El Entorno Cultural En México Y En Culiacán En Los Años Cincuentas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Abstract This article is about the theatre culture of the city of Culiacán, México, during the fifties' and it takes as reference four aspects: First, its relationship with the cultural activity of Mexico country and, specially, with the city of Mexico. Second, its relationship with the authoritarianism that exits, specially with the religious censure and intolerance. Third, it revises the "phenomena of James Dean" and the rock and roll as an answer to the authoritarianism and, finally, it analyses the direct influence of the national and international political aspects such as the Cold War and the anticommunist movement in the theatre activity of the groups of Culiacán
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa-Universidad de Sonora-Universidad de Baja California Sur.
El entorno cultural en México y Culiacán en los años cincuenta María de Jesús López o Mayra Lizzete Vidales Quintero Introducción Este trabajo tiene como propósito tocar cuatro aspectos fundamentales para mi objeto de estudio. En primer término, cómo se fue conformando el nuevo espectro cultural en el país en correspondencia con el nuevo modelo planteado por el Estado mexicano, que se esforzaba en crear instituciones acordes con sus necesidades. Para ello es necesario ubicar cuál era el ambiente cultural reinante durante los años cincuentas, con el propósito de saber cuál era el desarrollo cultural en la capital de la República y de qué manera influyó en el desarrollo del teatro en Culiacán de 1951 a 1961. La naciente generación de los cincuentas, cuyos máximos exponentes serían Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernández, Sergio Magaña, Rafael Solana, Luis G. Basurto, Federico S. Inclán y Gilberto Cantón, se caracterizaba por ofrecer un teatro más atractivo acorde con los tiempos de la modernidad que exigía el desarrollo estabilizador, propuesto por el gobierno mexicano, con temáticas que tenían que ver con las vivencias del mexicano de entonces y que serían muy bien acogidas por el público de Culiacán. La segunda vertiente tiene que ver con el autoritarismo imperante en todas las esferas de la vida social, donde aparece la censura y la intolerancia religiosa que se erige como la dictadora de lo que es moralmente aceptable o reprobable en el mundo artístico. En el México de los cincuentas, esto se expresa con nitidez en el Distrito Federal, donde teatro y cine son victimas de la intolerancia y la censura. En Culiacán la prohibición religiosa alcanza niveles alarmantes cuando el obispo prohíbe el mambo, reprueba el rock and roll y el padre Manuel Orozco dictamina qué películas deben ser vistas por los ojos de una familia cristiana, haciendo una clasificación en las puertas del templo. El tercer aspecto sería revisar cómo irrumpe el fenómeno de James Dean, (Rebelde sin causa) y el rock and roll como respuesta al autoritarismo que reproduce el sistema a través de los padres de familia y cómo se trastocan las formas de vestir, de caminar y de actuar de la juventud, para diferenciarse de los adultos, en lo que se dio en llamar rompimiento generacional, que alcanzó niveles de paroxismo con Elvis Presley. Se trata pues de ver cuáles eran los ambientes cultural y moral en el que surgieron los primeros grupos de teatro en Culiacán. Finalmente, el último punto de este capítulo versará sobre la influencia de aspectos políticos nacionales e internacionales, como la guerra fría y el anticomunismo y de qué manera influyeron directamente en el quehacer teatral de los grupos de Culiacán del periodo que se investiga.
Ambiente cultural de México en los años cincuentas Como se mencionó en el capítulo anterior, México vive un momento crucial de definición de un Estado benefactor1 que, por un lado, apoya el desarrollo de la economía de mercado y favorece a los propietarios privados y por otro reprime con saña a la disidencia política y sindical y como contraparte ofrece vivienda colectiva, servicios médicos y formas de propiedad de la tierra con características socialistas, como el ejido y crea un Instituto de
1 Así la solución de todos los movimientos sociales pasa por la negociación con las direcciones o bien por el camino de la represión. Después de esta las concesiones que se obtienen, no se presentan como conquista de los movimientos sino como dadivas del “estado benefactor”, si en un principio el presidente provenía de una casta de caudillos, ahora, en función de la nueva estructura, es investido de la manera mas natural del papel de arbitro, de líder máximo. La fisonomía del país en estas dos décadas no solo se trasforma en el aspecto político y de organización de las clases. La industrialización empieza a dominar el paisaje y surgen las ciudades con sus paupérrimas y enormes zonas marginales. Lo urbano va subordinado a lo rural y las grandes ciudades son el escenario propicio para los conflictos sociales, mosaico de clases y prácticas sociales y culturales diversas. Esperanza Fugugaki, et. Al. México Contemporáneo (1940-1982) Apuntes. Área de Historia de México; división de estudios de postgrado de la facultad de economía de la UNAM. Mimeo. Bellas Artes en 1946,2 que se encargará de regir la vida cultural del país desde el centro de la República. No hay que olvidar que los gobiernos buscan apuntalar su proyecto con instituciones que sirvan a su proyecto social, sobre todo las que tienen que ver con la vida espiritual, como es el caso de la cultura, el arte y la religión, por supuesto con un basamento jurídico y político que lo avale y lo consolide.3 El momento crucial que vive México a finales de los treintas con la política nacional de Lázaro Cárdenas es un vivo ejemplo de lo anterior, porque tuvo como compañera de viaje la producción de un arte donde se exalta lo mexicano, en el que sobresalen figuras como la de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Silvestre Revueltas, Fernando de Fuentes y parte importante del cine mexicano de esa época y que tiene su momento climático con la expropiación, donde se funden pueblo y gobierno en el marco de una expresión artística completamente volcada al nacionalismo. Los gobiernos de Ávila Camacho, Alemán y Ruiz Cortines trataron de imponer y manipular una falsa identidad cultural con una visión superficial de lo mexicano4 contrariamente a lo que sucedió con el cardenismo, debido a que éste tenía un sustento, como se vio anteriormente, sin embargo lo que se produjo finalmente en los sexenios de la tercia de presidentes antes mencionados fue algo completamente diferente a lo que se propusieron. Los fenómenos y acontecimientos de corrientes artísticas en boga en el mundo, influyeron notablemente en el desarrollo del arte mexicano. Otro hecho importante fue la llegada del exilio español a México, que también hizo su aporte al desarrollo cultural del país que los acogió. En estas condiciones políticas, económicas y culturales arribamos a los años cincuentas, período objeto de estudio de este trabajo, donde es importante subrayar el impacto que tuvo para Sinaloa y particularmente para Culiacán lo que acontecía en el ámbito cultural nacional, principalmente en el Distrito Federal, donde se concentraba lo mas importante de la intelectualidad y del medio artístico. Al centro de la República
2 Antonio Magaña Esquivel. Imagen y realidad en México, 1533-1950, México, Ed. Escenología, 2000, p. 275. 3 Douglas Nerth, Instituciones, cambio institucional y desarrollo económico, México, FCE, 1993, p.22. 4 “ La intensa desnacionalización económica y social se corresponde en forma obligada con la progresiva debilidad del (romanticismo) nacionalismo cultural. El grupo en torno al presidente Miguel Alemán (1946- 1952) ve en la teoría y la práctica desarrollista (“primero la acumulación de riquezas; quizá algún día, su reparto más conveniente”) la manera de consolidar el capitalismo. Una ideología se impone no solo en la burguesía, sino en la sociedad en su conjunto. Bienvenidas las inversiones extranjeras”, op.cit., p. 1486. llegaban principalmente de Europa las principales corrientes artísticas en boga y que evidentemente influían en las corrientes, estilos y géneros teatrales del país, los cuales posteriormente serían adoptados en la provincia mexicana. Estamos en las postrimerías del régimen alemanista, se inicia la consolidación del desarrollo estabilizador o, como menciona Carlos Monsiváis5: “primero la acumulación de riquezas, quizá algún día su reparto más conveniente”, en este contexto emerge lo que José Emilio Pacheco denominó “la generación de los cincuenta” donde destacan entre otros dramaturgos Emilio Carballido, Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández, Héctor Mendoza (que con posterioridad se revelaría en la dirección escénica), Luis G. Basurto y se consolidan Rafael Solana y Salvador Novo. Mientras que Usigli se convierte en el gran tótem de la dramaturgia mexicana. A partir de 1953 estos nombres serían familiares para el público sinaloense, porque fueron llevados a escena tanto por el TES como por el TUS, principalmente por este últimos. En la narrativa se agigantan las figuras de Juan Rulfo y Juan José Arreola y Elena Garro produce lo mejor de su obra dramática en el volumen Un hogar sólido6 que contiene obras de teatro excepcionales, entre ellas El árbol, El rastro, Los perros, La dama boba, y otras. Es el periodo de surgimiento de Carlos Fuentes y del poeta y ensayista Octavio Paz. Otro hecho importante fue la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, el cual, como su nombre lo indica, sería el encargado de consolidar y difundir una identidad nacional a través del arte y la cultura. Para ello contó con una reglamentación y un patrimonio propios7 que le facilitó desplegar una intensa actividad en la provincia, situación que tocaremos más ampliamente en el capítulo dedicado al INBA. La nueva dependencia incidirá en la formación actoral distinta a la prevaleciente, para lo cual se creará la Escuela de Arte Teatral del INBA8 (EAT). Otros hechos que contribuirían al desarrollo del teatro nacional serían la llegada de directores extranjeros: Seki Sano, André Moreau, Alejandro Jodorowsky, de la misma forma la influencia de autores del teatro norteamericano como Arthur Miller, Tennesse Williams y Eugene O’Neil, así como los escritores existencialistas franceses Sartre y Camus. Todas estas aportaciones nutrieron a nuestros dramaturgos y a
5 Carlos Monsiváis, op.cit., p. 1546.
6 Elena Garro. Un hogar sólido. Xalapa, Ver., ed. U. Veracruzana, 1981. 7 Antonio Magaña Esquivel, op.cit., p. 276-277. 8 Ibid, p. 277. partir de 1950 con la presentación de Rosalba y los Llaveros de Emilio Carballido, se inicia en el teatro nacional el período conocido como la generación de los cincuentas. La nueva horneada de escritores se caracteriza por ofrecer un teatro más acorde con la realidad nacional que despierta y rescata el interés perdido hacia el teatro por el público mexicano que se había volcado al cine, como se hizo mención en el capítulo anterior. Con Rosalba y los llaveros vemos ya los atisbos de un teatro costumbrista, ubicado en una pequeña ciudad que no acaba de despegarse del campo mexicano que desespera a Rosalba, la protagonista, que recién regresa de la Ciudad de México y quiere a toda costa imponer su visión urbanizada9 en este pequeño pueblo que se resiste a ser devorado por el modernismo de la capital representado por Rosalba. “Teatro provinciano, en fin, donde no hay ni campesinos ni gritos de reivindicación ni sombrero de ala ancha, obviamente hay provincianos que llevan tal sombrero, hay necesidad de reivindicación y pululan los campesinos”10 Otra obra paradigmática por los problemas que aborda fue Los signos del zodiaco11, de Sergio Magaña, que sintetiza en una vecindad de la Cd. De México, lo que ocurre en el clima asfixiante del país propiciado por el autoritarismo. En la obra se ponen de manifiesto la problemática que acarrea la vida en la ciudad añorando los espacios del agro del México que ya se fue.
Autoritarismo en la familia e influencia de la moral religiosa en Culiacán
9 “Estalla la linda Rosalba, escandalizando a sus tíos con sus escotes, sus cigarrillos y sus regurgitaciones de un Freud aprendido a medias”. Frank Dauster, Ensayos sobre teatro hispanoamericano, México, SEP Setentas, 1975, p. 146. 10 Op.cit., p 147. 11 El México, donde la pobreza por igual a los hombres, mujeres y niños, que se debaten tratando de sobrevivir a la mugre, a la desnutrición y a la ignorancia. Seres que viven de sus recuerdos más gratos, que conservan el aroma de las noches de gloria, cuando un escenario europeo se llenaba de flores al final de una función de ópera, cuando la soprano predilecta del público desgranaba un torrente de gorjeos, ahora tan lejanos como el eco de los aplausos, pero que no obstante son el pan que alienta a la cantante y a su esposo que viven en un cuarto paupérrimo donde un piano ilumina su miseria. el centro del patio con sus lavaderos donde se reúne la “mejor sociedad” de aquella vecindad sucia y maloliente, pero llena de vida trepidante: gritos, llantos, imprecaciones y cantos. La pareja de la diva fracasada y el joven que se casó con ella tal vez para buscar una solución a su horror a la soledad, constantemente tratando de olvidar su obligación de “acompañar” a su esposa al piano y en cada segundo de su vida vacía. Dos vidas frustradas en sus más caras ambiciones y cada minuto repitiendo las mismas palabras de protesta ella, de resignación él. La portera, quien no desea que su hija, a quien tiene en un colegio de monjas, viva en la vecindad y comparta la mugre, la promiscuidad y el dolor de todos que se vuelve crueldad de unos contra otros porque necesitan descargar su rencor hacia el destino. Margarita Mendoza López. et al .Teatro mexicano del siglo XX 1900-1986; México, 1987, p.13 Mientras en México inicia una nueva generación de dramaturgos, en Corea se enfrentan las potencias, que de esta manera inician el periodo de la Guerra Fría, de tan funestas consecuencias para el arte cinematográfico en Estados Unidos y en el mundo, que provocó en los países latinoamericanos un autoritarismo y anticomunismo crecientes. En nuestro país el autoritarismo del gobierno mexicano, se manifiesta a través de la represión de la disidencia 12 y los sindicatos y en la familia a través del poder del padre influenciado por el sistema político imperante con una moral muy apegada a la religión católica. Es en estas condiciones que aparecen en la capital del país los primeros signos de censura y de intolerancia contra las obras de la literatura dramática universal. Yerma, de Federico García Lorca o La danza macabra, de Strindberg son sacadas de la programación de los teleteatros13 en los inicios de la televisión en México, lo mismo le ocurre a Los signos del zodiaco, de Sergio Magaña, que se estrenó en 1952. Cine, teatro y espectáculos en general eran estrechamente vigilados por la Secretaría de Gobernación, que se encargaba de revisar el aspecto político de los filmes, como ocurrió con la película Espaldas mojadas14, y por otra parte la iglesia católica, que determinaba lo moral o inmoral de los espectáculos. Así como la vida política era controlada férreamente por el Estado mexicano en Culiacán, en el terreno espiritual la iglesia tenía una gran influencia para determinar lo que era bueno o malo, de cómo la gente se debía de vestir, a qué lugares asistir y a cuáles no; qué películas eran prohibidas para la grey católica. En 1949, por ejemplo, en una nota de La Voz de Sinaloa15 se anuncia la llegada de Tongolele a Culiacán, bailarina de moda del mambo, candente ritmo caribeño. Tongolele estaría presentándose en el Tamazula Club,
12 Si surgía un autentico líder campesino el sistema reaccionaba recurriendo a la represión. Así ocurrió con el pundoroso líder Jacinto López, entre cuyas acciones estuvo la invasión de varios latifundios encubiertos, como pequeñas propiedades en Sonora, Coahuila, Nayarit, Colima y baja California. López sufrió encarcelamientos y gracias a la intervención de Lombardo Toledano, tuvo éxito en algunos casos. En contraste, desde Abril de 1954, el líder obrero Rubén Jaramillo se refugió en la sierra de Morelos perseguido por la policía del estado. Enrique Krauze, México siglo XX, el sexenio de Ruiz Cortínez, México, Revista Clío, 1999, p. 73 13 “Los temas son de una crudeza que caen dentro de la inmoralidad, como por ejemplo en las obras Yerma, En los días de octubre, La danza macabra, etc...”, Salvador Novo, tomado de Armando Partida, la vanguardia Teatral en México, biblioteca del ISSSTE, 2000, p.29. 14 “ La Dirección de cinematografía, dependiente de la Sría. de Gobernación informó que mientras no supervise la película nacional Espaldas Mojadas no podrá decirse si contiene escenas ofensivas para los Estados Unidos, como han venido propalando. Dijo la citada dirección ayer que hasta ahora no tienen conocimiento de que esa película haya sido exhibida, pues como se sabe, y así lo aseguró dicha dirección nunca se ha dado el caso que sea exhibida una película nacional o extranjera si no cuenta con un visto bueno. “Película que no será exhibida mientras no sea supervisada”, Periódico El Nacional, México, Jueves 3 de diciembre de 1953. 15 “La Tongolele llegará el sábado”, La Voz de Sinaloa, 20 de Abril de 1949. donde se acondicionó un foro especial para su presentación “para que todas las personas asistentes puedan admirar las contorsiones enloquecedoras y desquiciantes de Tongolele sin necesidad de que se paren de sus asientos”16 Al día siguiente, el mismo diario, en la columna “Estocadas” de Ricardo Bulnes, informaba que 10,000 volantes serían distribuidos entre la población llamándolos a que no asistieran a ver a la pecaminosa Tongolele;
Serán distribuidos desde hoy hasta el sábado en las iglesias y en los domicilios de los católicos, recomendándose a las familias se abstengan de ir a ver a la volcánica y ciclónica Tongolele. En los púlpitos, los sacerdotes por encargo del Excmo. Obispo hacen activa propaganda contra la misma Tongolele.17
El autor de la columna hacía patente el dilema de muchos culiacanenses de irse a dormir el sábado tal y como lo mandaba la iglesia (pues ese día no había cine) o ir a ver a Tongolele aunque después se tuvieran que asumir las consecuencias ante los párrocos.18 Es conveniente subrayar la importancia que el cine tenía como alternativa casi única de recreación. En este periodo, como ya se dijo anteriormente, estaba de moda el mambo y por lo tanto las películas de rumberas que se exhibieron19 en gran parte del territorio nacional fueron: Aventurera, Al son del mambo, la reina del mambo, La niña Popof, Tania, la bella salvaje, Mulata, Perdida, Señora Tentación, entre otras, ante el enojo de la iglesia. En Culiacán se promovió además de la presentación de Tongolele, la de la cubana Ma. Antonieta Pons, orquestas como la de Luis Alcaraz, Pablo Beltrán Ruiz, que eran las de moda y se presentaban en el Tamazula Club. Llama la atención una nota aparecida en La Voz de Sinaloa el 13 de Julio de 1949 en la que se dice que el Señor Enrique Mora,
16 Ibid. 17 La voz de Sinaloa, 21 de abril de 1949. 18 Muchos católicos, que ni siquiera sabían que la Tongolele llegaría a Culiacán, ni tampoco de sus habilidades en la farándula, se han mostrado inquietos, intrigados y llenos de curiosidad. Y esa curiosidad es la que quieren “matar” ahora con la prohibición para remachar. El sábado no habrá funciones de cine (hay que hacer notar la importancia que el cine tenía como alternativa de recreación en este periodo) en ninguna de las salas. Así es que a dormir o a ver a Tongolele (aunque tengan que hacer colas por cientos a los confesionarios, desde el domingo en adelante, los y las que pequen.” Ibid. 19 “Las Rumberas mexicanas”, Revista Somos, México, ed. Televisa, 2000, p. 97. propietario del Cabaret “Siboney”, ubicado en la esquina de Álvaro Obregón y Madero, protesta porque fue multado por presentar rumberas.20 Al día siguiente, y continuando con el mismo asunto el periódico referido, en una nota titulada, Rumberas encarceladas, consigna lo siguiente: “por el mismo asunto del día anterior, el Sr. Mora vuelve a la carga y recrimina a la autoridad su fanatismo, pues en otras ocasiones y en un espectáculo más atrevido no se molestó a los promotores.”21 Sin embargo, la nota que expresa nítidamente la influencia de la iglesia en la vida familiar de la sociedad culiacanense de la época, fue la que apareció a cinco columnas en La Voz de Sinaloa el día 18 de agosto de 1951, un mes antes de que el TES estrenara Brujería. “La mitra de Sinaloa prohíbe el uso de vestidos escotados”, y como subtítulos de la nota, “no habrá comunión ni absolución para los impúdicos”, “tampoco entrarán en los templos ni para arreglar negocios”22. En la nota se hace una larga introducción con parte de la declaración de la iglesia en la que se mencionan los diversos esfuerzos por encauzar las almas de la grey, pues en vista del poco éxito obtenido y ante las vestimentas de las mujeres cada día más descaradas que “en los últimos meses han tomado proporciones alarmantes”.
Se ha adoptado una moda que no solo se desdice del pudor cristiano sino que una mujer aunque sea cristiana no puede adoptarla sin faltar a la decencia natural (las mujeres que asisten a los bailes saben a que nos referimos), pero todavía puede pasar esta indecencia de los vestidos en fiestas que nada tienen de cristianos, en donde no se puede tolerar es en los templos en donde habita el Dios de la pureza, en donde se va a pedir perdón de los pecados y donde el ambiente debe de ser de santidad.
20 “Para finalizar su protesta, el señor Mora manifiesta que puede probar a satisfacción, poniendo de testigos a empleados de la administración municipal y a otros del gobierno del estado, que no ha presentado espectáculos indecentes, ni cuadros pornográficos con ninguna artista pues en las dos ocasiones en que dos bailarinas y cantantes que, procedentes de Guadalajara, se encuentran aquí actuando en el salón “Siboney” las presentaciones fueron en pleno mediodía y las actuantes se encontraban con sus cuerpos cubiertos con más honestidad que la misma Tongolele y Ma. Antonieta Pons aquí en Culiacán”. La Voz de Sinaloa, 13 de julio de 1949. 21 “ Como comentario a esto el Sr. Mora dijo que porqué a las rumberas que han presentado algunos comerciantes no se les ha encarcelado ya que han bailado más inmoralmente y más ligeras de ropa que las encarceladas”. La Voz de Sinaloa, 14 de Julio de 1949. 22 La Voz de Sinaloa, 18 de agosto de 1951. Y enseguida, en tres puntos23 enumera las prohibiciones de la iglesia hacia las vestimentas y, finalmente, también el mambo es censurado por la iglesia por incitar al pecado con sus movimientos.24 Como corolario, el clero sinaloense hacía un llamado a la feligresía a no rebelarse y muy por el contrario a asumir con humildad y reflexión estas nuevas disposiciones,25 además de la prensa inmediatamente se dieron a conocer en la radio y en las homilías, las nuevas prohibiciones, que causaron expectación en Culiacán, desde aquéllos que aceptaban con resignación, hasta los que argumentaban que en Culiacán hacía demasiado calor para vestir con cuello alto, vestidos hasta el tobillo, que llevar ropas ligeras por el inclemente clima no estaba reñido con la pureza cristiana, etcétera.26 A menos de un mes de que se estrenara la primera obra del Teatro Experimental Sinaloense, bajo la dirección de Socorro Astol, tal era el clima asfixiante que imponía la Iglesia en Sinaloa, en lo que a moral se refiere. No es casual que las primeras obras de doña Socorro, fueran parte del repertorio del teatro español, inofensivas desde el punto de vista moral y se presentaran a beneficio de la construcción de templos o a obras de caridad 27. De igual forma el estreno de Los habladores, de Miguel de Cervantes Saavedra, el 12 de noviembre de 1951, por el Grupo de Teatro Universitario Sinaloense, bajo la dirección de Vicente Echavarría por ser una comedia del siglo XVI del famoso autor del Quijote de la Mancha, no tuvo problemas de censura. Hubiera sido el colmo censurar a Cervantes, sin embargo, la obra de teatro Cada quien su vida de Luis G. Basurto, que se presentó en Culiacán en 1959 fue prohibida por el clero
23 En matrimonios, fiestas de quince años, recepciones, primeras comuniones: 1.- Se prohíbe que las mujeres lleven de baile o de los que tienen escote exagerado sin mangas o con mangas pero abiertos por abajo. 2.- Se prohíbe dar la comunión a mujeres que no lleven medias o usen vestidos de baile o sin mangas o con mangas pero abiertos por abajo. 3.- No se podrá dar absolución a una mujer que persiste en vestir por la calle o en reuniones públicas con vestidos que se sostienen con simples tirantes a los hombros o sin tirantes con una especie de resortes dejando parte del cuerpo al desnudo (strapless). Ibíd. 24 Aprovechamos también la oportunidad para avisar a los files que queda prohibido para los católicos el baile llamado “mambo” porque sabemos que los movimientos que tiene son enteramente deshonestos y por lo tanto esencialmente provocativos al pecado. Ibíd. 25 Ibíd. 26 Ibíd. 27 Entrevista de Rodolfo Arriaga con Antonio García, miembro del TES a partir de 1951. en Culiacán y en otras ciudades del país.28 En el cine que era la principal fuente de recreación de los culiacanenses la censura era un hecho cotidiano. Y si bien es cierto que en teatro no ocurrió algo similar en la Ciudad de México, no se puede decir lo mismo del cine, pues en los encuentros, el padre Manuel Orozco Madrigal (Manuelito) ponía en la puerta de la iglesia una clasificación de las películas que los miembros de un familia podían ver sin caer en pecado. El testimonio de Rosa María Peraza al respecto es muy elocuente:
Ponían una hoja impresa, la pegaban en las puertas principales de las iglesias, en mi caso yo recuerdo especialmente la del santuario del Sagrado Corazón de Jesús, puesto que era vecina de allí, del santuario, vivía por la Ángel Flores junto a la Fotografía (hoy López Infante), en aquel tiempo López Castro. Entonces, los domingos, especialmente, veíamos esas listas y el padre aprovechaba, como iba gente a misa, para abordar ese asunto de la clasificación de las películas, las clasificadas como “A” eran para todo público, para niños, como las de Walt Disney, por ejemplo, o como “Vidas Ejemplares”, digamos la vida de Santa Teresa de Jesús, la de San Felipe, san Martín de Porres, de todas esas historias ejemplares que se filmaron para cine, luego clasificación “B” eran para adolescentes, “B1” para adolescentes y adultos, o sea adolescentes acompañados por un mayor, “B2” de plano mejor que los adolescentes ni fueran, “B3” definitivamente para adultos, “C” prohibida, “C1” hiperprohibida y “C2” fuera de clasificación por indecente, así decía. ¿Qué era prohibido? Pues yo supongo que las escenas de sexo primordialmente ¿no? Los besos así excesivamente apasionados, pero eran los años cincuentas, yo fui a misa un domingo y el padre dijo que por ningún motivo dejaran ir a sus hijos al cine, porque no era de una señorita decente que presenciaran la película Arroz amargo con el actor italiano Vittorio Gassman y la actriz Silvina Mangano, el caso es que en cuanto dijo prohibida se me excitó la curiosidad.29
28 Entrevista del autor con Ramón Mimiaga, (mayo de 2002) integrante de los niños artistas que presentaron la obra El árbol del buen deseo de Yadwiga Kaminska en el Centro Cívico Constitución en 1960. 29 Entrevista del autor con Rosa María Peraza, noviembre 2 de 2001. Rosa María Peraza desobedeció a sus padres y se fue de trampa con su amiga Lupe Rodríguez, hija del dueño del cine Colón donde se exhibía la atrevida cinta italiana, que a lo más que llegaba era a un beso que ese excelente actor que fue Vittorio Gassman le daba a la Mangano en la espalda:
Era una escena hiperatrevida para al época, cosas que estaban fuera definitivamente o deberían de estar fuera del pensamiento de unas señoritas provincianas y decentes como las de Culiacán, bajo la férula del matriarcado y de la censura religiosa, entonces yo vi la escena cuando Vittorio Gassman le levanta el encaje del negligé a Silvana Mangano, entonces le besa la espalda y fue así el acabóse, el murmullo ¡ahhhh! del público.
Obvio es decir que la desobediencia de Rosa María fue castigada con severidad, por entrar de contrabando a una de las joyas del cine mundial como es considerada hoy Arroz amargo, que fue dirigida por De Sentís. Curiosamente esta misma película es de las que el párroco del pueblo italiano de la extraordinaria película filmada en los 90’s, Cinema paradiso, censura por inmoral. Martha Salazar López, que inicia su actividad teatral en 1957 con doña Socorro Astol en el TES con la obra Los desarraigados de J. Humberto Robles, cuenta que una amiga la invitó a un ensayo para que viera cómo trabajaban, pero al faltar una actriz doña Socorro la invita a que lea, al término de la misma y con el ojo de todo buen director doña Socorro la invita a que se quede pues le gustó mucho su forma de leer:
Yo iba nada más acompañando a mi amiga, como faltó una muchacha que iba a hacer el papel de Elenita en Los Desarraigados me dijo (doña Socorro) “ayúdanos a leer”, “yo nunca he hecho eso”, le dije, entonces me dijo, tu lee el personaje de Elenita, y ya al final cuando terminamos, me dijo, ¿no te gustaría venir a ensayar? Bueno pues déjeme preguntar en mi casa. Mis papás me dijeron que sí y ya fui.30
30 Entrevista del autor con Martha Salazar, 4 de noviembre de 2001. Cabe hacer notar que Martha Salazar ya tenía 21 años, era divorciada y ya tenía a su hijo Vinicio y aún así dependía del permiso de sus padres para poder decidir si entraba al teatro o no. Pese al lastre de inmoralidad con el que se tachaba a la gente dedicada al teatro, los padres de Martha tuvieron el tino de dejarla actuar para la fortuna de tres generaciones que han visto a Martha en grupos como el TES, el TUS, el grupo del IMSS, el grupo Apolo y el Taller de Teatro de la UAS (TATUAS). El caso más revelador quizá sea el de la propia hermana de Rosa María Peraza, Carmen Beatriz que, según los comentaristas de la época, fue excelente actriz del TES primero y luego del TUS, al que llegó incluso a dirigir.
En aquel tiempo cuando la Carmen se metió a lo del teatro, mi mamá, llorando, le habló a mi abuela a Mazatlán para decirles que la Carmen se había metido de cómica, y luego que después el Toño, mi primo (Antonio López Sáenz) se va de pintor fue una desgracia para toda la familia. Qué bueno que cuando yo me metí a la farándula ya se habían muerto todos.31
Lo terrible para Carmen Beatriz fue que salió embarazada y ese fue el principio del fin, su muerte civil, pues una mujer que tuviera un hijo fuera del matrimonio era lo peor:
Ella se tuvo que ir de aquí porque salió embarazada, era madre soltera, entonces en el Culiacán de aquel tiempo, tener un hijo de esa manera, de verdad se te venía el mundo, era un oprobio, yo me acuerdo que muchas gentes dejaron de saludar a mis padres, gentes que fueron amigos de ellos les negaron su amistad y los que sí se quedaron siendo sus amigos iban a la casa como a darle el pésame, a llorar con mi papá y mi mamá, porque se encerraron no se cuanto tiempo y no podían ni salir a la calle.32
Carmen Beatriz, una de las fundadoras del TES y actriz y directora del TUS, vivió el resto de sus días en el ostracismo artístico y murió joven, a la edad de 44 años.
31 Entrevista del autor con Rosa María Peraza, op.cit. 32 Ibid. Rock and roll y rebeldes sin causa, manifestaciones antiautoritarias La estrecha visión del sector oficial y sus instituciones generaron una latente inconformidad juvenil que hizo explosión con la irrupción en la pantalla de James Dean y Rebelde sin causa en 1954 provocando un furor desusado en la juventud de la época porque de alguna forma se rompía con los esquemas tradicionales de conducta. Así se produce el rompimiento generacional que sacude el sistema autoritario, el cual no tiene más remedio que ceder un poco para dar cauce a la enjundia juvenil que cuestionaba los viejos moldes de comportamiento social. Las modas de la ropa de mezclilla, las chamarras oscuras, las faldas acinturadas y las tobilleras, son las nuevas formas de vestir en el mundo occidental. En México y en Culiacán tienen gran acogida. “A fines de esta década convivieron los suéteres, las chamarras y mocasines de los jóvenes de Las cosas simples (1953), en tanto la moda femenina dominante, por decir, calzado con zapatillas de tacón de aguja y su silueta tulipé, cintura breve aprisionada por anchos cinturones y faldas amplísimas”.33 Es en estas condiciones que se va generando uno de los ritmos más sensuales y energéticos, como lo es el rock and roll que, para variar, fue prohibido por la iglesia.34 En esta época de consolidación del Estado benefactor, que ejerce fuerte influencia en las entidades, de tal forma que hay un patrón nacional no sólo en la vida económica y política sino también en la cultural, que se reproduce en la provincia de manera casi idéntica; James Dean, “El rebelde sin causa”, junto con el rock and roll y Elvis Presley se convierten en el símbolo del desafío juvenil al autoritarismo imperante impuesto por los gobiernos revolucionarios. El rock surge, pues, como una manifestación contracultural antiautoritaria y que se expresa no solo en la música sino en el vestir, en el andar y en un comportamiento antiadulto.35 En México y en el Culiacán de los cincuentas el rock inmediatamente fue satanizado por el sector oficial y por ende por el mundo adulto cuyos paters familia eran la encarnación de la intolerancia y del moralismo machista de la época. La reconocida actriz y directora de teatro Inga Pauwells, protagonista de la época en Culiacán, comenta al respecto del rock and roll y su influencia en la juventud: “Decían, esa música es de lo peor, porque es de negros, y supuestamente los negros tenían las pasiones o emociones a flor de piel, no se
33 José Agustín, La contracultura en México, Ed. Grijalbo, México, 1996, p. 32. 34 Entrevista del autor con Ramón Mimiaga, 22 de mayo de 2002. 35 “Por lo tanto el rock and roll derivado del blues hecho por jóvenes blancos y negros que fundió el rytmics and blues negro y el rockabilly blanco, retomando la improvisación del jazz. José Agustín, op.cit., p. 38. sabían controlar, eran como animales, hacían esos movimientos de cadera que parecía que estaban...copulando...” 36 Por la simple protesta candorosa y por su forma de vestir, los jóvenes fueron bautizados como los “rebeldes sin causa”, por la influencia de la película del mismo nombre. Lo que hay que decir es que la película de Elía Kazan, Rebelde sin causa se debía a que el protagonista no tenía causa legal para ser procesado,37 sin embargo, de la misma agrupación de jóvenes que saboteaban funciones de cine38 y con su actitud insolente expresan su desacuerdo con el autoritarismo imperante, ante el desasosiego de padres de familia, iglesia, autoridades y medios de comunicación que detestaban la incomprensible actitud de los jóvenes.
Y de la insolencia se pasó al vandalismo, protagonizado por las pandillas que se dedicaban a pelear entre sí y a delinquir en la ciudad. Ante estos hechos, el gobierno respondió con más represión e intolerancia.39 “En la colonia Guadalupe, junto a la casa de gobierno por la Obregón, en un negocio que se llamaba “Los rebeldes”, se reunían jóvenes de sociedad con su vestimenta negra, los copetes a la Elvis, que se dedicaban a molestar a transeúntes o a buscar pleito con otras pandillas, armados de cadenas de bicicletas. Eran los rebeldes sin causa o cadeneros”.40
36 Entrevista del autor con Inga Pauwells, noviembre 19 de 2000. 37 José Agustín, op.cit., p. 40. 38 “Hacen irrupción en los centros de espectáculos, de Dios a esta parte, grupos de mozalbetes de los llamados “rebeldes sin causa”, vienen arremetiendo majaderías, atracos, aglomeraciones intencionales en centros de espectáculos, donde arrojan escupitajos, cigarros encendidos, destruyen con navajas asientos en los cines, irrumpen en pandilla como a su casa en donde hay bailes privados, simulan pleitos, destrozan muebles, y tras de golpear invitados los roban y también por algunas colonias asaltan y agreden con cadenas de bicicletas, causando en suma un malestar en general. Hace tres noches en el cine Reforma, varios de esos rebeldes sin causa, so pretexto de fallas frecuentes en la proyección, por descuidos, armaron una rechifla y arremetieron majaderías de palabras y hechos afectando a los demás espectadores. En el cine Avenida sucedió lo mismo. Con el pretexto de que al exhibirse la cinta “El tesoro de Chucho el roto” que el miércoles anterior calificaron de “Churro cursi” y le dedicaron otros calificativos insolentes, salieron unos en tropel y con lujo de escándalo echando pestes. Además, la tolerancia, que indebidamente se tiene para los menores de edad, que desatienden sus estudios escolares, universitarios, en muchos casos, hace que estos jóvenes se desvíen por caminos del vicio y degeneración. La Voz de Sinaloa, “Desmanes de rebeldes sin causa en Culiacán”, 22 de enero de 1960. 39 “ Drástica medida tomada por el Jefe de la policía Antonio Rentería.” Por disposición del inspector de policía señor Antonio Rentería, todos los jóvenes que observen conductas dudosas de “rebeldes sin causa” y que carezcan de oficio o modo honesto de ganar la vida, serán castigados con su respectivo corte de pelo, con máquina numero cero y luego rasurado. La ola de desmanes que cometen mozalbetes que no trabajan ni estudian y son una carga para sus padres o tutores, es insoportable, pues roban partes desmontables de automóviles, molestan a los demás en la vida pública y escandalizan en las salas de cine. La Voz de Sinaloa, “Los rebeldes sin causa de Mazatlán estarán pelones”, 26 de marzo de 1960. 40 Entrevista del autor con Ramón Mimiaga, op.cit. José Agustín hace un recuento de los grupos musicales que se originaron en este periodo: “Los Rebeldes del rock”, “Los Locos del ritmo”, estos últimos tenían una canción que era como el himno nacional de los rebeldes sin causa, cuya letra era la siguiente: “Yo no soy un rebelde sin causa ni mucho menos un desenfrenado, yo lo único que quiero es bailar rock and roll y que me dejen bailar sin ton ni son” Es importante señalar que los cambios de comportamiento de la juventud en México y en Culiacán se veían reforzados por los estudiantes que eran enviados por sus padres a Estados Unidos y regresaban con los discos y las modas del vecino país. Al respecto Rosa María Peraza comenta:
Venían de vacaciones Margot de Saracho y Lupe Gloria Rodríguez, que estudiaban en San Diego, California, en el Colegio “Our Lady of peace”, y nos traía los discos de rock de aquellos años que más estaban en boga U.S.A. entre adolescentes. Por ejemplo “rock around the clock” con Bill Halley y sus cometas, “Lucilla” con Little Richard y todos aquellos que cantaban Fats onions, Jerry Lee Lewis, y por supuesto el ídolo Elvis Presley, verdadera adoración de aquellas mujercitas. Cuando ellas llegaban, vistiendo faldas largas y amponas, zapatillas flat (sin tacón, lisas, la pura suela) con calcetas blancas, blusas pegaditas, destacando el busto y las pony tails (cola de caballo) era para nosotras de vital importancia ir vestidas así los domingos al cine a la función de las 4 p.m. en el desaparecido cine Avenida, después Diana, escenario de múltiples romances y también de rupturas.41
Este hecho es importante porque justamente quienes tienen la posibilidad de pagar una universidad norteamericana generalmente son agricultores que gozan de prosperidad económica, cuyos hijos adquieren otra forma de ver el mundo y contribuyen al rompimiento generacional y al cambio de comportamiento de un sector muy importante de la sociedad mexicana como es la juventud.
La Guerra Fría y el anticomunismo en el teatro de Culiacán
41 Entrevista del autor con Rosa María Peraza, op.cit. El furor anticomunista que se hacía presente con motivo de la guerra fría y del triunfo de la revolución cubana en 1959 hizo su aparición en el teatro sinaloense. haciendo válido lo que expresaba Federico García Lorca: Un pueblo que no apoya y no fomenta su teatro si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de sus paisajes y de su espíritu, con risas o con llanto, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo. No me refiero a nadie, ni quiero herir a nadie, no hablo de la realidad viva, sino del problema planteado sin solución42
Pedro Carreón Zazueta, quien estudió escenografía en la Ciudad de México y se dedicó a ella por espacio de 5 años antes de dedicares a los títeres, era amigo de Yadwiga Kamiska, de origen polaco, que a decir de Ramón Mimiaga había salido huyendo del comunismo en su país.43 Pues bien, la artista polaca escribía obras infantiles que fueron presentadas por doña Socorro Astol (las de teatro) y las de teatro guiñol fueron presentadas por el Teatro Popular, que dirigía Pedro Carreón en el Centro Cívico Constitución. Llama la atención el texto Fracasarán los diablos por sus contenido anticomunista.
Una historia muy anticomunista, estaba en su apogeo el comunismo en la Unión Soviética y aquí el anticomunismo en México, era una obra contra todo, sobre todo en las escuelas como se llevaba a cabo el robo de la conciencia de los niños en aquellos países, o sea que era una obra completamente anticomunista ya que la señora había huido de ese régimen.
Kaminska escribió expresamente para el teatro guiñol de la UAS en 1962 un texto que expresaba muy claramente la tensión de la guerra fría y que se llamó El invento de los diablos, que trataba sobre el peligro de la bomba atómica y de cómo en lugar de utilizar el átomo para la destrucción debería utilizarse para el bienestar de la humanidad. A continuación transcribo parte medular de ese texto.
SABIO. Entonces, ¿qué hago? Cómo va a saber el mundo ese gran adelanto de la ciencia?
42 Federico García Lorca, Obras escogidas, p. 46. 43 Entrevista del autor con Ramón Mimiaga, op.cit . ÁTOMO. Presentándoles lo que es capaz de hacer el ÁTOMO, cuando se le trata debidamente...
SABIO. Bueno, si es así, ¿Qué me aconsejas?
ÁTOMO. Que empecemos a trabajar usted y yo. Ya verá que cosas tan maravillosas llegaremos a crear.
SABIO. Sí, pongámonos a trabajar, a crear en beneficio de la humanidad.
ÁTOMO. ¿En beneficio de la humanidad? ¿Qué quiere decir con eso?
SABIO. ¿Qué quiero decir? Contribuir a que la humanidad pueda vivir en paz y en bienestar.
ÁTOMO. ¿Y cómo piensas hacerlo?
SABIO. Pues...no lo sé todavía. Hay que ver que podemos hacer tú y yo.
ÁTOMO. Podemos crear una amenaza.
SABIO. ¿Una amenaza?
ÁTOMO. Sí, algo tan peligroso que la gente ya no piense en pleitos y guerras por miedo a la amenaza de un arma exterminadora.
SABIO. Arma exterminadora...vaya, vaya...Me parece muy buena idea. ¿Cómo se te ocurrió?
ÁTOMO. Pues, para decirle la verdad, no se me ocurrió a mí, sino a SATANÁS.
SABIO. Entonces se trata de una amenaza infernal... eso me escama.
ÁTOMO. Bueno, pero si no sirve más que para amenazar...
SABIO. Sí, claro, puede ser que con esa constante amenaza los pueblos tengan miedo de pelear...tratarán de vivir en paz. Tal vez con el tiempo se comprenderán todos... Finalmente la bomba atómica arrasa hasta con el infierno y únicamente la paloma de la paz es capaz de ponerle freno.
ÁTOMO. (Entra con una paloma blanca en las manos) No, BOMBA ATÓMICA, no cantes victoria... ya encontré quien es más fuerte que tú. (Se acerca a la BOMBA y coloca la paloma encima de ella. BOMBA cae aplastada) He aquí la paloma de la paz que acabará con todo el mal en el mundo...Y nosotros los ÁTOMOS, estaremos a su servicio para el bienestar de todo el género humano. La producción artística antes mencionada es espejo fiel de la tensión que se vivía en el mundo, en México y en Culiacán. Por un lado la cruzada contra el comunismo y por otro la necesidad de la paz y el uso racional de la energía nuclear.
La radio en la época de los cincuentas
La radio seguía impactando a la sociedad mexicana y culiacanense de la época, programas como los de Cri Cri seguían siendo los preferidos de la gente. Aunque el cine fue uno de los poderosos medios de difusión que, en el periodo que nos ocupa daba a conocer lo que ocurría en el mundo a través de sus imágenes y filmes convirtiéndose en el trasmisor de los nuevos arquetipos, costumbres y usos colectivos de las ciudades, además de establecerse como el pasatiempo preferido de los mexicanos y culiacanenses de la época. Ella también fue de gran importancia en las nuevas formas de comunicarse de los cincuentas. La radio se encargó de la continuidad de la carrera artística de charros cantores que se veían en el cine. La radio, entre otras cosas, jugó el papel que hoy desempeña la televisión, la cual se encarga de consolidar la imagen de los artistas del momento. Igualmente le daba seguimiento a la trayectoria de deportistas, juegos de béisbol, peleas de box, que eran escuchados por la gente de Culiacán gracias a estos aparatos maravillosos. Pues bien, todo lo hizo la radio. En la prensa era frecuente anunciar a los artistas exclusivos de tal o cual radio.44 En los cincuentas se acostumbraban mucho los controles remotos en los festivales de las escuelas, era una especie de distinción, algo que le daba prestigio al evento45. Efectivamente, los eventos que se trasmitían a control remoto se consideraban en la prensa como un hecho relevante46. Obvio es decir que acontecimientos mundiales de gran envergadura como la Segunda Guerra Mundial o discursos como el de Lázaro Cárdenas con motivo de la expropiación petrolera fueron escuchados en la radio. Noticias locales como las prohibiciones de las
44 “En el casino los hermanos Reyes artistas exclusivos de la XEW”, La voz de Sinaloa, 2 de julio de1949. 45 Entrevista del autor con Ramón Mimiaga Padilla, op.cit. 46 “Las Radiofusoras XEBL llevaron sus micrófonos de visita a las escuelas y colegios de la localidad durante la semana de 25 al 29 transmitiéndose a control remoto bonitos programas que los profesores y alumnos se interesan en preparar con esmero”, La voz de Sinaloa, 20 de abril 1949. autoridades eclesiásticas al uso de escotes y el mambo, primero se conocieron en la ciudad a través de la radio.
Al conocerse hoy por medio de los boletines de radio, los avances informativos de la voz de Sinaloa a través de las tres difusoras locales sobre disposiciones dictadas por la mitra, en relación con medidas restrictivas, al uso de vestidos escotados que atentan contra la moral, el pudor y las buenas costumbres así como en la prohibición de que bailen mambo las católicas por ser un baile incitante inmediatamente empezaron a pedirnos informes mas detallados diversas señoras y señores que nos suplicaron calláramos sus nombres47
De lo anterior se puede concluir la importancia que la radio tuvo en la vida cotidiana de los culiacanenses. Un programa radiofónico digno de mención en el periodo estudiantil es el que se llamó La hora cultural, que salía al aire todos los domingos a partir de 1950, este programa inicialmente fue patrocinado por el Ayuntamiento, particularmente por el departamento de Acción Social, que dirigía el señor Jorge Medina León. Este programa, como su nombre lo indica, difundía música, presentaba entrevistas con personalidades o tenía invitados que tocaban determinados tópicos.48 Posteriormente, Medina León deja la jefatura de Acción social49 y en el programa que después sería parte de la actividad de difusión de la Universidad de Sinaloa como lo constatan los informes de Extensión Universitaria de la época.50 Las diferentes
47 La voz de Sinaloa, sábado 18 de agosto de 1949. 48 “El programa La hora cultural del municipio, será trasmitido a las 20 horas a través de la radiodifusora XEBL, es el que sigue: 1. Obertura musical, 2. Palabras por el Sr. Juan Eulogio guerra Aguiluz, 3. Actuación del pianista Miguel Galindo, 4.”F. credo” de Ricardo López Méndez, declamado por el Sr. Manuel Alfaro, 5. Selección musical, 7. Platica que sustentará el profesor Francisco Gil Leyva, presidente del Comité de Vigilancia de Predios y Distribución de Víveres”, La voz de Sinaloa, “La hora cultural se trasmitirá mañana”, Culiacán, miércoles 11 de julio de 1951. 49 “Jorge Medina León, ha dejado se ser jefe de oficina de Acción Social del municipio de Culiacán, donde venía prestando sus servicios y organizando programas culturales semana con semana que eran radiados por las estaciones difusoras.” “ya no es jefe de Acción Social”, La Voz de Sinaloa, Culiacán, 5 de agosto de 1951. 50 “ Al iniciarse el presente ejercicio rectoral, este departamento encontró que el año anterior habían sido suspendidos los programas culturales que la universidad de Sinaloa venía patrocinando hacía mas de cinco años. Por lo tanto se logra un acuerdo con la radiodifusora XEBL par la reanudación de esos programas, mismos que iniciarían en la última semana de septiembre de 1959, estando convencidos de la utilidad de este programa y de lo valioso de la difusión de la cultura a través de la radio, se tuvo especial empeño que el scrip- patrón del programa incluyera noticiero, charla informativa cultural y científica y música selecta nacional y administraciones que siguieron entendieron el papel que la radio jugaba en la difusión de la cultura.
Cambios en la vida cotidiana de Culiacán A principios de la segunda mitad del siglo XX, empieza a cambiar la vida cotidiana en Culiacán. A partir de los cincuentas, la repercusión del narco, (en aquellos tiempos los “gomeros”,) en la vida de los culiacanenses se empieza a sentir y se le asocia al dinero mal habido, así como a políticos y comerciantes, los asesinatos, que hoy conocemos, como ajustes de cuentas sacuden a la sociedad culichi en 1951.51 La masificación de aparatos electrodomésticos, licuadoras, refrigeradores, planchas, etc., trae confort a los hogares sinaloenses y con el cambio de usos y costumbres de los habitantes de la ciudad de Culiacán, poco a poco se despeja del mundo campirano que los había arrojado a la ciudad. El béisbol siguió siendo uno de los pasatiempos favoritos, se generan las rivalidades entre los “patas saladas” de Mazatlán y los “tacuarineros”, cada vez es más conocido el negocio de los gomeros de Tierra blanca y por tanto de Culiacán, “los gomeros pierden su tercera serie al hilo frente a Hermosillo”52. La plazuela Rosales continúa siendo escenario de los paseos familiares a la refresquería del Capi Cisneros, en esa época surgen los patinadores con patines de metal,53 los circos y las carpas siguen llegando a los patios del ferrocarril sudpacífico. Y el cine sigue siendo la alternativa cultural más demandada por los culiacanenses, que así como se encarga de difundir el melodrama ranchero y las películas de rumberas también exhibió en sus salas El salvaje extranjera. A la fecha se han difundo 48 programas culturales y se ha sostenido correspondencia con los radio oyentes” Roberto Hernández Rodríguez, Informe anual 1959-60, Departamento de Extensión Universitaria y Acción Social, Culiacán, 1960, mimeo. 51 “Cierto que ya estamos acostumbrados a creer en la nota roja la noticia de un nuevo caso de barbarie, de salvajismo, y que las escenas de sangre, de crimen y de lodo sucedan, ininterrumpidamente, como si el mismísimo Dios Moloch hubiese sentado sus reales en esta otrora ciudad pacifica de Culiacán. Las rojas estadísticas del crimen hablan en forma por demás elocuente de un porcentaje aterrador de crímenes y demás delitos de sangre. Así pues, en tanto que las autoridades no obren con la drasticidad, con la energía que demanda el peligro del hampón pueblerino o de la sierra; mientras no se obre drásticamente de acuerdo con un plan enérgico para terminar o por lo menos menguar el pavoroso problema de la delincuencia en creciente, la sociedad de Culiacán y Sinaloa entera verán continua y casi diariamente cómo la lucha sorda entre contrabandistas de la goma , de venganzas irrefrenables entre ellos, por dineros mal habidos, proporciona más y más victimas que seguirán maculando los ojos de los demás ciudadanos de otros estados, el de Sinaloa que debe de ser motivo de respeto y honra con el trabajo y buena conducta de sus hijos” La voz de Sinaloa, “Pero sigue vigente la tarifa a la muerte”, 3 de agosto de 1951. 52 La Voz de Sinaloa, Culiacán, 16 de enero de 1950, “A cinco columnas” 53 Gilberto López Alanís, op.cit. con Marlon Brando, Rebelde sin causa y Al este del paraíso, de Elía Kazan, con James Dean, películas modelo que magnificaron el cambio de actitud de la juventud ante el autoritarismo político, familiar y la intransigencia clerical en nuestra ciudad. Hay que decir que el teatro se vio beneficiado con estos cambios. Si la intolerancia religiosa permitía a principios de la década de los cincuentas únicamente espectáculos y obras que no atentaban contra la moral, para 1958 se había producido un cambio en los espectadores, quienes desde ese momento empiezan a apreciar el teatro de autor mexicano que había impulsado el INBA y que en Culiacán fue ampliamente representado por TES, TUS y La Escalera, grupos que también habían cambiado debido al contacto con otros grupos, maestros, cursos, congresos de teatro y festivales regionales y nacionales que organizaba el INBA conjuntamente con la Universidad de Sinaloa. En 1958 se estrena en Culiacán la obra Cada quien su vida, de Luis G. Basurto, quien asistió con su Compañía teatral a dicho estreno en una carpa propiedad de la familia Belmont.54 La Iglesia prohibió la obra y el público se volcó, en pleno mes de julio en medio de un calor inclemente, a la citada carpa. Este hecho hubiera sido imposible de realizarse a principios de la misma década. El cambio de conducta que se dio como consecuencia del rompimiento generacional que sacudió al mundo y a Culiacán hicieron a un lado los obstáculos morales y religiosos de la sociedad sinaloense y en buena medida la difusión teatral contribuyó a ello.55 A continuación transcribo una escena de la controvertida obra.
DIPUTADO. Esta noche se ha vendido aquí mariguana y hasta cocaína, y usted lo sabe.
POLICÍA. ¿Cómo? Yo no sé nada…yo no he visto nada…
DIPUTADO. Usted lo sabe…demasiado bien. (Ha hecho una seña significativa con los dedos indicando dinero.) Y no se me asuste que yo tampoco soy policía…por fortuna. Usted viene aquí todas las noches, y está enterado de las movidas chuecas de éste lugar, y de otros.
POLICÍA. Yo le aseguro a usted…
DIPUTADO. Ya le dije que no se me chivee. No vaya a creer que le reprocho hacerse de la vista gorda con los viciosos, los malvivientes…no con estas, ni siquiera con los carteristas que andan por aquí. A los que debería llevarse es a los que
54 Entrevista del autor con Miguel Tamayo. op. cit. 55 Entrevista del autor con Miguel Tamayo, op.cit. explotan a todos ellos y se enriquecen a sus costillas. (Encendiendo un cigarro) Hoy he aprendido muchas cosas…muchas… (Cambiando el tono) Y no sé porque las aprendí hasta hoy…(transición) Pero en fin, cada quien tiene su destino, como dice la tacón dorado (prostituta)…y su momento de ver claro. El mío ha sido hoy…56
Si el melodrama fue usado por los cineastas, los dramaturgos mexicanos de los cincuenta tampoco pudieron sustraerse a esa pesada reminiscencia decimonónica. Como ya se hizo mención, la diferencia con el melodrama españolizado fue la problemática tratada que obedecía a las nuevas circunstancias políticas y sociales del México de finales de los cincuentas: la corrupción, la explotación, el bracerismo, la discriminación aparecen en los textos como reflejo de una realidad que produce el barrio, la vecindad y la cultura que se forja en las nuevas ciudades. Es menester insistir que la estructura melodramática57 contribuyó a la formación de una nueva mentalidad y del gusto por el teatro mexicano de los diferentes públicos del país y particularmente el culiacanense.
Conclusión El surgimiento de los grupos Teatro Experimental Sinaloense (TES) y Teatro Universitario Sinaloense (TUS) se enmarca en un ambiente profundamente autoritario producto de la política gubernamental del Estado mexicano, que controla las actividades culturales, particularmente las que tienen que ver con el arte cinematográfico y el teatro. Estamos en el periodo del inicio de la guerra fría y de auge del anticomunismo en el mundo occidental, visión que se reflejó en el teatro culiacanense, así como se produjeron obras que hablan de la preocupación por la bomba atómica y las armas nucleares. El autoritarismo se extendía hasta la familia, encarnando en el padre. La iglesia tuvo un papel decisivo en este periodo al imponer una moral recalcitrante entre la feligresía, que la
56 Luis G. Basurto, Cada quien su vida en Antonio Magaña Esquivel, Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura económica, 1956, p. 625 57 Pese a sus errores y excesos lacrimógenos Los signos del zodiaco es quizás y todavía los más vital de nuestra literatura dramática. Allí Magaña plasmó un orden moral y social de pretensiones y rechazos, de frustraciones y recelos, otorgándole una forma verbal cerrad y justa, un halito melodramático que es la única salida expresiva a que estos personajes pueden aspirar. Magaña lo captó: el melodrama es, en la etapa presente de una colectividad como la mexicana, su estilización posible, el grado concebible de teatralización de las circunstancias cotidianas, la vía de acceso a los placeres del sufrimiento. Carlos Monsiváis, op. cit en Daniel Cossío Villegas. p. 1545 llevó a prohibir el mambo, el rock and roll y películas y obras de teatro como Cada quien su vida y otras. Es importante consignar la intervención eclesiástica por la gran influencia que tenía en la ciudad y con sus anatemas y amenazas de excomunión tenía a raya a los feligreses y condicionaba sus gustos estéticos, formas de vestir y conductas sociales en aras de la santa moral católica cristiana. Por otra parte, el desarrollo cultural, apoyado desde el centro del país, no corresponde al progreso agrícola de la ciudad y del estado. Culiacán empieza a crecer como ciudad y el cine, la radio y la prensa escrita son fundamentales en la transmisión de los nuevos usos y costumbres de la ciudad. La bucólica vida culiacanense empieza a desaparecer para dar lugar a los problemas de la ciudad en ciernes y a la violencia que genera el narcotráfico. La vida familiar de la sociedad culiacanense se ve seriamente sacudida e impactada por el fenómeno del rock and roll y los filmes de El rebelde sin causa y El salvaje, las figuras de Elvis Presley, James Dean, Natalie Wood y Marlon Brando, que se vuelven emblemas de la juventud que se rebela contra el mundo autoritario de los adultos, produciendo el rompimiento de la brecha generacional. En este ambiente es en el que emerge la generación de los cincuentas. Este era, pues, el entorno en el cual surgió y se desarrolló el trabajo de los grupos TUS y TES de 1951 a 1961.
Bibliografía Agustín, José, La contracultura en México, México, Ed. Grijalbo, 1996 Alanís López , Gilberto, La plazuela Rosales, su historia y entorno, personajes y anécdotas, Culiacán, ed. Ayuntamiento de Culiacán, 1999 Cosío Villegas, Daniel, Historia general de México, México, El Colegio de México, 1999, t. II Dauster, Frank, Ensayos sobre teatro hispanoamericano, México, SEP Setentas, 1975 Garro, Elena, Un hogar sólido, Xalapa, Veracruz, ed. Universidad Veracruzana, 1981 Kaminska, Yadwiga, El infierno de los diablos, México, mimeo, 1962 North, Douglas, Instituciones, cambio institucional y desarrollo económico, México, Ed. FCE, 1993 Partida, Armando, La vanguardia teatral en México, México. Ed, ISSSTE, 2000 Magaña, Esquivel, Antonio, Imagen y realidad en México, 1533-1950, México, Ed. Escenología, 2000
Hemerografía “La Tongolele llegará el sábado”, La Voz de Sinaloa, 20 de abril de 1949 “Multado por presentar rumberas”, La Voz de Sinaloa, 13 de julio de 1949 “Rumberas encarceladas”, La Voz de Sinaloa, 14 de julio de 1949 “ La mitra de Sinaloa prohíbe el uso de vestidos escotados”, La Voz de Sinaloa, 18 de agosto de 1951 “Desmanes de rebeldes sin causa en Culiacán”, La Voz de Sinaloa, 22 de enero de 1960 “Los rebeldes sin causa de Mazatlán estarán pelones”, La Voz de Sinaloa, 26 de marzo de 1960 “Los Gomeros pierden su tercero al hilo frente a Hermosillo”, La Voz de Sinaloa, 16 de enero de 1951 “Las rumberas mexicanas”, revista Somos, México, ed. Televisa,1999
Entrevistas Antonio García López, actor del TES, 1999. Ramón Mimiaga Padilla, mayo de 2002 Rosa María Peraza, noviembre de 2001 Martha Salazar López, noviembre de 2001