El Centro Pompidou De París
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA TRANSFORMACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO LA OPERA DE SYDNEY Y EL CENTRO POMPIDOU DE PARÍS TESIS DOCTORAL – DOCTORADO EUROPEO – DPTO.PROYECTOS ARQUITECÓNICOS - ETSAB - UPC DIRECTOR: MOISÉS GALLEGO – DOCTORANDO: ALBERTO PEÑÍN – DICIEMBRE 2006 I N D I C E PREÁMBULO INTRODUCCIÓN p 8 Pensamiento Proyecto Obra Capítulo I LA OBRA MODERNA p 16 Antecedentes Arte y Manifiesto p 17 Tecnología y Complejidad El marco económico: “el proyecto total” El sueño, americano Arquitectura precisa p 22 La sublimación de la obra La racionalidad aparente Le Corbusier y la obra La época gloriosa p 29 La inflexión: l’Unité La construcción denegada El pensamiento constructivo corbusierano: La Tourette El proyecto frente a su proceso constructivo Capítulo II LA ÓPERA DE SYDNEY p 41 Antecedentes Jørn Utzon y las nuevas fuentes de la arquitectura p 42 La experimentación El proyecto visible 1.- Los proyectos Una apuesta incierta p 48 El concurso Documentación gráfica 2.- La estructura De la cáscara a la bóveda nervada p 55 La solución esférica y la puesta en obra 3.- El programa Las salas, la acústica p 64 La sala mayor 4.- La segunda obra Las tiles p 68 Los vidrios Interiores 5.- Bennelong Blues ¿Qué arquitecto? p 74 El proceso oculto 1.- El procedimiento Prueba/ error p 79 disciplinar El proyecto diferido: una aproximación secuencial La geometría, las maquetas y los dibujos El dibujo informe, el dibujo informa 2.- La producción Arquitectura de sistemas p 84 La contratación 3.- El factor humano El compromiso p 88 Britannia El despacho de obra 4.- El debate Disfunción estructural p 94 Arquitectura orgánica Arquitecturas en evolución Otra precisión Un último manifiesto 3 Capítulo III ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA: Ove Arup & Partners p 102 Antecedentes p 103 Arquitectura total 1.- Ove Arup Los inicios p 106 La aproximación a la arquitectura 2.- “Total Architecture” El reencuentro Arquitectura e Ingeniería p 111 Los límites 3.- Peter Rice Práctica y reflexión p 121 El material Capítulo IV EL CENTRO POMPIDOU DE PARÍS p 126 Antecedentes Renzo Piano p 127 Richard Rogers El proyecto visible 1.- Los proyectos El concurso p 136 Una matriz de actividad Los anteproyectos Los dibujos 2.- La Estructura El material p 145 La Gerberette 3.- La segunda obra Fast Tracking p 152 El entorno bien climatizado La especialización Sendai: La apuesta digital El proceso oculto 1.- El procedimiento La programación: una disciplina renovada p 161 disciplinar Sus límites El dibujo 2.- La producción El microsolar, otra secuencia arquitectónica p 166 Las contratas El factor humano: el equipo 3.- El debate Las pérdidas p 175 Síntesis estructural y tecnológica El uso real Arquitecturas de papel Continuidad diversa Retórica y lenguaje Capítulo V ¿QUÉ PROYECTO? p 183 Un marco común Los concursos p 184 Continente, contenido y marco Dos hipótesis 1.- La hipótesis disciplinar: La geometría p 189 Sydney Un proyecto abierto La fragmentación del proyecto El proyecto tectónico revisitado 2.- La hipótesis procesual La gestión flexible p 197 París Lo informe y el dibujo Los microsolares El proyecto perfectible El proyecto humanizado ¿Qué proyecto? La gestión arquitectónica p 204 Nuevas vías-La herramienta informática Lo informe y la estructura Pensamiento paradójico-Pensamiento pragmático Lo informe y la estructura El proyecto como montaje La extensión del proyecto Otro proyecto TRADUCCIÓN AL INGLÉS p 216-237 Bibliografía y Agradecimientos 4 PREÁMBULO La posición del arquitecto, a la vez técnica e intelectual, limita la consideración separada de cualquiera de estas dos vertientes indisociables y obliga a relacionar la obra productiva con un sistema de pensamiento, e inversamente, no desvincular el pensamiento de su práctica. Con esta ambición se aborda la tesis que aquí se presenta. Desde el análisis de la práctica arquitectónica, se pretende establecer lazos entre las actividades diarias intelectuales y las profesionales, desarrolladas para el primer caso, en la docencia y en la crítica arquitectónica, y para el segundo, en el despacho de arquitectura. La elección específica del tema de estudio nace desde la experiencia personal del autor, vivida en el seguimiento y co-supervisión de las obras del Palau de Congresos de Catalunya 1 de Carlos Ferrater (1997-2000). La docencia de proyectos impartida durante siete cursos en la Cátedra Blanca de Barcelona se alimenta del mismo enfoque fronterizo entre teoría y práctica, más explícitamente, de su objetivo de “aproximar la experiencia a la formación intelectual de los alumnos” 2. Desde esta aproximación poliédrica a la realidad, la trayectoria del trabajo que aquí se presenta, se inició en el departamento de Composición de la ETSAB y ha continuado en el departamento de Proyectos, dos enfoques complementarios que conviven en el mismo contenido de la tesis. Esta coyuntura personal no es casual, se sumerge en un marco profesional del arquitecto muy arraigado en España, cuya persistencia hoy en día en la “Escuela de Barcelona” -entendida como el conjunto de las orientaciones universitarias y profesionales planteadas en la ciudad de Barcelona- sigue siendo notable. Por último, si una tesis se puede entender como la culminación de los estudios universitarios y la antesala de la investigación, aquí se pretende, además, inscribirla en este marco arquitectónico colectivo citado y volcar en él, a ser posible, sus resultados. 1 El proceso de construcción de este edificio se describe con esa óptica en, Más grueso que el papel - Thicker than paper, de C.Ferrater, Ed. Actar, Barcelona, 2000 2 C.Ferrater y A.Peñín, Last but One, Ed. Actar, Barcelona, 2006 5 El tema escogido y el camino realizado y por realizar anima a continuar esta labor en ulteriores investigaciones fruto del despertar de un “metabolismo intelectual” 3 en continua retroalimentación. Gandía, diciembre de 2006 3 U.Eco, Cómo se hace una tesis, Ed. Herramientas Universitarias, Mayo del 2001, Barcelona 6 INTRODUCCIÓN …silence to light 1 La arquitectura entendida como objeto real nace del proyecto, anticipación de la realidad en forma de promesa arquitectónica. Este trabajo tratará precisamente de detectar, analizar y, en su caso, clasificar los cambios que alterarán esta promesa durante su construcción en varios ejemplos representativos de la segunda mitad del siglo XX. El estudio profundo y sistemático de sus transformaciones no coyunturales y de las causas que los provocan permitirá validar el marco temporal escogido y su trascendencia y repercusión en el objeto arquitectónico para, en último término, apuntar distintas repercusiones en la práctica y en la teoría del proyecto. La tesis se realiza desde una visión occidental y europea que es obviamente, el origen geográfico e intelectual de la reflexión. Los principales arquitectos estudiados provienen de Europa, cuna de la arquitectura clásica y de la síntesis de los principales postulados del movimiento moderno. Muchas de sus realizaciones se sitúan sin embargo en otros lugares del mundo con la consiguiente distancia de los autores con su obra, un fenómeno creciente a lo largo del siglo XX y que pone en cuestión la infalibilidad del proyecto arquitectónico, concebido y realizado en distintos contextos. EL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO El proyecto arquitectónico supone una pre-escritura de la arquitectura y de su realidad construida. En su definición etimológica general se define como “primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva” 2 anticipando la distancia a recorrer tras su formulación inicial. Su carácter es al tiempo su limitación puesto que anuncia un tránsito de la intención al hecho, del pensamiento a la acción mediante la instrumentación de la realidad. En la cita que encabeza esta introducción, Louis Kahn reflexionó sobre este vaivén creativo y denominó a sus puntos extremos “silencio” y “luz”, dos habitaciones entre las que se realiza la arquitectura. Contrariamente a las artes visuales como la pintura o la escultura, la arquitectura necesita de una poderosa intermediación para realizar ese paso. El proyecto es la partitura que se toca una sola vez, el guión de una secuencia 1 Louis Kahn en la conferencia “Silence and light” pronunciada con motivo de una exposición de sus trabajos el 12 febrero de 1969 en la Escuela Politécnica Federal de Zurich en el EPF. 2 Diccionario de la Real Academia Española 8 no reproducible, que incorpora en un momento determinado, valores de uso, sociales y económicos. La obra arquitectónica es el unicum, producto de su proceso de construcción en tiempo y lugar concretos. Por otra parte, la principal herramienta del proyecto, el dibujo, supone una intermediación del arquitecto con su obra. No trabaja sobre la cosa misma sino sobre un soporte que presenta limitaciones intrínsecas, incapaz de alcanzar todo lo arquitectónico. La maqueta supone otra traducción del objeto, aunque en su caso más próxima a la realidad espacial y fenomenológica de la arquitectura. El trabajo con modelos permite desvelar algunas de las cualidades que el dibujo deja en sombra y obtener una relectura de la arquitectura durante su proceso de definición y así ser capaz de reinformar el proyecto. En el desarrollo de esta tesis prestaremos especial atención al uso que los arquitectos estudiados harán de estas dos herramientas fundamentales en la definición de la arquitectura y en la asistencia que proporcionan a su proceso constructivo. La relevancia del tránsito del proyecto a la realidad sitúa el discurso arquitectónico en lo pragmático 3 y anuncia las limitaciones de los planteamientos sólo teóricos. La tesis discurre por una visión de la arquitectura como un proceso continuo hasta su realización final. La idea del cambio, que en el objeto arquitectónico implica a través de una nueva forma 4 su transformación, actúa en la definición final de las cosas. No existe una relación lineal del planteamiento con el resultado, sino más bien un necesario proceso multicausal que actuará sobre la permanencia de las hipótesis de partida. “Lo único que permanece es el cambio” 5.