Dissertation

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Dissertation View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by OTHES DISSERTATION Titel der Dissertation “Julio Cortázar: un escritor sistémico” “Julio Cortázar: ein systemischer Schriftsteller” Verfasserin Mag. Michela Sopranzi angestrebter akademischer Grad Doktorin der Philosophie (Dr. phi.) Wien, 2010 Studienkennzahl lt. Studienblatt: A092 236 352 Dissertationsgebiet lt. Studienblatt: Romanistik Spanisch Betreuerin: Univ. Prof. Dr. Kathrin Sartingen Para Gianfranco Cecchin Roberta Marchiori Stanis Previato Y para mi hija, Alice Elena Holliday 2 ÍNDICE PREFACIO 5 CAPÍTULO I 8 LO FANTÁSTICO RIOPLATENSE Y LO NEOFANTÁSTICO. 8 1.1: Lo fantástico rioplatense y sus orígenes. 8 1.2: Jorge Luis Borges y lo fantástico rioplatense. 13 1.3: Julio Cortázar y lo neofantástico. 19 CAPÍTULO II 38 Final del Juego. 38 2.1: Continuidad de los parques: Circularidad en la continuidad. 48 2.2: El río: Fluidez sistémica de dos realidades. 58 2.3: La puerta condenada: De la realidad a lo imaginario, ida y vuelta. 64 2.4: La noche boca arriba: La realidad circular del sueño. 73 CAPÍTULO III 83 Las armas secretas. 83 3.1: Cartas de mamá: Coexistencia de fantasía y realidad. 95 CAPÍTULO IV 105 QUEREMOS TANTO A GLENDA. 105 4.1: Orientación de los gatos: El amor, sistema de símbolos. 114 4.2: Queremos tanto a Glenda: La obsesión como idea perfecta. 121 CAPÍTULO V 129 RAYUELA: UNA NOVELA SISTÉMICA. 129 5.1: La teoría sistémica y su aplicación literaria. 129 5.2 Capítulos prescindibles de una novela imprescindible. 143 5.3 Oliveira, su mundo sistémico y su sistema de mundos. 156 5.3.1 Oliveira y su relación con la realidad. 156 5.3.2 Oliveira y su relación con la Maga, Traveler y Talita. 163 CAPÍTULO VI 171 LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE HOLIVEIRA. 171 6.1: La trampa del lenguaje, su deconstrucción y su revolución. 171 6.2: El glíglico: integración de código digital y código analógico. 182 6.3 Del ser al verbo y del verbo al ser. 190 3 CAPÍTULO VII 200 LA VIDA ES SUEÑO Y EL SUEÑO ES VIDA. 200 7.1: El surrealismo y su pretensión simétrica. 200 7.2 El Surrealismo como función del sistema-novela. 211 7.3: Revisión del sueño a través de la realidad cotidiana. 228 CAPÍTULO VIII 244 LA “NUEVA NOVELA” Y EL CONCEPTO DE VIDA COMO 244 NARRACIÓN. 244 8.1: La calidad terapéutica de la narración. 244 8.2: Una, ninguna y cien mil “Morellianas” 260 8.3 Rayuela y la rayuela: nuevo acceso a la dimensión real. 275 CONCLUSIONES 290 BIBLIOGRAFÍA 292 BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA 295 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 299 4 PREFACIO JULIO CORTÁZAR: EL ESCRITOR QUE DESCUBRIÓ LA REALIDAD Los hombres vagan por el mundo como profecías del futuro y todas sus obras son tentativas y pruebas; pues toda acción puede ser superada por la siguiente. (Robert Musil, El hombre sin atributos) Julio Cortázar es indudablemente uno de los escritores más representativos del siglo XX, si se tienen en cuenta tanto el tramonto de la época moderna como el principio y el desarrollo de la época posmoderna. La contribución del escritor argentino al panorama de la literatura contemporánea mundial es difícil de definir todavía hoy en día, no sólo por la cantidad de obras que escribió incesantemente durante más de tres décadas, sino también por su contenido y más aún por la estructura compleja que las caracterizan. Este trabajo se propone analizar las características fundamentales del estilo literario de Julio Cortázar, así como los objetivos socio-filosóficos de sus obras. En efecto, la mayoría de las obras de este escritor excepcional presentan una nueva noción de realidad, una noción que mucho tiene que ver, en ámbito científico, sociológico y psicológico, con la teoría sistémica.1 En efecto, a través de sus obras, Cortázar expresa a nivel literario las nuevas nociones de realidad y de sistema desarrolladas por la “Primera cibernética”2 antes y por la “Segunda cibernética”3 después. De hecho, casi todas las obras de Cortázar y, en particular, la mayoría de sus cuentos4 y su novela Rayuela, reflejan tanto la estructura homeostática como la tendencia recursiva de la realidad; por ejemplo, muchos cuentos cortazarianos se ven caracterizados por un principio y un final “cerrados”, es decir, que las primeras frases de un cuento son a menudo iguales o muy parecidas a las últimas y el contenido del cuento las conecta conceptualmente. Véase, por ejemplo, principio y final del cuento Axolotl: “Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. […] Y en esta soledad final, a la que él ya no vuelve, me consuela pensar que 1 Ludwig von Bertalanffy, Teoria generale dei sistemi, Milano, Mondadori, 2004. 2 Yurij Castelfranchi, Heinz von Foerster, il cibernetico che inventò la realtà, http://www.swif.uniba.it/lei/rassegna//021005c.htm, 22/06/20009. 3 Heinz von Foerster, Sistemi che osservano, Roma, Astrolabio, 1987. 4 Julio Cortázar, Cuentos, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2003. 5 acaso va a escribir sobre nosotros, creyendo imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axolotl.”5 La primera parte del presente trabajo se dedicará al estudio de algunos de los cuentos más representativos del escritor argentino y tratará de poner en evidencia cómo la producción cuentística cortazariana refleja la estructura circular y recursiva de la realidad. La segunda parte de este trabajo se enfocará en el análisis de una de las obras cumbres de la literatura mundial contemporánea: Rayuela. A diferencia de lo que se puede observar en los cuentos, Rayuela tiene una estructura abierta, puesto que se puede leer e interpretar de diferentes e infinitas maneras. Sin embargo, esta novela presenta indudablemente unas características sistémicas: de hecho a través del proceso literario, el autor conecta la realidad externa (es decir el mundo tangible) con la realidad interna del hombre, para que la una sea espejo de la otra y para que las dos desempeñen su papel de funciones del sistema-realidad. Este proceso de “descubrimiento” de la realidad a través de la escritura y de la búsqueda del papel del hombre en el mundo caracteriza de igual manera tanto Rayuela como los cuentos. Julio Cortázar rompe definitivamente con las normas literarias tradicionales de manera irreversible criticándolas y, contemporáneamente, integrándolas dentro del sistema-novela como funciones del mismo, y propone no sólo otra manera de concebir y entender la literatura, sino también una concepción nueva del mundo que nos rodea y del cual somos activos protagonistas. En efecto, en sus obras Cortázar nunca analiza la realidad de manera lineal, basándose en las nociones temporales de causa y efecto, porque reconoce su complejidad y su estructura fundamentalmente sistémica. Cortázar nos presenta una realidad donde las fronteras temporales no tienen importancia porque los protagonistas fundamentales de sus cuentos y de Rayuela son las relaciones que los personajes entretejen y la búsqueda de sus identidades en constante devenir. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es demostrar cómo los principios fundamentales de la teoría sistémica6 aplicada a la psicología7 (que, irónicamente, se desarrollaron durante los años en que Cortázar publicó la mayoría de sus libros) pueden reconocerse en las obras 5 Ibid., p. 499 y 504. 6 Ludwig von Bertanlaffy, Teoria generale dei sistemi, ob. cit. 7 Mara Selvini Palazzoli Luigi Boscolo Gianfranco Cecchin Giuliana Prata, Paradosso e controparadosso, Milano, Raffaello Cortina editore, 2003. 6 del escritor argentino: de hecho su enfoque literario y filosófico principal siempre puede vislumbrarse en la relación entre estructura y contenido en lo que se refiere a los cuentos, y en la relaciones entre personajes, estructura y teoría literaria en Rayuela. Según mi parecer, utilizando la relación intercambiable entre dimensión fantástica y dimensión real (siendo real y fantástico dos caras de la misma realidad) Cortázar logra estructurar su novela y sus cuentos de una manera sistémica y circular que refleja la verdadera esencia de la realidad. Por consiguiente la realidad concebida por Cortázar es una dimensión cerrada y recursiva pero al mismo tiempo es paradójicamente abierta a diferentes posibilidades, a los cambios vitales inevitables. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de escoger las mejores opciones, tal como es responsabilidad del lector escoger el principio, el final y, a menudo, el contenido de la historia o del capítulo que está leyendo. 7 CAPÍTULO I LO FANTÁSTICO RIOPLATENSE Y LO NEOFANTÁSTICO. 1.1: Lo fantástico rioplatense y sus orígenes. En la famosa Antologia della letteratura fantastica, que presenta una colección de cuentos fantásticos de varios autores, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo por primera vez intentan otorgar cierta estructura a las diferentes corrientes de la literatura fantástica. Se trata de una colección muy significativa porque nunca antes se había buscado una definición apropiada para agrupar aquellos cuentos y novelas que no cabían en las terminologías literarias ya existentes. Aún más relevante es la introducción a la edición italiana a lo largo de la cual Bioy Casares y Borges definen claramente la diferencia que hay en toda literatura que, como siempre es obra de ficción originada por la imaginación de un escritor podría considerarse fantástica también, y el género fantástico. Los dos escritores afirman que Cervantes y Dostojevskij proponen en sus obras anécdotas que sin lugar a duda no son históricas, pero que, al mismo tiempo, hubieran podido serlo. Otros autores proponen fábulas que de hecho son imposibles, aunque la imaginación las acepta. Éstas constituyen más precisamente el género fantástico.8 Entonces, lo fantástico propiamente dicho sería representado por aquellas obras literarias que presentan acontecimientos que aunque sean de imposible realización en el mundo real y cotidiano, existen de todas maneras en nuestra imaginación y afectan la realidad empírica y nuestras experiencias. Por lo tanto, lo fantástico no existiría en la realidad racional y concreta porque nunca lo experimentamos, pero al mismo tiempo existe en la mente humana, porque nuestra imaginación lo concibe, lo desarrolla y lo experimenta a todo rato.
Recommended publications
  • Rayuela De Julio Cortázar/ Un Juego De Nunca Acabar 50 Años De Lecturas Incesantes* Roberto Ferro 309 Universidad De Buenos Aires
    revista landa Vol. 3 N° 1 (2014) Rayuela de Julio Cortázar/ Un juego de nunca acabar 50 años de lecturas incesantes* Roberto Ferro 309 Universidad de Buenos Aires El gran juego Entiendo ya algunas figuras pero no sé qué es la baraja, qué anverso tiene esa medalla cuyo reverso me dibuja. En la otra cara de la luna duermen los números del mapa; juego a encontrarme en esas cartas que ciegamente son mi suma. De tanta alegre insensatez nace la arena del pasaje para el reloj de lo que amé, pero no sé si la baraja la mezclan el azar o el ángel, si estoy jugando o soy las cartas. Último round * Conferencia dictada en Santo Domingo, República Dominicana, el 26 de noviembre de 2013 revista landa Vol. 3 N° 1 (2014) Mi trabajo pone de relieve la incesancia como aquello que llega reapareciendo, aquello que trastorna lo ya leído en la relectura, que liga al texto con un más allá del texto. En la escritura cortazariana, la incesancia se disemina en el espesor de los textos fusionando el proceso de inscripción y su trascendencia como en un pasaje sucesivo y simultáneo, abriendo la deriva del sentido hacia una semiosis sin fin. Estas líneas de lectura que aparecen a cierta mirada crítica como trazos continuos, desde otra perspectiva no se dan a leer como productos terminados sino como una producción en proceso de hacerse, cuya expansión despliega la práctica de una incesancia de la escritura, tramada sobre otros textos, otros códigos, y articulada de esta forma en el armazón de los discursos constitutivos de los saberes acerca de la sociedad, pero no en términos de lógica determinista, sino por la vía de la cita.
    [Show full text]
  • Julio Cortazar Or the Slap in the Face
    New Mexico Quarterly Volume 36 | Issue 2 Article 3 1966 Julio Cortazar or The lS ap in the Face Luis Harss Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/nmq Recommended Citation Harss, Luis. "Julio Cortazar or The lS ap in the Face." New Mexico Quarterly 36, 2 (1966). https://digitalrepository.unm.edu/nmq/ vol36/iss2/3 This Contents is brought to you for free and open access by the University of New Mexico Press at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in New Mexico Quarterly by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. Harss: Julio Cortazar or The Slap in the Face 105 JuIio Cortazar or The Slap in the Face BY LUIS HARSS with the collaboration of BARBARA DOHMANN THE YEARS have shown, in our part of the world, as elsewhere, that those who live at odds with their land are often the ones that understand it best. Perhaps only they are in a position to hit the nail hard enough to drive it home. If, in our novel, feelings of br~therhood are giving way to open provocations th~t occasionally end in assault and battery, it is because it needed a bit of effrontery to make it live more vibrantly. World War II was something of a dividing line for us. It brought a drastic century to our doorstep at a time when we had already begun to part company with ourselves. This was particu­ larly true of Argentina, a land of fallen idols.
    [Show full text]
  • Las Referencias Culturales En Final Del Juego De Julio Cortázar: Un Análisis Descriptivo De La Traducción Al Neerlandés
    Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Camille Duquet Las referencias culturales en Final del Juego de Julio Cortázar: un análisis descriptivo de la traducción al neerlandés Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in het Vertalen 2015 Promotor Prof. Dr. Guillermo Sanz Gallego Vakgroep Vertalen Tolken Communicatie 2 AGRADECIMIENTO Antes de empezar con el estudio propiamente dicho, quería agradecer a algunas personas muy importantes, tanto en mi vida personal como en el plano profesional. Primero, quiero agradecer sumamente a mi director de tesina, Prof. Dr. Guillermo Sanz Gallego. Sus comentarios detallados e ideas interesantes me han ayudado mucho. Además, sus observaciones siempre fueran constructivas, lo que me dio el ánimo necesario para terminar este trabajo de manera satisfactoria. En segundo lugar, quiero dar las gracias a mis amigas y mis compañeros de clase, particularmente a Ine Heyerick. Nos lanzamos juntos en esa nueva aventura, a saber el máster de traducción. Sin ella, las clases no habrían sido tan divertidas y especiales. Además, ella tenía confianza en mí y en mis capacidades, mismo cuando yo la había perdido, y siempre me dio ganas para seguir estudiando y trabajando. Finalmente, quiero agradecer sumamente a mis padres por haberme dado la oportunidad de estudiar seis años, y así perseguir mis sueños. Igualmente doy las gracias a mi hermana, que siempre se ocupó de mí como una segunda madre durante mi carrera, y la realización de esta tesina en particular. 3 ÍNDICE PRÓLOGO ............................................................................................................................
    [Show full text]
  • OCR Document
    CUADERNOS DELCILHA Año 141 2 N° 2.3 - 2001 "AXOLOTL" DE JULIO CORTÁZAR COMO EXPONENTE DEL CUENTO DE DOBLE TRAMA1 Miriam Di Gerónimo Cuando uno recorre la producción cuentística de Julio Cortázar, descubre que no existe un fantástico único como concepto unívoco, sino que se dan distintas modulaciones. La primera, quizá la más persistente, es la aparición de una presencia amenazante y extraña que va cercando a el (los) personaje(s) hasta desplazarlos de su tranquilidad inicial y cotidiana. El ejemplo arquetípico tal vez se halle en "Casa tomada" de Bestiario. Sin embargo, es preciso aclarar que esta modalidad no es privativa de su primer volumen de cuentos sino que aparece intermitentemente a lo largo de todas sus colecciones. La segunda modalidad de lo fantástico en Cortázar está presente en los cuentos de doble trama. El análisis de un corpus significativo de cuentos de Cortázar arroja la conclusión de que algunos de sus exponentes, sin constituir excepciones ni desvirtuar la esencia del género en sus rasgos constitutivos, narran dos historias. Ejemplos de este tipo se hallan en toda la cuentística del autor y en síntesis responden a una estructura similar que, en líneas generales, opera así: en el comienzo aparece una situación que se tiene como cierta, verdadera y otra aludida, figurada. Sin embargo este estado no es constante a lo largo de todo el 1 Este trabajo forma parte de mi tesis doctoral inédita: Julio Cortázar y su poética del cuento, defendida en Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, en diciembre del 2000. 142 Miriam Di Gerónimo cuento, en el clímax ambas se funden y se produce, a veces, la inversión: lo que se tenía por cierto muda en lo contrario y viceversa, sugiriendo el infinito, ya que el final puede resultar un nuevo comienzo.
    [Show full text]
  • La Obsesión Y La Traducción En Los Cuentos De Julio Cortázar
    Posibilidades de la abstracción: la obsesión y la traducción en los cuentos de Julio Cortázar por Caitlin Dougherty Presentado al Departamento de Estudios Hispánicos en cumplimiento parcial de los requisitos del título de Bachelor of Arts con Honors Oberlin College Oberlin, Ohio April 24, 2013 Dougherty 2 Agradecimientos Esta tesis es el resultado de muchas personas que me han influido en hacerla. Me gustaría agradecer a mi asesora académica Ana Cara por su sugerencia de hacer una tesis de Honors y por todo su consejo magnífico durante mis cuatro años aquí en Oberlin, Jed Deppman por su clase de literatura comparativa donde encontré mi afición por Julio Cortázar, Claire Solomon por su clase de Rayuela donde encontré aún más sobre mi amor por Cortázar, y último en orden aunque no en importancia, Patrick O’Connor por ayudarme muchísimo durante todo este año en crear esta tesis— realmente no puedo agradecerle lo suficiente. Además esta tesis no hubiera sido posible sin el gran apoyo de mi familia y de mis amigos durante mis ratos de locura, sin el buen humor de mi ordenador, ni sin la maravilla que es el café. Dougherty 3 Índice Introducción…………………………………………………………………………………….....4 I. LOS CUENTOS………………………………………………………………………..…8 Las obsesiones…………………………………………………………………………..... 8 La mirada fija…………………………………………………………………………… 23 Lo inquietante…………………………………………………………………………....24 Conclusión…………………………………………………………………………….....26 II. LA TRADUCCIÓN…………………………………………………………………...... 28 Introducción: el cuento cortazariano……………………………………………………. 28 La teoría de la traducción……………………………………………………………….. 30 La traducción en las obras de Cortázar…………………………………………………. 31 Un cuento sobre el cuento: “Las babas del diablo”……………………………………...35 “Las babas del diablo” y Blow-Up……………………………………………………… 39 Selecciones de “Las babas del diablo” traducidas al inglés por Caitlin Dougherty……..42 Explicación de mi traducción……………………………………………………….......
    [Show full text]
  • Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction
    University of Calgary PRISM: University of Calgary's Digital Repository University of Calgary Press University of Calgary Press Open Access Books 2015-04 Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction Russek, Dan University of Calgary Press Russek, D. "Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction". Latin American and Caribbean Series No. 11. University of Calgary Press, Calgary, Alberta, 2015. http://hdl.handle.net/1880/50410 book Downloaded from PRISM: https://prism.ucalgary.ca TEXTUAL EXPOSURES: PHOTOGRAPHY IN TWENTIETH-CENTURY SPANISH AMERICAN NARRATIVE FICTION By Dan Russek ISBN 978-1-55238-784-9 THIS BOOK IS AN OPEN ACCESS E-BOOK. It is an electronic version of a book that can be purchased in physical form through any bookseller or on-line retailer, or from our distributors. Please support this open access publication by requesting that your university purchase a print copy of this book, or by purchasing a copy yourself. If you have any questions, please contact us at [email protected] Cover Art: The artwork on the cover of this book is not open access and falls under traditional copyright provisions; it cannot be reproduced in any way without written permission of the artists and their agents. The cover can be displayed as a complete cover image for the purposes of publicizing this work, but the artwork cannot be extracted from the context of the cover of this specificwork without breaching the artist’s copyright. COPYRIGHT NOTICE: This open-access work is published under a Creative Commons licence. This means that you are free to copy, distribute, display or perform the work as long as you clearly attribute the work to its authors and publisher, that you do not use this work for any commercial gain in any form, and that you in no way alter, transform, or build on the work outside of its use in normal academic scholarship without our express permission.
    [Show full text]
  • Julio Cortázar's Axolotl: Literary Archaeology of the Unreal Pamela
    Julio Cortázar's Axolotl: Literary Archaeology of the Unreal Pamela McNab, Albion College, Michigan Axolotl (Final del juego, "end of the game"), one of Julio Cortázar's masterpieces, chronicles one man's discovery of the axolotls, rather unusual- looking amphibians, his growing obsession with them and, ultimately, his supposed transformation into an axolotl. One of the better known and most frequently analyzed of all Cortázar's stories, Axolotl quickly establishes and perpetuates an aura of ambiguity surrounding the narrator and the axolotls which causes the reader to question the nature of reality. 1 Consequently, the text's openness has fueled interpretive speculation with regard to a wide variety of topics, ranging from religion and Aztec mythology to philosophy and psychology. Some readers view Axolotl as a commentary on the creative process itself, among them Alfred MacAdam, who writes that: "The philosophical problem of interpretation ... seems reduced in importance, displaced by the purely aesthetic problem of the representation of the unreal."2 Mac Adam's comment prompts the important question: How does Cortázar evoke a "representation of the unreal" that allows for such interpretive breadth? This study will consider how narrative strategies suggest that Cortázar's depiction of the "unreal" is inspired by a variety of literary sources, both classical and modern. Cortázar draws from these other texts to infuse his own story with subtle, yet highly significant nuances. A close reading will explore these fictional interrelationships and explain why Cortázar's vision of reality seems so multifaceted. The examination of how Cortázar manipulates these allusions will lead to an even deeper appreciation for this magnificent tale.
    [Show full text]
  • Bibli Ografia
    BIBLI OGRAFIA Bibliografía de y sobre Julio Cortázar INTRODUCCIóN Julio Cortázar es un escritor que ha suscitado grandes polémicas que oscilan entre ataques violentos, personales e injustificados (podemos citar a 1. Anzoátegui y Manuel Pedro González como ejemplos típicos de esta tendencia), y elogios de desbordante entusiasmo de criticos (como Fernández Retamar) que proclaman que Rayuela es tan importante para la literatura hispanoamericana como el Ulysses de Joyce para los escri- tores de lengua inglesa. Al respecto, Cortázar dice: "la critica es como Periquita y hace lo que puede" (7ltno round, p.b. 29), pero confiesa que los descubrimientos de algunos críticos lo perturban, y también lo dejan "entre perplejo y esperanzado" (31). Dejando todo juicio de valores de lado, es indudable que Cortázar incita a la crítica, y en este sentido ha contribuido tanto a esta disci- plina como a la ficción, haciendo que el crítico, al igual que el lector, se convirtiera en "camarada de camino." La labor crítica sobre el escritor es numerosa y constante. Si hacemos un gráfico, podemos ver que a pesar de que en 1949 aparece el primer articulo critico sobre la obra del ¿scritor, hay un lapso de ocho años hasta que aparecen otros. Desde 1957 hasta 1962 hay un promedio de 1 6 2 por año. Luego, en 1963, coincidiendo con la aparición de Ra- yuela y el subsiguiente "descubrimiento" de su autor, el número de es- critos criticos va en aumento hasta que alcanza su apogeo entre los> años 1964 y 1971, destacándose 1967, 1968 y 1969 con la más elevada can- tidad.
    [Show full text]
  • La Escisión Y El Puente En La Temática Cotazariana
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 22 Cortázar en Mannheim Article 14 1985 La escisión y el puente en la temática cotazariana Roger Carmosino Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Part of the Fiction Commons, Latin American Literature Commons, Modern Literature Commons, and the Poetry Commons Citas recomendadas Carmosino, Roger (Otoño-Primavera 1985) "La escisión y el puente en la temática cotazariana," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 22, Article 14. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss22/14 This Escritura Literaria is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. LA ESCISION Y EL PUENTE EN LA TEMATICA CORTAZARIANA Roger Carmosino En los cuentos de Julio Cortázar la escisión del yo del protagonista por lo general se ve como problema de descomposición de la personalidad. El individuo se convierte en dos, se duplica en otro ser paralelo que generalmente representa lo contrario de lo que su yo cree ser. La pérdida de identidad por desdoblamiento se da muchas veces, produciéndose intercambios, como en "Lejana", "Axolotl" y "La noche boca arriba"; recreaciones del pasado como en "La isla a mediodía!!1 Y más adelante dice Filer de "Axolotl": Pero la comunicación se ha roto. Lo que era axolotl en el hombre lo ha abandonado y ha cobrado existencia aparte. Ya no puede el axolotl comunicarle algo al hombre ni éste tratar de acercarse y comprender mejor a aquél.
    [Show full text]
  • Imaginar Excepciones. Julio Cortázar, La Fotografía Y Prosa Del Observatorio En El Contexto De Las Vanguardias Francesas
    Imaginar Excepciones. Julio Cortázar, la fotografía y Prosa del Observatorio en el contexto de las vanguardias francesas. Alumna: Candelaria Luján Tutora: Dra. Carlota Vicens Pujol A Ezequiel por el surrealismo cotidiano, el destiempo y el desespacio. A mis padres. 2 Agradecimientos A la Dra. Carlota Vicens Pujol quien, además de su apoyo académico y formal, me transmitió su compromiso y sensibilidad con el proyecto. Gracias por ser guía y contención. A los hermanos-amigos y a los amigos-hermanos, y especialmente a Agustín Berberian y Marie Ruiz; a Quique Miller y Fabián Rodríguez. 3 Índice 1- Introducción 5 2- Objetivos del trabajo y antecedentes del tema 10 3- Fotografía y literatura: Francia, siglo XIX 16 3.1 Nacimiento de la fotografía y su vinculación al arte: la controversia. 16 3.2 Fotografía y Literatura en el siglo XIX francés. 25 3.3 Bruges-la-Morte, de Georges Rodenbach (1892). 29 4- Fotografía y literatura en el contexto de las vanguardias francesas 33 4.1- En torno a Jean Auguste Atget. 34 4.2- De André Breton a Annie Ernaux: una visión de conjunto. 39 5- Papeles Sensibles: Huellas fotográficas en la obra literaria de Julio Cortázar 46 5.1 La fotografía como tema o motivo literario en la producción literaria de Julio Cortázar. 49 5.2 Libros almanaque, libros bitácora y ensayos fotográficos. 58 6- Prosa del Observatorio o el extraño viaje de las anguilas 63 6.1- El título. 64 6.2- La imagen fotográfica. 69 6.3- Destiempos y desespacios. 77 6.4- Acteón o el hombre nuevo.
    [Show full text]
  • IN SITU Julio Cortázar (1892-1938)
    IN SITU IN SITU Es un proyecto del Seminario Federico de Onís que pre- tende divulgar bibliografías de los documentos, tesis, libros primarios y secundarios que custodia el seminario. Incluye, además, la bibliografía de los recortes de periódicos y revistas que se encuentran en nuestra sala de lecturas, conocidos como O (Clips). Presentamos en esta ocasión la biblio- grafía de Julio Cortázar. IN SITU Julio Cortázar (1892-1938) Libros de Julio Cortázar Cortázar, Julio. Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana, 1969. Ex libris José Juan Beauchamp. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / B4 / 1969 / c.2. –––––––. Casa tomada. Edición por Julio Cortázar en traducción al diseño gráfico por Juan Fresán. Buenos Aires: Minotauro, 1969. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / C3 / 1969. –––––––. 62: Modelo para armar. Buenos Aires: Sudamericana, 1969. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / S4 / 1969. –––––––. Los reyes. Buenos Aires: Sudamericana, 1970. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / R4 / 1970. –––––––. Historias de cronopios y de famas. Barcelona: EDHASA, 1971. Ex libris Iris Yolanda Reyes. O – 1 – C. –––––––. Las armas secretas. Buenos Aires: Sudamericana, 1972. Ex li- bris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / A85 / 1972. –––––––. Final del juego. Buenos Aires: Sudamericana, 1973. Ex libris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / F5 / 1973. –––––––. Libro de Manuel. Buenos Aires: Sudamericana, 1973. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / L5 / 1973. –––––––. Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires: Sudamericana, 1973. Ex libris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / T65 / 1973. –––––––. Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana, 1974. Ex libris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / B4 / 1974. –––––––. Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana, 1975. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / R3 / 1975. –––––––. Alguien que anda por ahí.
    [Show full text]
  • Plan De Clasificación Fondo Julio Cortázar
    Plan de clasificación Fondo Julio Cortázar JC-CAR-01: Literatura latinoamericana JC-CAR-02: Estudios de conjunto (largos) JC-CAR-03: Estudios de conjunto (breves) JC-CAR-04: Estudios de conjunto 2 JC-CAR-05: Estudios de conjunto en lengua extranjera JC-CAR-06: Bestiario JC-CAR-07: Final de juego - Casa tomada JC-CAR-08: Las armas secretas JC-CAR-09: Los Premios 1 JC-CAR-10: Los Premios 2 JC-CAR-11: Historias de Cronopios y de Famas JC-CAR-12: Rayuela JC-CAR-13: Rayuela – Crítica extranjera JC-CAR-14: Todos los fuegos el fuego JC-CAR-15: Prosa del Observatorio JC-CAR-16: Modelo para armar JC-CAR-17: Gîtes – La Casilla de los Morelli – Silvalandia – Fantomas – Buenos Aires, Buenos Aires – Los Reyes JC-CAR-18: Libro de Manuel JC-CAR-19: Octaedro JC-CAR-20: Deshoras, Alguien que anda por ahí, Queremos tanto a Glenda, Un tal Lucas, Territorios, Los Autonautas de la Cosmopista, Viaje alrededor de una mesa, Presencia y Los Reyes. JC-CAR-21: Textos de Julio Cortázar en español JC-CAR-22: Textos de Julio Cortázar en lengua extranjera JC-CAR-23: Reportajes y Varios JC-CAR-24: Reportajes, declaraciones, cartas, otros JC-CAR-25: Entrevistas en español I JC-CAR-26: Entrevistas en español II JC-CAR-27: Entrevistas en español III - Cuestionarios y programas radiofónicos JC-CAR-28: Entrevistas en lenguas extranjeras JC-CAR-29: Artículos políticos JC-CAR-30: Entrevista de Ernesto González Bermejo JC-CAR-31: Tesis & Estudios 01 JC-CAR-32: Tesis & Estudios 02 JC-CAR-33: Tesis & Estudios 03 JC-CAR-34: Tesis & Estudios 04 JC-CAR-35: Tesis & Estudios 05 JC-CAR-36:
    [Show full text]