Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño

Banco Interamericano de Desarrollo

Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño

Oliver Komar* Gerardo Borjas** Gustavo A. Cruz** Knut Eisermann* Néstor Herrera* José L. Linares*** Carmen Elena Escobar* Luis E. Girón*

* SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación ** Universidad Nacional Autónoma de , Departamento de Biología ***Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano), Herbario Paul C. Standley

Julio 2006

Informe de Consultoría

Una consultoría financiada a través de una cooperación técnica del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF), administrada por el Banco Interamericano de Desarrollo, para el beneficio de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, San Salvador, .

Fotos de la portada

En frente: La salamandra endémica de Montecristo, Bolitoglossa heiroreias, en el sector (por Luis Girón)

En el fondo: Bosque nublado, sector Guatemala del Área Protegida Trinacional Montecristo (por Manolo García)

© 2006 SalvaNATURA 33 Ave. Sur No. 640, Col. Flor Blanca, San Salvador, El Salvador. Teléfono 503-2-2791515, Fax 503-2-2790220 www.salvanatura.org

Cita recomendada: Komar O, Borjas G, Cruz GA, Eisermann K, Herrera N, Linares JL, Escobar CE, Girón LE. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación.

Fecha del Informe: 6 de julio de 2006

Las opiniones e interpretaciones en este documento son las de los autores y no deben ser atribuidas al Banco Interamericano de Desarrollo, a la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, ni a miembros o empleados individuales de estas organizaciones.

El presente estudio ha sido realizado bajo un contrato financiado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), en apoyo a la preparación de un proyecto para la conservación del Área Protegida Trinacional Montecristo. Esta área se ubica en el núcleo de la zona del Trifinio compartido por Guatemala, Honduras y El Salvador. Los términos de referencia del presente estudio (Anexo 6) requerían una evaluación ecológica rápida de las zonas del área protegida menos estudiadas, Guatemala y Honduras, durante 20 días de trabajo de campo. El proyecto para la conservación del área será presentado al Global Environment Facility por el BID, para consideración de financiamiento, por parte de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

Por la naturaleza rápida del presente estudio, las determinaciones de algunas especies, especialmente caracoles, cangrejos, e insectos acuáticos, han quedado a nivel de género o a morfoespecie, ya que requieren consultas internacionales entre especialistas, un proceso que lleva más tiempo que lo disponible para la preparación de este informe. Por consecuente, algunos resultados son preliminares. Personas quienes desean citar este informe deben contactar a los autores para corroborar los resultados o averiguar si se han publicado informes científicos arbitrados en revistas científicas que corroboran los contenidos del presente.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 2

TABLA DE CONTENIDOS

Reconocimientos...... 4 1. Resumen Ejecutivo / Executive Summary...... 5 2. Antecedentes de estudios ecológicos en el macizo Montecristo...... 7 3. Metodología de campo...... 9 4. Resultados ...... 10 A. Especies de interés para la conservación ...... 11 A.1. Especies amenazadas a nivel mundial ...... 11 A.2. Especies con distribución restringida a Montecristo...... 16 A.3. Especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo...... 16 A.4. Especies migratorias ...... 17 A.5. Especies amenazadas a nivel nacional...... 19 A.6. Especies de especial interés para ecoturistas ...... 19 A.7. Especies de potencial aprovechamiento sostenible...... 21 B. El estado del inventario de flora y fauna de Montecristo ...... 21 C. Establecer línea base para sistema de monitoreo...... 22 D. Temas claves...... 23 D.1. Ecosistemas y ecoregiones de importancia para la conservación ...... 23 D.2. Vacíos en conocimiento taxonómico...... 24 5. Discusión y conclusiones...... 25 (1) Comparación de los resultados con estudios previos en Montecristo...... 25 (2) Condiciones ecológicas en el área de estudio ...... 26 (3) Importancia del Área para la Conservación de la Biodiversidad ...... 27 6. Recomendaciones...... 29 (1) Manejo del área natural...... 29 (2) Aprovechamiento sostenible de fauna...... 29 (3) Completar la evaluación ecológica a través de inventarios taxonómicos...... 30 (4) Especies indicadoras para un programa de monitoreo...... 30 (5) Detener la expansión de la frontera agrícola ...... 31 (6) Zonificación del APTM para fines de manejo...... 31 Literatura citada...... 32

LISTA DE ANEXOS ...... 34 Anexo 1: Estudio de Fauna Acuática y Calidad de Agua, incluyendo Gasterópodos Terrestres y Crustáceos (Gerardo Borjas) Anexo 2: Estudio de Flora (José L. Linares) Anexo 3: Estudio de Anfibios y Reptiles (Gustavo A. Cruz et al.) Anexo 4: Estudio de Mamíferos (Néstor Herrera et al.) Anexo 5: Estudio de Aves (Knut Eisermann) Anexo 6: Términos de Referencia

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 3

Reconocimientos

Estamos muy agradecidos por el apoyo recibido de muchas personas y muchas instituciones. Sin estos apoyos, este trabajo hubiera sido imposible. En particular, deseamos reconocer las contribuciones recibidas de las siguientes instituciones y personas.

ATRIDEST: Reynerio Moreira, Eliseo Velásquez, Domingo Arita, Carlos Rivera Banco Interamericano de Desarrollo: Henrik Franklin Comisión Trinacional del Plan Trifinio: Mercedes Llort, Jill Fox, Juan Carlos Montufar CONAP: Roderico Pineda DAPVS-COHDEFOR: Conrado González, Marta Moreno DGPN-MARN: Zulma de Mendoza, Patricia Quintana Fundación Freund: Ernesto Freund Municipio Concepción Las Minas: Julio Enrique Villeda Miembros de la Comunidad Las Hojas, Nueva Ocotopeque, Honduras: Miembros de la Comunicad El Duraznal, Esquipulas, Guatemala: Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos, Guatemala: Sergio Pérez

Valiosos aportes a este trabajo fueron contribuidos en el campo por los asistentes del equipo técnico, que incluyen Claudia Avendaño, Carmen Elena Escobar, Saúl Flores, Carlos Funes, Manolo García, Luis Girón, Wladimir Illescas, Esmeralda Martínez, Walther Monge y Carlos Zaldaña. Otros aportes importantes han sido contribuidos en el área de herpetología por Vladlen Henríquez, Carlos Vásquez y Larry D. Wilson y en el área de malacología por Antonio Mijail Pérez y Adolfo López.

Agradecemos comentarios y observaciones recibidas de personal del Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Trinacional del Plan Trifinio y los miembros del Comité Trinacional de Áreas Protegidas (CONAP, DAPVS-COHDEFOR, DGPN-MARN).

Coordinador y Editor del Informe

Oliver Komar ([email protected])

Equipo Técnico

Gerardo Borjas (Fauna acuática y calidad de agua) Gustavo A. Cruz (Anfibios y reptiles) Knut Eisermann (Aves) Néstor Herrera (Mamíferos) José L. Linares (Flora)

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 4

1. Resumen Ejecutivo / Executive Summary

La evaluación ecológica rápida en los sectores hondureños y guatemaltecos del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM) llevado a cabo durante julio y agosto de 2005 reveló muchas justificaciones para conservar la flora y fauna en el macizo de Montecristo. El área conserva parches relativamente grandes de hábitat natural en dos ecoregiones amenazadas: bosques montanos de Centroamérica (en peligro) y bosques de pino-encino de Centroamérica (en crítico peligro). El macizo contiene una de las extensiones más grande y menos perturbadas de bosque nublado en Centroamérica. Este tipo de bosque conserva grandes diversidades de plantas e insectos, muchos de los cuales están en peligro de extinción. Por lo menos una salamandra, 37 escarabajos y 6 especies de flora existen solamente en Montecristo, por lo cual el sitio es de suma importancia para la conservación de biodiversidad. La presencia de estas especies únicas lo califica como un Sitio de la Alianza para Cero Extinciones, y como un Área Clave para la Biodiversidad (Key Biodiversity Area).

Se estima que el APTM tiene una riqueza de 3000 especies de plantas, 280 especies de aves, 98 especies de mamíferos y 50 especies de anfibios y reptiles. Tomando en cuenta la extensión relativamente baja de área natural (<12,000 ha), la ausencia de bosques de tierras bajas y humedales, y la presencia de solamente dos ecoregiones terrestres, esta diversidad es impresionante. También se documentaron insectos acuáticos como indicadores de calidad de agua, y caracoles terrestres, sin estimar la riqueza de especies en estos grupos.

Comparaciones con otras áreas naturales en Centroamérica sugiere que Montecristo tiene una diversidad excepcionalmente alta. Un análisis de 13 bosques nublados en Honduras encontró la mayor diversidad de escarabajos en Montecristo, donde se albergaba 69% de la diversidad taxonómica total encontrada en el estudio (Anderson & Ashe 2000). En el presente estudio, se encontró que la diversidad de flora en bosque nublado era mayor que la diversidad en bosques parecidos de Costa Rica, y comparable a la diversidad de bosques nublados de Colombia y Perú. Se sugiere que Montecristo ha servido como un refugio de diversidad biológica durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno.

Los bosques del APTM son refugios para un mínimo de 47 especies amenazadas a nivel mundial, incluyendo al menos 40 plantas, 4 anfibios, 1 lagartija, 1 mamífero y 1 ave. El ave en peligro de extinción, el chipe de mejías doradas (Dendroica chrysoparia), es también un ave migratoria. Se han reportado 62 especies de aves migratorias que visitan el Parque Nacional Montecristo (en El Salvador). Once de estas se consideran de especial importancia para conservación debido a poblaciones en descenso y distribuciones limitadas.

Montecristo se ubica en una posición importante, no sólo por ocupar la convergencia de las fronteras de tres países, sino que por razones biogeográficas también. El sitio está casi exactamente en medio de la bioregión del norte de Centroamérica, y es teóricamente entre los más importantes refugios de biodiversidad dentro del gran Corredor Biológico Mesoamericano.

En el APTM, se hospedan numerosas especies listadas por los tres países como especies amenazadas a nivel nacional. El área conserva recursos de gran beneficio para el ecoturismo, como el quetzal, el liquidámbar, ríos pristinos, clima fresco y hasta un volcán extinto. La presencia de muchas especies de flora e insectos únicas en el mundo sugiere que Montecristo es un punto focal para la evolución de especies. Finalmente, el área sirve como banco

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 5 genético para especies de gran importancia o potencial económico, como el ciprés mexicano (Cupressus lusitanica) y la poinsettia (Euphorbia pulcherrima).

The rapid ecological evaluation in the Honduran and Guatemalan sectors of the Montecristo Trinational Protected Area (MTPA) carried out during July-August 2005 revealed many justifications for conserving the area’s flora and fauna. The area conserves relatively large patches of natural habitat in two threatened ecoregions: Central American montane forests (endangered) and Central American pine-oak forests (critically endangered). The Montecristo massif contains one of the largest and least-disturbed cloud forests in Central America. These forests conserve high diversities of and insects, some of which are endangered. At least one salamander, 37 beetles and 6 species exist only in Montecristo, making the MTPA of great importance for biodiversity. The presence of these unique species qualifies the MTPA as an Alliance for Zero Extinction Site as well as a Key Biodiversity Area.

The MTPA has an estimated species richness of 3000 plants, 280 birds, 98 mammals and 50 amphibians and reptiles. Considering the relatively small size of the natural area (<12,000 ha), the absence of lowland forests and wetlands, and the presence of only two terrestrial ecoregions, this diversity is impressive. Aquatic insects and land snails were also documented, but species richness was not estimated for these groups.

Comparisons with other natural areas in Central America suggest that Montecristo has exceptionally high diversity. An analysis of 13 cloud forests in Honduras found the greatest diversity of beetles at Montecristo, where 69% of the species found in all forests combined were documented (Anderson & Ashe 2000). Data from the present study suggest that plant diversity in Montecristo’s cloud forest is greater than in similar forests of Costa Rica, and comparable to cloud forests of Colombia and Peru, suggesting that Montecristo served as a refuge for biological diversity during the climatic fluctuations of the Pleistocene.

The forests of the MTPA are refuges for at least 47 globally-threatened species, including 40 plants, 4 amphibians, 1 lizard, 1 mammal, and 1 bird. The endangered bird, the Golden- cheeked Warbler (Dendroica chrysoparia), is migratory. In the El Salvador portion of the MTPA (i.e., Montecristo National Park), 62 migratory bird species are known, of which 11 are of special conservation importance due to declining populations or limited distributions.

Montecristo is located strategically not only for the convergence of three national boundaries but also for biogeographical reasons. The site is almost exactly in the middle of the nuclear Central American bioregion, and is theoretically among the most important biodiversity refuges in the Mesoamerican Biological Corridor.

Many species in the MTPA are listed by the three countries as nationally threatened. The area protects resources of great value for ecotourism, such as the quetzal, sweetgum, pristine mountain streams, cool climate, and even an extinct volcano. The presence of many globally unique species of plants and insects suggests that Montecristo is a source for the evolution of new species. Finally, the area serves as a gene bank for species of great economic potential such as Mexican Cypress (Cupressus lusitanica) and poinsettia (Euphorbia pulcherrima).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 6

2. Antecedentes de estudios ecológicos en el macizo Montecristo

La mayoría de investigaciones biológicas en el macizo Montecristo fueron expediciones de colecta taxonómica realizadas en El Salvador desde la década de los 1950s. En Guatemala ha habido algunas expediciones de colecta de flora, mamíferos pequeños e insectos, pero la mayoría de los resultados no han sido presentados en publicaciones arbitradas. En Honduras no se conocen trabajos científicos biológicos de la región de Montecristo.

Los trabajos salvadoreños de colecta de orquídeas, muestras de árboles y otras plantas, escarabajos, mariposas, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, reportadas en por lo menos 10 publicaciones científicas, contribuyeron al inventario nacional. De estos trabajos resultaron varias descripciones de nuevas especies para la ciencia (Hincks 1953, Fryxell 1980, Hidalgo 1983, de la Maza E. & de la Maza E. 1984, Schuster 1989, Zamudio 1997, Anderson & Ashe 2000, Greenbaum 2004). Sin embargo, en muy pocos casos se publicaron resultados sólo por el sitio o con fines de divulgar el inventario del sitio.

Estudios ecológicos primarios, publicados en revistas arbitradas de ciencia, incluyen investigaciones de escarabajos (Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000) y aves (Komar et al. 2000, Komar 2002a, Komar 2002b). También se han realizado varias tesis sobre flora y mamíferos, y otros estudios todavía no publicados o solamente disponibles en literatura gris.

Además de las tesis y otros estudios de literatura gris se han realizado estudios en conexión con esfuerzos de conservación del área natural. Por ejemplo, en 1998, la Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, financiado por el Plan Trifinio con fondos de la Unión Europea, realizó una serie de estudios para apoyar una propuesta de establecer una reserva de la biosfera, llamada La Fraternidad. El estudio de fauna (Herrera et al. 1998) lastimosamente no presentó la metodología o esfuerzo de muestreo y no indicaba los sitios donde las especies se registraron, sólo indicaba que fueron dentro de la propuesta reserva. Sin embargo, la reserva nunca se formó. En 2001 y 2002, CATIE realizó una serie de estudios de flora y fauna en apoyo a un plan de manejo para el Parque Nacional Montecristo en El Salvador. Unos estudios planificados para el 2004 por NORPLAN, en colaboración con Fundación Vida, en apoyo de un Plan de Manejo para el Área Protegida Trinacional Montecristo, nunca se realizaron.

Algunos de los estudios realizados bajo consultorías dentro del macizo Montecristo han presentado problemas metodológicos, debido en parte a la falta de experiencia de los investigadores y en parte a una inadecuada supervisión técnica. Algunos de los informes han sido perdidos o nunca fueron finalizados, como es el caso del estudio de las aves realizados por CATIE en 2002, el cual no pudo ser localizado ni en la oficina local de CATIE (en San Salvador) ni en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador.

En resumen, estudios formales taxonómicos o biológicos realizados en Montecristo en el pasado resultaron en el conocimiento de algunas 1164 especies, incluyendo aproximadamente 700 especies de plantas, 116 especies de escarabajos, 44 anfibios y reptiles, 74 mamíferos y 260 aves. Con el presente trabajo, se aumenta el número de especies registradas a 2058 (1551 plantas, 116 escarabajos, 48 anfibios y reptiles, 80 mamíferos y 264 aves) y estimamos que la riqueza de especies en estos grupos pasa las 3569 especies (Cuadro 1).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 7

Cuadro 1: Biodiversidad conocida y estimada en el macizo Montecristo

Taxon Especies Especies Especies Estimado de registradas en registradas conocidas riqueza de Guatemala, en Honduras, (incluye especies 2005 2005 estudios anteriores) Helechos 12 5 12 15 arborescentes Orquídeas 106 79 280 300 Plantas (incluye 600 802 1551 3000 previos grupos) Géneros de 22 17 33 ND insectos acuáticos Escarabajos* (Passalidae, Curculionidae, N.D. N.D. 116 142 Staphylinidae) Crustáceos 1 1 1 1 Moluscos 10 7 13 ND Anfibios 5 4 15 15 Reptiles 8 9 33 35 Mamíferos 24 23 80 98 Aves 125 95 264 280 *Fuentes: Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 8

3. Metodología de campo

Se formó un equipo multidisciplinario con especialistas en botánica, entomología, limnología, ictiología, herpetología, mastozoología y ornitología. Este equipo trabajó conjuntamente durante dos viajes al campo. El primer viaje se hizo a Nueva Ocotopeque, Honduras, durante 9-17 de julio de 2005 y el segundo a Esquipulas y Concepción Las Minas, en Guatemala, durante 1-11 de agosto de 2005 (Fig. 1). En estos sitios se muestrearon los hábitat boscosos principales: bosque nublado, bosque de transición a nublado, y bosque mixto de pino-encino-liquidámbar (pino-encino-liquidámbar), en busca de las diferentes especies de flora y fauna que allí habitan. Las metodologías específicas usadas se encuentran en los estudios temáticos (flora, aves, mamíferos, etc.) anexos.

Figura 1. Mapa de sitios donde se llevó a cabo la evaluación ecológica rápida (tres cuadrantes) en julio 2005 (Honduras) y agosto 2005 (Guatemala). Puntos celestes son sitios de acampar. Puntos azules son aldeas. La línea roja es la cota de 1800 m.s.n.m. Verde oscuro=bosque nublado; verde claro pálido=bosque pino-encino; verde-olivo=plantación de ciprés; verde claro encendido=sucesión joven; beige=matorrales o zonas abiertas.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 9

4. Resultados

Los bosques nublados y de pino-encino en las alturas del macizo Montecristo (o Área Protegida Trinacional Montecristo, APTM) están totalmente aislados de otros bosques similares por profundos y anchos valles deforestados o con vegetación seca (Fig. 2). Además del aislamiento vegetacional, las zonas bajas son altamente pobladas por seres humanos, y transformadas de su estado original para usos agrícolas. Como resultado en Montecristo, cientos o miles de especies de flora y fauna tienen poblaciones aisladas.

Figura 2. La distribución de la ecoregión de bosques montanos centroamericanos, aunque sólo una aproximación de la distribución real de bosque nublado, demuestra el aislamiento del macizo de Montecristo, ubicado alrededor del punto Trifinio de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Mientras el aislamiento hace vulnerable a estas especies, igualmente da a Montecristo una importancia adicional en su papel de refugio para biodiversidad. Estas poblaciones ya son un banco genético que podría experimentar una trayectoria evolutiva única en el mundo.

Muchos de los bosques lluviosos de la costa Atlántica (como La Mosquitia), y aun los remanentes de selvas en la vertiente del Pacífico (como en Parque Nacional El Imposible, El Salvador) podrían tener índices de biodiversidad mayor que el APTM. Por lo general, los

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 10 bosques de zonas bajas con menos aislamiento o que fueron sujetos a fragmentación recientemente, tienen más especies que los aislados bosques templados de zonas altas como el APTM (Peterson et al. 1993). La importancia del APTM como un refugio para la biodiversidad no se debe al gran número de especies que se encuentra en el área, ni a altos índices de biodiversidad (alta riqueza y equitatividad de especies), si no que por la presencia de especies endémicas al lugar que no existen en ningún otra área protegida del mundo, y por la presencia de especies amenazadas a nivel mundial (UICN 2006).

Además, el bosque nublado de Montecristo parece tener algunos rasgos raros o ausentes en otras áreas protegidas similares de la región. Por ejemplo, por la naturaleza del terreno y de la tenencia de la tierra, una gran área del bosque primario es poco impactada por el ser humano y se considera que es uno de los bosques nublados de la región mejor conservado (Cuadro 2). Por otro lado, la presencia de numerosas especies sésiles, como plantas, ciertos insectos no- voladores y salamandras, únicas para la ciencia y no encontradas en ningún otro lugar del mundo, sugiere que Montecristo funcionó como un refugio durante la época del Pleistoceno, cuando las edades de hielo del hemisferio norte durante los últimos 1.8 millones de años causaron extinciones de fauna centroamericana. Igualmente, sugiere que Montecristo ha servido como un centro para la evolución de nuevas especies.

A. Especies de interés para la conservación

En el macizo Montecristo, cuantificamos la presencia de siete clases de especies importantes para la conservación: (1) especies amenazadas a nivel mundial, (2) especies con distribución restringida a Montecristo, (3) especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo, (4) especies migratorias, (5) especies clasificadas como amenazadas a nivel nacional, (6) especies de especial interés para ecoturistas y (7) especies de potencial aprovechamiento sostenible.

A.1. Especies amenazadas a nivel mundial

En Montecristo, se conocen 40 especies de plantas y 6 especies de vertebrados listadas por UICN (2006) como amenazadas a nivel mundial (Cuadro 3). No todas las especies en Montecristo han sido evaluadas de su estado a nivel mundial, especialmente entre las plantas, insectos, otros artrópodos y las culebras.

Ciertas otras especies en Montecristo están listadas como “Casi Amenazadas” por el UICN, y algunos investigadores han propuesto que se cambie el estado a “Vulnerable”. Estas especies incluyen el quetzal Pharomachrus mocinno (Solórzano et al. 2004) y la chacha negra Penelopina nigra (Eisermann et al. 2006).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 11

Cuadro 2. Los principales bosques nublados dentro de 150 km de Montecristo.

Sitio País Extensión bosque Extensión Distancia de nublado área Montecristo (hectáreas) protegida (km) (ha)

Montecristo ES, GT & HO 6,500 12,000 0

Cerro El Pital ES & HO <1,000 (?) 1,000 (?) 23

Güisayote HO ND 12,676 25

Erapuca HO ND 6,522 45

Volcán Suchitán GT ND ND 46

Volcán Pacayita HO ND 10,249 55

Volcán de Santa ES 900 4,500 65 Ana

Celaque HO ND 26,266 70

Cerro Azul HO ND 11,765 80 (Copán)

Sierra Las Minas GT ND 236,300 90

Sierra Yalijux, GT ND ND 124 Alta Verapaz

Biotopo del GT ND 1,017 125 Quetzal (Baja Verapaz)

Montaña Caquipec, GT 1,200 ND 135 Alta Verapaz

ND = No disponible. Fuentes: AFE-COHDEFOR 2005; SalvaNATURA; K. Eisermann, pers. com.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 12

Cuadro 3. Lista de 47 especies de Montecristo que son clasificadas como amenazadas a nivel mundial por la UICN (2006).

Especie Taxonomía Categoría de Hábitat Rango Lado de estado altitudinal Montecristo (UICN 2006) (m.s.n.m.) donde registrado

VERTEBRADOS (7 especies)

Bosque El Salvador, Bolitoglossa Amphibia: Caudata: En peligro nublado y 1585–2300 Honduras, heiroreias Plethodontidae crítico pino-encino Guatemala

Potreros,

bosques Craniopsis (=Bufo) Amphibia: Anura: secundarios, El Salvador, En peligro ¿? –1800 ibarrai Bufonidae pino-encino, Honduras nublado

Ptychohyla Amphibia: Anura: Bosque Pino- Vulnerable 700–1800 El Salvador salvadorensis Hylidae encino

Bosque Plectrohyla Amphibia: Anura: En peligro El Salvador, nublado y guatemalensis Hylidae crítico Guatemala pino-encino 1566–2400

Reptilia: Lacertilia: En peligro Bosque 1370–2250 Abronia montecristoi El Salvador Anguidae crítico nublado

Bosque Pino- Dendroica chrysoparia Aves: Parulidae En peligro 1200–2200 El Salvador encino

Mammalia: Bosque pino- Leptonycteris Chiroptera: Vulnerable encino, 400–2400 Honduras curasaoae Phyllostomidae bosque seco

PLANTAS (40 especies) Bauhinia paradisi (= En peligro Fabaceae Bosque seco 450–800 El Salvador Bauhinia seleriana) crítico En peligro Colubrina hondurensis Rhamnaceae Bosque seco 450–800 El Salvador crítico El Salvador, En peligro Bosque pino- Dalbergia intibucana Fabaceae 1500–1900 Honduras, crítico encino Guatemala Gentlea molinae Bosque pino- En peligro Guatemala y (=Gentlea austin- Myrsinaceae encino y 1700–2000 crítico Honduras smithii) nublado Lonchocarpus En peligro Fabaceae Bosque seco 450–800 El Salvador phaseolifolius crítico Lonchocarpus En peligro Bosque de Fabaceae 850–1000 Guatemala sanctuarii crítico pino-encino Bosque Amphitecna molinae Bignoniaceae En peligro 1800–2000 El Salvador nublado Bosque de Juglans olanchana Juglandaceae En peligro 1000–1500 Honduras pino-encino

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 13

Guatemala y Leucaena magnifica Fabaceae En peligro Bosque seco 450–800 El Salvador Lonchocarpus Fabaceae En peligro Bosque seco 450–800 El Salvador minimiflorus Lonchocarpus Fabaceae En peligro Bosque seco 450–800 El Salvador phlebophyllus Lonchocarpus Bosque pino- Fabaceae En peligro 1400–1600 Honduras retiferus encino Machaerium Bosque seco y Guatemala y Fabaceae En peligro 500–1000 nicaraguense pino-encino El Salvador Bosque pino- Guatemala,

Parathesis vulgata Myrsinaceae encino y Honduras y El En peligro 1500–2000 nublado Salvador Xolocotzia asperifolia Verbenaceae En peligro Bosque seco 450–600 El Salvador Bosque de En peligro 1200–1600 El Salvador ferrugineum Pino-encino Aegiphila panamensis Verbenaceae Vulnerable Bosque seco 450–800 El Salvador Bosque de Allenanthus Pino-encino y Rubiaceae Vulnerable 1200–2400 El Salvador hondurensis bosque nublado El Salvador y Cedrela odorata Meliaceae Vulnerable Bosque seco 450–1000 Guatemala Guatemala, Bosque Cornus disciflora Cornaceae Vulnerable 1900–2300 Honduras y El nublado Salvador Dalbergia retusa Fabaceae Vulnerable Bosque seco 450–800 El Salvador Guatemala, Bosque Hampea reyna Malvaceae Vulnerable 1800–2300 Honduras y El nublado Salvador Guatemala, Hedyosmum Bosque Chloranthaceae Vulnerable 1800–2300 Honduras y El mexicanum nublado Salvador Guatemala, Bosque Ilex quercetorum Aquifoliaceae Vulnerable 1800–2300 Honduras y El nublado Salvador Guatemala, Bosque Quercus benthamii Fagaceae Vulnerable 1800–2300 Honduras y El nublado Salvador Guatemala, Bosque Quercus bumelioides Fagaceae Vulnerable 1800–2300 Honduras y El nublado Salvador Guatemala, Bosque Quercus skinneri Fagaceae Vulnerable 1900–2300 Honduras y El nublado Salvador Bosque seco y Lennea viridiflora Fabaceae Vulnerable 600–1000 El Salvador pino-encino Bosque pino- El Salvador y Oreopanax peltatus Araliaceae Vulnerable encino y 1600–1900 Guatemala nublado Guatemala, Oreopanax Bosque pino- Araliaceae Vulnerable 1100–1600 Honduras y El sanderianus encino Salvador Bosque Honduras y El Parathesis aurantiaca Myrsinaceae Vulnerable 1900–2300 nublado Salvador Bosque pino- Guatemala, Persea schiedeana Lauraceae Vulnerable 1600–2000 encino y Honduras y El

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 14

nublado Salvador Pinus tecunumanii Guatemala, Bosque pino- (=Pinus patula Pinaceae Vulnerable 900–1900 Honduras y El encino subsp. Tecunumanii) Salvador Guatemala, Bosque Saurauia oreophila Actinidiaceae Vulnerable 1800–2000 Honduras y El nublado Salvador Guatemala, Swietenia humilis Meliaceae Vulnerable Bosque seco 450–1000 Honduras y El Salvador Guatemala, Bosque Symplocos tacanensis Symplocaceae Vulnerable 2100–2300 Honduras y El nublado Salvador Crítico (pero Guatemala, Gordonia sp. nov. Bosque Theaceae no evaluado 1900–2300 Honduras y El nueva para la ciencia nublado por UICN) Salvador Crítico (pero Vernonia sp. nov. Bosque pino- Asteraceae no evaluado 1500 Honduras nueva para la ciencia encino por UICN) Crítico (pero Cafetales y Chamaesyce sp. nov. Euphorbiaceae no evaluado bosque pino- 1700 Honduras nueva para la ciencia por UICN) encino Crítico (pero Alfaroa sp. nov. Bosque Juglandaceae no evaluado 1900 Honduras nueva para la ciencia nublado por UICN)

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 15

A.2. Especies con distribución restringida a Montecristo

Especies sésiles, como árboles y otra flora que no tiene semillas dispersadas por el viento, además de ciertos insectos no voladores, y anfibios y reptiles suelen adaptar a nichos especializados, que resulta en distribuciones restringidas. Esta situación es más probable para especies adaptadas a nichos ecológicos en las zonas más altas del macizo, ya que sus correspondientes bosques son verdaderamente aislados de otras zonas similares. Los bosques nublados más cercanos a Montecristo se ubican en Cerro El Pital (23 km), Güisayote (25 km), Erapuca (45 km), Volcán Suchitán (46 km), Volcán Pacayita (55 km), Volcán de Santa Ana (65 km), Celaque (70 km) y Sierra Las Minas (90 km) (ver Cuadro 2).

El número de especies restringidas a Montecristo es incierto todavía, debido a que el inventario de muchos grupos no se ha completado. Es probable, especialmente en la flora y en los insectos, que hayan nuevas especies endémicas por descubrir. Hasta ahora, se ha identificado 44 especies conocidas solamente de Montecristo (Cuadro 4). Ningún reptil, mamífero o ave se restringe al macizo de Montecristo. Por la alta movilidad de las aves y algunos mamíferos, este resultado no es sorprendente; igual sería la situación con insectos voladores. Algunos reptiles, como la lagartija Abronia montecristoi, tienen poblaciones completamente aisladas en el APTM, pero durante las épocas de hielo del Pleistoceno, los bosques nublados o templados se hubieran extendido a alturas más bajas, permitiendo conexiones de hábitat e intercambio genético con otras poblaciones provenientes de bosques nublados relativamente cercanos.

A.3. Especies endémicas a las ecoregiones que incluyen Montecristo

En general, el APTM comprende dos ecoregiones: bosques de montaña de Centroamérica (bosques nublados) y bosques pino-encino de Centroamérica (sus partes bajas colindan con una tercera ecoregión, bosques secos de Centroamérica, especialmente en El Salvador). Varias especies registradas en el APTM tienen sus distribuciones mundiales limitadas a estas dos ecoregiones. Cruz et al. (Anexo 3) listan 4 anfibios y 11 reptiles endémicos a estas ecoregiones. Herrera et al. (Anexo 4) listan 13 mamíferos endémicos a Centroamérica. El informe de Eisermann (Anexo 5) lista 14 especies de aves presentes en Montecristo que son endémicas a las zonas altas del norte de Centroamérica. El mismo número de aves endémicas están reportadas de la Montaña Caquipec, Alta Verapaz, Guatemala (Eisermann & Schulz 2005). En El Salvador, ningún otro sitio cuenta con tantas aves endémicas a la región (Komar 2002b).

Por falta de inventarios publicados de otros bosques dentro de las dos ecoregiones, no tenemos suficiente información para hacer equivalentes comparaciones con otras áreas naturales, o con otros taxones. Por limitaciones de información sobre la distribución de cada especie, no se consideraron para esta recopilación las especies endémicas de flora, moluscos, crustáceos y peces, ni especies de insectos u otros grupos no estudiados por especialistas durante el presente estudio.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 16

A.4. Especies migratorias Según estudios de aves durante la época seca, 62 especies de aves migratorias vienen de Norteamérica a invernar en el área de Montecristo (SalvaNATURA, datos no publicados). La mayoría ha sido registrada solamente en bosque pino-encino. De las especies, 11 se encuentran con necesidad de conservación, según Rich et al. (2004; Cuadro 5). No se ha reportado formalmente otras clases de especies migratorias en la zona, como por ejemplo, los murciélagos o mariposas; sin embargo, durante tres días del trabajo de campo en Guatemala en agosto 2005, se observó una migración modesta de papalotas diurnas Urania fulgens (Uraniidae) que estaban atravesando el macizo montañoso hacia el noreste. Esta especie aparentemente migra de la costa Pacifica hacía la Península de Yucatán en agosto y septiembre (Meerman & Boomsma 1997).

Cuadro 4. Las especies restringidas al APT Montecristo (no reportadas en otros sitios).

Especie Taxonomía Hábitat Rango de Países donde Referencia elevación registrados

Vernonia sp. Plantae: Asteraceae Bosque pino- 1700–1800 m HO Linares (Anexo 2). nov. encino

Chamaesyce Plantae: Cafetales 1800 m HO Linares (Anexo 2). sp. nov. Euphorbiaceae

Alfaroa sp. Plantae: Bosque prenublado 1800–1900 m HO Linares (Anexo 2). nov. Juglandaceae

Gordonia sp. Plantae: Theaceae Bosque prenublado 1800–2000 m ES, HO, GT Linares (Anexo 2). nov. y nublado

Quetzalia Plantae: Celastraceae Bosque nublado y 1800–2000 m ES Lundell 1981 reynae prenublado

Hampea reynae Plantae: Malvaceae Bosque nublado y 1800–2000 m ES, HO, GT Fryxell 1980 prenublado

Petrejoides Insecta: Coleoptera: Bosque nublado 2300 ES Schuster 1989 salvadorae Passalidae

Ogyges politus Insecta: Coleoptera: Bosque nublado 1600–1900 m ES, GT Hincks 1953, Passalidae Schuster et al. 2005

Ogyges sp. nov. Insecta: Coleoptera: Bosque nublado 1600–1900 m GT Schuster et al. 2000 Passalidae

Veturius sp. Insecta: Coleoptera: Bosque nublado 1600–1900 m GT Schuster et al. 2000 nov. Passalidae

23 especies Insecta: Coleoptera: Bosque nublado 2100 m (sitio ES Anderson & Ashe Curculionidae de muestreo) 2000

10 especies Insecta: Coleoptera: Bosque nublado 2100 m (sitio ES Anderson & Ashe Staphylinidae de muestreo) 2000

Bolitoglossa Amphibia: Caudata: Bosque nublado 1585–2400 m ES, HO, GT Greenbaum 2004 heiroreias Plethodontidae

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 17

Cuadro 5. Aves migratorias de especial importancia para la conservación en el macizo Montecristo, listadas en el Continental Watch List (Rich et al. 2004) y registrados en Parque Nacional Montecristo, El Salvador.

Especie Nombre en Estado en Estimado Bioma inglés Montecristo poblacional en Avifaunal en el mundo US & Canadá con responsabilidad global *

Contopus Olive-sided Transeúnte de 1,200,000 Northern forests cooperi Flycatcher paso (>1 bioma)

Empidonax Willow Transeúnte de 3,300,000 >1 bioma traillii Flycatcher paso

Hylocichla Wood Thrush Visitante 14,000,000 Eastern mustelina estación seca

Vermivora pinus Blue-winged Visitante 390,000 Eastern Warbler estación seca

Vermivora Golden-winged Visitante 210,000 >1 bioma chrysoptera Warbler estación seca

Dendroica Golden-cheeked Visitante 21,000 Southwest chrysoparia Warbler estación seca

Dendroica Hermit Warbler Visitante 2,400,000 Pacific occidentalis estación seca

Helmitheros Worm-eating Visitante 750,000 Eastern vermivorum Warbler estación seca

Oporornis Kentucky Visitante 1,100,000 Eastern formosus Warbler estación seca

Cardellina Red-faced Visitante 110,000 Southwest rubrifrons Warbler estación seca

Passerina ciris Painted Bunting Visitante 3,600,000 >1 bioma estación seca Fuente: Rich et al. 2004 * Área donde la entera población reproductora se concentra, por lo que queda una responsabilidad a nivel mundial para conservar la especie.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 18

A.5. Especies amenazadas a nivel nacional

Para análisis de prioridades de conservación a nivel nacional, la presencia de especies reconocidas como amenazadas a nivel nacional puede ser importante. Sin embargo, los criterios utilizados por cada país pueden variar mucho y no siempre son apoyados con datos biológicos. Como ilustración, Guatemala lista 8 especies de aves (de las que ocurren en Montecristo) en su lista oficial de especies amenazadas (CONAP 2001), pero una aplicación de los criterios de UICN generó una lista de 63 especies (Eisermann & Avendaño 2006).

Por lo general, El Salvador asigna un valor más alto a las especies presentes en Montecristo (Cuadro 6). Esta diferencia en valores asignados por los gobiernos se debe a que El Salvador tiene muy poca extensión de bosque nublado (o de pino-encino en buen estado) en comparación con Guatemala y Honduras. Montecristo tiene más de 65% del bosque nublado de El Salvador. Es notable también que el gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asigne su mayor inversión de presupuesto de manejo para la conservación al Parque Nacional Montecristo, mientras que la inversión por parte de Guatemala y Honduras es prácticamente nula.

Cuadro 6. Resumen de especies amenazadas a nivel nacional, registradas en el APTM hasta agosto de 2005.

Taxón Guatemala Honduras El Salvador Flora 59 77 213 Anfibios 5 0 4 Reptiles 4 1 10 Mamíferos 3 9 19 Aves 8 8 120 Todas especies 79 95 366 combinadas Fuentes: COHDEFOR 1998, CONAP 2001, MARN 2004.

A.6. Especies de especial interés para ecoturistas

El potencial de Montecristo para ecoturismo es alto, no sólo por sus paisajes atractivos, o por la cercanía a centros de alta población o visitación como Esquipulas (Guatemala) y Santa Ana (El Salvador), sino que también por la presencia de varias especies muy atractivas para observadores de flora y fauna. En Cuadro 7, se listan algunas de las especies que podrían servir como especies banderas. Se presentan especies de flora y de aves.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 19

Cuadro 7. Especies que son de alta interés para ecoturismo, y que podrían servir como especies banderas para el parque.

Especies Hábitat Justificación para ser bandera

Helechos arborescentes Bosque nublado y a lo Los helechos más grandes son muy atractivos. (varias especies) largo de ríos en otros bosques húmedos.

Pinguicula mesophytica Epífita, crece sobre Existen sociedades de aficionados de plantas troncos de árboles en Pinguicula; esta especie fue descubierta (para la sitios muy húmedos en ciencia) en Montecristo y es muy atractiva. bosque nublado y bosque pino-encino.

Euphorbia pulcherrima Bosque nublado y Un sitio raro donde esta planta popular crece de (Poinsettia o pascua) transición a pino-encino forma silvestre.

Liquidambar styraciflua Bosque pino-encino Un árbol muy bonito, que se parece al arce canadiense, pero crece muy alto y recto. Durante otoño, las hojas cambian de color y caen, dando el bosque aspecto de los bosques de los Great Smokey Mountains.

Pinus oocarpa Bosque pino-encino El pino típico del bosque natural es grande y bonito

Cupressus lusitanica Bosque pino-encino El ciprés usado en plantaciones, es muy grande y bonito en forma silvestre. Puede llegar a 50 metros de altura.

Orquídeas (varias El jardín de los cien años en P. N. Montecristo (El especies) Salvador), donde muchas especies nativas de orquídeas están disponibles para observación, es popular con turistas.

Pharomachrus mocinno Bosque nublado y bosque El quetzal es el ave nacional de Guatemala y una de transición atracción espectacular para ecoturistas. Dentro del APT Montecristo, es relativamente común en los sectores de Guatemala y El Salvador, pero no fue encontrado en el sector de Honduras.

Aspatha gularis Bosque nublado y pino- El talapo de montaña representa la familia encino Momotidae, que es endémica a Centroamérica. Son aves de colores espectaculares, que incluye el torogoz, ave nacional de El Salvador.

Dendroica chrysoparia Bosque pino-encino No solamente es la única ave en peligro de (posiblemente nublado extinción que ocupa Montecristo, pero también es también) un ave migratoria, y tiene colores llamativos. Es la especie bandera para la ecoregión de bosques pino- encino centroamericanos.

Aulacorhynchus prasinus Bosque nublado y pino- El “tucán verde” o “tucán esmeralda” siempre es encino emocionante para ecoturistas.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 20

A.7. Especies de potencial aprovechamiento sostenible

Muchas especies de flora tienen un potencial aprovechamiento sostenible, y necesitan un buen manejo de todo el macizo. Según Linares (Anexo 2), hay cientos de especies en esta categoría, incluyendo orquídeas, helechos y otras especies ornamentales como la pascua. Otro ejemplo es el aprovechamiento de germoplasmas de árboles maderables como el ciprés (Cupressus lusitanica) y varias especies de pino (Pinus spp.). Otros árboles nativos del bosque son aprovechados por lugareños, para materiales de construcción.

Varias especies de mamíferos también tienen un potencial aprovechamiento sostenible (Anexo 4). Lugareños reportaron el uso de cusuco (o armadillo, Dasypus novemcinctus) y zorrillo (Spilogale putorius y Mephitis macroura) para fines medicinales. En Honduras, se reportaron la entrada de cazadores foráneos usando rifles para cazar venado (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Agouti paca) y cusuco.

La paloma Patagioenas fasciata, común en Montecristo, es sujeto a cacería regulada en Costa Rica. No se identificaron otras especies con posible aprovechamiento manejado, aunque en ciertas partes del macizo, lugareños practican cacería de subsistencia. El crácido, Penelopina nigra, el perdiz Dendrortyx leucophrys y la paloma Geotrygon albifacies podrían ser atractivos como aves cinegéticas.

B. El estado del inventario de flora y fauna de Montecristo

Inventarios de flora y fauna generalmente requieren una gran inversión de tiempo para completar, ya que las especies más raras son frecuentemente muy difíciles de detectar. Por lo general, un estudio de 20 días en una área con miles de hectáreas de bosque tropical no es suficiente para completar un inventario. No es sorprendente que todas las curvas de acumulación de especies presentadas en los varios anexos demuestran una tendencia de seguir subiendo después de completar el muestreo, no llegando a sus asíntotas e indicando que durante los 20 días del estudio, no se registraron todas las especies presentes.

Los pocos estudios publicados sobre flora en Montecristo tratan de la descripción de nuevas especies para la ciencia (Fryxell 1980, Zamudio 1997), o de inventarios nacionales de taxones como orquídeas (Hamer 1974, 1981) y árboles (Linares 2005). En el caso de la flora, usando una regla aplicada a otros bosques tropicales, estimamos que la riqueza de flora de Montecristo podría ser cerca de 10 veces la riqueza de orquídeas. Basado en estudios de orquídeas en El Salvador (Hamer 1974, 1981, Linares datos no publicados), estimamos que la riqueza de orquídeas en Montecristo es alrededor de 300 especies, y consecuentemente, la riqueza de flora podría ser cerca de 3000 especies. Las especies registradas, sin embargo, son cerca de 1550, incluyendo más de 300 morfoespecies todavía no identificadas (Anexo 2)..

El presente estudio no abarcó insectos, excepto por los géneros de insectos acuáticos que fueron estudiados como parte de la evaluación de calidad de agua. Insecta es probablemente

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 21 el taxón más diverso en Montecristo, ya que estudios de otros bosques sugiere que su riqueza debe ser de muchos miles de especies. Sin embargo, solamente algunas cientos de especies han sido reportadas (Hincks 1953, de la Maza y de la Maza 1984, Schuster 1989, Anderson & Ashe 2000, Schuster et al. 2000).

Los grupos de moluscos y crustáceos fueron estudiados por primera vez durante el presente estudio. Falta mucho para completar sus inventarios (Anexo 1).

Los anfibios y reptiles han sido ampliamente colectados en el Parque Nacional Montecristo de El Salvador, con siete expediciones herpetológicas desde 1950. El presente estudio encontró cuatro nuevas especies para el APTM, aumentando el inventario de herpetofauna de 44 a 48 especies, un incremento de 9% (Anexo 3). Un estimador de riqueza de especies basado en las muestras del presente estudio sugiere que el inventario es completo; sólo dos especies de reptiles esperadas en la zona todavía no han sido registrados (posiblemente están localmente extintos). Consideramos que el inventario está >96% completo.

El presente estudio incrementó la lista de mamíferos por 8%, de 74 a 80 especies. Sin embargo, se estima que el inventario de mamíferos está solamente 80% completo, ya que existen 18 especies no registradas con distribuciones que abarcan la zona (sin incluir tres especies grandes no reportadas y consideradas localmente extintos: el jaguar Panthera onca, el tapir Tapirus bairdii y el mono aullador Alouatta palliata).

Las aves han sido bastante estudiadas en Montecristo, en el lado de El Salvador (Komar 2002a, SalvaNATURA programa de monitoreo permanente de aves) y en menor grado en Honduras y Guatemala (Bonta & Anderson 2003). Durante el presente estudio se observaron cinco especies que no habían sido registradas anteriormente para el macizo de Montecristo (Anexo 5), aumentando la lista de aves por 2%, a 264 especies. El registro de Vireo huttoni representa una extensión del rango, y el primer reporte para Honduras. Estas aves representan 4% de las especies de aves registradas durante el presente estudio. Se estima que el inventario está >95% completo, haciéndolo uno de los grupos mejor inventariado en Montecristo.

Los estudios de aves en bosque pino-encino han sido menos que en bosque nublado, a pesar que el primer hábitat tiene una riqueza de aves mucho mayor (Komar 2002a), y si hay nuevas especies no registradas, probablemente estarían en bosque pino-encino. Pocos estudios ornitológicos han ocurrido durante las épocas cuando aves migratorias pasan entre Norte y Suramérica. Varias de estas especies (como Buteo swainsonii) que son comúnmente registrado durante ciertos meses (septiembre-noviembre y marzo-abril) en todo el istmo centroamericano, no se han reportado todavía en Montecristo.

C. Establecer línea base para sistema de monitoreo

Datos presentados en los varios anexos, especialmente para aves, murciélagos y caracoles, podrían servir como una línea base para un sistema de monitoreo. Sin embargo, por el tiempo limitado en el campo, las muestras generadas durante el presente estudio tienden a ser pequeñas o a tener una alta varianza. Por ser colectados durante una época muy breve, no sabemos si los datos del presente estudio son representativos de otras épocas del año.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 22

Sin embargo, el presente estudio ha servido para identificar algunas potenciales especies indicadoras, apropiadas para futuros monitoreos de calidad ambiental dentro del área protegida, basados en criterios como: facilidad de identificar en el campo; suficiente frecuente, abundante o detectable para poder detectar un cambio poblacional con relativamente poco esfuerzo; y especies sensibles a cambios en hábitat (por ejemplo, especialistas de bosque nublado). En los diferentes anexos, se identifican especies indicadoras apropiadas entre la flora, las aves y los mamíferos (murciélagos). Ciertos géneros de insectos bénticos sirven como indicadores de la calidad de agua en los ríos. Otros insectos no voladores, como en varias familias de escarabajos, podrían también servir como indicadores valiosos, como es el caso de los curculionidos (Anderson & Ashe 2000) y los passalidos (Schuster et al. 2000).

Se presentan algunas recomendaciones específicas para especies indicadoras y un programa de monitoreo en la sección 6 (Recomendaciones).

D. Temas claves D.1. Ecosistemas y ecoregiones de importancia para la conservación

El macizo de Montecristo conserva parches relativamente grandes de hábitat natural en dos ecoregiones amenazadas: bosques montanos de Centroamérica (en peligro) y bosques de pino-encino de Centroamérica (en peligro crítico). En ambos casos, el APTM conserva parches de alta importancia de estos dos ecosistemas amenazados. Quisiéramos reportar la proporción de estos ecosistemas naturales existentes que es conservada en Montecristo, sin embargo no hemos podido localizar estudios recientes que estiman la extensión de bosque natural que existe dentro de estas ecoregiones.

En el caso de bosque montano, Montecristo conserva un bosque nublado que se estima mide aproximadamente 6500 ha entre las alturas de aproximadamente 1800 m y 2400 m. El límite inferior del bosque nublado al lado sur (El Salvador) es cerca de 2000 m. Al lado de El Salvador, unas 400 ha de bosque han sido estrictamente conservadas dentro del Parque Nacional Montecristo desde 1976. Una gran área del resto del bosque nublado ha sido conservado por sus propietarios privados, especialmente don Ernesto Freund, quien ha protegido 1900 ha de bosque nublado distribuido entre los tres países. La mayoría de los más de 60 parches de bosque nublado existente en los tres países o carecen de protección formal o en el caso de Honduras, carecen de vigilancia. La de facto protección del bosque de Montecristo, combinado con dificultad de acceso a su mayor parte, ha permitido que el bosque se conserve relativamente intacto. No obstante existen amenazas, especialmente en Guatemala y Honduras, donde la frontera agrícola sigue avanzando hacía arriba, causando la paulatina destrucción de este importante bosque. Linares considera que el bosque de Montecristo representa uno de los mejores conservados bosques nublados en Honduras (Anexo 2). Igualmente, es el bosque nublado más grande y mejor conservado de El Salvador.

En el caso de bosque pino-encino Centroamericano, se considera este ecosistema en peligro crítico por su alta fragmentación, alta presión del sector forestal y de la expansión de la frontera agrícola y también por la falta de áreas protegidas. Originalmente estimado a cubrir más de 110,000 kilómetros cuadrados, los bosques remanentes son ahora menos de 5,000

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 23 kilómetros cuadrados, de los cuales un alto porcentaje han perdido sus elementos de encino, por altos niveles de perturbación incluyendo frecuentes incendios forestales y extracción de carbón. En Montecristo, los mejores parches de bosque pino encino se encuentran dentro del Parque Nacional Montecristo (El Salvador) donde hay aproximadamente 1000 ha con alta abundancia de encinos, y en las laderas sur occidentales del macizo, en Concepción Las Minas, Guatemala. En Esquipulas, Guatemala, varios miles de hectáreas del bosque de esta ecoregión han sido convertidas ya a cafetales, dejando solamente algunos parches pequeños y muy fragmentados. En Nueva Ocotepeque, Honduras, la mayor parte de este ecosistema ha sido convertida a zonas de agricultura de granos básicos y pastizales. Estudios de aves han encontrado que el bosque pino-encino tiene mayor diversidad que el bosque nublado (para ambas aves residentes y migratorias), aunque no es necesariamente el caso con flora. Igual al bosque nublado, el bosque pino-encino tiene alta presencia de especies consideradas en peligro de extinción.

D.2. Vacíos en conocimiento taxonómico

Clave para el diagnóstico de la importancia de un área para conservación, es su inventario de flora y fauna. Solo a través de trabajo del inventario es posible conocer la presencia de especies que justifican invertir en conservación, o determinar prioridades para conservación. Inventarios formales en Montecristo han sido mayormente realizados por taxónomos de manera ocasional, no vinculados a esfuerzos de diagnosticar la importancia del área para su conservación. Estos trabajos han identificados más de 50 especies posiblemente restringidas al macizo de Montecristo, siendo no registradas en otros sitios.

Más llamativo es el caso que la mayoría de inventarios están lejos de completarse. Muchas de las especies más raras, y potencialmente de alta importancia para la conservación de la biodiversidad mundial, no han sido detectadas todavía. Como ilustración de este punto, durante el presente estudio Linares encontró 13 especies de plantas sospechadas a ser nuevas para la ciencia, que incluyen 5 árboles; para algunas, existen registros en otras áreas naturales, pero 4 no han sido registrados fuera de Montecristo. El proceso de describir y nombrar estas especies es largo, ya que requiere participación de especialistas radicados en diferentes países. Además, se estima que sola una tercera parte de la flora de Montecristo ha sido identificada, por lo cual será posible encontrar muchas otras nuevas especies de plantas restringidas a Montecristo en el futuro.

Otro grupo de fauna que ha sido poco estudiado y tiene alta probabilidad de tener muchas especies nuevas para la ciencia en Montecristo son los insectos. Se han reportado 37 especies de escarabajos posiblemente restringidos al macizo de Montecristo (Cuadro 4). Otros grupos de insectos prácticamente no han sido estudiados en la zona.

En cuanto a vertebrados, Greenbaum (2004) aclaró que la única salamandra confirmada de Montecristo, conocida desde los años 1950, es distinta de todas las demás especies de salamandras conocidas en Centroamérica o en el mundo. En otros grupos de vertebrados, ha habido pocos estudios a nivel de taxonomía. Los mamíferos y las aves han sido mayormente estudiados sin examinar la posibilidad de que las poblaciones en Montecristo podrían ser genéticamente muy distintas de otras poblaciones del istmo. Una excepción es el quetzal, el ave nacional de Guatemala y una atracción ecoturística en varios países de Centroamérica (a que está restringida), que fue determinado que tiene un haplotipo único en Montecristo (Solórzano et al. 2004), justificando la conservación de su población.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 24

Entre las dudas taxonómicas que existen todavía para los vertebrados está la identificación genética (es decir, a nivel de subespecie) para las poblaciones aisladas de mono araña (Ateles geoffroyi subsp.?) y de codorniz de montaña (Dactylortyx thoracicus subsp.?) que existen en el macizo. Por su aislamiento es probable que ambas poblaciones son genéticamente distintas y posiblemente morfológicamente distintas, en cual caso merecen ser descritas como subespecies nuevas. La subespecie de mono araña de la vertiente del Pacífico, A. g. vellerosus, está reconocida por la UICN como en peligro crítico de extinción, y existe la posibilidad que la escasa población de Montecristo está genéticamente relacionada, es la misma subespecie, o incluso que es una subespecie única, en cual caso también calificaría como en peligro crítico de extinción.

No conocemos estudios de peces en el APTM. Se observaron algunos peces pequeños en ríos del sector guatemalteco, pero no fue posible colectarlos para su determinación.

5. Discusión y conclusiones

(1) Comparación de los resultados con estudios previos en Montecristo

La información generada por el presente estudio relacionada con insectos acuáticas (indicadores de calidad de agua), caracoles y crustáceos es básicamente nueva para todo el área de Montecristo, y no conocemos estudios previos con qué hacer una comparación. En las áreas de flora, anfibios, reptiles y mamíferos, estudios previos no han sido formalmente publicados, y los informes revisados demostraron serios problemas metodológicos que hace inútil las comparaciones de resultados y en algunos casos, pone en duda la validez (por ejemplo, en la determinación de especies) de estudios anteriores.

En el área de flora, el presente estudio ha documentado por lo menos 900 especies de flora en Montecristo (1550 si se incluye estudios previos), lo cual se puede comparar con otros bosques inventariados. Un estudio de la flora combinada de 15 bosques nublados en Honduras, realizado durante un período de 9 años, reportó 951 especies, con un esfuerzo y área de estudio mucho mayor (Mejía 2001). Este dato resalta la alta riqueza floral de Montecristo.

Las aves fueron estudiados en el sector salvadoreño del APTM durante 1999 (Komar 2002a), usando una metodología similar al presente estudio. Como se detalla en Anexo 6, Eisermann encontró resultados básicamente similares en Guatemala y Honduras, con la excepción de no poder muestrear bosque pino-encino en Honduras (por falta de hábitat). Sin embargo, encontró cinco especies de aves en bosque nublado que se creen ausentes del lado de El Salvador, sugiriendo que la calidad del bosque al lado norte del APTM es distinta, con comunidades faunísticas distintas, que hacen el macizo más rico en biodiversidad de lo que fue ya conocido. El hallazgo de varias especies de reptiles durante el presente estudio que nunca han sido reportadas de ningún sitio en El Salvador (Anexo 3) apoya esta hipótesis.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 25

(2) Condiciones ecológicas en el área de estudio

Especies indicadoras de diversidad o viabilidad ecológica.—Muchas de las especies encontradas son consideradas indicadores de hábitat en buen estado o de alta biodiversidad. Los helechos arborescentes son ejemplos; ningún otro bosque de Guatemala, Honduras o El Salvador tiene mayor número de especies de helechos arborescentes (J. L. Linares y M. Veliz, botánicos expertos de estos países, datos no publicados). La presencia de cuatro especies de escarabajos pasálidos (Passalidae) endémicos a Montecristo es otro indicador de un bosque con alta diversidad de especies endémicas (Schuster et al. 2000). La diversidad de insectos bénticos encontrados indicaba ríos limpios y en buen estado ecológico (Anexo 1).

Datos de los vertebrados son más difíciles de interpretar y probablemente requieren monitoreo de largo plazo para poder interpretar su significado con respecto a la viabilidad ecológica. Se encontraron presentes varios especies “especialistas” de hábitat natural no perturbado, como el murciélago Crotopterus auritus (el falso vampiro) y el quetzal, pero no fue posible determinar si sus poblaciones están estables. En el caso del falso vampiro, fue un solo individuo detectado. Se encontró poca abundancia de anfibios (salamandras y ranas), que podría ser indicador de problemas ecológicos, sin embargo estos animales podrían haber sido difíciles de detectar por la época del estudio. Cerca de la orilla del área natural en Honduras, se encontró el vampiro común (Desmodus rotundus; ver Anexo 4), que es un indicador de deforestación y su presencia podría indicar desplazamiento de otras especies insectívoras de cuevas usadas como dormideros. Sin embargo, esta situación representa un efecto de borde, y no necesariamente una degradación general del bosque existente.

Observaciones de extensión de los principales tipos de hábitat.—En general, el equipo de campo tuvo la impresión de que el mapa de hábitat presentado en Figura 1 es más o menos preciso, sin embargo el área de estudio era bastante reducida y no fue posible visitar muchas áreas. Un análisis y monitoreo con sensores remotos (imágenes satelitales) es necesario para determinar la extensión exacta de bosque y la tendencia de deforestación o reforestación. Es de alta preocupación que en el lado de Guatemala, se nota una reciente extensión de la frontera agrícola hacía arriba. La mayor parte de la tierra debajo de 1700 m ya ha sido convertido a cafetales (muchos sin sombra), y más recientemente, entre 1700 y 1900 m, se ha aumentado la destrucción del bosque nublado a favor de la siembra de “pony” o izote (Beaucarnia sp.).

Potenciales impactos asociados a las actividades antropogénicas—El alto crecimiento poblacional en la región alrededor de Montecristo, combinado con el incumplimiento de las leyes nacionales con respecto a protección ambiental, hace urgente la conservación activa de los bosques naturales en el APT Montecristo. Sin un manejo activo, es probable que la degradación continúe, causando daños irreversibles a un área clave para la protección de la biodiversidad regional y mundial. Si esto fuese a pasar, podría dirigirse no solamente a la pérdida de biodiversidad local, sino también tendrá efectos acumulativos en otros sitios. Por ejemplo, reducirá la disponibilidad de hábitat invernal para aves migratorias (incluyendo especies en peligro de extinción) que podría reducir la supervivencia anual en la población reproductora. También incrementará el riesgo de deslaves serios que podrían impactar ecosistemas de los valles alrededor del macizo Montecristo. La pérdida de más bosque de la

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 26 región contribuirá al calentamiento del clima local, que también impactará a la calidad de otras áreas naturales dentro del corredor biológico mesoamericano.

(3) Importancia del Área para la Conservación de la Biodiversidad

Las justificaciones para invertir en la conservación de flora y fauna de Montecristo son muchas. El macizo de Montecristo conserva parches relativamente grandes de hábitat natural en dos ecoregiones amenazadas: bosques montanos de Centroamérica (en peligro) y bosques de pino-encino de Centroamérica (en crítico peligro). El área contiene una de las extensiones más grande y menos perturbadas de bosque nublado en Centroamérica. Este tipo de bosque está ampliamente reconocido por conservar grandes diversidades de plantas e insectos, muchos de los cuales viven en pocos sitios del mundo y están en peligro de extinción. Por lo menos una salamandra, 37 escarabajos y 6 especies de flora existen solamente en Montecristo, por lo cual el sitio es de suma importancia para la conservación de biodiversidad. En este sentido califica como un Área Clave para la Biodiversidad (Key Biodiversity Area) según criterios de Conservation Internacional, y cumple con criterios para ser declarado un Sitio de la Alianza para Cero Extinciones (Ricketts et al. 2005).

Se estima que el APTM tiene una riqueza de 3000 especies de plantas, 280 especies de aves, 98 especies de mamíferos y 50 especies de anfibios y reptiles. Otras áreas protegidas en la región pueden tener mayor riqueza, pero tomando en cuenta la extensión relativamente baja de área natural, la ausencia de bosques de tierras bajas y humedales y la presencia de solamente dos ecoregiones terrestres, esta diversidad es impresionante. Comparaciones con otras áreas naturales en Centroamérica sugiere que Montecristo tiene una diversidad excepcionalmente alta. Por ejemplo, un análisis de 13 bosques nublados en Honduras encontró la mayor diversidad de escarabajos en Montecristo, donde se albergaba 69% de la diversidad taxonómica total encontrada en el estudio (Anderson & Ashe 2000).

En otro estudio de escarabajos de la familia Passalidae usaron la riqueza de especies restringidas a zonas de endemismo para generar una esquema de prioritización para 32 bosques nublados en Guatemala (Schuster et al 2000). La presencia de 4 especies únicamente en Montecristo ayudó dar al área una prioridad de conservación “muy alta” y un rango de importancia entre los primeros 5 de los 32 sitios. Sin embargo, Montecristo era el único sitio que formaba un área de endemismo por si solo (Fig. 3).

En el presente estudio, se encontró que la diversidad de flora en bosque nublado era mucho mayor que la diversidad en bosques parecidos de Costa Rica, y comparable a la diversidad reportada en bosques nublados de Colombia y Perú (Anexo 2). Se sugiere que Montecristo ha servido como un refugio de diversidad biológica durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 27

Figura 3. Áreas bióticas (o áreas de endemismo) basadas en la distribución de escarabajos no-voladores de la familia Passalidae, demuestran el alto nivel de aislamiento del macizo de Montecristo (basado en Schuster 1998 y Schuster et al. 2000).

Aparte de ser refugio para 42 (o más) especies estrictamente endémicas al sitio, los bosques en el APTM son refugios para un mínimo de 47 especies amenazadas a nivel mundial, incluyendo 40 plantas, 4 anfibios, 1 lagartija, 1 mamífero y 1 ave. El ave en peligro de extinción, el chipe de mejías doradas (Golden-cheeked Warbler), es también un ave migratoria. Esta especie ha sido el enfoque de extensos esfuerzos de conservación en la meseta de Edward (Edward’s Plateau) de Texas, donde la población entera se reproduce. Se estima que más de 1% de la población mundial podría usar el APTM para área de invernación durante 6 meses del año. La presencia de esta especie logra que Montecristo cumpla con los criterios de BirdLife International como un área de importancia para la conservación de Aves (Important Bird Area, o IBA).

Montecristo es importante para la conservación de especies y ensambles de especies asociados con dos ecoregiones. Hemos identificado en el APTM por los menos 4 anfibios, 11 reptiles y 15 aves consideradas endémicas a las dos ecoregiones. No se ha estimado todavía el número de plantas endémicas, aunque podría ser un los cientos de especies. La riqueza de estas especies podría ser mucho mayor, tomando en cuenta que los inventarios de flora y fauna en el lugar están todavía incompletos (especialmente en el caso de la flora, donde menos del 50% de las especies han sido determinadas).

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 28

En cuanto a especies migratorias, se han reportado 62 especies de aves migratorias que visitan el Parque Nacional Montecristo (en El Salvador), y el número que visita todo el APTM podría ser mayor. Once de estas se consideran de especial importancia para conservación debido a poblaciones en descenso y distribuciones limitadas a pocos biomas.

Montecristo se ubica en una posición importante, no sólo por ocupar la convergencia de las fronteras de tres países, sino también por razones biogeográficas. El sitio prácticamente en medio de la bioregión del norte de Centroamérica. Las zonas montañosas al occidente en Guatemala y forman una provincia bioregional, con sus propias especies y subespecies, mientras que las alturas de Honduras y , hacia el oriente, forman otra provincia bioregional, donde otras especies distintas se han evolucionado. Montecristo, siendo ubicado en medio de estas dos grandes provincias, se presume ser un punto de contacto entre bioregiones de suma importancia para el intercambio y flujo genético de especies. En este sentido, es teóricamente entre los más importantes refugios de biodiversidad dentro del gran Corredor Biológico Mesoamericano.

Finalmente, se podría mencionar tres razones más por que es un refugio de gran importancia. En Montecristo, se hospedan numerosas especies listadas por los tres gobiernos nacionales como especies amenazadas a nivel nacional. Un análisis de 10 áreas protegidas de El Salvador seleccionó a Montecristo como el área que alberga la mayor riqueza de especies de aves amenazadas a nivel nacional (Komar 2002b). El área protege a varias especies y recursos de gran beneficio para la industria ecoturística, incluyendo el quetzal, el liquidámbar, ríos pristinos, clima fresco y hasta un volcán extinto. Finalmente, el área sirve como banco genético para especies de gran importancia económica o de gran potencial para aprovechamiento sostenible, como por ejemplo el ciprés mexicano (Cupressus lusitanica) y la poinsettia (Euphorbia pulcherrima). La poinsettia (o pascua) no ha sido documentada creciendo en forma silvestre en otros sitios de Honduras o Guatemala. La presencia de muchas especies de flora e insectos únicas en el mundo sugiere que Montecristo es un punto focal para la evolución de especies. De hecho, aún poblaciones de aves (el quetzal, por ejemplo, Solórzano et al. 2004) tienen firmas genéticas únicas, demostrando el alto grado de aislamiento que tiene el bosque de Montecristo. Que a la vez es único y valioso para la conservación de la biodiversidad.

6. Recomendaciones

(1) Manejo del área natural

La mayor parte de la APTM en Honduras y Guatemala falta presencia de manejo. Deberán crear programas activos de manejo para asegurar la conservación de la biodiversidad. Estos programas deben incluir vigilancia, educación ambiental, orientación de ecoturismo y monitoreo ambiental, para asegurar que la presencia humana no sigue destruyendo o degradando los bosques naturales.

(2) Aprovechamiento sostenible de fauna

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 29

Recomendamos que la cacería sea estrictamente controlada. Aunque un aprovechamiento sostenible es posible, mucho cuidado y monitoreo será necesario para asegurar que un programa de cacería permitida sea biológicamente sostenible.

(3) Completar la evaluación ecológica a través de inventarios taxonómicos.

El verdadero valor del APTM para la conservación de especies de flora y fauna solamente puede ser medido cuando todas las especies que ocupan el área han sido identificadas. Completar inventarios taxonómicos es un proceso lento, pero un programa de incentivos para investigadores, como becas (“grants”) y desarrollo de infraestructura (una estación biológica) son recomendados para fomentar el inventario y valoración adecuada del APTM. Inventarios taxonómicos, es decir la búsqueda de nuevas especies, son especialmente requeridas para la flora, invertebrados en general (insectos, moluscos), y en menor grado, para mamíferos. Los inventarios de anfibios, reptiles y aves son >95% completo, y las especies restantes probablemente serán registradas durante actividades de monitoreo y de ecoturismo. Sin embargo, para las aves, la recolecta de muestras genéticas ha sido poco y completar una colección de estas muestras para estudios genéticos podría generar resultados valiosos para identificar poblaciones aisladas de importancia para la conservación.

(4) Especies indicadoras para un programa de monitoreo

Además del monitoreo de especies indicadoras de cambios ambientales, un sistema de monitoreo también debe procurar vigilar la salud de poblaciones claves o importantes para el área protegida. Estas poblaciones podría incluir especies que sólo viven en el área protegida y cuya existencia depende del exitoso manejo del área, o especies de atracción especial para ecoturistas, como ejemplos. Se propone que el sistema de monitoreo contemple la vigilancia de las siguientes especies, seleccionadas por ser mundialmente amenazada, especies claves, especies sombrillas o especies banderas:

Pinguicula mesophytica: Esta fascinante planta carnívora crece en los troncos de los árboles, sólo en los rincones más húmedos del bosque de Montecristo. Es de gran interés para los coleccionistas del género Pinguicula (las sociedades de colectores existen en varios países alrededor del mundo). Esto fue descrito de colecciones hechas en Montecristo (Zamudio 1997), y su distribución en otros bosques es incierta. Como varias otras plantas de Montecristo, puede restringirse al parque y puede merecerse el cuidadoso manejo y monitoreo. Monitoreos de las colonias de P. mesophytica deben llevarse a cabo para detectar cambios poblacionales y para evaluar la posibilidad de su conservación ex-situ y cosecha sostenible por colectores.

Ogyges spp.: Ciertos escarabajos no voladores, como el género Ogyges (Passalidae), están propuesto como buenos indicadores de conservación (Schuster et al. 2000). Por lo menos dos especies se cree que son endémicos de Montecristo.

Salamandra de Montecristo (Bolitogolossa heiroreias): Esta salamandra en peligro crítico tiene un rango restringido en el área protegida de Montecristo, menos de 200 kilómetros cuadrados. Fue descrita como una especie distinta en 2004 (Greenbaum 2004). Es una Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 30 especie apropiada como bandera para el parque. Monitorear esta especie por posibles disminuciones sería especialmente importante, ya que depende del cuido de solamente los gestores del parque de Montecristo.

Chipe de Mejias Doradas (Dendroica chrysoparia): Esta especie migratoria, en peligro de extinción globalmente, sirve como una especie bandera para la ecoregión de bosque de pino- encino centroamericano. En esta ecoregion vive su población entera de aproximadamente 22,000 individuos durante el invierno norteamericano (Macias et al. 2004). La población en el Parque Nacional Montecristo es desconocido, pero podría ser tan alto como 300 individuos (más de 1% de la población mundial). Las especies podrían ser monitoreadas trazando sus territorios invernales a través de observaciones intensas durante los meses de Diciembre y Enero.

Quetzal Centroamericano (Pharomachrus mocinno): Esta especie puede servir como una bandera de los Bosques Montanos de Centro América (bosques nublados), ya que es endémica de este hábitat. En Costa Rica y México, estudios han demostrado que la especie hace migraciones altitudinales y esto los puede llevar fuera de las áreas protegidas núcleos. El monitoreo deberá incluir mediciones de su densidad poblacional a través del mapeo de nidos, y monitoreo temporal de movimientos, rastreando individuos con transmisores satelitales.

Falso Vampiro (Chrotopterus auritas): Este murciélago escaso, uno de los más grandes de Centro América, es un indicador de bosques de hoja perennifolia sanos. Movimientos y uso de hábitat por individuos no es muy conocido y podría ser monitoreado a través del rastreo de individuos con transmisores satelitales.

(5) Detener la expansión de la frontera agrícola

Como fue expresado en la anterior sección 4(2), entre las amenazas mayores anotadas en la zona del estudio era la reciente expansión de agricultura hacía arriba, reduciendo la cobertura forestal en el macizo Montecristo y reduciendo la disponibilidad de hábitat natural. Un programa de protección de bosques naturales es urgente para asegurar la sobre vivencia a largo plazo de la biodiversidad única de Montecristo.

(6) Zonificación del APTM para fines de manejo

Un tema importante es como seleccionar los límites del área protegida. En 1987, se usó la cota de 1800 m para proteger los bosques nublados, a través de decretos presidenciales de Guatemala y Honduras. Sin embargo, el bosque de pino-encino y otros bosques que forman parte de la misma ecoregión (bosques entre 900 y 1900 m de altura), son de mucha importancia para la conservación de flora y fauna a nivel mundial. Además, en algunos taxones (aves y mamíferos, por ejemplo), este tipo de bosque tiene mayor riqueza y diversidad de especies que bosque nublado. Los bosques nublados también son de muy alta importancia, especialmente para la conservación de especies únicas de flora. Nuestra recomendación es que ambos tipos de bosques formen el núcleo de la APTM, ya que ambos

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 31 son áreas críticas de conservación. Montecristo es entre los más importantes sitios en el mundo para la conservación de ambos tipos de ecosistemas. Además, varias especies residentes en bosques nublados, como el quetzal, migran hacía los bosques de pino-encino, vinculando la ecología de los dos tipos de bosques. Hay reportes de migraciones parecidas realizadas por los monos arañas de Montecristo. Sugerimos que todos los bosques naturales existentes en el macizo montañoso de Montecristo, o sea arriba de los valles que lo rodea, formen parte del área natural.

Literatura citada

AFE-COHDEFOR. 2005. Mapa oficial de áreas protegidas de Honduras. Ediciones Ramsés, Tegucigalpa, Honduras. Anderson, R. S. & Ashe, J. S. 2000. Leaf litter inhabiting beetles as surrogates for establishing priorities for conservation of selected tropical montane cloud forests in Honduras, Central America (Coleoptera; Staphylinidae, Curculionidae). Biodiversity and Conservation 9: 617-653. Bonta, M. & Anderson, D. L. 2003. Birding Honduras: A checklist and guide. EcoArte, Tegucigalpa. COHDEFOR. 1998. Lista de Especies de Animales Silvestres de Preocupación Especial en Honduras. Resolución No. GG-APVS-003-98. Corporación Hondurena de Desarrollo Forestal, Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Tegucigalpa. CONAP. 2001. Listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de fauna) y listado de especies de flora silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de flora). Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Guatemala. De La Maza, E. J. & De La Maza, E. R. 1984. New Dismorphiinae of Mexico and El Salvador (Pieridae). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. 9: 3-12. (Description of a new butterfly subspecies from Montecristo cloud forest.) Eisermann, K. & Avendaño, C. 2006 (en prensa). Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica. In: Cano, E. Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Universidad del Valle de Guatemala, FONACON, Guatemala. Eisermann, K., Herrera, N. & Komar, O. 2006. Highland Guan (Penelopina nigra). In: D. M. Brooks (Ed.) Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas. Misc. Pub. Houston Mus. Natural Sci. 6: 86-91. Eisermann, K. & Schulz, U. 2005. Birds of a high-altitude cloud forest in Alta Verapaz, Guatemala. International Journal of Tropical Biology 53: 577-594. Fryxell, P. A. 1980. A new species of Hampea (Malvaceae) from El Salvador. Systematic Botany 5: 442-444. [Nuevo árbol Hampea reynae descrito de Montecristo.] Greenbaum, E. 2004. A new species of Bolitoglossa (Amphibia: Caudata: Plethodontidae) from montane forests in Guatemala and El Salvador. Journal of Herpetology 38: 411-421. Hamer, F. 1974. Las orquídeas de El Salvador, tomos 1 & 2. Ministerio de Educación, San Salvador.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 32

Hamer, F. 1981. Las orquídeas de El Salvador, suplemento. The Marie Selby Botanical Garden, Sarasota (FL). Herrera, N., Rivera, R., & Ibarra, R. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva de la biosfera La Fraternidad (El Salvador, Guatemala y Honduras). Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, Ciudad de Guatemala. Hidalgo H. 1983. Two new species of Abronia (Sauria: Anguidae) from the cloud forests of El Salvador . Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kans. 105: 1-11. Hincks, W. D. 1953. The Passalidae (Ins. Col.) of El Salvador. Senckenb. 34: 29-35. Köhler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Herpeton Verlag, Offenbach, Germany. Komar, O. 2002a. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitología Neotropical 13:167-193. Komar, O. 2002b. Priority conservation areas for birds in El Salvador. Animal Conservation 5: 173-183. Lundell, C. L. 1981. Studies of American plants XX. Hamamelidacea Phytologia 48: 131- 185. Macias, C., Pérez, S., & Komar, O. 2004. Conservación de bosques de pino-encino y Dendroica chrysoparia. Mesoamericana. 8: 71-77. MARN. 2004. Listado oficial de especies de fauna silvestre Amenazada o en Peligro de Extinción en El Salvador. Diario Oficial (San Salvador, El Salvador) 363: 5-27. Meerman, J. C. & Boomsma, T. 1997. Urania fulgens and other Lepidoptera migrations in , Central America. News of the Lepidopterists’ Society 39: 8-9. Mejia, D.A. 2001. Los bosque nublados de Honduras: Estudio de vegetación. Tegucigalpa, Honduras: Zamorano, Tesis Ing. Forestal. 103 p. Owen, J. G. & Jones, J. K. 1993. The red brocket, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae), in El Salvador. Texas J. Sci. 45: 106. Peterson, A. T., Flores-Villela, O. A., León-Paniagua, L. S., Llorente-Bousquets, J. E., Luís- Martínez, M. A., Navarro-Sigüenza, A. G., Torres-Chávez, M. G., & Vargas-Fernández, I. 1993. Conservation priorities in Mexico: moving up in the world. Biodiversity Letters 1: 33-38. Reyna Vásquez, M. L. 1979. Vegetación arbórea del bosque nublado de Montecristo. [tésis de licenciatura]. Univ. El Salvador. Rich, T. D., Beardmore, C. J., Berlanga, H., Blancher, P. J., Bradstreet, M. S. W., Butcher, G. S., Demarest, D. W., Dunn, E. H., Hunter, W. C., Iñigo-Elias, E. E., Kennedy, J. A., Martell, A. M., Panjabi, A. O., Pashley, D. N., Rosenberg, K. V., Rustay, C. M., Wendt, J. S., & Will, T. C. 2004. Partners in Flight North American landbird conservation plan. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Ricketts, T. H., et al. 2005. Pinpointing and preventing imminent extinctions. Proc. Nat. Acad. Sci. – US 51: 18497-18501 Schuster, J. C. 1989. Petrejoides salvadorae, sp. nov. (Coleoptera: Passalidae) from El Salvador. Florida Entomologist 72: 693-696.

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 33

Schuster, J. C. 1998. Chemical prospecting: an evolutionary-biogeographical approach— Mesoamerican cloud forests as an example. Pure Appl. Chem. 70: 2112-2116. Schuster, J.C., Cano, E. B. & Cardona, C. 2000. Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nublados de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismos indicadores. Acta Zool. Mex. (n. s.) 80:197-209. Schuster, J. C., Cano, E. B., & Boucher, S. 2005. Ogyges and veturius (Coleoptera: Passalidae) In Central America: synonymies, range extensions and new species. Acta Zool. Mex. (n. s.) 21: 115-132. Solórzano, S., Baker, A. J. & Oyama, K. 2004. Conservation priorities for Resplendent Quetzals based on analysis of mitochondrial DNA control-region sequences. Condor 106: 449-456. Solórzano, S., Castillo-Santiago, M. A., Navarrete-Gutiérrez, D. A., & Oyama, K. 2003. Impacts of the loss of neotropical highland forests on the species distribution: a case study using resplendent quetzal anendangered bird species. Biological Conservation 114: 341-349. UICN. 2006. 2006 IUCN Red List of threatened species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Accesada 30 Junio 2006. Zamudio S. 1997. Una especie nueva de Pinguicula (Lentibulariaceae) de Centroamérica. Acta Bot. Mex. 40:65-69.

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Estudio de Fauna Acuática y Calidad de Agua, incluyendo Gasterópodos Terrestres y Crustáceos (Gerardo Borjas)

Anexo 2: Estudio de Flora (José L. Linares)

Anexo 3: Estudio de Anfibios y Reptiles (Gustavo A. Cruz et al.)

Anexo 4: Estudio de Mamíferos (Néstor Herrera et al.)

Anexo 5: Estudio de Aves (Knut Eisermann)

Anexo 6: Términos de Referencia

Informe Final, EER Parque Trinacional Montecristo 2006 34 Anexo 1

Estudio de Insectos Acuáticos, Moluscos y Crustáceos en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional Montecristo, en Territorio Guatemalteco y Hondureño

Gerardo Borjas ([email protected])

Probablemente Lysinoe sp., Bosque nublado, P.N. Montecristo, El Salvador, 2300 msnm (Foto: Oliver Komar).

Parte de:

Consultoría para Ejecutar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño.

Coordinador del Proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

San Salvador, El Salvador 1 Julio 2006 Tabla de contenidos (para Anexo 1 – Estudio de fauna acuática)

Introducción...... 3

Metodología...... 3

Resultados y Discusión ...... 5

Bentos ...... 5

Caracoles...... 10

Crustáceos...... 14

Conclusiones...... 15

Recomendaciones...... 15

Agradecimientos...... 16

Bibliografía ...... 16

1- 2 Introducción

Los organismos bentónicos, principalmente las larvas de insectos acuáticos, han sido usados como indicadores de la calidad y contaminación orgánica de agua. Son buenos indicadores por presentar desplazamiento muy lento, lo cual les hacen fáciles de muestrear y a la vez, sujeto a los afectos de contaminantes. Aunque el contaminante haya pasado, su efecto en la comunidad bentónica todavía puede ser observable.

La cuenca del río Choluteca en el sur de Honduras ha sido una de las más estudiadas usando organismos bentónicos. Allí Borjas (1984) encontró que la diversidad disminuía a medida que el río Chiquito se adentra en la ciudad capital de Honduras. Cruz et al. (1987) encontraron una menor diversidad en las cabeceras del río Choluteca, así como un fuerte impacto de la ciudad capital y de la ciudad de Choluteca.

En el Parque Nacional Azul Meambar, Borjas et al. (1977) encontraron que el parque tenía un efecto positivo en la calidad de agua de seis quebradas que bajaban del mismo. En los estudios antes mencionados las clasificaciones se realizaron hasta el nivel de familia. Castillo (2002) realiza uno de los primeros estudios en Honduras que llegó hasta género, en su estudio sobre la distribución del bentos en el río Sabacuante.

En cuanto a los caracoles terrestres (gasterópodos), en la región norte de Centroamérica se han publicado pocos estudios, la mayoría de ellos desactualizados. Un trabajo reciente es el de Pérez y López (2003) en el que menciona los trabajos realizados en nuestra región: un trabajo de El Salvador; un trabajo de Honduras (en la isla de Roatán), con fecha 1938; en Guatemala se han llevado a cabo estudios en las décadas de los años 1920, 1940 (Alta Vera Paz) y 1950 (Tikal). Ninguno de estos estudios ha sido realizado en la zona de Montecristo. Todavía no hay suficiente información de la distribución o abundancia de las especies para poder evaluar el estado de conservación de este grupo en nuestra región.

El presente estudio es el primero de organismos bentónicos o de gasterópodos terrestres en llevarse a cabo en el Cerro Montecristo, clasificándose los organismos bentónicos hasta género. En el caso de los gasterópodos terrestres, parece ser uno de los primeros estudios de este grupo para llevarse a cabo en Honduras.

Metodología

Para determinar la diversidad de los organismos bentónicos, se realizaron muestreos en ocho estaciones (sitios de muestreo): cuatro en Honduras y cuatro en Guatemala. La ubicación de las estaciones se muestra en la Figura 1. En Honduras dos de las estaciones se realizaron en bosque nublado, una en bosque de Liquidámbar y una en bosque pino-encino, mientras en Guatemala una se ubicó en bosque nublado, dos en guamiles y una en bosque de pino-encino (Tabla 1).

En cada una de las estaciones se tomaron tres muestras de 0.30 cm2, usando una red Surber. La red se colocó contra la corriente, teniendo el cuidado de que la profundidad del agua no fuera mayor que la de la red, para no perder organismos por acción de la corriente. Se levantaron las

1- 3 piedras que estaban dentro del marco de la red y se llevaron a la orilla en busca de organismos bentónicos. El fondo de la quebrada fue removido y por acción de la corriente, los organismos fueron arrastrados al fondo de la red. Los organismos colectados fueron preservados en alcohol etílico. Para su clasificación se usó las claves taxonómicas de Merrit y Cummins (1984). En cada punto de colecta se tomó la hora, la temperatura ambiental, la temperatura del agua, la profundidad, velocidad y ancho de la corriente (Tabla 1).

Los caracoles se colectaron siguiendo dos métodos, el primero consistió en establecer transectos de 30 m x 4 m, para un total de 120 m2 cada uno, con cinco transectos en Honduras y cuatro en Guatemala, todos en bosque nublado (Tabla 2). En cada transecto se realizo un “barrido” por dos personas, removiendo la vegetación, piedras y hojarasca. El segundo método fue colecta libre, es decir que se colectaron los caracoles en el lugar que se descubrieron. Para cada una de los transectos o de los organismos colectados se determinó su posición con un GPS marca Garmin 12 canales.

Los caracoles colectados fueron asignados códigos (letras) que representan morfoespecies. Con estos datos se calculó la diversidad en cada uno de los transectos. También se calculó la diversidad de todos los caracoles colectados para todos los sitios combinados. Para los transectos, sólo se tomaron en cuenta los caracoles vivos. En cambio para la total se tomaron vivos y muertos.

Para obtener la diversidad (H) se aplicó el índice de Shannon-Weaver (Krebs 2000): S H = - ∑ (pi) (log2 pi) i =1 donde: S = número de especies pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i.

Para obtener el índice de similitud se aplicó la siguiente formula (Krebs 2000): (2) (c) ______a + b donde: c = el número de especies en común a = el número de especies en el sitio A b = el número de especies en el sitio B

Los organismos que fueron colectados en el sector hondureño del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM) fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Honduras y algunos caracoles fueron depositados en el Centro de Malacología y Diversidad Animal de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua, para que pudieran ser identificados. Los especimenes colectados en el sector guatemalteco fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos en Guatemala.

1- 4

Bosque de Pino Submontano # Puntos Muestreo Guatemala #

Sistema Agropecuario

Bosque Mixto Bosque de Pino Montano inferior

# # Bosque Latifoliado # Puntos Muestreo Honduras #

N

W E 60612Kilometers S

Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo en el sector hondureño y guatemalteco del APT Montecristo.

Resultados y Discusión

Bentos

Los ríos muestreados arriba de 1600 msnm son pequeñas quebradas, mientras el de 1345 msnm era un río mediano. El río del 1008 msnm tenía el mayor caudal (6.09 m3/s) y correspondió a un río de tamaño mediano con fondo arenoso. La temperatura del agua fue desde los 18°C en las partes más altas hasta los 28°C en la parte más baja. Estas características influyen en gran manera en la distribución y biodiversidad de los organismos bentónicos. La fuerza de la corriente, la temperatura, el tipo de sustrato (rocoso o arenoso) determina la composición de las comunidades bentónicas que pueden estar presentes a lo largo de los cauces de agua.

En el sector de Honduras se colectaron 17 géneros para un total de 174 organismos (Tabla 3). El género más numeroso fue Nectopsyche (Leptoceridae, Trichoptera) con 98 especimenes, también fue el más ampliamente distribuido ya que se colectó en las cuatro estaciones. El género Neoperla se colectó en tres de las cuatro estaciones con un total de 16 individuos. Una tendencia general es que a medida que se baja en altitud e se incrementa en caudal, hay más abundancia y consecuentemente más diversidad. La estación con más organismos fue la más baja.

1- 5

Tabla 1. Datos físicos de las cuatro estaciones muestreadas para bentos.

Altitud T amb T agua Caudal Estación País Hábitat Bosque Fecha Latitud Longitud msnm Hora °C °C m3/s Honduras 250281 1598381 E1 Bosque nublado 10 Julio 2005 1932 10:30 19 16 0.46 E2 Honduras Pino-encino 11 Julio 2005 252838 1597015 1345 11:00 22 19 3.05 E4 Honduras Bosque nublado 13 Julio 2005 251878 1598570 1954 10:05 18 16 0.14 Honduras 251016 1598031 E8 Liquidámbar 16 Julio 2005 1855 12:45 22 17 0.6 E1 Guatemala Bosque nublado 5 Agosto 2005 243010 1605508 1785 14:26 16 18 0.59 E2 Guatemala Guamil 7 Agosto 2005 243510 1605296 1603 09:45 16 18 0.79 Guatemala 243446 1605067 E3 Guamil 7 Agosto 2005 1624 12:21 17 20 0.62 E4 Guatemala Pino-encino 9 Agosto 2005 238684 1604933 1008 14:40 22 28 6.09

Tabla 2. Ubicación de los transectos muestreadas para caracoles.

Altitud Estación País Fecha Latitud Longitud (msnm) Hábitat E1 Honduras 10 Julio 2005 250281 1598381 1932 Bosque nublado E3 Honduras 12 Julio 2005 250669 1597687 1800 Bosque nublado E7 Honduras 14 Julio 2005 251445 1599219 2014 Bosque nublado E6 Honduras 14 Julio 2005 251445 1599219 1860 Bosque nublado E8 Honduras 15 Julio 2005 249051 1597959 2050 Bosque nublado E-GT-1 Guatemala 4 Agosto 2005 243281 1604909 1757 Bosque nublado E-GT-2 Guatemala 5 Agosto 2005 242911 1605149 1874 Bosque nublado E-GT-4 Guatemala 6 Agosto 2005 242789 1606147 1920 Bosque nublado E-GT-7 Guatemala 8 Agosto 2005 243709 1603326 1514 Bosque nublado

1- 6 Tabla 3. Órdenes, familias y géneros de bentos colectados por estación en Honduras.

Orden Familia Género E 4 E 1 E 8 E 2 Total Coleoptera Elmidae Narpus 4 4 Diptera Simulidae Greniera 1 1 Tipulidae Holorusia 1 1 Pedicia 1 1 2 Ephemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes 1 10 11 Lepidostomatidae Lepidostoma 1 1 Hemiptera Belostomatidae Abedul 3 3 Aeshnidae Oploneschna 2 2 Odonata Calopterygidae Hetaerina 2 2 Coenagrionidae Argia 1 1 Corduegastridae Cordulegaster 1 1 Plecoptera Perlidae Neoperla 2 7 7 16 Hydropsychidae Diplectrona 10 6 16 Leptoceridae Nectopsyche 39 3 14 42 98 Trichoptera Lepidostomatidae Lepidostoma 9 9 Philopotamidae Dolophilodes 4 4 A 1 1 Total 43 8 50 72 173

En la parte de Guatemala se colectaron 20 géneros para un total de 378 organismos (Tabla 4). El género más abundante fue Diplectrona (Hydropsychidae, Trichoptera) con 72 especimenes. Los géneros más ampliamente distribuidos fueron Diplectrona y Paraleptophlebia (Leptophlebiidae, Ephemeroptera) los que se colectaron en tres de las cuatro estaciones, estando ausentes en la estación mas baja en altitud. En el lado guatemalteco, no se incrementó el número de organismos a medida que se descendió en altitud sobre el nivel del mar, y la estación más pobre fue la más baja, a 1008 msnm. Esta situación se puede explicar por el sustrato arenoso, lo que está asociado a una baja diversidad y riqueza de especies en otros sitios.

La riqueza menor se encontró en la estación 4 de Guatemala, que corresponde a bosque pino- encino y en la estación 2 de Honduras, bosque nublado (Tabla 5). La mayor riqueza se encontró en Guatemala, en la estación 2 (Guamil), con 13 géneros. En promedio, las estaciones del bosque nublado tuvieron una riqueza de 6.25 (2.06 desviación estándar) y las estaciones de pino-encino junto con las de guamil tuvieron una riqueza de 8.5 (3.69 desviación estándar); estas diferencias no son significativas.

En cuanto a la diversidad, esta fue un poco mayor en las estaciones bajas (pino-encino-guamil) que en las de bosque nublado (estaciones de mayor altura). En promedio, en las estaciones bajas la diversidad fue de 1.514 con una desviación estándar de 0.27 y en las estaciones de bosque nublado, la diversidad fue de 1.303 con 0.61 de desviación estándar. Estas diferencias no son significativas.

1-7 Tabla 4. Ordenes, familias y géneros de bentos colectados por estación en Guatemala.

Orden Familia Género E 1 E 2 E 3 E4 Total Coleoptera Elmidae Noelmis 6 1 7 Collembola Poduridae Podura 30 30 Diptera Chironomidae A 1 1 Simuliidae Simulium 1 1 2 Tipulidae Holorusia 1 1 Hexatona 1 1 Ephemeroptera Baetidae Bateéis 3 3 Baetodes 1 1 Heptageniidae Epeorus 2 2 Leptophlebiidae Paraleptophlebia 7 3 2 12 Siphlonuridae A 2 2 Trichoritidae Leptohyphes 1 3 4 A 3 3 Megaloptera Corydalidae Corydalus 2 2 Odonata Aeshnidae Oplonaeschna 2 1 3 Plecoptera Perlidae Anacroneuria 13 7 20 Thichoptera Glossosomatidae Anagaepetus 1 1 Hydropsychidae Diplectrona 8 40 24 72 Lepidostomatidae Lepidostoma 6 5 11 Leptoceridae A 100 10 79 189 A 8 8 B 3 3 Total 118 129 123 8 378

Tabla 5. Riqueza y diversidad (Shannon-Weaver) de bentos según estación, en Honduras y Guatemala.

Estación Riqueza Diversidad HO-E 4 5 0.438 HO-E 1 4 1.321 HO-E 8 8 1.823 HO-E 2 8 1.373 GT-E 1 8 1.629 GT-E 2 13 1.911 GT-E 3 9 1.452 GT-E 4 4 1.321

1-8 En total, se registraron 33 géneros de insectos en ambos sectores muestreados. De estas, 26 géneros fueron identificados y 5 son géneros que no se lograron identificar.

Al analizar los géneros obtenidos por tipo de hábitat se encontró que el bosque nublado presentaba 18 géneros y el bosque pino-encino junto con el guamil presentó 19 géneros. Estos dos hábitats compartieron 7 géneros. Esto nos da un índice de similitud del 0.38, una cifra media baja, sin embargo los inventarios son muy incompletos (Fig. 2) y con mayor tamaño de la muestra el índice de similitud podría cambiar mucho.

40

35

30

25

20

Especies 15

10

5

0 0123456789 Muestreo

Figura 2. Curva de acumulación de géneros de organismos bentónicos muestreadas. Con cada nuevo muestreo, se agregan más especies, que indica que el inventario de especies en estos sitios es lejos de completarse.

La calidad del agua en general es buena, en cuanto a contaminación orgánica, ya que las órdenes más abundantes, tanto en el bosque nublado como en el pino-encino y en el guamil fueron Trichoptera, Plecoptera y Ephemeroptera que son indicadores de aguas claras (Hilsenhoff 1988). Además se pudo observar que el agua tenía un buen grado de transparencia. Las quebradas y los ríos presentaron un sustrato libre de algas, limpio y no había mal olor. En Honduras, la cobertura vegetal era buena, presentando un bosque de galería en buen estado. Este macizo montañoso es importante para la producción de agua tanto para las comunidades de los alrededores así como de la ciudad de Nueva Ocotepeque en Honduras y de Esquipulas en Guatemala.

1-9 Caracoles

En los transectos de muestreo se colectaron solamente tres especies (Tabla 6). La más abundante fue Omphalina bilineata. Las especies Eucalodium strebeli y Drymaeus cf multilineatus sólo presentaron dos especímenes cada una. En Honduras se obtuvo una densidad de 0.26 individuos por m2. En cambio en Guatemala fue más baja: 0.03 individuos por m2.

El índice de diversidad de Shannon-Weaver en Honduras tuvo un promedio de 0.3227 y en Guatemala fue de 0 (cero; Tabla 6). El resultado de Guatemala nos indica una gran dominancia, ya que solo fue una especie en las muestras. Hay que señalar que en 4 de las 9 estaciones se colectó una sola especie y que en la estación GT-7 de Guatemala no se colectó un tan sólo organismo. Tomados todos los individuos por especie en los dos países se obtuvo una diversidad total de 0.1363.

Por medio del método de colecta libre, durante todo el período de estudio se colectaron 13 diferentes especies (Tabla 7, Figs. 4 y 5). Todas las especies identificadas se pertenecen al orden Stylomataphora de la clase Gastropoda. La especie más abundante fue Omphalina bilineata, con 215 individuos colectados. Le siguió Drymaeus attenuatus con 18 organismos y la especie Eucalodium strebeli con 14 organismos. Estas tres especies representaron el 92.5%. Esto nos indica que hay una gran dominancia dentro de este grupo. Este resultado refuerza los datos obtenidos en los transectos.

En Honduras se colectaron 7 especies, en Guatemala 10 sin embargo la curva de acumulación de especies (Fig. 6) sugiere que el inventario es lejos de completarse. Posiblemente hay más especies arbóreas. El penúltimo día en Guatemala, se colectaron dos ejemplares en una bromelia.

Tabla 6. Especies de caracoles colectadas según estación en Honduras y Guatemala.

Especie (y letra asignada a Total Total morfoespecie) E1 E3 E7 E6 E8 Honduras E-GT-1 E-GT-2 E-GT-4 E-GT-7 Guatemala Omphalina bilineata (A) 1 2 118 29 3 153 12 3 1 0 16 Eucalodium strebeli (B) 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 Drymaeus cf multilineatus (D) 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 Total 2 3 118 31 3 157 12 3 1 0 16 Diversidad 0.693 0.636 0 0.284 0 0.323 0 0 0 N.D. 0.136

1-10

Tabla 7. Abundancia relativa (total colectado) y distribución de caracoles en Honduras y Guatemala.

Especie (Morfoespecie) Abundancia % Honduras Guatemala Omphalina bilineata (A) 215 80.56 X X Drymaeus attenuatus (F) 18 6.74 X X Eucalodium strebeli (B,G) 14 5.24 X X Drymaeus cf multilineatus (D) 8 3.00 X Lysinoe humboldtiana (E) 4 1.50 X X Varicella sp. (C) 1 0.37 X Euglandina coulteri (H) 1 0.37 X (I) 1 0.37 X (J) 1 0.37 X (K) 1 0.37 X (L) 1 0.37 X (M) 1 0.37 X (N) 1 0.37 X 267 100

1-11

A B C

D E F

H

Figura 4. Especies de gasterópodos colectadas en el APTM, sector hondureño. A. Omphalina bilineata (Zonitidae), B. Eucalodium strebeli (Urocoptidae), C. Varicella sp. (Spiraxidae), D. Drymaeus cf multilineatus (Bulimulidae), E. Lysinoe humboldtiana (Helminthoglyptidae), F. Drymaeus attenuatus (Bulimulidae) y H. Euglandina coulteri (Spiraxidae).

1-12

I J K

L M y N

Figura 5. Morfoespecies de gasterópodos colectadas en el APTM, sector guatemalteco.

14 12 10 8 6 4

Especies Acumuladas . . Acumuladas Especies 2 0 H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 G1 G2 G3 G4 G5 Muestreo

Figura 6. Curva de acumulación de morfoespecies de caracoles en Honduras y Guatemala.

1-13 Crustáceos

Se detectó una morfoespecie de cangrejo (Fig. 7), común en ambos sectores de Honduras y Guatemala. Su identificación está pendiente.

Figure 7. Vistas ventral y dorsal de la única especie de crustáceo colectado en el APTM.

1-14 Conclusiones

Bentos

1. La riqueza y diversidad de los organismos bentónicos, en la zona de estudio, está determinada por factores físico-químicos como ser la temperatura y caudal de la corriente, así como la altitud. 2. Los organismos bentónicos son fáciles de muestrear y de clasificar a nivel de familia, por lo que pueden ser utilizados para monitorear la calidad de agua. 3. Los tipos de organismos colectados indican una calidad de agua aceptable en la zona de estudio.

Caracoles

1. El número de especies presentes en Honduras y Guatemala es similar. 2. En la parte de Honduras existe una mayor densidad de caracoles que en Guatemala. 3. La diversidad de caracoles es mayor en Honduras que en Guatemala.

Recomendaciones

Bentos

1. Realizar un estudio completo de calidad de agua que incluya más estaciones de muestreo, desde la base del macizo, tomando, además del bentos, los siguientes parámetros: coliformes totales y fecales, nitritos, nitratos, amonia, fosfatos, oxígeno disuelto y DBO. 2. Hacer campañas de educación para que la gente proteja la vegetación riparia y de esta manera contribuir a mantener una calidad de agua aceptable y una diversidad de organismos acuáticos alta. 3. A pesar de una cobertura vegetal buena en muchas partes de la APTM, en zonas de producción agrícola es recomendable ampliar la faja de bosque a lo largo de los cuerpos de agua, para asegurar que la cantidad y calidad de agua puede ser mantenida.

Caracoles

1. Que las especies colectadas en el sector guatemalteco y que no han sido identificadas, tienen que ser clasificadas por un experto para tener el nombre científico de los organismos colectados. 2. Debido al gran esfuerzo que supone muestrear una estación de caracoles (de 2 a 3 horas/ persona) y las pocas especies obtenidas (sólo tres) se recomienda sólo realizar colectas libres. 3. Realizar otros viajes de colecta para tener una lista más completa de las especies de caracoles que habitan el parque nacional.

1-15 Agradecimientos

Por apoyo en el campo agradezco los miembros del equipo técnico del Proyecto Evaluación Ecológica Rápida de Montecristo por ayudar con encontrar especimenes, y especialmente a Saúl Flores y Walther Monge que dedicó bastante tiempo a esta actividad. Por lo mismo, agradezco a los guías locales, Rigoberto Rosa y Pablo Rosa, en Las Hojas. Por colaboración logística agradezco a Carmen Elena Escobar y Carlos Zaldaña de SalvaNATURA, Eliseo Velásquez de ATRIDEST, Conrado González y su personal de COHDEFOR (por apoyo con transporte y con permisos), Claudia Avendaño y Knut Eisermann (por apoyo con licencias de investigación en Guatemala). Carmen Elena Escobar y Vladlen Henríquez tomaron las fotografías. Aprecio la contribución de Antonio Mijail Pérez y Adolfo López del Centro de Malacología y Diversidad Animal de la Universidad Centroamericana de Managua y de Vladlen Henríquez de SalvaNATURA, por identificar los especimenes de caracoles colectados en Honduras. A Carmen Elena Escobar y Oliver Komar y Antonio Mijail Pérez, agradezco comentarios para mejorar este informe.

Bibliografía

Castillo, J.C. 2002. Estudio preliminar de la distribución de macroinvertebrados bentónicos y su utilización como indicadores de contaminación orgánica en la cuenca del Río Sabacuante. Monografía. UNAH. 35 p. Cruz, M.E., G.A. Borjas, H.O. Martínez & O.O. Martínez. 1987. Parámetros fisico-químicos asociados a macroinvertebrados bentónicos en el Rio Choluteca y sus Cabeceras. Tesis. UNAH 117 p. Borjas, G.A. 1984. Macroinvertebrados como indicadores de contaminación en el Río Chiquito, Tegucigalpa. Monografía. UNAH. 57 p. Borjas, G.A. 1997. Calidad de agua en seis subcuencas del Parque Nacional Azul Meambar. Tegucigalpa. 41 p. Hilsenhoff, W.L. 1988. Rapid field assessment of organic pollution with a family-level biotic index. Journal of the North American Benthological Society. Vol 7: 65-68. Krebs, C.J. 2000. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da. Edición. Oxford University Press. México. 670 p. Merritt, R.W. & K.W. Cummins. 1984. An introduction to the aquatic insects of North America. Second Edition. Kendall Hunt Publishing. Iowa. 722 p. Pérez, A. & A. López. 2003. Listado de la malacofauna continental (Mollusca: Gastropoda) del Pacífico de Nicaragua. Rev. Biol. Trop. 51(suppl.3): 405-451.

1-16 Anexo 2

Evaluación de la Vegetación en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño

José L. Linares Curador, Herbario Paul C. Standley Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras

Parte de: Consultoría para Ejecutar Una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño.

PDF-B: Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador 1 Diciembre 2005

Tabla de contenidos (para Anexo 2—Estudio de flora)

1. Antecedentes...... 3

2. Metodologia...... 4

3. Resultados ...... 6 A. Tipos de vegetación...... 6 B. Análisis de las especies encontradas...... 8 C. Estado del inventario (nivel de “completeness”)...... 9 D. Análisis florístico estructural ...... 12 Índice de valores de importancia (IVIs)...... 13 Índices de biodiversidad...... 14

4. Discusion...... 14 A. Temas clave...... 14 B. Comparación con la EER de Parque Nacional Montecristo, El Salvador ...... 16 C. Comparación con otros estudios anteriores o con estudios hechos en otras localidades...... 17

5. Conclusiones...... 19

6. Recomendaciones...... 19

Agradecimientos ...... 20

Literatura citada...... 20

LISTA DE ARCHIVOS (DOCUMENTOS DE APOYO ELECTRÓNICO)...... 22

1. Inventario actualizado de la flora del APT Montecristo. 2. Especies de flora colectadas en el APT Montecristo durante la EER de 2005. 3. Flora amenazada a nivel mundial en APT Montecristo. 4. Flora amenazada a nivel nacional en el APT Montecristo. 5. Datos crudos y análisis de acumulación de especies generados por EstimateS. 6. IVIs para todas las especies en cada parcela.

2-2 1. Antecedentes

El Área Protegida Trinacional de Montecristo (APTM) es una de los macizos montañosos más grandes en extensión y en altitud de la parte norte de Centroamérica o de la “Centroamérica nuclear”. Asimismo, es una de las zonas menos estudiadas desde el punto de vista biológico, al menos en los sectores pertenecientes a Guatemala y Honduras. En Guatemala, los botánicos sólo han visitado muy esporádicamente las partes bajas, y las colectas eran escasas; en el caso de Honduras las colectas son casi inexistentes.

En Honduras, todos los bosques arriba de los 1800 msnm están considerados áreas protegidas (Cruz et al. 1993). Una serie de informes de CONSEFORH ofrecen información preliminar sobre la vegetación de la mayoría de los bosques nublados de Honduras, aunque no presentan información sobre el APTM.

Por los estudios relativamente extensivos que se han llevado a cabo en el lado salvadoreño de Montecristo, se intuye que la biodiversidad es grande y que puede ser extrapolada a todo el macizo. Aun así, las colecciones hechas del lado salvadoreño no pasan de unos pocos miles de ejemplares (Molina, com. pers.)1 y probablemente aún allá haya mucho por descubrir. En la revisión de la base de datos del herbario del Zamorano se pudo encontrar ca. de 300 especies de plantas para el lado salvadoreño, pero el número estimado para todo el macizo es mucho mayor.

En el lado salvadoreño se ha colectado más o menos extensamente desde la década de los 1950 en forma intermitente, pues anteriormente el acceso era sólo posible en la época seca. En los últimos años se ha incrementado el número de colectas de parte de algunos botánicos, pero muchas de esas colecciones todavía no están disponibles para consulta porque están siendo procesadas.

Estudios sistemáticos en el lado salvadoreño han comprendido sólo ciertos grupos de plantas como las orquídeas (Hamer 1974, 1980) y los árboles (Reyna 1979, Murillo 2002, Linares 2003). Como resultado, se han encontrado numerosas especies nuevas para la ciencia, algunas de las cuales recién se comienzan a publicar (Barrie 2005, Linares 2005, Linares & Angulo 2005). También se realizó un estudio ecológico rápido (MAG-PAES/CATIE 2002). Este último informe representa el estudio de la vegetación del Parque Nacional Montecristo tanto en la vegetación de la parte baja, llamada allí chaparral y bosque ombrófilo (en varias subcategorías) como del nublado, allí dividido en dos categorías, el “prenebuloso” y el “nebuloso” (en El Salvador, los bosques mesófilos se conocen como bosques “nebulosos”, en lugar de bosques nublados o nubosos).

Fuera de los informes mencionados para Honduras hay poca información disponible sobre la flora de los bosques nublados. En Guatemala la situación no es muy diferente, especialmente para la región oriental donde está ubicado Montecristo.

1 Antonio Molina, Curador emérito del Herbario Paul C. Standley

2-3 El bosque nublado

La categoría de bosque nublado no conlleva ninguna clasificación científica. No es un término preciso que denote una composición florística especifica, sino que cada bosque nublado puede tener su propia composición florística y esta puede variar incluso dentro de un mismo bosque nublado. El término nublado, nebuloso o nuboso sólo quiere decir que está cubierto de niebla o nubes. En Honduras, se usa el término de bosque nublado para definir aquellas áreas que existen en las partes altas de las montañas y que durante casi todo el año están cubiertos con neblina o lluvias (Mejía 2001). La definición más adecuada hasta ahora parece ser la de Stadtmüller (1987):

“Todos los bosque que frecuentemente están cubiertos por nubes o por neblinas recibiendo así adicionalmente a la lluvia, una cantidad de humedad por medio de captación y condensación de pequeñas gotitas de agua en la forma de precipitación horizontal, influyendo en el régimen hídrico y en el balance de radiación y así en los demás parámetros climáticos, edáficos y ecológicos”.

En Honduras hay más de 35 montañas relativamente altas que alojan bosque nublado (Mejía & Hawkins 1993). En Guatemala, existen unos 25 bosques nublados, mientras en Nicaragua el número es muy reducido y en El Salvador sólo hay cuatro (O. Komar, com. pers.). Estos bosques existen en los picos más altos de la parte norte de Centroamérica. A pesar de tantos fragmentos o parches, este tipo de bosque ha sido poco estudiado. En la década de los 1990, biólogos realizaron una serie de expediciones a estas montañas en Honduras, visitándose la mayoría de las montañas que tenían más de 1800 msnm, pero el macizo de Montecristo no fue visitado. Producto de estos viajes se elaboraron informes relativamente detallados de la flora y fauna de los lugares (Cruz et al. 1993, Mejía & Hawkins 1992, Mejía 1993, Mejía 1993b).

Los bosques nublados encierran complejos ecosistemas de plantas y animales muy particulares y en peligro de extinción (Mejía 2001). A pesar del alto endemismo de especies de animales y plantas, por ser lugares aislados geográficamente, el conocimiento de estas áreas es deficiente.

En los bosques nublados en general predominan las asociaciones de árboles latifoliados, con árboles de 30–40 m de altura, una alta presencia de plantas epifitas y bejucos que suben a las copas de los árboles en busca de luz. El sotobosque está formado por una diversa variedad de arbustos, helechos terrestres, hierbas de diversas familias, musgos y hepáticas. Generalmente el bosque nebuloso ocurre en las partes altas de las montañas, entre altitudes de 1800 y 2900 msnm. Sin embargo, en Honduras se ha registrado bosques nebulosos en alturas menores aún hasta 400 msnm (Mejía & Hawkins 1993).

2. Metodologia

Dado la limitación de tiempo y personal se realizó evaluaciones sólo del bosque nublado y prenublado en ambos países, del bosque pino-encino en Guatemala y de pino- liquidámbar en Honduras. En Honduras, durante 9–17 de julio de 2005, se muestrearon los sitios de Cabecera de Quebrada Honda, base de la Loma del Chuctal y la Cabecera del Cipresal para las parcelas de Bosque nublado y prenublado y la parte baja de la

2-4 Quebrada Honda para las parcelas de liquidámbar y bosque de pino-liquidámbar. Además, se hicieron recorridos diversos (Fig. 1) para encontrar especies interesantes.

Figura 1. Mapa de ubicación de los sitios de colecta en Honduras y Guatemala, parcelas y rutas para la colecta general. La línea roja es la cota de 1800 m.s.n.m. Las líneas amarillas trazan rutas caminadas en búsquedas arbitrarias; las líneas azules representan transectos donde se levantaron parcelas de estudio.

En Guatemala, durante 1–11 de agosto de 2005, se muestrearon el bosque de pino- encino en la parte baja, el bosque prenublado y el nublado en la parte alta y algunos sitios arbitrarios para buscar especies raras. El botánico del herbario “BIGU” de la Universidad de San Carlos, Mario E. Veliz, se unió con nuestro equipo durante cuatro días para aumentar el estudio especialmente de los helechos arborescentes en Guatemala.

Para obtener los índices de valor de importancia (IVIs) para cada especie, los índices de biodiversidad para cada tipo de bosque y la curva de acumulación de especies arbóreas se realizaron transectos en cada tipo de bosque siguiendo una metodología modificada de Gentry (1982). Dicha metodología consiste en elaborar transectos con pequeñas parcelas de 100 m2 (50 x 2) y colectar todos lo individuos de más de 2.5 cm de diámetro a nivel del pecho (DAP) y altura de más de 3 m. La modificación utilizada consiste en medir solamente aquellos individuos DAP ≥ 5 cm. Muestrear todos los mayores de 2.5 cm hubiera generado muchos más ejemplares de los que se podían manejar en el tiempo

2-5 disponible. Tampoco se colectaron hierbas y bromelias dentro de las parcelas de muestreo.

Se calcularon los principales índices de diversidad (riqueza de especies, coeficiente de mezcla, Margalef, Shannon-Weiner, Berger-Parker) para cada asociación vegetal con el programa en línea de DIVERS (Pérez-López y Sola-Fernández 1993). La curva de acumulación de especies se obtuvo usando el programa EstimateS® disponible en Internet (Colwell 1997).

El área total muestreado para Honduras era 1200 m2 para el bosque nublado, 600 m2 para el bosque prenublado, 800 m2 para el bosque de pino-mixto y 400 m2 para el de liquidámbar. En Guatemala se muestrearon solamente el bosque nublado (1000 m2), prenublado (1000 m2) y pino-encino (1000 m2). En todas las parcelas se muestrearon todos los árboles o arbustos con diámetro mayor a 5 cm. Esta metodología ha sido llevada a cabo con relativo éxito en el bosque nublado de Montecristo en El Salvador (Murillo 2002), bosque nublado de Uyuca, Honduras (datos no publicados) y en el bosque seco del centro de Honduras (Menéndez & Melara 2002, Gutiérrez & Linares 2002).

Finalmente se hicieron caminatas tratando de cubrir el mayor espacio posible sin importar el tipo de cobertura vegetal para tratar de encontrar especies interesantes, ya sea nuevos registros para cada país o incluso para el macizo, así como especies nuevas para la ciencia. Estas caminatas también sirvieron para validar el mapa de vegetación del 2000 para Honduras.

Las muestras se colectaron en alcohol de 70º y se procesaron en el Herbario Standley de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP, Zamorano) y en el Herbario de Biología (BIGU) de la Universidad de San Carlos en Guatemala. Se identificaron usando la literatura disponible y por comparación con muestras de herbario. La taxonomía usada sigue en su mayoría la clasificación usada en la base de datos VAST (VAScular Trópicos) del Missouri Botanical Garden (USA) disponible en línea (http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html).

3. Resultados

A. Tipos de vegetación

El macizo montañoso de Montecristo, también conocido como Trifinio, se eleva hasta 2418 msnm y en la parte sur comienza desde cerca de los 400 m en las cercanías de Metapán, mientras que en el lado norte su base promedia es cerca de los 900 msnsm. Además, la parte sur yace completamente hacia sotavento, de manera que tiene condiciones mas áridas que propician el crecimiento de un tipo de bosque seco que está casi completamente ausente en la parte norte, ubicada más hacia barlovento (Fig. 2). El bosque seco ha sido tratado como “vegetación cerrada tropical umbrófila, semidecidua de tierras bajas,” arrojando una mayor diversidad total en el lado sur (MAG- PAES/CATIE 2002).

2-6 En el lado salvadoreño se han descrito varios tipos de vegetación bajo varios sistemas de clasificación desde Lotscher (1955), pasando por los de Holdridge (1975) hasta llegar al sistema de la UNESCO, usado en el estudio MAG-PAES/CATIE (2002) y en el mapa de vegetación de El Salvador (MARN). Sin embargo, sobresalen tres tipos de vegetación: la selva baja caducifolia o bosque seco tropical, a menudo confundida con la zona de vida del mismo nombre (BST) de Holdridge, el bosque pino-encino y el bosque nublado que casi coincide con la zona de vida llamada bosque muy húmedo montano bajo subtropical en el sistema de Holdridge.

En el lado de Honduras, prácticamente sólo se encuentran el bosque de pino en las partes bajas y el bosque mixto (pino y otras especies) y el nublado en las partes altas. Sin embargo, se identificaron y tomaron coordenadas de rodales casi puros de liquidámbar de regular extensión (más de 100 has) de gran belleza escénica y en excelente estado. Se pudo comprobar que en Honduras, el mapa de vegetación (de fecha 2000) en todos los sitios visitados todavía es válido. Sin embargo, no es exacto. Por ejemplo, en una parte de la falda del Volcán Pomola hay remanentes de bosque seco, los cuales no se reflejan en el mapa.

En Guatemala prácticamente no se han hecho estudios, ni análisis de ningún tipo en esta parte del macizo, pero en mucho del área es muy parecido a lo descrito para El Salvador, con la salvedad que la parte guatemalteca está más orientada hacia el norte y está más expuesta al viento y a la lluvia y humedad provenientes de Caribe (pers. obs.) En Guatemala no se encontraron rodales extensos de liquidámbar.

Figura 2. Mapa del macizo montañ- oso de Montecristo, mostrando la línea de los 1800 msnm, línea de base para considerar la presencia del bosque nublado. Nótese que la parte guatemal- teca del macizo esta orientada mayor- mente de norte a sur, haciendo que este casi completamente a sotavento.

2-7

B. Análisis de las especies encontradas

Se identificaron como presentes en el macizo 1551 especies pertenecientes a 161 familias de plantas vasculares (Cuadro 1, ARCHIVO 12), a través del trabajo de campo y de la revisión de bases de datos en línea como VAST, revisiones de Herbarios como el de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) o revisión de diferentes artículos y tesis. En la presente EER, se colectaron aproximadamente 853 especies (ARCHIVO 2). Cerca de 15% de todas las especies de plantas presentes en cualquiera de los dos países ha sido registrado en el APTM. Es importante recalcar que la lista de plantas puede incrementarse grandemente al aumentarse el tiempo de muestreo y el área colectada.

Cuadro 1. Resumen de diversidad floral conocida en el APTM. APTM APTM APTM El Salvador Guatemala Honduras Combinado Especies registradas 650 400* 0 700 anteriormente Especies ahora 650 850 802 1551 Orquídeas registradas 280** 106 0 280 anteriormente Orquídeas ahora 280 200 79 300 Redlist 23 14 13 40 Especies estimadas (totales) 2000 2300 2500 2600 Especies nuevas para la 10 13 13*** ciencia (esta EER) Nuevos registros nacionales 14 30 44 *Representan las colectas depositadas en CECON, Guatemala, resultado de una expedición en 2004, pero no publicado. **Dato de orquídeas de El Salvador incluye 130 especies reportadas por Hamer (1974) y 150 especies adicionales en herbaria pero no formalmente reportados y/o observaciones personales del autor. ***No todas las especies nuevas para la ciencia fueron descubiertas durante la EER. Ocho fueron colectados recientemente en otras áreas de El Salvador u Honduras pero no han sido descritas formalmente. Cinco son árboles. Encontrar una especie nueva es sobresaliente, pero encontrar cerca de 1 especie nueva cada dos días (si consideramos 20 días de viaje) es extraordinario. No hay duda que el aislamiento geográfico ha sido un factor muy importante par a esto.

Con los muestreos aleatorios se logró colectar 802 especies (en 1322 muestras botánicas) en el lado de Honduras. En Guatemala, se colectó cerca de 200 muestras adicionales, agregando 51 especies más al inventario. De estas, 53 especies son interesantes por diversas razones: 44 que son nuevos registros nacionales (incluyendo especies nuevas para la ciencia), así como 40 especies amenazadas a nivel mundial (UICN 2004) (ARCHIVO 3). De estas, 6 están en peligro crítico, 10 están en peligro y 20 especies están en la categoría de vulnerables. Adicionalmente, cuatro especies nuevas para la ciencia descubiertas durante esta EER deberían incluirse en la lista roja como en peligro critico dado el frágil estado de sus poblaciones.

Al menos 74 plantas presentes en uno o ambos lad os del macizo están listadas en uno de los apéndices del convenio CITES (ARCHIVO 4).

2 Los ARCHIVOS son documentos electrónicos de apoyo, qu e se encuentra en el CD-ROM versión de este informe.

2-8 Asimismo, se consultaron las listas oficiales de plantas en peligro a nivel nacional para cada uno de los países del APTM. En el macizo hay, en el caso de El Salvador 213 especies (MARN 2004), en Honduras hay 77 especies (Nelson 1996) y en Guatemala 59 (CONAP 2001). Un listado detallado de todas las especies con diferentes grados de amenaza se presenta en el ARCHIVO 4.

Es muy llamativo (e ilustrativo), que una de las especies ampliamente usadas por los pobladores en los lados hondureño y guatemalteco del macizo para alimentación, el calcolunco (Asplundia microphylla: Cyclanthaceae), nunca había sido colectada (al menos por botánicos) al norte de Nicaragua. La parte útil de las plantas son sus brotes tiernos (palmitos) que recuerdan el sabor de los brotes o palmitos de las pacayas amargas, sólo que un poco más astringente. Es obvio que el valor nutricional es desconocido, pero tiene una aceptación relativamente amplia dentro de la población, al grado que del lado Hondureño la especie casi ha desaparecido por la presión de colecta.

Otra planta de muchísimo interés es el Ciprés (Cupressus lusitanica), que se identificó como nativa en el lado de Honduras. Anter iormente se dudaba de su existencia como nativa del macizo, pues aunque es ampli amente cultiv ada no se había localizad o individuos que pudieran catalogarse como auténticamen te nativos. O tra planta d e mucho interés es el chipilín (Crotalaria longirostrata) la cual se identifica como silvestre por primera vez para el macizo y que tiene una alta importancia como aliment o en El Salvador y Guatemala.

Se identificó una población completamente silvestre de Pascua o Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Aunque se sospechaba su presencia, nunca antes se había identificado con certeza como silvestre en ninguna localidad de Honduras ni de Guatemala. Por lo qu e las colectas de la parte hondureña del macizo serían las primeras fuera de México.

Se colectó un espécimen de Lisianthius nigrescens var. cuspidatus (Bertol.) L.O. Williams (Onagraceae) que tiene una gran importancia hortícola debido a sus flores de coloración casi negra, la cual es muy rara y apreciada en floricultura. La muestra (Linares 9123 [EAP]) fue tomada del lado de Honduras, pero también se encontró la planta en Guatemala. Esta es la segunda colecta de esta especie para Honduras, por lo que hasta ahora, es conocida solamente del macizo, pues la otra colecta proviene de la parte baja del macizo.

Las especies nuevas o registros nuevos, no provienen sólo del bosque nebuloso. Dos de las orquídeas nuevas para Honduras (Ponera glomerata y Heleriella nicaraguensis) provienen de árboles aislados de Perymenium sp de los potreros cerca de la comunidad de Las Hojas y la Chamaesyce nueva para la ciencia, viene de un cafetal bajo sombra de la misma zona.

C. Estado del inventario (nivel de “completeness”)

Para evaluar el nivel de “completeness” se dividió el área en los siguientes tipos de vegetación: bosque nublado, bosque prenublado, bosque de pino-encino y bosque de liquidámbar en el caso de Honduras y bosque nublado, prenublado, y pino-encino en el caso de Guatemala.

2-9 Las curvas de acumulación de especies de árboles muestreados en cada asociación vegetal y la acumulación de especies para los bosques prenuboso y nuboso de Guatemala y Honduras combinados, no alcanzan sus asíntotas (Fig. 3). Esto puede deberse a la gran cantidad de especies raras (singletons y doubletons) que ocurren en este tipo de bosques y que van apareciendo a medida que se incrementan las unidades de muestreo. Esto ha sido observado en casi todos los bosques nublados estudiados por el autor, igual como en la parte salvadoreña del macizo Montecristo (Murillo 2002). En el ARCHIVO 5, se presenta el cuadro de todos los datos que dieron origen a las curvas.

Las orquídeas de Montecristo, que son quizás el grupo de plantas mejor colectadas, se estima cerca de 300 especies. Una extrapolación generalmente aceptada (Rzedowski 1996) para la zona tropical de América es que por cada especie de orquídea hay 10 especies de plantas con flores, en otras palabras las orquídeas representan cerca del 10% de la flora fanerógama en Centroamérica, así el macizo de Montecristo podría tener 3000 especies, más del 30% de la flora de cada país en cuestión.

2-10 Figura 3. Acumulación de especies de árboles por unidades de levantamiento.

2-11

D. Análisis florístico estructural

En los muestreos de parcela, se detectaron un total de 1295 árboles de 118 especies en un área total de 3000 m2 (Cuadro 2). En Honduras, las parcelas de bosque nublado presentaron 54 especies de árboles mientras que las parcelas de prenublado presentaron 41, pero con sólo 21 especies compartidas. A pesar de estar ubicados en forma contigua, el índice de similitud es de 0.28, que demuestra que las comunidades en los dos tipos de bosque son altamente diferentes. El bosque de pino-encino presenta 15 especies, y una uniformidad baja, es decir hay un predominio de una sola o de muy pocas especies. El bosque más uniforme (con menor predominio de una sola especie) es el prenublado pero muy similar al nublado.

En el bosque nublado se encontraron 54 especies en cada país, pero solo tienen 22 especies compartidas y un índice de similitud de Jaccard de 0.473 el cual es relativamente bajo, pues el índice tiene un rango de 0 a 1. La gran diferencia entre ambos bosques puede deberse a la orientación orográfica de la parte guatemalteca del macizo, la cual está ubicada a barlovento. Los tamaños pequeños y no iguales de las muestras pueden también influir.

Cuadro 2. Familias y especies colectadas por cada tipo de vegetación en parcelas de levantamiento.

Ubicación Coordenadas Área No. de No. de No. de (m2) Familias especies individuos Cabecera del Cipresal 0250687 y 1200 31 41 112 (Prenublado 1598389 Honduras) Loma del Chuctal 0249826 y 600 27 54 239 (Nublado Honduras) 1598734 Cabecera Quebrada 0250933 y 400 12 15 136 Honda (Pino-encino 1598017 Honduras) Cabecera Quebrada 250825 y 800 18 20 83 Honda (Liquidámbar 1598014 Honduras) Base del Volcán 0243478 y 1000 29 54 273 (Prenublado 1603241 Guatemala) Montaña de Heredia 0243857 y 1000 22 39 188 (Nublado Guatemala) 1604994 Finca San José (Pino- ND 1000 10 15 264 encino Guatemala) Totales 3000 47 118 1295 ND=No disponible.

2-12

Índice de valores de importancia (IVIs)

Las especies dominantes para cada tipo de bosque se muestran el cuadro 3. Un cuadro detallado que proporciona los IVIs para todas las especies y para cada tipo de vegetación se muestra en el ARCHIVO 6.

Cuadro 3. Especies con mayores IVI’s para cada tipo de vegetación. FREC FR% G DR % A/ha AR % IVI Honduras nublado Quercus lancifolia 0.58 5.51 2.85 16.81 125.00 6.28 28.60 Alsophila salvinii 0.75 7.09 2.82 16.59 341.67 17.15 40.83 Quercus sapotifolia 0.50 4.72 2.57 15.13 66.67 3.35 23.20 Gordonia spec. nova 0.50 4.72 2.40 14.17 100.00 5.02 23.91 Quercus insignis 0.42 3.94 1.61 9.48 75.00 3.77 17.19 Honduras Bosque de Liquidámbar Liquidambar styraciflua 1.00 12.50 8452.46 34.56 1000.00 48.19 95.26 Clethra suaveolens 1.00 12.50 6540.01 26.74 275.00 13.25 52.50 Viburnum hartwegii 0.75 9.38 819.17 3.35 125.00 6.02 18.75 Rhamnus sphaerosperma 0.75 9.38 623.61 2.55 75.00 3.61 15.54 var. mesoamericana Phoebe acuminatissima 0.50 6.25 560.77 2.29 75.00 3.61 12.16 Honduras Pino-roble Ageratina ligustrina 0.50 9.52 134.30 0.31 1678.79 0.31 10.15 Ardisia compressa 0.13 2.38 58.12 0.14 726.49 0.14 2.65 Bejaria aestuans 0.13 2.38 38.48 0.09 481.06 0.09 2.56 Clethra suaveolens 0.88 16.67 3182.98 7.40 39787.29 7.40 31.46 Liquidambar styraciflua 1.00 19.05 8910.73 20.71 111384.09 20.71 60.47 Prenublado Honduras Rondeletia amoena 0.50 5.45 1048.51 5.20 350.00 18.75 29.41 Phoebe acuminatissima 0.50 5.45 2304.5 5 11.44 133.33 7.14 24.04 Quercus lancifolia 0.33 3.64 3004.9 3 14.9 2 83.3 3 4.46 23.02 Quercus sapotifolia 0.50 5.4 5 1635.40 8.12 116.67 6.25 19.82 Saurauia selerorum 0.33 3.64 984.89 4.89 100.00 5.36 13.88 Prenublado Guatemala Calatola mollis 8.00 37.56 5017.21 5.11 210.0 0 7.69 50.36 Quercus lancifolia 0.60 2.8 2 21623.73 22.03 110.00 4.03 28.87 Pseudolmedia glabrata 0.50 2.35 8895.0 2 9.0 6 290.0 0 10.62 22 .03 Persea schiedeana 0.30 1.4 1 13039.52 13.28 80.00 2.93 17.62 Alfaroa costaricensis 0.40 1.88 10978.26 11.18 100.00 3.66 16.72 Nublado Guatemala Calatola mollis 0.60 5.5 0 17291.3 3 16.9 6 150.0 0 7.98 30.44 Quercus lancifolia 0.50 4.5 9 16863.91 16.54 100.00 5.32 26.44 Matudaea trinervia 0.50 4.59 11499.09 11.28 170.00 9.04 24.91 Alsophila firma 0.60 5.50 1925.0 8 1.8 9 240.0 0 12.77 20 .16 Alfaroa costaricensis 0.70 6.42 8066.59 7.91 100.0 0 5.32 19.65 Pino- Roble Guatemala Quercus sapotifolia 1.00 15.87 20317.1 3 24.3 7 780.0 0 29.55 69 .79 Quercus segoviensis 1.00 15.87 26094.1 6 31.3 0 580.0 0 21.97 69 .14 Pinus oocarpa 0.60 9.5 2 28980.71 34.76 160.00 6.06 50.35 Ternstroemia tepezapote 1.00 15.87 2270.9 2 2.7 2 550.0 0 20.83 39 .43 Inga oerstediana 0.50 7.94 1953.77 2.34 140.0 0 5.30 15.58 FREC=frecuencia; FR%= frecuen cia relativa; G= Área basal total; DR%= dominancia relativa; A/ha=árboles por hectárea; AR%= abundancia relativa.

2-13 En el bosque nublado de Honduras, una especie de las cinco especies de árbol ecológicamente más importantes (con el IVI más alto, ver cuadro 3), es una especie nueva para la ciencia (Gordonia spec. nova). También fue colectado en el sector Guatemalteco.

En el bosque prenublado de Honduras dominan especies más tropicales, asociadas en general a tipos de vegetación de altitudes menores o con mayores precipitaciones como Rondeletia amoena y Phoebe acuminatissima y Saurauia selerorum. Sólo Quercus lancifolia esta entre las espec ies clási cas de los bosques nublados de altura . Aqu í sobresale el hallazgo de una especie muy rara, Alfaroa sp ec. nova d iferente de la Alfaroa costaricensis en varios aspectos morfológico s llamati vos. De est a espec ie sólo se encontraron dos individuos en 500 m2, y de no haberse hecho las parcelas, no se hubieran encontrado en los muestreos aleatorios ni en los recor ridos por el bosque .

El bosque nublado de Guatemala tiene car acterísticos interesa ntes y poco espera dos. Cuatro de las cinco especies con mayores IVIs rara vez son mencionadas para este tipo de bosque y una de ellas (Alfaro a costari censis) es un nuevo registro par a el paí s. Esta especie es también muy poco conocida po r los poblad ores, no tiene nomb re comú n y no se le registra ningún uso. Sólo Quercus la ncifolia, de las cinco especies dominantes, es mencionada a menudo como una especie dominante en este tipo de bosques, por lo menos en Honduras (Cruz et al. 1993, Mejía & Hawkins 1992, Mejía 1993, Mejía 1993b).

Índices de biodiversidad

Estos índices se presentan en el Cuadro 4. Los bosques de pino-mixto y liquidámbar en Honduras, y pino – roble de Gua temala, s on relativamente poco diversos, y pare cidos a los encontrados en otros sitios de Centroamérica, especialmente a aquellos de Honduras (Cruz et al. 1993, Mejía & Haw kins 1992 , Mejía 19 93, Mejía 1993b). S in emba rgo en Guatemala, se encontró justo afuera de las parcelas un único individuo de Dalbergia spec. nova. Esta especi e se hab ía co lec tado anteriormente sólo de El Sa lvador, Honduras y Nicaragua, y está en proceso de ser descr ita por el autor. A p esar de su baja diversidad, el bosque de liquidá mbar tien e alta valor por su gran belleza escéni ca y su gran extensión y pureza.

4. Discusion

A. Temas clave

Uno de los hallazgos más impor tan cia son los muchos r egistro s d e nueva s especi es para Honduras y/o Guatemala, y espe cialmente , las varias especies nuevas para la cien cia, en particular cuatro que no se han colectado en ningún o tro sitio. Estos regis tros res altarán la importancia de la APTM y le dará el valor que me rece para análisis de priorida des de conservación. Documentos desc ribiendo estas especies en det alle están e n prepa ración, para publicación en revistas científicas.

2-14 Cuadro 4. Índices de biodiversidad para cada tipo de vegetación en el APTM.

Hond uras Honduras Honduras Honduras Guatemala Guatemala Guatemala Bosque Liquidámbar Pino Prenublado Bosque Bosque Bosque Pino- Nublado - mixto Liquidámbar Nublado Prenublado encino

Número de individuos 239 83 136 112 273 188 264 (N)

Riqueza de especies (S) 54 20 15 41 54 39 15

Uniformidad (E) 0.85385 0.67899 0.66276 0.87560 0.86979 0.87412 0.72798

Índice de Margalef 967.778 429.977 284.978 847.727 944.831 725.684 251.078 (DMg)

Índice de Simpson 0.05197 0.25242 0.23312 0.05486 0.03949 0.05103 0.18657 (DSp) Inverso de Simpson 1.924.290 396.158 428.972 1.822.874 2.532.606 1.959.643 535.989 (1/DSp)

Índice de Shannon (H') 340.601 203.408 179.479 325.159 346.958 320.237 197.141 Varianza de Shannon 0.00471 0.02325 0.00907 0.00845 0.00368 0.00407 0.00368

Índice de Berger-Parker 0.17155 0.48193 0.037500 0.18750 0.10623 0.12766 0.29545 (d) Inverso de Berger-Parker 582.927 20.750 266.667 533.333 941.379 783.333 338.462 (1/d)

Alfa (distrib. 2.173.342 836.545 430.533 2.331.509 2.017.790 1.495.465 344.736 logarítmica)

2-15

B. Comparación con la EER de Parque Nacional Montecristo, El Salvador

En El Salvador se realizó una Evaluación Ecológica Rápida (MAG-PAES/CATIE 2002) para la parte s ur de l macizo, qu e cor respond e a la totalidad del á rea salvador eña. En dicho estudio no se usó la meto dolog ía de G entry (1982), s ino l a de Marmill od con ciertas mod ificaciones. Esta metodología tiene la desventaja que necesita de parcelas relativamente grandes (un mínimo de 1.5 ha para cada tipo de vegetación, con subdivisiones) y de áreas homogéneas, pues fue desarrollada para bosques extensos y homogéneos. Aun así, se obtuvieron índice s de valor de imp ortanc ia (IVI s). Sin embargo, los autores equivocaron en sus cálculos, pues en lugar de sumar la frecuencia, abundancia y dominancias relativas, simplemente l as promed iaron . Aun así, se pueden comparar los índices de riqueza de especies y totales de especies encontradas, aunque en el informe no se presentaron cuadros con los totales de especies por localidades.

Para el bosque nubla do mue strear on 2. 8 has, es deci r 28 parce las de 0.1 h a, enco ntrando 87 especies. En cambio en la AP TM (este estudio) se muestr earon sola mente 0.22 has pero se e ncon tró una riqueza similar, de 75 especies. Si bien est as 75 e species corresponden a los dos países combinados, el área de muestreo es mucho más pequeña (54 especies para 1200 m2 en el c aso de Honduras y 39 especies para 1000m2 en el caso de Guatema la).

En el caso del bosque prenubla do, e n nuestro estudio se muestrearon 1600 m2 y se encontraron 64 especies, a diferencia de El Salvador donde muestrearon 5 parcelas (5000 m2) y encontraron 43 especies. Esta diferencia podría sugerir que los bosques de Honduras y G uatemala tienen di versid ad mucho mayor que El Salvador, sin embargo otra posibilidad es que el estudio en El Salvador no detectó muchas espe cies a p esar de su presen c ia e n sus parcelas. Ap arentem ente no se hicieron colectas adecuadas de las plantas y las id entificaciones son en un gran porcentaje dudosas. So bresale el reporte de Mammea am ericana L. para el bosque nublado (p. 55 en MAG-PAES/CATIE 2002) pues es sabido que esta especie, a unqu e es ampliamente cultiv ada e n los sitios p oblados de ese país, no prospera a esas elevaciones ni en esas condiciones. S e presu me que corresponde a una identificación err ónea, p ero l amentable ment e no hay fo rma de comprobar esto, pues no se citan ejemplares de herbario.

Los índices de biodiversidad ca lculad os para los sectores d e Ho ndura s y Gua temala fueron compar ables a los ob tenid os en el lado salv adoreño. E n general los índices son los esperados p ara e ste tipo de bosque e indica n una diversidad alta para las parcelas del bosque n ublado. Sin embargo, el índice de Margaleff no conco rdaba entre los dos estudios; este índice es muy sensible al tamaño de la muestra y se ve afectado por el reducido tamaño de las muestras de la presente EER.

En el lado salvadore ño se en cont ró má s diversidad en el bosqu e sec ó pues se colectaron 126 especies de árb oles, en el lad o ho ndureño y guatemalteco no s e mu estreó este tipo de vegetación.

2-16 C. Comparación con otros estudios anteriores o con estudios hechos en otras localidades

Los IVIs obtenidos en el presente estudio concuerdan con aquellos obtenidos en diferentes estudios conducidos por el autor en otras partes de Honduras (Muñoz 2002). Los índices de Shannon Weiner y de Berger Parker son similares a otros encontrados en otros estudios y nos indican un grado de diversidad entre mediano y alto para la región centroamericana, (Murillo 2002).

Mejía (2001) estudió la vegetación de los bosques nublados hondureños por un período de 9 años, en 15 montañas con ese tipo de ecosistema y reportó ocho tipos de hábitos de crecimiento, para 951 especies identificadas de 148 familias, sobresaliendo los árboles, los helechos y los arbustos con los porcentajes más altos de presencia (23,8%, 21,1% y 15,8% respectivamente). En la EER, en sólo el macizo de Montecristo, se encontraron >1500 especies de 161 familias, cerca de 13 especies nuevas para la ciencia y 44 primeros registros para Guatemala u Honduras. Indudablemente esta comparación resalta la altísima diversidad del APTM y probablemente la mayor abundancia de especies raras en el área, pues se colectaron con menor esfuerzo de colecta.

Galindo et al. (2003) en un estudio en Colombia reportaron entre 43 y 85 especies por sitios utilizando unidades muestreales de 0.1 ha tomando en cuenta los individuos con diámetros mayores a 1cm (cuadro 5). En el presente estudio utilizando la misma unidad muestreal se reportaron entre 39 y 54 especies por sitio tomando en cuenta los individuos con diámetro mayor de 5 cm. Esto demuestra que el bosque nublado de Montecristo es similar en cuanto a riqueza de especies a los andes de Perú y Colombia y muy por encima de aquellas de Costa Rica, aun sin considerar que sólo medimos ejemplares con DAP ≥ 5 cm.

En el caso de Honduras, se realizó un estudio en un bosque nebuloso maduro (Muñoz 2002) utilizando la metodología de Marmillod, la cual toma un área mucho mayor (1.5 ha) y mide individuos desde 5 cm de DAP. En ese estudio fueron identificadas solamente 30 especies de árboles, muy parecido a los estudios de Costa Rica, pero bastante menor de las cantidades que se encontraron en el APTM (cuadro 5).

2-17 Cuadro 5. Riqueza florística de diferentes bosques andinos y centroamericanos situados por encima de 1700 m de altitud, para individuos muestreados con DAP ≥ 2.5 cm en un área de 0.1 ha. Modificado con la adición de las localidades muestreadas para comparación (localidades de la EER, sólo se muestrearon individuos con DAP ≥5 cm).

Altitud No. No. No. Localidad (m) Familias Especies Individuos Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica 2775 17 24 188 (Hartshorn & Peralta 1988 en Gentry 1995) Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica 2750 19 28 243 (Hartshorn & Peralta 1988 en Gentry 1995) Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica 2750 26 39 239 (Hartshorn & Peralta 1988 en Gentry 1995) Nublado (Guatemala) EER 2000 23 39 188 Prenublado (Honduras) EER (sólo 600m2) 1700 31 41 111 El Venado, Santuario Guanentá, Boyacá, 3100 23 43 605 Colombia (Galindo et al. 2003) Carpanta, Cundinamarca, Colombia (Repizzo 2850 23 46 280 1993 en Gentry 1995) Chontales Alto, Santuario Guanentá, 3000 24 46 516 Santander, Colombia (Galindo et al. 2003) Cerro Aypate, Piura, Perú (Gentry 1995) 2740 28 51 390 Sabana Rubia, Cesar, Colombia (Gentry 1995) 2900 32 51 343 P. N. Iguaque, Boyacá, Colombia (Marín- 2800 27 53 384 Corba & Betancur 1997) Chontales Bajo, Santuario Guanentá, 2800 28 54 576 Santander, Colombia (Galindo et al. 2003) Nublado (Honduras) EER 2000 27 54 239 Cerro Kennedy, Magdalena, Colombia (Gentry 2550 35 57 326 1995) Prenublado (Guatemala) EER 1800 30 57 273 Alto de La Sapa, Antioquia, Colombia (Gentry 2670 28 63 386 1995) Montaña de Cuyas, Piura, Perú (Gentry 1995) 2450 31 66 357 Carpanta, Cundinamarca, Colombia (Repizzo 2370 36 75 354 1993 en Gentry 1995) Cerro Espejo, Guajira, Colombia (Gentry 1995) 2500 46 78 406 La Sierra, Santuario Guanentá, Santander, 2500 40 85 411 Colombia (Galindo et al. 2003) Sacramento, La Paz, Bolivia (Gentry 1995) 2450 33 91 572 Ucumarí, Risaralda, Colombia (Gentry 1995) 2620 44 98 562 Fuente: Galindo et al. 2003

2-18 5. Conclusiones

Anteriormente nunca se había presentado un listado extensivo de la flora de Montecristo. En esta EER se presenta por primera vez para el macizo un listado aunque preliminar, bastante diverso de la flora del APTM . El ais lamiento geográfico del macizo, así como su variad a topografía, inclinació n e influenci a de amba s vertientes crea un mosaico de microhábitats que contribuye al d esarrollo de una alta diversidad de especies.

Actualmente se puede observar que el área enfrenta serias amenazas como producto de la expansión de la frontera agrícola. Esto es especialmente grave en el lado guatemalteco, donde la densidad de población es mayor y los cultivos de café al sol y de izote (Beaucarnea sp.) avanzan aceleradamente hacia arriba de la montaña. Esta destrucción del bosque no sólo provoca una acelerada erosió n genética y una terrib le pérdida de hábitat para todas las especies animale s y de p lantas que dependen d el bosque, sino que también genera desequilibrios en el ciclo hídrico q ue tiene seri as repercusiones en la perdida y/o disminución de los m antos acuíferos.

Muchos botánicos (Perry Jr. 1991, Standley 1925) plantean que la región montañosa comprendida entre El Salvador, Honduras y parte de Guat emala es una zona muy diversa, que cuenta con una gran cantidad de plantas raras. El creciente número de especies nuevas encontradas y publicadas en esta región así co mo los res ultados de es ta EER parecen confirmarlo. El APTM es un lugar altamente diverso, escasamente colectado y menos conocido que muchos otros sitios emblemáticos de Centroamérica.

6. Recomendaciones

El uso de avanzadas herramientas de información geográfica como fotografías aéreas, y fotos satelitales, permite detectar: aquellos sitios con ve getación abundante, sin vegetación y con vegetación primaria o poco pertur bada. P ero estas h erramientas no nos puede informar acerca de indicadores claves como: riqueza de espe cies, diversidad de especies, diversidad, complementariedad y abunda ncia de h ábitats y no permite hacer inferencias acerca de la composición florística de un determinado sitio. N i siquiera c on observaciones visuales directas (como avistamientos desde puntos altos) en el campo se puede conocer la verdadera riqueza del bosque. Es necesario colectar ex haustivamen te los diversos tipos de vegetación presentes en un área determinada, más c uando esa ár ea es tan diversa en cuanto a condiciones topográficas, geológicas, orográficas y climáticas.

La presente EER revela que la metodología de Gentry es aplicable a este tipo de bosque, que rinde resultados aceptables y comparables con aquellos obtenidos en otros países con esta misma metodología. Así mismo nos muestra que la región es altamente diversa, comparable con sitios reconocidos en el continente. También nos muestra que se necesita colectar en más área y durante mayor tiempo para maximizar los resultados.

2-19 Se debe actualizar el mapa de vegetación ya que se pudo constatar que el existente no es exacto. Por ejemplo, en Honduras hay remanentes de bosque seco, los cuales no se reflejan en el mapa.

Se debe completar el inventario de flora, ya que se conocen posiblemente solo 50% de las especies que ocupan el APTM.

Agradecimientos

Quisiera agradecer a Oliver Komar por la oportunidad de participar en este proyecto y por la coordinación del proyecto; a Carmen Elena Escobar por el diseño logístico y coordinación del proyecto; a Carlos Zaldaña por su apoyo logístico; a Wladimir Illescas y Manolo García por su gran apoyo en el campo; a Rigoberto Rosa por su incansable energía y apoyo; a todos los del equipo técnico y otra vez a Carmen, Manolo y Oliver por la edición de este documento.

Literatura citada

Barrie, F.R. 2005. Thirty-five new species of Eugenia (Myrtaceae) from Mesoamerica. Novon 15(1): 4-49. Colwell, R. K. 1997. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 5. User's Guide and application published at: http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates. CONAP. 2001. Listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de fauna) y listado de especies de flora silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de flora). Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Guatemala. Cruz, G., T. Hawkins & A. Nagelhout. 1993. El Decreto 87-87 Ley de los Bosques Nublados, base legal para la conservación de los bosques nublados de Honduras. Serie Miscelánea de CONSEFORH 42-23/93. 75 p. Galindo, R., J. Betancour y J.J. Cadena. 2003. Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del santuario de flora y fauna Gaunentá-Alto Río Fonce, Cordillera Oriental Colombiana. Caldasia 25: 313-335. Gentry, A.H. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evol Biol. 15: 1-84. _____, 1988. The transect method. En A. Peixoto (ed) Manual for Phytosociology and floristic of the Mata Atlantica. CNPq. Brasilia. Gentry, A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in a Neotropical montane forest. Pp. 103-126 en Churchill, S.P., H. Balslev, E. Forero y J.L. Luteyn (eds.) Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. New York Botanical Garden, Nueva York. Gutiérrez, J. & Linares, M. 2002. Composición florística de la vegetación riparia de “Quebrada Grande”, Morocelí, El Paraíso, Honduras. Tesis Lic. Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras, EAP. 37p. Hamer 1974. Las Orquídeas de El Salvador. San Salvador, Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 2 v. _____, 1981. Las Orquídeas de El Salvador 3 (Suplemento): 118. The Marie Selby Botanical Gardens, Sarasota, Florida, U.S.A.

2-20 Holdridge, L.R. 1975. Zonas de vida ecológicas de El Salvador. Soyapango, El Salvador, Direc. Gral. Rec. Nat. Renov. FAO. 98 p. Linares, J.L. 2003 (2005). Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la República de El Salvador. Ceiba 44: 106-270. ______, 2005. Especie nueva de Albizia (Leguminosae: Mimosoidae) de Centroamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 7-10. ______& D.A. Angulo. 2005. Nueva Casearia (Flacourtiaceae) de los bosques mesófilos de México y El Salvador. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 2-6. Lötscher, W. 1955. La vegetación de El Salvador. Comun. Inst. Trop. Invest. Cient. (El Salvador) 4(3-4): 65-79. MAG-PAES/CATIE. 2002. Formulación del plan de manejo del área natural protegida San Diego y La Barra y Parque Nacional Montecristo. “Estudio de Flora del Área Natural Protegida Montecristo Bajo el Marco de la Evaluación Ecológica Rápida, informe final. 83 p. MARN. 2004. Acuerdo No. 10. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de Extinción en El Salvador. Diario Oficial 363 (79). San Salvador. Mejía, D.A. 1993. Informe de comprobación con aerofotografías en el Parque Nacional de Celaque. Serie Miscelánea de CONSEFORH 22-4/93. 15 p. Mejía, D.A. 1993b. Informe del sexto viaje al Parque Nacional de Celaque. Serie Miscelánea de CONSEFORH 24-6/93. 15 p. Mejia, D.A. 2001. Los bosque nublados de Honduras: Estudio de vegetación. Tegucigalpa, Honduras: Zamorano, Tesis Ing. Forestal. 103 p. Mejía, D.A. & T.H. Hawkins. 1992. Informe preliminar del primer viaje al Parque Nacional de Celaque. Serie Miscelánea de CONSEFORH 3-3/92. 16 p. Mejía, D.A. & T.H. Hawkins. 1993. Los bosques nublados Honduras. Serie Miscelánea de CONSEFORH 42-24/93. 49 p. Menéndez, R. & Melara. 2002. Composición florística del bosque de galería de la Quebrada Güisisire, Morocelí, El Paraíso, Honduras. Tesis Lic. Ing. Agr. Tegucigalpa, Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 68p. Muñoz, R. 2002. Estudio florístico estructural de una asociación vegetal en el bosque latifoliado maduro de la Montaña de El Uyuca, Honduras. Tesis Ing. Agr. Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 59 p. Murillo, L. 2002. Medición de biodiversidad alfa y beta en dos tipos de vegetación del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Tesis Lic. Ing. Agr. Tegucigalpa, HN, Escuela Agrícola Panamericana. 92p. Nelson, C. 1996. Honduras: Listado de plantas en peligro de extinción. Contrato AFE- COHDEFOR. Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. COHDEFOR. 256pp. Pérez-López, F.J. & F.M. Sola-Fernández, 1993: SIMIL: Programa para el cálculo de los índices de similitud. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: [con acceso el 10 de Septiembre 2005]. Pérez-López, F.J. & F.M. Sola-Fernández, 1993: DIVERS: Programa para el cálculo de los índices de diversidad. [programa informático en línea]. Disponible desde Internet en: [con acceso el 10 de Septiembre 2005]. Perry, J.P. Jr. 1991. The Pines of Mexico and Central America. Timber Press, Portland, Oregon.

2-21 Reyna, M.L. 1979. Vegetación arbórea del bosque nebuloso de Montecristo. Tesis Licenciatura en Biología. El Salvador, Universidad Nacional de El Salvador.177p. Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosque mesófilos de montaña en México. Acta Botánica Mexicana 35: 25-44. Stadmüller, T. 1987. Los bosques nublados en el Trópico Húmedo. Universidad de las Naciones Unidas. 85 p. Standley, P.C. 1925. Orchid collecting in Central America. Annual Report of the Board of Regents, Smithsonian Institution. 1924: 353-377. UICN. 2004. 2004 IUCN Red List of threatened species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

LISTA DE ARCHIVOS (DOCUMENTOS DE APOYO ELECTRÓNICO)

1. Inventario actualizado de la flora del APT Montecristo.

2. Especies de flora colectadas en el APT Montecristo durante la EER de 2005.

3. Flora amenazada a nivel mundial en APT Montecristo.

4. Flora amenazada a nivel nacional en el APT Montecristo.

5. Datos crudos y análisis de acumulación de especies generados por EstimateS.

6. IVIs para todas las especies en cada parcela.

2-22 ARCHIVO #1, para apoyar al Anexo 2 Estudio de Flora (JL Linares) EER Montecristo 2005 Inventario actualizado de la flora del Area

Nombre científico FUENTE (Herbario o no. de campo) Barleria cristata L. Linares JL & Martinez CA842(EAP) Justicia colorifera V.A.W. Graham Standley PC & Padilla E3046(EAP) Justicia comata (L.) Lam. Standley PC & Padilla E3097(EAP) Nelsonia canescens (Lam.) Spreng. Standley PC & Padilla E3061(EAP) Tetramerium nemorumBrandegee Standley PC & Padilla E3220(EAP) Tetramerium nervosumNees Standley PC & Padilla E3049(EAP) Thunbergia fragransRoxb. Standley PC & Padilla E3099(EAP) Saurauia kegeliana Schltdl. 9153 Saurauia selerorum Buscal. 9064, 9441 Saurauia sp. 2 9734 Saurauia sp. 3 o spec. nov 9063, 9159 Saurauia sp.1 9897 Saurauia waldheimii Buscal. 8919 Saurauia Willd. Gerrit Davidse et al. 37175 (MO) Saurauia Willd. Thomas B. Croat,42359,(MO) Saurauia yasicae Loes. 8949, 9032, 9243 Trianthema portulacastrumL. Linares JL & Martinez CA2698(EAP) Achyranthes indica (L.) Mill. Linares JL & Martinez CA2941(EAP) Alternanthera caracasana HBK. Linares JL & Martinez CA2721(EAP) Alternanthera sessilis (L.) R. Br. Linares JL & Martinez CA2953(EAP) Amaranthus hybridus L. 9593 Amaranthus viridis L. Standley PC & Padilla E3132(EAP) Iresine calea (Ibañez) Standl. Standley PC & Padilla E3035(EAP) Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. 9396 Agave sp. Linares JL4930(EAP) Amaryllidaceae indet. R.A. Carballo, J. Monterosa & al.,173,(MO) Amaryllidaceae indet. s.n. Bomarea edulis (Tussac) Herb. 8933 Hypoxis decumbens L. 9301 Astronium conzatti S.F. Blake Standley PC & Padilla E3218(EAP) Astronium graveolens Jacq. Linares JL & Martinez CA4943(EAP) Rhus terebinthifolia Schltdl. & Cham. 9325 mexicana Marchand 10106 Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze V.M. Martínez 693, 519 (LAGU) Annona cherimola Mill. 9513 Sapranthus microcarpus(Donn. Sm.) R.E. Fr Standley PC & Padilla E3156(EAP) Apium leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth. 9714 Arracacia bracteata J.M. Coult. & Rose R. Villacorta & J. González,2141,(MO) Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. Thomas B. Croat,42355,(MO) Enantiophylla heydeana J.M. Coult. & Rose 9577 Hydrocotyle mexicana Schltdl. & Cham. s.n. Sanicula liberta Cham. & Schltdl. 9149 Cascabela ovata (Cav.) Lippold Standley PC & Padilla E3214(EAP) Echites tuxtlensisStandl. Linares JL & Martinez CA2728(EAP) Fernaldia pandurata ssp. glabra A. Molina Linares JL & Martinez CA2733(EAP) Fernaldia pandurata(A. DC.) Woodson Linares JL2785(EAP) Mandevilla sp. 1 9179 Mandevilla sp. 2 10092 Mandevilla subsagittata (Ruiz & Pav.) Woodson Thomas B. Croat,42279,(MO) Mandevilla tubiflora (M. Martens & Galeotti) Woodson s.n. Mesechites trifida (Jacq.) Muell Arg. Linares JL & Martinez CA4934(EAP) Rauvolfia tetraphyllaL. Standley PC3033(EAP) Thevetia plumeriaefoliaD. Sm. Linares JL & Martinez CA2549(EAP) Vallesia mexicana Müll. Arg. R. Martínez s.n. (MUHNES). Ilex discolor var. tolucana (Hemsl.) Edwin ex T.R. Dud 9198 Ilex quercetorum I.M. Johnston L.O. Williams y B. Heed s.n. (EAP). Ilex sp. 1 9774 Ilex sp. 2 9823 Anthurium microspadix Schott 9166 Anthurium scandens (Aubl.) Engl. 9496 Anthurium Schott Gerrit Davidse et al. 37277 (MO) Anthurium silvigaudens Standl. & Steyerm. 9057 Anthurium sp. MEV (BIGU) Anthurium subcordatum subsp subcordatum Gerrit Davidse et al. 37161 (MO) Monstera Adans. Gerrit Davidse et al. 37159 (MO) Monstera siltepecana Matuda 9442 Philodendron inaequilaterum Liebm. 9915 Philodendron sp. 9099 Xanthosoma robustum Schott 9689 Aralia humilis Cav. s.n. Dendropanax arboreus 9137 Dendropanax gonatopodus (Donn. Sm.) A.C. Sm. 9428 Dendropanax leptopodus (Donn. Sm.) A.C. Sm. 8995 Dendropanax sp. 1 (hojas grandes deltoides) s.n. Dendropanax sp. 2 (hojas deltoides, grandes) s.n. Dendropanax sp. 3 (hojas arrugadas) s.n. Denropanax 3 (hojas angostas, elipticas) s.n. Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. & Planch. 10011 Oreopanax peltatus Linden V.M. Martínez 456, 824 (MO) Oreopanax sanderianus Hemsl. Molina & Molina 25326 (MO) Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch. V.M. Martínez 834 (MO) Chamaedorea nubium Standl. & Steyerm. 9729 Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. 8999 Chamaedorea sp. 10117 Geonoma hoffmanniana H. Wendl. ex Spruce 9779 Aristolochia thwaitesii Hook. 9214 Asclepias curassavica L. 9338 Asclepias oenotheroidesCham. & Schlecht. Linares JL & Martinez CA2737(EAP) Asclepias similis Hemsl. Thomas B. Croat,42313,(MO) Blepharodon sp. 9637 Dictyanthus asper (Mill.) W.D. Stevens John M. Tucker,497,(MO) Gonolobus sp. 9735 Gonolobus taylorianus W.D. Stevens & Montiel Thomas B. Croat,42280,(MO) Gonolobus uniflorus Scheele 9515 Marsdenia laxiflora Donn. Sm. Thomas B. Croat,42309,(MO) Marsdenia maculata Hook. f. Linares JL & Martinez CA2725(EAP) Matelea pleistantha (D.Sm.) L.Wms. Linares JL & Martinez CA2041(EAP) Matelea porphyrantha (Standl.) Woodson 9266 Sarcostemma sp. 9216 Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech. 9504 Asplenium alatum Humb. & Bonpl. ex Willd. MEV (BIGU) Asplenium auriculatum Sw. Gerrit Davidse et al. 37297 (MO) Asplenium formosae H. Christ 8996 Asplenium harpeodesKunze Winkler SF-2(EAP) Asplenium L. Gerrit Davidse et al. 37230 (MO) Asplenium monanthes L. Thomas B. Croat,42389,(MO) Asplenium rutaceum (Willd.) Mett. MEV (BIGU) Asplenium serra Langsd. & Fisch. Secter,1654,(MO) Asplenium sp.2 MEV (BIGU) Ageratina helenae R.M. King & H. Rob. Gerrit Davidse et al. 37293 (MO) Ageratina ligustrina (DC.) R.M. King & H. Rob. 9111 Ageratina molinae (DC.) King et Rob. Linares JL & Martinez CA2052(EAP) Ageratina pichinchensis (Kunth) R.M. King & H. Rob. 8948 Ageratina salvadorensis R.M. King & H. Rob. Paul H. Allen & Robert Armour,7284,(MO) Ageratum standleyi B.L. Rob. 9319 Archibaccharis flexilis (S.F. Blake) S.F. Blake 8954 Asteraceae indet. 8963 Asteraceae indet. 9067 Asteraceae indet. 9289 Asteraceae indet. 9307 Asteraceae indet. 9309 Asteraceae indet. 9314 Asteraceae indet. 9330 Asteraceae indet. 9344 Asteraceae indet. 9350 Asteraceae indet. 9546 Asteraceae indet. 9587 Asteraceae indet. 9821 Asteraceae indet. 9849 Asteraceae indet. 9889 Asteraceae indet. 9908 Asteraceae indet. 10008 Asteraceae indet. 10066 Asteraceae indet. 10120 Asteraceae indet. s.n. Asteraceae indet. s.n. Asteraceae indet. s.n. Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 10120 Bartlettina pansamalensis (B.L. Rob.) R.M. King & H. RGerrit Davidse et al. 37169 (MO) Bidens pilosa L. 9552 Bidens squarrosa Kunth s.n. Calea ternifolia Kunth 9291 Chaptalia nutans (L.) Pol. 9424 Chromolaena odorata (L.) King et H. Rob. Linares JL & Martinez CA4586(EAP) Cirsium mexicanum DC. 9290 Cirsium subcoriaceum (Less.) Sch. Bip. Gerrit Davidse et al. 37182 (MO) Conyza apurensis Kunth 9594 Conyza bonariensis (L.) Cronquist 9400 Conyza canadensis (L.) Cronquist 9467 Conyza sp. 8941 Cosmos caudatus Kunth Linares JL & Martinez CA3011(EAP) Critonia daleoides DC. P.H. Allen-7149 (EAP, ITIC) Critoniadelphus nubigenus (Benth.) R.M. King & H. RoGerrit Davidse et al. 37270 (MO) Dahlia coccinea Cav. 9284 Delilia biflora (L.) Kuntze John M. Tucker,507,(MO) Desmanthodium guatemalense Hemsl. Thomas B. Croat,42350,(MO) Desmanthodium hondurense Ant. Molina 9439 Egletes viscosa (L.) Less. Standley PC & Padilla E3066(EAP) Elephantopus mollis Kunth J. González & R. Villacorta,120,(MO) Emilia fosbergii Nicolson 9654 Erechtites sp. 10005 Erechtites valerianifolia (Wolf) DC. 9486 Erigeron karvinskianus DC. 9315 Erigeron scaposus DC. 9316 Eupatorium araliifolium Less. 9315a Eupatorium indet (tallos cuadrados) 9455 Eupatorium indet. 9993 Eupatorium magistri L. Wms. Plantas esteriles vistas en el trifinio, pero no Fleischmannia hymenophylla (Klatt) R.M. King & H. RoPlantas vistas en Esquipulas por JLL Fleischmannia pycnocephala (Less.) R.M. King & H. RGerrit Davidse et al. 37166 (MO) Fleischmannia sinclairii (Benth.) R.M. King & H. Rob. Standley PC & Padilla E3287(EAP) Galinsoga urticaefolia (Kunth) Benth. 9902 Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. 8940 Gnaphalium attenuatum DC. Croat & Hanon 63821(MO) Gnaphalium sp. 9651 Hieracium irazuense Benth. 9468 Isocarpha oppositifolia R. Br. Linares JL & Martinez CA4584(EAP) Jungia ferruginea L. f. 9920 Koanophyllon solidaginoides (Kunth) R.M. King & H. R9526 Koanophyllon standleyi (B.L. Rob.) R.M. King & H. RobR.A. Carballo, J. Monterosa & al.,177,(MO) Kyrsteniopsis nelsonii (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. Möhns.n.(EAP) Lasianthea fruticosa (L.) K.M. Becker s.n. Melampodium divaricatum (Rich.) DC. 9534 Melampodium linearilobum DC. John M. Tucker,455,(MO) Melampodium microcephalum Less. 9333 Melampodium paniculatum Gardner 9595 Montanoa guatemalensis B.L. Rob. & Greenm. J.M. Monterrosa JMS00521 (MO) Neomirandea araliaefolia (Less.) King et. Rob. Carlson MC917(EAP) Pectis elongataKunth Standley PC3259(EAP) Pectis prostrataCav. Linares JL2762(EAP) Perezia nudicaulis A. Gray 10078 Perymenium gracile Hemsl. 9324 Perymenium grandeHemsl. Carlson MC793(EAP) Peteravenia sp. 10084 Pluchea odorata (L.) Cass. 9420 Podachaenium eminens (Lag.) Sch. Bip. Molina 24207 (MO) Pseudogynoxys chenopodioides (Kunth) Cabrera CARBALLO RAC00617 (MO) Roldana petasioides (Greenm.) H. Rob. 9292 Roldana petasitis (Sims) H. Rob. & Brettell Villacorta & Calderón 544 (MO) Roldana schaffneri (Sch. Bip. ex Klatt) H. Rob. & BretteMonterrosa & Carballo JMS00476 (MO) Rumfordia specie nueva 9162 Salmea scandens (L.) DC. Sidwell et al. 431(MO) Schkuhria virgata(Llave & Lex) DC. Linares JL & Martinez CA2995(EAP) Senecio cobanensis J.M. Coult. Gerrit Davidse et al. 37172 (MO) Senecio magistrii Standl. & L.O. Williams colectas en MMolina et al. 16696 (EAP) Senecio merendonensis A. Molina Villacorta et al. 1037 (EAP) Siegesbeckia agrestis Poepp. 9908 Sinclairia discolor Hook. & Arn. A. Molina et al. 16947 (EAP) Smallanthus oaxacanus (Sch. Bip. ex Klatt) H. Rob. 9343 Sonchus oleraceus L. 9597 Spilanthes albaL'Hér. Standley PC & Padilla E3338(EAP) Spilanthes oppositifolia (Lam.) D'Arcy 9470 Tagetes filifolia Lag. 9366 Tridax procumbensL. Linares JL & Martinez CA2560(EAP) Verbesina guatemalensisB.L. Rob. & Greenm. Linares JL & Martinez CA2998(EAP) Verbesina L. Gerrit Davidse et al. 37279 (MO) Verbesina patens s.n. Verbesina vicina S.F. Blake 9025 Vernonia acilepisBenth. Linares JL & Martinez CA2992(EAP) Vernonia leiocarpa DC. 9565 Vernonia mollis Kunth 8911 Vernonia patensHBK. Standley PC & Padilla E3078(EAP) Vernonia standleyiS.F. Blake Standley PC & Padilla E3082(EAP) Begonia alnifolia A. DC. 9965 Begonia barsalouxiae Standl. & L.O. Williams 8907 Begonia carpinifolia Liebm. 8908 Begonia glabra Aubl. 9004 Begonia incana Lindl. 9365 Begonia L. Gerrit Davidse et al. 37259 (MO) Begonia L. Gerrit Davidse et al. 37275 (MO) Begonia manicata Brongn. ex F. Cels 10121 Begonia oaxacana A. DC. 9456 Begonia plebeja Liebm. 9601 Begonia sp. 9941 Mahonia Johnstonii Standl. y Steyerm. Linares 6159 (MEXU) Carpinus tropicalis (Donn. Sm.) Lundell V.M. Martínez 825 (MO) Ostrya virginiana subsp. guatemalensis (H.J.P. Winkl.)9280 Amphitecna molinae L.O. Williams M.L. Reyna 1213 (EAP) Arrabidaea patellifera (Schltdl.) Sandwith John M. Tucker,424,(MO) Cydista diversifolia (Humboldt, Bonpland & Kunth) MieStandley PC & Padilla E3047(EAP) Tabebuia rosea(Bertol.) A. DC. Linares JL & Martinez CA3246(EAP) Tecoma stans(L.) Juss. ex Kunth Linares JL & Martinez CA812(EAP) Tourrettia lappacea (L'Hér.) Willd. ex L. f. 10025 Blechnum costaricense (H. Christ) C. Chr. Thomas B. Croat,42454,(MO) Blechnum divergens (Kunze) Mett. MEV (BIGU) Blechnum ensiforme (Liebm.) C. Chr. 9481 Blechnum falciforme (Liebm.) C. Chr. B.A. Hernández,s.n.,(MO) Blechnum lherminieri (Bory) C. Chr. MEV (BIGU) Blechnum occidentale L. Gerrit Davidse et al. 37226 (MO) Woodwardia spinulosa M. Martens & Galeotti Gerrit Davidse et al. 37216 (MO) Ceiba pentandra (L.) Gaerth. visto por JLL Cordia sp. 10065 Cordia spinescens L. 9348 Heliotropium procumbensMill. Linares JL & Martinez CA2707(EAP) Tournefortia sp. 9916 Bilbergia sp? 10083 Catopsis hahnii Baker Otto Rohweder,452,(MO) Catopsis montana L.B. Sm. Thomas B. Croat,42479,(MO) Catopsis nitida (Hook.) Griseb. 9957 Catopsis paniculata E. Morren 9572 Catopsis sp.1 s.n. Catopsis wangerinii Mez & Wercklé 9674 Greigia rohwederi L.B. Sm. Otto Rohweder,528,(MO) Greigia steyermarkii L.B. Sm. 9786 Guzmania nicaraguensis Mez & C.F. Baker MEV (BIGU) Guzmania sp. 10039 Hechtia dichroantha Donn. Sm. HAY COLECTAS DE LINARES Hechtia guatemalensis Mez Esteban M. Martínez S. & Oswaldo Téllez 13 Pitcairnia flexuosaL.B. Sm. Linares JL & Martinez CA2562(EAP) Pitcairnia maidifolia (C. Morren) Decne. 10114 Racinaea rothschuhiana (Mez) M.A. Spencer & L.B. S MEV (BIGU) Tillandsia anceps G. Lodd. 9563 Tillandsia butzii Mez 9633 Tillandsia cryptopoda L.B. Sm. Otto Rohweder,134,(MO) Tillandsia flabellata Baker ROHWEDER 350 (MO) Tillandsia guatemalensis L.B. Sm. 9573 Tillandsia L. Gerrit Davidse et al. 37245 (MO) Tillandsia L. Gerrit Davidse et al. 37246 (MO) Tillandsia L. Gerrit Davidse et al. 37248 (MO) Tillandsia L. Gerrit Davidse et al. 37280 (MO) Tillandsia L. Gerrit Davidse et al. 37285 (MO) Tillandsia lampropoda L.B. Sm. ROHWEDER 90 (MO) Tillandsia lucida E. Morren ex Baker 9561 Tillandsia magnusiana Wittm. ROHWEDER 211 Tillandsia multicaulis Steud. ROHWEDER 141 Tillandsia paniculata (L.) L. 9678 Tillandsia polystachia (L.) L. 9485 Tillandsia ponderosa L.B. Sm. Otto Rohweder,252,(MO) Tillandsia rodrigueziana Mez 9362 Tillandsia schiedeanaStandl. Standley PC & Padilla B3111(EAP) Tillandsia sp. 1 9562 Tillandsia sp. 2 9727 Tillandsia sp. 3 9841 Tillandsia sp. 4 10115 Tillandsia sp. 5 10116 Tillandsia sp. 6 9727 Tillandsia sp. 7 9841 Tillandsia vicentina Standl. Gerrit Davidse et al. 37241 (MO) Tillandsia yunckeri L.B. Sm. Otto Rohweder,248,(MO) Vriesea nephrolepis L.B. Sm. & Pittendr. Otto Rohweder,423,(MO) Vriesea sp. 9254 Vriesia montana MEV (BIGU) Brunellia mexicana Standl. 9809 Burmanniaceae indet. 9220 Dictyostega orobanchoides (Hook.) Miers MEV (BIGU) Trattinickia spec. nov. 9274 Disocactus nelsonii (Vaupel) Linding. 8972 Heliocereus cinnabarinus (Eichl) Britt y Rose. Nelson et al. 4018 (MO) Pilosocereus maxonii(Rose) Byles & G.D. Rowley Linares JL & Martinez CA3247(EAP) Pseudorhipsalis ramulosa(Salm-Dyck) Barthlott Winkler S34(EAP) Centropogon cordifolius Benth. 9075 Centropogon ferrugineus (L. f.) Gleason 9448 Canna sp. 9612 Capparaceae indet. 9871 Capparis flexuosa L. Linares JL & Martinez CA4954(EAP) Capparis indica Druce Linares JL & Martinez CA3255(EAP) Capparis mollicella Standl. Linares JL & Martinez CA3248(EAP) Cleome viscosa L. Linares JL & Martinez CA2730(EAP) Stellaria ovataWilld. ex Schlecht. Villacorta R & Puig H2413(EAP) Viburnum blandum C.V. Morton A. Molina et al. 16782 (EAP), Viburnum hartwegii Benth. 9237 Viburnum sp. 1 9397 Viburnum sp. 2 9771 Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb. 8937 Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult. 9627 Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. 9427 Celastraceae indet. s.n. Celastrus vulcanicola Donn. Sm. 9152 Perrottetia longistylis Rose 8899 Wimmeria acuminata L.O. Williams 9345 Zinowiewia integerrima (Turcz.) Turcz. 9263 Chenopodium ambrosioides L. 9592 Hedyosmum mexicanum C. Cordem. 8991 Licania arborea Seem. Linares JL & Martinez CA4955(EAP) Clethra mexicana DC. M.L. Reyna 905 (EAP) Clethra sp. 9754 Clethra suaveolens Turcz. 9225 Clusia guatemalensis Hemsl. Carlson MC786(EAP) Clusia lusoria Standl. & Steyerm. R. Villacorta,2167,(MO) Clusia salvinii Donn. Sm. 8993 Hypericum gnidioides Seem. Villacorta, R. et al,1030,(MO) Hypericum silenoides Juss. 8690 Rheedia edulis (Seem.) Planch. & Triana 9978 Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. 10064 Cochlospermum vitifolium(Willd.) Spreng. Linares JL & Martinez CA3244(EAP) Commelina diffusa Burm. f. 9691 Commelina erecta L. 9296 Commelina L. John M. Tucker,509,(MO) Commelina rufipes Seub. 9554 Commelina tuberosa L. 9659 Cuscuta L. R. Villacorta & J. González,RV-01166,(MO) Tradescantia poelliae D.R. Hunt Otto Rohweder,680,(MO) Tradescantia sp. 9976 Tradescantia zanonia (L.) Sw. 9465 Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos ROHWEDER 712 (MO) Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos 8980 Evolvolus alsinioides 9361 Ipomoea albaL. Standley PC & Padilla E3102(EAP) Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl.ex Willd.) G. DoStandley PC & Padilla E3296(EAP) Ipomoea batatoides Choisy Linares JL & Martinez CA861(EAP) Ipomoea carnea Jacq. Linares JL & Martinez CA2709(EAP) Ipomoea mairetii Choisy 9368 Ipomoea setosa Ker Gawl. 8917 Ipomoea sp. Linares JL & Martinez CA850(EAP) Ipomoea squamosa Choisy 9419 Cornus disciflora DC. s.n. Brassica integrifolia (H. West) Rupr. 9643 Brassica rapa L. 9596 Cardamine fulcrata Greene 8906 Cayaponia attenata (H. & A.) Cogn. Linares JL & Martinez CA825(EAP) Cayaponia racemosa Cogn. Linares JL & Martinez CA868(EAP) Cayaponia sp. Linares JL & Martinez CA2710(EAP) Cucurbitaceae indet. 9987 Cyclanthera pedata (L.) Schrad. 9294 Melothria scabra Naudin Thomas B. Croat,42305,(MO) Momordica charantia L. Linares JL & Martinez CA807(EAP) Parasicyos maculatus Dieterle Gerrit Davidse et al. 37273 (MO) Psiguria triphylla (Miq.) C. Jeffrey 9995 Rytidostylis gracilis Hook. & Arn. 9909 Sycidium sp. 8950 Weinmannia balbisiana Kunth Martínez CMC01144 (MO) Weinmannia tuerckheimii Engl. 9011 Cupressus lusitanica Mill. 9260 Alsophila firma (Baker) D.S. Conant MEV (BIGU) Alsophila salvinii Hook. MEV (BIGU) Alsophila tryoniana (Gastony) D.S. Conant MEV (BIGU) Cyathea bicrenata Liebm. MEV (BIGU) Cyathea costaricensis (Mett. ex Kuhn) Domin Seiler 1527 (MO). Cyathea divergens var. tuerckheimii (Maxon) R.M. Try MEV (BIGU) Cyathea valdecrenata Domin MEV (BIGU) Nephelea tryoniana Gastony 9046 Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon MEV (BIGU) Asplundia microphylla (Oerst.) Harling 9950 Carex chordalis Liebm. Antonio Molina R. & Albertina R. Molina,126 Carex jamesii Schwein. 9164 Carex polystachya Sw. ex Wahlenb. 9609 Carex polystachya var polystachya Gerrit Davidse et al. 37239 (MO) Cyperaceae indet. 9302 Cyperus mutisii (Kunth) Andersson 9642 Cyperus odoratus L. 9607 Cyperus sp. 1 9968 Cyperus sp. 2 9969 Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult. Standley PC & Padilla E3164(EAP) Eleocharis minima Kunth Standley PC & Padilla E3127(EAP) Eleocharis montana (Kunth) Roem. & Schult. 9586 Eleocharis mutata (L.) Roem. et Schult. Standley PC & Padilla E3183(EAP) Fimbristylis autumnalis (L.) Roem. & Schult. 9688 Fimbristylis littoralisGaudich. Standley PC & Padilla E3185(EAP) Indet. 9904 Kyllinga brevifolia Rottb. 8964 Kyllinga pumila Michx. Standley PC & Padilla E3186(EAP) Pycreus flavescens(L.) Rchb. Standley PC & Padilla E3323(EAP) Pycreus niger (Ruiz & Pav.) Cufod. 9695 Rhynchospora aristata Boeck. ROHWEDER 2209 (MO) Rhynchospora nervosa subsp. ciliata T. Koyama 9606 Rhynchospora radicans (Schltdl. & Cham.) H. Pfeiff. 9409 Rhynchospora sp. 9903 Rhynchospora tuerckheimii C.B. Clarke ex Kük. 8957 Torulinium odoratum(L.) Hooper Standley PC & Padilla E3324(EAP) Uncinia hamata (Sw.) Urb. Molina & E.A. Montalvo,s.n.,(MO) Saccoloma inaequale (Kunze) Mett. MEV (BIGU) Culcita coniifolia (Hook.) Maxon MOLINA 12682 (GH) Dicksonia karsteniana Carlson MC964(EAP) Dicksonia sellowiana Hook. MEV (BIGU) Curatella americana L. Linares JL & Martinez CA2418(EAP) Dioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham. 9483 Dioscorea sp. 9960 Arachniodes denticulata (Sw.) Ching Thomas B. Croat,42412,(MO) Ctenitis equestris var equestris Ralph Seiler,690,(MO) Ctenitis hemsleyana (Baker) Copel. V.M. Martínez 880 (MO) Cystopteris fragilis (L.) Bernh. Gerrit Davidse et al. 37250 (MO) Polystichum fournieri A.R. Sm. Molina et al. 16853 (F) Polystichum ordinatum (Kunze) Liebm. 9650 Polystichum Roth Ralph Seiler,1652,(MO) Polystichum Roth Ralph Seiler,1653,(MO) Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. 9980 Muntingia calabura L. V.M. Martínez 124 (MO) Sloanea terniflora(Sessé & Moc. ex DC.) Standl. Linares JL & Martinez CA4967(EAP) Equisetum L. R. Villacorta & H. Sipman,1260,(MO) Agarista mexicana (Hemsl.) Judd 9278 Arbutus xalapensis Kunth 9328 Bejaria aestuans Mutis ex L. 9034 Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoe 9879 Cavendishia guatemalensis Loes. 9812 Ericaceae indet. 1 9537 Ericaceae indet. 2 9547 Ericaceae indet. 3 9751 Ericaceae indet. 4 9862 Gaultheria erecta Vent. 9103 Satyria meiantha Donn. Sm. 9862 Satyria warszewiczii Klotzsch 9445 Sphyrospermum cordifolium Benth. 9549 Vaccinium poasanum Donn. Sm. Thomas B. Croat,42436,(MO) Erythroxylon mexicanumKunth Standley PC & Padilla E3069(EAP) Acalypha arvensis Poepp. Linares JL & Martinez CA2928(EAP) Acalypha chordantha F. Seym. 9507 Acalypha L. R.A. Carballo,108,(MO) Acalypha L. Thomas B. Croat,42314,(MO) Acalypha leptopoda Müll. Arg. 9641 Acalypha schiedeanaSchlecht. Linares JL & Martinez CA2729(EAP) Acalypha sp. 10079 Alchornea latifolia Sw. 9936 Chamaesyce sp. nov. 9632 Croton guatemalensis Lotsy Linares JL & Martinez CA4937(EAP) Croton hirtus L'Her. Linares JL & Martinez CA2944(EAP) Croton lobatus L. Linares JL & Martinez CA2718(EAP) Croton payaquensis Standl. Standley PC & Padilla E3293(EAP) Croton sp. 10080 Croton spec. nov. 9354 Croton xalapensis Kunth Carlson MC797(EAP) Euphorbia graminea Jacq. Pfeiffer-Berendsohn, Villacorta & Berendsoh Euphorbia heterophyllaL. Linares JL2772(EAP) Euphorbia hyssopifoliaL. Standley PC & Padilla E3177(EAP) Euphorbia L. Thomas B. Croat,42374,(MO) Euphorbia oerstediana (Klotzsch & Garcke) Boiss. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch 9351 Euphorbia segoviensis (Klotzsch & Garcke) Boiss. 9626 Euphorbia thymifolia L. Standley PC & Padilla E3182(EAP) Euphorbia xalapensis Kunth Thomas B. Croat,42302,(MO) Euphorbiaceae 9936 Gymnanthes riparia (Schltdl.) Klotzsch 9321 Manihot aesculifolia (Kunth) Pohl Linares JL2784(EAP) Manihot Mill. R. Villacorta & J. González,RV-02140,(MO) Phyllanthus acuminatus Vahl s.n. Phyllanthus grandifolius Spreng. Thomas B. Croat,42474,(MO) Phyllanthus niruri L. 9426 Phyllanthus stipulatus (Raf.) G.L. Webster 8938 Sapium glandulosum (L.) Morong 9720 Acacia angustissima (Mill.) Kuntze s.n. Acacia deamii (Britt. & Rose) Standl. Standley PC & Padilla E3138(EAP) Acacia farnesiana (L.) Willd. 9406 Acacia hindsii Benth. Standley PC & Padilla E3285(EAP) Acacia pennatula (Schlecht.& Cham.) Benth. Linares JL & Martinez CA2417(EAP) Adenopodia patens (Hook. & Arn.) Standl. Standley PC & Padilla E3206(EAP) Aeschynomene brasiliana (Poir.) DC. 9660 Aeschynomene fascicularisSchl. et Cham Standley PC & Padilla E3145(EAP) Aeschynomene nicaraguensis (Oerst.) Standl. J.C. González & R. Villacorta,113,(MO) Bauhinia pauletia Pers. Standley PC & Padilla E3281(EAP) Bauhinia seleriana Harms (=B. paradisi) J.L. Linares y C.A. Martínez 6686 (EAP) Bauhinia ungulata L. Standley PC & Padilla E3072(EAP) Calliandra molinae Standl. Linares JL4756(EAP) Calliandra tergemina (L.) Benth. Linares JL4746(EAP) Calopogonium caeruleum (Benth.) Hemsl. Standley PC & Padilla E3160(EAP) Calopogonium galactioides (HBK) Benth. Standley PC & Padilla E3279(EAP) Calopogonium mucunoides Desv. Linares JL & Martinez CA870(EAP) Canavalia villosa Benth. 9204 Cassia xiphoidea Bertol. Standley PC & Padilla E3073(EAP) Centrosema pubescens Benth. 9178 Chamaecrista nictitans (L.) Moench 10088 Cojoba arborea (L.) Britton & Rose 9378 Cologania broussonetii (Balb.) DC. 9624 Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. 9235 Crotalaria nitens Kunth 9541 Crotalaria pallida Aiton 9434 Dalbergia calycina Benth. 9829 Dalbergia especie nueva 9833 Dalbergia funera Standl. J.L. Linares y C.A. Martínez 4732, 4771 (EA Dalbergia retusa Hemsl. J.L. Linares y C.A. Martínez 5118, 5192, (M Dalbergia tucurensis Donn. Sm. (=Dalbergia intibucana9380 Desmanthus virgatus(L.) Willd. Linares JL & Martinez CA2734(EAP) Desmodium Desv. R. Villacorta & H. Sipman,1269,(MO) Desmodium infractumDC. Standley PC & Padilla E3054(EAP) Desmodium palmeri Hemsl. 8956 Desmodium sp. 9900 Diphysa americana (Mill.) M. Sousa s.n. Diphysa carthagenensis Jacq. 9248 Dussia sp. 10023 Erythrina lanceolata Standl. 10085 Erythrina sp. s.n. Gliricidia guatemalensisMicheli Carlson MC758(EAP) Indigofera guatimalensis Mociño, Sessé & Cervantes eLinares JL & Martinez CA2985(EAP) Indigofera jamaicensis Spreng. 9234 Indigofera thibaudiana DC. 9226 Inga flexuosa Graham 9116 Inga oerstediana Benth. 9692 Inga sp. 9988 Inga vera ssp. spuria Willd. Standley PC & Padilla E3101(EAP) Leguminosae indet. 10112 Lennea viridiflora Seem. Plantas creciendo en la entrada del Parque Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. 9236 Leucaena magnifica (C.E. Hughes) C.E. Hughes P.H. Allen s.n. (EAP) Leucaena trichandra (Zucc.) Urb. 9270 Lonchocarpus acuminatus (Schltdl.) M. Sousa 9337 Lonchocarpus atropurpureus Benth. Linares JL4741(EAP) Lonchocarpus lanceolatus Benth. 9335 Lonchocarpus macrophyllus Kunth 9938 Lonchocarpus michelianus Pittier 9828 Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Molina & Molina 31050 (MO) Lonchocarpus phaseolifolius Benth. ES: J.L. Linares 4671 (EAP, MEXU) Lonchocarpus phlebophyllus Standl. & Steyerm. J.L. Linares 4751, 5113 (EAP, MEXU) Lonchocarpus retiferus Standl. & L.O. Williams 9342 Lonchocarpus rugosus Benth. Standley PC & Padilla E3083(EAP) Lonchocarpus salvadorensis Pittier Carlson MC830(EAP) Lonchocarpus sanctuarii Standl. & L.O. Williams J.L. Linares y C.A. Martínez 7983 (EAP) Lonchocarpus schiedeanus (Schltdl.) Harms 10090 Lonchocarpus sp. 10075 Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth. Linares JL4776(EAP) Lysiloma desmostachys Benth. Carlson MC957(EAP) Lysiloma sp. Linares JL4760(EAP) Machaerium nicaraguense Rudd 9358 Machaerium salvadorense (Donn. Sm.) Rudd Standley PC & Padilla E3050(EAP) Macroptilium longipedunculatum (Mart. ex Benth.) Urb Linares JL4578(EAP) Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. 9428, Thomas B. Croat,42369,(MO) Mimosa hadrocarpa Ant. Molina 8974 Mimosa hondurana Britton 9645 Mimosa pigra L. Linares JL & Martinez CA2705(EAP) Mimosa pudica L. s.n. Mimosa teledactyla Donn.Sm. Linares JL & Martinez CA2720(EAP) Neptunia oleracea Lour. Fassett NC & Rohweder O28743(EAP) Nissolia fruticosa Jacq. 9353 Phaseolus coccineus 10027 Piscidia carthagenensisJacq. Linares JL4935(EAP) Pithecellobium vulcanorum Standl. & Steyerm. s.n. Pithecolobium saxosumStandl. & Steyerm. Standley PC & Padilla E3216(EAP) Platymiscium jejunum Klitgaard José L. Linares et al. 6032 (MO) Platymiscium parviflorumBenth. Linares JL & Martinez CA3245(EAP) Poeppigia procera C. Presl Molina A & Molina Al12572(EAP), R. Villaco Poiretia punctata (Willd.) Desv. R. Villacorta & H. Sipman,RV-01267,(MO) Pterocarpus sp. Linares JL & Martinez CA4962(EAP) Rhynchosia longeracemosa M. Martens & Galeotti 9518 Rhynchosia minima(L.) DC. Linares JL & Martinez CA4591(EAP) Senna emarginata(L.) Irwin et Barneby Standley PC & Padilla E3038(EAP) Senna guatemalensis (Donn. Sm.) H.S. Irwin & BarnebBerendsohn 1648 (MO) Senna leiophylla(Vog.) Irwin et Barneby Standley PC & Padilla E3274(EAP) Senna occidentalis (L.) Link 9293 Senna reticulata(Willd.) I.B. Standley PC & Padilla E3100(EAP) Stizolobium pruriens(L.) Medik. Linares JL & Martinez CA863(EAP) Stylosanthes guyanensis(Aubl.) Sw. Standley PC & Padilla E3098(EAP) Stylosanthes humilisKunth Linares JL & Martinez CA3723(EAP) Stylosanthes sp. 9401 Tephrosia cinerea(L.) Pers. Standley PC & Padilla E3094(EAP) Tephrosia vicioidesSchltdl. Linares JL & Martinez CA4576(EAP) Teramnus labialis (L. f.) Spreng. 9417 Teramnus uncinatus (L.) Sw. 9189 Vigna adenantha (G. Mey.) Maréchal, Mascherpa & St9432 Vigna sp. 10082 Zapoteca formosa (Kunth) H.M. Hern. 9346 Zapoteca portoricensis subsp portoricensis Thomas B. Croat,42340,(MO) Zornia reticulata Sm. 9334 Quercus cortesii Liebm. 10111 Quercus insignis M. Martens & Galeotti 8975 Quercus L. Gerrit Davidse et al. 37312 (MO) Quercus lancifolia Schltdl. & Cham. 9098 Quercus laurina s.n. Quercus peduncularisNée Carlson MC812(EAP) Quercus salicifolia Née 9015 Quercus sapotifolia Liebm. 9495 Quercus segoviensis Liebm. s.n. Quercus sp. 1 9743 Quercus sp. 2 9763 Quercus sp. 3 9896 Quercus tristis Liebm. 8946 Casearia aculeata Jacq. 10086 Flacourtiaceae indet. 9967 Olmediella betschleriana (Göpp.) Loes. 9080 Xylosma G. Forst. R.A. Carballo,409,(MO) Xylosma quichensis Donn. Sm. 9180 Lisianthius nigrescens var. cuspidatus (Bertol.) L.O. W9269 Achimenes erecta (Lam.) Fuchs. Villacorta R & Cabrera GP2408(EAP) Achimenes longiflora DC. Linares JL & Martinez CA846(EAP) Achimenes misera Lindl Linares JL & Martinez CA2934(EAP) Achimenes pedunculata Benth Villacorta R2409(EAP) Campanea grandiflora Decne. 9935 Moussonia deppeana (Schltdl. & Cham.) Hanst. 9921 Moussonia elegans Decne. 9639 Solenophora calycosa Donn. Sm. 9000 Solenophora wilsonii Standl. 9975 Besleria laxiflora Benth. 10002 Gesneriaceae indet. 9944 Gleichenia brevipubis H. Christ 8927 Gleichenia underwoodiana (Maxon) C. Chr. Croat 42491(MO) Gleicheniaceae indet. 10103 Sticherus bifidus (Willd.) Ching Plantas esteriles vistas en el trifinio, pero no Sticherus palmatus (W. Schaffn. ex E. Fourn.) Copel. Gerrit Davidse et al. 37309 (MO) Sticherus underwoodianus (Maxon) Nakai Gerrit Davidse et al. 37269 (MO) Cochlidium rostratum (Hook.) Maxon ex C. Chr. Hawkins et al. 738 (MO) Lellingeria prionodes (Mickel & Beitel) A.R. Sm. & R.C Thomas B. Croat,42455,(MO) Melpomene anfractuosa (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm 9478 Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw.) A.R. Sm. & R.CR. Villacorta & P. Hellebuyck 2074 (MO) Melpomene pilosissima (M. Martens & Galeotti) A.R. S9792 Melpomene sp. 9946 Terpsichore asplenifolia (L.) A.R. Sm. 9948 Terpsichore cultrata (Bory ex Willd.) A.R. Sm. 9582 Terspsichore semihirsuta MEV (BIGU) Liquidambar styraciflua L. N.C. Fassett 28302 (MO) Matudaea trinervia Lundell 9755 Heliconia latispatha Benth. 10096 Hemiangium sp. Linares JL & Martinez CA4960(EAP) Semialarium mexicanum(Miers) Mennega Linares JL & Martinez CA4770(EAP) Najas guadalupensis Fassett NC28740(EAP) Hymenophyllum crassipetiolatum Stolze 9712 Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. Ralph Seiler,1662A,(MO) Hymenophyllum maxonii H. Christ ex C.V. Morton 9475 Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. 8920 Hymenophyllum Sm. Ralph Seiler,1660,(MO) Hymenophyllum sp. 1 MEV (BIGU) Hymenophyllum tegularis (Desv.) Proctor & Lourteig Thomas B. Croat,42466,(MO) Hymenophyllum trapezoidale Liebm. Gerrit Davidse et al. 37215 (MO) Trichomanes capillaceum var capillaceum MEV (BIGU) Trichomanes diaphanum Kunth A. Molina et al. 16804 (MO) Trichomanes hymenoides Hedw. 9068 Trichomanes krausiiHook et Grev. Winkler S & Montalvo EA94(EAP) Trichomanes L. R. Villacorta & H. Sipman,1272,(MO) Trichomanes radicans Sw. 9079 Calatola mollis Standl. 10052 Indet. Fritz Hamer,370,(MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37165 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37174 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37178 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37197 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37200 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37202 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37232 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37237 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37251 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37252 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37253 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37256 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37258 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37261 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37276 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37284 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37292 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37295 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37300 (MO) Indet. Gerrit Davidse et al. 37308 (MO) Indet. R. Villacorta & J. González,2143,(MO) Indet. R. Villacorta & J. González,RV-02142,(MO) Indet. R. Villacorta, Berendsohn, H. Sipman,RV-01 Indet. R. Villacorta,2487,(MO) Cobana guatemalensis (Standl.) Ravenna 9440 Orthrosanthus monadelphus Ravenna 9268 Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd. 9867 Alfaroa costaricensis Standl. 9472 Alfaroa spec. nova 9383 Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams Plantas vistas en la parte baja de Las Hojas Juncus tenuis var platycaulos (Kunth) Buchenau A. Molina R. & A.R. Molina,12553,(MO) Juncus tenuis var tenuis Otto Rohweder,923,(MO) Asterohyptis mociniana (Benth.) Epling R. Villacorta & J. González,1169,(MO) Hyptis pectinata (L.) Poit. Standley PC & Padilla E3250(EAP) Hyptis sp. 10032 Hyptis urticoides Kunth Thomas B. Croat,42363,(MO) Hyptis verticillataJacq. Standley PC & Padilla E3288(EAP) Ocimum campechianum Mill. Standley PC & Padilla E3340(EAP) Salvia karwinskii Benth. O. Rohweder 3258 (MO) Salvia L. Gerrit Davidse et al. 37156 (MO) Salvia L. Gerrit Davidse et al. 37162 (MO) Salvia L. R. Villacorta & H. Sipman,1261,(MO) Salvia mocinoi Benth. Molina & Molina 25310 (MO) Salvia polystachyaM. Martens & Galeotti Croat TB42343(EAP) Salvia pteroura Briq. J.C. González & R. Villacorta,105,(MO) Salvia urica Epling 9403 Scutellaria guatemalensis Leonard 9271 Scutellaria inflata Epling Ralph Seiler,837,(MO) Stachys costaricensis Briq. A. Molina R. & A.R. Molina,12550,(MO) Stachys guatemalensis Epling 9332 Cinnamomum padiforme (Standl. & Steyerm.) Kosterm9195 Lauraceae indet. 10101 Licaria sp. 10040 Litsea glaucescens Kunth 9837 Ocotea helicterifolia (Meisn.) Hemsl. 9106 Ocotea salvadorensis (Lundell) van der Werff 9014 Ocotea sp. 10020 Ocotea subalata Lundell o especie nueva 8977 Persea americana Mill. Gerrit Davidse et al. 37160 (MO) Persea schiedeana Nees 9364 Persea sp. 9883 Persea standleyi C.K. Allen 9038 Persea steyermarkii C.K. Allen 9777 Phoebe acuminatissima Lundell 9006 Phoebe pittieri Mez s.n. Pinguicula mesophytica Zamudio Antonio Molina R. & Albertina R. Molina,126 Utricularia foliosaL. Standley PC & Padilla E3241(EAP) Echeandia skinneri (Baker) Cruden 9584 Echeandia sp. 9966 Maianthemum flexuosum (Bertol.) La Frankie 8990 Maianthemum paniculatum (M. Martens & Galeotti) La 8988 Buddleja astralis Standl. & Steyerm. 9173 Buddleja sp. 9989 Cynoctonum mitreola (L.) Britton Linares JL & Martinez CA2993(EAP) Spigelia anthelmia L. 8961 Spigelia humboldtiana Cham. & Schltdl. s.n. Elaphoglossum firmum(Mett.) Urban Winkler SF-60(EAP) Elaphoglossum glabellum J. Sm. Thomas B. Croat,42444,(MO) Elaphoglossum lanceum Mickel Thomas B. Croat,42426,(MO) Elaphoglossum latifolium (Sw.) J. Sm. Gerrit Davidse et al. 37290 (MO) Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore 8924 Elaphoglossum paleaceum (Hook. & Grev.) Sledge 9880 Elaphoglossum peltatum (Sw.) Urb. 9477 Elaphoglossum petiolatum (Sw.) Urb. Gerrit Davidse et al. 37303 (MO) Elaphoglossum sp. 1 s.n. Elaphoglossum sp. 2 9943 Elaphoglossum sp. 3 MEV (BIGU) Elaphoglossum subarborescens Rosenst. Ralph Seiler,1651,(MO) Peltapteris peltata (Sw.) C.V. Morton Thomas B. Croat,42411,(MO) Lophosoria quadripinnata var quadripinnata MEV (BIGU) Phoradendron sp. 1 9806 Phoradendron sp. 3 10110 Psittacanthus mayanusStandl. & Steyerm. Winkler S143(EAP) Psittacanthus sp. 2 10071 Struthanthus filipes Kuijt J.C. González & R. Villacorta,104,(MO) Huperzia Bernh. Gerrit Davidse et al. 37244 (MO) Huperzia filiformis (Sw.) Holub Winkler S & Montalvo EA3(EAP) Huperzia myriophyllifolia (Hayata) Holub 9104 Huperzia myrsinites (Lam.) Trevis. 9558 Huperzia sp. 9948 Huperzia watsoniana (Maxon) B. Øllg. Molina et al. 16823 (F) Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm. 9865 Lycopodium clavatum subsp clavatum Thomas B. Croat,42475,(MO) Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex Willd. 9385 Cuphea carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. 8984 Cuphea sp. 9827 Cuphea wrightii A. Gray 9901 Magnolia hondurensis Ant. Molina 10068 Magnolia sp. 9148 Banisteria cornifolia (Kunth) Spreng. Linares JL & Martinez CA4938(EAP) Bunchosia sp. 9854 Gaudichaudia albida Schltdl. & Cham. 9298 Heteropteris beecheyana Juss. 9693 Mascagnia mortoniana Standl. & L.O. Williams 9347 Stigmaphyllon ellipticum(Kunth) A. Juss. Linares JL & Martinez CA855(EAP) Tetrapteris arcanaMorton Standley PC & Padilla E3144(EAP) Anoda cristata (L.) Schltdl. 9231 Cecropia sylvicola Standl. & Steyerm. Arboles vistos en el Macizo por JLL Hampea reynae Fryxell 9848 Malachra radiata (L.) L. Linares J2792(EAP) Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke Standley PC & Padilla E3036(EAP) Malvaviscus arboreus Cav. 9443 Malvaviscus arboreus var. mexicanus Schltdl. 9832 Robinsonella divergens Rose & Baker f. 9230 Sida acuta Burm. f. 9618 Sida jussieuana DC. John M. Tucker,449,(MO) Sida rhombifolia L. 8962 Sida spinosa L. 9604 Sida urensL. Standley PC & Padilla E3319(EAP) Wissadula amplissima(L.) R.E. Fr. Linares JL2761(EAP) Calathea insignis 10041 Danaea cuspidata Liebm. MEV (BIGU) Marattia excavata Underw. 9250 Marattia interposita H. Christ MEV (BIGU) Souroubea loczyi (V.A. Richt.) de Roon subsp. loczyi 9752 Arthrostema ciliatum Ruiz & Pav. 9907 Clidemia matudae L.O. Williams 9830 Clidemia setosa (Triana) Gleason 9972 Clidemia sp. 10072 Conostegia montana (Sw.) D. Don ex DC. 9196 Conostegia volcanalis Standl. & Steyerm. 9107 Heterocentron glandulosum Schenk 9423 Heterocentron hondurense Gleason 9528 Heterocentron sp. 9929 Heterocentron subtriplinervium (Link & Otto) A. Braun Molina & Molina 31030 (EAP) Leandra melanodesma (Naudin) Cogn. Jurado JBL00062 (MO) Leandra multiplinervis (Naudin) Cogn. 9119 Leandra sp. 9973 Leandra subseriata (Naudin) Cogn. 9139 Melastomataceae indet. 9258 Melastomataceae indet. 9972 Miconia desmantha Benth. 9232 Miconia glaberrima (Schlecht.) Naud. Carlson MC914(EAP) Miconia guatemalensis Cogn. 8900 Miconia hemenostigma Naudin o especie nueva 9156 Miconia humilis Cogn. V.M. Martínez 1006 (MO) Miconia lauriformis Naudin R. Villacorta & Claus,2149,(MO) Miconia sp. 9931 Miconia sp. 9952 Miconia sp. 10091 Miconia theizans (Bonpl.) Cogn. 9071 Miconia tuckeri Gleason A. Molina et al. 16709, 16840 (EAP) Miconia zemurrayana Standl. & L.O. Williams Thomas B. Croat,42315,(MO) Monochaetum deppeanum (Schltdl. & Cham.) Naudin Frank Almeda & R.L. Wilbur,1093,(MO) Monochaetum floribundum (Schltdl.) Naudin F. Almeda & R. L. Wilbur,1092,(MO) Monochaetum pauciflorum Triana R.A. Carballo,407,(MO) Cedrela fissilis Vell. Linares JL & Martinez CA1509(EAP) Cedrela odorata L. V.M. Martínez CMC00460 (MO) Guarea glabra Vahl V. M. Martínez 11 (MO) Guarea luxii C. DC. 10035 Guarea sp. 9990 Swietenia humilisZucc. Standley PC & Padilla E3142(EAP) Trichilia havanensis Jacq. 9620 Trichilia martianaC. DC. Molina A & Molina Al12574(EAP) Trichilia trifoliaL. Linares JL & Martinez CA4750(EAP) Hyperbaena tonduzii Diels Linares JL & Martinez CA4961(EAP) Mollinedia viridiflora Tul. 8969 Siparuna sp. 10059 Chlorophora tinctorea (L.) Gaud. Linares y Martínez 2715 (MO) Dorstenia contrajerva L. 9245 Ficus goldmanii Standl. 9598 Ficus padifolia Kunth 9680 Maclura tinctoria (L.) Steud. Linares JL & Martinez CA2715(EAP) Pseudolmedia glabrata (Liebm.) C.C. Berg 10013 Trophis racemosa (L.) Urb. 8966 Trophis sp. 10046 Morella cerifera (L.) Small 9320 Morella lindeniana (C. DC.) S. Knapp 9246 Ardisia compressa Kunth s.n. Ardisia leptopoda (Lundell) Pipoly & Ricketson 9629 Ardisia paschalis Sm., J.D. Linares JL & Martinez CA2045(EAP) Ardisia revoluta HBK. Linares JL & Martinez CA4747(EAP) Ardisia sp. MEV (BIGU) Gentlea austin-smithii (Lundell) Lundell (= Gentlea mo 9037 Gentlea micranthera (Donn. Sm.) Lundell 9017 Gentlea sp. 9056 Gentlea vatteri (Standl. & Steyerm.) Lundell 9450 Mammillaria woburnensis Scheer. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Myrsinac. 9026 Myrsinaceae indet 9125 Myrsinaceae indet s.n. Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. 8915 Myrsine juergensenii (Mez) Ricketson & Pipoly 9033 Parathesis acuminata Lundell A. Molina R. & A.R. Molina,12576,(MO) Parathesis aurantiaca Lundell 9117 Parathesis sp. 9914 Parathesis vulgata Lundell 9184 Pereskia lychnidiflora Plantas silvestres en Metapan Synardisia venosa (Mast.) Lundell 8992 Calyptranthes hondurensis Standl. 9404 Calyptranthes sp. 9991 Eugenia axillaris (Sw.) Willd. 9044 Eugenia liesneri Barrie 10037 Eugenia octopleura Krug & Urb. s.n. Eugenia pachychlamys Donn. Sm. 9262 Eugenia sp. 1 9159 Eugenia sp. 2 9807 Psidium guajava L. s.n. Psidium guineense Sw. 9259 Ugni myricoides (Kunth) O. Berg Thomas B. Croat,42344,(MO) Beaucarnea spp. Plantas vistas en Las Hojas Boerhavia coccinea Linares JL & Martinez CA2726(EAP) Boerhavia diffusaL. Linares JL & Martinez CA2694(EAP) Boerhavia erectaL. Linares JL & Martinez CA2695(EAP) Grajalesia fasciculata (Standley)Miranda Linares JL & Martinez CA3250(EAP) Mirabilis jalapa L. Standley PC & Padilla E3168(EAP) Neea psychotrioidesDonn. Smith Linares JL2781(EAP) Neea sp. Linares JL6050(EAP) Pisonia aculeataL. Standley PC & Padilla E3084(EAP) Salpianthus purpurascens(Cav.) Hook. & Arn. Standley PC & Padilla E3131(EAP) Ximenia americanaL. Linares JL & Martinez CA2414(EAP) Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. 9349 Osmanthus mexicanus Lundell 9492 Fuchsia arborescens Sims 9151 Fuchsia paniculata Lindl. 9926 Fuchsia splendens Zucc. E. A. Montalvo,4140,(MO) Lopezia hirsuta Jacq. 9636 Lopezia racemosa subsp racemosa Otto Rohweder,3187,(MO) Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven Thomas B. Croat,42282,(MO) Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven Fassett NC & Rohweder O1430(EAP) Botrychium decompositum M. Martens & Galeotti 9653 Botrychium Sw. Gerrit Davidse et al. 37268 (MO) Botrychium virginianum var. mexicanum(L.) Sw. Winkler SF-8(EAP) Ophioglossum reticulatum L. 8976 Arpophyllum giganteum subsp alpinum (Lindl.) DressleP. Hamer,108A,(MO) Arpophyllum giganteum subsp medium (Rchb. f.) DresOtto Rohweder,2522,(MO) Barkeria obovata (C. Presl) Christenson Linares y Martínez s.n. (MEXU) Bletia campanulata La Llave & Lex. 9499 Bletia edwardsii Ames 9842 Bletia roezlii Rchb. f. 10076 Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotti) Hamer & G9974 Campylocentrum schiedei (Rchb. f.) Benth. ex Hemsl. Fritz Hamer,174,(MO) Cattleya bowringiana Veitch. Molina y Molina 31024 (F) Chondrorhyncha lendyana Rchb. f. 9741 Coelia densiflora Rolfe MEV (BIGU) Coelia guatemalensis Rchb. f. Fritz Hamer,388,(MO) Coelia macrostachya Lindl. 9273 Comparettia falcata Poepp. & Endl. 10044 Cranichis diphylla Sw. Ralph Seiler,884,(MO) Cranichis sylvatica A. Rich. & Galeotti Fritz Hamer,507,(MO) Dichaea glauca (Sw.) Lindl. 9493 Dichaea graminoides (Sw.) Lindl. Hamer, Fritz,624,(MO) Dichaea muricatoides Hamer & Garay 9758 Dichaea neglecta Schltr. 9462 Dichaea panamensis Lindl. 9043 Dichaea squarrosa Lindl. 9100 Dinema polybulbon (Sw.) Lindl. Fritz Hamer,909,(MO) Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f.) Winkler 0.60 (EAP Encyclia ambigua (Lindl.) Schltr. Philip Hamer,207,(MO) Encyclia pseudopygmaea (Finet) Dressler & G.E. Polla9550 Epidanthus paranthicus (Rchb. f.) L.O. Williams 9816 Epidendrum Gerrit Davidse et al. 37184 (MO) Epidendrum ambiguum Lindl. HAMER.P 207 (AMES) Epidendrum aromaticum Bateman CARBALLO RAC00683 (MO) Epidendrum cardiochilum L.O. Williams Linares y Martíez (EAP) Epidendrum chloe Rchb. f. Fritz Hamer,190,(MO) Epidendrum cnemidophorum Lindl. 9731 Epidendrum latifolium (Lindl.) Garay & H.R. Sweet Hammer 579 (SEL?) Epidendrum laucheanum Rolfe 9453 Epidendrum melistagum Hágsater 9661 Epidendrum mixtum Schltr. 9730 Epidendrum nocturnum Jacq. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Epidendrum propinquum A. Rich. & Galeotti 9669 Epidendrum pseudoramosum Schltr. 9081 Epidendrum ramosum? 9887 Epidendrum repens Cogn. 9551 Epidendrum santaclarense Ames Fritz Hamer,511,(MO) Epidendrum sp. 1 9746 Epidendrum sp. 2 9783 Epidendrum sp. 3 s.n. Epidendrum trachythece Schltr. 9084 Epidendrum verrucosumSw. Winkler S0.186(EAP) Gongora cassidea Rchb. f. 10113 Goodyera striata Rchb. f. 10005 Govenia liliacea (Lex.) Lindl. Fritz Hamer,493,(MO) Habenaria entomantha Lindl. Winkler S0.91(EAP) Habenaria sp. 9840 Habenaria tetranema Schltr. Fritz Hamer,90,(MO) Habenaria wercklei Schltr. Sieghard Winkler,s.n.,(MO) Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. F. Hamer,14,(MO) Isochilus amparoanus Schltr. 10074 Isochilus aurantiacus Hamer & Garay 9155 Isochilus major Cham. & Schltdl. 9893 Jacquiniella cobanensis (Ames & Schltr.) Dressler Gerrit Davidse et al. 37238 (MO) Jacquiniella teres (Rchb. f.) Hamer & Garay 10057 Leochilus johnstonii Ames & Correll 9725 Leochilus labiatus (Sw.) Kuntze Fritz Hamer,118,(MO) Lepanthes edwardsii Ames Winkler S & Montalvo EA0.43(EAP) Lepanthes sp s.n. Lepanthes sp. 1 9058 Lepanthes sp. 10 10122 Lepanthes sp. 2 9457 Lepanthes sp. 3 9193 Lepanthes sp. 4 9760 Lepanthes sp. 5 9796 Lepanthes sp. 6 9794 Lepanthes sp. 7 s.n. Lepanthes sp. 8 10099 Lepanthes sp. 9 10100 Lepanthes turialvae Rchb. f. 9761 Liparis arnoglossophylla (Rchb. f.) Rchb. f. ex Hemsl. 9186 Liparis cordiformis C. Schweinf. HAMER 590 (SEL) Liparis elata Lindl. Fritz Hamer,175,(MO) Liparis fantastica var cordiformis (C. Schweinf.) L.O. WHamer, F.,590,(MO) Liparis liliifoliaRich. A. ex Lindley Winkler S0.92(EAP) Liparis vexillifera (Lex.) Cogn. 9635 Lycaste aromatica (Graham) Lindl. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Lycaste cruenta Lindl. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Lycaste deppei (Lodd.) Lindl. Plantas vistas en trifinio por JLL Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var. albaPlantas vistas en trifinio por JLL Malaxis aurea Ames 9185 Malaxis corymbosa (S. Watson) Kuntze 9281 Malaxis excavata (Lindl.) Kuntze Thomas B. Croat,42404,(MO) Malaxis fastigiata (Rchb. f.) Kuntze 9135 Malaxis histionantha (Link, Klotzsch & Otto) Garay & D9265 Malaxis lepanthiflora (Schltr.) Ames 9449 Malaxis salazarii Catling 9327 Malaxis sp. 1 9736 Malaxis sp. 2 9784 Malaxis steyermarkii Correll Fritz Hamer,872,(MO) Maxillaria cucullata Lindl. 9818 Maxillaria densa Lindl. 9574 Maxillaria hematoglossa A. Rich. & Galeotti 9538 Mormodes ephippilabia Fowlie vista por JLL en Ocotepeque Oerstedella centropetala (Rchb. f.) Rchb. f. 9124 Oerstedella schweinfurthiana (Correll) Hágsater Fritz Hamer,408,(MO) Oncidium bicallosum Lindl. Or Vista por JLL en Hond. Y el Salvad Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw. Linares JL4734(EAP) Oncidium endocharis Rchb. f. Fritz Hamer,193,(MO) Oncidium fasciculatum Hágsater Fritz Hamer,107,(MO) Oncidium leucochilum Bateman ex Lindl. Plantas vista en Esquipulas por JLL Oncidium maculatum (Aubl.) Urb. Plantas vista en EsqPlantas vista en Esquipulas por JLL Oncidium microchilum Bateman ex Lindl. Plantas vistaPlantas vista en Esquipulas por JLL Oncidium obryzatum Reichb. f. Winkler S0.40(EAP) Oncidium oliganthum (Rchb. f.) L.O. Williams ex CorreFritz Hamer,96,(MO) Oncidium stenoglossum (Schltr.) Dressler & N.H. Willia9765 Ornithocephalus bicornis Lindl. ex Benth. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Physosiphon ochraceus A. Rich. & Galeotti Fritz Hamer,712,(MO) Pleurothallis cardiothallis Rchb. f. 9813 Pleurothallis dolichopus Schltr. 9255 Pleurothallis fuegii Rchb. f. 9795 Pleurothallis hirsuta Ames 10000 Pleurothallis homolantha Schltr. 9619 Pleurothallis johnsoniiAmes Winkler S0.94(EAP) Pleurothallis matudana C. Schweinf. O. ROHWEDER 2534, 3593 (MO) Pleurothallis pansamalae Schltr. 9949 Pleurothallis platystylis Schltr. Thomas B. Croat,42402,(MO) Pleurothallis R. Br. Fritz Hamer,667,(MO) Pleurothallis R. Br. Thomas B. Croat,42402,(MO) Pleurothallis sp. 1 9855 Pleurothallis sp. 2 9747 Pleurothallis sp. 3 MEV (BIGU) Pleurothallis tuerckheimii Schltr. 9073 Polystachya foliosa (Hook.) Rchb. f. 10087 Ponera glomerata Correll 9662 Ponera juncifolia Lindl. Fritz Hamer,189,(MO) Ponera pellita Rchb. f. Fritz Hamer,205,(MO) Ponthieva parvula Schltr. 9630 Ponthieva sp. s.n. Prescottia stachyodes (Sw.) Lindl. Fritz Hamer,278,(MO) Prosthechea brassavolae (Rchb. f.) W.E. Higgins 9815 Prosthechea livida (Lindl.) W.E. Higgins Fritz Hamer,57,(MO) Prosthechea ochracea (Lindl.) W.E. Higgins 9505 Prosthechea varicosa (Bateman ex Lindl.) W.E. Higgin9087 Prosthechea vitellina (Lindl.) W.E. Higgins Fritz Hamer,192,(MO) Rhyncholaelia glauca (Lindl.) Schltr. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Rhynchostele cordata (Lindl.) Soto Arenas & Salazar Otto Rohweder,2527,(MO) Rhynchostele rossii (Lindl.) Soto Arenas & Salazar Victor Hellebuyck,473,(MO) Rossioglossum williamsianum (Rchb. f.) Garay & G.C. Kenn. Plantas vistas en Montecristo por JLL Scaphyglottis fasciculata Hook. 10004 Scelochilus tuerckheimii Schltr. 9578 Schomburgkia superbiens (Lindl.) Rolfe Plantas vistas en Esquipulas por JLL Sobralia amabilis (Rchb. f.) L.O. Williams 9895 Sobralia macrantha Lindl. 9240 Sobralia xantholeuca hort. ex B.S. Williams 9027 Stanhopea saccata Bateman F. Hammer 18 (MO) Stanhopea sp. MEV (BIGU) Stelis aeolica R. Solano & Soto Arenas Fritz Hamer,138,(MO) Stelis barbata Rolfe 9759 Stelis cleistogama Schltr. 9860 Stelis guatemalensis Schltr. Fritz Hamer,861,(MO) Stelis microchila Schltr. Fritz Hamer,664,(MO) Stelis parvula Lindl. 10045 Stelis sp. 1 9856 Stelis sp. 2 s.n. Stelis sp. 3 MEV (BIGU) Trichopilia tortilis Lindl. Plantas vistas en Montecristo por JLL Zhukowskia cerina (Lindl.) Szlach., R. González & Rut Fritz Hamer,158,(MO) Oxalis corniculata L. 9597 Oxalis L. Gerrit Davidse et al. 37257 (MO) Oxalis microcarpa Benth. 9336 Oxalis sagittifolia Standl. & L.O. Williams 9657 Passiflora adenopoda DC. 10026 Passiflora allantophylla Mast. Gerrit Davidse et al. 37260 (MO) Passiflora coriacea Juss. 9679 Passiflora eglandulosa J.M. MacDougal 8902 Passiflora foetida var. gossypiifolia (Desv.) Linares JL & Martinez CA2738(EAP) Passiflora hahnii (Fourn.) Masters Winkler S180(EAP) Passiflora holoseriaceaL. Linares JL & Martinez CA843(EAP) Passiflora L. R.A. Carballo,402,(MO) Passiflora L. R.A. Carballo,412,(MO) Passiflora platyloba Killip var. platyloba 8965 Passiflora pulchellaHBK. Linares JL & Martinez CA2732(EAP) Passiflora sexflora Juss. 10006 Passiflora sp. 9762 Passiflora subpeltata Ortega 9671 Ledenbergia macrantha Standl. Linares JL & Martinez CA3252(EAP) Phytolacca icosandra L. 9711 Phytolacca meziana H. Walter Thomas B. Croat,42476,(MO) Phytolacca rivinoides Kunth & C.D. Bouché 10015 Phytolacca rugosa A. Braun & C.D. Bouché 10042 Phytolocca sp. s.n. Pinus maximinoi H.E. Moore A. Molina y A. Molina 12579 (EAP) Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. 9843 Pinus sp. 9843 Pinus tecunumanii Eguiluz & J.P. Perry Gerrit Davidse et al. 37173 (MO) Peperomia adscendens C. DC. Thomas B. Croat,42422,(MO) Peperomia angularis C. DC. 9147 Peperomia blanda var blanda Thomas B. Croat,42385,(MO) Peperomia cobana C. DC. V.M. Martínez CMC01005 (MO) Peperomia conocarpa Trel. Thomas B. Croat,42419,(MO) Peperomia emarginella (Sw. ex Wikstr.) C. DC. 9010 Peperomia floribunda (Miq.) Dahlst. MEV (BIGU) Peperomia galioides Kunth W. Berendsohn,1147,(MO) Peperomia glabra C. DC. 9418 Peperomia hernandiifolia (Vahl) A. Dietr. 10053 Peperomia hispidula (Sw.) A. Dietr. 9888 Peperomia lignescens C. DC. 10003 Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. 9569 Peperomia pellucida(L.) Kunth Linares JL & Martinez CA809(EAP) Peperomia peltilimba C. DC. ex Trel. MEV (BIGU) Peperomia pereskiaefolia(Jacq.) HBK. Linares JL & Martinez CA4745(EAP) Peperomia pseudoalpina Trel. 9555 Peperomia quadrifolia var quadrifolia A. Molina R. & A.R. Molina,12524,(MO) Peperomia Ruiz & Pav. Gerrit Davidse et al. 37235 (MO) Peperomia Ruiz & Pav. Gerrit Davidse et al. 37282 (MO) Peperomia Ruiz & Pav. Gerrit Davidse et al. 37287 (MO) Peperomia sp. 9683 Peperomia sp. 9773 Peperomia sp. 9851 Peperomia sp. 9888 Peperomia sp. 9890 Peperomia sp. 9917 Peperomia sp. 9934 Peperomia sp. 10053 Peperomia tacananaTrel. & Standl. Steyermark JA28284(EAP) Peperomia tenella (Sw.) A. Dietr. 9502 Peperomia tenuifolia C. DC. R. Villacorta, H. Sipman & Berendsohn,1265 Peperomia tetraphylla (G. Forst.) Hook. & Arn. Gerrit Davidse et al. 37181 (MO) Peperomia vel aff. pereskaifolia 9917 Piper aduncumL. Standley PC & Padilla E3253(EAP) Piper amalago L. 9134 Piper auritum Kunth 10119 Piper bredemeyeri Jacq. Thomas B. Croat,42284,(MO) Piper brevilimbum C. DC. 9008 Piper L. Gerrit Davidse et al. 37180 (MO) Piper L. Gerrit Davidse et al. 37294 (MO) Piper lacunosum Kunth 9511 Piper marginatumJacq. Linares JL & Martinez CA810(EAP) Piper obliquum Ruiz & Pav. 10047 Piper pseudoasperifoliumC. DC. Standley PC & Padilla E3154(EAP) Piper pseudofuligineum C. DC. Thomas B. Croat,42297,(MO) Piper scabrum Sw. 9510 Piper scalarispicum Trel. Thomas B. Croat,42421,(MO) Piper sp. 1 8971 Piper sp. 2 9982 Piper sp. 3 9981 Piper sp. 4 MEV (BIGU) Piper umbellatum L. 9676 Plantago australis Lam. 9583 Plantago australis subsp hirtella (Kunth) Rahn Gerrit Davidse et al. 37208 (MO) Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd. R. Villacorta & J. González,1158,(MO) Aristida schiedeana Trin. et Rupr. Pohl RW12591(EAP) Aristida ternipes var ternipes John M. Tucker,538,(MO) Axonopus fissifolius (Raddi) Kuhlm. 9605 Axonopus poiophyllus Chase 8981 Bambu nuevo para la ciencia y primer registro para Gu10019 Bouteloua americana(L.) Scribn. Linares JL & Martinez CA3013(EAP) Bromus carinatus Hook. & Arn. A. Molina R. & A.R. Molina,12546,(MO) Cenchrus brownii Roem. & Schult. Pohl RW12567(EAP) Chusquea deflexa L.G. Clark A. Molina R. & E.A. Montalvo,38,(MO) Cynodon dactylon (L.) Pers. 9602 Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. Standley PC & Padilla E3328(EAP) Dichanthelium aciculare (Desv. ex Poir.) Gould & C.A. s.n. Dichanthelium acuminatum (Sw.) Gould & C.A. Clark 9716 Dichanthelium commutatum (Schult.) Gould Harmon & Dwyer 3771 (M) Dichanthelium cordovense (E. Fourn.) Davidse 9494 Dichanthelium laxiflorum (Lam.) Gould Antonio Molina R. & Albertina R. Molina,126 Dichanthelium sp. 9190 Dichanthelium sphaerocarpon (Elliott) Gould E.A. Montalvo,4341,(MO) Dichanthelium umbonulatum (Swallen) Davidse Otto Rohweder,2053,(MO) Digitaria insularis (L.) Fedde Linares JL2776(EAP) Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. Gerrit Davidse et al. 37170 (MO) Eragrostis amabilis (L.) Wight & Arn. ex Nees Pohl RW12564(EAP) Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch. Standley PC & Padilla E3330(EAP) Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. Linares JL & Martinez CA2724(EAP), John M Eragrostis glomerata (Walter) L.H. Dewey Standley PC & Padilla E3286(EAP) Eragrostis hypnoides (Lam.) Britton, Sterns & PoggenbPohl RW & Davidse G11874(EAP) Eragrostis pectinacea (Michx.) Nees Standley PC & Padilla E3327(EAP) Graminae indet. 9686 Graminae indet. 9817 Graminea indet. 9899 Ichnanthus nemorosus (Sw.) Döll 9193 Indet s.n. Isachne arundinacea (Sw.) Griseb. 8955 Ixophorus unisetus (J. Presl) Schltdl. Linares JL2773(EAP) Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. s.n. Lasiacis divaricata var. leptostachya (Hitchc.) Davidse 9042 Lasiacis linearis Swallen Gerrit Davidse et al. 37167 (MO) Lasiacis nigra Davidse 8905 Lasiacis rhizophora(E. Fourn.) Hitchc. Linares JL2778(EAP) Lasiacis sp. 1 9221 Lasiacis sp. 2 9221a Lasiacis sp. 3 9800 Leptochloa mucronata (Michx.) Kunth Linares JL2780(EAP) Leptochloa panicea subsp brachiata (Steud.) N.W. SnoJohn M. Tucker,537,(MO) Melinis indet. 9430 Oplismenus compositus (L.) P. Beauv. 9205 Oplismenus sp. ? 9701 Oplismenus sp. 1 9928 Oplismenus sp.1 s.n. Panicum arundinariae Trin. ex E. Fourn. 8952, Gerrit Davidse et al. 37163 (MO) Panicum hirticauleJ. Presl Linares JL2777(EAP) Panicum incumbens Swallen 9241 Panicum sp. 1 9820 Panicum sp. 2 9961 Panicum sp. 3 9998 Panicum sp. 4 s.n. Panicum sp. 5 s.n. Panicum sp. 6 s.n. Panicum sp. 7 s.n. Panicum trichoides Sw. John M. Tucker,451,(MO) Panicum venezuelae Hack. 9191 Paspalum convexum Humb. & Bonpl. ex Flüggé Pohl RW12560(EAP) Paspalum costaricense Mez 8978, Richard W. Pohl,12574,(MO) Paspalum distichum L. Pohl RW12563(EAP) Paspalum lentiginosum J. Presl 9326 Paspalum lividum Trin. ex Schltdl. 9437 Paspalum notatum Flüggé 9611 Paspalum paniculatum L. Pohl RW12565(EAP) Paspalum plicatulum Michx. 9610 Paspalum sp. 1 9615 Paspalum squamulatum E. Fourn. 9208, A. Molina R. & A.R. Molina,12558,(MO Paspalum tenellum Willd. Richard W. Pohl,12580,(MO) Poa annua L. Otto Rohweder,2048,(MO) Reimarochloa acuta(Flüggé) Hitchc. Pohl RW & Davidse G11875(EAP) Rhipidocladum pittieri(Hack.) McClure Pohl RW12568(EAP) Rhipidocladum racemiflorum(Steud.) McClure Linares JL & Martinez CA4754(EAP) Setaria liebmanniiE. Fourn. Pohl RW & Davidse G11865(EAP) Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen 9951 Setaria sphacelata (Schumach.) M.B. Moss ex Stapf &Villacorta R & Cabrera GP2411(EAP) Setaria tenax(Rich.) Desv. Linares JL2779(EAP) Sporobolus poiretii (Roem. & Schult.) Hitchc. 9600 Trisetum deyeuxioides(Kunth) Kunth E.A. Montalvo,s.n.,(MO), Pohl RW12579(EA Urochloa fasciculataKunth Linares JL2770(EAP) Zeugites pittieri Hack. MOLINA 24175 (EAP, MO) Podocarpus guatemalensis Standl. 9802 Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. 9386 Cobaea lutea D. Don 8909 Monnina euonymoides Schltdl. Thomas B. Croat,42357,(MO) Monnina xalapensis Kunth 9206 Polygala aparinoides Hook. & Arn. 9207 Polygala biformipilis S.F. Blake s.n. Polygala costaricensis Chodat Thomas B. Croat,42365,(MO) Polygala paniculata L. 9638 Polygonum hydropiperoides Michx. 9710 Coccoloba venosa L. Standley PC & Padilla E3297(EAP) Polygonum egetum Kunth Fassett NC29382(EAP) Polygonum ferrugineum Wedd. Fassett NC28788(EAP) Rumex obtusifolius L. Villacorta R & Cabrera GP2414(EAP) Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) FéRalph Seiler,848,(MO) Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée 9647 Campyloneurum xalapense Fée Thomas B. Croat,42399,(MO) Pecluma alfredii (Rosenst.) M.G. Price 8922 Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger 9392 Pleopeltis angusta Humb. & Bonpl. ex Willd. 9390 Pleopeltis mexicana (Fée) Mickel & Beitel Gerrit Davidse et al. 37306 (MO) Polypodium alansmithii R.C. Moran Gerrit Davidse et al. 37301 (MO) Polypodium angustifolium Sw. 9575 Polypodium angustum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Lieb8921 Polypodium furfuraceum Schltdl. & Cham. Thomas B. Croat,42307,(MO) Polypodium hartwegianum Hook. Thomas B. Croat,42452,(MO) Polypodium L. Ralph Seiler,1659,(MO) Polypodium lanceolatumL. Winkler SF-56(EAP) Polypodium latipes Langsd. & L. Fisch. Gerrit Davidse et al. 37240 (MO) Polypodium macrocarpum Bory ex Willd. 9398 Polypodium sp. 9924 Rhipidopteris peltata(Sw.) Schott ex Fee Carlson MC882(EAP) Polypodium loriceum L. 9580 Polypodium plebeium Schltdl. & Cham. 9530 Polypodium pleurosorum Kunze ex Mett. 8932, 9581 Polypodium polypodioides (L.) Watt var. polypodioides9621 Polypodium pseudoaureum Cav. Gerrit Davidse et al. 37233 (MO) Polypodium thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch 9509 Heteranthera reniformis Ruiz & Pav. 9675 Talinum triangulare(Jacq.) Willd. Linares JL & Martinez CA2697(EAP) Roupala glaberrima Pittier Martínez 952 (MO) Roupala sp. 10012 Roupala spec.nov. 10108 Adiantum andicola Liebm. 9549 Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. 9664 Adiantum patens Willd. 9667 Bommeria pedata (Sw.) E. Fourn. 9360 Cheilanthes angustifolia Kunth s.n. Cheilanthes hirsuta Link 9382 Helecho 9359 Helecho arborescente 1 9077 Helecho arborescente 2 9154 Helecho arborescente 3 9118 Helecho arborescente 4 9145 Helecho desconocido 9772 Helecho desconocido 9789 Helecho indet. 1 9963 Helecho indet. 2 s.n. Helecho indet. 3 s.n. Mildella intramarginalis (Kaulf. ex Link) Trevis. Gerrit Davidse et al. 37247 (MO) Mildella intramarginalis var. intramarginalis 8939 Mildella intramarginalis var. serratifolia (Hook. & Baker9655 Pellaea ovata (Desv.) Weath. 9355 Pityrogramma calomelanos (L.) Link 9808 Pityrogramma trifoliata(L.) Tryon Standley PC & Padilla E3254(EAP) Pteris orizabae M. Martens & Galeotti Thomas B. Croat,42417,(MO) Pteris podophylla Sw. MEV (BIGU) Monotropa coccinea Zucc. 9724 Clematis grossa Benth. 9703 Ranunculus pilosus Kunth ex DC. 9706 Thalictrum guatemalense C. DC. & Rose 9436 Colubrina hondurensis A. Molina J.L. Linares 8138 (EAP) Gouania polygama (Jacq.) Urb. 9237 Rhamnus sharpii M.C. Johnst. & L.A. Johnst. Thomas B. Croat,42347,(MO) Rhamnus sphaerosperma var. mesoamericana M.C. J 9202 Sageretia elegans (Kunth) Brongn. 9339 Alchemilla sibbaldiaefolia Kunth Thomas B. Croat,42445,(MO) Duchesnea indica (Andrews) Focke 9192 Prunus brachybotrya Zucc. 9864 Prunus salasii Standl. M.L. Reyna 1063 (MUHNES) Prunus serotina subsp capuli (Cav.) McVaugh Victor Manuel Martínez,s.n. (e),(MO) Prunus sp 9925 Rubus alpinus Macfad. 9811 Rubus L. Gerrit Davidse et al. 37155 (MO) Rubus miser Liebm. 9699 Rubus rosifolius Sm. 9927 Allenanthus hondurensis Standl. V.M. Martíinez 878, 851, 921, 955 (MO) Borreria laevis (Lam.) Griseb. 9576 Borreria remota (Lam.) Bacigalupo & E.L. Cabral Thomas B. Croat,42294,(MO) Cephaelis axillaris Sw. 8994 Chiococca alba (L.) Hitchc. Thomas B. Croat,42296,(MO) Chiococca pachyphylla Wernham Thomas B. Croat,42320A,(MO) Chiococca phaenostemon Schlecht. Croat TB42379(EAP) Coccocypselum hirsutum Bartl. ex DC. R. Villacorta & H. Sipman,1271,(MO) Cosmibuena sp. 10109 Crusea calocephala DC. 9308 Crusea coccinea DC. 9790 Deppea grandiflora Schltdl. Gerrit Davidse et al. 37272 (MO) Didymaea microflosculosa L.O. Williams 9238 Galium aschenbornii Nees & S. Schauer R.A. Carballo,401,(MO) Galium hypocarpium (L.) Clos 8936 Guettarda macrosperma Donn. Sm. 9340 Hoffmannia angustifolia Standl. 10060 Hoffmannia cryptoneura Standl. 8931 Hoffmannia culminicola Standl. & L.O. Williams s.n. Hoffmannia excelsa (Kunth) K. Schum. Thomas B. Croat,42405,(MO) Hoffmannia gesnerioides (Oerst.) Kuntze 9174 Hoffmannia montana L.O. Williams 9146 Hoffmannia psychotriifolia (Benth.) Griseb. Thomas B. Croat,42449,(MO) Hoffmannia sp. 9979 Hoffmannia sp. 9985 Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce Pfeiffer-Berendsohn, Villacorta & Berendsoh Palicourea padifolia (Willd. ex Roem. & Schult.) C.M. T8923 Psychotria aubletiana Steyerm. B.A. Hernández & J.D. Toledo,23,(MO) Psychotria costivenia var. altorum (Standl. & Steyerm. 8989 Psychotria galeottiana (M. Martens) C.M. Taylor & Lore9970 Psychotria limonensis K. Krause 9764 Psychotria minarum Standl. & Steyerm. 9113 Psychotria panamensis Standl. 10034 Psychotria pubescensSwartz Linares JL & Martinez CA2947(EAP) Psychotria sp. 9804 Psychotria sp. 9819 Psychotria sp. 10016 Psychotria trichotoma M. Martens & Galeotti 9140 Randia aculeataL. Linares JL & Martinez CA2555(EAP) Randia chiapensis Standl. 9209 Randia cookiiStandl. Linares JL & Martinez CA2557(EAP) Rondeletia amoena (Planch.) Hemsl. 9480 Rondeletia deamii(Donn. Sm.) Standl. Gonzalez J174(EAP) Rondeletia jurgensenii Hemsl. 9826 Rondeletia rufescens B.L. Rob. 9175 Rondeletia strigosa (Benth.) Hemsl. 9458 Rubiaceae indet. 9845 Esenbeckia berlandieri Baill. ex Hemsl. Linares JL & Martinez CA4740(EAP) Pilocarpus racemosus subsp. viridulus Kaastra s.n. Rutaceae indet. 9329 Zanthoxylum aguilarii Standl. & Steyerm. 9491 Zanthoxylum harmsianum (Loes.) P. Wilson 9120 Zanthoxylum kellermanii P. Wilson Plantas vistas en la parte baja de Montecrist Zanthoxylum melanostictum Schltdl. & Cham. 9086 Zanthoxylum mollissimum (Engl.) P. Wilson (=Zanthox Thomas B. Croat,42289,(MO) Meliosma dives Standl. & Steyerm. 9012 Meliosma dives Standl. & Steyerm. o especie afin 9133 Meliosma sp. 2 (Hojas peludas) 9788 Cardiospermum halicacabum L. Linares JL & Martinez CA2711(EAP) Matayba apetala Radlk. María Luisa Reyna,927,(MO) Serjania racemosa Schumach. 9672 Serjania rachiptera Radlk. 9517 Serjania trachygona Radlk. Thomas B. Croat,42286,(MO) Sideroxylon capiri ssp. tempisque(A.DC.) Pitt. Standley PC & Padilla E3059(EAP) Phyllonoma laticuspis (Turcz.) Engl. 9003 Anemia guatemalensis Maxon Pfeiffer-Berendsohn, Villacorta & Berendsoh Anemia indet. R. Villacorta & H. Sipman,1270,(MO) Lygodium venustum Sw. J. González & R. Villacorta,121,(MO) Castilleja arvensis S. & C. Fassett NC28285(EAP) Castilleja indet. Gerrit Davidse et al. 37254 (MO) Castilleja integrifolia L. f. 9267 Digitalis purpurea L. Thomas B. Croat,42414,(MO) Scrophulariaceae indet. 9369 Selaginella martensiiSpring Carlson MC890(EAP), Gerrit Davidse et al. Selaginella pallescens (C. Presl) Spring 9613 Selaginella silvestris Aspl. Gerrit Davidse et al. 37242 (MO) Selaginella stellata Spring 8914 Alvaradoa amorphoides Liebm. John M. Tucker,453,(MO) Alvaradoa amorphoides subsp amorphoides R. Villacorta & J. González,1167,(MO) Picramnia antidesma subsp. fessonia (DC.) W.W. Tho 10001 Picramnia locuples 10017 Picramnia sp. 9753 Simarouba glaucaDC. Standley PC & Padilla E3051(EAP) Smilax domingensis Willd. Otto Rohweder,984,(MO) Smilax jalapensis Schltdl. J.C. González & R. Villacorta,JCG00110,(M Smilax kunthii Killip & C.V. Morton Otto Rohweder,988,(MO) Smilax spinosa Mill. MARTINEZ CMC00776, CMC01007 (MO) Smilax subpubescens A. DC. 9519 Brachistus sp. 9132 Brachistus stramoniifolius (Kunth) Miers 9177 Brugmansia candida Pers. 9228 Capsicum annuum L. Linares JL & Martinez CA859(EAP) Cestrum alternifolium (Jacq.) Schulz Linares JL & Martinez CA4780(EAP) Cestrum aurantiacum Lindl. 9313 Cestrum glanduliferumKerber ex Francey Vargas D & Montalvo EA3209(EAP) Cestrum guatemalense Francey Gerrit Davidse et al. 37179 (MO) Cestrum luteo-virescens Francey 9543 Datura arborea L. Fassett NC28307(EAP) Datura stramonium L. 9232 Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry 9665 Lycianthes arrazolensis (J.M. Coult. & Donn. Sm.) Bitte9210 Lycianthes chiapensis (Brandegee) Standl. 9187 Lycianthes hortulana Standl. & L.O. Williams 9171 Lycianthes lenta (Cav.) Bitter Standley PC & Padilla E3105(EAP) Lycianthes sp. 9971 Lycianthes sp. MEV (BIGU) Lycianthes sp. (Bejuco de flores blancas, es el mismo 9742 Lycopersicon sculentumMill. Standley PC & Padilla E3169(EAP) Physalis gracilisMiers Standley PC & Padilla E3130(EAP) Physalis ignota Britton 9356 Physalis pubescens L. 9363 Solanaceae indet. 9850 Solandra grandiflora Sw. 9894 Solandra Sw. Gerrit Davidse et al. 37283 (MO) Solanum aligerum Schltdl. Thomas B. Croat,42337,(MO) Solanum aphyodendron S. Knapp 9112 Solanum appendiculatum Dunal Villacorta & Kawasaki RV-2633 (MO) Solanum campechienseL. Linares JL & Martinez CA2706(EAP) Solanum caripense Dunal 9814 Solanum chrysotrichum Schltdl. 9585 Solanum cobanense J.L. Gentry 10024 Solanum deflexum Greenm. John M. Tucker,502,(MO) Solanum erianthum D. Don O. González, R. Amador & V. Chávez,2,(MO Solanum erythrotrichum Fernald 9911 Solanum hazeniiBritton Linares JL & Martinez CA2704(EAP) Solanum indet. 9874 Solanum lanceolatum Cav. 9367 Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti 9422 Solanum nudum Dunal Thomas B. Croat,42308,(MO) Solanum quinquangulare Willd. ex Roem. & Schult. 9150 Solanum rudepannumDunal Standley PC & Padilla E3076(EAP) Solanum seaforthianum Andrews 9028 Solanum sp. 9892 Solanum sp. 9911 Solanum sp. 10011 Solanum sp. 10021 Solanum sp. 10033 Solanum sp. 10051 Solanum torvumSwartz Linares JL & Martinez CA2566(EAP) Solanum trizygum Bitter 10022 Witheringia meiantha (Donn. Sm.) Hunz. 9200 Witheringia solanacea L'Hér. 8926 Turpinia occidentalis subsp. breviflora Croat s.n. Turpinia occidentalis subsp. occidentalis 9694 Melochia pyramidataL. Standley PC & Padilla E3161(EAP) Waltheria indicaL. Linares JL & Martinez CA2411(EAP) Styrax argenteus C. Presl Monterrosa & Carballo JMS0034 (MO) Styrax conterminus Donn. Sm. Paul H. Allen,7184,(MO) Styrax glabrescens Benth. 9544 Styrax warscewiczii Perkins 9778 Symplocos austin-smithii Standl. 9591 Symplocos culminicola Standl. & Steyerm. 9473 Symplocos sp. 9884 Symplocos tacanensis Lundell 9372 Cleyera sp 9749 Cleyera theoides (Sw.) Choisy 9749 Freziera guatemalensis (Donn. Sm.) Kobuski 8916 Gordonia nueva para la ciencia 8998 Gordonia sp. 9945 Laplacea sp. s.n. Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9035 Ternstroemia tepezapote Schltdl. & Cham. 9709 Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching Gerrit Davidse et al. 37227 (MO) Thelypteris kunthii (Desv.) C.V. Morton Gerrit Davidse et al. 37234 (MO) Thelypteris nicaraguensis (E. Fourn.) C.V. Morton 9602 Thelypteris pilosa (M. Martens & Galeotti) Crawford Gerrit Davidse et al. 37310 (MO) Thelypteris pilosa-hispida(Hook.) Alston Winkler S & Montalvo EAF-66(EAP) Thelypteris pilosula (Klotzsch & H. Karst. ex Mett.) R.M9634 Thelypteris Schmidel Ralph Seiler,1656,(MO) Thelypteris sp. 9963 Thelypteris tetragona(Sw.) Small Winkler S & Montalvo EAF-68(EAP) Thelypteris torresiana (Gaudich.) Alston 9614 Daphnopsis ficina Standl. & Steyerm. 9036 Daphnopsis malacophylla Standl. & Steyerm. A. Molina et al. 16912, 16967 (EAP) Daphnopsis radiata Donn. Sm. 9188 Daphnopsis sp. 9992 Heliocarpus appendiculatus Turcz. 9616 Heliocarpus mexicanus (Turcz.) Sprague 9167 Triumfetta bogotensis DC. 9469 Triumfetta semitriloba Jacq. 9288 Triumfetta sp. 9913 Triumfetta speciosa Seem. Thomas B. Croat,42324,(MO) Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. V.M. Martínez 197 (MO) Lozanella enantiophylla (Donn. Sm.) Killip & C.V. Mort Alberto Muyshondt,s.n.,(MO) Boehmeria caudata Sw. 9218 Boehmeria radiata W.C. Burger 9211 Laportea aestuans (L.) Chew Linares JL & Martinez CA811(EAP) Myriocarpa heterostachya Donn. Sm. 9219 Phenax sp. 9932 Pilea auriculata Liebm. 9787 Pilea dauciodora Pav. ex Wedd. Berendsohn & Berendsohn,1145,(MO) Pilea hyalina Fenzl E. A. Montalvo,4125,(MO) Pilea sp. 9930 Pilea vulcanica Liebm. Gerrit Davidse et al. 37219 (MO) Urera sp. 9858 Urera sp. 9868 Urera sp. 9942 Urera sp. 9964 Urticaceae indet. 9986 Valeriana scandens L. Gerrit Davidse et al. 37187 (MO) Valeriana sp. 9954 Aegiphila panamensis Moldenke Valeriana urticifolia Kunth 9623 Citharexylum donnell-smithii Greenm. Gerrit Davidse et al. 37186 (MO) Cornutia pyramidata L. 9656 Lantana hirta Graham R.A. Carballo,406,(MO) Lantana urticifolia Mill. John M. Tucker,492,(MO) Lantana velutina M. Martens & Galeotti 9317 Lippia alba N.E.Br. Standley PC & Padilla E3230(EAP) Lippia cardiostegia Benth. Standley PC & Padilla E3150(EAP) Lippia chiapasensis Loes. 9239 Lippia myriocephala Schltdl. & Cham. Gerrit Davidse et al. 37188 (MO) Lippia strigulosa Martens & Galeotti Standley PC & Padilla E3243(EAP) Lippia substrigosa Turcz. 9213 Priva aspera Kunth 9571 Priva lappulacea (L.) Pers. John M. Tucker,501,(MO) Rehdera trinervis(S.F. Blake) Moldenke Linares JL & Martinez CA4731(EAP) Verbena carolina L. 9707 Verbena litoralis Kunth 9305 Xolocotzia asperifolia Miranda J.L. Linares y C.A. Martínez 6674 (EAP, ME Viola scandensHumb. et Bonpl. ex Roem et Schultza Fassett NC28288(EAP) Dendrophthora costaricensis Urb. B.A. Hernández & J.D. Toledo,14,(MO) Dendrophthora costaricensis Urb. R. Villacorta et al. 1288 (MO) Cissus cacuminis Standl. 9666 Cissus martiniana Woodson & Seibert Thomas B. Croat,42397,(MO) Cissus sp. 10093 Cissus trianae Planch. 9570 Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis subsp. ve9658 Vittaria graminifolia Kaulf. 9474 Drimys granadensis var. mexicana (DC.) A.C. Sm. 9785 Athyrium filix-femina (L.) Roth MEV (BIGU) Diplazium diplazioides (Klotzsch & H. Karst.) Alston MEV (BIGU) Diplazium franconis Liebm. Gerrit Davidse et al. 37314 (MO) Diplazium sp MEV (BIGU) Diplazium Sw. Gerrit Davidse et al. 37225 (MO) Diplazium Sw. Ralph Seiler,1649,(MO) Kallstroemia maxima Torr. & Gray Standley PC & Padilla E3110(EAP)

CONTEO a Protegida Trinacional Montecristo

Morfoespecies Variedad o Especie (No-determinado) subespecie FAMILIA Conteo x ACANTHACEAE 1 x ACANTHACEAE 2 x ACANTHACEAE 3 x ACANTHACEAE 4 x ACANTHACEAE 5 x ACANTHACEAE 6 x ACANTHACEAE 7 x ACTINIDIACEAE 1 x ACTINIDIACEAE 2 x ACTINIDIACEAE 3 x ACTINIDIACEAE 4 x ACTINIDIACEAE 5 x ACTINIDIACEAE 6 x ACTINIDIACEAE 7 x ACTINIDIACEAE 8 x ACTINIDIACEAE 9 x AIZOACEAE 1 x AMARANTHACEAE 1 x AMARANTHACEAE 2 x AMARANTHACEAE 3 x AMARANTHACEAE 4 x AMARANTHACEAE 5 x AMARANTHACEAE 6 x AMARANTHACEAE 7 x AMARYLLIDACEAE 1 x AMARYLLIDACEAE 2 x AMARYLLIDACEAE 3 x AMARYLLIDACEAE 4 x AMARYLLIDACEAE 5 x 1 x ANACARDIACEAE 2 x ANACARDIACEAE 3 x ANACARDIACEAE 4 x ANACARDIACEAE 5 x ANNONACEAE 1 x ANNONACEAE 2 x APIACEAE 1 x APIACEAE 2 x APIACEAE 3 x APIACEAE 4 x APIACEAE 5 x APIACEAE 6 x APOCYNACEAE 1 x APOCYNACEAE 2 x APOCYNACEAE 3 x APOCYNACEAE 4 x APOCYNACEAE 5 x APOCYNACEAE 6 x APOCYNACEAE 7 x APOCYNACEAE 8 x APOCYNACEAE 9 x APOCYNACEAE 10 x APOCYNACEAE 11 x APOCYNACEAE 12 x AQUIFOLIACEAE 1 x AQUIFOLIACEAE 2 x AQUIFOLIACEAE 3 x AQUIFOLIACEAE 4 x ARACEAE 1 x ARACEAE 2 x ARACEAE 3 x ARACEAE 4 x ARACEAE 5 x ARACEAE 6 x ARACEAE 7 x ARACEAE 8 x ARACEAE 9 x ARACEAE 10 x ARACEAE 11 x ARALIACEAE 1 x ARALIACEAE 2 x ARALIACEAE 3 x ARALIACEAE 4 x ARALIACEAE 5 x ARALIACEAE 6 x ARALIACEAE 7 x ARALIACEAE 8 x ARALIACEAE 9 x ARALIACEAE 10 x ARALIACEAE 11 x ARALIACEAE 12 x ARECACEAE 1 x ARECACEAE 2 x ARECACEAE 3 x ARECACEAE 4 x ARISTOLOCHIACEA 1 x ASCLEPIADACEAE 1 x ASCLEPIADACEAE 2 x ASCLEPIADACEAE 3 x ASCLEPIADACEAE 4 x ASCLEPIADACEAE 5 x ASCLEPIADACEAE 6 x ASCLEPIADACEAE 7 x ASCLEPIADACEAE 8 x ASCLEPIADACEAE 9 x ASCLEPIADACEAE 10 x ASCLEPIADACEAE 11 x ASCLEPIADACEAE 12 x ASCLEPIADACEAE 13 x ASPLENIACEAE 1 x ASPLENIACEAE 2 x ASPLENIACEAE 3 x ASPLENIACEAE 4 x ASPLENIACEAE 5 x ASPLENIACEAE 6 x ASPLENIACEAE 7 x ASPLENIACEAE 8 x ASPLENIACEAE 9 x ASPLENIACEAE 10 x ASTERACEAE 1 x ASTERACEAE 2 x ASTERACEAE 3 x ASTERACEAE 4 x ASTERACEAE 5 x ASTERACEAE 6 x ASTERACEAE 7 x ASTERACEAE 8 x ASTERACEAE 9 x ASTERACEAE 10 x ASTERACEAE 11 x ASTERACEAE 12 x ASTERACEAE 13 x ASTERACEAE 14 x ASTERACEAE 15 x ASTERACEAE 16 x ASTERACEAE 17 x ASTERACEAE 18 x ASTERACEAE 19 x ASTERACEAE 20 x ASTERACEAE 21 x ASTERACEAE 22 x ASTERACEAE 23 x ASTERACEAE 24 x ASTERACEAE 25 x ASTERACEAE 26 x ASTERACEAE 27 x ASTERACEAE 28 x ASTERACEAE 29 x ASTERACEAE 30 x ASTERACEAE 31 x ASTERACEAE 32 x ASTERACEAE 33 x ASTERACEAE 34 x ASTERACEAE 35 x ASTERACEAE 36 x ASTERACEAE 37 x ASTERACEAE 38 x ASTERACEAE 39 x ASTERACEAE 40 x ASTERACEAE 41 x ASTERACEAE 42 x ASTERACEAE 43 x ASTERACEAE 44 x ASTERACEAE 45 x ASTERACEAE 46 x ASTERACEAE 47 x ASTERACEAE 48 x ASTERACEAE 49 x ASTERACEAE 50 x ASTERACEAE 51 x ASTERACEAE 52 x ASTERACEAE 53 x ASTERACEAE 54 x ASTERACEAE 55 x ASTERACEAE 56 x ASTERACEAE 57 x ASTERACEAE 58 x ASTERACEAE 59 x ASTERACEAE 60 x ASTERACEAE 61 x ASTERACEAE 62 x ASTERACEAE 63 x ASTERACEAE 64 x ASTERACEAE 65 x ASTERACEAE 66 x ASTERACEAE 67 x ASTERACEAE 68 x ASTERACEAE 69 x ASTERACEAE 70 x ASTERACEAE 71 x ASTERACEAE 72 x ASTERACEAE 73 x ASTERACEAE 74 x ASTERACEAE 75 x ASTERACEAE 76 x ASTERACEAE 77 x ASTERACEAE 78 x ASTERACEAE 79 x ASTERACEAE 80 x ASTERACEAE 81 x ASTERACEAE 82 x ASTERACEAE 83 x ASTERACEAE 84 x ASTERACEAE 85 x ASTERACEAE 86 x ASTERACEAE 87 x ASTERACEAE 88 x ASTERACEAE 89 x ASTERACEAE 90 x ASTERACEAE 91 x ASTERACEAE 92 x ASTERACEAE 93 x ASTERACEAE 94 x ASTERACEAE 95 x ASTERACEAE 96 x ASTERACEAE 97 x ASTERACEAE 98 x ASTERACEAE 99 x ASTERACEAE 100 x ASTERACEAE 101 x ASTERACEAE 102 x ASTERACEAE 103 x ASTERACEAE 104 x ASTERACEAE 105 x ASTERACEAE 106 x ASTERACEAE 107 x ASTERACEAE 108 x ASTERACEAE 109 x ASTERACEAE 110 x ASTERACEAE 111 x ASTERACEAE 112 x ASTERACEAE 113 x ASTERACEAE 114 x BEGONIACEAE 1 x BEGONIACEAE 2 x BEGONIACEAE 3 x BEGONIACEAE 4 x BEGONIACEAE 5 x BEGONIACEAE 6 x BEGONIACEAE 7 x BEGONIACEAE 8 x BEGONIACEAE 9 x BEGONIACEAE 10 x BEGONIACEAE 11 x BERBERIDACEAE 1 x BETULACEAE 1 x BETULACEAE 2 x BIGNONIACEAE 1 x BIGNONIACEAE 2 x BIGNONIACEAE 3 x BIGNONIACEAE 4 x BIGNONIACEAE 5 x BIGNONIACEAE 6 x BLECHNACEAE 1 x BLECHNACEAE 2 x BLECHNACEAE 3 x BLECHNACEAE 4 x BLECHNACEAE 5 x BLECHNACEAE 6 x BLECHNACEAE 7 x BOMBACACEAE 1 x BORAGINACEAE 1 x BORAGINACEAE 2 x BORAGINACEAE 3 x BORAGINACEAE 4 x BROMELIACEAE 1 x BROMELIACEAE 2 x BROMELIACEAE 3 x BROMELIACEAE 4 x BROMELIACEAE 5 x BROMELIACEAE 6 x BROMELIACEAE 7 x BROMELIACEAE 8 x BROMELIACEAE 9 x BROMELIACEAE 10 x BROMELIACEAE 11 x BROMELIACEAE 12 x BROMELIACEAE 13 x BROMELIACEAE 14 x BROMELIACEAE 15 x BROMELIACEAE 16 x BROMELIACEAE 17 x BROMELIACEAE 18 x BROMELIACEAE 19 x BROMELIACEAE 20 x BROMELIACEAE 21 x BROMELIACEAE 22 x BROMELIACEAE 23 x BROMELIACEAE 24 x BROMELIACEAE 25 x BROMELIACEAE 26 x BROMELIACEAE 27 x BROMELIACEAE 28 x BROMELIACEAE 29 x BROMELIACEAE 30 x BROMELIACEAE 31 x BROMELIACEAE 32 x BROMELIACEAE 33 x BROMELIACEAE 34 x BROMELIACEAE 35 x BROMELIACEAE 36 x BROMELIACEAE 37 x BROMELIACEAE 38 x BROMELIACEAE 39 x BROMELIACEAE 40 x BROMELIACEAE 41 x BROMELIACEAE 42 x BROMELIACEAE 43 x BROMELIACEAE 44 x BROMELIACEAE 45 x BROMELIACEAE 46 x BROMELIACEAE 47 x BRUNELLIACEAE 1 x BURMANNIACEAE 1 x BURMANNIACEAE 2 x BURSERACEAE 1 x CACTACEAE 1 x CACTACEAE 2 x CACTACEAE 3 x CACTACEAE 4 x CAMPANULACEAE 1 x CAMPANULACEAE 2 x CANNACEAE 1 x CAPPARACEAE 1 x CAPPARACEAE 2 x CAPPARACEAE 3 x CAPPARACEAE 4 x CAPPARACEAE 5 x CAPRIFOLIACEAE 1 x CAPRIFOLIACEAE 2 x CAPRIFOLIACEAE 3 x CAPRIFOLIACEAE 4 x CAPRIFOLIACEAE 5 x CARYOPHYLLACEA 1 x CARYOPHYLLACEA 2 x CARYOPHYLLACEA 3 x CELASTRACEAE 1 x CELASTRACEAE 2 x CELASTRACEAE 3 x CELASTRACEAE 4 x CELASTRACEAE 5 x CHENOPODIACEAE 1 x CHLORANTHACEAE 1 x CHRYSOBALANACE 1 x CLETHRACEAE 1 x CLETHRACEAE 2 x CLETHRACEAE 3 x CLUSIACEAE 1 x CLUSIACEAE 2 x CLUSIACEAE 3 x CLUSIACEAE 4 x CLUSIACEAE 5 x CLUSIACEAE 6 x CLUSIACEAE 7 x COCHLOSPERMACE 1 x COMMELINACEAE 1 x COMMELINACEAE 2 x COMMELINACEAE 3 x COMMELINACEAE 4 x COMMELINACEAE 5 x COMMELINACEAE 6 x COMMELINACEAE 7 x COMMELINACEAE 8 x COMMELINACEAE 9 x COMMELINACEAE 10 x COMMELINACEAE 11 x CONVOLVULACEAE 1 x CONVOLVULACEAE 2 x CONVOLVULACEAE 3 x CONVOLVULACEAE 4 x CONVOLVULACEAE 5 x CONVOLVULACEAE 6 x CONVOLVULACEAE 7 x CONVOLVULACEAE 8 x CONVOLVULACEAE 9 x CORNACEAE 1 x CRUCIFERAE 1 x CRUCIFERAE 2 x CRUCIFERAE 3 x CUCURBITACEAE 1 x CUCURBITACEAE 2 x CUCURBITACEAE 3 x CUCURBITACEAE 4 x CUCURBITACEAE 5 x CUCURBITACEAE 6 x CUCURBITACEAE 7 x CUCURBITACEAE 8 x CUCURBITACEAE 9 x CUCURBITACEAE 10 x CUCURBITACEAE 11 x CUNONIACEAE 1 x CUNONIACEAE 2 x CUPRESSACEAE 1 x CYATHEACEAE 1 x CYATHEACEAE 2 x CYATHEACEAE 3 x CYATHEACEAE 4 x CYATHEACEAE 5 x CYATHEACEAE 6 x CYATHEACEAE 7 x CYATHEACEAE 8 x CYATHEACEAE 9 x CYCLANTHACEAE 1 x CYPERACEAE 1 x CYPERACEAE 2 x CYPERACEAE 3 x CYPERACEAE 4 x CYPERACEAE 5 x CYPERACEAE 6 x CYPERACEAE 7 x CYPERACEAE 8 x CYPERACEAE 9 x CYPERACEAE 10 x CYPERACEAE 11 x CYPERACEAE 12 x CYPERACEAE 13 x CYPERACEAE 14 x CYPERACEAE 15 x CYPERACEAE 16 x CYPERACEAE 17 x CYPERACEAE 18 x CYPERACEAE 19 x CYPERACEAE 20 x CYPERACEAE 21 x CYPERACEAE 22 x CYPERACEAE 23 x CYPERACEAE 24 x CYPERACEAE 25 x CYPERACEAE 26 x CYPERACEAE 27 x DENSAEDTIACEAE 1 x DICKSONIACEAE 1 x DICKSONIACEAE 2 x DICKSONIACEAE 3 x DILLENIACEAE 1 x DIOSCOREACEAE 1 x DIOSCOREACEAE 2 x DRYOPTERIDACEA 1 x DRYOPTERIDACEA 2 x DRYOPTERIDACEA 3 x DRYOPTERIDACEA 4 x DRYOPTERIDACEA 5 x DRYOPTERIDACEA 6 x DRYOPTERIDACEA 7 x DRYOPTERIDACEA 8 x DRYOPTERIDACEA 9 x ELAEOCARPACEAE 1 x ELAEOCARPACEAE 2 x EQUISETACEAE 1 x ERICACEAE 1 x ERICACEAE 2 x ERICACEAE 3 x ERICACEAE 4 x ERICACEAE 5 x ERICACEAE 6 x ERICACEAE 7 x ERICACEAE 8 x ERICACEAE 9 x ERICACEAE 10 x ERICACEAE 11 x ERICACEAE 12 x ERICACEAE 13 x ERICACEAE 14 x ERYTHROXYLACEA 1 x EUPHORBIACEAE 1 x EUPHORBIACEAE 2 x EUPHORBIACEAE 3 x EUPHORBIACEAE 4 x EUPHORBIACEAE 5 x EUPHORBIACEAE 6 x EUPHORBIACEAE 7 x EUPHORBIACEAE 8 x EUPHORBIACEAE 9 x EUPHORBIACEAE 10 x EUPHORBIACEAE 11 x EUPHORBIACEAE 12 x EUPHORBIACEAE 13 x EUPHORBIACEAE 14 x EUPHORBIACEAE 15 x EUPHORBIACEAE 16 x EUPHORBIACEAE 17 x EUPHORBIACEAE 18 x EUPHORBIACEAE 19 x EUPHORBIACEAE 20 x EUPHORBIACEAE 21 x EUPHORBIACEAE 22 x EUPHORBIACEAE 23 x EUPHORBIACEAE 24 x EUPHORBIACEAE 25 x EUPHORBIACEAE 26 x EUPHORBIACEAE 27 x EUPHORBIACEAE 28 x EUPHORBIACEAE 29 x EUPHORBIACEAE 30 x EUPHORBIACEAE 31 x EUPHORBIACEAE 32 x EUPHORBIACEAE 33 x EUPHORBIACEAE 34 x FABACEAE 1 x FABACEAE 2 x FABACEAE 3 x FABACEAE 4 x FABACEAE 5 x FABACEAE 6 x FABACEAE 7 x FABACEAE 8 x FABACEAE 9 x FABACEAE 10 x FABACEAE 11 x FABACEAE 12 x FABACEAE 13 x FABACEAE 14 x FABACEAE 15 x FABACEAE 16 x FABACEAE 17 x FABACEAE 18 x FABACEAE 19 x FABACEAE 20 x FABACEAE 21 x FABACEAE 22 x FABACEAE 23 x FABACEAE 24 x FABACEAE 25 x FABACEAE 26 x FABACEAE 27 x FABACEAE 28 x FABACEAE 29 x FABACEAE 30 x FABACEAE 31 x FABACEAE 32 x FABACEAE 33 x FABACEAE 34 x FABACEAE 35 x FABACEAE 36 x FABACEAE 37 x FABACEAE 38 x FABACEAE 39 x FABACEAE 40 x FABACEAE 41 x FABACEAE 42 x FABACEAE 43 x FABACEAE 44 x FABACEAE 45 x FABACEAE 46 x FABACEAE 47 x FABACEAE 48 x FABACEAE 49 x FABACEAE 50 x FABACEAE 51 x FABACEAE 52 x FABACEAE 53 x FABACEAE 54 x FABACEAE 55 x FABACEAE 56 x FABACEAE 57 x FABACEAE 58 x FABACEAE 59 x FABACEAE 60 x FABACEAE 61 x FABACEAE 62 x FABACEAE 63 x FABACEAE 64 x FABACEAE 65 x FABACEAE 66 x FABACEAE 67 x FABACEAE 68 x FABACEAE 69 x FABACEAE 70 x FABACEAE 71 x FABACEAE 72 x FABACEAE 73 x FABACEAE 74 FABACEAE 75 x FABACEAE 76 x FABACEAE 77 x FABACEAE 78 x FABACEAE 79 x FABACEAE 80 x FABACEAE 81 x FABACEAE 82 x FABACEAE 83 x FABACEAE 84 x FABACEAE 85 x FABACEAE 86 x FABACEAE 87 x FABACEAE 88 x FABACEAE 89 x FABACEAE 90 x FABACEAE 91 x FABACEAE 92 x FABACEAE 93 x FABACEAE 94 x FABACEAE 95 x FABACEAE 96 x FABACEAE 97 x FABACEAE 98 x FABACEAE 99 x FABACEAE 100 x FABACEAE 101 x FABACEAE 102 x FABACEAE 103 x FABACEAE 104 x FABACEAE 105 x FABACEAE 106 x FABACEAE 107 x FABACEAE 108 x FABACEAE 109 x FABACEAE 110 x FABACEAE 111 x FAGACEAE 1 x FAGACEAE 2 x FAGACEAE 3 x FAGACEAE 4 x FAGACEAE 5 x FAGACEAE 6 x FAGACEAE 7 x FAGACEAE 8 x FAGACEAE 9 x FAGACEAE 10 x FAGACEAE 11 x FAGACEAE 12 x FAGACEAE 13 x FLACOURTIACEAE 1 x FLACOURTIACEAE 2 x FLACOURTIACEAE 3 x FLACOURTIACEAE 4 x FLACOURTIACEAE 5 x GENTIANACEAE 1 x GESNERIACEAE 1 x GESNERIACEAE 2 x GESNERIACEAE 3 x GESNERIACEAE 4 x GESNERIACEAE 5 x GESNERIACEAE 6 x GESNERIACEAE 7 x GESNERIACEAE 8 x GESNERIACEAE 9 x GESNERIACEAE 10 x GESNERIACEAE 11 x GLEICHENIACEAE 1 x GLEICHENIACEAE 2 x GLEICHENIACEAE 3 x GLEICHENIACEAE 4 x GLEICHENIACEAE 5 x GLEICHENIACEAE 6 x GRAMMITIDACEAE 1 x GRAMMITIDACEAE 2 x GRAMMITIDACEAE 3 x GRAMMITIDACEAE 4 x GRAMMITIDACEAE 5 x GRAMMITIDACEAE 6 x GRAMMITIDACEAE 7 x GRAMMITIDACEAE 8 x GRAMMITIDACEAE 9 x HAMAMELIDACEAE 1 x HAMAMELIDACEAE 2 x HELICONIACEAE 1 x HIPPOCRATEACEAE 1 x HIPPOCRATEACEAE 2 x HYDROCHARITACE 1 x HYMENOPHYLLACE 1 x HYMENOPHYLLACE 2 x HYMENOPHYLLACE 3 x HYMENOPHYLLACE 4 x HYMENOPHYLLACE 5 x HYMENOPHYLLACE 6 x HYMENOPHYLLACE 7 x HYMENOPHYLLACE 8 x HYMENOPHYLLACE 9 x HYMENOPHYLLACE 10 x HYMENOPHYLLACE 11 x HYMENOPHYLLACE 12 x HYMENOPHYLLACE 13 x HYMENOPHYLLACE 14 x ICACINACEAE 1 x INDET. 1 x INDET. 2 x INDET. 3 x INDET. 4 x INDET. 5 x INDET. 6 x INDET. 7 x INDET. 8 x INDET. 9 x INDET. 10 x INDET. 11 x INDET. 12 x INDET. 13 x INDET. 14 x INDET. 15 x INDET. 16 x INDET. 17 x INDET. 18 x INDET. 19 x INDET. 20 x INDET. 21 x INDET. 22 x INDET. 23 1282,(MO) x INDET. 24 x INDET. 25 x IRIDACEAE 1 x IRIDACEAE 2 x IRIDACEAE 3 x JUGLANDACEAE 1 x JUGLANDACEAE 2 x JUGLANDACEAE 3 x JUNCACEAE 1 x JUNCACEAE 2 x LAMIACEAE 1 x LAMIACEAE 2 x LAMIACEAE 3 x LAMIACEAE 4 x LAMIACEAE 5 x LAMIACEAE 6 x LAMIACEAE 7 x LAMIACEAE 8 x LAMIACEAE 9 x LAMIACEAE 10 x LAMIACEAE 11 x LAMIACEAE 12 x LAMIACEAE 13 x LAMIACEAE 14 x LAMIACEAE 15 x LAMIACEAE 16 x LAMIACEAE 17 x LAMIACEAE 18 x LAURACEAE 1 x LAURACEAE 2 x LAURACEAE 3 x LAURACEAE 4 x LAURACEAE 5 x LAURACEAE 6 x LAURACEAE 7 x LAURACEAE 8 x LAURACEAE 9 x LAURACEAE 10 x LAURACEAE 11 x LAURACEAE 12 x LAURACEAE 13 x LAURACEAE 14 x LAURACEAE 15 x LENTIBULARIACEAE 1 x LENTIBULARIACEAE 2 x LILIACEAE 1 x LILIACEAE 2 x LILIACEAE 3 x LILIACEAE 4 x LOGANIACEAE 1 x LOGANIACEAE 2 x LOGANIACEAE 3 x LOGANIACEAE 4 x LOGANIACEAE 5 x LOMARIOPSIDACEA 1 x LOMARIOPSIDACEA 2 x LOMARIOPSIDACEA 3 x LOMARIOPSIDACEA 4 x LOMARIOPSIDACEA 5 x LOMARIOPSIDACEA 6 x LOMARIOPSIDACEA 7 x LOMARIOPSIDACEA 8 x LOMARIOPSIDACEA 9 x LOMARIOPSIDACEA 10 x LOMARIOPSIDACEA 11 x LOMARIOPSIDACEA 12 x LOMARIOPSIDACEA 13 x LOPHOSORIACEAE 1 x LORANTHACEAE 1 x LORANTHACEAE 2 x LORANTHACEAE 3 x LORANTHACEAE 4 x LORANTHACEAE 5 x LYCOPODIACEAE 1 x LYCOPODIACEAE 2 x LYCOPODIACEAE 3 x LYCOPODIACEAE 4 x LYCOPODIACEAE 5 x LYCOPODIACEAE 6 x LYCOPODIACEAE 7 x LYCOPODIACEAE 8 x LYCOPODIACEAE 9 x LYTHRACEAE 1 x LYTHRACEAE 2 x LYTHRACEAE 3 x MAGNOLIACEAE 1 x MAGNOLIACEAE 2 x MALPIGHIACEAE 1 x MALPIGHIACEAE 2 x MALPIGHIACEAE 3 x MALPIGHIACEAE 4 x MALPIGHIACEAE 5 x MALPIGHIACEAE 6 x MALPIGHIACEAE 7 x MALVACEAE 1 x MALVACEAE 2 x MALVACEAE 3 x MALVACEAE 4 x MALVACEAE 5 x MALVACEAE 6 x MALVACEAE 7 x MALVACEAE 8 x MALVACEAE 9 x MALVACEAE 10 x MALVACEAE 11 x MALVACEAE 12 x MALVACEAE 13 x MALVACEAE 14 x MARANTACEAE 1 x MARATTIACEAE 1 x MARATTIACEAE 2 x MARATTIACEAE 3 x MARCGRAVIACEAE 1 x MELASTOMATACEA 1 x MELASTOMATACEA 2 x MELASTOMATACEA 3 x MELASTOMATACEA 4 x MELASTOMATACEA 5 x MELASTOMATACEA 6 x MELASTOMATACEA 7 x MELASTOMATACEA 8 x MELASTOMATACEA 9 x MELASTOMATACEA 10 x MELASTOMATACEA 11 x MELASTOMATACEA 12 x MELASTOMATACEA 13 x MELASTOMATACEA 14 x MELASTOMATACEA 15 x MELASTOMATACEA 16 x MELASTOMATACEA 17 x MELASTOMATACEA 18 x MELASTOMATACEA 19 x MELASTOMATACEA 20 x MELASTOMATACEA 21 x MELASTOMATACEA 22 x MELASTOMATACEA 23 x MELASTOMATACEA 24 x MELASTOMATACEA 25 x MELASTOMATACEA 26 x MELASTOMATACEA 27 x MELASTOMATACEA 28 x MELASTOMATACEA 29 x MELASTOMATACEA 30 x MELASTOMATACEA 31 x MELIACEAE 1 x MELIACEAE 2 x MELIACEAE 3 x MELIACEAE 4 x MELIACEAE 5 x MELIACEAE 6 x MELIACEAE 7 x MELIACEAE 8 x MELIACEAE 9 x MENISPERMACEAE 1 x MONIMIACEAE 1 x MONIMIACEAE 2 x MORACEAE 1 x MORACEAE 2 x MORACEAE 3 x MORACEAE 4 x MORACEAE 5 x MORACEAE 6 x MORACEAE 7 x MORACEAE 8 x MYRICACEAE 1 x MYRICACEAE 2 x MYRSINACEAE 1 x MYRSINACEAE 2 x MYRSINACEAE 3 x MYRSINACEAE 4 x MYRSINACEAE 5 x MYRSINACEAE 6 x MYRSINACEAE 7 x MYRSINACEAE 8 x MYRSINACEAE 9 x MYRSINACEAE 10 x MYRSINACEAE 11 x MYRSINACEAE 12 x MYRSINACEAE 13 x MYRSINACEAE 14 x MYRSINACEAE 15 x MYRSINACEAE 16 x MYRSINACEAE 17 x MYRSINACEAE 18 x MYRSINACEAE 19 x MYRSINACEAE 20 x MYRSINACEAE 21 x MYRTACEAE 1 x MYRTACEAE 2 x MYRTACEAE 3 x MYRTACEAE 4 x MYRTACEAE 5 x MYRTACEAE 6 x MYRTACEAE 7 x MYRTACEAE 8 x MYRTACEAE 9 x MYRTACEAE 10 x MYRTACEAE 11 x NOLINIACEAE 1 x NYCTAGINACEAE 1 x NYCTAGINACEAE 2 x NYCTAGINACEAE 3 x NYCTAGINACEAE 4 x NYCTAGINACEAE 5 x NYCTAGINACEAE 6 x NYCTAGINACEAE 7 x NYCTAGINACEAE 8 x NYCTAGINACEAE 9 x OLACACEAE 1 x OLEACEAE 1 x OLEACEAE 2 x ONAGRACEAE 1 x ONAGRACEAE 2 x ONAGRACEAE 3 x ONAGRACEAE 4 x ONAGRACEAE 5 x ONAGRACEAE 6 x ONAGRACEAE 7 x OPHIOGLOSSACEA 1 x OPHIOGLOSSACEA 2 x OPHIOGLOSSACEA 3 x OPHIOGLOSSACEA 4 x ORCHIDACEAE 1 x ORCHIDACEAE 2 x ORCHIDACEAE 3 x ORCHIDACEAE 4 x ORCHIDACEAE 5 x ORCHIDACEAE 6 x ORCHIDACEAE 7 x ORCHIDACEAE 8 x ORCHIDACEAE 9 x ORCHIDACEAE 10 x ORCHIDACEAE 11 x ORCHIDACEAE 12 x ORCHIDACEAE 13 x ORCHIDACEAE 14 x ORCHIDACEAE 15 x ORCHIDACEAE 16 x ORCHIDACEAE 17 x ORCHIDACEAE 18 x ORCHIDACEAE 19 x ORCHIDACEAE 20 x ORCHIDACEAE 21 x ORCHIDACEAE 22 x ORCHIDACEAE 23 x ORCHIDACEAE 24 x ORCHIDACEAE 25 x ORCHIDACEAE 26 x ORCHIDACEAE 27 x ORCHIDACEAE 28 x ORCHIDACEAE 29 x ORCHIDACEAE 30 x ORCHIDACEAE 31 x ORCHIDACEAE 32 x ORCHIDACEAE 33 x ORCHIDACEAE 34 x ORCHIDACEAE 35 x ORCHIDACEAE 36 x ORCHIDACEAE 37 x ORCHIDACEAE 38 x ORCHIDACEAE 39 x ORCHIDACEAE 40 x ORCHIDACEAE 41 x ORCHIDACEAE 42 x ORCHIDACEAE 43 x ORCHIDACEAE 44 x ORCHIDACEAE 45 x ORCHIDACEAE 46 x ORCHIDACEAE 47 x ORCHIDACEAE 48 x ORCHIDACEAE 49 x ORCHIDACEAE 50 x ORCHIDACEAE 51 x ORCHIDACEAE 52 x ORCHIDACEAE 53 x ORCHIDACEAE 54 x ORCHIDACEAE 55 x ORCHIDACEAE 56 x ORCHIDACEAE 57 x ORCHIDACEAE 58 x ORCHIDACEAE 59 x ORCHIDACEAE 60 x ORCHIDACEAE 61 x ORCHIDACEAE 62 x ORCHIDACEAE 63 x ORCHIDACEAE 64 x ORCHIDACEAE 65 x ORCHIDACEAE 66 x ORCHIDACEAE 67 x ORCHIDACEAE 68 x ORCHIDACEAE 69 x ORCHIDACEAE 70 x ORCHIDACEAE 71 x ORCHIDACEAE 72 x ORCHIDACEAE 73 x ORCHIDACEAE 74 x ORCHIDACEAE 75 x ORCHIDACEAE 76 x ORCHIDACEAE 77 x ORCHIDACEAE 78 x ORCHIDACEAE 79 x ORCHIDACEAE 80 x ORCHIDACEAE 81 x ORCHIDACEAE 82 x ORCHIDACEAE 83 x ORCHIDACEAE 84 x ORCHIDACEAE 85 x ORCHIDACEAE 86 x ORCHIDACEAE 87 x ORCHIDACEAE 88 x ORCHIDACEAE 89 x ORCHIDACEAE 90 x ORCHIDACEAE 91 x ORCHIDACEAE 92 x ORCHIDACEAE 93 x ORCHIDACEAE 94 x ORCHIDACEAE 95 x ORCHIDACEAE 96 x ORCHIDACEAE 97 x ORCHIDACEAE 98 x ORCHIDACEAE 99 x ORCHIDACEAE 100 x ORCHIDACEAE 101 x ORCHIDACEAE 102 x ORCHIDACEAE 103 x ORCHIDACEAE 104 x ORCHIDACEAE 105 x ORCHIDACEAE 106 x ORCHIDACEAE 107 x ORCHIDACEAE 108 x ORCHIDACEAE 109 x ORCHIDACEAE 110 x ORCHIDACEAE 111 x ORCHIDACEAE 112 x ORCHIDACEAE 113 x ORCHIDACEAE 114 x ORCHIDACEAE 115 x ORCHIDACEAE 116 x ORCHIDACEAE 117 x ORCHIDACEAE 118 x ORCHIDACEAE 119 x ORCHIDACEAE 120 x ORCHIDACEAE 121 x ORCHIDACEAE 122 x ORCHIDACEAE 123 x ORCHIDACEAE 124 x ORCHIDACEAE 125 x ORCHIDACEAE 126 x ORCHIDACEAE 127 x ORCHIDACEAE 128 x ORCHIDACEAE 129 x ORCHIDACEAE 130 x ORCHIDACEAE 131 x ORCHIDACEAE 132 x ORCHIDACEAE 133 x ORCHIDACEAE 134 x ORCHIDACEAE 135 x ORCHIDACEAE 136 x ORCHIDACEAE 137 x ORCHIDACEAE 138 x ORCHIDACEAE 139 x ORCHIDACEAE 140 x ORCHIDACEAE 141 x ORCHIDACEAE 142 x ORCHIDACEAE 143 x ORCHIDACEAE 144 x ORCHIDACEAE 145 x ORCHIDACEAE 146 x ORCHIDACEAE 147 x ORCHIDACEAE 148 x ORCHIDACEAE 149 x ORCHIDACEAE 150 x ORCHIDACEAE 151 x ORCHIDACEAE 152 x ORCHIDACEAE 153 x ORCHIDACEAE 154 x ORCHIDACEAE 155 x ORCHIDACEAE 156 x ORCHIDACEAE 157 x ORCHIDACEAE 158 x ORCHIDACEAE 159 x ORCHIDACEAE 160 x ORCHIDACEAE 161 x ORCHIDACEAE 162 x ORCHIDACEAE 163 x ORCHIDACEAE 164 x OXALIDACEAE 1 x OXALIDACEAE 2 x OXALIDACEAE 3 x OXALIDACEAE 4 x PASSIFLORACEAE 1 x PASSIFLORACEAE 2 x PASSIFLORACEAE 3 x PASSIFLORACEAE 4 x PASSIFLORACEAE 5 x PASSIFLORACEAE 6 x PASSIFLORACEAE 7 x PASSIFLORACEAE 8 x PASSIFLORACEAE 9 x PASSIFLORACEAE 10 x PASSIFLORACEAE 11 x PASSIFLORACEAE 12 x PASSIFLORACEAE 13 x PASSIFLORACEAE 14 x PHYTOLACCACEAE 1 x PHYTOLACCACEAE 2 x PHYTOLACCACEAE 3 x PHYTOLACCACEAE 4 x PHYTOLACCACEAE 5 x PHYTOLACCACEAE 6 x PINACEAE 1 x PINACEAE 2 x PINACEAE 3 x PINACEAE 4 x PIPERACEAE 1 x PIPERACEAE 2 x PIPERACEAE 3 x PIPERACEAE 4 x PIPERACEAE 5 x PIPERACEAE 6 x PIPERACEAE 7 x PIPERACEAE 8 x PIPERACEAE 9 x PIPERACEAE 10 x PIPERACEAE 11 x PIPERACEAE 12 x PIPERACEAE 13 x PIPERACEAE 14 x PIPERACEAE 15 x PIPERACEAE 16 x PIPERACEAE 17 x PIPERACEAE 18 x PIPERACEAE 19 x PIPERACEAE 20 x PIPERACEAE 21 x PIPERACEAE 22 x PIPERACEAE 23 x PIPERACEAE 24 x PIPERACEAE 25 x PIPERACEAE 26 x PIPERACEAE 27 x PIPERACEAE 28 x PIPERACEAE 29 x PIPERACEAE 30 x PIPERACEAE 31 x PIPERACEAE 32 x PIPERACEAE 33 x PIPERACEAE 34 x PIPERACEAE 35 x PIPERACEAE 36 x PIPERACEAE 37 x PIPERACEAE 38 x PIPERACEAE 39 x PIPERACEAE 40 x PIPERACEAE 41 x PIPERACEAE 42 x PIPERACEAE 43 x PIPERACEAE 44 x PIPERACEAE 45 x PIPERACEAE 46 x PIPERACEAE 47 x PIPERACEAE 48 x PIPERACEAE 49 x PIPERACEAE 50 x PIPERACEAE 51 x PIPERACEAE 52 x PIPERACEAE 53 x PLANTAGINACEAE 1 x PLANTAGINACEAE 2 x POACEAE 1 x POACEAE 2 x POACEAE 3 x POACEAE 4 x POACEAE 5 x POACEAE 6 x POACEAE 7 x POACEAE 8 x POACEAE 9 x POACEAE 10 x POACEAE 11 x POACEAE 12 x POACEAE 13 x POACEAE 14 x POACEAE 15 x POACEAE 16 x POACEAE 17 x POACEAE 18 x POACEAE 19 x POACEAE 20 x POACEAE 21 x POACEAE 22 x POACEAE 23 x POACEAE 24 M. Tucker,500,(MO) POACEAE 25 x POACEAE 26 x POACEAE 27 x POACEAE 28 x POACEAE 29 x POACEAE 30 x POACEAE 31 x POACEAE 32 x POACEAE 33 x POACEAE 34 x POACEAE 35 x POACEAE 36 x POACEAE 37 x POACEAE 38 x POACEAE 39 x POACEAE 40 x POACEAE 41 x POACEAE 42 x POACEAE 43 x POACEAE 44 x POACEAE 45 x POACEAE 46 x POACEAE 47 x POACEAE 48 x POACEAE 49 x POACEAE 50 x POACEAE 51 x POACEAE 52 x POACEAE 53 x POACEAE 54 x POACEAE 55 x POACEAE 56 x POACEAE 57 x POACEAE 58 x POACEAE 59 x POACEAE 60 x POACEAE 61 x POACEAE 62 x POACEAE 63 x POACEAE 64 x POACEAE 65 x POACEAE 66 x POACEAE 67 x POACEAE 68 x POACEAE 69 x POACEAE 70 x POACEAE 71 x POACEAE 72 x POACEAE 73 x POACEAE 74 x POACEAE 75 x POACEAE 76 x POACEAE 77 x POACEAE 78 x POACEAE 79 x POACEAE 80 x POACEAE 81 x POACEAE 82 x POACEAE 83 x POACEAE 84 x POACEAE 85 x PODOCARPACEAE 1 x PODOCARPACEAE 2 x POLEMONIACEAE 1 x POLYGALACEAE 1 x POLYGALACEAE 2 x POLYGALACEAE 3 x POLYGALACEAE 4 x POLYGALACEAE 5 x POLYGALACEAE 6 x POLYGALACEAE 7 x POLYGONACEAE 1 x POLYGONACEAE 2 x POLYGONACEAE 3 x POLYGONACEAE 4 x POLYPODIACEAE 1 x POLYPODIACEAE 2 x POLYPODIACEAE 3 x POLYPODIACEAE 4 x POLYPODIACEAE 5 x POLYPODIACEAE 6 x POLYPODIACEAE 7 x POLYPODIACEAE 8 x POLYPODIACEAE 9 x POLYPODIACEAE 10 x POLYPODIACEAE 11 x POLYPODIACEAE 12 x POLYPODIACEAE 13 x POLYPODIACEAE 14 x POLYPODIACEAE 15 x POLYPODIACEAE 16 x POLYPODIACEAE 17 x POLYPODIACEAE 18 x POLYPODIACEAE 19 x POLYPODIACEAE 20 x POLYPODIACEAE 21 x POLYPODIACEAE 22 x POLYPODIACEAE 23 x POLYPODIACEAE 24 x PONTEDERIACEAE 1 x PORTULACACEAE 1 x PROTEACEAE 1 x PROTEACEAE 2 x PROTEACEAE 3 x PTERIDACEAE 1 x PTERIDACEAE 2 x PTERIDACEAE 3 x PTERIDACEAE 4 x PTERIDACEAE 5 x PTERIDACEAE 6 x PTERIDACEAE 7 x PTERIDACEAE 8 x PTERIDACEAE 9 x PTERIDACEAE 10 x PTERIDACEAE 11 x PTERIDACEAE 12 x PTERIDACEAE 13 x PTERIDACEAE 14 x PTERIDACEAE 15 x PTERIDACEAE 16 x PTERIDACEAE 17 x PTERIDACEAE 18 x PTERIDACEAE 19 x PTERIDACEAE 20 x PTERIDACEAE 21 x PTERIDACEAE 22 x PTERIDACEAE 23 x PTERIDACEAE 24 x PYROLACEAE 1 x RANUNCULACEAE 1 x RANUNCULACEAE 2 x RANUNCULACEAE 3 x RHAMNACEAE 1 x RHAMNACEAE 2 x RHAMNACEAE 3 x RHAMNACEAE 4 x RHAMNACEAE 5 x ROSACEAE 1 x ROSACEAE 2 x ROSACEAE 3 x ROSACEAE 4 x ROSACEAE 5 x ROSACEAE 6 x ROSACEAE 7 x ROSACEAE 8 x ROSACEAE 9 x ROSACEAE 10 x RUBIACEAE 1 x RUBIACEAE 2 x RUBIACEAE 3 x RUBIACEAE 4 x RUBIACEAE 5 x RUBIACEAE 6 x RUBIACEAE 7 x RUBIACEAE 8 x RUBIACEAE 9 x RUBIACEAE 10 x RUBIACEAE 11 x RUBIACEAE 12 x RUBIACEAE 13 x RUBIACEAE 14 x RUBIACEAE 15 x RUBIACEAE 16 x RUBIACEAE 17 x RUBIACEAE 18 x RUBIACEAE 19 x RUBIACEAE 20 x RUBIACEAE 21 x RUBIACEAE 22 x RUBIACEAE 23 x RUBIACEAE 24 x RUBIACEAE 25 x RUBIACEAE 26 x RUBIACEAE 27 x RUBIACEAE 28 x RUBIACEAE 29 x RUBIACEAE 30 x RUBIACEAE 31 x RUBIACEAE 32 x RUBIACEAE 33 x RUBIACEAE 34 x RUBIACEAE 35 x RUBIACEAE 36 x RUBIACEAE 37 x RUBIACEAE 38 x RUBIACEAE 39 x RUBIACEAE 40 x RUBIACEAE 41 x RUBIACEAE 42 x RUBIACEAE 43 x RUBIACEAE 44 x RUBIACEAE 45 x RUBIACEAE 46 x RUBIACEAE 47 x RUTACEAE 1 x RUTACEAE 2 x RUTACEAE 3 x RUTACEAE 4 x RUTACEAE 5 x RUTACEAE 6 x RUTACEAE 7 x RUTACEAE 8 x SABIACEAE 1 x SABIACEAE 2 x SABIACEAE 3 x SAPINDACEAE 1 x SAPINDACEAE 2 x SAPINDACEAE 3 x SAPINDACEAE 4 x SAPINDACEAE 5 x SAPOTACEAE 1 x SAXIFRAGACEAE 1 x SCHIZAEACEAE 1 x SCHIZAEACEAE 2 x SCHIZAEACEAE 3 x SCROPHULARIACEA 1 x SCROPHULARIACEA 2 x SCROPHULARIACEA 3 x SCROPHULARIACEA 4 x SCROPHULARIACEA 5 x SELAGINELLACEAE 1 x SELAGINELLACEAE 2 x SELAGINELLACEAE 3 x SELAGINELLACEAE 4 x SIMARUBACEAE 1 x SIMARUBACEAE 2 x SIMARUBACEAE 3 x SIMARUBACEAE 4 x SIMARUBACEAE 5 x SIMARUBACEAE 6 x SMILACACEAE 1 x SMILACACEAE 2 x SMILACACEAE 3 x SMILACACEAE 4 x SMILACACEAE 5 x SOLANACEAE 1 x SOLANACEAE 2 x SOLANACEAE 3 x SOLANACEAE 4 x SOLANACEAE 5 x SOLANACEAE 6 x SOLANACEAE 7 x SOLANACEAE 8 x SOLANACEAE 9 x SOLANACEAE 10 x SOLANACEAE 11 x SOLANACEAE 12 x SOLANACEAE 13 x SOLANACEAE 14 x SOLANACEAE 15 x SOLANACEAE 16 x SOLANACEAE 17 x SOLANACEAE 18 x SOLANACEAE 19 x SOLANACEAE 20 x SOLANACEAE 21 x SOLANACEAE 22 x SOLANACEAE 23 x SOLANACEAE 24 x SOLANACEAE 25 x SOLANACEAE 26 x SOLANACEAE 27 x SOLANACEAE 28 x SOLANACEAE 29 x SOLANACEAE 30 x SOLANACEAE 31 x SOLANACEAE 32 x SOLANACEAE 33 x SOLANACEAE 34 x SOLANACEAE 35 x SOLANACEAE 36 x SOLANACEAE 37 x SOLANACEAE 38 x SOLANACEAE 39 x SOLANACEAE 40 x SOLANACEAE 41 x SOLANACEAE 42 x SOLANACEAE 43 x SOLANACEAE 44 x SOLANACEAE 45 x SOLANACEAE 46 x SOLANACEAE 47 x SOLANACEAE 48 x SOLANACEAE 49 x SOLANACEAE 50 x SOLANACEAE 51 x SOLANACEAE 52 x SOLANACEAE 53 x SOLANACEAE 54 x STAPHYLEACEAE 1 x STAPHYLEACEAE 2 x STERCULIACEAE 1 x STERCULIACEAE 2 x STYRACEAE 1 x STYRACEAE 2 x STYRACEAE 3 x STYRACEAE 4 x SYMPLOCACEAE 1 x SYMPLOCACEAE 2 x SYMPLOCACEAE 3 x SYMPLOCACEAE 4 x THEACEAE 1 x THEACEAE 2 x THEACEAE 3 x THEACEAE 4 x THEACEAE 5 x THEACEAE 6 x THEACEAE 7 x THEACEAE 8 x THELYPTERIDACEA 1 x THELYPTERIDACEA 2 x THELYPTERIDACEA 3 x THELYPTERIDACEA 4 x THELYPTERIDACEA 5 x THELYPTERIDACEA 6 x THELYPTERIDACEA 7 x THELYPTERIDACEA 8 x THELYPTERIDACEA 9 x THELYPTERIDACEA 10 x THYMELAEACEAE 1 x THYMELAEACEAE 2 x THYMELAEACEAE 3 x THYMELAEACEAE 4 x TILIACEAE 1 x TILIACEAE 2 x TILIACEAE 3 x TILIACEAE 4 x TILIACEAE 5 x TILIACEAE 6 x ULMACEAE 1 x ULMACEAE 2 x URTICACEAE 1 x URTICACEAE 2 x URTICACEAE 3 x URTICACEAE 4 x URTICACEAE 5 x URTICACEAE 6 x URTICACEAE 7 x URTICACEAE 8 x URTICACEAE 9 x URTICACEAE 10 x URTICACEAE 11 x URTICACEAE 12 x URTICACEAE 13 x URTICACEAE 14 x URTICACEAE 15 x VALERIANACEAE 1 x VALERIANACEAE 2 x VALERIANACEAE 3 x VALERIANACEAE 4 x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VERBENACEAE x VIOLACEAE x VISCACEAE x VISCACEAE x VITACEAE x VITACEAE x VITACEAE x VITACEAE x VITACEAE x VITTARIACEAE x WINTERACEAE x WOODSIACEAE x WOODSIACEAE x WOODSIACEAE x WOODSIACEAE x WOODSIACEAE x WOODSIACEAE x ZYGOPHYLLACEAE

1210 341 12 ARCHIVO #2, para apoyar al Anexo 2 Estudio de Flora (J.L. Linares) EER Montecristo 2005

Listado final de todas las colecciones de plantas realizadas en el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño.

No. Colecta Familia Especie 8899 CELASTRACEAE Perrottetia longistylis Rose 8900 MELASTOMATACEAE Miconia guatemalensis Cogn. 8901 GESNERIACEAE Moussonia elegans Decne. 8902 PASSIFLORACEAE Passiflora eglandulosa J.M. MacDougal 8903 PIPERACEAE Piper sp. 8904 URTICACEAE Boehmeria caudata Sw. 8905 GRAMINEAE Lasiacis nigra Davidse 8906 CRUCIFERAE Cardamine fulcrata Greene 8907 BEGONIACEAE Begonia barsalouxiae Standl. L.O. Williams 8908 BEGONIACEAE Begonia carpinifolia Liebm. 8909 POLEMONIACEAE Cobaea lutea D. Don 8910 URTICACEAE Myriocarpa heterostachya Donn. Sm. 8911 COMPOSITAE Vernonia mollis Kunth 8912 STYRACEAE Styrax glabrescens Benth. 8913 SOLANACEAE Cestrum aurantiacum Lindl. 8914 SELAGINELLACEAE Selaginella stellata Spring 8915 MYRSINACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. Schult. 8916 THEACEAE Freziera guatemalensis (Donn. Sm.) Kobuski 8917 CONVOLVULACEAE Ipomoea setosa Ker Gawl. 8918 ORCHIDACEAE Calanthe calanthoides (A. Rich. Galeotti) Hamer Garay 8919 ACTINIDIACEAE Saurauia waldheimii Buscal. 8920 HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. 8921 POLYPODIACEAE Polypodium angustum (Humb. Bonpl. ex Willd.) Liebm. 8922 POLYPODIACEAE Pecluma alfredii (Rosenst.) M.G. Price Palicourea padifolia (Willd. ex Roem. Schult.) C.M. Taylor 8923 RUBIACEAE Lorence 8924 LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore 8925 MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. 8926 SOLANACEAE Witheringia solanacea LHér. 8927 GLEICHENIACEAE Gleichenia brevipubis H. Christ 8928 VERBENACEAE Lantana velutina M. Martens Galeotti 8929 MYRSINACEAE Parathesis vulgata Lundell Palicourea padifolia (Willd. ex Roem. Schult.) C.M. Taylor 8930 RUBIACEAE Lorence 8931 RUBIACEAE Hoffmannia cryptoneura Standl. 8932 POLYPODIACEAE Polypodium pleurosorum Kunze ex Mett. 8933 AMARYLLIDACEAE Bomarea edulis (Tussac) Herb. 8934 MALVACEAE Hampea reynae Fryxell 8935 CYPERACEAE Carex polystachya Sw. ex Wahlenb. 8936 RUBIACEAE Galium hypocarpium (L.) Clos 8937 CARYOPHYLLACEAE Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb. 8938 EUPHORBIACEAE Phyllanthus stipulatus (Raf.) G.L. Webster 8939 PTERIDACEAE Mildella intramarginalis var. intramarginalis 8940 COMPOSITAE Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.

2-2-1 8941 COMPOSITAE Conyza indet. 8942 CARYOPHYLLACEAE Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. 8943 SOLANACEAE Lycianthes hortulana Standl. L.O. Williams 8944 RUBIACEAE Rondeletia rufescens B.L. Rob. 8945 RUBIACEAE Rondeletia amoena (Planch.) Hemsl. 8946 FAGACEAE Quercus tristis Liebm. 8947 FAGACEAE Quercus sapotifolia Liebm. 8948 COMPOSITAE Ageratina pichinchensis (Kunth) R.M. King H. Rob. 8949 ACTINIDIACEAE Saurauia yasicae Loes. 8950 CUCURBITACEAE Sycidium sp. 8951 GRAMINEAE Lasiacis nigra Davidse 8952 GRAMINEAE Panicum arundinariae Trin. ex E. Fourn. 8953 PTERIDACEAE Adiantum concinnum Humb. Bonpl. ex Willd. 8954 COMPOSITAE Archibaccharis flexilis (S.F. Blake) S.F. Blake 8955 GRAMINEAE Isachne arundinacea (Sw.) Griseb. 8956 LEGUMINOSAE Desmodium palmeri Hemsl. 8957 CYPERACEAE Rhynchospora tuerckheimii C.B. Clarke ex Kük. 8958 PASSIFLORACEAE Passiflora sexflora Juss. 8959 ARALIACEAE Dendropanax leptopodus (Donn. Sm.) A.C. Sm. 8959 LEGUMINOSAE Desmodium palmeri Hemsl. 8960 PIPERACEAE Peperomia angularis C. DC. 8961 LOGANIACEAE Spigelia anthelmia L. 8962 MALVACEAE Sida rhombifolia L. 8963 COMPOSITAE Compuesta indet. 8964 CYPERACEAE Kyllinga brevifolia Rottb. 8965 PASSIFLORACEAE Passiflora platyloba Killip var. platyloba 8965 ORCHIDACEAE Prosthechea brassavolae (Rchb. f.) W.E. Higgins 8966 MORACEAE Trophis racemosa (L.) Urb. 8967 ORCHIDACEAE Malaxis lepanthiflora (Schltr.) Ames 8968 ROSACEAE Prunus brachybotrya Zucc. 8969 MONIMIACEAE Mollinedia viridiflora Tul. 8971 PIPERACEAE Piper sp. 8972 CACTACEAE Disocactus nelsonii (Vaupel) Linding. 8973 RUBIACEAE Psychotria panamensis Standl. 8974 LEGUMINOSAE Mimosa hadrocarpa Ant. Molina 8975 FAGACEAE Quercus insignis M. Martens Galeotti 8976 OPHIOGLOSSACEAE Ophioglossum reticulatum L. 8977 LAURACEAE Ocotea subalata Lundell o especie nueva 8978 GRAMINEAE Paspalum costaricense Mez 8979 GESNERIACEAE Campanea grandiflora Decne. 8980 COMMELINACEAE Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos 8981 GRAMINEAE Axonopus poiophyllus Chase 8982 RUBIACEAE Hoffmannia montana L.O. Williams 8983 ORCHIDACEAE Gongora cassidea Rchb. f. 8984 LYTHRACEAE Cuphea carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. 8985 ORCHIDACEAE Prosthechea brassavolae (Rchb. f.) W.E. Higgins 8986 PIPERACEAE Peperomia angularis C. DC. 8987 RUBIACEAE Hoffmannia angustifolia Standl. 8988 LILIACEAE Maianthemum paniculatum (M. Martens Galeotti) La Frankie Psychotria costivenia var. altorum (Standl. Steyerm.) C.W. 8989 RUBIACEAE Ham. 8990 LILIACEAE Maianthemum flexuosum (Bertol.) La Frankie 8991 CHLORANTHACEAE Hedyosmum mexicanum C. Cordem. 8992 MYRSINACEAE Synardisia venosa (Mast.) Lundell 8993 CLUSIACEAE Clusia salvinii Donn. Sm.

2-2-2 8994 RUBIACEAE Cephaelis axillaris Sw. 8995 ARALIACEAE Dendropanax leptopodus (Donn. Sm.) A.C. Sm. 8996 ASPLENIACEAE Asplenium formosae H. Christ 8997 MELIACEAE Guarea luxii C. DC. 8998 THEACEAE Gordonia nueva para la ciencia 8999 ARECACEAE Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. 9000 GESNERIACEAE Solenophora calycosa Donn. Sm. 9002 POLYGALACEAE Polygala paniculata L. 9003 SAXIFRAGACEAE Phyllonoma laticuspis (Turcz.) Engl. 9004 BEGONIACEAE Begonia glabra Aubl. 9005 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9006 LAURACEAE Phoebe acuminatissima Lundell 9007 RUBIACEAE Psychotria minarum Standl. Steyerm. 9008 PIPERACEAE Piper brevilimbum C. DC. 9010 PIPERACEAE Peperomia emarginella (Sw. ex Wikstr.) C. DC. 9011 CUNONIACEAE Weinmannia tuerckheimii Engl. 9012 SABIACEAE Meliosma dives Standl. Steyerm. O especie afin 9013 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 9014 LAURACEAE Ocotea salvadorensis (Lundell) van der Werff 9015 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9016 THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9017 MYRSINACEAE Gentlea micranthera (Donn. Sm.) Lundell 9018 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9019 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9020 THEACEAE Gordonia nueva para la ciencia 9021 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9021 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9022 THEACEAE Cleyera theoides (Sw.) Choisy 9023 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9024 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9025 COMPOSITAE Verbesina vicina S.F. Blake 9026 MYRSINACEAE Myrsinaceae indet 9027 ORCHIDACEAE Sobralia xantholeuca hort. ex B.S. Williams 9028 SOLANACEAE Solanum seaforthianum Andrews 9029 LEGUMINOSAE Inga oerstediana Benth. 9030 SOLANACEAE Brachistus stramoniifolius (Kunth) Miers 9031 FAGACEAE Quercus insignis M. Martens Galeotti 9032 ACTINIDIACEAE Saurauia yasicae Loes. 9033 MYRSINACEAE Myrsine juergensenii (Mez) Ricketson Pipoly 9034 ERICACEAE Bejaria aestuans Mutis ex L. 9035 THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9036 THYMELIACEAE Daphnopsis ficina Standl. Steyerm. 9037 MYRSINACEAE Gentlea austin-smithii (Lundell) Lundell 9038 LAURACEAE Persea standleyi C.K. Allen 9039 SAXIFRAGACEAE Phyllonoma laticuspis (Turcz.) Engl. 9040 LOPHOSORIACEAE Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. 9041 SOLANACEAE Solanum aphyodendron S. Knapp 9042 GRAMINEAE Lasiacis divaricata var. leptostachya (Hitchc.) Davidse 9043 ORCHIDACEAE Dichaea panamensis Lindl. 9043 ORCHIDACEAE Dichaea panamensis Lindl. 9044 MYRTACEAE Eugenia axillaris (Sw.) Willd. 9044 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9044 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9045 SABIACEAE Meliosma dives Standl. Steyerm. O especie afin

2-2-3 9046 CYATHEACEAE Nephelea tryoniana Gastony 9047 THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9048 SOLANACEAE Cestrum luteo-virescens Francey 9049 STYRACEAE Styrax warscewiczii Perkins 9050 MYRSINACEAE Gentlea vatteri (Standl. Steyerm.) Lundell 9051 MYRSINACEAE Gentlea micranthera (Donn. Sm.) Lundell 9052 LAURACEAE Cinnamomum padiforme (Standl. Steyerm.) Kosterm. 9053 LAURACEAE Ocotea salvadorensis (Lundell) van der Werff 9054 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9055 WINTERACEAE Drimys granadensis var. mexicana (DC.) A.C. Sm. 9056 MYRSINACEAE Gentlea sp. 9057 ARACEAE Anthurium silvigaudens Standl. Steyerm. 9058 ORCHIDACEAE Lepanthes 1 9059 THEACEAE Gordonia nueva para la ciencia 9060 MYRSINACEAE Gentlea micranthera (Donn. Sm.) Lundell 9061 COMPOSITAE Verbesina vicina S.F. Blake 9062 BEGONIACEAE Begonia calderonii Standl. 9063 MYRSINACEAE Gentlea micranthera (Donn. Sm.) Lundell 9063 ACTINIDIACEAE Saurauia spec. nov? 9064 ACTINIDIACEAE Saurauia selerorum Buscal. 9065 ORCHIDACEAE Pleurothallis hirsuta Ames 9066 LEGUMINOSAE Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. 9067 COMPOSITAE Compuesta indet. 9068 HYMENOPHYLLACEAE Trichomanes hymenoides Hedw. 9069 RUBIACEAE Psychotria galeottiana (M. Martens) C.M. Taylor Lorence 9070 RUBIACEAE Rondeletia rufescens B.L. Rob. 9071 MELASTOMATACEAE Miconia theizans (Bonpl.) Cogn. 9072 MYRSINACEAE Gentlea sp. 9073 ORCHIDACEAE Pleurothallis tuerckheimii Schltr. 9074 PIPERACEAE Peperomia quadrifolia (L.) Kunth 9075 CAMPANULACEAE Centropogon cordifolius Benth. 9076 CYCLANTHACEAE Asplundia costaricensis Harling 9077 Helecho arborescente 1 9078 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9079 HYMENOPHYLLACEAE Trichomanes radicans Sw. 9080 FLACOURTIACEAE Olmediella betschleriana (Göpp.) Loes. 9081 ORCHIDACEAE Epidendrum pseudoramosum Schltr. 9082 RUBIACEAE Psychotria galeottiana (M. Martens) C.M. Taylor Lorence 9083 GRAMMITIDACEAE Terpsichore cultrata (Bory ex Willd.) A.R. Sm. 9084 ORCHIDACEAE Epidendrum trachythece Schltr. 9085 MARATTIACEAE Marattia excavata Underw. 9086 RUTACEAE Zanthoxylum melanostictum Schltdl. Cham. 9087 ORCHIDACEAE Prosthechea varicosa (Bateman ex Lindl.) W.E. Higgins 9088 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9089 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9090 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9091 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9092 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9093 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9094 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9095 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9096 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9097 FLACOURTIACEAE Olmediella betschleriana (Göpp.) Loes. 9098 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham.

2-2-4 9099 ARACEAE Philodendron sp. 9100 ORCHIDACEAE Dichaea panamensis Lindl. 9100 ORCHIDACEAE Dichaea squarrosa Lindl. 9101 RUBIACEAE Psychotria galeottiana (M. Martens) C.M. Taylor Lorence 9102 HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum maxonii H. Christ ex C.V. Morton 9103 ERICACEAE Gaultheria erecta Vent. 9104 LYCOPODIACEAE Huperzia myriophyllifolia (Hayata) Holub 9105 THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9105 THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9106 LAURACEAE Ocotea helicterifolia (Meisn.) Hemsl. 9107 MELASTOMATACEAE Conostegia volcanalis Standl. Steyerm. 9108 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9109 FAGACEAE Quercus insignis M. Martens Galeotti 9110 FABACEAE Dalbergia sp. 9111 ASTERACEAE Ageratina ligustrina (DC.) R.M. King H. Rob. 9112 SOLANACEAE Solanum aphyodendron S. Knapp 9113 RUBIACEAE Psychotria minarum Standl. Steyerm. 9114 SYMPLOCACEAE Symplocos culminicola Standl. Steyerm. 9115 SOLANACEAE Lycianthes chiapensis (Brandegee) Standl. 9116 LEGUMINOSAE Inga flexuosa Schltdl. 9117 MYRSINACEAE Parathesis aurantiaca Lundell 9118 Helecho arborescente 3 9119 MELASTOMATACEAE Leandra multiplinervis (Naudin) Cogn. 9120 RUTACEAE Zanthoxylum harmsianum (Loes.) P. Wilson 9121 PIPERACEAE Peperomia angularis C. DC. 9122 PHYTOLACCACEAE Phytolacca rugosa A. Braun C.D. Bouché 9123 GENTIANACEAE Lisianthius cuspidatus Bertol. 9124 ORCHIDACEAE Oerstedella centropetala (Rchb. f.) Rchb. f. 9125 MYRSINACEAE Myrsinaceae indet 9126 ORCHIDACEAE Malaxis lepanthiflora (Schltr.) Ames 9127 MELASTOMATACEAE Conostegia volcanalis Standl. Steyerm. 9128 MELASTOMATACEAE Leandra multiplinervis (Naudin) Cogn. 9129 MAGNOLIACEAE Magnolia sp. 9130 ACTINIDIACEAE Saurauia yasicae Loes. 9131 MELASTOMATACEAE Leandra subseriata (Naudin) Cogn. 9132 SOLANACEAE Brachistus sp. 9133 SABIACEAE Meliosma dives Standl. Steyerm. 9134 PIPERACEAE Piper amalago L. 9135 ORCHIDACEAE Malaxis fastigiata (Rchb. f.) Kuntze 9136 THEACEAE Gordonia nueva para la ciencia 9137 ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. Planch. 9138 MELIACEAE Guarea luxii C. DC. 9139 MELASTOMATACEAE Leandra subseriata (Naudin) Cogn. 9140 RUBIACEAE Psychotria trichotoma M. Martens Galeotti 9141 MYRSINACEAE Gentlea micranthera (Donn. Sm.) Lundell 9143 MYRTACEAE Eugenia sp. 9144 GESNERIACEAE Solenophora calycosa Donn. Sm. 9145 Helecho arborescente 4 9146 RUBIACEAE Hoffmannia montana L.O. Williams 9147 PIPERACEAE Peperomia angularis C. DC. 9148 MAGNOLIACEAE Magnolia sp. 9149 APIACEAE Sanicula liberta Cham. Schltdl. 9150 SOLANACEAE Solanum quinquangulare Willd. ex Roem. Schult. 9151 ONAGRACEAE Fuchsia arborescens Sims

2-2-5 9152 CELASTRACEAE Celastrus vulcanicola Donn. Sm. 9153 ACTINIDIACEAE Saurauia kegeliana Schltdl. 9154 Helecho arborescente 2 9155 ORCHIDACEAE Isochilus aurantiacus Hamer Garay 9156 MELASTOMATACEAE Miconia hemenostigma Naudin o especie nueva 9157 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9158 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9159 MYRTACEAE Eugenia sp. 9159 MYRTACEAE Eugenia sp. 9159 ACTINIDIACEAE Saurauia spec. nov? 9160 SABIACEAE Meliosma dives Standl. Steyerm. O especie afin 9161 PIPERACEAE Peperomia pseudoalpina Trel. 9162 COMPOSITAE Rumfordia specie nueva 9163 COMPOSITAE Eupatorium indet. 9164 CYPERACEAE Carex jamesii Schwein. 9165 CYPERACEAE Rhynchospora tuerckheimii C.B. Clarke ex Kük. 9166 ARACEAE Anthurium microspadix Schott 9167 TILIACEAE Heliocarpus mexicanus (Turcz.) Sprague 9168 EUPHORBIACEAE Phyllanthus stipulatus (Raf.) G.L. Webster 9169 COMPOSITAE Jungia ferruginea L. f. 9169 COMPOSITAE Jungia ferruginea L. f. 9170 FABACEAE Centrosema pubescens Benth. 9170 RUBIACEAE Hoffmannia montana L.O. Williams 9171 SOLANACEAE Lycianthes hortulana Standl. L.O. Williams 9172 MALVACEAE Hampea reynae Fryxell 9173 LOGANIACEAE Buddleja astralis Standl. Steyerm. 9174 RUBIACEAE Hoffmannia gesnerioides (Oerst.) Kuntze 9175 RUBIACEAE Rondeletia rufescens B.L. Rob. 9176 GRAMINEAE Lasiacis divaricata var. leptostachya (Hitchc.) Davidse 9177 SOLANACEAE Brachistus stramoniifolius (Kunth) Miers 9177 SOLANACEAE Witheringia solanacea LHér. 9178 LEGUMINOSAE Centrosema pubescens Benth. 9179 APOCYNACEAE Mandevilla sp. 9180 FLACOURTIACEAE Xylosma quichensis Donn. Sm. 9181 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9182 THYMELIACEAE Daphnopsis ficina Standl. Steyerm. 9183 MYRTACEAE Eugenia sp. 9184 RUBIACEAE Didymaea microflosculosa L.O. Williams 9184 MYRSINACEAE Parathesis vulgata Lundell 9185 ORCHIDACEAE Malaxis aurea Ames 9186 ORCHIDACEAE Liparis arnoglossophylla (Rchb. f.) Rchb. f. ex Hemsl. 9187 SOLANACEAE Lycianthes chiapensis (Brandegee) Standl. 9188 THYMELIACEAE Daphnopsis radiata Donn. Sm. 9189 LEGUMINOSAE Teramnus uncinatus (L.) Sw. 9190 GRAMINEAE Dichanthelium indet. 9191 GRAMINEAE Panicum venezuelae Hack. 9192 ROSACEAE Duchesnea indica (Andrews) Focke 9193 GRAMINEAE Ichnanthus nemorosus (Sw.) Döll 9194 OXALIDACEAE Oxalis microcarpa Benth. 9195 LAURACEAE Cinnamomum padiforme (Standl. Steyerm.) Kosterm. 9196 MELASTOMATACEAE Conostegia montana (Sw.) D. Don ex DC. 9197 CUNONIACEAE Weinmannia tuerckheimii Engl. 9198 AQUIFOLIACEAE Ilex discolor var. tolucana (Hemsl.) Edwin ex T.R. Dudley 9199 RUBIACEAE Palicourea padifolia (Willd. ex Roem. Schult.) C.M. Taylor

2-2-6 Lorence 9200 SOLANACEAE Witheringia meiantha (Donn. Sm.) Hunz. 9201 MELASTOMATACEAE Miconia theizans (Bonpl.) Cogn. Rhamnus sphaerosperma var. mesoamericana M.C. Johnst. 9202 RHAMNACEAE L.A. Johnst. 9203 SOLANACEAE Lycianthes hortulana Standl. L.O. Williams 9204 LEGUMINOSAE Canavalia villosa Benth. 9205 SOLANACEAE Lycianthes hortulana Standl. L.O. Williams 9205 GRAMINEAE Oplismenus compositus (L.) P. Beauv. 9206 POLYGALACEAE Monnina xalapensis Kunth 9207 POLYGALACEAE Polygala aparinoides Hook. Arn. 9208 GRAMINEAE Paspalum squamulatum E. Fourn. 9209 RUBIACEAE Randia chiapensis Standl. 9210 SOLANACEAE Lycianthes arrazolensis (J.M. Coult. Donn. Sm.) Bitter 9211 URTICACEAE Boehmeria radiata W.C. Burger 9212 ACTINIDIACEAE Saurauia waldheimii Buscal. 9213 VERBENACEAE Lippia substrigosa Turcz. 9213 GESNERIACEAE Solenophora calycosa Donn. Sm. 9214 ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia thwaitesii Hook. 9215 MYRSINACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. Schult. 9216 ASPLENIACEAE Sarcostemma sp. 9217 RUBIACEAE Hoffmannia gesnerioides (Oerst.) Kuntze 9218 URTICACEAE Boehmeria caudata Sw. 9219 URTICACEAE Myriocarpa heterostachya Donn. Sm. 9220 BURMANNIACEAE Burmanniaceae indet. 9221 GRAMINEAE Lasiacis sp. 1 9222 STYRACACEAE Styrax warscewiczii Perkins 9223 THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9224 THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski 9225 CLETHRACEAE Clethra suaveolens Turcz. 9226 LEGUMINOSAE Indigofera thibaudiana DC. 9227 FABACEAE Crotalaria longirostrata Hook. Arn. 9228 SOLANACEAE Brugmansia candida Pers. 9229 SOLANACEAE Solanum aphyodendron S. Knapp 9230 MALVACEAE Robinsonella divergens Rose Baker f. 9231 MALVACEAE Anoda cristata (L.) Schltdl. 9232 SOLANACEAE Datura stramonium L. 9232 MELASTOMATACEAE Miconia desmantha Benth. 9233 FAGACEAE Quercus sapotifolia Liebm. 9234 LEGUMINOSAE Indigofera jamaicensis Spreng. 9235 LEGUMINOSAE Crotalaria longirostrata Hook. Arn. 9236 LEGUMINOSAE Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. 9237 RHAMNACEAE Gouania polygama (Jacq.) Urb. 9237 CAPRIFOLIACEAE Viburnum hartwegii Benth. 9238 RUBIACEAE Didymaea microflosculosa L.O. Williams 9239 VERBENACEAE Lippia chiapasensis Loes. 9240 ORCHIDACEAE Sobralia macrantha Lindl. 9241 GRAMINEAE Panicum incumbens Swallen 9242 MYRTACEAE Eugenia sp. 9243 ACTINIDIACEAE Saurauia yasicae Loes. 9244 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9245 MORACEAE Dorstenia contrajerva L. 9246 MYRICACEAE Morella lindeniana (C. DC.) S. Knapp 9247 CLETHRACEAE Clethra suaveolens Turcz. 9248 LEGUMINOSAE Diphysa carthagenensis Jacq.

2-2-7 9249 COMPOSITAE Ageratina ligustrina (DC.) R.M. King H. Rob. 9250 MARATTIACEAE Marattia excavata Underw. 9251 FAGACEAE Quercus sapotifolia Liebm. 9252 ORCHIDACEAE Scelochilus tuerckheimii Schltr. 9253 SOLANACEAE Solandra grandiflora Sw. 9254 BROMELIACEAE Vriesea sp. 9255 ORCHIDACEAE Pleurothallis dolichocaulon Schltr. 9256 ICACINACEAE Calatola mollis Standl. 9257 LEGUMINOSAE Desmodium palmeri Hemsl. 9258 MELASTOMATACEAE Melastomataceae indet. 9259 MYRTACEAE Psidium guineense Sw. 9260 CUPRESSACEAE Cupressus lusitanica Mill. 9261 PINACEAE Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. 9262 MYRTACEAE Eugenia pachychlamys Donn. Sm. 9263 CELASTRACEAE Zinowiewia integerrima (Turcz.) Turcz. 9264 ERICACEAE Bejaria aestuans Mutis ex L. 9265 ORCHIDACEAE Malaxis histionantha (Link, Klotzsch Otto) Garay Dunst. 9266 ASCLEPIADACEAE Matelea porphyrantha (Standl.) Woodson 9267 SCROPHULARIACEAE Castilleja integrifolia L. f. 9268 IRIDACEAE Orthrosanthus monadelphus Ravenna 9269 GENTIANACEAE Lisianthius nigrescens var. cuspidatus (Bertol.) L.O. Williams 9270 FABACEAE Leucaena trichandra (Zucc.) Urb. 9271 LABIATAE Scutellaria 9271 LABIATAE Scutellaria guatemalensis Leonard 9273 ORCHIDACEAE Coelia macrostachya Lindl. 9274 BURSERACEAE Trattinickia spec. nov 9275 GESNERIACEAE Moussonia elegans Decne. 9276 COMPOSITAE Rumfordia specie nueva 9277 ASCLEPIADACEAE Blepharodon 9278 ERICACEAE Agarista mexicana (Hemsl.) Judd 9279 PINACEAE Pinus patula subsp. tecunumanii (Eguiluz J.P. Perry) Styles Ostrya virginiana subsp. guatemalensis (H.J.P. Winkl.) E. 9280 BETULACEAE Murray 9281 ORCHIDACEAE Malaxis corymbosa (S. Watson) Kuntze 9282 ORCHIDACEAE Govenia liliacea (Lex.) Lindl. 9283 RANUNCULACEAE Thalictrum guatemalense C. DC. Rose 9284 COMPOSITAE Dahlia coccinea Cav. 9285 MELASTOMATACEAE Miconia guatemalensis Cogn. 9286 COMPOSITAE Conyza apurensis Kunth 9287 MELASTOMATACEAE Heterocentron hondurense Gleason 9288 TILIACEAE Triumfetta semitriloba Jacq. 9289 COMPOSITAE Compuesta indet. 9290 COMPOSITAE Cirsium mexicanum DC. 9291 COMPOSITAE Calea ternifolia Kunth 9292 COMPOSITAE Roldana petasioides (Greenm.) H. Rob. 9293 FABACEAE Senna occidentalis (L.) Link 9294 CUCURBITACEAE Cyclanthera pedata (L.) Schrad. 9295 COMPOSITAE Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. 9296 COMMELINACEAE Commelina erecta L. 9297 TILIACEAE Triumfetta semitriloba Jacq. 9298 MALPIGHIACEAE Gaudichaudia albida Schltdl. Cham. 9299 COMPOSITAE Lasianthea fruticosa (L.) K.M. Becker 9300 LEGUMINOSAE Nissolia fruticosa Jacq. 9301 AMARYLLIDACEAE Hypoxis decumbens L. 9302 CYPERACEAE Cyperaceae indet.

2-2-8 9303 RANUNCULACEAE Clematis grossa Benth. 9304 SOLANACEAE Solanum lanceolatum Cav. 9305 VERBENACEAE Verbena litoralis Kunth 9306 RUBIACEAE Randia chiapensis Standl. 9307 COMPOSITAE Compuesta indet. 9308 LOGANIACEAE Buddleja sp. 9308 RUBIACEAE Crusea calocephala DC. 9309 COMPOSITAE Compuesta indet. 9310 RANUNCULACEAE Ranunculus pilosus Kunth ex DC. 9311 MALVACEAE Sida rhombifolia L. 9312 GRAMINEAE Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen 9312 VERBENACEAE Verbena litoralis Kunth 9313 SOLANACEAE Cestrum aurantiacum Lindl. 9314 COMPOSITAE Compuesta indet. 9315 COMPOSITAE Erigeron karvinskianus DC. 9315 COMPOSITAE Eupatorium araliifolium Less. 9316 COMPOSITAE Erigeron scaposus DC. 9317 VERBENACEAE Lantana velutina M. Martens Galeotti 9318 VERBENACEAE Lippia chiapasensis Loes. 9319 COMPOSITAE Ageratum standleyi B.L. Rob. 9320 MYRICACEAE Morella cerifera (L.) Small 9321 EUPHORBIACEAE Gymnanthes riparia (Schltdl.) Klotzsch 9322 LAURACEAE Litsea glaucescens Kunth 9323 LEGUMINOSAE Dalbergia tucurensis Donn. Sm. 9324 COMPOSITAE Perymenium gracile 9325 ANACARDIACEAE Rhus terebinthifolia Schltdl. Cham. 9326 GRAMINEAE Paspalum lentiginosum J. Presl 9327 ORCHIDACEAE Malaxis salazarii Catling 9328 ERICACEAE Arbutus xalapensis Kunth 9328 ERICACEAE Arbutus xalapensis Kunth 9329 RUTACEAE Rutaceae indet. 9330 COMPOSITAE Compuesta indet. 9331 LYTHRACEAE Cuphea carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. 9332 LAMIACEAE Stachys guatemalensis Epling 9333 COMPOSITAE Melampodium microcephalum Less. 9334 FABACEAE Zornia reticulata Sm. 9335 FABACEAE Lonchocarpus lanceolatus Benth. 9336 LEGUMINOSAE Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. 9336 OXALIDACEAE Oxalis microcarpa Benth. 9337 LEGUMINOSAE Lonchocarpus acuminatus (Schltdl.) M. Sousa 9338 ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. 9339 RHAMNACEAE Sageretia elegans (Kunth) Brongn. 9340 RUBIACEAE Guettarda macrosperma Donn. Sm. 9341 ANACARDIACEAE Tapirira mexicana Marchand 9342 FABACEAE Lonchocarpus retiferus Standl. L.O. Williams 9343 COMPOSITAE Smallanthus oaxacanus (Sch. Bip. ex Klatt) H. Rob. 9344 COMPOSITAE Compuesta indet. 9345 CELASTRACEAE Wimmeria acuminata L.O. Williams 9346 LEGUMINOSAE Zapoteca formosa (Kunth) H.M. Hern. 9347 MALPIGHIACEAE Mascagnia mortoniana Standl. L.O. Williams 9348 BORAGINACEAE Cordia spinescens L. 9349 OLEACEAE Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. 9350 COMPOSITAE Compuesta indet. 9351 EUPHORBIACEAE Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch

2-2-9 9352 ANNONACEAE Annona cherimola Mill. 9353 LEGUMINOSAE Nissolia fruticosa Jacq. 9354 EUPHORBIACEAE Croton spec. nov. 9354 ORCHIDACEAE Malaxis lepanthiflora (Schltr.) Ames 9355 PTERIDACEAE Pellaea ovata (Desv.) Weath. 9356 SOLANACEAE Physalis ignota Britton 9357 POLYGONACEAE Polygonum hydropiperoides Michx. 9358 LEGUMINOSAE Machaerium nicaraguense Rudd 9359 Helecho 9360 PTERIDACEAE Bommeria pedata (Sw.) E. Fourn. 9361 CONVOLVULACEAE Evolvolus alsinioides 9362 BROMELIACEAE Tillandsia rodrigueziana Mez 9363 SOLANACEAE Physalis pubescens L. 9364 LAURACEAE Persea schiedeana Nees 9365 BEGONIACEAE Begonia incana Lindl. 9366 COMPOSITAE Tagetes filifolia Lag. 9367 SOLANACEAE Solanum lanceolatum Cav. 9368 CONVOLVULACEAE Ipomoea mairetii Choisy 9369 SCROPHULARIACEAE Scrophulariaceae indet. 9370 LEGUMINOSAE Dalbergia tucurensis Donn. Sm. 9371 LAURACEAE Cinnamomum padiforme (Standl. Steyerm.) Kosterm. 9372 SYMPLOCACEAE Symplocos tacanensis Lundell 9373 FABACEAE Cojoba arborea (L.) Britton Rose 9374 MYRTACEAE Eugenia sp. 9375 MYRSINACEAE Gentlea micranthera (Donn. Sm.) Lundell 9376 ORCHIDACEAE Dichaea panamensis Lindl. 9377 FAGACEAE Quercus salicifolia Née 9378 LEGUMINOSAE Cojoba arborea (L.) Britton Rose 9379 LEGUMINOSAE Dalbergia tucurensis Donn. Sm. 9380 FABACEAE Dalbergia tucurensis Donn. Sm. 9381 LYCOPODIACEAE Lycopodium clavatum L. 9382 PTERIDACEAE Cheilanthes hirsuta Link 9383 JUGLANDACEAE Alfaroa spec. nova 9384 ORCHIDACEAE Malaxis corymbosa (S. Watson) Kuntze 9385 LYCOPODIACEAE Lycopodium thyoides Humb. Bonpl. ex Willd. 9386 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. 9387 FABACEAE Dalbergia tucurensis Donn. Sm. 9388 FAGACEAE Quercus lancifolia Schltdl. Cham. 9389 VITTARIACEAE Vittaria graminifolia Kaulf. 9390 POLYPODIACEAE Pleopeltis angusta Humb. Bonpl. ex Willd. 9391 UMBELLIFERAE Apium leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth. 9392 POLYPODIACEAE Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger 9393 MELASTOMATACEAE Miconia theizans (Bonpl.) Cogn. 9394 COMPOSITAE Bidens squarrosa Kunth 9395 CYPERACEAE Kyllinga brevifolia Rottb. 9396 AMARANTHACEAE Iresine diffusa Humb. Bonpl. ex Willd. 9397 CAPRIFOLIACEAE Viburnum sp. 9398 POLYPODIACEAE Polypodium macrocarpum Bory ex Willd. 9399 MYRTACEAE Eugenia sp. 9400 COMPOSITAE Conyza bonariensis (L.) Cronquist 9401 FABACEAE Stylosanthes sp. 9402 SOLANACEAE Solanum sp. 9403 LAMIACEAE Salvia urica Epling 9404 MYRTACEAE Calyptranthes hondurensis Standl.

2-2-10 9405 LAMIACEAE Stachys guatemalensis Epling 9406 FABACEAE Acacia farnesiana (L.) Willd. 9407 LEGUMINOSAE Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. 9408 AMARYLLIDACEAE Hypoxis decumbens L. 9409 CYPERACEAE Rhynchospora radicans (Schltdl. Cham.) H. Pfeiff. 9410 CYPERACEAE Cyperus odoratus L. 9411 CYPERACEAE Rhynchospora radicans (Schltdl. Cham.) H. Pfeiff. 9412 GRAMINEAE Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen 9413 CYPERACEAE Rhynchospora tuerckheimii C.B. Clarke ex Kük. 9414 MYRTACEAE Calyptranthes hondurensis Standl. 9415 APIACEAE Sanicula liberta Cham. Schltdl. 9416 CAPRIFOLIACEAE Viburnum hartwegii Benth. 9417 FABACEAE Teramnus labialis (L. f.) Spreng. 9418 PIPERACEAE Peperomia glabra C. DC. 9419 CONVOLVULACEAE Ipomoea squamosa Choisy 9420 COMPOSITAE Pluchea odorata (L.) Cass. 9421 MELASTOMATACEAE Miconia hemenostigma Naudin o especie nueva 9422 SOLANACEAE Solanum nigrescens M. Martens Galeotti 9423 MELASTOMATACEAE Heterocentron glandulosum Schenk 9424 COMPOSITAE Chaptalia nutans (L.) Pol. 9425 DIOSCOREACEAE Dioscorea convolvulacea Schltdl. Cham. 9426 EUPHORBIACEAE Phyllanthus niruri L. 9427 CARYOPHYLLACEAE Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. 9428 LEGUMINOSAE Mimosa albida Humb. Bonpl. ex Willd. 9429 CELASTRACEAE Zinowiewia integerrima (Turcz.) Turcz. 9430 GRAMINEAE Melinis indet. 9431 FAGACEAE Quercus cortesii Liebm. 9432 LEGUMINOSAE Vigna adenantha (G. Mey.) Maréchal, Mascherpa Stainier 9433 AMARYLLIDACEAE Bomarea edulis (Tussac) Herb. 9434 LEGUMINOSAE Crotalaria pallida Aiton 9434 LEGUMINOSAE Crotalaria vitellina Ker Gawl. 9435 MELASTOMATACEAE Miconia guatemalensis Cogn. 9436 RANUNCULACEAE Thalictrum guatemalense C. DC. Rose 9437 GRAMINEAE Paspalum lividum Trin. ex Schltdl. 9438 LYTHRACEAE Cuphea carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. 9439 COMPOSITAE Desmanthodium hondurense Ant. Molina 9440 IRIDACEAE Cobana guatemalensis (Standl.) Ravenna 9441 ACTINIDIACEAE Saurauia selerorum Buscal. 9442 ARACEAE Monstera siltepecana Matuda 9443 MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. 9444 SOLANACEAE Solanum seaforthianum Andrews 9445 ERICACEAE Satyria warszewiczii Klotzsch 9446 RUBIACEAE Cephaelis axillaris Sw. 9447 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. 9448 CAMPANULACEAE Centropogon ferrugineus (L. f.) Gleason 9449 ORCHIDACEAE Malaxis lepanthiflora (Schltr.) Ames 9450 MYRSINACEAE Gentlea vatteri (Standl. Steyerm.) Lundell 9451 PIPERACEAE Peperomia emarginella (Sw. ex Wikstr.) C. DC. 9452 PHYTOLACCACEAE Phytolacca rugosa A. Braun C.D. Bouché 9453 ORCHIDACEAE Epidendrum laucheanum Rolfe 9454 CAMPANULACEAE Centropogon cordifolius Benth. 9455 COMPOSITAE Eupatorium cuadrado 9456 BEGONIACEAE Begonia oaxacana A. DC. 9457 ORCHIDACEAE Lepanthes 2

2-2-11 9458 RUBIACEAE Rondeletia strigosa (Benth.) Hemsl. 9459 PTERIDACEAE Adiantum andicola Liebm. 9460 LEGUMINOSAE Crotalaria nitens Kunth 9461 ARACEAE Philodendron sp. 9462 ORCHIDACEAE Dichaea neglecta Schltr. 9463 GESNERIACEAE Solenophora wilsonii Standl. 9464 GESNERIACEAE Solenophora calycosa Donn. Sm. 9465 COMMELINACEAE Tradescantia zanonia (L.) Sw. 9466 COMPOSITAE Conyza apurensis Kunth 9467 COMPOSITAE Conyza canadensis (L.) Cronquist 9468 COMPOSITAE Hieracium irazuense Benth. 9469 TILIACEAE Triumfetta bogotensis DC. 9470 COMPOSITAE Spilanthes oppositifolia (Lam.) DArcy 9471 LAURACEAE Ocotea helicterifolia (Meisn.) Hemsl. 9472 JUGLANDACEAE Alfaroa costaricensis Standl. 9473 SYMPLOCACEAE Symplocos culminicola Standl. Steyerm. 9474 VITTARIACEAE Vittaria graminifolia Kaulf. 9475 HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum maxonii H. Christ ex C.V. Morton 9476 HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum maxonii H. Christ ex C.V. Morton 9477 LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum peltatum (Sw.) Urb. Melpomene anfractuosa (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm. R.C. 9478 GRAMMITIDACEAE Moran 9479 CLUSIACEAE Vismia baccifera (L.) Triana Planch. 9480 RUBIACEAE Rondeletia amoena (Planch.) Hemsl. 9481 BLECHNACEAE Blechnum ensiforme (Liebm.) C. Chr. 9482 ARALIACEAE Dendropanax gonatopodus (Donn. Sm.) A.C. Sm. 9483 CONVOLVULACEAE Dioscorea convolvulacea Schltdl. Cham. 9484 ORCHIDACEAE Malaxis lepanthiflora (Schltr.) Ames 9485 BROMELIACEAE Tillandsia polystachia (L.) L. 9486 COMPOSITAE Erechtites valerianifolia (Wolf) DC. 9487 MAGNOLIACEAE Magnolia sp. 9488 ORCHIDACEAE Malaxis corymbosa (S. Watson) Kuntze 9490 SOLANACEAE Lycianthes chiapensis (Brandegee) Standl. 9491 RUTACEAE Zanthoxylum aguilarii Standl. Steyerm. 9492 OLEACEAE Osmanthus mexicanus Lundell 9493 ORCHIDACEAE Dichaea glauca (Sw.) Lindl. 9494 GRAMINEAE Dichanthelium cordovense (E. Fourn.) Davidse 9495 FAGACEAE Quercus sapotifolia Liebm. 9496 ARACEAE Anthurium scandens (Aubl.) Engl. 9497 ORCHIDACEAE Pleurothallis fuegii Rchb. f. 9498 LEGUMINOSAE Leucaena trichandra (Zucc.) Urb. 9499 ORCHIDACEAE Bletia campanulata La Llave Lex. 9500 PINACEAE Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. 9501 GRAMINEAE Ichnanthus nemorosus (Sw.) Döll 9502 PIPERACEAE Peperomia tenella (Sw.) A. Dietr. 9503 POLYPODIACEAE Pecluma alfredii (Rosenst.) M.G. Price 9504 ASPLENIACEAE Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech. 9505 ORCHIDACEAE Prosthechea ochracea (Lindl.) W.E. Higgins 9506 PIPERACEAE Peperomia sp. 9507 EUPHORBIACEAE Acalypha chordantha F. Seym. 9508 SOLANACEAE Solanum nigescens Jacq. 9509 POLYPODIACEAE Polypodium thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch 9510 PIPERACEAE Piper scabrum Sw. 9511 PIPERACEAE Piper lacunosum Kunth 9512 VERBENACEAE Lantana velutina M. Martens Galeotti

2-2-12 9513 ANNONACEAE Annona cherimola Mill. 9514 POLYPODIACEAE Pleopeltis angusta Humb. Bonpl. ex Willd. 9515 ASCLEPIADACEAE Gonolobus unifarius Scheele 9516 CONVOLVULACEAE Ipomoea squamosa Choisy 9517 SAPINDACEAE Serjania rachiptera Radlk. 9518 FABACEAE Rhynchosia longeracemosa M. Martens Galeotti 9519 SMILACACEAE Smilax subpubescens A. DC. 9520 AMARYLLIDACEAE Bomarea edulis (Tussac) Herb. 9521 LILIACEAE Maianthemum paniculatum (M. Martens Galeotti) La Frankie Melpomene anfractuosa (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm. R.C. 9522 GRAMMITIDACEAE Moran Melpomene pilosissima (M. Martens Galeotti) A.R. Sm. R.C. 9523 GRAMMITIDACEAE Moran 9524 COMPOSITAE Eupatorium indet. 9524 BETULACEAE Ostrya virginiana var. guatemalensis (H.J.P. Winkl.) J.F. Macbr. 9525 CYPERACEAE Rhynchospora radicans (Schltdl. Cham.) H. Pfeiff. 9526 COMPOSITAE Koanophyllon solidaginoides (Kunth) R.M. King H. Rob. 9527 CYPERACEAE Rhynchospora tuerckheimii C.B. Clarke ex Kük. 9528 MELASTOMATACEAE Heterocentron hondurense Gleason 9529 MELASTOMATACEAE Miconia hemenostigma Naudin o especie nueva 9530 POLYPODIACEAE Polypodium plebeium Schltdl. Cham. 9531 ROSACEAE Rubus miser Liebm. 9532 ORCHIDACEAE Dichaea muricatoides Hamer Garay 9533 POLYPODIACEAE Polypodium loriceum L. 9534 COMPOSITAE Melampodium divaricatum (Rich.) DC. 9535 PIPERACEAE Peperomia tenella (Sw.) A. Dietr. 9536 GRAMINEAE Isachne arundinacea (Sw.) Griseb. 9537 ERICACEAE Ericaceae indet. 9538 ORCHIDACEAE Maxillaria hematoglossa A. Rich. Galeotti 9539 ORCHIDACEAE Stelis cleistogama Schltr. 9540 ORCHIDACEAE Maxillaria cucullata Lindl. 9541 LEGUMINOSAE Crotalaria nitens Kunth 9542 ORCHIDACEAE Epidendrum pseudoramosum Schltr. 9543 SOLANACEAE Cestrum luteo-virescens Francey 9544 STYRACACEAE Styrax glabrescens Benth. 9545 ARALIACEAE Dendropanax leptopodus (Donn. Sm.) A.C. Sm. 9546 COMPOSITAE Compuesta indet. 9547 ERICACEAE Ericaceae indet. 9548 PIPERACEAE Peperomia quadrifolia (L.) Kunth 9549 ERICACEAE Sphyrospermum cordifolium Benth. 9550 ORCHIDACEAE Encyclia pseudopygmaea (Finet) Dressler G.E. Pollard 9551 ORCHIDACEAE Epidendrum repens Cogn. 9552 COMPOSITAE Bidens pilosa L. 9553 RUBIACEAE Crusea calocephala DC. 9554 COMMELINACEAE Commelina rufipes Seub. 9555 PIPERACEAE Peperomia pseudoalpina Trel. 9556 CACTACEAE Disocactus nelsonii (Vaupel) Linding. 9557 URTICACEAE Pilea auriculata Liebm. 9558 LYCOPIACEAE Huperzia myrsinites (Lam.) Trevis. 9560 RUBIACEAE Psychotria trichotoma M. Martens Galeotti 9561 BROMELIACEAE Tillandsia lucida E. Morren ex Baker 9562 BROMELIACEAE Tillandsia sp. 9563 BROMELIACEAE Tillandsia anceps G. Lodd. 9564 BROMELIACEAE Tillandsia ponderosa L.B. Sm. 9565 COMPOSITAE Vernonia leiocarpa DC.

2-2-13 9566 POLYPODIACEAE Polypodium plesiosorum var. rubicundum Tejero 9567 APIACEAE Sanicula liberta Cham. Schltdl. 9568 APIACEAE Sanicula liberta Cham. Schltdl. 9569 PIPERACEAE Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. 9570 VITACEAE Cissus trianae Planch. 9571 VERBENACEAE Priva aspera Kunth 9572 BROMELIACEAE Catopsis paniculata E. Morren 9573 BROMELIACEAE Tillandsia guatemalensis L.B. Sm. 9574 ORCHIDACEAE Maxillaria densa Lindl. 9575 POLYPODIACEAE Polypodium angustifolium Sw. 9576 RUBIACEAE Borreria laevis (Lam.) Griseb. 9577 APIACEAE Enantiophylla heydeana J.M. Coult. Rose 9578 ORCHIDACEAE Scelochilus tuerckheimii Schltr. 9579 JUGLANDACEAE Alfaroa spec. nova 9580 POLYPODIACEAE Polypodium loriceum L. 9581 POLYPODIACEAE Polypodium plesiosorum var. rubicundum Tejero 9582 GRAMMITIDACEAE Terpsichore cultrata (Bory ex Willd.) A.R. Sm. 9583 PLANTAGINACEAE Plantago australis Lam. 9584 LILIACEAE Echeandia skinneri (Baker) Cruden 9585 SOLANACEAE Solanum chrysotrichum Schltdl. 9586 CYPERACEAE Eleocharis montana (Kunth) Roem. Schult.E 9587 COMPOSITAE Compuesta indet. 9588 CYPERACEAE Kyllinga brevifolia Rottb. 9589 LAURACEAE Ocotea subalata Lundell o especie nueva 9590 PROTEACEAE Roupala spec.nov. 9591 SYMPLOCACEAE Symplocos austin-smithii Standl. 9592 CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides L. 9593 AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus L. 9594 ASTERACEAE Conyza apurensis Kunth 9595 ASTERACEAE Melampodium paniculatum Gardner 9596 CRUCIFERAE Brassica rapa L. 9596 ANACARDIACEAE Tapirira mexicana Marchand 9597 OXALIDACEAE Oxalis corniculata L. 9597 COMPOSITAE Sonchus oleraceus L. 9598 MORACEAE Ficus goldmanii Standl. 9599 ARACEAE Anthurium silvigaudens Standl. Steyerm. 9600 GRAMINEAE Sporobolus poiretii (Roem. Schult.) Hitchc. 9601 BEGONIACEAE Begonia plebeja Liebm. 9602 GRAMINEAE Cynodon dactylon (L.) Pers. 9602 THELYPTERIDACEAE Thelypteris nicaraguensis (E. Fourn.) C.V. Morton 9602 THELYPTERIDACEAE Thelypteris nicaraguensis (E. Fourn.) C.V. Morton 9603 LEGUMINOSAE Zornia reticulata Sm. 9604 MALVACEAE Sida spinosa L. 9605 GRAMINEAE Axonopus fissifolius (Raddi) Kuhlm. 9606 CYPERACEAE Rhynchospora nervosa subsp. ciliata T. Koyama 9607 CYPERACEAE Cyperus odoratus L. 9608 LEGUMINOSAE Acacia angustissima (Mill.) Kuntze 9609 CYPERACEAE Carex polystachya Sw. ex Wahlenb. 9610 GRAMINEAE Paspalum costaricense Mez 9610 GRAMINEAE Paspalum plicatulum Michx. 9611 GRAMINEAE Paspalum notatum Flüggé 9612 CANNACEAE Canna sp. 9613 SELAGINELLACEAE Selaginella pallescens (C. Presl) Spring 9614 THELYPTERIDACEAE Thelypteris torresiana (Gaudich.) Alston

2-2-14 9615 GRAMINEAE Paspalum sp. 9616 TILIACEAE Heliocarpus appendiculatus Turcz. 9617 SABIACEAE Meliosma dives Standl. Steyerm. 9618 MALVACEAE Sida acuta Burm. f. 9619 ORCHIDACEAE Pleurothallis homolantha Schltr. 9620 MELIACEAE Trichilia havanensis Jacq. 9621 POLYPODIACEAE Polypodium polypodioides (L.) Watt var. polypodioides 9622 APOCYNACEAE Mandevilla tubiflora (M. Martens Galeotti) Woodson 9623 VALERIANACEAE Valeriana urticifolia Kunth 9624 LEGUMINOSAE Cologania broussonetii (Balb.) DC. 9625 FABACEAE Chamaecrista nictitans (L.) Moench 9626 EUPHORBIACEAE Euphorbia segoviensis (Klotzsch Garcke) Boiss. 9627 CARYOPHYLLACEAE Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult. 9628 RUTACEAE Zanthoxylum aguilarii Standl. Steyerm. 9629 MYRSINACEAE Ardisia leptopoda (Lundell) Pipoly Ricketson 9630 ORCHIDACEAE Ponthieva parvula Schltr. 9631 SELAGINELLACEAE Selaginella pallescens (C. Presl) Spring 9632 EUPHORBIACEAE Chamaesyce sp. Nov. 9632 MALPIGHIACEAE Gaudichaudia albida Schltdl. Cham. 9633 BROMELIACEAE Tillandsia butzii Mez 9634 THELYPTERIDACEAE Thelypteris pilosula (Klotzsch H. Karst. ex Mett.) R.M. Tryon 9635 ORCHIDACEAE Liparis vexillifera (Lex.) Cogn. 9636 ONAGRACEAE Lopezia hirsuta Jacq. 9637 ASCLEPIADACEAE Blepharodon sp. 9638 POLYGALACEAE Polygala paniculata L. 9639 GESNERIACEAE Moussonia elegans Decne. 9640 CYPERACEAE Rhynchospora tuerckheimii C.B. Clarke ex Kük. 9641 EUPHORBIACEAE Acalypha leptopoda Müll. Arg. 9642 CYPERACEAE Cyperus mutisii (Kunth) Andersson 9643 CRUCIFERAE Brassica integrifolia (H. West) Rupr. 9644 URTICACEAE Boehmeria radiata W.C. Burger 9645 LEGUMINOSAE Mimosa hondurana Britton 9646 MELASTOMATACEAE Heterocentron hondurense Gleason 9647 POLYPODIACEAE Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée 9648 LEGUMINOSAE Crotalaria longirostrata Hook. Arn. 9649 CYPERACEAE Rhynchospora tuerckheimii C.B. Clarke ex Kük. 9650 DRYOPTERIDACEAE Polystichum ordinatum (Kunze) Liebm. 9651 ASTERACEAE Gnaphalium sp. 9652 MALVACEAE Anoda cristata (L.) Schltdl. 9653 OPHIOGLOSSACEAE Botrychium decompositum M. Martens Galeotti 9654 COMPOSITAE Emilia fosbergii Nicolson Mildella intramarginalis var. serratifolia (Hook. Baker) C.C. 9655 PTERIDACEAE Hall Lellinger 9656 VERBENACEAE Cornutia pyramidata L. 9657 OXALIDACEAE Oxalis sagittifolia Standl. L.O. Williams 9658 VITACEAE Cissus verticillata (L.) Nicolson C.E. Jarvis subsp. verticillata 9659 COMMELINACEAE Commelina tuberosa L. 9660 LEGUMINOSAE Aeschynomene brasiliana (Poir.) DC. 9661 ORCHIDACEAE Epidendrum melistagum Hgsater 9662 ORCHIDACEAE Ponera glomerata Correll 9663 ASPLENIACEAE Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech. 9664 PTERIDACEAE Adiantum concinnum Humb. Bonpl. ex Willd. 9665 SOLANACEAE Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry 9666 VITACEAE Cissus cacuminis Standl. 9667 PTERIDACEAE Adiantum patens Willd.

2-2-15 9668 CONVOLVULACEAE Ipomoea mairetii Choisy 9669 ORCHIDACEAE Epidendrum propinquum A. Rich. Galeotti 9670 BORAGINACEAE Cordia spinescens L. 9671 PASSIFLORACEAE Passiflora subpeltata Ortega 9672 SAPINDACEAE Serjania racemosa Schumach. 9673 AMARANTHACEAE Iresine diffusa Humb. Bonpl. ex Willd. 9674 BROMELIACEAE Catopsis wangerinii Mez Wercklé 9675 PONTEDERIACEAE Heteranthera reniformis Ruiz Pav. 9676 PIPERACEAE Piper umbellatum L. 9677 MYRTACEAE Eugenia sp. 9678 BROMELIACEAE Tillandsia paniculata (L.) L. 9679 PASSIFLORACEAE Passiflora coriacea Juss. 9680 MORACEAE Ficus padifolia Kunth 9681 BEGONIACEAE Begonia incana Lindl. 9682 SOLANACEAE Solanum sp. 9683 PIPERACEAE Peperomia sp. 9684 LEGUMINOSAE Lonchocarpus acuminatus (Schltdl.) M. Sousa 9685 MALVACEAE Robinsonella divergens Rose Baker f. 9686 GRAMINEAE Graminea indet. 9687 CYPERACEAE Kyllinga brevifolia Rottb. 9688 CYPERACEAE Fimbristylis autumnalis (L.) Roem. Schult. 9689 ARACEAE Xanthosoma robustum Schott 9690 CLUSIACEAE Hypericum silenoides Juss. 9691 COMMELINACEAE Commelina diffusa Burm. f. 9692 LEGUMINOSAE Inga oerstediana Benth. 9693 MALPIGHIACEAE Heteropteris beecheyana Juss. 9694 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis subsp. Occidentalis 9695 CYPERACEAE Pycreus niger (Ruiz Pav.) Cufod. 9696 ANACARDIACEAE Tapirira mexicana Marchand 9697 OXALIDACEAE Oxalis microcarpa Benth. 9698 LEGUMINOSAE Desmodium palmeri Hemsl. 9699 ROSACEAE Rubus miser Liebm. 9700 MORACEAE Dorstenia contrajerva L. 9701 GRAMINEAE Oplismenus sp. 9702 THELYPTERIDACEAE Thelypteris nicaraguensis (E. Fourn.) C.V. Morton 9703 RANUNCULACEAE Clematis grossa Benth. 9704 AMARYLLIDACEAE Hypoxis decumbens L. 9705 FABACEAE Inga flexuosa Graham 9706 RANUNCULACEAE Ranunculus pilosus Kunth ex DC. 9706 RANUNCULACEAE Ranunculus pilosus Kunth ex DC. 9707 VERBENACEAE Verbena carolina L. 9708 ASTERACEAE Erigeron scaposus DC. 9709 THEACEAE Ternstroemia tepezapote Schltdl. Cham. 9710 POLYGONACEAE Polygonum hydropiperoides Michx. 9711 PHYTOLACCACEAE Phytolacca icosandra L. 9712 HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum crassipetiolatum Stolze 9713 GRAMMITIDACEAE Terpsichore cultrata (Bory ex Willd.) A.R. Sm. 9714 APIACEAE Apium leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth. 9715 ROSACEAE Prunus brachybotrya Zucc. 9716 GRAMINEAE Dichanthelium acuminatum (Sw.) Gould C.A. Clark 9717 FABACEAE Mimosa albida Humb. Bonpl. ex Willd. 9718 POLYGALACEAE Polygala aparinoides Hook. Arn. 9718 POLYGALACEAE Polygala aparinoides Hook. Arn. 9719 COMPOSITAE Desmanthodium hondurense Ant. Molina

2-2-16 9720 EUPHORBIACEAE Sapium glandulosum (L.) Morong 9721 GRAMINEAE Paspalum plicatulum Michx. 9722 GRAMINEAE Paspalum tenellum Willd. 9724 PYROLACEAE Monotropa coccinea Zucc. 9725 ORCHIDACEAE Loechilus johnstonii Ames Correll 9726 ARECACEAE Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. 9727 BROMELIACEAE Tillandsia sp. 9728 GRAMINEAE Bambu nuevo para la ciencia y primer registro para Guatemala 9729 ARECACEAE Chamaedorea nubium Standl. Steyerm. 9730 ORCHIDACEAE Epidendrum mixtum Schltr. 9731 ORCHIDACEAE Epidendrum cnemidophorum 9732 ORCHIDACEAE Epidanthus paranthicus (Rchb. f.) L.O. Williams 9733 CYCLANTHACEAE Asplundia costaricensis Harling 9734 ACTINIDIACEAE Saurauia indet. 9735 ASCLEPIADACEAE Gonolobus sp. 9736 ORCHIDACEAE Malaxis sp. 9737 FAGACEAE Quercus sp. 9738 ORCHIDACEAE Dichaea panamensis Lindl. 9739 ORCHIDACEAE Isochilus amparoanus Schltr. 9740 JUGLANDACEAE Alfaroa costaricensis Standl. 9741 ORCHIDACEAE Chondrorhyncha Lindl. 9742 SOLANACEAE Lycianthes (Dunal) Hassl. 9743 FAGACEAE Quercus sp. 9744 ASPLENIACEAE Asplenium sp. 9745 ARECACEAE Chamaedorea sp. 9746 ORCHIDACEAE Epidendrum sp. 9747 ORCHIDACEAE Pleurothallis sp. 9748 URTICACEAE Urticaceae indet. 9749 THEACEAE Cleyera sp 9750 ORCHIDACEAE Malaxis sp. 9751 ERICACEAE Ericaceae indet. 9752 MARCGRAVIACEAE Souroubea loczyi (V.A. Richt.) de Roon 9753 SIMAROUBACEAE Picramnia sp. 9754 CLETHRACEAE Clethra sp. 9755 HAMAMELIDACEAE Matudaea trinervia Lundell 9756 FAGACEAE Quercus sp. 9757 APIACEAE Enantiophylla heydeana J.M. Coult. Rose 9757 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 9758 ORCHIDACEAE Dichaea muricatoides Hamer Garay 9759 ORCHIDACEAE Stelis sp. 9760 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 9761 ORCHIDACEAE Lepanthes turialvae Rchb. f. 9762 PASSIFLORACEAE Passiflora sp. 9763 FAGACEAE Quercus sp. 9764 RUBIACEAE Psychotria limonensis K. Krause 9765 ORCHIDACEAE Oncidium stenoglossum (Schltr.) Dressler N.H. Williams 9766 MAGNOLIACEAE Magnolia sp. 9767 ORCHIDACEAE Sobralia xantholeuca hort. ex B.S. Williams 9768 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 9769 SOLANACEAE Solanum sp. 9770 DIOSCOREACEAE Dioscorea convolvulacea Schltdl. Cham. 9771 CAPRIFOLIACEAE Viburnum sp. 9772 Helecho indet. 9773 PIPERACEAE Peperomia sp.

2-2-17 9774 AQUIFOLIACEAE Ilex sp. 9775 MARCGRAVIACEAE Souroubea loczyi (V.A. Richt.) de Roon 9776 ARALIACEAE Dendropanax sp. 9777 LAURACEAE Persea steyermarkii C.K. Allen 9778 STYRACACEAE Styrax warscewiczii Perkins 9779 ARECACEAE Geonoma sp. 9780 RUBIACEAE Psychotria sp. 9781 ARALIACEAE Dendropanax sp. 9782 THEACEAE Gordonia nueva para la ciencia 9783 ORCHIDACEAE Epidendrum sp. 9784 ORCHIDACEAE Malaxis lepanthiflora (Schltr.) Ames 9785 WINTERACEAE Drimys granadensis var. mexicana (DC.) A.C. Sm. 9786 BROMELIACEAE Greigia steyermarkii L.B. Sm. 9787 URTICACEAE Pilea auriculata Liebm. 9788 SABIACEAE Meliosma dives Standl. Steyerm. 9789 Helecho indet. 9790 RUBIACEAE Crusea coccinea DC. 9791 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. Melpomene pilosissima (M. Martens Galeotti) A.R. Sm. R.C. 9792 GRAMMITIDACEAE Moran 9793 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 9794 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 9795 ORCHIDACEAE Pleurothallis fuegii Rchb. f. 9796 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 9797 VITTARIACEAE Vittaria graminifolia Kaulf. 9798 GESNERIACEAE Solenophora wilsonii Standl. 9799 CAMPANULACEAE Centropogon cordifolius Benth. 9800 GRAMINEAE Lasiacis sp. 9801 ORCHIDACEAE Oerstedella sp. 9802 PODOCARPACEAE Podocarpus guatemalensis Standl. 9803 COMPOSITAE Rumfordia specie nueva 9804 RUBIACEAE Psychotria panamensis Standl. 9805 RUBIACEAE Rubiaceae indet. 9806 LORATHACEAE Phoradendron sp. 9807 MYRTACEAE Eugenia 2 9808 PTERIDACEAE Pityrogramma calomelanos (L.) Link 9809 BRUNELLIACEAE Brunellia mexicana Standl. 9810 THEACEAE Gordonia nueva para la ciencia 9811 ROSACEAE Rubus sp. 9812 ERICACEAE Cavendishia bracteata (Ruiz Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold 9813 ORCHIDACEAE Pleurothallis cardiothallis Rchb. f. 9814 SOLANACEAE Solanum sp (bejuco, hojas pinadas, flores blancas) 9815 ORCHIDACEAE Prosthechea brassavolae (Rchb. f.) W.E. Higgins 9816 ORCHIDACEAE Epidanthus paranthicus (Rchb. f.) L.O. Williams 9817 GRAMINEAE Graminea indet. 9818 ORCHIDACEAE Maxillaria cucullata Lindl. 9819 RUBIACEAE Psychotria sp. 9820 GRAMINEAE Panicum sp. 9821 COMPOSITAE Compuesta indet. 9822 OLEACEAE Osmanthus mexicanus Lundell 9825 MYRTACEAE Eugenia sp. 9826 RUBIACEAE Rondeletia jurgensenii Hemsl. 9827 LYTHRACEAE Cuphea sp. 9828 LEGUMINOSAE Lonchocarpus michelianus Pittier 9829 LEGUMINOSAE Dalbergia calycina Benth.

2-2-18 9830 MELASTOMATACEAE Clidemia matudae L.O. Williams 9831 ARACEAE Anthurium scandens (Aubl.) Engl. 9832 MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. 9833 LEGUMINOSAE Dalbergia especie nueva 9834 FAGACEAE Quercus sp. 9835 FAGACEAE Quercus sp. 9836 FAGACEAE Quercus sp. 9837 LAURACEAE Litsea glaucescens Kunth 9838 MYRSINACEAE Parathesis vulgata Lundell 9839 BETULACEAE Ostrya virginiana var. guatemalensis (H.J.P. Winkl.) J.F. Macbr. 9840 ORCHIDACEAE Habenaria sp. 9841 BROMELIACEAE Tillandsia sp. 9842 ORCHIDACEAE Bletia edwardsii Ames 9843 PINACEAE Pinus sp. 9844 SOLANACEAE Lycianthes (Dunal) Hassl. 9845 RUBIACEAE Hoffmannia gesnerioides (Oerst.) Kuntze 9846 SOLANACEAE Solenophora calycosa Donn. Sm. 9847 URTICACEAE Pilea auriculata Liebm. 9848 MALVACEAE Hampea reynae Fryxell 9849 COMPOSITAE Compuesta indet. 9850 SOLANACEAE Solanaceae indet. 9851 PIPERACEAE Peperomia sp. 9852 SYMPLOCACEAE Symplocos sp. 9853 DIOSCOREACEAE Dioscorea convolvulacea Schltdl. Cham. 9854 MALPIGHIACEAE Bunchosia sp. 9855 ORCHIDACEAE Pleurothallis sp. 9856 ORCHIDACEAE Stelis sp. 9857 GRAMINEAE Lasiacis sp. 9858 URTICACEAE Urera sp. 9859 ARALIACEAE Dendropanax sp. 9860 ORCHIDACEAE Stelis cleistogama Schltr. 9861 ORCHIDACEAE Epidendrum laucheanum Rolfe 9862 ERICACEAE Ericaceae indet. 9863 JUGLANDACEAE Alfaroa costaricensis Standl. 9864 ROSACEAE Prunus brachybotrya Zucc. 9865 LYCOPODIACEAE Lycopodium sp. 9866 LEGUMINOSAE Desmodium sp. 9867 IRIDACEAE Cobana guatemalensis (Standl.) Ravenna 9868 URTICACEAE Urera sp. 9869 GESNERIACEAE Solenophora calycosa Donn. Sm. 9870 MORACEAE Trophis racemosa (L.) Urb. 9871 CAPPARACEAE Capparaceae indet. 9872 Familia indet indet. 9873 MYRSINACEAE Parathesis vulgata Lundell 9874 SOLANACEAE Solanum indet. 9875 RUBIACEAE Rubiaceae indet. 9876 ARALIACEAE Dendropanax sp. 9877 MYRTACEAE Eugenia sp. 9878 THYMELIACEAE Daphnopsis ficina Standl. Steyerm. 9879 ERICACEAE Cavendishia bracteata (Ruiz Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold 9880 LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum sp. 9881 PODOCARPACEAE Podocarpus guatemalensis Standl. 9882 FAGACEAE Quercus sp. 9883 LAURACEAE Persea sp

2-2-19 9884 SYMPLOCACEAE Symplocos sp. 9885 FAGACEAE Quercus sp. 9886 ORCHIDACEAE Epidanthus paranthicus (Rchb. f.) L.O. Williams 9887 ORCHIDACEAE Epidendrum sp. 9888 PIPERACEAE Peperomia sp. 9889 COMPOSITAE Compuesta indet. 9890 PIPERACEAE Peperomia sp. 9891 ORCHIDACEAE Prosthechea brassavolae (Rchb. f.) W.E. Higgins 9892 SOLANACEAE Solanum sp. 9893 ORCHIDACEAE Isochilus amparoanus Schltr. 9894 SOLANACEAE Solandra grandiflora Sw. 9895 ORCHIDACEAE Sobralia wercklei (Schltr.) L.O. Williams 9896 FAGACEAE Quercus sp. 9897 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 9898 GRAMINEAE Paspalum sp. 9899 GRAMINEAE Gramineae indet. 9900 LEGUMINOSAE Desmodium sp. 9901 LYTHRACEAE Cuphea sp. 9902 COMPOSITAE Siegesbeckia sp. 9902 SOLANACEAE Solanum lanceolatum Cav. 9903 CYPERACEAE Cyperaceae indet. 9904 CYPERACEAE Cyperaceae indet. 9905 COMPOSITAE Erechtites valerianifolia (Wolf) DC. 9906 PASSIFLORACEAE Passiflora sexflora Juss. 9907 MELASTOMATACEAE Arthrostema ciliatum Ruiz Pav. 9908 COMPOSITAE Compuesta indet. 9909 CUCURBITACEAE Rytidostylis ciliata (Cogn.) Kuntze 9910 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 9911 SOLANACEAE Solanum sp. 9912 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 9913 TILIACEAE Triumfetta sp. 9913 TILIACEAE Triumfetta sp. 9914 MYRSINACEAE Parathesis sp. 9915 ARACEAE Philodendron sp. 9916 BORAGINACEAE Tournefortia sp. 9917 PIPERACEAE Peperomia sp. 9918 BEGONIACEAE Begonia sp. 9919 SOLANACEAE Cestrum sp. 9920 COMPOSITAE Jungia sp. 9921 GESNERIACEAE Moussonia sp. 9922 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 9923 SOLANACEAE Cestrum sp. 9924 POLYPODIACEAE Polypodium sp. 9925 ROSACEAE Prunus sp 9926 ONAGRACEAE Fuchsia sp. 9927 ROSACEAE Rubus rosifolius Sm. 9928 GRAMINEAE Oplismenus sp. 9929 MELASTOMATACEAE Heterocentron sp. 9930 URTICACEAE Pilea sp. 9931 MELASTOMATACEAE Miconia sp. 9932 URTICACEAE Phenax sp. 9933 PIPERACEAE Piper sp. 9934 PIPERACEAE Peperomia sp. 9935 CAMPANULACEAE Campanula sp.

2-2-20 9936 EUPHORBIACEAE Euphorbiaceae sp. 9937 ASPLENIACEAE Asplenium sp. 9938 LEGUMINOSAE Lonchocarpus sp. 9939 MYRSINACEAE Parathesis sp. 9940 ASPLENIACEAE Asplenium sp. 9941 BEGONIACEAE Begonia sp. 9942 URTICACEAE Urera sp. 9943 LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum sp. 9944 RUBIACEAE Psycotria sp. 9945 THEACEAE Gordonia sp. 9946 GRAMMITIDACEAE Melpomene sp. 9948 LYCOPODIACEAE Huperzia sp. 9949 ORCHIDACEAE Pleurothallis sp. 9950 CYCLANTHACEAE Asplundia microphylla 9951 GRAMINEAE Setaria parviflora 9952 MELASTOMATACEAE Miconia sp. 9953 FABACEAE Desmodium sp. 9954 VALERANACEAE Valeriana sp. 9955 TILIACEAE Triumfetta sp. 9956 ORCHIDACEAE Goudyza sp. 9957 BROMELIACEAE Catopsis nitida 9958 CYPERACEAE Cyperus sp. 9959 ORCHIDACEAE Pleurothallis sp. 9960 DIOSCOREACEAE Dioscorea sp. 9961 GRAMINEAE Panicum sp. 9962 PIPERACEAE Piper sp. 9963 Helecho indet. 9964 URTICACEAE Urera sp. 9965 BEGONIACEAE Begonia alnifolia A. DC. 9966 LILIACEAE Echeandia sp. 9967 FLACOURTACEAE Flacourtaceae indet. 9968 CYPERACEAE Cyperus sp. 9969 CYPERACEAE Cyperus sp. 9970 RUBIACEAE Rubiaceae indet. 9971 SOLANACEAE Lycianthes sp. 9972 MELASTOMATACEAE Melastomataceae indet. 9973 ORCHIDACEAE Leandra sp. 9974 ORCHIDACEAE Calanthe sp. 9975 GESNERIACEAE Solenophora sp. 9976 LOMMELINACEAE Tradescantia sp. 9977 MONIMIACEAE Siparuna sp. 9978 CLUSIACEAE Garcinia sp. 9979 RUBIACEAE Hoffmannia sp. 9980 DRYOPTERIDACEAE Tectaria sp. 9981 PIPERACEAE Piper sp. 9982 PIPERACEAE Piper sp. 9983 RUBIACEAE Hoffmannia sp. 9984 SOLANACEAE Cestrum sp. 9985 RUBIACEAE Hoffmannia sp. 9986 URTICACEAE Urera sp. 9987 CUCURBITACEAE Cucurbitaceae indet. 9988 FABACEAE Inga sp. 9989 LOGANIACEAE Buddleja sp. 9990 MELIACEAE Avarea sp.

2-2-21 9991 MYRTACEAE Calyptranthes sp. 9992 THYMELAEACEAE Daphnopsis sp. 9993 COMPOSITAE Eupatorium sp. 9994 COMMELINACEAE Tradescantia zanonia (L.) Sw. 9995 CUCURBITACEAE Cucurbitaceae indet. 9996 SOLANACEAE Solanum sp. 9997 ARACEAE Anthurium sp. 9998 GRAMINEAE Panicum sp. 9999 ORCHIDACEAE Jacquiniella teres (Rchb. f.) Hamer Garay 10000 ORCHIDACEAE Pleurothallis hirsuta Ames 10001 SIMAROUBACEAE Picramnia sp. 10002 GESNERIACEAE Gesneriaceae indet. 10003 PIPERACEAE Peperomia lignescens C. DC. 10004 CYPERACEAE Cyperaceae indet. 10005 COMPOSITAE Erechtites sp. 10006 PASSIFLORACEAE Passiflora sexflora 10007 MELASTOMATACEAE Arthrostemma aliatum 10008 COMPOSITAE Compuesta indet. 10009 CUCURBITACEAE Ritydostilis sp. 10010 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 10011 SOLANACEAE Solanum sp. 10012 ACTINIDIACEAE Saurauia sp. 10013 TILIACEAE Triumfetta sp. 10014 JUGLANDACEAE Alfaroa sp. 10015 PHYTOLACCACEAE Phytolaccaceae indet. 10016 RUBIACEAE Psychotria sp. 10017 SIMARUBACEAE Picramnia locuples 10018 ARECACEAE Chamaedorea sp. 10019 GRAMINEAE Bambu 10020 LAURACEAE Ocotea sp. 10021 SOLANACEAE Solanum sp. 10022 LEGUMINOSAE Dussia sp. 10023 HAMAMELIDACEAE Matudaea sp. 10024 SOLANACEAE Solanum sp. 10025 SCROPHULARIACEAE Torenia sp. 10026 PASSIFLORACEAE Passiflora adenopoda 10027 LEGUMINOSAE Phaseolus coccineus 10028 URTICACEAE Urticaceae indet. 10029 FAGACEAE Quercus sp. 10030 RUBIACEAE Psychotria sp. 10031 LEGUMINOSAE Desmodium sp. 10032 LABIATAE Hyptis sp. 10033 SOLANACEAE Solanum sp. 10034 SOLANACEAE Psychotria sp. 10035 MELIACEAE Guarea luxii 10036 BEGONIACEAE Begonia almifolia 10037 MYRTACEAE Eugenia sp. 10038 ERICACEAE Monotropa sp. 10039 BROMELIACEAE Guzmania sp. 10040 LAURACEAE Licaria sp. 10041 MARANTACEAE Calathea insignis 10042 PHYTOLACCACEAE Phytolocca sp. 10043 ASCLEPIADACEAE Blepharondon sp. 10044 ORCHIDACEAE Comparettia falcata

2-2-22 10045 ORCHIDACEAE Stelis parula 10046 MORACEAE Trophis sp. 10047 PIPERACEAE Piper sp. 10048 GESNERIACEAE Gesneriaceae indet. 10049 SOLANACEAE Jaltomata sp. 10050 ASPLENIACEAE Asplenium sp. 10051 SOLANACEAE Solanum sp. 10052 ICACINACEAE Calatola sp. 10053 PIPERACEAE Peperomia sp. 10054 GRAMINEAE Lasiacis sp. 10055 ASCLEPIADACEAE Gonolobus sp. 10056 LEGUMINOSAE Chamaecrista sp. 10057 ORCHIDACEAE Jacquiniella teres 10058 LEGUMINOSAE Dussia sp. 10059 MONIMIACEAE Siparuna sp. 10060 RUBIACEAE Hoffmannia sp. 10061 ARALIACEAE Dendropanax sp. 10062 ARALIACEAE Dendropanax sp. 10063 RUBIACEAE Palicourea sp. 10064 GUTTIFERAE Vismia sp. 10065 BORAGINACEAE Cordia sp. 10066 COMPOSITAE Compuesta indet. 10067 MAGNOLIACEAE Magnolia sp. 10068 MAGNOLIACEAE Magnolia sp. 10069 MAGNOLIACEAE Magnolia sp. 10070 LEGUMINOSAE Lonchocarpus sp. 10071 LORANTHACEAE Psittacanthus sp. 10072 MELASTOMATACEAE Clidemia sp. 10073 ORCHIDACEAE Dichaea glauca 10074 ORCHIDACEAE Isochilus amparoano 10075 LEGUMINOSAE Lonchocarpus sp. 10076 ORCHIDACEAE Bletia roezlii 10077 PIPERACEAE Piper amalago 10078 COMPOSITAE Perezia sp. 10079 EUPHORBIACEAE Acalypha sp. 10080 EUPHORBIACEAE Croton sp. 10081 FAGACEAE Quercus sp. 10082 LEGUMINOSAE Vigna sp. 10083 BROMELIACEAE Bromeliaceae indet. 10084 COMPOSITAE Eupatorium cirilii nelsonii 10085 LEGUMINOSAE Erythrina sp. 10086 FLACOURTACEAE Casearia sp. 10087 ORCHIDACEAE Polystachya foliosa 10088 LEGUMINOSAE Chamaecrista sp. 10089 LEGUMINOSAE Leguminosae indet. 10090 LEGUMINOSAE Lonchocarpus schiedeanus 10091 MELASTOMATACEAE Miconia sp. 10092 APOCYNACEAE Mandevilla sp. 10093 VITACEAE Cissus sp. 10094 ARECACEAE Chamaedorea sp. 10095 ARECACEAE Chamaedorea sp. 10096 HELICONIACEAE Heliconia sp. 10097 BURMANNIACEAE Burmanniaceae indet. 10098 ORCHIDACEAE Orchidaceae indet.

2-2-23 10099 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 10100 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 10101 LAURACEAE Lauraceae indet. 10102 ARACEAE Anthurium sp. 10103 GLEICHENIACEAE Gleicheniaceae indet. 10104 GRAMINEAE Bambu 10105 ORCHIDACEAE Isochilus amparoanus 10106 ANACARDIACEAE Tapirira mexicana 10107 ARECACEAE Chamaedorea sp. 10108 PROTEACEAE Roupala sp. 10109 RUBIACEAE Cosmibuena sp. 10110 VISCACEAE Phoradendron sp. 10111 FAGACEAE Quercus cortesii 10112 LEGUMINOSAE Leguminosae indet. 10113 ORCHIDACEAE Gongora cassidea 10114 BROMELIACEAE Pitcairnia maidifolia 10115 BROMELIACEAE Tillandsia sp. 10116 BROMELIACEAE Tillandsia sp. 10117 ARECACEAE Chamaedora sp. 10118 ORCHIDACEAE Sobralia sp. 10119 PIPERACEAE Piper sp. 10120 COMPOSITAE Compuesta indet. 10121 BEGONIACEAE Begonia manicata 10122 ORCHIDACEAE Lepanthes sp. 9221a GRAMINEAE Lasiacis sp. 2 9044a MYRTACEAE Eugenia axillaris (Sw.) Willd. 9607a CYPERACEAE Cyperus mutisii (Kunth) Andersson s.n.- estéril EUPHORBIACEAE Acalypha leptopoda Müll. Arg. s.n.- estéril PTERIDACEAE Adiantum andicola Liebm. s.n.- estéril ARALIACEAE Aralia humilis Cav. s.n.- estéril ASPLENIACEAE Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech. s.n.- estéril COMPOSITAE Bidens squarrosa Kunth s.n.- estéril COMPOSITAE Bidens squarrosa Kunth s.n.- estéril PTERIDACEAE Cheilanthes angustifolia Kunth s.n.- estéril LAURACEAE Cinnamomum padiforme (Standl. Steyerm.) Kosterm. s.n.- estéril LAURACEAE Cinnamomum padiforme (Standl. Steyerm.) Kosterm. s.n.- estéril LAURACEAE Cinnamomum padiforme (Standl. Steyerm.) Kosterm. s.n.- estéril ASTERACEAE Cirsium mexicanum DC. s.n.- estéril COMPOSITAE Compuesta indet. s.n.- estéril COMPOSITAE Compuesta indet. s.n.- estéril COMPOSITAE Compuesta indet. s.n.- estéril COMPOSITAE Conyza sp.

2-2-24 s.n.- estéril LYTHRACEAE Cuphea carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. s.n.- estéril THYMELIACEAE Daphnopsis ficina Standl. Steyerm. s.n.- estéril GRAMINEAE Dichanthelium aciculare (Desv. ex Poir.) Gould C.A. Clark s.n.- estéril WINTERACEAE Drimys granadensis var. mexicana (DC.) A.C. Sm. s.n.- estéril COMPOSITAE Erigeron karvinskianus DC. s.n.- estéril COMPOSITAE Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. s.n.- estéril RUBIACEAE Hoffmannia culminicola Standl. L.O. Williams s.n.- estéril APIACEAE Hydrocotyle mexicana Schltdl. Cham. s.n.- estéril CONVOLVULACEAE Ipomoea setosa Ker Gawl. s.n.- estéril COMPOSITAE Lasianthea fruticosa (L.) K.M. Becker s.n.- estéril COMPOSITAE Lasianthea fruticosa (L.) K.M. Becker s.n.- estéril COMPOSITAE Lasianthea sp. s.n.- estéril LEGUMINOSAE Machaerium nicaraguense Rudd s.n.- estéril MARATTIACEAE Marattia excavata Underw. s.n.- estéril ORCHIDACEAE Maxillaria cucullata Lindl. s.n.- estéril MELASTOMATACEAE Miconia guatemalensis Cogn. s.n.- estéril MELASTOMATACEAE Miconia guatemalensis Cogn. s.n.- estéril MELASTOMATACEAE Miconia theizans (Bonpl.) Cogn. s.n.- estéril LEGUMINOSAE Mimosa pudica L. s.n.- estéril MONIMIACEAE Mollinedia viridiflora Tul. s.n.- estéril MYRSINACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. Schult. s.n.- estéril LEGUMINOSAE Nissolia fruticosa Jacq. s.n.- estéril LEGUMINOSAE Nissolia fruticosa Jacq. s.n.- estéril MYRSINACEAE Parathesis aurantiaca Lundell s.n.- estéril POLYPODIACEAE Pecluma alfredii (Rosenst.) M.G. Price s.n.- estéril EUPHORBIACEAE Phyllanthus acuminatus Vahl s.n.- estéril SAXIFRAGACEAE Phyllonoma laticuspis (Turcz.) Engl. s.n.- estéril PIPERACEAE Piper amalago L. s.n.- estéril PODOCARPACEAE Podocarpus guatemalensis Standl. s.n.- estéril POLYGALACEAE Polygala biformipilis S.F. Blake

2-2-25 s.n.- estéril FAGACEAE Quercus salicifolia Née s.n.- estéril RANUNCULACEAE Ranunculus pilosus Kunth ex DC. s.n.- estéril LEGUMINOSAE Rhynchosia longeracemosa M. Martens Galeotti s.n.- estéril RUBIACEAE Rondeletia amoena (Planch.) Hemsl. s.n.- estéril RUBIACEAE Rondeletia rufescens B.L. Rob. s.n.- estéril RUBIACEAE Rondeletia strigosa (Benth.) Hemsl. s.n.- estéril LEGUMINOSAE Senna occidentalis (L.) Link s.n.- estéril COMPOSITAE Smallanthus oaxacanus (Sch. Bip. ex Klatt) H. Rob. s.n.- estéril LOGANIACEAE Spigelia humboldtiana Cham. Schltdl. s.n.- estéril LOGANIACEAE Spigelia humboldtiana Cham. Schltdl. s.n.- estéril LOGANIACEAE Spigelia humboldtiana Cham. Schltdl. s.n.- estéril CARYOPHYLLACEAE Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. s.n.- estéril CARYOPHYLLACEAE Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. s.n.- estéril THEACEAE Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski s.n.- estéril MYRSINACEAE Synardisia venosa (Mast.) Lundell s.n.- estéril MYRSINACEAE Synardisia venosa (Mast.) Lundell s.n.- estéril RANUNCULACEAE Thalictrum guatemalense C. DC. Rose s.n.- estéril TILIACEAE Triumfetta bogotensis DC. s.n.- estéril STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis subsp. breviflora Croat s.n.- estéril VERBENACEAE Verbena sp. s.n.- estéril COMPOSITAE Verbesina patens s.n.- estéril CUNONIACEAE Weinmannia tuerckheimii Engl.

2-2-26 ARCHIVO #3, para apoyar al Anexo 2 Estudio de Flora (JL Linares) EER Montecristo 2005 Flora amenazada a nivel mundial en el Area Protegida Trinacional Montecristo Categorías de amenaza mundial, segn UICN 2004 FAMILIA ESPECIE Honduras Guatemala El Salvador FABACEAE Bauhinia paradisi Standl. L.O. Williams (= Bauhinia seleriana) CR C2a CR RHAMNACEAE Colubrina hondurensis A. Molina CR C2a CR FABACEAE Dalbergia intibucana Standl. L.O. Williams CR C2a CR MYRSINACEAE Gentlea molinae Lundell (=Gentlea austin-smithii) CR C2b CR FABACEAE Lonchocarpus phaseolifolius Benth. CR C2b CR C2b CR C2b CR FABACEAE Lonchocarpus sanctuarii Standl. L.O. Williams CR C2b CR BIGNONIACEAE Amphitecna molinae L.O. Williams EN C1 EN C1 EN JUGLANDACEAE Juglans olanchana Standl. L.O. Williams EN C2a EN C2a EN FABACEAE Leucaena magnifica (C.E. Hughes) C.E. Hughes EN B1+2c, C1+2a EN FABACEAE Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. EN C2b EN C2b EN C2b EN FABACEAE Lonchocarpus phlebophyllus Standl. Steyerm. EN C2a EN C2a EN FABACEAE Lonchocarpus retiferus Standl. L.O. Williams EN C2a EN FABACEAE Machaerium nicaraguense Rudd EN C2a EN MYRSINACEAE Parathesis vulgata Lundell EN C2a EN C2a EN VERBENACEAE Xolocotzia asperifolia Miranda EN C2a EN RUTACEAE Zanthoxylum ferrugineum Radlk. EN C2a EN C2a EN C2a EN VERBENACEAE Aegiphila panamensis Moldenke VU A1c VU A1c VU A1c VU RUBIACEAE Allenanthus hondurensis Standl. VU C2a VU MELIACEAE Cedrela odorata L. VU A1cd+2cd VU A1cd+2cd VU A1cd+2cd VU CORNACEAE Cornus disciflora DC. VU A1cd VU A1cd VU FABACEAE Dalbergia retusa Hemsl. VU A1acd VU A1acd VU A1acd VU MALVACEAE Hampea reyna Fryxell VU D2 VU CHLORANTHACEAE Hedyosmum mexicanum C. Cordem. VU A1c VU AQUIFOLIACEAE Ilex quercetorum I.M. Johnst. VU A1c VU FAGACEAE Quercus benthamii A. DC. VU A1c VU FAGACEAE Quercus bumelioides Liebm. VU A1c VU A1c VU FAGACEAE Quercus skinneri Benth. VU A1c VU A1c VU A1c VU FABACEAE Lennea viridiflora Seem. VU A2c VU ARALIACEAE Oreopanax peltatus Linden VU A1c VU ARALIACEAE Oreopanax sanderianus Hemsl. VU A1c VU A1c VU MYRSINACEAE Parathesis aurantiaca Lundell VU B1+2c VU LAURACEAE Persea schiedeana Nees VU A1c VU A1c VU PINACEAE Pinus tecunumanii Eguiluz J.P. Perry como Pinus patula subsp.VU tecunumanii A2c (EguiluzVU A2c J.P. Perry) StylesVU en A2c esta EER VU ACTINIDIACEAE Saurauia oreophila Hemsl. VU A1c VU MELIACEAE Swietenia humilis Zucc. VU A1cd VU A1cd VU A1cd VU SYMPLOCACEAE Symplocos tacanensis Lundell VU B1+2c VU B1+2c VU THEACEAE Gordonia nueva para la ciencia ASTERACEAE Vernonia nueva para la ciencia EUPHORBIACEAE Chamaesyce nueva para la ciencia JUGLANDACEAE Alfaroa nueva para la ciencia FABACEAE Dalbergia funera Standl. DD DD DD MYRTACEAE Eugenia pachychlamys Donn. Sm. DD DD DD MYRSINACEAE Gentlea vatteri (Standl. Steyerm.) Lundell DD DD PODOCARPACEAE Podocarpus guatemalensis Standl. DD DD DD DD Notas Estas especies no han sido registradas pero su presencia es muy esperada. Estas especies nuevas para la ciencia no han sido evaluadas por la UICN pero cumplan con criterios para CR en la lista roja de la UICN. ARCHIVO #4, para apoyar al Anexo 2 Estudio de Flora (JL Linares) EER Montecristo 2005

Flora amenazada a nivel nacional e

País FAMILIA El Salvador ERICACEAE El Salvador CYATHEACEAE El Salvador SIMAROUBACEAE El Salvador ARACEAE El Salvador ARACEAE El Salvador DRYOPTERIDACEAE El Salvador MYRSINACEAE El Salvador ASPLENIACEAE El Salvador ASPLENIACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador BEGONIACEAE El Salvador ERICACEAE El Salvador BLECHNACEAE El Salvador BLECHNACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador OPHIOGLOSSACEAE El Salvador POACEAE El Salvador BRUNELLIACEAE El Salvador FABACEAE El Salvador BRASSICACEAE El Salvador BETULACEAE El Salvador SCROPHULARIACEAE El Salvador ERICACEAE El Salvador ULMACEAE El Salvador CAMPANULACEAE El Salvador SOLANACEAE El Salvador ARECACEAE El Salvador CLETHRACEAE El Salvador THEACEAE El Salvador CLUSIACEAE El Salvador GRAMMITIDACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador CORNACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador DRYOPTERIDACEAE El Salvador DRYOPTERIDACEAE El Salvador DICKSONIACEAE El Salvador CUPRESSACEAE El Salvador APIACEAE El Salvador VISCACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador POACEAE El Salvador POACEAE El Salvador POACEAE El Salvador DICKSONIACEAE El Salvador DICKSONIACEAE El Salvador GLEICHENIACEAE El Salvador WINTERACEAE El Salvador LOMARIOPSIDACEAE El Salvador LOMARIOPSIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador EUPHORBIACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador THEACEAE El Salvador ERICACEAE El Salvador GLEICHENIACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador GRAMMITIDACEAE El Salvador MELIACEAE El Salvador CHLORANTHACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador LYCOPODIACEAE El Salvador LYCOPODIACEAE El Salvador APIACEAE El Salvador HYMENOPHYLLACEAE El Salvador HYMENOPHYLLACEAE El Salvador HYMENOPHYLLACEAE El Salvador CLUSIACEAE El Salvador FABACEAE El Salvador CONVOLVULACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador GRAMMITIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador FABACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador VERBENACEAE El Salvador HAMAMELIDACEAE El Salvador FABACEAE El Salvador LOPHOSORIACEAE El Salvador SOLANACEAE El Salvador LYCOPODIACEAE El Salvador LYCOPODIACEAE El Salvador MARATTIACEAE El Salvador HAMAMELIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador GRAMMITIDACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador MELASTOMATACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ELAEOCARPACEAE El Salvador MYRICACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador FLACOURTIACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador POACEAE El Salvador LOMARIOPSIDACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador SIMAROUBACEAE El Salvador URTICACEAE El Salvador PINACEAE El Salvador PINACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador PIPERACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador PODOCARPACEAE El Salvador POLYGONACEAE El Salvador POLYPODIACEAE El Salvador POLYPODIACEAE El Salvador POLYPODIACEAE El Salvador POLYPODIACEAE El Salvador POLYPODIACEAE El Salvador POLYPODIACEAE El Salvador DRYOPTERIDACEAE El Salvador DRYOPTERIDACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador LORANTHACEAE El Salvador FAGACEAE El Salvador LOMARIOPSIDACEAE El Salvador CYPERACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador PROTEACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador LAMIACEAE El Salvador LAMIACEAE El Salvador LAMIACEAE El Salvador APIACEAE El Salvador SELAGINELLACEAE El Salvador SELAGINELLACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador FABACEAE El Salvador POACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador SOLANACEAE El Salvador SOLANACEAE El Salvador SOLANACEAE El Salvador SOLANACEAE El Salvador SOLANACEAE El Salvador ERICACEAE El Salvador ORCHIDACEAE El Salvador GLEICHENIACEAE El Salvador GLEICHENIACEAE El Salvador STYRACACEAE El Salvador STYRACACEAE El Salvador THEACEAE El Salvador SYMPLOCACEAE El Salvador SYMPLOCACEAE El Salvador SYMPLOCACEAE El Salvador THEACEAE El Salvador GRAMMITIDACEAE El Salvador THELYPTERIDACEAE El Salvador THELYPTERIDACEAE El Salvador BROMELIACEAE El Salvador BROMELIACEAE El Salvador BROMELIACEAE El Salvador BROMELIACEAE El Salvador CYPERACEAE El Salvador HYMENOPHYLLACEAE El Salvador HYMENOPHYLLACEAE El Salvador HYMENOPHYLLACEAE El Salvador HYMENOPHYLLACEAE El Salvador ERICACEAE El Salvador VALERIANACEAE El Salvador APOCYNACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador ASTERACEAE El Salvador CAPRIFOLIACEAE El Salvador CAPRIFOLIACEAE El Salvador VITTARIACEAE El Salvador BROMELIACEAE El Salvador CUNONIACEAE El Salvador CUNONIACEAE El Salvador RUTACEAE El Salvador RUTACEAE El Salvador RUTACEAE El Salvador FABACEAE Guatemala ANACARDIACEAE Guatemala LEGUMINOSAE Guatemala NOLINIACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ERICACEAE Guatemala MORACEAE Guatemala MELIACEAE Guatemala BOMBACACEAE Guatemala CELASTRACEAE Guatemala ARACEAE Guatemala MORACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala CLUSIACEAE Guatemala LEGUMINOSAE Guatemala CACTACEAE II Guatemala WINTERACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ASTERACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala BROMELIACEAE Guatemala MELIACEAE Guatemala CACTACEAE II Guatemala GRAMINEAE Guatemala AQUIFOLIACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala LEGUMINOSAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala BERBERIDACEAE Guatemala CACTACEAE II Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala POACEAE Guatemala PIPERACEAE Guatemala CACTACEAE II Guatemala CACTACEAE II Guatemala LAURACEAE Guatemala LAURACEAE Guatemala POLYPODIACEAE Guatemala PINACEAE Guatemala MIMOSACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala PODOCARPACEAE Guatemala PODOCARPACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala ROSACEAE Guatemala ORCHIDACEAE Guatemala MELIACEAE Guatemala SYMPLOCACEAE Guatemala SYMPLOCACEAE Guatemala COMMELINACEAE Guatemala CAPRIFOLIACEAE Guatemala CUNONIACEAE Guatemala FLACOURTIACEAE Honduras RUBIACEAE Honduras BIGNONIACEAE Honduras ARACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras LEGUMINOSAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras IRIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras LEGUMINOSAE Honduras ASTERACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras DIOSCOREACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras LEGUMINOSAE Honduras LEGUMINOSAE Honduras MAGNOLIACEAE Honduras LILIACEAE Honduras LILIACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras GRAMINEAE Honduras GRAMINEAE Honduras GRAMINEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ASTERACEAE Honduras ASTERACEAE Honduras SMILACACEAE Honduras SMILACACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras ORCHIDACEAE Honduras COMMELINACEAE Honduras BROMELIACEAE Honduras GRAMINEAE AL MENOS 213 PLANTAS ENUMER AL MENOS 59 PLANTAS AMENAZA AL MENOS 77 PLANTAS EN PELIG en el Área Protegida Trinacional Montecristo

Especie Fuente Agarista mexicana (Hemsl.) Judd EER 2005 (presente estudio) Alsophila salvinii Hook. EER 2005 (presente estudio) Alvaradoa amorphoides Liebm. EER 2005 (presente estudio) Anthurium scandens (Aubl.) Engl. EER 2005 (presente estudio) Anthurium subcordatum Schott EER 2005 (presente estudio) Arachniodes denticulata (Sw.) Ching EER 2005 (presente estudio) Ardisia compressa Kunth EER 2005 (presente estudio) Asplenium harpeodes Kunze EER 2005 (presente estudio) Asplenium serra Langsd. & Fisch. EER 2005 (presente estudio) Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. EER 2005 (presente estudio) Begonia oaxacana A. DC. EER 2005 (presente estudio) Bejaria aestuans Mutis ex L. EER 2005 (presente estudio) Blechnum falciforme (Liebm.) C. Chr. EER 2005 (presente estudio) Blechnum lehmannii Hieron. EER 2005 (presente estudio) Bothriochilus macrostachyus (Lindl.) L.O. Williams EER 2005 (presente estudio) Botrychium virginianum (L.) Sw. EER 2005 (presente estudio) Bromus carinatus Hook. & Arn. EER 2005 (presente estudio) Brunellia mexicana Standl. EER 2005 (presente estudio) Canavalia villosa Benth. EER 2005 (presente estudio) Cardamine fulcrata Greene EER 2005 (presente estudio) Carpinus tropicalis (Donn. Sm.) Lundell EER 2005 (presente estudio) Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. EER 2005 (presente estudio) Cavendishia crassifolia (Benth.) Hemsl. EER 2005 (presente estudio) Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. EER 2005 (presente estudio) Centropogon cordifolius Benth. EER 2005 (presente estudio) Cestrum aurantiacum Lindl. EER 2005 (presente estudio) Chamaedorea nubium Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Clethra mexicana DC. EER 2005 (presente estudio) Cleyera theoides (Sw.) Choisy EER 2005 (presente estudio) Clusia salvinii Donn. Sm. EER 2005 (presente estudio) Cochlidium rostratum (Hook.) Maxon ex C. Chr. EER 2005 (presente estudio) Conyza apurensis Kunth EER 2005 (presente estudio) Conyza floribunda Kunth EER 2005 (presente estudio) Cornus disciflora DC. EER 2005 (presente estudio) Critonia daleoides DC. EER 2005 (presente estudio) Ctenitis equestris (Kunze) Ching EER 2005 (presente estudio) Ctenitis hemsleyana (Baker) Copel. EER 2005 (presente estudio) Culcita coniifolia (Hook.) Maxon EER 2005 (presente estudio) Cupressus lusitanica Mill. EER 2005 (presente estudio) Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. EER 2005 (presente estudio) Dendrophthora costaricensis Urb. EER 2005 (presente estudio) Desmanthodium hondurense Ant. Molina EER 2005 (presente estudio) Dichaea glauca (Sw.) Lindl. EER 2005 (presente estudio) Dichanthelium commutatum (Schult.) Gould EER 2005 (presente estudio) Dichanthelium laxiflorum (Lam.) Gould EER 2005 (presente estudio) Dichanthelium sphaerocarpon (Elliott) Gould EER 2005 (presente estudio) Dicksonia gigantea H. Karst. EER 2005 (presente estudio) Dicksonia karsteniana (Klotzsch) T. Moore EER 2005 (presente estudio) Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw. EER 2005 (presente estudio) Drimys granadensis L. f. EER 2005 (presente estudio) Elaphoglossum firmum (Mett. ex Kuhn) Underw. EER 2005 (presente estudio) Elaphoglossum paleaceum (Hook. & Grev.) Sledge EER 2005 (presente estudio) Elleanthus capitatus (Poepp. & Endl.) Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum brassavolae Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum centropetalum Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum chloe Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum laucheanum Rolfe EER 2005 (presente estudio) Epidendrum lividum Lindl. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum repens Cogn. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum varicosum Bateman ex Lindl. EER 2005 (presente estudio) Erigeron karvinskianus DC. EER 2005 (presente estudio) Euphorbia oerstediana (Klotzsch & Garcke) Boiss. EER 2005 (presente estudio) Fleischmannia hymenophylla (Klatt) R.M. King & H. Rob. EER 2005 (presente estudio) Freziera guatemalensis (Donn. Sm.) Kobuski EER 2005 (presente estudio) Gaultheria erecta Vent. EER 2005 (presente estudio) Gleichenia underwoodiana (Maxon) C. Chr. EER 2005 (presente estudio) Gnaphalium attenuatum DC. EER 2005 (presente estudio) Goodyera striata Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Grammitis semihirsuta (Klotzsch) C.V. Morton EER 2005 (presente estudio) Guarea glabra Vahl EER 2005 (presente estudio) Hedyosmum mexicanum C. Cordem. EER 2005 (presente estudio) Heterocentron subtriplinervium (Link & Otto) A. Braun & C.D. BouchEER 2005 (presente estudio) Hieracium irasuense Benth. EER 2005 (presente estudio) Huperzia filiformis (Sw.) Holub EER 2005 (presente estudio) Huperzia watsoniana (Maxon) B. Øllg. EER 2005 (presente estudio) Hydrocotyle mexicana Schltdl. & Cham. EER 2005 (presente estudio) Hymenophyllum crassipetiolatum Stolze EER 2005 (presente estudio) Hymenophyllum maxonii H. Christ ex C.V. Morton EER 2005 (presente estudio) Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. EER 2005 (presente estudio) Hypericum silenoides Juss. EER 2005 (presente estudio) Inga micheliana Harms EER 2005 (presente estudio) Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) G. Don EER 2005 (presente estudio) Jacquiniella cobanensis (Ames & Schltr.) Dressler EER 2005 (presente estudio) Leandra melanodesma (Naudin) Cogn. EER 2005 (presente estudio) Leandra multiplinervis (Naudin) Cogn. EER 2005 (presente estudio) Lellingeria prionodes (Mickel & Beitel) A.R. Sm. & R.C. Moran EER 2005 (presente estudio) Lepanthes edwardsii Ames EER 2005 (presente estudio) Lepanthes sp EER 2005 (presente estudio) Leucaena guatemalensis Britton & Rose EER 2005 (presente estudio) Liparis lilifolia (L.) Rich. ex Lindl. EER 2005 (presente estudio) Lippia substrigosa Turcz. EER 2005 (presente estudio) Liquidambar styraciflua L. EER 2005 (presente estudio) Lonchocarpus rugosus Benth. EER 2005 (presente estudio) Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. EER 2005 (presente estudio) Lycianthes hortulana Standl. & L.O. Williams EER 2005 (presente estudio) Lycopodium clavatum L. EER 2005 (presente estudio) Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex Willd. EER 2005 (presente estudio) Marattia excavata Underw. EER 2005 (presente estudio) Matudaea trinervia Lundell EER 2005 (presente estudio) Maxillaria cucullata Lindl. EER 2005 (presente estudio) Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw.) A.R. Sm. & R.C. Moran EER 2005 (presente estudio) Miconia glaberrima (Schltdl.) Naudin EER 2005 (presente estudio) Miconia guatemalensis Cogn. EER 2005 (presente estudio) Miconia hemenostigma Naudin EER 2005 (presente estudio) Miconia humilis Cogn. EER 2005 (presente estudio) Miconia lauriformis Naudin EER 2005 (presente estudio) Miconia tuckeri Gleason EER 2005 (presente estudio) Monochaetum deppeanum (Schltdl. & Cham.) Naudin EER 2005 (presente estudio) Monochaetum floribundum (Schltdl.) Naudin EER 2005 (presente estudio) Montanoa guatemalensis B.L. Rob. & Greenm. EER 2005 (presente estudio) Muntingia calabura L. EER 2005 (presente estudio) Myrica cerifera L. EER 2005 (presente estudio) Neomirandea araliifolia (Less.) R.M. King & H. Rob. EER 2005 (presente estudio) Olmediella betschleriana (Göpp.) Loes. EER 2005 (presente estudio) Oncidium obryzatum Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Paspalum squamulatum E. Fourn. EER 2005 (presente estudio) Peltapteris peltata (Sw.) C.V. Morton EER 2005 (presente estudio) Peperomia angularis C. DC. EER 2005 (presente estudio) Peperomia cobana C. DC. EER 2005 (presente estudio) Peperomia emarginella (Sw. ex Wikstr.) C. DC. EER 2005 (presente estudio) Peperomia galioides Kunth EER 2005 (presente estudio) Peperomia pellucida (L.) Kunth EER 2005 (presente estudio) Peperomia quadrifolia (L.) Kunth EER 2005 (presente estudio) Peperomia tenella (Sw.) A. Dietr. EER 2005 (presente estudio) Perymenium grande Hemsl. EER 2005 (presente estudio) Picramnia quaternaria Donn. Sm. EER 2005 (presente estudio) Pilea dauciodora Pav. ex Wedd. EER 2005 (presente estudio) Pinus maximinoi H.E. Moore EER 2005 (presente estudio) Pinus patula Schltdl. & Cham. EER 2005 (presente estudio) Piper lacunosum Kunth EER 2005 (presente estudio) Piper scalarispicum Trel. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis cardiothallis Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis dolichopus Schltr. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis fuegii Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis johnsonii Ames EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis pansamalae Schltr. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis tuerckheimii Schltr. EER 2005 (presente estudio) Podachaenium eminens (Lag.) Sch. Bip. EER 2005 (presente estudio) Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. EER 2005 (presente estudio) Polygonum hydropiperoides Michx. EER 2005 (presente estudio) Polypodium alansmithii R.C. Moran EER 2005 (presente estudio) Polypodium angustifolium Sw. EER 2005 (presente estudio) Polypodium hartwegianum Hook. EER 2005 (presente estudio) Polypodium lanceolatum L. EER 2005 (presente estudio) Polypodium lanceolatum L. EER 2005 (presente estudio) Polypodium loriceum L. EER 2005 (presente estudio) Polystichum fournieri A.R. Sm. EER 2005 (presente estudio) Polystichum ordinatum (Kunze) Liebm. EER 2005 (presente estudio) Pseudogynoxys chenopodioides (Kunth) Cabrera EER 2005 (presente estudio) Psittacanthus mayanus Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Quercus lancifolia Schltdl. & Cham. EER 2005 (presente estudio) Rhipidopteris peltata (Sw.) Schott ex Fée EER 2005 (presente estudio) Rhynchospora aristata Boeck. EER 2005 (presente estudio) Roldana petasitis (Sims) H. Rob. & Brettell EER 2005 (presente estudio) Roldana schaffneri (Sch. Bip. ex Klatt) H. Rob. & Brettell EER 2005 (presente estudio) Roupala glaberrima Pittier EER 2005 (presente estudio) Rumfordia sp EER 2005 (presente estudio) Salmea scandens (L.) DC. EER 2005 (presente estudio) Salvia karwinskii Benth. EER 2005 (presente estudio) Salvia mocinoi Benth. EER 2005 (presente estudio) Salvia polystachya M. Martens & Galeotti EER 2005 (presente estudio) Sanicula liberta Cham. & Schltdl. EER 2005 (presente estudio) Selaginella martensii Spring EER 2005 (presente estudio) Selaginella silvestris Aspl. EER 2005 (presente estudio) Senecio magistri Standl. & L.O. Williams EER 2005 (presente estudio) Senecio merendonensis Ant. Molina EER 2005 (presente estudio) Senna guatemalensis (Donn. Sm.) H.S. Irwin & Barneby EER 2005 (presente estudio) Setaria sphacelata (Schumach.) M.B. Moss ex Stapf & C.E. Hubb. EER 2005 (presente estudio) Sinclairia discolor Hook. & Arn. EER 2005 (presente estudio) Sobralia wercklei (Schltr.) L.O. Williams EER 2005 (presente estudio) Solanum aligerum Schltdl. EER 2005 (presente estudio) Solanum appendiculatum Dunal EER 2005 (presente estudio) Solanum chrysotrichum Schltdl. EER 2005 (presente estudio) Solanum lanceolatum Cav. EER 2005 (presente estudio) Solanum nudum Dunal EER 2005 (presente estudio) Sphyrospermum cordifolium Benth. EER 2005 (presente estudio) Stelis cleistogama Schltr. EER 2005 (presente estudio) Sticherus bifidus (Willd.) Ching EER 2005 (presente estudio) Sticherus underwoodianus (Maxon) Nakai EER 2005 (presente estudio) Styrax argenteus C. Presl EER 2005 (presente estudio) Styrax glabrescens Benth. EER 2005 (presente estudio) Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski EER 2005 (presente estudio) Symplocos austin-smithii Standl. EER 2005 (presente estudio) Symplocos culminicola Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Symplocos sp EER 2005 (presente estudio) Ternstroemia tepezapote Schltdl. & Cham. EER 2005 (presente estudio) Terpsichore cultrata (Bory ex Willd.) A.R. Sm. EER 2005 (presente estudio) Thelypteris pilosa-hispida (Hook.) Alston EER 2005 (presente estudio) Thelypteris tetragona (Sw.) Small EER 2005 (presente estudio) Tillandsia cryptopoda L.B. Sm. EER 2005 (presente estudio) Tillandsia guatemalensis L.B. Sm. EER 2005 (presente estudio) Tillandsia multicaulis Steud. EER 2005 (presente estudio) Tillandsia ponderosa L.B. Sm. EER 2005 (presente estudio) Torulinium odoratum (L.) S.S. Hooper EER 2005 (presente estudio) Trichomanes capillaceum L. EER 2005 (presente estudio) Trichomanes diaphanum Kunth EER 2005 (presente estudio) Trichomanes krausii Hook. & Grev. EER 2005 (presente estudio) Trichomanes radicans Sw. EER 2005 (presente estudio) Vaccinium poasanum Donn. Sm. EER 2005 (presente estudio) Valeriana urticaefolia Kunth EER 2005 (presente estudio) Vallesia mexicana Müll. Arg. EER 2005 (presente estudio) Verbesina vicina S.F. Blake EER 2005 (presente estudio) Vernonia leiocarpa DC. EER 2005 (presente estudio) Viburnum blandum C.V. Morton EER 2005 (presente estudio) Viburnum hartwegii Benth. EER 2005 (presente estudio) Vittaria graminifolia Kaulf. EER 2005 (presente estudio) Vriesea nephrolepis L.B. Sm. & Pittendr. EER 2005 (presente estudio) Weinmannia balbisiana Kunth EER 2005 (presente estudio) Weinmannia tuerckheimii Engl. EER 2005 (presente estudio) Zanthoxylum harmsianum (Loes.) P. Wilson EER 2005 (presente estudio) Zanthoxylum kellermanii P. Wilson EER 2005 (presente estudio) Zanthoxylum melanostictum Schltdl. & Cham. EER 2005 (presente estudio) Zapoteca portoricensis (Jacq.) H.M. Hern. EER 2005 (presente estudio) Astronium graveolens Jacq. EER 2005 (presente estudio) Bauhinia seleriana Harms. EER 2005 (presente estudio) Beaucarnea spp. EER 2005 (presente estudio) Cattleya bowringiana Veitch. EER 2005 (presente estudio) Cavendishia guatemalensis Loes EER 2005 (presente estudio) Cecropia sylvicola Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Cedrela odorata L. EER 2005 (presente estudio) Ceiba pentandra (L.) Gaerth. EER 2005 (presente estudio) Celastrus vulcanicolus Donn. Smith. EER 2005 (presente estudio) Chamaedorea pinnatifrons Burret. EER 2005 (presente estudio) Chlorophora tinctorea (L.) Gaud. EER 2005 (presente estudio) Chondrorhyncha lendyana Reinchb f. Gard EER 2005 (presente estudio) Clusia lusoria Standl. & Steyerm. , EER 2005 (presente estudio) Dalbergia spp. EER 2005 (presente estudio) Disocactus nelson Britt y Rose. EER 2005 (presente estudio) Drimys granadensis L. EER 2005 (presente estudio) Elleanthus capitatus (R. Br) Reichb. f. Y Walp. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum nocturnum Jacq. EER 2005 (presente estudio) Eupatorium magistri L. Wms. EER 2005 (presente estudio) Gongora spp. EER 2005 (presente estudio) Goodyera striata Reichb. f. EER 2005 (presente estudio) Greigia steyermarkii L.B. Smith. EER 2005 (presente estudio) Guarea luxii C.DC. EER 2005 (presente estudio) Heliocereus cinnabarinus (Eichl) Britt y Rose. EER 2005 (presente estudio) Ichnantus nemorosus (Sw) Doell y C. Martius. EER 2005 (presente estudio) Ilex quercetorum I.M. Johnston EER 2005 (presente estudio) Isochilus major Cham & Schlecht var alatus (Schltr.) Correll. EER 2005 (presente estudio) Lonchocarpus phlebophyllus Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Lophiaris bicallosa (Lindl) Braem. EER 2005 (presente estudio) Lycaste aromatica (Graham) Lindl. Plantas vista en Esquipulas EER 2005 (presente estudio) Lycaste cruenta Lindl. EER 2005 (presente estudio) Lycaste deppei (Lodd.) Lindl. EER 2005 (presente estudio) Lycaste skinneri (Bateman ex Lindley) Lindley var. alba Dombrain EER 2005 (presente estudio) Mahonia Johnstonii Standl. y Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Mammillaria woburnensis Scheer. Plantas vistas en esquipulas EER 2005 (presente estudio) Oncidium leucochilum Batem. Ex Lindl. EER 2005 (presente estudio) Panicum arundinariae Trin ex Fourn. EER 2005 (presente estudio) Peperomia cobana C.DC. in Donn. Smith. EER 2005 (presente estudio) Pereskia autumnalis (Eichlam) Rose. EER 2005 (presente estudio) Pereskia lychnidiflora EER 2005 (presente estudio) Persea americana var. Drymifolia (Schlecht. & Cham.) Blake. EER 2005 (presente estudio) Persea schiedeana EER 2005 (presente estudio) Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger EER 2005 (presente estudio) Pinus tecunumani EER 2005 (presente estudio) Pithecolobium arboreum (L.) Urban EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis angustisepala Ames y Correll. EER 2005 (presente estudio) Podocarpus guatemalensis Standl. EER 2005 (presente estudio) Podocarpus oleifolius D. EER 2005 (presente estudio) Ponthieva parvula Schltr. EER 2005 (presente estudio) Ponthieva spp. EER 2005 (presente estudio) Prunus salasii Standl. EER 2005 (presente estudio) Standhopea spp. EER 2005 (presente estudio) Swietenia humilis Zuccarini EER 2005 (presente estudio) Symplocos culminicola Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Symplocos vatteri Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Tradescantia velutina Kunth, Bouche y Kunth. EER 2005 (presente estudio) Viburnum mortonianum Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Weinmannia tuerckheimii Engler EER 2005 (presente estudio) Xylosma quichense Donn. Smith. EER 2005 (presente estudio) Allenanthus hondurensis Standl. V.M. Martíinez 878, 851, 921, 955 (MO Amphitecna molinae L.O. Williams Colectas en MO Anthurium silvigaudens Standl. & Steyerm. EER 2005 (presente estudio) Arpophyllum alpinum Lindl. FASSETT 28299 Barkeria obovata (C. Presl) Christenson Linares y Martínez (EAP) Bauhinia seleriana Harms J.L. Linares y C.A. Martínez 6686 (EA Bletia edwardsii Ames EER 2005 (presente estudio) Cobana guatemalensis (Standl.) Ravenna EER 2005 (presente estudio) Coelia densiflora Rolfe EER 2005 (presente estudio) Dalbergia calycina Benth. EER 2005 (presente estudio) Desmanthodium hondurense Ant. Molina EER 2005 (presente estudio) Dichaea muricatoides Hamer & Garay EER 2005 (presente estudio) Dichaea neglecta Schltr. EER 2005 (presente estudio) Dichaea squarrosa Lindl. EER 2005 (presente estudio) Dioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham. EER 2005 (presente estudio) Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. Winkler 0.60 (EAP) Epidendrum ambiguum Lindl. HAMER.P 207 (AMES) Epidendrum aromaticum Bateman CARBALLO RAC00683 Epidendrum cardiochilum L.O. Williams Linares y Martíez (EAP) Epidendrum latifolium (Lindl.) Garay & H.R. Sweet EER 2005 (presente estudio) Epidendrum mixtum Schltr. EER 2005 (presente estudio) Epidendrum propinquum A. Rich. & Galeotti EER 2005 (presente estudio) Epidendrum pseudoramosum Schltr. EER 2005 (presente estudio) Gongora cassidea Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Hechtia dichroantha Donn. Sm. HAY COLECTAS DE LINARES Hechtia guatemalensis Mez Esteban M. Martínez S. & Oswaldo Té Isochilus aurantiacus Hamer & Garay EER 2005 (presente estudio) Liparis arnoglossophylla (Rchb. f.) Rchb. f. ex Hemsl. MOLINA et al. 16849 (F) Liparis cordiformis C. Schweinf. HAMER 590 (SEL) Loechilus johnstonii Ames & Correll EER 2005 (presente estudio) Lonchocarpus sanctuarii Standl. & L.O. Williams EER 2005 (presente estudio) Machaerium nicaraguense Rudd EER 2005 (presente estudio) Magnolia hondurensis Ant. Molina EER 2005 (presente estudio) Maianthemum flexuosum (Bertol.) La Frankie EER 2005 (presente estudio) Maianthemum paniculatum (M. Martens & Galeotti) La Frankie EER 2005 (presente estudio) Malaxis aurea Ames EER 2005 (presente estudio) Mormodes ephippilabia Fowlie vista por JLL en Ocotepeque Oerstedella centropetala (Rchb. f.) Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Oncidium bicallosum Lindl. Vista por JLL en Hond. Y el Salvador Oncidium leucochilum Bateman ex Lindl. Plantas vista en Esquipulas por JLL Oncidium maculatum (Aubl.) Urb. Plantas vista en Esquipulas por JLL Oncidium microchilum Bateman ex Lindl. Plantas vista en Esquipulas por JLL Ornithocephalus bicornis Lindl. ex Benth. Plantas vista en Esquipulas por JLL Paspalum costaricense Mez EER 2005 (presente estudio) Paspalum lentiginosum J. Presl EER 2005 (presente estudio) Paspalum squamulatum E. Fourn. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis fuegii Rchb. f. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis homolantha Schltr. EER 2005 (presente estudio) Pleurothallis matudana C. Schweinf. O. ROHWEDER 2534, 3593 (MO) Rhyncholaelia glauca (Lindl.) Schltr. Plantas vistas en Esquipulas por JLL Rhynchostele cordata (Lindl.) Soto Arenas & Salazar ROHWEDER 2527 (MO) Rhynchostele rossii (Lindl.) Soto Arenas & Salazar HELLEBUYCK 473 (MO) Rossioglossum williamsianum (Rchb. f.) Garay & G.C. Kenn. Plantas vistas en Montecristo por JLL Schomburgkia superbiens (Lindl.) Rolfe Plantas vistas en Esquipulas por JLL Senecio magistrii Standl. & L.O. Williams colectas en MO Senecio merendonensis A. Molina colectas en MO Smilax spinosa Mill. MARTINEZ CMC00776, CMC01007 (M Smilax subpubescens A. DC. CROAT 42354 (MO) Sobralia xantholeuca hort. ex B.S. Williams EER 2005 (presente estudio) Stanhopea saccata Bateman F. Hammer 18 (MO) Stelis cleistogama Schltr. EER 2005 (presente estudio) Tillandsia butzii Mez ROHWEDER 379 (MO) Tillandsia flabellata Baker ROHWEDER 350 (MO) Tillandsia guatemalensis L.B. Sm. EER 2005 (presente estudio) Tillandsia lampropoda L.B. Sm. ROHWEDER 90 (MO) Tillandsia lucida E. Morren ex Baker EER 2005 (presente estudio) Tillandsia magnusiana Wittm. ROHWEDER 211 Tillandsia multicaulis Steud. ROHWEDER 141 Tillandsia ponderosa L.B. Sm. EER 2005 (presente estudio) Tillandsia pseudobaileyi C.S. Gardner ROHWEDER 275 (MO) Tillandsia rodrigueziana Mez EER 2005 (presente estudio) Tillandsia vicentina Standl. DAVIDSE 37241(MO) Tillandsia yunckeri L.B. Sm. ROHWEDER 248 Trichopilia tortilis Lindl. Plantas vistas en Montecristo por JLL Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos ROHWEDER 712 (MO) Vriesea nephrolepis L.B. Sm. & Pittendr. ROHWEDER 423 Zeugites pittieri Hack. MOLINA 24175 (EAP, MO) RADAS EN EL LISTADO OFICIAL DE EL SALVADOR SE ENCUENTRAN PRESENTES EN EL MACIZO ADAS PARA GUATEMALA, SEGUN EL LISTADO OFICIAL DE CONAP, SE HAYAN EN EL MACIZO TRIF GRO DEL LISTADO OFICIAL DE HONDURAS ESTAN PRESENTES EN EL APTM TRIFINIO ARCHIVO #5, para apoyar al Anexo 2 Estudio de Flora (JL Linares) EER Montecristo 2005

Datos crudos y análisis de acumulación de especies generados por EstimateS

BOSQUE NUBLADO HONDURAS

Samples Sobs Sobs_SD Individuals Individuals_SDSingletons Doubletons 1 10.66 2.61 20.18 6.37 5.64 3.3 2 17.96 3.68 38.76 7.45 8.86 4.72 3 23.94 3.12 58.64 10.01 10.68 5.96 4 29.36 3.34 79.1 11.12 12.44 6.78 5 33.46 3.64 98.78 12.09 13.72 7.4 6 37.1 3.71 118.94 12.06 14.22 8.14 7 40.32 3.32 138.54 11.51 15.1 8.82 8 42.74 3.26 158.56 10.84 15.38 9.02 9 45.72 2.81 179.04 9.48 16.22 9.44 10 48.26 2.43 199.22 7.59 16.56 9.94 11 50.84 1.49 219.24 5.7 17.42 10.64 12 53 0 239 0 18 11

BOSQUE PRENUBLADO HONDURAS

Samples Sobs Sobs_SD Individuals Individuals_SDSingletons Doubletons 1 8.7 2.88 18.9 5.32 5.12 1.54 2 17.7 3.26 37.1 5.87 10.24 3.56 3 24.38 3.45 56.74 6.62 13.26 5.12 4 31.18 2.37 74.2 6.29 16.9 6.66 5 36.82 2.1 93.46 4.96 19.1 8.78 642 0112 02111

BOSQUE NUBLADO GUATEMALA

Samples Sobs Sobs_SD Individuals Individuals_SDSingletons Doubletons 1 10.94 2.99 18.14 3.8 7.66 1.94 2 17.8 2.95 36.3 5.1 10.32 3.62 3 22.72 3.09 55.26 6.21 11.5 4.64 4 26.28 2.86 73.5 6.31 11.78 5.38 5 29.06 2.34 92.82 6.06 11.56 5.9 6 31.26 1.9 112.8 4.97 10.74 6.88 7 32.82 1.49 131.54 5.53 10.08 7.28 8 34.44 1.39 150.08 4.23 9.32 8.12 9 35.8 1.09 168.92 4 8.8 8.58 10 37 0 188 0 8 9

BOSQUE PRENUBLADO GUATEMALA

Samples Sobs Sobs_SD Individuals Individuals_SDSingletons Doubletons 1 13.44 3.73 26.24 7.81 7.74 2.56 2 22.54 3.59 53.92 9.88 10.52 5.12 3 29 3.66 81.06 10.14 11.56 6.66 4 35 3.51 110.34 10.68 13.4 6.66 5 38.92 3.5 137.12 11.13 14.5 6.46 6 42.18 3.49 161.68 10.9 15.7 6.56 7 45.44 3.1 190.06 10.27 17.16 6.46 8 48.54 2.8 218.62 8.31 18.6 6.62 9 51.4 2.26 247.04 6.52 20.42 6.74 10 54 0 273 0 22 7

BOSQUE TODAS JUNTAS

Samples Sobs Sobs_SD Individuals Individuals_SDSingletons Doubletons 1 8.48 13.68 21.16 34.42 3.74 2.24 2 19.56 15.93 48.28 42.42 9.22 4.78 3 23.74 18.15 62.02 54.46 10.74 5.7 4 30.52 19.1 87.88 65.23 12.82 6.84 5 35.78 18.52 110.94 75.42 14.26 7.68 6 40.1 17.15 126.88 74.02 15.98 8.22 7 43.28 15.98 141.58 73.26 16.74 8.98 8 46.92 14.61 158.76 77.74 17.92 9.62 9 50.44 15.56 179.58 86.4 18.64 10.2 10 54.32 14.24 200.04 88.45 19.62 10.78 11 57.54 14.55 223.64 97.95 20.14 10.98 12 61.34 14.2 254.1 106.9 20.54 11.88 13 64.16 13.29 274.22 103.37 20.92 12.32 14 66.42 12.38 295.94 101.48 21.24 12.12 15 69.14 10.52 315.6 94 22.24 12.06 16 71.52 10.18 339.68 99.94 22.64 12.38 17 74.08 8.9 364.92 97.58 22.98 12.54 18 75.44 8.84 380.14 103.02 23.02 12.6 19 77.28 8.49 402.34 100.58 22.88 12.98 20 78.74 7.23 420.5 92.07 22.62 13.2 21 80.48 7.24 443.26 97.55 22.26 13.5 22 81.84 7.03 463.64 95.97 21.94 13.68 23 83.24 6.11 483.64 90.08 21.88 13.72 24 84.52 5.76 504.1 92.06 21.82 13.92 25 86.04 5.26 525.1 90.37 21.76 14.1 26 87 5.31 543.46 95 21.7 14.16 27 87.52 5.25 557.44 93.41 21.38 14.1 28 88.28 5.31 570.88 96.73 21.36 13.94 29 89.4 4.96 592.98 93.84 21.44 13.78 30 90.58 5.2 617.44 94.14 21.3 13.52 31 92.24 4.88 653.76 90.31 21.18 13.16 32 93.78 4.22 681.78 86.51 21.18 13.24 33 94.86 3.66 706.76 79.58 21.06 13.22 34 95.76 3.24 725.26 74.1 21.3 13.16 35 96.44 2.73 741.78 61.69 21.08 13.12 36 97.64 2.11 775.08 49.15 20.38 13.26 37 98.08 1.6 788.6 34.45 20.14 13.26 38 99 0 812 0 20 13 BOSQUE NUBLADO + PRENUBLADO DE HONDURAS

Samples Sobs Sobs_SD Individuals Individuals_SDSingletons Doubletons 1 9.82 7.46 19.46 15.49 5.16 2.94 2 17.82 7.75 38.82 19 8.38 5.2 3 22.46 9.69 53.8 26.72 10 5.98 4 27.9 10.41 69.76 31.92 12.24 7.08 5 33.38 9.35 87.64 31.47 14.38 8.34 6 38.54 9.32 108.92 34.64 15.96 9.08 7 43.92 9.42 133.9 36.38 17.18 9.88 8 47.58 8.98 151.3 35.49 18.18 10.6 9 51.18 7.52 169.74 32.41 19 11.5 10 54.1 7.23 190.48 34.14 19.1 12.28 11 57.06 6.88 211.16 32.69 19.5 12.92 12 59.14 5.65 229.58 30.56 19.36 13.38 13 61.3 5.59 248.28 29.05 19.4 13.66 14 63.76 4.93 268.08 28 19.44 14.34 15 66.76 4.04 291.42 25.67 19.54 14.8 16 68.62 3.4 308.48 20.89 19.4 15.12 17 70.76 2.66 330.82 16.3 19 15.58 18 73 0 351 0 19 16

BOSQUE NUBLADO + PRENUBLADO DE GUATEMALA

Samples Sobs Sobs_SD Individuals Individuals_SDSingletons Doubletons 1 11.12 10.6 26.66 26.25 6.14 2.34 2 20.36 9.13 54.4 31.85 10.38 4.48 3 25.3 10.09 78.38 41.5 11.98 5.16 4 29.5 10.33 98.58 48.22 13.08 5.78 5 34.38 7.94 123.38 47.58 14.52 6.5 6 38.66 6.99 155.24 50.86 15.04 7.4 7 41.76 6.21 182.9 57.55 15.26 7.9 8 44.04 6.17 204.96 60.52 15.42 8.08 9 46.2 5.93 232.72 62.68 15.5 7.82 10 48.54 5.56 255.92 60.5 16.3 7.58 11 49.74 5.52 274.54 60.22 16.5 7.58 12 51.66 4.96 303.08 57.76 17.14 7.14 13 52.84 4.34 323.42 52.24 17.42 6.98 14 54.44 3.96 344.66 50.3 17.98 6.94 15 56.56 3.86 371.7 52.45 18.96 7.04 16 58.46 3.9 396.7 54.16 19.78 7.2 17 60.58 2.96 426.72 43.77 20.68 7.28 18 61.7 2.25 445.66 33.26 21.18 7.18 19 62.98 1.7 473.26 25.89 21.6 7.1 20 64 0 497 0 22 7 Uniques Duplicates Infrequent ACE ACE_SD ICE ICE_SD 10.66 0 0 19.71 8.86 0 0 14.68 3.28 0 29.22 9.45 145.45 163.99 17.3 5.42 0 35.09 7.3 80.03 43.1 19.18 7.3 0 41.9 8.22 69.48 22.72 20.44 7.82 0 46.31 7.59 69.98 22.07 21.34 8.5 0 50.14 8.3 71.65 20.16 22.36 8.42 0 54.89 8.51 74.68 17.61 22.64 8.4 0 57.5 8.42 75.61 16.79 23.98 8.28 0 61.31 6.13 79.87 12.95 24.54 8.62 0 64.26 5.29 81.79 9.72 26.02 7.86 0 68.29 3.71 87.71 7.18 27 7 0 71.33 91.4 0

Uniques Duplicates Infrequent ACE ACE_SD ICE ICE_SD 8.7 0 0 17.58 9.1 0 0 16.52 1.18 0 34.88 9.78 106.91 112.89 21.16 3.08 0 45.2 11.73 190.81 131.87 25.68 4.98 0 57.34 9.58 128.96 38.72 28.5 6.72 0 65.39 7.08 114.11 28.5 31 8 0 72.84 0 109.63

Uniques Duplicates Infrequent ACE ACE_SD ICE ICE_SD 10.94 0 0 30.38 10.28 0 0 13.86 3.94 0 35.47 11.21 100.5 88.84 14.7 6.5 0 39.2 9.63 52.92 16.75 14.62 7.68 0 40.85 8.74 47.13 11.31 13.92 7.94 0 42.18 7.93 44.49 8.08 13.12 7.64 0 42.08 5.24 43.44 4.7 12.32 7.6 0 41.98 3.34 42.88 3.02 11.84 7.64 0 42.43 2.54 43.49 2.54 11.38 7.58 0 43.35 1.99 44.17 2.2 11 7 0 43.58 44.83

Uniques Duplicates Infrequent ACE ACE_SD ICE ICE_SD 13.44 0 0 29.23 15.27 0 0 17.64 4.9 0 35.19 7.79 153.05 147.18 19 7.38 0 40.73 7.62 69.03 18.2 20.16 8.98 0 48.53 8.44 65.96 13.81 20.74 8.74 0 53.33 8.05 66.64 10.49 21.56 8.3 0 58.02 8.62 69.68 9.93 22.76 7.24 0 63.36 8.25 74.3 9.73 24.14 6.32 0 68.73 8.18 79.4 9.26 26.1 4.52 0 74.72 6.9 86.17 7.96 28 3 0 80.29 92.5 0

Uniques Duplicates Infrequent ACE ACE_SD ICE ICE_SD 8.48 0 0 42.33 15.4 0 0 19.02 0.54 0 47.64 17.14 8.94 36.74 21.32 2.2 0 49.91 21.29 34.86 68.43 24.76 5.3 0 54.66 20.58 69.31 80.35 27.6 6.34 0 56.77 20.62 84.21 83.96 30.1 7.58 0 62.42 16.87 114.02 93.54 31.22 9.14 0 64.94 15.11 124.89 86.74 32.42 10.8 0 67.06 16.13 119.06 73.46 32.78 12.12 0 70.57 17.28 122.03 63.67 34.08 13.2 0 73.57 17.24 128.03 58.2 34.06 14.44 0 76.62 17.24 129.55 50.39 34.2 15.86 0 80.64 16.54 117.47 35.92 34.48 16.3 0 83.36 15.3 118.77 30.34 34.28 16.7 0 85.38 13.82 118.52 25.37 35.16 15.98 0 89.03 11.52 119.81 24.03 35.38 16.12 0 91.48 10.66 119.86 20.43 35.42 16.46 0 94.29 9.53 117.93 13.12 35.24 16.88 0 95.45 9.13 117.93 12.71 34.76 17.6 0 96.92 9.47 117.07 11.59 34.42 18.06 0 97.72 8.18 116.9 10.12 34.1 18.62 0 98.99 8.21 117.61 9.81 33.66 19.02 0 99.72 8.14 117.71 10.42 33.42 19.34 0 100.95 7.56 118.01 9.81 33.28 19.64 0 102 7.34 118.69 8.89 33.38 19.82 0 103.29 7.28 120.1 8.92 33.18 19.9 0 104.13 7.46 120.66 9.51 32.58 20.28 0 104.17 7.48 120.16 9.57 32.42 20.38 0 104.79 7.24 120.64 9.43 32.5 19.78 0 105.9 6.86 121.87 9.03 32.18 19.78 0 106.72 7.16 122.39 9.23 31.66 20.02 0 108.11 6.43 123.16 8.46 31.7 19.94 0 109.49 5.54 124.57 6.85 31.48 19.82 0 110.25 5.06 125.19 6.16 31.66 19.68 0 111.4 4.17 126.32 5.04 31.36 19.6 0 111.84 3.67 126.46 4.54 30.54 19.86 0 112.14 2.83 126.36 3.36 30.2 19.9 0 112.27 2.27 126.24 2.78 30 20 0 113.01 0 126.82 0 Uniques Duplicates Infrequent ACE ACE_SD ICE ICE_SD 9.82 0 0 28.47 16.14 0 0 15.94 1.88 0 31.45 14.23 93.73 156.11 18.32 3.76 0 36.03 13.98 119.21 144.59 21.68 5.1 0 42.06 13.25 107.26 66.27 25.18 6.1 0 49.24 12.32 134.94 90.57 27.2 7.98 0 55.06 12.52 121.8 62.9 28.8 9.76 0 61.05 13.63 110.71 48.1 30.24 10.66 0 65.46 12.65 107.69 28.46 31.52 11.58 0 69.5 10.54 109.06 26.13 31.86 12.6 0 71.86 10.07 108.35 24.32 32.24 13.36 0 75.17 9.19 109.16 23.28 32.16 13.74 0 76.78 6.85 108 17.92 32.34 14.1 0 78.56 6.84 109.22 16.66 32.88 14.68 0 80.48 5.46 111.65 12.9 33.56 15.18 0 83.07 4.37 115.16 9.43 33.82 15.16 0 84.34 4.03 116.98 8.37 33.56 15.94 0 85.61 3.07 117.46 6.01 34 16 0 87.63 120.27 0

Uniques Duplicates Infrequent ACE ACE_SD ICE ICE_SD 11.12 0 0 39.49 7.92 0 0 18.36 2 0 41.15 7.7 20.62 39.86 19.56 4.98 0 46.28 9.89 49.71 48.58 20.64 6.92 0 49.31 10.71 68.19 43.72 22.08 8.82 0 52 13.21 74.11 38.06 21.72 10.66 0 55.86 12.98 75.72 26.29 21.34 11.06 0 58.18 11.37 75.03 18.52 21.08 10.96 0 59.93 10.59 72.78 14.15 20.52 10.98 0 61.63 9.94 70.75 12.45 20.96 10.64 0 64.85 10.43 72.14 12.27 20.94 10.28 0 65.83 10.05 72.48 11.07 21.3 9.44 0 68.3 9.34 74.16 9.87 21.36 8.68 0 69.98 8.55 74.99 9.66 21.82 8.58 0 72.51 8.57 77.08 9.36 22.84 8.06 0 76.3 8.42 80.57 9.27 23.74 7.54 0 79.85 9.16 83.78 9.1 24.66 7.28 0 83.56 7.24 87.1 6.84 25.16 6.94 0 85.63 5.91 88.95 5.82 25.56 6.5 0 88.11 4.92 90.74 4.4 26 6 0 90.52 0 92.39 0 ICE_CI_50 Chao1 Chao1_SD Chao2 Chao2_SD Jack1 Jack1_SD 0 18.01 8.04 0 0 10.66 0 46.59 29.08 10.49 81.07 62.19 25.3 1.58 12.24 37.24 11.41 63.37 29.53 35.47 3.31 6.46 45.53 13.19 60.59 19.9 43.75 3.62 6.27 49.15 11.46 64.99 19.25 49.81 4.02 5.73 52.14 10.68 69.53 19.33 54.88 4.39 5 54.52 9.53 74.85 20.18 59.49 4.86 4.77 56.85 9.34 76.06 19.16 62.55 5.05 3.68 60.39 9.54 82.02 20.52 67.04 5.49 2.76 62.61 9.22 84.99 20.69 70.35 5.76 2.04 65.35 9.09 95.21 24.71 74.49 6.02 0 67.73 9.09 105.07 29 77.75 6.07

ICE_CI_50 Chao1 Chao1_SD Chao2 Chao2_SD Jack1 Jack1_SD 0 21.55 14.64 0 0 8.7 0 32.07 37.73 19.21 94 74.66 25.96 1.8 37.47 47.32 18.25 135.1 101.28 38.49 2.92 11 55.29 16.09 107.09 48.65 50.44 3.58 8.1 58.78 13.48 105.06 39.25 59.62 3.99 62.05 11.54 102.06 31.25 67.83 4.55

ICE_CI_50 Chao1 Chao1_SD Chao2 Chao2_SD Jack1 Jack1_SD 0 29.59 19 0 0 10.94 0 25.24 37.05 18.14 55.69 34.15 24.73 1.57 4.76 42.73 17.82 42.3 13.81 32.52 2.3 3.21 48.34 20.28 42.41 11.14 37.25 3.03 2.3 43.73 11.61 45.06 12.32 40.2 3.29 1.34 41.2 7.86 45.05 10.15 42.19 3.46 0.86 40.86 6.58 45.02 9.31 43.38 3.39 0.72 40.59 5.18 46.08 9 44.8 3.18 0.62 40.82 4.38 46.2 8.07 45.92 2.91 40.56 3.36 45.64 6.82 46.9 2.83

ICE_CI_50 Chao1 Chao1_SD Chao2 Chao2_SD Jack1 Jack1_SD 0 28.72 15.24 0 0 13.44 0 41.82 36.68 12.18 83.38 53.86 31.36 2.68 5.17 40.96 9.26 56.21 17.14 41.67 3.72 3.92 51.56 12.1 62.42 16.8 50.12 4.21 2.98 58.95 14.55 65.66 15.9 55.51 4.48 2.82 69.24 20.98 73.05 18.29 60.15 4.96 2.77 71.63 17.58 86.11 24.47 64.95 5.27 2.63 77.62 18.7 101.93 32.7 69.66 5.6 2.26 84.31 20.36 141.81 61.46 74.6 5.86 0 88.57 20.56 184.67 90.89 79.2 6.41

ICE_CI_50 Chao1 Chao1_SD Chao2 Chao2_SD Jack1 Jack1_SD 0 12.33 2.77 0 0 8.48 0 12.85 30.6 7.69 9.35 2.03 29.07 9.05 22.6 35.62 8.01 38.63 8.95 37.95 12.33 25.21 43.81 8.68 63.4 14.41 49.09 14.77 25.14 50.84 9.76 83.02 20.46 57.86 16.61 27.71 57.72 11.13 94.59 25.88 65.18 18.28 25.42 61.1 11.15 96.76 25.51 70.04 18.89 21.08 65.67 11.58 98.61 23.51 75.29 19.26 18.27 69.5 11.5 100.22 22.91 79.58 18.55 16.54 73.58 11.32 104.46 23 84.99 18.69 14.32 77.2 11.46 103.73 21.62 88.5 17.89 10.2 80.46 11.03 101.96 18 92.69 17.04 8.62 83.71 11.2 104.13 17.96 95.99 16.63 7.21 86.85 11.69 105.06 17.74 98.25 15.8 6.83 91.5 12.54 111.14 19.14 101.96 15.86 5.8 94.25 12.7 114.85 19.81 104.69 15.45 3.73 97.38 12.89 116.12 19.03 107.42 14.92 3.61 99.29 13.22 116.16 18.39 108.72 14.67 3.29 100.16 12.6 115.32 17.2 110.21 14.05 2.88 100.85 12.24 114.82 16.34 111.44 13.68 2.79 101.78 11.81 115.07 15.65 112.96 13.46 2.96 102.18 11.32 115.45 15.27 113.97 13.08 2.79 103.52 11.3 115.32 14.56 115.21 12.7 2.53 104.36 11.07 115.08 13.87 116.41 12.45 2.53 105.28 10.72 116.4 13.74 118.08 12.28 2.7 106.03 10.6 117.48 13.84 118.9 12.06 2.72 105.94 10.31 116.54 13.27 118.89 11.74 2.68 106.67 10.31 116.93 13.12 119.54 11.57 2.57 108.15 10.51 119.12 13.6 120.78 11.38 2.62 109.37 10.56 118.75 12.92 121.69 11.16 2.4 111.06 10.65 118.87 12.3 122.88 10.68 1.95 111.97 10.27 120.15 12.18 124.49 10.46 1.75 112.54 10.04 120.73 12.01 125.39 10.15 1.43 113.83 10.22 121.84 12.1 126.49 10.07 1.29 114.13 10.05 122.08 11.94 126.9 9.87 0.96 113.6 9.22 121.42 11.23 127.33 9.41 0.79 113.52 8.99 121.11 10.95 127.46 9.23 0 114.38 9 121.5 10.74 128.21 9.06 ICE_CI_50 Chao1 Chao1_SD Chao2 Chao2_SD Jack1 Jack1_SD 0 18.71 8.8 0 0 9.82 0 45.75 27.83 8.82 90.78 58.05 25.79 4.93 42.37 33.6 9 84.7 45.12 34.67 6.53 19.02 40.61 9.65 83.99 33.68 44.16 8.28 25.73 47.61 9.87 102.66 45.84 53.52 9.6 17.87 54.03 10.28 98.68 36.23 61.21 10.06 13.67 60.12 10.3 99.79 31.44 68.61 9.85 8.09 64.27 10.33 96.59 25.01 74.04 10.18 7.42 68.25 10.45 98.9 23.49 79.2 10.28 6.91 69.84 9.42 98.22 21.28 82.77 10.17 6.61 72.66 9.28 100.3 20.76 86.37 10.07 5.09 74.02 8.85 100.21 19.63 88.62 10.15 4.73 75.68 8.51 100.84 18.72 91.15 10.01 3.66 77.5 8.14 102.35 18.08 94.29 10.02 2.68 80.19 7.92 105.55 17.98 98.08 10.06 2.38 81.51 7.63 107.43 17.89 100.33 10.03 1.71 82.5 7.05 106.53 16.43 102.35 9.74 0 84.28 6.78 109.13 16.47 105.11 9.71

ICE_CI_50 Chao1 Chao1_SD Chao2 Chao2_SD Jack1 Jack1_SD 0 20.23 7.64 0 0 11.12 0 12.07 34.54 11.56 34.82 8.71 29.54 7.42 14.39 41.79 12.71 51.42 13.68 38.34 8.95 12.81 46.55 12.43 58.31 15.18 44.98 9.57 10.81 53.28 13.33 63.78 15.42 52.04 10.22 7.47 56.7 12.4 63.48 13.56 56.76 9.2 5.26 58.85 11.64 64.9 13.14 60.05 8.57 4.02 61.27 11.8 67.54 13.51 62.49 8.4 3.54 64.47 12.51 68.64 13.04 64.44 7.92 3.49 68.86 13.56 72.96 14.22 67.4 7.88 3.15 70.85 14.07 74.76 14.64 68.78 7.85 2.8 75.41 15.69 80.5 17.28 71.19 7.68 2.74 76.89 15.77 83.51 18.45 72.56 7.77 2.66 79.83 16.49 85.82 18.65 74.7 7.83 2.63 84.49 17.7 94.78 22.84 77.88 8.04 2.59 87.61 17.95 99.8 24.16 80.72 8.27 1.94 91.41 18.75 105.04 25.73 83.79 8.48 1.65 93.89 19.41 110.93 28.85 85.46 8.59 1.25 96.25 19.88 114.45 29.72 87.19 8.68 0 98.57 20.56 120.33 32.76 88.7 8.73 Jack2 Bootstrap MMRuns MMMean Cole Cole_SD Alpha 0 10.66 0 0 13.95 2.81 11.29 25.3 21.63 53.8 56.98 22.44 3.05 14.5 40.34 29.27 84.19 62.81 28.53 3.06 15.56 50.9 35.89 82.67 69.2 33.23 2.99 17.26 58.56 40.8 142.38 71.85 37.05 2.88 18.1 64.58 45.07 269.16 73.7 40.28 2.73 18.7 70.45 48.83 104.63 75.21 43.08 2.54 19.23 74.13 51.51 92.74 75.84 45.53 2.31 19.3 80.05 55.06 88.98 77.11 47.72 2.03 19.89 83.85 57.94 87.05 78.42 49.67 1.68 20.29 90 61.06 86.71 79.9 51.42 1.21 20.8 94.95 63.57 86.56 81.25 53 0 21.1

Jack2 Bootstrap MMRuns MMMean Cole Cole_SD Alpha 0 8.7 0 0 13.41 2.7 9.67 25.96 21.83 45.64 0 21.94 2.89 15.14 45.03 30.76 165.24 255.68 28.41 2.76 17.46 61.62 39.62 178.57 202.2 33.71 2.41 20.91 73.7 46.7 150.36 177.66 38.19 1.79 22.74 84.23 53.13 285.98 166.2 42 0 24.41

Jack2 Bootstrap MMRuns MMMean Cole Cole_SD Alpha 0 10.94 0 0 12.74 2.49 13.75 24.73 21.27 53.75 47.73 19.5 2.56 14.63 36.34 27.32 64.1 49.04 23.98 2.48 14.77 42 31.4 584.13 49.34 27.3 2.32 14.78 44.98 34.29 67.81 49.56 29.89 2.11 14.6 46.87 36.42 58.34 49.71 31.96 1.87 14.35 47.66 37.86 54.89 49.56 33.64 1.6 14.05 48.77 39.43 53.2 49.64 35 1.29 14 49.61 40.72 52.36 49.78 36.11 0.9 13.89 50.72 41.81 51.9 49.95 37 0 13.79

Jack2 Bootstrap MMRuns MMMean Cole Cole_SD Alpha 0 13.44 0 0 17.87 2.89 11.32 31.36 26.95 78.8 69.8 26.92 2.93 15.05 46.77 34.9 93.28 68.96 32.76 2.88 16.4 57.21 41.96 345.47 73.48 37.12 2.81 17.78 64.02 46.46 99.3 74.11 40.71 2.7 18.19 70.09 50.23 87.12 74.17 43.85 2.54 18.59 76.9 54.01 83.18 74.87 46.69 2.3 18.94 83.7 57.65 82.19 76.03 49.3 1.95 19.36 91.82 61.14 82.31 77.38 51.73 1.43 19.75 99.47 64.34 82.81 78.77 54 0 20.18

Jack2 Bootstrap MMRuns MMMean Cole Cole_SD Alpha 0 8.48 0 0 16.74 3.3 75.41 29.07 24.32 30.95 0 27.89 3.77 46.87 44.69 30.14 6.3772E+14 271.98 36.17 3.94 40.81 59.7 38.69 52.25 152.53 42.73 4.01 35.36 71.57 45.33 46.28 132.68 48.14 4.02 29.42 81.21 50.88 54.92 123.16 52.73 4.01 29.25 86.9 54.81 66.61 115.15 56.71 3.98 28.28 92.66 59.21 89.64 111.75 60.22 3.94 25.51 96.83 63.18 101.13 110.72 63.34 3.89 26.29 102.87 67.78 75.09 111.87 66.16 3.83 25.43 105.74 71.26 72.73 113.34 68.71 3.77 26.03 109.17 75.4 77.29 115.91 71.04 3.7 26.6 112.52 78.5 317.54 118.14 73.18 3.62 27.09 114.42 80.84 95.99 119.74 75.16 3.55 27.25 119.57 83.92 106.64 121.41 76.99 3.47 27.86 122.48 86.47 99.13 122.94 78.69 3.38 28.2 125.05 89.16 95.88 124.55 80.28 3.3 28.54 125.92 90.56 95.41 125.56 81.76 3.21 28.73 126.44 92.36 119.59 126.43 83.15 3.13 28.83 127.02 93.8 765.71 127.07 84.45 3.04 28.91 127.8 95.53 111.36 127.7 85.67 2.94 29.08 128.1 96.82 106.69 128.18 86.82 2.85 29.12 128.87 98.2 104.82 128.61 87.91 2.76 29.21 129.7 99.49 104.49 128.96 88.93 2.66 29.28 131.32 101.09 104.86 129.36 89.9 2.56 29.47 131.9 102.02 105.23 129.64 90.82 2.46 29.46 131 102.39 166.39 129.72 91.69 2.35 29.34 131.42 103.14 130.6 129.73 92.52 2.24 29.4 133.28 104.25 121.2 129.77 93.31 2.13 29.4 133.9 105.35 117.71 129.86 94.06 2.01 29.4 134.39 106.88 116.09 130.08 94.77 1.88 29.41 136.12 108.46 115.37 130.4 95.45 1.74 29.56 136.92 109.48 114.99 130.73 96.11 1.59 29.56 138.33 110.44 114.85 131.04 96.73 1.43 29.62 138.54 111.03 114.82 131.3 97.33 1.24 29.62 137.95 112.01 115.01 131.6 97.91 1.02 29.57 137.73 112.35 115.19 131.83 98.46 0.72 29.54 138.2 113.23 115.39 132.07 99 0 29.56 Jack2 Bootstrap MMRuns MMMean Cole Cole_SD Alpha 0 9.82 0 0 14.99 3.08 38.72 25.79 21.81 32.37 96.15 24.97 3.5 19.88 40.15 28.03 1.0265E+14 65.12 32.48 3.63 21.65 53.3 35.08 84.47 68.7 38.49 3.65 20.06 65.89 42.12 62.12 76.93 43.48 3.6 20.18 75.08 48.39 70.63 85.66 47.74 3.51 21.73 83.37 54.71 75.43 95.62 51.43 3.39 23.1 89.87 59.14 145.13 101.81 54.66 3.25 24.16 95.83 63.44 132.2 106.39 57.52 3.09 25.14 99.3 66.72 194.25 109.23 60.06 2.91 25.44 102.91 70.02 122.6 111.46 62.33 2.72 25.9 105.01 72.23 397.52 112.48 64.36 2.51 25.93 107.58 74.59 162.72 113.07 66.19 2.29 26.12 110.86 77.38 141.85 113.81 67.84 2.04 26.53 114.95 80.77 167.37 115.12 69.33 1.77 27.13 117.54 82.81 157.7 116.1 70.67 1.45 27.4 118.77 85.02 616.25 117.09 71.89 1.02 27.61 121.95 87.5 174.19 118.18 73 0 28.03

Jack2 Bootstrap MMRuns MMMean Cole Cole_SD Alpha 0 11.12 0 0 16.04 2.88 53.72 29.54 24.95 43.81 120.43 24.66 3.08 24.96 44.03 31.28 38.17 72.76 30.54 3.11 22.21 52.99 36.47 46.75 65.57 34.97 3.1 21.25 61.32 42.33 49.79 67.74 38.53 3.06 16.72 65.55 46.94 65.38 71.14 41.5 3.02 17.14 68.71 50.19 64.69 73.25 44.08 2.98 17.55 71.25 52.55 89.22 74.14 46.36 2.92 17.76 72.93 54.67 74.93 74.7 48.41 2.85 17.75 76.61 57.24 73.92 75.44 50.29 2.77 18.07 78.34 58.49 103.1 75.6 52.03 2.68 17.99 81.78 60.52 416.54 75.97 53.65 2.58 18.08 83.9 61.71 110.64 76.15 55.17 2.45 18.08 86.62 63.5 82.29 76.47 56.61 2.31 18.32 91.19 65.95 82.14 77.11 57.98 2.15 18.69 95.33 68.15 80 77.92 59.28 1.96 19.02 99.53 70.6 79.31 78.94 60.53 1.72 19.34 102.02 71.88 78.47 79.81 61.73 1.43 19.47 104.57 73.28 77.92 80.63 62.88 1.03 19.52 106.98 74.42 77.95 81.36 64 0 19.55 Alpha_SD Shannon Shannon_SD Simpson Simpson_SD 4.98 2.14 0.39 14.66 7.87 4.13 2.6 0.31 17.32 10.88 3.36 2.85 0.2 17.15 6.45 3.15 3.03 0.17 18.77 5.83 2.92 3.12 0.15 18.54 4.76 2.73 3.19 0.13 18.84 4.36 2.6 3.25 0.11 19.26 4.38 2.44 3.29 0.09 19.38 3.62 2.37 3.33 0.08 19.42 3.18 2.29 3.36 0.06 19.44 2.35 2.25 3.39 0.04 19.5 1.87 2.19 3.41 19.43 0

Alpha_SD Shannon Shannon_SD Simpson Simpson_SD 4.87 1.88 0.46 11.45 7.55 4.52 2.57 0.33 16.33 7.48 3.98 2.84 0.27 17.66 7.43 4.04 3.07 0.17 19.98 6.95 3.83 3.2 0.12 20.2 5.91 3.69 3.3 0 20.18 0

Alpha_SD Shannon Shannon_SD Simpson Simpson_SD 6.54 2.13 0.39 13.89 8.93 4.25 2.57 0.27 15.78 8.05 3.26 2.77 0.22 15.88 6.38 2.76 2.89 0.16 15.82 4.29 2.4 2.98 0.12 16.87 3.13 2.14 3.05 0.1 17.91 2.77 1.95 3.09 0.07 18.16 2.12 1.83 3.13 0.06 18.83 1.83 1.72 3.16 0.05 19.31 1.34 1.63 3.18 0 19.57

Alpha_SD Shannon Shannon_SD Simpson Simpson_SD 3.84 2.33 0.29 13.02 4.79 3.41 2.83 0.23 18.98 6.16 2.93 3.06 0.16 21.2 4.47 2.69 3.23 0.1 23.75 3.57 2.46 3.3 0.09 24.41 3.32 2.32 3.35 0.09 24.39 3.2 2.19 3.39 0.07 24.83 2.89 2.1 3.43 0.06 25.26 2.08 2.03 3.45 0.04 25.24 1.73 1.98 3.47 0 25.36

Alpha_SD Shannon Shannon_SD Simpson Simpson_SD 3.61 0.71 31.12 9.68 3.36 0.52 26.71 8.52 3.31 0.52 26.17 8.44 3.35 0.45 26.78 8.27 3.34 0.42 26.09 7.37 3.43 0.3 27.61 6.98 3.47 0.26 28.05 6.33 3.47 0.25 27.78 6.15 3.52 0.26 28.67 6.39 3.01 3.56 0.25 29.62 6.16 2.93 3.61 0.24 30.61 6.01 2.8 3.66 0.22 31.43 5.65 2.72 3.7 0.2 31.96 5.51 2.63 3.72 0.18 32.21 5.16 2.59 3.76 0.14 33 4.32 2.54 3.78 0.13 33.27 4.04 2.48 3.81 0.1 33.79 3.33 2.45 3.82 0.1 34.22 3.37 2.39 3.84 0.1 34.52 3.39 2.34 3.85 0.08 34.82 3.33 2.3 3.87 0.08 35.32 3.44 2.26 3.89 0.08 35.75 3.32 2.22 3.9 0.07 35.87 3.06 2.19 3.9 0.07 35.9 2.93 2.17 3.92 0.06 36.34 2.74 2.14 3.92 0.05 36.37 2.55 2.1 3.93 0.05 36.51 2.53 2.09 3.93 0.05 36.58 2.51 2.06 3.94 0.05 36.61 2.35 2.02 3.95 0.05 36.8 2.16 1.98 3.96 0.04 36.95 2.01 1.96 3.97 0.03 37.03 1.47 1.93 3.97 0.03 37.05 1.17 1.91 3.97 0.03 36.91 1.15 1.89 3.98 0.02 37 1.06 1.86 3.99 0.02 37.14 0.88 1.85 3.99 0.01 37.18 0.75 1.83 3.99 0 37.03 Alpha_SD Shannon Shannon_SD Simpson Simpson_SD 2.71 0.8 18.99 9.07 2.71 0.45 18.81 7.44 2.91 0.42 20.9 6.9 3 0.43 21.4 7.72 3.59 3.13 0.33 21.65 6.95 3.43 3.26 0.27 22.55 5.87 3.21 3.38 0.24 24.38 5.64 3.14 3.44 0.22 25.14 5.42 3.08 3.5 0.17 25.61 5.13 2.94 3.55 0.14 26.15 4.57 2.84 3.58 0.13 26.5 3.97 2.73 3.61 0.1 27.23 3.49 2.65 3.64 0.1 27.51 3.61 2.59 3.67 0.08 27.96 3.09 2.55 3.7 0.06 28.4 2.35 2.51 3.72 0.04 28.81 1.91 2.45 3.75 0.03 29.12 1.29 2.42 3.77 0 29.47 0

Alpha_SD Shannon Shannon_SD Simpson Simpson_SD 2.92 0.66 16.35 5.62 2.77 0.47 15.48 6.3 2.83 0.48 15.74 7.05 2.95 0.37 16.5 6.91 2.58 2.98 0.35 16.73 7.56 2.3 3.09 0.29 17.2 7.28 2.17 3.17 0.23 18.27 6.81 2.07 3.22 0.21 18.61 6.5 1.95 3.26 0.19 18.97 6.31 1.88 3.29 0.17 19.27 6.14 1.81 3.3 0.17 18.91 5.93 1.74 3.31 0.15 18.67 5.39 1.69 3.33 0.11 18.69 4.83 1.67 3.35 0.1 19.08 4.41 1.65 3.38 0.08 19.48 3.87 1.63 3.4 0.08 19.8 3.54 1.6 3.42 0.06 19.76 3.04 1.59 3.42 0.05 19.78 2.53 1.55 3.43 0.03 19.72 1.64 1.53 3.44 19.94 0 ARCHIVO #6, para apoyar al Anexo 2 Estudio de Flora (JL Linares) EER Montecristo 2005 Índices de Valor de Importancia (IVIs) para todas las especies en cada parcela (hoja de clculos con 7 hojas)

Parcela de Bosque Pino-encino, Honduras Especie F F% D D% A A% IVI Ageratina ligustrina (DC.)0.5 R.M.9.52380952 King Rpb. 134.303086 Count 0.31212957 1678.78857 0.31212957 10.1480687 Ardisia compressa Kunth0.125 Count2.38095238 58.1194641 0.13507362 726.493301 0.13507361 2.65109961 Bejaria aestuans Mutis0.125 ex L. Count2.38095238 38.48451 0.08944064 481.056375 0.08944064 2.55983365 Clethra suaveolens Turcz.0.875 Count16.6666667 3182.98314 7.39747091 39787.2892 7.39747078 31.4616082 Liquidambar styraciflua L. 1Count19.047619 8910.72701 20.7091401 111384.088 20.7091398 60.4658986 Morella lindeniana (C. DC.)1 S. Knapp19.047619 Count90.5171383 0.21036803 1131.46423 0.21036803 19.4683551 Neomirandea araliifolia0.125 (Less.)2.38095238 R.M. King 77.7544182H. Rob. Count 0.1807066 971.930227 0.18070659 2.74236557 Pinus patula subsp. tecunumanii0.25 4.76190476 (Eguiluz 30106.8641J.P. Perry) Styles69.9704152 Count 376335.802 69.970414 144.702733 Quercus sapotifolia Liebm.0.125 Count2.38095238 78.5398163 0.18253191 981.747704 0.18253191 2.7460162 Rhamnus sphaerosperma0.125 var.2.38095238 mesoamericana82.6631567 M.C. Johnst.0.19211484 L.A. Johnst.1033.28946 Count 0.19211484 2.76518205 Rondeletia amoena (Planch.)0.375 7.14285714Hemsl. Count 95.8185759 0.22268894 1197.7322 0.22268893 7.58823501 Saurauia selerorum Buscal.0.125 Count2.38095238 38.48451 0.08944064 481.056375 0.08944064 2.55983365 Saurauia waldheimii Buscal.0.125 Count2.38095238 47.909288 0.11134447 598.8661 0.11134447 2.60364131 Saurauia yasicae Loes.0.125 Count2.38095238 28.2743339 0.06571149 353.429174 0.06571149 2.51237536 Viburnum hartwegii Benth.0.25 Count4.76190476 56.5486678 0.13142298 706.858347 0.13142298 5.02475071 Totales 5.25 100 43027.9913 100 537849.891 99.9999983 299.999998

F = Frecuencia D = Dominancia A = Abundancia

Anexo 3 Evaluación de la Herpetofauna en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño

Gustavo A. Cruz, Luis Girón, Saúl Flores y Vladlen Henríquez

Coral (Micrurus diastema) en Guatemala, 2005. Por Carmen Elena Escobar.

Parte de: Consultoría para Ejecutar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño.

Coordinador del Proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador 30 Junio 2006

Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

Tabla de contenidos (para Anexo 3–Estudio de herpetofauna)

1. Resumen ...... 3

2. Antecedentes ...... 3

3. Metodología ...... 4

4. Resultados ...... 4

A. Resultados por sector ...... 4

B. Estado del inventario...... 6

C. Especies de interés para la conservación ...... 9

D. Comparación de los resultados con una reciente evaluación de la herpetofauna del sector salvadoreño...... 11

5. Conclusiones ...... 11

6. Recomendaciones...... 12

7. Agradecimientos ...... 12

8. Referencias...... 13

9. Fotografías...... 14

3-2 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

1. Resumen

Se realizó un estudio de herpetofauna en el Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM). Los muestreos se realizaron en Nueva Ocotepeque, Honduras, durante 8 días en julio 2005, y en Esquipulas, Guatemala, durante 7 días en agosto 2005. Se colectó un total de 20 especies de reptiles y anfibios (80 ejemplares en total), de las cuales 4 no han sido registradas anteriormente en el macizo de Montecristo. Quince de las 48 especies que se encuentran en Montecristo están restringidas a las ecoregiones centroamericanas de bosque nublado y bosque pino-encino, y una especie, la salamandra Bolitoglossa heiroreias sólo ocurre en Montecristo.

2. Antecedentes

El Parque Nacional Montecristo en El Salvador era hasta antes de este estudio, el único lugar dentro del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM) que contaba con documentación de las especies de anfibios y reptiles existentes. Los estudios iniciaban en los 1950s, más de 30 años antes de que el bosque fuera comprado y protegido por el gobierno de El Salvador. En sus primeras visitas al área, Robert Mertens descubrió para la ciencia las especies Ptychohyla salvadorensis, Norops heteropholidotus, Geophis fulvoguttatus, Rhadinaea montecristi y Rhadinaea kinkelini (Mertens, 1952 a, b y c). También colectó especimenes de una sola especie de salamandra que fueron tentativamente identificados como una especie conocida de otras partes de Centroamérica (en diferentes ocasiones se había identificado como: Magnadigita engelhardti, Bolitoglossa dunni, B. engelhardti y B. conantii).

Durante una investigación realizada en el bosque nublado del sector salvadoreño, Hidalgo (1983) registró Abronia montecristoi, otra nueva especie para la ciencia. Cincuenta años después de los estudios de Mertens, Mendoza (2003) reportó Phrynohyas venulosa para el Parque y Greenbaum (2004) completó el estudio taxonómico de la salamandra de Montecristo, describiendo una nueva especie para la ciencia (Bolitoglossa heiroreias), endémica del macizo de Montecristo y conocida sólo de los países de Guatemala y El Salvador.

Leenders y Watkins-Colwell (2004) realizaron una investigación en las zonas altas del parque nacional colectando 10 especies de herpetofauna. Herrera et al. (2005) reportaron el coral Micrurus nigrocinctus para el parque nacional, el cual fue registrado en el bosque pino-encino a 1300 msnm, siendo el registro a mayor altura de esta especie en El Salvador.

No todas las investigaciones en Parque Nacional Montecristo han sido publicadas. Varios herpetólogos han visitado el área y colectado especies para diferentes colecciones en museos. Köhler et al. (2006) revisaron las colecciones de museos de historia natural alrededor del mundo, recopilando datos de especies de herpetofauna colectadas en todo El Salvador. Este ejercicio nos permitió determinar 30 especies más registradas dentro del Parque Nacional Montecristo. En total, 44 especies de anfibios y reptiles han sido colectadas y reportadas en el sector salvadoreño de Montecristo.

3-3 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

El objetivo principal del presente estudio era iniciar el inventario y evaluación de la herpetofauna de los sectores hondureño y guatemalteco del APTM, donde no existía ninguna información sobre anfibios y reptiles.

3. Metodología

Los muestreos en el sector hondureño se realizaron en el caserío Las Hojas, en el municipio de Nueva Ocotepeque, departamento de Ocotepeque. Las coordenadas del caserío Las Hojas son 14° 28' N y 89° 16' O, con una altitud de 1,800 msnm. La fase de campo se realizó 9–16 de julio de 2005. En el sector guatemalteco, los muestreos se realizaron en la aldea El Duraznal, municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula, en un ámbito altitudinal de 1400 a 1900 msnm; las coordenadas son 14º 33´ N y 89º 21´ O. La fase de campo se realizó 4–10 de agosto de 2005.

Se realizó búsqueda intensiva por medio de transectos de muestreo, en donde se hicieron colectas oportunistas de todos los anfibios y reptiles encontrados durante 4 días en los hábitats de bosque nublado y pino-encino de cada país. Esta búsqueda incluyó 2 transectos nocturnos en riachuelos (por hábitat), de una longitud mínima de 200 m.

Luego se procedía a la fijación de los especimenes en formalina al 10%, los cuales fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (40 ejemplares obtenidos en Honduras) y en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos (40 ejemplares obtenidos en Guatemala). Los permisos de colecta fueron tramitados y obtenidos en cada país.

4. Resultados

Se colectaron un total de 80 especimenes (40 en cada sector) correspondientes a 20 especies de 9 familias. Anteriormente se habían reportado un total de 43 especies de anfibios y reptiles del sector salvadoreño de Montecristo. Con este estudio se agregan cuatro especies más para el área trinacional, haciendo un total de 47 especies de 15 familias, que incluyen 14 especies de anfibios y 33 de reptiles (Cuadro 1). Los hábitats en los cuales se han registrado estas especies durante la última investigación y en investigaciones anteriores, así como el país en donde se han registrado, se dan a conocer en el mismo cuadro.

A. Resultados por sector

En Honduras se colectó un total de 40 ejemplares de 13 especies de 7 familias y en Guatemala 40 ejemplares de 13 de 8 familias (Cuadro 2).

3-4 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

Cuadro 1. Especies de anfibios y reptiles registradas para el APTM. Familia Nombre Cientifico Hábitat1 País2 Fuente3 Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias Bpe, Bn,Li ES, HO, GU A Bufonidae Cranopsis (Bufo) coccifer Bs ES A Cranopsis (Bufo) ibarrai Bpe, Bn, Ha ES, HO A Cranopsis (Bufo) marinus Bs ES A Centrolenidae Hyalinobatrachium fleischmanni Bpr ES A Hylidae Phrynohyas venulosa Bs ES B Plectrohyla guatemalensis Bpe, Bn ES, GU A Ptychohyla euthysanota Bpe, Bn ES, GU A Ptychohyla salvadorensis Bpe ES A Scinax staufferi Bs ES A Smilisca baudinii Bs, Ha ES, HO A Leptodactylidae Craugastor (Eleutherodactylus) rupinius Bs. Bpe ES A Physalaemus pustulosus Bs ES A Ranidae Lithobates (Rana) forreri Bs, Bpe ES A Lithobates (Rana) maculata Bs, Bn, Li, Bpe, Ha ES, HO, GU A Anguidae Abronia montecristoi Bn ES A Mesaspis moreletii Bpe, Bn, Ha ES, GU A Gekkonidae Gonatodes albogularis Bs ES A Phyllodactylus tuberculosus Bs ES A Iguanidae Basiliscus vittatus Bs ES A Corytophanes percarinatus Ha HO A Norops heteropholidotus Bpe, Bn ES, HO, GU A Norops sericeus Bs ES A Norops serranoi Bs ES, GU A Norops tropidonotus Bpe, Bn ES, GU A Sceloporus malachiticus Bs Bn, Bpe, Li, Ha ES, HO, GU A Sceloporus squamosus Bs ES A Sceloporus variabilis Bs ES A Scincidae Mabuya unimarginata Bs ES A Teiidae Ameiva undulada Bs ES A Aspidoscelis motaguae Bs ES A Xantusiidae Lepidophyma smithii Bs ES A Colubridae Adelphicos quadrivirgatus Li HO C Drymobius chloroticus Bn, Bpe ES, HO A Geophis fulvoguttatus Bpe ES A Geophis rhodogaster Bpe ES A Leptodeira septentrionalis Bs, Bpe ES A Leptophis modestus Bn ES A Rhadinaea kinkelini Bpe, Bn ES A Rhadinaea montecristi Li, Bn ES, HO A Tropidodipsas fischeri Bpe, Bn, Ha ES, HO A Tropidodipsas sartorio Bs, Bpe ES A Senticolis triaspis Ha HO C Stenorrhina degenhardtii Bpe, Ha GU C Viperiadae Cerrophidion godmani Bpe, Ci, Li, Bn, Ca ES, HO, GU A Crotalus simus (=durissus) Bpe, Bn ES A Elapidae Micrurus diastema Ca GU C Micrurus nigrocinctus Bpe ES D 1Bs=Bosque seco, Bpe=Bosque pino-encino, Bn=Bosque nublado, Ha=Hábitat abierto, Li=Liquidámbar, Ci=Cipresal, Ca=Cafetal. 2 GU=Guatemala, ES = El Salvador, HO = Honduras. 3A=Kohler et al. 2006, B=Mendoza 2003, C=Presente trabajo, D=Herrera et al. 2005.

3-5 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

Cuadro 2: Especies colectadas durante la EER.

Familia Especie Especimenes colectados Especimenes colectados en Honduras en Guatemala Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias 5 1 Bufonidae Cranopsis ibarrai 5 Hylidae Smilisca baudinii 1 3 Plectrohyla guatemalensis 1 Ptychohyla euthysanota 1 Ranidae Lithobates maculata 11 4 Anguidae Mesaspis moreletii 6 Iguanidae Corytophanes percarinatus 2 Sceloporus malachiticus 6 10 Norops heteropholidotus 1 1 Norops tropidonotus 4 Colubridae Adelphicos quadrivirgatus 2 Drymobius choroticus 2 Rhadinaea montecristi 1 Rhadinaea kinkelini 1 Senticolis triaspis 1 Stenorrhina degenhardtii 5 Tropidodipsas fischeri 1 Viperidae Cerrophidion godmani 2 2 Elapidae Micrurus diastema 1 TOTAL 20 40 40

La salamandra Bolitoglossa heiroreias es una nueva especie para Honduras. La mayor cantidad de especies de herpetofauna en Honduras se registraron en el bosque nublado y en hábitats abiertos, colectándose en ambas comunidades vegetales seis y siete especies, respectivamente; en el bosque de liquidámbar se registraron tres especies y en pino- encino y cultivos se colectó únicamente una especie (Cuadro 3).

En Guatemala, el hábitat en el cual se registró la mayor cantidad de especies de herpetofauna fue en el bosque nublado, registrándose cinco especies. En bosque de pino-encino, liquidámbar y hábitats abiertos se registraron tres especies y en zonas de cultivos se colectaron dos especies (Cuadro 4).

B. Estado del inventario

Los estimadores de riqueza generados por los muestreos del presente estudio sugieren una presencia de entre 23 y 47 especies en los sectores de Honduras y Guatemala (Cuadro 5). Del mismo modo, las curvas de acumulación evidencian que el esfuerzo invertido durante la presente EER no fue suficiente para poder completar el inventario en estos sectores (Gráfico 1). Sin embargo, más de 50 años de investigación herpetológica en el sector de El Salvador ha logrado detectar la mayoría de las especies

3-6 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

cuyas distribuciones permite predecir su presencia en el APTM. En El Salvador se han reportado 44 especies y Honduras 13 y en Guatemala 13 (Gráfico 2).

Solamente 2 especies más, ambas lagartijas (Norops petersii y Norops laeviventris) deberían estar presentes en el área y no han sido registradas hasta la fecha. Consideramos que el inventario de anfibios y reptiles del APTM está casi completo. Si el total de especies posibles es 50, entonces ya se ha registrado el 96% (48 especies).

Cuadro 3: Especies registradas en cada tipo de hábitat muestreado en Honduras en el APTM.

Familia Especie Nublado Pino- Liquidámbar Hábitats Cultivos encino abiertos Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias X Bufonidae Cranopsis ibarrai X Hylidae Smilisca baudinii X Ranidae Lithobates maculata X X X Iguanidae Corytophanes percarinatus X Sceloporus malachiticus X Norops heteropholidotus X Colubridae Adelphicos quadrivirgatus X Drymobius chloroticus X X Rhadinaea montecristi X Senticolis triaspis X Tropidodipsas fischeri X Viperidae Cerrophidion godmani X X TOTAL 13 6 1 2 7 1

Cuadro 4. Especies registradas en cada tipo de hábitat muestreado en Guatemala en el APTM.

Familia Especie Nublado Pino- Liquidámbar Hábitats Cultivos encino abiertos Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias X Ranidae Lithobates maculata X X Hylidae Smilisca baudinii X Plectrohyla guatemalensis X Ptychohyla euthysanota X Anguidae Mesaspis moreletii X Iguanidae Norops heteropholidotus X Norops tropidonotus X Colubridae Sceloporus malachiticus X X X Stenorrhina degenhardtii X X Rhadinaea kinkelini X Cerrophidion godmani X X Elapidae Micrurus diastema X TOTAL 13 6 4 3 3 2

3-7 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

Cuadro 5. Estimadores de riqueza de especies de anfibios y reptiles para los sectores muestreados durante la EER.

Estimador de riqueza Número de especies estimadas Chao 1 23 Chao 2 23 ACE 24 Jack 1 26 ICE 26 Jack 2 28 Chao 1 95% 44 Chao 2 95% 47

20 18 16 14 12 10

Especies 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Días

Gráfico 1. Curva de acumulación de especies durante 15 días de muestreo realizado durante la EER.

50

s 40 El Salvador 30 Guatemala

20 Honduras

No. de Especie 10

0

Gráfico 2. Número de especies registradas en los sectores de cada país que conforman el APTM.

3-8 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

C. Especies de interés para la conservación

De las 47 especies que se encuentran en Montecristo 15 están restringidas a bosque nublado y pino-encino (Cuadro 6), lo que dan importancia a la conservación del área, ya que se encuentran en tipos de vegetación que están dentro de dos eco-regiones en peligro de extinción a nivel mundial, Bosque Montano Centroamericano y Bosque Pino- encino respectivamente.

Seis aparecen en la lista roja de especies amenazadas y en peligro de extinción a nivel mundial (UICN 2006): tres en Peligro Crítico (CR), dos en Peligro (EN) y una casi amenazada (NT) (Cuadro 7). De las especies encontradas, la salamandra Bolitoglossa heiroreias es una especie endémica la cual sólo ocurre en Montecristo. Esto le da una mayor importancia a la conservación del área. También hay 17 que se encuentran en los listados de especies amenazadas o en peligro de cada país, es decir a nivel nacional (Cuadro 8).

Algunas de estas especies se podrían considerar como potenciales especies indicadoras apropiadas para un futuro monitoreo, basados en criterios como la facilidad de identificar en el campo, la existencia de suficientes individuos como para que sean detectables cambios poblacionales con relativamente poco esfuerzo, pero además que sean especies sensibles a cambios en hábitat, como es el caso de los anfibios.

Cuadro 6: Especies de anfibios y reptiles encontradas en el APTM que están restringidas a las ecoregiones centroamericanas. Bpe= Bosque piro-encino y Bn= Bosque nublado.

Familia Especie Hábitat Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias Bpe y Bn Centrolenidae Hyalinobatrachium fleischmanni Bpe Hylidae Plectrohyla guatemalensis Bpe y Bn Ptychohyla euthysanota Bpe y Bn Anguidae Abronia montecristoi Bn Mesaspis moreletii Bpe y Bn Iguanidae Norops heteropholidotus Bpe y Bn Colubridae Drymobius chloroticus Bpe Geophis fulvoguttatus Bpe y Bn Geophis rhodogaster Bpe y Bn Leptophis modestus Bn Rhadinaea kinkelini Bpe y Bn Rhadinaea montecristi Bn Tropidodipsas fischeri Bpe y Bn Viperidae Cerrophidion godmani Bpe y Bn

3-9 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

Cuadro 7: Especies de anfibios y reptiles encontradas en el APTM que se encuentran en la lista roja de especies en peligro de extinción. CR = Peligro Critico, VU = Vulnerable, GU = Guatemala, ES = El Salvador y HO = Honduras.

Familia Nombre científico Estatus UICN Ubicación Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias CR B1ab(iii) GU, ES, HO Bufonidae Cranopsis ibarrai EN B1ab(iii) ES, HO Hylidae Plectrohyla guatemalensis CR A3e GU, ES ,HO Ptychohyla euthysanota NT ES, GU Ptychohyla salvadorensis EN B1ab(iii) GU, ES, HO Anguidae Abronia montecristoi CR B1+2c ES, HO

Cuadro 8: Especies de anfibios y reptiles encontradas en el APTM que se encuentran en los listados de especies amenazadas o en peligro de cada país.

Familia Nombre científico Guatemala El Honduras Salvador Plethodontidae Bolitoglossa heiroreias En Peligro Centrolenidae Hyalinobatrachium fleischmanni Manejo especial En Peligro Hylidae Plectrohyla guatemalensis Manejo especial En Peligro Ptychohyla euthysanota Casi extinta En Peligro Ranidae Lithobates forreri Manejo especial Anguidae Abronia montecristoi En Peligro Rara

Iguanidae Mesaspis moreletii Amenazada Corytophanes percarinatus Manejo especial Amenazada Norops heteropholidotus Amenazada Norops tropidonotus En Peligro Colubridae Drymobius chloroticus Manejo especial Geophis fulvoguttatus En Peligro Rhadinaea kinkelini Manejo especial En Peligro Rhadinaea montecristi Manejo especial En Peligro Tropidodipsas fischeri Amenazada Viperiadae Crotalus simus Manejo especial Elapidae Micrurus nigrocinctus Amenazada Fuentes: MARN (2004), CONAP (2001) y UICN (1999).

3-10 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

D. Comparación de los resultados con una reciente evaluación de la herpetofauna del sector salvadoreño.

Como apoyo al proceso de crear un plan de manejo para el parque, Mendoza (2003) estudió la herpetofauna de Montecristo. El estudio identificó sólo tres especies de anfibios y cinco de reptiles.

Este resultado, a simple vista, sugiere que la herpetofauna de El Salvador es pobre en comparación a lo encontrado durante el presente estudio en Honduras o en Guatemala. Sin embargo, la comparación de aquel estudio al presente EER no es posible, ya que no se realizaron en las mismas condiciones. El estudio de Mendoza (2003) estaba enfocado en especies del Orden Anura (sapos y ranas) que se encontraban únicamente en ríos del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. El esfuerzo de muestreo sólo era dos días (sin dar las fechas o época del año, lo cual puede influir mucho para estudios de anuros) y no se colectaron especimenes de referencia, lo que dificultó la identificación de tres especies más que no se pudieron determinar. No presentó un listado completo de especies, ya que no se tomaron en cuenta estudios de otros investigadores.

5. Conclusiones

Se realizó una evaluación de campo y de revisión de documentos respecto a la herpetofauna del APTM para identificar valores de conservación existente en esta importante área natural. Las condiciones atmosféricas (vientos y nubosidad) fueron adversas: no favorecieron la búsqueda de especies y disminuyeron las tasas de captura y detectabilidad. Aunado al corto tiempo ha sido sin duda la razón de la poca riqueza de especies encontrada. Se puede esperar una riqueza similar de especies en cada uno de los sectores nacionales de la APTM.

El sector correspondiente a El Salvador posee la mayor cantidad de registros, por lo que se necesita realizar mayores esfuerzos de muestreo en los sectores de Guatemala y Honduras, lo cual es confirmado con la curva de acumulación de especies, ya que no tiene tendencia a estabilizarse y continúa hacia arriba. Sin embargo, para toda el APTM probablemente el inventario este casi completo.

Los registros de herpetofauna en los tres países que conforman el APTM sugieren que la mayor diversidad de especies se encuentra en el Bosque Seco, el cual se encuentra presente principalmente en las partes bajas del sector salvadoreño. Sin embargo, es de tener muy en cuenta que en los hábitats de bosque nublado y pino encino habitan especies que se encuentran presentes en los listados de especies en peligro y amenazadas de extinción a nivel mundial.

La pérdida de hábitat debida a la deforestación es el principal problema para la conservación de los anfibios y reptiles en el APTM. Esto está muy vinculado con los nulos esfuerzos de consolidación del área protegida a pesar de contar con más de 15 años de su declaratoria legal.

3-11 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

Aún así, los datos obtenidos en todos los estudios indican que el APTM es de gran importancia para la conservación de especies de anfibios y reptiles de hábitats restringidos, endémicos y en peligro de extinción de los tres países.

6. Recomendaciones

Recomendamos involucrar las áreas adyacentes (fragmentos de bosque pre-nublado y pino-encino) a la reserva para monitorear la función de éstas para la conservación de las especies claves; ya que, el bosque nublado representa el único tipo de vegetación continuo aún existente, y los bosques de pino, pino-encino, pino-liquidámbar, se encuentran fragmentados.

También recomendamos hacer muestreos de mayor esfuerzo de tiempo y en la estación seca para completar el inventario de herpetofauna en las porciones guatemalteca y hondureña del Área.

7. Agradecimientos

Agradecemos a ATRIDEST por las facilidades de campo brindadas, por los guías locales de Duraznal en Guatemala, y de Las Hojas en Honduras, especialmente Rigoberto Rosa y Pablo Rosa. Agradecemos a Carmen Escobar, Carlos Zaldaña, por su coordinación y apoyo logístico durante la fase de campo. Carlos Vásquez y Larry Wilson proporcionaron asesoría para las identificaciones de las especies de anfibios colectados durante esta investigación. Oliver Komar revisó el texto y contribuyó críticas al informe.

3-12 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

8. Referencias

CONAP. 2001. Listado de especies de fauna amenazada de extinción (lista roja de Fauna). Guatemala.

Greenbaum, E. 2004. A new species of Bolitoglossa (Amphibia: Caudata: Plethodontidae) from montane forests in Guatemala and El Salvador. Journal of Herpetology 38: 411-421.

Hidalgo, H. 1983. Two new species of Abronia (Sauria: Anguidae) from the cloud forests of El Salvador. Occ. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas. 105:1-11.

Herrera, N. V. Henríquez & A. M. Rivera. 2005. Contribuciones al conocimiento de la herpetofauna de El Salvador. Mesoamericana 9(3): 1-6.

Köhler, G. 2003. Reptiles of Central America. Herpeton. 368 pp.

Köhler, G., M. Vesely & E. Greenbaum. 2006. The amphibians and reptiles of El Salvador. Krieger Publishing Company, Malabar, Florida. 238 pp.

Leenders, T. A. & G. J. Watkins-Colwell. 2004. Notes on a collection of amphibians and reptiles from El Salvador. Postilla (231): 1-31.

Mendoza, C. A. 2003. Monitoreo de anuros, Parque Nacional Montecristo. MAG- PAES-CATIE, El Salvador. 56 pp.

Mertens, R. 1952a. Nenues über die Reptilienfauna von El Salvador. Zool. Anz. 148: 87-93.

Mertens, R. 1952b. Weitere neue Reptilien aus El Salvador. Zool. Anz. 149: 133-138.

Mertens, R. 1952c. Zur Kenntnis der Amphibienfauna von El Salvador. Senckenbergiana 33: 169-171.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. Listado oficial de especies de fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción en El Salvador. Diario Oficial Tomo No. 363, Número 78. Acuerdo No. 10.

UICN 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México: listas rojas, lista oficiales y especies en apéndices CITES. UICN – ORMA y WWF Centroamérica. San José, C.R. 230 p.

UICN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. . Downloaded on 22 June 2006.

3-13 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

9. Fotografías de algunas especies de anfibios y reptiles registradas en los sectores de Honduras y Guatemala del APTM, durante la EER de 2005.

Foto 1: Bolitoglossa heiroreias. Por: Esmeralda Foto 2: Cranopsis ibarrai. Por: Esmeralda Martínez. Guatemala. Martínez. Guatemala.

Foto 3: Plectrohyla guatemalensis. Por: Carmen Foto 4: Ptychohyla euthysanota. Por: Carmen Escobar. Guatemala. Escobar. Guatemala.

Foto 6: Smilisca baudinii. Por: Carmen Escobar. Foto 7: Lithobates maculata. Por: Esmeralda Guatemala. Martínez. Guatemala.

3-14 Evaluación Herpetofauna Montecristo Junio 2006

Foto 8: Sceloporus malachiticus. Por: Esmeralda Foto 9: Corytophanes percarinatus. Por: Carmen Martínez. Honduras. Escobar. Honduras

Foto 9: Norops heteropholidotus. Por: Carmen Foto 10: Rhadinaea montecristi. Por: Esmeralda Escobar. Guatemala. Martínez. Honduras.

Foto 11: Drymobius chloroticus. Por: Esmeralda Foto 12: Stenorrhina degenhardtii. Por: Luis Martínez. Honduras. Girón. Guatemala.

3-15

Anexo 4

Evaluación de la Mastofauna en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño

Néstor Herrera, Luis Girón, Esmeralda Martínez y Carlos Funes

Natalus stramineus. Sector Guatemala del APT Montecristo. Por Luis Girón.

Parte de: Consultoría para Ejecutar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño.

Coordinador del Proyecto: Oliver Komar.

PDF-B: Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo (ATN/FM-9172-RG)

SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador 1 Diciembre 2005 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Tabla de contenidos (Anexo 4–Estudio de mastofauna)

1. Resumen ...... 3 2. Antecedentes ...... 3 3. Metodología...... 4 4. Resultados ...... 6 4.A. Resultados por hábitat...... 12 4.A.1. Bosque nublado...... 13 4.A.2 Bosque liquidámbar-encino ...... 13 4.A.3. Bosque pino-encino...... 13 4.B. Resultados por sector...... 15 4.B.1. Honduras...... 15 4.B.2. Guatemala...... 16 4.C. Especies con potencial de uso sostenible ...... 17 5. Discusión...... 19 5.A. Especies de interés para la conservación ...... 19 5.B. Comparación con otros sitios ...... 20 5.C. Línea base para un sistema de monitoreo ...... 22 6. Conclusiones...... 24 7. Recomendaciones...... 24 8. Agradecimientos ...... 25 9. Referencias ...... 25 10. Fotografías...... 28

4-2 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

1. Resumen

Se muestrearon y evaluaron los mamíferos en dos sectores del Área Protegida Trinacional de Montecristo (APTM), en el caserío Las Hojas, Nueva Ocotepeque, Honduras y en la aldea El Duraznal, Esquipulas, Guatemala. El trabajo de campo se realizó en dos etapas, del 9–17 de julio y del 1–11 de agosto de 2005, respectivamente. Se utilizaron diferentes técnicas de muestreo: búsqueda por transectos, capturas con redes de neblina y trampas de arpa, cámaras con sensores, pistas, encuestas y otras evidencias que mostraran la presencia de mamíferos. Se diseñaron transectos lineales de 2 km de longitud para recorrer los hábitats principales (bosque nublado, bosque pino-encino, bosque liquidámbar-encino y cultivos) en un lapso de 3 hr, los cuales fueron muestreados cada día y cada noche.

Se encontró un total de 33 especies de 16 familias. Se agregaron 6 especies a la lista de 74 especies conocidas anteriormente del APTM. Las nuevas especies son murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus), murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli), murciélago de lengua larga de Underwood (Hylonycteris underwoodi), murciélago de nariz larga del sur (Leptonicteris curasaoae), murciélago de oído de túnel (Natalus stramineus) y ratón casero (Mus musculus). El murciélago falso vampiro es una especie carnívora típica de bosques densos y maduros, indicador de un bosque en buen estado. El murciélago de lengua larga de Underwood representa una extensión de la distribución conocida, y el murciélago de nariz larga del sur es clasificado como vulnerable a nivel mundial. Las especies con mayor frecuencia relativa fueron Carollia sowelli y Sturnira ludovici (44% cada una) y la especie con mayor abundancia relativa fue Natalus stramineus (16%). El esfuerzo de inventario se considera incompleto y se espera hasta 98 especies de acuerdo a los índices de riqueza estimada y a la consulta de literatura.

2. Antecedentes

El Parque Nacional Montecristo, en El Salvador y el área correspondiente a Guatemala eran hasta antes de iniciarse el presente estudio, los únicos lugares dentro del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM) que contaban con esfuerzos por documentar las especies de mamíferos existentes. Los estudios sobre mamíferos en el sector salvadoreño se iniciaron en los años 50 del siglo pasado. Felten (1957, 1958) colectó 10 especies antes de que se estableciera como parque nacional. A finales de los 70’s, Hartmann, voluntario del Cuerpo de Paz, realizó colectas de murciélagos durante 1977–1980, documentando 12 especies (Hartmann 1978, Hellebuyck et al. 1985). En 1984, Ricord de Mendoza realizó una encuesta a nivel nacional, que incluyó información de Montecristo y reportó ocho especies, entre ellas mono araña (Ateles geoffroyi) y puma (Puma concolor). Posteriormente, Owen & Knox (1993) registraron por primera vez para El Salvador el venado rojo (Mazama americana), basados en un cráneo colectado en 1973.

Posterior a la guerra civil salvadoreña (1980–1992), se documentaron 15 especies en el Museo de Historia Natural de El Salvador (Herrera de Granados 1995). En 1998, se realizó una compilación de las especies documentadas en los estudios de la “Reserva de la Biosfera La Fraternidad” (un nombre propuesto para el actual APTM), agregándose nueve especies

4-3 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

(Herrera et al. 1998). J. Latín, director del Parque Nacional desde 1998 hasta el presente reportó observaciones de cinco especies de mamíferos no registradas anteriormente (Latín 2000). Posteriormente y en el marco de la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional, se desarrollaron evaluaciones en base al hábitat, documentándose 23 especies y por primera vez Didelphys virginiana y Micronycteris microtis (Zaldaña 2003). Recientemente, se realizó un estudio sobre micromamíferos en el sector guatemalteco del APTM, el cual generó información sobre especies ocurrentes en bosque pino-encino y bosque nublado, documentándose el primer registro de Habromys lophurus (Ordóñez & Cajas 2003), y un total de 12 especies. Finalmente, mediante el análisis de ultasonidos producidos por murciélagos, se registró por primera vez en el APTM Nyctinomops laticaudatus (Girón 2004). En términos generales existen seis publicaciones y ocho documentos grises sobre mamíferos en el APTM.

En El Salvador, el Parque Nacional Montecristo se considera de alta importancia para mamíferos, ya que cuatro especies (Criptotis goodwini, Dermanura azteca, Myotis velifer y Mazama americana) no se encuentran en ningún otra localidad del país (Herrera & Díaz Herrera 2005).

3. Metodología

En Honduras, los muestreos se realizaron en el caserío Las Hojas, en el municipio de Nueva Ocotepeque, departamento de Ocotepeque. Las coordenadas del caserío Las Hojas son 14° 28' N y 89° 16' O, con una altitud de 1,800 msnm. La fase de campo se realizó 9– 17 de julio de 2005. En Guatemala, los muestreos se realizaron en la aldea El Duraznal, municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula, en un ámbito altitudinal de 1400 a 1900 msnm; cerca de las coordenadas 14º 33´ N, 89º 21´ O. La fase de campo se realizó 1– 11 de agosto de 2005. En una ocasión, se visitó una cueva ubicada en uno de los parches de bosque pino-encino en el sector Guatemalteco (14°26'17.8 N y 89°17'51.1 O), altitud 1604 msnm, con una profundidad de 10 m, un ancho de 0.75 m y un techo de 5 m.

Se utilizaron búsqueda por transectos, capturas con redes de neblina y trampas de arpa, trampas pitfall, cámaras con sensores, pistas, encuestas y otras evidencias de presencia de mamíferos en la zona. Cada técnica resulta eficaz por detectar ciertas especies pero no otras. Por ejemplo, los transectos resultan útil para detectar micoleón (Potos flavus) y muyo (Bassariscus sumichrasti), las redes de neblina para ciertos murciélagos de bajo vuelo, las trampas de arpa para murciélagos de la familia Phyllostomidae, etc. Cada transecto y punto de muestreo fue georeferenciado utilizando un GPS V Garmin®.

Se diseñaron transectos lineales de 2 km y 3 horas de longitud, los cuales fueron muestreados en la mañana y/o la noche. Las horas de muestreo fueron de 04:30–08:00 hr y de 17:00–20:00 hr. En cada transecto se buscaron rastros, huellas o avistamientos directos de mamíferos. En bosque nublado se hicieron cinco transectos, recorridos un total de 8 veces (3 transectos fueron recorridos dos veces). En bosque pino-encino se realizaron cuatro transectos, de los cuales 3 fueron recorridos 2 veces (un total de 7 recorridos). En bosque liquidámbar-encino se hicieron 2 transectos, cada uno recorrido dos veces. En la

4-4 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005 zona de cultivos permanentes se hicieron 2 transectos, de los cuales uno fue recorrido 2 veces (un total de 3 recorridos). En este sentido, los datos de transectos individuales no son independientes en algunas ocasiones. Sin embargo, no se realizaron análisis en lo cual se asumieron independencia de los transectos.

Los muestreos con redes de neblina y trampas de arpa se realizaron en bosque nublado, bosque liquidámbar-pino-encino y bosque pino-encino. Se utilizaron 10 redes de neblina (12 x 2.5 m, 36 mm malla), las cuales eran abiertas desde las 18:00 y cerradas a las 05:00 por tres días en cada hábitat. Las dos trampas de arpa eran colocadas en los sitios de muestreo de las 17:30 a las 06:00 durante dos días en cada hábitat. Cada individuo capturado fue identificado utilizando las claves disponibles (Timm et al. 1999, Medellín et al. 1997). Se colectaron individuos de cada especie para documentar las identificaciones. Luego se procedía a la preparación de las pieles de los especimenes y obtención de cráneo para posteriores comparaciones, las cuales fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ejemplares obtenidos en Honduras) y en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos (ejemplares obtenidos en Guatemala). Permisos de colecta fueron tramitados y obtenidos en cada país.

Se colocaron 10 trampas pitfall para musarañas (únicamente en la porción hondureña) separadas unos 20 a 25 m, dos días en bosque pino-encino y dos días en bosque nublado. Se colocaron dos cámaras con sensores para detectar mamíferos medianos y grandes, separado unos 500 m, dos días en bosque nublado y dos días en bosque liquidámbar-encino (únicamente en la porción Guatemalteca). En los mismos lugares, se hicieron pistas para huellas de 2 x 2 m con cebo de atún y sardina en el medio. Las cámaras y pistas se revisaron cada 12 horas.

Para aprovechar conocimientos de la población local, se realizaron entrevistas dirigidas a pobladores residentes aledaños a los sitios. Se les preguntaba de manera directa las diferentes especies que conocían, su utilidad, ya sea medicinal o alimenticia; además de la identificación de las especies luego de la descripción de ellos por medio de ilustraciones de una guía de mamíferos (Reid 1997).

También se obtuvieron datos de las observaciones de los miembros del equipo de trabajo en la evaluación ecológica rápida. Se tomaron en cuenta los datos en los que había evidencias claras que permitían identificar las especies (fotografías, huellas, descripciones). Actividades adicionales incluyeron la identificación de dormitorios, comederos y observaciones libres.

Para calcular la frecuencia relativa y la abundancia relativa se utilizó cada día como unidad de muestreo. La frecuencia relativa se obtuvo multiplicando la cantidad de muestreos que apareció una especie por 100, dividido entre el número total de muestreos, ya sea por sector o por hábitat. La abundancia relativa se obtuvo dividiendo la cantidad de individuos observados de una especie, ya sea por sector o por hábitat, entre el total de individuos observados de todas las especies, multiplicando el resultado por 100.

4-5 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Las curvas de acumulación también se obtuvieron tomando como unidad de muestreo cada día, tomando los datos de todas las técnicas ocupadas, menos las encuestas, de tal manera que se tuviera similar esfuerzo de muestreo con cada método cada día muestreado.

4. Resultados

Estudios anteriores han generado el reconocimiento de 74 especies de mamíferos, pertenecientes a 24 familias (Herrera & Díaz Herrera 2005). Durante 18 días de muestreo se encontraron e identificaron 33 especies de 16 familias. Seis especies no habían sido descritas en el área salvadoreña ni guatemalteca del APTM, lo que eleva a 80 las especies que se conocen entre los tres países (Cuadro 1). Las nuevas especies son:

ƒ Murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus) ƒ Murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli) ƒ Murciélago de lengua larga de Underwood (Hylonycteris underwoodi) ƒ Murciélago de nariz larga del sur (Leptonicteris curasaoae) ƒ Murciélago de oído de túnel (Natalus stramineus) ƒ Ratón casero (Mus musculus)

De estas nuevas especies destacan el murciélago falso vampiro por ser una especie carnívora típica de bosques densos y maduros, e indicador de bosques en buena estado de conservación. El registro del murciélago de lengua larga de Underwood amplia la distribución de esta especie para Guatemala, ya que los registros más al sureste que se conocían provenían de la Sierra de las Minas (Reid 1997). El murciélago de nariz larga del sur es una especie considerada vulnerable a nivel mundial (UICN 2004).

Con los resultados del presente estudio, los mamíferos del APTM incluyen 31 especies de quirópteros (murciélagos), 20 roedores, 16 carnívoros, 3 insectívoros (musarañas), 3 marsupiales (tacuazines), 3 ungulados (venado y cuche de monte), 2 xenarta (armadillo y tamandúa), 1 lagomorfa (conejo) y 1 primate. Especies no reportadas y presumidos extintos en el APTM incluyen tapir centroamericano (Tapirus bairdii), jaguar (Panthera onca) y el mono aullador (Alouatta palliata).

El índice de riqueza de Chao 1 generado por los muestreos del presente estudio sugieren una presencia de 89 especies en el APTM, similar al dato que se obtiene al consultar la distribución de especies de Reid (1997) la cual sugiere la presencia de 98 especies (Cuadro 2). Del mismo modo, las curvas de acumulación evidencian que aún es necesario realizar mayor esfuerzo de muestreo para definir que el inventario está completo (Figs. 1 y 2) ya sea por sector o por hábitat.

4-6 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Cuadro 1. Lista completa de mamíferos del APTM y fuentes de referencia, incluyendo las especies registradas en el presente estudio (EER).

Familia Nombre científico Nombre común País Referencia Didelphidae Marmosa mexicana Tacuazín murine, Marmosa El Salvador Owen en prep. Didelphis virginiana Tacuazín negro Guatemala/El Salvador Presente estudio Philander opposum Tacuazín cuatro ojos El Salvador Herrera et al. 1998 Myrmecophagidae Tamandua mexicana Hormiguero de collar El Salvador Ricord de Mendoza 1984 Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo, Cuzuco El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Soricidae Cryptotis goodwini Musaraña El Salvador Herrera de Granados 1995 Cryptotis merriami Musaraña El Salvador Felten 1958 Cryptotis parva Musaraña El Salvador Owen en prep. Emballonuridae Saccopteryx bilineata Murciélago grande de línea blanca El Salvador Herrera de Granados 1995 Mormoopidae Pteronotus davyi Murciélago espalda desnuda de Davis El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Pteronotus parnellii Murciélago de bigote Guatemala/El Salvador Presente estudio Phyllostomidae Micronycteris microtis Murciélago de oreja grande El Salvador Zaldaña 2003 Chrotopterus auritus Murciélago falso vampiro Guatemala Presente estudio Hylonycteris underwoodi Murciélago de lengua larga de Underwood Guatemala Presente estudio Leptonycteris curasaoae Murciélago de nariz larga del sur Honduras Presente estudio Anoura geoffroyi Murciélago de Geoffroy Guatemala/El Salvador Presente estudio Glossophaga commissarisi Murciélago café lengua larga Guatemala/El Salvador Presente estudio Glossophaga leachii Murciélago gris lengua larga El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Glossophaga soricina Murciélago lengua larga El Salvador/Honduras Presente estudio Carollia subrufa Murciélago gris de cola corta El Salvador Owen en prep. Carollia sowelli Murciélago de cola corta de Sowell Guatemala/Honduras Presente estudio Dermanura azteca Murciélago neotropical El Salvador/Honduras Presente estudio Dermanura tolteca Murciélago tolteco frutero El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Artibeus jamaicencis Murciélago frutero jamaiquino El Salvador/Honduras Presente estudio Artibeus intermedius Murciélago intemedio frutero El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Chiroderma salvini Murciélago de ojos grandes El Salvador Owen en prep. Sturnira lilium Murciélago de hombro amarillo Guatemala/El Salvador Presente estudio Sturnira ludovici Murciélago de altura El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio

4-7 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Familia Nombre científico Nombre común País Referencia Desmodus rotundus Vampiro común El Salvador Presente estudio Natalidae Natalus stramineus Murciélago de oído de túnel Guatemala/Honduras Presente estudio Vespertilionidae Myotis velifer Myotis de las cuevas El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Myotis nigricans Myotis negro El Salvador Herrera de Granados 1995 Myotis keaysi Myotis de patas peludas El Salvador/Honduras Presente estudio Eptesicus fuscus Murciélago grande castaño El Salvador Hellebuyck et al. 1985 Lasiurus blossevillii Murciélago rojo del oeste El Salvador Herrera de Granados 1995 Lasiurus intermedius Murciélago amarillo del norte El Salvador Herrera de Granados 1995 Rhogeessa tumida Murciélago centroamericano El Salvador Owen en prep. Molossidae Nyctinomops laticaudatus Murciélago de oreja ancha El Salvador Giron 2004 Molossus ater Murciélago negro El Salvador Owen en prep. Cebidae Ateles geoffroyi Mono araña El Salvador/Honduras/Guatemala Ricord de Mendoza 1984 Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo El Salvador/Honduras/Guatemala Latin 2000 Sciuridae Sciurus variegatoides Ardilla gris El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Sciurus deppei Ardilla de Deppe El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Geomyidae Orthogeomys grandis Taltuza El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Heteromyidae Liomys salvini Ratón de Salvin El Salvador Owen en prep. Heteromys desmarestianus Ratón vientre blanco El Salvador Felten 1957 Muridae Oryzomys alfaroi Rata de Alfaro El Salvador Felten 1958 Oligoryzomys fulvescens Ratón arrocero El Salvador Felten 1958 Nyctomys sumichrasti Ratoncito rojo El Salvador Herrera de Granados 1995 Reithrodontomys sumichrasti Ratón de Sumichrast El Salvador Felten 1958 Reithrodontomys mexicanus Ratón de Selender El Salvador Felten 1958 Peromyscus aztecus Ratón azteca El Salvador Herrera de Granados 1995 Peromyscus mexicanus Ratón mexicano El Salvador Presente estudio Habromys lophurus Ratón de cola crestada Guatemala Ordonez & Cajas 2003 Scotinomys teguina Ratón cantor de Alston El Salvador Felten 1958 Sigmodon hispidus Ratón de algodón El Salvador Herrera de Granados 1995 Neotoma mexicana Rata mexicana de madera El Salvador Herrera de Granados 1995 Mus musculus Ratón casero Guatemala Presente estudio Erethizontidae Coendou mexicanus Puerco espín, Zorro espín El Salvador Herrera et al. 1998

4-8 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Familia Nombre científico Nombre común País Referencia Agoutidae Agouti paca Tepezcuintle El Salvador Presente estudio Dasyproctidae Dasyprocta punctata Cotuza El Salvador Presente estudio Canidae Canis latrans Coyote El Salvador Herrera et al. 1998 Urocyon cineroargenteus Zorra gris El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Procyonidae Bassariscus sumichrasti Muyo, Uyo El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Procyon lotor Mapache Guatemala/El Salvador Presente estudio Nasua narica Pezote El Salvador/Honduras Presente estudio Potos flavus Micoleón El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Mustelidae Mustela frenata Comadreja El Salvador Owen en prep. Eira barbara Tayra El Salvador Latin 2000 Spilogale putorius Zorrillo manchado El Salvador Latin 2000 Mephytis macroura Zorrillo listado El Salvador/Honduras Presente estudio Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca El Salvador Herrera et al. 1998 Galictis vittata Grisón El Salvador Latin 2000 Felidae Puma concolor Puma El Salvador Ricord de Mendoza 1984 Leopardus pardalis Ocelote El Salvador Herrera de Granados 1995 Leopardus wiedii Tigrillo El Salvador/Honduras Presente estudio Herpailurus yaguaroundi Gato zonto El Salvador Herrera et al. 1998 Tayassuidae Tayassu tajacu Cuche de monte El Salvador/Honduras/Guatemala Presente estudio Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca El Salvador Ricord de Mendoza 1984 Mazama americana Temazate, Cabrito El Salvador Owen 1993

4-9 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Cuadro 2. Especies adicionales esperadas en el APTM (basado en distribución reportada por Reid 1997; tres especies grandes [tapir, jaguar, mono aullador] no están incluidas y están presumidos localmente extintos)

Familia Especie Didelphidae Chironectes minimus Didelphis marsupialis Mormoopidae Mormoops megalophylla Pteronotus gymnonotus Pteronotus personatus Phyllostomidae Diphylla ecaudata Enchisthenes hartii Platyrrhinus helleri Vespertilionidae Eptesicus furinalis Lasiurus ega Molossidae Eumops auripendulus Molossus sinaloae Muridae Reithrodontomys fulvescens Reithrodontomys gracilis Peromyscus levipes Baiomys musculus Rheomys thomasi Ototylomys phyllotis

35 Ambos

30 Guatemala

25 Honduras

20

15 No. de especies de No. 10

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718 Días de muestreo

Figura 1. Curva de acumulación de especies de mamíferos en los dos sitios de muestreo: Las Hojas, Nueva Ocotepeque, Honduras, julio de 2005 y El Duraznal, Esquipulas, Guatemala, agosto de 2005.

4-10 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

25 Nublado Pino-Roble Liquidambar-Roble 20

15

Especies 10

5

0 123456789 Días de muestreo

Figura 2. Acumulación de especies de mamíferos de acuerdo al hábitat en el APTM.

Las especies con mayor frecuencia relativa fueron los murciélagos Carollia sowelli y Sturnira ludivici y la especie con mayor abundancia relativa fue Natalus stramineus (Cuadro 3). Especies fácilmente detectables fueron la ardilla Sciurus deppei, la taltuza Orthogeomys grandis, la zorra gris Urocyon cinereoargenteus y el cuche de monte Tayassu tajacu. Curiosamente especies comunes o que son vistas fácilmente en el sector salvadoreño no fueron vistas (como el venado Odocoileus virginianus) o sus avistamientos fueron muy escasos como el pezote Nasua narica, detectado sólo una vez. Probablemente la protección contra cacería en el lado de El Salvador ha beneficiado sus poblaciones.

Algunas especies fueron reportadas sólo por sus huellas, excretas o llamadas, como el caso de la taltuza, la zorra gris, muyo (Bassiriscus sumichrasti) y cuche de monte. En otros casos, las especies fueron registradas en sitios particulares como una cueva en el sector hondureño, en donde mediante fotografía se identificó el vampiro común Desmodus rotundus (ver foto No. 9).

4-11 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Cuadro 3. Frecuencia y abundancia relativa de mamíferos identificados en el APTM.

Familia Especie Frecuencia Abundancia Estatus regional* relativa (%) relativa (%) Didelphidae Didelphis virginiana 5.56 1 Común Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.11 2 Común Mormopidae Pteronotus parnellii 22.22 3 Común Phyllostomidae Chrotopterus auritus 5.56 1 Raro Anoura geoffroyi 5.56 1 Poco común Glossophaga soricina 5.56 1 Abundante Glossophaga commissarisi 22.22 6 Común Leptonycteris curasoae 5.56 1 En peligro Hylonycteris underwoodi 5.56 2 Poco común Dermanura azteca 5.56 1 Poco común Dermanura tolteca 16.67 4 Común Artibeus jamaicensis 5.56 1 Abundante Carollia sowelli 44.44 13 Abundante Sturnira lilium 11.11 2 Abundante Sturnira ludovici 44.44 10 Abundante Desmodus rotundus 5.56 1 Común Natalidae Natalus stramineus 11.11 16 Poco común Vespertilionidae Myotis keaysi 5.56 1 Común Sciuridae Sciurus variegatoides 5.56 1 Común Sciurus deppei 27.78 5 Común Dasyproctidae Dasyproctata punctata 16.67 2 Común Agoutidae Agouti paca 5.56 1 Común Geomidae Orthogeomys grandis 33.33 8 Común Muridae Mus musculus 11.11 2 Común Peromyscus mexicanus 5.56 1 Común Procyonidae Procyon lotor 16.67 2 Común Nasua narica 5.56 1 Común Bassariscus sumichrasti 27.78 5 Poco común Potos flavus 16.67 2 Común Mustelidae Mephitis macroura 5.56 1 Común Canidae Urocyon cinereoargenteus 16.67 2 Común Felidae Leopardus wiedii 5.56 1 Poco común Tayassudidae Tayassu tajacu 16.67 3 Común TOTAL 33 *= Dato obtenido de Reid 1997, para la región centroamericana y el sureste de México

4.A. Resultados por hábitat

El número de días de muestreo invertido fue el mismo en bosque nublado y en bosque pino-encino (nueve días cada uno), no así en bosque liquidámbar-encino y en los cultivos (cinco días cada uno). El hábitat con mayor riqueza de especies fue el bosque pino-encino (21), luego el bosque nublado (14), bosque liquidámbar (13) y cultivos (5). El murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus), cotuza (Agouti paca) y pezote (Nasua narica) solamente se identificaron en bosque nublado (Cuadro 4). Las curvas de acumulación en Fig. 2 demuestran la mayor riqueza de bosque pino-encino sobre bosque nublado, y también que la riqueza de bosque liquidámbar, a pesar de menor tamaño de muestra, es en realidad equivalente a la riqueza de bosque pino-encino.

4-12 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

4.A.1. Bosque nublado Se ocuparon 22 horas de transectos, 330 horas de red, 50 horas trampa y 96 horas de cámaras con sensores. Se identificaron 14 especies de seis familias de mamíferos. El murciélago de altura (Sturnira ludovici) fue la especie con mayor frecuencia y abundancia relativa (Cuadro 4). La curva de acumulación de especies en el bosque nublado tampoco se llega a estabilizar (Fig. 2), lo cual sugiere que 9 días de muestreo no son suficientes para completar el inventario de mamíferos en este hábitat.

4.A.2 Bosque liquidámbar-encino Se ocuparon 12 horas de transectos, 330 horas red y 50 horas trampa y 96 horas de cámaras con sensores. Se identificaron 13 especies de siete familias. Las especies con mayor frecuencia relativa (80%) fueron el murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli) y el murciélago de bigote (Pteronotus parnellii). La especie con mayor abundancia relativa fue el murciélago de cola corta de Sowell (Cuadro 5).

4.A.3. Bosque pino-encino Se ocuparon 17 horas de transectos, 330 horas de redes y 50 horas trampas, se identificaron 20 especies de mamíferos; siendo la ardilla de Deppe (Sciurus deppei) la de mayor frecuencia relativa y el murciélago de oído de túnel (Natalus stramineus) con mayor abundancia relativa (Cuadro 6). La curva de acumulación de especies del bosque pino- encino no se estabiliza (Fig. 2), sugiriendo que aún hace falta mayor esfuerzo de muestreo.

Cuadro 4. Mamíferos identificados en bosque nublado durante la EER.

Familia Especie Frecuencia Abundancia Método de relativa (%) relativa (%) detección Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 5 Rastros Phyllostomidae Chrotopterus auritus 11.1 5 Capturado Glossophaga soricina 11.1 5 Capturado Glossophaga commissarisi 11.1 5 Capturado Dermanura tolteca 11.1 5 Capturado Carollia sowelli 22.2 10 Capturado Sturnira lilium 11.1 5 Capturado Sturnira ludovici 33.3 15 Capturado Dasyproctidae Dasyprocta punctata 11.1 5 Huellas y foto Agoutidae Agouti paca 11.1 5 Rastros Procyonidae Nasua narica 11.1 5 Visto Bassariscus sumichrasti 22.2 10 Escuchado Potos flavus 22.2 10 Rastros Tayassudidae Tayassu tajacu 11.1 10 Rastros TOTAL 14

4-13 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Cuadro 5. Mamíferos identificados en bosque liquidámbar-encino durante la EER.

Familia Especie Frecuencia Abundancia Método de relativa (%) relativa (%) detección Didelphidae Didelphis virginiana 20 2 Foto Mormopidae Pteronotus parnellii 80 9 Capturado Phyllostomidae Anoura geofroyii 20 2 Capturado Glossophaga commissarisi 60 16 Capturado Dermanura azteca 20 4 Capturado Dermanura tolteca 20 7 Capturado Carollia sowelli 80 22 Capturado Sturnira lilium 20 4 Capturado Sturnira ludovici 60 18 Capturado Sciuridae Sciurus deppei 20 2 Foto Muridae Peromyscus mexicanus 20 2 Capturado Procyonidae Bassariscus sumichrasti 40 9 Escuchado Canidae Urocyon cinereoargenteus 20 2 Visto TOTAL 13

Cuadro 6. Mamíferos identificados en bosque pino-encino durante la EER.

Familia Especie Frecuencia Abundancia Método de detección relativa (%) relativa (%) Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 2 Rastros Phyllostomidae Glossophaga soricina 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Leptonycteris curasoae 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Dermanura azteca 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Dermanura tolteca 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 11.1 2 Capturado Phyllostomidae Carollia sowelli 22.2 8 Capturado Phyllostomidae Sturnira ludovici 33.3 5 Capturado Phyllostomidae Desmodus rotundus 11.1 2 Foto Natalidae Natalus stramineus 22.2 35 Capturado Vespertilionidae Myotis keaysi 11.1 2 Capturado Sciuridae Sciurus variegatoides 11.1 2 Visto Sciuridae Sciurus deppei 44.4 8 Rastros Dasyproctidae Dasyprocta punctata 11.1 2 Visto Geomidae Orthogeomys grandis 33.3 12 Rastros Procyonidae Procyon lotor 22.2 3 Huellas Procyonidae Bassariscus sumichrasti 11.1 2 Escuchado Procyonidae Potos flavus 11.1 2 Rastros y piel Canidae Urocyon cinereoargenteus 22.2 3 Rastros Felidae Leopardus wiedii 11.1 2 Huellas Tayassudidae Tayassu tajacu 22.2 3 Rastros TOTAL 21

4-14 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

4.A.4. Cultivos (cafetal sin sombra) En 11 horas de transecto se identificaron cinco especies, siendo el único hábitat donde se encontró el ratón casero (Mus musculus). Un espécimen de este ratón exótico fue colectado y depositado en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos. Esta especie y O. grandis obtuvieron los mayores valores de frecuencia relativa y abundancia relativa (Cuadro 7).

Cuadro 7. Mamíferos identificados en cultivos durante la EER.

Familia Especie Frecuencia Abundancia Método de detección relativa (%) relativa (%) Dasyproctidae Dasyprocta punctata 20 11.11 Visto Geomidae Orthogeomys grandis 60 33.33 Rastros Muridae Mus musculus 40 33.33 Visto Procyonidae Procyon lotor 20 11.11 Huellas Mustelidae Mephitis macroura 20 11.11 Rastros TOTAL 5

4.B. Resultados por sector

4.B.1. Honduras

En nueve días completos de muestreo se identificaron 23 especies de mamíferos. La especie con mayor frecuencia y abundancia relativa fue la taltuza (Orthogeomys grandis) (Cuadro 8). La curva de acumulación de especies no se estabiliza (Fig. 1), sugiriendo que se necesita mayor esfuerzo de muestreo. El hábitat con mayor riqueza de especies en el sector hondureño fue el bosque pino-encino con 21, luego el bosque nublado con 14, bosque liquidámbar-encino con 13 y cultivos con 5. Las especies el murciélago falso vampiro (Chrotopterus auritus) y el pezote (Nasua narica) solamente se identificaron en bosque nublado (Cuadro 8).

En Honduras se encontró el único ejemplar de vampiro (Desmodus rotundus), un bebedor de sangre, que no fue encontrado durante los muestreos en el bosque, ya que esta especie está fuertemente influenciada por la presencia de pastos de ganado siendo una especie oportunista que se alimenta de animales domésticos. Puede incrementar drásticamente sus poblaciones a partir de cambios en el ecosistema (aumento de la ganadería) y desplazar de los dormideros (cuevas) a las especies de insectívoros (Bonato et al. 2004).

4-15 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Cuadro 8. Mamíferos identificados en Las Hojas, Nueva Ocotepeque, Honduras, julio de 2005.

Familia Especie FR (%) AR (%) Nubl. Pe Cult. Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 2 X Phyllostomidae Glossophaga soricina 11.1 2 X X Phyllostomidae Leptonycteris curasoae 11.1 2 X Phyllostomidae Dermanura azteca 11.1 2 X Phyllostomidae Dermanura tolteca 11.1 2 X Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 11.1 2 X Phyllostomidae Carollia sowelli 22.2 11 X Phyllostomidae Sturnira ludovici 33.3 7 X X Phyllostomidae Desmodus rotundus 11.1 2 X Natalidae Natalus stramineus 11.1 2 X Vespertilionidae Myotis keaysi 11.1 2 X Sciuridae Sciurus deppei 33.3 9 X Dasyproctidae Dasyprocta punctata 11.1 2 X Geomidae Orthogeomys grandis 44.4 18 X X Muridae Mus musculus 11.1 5 X Procyonidae Procyon lotor 22.2 5 X Procyonidae Nasua narica 11.1 2 X Procyonidae Bassariscus sumichrasti 11.1 2 X Procyonidae Potos flavus 22.2 5 X X Mustelidae Mephitis macroura 11.1 2 X Canidae Urocyon cinereoargenteus 22.2 5 X Felidae Leopardus wiedii 11.1 2 X Tayassudidae Tayassu tajacu 22.2 5 X TOTAL 23 4 20 3 FR=Frecuencia relativa, AR=Abundancia relativa, Nubl.=Nublado, Pe=Pino-encino, Cult.=Cultivos.

4.B.2. Guatemala

Después de nueve días completos de muestreo se identificaron 24 especies. La especie con mayor frecuencia relativa fue el murciélago de cola corta de Sowell (Carollia sowelli), y la especie con más abundancia relativa fue el murciélago de oído de túnel (Natalus stramineus) (Cuadro 9). En el sector guatemalteco, el número de días de muestreo invertidos fue el mismo en bosque nublado y en bosque liquidámbar-encino (cinco días cada uno), no así en pino-encino (un día) y en los cultivos (dos días). El hábitat con mayor números de especies identificadas fue el bosque liquidámbar-encino con 13, luego el bosque nublado con 12, pino-encino y cultivos con 3 y 4 respectivamente (Cuadro 9). La curva de acumulación de especies aún no se llega a estabilizar (Fig. 1), lo que sugiere que el inventario de mamíferos está incompleto y se necesita mayor esfuerzo de muestreo.

4-16 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Cuadro 9. Especies de mamíferos identificadas en El Duraznal, Esquipulas, Guatemala, agosto de 2005.

Familia Especie FR (%) AR (%) N Le Pe C Didelphidae Didelphis virginiana 11.1 1 X Dasypodidae Dasypus novemcinctus 11.1 1 X Mormopidae Pteronotus parnellii 44.4 5 X Phyllostomidae Chrotopterus auritus 11.1 1 X Anoura geofroyii 11.1 1 X Glossophaga commissarisi 44.4 9 X Hylonycteris underwoodi 11.1 2 X X Dermanura tolteca 22.2 5 X Carollia sowelli 66.6 14 X X Sturnira lilium 22.2 3 X X Sturnira ludovici 55.5 11 X X Natalidae Natalus stramineus 11.1 23 X X Sciuridae Sciurus variegatoides 11.1 1 X Sciurus deppei 22.2 2 X Dasyproctidae Dasyprocta punctata 22.2 2 X X Agoutidae Agouti paca 11.1 1 X X Geomidae Orthogeomys grandis 22.2 2 X Muridae Mus musculus 11.1 1 X Peromyscus mexicanus 11.1 1 X Procyonidae Procyon lotor 11.1 1 X Bassariscus sumichrasti 44.4 7 X X Potos flavus 11.1 1 X Canidae Urocyon cinereoargenteus 11.1 1 X Tayassudidae Tayassu tajacu 11.1 2 X TOTAL 24 12 13 3 4 FR=Frecuencia relativa, AR=Abundancia relativa, N=Nublado, Le=Liquidámbar-encino, Pe=Pino-encino, C=Cultivos.

4.C. Especies con potencial de uso sostenible

De las entrevistas realizadas (n=24) se obtuvo una lista de especies que los pobladores locales han visto en el lugar (Cuadro 10). Ocupan para usos medicinales al cuzuco o armadillo (Dasypus novemcinctus) para tratar el asma y a los zorrillos (Spilogale putorius y Mephitis macroura) para la bronquitis. Por otro lado, las especies que más causan daños a las comunidades por depredación de animales de granja son la comadreja (Mustela frenata) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).

Los pobladores mencionan haber visto la comadreja y el puerco espín (Coendou mexicanus), pero no se logró su identificación en la guía. En una comunidad, se encontró una piel de Potos flavus el cual fue extraído del bosque aledaño.

En general las personas entrevistadas mostraban poco interés en proporcionar información o los datos proporcionados eran referencias de terceras personas no en base a la experiencia

4-17 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005 propia de cada persona. Mencionaron la presencia de cazadores foráneos a las comunidades, particularmente personas proveniente de Nueva Ocotepeque. Los medios de cacería reportados son rifle calibre .22 y uso de perros. Las especies que más cazan son: venado cola blanca, tepezcuintle (Agouti paca) y cuzuco. En las comunidades las piezas obtenidas se destinan al consumo interno.

El tepezcuintle es la especie más codiciada por los cazadores no sólo en el área trinacional, sino en cada uno de los países y el estado de sus poblaciones se desconoce. La cacería del tepezcuintle se da por su carne y está vinculada a un componente cultural importante, que podría ser mejor aprovechado mediante proyectos de crianza y aprovechamiento en cautiverio como la mejor opción para su conservación.

En Honduras, los pobladores no reportaron que se caza o come a monos, sin embargo reportaron que monos araña (Ateles geoffroyi) migran de los bosques más altos hacia abajo para la época de diciembre a febrero, cuando lo ven con regularidad cerca de sus comunidades. Es notable que los pobladores entrevistados en Guatemala no manifestaron conocer el mono araña, que sugiere que la especie posiblemente ha sido erradicada de este sector, o que está restringida solamente a los bosques más aislados y colindantes con la frontera con Honduras y El Salvador.

Cuadro 10. Lista de mamíferos que los pobladores ha visto en el APTM en territorio guatemalteco y hondureño (reportadas durante julio y agosto de 2005). Familia Especie Encuesta Presente Usos estudio Didelphidae Didelphis marsupialis X Didelphidae Didelphis viginiana X X Dasypodidae Dasypus novemcinctus X X Alimenticio y medicinal Cebidae Ateles geoffroyi X Leporidae Sylvilagus floridanus X Alimenticio Sciuridae Sciurus variegatoides X X Sciurus deppei X X Dasyproctidae Dasyproctata punctata X X Alimenticio Agoutidae Agouti paca X X Alimenticio Geomidae Orthogeomys grandis X X Erethizontidae Coendou mexicanus X Procyonidae Procyon lotor X X Alimenticio y medicinal Nasua narica X Alimenticio Bassariscus sumichrasti X X Potos flavus X X Mustelidae Mustela frenata X Spilogale putorius X Medicinal Mephitis macroura X Medicinal Canidae Urocyon cinereoargenteus X X Felidae Leopardus wiedii X X Cervidae Mazama americana X Alimenticio Odocoileus virginianus X Alimenticio Tayassudidae Tayassu tajacu X Alimenticio TOTAL 23 12

4-18 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

5. Discusión

5.A. Especies de interés para la conservación

Sólo una especie de mamífero en el APTM está mundialmente amenazada según UICN (2004). El murciélago de nariz larga del sur (Leptonycteris curasaoae) está clasificado como Vulnerable. También reportados del APTM son monos arañas, y la subespecie conocida de la costa del Pacífica A. g. vellerosus ha sido evaluado por el UICN y clasificado como en peligro crítico de extinción (a pesar de que la especie entera no corre riesgo de extinción a nivel mundial). No se sabe a que subespecie se podría clasificar la población de Montecristo pero la población del APTM es muy reducida y probablemente con alta probabilidad de extinción. Sin embargo, no es clara la identificación de la especie y existen registros de monos aulladores (Alouatta palliata) en bosques nublados cercanos (Marineros & Martínez 1998). Es necesaria la confirmación y el saber el origen de la presencia de primates en Montecristo, ya que existe la posibilidad de que los monos reportados durante los últimos 20 años en los sectores de El Salvador y Honduras son procedente de una(s) liberación(es) o escape de cautiverio.

Para aclarar, a pesar de que diversos autores (Ricord de Mendoza 1984, Herrera et al. 1998, Latín 2000, Zaldaña 2003) exponen la presencia de mono araña (Ateles geoffroyi) en el bosque nublado primario y secundario, especialmente en el área del Plan de los Helechos (El Salvador), a la fecha no se ha logrado documentar dicha presencia de mono araña. De las entrevistas a la población, se conoce que los monos se observan frecuentemente en los meses de diciembre a febrero. La confirmación de la presencia de una población de mono araña, podría reforzar las acciones de conservación de esta importante especie de Mesoamérica.

Otras especies de interés son las especies amenazadas a nivel nacional, según las listas oficiales de cada país (Solis et al. 1999, CONAP 2001, MARN 2004). En base a esto, 20 especies estarían bajo algún nivel de amenaza en el ámbito nacional (Cuadro 11).

Especies del APTM que son endémicas a Mesoamérica, en la región entre Chiapas (México) y Nicoya (Costa Rica) incluyen: Marmosa mexicana, Cryptotis goodwini, Glossophaga leachii, Hylonycteris underwoodi, Artibeus aztecus, Dermanura tolteca, Carollia subrufa, Sciurus variegatoides, Orthogeomys grandis, Scotinomys teguina, Coendou mexicanus y Bassariscus sumichrasti (Jiménez 1975). De especial interés de conservación debido a existir en un limitado rango de distribución y con poca información existente sobre su biología es Cryptotis goodwini que ocurre en las montañas de Chiapas y Guatemala, siendo Montecristo el extremo oriental de su distribución (Reid 1997).

4-19 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Cuadro 11. Mamíferos del APTM considerados amenazados a nivel nacional.

Nombre común Especie El Salvador Guatemala Honduras Hormiguero de collar Tamandua mexicana A M A Musaraña Cryptotis goodwini A GP C Murciélago falso vampiro Chrotopterus auritus A Murciélago de nariz larga del sur Leptonycteris curasaoae EP GP V Murciélago de oído de túnel Natalus stramineus A Myotis de las cuevas Myotis velifer A Mono araña Ateles geoffroyi EP GP EP Ratón azteca Peromyscus aztecus A Ratón de cola crestada Habromys lophurus EP GP Rata Mexicana de Madera Neotoma mexicana EP GP Tepezcuintle Agouti paca A Muyo Bassariscus sumichrasti M Tayra Eira barbara EP M A Zorrillo espalda blanca Conepatus mesoleucus A Grisón Galictis vittata A A Puma Puma concolor EP GP A Ocelote Leopardus pardalis EP GP EP Tigrillo Leopardus wiedii EP GP EP Cuche de monte Tayassu tajacu EP M A Temazate, Cabrito, Mazama americana EP M Fuentes: Solis et al. 1999, CONAP 2001, MARN 2004. GP= En grave peligro, EP= En peligro, A=Amenazada, V= Vulnerable, C= Casi amenazada, M= Manejo especial.

5.B. Comparación con otros sitios

La comparación del APTM con otros sitios es complicada por la ausencia (o poca disponibilidad) de investigaciones en sitios con hábitats similares. Otra limitante es que los inventarios de mamíferos en Montecristo y en otros sitios todavía no son completos. Sin embargo se ha obtenido cierta información que para efectos de un ejercicio puede ser útil (Cuadro 12). Información de áreas protegidas de Guatemala no fue posible obtener, incluso de la Reserva de la Biosfera de Sierra Las Minas, que se ubica a 90 km de Montecristo.

El Parque Nacional Celaque tiene bosque nublado y bosque pino-encino entre 1000 a 2849 msnm con una superficie de más de 26,000 ha, que se encuentra a solo 60 km de Montecristo y que guarda similar origen geológico y de ecosistemas. Los datos obtenidos de Celaque (Marineros & Martínez 1998) se consideran incompletos, ya que la mayoría de registros son de mastofauna mayor, con muy pocas especies de murciélagos (n=8) y de roedores (n=4). Sin embargo con este reducido nivel, 26 especies son comunes a ambas áreas, mientras que las restantes cuatro no han sido registradas en Montecristo (Bauereus dubiaquercus, Alouatta palliata, Panthera onca y Tapirus bairdii). Hay 54 especies que ocurren en Montecristo, que se esperaría existan en Celaque, pero este análisis se considera incompleto hasta el momento.

La Reserva de la Biosfera La Sepultura se ubica en la Sierra Madre de Chiapas en un ámbito altitudinal de 25–2550 msnm, la reserva es considerada como una zona de alta diversidad biológica y elevado endemismo (Hernández 1994). De acuerdo con Espinoza et

4-20 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005 al. (2004) un total de 98 especies se han documentado, de estas 59 especies son comunes con Montecristo, incluyendo 22 especies de murciélagos, 12 roedores y 16 carnívoros. Sin embargo 39 especies sólo se han encontrado en La Sepultura, entre ellas Marmosa canescens, Glossophaga morenoi, Peromyscus melanophrys, Sigmodon mascotensis y Dasyprocta mexicana que son especies endémicas a México (Retana & Lorenzo 2002) o endémicas a Guatemala y México como Cryptotis godmani (Reid 1997) y al menos 9 especies de quirópteros se esperan ocurran en Montecristo y se encuentren a medida se realicen más muestreos (Balantiopteryx plicata, Saccopteryx lectura, Noctilio leporinus, Mormoops megalophylla, Echistenes hartii, Artibeus lituratus, Carollia perspicillata, Chiroderma villosum y Diphylla ecaudata). Otras especies como Caluromys derbianus ocurren en la vertiente del Atlántico en Centroamérica (Reid 1997), mientras que tres miembros de la mastofauna mayor aún no se han registrado y su presencia en Montecristo es dudable (Lontra longicaudis, Panthera onca y Tapirus bairdii).

En cambio hay 21 especies que sólo se han registrado en Montecristo y no en La Sepultura, entre estas Marmosa mexicana, Cryptotis goodwini, C. merriami, Dermanura tolteca, Sciurus variegatoides, Scotinomys teguina, las cuales son especies endémicas de Centroamérica y probablemente no ocurren en La Sepultura (Reid 1997).

Cuadro 12. Riqueza de mamíferos de Montecristo en comparación con otros sitios de hábitats comparables.

Parque Nacional Celaque, Reserva de la Biosfera La Honduras Tema Montecristo Sepultura, México (Marineros y Martínez (Espinoza et al. 2004) 1998) Superficie 12,000 ha 26,000 ha 192,734 ha Bosque lluvioso de montaña, Bosque nublado, Bosque nublado, pino-encino, bosque nublado, pino-encino, Ecosistemas pino-encino, pino, pino, selva mediana pino, selva mediana selva mediana subperennifolia subperennifolia y subcaducifolia subcaducifolia, selva baja (bosque seco) caducifolia Distancias entre Montecristo y el 60 km 500 km área No. especies de mamíferos 80 30 98 registradas No. especies 98 ¿? 105 estimadas

4-21 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

5.C. Línea base para un sistema de monitoreo

Se identificaron potenciales especies indicadoras apropiadas para monitoreo, basados en criterios como la facilidad de identificar en el campo, la existencia de suficientes individuos como para que sean detectables cambios poblacionales con relativamente poco esfuerzo, pero además que sean especies sensibles a cambios en hábitat (por ejemplo, especialistas de bosque nublado). Se han seleccionado algunas especies de acuerdo a su utilidad para evaluar cambios en la estructura de los hábitats. Otras se proponen como especies bandera, es decir símbolos de la conservación del área. Las especies indicadoras pueden ser utilizadas para evaluar el estado de toda la comunidad, estas pueden ser clasificadas en cuatro categorías:

• Indicadores ecológicos • Especies clave • Especies sombrilla • Especies bandera o emblemáticas

Cuando estas especies coinciden con las listas de especies amenazadas o endémicas, son especialmente aptas para monitoreo, ya que el monitoreo puede cumplir con dos fines: evaluar el estado de salud del ecosistema, y a la vez evaluar el estado de salud de poblaciones de especies de especial interés para la conservación.

Las definiciones de cada una es la siguiente:

Especies Indicadoras: especies adaptadas a reaccionar de forma característica a cambios en condiciones ambientales, o su abundancia parece estar correlacionada con la de muchas otras especies, es decir, son especies que evidencian los efectos de las perturbaciones en un número de otras especies que poseen requerimientos similares de hábitats.

Especies Clave: especies sobre las cuales depende una gran parte de la comunidad.

Especies Bandera: especies populares y carismáticas que sirven como símbolos y focos de iniciativas de conservación.

Especies Sombrilla: especies que tienen grandes requerimientos de área, y si se les da suficiente hábitat protegido, llevarán consigo muchas otras especies bajo protección.

La disminución paulatina y acelerada de estas poblaciones indicarán que el ecosistema presenta síntomas de degradación, lo cual debería traducirse en una acción rápida de manejo para determinar la causa de la sensible baja de las poblaciones de estas especies que han sido seleccionadas (Cuadro 13) y formular las acciones que mitiguen o eliminen estos factores negativos. En este sentido, se proponen 17 especies potenciales para monitoreo.

4-22 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Las especies seleccionadas incluyen 6 carnívoros, 6 insectívoros, 2 frugívoros, 2 herbívoros y 2 nectarívoros. Respecto a la preferencia de hábitats, una especie ocurre solamente en bosque nublado (Chrotopterus auritus), 5 en bosque pino-encino (Hylonycteris underwoodi, Leptonycteris curasaoae, Dermanura azteca, Natalus stramineus, Mazama americana), mientras que 6 especies ocurren en bosque nublado y pino roble (Cryptotis goodwini, Sturnira ludovici, Reithrodontomys sumichrasti, Peromyscus aztecus, Habromys lophurus, Neotoma mexicana) y 5 especies son generalistas de hábitat, ocurriendo tanto en bosques secos, como en pino-encino y nublados (Bassariscus sumichrasti, Eira barbara, Puma concolor, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii).

Cuadro 13. Especies propuestas para el establecimiento de programas de monitoreo.

Nombre Científico Indicadora Bandera Sombrilla Vulnerable Endémica Cryptotis goodwini X Chrotopterus auritus X Hylonycteris underwoodi X Leptonicteris curasaoae X Dermanura azteca X Sturnira ludovici X Natalus stramineus X Reithrodontomys sumichrasti X Peromyscus aztecus X Habromys lophurus X Neotoma mexicana X Bassariscus sumichrasti X X Eira barbara X Puma concolor X Leopardus pardalis X Leopardus wiedii X Mazama americana X 17 especies 5 2 4 4 4

La presencia de Chrotopterus auritus, un murciélago carnívoro principalmente de roedores, aunque consume insectos en la estación lluviosa (Bonato et al. 2004) denota complejas relaciones ecológicas existentes en el APTM. La especie es indicador de un ecosistema bien conservado. El Murciélago oído de túnel (Natalus stramineus) es un insectívoro que permanece activo las primeras horas de la noche y luego se refugia en cuevas para descansar en grandes grupos (Wainwright 2002). Un total de 20 ejemplares fueron vistos en una cueva ubicada en bosque pino-encino.

Habromys lophurus es una especie restringida a las tierras altas de Chiapas, Guatemala y El Salvador; habita bosques nublados y pino-encino (Reid 1997). Ordóñez & Cajas (2003) encontraron ejemplares en El Duraznal a 2,009 msnm. Ateles geoffroyi tiene una distribución de hasta 2,800 msnm, esta es una excelente especie dispersora (Wainwright 2002) y probablemente sean los responsables de la amplia distribución de Persea schenediana en el APTM.

4-23 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

6. Conclusiones

En términos de calidad de hábitat, el bosque nublado representa el único tipo de vegetación continuo aún existente, los bosques de pino, pino-encino, pino-liquidámbar, se encuentran fragmentados. Es recomendable involucrar las áreas adyacentes (fragmentos de bosque pre- nublado y pino-encino) a la reserva para monitorear la función de éstas para la conservación de las especies claves.

Muestreos de mayor esfuerzo de tiempo y en la estación seca serán necesarios para completar el inventario de mastofauna en las porciones guatemalteca y hondureña del APTM. Los datos obtenidos en todos los casos y hábitats indican que las curvas de acumulación de riqueza mostraron un rápido crecimiento del número de especies, sin llegar al nivel de saturación.

La búsqueda de las poblaciones de mono araña no tuvieron éxito, sin embargo la mayoría de las personas entrevistadas manifestaron que los monos se observan frecuentemente en los meses de diciembre a febrero, sugiriendo que existan migraciones altitudinales de la especie en el área trinacional. Definitivamente este debe ser un enfoque de futuros estudios, e incluso la identificación de la subespecie de la población y su estado de peligro de extinción.

La pérdida de hábitat debida a la deforestación es uno de los principales problemas para la conservación de los mamíferos en el área trinacional, esto está muy vinculado con los nulos esfuerzos de consolidación del área protegida a pesar de contar con más de 15 años de su declaratoria legal. Así también es crítico el problema de cacería, que es practicada sin control y al interior de la zona núcleo del área protegida.

7. Recomendaciones

Para lograr la conservación de mamíferos en el APTM, recomendamos que:

• Se determine la identificación y origen (silvestres o liberados) de monos en el bosque nublado. • Se invierta mayor esfuerzo de estudiar los mamíferos pequeños a largo plazo (monitoreo), especialmente murciélagos, musarañas y roedores, para poder completar el inventario de las especies residentes en el APTM y tener conocimiento de las poblaciones. Ya que las especies todavía no detectadas probablemente sean especies raras, y esfuerzo de inventario podría producir pocos resultados. Sin embargo, un programa de monitoreo de especies más comunes eventualmente generará confirmación de la presencia de algunas de las especies raras. • Controles más estrictos sobre la cacería permitirá que varias especies, como tepezcuintle y venado, recuperan sus poblaciones.

4-24 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

8. Agradecimientos

Agradecemos por las facilidades de campo brindadas por los guías locales de El Duraznal en Guatemala, y de Las Hojas en Honduras. Carmen Elena Escobar, Carlos Zaldaña y el personal de ATRIDEST Honduras y Guatemala facilitaron la investigación por su coordinación y apoyo logístico durante la fase de campo. Así también agradecemos a Claudia Avendaño y Knut Eisermann y demás miembros del equipo de Evaluación Ecológica Rápida por el apoyo e información proporcionada durante la fase de campo. Bruce Miller y Wildlife Conservation Society amablemente prestaron las trampas arpa. Agradecemos a Carmen Elena Escobar y Oliver Komar por los comentarios y observaciones para mejorar el informe.

9. Referencias

Aldana, I. M., J. E. Linares & J. A. Valle Hernández. 2004. Hábitat y distribución de los quirópteros en el Parque Nacional Montecristo, Municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador. 92 p. Bonato,V. K. Gomes Facure, & W. Uieda. 2004. Food habits of bats of subfamily Vampyrinae in Brazil. Journal of Mammalogy 85: 708–713. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Miscellaneous Publications Museum of Zoology, University of Michigan 117: 1–69. CONAP. 2001. Listado de Especies de Flora Silvestre Amenazadas de Extinción (Lista Roja de Flora) Resolución No. ALC 028/2001 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 20 p. Crawford, T.C. 1991. The Calculation of index numbers from wildlife monitoring data. In Goldsmith, F.B. (ed). Monitoring for Conservation and Ecology. Chapman & Hall, 220–248. Espinoza, E., E. Cruz, I. Lira e I. Sánchez. 2004. Mamíferos de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop. 52: 249–259. Felten, V. H, 1957. Nagetiere (Mammalia: Rodentia) aus El Salvador. Teil 1. Senck. Biol. 38: 145–155. Felten, V. H, 1958. Nagetiere (Mammalia: Rodentia) aus El Salvador. Teil 2. Senck. Biol. 39: 1–10. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT: resultados preliminares de identificación de murciélagos en áreas naturales protegidas de El Salvador. Ocelotlán 5:2–4. Gordon, J. & T. Hawkins. (1991–1993). Informes del primero al sexto viajes al Parque Nacional Celaque. Siguatepeque, COHDEFOR. Hartmann, J. G. 1978. Mamíferos de Montecristo. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. San Salvador. 28 p. Hellebuyck, V., J. R. Tamsitt & J. G. Hartmann. 1985. Records of bats new to El Salvador. J. Mamm. 66:689–693.

4-25 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Hernández, Y.A. 1994. Propuesta para establecer el área Natural Protegida Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, en la porción oeste de la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 127 p. Herrera de Granados, A. 1995. Catálogo de la colección de Mastozoología. Museo de Historia Natural de El Salvador, Publicaciones Ocasionales 7. 25 p. Herrera, N., R. Ibarra Portillo & R. Rivera. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva de la biosfera La Fraternidad (El Salvador, Guatemala y Honduras). Informe de Consultoría. Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, ciudad de Guatemala. Herrera, N. 2004. Interconexión y establecimiento de áreas protegidas para la conservación de Puma concolor. Ocelotlán 2:2–3. Herrera, N. & A. Díaz Herrera. 2005. Mastofauna del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Ocelotlán 3 (1):2–5. Jiménez, M. W. 1975. Mesoamérica. Sobretiro especial del Tomo VIII de la Enciclopedia de México. P. 471–483. Latín J. A. 2000. Plan Operativo Anual del Parque Nacional Montecristo. Metapán Santa Ana. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. San Salvador. 90 p. La Val, R. & B. Rodríguez. 2002. Murciélagos de Costa Rica. INBIO. 320 p. Marineros, L. & G. F. Martínez. 1998. Guía de campo de mamíferos de Honduras. Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo, Tegucigalpa. Medellín, R., H. Arita & O. Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos de México, Clave de Campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. Publicaciones Especiales 2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. Listado oficial de especies de fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción en El Salvador. Diario Oficial Tomo No. 363, Número 78. Acuerdo No. 10. Ordóñez, N. & J. O. Cajas. 2003. Mamíferos menores de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. En: N. Ordóñez (Ed). Mamíferos menores y entomofauna del bosque nublado del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. Centro de Estudios Conservacionistas CECON, Guatemala. Owen, J. G. & J. K. Knox. 1993. The Red Brocket, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae), in El Salvador. The Texas Journal of Science 45: 106. Reid, F. A. 1997. Mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press. New York. Reyes, E. & M. Salinas. 1997. Densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Tesis Licenciatura en Biología. Universidad de El Salvador. 55 p. Ricord de Mendoza, Z. 1984. Tendencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.

4-26 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

Solís V., A. Jiménez, O. Brenes, & L. Vilnitzky (editores) 1999. Listas de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México. UICN-ORMA y WWF- Centroamérica, San José, Costa Rica, 230 p. Timm R., R. Laval & B. Rodríguez. 1999. Clave de campo para los murciélagos de Costa Rica. Brenesia 52:1–32. UICN. 2004. IUCN Red List of Threatened Species. . Wainwright, M. 2002. The Natural History of Costa Rican Mammals. Zona Tropical Publications. Wilcove D. S. 1985. Nest predation in forest tracts and the decline of migratory songbirds. Ecology 66: 1211–1214. Zaldaña, A. A. 2003. Evaluación ecológica rápida estudio de mastofauna área natural protegida Montecristo. Formulación de los Planes de Manejo de las Áreas Naturales San Diego La Barra y Parque Nacional Montecristo. MAG/PAES-CATIE.

4-27 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

10. Fotografías

(1) Pastizales en Honduras. Por: Esmeralda Martínez (2) Plantación de ciprés (Cupressus lusitanca) en Honduras. Por: Esmeralda Martínez

(3) Bosque liquidámbar-encino en Honduras. Por: (4) Panorámica de un farallón con grieta usada por Esmeralda Martínez murciélagos en Honduras. Por: Esmeralda Martínez

(5) Pastizales en Guatemala . Por: Esmeralda Martínez (6) Bosque nublado en Guatemala. Por: Luis Girón

4-28 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

(7) Trampa de arpa en bosque nublado en (8) Trampa cámara en bosque nublado en Guatemala. Por: Luis Girón Guatemala. Por: Luis Girón

(9) Desmodus rotundus (el vampiro común) en (10) Dermanura tolteca en Honduras cueva en Honduras. Por: Carlos Funes Por: Esmeralda Martínez

(11) Glossophaga soricina en Honduras (12) Leptonycteris curasaoae en Honduras. Por: Esmeralda Martínez Por: Esmeralda Martínez

4-29 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

(13) Myotis keaysi en Honduras, Por: Esmeralda (14) Natalus stramineus en Guatemala Martínez Por: Esmeralda Martínez

(15) Dermanura azteca en Honduras Por: (16) Sturnira ludovici en Honduras Esmeralda Martínez Por: Esmeralda Martínez

(17) Chrotopterus auritus en Guatemala (18) Hylonycteris underwoodi en Guatemala. Por: Esmeralda Martínez Por: Luis Girón

4-30 Evaluación Mastofauna Montecristo Diciembre 2005

(19) Carollia sowelli en Guatemala Por: Esmeralda (20) Didelphis virginiana en Guatemala. Martínez Por: Trampa Cámara

(21) Piel de micoleón (Potos flavus) en Honduras. Por: (22) Peromyscus mexicanus en Guatemala. Por: Esmeralda Martínez Esmeralda Martínez

(23) Sciurus deppei en Guatemala. Por: Manolo (24) Dasyprocta punctata en Guatemala. Por: Trampa García Cámara

4-31

Anexo 6

REPÚBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS PDF-B: MANEJO INTEGRADO DEL AREA PROTEGIDA TRINACIONAL DE MONTECRISTO (ATN/FM-9172-RG)

Anexo I: Términos de Referencia de Consultoría para Ejecutar una Evaluación Ecológica Rápida en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño

I. ANTECEDENTES

[Sección eliminada]

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Y PRODUCTOS MAYORES ESPERADOS 2.1 Se ha considerado necesario contratar una firma, universidad, ONG o consultores individuales (el Equipo Consultor) para llevar a cabo una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las partes que formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño. 2.2 El objetivo general de la consultoría es catalogar y valorar la biodiversidad y condiciones ecológicas en el APTM mediante la evaluación rápida de sus muestras de flora y fauna, e identificar las oportunidades para su conservación. Los objetivos intermedios del EER son: (i) enriquecer el conocimiento sobre la biodiversidad de importancia nacional, regional y global del APTM; (ii) indicar las áreas criticas de conservación, incluyendo áreas frágiles, hábitats especiales de especies amenazadas y/o en peligro, y afines como aportes a la propuesta de zonificación del APTM; (iii) establecer una línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM; y (iv) ajustar algunas actividades en el Plan de Manejo Integral del APTM y su Plan de Acción Regional, y el diseño correspondiente al Proyecto GEF/BID. El Equipo Consultor determinará la extensión y composición florística y faunística, e importancia local, regional y global de la biodiversidad representada en el área del estudio, y su estado de conservación. 2.3 Para lograr los objetivos general e intermedios de la consultoría, el Equipo Consultor presentarán los siguientes productos como resultado de la ejecución de las tareas indicadas abajo en sección III: a. Primer Informe: a ser presentado a una semana de la firma del contrato de consultoría, consistiendo de un Plan de Trabajo detallado para la ejecución del EER, incluyendo la descripción de los métodos a emplear, la dotación de personal, y un cronograma de las actividades programadas y la presentación de los productos contractuales;

6- 1

b. Segundo Informe y Seminario Informativo y de Consulta: a ser presentado a la culminación de la fase de campo, incluyendo una descripción de la aplicación de la metodología en el campo, los hallazgos preliminares principales sobre la composición y condiciones ecológicas en el APTM en forma gráfica (mapas) y didáctica, y el índice del informe final de la consultoría y el cronograma para su presentación; c. Borrador del Informe Final: a ser presentado a los 75 días calendarios de la fecha de la firma del contrato de consultoría, lo cual debe tratar todos los requerimientos del contrato e incluir todos los anexos, mapas, fotos, listas de especies, y afines; d. Versión Definitiva del Informe Final: a recibir las observaciones y comentarios del BID, SET/CTPT, CTAP y los representantes de las autoridades de manejo de áreas protegidas de Guatemala y Honduras, no más de 15 días calendarios de la fecha de presentación del borrador, as el Equipo Consultor preparará su versión definitiva del Informe Final repleto con sus anexos, mapas, listas de especies, bibliografía, bases de datos, y afines, se lo presentará en 10 copias impresas y 10 copias digitales en CD- ROM. 2.4 El área del estudio para el EER abarcará las partes del APTM en territorio guatemalteco y hondureños, hasta más de un kilómetro (más o menos) del límite del APTM, el mismo formando parte de la zona de amortiguamiento (véase Figura 1).

III. TAREAS DEL EQUIPO CONSULTOR 3.1 El Equipo Consultor ejecutará las siguientes tareas de manera coordinada con su plan de trabajo, el primer informe de la consultoría. Mientras se consideran las siguientes tareas como requerimientos mínimos para la consultoría, el Equipo Consultor debe proveer mayores detalles y más especificidad en su propuesta técnica y plan de trabajo sobre los métodos, protocolos y cronograma de ejecución. 3.2 Como primera actividad, el Equipo Consultor debe recopilar y analizar los documentos, mapas, imágenes satelitales, bases de datos georeferenciados, etc. relevantes a la ecología en el APTM en los tres países y al nivel regional (CCAD, WWF, etc.), incluyendo todos los documentos producidos durante la preparación del Plan de Manejo Integral y el Plan de Acción Regional (Consorcio NORPLAN, 2005). Revise especialmente al “Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo” (MAG-PAES/CATIE, 2003). Debe aprovecharse al máximo los resultados y productos de otros estudios, para garantizar que la EER del APTM contribuya a incrementar y enriquecer el conocimiento sobre los recursos biológicos de la Región de Trifinio. 3.3 El Equipo Consultor debe reunirse, entre otros, con representantes de las siguientes organizaciones para recopilar información de base y estudios previos, analizar y compatibilizar los métodos de evaluación ecológica, y lograr la colaboración de los entes para la ejecución de la EER: la Unidad Técnica Trinacional (UTT) en Esquipulas; los responsables de manejo de áreas protegidas y los miembros del CTAP en El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR); el encargado del Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Lempa; oficiales de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo (CCAD) en San Salvador; ONGs ambientalistas, universidades y centros especializados en los tres países; y los

6- 2

responsables de otros proyectos y programas pertinentes en los tres países relacionados con la temática del estudio y/o la Región de Trifinio. 3.4 Para la ejecución del EER, el Equipo Consultor llevarán a cabo las siguientes tareas: a. Analizar el contenido de las secciones correspondientes a la EER ejecutado con relación a la preparación del “Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo” (MAG-PAES/CATIE, 2003), y asegurar que los métodos de campo, protocolos, mediciones, terminología, y marco analítico del Equipo Consultor sean compatibles y cuyos resultados sean comparables. También debe planificar las metodologías y protocolos científicos de acuerdo a los estándares aceptados al nivel regional e internacional (TNC, WWF, etc.). b. Consultar con los oficiales de las instituciones de manejo de áreas protegidas y conservación de la flora y fauna en cada país para asegurar que el Equipo Consultor cuente con todos los permisos y licencias requeridas antes de iniciar sus trabajos en el campo. También deben consultarse con estas autoridades para averiguar si existieran directrices, normativa y/o regulaciones que rigen ciertos estándares y/o contenidos mínimos para estudios biológicos en áreas protegidas, como por ejemplo el “Instructivo para Realizar el Estudio Técnico de las Áreas Protegidas del SIGAP” (CONAP, 1999). c. Preparar de antemano todo el apoyo de información y logístico para facilitar el trabajo de campo, como: i) Análisis de mapas temáticos, imágenes de satélite, fotos aéreas etc.; ii) Identificación de accesos, ubicación de poblados, estratificación y sitios de muestreo de vegetación y fauna, transectos de monitoreo de fauna y/o muestreo de vegetación, puntos de transecto en cuerpos de agua para muestreo de flora y fauna acuática, y afines; iii) Chequeo de campo de los accesos, estratos, transectos, y puntos de muestreo propuestos; iv) Preparación de equipos de campo y colección (cámaras, prensas, trampas, redes neblineras, grabadoras, etc.), medios de transporte, equipos de comunicación, y amparo y sustento (carpas, bolsas sleeping, comida, agua y filtros, etc.); y v) Preparación del personal profesional y asistentes para el trabajo de campo. d. Ejecutar el trabajo de campo de acuerdo al plan de trabajo, en tiempo y calidad, para los siguientes elementos de los ecosistemas presentes en el APTM, diferenciados por zonas de vida y sus transiciones y/u otras asociaciones ecológicas y taxonómicas (FAMILIA, Género, especie): i) Estudio de Vegetación, tanto las especies maderables como las no-maderables, arbustivas, epifitas, parásitas, gramíneas, y afines, tanto las nativas como exóticas, naturalizadas, y/o invasores; ii) Estudio de Mastofauna, diferenciándose de las especies vistas/atrapadas versus reportadas, identificadas por otras fuentes de información (huellas,

6- 3

canto/llanto, heces, cadáveres y huesos, u otros), y mediante informantes claves; iii) Estudio de Avifauna, diferenciándose de especies residentes-nativas, pasajeras, ocasionales y migratorias (por estación) y por método de identificación (vistas/atrapadas, escuchadas, informantes claves); iv) Estudio de Herpetofauna, diferenciándose de las especies vistas/atrapadas versus reportadas, identificadas por otras fuentes de información (huellas, heces, cadáveres y huesos, u otros), y mediante informantes claves; y v) Estudio de Flora y Fauna Acuática, consistiendo en el análisis de la composición y características tróficas, migratorias y reproductivas de las principales poblaciones de fauna íctica, crustáceos y moluscos, y las plantas ribereñas y acuáticas encontradas en puntos estratégicos en las quebradas en el APTM y su zona de amortiguamiento. e. Asimilar y analizar la información recabada en campo y presentarla en forma del segundo informe de la consultoría, lo cual debe elucidar, entre otros temas, los siguientes: i) Descripción de la aplicación de la metodología en el campo; ii) Hallazgos preliminares sobre la composición y condiciones ecológicas en el APTM y las potenciales áreas críticas de conservación; iii) Identificación de especies clasificadas como raras, amenazadas y/o en peligro; y iv) La comparación y compatibilidad de los resultados de la EER con los resultados del estudio efectuado por el CATIE en la parte salvadoreña del APTM y otros estudios ecológicos afines (Herrera, Reyna, Universidad de San Carlos, y otros) para evaluar la naturaleza y valor de la biodiversidad de todo el APTM. f. Convocar un Seminario Informativo y de Consulta, de un día de duración, para presentar y discutir los resultados preliminares de la EER en forma gráfica a los representantes de la SET y la UTT; los miembros del CTAP; representantes del BID; los responsables de manejo de áreas protegidas de El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR); representantes del Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Lempa; representantes de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo (CCAD); ONGs ambientalistas, universidades y centros especializados interesados en los tres países; y los responsables de otros proyectos y programas pertinentes en los tres países relacionados con la temática del estudio y/o la Región de Trifinio.1 3.5 El Equipo Consultor identificará y delimitará las áreas críticas de conservación en el APTM y su zona de amortiguamiento que se presentan como resultado de la ejecución de la EER, sean estas en tierras públicas o privadas. Los resultados de este análisis estarán plasmados en forma de mapas generados por un sistema de información geográfica (SIG)

1 Se financiará los costos del seminario con los fondos del PDF-B aparte del contrato de consultoría.

6- 4

en el Informe Final de la Consultoría (véase Tarea No. 3.7 abajo). Mientras se considere que todo el área del APTM requiera ser conservado, el Equipo Consultor determinará qué áreas dentro del APTM merecerían ser protegidas por razones técnicas como son: a. Asociación ecológica especial (complejos vegetativos, humedales, microclimas, nichos, refugios pre-pleistocenos, etc.); b. Hábitat especial para fauna (hábitat de especies amenazadas o en peligro, zonas de reproducción, áreas de nidificación, saladares de loras, humedales, lagunas, lagos, etc.); c. Áreas de uso recreativo actual o potencial (senderos, promontorios y vistas panorámicas, balnearios, rasgos geológicos o ecológicos especiales, áreas apropiados para uso diario, camping, etc.); d. Tierras frágiles y/o vulnerables (microcuencas hidrográficas críticas, zonas geomorfológicamente inestables, pendientes fuertes, suelos erosionables, áreas propensas a incendios forestales, zonas de ataque de gorgojo, etc.); e. Áreas bajo presión antrópica y/o amenazadas (frontera conversión agrícola e invasión, zonas de deforestación activa, sitios de extracción de madera, sitios de extracción de plantas y flores, áreas de caza furtiva, senderos y caminos actuales o proyectados, etc.); y f. Áreas consideradas claves de conservación y/o recuperación para consolidar los corredores biológicos, tanto las áreas que se hallan por dentro de la zona de amortiguamiento como por afuera, que conectan el APTM a otras áreas protegidas en la región y al Corredor Biológico Mesoamericano. 3.6 El Equipo Consultor propondrá una línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM considerando, por ejemplo, los siguientes elementos. Los resultados de esta actividad estarán plasmados en el Informe Final de la Consultoría (véase Tarea No. 3.7 abajo). a. Superficie en la cobertura vegetativa por asociaciones ecológicas (bosque nublado, bosque pre-nublado, bosque de pino mixto, etc.); b. Cambios en la composición florística en el APTM; c. Cambios en la composición faunística en el APTM; d. Número/densidad y viabilidad de especies amenazadas y/o en peligro (tanto terrestres como acuáticas); e. Calidad de aguas; f. Incidencia y superficie de incendios forestales; g. Nivel de extracción de árboles y/o plantas; y afines 3.7 El Equipo Consultor producirá su Informe Final en borrador y, luego de su revisión y comentario por parte de los representantes de la SET y la UTT, los miembros del CTAP, representantes del BID, y los responsables de manejo de áreas protegidas de El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR), en su versión definitiva. El Informe será comprensivo y el Equipo Consultor presentará todos los

6- 5

productos y resultados de las tareas antemencionadas. El Informe va acompañado de todos los anexos, mapas, listas de especies, bibliografía, bases de datos, bases georeferenciados de sistema de información geográfica, y demás productos resultantes de la consultoría. Sin ser una lista exclusiva, el Informe Final deberá tratar los siguientes elementos analíticos y productos informativos: a. Evaluación de Vegetación y asociaciones ecológicas; b. Evaluación Estudio de Mastofauna; c. Evaluación de Avifauna; d. Evaluación de Herpetofauna; e. Evaluación de la Flora y Fauna Acuática; f. Índices de abundancia y biodiversidad (por ejemplo, Shannon o Margalef), especies indicadoras de diversidad o viabilidad ecológica; g. La naturaleza y valor de la biodiversidad, tratando el conjunto de datos resultados de la EER con los resultados de otros estudios efectuados en todo el APTM por el CATIE, Herrera, Reyna, Universidad de San Carlos y otros afines. h. Evaluación de los potenciales impactos asociados a las actividades antrópicas, incluyendo los impactos acumulativos de la degradación ecológica a nivel regional; i. Áreas críticas de conservación y recomendaciones para la zonificación del APTM para fines de manejo y protección; j. Recomendaciones de sitios y/o áreas apropiadas para uso del público y recreación; k. Recomendaciones de áreas claves de conservación y/o recuperación para consolidar los corredores biológicos entre el APTM y otras áreas protegidas en la región y el Corredor Biológico Mesoamericano; l. Línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM, y el impacto de las actividades antrópicas; y m. Perspectivas para el futuro, incluyendo recomendaciones técnicas para el manejo del APTM y necesidades de estudios especiales e investigaciones ecológicas adicionales.

IV. TIEMPO ESTIMADO 4.1 [Sección eliminada] V. MONTO Y FORMA DE PAGO 5.1 [Sección eliminada]

VI. CALIFICACIONES REQUERIDAS 6.1 [Sección eliminada] VII. SUPERVISIÓN

7.1 [Sección eliminada]

6- 6

Anexo 6

REPÚBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS PDF-B: MANEJO INTEGRADO DEL AREA PROTEGIDA TRINACIONAL DE MONTECRISTO (ATN/FM-9172-RG)

Anexo I: Términos de Referencia de Consultoría para Ejecutar una Evaluación Ecológica Rápida en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño

I. ANTECEDENTES

[Sección eliminada]

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Y PRODUCTOS MAYORES ESPERADOS 2.1 Se ha considerado necesario contratar una firma, universidad, ONG o consultores individuales (el Equipo Consultor) para llevar a cabo una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las partes que formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño. 2.2 El objetivo general de la consultoría es catalogar y valorar la biodiversidad y condiciones ecológicas en el APTM mediante la evaluación rápida de sus muestras de flora y fauna, e identificar las oportunidades para su conservación. Los objetivos intermedios del EER son: (i) enriquecer el conocimiento sobre la biodiversidad de importancia nacional, regional y global del APTM; (ii) indicar las áreas criticas de conservación, incluyendo áreas frágiles, hábitats especiales de especies amenazadas y/o en peligro, y afines como aportes a la propuesta de zonificación del APTM; (iii) establecer una línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM; y (iv) ajustar algunas actividades en el Plan de Manejo Integral del APTM y su Plan de Acción Regional, y el diseño correspondiente al Proyecto GEF/BID. El Equipo Consultor determinará la extensión y composición florística y faunística, e importancia local, regional y global de la biodiversidad representada en el área del estudio, y su estado de conservación. 2.3 Para lograr los objetivos general e intermedios de la consultoría, el Equipo Consultor presentarán los siguientes productos como resultado de la ejecución de las tareas indicadas abajo en sección III: a. Primer Informe: a ser presentado a una semana de la firma del contrato de consultoría, consistiendo de un Plan de Trabajo detallado para la ejecución del EER, incluyendo la descripción de los métodos a emplear, la dotación de personal, y un cronograma de las actividades programadas y la presentación de los productos contractuales;

6- 1

b. Segundo Informe y Seminario Informativo y de Consulta: a ser presentado a la culminación de la fase de campo, incluyendo una descripción de la aplicación de la metodología en el campo, los hallazgos preliminares principales sobre la composición y condiciones ecológicas en el APTM en forma gráfica (mapas) y didáctica, y el índice del informe final de la consultoría y el cronograma para su presentación; c. Borrador del Informe Final: a ser presentado a los 75 días calendarios de la fecha de la firma del contrato de consultoría, lo cual debe tratar todos los requerimientos del contrato e incluir todos los anexos, mapas, fotos, listas de especies, y afines; d. Versión Definitiva del Informe Final: a recibir las observaciones y comentarios del BID, SET/CTPT, CTAP y los representantes de las autoridades de manejo de áreas protegidas de Guatemala y Honduras, no más de 15 días calendarios de la fecha de presentación del borrador, as el Equipo Consultor preparará su versión definitiva del Informe Final repleto con sus anexos, mapas, listas de especies, bibliografía, bases de datos, y afines, se lo presentará en 10 copias impresas y 10 copias digitales en CD- ROM. 2.4 El área del estudio para el EER abarcará las partes del APTM en territorio guatemalteco y hondureños, hasta más de un kilómetro (más o menos) del límite del APTM, el mismo formando parte de la zona de amortiguamiento (véase Figura 1).

III. TAREAS DEL EQUIPO CONSULTOR 3.1 El Equipo Consultor ejecutará las siguientes tareas de manera coordinada con su plan de trabajo, el primer informe de la consultoría. Mientras se consideran las siguientes tareas como requerimientos mínimos para la consultoría, el Equipo Consultor debe proveer mayores detalles y más especificidad en su propuesta técnica y plan de trabajo sobre los métodos, protocolos y cronograma de ejecución. 3.2 Como primera actividad, el Equipo Consultor debe recopilar y analizar los documentos, mapas, imágenes satelitales, bases de datos georeferenciados, etc. relevantes a la ecología en el APTM en los tres países y al nivel regional (CCAD, WWF, etc.), incluyendo todos los documentos producidos durante la preparación del Plan de Manejo Integral y el Plan de Acción Regional (Consorcio NORPLAN, 2005). Revise especialmente al “Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo” (MAG-PAES/CATIE, 2003). Debe aprovecharse al máximo los resultados y productos de otros estudios, para garantizar que la EER del APTM contribuya a incrementar y enriquecer el conocimiento sobre los recursos biológicos de la Región de Trifinio. 3.3 El Equipo Consultor debe reunirse, entre otros, con representantes de las siguientes organizaciones para recopilar información de base y estudios previos, analizar y compatibilizar los métodos de evaluación ecológica, y lograr la colaboración de los entes para la ejecución de la EER: la Unidad Técnica Trinacional (UTT) en Esquipulas; los responsables de manejo de áreas protegidas y los miembros del CTAP en El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR); el encargado del Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Lempa; oficiales de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo (CCAD) en San Salvador; ONGs ambientalistas, universidades y centros especializados en los tres países; y los

6- 2

responsables de otros proyectos y programas pertinentes en los tres países relacionados con la temática del estudio y/o la Región de Trifinio. 3.4 Para la ejecución del EER, el Equipo Consultor llevarán a cabo las siguientes tareas: a. Analizar el contenido de las secciones correspondientes a la EER ejecutado con relación a la preparación del “Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo” (MAG-PAES/CATIE, 2003), y asegurar que los métodos de campo, protocolos, mediciones, terminología, y marco analítico del Equipo Consultor sean compatibles y cuyos resultados sean comparables. También debe planificar las metodologías y protocolos científicos de acuerdo a los estándares aceptados al nivel regional e internacional (TNC, WWF, etc.). b. Consultar con los oficiales de las instituciones de manejo de áreas protegidas y conservación de la flora y fauna en cada país para asegurar que el Equipo Consultor cuente con todos los permisos y licencias requeridas antes de iniciar sus trabajos en el campo. También deben consultarse con estas autoridades para averiguar si existieran directrices, normativa y/o regulaciones que rigen ciertos estándares y/o contenidos mínimos para estudios biológicos en áreas protegidas, como por ejemplo el “Instructivo para Realizar el Estudio Técnico de las Áreas Protegidas del SIGAP” (CONAP, 1999). c. Preparar de antemano todo el apoyo de información y logístico para facilitar el trabajo de campo, como: i) Análisis de mapas temáticos, imágenes de satélite, fotos aéreas etc.; ii) Identificación de accesos, ubicación de poblados, estratificación y sitios de muestreo de vegetación y fauna, transectos de monitoreo de fauna y/o muestreo de vegetación, puntos de transecto en cuerpos de agua para muestreo de flora y fauna acuática, y afines; iii) Chequeo de campo de los accesos, estratos, transectos, y puntos de muestreo propuestos; iv) Preparación de equipos de campo y colección (cámaras, prensas, trampas, redes neblineras, grabadoras, etc.), medios de transporte, equipos de comunicación, y amparo y sustento (carpas, bolsas sleeping, comida, agua y filtros, etc.); y v) Preparación del personal profesional y asistentes para el trabajo de campo. d. Ejecutar el trabajo de campo de acuerdo al plan de trabajo, en tiempo y calidad, para los siguientes elementos de los ecosistemas presentes en el APTM, diferenciados por zonas de vida y sus transiciones y/u otras asociaciones ecológicas y taxonómicas (FAMILIA, Género, especie): i) Estudio de Vegetación, tanto las especies maderables como las no-maderables, arbustivas, epifitas, parásitas, gramíneas, y afines, tanto las nativas como exóticas, naturalizadas, y/o invasores; ii) Estudio de Mastofauna, diferenciándose de las especies vistas/atrapadas versus reportadas, identificadas por otras fuentes de información (huellas,

6- 3

canto/llanto, heces, cadáveres y huesos, u otros), y mediante informantes claves; iii) Estudio de Avifauna, diferenciándose de especies residentes-nativas, pasajeras, ocasionales y migratorias (por estación) y por método de identificación (vistas/atrapadas, escuchadas, informantes claves); iv) Estudio de Herpetofauna, diferenciándose de las especies vistas/atrapadas versus reportadas, identificadas por otras fuentes de información (huellas, heces, cadáveres y huesos, u otros), y mediante informantes claves; y v) Estudio de Flora y Fauna Acuática, consistiendo en el análisis de la composición y características tróficas, migratorias y reproductivas de las principales poblaciones de fauna íctica, crustáceos y moluscos, y las plantas ribereñas y acuáticas encontradas en puntos estratégicos en las quebradas en el APTM y su zona de amortiguamiento. e. Asimilar y analizar la información recabada en campo y presentarla en forma del segundo informe de la consultoría, lo cual debe elucidar, entre otros temas, los siguientes: i) Descripción de la aplicación de la metodología en el campo; ii) Hallazgos preliminares sobre la composición y condiciones ecológicas en el APTM y las potenciales áreas críticas de conservación; iii) Identificación de especies clasificadas como raras, amenazadas y/o en peligro; y iv) La comparación y compatibilidad de los resultados de la EER con los resultados del estudio efectuado por el CATIE en la parte salvadoreña del APTM y otros estudios ecológicos afines (Herrera, Reyna, Universidad de San Carlos, y otros) para evaluar la naturaleza y valor de la biodiversidad de todo el APTM. f. Convocar un Seminario Informativo y de Consulta, de un día de duración, para presentar y discutir los resultados preliminares de la EER en forma gráfica a los representantes de la SET y la UTT; los miembros del CTAP; representantes del BID; los responsables de manejo de áreas protegidas de El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR); representantes del Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Lempa; representantes de la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo (CCAD); ONGs ambientalistas, universidades y centros especializados interesados en los tres países; y los responsables de otros proyectos y programas pertinentes en los tres países relacionados con la temática del estudio y/o la Región de Trifinio.1 3.5 El Equipo Consultor identificará y delimitará las áreas críticas de conservación en el APTM y su zona de amortiguamiento que se presentan como resultado de la ejecución de la EER, sean estas en tierras públicas o privadas. Los resultados de este análisis estarán plasmados en forma de mapas generados por un sistema de información geográfica (SIG)

1 Se financiará los costos del seminario con los fondos del PDF-B aparte del contrato de consultoría.

6- 4

en el Informe Final de la Consultoría (véase Tarea No. 3.7 abajo). Mientras se considere que todo el área del APTM requiera ser conservado, el Equipo Consultor determinará qué áreas dentro del APTM merecerían ser protegidas por razones técnicas como son: a. Asociación ecológica especial (complejos vegetativos, humedales, microclimas, nichos, refugios pre-pleistocenos, etc.); b. Hábitat especial para fauna (hábitat de especies amenazadas o en peligro, zonas de reproducción, áreas de nidificación, saladares de loras, humedales, lagunas, lagos, etc.); c. Áreas de uso recreativo actual o potencial (senderos, promontorios y vistas panorámicas, balnearios, rasgos geológicos o ecológicos especiales, áreas apropiados para uso diario, camping, etc.); d. Tierras frágiles y/o vulnerables (microcuencas hidrográficas críticas, zonas geomorfológicamente inestables, pendientes fuertes, suelos erosionables, áreas propensas a incendios forestales, zonas de ataque de gorgojo, etc.); e. Áreas bajo presión antrópica y/o amenazadas (frontera conversión agrícola e invasión, zonas de deforestación activa, sitios de extracción de madera, sitios de extracción de plantas y flores, áreas de caza furtiva, senderos y caminos actuales o proyectados, etc.); y f. Áreas consideradas claves de conservación y/o recuperación para consolidar los corredores biológicos, tanto las áreas que se hallan por dentro de la zona de amortiguamiento como por afuera, que conectan el APTM a otras áreas protegidas en la región y al Corredor Biológico Mesoamericano. 3.6 El Equipo Consultor propondrá una línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM considerando, por ejemplo, los siguientes elementos. Los resultados de esta actividad estarán plasmados en el Informe Final de la Consultoría (véase Tarea No. 3.7 abajo). a. Superficie en la cobertura vegetativa por asociaciones ecológicas (bosque nublado, bosque pre-nublado, bosque de pino mixto, etc.); b. Cambios en la composición florística en el APTM; c. Cambios en la composición faunística en el APTM; d. Número/densidad y viabilidad de especies amenazadas y/o en peligro (tanto terrestres como acuáticas); e. Calidad de aguas; f. Incidencia y superficie de incendios forestales; g. Nivel de extracción de árboles y/o plantas; y afines 3.7 El Equipo Consultor producirá su Informe Final en borrador y, luego de su revisión y comentario por parte de los representantes de la SET y la UTT, los miembros del CTAP, representantes del BID, y los responsables de manejo de áreas protegidas de El Salvador (MARN), Guatemala (CONAP) y Honduras (AFE-COHDEFOR), en su versión definitiva. El Informe será comprensivo y el Equipo Consultor presentará todos los

6- 5

productos y resultados de las tareas antemencionadas. El Informe va acompañado de todos los anexos, mapas, listas de especies, bibliografía, bases de datos, bases georeferenciados de sistema de información geográfica, y demás productos resultantes de la consultoría. Sin ser una lista exclusiva, el Informe Final deberá tratar los siguientes elementos analíticos y productos informativos: a. Evaluación de Vegetación y asociaciones ecológicas; b. Evaluación Estudio de Mastofauna; c. Evaluación de Avifauna; d. Evaluación de Herpetofauna; e. Evaluación de la Flora y Fauna Acuática; f. Índices de abundancia y biodiversidad (por ejemplo, Shannon o Margalef), especies indicadoras de diversidad o viabilidad ecológica; g. La naturaleza y valor de la biodiversidad, tratando el conjunto de datos resultados de la EER con los resultados de otros estudios efectuados en todo el APTM por el CATIE, Herrera, Reyna, Universidad de San Carlos y otros afines. h. Evaluación de los potenciales impactos asociados a las actividades antrópicas, incluyendo los impactos acumulativos de la degradación ecológica a nivel regional; i. Áreas críticas de conservación y recomendaciones para la zonificación del APTM para fines de manejo y protección; j. Recomendaciones de sitios y/o áreas apropiadas para uso del público y recreación; k. Recomendaciones de áreas claves de conservación y/o recuperación para consolidar los corredores biológicos entre el APTM y otras áreas protegidas en la región y el Corredor Biológico Mesoamericano; l. Línea base e indicadores para el monitoreo de la dinámica y viabilidad de la biodiversidad en el APTM, y el impacto de las actividades antrópicas; y m. Perspectivas para el futuro, incluyendo recomendaciones técnicas para el manejo del APTM y necesidades de estudios especiales e investigaciones ecológicas adicionales.

IV. TIEMPO ESTIMADO 4.1 [Sección eliminada] V. MONTO Y FORMA DE PAGO 5.1 [Sección eliminada]

VI. CALIFICACIONES REQUERIDAS 6.1 [Sección eliminada] VII. SUPERVISIÓN

7.1 [Sección eliminada]

6- 6