REUNIÓN ESTUDIOS REGIONALES El Estado Aut onómi co a debat e: eficiencia, eficacia y solidaridad

Alcalá de Henar es , 17-18 de novi embr e de 2. 005

LOS LÍMITES DE LO U R B ANO. DELIMITACIONES ALTERNATIVAS DEL ÁREA U R B ANA DE CASTELLÓN

Juan Jos é Rubert Nebot

UNIVERSITAT JAUME i CASTELLÓN, Dept. de Economí a INSTITUTO I N T E R U N I V E R S I T A R I O DE DESARROLLO L OCA L

[email protected]

Con el 95% de l os habitantes de l os países desarrollados viviendo en ciudades, la Ciudad es un objeto de es tudi o bás i co par a compr ender la r ealidad, algo compl ej o dada l a s uper aci ón actual de l a t r adi ci onal dicotomía ent r e l o r ur al y lo ur bano.

En este contex to Cas tellón es, de l as tres capitales provinciales de l a Comuni dad Valenciana, la que más tarde ha i ni ci ado el proceso de metr opolización, proceso que a s u vez se encuentr a di r ectamente r el aci onado con el espectacular desarrollo que l a t r adi ci onal industria de pavi mentos y revestimientos cerámicos ha experimentado des de medi ados de l a década de l os ochenta del siglo XX en la z ona. Precis amente l a cons olidación del llamado Di s tr i to I ndus tr i al de l a Cer ámi ca ha venido par ej o a l a apar i ci ón del Área U r bana de Cas tellón (AUC).

Per o l a novedad del proceso de metr opolización ha pr ovocado tambi én la es cas ez de es tudi os de delimitación de es ta nueva ár ea ur bana. Por eso en el presente trabaj o s e pr etende r epas ar los principales métodos de del i mi taci ón de ár eas urbanas utilizados a l o l ar go del pasado s i gl o, al tiempo que s e aplican al AUC par a delimitar el central core metr opolitano as í como l as diversas coronas que l o envuelven.

PALABRAS CLAVE (DE TRES A CI NCO) : Ciudad r eal , Área ur bana, Distrito I ndus tr i al L OS LÍMITES DE LO U R B ANO. DELI MI T ACI ONES AL T E R NAT I VAS DEL ÁREA U R B ANA DE CASTELLÓN

1 .- I NT R ODUCCI ÓN.

Las ciudades representan una concent r aci ón espacial de per s onas , es decir, de l os recurs os humanos de l os que di s pone l a s oci edad. La i mpor tanci a act ual del fenómeno ur bano s e demues t r a por el hecho de que un 50% de l a pobl aci ón mundial vive en ciudades cuando a pr i nci pi os del siglo XX esta ci fr a er a s ól o del 15% , o por el 95% de l os habitantes de l os países desarrollados que vi ven en ambientes urbanos. En el espacio de l a U ni ón Europea ( antes de l a úl ti ma ampliación) aproximadamente el 80% de l os ciudadanos europeos vivíamos en núcleos de pobl aci ón de más de 1 0 . 000 habitantes (concretamente, el 20% de l a población se concent r a en grandes conurbaciones de más de 250.000 habitantes, otr o 2 0 % lo hace en ciudades de tamaño medi o de entr e 50.000 y 250.000 habitantes y un 40% en núcleos más pequeños de entr e 10.000 y 50.000 habitantes ) 1.

Las ciudades, que des de un punto de vi s ta económi co s ur gen como cons ecuenci a del proceso de es peci al i z aci ón y división del trabajo2, minimizan los efectos negativos que l a di s t anci a geogr áfi ca t i ene s obr e l os procesos de di fus i ón del conocimiento y potencian los aspectos positivos derivados de di s poner de un mer cado de t r abaj o ampli o. Esta concent r aci ón de r ecur s os humanos trae cons i go una agl omer aci ón de s i mi l ar es características de l a act i vi dad económi ca, con lo que podemos concluir que en la act ual i dad l as ciudades son los motores de l a economí a al actuar como gr andes mercados de bi enes , servicios, mano de obr a y otros factores productivos, y al ejercer de centr os de cr eati vi dad, innovación tecnológica, telecomunicaciones y patrimonio cul tur al .

1 En la Comuni dad Val enci ana, también el 80% de l a pobl aci ón vive en municipios urbanos. 2 Pr obablemente, y desde una per s pect i va ex cl us i vament e económica, la ex plicación más simple del motivo por el cual se pr oducen los fenómenos de concentr aci ón que dan lugar al nacimiento de l as ciudades está ligada al proceso de es pecialización y división del trabajo que nues tr as sociedades han venido ex per imentando des de antiguo: esta es peci alización supone l a r enunci a a l a aut os uf i ci enci a por par te del ser humano, y convierte l a concent r aci ón de i ndi vi duos y actividades en un buen ins trumento que facilita el intercambio de bi enes y servicios y reduce los costes de tr ans acci ón . Un análisis inter es ante de las fuerzas centrípetas (que fomentan la concent r aci ón) y centrífugas (que fr enan los procesos de aglomer aci ón) podemos encontrarlo en González y Ortega ( 2 0 0 3 ). Des de es ta per s pect i va, el estudio de l a t r ama ur bana que ex i s te en las comarcas de l a Pl ana Al t a/Baixa y l’Alcalatén en la pr ovi nci a de Cas t ellón, asociada a ot r o interes ante fenómeno de concentr aci ón espacial de l a acti vi dad económi ca como es el Distrito I ndus tr i al de l a Cer ámi ca ( en adelante DI C) constituye un interesante ej ercicio. De hecho Cas tellón es, de l as tres capitales provinciales de l a Comuni dad Valenciana, la que más tarde ha i ni ci ado el proceso de metr opolización y éste ha es tado dir ectamente r el aci onado con el espectacular desarrollo que l a t r adi ci onal (en esas comarcas) industria de pavi mentos y revestimientos cerámicos ha experimentado des de medi ados de l a década de l os ochenta del pasado s iglo.

El análisis que s e pl antea a cont i nuaci ón incorpora t ant o una vi s i ón externa ( el área ur bana y los sistemas urbanos en los que s e encuentr a i nmer s a) como fundamentalmente i nter na ( del i mi t aci ón concreta de l a conurbación utilizando dis tintas metodologías ), pretendiendo fi nal mente apor tar una pr opues t a de demar cación del Área U r bana de Cas t el l ón (en adelante AU C) que defi na el ámbito es pacial correcto par a l a pr es t aci ón de s er vi ci os mancomunados o la apl i caci ón de políticas s upramunicipales .

2 .- ANÁL I SI S EXTERNO DE L ÁREA UR B ANA DE CASTELLÓ.

La r ecuper aci ón económica de E ur opa tr as la S egunda Guerra Mundi al trajo cons i go la apar i ci ón y consolidación (años cincuenta y sesenta del anterior siglo) de un gran ej e de des ar r ollo ( un triángulo con vértices en Londres, París y el área del Ruhr 3) que concent r aba una par t e s i gni fi cati va de l as grandes ciudades, población, actividad económi ca y poder político del continente. Pero a par t i r de l as dos últimas décadas del siglo XX ha s ur gi do en la cuenca medi ter r ánea un nuevo ej e de des arr ollo que actúa com o contr apes o a l a gr an acumulación humana y económica de l a Gr an Dorsal Europea. Este nuevo es paci o, denominado Norte del Sur, Arco Nor occidental, Arco L atino o Ar co Mediter r áneo, aparece en parte como r es pues ta a los inconvenientes derivados de l a cr eci ent e conges ti ón de l a Dor s al , frente a l o cual el nuevo ej e emer gente ofr ece at r acti vos como l a bondad del clima, la exis tencia de un medio ambi ente menos degradado, una amplia ofer t a de amenities

3 Es ta Gr an Dorsal Europea o Banana Az ul es una de las tres mayores “megalópolis” del mundo j unto a la ubi cada en la cos t a E s t e nor teamer icana ( des de B os ton hasta Newpor t) y la ex i s t ent e en Japón (desde el Norte de T ok i o has ta Nagas aky). (turis mo, ocio y esparcimiento) y una ofer t a el evada de mano de obr a con una conflictividad l abor al escasa.

El Arco L atino i ncl uye ter r i tor i os mediterráneos tanto conti nental es como i ns ul ar es 4 que s e car act er i z an por disponer de un fuerte potenci al de r ecur s os humanos, tener unas importantes tasas de cr eci mi ento económi co as í como de i nnovación tecnológica y disponer de un potente s i s tema ur bano que i ncl uye tanto gr andes ciudades europeas (Barcelona y Roma s er í an un ejemplo) como i mpor tantes capitales regionales del tipo de Mál aga, Valencia, Montpelier, Marsella, Génova o Florencia que s e compl ementan con una t upi da r ed de ci udades medias entre l as que s e encuentr a el Área U r bana de Cas tell ó ( en adelante AU C).

La par t e es pañol a del Arco L ati no cons ti tuye el denominado Ar co Mediter r áneo Es pañol, un espacio es peci al mente di námi co en el contexto es tatal 5 que pr es enta un tramo litoral marcadamente des ar r ollado y urbanizado, con una ex t ens a t r ama urbana muy bien distribuida a l o l ar go del territorio que i ncl uye des de gr andes metr ópolis nacionales (Barcelona y Valencia) hasta ci udades y áreas urbanas con una i nfl uenci a mer ament e r egi onal (Málaga, Cádiz, Granada, Almería, Murcia, Alicante, Castellón y T arragona), configurando un continuo ur baniz ado a l o l ar go de prácticamente t odo el litoral del arco.

En este contex to l a Comuni dad Val enci ana di s pone de una buena r ed de as entamientos urbanos (un sistema monocéntrico j er ar quiz ado) en la que apoyar s us procesos de des ar r ollo, claramente or i entada haci a el litoral y el sur del ter ritorio y dentro de l a cual el AUC ocu pa un tercer escalón dentro de l a j er ar quí a urbana valenciana ( l as áreas urbanas de Val enci a y de Alicante s uper an tanto poblacional como funci onal mente al AUC). El AUC s e s i túa en la z ona nor t e de l a comunidad, donde l a r ed ur bana es menos densa y se concentr a ex cl us i vamente en las “llanuras litorales”6: de l os seis niveles en los que cl as i fi camos el sistema ur bano valenciano s ól o tr es ciudades fuera del AUC ( l a Vall d’Uixó, Benicarló y Vinaròs )

4 Concr etamente, y aunque ex is ten autores que optan por una delimitación más estricta, en un sentido amplio el Arco L atino incluye ter r i tor ios de l as siguientes regiones europeas (de s ur a nor t e y de oes te a es te): Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Balear s , Catalunya, Languedoc-Rouss illon, Pr ovenza- Alpes -Cos ta Az ul , Córcega, Cerdeña, Ligur ia, T os cana y Lacio ( COPU T , 1993). 5 El crecimiento de es ta z ona s e debe a l a f uer t e concentr ación de población y actividad económi ca, la des tacada or i ent aci ón hacia el exterior de la economí a ( apr ox i madament e la mi t ad de las exportaciones es pañolas tienen su origen en este territorio), su marcado dinamis mo ( altas tasas de cr ecimiento de l a producci ón y tasas de par o infer ior es a l a m edi a naci onal ) y su mayor adaptación a l a cambi ant e r ealidad económica mundi al fruto de la globalización. Junto al llamado Ej e del Ebro, es una de l as zonas de máximo potencial de des arrollo ex is tente en el territorio nacional (Mº Economía y Hacienda, 1994). for man parte de di cha j er ar quí a y en el último ni vel (COPUT, 1995). Este patr ón actual de as entamientos urbanos en la pr ovi nci a es el resultado de una evol uci ón his tórica mar cada por la pr ogr es i va cons ol i daci ón de l os núcleos urbanos del litoral y el paulatino debilitamiento de l os enclaves más interiores y norteños 7.

Precis amente l a es cas ez de centr os urbanos de s ufi ci ente i mpor tanci a al norte del AUC def i n e uno de l os problemas del Arco Medi ter r áneo E s pañol : la l l amada fractur a del Ebro. Esta denomi naci ón hace r efer enci a a l a ex i s t enci a de un desierto urbano entr e Cas tellón y T arragona y la r upt ur a del continuo ur bani z ado que caracteriza al Arco, situación explicable tanto por la ex ces i va di s t anci a ent r e Valencia y Barcelona com o por el “efecto s ucci ón ” que ambas metrópolis ejercen s obr e Cas t el l ón y T arragona ( at r ay endo hacia Nor t e y S ur ciudades de r ango intermedio), así como por el todavía r educi do pes o poblacional y funcional del AUC.

As í pues, el contexto ex ter i or en el que el AUC s e i ns er ta no es otro que el de un ter ritorio económi camente muy dinámico que, pese a per t enecer a l as “periferias” eur opeas , presenta i mpor t ant es posibilidades de cr eci mi ento económi co y que bas a buena par t e de es tas expectativas positivas en disponer de una ex t ens a y bien dis tribuida r ed ur bana de ci udades de di s ti nto tamaño e i mpor tanci a dent r o del ámbito naci onal y europeo. Pr ovincialmente, los núcleos urbanos importantes se concentran en el AUC, quedando fuer a de és ta un escaso númer o de ci udades 8.

6 Un cordón litoral que en ningún caso s uper a l a al t i t ud de 2 0 0 metros por encima del nivel del mar y que delimita una fr anj a de territorio en ocasiones angos ta a l o lar go de toda l a cos t a valenciana. 7 Con anterioridad al siglo XIII no ex is te ni ngún sistema ur bano en la z ona y sólo podemos hablar de algunos poblados íberos y romanos como Leser a ( For call), I ntibili () o las todavía s i n identificar S ebelaci, I ldu y Ad Noulas , las cuatro últimas a l o lar go de la Ví a Augus t a ( Pi quer as y S anchís , 1992). S in embargo, durante el periodo mus ulmán ya es posible identificar algunos núcleos importantes como Mor ella, Penís cola, Onda y Bor riana y , con las fundaciones de Jaume I , surgen S ant Mateu en el Maes tr at y sobre todo, Castelló de l a Pl ana, Vila-real y en la Pl ana, que s e conver ti r í an en la bas e del s is tema ur bano de di cha com ar ca y de la pr ov i nci a. A mediados del siglo XVI existirían dos redes ur banas , una en la Pl ana y otra en la z ona del Maes tr at con cinco núcleos de s imilar tamaño ( Vinar òs , Benicar ló, Cer ver a del Maes tr at, T r aiguer a y S ant Mateu), si bien la pr ox i m i dad de una gr an urbe al nor te ( T or tos a) y de otr a al sur (Castelló de la Pl ana) , la cr eaci ón en 1721 de una R ed de Pos tas s iguiendo el camino litoral en lugar del interior y el desarrollo de la act i v i dad por tuar i a r el aci onada con la agr i cul t ur a comer ci al , terminaron por restarle i mpor tanci a a l a par t e inter ior de l a r ed del Maes tr at en beneficio de las dos poblaciones costeras. Por su parte, la r ed de L a Pl ana s e apoyaba en tres grandes poblaciones como Cas telló de la Pl ana ( capi t al de la gober naci ón) , Vila-real (centro agr ar io y comercial) y Onda ( pobl aci ón agraria y artesana, y con funciones de contr ol militar). Con el paso del tiempo y debido al proceso de indus tr ialización y terciar ización económica de l a s egunda mi t ad del siglo XX, esta r ed ur bana vendr í a a cons olidarse con el apoyo de otr os núcleos importantes como Borr iana, Nules , l’Alcor a y la Vall d'Uixó, confirmando la di cotomí a litoral-interior tan característica del sistema de ciudades actual. 8 Res ulta t ambi én interes ante pr eguntar s e s i la i ncor por aci ón (mayo de 2 004) de diez nuevos miembros a l a U ni ón Europea pudi er a af ect ar a l a r ealidad actual del sistema ur bano del continente y modificar de modo notable todo el entorno des cr ito anter ior mente par a car act er i z ar el contexto ex ter ior del AUC. En es e s entido, y al margen de l os efectos económicos y de r epar to del Presupuesto comunitar io, todo par ece indicar que la j er ar quí a del sistema ur bano eur opeo no cambiar á s i gni f i cat i v am ent e tr as la ampliación. Concretamente, un reciente es tudio r ealizado a es cal a eur opea ( Rozemblat y Cicille, 2003) a petición de la i ns t i t uci ón francesa DAT AR (Délégation pour l’Aménagement du T err itoire et l’Action Gr af ico 1. Sis t ema U r bano valenciano

Fuente: COPUT (1995)

Régionale) para act ualizar un trabajo de s i milares características de hace cator ce años (Br unet, 1989), confirma que la “t r ama de fondo” de las ciudades europeas seguirá bas ándos e a m edi o plaz o en las gr andes urbes de es cal a m undi al (Londres y París), así como en ese conglomer ado ur bano del Ruhr y el Rands tad que vi ene a conf or m ar la y a ci t ada Gr an Dorsal Europea r ecorriendo el continente des de Londres hasta Milán. S in embargo, también s e cons tata que és ta no es la úni ca r ealidad ex i s tente y que s e han producido ( y s e pr oducir án) algunos cambios significativos: a) La cons olidación del Arco L atino como contr apeso a l a Gr an Dorsal. b) La aper t ur a haci a el Este, beneficiando clar amente a ci udades como B er lín, Munich o Viena, gener ando la apar i ci ón de nuevos “competidores” como las grandes capitales de la E ur opa cent r al y or iental, y basculando el centro ur bano eur opeo hacia l as actuales periferias. c) La emer genci a de una E ur opa cada v ez más “multi-polar ” que da s ent i do a aquellas estrategias que pr etenden afianzar los principales s ubespacios europeos: en el sur, Roma, Milán, Turín, Barcelona y Madr id s er án alcanzadas (en términos de es cal afón en la j er ar quí a ur bana eur opea) por Florencia, Mar s ella, T oulous e, Valencia y Lisboa; la E ur opa bál t i ca r ecobr ar á un armazón de ciudades potentes; y las periferias se pos icionar án mejor que hace una década en términos de ofer ta met r opolitana de alto nivel (Dublín, Oslo, Atenas...). Gr áf ico 2. Área objet o de estudio

Fuente: Elaboración propia. 3 .- L A DE L I MI T ACI ÓN DEL ÁREA U R B ANA DE CASTELLÓN

3 .1 .- Criterios de delimitación de “lo urbano”

Como indica R oca Cladera ( 2003), en apenas una centuria l as ciudades han sufrido un cambio r adi cal . Cambio que ha afect ado de un modo es peci al a l a pr opi a definición del concepto de ci udad y del fenómeno ur bano: la ci udad amur al l ada (cer rada al exterior y reducto cas i exclusivo de el evada act i vi dad económi ca y dens idad poblacional, en el marco de un espacio r ur al ) ha dado pas o a l a di fus i ón de l o ur bano y de l as redes de ci udades en la pr áct i ca t ot alidad del territorio9.

Además , la s uburbanización iniciada a fi nal es del siglo X I X supuso el inicio de otr os proces os como l a des cent r alización relativa y absoluta10 y, finalmente, la des urbanización. Esta úl t i ma s e conci be no como un proceso de des compos i ci ón de la ur bani z aci ón sino como una nueva fas e de és ta en la que l as nociones tradicionales de ci udad, centro, periferia, área met r opol i tana, etc. dejarían de t ener s entido por obsoletas y darían paso a un nuevo concepto de ci udad (periurbanización, ciudad di fus a, ciudad r eti cul ar , ciudad s i n centro...) mucho más complej o de del i mi tar , hasta el punto que al gunos autores han certificado en la década de l os noventa del siglo pas ado el acta de defunci ón de l a ci udad11.

Un buen ejemplo de l a di fi cul t ad de defi ni r “lo ur bano” en la act ual i dad l o encontramos en los innumerables conceptos que a l o l ar go de l as últimas décadas s e han venido utilizando par a del i mi t ar los espacios urbanos cuando és tos han des bordado l os límites meramente admi ni s tr ati vos y legales de l a ci udad: Área Económica F unci onal (AEF), Región urbana cons olidada ( R U C) , Conurbación, Área Metr opolitana ( AM) , MSA ( Metr opolitan S tatis tical Area), SMSA ( S tandar d Metr opolitan S tatis tical Area), CMSA ( Cons olidated Metropolitan S tatis tical Area), PMS A ( Primary Metropolitan S tatis tical Area), Área U r bana I nt egr ada ( AU I ) , Ciudad

9 As í, la di cotomí a ent r e ur bs y rus es cada v ez menos clara. Lo ur bano ha pas ado de s er una pequeña is la en el mar de l o r ur al a s uponer prácticamente todo el espacio en el que nos encontramos, con pequeñas áreas agrarias o natur ales . 10 En la des cent r alización relativa t ant o el centro ur bano como la per i f er i a cr ecen aunque es ta úl t i ma l o hace a un ritmo mayor , mientras que en la des cent r alización absoluta o s ubur banización (Burr iel et al., 1998, pág. 133) el centro pier de pobl aci ón frente a una per i f er i a que cr ece y permite que toda el área ur bana s i ga ex pandi éndos e. 11 Cada vez resulta menos nítida l a af i r maci ón de Richar ds on (1986, pág. 205) al indicar que “las luces de la ci udad vi s tas desde un avión, la dens i dad de l as estructuras y la i nt ens i f i caci ón del tráfico al acer car s e uno en automóvil a l a ci udad des de el campo, son índices físicos que no apar ecen a ni vel r egional”. real, Ciudad di fus a, Región Urbana F unci onal (FUR), Área U r bana, Metrópoli, Megalópoli, etc12.

En cada ocas i ón se pr etendí a dar respuesta a l a cambi ant e r ealidad del fenómeno urbano, la cual ha veni do obl igando a modi fi car progresivamente l os distintos criterios utilizados para defi ni r lo ur bano. En nuestro cas o, la el ecci ón del concepto de Ár ea U r bana par a el estudio que a cont i nuaci ón nos ocupa s e bas a pr eci s ament e en su carácter genérico e i ndeter mi nado que nos permitirá dar un repaso a l os criterios de del i mi taci ón de es paci os urbanos buscando aquél que más se adapte a la s i t uaci ón actual del fenómeno.

En este mar co teór ico convul s i onado por la ex t ens i ón de l os procesos de urbanización difusa a l a pr áct i ca t ot al i dad del territorio, y que afi r ma l a caí da del paradigma chris taleriano (que el abor a s i s temas urbanos jerárquicos basados en el poder de atr acci ón de l os lugares centrales)13, plantearemos la del i mi t aci ón de l a “ciudad r eal ” de Cas tellón, del Área U r bana de Cas tellón.

Para es t abl ecer los límites del AUC debem os hacer referencia al distinto ins trumental que a l o l ar go del último s i gl o s e ha veni do des ar r ollando y utilizando para delimitar áreas urbanas, pudiendo cl as i fi car s e és te en cuatro gr andes apartados (Roca Cladera, op. cit., pág. 20):

1) Los métodos que s e bas an en una defi ni ci ón morfológica de l a ci udad, es decir, aquellos que del i mi tan la ci udad r eal observando l os límites del espacio ur bani z ado y construido en contraposición a l as características del resto del territorio. La exis tencia de un “continuo ur bani z ado” es lo que mar ca por tanto el espacio ocupado por un área ur bana. Los dis tritos metropolitanos norteamericanos de principios del siglo XX o l as conurbaciones definidas en Gran Bretaña en 1951, las recomendaciones de l a ONU sobre l o que s e enti ende como agl omer ado ur bano o el más reciente es tudi o de NU R E C ( 1994) forman parte de es te tr adi ci onal método de delimitación.

2) Metodologías que ponen el acento en una defi ni ci ón demográfica del área urbana. En este cas o s e cons i der a que el rasgo que di fer enci a l o ur bano de l o r ur al

12 S orribes (1997, 1999), Camagni (1996), Mills y Hamilton (1989), Richar dson (1986) o Capel (1975), entr e otr os . 13 Un buen análisis de es ta cr i s i s del paradigma chr is taler iano s e puede encontr ar en Dematteis (1990). no es otro s i no l a ex i s t enci a de dens i dades de pobl aci ón claramente di fer entes para ambos espacios, por lo que par a delimitar la ci udad r eal se es tabl ece un umbral mínimo de dens i dad de pobl aci ón. Este ti po de cr i ter i o fue utilizado par a defi ni r en los Estados Unidos los dis tritos metropolitanos que pos ter i or mente pas ar on a denominars e ár eas urbanizadas.

Una var i ant e de es t e cr i ter i o s er í a el que cons i der a una det er mi nada “dens i dad económica” (un número mí ni mo de empl eos por milla o K m 2) como elemento delimitador, regla ut ilizada más recientemente s obr e t odo en el ámbito eur opeo.

3) Métodos que s e fi j an en la di fer ent e es tr uctur a económi ca que pr es entan los es pacios urbanos frente a l os rurales: si la ci udad s e defi ne como el espacio no agrario, el límite de l o ur bano vendr á mar cado por aquellos territorios en los que l a es tructura pr oduct i va s ea cl ar am ent e no agr ar i a, puesto que l a ci udad gener a unas economías de agl omer aci ón que l a hacen más productiva que s u entorno r ur al . Esto s e concr eta en la ex i genci a de unos valores bajos de pr oducci ón (o población ocupada) agraria par a el área ur bana. Este método s e encuentr a y a en la defi ni ci ón de l as SMA nor teamer i canas de 1950 y posteriormente en distintos trabajos de ámbito eur opeo (Hall, Cafiero, etc).

4) Por último, metodologías que pl antean delimitaciones funcionales de l o ur bano, es decir, aquellas que es tudi an las relaciones que es tabl ecen las personas físicas y j urídicas en el uso del territorio par a det er mi nar un área dent r o de l a cual estas relaciones son más fuertes que en la z ona ex t er i or no cons i der ada. Estas delimitaciones de ár eas urbanas suelen utilizar información sobre fl uj os de movilidad di ar i a obl i gada ( gener al ment e por motivos de tr abaj o, pero tambi én pueden considerarse moti vos de es tudi o, ocio, salud, etc.) para obt ener los límites del área funci onal objeto de es tudi o defi ni endo l os umbrales de commuting por encima de l os cuales un municipio s e i ncl uye en el área ur bana.

3 .2 .- L a delimitación del Área U r bana de Cast ellón

De l as tres capitales provinciales de l a Comuni dad Val enci ana, Castellón (Castelló de l a Pl ana) ha s i do l a que más tardíamente ha comenz ado a ex per i ment ar el proces o de metr opolización. Esto ha gener ado una cl ar a es cas ez de t r abaj os científicos dedicados a delimitar el AUC, siendo neces ar i o es per ar a l a década de l os ochenta del siglo pas ado par a encont r ar alguna r efer enci a al respecto. Así, PREVAS A ( 1982) incluía en el área l os municipios de , Benicàssim, Cas tellón y Vila-real; Rodríguez (1983) consideraba una ex t ens a ár ea de 30 Km alrededor de l a capi t al (más próxima al concepto de DI C qu e al de AU C) ; Bono y Nacher (1986) la l i mi t aban a Cas t ellón y Vila-real, y S or ribes (1992) hablaba de una “ miniconurbación” compues ta por Almas s ora, Benicàssim, Castellón, Onda y Vila-real.

Per o muchos de es tos análisis no pr es entan claramente cuál ha s i do l a met odol ogí a utilizada par a delimitar el espacio ur bano obj eto de es tudi o, circunstancia que impide pl antear una pos i bl e actual i z aci ón de l os mismos buscando l as sucesivas ampliaciones que el área ur bana hay a podi do ex per i mentar en los últimos años. Es te hecho r es ul ta cr uci al , ya que l a economí a de l a pr ovi nci a de Cas t elló comi enz a a des punt ar de maner a r el evante a medi ados de l os años ochenta del pasado s i gl o, convirtiéndos e en la más dinámica de l a Comuni dad Val enci ana gr aci as a l a indus tria cer ámi ca concent r ada en el DIC14. Por ello, resultaría es peci al ment e interes ante poder realizar un ejercicio de compar aci ón entre l os límites del AUC actual y los que pr es entaba el área en aquellos años previos al importante des pegue económi co antes citado.

A pes ar de es t os problemas metodológicos, podemos partir de una hi pót es i s inicial de delimitación del área que cons i der e ex cl us i vamente l os tres municipios centrales (Almassora, Castellón y Vila-real), al tratarse del espacio que más prontamente s e metr opoliza y se cons ti tuye as í en el central core del área, y analizar después dis tintos métodos de apr ox i maci ón a l os límites actuales del AUC15.

Para ello s e han selecci on ado al gunos de l os estudios más relevantes realizados en el ámbito eur opeo y estatal sobre l as grandes áreas urbanas, haciendo r efer enci a tanto a l os límites que cada es t udi o pr es entó s obr e el AUC ( en el caso en el que s e incluyera en el análisis inicial) como a l a del i mi t aci ón que actual mente s e obtendr í a al aplicar cada m et odol ogí a al momento pr es ente.

14 Es ta ex pans i ón del sector cerámico s e debe, entre otr os factores, a l os efectos positivos sobre el s ector de la s egunda r econver s i ón industrial acometida por los empresarios a pr i nci pi os de la década de los ochenta, así como a l os efectos igualmente pos itivos de la i ncor por aci ón de nues tr o país a l a CEE. 15 Ya a medi ados de l os años ochenta encont r amos una publicación que confi r ma l a ex i s t enci a de un continuo ur baniz ado en éste centr al cor e. Véase S ancho y Chuvieco (1 986). Gr áf ico 3. Los municipios del área obj et o de est udio

Fuente: Elaboración propia. En cuanto al conjunto i nici al de muni ci pi os analizados en el presente tr abaj o (concretamente l os 25 que s e i ncluyen en los cuadros), éstos coinciden con los que habitualmente s e i ncluyen en los estudios sobre el DIC y se apr ox i man al espacio que r eci entes estudios realizados por instituciones públicas del ámbito autonómi co han definido como el “Entorno de Cas tellón”. Esta s i militud en la defi ni ci ón del ter ritorio obj eto de es tudi o s e debe a l a r el aci ón que en párrafos anteriores hemos identificado y que nos permite habl ar de evol uci ón cuasi paralela ent r e acti vi dad cerámica y DIC, y consolidación y ampliación del AUC.

Res pecto a l os distintos criterios de del i mi taci ón de ár eas urbanas y los estudios as ociados a cada mét odo, podemos establecer la s i gui ent e cl as i fi caci ón:

A) Atendiendo a criterios morfológicos de deter mi naci ón de ár eas urbanas encontramos el estudio r ealizado por NUREC ( Network on Ur ban Res earch in the Eur opean Community, 1994) y que pr es enta l a del i mi t aci ón de l as 330 principales aglomeraciones en el seno de l a U ni ón Europea. Define el concepto de aglomeración urbana como aquel continuo ur bani z ado que agr upa com o mí ni mo 100.000 habitantes, estableciendo di cho conti nuo s i gui endo el criterio de l a ONU para qui en debe ex i s ti r un tejido ur bano s i n discontinuidades superiores a l os 200 metr os 16.

El resultado par a el caso de Cas tellón (con cifras de pobl aci ón de 1991) es la definición de una agl omer aci ón urbana de ci nco muni ci pi os : Almassora, Benicàssim, Bor riana, Castellón y Vila-real. A es ta pr i mer a ár ea s e l e añade l a que el estudio denomina “agl omer aci ón complementaria” y que no es sino l a s uma de todos los municipios contiguos (l’Alcora, Betxí, Bor riol, Cabanes de l’Arc, Nules , Onda, Orpes a del Mar, la Pobla T ornes a y Vilafamés ) 17.

Ahora bi en, este ti po de delimitaciones pensadas para l a época en que l a ci udad s e extendía en forma de mancha de acei te ( s egunda mi t ad del siglo X I X ) se mues tr a ins uficiente en la act ual i dad. La y a m enci onada s uburbanización y la conti nua mej ora de l as comunicaciones han generado for mas de ur bani z aci ón caracterizadas

16 Es ta pr opues t a i ni ci al se pr es enta en un nivel de detalle mucho mayor , para no dej ar sin considerar ningún tipo de cas o par ticular o es pecial como edificios de al macenes , espacios auxiliares de edifi ci os (pár kings ), parques urbanos, distintos tipos de i nfr aes tr uctur as , etc. (NUREC, op. cit., vol. I, págs . 9- 18). 17 El estudio de NUR EC no cons ider a dos municipios que en esos años se s egr egan (les Alquer ies de Vila- r eal en 1986 y S ant Joan de Mor ó de Vilafamés en 1990), y olvida i ncl ui r Vilavella, núcleo ur bano cuyo tér mino municipal se encuentr a r odeado por el de Nules . por la di s cont i nui dad fí s i ca, resultando por tanto es tos criterios claramente ins uficientes para r efl ej ar estos nuevos procesos (Roca Cladera, op. cit., pág. 20).

Gr áf ico 4. La aglomer ación urbana de Cast elló según NUREC

Fuente: NUREC ( 1 9 9 4 ). El código de l os municipios que apar ece en el gráfico es el siguiente: 1, Benicàssim; 2, Castelló de la Plana; 3, Almas sor a; 4, Vila-real (+ les Alquer ies ); 5, Borr iana; 500, Cabanes de l’Ar c; 501, Or pes a; 502, la Pobla T or nes a; 503, Borr iol; 504, Vilafamés (+ S ant Joan de Mor ó) ; 505, l’Alcor a; 506, Onda; 507, Betxí; y 508, Nules (+ ).

B .1 ) Otro tipo de delimitaciones del hecho ur bano s on las basadas en criterios demográficos , representadas aquí por un reciente es tudi o r eal iz ado por el I ns titut d’Es tudis Regionals i Metropolitans de B ar cel ona ( S erra et al., 2002). Este tr abaj o de ámbi to eur opeo ( U ni ón Europea-15) utiliza di s ti nt os criterios cada vez más res trictivos para defi ni r diferentes realidades urbanas: -. Para s el ecci on ar inicialmente l os 9.256 MUNI CI PI OS URBANOS s obre l os que s e trabaj ará pos t er i or m ent e s e ex i ge una dens i dad mí ni ma de 250 hab./Km2, límite que s upone apr ox i madamente el doble de l a dens i dad medi a eur opea en el momento de r eal iz ar s e el estudio ( 120 hab./Km2), con datos de pobl aci ón que abarcan desde 1996 hasta 1999 según el país.

-. Posteriormente s e obti enen 2.026 CONJUNT OS URBANOS que cumpl en el criterio de dens i dad y además son físicamente conti guos (el conj unto ur bano de Cas t el l ón incluye l as localidades de Almas s ora, , Benicàssim, Bor riana, Castellón y Vila-real).

-. De entr e es t os conjuntos urbanos sólo l os 109 que s uper an los 250.000 habitantes se defi nen como AGLOMERACI ONES EXTENSAS, paso és te en el que el conj unto ur bano de Cas t el l ón no s uper aba di cho límite ( s ól o 234.660 habitantes con las cifras de pobl aci ón entonces utilizadas, del año 1998).

-. Por último, si añadimos una úl ti ma y doble condi ci ón demográfica ( dens i dad ≥ 1.500 hab./Km2 y ciudad centr al de más de 100.000 habitantes) se obti enen las 80 AGLOMERACI ONES METROPOLITANAS definidas por el estudio.

Aplicando es ta m et odol ogí a ( denomi nada GAME , Gr ans Aglomer acions Metr opolitanes Eur opees ) al caso de Cas tellón pero actual iz ando l os datos de población (I NE a 1 - 1 - 04) obtenemos que el conj unto ur bano cas tellonens e pas a de s eis a once muni ci pi os (añadimos Betxí, , Nules , la Vall d’Uixó y la Vilavella18) y se cons ti tuye l a aglom er ación extensa de Castellón al abarcar una población de 332.855 habitantes (cuadro 1 ) , con lo que for mar í a par t e del grupo de las cien áreas urbanas europeas más importantes según este método.

S in embargo, es necesario hacer nuevamente r efer enci a a l a debilidad de es te ti po de metodol ogí a. La pr ogr es i va s uburbanización y la di fus i ón de l os as entamientos res idenciales de baj a dens i dad en las áreas metropolitanas hacen que un criterio exclus ivamente demogr áfi co s ea i ns ufi ci ente en la act ual i dad par a defi ni r espacios

18 La i ncl us i ón del tándem Nules-Vilavella ex i ge una acl ar aci ón. Históricamente el núcleo poblacional or iginar io es el de l a Vilavella ( como indica cl ar ament e s u topónimo) y Nules sería un asentamiento pos ter ior , de ahí que el término municipal de l a Vilavella s e encuentr e r odeado por el más extenso de Nules . En consideración a es t a es peci al situación, se ha s um ado la pobl aci ón de ambos núcleos así como urbanos , ya que una el evada dens i dad es en la act ual i dad condi ci ón suficiente per o no neces ar i a par a defi ni r el fenómeno ur bano. Además, la ex ces i va het er ogenei dad exis tente en los tamaños de l os términos municipales de l os 25 municipios cons iderados (137 Km2 el más grande y sólo 6 ’2 Km 2 el más pequeño) convierte a la dens i dad en una medi da di fí cilmente utilizable en este cas o.

Cuadr o 1. Magnitudes de población y empleo en el AUC y su entorno Población* S uperficie Hab./Km2 Empleos ** Empl./Km2 l'A lcora 10.084 94,9 106,26 8.219 86,61 Almassora 18.961 32,9 576,32 9.845 299,24 les Alqueries 3.746 12,6 297,30 2.075 164,68 Benicàssim 15.151 36,1 419,70 3.811 105,57 Betxí 5.528 21,4 258,32 4.378 204,58 Bor riol 4.195 61,0 68,77 1.202 19,70 Bor riana 30.059 47,2 636,84 9.854 208,77 Cabanes 2.589 131,6 19,67 835 6,34 Cas telló de l a Pl ana 163.088 108,8 1.498,97 84.037 772,40 562 12,1 46,45 341 28,18 la Llos a de l a Pl ana 915 10,0 91,50 594 59,40 Llucena 1.550 137,0 11,31 498 3,64 Moncofa 4.705 14,5 324,48 2.128 146,76 Nules 12.065 50,5 238,91 8.365 165,64 Onda 21.566 108,4 198,95 10.785 99,49 Orpes a 6.153 26,4 233,07 1.459 55,27 la Pobla T ornes a 670 25,8 25,97 414 16,05 Ribes albes 1.302 8,6 151,40 566 65,81 S ant Joan de Mor ó 1.930 29,2 66,10 2.106 72,12 la Vall d'Alba 2.045 53,0 38,58 501 9,45 la Vall d'Uixó 30.610 67,1 456,18 9.813 146,24 Vilafamés 1.603 70,4 22,77 1.312 18,64 la Vilavella 3.360 6,2 541,94 648 104,52 Vila-real 45.582 55,1 827,26 20.593 373,74 2.550 13,6 187,50 2.540 186,76 T ot al área 390.569 1.234 316,40 186.919 151,42 T ot al provincial 527.345 6.631,7 79,52 231.539 34,91 * Datos a 1 /1 /0 4 . ** Datos de diciembr e de 2 0 0 3 . Fuente: INE, IVE, I NEM ( 2 0 04) y elaboración propia.

B .2 ) Exis te por otro l ado una var i ant e de es te cr i ter i o demogr áfi co que hace us o de una dens idad económi ca en lugar de poblacional y que ha ut ilizado en los años ochenta aut or es reconocidos como Hall y Hay (1980) o Ches ire y Hay (1986 y 1989). La ut ilización de es ta t écni ca, exigiendo una dens i dad mí ni ma de 100 empleos /km2 (cuadro 1) y contigüidad fí s i ca ent r e muni ci pi os , determina un espacio

la s uper f i ci e de s us términos, calculando as í una dens i dad conj unta que s í supera el límite ex igido en la metodología GAME (concretamente s e obti ene una dens i dad de 272’05 hab/ Km2). urbano que pr ácti camente manti ene i nal ter ado el número de ci udades s elecci on adas por el criterio anter i or mente des cr i to de dens i dad de pobl aci ón.

C) Criterios de es tr uctur a económi ca. Un tercer tipo de delimitaciones es la bas ada en la di fer ent e es t r uctur a económi ca y social existente en el espacio ur bano fr ente al agrario, criterio con una amplia hi s t or i a des de que el Censo de l os Estados Unidos lo utilizara por primera vez en 1950 para delimitar las SMA ( S tandar d Metr opolitan Area), hasta l as últimas aplicaciones en los años sesenta ( P. Hall) y s etenta ( Cafier o y Busca, 1970). Estos últimos autores definen el ár ea metr opolitana a par t i r de l as siguientes exigencias:

-. Un tamaño mí ni mo de ci udad de 100.000 habitantes. -. Un mínimo de 35.000 empleos no agr ar i os y -. Una dens i dad mí ni ma de empl eos no agr ar i os de 100 empleos por Km2.

Aplicando es ta t écni ca al AUC y su entorno nos encontramos con un área metr opolitana que s uper a el umbral demográfico mí ni mo ( s ól o l os 163.088 habitantes de Cas tellón así lo confi r man) y también el de empl eos no agr ar i os , conformándos e un espacio conti nuo que engl oba doce muni ci pi os del área obj et o de es tudio ( cuadr o 2) que s uper an los 100 empleos no agr ar i os /K m 2 y sumando un total de 146.196 empleos no agr ar i os .

Con todo, este ti po de cr i ter i o tendi ó a obvi ar s e en los años noventa, al resultar cada vez más complejo es tabl ecer una cl ar a di s t i nci ón entre s ector es productivos y al ser abandonados cada vez más los emplazamientos centrales por parte de l as actividades industriales y terciarias, buscando la per i fer i a o i ncl us o encl aves en entornos preferentemente r ur al es en los que el grado de conges ti ón fuese menor y con ello poder reducir costes.

D ) En cuarto l ugar nos encontramos con las delimitaciones funcionales, basadas la mayor parte de el l as en el análisis de l os flujos diarios de movilidad obl i gada ligados especialmente con el trabajo. Desde 1950 son múltiples los estudios a uno y otr o l ado del Atlántico que han hecho us o de es ta m et odol ogí a, siendo l a t r adi ci ón anglos aj ona de l os mer cados locales de tr abaj o la que ha cuaj ado más claramente en las investigaciones de ámbi to es tatal y autonómico con autores como Mi ta (2001), S alom (1996, 1999 y 2001) o COPU T (1995 y 2002c). S in embargo, la ut ilización de cr i ter i os exclusivamente funci onal es en el ámbito del pres ente es tudi o da l ugar a un Área F unci onal de Cas t ellón exces ivamente amplia y que s uper a con creces los límites del DIC y se acer ca a l os estrictamente provinciales 19, por lo que r es ul ta poco ex pli cati va de ni ngún tipo de fenómeno de conurbación (gráfico 5 ).

Gr áf ico 5. Área F uncional de Cast ellón

Fuente: COPUT, 2002a.

E ) Dada l a pr obl emát i ca que pr es entan los criterios expuestos hasta ahor a, se hace neces ario pl antear la ex i s t enci a de cr i ter i os mixtos que i ncl uyen más de una de l as propues tas metodológicas que veni mos aplicando has ta el momento y que pretenden con ello cons egui r una combi naci ón que elimine di chos problemas.

E .1 ) As í, la Cons elleria de T er r i tor i o y Vivienda ( ant es COPUT, 1995, pág. 233) es tablece l a ex i s t enci a de un Ár ea U r bana I nt egr ada (AUI ) cuando nos encontremos

19 Por ejemplo, los dos estudios de l a COPU T incorporan al Area F unci onal de Cas telló un total de 6 8 municipios incluyendo localidades de l as comarcas de Els Por ts , l’Alt Maes tr at, la Pl ana Al t a, la Pl ana Baixa, l’Alcalatén y el Alto Mij ar es . fr ente a un continuo ur baniz ado20 de muni ci pi os limítrofes y no agr ar ios , entendiendo es to úl ti mo como los municipios con una es cas a es peci alización agraria (una pr opor ci ón de empl eos primarios respecto al total de empl eos claramente inferior a l a mi s ma pr opor ci ón calculada par a el total de l a Comuni dad Val enci ana).

Cuadr o 2. Empleos no agr ar ios por K m 2 y Coeficiente de E specialización Agr ar ia de los municipios del AUC y su entorno* Coef. de Empleos no Empleos S uperficie Empleos no es p. Empleos * agrarios * agrarios * en Km2 agrarios agrario por Km2 s /C.Val. l'A lcora 8.219 8.200 19 94,9 86,4 4,30 Almassora 9.845 8.924 921 32,9 271,2 174,10 les Alqueries 2.075 1.283 792 12,6 101,8 710,33 Benicàssim 3.811 3.738 73 36,1 103,5 35,65 Betxí 4.378 2.759 1.619 21,4 128,9 688,22 Bor riol 1.202 1.190 12 61,0 19,5 18,58 Bor riana 9.854 8.378 1.476 47,2 177,5 278,76 Cabanes 835 791 44 131,6 6,0 98,07 Cas telló de l a Pl ana 84.037 82.734 1.303 108,8 760,4 28,86 Figueroles 341 340 1 12,1 28,1 5,46 la Llos a de l a Pl ana 594 383 211 10,0 38,3 661,08 Llucena 498 496 2 137,0 3,6 7,47 Moncofa 2.128 1.705 423 14,5 117,6 369,93 Nules 8.365 5.984 2.381 50,5 118,5 529,72 Onda 10.785 10.703 82 108,4 98,7 14,15 Orpes a 1.459 1.443 16 26,4 54,7 20,41 la Pobla T ornes a 414 413 1 25,8 16,0 4,50 Ribes albes 566 565 1 8,6 65,7 3,29 S ant Joan de Mor ó 2.106 2.102 4 29,2 72,0 3,53 la Vall d'Alba 501 460 41 53,0 8,7 152,30 la Vall d'Uixó 9.813 8.992 821 67,1 134,0 155,70 Vilafamés 1.312 1.302 10 70,4 18,5 14,18 la Vilavella 648 562 86 6,2 90,6 246,99 Vila-real 20.593 19.475 1.118 55,1 353,4 101,04 Xilxes 2.540 1.662 878 13,6 122,2 643,30 T ot al área 186.919 174.584 12.335 1.234,4 141,4 122,81 T ot al provincial 231.539 215.504 16.035 6.631,7 32,5 128,88 T ot al C. Val. 1.635.311 1.547.440 87.871 23.255 66,5 * Datos de empl eo de di ci embr e de 2 0 0 3 . Fuente: Elaboración propia con datos de I NE M e I VE .

20 “Núcleos urbanos de muni ci pi os limítrofes con una s epar aci ón entre per ifer ias (residenciales, indus tr iales y de s er vicios ) inferior a 1 Km. La el ecci ón de es ta di s t anci a di s cr i mi nant e s e j us tifica por coincidir con la is ocrona de 15 minutos en viajes a pi e, que s on el exponente por excelencia de la movilidad ur bana. Circunstancialmente es tos límites se han ampliado a 2 Km. cuando la ex i s t enci a de us os industriales y comerciales intercalados, multiplicadores de l a pos i bilidad de i nter acci ón, así lo acons ej aban”. En la pr áct i ca es t o i mpli ca que no s e t endr án en cuenta por considerarse muni ci pi os agrarios aquellos que pr es enten un Coeficiente de E s peci al i z aci ón en el empleo agrario r es pecto a l a Comuni dad Val enci ana i gual o s uper i or a 200, siendo:

C.E.j = [(E ij /E j )/( E i/E t)] x 100

C.E.j = Coeficiente de E s peci ali z aci ón del municipio j

E ij = Empleo del municipio j en el sector i (primario)

E j = Empleo total en el municipio j

E i= Empleo del sector i (primario) en la Comuni dad Val enci ana

E t= Empleo total en la Comuni dad Val enci ana.

El resultado fue en 1995 un AUI de úni camente tr es municipios (Castellón, Vila-real y Almassora), si bien la apl i caci ón de es ta metodol ogí a a l a r eal i dad actual de l a zona21 da como r es ultado l a ex i s t enci a de un AUI mucho más amplia y que englobaría al menos a di ez municipios contiguos (cuadros 2 y 3)22.

E .2 ) Otr o tr abaj o que utiliza cr i t er i os mixtos es el realizado por el Gr oup for Eur opean Metropolitan Area Comparative Analys is (GEMACA, 1996), el cual analizó de for ma compar ada l as siete pr i nci pal es regiones metropolitanas del norte y del centr o de E ur opa. La met odol ogí a des ar r ollada por GEMACA i mpl i ca l a defi ni ci ón de tres tipos de es paci os urbanos:

- Aglomeraciones económicas: áreas formadas por municipios limítrofes en los que la dens i dad de pues tos de tr abaj o es superior a 7 por hectárea ( dens i dad ≥ 700 empleos /Km2) y que r eúne como mí ni mo 20.000 puestos de tr abaj o; o alternativamente un municipio que ti ene por sí solo más de 2 0 . 000 puestos de trabaj o al que añadi mos todas aquellas ciudades limítrofes que cumpl en la condición de dens i dad de empl eos antes citada.

- Aglomeraciones morfológicas: áreas que i ncl uyen municipios contiguos con una dens idad de pobl aci ón superior a 7 habitantes por hectárea ( dens i dad ≥ 700 hab./Km2) y que r eúne al menos a 6 0 . 000 habitantes; o bi en un municipio que por

21 Par a es t abl ecer la ex i s t enci a del continuo ur ban¡zado s e ha ut ilizado la i nfor maci ón que la Gener alitat Valenciana of r ece a t r av és de s u cartografía t em át i ca ( ver s i ón web). 22 Es de des tacar que l a ex i genci a de un Coeficiente de Es pecialización en empleo agr ar io infer ior a 2 0 0 provoca l a ex pul s i ón de tr es localidades que i ni ci al mente s e habí an incluido s iguiendo el criterio morfológico del continuo ur baniz ado. Es el caso de les Alquer ies (710), Betxí (688) y Borr iana ( 2 78). s i sólo ti ene más de 60.000 habitantes al que i ncor por amos todos sus limítrofes que cumplan la dens i dad de pobl aci ón reseñada.

Cuadr o 3. Delimitaciones alternativas del Área U r bana de Cast ellón

Dens idad Cafier o NUREC GAME GAME COPUT COPUT GEMACA CPS V Económica y Busca (1994) (1998) (2004) (1995) (2004) (2004) (2002) (2004) (2004) l’Alcor a X Almassora X X X X X X X les Alqueries X X X X Benicàssim X X X X X X Betxí X X X Borr iol X Borr iana X X X X X Cabanes de l’Ar c Cas telló de la Pl ana X X X X X X X Figueroles la Llos a de la Pl ana Llucena Moncofa X X X Nules X X X Onda X Orpes a X la Pobla T or nes a Ribes albes X S ant Joan de Mor ó X la Vall d'Alba, la Vall D'U ixó X X X Vilafamés la Vilavella X X X Vila-real X X X X X X X Xilxes X X Fuente: Elaboración propia.

GEMACA:

Aglomer ación económica y morfológica

Región Urbana F unci onal (FUR)

CPS V: Ciudad Centr al

Pr imer a Cor ona Met r opolitana

S egunda Cor ona Metr opolitana

T er cer a Cor ona Met r opolitana ( + la T or r e E n Domenech y Bell.lloc) - Regiones Urbanas Funcionales (FUR): áreas de mer cado de t r abaj o for madas por municipios limítrofes en los que más del 10% de l a pobl aci ón activa r es i dent e trabaj a cot i di anament e en la agl omer aci ón económica.

Aunque el estudio i ni ci al no cons i der a el AUC, aplicada es t a met odol ogí a al caso que nos ocupa s e obti ene una agl omer aci ón económica y morfológica de i gual extensión al incluir únicamente l os municipios de Cas t el l ón y Vila-real, y una F U R que i ncl uye las dos ciudades anteriores y otros trece muni ci pi os limítrofes.

El cuadro 3 muestra un resumen de l as aglomeraciones resultantes según los dis tintos criterios expuestos hasta el momento 23.

Llegados a es t e punto es fácil comprobar que tan sólo tr es localidades de entr e l as cons ideradas estaban y están incluidas dentro del AUC en todas las delimitaciones has ta ahor a anal i z adas . Estos tres municipios son Castellón, Vila-real y Almassora, cons tituyendo as í la que podr í amos considerar ciudad o agl omer aci ón central del área y planteándose di ver genci as únicamente ent r e l os diferentes estudios a l a hor a de delimitar las sucesivas coronas metropolitanas.

A par ti r de es t e r az onami ento, vamos a compl et ar el análisis desarrollado con la aplicación de una m et odol ogí a es pecí fi ca que contempl e es tos tres municipios como aglomeración central o núcl eo dur o del AUC, coincidiendo pr eci s amente con aquel es pacio que tempor al mente más pronto mos tr ó s í ntomas de i ntegr aci ón espacial, económica y funcional. Concretamente, se pl antea r eal i z ar una adapt aci ón al caso de Cas tellón de l a met odol ogí a empl eada por el Centre de Política de S ol i Valoracions (CPSV, 1998)24.

En la act ual i dad r es ul ta bas t ant e s enci l l o es tabl ecer las diferencias entre l as metodologías predominantes en el continente amer i cano y Gran Bretaña ( bas adas en criterios funcionales o económi cos ) y en Europa cont i nent al (basadas fundamentalmente en criterios morfológicos de conti nuo ur baniz ado) , y también es fácil comprobar (como s e ha hecho en este mi s mo tr abaj o) las carencias que ambas líneas de pens ami ento pr es entan dada l a r ealidad actual del fenómeno ur bano. Por

23 Cuando s e pr es entan dos columnas con la mi s ma m et odol ogí a, la de fecha ant er i or hace r efer enci a al es tudio or iginal y la de fecha más reciente a l a aplicación de dicho método con datos actualizados. 24 És ta a s u vez proviene del método que el Bur eau of Cens us de l os Estados Unidos utilizó par a delimitar áreas urbanas en el estado de New England dur ante los años noventa del pasado s iglo. ello r es ul ta i nt er es ant e pl antear un criterio mi x to que combi ne ambas corrientes y que, partiendo del núcleo dur o del AUC an t es citado ( defi ni do atendi endo a criterios mor fológicos de conti nuo ur baniz ado es tr i cto) , aplique l a metodología funci onal que plantea el CPSV par a l as grandes áreas metropolitanas españolas.

Concr etamente, los pasos a s egui r son los siguientes:

1.- Delimitación de l a ci udad centr al (central core). Cons iderando la ex i s t enci a de un continuo ur bani z ado s i n discontinuidades, delimitamos la ci udad centr al o corazón central del AUC com o la conurbación formada por Castellón, Vila-real y Almassora. A par ti r de es te es paci o centr al se pr ocede a r ealizar distintas iteraciones que es tabl ez can zonas de dependenci a funci onal , materializada és t a por las relaciones de movilidad di ar i a de or i gen laboral.

2.- Primera i t er aci ón. Se delimita el primer atractor metropolitano o pr imer a cor ona metr opolitana agr egando todos aquellos municipios con una ratio de vi aj es obligados por motivos de tr abaj o con destino al central cor e igual o s uper i or al 15% de todos los desplazamientos diarios realizados por motivos laborales.

Precis amente l a det er mi naci ón de es tos umbrales de commuting s uele s er uno de los mayores problemas que s e pl antean cuando s e i ntenta utilizar esta m et odol ogí a, dada l a habi t ual falta de i nfor maci ón sobre movi lidad di ar i a obl i gada.

En nuestro cas o es ta car enci a s e ha r es uel t o r eci entemente por partida dobl e dado que, junto a l a nueva pr egunt a i ncor por ada en el Censo 2001 sobre muni ci pi o de trabaj o de l os residentes en cada ci udad, en el contexto de l os estudios del PAT ECAS (Plan de Acci ón T erritorial del Entorno de Cas tellón) se ha el abor ado un Plan de T r ans por t e de Cas tellón y su Entorno que i ncl uye una encues t a de movilidad ( r eal i z ada en 2002) que nos ha pr opor ci onado una mat r i z de datos cruzados de vi aj es por origen y destino par a l os municipios de es te E ntor no de Cas tellón25, datos que no s ól o hacen referencia a l os viajes por motivos de t r abaj o (el 49% de t odos los realizados en el área) sino tambi én a l os relacionados con

25 Un espacio s imilar al analizado en el presente es tudi o a ex cepci ón de s eis municipios menores situados en los extremos exteriores de la z ona obj et o de es tudi o es tudios (16% ), ocio ( 14% ), compras (14% ), salud y médicos (2% ) y otros (11% )26.

Utilizando es ta i nfor maci ón resulta que l a pr i mer a cor ona met r opol i t ana i ncl uy e l as localidades de l ’ Alcora ( 21’7% de t odos los viajes de t r abaj o en un día l abor al normal se r eal iz an hacia el central core), les Alqueries (17’6% ), Benicàssim (43% ), Betxí (22’9% ), (31’5% ), Borriana ( 16’6% ), Onda ( 16’6% ), Or pes a del Mar (43’3% ), la Pobla T ornes a ( 20’5% ) y S ant Joán de Mor ó ( 3 7 % ) , determinando aquellos municipios que manti enen una r el aci ón más estrecha con el núcleo primigenio de l a conurbación y que, en un futuro, podrían ampliar el central cor e metr opolitano de s egui r manteniendo el nivel de r el aci ón funcional actual con el trío for mado por Castellón, Vila-real y Almassora.

Es de s eñal ar que es ta pr i mer a cor ona engl oba y rodea total mente al central cor e s in que s e pr oduz ca ni ngún tipo de s al to o di s conti nui dad, lo cual es buena mues t r a del nivel de i ntegr aci ón alcanzado entr e t odos estos municipios, e i ncor por a 99.082 habitantes al núcleo centr al (25’4% de t oda l a pobl aci ón considerada) con lo que l a s uma del central cor e y la pr i mer a cor ona m et r opol i t ana s upone el 78’8% de toda la pobl aci ón del espacio es tudi ado y el 58’4% de t odos los habitantes de l a provincia.

3.- Segunda i t er aci ón. Para det er mi nar la ex t ens i ón del s egundo atractor metr opolitano o s egunda cor ona m et r opol i t ana s e cal cul a l a mi s ma ratio que en el pas o anter i or pero r eferida ahor a al espacio que confor man el central cor e y el primer atractor. Esta s egunda cor ona vendr í a a i ncl ui r los municipios de Nules (18’6% de todos los viajes por motivos de t r abaj o con origen en la ci udad s e dirigen hacia l a s uma del central core y el primer atractor metropolitano), Cabanes de l’Arc ( 2 1 ’7 % ) y Vilafamés (25’1% ), ampliando con ello li ger amente haci a el exterior los límites del AUC ( s ól o 16.257 habitantes más).

26 Otr os trabajos anteriores en el tiempo (el Plan Director de T r áfico y T ransporte Público de Cas tellón de 1998, el Estudio de T r áfi co del informe “Duplicación de Cal z ada de la N- 3 40 entre Nules y Benicàss im” de 19 98 , o la E ncues t a Movilia 2 0 0 0 ) ofrecen datos que en estos momentos resultan insuficientes o anticuados . Gr áf ico 6. Área U r bana de Cast elló y coronas metropolitanas

Fuente: Elaboración propia. 4.- Tercera i t er aci ón. Repetida l a oper aci ón anteriormente des cr i ta, refiriéndonos en este cas o al espacio r es ul tado de agr egar el central cor e y el primer y segundo atractor, obtenemos ahora el ter cer atractor metropolitano o ter cer a cor ona metr opolitana que añade a l os municipios incorporados previamente l os de l a Vall d’Alba ( 22% ), la Vilavella ( 27’9% ) y otros dos pequeños municipios no i ncl uidos en el presente tr abaj o (per o s í en el Entorno de Cas t el l ón y contiguos por el norte a otr os incorporados en la s egunda cor ona como Cabanes o a ot r os incluidos en esta mis ma i t er aci ón como la Vall d’Alba): Bell-lloc del Pla ( 15’5% ) y la T or r e d’En Domenech (19% ).

5.- Cuarta i t er aci ón. Por último s e r epi te una vez más el proceso par a obt ener los municipios periféricos del ámbito metr opolitano, que en este cas o es sólo uno y limítrofe aunque por fuera al área obj et o de es tudi o ( Vilanova d’Alcolea, 20’1% ). Con la i ncor por aci ón de es t e úl ti mo muni ci pi o s e compl eta l a úni ca di s cont i nui dad que s e ha pr es ent ado en este pr oces o de i ter aci ón, ya que s e conectan dos municipios del tercer atractor metropolitano i ni ci al mente s epar ados por un salto (Bell-lloc del Pla y la T or r e d’En Domenech).

Ahora bi en, el resultado obteni do ( gr áfi co 6 ) ofrece una i nt er es ant e r adi ogr afí a del AUC per o con un cierto s es go, dado que el proceso iter ativo ar r i ba ex plicado s e bas a ex cl us i vament e en el análisis de l os procesos de commuting relacionados con los desplazamientos por trabajo. Aunque es cierto que di chos viajes son con mucha diferencia l os más importantes (49% ) dentro de l a movi l i dad di ar i a que s e pr oduce en el área, puede r es ul tar interesante r ealizar algunas matizaciones a l os res ultados obtenidos a l a l uz de l as otras motivaciones que tambi én generan des plazamientos .

As í, si las sucesivas iteraciones se r ealizan utilizando l a mat r i z de vi aj es por motivos de es tudi o ( 16% de todos los desplazamientos) son Vila-real (centro as ociado de l a U NE D, institutos, etc.) y sobre t odo Cas tellón (sede de l a Univers itat Jaume I , Escuela Ofi ci al de I di omas , Instituto Poli técni co, Escuela de Hos tel er í a y otr os centros educativos especializados) los municipios que at r aen buena par t e de los viajes, y se gener ar í a una pr i mer a cor ona met r opolitana27 s ignificativamente dis tinta y menor a l a r es ul t ant e de nues tr o pr i mer análisis.

27 For mada por Benicàssim (el 36’8% de los desplazamientos por estudios que gener a el municipio s e dir igen hacia el centr al cor e), Borr iol (58’2% ), Cabanes (24’3% ), S. Joan de Mor ó (4 3’2 % ) y la Vall d’Alba ( 1 8 ’7 % ). Por otro lado, no s e di s pone de i nfor maci ón detallada r efer i da a l os demás motivos de des pl az ami ento ( ex i s te una úni ca mat r i z que engl oba l os datos referidos a oci o, compras , salud y otros), si bien tomando l os datos agregados de todos estos motivos de vi aj e s e obti ene una pr i mer a cor ona met r opol i t ana muy similar a l a inicial.

4 .- R EFL EXI ONES FINALES Y CONCLUSI ONES

1.- Existe par al eli s mo en la evol uci ón de es tas dos realidades coincidentes en el es pacio: DIC y AUC. Los datos de pr oducci ón y renta per cápita pr ovi nci al de Cas tellón comienzan a des punt ar en el ámbito r egi onal y estatal a medi ados de l os años ochenta, precisamente cuando el sector cerámico mues tr a un comportamiento más dinámico y la i ni ci al conurbación de Cas tellón-Vila-real-Almassora comi enz a a s er reconocida por distintos estudios y a ex pandi r s e por los municipios colindantes.

2.- En las dos últimas décadas no s ólo ha aument ado el tamaño poblacional y es pacial del AUC, al incorporarse más municipios y población, sino que además ha habido una mej or a en la cual i fi caci ón funcional del área ur bana. Ello i mpli ca que en la act ual i dad s e ofr ecen más servicios, más cualificados y de un elevado umbr al de demanda ( s er vi ci os que anter i or mente s e r es er vaban para l a capi t al regional como univers idad, etc.), con lo que el sector industrial (en plena ex pans i ón) se ha vi s t o acompañado por un terciario tambi én en crecimiento que ha evi t ado es tr angulamientos de l a act i vi dad i ndus tr i al por falta de acti vi dades complementarias cualificadas de s er vi ci os .

3.- Resulta evi dent e l a ex i s t enci a de un espacio centr al más antiguamente cons olidado y que s e ha veni do ex pandi endo a t r avés de una 1 ª corona metr opolitana que l o r odea en su totalidad y que ha cons ol i dado s u relación funcional con el central cor e gracias , entre otr os factores, al desarrollo del DIC y la ampliación de s us límites. Fundamentalmente el AUC es t ar í a for mada por la s uma de es tos trece muni ci pi os (l’Alcora, Almas s ora, les Alqueries , Benicàssim, Betxí, Bor riol, Bor riana, Castellón, Onda, Orpes a, la Pobla T ornes a, S. Joan de Mor ó y Vila-real), quedando el resto como per i fer i as que con el paso del tiempo podr í an incluirs e en el área. 4.- Se cons tata l a cons ol i daci ón de tr es grandes corredores o ej es lineales de des arr ollo y concentración industrial que, partiendo del central cor e, se ex ti enden hacia l as coronas metropolitanas exteriores. Aunque r es ul ta di fí ci l establecer el s entido r eal de l a caus ación, lo ci er to es que pr eci s amente al r ededor de l os centros cerámicos más tradicionales (Onda, l’Alcora, Ribes albes y el trio centr al de Cas tellón-Vila-real-Almassora) se han desarrollado tr es grandes ejes lineales en el entorno de i mpor tantes infraestructuras viarias que han permitido pr ol ongar las áreas urbanizadas hasta Benicàssim y Borriol al norte, l’Alcora, Ribes albes y Onda al oeste y Borriana y les Alqueries hacia el sur, consolidando as í la pr opi a AU C y confirmando nuevamente l a es t r echa r el aci ón entre l a evol uci ón de és ta y la del DI C. Este model o de ex pans i ón del espacio ur bano r es ul ta i dóneo par a confi gur ar un organización eficiente del espacio metr opoli tano, ya que es te ti po de corredores de des arrollo li neal es facilitan los procesos de i ntegr aci ón urbana de l os diferentes municipios y hacen posible un aumento del rango gl obal del área ur bana ( COPU T , 2002a, op. cit., pág. 94).

Gr áf ico 6.- Grandes ejes metropolitanos del Área U r bana de Cast elló

Fuente: COPUT, 2002a. 5.- El AUC m u es t r a s u importante gr ado de cons olidación si observamos la exis tencia de un reparto de “r ol es productivos” bas tante cl ar o entr e l os municipios que l a i nt egr an. Así, se puede i denti fi car un grupo i mpor tante de muni ci pi os que vienen a cons t i t ui r el núcleo i ndus tr i al del área, es decir, localidades en las que l os ocupados dedicados al sector industrial (en sentido ampli o, incluyendo l as actividades de cons tr ucci ón ) suponen la par t e más significativa de l a t ot alidad de empleos del municipio. Este s er í a el caso de l’Alcora, Almas s ora, Onda, la Pobla T ornes a, San Joan de Mor ó, Vilafamés y Vila-real.

Por otro lado encontr amos otro gr upo de muni ci pi os en los que, si bien las actividades industriales y terciarias son importantes, se manti ene una el evada es pecialización agraria de s u mercado de tr abaj o, con porcentajes de empl eos en el s ector agrario que s uper an en todos los casos el 25% . En esta s i t uaci ón se encuentran localidades como l es Alqueries (38% ), Betxí (37% ) y Nules (28’5% ).

Exis te un último gr upo de l ocalidades que s e es peci alizan en actividades terciarias, res idenciales turísticas y de oci o. Benicàssim, Bor riana, Bor riol, Castellón y Orpes a del Mar forman este conj unto, resultando s enci ll o di s tingui r entre l os municipio cos ter os con especialización residencial turística y de oci o ( Benicàssim, Bor riana y Orpes a del Mar) y la gr an capital terciaria del AUC ( Cas t elló de l a Pl ana) . Por su parte, Borriol constituye un caso en el que, junto a un sector industrial cada vez más desarrollado, va ganando pes o s u papel de es paci o r es i denci al para trabaj ador es del central cor e metr opolitano.

6.- El espacio de confl uenci a ent r e l os tres municipios centrales constituye un ámbito ur baní s ti co que en la act ual i dad s e encuentr a des or denado y que pr es enta una es cas a cal i dad ur bana y medioambiental. Esto s e debe a l a fal t a de coordinación entre el planeamiento ur baní s ti co de es tas tres localidades en el momento en que s e pr oduj o l a conurbación primigenia, lo cual ha t r aí do cons i go l a s uperpos ición de per i fer i as industriales en torno a una i mpor t ant e i nfr aes tr uctur a viaria como es la car r et er a N- 340. En este contex to, la el abor aci ón de pl anes en común y la coor di naci ón del planeamiento ur baní s ti co por parte de una aut or i dad s upramunicipal (el PATECAS promovido por la Generalitat Valenciana es un buen ej emplo), puede s ol uci onar el problema s i se des arrolla una i mpor t ant e oper aci ón de r enovaci ón urbana y de mej or a del diseño y la i magen urbana de es te es paci o. Ello pr opi ci ar í a l a l ocal i z aci ón de acti vi dades terciarias, comerciales y dotacionales configurando un espacio que r efor z ar í a l a centralidad metr opolitana de l as tres ciudades (COPUT, 2002a, pág. 95).

7.- Algunos es tr angulamientos y situaciones de s atur aci ón de deter mi nadas infraes tructuras del AUC h an provocado l a gener aci ón de toda una s er i e de cos tes y des economías que podr í amos denominar “costes de conges ti ón”. Si dichos costes de conges ti ón superan en algún momento a l as “economías de agl omer aci ón”, las fuerzas centrífugas que par al i z an el proceso de concentr aci ón urbana podr í an comenzar a actuar , pudiendo ll egar a poner s e en entredicho l os procesos de cr ecimiento tanto del AUC com o del DIC.

B I B L I OGR AF I A

Bono, E. y Nacher , J.M. (1986): “La economí a valenciana y el sistema de ci udades : una pr os pecci ón pres ente-futuro”, Papeles de E conomí a E s pañol a, nº 4, pp. 78- 105. Brunet, R., dir. (1989): Les villes européennes, La Documentation français e-DAT AR (Délégation pour l’Aménagement du T er ritoire et l’Action Régionale), Paris . Cafiero,, S. y Busca, A. (1970): Lo s viluppo metr opolitano itali ano, Giuffré, Milán. Camagni, R. (1996): Principes et Modèles de l’Economie Ur baine, Economica, Paris . Comis ión Europea ( 1998): Marco de actuaci ón para el desarrollo ur bano s os teni bl e en la U . E . Comis ión Europea ( 2000): Estrategia T erritorial Europea ( E T E ) : hacia un desarrollo equilibrado y sostenible de l a U . E ., Bruselas. Ches ire, P. C. y Hay, D. G. (1986): “T he Development of the Eur opean Urban S ys tem”, en Ewers , H. J.,Goddar d, J. B. y Matzer ah, H. (ed.): T he Future of the Metr opolis: Economic As pects ; Gruyer, Berlin. Ches ire, P. C. y Hay, D. G. (1989): Urban Problems in Wes tern Eur ope, Unwin Hyman, Londres. Cons elleria d’Obr es Públiques , Urbanis me i T rans port, COPUT (1993): Arco Mediterráneo E s pañol: eje eur opeo de cr eci mi ento, Generalitat Valenciana, Valencia. COPUT (1995): Estrategias de ver t ebr aci ón territorial, Generalitat Valenciana, Valencia. COPUT (2002a): Hipòtes i del model territorial de l a Comunitat Valenciana, Generalitat Valenciana, Valencia. COPUT (2002b): Plan de Acci ón T erritorial del Entorno de Cas tell ón (PAT ECAS ), Generalitat Valenciana, Valencia. COPUT (2002c): Plan de T r ans por t e de Cas t elló y su entorno, Generalitat Valenciana, Valencia. CPS V (1998): Estudio s obr e l a Delimitación de Ár eas Urbanas, Mº de Medi o Ambiente. Dematteis, G.(1990): “Modelli urbani a r et e. Cons iderazioni preliminari”; en Curti, F. y Mappi , L. (ed.): Gerarchie e r eti di città: tendenze e politiche; Franco Angeli, Milán. GEMACA ( 1996): Les Régions Metr opol de l’Europe du Nord-Oues t; limites geographiques et estructures économiques , IAURIF-GEMACA, París. Hall, P. Y Hay, D. G. (1980): Gr owth Center s in the European Urban S ys tem, Heinemann, Londres. I NE (2004): Censo de Pobl aci ón y viviendas 2.001. Resultados detallados (pág. Web). I NEM ( 2004): Mercado de tr abaj o de Cas tellón 2003. Mills, E. y Hamilton, B. (1989): Urban Economics 4ª ed., Har per Collins Publis hers . Mita, Vicente y Boix (edit.) (2001): Áreas Urbanas y movilidad l abor al en España, Univers itat de Girona, Girona. NUREC ( 1994): Atlas of Aglomer ations in the European Union, NUREC, Duis burg. Piqueras , J. y S anchís , C. (1992): La or gani z aci ón histórica del territorio valenciano, Generalitat Valenciana C. O. P. U . T ., Valencia. PREVAS A ( 1982): Estudios básicos para l a or denaci ón del territorio de l a Comunidad Val enci ana. El sistema de ci udades , Caja de Ahorros de Val enci a, Valencia. Richards on, H. W. (1986): Economía R egi onal y Urbana, Alianza U ni ver s i dad, Madrid. Roca Cladera, J. (2003): “La delimitación de l a ci udad: ¿una cues t i ón imposible?”, Ciudad y T erritorio E s tudi os territoriales, XXXV (135), pp. 17-36. Rodriguez, J. (1983): “Proceso de ur bani z aci ón y desarrollo económi co en España”, Ciudad y T erritorio, 55, pp. 25-42. S alom, J., Albertos , Delios y Pitarch (1996): “Una nueva vi s i ón del sistema ur bano Regional: las áreas de cohes i ón en la Comuni dad Val enci ana”, Actas del III Coloquio de Geogr afí a U r bana, Antequera. S alom, J., Albertos , Delios y Pitarch (1999): Sistema ur bano e i nnovación en el País Valenciano, Univers itat de Val enci a, Valencia. S ancho, J. y Chuvieco, E. (1986): Castellón desde el espacio, Caja De Ahorros y Monte de Pi edad de Cas tellón. S er ra, J., Otero, M. y Ruiz, E. (2002): “Grans Aglomeracions Metropolitanes Eur opees ”, Papers , Regió Metr opolitana de B ar cel ona, nº37. S or ribes , J. (1992): “La política t erritorial”; en Martínez, Pedr eño y Reig ( coor d.), Es tructura E conómi ca de l a Comuni dad Val enci ana, Es pas a Calpe, Madrid. S or ribes , J. (1997): Comprendre i ges tionar la ciutat: un assaig d’economia i política ur bana, Univers itat de València. S or ribes , J. (1999): Las Áreas Metropolitanas, Cons ell Metropolità de l’Horta, Valencia.