianum Mala mujer 14 14 Karwinskia sp. 12 12 Justicia sp. Chuparosa 12 12 Euphorbia sp. 10 10 Guayacum coulteri Guayacan 8 8 Caesalpinia sp. Palo piojo 8 8 Sebastiana biloculare Hierba de la flecha 8 8 Opuntia kleinae Cibiri 7 7 Eritrina flaveliformis Chilicote 6 6 Haeatoyilun brasiletto Brasil 6 6 Hyptis emoryi Salvia 6 6 Ipomea arborescens Palo santo 4 4 Ceiba acuminata Pochote 2 2 Ficus palmeri Tescalama 2 2 Total 322

Las cactáceas presentes en el área no se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-94. Además que solo fueron nopales muy comunes en el área, no será necesario implementar un rescate ya que estas especies de nopal son de crecimiento rápido y es muy abundante en la región

Es importante señalar que partiendo de la superficie a impactar y las características fenotípicas de las especies presentes en el área, estas no presentan condiciones para un uso comercial. MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 13

Etapa de Preparación del sitio.

Consiste en todas aquellas operaciones que serán necesarias para acondicionar los caminos de acceso, así como el área del tajo y patio de maniobras. En la tabla 18 muestra la Identificación de impactos ambientales detectados durante esta etapa de desarrollo del proyecto.

En esta actividad, solamente se acondicionará el camino de terracería existente, así como el tajo antes utilizado y que solo se le dará estabilidad del talud y ampliación del patio de maniobras también ya existente. Por lo tanto los impactos serán adverso significativo para el suelo y vegetación, y poco significativos para el agua, fauna, atmósfera, etc.

Atmósfera: El agente perturbador será las emisiones propias de la operación de los equipos, y la generación de polvo durante los trabajos de raspado del camino y el desmonte. Se estima que las emisiones de polvos, serán mínimas en esta etapa, por lo tanto se consideraron como adversas y poco significativo.

Vegetación: Al preparar la ampliación del tajo y del patio de maniobras se impactará a la vegetación de una manera adversa significativa ya que se pierde un gran porcentaje de la cobertura al no poder realizar actividades de rescate de especies.

Fauna: Con las actividades de desmonte y preparación del patio de maniobras, la fauna existente emigrará a áreas cercanas al proyecto, por lo tanto el impacto es adverso poco significativo ya que la mortandad es mínima y una vez acabada la vida útil del proyecto, de nuevo se establecerán al encontrar condiciones adecuadas al realizar la restauración.

Factores Socioeconómicos:

Empleo: Se vera beneficiada la creación de 12 empleos, el impacto será benéfico poco significativa durante esta etapa del proyecto, puesto que el trabajo es realizado con maquinaria durará alrededor de 6 semanas como se muestra en el cronograma de la tabla 2.

Etapa de Operación y mantenimiento

Durante esta etapa se llevará la explotación de mineral, los impactos son pocos significativos por la distancia al poblado mas próximo la poca frecuencia de utilización de explosivos. MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 14

Atmósfera: La contaminación a la atmósfera constituye un impacto adverso y poco significativo porque solo se utilizará explosivos una vez al mes, así que el ruido no será un impacto significativo porque el tajo se encuentra en una zona alta en la sierra y alejado del poblado de Mátape.

Factores Socioeconómicos: Empleo: En esta etapa se contará con un personal de 12 miembros y algunos mas eventuales por lo que la necesidad de mano de obra podrá aumentar esporádicamente. Así mismo se generaran empleos indirectos que de alguna manera harán aumentar la calidad y nivel de vida de la población, pero se considera poco significativo por que el empleo es de magnitud moderada.

Etapa de Abandono y Restauración

Vegetación: Las actividades de restauración y reforestación devolverá hasta cierto nivel la cobertura desmontada y por lo tanto el impacto se considera como benéfico y poco significativo, ya que no se recupera totalmente la estructura de la vegetación, original, aunque se logra detener la perdida de suelo e incrementar la infiltración del agua y mejorar el paisaje.

Fauna: Al tener de nuevo cobertura el suelo, volverá a brindar hábitat para la fauna, sobretodo a pequeños mamíferos, reptiles, aves y se vera beneficiado de nuevo las actividades pecuarias, por lo tanto este impacto se considera benéfico poco significativo.

Factores Socioeconómicos: Empleo: Se seguirá utilizando mano de obra de la localidad durante las operaciones de restauración, lo que significa, indudablemente un impacto benéfico, pero poco significativo, ya que este trabajo será temporal.

11.- Medidas mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los impactos identificados.

Medidas Preventivas

En este apartado el proponente dar a conocer las medidas y acciones a implementar por el promovente, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la actividad provocara en cada etapa de desarrollo del proyecto.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 15

Con relación a los impactos potenciales identificados en él capitulo anterior, se pretende en este capitulo describir algunas recomendaciones factibles de aplicar para prevenir o mitigar estos impactos. Se presupone un compromiso expreso del promovente para su aplicación a fin de evitar no solo que se reduzcan o controlen los efectos negativos del proyecto, sino también, que evite que estos efectos se reviertan contra el buen desarrollo del mismo proyecto y su entorno.

Etapa de Preparación del Sitio.

En esta etapa se los impactos se generarán emisiones a la atmósfera serán fugitivos y esporádicos, por lo tanto los impactos serán totalmente reversibles, se rescatarán las especies vegetales y animales que dada sus características sean factibles a transplantar en el caso de vegetales y a capturar en el caso para fauna menor.

Etapa de operación y mantenimiento

Por la magnitud del proyecto, solo se utilizarán explosivos una vez al mes y por lo tanto el impacto es poco significativo; la maquinaria a utilizar y los camiones de acarreo estarán adecuadamente afinados para evitar emisiones de humos y gases durante su operación, y a momento de cargado de góndolas y remoción del mineral, se realizarán riegos para evitar emisiones de polvos.

Etapa de Abandono

Esta etapa esta enfocada a la implementación de las medida de mitigación mas importantes ya que se tratará de reparar el impacto del proyecto, y al igual que en la etapa de operación la maquinaria a utilizar estará bien afinada para evitar emisión de humos y gases de la combustión, al momento de depositar el suelo en las áreas a restaurar y las actividades de reforestación se harán de forma manual por lo que no habrá que tomar medidas de mitigación en estas actividades

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MÁTAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

Hermosillo, Sonora a 26 de Mayo del 2003 Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 2

CONTENIDO P r I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELo RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... t 4 I.1. Datos generales del proyecto...... e 4 c I.2. Datos generales del promovente ...... c 4 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental..i 5 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... ó 5 II.1. Información general del proyecto...... n 5 II.1.1. Naturaleza del proyecto ...... d 5 II.1.2. Justificación y objetivos ...... a 5 II.1.3. Inversión requerida ...... t 6 o II.1.4. Duración del proyecto ...... s 6 II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro...... p 6 II.2. Características particulares del proyecto ...... e 7 II.2.1. Minerales extraídos (mena y ganga)...... r 7 Descripción de obras y actividades principales del proyecto ...... s 7 II.2.3. Descripción de las obras y actividades asociadas...... o 7 n II.2.4. Ubicaciones y dimensiones del proyecto ...... a 8 II.3. Descripción de las obras y actividades enlas etapas del proyecto....l 9 II.3.1. Programa general de trabajo ...... e 9 II.3.2. Selección del sitio ...... s10 II.3.3. Preparación del sitio y construcción...... L11 II.3.4. Operación y mantenimiento ...... F11 II.3.5. Abandono del sitio ...... T12 A II.4. Requerimiento de personal e insumos...... I 12 II.4.1. Personal...... P12 II.4.2. Insumos ...... G13 II.5. Generación, manejo y disposición de residuos...... 16 II.5.1. Generación de residuos no peligrosos y manejo ...... 16 II.5.2. Sitios de disposición final...... 16 II.5.3. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos...... 16 II.5.5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera...... 16 II.5.6. Contaminación por ruido, vibraciones, térmica o luminosa...... 17 II.6. Planes de prevención a las emergencias ambientales por etapas.. 17 II.6.1. Identificación...... 17 II.6.2. Sustancias peligrosas, prevención y respuesta ...... 17 II.6.3. Medidas de seguridad...... 17 Caracterización y análisis del sistema ambiental...... 17 III IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 32 III.1 Metodología ...... 32 III.1.1 Listado de los factores ambientales y actividades...... 32 III.1.2 Matriz de identificación de impactos ambientales ...... 32 III.1.3 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales ...... 36 III.2 Descripción de los Impactos...... 41

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 3

III.2.1 Etapa de Acondicionamiento y Construcción...... 41 III.2.2 Etapa de Operación y mantenimiento ...... 42 III.2.3 Etapa de Abandono...... 42 IV MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 43 IV.1 Medidas Preventivas ...... 43 IV.1.1 Etapa de Acondicionamiento y construcción...... 43 IV.1.2 Etapa de operación y mantenimiento...... 44 IV.1.3 Etapa de Abandono ...... 44 V.1. Conclusiones...... 44 VI. BIBLIOGRAFÍA ...... 44 VII GLOSARIO ...... 46 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES...... 47 VIII.1.2. lista de anexos ...... 47

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1.- Vías de acceso. TABLA 2.- Diagrama de Gantt. TABLA 3.- Personal. TABLA 4.- Consumo de agua cruda y potable. TABLA 5.- Recursos Naturales. TABLA 6.- Materiales. TABLA 7.- Sustancias. TABLA 8.- Equipo y maquinaria usada durante cada una de las etapas del proyecto TABLA 9.- Explosivos. TABLA 10.- Parámetros de vegetación en el cuerpo mineral Mátape. TABLA 11.- Especies de fauna con alguna categoría de protección. TABLA 12.- Densidades de cactáceas y agavaceas en el área. TABLA 13.- Individuos totales a remover del área del depósito de Dolomita. TABLA 14.- Población y tasa de crecimiento del Municipio de Villa Pesqueira. TABLA 15.- Estadística del Inicio Ciclo escolar TABLA 16.- Información general TABLA 17.- Matriz de Identificación de Impactos Ambientales TABLA 18.- Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales TABLA 19.- Identificación de los efectos de las actividades del proyecto. TABLA 20.- Asignación de valores de unidades de importancia. TABLA 21.- Factor de peso menor a la unidad para cada componente. TABLA 22.- Factor de peso asignado a la evaluación del proyecto. TABLA 23.- Tabla de afectación de cada una de las actividades del proyecto.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 4

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto Proyecto de Dolomita Mátape 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Minería y extracción de petróleo 3.2 Subsector Explotación de minerales no metálicos 3.3 Tipo de proyecto Extracción y/o beneficio de rocas, arenas y arcilla 4. Estudio de riesgo y su modalidad Particular 5. Ubicación del proyecto El proyecto se ubica a 2.5 Km., al NW del poblado de Villa Pesqueira, Sonora 6. Dimensiones del proyecto. EL proyecto cubre un área de 52 Has.

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Protección datos personales LFTAIPG 2. Registro Federal de Causantes (RFC) Protección datos personales3. Nombre LFTAIPG del representante legal Protección datos personales LFTAIPG 4. Cargo del representante legal Protección datos personales LFTAIPG sa 5. RFC del representante legal Protección datos personales6. Clave LFTAIPG Única de Registro de Población (CURP) del representante legal Protección datos personales 5. LFTAIPG7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Protección datos personales LFTAIPG

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 5

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social Protección datos personales LFTAIPG 2. RFC Protección datos personales3. Nombre LFTAIPG del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto El Proyecto Mátape consiste en la extracción de dolomita en el lote “ Edith” (Exp. 183418). No se requerirá del acondicionamiento del camino, ya que un camino viejo pasa por encima de la roca de dolomita, hasta interceptar un pequeño tajo de 4m por 5m que se utilizó para extraer un poco de mineral para las pruebas preparatorias a la explotación. El mineral extraído en el proyecto Mátape será utilizado como mejorador de suelo y fertilizante al mismo tiempo, mediante un tratamiento de molienda, para poder aplicarlo micronizado. No requerirá de permisos especiales para su ubicación, ya que el área del proyecto no se encuentra en ningún tipo de área natural protegida o ecosistemas frágiles que requieran autorización federal.

II.1.2. Justificación y objetivos El sector agrícola en el Estado de Sonora es uno de los principales sectores productivos y donde se generan importantes divisas para el estado y el país. Con las modificaciones del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá se requiere de la transferencia de tecnología, donde se apliquen nuevos materiales en la agricultura dando como resultado, una mayor producción y mayor calidad en los productos agrícolas y poder ser mas competitivos. La dolomita es un mineral

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 6

compuesto de carbonato doble de calcio y magnesio (Ca2CO3 y Mg2CO3) que combinado con el azufre forma Ca2SO4 + MgO. Aportando un mejorador que es el Yeso y un fertilizante que es el Óxido de magnesio, ambos productos en un porcentaje de 63 % y 20% respectivamente, con un menor costo y una mayor eficiencia. Cabe hacer notar que se inicia con la utilización de este mineral que es muy abundante en nuestro estado

II.1.3. Inversión requerida Se requiere la formación de un pequeño patio de maniobras de 20 m por 20 m, utilizando el viejo camino como acceso construido por los ganaderos del lugar, para el desarrollo de sus actividades. No se requiere la construcción de campamento, ya que el proyecto se encuentra a 2.5 Km. al NE del poblado de Villa Pesqueira y se contratará el personal de ese poblado, por lo anterior no se requerirá de la construcción de dormitorios o cualquier otra infraestructura para el funcionamiento del proyecto; Así mismo, no se requiere de contenedores de combustibles, aceites y grasa ya que el mantenimiento de las unidades se realizará en dos talleres mecánicos en el poblado de Villa Pesqueira y se cuenta con una estación de gasolina rudimentaria en el poblado. La mayor parte de la inversión requerida será en la compra de equipo de trabajo y el cual se especifica a continuación:

MONEDA DOLARES EQUIPO DE PLANTA NACIONAL (U.S.) Un cargador frontal sobre oruga 977 38,000.00 3,653.84 Caterpilar Un compresor de 600 PCM 500,000.00 48076.96 Tres tractocamiones con góndola 1,800,000.00 173076.92 Dos piernas de empuje, dos pistolas y Acero 50,000.00 4807.69 de barrenación TOTAL 2,388,000.00 229615.18

Nota : son precios de equipo reconstruido y el tipo de cambio a 10.40 pesos por dólar.

II.1.4. Duración del proyecto 70 Años

II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro El primer año se explotarán 12,000 toneladas anuales o sea 1000 toneladas mensuales y se irá incrementando la producción hasta alcanzar las 10,000 toneladas mensuales. De acuerdo a las necesidades del sector agrario.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 7

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Minerales extraídos ( Mena y ganga) El mineral extraído será dolomita de los cuales se extrae la roca Dolomía como mena en un 100 %. Por lo tanto no se generarán minerales de ganga.

II.2. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

Diseño y construcción a) Descripción general de las obras mineras y civiles a realizar. La explotación del mineral de mena que se encuentra en el área del proyecto Mátape se logrará siguiendo el método de explotación a Tajo.

II.2.2.2. Tipo y tecnología de producción, en el caso de plantas de beneficio u otros procesos industriales aplicados al material extraído

No aplica en este proyecto.

II.2.3. Descripción de las obras y actividades asociadas No aplica.

II.2.3.1. Descripción La explotación a tajo abierto formando una cantera orientada N-S. Se desarrollará el tajo principalmente hacia el norte. El material será cargado a granel en góndolas de 30 toneladas hasta los campos agrícolas, donde serán aplicados

II.2.3.2. Si el proyecto consiste en una ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente:

El proyecto de Dolomita Mátape es una obra nueva.

II.2.3.3. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales

En el proyecto de Dolomita Mátape no será necesario la construcción de obras provisionales por la cercanía con el pueblo de Villa Pesqueira, evitando la necesidad del uso de obras temporales, ya que los empleados, se trasladarán diariamente en vehículos de la compañía al poblado de Mátape, no habiendo necesidad de construir almacenes, talleres, dormitorios, o cualquier infraestructura de servicio para el personal.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 8

II.2.4. Ubicaciones y dimensiones del proyecto El Proyecto de Dolomita Mátape se encuentra dentro de la hoja 1:50,000, H12D44 denominado “San José de Batuc” el acceso se logra saliendo de la Cd. De Hermosillo por la carretera a Sahuaripa, hasta llegar al poblado de Villa Pesqueira y antes de entrar al pueblo hay una desviación hacia el noroeste, se toma esa terracería recorriendo una distancia de 2.5 Km. hasta llegar al proyecto.

II.2.4.1. Dimensiones del proyecto. La superficie total del proyecto es de 52 hectárea, amparado por 1 lote minero Llamado Edith. Anexo 1. foto 1.

II.2.4.2. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

No se requiere de raspado y nivelado de caminos de terracería que comunican con el área del proyecto Mátape con el pueblo de Villa Pesqueira.

Tabla 1. Vías de acceso Superficie En áreas naturales En áreas urbanas, Área de Longitud en total1 agropecuarias y eriales maniobras metros Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Rehabilitación 20 m. por 400 m2 0 m2 0 % 0 m2 0 % de camino 2m. existente 1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso)

II.2.4.3. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos

Solo se requerirá de diesel y gasolina, agua; los servicios serán proporcionados por los organismos y distribuidores en el pueblo ya que cuenta con todos ellos y como solo es un proyecto de explotación, este no generará servicios a la comunidad.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 9

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajo Este proyecto consta de tres etapas de trabajo de las cuales la primera de 10 semanas, la segunda es la vida del proyecto ( 70 años) y tercera etapa tienen una duración de 6 semanas.

Etapa de Preparación : En esta etapa se preparan las condiciones necesarias para iniciar el tajo del proyecto. Incluye una hectárea de desmonte del tajo, rescate de especies vegetales, formación de vivero y/o sombreadero para depositar las especies rescatables, se prepare la operación de la mina.

Etapa de Operación y Mantenimiento: Esta etapa consistirá cuando la mina ya esta en funcionamiento y se este extrayendo el mineral y transportándose a los campos agrícolas, generando desgaste en la maquinaria por lo anterior, se tendrá que dar mantenimiento para su eficiente desempeño.

Etapa de Abandono y Restauración: Etapa donde se ha terminado con la explotación y se inicia la restauración ecológica del área del tajo, así que se iniciara con reducción de pendientes y la reforestación con especies nativas de la región.

Como se mencionó anteriormente el programa de trabajo se divide en tres etapas fundamentales y al mismo tiempo estas se dividen en cinco actividades que son: 1).- Presentación del MIA, ante SEMARNAT y cambio de uso del suelo, Trabajos periciales, permiso de explosivos, inicio de explotación. En la Segunda etapa se da inicio con la Preparación del sitio, que incluye la rehabilitación de caminos En la segunda actividad se dará inicio al desmonte de áreas para la preparación del tajo, acondicionamiento y ampliación del tajo. Con las acciones anteriores se cubrirá la primer etapa para pasar a la segunda etapa de explotación y Traslado del material acampos agrícolas. Después de agotar el yacimiento se procederá con al tercera etapa de Abandono y restauración del área. Las etapas se resumen en la tabla 2 que se presenta a continuación:

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 10

Tabla 2. Diagrama de Gantt

1 2 3 4 5 6 7891 1234 5 6 ACTIVIDAD / SEMANAS 0 Elaboración del MIA y x x x xx x Cambio de uso del suelo Preparar el sitio xx Descapote de tajo xxxx Operación de mina 70 años Abandono y xxxx x x restauración del sitio

II.3.2. Selección del sitio

II.3.2.1. Estudios de campo Se realizaron estudios de exploración geológica, con el fin de determinar reservas probadas, que dieron la pauta de viabilidad del proyecto. El sitio fue seleccionado con base en los afloramientos de dolomita y su pureza.

II.3.2.2. Método(s) utilizado(s) en la etapa de exploración Se visitaron varios lugares en busca de dolomita, encontrando las mejores concentraciones en este proyecto y en el área del lote San Judas, localizado a 10 Km. al NE de Pueblo de Álamos., quedando como segunda alternativa para la explotación de dolomita. La metodología utilizada consistió en la toma de muestras de rocas, para posteriormente ser analizadas por un laboratorio de ensaye de minerales.

II.3.2.3. Sitios alternativos

Como se mencionó anteriormente que da como sitio alternativo el lote San Judas Tadeo, con una superficie de 50 has. ( exp. se anexo 10 ).

II.3.2.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad La situación legal del área del proyecto esta sustentada en un contrato de concesión por parte del propietario del rancho Las Guásimas, predio el Pajarito ya que el área completa de la mina es propiedad privada, por lo tanto se anexa la carta de anuencia en el anexo 5. También se cuenta con la solicitud de concesión minera de exploración y la presentación de los trabajos periciales. Ver anexo 10.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 11

II.3.2.5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

El uso actual del suelo en el área del proyecto es de tipo agropecuario donde se practica la ganadería de bovinos, en el cual solo se realizan actividades de ganadería a pequeña escala ya que el coeficiente de agostadero no permite para mas cabezas de ganado.

II.3.2.6. Urbanización del área Como el sitio del proyecto se encuentra a 2.5 Km. del poblado de Villa Pesqueira, se podría considerar no urbanizado y no habría ningún problema en utilizar todos los servicios públicos con los que cuenta el poblado. El Poblado cuenta con servicio eléctrico, servicio telefónico, correo, agua potable, drenaje y un tiradero para la basura.

II.3.2.7. Área natural protegida Dentro de la región del área del proyecto no se encuentran áreas naturales protegidas declaradas, solo como propuestas por SAMPES, pero se encuentra a 35 kilómetros del área del proyecto. Fig. 11

II.3.2.8. Otras áreas de atención prioritaria En el área del proyecto, no existen asentamientos antiguos o lugares cercanos propuestos como región prioritaria para la conservación de acuerdo a las propuestas por CONABIO o IMADES. En el área del proyecto específicamente no se encuentran figuras rupestres o restos arqueológicos que se pudieran afectar con esta actividad minera.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

Solo aplica el desmonte y despalme en el área del tajo con una superficie de 10,000 m2 localizado en el flanco este del área concesionada.

II.3.3.1. Construcción

No se requiere la construcción de infraestructura

II.3.4. Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

El método de explotación del mineral será a tajo abierto y consiste en el retiro del material que se encuentra sobre el mineral. El sistema de explotación contempla la formación de un solo banco, con una rampa de acceso, por lo que el diseño es

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 12

muy sencillo debido a la forma mineral que es estratificado con orientación N-S de rumbo con 30° al este de echado. El mineral extraído, será transportado directamente a los campos de cultivo donde se aplicará como mejorador del suelo y fertilizante.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

Se tendrá un programa de mantenimiento mensual preventivo en el compresor y pistolas de barrenación. Los vehículos y tractores tendrán un servicio de mantenimiento por periodos de tres meses en el taller mecánico de Villa Pesqueira, además, de reparaciones y trabajos imprevistos o no detectados en el mantenimiento.

II.3.5. Abandono del sitio

Cuando se llegue a la completa explotación del yacimiento, se iniciará la estabilización de las áreas de explotación tratando de suavizar los escarpes, se cubrirán con suelo las áreas desmontadas, para después reforestar con especies rescatadas.

II.3.5.6. Abandono de las instalaciones

No aplica

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal

Primera Etapa

En todas las etapas se contratará el personal domiciliado en Villa Pesqueira, particularmente para la primera etapa se contratará para auxiliar en la preparación del sitio, un Ing. de Minas, un supervisor de los trabajos, 2 operadores de trascabo y 2 choferes de camiones de volteo.

Segunda etapa.

Un encargado de operaciones, tres operadores de barrenación y dos operadores de trascabo y dos choferes de góndolas para la etapa de producción.

Tercera etapa.

En la tercera etapa o de Abandono se utilizará la asesoría ambiental de una empresa para asegurar el éxito de la restauración. Esta empresa contratará a 4 jardineros, un Ing. en Ecología, dos operadores de camión de volteo, un operador de trascabo y cinco personas encargadas limpieza del área.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 13

Tabla 3. Personal

Etapa Número de Tiempo de Turno Sitios de trabajadores empleo meses labor3 I 6 1 matutino Mina II 8 Duración del matutino Mina proyecto III 13 3 matutino Mina

II.4.2. Insumos

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

Los recursos minerales que se utilizarán en el proyecto de explotación minero Mátape será de Dolomita en una producción de 2000 ton. mensuales hasta agotar el yacimiento, agua cruda procedente de la presa la haciendita localizada 6 Km. al sur de Villa Pesqueira que dadas sus características puede utilizarse adecuadamente en la mitigación de polvos en la mina. El agua potable se obtendrá en el poblado de Villa Pesqueira. En resumen el consumo de agua por etapa se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Consumo de agua cruda y potable

ETAPA TIPO VOLUMEN MENSUAL Preparación del sitio Cruda 3,000 Potable 2000 Operación de extracción Cruda 6,000 Potable 4,000 Abandono Cruda 6,000 Potable 2,000

Tabla 5. Recursos naturales Volumen, Forma de Etapa de Lugar de Modo de Método de Forma de Recurso peso o obtención uso obtención empleo extracción traslado a la empleado cantidad planta empleada industrial Agua 15,000 presa Etapa I, 6Km., al sur Riego de Bombeo Pipa cruda II, III del poblado caminos Agua 8,000 Pozo Etapa I, Villa Pesqueira Uso Depósitos en Vehículo de potable II, III personal garrafones carga Mineral 240,000 Explotació Etapa II Proyecto extracción Tajo Góndola n minera

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 14

II.4.2.2. Materiales y sustancias

Materiales

No se requerirán gran cantidad materiales, ya que solo se construirá un polvorín, pues no se contempla la construcción de infraestructura para la mina, este polvorín solo se utilizará como medida de precaución en el caso de que no se llegara a utilizar el explosivo el día de su traslado por imponderables, en otras palabras el polvorín permanecerá la mayor parte del tiempo vacío.

Tabla 6. Materiales

Material Etapa Fuente de Forma de manejo y Cantidad suministro traslado requerida Arena Primera Banco de Camión de volteo 2m3 materiales Piedra Primera Banco de Camión de volteo 2m3 materiales Grava Primera Banco de Camión de volteo 2m3 materiales

Tabla 7. Sustancias

Etapa o 2 Uso que se Nombre Nombre Estado Tipo de proceso Cantida Cant. de Características CRETIB da al CAS1 d de uso reporte IDL TL comercial técnico físico envase en que 3 4 material se mensual C R E T I B H V sobrante emplea aceite no No líquido plástico todos 45 litros Na no no no No si No Na Na Na grasa no No sólido plástico todos 2 kilo Na no No No No si No Na Na Na diesel no No líquido Tambos todos 4800 Na no No No No si No Na Na Na 200 lt litros gasolina no no líquido Tambos todos 360 Na no no No no si no Na Na Na 200 lt litros

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico- infeccioso. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 15

II.4.2.3. Energía y combustibles

No se requiere del consumo de energía eléctrica

II.4.2.4. Maquinaria y equipo

2 Góndolas diesel de 30 toneladas de capacidad. 2 Trascabos D8H. 1 Vehículo tipo “pick-up” con doble tracción. 1 compresor diesel

Tabla 8. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto por mes.

Equipo Etapa Tiempo Cantidad Horas de Decibeles Tipo de empleado trabajo emitidos combustible en la obra diario Góndolas 2 240 h 2 8 70 diesel Trascabo 1,2 y 3 200 h 2 8 90 diesel Compresor 2 240 h 1 8 80 diesel Pick up 1,2 y 3 360 h 1 12 50 gasolina

En el proyecto no se utilizan sustancias toxicas en el proceso, excepto grasas y aceites que se emplean en pocas cantidades para el manejo de la maquinaria y que se buscará se realice en un lugar apropiado como lo es un taller mecánico establecido.

II.4.2.5. Explosivos

Tabla 9. Explosivos

Tipo de Cantidad Cantidad Tipo de Tipo de Actividad y explosivo almacenada empleada por almacenamiento transportación fase en la que mes se empleará Mexamon 84kilos 84 kilos Polvorín Vehículo de Etapa II seguridad Producción Cordón 2 cajas 2 cajas Polvorín Vehículo de Etapa II detonante seguridad Producción Fulminantes 20 20 Polvorín Vehículo de Etapa II seguridad Producción Retardadores 15 15 Polvorín Vehículo de Etapa II seguridad Producción Gel Explosivo 15 15 Polvorín Vehículo de Etapa II seguridad Producción *Permiso de Explosivos en Tramite

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 16

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

II.5.1. Generación de residuos no peligrosos y manejo No aplica.

II.5.2. Sitios de disposición final No aplica

II.5.3. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos

No aplica.

II.5.5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera

II.5.5.1. Características de la emisión La generación de emisiones estará limitada a polvos fugitivos y gases de los motores de combustión, pero como estas emisiones son no significativas ya que se mantendrá en buen estado los motores. Estas emisiones no se consideran peligrosas ya que su concentración es mínima, además que la generación es puntual, ya que se dispersan en el ambiente antes de que salga del área del proyecto. Cuando el proyecto ya este en operación será la etapa en la que se generen mas de estas emisiones fugitivas por que se estará trabajando las ocho horas diarias durante la duración del proyecto, por otra parte, en las etapas de preparación y de abandono se harán riegos para evitar el levantamiento del polvo, además que estas etapas abarcan algunas semanas de trabajo.

II.5.5.2. Identificación de las fuentes

Las fuentes de emisiones a la atmósfera serán producidas por el compresor y el movimiento de carga de los trascabos a las góndolas, pero como se dijo anteriormente estas serán mínimas y se darán riegos para evitar que el viento levante polvos.

II.5.5.3. Prevención y control Como el proceso del proyecto es muy sencillo y solo consiste en extraer el mineral, las acciones de control y prevención son mínimas y no requieren de equipo tecnológico para su control, minimizar o medir las emisiones. Ver Fig.2.

II.5.5.4. Modelo de dispersión No aplica en el proyecto por la baja concentración de polvo y gases emitidos durante el proceso.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 17

II.5.6. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

La contaminación por vibraciones será mínima y puntual ya que los explosivos solo se utilizarán dos veces al mes, además que los técnicos en demolición y derrumbe harán los cálculos necesarios para utilizar la cantidad de explosivos suficiente para quebrar la roca con el mineral, de acuerdo a la dureza de 3 del mineral.

El nivel de intensidad de ruido en el área de la mina estará restringido a los motores del equipo pesado, fluctuando en el orden de 70 a 90 decibeles, en el área de trabajo, por lo tanto, los trabajadores serán provistos y obligados a usar protección en los oídos, a mas de 10 m de distancia el nivel sonoro disminuye a niveles tolerables y a 50 m a niveles no molestos. Las horas de generación están restringidas a las primeras 8 horas del día. Como se mencionó anteriormente el poblado mas próximo, Villa Pesqueira, se encuentra ubicado a 2.5 Km. del proyecto por lo que no se tendrán molestias por este factor.

II.6. Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas

II.6.1. Identificación Solo se tienen materiales peligrosos manejados en el mantenimiento y servicios de motores de combustión interna y materiales fragmentos de roca producto del descapote.

II.6.2. Sustancias peligrosas, prevención y respuesta

No se manejarán sustancias peligrosas en el lugar del proyecto.

II.6.3. Medidas de seguridad

Como medidas de seguridad se colocarán señalamientos preventivos de acuerdo a las Normas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

II.4. Caracterización y análisis del sistema ambiental

En el área del proyecto el sistema ambiental no contiene ambientes frágiles y únicos, además que el radio del impacto será puntual así que el sistema ambiental no se verá afectado en gran escala, se prevé un mantenimiento de equipos de

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 18

motores para evitar emisión de gases y humos a la atmósfera y riesgos diarios en el área de trabajo para evitar polvos. Por lo anterior se pretende conservar lo más posible la calidad ambiental dentro y alrededores del proyecto.

II.6.5.1. Medio físico

Climatología

El municipio de Villa Pesqueira cuenta con un clima semiseco, semicálido BS1hw(x’)(e’), con una temperatura media máxima mensual de 26.1°C en los meses de junio a septiembre, y una temperatura media mínima mensual de 14.4°C en diciembre y enero, la temperatura media anual es de 21.0° C; la época de lluvias se presenta en el verano, en los meses de julio y agosto, contándose con una precipitación media anual de 508 milímetros. Se presentan heladas y nevadas ocasionales en febrero y marzo en las parte altas de la sierra. Figura 3.

Geología Regional

En el área del proyecto de Dolomita “Mátape” afloran predominantemente rocas ígneas y metamórficas de edad Paleozoico y el yacimiento de Dolomita que se intenta minar forma parte de la secuencia paleozoico. Probablemente durante el paleoceno relacionado con los episodios de intrusión Laramídica, cuando existía un régimen de subducción en el Estado de Sonora que dio como resultado la formación de intrusivos graníticos de dos micas y que se asocian a un evento Metalogenético, causante de la formación de pórfidos cupríferos a lo largo de un arco magmático orientado NW -. SE. Este arco suplió la temperatura suficiente para desarrollar el metamorfismo de contacto que transformó las rocas carbonatadas Misisípicas en mármoles y formación de skarn de fierro en el contacto entre los intrusivos y los mármoles. Cuando inició el movimiento de rotación siniestral de la Placa del pacífico con respecto a la Placa de Norteamérica; Este cambio de régimen tectónico ocasionó un fallamiento normal de bajo ángulo (detachment) asociado con las estructuras "Core Complex". Durante el Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano la distensión presenta una dirección general SW 40° NE y desarrollo de cuencas cerradas donde se depositaron sedimentos con depósitos evaporíticos del grupo Magdalena. Durante el Mioceno Temprano - Mioceno Medio ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo con porcentajes de distensión de 80 y 100% cuya orientación fue de WSW 70° ENE. Se formaron cuencas en distensión rellenándose con conglomerados areniscas y lutitas principalmente con algunas intercalaciones de basaltos de la Formación Báucarit del grupo Río Yaqui. Este evento también es conocido como fallamiento normal Pre- Basin and Range. En Mioceno Tardío ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo ( 75° ) con espaciamientos de 10 a 50 Km. en ocasiones presenta un componente lateral ( fallas normales dextrales oblicuas) que ocasiona la morfología actual en el Estado

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 19

de Sonora. Este evento distensivo continúa con un rotación con respecto a la distensión anterior, presentando una dirección general de WSW 80° ENE, las cuencas producidas generalmente de "medio - graben" dando la morfología actual donde se localiza el proyecto de Dolomita Mátape objeto del presente manifestación de impacto ambiental. Ver figura 5.

Geología local

El área que cubre el Proyecto de Dolomita Mátape está caracterizado por afloramientos de rocas dolomíticas de posible edad Paleozoica Superior, con estratificación delgada y actitud N-S con echados regionales de 30° al Este. Los afloramientos están cortados por pequeñas fallas normales

Fisiografía

El área del proyecto se encuentra ubicada en la parte SW de la Loma La Bellotita con elevaciones de 800 a 1000 m.s.n.m. que pertenece a la Provincia de la Sierra Madre Occidental de tipo escarpada volcánica y forma parte de la subprovincia de nombre Sierras y Valles del Norte. Como se muestra en la Figura 8.

Orografía El terreno que ocupa el municipio es moderadamente montañoso, llos picos principales y aledaños al proyecto son Cerro agua Escondida con 980 m.s.n.m., Cerro Prieto con 1200 m.s.n.m., cerro el Garrote con 1130 m.s.n.m.Cerro la Rama yel cajoncito con altitudes de 980 a 1000 m.s.n.m. Enclavado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, la región cuenta con cuatro formas características de relieve, las cuales son: montaña, mesa y lomerío en donde predomina el terreno pedregoso y carbonatado en las partes elevadas.

Sismicidad

El área del proyecto de Dolomita Mátape se encuentra en una región clasificada como penesísmica caracterizada con una actividad sísmica de media a baja, como se muestra en la Figura 6.

Suelos

En el municipio se presentan los siguientes tipos de suelo: Cambisol: se localiza al norte del municipio presentando fase física lítica y al sur fase física pedregosa; sus suelos jóvenes, poco desarrollados pueden tener cualquier tipo de vegetación la cual se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Luvisol: se localiza al centro del municipio del

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 20

municipio, presentando fase física pedregosa; se usa con fines agrícolas con rendimientos moderados y altos, son rojos o claros, moderadamente ácidos. Alta susceptibilidad a la erosión. Regosol: se localiza al centro del municipio presentando fase física lítica y gravosa, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende de la pendiente del terreno. Xerosol: se localiza al oeste del municipio, presentando fase física gravosa; tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, su utilización agrícola está restringida a zonas de riego con muy altos rendimientos debido a su fertilidad alta Su susceptibilidad a la erosión es baja. En el área del proyecto predmina el suelo Re+xh+1/2 o sea el regosol háplico de clase textural media lítica sin fase química. Ver figura 7.

Hidrología superficial y subterránea

El municipio se encuentra en la región hidrológica RH9 es cruzado por varios arroyos como son: Nogales, Cánori, Del Horno y de La Piedra de Amolar, que se unen para formar el Río Mátape. En su territorio se encuentra parte de la presa Plutarco Elías Calles (EL Novillo) y los aguajes: Ojito, Los Olivos, El Pescado, La Chuparrosa y Cánori. El cuerpo de agua as cercano al proyecto es la presa La Haciendita localizada a 6 km al E del Poblado de Villa Pesqueira. La presa La Haciendita cuenta con una capacidad de almacenamiento de 4.0 millones de m3. El sistema de riego utilizado es de gravedad auxiliado por pozos a cielo abierto. Figura 9 y 10.

Medio biótico

Vegetación

La vegetación en el área del proyecto es clasificada según la carta de uso de suelo y vegetación DGGTENAL, H12-9, 1981, en la cual indica para el área dos tipos de vegetación principales:

Selva Baja Caducifolia: Este tipo de vegetación de árboles bajos de hojas anchas deciduas en la época seca del año, con bejucos y enredaderas. Se encuentra en cañones, lomeríos medianos a altos y faldeos de sierra con suelos variables en cuanto a textura y rocosidad.

En áreas cercanas al sitio del proyecto se encuentran asociaciones de Lysiloma divaricata-Bursera laxiflora-Bursera fragilis; se presentan diferentes especies características a estratos de este tipo de vegetación, por ejemplo en el estrato de 4-8 metros de altura podemos encontrar a Lysiloma divaricata Bursera laxiflora Bursera fragilis Ceiba acuminata Ipomoea arborescens Stenocereus thurberi

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 21

Pachycereus pecten-aboriginum Prosopis glandulosa var. torreyana Lysiloma watsonii Piscidia mollis. En es estrato de 2-4 metros encontramos especies tales como: Fouquieria diguetii Eritrina flabelliformis Cordia sp. Jatropha cordata Coursetia glandulosa Mimosa sp. Acacia farnesiana. Ver Foto 3 y 4 Anexo 1. Para el estrato de 1.0-1.5 metros encontramos a Croton flavescens Acacia cymbispina Franseria ambrosioides Jatropha cinerea Caesalpinia pulcherrima Jatropha cardiophylla Solanum sp. Ademas encontramos para el estrato de 0.5 metros a Encelia farinosa Opuntia sp. Bouteloua sp. En el estrato bajo se desarrolla el bejuco Antigonum leptopus (San Miguelito)

Bosque de Quercus: vegetación de árboles bajos de hojas duras deciduas, con o sin estratos de especies arbustivas y herbáceas inferiores. Se encuentran en lomeríos altos, cerros y faldeos de sierra con suelo de textura variable, pedregosos o rocosos.

Principales asociaciones de vegetación y distribución.

Para describir las características de la vegetación en el área, se realizaron muestreos de la vegetación existente. La técnica utilizada fue la de cuadrantes de 25 x 20 o de 1000 m2 Se hicieron líneas al azar dentro del área circundante al área que se propone para explotación del mineral, ya que el área del tajo ya esta impactada y prácticamente no hay vegetación por el desmonte que se hizo el la anterior explotación del mineral. Una vez recabados los datos de campo, se procedió a realizar el análisis de la vegetación, tomando como base los tres parámetros más importantes que describen la composición y fisonomía de la misma: densidad, cobertura y frecuencia. Una vez obtenidos estos parámetros, se obtiene el valor de importancia para cada especie basándose en la suma de los valores relativos.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 22

Tabla 10. Parámetros de la vegetación Lote "Edith"

densidad Densidad cobertura cobertura frecuencia valor de Especie (ind/Ha) relativa(%) (M2/Ha) relativa (%) frecuencia relativa(%) importancia Croton flavescens 62 19.25 169.374 12.00 1.0 9.090 40.34 Lysiloma divaricata 60 18.63 240.692 17.05 0.6 5.454 41.13 Dassylirion sp. 32 9.94 32.169 2.28 0.6 5.454 17.67 Coursetia glandulosa 18 5.6 165.229 11.71 1.0 9.090 26.4 Fouquieria macdougalii 18 5.6 119.122 8.44 0.4 3.636 31.72 Bursera laxiflora 14 4.35 32.844 2.33 1.0 9.090 15.77 Dodonaea viscosa 14 4.35 58.935 4.17 0.6 5.454 13.98 Solanum hindsianum 14 4.35 5.606 0.40 1.0 9.090 13.84 Karwinskia sp. 12 3.73 44.473 3.15 0.4 3.636 10.52 Justicia sp. 12 3.73 18.23 1.29 0.4 3.636 8.66 Euphorbia sp. 10 3.10 20.642 1.46 0.4 3.636 8.2 Guayacum coulteri 8 2.5 60.82 4.31 0.6 5.454 12.26 Caesalpinia sp. 8 2.5 12.488 0.88 0.6 5.454 8.83 Sebastiana biloculare 8 2.5 50.111 3.55 0.4 3.636 97 Opuntia kleinae 6 1.86 10.388 0.74 0.4 3.636 6.24 Eritrina flaveliformis 6 1.86 7.867 0.56 0.2 1.818 10.47 Haeatoyilun brasiletto 6 1.86 37.037 2.62 0.2 1.818 6.3 Hyptis emoryi 6 1.86 14.824 1.05 0.4 3.636 6.55 Ipomea arborescens 4 1.24 136.855 9.7 0.2 1.818 12.76 Ceiba acuminata 2 0.62 78.54 5.6 0.4 3.636 9.86 Ficus palmeri 2 0.62 95.033 6.74 0.2 1.818 9.2 Total 322 99.99 1411.326 99.99 99.99

Lote "Edith".

En este sitio, la asociación vegetal dominante es Lysiloma divaricata – Cortón flavescens - Dassylirion sp. ya que presentan valores de importancia más altos. Para Fouquieria macdougalii y Bursera laxiflora, estos valores están principalmente en función de sus densidades y frecuencias; mientras que el valor de importancia de Lysiloma divaricata esta dado principalmente por su cobertura y densidad. En estructura de la vegetación sobresale Lysiloma divaricata con portes arbóreos muy definidos de 4 metros de altura, aunque presentan valores de importancia similares con Cortón que presenta forma arbustiva y densidades altas

El tipo de vegetación presenta en el área de estudio es de una mezcla de los dos tipos de vegetación mencionados anteriormente, esta mezcla se debe a que el proyecto se encuentra en la parte alta de la montaña y por lo tanto el gradiente de altitud afecta en la vegetación lo que nos da elementos de dos tipos de vegetación influidos por su exposición en sitio del proyecto, aunque en menos proporción los elementos del bosque de quercus están presentes como el Dassylirion en la exposición norte del cerro y los elementos de la Selva Baja Caducifolia se presentan en casi toda el área y exposiciones sur.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 23

En la anterior explotación de este cuerpo mineral arrasaron con la vegetación existente por lo que sé tubo que hacer muestreos en sitios con la misma exposición y altitud para darnos una idea de la estructura de la vegetación que existió en el área.

Mencionar especies de interés comercial.

Existen especies vegetales con valor comercial en el área del proyecto pero no dentro del área del tajo ya que esta desmontado por lo tanto no habrá que desmontar estas especies de interés comercial, aunado a que estas individuos no presentan dimensiones adecuadas para su explotación, excepto el valor ganadero como forraje. Se observaron agaves bacanora, pero en forma aislada y fuera del área del tajo por lo que no se verán afectados.

Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

En el área no existe vegetación que pueda considerarse como endémica o en peligro de extinción, aunque ocurren algunas especies, principalmente cactáceas como Nopal y Cibiri, pero ninguna de algún taxón con interés de conservación.

FAUNA

Fauna característica de la zona.

La fauna en el área del proyecto están tres de los representantes de los cinco grandes grupos de fauna mamíferos, reptiles, aves, solamente peces no se encuentra en el región del proyecto ya que no hay cuerpos de agua cercanos o ríos de cauce importantes El grupo de las aves es él más predominante con representantes de las familias Columbidae, Emberizidae, Tyrannidae, Fringillidae; de los mamíferos las familias más abundantes de los mamíferos son Leporidae, Sciuridae, Heteromydae y Cricetidae, y de los reptiles se presenta las familias Colubridae, Phrynosomatidae.

Las especies de fauna silvestre que potencialmente pueden ocurrir en el área de proyecto “Mátape” se presentan en el Anexo 4.

Especies de valor comercial.

Son pocas las especies que pueden ocurrir en el área que se les puede considerar con algún valor comercial. Entre ellas tenemos a algunas aves consideradas como canoras; tal es el caso del cardenal y el chonte o cenzontle. Además, algunas especies de reptiles también alcanzan algún valor comercial ya que son usados como mascotas o de ellos se obtiene materia prima para la fabricación de medicamentos.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 24

Especies de interés cinegético.

Las especies que revisten el mayor interés desde el punto de vista cinegético son el venado cola blanca, el jabalí y el puma. Existen otras especies que también están sujetas al aprovechamiento cinegético, como son el coyote, la liebre, el conejo y la ardilla, además de algunas aves como la paloma huilota, la paloma de alas blancas y la codorniz escamosa; sin embargo, estas especies no tienen tanta demanda entre los cazadores como las primeras.

Especies amenazadas y/o en peligro de extinción.

Con base en los reportes oficiales de las especies de flora y fauna silvestre que habitan o transitan por el predio y de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección; las especies con estatus, Ver Tabla 11.

Tabla 11.- Especies de fauna con alguna categoría de protección

Nombre Científico Nombre Común Status Choeronycteris mexicana Murciélago lengua larga A Leptonycteris curasoae Murciélago magueyero A Notiosorex crawfordi Musaraña A Peromyscus eremicus Ratón de cactus A* Felis yagouaronundi Yaguarundi A Taxidea taxus Tejón A Crotalus pricei Víbora de cascabel Pr Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr Crotalus molossus Víbora de cascabel Pr Castrophryne olivacea Sapo R Gopherus agassizi Tortuga de tierra A Heloderma suspectrum Escorpión A Masticophis flagellum Chicotera A Micruroides euryxanthus Coralillo A Tantilla planiceps Culebra R* Crotaphytus collaris Cachora de collar A Gypsiglena torquata Culebra nocturna R Accipiter striatus Halcón A Buteo jamaicensis Halcón cola roja Pr Falco peregrinus Halcón peregrino A Falco mexicanus Halcón de las praderas A

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 25

Tabla 12.- Densidades de cactáceas y agaváceas en el área.

ESPECIE DENSIDAD Nombre común Nombre científico (ind/ha) Agave Agave vivipera 16 tasajo Opuntia kleinae 6 Viejito Mammillaria sp. 23 TOTAL 45

Del análisis de campo, se desprenden las siguientes densidades por especie, por lo que se puede extrapolar a los individuos totales para cada especie que serán removidos del área del depósito de mineral “Mátape” (10,000 m²) equivalente a 1 ha. aproximadamente.

Tabla 13. Individuos totales a remover del área del depósito de mineral Dolomita Mátape.

Especie Densidad Individuos Nombre científico Nombre común (ind/ha) totales a remover Croton flavescens Vara Prieta 62 62 Lysiloma divaricata Mauto 60 60 Dassylirion sp. Palmilla 32 32 Coursetia glandulosa Zamota 18 18 Fouquieria macdougalii Ocotillo macho 18 18 Bursera laxiflora Torote prieto 14 14 Dodonaea viscosa Tarachiqui 14 14 Solanum hindsianum Mala mujer 14 14 Karwinskia sp. 12 12 Justicia sp. Chuparosa 12 12 Euphorbia sp. 10 10 Guayacum coulteri Guayacan 8 8 Caesalpinia sp. Palo piojo 8 8 Sebastiana biloculare Hierba de la flecha 8 8 Opuntia kleinae Cibiri 7 7 Eritrina flaveliformis Chilicote 6 6 Haematoyilun brasiletto Brasil 6 6 Hyptis emoryi Salvia 6 6 Ipomea arborescens Palo santo 4 4

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 26

Ceiba acuminata Pochote 2 2 Ficus palmeri Tescalama 2 2 Total 322

Las cactáceas presentes en el área no se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-94. Además que solo fueron nopales muy comunes en el área, no será necesario implementar un rescate ya que estas especies de nopal son de crecimiento rápido y es muy abundante en la región

Es importante señalar que partiendo de la superficie a impactar y las características fenotípicas de las especies presentes en el área, estas no presentan condiciones para un uso comercial.

Las especies que se removerán en su totalidad son de porte arbustivo y en menor proporción de porte arbóreo, por lo que no son factibles de aprovechamiento comercial por no presentar condiciones fenotípicas para ser aprovechables, en todo caso, algunas partes de las especies presentes de mayores dimensiones podrían aprovecharse como leña combustible de autoconsumo. Asimismo, el resto de los productos forestales podrán incorporarse al suelo orgánico resultante del descapote, mismo que podrá ser utilizado durante la etapa de abandono en la restauración del área afectada.

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

El municipio está en el centro del estado de Sonora, su cabecera es la población de Villa Pesqueira y se localiza en el paralelo 29° 06' de latitud norte y a los 109° 57' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 634 metros sobre el nivel del mar. Fig. 1. Colinda al noroeste con Moctezuma, al este con San Pedro de la Cueva, al sur con la Colorada, al oeste con Ures, al sureste con Bacanora y Soyopa, al suroeste con Mazatán y al noroeste con Baviácora. Posee una superficie de 1,834.13 Kilómetros cuadrados, que representan el 0.99 por ciento del total estatal y el 0.09 por ciento del total nacional, la localidad más importante, además de la cabecera, es Nacori Grande.

Plan de desarrollo Municipal de Villa Pesqueira.

Los elementos rectores de este plan pretende concretizar acciones, para el mayor número de metas que sugieran y cristalizar en servicios, obras materiales y sociales; por tal motivo, este documento es de hecho y derecho el sello y compromiso entre habitantes y Gobierno, esperando aun las respuestas positivas de las Autoridades competentes para ejecutar el Plan Municipal y sembrar la confianza en nuestros Gobernantes, con mayores niveles de bienestar a los habitantes de la Sierra de Sonora, que de por si, es la región mas marginada y la

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 27

mas difícil en materia de producción en el renglón económico en toda la Entidad Sonorense.

En congruencia con los planes Nacional y estatal, el presente plan tiene como principal propósito el de mejorar los niveles de progreso y bienestar social a través de acciones conjuntas entre sociedad y municipio, orientadas a impulsar las actividades económicas que garanticen empleos e ingresos, a mejorar la calidad de los servicios básicos que inciden en la calidad de vida de la población y la construcción de la infraestructura productiva y social necesaria para impulsar un desarrollo equilibrado y sostenido. (Plan de Desarrollo Municipal de Villa Pesqueira, Sonora, 2000-2003. La política de fomento a la actividad minera en el estado, se orienta a impulsar el crecimiento de la minería en coordinación con los sectores productivos para consolidar un sector competitivo a nivel nacional. En conclusión, el área del proyecto queda fuera de la influencia de decretos de ordenamiento ecológico ya sea local o regional, tampoco se cuenta con programas de desarrollo urbano que pueda interferir o programas sectoriales, planes de manejo de áreas naturales protegidas, Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica y Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Figura 11.

Demografía

El comportamiento de la población según los censos de 1980, 1990 y las cifras preliminares del censo de población y vivienda 2000 elaborados por el INEGI, presenta lo siguiente:

Tabla 14. Población y Tasa de Crecimiento del Municipio de Villa Pesqueira

TASA DE CRECIMIENTO (%) POBLACION 1980 1990 2000 1980/1990 1990/2000

1,848 1,686 1,580 -0.9 -0.6

La población total en el año 2000 es de 1,580 habitantes de los cuales 839 son hombres y 741 son mujeres siendo su tasa de crecimiento de -0.6 % respecto a la población total del estado. La emigración es un problema para el desarrollo del municipio, ya que familias enteras salen a otros lugares del estado en busca de empleos permanentes y mejor remunerados o en busca de instituciones de educación superior para sus hijos.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 28

Vivienda y urbanización

El Municipio cuenta con 465 viviendas, las cuales se consideran suficientes para albergar a la población total, predominan las casas construidas de adobe, con techo de lámina y piso de tierra, las cuales tienen los servicios de agua y energía eléctrica.

Vías de Comunicación La comunicación terrestre se realiza a través de carreteras pavimentadas y caminos de tercería; cuenta con 3 aeropista. La señal de televisión es captada por una antena receptora de microondas. Cuenta con servicio de correo y telefónico, el cual se presta a través de una caseta.

Transporte

Se cuenta con transporte urbano para la Cd de Hermosillo todos los días.

Comercio y Abasto

En este renglón se cuenta con establecimientos particulares y tiendas CONASUPO a través de 16 locales en su mayoría de tipo abarrotes. El problema se presenta en el encarecimiento de los productos, debido a que los comerciantes se abastecen en la ciudad de Hermosillo y por lo tanto venden por encima de los precios oficiales. Dentro de los servicios se cuenta con establecimientos para la preparación de alimentos y bebidas, hospedaje, venta de gasolina y reparación de vehículos, entre otros. Se requieren programas de inspección y vigilancia que permitan respetar los precios oficiales y el mejoramiento de los canales de distribución de productos alimenticios y consumo generalizado.

Agricultura La superficie agrícola total asciende a 6,394 hectáreas, de las cuales 3,116 son de temporal, 2,462 de riego y 816 mixtas. De los cultivos agrícolas destacan el frijol, trigo, maíz, forrajes, algodón, cártamo, garbanzo, hortalizas, ajonjolí, linaza, alfalfa, soya y papa. Ganadería

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 29

Es una actividad muy importante debido al número de familias que dependen de ella, se cría ganado bovino para carne y leche, porcinos, caprinos, aves y colmenas. Como fuente de abastecimiento de agua para la explotación de esta actividad se cuenta con 116 represos, 286 pozos de abrevadero y 42 aguajes. La actividad que a cobrado mayor importancia en los últimos años es la producción de queso regional, la producción diaria es de 1,750 kg. y beneficia a 270 productores. Se requiere promover acciones para mejorar y ampliar la infraestructura existente. Impulsar programas de capacitación de productores que permita la elaboración de derivados de la leche.. En la actualidad se contemplan 18,477 cabezas de ganado bovino, 65 porcinos, 12 ovinos, 278 caprinos y 1,533 equinos.

Minería Esta actividad es realizada gracias a la instalación de la empresa Barita de Sonora, la cual produce 500 toneladas diarias de sulfato de bario. Industria La actividad industrial se desarrolla de una manera precaria y no es importante en la economía del Municipio. Las instalaciones existentes son una fábrica de block, un taller de herrería, pequeños talleres familiares donde se fabrican escobas de palma, mangos para hacha, picos y talachos y además la elaboración de queso. Turismo Se cuenta con un sitio turístico llamado La Hacienda cuyo principal atractivo es la pesca de tilapia y el cual es visitado con frecuencia los fines de semana. En fiestas populares acude el turismo; a los bailes de los Matachines, Domingo de Resurrección y el tradicional Baile del Arete.

Salud y seguridad social

Se cuenta con un centro de salud tipo "C" en la cabecera municipal y con casas de salud en las comunidades por lo que cubre el 100 por ciento de la población. Se cuenta con una ambulancia que requiere de equipo de primeros auxilios. Prestan sus servicios un médico pasante y 2 enfermeras que son apoyados por promotores de salud.

Educación

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 30

Los niveles de educación que se imparten son: Preescolar, con un total de 45 niños que son atendidos por 3 maestros. Existen 3 escuelas primarias que se consideran suficientes donde Tabla 16.- Información General acuden 229 niños que son Extensión Territorial 1,834.13 Km2 atendidos por 12 maestros del Porcentaje respecto al Estado 1.0 Estado y la Federación. Se requieren trabajos de Población en 1990 1,686 rehabilitación y equipamiento Población 1996 (Estimada) 1,596 de aulas. En educación Localidades Importantes Nácori, San José. secundaria se atiende a 29 jóvenes aunque algunos Agricultura, Actividades predominantes acuden al vecino municipio de Ganadería. Mazatán para recibir su Tasa de crecimiento -0.91 educación. Densidad 0.87 H/Km2

ANALFABETAS (1990) 63

ALFABETAS (1990) 1,007 NO ESPEC. (1990) 22

FUENTE: DGPPyP, INEGI, Secretaría de Educación y Cultura del Estado. En las localidades adjuntas se imparten, mediante centros comunitarios, cursos de capacitación tales como: Corte y confección, tejido, bordado y manualidades, así como instrucción primaria a cargo del INEA.

Tabla 15.- Estadística de Inicio Ciclo 1995-1996 Atención a la Demanda Efic. NIVEL 1995/96 1997/98 99/2000 Terminal 1994 NO PREESCOLAR 73.13% 81.51% 91.69% APLICA

PRIMARIA 80.33% 79.37% 76.62% 56.36% SECUNDARIA 25.39% 30.82% 37.75% 68.75%

MEDIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% SUPERIOR

FUENTE: DGPPyP, INEGI, Secretaría de Educación y Cultura del Estado.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 31

Aspectos culturales y estéticos

Mátape fue fundado por padre misionero Martín de Azpilcueta, al servicio de la Compañia de Jesús en el año de 1629, con el nombre de San José de Mátapa. Mátapa es vocablo opata que significa: "mata" metal "pa" lugar por lo tanto Mátapa que posteriormente se convirtió en Mátape, que significa "lugar de metales". Por decreto de la Legislatura local, el 11 de febrero de 1867 dispuso que "se erige en Villa Pesqueira el pueblo de Mátape del distrito de esta capital, a petición de sus habitantes". Los originarios de Mátape en el siglo pasado fueron defensores de la nación, ya que lucharon en contra del II Imperio de México. El 26 de junio de 1934 por Ley Num. 65 , Villa Pesqueira es erigida en municipio. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS 1620 Primer contacto de los indios aivinos con los conquistadores españoles, concretamente con el capitán Diego Martínez de Hurdaide. 1622 A mediados de este año, los padres jesuitas Tomás Basilio y Francisco Oliñano visitaron los pueblos aivinos que habitaban en las riberas del río mátape. 1629 Fundación de la misión de San José de Mátape. 1867 El 11 de febrero se erige en Villa Pesqueira el pueblo de Mátape. 1930 El 11 de diciembre fue incorporado al municipio de Ures, Sonora.

SERVICOS PÚBLICOS

Agua Potable Se cuenta con el servicio de este vital líquido el cual es llevado a los hogares a través de tomas domiciliarias. En la actualidad la cobertura de este servicio es de un 88 por ciento. Alcantarillado Es el rubro de alcantarillado el que presenta la cobertura más baja, ya que solo 1,380 familias son beneficiadas con este servicio. Minería Esta actividad es realizada gracias a la instalación de la empresa Barita de Sonora, la cual produce 500 toneladas diarias de sulfato de bario. SERVICIOS MUNICIPALES Recolección de basura.- Cuenta con este servicio que la misma población ha estado demandando

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 32

ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES Organizaciones económicas.- La Asociación Ganadera está integrada por 409 productores con un censo de 18,477. Organizaciones agrarias.- Cuenta con 3 núcleos; Adivino, Nácori Grande y Mátape con una población de 230 ejidatarios. Organizaciones educativas.- Existen 7 sociedades de padres de familia con 125 padres integrados con el objetivo de mejorar la educación y cooperar para la rehabilitación de los planteles. Organizaciones sociales.- El Consejo de Desarrollo Municipal integrado por 12 representantes comunitarios para atender demandas de 10 comités. 1 Comité de Salud integrado por 8 socios, 3 clubes deportivos con 70 socios y 3 comités de Jóvenes SEDESOL con 65 socios integrado con el objetivo de promover la cultura y el deporte.

VIII IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capitulo se identificaran y describirán cada uno de los impactos ambientales provocados por el desarrollo del proyecto durante todas las etapas; desde la preparación hasta el abandono del mismo. La metodología que se uso para la identificación, evaluación y descripción de este capítulo, se expone a continuación.

II.5. VIII.1 Metodología

La metodología seleccionada para la identificación, evaluación y descripción de impactos ambientales, es del tipo matricial. Las etapas llevadas a cabo para establecer los impactos y evaluarlos, se muestran en el diagrama de flujo. Fig. 12.

VIII.1.1 Listado de los factores ambientales y actividades

La primera etapa del procedimiento consiste en elaborar un listado con los componentes o factores ambientales, divididos detalladamente y que posiblemente se verán afectados durante cualquier actividad del proyecto. También se deberá elaborar un listado, semidetallado, de las etapas del proyecto, divididas en las actividades más importantes.

VIII.1.2 Matriz de identificación de impactos ambientales

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 33

La lista de los factores o componentes ambientales se coloca en los renglones de una matriz, mientras que las etapas de actividades del proyecto se acomodan a manera de columnas.

Cada una de las actividades del proyecto llevara intrínseca una relación o interacción con los factores o componentes ambientales, por lo que la intersección de columnas y renglones indicara el impacto que provoca en el medio ambiente cada una de estas actividades.

La celda de interacción presenta una calificación del impacto, la cual refleja una primera evaluación, un tanto subjetiva, de la importancia del impacto. Las celdas que no contienen ninguna calificación no presentan impacto ambiental. De esta manera se construyo la matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales, la cual se muestra en las tablas 17 y 18.

Los impactos ambientales, no importan cual sea su origen presentan una serie de características se les puede asignar valores numéricos que sirven para cuantificar su importancia, tanto adversa como benéfica hacia el ambiente.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 34

TABLA 17 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE ETAPA OPERACIÓN Y PREPARACIÓN MANTENIMIENTO ETAPA DE DEL SITIO ABANDONO Y RESTAURACIÓN DE DEL TAJO TAJO, ÓN LOS PLANTA ACCESO PATIO DE CANTERA DEL TAJO CARGA DE ÁREA DE L DISEÑO DE MINERAL A DESMONTE DESMONTE ACARREO A N DEL ÁREA Y CORTE DE MANIOBRAS MANIOBRAS CEMENTERA N DEL PATIO CAMINOS DE CAMINOS LLENADO DE GÓNDOLAS Y GÓNDOLAS REHABILITACI RESTAURACIÓ RESTAURACIÓ BARRENACIÓN

123 4 5 6 7 1.- FACTORES ABIÓTICOS A. AGUA SUPERFICIAL CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUIMICAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS CUERPOS DE AGUA SUBTERRÁNEAS FLUJO VOLUMEN a b b NIVEL ESTATICO B. SUELO PROF. EFECTIVA A b b ESTRUCTURA a COMPOSICIÓN QUÍMICA a C. ATMÓSFERA PRODUCCIÓN DE HUMOS aa a PRODUCCIÓN DE POLVOS aaa a a a a PRODUCCIÓN DE GASES a RUIDOS aa a VIBRACIONES a 2.- FACTORES BIOTICOS A. VEGETACIÓN CUBIERTA VEGETAL A b b RED. DE LA CUB. VEGETAL ESP. INT. ECOL. B. FAUNA TERRESTRE PEQUEÑOS MAMÍFEROS a b b ESPECIES MAYORES AVES a b b REPTILES a b b ANFIBIOS INVERTEBRADOS a b b GANADO B B ESPECIE DE INT. ECOLÓGICA ACUATICA PECES AVES DE RUTA MIGRATORIA a b b ESPECIES DE INT. ECOLÓGICA 3. FACTORES SOCIOECONÓMICOS A. SOCIALES DEMOGRAFÍA EMPLEO b b b b b b b VIVIENDA SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO b B. USO DE SUELO ACT. AGRÍCOLAS ACT. PECUARIAS b b b ACT. MINERAS b b PAISAJES A b b

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA ProtegidoporIFAI:Art.3ro.Frac. VI,LFTAIPG 35

TABLA 18 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE ETAPA OPERACIÓN Y PREPARACIÓN MANTENIMIENTO ETAPA DE DEL SITIO ABANDONO Y RESTAURACIÓN DE DEL TAJO TAJO, ÓN LOS PLANTA ACCESO PATIO DE DEL TAJO CANTERA CARGA DE ÁREA DE L DISEÑO DE MINERAL A DESMONTE DESMONTE N DEL ÁREA MANIOBRAS MANIOBRAS ACARREO A Y CORTE DE MANIOBRAS N DEL PATIO CEMENTERA CAMINOS DE CAMINOS LLENADO DE GÓNDOLAS Y GÓNDOLAS REHABILITACI RESTAURACIÓ RESTAURACIÓ BARRENACIÓN

123 4 5 6 7 1.- FACTORES ABIÓTICOS A. AGUA SUPERFICIAL CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUIMICAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS CUERPOS DE AGUA SUBTERRÁNEAS FLUJO VOLUMEN -1 1 1 NIVEL ESTATICO B. SUELO PROF. EFECTIVA -5 1 1 ESTRUCTURA -2 COMPOSICIÓN QUÍMICA -3 C. ATMÓSFERA PRODUCCIÓN DE HUMOS -1 -1 -1 PRODUCCIÓN DE POLVOS -1 -3 -1 3 3 -1 -1 PRODUCCIÓN DE GASES RUIDOS -2 3 3 VIBRACIONES -2 2.- FACTORES BIOTICOS A. VEGETACIÓN CUBIERTA VEGETAL -4 2 3 RED. DE LA CUB. VEGETAL ESP. INT. ECOL. B. FAUNA TERRESTRE PEQUEÑOS MAMÍFEROS -2 3 3 ESPECIES MAYORES AVES -2 3 3 REPTILES -2 3 3 ANFIBIOS INVERTEBRADOS -2 3 3 GANADO 4 4 ESPECIE DE INT. ECOLÓGICA ACUATICA PECES AVES DE RUTA MIGRATORIA -2 2 2 ESPECIES DE INT. ECOLÓGICA 3. FACTORES SOCIOECONÓMICOS A. SOCIALES DEMOGRAFÍA EMPLEO 322 3 1 2 2 VIVIENDA SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO 1 B. USO DE SUELO ACT. AGRÍCOLAS ACT. PECUARIAS 11 1 ACT. MINERAS 12 PAISAJES 34 4

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 36

Para la identificación de los impactos ambientales y socioeconómicos, (adversos o benéficos) que se generan durante las diferentes etapas que comprenden el proyecto, se elaboró una Matriz de interacción o de cribado.

Para la elaboración de la matriz se consideran las actividades propuestas para cada una de las etapas del proyecto. Los criterios utilizados para la identificación de los impactos incluyen; La Magnitud, la durabilidad, los plazos y frecuencias, riesgo e importancia de cada actividad.

Tabla 19. Para identificar los efectos de las acciones o actividades, se empleó en consideración la tabla indicada a continuación:

Símbolo Definición A Adverso significativo a Adverso poco significativo B Benéfico significativo b Benéfico poco significativo

VIII.1.3 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales

Para la EVALUACION de los impactos identificados en la matriz, se utilizó el Método de Indicadores Característicos (MIC), Rivapalacios (1993). A continuación se presenta una lista de las principales características de cualquier tipo de impacto que se puede presentar en el ambiente.

1.- Efectos a corto plazo: Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente.

2.- Efectos a largo plazo: Es necesario que pase un periodo de tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a manifestar.

3.- Reversibilidad: Un efecto puede ser reversible, parcialmente reversible o irreversible.

4.- Efectos directos: El impacto produce efectos directos en la calidad del ambiente que son imputables a él.

5.- Efectos indirectos: Los efectos que se presentan son causados indirectamente por el impacto, pero su relación con él está claramente establecida.

6.- Efectos acumulativos: El impacto produce efectos que vienen a sumarse ( ya sea aritmética o sinérgicamente ) a condiciones ya presentes en el ambiente.

7.- Controlabilidad: Los efectos pueden manifestarse en partes o en toda la zona de estudio, e incluso pueden sobrepasar las físicas de ella.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 37

8.- Radio de acción: Los efectos pueden manifestarse en parte o en toda la zona en estudio, e incluso pueden sobrepasar las fronteras físicas de ella.

9.- Implicaciones económicas: Cualquier tipo de impacto producirá efectos que pueden tener o no costos económicos imputables a él.

10.- Implicaciones socioculturales: El costo sociocultural de un impacto puede ser nulo hasta severo.

11.- Implicaciones políticas: Los efectos del impacto pueden tener implicaciones políticas desde nulas hasta severas.

La escala de valores asignados (Unidades de Importancia) a los indicadores característicos va de –5 a +5, de acuerdo con la magnitud e importancia para las siguientes características de los impactos:

• Efectos a corto plazo • Efectos a largo plazo • Efectos directos • Efectos indirectos • Efectos acumulativos

De la misma manera, a las siguientes características de les asigna valores de Unidades de importancia indicados en la tabla 15 que se muestra a continuación.

Tabla 20.- Asignación de valores de unidades de Importancia

Reversibilidad • Completamente reversible: 0 • Parcialmente reversible: +1 • Irreversible: +2,+3,+4, ó 5 (dependiendo de la importancia del impacto analizado). Controlabilidad • Totalmente controlable: +1 • Parcialmente controlable: +2 • Incontrolable: +3,4, ó 5 (Dependiendo de la importancia del impacto analizado). Radio de Acción • Puntual dentro de la zona de estudio: +1 • Regional dentro de la zona de estudio: +2 • Dentro y fuera de la zona de estudio: +3, 4, ó 5. Implicaciones económicas, • Nulas: 0 sociales y políticas • Ligeras: +1 • Medias: +2 • Severas: +3, 4, ó 5.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 38

Para cada impacto, se asignará a sus características un valor negativo para diferentes grados de adversidad, o uno positivo para efectos benéficos.

La asignación de los valores numéricos, de las Unidades de Importancia a cada una de las características, se hizo de acuerdo con los resultados de la identificación particular de cada uno de los impactos registrados inicialmente en la matriz de cribado.

Posteriormente se sumaron los valores asignados a cada una de las características que describen a la actividad, siendo el valor obtenido, el Indicador característico del Impacto analizado. Es decir:

ICi = ∑ Unidades de Importancia del Impacto Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son: para el más adverso: Icad= -55 y para el más benéfico Icben= +55.

FACTOR DE PESO

Los factores de peso son los valores asignados a la prioridad de los objetivos de planeación en el proyecto; la única condición es que la suma de los factores de pesos sea igual a la Unidad. Para conocer la prioridad de los objetivos del proyecto y determinar el Factor de Peso (FP), se realizó un consenso entre el equipo técnico que elaboró el presente estudio, para tener un criterio más amplio e interdisciplinario en la valorización de cada objetivo, tratando de conciliar los intereses de las partes involucradas en el proyecto en cuestión. Los objetivos considerados fueron los siguientes:

• Aprovechamiento de los recursos naturales. • Conservación del Medio. • Salud y Bienestar Comunitario. • Desarrollo Económico de la Región.

A cada uno de estos componentes, se les dio un Factor de Peso menor a la unidad, pero cuya suma total fue la unidad. El resultado de nuestro grupo interdisciplinario fue lo siguiente:

Tabla 21. Factor de peso menor a la unidad para cada componente

Componente Ambiental Valor Aprovechamiento de los recursos 0.10 Conservación del medio 0.30 Salud y bienestar de la comunidad 0.40 Desarrollo económico de la región 0.20 TOTAL 1.00

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 39

El factor de peso fue la suma de los factores de peso aplicables al impacto analizado (del componente ambiental).

Fpi= ∑ FP aplicable

De tal manera que para nuestro proyecto resulta lo siguiente:

Tabla 22.- Factor de peso asignado a la evaluación de impacto

ACTIVIDAD DEL APROVECHAMIEN CONSERVACION SALUD Y DESARROLLO ∑ PROYECTO TO DE RECURSOS BIENESTAR DE LA REGION FPi NATURALES EN LA POBLACION Preparación y 0.10 --- 0.40 0.20 0.70 construcción Operación y 0.10 --- 0.40 0.20 0.70 mantenimiento

Abandono y --- 0.30 0.40 --- 0.70 restauración

Por cada factor de peso se entiende a los componentes de la estrategia que pueden ser afectados por el impacto particular analizado.

VALOR DEL IMPACTO

El valor de cada impacto ambiental considerado y la evaluación de los efectos del proyecto, se obtuvo mediante el producto del Factor de peso total por el valor del Indicador Característico, o sea:

Vii = ICi x Fpi

Los valores extremos serán: Vladv= -55 x Fpi, y Viben = +55 x Fpi

VALOR GLOBAL DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la evaluación global de impactos ambientales se procedió a obtener cada uno de los valores de los impactos ambientales identificados y seleccionados, y al final se suman todos estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global de los impactos ambientales (VIGIA) el cual resultó de:

n VIGIA= ∑ Vii i= 1 donde:

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 40

Vii= Valor del Impacto I N= número de impactos identificados y seleccionados

De acuerdo con la obtención del VIGIA, los valores extremos, adversos y benéficos que se pueden obtener son:

VIGIA = ∑ VIi (-) VIGIA = ∑ VIi (+)

Es decir: n n VIGIAadv ó (-) = ∑ ICadv x Fpi VIGIAben ó (+) = ∑ ICben x Fpi

i = 1 i=1 donde Icadv=-55 donde Icben = +55 por lo tanto el valor más adverso es: por lo tanto el valor más benéfico es: n n VIGIAadv ó (-) = -55 ∑ x Fpi VIGIAben ó (+) = +55 ∑ x FPi i=1 i=1 Para la preparación de la matriz de identificación de impactos ambientales, se consideraron las actividades propuestas para cada una de las etapas dentro del proyecto. Tabla 23. Tabla de afectación de cada una de las actividades del proyecto

Recursos del Preparación Operación y Abandono y ∑ proyecto mantenimiento restauración

Agua -1 0 2 1 Suelo -10 0 2 -8 Atmósfera - 4 6 -4 -2 Vegetación - 4 0 5 1 Fauna -10 0 36 26 Sociales 5 7 4 16 Uso de suelo 4 3 10 17 ∑ de ICI -20 16 55 ∑ FP 0.70 0.70 0.70 ∑VIGIAben ( + ) 11.2 21 32.2 ∑VIGIAadv ( - ) - 14 -14 +18.2

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 41

En los próximos párrafos se hará un análisis de los impactos, tanto significativos como poco significativos por etapas y áreas del proyecto. La descripción y análisis de los impactos se basan en los resultados de las matrices de identificación y de evaluación elaboradas previamente ( tablas 17 y 18 ). En general se producirá comparativamente un mayor número de efectos benéficos por el proyecto dentro del sitio. Según podemos observar en la matriz, los factores ambientales que recibirán un mayor impacto serían los referentes a la atmósfera y suelo. Lo relevante de este análisis, es que permite analizar claramente que los efectos benéficos del proyecto son superiores a los efectos adversos que se pueden suscitar por la actividad de extracción de Dolomita por lo tanto el proyecto se considera procedente y viable de llevarse acabo en el sitio propuesto, ya que es adecuado a los escenarios natural y socioeconómico en que se ha proyectado, esto en base el valor resultante de +18.2, dentro de la escala de evaluación. La matriz de impacto generada muestra que el proyecto tiene la siguiente tendencia de impactos: En ninguna etapa del proyecto, no afecta adversamente al medio natural en forma significativa, en cambio se genera un impacto benéfico en el aspecto socioeconómico a las comunidades cercanas e indirectamente a la economía regional.

II.6. VIII.2 Descripción de los Impactos.

En los próximos párrafos se hará un análisis de los impactos, tanto significativos como poco significativos, por etapas y áreas del proyecto. La descripción y análisis de los impactos se basan en los resultados de las matrices de identificación de impactos ambientales.

VIII.2.1 Etapa de Preparación del sitio.

Consiste en todas aquellas operaciones que serán necesarias para acondicionar los caminos de acceso, así como el área del tajo y patio de maniobras. En la tabla 18 muestra la Identificación de impactos ambientales detectados durante esta etapa de desarrollo del proyecto.

En esta actividad, solamente se acondicionará el camino de terracería existente, así como el tajo antes utilizado y ampliación del patio de maniobras también ya existente. Por lo tanto los impactos serán adverso significativo para el suelo y vegetación, y poco significativos para el agua, fauna, atmósfera, etc.

Atmósfera: El agente perturbador será las emisiones propias de la operación de los equipos, y la generación de polvo durante los trabajos de raspado del camino y el desmonte. Se estima que las emisiones de polvos, serán mínimas en esta etapa, por lo tanto se consideraron como adversas y poco significativo.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 42

Vegetación: Al preparar la ampliación del tajo y del patio de maniobras se impactará a la vegetación de una manera adversa significativa ya que se pierde un gran porcentaje de la cobertura al no poder realizar actividades de rescate de especies.

Fauna: Con las actividades de desmonte y preparación del patio de maniobras, la fauna existente emigrará a áreas cercanas al proyecto, por lo tanto el impacto es adverso poco significativo ya que la mortandad es mínima y una vez acabada la vida útil del proyecto, de nuevo se establecerán al encontrar condiciones adecuadas al realizar la restauración.

Factores Socioeconómicos:

Empleo: Se vera beneficiada la creación de 12 empleos, el impacto será benéfico poco significativa durante esta etapa del proyecto, puesto que el trabajo es realizado con maquinaria durará alrededor de 6 semanas como se muestra en el cronograma de la tabla 2.

VII.2.2 Etapa de Operación y mantenimiento

Durante esta etapa se llevará la explotación de mineral, los impactos son pocos significativos por la distancia al poblado mas próximo la poca frecuencia de utilización de explosivos.

Atmósfera: La contaminación a la atmósfera constituye un impacto adverso y poco significativo porque solo se utilizará explosivos una vez al mes, así que el ruido no será un impacto significativo porque el tajo se encuentra en una zona alejada del pueblo Villa Pesqueira.

Factores Socioeconómicos: Empleo: En esta etapa se contará con un personal de 12 miembros y algunos mas eventuales por lo que la necesidad de mano de obra podrá aumentar esporádicamente. Así mismo se generaran empleos indirectos que de alguna manera harán aumentar la calidad y nivel de vida de la población, pero se considera poco significativo por que el empleo es de magnitud moderada.

VII.2.4 Etapa de Abandono y Restauración

La matriz de la tabla 18 Se presenta la evaluación de los impactos más significativos detectados mediante la matriz de identificación de impactos ambientales.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 43

Vegetación: Las actividades de restauración y reforestación devolverá hasta cierto nivel la cobertura desmontada y por lo tanto el impacto se considera como benéfico y poco significativo, ya que no se recupera totalmente la estructura de la vegetación, original, aunque se logra detener la perdida de suelo e incrementar la infiltración del agua y mejorar el paisaje.

Fauna: Al tener de nuevo cobertura el suelo, volverá a brindar hábitat para la fauna, sobretodo a pequeños mamíferos, reptiles, aves y se vera beneficiado de nuevo las actividades pecuarias, por lo tanto este impacto se considera benéfico poco significativo.

Factores Socioeconómicos: Empleo: Se seguirá utilizando mano de obra de la localidad durante las operaciones de restauración, lo que significa, indudablemente un impacto benéfico, pero poco significativo, ya que este trabajo será temporal.

IX MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

II.7. IX.1 Medidas Preventivas

En este apartado el proponente dar a conocer las medidas y acciones a implementar por el promovente, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la actividad provocara en cada etapa de desarrollo del proyecto.

Con relación a los impactos potenciales identificados en él capitulo anterior, se pretende en este capitulo describir algunas recomendaciones factibles de aplicar para prevenir o mitigar estos impactos. Se presupone un compromiso expreso del promovente para su aplicación a fin de evitar no solo que se reduzcan o controlen los efectos negativos del proyecto, sino también, que evite que estos efectos se reviertan contra el buen desarrollo del mismo proyecto y su entorno.

IX.1.1 Etapa de Preparación del Sitio.

En esta etapa se los impactos se generarán emisiones a la atmósfera serán fugitivos y esporádicos, por lo tanto los impactos serán totalmente reversibles, se rescatarán las especies vegetales y animales que dada sus características sean factibles a transplantar en el caso de vegetales y a capturar en el caso para fauna menor.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 44

IX.1.2 Etapa de operación y mantenimiento Por la magnitud del proyecto, solo se utilizarán explosivos una vez al mes y por lo tanto el impacto es poco significativo; la maquinaria a utilizar y los camiones de acarreo estarán adecuadamente afinados para evitar emisiones de humos y gases durante su operación, y a momento de cargado de góndolas y remoción del mineral, se realizarán riegos para evitar emisiones de polvos.

IX.1.3 Etapa de Abandono

Esta etapa esta enfocada a la implementación de las medida de mitigación mas importantes ya que se tratará de reparar el impacto del proyecto, y al igual que en la etapa de operación la maquinaria a utilizar estará bien afinada para evitar emisión de humos y gases de la combustión, al momento de depositar el suelo en las áreas a restaurar y las actividades de reforestación se harán de forma manual por lo que no habrá que tomar medidas de mitigación en estas actividades

V.3. Conclusiones

Con base al análisis de la autoevaluación integral del proyecto, realizando un balance impacto-desarrollo en el que se discutió los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en el escenario natural y socioeconómico de la comunidad local, regional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior, se concluye que el proyecto es ambientalmente viable y el impacto ambiental potencial se considera aceptable.

VI BIBLIOGRAFÍA

Bravo, H. 1978. Las Cactáceas de México. Vol. I Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 743pp.

Bravo, H. Y Sánchez-Mejorada. 1991a. Las Cactáceas de México. Vol. II Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 404pp.

Bravo, H. Y Sánchez-Mejorada. 1991b. Las Cactáceas de México. Vol. III Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 643pp.

Caire, W. 1978. The Distribution and Zoogeography of the Mammals of Sonora, México. Dissertation. The University of New México. 471 pp.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 45

CANTE, A.C. Y Charles E. Glass. 1998. Guía para la Identificación de Cactáceas Amenazadas de México. Vol. 1. Conabio, México. D.F. 86pp.

CNA, 1990; Guía de prácticas de climatología, 2 edición, Organización Meteorológica Mundial de la ONU.

Diccionario de la Lengua Española, Edición 1987. Ediciones Oceáno-Exito, S.A., México D.F.

Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGGTENAL). 1981; Carta de climas Tijuana 1:1,000,000, DGGTENAL. México 1.

Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, 1981; Carta de Uso de Suelo y Vegetación, Madera. Clave H12-9. Escala 1:250,00.

Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, 1981; Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Madera. Clave H12-9 Escala 1:250,000.

Dirección General de Geografía del territorio Nacional, 1981. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas Madera. Clave H12-9. Escala 1:250,000.

Hernández, H. Y H. Godínez. 1994. Contribución al Conocimiento de las Cactáceas Amenazadas. Acta Botánica Mexicana. 26: 33-52

INEGI, 1981, Carta topográfica hoja San José de Batúc H12D44 escala 1:50,000.

INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda, Estado de Sonora.

INEGI, 1981; Carta Edafológica, Tijuana, escala 1:1,000,000.

INEGI, 2001; Conteo de Población y Vivienda 2000, Resultados Definitivos, Tabulados Básicos.

INEGI, 2000; Anuario Estadístico del Estado de Sonora.

Lyman & Benson. 1982. The Cacti Of the United States and Canada. Stanford University Press. Stanford, CA.

Mueller-Dumbois, D. And H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley and sons. New York

National Geographic Society, 1987. Field Guide to the Birds of North America. 2da. Edición. 464 pp.

Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003; 1998, Gobierno del Estado de Sonora.

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000; 1995, Poder Ejecutivo Federal.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 46

Plan Municipal de Desarrollo 1998-2000; 1998, H. Ayuntamiento de Villa Pesqueira, Sonora.

Programa de Mediano Plazo de Minería, 1998-2003; 1998, Dirección General de Fomento Minero.

Raisz, E. 1964, Landforms of ; Geography Branch of the Office of Nava Research, Mapa escala 1:3,000,000.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) 1994. Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. México, D.F. 2-60.

Shreve, F. And I.L. Wiggins. 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press. Stanford CA.

S.C.T., 1990; Isoyetas del Estado de Sonora.

Stebbins, R.C. 1966. A Field Guide to Western Reptiles and Amphibians National Audubon Society and National Wildlife Federation. 270 pp.

Turner, R.M., Bowers, J., Burgess, T.M. 1995. Sonoran Desert Plants. The University of Arizona Press. Tucson , AZ. 210pp.

Velasco, M.H.A. 1991. Las zonas áridas y semiáridas, sus características y manejo. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México. 725 pp.

VII GLOSARIO

Descapote: Acción de remover el material estéril que cubre al mineral.

Echado: Inclinación del cuerpo de mineral medido en forma perpendicular al rumbo de la estructura, capas sedimentarias, cuerpo mineral, etc.

Fenotípicas: Conjunto de caracteres hereditarios que se manifiestan a nivel externo y que vienen condicionados por el conjunto de genes.

Freático: Relativo a las aguas acumuladas en el subsuelo. La Capa del subsuelo que contiene esta agua.

Regolito: Fragmentos de rocas que se desprenden de las partes altas de los cerros y se alojan en las laderas de los mismos.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 47

Reserva: Volumen y ley de mineral económicamente explotable.

Terreno: Lugar donde deposita el mineral.

Tepetatera: Lugar donde se depositan los materiales estériles producto del descapote

Tolva: Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierta por debajo, dentro de la cual se echan granos u otros cuerpos para que caigan poco a poco.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 lista de anexos

Anexo 1.- Anexo fotográfico proyecto de Dolomita Mátape.

Anexo 2.- Carta de aviso para el presidente Municipal de Villa Pesqueira.

Anexo 3.- Listado florístico del proyecto de Dolomita Mátape.

Anexo 4.- Listado faunístico del proyecto de Dolomita Mátape.

Anexo 5- Carta de consentimiento del dueño del rancho Las Guasimas.

Anexo 6.- Pago por la recepción, revisión, evaluación y dictamen de manifiesto de Impacto Ambiental.

Anexo 7.- Carta de Confiabilidad

Anexo 8.- Figuras citadas en el escrito de manifestación de Impacto ambiental del proyecto de Dolomita Mátape.

Anexo 9.- Autorización para el uso de explosivos.

Anexo 10.- Concesiones mineras de exploración y pago de derechos.

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

ANEXO 1

ANEXO FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO DE DOLOMITA MATAPE

Foto 1.- Vista de la vegetación típica del Lote Edith.

Foto 6.- Vegetación en las partes altas del lote Edith

Foto 7.- Palacio municipal del Poblado de Villa Pesqueira.

Foto 8.- Plaza Municipal de Villa Pesqueira

Foto 9.- Iglesia del Poblado de Villa Pesqueira.

Foto 10.- Punto principal del Lote minero Edith

ANEXO 2

CARTA DE AVISO PARA EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE VILLA PESQUEIRA

ANEXO 3

LISTADO FLORÍSTICO DEL AREA DEL PROYECTO DE DOLOMITA MÁTAPE

Listado de nombres científicos y comunes de las especies vegetales encontradas en el área del proyecto Dolomita Matape “ Lote Edith”

Nombre científico Nombre común

ACANTHACEAE Justicia sp. Chuparosa

AGAVACEAE Agave vivipera Maguey Bacanora Dasylirion wheelery Palmilla

BOMBACACEAE Ceiba acuminata Pochote

BURSERACEAE Bursera fragilis Torote blanco Bursera laxiflora Torote prieto

CACTECEAE Opuntia kleinae Cíbiry

CONVOLVULACEAE Ipomea arborescens Palo santo

EUPHORBIACEAE Croton flavescens Vara prieta Euphorbia sp. Jatropha ciniera Jatropha cardiophylla Sangregado Sebastiana biloculare Hierba de la flecha

FOUQUIERIACEAE Fouquieria macdougalii Ocotillo

FABACEAE Caesalpinia sp. Coursetia glandulosa Zamota Eritrina flaveliformis Chilicote Haematoxylum brasileto Brasil Lysiloma divaricata Mauto Propsopis glandulosa Mezquite

LABIATAE Hyptis emoryi Salvia

MORACEAE Ficus palmeri Tescalama

RHAMNACEAE Karwinskia sp.

SOLANACEAE Solanun Hindsianum Mala Mujer

ANEXO 4

LISTADO FAUNÍSTICO DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE

Las especies de fauna silvestre que potencialmente pueden ocurrir en el área de proyecto Dolomita Matape son las siguientes:

Mamíferos

Nombre Científico Nombre Común

CANIDAE Canis latrans Coyote Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris Vulpes velox Zorra

CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca

DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tlacuache

FELIDAE Felis yagouaroundi Lynx rufus Lince Puma concolo Lion

GEOMYIDAE Thomomys bottae Tuza

HETEROMYIDAE Perognathus goldmani Ratón de bolsas Perognathus penicilatus Ratón de bolsas

LEPORIDAE Lepus alleni Liebre antílope Sylvilagus audubonii Conejo

MOLOSSIDAE Eumops perotis Murciélago mastín Tadarida brasiliensis Murciélago de cola libre

MURIDAE Neotoma albigula Rata panza blanca Neotoma mexicana Rata de la madera Onychomys torridus Ratón chapulinero Peromyscus eremicus Ratón de cactus Peromyscus merriami Ratón Reithrodontomys fulvescens Ratón de bolsas Sigmodon arizonae Ratón

PHYLLOSTOMIDAE Choeronycteris mexicana Murciélago lengua larga Leptonycteris curasoae Murciélago magueyero

PROCYONIDAE Bassariscus astutus Cacomixtle Nasua narica Coati, chulo Procyon lotor Mapache Taxidea taxus Tejon Conepatus mesoleucus Zorrillo nariz de cerdo Mephitis macroura Zorrillo encapuchado Mephitis mephitis Zorillo

SCIURIDAE Spermophilus variegatus Ardilla de las rocas Tamiasciurus mearnsi Ardilla

SORICIDAE Notiosorex crawfordi Musaraña

TAYASSUIDAE Pecari tajacu Cochi jabali

VESPERTILIONIDAE Antrozous pallidus Murciélago pálido Eptesicus fuscus Murcielago pardo grande Lasiurus borealis Murciélago rojo Lasiurus cinereus Murcielago Lasiurus ega Murciélago amarillo Myotis fortidens Murcielago Pipistrellus hesperus Murcielago Plecotus townsendii Murciélago oido grande

Aves

ACCIPITRIDAE Accipiter striatus Halcón Buteo jamaicensis Halcón cola roja

CATHARTIDAE Cthartes aura Aura Coragyps atratus Zopilote

COLUMBIDAE Zenaida macroura Paloma huilota Zanaida asiática Paloma alas blancas

CORVIDAE Corvus corax Cuervo

CUCULIDAE Geococcyx californianus Churea

EMBERIZIDAE Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Cardinalis sinuatus Cardenal saino Quiscalus mexicanus Chanate

FALCONIDAE Falco sparverius Gavilán Falco mexicanus Halcón de las praderas Falco peregrinus Halcón peregrino

LANIIDAE Mimus polyglottos Chonte Toxostoma curvirostre Gritón de california

MUSCICAPIDAE Polioptila nigriceps Mosquitero de penacho

PHASIANIDAE Callipepla squamata Cuichi

TROGLODYTIDAE Catherpes mexicanus Reyezuelo

TYRANNIDAE Tyrannus crassirostris Tirano Pirocephalus rubinus Bermejo

Anfibios y Reptiles

BUFONIDAE Bufo olivarius Sapo Bufo punctatus Sapo

COLUBRIDAE Diadophis punctatus Serpiente Hypsiglena torquata Culebra nocturna Lampropeltis getula Serpiente real Masticophis bilineatus Chirrionera Masticophis flagellum Chicotera Sonora semiannulata Culebra Tantilla planiceps Culebra

CROTAPHYTIDAE Crotaphytus collaris Cachora de collar ELAPIDAE Micruroides euryxanthus Coralillo HELODERMATIDAE Heloderma suspectrum Escorpión MICROHYLIDAE Gastrophryne olivacea Sapo

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus clarkii Iguana espinosa Sceloporus jarrovii Cachorón Uta stansburiana Cachora Urosaurus ornatus Cachora

RANIDAE Rana pipiens Rana leopardo Rana tarahumarae Rana tarahumara

Scincidae Eumeces callicephalus Escinco de cola azul

TESTUDINADAE Gopherus agassizi Tortuga de tierra

VIPERIDAE Crotalus atrox Víbora de cascabel Crotalus molossus Víbora de cascabel Crotalus pricei Víbora de cascabel Crotalus tigris Víbora de cascabe

ANEXO 5

CARTA DE CONSENTIMIENTO DEL DUEÑO DEL RANCHO

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

ANEXO 6

PAGO POR LA RECEPCIÓN, REVISIÓN, EVALUACIÓN Y DICTAMEN DE MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL.

ANEXO 7

CARTA DE CONFIABILIDAD

U.S. A

MEXI CO

PROYECTO "EL FENIX" ULTIMOS SISMOS A SISMI CA PENESISM IC A SISMI

N

0 25 50 Kilometr

FIG. NO. 6: REGIONALIZACION SISMICAREPUBLICADE LA MEXICANA

3'250,000 N 600,000 E

S. Pedro de la Cueva

Presa EL NOVILLO

Las Tierritas

S. J. de Batuc PROYECTO "DOLOMITA MATAPE"

Nuevo Tepupa

Machacubi

Villa Pesqueira 640,000 E 640,000 a Mazatán 18 km 18 a Mazatán 3'220,000 N 0 10 20

kilometros

EXPLICACION

Poblado Falla o fractura Carretera Terraceria

FIG. NO. 1: PLANO DE LOCALIZACION 3'250,000 N 600,000 E 600,000

S. Pedro de la Cueva

Presa EL NOVILLO PROYECTO "EL FENIX"

Las Tierritas

S. J. de Batuc

Nuevo Tepupa Machacubi PROYECTO “MATAPE”

Villa Pesqueira 640,000 E 640,000 a Mazatán km 18 FUENTE: inegi /1:1000000 3'220,000 N 0 10 20

kilometros

EXPLICACION

BSohw ( x' ) ( e' )

BSo ( h' ) hw ( x' ) ( e' )

BSo ( h' ) hw ( e' )

Poblado Carretera

Terraceria

FIG. NO. 3: CLIMAS San Luis Río Colorado

B. C. N. C. B.

112° U. S. A.

Nogales Agua Prieta

Caborca Santa Ana

CHIHUAHUA

GOLFO DE CALIFORNIA HERMOSILLO Villa Pesqueira

Bahia Kino

28° 28° Guaymas Cd. Obregón

112° EXPLICACION Navojoa

PROYECTO "MÁTAPE"

PRECIPITACION ANUAL EN MILIMETROS 100 SINALOA 200 300 400 500 600 ESCALA GRAFICA 700 800 0 50 100 150 200

Kilometros

FIG. NO. 4: PRECIPITACION U.S.U.S.A.

MEXIMEXICO CO

PROYECTOPROYECTO “MATAPE” "EL

ULTIMOS SISMOS A SISMI CA PENESISM IC A SISMI CA

N

0 25 50 Kilometr

FIG . N O . 6: R E G IO N A LIZA C IO N REPUBLICA San Luis Río Colorado B. C. N. C. B.

06 112° 07 U. S. A.

Nogales Agua Prieta

IV 18 18 Caborca 18

II 09 CHIHUAHUA

10 GOLFO 08 DE CALIFORNIA HERMOSILLO Villa Pesqueira III

Bahia Kino

EXPLICACION

PROYECTO "MÁTAPE" 28°

II PROVINCIA LLANURA SONORENSE Guaymas 06 SUBPROVINCIA DESIERTO DE ALTAR 13 07 DISCONTINUIDAD SIERRA EL PINACATE 08 SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS SONORENSES Cd. Obregón

III PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL VII Navojoa 09 SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES DEL NORTE 32 10 SUBPROVINCIA SIERRAS Y CAÑADAS DEL NORTE 12 12 SUBPROVINCIA PIE DE LA SIERRA 13 SUBPROVINCIA GRAN MESETA Y CAÑONES CHIHUAHUENSES IV PROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE SINALOA 18 SUBPROVINCIA LLANURAS Y MEDANOS DEL NORTE VII PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACIFICO 32 SUBPROVINCIA LLANURA COSTERA Y DELTAS DE SON Y SIN ESCALA GRAFICA 0 50 100 150 200

Kilometros

FIG. NO. 8: PROVINCIAS FISIOGRAFICAS San Luis Río Colorado

R

.

C

O

L

O

R B. C. N. B. C.

A

D

O

A 112° T I O N O S

. U. S. A. R

Nogales Agua Prieta

O C E S . A O M 1 O L R P A L T L 4 E 2 S . A A Caborca . 3 R RA

E

A NT IO SU A N O R N E C L R IO A F N D G . RI A O R M 5 6 A

R

O

N E

O 7 P

S S

I

. V

L

R A

E

B

U

.

R G

I M

CHIHUAHUA

N

N

O

A

J

S

N

A

Z

. 8 GOLFO IO A 9 R R OR ON DE S R. CALIFORNIA R . 11 A 12 R O HERMOSILLO S Villa Pesqueira 14 10 Bahia Kino 13 E

EXPLICACION P I 15 A U

T Q

A

A M Y PROYECTO "MÁTAPE" O RI 16 CORRIENTE HIDROGRAFICA IO R PRESA DE ALMACENAMIENTO 28° 28°

S

NOMBRE DE LAS PRESAS 17 O

R

Guaymas D

E

1. EL PLOMO C

S

O

L

2. CUAUHTEMOC .

19 A 3. COMAQUITO Cd. Obregón 4. JACINTO LOPEZ 20 5. IGNACIO R. PESQUEIRA O AY M 6. LAZARO CARDENAS Navojoa A .

A O 7. EL TAPIRO I L R A 21 M 8. DIVISADEROS O S 9. ADOLFO DE LA HUERTA 10. ABELARDO L RODRIGUEZ 11. TEOPARI SINALOA 12. PLUTARCO ELIAS CALLES 13. LA HACIENDITA 14. LAS CALABAZAS 15. CAJON DE ONAPA 16. IGNACIO L. ALATORRE ESCALA GRAFICA 17. ALVARO OBREGON 0 50 100 150 200 18. MAXIMILIANO R. LOPEZ 19. JUAN MALDONADO Kilometros 20. ADOLFO RUIZ CORTINEZ 21. EL VERANITO FIG. NO. 9: HIDROLOGIA SUPERFICIAL San Luis Río Colorado

a B. C. N. B. C. RH7 112°

c U. S. A.

Nogales Agua Prieta a RH7

Caborca b b RH34 RH8

d

a RH9 CHIHUAHUA

GOLFO DE CALIFORNIA e b HERMOSILLO Villa Pesqueira

Bahia Kino EXPLICACION

PROYECTOProyecto "EL FENIX"“MATAPE” c Límite de Región Hidrológica Límite de Cuenca Hidrológica 28°

REGION HIDROLOGICA Guaymas

RH7 RIO COLORADO Cd. Obregón a Cuenca Bacanora-Mejorada RH8 SONORA NORTE a a Cuenca Río San Ignacio y Otros Navojoa b Cuenca Río Concepción-Arroyo Cocóspera c Cuenca Desierto Altar-Río Bamori RH10 g RH9 SONORA SUR a Cuenca Río Mayo h b Cuenca Río Yaqui c Cuenca Río Matape SINALOA d Cuenca Río Sonora e Cuenca Río Bacoachi RH10 SINALOA g Cuenca Río Fuerte ESCALA GRAFICA h Cuenca Estero de Bacorehuis 050100150200

RH34 CUENCAS CERRADAS DEL NORTE Kilometros d Cuenca Río Casas Grandes

FIG. NO. 10: REGIONES HIDROLOGICAS 112°

San Luis Río Colorado

B. C. N. C. B. U. S. A. 2 Sonoita

1 Pto. Peñasco Nogales

Cananea

3 CHIHUAHUA

GOLFO DE CALIFORNIA

HERMOSILLO

29° 4 Villa Pesqueira

6 Guaymas

EXPLICACION

PROYECTOPROYECTO "EL“MATAPE” FENIX" 5

NOMBRE DE LAS A.N.P. 1. ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RIO COLORADO Navojoa 7 2. EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR 3. SIERRA DE AJOS / BAVISPE 4. ISLA TIBURON SINALOA 5. ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA 6. CAJON DEL DIABLO 7. SIERRA DE ALAMOS - RIO CUCHUJAQUI 0 50 100 150 200

Kilometros

FIG. NO. 11: AREAS PROTEGIDAS

ANEXO 9

AUTORIZACIÓN PARA EL USO DE EXPLOSIVOS

EN TRÁMITE

ANEXO 10

CONCESIÓN MINERA DE EXPLORACIÓN Y PAGO DE DERECHOS