Nº 112, Año 2012 ISSN 1409-4177

Sede de Guanacaste 40 años fortaleciendo la identidad y la cultura guanacasteca Créditos Contenido Presencia Universitaria, Año 2012, Nº 112 Presentación 3 Coordinadora: María Eugenia Fonseca Calvo. Portada Redacción: Sede de Guanacaste, 40 años fortaleciendo la identidad y Periodistas: Patricia Blanco Picado, Nidia la cultura guanacasteca 4 Burgos Quirós, Tatiana Carmona Rizo, Labor educativa es requisito para consolidar democracia 8 María Eugenia Fonseca Calvo, Lidiette Investigación y acción de la Universidad de disminuye Guerrero Portilla, Andrea Marín Castro, impacto de terremoto en Nicoya 10 Rocío Marín González, Magno Matarrita Afectados por terremoto reciben apoyo psicosocial de la UCR 13 Mosquera, Katzy O`neal Coto, María Encarnación Peña Bonilla, Elizabeth Dr. Guido Miranda, Premio Rodrigo Facio 2012 Rojas Arias, Grettel Rojas Vásquez, Otto “UCR debe mantener vigente significado de su responsabilidad social” 14 Salas Murillo, Anna Georgina Velásquez UCR es líder en la estandarización de una nomenclatura Vásquez y Alfredo Villalobos Jiménez. anatómica mundial 16 Colaboradores: Sentencia reafirma libertad de cátedra 18 Carlos Andrés Herrera Rodríguez, farma- De la enseñanza al aprendizaje: liderando el cambio en la céutico interno del Centro Nacional de In- docencia universitaria 20 formación de Medicamentos Adriana Murillo Castro, docente e investi- Orientación vocacional: eje vital en el desarrollo integral del ser humano 22 gadora de la Escuela de Nutrición. Sede del Pacífico desarrolla estudios sobre China 24 Fotografías: TCU entrega proyecto de evaluación de infraestructura en Cristian Araya Badilla, Jorge Carvajal escuela de Cachí 26 Aguirre, Rafael León Herrera, Laura Ro- UCR organizó primer simposio internacional sobre diagnóstico de cáncer 28 dríguez Rodríguez, Anel Sancho Kenjekee- Funcionarios del Centro Infantil de Occidente se capacitan para va y colaboradores/as. mejorar el servicio 33 Corrección de estilo: LanammeUCR trabaja por la seguridad vial y calidad de nuestras carreteras 34 Maritza Mena Campos. Economista Helio Fallas Diseño gráfico e impresión: Estrategia de desarrollo se basa en la apropiación de servicios estatales 36 Mónica Schultz, Renzo Pigati / MasterLitho S.A. Prohibido fumar, ambiente libre de humo de tabaco 38 Consejo Editorial: Investigación jurídica debe identificar fortalezas del sistema legal 42 Wajiha Sasá Marín, Mauricio Molina Comunicadores analizan papel de la fotografía en los medios gráficos 44 Delgado, Rocío Monge Corrales, Nidia Redes sociales son clave para la comunicación organizacional 45 Burgos Quirós, Luis Enrique Gamboa Umaña y María Eugenia Fonseca Calvo. Salud Vicerrector de Acción Social CIMED Roberto Salom Echeverría Publicación de la Oficina de Divulgación e Benzodiacepinas, más que un simple calmante. II parte 46 Información País debe velar por salud oral y bienestar de población adulta mayor 48 www.odi.ucr.ac.cr Información nutricional Portada y contraportada: Programa Interinstitucional Promoción de Estilos de Vida Saludable Sede de Guanacaste, 40 años fortaleciendo en Mujeres del cantón Central de 50 la identidad y la cultura guanacasteca. Fotografías de portada y contraportada: Presencia cultural Laura Rodríguez Rodríguez. Costa Rica y Alemania, tres décadas enlazadas por la danza 52 Proyecto Arte Libre Musical de la Sede de Occidente Estudiantes pueden aprender a tocar guitarra, bajo, violín y batería 54 Presencia Universitaria / coordinación María Eugenia Fonseca. – N º112 (Diciembre 2012) – (San José, C.R.): Personajes de Cocorí se alojan en el Campus Universitario 54 Oficina de Divulgación e Información, 2012 Libros v.: il.,28cm Trimestral Disfrute del placer de la lectura con la Universidad de Costa Rica 56 ISSN 1409-4177 Analizan la historia monetaria del país en nueva publicación 58 1. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA – PUBLICACIONES PE- RIÓDICAS. I. Fonseca C., María Eugenia, Deporte y recreación coordinadora. La UCR se prepara para los Juncos 2013 59 CIP/937 2 CC/SIBDI.UCR PRESENTACIÓN Presencia Universitaria

Vigencia de la Universidad en el ámbito nacional

*Wajiha Sasa Marín

a revista Presencia nació Son frecuentes, asimismo, los ar- canzar China tanto en Costa Rica con el objetivo de divulgar tículos que se ocupan de las Sedes como en el resto del mundo. En el el quehacer universitario en Regionales. Brindar un servicio primer simposio internacional so- Ltodas sus dimensiones: docencia, educativo a toda la población del bre estudios de China, organizado investigación y acción social. Por país es una de las razones por las en Puntarenas, se discutieron las este medio escrito editado cada tres que nuestra Universidad ha abierto perspectivas antropológicas, his- meses se facilita el planteamiento y sus puertas fuera del Valle Central, tóricas, económicas, geográficas y se promueve la discusión de temas pero no la única: una institución sociológicas del gigante asiático y culturales, educativos, científicos y como esta no descuida el ámbito se abordó el desarrollo que ha te- académicos en los que la Universi- cultural y actúa en pro de rescatar nido en el contexto político y eco- dad de Costa Rica participa. el patrimonio y las identidades lo- nómico mundial y los alcances y el cales. La Sede de Guanacaste, por impacto de la relación bilateral con Presencia hace llegar información ejemplo, aprovechando la oportu- nuestro país. sobre conferencias, simposios, nidad que presenta la revista, pu- charlas y publicaciones académi- blica sobre costumbres, tradicio- Con este proyecto editorial forta- cas y, al mismo tiempo, divulga el nes, lenguas, literatura y folclor lecemos nuestra presencia como comienzo y evolución de proyectos indígenas, grupos de danza y mú- institución de educación superior estatal, democrática, humanística, financiados con los Fondos Con- sica típica y difunde, de ese modo, crítica y propositiva y refrendamos cursables que otorga la Vicerrecto- la guanacastequidad en el resto del nuestro compromiso institucional ría de Acción Social y el desarrollo país, contemplando su valor artís- de promover el avance del cono- del trabajo de equipos académicos tico y desde el punto de vista de la cimiento y de acercar nuestra pro- en programas interdisciplinarios Academia. La Universidad hace un ducción a toda la sociedad. Pero que buscan beneficiar sectores de esfuerzo para que los cursos y pre- la consolidación de la proyección la sociedad o abordan temas de in- sentaciones artísticas, de danza, de institucional, la óptima ejecución terés social; con esto nos referimos teatro, de cine, sus exposiciones y de sus proyectos y el cumplimiento a la preocupación por el mejora- conferencias lleguen al estudianta- incuestionable de sus objetivos es miento de la calidad de vida de la do y al público en general y éstos una tarea que requiere la participa- persona adulta mayor, de la niñez muestren interés, dentro y fuera de ción de todas y todos los universi- y la adolescencia; las agrupaciones ella, en el interior y en el exterior tarios de las diferentes áreas en las indígenas y su territorio; la inte- del país. que interviene la Universidad. gración de personas con algún tipo de discapacidad; el desarrollo inte- Con vistas a mantener la vigencia gral; las gestiones ambientales; la que ha caracterizado a la Univer- prevención y mitigación de eventos sidad en cuanto a realidad nacio- naturales.... De este tipo de proyec- nal y en aras del futuro de nuestro tos son muchos los que han visto país, es digno de rescatar el papel la luz desde los trabajos comunales realizado por la Sede del Pacífico universitarios y la revista les ha de- ocupándose a profundidad de la * Directora Oficina de Divulgación e dicado un espacio. importancia que ha llegado a al- Información. 3 PORTADA

La Compañía de Danza Folclórica Huanacaxtle es un grupo neofolclórico; es decir, mezcla el folclor con la danza contemporánea (foto Laura Rodríguez R.). Sede de Guanacaste, 40 años fortaleciendo la identidad y la cultura guanacasteca Katzy O’neal Coto

esde su creación en 1972, sario de la Sede, la historiadora y nacasteco se divulgó dentro y fuera la Sede de Guanacaste de la profesora Emérita Mireya Hernández del país”. Universidad de Costa Rica F. de Jaén, señaló que “la promoción Dimpulsa el fortalecimiento de la iden- de la identidad guanacasteca y su A partir de ese momento, la Sede se tidad y la cultura guanacastecas, me- cultura, iniciada desde su fundación, incorporó con entusiasmo a festivales diante la investigación y la formación continuó con diversas investigacio- culturales, efemérides como la batalla de jóvenes talentos en la música y la nes y publicaciones sobre costum- de Santa Rosa y la Anexión, a eventos danza folclórica. bres, tradiciones, lengua, literatura y cívicos de la Independencia y fiestas po- folclor. Constituidos grupos musica- pulares como las de Santiago y la Feria Al celebrar el cuadragésimo aniver- les y el de danza típica, el folclor gua- Ganadera, según detalla la historiadora. 4 Presencia Universitaria

tradicionales y contemporáneos. En su conocimientos adquiridos en sus co- interpretación se muestra el folclor en munidades y lugares de trabajo. su esencia y también las nuevas expre- siones dancísticas que reflejan la cul- Esto ha permitido consolidar un len- tura actual, según dijo la coordinadora guaje coreográfico y corporal muy del grupo y promotora cultural, Vera propio de Danza Huanacaxtle, según Vargas León. comentó Vera Vargas. “La esencia del ser guanacasteco y el ser costarricense es la que tenemos que desmenuzar al La identidad es el desarro- máximo y explorar corporalmente y también investigando. Esta esencia es llo de la propia originali- lo que yo les pido que transmitan en escena”, aseguró la coreógrafa. dad y autenticidad del ser Danza contemporánea

guanacasteco y está cons- Unos kilómetros al suroeste de Libe- ria, jóvenes bailarines guanacastecos tituida por el patrimonio experimentan con otras expresiones de su identidad y cultura mediante la material, espiritual, y las danza contemporánea. expresiones artísticas de Se trata de diez jóvenes del grupo de danza contemporánea Danzarte de la Sede de Guanacaste y diez del Cole- las obras que le han inspi- gio Técnico Artístico Felipe Pérez Pérez de Liberia, quienes reciben ta- rado a lo largo de la his- lleres con bailarines profesionales de la Compañía de Danza Universitaria toria (Díaz, 1997). de la UCR, para mejorar su técnica y conocimientos. Cuatro décadas después, sigue vivo ese La agrupación fue creada en el 2002, entusiasmo en la Sede de Guanacaste por iniciativa de la coordinación de Estos talleres se realizaron durante los y la comunidad, donde se puede pal- Vida Estudiantil y con el apoyo de la meses de agosto y setiembre de 2012, par el compromiso y la reafirmación coordinación de Acción Social de la con financiamiento de los Fondos Con- de la identidad guanacasteca cada vez Sede, e integró a estudiantes de dife- cursables que otorga la Vicerrectoría que sus niños y jóvenes bailan, cantan rentes carreras y zonas de Guanacaste de Acción Social, y gracias a la cola- o ejecutan un instrumento musical y del país. Por sus filas han pasado boración entre el Colegio Artístico y la que los conecta con sus raíces. alrededor de 150 bailarines y baila- Sede de Guanacaste, que se logró me- rinas, muchos de ellos han tenido la diante la profesora de ambas institu- Danza folclórica oportunidad de mostrar su propues- ciones Flor María Gaitán Montenegro. ta artística en giras a otros países, Así, con orgullo, ritmo y galantería, se como Cuba, Colombia, Perú, México El coordinador de este proyecto en Li- presentaron en el parque de Liberia los y Nicaragua. beria, Eduardo Guerra Rodríguez, bai- integrantes de la Compañía de Danza larín de Danza Universitaria, señaló Folclórica Huanacaxtle, el 31 de agosto Entre sus objetivos está la investiga- que su objetivo es darles a los jóvenes de 2012, como parte de una actividad ción sobre el folclor y cultura de la del colegio y la Universidad talleres de de seguridad comunitaria organizada zona. Al mismo tiempo, fomenta el distintas expresiones de la danza con- por la Policía local. desarrollo corporal de los estudiantes temporánea. “Es así como la Univer- sobre la propia capacidad para crear y sidad se proyecta a las comunidades, Entregados a su pasión por la danza proponer escénicamente. Además, se porque creemos que parte de lo que folclórica, bailaron bajo el fuerte sol de busca que los estudiantes al salir de hacemos es poder retribuir de alguna mediodía canciones de compositores la Universidad puedan reproducir los forma a la comunidad”, opinó Guerra. 5 Música guanacasteca nacasteca. En la actualidad, el interés nalmente futuros músicos e incluso de las familias continúa creciendo y docentes que luego transmiten sus co- Mientras los jóvenes liberianos explo- nuevas generaciones descubren la ri- nocimientos en el sistema educativo ran nuevas formas de expresión cor- queza de la música tradicional, popu- público y privado. poral, descubren la danza moderna lar y universal con la guía de experi- o se apropian del baile folclórico, en mentados docentes universitarios. La señora Marta Obando Díaz, in- Santa Cruz decenas de niños, niñas y tegrante de la asociación de padres, jóvenes de diversos orígenes armoni- Uno de los objetivos de la Etapa Bá- asegura que ellos valoran mucho esta zan en la Etapa Básica de Música de sica es rescatar la música tradicional institución ya que los niños aprenden Santa Cruz, donde en unas pequeñas de Guanacaste, por lo que la marim- diferentes destrezas musicales, sin ne- instalaciones tiene lugar una gran la- ba ocupa un lugar muy importante. cesidad de ir a San José; además, fo- bor de formación musical. Además, se abre a la música universal menta la parte cultural y cognoscitiva por lo que enseñan otros instrumen- musical de los niños. Ya han transcurrido más de tres déca- tos como la guitarra, piano e instru- das desde la creación de este proyecto, mentos de viento que se integran en En palabras de la historiadora Mireya el cual surgió en 1979 por iniciativa talleres de banda. Hernández, “esta escuela ha venido a de un grupo de entusiastas vecinos de transformar ricamente, el arte musi- Santa Cruz, quienes buscaron apoyo Para la profesora Maureen Briceño cal de la provincia y ha evolucionado en la Universidad de Costa Rica para Oviedo, la Etapa Básica ha sido un el espíritu de creación con nuevos rescatar la tradición de la música gua- semillero, donde se forman profesio- ritmos y melodías que escuchamos en

Estudiantes de la Sede de Guanacaste y del Colegio Artístico de Liberia aprenden nuevos movimientos con el bailarín Eduardo Guerra Rodríguez (foto Laura Rodríguez R.). 6 Presencia Universitaria

Desde su fundación, la Etapa Básica de Música ha sido un semillero de talento musical y la marimba su instrumento predilecto (foto Laura Rodríguez R.).

numerosas ocasiones con conciertos Cabe destacar también el Proyecto de los grupos musicales propios, de Historia regional de Guanacaste siglos La cultura de este pueblo banda, marimba y guitarras…” XVIII y XIX, coordinado por el Dr. Édgar Solano Muñoz. Su objetivo es continúa vigente y plena Acción Social e Investigación analizar los procesos históricos que llevaron a la creación de los cantones de fuerza, porque lejos de Aparte de la formación de talentos en de Nicoya, Santa Cruz, Cañas, Baga- la música y la danza, desde la Sede de ces y Liberia, el surgimiento de su te- permanecer como un fósil Guanacaste se impulsan otros pro- jido social y sus rasgos identitarios. yectos que también buscan el forta- Este se complementa con el proyecto lecimiento de la cultura de la zona, de acción social Divulgando la histo- de biblioteca, estibado y integrando dos áreas sustantivas: la ria local de Liberia. acción social y la investigación. enumerado, la vivencia de Estos proyectos son una muestra de Uno de ellos es el Proyecto de Artes y que la Universidad de Costa Rica es sus melodías e instrumen- Oficios desde una perspectiva socio- pieza fundamental para el fortaleci- histórica, geográfica, antropológica miento y el desarrollo de la identi- tos es acorde con su rea- de Guanacaste, que desarrolla el Lic. dad y la cultura guanacasteca. Así, Antonio Castillo Rodríguez con po- con el entusiasmo de los vecinos y bladores de Abangares. Allí, además el apoyo de la Sede de Guanacaste lidad; es parte de la vida ofrece un taller de elaboración de jo- se revitalizan, la historia, el arte, el yería local; y realizó el Proyecto de baile y la música que caracterizan a diaria (Acevedo, 1997). investigación Historia, minería y me- este pueblo para que la tradición se dio ambiente en Abangares 1890-2012. fortalezca.

7 otros mecanismos de comunicación Dr. Wálter Antillón Montealegre y consulta, aprovechando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y recurrir más a la Labor educativa consulta directa o referéndum para la toma de decisiones de algunos temas. es requisito para También se manifestó a favor de la de- mocracia directa, como la que se ejer- ce en dos cantones de Suiza, en donde consolidar democracia el pueblo se reúne, opina y toma de- cisiones. Lidiette Guerrero Portilla Él considera que esa es la auténtica de- espertar la conciencia demo- Para el conferencista, es necesario mocracia, “la que les pedirá cuentas, crática y la soberanía popu- cambiar el sistema imperante para la que revocará los mandatos mal ha- lar, con una ardua tarea de que la voluntad popular sea escucha- bidos o mal desempeñados; la que los Deducación e información que permita da. “Debemos trabajar en todos los hará tributar en la medida justa; la que una participación activa en las deci- sentidos en que se pueda impulsar permitirá al fin oír la voz de los por- siones nacionales, es fundamental si una toma de conciencia por parte del tadores de las necesidades humanas queremos una verdadera vida en de- pueblo, sin esperar resultados inme- esenciales”, expresó. mocracia, advirtió el Dr. Wálter Anti- diatos”, añadió. llón Montealegre, reconocido jurista y “Una democracia de esta calidad ne- catedrático universitario, con 50 años En su opinión, los representantes po- cesita un cambio en las relaciones de práctica docente en el campo del líticos deben rendir cuentas, brindar productivas, porque esto que venimos Derecho. explicaciones de sus acciones, utilizar hablando de movilizaciones, de inter- venciones en asuntos públicos, no se puede hacer si el pueblo sigue someti- do a un régimen de trabajo que le con- sume cinco o más días de la semana y se necesita que el pueblo tenga tiempo, para informarse, para cultivarse y para participar”, reafirmó.

Por esa razón, propone pasar del lema El tiempo es oro, propia del capitalismo, hacia El tiempo es vida en democracia, para generar cambios que permitan una verdadera participación popular. Lamentó que el régimen capitalista reclame el tiempo y el esfuerzo de los trabajadores, con jornadas cada vez más extensas y vacaciones más cortas, lo que no le permite a la ciudadanía es- tar informada y participar en política, manifestó.

Por la democracia

El Dr. Antillón es un convencido del postulado de Abraham Lincoln de Para el Dr. Wálter Antillón, la educación es el arma para consolidar la democracia, impulsar una activa participación y ayudarle al pueblo a abandonar la cultura consumista y el individualismo que la democracia es el gobierno del (foto Laura Rodríguez R.). pueblo, para el pueblo y por el pueblo 8 Presencia Universitaria

dios se incuba peligrosamente la idea de que la democracia no sirve, que lo mejor sería que viniera un “hombre fuerte” a poner remedio a los males que nos afligen”, advirtió el jurista.

En su criterio el futuro de la democra- cia no es alentador en el país, aunque reconoce que presenta condiciones diferentes a las otras naciones lati- noamericanas y que se han superado imperfecciones y vicios del proceso electoral del siglo XIX y del XX, con la labor de control del Tribunal Supre- mo de Elecciones. Señaló que persiste una propaganda masiva, inspirada en publicidad comercial y el clientelis- mo político, que en su opinión atenta contra el principio básico de la demo- cracia del voto informado y contra la moral cívica.

El rector Henning Jensen Pennington destacó del conferencista su compromiso social, militancia política, lucidez de pensamiento e interés por la justicia y equidad (foto Laura Rodríguez R.). El Dr. Wálter Antillón, quien desa- rrolló su exposición como Lección y que debe regirse por principios de sación, corrupción, irresponsabilidad, Inaugural II Ciclo Lectivo 2012, reco- dignidad humana, solidaridad, igual- impunidad de muchos (…) campean noció que la reforma al artículo 9 de dad política, participación efectiva, descaradamente a vista y paciencia de la Constitución Política de Costa Rica entendimiento ilustrado y toma de los ciudadanos, sin que estos puedan realizada en el 2003, es una esperanza decisiones. actuar contra ellos”, resaltó. de amplitud democrática, porque es- pecifica que el Gobierno es ejercido En su disertación se refirió a la demo- Todo esto se refleja en la apatía, des- por el pueblo y por los tres poderes motivación y frustración de los votan- tradicionales, aunque esto choque con cracia representativa, directa y partici- tes y “en los sectores populares y me- la práctica. pativa. La primera es la que desde hace dos siglos se ejerce en forma exclusi- va en Europa y América, pero que en su opinión es un eufemismo, “porque alude a un sistema en el que la presen- cia del voto popular suple una especie de legitimación formal”.

Esta “no es una democracia en el sen- tido estricto”, porque convoca a la ciudadanía a que emita un voto cada cuatro años y luego deja el mando en manos de una élite política, sin que el pueblo tenga poder sobre ellos.

“Los gobernantes después de hacer- se elegir por la mayoría del cuerpo electoral, se dedican a satisfacer los intereses de los poderosos y a medrar Al estudiantado, el expositor le informó sobre el movimiento Soy 132 que surgió en México por con ello”, además de que “la improvi- iniciativa de universitarios bien informados (foto Laura Rodríguez R.). 9 “Ocurrió un terremoto en una zona en donde no ocurrían terremotos desde 1950; desde ese punto de vista, sí es el terremoto esperado”, aunque las características y las consecuencias sean menores, dijo el sismólogo Lepold Linkimer (foto Anel S. Kenjekeeva). Reportes de sismólogos sustentan decisiones de la CNE Investigación y acción de la Universidad de Costa Rica disminuye impacto de terremoto en Nicoya Elizabeth Rojas Arias

a labor realizada por la Red nuir el impacto del sismo tanto en la nal, recién concluido el sismo del 5 de Sismológica Nacional (RSN), red vial, edificios vitales como hos- setiembre a las 8:42 a. m., pudieron el Lanamme, el Laboratorio pitales, escuelas, iglesias y estadios, conocer la localización y la magnitud Lde Ingeniería Sísmica y la Escuela y en el ánimo de las poblaciones más del terremoto ubicado en Nicoya. La de Psicología de la Universidad de afectadas. primera respuesta de la RSN fue gene- Costa Rica antes y después del te- rar un informe con las características rremoto ocurrido en la península de La Red Sismológica Nacional (RSN/ del evento y procesar la información Nicoya el miércoles 5 de setiembre, UCR-ICE), gracias a sus 62 estaciones de la gran cantidad de réplicas luego ha sido de gran ayuda para dismi- ubicadas en todo el territorio nacio- del sismo.

10 Presencia Universitaria

Inmediatamente después se ofreció localidades, con regreso por Paquera, Rincón de la Vieja, el vulcanólogo Car- información oportuna a la prensa na- informó el director del LIS, Dr. Aaron los Ramírez realizó varios sobrevuelos cional e internacional, a sus colegas Moya Fernández. en los macizos, junto con personal de de otras instituciones homólogas fue- la Comisión Nacional de Emergencias. ra del país y a la Comisión Nacional El director del Lanamme, Dr. Alejan- de Emergencias, en aspectos técnicos, dro Navas Carro, y el director del La- Entre los hallazgos más importantes, para la toma de decisiones sobre el tipo boratorio de Ingeniería Sísmica, Dr. el volcán Poás presenta una distorsión de alerta. Aaron Fernández Moya, se mostraron del sistema hidrotermal y una peque- satisfechos con el comportamiento de ña erupción que generó salida de gran El mismo día, los sismólogos Wilfre- las estructuras. Ambos coincidieron cantidad de lodo del fondo del cráter do Rojas, Walter Montero y el geólo- en que, de acuerdo con los reportes del principal, dijo Ramírez. go Percy Denyer se desplazaron a la LIS, las aceleraciones registradas en península de Nicoya, para estudiar San José, son menores que los valores En el volcán Turrialba, un punto ca- los efectos geológicos tectónicos del de diseño del Código Sísmico. liente cerca del mirador pasó de hacer sismo. Las mediciones a lo largo de la emanaciones de gas en forma conti- costa demostraron que en algunas zo- El Dr. Navas dijo que él hubiera espe- nua, a salidas de gas a más alta presión, nas hay levantamientos máximos de rado más daños en Guanacaste ante pero en periodos de 10 a 15 minutos. un metro y en otras de 50 centímetros. un sismo de tal magnitud, pero los Esto se debe a que “por el temblor se También hubo efectos de licuefacción resultados, manifestó el especialista, cerraron fracturas, entonces la pared y asentamientos diferenciales en diver- demuestran que en el país ya hay una está muy delicada y podría generar una sas playas de Guanacaste en donde ha- cultura de ingeniería sísmica. pequeña erupción freática como la del llaron grietas, y hundimientos a causa mes de enero pasado”. del reacomodo de los suelos. Además, la Unidad de Puentes del La- namme, liderada por el Dr. Rolando Los especialistas reportaron que los Castillo Barahona, realizó una inspec- daños son pocos para la magnitud del ción en la ruta 1, en especial el puente terremoto. Wilfredo Rojas estima que el río Virilla, para constatar si existe la intensidad máxima sentida en la pe- algún tipo de daño que amerite la in- nínsula fue de 7 grados debido a que tervención por parte del Conavi. El Nicoya está compuesta de rocas muy experto en puentes añadió que “como firmes y eso dificultó la amplificación parte del soporte que le brindamos al de las ondas. Al respecto, el Dr. Lepold Gobierno, vamos a revisar los puentes Linkimer, sismólogo de la RSN, aclaró de una de las rutas más importantes del que en zonas en donde se reportaron país, la que da acceso al aeropuerto”. muchos daños, como Zarcero, Grecia, Naranjo y La Fortuna, se debe a la am- Vulcanólogos realizan plificación de las ondas debido al tipo sobrevuelos para monitorear de suelo. macizos

Por otra parte, los especialistas del La- Después del terremoto, personal espe- boratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), cializado de la Red Sismológica Nacio- del Instituto de Investigaciones en nal (RSN/UCR-ICE) se dio a la tarea Ingeniería (UCR), inspeccionaron y de hacer giras de campo, monitorear recopilaron información de los daños los volcanes que mostraron mayor sis- estructurales que sufrieron el Hospi- micidad y coordinar actividades con tal de Puntarenas, los Tribunales de las Brigadas de Intervención Psicoso- Justicia y la Municipalidad de esa pro- cial en Desastres, de la Escuela de Psi- vincia, al día siguiente del terremoto, cología de la UCR. a petición de la Comisión Nacional de Emergencias. Posteriormente, rea- Debido a que en los días posteriores al lizaron un informe con el detalle de sismo principal, las estaciones remotas Especialistas de la RSN y de la Comisión los daños encontrados en algunas es- de la RSN detectaron sismos y cambio Nacional de Emergencia realizaron tructuras de Nicoya, donde efectuaron de actividad en los volcanes activos del sobrevuelos para determinar cambios en una gira de trabajo y recorrieron varias país: Arenal, Turrialba, Irazú, Poás y playas y volcanes (foto Anel S. Kenjekeeva).

11 El vulcanólogo Carlos Ramírez, de la RSN, muestra el cambio en el comportamiento de los volcanes los días posteriores al terremoto de Nicoya. Para lograr mayor precisión en el diagnóstico, el especialista utilizó una cámara térmica durante los sobrevuelos (foto Anel S. Kenjekeeva).

Estudios previos previenen daño la redacción de un primer borrador del puentes se basan en la normativa ame- en estructuras Código Sísmico de Puentes, presenta- ricana, pero con modificaciones para do a la Comisión Permanente de revi- adaptarlos al país. Estudios realizados por el Laboratorio sión del Código Sísmico de Costa Rica Nacional de Materiales y Modelos Es- del Colegio de Ingenieros. Este código Este aporte del Lanamme servirá de tructurales (Lanamme) fueron impor- se encuentra en proceso de impresión. guía para el diseño de muchas obras que tantes para que la Comisión Nacional se están licitando actualmente y que no de Emergencias y el Gobierno toma- Tanto el Código como los Lineamien- cuentan con un manual claro para apli- ran medidas preventivas y de reforza- tos para el diseño sismorresistente de car a la construcción en Costa Rica. miento de la infraestructura. Uno de ellos es el que realizaron en 1997-1998 los ingenieros Guillermo Santana, Jor- ge Gutiérrez, Gastón Laporte y Raúl González para determinar los posibles daños de un sismo de 7,5 ° en la penín- sula de Nicoya en las vías y puentes de la carretera Interamericana, así como en construcciones que podrían servir de albergue a la población.

Al respecto, el Dr. Alejandro Navas Carro comentó que, durante varias décadas, el Lanamme ha apoyado con investigaciones experimentales en mampostería, concreto o pretensados para que la Comisión del Código Sís- mico defina lineamientos en cuanto al diseño sismorresistente.

Uno de los aportes que también realizó Esta imagen del volcán Poás, captada por Carlos Ramírez, de la RSN, muestra la salida de gran la Unidad de Puentes del Lanamme es cantidad de lodo del fondo del cráter (foto Carlos Ramírez). 12 Presencia Universitaria

Ingenieros de California tos del suelo, edificaciones, puentes y topista General Cañas) y 21 (Liberia- analizarán daños carreteras, así como el impacto social Cóbano), que cubriría casi toda la y económico que este terremoto va a península de Nicoya. Un equipo de expertos del Instituto tener en el país, tanto en el corto como de Investigaciones en Ingeniería Sís- en el mediano plazo”. Para hacer más efectiva la inspección, mica (EERI, por sus siglas en inglés) el Dr. Santana informó que se pusie- de California, Estados Unidos, visitó ron en contacto con autoridades de la Los especialistas visitaron la zona epi- el país para estudiar el impacto del te- Caja Costarricense de Seguro Social, rremoto de Nicoya, junto a un grupo central del terremoto y otras áreas del para hacer visitas a clínicas y hospita- se especialistas del Lanamme. territorio nacional que “aun cuando se les, con el Conavi para la inspección encuentran alejadas de esta zona, han de puentes y, además, esperan recibir Según informó el Dr. Guillermo San- sufrido efectos significativos como retroalimentación del trabajo ya rea- tana, quien integró la comitiva, junto consecuencia del evento sísmico”. La lizado por las instituciones públicas con el Dr. Jorge Gutiérrez, los investi- gira incluyó la inspección de infraes- en cuanto a daños en infraestructura, gadores del EERI “estudiaron los efec- tructura vial y civil de las rutas 1 (au- como escuelas y casas. Afectados por terremoto reciben apoyo psicosocial de la UCR Alfredo Villalobos Jiménez

obladores de Guanacaste afec- tos para afrontar desastres naturales en atención a más de 300 personas en tados por el terremoto recibie- las comunidades de Liberia, Ostional, la región, con información técnica y ron atención psicosocial de un Nosara y Sámara. científica sobre terremotos y de cómo Pequipo interdisciplinario de volun- elaborar planes de emergencias y con- tarios, psicólogos y especialistas del Además, la Comisión Nacional de formar comités locales de Gestión del Programa de Información Científica Emergencia y la brigada brindaron Riesgo y Emergencias. y Tecnológica para Prevenir y Mitigar Desastres (Preventec-UCR), de la Red Sismológica Nacional UCR-ICE y de la Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencia y Desas- tres, de la Escuela de Psicología de la UCR.

La Brigada de Atención Psicosocial se encargó de capacitar a líderes comuna- les y personas afectadas por el terre- moto para afrontar desastres naturales, reducir el pánico y eliminar rumores sobre tsunami, según detalló la Licda. Lorena Sáenz Segreda.

El trabajo de atención psicosocial se inició en la sede de la UCR en Liberia con la capacitación de 40 profesionales de Psicología, Sociología y Educación, La Brigada de Atención Psicosocial dio apoyo psicológico especializado a niñas y niños de Ostional, quienes recibieron pautas sobre inter- con un taller lúdico con juegos y dibujos, donde expresaron sentimientos, miedos y fortalezas para vención de crisis y cómo mitigar efec- afrontar terremotos (foto Laura Rodríguez R.).

13 José Ángel Vargas, quien ocupaba el cargo de director del Consejo Universitario, y Carlos Araya, rector a.í., entregaron el Premio Rodrigo Facio 2012 al Dr. Guido Miranda Gutiérrez (foto Laura Rodríguez R.).

de la calidad de su enseñanza, “que Dr. Guido Miranda, seguirá siendo la ventana para el fu- turo y el periscopio para escoger y encontrar las rutas a la continuidad Premio Rodrigo Facio 2012 del cambio”. “UCR debe mantener vigente significado Para el Dr. Miranda, es necesario que todas y todos los involucrados en la de su responsabilidad social” educación nacional se pregunten si ha- cen y logran que sus estudiantes apren- Rocío Marín González dan a seguir aprendiendo, porque solo de esa manera podrán interpretar los l recibir el Premio Rodrigo se conmemoró el septuagésimo se- nuevos tiempos y marchar a la van- Facio Brenes 2012 por par- gundo aniversario de creación de guardia del desarrollo. te de la Universidad de Cos- la UCR, el Dr. Miranda rememoró Ata Rica (UCR), el Dr. Guido Miranda cómo en los primeros tiempos de la “Si quiero dejar claro -interpeló- que Gutiérrez, reconocido médico y líder Institución se les dio a profesores y mi generación siente que ya jugamos político costarricense, recalcó que estudiantes un papel protagónico el tiempo del partido que nos co- en momentos en que “observamos y como agentes para el cambio social, rrespondió y que hasta aquí, vamos sentimos angustia con el día a día de con miras a lograr una sociedad ganando. De taquito, les pasamos la violencia que estamos incubando al progresista, justa y democrática, por responsabilidad a ustedes los nuevos atentar flagrantemente contra los que lo que hoy la Universidad tiene que jugadores que, con mejores recursos, fueron nuestros valores y la equidad mantener muy vigente el significado tienen que asegurar la victoria”. comunitaria”, la Universidad de Costa de su responsabilidad social. Rica no puede evadir su lucha por la Concluyó diciendo que no duda que calidad del nuevo conocimiento. Haciendo gala de su octogenaria sa- en esta casa de enseñanza hay muchos biduría, el homenajeado insistió en cerebros que sabrán mantener el pres- En el marco de la sesión solemne que la respuesta para la mayoría de tigio de la Universidad de Costa Rica, del Consejo Universitario, en la que nuestra sociedad dependerá siempre haciendo el sacrificio que exige el país.

14 Presencia Universitaria

72 años junto a la comunidad

Durante la ceremonia que estuvo pre- sidida por el Consejo Universitario en pleno y el rector a.í., Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administra- ción, el Dr. José Ángel Vargas Vargas, quien ejercía en ese momento la di- reccción de ese órgano colegiado, des- tacó en sus palabras el papel jugado durante 72 años por la Universidad de Costa Rica.

“El Consejo Universitario, dijo, cons- ciente de la trascendencia social e his- tórica de nuestra Institución, y en con- junto con la Rectoría, se mantiene fiel a la misión encomendada, realizando todos los esfuerzos pertinentes a fin de garantizar la excelencia académica, procurando la democratización y el acceso a la Universidad, y ofreciendo “La calidad de vida de nuestras comunidades será, hoy como mañana, producto de nuestras propias mejores condiciones al estudiantado acciones”, sentenció el Dr. Guido Miranda (foto Laura Rodríguez R.). mediante becas, modernización de la infraestructura y equipamiento”. Guido Miranda personifica ese tipo lidad y en función de metas sociales de ser humano comprometido con solidarias”. Al reconocer la trayectoria del ho- sus semejantes, cuyo punto de parti- menajeado, Vargas destacó que don da es la eliminación de las fronteras En referencia al Premio Rodrigo Facio artificiales entre las personas. “Don 2012, Araya manifestó que el Dr. Mi- Guido, sus ideales, su pragmatismo, randa, junto a Facio y las otras perso- su talante y su visión señera serán nas distinguidas con este galardón des- siempre para nosotros un motivo de de su creación en 1990, nos recuerdan emulación. No queremos mercaderes que las acciones individuales tienen el de la seguridad social, queremos ver- poder de inspirarnos como ciudada- daderos pensadores y reformadores nía, y de transformarnos como socie- como su persona”. dad. “Se trata de personas cuyos méri- tos las convierten en interlocutoras de Por su parte, el Dr. Carlos Araya, rec- nuestra comunidad, y en ejemplo de tor en ejercicio, indicó que al recordar ejercicio responsable de una ciudada- el legado de Rodrigo Facio Brenes, 51 nía solidaria”, concluyó. años después de su muerte, la UCR re- nueva su compromiso con los princi- El aniversario 72 de la Universidad de pios y objetivos fundacionales de hace Costa Rica se conmemoró con diversas 72 años, afirmando una visión y un actividades, entre ellas, la entrega de proyecto institucional, así como los distinciones del sector administrativo valores, intereses y metas que cohe- 2012, el homenaje a los mejores pro- sionan nuestra comunidad y se con- medios de grado y posgrado, la pre- cretan en su quehacer cotidiano. miación del Certamen Anual de Ar- tes Visuales Ambiente Universitario, “No queremos mercaderes de la seguridad “Nuestra esperanza -indicó- es re- el homenaje anual a universitarias y social, queremos verdaderos pensadores y reformadores como el Dr. Guido Miranda”, unir y formar personas dispuestas a universitarios premiados en los ámbi- recalcó el Dr. José Ángel Vargas, quien ejercía ejercer una ciudadanía participativa, tos nacional e internacional durante el en ese momento la dirección del Consejo analítica y crítica, capaz de aplicar 2011, y una maratónica de música, en Universitario (foto Laura Rodríguez R.). sus conocimientos con responsabi- el Pretil de Estudios Generales. 15 bre el estudio y la actualización de la terminología internacional anatómi- “UCR es líder en la ca-histológica y embriológica, buscó estimular la docencia, la investigación, y el desarrollo de las ciencias morfo- estandarización de lógicas, así como la acción social y el fomento del panamericanismo.

una nomenclatura SILAT VIII fue la continuación de una serie de reuniones regionales anterio- anatómica mundial” res en las que especialistas han anali- zado la nueva terminología anatómica María Encarnación Peña Bonilla para utilidad del aprendizaje y ense- ñanza de docentes, estudiantes y pro- sí calificó el Dr. José Luis De los ochos simposios internaciona- fesionales del área de la salud. Quirós Alpízar el protago- les realizados hasta la fecha, la UCR ha nismo que ha alcanzado la sido sede de tres de ellos -el más re- En el acto inaugural del simposio, el AUniversidad de Costa Rica en los ciente SILAT VIII se efectuó en mayo-, Dr. Ricardo Jorge Losardo, represen- Simposios Iberolatinoamericanos de confirmando con ello un liderazgo en tante argentino, destacó la labor edu- Anatomía (SILAT), para la creación la difusión del conocimiento anatómi- cativa, científica y asistencial que desa- de una nómina médica internacional, co en Centroamérica y Latinoamérica, rrolla SILAT, como órgano técnico de que posibilite llamar y describir los aseguró el Dr. Quirós. la Asociación Panamericana de Ana- términos anatómicos de una misma tomía, labor que le posibilita fomentar manera en todos los países y en todos Bajo el lema En busca de la integración el conocimiento de la terminología in- los idiomas. panamericana, el octavo simposio so- ternacional propia de esta ciencia, así

SILAT VIII fue la continuación de una serie de reuniones regionales, en las que especialistas han analizado la nueva terminología anatómica para utilidad del aprendizaje y enseñanza de docentes, estudiantes y profesionales del área de la salud (foto Cristian Araya B.).

16 Presencia Universitaria

La labor educativa, científica y asisten- cial que desarrolla SILAT como órga- no técnico de la Asociación Paname- ricana de Anatomía, es otro aspecto importante de estos simposios, señaló Quirós. Añadió que por su medio es posible fomentar el conocimiento de la terminología internacional propia de esta ciencia.

También afirmó que el SILAT acarrea beneficios a la UCR porque pone en evidencia el liderazgo de la Escuela de Medicina, que tiene la posibilidad de organizar y mantener este tipo de fo- ros científicos, los cuales proveen la actualización de conocimientos al pro- fesorado de la Escuela y la formación El Dr. José Luis Quirós, director del Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina, rescató científica al estudiantado de Medicina. los principales aportes de la UCR en los Simposios Iberolatinoamericanos (SILAT), en su meticulosa tarea de estandarizar los términos anatómicos alrededor del mundo (foto Cristian Araya B.). Como un resultado inmediato del SI- LAT VIII, el Dr. Quirós destacó la como brindar capacitaciones y facilitar de la anatomía se han dado cita en la compra del sistema de aire acondicio- investigaciones relacionadas con las Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio” nado para la nueva sala de cirugía mí- distintas áreas, además de estudiar y y han aportado nuevos conocimien- nimamente invasiva, con técnicas de analizar las traducciones que se hacen tos por medio de ponencias, trabajos laparoscopia, que es la modalidad más de diferentes publicaciones en el cam- libres, mesas de discusión, los cuales innovadora de cirugía en la actualidad. po de la anatomía. “propician un consenso científico tras- cendental con beneficio directo sobre “Se trata de un nuevo campo que se Evitar una “torre de Babel” la docencia y la preparación de estu- abre en el Departamento de Anatomía diantes”. de la Facultad de Medicina, con un im- Una terminología anatómica, histológica pacto directo sobre la docencia y so- y embriológica internacional uniforme Según el Dr. Quirós, los SILAT han bre todo en la investigación, para que es imprescindible para el aprendizaje y dejado grandes beneficios al campo de nuestros cirujanos tengan dónde en- enseñanza de profesores, estudiantes y la anatomía ya que permiten ampliar trenarse en estas nuevas técnicas que profesionales del área de la salud; posi- las conexiones internacionales y redes son el preámbulo de lo que será la ci- bilita interpretaciones médicas especí- especializadas, la actualización de co- rugía robótica”, concluyó el Dr. Quirós. ficas y mucho más precisas, además de nocimientos para los profesionales en evitar diferentes concepciones sobre un anatomía de muchos países, el inter- mismo tema. cambio generacional de los especialis- tas, entre otros. Por lo anterior es que se han llevado a cabo los ocho simposios Iberolatinoa- Particularmente, el SILAT VIII dejó mericanos, dirigidos a profesionales y claro la necesidad de hacer uso de las estudiantes de ciencias de la salud, para nuevas tecnologías de la información analizar y difundir los términos de di- y la comunicación para avanzar aún cha nomenclatura, tanto en docencia más en la consolidación de esa única como en investigación de la anatomía nomenclatura anatómica mundial, en macroscópica y microscópica. el crecimiento uniforme de la termino- logía anatómica en el área centroame- Al respecto, el Dr. José Luis Quirós in- ricana y en el fortalecimiento del sen- Especialistas en anatomía de diferentes paí- dicó que gracias al liderazgo de la UCR tido de identidad en la región, que en ses se dieron cita en el SILAT VIII, en el que en la organización de estos encuen- el campo de la ciencia ha estado algo la UCR fue el anfitrión por tercera vez (foto tros, ilustres profesionales en el campo separada, agregó Quirós. Cristian Araya B.).

17 dad de Producción Audiovisual (UPA) de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, en el 2011.

Industrias Infinito fue condenada a pagar ¢53 millones por concepto de costas procesales y personales del jui- cio.

En la lectura de la sentencia, la jueza Sailyn Ballestero Mora aseguró que el Dr. Lobo está amparado por un dere- cho constitucional, como es la libertad de cátedra, y que él trató el tema sobre el proyecto Crucitas bajo un fuero uni- versitario.

“Don Jorge ha basado su defensa en el ejercicio legítimo de un derecho, no solamente en defensa de un interés ac- tual como es el medio ambiente, sino también porque expone sus ideas en virtud de un derecho constitucional, que es la libertad de cátedra”, aseguró Ballestero.

Por su parte, el académico consideró que la sentencia reafirma la libertad de expresión y la libertad de cátedra, al señalar que un profesor universitario está posibilitado a deducir situaciones a partir del estudio de documentos téc- nicos y legales sin que existan juicios o sentencias previas que los respalden, como lo pretendía Industrias Infinito. El Dr. Jorge Lobo, catedrático de la Escuela de Biología, fue absuelto por un tribunal penal en una demanda presentada por la empresa minera Industrias Infinito (foto Archivo ODI). “De la forma como estaba planteada la acusación de la empresa, si esta hubie- ra ganado, hubiera quedado un temor Sentencia reafirma en el sentido de que si uno no tiene la prueba de que un problema ambiental va a ocurrir con el cien por ciento de libertad de cátedra certeza, no podría hablar”, explicó el biólogo. Patricia Blanco Picado No obstante, no se comprobó que las l Tribunal Penal del II Circuito por la empresa minera Industrias In- afirmaciones de Lobo estuvieran basa- Judicial de San José reafirmó el finito S.A. en relación con el caso del das en hechos falsos y tampoco que da- derecho a la libertad de cáte- proyecto Crucitas. ñaran la confianza y la imagen pública Edra en la sentencia dictada en el juicio de la empresa, como argumentaban los contra el catedrático y profesor de la Lobo fue absuelto del delito de difama- abogados de Industrias Infinito. Escuela de Biología de la Universidad ción a empresa jurídica por sus decla- de Costa Rica (UCR), Dr. Jorge Lobo raciones emitidas en el documento El Además, de acuerdo con la jueza, an- Segura, quien había sido demandado oro de los tontos, producido por la Uni- teriormente a las afirmaciones hechas 18 Presencia Universitaria

por Lobo, ya existían varios hechos La lectura de la sentencia se realizó el expresadas por Lobo y por otros docen- que afectaron la imagen de la empresa. 19 de octubre y el texto completo fue tes universitarios en torno al proyecto El más importante fue la sentencia del dado a conocer el 26 de ese mismo mes. de minería a cielo abierto, en Crucitas Tribunal Contencioso Administrati- de San Carlos, zona norte del país. Al vo que determinó “irregularidades e Libertad de docencia hacerlo, “han cumplido con el deber ilegalidades” cometidas por Industrias ciudadano de defender principios y de- Infinito en el proyecto Crucitas, la cual Para la jueza Ballestero, el profesor rechos fundamentales de toda la pobla- fue ampliamente difundida por los Lobo no solo expuso su criterio técni- ción costarricense”, dijo Jensen. medios de comunicación. co como biólogo y catedrático univer- sitario, sino que también su intención Recordó que Costa Rica es un país que Al respecto, Ballestero recordó que va- fue informar al estudiantado acerca de en las últimas décadas ha impulsado rios funcionarios de instituciones es- los hechos relacionados con Crucitas. una política de desarrollo en armonía tatales fueron remitidos al Ministerio con la naturaleza, lo cual ha conducido Público para ser investigados por su Como todo ciudadano, señaló, Lobo a que la ciudadanía asuma los valores actuación en este caso, bajo los con- tenía el derecho de discutir e interpre- y fines de esa política de manera con- ceptos de “orquestación de voluntad” y tar una sentencia. secuente y asuma una posición crítica de “actuación irregular”. ante su incumplimiento. A juicio del Dr. Lobo, ese punto tiene También varias encuestas revelaron una aplicación muy concreta a la liber- “Jorge Lobo es uno de esos ciudada- que un 86% de la población del país tad de docencia, en el sentido de que nos que toma en serio la importancia encuestada estaba en contra de la acti- los y las docentes tienen la posibilidad de una política ambiental que asegure vidad minera en Crucitas. de advertir a la población sobre peli- condiciones de vida adecuadas y dig- gros ambientales y de denunciar actos nas para las generaciones presentes y “Las manifestaciones de don Jorge de corrupción en la administración futuras”, aseveró el Dr. Jensen. Lobo bajo ninguna circunstancia po- pública y en la empresa privada. drían dañar la imagen o la confianza Asimismo, destacó la importancia del de la empresa, porque la sentencia y Estos criterios fueron reafirmados por derecho a la libre expresión, sin el cual las publicaciones ya habían dañado el rector de la UCR, Dr. Henning Jen- “la colectividad perdería una de sus esa imagen”, expresó la jueza Balles- sen Pennington, quien calificó como un más esenciales condiciones de exis- tero. “deber ciudadano” las opiniones críticas tencia”.

Autoridades universi- tarias y estudiantiles participaron en la inau- guración del seminario El caso Crucitas en la historia de Costa Rica: re- copilación de los hechos y lecciones aprendidas, que se impartió en la Escuela de Biología (foto Jorge Carvajal A.). 19 Implementar y readecuar las metodologías didácticas y conocimientos adquiridos, así como sistematizar los resultados y compartirlos es el próximo paso del equipo docente que viajó a Boston (foto archivo Rifed).

aprendizaje de estos reconocidos cen- De la enseñanza al aprendizaje: tros de educación superior.

liderando el cambio en Asimismo, durante y después de la pa- santía, el trabajo no es menos. “Los do- centes que asisten deben demostrar, a la docencia universitaria su regreso, una aplicación de las ideas y conceptos aprendidos en la semana. *Bárbara Ocampo Hernández y Armando Vargas Morera Esto debe manifestarse en cambios e os resultados ya están dando de El grupo docente seleccionado pro- innovaciones en sus cursos y, sobre qué hablar: veintiocho docentes vino de diversas áreas profesionales y todo, pasan a formar parte activa de de la Universidad de Costa Rica unidades académicas: Estudios Gene- RIFED en la formación del profesora- L(UCR) que participaron en una pa- rales, Matemática, Ingeniería Indus- do de la UCR”, señaló Eleonora Badilla santía en Docencia Universitaria a la trial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Saxe, directora de RIFED y coordina- Universidad de Harvard, están imple- Civil, Ingeniería Química, Ingeniería dora de la pasantía. mentando nuevas metodologías para Agrícola, Arquitectura, Biología, Fi- mejorar el aprendizaje y la apropiación losofía, Computación e Informática, Impacto real de los contenidos en sus cursos. Educación Física y Deportes, Artes Musicales, Artes Dramáticas, Psicolo- A su regreso, la motivación de este El deseo de mejorar su labor y su com- gía, Sociología, Medicina, Ciencias de equipo no se ha hecho esperar y no promiso con la profesionalización de la la Comunicación Colectiva, Geología, solo han cumplido con la retroalimen- docencia a nivel universitario, motivó Física, además de la Sede de Occidente tación formal a la Institución, sino que a este grupo docente a participar en la y la Sede de Guanacaste. se han dedicado a diseñar y ejecutar pasantía “La universidad del siglo XXI: sus propios proyectos de mejora aca- de la enseñanza al aprendizaje”, que Durante una semana, el profesorado démica y a socializar la experiencia organizó la Vicerrectoría de Docencia escogido tuvo la oportunidad de parti- para reproducirla entre sus colegas. -por medio de la Red Institucional de cipar y compartir espacios académicos Formación y Evaluación Docente (RI- con docentes de universidades como Tal es el caso, por ejemplo, del Dr. Al- FED)- en conjunto con la Oficina de Harvard, el Instituto Tecnológico de berto Alape, profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Coopera- Massachusetts (Massachusetts Institu- Medicina. Él publicó, en conjunto con ción Externa (OAICE) y LASPAU (La- te of Technology o MIT), Ollin College otros académicos, un artículo en don- tin American Scholarship Program of y Boston University, así como realizar de sistematizó el efecto de la introduc- American Universities). visitas a los diferentes escenarios de ción de estrategias de aprendizaje co- 20 Presencia Universitaria

laborativo en un curso de Bioquímica RIFED fue la instancia universitaria “Actualmente, tenemos un cuerpo de para estudiantes de Microbiología. que organizó la logística y acompañó muy buenos profesionales en nuestras a los pasantes durante todo el evento. aulas, personas muy capacitadas para En este curso -explica el profesor- nor- De las 117 personas que participaron ejercer funciones ingenieriles, puestos malmente trabajan cuatro profesores en la convocatoria abierta, se escogió a de salud o de arte y científicos sociales, que imparten las clases de manera ma- las que eran docentes de tiempo com- entre otros muchos. No obstante, en gistral. Tras su experiencia en la pasan- pleto, que tenían un dominio avanzado cuanto a las competencias para formar tía, el Dr. Alape quiso implementar el del idioma inglés (hablado y escrito) y estudiantes y mediar un espacio de aprendizaje cooperativo para desarro- que estaban en disposición de firmar aprendizaje de educación superior se llar el pensamiento crítico y creativo. un contrato con la UCR. De igual ma- trata, la situación no es tan halagado- Los docentes dividieron el grupo en nera, en ese documento se hacían res- ra. Hacia esa profesionalización es que otros más pequeños y trabajaron con ponsables de presentar un portafolio queremos movernos: necesitamos ex- actividades de análisis y razonamiento, de autoevaluación sobre lo aprendido pertos en su disciplina, pero también la utilización de casos clínicos e inves- y de proponer un plan para rediseñar excelentes docentes”, asegura la Dra. tigación. un curso de su área de acuerdo con su Badilla al referirse al tema. experiencia. El cambio en la metodología se vio re- Por ahora, la Red desea trasladar estas flejado directamente en el desempeño “Es de suma importancia resaltar el ca- ideas, experiencias y conocimientos de de sus estudiantes: el porcentaje pro- rácter interdisciplinario e inclusivo de los pasantes a la comunidad universi- medio de aprobación del curso pasó del la pasantía y del grupo de pasantes. En taria. Se incorpora a ello la propuesta 70% en el 2011 a un porcentaje superior ambas generaciones hubo representa- de dos años de llevar actividades de re- al 94%. Las nuevas técnicas didácticas ción igualitaria por sexo, y proporcio- flexión, autoformación y actualización -resolver problemas, formular y respon- nal a las áreas geográficas, disciplinas para fortalecer el vínculo con el cuerpo der preguntas y debatir entre compañe- y sedes de la universidad” comentó la docente en las Sedes Regionales de la ros y compañeras- tuvieron un impacto directora de la Red. Institución. Hasta el momento se han significativo en las notas finales y en la sumado a la iniciativa la Sede Regional motivación del estudiantado. Además, el equipo de RIFED tuvo un del Pacífico, la de Guanacaste y la de papel preponderante en el diseño de la Atlántico. Un caso similar se presentó en la Es- pasantía. Meses antes de la semana de cuela de Ciencias de la Computación la pasantía, se reunieron con LASPAU * Periodistas de la Vicerrectoría de e Informática. Alexandra Martínez, para coordinar y negociar los conte- Docencia. doctora en Informática, sistematizó nidos, las metodologías y el equipo su experiencia en una serie de publi- docente que facilitaría. El objetivo de caciones -individuales y en conjun- esto fue que, a diferencia de otras pa- to-, en las que propone un enfoque de santías genéricas que se realizan con aprendizaje activo para la formación otras delegaciones, los lineamientos de en computación que incluye el uso de la pasantía se ajusten totalmente a las lecturas previas a la clase, la elabora- necesidades y expectativas de la UCR. ción de un portafolio de aprendizaje, revisiones de pares, tutoriales en línea Sostenibilidad y expansión y proyectos por equipos para un curso de posgrado en Pruebas de Software de Para la Dra. Eleonora Badilla Saxe, la la Maestría en Computación e Infor- pasantía es una estrategia de formación mática en la UCR. que se evalúa mejor por el impacto que ha tenido -y sigue teniendo- en el lar- Esfuerzo de coordinación go plazo. El objetivo es que los cambios que se están reflejando, y otros que ven- En ambas convocatorias, la primera en gan luego, generen motivación en otros el 2010 y la segunda en el 2011, la Uni- miembros del equipo docente de la Uni- versidad de Costa Rica otorgó 14 becas versidad de Costa Rica para introducir completas que incluían los gastos de modificaciones destinadas a mejorar En el programa radial Lenguajeos, los pasantes transporte, hospedaje, alimentación, gradualmente la enseñanza y trascienda presentaron sus experiencias y propuestas. además de las actividades académicas hacia una profesionalización real de la Puede escuchar el programa y descargarlo en propias de la pasantía. figura del profesor o de la profesora. el sitio web www.catedrau.ucr.ac.cr 21 tras que otros jóvenes, en medio de la confusión sobre qué hacer con sus vi- das, no concretan proyectos laborales ni de estudio.

Este fenómeno sin duda alguna tam- bién afecta a nuestro país. Datos del último Informe del Estado de la Nación (2011) señalan que más de 140 000 jóvenes pertenecen a la po- blación denominada nini (ni estudia ni trabaja), situación que refleja la necesidad de promover más políticas estatales y educativas en materia de orientación vocacional.

De acuerdo con Sánchez, para frenar las consecuencias de esta tendencia, las autoridades nacionales deberían implementar, desde etapas tempranas (colegios), estrategias que orienten a la persona en los diferentes momentos del desarrollo vocacional en los que deba tomar una decisión.

“El ser humano, indistintamente de la La UCR ofrece a sus estudiantes y a la comunidad en general, la posibilidad de recibir distintos etapa de desarrollo en que se encuen- servicios vocacional y laboral para contribuir al crecimiento profesional (foto Laura Rodríguez R.) tre, siempre va a tener una serie de ne- cesidades, y el área vocacional no es la excepción; por ello es importante que Orientación vocacional: se trabajen diferentes técnicas enfoca- das a satisfacer esas necesidades voca- cionales de la población y que dichas eje vital en el desarrollo estrategias sean acordes a la etapa de desarrollo, en la cual se encuentre la integral del ser humano persona”, agregó Sánchez. Importancia de un proceso de Tatiana Carmona Rizo orientación vocacional íntomas como el poco interés de las frases más comunes de quienes por terminar una carrera uni- optan por una carrera no acorde a sus El papel del profesional en Orienta- versitaria, el abandono continuo habilidades o a sus planes de vida, se- ción es fundamental en todo proceso Sde proyectos profesionales, así como vocacional. Según Sánchez, las aseso- gún lo explica la Mag. María Isabel rías estudiantiles pueden contribuir la frustración por una elección voca- Sánchez Jiménez, jefa del Centro de significativamente a mejorar el proce- cional errónea, se manifiestan como Orientación Vocacional-Ocupacional so de toma de decisiones de un joven. algunos de los principales problemas (COVO) de la UCR. que jóvenes costarricenses afrontan en En criterio de esta especialista, técni- la actualidad. Según especialistas en Orientación, cas como las entrevistas, las pruebas muchos adolescentes ingresan en cier- de exploración vocacional y el segui- Expresiones como “quiero pasarme tas carreras no por vocación, sino por miento que aplican los expertos en de carrera”, “siento que esto no es lo factores, como moda, remuneración orientación, ayudan al joven a conocer mío”, “elegí esta profesión por conse- económica o por el reconocimiento su potencial y a respaldar su elección jo de un amigo”, son tan solo algunas social de algunas profesiones; mien- de vida. 22 Presencia Universitaria

Asimismo, un proceso de orientación til (CASE), el Centro de Orientación vocacional no solo le brinda al estu- Vocacional-Ocupacional (COVO), el diante las herramientas necesarias Centro de Asesoría y Servicio a Estu- para elegir correctamente una carrera, diantes con Discapacidad (CASED) y sino que también lo ayudan a hacer la Casa Infantil Universitaria (CIU), una proyección de su plan de vida y de las personas aspirantes a ingresar a la las implicaciones de su decisión. Educación Superior y estudiantes uni- versitarios interesados pueden recibir Sin embargo, Sánchez asegura que es asesoramiento a lo largo de su desa- muy importante que los padres reco- rrollo profesional. nozcan que un proceso de orientación vocacional adecuado no solo debe Por ejemplo, en materia de orienta- contar con la participación de los es- ción vocacional, el Centro de Orienta- tudiantes y orientadores, sino también ción Vocacional-Ocupacional (COVO) con el apoyo de los familiares, que son brinda servicios y desarrolla proyectos “Es importante que el ser humano reciba los principales encargados de ayudar dirigidos a los estudiantes que se en- orientación vocacional a lo largo de su vida. En al joven a identificar sus intereses y cuentran en situación de elegir una ca- este sentido, debe darse un acompañamiento habilidades. rrera, cambiar de carrera e incorporarse desde temprana edad y no solo en la etapa en la por primera vez al mundo laboral. cual el joven elige una profesión”, indicó la Mag. María Isabel Sánchez Jiménez, jefa del Centro de “Una adecuada decisión vocacional no Orientación Vocacional-Ocupacional de la UCR depende exclusivamente del acompa- Este centro también ofrece informa- (foto Laura Rodríguez R.). ñamiento y las asesorías en orienta- ción sobre las carreras de la UCR; la ción, sino también de otros factores duración y requisitos de cada una; los La mayor parte de los servicios que como el entorno del estudiante, sus costos en que debe incurrir el estu- ofrece la UCR en materia de orien- planes de vida, el nivel de autocono- diante, así como el tipo de tareas que tación vocacional pueden ser con- cimiento, el apoyo de la familia, entre debe realizar el joven mientras cursa sultados por medio de la página: otros”, manifestó Sánchez. sus estudios superiores. www.orientacion.ucr.ac.cr. Desde esta perspectiva, se debe tomar en cuenta que la elección de una carre- ra universitaria o profesión debe ser el resultado de un proceso que se inicia desde los primeros años de educación escolar, en donde la persona, mediante la experiencia, aprende a identificar lo que le gusta, para qué es buena y cómo se visualiza en un futuro.

Trabajo de la UCR en materia de orientación vocacional

La Universidad de Costa Rica es una de las instituciones de educación su- perior que les ofrece a sus estudiantes y a la comunidad en general, la posi- bilidad de recibir distintos servicios vocacional y laboral para contribuir al crecimiento profesional.

Por medio de la Oficina de Orienta- ción, instancia adjunta a la Vicerrec- toría de Vida Estudiantil, y varias de Los proyectos y servicios que ofrece la Oficina de Orientación de la UCR responden a las sus unidades especializadas como necesidades estudiantiles y se gestan en torno a cuatro ejes temáticos: desarrollo académico, los Centros de Asesoría Estudian- desarrollo personal, accesibilidad y desarrollo vocacional-ocupacional (foto Laura Rodríguez R.). 23 Este espacio interdisciplinario sobre China fue un diálogo acerca de los nexos e historia de esa nación y las relaciones con nuestro país (foto Laura Rodríguez R.). Sede del Pacífico desarrolla estudios sobre China Alfredo Villalobos Jiménez

n el marco del intercambio del senta una civilización antigua y es el ellos, China: importancia en la historia saber y la cultura entre los pue- segundo país más grande del mundo, universal y panorama mundial; las re- blos, investigadores, docentes, con la quinta parte de la población del formas administrativas, políticas, eco- Eespecialistas nacionales e internacio- p l a n e t a”. nómicas y educativas de China contem- nales y estudiantes de la Sede del Pa- poránea; relaciones internacionales y cífico “Arnoldo Ferreto Segura”, de la Este simposio fue un espacio de cono- geopolíticas; religión y modernidad; los Universidad de Costa Rica, participa- cimiento interdisciplinario que con- inmigrantes chinos y su inserción en ron en el primer simposio internacio- gregó a académicos y académicas de Latinoamérica: el caso de Costa Rica. nal sobre estudios de China. diferentes disciplinas para analizar el impacto de las nuevas relaciones, la En total se inscribieron para partici- Este simposio promueve el quehacer historia de China y el legado de los par 291 personas; de ellas, 187 corres- académico y saberes interdisciplina- inmigrantes chinos a Costa Rica, en el pondieron a estudiantes de las sedes rios sobre China, considerando el de- contexto nacional e internacional con- regionales del Pacífico y Occidente, y sarrollo que ha tenido este país mile- temporáneo. Por otro lado, el abordaje nario en el actual contexto nacional e temático del simposio permitió dis- Rodrigo Facio; en tanto que entre do- internacional y el impacto de sus nue- cutir las perspectivas antropológicas, centes y miembros de la comunidad vas relaciones bilaterales con muchos históricas, económicas, geográficas, sumaron 104. Cada mesa de trabajo países del mundo y Costa Rica. sociológicas de este gigante asiático. temático contó con la asistencia de 50 personas. Para la Dra. Susan Chen Mok, direc- Durante los dos días del simposio, se tora de la Sede del Pacífico, “es nece- presentaron 22 ponencias que gira- En este sentido, cabe destacar que sario estudiar a China, ya que repre- ron en torno a 5 ejes temáticos, entre entre estudiantes de las escuelas de 24 Presencia Universitaria

Administración Pública, Ciencias Po- Rica, en la que se han establecido lazos líticas e Historia de la Ciudad Univer- con China, se hace indispensable co- En este simposio, organiza- sitaria “Rodrigo Facio” participaron nocer los alcances e impactos de esta do por la Sede del Pacífico, el más de cien. relación bilateral. Programa de Difusión de la Cultura China de la Univer- Como parte de los resultados de esta Para el coordinador del simposio, Prof. sidad de Costa Rica y la Aso- iniciativa académica en el ámbito edu- Ricardo Martínez Esquivel, “este en- ciación China puntarenense, cativo, se impulsaron conferencias, po- cuentro incursionó en el proceso de las participaron 26 panelistas na- nencias, una memoria digital y la pu- relaciones de China contemporánea cionales e internacionales, en- blicación de un libro sobre los temas con nuestro país, a partir de los movi- tre ellos el Dr. David L. Kenley, discutidos. mientos de inmigración y los descen- del Departamento de Historia dientes chinos que llegaron para esta- del Elizabethtown College de Importancia de los estudios blecer nexos bilaterales”. Pensilvania, Estados Unidos; sobre China la Mag. Patricia Rodríguez Al respecto, agregó que los especialis- Holkemeyer, de la Escuela de Los estudios sobre China es una cues- tas nacionales e internacionales abor- Ciencias Políticas de la UCR; tión que sobrepasa a un país, ya que las daron temas globales sobre el papel y los Drs. Roberto Marín Guz- grandes migraciones chinas a diferen- vínculos de China en otras regiones de mán y Eduardo Madrigal Mu- tes rincones del orbe, principalmente América, África y Oriente Medio. “Sin ñoz, profesores de las Escuelas desde del siglo XIX, con el declive de la duda, este simposio fue un camino de de Estudios Generales e Histo- dinastía Qing, han hecho que la histo- encuentro, convivencia y nexos con la ria de la UCR; el Mag. David ria, la cultura, la economía, las religio- comunidad, donde los académicos y Ibarra Arana, especialista en nes y los ideales chinos, se desarrollen las académicas de distintas partes del China, del Centro de Estudios alrededor del mundo. mundo y con expectativas diferentes, de Asia y África, y el Mag. Pa- abrieron espacios para debatir sobre blo Augusto Rodríguez Solano, A esto hay que añadir que la impor- China y las influencias en nuestras so- del Doctorado en Historia de tancia de estudiar China hoy en día ciedades”, enfatizó Martínez. la Universidad Pompeu Fabra se pone más en relieve, dado el auge de Barcelona, España. económico y el protagonismo político Según el vicerrector de Docencia de alcanzado por este país en los últimos la UCR, Dr. Bernal Herrera Montero, años. En la actual coyuntura de Costa este intercambio de experiencias, en el que los expertos discutieron y analiza- Asimismo, la Mag. Vannesa Calvo ron la cultura milenaria de China y sus González, estudiante del doctorado nexos importantes con América Lati- en Gobierno y Políticas Públicas de la na, posee un sustento histórico, con las UCR, en su ponencia “Influencia polí- Crónicas de China en el siglo XVI y sus tica de China en el mundo”, recalcó las valiosos aportes del pensamiento laico enseñanzas de Confucio, sustentadas y de Confucio. en los principios compasivos del Go- bierno, en una filosofía de vida pací- Por su parte, en la conferencia magis- fica y un pensamiento de ciudadanos tral que dictó el Dr. David L. Kenley, del mundo con factores prácticos no del Departamento de Historia del Eli- ideológicos y en armonía con la hu- zabethtown College de Pensilvania, manidad. En una de sus frases Confu- Estados Unidos, subrayó que los lazos cio establece que, “una casa será fuerte de China y Costa Rica van más allá de e indestructible cuando esté sostenida lo comercial y lo deportivo del Estadio por estas cuatro columnas: padre va- Nacional, ya que hay un aporte claro liente, madre prudente, hijo obedien- de los migrantes que se asentaron en te, hermano complaciente”. nuestro territorio desde finales del si- glo XIX en plena convivencia, quienes En este sentido, es importante subra- Confucio (551 a.C. a 479 a.C.) fue un reco- fortalecieron los nexos e incrementa- yar el apoyo brindado por el Instituto nocido filósofo chino y una de las figuras más influyentes en la historia de ese país. Su ron las relaciones culturales, políticas, Confucio y la Asociación China pun- doctrina recibe el nombre de confucianismo económicas y comerciales, sin perder tarenense, que se reflejó en el éxito de (foto Laura Rodríguez R.). su identidad. este simposio.

25 TCU entrega proyecto de evaluación de infraestructura en escuela de Cachí Andrea Marín Castro

studiantes del Trabajo Comunal Laura Cerdas Guntanis, coordinadora blica, el proyecto colabora con la Universitario (TCU) Prevenga- de la Estrategia de Articulación de In- evaluación estructural de los centros mos los riesgos ante los desas- vestigación, Docencia y Acción Social educativos. Este trabajo se realiza en Etres, de la Escuela de Trabajo Social, para la Gestión del Riesgo en el distrito conjunto con la Red local para la Re- realizaron el proyecto de evaluación de Cachí, a la cual pertenece el TCU, ducción del Riesgo ante Desastres de preliminar de infraestructura de la Es- hizo entrega oficial de la documenta- Cachí. cuela Florencio del Castillo, en Cachí ción del estudio. de Cartago. La Escuela Florencio del Castillo se Con el objetivo de dar soporte a la escogió como primera institución En un acto cívico organizado por la Di- gestión de las Juntas de Educación para desarrollar el proyecto por la si- rección del centro educativo, la Licda. ante el Ministerio de Educación Pú- tuación de infraestructura y el riesgo

La estudiante de Ingeniería Civil Viviana Varela entregó el documento a la niña Nazareth Chinchilla, presidenta del gobierno estudiantil (foto Laura Rodríguez R.).

26 Presencia Universitaria

mismo proceso ya se está realizando en otras dos es- cuelas del distrito de Cachí.

El director de la Escuela Florencio del Castillo, Lic. Julio Madrigal, explicó que a partir del informe pre- sentado se trabajará con el Departamento de Infraes- tructura y Equipamiento Educativo (DIEE) del Mi- nisterio de Educación Pú- blica, para su ejecución.

Por su parte, Fernando Según lo que se pudo rescatar en el Informe, la Escuela Chaves Rosas, miembro Florencio del Castillo en Cachí presenta problemas de La Licda. Laura Cerdas presentó a la comu- de la Red, destacó el com- infraestructura (foto Laura Rodríguez R.). nidad estudiantil el trabajo realizado por los promiso de la dirigencia estudiantes del TCU (foto Laura Rodríguez R.). comunal y de los estudiantes de la trabajo aquí, hoy como profesionales UCR para presentar un documento siguen colaborando con el proyecto”, que esto representa para los alumnos que será de mucha ayuda para mejo- recalcó Chaves. y el personal docente. rar la infraestructura de la escuela y por consiguiente la seguridad de los La Estrategia reúne distintas líneas de Durante dos años, los estudiantes Jéssica alumnos. trabajo como la identificación de zo- Monge Soto, Jeimy Gabriela Vega La- nas de riesgo, la mitigación de riesgo cayo, Laura Hernández Torres, José “Hemos logrado establecer un buen en los acueductos locales, el fortale- Rivera Acevedo, Cristian Vargas Díaz, vínculo con la Universidad de Costa cimiento de capacidades locales para de Ingeniería Civil, así como Diego Rica y hemos demostrado perseveran- la prevención y actualmente se está Rodríguez Rodríguez y Dennis Porras cia y compromiso. Los estudiantes del trabajando en la elaboración e imple- Gómez, de Ingeniería Eléctrica, tra- TCU también se han comprometido mentación de una estrategia educati- bajaron bajo el asesoramiento de los y es estimulante ver como algunos de va para la prevención del riesgo en la docentes, Ings. Francisco Villalobos los que estuvieron antes haciendo su zona. y Gonzalo Mora Jiménez, así como la contribución del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), que colaboró con la realización de una serie de ensayos de laboratorio necesarios para el desarro- llo de este proyecto, estimados en un valor de ¢814 000.

Según explicó Cerdas, el estudio con- templó dos áreas. La primera fue la valoración del estado de componentes no estructurales y algunos de índole estructural en la escuela, para luego dar las recomendaciones correspon- dientes.

La segunda área se centró en la eva- luación de la infraestructura eléctrica y el desarrollo de un plano eléctrico La Junta de Educación de la Escuela Florencio del Castillo ha estado al tanto de todo el proceso de de todo el centro educativo. Todo este evaluación que realizaron los estudiantes del TCU (foto Laura Rodríguez R.). 27 (CIHATA) de la UCR y del Departa- mento de Patología del Hospital San Juan de Dios, expusieron sobre el esta- do actual de esta especialidad médica en el país, tanto en la academia como en los centros hospitalarios. Los adelantos en las aplicaciones mo- leculares, en biopsias; en nuevas tec- nologías y aplicaciones diagnósticas en torno a los diferentes tipos de cáncer sus procesos patológicos y sus conse- cuencias, fueron los principales temas abordados en esta cita internacional.

Durante la inauguración del simpo- sio, la Mag. Xinia Alvarado Zeledón, directora de la Escuela de Tecnologías en Salud, destacó que el perfil de es- tos profesionales patólogos ha variado, exigido por los cambios tecnológicos de la época. “Es por eso que deben discutirse en espacios como estos los Jóvenes estudiantes de la carrera de Histotecnología de la UCR mostraron gran interés por tomar parte en este simposio y conocer sobre los novedosos materiales e instrumentos necesarios en los avances científicos, problemas y estra- laboratorios de patología de hospitales alrededor del mundo (foto cortesía Comité Organizador). tegias de la histotecnología y, por ende, de la patología”.

Por su parte, el Dr. David J. Davis, jefe UCR organizó primer del Laboratorio de Patología del Hos- pital Universitario de la Universidad de Colorado, galardonado por la So- simposio internacional ciedad Americana de Histotecnólogos, destacó que era un momento clave en el trabajo de laboratorio de histología, sobre diagnóstico de por el uso continuado y gran utilidad de las nuevas técnicas moleculares; además, reafirmó que la histotecnolo- cáncer gía continúa cumpliendo con los retos del laboratorio de patología moderna. María Encarnación Peña Bonilla Reconocidas marcas comerciales pro- a Escuela de Tecnologías en Sa- nadá y los Estados Unidos, se dieron ductoras de materiales para los análi- lud de la Universidad de Costa cita en el hotel Crowne Plaza Corobicí, sis de laboratorio de patología, como Rica y el Departamento de Pato- a mediados de junio. Expositores de Roche Medical, Cell Marque, Ventana Llogía del Hospital San Juan de Dios, or- diferentes centros médicos y de em- Medical, Biocare Medical, entre otros, ganizaron, en conjunto, el Primer Sim- presas internacionales proveedoras presentaron durante el simposio no- posio de Histología 2012, importante de los materiales necesarios para los vedosos materiales y equipo que po- evento científico, con el cual se buscó análisis de laboratorio en patología, de sibilitan no solo una mayor rapidez y actualizar conocimientos sobre nuevas Wisconsin, California, Arizona, Colo- calidad en los diagnósticos de cáncer, tendencias, métodos y herramientas en rado y Canadá, intercambiaron cono- sino que aumentan la seguridad en esta especialidad médica. cimientos. el manejo de los insumos, las mues- tras de tejidos, y los reactivos; así lo Científicos y especialistas en la in- Por Costa Rica, especialistas del Cen- destacó el Dr. Manuel Tamagni, en el vestigación y detección del cáncer, de tro de Investigaciones en Hematolo- puesto de exhibición de la empresa Centroamérica, Venezuela, Chile, Ca- gías Anormales y Trastornos Afines Milestone.

28 El profesor de violín Walter Field, quien fue alumno del Conservatorio y actualmente es docente de la Escuela de Artes Musicales. Lo acompa- ña el pianista Edwin Marín (foto cortesía Escuela de Artes Musicales).

Actuales docentes de la Escuela de Artes Musicales (foto Anel S. Kenjekeeva).

Artes Musicales, 70 años liderando la La enseñanza que se ofrece en la Escuela de Artes Musicales es individualizada (foto Anel S. Kenjekeeva). educación musical costarricense María Eugenia Fonseca Calvo El Archivo Histórico Musical conserva cintas de audio, discos compactos y de acetatos, fotografías, documentos y partituras e impresos que datan desde 1856 (foto Anel S. Kenjekeeva).

El edificio de la Escuela de Artes Musicales se inauguró en 1976. Luego fue pintado bajo la dirección del artista costarricense Miguel Casafont (foto Archivo ODI). Su ambiente es distinto al de cualquier otra unidad académica Aparte de ello, imparte cursos y talleres que permiten a diver- de la Universidad de Costa Rica. De cada salón surgen sonidos sos sectores de la sociedad adquirir, actualizar o profundizar sus de diversos instrumentos que llenan el espacio de armonías: conocimientos musicales. una guitarra, un saxofón, un violín, un piano o un clarinete dejan oír sus notas, las cuales se mezclan con los tonos agudos Actualmente, cuenta con 681 estudiantes y su enseñanza es y graves de una soprano o un barítono. Compromiso con la Calidad Académica, por un periodo de En sus setenta años de existencia, la Escuela de Artes Musicales cuatro años. de la UCR ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo del movimiento musical costarricense. Sus inicios También ha contribuido al desarrollo cultural del país y de la región centroamericana, por la diversidad de carreras que La Escuela de Artes Musicales se funda en 1941 con el nombre de ofrece, el alto nivel académico y artístico de sus docentes y las Conservatorio Nacional de Música, por el presidente de la Repú- actividades de investigación y de proyección cultural que blica Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, y es inaugurada por el realizan sus profesores y estudiantes tanto en el ámbito nacio- ministro de Educación Pública, Lic. Luis Demetrio Tinoco Castro. nal como internacional. Tarjetas de calificaciones de primeros estudiantes Inicia sus labores en 1942 y dos años después, en 1944, es del Conservatorio Nacional de Música. Se puede Además, ha hecho valiosos aportes en el campo del rescate del adscrita a la Universidad de Costa Rica como Escuela Anexa a la apreciar la firma de sus profesores (foto cortesía patrimonio musical costarricense, por medio del Archivo Histó- Academia de Bellas Artes. Escuela de Artes Musicales). rico Musical, la publicación de numerosas obras musicales y libros, así como la grabación de discos compactos. como Julio Fonseca, Manuel Melico Salazar, Julio Mata, Alejan- Decreto de creación del Conservatorio Nacio- Esta unidad académica imparte el Bachillerato y la Licenciatura dro Monestel y Enrique Macaya. en Música con énfasis en Instrumento o Canto; en Dirección nal de Música (foto cortesía Escuela de Artes Orquestal, de Bandas o Coral; en Composición, y en la Enseñan- En 1968 al departamentalizarse la Facultad de Bellas Artes, pasa Musicales). za de la Música, aparte de dos Licenciaturas en Música, una con a denominarse Departamento de Artes Musicales. énfasis en Acompañamiento al Piano y otra en Enseñanza Instrumental o Vocal, y una Maestría en Música con énfasis en En los años setenta experimenta profundos cambios, entre ellos, Instrumento o Canto. el establecimiento de nuevos planes de estudio y opciones de

También cuenta con la Etapa Básica de Música, que ofrece tres Facio, y el cambio de nombre a Escuela de Artes Musicales. planes de estudio instrumental a niños y jóvenes, con aptitudes y habilidades para la música. En las últimas décadas se replantea su quehacer y da inicio una transformación que la convierte en una institución de vanguar- Esta escuela realiza una importante labor de proyección a la dia en la enseñanza musical nacional y regional. comunidad, por medio de numerosas agrupaciones estudianti- les y profesionales de muy diversa conformación, las cuales se Esta escuela ha formado a gran cantidad de profesionales, presentan en teatros y localidades del país. Asimismo, ofrece la quienes han contribuido al mejoramiento de la educación temporada de música de cámara Martes por la Noche y algo musical costarricense. También sus docentes han coadyuvado más…, así como ciclos de conciertos y conferencias. al enriquecimiento cultural nacional, con sus interpretaciones, composiciones e investigaciones.

El Conservatorio Nacional de Música funcionó durante sus primeros años de existencia en las Primeros profesores del Conservatorio Nacional de instalaciones del Colegio Superior de Señoritas Música (foto cortesía Escuela de Artes Musicales). (foto cortesía Escuela de Artes Musicales). Su ambiente es distinto al de cualquier otra unidad académica Aparte de ello, imparte cursos y talleres que permiten a diver- de la Universidad de Costa Rica. De cada salón surgen sonidos sos sectores de la sociedad adquirir, actualizar o profundizar sus de diversos instrumentos que llenan el espacio de armonías: conocimientos musicales. una guitarra, un saxofón, un violín, un piano o un clarinete dejan oír sus notas, las cuales se mezclan con los tonos agudos Actualmente, cuenta con 681 estudiantes y su enseñanza es y graves de una soprano o un barítono. Compromiso con la Calidad Académica, por un periodo de En sus setenta años de existencia, la Escuela de Artes Musicales cuatro años. de la UCR ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo del movimiento musical costarricense. Sus inicios También ha contribuido al desarrollo cultural del país y de la región centroamericana, por la diversidad de carreras que La Escuela de Artes Musicales se funda en 1941 con el nombre de ofrece, el alto nivel académico y artístico de sus docentes y las Conservatorio Nacional de Música, por el presidente de la Repú- actividades de investigación y de proyección cultural que blica Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, y es inaugurada por el realizan sus profesores y estudiantes tanto en el ámbito nacio- ministro de Educación Pública, Lic. Luis Demetrio Tinoco Castro. nal como internacional. Tarjetas de calificaciones de primeros estudiantes Inicia sus labores en 1942 y dos años después, en 1944, es del Conservatorio Nacional de Música. Se puede Además, ha hecho valiosos aportes en el campo del rescate del adscrita a la Universidad de Costa Rica como Escuela Anexa a la apreciar la firma de sus profesores (foto cortesía patrimonio musical costarricense, por medio del Archivo Histó- Academia de Bellas Artes. Escuela de Artes Musicales). rico Musical, la publicación de numerosas obras musicales y libros, así como la grabación de discos compactos. como Julio Fonseca, Manuel Melico Salazar, Julio Mata, Alejan- Decreto de creación del Conservatorio Nacio- Esta unidad académica imparte el Bachillerato y la Licenciatura dro Monestel y Enrique Macaya. en Música con énfasis en Instrumento o Canto; en Dirección nal de Música (foto cortesía Escuela de Artes Orquestal, de Bandas o Coral; en Composición, y en la Enseñan- En 1968 al departamentalizarse la Facultad de Bellas Artes, pasa Musicales). za de la Música, aparte de dos Licenciaturas en Música, una con a denominarse Departamento de Artes Musicales. énfasis en Acompañamiento al Piano y otra en Enseñanza Instrumental o Vocal, y una Maestría en Música con énfasis en En los años setenta experimenta profundos cambios, entre ellos, Instrumento o Canto. el establecimiento de nuevos planes de estudio y opciones de

También cuenta con la Etapa Básica de Música, que ofrece tres Facio, y el cambio de nombre a Escuela de Artes Musicales. planes de estudio instrumental a niños y jóvenes, con aptitudes y habilidades para la música. En las últimas décadas se replantea su quehacer y da inicio una transformación que la convierte en una institución de vanguar- Esta escuela realiza una importante labor de proyección a la dia en la enseñanza musical nacional y regional. comunidad, por medio de numerosas agrupaciones estudianti- les y profesionales de muy diversa conformación, las cuales se Esta escuela ha formado a gran cantidad de profesionales, presentan en teatros y localidades del país. Asimismo, ofrece la quienes han contribuido al mejoramiento de la educación temporada de música de cámara Martes por la Noche y algo musical costarricense. También sus docentes han coadyuvado más…, así como ciclos de conciertos y conferencias. al enriquecimiento cultural nacional, con sus interpretaciones, composiciones e investigaciones.

El Conservatorio Nacional de Música funcionó durante sus primeros años de existencia en las Primeros profesores del Conservatorio Nacional de instalaciones del Colegio Superior de Señoritas Música (foto cortesía Escuela de Artes Musicales). (foto cortesía Escuela de Artes Musicales). El profesor de violín Walter Field, quien fue alumno del Conservatorio y actualmente es docente de la Escuela de Artes Musicales. Lo acompa- ña el pianista Edwin Marín (foto cortesía Escuela de Artes Musicales).

Actuales docentes de la Escuela de Artes Musicales (foto Anel S. Kenjekeeva).

Artes Musicales, 70 años liderando la La enseñanza que se ofrece en la Escuela de Artes Musicales es individualizada (foto Anel S. Kenjekeeva). educación musical costarricense María Eugenia Fonseca Calvo El Archivo Histórico Musical conserva cintas de audio, discos compactos y de acetatos, fotografías, documentos y partituras e impresos que datan desde 1856 (foto Anel S. Kenjekeeva).

El edificio de la Escuela de Artes Musicales se inauguró en 1976. Luego fue pintado bajo la dirección del artista costarricense Miguel Casafont (foto Archivo ODI). Presencia Universitaria

la Escuela de Enfermería de la UCR. Ramírez destacó que la experiencia Funcionarios del Centro fue muy interesante porque tuvieron la oportunidad de practicar diferentes maniobras tanto con muñecos (forma Infantil de Occidente se de adultos y niños), lo que resultó muy El profesor de violín Walter Field, quien fue alumno del Conservatorio enriquecedor, pues en el Cilem se tra- y actualmente es docente de la Escuela de Artes Musicales. Lo acompa- baja con una población infantil de muy ña el pianista Edwin Marín (foto cortesía Escuela de Artes Musicales). capacitan para mejorar corta edad.

También mencionó que se contó con la el servicio participación de dos estudiantes de la Escuela de Nutrición que realizaron la *Grettel Rojas Vásquez práctica en el Cilem, quienes hicieron modificaciones al menú, ofrecieron Actuales docentes de la Escuela de Artes Musicales (foto Anel S. uncionarios y funcionarias del ción; ambas, unidades académicas de Kenjekeeva). Centro Infantil Laboratorio “Er- la UCR. charlas a niños y niñas y a funciona- melinda Mora” (Cilem) de la rios y funcionarias para reforzar las ac- FSede de Occidente, participan en di- Según la Mag. Rosa Martina Ramí- tividades que se desarrollan, y mejorar ferentes actividades que les permitan rez, directora del Cilem, con el curso los hábitos alimentarios dentro de la ofrecer un mejor servicio a la pobla- de primeros auxilios lo que se hizo institución. ción infantil que atienden. fue una renovación, ya que en otras oportunidades la Oficina de Salud de Según Ramírez, las capacitaciones re- Es así como en el Cilem se han organi- Artesla Sede de Occidente lesMusicales, ha ofrecido la cibidas son parte de una serie de ac- zado cursos de primeros auxilios y de capacitación. ciones impulsadas por el Consejo de reanimación cardiopulmonar (RCP), Centros Infantiles Universitarios, con ofrecidos por la Escuela de Enferme- 70Por su añosparte, el curso deliderando reanimación el objetivo dela fortalecer y apoyar el La enseñanza que se ofrece en la Escuela de Artes Musicales es ría, y talleres de nutrición para fun- cardiopulmonar fue teórico-práctico, mejoramiento de las actividades que individualizada (foto Anel S. Kenjekeeva). cionarios, funcionarias, niños y niñas y en él los participantes tuvieron ac- desarrolla cada centro. con el apoyo de la Escuela de Nutri- educaciónceso a todo el equipo con que cuentamusical Aseguró que desde el Consejo “se ha tratado de visualizar cuáles unidades costarricense académicas pueden ofrecer apoyo a los María Eugeniacentros Fonseca infantiles, Calvo con el fin de realizar las acciones pertinentes para lograrlo”. El Archivo Histórico Musical conserva cintas de audio, discos compactos y de acetatos, fotografías, documentos y partituras e impresos que datan desde 1856 (foto Anel S. Kenjekeeva). Además, señaló que la creación del Consejo de Centros Infantiles Uni- versitarios es un excelente mecanismo para unificar esfuerzos y realizar tra- bajos en conjunto para beneficio de estos centros de educación preescolar.

El Consejo está integrado por repre- sentantes del Centro Infantil Labora- torio “Ermelinda Mora” de la Sede de El edificio de la Escuela de Artes Musicales se inauguró en 1976. Occidente, el Centro Infantil Labora- Luego fue pintado bajo la dirección del artista costarricense torio de la Ciudad Universitaria Ro- Miguel Casafont (foto Archivo ODI). drigo Facio, el Centro de Práctica de Turrialba de la Sede del Atlántico, el Centro Infantil de la Sede de Guana- caste y el Centro Infantil Bilingüe de Limón.

La capacitación se llevó a cabo en las instalaciones del Cilem, en el centro de San Ramón (foto cortesía Cilem). * Periodista de la Sede de Occidente. 33 Infraestructura civil e Infraestructura vial, en la primera desarrollan estudios que determinan las composiciones físico-mecánica de concretos, agrega- dos, morteros, cementos, mamposte- ría, aceros y varillas de construcción.

En los análisis se enumeran las pro- piedades físico-mecánicas de suelos, rocas y se observa el comportamiento de diferentes materiales, como polí- meros, metales y plásticos, entre otros, pero se pueden hacer además ensa- yos de sistemas estructurales de casas o edificaciones de hasta dos niveles a escala natural y ejecutar muestreos de Las instalaciones del LanammeUCR se encuentran en la Ciudad de la Investigación; además de las materiales, como concreto, agregados, tareas de investigación, también desarrolla docencia y transferencia tecnológica (foto Archivo ODI). suelos, e identificar el grado de calidad de los materiales que conforman es- tructuras existentes, ya sea de concreto LanammeUCR trabaja reforzado o mampostería.

Estas pruebas se realizan en el piso por la seguridad vial fuerte y el muro de reacción que posee este laboratorio desde julio de 1996, dando un importante aporte al sistema y calidad de nuestras de actualización del Código Sísmico.

“Muchas de las investigaciones ex- carreteras perimentales que realiza la comisión Otto Salas Murillo permanente del Código Sísmico sobre mampostería, concreto y pretensados, l tema de la red vial en Costa rencia tecnológica dentro de la infraes- se hacen en este laboratorio y esto ha Rica es recurrente en la agenda tructura civil y vial del país. servido como aporte para que dicha nacional, dados los múltiples comisión establezca lineamientos en Eproblemas que presenta y pocos re- El recurso humano con que cuenta es cuanto al diseño sismorresistente”, ex- cursos que destinan las autoridades su más preciado tesoro; se trata de un presó el Ing. Alejandro Navas Carro, gubernamentales para atender su desa- numeroso grupo de profesionales con director del LanammeUCR. rrollo y mantenimiento; sin embargo, conocimientos a nivel de doctorado en el LanammeUCR se ha caracterizado Ingenierías Estructural, Sísmica y de Sumado a esto, existe en el Lanam- por mantener un estricto estudio de Materiales, así como en Infraestructu- meUCR el Laboratorio Nacional de los trabajos que se realizan y proponer ra de Transportes y Geotecnia; asimis- Fuerza, dirigido a calibrar máquinas e soluciones para elevar el índice de ca- mo, está dotado de equipos tecnológi- instrumentos de medición de fuerza y lidad de nuestras carreteras y puentes. cos de punta que lo convierten en uno diferentes programas como el de Inge- de los mejores laboratorios de materia- niería Estructural, Ingeniería Geotéc- Por medio de la Ley N.° 8114, el Labo- les y estructuras de América Latina. nica, Ingeniería Sísmica y el Programa ratorio Nacional de Materiales y Mo- de Investigación en Infraestructura de delos Estructurales de la Universidad Áreas de trabajo Transportes (PITRA). de Costa Rica (LanammeUCR) es el encargado de realizar la fiscalización El Sistema de Gestión de la Calidad del Este último desarrolla investigación, de la red vial nacional; además, es una LanammeUCR está regido bajo la nor- capacitación y transferencia tecnoló- unidad académica de investigación de ma INTE-ISO/IEC-17025:2005, cuen- gica, al mismo tiempo se encarga de la la Escuela de Ingeniería Civil, con más ta con múltiples áreas de trabajo y den- ejecución de actividades de evaluación, de 60 años de realizar tareas de transfe- tro de ellas destacan los apartados de fiscalización, asesoramiento técnico y 34 Presencia Universitaria

actualización; esto, con el propósito de tester, el cono de penetración garantizar que prevalezca dentro de la dinámico y el Geo3D, para inversión pública la eficiencia y la ca- recopilar imágenes en alta re- lidad. solución del pavimento.

Otra de las unidades es la de Capaci- Ejemplos concretos tación y Transferencia de Tecnología, que viene a responder a la necesidad El LanammeUCR siempre ha de formar profesionales y técnicos es- buscado generar nuevas técni- pecializados que logren darle impulso cas derivadas de análisis quí- al desarrollo vial del país y atender los micos con componentes que, 35 000 km. de vías nacionales y mu- de otra forma, serían desapro- nicipales, además de los 2000 puentes vechados y pasarían a engro- que existen aproximadamente. Desde sar la lista de productos que Equipo de alta tecnología se encuentra dentro del laboratorio y junto al personal calificado, hacen del LanammeUCR uno de el año 2002 y hasta la fecha, esta uni- contaminan el ambiente. los mejores en su tipo en Latinoamérica (foto Archivo ODI). dad ha impartido 150 cursos y capaci- tado a más de 3000 ingenieros y técni- Tal es el caso de miles de cos del país. bolsas plásticas que son utilizadas en Pero, además, Loría Salazar, coordi- plantaciones de banano para cubrir el nador del PITRA, lideró un equipo de Del mismo modo, el PITRA ofrece ase- racimo, un enorme problema ambien- ingenieros del LanammeUCR que re- soramiento a las municipalidades para tal pues dicho material no es biodegra- dactó y presentó en el mes de julio del fortalecer los procesos de gestión de la dable; sin embargo, los expertos del 2012, ante la Comisión Legislativa de red vial cantonal, mediante la Unidad laboratorio desarrollaron una fórmula Control, Ingreso y Gasto Público de la de Gestión Municipal, cuyo radio de que aprovecha el polímero, nombre de Asamblea Legislativa, un estudio téc- acción abarca cuatro áreas: documen- la composición química que constituye nico de la llamada trocha 1856. tación, fiscalización, asesoría técnica y el plástico de las bolsas, para elaborar capacitación. mezcla asfáltica; este polímero como Ausencia de ingenieros, topógrafos aditivo viene a mejorar la resistencia y de una bitácora que lleve constan- Finalmente, los investigadores cuentan del asfalto a la deformación. cia de todo el desarrollo de la cons- con el aporte vital que provee el Labo- trucción, inexistencia de un estándar ratorio de Campo o Unidad Móvil, con El Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, definido sobre el tipo de vía que se el cual pueden implementar ensayos de Ph.D., y el Tec. Quím. Rafael Ernesto quiere construir, movimientos de muestreo y evaluación de pavimentos Villegas Villegas desarrollaron la in- tierra que no toman en cuenta el ba- con equipo de alto desempeño como vestigación denominada Reciclado de lance entre zonas de corte y relleno, el deflectómetro de impacto, el per- bolsas para producción de banano en taludes inestables a lo largo de la tro- filómetro inercial, el dispositivo grip- bitúmenes: una alternativa verde. cha, y drenajes que han sido obviados o mal ejecutados, forman parte de las múltiples falencias encontradas por el LanammeUCR.

Dentro de las recomendaciones he- chas, están la asignación de recursos de ingeniería, acordes a la inversión que se está ejecutando; enfocar las labores en obras de manejo de aguas, como alcantarillas, cunetas y puentes; definir estándares mínimos por cum- plir en cuanto a los materiales que se emplean para la plataforma de ruedo, y realizar trabajos de estabilización El Ing. Luis Guillermo Loría Salazar (izq.) dirigió y expuso el estudio técnico sobre la trocha 1856 ante de los cortes ya ejecutados para evitar la comisión legislativa; lo acompaña el Ing. Josué Quesada Campos, quien formó parte del equipo de deslizamientos que afecten la inversión trabajo que elaboró dicho informe (foto Laura Rodríguez R.). hecha hasta ahora en la trocha 1856.

35 En la conferencia Perspectivas del de- sarrollo en Centroamérica, ofrecida en la Universidad de Costa Rica (UCR), Fallas explicó que la atracción de in- versión extranjera se ha hecho con el objetivo de mejorar la competitividad por medio de concesiones a empresas extranjeras y con poco ligamen con la economía nacional.

Fallas ofreció la conferencia anual de la Cátedra “Rodolfo Cerdas Cruz”, or- ganizada por el Centro de Investiga- ción y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR, a un año de fallecido el politó- logo y periodista costarricense.

El economista explicó que la mayor parte de la inversión extranjera de Costa Rica –la cual representa casi ”Tenemos que redescubrir el 40% de la inversión extranjera de los valores nacionales que Centroamérica– engrosa las expor- como sociedad tenemos taciones tipo maquila, que se carac- y en función de estos terizan por no aportar mucho valor seguir adelante”, aseguró el economista Lic. Helio agregado a la economía nacional. Es- Fallas, quien ofreció la tas exportaciones constituyen más de conferencia anual de la la mitad de todas las ventas al exterior Cátedra “Rodolfo Cerdas del país. Cruz” en la UCR (foto Rafael León H.). Otro dato que destacó el conferencis- ta es que cerca del 43% de la inversión Economista Helio Fallas extranjera está dirigida a los sectores que fueron abiertos a la competencia tras la firma del Tratado de Libre Co- mercio (TLC) con Estados Unidos, Estrategia de tales como las telecomunicaciones, la energía y los seguros.

desarrollo se basa Mientras tanto, las instituciones re- lacionadas con el estímulo a las pe- queñas y medianas empresas (pymes) en la apropiación de más bien se debilitaron y los niveles de pobreza siguen siendo elevados. servicios estatales “Uno se pregunta si es posible gene- rar desarrollo humano a partir de in- Patricia Blanco Picado versiones extranjeras, porque por un lado la estrategia de competitividad descansa en las concesiones a em- l economista y ex ministro de inversión extranjera que busca apro- presas, y por el otro, el crecimiento Planificación y de Vivienda, piarse de servicios que fueron admi- económico también descansa en la Lic. , cues- nistrados por el Estado costarricense inversión extranjera, pero tiene poco Etionó la actual estrategia de desarro- y no en la innovación propia y en la ligamen con el resto de la economía”, llo de Costa Rica, la cual se basa en la ciencia y la tecnología. comentó el economista. 36 Presencia Universitaria

A su juicio, estas limitaciones de la Asimismo, hay debilidades en cuanto economía del itsmo persisten a pesar al seguimiento de los acuerdos de las de las políticas económicas del “Con- cumbres presidenciales, la participa- senso de Washington”, de finales de la ción de la sociedad civil es limitada y década de los años 80. urge una nueva generación de indica- dores de desarrollo humano sostenible. Tampoco ha ayudado a solucionar los problemas económicos el Acuerdo de Para Fallas, uno de los retos futuros Asociación con la Unión Europea, de- de mayor importancia es el rediseño bido a los desequilibrios financieros de la política económica, en el que se en la zona del euro. Y en cuanto a la contemple un aumento de la carga tri- inserción internacional, Centroamé- butaria como una forma de impulsar rica no ha logrado diversificar las ex- el desarrollo. portaciones hacia Asia, aseveró. El rescate de la cultura local, como Según el especialista, el impulso de parte del desarrollo sostenible, es otro este modelo económico contrasta con de los puntos prioritarios y debe ser otras propuestas de políticas de desa- articulado con la educación, la cien- rrollo, especialmente la integración cia y la tecnología, para que las nue- regional, que ha sido planteada como vas generaciones se sientan capaces de La Dra. Juany Guzmán León, directora del la respuesta más apropiada a la glo- llevar adelante al país, como se logró Centro de Investigación y Estudios Políticos, balización y a las limitaciones de las hacer durante muchas décadas. afirmó que la Cátedra “Rodolfo Cerdas Cruz” obedece al compromiso de la Universidad de estrategias de desarrollo. formar profesionales comprometidos con el Estos valores “de lucha, de trabajo y país y con la región centroamericana (foto No obstante, la realidad es muy dife- de responsabilidad son muy impor- Rafael León H.). rente, las metas actuales en materia tantes y tienen que ver con la cultura y económica no están muy claras, así la educación”, indicó Fallas, al tiempo Limitaciones del comercio como tampoco las políticas que a es- que recalcó que poseen gran trascen- exterior cala regional se vienen estableciendo. dencia en la parte económica.

De acuerdo con el Lic. Fallas, la re- ciente crisis económica mundial evi- denció los riesgos y limitaciones del comercio exterior en Centroamérica, ya que los países del istmo siguen ex- portando productos agrícolas y ma- nufacturados de bajo contenido tec- nológico y escaso valor agregado.

Además, la dependencia excesiva de la región hacia la economía de Es- tados Unidos no contribuyó a la re- cuperación económica de los países centroamericanos, razón por la cual todavía se habla de una crisis a más largo plazo.

“Los países se encuentran con menos recursos para enfrentar la crisis y se han profundizado las asimetrías entre las naciones de la región, al punto de que se habla de dos grupos: Nicaragua y Honduras es uno, y el resto de países Entre el público presente, se contó con la participación de la escritora y periodista Marjorie Ross, el otro”, puntualizó. esposa del Dr. Rodolfo Cerdas (foto Rafael León H.). 37 sta es la leyenda que deben lle- var todos los avisos que tienen “Prohibido fumar, que ubicar los jerarcas y las Epersonas responsables de los lugares y espacios públicos y privados cataloga- ambiente libre de dos como “sitios prohibidos para fu- mar”, según la Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la humo de tabaco” Salud, publicada en marzo pasado en el diario oficial La Gaceta. *Nidia Burgos Quirós Y para la Universidad de Costa Rica va mucho más allá porque dicha ley, la N.° 9028, establece en el artículo 5, inciso d, que los centros educativos públicos y privados y formativos se declaran 100% libres de la exposición al humo de tabaco.

Por ello, la Comisión Especial para la Declaratoria de la UCR como Espacio Libre del Humo del Tabaco, convo- cada por la Vicerrectoría de Admi- nistración (VRA), ha determinado, en el capítulo de definiciones del re- glamento interno a esta ley, que no se podrá fumar en ninguna parte de los terrenos universitarios, compren- diendo aulas, oficinas, jardines, pasi- llos, automóviles, entre otros.

Esto se dispone con el fin de cumplir con la Ley, pero también, y primor- dialmente, para proteger el derecho de las personas a un ambiente libre del humo del tabaco. En ese sentido, las personas que aún desean mantener esta práctica, deberán salir completa- mente de las instalaciones universita- rias y negociar con sus jefes, de ser el caso, el tiempo que dedicarán a dicha actividad.

Esto es especialmente importante si se toma en cuenta que en la Universidad de Costa Rica existe alrededor de un 14% de personas que fuman, entre es- tudiantes, docentes y administrativos.

Muerte al acecho

Según datos de la Organización Mun- dial de la Salud (OMS), la epidemia 38 Presencia Universitaria

global del tabaco mata a cerca de 6 millones de personas cada año, inclu- yendo a alrededor de 600 000, quienes mueren por la exposición al humo de segunda mano.

En el sitio web de la OMS, se indica que algunas de las enfermedades más comunes que padecen las personas que fuman o a quienes no fuman, pero reciben el humo del cigarrillo de un fumador son múltiples y gene- ralmente llevan a la muerte. Algunas de ellas son las siguientes: cáncer de pulmón, o de boca, o laringe, ceguera o daños en la visión, enfisema pulmo- nar, enfermedad del corazón, falta de aire, necrosis, mal aliento y pérdida de dientes.

Costa Rica también padece los efec- tos del fumado en la salud de los cos- tarricenses, pues, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), solo en el 2010 dicha insti- tución destinó casi ¢73 000 millones Según datos de la OMS la epidemia del tabaco mata a cerca de 6 millones de personas cada año para atender enfermedades relaciona- (foto Laura Rodríguez R.). das con el fumado. ingreso, el porcentaje que fuma, pro- Carmona, del Área de Promoción de Sobre el tema de los efectos del fuma- yectando la realización de un segun- la Salud. do de tabaco en las personas, el Dr. do estudio para el 2013, con la misma Saúl Aguilar, coordinador del Pro- población entrevistada, para determi- Según datos de la OBS, la variabili- grama de Promoción de la Salud de la nar si el sistema de vida universitario dad de prevalencia de la práctica del Universidad de Costa Rica, comentó incrementa el uso del cigarrillo. fumado entre funcionarios de la Ins- que las estadísticas que se manejan al titución, es de 0% en dependencias respecto indican que si la persona ini- Esto es importante si se toma en cuen- como la Contraloría Universitaria y el ció el fumado joven y tiene este vicio ta que, de acuerdo con una encuesta Instituto de Investigaciones en Salud por 20 años y lo deja, tiene que espe- que realizó la CCSS, la edad de inicio (INISA) a un 15%, en la Sede de Gua- rar 5 años para eliminar los efectos en el hábito del fumado de tabaco es nacaste. nocivos del tabaco; pero si durante el de 17,5 años. periodo de fumado ya desarrolló una Estos estudios entre estudiantes y enfermedad producto del consumo Pero la OBS ya comenzó a incluir el otros análisis de situación de salud de del tabaco, entonces los efectos son ya tema de consumo de tabaco en todas los miembros de la comunidad uni- irreversibles. sus iniciativas de Estilos de Vida Sa- versitaria, han permitido tener más ludables, llegando incluso a tener un claro el panorama en cuanto a las ac- De ahí la importancia de hacer con- proyecto donde son los mismos es- ciones que deben tomarse dentro de la ciencia más bien en evitar el inicio del tudiantes quienes, en su lenguaje, les Institución, especialmente para moti- consumo del cigarrillo de tabaco, por explican a sus semejantes los efectos var a las personas a dejar de fumar y lo que en el 2011 la Oficina de Bien- del consumo de tabaco y los invitan a no se hagan daño a sí mismas y a sus estar y Salud (OBS) de la Institución estar conscientes de estos efectos para familias. Para estos efectos, comen- comenzó un diagnóstico para deter- que cesen esta práctica, o para que no tó el Dr. Aguilar, cuando se detectan minar, en los estudiantes de primer la inicien, explicó la Licda. Shirley casos importantes de consumo de ci- 39 garrillos de tabaco en la atención mé- que favoreció, según la Licda. Carmo- mar en sitios públicos como paradas dica, se invita a las personas a asistir na, un proceso paulatino para la toma de autobús, trenes, taxis, bares, hos- a las Clínicas de Cesación de Fumado de conciencia de que las personas pitales, centros educativos, culturales, que tienen los principales hospitales que no fuman tabaco tienen derecho deportivos o de trabajo y restaurantes, públicos de nuestro país. a no recibir el humo secundario. Sin entre otros. embargo, agregó, los estudios a nivel Para el Dr. Aguilar, la Universidad, mundial sobre este tema confirmaron Pero en el caso de la Universidad de por medio de la OBS y el Área de Pro- que esto no era suficiente para evitar Costa Rica, tiene un compromiso aún moción de la Salud, hacen la instan- los efectos del humo del cigarro en más estricto, pues dicha Ley, en el ar- cia a los fumadores de tabaco, “pero la salud de las personas, por lo que tículo 5, indica que “(…) se declaran la persona tiene que estar convencida, mediante la Red Nacional Antitabaco espacios cien por ciento (100%) libres pues es una adicción que tiene una re- (Renata), a la cual pertenece la Uni- de la exposición al humo de tabaco los caída frecuente”. versidad de Costa Rica, se presentó indicados en este artículo (…)”; en- un nuevo proyecto de ley que procu- tre ellos, en su inciso d) establece los Legislación clara raba establecer espacios 100% libres “Centros educativos públicos y priva- de humo. dos y formativos”. Desde hace 17 años, en abril de 1995, se promulgó la Ley N.° 7501, Regula- Fue así como el 22 de marzo del 2012, Esto, para el Lic. Hugo Amores, de la ción del Fumado, la cual ya hacía una se aprobó por parte de la Asamblea Oficina Jurídica, no requiere de ma- diferencia en la reserva de espacios Legislativa la Ley N.° 9028, Ley gene- yor interpretación, pues deja muy cla- libres de humo dentro de los sitios ral de control del tabaco y sus efectos ro que esta Institución debe ser 100% públicos o privados del país, hecho nocivos en la salud, que prohíbe fu- libre de humo, desde que se publicó

Prevalencia en el consumo de tabaco en algunas unidades de la UCR • 2010-2011

Sede Guanacaste 15% CICAP 14,30% SEP 13,60% Laboratorio OBS 11% Farmacia 9,70% CITA 9,30% Clodomiro Picado 9% Microbiología 8,10% Odontología 8% SIEDIN 7% Facultad de Educación 6% EDUFI 4% Sede Limón 3,70% INISA 0% Contraloría 0% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Oficina de Bienestar y Salud. Área de Promoción de la Salud.

40 Presencia Universitaria

en el diario oficial La Gaceta, el 26 Consumo de tabaco en la Universidad de Costa Rica de marzo del 2012 pasado, la Ley N.° Indicadores Valor 9028 y que, por lo tanto, le correspon- de a esta Universidad implementar tal Promedio de fumadores 6,9% disposición. Promedio de días al mes que consumen cigarrillos 22,5 días Promedio de número de cigarrillos que consumen al día 8,1 cigarrillos Precisamente para estos efectos, el Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Oficina de Bienestar y Salud. Área Consejo Universitario, en sesión N.° de Promoción de la Salud. 5627, del 3 de mayo del 2012, le solici- tó a la Rectoría la elaboración de una propuesta de reglamentación para dose comunidad universitaria, exenta munidad universitaria, la Comisión prohibir en la Universidad de Costa del humo de tabaco, la totalidad de Especial para la Declaratoria de la Rica, lo cual dio origen a la creación territorialidad de la Universidad de UCR como Espacio Libre del Humo de la Comisión Especial para la decla- Costa Rica, llámese Ciudad Univer- del Tabaco prevé la divulgación de los ratoria de la UCR como espacio libre sitaria Rodrigo Facio Brenes, sedes, alcances de dicha ley y del reglamento del humo del tabaco. recintos universitarios, estaciones ex- interno, por medio de diversas inicia- perimentales y fincas. tivas como señalización de edificios, Dicha comisión fue conformada por campañas de comunicación, ferias de la Vicerrectoría de Administración, Pero más allá de esta definición gene- salud, charlas, vallas y otros signos ex- por solicitud de la Rectoría, y quedó ral, el Mag. Gerardo Valverde, de la ternos, destacó la Mag. Marlen Salas, integrada por la Mag. Marlen Salas Oficina de Servicios Generales, dice coordinadora de dicho comité. Guerrero, asistente de dicha vicerrec- que al mencionar sedes, recintos, es- toría, quien la coordina; de la Oficina taciones experimentales y fincas, se Para estos efectos, la Comisión con- de Servicios Generales el Ing. Jeffrey refiere a la totalidad de todos sus te- tó con la presencia del comunicador Di Marco Fernández, jefe de la Sec- rrenos y bienes, sean aulas, oficinas, Otto Salas Murillo, como enlace con ción de Seguridad y Tránsito; el Mag. pasillos, jardines, calles internas, par- la Oficina de Divulgación e Informa- Gerardo Valverde Morales, jefe de la queos, salas de reunión, auditorios, ción, que se encargará de unificar los Sección de Servicios Contratados, y vehículos y hasta en las naves maríti- mensajes y el diseño de las diversas la Sra. Ericka Ramírez Rodríguez, en- mas con que cuenta la Institución. campañas y señales de información cargada de Fondo de Trabajo; mien- que se ubiquen dentro de la comuni- tras que de la OBS participan la Licda. Entonces, ¿qué pasará para aquellas dad universitaria. Shirley Carmona Brenes, psicóloga personas que aún desean fumar? Pues del Área de Promoción de la Salud; la tendrán que salir de las instalaciones También, se continuará con la campa- Licda. Vilma Méndez Trejos, coordi- de la Universidad y ponerse de acuerdo ña Respira UCR, que creó el Área de nadora de la Unidad de Salud Ocupa- con sus jefaturas en cuanto al tiempo Promoción de la Salud, la cual tiene cional, y el Dr. Saúl Aguilar Morales, que dedicarán a esta práctica, procu- el objetivo de informar que la Univer- coordinador del Área de Promoción rando no hacer abandono del trabajo, sidad es un espacio libre de humo de de la Salud; el Lic. Otto Salas Muri- explicó el Lic. Amores. Según dijo, este tabaco, así como sensibilizar a la po- llo, periodista de la Oficina de Divul- es un tema que no se puede regular blación universitaria para que cese la gación e Información, y el Lic. Hugo en un reglamento de igual forma para práctica del fumado, enfatizó la Licda. Amores Vargas, asesor legal de la Ofi- todas las personas, sino que cada jefe Carmona. cina Jurídica. deberá ver casos específicos y definir una política al respecto, acorde con La Mag. Salas dijo, al respecto, que se El grupo trabajó en la creación de la disposición que prevalece de que la quiere mostrar a la sociedad nacional un reglamento interno que permita Universidad es 100% libre de humo. que la Universidad de Costa Rica está implementar las principales disposi- comprometida con la implementación ciones que la Ley N.° 9028 establece Universitarios informados de la Ley N.° 9028 y que pretende ir en cuanto a un centro educativo. Para más allá, en busca de estrategias para ello, por ejemplo, en el capítulo de de- La Ley General del control del tabaco erradicar el hábito del fumado en las finiciones se determinó que el ámbito y sus efectos nocivos en la salud en- personas que conforman la comuni- de aplicación obligatoria de las dispo- tró en vigencia desde marzo pasado, dad universitaria. siciones de este reglamento abarca a por lo que está vigente la prohibición toda persona que se encuentre en la total de fumado en espacios públicos, * Periodista de la Vicerrectoría de comunidad universitaria, entendién- pero para reforzar e informar a la co- Administración.

41 Investigación jurídica debe identificar fortalezas del sistema legal María Eugenia Fonseca Calvo

omo toda ciencia social, Pennington, en las Jornadas de estudio rar sus debilidades y actuar sobre las el Derecho también debe sobre la investigación jurídica y el De- amenazas que se convierten en obstá- renovarse para adecuar- recho de la Responsabilidad Civil, que culo para las aspiraciones de una vida “Cse y responder a las transformacio- se realizaron en el auditorio de la Bi- democrática”. nes sociales en toda su complejidad blioteca de Ciencias de la Salud. y dinamismo, y para participar en la Para el Dr. Henning Jensen “la investi- búsqueda de soluciones jurídicas a los Según dijo el Rector “la investigación gación en el campo del Derecho debe desafíos éticos globales y locales”. jurídica debe identificar las fortalezas orientarse por la visión de un sistema del sistema legal, para protegerlas y jurídico capaz de atribuir responsabi- Así lo indicó el rector de la Universi- actualizarlas; y, a la vez, trabajar en la lidades y estimular la libertad equili- dad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen creación de oportunidades para supe- bradamente, con el fin de acercarnos

El acto inaugural estuvo a cargo del decano de la Facultad de Derecho, Dr. Daniel Gadea; del rector de la UCR, Dr. Henning Jensen, y del agregado cultural de la Embajada de Francia, Dr. Daniel Lefort (foto Anel S. Kenjekeeva).

42 Presencia Universitaria

a la democracia que deseamos para Costa Rica, una que sea más plural e inclusiva, que responda a los anhelos de sus gentes por bienestar, justicia y equidad”.

Estas jornadas también contaron con la participación del Dr. Daniel Lefort, agregado cultural de la Embajada de Francia en Costa Rica, y el Dr. Daniel Gadea Nieto, decano de la Facultad de Derecho de la UCR, quienes des- tacaron la cooperación académica que han mantenido Francia y Costa Rica, desde hace varias décadas.

Trabajos doctorales

Como parte de ellas se realizó una mesa redonda sobre los Resultados A estas jornadas asistieron docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho de la UCR y de la de investigaciones doctorales en Dere- Universidad de Nantes, Francia (foto Anel S. Kenjekeeva). cho comparado europeo, a cargo de las Como directores de tesis doctoral ac- la Dra. Marlen León Guzmán y el Dr. docentes de la Facultad de Derecho, tuaron los doctores René Hostiou y Hugo Alfonso Muñoz Ureña, en el doctoras Andrea Acosta y Laura Ote- François Collart Dutilleul, de la Uni- marco del Programa Lascaux del Con- ro, graduadas en la Universidad Com- sejo Europeo de Investigación. plutense de Madrid, España; y del Dr. versidad de Nantes, y como modera- Hugo Alfonso Muñoz y la Dra. Marlen dor el Dr. Rafael González Ballar. Estas jornadas también incluyeron una León, de la Universidad de Nantes, mesa redonda acerca del tema Reflexio- Además se presentó la obra Código Francia, quienes se refirieron a sus te- nes sobre investigación en Ciencias Ju- del Derecho Europeo de la Alimenta- sis de doctorado y a la experiencia vi- rídicas, a cargo de la Dra. Elizabeth ción (versión española), realizada por vida durante sus años de estudio. Guerrero, el Lic. Ignacio Mora, la Mag. Alcira Cascante, el Dr. René Hostiou, el Dr. François Collart Dutilleul, el Lic. Pablo Salazar y la Dra. Marlen León.

Además de la conferencia Los sistemas de responsabilidad en el Código Civil y el derecho del consumidor en Francia y Costa Rica, que contó con la par- ticipación de los Drs. René Hostiou, François Collart Dutilleul, Jean-Sé- bastien Borghetti, Álvaro Hernández y Diego Baudrit.

Estas jornadas fueron organizadas por el Instituto de Investigaciones Ju- rídicas y la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la UCR; la Université de Nantes, el Institut Français y la Association Henri Capi- Laura Otero, Marlen León, Andrea Acosta y Hugo Alfonso Muñoz se refirieron a sus tesis de tant Des Amis de la Culture Juridique doctorado y a la experiencia vivida durante sus años de estudio (foto Anel S. Kenjekeeva). Française. 43 Los expertos coincidieron en la ne- Comunicadores analizan cesidad de que el fotógrafo salga a la calle, observe y comparta con las personas involucradas en el hecho papel de la fotografía en noticioso. “El reportero gráfico debe trascender de un simple acompañante del periodista y realizar su propio re- los medios gráficos porteo”, según manifestaron. Melanie Garbanzo Mata Los fotógrafos concluyeron que la mediocridad de los medios de co- l periodismo gráfico es una ellas en los medios nacionales son uti- municación no es exclusiva del foto- herramienta fundamental para lizadas para adornar y rellenar espa- periodismo, sino que es un reflejo de documentar y divulgar aconte- cio en la publicación. la estructura de los medios, es decir Ecimientos mediante un lenguaje uni- de cómo se distribuyen las tareas y la versal: imágenes. No obstante, en la Por su parte, Marco Monge aseguró inserción de los profesionales en las actualidad existe una desvaloración que la cultura gráfica en Costa Rica empresas de comunicación. del fotoperiodismo en el ámbito pro- es nula, por lo que corresponde a los fesional y en los medios de comunica- fotoperiodistas y editores gráficos de- El foro concluyó con una reflexión en ción costarricenses. fender los criterios profesionales en la cual se enfatizó que los lectores no su trabajo. reciben un mensaje integral sino in- Así lo expresaron los integrantes del completo. Al respecto, el profesor de foro Periodistas y fotógrafos ¿Existe el Para Paul Aragón en el fotoperiodis- la Escuela de Ciencias de la Comuni- periodismo gráfico en Costa Rica?, que mo costarricense existen malos hábi- cación Colectiva, José Pablo Molina, se realizó en el marco de la actividad tos como el irrespeto a la visión del expresó que existe un divorcio entre “La Uno Cinco”, una semana dedica- fotógrafo, la imagen generalmente no la imagen y el texto en los medios es- da a los cinco énfasis de Ciencias de complementa o añade información al critos. “Las soluciones que se planteen la Comunicación Colectiva (ECCC), texto periodístico, y la ética del foto- deben buscar un mejor medio, un me- organizada por los estudiantes de esta periodista es cuestionable al publicar jor periodismo y una mejor integra- carrera. imágenes manipuladas, muy dirigidas ción de los recursos y los profesiona- e iluminadas. les”, indicó Molina. En la actividad participaron la fotó- grafa Teresita Chavarría, quien traba- ja para varias agencias internaciona- les de noticias; los fotógrafos Jeffrey Arguedas, de la Agencia EFE; Marco Monge, del periódico La República; Paul Aragón, de la Revista Reperto- rio y José Pablo Molina, profesor de la cátedra de Fotografía de la ECCC y moderador de la actividad.

Teresita Chavarría señaló que en el ámbito de la fotografía, los medios de comunicación nacionales se caracte- rizan por la mediocridad, ocasionada por la falta de profesionalismo de los reporteros gráficos.

Jeffrey Arguedas afirmó que un fo- tógrafo tiene el deber de comunicar mensajes y sentimientos a través de Fotógrafos y fotógrafa de la Agencia EFE, la Revista Repertorio y el periódico La República se la imagen; no obstante la mayoría de refirieron a la mediocridad del periodismo gráfico en Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva). 44 Presencia Universitaria

Los comunicadores juegan un papel fundamental en las organizaciones, pues se convierten en asesores para divulgar información.

Según la experta, para definir el ma- nejo de redes sociales se deben esta- blecer políticas de comunicación, las cuales incluyen quiénes serán los en- cargados de actualizar y producir con- tenidos para los diferentes medios.

“Hay mucho temor a utilizar redes so- ciales por parte de los gerentes o je- La Dra. Marguerite Sullivan es historiadora y periodista. A lo largo de su carrera ha trabajado en oficinas de prensa de diferentes dependencias gubernamentales en Estados Unidos (foto Anel S. Kenjekeeva). fes porque sienten que exponen a sus organizaciones a la crítica y rumores. Sin embargo, las redes sociales son Redes sociales son clave útiles para responder a información errónea, malinterpretaciones y críti- cas”, dijo la Dra. Sullivan, quien se- para la comunicación ñaló que la información negativa en redes sociales se debe contrarrestar con la disponibilidad inmediata de la organizacional organización e información veraz. Anna Georgina Velásquez Vásquez Los comunicadores en las organiza- as tecnologías de la información mana. La comunicación se concibe ciones deben ser especialistas en al- y comunicación (TIC), junto como un intercambio constante entre fabetización mediática, lo cual la ex- con las redes sociales, son he- usuarios y un espacio para crear rela- perta definió como la habilidad para obtener información y verificarla de Lrramientas útiles para que las orga- ciones, lo cual puede ser potenciado forma crítica. nizaciones mejoren su comunicación por las organizaciones para mante- y fortalezcan las relaciones con sus nerse en contacto con su público de Los medios digitales permiten que públicos. Esta fue la principal conclu- interés. un mismo mensaje se presente de di- sión de la experta en comunicación y versas formas. La Dra. Sullivan reco- prensa, Dra. Marguerite Sullivan. “Debemos pensar los medios de co- mienda el uso de material audiovisual municación como una orquesta. Te- y gráfico como videos y fotografías La Dra. Sullivan tiene una amplia ex- nemos una gran variedad de músi- para enriquecer la información que se periencia como periodista en medios cos con diferentes instrumentos para desea transmitir. Los contenidos de- de comunicación y oficinas guberna- utilizar”, afirmó la periodista. Una ben ser cercanos y útiles para el públi- mentales de Estados Unidos, además organización debe utilizar los me- co y esto se logra con datos concretos. es autora del libro Una oficina de dios de comunicación, sean digitales prensa responsable en la era digital, o tradicionales, de forma estratégica Una organización debe evaluar y mo- que ha sido traducido en 24 idiomas. y planificada. Esto implica que sus nitorear de forma constante cómo uti- La especialista visitó la Universidad contenidos tengan un objetivo y sean liza los medios de comunicación para de Costa Rica en coordinación con la divulgados de acuerdo con el público estar actualizada y responder de for- Escuela de Ciencias de la Comunica- que se desea apelar. ma más atinada a las necesidades de ción Colectiva y la Embajada de Esta- información de los usuarios. La Dra. dos Unidos. La Dra. Sullivan explicó que las re- Sullivan concluyó con la idea de que des sociales son una herramienta que “se debe comunicar con estrategia: De acuerdo con la Dra. Sullivan, ac- permite a las organizaciones abrir ca- qué información se quiere divulgar y tualmente las redes sociales permiten nales de comunicación para divulgar a quién va dirigida”, de manera tal que que se produzca información las 24 información de forma oficial, por ello la organización construya una rela- horas del día, los siete días de la se- los mensajes deben ser consistentes. ción con su público. 45 SALUD

Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED) Benzodiacepinas, más que un simple calmante II PARTE *Dr. Carlos Andrés Herrera Rodríguez

¿Por cuánto tiempo se deben utilizar y por qué razón?

Cuando las benzodiacepinas se utili- zan adecuadamente, son efectivas y se- guras. No obstante, el uso prolongado puede aumentar el riesgo de desarro- llar tolerancia y dependencia al medi- camento. Es por ello que se recomien- da tomarlas por corto tiempo.

El uso de medicamentos para inducir el sueño durante más de una o dos se- manas, conduce a una cierta tolerancia a sus efectos sobre los patrones de sue- ño. La tolerancia se define como la dis- minución de la capacidad de respuesta a un fármaco luego de la exposición re- petida a este. Esto es una característica común de los fármacos usados para conciliar el sueño y puede dar lugar a la necesidad de un aumento en la dosis requerida para mantener la mejoría de los síntomas o para promover el sueño. Las benzodiacepinas se deben tomar únicamente cuando el médico las prescriba (foto tomada de www.sxc.hu). Los mecanismos responsables de la to- lerancia a estos medicamentos aún no benzodiacepinas se produce en unas la Asociación Psiquiátrica de los Esta- son bien comprendidos. La tolerancia pocas semanas y también a los efectos dos Unidos, la dependencia se carac- a los efectos sobre el insomnio se de- relajantes musculares cuando se utiliza teriza como un grupo de síntomas que sarrolla rápidamente, en pocos días o en pacientes con contracciones invo- indican que una persona presenta un semanas de uso regular. Los estudios luntarias de los músculos esqueléticos. deterioro del control sobre el consumo con pacientes de edad avanzada in- de la sustancia psicoactiva y que sigue dican que cuando se toman durante En sentido general, la dependencia es consumiéndola, a pesar de las conse- largos periodos, las benzodiacepinas el estado de necesitar o depender de cuencias adversas. tienen poco efecto sobre el sueño. La algo o de alguien, ya sea como apoyo, tolerancia a los efectos de las benzo- para funcionar o para sobrevivir. Apli- La dependencia se define como un gru- diacepinas para disminuir la ansiedad cado al alcohol y otras drogas, el térmi- po de tres o más de los síntomas (tole- se desarrolla con mayor lentitud (du- no implica una necesidad de consumir rancia, abstinencia, toma de sustancia rante unos meses), a pesar de eso, las dosis repetidas de la droga para encon- para aliviar síntomas, abuso, intento observaciones clínicas muestran que el trarse bien o para no sentirse mal. de abandono a la sustancia, toma de uso a largo plazo ayuda muy poco para sustancia de nuevo, abandono de acti- el control de la ansiedad, e incluso la En el Manual Diagnóstico y Estadístico vidades, continuidad de consumo) que pueden agravar. Además, la toleran- de los Trastornos Mentales IV Revisado aparecen en cualquier momento dentro cia a los efectos anticonvulsivos de las (DSM-IVR por sus siglas en inglés) de de un mismo periodo de 12 meses. 46 Presencia Universitaria

Es pues la dependencia física, el estado nas para no desarrollar tolerancia al especialmente con respecto a educa- fisiológico alterado al suprimir brus- medicamento, y un mes como máxi- ción sobre los riesgos y beneficios del camente la droga, en el que aparecen mo. retiro de estos medicamentos. trastornos físicos intensos (síndrome de abstinencia agudo) que obligan al • Con respecto a la depresión, el uso Para recordar sujeto a buscar la sustancia. Al reini- de benzodiacepinas debe limitarse ciar el consumo, desaparecen estos sín- por un tiempo inferior a 4 semanas, Las benzodiacepinas no son simples tomas. para minimizar el riesgo de toleran- calmantes. Si bien es cierto tienen va- cia y adicción, y en combinación rios usos, se deben tomar únicamente La dependencia física a las benzodiace- con tratamiento antidepresivo. cuando el médico las prescriba. Se de- pinas es reconocida como un problema ben considerar muy bien sus efectos importante, y se produce después de • Como tratamiento coadyuvante en secundarios, a menos que se superen periodos relativamente cortos de tra- los trastornos convulsivos, el dia- estos por el beneficio que se busca, te- tamiento, especialmente en pacientes zepam oral está indicado por un niendo en cuenta que funcionan muy con un historial de problemas de abuso periodo corto (de 7 a 14 días), y no bien en tratamientos a corto plazo, de benzodiacepinas o alcohol. se debería utilizar como único trata- pues sus riesgos son mucho menores miento. Mientras que el clonazepam que al utilizarlas por un tiempo pro- La dependencia a benzodiacepinas no debería ser usado por más de 3 a longado. El principal fin de la terapia [física o fisiológica] generalmente es 6 meses, y se debería descontinuar si medicamentosa es mejorar la calidad causada por la toma de dosis altas del los beneficios no son evidentes. medicamento y/o por su uso prolonga- de vida de cada paciente, y ello se logra do. No obstante, aun el uso prolongado ¿Cuándo se debe descontinuar su si esta es utilizada de la manera reco- de dosis terapéuticas puede causar di- uso? mendada. cha dependencia. Una guía de vigilan- cia para el uso de benzodiacepinas del Es importante saber que para terminar * Farmacéutico interno del Centro Servicio Nacional de Prescripción Li- la terapia con benzodiacepinas o sus- Nacional de Información de Medi- mitada (NPS, por sus siglas en inglés) pender su uso, no se debe hacer un re- camentos (CIMED®) de Australia cita que prolongar el tra- tiro total abrupto o de “golpe”, a menos tamiento con medicamentos hipnóti- que se hayan utilizado por un periodo cos por un tiempo mayor a las 4 sema- menor a dos semanas; de lo contrario, nas aumenta el riesgo de dependencia. se debe suspender su consumo dentro de un régimen de dosis escalonadas Por estas razones, se recomienda que: (se van disminuyendo las dosis en un periodo de varias semanas). • La duración del tratamiento con Este retiro debe ser dirigido y super- benzodiacepinas para el manejo de visado por el médico; en este caso, al la ansiedad generalizada aguda no paciente se le indica una reducción debería exceder las 4 semanas. En gradual de la dosis para prevenir los caso contrario, podría aumentar el riesgo de sufrir eventos adversos efectos adversos. La dosis se disminuye que minimicen la calidad de vida entonces en decrementos de aproxima- del paciente, y en muy pocos casos, damente una octava parte de la dosis que comprometan su vida, como las diaria cada 2 semanas, manteniendo la fracturas a causa de caídas por pér- nueva dosis durante un periodo más dida de equilibrio. largo en caso de que aparezcan sínto- mas de abstinencia. • Para estabilizar los síntomas en el El tiempo necesario para retirar por trastorno de pánico, se puede utili- completo el medicamento en un pa- zar una combinación inicial de una ciente que ha consumido benzodiace- benzodiacepina por 4 a 6 semanas y pinas de manera prolongada puede ser un antidepresivo. de 4 semanas a un año u ocasional- mente más tiempo. El consejo de un La dependencia física a las benzodiacepinas es re- • Para el tratamiento del insomnio especialista en farmacodependencia conocida como un problema importante (foto to- agudo, se deben utilizar por 2 sema- puede beneficiar a algunos pacientes, mada de www.sxc.hu). 47 Una de las conclusiones del congreso es que entre las necesidades odontológicas de las personas adultas mayores destacan la educación dental, la aten- ción odontológica integral, la promoción de la salud oral y la prevención bucodental (foto Laura Rodríguez R.). País debe velar por salud oral y bienestar de población adulta mayor Otto Salas Murillo

e la salud bucodental de las gicas más importantes, con el fin de Roberto Salom Echeverría, vicerrec- personas adultas mayores de- contribuir al conocimiento gerontoló- tor de Acción Social, quien participó penden aspectos importantes gico en el país. en el acto de inaugural del congreso. Dde su calidad de vida, como por ejemplo la buena nutrición y la prevención de “Actualmente hay cerca de 300 000 En la búsqueda por mejorar su múltiples enfermedades; así nace la idea personas adultas mayores, de esta calidad de vida de poder aportar a su salud integral con población el 66% vive en la región la realización del Congreso Académico central, su escolaridad es menor a Según los organizadores de este con- de la Persona Adulta Mayor. seis años en promedio y el 17% se en- greso, la meta era promover la gene- cuentra dentro de la fuerza de traba- ración de estrategias para la atención El objetivo general fue abordar el es- jo; bastan estos datos para percatarse odontológica integral de la persona tado actual de la salud bucodental del de la importancia de generar cambios adulta mayor en la Facultad de Odon- adulto mayor en el país para com- significativos en la infraestructura ur- tología y desarrollar aspectos huma- prender la problemática y su impacto bana, en la problemática de la educa- nos que todo profesional del área debe en esta población, además de poder ción y la salud, en la jubilación y en el tener para el correcto ejercicio de la identificar las dificultades odontoló- tema de los derechos”, indicó el Mag. profesión. 48 Presencia Universitaria

El Dr. Fernando Morales Martínez abogó por pasar del marco teórico al marco práctico, por crear sinergias para echar a andar programas que beneficien a la persona adulta mayor y porque las y los profesionales se enamoren de los diferentes proyectos (foto Laura Rodríguez R.).

dida de derechos, de tal manera que este es uno de los aspectos importan- tes en su atención. Tienen caracterís- ticas diferentes y necesitan grados de atención diferentes, pero tienen exac- tamente los mismos derechos que to- das las personas”, explicó Robles Soto.

Según los indicadores actuales casi la totalidad de la población que nace en El Dr. Fernando Benach Webb, di- Cervantes tienen problemas nutricio- Costa Rica va a llegar a ser adulta ma- rector del Departamento de Ciencias nales porque no pueden masticar ade- yor, comentó el Dr. Robles Soto. “Eso Restaurativas de esa Facultad hizo én- cuadamente, lo cual les ocasiona un es resultado de las condiciones salu- fasis en el hecho de que el bienestar y problema adicional, que aunque no dables que han predominado gracias la salud de las personas adultas ma- es una situación primaria de atención a políticas públicas que se han ido yores nos conciernen a todos y todas médica sí los pone en una desventaja dejando de lado en los últimos años y que deben de ser retomadas y for- y que los planes que se tienen a futu- muy seria; de allí la importancia de la talecidas para asegurar el futuro de la ro vendrán a atender sus necesidades asistencia para la salud oral”, afirmó población joven”, recalcó. odontológicas. el Dr. Fernando Morales Martínez, di- rector del Hospital Nacional de Geria- Este congreso fue organizado por el “Nuestro deseo es tomar la iniciativa tría y Gerontología “Dr. Raúl Blanco Departamento de Ciencias Restaura- en pro de la salud oral de la crecien- Cervantes”. tivas de la Facultad de Odontología, te población adulta mayor en nues- el Programa Integral para la Persona tra sociedad, para lo cual ya se están Finalmente el Dr. Arodys Robles Adulta Mayor (PIAM) y la Fundación buscando las mejores herramientas y Soto, profesor catedrático y direc- para el Desarrollo Integral de la Per- estrategias en temas de tratamiento tor del Centro Centroamericano de sona Adulta Mayor (Fundipam), y se y atención, siendo estos los primeros Población de la UCR, dijo que las realizó en el Auditorio de la Ciudad esfuerzos por establecer una clínica personas adultas mayores no repre- de la Investigación. especializada en pacientes adultos sentan una carga para sus familia- mayores, la cual a su vez se desarrolle res y prueba de ello es su aporte a la como un centro de capacitación para economía familiar, además de que les futuros profesionales”, expresó el Dr. asisten los mismos derechos que a to- das y todos. Benach Webb.

“La población adulta mayor tiene una La realización de este Congreso es serie de características específicas y el punto de partida para la creación muchas de ellas tienen que ver con de nuevas iniciativas, tanto públicas que tuvieron menos oportunidades en como de organizaciones no guberna- el pasado, pero eso no implica que al mentales, en la búsqueda de estrate- llegar a los 65 años se tenga una pér- gias de atención bucodental para el adulto mayor, que prevengan proble- mas ligados incluso con la nutrición. El Mag. Roberto Salom Echeverría dijo que la UCR dirige su quehacer hacia las comunidades “El 50% de los pacientes adultos ma- mediante una acción social de calidad y excelen- yores que ingresan al Hospital Blanco cia, con propósito didáctico y buscando el inter- cambio de saberes (foto Laura Rodríguez R.). 49 INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Programa Interinstitucional Promoción de Estilos de Vida Saludable en Mujeres del cantón Central de Alajuela

*Mag. Adriana Murillo Castro

ste programa se viene realizan- ras tres instituciones mencionadas, las participaron en dicho proyecto fueron do desde hace cinco años de cuales habían conformado el grupo contactadas por medio de la Oficina manera conjunta entre cuatro EVISA (Estilos de Vida Saludables). de la Mujer, con la Licda. Magaly Acu- Einstituciones: el Hospital de Alajuela, Ese mismo año, a raíz del Proyecto ña, quien ha sido un pilar fundamen- la Agenda de Mujeres, la Oficina de la Elaboración de un modelo de atención tal en la organización del programa. Mujer de la Municipalidad de Alajuela nutricional grupal para mujeres con ex- y la Escuela de Nutrición de la Univer- ceso de peso que incluya elementos cog- En el año 2008, ante la evidente ne- sidad de Costa Rica. nitivo-conductuales, coordinado por la cesidad social de acceso a programas Prof. Tatiana Martínez, la Escuela de de educación en nutrición y alimen- La iniciativa surge de una experiencia Nutrición estableció el primer contac- tación con un enfoque más integral desarrollada en el 2007, por las prime- to con este programa. Las mujeres que y la importancia de establecer alian-

Grupo de participantes en el Programa Interinstitucional Promoción de Estilos de Vida Saludable en Mujeres del cantón Central de Alajuela (foto Prof. Tatiana Martínez).

50 Presencia Universitaria

zas estratégicas para tener un mayor impacto y alcance con las actividades efectuadas, la Escuela de Nutrición consolida su participación en el pro- grama, incorporando estudiantes del curso de Planificación de Programas y Proyectos, por medio de una prácti- ca en la Oficina de la Mujer, desarro- llando dos grupos de Estilos de Vida Saludable.

En el 2009 se une al Programa EVISA el Proyecto TCU-542 Educación en alimentación y nutrición para la pro- moción de la salud, coordinado por la Prof. Adriana Murillo, que en conjun- to con los estudiantes de práctica, los profesionales en Medicina, Nutrición, Psicología, Microbiología, Enfermería y Trabajo Social del Hospital de Ala- juela y la Oficina de la Mujer, han de- sarrollado, a lo largo de estos cuatro Como parte de las actividades realizadas, están los Talleres de Estilos de Vida Saludable, en los que años, diversos proyectos en beneficio se integran componentes de nutrición, actividad física y psicología (foto Prof. Tatiana Martínez). de la salud y la calidad de vida de las participantes. refiere al tema de modificación de sido posible gracias a la intervención preparaciones, sino que para la gran de 14 estudiantes de Nutrición del Entre las principales actividades reali- mayoría significa el visitar por prime- curso Planificación de Programas y zadas, se pueden mencionar los Talle- ra vez un campus; es decir un espacio Proyectos (2008-2012); 30 estudiantes res de Estilos de Vida Saludable, donde universitario. de TCU-542 de diversas disciplinas, se integran componentes de nutrición, como Educación Física, Nutrición, actividad física y psicología. Las mu- Las sesiones de Psicología facilitadas Diseño Gráfico, Comunicación Colec- jeres son evaluadas nutricional y físi- por las profesionales de la Oficina de tiva, Tecnología de Alimentos y Filo- camente en el hospital y se les da un la Mujer son fundamentales para apo- logía, entre otras (2009-2011), y dos seguimiento durante todo el periodo, yar el proceso de cambio, ya que su trabajos finales de graduación, uno de lo cual las hace más conscientes de su objetivo es disminuir los niveles de Maestría y otro de Licenciatura. condición de salud inicial y las motiva estrés y ansiedad, empoderar a las mu- a comprometerse a finalizar todas las jeres y mejorar su autoestima. También en el marco del programa, sesiones. este año dio inicio otro proyecto de Es importante resaltar que los grupos investigación denominado Factores Las sesiones educativas en nutrición inicialmente se realizaban solo en el condicionantes del exceso de peso de ofrecidas por la Escuela de Nutrición, distrito Central de Alajuela; sin em- las mujeres del cantón Central de Ala- parten de las necesidades reales de bargo, el éxito ha sido tal, que en los juela, desarrollado por las profesoras la población y se desarrollan imple- últimos años se ha trabajado con gru- Viviana Esquivel, Tatiana Martínez y mentando técnicas y elaborando ma- pos en otras comunidades como Coyol Adriana Murillo, en colaboración con teriales educativos innovadores, que y Guácima, y a partir del 2011, además el Hospital de Alajuela y la Oficina de faciliten la comprensión de los temas de las cuatro instituciones precurso- la Mujer; está en proceso un Semina- tratados y la incorporación de cam- ras, se ha incorporado al programa rio de Graduación, en el cual partici- bios en sus hábitos. Por ejemplo, una el Comité de Deportes de Alajuela, el pan seis estudiantes de nutrición, y en actividad muy significativa en el pro- cual ofrece la oportunidad a las mu- el mes de junio se inició el trabajo con ceso educativo es la sesión desarrolla- jeres de integrarse a diferentes grupos los nuevos grupos, en los cuales están da en los Laboratorios de Alimentos de actividad física. participando cerca de 150 mujeres. de la Escuela de Nutrición, donde las mujeres no solo tienen la posibilidad Hasta el presente, la participación de * Profesora e investigadora de la Es- de un aprendizaje práctico en lo que la Escuela de Nutrición de UCR ha cuela de Nutrición. 51 PRESENCIA CULTURAL

Hans aportó a Danza Universitaria la metodología formativa para bailari- nes que inician sus estudios a partir de los 17 años y permitió a Rogelio sistematizar su manera de entrenar a los integrantes de la Compañía, a la vez que lo estimuló para que conti- nuara su labor como creador princi- pal de esta agrupación.

Esta relación también propició varios viajes de miembros de Danza a Ale- mania y permitió el contacto entre los bailarines costarricenses y la coreó- grafa del Wuppertal Tanzteather, Pina Bausch, como es el caso de Rolando Brenes, Rolando Seas y Vicky Cortés, y de otros nacionales que debutaron en la danza contemporánea alemana, como Altea Garrido y Carlos Ovares.

Taller intercultural

Como fruto de esta relación, durante el mes de julio del 2012 se ofreció un taller intercultural de danza Folkwang, en el teatro de la Compañía Danza Universitaria. Estuvo a cargo del pro- fesor, bailarín y coreógrafo de la Uni- versidad de las Artes Folkwang de Ale- Bailarines y bailarinas realizan sus prácticas en el método dancístico Folkwang (foto Anel S. Kenjekeeva). mania, Lutz Förster, y del exalumno de Folkwang y bailarín del Teatro de la Danza Pina Bausch de Wuppertal, Costa Rica y Alemania, Franko Schmidt. A él asistieron nueve bailarines costa- rricenses y dos mexicanos, los bailari- tres décadas enlazadas nes y maestros de la Compañía Danza Universitaria y cuatro invitados inde- por la danza pendientes. María Eugenia Fonseca Calvo El taller incluyó prácticas diarias de danza Folkwang, y clases de pedago- gía e historia de la danza, con el fin de odo se inició hace más de dor y director de la Compañía Dan- actualizar la técnica personal de los treinta años. Una visita, un en- za Universitaria por 28 años, Rogelio bailarines y profundizar sus posibili- cuentro y una relación que se López, a finales de los años setenta, ha dades individuales. Tha prolongado durante tres décadas. dado numerosos frutos. La maestra Cristina Gigirey fue quien Según dijo el maestro Lutz Förster, los puso en contacto. Züllig pasó sus vacaciones trabajando Folkwang no es una técnica, es un en Costa Rica durante siete veranos, método, una forma de enseñanza ba- Ese encuentro entre el maestro ale- entre 1980 y 1988, hasta impartir un sada en el acercamiento humano a la mán Hans Züllig, discípulo y bailarín entrenamiento equivalente al año su- danza, la cual varía según la persona del coreógrafo Kurt Joos, y el funda- perior de la Folkwang. que la utilice. 52 Presencia Universitaria

También indicó que Costa Rica es el único país con el que se tiene una lar- Maestros bailarines: ga relación no solo por los bailarines Lutz Förster reci- formados en Folkwang, sino también bió su formación en por el curso especial ofrecido por el danza en la Escuela maestro Hans Züllig, lo que ha dejado Superior Folkwang en una fuerte influencia de la danza ale- Essen, con los maes- mana en Costa Rica. tros Hans Züllig y Jean Cébron, y en la Este taller intercultural fue ofrecido por Compañía José Li- la Universidad de las Artes Folkwang, món en Nueva York. como parte del programa de promo- ción de graduados del Servicio Alemán Desde 1975 ha danzado en innumera- de Intercambio Académico (DAAD), en bles producciones en el Teatro de la colaboración con la Compañía Danza Danza Pina Bausch de Wuppertal y en Universitaria. numerosos escenarios mundiales.

Estrechar vínculos También desde el año 1991 está a cargo de la carrera de danza en la Universi- dad de las Artes Folkwang, y en octubre Para la directora actual de la Com- de 2011 asumió la dirección del Insti- pañía de Danza Universitaria, Licda. tuto de Danza Contemporáneo de Fo- Hazel González, este taller significó Franko Schmidt, bailarín del Teatro de la lkwang. una renovación de la relación con la Danza Pina Bausch de Wuppertal (foto Anel S. Kenjekeeva). tradición de la Escuela Folkwang, que Ha sido profesor invitado en teatros de tuvo una gran influencia no solo en danza, universidades y academias de esta compañía, sino en toda la dan- con la Folkwang y de establecer con- China, Rusia, México, Costa Rica, Esta- za nacional, por medio de una gran tacto con sus exalumnos, los cuales dos Unidos, Turquía, Colombia y Bra- cantidad de bailarines que en algún suman más de diez en Costa Rica, sil, entre otros. momento pertenecieron a ella y lue- además de que para la danza contem- go se dedicaron a diversas actividades poránea el intercambio es fundamen- Por su parte, el baila- dancísticas tanto dentro como fuera tal, pues según manifestó la Licda. rín Franko Schmidt del país. González, “permite a nuestros bailari- estudió en la Escuela nes capacitarse en el exterior y volver de Danza del Tea- De modo que ese taller es una nueva para replicar toda esa formación en el tro “Bernd Kühn” oportunidad de reabrir esa relación p a í s”. en Hamburgo, en la Escuela Superior Folkwang en Essen, y en la Compañía José Limón en Nueva York.

Desde el 2004 es miembro del Teatro de la Danza Pina Bausch de Wuppertal. También ha protagonizado innumera- bles actuaciones como invitado en di- versas compañías de Indonesia, China, Japón, Corea del Sur, Brasil, India, Esta- dos Unidos, Egipto, Taiwán y a través de toda Europa.

Además, ha trabajado como profesor invitado en universidades de Alemania, México, Japón y China. Bailarinas y bailarines siguen los movimientos del maestro Franko Schmidt (foto Anel S. Kenjekeeva).

53 después de experimentar con algunas Proyecto Arte Libre Musical de la metodologías, confirmaron que con esta población se debe dejar la teoría Sede de Occidente para el final, pues deben “aprovechar las ganas de aprender a tocar que tie- nen y que poco a poco se vayan inte- Estudiantes pueden resando por la teoría”. Detalló que del nivel uno al tres, se aprender a tocar enfocan en ritmos, ejercicios y técni- cas para desarrollar el instrumento; en el nivel cuatro se incorpora la teoría, guitarra, bajo, violín con la idea de que el estudiante pueda realizar sus propias composiciones en y batería el nivel cinco. Además de las clases, que es una por *Grettel Rojas Vásquez semana, por medio del proyecto se ponen en práctica una serie de activi- studiantes de la Sede de Occi- rés en tocar instrumentos, una opción dades, como: tardes de guitarra, café dente tienen la oportunidad de que se adapte a sus necesidades y a sus guitarra, clases maestras, clases de cursar talleres en música como obligaciones estudiantiles. apreciación musical y recitales. Euna opción complementaria a su pre- paración académica, por medio del El proyecto se inició con talleres de De acuerdo con Salazar, este proyecto proyecto denominado Arte Libre Mu- guitarra, después se incorporó guita- trae múltiples beneficios al estudian- sical impulsado desde la Coordinación rra eléctrica, y para este año se inclu- tado, pues le ofrece un espacio para de Vida Estudiantil. yó, además bajo, violín y batería. despejarse dentro de sus obligaciones universitarias, le permite aprender a Según Mario Salazar Arguedas, estu- Salazar menciona que a pesar de que disfrutar la música y encontrarse con diante de Derecho de la Sede y quien quienes ofrecen los talleres tienen el arte. inició el proyecto hace cuatro años, muy claro que se debe respetar el ob- Arte Libre Musical pretende ofrecer a jetivo principal del estudiantado de Además, es una oportunidad para aque- los y las estudiantes que tengan inte- la Sede; es decir, cursar una carrera llos estudiantes que se sienten atraídos universitaria, trabajan por medio de por la música y que no cuentan con una metodología seria que facilita el recursos económicos para ingresar en aprendizaje. En esta población “hay alguna academia. una necesidad musical, pero es gente que lo quiere aprender como un com- Todos los profesores del Proyecto plemento a la formación profesional Arte Libre Musical son estudiantes de que reciben”, aseguró. la Sede de Occidente, que han tenido la oportunidad de recibir preparación De esta forma, quienes se inscriben académica en diferentes instrumentos pueden aprender a tocar un instrumen- y que voluntariamente comparten sus to por medio de cinco talleres, uno por conocimientos con otros estudiantes. semestre para una duración total del proyecto de dos años y medio. Salazar señaló que en estos cuatro años el proyecto ha evolucionado satisfacto- En relación con los talleres, Salazar dijo: riamente, ya que se inició con la oferta “Vamos incorporando mucha práctica de un instrumento y actualmente se desde el principio y conforme van avan- ofrecen cinco, y en el futuro se piensa Bryan Sánchez Jiménez, estudiante de la ca- zado los semestres vamos incluyendo incluir otras actividades artísticas rela- rrera de Enseñanza del Inglés, es el instructor teoría, armonía y apreciación, con lo cionadas con la música. del taller de guitarra eléctrica (foto Roger cual ellos van saliendo cada vez más Alberto Ruiz). preparados”. Además, mencionó que * Periodista de la Sede de Occidente. 54 Presencia Universitaria

Personajes de Cocorí se alojan en el Campus Universitario María Encarnación Peña Bonilla

n los jardines de la Facultad de ra vez en el año 1947 en Santiago de Educación de la Universidad de Chile, por la Editorial Rapa Nui, y Costa Rica usted podrá encon- cuenta con numerosas reediciones y Etrarse ahora con Cocorí y la niña rubia traducciones en más de diez idiomas. de sus amores, con la sabia doña Mo- dorra, con el travieso mono Tití, con El acto inaugural contó con la pre- El conjunto escultórico fue diseñado para que la serpiente doña Talamanca y con don sencia de autoridades de la Univer- niños y niñas interactúen con él, como un Torcuato el caimán. sidad de Costa Rica, del Ministerio rincón para leer, imaginar y soñar (foto María de Educación Pública (MEP) y de la Encarnación Peña). El conjunto escultórico Cocorí, home- Organización de Estados Americanos naje a Joaquín Gutiérrez Mangel que (OEA). Yamileth González García, por el apo- representa a los personajes de este yo inicial e incondicional que dieron cuento fue elaborado por la artista El profesor Carlos Rubio Torres hizo al proyecto desde sus inicios. costarricense Leda Astorga e inau- una reseña sobre cómo la UCR se gurado con motivo de la conmemo- convirtió en el hogar de este tercer La ex decana de la Facultad de Edu- ración del Día del Encuentro de las conjunto escultórico en honor a Co- cación y ex viceministra de Educa- Culturas. corí, el cual es parte de un convenio ción, Mag. Alejandrina Mata Segreda, entre esta Institución y el Ministerio quien tuvo relación con el proyecto El libro Cocorí narra las aventuras de de Educación Pública, con el propó- desde sus inicios, mencionó que este un niño afrodescendiente en la selva sito de rendirle tributo a la literatura tercer conjunto escultórico empezó caribeña. La obra escrita por Joaquín costarricense, además de contribuir como un sueño de darle un espacio Gutiérrez fue publicada por prime- con la difusión y el conocimiento concreto a la lectura para que reco- de los hábitos de lectura, nozcamos su valor en el crecimiento entre quienes frecuenten personal del ser humano. Sin embar- el Campus Universitario go, recordó que este sueño no tenía “Rodrigo Facio”. contenido económico para hacerlo realidad. Rubio indicó que en el na- cimiento de los tres con- Por su parte, la Dra. Lupita Chaves juntos escultóricos se con- recalcó el significado particular que tó con el apoyo de la OEA tienen las obras para la Facultad de y que las otras dos obras Educación, ya que la lectura es una hermanas se encuentran herramienta fundamental en el pro- en la Escuela República de ceso educativo y en el desarrollo del Nicaragua, en Barrio Cris- ser humano, de su creatividad, de su to Rey, y en la Escuela Re- imaginación, a la vez que permite co- pública del Paraguay, en nocer la diversidad cultural. Hatillo centro. El profesor agradeció a la decana de La Dra. Chaves también destacó que la Facultad de Educación, el conjunto escultórico es un aporte La Dra. Lupita Chaves se mostró muy complacida de que la Facultad de Educación sea la casa del conjunto escultórico Dra. Lupita Chaves Sa- más que la UCR ofrece a la comuni- (foto María Encarnación Peña). las, y a la ex rectora Dra. dad universitaria y nacional. 55 Libros

Disfrute del placer de la lectura con la Universidad de Costa Rica

Anna Georgina Velázquez Vásquez La risa de los niños, Ani Brenes

l Sistema Editorial de Difu- “La risa es una de las experiencias más sión Científica de la Investi- gratificantes de la vida”, así define la gación de la Universidad de acción de reír Ani Brenes, la autora del ECosta Rica (SIEDIN), por medio poemario La risa de los niños, el cual de la Editorial de la Universidad de tiene como objetivo, arrancar risas a Costa Rica, publica periódicamen- sus lectores sin importar la edad. En te nuevos libros de diversos géne- total, son 20 poemas cortos, llenos de ros, en diferentes áreas. Le presen- magia, que lo pondrán a ejercitar los tamos cuatro novedades editoriales músculos para reír. para que todos y todas disfruten de la lectura. “La risa es un maravilloso ejercicio para el cuerpo y el alma. Es produc- Puede encontrar estas y otras pu- to de las cosquillas que nos hace la blicaciones en la Librería Univer- imaginación y la fantasía, cuando nos sitaria, ubicada en el costado sur permitimos ser niños a pesar de nues- del Edificio Saprissa en la calle de tro tamaño”, escribe Brenes en la pre- la Amargura, San Pedro de Montes sentación de su obra. do en proyectos sobre mejoramiento de Oca. También puede comprar del léxico con estudiantes de Ense- en línea en la siguiente dirección: Ani Brenes es educadora y a lo largo ñanza Primaria en la Universidad de http://libreriaucr.com/catalogo/ de su carrera se ha destacado como Costa Rica, lo que añade experiencia a escritora de cuentos, poesías y cancio- su trayectoria en el área de educación nes para niños. También ha participa- infantil.

Ciudadanía afrocostarricense: El gran escenario comprendido entre 1927 y 1963, Diana Senior Angulo

Costa Rica es un país que se caracte- caribeña, además de las repercusiones riza por ser multicultural, donde des- sociales que trajo la naturalización de tacan grupos étnicos que han contri- afrodescendientes extranjeros. Tam- buido en la construcción de la historia bién se analiza el contexto y las leyes costarricense. Uno de estos grupos son relacionadas con inmigración entre los afrodescendientes. 1927 y 1963.

Ciudadanía afrocostarricense: El gran La autora de este libro, Diana Senior escenario comprendido entre 1927 y Angulo, es politóloga y máster en 1963, escrito por Diana Senior Angulo, Historia por la Universidad de Costa es un libro que retrata cómo población Rica; asimismo, cuenta con estudios afrocaribeña proveniente de Jamaica, en Sociología. Esta publicación forma Panamá y Colombia se radicó en el parte de su tesis de maestría, por lo país y se nacionalizó costarricense. que el libro es producto de una ardua investigación académica. En el libro se explican los orígenes y la conformación de la población afro-

56 Presencia Universitaria

La conducta animal del ser humano y el destino de nuestro mundo, Juan Jaramillo Antillón

Las conductas del ser humano no solo conducta violenta humana; también son producto de la socialización y la se hace una comparación entre la con- cultura, sino que también se nace con ducta humana y la de otros primates. predisposición a comportarnos de El libro concluye con un análisis sobre cierta manera en situaciones específi- el final de la evolución o el ascenso de cas. Este es el principal tema del libro la humanización. La conducta animal del ser humano y el destino de nuestro mundo, escrito El autor de este libro, Juan Jaramillo por Juan Jaramillo Antillón. Antillón, es Profesor Emérito y cate- drático de la Universidad de Costa Esta publicación examina cómo las Rica. Es autor de numerosas publi- diferentes conductas humanas pueden caciones entre las que destacan li- ser influidas por los genes, el ambien- bros, ensayos y artículos sobre salud, te o ambos factores. De esta manera, medicina, seguridad social y cultura se analizan la conducta sexual y la general.

zación entre cafetales: San José, Costa Rica, 1880-1930, escrito por Florencia Quesada Avendaño, da testimonio de ello.

Este libro parte de una investigación que examina por qué y cómo se llevó a cabo el proceso de modernización ur- bana en San José, entre los años 1880 y 1930. Se analiza cómo se desarrolló la construcción de la ciudad desde un punto de vista social; además, se in- cluyen fotografías históricas que per- miten ver la evolución de San José con el paso de los años.

La autora del libro, Florencia Quesada Avendaño, es máster en Historia por La modernización entre cafetales: la Universidad de Costa Rica y cuen- San José, Costa Rica, 1880-1930, ta con un doctorado en Estudios La- Florencia Quesada Avendaño tinoamericanos de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Ha publicado di- San José, como la capital de Costa Rica, versos artículos sobre historia urbana, alberga muchas historias del pasado arquitectónica y cultural de diferentes para compartir, y el libro La moderni- ciudades latinoamericanas. 57 Aquí, el historiador analiza las caracte- rísticas del sistema monetario español, la introducción del uso de la moneda Analizan como medio de cambio, cómo se admi- nistraba, así como los tipos de moneda la historia que circularon durante este lapso. El segundo capítulo, “Del caos mo- netario a los orígenes del patrón oro”, monetaria del se desarrolla en la época posterior a la Independencia; es decir, de 1821 a 1896. En este apartado, el Dr. Ronny país en nueva Viales profundiza en los condicionan- tes socioeconómicos que dejó la Colo- nia en América Latina, el impacto del El libro Nueva historia monetaria publicación de Costa Rica se puede conse- comercio exterior sobre la economía y la sociedad costarricense y sobre la Andrea Marín Castro guir a un precio de c/.14.200 (foto Laura Rodríguez R.). moneda.

l libro Nueva historia monetaria Universidad Nacional (UNA) y de los También explica los problemas mo- de Costa Rica es una publicación Museos del Banco Central (MBCCR) netarios durante la República Federal que examina este tema desde la se dieron a la tarea de hacer un amplio Centroamericana, como la circulación EColonia hasta la década de 1930. Esta estudio para dilucidar cuáles eran las múltiple y la falsificación. Otro aspec- es una producción del Centro de In- lógicas diferenciadas con las que fun- to que destaca es la creación de las ins- vestigaciones Históricas de América cionaba la emisión y la circulación mo- tituciones bancarias y la consolidación Central (CIHAC) y pertenece a la Co- netaria en los periodos históricos que del uso del papel moneda. lección de Historia de Costa Rica. abarca el libro. Por su parte, “El patrón oro y el bime- talismo en Costa Rica (1896-1920)” es Destacados investigadores de la Uni- Según explicó el Dr. Ronny Via- el título del tercer capítulo. El sociólo- versidad de Costa Rica (UCR), de la les Hurtado, director de la Escuela de Historia de la UCR y editor de la go Lic. Emmanuel Barrantes Zamora publicación, en el contexto de la his- estudia la creación de nuevos instru- mentos monetarios, el endeudamiento toriografía costarricense hay pocos público y el manejo de la moneda du- estudios sobre historia monetaria y rante el gobierno de facto de Federico financiera, por lo que algunos años Tinoco. atrás se decidió que había que elabo- rar una nueva historia monetaria de El último periodo de análisis corres- Costa Rica, como un esfuerzo de pro- ponde al que va de 1921 a 1936. La ducir historia económica. Mag. Gertrud Peters Solórzano, his- toriadora de la Universidad Nacional, Con esta obra también se quería rom- analiza los cambios sociales, la innova- per con la visión más economicista de ción en materia monetaria, la redefini- la moneda y establecer que, además de ción de los criterios de política mone- ser un medio de pago, es una institu- taria y la reorganización bancaria. ción social y política. Este trabajo de investigación es parte El Mag. Manuel Chacón Hidalgo, cu- de un proyecto que pretende un relan- rador de numismática de los Museos zamiento de la historia económica de del Banco Central, fue el encargado de Costa Rica en particular, y de renovar escribir el primer capítulo que se cen- las publicaciones y los estudios histó- El Dr. Ronny Viales, editor del libro, destacó tra en la historia monetaria del país, en que este es un material que ayudará en la ricos en general, con el fin de colabo- formación de distintos profesionales sobre el periodo colonial que se enmarca de rar en la formación de historiadores, este tema (foto Laura Rodríguez R.). 1502 a 1821. científicos sociales y educadores.

58 DEPORTE Y RECREACIÓN Presencia Universitaria

La UCR se prepara para los Juncos 2013 Magno Matarrita Mosquera*

os equipos de la Universidad de Costa Rica en sus diferentes dis- ciplinas deportivas ya están rea- Llizando el trabajo preparatorio con mi- ras a su participación en la XX Edición de los Juegos Universitarios Costarri- censes (Juncos 2013), que tendrán lu- La natación de Juncos 2013 se efectuaría en la piscina María del Milagro París, de la Sabana (foto gar en la Universidad Nacional (UNA), archivo ODI). del 20 al 28 de abril del 2013. En estas disciplinas así como en at- portes (Fecunde), así como la parti- Los deportistas del Alma Máter, me- letismo, ajedrez, natación y tenis de cipación en campeonatos nacionales e diante eliminatorias internas, se die- mesa, los cuadros base son de la Ro- internacionales, lo cual la UCR lo ha ron a la tarea en el 2012 de sacar sus drigo Facio, pero se integran también venido haciendo. Un proceso similar equipos clasificados en algunos de- atletas provenientes de las todas las han efectuado las otras universida- portes como en fútbol sala, donde en sedes universitarias, en un trabajo des participantes en Juncos como el masculino el cuadro de la Sede del coordinado y planificado por parte de Instituto Tecnológico de Costa Rica Atlántico (Turrialba) ganó el derecho los técnicos designados. (TEC), la Universidad Estatal a Dis- a participar en Juncos, al igual que la tancia (UNED), la UNA, las universi- Sede Rodrigo Facio en femenino. El Mag. Gerardo Corrales Guevara, dades privadas y los colegios univer- jefe de Programas Deportivos, Re- sitarios. En las eliminatorias participaron en creativos y Artísticos y coordinador ambas ramas, las sedes universitarias general de Juncos en la UCR, explicó * Periodista de Programas Deporti- vos, Recreativos y Artísticos. de Limón, Pacífico, Atlántico, Rodri- que ya la UNA tiene definidas algu- go Facio, Guanacaste y Occidente. Por nas sedes para las justas, distribuidas su parte, en fútbol masculino el repre- entre su sede en Heredia y otras insta- sentante de la UCR será el equipo de laciones deportivas de San José, como la Sede de Occidente, quien se impuso es el caso del atletismo y natación que ante las demás sedes universitarias y serán en el Estadio Nacional y en la ganó el primer lugar de la eliminato- piscina María del Milagro París res- ria; en femenino el equipo represen- pectivamente, en la Sabana, así como tante será el de la Sede Rodrigo Facio. algunas programaciones en voleibol, baloncesto y fútbol sala, que podrían En voleibol no hubo eliminatoria y realizarse en el Gimnasio Nacional. los equipos de la Sede Rodrigo Facio serán los representantes, tanto en fe- Una forma de ir perfilando la confor- menino como en masculino. En ba- mación y el trabajo técnico-táctico de loncesto femenino y masculino esta estos equipos es también su partici- El ajedrez será una de las disciplinas de estos Sede se impuso a Occidente y es la pación en Torneos y/o Ligas Univer- juegos y las competencias se efectuarán en designada para las justas universita- sitarias promovidas por la Federación las instalaciones de la UNA en Heredia (foto rias por la UCR. Costarricense Universitaria de De- archivo ODI).

59 Sede de Guanacaste 40 años fortaleciendo la identidad y la cultura guanacasteca