Aproximación a La Metáfora Zombi: Del Cine a Las Series De Televisión Autor
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TITULO: APROXIMACIÓN A LA METÁFORA ZOMBI: DEL CINE A LAS SERIES DE TELEVISIÓN AUTOR: Alberto Añón Lara © Edita: UCOPress. 2021 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba https://www.uco.es/ucopress/index.php/es/ [email protected] UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA PROGRAMA DE DOCTORADO: PATRIMONIO TESIS DOCTORAL Aproximación a la metáfora zombi: del cine a las series de televisión Approach to the zombie metaphor: from cinema to television series Marzo 2021 DOCTORANDO: ALBERTO AÑÓN LARA DIRECTOR: PROF. DR. PEDRO POYATO SÁNCHEZ AGRADECIMIENTOS Esta tesis doctoral no hubiera sido posible sin la dirección y el apoyo constante de Pedro Poyato Sánchez, a quien admiro profundamente tanto en lo profesional como en lo personal. No puedo más que agradecerle la confianza que me brindó desde el primer momento en el que le planteé la posibilidad de escribir una tesis doctoral sobre zombis. Gracias por todas esas valiosas aportaciones y sugerencias a lo largo de estos años. Todos los aciertos que puedan encontrarse en estas páginas son fruto de su excelente dirección, cualquier defecto u olvido debe atribuirse a mi persona. Así mismo, agradecer a Kyle William Bishop el haberme atendido con enorme amabilidad siempre que he tenido alguna duda respecto a bibliografía difícilmente accesible desde España. Agradecimiento que hago extensible a C. J. Navas de Fuera de Series, por la conversación que mantuvimos el verano de 2018 acerca del apasionante panorama cultural de las series de televisión. A mis padres, por su inconmensurable sacrificio y ayuda, les debo toda la tesis. Este trabajo está dedicado a ellos y a todos los que han estado a mi lado durante estos años. A mi familia y a mis amigos, especialmente a Luna y a Pepe. Resumen: Desde sus orígenes, el cine de terror y sus monstruos han sabido hablarnos de nuestros miedos y ansiedades sociales. Esta situación ha planteado numerosos interrogantes en torno hasta qué punto el género funciona como un reflejo de los principales acontecimientos históricos que han moldeado nuestra sociedad. Tomando esta idea como punto de partida, los espectadores encontrarían en figuras como el vampiro o el monstruo de Frankenstein, entre otros, una vía de escape a esas preocupaciones derivadas de las grandes crisis económicas y otros procesos sociales. Así, las diferentes formas de monstruosidad se erigirían como un receptáculo rebosante de significado metafórico que, en definitiva, es lo que ha llevado a muchos teóricos y críticos a estudiar las películas de terror desde un punto de vista sociológico. En este sentido, a pesar de su omnipresencia en las últimas décadas dentro de la cultura popular, el zombi ha pasado desapercibido a la hora de estudiar esa correspondencia entre lo que ocurre en la pantalla y la realidad social. Por este motivo, planteamos un estudio de la función metafórica de esta criatura desde sus orígenes cinematográficos hasta las actuales ficciones televisivas, tomando como referencia los momentos más determinantes de la historia del subgénero y prestando atención a las transformaciones que ha sufrido el personaje desde su primera aparición en la gran pantalla en 1932. Abstract: Since its origins, horror films and their monsters have been able to speak to us of our fears and social anxieties. This situation has raised many questions about the extent to which the genre functions as a reflection of the major historical events that have shaped our society. Taking this idea as a starting point, viewers would find in figures such as the vampire or Frankenstein's monster, among others, an escape from those worries derived from the great economic crises and other social processes. Thus, the different forms of monstrosity would stand as a receptacle brimming with metaphorical meaning which, ultimately, is what has led many theorists and critics to study horror films from a sociological point of view. In this sense, despite its omnipresence in recent decades within popular culture, the zombie has gone unnoticed when it comes to studying the correspondence between what happens on the screen and social reality. For this reason, we propose a study of the metaphorical function of this creature from its cinematographic origins to current television fiction, taking as a reference the most decisive moments in the history of the subgenre and paying attention to the transformations that the character has undergone since its first appearance on the big screen in 1932. ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1 1. METODOLOGÍA……………………………………………………………………..9 2. ¿QUÉ ES UN ZOMBI? PROPUESTA DEFINITORIA DEL PERSONAJE…………………………………………………………………………...25 3. NACIMIENTO, CONSOLIDACIÓN Y DECADENCIA DEL ZOMBI EN EL CINE ………………………………………………………………………………………….38 3.1. Origen antropológico y literario del zombi……………………………….........39 3.2. The Magic Island: zombis en los cañaverales………………………………….53 3.3. De la literatura al cine, White Zombie y el primer zombi cinematográfico….....60 3.4. Consolidación y anquilosamiento del zombi haitiano: I Walked with a Zombie………………………………………………………………………………….71 4. MIEDO ATÓMICO Y LA GUERRA FRÍA, EL PRIMER ZOMBI POLÍTICO..…...82 5. RENACIMIEENTO DEL ZOMBI EN EL CINE: GEORGE. A ROMERO…………89 5.1. American Gothic o del cine de terror posmoderno………………….….……….90 5.2. A propósito de George A. Romero y la nueva narrativa zombi…………………95 5.3. Night of the Living Dead, desmembramiento de la unidad familiar norteamericana…………………………………………………………………..…….100 5.3.1. Reviviendo un clásico de la mano de Tom Savini………………………106 5.4. Dawn of the Dead, consumismo y alienación………………………………….117 5.4.1. El centro comercial como templo del capitalismo……………..……….120 5.5. Day of the Dead y el retorno al Caribe………………………….…………….132 5.5.1. Humanizando al muerto viviente……………………………...………..139 6. LAS INNOVACIONES DE LAS COMEDIAS ZOMBIS: PROFUNDIZANDO EN LA HUMANIZACIÓN DEL MUERTO VIVIENTE…………………………………146 7. EL CINE DE TERROR TRAS EL 11-S Y SUS EFECTOS EN LA METÁFORA ZOMBI………………………………………………………………………………..153 8. LAS SERIES Y SU ACEPTACIÓN CULTURAL: ¿ES LA TELEVISIÓN CINEMATOGRÁFICA?...............................................................................................167 8.1.1. Las nuevas formas de visionado y las narrativas transmedia…………..........171 8.1.2. El papel del fan en la legitimización cultural de las series…………………..177 9. LA ADAPTACIÓN DE LA METÁFORA ZOMBI A LAS FICCIONES TELEVISIVAS…………………………………………………………………...…...183 9.1. Dead Set y los peligros de la telerrealidad…………………………………….191 9.2. En la piel de “el Otro”. In the Flesh y su crítica a la homofobia……….……..201 9.2.1. La homosexualidad y lo monstruoso. ¿Dos términos equivalentes?……………………………………………………………………….....205 9.3. ZombieLars: miedos y contradicciones en torno al auge de la extrema derecha europea………………………………………………………………………………..210 10. CONCLUSIONES………………………………………………………………...221 11. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….229 11.1. Prensa y medios generalistas…………………………………………..….....251 12. FILMOGRAFÍA Y SERIES………………………………………………………256 12.1. Filmografía citada…………………………………………...……………….268 12.2. Documentales citados……………………………………………...…………272 12.3. Series citadas……………………………………………….……..………….272 13. APÉNDICES……………………………………………………………………...274 INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación nace de un hecho difícilmente refutable: el zombi se ha convertido en uno de los iconos más destacables de la cultura popular. Desde que George A. Romero estrenase en 1968 Night of the Living Dead (George A. Romero, 1968; La noche de los muertos vivientes), la presencia de esta criatura no ha hecho más que crecer, abriéndose camino sin pudor alguno por la enormidad de la cultura popular, dejando así de estar circunscrito exclusivamente al cine o a las ficciones televisivas. No es raro encontrarlo como protagonista en ensayos de disciplinas muy diversas1 – economía, física, educación, biología, política, etc. –, en videojuegos, juegos de mesa, cómics, cuentos infantiles e incluso en las novedosas reescrituras de textos clásicos de la literatura universal2, un fenómeno por el cual el zombi hinca sus fauces en el ámbito literario más reciente. A raíz de esta circunstancia, la conquista de la cultura popular por el zombi, multitud de estudiosos han tratado de determinar cuáles son las causas por las que esta criatura goza de un éxito tan abrumador, llegando a superar en popularidad a figuras tan emblemáticas del cine de terror como Drácula – o más bien al vampiro en un sentido más amplio – o Frankenstein. Aunque con objetivos y enfoques muy diversos, la mayoría de estos autores coinciden en que el enorme éxito que vive el zombi en la actualidad tiene que ver con su capacidad para absorber y reflejar las ansiedades sociales de cada época; esto es lo que autores como Kyle William Bishop han tenido a bien denominar como 1 En los últimos años han ido apareciendo multitud de publicaciones en las que el zombi hace acto de presencia. Para dar cuenta de la relevancia de esta criatura en el ámbito académico recogemos, a continuación, algunas de ellas. Economía: Monsters Of The Market: Zombies, Vampires and Global Capitalism (2012) de David McNally o Zombie Economics: How Dead Ideas Still Walk among Us (2012) de John Quiggin. Educación: Generation Z: Zombies, Popular Culture and Educating Youth (2016). Política: Theories of International Politics and Zombies (2015) de Daniel Drezner. Filosofía: Filosofía zombi (2011) de Jorge Fernández Gonzalo, Ensayo Z: Una antropología de la carne perecedera (2012) de Jorge