2018 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL DULCE CACAO Y CHOCOLATE; CARAMELOS Y CHICLES; GALLETAS; PASTELERÍA, BOLLERÍA Y PANIFICACIÓN; Y TURRONES Y MAZAPANES INFORME informe 2018 Índice de Contenidos

Presentación. Mensaje de la Presidenta 5 Subsectores de la industria del dulce 37

Cacao y Chocolate 38 Misión de Produlce 6 Caramelos y Chicles 41 Galletas 44 Organización de Produlce 7 Pastelería, Bollería y Panifi cación 47 El Entorno del Sector del Dulce 8 Turrones y Mazapanes 53 Las grandes economías internacionales 9 Empresas Miembro La economía española en cifras 20 de Produlce 56

El sector del dulce en el contexto de la industria de alimentación y bebidas 30

EQUIPO INVESTIGADOR Área sectorial del Centro de Predicción Económica CEPREDE informe 2018 Presentación

Olga Martínez Presidenta

La Asociación Española del Dulce (Produlce), su con un crecimiento del 6,2% en 2018, alcanzando equipo y nuestras empresas confi amos fi rmemente así las 24.294 personas empleadas de manera en el valor del conjunto como una suma muy positiva directa en nuestro sector. Quiero destacar, en este y en la colaboración para ganar fortaleza como sentido, que de los casi 1.500 nuevos puestos de actor económico comprometido, a su vez, con la trabajo creados por el sector en 2018, más del 90% sociedad y con el entorno en el que desarrollamos fueron de carácter permanente. nuestra actividad. Aunque dentro de este documento profundizaremos En este sentido, el valor de Produlce adquiere en estos y otros muchos datos, cabe destacar su máxima expresión cuando se contempla la también el perfi l exportador de la industria del estructura en la que se integra. La relación directa dulce, cuyas exportaciones han aumentado un con otras asociaciones y federaciones, así como 2,6% con respecto a 2017. El sector cuenta con la coordinación en el trabajo realizado con ellas, una propensión exportadora general del 32,6% permite que sea posible ofrecer a los asociados una del volumen producido, mientras la penetración enorme capilaridad -tanto a escala nacional como de importaciones alcanza un 21,1% del volumen europea- para defender sus intereses de la mejor de consumo. Esto permite al sector presentar manera y proporcionarles el mejor asesoramiento y sistemáticamente un saldo comercial positivo, que toda la información de relevancia para su negocio. en el año 2018 alcanza un resultado de más de 315 Se trata de lo que llamamos la estructura de valor millones de euros. de la asociación, que contribuye en su conjunto a la defensa de los intereses de nuestros asociados y el Somos la voz de referencia del sector, y ello exige asesoramiento más exhaustivo y profesional. una gran responsabilidad: consolidar intereses comunes, encontrar soluciones válidas para todos y En este sentido, no quiero dejar de poner en defender los intereses de nuestras empresas. Esta valor los compromisos del sector y de Produlce tarea precisa de esfuerzo y voluntades compartidas, con ámbitos que, para nosotros, son pilares en y con ellas contamos. Somos conscientes del reto nuestro quehacer diario. Así, el consumidor, la que supone, pero estamos orgullosos de nuestra información y su salud; la competitividad; labor, convencidos de todo lo que la industria la internacionalización, la innovación; la nacional del dulce puede aportar a la economía y la sostenibilidad medioambiental; la formación; sociedad españolas. junto con la transparencia y la cercanía; son claves en nuestro trabajo. Como presidenta de Produlce estoy orgullosa de la labor de representar a un sector como el del dulce Los esfuerzos realizados por todos los que en nuestro país. Desde la empresa más pequeña a integramos este sector permiten que, en un la de mayor tamaño, cada logro es resultado de la contexto convulso como el actual, observemos entrega de muchas personas que cada día dan lo un crecimiento del 2% en el sector del dulce mejor de sí mismas; y, sin duda, el papel de nuestra durante 2018, alcanzando un valor de producción asociación acompañando y apoyando al sector en de 5.679 millones de euros. Así, impulsado tanto por su crecimiento y competitividad no puede ser más las ventas interiores como por las exportaciones, satisfactorio. el valor de esta producción supone casi un 5% del valor de la producción de toda la industria de Este documento sirve precisamente para refrendar alimentación y bebidas en 2018. No en vano, el que estos esfuerzos y entrega obtienen en 2018 sector del dulce se consolida como el sexto mayor su recompensa en forma de unos resultados que en el conjunto de la industria. animan a seguir trabajando y ofreciendo cada día nuestra mejor versión. Por otro lado, en materia de empleo, nuestro sector confi rma su papel destacado en esta variable, aportando positivamente a un ritmo muy notable Un cordial saludo, 5 informe Organización

2018 de Produlce Roberto Torri Milagros Castroviejo Misión de Produlce

PRODULCE (Asociación Española del Dulce) se crea con la misión específi ca de representar y defender Secretario General los intereses de un sector que comprende las categorías de cacao y chocolate; caramelos y chicles; Rubén Moreno galletas; pastelería, bollería y panifi cación; y turrones y mazapanes.

Los fi nes de la Asociación son, principalmente:

• representar y defender los intereses comunes de todas las industrias del sector ante diferentes Comité entidades, instituciones y organizaciones clave en territorio nacional y europeo. sectorial Pastelería, Bollería y • trabajar juntos para fortalecer la imagen de cada una de las categorías ante medios, administración y Panificación líderes de opinión.

• potenciar las relaciones entre los operadores del mercado.

• promover y divulgar la actividad de la Asociación y la existencia de sus miembros, y contribuir a su notoriedad, a través de los diferentes canales de comunicación de la Asociación.

• dotar a sus empresas miembro de servicios que fomenten su desarrollo y su posición competitiva, tales como el asesoramiento, información acerca de las novedades del entorno y favoreciendo el encuentro e intercambio de experiencias entre los miembros.

Visión de PRODULCE

Deseamos posicionarnos como una asociación de referencia para las entidades con las que se relaciona y dar a conocer los esfuerzos de mejora, en términos de innovación, seguridad alimentaria y nutrición. Miembros Comité Ejecutivo (2018-2019)

Presidente Vice Presidente 1º Vocales

Olga Martínez Roberto Torri Fabrice Ducceschi Marta Colomer Mars España Ferrero Ibérica, S.A. Adam Foods, S.L. Idilia Foods, S.L.

Andrés Cortijos Helena Rodríguez Vice Presidente 2º Almendra y Miel, S.L. Industrias Rodríguez, S.A.

Milagros Castroviejo Pablo Blesa José V. Maza Dulces El Avión, S.A. Chocolates Eureka S.A. Lacasa, S.A.

Pedro López Ricardo Hernández Chocolates Valor, S.A. Mondelez España

Manuel López Donaire Alberto Vega Delaviuda Alimentación, S.A. Nestlé España, S.A.

Juan Miguel Martínez Gabaldón Andrés Martínez Galletas Gullón, S.A. Pastor y Canals, S.A.

LLuis Palau Joaquín Vigueras 6 7 Bimbo, S.A.U. Vidal Golosinas, S.A Las Grandes Economías El Entorno del Sector del Dulce Internacionales • Las Grandes Economías Internacionales

• La Economía Española en Cifras Actividad y Empleo

LA ECONOMÍA MUNDIAL MANTIENE UN BUEN RITMO. Los niveles de actividad mundial, con carácter general, han presentado en 2018 crecimientos similares a los registrados un año antes, aunque algunas economías han contado con avances muy signifi cativos, especialmente intensos en Estados Unidos, India y Brasil; que contrastan con la notable desaceleración que ha marcado el rumbo en la eurozona, contando con Francia y Alemania como principales exponentes y con la pérdida de dinamismo de la economía canadiense. Aun así, y aunque fruto de esta heterogeneidad de crecimientos, las divergencias económicas se han visto ligeramente ampliadas, Asia se mantiene como impulsor económico y América Latina permanece como uno de los grandes lastres del crecimiento mundial.

Actividad

7,3 6,9 6,5 6,5 6,6 6,7

4,7 4,7

3,7 3,7 3,0 3,0 2,9 2,7 2,8 2,8 2,3 2,4 2,2 2,4 2,5 2,3 2,2 2,4 2,0 1,9 2,1 2,0 2,1 1,6 1,5 1,7 1,7 1,5 1,7 1,4 1,3 1,2 1,4 1,2 1,1 1,0

Italia Asia India Japón Brasil Rusia China Francia España Canada México Alemania Zona Euro Reino Unido Estados Unidos Producto mundial

Economías avanzadas América Latina y Caribe Otras economías avanzadas Com. EStados Independientes

Economia de mercados emergentes 2017 2018

Fuente: Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook y elaboración propia. • MÉXICO REAFIRMA SU LIDERAZGO. Pese a la controvertida posición de su economía, infl uenciada por su emplazamiento geográfi co y por la vocación aperturista hacia la economía estadounidense, México ha vuelto Clima económico a sorprender alcanzando crecimiento de actividad incluso superiores a los registrados en 2017, que le han supuesto aumentar su diferencial de crecimiento frente a Brasil y elevar su actividad más de un punto por encima de las valoraciones atribuidas a América Latina y Caribe. Sus mejoras productivas y el crecimiento exportador UN CONTEXTO MÁS INCIERTO IMPACTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD. La cartera de hacia otras economías del área han hecho posible esta notable fortaleza. pedidos ha seguido mostrando una trayectoria positiva a lo largo de 2018, pero evidencia un enfriamiento de expectativas que ha afectado, en mayor o menor medida, a todas las economías europeas. La • LA UE ABANDONA EL REFERENTE DEL 7%. Aunque con matices, la tasa de paro en Europa sigue avanzando controvertida política económica que ha marcado las actuaciones del gobierno Trump, la inestabilidad hacia niveles de desempleo que de forma paulatina se van aproximando a los valores con los que se identifi ca el económica asociada al proceso del Brexit y un clima social alterado son las claves que defi nen, paro estructural. De hecho, el mejor comportamiento del empleo en la Eurozona, cifrado en una tasa de paro del fundamentalmente en la segunda mitad del ejercicio, que las opiniones empresariales se inclinen por una 7,8% representa una reducción del todavía amplio margen existente entre ésta y EE.UU., una economía que en situación de desaceleración del crecimiento. Es más, para seis de las siete economías seleccionadas, el 2018 cuantifi ca su desempleo en un 3,9% frente a cifras europeas que prácticamente duplican a dicho referente, inicio de 2019 se presenta en clave negativa, salvo la alemana, cuyo saldo se cifra en 5 puntos frente a los acusando la importante cuantía que defi ne a las economías del sur europeo. 22 con los que se iniciaba su valoración de 2018. • MEJORES RESULTADOS EN LAS ECONOMÍAS MÁS PROBLEMÁTICAS. Desde el año 2016 la economía europea ha ido acumulando resultados favorables en términos de desempleo y 2018 no ha sido una excepción. De hecho, en la eurozona 12, la contracción del desempleo se cifra en 0,4 puntos porcentuales en el último año, siendo Grecia, España Tasa de desempleo. 2018 Coyuntura industrial europea: cartera de pedidos y los focos de mayor debilidad, pero también las que en tan sólo dos años han reconducido su tasas Rep. Checa 2,4 40 de paro en cuatro puntos porcentuales, de los cuales aproximadamente dos se corresponden con el último Japón 2,7 20 año, dando muestras de los efectos atribuibles a las Polonia 3,3 0 reformas laborales aplicadas. Alemania 3,5 -20 Hungria 3,6 Estados Unidos 3,9 -40 Paises Bajos 3,9 -60 Malta 3,9 -80 Reino Unido 4,3 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 jul-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 nov-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 sep-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 ene-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 mar-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 may-07 Rumania 4,3 may-07 Austria 4,8 Dinamarca 5,2 España Alemania Francia Grecia Italia Portugal Reino Unido Luxemburgo 5,3 Fuente: OCDE Eslovenia 5,6 Irlanda 5,6 Estonia 5,7 Bulgaria 6,0 Coyuntura industrial europea: cartera de pedidos Suiza 6,3 Bélgica 6,4 35,0 Lituania 6,5 30,0 Promedio Promedio Eslovaquia 6,9 25,0 14,9 Países 2008-2015 2016-2019 20,0 11,9 UE-28 6,9 15,0 10,8 España -2,6 7,6 Portugal 7,1 10,0 8,1 5,0 7,3 6,5 Letonia -0,0 5,0 Alemania 0,5 13,7 UE-15 7,6 -5,0 3,4 -10,0 Finlandia 7,8 -15,0 Francia 0,7 12,4 Eurozona 12 8,0 -20,0 -25,0 Italia Chipre 8,2 -30,0 1,2 12,0 Eurozona 19 8,4 -35,0 -40,0 Reino Unido 4,6 18,8 Francia 9,0 -45,0 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 Croacia 9,1 España Alemania Francia Italia Reino Unido Grecia Portugal Grecia 2,7 15,2 Italia 10,7 España 15,6 Fuente: OCDE Portugal -2,3 9,7 Grecia 19,6

Fuente: Comisión Europea (Annual Macro-economics database, AMECO) y elaboración propia. 11 • LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CONSOLIDA SUS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO. El mensaje que aporta el saldo de respuestas positivas sobre las perspectivas de la producción refuerzan los pronósticos de una Actividad Exterior recuperación continuada de la industria que viene materializándose desde el año 2015 de manera generalizada, como también lo es la pérdida de intensidad que se anticipa para el inicio del ejercicio de 2019, en la que España vuelve a presentarse en la posición más débil. Junto a este rasgo, destacan la debilidad por la que podría RESPUESTA COHERENTE DE LA ACTIVIDAD EXTERIOR. El proceso de ralentización del que vienen dando atravesar la industria alemana -que retrocede a valoraciones similares a las del año 2014- y la británica que cuenta las magnitudes de actividad se refuerza con el comportamiento que han mantenido exportaciones retornaría a un escenario donde sus niveles de actividad industrial se alinearían con la situación de partida de e importaciones a lo largo de 2018. Sus crecimientos cuentan con intensidades loables, tal y como le 2012. corresponde a economías ampliamente integradas e inmersas en procesos de especialización, pero reduciendo la intensidad de sus ritmos en respuesta a un comportamiento de la demanda menos álgido. • EL IPI REAFIRMA LA RALENTIZACIÓN. La evolución del Índice de Producción Industrial confi rma la desaceleración En concreto, y considerando el periodo enero-noviembre -último disponible para el conjunto de la OCDE- que ya en 2018 ha presentado sus primeros conatos, dotando de signos negativos a la evolución de los bienes las exportaciones han registrado un avance del 9,4% y, sus importaciones lo han hecho a un ritmo del de consumo en Francia, España y Portugal, una situación que contrasta con los notables avances registrados en 10,4%; unos resultados en los que se combinan mejoras signifi cativas para la economía estadounidense y Estados Unidos. mayor vulnerabilidad de las economías europeas, aunque en ambos casos los saldos de comercio exterior mantienen y acentúan sus défi cits, con relación a 2017.

Exportaciones (miles de millones de €) Coyuntura industrial europea: cartera de pedidos Japón Francia 738 582 IPI Manufacturas IPI Bienes Consumo

Promedio Promedio Promedio Promedio Alemania País 2007-2014 2015-2017 2018/2017 2007-2014 2015-2017 2018/2017 1561 Italia Canada(1) España 546 415 345 España -3,883,361,01 -2,25 1,36 -0,70

Alemania 1,381,731,09 -0,35 2,04 1,66 Reino Unido Francia -1,491,540,70 -1,75 2,54 -1,12 450 EEUU(1) Austria Portugal Italia(1) -2,712,421,65 -1,81 1,18 1,55 1530 184 68

Reino Unido -0,530,960,87 -1,08 0,47 5,76

Portugal -3,022,07-0,54 -2,15 1,63 -0,47 Importaciones (miles de millones de €) EEUU -0,30-0,042,40 -1,30 0,71 2,26 EEUU(1) Alemania Francia Reino Unido (1) Los crecimientos de 2018 para Italia se corresponden con el periodo enero-noviembre. Fuente: OCDE 2336 1285 673 642

Italia España 500 388

Japón 748 Canada(1) Austria Portugal 424 194 89

13 Saldo (miles de millones de €) Tasas de cto. de 2018 Condicionantes fi nancieros: Deuda

-663 OCDE(1) OCDE(1) RESULTADOS EVIDENTES Y FAVORABLES PARA LA DEUDA. Pese a lo abultado que se mantiene el peso de -10 Japón Japón la deuda pública sobre la economía en un número considerable de países, tanto de fuera como de dentro del Canada(1) -9 Canada(1) marco de la UE, la política aplicada de control ha seguido ejerciendo una presión a la baja y, en 2018, se han vuelto a repetir reducciones que, de cuantía variable, perfi lan mejoras signifi cativas en prácticamente todas las -806 EEUU(1) EEUU(1) economías. En particular, la UE-28 cierra el año con una nueva reducción de 1,8 puntos con relación al año 2017, Austria -9 Austria un resultado al que ha contribuido signifi cativamente Alemania, Austria, Holanda e Irlanda, entre otros países; Portugal -20 Portugal cubriendo las importantes ampliaciones que ha soportado este indicador en Chipre y Grecia (economía esta última que se mantiene como la más vulnerable del área aunque mantiene una amplia distancia con relación a Japón, -192 Reino Unido Reino Unido representante de los máximos niveles de endeudamiento y cuya ratio supera el 236% tras acumular un ligero Italia 47 Italia repunte). En España la progresión decreciente ha vuelto a intensifi carse en este último año con un recorte de 1,2 Francia -92 Francia puntos porcentuales, una cuantía notable aunque todavía insufi ciente para aproximarse al nivel de endeudamiento medio de la UE-12. Alemania 275 Alemania

España -43 España -1.000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 2018 2017 2016 Importaciones Expostaciones Ranking Deuda Publica por países, 2018 Ranking Deuda Privada por países, 2017 (Porcentaje del PIB) (Porcentaje del PIB) (1) Datos disponibles para EE.UU. Canadá y OCDE para 2018 enero-noviembre. Fuente: OCDE

Estonia 8,0 Rumania 50,9 Luxemburgo 21,4 Lituania 56,0 Bulgaria 23,3 Turquia 31,2 Rep. Checa 67,5 Noruega 31,8 Hungria 71,5 NUEVAS APRECIACIONES DEL EURO. La paridad euro/$ vuelve a dejar constancia de la fortaleza del euro, Rep. Checa 33,2 Eslovenia 75,5 volviendo a reducirse y, en consecuencia, de nuevo en 2018 se ha ampliado el margen de la hipotética paridad Dinamarca 33,3 Polonia de equilibrio, situando sus niveles de conversión por debajo de 0,85 euros. Por su parte la libra ha modifi cado su Lituania 34,8 76,5 perfi l, recobrando un perfi l creciente, un comportamiento que comparte con el yen, aunque a escalas claramente Rumania 35,1 Letonia 83,6 distantes. Letonia 37,1 Turquia 85,1 Suiza 37,8 Eslovaquia 96,2 Islandia 41,0 Macedonia 42,2 Croacia 98,3 Malta 47,9 Alemania 100,0 Eslovaquia 48,8 Bulgaria 100,1 Polonia 49,2 Serbia 53,0 Estonia 106,5 Tipos de cambio Paises Bajos 53,2 Italia 111,0 Finlandia 59,8 Grecia 117,9 Alemania 60,1 Irlanda 63,9 Malta 120,2 Albania 69,9 Austria 122,5 0,95 130,0 Montenegro 70,0 Eurozona-19 137,0 0,90 Eslovenia 70,2 120,00 España 139,3 Hungria 72,9 UE-28 140,3 0,85 110,00 Croacia 73,5 Austria 74,5 Finlandia 146,1 0,80 Canada 80,2 100,00 Francia 148,3 UE-28 81,4 0,75 Portugal 162,1 90,00 UE-15 84,8 0,70 Reino Unido 86,0 Reino Unido 172,0 Yen Eurozona 86,9 80,00 Bélgica 187,4 Dolar y Euro 0,65 UE-12 87,8 España 96,9 Suecia 194,4 70,00 0,60 Francia 98,7 Noruega 195,9 Bélgica 101,4 0,55 60,00 Dinamarca 203,5 Chipre 105,0 Irlanda 243,7 0,50 50,00 Estados Unidos 105,8 Portugal 121,5 Países Bajos 252,1 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Italia 131,1 Chipre 316,3 Grecia 182,5 Luxemburgo 316,4 EURO Libra Yen Japón 236,2 Fuente: Macro-economic database (AMECO). Comisión Europea. Fuente: OCDE Fuente: Eurostat 14 15 COMPORTAMIENTOS EN CLAVE DE CAUTELA EN LA DEUDA PRIVADA. La ordenación geográfi ca de la deuda Inversión Internacional Neta por países, 2014-2018 Q3 (Porcentaje del PIB) privada apenas se ha visto modifi cada, atendiendo a las cifras relativas al cierre de 2017, en un marco en el que de forma moderada su reducción ha sido la tónica más generalizada, aunque con excepciones relevantes que defi nen niveles de aversión al riesgo distantes, como el caso de Alemania, Francia o Reino Unido. No obstante, España se sitúa por primera vez desde el año 2014 por debajo del referente de la UE-28 y acorta notablemente sus distancias País 2014 2015 2016 2017 2017q3 2018q3 con la media de la Eurozona, síntoma de la precaución con la que los agentes económicos han seguido actuando en materia de endeudamiento. Ranking de la posición inversión internacional neta

UE-28 -133 -156 -148 -152 -157 -165 Condicionantes fi nancieros: Capital UE-15 -244 -288 -278 -292 -290 -292 Eurozona 19 -190 -226 -217 -225 -225 -224 Eurozona 12 -303 -359 -347 -365 -363 -366 EUROPA MANTIENE SU ATRACTIVO COMO CENTRO INVERSOR. Con cifras disponibles hasta el tercer trimestre Bélgica 52 52 55 50 52 40 de 2018, la eurozona no sólo se habría mantenido como un enclave preferente de la inversión extranjera, sino que mejora su posición con relación a los ejercicios previos. La estabilidad y el rigor económico han actuado en pro de Bulgaria 10 18 27 31 30 35 este escenario, manteniéndose la economía irlandesa como centro neurálgico en el que las ventajas fi scales siguen Rep. Checa 19 22 26 31 32 30 siendo un factor decisivo para la entrada de capitales. Por su parte, los crecimientos diferenciales que han presidido Dinamarca 8 12 15 17 17 18 el ejercicio en la economía española han seguido relanzándola como destino, si bien, un mayor grado de apertura de las actuaciones empresariales también se ponen de manifi esto, dando origen a una limitada pérdida de saldo Alemania 31 34 36 40 40 42 neto inversor, perfi l que es compartido por la economía portuguesa. Estonia 10 16 17 21 20 22 Irlanda -341 -295 -234 -264 -266 -261 Gracia -129 -131 -128 -127 -127 -125 España -72 -68 -66 -60 -60 -56 Ranking de la posición internacional neta por países 2018 Q3 (Porcentaje de PIB) Francia -29 -32 -31 -33 -33 -35 Croacia -44 -36 -26 -17 0 0 Eurozona 12 -366 Italia -22 -18 -15 -6 -6 -4 -292 UE-15 Chipre -112 -117 -122 -103 -106 -86 Irlanda -261 Eurozona 19 -224 Letonia -19 -14 -11 -8 -8 -4 UE-28 -156 Lituania -17 -17 -17 -11 -12 -7 Grecia -125 Luxemburgo -2.938 -3.729 -3.665 -3.878 -3.855 -3.900 Chipre -86 Portugal -61 Hungria -34 -24 -15 -10 -11 -6 España -56 Malta 211 197 214 236 232 245 -35 Francia Países Bajos -57 -49 -43 -37 -39 -30 Países Bajos -30 Polonia -19 Austria -12 -11 -11 -6 -6 -3 Eslovaquia -16 Polonia -27 -26 -24 -22 -22 -19 Lituania -14 Portugal -77 -76 -69 -63 -64 -61 Suecia -7 Hungria -7 Rumania -17 -12 -9 -7 -7 -4 Italia -6 Eslovenia -37 -30 -23 -19 -20 -14 Letonia -4 Eslovaquia -12 -14 -14 -14 -14 -16 Rumania -4 Austria -4 Finlandia -1 11 9 5 5 1 Finlandia 1 Suecia -21 -17 -15 -10 -11 -7 Reino Unido 5 Reino Unido -12 -9 -2 -2 -2 5 Dinamarca 18 Estonia 22 Fuente: Eurostat Rep. Checa 30 35 Bulgaria PASOS FIRMES HACIA EL OBJETIVO del -35%. El favorable comportamiento de la balanza de pagos, pese a la Bélgica 40 ralentización del crecimiento económico registrado en 2018, y las variaciones mínimas de los ya limitados tipos de Alemania 42 interés se han mantenido como factores determinantes de los logros alcanzados en materia de inversión y, por tanto, Malta 245 han favorecido los recortes de la posición deudora de un signifi cativo número de economías europeas. Aun así, la brecha entre aquellas que se presentan como acreedoras y las deudoras sigue siendo muy signifi cativa –cerca de 100 Fuente: Eurostat puntos entre Alemania y España-, y revelan la problemática fi nanciera que domina el contexto del sur-este europeo. 17 Tipos de interés a largo plazo, promedio anual Condicionantes fi nancieros: Precios

PROSIGUE, ACENTUÁNDOSE, LA CAÍDA DE PRECIOS DE ALIMENTOS. Rompiendo la tendencia 11,00 creciente iniciada en 2017, los precios de referencia del conjunto de las materias primas han sido objeto de una signifi cativa contracción, aproximándolos a los niveles registrados en 2015. Dicho desplome es 9,00 resultado de una combinación de dinámicas en los que la demanda industrial ha jugado un papel relevante. Así, en el mejor de los casos, se ha asistido a una ralentización considerable de los ritmos de crecimiento de los de origen metálico, al que se une el recorte de los no metálicos, haciendo que en conjunto los 7,00 precios medios industriales alcancen niveles inferiores a los registrados en 2012. Por su parte, la pendiente

negativa de alimentos se ha enfatizado y acumula un nuevo descenso del 6,4%, una defl ación a la que la 5,00 reiterada subida del petróleo ha puesto freno, tras registrar una nueva e intensa elevación que, aunque ha presentado un perfi l irregular a lo largo de todo el ejercicio, ha quedado saldada con un crecimiento del 30,7%. 3,00

1,00

Ranking de la posición internacional neta por países 2018 Q3 (Porcentaje de PIB) -1,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

España Alemania Francia Italia

Materias Industriales Industriales Petróleo Portugal Reino Unido EEUU Japón Alimentos Industriales Primas no metálicas metálicas Brent Fuente: OCDE

2015 0,5 2,0 -1,5 -0,9 -1,8 -47,5 Diferencias anuales de los tipos de interés a largo plazo 2016 -2,0 -1,2 -3,1 3,2 -5,9 -16,9 2017 5,3 -3,4 17,8 10,9 21,0 25,3 5,0 2018 -3,1 -6,4 0,6 -4,6 2,9 30,7 4,0 Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad 3,0

2,0 Evolución del índice de precios de materias primas 1,0 300 0,0

250 -1,0

200 -2,0

-3,0 150 -4,0

100 -5,0 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

50 España Alemania Francia Italia PortugalReino Unido EEUU Japón

0 jul-12 jul-13 jul-14 jul-15 jul-16 jul-17 jul-18 nov-12 nov-13 nov-14 nov-15 nov-16 nov-17 nov-18 sep-12 sep-13 sep-14 sep-15 sep-16 sep-17 sep-18 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 may-12 may-13 may-14 may-15 may-16 may-17 may-18 Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

MATERIAS PRIMAS TOTAL MATERIAS PRIMAS INDUSTRIALES MAT. PRIMAS IND NO METAL

MAT. PRIMAS INDUS METAL PRECIO PETROLEO BRENT ALIMENTOS

Fuente: OCDE 18 19 Valoración de la situación La Economía Española económica en España. 2008-2018 (porcentaje) en Cifras Evolución del clima económico 100,0 0,6 0,8 0,4 0,5 0,6 0,3 0,4 0,4 0,5 0,4 0,6

90,0 27,5 70 17,7 16,4 Principales magnitudes 31,5 21,0 20,9 60 80,0 36,1

50 70,0 46,0 SE MANTIENE EL CRECIMIENTO, AUNQUE MODERA SU INTENSIDAD. Las cifras de avance para 62,8 48,1 41,7 41,6 39,5 35,8 34,2 40 39,3 2018 ratifi can el proceso de desaceleración en el que se ha visto inmersa, de los que ya se tuvieron los 60,0 primeros conatos en 2017. Son varios los factores a los que se alude para justifi car este perfi l ralentizado 30 50,0 41,1 de crecimientos, destacando desde la perspectiva interna el confl icto de soberanía que representa el 20 40,0 41,3 41,2 movimiento independentista catalán, el cambio de gobierno o las difi cultades para aprobar los presupuestos 10 30,0 30,8 38,8 40,3 32,8 34,3 39,1 44,3 y, desde la perspectiva externa, la incertidumbre creada a escala europea con el proceso del Brexit, a la 28,8 0 23,8 que se unen crecimientos más moderados de los que serían deseables para el conjunto de la UE y una 20,0 20,1 política proteccionista, más o menos encubierta. 16,0

jul-09 jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14 jul-15 jul-16 jul-17 jul-18 10,0 11,5

ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 11,8 5,1 0,0 Indicador de confianza económica (ICE) 3,7 2,8 2,1 0,9 0,6 0,9 1,6 4,1 4,8 7,0 4,5 • LA DEMANDA EXTERNA FRENA EL CRECIMIENTO. La importante desaceleración de las exportaciones, que Indicador de situación económica (SEA)

afectan tanto a bienes como a servicios, no ha podido ser saldada con las mermas de los ritmos de crecimiento Indicador de expectativas económica (IEE) dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 de las importaciones. Por ello, su contribución se salda en negativo; es decir, recorta ritmos de crecimiento a la economía española a una escala equiparable a la ralentización del crecimiento descrita en las valoraciones del Muy bueno o bueno Regular Mala Muy mala N.S/N.C. PIB. Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) • COSTES Y PRECIOS ACORDES CON EL CONTEXTO. La moderación en la elevación de precios responde la pérdida de dinámica económica y esta tendencia se repite para los costes laborales, que se han mantenido estables, estimulando la creación de empleo a ritmos capaces de mejorar signifi cativamente las tasas de desempleo. Todo ello ha hecho que el indicador de clima económico mantuviese su trayectoria, mejorándose la Actividad: demanda y oferta prima de riego, aunque hayan perdido intensidad las valoraciones más favorables sobre la situación económica.

COMPORTAMIENTOS ATÍPICOS EN INVERSION Y SECTOR EXTERIOR. El perfi l trimestral del crecimiento económico en 2018 ha ido modifi cando las perspectivas de cierre del año y, fundamentalmente, han Análisis de situación global alterado de manera signifi cativa el protagonismo de los diferentes agentes económicos. Así, en la primera 2017 2018 mitad del año, especialmente a lo largo del segundo trimestre, el empuje inversor hizo posible el avance registrado en el PIB, limitando los efectos de un mercado exterior que mostraba claros síntomas de debilidad 2016 2017 2018 alineados con un consumo fi nal prácticamente estancado, ante un contexto en el que la incertidumbre iba ganando terreno. En la segunda mitad del año de nuevo el crecimiento económico ha quedado supeditado PIB 3,2 3,0 2,5 a la demanda interna, pero han sido los importantes crecimientos del consumo público, un atípico repunte de las importaciones y un inesperado avance exportador los artífi ces de la ligera mejora registrada. Consumo fi nal 2,4 2,4 2,4 Inversión 2,5 5,4 5,4 Exportaciones 5,2 5,2 2,2 Importaciones 2,9 5,6 3,6 Variación Intertrimestral del PIB a precios de mercado. Índice de volumen encadenado (porcentaje)

Balanza c/c (% PIB) 2,3 1,8 0,8 3,5 IPC -0,2 2,0 1,7 3,0 2,4 2,4 2,5 Tasa de paro (% P. activa) 19,6 17,2 15,3 2,0 1,9 Empleo (CNT) 3,0 2,6 2,8 1,5 1,3 1,1 0,8 1,0 0,7 Défi cit AA.PP. -4,5 -3,2 -2,7 0,6 0,7 0,5 Deuda pública (% PIB) 99,0 98,3 98,8 0,0 Costes laborales unitarios -0,9 -1,0 0,0 -0,5 -0,2 -1,0 Tipo interés deuda pública 10 años 1,4 1,6 1,4 -1,5 Gasto en Formación bruta Exportaciones de bienes y Importaciones de bienes y PIB Prima de riesgo (respecto bomo alemán) 124,9 120,0 98,5 consumo final de capital fijo servicios servicios (a precios de mercado)

Fuente: INE y Banco de España 2017 T I 2017 T II 2017 T III 2017 T IV 2018 T I 2018 T II 2018 T III 2018 T IV

Fuente: INE

20 21 • DRÁSTICO DECLIVE INDUSTRIAL. En 2018 se ha acentuado el proceso de deterioro de la industria española, agravando la tendencia que ya en 2017 alertaba sobre una desaceleración incipiente. Por el contrario, la Nivel de precios: infl ación construcción ha intensifi cado su positiva trayectoria, con un crecimiento del 6,8%, y lo ha hecho de la mano de un notable ascenso en el segmento de vivienda y otras construcciones, reforzando la idea de un retorno a la inversión residencial como activo refugio. En una posición intermedia se han situado los servicios, cuyos ESPAÑA APLICA MENORES CRECIMIENTOS EN EL 50% DE LAS CATEGORÍAS DE CONSUMO. El crecimientos, por primera vez desde 2016, superan ligeramente las dinámicas de la economía en su conjunto. comportamiento de los precios en 2018 ha permitido duplicar su diferencial con relación a la UE-19, hasta establecerlo en -0,4 puntos porcentuales, y lo hace aplicando una política de control más severa en • SE AMPLÍA LA BRECHA DE CRECIMIENTO. La desaceleración que la eurozona registró en el tercer trimestre seis de las doce categorías que lo defi nen. Esta política de precios contenidos ha permitido mejorar los de 2018, limitando su crecimiento a tan sólo un 0,2%, contrasta con la estabilidad manifestada por la economía niveles de competitividad, destacando la brecha registrada en bebidas alcohólicas y en transporte, frente española, que durante tres trimestres consecutivos acumuló avances del orden del 0,6%. La inestabilidad social a los procesos, claramente más infl acionistas, detectados en comunicaciones y enseñanza. Atendiendo y económica que gira en torno al Brexit y al auge de movimientos antieuropeos más radicalizados contextualizan a los niveles de infl ación española, destaca el hecho de que la moderación de los precios fi nales de este perfi l que ha dado lugar a un diferencial de 0,4 puntos porcentuales, mantenido en el cuarto trimestre; pese bienes de consumo básico, tales como alimentos y vestido, han sido capaces de limitar los efectos a que ambas economías han compartido un repunte de su actividad, sustentado para el caso español en una infl acionistas derivados del comportamiento de los precios de la vivienda y de sus insumos básicos, de las mejora de su balanza de pagos, aunque insufi ciente para superar el saldo registrado en el año previo. comunicaciones y de la sanidad, entre otros.

Crecimiento interanual del PIB. Crecimiento intertrimestral de Índice de volumen encadenado España y la Eurozona-19 del (porcentaje) PIB (porcentaje) Infl ación interanual del Índice de Precios de Consumo Armonizado entre España y la Eurozona-19. 2008-2018 (puntos porcentuales)

10,0 Total economía 8,0 1,0 España dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 6,0 0,8 4,0 Alimentos y bebidas no alcohólicas 2,4 -2,4 0,7 1,9 3,0 1,2 -0,3 1,8 0,8 1,7 1,3 0,6 Servicios 0,0 Agricultura Bebidas alcohólicas y tabaco 4,0 12,7 15,2 4,2 5,4 5,6 0,4 1,3 0,8 1,7 1,4 -2,0 0,4 0,2 Vestido y calzado 0,5 -0,8 0,2 1,3 0,6 0,4 0,5 0,9 0,5 1,4 1,2

0,0 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros 5,9 0,8 5,7 5,7 5,6 0,0 -0,2 -2,3 0,8 1,3 2,5 T I T II T III T IV T I T II T III T IV Muebles, artículos del hogar y otros 2,6 0,8 1,0 1,1 1,2 -0,2 -0,6 0,1 0,0 -0,5 0,3 2017 2018 Sanidad 0,3 -1,3 -1,2 -2,8 13,3 0,1 -0,2 0,5 0,5 0,4 0,8 Construcción Industria España Eurozona-19 Transporte -5,9 5.1 9,2 4,9 4,0 1,3 -6,1 -3,6 4,3 1,9 0,2 2016 2017 2018 Comunicaciones -0,3 -0,3 -0,7 -1,6 -2,7 -6,6 5,7 0,5 3,3 0,3 2,3 Ocio y cultura 0,3 -1,1 -1,1 1,3 0,8 -1,2 -1,2 0,2 0,5 -0,7 -0,1 Balanza de Pagos de España. 2008-2018 (millones de euros) Enseñanza 4,0 2,7 2,3 2,8 10,5 1,9 1,2 0,5 0,9 0,8 1,0 Restaurante y hoteles 4,0 1,2 1,7 1,2 0,8 0,2 0,6 0,9 1,4 2,0 1,9 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Otros bienes y servicios 3,5 1,7 2,6 2,2 3,8 -0,1 0,5 1,0 1,1 0,9 1,3 Índice general 1,6 0,9 2,9 2,3 3,0 0,3 -1,1 -0,1 1,4 1,2 1,2 1. Cuenta corriente -46.190 -42.387 -34.040 -2.406 15.590 11.218 12.555 25.244 21.513 10.145 1.1. Bienes y servicios -11.931 -13.878 -1.888 15.999 33.771 25.674 25.927 35.965 33.627 22.099 Fuente: INE y Eurostat. 1.1.1.Bienes -39.539 -42.309 -34.107 -17.257 -1.032 -9.766 -9.407 -1.258 -6.938 -18.356 1.1.2. Servicios 27.260 28.431 32.219 33.256 34.803 35.440 35.334 37.233 40.565 40.455 1.2. Rentas -34.260 -28.509 -32.152 -18.403 -18.183 -14.458 -13.370 -10.720 -12.116 -11.955 2. Cuentas de capital 3.332 4.893 4.054 5.179 6.576 5.049 7.068 2.542 2.684 3.815 3. Coriente + capital -42.858 -37.494 -29.986 2.773 22.166 16.267 19.623 27.786 24.197 13.960

Fuente: INE

22 23 Eurozona-19 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 Nivel de precios: paridad del poder adquisitivo

Alimentos y bebidas no alcohólicas 3,3 -1,4 1,9 3,0 3,0 1,3 -0,6 1,0 1,1 1,9 1,2 Bebidas alcohólicas y tabaco 3,9 5.0 3,6 3,8 3,6 3,5 2,1 2,0 1,6 2,7 3,8 ESPAÑA MANTIENE, AUNQUE LIMITA SUS DIFERENCIALES DE PRECIOS. La trayectoria ascendente Vestido y calzado 0,8 0,5 0,6 1,7 1,3 0,2 0,5 -0,1 0,8 0,3 0,4 de los precios sanitarios, que se contempla de manera continuada desde el año 2015, hace que estos servicios en 2017 se añadan al único componente que, hasta la fecha, presentaba niveles de precios Vivienda, agua, electricidad, gas y otros 3,8 -0,4 3,9 4,9 3,5 1,5 -0,1 -0,8 0,8 1,5 2,9 claramente superiores a los referentes europeos, las comunicaciones. De hecho, éstas han sido objeto Muebles, artículos del hogar y otros 2,1 1,1 0,6 1,6 1,0 0,5 0,1 0,6 0,0 0,1 0,4 de signifi cativas reducciones que hicieron que sus niveles se presentasen parejos a la UE-15 en 2015, pero los crecimientos experimentados en los dos últimos años han ampliado de nuevo la brecha, con un Sanidad 2,3 1,3 0,8 1,9 2,6 -0,6 0,9 0,8 0,8 1,0 0,8 diferencial que se aproxima al 26,4% en el último año. Transporte -2,6 3,5 5,2 4,4 2,9 0,4 -2,3 -1,8 2,4 2,3 2,2 En el extremo opuesto, la enseñanza sigue mostrándose un 17,7% más barata en el territorio español, pese a que comparte con el resto de tipologías de bienes y servicios un nuevo crecimiento de moderada Comunicaciones -1,8 -0,8 -0,7 -1,9 -3,8 -3,4 -2,6 -0,1 -0,3 -1,7 -1,8 intensidad. Ocio y cultura 0,4 0,0 -0,1 0,6 1,2 0,5 -0,2 0,8 0,8 1,3 0,7 Enseñanza 1,5 1,7 1,5 0,9 3,0 0,7 1,0 1,5 0,6 -2,2 -0,1 Restaurante y hoteles 3,4 1,2 1,3 1,9 1,8 1,4 1,5 1,7 1,6 1,9 1,9 Otros bienes y servicios 2,4 2,4 2,2 2,5 1,6 1.0 0,9 0,9 1,1 0,5 1,7 Índice general 1,6 0,9 2,2 2,8 2,2 0,8 -0,2 0,2 1,1 1,4 1,6 Posición del Índice de nivel de precios (PPA) de los artículos de consumo en España respecto a la media de la UE-15. 2017 (porcentaje, UE-15=100)

Comunicaciones Sanidad Muebles, árticulos del Diferencias entre 126,4 100,8 hogar y árticulos para España y Eurozona-19 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 el mantenimiento corriente del hogar Alimentos y bebidas no alcohólicas -0,9 -1,0 -1,2 -1,1 0,0 -0,1 0,3 0,8 -0,3 -0,2 0,1 97,0 Bebidas alcohólicas y tabaco 0,1 7,7 11,6 0,4 1,8 2,1 -1,7 -0,7 -0,8 -1,0 -2,4 Vestido y calzado -0,3 -1,3 -0,4 -0,4 -0,7 0,2 0,0 1,0 -0,3 1,1 0,8 Vestido y Ocio y Transporte Restaurantes y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros 2,1 1,2 1,8 0,8 2,1 -1,5 -0,1 -1,5 0,0 -0,2 -0,4 calzado cultura 84,5 hoteles 92,6 89,4 82,6 Muebles, artículos del hogar y otros 0,5 -0,3 0,4 -0,5 0,2 -0,7 -0,7 -0,5 0,0 -0,6 -0,1 Sanidad -2,0 -2,6 -2,0 -4,7 10,7 0,7 -1,1 -0,3 -0,3 -0,6 0,0 Transporte -3,3 1,6 4,0 0,5 1,1 0,9 -3,8 -1,8 1,9 -0,4 -2,0 Comunicaciones 1,5 0,5 0,0 0,3 1,1 -3,2 -3,1 0,6 3,6 2,0 4,1 Vivienda, Bebidas Enseñanza agua, alcólicas y 80,3 Ocio y cultura -0,1 -1,1 -1,0 0,7 -0,4 -1,7 -1.0 -0,6 -0,3 -2,0 -0,8 Alimentos y Otros bienes y electricidad, tabaco bebidas no servicios Enseñanza 2,5 1,0 0,8 1,9 7,5 1,2 0,2 -1,0 0,3 3.0 1,1 gas y otros 80,5 alcohólicas 88,6 combusti- Restaurante y hoteles 0,6 0,0 0,4 -0,7 -1,0 -1,2 -0,9 -0,8 -0,2 0,1 0,0 90,6 bles Otros bienes y servicios 1,1 -0,7 0,4 -0,3 2,2 -1,1 -0,4 0,1 0,0 0,4 -0,4 80,9 Índice general -0,2 0,0 0,7 -0,5 0,8 -0,5 -0,9 -0,3 0,3 -0,2 -0,4

Fuente: INE y Eurostat. Fuente: Eurostat

• PREFERENCIAS Y CONDICIONANTES SOCIOECONÓMICOS, LOS OTROS DETERMINANTES DE LA • SE REDUCE EL MARGEN DE MANIOBRA VÍA PRECIOS. En 2017, último ejercicio para el que se dispone de INFLACIÓN. De forma adicional a la incidencia que las mejoras del poder adquisitivo ejercen sobre la demanda de información, la economía española ha enfatizado el proceso de convergencia en precios, al haber sido participes bienes y servicios, haciendo que el aumento de ésta provoque procesos infl acionistas diferenciales por tipología todas las gamas de productos y servicios de la tendencia creciente de sus niveles. El nuevo escenario económico, de productos, otros factores externos al marco exclusivamente económico permiten justifi car perfi les de precios defi nido por crecimientos de actividad signifi cativos ha llevado aparejado un avance del empleo y de las rentas heterogéneos en diferentes espacios geográfi cos. En este sentido, los hábitos de consumo fuera del hogar, la capaz de estimular la demanda, condicionante básico para generar tímidos avances de precios. A ese hecho se pirámide poblacional, el desarrollo y calidad de los servicios prestados por el sector público o la edad media une la aplicación prolongada de políticas de precios austeras como instrumento básico para incentivar las ventas de emancipación se convierten en factores determinantes del ajuste, vía precios, de la oferta y la demanda, internas y ampliar las cuotas de mercado exterior, que han supuesto importantes sacrifi cios de márgenes y especialmente en aquellos periodos en los que las amenazas de una recesión económica no se contemplan a limitada rentabilidad empresarial, dos magnitudes que en los dos últimos ejercicios han comenzado a recuperarse corto plazo. de forma paulatina.

24 25 • NUEVAS MEJORAS EN LOS RITMOS DE CREACIÓN DE EMPLEO. La integración de más de un millón de Administración Pública y mercado de trabajo parados al mercado laboral, en tan solo dos ejercicios, según determinan las cifras de la Encuesta de Población Activa, ha permitido reducir las tasas de desempleo cerca de un 4,4%, un logro al que se le une el nuevo avance de la ocupación, que, en 2018 ha sido objeto de un crecimiento del 2,7%, con una importante contribución de UN NUEVO RECORTE DE LA DEUDA, LA EVIDENCIA DEL PROCESO DE SANEAMIENTO. Los ajustes empleo en los segmentos de menos de 30 años -cuyos crecimientos superan el 4,5%- y los mayores de 50 años presupuestarios aplicados tras acometer reformas estructurales en distintos ámbitos y de diferente calado que se han incrementado un 5,1%. han sido las premisas que han logrado un control de la deuda pública, un proceso continuado desde el año 2014 que deja atrás este ejercicio presupuestario, el único de la última década en el que se superó el valor del PIB. En 2018, lejos de romperse esta tendencia, de nuevo las cuentas públicas se defi nen en términos de logro, tras desplazar el peso de la deuda desde una ratio que superó al 98% a un 97%, es decir más de un punto de recorte que, sin duda, estabiliza y afi anza el progreso de las fi nanzas públicas españolas. Indicadores del mercado de trabajo español. 2017-18 (media anual)

• EL CONTROL DEL GASTO SIGUE DOTANDO DE CREDIBILIDAD A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. A falta de 2017 2018 Variación Tasa de Variación (%) disponer de las cifras de diciembre que permitirán dar cierre al ejercicio de 2018, las estimaciones realizadas cuantifi can el défi cit en un 2,7% del PIB (los datos ofi ciales que cubren el periodo enero-noviembre, fi jan su Población de 16 años o más 38.654.200 38.654.200 232.525 0,6 valoración en un 2,0%), mejorando de nuevo la situación de partida de 2017 y haciendo realidad el propósito de Población activa 22.741.625 22.741.625 65.175 0,3 reconducir hacia niveles aceptables a uno de los principales desequilibrios de la economía española. Los criterios Población ocupada 18.824.750 18.824.750 502.975 2,7 de austeridad han sido la tónica general aplicada a la política económica y, evidentemente, el aumento de la actividad ha hecho viable un perfi l de reducción del défi cit como al que se viene asistiendo desde el año 2013, Población parada 3.916.950 3.916.950 -437.950 -11,2 dotando de mayor estabilidad y credibilidad económica a nuestro país. Población inactiva 15.912.375 15.912.375 167.600 1,1 Tasa de actividad (%) 58,83 58,83 -0,18 Tasa de paro (%) 17,22 17,22 -1,97 Superávit/Défi cit AA.PP. (1) (porcentaje del PIB) Población entre 16 y 64 años 30.050.500 30.050.500 130.075 0,4

0,0 Población activa de16 y 64 años 22.557.925 22.557.925 48.600 0,2 -3,1 -2,7 Población ocupada de16 y 64 años 18.648.525 18.648.525 487.825 2,6 -2,0 -4,4 -5,3 -4,5 -7,0 -6,0 Población parada de16 y 64 años 3.909.475 3.909.475 -439.400 -11,2 -4,0 -9,4 -9,6 -10,5 Tasa de actividad de16 y 64 años (%) 75,07 75,07 -0,16 -11,0 -6,0 Tasa de paro de16 y 64 años (%) 17,33 17,33 -1,98

-8,0 FUENTE: INE (1) Estimación a partir de las cifras -10,0 acumuladas enero-noviembre. -12,0 Fuente: Banco de España 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(1)

Deuda AA.PP. (porcentaje del PIB)

• FACTORES DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS SE UNEN EN LA MEJORA DEL DESEMPLEO. El ritmo de crecimiento de la economía, la reforma laboral y, sin duda, los mínimos crecimientos de la población activa se 95,5 100,4 99,4 99,0 98,1 97,0 defi nen como las claves para atajar el 85,7 problema de desempleo, que en 2018 69,5 60,1 ha quedado valorado por debajo de los 52,8 3,5 millones de personas, acumulando 39,5 al retroceso del 12,6% registrado en 2017 un nuevo recorte del 11,2%. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(1)

(1) Estimación a partir de las cifras acumuladas enero-noviembre. Fuente: Banco de España 26 27 Tasa de variación anual del crédito a nuevas operaciones (porcentaje) Comportamiento fi nanciero

80 SIGNIFICATIVA REMONTADA EN EL SALDO NETO DE INVERSIÓN INTERNACIONAL. Las favorables perspectivas que la evolución de la posición internacional neta habían generado, desde el segundo 60 trimestre de 2015 y hasta fi nales de 2016, encontraron un punto de infl exión en 2017, un ejercicio en el 40 que se retornó a saldo negativos de notable cuantía originados, fundamentalmente, por las inversiones de cartera. Tras este retroceso, en 2018 la recuperación de esta partida, pese a que la inversión directa no 20 ha recuperado tono, ha transformado el perfi l de este indicador, que sigue avanzando aunque limitando su 0 dinámica correctora. -20

-40

-60

Posición de inversión internacional neta (PIIN). -80 Diciembre 2014-septiembre 2018 (millones de euros) jun-13 jun-14 jun-15 jun-16 jun-17 jun-18 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 sep-13 sep-14 sep-15 sep-16 sep-17 sep-18 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18

<1M € a empresas Vivienda -950.000 >1M € a empresas Consumo -960.000 Fuente: Banco de España -970.000 -980.000 -990.000 -1.000.000 • CRÉDITO Y ECONOMÍA, PERFILES PAREJOS. A lo largo de 2018, la incertidumbre se ha hecho hueco en las -1.010.000 decisiones inversoras, en especial de la magnitud de créditos destinados a fi nanciar actividades productivas, -1.020.000 situándose en niveles similares a los alcanzados en 2005. Por su parte, las nuevas operaciones crediticias también -1.030.000 se han hecho eco del avance de la inestabilidad, fundamentalmente de aquellos de menor cuantía -asociados a la actividad empresarial de las pymes-, dejando que las operaciones realizadas con hogares mantengan su perfi l -1.040.000 creciente, aunque a ritmos claramente dosifi cados en los que la cautela ha vuelto a adueñarse de las decisiones. Concretamente, el destinado a vivienda ha pasado de presentar crecimientos medios anuales del orden del 13%, jun-15 jun-16 jun-17 jun-18 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 sep-15 sep-16 sep-17 sep-18 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 en 2017, al 10,9% y el de consumo todavía se ha contenido de forma más intensa, reduciendo sus crecimientos Fuente: Banco de España cerca de 9,6 puntos porcentuales. Ante este escenario, siguen imperando las actuaciones de concentración y reajuste del sistema bancario español, con el objeto de mejorar su efi ciencia.

Crédito a otros sectores residentes. Septiembre 2000-septiembre 2018 (millones de euros) Evolución del sector bancario español.

1.800.000 44.085 1.600.000

1.400.000 26.474 1.200.000

1.000.000

800.000 3.238 2.575 1.837 1.206 280 203 263 56 600.000 Número de entidades Número de empleados Número de oficinas Activo total Crédito a OSR Tasa de morosidad (%) de depósito (1) (en miles) de entidades de (miles de millones) (miles de millones) 400.000 depósito en España (1)

sep-00 sep-01 sep-02 sep-03 sep-04 sep-05 sep-06 sep-07 sep-08 sep-09 sep-10 sep-11 sep-12 sep-13 sep-14 sep-15 sep-16 sep-17 sep-18 2009 2018 (1)

Fuente: Banco de España (1) Cifras a septiembre de 2018. Fuente: Banco de España 28 29 El Sector del Dulce en el Contexto de La Industria de Alimentación y Bebidas El Sector del Dulce en el Contexto de La Industria de Alimentación y Bebidas

OFERTA: ESTRUCTURA EMPRESARIAL OFERTA: PRODUCCIÓN

La industria de alimentación y bebidas, en línea con las estructuras productivas españolas, muestra un segmento UN SECTOR QUE CRECE POR ENCIMA DE LA MEDIA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS dominante constituido por empresas de pequeña dimensión, donde en 2018 el 80% del empleo se concentraba en empresas de menos de 10 trabajadores, ligeramente menos que el resto de la industria manufacturera (83%) y En un contexto macroeconómico complicado, como el que ha venido reinando a lo largo de 2018, la industria bastante menos que la economía en su conjunto, que supera el 95%. de alimentos y bebidas no ha permanecido ajena al cambio de expectativas sobre el crecimiento de la economía española ni a las difi cultades por las que atraviesa la economía europea, factores que han resultado determinantes El sector del dulce es paradigma de una convivencia de grandes empresas, nacionales y multinacionales, con otros para el comportamiento de su actividad. cientos de pequeñas empresas que operan en ocasiones en un ámbito muy regional o en nichos de mercado muy concretos. Así, podemos encontrar empresas de ámbito global y marcas reconocidas en todo el mundo y también Precisamente, en un contexto como este, el crecimiento observado en el sector del dulce durante el pasado año, una variedad de obradores y pequeñas producciones, pasando por productos icónicos en nuestro mercado que ascendió a un 2% hasta un valor de producción de 5.679 millones de euros, contrasta con la estabilidad con la fabricados por compañías nacionales, en algunos casos centenarias. que queda establecida la actividad económica del sector de la alimentación, bebidas y tabaco.

Producto de ello, las diferentes categorías que conforman el sector –Cacao y chocolate; Galletas; Caramelos y chicles; Pastelería, Bollería y Panifi cación; Turrones y mazapanes- muestran diferentes grados de concentración/ Cifra de Negocio dispersión de la oferta, aunque en todas ellas el 75% de la facturación sectorial se concentra en entre 4 y 12 empresas. Se observa una mayor diferencia entre categorías cuando analizamos el 90% de las facturaciones de cada una de ellas. Así, mientras la categoría de galletas alcanza este porcentaje con tan solo cinco empresas, en el Total industria Manufacturera Alimentos, bebidas y Dulces 2 caso de turrones y mazapanes esta cifra asciende a diez empresas, mientras que en cacao y chocolates es de doce, 1 por trece en la categoría de caramelos y chicles. Especialmente curioso es el caso de la categoría de pastelería, tabaco bollería y panifi cación, que mientras tres empresas aportan más del 60% de la facturación total, precisa de otras nueve para superar el 75% y varias decenas de ellas para alcanzar el 90%. Millones de € 2016 571.944 466.088 111.606 5.427 La convivencia de grandes grupos con cientos de pequeñas empresas y microempresas es una de las características del sector 2017 1 618.003 505.351 118.834 5.570

1 Las razones de estas diferencias se pueden encontrar en varias cuestiones, como la tradición manufacturera de 2018 635.925 521.876 118.474 5.679 cada producto, el grado de estandarización/ globalización del producto vs la identidad propia regional muy acusada Tasas de crecimiento en algunos de ellos o las estructuras operativas mínimas necesarias para rentabilizar la actividad, por mencionar algunas. 2017 1 8,1% 8,4% 6,5% 2,6% 2018 1 2,9% 3,3% -0,3% 2,0% Concentración de actividad por categorías de producto (representando el número de empresas que en cada categoría superan el 75 y 90% de la facturación total de la misma) (1) Estimación Modelos Sectorial, Ceprede (2) Estimación Ceprede-Produlce

>50 Peso Relativo

Dulces 2 / Manufacturas / Alimentos, bebidas 1 12 13 y tabaco / Alimentos, bebidas 12 10 Total Industria 8 8 Manufacturas y tabaco 4 5 6 2016 81,5% 23,9% 4,9% Caco y Chocolates Galletas Caramelos y Chicles Pastelería, Bolleria y Turrones y Mazapanes Panificación 2017 1 81,8% 23,5% 4,7% Numero de empresas >75% Numero de empresas >95% 2018 1 82,1% 22,7% 4,8% Facturación Facturación

(1) Estimación Modelos Sectorial, Ceprede (2) Estimación Ceprede-Produlce

30 31 Impulsado tanto por las ventas interiores como por las exportaciones, el valor de esta producción supone casi un Si atendemos sin embargo al volumen de la producción, en este apartado las Galletas son la categoría que más 5% del valor de la producción de toda la industria de alimentación y bebidas en 2018. No en vano, el sector del dulce aporta, con un 27% de participación, a pesar de haberse dejado un 0,5% el último año. Le sigue muy de cerca se consolida como el sexto mayor en el conjunto de la industria. la Panifi cación (26,4%), que mantiene estable su participación. Completan esta distribución por volúmenes los Caramelos y Chicles (16,4%), Pastelería y Bollería (14,3%), Chocolates (14%) y continúan cerrando la clasifi cación, dada la fuerte estacionalidad de su consumo, Turrones y Mazapanes (2%). Principales magnitudes y progresión (2016-2018) Los chocolates lideran el sector por valor, mientras que las galletas lo hacen por volumen

Millones de € Toneladas métricas (miles) OFERTA: MERCADO LABORAL Principales Magnitudes 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 UN SECTOR QUE MANTUVO EL EMPLEO DURANTE LA CRISIS Y QUE AHORA LO CREA A UNA TASA Facturación Total 5.427,2 5.570,3 5.679,0 2,6% 2,0% 1.428,3 1.507,9 1.517,4 5,6% 0,6% SUPERIOR AL 6%

Mercado Interior (a) 4.225,5 4.326,9 4.403,7 2,4% 1,8% 961,1 1.019,6 1.004,0 6,1% -1,5% El sector del dulce, como toda la economía española en general, ha vivido momentos muy difíciles en los últimos años. Sin embargo, además de su capacidad de reinventarse y de abrirse paso en los mercados exteriores, otra Exportaciones 1.201,7 1.243,4 1.275,3 3,5% 2,6% 465,1 485,0 495,4 4,3% 2,2% de las características que ha defi nido al sector del dulce en estos años es el mantenimiento del empleo a pesar de estas condiciones adversas. Importaciones (b) 924,7 927,3 959,7 0,3% 3,5% 308,9 252,8 269,0 -18,2% 6,4% En los últimos años hemos asistido a una mejora de las condiciones operativas, tanto en un contexto macroeconómico Consumo Aparente (a+b) 5.150,2 5.254,2 5.363,4 2,0% 2,1% 1.270,0 1.272,4 1.273,0 0,2% 0,0% como en la recuperación de la confi anza de consumidores y empresas. Esta mejora de la situación y las perspectivas ha permitido a nuestro sector crear empleo nuevamente. Y lo hace a un ritmo muy notable, con un crecimiento del 6,2% en 2018, alcanzando así las 24.294 personas empleadas de manera directa en nuestro sector.

Esta circunstancia adquiere también más valor al repasar la trayectoria en los últimos tres años, observando que el Para poner en contexto lo reseñable de esta cifra es preciso indicar que la industria de alimentación y bebidas en crecimiento en todas las variables es una constante. su conjunto, que absorbe el 21% del empleo de la industria manufacturera en nuestro país, también creó empleo el pasado año aunque lo hizo a un ritmo mucho menor, con un crecimiento del 0,6% después de varios años con tasas Tanto la facturación total como el consumo aparente en nuestro país crecen por encima del 2%. algo más generosas. Y si lo comparamos con el sector únicamente de alimentos –que perdió un 1,3% en 2018- las diferencias son aún más notables. En cuanto a la participación de las diferentes categorías en la oferta conjunta del sector, los productos derivados del Cacao y los Chocolates son el primer contribuyente en valor del mismo, superando en 2018 el 26,3% del total de la oferta del dulce en nuestro país, habiendo crecido además esta participación en un 0,4% el último año. Le siguen, Empleo ( Miles de personas) por este orden, Galletas (22,1%), Caramelos y Chicles (17,6%), Pastelería y Bollería (16,3%), Panifi cación (12,8%) y fi nalmente Turrones y Mazapanes (4,9%). Total industria Manufacturera Alimentos Bebidas Dulces2 Mix categorías valor (€) Mix categorías volumen (tM) Millones de € 2016 2.363 2.284 424 55 22 2017 2.491 2.393 448 56 23 2018 2.477 2.444 442 59 24 Tasas de crecimiento 2017 5,4% 4,8% 5,7% 1,4% 2,9% Caramelos 18% Chocolates 26% Caramelos 16% Chocolates 14% 2018 -0,5% 2,1% -1,3% 6,5% 6,2% Galletas 22% Panificación 13% Galletas 27% Panificación 26% Pastelería y Bollería 16% Navideños 5% Pastelería y Bollería 14% Navideños 2% (2) Estimación Ceprede-Produlce

De los casi 1.500 nuevos puestos de trabajo creados por el sector en 2018, más del 90% fueron de carácter permanente

32 33 Otro de los aspectos a señalar muy positivamente es la calidad del empleo generado por la industria del dulce. DEMANDA: CONSUMO En 2018 fueron 1.428 los nuevos puestos creados en el sector, de los cuales el 91% fueron de carácter fi jo, aumentando así el empleo permanente en el sector en un 7%. Se trata de un sector que, a pesar de contar con El sector del dulce marca en 2018 un nuevo crecimiento en el consumo interior (+2,1%), después de un 2017 con algunas producciones de carácter muy estacional, apuesta de manera general por el compromiso con el empleo y cifras también muy positivas en este aspecto (+2%). el territorio, contabilizando a día de hoy casi 20.000 personas empleadas de manera permanente en sus empresas o, lo que es lo mismo, más del 80% de los trabajadores que emplea. Con un gasto medio per cápita de 115 en 2018, supone un 8,5% del gasto por persona que los hogares españoles hicieron el año pasado (1.349 €). OFERTA: POTENTE DINAMIZADOR DEL MEDIO RURAL

El sector dulce, más allá del empleo generado directamente, es al igual que la industria de alimentación y bebidas en su conjunto, un potente dinamizador del entorno rural. Categorias Gasto Medio por Persona (€)

Son cientos las compañías que operan en pequeñas poblaciones de España, constituyendo una referencia en Caramelos y Chicles 14,95 estos lugares tanto como empleadores como en calidad de consumidores de numerosas materias primas y otros productos y servicios para el desarrollo de su actividad. Cacao y Chocolate 34,62

Además, 9 de cada 10 empresas que operan en el sector tienen sus principales centros productivos en localidades Galletas 24,49 que no son capitales de provincia; en general poblaciones rurales y pequeñas poblaciones urbanas, por lo que su impacto en estas áreas es muy notable. Panifi cación 15,48 Pasteleria y Bollería 20,25 9 de cada 10 empresas del sector desarrollan su actividad productiva en núcleos rurales y pequeñas localidades Turrones y Mazapanes 4,99

La necesidad de determinadas materias primas como cereales, azúcar o frutos secos, entre otros, convierte al To t a l 114,77 sector en un importante cliente, y dinamizador por tanto, del sector agrario en general. OFERTA: INNOVACIÓN En cuanto al consumo per cápita en kg del conjunto de categorías, éste se sitúa en unos 27 kg por persona el El sector del dulce se caracteriza por su espíritu innovador, ante un consumidor que busca sorprenderse pasado año. continuamente con sus productos, encontrar formatos que se adapten a su ritmo de vida y encontrar, además de placer, una respuesta a sus necesidades y deseos de llevar una dieta saludable y equilibrada.

Por ello, no extraña que el grueso de las innovaciones desarrolladas por el sector responda precisamente a estas tres solicitudes. Categorias Consumo Medio Per Cápita (Kg)

Caramelos y Chicles 2,46 kg Cacao y Chocolate 5,16 kg Rediseño 16% Galletas 6,46 kg Extensión de marca 5% Panifi cación Ampliación de gama 41% 8,20 kg Pasteleria y Bollería 4,45 kg Innovación radical 3% Turrones y Mazapanes 0,51 kg Reformulación 35% To t a l 27,24 kg

DEMANDA: COMERCIO EXTERIOR

Aunque esta variable se analiza pormenorizadamente para cada una de las categorías más adelante, se ofrece a continuación una visión general del sector del dulce.

Con un grado de apertura comercial internacional respecto a la facturación sectorial del 40%, el sector del dulce se consolida como quinto sector exportador por valor de la industria de alimentación y bebidas. Si trasladamos este cálculo a las toneladas implicadas en operaciones de comercio exterior (exportaciones e importaciones), la cifra supone el 50% del volumen total facturado por el sector. 34 35 Subsectores de la UN SECTOR CON UN ALTO GRADO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y CONTRIBUYENTE NETO POSITIVO A LA BALANZA COMERCIAL ESPAÑOLA Industria del Dulce Con una propensión exportadora general (exportaciones respecto a facturación total) del 32,6% del volumen y • Cacao y Chocolate el 22,5% del valor y una penetración de importaciones (importaciones respecto a consumo interno) del 21,1% del volumen y el 17,9% del valor, el sector presenta sistemáticamente un saldo comercial positivo, que en el año 2018 alcanza un resultado de más de 315 millones de euros. Es el resultante de la diferencia entre un valor de • Caramelos y Chicles exportaciones de 1.275,3 millones de euros (+2,6% respecto a 2017) y unas importaciones por 959,7 millones de euros (+3,5% en el último año). • Galletas

Ambos crecimientos contrastan con el desempeño del conjunto de la industria alimentaria en 2018, que presentó ligeras pérdidas (-0,4% aprox.) en ambas magnitudes. • Pastelería, Bollería y Panifi cación

Comercio Exterior Sector del Dulce (Millones de €) • Turrones y Mazapanes

1.275,3 1.234,4 1.201,7 959,7 924,7 927,3

316,1 315,6 277,0

2016 2017 2018

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

MAYOR DIVERSIFICACIÓN EXPORTADORA QUE IMPORTADORA

Aunque un porcentaje todavía mayoritario de nuestras exportaciones tiene como destino Europa (72,8%), en el caso de las importaciones su procedencia es europea en prácticamente la totalidad de los casos.

En el conjunto de países a los que nuestras empresas exportan, destaca desde hace años la cuarta posición de EE.UU., que acoge el 8% de las ventas exteriores del sector, liderando las ventas con claridad en algunas categorías concretas como la de caramelos y chicles.

También sorprende la actividad exportadora cada vez más fuerte con destino a Marruecos, que, dada su cercanía geográfi ca, lógicamente ofrece facilidades en ese sentido. En 2018, el país norteafricano se situó en octava posición del ranking y fue destino del 2% de las exportaciones del sector.

En el caso de las importaciones, el top ten de orígenes está copado por países europeos y representa el 95% del total de importaciones. Alemania, Italia y Francia destacan en el podio de exportadores a España. Exportaciones Sector del Importaciones Sector del Dulce (miles de €) Dulce (miles de €)

Francia 221.878 Alemania 206.222

Portugal 181.770 Italia 185.129

Reino Unido 147.597 Francia 176.623

Estados Unidos 101.933 Bélgica 86.088

Alemania 91.578 Paíse Bajos 77.649

Italia 80.676 Polonia 59.713

Paíse Bajos 24.068 Reino Unido 37.208

Marruecos 21.743 Portugal 37.042

Bélgica 18.372 Austria 22.876

Polonia 16.432 Suiza 17.661 36 Canales de distribución Empleo Cacao y Chocolate Empleo Fijo y Evolución del empleo temporal 2018 (Nivel y tasa de variación)

• CRECIMIENTO FUERTE Y EQUILIBRADO PARA LA LOCOMOTORA DEL SECTOR. La categoría de Cacao y 6.434 Chocolate, primera contribuyente en valor del sector del dulce (26,3% del total), muestra en 2018 un crecimiento 5,1% de 3,6% en valor, cercano al doble de la media del conjunto del sector. El crecimiento es muy equilibrado, 2018 69,3% 9,5% 21,2% 37% mostrando signos muy positivos tanto en términos de facturación en el mercado nacional (+3,9%) como en 6.123 consumo aparente (+3%), además de un buen desempeño en mercados exteriores, que crecen a un 2,6% 63% 6.029 después de haber caído ligeramente (-1,1%) en el ejercicio anterior, compensando con creces en 2018 esta 1,6% caída. Las importaciones siguen contribuyendo de forma importante a la oferta de la categoría, aunque su Canal Alimentación Canal Impulso Otros Fijo Temporal crecimiento es inferior (+0,9%) al del resto de magnitudes. La categoría sigue presentando los mayores fl ujos 2016 2017 2018 comerciales internacionales de todo el sector. Innovación en 2018 • APUESTA DEL MERCADO NACIONAL POR PRODUCTO DE VALOR AÑADIDO. Los volúmenes también muestran crecimientos relevantes. La producción total aumenta un 2,6% en este aspecto, fuertemente empujada por el crecimiento de las exportaciones en un 4,8% hasta casi alcanzar las 87.000 Tm. El crecimiento aún superior del Rediseño 46,2% • CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y CONSOLIDACIÓN DE LA volumen de importaciones (+6,5%) empuja el consumo aparente un 3,7% respecto al año anterior. En el volumen Extensión de marca 5,2% CONTRATACIÓN PERMANENTE. La contratación en la categoría afi anza tres años de incrementos continuos y de producción derivado al mercado nacional el crecimiento (+1,2%) es inferior al del valor (+3,9%), lo cual afi anza Ampliación de gama 38,7% la buena acogida que los productos de valor añadido de la categoría están teniendo en el consumidor nacional. muestra un crecimiento mucho más sólido que en 2017. Innovación radical 5,8% Además, la contratación permanente también aumenta por • Si atendemos al mix de consumo en nuestro país, las tabletas siguen constituyendo el principal rubro en la Reformulación 4,0% encima del 4%. facturación de la categoría. Igualmente, en términos de volumen los productos de cacao soluble y chocolates a la taza mantienen su tradicional hegemonía en este apartado. • REDISEÑO Y LA AMPLIACIÓN DE GAMAS LIDERAN LA INNOVACIÓN. El sector apuesta por transmitir una imagen acorde al valor añadido que ha estado imprimiendo a sus productos en los últimos años y por adaptarse a nuevas formas y momentos de consumo con envases apropiados para ello. Además, partiendo de productos Principales magnitudes y progresión (2016-2018) DESTACADOSexitosos en el mercado, busca ofrecer nuevas sensaciones al consumidor desarrollando sabores, rellenos y otras novedades.

Millones de € Toneladas métricas (miles) Detalle Internacional Principales Magnitudes 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 2016 2017 2018 %17/16 %18/17

Facturación Total 1.377,4 1.440,1 1.492,0 4,6% 3,6% 205,7 206,3 211,7 0,3% 2,6% Mapa Exportaciones (% sobre mundo) Mapa Importaciones (% sobre mundo)

Mercado Interior (a) 1.029,7 1.096,3 1.139,2 6,5% 3,9% 125,5 123,6 125,1 -1,5% 1,2% UE-28 UE-28 2018 - 72,8% 2018 - 99,6% Exportaciones 347,7 343,8 352,9 -1,1% 2,6% 80,2 82,7 86,7 3,1% 4,8% ASIA ASIA 2018 - 5,7% 2018 - 0,2% Importaciones (b) 467,5 474,7 478,8 1,5% 0,9% 109,7 108,9 116,0 -0,7% 6,5%

Consumo Aparente (a+b) 1.497,2 1.571,0 1.618,0 4,9% 3,0% 235,2 232,5 241,1 -1,1% 3,7% AMÉRICA AMÉRICA 2018 - 6,1% 2018 - 0,2% ÁFRICA ÁFRICA 2018 - 5,5% 2018 - 0% Detalle Nacional RESTO DEL RESTO DEL MUNDO MUNDO 2018 - 9,9% 2018 - 0,0% Mix Productos 2018

Valor Volumen Principales destinos Principales orígenes (Exportaciones) Miles de € (Importaciones) Miles de € Tabletas Cacao Soluble y Snacks Cacao Soluble y Tabletas Snacks 35,6% Chocolate a la Taza 15,3% Chocolate a la Taza 33,7% 15,8% 115.570 Francia 76.332 Francia 23,7% 37,5% 77.786 108.694 105.482 Portugal 44.107 Alemania 47.137 104.845 Reino Unido 46.015 Italia 105.789 41.520 104.128 23.203 44.101 Alemania 21.836 Bélgica 54.960 11.810 24.460 Italia 12.669 Países Bajos 28.279 Bombones Cremas para Marruecos 3.157 2017 2018 20.349 15,9% untar 8.921 Austria 19.630 5.130 9,5% Bombones Estados Unidos 20.565 Cremas para untar 8.600 Suiza 13.698 6.574 7,7% 5,2% Suecia 8.306 7.336 Polonia 12.697 7.878 Bélgica 9.083 6.597 Reino Unido 9.380 4.426 Grecia 5.755 6.510 Portugal 5.326 38 39 • CATEGORÍA CON MAYOR GRADO DE INTERNACIONALIZACIÓN. Cacao y Chocolates se mantiene como la categoría que más fl ujos comerciales internacionales aporta al conjunto del sector, siendo responsable del 28% de las exportaciones en valor y del 50% de las importaciones. Caramelos y Chicles • ORIGEN EUROPA, DESTINO EL MUNDO. Las importaciones proceden de manera prácticamente absoluta del continente europeo, mientras las exportaciones muestran un mayor grado de diversifi cación a pesar de contar • LA ESTABILIDAD MARCA LA PAUTA EN 2018. La categoría de Caramelos y Chicles contribuye en un 17,6% aún con un alto grado de concentración en el mercado europeo, que suma un 72,8% de las mismas y constituye al valor de facturación total del sector del dulce en 2018 y en un 16,4% en términos de volumen. Después de un mercado natural por la cercanía y condiciones de venta, así como para los productos con un mayor valor un 2017 con ligero crecimiento, en 2018 el crecimiento de las exportaciones en un 2,9% sirve para anular el añadido. El continente asíático y americano pierden algo de participación en el conjunto de estas exportaciones, retroceso de las ventas en el mercado nacional (-1,9%). mientras que las ventas al continente africano muestran el mayor aumento en 2018 (+2,1%). • CONSOLIDACIÓN COMO PRIMERA CATEGORÍA EXPORTADORA DEL DULCE EN VALOR. La categoría de • TOP 3 SE MANTIENE. Francia, Portugal y Reino Unido siguen acaparando el 70% de las ventas a los 10 primeros Caramelos y Chicles se consolida en 2018 como la más exportadora del sector del dulce, computando con más destinos de nuestra exportación (47% del total exportaciones) y Francia -de nuevo- Alemania e Italia son origen de 386 millones de euros por el 30,3% del valor de exportaciones del sector en su conjunto en este año. en una cifra similar de las principales importaciones. • Si atendemos a su participación en volumen, la categoría de Caramelos y Chicles aparece en segunda posición • SORPRENDENTE CRECIMIENTO DE MARRUECOS Y EE.UU. EN EXPORTACIONES. Estos países muestran los con un 32% de los volúmenes vendidos en el exterior, alcanzando en 2018 las 158.500 toneladas, un 4,7% más mayores crecimientos en 2018, siendo especialmente llamativo el caso de Marruecos, donde prácticamente se que el año anterior. Solo la categoría de Galletas la supera en este aspecto, con un 37,6% del volúmen de las triplican las ventas de la categoría. exportaciones totales del sector del dulce en 2018.

• BÉLGICA, PAÍSES BAJOS Y POLONIA CRECEN A DOBLE DÍGITO EN NUESTRAS IMPORTACIONES. Bélgica • CARAMELO BLANDO, DINAMIZADOR DE LA CATEGORÍA. Según el mix de consumo en nuestro país, los consolida su cuarta posición como exportador a nuestro país con un crecimiento cercano al 25% en el último caramelos blandos computan ya por la mitad del valor de ventas de toda la categoría (49,9%) seguidos por año. Mientras, Polonia arrebata la octava plaza en este ranking a Reino Unido, con un impresionante crecimiento caramelos duros y de otro tipo (27,3%) y los chicles (22,7%). Si miramos al mix de consumo en términos de de sus ventas a nuestro pais superior al 50%. volumen, esta participación es aún mayor, especialmente por la relación €/Kg mucho más elevada en el caso de los chicles sin azúcar. Mix Productos 2018

Valor Volumen Principales magnitudes y progresión (2016-2018)

Millones de € Toneladas métricas (miles)

Principales Magnitudes 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 2016 2017 2018 %17/16 %18/17

Facturación Total 992,5 1.001,7 1.001,0 0,9% -0,1% 236,7 240,3 249,2 1,5% 3,7%

Mercado Interior (a) 625,2 626,3 614,6 0,2% -1,9% 82,5 88,9 90,7 7,8% 2,0% Snacks 72,3% Cacao Soluble y Chocolate a la Taza 3,3% Snacks 76,8% Cacao Soluble y Chocolate a la Taza 4,2% Cremas para untar 1,4% Tabletas 21,7% Cremas para untar 1,8% Tabletas 16,9% Exportaciones 367,3 375,4 386,3 2,2% 2,9% 154,2 151,4 158,5 -1,8% 4,7% Bombones 1,3% Bombones 0,3% Importaciones (b) 95,8 76,9 83,9 -19,8% 9,1% 24,8 21,1 24,3 -14,9% 15,2% • SNACKS DE CHOCOLATE, LOS PRODUCTOS MÁS VIAJEROS DE LA CATEGORÍA. Con una participación en valor del 72,3% y del 76,8% en volumen, estos productos se afi anzan claramente como los más vendidos fuera Consumo Aparente (a+b) 721,0 703,2 698,5 -2,5% -0,7% 107,3 110,0 115,0 2,5% 4,5% de nuestras fronteras. Les siguen las tabletas, a mucha distancia, con una participación del 21,7% en valor y el 16,9% en volumen. Detalle Nacional Empresas miembro del Comité Sectorial de Cacao y Chocolate Mix Productos 2018 • ANDRÉS MEGIAS MENDOZA, S.A. (La Isleña) • HERMANOS LÓPEZ LLORET, S.A. • BORRÁS, S.L. de Productos Alimenticios • HORNO SAN JOSÉ, S.A. Valor Volumen • CHOCOLATES EUREKA, S.A. • IDILIA FOODS, S.L. • CHOCOLATE EXPRESS, S.L. • LA MORELLA NUTS, S.A. • CHOCOLATES SIMÓN COLL, S.A. • LACASA, S.A. Caramelos Blandos Caramelos Caramelos Blandos Caramelos 49,9% Duros y Otros 62,2% Duros y Otros • CHOCOLATES TRAPA (Europraliné, S.L.) • LINDT & SPRUNGLI ESPAÑA, S.A. 27,3% 21,0% • CHOCOLATES TORRAS, S.A. • LUDOMAR TXOKOLATL GROUP, S.L. • CHOCOLATES VALOR, S.A. • MARS IBERIA • DOLCI PREZIOSI, S.L.U. • MONDELEZ ESPAÑA • EUROCHOC, S.L. • NATRA OÑATI, S.A. • FERRERO IBÉRICA, S.A. • NESTLÉ ESPAÑA, S.A. Total Chicles Total Chicles • GALLEROS ARTESANOS DE RUTE, S.L. • PROMERCA, S.A. 22,7% 16,8% • GOMEZ LIÑÁN HERMANOS, S.L. • TIRMA, S.A. • GUANDY • UNITED CONFECTIONARY S.L. – UNICONF

40 41 Canales de distribución Empleo • TARJETA DE VISITA DEL SECTOR EN EL EXTERIOR. Como ya se ha apuntado, Caramelos y Chicles consolida su posición como principal categoría exportadora de la industria del dulce, siendo responsable del 30,3% de las Empleo Fijo y Evolución del empleo exportaciones en valor y del 32% en volumen. Las empresas españolas del sector son referentes a nivel mundial, temporal 2018 (Nivel y tasa de variación) cuestión que queda refutada por la relativamente baja penetración de importaciones en nuestro mercado, que apenas suman un 12% del consumo aparente medido. También el ranking de importaciones de las diferentes 4.701 categorías sitúa a Caramelos y Chicles en cuarta posición, aportando al conjunto de importaciones del dulce un 7,4% 4.470 8,7% del valor de estas importaciones. 2018 38,1% 61,9% 81% 5,2% 19% 4.162 • DE ESPAÑA PARA EL MUNDO. Todo lo anterior encuentra ratifi cación en el hecho de que el 63,3% de las toneladas facturadas en España por la categoría proviene de ventas realizadas en el exterior, suponiendo un 38,6% de la facturación en valor. Es precisamente este altísimo nivel de competitividad lo que hace que muchas Canal Alimentación Canal Impulso Fijo Temporal de las empresas del sector facturen y vendan la mayor parte de su producción en el exterior, encontrándonos por 2016 2017 2018 tanto con un grado de internacionalización altísimo en el conjunto del sector, cuestión particularmente relevante en muchas de las pymes que componen la categoría. Innovación en 2018 • UN MERCADO CON MUCHO IMPULSO. Aunque la entrada de estos productos en los líneales de los supermercados • LA DIVERSIFICACIÓN COMO PIEDRA DE TOQUE DEL GRADO DE INTERNACIONALIZACIÓN. Terminamos por ha sido muy notable en los últimos años, la participación refutar este espíritu internacional de la categoría echando un vistazo a la distribución de las exportaciones. del denominado canal impulso (pequeñas tiendas, Rediseño 4,6% Aunque Europa sigue acaparando la mayoría de las ventas, esta cifra es bastante inferior a la de otras categorías ultramarinos, gasolineras, etc) sigue siendo mayoritaria y Extensión de marca 2,0% (66%) y, por contra, sorprende la participación del continente americano en estas ventas (21,4%) o del asiático contribuye a la pervivencia de estas tiendas de cercanía y (9,5%), presentando además ambos una participación creciente en 2018 en la distribución de las ventas. Ampliación de gama 53,4% conveniencia. Innovación radical 1,2% • EE.UU. ALCANZA LA PRIMERA POSICIÓN COMO DESTINO. Los continuos crecimientos experimentados en el • NOTABLE CONTRIBUCIÓN AL EMPLEO. La categoría Reformulación 38,8% mercado estadounidense en los últimos años (20,2% en 2018), unidos a la importante caída de las exportaciones acumula un crecimiento del 13% en contratación de nuevos a Francia en este año (-24,7%), colocan ya a los EE.UU. como primer país receptor de las exportaciones de empleados en los dos últimos años, con más del 80% de la categoría. Reseñables también los crecimientos observados en Alemania (9,6%), Canadá (10,2%) y Polonia sus empleados con contratos fi jos. (18%). • AMPLIACIÓN DE GAMA Y REFORMULACIÓN GUÍAN LA INNOVACIÓN DE LA CATEGORÍA. Con más del 90% de los nuevos lanzamientos realizados en 2018, la innovación de la categoría de Caramelos y Chicles se afi anza • IMPORTACIONES: ALEMANIA FLAQUEA. PAÍSES BAJOS, ITALIA Y TURQUÍA CRECEN FUERTEMENTE. en torno a estas dos líneas de desarrollo, ofreciendo al consumidor nuevas sensaciones bajo el paraguas de Alemania se mantiene líder destacado de exportaciones a nuestro país, aunque se deja un 4,4% de sus ventas marcas y productos reconocidos y tratando de aportar nuevas funcionalidades a un consumidor cada vez más en 2018 respecto a 2017. Países Bajos, con un crecimiento de sus ventas del 32% se queda a muy poca exigente sin perder las señas de identidad de sus productos. distancia de arrebatar a Francia su segunda posición en este ranking, mientras que Turquía, con un espectacular crecimiento del 347% no solo entra en el ranking sino que se coloca en sexta posición del mismo. Por último, Detalle Internacional Italia muestra un crecimiento de 60,5% y se coloca en séptima posición muy cerca de Turquía. Mix Productos 2018 Mapa Exportaciones (% sobre mundo) Mapa Importaciones (% sobre mundo) Valor Volumen

UE-28 UE-28 2018 - 66.0% 2018 - 93,4% ASIA ASIA 2018 - 9,5% 2018 - 3,8%

AMÉRICA AMÉRICA 2018 - 21,4% 2018 - 2,7% ÁFRICA ÁFRICA 2018 - 1,8% 2018 - 0,1% Caramelos Blandos 67,3% Total Chicles 2,5% Caramelos Blandos 78,1% Total Chicles 1,5% RESTO DEL RESTO DEL Caramelos Duros y Otros 30,2% Caramelos Duros y Otros 20,4% MUNDO MUNDO 2018 - 1,4% 2018 - 0,0% • CARAMELO BLANDO, TAMBIÉN PROTAGONISTA EN EL EXTERIOR. La categoría de caramelos blandos muestra una hegemonía incluso superior a la del mercado interior fuera de nuestras fronteras. Así, casi 8 de cada 10 kg Principales destinos Principales orígenes de la categoría vendidos en el exterior correponden a esta categoría y casi 7 de cada 10€ facturados también. España continúa consolidando su sólida posición mundial en la fabricación de estos productos. (Exportaciones) Miles de € (Importaciones) Miles de € • CARAMELO DURO, SUPERANDO LA PARTICIPACIÓN EN VALOR DEL MERCADO NACIONAL. Más allá de la Estados Unidos 52.900 Alemania 21.316 63.567 20.378 alta participación de caramelos blandos en el mix de consumo observado en las exportaciones, la participación Francia 71.665 Francia 11.570 53.981 11.870 en valor de los caramelos duros (30,2%) también mejora algo respecto a la observada en el mercado nacional. Alemania 36.917 Países Bajos 8.782 40.447 11.588 6.533 Empresas miembro del Comité Sectorial de Caramelos y Chicles Reino Unido 36.746 Polonia 38.299 6.882 Italia 21.231 Reino Unido 4.410 • CAFOSA GUM, S.A. • FINI GOLOSINAS S.L.U. • MONDELEZ ESPAÑA 22.032 4.913 • CARAMELOS CERDÁN, S.L. • FLEER ESPAÑOLA, S.L. • STORCK IBÉRICA, S.L. Portugal 21.543 2017 2018 Turquía 757 19.559 3.381 • CHUPA CHUPS, S.A.U. • GUANDY • UNITED CONFECTIONARY S.L. – 19.238 2.068 Países Bajos 18.499 Italia 3.320 • DAMEL GROUP, S.L. • HARIBO ESPAÑA, S.A.U. UNICONF 8.435 2.406 • DULCES EL AVIÓN, S.A. • MARS IBERIA • VDA. PIFARRÉ y Cía., S.L. Canadá 9.296 Austria 3.246 8.684 3.189 • EL CASERIO, S.A. • MARSHMALLOWS • VIDAL GOLOSINAS, S.A. 9.222 China 2.805 • FIESTA COLOMBINA S.L.U. INTERNACIONAL, S.L.U. 6.169 1.351 42 Polonia 7.283 Bélgica 1.803 43 Canales de distribución Empleo Galletas Empleo Fijo y Evolución del empleo temporal 2018 (Nivel y tasa de variación)

• EL MERCADO NACIONAL APUNTALA EL CRECIMIENTO DE LA CATEGORÍA. La categoría de Galletas se afi anza 1% 3.921 como segunda contribuyente del sector (22,1% de la cifra de ventas) gracias al buen desempeño en el mercado 3,9% nacional (+2,4%), que se ve refutado por el excepcional comportamiento del consumo en 2018 (+3,5%) después 2018 88,0% 12,0% 3.790 de algunos ejercicios donde la tónica venía siendo la estabilidad. 3.773 99% • AJETREO EN EL MERCADO INTERNACIONAL. Después de los fuertes crecimientos de las exportaciones en -0,4% 2017 (+9,6% en valor y +10,3% en volumen), en 2018 las exportaciones fi rman una leve caída en la facturación Canal Alimentación Canal Impulso Fijo Temporal del sector (-1%), manteniendo estables los volúmenes exportados (-0,1%). Por su parte, las importaciones 2016 2017 2018 registran un espectacular crecimiento tanto en valor (+8%) como en volumen (+8,3%), paliando en parte la gran • INNOVACIÓN DISRUPTIVA. La reformulación de producto caída que se produjo en 2017 en términos de volumen. Innovación en 2018 y las innovaciones radicales suman más de la mitad de los nuevos lanzamientos en 2018 (53,7%), reforzando • APUESTA DEL MERCADO NACIONAL POR PRODUCTO DE VALOR AÑADIDO. Tras los movimientos comentados de nuevo la apuesta de esta categoría por añadir valor tanto en el mercado nacional como internacional, las cifras muestran un claro aumento del valor medio del Rediseño 22,2% diferencial a sus productos. Destaca también el rediseño producto, tanto en su producción nacional como en las importaciones. Así, mientras el volumen crece un 0,4% Extensión de marca 11,3% de productos (22,2%), que pretende ajustarse a nuevas respecto a 2017, el valor lo hace en un 3,5% situándose el consumo aparente de la categoría en 1.144,5 millones Ampliación de gama 12,8% pautas y momentos de consumo. de euros. Innovación radical 7,0% • ESPALDARAZO AL EMPLEO. Después de un ligero • El mix de consumo observado confi rma esta tendencia del consumidor hacia categorías de alto valor añadido. Reformulación 46,7% retroceso en 2017 (-0,4%), en 2018 éste se ve fuertemente Así, la categoría Salud se posiciona ya en segundo lugar con una cuota de valor del 21,8% de toda la categoría, compensado con una subida de casi el 4%, en un sector tan solo por detrás de la categoría Merienda (29%), otra de las categorías de mayor valor añadido del subsector. que además tiene una bajísima tasa de temporalidad (1%). Los desayunos (familiar e infantil) suman en su conjunto un 29,8%, mientras que las especialidades de adultos fi rman un notable 9,5%. • PAULATINO CRECIMIENTO DEL CANAL IMPULSO. Aunque se trata aún de una categoría que tradicionalmente vende sus productos en distribución moderna, desde hace unos años registra continuos crecimientos en la Principales magnitudes y progresión (2016-2018) participación del canal impulso en sus ventas. Indudablemente, la adaptación de formatos vía innovación ha tenido mucho que ver en esta tendencia.

Millones de € Toneladas métricas (miles) Detalle Internacional

Principales Magnitudes 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 Mapa Exportaciones (% sobre mundo) Mapa Importaciones (% sobre mundo) Facturación Total 1.208,8 1.239,0 1.256,9 2,5% 1,4% 413,8 414,5 409,4 0,2% -1,2%

Mercado Interior (a) 887,7 886,9 908,5 -0,1% 2,4% 244,8 228,2 223,4 -6,8% -2,1% UE-28 UE-28 2018 - 75,1% 2018 - 98,5% Exportaciones 321,1 352,0 348,3 9,6% -1,0% 169,0 186,4 186,1 10,3% -0,1% ASIA ASIA 2018 - 6,4% 2018 - 0,4% Importaciones (b) 218,4 218,5 235,9 0,0% 8,0% 120,5 72,6 78,6 -39,7% 8,3%

Consumo Aparente (a+b) 1.106,1 1.105,4 1.144,5 -0,1% 3,5% 365,3 300,8 302,0 -17,7% 0,4% AMÉRICA AMÉRICA 2018 - 10% 2018 - 1,1% ÁFRICA ÁFRICA 2018 - 6,6% 2018 - 0,0% Detalle Nacional RESTO DEL RESTO DEL MUNDO MUNDO 2018 - 1,9% 2018 - 0,0% Mix Productos 2018

Valor Volumen Principales destinos Principales orígenes (Exportaciones) Miles de € (Importaciones) Miles de € Meriendas Salud Desayuno Meriendas Salud Desayuno 46.831 29,0% 21,8% Infantil 31,4 17,0% Infantil Portugal 87.080 Alemania 84.105 54.071 11,3% 14,2% 32.703 Francia 43.589 Italia 40.073 33.004 33.602 30.498 Esp. Adultos Reino Unido 35.292 Francia 30.722 9,5% 28.208 19.826 Italia 27.587 Polonia 22.076 Esp. Saladas 19.097 18.022 Desayuno Desayuno Alemania Países Bajos Adultos 4,7% 17.736 21.707 Familiar Familiar 14.561 13.819 7,5% Estados Unidos 2017 2018 Bélgica 18,5% Saladas Surtidos 21,6 15.819 15.698 5,1 4,9% Marruecos 8.196 13.286 9.736 República Checa 13.860 10.699 Surtidos Bélgica 10.738 8.910 Portugal 13.290 5.357 9.485 Grecia 5.907 Reino Unido 12.646 5.439 Polonia 5.343 4.468 44 45 Suecia 3.755 Pastelería, Bollería y

• PRIMERA CATEGORÍA EXPORTADORA POR VOLUMEN. La categoría de Galletas supone el 37,6% de las Panifi cación toneladas de producto exportadas del sector del dulce en su conjunto y un 45,4% respecto al volumen que arroja la facturación total de la categoría. Pastelería y Bollería • LIGERO AVANCE EN DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIONES. Mientras las importaciones proceden de manera prácticamente absoluta del continente europeo (algo común en casi todas las categorías del sector), • VUELTA A LA SENDA DE CRECIMIENTO. La categoría de Pastelería y Bollería (parte del Comité Sectorial de las exportaciones experimentan un ligero restroceso en 2018 en el continente europeo (-0,5%), representando Pastelería y Bollería y Panifi cación de Produlce) aporta un 16,3% del valor de ventas del sector y un 14,3% todavía más del 75% del total. El continente asiático también se deja unas décimas (-0,5%) que, sumadas a de su volumen. Después de algunos años donde la tónica de la categoría ha sido la estabilidad o ligerísimos la aún más ligera caída de ventas en Oceanía y Resto Mundo (-0,3%), afi anzan la participación del continente crecimientos, 2018 muestra un comportamiento mucho más positivo para la categoría, que aumenta sus ventas americano (+0,8%), que ya supone un 10% de las ventas, y del africano (+0,5%). en el mercado interior (+2,3%) y ve cómo el consumo aparente también sigue esa línea (+2%).

• LIGERAS CAÍDAS DE LOS DOS PRIMEROS DESTINOS Y SORPRENDENTE SUBIDA DE REINO UNIDO. Portugal, • APUESTA DEL MERCADO NACIONAL POR GENERACIÓN DE VALOR. Otra de las tendencias que afortunadamente Francia y Reino Unido siguen acaparando el 64% de las ventas a los 10 primeros destinos de nuestra exportación puede observarse, y que revierte la dinámica observada durante muchos años tras la crisis, es que tanto el (46% del total exportaciones), aunque mientras los dos primeros muestran caídas de ventas del 3,4% (Portugal) mercado interior como las exportaciones parecen acoger con buena disposición la apuesta por productos de y 8,1% (Francia), Reino Unido muestra un sorprendente avance del 5%, a pesar de la situación de enorme mayor valor añadido por parte de la categoría. Así, se puede observar que en todas las dimensiones se producen incertidumbre que vive el país y el conjunto de la Unión Europea como consecuencia del Brexit. caídas de volumen de ventas -inferiores al 2% en todos los casos- mientras que también en todas se observan subidas de facturación, especialmente en el mercado nacional, que supone más del 90% del valor de ventas de • MARRUECOS Y EE.UU., MUCHO MÁS QUE UNA COINCIDENCIA. Los crecimientos que las exportaciones a la categoría. estos dos países experimentan también en la categoría de galletas (18,8% y 8,6% respectivamente) demuestran el creciente aprecio por nuestros productos en estos países y descartan un crecimiento meramente casual de • EXPORTACIONES: NOBLEZA OBLIGA. Al tratarse de productos frescos envasados, las condiciones de nuestras exportaciones a ambos. conservación, transporte y caducidades siempre han limitado mucho las posibilidades exportadoras de esta categoría. A pesar de ello, y tras un crecimiento reseñable en 2017 del 8,1% en este apartado, el sector mantiene • ESPECTACULAR SUBIDA DE LAS IMPORTACIONES ALEMANAS. Alemania, principal país suministrador de esta su facturación en el exterior (84,7 millones de euros). categoría, afi anza fuertemente esta primera posición con un crecimiento de sus exportaciones a España del 15,5%. • LA BOLLERÍA SIN RELLENAR Y LAS ROSQUILLAS SUMAN 9 DE CADA 10 EUROS. LAS MAGDALENAS, 2 DE CADA 10 KILOS. El mix de consumo nacional muestra cómo, claramente, dos categorías (bollería sin relleno y • POLONIA, PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA, TAMBIÉN ESCAPAN A LA CASUALIDAD. Igual que en el caso de rosquillas) suman casi el 90% del valor facturado por la categoría. En términos de volumen, la participación de las las exportaciones a Marruecos y EE.UU., nuestras importaciones desde estos tres países también muestran magdalenas sobrepasa a la de rosquillas, representando un 21,8% del volumen vendido. crecimientos muy relevantes en la categoría de galletas (con crecimientos del 11%, 20% y 14%, respectivamente, en 2018). Principales magnitudes y progresión (2016-2018)

Mix Productos 2018 Millones de € Toneladas métricas (miles)

Principales Magnitudes %17/16 %18/17 %17/16 %18/17 Valor Volumen 2016 2017 2018 2016 2017 2018 Facturación Total 893,3 904,6 923,2 1,3% 2,1% 209,9 219,4 216,2 4,5% -1,4%

Mercado Interior (a) 815,1 820,0 838,6 0,6% 2,3% 174,7 181,0 177,9 3,6% -1,7%

Exportaciones 78,2 84,6 84,7 8,1% 0,1% 35,2 38,4 38,3 9,2% -0,3%

Importaciones (b) 98,2 107,3 107,6 9,3% 0,3% 32,8 30,0 29,8 -8,6% -0,6%

Desayuno Infantil 18,3% Desayuno Familiar 30,2% Desayuno Infantil 20,4% Desayuno Familiar 36,8% Consumo Aparente (a+b) 913,2 927,3 946,1 1,5% 2,0% 207,5 211,0 207,8 1,7% -1,5% Meriendas 21,4% Esp. Adultos 6,4% Meriendas 22,3% Esp. Adultos 4,6% Surtidos 3,1% Saladas 7,0% Salud 13,6% Surtidos 1,6% Saladas 4,9% Salud 9,4% Detalle Nacional • NUESTRAS GALLETAS, PRESENTES EN LOS HOGARES EUROPEOS CADA MAÑANA. Las categorías de desayuno (infantil y familiar), suponen aproximadamente la mitad de las ventas realizadas en el exterior (concretamente 48,5% en valor y 57,2% en volumen). Mix Productos 2018

• Completan el top 3 de categorías las galletas de merienda, con una participación del 21,4% del valor exportado Valor Volumen y un 22,3% en volumen.

Pastelería y Bollería sin Total Rosquillas Pastelería y Bollería sin Magdalenas relleno 26,3% relleno 21,8% Empresas miembro del Comité Sectorial de Galletas 62.6% 59,4% • ADAM FOODS, S.L.U. • GALLETAS GULLÓN, S.A. • ARLUY, S.L.U. • GALLETAS ECOLÓGICAS BELSI (INACO) • BORRAS, S.L. de Productos Alimenticios • LA FLOR BURGALESA, S.L. • CASA SANTIVERI, S.L. • MONDELEZ ESPAÑA Total Rosquillas • GALETES CAMPRODÓN, S.A. • MEDITERRANEAN FOODS, S.A. (Rifacli) 15,4% Relleno • GALLETAS CORAL, S.A. • UNITED CONFECTIONARY S.L. – UNICONF 1,8% Magdalenas Relleno 6,3% 3,9%

Cruasanes Cruasanes 46 47 0,8% 1,6% Canales de distribución Empleo Principales destinos Principales orígenes Empleo Fijo y Evolución del empleo (Exportaciones) Miles de € (Importaciones) Miles de € temporal 2018 (Nivel y tasa de variación) 4.835 0% 19.537 Italia 29.433 Reino Unido 29.521 10,2% 19.557 18.951 Francia 19.102 Alemania 2018 58,4% 41,6% 19.121 19.007 15.020 4.389 Portugal 16.691 Polonia 100% 4.348 16.707 15.065 Italia 8.591 Francia 14.438 0,9% 8.599 14.481 6.824 Canal Alimentación Canal Impulso Fijo Temporal Alemania 3.467 Portugal 2016 2017 2018 3.470 6.844 5.993 Marruecos 3.018 2017 2018 Bélgica 3.021 6.011 5.572 Innovación en 2018 Andorra 1.949 Reino Unido 1.951 5.589 3.487 Bélgica 1.942 Países Bajos • PARTICIPACIÓN IMPORTANTE DEL CANAL IMPULSO. 1.944 3.498 Rediseño 35,9% Aunque el canal alimentación (distribución moderna) es el Estados Unidos 1.582 3.271 Suecia 3.281 Extensión de marca 5,1% que suma la mayoría de las ventas de la categoría (58,4%), 1.584 República Checa 996 1.827 Ampliación de gama 30,8% la importancia del canal impulso (41,6%) es también muy 997 Dinamarca 1.833 Innovación radical 5,1% relevante, consituyendo otra de las categorías de producto icónicas que pueden encontarse en pequeñas tiendas de Reformulación 23,1% barrio y establecimiento similares. • LA CERCANÍA MARCA LA PAUTA. Como ya se ha comentado, las limitaciones que las condiciones de calidad del producto imponen difi cultan mucho su exportación, y por tanto la pequeña cantidad que se exporta (si lo comparamos con la facturación total del sector) necesariamente ha de derivarse a mercados cercanos, • APUESTA CLARA POR EL EMPLEO FIJO. 2018 confi rma una apuesta determinada por la creación de empleo de principalmente europeos, que absorben un 89,5% de estas ventas. En el caso de las importaciones, esta tónica carácter permanente (+10,2%) que, tímidamente, se comenzaba a vislumbrar en 2017 (+0,9%). es incluso más acusada, con el 98,3% de las importaciones procedentes del países europeos. • MERCADO ABSOLUTAMENTE ESTABLE. Tanto las variaciones en volumen y valor exportados e importados, como • INNOVACIÓN: INTENSO TRABAJO EN DIFERENTES LÍNEAS DE ACTUACIÓN. La innovación en el sector se viene las posiciones en el ranking y la comparativa respecto a 2017 permanecen con una estabilidad prácticamente dando principalmente a través de tres líneas de desarrollo que buscan sorprender al consumidor (ampliación de absoluta. gama), adaptarse a su conveniencia y nuevas formas de consumo (rediseño) y responder a las nuevas demandas y necesidades del consumidor (reformulación). La respuesta del mercado por el momento parece estar valorando positivamente estos esfuerzos.

Detalle Internacional Mapa Exportaciones (% sobre mundo) Mapa Importaciones (% sobre mundo)

UE-28 UE-28 2018 - 89,5% 2018 - 98,3% ASIA ASIA 2018 - 1,7% 2018 - 0,5%

AMÉRICA AMÉRICA 2018 - 3,4% 2018 - 0,7% ÁFRICA ÁFRICA 2018 - 5,1% 2018 - 0,0% RESTO DEL RESTO DEL MUNDO MUNDO 2018 - 0,3% 2018 - 0,5%

48 49 Detalle Nacional Panifi cación Mix Productos 2018 • MERCADO ESTABLE. La categoría de Panifi cación (parte del Comité Sectorial de Pastelería y Bollería y Panifi cación de Produlce) aporta un 12,8% del valor de ventas del sector y un 26,4% de su volumen, lo que Valor Volumen la sitúa en segunda posición solo por detrás de Galletas en este aspecto. El ligero crecimiento del mercado interior (+0,2%) y el consumo aparente en nuestro país (+0,7%) animan a los productores de panes especiales Otros Panes Multicereales envasados a seguir apostando por la innovación y los productos diferenciales como motor de crecimiento de la Molde Blanco Molde Blanco Otros Panes Molde Especiales 11,3% categoría. 48,1% 57,2% Especiales Integral 18,3% 15,3% 9,9% • EN BUSCA DE LA GENERACIÓN DE VALOR. Así como en 2017 el mercado nacional respondía con notables crecimientos tanto en producción derivada (+4,3%) como en consumo aparente (+4,8%), también es cierto que el esfuerzo en volúmenes de las empresas operadoras fue muchísimo mayor (21,1% y 19,5%, respectivamente). En 2018 la dinámica es justamente la contraria. Se produce una caída de la producción derivada al mercado nacional Masa (-2,9%) muy similar a la que muestra el consumo aparente (-2,7%). Aunque puede observarse un incremento muy Molde Masa Tostado Multicereales Tostado Madre llamativo en los volúmenes de exportación (+62,6%), la preponderancia del mercado nacional es tan destacada Integral Madre Blanco 9,1% Integral 3,8% 2,9% (90,5% en volumen y 92,2% en valor), que una operación exterior de una empresa relevante de la categoría 7,3% 5,5% 5,2% puede explicar este crecimiento, no modifi cando sin embargo las tendencias de la misma. Tostado Integral Tostado Blanco • EXPORTACIONES: UN TERRENO POR EXPLORAR. Al igual que en el caso de la pastelería y bollería, la mayoría 4,3% 1,9% de los productos representados en esta categoría son productos frescos envasados, por lo que les aplican las mismas limitaciones de conservación, transporte y caducidades a la hora de exportar. Sin embargo, en los últimos años hemos asistido a una eclosión del segmento de panes tostados (incluido el desarrollo como categoría Canales de distribución Empleo snack) que ha dinamizado el mercado nacional y que, dado que se trata de productos con un nivel de humedad muy inferior a los tradicionales, sí que permite empezar a valorar un mayor grado de internacionalización de las Empleo Fijo y Evolución del empleo empresas que los fabrican. temporal 2018 (Nivel y tasa de variación)

0% 2.394 • EL PAN DE MOLDE SIGUE IMPERANDO, PERO EL DESARROLLO DE OTROS PANES ESPECIALES ESTÁ AL 10,6% ALZA. El mix de consumo nacional muestra cómo el pan de molde -tanto blanco como integral- sigue siendo la categoría más comprada (55,4% del valor y 67,1% del volumen). Sin embargo, otros panes que poco a poco 2018 67,1% 32,9% 2.165 van gozando de la aprobación del consumidor (multicereales, masa madre, otros) suponen ya más del 35% de 2.050 100% 5,6% la facturación de la categoría en nuestro país. Terminan de completar esta categoría precisamente los panes tostados -tanto blancos como integrales- con una participación del 9,5% en valor y 4,8% en volumen. Canal Alimentación Canal Impulso Fijo Temporal 2016 2017 2018

Principales magnitudes y progresión (2016-2018) Innovación en 2018 • IMPORTANTE PARTICIPACIÓN TAMBIÉN DEL CANAL Millones de € Toneladas métricas (miles) Rediseño 40,4% IMPULSO. Aunque no alcanza la cifra de los productos Extensión de marca 7,0% de pastelería y bollería, la importancia del canal impulso Principales Magnitudes 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 2016 2017 2018 %17/16 %18/17 Ampliación de gama 28,1% (32,9%) es también muy relevante en la categoría de Innovación radical 5,3% panifi cación y, probablemente, aún más sorprendente, Facturación Total 686,9 711,2 726,2 3,5% 2,1% 331,7 397,0 401,0 19,7% 1,0% pero sus características como producto de conveniencia Reformulación 19,3% en muchas ocasiones lo convierten en un básico que no Mercado Interior (a) 640,9 668,4 669,7 4,3% 0,2% 308,4 373,5 362,8 21,1% -2,9% puede faltar en este tipo de establecimientos.

Exportaciones 46,0 42,8 56,6 -7,0% 32,3% 23,3 23,5 38,2 0,9% 62,6%

Importaciones (b) 44,8 50,1 53,6 11,7% 7,0% 21,2 20,2 20,2 -4,7% 0,1% • EL EMPLEO EN LA CATEGORÍA AUMENTA UN 17% EN DOS AÑOS . Si hay una categoría que ha apostado por la incorporación de nuevos empleados en estos años, esa es sin duda la de panifi cación. Apuesta que se ve Consumo Aparente (a+b) 685,8 718,4 723,2 4,8% 0,7% 329,6 393,7 383,0 19,5% -2,7% claramente refutada por la contratación de carácter fi jo que caracteriza a la categoría.

• INNOVACIÓN: INTENSO TRABAJO EN DIFERENTES LÍNEAS DE ACTUACIÓN. De manera similar a lo que observábamos en la categoría de Pastelería y Bollería, la innovación en Panifi cación se viene dando principalmente a través de tres líneas de desarrollo: ampliación de gama, rediseño y reformulación.

50 51 Detalle Internacional Mapa Exportaciones (% sobre mundo) Mapa Importaciones (% sobre mundo) Turrones y Mazapanes • CRECIMIENTO DENTRO Y FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS. La categoría de Turrones y Mazapanes, como uno de los productos más tradicionales y con mayor valor añadido del sector, contribuye a la facturación del UE-28 UE-28 2018 - 89.3% 2018 - 97,9% mismo con un 4,9% del valor total de facturación y un 2% del volumen de ventas. En 2018. el mercado nacional ASIA ASIA -que supone algo más del 80% de su facturación- ha mostrado un crecimiento de 1,8% tanto en términos 2018 - 3.0% 2018 - 0,5% de facturación empresarial como en consumo aparente, además de un desempeño aún mejor en mercados exteriores, que crecen a un 3,7% y afi anzan así el extraordinario crecimiento obtenido en 2017 (+8,7%).

AMÉRICA AMÉRICA • APUESTA POR EL VALOR AÑADIDO, TAMBIÉN DENTRO Y FUERA. La caída de los volúmenes de producción 2018 - 7,2% 2018 - 1,7% junto al aumento de las facturaciones, unido al comportamiento igual del consumo aparente, indica que las ÁFRICA ÁFRICA producciones de valor añadido y las novedades lanzadas cada año por el sector están encontrando una buena 2018 - 0,4% 2018 - 0,0% RESTO DEL RESTO DEL acogida por parte del consumidor, tanto nacional como extranero. Es particularmente llamativo este segundo MUNDO MUNDO caso, pues si bien en 2017 el valor de las exportaciones aumentó un 8,7%, también es cierto que este incremento 2018 - 0,1% 2018 - 0,0% se produjo con un aumento de los volúmenes aparejados del 11,6%. Quizá por ello es especialmente reseñable el crecimiento en 2018, al alcanzar un incremento de la facturación del 3,7% mientras que los volúmenes exportados disminuyen un 4,1%.

Principales destinos Principales origenes • TURRONES Y MAZAPANES, LOS REYES DE LA NAVIDAD. Si bien la fuerte estacionalidad del consumo aún (Exportaciones) Miles de € (Importaciones) Miles de € marca la actuación del sector, no es menos cierto, si atendemos al mix de consumo observado, que los turrones y mazapanes siguen siendo los protagonistas de la Navidad en las mesas españolas. Con una participación 20.737 Portugal 10.652 similar en valor y volumen de en torno al 85%, el resto de productos típicos navideños -nacionales o foráneos- Francia 22.759 11.582 facturan 15 de cada 100€ gastados en dulces navideños el pasado año. 20.737 Italia 11.528 Portugal 8.600 11.365 4.031 Países Bajos 8.289 Italia 5.309 8.022 5.684 Principales magnitudes y progresión (2016-2018) Reino Unido 3.248 Francia 4.949 5.810 4.863 Alemania 415 Alemania 2.844 5.247 Millones de € Toneladas métricas (miles) 1.915 2017 2018 Bélgica 1.050 Países Bajos 2.255 2.382 Estados Unidos 1.369 Reino Unido 1.999 Principales Magnitudes %17/16 %18/17 %17/16 %18/17 1.950 2.316 2016 2017 2018 2016 2017 2018 Grecia 61 Polonia 1.689 1.177 1.853 Facturación Total 268,3 273,8 279,7 2,1% 2,1% 30,5 30,3 29,7 -0,5% -1,9% Bélgica 603 Suecia 1.468 921 1.586 Chile 692 Rumanía 1.024 Mercado Interior (a) 227,0 228,9 233,1 0,9% 1,8% 25,2 24,4 24,0 -3,1% -1,4% 613 1.301 Exportaciones 41,3 44,9 46,6 8,7% 3,7% 5,3 5,9 5,7 11,6% -4,1% • COMERCIO DE CERCANÍA, PERO BASTANTE DINÁMICO. Al igual que ocurría con la categoría de Pastelería y Bollería, las exportaciones de Panifi cación (tradicionalmente de productos frescos) han estado históricamente Importaciones (b) bastante limitadas. Sin embargo, y a pesar de partir de cifras muy bajas (6% de la facturación total), en 2018 sí se ha observado un crecimiento muy llamativo tanto en valor como en volumen, además de una concentración Consumo Aparente (a+b) 227,0 228,9 233,1 0,9% 1,8% 25,2 24,4 24,0 -3,1% -1,4% aún mayor de las ventas en Europa (89,3%)

• CRECEN LOS CUATRO PRIMEROS CLIENTES; VUELA EL QUINTO. Francia, Portugal, Italia y Reino Unido acaparan el 80% de las ventas de los 10 primeros destinos de la categoría y, por tanto, capitalizan el crecimiento Detalle Nacional de las exportaciones en la categoría. Por su parte, las exportaciones a Alemania se multiplican por 7 y colocan al país como quinto destino. Mix Productos 2018 • PORTUGAL E ITALIA AFIANZAN SUS EXPORTACIONES A ESPAÑA; BÉLGICA LAS DUPLICA. Con aproximadamente un 20% del total de importaciones en España, Portugal e Italia se mantienen como líderes de Valor Volumen ventas. Sorprende la subida de Bélgica, que más que duplica sus ventas a nuestro país en 2017.

Otras • En cualquier caso, como se ha comentado, las cifras de comercio internacional de la categoría son todavía muy Turrones Mazapanes Turrones especialidades modestas, lo que en ocasiones genera resultados sorprendentes que, posteriormente, no confi rman la tendencia. 79,9% 6,0% 81,4% 14,6% Empresas miembro del Comité Sectorial de Pastelería, Bollería y Panifi cación

• ADAM FOODS, S.L.U. • GALLEROS ARTESANOS DE RUTE, S.L. Otras Mazapanes • ARTESANOS MÉNDEZ, S.A. • INÉS ROSALES, S.A.U. especialidades 4,0% • CASA SANTIVERI, S.L. • MAGDALENAS DE LAS HERAS, S.A. 14,1% • BIMBO, S.A.U. • PUNTO GOFRE, S.L. • BRIOCHE PASQUIER RECONDO, S.L. • UNITED CONFECTIONARY S.L. – UNICONF • CARO IMPORT, S.L. • VEGA PELAYO, S.L. 52 53 Canales de distribución Empleo • EL TURRÓN ES ESPAÑOL Y, POR TANTO, NO SE IMPORTA Precisamente por lo íntimamente ligada que está a nuestro país esta categoría, España es el primer y prácticamente único país productor y exportador de estos Empleo Fijo y Evolución del empleo productos. Existen algunas producciones similares en otros países (torrone en Italia, nougat en Francia, marzipan temporal 2018 (Nivel y tasa de variación) en Alemania y Dinamarca) pero, sin embargo, no se trata de la misma tipología de producto ni de calidades.

5,8% 2.009 • UNA DE CADA CINCO TABLETAS O MAZAPANES VIAJA FUERA. Casi el 20% de la producción se destina a 1.946 mercados exteriores (16,6% del valor). 2018 91,0%% 9,0% 52% 48% • TURRONES Y MAZAPANES CRUZAN EL CHARCO. Este año se ha producido un hecho muy reseñable para 1.839 3,2% esta categoría. Por primera vez en muchos años, el ranking de países receptores de sus productos no está encabezado por un país europeo. Se trata de EE.UU. que, con un espectacular crecimiento respecto a 2017, Canal Alimentación Canal Impulso Fijo Temporal acoge ya cerca del 20% de las exportaciones de la categoría. Por detrás le siguen los tradicionales destinos que 2016 2017 2018 encabezaban el ranking hasta ahora (Francia, Reino Unido, Portugal, Alemania y comienzan a asomar destinos más “exóticos” como Polonia, Suecia o Israel. Innovación en 2018 • YA ES NAVIDAD EN EL SÚPER. La categoría de turrones y mazapanes no ha sido ajena -ni mucho menos- a la Mix Productos 2018 difícil situación económica por la que ha atravesado el país Rediseño 63,6% durante muchos años. De hecho, como consecuencia de Ampliación de gama 10,2% esta situación, algunos canales relativamente importantes Valor Volumen Innovación radical 2,5% hace años -como el de cestas y lotes- se vieron muy Reformulación 23,7% impactados por la crisis económica. Esto ha propiciado que, actualmente, más del 90% de las ventas de la categoría se produzcan en el canal alimentación, donde la presencia de estos dulces es ya un clásico navideño.

• AUMENTA LA PROPORCIÓN DEL EMPLEO FIJO. A pesar de la estacionalidad que caracteriza la producción y venta de esta categoría, en los últimos dos ejercicios no solo se ha producido un incremento del número de empleados superior al 9%, sino que la preponderancia de trabajadores eventuales respecto a los fi jos ha Turrones 94,3% Turrones 92,2% cambiado de signo, suponiendo ahora estos últimos un 52% de las plantillas. Mazapanes 4,3% Mazapanes 6,2%

• INNOVACIÓN CON LOS PIES EN LA TIERRA. Sin perder nunca sus raíces, la categoría ha asistido en los últimos años a un impulso innovador que ha transformado por completo la noción que el consumidor tiene sobre estos • TURRONES Y MAZAPANES TAMBIÉN MANDAN FUERA. En las exportaciones se observa una distribución productos y aumentado enormemente su atractivo de cara a todos los consumidores, sin importar la edad. de productos incluso más favorable para estos dos productos, que juntos suman casi el 100% del total de Esto se ha logrado manteniendo una producción con materias primas de alta calidad, renovando la imagen y exportaciones de la categoría formatos de muchos productos para adaptarse mejor a las nuevas tendencias, con nuevos productos y, también, mediante la reformulación de algunos de ellos adaptándolos a nuevos gustos y necesidades del consumidor. Empresas miembro del Comité Sectorial de Turrones y Mazapanes • ALMENDRA Y MIEL, S.A. • LACASA, S.A. • DELAVIUDA ALIMENTACIÓN, S.A. • TORREGONZA, S.A. • DULCES EL AVIÓN, S.A. • TORRONS VICENS, S.L. Detalle Internacional • DULPESAN, S.L. • GALLEROS ARTESANOS DE RUTE, S.L. Principales destinos Mapa Exportaciones (% sobre mundo) (Exportaciones) Miles de €

Estados Unidos 6.201 UE-28 10.413 2018 - 61,2% Francia 9.201 ASIA 8.159 2018 - 6,1% Reino Unido 9.072 7.979 Portugal 5.293 5.661 Alemania 4.847 AMÉRICA 5.244 2018 - 21,5% Italia 4.788 ÁFRICA 4.480 3.346 2018 - 2,5% Polonia 2017 2018 RESTO DEL 3.806 3.237 MUNDO Países Bajos 3.314 2018 - 8,6% 2.287 Suecia 2.410 2.283 Israel 2.055

54 55 informe 2018

ADAM FOODS, S.L.U. BRIOCHE PASQUIER RECONDO, S.L. CHOCOLATES SIMÓN COLL, S.A. D. Fabrice Ducceschi D. Pablo Sáez de Ocariz Vicinay Dña. María Coll C/ Travessera de Gràcia, 342 Juan Thalamas Labandibar, 31 Sant Pere, 37 08025 Barcelona 20305 IRÚN (Guipúzcua) 08770 SANT SADURNI D’ANOIA (Barcelona) Tfno. 902 202 106 Tfno. 94 363 96 11 Tfno. 93 891 11 00 – Fax. 93 891 26 13 www.adamfoods.com www.briochepasquier.es [email protected] www.simoncoll.com ALMENDRA Y MIEL, S.A. CAFOSA GUM, S.A. D. José Manuel Sirvent Baeza D. Carlos Pastor CHOCOLATES TORRAS, S.A. Pol. Ind. Ciudad del Turrón Avda. Diagonal, 474 3ª D. Xavier Recoder Edifi cio “Museo del Turrón” s/n 08006 BARCELONA Ctra. Girona-Banyoles, km. 15 03100 JIJONA (Alicante) Tfno. 93 410 03 00 – Fax. 93 321 44 05 17844 CORNELLA DE TERRI (Girona) Tfno: 96 561 02 25 - Fax: 96 561 21 03 [email protected] Tfno. 972 58 10 00 – Fax: 972 58 09 09 [email protected] www.cafosa.com [email protected] www.confectionaryholding.com www.chocolatestorras.com CARAMELOS CERDÁN, S.L. ANDRÉS MEGÍAS MENDOZA, S.L. – D. Franco de Sena Cerdán CHOCOLATES TRAPA (Europraliné, S.L.) LA ISLEÑA Apartado 11 D. Rubén Fernández Calvo D. Andrés Megías Pombo 30700 TORRE-PACHECO () AUTOVÍA A-62, Km 90 Alcalde Rafael Díaz, 15 Tfno. 968.57.80.03 – Fax. 968.57.89.00 34208 SAN ISIDRO DE DUEÑAS (Palencia) 35400 ARUCAS (Las Palmas) [email protected] Tfno. 979 77 04 13 – Fax 979 77 25 49 Tfno. 928 60 03 38 – Fax: 928 60 58 41 www.carameloscerdan.com [email protected] [email protected] www.trapa.com www.laislena.es CARO IMPORT, S.L. D. Alejandro Caro Bollo CHOCOLATES VALOR, S.A. ARLUY, S.L.U. Pol. Ind. Can Met Sidro, Calle Can Illa, s/n D. Pedro López D. Guillermo Flores 08530 La Garriga Pianista Gonzalo Soriano, 13 Pol. Ind. El Sequero Barcelona 03570 VILLAJOYOSA (Alicante) Avda. Cameros, 178-180 Tfno. 93 871 84 03 Tfno. 965 89 09 50 – Fax. 965 89 46 97 26151 ARRUBAL (La Rioja) [email protected] [email protected] Tfno. 941 25 76 00 – Fax. 941 23 56 78 www.caroimport.com www.valor.es [email protected] www.arluy.com CASA SANTIVERI CHUPA CHUPS, S.A.U. D. Ignacio Omedes Badía D. Markus Schmidt ARTESANOS MÉNDEZ, S.A. C/ Encuny, 8 P.l. Can Serra - c/.De les Masies, 16 D. José Antonio Méndez Molina 08038 – Barcelona 08635 SANT ESTEVE SESROVIRES Avda. de las Acacias, 44 Tfno. 93 298 68 00 (Barcelona) 41439 Cañada Rosal - Sevilla [email protected] Tfno. 93 773 92 00 – Fax 93 773 92 01 Tfno. 954 839 040 www.santiveri.com [email protected] [email protected] www.perfetti.com www.artesanosmendez.com CHOCOLATE EXPRESS, S.L. D. Aurelio Fernandez Ruenes DAMEL GROUP, S.L. BIMBO, S.A.U. Polg. Pocomaco c/ 4. Nº 8 D. José Vicente López Calle Cigoitia, 1 15190 - A Coruña C/Ciudad de Barcelona 20 28022 Madrid Tfno. 981135923 / Fax. 981135926 P.I Fuente del Jarro Tfno. 9169558399 [email protected] 46988 Paterna -Valencia www.bimbo.com www.chocolateexpress.es Tfno. 96 132.47.77 [email protected] BORRAS, S.L. de Productos Alimenticios CHOCOLATES EUREKA, S.A. www.damel.com D. Mario de Miguel Zaragoza D. Pablo Blesa Avda. Marina Española, 20-22 Aguilas, 7 - Pol. La Estación. DELAVIUDA ALIMENTACION, S.A. 51001 CEUTA (Ceuta) 28320 PINTO (Madrid) D. Manuel López Donaire Tfno. 95 652 52 55 Tfno. 91 691 02 50 – Fax 91 691 04 23 Santa María, 4 [email protected] ofi [email protected] 45100 SONSECA (Toledo) www.maruja.es www.chocolateseureka.com Tfno. 925 38 04 00 - Fax. 925 38 20 84 [email protected] www.delaviuda.com

57 informe 2018

DOLCI PREZIOSI IBÉRICA, S.L.U. FINI GOLOSINAS, S.L.U. GUANDY LA MORELLA NUTS, S.A. TIERRA Y ORO, S.A. Dña. Mónica Plaza D. Alfonso Samper Martínez D. Oscar Gerardo Araneda Valenzuela Dña. Nathalie Garrigue MEDITERRANEAN FOODS, S.A. (Rifacli) D. Francisco Javier Alonso Sánchez Avenida Barcelona 109 1a planta Ctra. de Madrid, Km. 385 31 calle 15-80 zona 12, Apel-les Mestres, s/n. D. Ferrán Martí Camp C/ Puerto de los Leones, 1 08970 SANT JOAN DESPÍ (Barcelona) 30500 - Molina de Segura Guatemala City - GT 01012 Pol.Ind. Mas Batlle Fructuós Gelabert 6-8 28220 – Majadahonda Tfno. 93 431 41 68 Murcia Guatemala 43206 REUS (Tarragona) 08970 SANT JOAN DESPÍ (Barcelona) Madrid [email protected] Tfno. 968 64 44 00 Tfno. (502) 23830700 Tf. 977 33 27 97 - Fax. 977 32 35 20 Tfno. 93 477 43 00 Tfno. 916239120 - Fax: 916395905 attcliente@fi ni.es [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] DULCES EL AVIÓN, S.A. www.fi ni.es/es www.guandy.com www.morellanuts.com www.rifacli.com www.tierrayoro.es Dña. Milagros Castroviejo Pol. La Portalada 2 – c/. Planillo, 1 FLEER ESPAÑOLA S.L. HARIBO ESPAÑA, S.A.U. LACASA, S.A. MIELSO, S.A. TIRMA, S.A. 26006 LOGROÑO (La Rioja) D. Antoni Hereu D. Holger Lackhoff - D. Carlos Pérez D. José V. Maza D. Jorge Sorribes Dña. Elsa Pérez Santana Tfno. 941.27.12.47 – Fax. 941 27 12 48 Av. del Hospital, s/n. Ctra. Girona-Banyoles, km. 14 Autovía de Logroño km 14 P.I. Mijares, C/Industria 1 Avda. de Escaleritas, 104 [email protected] 08795 OLESA DE BONESVALLS (Barcelona) 17844 CORNELLA DE TERRI (Girona) 50180 UTEBO (Zaragoza) 12550 ALMAZORA (Castellón) 35011 LAS PALMAS G. CANARIA www.elavion.es Tf. 93 898 40 11 – Fax: 93 898 41 76 Tfno. 972 59 50 00 – Fax. 972 59 50 50 Tfno: 976 46 21 11 - Fax: 976 77 20 91 Tfno. 96 450 32 30 – Fax. 96 456 35 22 Tfno. 928 25 49 40 www.dulceselavion.es info@fl eer.es [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] www.fl eer.es www.haribo.com www.lacasa.es www.mielso.es www.tirma.com DULPESAN, S.L. www.elbrezal.es D. Cándido Peces GALETES CAMPRODON, S.A. HNOS LÓPEZ LLORET, S.L. LINDT & SPRÜNGLI (ESPAÑA), S.A. TORREGONZA, S.A. Avda. Constitución, 16-18 D. Víctor Marsal D. Pedro F. López Vinaches D. Konstantin Eckes MONDELEZ ESPAÑA D. Manuel Torre 45700 CONSUEGRA (Toledo) C-38 pK 8,3 Colònia Estabanell s/n Colón, 187 Marina, 16-18 - Torre Mapfre, pl. 37 Dña. Esther Patino Realejo, 7 Tfno. 925 48 10 49 - Fax: 925 47 50 60 17867 CAMPRODON (Girona) 03570 VILLAJOYOSA (Alicante) 08005 BARCELONA Eucalipto, 25 14600 MONTORO (Córdoba) [email protected] Tfno. 97 274 00 21 Tfno. 965 89 0778 – Fax. 965 89 10 28 Tfno. 93 459 02 00 – Fax . 93 459 31 62 28016 MADRID Tfno: 957 16 03 14 - Fax: 957 16 00 61 www.mazapanespeces.com [email protected] [email protected] @lindt.com Tfno. 91 325 47 50 – Fax: 91 415 38 71 [email protected] www.birba.es www.chocolatesclavileno.com www.lindt.com www.mondelezinternational.com www.torregonza.com EL CASERÍO, S.A. D. Ramón Sanmartín GALLEROS ARTESANOS DE RUTE, S.L. HORNO SAN JOSÉ, S.A. LUDOMAR TXOKOLATL GROUP, S.L. NATRA OÑATI, S.A. TORRONS VICENS, S.L. Polígono Industrial La Nava Ampliación - D. Jorge Garrido Millán D. Julio Fernández Iturbe Dña. Mariona Casals D. Pedro Anduaga D. Ángel Velasco Parcela B4 Carretera Lucena-Rute, Km. 19 Calle de Ramón y Cajal, 0 C/ Ciudad de la Asunción, 58 Ctra. de Aránzazu, s/n. Ctra. de Tárrega, s/n. 31300 TAFALLA (Navarra) 14960 - Rute 39300 TORRELAVEGA (Cantabria) 08030 BARCELONA 20560 OÑATE (Guipúzcoa) 25310 AGRAMUNT (Lleida) Tfno. 948.70.07.78 – Fax. 948.70.07.19 Córdoba Tfno. 942 88 10 00 – Fax. 942 80 25 99 Tfno. 93 345 58 54 – Fax: 93 346 50 51 Tfno. 943 71 63 69 – Fax. 943 78 19 92 Tfno. 973 39 06 07 – Fax: 973 39 16 01 [email protected] Tfno. 957 53 80 72 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] www.elcaserio.es detodaconfi [email protected] www.hornosanjose.com www.ludomargroup.com www.natra.es www.vicens.com www.gallerosartesanos.com EUROCHOC, S.L. IDILIA FOODS, S.L. MAGDALENAS DE LAS HERAS, S.A. NESTLÉ ESPAÑA, S.A. UNITED CONFECTIONARY, S.L. – UNICONF Dña. Mª Rosario Cantos GALLETAS CORAL, S.A. D. Xavier Pons D. Pablo Amado de las Heras de la Cal D. Alberto Vega Dña. Esther Rodenes Gómez c/. Encofradores, parcela 1 D. Moisés Revuelta Lepanto, 410 Pol. Ind. Allendeduero Calle Clara Campoamor nº 2 Plaza Weyler 4, 1º Pol. El Mugrón Polígono de Bayas, 26 - 27 08025 BARCELONA C/Segovia 19-21 08950 ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona) 38003 Santa Cruz de Tenerife 02640 ALMANSA (Albacete) 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) Tfno. 900101048 09400 ARANDA DEL DUERO (Burgos) Tfno: 93 480 51 00 - Fax: 93 473 64 70 Tfno. 922 09 95 74 Tfno. 967 31 15 63 – Fax: 967 31 04 75 Tfno. 947 31 13 45 – Fax. 947 32 04 90 [email protected] Tfno. 94 750 24 58 [email protected] www.uniconf.com.es [email protected] [email protected] www.idilia.es [email protected] wwww.nestle.es www.eurochoc.es www.galletascoral.com www.magdalenasdelasheras.com VEGA PELAYO INÉS ROSALES, S.A.U. PROMERCA, S.A. Dña. Gema Coria FERRERO IBÉRICA, S.A. GALLETAS ECOLÓGICAS BELSI (INACO) Dña. Ana María Moreno Pedrosa MARS IBERIA D. Jordi Tomás Polígono Industrial de Guarnizo, 94 D. Roberto Torri D. Cesar Gómez Domeño C/ de la Mujer Trabajadora, 5 Dña. Olga Martínez Calle Osca, 9D (Pol. Ind. Les Salines) 39610 - El Astillero WTC Almeda Park, Plaça de la Pau s/n Edifi cio Polígono Industrial Ampliación Comarca 1, Calle (P.E. Vereda de la Herrería) Vía Augusta, 2 bis, 3º 08830 SANT BOI DE LLOBREGAT (Barcelona) Cantabria 2, Planta 3ª L - Nº 3 41830, Huévar del Aljarafe - Sevilla 08006 BARCELONA Tfno. 902 12 21 12 – Fax. 93 640 09 16 Tfno. 942 56 51 32 08940 CORNELLÀ DE LLOBREGAT (Barcelona) 31160 Orcoyen-Navarra Tfno. 954 75 64 27 / 670 40 90 89 Tfno. 93 228 79 00 – Fax. 93 228 79 14 [email protected] www.vegapas.com Tfno. 93 479 86 00 – Fax. 93 479 86 65 Tfno. 948 12 84 11 [email protected] www.mars.es www.ferrero.es [email protected] www.inesrosales.com www.mars.com PUNTO GOFRE, S.L. VDA. PIFARRÉ y Cía. S.L. www.belsi.com D. Philippe Monsieur Morel Dña. Imma Llusera FIESTA COLOMBINA S.L.U. LA FLOR BURGALESA, S.L. P.I. Las Atalayas C/Florin 24 Fuente, 22 D. Agustín Fernández Ceballos GALLETAS GULLÓN, S.A. Dña. Milagros Pérez MARSHMALLOWS INTERNATIONAL S.L.U. 03114 ALICANTE (Valencia) 25250 BELLPUIG (Lleida) Avda. de Madrid, 46 D. Juan Miguel Martínez Gabaldón López Bravo, 37 D. Fernando Debrán Tfno. 965 110 789 Tfno. 973 32 00 11 – Fax. 973 33 72 71 28802 - Alcalá de Henares Avda. de Burgos, 2 09001 BURGOS Pol. Ind. Cotes Baixes, c/ D nº 3 [email protected] [email protected] Madrid 34800 AGUILAR DE CAMPOO (Palencia) Tfno. 947 29 83 61 – Fax. 947 29 82 61 03804 ALCOY (Alicante) www.puntogofre.com www.v-pifarre.com Tel.: 91 888 15 50 Tfno. 979 12 21 00 – Fax. 979 12 81 50 ajperez@lafl orburgalesa.com Tfno. 96 652 60 85 - Fax. 96 652 61 02 info@fi esta.es www.gullon.es www.lafl orburgalesa.es [email protected] STORCK IBÉRICA, S.L. VIDAL GOLOSINAS, S.A www.fi esta.es www.mrmallo.com D. Eduard Badía D. Joaquín Vigueras Miralles GOMEZ LIÑÁN HNOS. S.L. Ctra. Real 340, 122 A, 5ª pl. Avda. Gutiérrez Mellado s/n, Apdo 64. 30500 D. Juan José Gómez Liñán 08960 SANT JUST DESVERN (Barcelona) MOLINA DE SEGURA (Murcia) Avda. Badia Polesine, 29 Tfno. 93 470 05 82 – Fax. 93 473 03 62 Tfno. 968 64 71 00 41560, ESTEPA (Sevilla) [email protected] [email protected] Tfno. 955 91 28 03 – Fax: 955 91 28 08 www.storck.com www.vidal.es [email protected] 58 www.donjuan.es 59 BREVE RESEÑA METODOLÓGICA

Para cubrir el objetivo propuesto con la elaboración del Informe Anual de Produlce, que no es otro que el de dar a conocer la realidad económica con la que ha trascurrido su actividad durante el ejercicio de 2018, ha sido preciso acudir, además de a las fuentes ofi ciales de las que se ha dado cuenta, al desarrollo de una encuesta sectorial con la que matizar, contrastar y ampliar la visibilidad del sector.

En particular, la encuesta ha estado focalizada en cuestiones de carácter económico. Concretamente se atiende a valoraciones de facturación, empleo, innovación, estructura de costes, canales de distribución y, fundamentalmente, a la diferenciación de estas variables por tipología de productos, contemplándose su valoración en términos monetarios y de volumen.

De esta forma, la industria del dulce se plantea en términos desagregados, para los segmentos de: Cacao y Chocolate; Caramelos y Chicles; Galletas; Pastelería, Bollería y Panifi cación; y Turrones y Mazapanes En cada uno de ellos se integra una amalgama de productos que determinan la actividad de la industria del dulce español en su conjunto, permitiéndonos identifi car sus principales rasgos diferenciales, para los ejercicios 2017 y 2018.

Esta información ha resultado de vital importancia para, a partir de ella, poder dimensionar las principales magnitudes del sector y también las particularidades de cada categoría.

Adicionalmente, la veracidad y realismo de esta información ha sido contrastada y ampliada con las estadísticas ofi ciales existentes al respecto, con el objetivo de extrapolar de manera fi able y rigurosa los resultados obtenidos de la muestra obtenida con estas encuestas. A nadie escapa que la estadística española aborda la información del sector de la alimentación de forma conjunta, e incluso integrada con bebidas y tabaco, contando cada una de ellas con características específi cas que quedan diluidas en su contextualización agregada.

A esta severa limitación nos enfrentamos cuando el objetivo se concentra en el sector del dulce y por ello ha sido preciso acudir a la información que nos proporcionan los Registros Mercantiles sobre el comportamiento y resultados económicos de las empresas y, a las estadísticas sobre el comportamiento del mercado exterior, a través de la base de datos que nos proporciona el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo., además de las series históricas de encuestas industriales anuales y otras fuentes ofi ciales, en algunos casos como elementos de contraste y validación. En lo relativo al Registro, muchas de las cifras de cierre 2018 no se encontraban aún disponibles, por lo que ha sido necesario estimarlas sobre la base del comportamiento medio obtenido en la muestra empresarial de la que se dispone de la información a través de encuesta directa realizada, que como ya ha sido mencionado, alcanza al bienio 2017-2018.

Dicha estimación alcanza las cifras monetarias del ejercicio del que no se dispone de información pero también a las valoraciones en unidades físicas con las que se identifi ca la actividad productiva del mismo, de forma que este anuario permite una aproximación realista a los precios medios de venta por productos.

Por su parte, el análisis del valor y volumen de las exportaciones e importaciones que recogen las estadísticas de comercio exterior, permiten una aproximación realista y verifi cable del comportamiento de este sector y sus categorías, que se ve además respaldada y enriquecida por los resultados obtenidos en las encuestas directas.

Por último, ocupan también un lugar destacado y poco habitual en estudios de características similares de contenido sectorial dos perspectivas adicionales que añaden valor y distintivo exclusivo a este estudio. Se trata de la incorporación, gracias a la información aportada por los expertos del sector a través de las encuestas realizadas, de una parte de la tipología del empleo directo generado en el desarrollo de su actividad, identifi cado como fi jo y temporal, éste último asociado al componente estacional propio e intrínseco de buena parte de los productos que defi nen su oferta.

De otra, al logro de una aproximación al grado de innovación acometido por las industrias generadoras de productos del dulce, diferenciando sus principales actuaciones, por ejemplo, ampliación de gama, extensión de marca o innovación radical, entre otras.

En suma, este informe trata de dar cobertura a la necesidad de conocer la realidad del sector, valiéndonos del manejo de fuentes de información primarias y de fuente estadísticas ofi ciales, buscando con ello coherencia, integración y realismo.

C/ Velázquez 64. 3ª Planta. 28001 Madrid T. +34 91 837 20 05 [email protected] www.produlce.com

EQUIPO INVESTIGADOR Área sectorial del Centro de Predicción Económica CEPREDE C/ Velázquez 64. 3ª Planta. 28001 Madrid T. +34 91 837 20 05 [email protected] www.produlce.com