Dissertation
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rayuela De Julio Cortázar/ Un Juego De Nunca Acabar 50 Años De Lecturas Incesantes* Roberto Ferro 309 Universidad De Buenos Aires
revista landa Vol. 3 N° 1 (2014) Rayuela de Julio Cortázar/ Un juego de nunca acabar 50 años de lecturas incesantes* Roberto Ferro 309 Universidad de Buenos Aires El gran juego Entiendo ya algunas figuras pero no sé qué es la baraja, qué anverso tiene esa medalla cuyo reverso me dibuja. En la otra cara de la luna duermen los números del mapa; juego a encontrarme en esas cartas que ciegamente son mi suma. De tanta alegre insensatez nace la arena del pasaje para el reloj de lo que amé, pero no sé si la baraja la mezclan el azar o el ángel, si estoy jugando o soy las cartas. Último round * Conferencia dictada en Santo Domingo, República Dominicana, el 26 de noviembre de 2013 revista landa Vol. 3 N° 1 (2014) Mi trabajo pone de relieve la incesancia como aquello que llega reapareciendo, aquello que trastorna lo ya leído en la relectura, que liga al texto con un más allá del texto. En la escritura cortazariana, la incesancia se disemina en el espesor de los textos fusionando el proceso de inscripción y su trascendencia como en un pasaje sucesivo y simultáneo, abriendo la deriva del sentido hacia una semiosis sin fin. Estas líneas de lectura que aparecen a cierta mirada crítica como trazos continuos, desde otra perspectiva no se dan a leer como productos terminados sino como una producción en proceso de hacerse, cuya expansión despliega la práctica de una incesancia de la escritura, tramada sobre otros textos, otros códigos, y articulada de esta forma en el armazón de los discursos constitutivos de los saberes acerca de la sociedad, pero no en términos de lógica determinista, sino por la vía de la cita. -
Julio Cortazar Or the Slap in the Face
New Mexico Quarterly Volume 36 | Issue 2 Article 3 1966 Julio Cortazar or The lS ap in the Face Luis Harss Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/nmq Recommended Citation Harss, Luis. "Julio Cortazar or The lS ap in the Face." New Mexico Quarterly 36, 2 (1966). https://digitalrepository.unm.edu/nmq/ vol36/iss2/3 This Contents is brought to you for free and open access by the University of New Mexico Press at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in New Mexico Quarterly by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. Harss: Julio Cortazar or The Slap in the Face 105 JuIio Cortazar or The Slap in the Face BY LUIS HARSS with the collaboration of BARBARA DOHMANN THE YEARS have shown, in our part of the world, as elsewhere, that those who live at odds with their land are often the ones that understand it best. Perhaps only they are in a position to hit the nail hard enough to drive it home. If, in our novel, feelings of br~therhood are giving way to open provocations th~t occasionally end in assault and battery, it is because it needed a bit of effrontery to make it live more vibrantly. World War II was something of a dividing line for us. It brought a drastic century to our doorstep at a time when we had already begun to part company with ourselves. This was particu larly true of Argentina, a land of fallen idols. -
Las Referencias Culturales En Final Del Juego De Julio Cortázar: Un Análisis Descriptivo De La Traducción Al Neerlandés
Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Camille Duquet Las referencias culturales en Final del Juego de Julio Cortázar: un análisis descriptivo de la traducción al neerlandés Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in het Vertalen 2015 Promotor Prof. Dr. Guillermo Sanz Gallego Vakgroep Vertalen Tolken Communicatie 2 AGRADECIMIENTO Antes de empezar con el estudio propiamente dicho, quería agradecer a algunas personas muy importantes, tanto en mi vida personal como en el plano profesional. Primero, quiero agradecer sumamente a mi director de tesina, Prof. Dr. Guillermo Sanz Gallego. Sus comentarios detallados e ideas interesantes me han ayudado mucho. Además, sus observaciones siempre fueran constructivas, lo que me dio el ánimo necesario para terminar este trabajo de manera satisfactoria. En segundo lugar, quiero dar las gracias a mis amigas y mis compañeros de clase, particularmente a Ine Heyerick. Nos lanzamos juntos en esa nueva aventura, a saber el máster de traducción. Sin ella, las clases no habrían sido tan divertidas y especiales. Además, ella tenía confianza en mí y en mis capacidades, mismo cuando yo la había perdido, y siempre me dio ganas para seguir estudiando y trabajando. Finalmente, quiero agradecer sumamente a mis padres por haberme dado la oportunidad de estudiar seis años, y así perseguir mis sueños. Igualmente doy las gracias a mi hermana, que siempre se ocupó de mí como una segunda madre durante mi carrera, y la realización de esta tesina en particular. 3 ÍNDICE PRÓLOGO ............................................................................................................................ -
OCR Document
CUADERNOS DELCILHA Año 141 2 N° 2.3 - 2001 "AXOLOTL" DE JULIO CORTÁZAR COMO EXPONENTE DEL CUENTO DE DOBLE TRAMA1 Miriam Di Gerónimo Cuando uno recorre la producción cuentística de Julio Cortázar, descubre que no existe un fantástico único como concepto unívoco, sino que se dan distintas modulaciones. La primera, quizá la más persistente, es la aparición de una presencia amenazante y extraña que va cercando a el (los) personaje(s) hasta desplazarlos de su tranquilidad inicial y cotidiana. El ejemplo arquetípico tal vez se halle en "Casa tomada" de Bestiario. Sin embargo, es preciso aclarar que esta modalidad no es privativa de su primer volumen de cuentos sino que aparece intermitentemente a lo largo de todas sus colecciones. La segunda modalidad de lo fantástico en Cortázar está presente en los cuentos de doble trama. El análisis de un corpus significativo de cuentos de Cortázar arroja la conclusión de que algunos de sus exponentes, sin constituir excepciones ni desvirtuar la esencia del género en sus rasgos constitutivos, narran dos historias. Ejemplos de este tipo se hallan en toda la cuentística del autor y en síntesis responden a una estructura similar que, en líneas generales, opera así: en el comienzo aparece una situación que se tiene como cierta, verdadera y otra aludida, figurada. Sin embargo este estado no es constante a lo largo de todo el 1 Este trabajo forma parte de mi tesis doctoral inédita: Julio Cortázar y su poética del cuento, defendida en Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, en diciembre del 2000. 142 Miriam Di Gerónimo cuento, en el clímax ambas se funden y se produce, a veces, la inversión: lo que se tenía por cierto muda en lo contrario y viceversa, sugiriendo el infinito, ya que el final puede resultar un nuevo comienzo. -
La Obsesión Y La Traducción En Los Cuentos De Julio Cortázar
Posibilidades de la abstracción: la obsesión y la traducción en los cuentos de Julio Cortázar por Caitlin Dougherty Presentado al Departamento de Estudios Hispánicos en cumplimiento parcial de los requisitos del título de Bachelor of Arts con Honors Oberlin College Oberlin, Ohio April 24, 2013 Dougherty 2 Agradecimientos Esta tesis es el resultado de muchas personas que me han influido en hacerla. Me gustaría agradecer a mi asesora académica Ana Cara por su sugerencia de hacer una tesis de Honors y por todo su consejo magnífico durante mis cuatro años aquí en Oberlin, Jed Deppman por su clase de literatura comparativa donde encontré mi afición por Julio Cortázar, Claire Solomon por su clase de Rayuela donde encontré aún más sobre mi amor por Cortázar, y último en orden aunque no en importancia, Patrick O’Connor por ayudarme muchísimo durante todo este año en crear esta tesis— realmente no puedo agradecerle lo suficiente. Además esta tesis no hubiera sido posible sin el gran apoyo de mi familia y de mis amigos durante mis ratos de locura, sin el buen humor de mi ordenador, ni sin la maravilla que es el café. Dougherty 3 Índice Introducción…………………………………………………………………………………….....4 I. LOS CUENTOS………………………………………………………………………..…8 Las obsesiones…………………………………………………………………………..... 8 La mirada fija…………………………………………………………………………… 23 Lo inquietante…………………………………………………………………………....24 Conclusión…………………………………………………………………………….....26 II. LA TRADUCCIÓN…………………………………………………………………...... 28 Introducción: el cuento cortazariano……………………………………………………. 28 La teoría de la traducción……………………………………………………………….. 30 La traducción en las obras de Cortázar…………………………………………………. 31 Un cuento sobre el cuento: “Las babas del diablo”……………………………………...35 “Las babas del diablo” y Blow-Up……………………………………………………… 39 Selecciones de “Las babas del diablo” traducidas al inglés por Caitlin Dougherty……..42 Explicación de mi traducción………………………………………………………....... -
Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction
University of Calgary PRISM: University of Calgary's Digital Repository University of Calgary Press University of Calgary Press Open Access Books 2015-04 Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction Russek, Dan University of Calgary Press Russek, D. "Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction". Latin American and Caribbean Series No. 11. University of Calgary Press, Calgary, Alberta, 2015. http://hdl.handle.net/1880/50410 book Downloaded from PRISM: https://prism.ucalgary.ca TEXTUAL EXPOSURES: PHOTOGRAPHY IN TWENTIETH-CENTURY SPANISH AMERICAN NARRATIVE FICTION By Dan Russek ISBN 978-1-55238-784-9 THIS BOOK IS AN OPEN ACCESS E-BOOK. It is an electronic version of a book that can be purchased in physical form through any bookseller or on-line retailer, or from our distributors. Please support this open access publication by requesting that your university purchase a print copy of this book, or by purchasing a copy yourself. If you have any questions, please contact us at [email protected] Cover Art: The artwork on the cover of this book is not open access and falls under traditional copyright provisions; it cannot be reproduced in any way without written permission of the artists and their agents. The cover can be displayed as a complete cover image for the purposes of publicizing this work, but the artwork cannot be extracted from the context of the cover of this specificwork without breaching the artist’s copyright. COPYRIGHT NOTICE: This open-access work is published under a Creative Commons licence. This means that you are free to copy, distribute, display or perform the work as long as you clearly attribute the work to its authors and publisher, that you do not use this work for any commercial gain in any form, and that you in no way alter, transform, or build on the work outside of its use in normal academic scholarship without our express permission. -
Julio Cortázar's Axolotl: Literary Archaeology of the Unreal Pamela
Julio Cortázar's Axolotl: Literary Archaeology of the Unreal Pamela McNab, Albion College, Michigan Axolotl (Final del juego, "end of the game"), one of Julio Cortázar's masterpieces, chronicles one man's discovery of the axolotls, rather unusual- looking amphibians, his growing obsession with them and, ultimately, his supposed transformation into an axolotl. One of the better known and most frequently analyzed of all Cortázar's stories, Axolotl quickly establishes and perpetuates an aura of ambiguity surrounding the narrator and the axolotls which causes the reader to question the nature of reality. 1 Consequently, the text's openness has fueled interpretive speculation with regard to a wide variety of topics, ranging from religion and Aztec mythology to philosophy and psychology. Some readers view Axolotl as a commentary on the creative process itself, among them Alfred MacAdam, who writes that: "The philosophical problem of interpretation ... seems reduced in importance, displaced by the purely aesthetic problem of the representation of the unreal."2 Mac Adam's comment prompts the important question: How does Cortázar evoke a "representation of the unreal" that allows for such interpretive breadth? This study will consider how narrative strategies suggest that Cortázar's depiction of the "unreal" is inspired by a variety of literary sources, both classical and modern. Cortázar draws from these other texts to infuse his own story with subtle, yet highly significant nuances. A close reading will explore these fictional interrelationships and explain why Cortázar's vision of reality seems so multifaceted. The examination of how Cortázar manipulates these allusions will lead to an even deeper appreciation for this magnificent tale. -
Bibli Ografia
BIBLI OGRAFIA Bibliografía de y sobre Julio Cortázar INTRODUCCIóN Julio Cortázar es un escritor que ha suscitado grandes polémicas que oscilan entre ataques violentos, personales e injustificados (podemos citar a 1. Anzoátegui y Manuel Pedro González como ejemplos típicos de esta tendencia), y elogios de desbordante entusiasmo de criticos (como Fernández Retamar) que proclaman que Rayuela es tan importante para la literatura hispanoamericana como el Ulysses de Joyce para los escri- tores de lengua inglesa. Al respecto, Cortázar dice: "la critica es como Periquita y hace lo que puede" (7ltno round, p.b. 29), pero confiesa que los descubrimientos de algunos críticos lo perturban, y también lo dejan "entre perplejo y esperanzado" (31). Dejando todo juicio de valores de lado, es indudable que Cortázar incita a la crítica, y en este sentido ha contribuido tanto a esta disci- plina como a la ficción, haciendo que el crítico, al igual que el lector, se convirtiera en "camarada de camino." La labor crítica sobre el escritor es numerosa y constante. Si hacemos un gráfico, podemos ver que a pesar de que en 1949 aparece el primer articulo critico sobre la obra del ¿scritor, hay un lapso de ocho años hasta que aparecen otros. Desde 1957 hasta 1962 hay un promedio de 1 6 2 por año. Luego, en 1963, coincidiendo con la aparición de Ra- yuela y el subsiguiente "descubrimiento" de su autor, el número de es- critos criticos va en aumento hasta que alcanza su apogeo entre los> años 1964 y 1971, destacándose 1967, 1968 y 1969 con la más elevada can- tidad. -
La Escisión Y El Puente En La Temática Cotazariana
Inti: Revista de literatura hispánica Number 22 Cortázar en Mannheim Article 14 1985 La escisión y el puente en la temática cotazariana Roger Carmosino Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Part of the Fiction Commons, Latin American Literature Commons, Modern Literature Commons, and the Poetry Commons Citas recomendadas Carmosino, Roger (Otoño-Primavera 1985) "La escisión y el puente en la temática cotazariana," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 22, Article 14. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss22/14 This Escritura Literaria is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. LA ESCISION Y EL PUENTE EN LA TEMATICA CORTAZARIANA Roger Carmosino En los cuentos de Julio Cortázar la escisión del yo del protagonista por lo general se ve como problema de descomposición de la personalidad. El individuo se convierte en dos, se duplica en otro ser paralelo que generalmente representa lo contrario de lo que su yo cree ser. La pérdida de identidad por desdoblamiento se da muchas veces, produciéndose intercambios, como en "Lejana", "Axolotl" y "La noche boca arriba"; recreaciones del pasado como en "La isla a mediodía!!1 Y más adelante dice Filer de "Axolotl": Pero la comunicación se ha roto. Lo que era axolotl en el hombre lo ha abandonado y ha cobrado existencia aparte. Ya no puede el axolotl comunicarle algo al hombre ni éste tratar de acercarse y comprender mejor a aquél. -
Imaginar Excepciones. Julio Cortázar, La Fotografía Y Prosa Del Observatorio En El Contexto De Las Vanguardias Francesas
Imaginar Excepciones. Julio Cortázar, la fotografía y Prosa del Observatorio en el contexto de las vanguardias francesas. Alumna: Candelaria Luján Tutora: Dra. Carlota Vicens Pujol A Ezequiel por el surrealismo cotidiano, el destiempo y el desespacio. A mis padres. 2 Agradecimientos A la Dra. Carlota Vicens Pujol quien, además de su apoyo académico y formal, me transmitió su compromiso y sensibilidad con el proyecto. Gracias por ser guía y contención. A los hermanos-amigos y a los amigos-hermanos, y especialmente a Agustín Berberian y Marie Ruiz; a Quique Miller y Fabián Rodríguez. 3 Índice 1- Introducción 5 2- Objetivos del trabajo y antecedentes del tema 10 3- Fotografía y literatura: Francia, siglo XIX 16 3.1 Nacimiento de la fotografía y su vinculación al arte: la controversia. 16 3.2 Fotografía y Literatura en el siglo XIX francés. 25 3.3 Bruges-la-Morte, de Georges Rodenbach (1892). 29 4- Fotografía y literatura en el contexto de las vanguardias francesas 33 4.1- En torno a Jean Auguste Atget. 34 4.2- De André Breton a Annie Ernaux: una visión de conjunto. 39 5- Papeles Sensibles: Huellas fotográficas en la obra literaria de Julio Cortázar 46 5.1 La fotografía como tema o motivo literario en la producción literaria de Julio Cortázar. 49 5.2 Libros almanaque, libros bitácora y ensayos fotográficos. 58 6- Prosa del Observatorio o el extraño viaje de las anguilas 63 6.1- El título. 64 6.2- La imagen fotográfica. 69 6.3- Destiempos y desespacios. 77 6.4- Acteón o el hombre nuevo. -
IN SITU Julio Cortázar (1892-1938)
IN SITU IN SITU Es un proyecto del Seminario Federico de Onís que pre- tende divulgar bibliografías de los documentos, tesis, libros primarios y secundarios que custodia el seminario. Incluye, además, la bibliografía de los recortes de periódicos y revistas que se encuentran en nuestra sala de lecturas, conocidos como O (Clips). Presentamos en esta ocasión la biblio- grafía de Julio Cortázar. IN SITU Julio Cortázar (1892-1938) Libros de Julio Cortázar Cortázar, Julio. Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana, 1969. Ex libris José Juan Beauchamp. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / B4 / 1969 / c.2. –––––––. Casa tomada. Edición por Julio Cortázar en traducción al diseño gráfico por Juan Fresán. Buenos Aires: Minotauro, 1969. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / C3 / 1969. –––––––. 62: Modelo para armar. Buenos Aires: Sudamericana, 1969. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / S4 / 1969. –––––––. Los reyes. Buenos Aires: Sudamericana, 1970. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / R4 / 1970. –––––––. Historias de cronopios y de famas. Barcelona: EDHASA, 1971. Ex libris Iris Yolanda Reyes. O – 1 – C. –––––––. Las armas secretas. Buenos Aires: Sudamericana, 1972. Ex li- bris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / A85 / 1972. –––––––. Final del juego. Buenos Aires: Sudamericana, 1973. Ex libris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / F5 / 1973. –––––––. Libro de Manuel. Buenos Aires: Sudamericana, 1973. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / L5 / 1973. –––––––. Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires: Sudamericana, 1973. Ex libris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / T65 / 1973. –––––––. Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana, 1974. Ex libris Hugo Rodríguez Vecchini. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / B4 / 1974. –––––––. Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana, 1975. CLH / PQ / 7797 / .C7145 / R3 / 1975. –––––––. Alguien que anda por ahí. -
Plan De Clasificación Fondo Julio Cortázar
Plan de clasificación Fondo Julio Cortázar JC-CAR-01: Literatura latinoamericana JC-CAR-02: Estudios de conjunto (largos) JC-CAR-03: Estudios de conjunto (breves) JC-CAR-04: Estudios de conjunto 2 JC-CAR-05: Estudios de conjunto en lengua extranjera JC-CAR-06: Bestiario JC-CAR-07: Final de juego - Casa tomada JC-CAR-08: Las armas secretas JC-CAR-09: Los Premios 1 JC-CAR-10: Los Premios 2 JC-CAR-11: Historias de Cronopios y de Famas JC-CAR-12: Rayuela JC-CAR-13: Rayuela – Crítica extranjera JC-CAR-14: Todos los fuegos el fuego JC-CAR-15: Prosa del Observatorio JC-CAR-16: Modelo para armar JC-CAR-17: Gîtes – La Casilla de los Morelli – Silvalandia – Fantomas – Buenos Aires, Buenos Aires – Los Reyes JC-CAR-18: Libro de Manuel JC-CAR-19: Octaedro JC-CAR-20: Deshoras, Alguien que anda por ahí, Queremos tanto a Glenda, Un tal Lucas, Territorios, Los Autonautas de la Cosmopista, Viaje alrededor de una mesa, Presencia y Los Reyes. JC-CAR-21: Textos de Julio Cortázar en español JC-CAR-22: Textos de Julio Cortázar en lengua extranjera JC-CAR-23: Reportajes y Varios JC-CAR-24: Reportajes, declaraciones, cartas, otros JC-CAR-25: Entrevistas en español I JC-CAR-26: Entrevistas en español II JC-CAR-27: Entrevistas en español III - Cuestionarios y programas radiofónicos JC-CAR-28: Entrevistas en lenguas extranjeras JC-CAR-29: Artículos políticos JC-CAR-30: Entrevista de Ernesto González Bermejo JC-CAR-31: Tesis & Estudios 01 JC-CAR-32: Tesis & Estudios 02 JC-CAR-33: Tesis & Estudios 03 JC-CAR-34: Tesis & Estudios 04 JC-CAR-35: Tesis & Estudios 05 JC-CAR-36: