Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-0679/12)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1.- Modifíquese el Artículo 1 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 1.- Créase un organismo interjurisdiccional integrado por el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Ejecutivo de la Provincia de , el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se denominará Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (ECOTAM), cuyo objeto es tener a su cargo la planificación y coordinación del sistema de transporte urbano e interurbano interjurisdiccional en el Área Metropolitana de Buenos Aires”.

ARTÍCULO 2.- Modifíquese el Artículo 2 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 2.- El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comprende el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los siguientes partidos de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, , , , Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, , , , Luján, Marcos Paz, Malvinas , Mercedes, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Punta Indio, Presidente Perón, , San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Zárate y los que en el futuro deban ser incluidos como consecuencia del desarrollo urbano, cuando las relaciones funcionales del área así lo requieran”.

ARTÍCULO 3.- Modifíquese el Artículo 3 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 3.- El Ente tendrá su asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

ARTÍCULO 4.- Modifíquese el Artículo 4 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 4.- La dirección superior del Ente estará a cargo de un Directorio integrado en forma indelegable por el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el Ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y el Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo ejercida la presidencia en forma rotativa por períodos de un (1) año. En caso de ausencia o impedimento transitorio justificado, los miembros del directorio serán reemplazados por un funcionario de su mismo rango, nombrado por el Poder Ejecutivo de la jurisdicción correspondiente”.

ARTÍCULO 5.- Modifíquese el Artículo 5 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 5.- El Directorio tendrá las siguientes funciones:

a) Elaborar y aprobar un reglamento de organización y funcionamiento dentro de los treinta (30) días de constituido y elevarlo a los Poderes Ejecutivos de las jurisdicciones que lo integran, para su ratificación; b) Proponer políticas, planes y programas de coordinación del sistema de transporte urbano del AMBA a las respectivas autoridades jurisdiccionales; c) Proponer las normas reguladoras del funcionamiento y control del sistema de transporte urbano del AMBA; d) Proponer los regímenes tarifarios y de subsidios al usuario ferroviario de superficie y al usuario del transporte automotor de pasajeros; proponer el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones para la prestación de los servicios públicos de transporte interjurisdiccional del AMBA; e) Dictaminar, cuando una de las jurisdicciones lo solicite, respecto de los proyectos de las decisiones, los planes de obra o de desarrollo urbano que interesen o afecten al sistema de transporte urbano del AMBA; f) Elaborar anualmente un presupuesto de gastos y cálculo de recursos y elevarlo a las organizaciones competentes para su aprobación. Sus ejercicios financieros comenzarán el 1 de enero y finalizarán el 31 de diciembre de cada año; g) Promover las reformas legales y reglamentarias de las tres (3) jurisdicciones que integran la autoridad, tendientes al cumplimiento de los fines y objetivos de esta Ley; h) Opinará en la elaboración de los marcos regulatorios, concesiones, licencias o permisos de los servicios de transporte del área a solicitud de cada jurisdicción; i) Proponer ante la autoridad competente la gestión de créditos nacionales e internacionales con destino a estudios, proyectos y obras y servicios que hagan al cumplimiento de los objetivos del Ente; j) Celebrar convenios de cooperación, intercambio técnico y estudios con organismos nacionales y extranjeros con competencia en materia de transporte urbano interjurisdiccional; k) Promover la participación e incorporación de las jurisdicciones municipales que formen parte del área geográfica del AMBA; l) Relevar los sitios y zonas existentes o potenciales para cumplir con a función de transferencia de modos, reconociendo los cruces de circulaciones radiales y transversales y evaluando los modos alternativos de transporte; m) Bregar por la integración tarifaria intermodal en las distintas jurisdicciones, articulando y profundizando el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), u otro que se implemente en el futuro; n) Recopilar, sistematizar y publicar los estudios, análisis. Investigaciones y trabajos técnicos y académicos existentes vinculados al transporte urbano e interurbano en el AMBA, e igualmente los que se conocieren en el futuro”.

ARTÍCULO 6.- Modifíquese el Artículo 6 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 6.- Créase un Comité Ejecutivo, integrado en forma permanente por dos (2) representantes del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, dos (2) del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y dos (2) del Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual tendrá a su cargo la gestión administrativa del Ente y asesorará al Directorio en todo lo que haga en su competencia”.

ARTÍCULO 7.- Modifíquese el Artículo 9 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 9.- El Ente contará con un Consejo Consultivo que se constituirá en su ámbito, donde el Directorio deberá convocar a los Municipios de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el AMBA, las entidades empresarias, los operadores del sistema de transporte, los usuarios, las entidades gremiales del sector y toda otra entidad u Organizaciones No Gubernamentales con intereses en la temática, que se pueda incorporar en el futuro”.

ARTÍCULO 8.- Modifíquese el Artículo 10 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 10.- El personal del Ente se integrará con agentes dependientes de la administración pública nacional —centralizada o descentralizada—, entidades autárquicas o empresas del estado, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires, por partes proporcionales de cada jurisdicción”.

ARTÍCULO 9.- Modifíquese el Artículo 12 de la Ley 25.031 de Transporte Metropolitano:

“Artículo 12.- Invítase a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al régimen de la presente Ley”.

ARTÍCULO 10.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Samuel M. Cabanchik

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El Área Metropolitana de Buenos Aires es un área geográfica de territorio urbano que se extiende, sin solución de continuidad, desde la Ciudad de Buenos Aires hacia los tres anillos de partidos del conurbano de la Provincia de Buenos Aires. Las imágenes satelitales claramente muestran que el avance de la mancha urbana no distingue jurisdicciones y que la Ciudad de Buenos Aires es el nodo central de una red que desde allí se extiende hacia los municipios bonaerenses. La política de transporte, concebida para favorecer a los usuarios, debe trabajar desde ese factum geográfico que es el Área Metropolitana de Buenos Aires para proveer soluciones coordinadas y articuladas entre todas las jurisdicciones que la componen.

En este sentido, el 14 de octubre de 1998 se sancionó la Ley de Transporte Metropolitano (Ley 25.031), que establecía la creación de un Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (ECOTAM). A catorce años de la sanción de la Ley, el Ente todavía no ha sido creado, por lo que la Ley no ha podido implementarse. Una de las principales debilidades del texto sancionado es que, en su articulado, comprendía la necesidad de contar con la adhesión de todas las jurisdicciones que integraban el Ente —entre las que se encontraban todos los municipios del conurbano. La falta de adhesión de un gran número de municipios es lo que ha demorado, hasta el día de hoy, la plena entrada en vigor de la Ley.

Por este motivo, el proyecto de Ley que aquí presento busca lograr una solución más económica en términos de coordinación interjurisdiccional. Al modificar la composición del Ente Coordinador (ECOTAM) y reducirla a los poderes ejecutivos de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, se evita el inconveniente de lograr la ratificación de más de 30 municipios y se concentra la coordinación de políticas de transporte en las máximas autoridades competentes de las tres principales jurisdicciones.

Asimismo, y dado que en los últimos años se ha avanzado hacia la consecución de la autonomía plena de la Ciudad de Buenos Aires y, más recientemente aún, se ha hecho fuerte hincapié en la capacidad de gestión autónoma por parte de la CABA en materia de transporte urbano, el presente proyecto, en primer lugar, elimina toda referencia a un futuro cambio en la nomenclatura de dicha jurisdicción a la que se hace referencia en la ley.

Asimismo, dado que se trata de un órgano en el que los Poderes Ejecutivos de las tres jurisdicciones concurren para articular las políticas de transporte, ninguno de los tres agentes pierde competencias soberanas en materia de definición de política, mientras que al mismo tiempo se ven beneficiados por las sinergias producidas de la planificación conjunta.

En una palabra, el proyecto avanza hacia la gestión coordinada del transporte urbano interjurisdiccional entre la CABA, la Provincia y la Nación sin por eso interferir en el proceso actual de transferencia de competencias de gestión y administración del transporte subterráneo de pasajeros a la Ciudad. Al contrario, lo potencia y beneficia, gracias a la implementación de un Área Metropolitana de transporte que genera espacios de diálogo con las otras dos jurisdicciones.

Señor Presidente, todos los días ingresan más de 3 millones de personas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde los diferentes partidos del conurbano. Unas 1,5 millones de personas lo hacen en líneas de colectivos interurbanas y otras 1,3 millones lo hacen en transporte particular automotor. La reciente decisión del Poder Ejecutivo de transferir las 33 líneas de colectivos que son exclusivamente porteñas a la Ciudad y dejar dentro de la esfera nacional a las otras líneas interurbanas generará importantes defectos de coordinación, que no podrían resolverse más que con la creación del ECOTAM, en donde dichas políticas se discutan y articulen.

En este mismo sentido, el presente proyecto de Ley busca profundizar el proceso de articulación modal emprendido desde la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico, bregando por su fortalecimiento y continuidad.

Por último, cabe destacar que el proyecto de ley sigue contemplando la presencia municipal, esta vez desde la creación de un Consejo Consultivo que asesore al Directorio del ECOTAM. Desde allí, podrán los municipios del AMBA, junto con otros importantes actores de la sociedad civil involucrados en la política de transporte, hacer sus recomendaciones a los miembros de los gobiernos de las tres jurisdicciones, de manera tal de lograr una gestión del transporte más inclusiva y participativa.

La conformación del ECOTAM supondrá una instancia única de planificación y articulación, la que sin duda repercutirá en la calidad de vida de las más de 13 millones de personas que viven en el AMBA. Supondrá, asimismo, la implementación de una política necesaria y que, luego de catorce años de letargo, se ha vuelto imprescindible. Por todo lo anteriormente expuesto es que solicito a mis pares me acompañen con la firma del presente proyecto de ley.

Samuel M. Cabanchik