INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”

COMPETENCIA PARA LA EMPLEABILIDAD

Unidad Didáctica de Herramientas Informáticas

MODULO DE APRENDIZAJE Nº 15 TEMA: Herramientas en la nube para administrar documentos: • Correo • Chat • Google Drive • Plataformas Virtuales

RESPONSABLE: DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Lic. RUBÉN HÉCTOR PARRA ACOSTA

CONCEPCIÓN - PERÚ

2019

HERRAMIENTAS EN LA NUBE PARA ADMINISTRAR DOCUMENTOS

1. CORREO

El símbolo arrobaforma parte de todos los correos electrónicos y está especificada en la norma RFC 5321. El correo electrónico (en inglés: electronic mail, comúnmente abreviado e-mail o email) servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante redes de comunicación electrónica. El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan «buzones» intermedios (servidores de correo). Por medio del correo electrónico se puede enviar no solamente texto, sino todo tipo de archivos digitales,7 si bien suelen existir limitaciones al tamaño de los archivos adjuntos. Los sistemas de correo electrónico se basan en un modelo de almacenamiento y reenvío, de modo que no es necesario que ambos extremos se encuentren conectados simultáneamente. Para ello se emplea un servidor de correo que hace las funciones de intermediario, guardando temporalmente los mensajes antes de enviarse a sus destinatarios. En Internet, existen multitud de estos servidores, que incluyen a empresas, proveedores de servicios de internet

Origen del correo electrónico El correo electrónico es anterior a la creación de Internet. El primer antecedente data de 1962, cuando el Instituto Tecnológico de Massachusetts adquirió una computadora de tiempo compartido modelo IBM 7090 (actualizado en 1963 a un IBM 7094) que permitía a varios usuarios iniciar sesión desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Este sistema se utilizó informalmente para intercambiar mensajes, pero ya en 1965 se desarrolló el servicio MAIL, que facilitaba el envío de mensajes entre los usuarios de esta máquina. El primer mensaje de correo electrónico genuinamente enviado a través de una red data del año 1971. El mensaje, que contenía únicamente el texto «QWERTYUIOP», se envió a través de la red ARPANET, aunque las máquinas estaban físicamente una junto a la otra. La idea del correo electrónico sobre redes se debe a Ray Tomlinson, quien utilizó el protocolo experimental CYPNET para enviar por red los mensajes, que hasta ese momento solo comunicaban a los usuarios de una misma computadora. Fue así mismo Tomlinson quien incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la cuenta del usuario de destino. Anteriormente no había necesidad de especificar la máquina de destino puesto que todos los mensajes que se enviaban eran locales; sin embargo, con el nuevo sistema era preciso distinguir el correo local del correo de red. El motivo de elegir este símbolo fue que en inglés la arroba se lee «at» (en español en). Así, la dirección ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto com. En 1977, el correo electrónico se convirtió en un servicio de red estandarizado, gracias a diversos estándares parciales que culminaron con la especificación RFC 733.

Direcciones de correo electrónico Cartel de la calle "Arroba", en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá. Para poder enviar o recibir mensajes de un correo electrónico es necesario disponer de una cuenta de correo. Dicha cuenta es un buzón virtual identificado por una dirección de correo electrónico de la forma «[email protected]». Cada dirección se compone de una parte local (en este caso Juan.Nadie), el símbolo separador @ y una parte que identifica un dominio (en este caso ejemplo.com). Existen diversos modos de obtener una cuenta de correo electrónico:

2

 las empresas y administraciones suelen proporcionar una cuenta de correo corporativo a sus empleados.  los centros educativos, especialmente los universitarios, hacen lo propio con empleados y alumnos.  en el ámbito doméstico, los proveedores de servicios de internet suelen facilitar una o varias cuentas por cada contrato.  existen proveedores de correo que proporcionan este servicio a cambio de una cuota.  finalmente, es posible obtener gratuitamente una cuenta de correo en servicios tales como GMail, Yahoo Mail, Outlook.com y muchos otros.

Funcionamiento

Esquema de funcionamiento del correo electrónico mediante los protocolos SMTPy POP3. En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana ([email protected]) envía un correo electrónico a Bea ([email protected]). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero estos se pondrán en contacto para transferir el mensaje. Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos: 1. Ana escribe el correo con la ayuda de su cliente de correo electrónico. Cuando envía el mensaje, el programa hace contacto con el servidor de correo usado por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo. 2. El servidor smtp.a.org debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com, pero no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa una consulta al servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le pregunta qué servidor es el encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado a ese dominio. 3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; que en este caso en particular es un servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea. 4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el protocolo SMTP. 5. Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo electrónico, su ordenador inicia una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al servidor que guarda los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea se descarga el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3.

Esta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:  Si ambas cuentas de correo están en la misma red, como una Intranet de una empresa o el mismo servidor de correo: en estos casos el mensaje no se envía de un servidor a otro porque ambos son el mismo. En el primero de los casos ni siquiera atravesará la red Internet.  Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su propio ordenador, de forma que el paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de correo en el propio ordenador.  Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de correo con interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al correo de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.  Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo, para que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.

3

 En los comienzos de Internet era habitual que los servidores estuvieran configurados como open relay (relé abierto), es decir, que transmitían mensajes de cualquier usuario y no solo de remitentes o destinatarios conocidos. Sin embargo este tipo de funcionamiento ha caído en desuso, ya que facilitaban la difusión del spam, y de hecho los estándares desaconsejan su uso.18

Escritura del mensaje No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:  Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje  Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el correo  El propio mensaje. Puede ser solo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño. Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico. Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto y coma. Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:  Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa.  Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el campo CCO nunca lo ve ningún destinatario. Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del mensaje como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en el campo CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo, aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin que los demás se enteren. Entonces:  Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que Carlos y David también lo han recibido  Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz  David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)  Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es que Ana le incluyó en el campo CCO.  Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor quiere que se le conteste. Muy útil si el emisor dispone de varias cuentas.  Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y hora de cuando se envió del mensaje. Si el sistema que envía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas, puede generar confusión.

Otros campos, menos importantes son:  Sender: Sistema o persona que lo envía  Received: Lista de los MTA que lo transportaron  Message-Id: Número único para referencia  In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta  References: Otros Id del mensaje  Keywords: Palabras claves de usuario  X-Usuario: Definibles por el usuario

4

Encabezado de un correo electrónico. La cabecera del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los detalles bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.

Proceso de envío de correo electrónico Si el usuario quiere, puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática (con la opción correspondiente), o bien solo para los mensajes que desee. Estos mensajes quedan guardados en un directorio o carpeta reservada para mensajes enviados en el ordenador del usuario.

Recepción Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la denominada bandeja de entrada un resumen de este:  Remitente (o De o De: o From o From:-en inglés-): este campo indica quién envía el mensaje. Puede aparecer el nombre o apodo de la persona o entidad remitente. Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o correo web al respecto aparecerá su dirección de correo electrónico, solamente.  Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco pudieran aparecer textos como ninguno o sin asunto. o Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re: (abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del sueco svar), etc. o Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV: (abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por Rm: (abreviatura de remitir)  Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo, una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el momento de su recepción.

Además, pueden aparecer otros campos como:  Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y los fichero(s) adjunto(s) si existe(n).  Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el mensaje.  Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el mensaje viene con uno o varios ficheros anexos.  Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o baja -suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-)  Marca (de seguimiento): si está activada (por ejemplo, mostrando una bandera) indica que hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo ha recibido).  Inspeccionar u omitir: haciendo clic en este campo (o su equivalente) se puede marcar el mensaje para inspeccionarlo (suelen aparecer el símbolo de unas gafas en la casilla y ponerse de color llamativo - normalmente rojo- las letras de los demás campos). Al hacer otro clic en este campo se puede marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las dos marcas mencionadas  Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias cuentas de correo, esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en cuestión.  Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje.

Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en negrillas. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos mensajes sin abrirlos, puede observarse una previsualización de su contenido.

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen varias o todas las casillas arriba

5

mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del cuerpo del mensaje. Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer varias cosas con él.

Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo web) ofrecen opciones como:  Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es solo una). Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios tanto al que lo envía como a quienes estaban en el campo CC  Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. De forma opcional se puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o parte de él) de anteriores envíos del mensaje.  Marcar como correo no deseado (spam): separar el correo y esconderlo para que no moleste, de paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes parecidos a este. Se usa para evitar la publicidad no solicitada.  Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos programas guardan los mensajes automáticamente.  Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser vaciada posteriormente.  Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir marcas definidas por el usuario (ej: "trabajo", "casa", etc.).

Problemas El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la recepción de correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades, promoviendo la pornografía y otros productos y servicios de dudosa calidad.19 Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por esta razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada contestar a los mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por usuarios que nada tienen que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del remitente, de una falsa. Esta situación que puede resultar impactante en un primer momento, es semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide poner en una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará, en cualquier caso. No obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede firmar sus mensajes mediante criptografía de clave pública.

Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y veracidad de este medio de comunicación:  Virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando el ordenador de quien los abre.  Suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente intenta conseguir información bancaria.  Bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente.  Cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones de correo contribuye a la propagación a gran escala de los anteriores problemas mencionados.

Pérdida progresiva de la privacidad Desde 2014, los principales proveedores de correo web como Google o Yahoo exigen como requisito proveer datos personales como un número de teléfono obligatorio o una dirección de correo alternativa obligatoria para así impedir las altas anónimas o de personas que no puedan tener acceso a la compra de un teléfono móvil.2021

6

Servicios de correo electrónico Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:  Gmail: webmail, POP3 e IMAP  Outlook.com: webmail y POP3  Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad

Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los registradores de dominios.

También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.

2. CHAT

Representación de un Chat Web. El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a charla), también conocido como cibercharla. Es uno de los métodos de comunicación digital surgido con las nuevas tecnologías. Designa una conversación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de un software entre dos o más usuarios conectados a la red, generalmente Internet, ya sea a través de los llamados chats públicos (si cualquier usuario puede entrar) o privados (cuando la entrada está sujeta a autorización). El chat sirve para poder comunicarse con grupos de personas las cuales opinan de diferentes temas y se entretienen incluso con herramientas como el video chat y enviándose enlaces para ver otras páginas, criticarlas y darles like. Hay maneras de expresarse a través de la red, como por ejemplo; enviando emoticones que representan; caras simples, tristes, alegres, sorprendidas, gritando, llorando o haciendo gestos con partes del rostro. También hay diferentes tipos de chat o también grupos de discusión, etc.

Descripción Son muchas las acepciones de la palabra chat, y por lo general agrupa a todos los protocolos que cumplen la función de comunicar a dos o más personas, dentro de estos los clientes de chat (como, por ejemplo, X- Chat, ChatZilla (el cliente de Mozilla/SeaMonkey o el mIRC); estos usan el protocolo IRC, c|Jabber/XMPP]] o ICQ, entre los más conocidos, o también el servicio SMS de telefonía móvil. Algunas redes sociales como Google+ o Facebook cuentan con un servicio de chat en línea. También se puede incluir aquí el peer-to- peer. Es muy usado, además, el método web chat, que consiste en enviar y recibir mensajes a través de una página dinámica de Internet, o usando el protocolo "IRC" si se trata de un applet de Java. Hoy en día la mayoría del chat toma lugar en aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram y Facebook Messenger.

Características • Mensajes instantáneos - Permite una interacción fluida mediante texto síncrono. • Enlaces Web – Permite compartir enlaces de sitios web y noticias. • Video – Permite compartir y visualizar videos para chatear cara a cara con otras personas. • Imágenes – Permite compartir imágenes. • Audio – Permite compartir sonidos. • Archivos – Permite enviar o recibir archivos con los participantes. • Discusión – Se puede utilizar en lugar del teléfono para hablar. • Capacidades móviles – Muchos tipos de chat permiten enviar mensajes instantáneos desde dispositivos móviles como el teléfono celular. • Salón de chat – Crear una sala con amigos o compañeros de trabajo.

7

• Anonimato – Al poder utilizar seudónimos, alias o apodos en vez de datos reales. • Incluye la foto de la información personal en la ventana de chat. • Soporta direcciones URL, eméticos, integración de hotmail, imágenes, etc. • Todas las sesiones quedan registradas para verlas posteriormente, y pueden ponerse a disposición de los estudiantes. • Pueden programarse sesiones periódicas que aparecerán en el calendario. • Abierto las 24 horas del día todos los días. Internet y la totalidad de sus aplicaciones están disponibles las 24 horas del día todos los días. Solo un par de clics separan a la persona del acceso al mundo virtual si tienen el software y el hardware necesario. Una vez ingresado (conectado) a la red, siempre habrá personas esperando alguien con quien conversar.

Elementos Dentro de los elementos que encontramos dentro de un Chat para que se pueda llevar a cabo la comunicación, están los siguientes: • Usuarios – Serán las personas o robots que harán uso del Chat. • Canales – Donde los usuarios podrán entrar y salir, aunque en algunas se deban cumplir ciertos requisitos. • Chats Salas de Charla – Donde todos los usuarios "hablan" entre ellos • OPERS – Donde el/los usuarios/ solicitan canales o cualquier tipo de información. • ADM (Administradores) – Estos son los que marcan las pautas y normas a seguir para el buen funcionamiento del Chat y la conducta de los usuarios. • IrCOP – Serán las personas que se dedican al mantenimiento del Chat • OPER – Son las personas que, ante las necesidades de los usuarios, les ayudan o suministran cualquier tipo de información respecto, comunicaciones entre canales, entre usuarios, reservas de canales privados, etc.

Tipos • WebChats: Son los chats más fáciles y rápidos de usar, lo único que tienes que hacer en entrar en la página web, crear un usuario y contraseña, ponerte un nombre y listo para chatear y conocer gente. No será necesario en estos casos que instales ningún programa extra en tu ordenador o que descargues ningún software especial. Además disfruta de las guías de chats para estar bien informado. • Chats tipo IRC(Internet Relay Chat): Es el origen de los chats tal y como se conocen hoy en día. Fue creado en 1988. Permite la interacción entre dos o más personas simultáneamente por medio de un canal. Para su funcionamiento es necesario un programa descargable, por el que accedes a un salón virtual o canal y cada uno de ellos se enfoca a un tópico específico. Una desventaja es que es más complicado que los chats web ya que en los IRC se trabaja con scripts o palabras clave para realizar ciertas acciones como listar los canales de un servidor o unirte a uno de ellos. • Chats de mensajería instantánea: La mensajería instantánea permite comunicarse entre dos o más personas en tiempo real, permitiendo enviar y recibir mensajes de texto, imágenes, audio, etc. Es la evolución entre los chats en la Web y los IRC, tienen muchas más funciones que los primeros y son más sencillos que los segundos. Lo único que se necesita es la descarga de un programa que es ejecutado en segundo plano siempre y permite la comunicación entre el ordenador y el servidor central. Algún ejemplo de mensajería instantánea son , , Yahoo Messenger, AOM o ICQ. • Multimedia Chats: Estos chats permiten la comunicación por medio escrito pero se centran más en la comunicación por medio de audio y vídeo. Estos programas son más útiles pero requieren de más medios, como altavoces, cámara web y micrófono. • Chats para tiendas y diferentes empresas: Una empresa puede brindar atención al cliente u ofrecer también todo tipo de información a través de un sistema de chat. Actualmente muchas empresas de ordenadores brindan un servicio técnico on-line para resolver cualquier inconveniente que tengan sus compradores con los productos. • Chat universitarios-educación on-line: Hoy en día mucha gente realiza cursos en Internet. Diferentes universidades e institutos desarrollan entonces diferentes servicios de chat para complementar el intercambio

8

de email. Alumnos y profesores se encuentran en las salas de chat para aprender e intercambiar opiniones como si estuvieran en una clase. • Chats para encontrar parejas: estos chats son perfectos para buscar e identificar gente que te resulta atractiva e interesante. Puedes verlo como algo similar a una oferta de agencia matrimonial pero donde tu mismo eres tu propio agente. Lo mejores es que subas una bonita fotografía y completes tu perfil con sinceridad y de forma original. Así tendrás más posibilidades de que la persona que buscas te contacte y quiera conocerte más. • Chats para buscar amigos: ideal para aquellos que quieren conocer gente y hacer nuevos amigos para descubrir las posibilidades de nuevas amistades y mucha diversión. • Chats para adultos: son chats dedicados a aquellas personas que buscan intercambios más picantes para tener aventuras, realizar contactos eróticos, sensuales y provocativos. • Chatbot: es un chat donde por lo menos uno de los usuarios que sostiene la conversación es un robot.

Usuarios del chat Es común que los usuarios del chat (que suelen denominarse chaters) utilicen seudónimos o alias llamados nick. Entre los usuarios de este tipo de medios destacan los usuarios que en chats, foros y otros medios escriben utilizando un lenguaje saturado de palabras muy cortas, simplificando palabras y en general sin respetar las reglas de ortografía.

Videochat El videochat no es más que una evolución o mezcla entre la videoconferencia y el chat tradicional, dotando al usuario de tres modos de comunicación sobre el mismo canal. Existen igualmente servicios de videochat de multidifusión o de mensajería instantánea uno a uno. Distintos sitios web ofrecen servicios de videochat en línea, si bien también existen programas de cómputo especializados como Paltalk. Así mismo, los programas de mensajería instantánea más famosos, como Windows Live Messenger o Yahoo Messenger, también permiten el uso de audio y vídeo en sus comunicaciones.

Software Algunos de los programas y protocolos más utilizados son los siguientes:  Telegram  Pidgin_(software)  Connecta 2000  Gadu-Gadu  Hangouts  Meetro  MUD  Pichat  SILC  Skype  TeamSpeak (TS)  Facebook Messenger2  Yahoo Messenger  Whatsapp

Protocolos  AOL Instant Messenger (AIM)  XMPP (Jabber)  Internet Relay Chat (IRC)  ICQ (OSCAR)

Extintos  Internet Phone  See you, See me  Windows Live Messenger (adquirido por Skype en 2013, primero fue MSN Messenger)

9

3. GOOGLE DRIVE

Google Drive es un servicio de alojamiento de archivos que fue introducido por la empresa estadounidense Google el 24 de abril de 2012. Es el reemplazo de Google Docs que ha cambiado su dirección URL, entre otras cualidades. Cada usuario cuenta con 15 gigabytes de espacio gratuito para almacenar sus archivos, ampliables mediante diferentes planes de pago. Es accesible a través del sitio web desde computadoras y disponen de aplicaciones para Android e iOS que permiten editar documentos y hojas de cálculo.2 Con el lanzamiento de Drive, Google unificó el almacenamiento disponible para un único usuario de tal manera que en esos 15 GBse guardan también los mensajes de correo electrónico de Gmail y las imágenes de Google+ que superen los 2048 × 2048 píxeles.

Historia Google Docs se originó de dos productos separados, Writely y Google Spreadsheets. Writely era un procesador de texto individual en red creado por la compañía de software Upstartle, el cual fue lanzado en agosto de 2005. Sus características originales incluían un sitio para la edición de textos en colaboración, además de controles para su acceso. Los menús, los atajos en el teclado y los cuadros de diálogo eran presentados de una manera muy similar a la que los usuarios suelen esperar en un procesador de texto tradicional, como OpenOffice.org o Microsoft Office. En el momento de la adquisición, Upstartle tenía 4 empleados. Writely cerró los registros a sus servicios hasta que estuviese completo el movimiento a los servidores de Google. En agosto de 2006, Writely envió invitaciones de cuentas a todos aquellos que hubieron requerido ser ubicados en una lista de espera y luego se volvió disponible al público el 23 de agosto. Writely continuó manteniendo su propio sistema de usuarios hasta el 19 de septiembre de 2006 cuando fue integrado con Google Accounts. Writely se ejecutaba originalmente sobre tecnología Microsoft ASP.NET, la cual usa . Desde julio de 2006, los servidores de Writely funcionan bajo el sistema operativo Linux. Mientras tanto, Google desarrolló Google Spreadsheets introduciendo muchas de las bondades encontradas hoy en Google Docs. Google anunció Spreadsheets el 6 de junio de 2006 e inicialmente lo puso a disposición solo de una cantidad limitada de usuarios, según orden de llegada. El test limitado fue reemplazado después con una versión beta disponible para todos los titulares de una cuenta de Google.  En febrero de 2007 Google Docs fue liberado para todos los usuarios de Google Apps.  En junio del mismo año Google cambió la página principal para incluir carpetas en vez de etiquetas organizadas en una barra lateral.  El 17 de septiembre del 2007 Google lanzó su programa de presentación para Google Docs.  A partir de enero del 2010, Google ha empezado a aceptar cualquier archivo subido en Google Docs.3

Cambio a Google Drive El 24 de abril de 2012, Google Docs cambió su denominación por Google Drive, cambiando su dirección de enlace de docs.google.com por drive.google.com entre otras cualidades. Cada usuario cuenta con 15 GB de memoria gratuitos para almacenar sus archivos (un aumento importante para los 1 GB previos de Google Docs), ampliables mediante pago. Está disponible para computadoras y portátiles Mac, Android, iPhone y iPad. Con el lanzamiento de Google Drive, Google aumentó el espacio de almacenamiento de Gmail a 10 GB; hoy en día dicho espacio está unificado a 15 GB y se comparte entre los dos servicios a libre elección del usuario. Las novedades destacadas en su lanzamiento fueron:  Ampliación del almacenamiento gratuito de 1 GB a 5 GB, y posteriormente 15 GB.  Capacidad de sincronizar archivos y documentos con el ordenador, y visualización mejorada de documentos de Google fuera de línea.  Cambios en la barra lateral de navegación. Frente al anterior sistema de visualización fuera de línea denominado «Google Docs Sin Conexión», el nuevo sistema de Google Drive permite mover y eliminar documentos de Google sin estar conectado a Internet. Al

10

conectarse, Google Drive refleja estos cambios en la nube. Incluso es posible recuperar documentos Google de la papelera de la PC.

El sistema de sincronización de archivos permite al usuario:  Editar sus archivos en el ordenador y tenerlos disponibles en la nube.  Contar con respaldo automático.  Contar con un control de versiones, pudiendo acceder a versiones anteriores de un archivo después de ser modificado.  Realizar subidas o bajadas masivas de archivos, respetando la estructura de carpetas.

Google Drive no es superior a otros sistemas de respaldo de archivos como iDrive, o de sincronización como Dropbox, aunque integra sin conflictos todas las herramientas en un solo producto. A finales de 2017, según los creadores de Google, Larry Page y Serguéi Brin, ha informado qué se pondrá el límite de 15 GB al día, superando los límites de cuota de transferencia, así qué es necesario tener una Cuenta de Google para quitar ese límite.

Google One En mayo de 2018 se anunció una suscripción de pago al servicio, nombrado Google One y se lanzó el 23 de agosto del mismo año, que incluye nuevas funciones además de almacenamiento extra: chat directo, asesoramiento personalizado, créditos. Los usuarios que estén suscritos recibirán beneficios de descuentos o créditos para sus otras aplicaciones de pago como Google Play y hoteles. Cuenta con la función de compartir el plan con hasta 5 miembros de un grupo sin costo adicional. 4

Cliente

Icono de Google Drive. Para que la aplicación de Google Drive sincronice archivos entre la computadora del usuario y su almacenamiento en la nube, el cliente debe estar abierto en la computadora del usuario. El cliente se comunica con Drive para que los cambios en un lado se reflejen en el otro y que así siempre contengan los mismos archivos. El cliente de Google Drive está disponible para los siguientes dispositivos: PC con Windows XP, Windows Vista, Windows 7 y Windows 8 y Windows 10 que usen particiones NTFS, o Mac OS X 10.6 (Snow Leopard) o superior; teléfonos inteligentes y tabletas con Android 2.1(Eclair) o superior; iPhones y iPads con iOS 5.0 o superior. Además de estos sistemas, Sundar Pichai dijo que Google Drive estaría muy bien integrado con Chrome OS.

Aplicación de ordenador[editar] Google anunció el reemplazo de su cliente por uno nuevo que se integrará con el cliente de Google Fotos. Backup and Sync empezará a estar disponible para MAC y Windows el próximo 28 de junio del 2018 dando la posibilidad de hacer copias de seguridad, sincronización de fotos y archivos a la nube desde cualquier carpeta en la computadora del usuario, pendrives y tarjetas SD.5 De esta manera, este nuevo cliente se aleja de la funcionalidad principal de Google Drive sin deshacerse de ella.6 La actualización de Backup and Sync se llevará a cabo automáticamente permitiendo que el usuario no pierda dichas configuraciones y las carpetas que tienen sincronizadas con sus computadoras actualmente. Aplicación móvil[editar] Google Docs permite que los usuarios de telefonía móvil puedan navegar por sus documentos de Google Docs. Los usuarios pueden ver y pueden editar los documentos. Existe una versión de Google Docs para el iPhone que incluye la funcionalidad para la visualización y edición de presentaciones, junto con una interfaz diseñada específicamente para este dispositivo. Existen ciertos límites al manejar documentos por cada cuenta. Los documentos de texto pueden tener hasta 500 kB más 2 MB para imágenes incrustadas. Cada hoja de cálculo puede tener hasta 10 000 filas, 256 columnas, 100 000 celdas y 40 hojas. Solo pueden abrirse hasta 11 hojas al mismo tiempo. Solo pueden importarse presentaciones de hasta 10 MB.

11

File Stream de Google Drive Google anunció que desde septiembre de 2017 se está trabajando con un nuevo reemplazo para los clientes de escritorio, llamada File Stream de Google Drive. Ofreciendo las mismas herramientas que su predecesor, con la novedad que ahora se integra nativamente con el sistema operativo instalado. Actualmente este cliente solo puede ser usado con clientes que tengan contratado los servicios de Google Apps.

Interfaz del sitio web Google Docs es soportado por Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer, Microsoft Edge, Opera, Safari y Maxthon. Tampoco es posible hacer modificaciones a los documentos sin la autorización del editor del documento y para descargar los archivos es necesario disponer de una cuenta de Google.

Almacenamiento Google ofrece 15 GB iniciales a todos los usuarios que se comparten entre tres de sus productos más usados: Gmail, Google+ Fotos (Picasa) y Google Drive. Los usuarios pueden aumentar esos 15 GB mediante suscripción mensual para disponer de más almacenamiento. Es importante saber que los archivos alojados que usen los formatos nativos de Google Docs no cuentan en esos 15 GB al igual que las imágenes de Google+ Fotos menores que 2048 × 2048 píxeles y los vídeos que duren menos de 15 minutos. A 28 de enero de 2018 en España se pueden adquirir los siguientes planes de almacenamiento en forma de suscripción mensual Almacenamiento Precio 15 GB Gratuito 100 GB 1,99 €/mes 1 TB 9,99 €/mes 2 TB 19,99 €/mes 10 TB 99,99 €/mes 20 TB 199.99 €/mes 30 TB 299.99 €/mes

Inicialmente Google Docs ofrecía 1 GB de almacenamiento gratis, el 24 de abril de 2012 Google presentó Google Drive que ofrecía 5 GB de almacenamiento gratis, además de presentar Drive, Google hizo otros cambios en el servicio incluyendo el aumento de capacidad gratis de Gmail de 7 GB a 10 GB. Originalmente Gmail, Google Docs y Picasa contaban por separado el almacenamiento gratuito de cada plataforma y el almacenamiento otorgado por estos planes se compartía. Poco a poco Google fue unificando el almacenamiento de los usuarios y actualmente todo el espacio es conjunto sea gratis o pagado. El 13 de marzo de 2017, Google cambió los precios de los planes otra vez reduciéndolos en un drástico 80 %, resultando esto en precios mucho más baratos que los de su competidor directo, Dropbox.

Seguridad La privacidad de documentos sensibles puede ser comprometida por el hecho de que mucha gente está autenticada en sus cuentas de Google de manera casi permanente (las cuentas Google se utilizan para la gran variedad de servicios ofrecidos por Google como correo electrónico, calendario, etcétera). A pesar de que este login unificado tiene claras ventajas, representa un potencial riesgo para la seguridad mientras el acceso a Google Docs no requiera comprobación de contraseña. Google Drive no cumple con la ley de protección de datos europea (RGPD) puesto que los archivos se almacenan fuera de Europa tal como exige la ley (European General Data Protection Regulation G.D.P.R. / EU Data Protection Directive 95/46/EC.). Tampoco firman un contrato de protección de datos que es obligatorio también por ser el Encargado del Tratamiento con respecto a los datos y archivos del usuario final.7

12

Aplicaciones integradas Documentos de Google, Presentaciones de Google y Hojas de cálculo de Google ―oficialmente Google Docs, Slides, Sheets― es un programa gratuito basado en Web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo. Incluye procesador de textos, Hoja de cálculo, programa de presentación básico, creador de dibujos y editor de formularios destinados a encuestas. Google Docs junto con Gmail, Google Calendar y Google Talk; el 7 de julio de 2009, dejaron su calidad de Beta y pasaron a ser productos terminados. A partir de enero del 2010, Google empezó a aceptar cualquier archivo en Google Docs, entrando al negocio del almacenamiento en línea con un máximo de 1 GB (con expansiones por costos adicionales) y preparando el camino para Google Chrome OS.3 El 24 de abril de 2012 Google Docs cambió su denominación a Google Drive, incorporando la capacidad de sincronizar archivos con la PC, y aumentando la cuota de almacenamiento gratuito a 5 GB. Recientemente Google Docs agregó nuevas funciones inteligentes e integración con Slack. Las nuevas características del grupo de aplicaciones están destinadas a ayudar a ahorrar tiempo, puesto que aprovechan integraciones con herramientas de terceros y además, utilizan el aprendizaje automático para simplificar y hacer más rápido el ritmo de trabajo. Gracias a esta actualización, ahora Docs será capaz de sugerir acciones a diferentes elementos de manera inteligente. La nueva función de tareas sugeridas se activará si Documentos detecta el nombre o dirección de correo de alguien con acceso al archivo y, así mismo, los Formularios de Google pueden predecir el tipo de pregunta que estás haciendo y a partir de esto sugerir posibles respuestas. Además, Google ha añadido varios comandos nuevos de voz que permiten añadir formato a documentos sin tener que hacer clic.

4. PLATAFORMAS VIRTUALES

¿Qué es una Plataforma virtual? Las plataformas virtuales, son programas (softwares) orientados a la Internet, se utilizan para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional. Permiten mejorar la comunicación (alumno- docente; alumno-alumno) y desarrollar el aprendizaje individual y colectivo. . Algunos de sus aspectos son:  La gestión administrativa (matriculación del alumnado, asignación de personal de la retroalimentación, configuración de cursos, etc.).  La distribución de los contenidos formativos.  La comunicación entre alumnado y equipo tutorial.  El seguimiento de la acción formativa de osl participantes.

. Tipos de Plataformas virtuales: 1- Plataformas comerciales. Hay que pagar para poder utilizarla. Un ejemplo de este tipo de plataforma virtual tenemos la e-ducativa que es utilizada por la Universidad de Panamá. 2- Plataformas de software libre. Son plataformas gratuitas. Una de las más populares es Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Enviroment o Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), y que actualmente ha sido instalado en más de 24500 instituciones y en 75 idiomas. 3- Plataformas de software propio. Son plataformas que se desarrollan e implementan dentro de la misma institución educativa (Ejemplo: Agora Virtual). . ¿Cómo funciona una Plataforma virtual? Una plataforma virtual es un software sencillo de utilizar y cuenta con una interfaz gráfica amigable al usuario; los usuarios pueden adoptar un rol de alumno, docente, administrador y otros. En la plataforma virtual Moodle existen los siguientes roles para el usuario1: Administrador: Normalmente los administradores pueden hacer cualquier cosa en el sitio, en todos los cursos. Creador de curso: Los creadores de cursos pueden crear nuevos cursos y enseñar en ellos. Profesor o Tutor: Los profesores pueden realizar cualquier acción dentro de un curso, incluyendo cambiar actividades y calificar a los estudiantes. Profesor sin permiso de edición: Los profesores sin permiso de edición pueden enseñar en los cursos y calificar a los estudiantes, pero no pueden modificar las actividades. Estudiante: Los estudiantes tienen por lo general menos privilegios dentro de un curso. Invitado: Los invitados tienen privilegios mínimos y normalmente no están autorizados para escribir.

13

Usuario autenticado: Todos los usuarios autenticados. Al docente o alumno se le entrega un nombre de usuario y contraseña para poder acceder a la plataforma virtual; el docente o tutor entrega a sus estudiantes una contraseña del curso que imparte.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES: 1. Ventajas.  Fomento de la comunicación profesor/alumno: La relación profesor/alumno, al transcurso de la clase o a la eventualidad del uso de las tutorías, se amplía considerablemente con el empleo de las herramientas de la plataforma virtual.  Facilidades para el acceso a la información: Es una potencial herramienta que permite crear y gestionar asignaturas de forma sencilla, incluir gran variedad de actividades y hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumnado. Cualquier información relacionada con la asignatura está disponible de forma permanente permitiéndole al alumno acceder a la misma en cualquier momento y desde cualquier lugar.  Fomento del debate y la discusión: El hecho de extender la docencia más allá del aula utilizando las aplicaciones que la plataforma proporciona permite fomentar la participación de los alumnos. Permite la comunicación a distancia mediante foros, correo y Chat, favoreciendo así el aprendizaje cooperativo.  Desarrollo de habilidades y competencias: Este modelo educativo promueve el espacio para la transmisión de conocimientos así mismo el desarrollo en los alumnos de habilidades y competencias que los capaciten como buenos profesionales. Al mismo tiempo se consigue también que el alumno se familiarice con el uso de los medios informáticos, aspecto de gran importancia en la actual sociedad de la información.  El componente lúdico: El uso de tecnologías como la mensajería instantánea, los foros, Chats en muchos casos, actúa como un aliciente para que los alumnos consideren la asignatura interesante. En definitiva, dota a la docencia de un formato más cercano al lenguaje de las nuevas generaciones.  Fomento de la comunidad educativa:El uso de plataformas virtuales está ampliando las posibilidades de conexión entre los docentes. Su extensión en el uso puede impulsar en el futuro a la creación de comunidades educativas en las cuales los docentes compartan materiales o colaboren en proyectos educativos conjuntos.

2. Desventajas.  Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor: El uso de plataformas virtuales para la enseñanza supone un incremento en el esfuerzo y el tiempo que el profesor ha de dedicar a la asignatura ya que la plataforma precisa ser actualizada constantemente.  Necesidad de contar con alumnos motivados y participativos:El empleo de las herramientas virtuales requiere de alumnos participativos que se involucren en la asignatura.  El acceso a los medios informáticos y la brecha informática: La utilización de plataformas virtuales como un recurso de apoyo a la docencia exige que el alumno disponga de un acceso permanente a los medios informáticos . ¿Cómo pueden ayudar las plataformas virtuales a la educación presencial? Los docentes podemos utilizar las plataformas virtuales para desarrollar y fortalecer nuestras clases presenciales, por ejemplo en un curso presencial de Inglés Técnico el docente puede escoger o crear sus materiales didácticos (texto, videos, sonidos, imágenes, animaciones, entre otros) y luego subirlos (guardarlos) en la plataforma virtual de su institución, los materiales estarán con libre acceso a los alumnos del curso. Las actividades pueden ser enviadas a la plataforma, también se pueden realizar consignas de foros relacionados al tema desarrollado. . En este momento existen varias plataformas virtuales para enseñanza que dan soporte en el ámbito educativo tanto de enseñanza obligatoria como universitaria, y también para formación en el ámbito empresarial. Veamos algunas de ellas:

14

Plataformas Gratuitas: Proyecto Agrega: Agrega es una plataforma de contenidos digitales educativos pensada para la comunidad docente y compuesta como una federación de repositorios de todas las comunidades autónomas, de acceso gratuito y de caracter colaborativo.

Para conocer más ejemplos de plataformas educativas de las distintas Comunidades Autónomas del estado español es muy útil este enlace del portal de educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cada enlace lleva a la plataforma que aloja los recursos educativos de cada Comunidad Autónoma

La plataforma educativa mayoritariamente utilizada en el ámbito educativo es MOODLE. Moodle es un Sistema de Gestión de Cursos de Código Abierto (Open Source Course Management System, CMS), conocido también como Sistema de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System, LMS) o como Entorno de Aprendizaje Virtual (Virtual Learning Environment, VLE). Es una aplicación web gratuita que los educadores pueden utilizar para crear sitios de aprendizaje efectivo en línea. Algunas plataformas son Claroline, Moodle, Ilias, Dokeos o Atutor (disponibles en idioma español), o las más difundidas, como PHP, Java y Pearl (en inglés). Pero la más utilizada en la actualidad es, sin duda, Moodle, que es una plataforma open source, diseñada a través de la colaboración de distintos investigadores. Universidades y campus virtuales.

Plataformas Comerciales (No Gratuitas) En virtusbooks encontrarás diferentes formatos (flash, libro zoom, libro web, libro epub, scorm, etc...). Cada editorial decide su formato y contenido. Acceder a la plataforma virtusbooks es completamentegratis, pero tienes que pagar por la licencia del libro.

15

Eleven es una plataforma educativa MULTIEDITORIAL, que ofrece a los centros educativos todo tipo de recursos y contenidos digitales para el entorno de la Escuela 2.0

Por último te ofrezco un estudio comparativo sobre las ventajas e inconvenientes de uso de la mayoría de plataformas virtuales que se están utilizando en el ámbito educativo y de la formación:

. La función del diseño El diseño del entorno de una plataforma virtual no es un tema menor dentro del proceso de desarrollo e implementación de la misma. Un diseño adecuado debe ser atractivo, retener la atención de los estudiantes y facilitar la posible expansión del sistema. Debe atender tanto a la presentación de la interfaz del ambiente virtual como a la estructura de navegación. . La plataforma virtual es el resultado de un trabajo en equipo: Para desarrollar una plataforma virtual es necesaria la integración de un equipo de profesionales, con roles diferentes y bien definidos:  Programadores  Administradores del sistema  Webmaster  Profesores , tutores y ayudantes  Expertos en contenidos  Diseñadores de materiales y actividades didácticas  Editores  Administradores del proceso de aprendizaje  Consejeros legales

PLATAFORMA DIGITAL Una plataforma digital es un lugar de Internet que sirve para almacenar diferentes tipos de información tanto personal como nivel de negocios. Estas plataformas funcionan con determinados tipos de sistemas operativos y ejecutan programas o aplicaciones con diferentes contenidos, como pueden ser juegos, imágenes, texto, cálculos, simulaciones y vídeo, entre otros. Las plataformas digitales también se pueden concebir como sistemas que pueden ser programados y personalizados por desarrolladores externos, como los usuarios, y de esta forma puede ser adaptado a innumerables necesidades y asuntos que ni siquiera los creadores de la plataforma original habían contemplado.

Web 2.0

16

Las plataformas digitales se han posicionado en el ámbito virtual a través del inicio de la Web 2.0, que definió nuevas alternativas sobre el uso de la plataforma web para trabajo colaborativo. Mediante la nueva interacción entre usuarios y los sistemas virtuales, se han difuminado las plataformas digitales dando origen a la diversidad de sitios web que soporta esta línea de trabajo virtual. Es importante tener en cuenta que mediante las plataformas digitales, independientemente del enfoque de cada una de ellas, es posible gestionar contenidos y realizar una gran variedad de actividades a través de los portales web. De este modo ha ido tomando bastante este tipo de aplicaciones y actualmente todavía se encuentra en continuo desarrollo.

Características Las plataformas digitales aspiran a posicionar la web como principal canal para adquirir contenidos. Entre sus características destacan:  Son creadoras de contenidos y servicios: reúnen en diferentes proveedores, aplicaciones, servicios, contenidos y desarrolladores. Su valor crece en la medida que aumenta la oferta, tanto en cantidad como en calidad.  Pueden ser abiertas o cerradas. Apple es la dominadora entre las plataformas cerradas o propietarias, mientras Android o varias compañías de telecomunicaciones aspiran a crear plataformas abiertas con diferentes grados de control sobre los desarrollos de terceros).  Ofrecen un acceso preferente a contenidos premium. Es decir, con mayor calidad de contenidos, ancho de banda, resolución, interfaz, etc.  Son multe apoyo y multicanal. Permite el acceso a través de web, móviles, videoconsolas, televisiones conectadas a Internet, etc.  Dan más control de los contenidos y de sus derechos de propiedad intelectual y uso a los proveedores, además de reunir más datos de los clientes y son gestoras del usuario final.  Negocio de pago por acceso o cobro por contenidos: conviven varios modelos de negocio con pago por contenidos, suscripciones de acceso, micropagos, licencias por contenidos asociados a equipos y apoyos, etc.  Permiten el acceso a paquetes de contenidos o servicios: ninguna plataforma se contenta con una única oferta, los contenidos se rentabilizan en paquetes (como la televisión de pago), como también los servicios (los paquetes de internet, fijo, móvil y TV de pago de las operadoras de telecomunicaciones).

Ventajas e inconvenientes de las plataformas digitales

Ventajas  Autonomía de publicación y producción a la red de recursos y contenidos por parte de los participantes.  Permiten alojar información para que los otros usuarios las obtengan.  Acceder a diferentes tipos de información mediante un login.  Interfaces de conexión con varios usuarios.  Facilidad a los usuarios de incoprorar-se en el llamado Teletrabajo.  Utilización desde cualquier parte del mundo.

17

Desventajas Todos los procesos académicos, requieren de un autoaprendizaje continuo, por lo tanto la única desventaja palpable, es el desconocimiento de las herramientas de su funcionamiento. Además también podemos considerar que algunos de sus desventajas son:  La lenta velocidad de carga para la transmisión de datos.  No-interacción directa con un usuario.  Poca privacidad con nuestros archivos. Diferentes comercializaciones dentro de una plataforma[editar] Cada proveedor determina su modelo de negocio dentro de la plataforma, desde la oferta gratuita, de pago una única vez. El acceso a los contenidos a través de plataformas tecnológicas o de redes sociales son los nuevos modelos que se abren para el futuro. En ellos, la web pierde la centralidad de la cual ha disfrutado en los últimos años y se usa la infraestructura de Internet para construir redes inteligentes donde la neutralidad de la red se sustituye por una mayor oferta, más transparente, con diferentes precios de acceso en función de los contenidos y servicios contratados. Se avanza de la Internet abierta y gratuita de los últimos años a un modelo de plataformas en busca de aumentar el negocio digital para operadoras, fabricantes, grandes de Internet y medios.

Tipo de plataformas digitales

Plataformas educativas Es una herramienta que nos permite ofrecer interacción entre uno o varios usuarios con fines educativos apoyándose en técnicas pedagógicas y multimedia, entre muchas otras. Estas herramientas pueden ser desarrollos de software, orientados a la medida de instituciones de educación, o pueden ser componentes de hardware o la combinación de las dos. Con la integración de la tecnología nuestra forma de vida, hay que plantear nuevas formas de interacción entre personal docente y alumnos. Pero es tarea de importancia prioritaria que los profesores plasmen el contenido de forma eficaz, gestionando actividades de aprendizaje que contemplen los métodos clásicos con la ventaja de las aplicaciones de la Informática. Estas plataformas brindan la capacidad de interactuar con uno o varios usuarios con hasta pedagógicos. Además, se considera un proceso que contribuye a la evolución de los procesos de aprendizaje y enseñanza, que complementa o presenta alternativas en los procesos de la educación tradicional. Dentro de la gama de plataformas educativas, las más conocidas son:  Moodle  Blackboard  Chamilo  Dokeos  Claroline  eCollege

Plataformas sociales y de publicación Las plataformas sociales son sitios web que sirven para almacenar varios tipos de información relacionadas con las interacciones sociales de los usuarios. Además, son redes sociales que facilitan el contacto con amigos familiares y otros.Estas plataformas funcionan con determinados tipos de sistemas operativos y ejecutan programas y aplicaciones con contenido muy amplio, (imágenes, texto, audiovisuales, cálculos, etc).5

18

Principales redes sociales. Como ejemplos importantes de plataformas digitales de tipo social en la actualidad podemos destacar en el campo de las redes sociales:  Facebook  Twitter  Instagram  Tuenti  Dropbox  Evernote  Google Drive  Google Apps  Instapaper

Algunas plataformas de contenido audiovisual son:  Youtube  Vimeo  Flickr  Tumblr

Conclusión:

La plataforma virtual viene a representar en el presente una gran apertura para la educación, ofreciendo grandes beneficios y conllevando a que, de

sabérsela administrar, manejar colabore significativamente en pro de alcanzar esa calidad académica que tanto se requiere y una nueva visión y compromiso

de los docentes tomando en cuenta el alcance, repercusiones que la

19

BIBLIOGRAFÍA  U.N.M.S.M. Programa de segunda especialización: “Herramientas Informáticas”, Corporación Empresarial Educativa “San Vicente” E.I.R.L., Lima, Perú 2019

PÁGINAS WEB  https://www.office.com/  https://filehippo.com/es/  http://www.aulaclic.es/index.htm  https://www.aulafacil.com/  https://rubenhectorparraacosta.jimdo.com/

ACTIVIDADES En seguida formo mi propio conocimiento en la ficha de práctica individual: 1. Realizar un organizador de conocimiento 2. Vocabulario (términos para el diccionario) 3. Aplicación del vocabulario (realice ejemplos u oraciones de los términos anteriores) 4. Apreciación crítica (realice un análisis crítico del tema desarrollado) 5. Dibujar o graficar o recortar imágenes sobre el tema y valorar/animar mediante un dialogo, pensamiento o exclamación EVALUACIÓN:  *AUTOEVALUACIÓN (1) Cada alumno se califica de 00 a 17.  *COEVALUACIÓN (2) El grupo califica de 00 a 17.  *HETERO EVALUACIÓN (3) El profesor califica de 00 a 20. N APELLIDOS y Nombres * (1) * (2) * (3) Promedi 1 o

20