LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO:

Estudio de Comunidad Indígena Jathun Ayllu Amarete

Vilma Romero Tapia Alipio Cuila Barrenoso

Marzo del 2006 Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2006 Primera edición 2006

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelec- tual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected], solicitudes que serán bien acogidas

OIT / PRO169 Estudio de Bolivia Comunidad Indígena Jathun Ayllu Amarete Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2006

ISBN 92-2-318676-5 WEB PDF 92-2-318677-3

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Interna- cional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Interna- cional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desap- robación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. También pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o por correo electrónico a: [email protected]

Vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns

Diseño gráfico: Art Gecko, Prangins, [email protected] Impreso en Suiza Índice

Introducción 1

Método del Estudio 2

El contexto nacional 5

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia 7

Características generales del Jathun Ayllu Amarete 10

El logro de los ODM en el Jhatun Ayllu Amarete

Objetivo 1 18

Objetivo 2 19

Objetivo 3 19

Objetivo 4 20

Objetivo 5 21

Objetivo 6 22

Objetivo 7 22

Objetivo 8 23

Conclusiones generales 24

Recomendaciones 26

Glosario de abreviaciones 30

Bibliografía 31

Anexos

Participantes del Estudio 32

Entrevistas 33 Consejo de Autoridades Tradicionales del Jathun Ayllu Amarete Gestión 2006

NOMBRE CARGO QUE DESEMPEÑA

Pablo Challco Sillo Mallku y Central Agraria

Ubaldo Kuno Purichiq

Tomas Mamani Kuno Secretario General

Justo Itusaca Vega Secretario de Relaciones

Atanasio Challco Sillo Secretario de Hacienda

Gabriel Challco Yujra Secretario de Justicia

Modesto Michma Tapia Ura Kuraj, Comisión de salud

Cesar Silicuana Quispe Ura Kuraj, Comisión de salud

Serafín Tapia Ticona Ura Kuraj, Comisión agricultura

Julio Muni Sillo Janaj Kuraj, Comisión prensa

Genaro Yujra Sillo Janaj Kuraj, Comisión educación

Diego Quilla Challco Kallaso, Comisión deportes

Pastor Silicuana Machaca Kallaso, Comisión ganadería

Lucio Capajeique Kuno Janaj sullqa, Comisión religión

Pedro Rodolfo Challco Yujra Ura sullqa, Comisión educación alternativa

Hilarión Morga Mamani Vocal primero

Gregorio Quilla Sillo Vocal segundo Agradecimientos

A todos los integrantes del Consejo de Autoridades Tradi- cionales de Amarete, gestión 2006, por su comprometido interés en la realización exitosa del Estudio.

A Don Pablo Challco Sillo, Mallku y central agraria de Am- arete, líder visionario de su pueblo.

A Christian Jette, especialista en gobernabilidad democráti- ca del PNUD, por su abierta colaboración en la realización del Estudio, principalmente para la atención de la ampli- ación al plan original.

A Carlos Camacho Nassar, consultor internacional de la Cooperación Danesa en el viceministerio de tierras y del ex Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, por su apoyo en todo nivel.

A Rolando Céspedes, director de Área protegida Apolo- bamba, por compartir su gran experiencia de relación con las comunidades de Amarete y proporcionarnos apoyo logístico inicial.

A Mirna Cuentas, destacada socióloga y funcionaria del viceministerio de tierras y del ex Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, por sus aportes introduc- torios invaluables.

A Eugenio Muni, guardaparque del Área protegida Apolo- bamba por su apoyo y compromiso permanente en la re- alización del Estudio.

Finalmente, a Felipe Nestor Quilla Muni, Sixto Sillicuana Kuno, Miguel Huacatitie y Luis Palli Ticona, líderes electos por sus comunidades, por su comprometido trabajo de información a todas las comunidades de Amarete sobre el Estudio. “Y se decidió poner a debatir a las aguas ... éstas dilucidaron y decidieron sobre el pedido que ahora les hacían todos los adultos, varones y mujeres, del Jathun Ayllu. Dos horas más tarde, sus decisiones se aplicaron...la lluvia retornó para completar su función de proveer y no romper su compromiso de actuar en beneficio de la vida.” 1

1 Breve exposición sobre el procedimiento de una ceremonia para la lluvia, realizada la noche del 9 de marzo del 2006 Introducción

Este informe presenta los resultados del Estudio sobre La aplicación sistemática de políticas de exterminio la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y asimilación en contra de los pueblos indígenas en (ODM) en el Jathun Ayllu2 Amarete,3provincia Bautista Bolivia, no han alcanzado del todo sus objetivos. En la Saavedra, departamento de , Bolivia. Forma actualidad el país ya se define formalmente como plu- parte de una serie de estudios realizados en otras lati- ricultural y multiétnico donde el 62% de su población tudes con el fin de contribuir al análisis crítico que se es perteneciente a uno de los 37 pueblos indígenas. viene realizando en el seno del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones El tercer capítulo hace una síntesis del estado de situ- Unidas. ación de la implementación de los ODM a nivel nacio- nal. La mirada del panorama nacional en la aplicación Amarete es un Jathun Ayllu4 con mayoría poblacional de políticas y programas dirigidas a alcanzar los ODM, quechua y aymará en menor medida. Ha sido selec- nos ha permitido mostrar la ausencia de la perspectiva cionado para el Estudio correspondiente debido a que indígena tanto en los Informes como en la metodología cuenta con una estructura de gobierno tradicional de seguimiento escogido. totalmente identificable, una agricultura y un manejo de su espacio que preserva las formas precolombinas. El cuarto capítulo expone fragmentos de la realidad El segundo criterio de selección de la comunidad a de Amarete que permita asociar la misma con las estudiarse ha sido la presencia institucional pública políticas públicas derivadas de los ODM´s. Aunque con diversos programas, que nos permitió observar las las Autoridades Tradicionales expusieron vasta infor- características de su accionar en un ámbito entera- mación sobre su cosmovisión, debido a la naturaleza mente indígena. de este informe solo se ha utilizado lo pertinente a los fenómenos asociados al logro de los ODM. El primer capítulo de este informe expone sucinta- mente el método utilizado en el Estudio; se describe El quinto capítulo, expone las conclusiones rela- los tipos de fuentes utilizados, vale decir: La palabra cionados a las perspectivas de lograr los ODM en de las Autoridades Tradicionales del Jathun Ayllu. Amarete a las que arribamos luego de la revisión de Las opiniones de los funcionarios públicos de nivel la información proporcionada por la Autoridades tradi- central nacional, nivel provincial y de cantón. Los cionales, la información recopilada de las entidades informes del CIMDM, documentos sobre los ODM públicas de salud y educación asentadas en Amarete, realizado por entidades gubernamentales y no gu- así como la información extraída de los informes de bernamentales. monitoreo de los ODM en Bolivia.

El segundo capítulo describe el contexto nacional. El sexto capítulo presenta las conclusiones genera- Como muchos otros países que sufrieron la coloni- les, derivados del análisis de la situación particular de zación, Bolivia se ha visto enfrentada a la paradoja Amarete. de no haberse beneficiado de sus ricos recursos mi- nerales, hidrocarburos y forestales para su desarrollo El séptimo capítulo, expone las recomendaciones integral, dando lugar a una forma de “país campa- que impactan sobre todas las políticas públicas que mento”, con la consecuente precariedad institucional. se implementan en Amarete. En una segunda parte Desde su nacimiento la economía se ha centrado en se enumeran recomendaciones específicas dirigidas a la extracción de esos recursos sin valor agregado. alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

2 Ayllu es la unidad demográfica, histórica y social menor en el área rural andina, se rige bajo losprincipios cosmogónicos del ayni y generalmente se corresponde con la unidad geopolítica de comunidad. 3 El principal significado de Amarete es: el lugar donde no llega la helada 4 Unidad mayor de catorce ayllus, los cuales cohesionados reproducen y reiteran su ancestral cosmovisión 1 Método del Estudio

El Estudio se ha realizado en base a tres fuentes pri- la cual nos comunicaron la aceptación y el apoyo a mordiales: La primera, la palabra de las autoridades la realización del Estudio. tradicionales del Jathun Ayllu. La segunda fuente ha sido las opiniones de los funcionarios públicos de nivel • Las dos preocupaciones mas importantes, mani- central nacional, nivel municipal y de cantón. La ter- festadas por integrantes del Consejo, fueron el al- cera fuente ha sido los informes del CIMDM, docu- cance del Estudio y el uso que se dará a los resulta- mentos sobre los ODM realizado por entidades guber- dos, por lo que solicitaron la ampliación de nuestra namentales y no gubernamentales. propuesta original de Estudio hacia acciones de información a las catorce comunidades que con- forman el Jathun Ayllu y la realización de un acto PROCESO DE CONSULTA Y LA PALABRA DE oficial de presentación de los resultados a las auto- LAS AUTORIDADES TRADICIONALES DEL ridades nacionales. JATHUN AYLLU • La solicitud de ampliación a acciones complemen- El Estudio se ha realizado con previo consentimiento tarias fue aceptada por la OIT y se definió que su de las autoridades del Jathun Ayllu. El procedimien- implementación será supervisada directamente por to de consulta se realizó5 siguiendo los siguientes el Consejo de autoridades tradicionales, con apoyo pasos: técnico de los consultores encargados del Estudio.

• Se presentó una solicitud escrita para la realización • El Consejo de Autoridades convocó, a su vez, a una de una reunión con los integrantes del Consejo de asamblea general de líderes de las comunidades el autoridades indicando el propósito de la misma. 27 de enero, con la finalidad de informar sobre la realización del Estudio y solicitar el apoyo general a • Se realizó la primera reunión de información so- los investigadores. bre la intención de realización de un Estudio, los objetivos planteados, la metodología a utilizarse y • La asamblea ratificó el apoyo a la realización del el uso de los resultados alcanzados. Nuestra pre- Estudio y solicitó tener acceso al texto de informe sentación estuvo precedida por la presentación de final. La misma asamblea eligió a cuatro líderes acreditación como consultores de la OIT. para apoyo en el Estudio y como facilitadores para la información a todas las comunidades. • En ausencia de información relativa a los ODM en Amarete, se resolvió proporcionar información adi- • El Estudio sobre la realidad de Amarete se ha de- cional al respecto, además de entregarse doce car- sarrollado con la directa participación de los inte- petas que contenían documentos sobre la Declara- grantes del Consejo de Autoridades y otros líderes ción del Milenio, los ODM, el Convenio N° 169 de comunitarios destacados, quienes no solo expusi- la OIT, copias de los boletines del Foro Permanente eron sus puntos de vista respecto a la aplicación de los pueblos indígenas. de las políticas públicas en sus comunidades, sino que convirtieron la ocasión en un espacio para re- • Con nuestra presencia, los integrantes del Consejo flexionar sobre sus propias prácticas. de autoridades deliberaron respecto a nuestra con- sulta en sesión ordinaria de enero 7 del 2006, tras • Los cuatro líderes electos, además de participar en

2 5 La comunicación inicial con las autoridades fue facilitada por los directivos y guarda-parques del Área protegida Apolobamba, en cuya circunscripción se encuentra Amarete. el taller de validación de los resultados del Estudio, la reflexión sobre las prácticas que han permanecido recibieron capacitación intensiva sobre el conteni- en el tiempo y ha dado sentido a muchas acciones que do del Convenio N° 169 de la OIT, sobre las funcio- las autoridades tradicionales realizan en su gestión de nes del Foro Permanente para pueblos indígenas gobierno. de la ONU, sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. LAS OPINIONES DE LOS FUNCIONARIOS • Los cuatro líderes han elaborado un plan de infor- PÚBLICOS DE NIVEL CENTRAL NACIONAL, mación a las comunidades del Jathun Ayllu, du- NIVEL PROVINCIAL Y DE CANTÓN rante los meses marzo, abril y mayo, plan que fue aprobado por el Consejo de autoridades. Las re- El plan original contemplaba la realización de entrev- uniones de información, celebradas hasta la fecha, istas a todos los representantes de los Ministerios de han mostrado un gran interés respecto al contenido Salud y Educación, viceministerios de Presupuesto, del Convenio 169, solicitando mayor información al Saneamiento Básico, Inversión Pública y financia- respecto, principalmente sobre los mecanismos miento Externo, del Instituto Nacional de Estadísticas y para hacer efectivos sus derechos. la Unidad de Análisis de Políticas sociales y Económi- cas e integrantes del Comité Interinstitucional de las Las autoridades tradicionales de Amarete entonces Metas de Desarrollo del Milenio( CIMDM). Debido al participaron activamente en el proceso de recopi- cambio de las autoridades del poder ejecutivo en en- lación de información sobre su propia realidad, sobre ero 2006, varios de los funcionarios mencionados ce- esa base se formularon opiniones sobre la aplicación saron en sus funciones y no se pudieron realizar las de las políticas de salud, saneamiento, educación y planificadas entrevistas. medio ambiente. El Especialista en gobernabilidad democrática del Con una base informativa gruesa, recopilada en base a PNUD nos hizo conocer sobre las acciones de apoyo los diálogos sostenidos con autoridades y otros líderes de carácter técnico a las tareas del CIMDM y la aper- comunitarios, se realizó el taller de validación de la in- tura del sitio web institucional a los Informes sobre el formación, el cual tuvo una duración de dos días. estado de situación de los ODM en Bolivia.

El taller para la validación se organizó en base al trata- Casi todos los funcionarios que fueron entrevistados miento de los siguientes temas generales: mostraron amplia disposición a proporcionar infor- mación que les fue solicitada. El contenido de las } Sistema de gobierno de Amarete, entrevistas consideraba los siguientes aspectos: Con- } Manejo del espacio, lugares sagrados, sideración de la brecha indígena en la selección de in- la agricultura y la ganadería, dicadores, información y consulta a las organizaciones } Distribución y forma de tenencia de la tierra, de los pueblos indígenas sobre la aplicación de políti- } La salud, el cuidado y el equilibrio, cas públicas dirigidas a lograr los ODM, perspectivas } La educación del monitoreo de los ODM.

El taller de validación arrojó resultados más allá de los Las entrevistas dirigidas hacia los funcionarios de esperados, proporcionando información digna de vari- educación y salud municipales y cantonales tuvieron os tomos de texto. El resultado nos confirmó la visión mayor especificidad respecto a la implementación holística que mantienen en Amarete, la que es poco de los Programas y políticas destinadas al logro de los compatible con la aplicación compartimentada de los ODM en el Jathun ayllu. El contenido de las opiniones programas y políticas públicas que se desarrollan en vertidas por los funcionarios del nivel central, se lim- las comunidades. itó a reiterar el contenido de los Informes de progreso de los ODM presentados. Hasta el cierre del presente El proceso investigativo realizado en Amarete ha posi- informe, el representante de la Unidad de Análisis de bilitado a todos los involucrados de forma directa en el Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) no fue in- Estudio, realizar una re-mirada de su realidad actual, formado cual será el curso del monitoreo de los ODM,

3 dicho funcionario considera que la orientación de los los pueblos indígenas. Los informes no consideran la procedimientos anteriores podrían modificarse sustan- brecha indígena que evidencia peores estadísticas y cialmente. tendencias en relación al promedio nacional. Nin- guno de los tres informes incorpora procedimientos La opiniones vertidas por los funcionarios del nivel mu- de monitoreo de tipo aleatorio que permita considerar nicipal y cantonal, reflejaron el desconocimiento casi la cosmovisión indígena para beneficiar a ese sector total de la Declaración del Milenio, los ODM, aunque poblacional de las políticas públicas derivadas de los constituyen el marco de políticas públicas que imple- ODM. mentan en el municipio J. J. Pérez y su cantón Ama- rete. Se pudo evidenciar que los directivos del centro de El “Observatorio de la sostenibilidad”7, ha realizado un salud de Amarete, no cuentan con datos que muestren “Informe sobre el progreso en la implementación de el desempeño de los indicadores más importantes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referidos a la los Programas y políticas específicas dirigidas al logro pobreza, la sostenibilidad ambiental y la gobernanza”. de los ODM. Entre las recomendaciones contenidas en el Informe de progreso, se expone sobre la necesidad de tomar en Las acciones realizadas en el centro de salud de Ama- cuenta a los pueblos indígenas en la implementación rete son registradas independientemente del indicador de los ODM y considerar la necesidad de respetar la al que corresponden, de esa manera, no cuentan con propia perspectiva y en ese marco buscar efectividad información de las tendencias y progresos de las situa- en la aplicación de las políticas públicas derivadas de ciones que pretenden encarar. Las tendencias y pro- los ODM. gresos se construyen solo en los niveles municipales y provinciales, en base a la información recopilada en Así mismo, se ha revisado el documento “Hacia el logro los cantones, ese tipo de procedimiento resta capaci- de los Objetivos del Milenio”, documento preparado dad de observar los problemas de salud en Amarete. para la reunión interagencial de la cooperación para el desarrollo del departamento de Pando.8 Dicho docu- mento refleja un importante esfuerzo de balance sobre REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMES DE la implementación de los ODM en el departamento con PROGRESO DE LOS ODM la participación de las autoridades gubernamentales nacionales y departamentales junto a organizaciones Los informes de progreso de los ODM han sido analiza- sociales de diversa índole. dos bajo las siguientes perspectivas: Entre sus recomendaciones, referidas a pueblos indí- } Progreso de los ODM en Bolivia; genas, está el de la necesidad de formación de mae- } Metodología para el monitoreo de los ODM,; stros bilingües o multilingües, para garantizar que ni- } Consideración de la brecha indígena en la ños y niñas de los pueblos indígenas de Pando tengan selección de los indicadores para monitoreo de acceso efectivo a la educación. En relación a la salud, progreso de los ODM. recomiendan “rescatar las práctica culturales indíge- nas que favorezcan un embarazo y parto seguro ...”.9 El monitoreo de progreso de los ODM en Bolivia ha sido una adaptación/continuidad al procedimiento que se venía realizando a la Estrategia Boliviana de Reduc- ción de la Pobreza. En el 2005 se formaliza el estab- lecimiento del comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio, CIMDM, el cual produce el tercer informe en base a los 17 indicadores seleccio- nados.

Los tres informes de progreso de los ODM, no expo- nen ninguna consideración respecto a la aplicación de las políticas específicas derivadas de los ODM en

7 El Observatorio de la sostenibilidad es una red de organizaciones de la sociedad civil, que hace seguimiento a la implementación de las políticas definidas en las cumbres de desarrollo sostenible de Johannesburgo y Río. 8 Pando uno de los nueve departamentos de Bolivia, se encuentra en el extremo norte de la geografía nacional. 4 9 “Hacia el logro de los Objetivos del Milenio”, cuaderno de trabajo, Cobija 3 y 4 de junio del 2004 El contexto nacional

Bolivia, pluricultural y multiétnica con casi ocho y me- de los pueblos indígenas a constituir sindicatos, las que dio millones de habitantes, es considerado uno de los estaban habilitadas a representar a las comunidades en países más pobres de Latinoamérica debido su escaso las tramitaciones de titulación agraria y a cambio debían crecimiento económico, altas tasas de mortalidad infan- responder a mandatos de las entidades estatales para til y materna, niveles altos de analfabetismo (principal- contrarrestar movilizaciones de los sectores obreros. mente en mujeres) y disminución constante de empleos formales. Esa dura realidad no ha podido ser remontada El intento de constituir un Estado democrático en 1952 con las políticas públicas de tipo mas bien epidérmico, se fundamentó en una economía nacional fuertemente implementadas durante las últimas dos décadas.. estatista. La intención no duró más de doce años y se dieron curso a procesos de contrarreforma, principal- En medio del agotamiento del modelo político y mente en el campo de la economía y la política. económico, las organizaciones de los pueblos indígenas del país se han convertido en los principales actores de Las medidas de contrarreforma se apoyaron en la resolución de la crisis, vivida por mas de cinco años. regímenes no-constitucionales, fruto de rompimiento in- La contundente victoria electoral de quien es hoy el stitucional protagonizado por fuerzas conservadoras y el primer presidente indígena de Bolivia, ha ubicado a los ejército. Por más de 18 años Bolivia vivió gobernada por pueblos indígenas en dirección política de un proceso regímenes no-constitucionales que no garantizaban los político indiscutiblemente legítimo. derechos fundamentales de la población en general.

La nueva etapa política abierta se caracteriza por dos En 1985, se inaugura un periodo político donde si elementos fundamentales; bien se mantiene la forma democrática, se procede a la privatización de todas las empresas del Estado, con } El proceso se mantiene sin la ruptura del orde- fines de dinamizar la economía y buscar su expansión. namiento democrático, apelando sobre todo a los El costo social de esas medidas son dramáticas, miles principios que fundamenta este tipo de sistema de familias pasan a condición de desempleo y subem- político. pleo, incrementando las condiciones para la pobreza } Los cambios planteados se cristalizarían a par- extrema e indigencia. tir de la nueva Constitución a elaborarse por la asamblea constituyente, entre tanto, se ha inicia- El único rubro de la economía que incrementa sus capi- do un proceso de reformas, principalmente de tales de operación es el de hidrocarburos y en menor orden político-simbólico. medida el de minería, en ambos casos, el impacto de ese crecimiento es mínimo en la economía nacional. La El Estado boliviano ha mantenido, hasta ahora, su nueva situación ha dejado al Estado sin recursos su- dilema constitutivo antiindígena por el curso de toda su ficientes para invertir en las áreas sociales, en las de vida republicana. Durante casi cien años, mientras le infraestructura y fomento al crecimiento económico. negaba la ciudadanía a la población indígena, ha de- pendido económicamente de su tributo. La revolución Ante la desaparición física y política de los actores so- nacionalista de 1952 ha implementado las medidas de- ciales tradicionales, se visibilizaron los movimientos de mocratizadoras más importantes del siglo veinte y ha los pueblos indígenas, quienes no habían renunciado a posibilitado un tipo de incorporación política a los pueb- sus derechos pese a haber sufrido todo tipo de despojo, los indígenas. Esa modalidad obligó a las organizaciones destrucción, humillación y explotación.

5 El movimiento indígena, campesinizado por la revolu- pueblos indígenas organizados en sindicatos agrarios12 ción de 1952, que en la década de los 80’s rompió las abandonen esa condición para convertirse en sujetos relaciones prebendales con el Estado, inaugura una de los derechos indígenas, incorporados en la legis- nueva era de accionar político autodeterminado. Sobre lación nacional. la base de la recuperación de su historia, los pueblos in- dígenas de la región andina del país, consolidaron una La lógica de la nueva normativa sobre derechos indíge- organización sindical piramidal, con gran capacidad de nas no sale de la vieja y perversa práctica de imponer, convocatoria y movilización. Por su parte, los pueblos desde el Estado, formas organizativas y políticas para indígenas de la amazonía, el chaco y el oriente bolivia- la aplicación de las políticas públicas. Desde una per- nos, fortalecieron sus estructuras organizativas para de- spectiva más cercana a las comunidades indígenas, mandar sus derechos y libertades fundamentales. se puede observar que ellas no han abandonado sus estructuras de gobierno tradicionales, basados en sus La visibilización de la realidad indígena ha posibilitado propios principios y valores, mostrando que la forma la lectura de las condiciones generales de vida en la organizativa de sindicato, no es sino una readaptación que se encuentran. Un estudio del Banco Mundial10 pragmática de forma. revela que las tasas de pobreza extrema de la población indígena aumentó, aunque esas mismas disminuyeron De ese modo, la aplicación de las políticas referidas a levemente en la población no indígena. los pueblos indígenas en Bolivia, siguió una estrategia de atención como si fuesen minorías poblacionales y fo- Ese mismo ente financiero reportó que la población calizadas solo en ciertos sectores del país. Las distintas indígena tiene 5,9 años de escolaridad, menor que la estrategias políticas económicas, sociales y culturales no indígena que es de 9,6 años. Así mismo, entre la implementadas en el país, a lo largo de nuestra historia, población que recibe remuneración por su trabajo, la buscaron uniformizar lo que no es uniformizable; pues mayoría de la población indígena empleada gana me- no se puede modificar las mentes, los corazones y las nos de la mitad con respecto a la población no indígena acciones de los pueblos que aspiran a mantener su vida empleada. en comunicación y respeto con la madre tierra. La apli- cación de dichas políticas modernizadoras han causado A partir de 1990 se inaugura una nueva etapa política mucho daño en la vida de una parte importante de las de los pueblos indígenas en Bolivia, por lo tanto se abre comunidades, afectando principalmente su manejo ter- una nueva era para el país en su conjunto. ritorial y espacial.

Por primera vez en la historia, la Constitución Política Contra muchos pronósticos que auguraban la progresiva del Estado del 1994 definió a Bolivia como país pluric- disminución de la población indígena, el censo realiza- ultural y multiétnico. Bolivia ratificó el Convenio No 169 do por el INE en el 2001 hizo visible, lo que se conocía de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y tam- pero se evitaba reconocer: la mayoría de la población de bién adoptó una serie de leyes y decretos relacionados Bolivia es indígena. a los derechos de los pueblos indígenas. La nueva nor- mativa nacional, compuesta principalmente por la Ley El resultado del censo nacional de población y vivienda, de participación popular, Ley sobre el Sistema Nacional realizado el 2001, ha concluido que, según criterio de de Reforma Agraria, denominada Ley INRA y la Ley de autoidentificación,, el 62% del total de la población es Reforma educativa Sin embargo, la aplicación de esa perteneciente a uno de los treinta y siete pueblos, los normativa iba dirigida a pocos sectores de los pueblos que se ubican en las tierras altas de la región andina indígenas, amparados en una aparente diferencia entre y en las tierras bajas de la amazonía, el oriente y el los “pueblos originarios” y “pueblos indígenas”.11 chaco. Esos pueblos son: Quechua, Aymara, Guaraní, Chiquitano, Besiro, Napeca, Paunaca, Moncoca, Ara- El ordenamiento jurídico vigente ha impuesto reglamen- ona, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, tos específicos para dar curso a medidas que garanticen Chácobo, Chiman Tsimane, Esse ejja, Chama, Guarayo, los derechos indígenas, entre ellos el de la “certificación Itonama, Leco, Machineri, Moré, Mosetén, Movima, étnica” a partir de la cual se reconocía su condición. Moxeño, Pacahuara, Maropa, Sirionó, Tacan, Tapiete, Los nuevos procedimientos, además, requerían que los Urus, Weenhayek, Yaminawa, Yuqui, Yurakare.13

10 Banco Mundial “Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994 – 2004”, mayo del 2005 11 En el documento “Bolivia, características sociodemográficas de la población indígena” elaborado por el INE y el MAIPO, de forma discutible, diferencian ambos conceptos por el criterio de la permanencia de sus organizaciones tradicionales, lo que solo ocurriría con los pueblos indígenas y no con los pueblos originarios. 12 La modalidad organizativa de sindicato agrario fue impuesta por el Estado desde 1952, como requisito para acceder a la provisión de títulos de propiedad de parcelas. 6 13 INE, MAIPO “Bolivia, características sociodemográficas de la población indígena” noviembre 2003 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

El Estado boliviano ha asumido la implementación antes de los ministerios de Salud y Educación, vi- de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM y, ceministerios de Presupuesto, Saneamiento Básico, en este contexto, ha readecuado sus políticas es- Inversión Pública y financiamiento Externo, además pecíficas de lucha contra la pobreza, implementa- del Instituto Nacional de Estadísticas y la Unidad das a partir de la década de los 90. La metodología de Análisis de Políticas sociales y Económicas, la de monitoreo en la implementación de las políticas última entidad asumió el liderazgo del Comité. Nin- públicas son las utilizadas en el monitoreo de la guno de los funcionarios entrevistados pudo expli- aplicación de la Estrategia Boliviana de Reducción car la no inclusión del Ministerio de Asuntos Indíge- de Pobreza; es decir, en base al desempeño (diag- nas y Pueblos Originarios, MAIPO, en la estructura nóstico y tendencias) de los indicadores, como se del CIMDM. expresa en los tres informes elaborados.14 El CIMDM ha seleccionado 17 indicadores, princi- Para coadyuvar a la implementación de los ODM palmente en atención a las probabilidades de ac- en el país, se constituyó el Comité Interinstitucio- ceso de datos en los distintos programas relaciona- nal de las Metas de Desarrollo del Milenio, CIMDM, dos a las distintas políticas públicas. Los indicadores creada bajo resolución multiministerial 004/2004. seleccionados para el monitoreo y seguimiento se Dicha instancia está conformada por represent- reflejan en el siguiente cuadro:

METAS E INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL MONITOREO DE LOS ODM EN BOLIVIA

Objetivos Metas Indicadores Seleccionados

Erradicar la extrema pobreza Reducir a la mitad la proporción de Incidencia de pobreza extrema y el hambre población cuyo ingreso es menor a un dólar al día, entre 1990 y 2015

Reducir a la mitad la proporción de Prevalencia de desnutrición en menores población que sufre de hambre, entre de 3 años 1990 y 2015

Alcanzar la educación Asegurar que tanto niños y niñas Cobertura neta a 8o. de primaria primaria universal puedan concluir el ciclo de educación primaria para 2015 Tasa de término bruta de 8º. de primaria

Promover la equidad de género y la au- Eliminar la disparidad en la educación Brecha de género en la tasa de término tonomía de la mujer primaria y secundaria, preferente- bruta de 8o. de primaria mente para 2005 y en todos los niveles de educación no más tarde de 2015 Brecha de género en la tasa de término bruta de 4o.de secundaria

14 Se han elaborado tres informes relativos al estado de situación de aplicación de los Objetivos del Milenio; el primero se emitió el 2001, el segundo el 2002 y el tercero y último reporta 2003 7 Objetivos Metas Indicadores Seleccionados

Reducir la mortalidad de los niños Reducir en 2/3 la tasa de mortalidad Tasa de mortalidad infantil por 1.000 en la niñez entre 1990 y 2015 nacidos vivos

Cobertura de vacuna pentavalente en Cobertura de vacuna pentavalente a niños menores de un año menores de un año

Mejorar la salud materna Reducir en 3/4 la tasa de mortalidad Tasa de mortalidad materna por 100.000 materna entre 1990 y 2015 nacidos vivos Cobertura de partos institucionales

Combatir el VIH SIDA, malaria y otras Haber detenido en 2015 e iniciado la Prevalencia de casos de SIDA por millón enfermedadest reversión la expansión del SIDA

Haber detenido en 2015 e iniciado la Porcentaje de municipios con una tasa reversión de la incidencia de la malaria de infestación de Chagas mayor a 3% y otras enfermedades importantes Porcentaje de pacientes curados sobre total de evaluados

Garantizar la sostenibilidad del Disminuir a la mitad la proporción de Cobertura de agua potable a nivel medio ambiente población sin acceso sostenible a agua nacional (% población) potable

Haber mejorado considerablemente, Cobertura de saneamiento a nivel para 2020, la vida de al menos 100 nacional (% población) millones de habitantes de tugurios

Implementar alianzas globales para el En cooperación con compañías farma- Proporción del gasto de bolsillo en medi- desarrollo céuticas, proveer camentos respecto al gasto nacional en acceso a medicamentos esenciales medicamentos

Fuente: Tercer informe de progreso de los ODM en Bolivia

Los datos compilados reflejan el promedio nacional, desagregan datos hasta el ámbito municipal, en ellos y los indicadores no permiten compilación de datos se puede observar que los municipios de mayores ín- desagregados de población indígena y no indígena y, dices de pobreza coinciden con poblaciones históri- consecuentemente, no permite monitorear la evolu- camente excluidas e identificadas como indígenas. ción de los datos referidos a población indígena. La Ley de Participación Popular,15 ha trasladado competencias del gobierno central hacia los gobier- No obstante, el Instituto Nacional de Estadística nos municipales, sin que ésta nueva legislación haya (INE) tiene datos que muestra, que la situación de modificado sustancialmente los índices que eviden- pobreza extrema de los pueblos indígenas es mayor cian la marginalidad y exclusión. al promedio nacional. La pobreza extrema entre la población no indígena ha disminuido levemente del Si tomamos el ejemplo del municipio J.J. Pérez de 53 al 52%, en el caso de la población indígena la la provincia Bautista Saavedra del departamento de pobreza extrema incrementó al 72%. Los indicado- La Paz, donde se ubica el Jathun Ayllu Amarete, el res socioeconómicos disponibles en la actualidad porcentaje de población en condición pobre ha in-

15 Norma nacional vigente desde 1994 8 16 Instituto Nacional de Estadística, población por situación de pobreza según sección de provincia, Censo 2001 crementado en 0.3% entre 1992, que alcanzaba a gia resuelve el problema de recopilación de datos y 98.1% y el 2001, que alcanza al 98.4%. De 9.262 asegura la viabilidad de seguimiento. No obstante, habitantes censados el 2001, solo 33 satisfacen sus este procedimiento no necesariamente permite la necesidades básicas y 115 están en el umbral de la evaluación de la situación y el progreso real en cada pobreza. 9.114 habitantes se hallan entre la pobreza materia. La ausencia de otros métodos aleatorios no moderada, indigencia y marginalidad.16 permite que se visibilice en forma más amplia los fenómenos de exclusión, pobreza y discriminación, La brecha entre los datos referidos a población indí- tan acentuados en nuestro país, fenómenos que se gena y no indígena son claras. No obstante, el moni- busca erradicar con los ODM. toreo del progreso de los ODM a partir de los pro- medios nacionales, no permitirá reflejar del todo la Desde las perspectivas técnicas y políticas, resulta evolución de la situación de la población en situación una omisión grave la no incorporación del Ministerio de extrema pobreza e indigencia, cuya condición ha de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios17 en el sido la motivación para la Declaración del Milenio y CIMDM, impidiendo a dicha entidad gubernamen- sus consecuentes mecanismos de aplicación., En tal aplicar las finalidades por las que fue creada; es esa medida resulta claro que el procedimiento actual decir, la de “... proteger y garantizar el ejercicio es insuficiente para observar el progreso de los ODM pleno de los derechos sociales, económicos, en las comunidades de los pueblos indígenas y se políticos, jurídicos, territoriales y culturales de requiere de la construcción de métodos aleatorios de los Pueblos Indígenas y Originarios, normando y recopilación de información e indicadores específi- vigilando la transversalización del enfoque de sus cos para ese fin. demandas y propuestas y su posterior ejecución en el diseño e implementación de las políticas sectoriales tanto del nivel central como del novel Las evaluación de tendencias sobre el avance de descentralizado, formulando políticas públicas y los ODM en base a promedios nacionales, tampoco normas a favor del sector con el objeto de lograr muestran tendencias alentadoras, con excepción del el desarrollo integral con identidad y la construc- avance parcial hacia la universalización de la edu- ción de un Estado y sociedad intercultural con cación. El tercer informe realizado por el CIMDM, equidad.” 18 refleja el poco impacto que tiene la implementación de programas o políticas de corte sectorial, pues lu- El CIMDM no ha promovido acciones de información ego del primer momento de aplicación que ha pro- dirigida a las organizaciones de la sociedad civil, en- vocado incremento de coberturas, se ha producido tre ellas a las organizaciones indígenas. La falta de estancamiento. difusión de los ODMs a todo nivel, incluido el de los funcionarios públicos, no solo no respeta un prin- El tercer informe del CIMDM concluye que solo 6 de cipio democrático fundamental, sino que deja la los 17 indicadores muestran tendencias alentadoras implementación de políticas de gran importancia, en para el logro de los ODM. La ausencia de políticas un ámbito estrictamente técnico. nacionales de empleo y mejora de ingresos de la población, están entre las principales razones para el escaso avance hacia el logro de los Objetivos del Milenio.

CONSIDERACIONES GENERALES AL MÉTODO DE SEGUIMIENTO DE LOS ODM

El CIMDM ha seleccionado indicadores que puedan ser monitoreados a partir de los datos construidos en las unidades técnicas de los Ministerios involucrados en la aplicación de las políticas públicas. Esta estrate-

17 El Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios fue disuelto por el gobierno actual. En la estructura del actual poder ejecutivo el ministerio de la presidencia coordina la implementaciòn de las políticas referidas a pueblos indígenas y se han instituido varios viceministerios que aplican políticas referidas a ellos. 18 Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, MAIPO, Marco Estratégico 9 Características generales del Jathun Ayllu Amarete

Amarete es un Jathun Ayllu cuyo origen precolonial es ESTRATEGIAS MÚLTIPLES Y SIMULTANEAS mitmaq,19 como refiere el historial oral propio y las in- DE RELACIONES POLÍTICAS Y vestigaciones antropológicas e históricas. Se encuentra ADMINISTRATIVAS a 230 kilómetros de la sede de gobierno y como cantón es parte del municipio Juan José Pérez, provincia Bau- tista Saavedra, departamento de La Paz.

En la actual unidad geopolítica oficial,20 limita al sur y al este con otras comunidades de origen quechua y ay- mara, al oeste limita con la provincia Muñecas, al noro- este limita con la república del Perú. El Cantón Amarete fue creado el 20 de noviembre de 1839, ha sufrido var- ias modificaciones, producto de desacertadas políticas en esa materia, provocando que parte de su territorio subtropical y de puna, pasaran a formar parte de otros En la vida cotidiana e íntima, Amarete ha persistido en cantones y municipios. prácticas propias de gobierno, de manejo de espacio, manejo de los ciclos en su agricultura, en las instruc- ciones a todo recién nacido, recién casado, a la nueva madre, en su comunicación con la naturaleza, en su diálogo con las aguas y los achachilas.21 La persistencia de las prácticas ancestrales mantiene su cultura viva y ha dado una personalidad comunitaria particular que se refleja, también, en las relaciones con las entidades públicas.

Las comunidades de Amarete forman parte del espacio cultural y geográfico de la cultura Kallawaya,22 y aporta con sus conocimientos a muchas regiones del país. To- das las dimensiones de la vida en Amarete están fun- dadas en la reciprocidad, no solo entre los humanos, sino con la naturaleza y el cosmos de la que son parte Mapa extraído de “Sistema de Información Geográfica Étnico indisoluble. Lingüístico” (SIGEL), Sistema de Naciones Unidas

Los cambios geopolíticos y administrativos progresivos Amarete cuenta con mas de seis mil habitantes y una introducidos al Jathun Ayllu, han deteriorado su tradi- tasa negativa del 0.08% de crecimiento. Está confor- cional forma de manejo de territorio y estructura de go- mado por dieciocho ayllus, la mayoría de ellas están bierno. Esos cambios, sin embargo, no han provocado ubicadas en las cabeceras de valle; los ayllus son: modificaciones en los principios y valores que funda- Moyapampa, Jotahoco, Sorapata, Sayhuani, Tacachil- menta su forma de vida. Las adaptaciones de forma, se lani, Viscachani, (San Iqui, Villarroel, San Felipe, Chaca- han realizado principalmente con fines de mantener las huaya),23 Atique, Carpa, Saphichuru, Huato, Llachuani, relaciones con las entidades públicas. Chullumpini, Wancarani, Altarani.

19 Mitmaq, nominación dada a las poblaciones que eran reubicadas con fines científicos o políticos, durante el periodo precolonial incaico. 20 La unidad geográfico territorial de cantón, que aglutina a varias comunidades, es en parte coincidente con el territorio que históricamente ocupa Amarete. 21 Se denomina Achahilas a los lugares sagrados, considerados protectores de las personas, la siembra y los animales 22 La cultura Kallawaya ha sido declarada patrimonio cultural de la humanidad por parte de la UNESCO, el 7 de noviembre del 2003 23 Las cuatro comunidades se encuentran muy próximas, lo que da la apariencia de un poblado mayor, sin embargo cada una de ellas mantiene sus regímenes particulares como lo hacen 10 las otras comunidades. La tasa negativa de crecimiento es uno de los fenóme- a toda práctica individual, familiar o de la comunidad; nos que más preocupación causa en los líderes, debido todo inicio supone la solicitud de permiso hacia los a que eso refleja la falta de resolución a la situación protectores y ordenadores del universo, así acontece de pobreza creciente y la falta de oportunidades nue- también en la agricultura, la ganadería, construcciones, vas a las generaciones jóvenes. Aunque el sentido de vestimenta, inclusive en la elección y posesión de las pertenencia al Jathun Ayllu se refleja en la presencia autoridades tradicionales. frecuente de muchas familias que residen en otras re- giones del país, sigue siendo un reto el alcanzar mejora Otro mecanismo de conservación de suelos se obser- de las condiciones de vida generales, lo que les posibili- va en la rotación de cultivos; el método se denomina taría permanecer en su comunidades. Q’apanas. El ciclo de rotación dura siete años, en los cuales se siembran distintos productos durante cinco y dos se someten a “descanso”,26 la siembra de cada AGRICULTURA Y MANEJO DEL ESPACIO producto mejora las condiciones para la siembra del producto en el siguiente año, el ciclo de la Q’apana se Amarete tiene un manejo territorial y espacial de tres reinicia con siembra de la papa. pisos ecológicos, de forma simultanea, lo que le posi- bilita mantener formas ancestrales de ciclos agrícolas, La forma de tenencia de la tierra en Amarete puede de- en la puna, en los valles y el subtrópico. La producción nominarse mixta, dado que coexisten la propiedad indi- agrícola es variada y acorde al piso altitudinal en que vidual y la propiedad colectiva comunitaria, de manera se cultiva. complementaria. Los dos sistemas de tenencia son legí- timos para todos los habitantes de las comunidades del Según el estudio24 realizado por técnicos del Área Pro- Jathun Ayllu, por lo que merece el respeto de las co- tegida de Apolobamba, el 23% de la extensión que munidades quechuas y aymaras vecinas, sin registrarse ocupa Amarete son áreas de cultivo. La producción es mayores conflictos de linderos. básicamente de autoconsumo, aunque se comercializa en pequeña escala en la feria binacional que se realiza En sucesivas gestiones sindicales han tramitado la en- en la frontera entre Perú y Bolivia. Los principales pro- trega de títulos agrarios individuales desde la promul- ductos de comercialización, según su importancia son: gación de la Reforma Agraria de 1953, sin embargo, arbeja, locoto, trigo, papa. solo el 30% de las familias han logrado ese documento legal. La ausencia de ese documento, no tiene ningún Otro mecanismo generalmente utilizado es el trueque efecto en la propia comunidad, dado que la tenencia es entre los productos agrícolas y ganaderos, con produc- efectiva a partir del respeto de todos hacia las propie- tos como vela, jabón, azúcar, arroz y otros de índole dades individuales y los derechos de usufructo de las semejante. tierras comunitarias.

El sistema agrícola en general funciona bajo estrictas El régimen de acceso y usufructo de la tierra individual y reglas que permiten mitigar el deterioro a los suelos. De colectiva es rigurosamente cumplida por todos los habi- esa manera la mayor parte de la producción agrícola se tantes de Amarete, de ese modo no se registran conflic- realiza en terrazas, las que se benefician de manten- tos de linderos y/o límites entre familias y comunidades. imiento permanente disminuyendo la erosión del suelo. De igual manera la administración de las tierras colecti- vas se rige bajo normas de respeto general y en caso de La forma de tenencia de la tierra permite que toda fa- ciertas controversias, éstas se resuelven por el Consejo milia tenga parcelas particulares, que provienen de say- de Autoridades Tradicionales. añas,25 así como acceso a las tierras comunales, princi- palmente para la crianza y pastoreo de animales. El nuevo marco legal que proporciona la Ley INRA, de titulación colectiva de los territorios de origen no ha din- El manejo de espacio y territorio bajo los principios cos- amizado el proceso de titulación de sus derechos de mogónicos y holísticos, interrelaciona todos y cada uno acceso y uso de sus tierras. Por el contrario, esa ley ha de los aspectos de lo cotidiano y lo extraordinario con generado preocupación en los procesos de trámite que la ritualidad hacia lo divino. La ritualidad es inherente llevan adelante en la materia. Para las autoridades de

24 Área protegida Apolobamba “Plan distrital de desarrollo indígena de Amarete: Documento de trabajo”. 25 Unidad espacial agrícola correspondiente a una familia mayor, de la cual se derivan las parcelas 26 Se denomina “descanso” al tiempo en que una parcela de tierra no es cultivada con ningún producto, muchas veces es utilizado como sitio de pastoreo. 11 Amarete sería mas adecuado que la nueva normativa nadie puede objetar cumplir esa misión. Así mismo, en regulación de tierras pudiese contemplar la realidad esta autoridad es la encargada de controlar el proceder de las comunidades del Jathun Ayllu, es decir, que pu- del tiempo y el clima, con relación a la agricultura y la edan acceder a su derecho de titulación de propiedades ganadería. Vigila y controla el buen ejercicio de las prác- individuales como la titulación de sus tierras colectivas, ticas culturales propias. legalizando el régimen mixto que hoy sostienen. La máxima autoridad es la asamblea general, donde se somete a consulta la mayoría de las acciones del Con- sejo, principalmente aquellas cuestiones que pueda afectar la cotidianidad de las personas y familias. De esa manera el Consejo cumple funciones que permita garantizar la convivencia entre todas las personas, las familias, las sayañas, los achachilas y todos los poderes que orientan y educan.

El Atun Warayuq, secretario general en la actualidad, es responsables de conducir la tarea de los Jilaqatas,28 organiza el cumplimiento de todas las tareas de ellos, acorde a las demandas que emergen de las comuni- dades. Otra función principal es que en caso de convo- catoria a todos, es quien hace el primer llamado el que Parcelas con siembras de cabecera de valle en Amarete, 02/03/06 será atendido por provenir de esa autoridad.

SISTEMA DE GOBIERNO El Juch’uy warayaq, secretario de relaciones en la ac- tualidad, es portador de la wara, que es símbolo de su El gobierno de Amarete es administrado por un Consejo autoridad para promover las buenas relaciones entre las de Autoridades tradicionales. El Consejo está dirigido comunidades del Jathun Ayllu y otras comunidades. To- por dos autoridades máximas: el Mallku y el Purichiq. dos los integrantes del Consejo de Autoridades ejercen Los miembros del Consejo son elegidos cada año; solo su función en calidad de pareja,29 reeditando el “par el Mallku y el Purichiq pueden ser reelectos, no así los primordial de la sociedad andina”.30 otros cargos. Éstas son autoridades de la comunidad, todos tienen la responsabilidad de respaldar sus accio- El Unanchaq, el de justicia, Janaq qallasu, el Janak nes. Sus autoridades se ejercen al interior de las famili- Kuraq, el Ura Kuraq, el Ura Sullk’a, el Sullka Ura Ka- as, en la relación entre familias, en la relación y manejo mayu, el Janaq Sullk’a, el Kuraq kamayu Sullk’a y el Ura del espacio para agricultura, para ganadería. Kallasu, son autoridades que aplican sus funciones de manera concordante a los principios que detentan en El Mallku es la autoridad que cumple funciones de las comunidades y su accionar está bajo control comu- tipo político, representa a Amarete en todo acto sindi- nitario, al igual que todas las autoridades. cal, administrativo o político. Otra de las funciones más importantes que cumple es de promover la realización El Qallasu es una autoridad que fue impuesta por el de obras de desarrollo, gestionando recursos técnicos y “régimen de la hacienda”,31 como se puede observar en financieros ante la municipalidad, la prefectura depar- el esquema dibujado más abajo. Esta autoridad no tiene tamental y ministerios de distintos ramos. Simultánea- par, a diferencia de las otras autoridades que siempre mente funge el cargo de central agraria de la Federación ejercen sus funciones en par primordial; vale decir, ha- Única provincial de trabajadores campesinos, afiliada a ciendo el par junto a su esposa (Mamathalla) y junto a la CSUTCB.27 otra autoridad de su misma condición.

El Purichiq, es una autoridad de índole religiosa y pre- Las Mamathallas32 cumplen distintas funciones; las cautela la vigencia de los principios y valores comunitar- más importantes son las de índole religiosa y las de ios, que son el de servicio, el bien común y la entrega, apoyo para una gestión exitosa de su esposo en su rol

27 CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia 28 Autoridad del Ayllu que tiene la función de vigilar el cumplimiento de las decisiones comunitarias 29 Toda autoridad integrante del Consejo, debe ejercer su cargo junto a su esposa. 30 Lajo Javier, “Qhapaq Ñan”, la ruta Inka de sabiduría, Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad, Lima Perú, 2003 12 31 “régimen de la hacienda” sistema por el cual el Estado se relacionaba con las comunidades indígenas en la época republicana antes de reforma agraria de 1952. de autoridad. En circunstancias particulares también tener la certeza que se vive en comunidad. se encargan de la organización de las mujeres de las comunidades, principalmente cuando se producen mo- En Amarete todos son parte del territorio en que habi- vilizaciones de carácter reivindicativo. tan, Por lo tanto ellos están protegidos por los Achahi- las, con quienes dialogan permanentemente para poder Pocas mujeres de las comunidades de Amarete han componer aquello que pueda desequilibrarse por ac- tenido la oportunidad de cumplir alguna función directi- ción de las personas o por la acción de la propia natura- va sindical o de alguna organización política. En la actu- leza. El Achachila mayor es el Isqani, cerro sagrado que alidad una mujer de Amarete funge como Concejal del establece el límite con otras comunidades, su poder es municipio J. J. Pérez. Quien no ha recibido apoyo para asumido no solo por los habitantes de Amarete, por lo revertir las condiciones aún adversas para la presencia que muchas personas de otras latitudes arriban al lugar y accionar de autoridades femeninas. con el fin de solicitar su amparo y energía.

El sistema de gobierno es representado esquemática- La relación permanente que los habitantes del Jathun mente como sigue: Ayllu Amarete tienen con su geografía, con los ani- males, con las plantas, los árboles, sus siembras, les ha escindido en esa realidad. De esa cuenta, los ritmos MALLKU PURICHIQ que rigen la vida comunitaria están establecidos por esa relación profunda, sus acciones dependerán de su Kuraj siwunta Kuraj warayus correspondencia con todo aquello que es parte de si mismos. Sullka siwunta Sullka warayus La forma propia cuando se relaciona con lo externo, Janaq Kuraq QALLASU Ura Kuraq principalmente con las instituciones públicas, deviene casi siempre en ruptura, debido a la falta de compren- Janaq Sullk’a Ura Sullk’a sión de la forma comunitaria que existe en Amarete. Aunque durante el último decenio se aplicaron políticas Sullk’a Qamayu Kuraq Qamayu públicas que buscaban modificar las condiciones de marginación histórica a la que ha sido sometido este Jathun Ayllu, las intenciones no modificaron los proced- La complementariedad como base de acción de las imientos habituales de los funcionarios públicos. autoridades, no solo está presente en la acción hu- mana individual, sino que esa complementariedad se La población de Amarete ha mantenido el uso de su da con los otros de la comunidad, por esa razón el idioma en todos los ámbitos de su vida y en su relación ejercicio de autoridad se lo hace como forma de ex- con todo agente externo, el 97% tiene como primer idi- istir en los otros miembros de la comunidad, velando oma el quechua, el 2,5 el aymara y solo el 0.5 el espa- por su bienestar. Esa complementariedad es el Ayni, el ñol, como refleja el cuadro expuesto más abajo. intercambio de fuerza y energía por el cual se benefi- cian todos; la autoridad en ejercicio habrá desarrollado Gràticos Estadisticos su ser, comprendiendo el valor de hacer para otros, la 1000 1000 QUE comunidad se beneficiará con un buen ejercicio de go- 900 900 AYM bierno de la autoridad y le prestarán el apoyo para que 800 800 700 700 NIN cumpla el cometido. 600 600

500 500

La persistencia de la forma de relacionarse entre las per- 400 400 sonas y con la naturaleza, bajo el principio del Ayni, es la 300 300 principal razón por la cual el Ayllu continúa siendo la uni- 200 200 dad territorial y política que predomina en Amarete. Como 100 100 Afirma Huanacuni,33 el Ayllu es producto de la existencia 0 0 AMARETE del Ayni, de su comprensión profunda, es condición para Cuadro extraído de “Sistema de Información Geográfica Étnico Lingüístico” (SIGEL), Sistema de Naciones Unidas

32 Se denominan Mamathallas a las mujeres esposas de los integrantes del Consejo de Autoridades Tradicionales. 33 Huanacuni Fernando, “Visión cósmica de los ” Colección minilibros, Editorial librería Armonía, La Paz, Bolivia 2004 13 CONDICIONES DE EDUCACIÓN

Así como otras dimensiones de la vida de Amarete, Una vez envuelta la placenta, se decide enterrarla la educación se ve desde su correspondencia con debajo del “cabildo”34 de la casa de familia, donde todo el conjunto de prácticas, correspondientes a la quedará y formará parte de los rituales que habitual- cosmovisón de su cultura. Para los quechuas de Am- mente se realiza. arete, la educación se inicia en el mismo momento de la concepción de la nueva vida, por esa razón El cuidado del recién nacido forma parte de su for- el embarazo es una etapa muy especial, donde la mación, por esa razón cuando es bañado se cuida madre no debe realizar ninguna tarea excesiva ni ali- de no tocar el phuju, parte superior de la cabeza que mentarse con alimentos irritantes. no está cerrada del todo. El phuju es considerado el espacio que permite una comunicación espiritual, La educación del nuevo ser en el vientre tiene el ob- por lo que no debe ser interrumpido. jetivo de garantizar que se enmarcará en los prin- cipios y valores comunitarios. El embarazo es, a su El niño y la niña aprenden de la vida en su relación vez, un periodo educativo para los padres, es la oca- con sus padres, aprenden sus responsabilidades sión en la que ponen a prueba su madurez, deben en su tarea a apoyo a los requerimientos paternos. observar ante sus familiares y la comunidad un com- Algunas veces inician responsabilidades de trabajo portamiento adecuado. de forma muy temprana, principalmente en los ca- sos cuando las familias se encuentran en situación El momento culminante de la primera fase de edu- económica crítica o en caso de orfandad. cación del nuevo ser se produce en su nacimiento. El nacimiento del nuevo ser se realiza en el ambiente Con el advenimiento de la educación pública, se que le proporciona mayor seguridad y familiaridad: consideró de utilidad el aprendizaje de la escritura y su hogar. La madre debe sentirse segura emocional- la lectura en español con fines de facilitar la comuni- mente, condición necesaria para el advenimiento de cación con las entidades estatales. Dado que la fun- la nueva vida. ción de relación externa está asignada a los varones, el beneficio de la alfabetización se concentró en la El recién nacido es recibido con el mayor afecto po- población masculina, considerándose innecesaria sible, regularmente asisten al parto familiares may- para las mujeres. ores, la partera y el esposo, todos brindándole la bienvenida. La primera acción pos parto es que el La situación de la educación pública en Amarete ha recién nacido es tomado en brazos y elevado en lo venido registrando modificaciones importantes, la alto por una persona considerada de sólidos valores cobertura escolar se ha incrementado notablemente. morales, quien es invitado por los padres a realizar En los primeros ciclos del nivel primario ya se regis- dicha acción. tra un mayor porcentaje de niñas matriculadas, su- perando el de los varones. Seguidamente, todos los presentes acompañan a los padres a elaborar miniaturas de los objetos y herra- Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, mientas que ha de necesitar en su vida para ser un INE, el porcentaje de población alfabeta nacional es ser que viva bajo la forma comunitaria. Los objetos del 87% y del departamento de La Paz es del 89%. en miniatura son envueltos junto a la placenta del re- El dato nacional y departamental sufre una drástica cién nacido y se procede a dar las recomendaciones disminución para el caso de los porcentajes munici- mas importantes para su vida. pal y cantonal al 70%.

Para los quechuas de Amarete la placenta es el En el Cantón Amarete existen nueve establecimien- doble del recién nacido, es el lugar donde vivió y tos escolares, ocho de nivel primario parcial35 y uno desde donde se alimentó, por esa razón las acciones de nivel secundario y técnico, como se puede ver a realizadas con la placenta van dirigidas al nuevo ser. continuación:

34 “Cabildo” se denomina así al lugar sagrado que toda casa en Amarete mantiene. 14 35 Los establecimientos escolares solo brindan educación primaria hasta el 5° grado, en tanto que la Ley educativa determina que el ciclo primario cubre el 8° grado inclusive. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A DOS DE LAS TRES UNIDADES EDUCATIVAS DE AMARETE

Establecimiento Total Nivel educativo estudiantes Varones Mujeres educativo

Colegio Técnico 160 144 16 4to de Secundaria Unidad Educativa Amarete 380 230 150 5to de Primaria Unidad Educativa Atique 47 27 20 4to de Primaria Unidad Educativa Viscachani 20 8 12 3to de Primaria Unidad Educativa Moyopampa 99 52 47 5to de Primaria Unidad Educativa Tacachillani 55 30 25 3to de Primaria Unidad Educativa Jotahoco 23 20 13 5to de Primaria Unidad Educativa Sayhuani 64 32 13 5to de Primaria Unidad Educativa Sapichuru 15 2 13 4to de Primaria TOTAL 868 540 328

De los ocho establecimientos escolares de nivel pri- De manera extraordinaria y temporal se ha imple- mario, solo uno de ellos cuenta con todos los ciclos mentado un programa de becas para bachillerato del nivel, es decir, el octavo grado. Tres estableci- técnico, habiéndose beneficiado 30 niños. El pro- mientos cuentan hasta el quinto primario, dos hasta grama fue financiado íntegramente por la cooper- el cuarto y dos hasta el tercer. De esa manera la may- ación alemana. oría de las comunidades no cuentan con los estab- lecimientos con los grados escolares que cubra la Los contenidos educativos de los planes de estudio y totalidad del nivel primario. los textos escolares corresponden en poco con la re- alidad de Amarete, estableciendo una distancia muy La ampliación de la cobertura escolar aún no logra grande entre lo que los niños aprenden y su realidad cubrir a los niños y niñas de familias de escasos re- cotidiana. Es cierto que todo niño requiere el cono- cursos económicos, debido a que dichas familias cimiento de otras culturas, sin embargo la educación no pueden costear los materiales escolares y no pu- debe priorizar la formación en su propia identidad eden prescindir de su apoyo en las labores agrícolas y lengua, situación que le habilita para un manejo y pastoreo. Es de destacar que para los pobladores adecuado de nuevos contextos. de Amarete, la educación pública es asociada con mejora de las condiciones de vida, aunque observan Los centros educativos cuentan con pocos maestros con preocupación que a mayor grado de educación quechuahablantes. Aunque varios de ellos son indí- pública, mayor grado de alineación cultural. genas aymaras, lo que mejora las posibilidades de comprensión cultural, no resuelve la principal nece- Los niños y niñas que acuden a las escuelas públi- sidad de aprendizaje en el idioma propio. Hace vari- cas no reciben desayuno escolar. Aunque es un os años se implementó un programa para propiciar requerimiento antiguo no han conseguido que el la formación de maestros quechuas provenientes de gobierno municipal atienda dicha demanda. No Amarete, dicho programa no contó con el respaldo se ha implementado ningún programa de becas suficiente y quedó truncado. De esa cuenta en la para atender las situaciones de pobreza extrema, actualidad solo cinco de los 23 maestros habla que- condición que impide que muchos niños y niñas chua, aunque varios de esos maestros son de origen acudan a las aulas escolares. aymara.

15 CONDICIONES DE SALUD de una unidad hospitalaria, pero los servicios que presta son de un Centro de salud tipo A.37 Para los habitantes de Amarete, la salud física tiene directa relación con la salud emocional. Una persona El Centro cuenta con los siguientes ambientes: sala de se enferma cuando los elementos que le rodean se espera, tres consultorios médicos, sala de enfermería, encuentra en desequilibrio y una enfermedad casi oficina de administración, quirófano, sala de partos, siempre es producto de progresivos descuidos de la cuatro salas de internación, dormitorio del personal familia, la persona y la comunidad. Esa visión holísti- médico, cocina. ca sobre la salud, también determina la visión sobre la cura. El personal con que cuenta el centro es el siguiente: dos médicos, una dentista que llega dos semanas al mes, De esa manera, curarse de una enfermedad exige como parte del Programa EXTENSA, una enfermera, retomar el cuidado y la atención sobre el entorno un administrador y un portero. Así mismo un Kallawaya del hogar, la relación con los familiares y con toda la tiene un consultorio en dicho centro. Aunque no está comunidad, para reestablecer el equilibrio interno. remunerado con presupuesto del ministerio de salud, Entonces restablecer el equilibrio interno pasa por sostiene sus labores realizando un cobro de Bs. 3 por buscar la armonía emocional interna y ser capaz de consulta. Parte de las funciones de los operadores de restablecer la armonía en su entorno, de donde es salud es la de realizar visitas a las trece comunidades parte indisoluble. que se encuentran en la jurisdicción del Jathun Ayllu.

Como otras comunidades indígenas, los responsables La cobertura de atención en salud es muy baja, pocas tradicionales de velar por la salud de los comuneros personas llegan al centro. Son distintas las razones para de Amarete son el Yachaj y el Kallawaya. Algunos la escasa cobertura, la principal es la distinta y hasta estudiosos consideran que tanto el Yachaj como el opuesta forma de encarar las situaciones de enferme- Kallawaya cumplen funciones semejantes, nosotros dad, embarazo y parto. Ese abismo entre dos visiones incorporamos ambos roles debido a que otros puntos del mundo evita que acciones que puede ayudar a dis- de vista y otras investigaciones aseveran que aún cu- minuir fenómenos graves como la mortalidad infantil y ando realizan algunas acciones semejantes, ambos materna, tengan éxito. tienen atribuciones también diferenciadas. Los registros del centro de salud reportan que todos Los lugares sagrados son fuentes importante para el los niños atendidos en el centro tienen bajo peso, sin restablecimiento de la salud y el equilibrio en las per- embargo, solo en el caso de las madres embarazadas sonas, las familias y la comunidad, lo que se alcanza que deciden realizar control prenatal, se les suministra a través de ceremonias dirigidas por los Yachaj y los micronutrientes para mejorar sus condiciones de sub- Kallawayas, dependiendo de la situación particu- alimentación en la que podrían encontrarse. lar en la que se encuentran. A ese tipo de proced- imiento se añade el uso de los vastos conocimientos La distancia que existe entre la población y las acciones sobre las propiedades curativas de muchas hierbas, del personal de salud es una expresión de la ruptura incorporándose muchas de éstas en las dietas co- y la ausencia de puentes de comunicación entre dos tidianas. sistemas de salud que pudiesen ser complementarios no solo para el bienestar de los comunarios de Amarete, Como complemento a las prácticas de medicina tradi- sino para todo nuestro país. cional, se encuentra el accionar del centro de salud que depende del área de salud de Apolobamba.36 La casi ausencia de condiciones de comunicación entre Entre las tareas más destacables del centro asisten- el personal de salud y los habitantes de Amarete, ha cial están las campañas de vacunación. dificultado el acceso a información relativa a casos de enfermedades comunes o inclusive decesos de recién La infraestructura con que cuenta el centro de salud nacidos. De ese modo, el sub-registro que adolece el es significativa, aunque no se utiliza el total de su ca- centro de salud imposibilita dimensionar adecuada- pacidad. Los espacios con que cuenta en Centro son mente la situación de salud en general.

36 Área que tiene cobertura en las provincias Bautista Saavedra, Muñecas, Franz Tamayo del departamento de La Paz 16 37 Un centro de salud tipo da prestaciones en salud preventiva y atención médica en consultorio externo CONDICIONES DE VIVIENDA todos, a esa tarea de cooperación no solo asisten los familiares, sino también vecinos y personas que an- Las características de las viviendas son correspon- tes recibieron ese apoyo tipo de apoyo. dientes a la cosmovisión que tienen sus habitantes. Todas las viviendas poseen un patio interior con El tipo de materiales que se utiliza para la construc- ventanas y puertas en dirección saliente. Casi todas ción de viviendas proviene generalmente del propio tienen la estructura de dos niveles, y mùltiples usos; hábitat de las comunidades. Unas pocas viviendas el primer nivel y el segundo nivel se utilizan para al- utilizan como techo láminas de aluminio o tejas, pero macenar productos agrícolas, la cocina y las habita- generalmente acuden a un tipo de paja resistente ciones de descanso. (waylla), material que se encuentra en las proximi- dades de las comunidades. Las casas son edificadas combinando la piedra, el tapial y el adobe.

Imagen de viviendas en Amarete

Las casas poseen dos parejas de cabildos o lugares sagrados a su interior, donde se realizan las ofrendas de carácter familiar, generalmente se ubican dos en la habitación principal de la casa y los otros dos en el patio. La vivienda es otro sitio donde se reproduce todos los valores y principios cosmogónicos que po- seen las comunidades.

Muchas viviendas tienen patios que alternativamente pueden ser usados como corrales de los animales domésticos que más cuidado requieren. Las familias que disponen de mayor espacio diferencian el espa- cio de vivienda familiar y el espacio de corral para los animales.

Aunque las condiciones de la mayoría de las vivien- das no cuentan con todos los espacios requeridos, no existe déficit habitacional. Toda persona que ini- cia una nueva familia cuenta con la posibilidad que contar con una nueva casa. El régimen del Ayni es el principal mecanismo para garantizar vivienda para

17 El logro de los ODM en el Jhatun Ayllu Amarete

OBJETIVO 1 salir de los marcos definidos como de marginalidad Erradicar la extrema pobreza y el hambre e indigencia, donde se encontraría el 94% de la po- blación de Amarete, según estimaciones del INE.

Indicadores Programas Programas de monitoreo nacionales nacionales A nivel nacional, la incidencia de pobreza aumentó definidos por el específicos para específicos 2.57% entre 1999 y el 2002 a nivel nacional, llegando 38 CIMDM el logro del implementados al 65.15%, lo que indican las escasas posibilidades Objetivo 1 en Amarete de alcanzar la meta de reducir a la mitad la incidencia de la pobreza extrema. La situación de Amarete es aún Incidencia de Programa Programa de pobreza extrema Nacional de vigilancia epide- más desalentadora, debido a las altas tasas de margin- Nutrición (PNN) miológica alidad e indigencia.39

Prevalencia Programa de Programa de de desnutrición micronutrientes micronutrientes EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA EN BOLIVIA (%) en menores de 50.0 45.2 3 años 41.2 40.7 41.3 40.0 Programa de 38.1 38.8 30.0 vigilancia 24.1 epidemiológica 20.0 10.0

0.0 Programa de 1996 1997 1999 200O 2001 2002 METQ seguridad ali- 2015 mentaria Fuente: UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), La Paz, Abril del 2005

Los programas ejecutados son insuficiente para erradi- Los habitantes de Amarete se encuentra en la franja car la extrema pobreza y el hambre en Amarete; por poblacional donde los beneficios de los programas de ejemplo, los micronutrientes tienen como beneficiarias lucha contra la pobreza tiene muy poco impacto, de- a las mujeres que realizan control prenatal hospitalario, bido a que resulta ineficaz aplicar medidas aisladas a no así a las mujeres que optan por mantener sus tradi- fenómenos complejos derivados de siglos de opresión, cionales formas de control prenatal, que para el caso discriminación y exclusión. Los signos mas evidentes de Amarete, son la mayoría. Asimismo, los indicadores de la situación socioeconómica crítica en la que se en- seleccionados no son adecuados para observar el pro- cuentran, se reflejan en su tasa negativa de crecimien- greso de las políticas públicas. Sin información adec- to poblacional por la permanente migración definitiva uada sobre los regímenes alimentarios tradicionales, de la población joven, principalmente masculina, ha- difícilmente se podrá modificar la tendencia creciente cia otras regiones del país. de niños con bajo peso. La ausencia de una perspectiva consensuada respecto La ausencia de indicadores que observen el progreso a los efectos que produce el deterioro permanente de en los ingresos (de tipo monetario y de otros tipos) im- las condiciones generales de vida de los habitantes de pide conocer los avances que se pudiesen lograr para Amarete, impide avanzar en el logro del objetivo. Existe

38 UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM’s), La Paz, Abril del 2005 18 39 PNUD, INE “Bolivia Atlas estadístico de los municipios”, 2005 un desencuentro conceptual, sino de orden ontológico, tores mas importantes para la diferencia considerable respecto al concepto de pobreza que se tiene por parte entre la cobertura neta y la cobertura bruta radican del Estado y los procesos internacionales relacionados en la ausencia de políticas específicas dirigidas a la a los ODM y la que se mantiene, en gran medida, en población en extrema pobreza, en aislamiento geográ- las comunidades de Amarete. fico, tipos característicos de la casi totalidad de comu- nidades de Amarete. OBJETIVO 2 Alcanzar la educación primaria universal

Indicadores Programas Programas de monitoreo nacionales nacionales definidos por el específicos específicos CIMDM para el logro del implementados Objetivo 2 en Amarete Cobertura neta a Proyectos 8o. de primaria Educativos de Núcleo (PEN)

Tasa de término Proyectos Proyecto Educa- bruta de 8o. de Educativos Red tivo de Núcleo primaria (PER) (PEN) Fuente: UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), La Paz, Abril del 2005 Proyectos Edu- cativos Indígenas (PEI) OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

Se estima que la cobertura neta escolar en Amarete Indicadores Programas Programas alcanza al 75%. Si bien ese dato revela un crecimiento de monitoreo nacionales nacionales importante durante la última década, se observa que definidos por el específicos específicos las posibilidades de continuar la tendencia se encuen- CIMDM para el logro del implementados tran estancadas y se ve improbable alcanzar la uni- Objetivo 3 en Amarete versalización de la educación primaria universal. Los Brecha de Plan Nacional factores socioeconómicos de pobreza extrema, no en- género en la de Equidad de frentados, impiden que el 25% de niños y niñas ac- tasa de término Género cedan a ese derecho primordial. bruta de 8o. de primaria

La falta de correlación entre las arraigadas prácticas Brecha de Plan Nacional de Plan Nacional género en la lucha contra la de Equidad de educativas en principios y valores cosmogónicos de tasa de término violencia hacia la Género las comunidades de Amarete y las modalidades y con- bruta de 4o.de mujer tenidos del sistema educativo formal, se constituye en secundaria el segundo elemento fundamental para desmotivar la Programa asistencia a las escuelas. La escuela continúa siendo Nacional de un factor de descalificación de la cultura propia, más Erradicación de correspondiente a las políticas asimilacionistas, las la Pobreza de las mujeres que formalmente habrían sido superadas.

Aunque la cobertura nacional escolar neta alcanza al 97 %, la cobertura bruta aún se encuentra en el 75 %. Las políticas sobre equidad de género se aplican a través Como concluye el tercer informe del CIMDM, los fac- del sistema educativo en Amarete, los contenidos de los

19 textos escolares enfatizan los derechos de las niñas y Cobertura de Programa Programa vacuna Ampliado de Ampliado de las mujeres, al igual que el resto de la población. pentavalente a Inmunizaciones Inmunizaciones niños menores (PAI) (PAI Los efectos más visibles de las políticas sobre equi- de un año dad de género en Amarete se observan en la cobertura Programa de Programa de escolar de niñas en los primeros tres grados de pri- Extensión de Extensión de maria, donde se registra matrícula de niñas y niños en Coberturas Coberturas proporción casi similar. Sobre la base de las opiniones de los miembros del Consejo de Autoridades, directi- vos de la Junta escolar, podemos determinar que la La tasa de mortalidad infantil en Amarete es de 90.5 tendencia se mantendría, lo que permitiría alcanzar, por 1000 n. v.40 casi un 50% mayor al promedio nacio- parcialmente, la meta de eliminar la disparidad en la nal que es de 66 por 1000. Las estrategias nacionales educación primaria hasta el 2012. de reducción de la tasa de mortalidad se han dirigido hacia las áreas urbanas y las rurales de alta concen- La disparidad en educación secundaria tiene escasas tración poblacional. En las comunidades de Amarete probabilidades de ser alcanzada en el plazo previsto si no se han producido modificaciones que nos permita es que no se toman medidas para superar la brecha deducir la posibilidad de alcanzar la meta de reducir actual a partir de la superación de la pobreza extrema en 2/3 la actual tasa para el 2015. en las comunidades. Así mismo la ausencia de políticas educativas, consensuadas con las autoridades tradicio- nales, dirigidas a las toda la población para modificar las condiciones generalmente desventajosas para las mujeres, no contribuye a un debate interno necesario.

Fuente: UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), La Paz, Abril del 2005 Fuente: UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), La brecha entre los datos nacionales y los del municipio La Paz, Abril del 2005 JJ Pérez, sobre mortalidad infantil, no han sido abor- dada, sino solo parcialmente, a través del programa OBJETIVO 4 EXTENSA, cuya efectividad es pequeña como conse- Reducir la mortalidad de niños cuencia de la poca confianza que tiene la población hacia la medicina académica. El logro del objetivo 4 Indicadores Programas Programas no parece alcanzable ni para el caso nacional, menos de monitoreo nacionales nacionales para el del cantón Amarete. definidos por el específicos específicos CIMDM para el logro del implementados La implementación del Seguro Universal Materno In- Objetivo 4 en Amarete fantil se aplica parcialmente en Amarete, debido a que Tasa de mortali- Seguro Universal Seguro Universal la mayoría de las mujeres prefiere el parto domicili- dad infantil por Materno Infantil Materno Infantil ario y no se conoce de estrategias para hacer efectivo 1.000 nacidos (SUMI) (SUMI) el derecho de acceso a la salud y el respeto por las vivos prácticas de vida propias de la población, de manera simultanea. De ese modo el SUMI no ha contribuido

20 40 Dato inferido a partir de los datos socioeconómicos de la sección municipal JJ Pérez, circunscripción municipal a la que pertenece el cantón Amarete. eficazmente para alcanzar el objetivo de disminuir la El logro del objetivo 5 en Amarete, no se alcanzará mortalidad de la niñez. con los programas y planes que se llevan adelante, no solo por la poca cobertura institucional de salud La meta de incrementar la cobertura de las vacuna a las mujeres, sino por la ausencia casi total de un polivalente tiene un mayor éxito, debido a la estrategia ámbito de comunicación intercultural sin asimetrías y de “barrido” periódico que realizan los funcionarios de con respeto hacia las prácticas de salud que tienen los salud en las comunidades; sin embargo, la población pobladores del Jathun Ayllu. no ha incorporado en su práctica cotidiana el valor que las vacunas pueden tener, por lo que todavía muchas El mantenimiento del equilibrio de las personas es familias evitan su aplicación. una condición necesaria para mantener una buena salud, conforme a la cosmovisión de los pobladores Existe aún un alto grado de subregistro sobre mortali- de Amarete. La falta de comprensión del rol subsid- dad infantil y morbilidad de la población de Amarete, lo iario que juegan los operadores del centro de salud, que es un serio obstáculo para cambiar la actual forma en este aspecto, erigen un muro entre sus acciones de aplicación de las políticas en salud. La solución a y la población, en desmedro de sus posibilidades de este obstáculo no pasa por hacer eficiente la recopi- contribuir al logro de mejorar la salud materna. lación de información, que es muy poco probable, sino detectar los posibles puentes de diálogo intercultural En Amarete se observa con claridad que es insufici- en materia curativa. ente la dotación de recursos humanos y materiales para mejora de la atención en salud, si ello no va apa- OBJETIVO 5 rejada de políticas claramente antidiscriminatorias y Mejorar la salud materna antiracistas, de respeto hacia la cultura propia y que haga efectivo el cambio de actitud de los operadores Indicadores Programas Programas en salud. de monitoreo nacionales nacionales definidos por el específicos específicos Las posibilidades de logro de las metas para el 2015 CIMDM para el logro del implementados están lejos de cumplirse en tanto se mantenga las ac- Objetivo 5 en Amarete tuales formas de accionar de las entidades públicas. Tasa de mortali- Estrategia sexu- Programa El estancamiento del progreso de la tasa de mortalidad dad materna por alidad para la Nacional de materna a nivel nacional, es reflejo de la gran dificultad 100.000 nacidos vida: Salud Sexual y de cubrir con las prestaciones de salud a las comuni- vivos • Reducir los Reproductiva embarazos no dades indígenas. deseados, • Proponer espaciamiento intergenésico, • Reducir embarazos de alto riesgo

Cobertura de Programa partos institucio- Nacional de nales Salud Sexual y Reproductiva Planes de Programa de maternidad micronutrientes Fuente: UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del y nacimiento logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), seguro La Paz, Abril del 2005 Anticoncepción de salud sexual reproductiva

21 OBJETIVO 6 Combatir el VIH SIDA, malaria y otras enfermedades

Indicadores de Programas Programas monitoreo nacionales nacionales definidos por el específicos para específicos CIMDM el logro del implementados Objetivo 6 en Amarete Prevalencia de Plan Nacional Programa casos de SIDA contra el VIH Nacional de por millón SIDA Control de la Fuente: UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del Tuberculosisa logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), La Paz, Abril del 2005 Porcentaje de Programa de municipios con Chagas OBJETIVO 7 una tasa de Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente infestación de Chagas mayor a 3%. Indicadores Programas Programas Índice de Programa de monitoreo nacionales nacionales Parasitosis Anual Nacional de definidos por el específicos específicos de la Malaria Control de la CIMDM para el logro del implementados (IPA) por 1.000 Tuberculosis Objetivo 7 en Amarete habitantes Cobertura de Plan Decenal Plan Decenal Porcentaje de agua potable a de saneamiento de saneamiento pacientes cura- nivel nacional básico básico dos sobre total (% población) (2001 – 2011) (2001 – 2011) de evaluados Cobertura de Programa de saneamiento a Chagas nivel nacional (% población) El centro de salud de Amarete no ha conocido casos de infectados con VIH/SIDA. Los casos de tuberculosis son tratados principalmente por la medicina Kallawaya, con bastante éxito. Así como acontece con la aplicación El sistema de manejo del espacio y la relación que las de los otros programas, el de control de la tuberculo- personas sostienen con la naturaleza y el cosmos, ha sis, se lo realiza de forma separada a las formas tradi- garantizado la sostenibilidad del medio ambiente en el cionales de cura para esa enfermedad. Aunque no se territorio de Amarete. La ausencia de legislación apro- cuenta con datos estadísticos, los procedimientos de piada para la titulación de los derechos a su territorio medicina Kallawaya, atienden un número importante y sus tierras colectivas e individuales, ha dejado en de personas que padecen de tuberculosis. el limbo legal dicho procedimiento necesario, man- teniendo el clima de incertidumbre al cual han sido Los operadores en salud pública no tienen compren- sometidos desde la creación de la república. sión respecto a los métodos curativos propios, los que corresponden a una cosmovisión holistíca, donde di- Hay pocas iniciativas dirigidas a fortalecer las for- chos métodos son solo una parte del restablecimiento mas tradicionales de agricultura; los técnicos de las del equilibrio y el estar bien. entidades públicas enfatizan en el incremento de la productividad y menos en la sostenibilidad y manejo agrícolas. No se toma en cuenta que se ha podido comprobar la efectividad del manejo tradicional de ci- clos agrícolas y el mantenimiento de las terrazas agrí- colas para el beneficio del medio ambiente no solo del

22 territorio de Amarete, sino de toda de la región. tivos esos derechos enunciados.

Amarete ha sido incorporada al área protegida de Las condiciones políticas que tiene hoy Bolivia podría Apolobamba,41 en la actualidad se está aplicando un ser una excelente oportunidad para alcanzar objetivos plan de información a las comunidades sobre el Plan legítimos y centenariamente esperados. El éxito de los de manejo respectivo, requisito para su vigencia. Una cambios que se pueden impulsar en el actual contexto adecuada y amplia información sobre las consecuen- boliviano requiere del concurso solidario de la comuni- cias medioambientales y legales permitirá superar la dad internacional. desconfianza que aún existe hacia dicho Plan.

OBJETIVO 8 Implementar alianzas globales para el desarrollo I Indicadores Programas Programas de monitoreo nacionales nacionales definidos por el específicos específicos CIMDM para el logro del implementados Objetivo 8 en Amarete Proporción Programa Programa del gasto de Nacional de Nacional de bolsillo en Medicamentos Medicamentos medicamentos Esenciales Esenciales respecto al gasto nacional en medicamentos Comisión farmacológica Nacional Subcomisión de productos naturales y tradicionales

La cosmogonía de los habitantes de Amarete es una contribución a toda la sociedad nacional y a la human- idad entera. A pesar de ello, los principios que rigen la vida de las personas y las comunidades, en sus rela- ciones entre si y sus relaciones con su entorno, con- tinúan siendo afectados por la acción de las entidades del Estado boliviano.

De esa cuenta, el deterioro de las condiciones de vida de las comunidades de Amarete importan a todo el país y a toda la humanidad. Dado que ha sido insu- ficiente la creación de vastas normas sobre vigencia de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia, se requiere del concurso de otros pueblos del mundo, de los organismos internacionales que precautelan sus derechos y libertades fundamentales, para hacer efec-

41 Con base a decreto supremo, se amplió y recategorizó el parque de Ulla Ulla. En la actualidad es el área protegida Apolobamba y su cobertura alcanza a tres provincias del norte del departamento de La Paz. 23 LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES EN AMARETE, PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, NO CUMPLEN TOTALMENTE CON SU COMETIDO EN AMARETE DEBIDO A LOS SIGUIENTES FACTORES GENERALES.

• El proceso de aplicación de las políticas públi- cas para el logro de los ODM, al igual que en otros casos, no han estado precedidos de infor- mación y consulta a las autoridades del Jathun Ayllu. Esto ha impedido su concurso y aporte al logro de los objetivos. Ese tipo de aplicación sin consulta y participación reitera la vieja práctica estatal de no hacer efectivos los derechos con- sagrados42 en el derecho interno e internacional en la materia. Aunque la Constitución Política de Bolivia reconoce los derechos de los pueblos in- dígenas, y Bolivia ha ratificado el Convenio No. 169 de la OIT que enfatiza la importancia de la consulta y la participación, la efectividad de la aplicación de las mismas, sin embargo, es aún incipiente.

• La aplicación de los programas específicos, para el logro de los ODM, no ha incorporado la forma propia de concebir la vida, la pobreza, la edu- cación, la salud, el equilibrio, el estar bien, el re- speto entre las personas, el respeto y conviven- cia armónica con todos los seres del entorno, la subordinación de las personas, las familias y la comunidad a los ritmos propios de la vida y otros que configuran la cosmovisión propia del Jathun Ayllu.

24 Conclusiones generales

• Los funcionarios públicos no solo no promueven tro de salud en Amarete tiene un rol totalmente el desarrollo de las prácticas culturales propias, marginal en la resolución de los problemas de sino que en su afán de alcanzar metas de cober- salud, lo que le dificulta, sino impide, contribuir tura planteadas, descalifican las formas tradicio- en la resolución de problemas que en esa materia nales de salud, educación, agricultura y manejo acontecen en las comunidades de Amarete. sostenible de su medio ambiente, accionar que refuerza el abismo cultural entre lo propio y lo • La ausencia del Ministerio de Asuntos Indígenas externo. y Pueblos Originarios, que era la entidad guber- namental de velar por los derechos indígenas en • Los Programas públicos que se implementan en la aplicación de toda política pública, en el Co- el Jathun Ayllu, no se ejecutan de manera coordi- mité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo nada entre si y no se toma en cuenta que varias del Milenio, ha restado la posibilidad de aplicar de esas acciones son complementarias e inter- integralmente las normas legales en materia de dependientes. La aplicación fragmentada de esos derecho indígena en el país. programas de corte social generalmente significa una ausencia de sentido de las tareas que origi- • De ese modo se puede concluir que el Estado nadas para el bien común, resultan en ejercicios no ha cumplido hasta hora con su obligación de técnicos fríos. “...asumir la responsabilidad de desarrollar, con las participación de los pueblos interesados, una ac- • El plan nacional de monitoreo de los ODM no con- ción coordinada y sistemática con miras a proteger templa la brecha que existe entre los datos na- los derechos de esos pueblos y a garantizar el res- cionales y los datos que reflejan la realidad indí- peto de su integridad“, como estipula el artículo 2 gena de manera específica. Si concordamos que del Convenio No. 169 de la OIT. la mayoría de los bolivianos es perteneciente a uno de los treinta y siete pueblos indígenas y que • También queda evidente que los procesos rela- los problemas que buscan ser superados por los cionados al logro de los ODM no han tomado en ODM se encuentran focalizados en esa población, cuenta el artículo 7 del mismo Convenio, que es- esa ausencia resulta crítica. tipula que “los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en • El monitoreo de los ODM en Amarete mediante lo que atañe a sus vidas, creencias, instituciones el método de desempeño de indicadores, como y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o lo planificado por el CIMDM, es inviable, debido utilizan de alguna manera...” y que ”...deberán par- a que las posibilidades de registro en datos de lo ticipar en la formulación, aplicación y evaluación que sucede en mortalidad y morbilidad, y otros de los planes y programas de desarrollo nacional y son muy escasas. Podemos afirmar que el cen- regional susceptibles de afectarles directamente”.

25 Recomendaciones

Las recomendaciones son expuestas en dos partes: las de carácter general y las de carácter específico; así mismo, contiene aquellas que atinge a la aplicación de medidas en el nivel nacional, como al nivel de los funcionarios públicos. Las recomendaciones generales aborda aquellas que abarcan a la aplicación de todas las políticas públi- cas que se implementan en Amarete, las específicas son las que se refieren a las políticas y programas para el logro de cada uno de los ODM.

RECOMENDACIONES GENERALES para garantizar la aplicación de cualquier medida que “Nadie nace racista y discriminador, le hacen en busque beneficiar a los pobladores de Amarete. su educación”43 Para lograr esto, se debe aplicar de manera eficaz el Atendiendo la necesidad de superar los fenómenos derecho de consulta con que goza el pueblo de Ama- del racismo y la discriminación, las dependencias de rete, amparado en el derecho interno e internacional los ministerios de Educación, Salud, Desarrollo Rural, en esa materia. El proceso de consulta debe desarrol- la Prefectura del departamento, la municipalidad de larse respetando a los sistemas de gobierno del Jathun , deben implementar acciones educativas Ayllu y las comunidades que la componen, para ese fin antidiscriminatorias y antiracistas específicas dirigidas se debe proporcionar, anteladamente a la aplicación a los operadores en salud, desarrollo rural y los agen- de toda política pública, suficiente información para la tes educativos. La finalidad es modificar los supuestos toma de decisiones. que sustentan esa ideología y asegurar que los habi- tantes de Amarete pueden “....gozar plenamente de los Los Programas públicos que se desarrollan en Ama- derechos humanos y libertades fundamentales, sin ob- rete deben estructurarse como modalidades interdis- stáculos ni discriminación”44 ciplinarias, las que reúnen mayores condiciones para entablar el diálogo intercultural para la consecución Con el fin de posibilitar la titulación mixta de las tier- de los objetivos que persiguen cada programa y para ras y el territorio que ancestralmente ocupan se debe beneficio del proceso de desarrollo propio. revisar el artículo 41, capítulo I, sobre propiedad agrar- ia, de la Ley 1517 del Sistema Nacional de Reforma El pueblo de Amarete debe gozar del “... derecho a Agraria. La actual norma mantiene el clima de incer- decidir sus propias prioridades en lo que atañe al pro- tidumbre e imposibilita el derecho a contar con las ga- ceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a rantías de los bienes con que cuentan con habitantes sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual de Amarete. y a las tierras que ocupa ... y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo...”45 Aunque los ob- En general, la aplicación de las políticas públicas debe jetivos de las políticas públicas pueden promover el atender los principios generales de respeto a los dere- bien común, en la práctica la mayoría de éstos han sig- chos del pueblo quechua de Amarete, contenidos en nificado descalificadoras de la cosmovisión del pueblo el Convenio 169 de la OIT , precautelando la visión de Amarete, violentando su derecho a desarrollar su propia de desarrollo y garantizar su desenvolvimiento, propia cultura. evitando las acostumbradas prácticas asimilacioni- stas. Los planes de acción deben contener acciones En cuanto a la ejecución, la construcción de un mod- dirigidas a modificar el tipo de comportamiento des- elo propio de aplicación de las políticas públicas que calificador. busquen el desarrollo de las comunidades de Amarete, de manera conjunta entre el Consejo de Autoridades La implementación de las políticas públicas debe ga- Tradicionales, la junta escolar y otras organizaciones co- rantizar el derecho de acceso a esos servicios de forma munitarias junto a los funcionarios de educación, salud, llana, sin racismo y en los términos en que se realiza a obras públicas, subprefectura, subalcaldía, SERNAP y cualquier otro ciudadano del país. Para ese fin se debe otros es esencial. Sobre la base del modelo propio se establecer mecanismos puente de diálogo intercultural construirían indicadores pertinentes que permita un

43 Afirmación realizada por un líder de Amarete 44 Artículo 3.1 Convenio 169 de la OIT 26 45Artículo 7, Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo monitoreo de la aplicación de dichas políticas. potencie las dinámicas propias.

La aplicación de toda política o programa debe respe- • Seguimiento de la implementación del Plan de De- tar el actual control y manejo de su espacio y territorio, sarrollo de Amarete bajo la modalidad de gestión lo que evitaría la frecuente desvalorización de los fun- compartida con el Consejo de Autoridades Tradi- damentos orgánicos del Jathun Ayllu. cionales, la Junta Escolar, representantes de las parteras, de forma mensual, ordinariamente y ex- Se debe constituir una Comisión de Seguimiento a las traordinariamente, cuando el caso amerite. Recomendaciones de este Estudio. La Comisión de- berá reunir las siguientes condiciones: • Todas las entidades gubernamentales y no guber- namentales deben realizar sus acciones con previa Deberá estar integrada por el Consejo de autoridades información y consentimiento del Consejo de Auto- Tradicionales de Amarete, representantes de los Kalla- ridades Tradicionales, con quienes mantendrán co- wayas, Junta escolar, representantes de parteras, au- municación permanente en tanto se ejecuten sus toridades de los ministerios de la presidencia, salud, planes. educación, desarrollo rural y medio ambiente, vicemi- nisterio de obras publicas, prefectura departamental, • El Programa de micronutrientes debe extenderse municipio J. J. Pèrez, supervisión educativa municipal, hacia todos los niños, niñas y mujeres embaraz- dirección distrital de salud, dirección del área protegida adas o en periodo de lactancia, sin considerar si Apolobamba, director del centro de salud de Amarete, son pacientes o no del centro de salud. Esa acción directores de los núcleos educativos de Amarete. debe realizarse de manera coordinada con los edu- cadores de los establecimientos educativos. Las decisiones de carácter central deberán ser ratifi- cadas utilizando los mecanismos de dirección propias • Apoyo para la industrialización de medicamentos del Jathun Ayllu y de todas las comunidades que in- de origen herbolario con fines de comercialización tegran. dentro y fuera del país, apelando a principios de comercio justo, lo que les permitiría incrementar RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS POR ingresos adicionales en el marco de sus propias OBJETIVO DE DESARROLLO PLANTEADO prácticas.

OBJETIVO 1 • Apoyo para la apertura de mercados, en las áreas Erradicar la extrema pobreza y el hambre urbanas, a la producción piscícola de lagunas de deshielo, con el fin de mejorar los ingresos famili- El pueblo de Amarete cuenta con una extraordinaria ares. experiencia de manejo de las situaciones de adver- sidad, lo que se convierte en un aliado para resolver • Apertura de mercados nacionales e internacionales los problemas de marginalidad y exclusión actuales. para la producción de tejidos artesanales, fomentar De ese modo se hace imprescindible saber que la su- la recuperación de la historia sobre la base de los peración de su actual condición deviene del potencia- tejidos. miento de sus propias formas económico productivas, vale decir: • Apertura de nuevos mercados para la producción de amaranto y maca. La mejora de mercados en • Elaboración de un Plan de Desarrollo que involucre estos rubros no solo permite la oferta de productos a todas las entidades públicas que ejecutan políti- de alta calidad nutricional, sino que posibilitaría el cas y programas específicos, que asegure la acción incremento en el consumo propio. coordinada y complementaria con las autoridades de las comunidades. Se debe evitar la reiteración • Para la mejora de sus relaciones de carácter de otros ejercicios de supuesta planificación par- económico con el mercado nacional e internacio- ticipativa y se debe atender el principio de “buena nal, se debe mejorar la infraestructura caminera y fe” y hacer efectiva la participación en un plan que de comunicaciones en general.

27 • Dado que en Amarete la pobreza no puede definirse lar, para mejorar las condiciones alimentarias de solo como la ausencia de valores de tipo material, niños y niñas escolares. se redefine el concepto a partir de estudios que profundicen el conocimiento de la historia y el pre- OBJETIVO 3 sente de Amarete Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer OBJETIVO 2 Alcanzar la educación primaria universal • Elaborar un plan de equidad de género de forma conjunta, entre funcionarios de las entidades públi- Los establecimientos educativos que se encuentras cas, el consejo de autoridades, mujeres líderes de ubicados en las comunidades del Ayllu Amarete, están las comunidades, la finalidad es que pueda ser organizados en tres núcleos educativos. El crecimiento construido en base a los principios culturales co- progresivo de la población escolar muestra que existen munitarios de complementariedad. condiciones para lograr el Objetivo de universalización de la educación primaria. Para ese fin se requieren las • Fortalecer el proceso iniciado en el ámbito educati- siguientes medidas: vo, pues en los tres primeros niveles de primaria se registran igual o mayor número de niñas matricula- • Apertura de establecimientos educativos de nivel das. Ese indicador muestra un interesante proceso primario en las comunidades que aún no gozan de progresivo para garantizar el derecho de acceso a ese servicio. la educación de las niñas, dado que en las comu- nidades se consideraba sin utilidad la educación • Ampliar los niveles de 3° y 5° hasta el octavo nivel para las mujeres. en todos los establecimientos escolares, que aún no cuentan con esos grados. OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños • Combinar la implementación del Programa educa- tivo de núcleo con el Proyecto educativo indígena. Las dificultades de lograr el objetivo radican en el in- Diseñar y aplicar un proceso de construcción cur- adecuado manejo de la realidad en la materia, por lo ricular pertinente a la realidad de Amarete, tanto que se hace urgente tomar las siguientes medidas: en contenidos, calendario, horarios y metodología. • Realizar un estudio del fenómeno de la mortalidad • Implementación de la doble jornada escolar para in- infantil en Amarete de forma conjunta entre el Con- crementar la asistencia escolar, dado que ello per- sejo de Autoridades Tradicionales, operadores pú- mitiría que niños y niñas que dan ayuda en labores blicos en salud y parteras tradicionales. agrícolas o domésticas, asistan a las escuelas. • La estrategia para disminuir la mortalidad infantil • Reiniciar el plan de formación de maestros quech- debe atenerse a la modalidad humanitaria y evitar uas originarios de Amarete o ayllus vecinos. El plan penalizar la acción de las parteras tradicionales en debe contemplar las particularidades de niveles lo relativo a su práctica de atención de partos. educativos reales, situación de aislamiento de las comunidades y las condiciones socioeconómicas • Construir una estrategia para lograr un registro mas de los postulantes. fiable sobre morbilidad infantil.

• Apoyo extraordinario a las familias de niños que • La aplicación de los programas de salud en Ama- así lo necesiten, bajo las siguientes modalidades: rete deben dejar de ser una tarea técnica y debe materiales escolares, becas de estudio y alternati- contemplar el respeto a la cosmovisión de sus ha- vamente la posibilidad de instalación de internados bitantes. Para ello se requiere que todos los pro- escolares. gramas sean puestos a conocimiento de todos, condición para lograr la participación efectiva de • Implementación del Programa de desayuno esco- las autoridades tradicionales.

28 • Considerando que las autoridades tradicionales lawayas de las comunidades. cumplen ese rol en forma rotativa, cada nuevo año, las nuevas autoridades debe conocer, en extenso, • Construir un registro de los casos de tuberculosis los programas que se aplican, principalmente en lo que incluyan los casos que no están siendo aten- referido a los objetivos que se persiguen y en aten- didos por el centro de salud, como parte de inves- ción al plan propio de desarrollo. Así los funcio- tigaciones sobre las formas de cura que practican narios de salud actuarán siempre en coordinación en Amarete. con las autoridades tradicionales. OBJETIVO 7 OBJETIVO 5 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Mejorar la salud materna • Apoyar eficazmente los trámites para lograr la titu- • Implementación de un programa específico de rel- lación mixta de las parcelas individuales y las tierras ación complementaria entre la acción de las par- colectivas, dando seguridad jurídica a los derechos teras y el centro de salud para mejorar la salud de de tenencia histórica de su territorio y despejando las madres y la reducción de la mortalidad materna la actual incertidumbre al respecto. en Amarete. Para ello se requiere como condición base que los funcionarios de salud deben cesar su • Sobre la base de investigaciones, fortalecer las for- política de descalificación cultural. mas de manejo sostenible de los recursos que en la actualidad poseen en Amarete. Para ello se debe • Aplicar los planes y programas referidos a comple- entablar un diálogo directo con los directivos del mentación alimenticia a toda mujer en proceso de Área protegida Apolobamba y alcanzar acuerdos gestación y lactancia, sin discriminar a quienes no de beneficio común. realizan control institucionalizado. • Se debe contar con sistema de alcantarilla donde • Mejorar la capacidad de registro sobre mortali- la concentración poblacional exceda las cincuenta dad materna del centro de salud. El proceso de familias, dado que en esas circunstancias las letri- búsqueda de información debe evitar cualquier nas no representan alternativas muy efectivas. relación con los de tipo penal y debe atenerse a la modalidad humanitaria. • Monitoreo de la calidad del agua y potabilizarla en caso necesario. • Diseñar una estrategia de comunicación y diálogo intercultural en materia médica, principalmente en OBJETIVO 8 lo referido al advenimiento de un nuevo ser y las Implementación de alianzas globales para el condiciones que una madre necesita para contri- desarrollo buir al éxito de esa tarea. • Programar y realizar estudios de mayor alcance so- OBJETIVO 6 bre la historia de Amarete, la tecnología de manejo Combatir el VIH SIDA, malaria y otras del espacio y los recursos naturales, la cosmov- enfermedades isión, las formas de cura Kallawaya, la reproduc- ción de los principios y valores de convivencia. • Propiciar espacios de análisis sobre los proced- imientos que involucran los dos tipos de cura para • Constituir una red de solidaridad internacional de la tuberculosis, la académica y la Kallawaya, evi- apoyo a las comunidades de Amarete y a otras de tando la compartimentación actual, cuando ambas la región Kallawaya. formas pueden ser complementarias.

• Ruptura del accionar compartimentado de la aten- ción médica para el control de la tuberculosis y los tratamientos de diversa índole que realizan los Kal-

29 Glosario de abreviaciones

SIGLA SIGNIFICADO

BM Banco Mundial

CEASS Central de Abastecimiento de Suministros en Salud

CIMDM Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio

CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

EXTENSA Programas de Extensión de coberturas en salud

IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos

INE Instituto Nacional de Estadística

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente

MAIPO Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OIT Organización Internacional del Trabajo

PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones

PEI Proyectos Educativos Indígenas

PEN Proyectos Educativos de Núcleo

PER Proyectos Educativos Red

PNN Programa Nacional de Nutrición

SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas

SUMI Seguro Universal Materno Infantil

UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

30 Bibliografía

JConvención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, entrada en vigor 4 de enero de 1969.

Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de agosto 31 del 2001, Caso de la Comunidad Mayagma (Sumo) Awas Tingni

Constitución Política de la República de Bolivia

Ley 1517 del Servicio Nacional de Reforma Agraria del 18 de octubre de 1996

Ley 1565 de Reforma Educativa, del 7 de julio de 1994

Ley 1551 y 1702 de Participación Popular, del 20 de abril y 30 de junio de 1994

Ley 2426 del Seguro Universal Materno Infantil, 21 de noviembre del 2003

INE, MAIPO “Bolivia, características sociodemográficas de la población indígena” noviembre 2003

Sistema de Naciones Unidas, Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio, Progreso en Bolivia

INE, Segundo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2002

CIMDM, Tercer informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al Desarrollo Humano, 2003 - 2004

Instituto Nacional de Estadística, población por situación de pobreza según sección de provincia, Censo 2001

UDAPE, Indicadores seleccionados para el seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), La Paz, Abril del 2005

PNUD, INE “Bolivia Atlas estadístico de los municipios”, 2005

MAIPO, Marco Estratégico.

Albó Xavier, PNUD, “Gama étnica y lingüística de la población boliviana”

Lajo Javier, “Qhapaq Ñan”, la ruta Inka de sabiduría, Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad, Lima Perú, 2003

Huanacuni Fernando, “Visión cósmica de los Andes” Colección minilibros, Editorial librería Armonía, La Paz, Bolivia 2004

Instituto Interamericano de Derechos Humanos “Ombudsman y derechos indígenas en América Latina: estudio comparativo sobre el marco normativo e institucional”, San José Costa Rica, 2006

31 Anexo A: Participantes del Estudio

FELIPE NESTOR QUILLA MUNI MODESTO MICHMA TAPIA

LUIS PALLI QUILLA ATANACIO CHALLCO SILLO

MIGUEL HUACATITI QUILLA DIEGO QUILLA CHALLCO

SIXTO SILLICUANA KAPAJEIQQUE JUSTO ETUSACA VEGA

RUBEN QUISPE CHALLCO RODOLFO CHALLCO YUJRA

SEGUNDINO MUNI QUILLA ISAAC SILICUANA QUISPE

ROSMERY SILLICUANA YUJRA TOMAS MAMANI KUNO

EUGENIO MUNI CHALLCO PASTOR SILICUANA MACHACA

RICHARD MAMANI QUEA LUCIO CAPAJEIQUE KUNO

PABLO CHALLCO SILLO MIGUEL ANGES LAURA CORNEJO

PRIMO ROBERTO CALI CAPAJIQUI PABLO CHALLCO QUISPE

MAR YUJRA LIMACHI PABLO CALI CAPAJEIQUE

WILLY TICONA SILICUANA CATALINA CHALLCO SILLO

LUISA QUISPE APAZA ISIDRO VELENTIN KHUNO FLORES

GABRIEL CHALICO YUJRA CLAUDIO TAPIA HUAQUI

GENARO YUJRA SILLO EDGAR SILICUANA KUNO

SERAFÍN TAPIA TICONA UBALDO KUNO

JULIO MUNI SILLO

EQUIPO DE LÍDERES COMUNITARIOS, ELECTOS EN ASAMBLEA, PARA FACILITAR INFORMACIÓN A LAS COMUNIDADES SOBRE EL ESTUDIO:

FELIPE NESTOR QUILLA MUNI MIGUEL HUACATITIE

SIXTO SILLICUANA KUNO LUIS PALLI TICONA

32 Anexo B: Entrevistas

Christian Jette, Especialista en Gobernabilidad democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia, PNUD

Fernando Landa, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, UDAPE

Justiniano Quespía, Secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB

Pablo Challco Sillo, Mallku del Jathun Ayllu Amarete, Central Agraria afiliada a la Federación Departamen- tal Única de Trabajadores Campesinos de La Paz

Doctor Pedro Mamani, Gerente de Área de Salud Apolobamba Profesor Severino Quispe, Director Distrital de Educaciòn Provincia Bautista Saavedra.

Señor Martín Canaza B. Oficial Mayor Técnico municipio JJ Pérez (Charazani)

Doctor Vicente Calle, Director centro de salud de Amarete

Profesor Francisco Arias Quispe, Encargado de dirección escolar, en ausencia del titular

33 PROYECTO PARA PROMOVER LA POLÍTICA DE LA OIT PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES - PRO 169

Oficina Internacional del Trabajo 4, route des Morillons CH-1211 Ginebra 22 Suiza

Tel.: + 41 (0) 22 799 7556 Fax: + 41 (0) 22 799 6344 Correo electrónico: [email protected]

WWW.ILO.ORG/INDIGENOUS

34