La Obsesión Y La Traducción En Los Cuentos De Julio Cortázar

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Obsesión Y La Traducción En Los Cuentos De Julio Cortázar Posibilidades de la abstracción: la obsesión y la traducción en los cuentos de Julio Cortázar por Caitlin Dougherty Presentado al Departamento de Estudios Hispánicos en cumplimiento parcial de los requisitos del título de Bachelor of Arts con Honors Oberlin College Oberlin, Ohio April 24, 2013 Dougherty 2 Agradecimientos Esta tesis es el resultado de muchas personas que me han influido en hacerla. Me gustaría agradecer a mi asesora académica Ana Cara por su sugerencia de hacer una tesis de Honors y por todo su consejo magnífico durante mis cuatro años aquí en Oberlin, Jed Deppman por su clase de literatura comparativa donde encontré mi afición por Julio Cortázar, Claire Solomon por su clase de Rayuela donde encontré aún más sobre mi amor por Cortázar, y último en orden aunque no en importancia, Patrick O’Connor por ayudarme muchísimo durante todo este año en crear esta tesis— realmente no puedo agradecerle lo suficiente. Además esta tesis no hubiera sido posible sin el gran apoyo de mi familia y de mis amigos durante mis ratos de locura, sin el buen humor de mi ordenador, ni sin la maravilla que es el café. Dougherty 3 Índice Introducción…………………………………………………………………………………….....4 I. LOS CUENTOS………………………………………………………………………..…8 Las obsesiones…………………………………………………………………………..... 8 La mirada fija…………………………………………………………………………… 23 Lo inquietante…………………………………………………………………………....24 Conclusión…………………………………………………………………………….....26 II. LA TRADUCCIÓN…………………………………………………………………...... 28 Introducción: el cuento cortazariano……………………………………………………. 28 La teoría de la traducción……………………………………………………………….. 30 La traducción en las obras de Cortázar…………………………………………………. 31 Un cuento sobre el cuento: “Las babas del diablo”……………………………………...35 “Las babas del diablo” y Blow-Up……………………………………………………… 39 Selecciones de “Las babas del diablo” traducidas al inglés por Caitlin Dougherty……..42 Explicación de mi traducción………………………………………………………........ 48 Conclusión……………………………………………………………………………………….54 Apéndice 1: “Las babas del diablo” por Julio Cortázar………………………………………… 58 Apéndice 2: “Blow-Up” por Julio Cortázar, traducido al inglés por Paul Blackburn………….. 63 Bibliografía……………………………………………………………………………………... 69 Dougherty 4 Introducción En los cuentos de Julio Cortázar (Argentina, 1914-84) la materia física es muy breve, pero la relevancia es mucho más grande. Según él, la gran importancia de contar se encuentra más en el cómo que en el qué, y es esta noción única que añade a su estilo de lo fantástico. En Rayuela, el narrador (y en este capítulo es un poco ambiguo quién narra) demuestra esta idea de la literatura en general cuando dice que “Lo que el libro contaba no servía de nada, no era nada, porque estaba mal contado” (Rayuela 567). Se puede ver en los cuentos de Cortázar que el estilo de contar algo le importa más que los hechos del cuento, porque ha escrito cuentos sobre cosas triviales como “No se culpe a nadie” en el cual la acción principal es un hombre poniéndose un pulóver. No se puede deducir la intención de un autor sólo por una cita de su obra, pero es importante notar que a Cortázar le fascinan algunos temas que aparecen muchas veces en sus cuentos: la obsesión, las miradas, lo inquietante, y la traducción. Aunque estos patrones parecen intencionales, es más como una compulsión de Cortázar, algo que no puede controlar, porque dice en una entrevista que “Esos autores de tesis o de monografías han visto lo que al principio yo no veía, es decir, la repetición, la recurrencia de ciertos temas, la presencia de ciertas constantes” (González Bermejo 26). Entonces se puede considerar estos temas recurrentes como aún más importantes porque ocurrían debajo de la conciencia del autor, indicando una compulsión que es parecida a las compulsiones de sus personajes. Estos temas no tienen ninguna relación con la cronología de estos cuentos, y por eso esta tesis va a examinar los cuentos sin mucha consideración del año en que cada uno fue escrito. Con algunos autores la cronología tiene pertinencia, pero Cortázar mismo ha dicho que sus cuentos no han cambiado mucho: “Tengo la impresión de no haber avanzado un solo centímetro en Dougherty 5 materia de cuentos. […] desde un punto de vista absoluto de ejecución de un cuento y de su mecanismo, creo que los primeros cuentos no son inferiores ni superiores al último que escribí” (González Bermejo 25). Aunque esta posición ante sus propios cuentos (es decir ante los cuentos de Cortázar) es discutible, él tiene razón que los cuentos del principio todavía tienen temas en común con los cuentos del final, como las obsesiones, las miradas, y lo inquietante. Por eso, esta tesis investiga los cuentos escritos en sus antologías de los 50 y los 60: Bestiario 1951, Final del juego 1956, Las armas secretas 1959, Historias de cronopios y de famas 1962, y Rayuela 1963. He seleccionado estos cuentos para mi tesis porque son los cuentos que me atraen mucho, que me hacen sentir como si estuviera convirtiéndome en una parte de la historia, porque tienen este ambiente fuerte de lo inquietante y lo fantástico. Cortázar mismo ha dicho algo sobre la literatura preferida de un lector que se acerca a mi afición para él: “Piensen en los cuentos que no han podido olvidar y verán que todos ellos tienen la misma característica: son aglutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota, y por eso han influido en nosotros con una fuerza que no haría sospechar la modestia de su contenido aparente, la brevedad de su texto” (“Algunos aspectos sobre el cuento” 378). Aunque sus cuentos físicamente son muy cortos, la importancia y el impacto de la materia son mucho más grandes. Parece que esta obsesión que tiene Cortázar de escribir sobre estos temas está relacionada con las obsesiones dentro de los cuentos, porque en ambos casos el control (o la falta de control) de la situación es muy importante. Como veremos en “Axolotl”, “Final del juego”, Rayuela (que aunque no es un cuento es una novela episódica, y por eso hay semejanzas con la forma de un cuento), “Las babas del diablo”, y “El ídolo de las Cícladas”, no es siempre una obsesión que el personaje elija, sino que a menudo es una obsesión sin posibilidad de parar. El personaje siente una falta de control, y es obsesionado por una cosa o una acción sin saber ni cómo ni por qué. Dougherty 6 Cortázar mismo describe el proceso de escribir como una compulsión que no puede controlar: “En mi caso, la gran mayoría de mis cuentos fueron escritos—cómo decirlo—al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi conciencia razonante, como si yo no fuera más que un médium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajena” (“Algunos aspectos” 377). Por eso, se puede ver por qué Cortázar piensa tanto en la obsesión, y que la escritura puede consumir su vida. En sus cuentos, estas obsesiones distraen a los personajes del resto de sus vidas, y entonces su vida es consumida por esta obsesión hasta que no hay nada más que esto, que es el tipo de la obsesión que veremos en “Axolotl”, “Posibilidades de la abstracción”, y “No se culpe a nadie”. Varias veces en los cuentos de Cortázar, esta obsesión se manifiesta como un “otro”, algo que le fascina al personaje porque es tan ajeno de, pero también tan parecido a, sí mismo. En el encuentro de un “otro”, hay otros temas importantes, como la mirada fija y la sensación de lo inquietante, que funcionan con la obsesión para crear ese ambiente de lo fantástico que es típico de los cuentos de Cortázar. Se puede ver estos temas en muchos de sus cuentos, pero sobre todo en “Las babas del diablo” y “La noche boca arriba”. Casi todos estos cuentos ya mencionados son de personas aisladas de la sociedad, pero Cortázar también escribió cuentos de grupos (grupos juntados que son aislados de la sociedad, como la familia en Ocupaciones raras, y grupos aislados entre sí mismos, como en “Bestiario”). Por lo tanto, los lectores de estos cuentos pueden ver que Cortázar tiene cuentos de la obsesión desde todos los puntos de vista: personajes solos o en grupos, grupos unidos o divididos, con tonos trágicos o caprichosos, etc. Después de examinar los temas dentro de los cuentos, hay que mirar también a la influencia y la presencia de la traducción en los cuentos de Cortázar. Puesto que él fue un traductor de obras al español, como Edgar Allan Poe, es natural que algunos aspectos de la Dougherty 7 traducción aparezcan en sus cuentos: por ejemplo, que el protagonista de “Las babas del diablo” sea también un traductor, igual que Cortázar. Además de esto, algunos teóricos de la traducción piensan que un traductor debe ser obsesivo en la creación de una obra traducida, lo que se parece a los personajes obsesivos de Cortázar. Como dice Yves Bonnefoy sobre la traducción de poemas: “If a work does not compel us, it is untranslatable” (Bonnefoy 192). El traductor tiene que sentir un tipo de compulsión de traducir la obra, semejante a la compulsión que los personajes de los cuentos sienten ante sus obsesiones. Los resultados de estas compulsiones son distintos, pero hay el mismo encanto entre el hombre que visita a los axolotl en “Axolotl” para quedarse y mirarlos que entre un traductor y su obra por traducir. Por eso hay que examinar el estilo de Cortázar para ver qué tiene que atrae a tantos traductores, y también cuestionar el éxito o el fracaso de los traductores en este respecto. Dougherty 8 I: Los cuentos Las obsesiones La obsesión tanto en “Axolotl” como “Final del juego” funciona como un “otro,” donde la obsesión consume la vida del personaje. En “Axolotl”, el protagonista es un hombre hispanoparlante en París, ya solitario y aparentemente sin amigos, familia, o trabajo. Este hombre aislado va todos los días al acuario para mirar a los axolotl, fascinado por todos los detalles de estas criaturas, hasta que un día el hombre se convierte en axolotl.
Recommended publications
  • Último Round, De Julio Cortázar
    Bianka Teixeira de Andrade Silva LITERATURA PARA BRINCAR: ÚLTIMO ROUND, DE JULIO CORTÁZAR Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Letras: Estudos Literários, da Faculdade de Letras da Universidade Federal de Minas Gerais, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Letras: Estudos Literários. Área de concentração: Teoria da Literatura Linha de pesquisa: Poéticas da Modernidade Orientador: Prof. Dr. Georg Otte Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG Faculdade de Letras – FALE Belo Horizonte 2015 Bianka Teixeira de Andrade Silva LITERATURA PARA BRINCAR: ÚLTIMO ROUND, DE JULIO CORTÁZAR Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Letras: Estudos Literários, da Faculdade de Letras da Universidade Federal de Minas Gerais, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Letras: Estudos Literários. Área de concentração: Teoria da Literatura Linha de pesquisa: Poéticas da Modernidade Orientador: Prof. Dr. Georg Otte Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG Faculdade de Letras – FALE Belo Horizonte 2015 AGRADECIMENTOS A Deus, ápice inalcançável, cheiro de mistério, busca. Ao meu pai, José, ferida aberta. À minha mãe, Maria, a mulher mais sábia que existe, a quem amo infinitamente. Ao Wilmar, meu amor, por me ensinar a ser imprescindível e por me acompanhar sempre de perto e tão generosamente. Aos meus irmãos, Rodrigo e Philippe, por serem um elo vivo. À sensível e humana Jade, em quem muitas vezes me vejo, por me oferecer frescor e diversão. À Dríade, pela acolhida madura e generosa. Ao Georg Otte, pela orientação sempre disposta, pelo respeito e confiança em minha liberdade e, acima de tudo, por me apresentar Schiller.
    [Show full text]
  • Último Round De Cortázar: El Collage-Síntesis De Un Proceso
    Último round de Cortázar: el collage-síntesis de un proceso Izara BATRES CUEVAS Universidad Complutense de Madrid [email protected] RESUMEN Desde su llegada a París, Julio Cortázar comienza un proceso literario de interpenetración creativa con la ciudad que hace que el espíritu poético de París quede reflejado en las obras de Cortázar, al mismo tiempo que él escribe París desde una mirada poética. Es también un proceso personal, ya que las fases en que se divide se corresponden con los estadios vitales de Cortázar. Todo ello queda recogido en la síntesis heterogénea del libro almanaque Último round, pero, para comprenderla, antes debemos distinguir las fases en las que se divide el proceso, determinadas por la relación con París y que, como trayectos iniciáticos, llevan al escritor de la teoría poética a su práctica, de la indefinición de su identidad y su ideal humano a la definición de ambos, del terreno estético al ontológico. Y por supuesto debemos comprender el concepto cortazariano de almanaque y la relevancia de la cualidad de collage del libro para reflejar todo este proceso. Palabras clave: Cortázar, París, ósmosis, poética. ABSTRACT From his arrival in Paris, Julio Cortázar begins a process of creative inter-penetration with the city that makes the poetic spirit of Paris is reflected in the works of Cortázar, at the same time that he writes from Paris from a poetic viewpoint, it is also a personal process, since the phases that divide them correspond with the life studies of Cortázar. All of this has been gathered in the varied synthesis of Último round, but, in order to understand this, first we should clearly distinguish the phases into which we can divide the process, determined by the relationship with Paris: initiation trajectories which take the writer from the theory of poetry to its practice, from the indefinition of his identity and his ideal human to the definition of both, from aesthetic ground to ontological ground.
    [Show full text]
  • Julio Cortazar Or the Slap in the Face
    New Mexico Quarterly Volume 36 | Issue 2 Article 3 1966 Julio Cortazar or The lS ap in the Face Luis Harss Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/nmq Recommended Citation Harss, Luis. "Julio Cortazar or The lS ap in the Face." New Mexico Quarterly 36, 2 (1966). https://digitalrepository.unm.edu/nmq/ vol36/iss2/3 This Contents is brought to you for free and open access by the University of New Mexico Press at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in New Mexico Quarterly by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. Harss: Julio Cortazar or The Slap in the Face 105 JuIio Cortazar or The Slap in the Face BY LUIS HARSS with the collaboration of BARBARA DOHMANN THE YEARS have shown, in our part of the world, as elsewhere, that those who live at odds with their land are often the ones that understand it best. Perhaps only they are in a position to hit the nail hard enough to drive it home. If, in our novel, feelings of br~therhood are giving way to open provocations th~t occasionally end in assault and battery, it is because it needed a bit of effrontery to make it live more vibrantly. World War II was something of a dividing line for us. It brought a drastic century to our doorstep at a time when we had already begun to part company with ourselves. This was particu­ larly true of Argentina, a land of fallen idols.
    [Show full text]
  • Las Referencias Culturales En Final Del Juego De Julio Cortázar: Un Análisis Descriptivo De La Traducción Al Neerlandés
    Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Camille Duquet Las referencias culturales en Final del Juego de Julio Cortázar: un análisis descriptivo de la traducción al neerlandés Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in het Vertalen 2015 Promotor Prof. Dr. Guillermo Sanz Gallego Vakgroep Vertalen Tolken Communicatie 2 AGRADECIMIENTO Antes de empezar con el estudio propiamente dicho, quería agradecer a algunas personas muy importantes, tanto en mi vida personal como en el plano profesional. Primero, quiero agradecer sumamente a mi director de tesina, Prof. Dr. Guillermo Sanz Gallego. Sus comentarios detallados e ideas interesantes me han ayudado mucho. Además, sus observaciones siempre fueran constructivas, lo que me dio el ánimo necesario para terminar este trabajo de manera satisfactoria. En segundo lugar, quiero dar las gracias a mis amigas y mis compañeros de clase, particularmente a Ine Heyerick. Nos lanzamos juntos en esa nueva aventura, a saber el máster de traducción. Sin ella, las clases no habrían sido tan divertidas y especiales. Además, ella tenía confianza en mí y en mis capacidades, mismo cuando yo la había perdido, y siempre me dio ganas para seguir estudiando y trabajando. Finalmente, quiero agradecer sumamente a mis padres por haberme dado la oportunidad de estudiar seis años, y así perseguir mis sueños. Igualmente doy las gracias a mi hermana, que siempre se ocupó de mí como una segunda madre durante mi carrera, y la realización de esta tesina en particular. 3 ÍNDICE PRÓLOGO ............................................................................................................................
    [Show full text]
  • OCR Document
    CUADERNOS DELCILHA Año 141 2 N° 2.3 - 2001 "AXOLOTL" DE JULIO CORTÁZAR COMO EXPONENTE DEL CUENTO DE DOBLE TRAMA1 Miriam Di Gerónimo Cuando uno recorre la producción cuentística de Julio Cortázar, descubre que no existe un fantástico único como concepto unívoco, sino que se dan distintas modulaciones. La primera, quizá la más persistente, es la aparición de una presencia amenazante y extraña que va cercando a el (los) personaje(s) hasta desplazarlos de su tranquilidad inicial y cotidiana. El ejemplo arquetípico tal vez se halle en "Casa tomada" de Bestiario. Sin embargo, es preciso aclarar que esta modalidad no es privativa de su primer volumen de cuentos sino que aparece intermitentemente a lo largo de todas sus colecciones. La segunda modalidad de lo fantástico en Cortázar está presente en los cuentos de doble trama. El análisis de un corpus significativo de cuentos de Cortázar arroja la conclusión de que algunos de sus exponentes, sin constituir excepciones ni desvirtuar la esencia del género en sus rasgos constitutivos, narran dos historias. Ejemplos de este tipo se hallan en toda la cuentística del autor y en síntesis responden a una estructura similar que, en líneas generales, opera así: en el comienzo aparece una situación que se tiene como cierta, verdadera y otra aludida, figurada. Sin embargo este estado no es constante a lo largo de todo el 1 Este trabajo forma parte de mi tesis doctoral inédita: Julio Cortázar y su poética del cuento, defendida en Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, en diciembre del 2000. 142 Miriam Di Gerónimo cuento, en el clímax ambas se funden y se produce, a veces, la inversión: lo que se tenía por cierto muda en lo contrario y viceversa, sugiriendo el infinito, ya que el final puede resultar un nuevo comienzo.
    [Show full text]
  • Análisis Literario "La Casa Tomada
    Análisis Literario La casa tomada Fases de análisis p ropuesta del MEP Literary Somnia "La casa Tomada" Julio Cortázar Biografía de Ju lio Cortázar Julio Cortázar (Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argeNtiNo, cultivador del cueNto faNtástico. EN la década de 1960, Julio CortáOzar sAe TS coNvirtió eN uNa de las priNcipales figuras del llamado «boom» de la literatura hispaNoamericaNa y disfrutó del recoNocimieNto iNterNacioNal. Hijo de uN fuNcioNario de la embajada argeNtiNa eN Bélgica. EN 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó coN ellos a ArgeNtiNa, para radicarse eN BaNfield. Estudió eN la Escuela Normal de Profesores y fue profesor de LeNgua y Literatura fraNcesa eN varios iNstitutos de la proviNcia de BueNos Aires, y más tarde eN la UNiversidad de Cuyo. EN 1951 coNsiguió una beca para realizar estudios eN París y ya eN esta ciudad pasó a ser traductor de la UNESCO, trabajo que desempeñó toda su vida. MaNtuvo uN compromiso político activo eN defeNsa de los RdereIchCos hEumaNos. Su popularidad y fama No radicaN ahí, siNo eN su produccióN literaria. Escritor, poeta, autor de ensayos, obras de teatro, comic, Cortázar fue y sigue sieNdo uNo de los más destacados autores latiNoamericaNos. Es él el autor de Casa tomada, cueNto que fue publicado por primera vez eN el año de 1946, eN la revista Los aNales de BueNos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ambos, Cortázar y Borges, soN coNsiderados como los exponeNtes máximos de la literatura faNtástica, uNa de las corrieNtes literarias más prósperas eN América LatiNa. Sus relatos ahoNdaN eN lo faNtástico, auNque siN abaNdoNar por ello el refereNte de la realidad cotidiana: de hecho, la aparicióN de lo faNtástico eN la vida cotidiaNa.
    [Show full text]
  • Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction
    University of Calgary PRISM: University of Calgary's Digital Repository University of Calgary Press University of Calgary Press Open Access Books 2015-04 Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction Russek, Dan University of Calgary Press Russek, D. "Textual Exposures: Photography in Twentieth-Century Spanish American Narrative Fiction". Latin American and Caribbean Series No. 11. University of Calgary Press, Calgary, Alberta, 2015. http://hdl.handle.net/1880/50410 book Downloaded from PRISM: https://prism.ucalgary.ca TEXTUAL EXPOSURES: PHOTOGRAPHY IN TWENTIETH-CENTURY SPANISH AMERICAN NARRATIVE FICTION By Dan Russek ISBN 978-1-55238-784-9 THIS BOOK IS AN OPEN ACCESS E-BOOK. It is an electronic version of a book that can be purchased in physical form through any bookseller or on-line retailer, or from our distributors. Please support this open access publication by requesting that your university purchase a print copy of this book, or by purchasing a copy yourself. If you have any questions, please contact us at [email protected] Cover Art: The artwork on the cover of this book is not open access and falls under traditional copyright provisions; it cannot be reproduced in any way without written permission of the artists and their agents. The cover can be displayed as a complete cover image for the purposes of publicizing this work, but the artwork cannot be extracted from the context of the cover of this specificwork without breaching the artist’s copyright. COPYRIGHT NOTICE: This open-access work is published under a Creative Commons licence. This means that you are free to copy, distribute, display or perform the work as long as you clearly attribute the work to its authors and publisher, that you do not use this work for any commercial gain in any form, and that you in no way alter, transform, or build on the work outside of its use in normal academic scholarship without our express permission.
    [Show full text]
  • Julio Cortázar's Axolotl: Literary Archaeology of the Unreal Pamela
    Julio Cortázar's Axolotl: Literary Archaeology of the Unreal Pamela McNab, Albion College, Michigan Axolotl (Final del juego, "end of the game"), one of Julio Cortázar's masterpieces, chronicles one man's discovery of the axolotls, rather unusual- looking amphibians, his growing obsession with them and, ultimately, his supposed transformation into an axolotl. One of the better known and most frequently analyzed of all Cortázar's stories, Axolotl quickly establishes and perpetuates an aura of ambiguity surrounding the narrator and the axolotls which causes the reader to question the nature of reality. 1 Consequently, the text's openness has fueled interpretive speculation with regard to a wide variety of topics, ranging from religion and Aztec mythology to philosophy and psychology. Some readers view Axolotl as a commentary on the creative process itself, among them Alfred MacAdam, who writes that: "The philosophical problem of interpretation ... seems reduced in importance, displaced by the purely aesthetic problem of the representation of the unreal."2 Mac Adam's comment prompts the important question: How does Cortázar evoke a "representation of the unreal" that allows for such interpretive breadth? This study will consider how narrative strategies suggest that Cortázar's depiction of the "unreal" is inspired by a variety of literary sources, both classical and modern. Cortázar draws from these other texts to infuse his own story with subtle, yet highly significant nuances. A close reading will explore these fictional interrelationships and explain why Cortázar's vision of reality seems so multifaceted. The examination of how Cortázar manipulates these allusions will lead to an even deeper appreciation for this magnificent tale.
    [Show full text]
  • Cortázar Y Sus Editores
    Cort´azar y sus editores DE DIEGO Jos´eLuis Orbis Tertius - 2009, vol. 14 no. 15. ISSN 1851-7811. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar Cortázar y sus editores por José Luis de Diego (Universidad Nacional de La Plata) RESUMEN El trabajo postula un “estudio de caso” en el marco de las investigaciones recientes sobre edición. Pueden pensarse tres etapas en la relación entre Cortázar y los editores: 1) Los editores amigos (Devoto, Cuadrado, Urgoiti) en el período que va desde sus inicios a 1959; 2) El “período Porrúa”, las ediciones en Sudamericana y las primeras traducciones (1959-1968); 3) Los setenta hasta su muerte: la dispersión editorial (Orfila, Schavelzon, Muchnik) y la actividad política. El trabajo toma como un documento privilegiado los tres tomos de las Cartas, editadas por Aurora Bernárdez. Palabras clave: Cortázar - epistolario - editoriales - traducciones - etapas ABSTRACT The article presents a “study-case” in the context of recent research on publishing. Three periods can be distinguished in the relationship between Cortázar and the editors: 1) The editors-friends (Devoto, Cuadrado, Urgoiti) in the period encompassing his beginnings until 1959; 2) The “Porrúa period”, the editions by Sudamericana and the first translations (1959-1968); 3) The seventies up to his death: the publishing dispersal (Orfila, Schavelzon, Muchnik) and the political activity. The study focuses on a privileged document such as the three volumes of his Letters, edited by Aurora Bernárdez. Keywords: Cortázar - letters - publishing houses - translations - periods Los epistolarios de escritores y editores suelen ser fuentes de mucho interés cuando se trata de estudiar las políticas editoriales y temas conexos, como la relación autor-editor, características de los contratos y niveles de venta, repercusión de los libros publicados, etc.
    [Show full text]
  • Bibli Ografia
    BIBLI OGRAFIA Bibliografía de y sobre Julio Cortázar INTRODUCCIóN Julio Cortázar es un escritor que ha suscitado grandes polémicas que oscilan entre ataques violentos, personales e injustificados (podemos citar a 1. Anzoátegui y Manuel Pedro González como ejemplos típicos de esta tendencia), y elogios de desbordante entusiasmo de criticos (como Fernández Retamar) que proclaman que Rayuela es tan importante para la literatura hispanoamericana como el Ulysses de Joyce para los escri- tores de lengua inglesa. Al respecto, Cortázar dice: "la critica es como Periquita y hace lo que puede" (7ltno round, p.b. 29), pero confiesa que los descubrimientos de algunos críticos lo perturban, y también lo dejan "entre perplejo y esperanzado" (31). Dejando todo juicio de valores de lado, es indudable que Cortázar incita a la crítica, y en este sentido ha contribuido tanto a esta disci- plina como a la ficción, haciendo que el crítico, al igual que el lector, se convirtiera en "camarada de camino." La labor crítica sobre el escritor es numerosa y constante. Si hacemos un gráfico, podemos ver que a pesar de que en 1949 aparece el primer articulo critico sobre la obra del ¿scritor, hay un lapso de ocho años hasta que aparecen otros. Desde 1957 hasta 1962 hay un promedio de 1 6 2 por año. Luego, en 1963, coincidiendo con la aparición de Ra- yuela y el subsiguiente "descubrimiento" de su autor, el número de es- critos criticos va en aumento hasta que alcanza su apogeo entre los> años 1964 y 1971, destacándose 1967, 1968 y 1969 con la más elevada can- tidad.
    [Show full text]
  • La Escisión Y El Puente En La Temática Cotazariana
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 22 Cortázar en Mannheim Article 14 1985 La escisión y el puente en la temática cotazariana Roger Carmosino Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Part of the Fiction Commons, Latin American Literature Commons, Modern Literature Commons, and the Poetry Commons Citas recomendadas Carmosino, Roger (Otoño-Primavera 1985) "La escisión y el puente en la temática cotazariana," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 22, Article 14. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss22/14 This Escritura Literaria is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. LA ESCISION Y EL PUENTE EN LA TEMATICA CORTAZARIANA Roger Carmosino En los cuentos de Julio Cortázar la escisión del yo del protagonista por lo general se ve como problema de descomposición de la personalidad. El individuo se convierte en dos, se duplica en otro ser paralelo que generalmente representa lo contrario de lo que su yo cree ser. La pérdida de identidad por desdoblamiento se da muchas veces, produciéndose intercambios, como en "Lejana", "Axolotl" y "La noche boca arriba"; recreaciones del pasado como en "La isla a mediodía!!1 Y más adelante dice Filer de "Axolotl": Pero la comunicación se ha roto. Lo que era axolotl en el hombre lo ha abandonado y ha cobrado existencia aparte. Ya no puede el axolotl comunicarle algo al hombre ni éste tratar de acercarse y comprender mejor a aquél.
    [Show full text]
  • BIBLIOGRAFÍA DE JULIO CORTÁZAR Instituto Cervantes
    BIBLIOGRAFÍA DE JULIO CORTÁZAR LIBROS Monografías CORTÁZAR, Julio. 16 Cuentos Latinoamericanos: Antología Para Jóvenes. Santafé de Bogotá: Norma, [19??] 16 Cuentos Latinoamericanos: Antología Para Jóvenes. Santafé de Bogotá : Norma 62, Modelo Para Armar. 1ª ed. Barcelona: Ediciones B, 1988. 62, Modelo Para Armar. 2ª ed. Barcelona: Bruguera, 1982. 62, Modelo Para Armar. 2ª ed. Barcelona; Buenos Aires: Edhasa; Edit. Sudamericana, 1979. 62 Modelo Para Armar. Barcelona: Bruguera, 1981. 62, Modelo Para Armar. Barcelona: Edhasa etc., 1979. 62, Modelo Para Armar. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1968. 62, Modelo Para Armar. Madrid: Alfaguara, 1996. 62, Modelo Para Armar. Madrid: Punto de Lectura, 2007. 62, Modelo Para Armar. Madrid: Suma de Letras, 2004. A Manual for Manuel. New York: Pantheon Books, 1978. Adiós, Robinson y Otras Piezas Breves. 1ª ed. Buenos Aires : Alfaguara, 19?? Adiós, Robinson y Otras Piezas Breves. Madrid: Alfaguara, 19?? Ahí y Ahora. 1ª en "Área de conocimiento literatura" ed. Madrid: Alianza, 2002. Ahí y Ahora. 1ª en "El libro de bolsillo" ed. Madrid: Alianza Editorial, 1992. Alberto Martini, Illustratore Di Edgar Allan Poe. Milano: F. M. Ricci, 1984. Alguien Que Anda Por Ahí. 2ª ed. Barcelona: Bruguera, 1980. Alguien Que Anda Por Ahí. 3ª ed. Barcelona: Bruguera, 1981. Alguien Que Anda Por Ahí. Barcelona: Bruguera, 1978. Alguien Que Anda Por Ahí y Otros Relatos. 1ª ed. Barcelona: Ediciones B, 1988. Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 1 Alguien Que Anda Por Ahí y Otros Relatos. 1ª ed. Barcelona: Planeta, 1997. Alguien Que Anda Por Ahí y Otros Relatos. 2ª ed. Madrid: Alfaguara, 1979. Alguien Que Anda Por Ahí y Otros Relatos.
    [Show full text]