Diagnóstico Social del Programa

AÑO: 2021

Sistema DIF

Dirección de Atención a Personas Adultas Mayores.

“DIAGNÓSTICO SOCIAL”

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

Diagnóstico Social del Programa

Aspectos básicos

Para la generación de diagnósticos sociales. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad (OMS, 2014).

Cuando nos referimos al envejecimiento, hablamos de un proceso natural, gradual, continuo e irreversible de cambios a través del tiempo. Estos cambios, se dan en el nivel biológico, psicológico y social, y están determinados por la historia, la cultura y las condiciones socioeconómicas de los grupos y las personas. Por ello, la forma de envejecer de cada persona es diferente. Entre los signos que determinan el envejecimiento de las personas se tienen: • La edad física: cambios físicos y biológicos que se presentan a distintos ritmos, mismos que dependen del sexo, lugar de residencia, economía, cultura, alimentación, tipo de actividades desarrolladas y emociones. • La edad psicológica: cambios en las emociones, sentimientos, pensamientos y el significado que para cada persona tiene la vejez. Adicionalmente se presentan cambios en los procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje. • La edad social: relacionada con los significados de la vejez, diferentes para cada grupo humano, según su historia, su cultura y su organización social. En demografía se utiliza la edad cronológica para determinar a la población envejecida, que se ha llamado población adulta mayor; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor (Gobierno del Distrito Federal, 2014). Este criterio es utilizado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y otras instancias como la Secretaría de Salud1.

1 El criterio adoptado por el INAPAM se basa en lo establecido en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM), que en su artículo 3° señala que “…se entenderá por personas adultas mayores, a las que cuenten con sesenta años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional”. Este criterio es igual al contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores, que define como adulto mayor a la persona de 60 años de edad o más, utilizado por la Secretaría de Salud. 2

Diagnóstico Social del Programa

1. Nombre del diagnóstico.

Diagnostico Situacional de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Jalisco.

2. Tema o problemática por abordar.

Exclusión Social de los Grupos Prioritarios en Situación Vulnerable ya sea Transitoria o Permanente entre los que se encuentran “Las Personas Adultas Mayores”.

3. Introducción

La Ley General de Desarrollo Social define como grupos sociales en situación de vulnerabilidad a “aquellos núcleos de población y personas que, por diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de vida y, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del Gobierno para lograr su bienestar”.

La Ley de Asistencia Social, establece que los individuos por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, económicas o sociales requieran de servicios especializados para alcanzar su bienestar, mismos que tienen derecho a la asistencia social, tal es el caso de niñas, niños, adolescentes, las mujeres en estado de gestación, los indígenas, los adultos mayores, las personas con alguna discapacidad, y los indigentes; priorizando aquellos que se encuentran en situación de riesgo o afectados por desnutrición. Para lo cual, la Federación tiene la atribución de instrumentar los mecanismos de coordinación para la operación, control y evaluación de Programas de asistencia social que las entidades federativas realicen apoyados total o parcialmente con recursos federales, tal como se desprende de los artículos 3°, 4° fracciones II, III, V, VI, IX, XII, 7 fracciones IX y X, 10, 12 fracción I incisos a, b y c, XI y XIII, 14 fracción VII, 15, 19, 22 inciso e y f, 23, 24, 29 y 41 de la Ley de Asistencia Social.

La Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Estado de Jalisco es orden público e interés social y tiene por objeto establecer las condiciones necesarias para lograr la protección, atención, bienestar y desarrollo de los hombres y mujeres a partir de los 3

Diagnóstico Social del Programa

sesenta años de edad, para lograr su plena integración al desarrollo social, económico, político y cultural; Además, reconoce como derecho del adulto mayor la integridad, dignidad y preferencia, salud, alimentación y la familia, acceder a una alimentación adecuada a sus circunstancias y capacidades; a recibir apoyos en materia alimenticia cuando carezca de medios propios para ello. La pobreza y la desigualdad, son dos aspectos de la sociedad que preocupan en México y en lo particular, el estado de Jalisco; porque limitan las capacidades y las oportunidades de desarrollo de la población.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar, representando esta condición el impedimento para un pleno desarrollo individual y familiar de estos grupos.

Las personas adultas mayores considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como población vulnerable y en riesgo, dada las condiciones de vida de la gran mayoría de ellos en el país; es un sector demandante de apoyos que les permitan acceder a una mejor calidad de vida y a la posibilidad de reinsertarse a la vida activa del país.

En México se considera Adulto Mayor a una persona que tiene 60 años o más y se refiere a la etapa que suma todas las experiencias de la vida y pasa por la mayoría de las metas familiares, profesionales y sociales. Pero también marca el inicio de una etapa donde las personas presentan condiciones de vulnerabilidad física, social y económica 2, por lo cual, atender las necesidades este sector de la población se convierte en un gran reto en términos de salud y oportunidades.

2

https://www.gob.mx/pensionissste/articulos/dia-del-adulto-mayor- 123010?idiom=es#:~:text=El%2028%20de%20agosto%20se,metas%20familiares%2C%20profesionales%20y%20sociales. 4

Diagnóstico Social del Programa

Conforme a las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), al 1 de julio de 2020 el 11.0% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 923 mil 131 habitantes.

Uno de los fenómenos relacionados con la transición demográfica es el rápido incremento de la población en edades avanzadas (CONAPO, 20152). En el caso de Jalisco, con datos de las proyecciones, en 2015 el 9.7% de su población tenía 60 años o más; no obstante, se espera que para 2030 esa proporción sea de 14.3%, alcanzando un volumen de 1 millón 302 mil 346 personas adultas mayores. Situación que traerá como consecuencia desafíos importantes ante las necesidades de este sector de la población.

5

Diagnóstico Social del Programa

En lo que se refiere a la estructura de edad de la población de 60 años y más, la mayor proporción de estas personas en edades avanzadas tenían entre 60 y 64 años, con un 32.0%; le seguían los de 65 a 69 años con un 24.2% y los de 70 a 74 años con el 17.6%. El restante 26.2%, es decir, alrededor de 1 de cada 4, tienen 75 años o más.

6

Diagnóstico Social del Programa

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social, etc.); así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales. Los avances en la ciencia están generando cambios demográficos y la evolución de las sociedades modifica las estructuras familiares3.

Condición de actividad económica En lo que se refiere a la condición de actividad económica, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, al primer trimestre de 2020, el 31.9% (350,165) de la población de 60 años y más en Jalisco eran económicamente activas; de esa cifra el 99.8% (349,539) se encontraba ocupada y el 0.2% (626) desocupada.

3 Blog PENSIONISSSTE. https://www.gob.mx/pensionissste/articulos/dia-del-adulto-mayor- 123010?idiom=es#:~:text=El%2028%20de%20agosto%20se,metas%20familiares%2C%20profesionales%20y%20sociales. 7

Diagnóstico Social del Programa

Conforme a datos de la ENOE, el 68.1% (748,599) de la población de 60 años y más en la entidad eran no económicamente activos; de ellos, el 65.5% (490,387) eran mujeres y el 34.5% (258,212) hombres.

Destaca que el 50.3% (376,490) de las personas adultas mayores no económicamente activas se dedicaban a los quehaceres domésticos, el 33.1% (247,527) eran pensionados(as) o jubilados(as) y el 1.7% (12,630) tenían algún impedimento físico que no les permitía trabajar.

8

Diagnóstico Social del Programa

Población de 60 años y más no económicamente activa por tipo de actividad no económica, Jalisco, al primer trimestre de 2020

Es de suma importancia subrayar que en 22.2% de los hogares mexicanos el jefe de hogar es un Adulto Mayor. En Jalisco, el dato supera la tasa nacional, en 23.4% de los hogares jaliscienses, el jefe del hogar sigue siendo un Adulto Mayor (Consejo Estatal de Población Jalisco COEPO, 2012).

9

Diagnóstico Social del Programa

Ubicación de Jalisco en el contexto nacional4.

4 FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

10

Diagnóstico Social del Programa

11

Diagnóstico Social del Programa

Clave del Municipio Población total municipio

001 21 530

002 Acatlán de Juárez 22 261

003 23 362

004 5 385

005 Amatitán 15 344

006 Ameca 60 951

008 Arandas 77 116

010 6 717

011 5 475

012 3 899

013 60 480

014 Atoyac 8 264

015 Autlán de Navarro 60 572

016 Ayotlán 37 963

017 Ayutla 12 453

019 Bolaños 7 341

020 Cabo Corrientes 10 303

117 Cañadas de Obregón 4 110

021 21 584

030 Chapala 50 738

031 Chimaltitán 3 383

032 Chiquilistlán 6 102

022 Cihuatlán 41 300

12

Diagnóstico Social del Programa

024 Cocula 26 687

025 Colotlán 17 865

026 Concepción de Buenos Aires 6 088

027 Cuautitlán de García Barragán 18 138

028 Cuautla 2 120

029 Cuquío 17 980

033 21 479

034 Ejutla 1 862

009 El Arenal 19 900

037 24 312

054 El Limón 5 379

070 El Salto 183 437

035 Encarnación de Díaz 53 555

036 Etzatlán 19 847

079 Gómez Farías 14 278

038 Guachinango 4 184

039 1 460 148

040 9 761

041 Huejúcar 5 633

042 8 787

044 Ixtlahuacán de los Membrillos 53 045

045 Ixtlahuacán del Río 19 070

046 Jalostotitlán 33 777

047 24 753

048 Jesús María 19 469

13

Diagnóstico Social del Programa

049 Jilotlán de los Dolores 9 917

050 46 521

051 Juanacatlán 17 955

052 Juchitlán 5 638

018 La Barca 65 055

043 La Huerta 24 563

057 3 688

053 164 981

055 Magdalena 22 643

058 14 477

059 13 799

060 Mexticacán 5 088

061 19 452

062 Mixtlán 3 526

063 Ocotlán 99 461

064 32 357

065 11 192

066 Poncitlán 51 944

067 275 640

069 8 379

071 San Cristóbal de la Barranca 3 117

072 San Diego de Alejandría 7 349

113 San Gabriel 16 105

125 18 952

073 69 725

14

Diagnóstico Social del Programa

007 9 420

074 San Julián 15 890

075 San Marcos 3 783

076 San Martín de Bolaños 3 122

077 San Martín Hidalgo 27 777

078 32 960

098 San Pedro 664 193

080 San Sebastián del Oeste 5 643

081 Santa María de los Ángeles 3 033

056 Santa María del Oro 2 028

082 Sayula 36 778

083 Tala 80 365

084 15 126

085 38 396

086 19 506

087 Tecalitlán 16 579

089 3 703

088 Tecolotlán 17 257

090 Tenamaxtlán 7 005

091 41 278

092 Teocuitatlán de Corona 10 317

093 Tepatitlán de Morelos 141 322

094 Tequila 42 009

095 Teuchitlán 9 608

096 Tizapán el Alto 20 961

15

Diagnóstico Social del Programa

097 Tlajomulco de Zúñiga 549 442

099 Tolimán 10 310

100 Tomatlán 35 824

101 Tonalá 536 111

102 5 960

103 7 919

104 4 412

105 Tototlán 23 171

106 4 229

107 Tuxcueca 6 156

108 Tuxpan 34 535

109 Unión de San Antonio 17 915

110 Unión de Tula 13 446

111 Valle de Guadalupe 6 924

112 Valle de Juárez 5 389

114 17 824

115 Villa Guerrero 5 417

116 Villa Hidalgo 20 257

068 Villa Purificación 10 704

118 Yahualica de González Gallo 22 586

119 28 205

120 1 332 272

121 29 190

122 Zapotitlán de Vadillo 7 027

123 Zapotlán del Rey 17 893

16

Diagnóstico Social del Programa

023 Zapotlán el Grande 105 423

124 68 519

17

Diagnóstico Social del Programa

Situación demográfica de la Población.

Actualmente, hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años. Para 2050 las mujeres de 60 años y más representarán 23.3% del total de población femenina y los hombres constituirán 19.5% del total de la masculina.

La transición demográfica es un proceso que se caracteriza por un descenso importante de la mortalidad y de la natalidad. En México, la primera fase de esta transición comienza en los años treinta del siglo XX con un descenso de la mortalidad que, junto con elevados niveles de natalidad, provocaron un periodo de elevado crecimiento demográfico. La segunda etapa de este proceso se dio en los años setenta con un acelerado descenso de la fecundidad, en parte como resultado de las políticas de población de aquella década que tenían como objetivo frenar el acelerado crecimiento de la población. En conjunto, la baja en la mortalidad y en la fecundidad dieron pie al predominio de la población adulta y de edades avanzadas (Zuñiga y García, 2008).

Se espera que en las próximas cinco décadas la natalidad descienda, así como la de mortalidad. Esta última registró una tasa de 5 defunciones por cada 1,000 habitantes en 2010, y que posteriormente aumentará para llegar a 8.8 defunciones por cada mil habitantes en 2050. Los cambios en los componentes demográficos, natalidad, mortalidad y migración, incluida la migración internacional, han determinado el volumen y la estructura por edad de la población mexicana, que pasó de aproximadamente 16.5 millones de habitantes (8.4 millones mujeres y 8.1 de hombres) en los años treinta del siglo pasado, a alrededor de 119.7 millones en 2014 (61.2 millones de mujeres y 58.4 de hombres). Se espera que su volumen aumente hasta llegar a poco más de 150 millones en 2050 (77.9 millones de mujeres y 72.9 de hombres), según indican las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO). El año 1970 mostraba una pirámide poblacional con una base muy amplia y una cúspide angosta, señal de una población joven. En ese año, el 55.8% de las mujeres y 57.5% de los hombres tenía menos de veinte años de edad. En 2014 se presenta una pirámide abultada en el centro, que refleja el aumento en el número de personas en edades jóvenes y laborales, y con una base más estrecha, como resultado de la disminución en la proporción de niños y niñas de 0 a 4

18

Diagnóstico Social del Programa

años de edad. En 2014, el 26.8% de las mujeres y 29.3% de los hombres tenían menos de 15 años de edad; un 63.0% de ellas y 61.4% de ellos tenía entre 15 y 59 años y el porcentaje de adultos mayores representaba 10.2 en el caso femenino y 9.2 en el masculino. Actualmente hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años (11.7 millones y 8.8 millones, respectivamente) y las proyecciones indican que el fenómeno de envejecimiento demográfico es irreversible, debido principalmente a la disminución de la fecundidad y a que la muerte ocurre a edades más avanzadas. A pesar de su bajo peso relativo, la población adulta mayor está creciendo de manera acelerada. Se prevé que para 2050 las mujeres de 60 años y más representen 23.3% del total de población femenina y los hombres constituyan 19.5% del total de la masculina.

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1970 Inmujeres con base en CONAPO. Proyecciones de la Población 1990-2009 y 2010-2050

La esperanza de vida de la población mexicana se duplicó entre 1930 y 2014 con una ganancia de 43 años en las mujeres y 39 en los hombres, lo cual significa grandes desafíos para los sistemas de pensión, jubilación y salud, principalmente. Lo anterior se reconoce en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que plantea que la etapa de transición demográfica en que se encuentra nuestro país supone una demanda más elevada de servicios, especialmente asociada al incremento de personas adultas mayores que generará un impacto en el Sistema de Salud y desafíos a la organización familiar, así como cargas adicionales de trabajo de cuidados, en especial para las mujeres, quienes 19

Diagnóstico Social del Programa

realizan mayoritariamente este trabajo. Esta situación se acentuará en el futuro debido a que los grupos de edades más avanzadas constituirán una proporción mayor; en 2014 las y los mayores de 80 años representan 15.1% de personas adultas mayores y en 2050 serán casi 20%.

Fuente: Inmujeres con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva CONAPO. Proyecciones de la Población 2010-2050.

Jalisco es un estado cada vez más urbano, 72.5% de su población reside en localidades de 15 000 o más habitantes. No obstante, la distribución territorial de la población está caracterizada por su concentración en unas cuantas áreas y su dispersión en localidades menores de 2,500 habitantes.

El 13.5% de la población reside en localidades que no superan este número de habitantes. Al clasificar a la población según el tamaño de la localidad en que reside, se observa entre el Censo de 2010 y la Encuesta Intercensal un proceso interesante:

20

Diagnóstico Social del Programa

una participación creciente de la población que reside en localidades de menos de 100 000 habitantes y una disminución en las grandes ciudades.

21

Diagnóstico Social del Programa

Una manera de observar el impacto de la estructura por edad de la población en el desarrollo económico, es en razón a la población en edad de trabajar con sus dependientes. Este indicador es el resultado de un cociente, en el que el numerador es la población de 0 a 14 a la que se suma la de 65 años y más, y el denominador es la población de15 a 64 años por cien. Esta razón ha disminuido, de 65 en 2000 a 54 en 2015. Es posible, además, analizar por separado la dependencia infantil y la de la vejez, al considerar en el cálculo de este indicador sólo a los niños o a la población en edades avanzadas.

Se observa que la dependencia infantil sigue disminuyendo, pero el crecimiento de la población de adultos mayores ha hecho que la razón de dependencia de este grupo se incremente, al pasar entre 2000 y 2015 de 9 a 11, número que representa las personas de 65 y más años, por cada 100 personas entre 15 y 64 años.

22

Diagnóstico Social del Programa

Entre los municipios, las diferencias en los valores de la razón de dependencia total reflejan básicamente el efecto de la fecundidad y por otra parte la migración también puede incidir sobre este indicador. En el estado de Jalisco, destacan Mezquitic, Chimaltitán, Bolaños y Villa Guerrero con 80 o más dependientes por cada 100 en edad laboral, le siguen Santa María de los Ángeles y Huejuquilla el Alto ambos con 75 dependientes.

23

Diagnóstico Social del Programa

Es importante señalar que 94 municipios de Jalisco reportan contar con adultos mayores dependientes, lo que significa que representan el 75.20% del total de municipios del estado, lo cual deberá ser considerado al momento de establecer las políticas públicas en favor de esta población vulnerable, así como el diseño de estrategias y proyectos asistenciales en su favor.

El registro de nacimiento es una primera condición que posibilita la participación social, y facilita la inclusión en la vida económica, política y cultural del país, así como el ejercicio de sus derechos humanos y su protección por parte del Estado. Las diferencias en el porcentaje de individuos con registro de nacimiento por grupos de edad, hace evidente el registro extemporáneo y la necesidad de contar con este documento para acceder a determinados servicios o cumplir con ciertos trámites.

24

Diagnóstico Social del Programa

Entre la población de edad avanzada o adultos mayores, el porcentaje con registro es de 98 por ciento, lo que representa que el 2% carece de registro.

Esta circunstancia, vulnera su derecho humano a la identidad que consiste en tener un nombre con apellidos y estar inscrito en el Registro Civil. Tener una nacionalidad. Conocer su filiación y su origen. Pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes religión, idioma o lengua.

Alfabetización.

En cuanto a la tasa de alfabetización de la población de 60 años y más, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2020, el 88.9% de las personas adultas mayores en Jalisco, saben leer y escribir; un 90.2% de los hombres y un 87.9% de las mujeres de las mismas edades.

No obstante, es importante mencionar que la tasa de analfabetismo entre la población mayor de 59 años era del 11.1%. Ligeramente superior en dos puntos porcentuales para las mujeres (12.1%), respecto a la de los hombres (9.8%).

25

Diagnóstico Social del Programa

La distribución porcentual de la población de 60 años y más según el nivel de escolaridad en el estado, refleja que el 39.2% de las personas adultas mayores tenían primaria incompleta y el 25.9% primaria completa. Por su parte, el 16.9% tenían secundaria terminada y el 18.0% contaba con al menos un grado aprobado en educación media superior o superior.

El nivel educativo de las personas adultas mayores es bajo, en gran parte porque la expansión del sistema educativo no benefició a esas generaciones.

Datos del Censo de Población y Vivienda 2010 señalan que 28.7% de las mujeres y 19.9% de los hombres adultos mayores no saben leer o escribir, situación que empeora en zonas rurales donde 53.2% de las mujeres y 37.1% de los hombres son analfabetas. Según datos censales de 2010, el promedio de escolaridad de la población adulta mayor se estimó en 4.6 años, que no cubren ni la educación básica, 26

Diagnóstico Social del Programa

que para esas generaciones abarcaba solo la primaria. La situación es de mayor desventaja para las personas de edad más avanzada; mientras el promedio de escolaridad de quienes tienen entre 60 y 69 años es de 5.5 años, para las de 80 años y más se reduce a sólo 3.0. En todos los casos, las mujeres tienen menor escolaridad que los hombres.

Ingresos.

Las transferencias o remesas son la principal fuente de ingresos de la población adulta mayor pues 54% las recibe (59.3% de las mujeres y 48.4% de los hombres). Los programas sociales ocupan un lugar menos importante en general, pero son la primera fuente de ingresos de las personas de 80 años y más (para 71.0% de las mujeres y 67.1% de los hombres). Un 58.4% de los hombres y 31.6% de las mujeres reciben ingresos por trabajo o por algún negocio. La actividad económica es sobre todo importante entre las personas de edad menos avanzada; de las mujeres que tienen entre 60 y 69 años de edad, cerca de la mitad de ellas (46.7%) percibe ingresos por su actividad económica, situación en la que se encuentran casi tres cuartas partes (72.8%) de los hombres de ese grupo de edad. La principal fuente de ingresos de las personas adultas mayores difiere según el sexo, para las mujeres son las transferencias (59.3%), mientras que para los hombres es el ingreso por trabajo o negocio (58.4%). En ambos casos, los ingresos por trabajo disminuyen conforme aumenta la edad y cobran mayor importancia las transferencias y los programas sociales. 27

Diagnóstico Social del Programa

Salud.

La atención a la salud es uno de los componentes básicos de las condiciones de bienestar de la población de cualquier país. En la historia reciente de México, destaca el papel del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud, en la mejora en las condiciones de salud de su población.

En años recientes, se han implementado acciones encaminadas a otorgar servicios de salud a la población, independientemente de que mantenga o no una relación laboral con alguna organización o empresa, con miras a lograr la cobertura universal de los servicios de salud.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la capacidad funcional de una persona empieza a declinar al finalizar la etapa adulta dando paso a la etapa de vejez, determinándose en mucho por el estilo de vida que lleve cada persona.

La Población adulta mayor de nuestro país y estado, viene presentando un incremento de enfermedades crónico-degenerativas y agudas, planteándose la necesidad de

28

Diagnóstico Social del Programa

aumentar la asistencia y cuidado a largo plazo, se pronostica que para el año 2050 la cantidad de ancianos que no se puedan valer por sí mismos, se multiplicará en países en desarrollo, a consecuencia de edad avanzada, fragilidad u otros problemas físicos y mentales. La Secretaria de Salud estima que en 2010 murieron más de 26 mil personas adultas mayores, representando el 65 % de las defunciones totales en Jalisco.

Las principales causas de mortandad fueron; diabetes mellitus 16%, enfermedades del corazón 15,1%, enfermedades pulmonares 8.2%, cerebrovasculares 6.6%, infecciones respiratorias agudas 4.5% Situación agudizada por la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población adulta mayor. (INEGI Encuesta Intercensal, 2015) Un agravante que ha determinado en el año 2020 el incremento de muertes en Jalisco según los datos arrojados por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) al mes de septiembre 2020, por causa del Covid-19 han fallecido dos mil 904 personas; de esa cifra, mil 900 son adultos mayores de 60 años, lo que significa el 65 por ciento del total, siendo uno de los grupos mayormente afectados las personas de entre 55 y 59 años de edad, con 313 fallecimientos, seguidos por el grupo 50 a 54 años con 233 muertes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables al COVID-19, debido a que poseen un sistema inmune más débil y en muchos casos presentan una o varias enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o afecciones cardiovasculares y pulmonares, por lo que su capacidad para responder a esta infección es sustancialmente menor que la de un grupo de edad más joven5.

5 https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/09/18/jalisco-llega-a-dos-mil-904-muertos-por-covid-19-791.html 29

Diagnóstico Social del Programa

Esta condición de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas adultas mayores en Jalisco se ha venido identificando desde ya varios años atrás; pudiendo tomar como referencia la información que nos aportan los diagnósticos de mínimo 2 años atrás, pone como relevantes y de afectación directa, tanto el incremento acelerado como a la condición de vulnerabilidad en las personas adultas mayores, los siguientes factores críticos:

1. El descenso de la fecundación y mortalidad que ha provocado cambios en la estructura demográfica de Jalisco. 2. Ascenso en la esperanza de vida, incrementándose la demanda de bienes y servicios hacia este sector de la población 3. Emigración de la población en búsqueda de oportunidades laborales y económicas, provocando nuevas estructuras poblacionales en los municipios de Jalisco, predominando los adultos mayores 4. Escasas o nulas oportunidades laborales para este grupo poblacional, pese a tener la funcionalidad e interés para seguir desempeñándose laboralmente. 5. Abandono de la familia o falta de apoyo hacia el adulto mayor, para que cubra sus necesidades primordiales.

Economía.

En México, una tercera parte de la población adulta mayor trabaja para el mercado laboral, con marcadas diferencias entre mujeres y hombres, 19.4% de ellas y 50.8% de ellos. La participación en actividades económicas se reduce conforme aumenta la edad, sin embargo, se observa que dos de cada diez hombres adultos mayores de 80 años y más continúan económicamente activos, lo mismo que 4.7% de las mujeres de esas edades.

30

Diagnóstico Social del Programa

La actividad más frecuente de las adultas mayores es el trabajo no remunerado. Un 62.8% de ellas se dedican a los quehaceres domésticos, actividad que muy probablemente han desarrollado toda su vida, y la cual realiza solamente 8.0% de los hombres.

Solamente un 8.7% de las mujeres adultas mayores está pensionada o jubilada, o recibe pensión por viudez, situación en la que se encuentra una cuarta parte de los hombres. Esta diferencia responde a la mayor actividad económica de ellos y a que las trayectorias laborales femeninas generalmente son cortas e interrumpidas debido a los eventos reproductivos y a la responsabilidad depositada en ellas para cubrir las necesidades de cuidado y trabajo doméstico dentro de los hogares, lo cual ha representado el principal obstáculo para la participación femenina en el mercado laboral. Véase Cuadro 3.

31

Diagnóstico Social del Programa

4. Necesidad o situación que atender.

De acuerdo a la información sobre “Indicadores de Carencias Sociales 2016” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el estado de Jalisco, la población con carencia de acceso a la alimentación representa un total de 1,239,896 personas, equivalente al 15.4% de los habitantes, por otra parte, éste organismo estimó que en 2016, la población en situación de pobreza en la entidad se ubicaba en el 31.8% que representa a 2´560,600 personas, mientras que en pobreza extrema se encontraba el 1.8% que equivale a 144,900 personas.

Los Adultos Mayores, madres jefas de familia, madres adolescentes, niñas, niños, jóvenes, personas con discapacidad y población indígena, presentan condiciones particulares de vulnerabilidad y desigualdad, por ello se constituyen como grupos prioritarios para la atención del gobierno y la sociedad. La vulnerabilidad de estos grupos, es resultado de los activos disponibles y de su combinación con diversas oportunidades y restricciones, determinadas por las instituciones, los mercados de trabajo, la familia, la comunidad y el medio físico, ambiental y geográfico. Así como el ya referido incremento demográfico de este grupo poblacional, causando que paulatinamente se vaya acumulando una mayor cantidad de personas de 60 y más años, debido a incremento en esperanza de vida.

La transición demográfica responde al rápido incremento de la población en edades avanzadas (CONAPO, 2015). En el caso de Jalisco, en 2010 el 6.2% de su población tenía 65 años o más. Conforme a las proyecciones que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO6), en 2017 residen en el país 12, 973,411 personas de 60 y más años, de los cuales 53.9% son mujeres y 46.1% son hombres. Cabe señalar que una cuarta parte de los adultos mayores (24.3%) reside en localidades menores de 2,500 habitantes.; no obstante, se espera que para 2030 la proporción sea de 9.9% y en 2040 alcance un 13.2%, lo que significa que aproximadamente 1 de cada 8 jaliscienses será un adulto mayor. Situación que traerá como consecuencia desafíos importantes ante las necesidades de este sector de la población.

6 CONAPO, 2015. La situación Demográfica de México 2015 32

Diagnóstico Social del Programa

Si se considera que la población tiene una mayor esperanza de vida (75.3 años para 2017) y la fecundidad es cada vez menor (2.21 hijos por mujer), entonces el peso relativo de los adultos mayores toma mayor relevancia en la estructura por edad.

En este incremento se incluyen también las personas de edad avanzada, que llegan a alcanzar rangos de edad entre 85-95 años o más, que conlleva mayores factores de riesgo como caídas, facturas, pérdida visual o auditiva por enfermedades crónico- degenerativas o desgaste natural, provocando perdida de funcionalidad y autonomía. (Millán M. G. Síndrome de Inmovilidad “Latinoamérica Envejece” Edit. Mac Graw Hill pág. 27, año 2010).

33

Diagnóstico Social del Programa

De acuerdo con las proyecciones de población por municipio, publicadas por el CONAPO en abril de 2013, los municipios del estado con mayor cantidad de adultos mayores serán Guadalajara (160,181), Zapopan (96,138), San Pedro Tlaquepaque (38,850), Tonalá (25,490) y Tlajomulco de Zúñiga (18,560). Por su parte, los municipios que tendrán el menor volumen de personas en edades avanzadas serán Santa María del Oro (296), Ejutla (363), Cuautla (364), San Cristóbal de la Barranca (376) y San Martín de Bolaños (408).

Poco más de una cuarta parte (26.2%) de la población adulta mayor vive en localidades rurales, cifra que se incrementa conforme aumenta la edad. La proporción de mujeres adultas mayores rurales es menor que la proporción de hombres en todos los grupos de edad; dicha proporción llega a representar el 32.4% entre los hombres del grupo de 80 años y más, frente a 25.8% de las mujeres. Grafica 2

34

Diagnóstico Social del Programa

Esto debe ser un llamado de atención ante la mayor demanda de servicios de salud y otros que deban dirigirse a la población adulta mayor, sobre todo en estas localidades donde en general los servicios son más precarios o escasos.

Ingresos.

Entre las difíciles situaciones que enfrentan las personas adultas mayores esta la pobreza; el no tener un ingreso económico seguro ya sea por pensión, apoyo familiar o en última instancia por la falta de oportunidades para acceder a un trabajo formal o incluso informal, coloca a este grupo de edad en situación de pobreza y pobreza extrema. Como consecuencia le es difícil el cubrir sus necesidades ya sea médicas (medicamentos, suplementos alimenticios) de rehabilitación, u otros que le permitan mejorar su funcionalidad y su inclusión familiar y social, si llevara un buen control de su enfermedad. trayéndole consecuencias severas como caer en situación de malnutrición, aislamiento, presentación de polipatologias, sumándose a ello el abandono, maltrato o violencia intrafamiliar y discriminación social. 35

Diagnóstico Social del Programa

Las transferencias o remesas son la principal fuente de ingresos de la población adulta mayor pues 54% las recibe (59.3% de las mujeres y 48.4% de los hombres). Los programas sociales ocupan un lugar menos importante en general, pero son la primera fuente de ingresos de las personas de 80 años y más (para 71.0% de las mujeres y 67.1% de los hombres). Un 58.4% de los hombres y 31.6% de las mujeres reciben ingresos por trabajo o por algún negocio. La actividad económica es sobre todo importante entre las personas de edad menos avanzada; de las mujeres que tienen entre 60 y 69 años, cerca de la mitad de ellas (46.7%) percibe ingresos por su actividad económica, situación en la que se encuentran casi tres cuartas partes (72.8%) de los hombres de ese grupo de edad.

La principal fuente de ingresos de las personas adultas mayores difiere según el sexo, para las mujeres son las transferencias (59.3%), mientras que para los hombres es el ingreso por trabajo o negocio (58.4%). En ambos casos, los ingresos por trabajo disminuyen conforme aumenta la edad y cobran mayor importancia las transferencias y los programas sociales. Véase Gráfica 10.

36

Diagnóstico Social del Programa

Todo lo anterior, incide en una realidad en la cual viven los adultos mayores caracterizada por:

1. Deficiente Nutrición 2. Rezago Educativo 3. Salud Precaria 4. Violación de sus derechos 5. Discriminación 6. Abandono 7. Baja Calidad de Vida

5. Evolución a lo largo del tiempo.

Diagnósticos previos.

De acuerdo a los diagnósticos efectuados con anterioridad, la atención brindada a esta población vulnerable en el estado de Jalisco, encontramos lo siguiente:

1. Se ha trabajado con cuatro estrategias o modalidades para contribuir en el mejoramiento de la salud física, psíquica y social de las personas adultas mayores de Jalisco, promoviendo acciones de atención y participación entre la población adulta mayor a través de la impartición de temas formativos y de autocuidado en la salud, así como talleres ocupacionales, fortalecimiento de relaciones familiares e intergeneracionales, fomento deportivo en Centros de Atención Directa Temporal y Permanente, así también con trabajo grupal comunitario.

2. En coordinación con los Sistemas Municipales DIF del estado de Jalisco, se acciona la Política Pública del envejecimiento activo y saludable a través de asesorías, capacitaciones, conferencias y eventos especiales de reconocimiento a esta población vulnerable.

3. Con el objetivo de coadyuvar en la seguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional del adulto mayor, se acciona un programa alimenticio, donde a través de comedores 37

Diagnóstico Social del Programa

asistenciales y comunitarios se brindan alimentos en la modalidad de desayuno y/o comida teniendo una cobertura en los 125 municipios del estado.

4. Se dio impulso a las personas adultas mayores emprendedoras con la finalidad de que mejore su situación económica mediante la gestión de espacios físicos, donde puedan comercializar productos y bienes.

5. Se atendieron las necesidades básicas de las personas adultas mayores que se encuentran en soledad y/o desamparo (tanto hombres como mujeres) que requirieron de un ambiente saludable y entorno digno en la última etapa de su vida mediante la implementación de Casas Hogar Modelo.

Tendencias e inercias del pasado y presente.

 Ya se ha señalado el incremento poblacional y mayor expectativa de vida lo que incrementa demanda de servicios y apoyos de diferente tipo.  Cambios en la dinámica familiar y social que trae como consecuencia mayor aislamiento y abandono hacia las personas adultas mayores.  Poco a poco se involucran e interesan las personas adultas mayores en acciones que les permitan mejorar su calidad de vida, conocer y ejercer sus derechos humanos. Desafortunadamente el sistema de impartición de justicia esta sobresaturado, por lo tanto, limitado/lento para atender a este grupo vulnerable.  Se sigue una estrategia para fortalecer las redes de apoyo familiar y social de los adultos mayores, lo que incide en el mejoramiento de la salud física y del estado anímico, fortalecimiento de las relaciones familiares.

Contar con el pronóstico de la situación, así como tendencias en el futuro inmediato.

Uno de los desafíos del proceso de envejecimiento de la población que deberemos enfrentar como país es la sostenibilidad económica de las y los adultos mayores para el goce de una vida digna. Este aspecto ya impacta en los esquemas de pensiones, de por sí insuficientes por su baja cobertura y montos precarios, por la dificultad de asegurar 38

Diagnóstico Social del Programa

ingresos a las personas que logren cubrir el tiempo de cotización requerido, y que ahora viven más años, con el derecho a tener los beneficios de su pensión o jubilación.

Hay que resaltar que esta información permite conocer la dinámica de la población adulta mayor y sus condiciones sociodemográficas en el estado de Jalisco, constituyendo un insumo indispensable para elaborar planes y programas de desarrollo, evaluar políticas públicas, conocer las condiciones y evolución de los asentamientos humanos y realizar estudios e investigaciones en los que estén interesados los diversos sectores de la sociedad. Plazos de revisión y actualización.

Reportes mensuales, revisiones semestrales, actualización anual.

Recursos y medios de acción existentes y potenciales.

¿Quién puede resolver los problemas?: Esta labor debe realizarse de forma coordinada como se ha venido haciendo con Secretaria del Sistema de Asistencia Social, Secretaria para la Inclusión (consejo contra la discriminación), SMDIF, Procuraduría Social, Instituto de Justicia Alternativa, Secretaria de Salud, INAPAM.

¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita?

 Apoyo de recurso financiero a los Sistemas DIF Municipales que mantienen en activo comedores asistenciales, para la adquisición de insumos para la preparación de alimentos consistente en desayuno y comida por persona beneficiaria.  Elaborar convenios de colaboración con empresas e instituciones públicas y privadas a fin de promover la independencia y productividad económica del adulto mayor.  Educativa, formativa, recreativa que fortalezca la integración de nuevos proyectos de vida.  Auxilio en la afiliación, tramitología y seguimiento para la entrega de credenciales para las personas adultas mayores, que les permitan contar con

39

Diagnóstico Social del Programa

descuentos en servicios de salud, alimentación, transporte, vestido, hogar, recreación y cultura.  Apoyo con derivación a la autoridad correspondiente para la atención de procedimientos jurídicos y/o administrativos.  Prevención del maltrato, abandono familiar y social hacia las personas adultas mayores  Promoción de derechos y fortalecimiento del empoderamiento entre las personas adultas mayores

Dentro de las ventajas que encontramos, podemos citar las siguientes:

1. Implementación y fortalecimiento de políticas públicas en favor de los adultos mayores. 2. Marco jurídico en favor de los adultos mayores. Lo cual repercute en el conocimiento y respeto de sus derechos humanos y como adultos mayores. 3. Fomentar y promover una cultura de aprecio y respeto en favor de los adultos mayores. 4. Incremento de los programas sociales y alcance de los apoyos directos para atender y cubrir necesidades básicas de la vida. 5. Mayor conciencia de apoyo de la sociedad hacia este grupo vulnerable.

Factores que inciden negativamente como los siguientes:

1. Desconocimiento de los programas y derechos de los cuales son acreedores los adultos mayores. 2. Desinterés de la familia por apoyar y hacerse responsable de sus adultos mayores. 3. Presupuestos insuficientes para apoyar integralmente a esta población vulnerable. 4. Falta de interés de universidades y estudiantes por la geriatría y gerontología como áreas de interés y formación profesional. 5. Infraestructura urbana y transporte no amigable hacia el adulto mayor. 6. Falta de una cultura de aprecio y reconocimiento hacia la vejez.

40

Diagnóstico Social del Programa

Definir el plazo para su revisión y actualización de la problemática.

Generalmente los diagnósticos se realizan cada 5 o 10 años en coincidencia con los censos que realiza en INEGI en nuestro país. Sin embargo, las instituciones públicas, sociales y privadas avocadas al tema de la vejez realizan diagnósticos según sus necesidades en cualquier momento; sin embargo, sus datos estadísticos son referenciados en los Censos de Población que como ya se mencionó, realiza el INEGI.

6. Recursos y medios de acción existentes y potenciales. a. ¿Quién puede resolver los problemas?

Inicialmente la familia del adulto mayor, quien debe asumir su responsabilidad moral y jurídica, apoyándose para tal fin con las instituciones públicas, sociales y privadas; entre las que encontramos a la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, Secretarías de Estado, Procuraduría Social, Instituto de Justicia Alternativa, Organismos de la Sociedad Civil, Instituciones de Asistencia Social Privadas. b. ¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita?

1. Asistencial, apoyos en especie o financiero. 2. Educativo, formativo, recreativo. 3. Apoyo con trámites y procedimientos jurídicos. 4. Prevención del maltrato y abandono familiar y social. 5. Promoción de derechos y fortalecimiento de la autoestima entre las personas adultas mayores.

7. Intervención del DIF Jalisco

El Sistema DIF Jalisco, a través de la Dirección de Atención a las Personas Adultas Mayores, brinda atención a esta población vulnerable a través de los siguientes programas y estrategias:

41

Diagnóstico Social del Programa

Programa Alimentario.

Este programa tiene como finalidad asegurarles a adultos mayores en alto grado de vulnerabilidad social, alimento en la modalidad de desayuno y/o comida, a través de comedores asistenciales y comunitarios en los 125 municipios del estado de Jalisco. Esto lo realiza en coordinación con los Sistemas DIF Municipales de la entidad estableciendo acuerdos y convenios, en beneficio, de la población adulta mayor de sus localidades. De igual manera, se han actualizado los proyectos, así como sus lineamientos.

Se ha ampliado la cobertura de atención para apoyar a un mayor número de adultos mayores en Jalisco, prioritariamente a aquellos que se encuentren en situación de desamparo.

Así mismo, se implementa el Proyecto Equipamiento y Reequipamiento de Comedores Asistenciales para Adultos Mayores y Grupos Prioritarios de los Sistemas DIF Municipales el cual tiene como objetivo: Proporcionar a los SMDIF mobiliario, equipo y utensilios de cocina para habilitar los Comedores Asistenciales, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de personas Adultas Mayores y de Grupos Prioritarios en estado de vulnerabilidad, por medio de una alimentación digna y con ello poder impactar en la socialización y activación de los beneficiarios.

Atención Directa a los adultos mayores.

Mediante la operación de Centros Asistenciales en las modalidades de Atención Temporal (periodo menor a 24 horas) y Centros de Atención Permanente (Casas Hogar). Estos centros se constituyen como modelos de atención y su finalidad es que quienes estén interesados en brindar atención a los adultos mayores, puedan replicar los mismos en el Estado de Jalisco.

Se ha impulsado nuevo centro formativo tanto en el desarrollo humano como de habilidades, para que toda persona adulta mayor que asista, siga una línea de envejecimiento activo, saludable con satisfacción de vida. 42

Diagnóstico Social del Programa

Así mismo, se continua con, supervisión, capacitación y acuerdos para la mejora en la calidad del servicio, impulsando la capacitación del personal responsable y de sus autoridades.

Módulo de INAPAM.

Se establecen coordinaciones interinstitucionales, participando en mesas de trabajo sobre planes y acciones a desarrollar en Jalisco para beneficio de los adultos mayores. En este sentido, se ha logrado la Coordinación con el Instituto Nacional de atención a personas adultas mayores (INAPAM) lo que ha permitido fortalecer la identidad y acceso, a menor costo de diversos servicios y productos básicos, incluyendo medicamentos, que las personas adultas mayores necesitan.

Durante el año 2020, considerando el contexto de pandemia declarada oficialmente en marzo 17 del 2020 provocada por el virus de Covid-19 y al haber cerrado los servicios la Delegación INAPAM Jalisco por este motivo; el módulo de INAPAM de las oficinas centrales de DIF Jalisco logró afiliar de enero al mes de marzo 715 personas adultas mayores, quienes actualmente cuentan con la credencial que expide este Instituto la cual les permite contar con descuentos en servicios de salud, alimentación, transporte, vestido, hogar, recreación y cultura.

Así mismo, realizando un comparativo con respecto al logro del año 2019, en un proceso normal de entrega, se entregaron la cantidad de 3,030 credenciales INAPAM, entregando en promedio la cantidad de 300 credenciales mensuales.

Aunado a ello, se han establecido nuevos acuerdos y convenios con otros organismos públicos para dar mayor impulso a las personas adultas mayores emprendedoras y que deseen auto emplearse

43

Diagnóstico Social del Programa

Envejecimiento Activo.

Es una política pública definida por la Organización Mundial de la Salud; Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia. Mediante la realización de eventos estatales, se reconoce las trayectorias de vida y aportaciones que los adultos mayores hicieron a sus comunidades, municipios y el estado. También se realizan eventos recreativos, deportivos y culturales para fortalecer los procesos de socialización e inclusión. Se realizan foros y conferencias donde se abordan temáticas relacionadas a la vejez y se promueven los derechos humanos.

 Universidad abierta No formal para la Atención del Adulto Mayor UNI3: Tiene como objetivo contribuir a mejorar la integración social del adulto mayor mediante estrategias de atención, para prepararse en su propio proceso de envejecimiento, desarrollar sus habilidades a través de talleres y de participar al involucrarse en la difusión de una cultura de conocimiento, respeto, trato digno y aprecio que permita a este sector de la población y a las nuevas generaciones disfrutar de un envejecimiento activo y saludable.

 Eventos destinados al Adulto Mayor: Contribuye a promover estilos de vida saludables a través de actividades recreativas y culturales entre la población adulta mayor; así como las de fomentar la integración grupal y la participación social evitando con ello el sedentarismo, la depresión y el avance acelerado de enfermedades crónico degenerativas. Con la finalidad de continuar con acciones que promuevan y fomenten una cultura de aprecio y respeto por los adultos mayores, además de sumar a un envejecimiento activo que permita una vida independiente y proactiva.

 Capacitación y formación gerontológica: Mediante la impartición de diplomados, cursos, pláticas, conferencias, foros; se busca compartir información

44

Diagnóstico Social del Programa

técnica a los adultos mayores que les permita entender y comprender la vejez como una etapa muy valiosa de la vida.

Apoyos Asistenciales.

A través del proyecto de Apoyos Asistenciales a Personas Adultas Mayores en coordinación con los Sistemas DIF Municipales del estado de Jalisco; se otorgan apoyos asistenciales en especie, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, teniendo como monto hasta la cantidad de $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.), por persona. Dentro de los mas representativos encontramos: enseres domésticos como refrigeradores, estufas; auxiliares auditivos, prótesis dentales, sillas de ruedas, medicamentos y estudios de laboratorio entre otros.

45

Diagnóstico Social del Programa

Metodología específica para la identificación de la problemática y los avances (verificación, seguimiento o revisión periódica de la problemática, para detectar los cambios surgidos) que se logran en torno a la misma.

Se desarrolla en base a metodología de Marco lógico, que para identificar la problemática se va estructurando árbol de problemas, permitiéndonos ver sus causas y consecuencias, para posteriormente construir árbol de objetivos que permita alternativas de solución, una vez estructurada la matriz que se determina como programa presupuestal 358 denominado Seguridad Social, atención a grupos vulnerables y prioritarios, queda alineado al Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo. Siguiendo esta metodología es que se construye el fin, propósitos, actividades, recursos; estableciendo indicadores que nos permiten ver el avance y registro de servicios y apoyos otorgados en base a lineamientos también integrados y validados. Esta metodología conlleva reportes mensuales, supervisiones anuales y seguimiento operativo durante todo el año.

La DAPAM en coordinación con los Sistemas DIF Municipales que participan en cualesquiera de sus programas y estrategias; realiza estudios socioeconómicos para determinar el grado de vulnerabilidad de la población adulta mayor que es atendida y de esa manera se determina el tipo y monto de los apoyos; Se elaboran padrones de beneficiarios que tiene como objetivo no duplicar los apoyos con otros programas; Así también se conforman comités de contraloría social, para dar certeza y transparencia en el manejo de los recursos federales con los que operan los Comedores Asistenciales; Así también, cuenta con dos jefaturas de departamento, quienes se encargan de garantizar el cumplimiento de las atribuciones y funciones de la Dirección mediante acciones de supervisión y seguimiento a las estrategias de atención en cualesquiera de las modalidades que acciona.

46

Diagnóstico Social del Programa

a. Personal que participa en la identificación de la problemática señalada, así como los aspectos básicos de operación.

La DAPAM cuenta con equipos interdisciplinarios conformados con Psicólogos, Trabajadoras Sociales, Abogados, Gerontólogos, Paramédico así como personal operativo y administrativo que participa en la recolección, integración e interpretación de información en cada uno de los programas que la conforman. Se identifica la problemática a través del personal integrado en cada una de las modalidades, detectando entre las personas adultas mayores que se atienden, sus necesidades e intereses prioritarios. Y también, a través de la solicitud directa de servicios que el público en general formula a nuestra Institución.

Estructura de la Dirección de Atención a Personas Adultas Mayores.

El objetivo es la de Vincular, gestionar, atender, de manera conjunta con los DIF municipales; soluciones a los problemas sociales de la población del adulto mayor del estado; promoviendo su integración familiar, social y laboral, así como una cultura de reconocimiento, a fin de elevar y coadyuvar en la mejora de su calidad de vida a medida que envejecen, optimizando las oportunidades de salud, participación y seguridad. Sus atribuciones se encuentran comprendidas en los numerales 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53 y 54 del Estatuto Orgánico del Sistema para el Desarrollo Integral de la familia del estado de Jalisco.

La Dirección de área, cuenta con dos Jefaturas de Departamento para renovar o mejorar la calidad del servicio, agilizando trámites, actividades, servicios, orientaciones;

a) Departamento Estrategias de Atención a Personas Adultas Mayores: Se realiza un análisis de la situación general de las personas en cada comunidad o municipio a través de los SMDIF y por investigación documental del personal operativo, a efecto de identificar el grado de vulnerabilidad de este sector de la población. Sus funciones se encuentran establecidas en el b) Departamento de Gestión de Centros de Atención a Personas Adultas Mayores: En cada centro se integra expediente por persona adulta

47

Diagnóstico Social del Programa

mayor, previo ingreso a servicios, identificando su situación social familiar y económica.

Estas acciones son fortalecidas con la investigación documental y asesoría de personal de Dirección de Planeación, coordinadamente con personal de apoyo (staff) de la Dirección de Atención a Personas Adultas Mayores.

Estrategias de acción necesarias.

Elaboración de Proyectos de Asistencia Social.

La Dirección de Atención a las Personas Adultas Mayores y las Jefaturas de Estrategias de Atención a las Personas Adultas Mayores, así como la de Gestión de Centros de Atención elaboran cada año, proyectos cuya naturaleza se encuentra en función de los programas que acciona la dirección en favor de los adultos mayores. Los cuales, una vez aprobados por las autoridades del Sistema DIF Jalisco, son desarrollados en todo o parte del estado de Jalisco en atención a las necesidades básicas de alimentación, socioculturales, recreativas y formativas de los adultos mayores, que permitan promover y fomentar un envejecimiento activo, contribuyendo a un desarrollo integral que dignifique la vejez; así como la integración familiar del adulto mayor.

Apoyos asistenciales en especie.

 Dar mayor difusión de la cultura de envejecimiento activo, aprecio y respeto de la vejez, a través de actividades formativas, educativas y culturales implementadas para grupos en SMDIF, grupos comunitarios de UNI3, así como en Centros de Día, ampliando gama de talleres y servicios en dichos espacios.

 Brindar servicios de atención a las necesidades básicas, socioculturales y de salud primaria a los adultos mayores que acuden a los diferentes Centros con los que cuenta la Dirección de atención de las personas adultas mayores, para mejorar su calidad de vida.

48

Diagnóstico Social del Programa

 Atender las necesidades básicas de alimentación, salud, recreativas y formativas de personas adultas mayores residentes en Casas de descanso, con el fin de brindarles un ambiente saludable, independiente y digno en la última etapa de su vida.

 Otorgamiento de Apoyos Asistenciales en Especie a Personas Adultas Mayores en Situación de Vulnerabilidad Social.

 Fortalecer la participación de los adultos mayores en espacios que le permitan la comercialización de sus productos, para mejorar sus ingresos económicos y el mantenerse funcional y con autonomía e inclusión social, así como productiva

 Contribuir al mejoramiento de la salud física, psíquica, social, y a través de la realización de eventos magnos; con reconocimiento y dignificación de las capacidades de los adultos mayores de todo Jalisco, haciendo difusión de un envejecimiento sano y activo y de una cultura de aprecio y respeto.

 Brindar asistencia, seguimiento, tramitología para la obtención de la tarjeta de INAPAM.

Coordinación institucional con los Sistemas DIF de los 125 municipios del estado de Jalisco e instituciones Públicas y Sociales.

Mediante la celebración de convenios de colaboración, donación, comodato o bien, el instrumento jurídico procedente, se continuará brindando atención a personas de sesenta años de edad o más; así como también de personas de grupos prioritarios, que se encuentren integradas al padrón de beneficiarios de los Comedores Asistenciales; generando acciones que les permitan satisfacer sus necesidades de alimentación.

49

Diagnóstico Social del Programa

Implementación de Sistemas de organización y control.

Mediante la implementación de Manuales Operativos, Procedimientos, Reglas de Operación, Lineamientos, Reglamentos, Circulares, Oficios y Convocatorias, entre otros; la DAPAM da sustento normativo a sus acciones en coordinación con los Sistemas DIF Municipales.

Fundamentación jurídica. Numerales: 2 fracción I, 6 fracciones I inciso a) y II inciso a); y 4, 6, 20 y 35 fracciones IV y VII de la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Estado de Jalisco; artículos 3 fracción I, 4 fracción III, VIII, XVIII, y XII 5, fracción V, 7, 25 fracción V y 38 fracciones V, VI y VII del Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco y demás correlativos y aplicables.

Consultas bibliográficas

. IIEG Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco con base en CONAPO Proyecciones de la población de México y las entidades Federativas 2016-2050 (2018)

. https://iieg.gob.mx/strategos/portfolio/adultos-mayores-en-jalisco-2019/

. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Encuesta Intercensal 2015 . La causa más recurrente de fallecimientos

. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enhogares/especiales/intercensal/

. https://plan.jalisco.gob.mx/sites/default/files/2019-06/Diagnstico-integrado-Plan- Estatal-de-Gobernanza-y-Desarrollo-07062019.pdf

50

Diagnóstico Social del Programa

DIRECTORIO

Nombre Posición

Lic. Iván Alejandro Bravo Reza Subdirector General Operativo

C. María Asención Álvarez Solís Directora de Atención a las Personas Adultas Mayores Jefe del Departamento de Estrategias de Lic. Yarib Michael Limón Villa Atención a las Personas Adultas Mayores.

Lic. Angélica Contreras Robles Jefa del Departamento de Gestión de Centros de Atención Directa.

51