ártica Chilena 205 0 An t

y POLÍTICA ENERGÉTICA

Magallanes y

Magallane s Antártica Chilena gética lítica Ene r o P

Política Energética Magallanes y Antártica Chilena 2050

Enero de 2017

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo 7

1. Antecedentes energéticos de la región 11 1.1. Matriz energética regional 13 1.2. Usos de la energía en la región 15 1.3. Oferta energética regional 17 1.4. Sistema eléctrico de Magallanes y la Antártica Chilena 23 1.5. Cobertura energética 25 1.6. ENAP y Aporte compensatorio estatal 26 1.7. Características constructivas 29

2. Visión y pilares estratégicos 31 2.1. Visión 33 2.2. Pilares estratégicos 33

3. Objetivos, líneas de acción y metas por pilar estratégico 35 3.1. Pilar estratégico: Uso eficiente de nuestra energía 37 3.2. Pilar estratégico: Desarrollo diversificado de nuestros recursos energéticos 43 3.3. Pilar estratégico: Acceso a energía segura y de calidad 49 3.4. Pilar estratégico: Fortalecimiento regional 56

Glosario 61

Acrónimos 65

Anexo A: Descripción de acciones por pilar estratégico 69

Anexo B: Proceso participativo de elaboración de la Política Energética 85

Resumen Ejecutivo

isponer de energía es una condición ne- llos ámbitos que de él dependan para lograr la cesaria para el crecimiento económico y visión a la que se aspira. el desarrollo de la Región de Magallanes Dy la Antártica Chilena, avanzando en una mayor La Región de Magallanes y la Antártica Chilena inclusión social, poblamiento de su territorio y es una región que requiere tener una política explotación sustentable de sus recursos natu- energética propia, por sus características de ais- rales y turísticos. lamiento geográfico y falta de conectividad con el resto del país, la riqueza y variedad de recursos La Región de Magallanes y la Antártica Chilena energéticos no presentes en otras regiones del es la más austral de . Debido a las caracte- país, sumando a todo ello una cultura y amor por rísticas orográficas y geográficas de la zona sur la tierra con una identidad regional particular. del país, esta región no está conectada median- te infraestructura energética con el resto del Por ello, fue una señal significativa el compro- territorio nacional. La región enfrenta impor- miso de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria tantes desafíos de mediano y largo plazo para de incluir en la "Agenda de Energía: Un desafío el desarrollo energético: las decisiones que se país, progreso para todos"1, el compromiso del tomen hoy se reflejarán tanto en los logros e Ministerio de Energía de apoyar el desarrollo de impactos en el crecimiento económico y social una Política Energética para Magallanes y la An- futuro, como en la competitividad y en las posi- tártica Chilena. bilidades de acceso y beneficios para las fami- lias y empresas locales. Como marco para esta Política Energética Re- gional, desde diciembre de 2015 se encuentra Una política proporciona el marco para esta- blecer objetivos y metas que permitan cumplir el propósito de la comunidad de modificar el 1 La versión digital de la Agenda de Energía, puede ser funcionamiento del sector energético y aque- revisada en el sitio web www.minenergia.cl, acceso en marzo de 2016. 8 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

vigente la Política Energética Nacional Energía gión, con la participación de los actores vincu- 20502, siendo la primera política energética de lados directa e indirectamente en el contexto Estado con visión de futuro. Energía 2050 pro- energético regional, incentivando el consenso pone un sector energético que sea confiable, de visiones, objetivos y estrategias, de forma sostenible, inclusivo y competitivo, con el fin de de alcanzar el compromiso y la futura concre- avanzar hacia una energía sustentable en todas ción de lo acordado. Se diseñaron y convocaron sus dimensiones. La riqueza de esta visión es instancias de participación tales como talleres que se co-construyó, en un proceso que duró un temáticos, provinciales, y mesas de trabajo. Se año y medio, con los expertos en energía desde contó además con una amplia base de infor- diversos sectores de la población, además del mación respecto de los recursos energéticos aporte de la ciudadanía en su conjunto. disponibles en las diez comunas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, entrega- Siguiendo el ejemplo de Energía 2050, se esta- da por el estudio “Elaboración de Propuesta de bleció un proceso participativo para el desarro- Matriz Energética para Magallanes al 2050”, en- llo de una Política Energética para la Región de cargado a la Universidad de Magallanes (UMAG). Magallanes y Antártica Chilena, desde el corto al largo plazo, a través de una matriz energética Finalmente, como parte del proceso de partici- diversificada, validada por la sociedad a través pación, se realizó una consulta pública al docu- de un proceso de discusión técnica y participa- mento de Hoja de Ruta Energética, entre el 28 tiva de la comunidad de la región. de marzo y el 10 de mayo de 2016, en donde se recibieron 327 observaciones y comentarios La elaboración de este documento de Política por parte de representantes del sector público tomó como insumo primordial el documento y privado, de la sociedad civil y de la academia. “Hoja de Ruta Energética - Magallanes 2050”, la Todo este proceso e instancias de participa- cual se construyó mediante un proceso parti- ción entregaron relevantes antecedentes para cipativo con actores regionales. Dicha Hoja de la construcción de esta Política Energética de Ruta Energética planteó medidas asociadas de largo plazo, para la Región de Magallanes y la corto, mediano y largo plazo, que aseguren un Antártica Chilena. abastecimiento de energía a precios accesibles, con el máximo de participación de los recursos Esta Política tiene como objetivo propender propios y con eficiencia energética. hacia un sector energético seguro, a precios accesibles y con el máximo aprovechamiento La propuesta de Hoja de Ruta Energética para de recursos energéticos propios y de eficiencia Magallanes al 2050 fue el resultado de la par- energética, cumpliendo estándares ambienta- ticipación de diversos actores convocados a lo les apropiados para la región. Esto se logra a largo de las distintas etapas del diseño de ese través de metas de corto, mediano y largo pla- documento, entre marzo y diciembre de 2015. zo, las que pueden llevarse a cabo por medio El proceso buscó promover la reflexión sobre de líneas de acción que pretenden abordar las la situación energética actual y futura de la re- brechas asociadas a la incorporación de la efi- ciencia energética en la cultura de la sociedad, junto con la incorporación de energías renova- 2 Decreto Supremo N° 148 del Ministerio de Energía, bles que den mayor sustentabilidad a nuestra del 30 de diciembre de 2015. Descargable en www. energia2050.cl. matriz energética, apuntando a que todas las RESUMEN EJECUTIVO | 9

localidades de la región tengan oportunidad con diagnósticos y auditorías energéticas, in- real de acceso a la energía, superando las ba- centivando acciones para el uso eficiente de rreras existentes para ello, entre otros. la energía. Al 2030, esperamos que 60% de las edificaciones públicas sean eficientes energé- En el año 2050, la Región de Magallanes y la An- ticamente, mientras que al 2050 las edificacio- tártica Chilena espera ser consciente y activa nes nuevas tengan altos estándares de cons- en el uso eficiente de la energía. Que la matriz trucción eficiente, y cuenten con sistemas de energética sea segura, diversificada y de bajo control y gestión inteligente de la energía. impacto ambiental, siendo una región autosus- tentable y exportadora de productos energéti- Cuando hablamos de productividad en energía, cos, priorizando el uso de energías renovables y la misma se traduce en mayor eficiencia ener- tecnologías limpias. A su vez, que se haya alcan- gética. Para que la productividad se fortalezca zado un acceso inclusivo a la energía, y el sector mediante eficiencia energética se ha dispuesto energético sea un promotor de competencia y que al 2050, 100% de las empresas regionales, de desarrollo económico y social, favoreciendo de grandes consumos, sean eficientes energéti- el crecimiento de las comunas en forma com- camente, y el 100% de los hospitales y escuelas patible con otras actividades. públicas tengan implementados proyectos de eficiencia energética. La visión de la Política Energética para Maga- llanes y la Antártica Chilena se sustenta sobre El segundo Pilar, de diversificación energética, cuatro pilares estratégicos: tiene como primer objetivo la incorporación de energías renovables. Para ello se espera que al  Uso eficiente de nuestra energía 2030, 30% de la generación eléctrica corres-  Desarrollo diversificado de nuestros re- ponda a energías renovables, y que al 2050 nin- cursos energéticos gún energético represente más de un 50% de la  Acceso a energía segura y de calidad matriz energética primaria en la región.  Fortalecimiento regional El segundo objetivo es que los recursos fósiles El primer Pilar incluye como objetivo que la se desarrollen y formen parte de nuestra ma- eficiencia energética esté incorporada en la triz energética, para lo cual, en el corto plazo cultura de la sociedad de Magallanes y la An- se espera que se hayan certificado reservas de tártica Chilena. Para ello, al 2030, el 100% de gas para al menos 20 años de consumo de la los establecimientos educacionales públicos y población regional. particulares de la región tendrán incorporados programas de eficiencia energética en su ges- El tercer Pilar apunta a acceso seguro y de cali- tión y en sus programas de capacitación. dad, por lo que su primer objetivo es que las zo- nas rurales o aisladas y la población vulnerable En complemento a esta cultura energética, se tengan acceso a la energía. Para ello, la meta ha establecido como objetivo que las edifica- al 2050 es que 100% de las localidades rurales ciones de la región sean eficientes energéti- y/o aisladas tengan el máximo socialmente efi- camente. En el corto plazo, la meta apunta a ciente de generación energética, proveniente que todas las edificaciones públicas cuenten de fuentes renovables. 10 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

Un objetivo complementario es que todo habi- Magallanes y la Antártica Chilena tengan forma- tante de Magallanes y la Antártica Chilena ten- ción de eficiencia energética y vocación por el ga oportunidad real de acceso a la energía. Al desarrollo y la innovación de la energía. Al 2030 2030 la meta especifica que toda la población esperamos que los proyectos de energías reno- tiene acceso al consumo mínimo de energía vables y eficiencia energética estén siendo ges- eléctrica y térmica establecido para la región, tionados profesional y técnicamente con están- mientras que al 2050, todas las comunas rura- dares de rendimiento óptimo. Además, al 2050 les y/o aisladas cuentan con abastecimiento de esperamos que los proyectos de investigación e electricidad permanente. innovación desarrollados en la región, logren so- lucionar problemas del sector energético. En la Región de Magallanes y Antártica Chilena es muy relevante el aporte compensatorio estatal a En materia de gestión del territorio y el desa- ENAP. El objetivo en este punto es que se pro- rrollo de la energía, en el corto plazo se espe- mueva la equidad en el acceso a la energía. Para ra implementar un Plan Energético Regional ello, la meta de corto plazo, es que se cuente de Magallanes (2018 – 2021), con el objeto de con alternativas de mejoramiento de los aportes construir una propuesta de planificación terri- compensatorios y subsidios, consensuadas re- torial energética, articulada con los actores re- gionalmente con toda la información necesaria. gionales para la instalación, acompañamiento y seguimiento del proceso. Finalmente, para el cuarto Pilar de fortaleci- miento regional, es necesario que Magallanes y El documento a continuación, en su primer capí- la Antártica Chilena tenga una institucionalidad tulo, realiza una descripción de los desafíos y los para elaborar, ejecutar y actualizar la política potenciales que presenta la Región de Magalla- energética para la región. Para ello, y a partir nes y la Antártica Chilena en el ámbito energé- del año 2017, se cuenta con Gabinete Energé- tico, exponiéndose el contexto energético regio- tico Regional. Al 2030, se espera que existan nal. El segundo capítulo describe la visión y los instancias regionales de coordinación energé- pilares estratégicos sobre los que se sustenta la tica interinstitucionales, en el sector público y Política Energética para la región. En el capítulo público-privadas que sesionan regularmente. tercero se detalla cada uno de los pilares estra- tégicos, sus líneas de acción, metas, acciones, Adicionalmente, es necesario que las normativas horizonte y potenciales actores involucrados. energéticas reconozcan la realidad específica de la región. Por ello es prioritario contar con una Finalmente, los anexos proporcionan descrip- Ley de Sistemas Medianos y Aislados, que per- ciones de las acciones contempladas en cada mita introducir un modelo de planificación con pilar estratégico (Anexo A), así como antece- visión de largo plazo, con foco en la seguridad de dentes sobre el proceso participativo de elabo- suministro, tal que propenda a la reducción de los ración de la Política Energética Regional, activi- costos y entregue un rol esencial a las ERNC en el dades realizadas y participación en las mismas; desarrollo presente y futuro de estos sistemas, reconociéndose a todas las instituciones que especialmente para las localidades aisladas. participaron en la elaboración del documento, entregando valiosos aportes y orientaciones En materia de capital humano, el objetivo es que (Anexo B). los profesionales y técnicos que se preparan en 1. Antecedentes energéticos de la región

ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 13

a energía es parte de la historia de Maga- el gas natural el energético principal, tanto para llanes y la Antártica Chilena, estando pre- fines térmicos como eléctricos. Como conse- sente en la conciencia de su comunidad. cuencia, la matriz de consumo final de la re- LPor una parte, las condiciones climáticas hacen gión es altamente concentrada en gas natural, esencial la energía para la población, y por otra, con una participación de un 64,8% (más 30,5% la explotación de los recursos energéticos ha de derivados del petróleo, 3,0% electricidad y sido una parte importante en la actividad eco- 1,8% biomasa)3. A su vez, el gas natural repre- nómica regional en los últimos setenta años. senta el 94,1% del combustible utilizado en la matriz de consumos para generación eléctrica (el 5,6% corresponde a diésel y 0,2% a energía 1.1. MATRIZ ENERGÉTICA REGIONAL eólica)4. En un principio, el medio de generación de ener- gía fue la leña, ganando luego preponderancia el carbón. En los últimos cincuenta años, ha sido

3 Fuente: Ministerio de Energía, Cuadros Regionales de Consumo de Energía del Balance Nacional de Energía 2015. 4 Ibíd. 14 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

En las figuras N°1 y N°2, se muestran los gráficos de matriz energética primaria y matriz energética secundaria de la región, comparada con las matrices nacionales y mundiales.

FIGURA N° 1: MATRIZ ENERGÉTICA PRIMARIA, MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL5.

Otros Magallanes (2013) Chile (2015) Leña y Biomasa Mundo (2014)

Hidroelectricidad

Nuclear

Carbón

Gas Natural

Petróleo Crudo

0% 20% 40% 60% 80%

Fuentes: Balance Nacional de Energía 2015, Ministerio de Energía (Chile), CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050” (Magallanes), y Key World Energy Statistics, International Energy Agency 2016 (Mundo).

FIGURA N° 2: MATRIZ ENERGÉTICA SECUNDARIA MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL.

Magallanes (2015) Otros Chile (2015) Mundo (2014) Gas Natural

Electricidad

Carbón y Derivados

Leña y Biomasa

Derivados del Petróleo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuentes: Balance Nacional de Energía 2015, Ministerio de Energía (Magallanes y Chile), y Key World Energy Statistics, International Energy Agency 2016 (Mundo).

5 El Balance NacionalNacional dede EnergíaEnergía regional, regional, elaborado elaborado por por el Ministeriolas empresasde Energía, de no la reporta región. datosEs por deeso la que matriz para energética el caso de primaria,el Ministerio ya que de alEnergía, estar concentrada no reporta datosgeográficamente, de la matriz permitiría la individualizar Región de Magallanes la actividad y lade Antártica las empresas Chilena, de la se región. utili- Esenergética por eso queprimaria, para el ya caso que deal laestar Región concentrada de Magallanes geo- y la Antárticazaron Chilena,los datos se del utilizaron estudio los CERE-UMAG datos del estudiodel año CERE-2015, UMAGgráficamente, del año 2015,permitiría con datosindividualizar para el año la actividad2013. de con datos para el año 2013. ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 15

De las figuras anteriores se extrae como conclu- gas natural comprimido). Cabe destacar que el sión que la región tiene características propias consumo final de gas natural regional es el 32% que no se replican en la matriz energética nacio- del total nacional7; siendo en términos per cápi- nal, por lo que requiere consideraciones particu- ta, del orden de los 4.200 m3 anuales por cliente lares a la hora de diseñar su política energética. residencial, versus 940 m3 anuales por cliente residencial a nivel país. Dicho consumo es muy sensible a las condiciones climáticas, lo que se 1.2. USOS DE LA ENERGÍA EN LA REGIÓN refleja en la estacionalidad de la demanda para Debido al tamaño de su población y economía, satisfacer necesidades de calefacción y agua el consumo total de energía en Magallanes es caliente sanitaria (ACS). bajo en comparación al resto del país. En el caso de la electricidad, se genera en la región en El crecimiento de la demanda energética en torno a los 300 GWh anuales6. Por su parte, el períodos recientes ha sido moderado, con una consumo de gas en distribución se aproxima a tasa promedio de crecimiento en los últimos 5 los 400 millones de m3 anuales, incluyendo los años del orden de 2,6% en el caso eléctrico y sectores residencial, industrial, público, comer- de 1,6% para el gas, lo que puede verse en la cial, generación eléctrica y transporte (como figura N° 3.

FIGURA N° 3: VENTAS DE GAS NATURAL Y ELECTRICIDAD EN MAGALLANES, 2010-2014.

390.000 6%

380.000 4% 3 370.000 2%

Miles m 360.000

350.000 0%

340.000 -2% 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas Gas Natural Variaciones % de las ventas 300 5%

290 4% 280 3% 270 GWh 260 2%

250 1% 240 0% 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas Electricidad Variaciones % de las ventas

Fuente: Comisión Nacional de Energía.

dros de generación bruta de los sistemas medianos de Magallanes). 6 Considerando los sistemas de , Puerto Na- tales, Puerto Williams y Porvenir. La generación anual es 7 Ministerio de Energía, Balance Nacional de Energía equivalente a lo que el Sistema Interconectado Central 2014” por “Ministerio de Energía, Balance Nacional de (SIC) produce en 2 días. (Fuente: Estadísticas CNE, cua- Energía 2015. 16 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

La comunidad magallánica pone especial aten- sector energía11 (20,2% del total), y al sector ción a las condiciones térmicas de las viviendas. transformación (38,4%). Las condiciones climáticas de la región son muy diferentes a las existentes en la zona centro del El consumo total del sector comercial, público y país, alcanzando temperaturas máximas y mí- residencial alcanza el 21,8% del consumo total nimas muy por debajo de las de la zona cen- de la región (ver figura N° 4), en donde el 85,3% tral8. Como consecuencia, en la zona térmica de es gas natural, 5,1% electricidad, 5,0% bioma- Magallanes un 80,7% del consumo residencial sa, y 4,7% corresponde a otros energéticos. de gas natural se utiliza para calefacción y un 7,7% para agua caliente sanitaria9. En el caso El sector transporte representa un 12,1% del de los edificios públicos la calefacción alcanza consumo energético en la región. El diésel es un 98%10 del consumo de gas natural, lo que se el mayor energético utilizado, con un 55,7% de explica por la necesidad de alcanzar tempera- participación, y la gasolina representa el 27,3%. turas de confort térmico. Estos consumos varían Existen también otros combustibles utilizados de acuerdo a las características de aislamiento en transporte, aunque en menor medida, como térmico de las construcciones, lo cual plantea el kerosene jet (7,3%), el gas natural (9,6%) el desafío de mejorar las características cons- como gas natural comprimido, y el gas licuado tructivas para alcanzar temperaturas de confort de petróleo (0,1%). térmico consumiendo menos energía. Por su parte, en el sector industrial y minero En cuanto a distribución sectorial, los mayores —que representa el menor consumo energético consumos energéticos en Magallanes y la An- sectorial, con un 7,5% del total, el mayor ener- tártica Chilena se deben al consumo propio del gético utilizado es el diésel con un 78%, segui- do por el kerosene jet (12%), gas natural (6%), la electricidad (4%) y otros (0,4%).

8 La temperatura media diaria entre los años 2004 y 2013, fue de 6,4 °C en Punta Arenas, mientras que en (Quinta Normal) fue de 14,8 °C. En cuanto a las temperaturas extremas, la máxima promedio se regis- tró en 10,2 °C en Punta Arenas y en 23,2 °C en Santiago, mientras que la mínima promedio fue de 3,3 °C en Pun- ta Arenas y 8,6 °C en Santiago. La mínima absoluta en este periodo de tiempo fue de -8,2 °C en Punta Arenas y alcanzó los -1,9 °C en Santiago. Fuente: INE, “Informe Medio Ambiente 2014 (Año De Referencia 2013)”, Ca- pítulo 2: Estado del Medio Ambiente Natural, Apartado 2.1: Clima. Disponible en http://www.ine.cl/canales/chi- le_estadistico/estadisticas_medio_ambiente/2014/ informe-medio-ambiente2014.pdf. 9 Ministerio de Energía, Estudio de Usos Finales y Curva Residencial de Energía, 2010. 11 El consumo propio del sector energía es el uso final de 10 Corporación de Desarrollo Tecnológico (2015) “Estudio energía (entiéndase uso final como el propósito último Propuesta de Modelo de Desacople y Medidas de Efi- del recurso energético tal como calefacción, tracción, ciencia Energética en el Mercado de Gas para la Región iluminación, entre otros) en el que incurren las empre- de Magallanes”. Estudio preparado para el Ministerio de sas de producción o transformación de energía (genera- Energía. doras eléctricas, refinerías de petróleo, etc.). ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 17

FIGURA N° 4: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA, 2015.

8%

12%

38% Sector transformación Consumo propio de sector energía Comercial, público y residencial 22% Transporte Industria y minería

20%

Fuente: Balance Nacional de Energía, Ministerio de Energía.

1.3. OFERTA ENERGÉTICA REGIONAL Según información de las actuales empresas Magallanes y la Antártica Chilena es la única mineras del carbón de la región, las reservas región de Chile que produce petróleo y gas na- probadas en la región alcanzan los 266 millones tural, y es la principal productora de carbón del de toneladas ubicadas en la península de Brun- país (95% de lo producido en 201512), contando swick y en la Isla Riesco y , mientras que con importantes recursos de carbón sub bitu- las reservas probables serían 555 millones de 14 minoso13 (ver figura N° 5). toneladas .

14 Para tener un marco de referencia, según el Balance 12 Sernageomin, Anuario de la Minería de Chile 2015, p. Nacional de Energía 2015 se consumieron 75.562 Te- 113. raCalorias de carbón en Chile. Con un poder calorífico estándar de 7.000 Kcal/kg, esto equivale a 11 millones 13 El carbón sub bituminoso es una variedad de carbón de toneladas. Por lo tanto, las reservas probables exis- con un contenido energético medio, utilizado frecuen- tentes en Magallanes equivalen al consumo nacional temente en la generación eléctrica. actual de casi 50 años. 18 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

FIGURA N° 5: UBICACIÓN DE RESERVAS DE CARBÓN EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA.

N 52º 0’ 00’’ S 52º 0’ 00’’ S

Punta

Arenas Porvenir REPÚBLICA 53º 0’ 00’’ S 53º 0’ 00’’ S 54º 0’ 00’’ S 54º 0’ 00’’ S

Puerto Williams 55º 0’ 00’’ S 55º 0’ 00’’ S

Concesiones explotación 1983 Concesiones exploración

0 15 30 60 90 120 56º 0’ 00’’ S

56º 0’ 00’’ S Kilometers Fuente: SERNAGEOMIN - Catastro Minero Online

70º 0’ 00’’ W

Fuente: CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050”.

En cuanto a petróleo y gas natural (ver figura valor duplica los volúmenes de gas extraídos de N° 6), los recursos localizados en yacimientos la cuenca de Magallanes durante los 70 años convencionales se encuentran ya en explota- de operación de ENAP, los que alcanzan los 4,2 ción. Sin embargo, las nuevas tecnologías y ac- TCF16. Esto permite asegurar el suministro futuro tividades exploratorias que se han desarrolla- del consumo térmico de la región y generar una do en la cuenca de Magallanes han permitido importante actividad industrial y económica. identificar importantes recursos de gas y de petróleo no convencionales. A la fecha ya se ha probado la existencia de gas no convencional en la zona glauconítica (tight gas) en varias áreas de la cuenca de Magallanes (Arenal, Dorado- Riquelme, Coirón y Caupolicán). Según estudios de ENAP, refrendados por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), estiman que los re- cursos posibles en zona glauconítica podrían alcanzar una cantidad de hasta 8,3 TCF15. Este 16 USGS (2016) “Assessment of unconventional tight- gas resources of the Magallanes Basin Province, Chi- le, 2015”. Fact Sheet 2015-3085. https://pubs.er.usgs. 15 TCF: Trillones de pies cúbicos. gov/publication/fs20153085. ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 19

FIGURA N° 6: DISPONIBILIDAD DE RECURSO FÓSILES EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA.

70º 0’ 00’’ W

Torres del Paine RECURSOS FÓSILES Límite Comunal Caminos Gasoductos Gas Natural y Petróleo REPÚBLICA Laguna Blanca

51º 0’ 00’’ S CEOP 51º 0’ 00’’ S ARGENTINA Àreas de Operaciòn de ENAP Yacimientos Carboníferos Turba San Gregorio 52º 0’ 00’’ S 52º 0’ 00’’ S

Primavera

Porvenir 53º 0’ 00’’ S 53º 0’ 00’’ S

Natales

Timaukel

54º 0’ 00’’ S Río Verde 54º 0’ 00’’ S Cabo de Hornos

Punta Arenas 55º 0’ 00’’ S 55º 0’ 00’’ S

0 20 40 80 120 160 Kilometers Fuente: Elaboración propia, CERE 2014.

75º 0’ 00’’ W 70º 0’ 00’’ W

Fuente: CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050”.

Adicionalmente a sus recursos no renovables, del territorio lo ubica cerca de los centros de la región posee condiciones de viento privile- consumo, pudiendo representar en el media- giadas, con altos factores de planta de más del no plazo una fuente importante de generación 50%17, idónea para la generación de energía energética (figura N° 8). eléctrica, y un reconocido potencial de energía mareomotriz, entre otras fuentes de energía renovable (figura N° 7). En el caso del recurso eólico, al ser abundante y distribuido a lo largo

17 Según la herramienta Modelo de Análisis Espacial (MAE) utilizada por el Ministerio de Energía, el poten- cial eólico en Magallanes y la Antártica Chilena alcan- za los 59 GW, considerando una serie de restricciones, incluyendo un factor de planta mayor a 45%, 30 há por MW y la restricción de presencia de bosque nativo. Más aún, en la comuna de Punta Arenas se localiza el proyecto eólico Cabo Negro de Methanex, el cual re- gistra un factor de planta de 52% (año 2012). 20 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

FIGURA N° 7: DISPONIBILIDAD DE RECURSO RENOVABLES EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

70º 0’ 00’’ S

N Torres del Paine

REPÚBLICA Laguna Blanca RECURSOS RENOVABLES

51º 0’ 00’’ S Geotermia

51º 0’ 00’’ S ARGENTINA San Gregorio Baja Entalpia

Alta Entalpia

Potencial desconocido

Primavera 52º 0’ 00’’ S 52º 0’ 00’’ S Hidroeléctrica

Leña y Biomasa

Porvenir Mareomotriz

53º 0’ 00’’ S Solar - Fotovoltaica 53º 0’ 00’’ S

Eólico Natales Residuos (Biogás) Río Verde 54º 0’ 00’’ S 54º 0’ 00’’ S

Punta Arenas

55º 0’ 00’’ S Cabo de Hornos 55º 0’ 00’’ S 0 20 40 80 120 160 Kilometers Fuente: Elaboración propia, CERE 2014.

75º 0’ 00’’ S 70º 0’ 00’’ S

Fuente: CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050”. ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 21

FIGURA N° 8: POTENCIAL EÓLICO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

Torres del Paine Torres del Leyenda Paine Parque Eólico Cabo Negro Limites comunales Natales FP > 45% (2.312.953 ha) Zonas No Favorables (8.887.348 ha) Zonas Favorables (3.868.305 ha)

Natales Natales

San Gregorio Laguna Blanca Natales

Primavera

Cabo Negro Fase I Río Verde

Porvenir

Punta Arenas

Punta Arenas

Punta Arenas Timaukel

Punta Arenas Punta Arenas

Timaukel

0 5 10 20 30 40 Kilometers Cabo de Hornos

Fuente: Ministerio de Energía. 22 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

En síntesis, la región cuenta con diferentes (desechos forestales), junto con potenciales oportunidades para diversificar su matriz ener- de energía mareomotriz, undimotriz y geoter- gética, considerando la variedad de recursos mia (principalmente de baja entalpía), lo que se renovables existentes, entre los que se incluye puede apreciar en la figura N° 9. la energía eólica, hidráulica, solar, bioenergía

FIGURA N° 9: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ENERGÉTICOS.

COMUNA GAS UNDI- FOTO- EÓLICO HIDRO- MOTRIZ MOTRIZ CARBÓN MAREO- (BIOGAS) NATURAL BIOMASA VOLTAICO RESIDUOS RESIDUOS PETRÓLEO ELÉCTRICO GEOTERMIA

CABO DE HORNOS * TIMAUKEL ** PORVENIR * PRIMAVERA SAN GREGORIO * LAGUNA BLANCA * AE PUNTA ARENAS *** RÍO VERDE * ** TORRES DEL PAYNE * (*) Leña; (**) Leña y astillas; (***) Leña y pellets; (AE) Alta entalpía No Disponible Disponible Sin información

Fuente: CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050”.

La presencia de todos estos potenciales en considerar que el desarrollo de un mercado de distintas fuentes de energías renovables hace mayor escala para el gas natural y la energía imperante la necesidad de estudiar el potencial eléctrica requiere de un aumento significativo aprovechable y la factibilidad de explotación de de la demanda, reflejado en el establecimien- los diferentes recursos, considerando a su vez to de clientes, empresas y actividades de altos los aspectos económicos, técnicos, ambientales consumos en la región, o bien, una vez asegura- y sociales, implícitos. Si bien la generación de do su abastecimiento de gas natural, en el envío energía a partir del viento está lo suficiente- de este recurso al resto del país o el desarrollo mente avanzada a nivel mundial, necesitándose de un mercado de exportación de este recurso más bien estudios de adecuación económica y hacia el exterior. Actualmente, el transporte de ambiental a la realidad regional de Magallanes combustibles se realiza por vía marítima, por lo y la Antártica Chilena, otras fuentes, como la que existe intercambio de carbón (Magallanes mareomotriz, necesitan de mayor análisis antes exporta todo lo que produce), petróleo y com- de poder explotarse. bustibles líquidos (exporta petróleo crudo e im- porta gasolina y petróleo diésel). En términos de la energía como sector producti- vo que impulse la actividad económica, se debe ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 23

Dado que energéticamente la región no tiene tico total es 82,1% gas natural, 15,4% diésel y conectividad física con el resto del país (líneas 2,4 % eólico20) (figura N° 10). Existen también de transmisión eléctrica, gasoductos u oleo- sistemas eléctricos menores en sectores rura- ductos), solo podría conectarse con los sistemas les, aislados de los sistemas medianos, en su de gas del norte, centro y sur del país a través mayoría a cargo de las municipalidades. Los 8 del sistema de gasoductos argentinos18. En esta sistemas aislados: Villa Tehuelche, Villa Pun- misma línea, la Comisión de Energía, Minería e ta Delgada, Bahía Azul, Puerto Edén, Villa Pon- Hidrocarburos del Comité de Integración Aus- somby, Villa Cerro Guido, Cameron, y Pampa tral Chile-Argentina acordó la elaboración de Guanaco, suman una capacidad instalada de un catastro preliminar de la situación actual de 984 kW, y atienden a 355 clientes en las comu- las instalaciones destinadas al transporte, al- nas de Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera, macenamiento, procesamiento y despacho de Puerto Natales, Río Verde, Torres del Payne y Ti- hidrocarburos, tanto en Magallanes como en la maukel. Provincia de Santa Cruz, Argentina19. El aprove- chamiento de infraestructura existente y futura, tanto de hidrocarburos como eléctrica, permiti- ría intercambios beneficiosos para ambos países, con base en la complementariedad y sinergia de los sistemas energéticos de ambos países.

1.4. SISTEMA ELÉCTRICO DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA A nivel país existen dos sistemas eléctricos interconectados y nueve sistemas medianos, cuatro de ellos ubicados geográficamente en la Región de Magallanes y la Antártica Chile- na, cuya capacidad instalada corresponde a un 0,62% de la capacidad instalada del país.

Los sistemas medianos de Magallanes son Pun- ta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Porvenir, todos 100% térmico salvo Punta Are- nas que posee 2,55 MW de capacidad instalada de energía eólica (la participación por energé-

18 Existe la posibilidad de swaps de gas entre Chile y Ar- gentina a través de un intercambio desde la zona cen- tral de Chile hacia Argentina, con importación de gas a través de la zona del Biobío o de la zona Austral. 19 Acta de la XXV Reunión del Comité de Integración Aus- tral, Punta Arenas, abril de 2016. Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. 20 www.energiaabierta.cl. 24 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

FIGURA N° 10: SISTEMAS MEDIANOS DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA.

SSMM Puerto Natales

Puerto Natales SSMM Punta Arenas

Punta SSMM Porvenir Arenas Porvenir

SSMM Puerto Williams

Puerto Williams

Fuente: Ministerio de Energía.

En los sistemas medianos de Punta Arenas, Na- ciembre de 2014, Edelmag llegaba a ventas tales, Porvenir y Puerto Williams, las unidades de energía eléctrica anuales por sobre los 288 generadoras térmicas (turbinas a gas o moto- GWh22, con una base de más de 56.000 clientes res a petróleo diésel) están ubicadas junto a (principalmente clientes regulados/residencia- los puntos de consumo, de manera que no hay les). En la figura N° 11 se muestra la evolución instalaciones de transmisión. La capacidad ins- de las demandas máximas y la evolución de la talada al año 2016 en los cuatro sistemas me- capacidad instalada regional hasta el año 2015. dianos de la región es de 104,25 MW21, donde 101,7 MW pertenecen a la empresa eléctrica Edelmag, la que además entrega el servicio de distribución en las respectivas comunas. A di-

21 Fuente: CNE – Capacidad instalada de generación, po- tencia neta; y capacidad instalada eólica de Pecket Energy. 22 CNE - Producción real por sistema. ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 25

FIGURA N° 11: EVOLUCIÓN CAPACIDAD INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA, REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA. 120 100 80 60 40 20 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Capacidad Instalada Demanda Máxima Fuente: CNE (Producción real por sistema; Capacidad instalada de generación y Generación bruta Magallanes).

1.5. COBERTURA ENERGÉTICA calidad de vida de sus habitantes, debiendo re- Hoy en día la cobertura de suministro eléctrico currir a soluciones de mayor costo e intermi- para viviendas rurales no está presente en toda tencia y menor calidad. la región, puesto que los cuatro sistemas me- dianos (Punta Arenas, Natales, Porvenir y Puerto En Magallanes y la Antártica Chilena, al año Williams) están ubicados en localidades donde 2014, el número de viviendas rurales asciende se concentra la mayor cantidad de habitantes. a 3.119, cuya cobertura de energía eléctrica al- La lejanía de algunas comunas imposibilita que canza un 89,6%, como se puede apreciar en la estas puedan acceder al suministro de los sis- figura N° 12. temas medianos, limitando el desarrollo en la

FIGURA N° 12: VIVIENDAS RURALES ELECTRIFICADAS, AÑO 2014.

100.000 100% 90.000 98% 80.000 97,3% 96% 70.000 60.000 94% 50.000 92% 40.000 90% 30.000 Nº de viviendas 89,6% 88% 20.000 86% 10.000 3.119 2.796 0 84% I Región X Región II Región V Región III RegiónIII IX Región Región XI IV Región VI Región VI XII Región XII VII Región VII XV Región VIII Región XIV Región XIV TOTAL PAÍS R. Metropolitana Nº Total Viviendas Rurales Nº Viviendas Electrificadas Cobertura electrificación [%] Fuente: Ministerio de Energía, 2015. 26 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

Las distancias entre los centros poblados son En la década de los 80, el gas natural era prin- significativas, debido a lo cual cada localidad cipalmente un sub producto de la extracción de debe contar con su propio sistema eléctrico, si- petróleo, con costos de explotación asumidos tuación que dificulta el acceso a la energía en en su totalidad por la recuperación del crudo y condiciones similares para todo habitante de la con una producción que superaba holgadamen- región. Sin embargo, esta situación, que obli- te la demanda de la Región de Magallanes y la ga a soluciones energéticas particulares, es la Antártica Chilena. La considerable diferencia que abre vías para la utilización de los recursos entre oferta y demanda de gas, sumada al costo energéticos disponibles en cada localidad, es- nulo de su explotación, resultaron en un precio pecialmente recursos renovables. Los asenta- conveniente para los consumidores, que refle- mientos aislados y rurales son una realidad que jaba, en general, sólo los costos de mantención debe atender la política energética regional, a y transporte en que incurría ENAP. fin de dar una solución energética de calidad a esta parte de la población y lograr una equidad Desde mediados de la década de 1990, comen- al acceso energético similar al de los mayores zó a declinar el descubrimiento de reservas de centros poblados de la región. petróleo con gas asociado en el Estrecho de Magallanes y con eso inevitablemente la ofer- ta de gas natural también. Posteriormente, en 1.6. ENAP Y APORTE COMPENSATORIO la primera década del siglo XXI, ENAP realizó ESTATAL una agresiva campaña de exploración de gas La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ha y el Estado impulsó la licitación de áreas de tenido históricamente una fuerte presencia en la cuenca para la exploración y explotación de la Región de Magallanes y la Antártica Chile- hidrocarburos por capitales extranjeros. Como na, desde su creación en el año 1950. Actual- resultado, se descubrieron yacimientos gasífe- mente, ENAP Magallanes genera más de 1.000 ros que paliaron, en parte, la declinación de la empleos directos y 1.800 indirectos asociados producción de gas natural, pero a mayor costo a las diversas empresas contratistas23. El aporte de extracción que el del otrora gas asociado a de ENAP al PIB regional se ve reflejado en las los yacimientos de petróleo. actividades económicas de minería e industria manufacturera (básicamente metanol). Estos Las condiciones climáticas extremas de la Re- sectores contribuyeron, en promedio, 15% y gión de Magallanes y la Antártica Chilena se 11% respectivamente al PIB regional, entre los traducen en una fuerte necesidad de calefac- años 2011 y 201424. Es así que las actividades ción y una dependencia del gas natural para sa- industriales de ENAP en Magallanes y la Antárti- tisfacer dicha necesidad, implicando costos de ca Chilena están íntimamente relacionadas con vida elevados en que deberían incurrir las fa- el desarrollo económico y social de la región. milias por concepto de calefacción en caso que el precio del gas natural fuera demasiado alto.

23 Información disponible en sitio web de ENAP: www. En dicho contexto se enmarca el aporte que enap.cl. históricamente ha proporcionado ENAP, con re- 24 Cálculos basados en cifras de producto interno bruto cursos financieros propios, al abastecimiento regional por clase de actividad económica a precios co- rrientes, de las Cuentas Nacionales del Banco Central de de gas a la Región de Magallanes y la Antártica Chile, PIB regional 2015. ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 27

Chilena. Ello, por cuanto ha debido compensar rrespondiera. Dicho mecanismo consiste en una la pérdida producida por el bajo precio de ven- transferencia de recursos a ENAP desde el pre- ta del gas natural a la distribuidora, siempre supuesto del Ministerio de Energía a través de menor a sus costos de producción. En términos la Ley de Presupuestos. El aporte compensato- prácticos, dicha contingencia produjo que, has- rio a ENAP consta de dos glosas: la glosa (a), que ta antes de la entrada en vigencia del aporte compensa a ENAP por el déficit que obtenga de compensatorio a ENAP, haya sido esta empresa vender gas natural a la empresa distribuidora la que haya asumido en un 100% el subsidio en de gas a un precio inferior que los costos del gas la región. natural producido por ENAP; y la glosa b) que se entrega sólo ante la eventualidad de que la pro- Es en el año 2012 que el gobierno nacional de- ducción de ENAP en la cuenca de Magallanes no cidió transparentar esta situación y para ello sea suficiente para suministrar las necesidades consideró, en la Ley de Presupuesto 2013, pro- de gas de la empresa distribuidora de gas de la visionar fondos para aportar a ENAP por la ven- región, y reembolsa el déficit que ENAP obtenga ta de gas a la distribuidora de gas natural de la de vender gas natural a la empresa distribuido- región a precios bajo el costo de producción del ra de gas a un precio inferior que los costos de gas. A través de la coordinación entre diversos compra de gas a terceros, incluyendo transpor- organismos del Estado, se diseñó un mecanismo te y otros costos asociados. (el “aporte compensatorio”) que permitiera a ENAP cubrir el déficit entre el precio de venta y Las tablas N° 1 y 2 muestran los costos, precios los costos de producción de ENAP o el precio de y los respectivos aportes compensatorios de ju- compra de gas a otros productores, según co- lio, agosto y septiembre de 2016.

TABLA N° 1: COSTOS Y PRECIOS DEL GAS NATURAL EN MAGALLANES PARA CLIENTES GENERALES. CLIENTES GENERALES26 COSTO UNITARIO DE PRECIO DE VENTA DE GAS TARIFA CLIENTES PERIODO PRODUCCIÓN DE GAS APORTE 25 NATURAL DE ENAP A LA FINALES NATURAL COMPENSATORIO DISTRIBUIDORA DE GAS27 (CON IVA)28 mes-año $/Sm3 $/Sm3 $/Sm3 $/Sm3 jul-16 219,69 39,86 179,83 83,66 ago-16 211,11 40,04 171,07 83,89 sep-16 211,12 40,14 170,98 84,11 Fuente: Elaboración propia en base a información de CNE, ENAP y GASCO Magallanes.

25 El Costo Unitario de Producción en US$/MMBtu es convertido mensualmente a $/Sm3 utilizando el promedio del dólar ob- servado del mes correspondiente al aporte compensatorio, informado por el Banco Central de Chile, y el poder calorífico 25 informadoEl Costo Unitario por ENAP de Producciónpara el mes encorrespondiente. US$/MMBtu es con- 27 El precio de venta de gas natural a GASCO Magallanes, vertido mensualmente a $/Sm3 utilizando el promedio para consumos menores a 25.000 Sm3/mes, considera 26 delSe define dólar observadocomo “Clientes del mes Generales” correspondiente a los clientes al aporte que no superanuna los bonificación 25.000 Sm3/mes sobre deel precioconsumo. base, establecida en el compensatorio, informado por el Banco Central de Chi- Contrato vigente de Suministro de Gas Natural XII Re- 3 27 le,El precioy el poder de venta calorífico de gas informado natural a por GASCO ENAP Magallanes, para el mes para consumosgión de menores Magallanes a 25.000 y Antártica Sm /mes, Chilena, considera suscrito una bonifi entre- correspondiente.cación sobre el precio base, establecida en el Contrato vigente deENAP Suministro y GASCO de S.A. Gas Natural XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, suscrito entre ENAP y GASCO S.A. 26 Se define como “Clientes Generales” a los clientes que 28 Esta tarifa incluye el VAD de la distribuidora de gas na- 28 noEsta superan tarifa incluye los 25.000 el VAD Sm3/mes de la distribuidora de consumo. de gas natural de Magallanes.tural de Magallanes. 28 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

TABLA N° 2: COSTOS Y PRECIOS DEL GAS NATURAL EN MAGALLANES PARA GRANDES CLIENTES.

GRANDES CLIENTES29 COSTO UNITARIO DE PRECIO DE VENTA DE GAS TARIFA CLIENTES PERIODO PRODUCCIÓN DE GAS APORTE NATURAL DE ENAP A LA FINALES NATURAL COMPENSATORIO DISTRIBUIDORA DE GAS (CON IVA) mes-año $/Sm3 $/Sm3 $/Sm3 $/Sm3 jul-16 219,69 69,73 149,96 119,21 ago-16 211,11 70,04 141,07 119,59 sep-16 211,12 70,22 140,90 119,90

Fuente: Elaboración propia en base a información de CNE, ENAP y GASCO Magallanes.

A continuación se presenta el historial de las transferencias a ENAP en los últimos cuatro años:

TABLA N° 3: HISTORIAL DE TRANSFERENCIAS A ENAP APROBADAS Y EJECUTADAS POR APORTE COMPENSATORIO.

MONTO APROBADO MONTO EJECUTADO SUBSIDIO ASUMIDO POR ENAP AÑO N° DE LEY [MM$] [MM$] [MM$] 2013 20.641 30.419 28.058 0 2014 20.713 31.999 31.999 8.958 2015 20.798 54.113 54.113 10.935 2016 20.882 64.759 45.34230 -

Fuente: Elaboración propia en base a información de CNE y ENAP.

El aporte compensatorio a ENAP, sin embargo, no fomentaría el ahorro al no verse reflejado el trae consigo aspectos no deseados que se trans- verdadero costo del energético. Finalmente, el forman en una barrera para avanzar en materias aporte compensatorio puede constituirse en una de eficiencia energética y diversificación de la barrera para el desarrollo de las energías reno- matriz energética. En ese sentido, cabe recono- vables, por cuanto la generación eléctrica a gas cer que esta importante cantidad de recursos natural accede a un precio bajo de este combus- está generando beneficios proporcionales a la tible, lo que se traduce en un costo de desarrollo escala de uso, beneficiando de manera más in- artificialmente bajo que lo pone en ventaja fren- tensa a los consumos más altos. Consumos más te a otras tecnologías. Todo lo anterior implica el pequeños están usualmente asociados a hogares requerimiento del desarrollo de mayores análi- de menor superficie y menos recursos econó- sis, que identifiquen el comportamiento de todos micos, siendo el aporte compensatorio de esa los sectores de consumo. forma, un instrumento regresivo. Adicionalmen- te, la actual estructura de tarifas prácticamente Fuera del aporte compensatorio a ENAP, existen no hace diferencia entre consumos que son efi- dos subsidios sociales. En el marco del Progra- cientes y aquellos que no lo son, además de que ma de Subsidio al Consumo de Gas Natural que

29 Se define como “Grandes Clientes” a los clientes que superan los 25.000 Sm3/mes de consumo. 29 Se define como “Grandes Clientes” a los clientes que 30 Devengado y ejecutado a agosto de 2016. Para el 2017 30 superanDevengado los y25.000 ejecutado Sm3/mes a agosto de consumo. de 2016. Para el 2017 el monto elaprobado monto aprobado es de MM$ es 66.702de MM$ 66.702. ANTECEDENTES ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN | 29

se ejecuta a través del Ministerio del Interior en La región tiene un gran desafío en mejorar la la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, eficiencia térmica de las viviendas, tanto para desde el año 1979 se conceden cada año apro- mejorar el confort térmico de sus habitantes, ximadamente 3.000 subsidios por un monto de como para reducir el consumo y gasto energé- hasta $108.000 pesos anuales por hogar, dis- tico. Las estimaciones para la región encuen- tribuidos en $6.000 mensuales en los periodos tran que en las edificaciones construidas en de primavera-verano y $12.000 mensuales para Punta Arenas después del año 2008, el ahorro o otoño-invierno. Estos subsidios se ejecutan vía disminución del consumo es de 39,7% respecto pago directo a la distribuidora de gas por parte de aquellas construidas antes del año 2002. En del Gobierno (Intendencia Regional), quien des- Puerto Natales y Porvenir en tanto, los ahorros cuenta dicho pago, en la proporción correspon- corresponden a un 7,5% y un 24,8%, respecti- diente, de las cuentas de consumo de gas de los vamente32. Este desafío es técnico, pero tam- usuarios beneficiados. bién cultural, pues un 43%33 de la población manifiesta que no estaría dispuesta a invertir El segundo subsidio social es el que el Gobier- en reacondicionar su vivienda. no efectúa, desde el año 2011, para 10.200 fa- milias vulnerables y de sectores medios de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, En el sector público la situación es similar, sólo consistente en una compensación sobre sus un 20% cuenta con aislación de muros, un 30% cuentas de consumo de gas de hasta un 3% del de aislación en techumbres y sólo un 12% con 34 monto total de su respectiva cuenta de consu- ventanas de doble vidrio hermético . mo de gas (equivalente a un promedio de $751 mensuales). Este subsidio no es complementa- En términos del buen uso de la energía, no rio al mencionado anteriormente. todo depende de los artefactos o materiales de construcción, se debe también conside- rar que la región tiene sus propias realidades 1.7. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS que la llevan a tener una cultura característi- Desde el año 2000 existe una reglamentación ca, por lo cual el enfoque debe estar en medi- térmica nacional (art. 4.1.10 de la OGUC) que das y estrategias que favorezcan la eficiencia en su primera etapa partió con exigencias tér- energética, siendo éste uno de los desafíos de micas a techos y en una segunda etapa, en el la Política Energética para la Región de Maga- año 2007, se incorporaron exigencias a muros, llanes y la Antártica Chilena para producir un pisos ventilados y ventanas. Dado que cerca cambio en los usos y costumbres de la pobla- del 81% de las viviendas de Magallanes fueron ción en relación a la eficiencia energética. En construidas antes del año 2000, las mismas no esta materia, se deben considerar tanto aspec- estuvieron afectas a normativas ni estándares tos técnicos como temas de gestión y sociales. de eficiencia térmica. Se estima que un 58% de las viviendas no cuenta con aislamiento en mu- ros y techos, y un 90% no tiene doble vidriado 31 hermético (termopanel) . de Magallanes”. Estudio preparado para el Ministerio de Energía. 32 Ibíd. 31 Corporación de Desarrollo Tecnológico (2015) “Estudio 33 Ibíd. Propuesta de Modelo de Desacople y Medidas de Efi ciencia Energética en el Mercado de Gas para la Región 34 Ibíd.

2. Visión y Pilares estratégicos

VISIÓN Y PILARES ESTRATÉGICOS | 33

n este capítulo se presenta la visión com- 2.2. PILARES ESTRATÉGICOS partida para el desarrollo energético de la Desde la visión definida por la región, se des- Región de Magallanes y la Antártica Chi- prenden las temáticas relevantes que deben Elena al año 2050, la cual constituye el marco de abordarse, dando lugar a los cuatro pilares es- referencia para todo el proceso de elaboración tratégicos sobre los que se estructura la Políti- de la Política Energética para la región. A partir ca Energética. Estos Pilares permiten alcanzar de esta visión se definieron pilares estratégicos la visión que Magallanes y la Antártica Chilena que sostienen la visión de largo plazo. anhela para el año 2050, de manera de cerrar las brechas entre la situación actual y lo que se plantea como meta para la región y el estado deseado al que aspira. 2.1. VISIÓN En el año 2050, en la Región de Magallanes y la a) Uso eficiente de nuestra energía. Antártica Chilena somos conscientes y activos • La eficiencia energética está incorpo- en el uso eficiente de la energía. Nuestra ma- rada en la cultura de la sociedad de triz energética es segura, diversificada y de bajo Magallanes y la Antártica Chilena. impacto ambiental, siendo una región autosus- • Las edificaciones de Magallanes y la tentable y exportadora de productos energéti- Antártica Chilena son eficientes ener- géticamente. cos, priorizando el uso de energías renovables • La productividad se fortalece median- y tecnologías limpias. A su vez, se ha alcanza- te eficiencia energética. do un acceso inclusivo a la energía, y el sector energético es un promotor de competencia y b) Desarrollo diversificado de nuestros de desarrollo económico y social, favoreciendo recursos energéticos. el crecimiento de nuestras comunas en forma • La incorporación de energías renova- compatible con otras actividades. bles ha dado una mayor sustentabili- dad a nuestra matriz energética. 34 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

• Los recursos fósiles se desarrollan d) Fortalecimiento regional. sustentablemente y forman parte de • Magallanes y la Antártica Chilena tie- nuestra matriz energética. ne una institucionalidad para elaborar, ejecutar y actualizar la política ener- c) Acceso a energía segura y de calidad. gética de la región. • Las zonas rurales o aisladas y la po- • Las normativas energéticas reconocen blación vulnerable tienen acceso a la la realidad específica de Magallanes y energía. la Antártica Chilena. • Todo habitante de Magallanes y la An- • Los profesionales y técnicos que se tártica Chilena tiene oportunidad real preparan en Magallanes y la Antártica de acceso a la energía. Chilena tienen formación en eficiencia • El aporte compensatorio estatal a energética y vocación por el desarrollo ENAP, y otros aportes o subsidios, son y la innovación de la energía. instrumentos que promueven la equi- • Existe armonía entre la gestión del te- dad en el acceso a la energía. rritorio y el desarrollo de la energía. 3. Objetivos, líneas de acción y metas por pilar estratégico

OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 37

ara lograr la visión de Magallanes para do esfuerzos entre organismos públicos y pri- el año 2050 se definieron cuatros pilares vados, éstos aún son insuficientes. En relación estratégicos, con una propuesta de me- a esto, el aporte compensatorio al gas natural Ptas, líneas de acción, acciones y potenciales ac- emerge como un desafío para el desarrollo de tores involucrados para su ejecución. la eficiencia energética, ya que según los diag- nósticos realizados, este aporte no fomentaría el ahorro al no verse reflejado el verdadero cos- 3.1. PILAR ESTRATÉGICO: USO EFICIENTE DE to del energético. NUESTRA ENERGÍA No obstante lo anterior, la región ya está traba- ¿Qué esperamos? jando en materia de eficiencia energética, para Las empresas, instituciones y la comunidad en lo cual ha emprendido una serie de iniciativas general, manifiestan un comportamiento res- en distintos ámbitos: introducción de sistemas ponsable en pos del buen uso de la energía de cogeneración, mejoramiento de la eficien- siendo un ejemplo a seguir para otras comuni- cia energética de edificios públicos, introduc- dades. La eficiencia y gestión energética están ción del concepto en la educación escolar y presentes en el quehacer de Magallanes e in- capacitación a funcionarios públicos, auditorías corporados en la educación desde la etapa pre- energéticas y diversos estudios para disminuir escolar hasta la formación técnica y profesional. el consumo de gas natural, entre otras. Dichas medidas, junto con otras que debieran sumarse Actualmente, la comunidad exige especial como resultado de la política energética regio- atención a las condiciones térmicas de las vi- nal, permitirán ir consolidando el panorama re- viendas, puesto que es una necesidad esencial gional de eficiencia energética. para la calidad de vida de la población magallá- nica. El buen uso de la energía en Magallanes es En relación a los énfasis que debiera tener la aún materia pendiente, y si bien se han realiza- temática de eficiencia energética en la región 38 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

a mediano y largo plazo, es importante señalar para lograr un progreso significativo en eficien- que el estudio “Elaboración de Propuesta de Ma- cia, avanzar en la capacitación y el esfuerzo que triz Energética para Magallanes al 2050”35, en su viene desde las empresas y la industria. capítulo de eficiencia energética, considera re- levante focalizar los esfuerzos en el sector re- Finalmente, con el desarrollo de este pilar, se sidencial, dados los altos consumos de energía busca acercar el concepto de eficiencia ener- térmica y eléctrica comparados con otros sec- gética y sus medidas a la ciudadanía, para que tores. Por lo tanto, es fundamental avanzar en el comprenda que no significa renunciar a una programa de reacondicionamiento térmico de buena calidad de vida, sino que por el contrario, las viviendas (RTV) existentes del MINVU, exten- se traduce en hacer un buen uso de la energía, der dicho programa a los sectores que hoy no manteniendo los niveles de confort. En este son favorecidos, avanzar en la implementación ámbito, es necesario reforzar el concepto de masiva de artefactos calefactores eficientes a confort térmico, para evitar las habituales ma- través de su etiquetado y estándares mínimos las prácticas de regulación de la temperatura y de eficiencia energética, e impulsar la certifi- humedad interior, arraigadas en algunos secto- cación y etiquetado de los artefactos térmicos res de la comunidad36. comercializados en la región, promoviendo a su vez el recambio de iluminación interior y el uso de electrodomésticos que cuentan con etique- 3.1.1. Objetivo Específico ta de eficiencia energética de clasificación A o La eficiencia energética está incorporada en superior (refrigeración principalmente). La cali- la cultura de la sociedad de Magallanes y la ficación energética de viviendas (CEV), actual- Antártica Chilena. mente voluntaria y sólo para viviendas nuevas, La generación de una conciencia en eficiencia es otro tema que debe abordarse con una visión energética es fundamental para apoyar cual- de largo plazo, visualizándose que existe inte- quier proyecto o programa energético, es de- rés por parte de las empresas constructoras de cir, la población debe ser capaz de visualizar generar alternativas de viviendas competitivas los beneficios (por ejemplo: disponer de mayor y que satisfagan a un tipo de cliente que desea presupuesto público para ser utilizado en otras disminuir sus consumos energéticos y que po- áreas, crear empleo asociado a servicios ener- see una mayor conciencia sobre la construcción géticos, dar mayor competitividad a la región, sustentable. mitigar el cambio climático, entre otros) que entregan las medidas de eficiencia energé- Asimismo, para alcanzar los objetivos y metas tica aplicadas en la región. De lo contrario, se que esta Política establece, se debe poner espe- perderán los beneficios que el buen uso de la cial atención a la información, buscar acuerdos energía puede generar en el largo plazo. Este colaborativos, incorporar la eficiencia energé- diagnóstico es transversal a los sectores eco- tica en la construcción de viviendas y otro tipo nómicos y productivos de la región. Se hace ne- de edificios, ampliando y fortaleciendo el actual mercado de empresas prestadoras de servicios energéticos en la región. Es esencial también, 36 Conductas identificadas en “Estudio Propuesta de Mo- delo de Desacople y Medidas de Eficiencia Energética en el Mercado de Gas para la Región de Magallanes”, Corporación de Desarrollo Tecnológico (2015). Estudio 35 Universidad de Magallanes, 2015. preparado para el Ministerio de Energía. OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 39

cesario, por lo tanto, fortalecer el conocimiento Este objetivo específico considera dos líneas de sobre los beneficios de la eficiencia energética acción, para abordar las brechas asociadas: en todos los niveles de la educación, la produc- ción, y también de la sociedad civil.

OBJETIVO ESPECÍFICO: LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ESTÁ INCORPORADA EN LA CULTURA DE LA SOCIEDAD DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Fomentar la Contar con Secretarías Regionales • 10 medidas de eficiencia eficiencia programas Ministeriales de Educación y energética se encuentran energética en la educacionales de Energía, Agencia Chilena implementadas en la educación educación formal. con contenidos de Eficiencia Energética, formal y no formal al 2018. en eficiencia Corporaciones Municipales energética – Inicio de Educación, Universidad de Al 2030: 2017 Magallanes y otros centros de • La gestión energética eficiente se formación superior encuentra incorporada en al menos el 80% de los establecimientos y/o centros educacionales de la región. B. Promover la Promoción y Ministerio de Energía, • El 100% de los establecimientos conciencia difusión de Agencia Chilena de Eficiencia y/o centros educacionales públicos sobre eficiencia eficiencia Energética, Secretaría y particulares de la región, energética y el energética – Inicio Regional Ministerial de tienen incorporados programas buen uso de la 2017 Energía de eficiencia energética en su energía. gestión y en sus programas de Contar con Ministerio de Energía, capacitación. programas Agencia Chilena de Eficiencia prácticos de Energética, Secretaría Al 2050: eficiencia Regional Ministerial de • La cultura energética está energética – Inicio Energía instalada en todos los niveles de la 2017 sociedad magallánica, incluyendo los productores, comercializadores, consumidores y usuarios.

ciones nuevas, o mediante acondicionamien- 3.1.2. Objetivo Específico to térmico y otras mejoras para edificaciones Las edificaciones de Magallanes y la Antár- existentes mejorando la calidad de vida de sus tica Chilena son eficientes energéticamente. ocupantes y cumpliendo con la normativa cons- Con este objetivo se busca contar con edifica- tructiva vigente. ciones que permitan el uso eficiente de la ener- gía, a través de la incorporación de criterios de Este objetivo específico considera tres líneas de eficiencia energética en su diseño para edifica- acción, para abordar las brechas asociadas: 40 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

OBJETIVO ESPECÍFICO: LAS EDIFICACIONES DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA SON EFICIENTES ENERGÉTICAMENTE. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Incorporar Incluir criterios de Ministerio de Energía, MINVU, • 100% de las edificaciones criterios de eficiencia energética en SERVIU, Secretaría Regional públicas cuentan con eficiencia el diseño de viviendas – Ministerial de Energía, Cámara diagnósticos y auditorías energética en el Inicio 2018 Chilena de la Construcción energéticas, incentivando diseño de nuevas Incluir criterios de Ministerio de Energía, MINVU, acciones para el uso edificaciones. eficiencia energética en Dirección Arquitectura MOP, eficiente de la energía. el diseño de edificaciones Secretaría Regional Ministerial • Los criterios de eficiencia públicas – Inicio 2017 de Energía, Cámara Chilena de la energética se encuentran Construcción incorporados en el diseño Llevar a cabo MINVU, SERVIU, Cámara Chilena de nuevas edificaciones investigación y desarrollo de la Construcción, empresas públicas, a través de los de nuevos materiales – constructoras, Departamentos términos de referencia del Inicio 2018 de Arquitectura e Ingeniería en MOP o por la certificación Construcción de la Facultad de de edificio sustentable Ingeniería de la Universidad de (CES) o su equivalente. Magallanes, entre otros Al 2030: B. Fomentar la Fortalecer los programas MINVU, SERVIU, Ministerio de • Las ordenanzas eficiencia de reacondicionamiento Energía, Gobierno Regional municipales contienen energética térmico de viviendas mayores exigencias en viviendas (RTV) - Inicio 2018 térmicas, que incluyen las y edificios Gestionar instrumentos MINVU, Banco del Estado de características climáticas existentes. para financiar RTV para Chile, otros bancos comerciales, de cada comuna. sectores emergentes - Ministerio de Energía • 60% de las edificaciones Inicio 2018 públicas son eficientes Fomentar la eficiencia MINVU, Ministerio de Energía, energéticamente, energética en el sector Secretaria Regional Ministerial ya sea mediante la público - Inicio 2017 de Energía. implementación física Difusión y generación de Ministerio de Energía, Secretaría de medidas de eficiencia información de eficiencia Regional Ministerial de Energía, energética, como por energética - Inicio 2017 Gobierno Regional, y empresas de ejemplo, cambio en distribución de gas y electricidad el revestimiento de la Promover el control de Secretaría Regional Ministerial envolvente de techos, consumo eléctrico en de Energía, Ministerio de paredes, suelo; utilización comunas rurales - Inicio Energía, Gobierno Regional, de ampolletas de bajo 2017 Oficina Regional SUBDERE consumo; gestión de la y Municipalidades que energía al interior de sus autogeneran su electricidad instalaciones, y todas aquellas medidas que Promover certificación Ministerio de Energía, aporten a una disminución de eficiencia energética MINVU, Secretaría Regional del consumo de energía. de edificaciones de uso Ministerial de Energía, Gobierno • 50% de las viviendas público en la región - Regional, Cámara Chilena de construidas antes del Inicio 2017 la Construcción, Dirección de 2007 son eficientes Arquitectura del MOP energéticamente, Reconocer públicamente Ministerio de Energía y Secretaría mediante a edificios que cumplan Regional Ministerial de Energía, reacondicionamiento con estándares de Gobierno Regional, Cámara térmico de viviendas y/o eficiencia energética - Chilena de la Construcción, recambio de equipos. Inicio 2018 Dirección de Arquitectura del MOP, AChEE OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 41

OBJETIVO ESPECÍFICO: LAS EDIFICACIONES DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA SON EFICIENTES ENERGÉTICAMENTE. (CONTINACIÒN) Metas Líneas de Acción Acciones Actores Al 2050: C. Promover la Fortalecer la promoción Ministerio de Energía, MINVU, • Las edificaciones nuevas calificación de la calificación SERVIU, Secretaría Regional tienen altos estándares energética de energética de viviendas Ministerial de Energía, Gobierno de construcción eficiente, viviendas. en la región - Inicio 2017 Regional, Cámara Chilena de la y cuentan con sistemas Construcción de control y gestión inteligente de la energía.

3.1.3. Objetivo Específico energía, a fin de avanzar hacia lograr el desaco- La productividad se fortalece mediante efi- ple entre el crecimiento económico y consumo ciencia energética. energético. Por tal motivo, las metas, acciones y La Agenda de Energía, lanzada por el gobierno medidas a implementar, deben apuntar a alcan- de la Presidenta Michelle Bachelet en mayo de zar las metas comunes de reducción de la de- 2014, estableció como meta un ahorro de 20% manda energética, que sean consistentes con al año 2025, considerando el crecimiento es- las proyecciones de los requerimientos energé- perado en el consumo de energía del país para ticos en el largo plazo. esa fecha. Sin embargo, los distintos sectores productivos se enfrentan actualmente a dife- Este objetivo específico considera tres líneas de rentes desafíos sobre cómo reducir las brechas acción para abordar las brechas asociadas: que existen para fomentar el uso eficiente de la 42 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

OBJETIVO ESPECÍFICO: LA PRODUCTIVIDAD SE FORTALECE MEDIANTE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Promover Fortalecer Acuerdos Agencia Chilena de Eficiencia • Todo gran cliente ha realizado auditorías de Producción Energética, Ministerio de su auditoría energética y energéticas y Limpia (APL) Energía, Secretaría Regional sistema de gestión de la sistemas de y Auditorías Ministerial de Economía, Comité energía, en base a la norma ISO gestión. Energéticas - Inicio Regional de Producción Limpia, 50.001 y 50.002, que facilita a 2018 Gobierno Regional, CORFO, y las organizaciones la reducción empresas regionales de los consumos de energía, los B. Promover Incluir criterios de Secretarías Regionales costos financieros asociados estándar de eficiencia energética Ministeriales, ChileCompra, y las emisiones de gases de artefactos en las licitaciones Gobierno Regional y Servicios efecto invernadero. y equipos públicas (compra Públicos de la región • Guías de autoevaluación eficientes y su de maquinarias, energética para 2 rubros uso. artefactos etc.) - distintos a determinar (retail, Inicio 2017 hoteles, turismo, centros Expandir el Ministerio de Energía, Secretaría educacionales u otros). etiquetado de Regional Ministerial de eficiencia - Inicio Energía, Superintendencia de Al 2030: 2018 Electricidad y Combustibles, • 50% de empresas regionales, Gobierno Regional, Universidad de grandes consumos, son de Magallanes eficientes energéticamente. Difundir los sistemas Ministerio de Energía, Secretaría Al 2050: de etiquetado - Regional Ministerial de • 100% de las principales Inicio 2017 Energía, Superintendencia de categorías de artefactos y Electricidad y Combustibles y equipos que se venden en Agencia Chilena de Eficiencia el mercado corresponden a Energética equipos energéticamente Mejorar Ministerio de Energía, Agencia eficientes. tecnológicamente la Chilena de Eficiencia Energética • 100% de empresas regionales, estufa magallánica - y centros de investigación de grandes consumos, son Inicio 2018 eficientes energéticamente. C. Utilizar los Incorporar Secretarías Regionales • 100% de los hospitales y recursos conceptos de Ministeriales de Energía, escuelas públicas tienen disponibles eficiencia energética Agricultura, Salud y Medio implementados proyectos localmente y en la construcción Ambiente, Agencia Chilena de eficiencia energética aprovechar los de invernaderos de Eficiencia Energética, que considere, entre otros, potenciales hortícolas - Inicio Municipalidades y Servicios el potencial de generación energéticos en 2017 Públicos o Programas eléctrica al interior de los procesos relacionados con el agro y las instituciones y sus productivos. productores hortícolas de las aplicaciones en calefacción (ej., comunas pequeñas cogeneración). OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 43

3.2. PILAR ESTRATÉGICO: DESARROLLO En términos de utilización de recursos energé- DIVERSIFICADO DE NUESTROS RECURSOS ticos, tal como se muestra en la figura N° 13, si ENERGÉTICOS bien en la región se produce petróleo, gas natu- ral y carbón, el consumo actualmente muestra ¿Qué esperamos? una fuerte dependencia del gas natural, tanto Para el año 2050 la matriz energética regional en su utilización para fines térmicos como eléc- está compuesta por diferentes fuentes ener- tricos, quedando la utilización de leña y energía géticas, todas con una participación menor al eólica con un rol mínimo. 50%, sustentado en criterios técnicos de aná- lisis de dependencia. Es necesario reconocer la existencia de impor- tantes reservas de recursos fósiles, ya sea del En materia de energías renovables, se ha alcan- carbón actualmente en explotación para uso zado una alta penetración de energías renova- fuera de la región, como también del petróleo y bles, principalmente eólica para generación de gas natural ubicados en reservorios no conven- energía eléctrica, y los sistemas cuentan con las cionales, de los cuales se tiene cada vez más correspondientes unidades de respaldo. conocimiento sobre su calidad y reservas.

La región cuenta con un sistema de producción Un objetivo de la Política Energética para Ma- e infraestructura robusto que permite mane- gallanes y la Antártica Chilena, es contar con jar los riesgos, enfrentando las situaciones que reservas probadas de recursos fósiles que ase- afectan al sector energético sin alterar el nor- guren el suministro a la población por al me- mal desarrollo de la región. nos un plazo de 20 años, en forma permanente, para atender los crecimientos de la demanda de 37 La matriz eléctrica y térmica regional, genera acuerdo a las tasas históricas de crecimiento . energía en base a los recursos locales, produ- ciendo más energía de la que consume, por lo cual se ha consolidado como una región con excedentes energéticos, permitiéndole realizar envíos al resto del país o exportarlos.

Asociado a la disponibilidad local de los recur- sos fósiles —lo que contrasta con el resto de las regiones de Chile—, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena es fuertemente dependien- te del consumo de este tipo de recursos en la actualidad. Según los datos regionales del Ba- lance Nacional de Energía, en el año 2015, un 37 Según señala el estudio CERE-UMAG (2015) “Elabora- 95,4% del consumo energético final de la re- ción de Propuesta de Matriz Energética para Magalla- nes al 2050”, y considerando que la generación eléctri- gión provino de derivados del petróleo (29,8%) ca continúe siendo en base a gas natural, se necesitaría o gas natural (65,6%). la perforación de 30 pozos por año, durante los próximo 20 años, para mantener el mismo nivel de consumo his- tórico. 44 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

FIGURA N° 13: PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE RECURSOS ENERGÉTICOS REGIONALES. 25.000

20.000

15.000 Tcal

10.000

5.000

0 Petróleo Gas Natural Carbón Eólica Leña Crudo Producción Consumo Fuente: Elaboración propia en base a información del estudio CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050” y Empresa Nacional del Petróleo.

En base a la visión al año 2050, un objetivo es- su utilización en zonas conectadas a los siste- tratégico para la Región de Magallanes y la An- mas medianos regionales como para su uso por tártica Chilena es diversificar el desarrollo de aquellos habitantes ubicados en áreas alejadas sus recursos energéticos dentro de su matriz de de los sistemas de distribución. Los magalláni- energía, avanzando tanto en la incorporación de cos tienen conciencia de la existencia de recur- recursos renovables como en una mayor pro- sos renovables de buena calidad en su región, ducción de sus recursos fósiles propios. como son el recurso solar, marino, geotérmico, hídrico y la biomasa, con una mirada particular La necesidad de una mayor diversificación de en el recurso eólico, siendo este último de los la matriz energética en la región tiene diversos mejores a nivel mundial. Sin embargo, dichos fundamentos. Por una parte, la posibilidad de recursos prácticamente no han sido incorpora- cambiar la manera en que se utiliza la energía, dos, como sí ha sucedido de manera importante por ejemplo electrificando ciertos consumos, en otras regiones de Chile. Por ello, se ha plan- introduce incertidumbres que hacen importan- teado como aspiración y objetivo concreto que te la diversificación. Por otra parte, la diversi- los recursos renovables tomen un mayor prota- ficación permitiría introducir energías renova- gonismo en su matriz. bles para disponer de una matriz más amigable con el medio ambiente. También facilitaría el De este modo, teniendo como punto de partida utilizar recursos locales para asegurar el acceso un conocimiento cada vez mayor del potencial a la energía de la población en zonas aisladas, de recursos energéticos existentes en la región, y racionalizar el aporte compensatorio a ENAP, dándole un uso más eficiente a los recursos fó- es relevante avanzar en la utilización de fuentes siles locales, entre otros. de energía renovable para alcanzar una mayor diversificación y sustentabilidad en la matriz de La diversificación en el consumo de energía consumo, acompañado de la producción de re- implica fundamentalmente la incorporación cursos fósiles que contribuyen a incrementar el progresiva de recursos renovables, tanto para bienestar de la comunidad. OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 45

Si bien la región reconoce el importante bene- mayor atención y desarrollo de experiencias ficio que le significa contar con gas natural para para definir su integración eficaz a la matriz su utilización, sobre todo en términos térmicos, térmica o eléctrica, siendo este el caso de la con el tiempo también ha ido reconociendo y energía geotérmica, mareomotriz, undimotriz y aprendiendo los desafíos y riesgos que conlleva bioenergía con desechos forestales. la dependencia a ese energético. En segundo lugar, los habitantes de la región En primer lugar, el progresivo agotamiento de están al tanto de la problemática del cambio las cuencas de gas natural convencional impli- climático asociada a la utilización de combus- có, en años recientes, el temor a una eventual tibles que emiten gases efecto invernadero, insuficiencia del suministro de este combusti- principalmente dióxido de carbono. La ciudada- ble incluso para suplir las necesidades básicas nía reconoce que la incorporación de energías asociadas al consumo de dicho recurso (cale- renovables traería como beneficio el hacer más facción y agua caliente sanitaria, por ejemplo). limpia y sustentable la matriz, entregando con Si bien dicho temor ha ido disminuyendo entre ello una contribución no sólo a la comunidad los habitantes de Magallanes, ya que cada vez global, sino que incluso trae consigo beneficios existe mayor conocimiento y certeza sobre la locales (por ejemplo en turismo o en disminu- existencia —y su ya presente explotación— de ción de efectos adversos sobre la salud)38. La reservas no convencionales de gas natural, sí Región de Magallanes y la Antártica Chilena es ha quedado la idea entre la población de que una de las zonas más prístinas del mundo, por es conveniente diversificar la matriz energética lo que el desarrollo de la infraestructura ener- de la región para así poder disminuir las conse- gética debe ir ligada a la sustentabilidad y buen cuencias de esa importante dependencia al gas uso de los recursos regionales, incluidos los re- natural. Así la región podría contar con fuentes cursos fósiles. alternativas de energía no sólo por un hoy im- probable desabastecimiento, sino más bien por Un tercer punto positivo de la diversificación lograr una diversificación que disminuya conve- está en que la comunidad local identifica en el nientemente el riesgo incluso para situaciones cambio de la matriz energética de la región, la ajenas a la existencia del recurso, como podrían posibilidad de ganar en autonomía en el consu- ser fallas en la red de transporte de gas natural. mo de recursos energéticos. Si bien la Región de Magallanes y la Antártica Chilena cuenta con Los magallánicos reconocen los beneficios que gas natural propio como ninguna otra región del la mencionada diversificación de la matriz ener- país, la no incorporación de recursos propios gética regional traería. Primeramente, como ya fue comentado, la incorporación de energías renovables, partiendo hoy de una cantidad mí- 38 El compromiso de Chile en materia de mitigación de nima de apenas un 2,4% de energía eólica, se cambio climático, anunciado en la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático traduciría en una disminución importante de la (COP21) realizado en París en diciembre de 2015, es la dependencia actual de la matriz al gas natural, reducción de un 30% en la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero, por unidad de PIB, al lo que alejaría los riesgos asociados a dicha de- año 2030, respecto al año 2007. Este indicador de in- pendencia. Adicional a ello, se debe tener pre- tensidad podría aumentar a 45% siempre que se cuente con apoyo internacional. Esta situación pone el desafío sente que existen alternativas renovables aún de determinar cómo y hasta cuándo se van a explotar no explotadas en la región que ameritan una los recursos fósiles durante el presente siglo. 46 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

como el eólico resulta paradójica, por cuanto cantidad de 8,3 TCF de recursos posibles en la tales fuentes están disponibles y por tanto su zona glauconítica (tight gas). uso permitiría, por ejemplo, disminuir el uso de combustibles líquidos que provienen de otras En consecuencia, los próximos pasos deberían zonas. Relacionado a esto último, el hecho de ser mantener las actividades de exploración y contar con otras fuentes de energía distintas a explotación de hidrocarburos no convencionales, la producción propia de fuentes fósiles, permiti- de manera de poder incrementar las reservas ría estudiar el uso más eficiente de los recursos certificadas, y seguir avanzando en la estimación fósiles propios, reduciendo el impacto regresivo del nivel de reservas no convencionales a nivel del aporte compensatorio. de la cuenca para evaluar el desarrollo de gas para otros mercados, de manera de poder ase- Como cuarto beneficio derivado de la transición gurar un negocio sustentable en el largo plazo. de la matriz energética, Magallanes piensa en la La producción a gran escala se requiere para po- posibilidad de incorporar una mayor proporción der reducir los costos de producción, los cuales de sus habitantes a los beneficios de la utiliza- hoy están muy por encima del precio de venta. ción de la energía (por ejemplo, de la energía eléctrica). Siendo la región de Chile más extensa Como sexta razón de la importancia de diver- geográficamente y teniendo una importante dis- sificar, produciendo un cambio en la matriz gregación causada por su gran cantidad de cana- energética de la región, está la racionalización les e islas, en Magallanes y la Antártica Chilena del uso del aporte compensatorio a ENAP. Esta existen aún comunidades que no tienen acceso importante cantidad de recursos monetarios a energía continua, segura, con calidad de ser- podría ser usada de manera más eficiente y vicio y accesible económicamente. Por ello, toda llegando a la población que más lo necesita si la región, pero por sobre todo las comunidades se le pudiera dar otros destinos que la región alejadas de los grandes centros urbanos regio- estime necesarios para asegurar un estándar de nales, se plantea como objetivo un mayor uso de calidad de vida de sus habitantes. las energías renovables que tienen a su disposi- ción, como una forma de permitirles mejorar el Resulta especialmente complejo lograr la diver- acceso al bienestar derivado del abastecimiento sificación de la matriz energética térmica, donde de energía con recursos propios. la dependencia del gas natural es casi exclusi- va. Posibles soluciones pueden ser aprovechar En quinto lugar, y dado que la Región de Maga- los subsidios a los paneles termosolares para llanes y la Antártica Chilena cuenta con recursos abastecer de agua caliente a los hogares, sobre fósiles importantes, el desafío es aprovecharlos todo en zonas aisladas de la región, y más a largo eficiente y racionalmente. Los recursos de gas plazo, explorar seriamente las posibilidades de la y petróleo localizados en yacimientos conven- geotermia de baja entalpía en la región. También cionales se encuentran ya en explotación. Sin en algunos sectores podría explorarse la posibili- embargo, las nuevas tecnologías y actividades dad que pequeñas localidades se abastezcan de exploratorias que se han desarrollado en la calefacción a través de biomasa. cuenca de Magallanes han permitido identificar importantes recursos de gas y de petróleo no Dada la abundancia del recurso fósil carbón, y convencionales, los que podrían alcanzar una de las tecnologías ampliamente probadas en OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 47

otros lugares del mundo, se hace necesario ex- complemento de los recursos fósiles tradicio- plorar la potencial generación de gas natural nalmente utilizados. La región tiene una matriz sintético a partir del carbón. Esta alternativa ya altamente concentrada en gas natural, pero ha sido estudiada en los aspectos técnicos, am- cuenta con una diversidad de energías renova- bientales y económicos y constituye un factor bles, destacando las condiciones privilegiadas de diversificación de la matriz energética que para la energía eólica y el gran potencial que es consistente con el objetivo de diversificar la le entrega la energía de los mares, en espe- matriz energética. cial en el Estrecho de Magallanes. Los análisis muestran que algunas energías renovables, Desde que las actividades industriales de ENAP como la eólica, son competitivas a los costos en Magallanes y la Antártica Chilena están ín- actuales de producción del gas natural, aun- timamente relacionadas con el desarrollo eco- que no necesariamente lo son con los niveles nómico y social de la región, será vital el rol de de precios efectivos del gas que se observan la empresa en la región a medida que se avanza en la región. Las condiciones de viento de Ma- en ésta transición energética. gallanes permitirían tener sistemas eléctricos donde la energía eólica es la principal fuente de generación. 3.2.1. Objetivo Específico La incorporación de energías renovables di- Este objetivo específico considera dos líneas de versifica y brinda mayor sustentabilidad a acción para abordar las brechas asociadas: nuestra matriz energética. La región tiene el desafío de incrementar el uso de energías renovables, como equilibrio y

OBJETIVO ESPECÍFICO: LA INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES DIVERSIFICA Y BRINDA UNA MAYOR SUSTENTABILIDAD A NUESTRA MATRIZ ENERGÉTICA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Incorporar energías Incorporar en Comisión Nacional de • El máximo técnico-económico eólicas en los sistemas los procesos de Energía, Secretaría de ingreso de la energía eólica eléctricos medianos planificación de los Regional Ministerial de que permite cada uno de los 4 (SSMM) de Punta sistemas medianos, Energía, empresas de sistemas medianos se encuentra Arenas, Puerto Natales, proyectos de energía generación determinado. Porvenir y Puerto renovables - Inicio Williams, con criterios 2017 de optimalidad técnica y económica. Al 2030: B. Incorporar energías Mejorar la información Empresas de energía, • 30% de la generación eléctrica renovables en las de recursos renovables universidades, corresponde a energías soluciones eléctricas en la región - Inicio Ministerio de Energía renovables. para zonas no 2017 • 100% de los sistemas de pertenecientes a un generación para zonas rurales sistema eléctrico o aisladas contemplan un mediano. porcentaje de participación de energías renovables. 48 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

OBJETIVO ESPECÍFICO: LA INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES DIVERSIFICA Y BRINDA UNA MAYOR SUSTENTABILIDAD A NUESTRA MATRIZ ENERGÉTICA. (CONTINACIÒN) Metas Líneas de Acción Acciones Actores Al 2050: Desarrollar cartera de Secretaría Regional • Ningún energético representa proyectos - Inicio 2017 Ministerial de Energía, más de un 50% de la matriz Municipios, Gobierno (primaria) energética regional. Regional, Ministerio • Matriz eléctrica limpia, con de Energía, SUBDERE participación de al menos un u otros 95% de los recursos energéticos Promover la Gobierno Regional, de bajas emisiones, teniendo asociatividad y el Municipios, Secretaría en cuenta mejoras tecnológicas trabajo conjunto Regional Ministerial que ayuden a disminuir los con municipios, de Energía, Ministerio niveles de contaminación. administradores de Energía y actores locales, empresas y privados y de la comunidades, para el sociedad civil desarrollo y operación de proyectos en zonas aisladas y de pequeña capacidad - Inicio 2018

3.2.2. Objetivo Específico so, se debe tener en consideración las proyec- Los recursos fósiles se desarrollan y forman ciones de demanda global, las que parecieran parte de nuestra matriz energética. estar disminuyendo. Cuando se habla de diversificar la matriz ener- gética de la región, no se considera sólo la Magallanes tiene el desafío de explotar esta ri- incorporación de fuentes no utilizadas previa- queza. Para ello debe lograr niveles de produc- mente —tales como las energías renovables— ción de gran escala que permita competitivi- en la región. También se reconoce la importan- dad para la región. Asegurando el suministro de cia de diversificar las fuentes y métodos de ob- gas natural de la población mediante reservas tención de los recursos fósiles tradicionalmente probadas para garantizar 20 años del consumo utilizados. de la población, la región tiene el desafío de lograr acreditar las reservas necesarias para el La región tiene larga historia de producción de desarrollo de proyectos que permitan la pro- recursos fósiles. El trabajo exploratorio desa- ducción de los hidrocarburos a gran escala ob- rrollado recientemente en el ámbito de recur- teniendo las economías de escala que la hacen sos de hidrocarburos no convencionales, indican competitiva. que existen significativos recursos de petróleo y gas natural. En materia de carbón, es conocido Este objetivo específico considera tres líneas de el potencial que posee de carbón sub bitumino- acción: so. Sin embargo, y respecto a este último recur- OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 49

OBJETIVO ESPECÍFICO: LOS RECURSOS FÓSILES SE DESARROLLAN Y FORMAN PARTE DE NUESTRA MATRIZ ENERGÉTICA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Explorar y explotar Mejorar la información Ministerio de Energía, • Las reservas de gas para al nuevas reservas de sobre los recursos fósiles ENAP, empresas menos 20 años de consumo recursos fósiles. de la región - Inicio 2017 petroleras de la población regional se Promover la inversión Ministerio de Energía, encuentran certificadas. y tecnología de punta ENAP y Comité de • Se cuenta con estimación de para la exploración Inversiones Extranjeras potencial no convencional a y explotación de los nivel de la cuenca. recursos fósiles - Inicio 2017 Al 2030: B. Impulsar la Promover los estudios ENAP, Gobierno Regional, • Se cuenta con reservas producción de gas de proyectos de Ministerio de Energía, probadas de gas para natural a gran escala. industrialización de los Ministerio de Economía, suministrar al menos a un recursos fósiles - Inicio CORFO gran cliente industrial o una C. Promocionar la 2018 planta de GNC o GNL que producción de permita enviar el recurso al derivados del carbón resto del país. (gas de síntesis) • Todas las fuentes fósiles en la medida que tienen informada sus reservas sea competitivo probadas y/o disponibilidad económicamente futura asegurada, según sea considerando todas el caso. sus externalidades.

3.3. PILAR ESTRATÉGICO: ACCESO A ENERGÍA de fuentes adicionales de generación de elec- SEGURA Y DE CALIDAD tricidad. Se presenta una gran oportunidad de complementar la actual generación eléctrica, ¿Qué esperamos? entregando una mayor autonomía a través del Toda comuna y localidad de la región tiene ac- aprovechamiento de los recursos energéticos ceso a energía eléctrica continua. Toda perso- locales, que de acuerdo a las zonas geográficas, na vulnerable tiene acceso a un suministro de consisten principalmente en energía eólica, so- energía mínimo de acuerdo al nivel de desa- lar, biomasa (desechos forestales) e hidroelec- rrollo de la región. En materia de combustibles tricidad (centrales de pasada). líquidos, toda comuna tiene un punto de abas- tecimiento con precios no muy distintos que los A efectos de obtención de energía térmica, la que se observan en la capital regional. fuente histórica de calefacción en sectores ru- rales y aislados fue la biomasa en forma de leña, El desarrollo de los recursos energéticos en las pasando a gas natural en lugares donde hay ac- zonas rurales ha consistido principalmente en la ceso a éste. El uso de la biomasa está destina- aplicación de formas de generación de energía do en particular a las viviendas, sin generarse que en un principio consideraron el petróleo hasta ahora opciones más eficientes del uso diésel como única fuente de generación eléc- de la leña. La calidad de ésta en los principales trica. No obstante esto, aún para cuatro de las centros de consumo es discutible, al no existir diez comunas de la región se mantiene la utili- una oferta suficiente de leña seca, que no sólo zación de petróleo diésel para generación eléc- mejore la calidad de la combustión, sino que trica, con una intervención prácticamente nula cuide el medio ambiente en las localidades en 50 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

donde se utiliza. De manera complementaria al requieran, sin riesgo de problemas de abasteci- uso de leña, existen comunas que para la gene- miento. En igual sentido, el acceso a las fuentes ración de agua caliente y cocción de alimentos de generación de energía debe producirse apli- utilizan gas licuado de petróleo (GLP) producido cando tecnologías eficientes de acuerdo a las en Magallanes. necesidades de las localidades, con un énfasis especial en reconocer los recursos y tecnolo- En la región se observan diferencias importan- gías más adecuadas a las distintas realidades y tes entre las condiciones de continuidad, ca- requerimientos, que hagan que estas soluciones lidad y precios, en que los principales centros complementarias y/o definitivas de generación poblados acceden a la energía y aquellas que de calor o electricidad sean sostenibles en el enfrentan los habitantes de las comunas rurales tiempo, replicables en cualquier zona con ca- y/o localidades aisladas. Esta situación afecta racterísticas similares, teniendo en cuenta ade- directamente la calidad de vida de las personas, más que la producción de energía no puede ser pues un desarrollo energético sostenible exige un fin en sí mismo, sino más bien un medio para de acceso a recursos energéticos mínimos para mejorar la calidad de vida de las comunidades todos los usuarios de la región independiente- sin generar mayores problemas —ni costos— en mente de su ubicación geográfica. Esto implica su operación y mantenimiento. un esfuerzo por mejorar el acceso a los produc- tos energéticos de tal manera que las condicio- En la tabla N° 4, se presentan los recursos ener- nes de aislamiento no sean una razón adicional géticos predominantes en las comunas de la para encarecer los costos de vida de las per- región. En ésta se observa que no todas dispo- sonas, lo cual debe impulsar a buscar medidas nen de suministro de gas natural, ya que las co- para que los costos de los energéticos no difie- munas rurales o aisladas tales como Timaukel, ran excesivamente entre la capital regional y el Torres del Payne, Río Verde y Cabo de Hornos resto de las comunas. emplean otros combustibles; para la genera- ción eléctrica prima la utilización de petróleo Avanzar hacia el desarrollo local de proyec- diésel y para el agua caliente sanitaria y cocina tos que complementen los sistemas actuales se utiliza GLP, quedando la leña para uso de ge- mediante fuentes de generación renovable de neración de energía térmica para calefacción. acuerdo a los recursos disponibles, debería ser visto no sólo como una forma sustentable de A nivel de combustibles para transporte, la con- cubrir la demanda, sino que también como una dición insular de algunas comunas encarece los oportunidad de tener una mayor oferta de ener- valores de venta de gasolinas y petróleo diésel gía para el desarrollo productivo de la región. al cliente final, lo cual genera, en el caso de las comunas de Tierra del Fuego, una inequidad res- De esta manera, se estima que el objetivo es- pecto del continente, más aún cuando los po- tratégico denominado “Acceder a Energía Se- cos recursos de petróleo extraídos en la región gura y de Calidad”, reúne el sentido expreso provienen principalmente de dicho territorio. de asegurar para toda la comunidad regional A modo de ejemplo, en la tabla N° 5 se mues- la utilización de energía en cantidad suficien- tran los valores promedio de venta de petróleo te para el desarrollo de todas y cada una de las diésel para las estaciones de las comunas que actividades particulares o productivas que se cuentan con este servicio. OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 51

TABLA N° 4: MATRIZ ELÉCTRICA Y MATRIZ TÉRMICA DE LAS COMUNAS.

MATRIZ ELÉCTRICA MATRIZ TÉRMICA COMUNA Urbana Rural Urbana Rural Biomasa Cabo de Hornos Diésel Diésel Biomasa GLP Biomasa Porvenir Gas Natural Diésel Gas Natural GLP Primavera Gas Natural Diésel Gas Natural GLP Diésel Biomasa Biomasa Timaukel Diésel GLP GLP GLP Biomasa Puerto Natales Gas Natural Diésel Gas Natural GLP Biomasa Torres del Payne Diésel Diésel Biomasa GLP Gas Natural Laguna Blanca Gas Natural Diésel Biomasa Biomasa GLP Río Verde Diésel Diésel Biomasa Biomasa San Gregorio Gas Natural Diésel Gas Natural Biomasa Diésel GLP Punta Arenas Gas Natural Gas Natural Eólico Biomasa

Fuente: CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050”.

TABLA N° 5: PRECIO PROMEDIO DE VENTA PETRÓLEO DIÉSEL EN ESTACIÓN DE SERVICIO POR COMUNA.

PRECIO PROMEDIO N° DE ESTACIONES DE COMUNA PETRÓLEO DIÉSEL* SERVICIO ($) Cabo de Hornos 1 635 Porvenir 1 571 Primavera 2 551 San Gregorio 2 535 Puerto Natales 3 539 Punta Arenas 13 502 TOTAL 22 *Valores al 26 de diciembre de 2016, incluyen IVA.

Fuente: www.bencinaenlinea.cl. 52 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

Aproximadamente 323 viviendas de la región no a la población que tiene acceso a las redes de tienen acceso a suministro eléctrico por medio gas natural, por lo tanto no es equitativo con de una empresa concesionaria de distribución aquellas comunas y localidades que deben uti- (ver figura N° 12), producto de que en cinco de lizar otros combustibles para calefacción39. Por las diez comunas son los municipios los que se otra parte, tampoco es equitativo entre los mis- encargan de abastecer de energía eléctrica a la mos clientes de gas, ya que beneficia con más comunidad, mediante la generación de energía recursos al de mayor consumo, en desmedro de con motores diésel o gas natural. Estos muni- los pequeños consumidores a quienes, en gene- cipios no cuentan con ningún plan de gestión ral, el consumo de gas natural les representa un en cuanto a cobro por la entrega de energía ni mayor porcentaje de su presupuesto mensual. plan de regulación de la demanda, lo que lleva a un alto consumo por parte de la comunidad, Otro problema del actual sistema de precios inseguridad en los sistemas de distribución, del gas, es que no incentiva el ahorro de esta cortes continuos del suministro por sobrecarga fuente energética. Los recursos que se destinan de consumos, y sin incentivos a la aplicación de anualmente para el aporte compensatorio a acciones concretas de eficiencia energética. ENAP —sobre los noventa millones de dólares—, permiten a los clientes de gas pagar cerca de En cuanto a la implementación en localidades un tercio del costo de producción. Si los consu- rurales de sistemas de generación renovable, midores tomaran conciencia que pueden bajar ésta ha sido insuficiente por motivos tales como: el consumo sin afectar la calidad de vida, me- insuficiente capacidad técnica de los municipios diante medidas de eficiencia energética u otras, para la creación de perfiles de instalación, ope- entonces la región podría disponer de más re- ración y mantención de este tipo de proyectos, cursos para, por ejemplo, proyectos que mejo- con muy poca oferta a nivel regional de provee- ran las condiciones térmicas de las viviendas de dores de este tipo de sistemas, así como escasa las personas vulnerables y de ingresos medios, mano de obra calificada para la implementación bajando de esta manera el consumo de este e instalación de estos equipos y falta de infor- grupo en forma significativa y mejorando así mación de los potenciales recursos renovables a el poder adquisitivo del presupuesto familiar, o nivel local, lo que actúa como una barrera conti- bien otras opciones factibles, cuyo foco sea un nua en el ingreso de estas nuevas tecnologías a abastecimiento de energía segura con calidad y la matriz energética regional. a precios accesibles en toda la región.

El aporte compensatorio que actualmente reci- Considerando estos antecedentes es necesario be ENAP para el precio del gas natural, se iden- buscar mecanismos que mejoren la distribución tifica como un factor que debe ser considerado de dichos aportes, beneficiando más a los sec- en el análisis, tanto en los sistemas aislados tores vulnerables que lo requieran. Del mismo como en los medianos. Si bien este aporte evi- ta que las personas de menores recursos deban destinar una parte significativa de su presu- 39 El aporte compensatorio a ENAP tiene también el be- neficio indirecto a todas aquellas personas que consu- puesto familiar para calefacción, tiene tam- men electricidad, pues subsidia el costo de la genera- bién desventajas. Por una parte el actual apor- ción en base a gas natural, resultando en precios de la electricidad menores. Sin embargo, en esta sección se te compensatorio, que la ciudadanía reconoce consideran sólo los beneficios directos a la población como un subsidio, solo tiene beneficios directos consumidora de gas natural. OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 53

modo, el aporte compensatorio al gas debe ticos para estas zonas. Sin embargo, por sus ca- convertirse en un instrumento que fomente el racterísticas de proyectos pequeños y aislados ahorro y asegure su utilización en medidas con- se debe cuidar la implementación y operación cretas de beneficio a toda la población. de estos proyectos. La región debe buscar el esquema de negocios más idóneo para las di- versas realidades que tiene, fortaleciendo las 3.3.1. Objetivo Específico capacidades de gestión para lograr un acceso Las zonas rurales o aisladas y la población a la energía que sea seguro y de calidad para la vulnerable tienen acceso a la energía. población de comunas rurales y zonas aisladas. La región cuenta con una amplia gama de re- cursos energéticos fósiles y renovables que Este objetivo específico considera una línea de permitirán crear perfiles de proyectos energé- acción, para abordar las brechas asociadas:

OBJETIVO ESPECÍFICO: LAS ZONAS RURALES O AISLADAS Y LA POBLACIÓN VULNERABLE TIENEN ACCESO A LA ENERGÍA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Promover Generar diagnósticos locales Secretaría Regional • Se cuenta con soluciones de y línea base de consumos Ministerial de Energía, levantamiento de generación de residenciales y productivos, Gobierno Regional, requerimientos energéticos acuerdo a la acceso al recurso, redes de municipios, empresas y disponibilidad de disponibilidad distribución - Inicio 2017 distribuidoras recursos energéticos en de recursos Promover la participación de Secretaría Regional localidades rurales y/o locales para las comunas en el Programa Ministerial de Energía, aisladas. el sector “Comuna Energética”, que lleva Municipios • Las capacidades de gestión residencial y el Ministerio de Energía - Inicio energética de municipios, productivo. 2017 Gobierno Regional Realizar estudios de factibilidad Secretaría Regional y servicios públicos para las soluciones con energías Ministerial de Energía, relacionados se encuentran renovables acorde a la realidad Gobierno Regional, medidas y fortalecidas. local - Inicio 2017 CORFO (Línea de • Se ha creado un modelo Estudios), universidades, de negocios acordado municipalidades para la gestión energética en localidades rurales Desarrollar modelos de negocios Secretaría Regional y/o aisladas (cobros, que viabilicen el diseño, la Ministerial de Energía, asociatividad, participación implementación, la gestión y el Gobierno Regional, de privados, etc.). mantenimiento de los sistemas municipios, empresas • Se cuenta con cartera de de generación de energía, así proyectos con perfiles de como la distribución de la diseños y/o ejecución, en energía - Inicio 2018 zonas rurales o aisladas. Promover programas de CORFO, sectores implementación de energías productivos y Secretaría Al 2050: renovables por sectores Regional Ministerial de • 100% de las localidades productivos - Inicio 2017 Energía rurales y/o aisladas tienen Promover la asociatividad, Municipios, Gobierno el máximo socialmente cooperación y el trabajo conjunto Regional, Secretaría eficiente de generación con municipios, administradores Regional Ministerial de energética, proveniente de locales, empresas, comunidades Energía y actores privados fuentes renovables. y con el gobierno regional, para y de la sociedad civil lograr soluciones energéticas sustentables - Inicio 2017 54 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

OBJETIVO ESPECÍFICO: LAS ZONAS RURALES O AISLADAS Y LA POBLACIÓN VULNERABLE TIENEN ACCESO A LA ENERGÍA. (CONTINACIÒN) Metas Líneas de Acción Acciones Actores Contar con un programa regional Gobierno Regional, de inversión en energía para Consejo Regional, atraer la instalación y formación Secretaría Regional de empresas de servicios Ministerial de Energía, energéticos en la región - Inicio Ministerios de Energía 2018 y Hacienda y actores privados relevantes Fortalecer la capacidad técnica Gobierno Regional, regional para el levantamiento de Ministerio de Energía, proyectos de energías renovables Secretaría Regional - Inicio 2017 Ministerial de Energía y actores privados y de la sociedad civil

3.3.2. Objetivo Específico perjuicio de que vivan en una zona extrema o Todo habitante de Magallanes y la Antártica aislada. Para ello es necesario que paguen cos- Chilena tiene oportunidad real de acceso a la tos por su consumo equivalentes a los de los energía. lugares conectados. La visión energética de la región incluye que los habitantes de la región tengan acceso a los Este objetivo específico considera dos líneas de recursos energéticos locales disponibles, sin acción, para abordar las brechas asociadas:

OBJETIVO ESPECÍFICO: TODO HABITANTE DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA TIENE OPORTUNIDAD REAL DE ACCESO A LA ENERGÍA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Definir y Definir un estándar Municipios, • Se ha establecido el estándar de acceso garantizar mínimo de consumo Gobierno Regional, mínimo de energéticos a la población un estándar térmico y eléctrico SEC, Secretaría magallánica y sub zonas definidas, con mínimo de para la población Regional Ministerial énfasis en las características climáticas de la consumo para magallánica objetivo, de Energía y zona. Dicho estándar será definido mediante los hogares de con la respectiva servicios públicos estrategias de gestión que cuenten, la región. diferencia climática del sector social además, con la validación de los sectores regional - Inicio 2019 involucrados. B. Promover Facilitar el transporte Secretaría Regional la equidad y distribución de Ministerial de Al 2030: territorial de combustibles líquidos Energía, Gobierno • Toda la población tiene acceso al consumo abastecimiento en zonas aisladas Regional, Secretaría mínimo de energía eléctrica y térmica de combustible. (insulares) - Inicio Regional Ministerial establecido por la región. 2018 de Transporte y Telecomunicaciones, Al 2050: Secretaría Regional • Todas las comunas rurales y/o aisladas con Ministerial de abastecimiento de electricidad permanente Hacienda (24 horas del día). OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 55

3.3.3. Objetivo Específico mente lo necesiten. De esta manera se haría un El aporte compensatorio estatal a ENAP, y mejor uso de los recursos del Estado, además otros aportes o subsidios, son instrumentos de promover el uso eficiente de la energía, al que promueven la equidad en el acceso a la reducir las distorsiones que provoca actual- energía. mente este aporte. Para alcanzar la visión de un acceso equitativo a la energía, se propone que el Estado, mientras Este objetivo específico considera una línea de sea necesario, mantenga el aporte compensa- acción, para abordar las brechas asociadas: torio, el que se focalizaría en quienes efectiva-

OBJETIVO ESPECÍFICO: EL APORTE COMPENSATORIO ESTATAL A ENAP, Y OTROS APORTES O SUBSIDIOS, SON INSTRUMENTOS QUE PROMUEVEN LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LA ENERGÍA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Transparentar Evaluar la reestructuración del Ministerio de Energía, Secretaría • La comunidad tiene y focalizar aporte compensatorio al gas - Regional Ministerial de Energía, amplio conocimiento los subsidios Inicio 2017 ENAP, Ministerio de Hacienda , de las actuales y aportes Gobierno Regional condiciones de compensatorios Transparentar el monto del Secretaría Regional Ministerial entrega de los aportes para la energía aporte compensatorio al gas, en de Energía, SEC y GASCO compensatorios a en la región. boletas - Inicio 2017 ENAP, mostrando Difundir, focalizar y fiscalizar Secretaría Regional Ministerial sus ventajas y subsidio social al gas - Inicio de Energía, Gobierno Regional y desventajas. 2017 Municipalidades • Se cuenta con catastro de Contar con políticas que Gobierno Regional, Secretarías los aportes regulen distribución del aporte Regionales Ministeriales de compensatorios a compensatorio del Estado a Energía, Desarrollo Social y ENAP y subsidio social. ENAP de acuerdo a parámetros Hacienda • Se cuenta con por establecer - Inicio 2017 alternativas de Reorientar los recursos Secretarías Regionales mejoramiento ahorrados del aporte Ministeriales de Energía y de los aportes compensatorio a ENAP a Hacienda y servicios públicos compensatorios inversión de acondicionamiento del área social y de vivienda y subsidios, térmico de las edificaciones o consensuadas bien otras opciones factibles - regionalmente con Inicio 2018 toda la información Desarrollar campañas Gobierno Regional, Secretaría necesaria. informativas y de sensibilización Regional Ministerial de Energía y - Inicio 2017 empresas del sector 56 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

3.4. PILAR ESTRATÉGICO: FORTALECIMIENTO des esfuerzos de coordinación en la ejecución REGIONAL de las diferentes líneas de acción, de forma que todos trabajen para el mismo fin, sin duplicar ¿Qué esperamos? esfuerzos ni recursos. Esto hace necesario man- La región es un referente para el desarrollo de tener instancias permanentes de comunicación nuevas tecnologías y aplicaciones que mejoran en torno al tema energético, entre los diferen- la eficiencia de la explotación de recursos fósi- tes actores públicos y privados. les y energías renovables, como también en in- novación de la gestión de proyectos de energía La revisión y análisis de normas y leyes relacio- para zonas aisladas. nados con eficiencia energética, implementa- ción de energías renovables, generación distri- Esto es posible gracias a una institucionalidad buida, sistemas medianos, entre otros, es una de regional que coordina exitosamente la Políti- las principales demandas del proceso participa- ca Energética para Magallanes y la Antártica tivo, que busca incorporar en los actuales cuer- Chilena con todos los actores involucrados. Las pos legales energéticos, y también en los que capacidades profesionales y técnicas instaladas atañen a la región, diferentes consideraciones en la región responden plenamente a la deman- que faciliten la incorporación de energías re- da, y se cuenta con normativas adaptadas a las novables y aplicación de medidas de eficiencia necesidades. Una gestión territorial efectiva energética. permite armonizar los proyectos energéticos con otros intereses productivos, medioambien- Magallanes posee características naturales y tales y sociales, articulada con un proceso de territoriales particulares, que le permiten es- evaluación ambiental estratégica que le permi- tablecerse como un laboratorio natural de en- ta dar validación y sustentabilidad a la mirada sayos de nuevas tecnologías de generación de territorial regional. energía.

Existen condiciones necesarias para la imple- Los sistemas de generación de energía usando mentación de la Política Energética para la las corrientes marinas disponen de un canal de Región de Magallanes y la Antártica Chilena, ensayo natural en el cual se pueden encontrar que corresponden a un conjunto de instrumen- condiciones de uso extremas para futuras alter- tos institucionales, regulatorios, normativos, nativas de generación. territoriales, de formación, investigación más desarrollo e innovación (I+D+i), que deben ir de La posibilidad de introducir tecnologías más la mano con los diferentes objetivos estraté- eficientes y con menos impactos al medio am- gicos ya mencionados, y que en sí constituyen biente a la matriz térmica, como la gasificación un gran objetivo con a lo menos cuatro líneas de biomasa y el uso de la geotermia de baja de acción. entalpía, presentan un desafío importante para generar proyectos pilotos en zonas apartadas Los procesos participativos llevados a cabo para donde se cuente con estos recursos. la elaboración de la Política han sido una opor- tunidad para evidenciar que el desarrollo de También existen recursos fósiles, tales como el una política energética regional requiere gran- gas y el carbón, que permiten desarrollar es- OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 57

tudios de transformación de dichos combus- nológicos a la región y así facilitar la capacita- tibles, en energéticos más amigables con el ción de un número mayor de profesionales. Todo medioambiente, o bien en materias primas para esto, mediante la generación de las condiciones productos de mayor valor agregado. económicas y administrativas que potencien la instalación de los generadores de tecnología Lo anterior sumado a una región que dispone energética avanzada o de punta. de condiciones aeroportuarias de conectividad permanente en el año, con capacidad de recibir grandes cargas, marinas o aéreas, y conectivi- 3.4.1. Objetivo Específico dad con el resto del mundo; que dispone de un Magallanes y la Antártica Chilena tienen una centro de estudios universitario con carreras institucionalidad para elaborar, ejecutar y de ingeniería vinculadas al ámbito tecnológi- actualizar la política energética de la región. co, que da soporte básico a la generación de La región cuenta con las instancias de coordina- diferentes pruebas y ensayos con las diferen- ción y participación para la política energética tes fuentes de energía existentes; permite dar regional. un vuelco en la forma tradicional de realizar la transferencia tecnológica, modificando la mo- Este objetivo específico considera dos acciones, dalidad de envío de profesionales a centros de para abordar las brechas asociadas: innovación y desarrollo, atrayendo centros tec-

OBJETIVO ESPECÍFICO: MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA TIENE UNA INSTITUCIONALIDAD PARA ELABORAR, EJECUTAR Y ACTUALIZAR LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LA REGIÓN. Metas Acciones Actores Corto Plazo: Conformar Gabinete Gobierno Regional, Secretarías • A partir del año 2017, se cuenta con Gabinete Energético - Inicio Regionales Ministeriales de Energético Regional. 2017 Desarrollo Social, Energía, • A partir del año 2017, se cuenta con una instancia Minería, Hacienda, Economía, público privada permanente para los temas Agricultura y Medio Ambiente, energéticos, como lo es la “Comisión Regional de Superintendencia de Electricidad Desarrollo Energético”, conformada a partir del y Combustibles, Oficina Regional Decreto N°67/2015, para apoyar en la elaboración SUBDERE, y Municipalidades de planes, programas y políticas al Ministerio de u otros servicios públicos o Energía, en el proceso de elaboración de la política instituciones de relevantes energética regional. Dar funcionamiento Gobierno Regional, Secretaría al Comité Regional de Regional Ministerial de Energía, Al 2030: Desarrollo Energético CONADI, Asociación Regional • La Política Energética para la Región de Magallanes o equivalente - Inicio de Municipalidades, Concejales, y la Antártica Chilena se ha actualizado al menos 2017 Consejo Regional de la región, tres veces al término del año 2030. Universidad de Magallanes, • En el ámbito energético, se cuenta con instancias ONGs, ENAP, empresas del sector regionales de coordinación interinstitucionales en de generación, empresas de el sector público y público-privadas que sesionan distribución de energía eléctrica, regularmente. empresas del sector de la distribución de gas, empresas Al 2050: extractivas de recursos fósiles, • Se cumplen los objetivos y metas asociadas a la empresas del sector de energías Política Energética para Magallanes y la Antártica renovables, asociaciones Chilena entre el 2017-2050. gremiales empresariales 58 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

3.4.2. Objetivo Específico co, buscando incorporar en los actuales cuerpos Las normativas energéticas reconocen la normativos energéticos, y también en los que realidad específica de Magallanes y la An- atañen a la región, consideraciones que facili- tártica Chilena. ten la incorporación de las energías renovables, La revisión y el análisis de la normativa relacio- la aplicación de medidas de eficiencia energé- nada con eficiencia energética, implementación tica y otros aspectos de política. de energías renovables, generación distribuida, sistemas medianos, entre otros, han sido iden- Este objetivo específico considera dos acciones, tificados durante el proceso participativo como para abordar las brechas asociadas: aspectos facilitadores del desarrollo energéti-

OBJETIVO ESPECÍFICO: LAS NORMATIVAS ENERGÉTICAS RECONOCEN LA REALIDAD ESPECÍFICA DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA. Metas Acciones Actores Corto Plazo: Revisar cuerpos Ministerio de Energía, • Contar con una Ley de Sistemas Medianos, que legales - Inicio 2017 Parlamentarios, CNE, Secretaría permita introducir un modelo de planificación con Regional Ministerial de Energía visión de largo plazo, con foco en la seguridad de Actualizar y fortalecer Ministerio de Energía, Secretarías suministro, tal que propenda a la reducción de los la normativa Regionales Ministeriales de costos, y entregue un rol esencial a las ERNC en regional técnica Energía y Minería, Gobierno el desarrollo presente y futuro de estos sistemas, para la actividad Regional, SERNAGEOMIN, SEA, especialmente para las localidades aisladas. de hidrocarburos, Superintendencia de Medio en especial la Ambiente, universidades e Al 2030: explotación a gran institutos profesionales, ENAP, • La normativa energética reconoce la realidad escala de los recursos empresas del rubro de Magallanes y la Antártica Chilena y entrega fósiles - Inicio 2017 igualdad de condiciones, salvo en aquellas materias de excepción donde la región tiene tratamiento diferenciado. • La actividad petrolera tiene un marco normativo para el desarrollo de sus actividades.

3.4.3. Objetivo Específico sidades, y otros centros de estudios, han deja- Los profesionales y técnicos que se preparan do de manifiesto, la necesidad de potenciar la en Magallanes y la Antártica Chilena tienen incorporación en el currículum de la educación formación de eficiencia energética y voca- formal y no formal, en temas de eficiencia ener- ción por el desarrollo y la innovación de la gética y energías renovables. energía. La revisión y el análisis de las mallas curricu- Este objetivo específico considera dos líneas de lares de centros de formación técnica, univer- acción, para abordar las brechas asociadas: OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS POR PILAR ESTRATÉGICO | 59

OBJETIVO ESPECÍFICO: LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS QUE SE PREPARAN EN MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA TIENEN FORMACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y VOCACIÓN POR EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN DE LA ENERGÍA. Metas Líneas de Acción Acciones Actores Corto Plazo: A. Formación y Formar auditores Agencia Chilena de Eficiencia • Entre el 2017 y 2050 se capacitación. energéticos, gestores Energética, Ministerio de Energía, instalan en la educación energéticos y instituciones de educación técnica y superior regional desarrollo de guías de superior y empresas regionales nuevas líneas de formación autoevaluación - Inicio y capacitación en el ámbito 2017 energético: eficiencia Desarrollar propuesta Ministerio de Educación, energética, energías de plan de acción de Instituciones de educación renovables y aspectos formación de nuevos superior, instituciones públicas regulatorios, entre otras. técnicos y profesionales y privadas que demanden - Inicio 2017 capacidades técnicas y Al 2030: profesionales en materia • Los proyectos de energías energética renovables y eficiencia Desarrollar propuesta Universidad de Magallanes, energética están siendo de capacitación para Centros de Capacitación, gestionados profesional y funcionarios públicos Gobierno Regional y empresas de técnicamente con estándares y profesionales de la la región de rendimiento óptimo. región - Inicio 2017 Fortalecer las Instituciones del sector público capacidades técnicas en regional y comunal, organismos la región - Inicio 2018 de capacitación e instituciones de educación técnica y superior, empresas privadas especializadas en la materia Formar evaluadores MINVU, Ministerio de Energía, energéticos en la región SERVIU - Inicio 2017 Corto Plazo: B. Innovación, Fomentar, con Universidades, centros de • Al 2018, se cuenta con a lo desarrollo e recursos regionales, investigación, Gobierno Regional, menos 4 ideas desarrolladas investigación la investigación, Ministerio de Energía, Corfo para la implementación (I+D+i). el desarrollo y de pilotos, empleando la innovación en energías renovables u Magallanes y la otras tecnologías aún no Antártica Chilena - Inicio desarrolladas en la región, 2017 como por ejemplo la energía Promover la cooperación Universidades, centros de mareomotriz, undimotriz, con centros nacionales e investigación, Gobierno Regional, geotermia de baja entalpía, internacionales - Inicio Ministerio de Energía bioenergía (desechos 2017 forestales) o energía Promover proyectos Secretaría Regional Ministerial hidroeléctrica con centrales pilotos demostrativos - de Energía, Gobierno Regional, de pasada, entre otras. Los Inicio 2017 Ministerio de Energía, proyectos I+D+i de energías universidades, centro de renovables están siendo investigación y/o excelencia y gestionados por equipos de empresas públicas o privadas investigación regional. interesadas Al 2050: Desarrollar estudio Ministerio de Energía, Secretaría • Los proyectos de de factibilidad de Regional Ministerial de Energía, investigación e innovación penetración de energía Gobierno Regional, empresas desarrollados en la región, renovable en la red generadoras y distribuidoras logran solucionar problemas eléctrica - Inicio 2018 de electricidad, universidades y del sector energético. centros de investigación 60 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

3.4.4. Objetivo Específico que genera el Ministerio de Energía en otras re- Existe armonía entre la gestión del territorio giones, el cual constituye un instrumento que y el desarrollo de la energía. busca orientar al sector energía, en coherencia Los proyectos que intervienen el territorio deben con las características, vocaciones y aptitudes estar en armonía con la gestión del territorio, por que ofrezcan los territorios, bajo un enfoque ello es fundamental que en los Planes Regiona- participativo (público-privado) y de coordina- les de Ordenamiento Territorial (PROT) se consi- ción multisectorial a escala nacional-regional. deren zonas preferenciales para el desarrollo de Este Plan Energético Regional permitirá identi- proyectos de energía, más aún en el caso de una ficar las zonas preferenciales de instalación de región que es productora de energía. proyectos energéticos, además de cómo aporta la infraestructura energética al desarrollo de Para materializar lo señalado, se propone de- sus territorios. sarrollar un Plan Energético Regional, como los

OBJETIVO ESPECÍFICO: EXISTE ARMONÍA ENTRE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA. Metas Acciones Actores Corto Plazo: Incorporar energía en el PROT, así MINVU, Ministerio de Energía, • Se ha implementado un como en otros instrumentos de Secretaría Regional Ministerial de Plan Energético Regional de planificación territorial regional, Energía, Comité Técnico Regional Magallanes en un plazo de particularmente la zonificación de del PROT, Comisión Regional de Uso Ejecución 2018 - 2021, con el uso del borde costero - Inicio 2017 de Borde Costero de la Región de objeto de construir una propuesta Magallanes y Antártica Chilena de planificación territorial Desarrollar propuesta de Ministerio de Energía, Secretarías energética, articulada con planificación territorial energética - Regionales Ministeriales de Energía los actores regionales para la Inicio 2017; esto debido a que en la y Medio Ambiente, Gobierno instalación, acompañamiento y actualidad, se están elaborando los Regional, actores privados y de la seguimiento del proceso. Planes Energéticos Regionales para sociedad civil, Comisión Regional de 6 regiones; se contempla abarcar Desarrollo Energético (CRDE) todas las regiones del país hacia el año 2017 Glosario

GLOSARIO | 63

Aporte Aporte compensatorio a ENAP correspondiente al menor valor obtenido por dicha empresa compensatorio por las ventas realizadas a la empresa distribuidora de gas de la Región de Magallanes y la del Estado a ENAP Antártica Chilena, considerando el volumen de gas de producción propia de ENAP en dicha región facturado a la distribuidora.

Biomasa La biomasa corresponde a los productos y residuos biodegradables procedentes de la vege- tación de las áreas boscosas.

Combustibles fósiles Son los depósitos geológicos de materiales orgánicos, como plantas y animales, enterrados y en descomposición, que al estar sometidos al calor a la presión se convierten en petróleo crudo, carbón o gas natural.

Consumo energético Es el uso de la energía como fuente de calor o de energía, o como materia prima a ser uti- lizado en un proceso determinado. En el caso de los hogares, el consumo energético está integrado por el consumo de energía eléctrica, gas natural o GLP y biomasa, además del que se realiza con los medios de transporte particulares (automóviles, motocicletas, etc.), que se concreta en el consumo de productos derivados del petróleo.

Desarrollo local El desarrollo local es un modelo de desarrollo que considera a los actores del territorio como la base de su construcción, a la vez que potencia y capitaliza sus capacidades con estrategias concertadas en forma participativa. Involucra la identificación y aprovechamiento de los re- cursos y potencialidades propias de una comunidad, barrio o ciudad.

Educación formal o Aquella que está estructurada y se entrega de manera sistemática y secuencial. Está consti- regular tuida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.

Educación no formal Proceso formativo, realizado por medio de un programa sistemático, no necesariamente eva- luado y que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo final- mente conducir a una certificación.

Eficiencia Conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía con- energética sumida y los productos y servicios finales obtenidos. Por eso, ser eficientes con el uso de la energía significa “hacer más con menos”.

Energía primaria Es la energía que se encuentra en la naturaleza antes de ser sometida a procesos de transfor- mación. Esta se encuentra en el carbón, el petróleo, el gas natural, la radiación solar, el agua embalsada o en movimiento, las mareas, el viento, el uranio, calor almacenado en la tierra (geotermia), etc.

Energía secundaria Se denomina energía secundaria a los productos resultantes de las transformaciones o ela- boración de recursos energéticos naturales (primarios) o en determinados casos a partir de otra fuente energética ya elaborada (por ej. Alquitrán). El único origen posible de toda energía secundaria es un centro de transformación y, el único destino posible un centro de consumo.

Energía eólica La energía eólica es una fuente de energía renovable, producto de la transformación de la energía cinética contenida en el viento, en energía utilizable. El principal medio para obte- nerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. 64 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

Energía fotovoltaica Es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esta transformación se pro- duce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos.

Energía geotérmica La energía geotérmica es una fuente de energía renovable que aprovecha el calor que existe en el subsuelo de nuestro planeta. Esta fuente de energía es un recurso renovable existente principalmente, en zonas de alta actividad volcánica y fallas geológicas.

Energía solar La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y con la que se puede generar calor y electricidad. Existen varias maneras de recoger y aprovechar los rayos del sol para generar energía que dan lugar a los distintos tipos de energía solar: la fotovoltaica (que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles solares), la fototérmica (que aprovecha el calor a través de los colectores solares) y termoeléctrica (transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta). Es la fuente de energía más constante con la que cuenta nuestro planeta.

Energías renovables Las energías renovables son aquellas energías que provienen de recursos naturales que no se agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. Se consideran energías renovables la energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica, biomasa y mareomotriz, entre otras.

Entalpía Es una magnitud termodinámica, cuya variación expresa una medida de la cantidad de ener- gía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno.

Gases de efecto Los gases de efecto invernadero son aquellos gases con potencial de calentamiento global. La invernadero presencia de estos gases en la atmósfera aumenta la capacidad de ella de absorber y retener (GEI) la radiación calórica, provocando el aumento de la temperatura. Algunos ejemplos de estos

gases son el dióxido de carbono (CO2) y el metano. Algunos GEI se producen naturalmente en

la atmósfera (como el dióxido de carbono (CO2), el metano, el ozono y el vapor de agua), mien- tras que otros son el resultado de las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, que aumentan sus cantidades contribuyendo al calentamiento global.

Generación eléctrica Es la conversión de una fuente de energía primaria (por ejemplo, carbón, gas natural, o el viento) en electricidad.

Hidrocarburo Los hidrocarburos son los energéticos presentes en la matriz de energía primaria o secundaria de origen o derivados de los combustibles fósiles. Así dentro de los hidrocarburos encontra- mos en la matriz primaria al petróleo crudo y el gas natural.

Sistema eléctrico Es un sistema de generadores de electricidad y consumidores conectados por líneas de trans- misión y distribución, operados por uno o varios centros de control.

Sistemas medianos Sistemas eléctricos cuya capacidad instalada es inferior a 200 MW y superior a 1500 kW.

Sustentable Es aquello que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.

TCF (Trillion cubic Trillones de pies cúbicos. Unidad de medida de volumen utilizada principalmente para medir feet) las reservas de gas natural. 1 TCF equivale a 28.317 millones de metros cúbicos. Acrónimos

ACRÓNIMOS | 67

AChEE Agencia Chilena de Eficiencia Energética APL Acuerdo de Producción Limpia CEOP Contrato especial de operación CERE Centro de Estudio de los Recursos Energéticos CChC Cámara Chilena de la Construcción CFT Centro de Formación Técnica CNE Comisión Nacional de Energía

CO2 Dióxido de Carbono CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONAF Corporación Nacional Forestal CORFO Corporación de Fomento de la Producción CORMUPA Corporación Municipal de Punta Arenas CRDE Comisión Regional de Desarrollo Energético CORE Consejo Regional DGA Dirección General de Aguas DOM Dirección de Obras Municipales EE Eficiencia Energética ENAP Empresa Nacional del Petróleo ER Energías renovables FOSIS Fondo Solidario a la Inversión Social GEI Gases de efecto invernadero GLP Gas licuado del petróleo GNC Gas natural comprimido GNL Gas natural licuado GORE Gobierno Regional INE Instituto Nacional de Estadísticas INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación MEN Ministerio de Energía MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo MMA Ministerio de Medio Ambiente MW Megawatt. 1 millón de watts. 1 watt es una unidad de medida de potencia 68 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

MWh Megawatt-hora. 1 millón de watts-honra. 1 watt-hora es una unidad de energía MOP Ministerio de Obras Públicas OGUC Ordenanza General de Urbanismo y Construcción PYMES Pequeñas y medianas empresas PROT Programa de ordenamiento territorial RTV Reacondicionamiento térmico de viviendas SERNATUR Servicio Nacional de Turismo SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería SERCOTEC Servicio de Cooperación Técnica SSMM Sistema mediano de generación de electricidad SEA Servicio de Evaluación Ambiental SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles SIC Sistema interconectado central SING Sistema interconectado del Norte Grande SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional TDR Termino de referencia TIC Tecnologías de la información y comunicación UMAG Universidad de Magallanes Anexo A: Descripción de acciones por pilar estratégico

ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR PILAR ESTRATÉGICO | 71

1. PILAR ESTRATÉGICO: USO EFICIENTE DE niveles de la educación, la producción, y tam- NUESTRA ENERGÍA bién de la sociedad civil.

A) Objetivo Específico: La eficiencia energé- ACCIONES tica está incorporada en la cultura de la so- Contar con programas educacionales con ciedad de Magallanes y la Antártica Chilena. contenidos en eficiencia energética. En todos los niveles educacionales (preescolar, LÍNEA DE ACCIÓN A: Fomentar la eficiencia escolar básica y media) hace falta fortalecer la energética en la educación formal y no for- temática del buen uso de la energía, reforzan- mal. do los programas de estudio mediante la apli- La generación de una conciencia en eficiencia cación de ejemplos sencillos y prácticos, para energética es fundamental para apoyar cual- lo cual es necesario capacitar a educadores y quier proyecto o programa energético. Es de- directivos de los diferentes establecimientos cir, la población debe ser capaz de visualizar educacionales de la región. los beneficios (liberar presupuesto público que puede ser utilizado en otras áreas, crear em- Respecto a la educación superior, las universida- pleo, dar mayor competitividad al país, mitigar des e institutos de formación técnica con sede el cambio climático, entre otros) que entregan en la región juegan un rol fundamental en la las medidas de eficiencia energética aplicadas formación de las nuevas generaciones de profe- en la región, pues de otra forma, se perderán los sionales y técnicos. La energía debe ser uno de beneficios que el buen uso de la energía puede los lineamientos estratégicos del desarrollo de generar en el largo plazo. Este diagnóstico es dichas instituciones, trabajando en fortalecer transversal a los sectores económicos y pro- aquellas asignaturas que abordan esta temática, ductivos de la región. Se hace necesario, por lo enfatizando las ventajas del uso eficiente de la tanto, fortalecer el conocimiento sobre los be- energía, y el conocimiento de propuestas tecno- neficios de la eficiencia energética en todos los lógicas eficientes energéticamente. 72 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

LÍNEA DE ACCIÓN B: Promover la conciencia ticos y ejemplos exitosos para mostrar a la co- sobre eficiencia energética y el buen uso de munidad en talleres y seminarios dirigidos a los la energía. diferentes sectores de la comunidad, con énfasis Quizá el desafío más importante para la región, en organizaciones sociales, líderes de opinión y es lograr que toda la comunidad sienta como actores públicos y privados del quehacer regional. parte de su quehacer cotidiano el manejo de buenos hábitos energéticos, tales como man- B) Objetivo Específico: Las edificaciones de tener al interior de sus viviendas estándares de Magallanes y la Antártica Chilena son efi- confort térmico —sin realizar prácticas inefi- cientes energéticamente. cientes—, como por ejemplo, mejorar tecnolo- gía para calefaccionar, no abrir las ventanas con LÍNEA DE ACCIÓN A: Incorporar criterios de la calefacción funcionando, mejorar la aislación eficiencia energética en el diseño de nuevas térmica de la vivienda, preferir artefactos y edificaciones. equipos etiquetados con letra A o superior, ven- En esta línea de acción se desea fomentar que tilar la vivienda diariamente unos 15 minutos, en la etapa de diseño de viviendas y otro tipo de etc. Esto, sumado a un mejor conocimiento de edificaciones se incluyan criterios de eficiencia cuáles son los artefactos eléctricos y térmicos energética aptas para la Región de Magallanes que nos ayudan a minimizar consumos y produ- y la Antártica Chilena, que consideren soluciones cir ahorros, generando un pensamiento positivo constructivas de acuerdo con el clima, incorpo- hacia el buen uso de la energía. rando además de la temperatura, variables como la velocidad del viento y aprovechamiento de la ACCIONES luz natural, sumado a un adecuado uso de la vi- Promoción y difusión de eficiencia energé- vienda desde el punto de vista energético. tica. Se propone la realización de campañas regio- ACCIONES nales publicitarias y/o de marketing de alto im- Incluir criterios de eficiencia energética en pacto en el buen uso de la energía, empleando el diseño de viviendas. los nuevos soportes de tecnologías de la infor- A la hora de diseñar de viviendas nuevas, es ne- mación y comunicación (TIC), incluyendo redes cesario priorizar la orientación de la vivienda, sociales y medios de comunicación, para gene- la superficie vidriada que aproveche mejor la rar conciencia en la comunidad y difundir los luz natural, la transmitancia térmica, el control resultados exitosos de proyectos y programas de los puentes térmicos, y el uso de materia- de eficiencia energética. Para ello es posible les adecuados para la zona. Sumado a ello, se reconocer la aplicación de medidas de eficien- propone la evaluación de la factibilidad de in- cia energética en colegios, instituciones edu- corporar, a través de ordenanzas Municipales, cacionales, en el comercio local, en la industria, mayores exigencias térmicas que las estableci- en constructoras, en inmobiliarias, empresas de das por la OGUC, que den cuenta de las distintas transporte, entre otras. realidades climáticas de la región.

Contar con programas prácticos de eficien- Incluir criterios de eficiencia energética en cia energética. el diseño de edificaciones públicas. Este documento sostiene que es necesario el A la hora de tener que licitar nuevas edifica- aprender-haciendo a través de programas prác- ciones de uso público, se deberían considerar ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR PILAR ESTRATÉGICO | 73

en la etapa de diseño criterios de eficiencia Gestionar instrumentos para financiar RTV energética, siendo estos criterios expresados para sectores emergentes. en las bases de licitación de estas construccio- Dar la posibilidad que sectores emergentes nes considerando los TDR desarrollados por la puedan optar a mecanismos de financiamien- Dirección de Arquitectura del MOP o su equi- to (público y/o privado) para reacondicionar sus valente. viviendas para que sean eficientes energética- mente, dándoles así mayor plusvalía. Llevar a cabo investigación y desarrollo de nuevos materiales. Fomentar la eficiencia energética en el sec- Existe una necesidad de desarrollar materiales tor público. de construcción, que contemplen los factores Para generar ahorros importantes en el gasto climáticos extremos y ofrezcan alta resistencia energético del Estado, y a la vez fomentar el a la transferencia de calor y a las infiltraciones desarrollo de la innovación y de una nueva in- producto del viento. Para ello, es necesario pro- dustria en el país, se incorporará el uso eficiente mover e impulsar su inclusión en listado de so- de la energía y reducción del consumo energé- luciones constructivas del MINVU. tico de los servicios públicos, a través del fo- mento de “modelo ESCO”. LÍNEA DE ACCIÓN B: Fomentar la eficiencia energética en viviendas y edificios existentes. Difusión y generación de información de En este punto se propone incentivar el buen eficiencia energética. uso energético de la vivienda y de los edificios Para que la ciudadanía reconozca el concepto y ya existentes, mediante, principalmente, su re- todo lo que involucra la eficiencia energética es acondicionamiento térmico, y luego mejoras necesario generar más información y mejorar su en sus sistemas de iluminación, uso de arte- difusión considerando la correcta focalización factos más eficientes, todo ello en conjunto de medidas de eficiencia energética en la po- con la aplicación de buenas prácticas energé- blación. Para esto, se propone recurrir a fuentes ticas, como por ejemplo, apagar las luces que de información de primer orden, que entreguen no estén siendo utilizadas, utilizar ampolletas datos robustos sobre el uso de la energía en los eficientes, ventilar las habitaciones antes de diferentes sectores, como el residencial, comer- encender el gas, cocinar con la olla tapada, etc. cial y fiscal, y las respectivas demandas térmicas, lo que permitirá crear y/o implementar nuevos ACCIONES programas de aplicación de medidas de eficien- Fortalecer los programas de reacondiciona- cia energética u otras políticas públicas. miento térmico de viviendas (RTV). Informar a la población sobre los programas Promover el control de consumo eléctrico de RTV (juntas de vecinos, escuelas y munici- en comunas rurales. pios), promover la asociación para postular a Promover y buscar vías de financiamiento para los programas, realizar seguimientos de los la instalación de dispositivos de control y me- reacondicionamientos con evaluación ex post. didores de consumo eléctrico en aquellas co- Lo anterior, junto con incrementar los recursos munas que autogeneran su electricidad, como para RTV e ir re-evaluando periódicamente el una forma de saber efectivamente los niveles programa. 74 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

de consumo de cada usuario. Cabe señalar que LÍNEA DE ACCIÓN C: Promover la califica- actualmente en algunas de las comunas rurales ción energética de viviendas. de la región es el municipio quien se hace cargo El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), de la distribución de energía a la comunidad y junto al Ministerio de Energía, han implemen- de los costos asociados a esto, por lo cual los tado un sistema de Calificación Energética de habitantes de dichas localidades reciben ener- Viviendas que busca mejorar la calidad de vida gía eléctrica a costo cero. Esta acción se con- de las familias, a través de la entrega de infor- vertiría en una herramienta de información dela mación objetiva. demanda de energía de cada hogar, lo que será muy útil para las constantes capacitaciones de Esta herramienta entrega información a las fa- sensibilización a la comunidad en temas de efi- milias acerca de la eficiencia energética de las ciencia energética. viviendas, permitiéndoles tomar una decisión informada a la hora de comprar una vivienda y Promover certificación de eficiencia ener- así optar por la que represente una mayor can- gética de edificaciones de uso público en la tidad de ahorro en calefacción, iluminación y región. agua caliente sanitaria. Para incentivar el uso eficiente de la energía es importante mostrar resultados concretos Por lo anterior, se hace necesario contar con una e información a la comunidad a través de una política que incentive la calificación energética herramienta a la comunidad como lo son las en viviendas. Para ello es necesario mostrar re- etiquetas. Para el caso de los edificios de uso sultados de manera masiva, para que la pobla- público existe la certificación de edificio sus- ción internalice lo que significa contar con una tentable (CES). Es importante poder promover e vivienda eficiente energéticamente y el valor impulsar esta u otra certificación que la reem- que trae consigo, en términos de mejoramiento place, que muestre el rendimiento energético de la calidad de vida y un menor consumo de de los edificios de uso público. energía.

Además se pueden realizar pilotos demostra- ACCIONES tivos, implementados en edificios fiscales con Fortalecer la promoción de la calificación gran afluencia de público, mediante los cuales energética de viviendas en la región. se puedan verificar cuantitativamente los re- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), sultados de las adecuaciones desde el punto de junto al Ministerio de Energía, han implemen- vista de la eficiencia energética. tado un sistema de Calificación Energética de Viviendas que busca mejorar la calidad de vida Reconocer públicamente a edificios que de las familias, a través de la entrega de infor- cumplan con estándares de eficiencia ener- mación objetiva. Esta herramienta entrega in- gética. formación a las familias acerca de la eficiencia Una forma de promover la arquitectura eficien- energética de las viviendas, permitiéndoles to- te de edificios, o la readecuación de edificios mar una decisión informada a la hora de com- existentes, es entregando incentivos de reco- prar una vivienda y así optar por la que repre- nocimiento, tales como un sello de calidad, para sente una mayor cantidad de ahorro en calefac- lo cual se propone promover la entrega anual ción, iluminación y agua caliente sanitaria. de este distintivo. ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR PILAR ESTRATÉGICO | 75

Actualmente la calificación energética de vi- ahorrar en gasto energético, pero sin compro- viendas es de carácter voluntaria y sólo para vi- meter el confort de las personas o la produc- viendas nuevas, por lo cual se plantea promover tividad de la empresa. En caso de existir posi- la calificación energética a viviendas existentes bilidad de ahorro, el proceso explica dónde y y que sea de carácter obligatorio40. Esta exten- cómo se puede conseguir, así como los costos sión debe ser progresiva, lo que sólo se podrá involucrados en las mejoras y aplicaciones de realizar con una masiva difusión que tiene dicha medidas. Por otra parte, los sistemas de gestión calificación, la cual es una herramienta de in- permiten optimizar el uso de la energía a través formación que permite conocer el rendimiento de medidas de gestión que no involucren nece- energético de las viviendas. sariamente recursos.

Para incentivar el uso eficiente de la energía es ACCIONES importante mostrar resultados concretos con Fortalecer Acuerdos de Producción Limpia impactos significativos a la comunidad, pudién- (APL) y auditorías energéticas. dose lograr esto a través de pilotos demostra- La auditoría energética busca, mediante un es- tivos, implementados en viviendas de distintas tudio técnico en una unidad (empresa, vivienda, zonas, mediante los cuales se puedan verificar comercio, edificio, etc.), comprobar si la energía cuantitativamente las mediciones reales de los está siendo bien utilizada. La auditoría o diag- ahorros, resultado de las adecuaciones desde el nóstico energético permite saber si es posible punto de vista de la eficiencia energética. ahorrar en gasto energético, pero sin compro- meter el confort de las personas o la produc- C) Objetivo Específico: La productividad se tividad de la empresa. En caso de existir posi- fortalece mediante eficiencia energética. bilidad de ahorro, el proceso explica dónde y cómo se puede conseguir, así como los costos LÍNEA DE ACCIÓN A: Promover auditorías involucrados en las mejoras y aplicaciones de energéticas y sistemas de gestión. medidas. Por otra parte, los sistemas de gestión La auditoría energética busca, mediante un es- permiten optimizar el uso de la energía a través tudio técnico en una unidad (empresa, vivienda, de medidas de gestión que no involucren nece- comercio, edificio, etc.), comprobar si la energía sariamente recursos. está siendo bien utilizada. La auditoría o diag- nóstico energético permite saber si es posible La Región de Magallanes y Antártica Chilena, posee en la actualidad 2 APL regionales aso- ciados al sector turismo, y un APL nacional, 40 La Calificación Energética de Viviendas (CEV), es un ins- que involucra a la Universidad de Magallanes, trumento de uso voluntario, que califica la eficiencia energética de una vivienda nueva en su etapa de uso. correspondiente al de Campus Sustentables. La CEV considera como “nuevas” las viviendas que po- Este documento establece que será necesario seen permiso de edificación posterior al 4 de enero de 2007. Bajo este instrumento, las residencias calificadas trabajar para potenciar los APL existentes en el cuentan con una etiqueta con colores y letras, que van ámbito de eficiencia energética y promover la desde la A a la G, siendo esta última la menos eficiente. La letra E representa el estándar actual de construc- firma de nuevos acuerdos en otros sectores re- ción, establecido en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza levantes de la región, con énfasis en el buen uso General de Urbanismo y Construcciones (OGUC ), para aislación en muros, pisos ventilados y techo, a partir del de la energía. año 2007. 76 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

LÍNEA DE ACCIÓN B: Promover estándar de Mejorar tecnológicamente la estufa maga- artefactos y equipos eficientes y su uso. llánica. Asegurar la mejora tecnológica (equipos más La región requiere avanzar en el perfecciona- eficientes) de los artefactos eléctricos y tér- miento técnico de este artefacto, de forma que micos en zonas urbanas y rurales, tanto de uso pueda contar con una clasificación y regula- residencial como en el sector productivo, y a ción propia, para lo cual es posible retomar la precios accesibles a la población, fomentando iniciativa impulsada por la Agencia Chilena de su uso a través por ejemplo del recambio de Eficiencia Energética al respecto, con la corres- calefactores, estándares mínimos y etiquetado pondiente certificación de los artefactos de tecnologías, acompañando este proceso con una adecuada y robusta estrategia de informa- LÍNEA DE ACCIÓN C: Utilizar los recursos ción a la comunidad. disponibles localmente y aprovechar los po- tenciales energéticos en los procesos pro- ACCIONES ductivos. Incluir criterios de eficiencia energética en Este lineamiento busca la coordinación entre las licitaciones públicas (compra de maqui- los sectores para aprovechar los potenciales narias, artefactos etc.). de eficiencia energética a nivel regional, pro- Al igual que en compras públicas, las conside- moviendo el uso de tecnologías eficientes, le- raciones o criterios de eficiencia energética no vantando barreras de distintos ámbitos para su son obligatoriamente exigibles en los términos aplicación, entre otros. de referencia (TDR), elaborados por las diferen- tes instituciones públicas. Se propone promover ACCIONES el uso de conceptos de eficiencia energética en Incorporar conceptos de eficiencia energé- los requerimientos técnicos de los TDR desarro- tica en la construcción de invernaderos hor- llados, en la medida que apliquen, como en los tícolas. criterios de evaluación de las licitaciones. Realizar experiencias piloto en comunas peque- ñas, para incentivar que la producción hortofru- Expandir el etiquetado de eficiencia. tícola utilice técnicas de eficiencia energética Para expandir el etiquetado eficiente se propone en el diseño de invernaderos así como en sus el desarrollo de un estudio que permita deter- materiales de construcción. minar el grado de eficiencia energética de algu- nos artefactos térmicos usados regionalmente y el desarrollo de etiquetado en aquellos que no 2. PILAR ESTRATÉGICO: DESARROLLO cuenten con él, en coordinación con los linea- DIVERSIFICADO DE NUESTROS RECURSOS mientos de la política nacional de etiquetado. ENERGÉTICOS

Difundir los sistemas de etiquetado. A) Objetivo Específico: La incorporación Será necesario reforzar las campañas de difu- de energías renovables diversifica y brinda sión nacional sobre etiquetado de eficiencia una mayor sustentabilidad a nuestra matriz energética, explicando en juntas de vecinos y energética. escuelas el significado del etiquetado energé- tico, su lectura y el acceso a información rela- LÍNEA DE ACCIÓN A: Incorporar energías eó- cionada, disponible en diferentes portales. licas en los sistemas eléctricos medianos ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR PILAR ESTRATÉGICO | 77

(SSMM) de Punta Arenas, Puerto Natales, ACCIONES Porvenir y Puerto Williams, con criterios de Mejorar la información de recursos renova- optimalidad técnica y económica. bles en la región. Se propone levantar las barreras y perfeccionar Un primer paso constituye levantar más in- la regulación de los sistemas medianos para formación sobre las potencialidades de los que la energía eólica, la más competitiva de distintos recursos renovables disponibles en las energías renovables para los sistemas me- las áreas de interés para desarrollar proyectos dianos eléctricos de Magallanes, pueda incor- energéticos. porarse hasta el máximo técnico y económico optimo que permite la actual configuración de Desarrollar cartera de proyectos. unidades de generación y redes. Una vez obtenida la información sobre los re- cursos renovables, será necesario levantar pro- ACCIONES yectos con uso de energías renovables para dar Incorporar en los procesos de planificación solución energética segura y continua a las lo- de los sistemas medianos, proyectos de calidades de la región. energía renovables. Previo al estudio del plan de obras de los sis- Promover la asociatividad y el trabajo con- temas medianos se debe efectuar un trabajo junto con municipios, administradores lo- para que las empresas generadoras presenten cales, empresas y comunidades, para el de- nuevos proyectos de generación con energías sarrollo y operación de proyectos en zonas renovables los que deben ser comparados con aisladas y de pequeña capacidad. las diversas opciones de generación eléctrica, Para asegurar el éxito de los proyectos energé- para definir el proyecto de expansión óptimo. ticos de tamaño menor que se deben desarro- llar en la región en lugares distantes, es nece- LÍNEA DE ACCIÓN B: Incorporar energías re- sario alcanzar escalas que permitan disminuir novables en las soluciones eléctricas para los montos de las inversiones, los costos ope- zonas no pertenecientes a un sistema eléc- racionales y de mantenimiento, para lo cual se trico mediano. incentivará la asociación de los proyectos por Es necesario mejorar la información de recur- áreas geográficas y/o por tipos de tecnologías. sos renovables de las zonas rurales y aisladas, de manera de poder levantar una cartera de B) Objetivo Específico: Los recursos fósiles proyectos con las mejores soluciones de ma- se desarrollan y forman parte de nuestra triz energética (eléctrica y térmica) para dichas matriz energética. localidades. Para ello se propone fortalecer las capacidades tecnológicas y promover la aso- LÍNEA DE ACCIÓN A: Explorar y explotar ciatividad, y trabajo conjunto entre municipios, nuevas reservas de recursos fósiles. administraciones locales, empresas y comu- El trabajo de la ENAP y de los CEOP para mejorar nidades, para la ejecución de las soluciones la información sobre los recursos no convencio- energéticas y la operación de éstas. También se nales en la cuenca de Magallanes se vislumbra considera relevante promover proyectos pilo- como esencial. El apoyo a la incorporación de tos, fomentando la investigación e innovación las tecnologías avanzadas para explorar y ex- en las tecnologías y en la gestión de proyectos plotar los hidrocarburos y fortalecimiento de energéticos integrales de pequeña escala. la institucionalidad regional para el desarrollo 78 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

sustentable de la explotación de dichos recur- elaboración de gas, considerando los avances sos también es prioritario. Finalmente, es nece- tecnológicos de manera de promover el desa- sario promover el desarrollo de la infraestruc- rrollo de proyectos en caso de alcanzar viabili- tura y logística que facilite el desarrollo de la dad económica. actividad de explotación y producción de hidro- carburos a gran escala. ACCIONES PARA LÍNEA DE ACCIÓN B Y C Promover los estudios de proyectos de in- ACCIONES dustrialización de los recursos fósiles. Mejorar la información sobre los recursos Para que la región pueda producir gas a gran fósiles de la región. escala se requiere incrementar la demanda Para disminuir el riesgo petrolero de la cuenca del gas producido en Magallanes y para ello es de Magallanes y facilitar la atracción de inver- necesario levantar algún proyecto que indus- siones es necesario ofrecer buena información trialice el recurso o permita enviarlo a otras geológica de la región, por ello debe haber un regiones del país o exportarlo, promoviéndose esfuerzo continuo para incrementar la informa- también la evaluación de alternativas de gasifi- ción disponible. cación de carbón u otras opciones que den valor agregado al recurso. Promover la inversión y tecnología de punta para la exploración y explotación de los re- cursos fósiles. 3. PILAR ESTRATÉGICO: ACCESO A ENERGÍA Los recursos no convencionales requieren de SEGURA Y DE CALIDAD grandes inversiones a través del tiempo y de las tecnologías más avanzadas para disminuir A) Objetivo Específico: Las zonas rurales o los costos de producción, por ello es necesario aisladas y la población vulnerable tienen promover la cuenca de Magallanes ante las em- acceso a la energía. presas petroleras internacionales y ajustar los contratos de operación petrolera a las condi- LÍNEA DE ACCIÓN A: Promover soluciones de ciones internacionales de la industria para ha- generación de acuerdo a la disponibilidad cer atractivo el invertir en Chile. de recursos locales para el sector residencial y productivo. LÍNEA DE ACCIÓN B: Impulsar la producción Es necesario impulsar la utilización de recursos de gas natural a gran escala. energéticos locales (fósiles y/o energías renova- Apoyar el estudio y desarrollo de proyectos de bles) para el mejoramiento y acceso a la energía, industrialización del gas. tanto eléctrica como térmica, en todas las loca- lidades de la región, con el objeto de lograr el LÍNEA DE ACCIÓN C: Promocionar la pro- desarrollo de un territorio productivo y competi- ducción de derivados del carbón (gas de tivo, mejorando la calidad de vida de la población síntesis) en la medida que sea competitivo de forma equitativa entre los habitantes de dis- económicamente considerando todas sus tintas comunas, considerando las características externalidades. propias de la región, donde a diferencia del resto Promover la evaluación de la competitividad del país, el uso térmico de la energía supera con de la alternativa de gasificación de carbón para creces el consumo de energía eléctrica. ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR PILAR ESTRATÉGICO | 79

ACCIONES concretas no solo de la generación e instalación Generar diagnósticos locales y línea base de de proyectos sino que también se considere la consumos residenciales y productivos, ac- operación y mantenimiento necesario durante ceso al recurso, redes de distribución. toda la vida útil de las instalaciones. Realizar un catastro de consumos, demandas energéticas, estado de redes de distribución, Promover programas de implementación de tanto para el sector residencial como el pro- energías renovables por sectores productivos. ductivo, de modo de generar una base de da- Se propone otorgar los instrumentos y capaci- tos actualizada a la hora de buscar soluciones dades necesarias para la búsqueda de financia- energéticas locales. miento para proyectos y programas enfocados a la diversificación de la generación de energía en Promover la participación de las comunas en diversos sectores productivos. el programa “Comuna Energética”, que lleva el Ministerio de Energía. Promover la asociatividad, cooperación y el Realizar la difusión de este programa en las trabajo conjunto con municipios, adminis- comunas rurales, será el insumo para que los tradores locales, empresas, comunidades y municipios, generen estrategias energéticas con el gobierno regional, para lograr solu- locales, con una visión de crecimiento energé- ciones energéticas sustentables. tico sustentable, equitativo y participativo con La comunicación y trabajo asociado entre las la comunidad y con metas claras y factibles de localidades y el Gobierno Regional permitirá alcanzar. no solo el conocimiento de las problemáticas y necesidades locales, sino que también el esta- Realizar estudios de factibilidad para las so- blecimiento de redes de apoyo en la búsqueda luciones con energías renovables acorde a la de soluciones concretas mediante organismos realidad local. públicos o privados, a través de proyectos que Los estudios permitirán conocer la mejor alter- permitirán incrementar el desarrollo productivo nativa e identificar posibles emplazamientos de y la sustentabilidad local que implica considerar proyectos con estas características. y satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto, entendidas no solo como las condi- Desarrollar modelos de negocios que viabi- ciones para la subsistencia física, sino también licen el diseño, la implementación, la ges- como el ejercicio de los derechos económicos, tión y el mantenimiento de los sistemas de sociales, políticos, culturales y ambientales generación de energía, así como la distribu- para una vida digna. ción de la energía. La generación de estos modelos de gestión Contar con un programa regional de inver- permitirán un desarrollo energético estable sión en energía para atraer la instalación y y continuo en el tiempo, en localidades que formación de empresas de servicios energé- cuenten con sistemas de autogeneración de ticos en la región. energía, así como en aquellas localidades que Se propone el establecimiento de un programa aún no cuentan con estos sistemas, buscando de al menos 5 años para financiar los proyectos que el desarrollo de proyectos lleve siempre sociales de energía, tanto para las zonas aisladas asociado el reconocimiento y responsabilidades y comunas rurales, como los de eficiencia ener- 80 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

gética, de manera de atraer el emplazamiento LÍNEA DE ACCIÓN B: Promover la equidad te- de empresas de servicios energéticos, con un rritorial de abastecimiento de combustible. enfoque participativo temprano y permanente, y El abastecimiento de combustible a las locali- asociativo con las comunidades locales. dades más aisladas a precios accesibles, puede acortar la brecha de inequidad en el acceso a Fortalecer la capacidad técnica regional los productos energéticos. para el levantamiento de proyectos de ener- gías renovables. ACCIONES Se considera necesario fortalecer con recursos Facilitar el transporte y distribución de humanos a servicios públicos y/o municipali- combustibles líquidos en zonas aisladas (in- dades, así como a comunidades, de manera de sulares). asegurar una cartera de proyectos para zonas Se considera necesario realizar las gestiones rurales y aisladas y la concreción y operación de necesarias para que el transporte de los com- los mismos. bustibles a los centros de distribución (venta) en las comunas de la Provincia Antártica y Tie- B) Objetivo Específico: Todo habitante de rra del Fuego no impliquen incrementos eleva- Magallanes y la Antártica Chilena tiene dos de los precios finales, con el objetivo de que oportunidad real de acceso a la energía. el costo a público por litro de combustible en cualquier comuna de las provincias menciona- LÍNEA DE ACCIÓN A: Definir y garantizar un das no sea tan diferente al valor promedio de estándar mínimo de consumo para los hoga- venta en las estaciones de servicio de las co- res de la región. munas ubicadas en el continente. Lo anterior El acceso a una energía segura y de calidad de- implicaría analizar los actuales sistemas de bería garantizar un confort térmico de habita- subsidio al transporte de combustibles líquidos bilidad regional, junto con un abastecimiento y la utilización de las leyes de excepción que de electricidad necesario para las actividades puedan beneficiar a las zonas aisladas, con el domésticas de cada hogar, que pueda incluso propósito de crear un estándar de costo máxi- considerar otros aspectos necesarios para una mo para la venta de combustibles desarrollado buena calidad de vida, tal como la energía para en común acuerdo con los concesionarios. equipos de conservación de alimentos. C) Objetivo Específico: El aporte compensa- ACCIONES torio estatal a ENAP, y otros aportes o sub- Definir un estándar mínimo de consumo tér- sidios, son instrumentos que promueven la mico y eléctrico para la población magallá- equidad en el acceso a la energía. nica objetivo, con la respectiva diferencia climática regional. LÍNEA DE ACCIÓN A: Transparentar y focali- Esta acción requiere desarrollar estudios ener- zar los subsidios y aportes compensatorios géticos locales que provean la información para la energía en la región. necesaria para la definición de un estándar de Transparentar el actual mecanismo de entrega consumo mínimo en las áreas donde se consi- de aportes compensatorios y subsidios de ener- dere relevante (p. ej. iluminación, calefacción, gía en la región permitiría dimensionar el apor- refrigeración, etc.). te del Estado a nivel de cada usuario. Asimismo, ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR PILAR ESTRATÉGICO | 81

se considera necesario realizar todos los análi- favorecer a quienes consumen menos energía, sis y esfuerzos posibles para que los beneficios evaluando al mismo tiempo, la manera de no fiscales lleguen directamente a quienes más lo afectar los gastos en consumo de instituciones necesitan. de educación y salud sin fines de lucro.

ACCIONES Reorientar los recursos ahorrados del aporte Evaluar la reestructuración del aporte com- compensatorio a ENAP a inversión de acon- pensatorio al gas. dicionamiento térmico de las edificaciones La manera en que actualmente se implementa o bien otras opciones factibles. el aporte compensatorio estatal al gas natural, Los ahorros que puedan ser generados del no permite avanzar en medidas de eficiencia aporte compensatorio, debido a la mejora en la energética, además de no estar focalizado en entrega del beneficio a la población, campañas la población que más lo necesita. Por medio de educativas, etc., se propone que sean destina- esta medida, en conjunto con el resto de las ac- dos a programas de infraestructura que mejo- ciones comprometidas, se pretende corregir los ren la calidad constructiva de las viviendas (ais- efectos adversos que genera este aporte. lamiento térmico u otros), comenzando por las familias de menores ingresos. Transparentar el monto del aporte compen- satorio al gas, en boletas. Desarrollar campañas informativas y de Por medio de esta medida, la población con- sensibilización. sumidora de gas natural podría estar al tanto La difusión por medios de prensa escritos, au- del aporte que realiza el Estado por su vivienda diovisuales, radiales, diálogos ciudadanos y sen- mensualmente para el consumo de gas y con- sibilización a la comunidad, se considera una de fort familiar, como a su vez en los usuarios co- las líneas de trabajo, esencial a la hora de crear merciales, industriales y fiscales. una nueva conciencia energética y transparen- tar la información sobre costos y aplicación del Difundir, focalizar y fiscalizar subsidio so- actual aporte compensatorio del Estado a ENAP. cial al gas. Por medio de esta medida se lograría que los subsidios sociales sean destinados efectiva- 4. PILAR ESTRATÉGICO: FORTALECIMIENTO mente a las familias de menores ingresos. REGIONAL

Contar con políticas que regulen distribución A) Objetivo Específico: Magallanes y la An- del aporte compensatorio del Estado a ENAP tártica Chilena tiene una institucionalidad de acuerdo a parámetros por establecer. para elaborar, ejecutar y actualizar la polí- La Política Energética propone analizar la distri- tica energética de la región. bución actual del aporte compensatorio del Es- tado, en los actuales tramos y sectores de con- ACCIONES sumo, para identificar opciones de mejoramiento Conformar Gabinete Energético. del actual mecanismo que busque que los bene- La Política Energética propone instaurar un ficios del actual sistema lleguen efectivamente gabinete sectorial de energía conformado por a la población que más lo necesita, asegurando SEREMIS y Directores de servicios del ámbito, 82 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

al igual que existen otros gabinetes regionales que debe desenvolverse en una instituciona- sectoriales, como los de infraestructura, eco- lidad que responda rápido a la demanda de la nomía y social, que podrá sesionar para tratar industria y de la sociedad. temáticas de interés comunal y/o regional. Este Gabinete tendrá por función la coordinación, C) Objetivo Específico: Los profesionales y implementación y seguimiento de la Política técnicos que se preparan en Magallanes y la Energética de la región. Antártica Chilena tienen formación de efi- ciencia energética y vocación por el desa- Dar funcionamiento al Comité Regional de rrollo y la innovación de la energía. Desarrollo Energético o equivalente. LÍNEA DE ACCIÓN A: Formación y capacita- La región requiere generar instancias perma- ción. nentes de diálogo entre el sector público y pri- Un anhelo de los habitantes de la región, evi- vado para los temas energéticos regionales, en denciado durante el proceso participativo de donde el Comité Regional de Desarrollo Ener- la Hoja de Ruta, es la generación de un cambio gético se espera pueda ser una instancia per- cultural en la sociedad magallánica en torno al manente de consulta, conformado por repre- buen uso de la energía, mediante un programa sentantes del sector público, privado, la acade- de formación transversal que permita fortale- mia y la sociedad civil. cer las capacidades instaladas, formar nuevas generaciones con conciencia en la eficiencia B) Objetivo Específico: Las normativas ener- energética y preparar técnicos y profesionales géticas reconocen la realidad específica de que puedan abordar los desafíos que implican la Magallanes y la Antártica Chilena. implementación de nuevas tecnologías energé- ticas y/o medidas de eficiencia energética. ACCIONES Revisar cuerpos legales. ACCIONES Se propone un análisis de las normativas del sec- Formar auditores energéticos, gestores tor energético para proponer perfeccionamien- energéticos y desarrollo de guías de autoe- tos en caso que éstas no atiendan los objetivos valuación. de la futura Política Energética para la región. Mediante cursos especializados y una oferta de programas de capacitación, se propone fortale- Actualizar y fortalecer la normativa regional cer las capacidades locales, formando capital técnica para la actividad de hidrocarburos, humano para gestionar energéticamente al in- en especial la explotación a gran escala de terior de instituciones y empresas de diversos los recursos fósiles. rubros productivos, el buen uso de la energía y La actividad de exploración y explotación de hi- evaluar las posibles medidas de eficiencia ener- drocarburos requiere hoy que ésta se desarrolle gética a implementar. Las guías o manuales de de acuerdo a un marco normativo que garantice diagnóstico energético, son herramientas útiles las buenas prácticas y el resguardo del medio a la hora de orientar los lugares o puntos focales ambiente y de las otras actividades económi- dentro de una edificación, que deben ser revisa- cas. La explotación de los recursos fósiles im- dos y evaluados. Por ello se propone adaptar a plica inversiones cuantiosas y ejecutadas con nivel local por lo menos 2 guías de autoevalua- gran atención sobre el medio ambiente por lo ción: sector comercial, público u otros. ANEXO A: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES POR PILAR ESTRATÉGICO | 83

Desarrollar propuesta de plan de acción de en la región, a modo de generar capital humano formación de nuevos técnicos y profesionales. con las capacidades técnicas necesarias para El objeto de esta acción es mejorar la oferta evaluar las viviendas nuevas y existentes. académica al corto y mediano plazo en institu- ciones de educación técnica y superior, fortale- LÍNEA DE ACCIÓN B: Innovación, desarrollo e ciendo las competencias que son entregadas en investigación (I+D+i). esta materia con el fin de suplir las necesidades Magallanes tiene un gran desafío en cuanto de mercado y de las iniciativas públicas y priva- a generar un cuerpo de investigadores en los das en materia energética. sistemas de generación eólica y los sistemas de generación de energía usando las corrien- Desarrollar propuesta de capacitación para tes marinas, con la posibilidad de introducir funcionarios públicos y profesionales de la tecnologías más eficientes y con menos im- región. pacto al medio ambiente, como la gasificación Dentro de un plan de acción de corto y media- de biomasa y el uso de la geotermia de baja no plazo de la Universidad de Magallanes, para entalpía, como asimismo en recursos fósiles, fortalecer su línea estratégica de energía, se tales como el gas y el carbón, que permitan propone la creación e implementación de un desarrollar estudios de transformación de di- postgrado profesional en “Energías Renovables chos combustibles. y Eficiencia Energética”, que permitirá a profe- sionales de la región del área pública y privada ACCIONES perfeccionarse o fortalecer sus capacidades en Fomentar, con recursos regionales, la inves- estas materias. tigación, el desarrollo y la innovación en Magallanes y la Antártica Chilena. Fortalecer las capacidades técnicas en la re- Para desarrollar líneas de investigación en te- gión. mas estratégicos para la región se considera El objeto de esta acción es implementar medi- necesario asegurar financiamiento de largo das de capacitación para funcionarios públicos, plazo para potenciar los centros de investiga- profesionales y técnicos de la región, asegu- ción locales por lo que se propone buscar me- rando que cada proyecto de desarrollo ener- canismos para aportar con recursos regionales gético se vea acompañado del fortalecimiento a I+D+i de la región. de capacidades de los actores responsables. Entre las competencias más recurrentes para Promover la cooperación con centros nacio- instalar se cuentan la gestión y mantenimien- nales e internacionales. to para la provisión de energía en sistemas El objeto de esta acción es fomentar misiones rurales y aislados, los de manejo de compras técnicas, pasantías y acuerdos con centros de e inversiones públicas con criterios de eficien- excelencia para fortalecer los centros regiona- cia energética y las de diseño, mejoramiento y les de investigación en materia de energía. construcción. Promover proyectos pilotos demostrativos. Formar evaluadores energéticos en la región. La región tiene que mostrar a la comunidad Promover la realización de un programa o pro- que las tecnologías para desarrollar proyectos yecto de formación de evaluadores energéticos energéticos con recursos renovables son una 84 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

solución eficiente para sus necesidades, por lo D) Objetivo Específico: Existe armonía entre que se propone incentivar proyectos demostra- la gestión del territorio y el desarrollo de la tivos con tecnologías con alto potencial pero energía. aún escaso desarrollo a nivel regional. Para ello el foco se hará en una o varias de las siguientes ACCIONES alternativas: la biomasa para generación de ca- Incorporar energía en el PROT, así como en lor y/o electricidad, aplicaciones de calefacción otros instrumentos de planificación terri- distrital, la energía mareomotriz, undimotriz, torial regional, particularmente la zonifica- geotérmica (de baja entalpia), la hidroelectri- ción de uso del borde costero. cidad de pasada, la utilización de colectores El sector energía debe ser considerado por la solares térmicos, la producción y utilización del región como uno de los pilares clave para defi- hidrógeno y posibles aplicaciones del metanol. nir el ordenamiento de su territorio, de manera que esta actividad pueda desarrollarse sin afec- Desarrollar estudio de factibilidad de pe- tar a otras actividades ni a los habitantes de la netración de energía renovable en la red Región de Magallanes y la Antártica Chilena. eléctrica. Para la implementación de las energías reno- Desarrollar propuesta de planificación terri- vables en la red eléctrica, es necesario cono- torial energética. cer el factor de penetración máximo para las El propósito de esta acción es la elaboración del redes de distribución existentes, sin que se Plan Energético Regional mediante un proceso ponga en riesgo la seguridad del suministro y participativo, contemplando la ubicación de los las instalaciones existentes. Para ello se pro- potenciales energéticos, así como los condicio- pone el desarrollo de estudios que analicen nantes ambientales, sociales, culturales, pro- este tema y determinen la máxima penetra- ductivos, y técnicos para su explotación. ción que pueden tener los proyectos de gene- ración intermitentes. La construcción de la propuesta de planifica- ción territorial energética debe considerar la participación de los pueblos indígenas presen- tes en la región en conformidad al Convenio 169 de la OIT. Anexo B: Proceso participativo de elaboración de la Política Energética

ANEXO B: PROCESO PARTICIPATIVO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA | 87

a Política Energética para Magallanes y la a la energía provenientes del sector público, Antártica Chilena contó, como principal in- privado, de la academia, y de la sociedad civil, sumo para su elaboración, con la Hoja de el documento de Hoja de Ruta fue sometido a LRuta Energética, elaborada mediante un proceso consulta ciudadana con el fin de que los dis- participativo. Para ello se articularon el Gobierno tintos actores regionales pudieran formular sus Regional, la Universidad de Magallanes, la Em- observaciones, planteamientos y/o consultas. presa Nacional del Petróleo (ENAP) y un gran nú- El proceso representó una oportunidad para mero de organizaciones públicas, privadas y de la seguir recabando la opinión de la ciudadanía, sociedad civil, pertinentes de la región. siendo un antecedente fundamental para la elaboración de la Política Energética para Ma- Posterior a su elaboración con los aportes de gallanes y la Antártica Chilena. los expertos y personas e instituciones ligadas

Comité Técnico del Proceso de Hoja de Ruta Energética

SECRETARÍA TÉCNICA SECRETARÍA EJECUTIVA EQUIPO DE FACILITACIÓN Universidad de Magallanes (1) Ministerio de Energía (2) Consultora Kaleido

(1) Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (CERE). (2) Seremi de Energía de Magallanes y Antártica Chilena, y División de Seguridad y Mercado Energético. 88 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050 Fuente: FIGURA N° B1: ESQUEMA DE TRABAJO Y PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA PARA LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA. En la Figura N° B1 se presenta un esquema sintético del proceso participativo desplegado. ETAPA 6 ETAPA 5 ETAPA 4 ETAPA 3 ETAPA 2 ETAPA 1 ETAPA 0 Jun. 16 / Ene. 17 Mar. a May. 16 Ago. a Nov. 15 Jun. a Ago. 15 Jun. 15 Abr. a May. 15 Ago. 14 / Abr. 15 Energética Política Energética Hoja de Ruta Pública de la Consulta y provincial nivel comunal comunidad a con la Socialización acción y líneas de objetivos ideas fuerza, Validación de acción y líneas de de objetivos identificación Hacia la fuerza visión e ideas Diagnóstico, regional Diagnóstico TEMA Elaboración propia. Elaboración de la Política Energética para la Región de Magallanes y a Antártica Chilena Consulta pública a través de portal en línea. Estudio CERE-UMAG (2015) “Elaboración de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050” ACTIVIDADES Natales Taller Minenergía S.C.M.* Puerto Mesa Matriz Energética Mesa Matriz Energética S.C.M.* Torres Payne del Primavera S.C.M.* Taller N°1 Serv. Mesa Acceso y Públicos Equidad N°3 Serv. Públicos Taller Sesión Mesa Eficiencia CRDE Mesa Matriz 1ª Energética Energética Mesa Acceso y Equidad Sesión CORE con * Sesión Concejo Municipal Gregorio S.C.M.* Mesa Acceso y San Mesa ENAP Equidad Porvenir S.C.M.* Laguna S.C.M.* Taller Innovación Blanca Mesa Eficiencia Energética Mesa Eficiencia Energética S.C.M.* Arenas Punta S.C.M.* Verde Río Taller N° 2 Serv. Mesa ENAP Públicos Magallanes Provincia Taller de del Fuego Provincia de Tierra Taller Minenergía Taller Mesa Pueblos Originarios Antártica Provincia Taller Mesa ENAP Esperanza de Ultima Provincia Taller Talleres pueblos originarios 2ª Sesión CRDE ANEXO B: PROCESO PARTICIPATIVO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA | 89

1. PROCESO PARTICIPATIVO DE ejecución de una política energética en aspec- CONSTRUCCIÓN DE LA HOJA DE RUTA tos transversales tales como: formación, inves- ENERGÉTICA tigación, innovación y coordinación interinstitu- cional, entre otros. A) Etapas del proceso participativo En esta etapa, en cada una de las mesas temá- i. Primera etapa: Diagnóstico, visión e ideas ticas, se generaron espacios informativos espe- fuerza. cíficos para los ámbitos particulares, por medio Esta etapa, que se desarrolló entre abril y mayo de especialistas académicos, técnicos o ejecu- de 2015, tuvo como objetivo facilitar la discu- tores de políticas públicas especialmente con- sión sobre la Visión de la Energía de la región al vocados para ello. El rol de estos actores fue fa- año 2050, proponer ideas fuerza para comuni- cilitar la discusión y orientar a los participantes car la Hoja de Ruta a la ciudadanía y consen- en caso de dudas o falta de información, bus- suar el diagnóstico en la región en tres grandes cando generar simetría de información entre ámbitos: Matriz Energética, Acceso y Equidad ellos y favoreciendo la búsqueda de acuerdos. Energética y Eficiencia Energética. Se realiza- ron mesas técnicas de trabajo constituidas por En esta fase, se contó con un total de 138 par- representantes del sector público, privado y la ticipantes. ciudadanía. Adicionalmente, se trabajó en talle- res realizados con los servicios públicos. iii. Tercera etapa: Votación de idea fuerza, validación de objetivos y líneas de acción, Durante esta fase, se constituyó una mesa de identificación de medidas y metas. trabajo con ejecutivos y representantes de los Durante julio y agosto de 2015 se desarrolló trabajadores de la empresa ENAP en Magalla- esta etapa, en donde se impulsó la validación de nes, abordando temas tales como el rol y con- objetivos, líneas de acción y propuesta de me- tribución de ésta en la Política Energética Re- tas y acciones concretas, así como la prioriza- gional, considerando la importancia que tiene la ción por parte de los participantes de acciones empresa a nivel local y nacional. a desarrollar en el corto plazo.

En esta fase, se contó con un total de 164 par- Para enriquecer y concluir las propuestas en los ticipaciones de los distintos sectores de la so- ámbitos centrales de la Hoja de Ruta, se desa- ciedad. rrollaron cuatro instancias de trabajo adiciona- les: una con el sector público, otra con expertos ii. Segunda etapa: Hacia la identificación de en innovación y dos encuentros con los pueblos objetivos y líneas de acción. originarios. La primera buscaba consolidar las En una segunda instancia, ocurrida a inicios de contribuciones de este sector a la propuesta junio de 2015, se continuó con el trabajo con energética de largo plazo, con foco en la siner- las mesas temáticas, con el objetivo de avanzar gia entre servicios y la priorización de acciones en la propuesta de objetivos estratégicos, es- para el corto plazo. En la segunda se identifica- pecíficos y grandes líneas de acción para cada ron los aspectos centrales a desarrollar, desde ámbito establecido. Se identificaron las condi- el punto de vista de la innovación, para acom- ciones necesarias a desarrollar para facilitar la pañar e impulsar un desarrollo efectivo del ám- 90 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

bito energético en el largo plazo. En las reunio- de conocer los avances de la Hoja de Ruta e in- nes con los pueblos originarios se buscó acercar corporar su mirada regional sobre los desafíos e incluir a la discusión la visión particular de los energéticos. pueblos, como una manera de enriquecer la po- lítica regional. Adicionalmente, durante esta fase se articula un hecho clave, como es el inicio de la partici- Las ideas fuerza propuestas en las mesas y ta- pación en el proceso de la “Comisión Regional lleres fueron sometidas a votación en todas las de Desarrollo Energético Magallanes y la An- instancias, incluidos los talleres provinciales, tártica Chilena”, CRDE41. Esta comisión creada quedando inequívocamente priorizada la frase en octubre de 2015 según decreto N° 67-2015, que hoy en día encabeza este texto (“Maga- tiene como función asesorar al Ministerio de llanes: Región sostenible y eficiente energéti- Energía en los procesos de elaboración de po- camente”). En las instancias de esta etapa se líticas y planes en materia de competencias contabilizaron 228 asistencias de participantes. del mismo, así como acompañar los procesos de ordenamiento territorial energético de la iv. Cuarta etapa: Socialización con la comu- región y todas aquellas acciones vinculadas a nidad a nivel comunal y provincial. su implementación y seguimiento, entre otras Esta etapa, que tuvo lugar entre agosto y no- responsabilidades. Esta instancia está consti- viembre de 2015, tuvo como objetivo socializar tuida por diferentes miembros de instituciones los avances de la Hoja de Ruta Energética para públicas regionales, otros representantes del Magallanes que consistió en recoger la opinión sector público, representantes del sector priva- de la comunidad respecto del diagnóstico rea- do, académicos y sociedad civil, y presidida por lizado, identificar nuevas necesidades y relevar el Intendente Regional. Tendrá un rol clave de prioridades energéticas a nivel comunal y pro- acompañamiento en la propuesta de priorida- vincial. des y en la búsqueda de colaboración y sinergia entre actores regionales y el nivel central, es- A nivel comunal, el despliegue se realizó aprove- pecialmente para la fase de implementación de chando sesiones regulares de los Concejos Mu- la Política Energética. nicipales de: Laguna Blanca, Primavera, Porvenir, Punta Arenas, San Gregorio, Natales, Torres del De manera adicional, se recibieron observa- Payne, Río Verde y Timaukel. En total, participaron ciones y comentarios de los parlamentarios 55 personas, entre alcaldes y concejales. de la zona, que desde el principio han estado atentos e interesados en el proceso participa- A nivel provincial, se realizaron talleres en cada tivo, sus comentarios sin duda enriquecieron el capital provincial, a los que se convocó a diver- documento. En las instancias de esta etapa se sos actores representativos de la comunidad. contabilizaron 192 asistencias de participantes. Ochenta personas participaron en estos talleres. En conclusión, durante la todo el proceso de la Esta etapa también permitió incorporar la vi- Hoja de Ruta se contabilizó un total de 722 asis- sión de los miembros de la Comisión de Ciencia, Energía y Nuevas Tecnologías del Consejo Re-

gional (CORE), los que tuvieron la oportunidad 41 CRDE fue creada por Decreto Supremo Nº 67 del Minis- terio de Energía con fecha 26 de junio de 2015. ANEXO B: PROCESO PARTICIPATIVO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA | 91

tencias a talleres, mesas y reuniones de trabajo, A continuación, se ilustran en las figuras N° B2 de las cuales 345 personas participaron entre y N° B3, gráfico de participantes en cada una de una y tres veces en los encuentros. Median- las etapas del proceso, tanto en cantidad como te técnicas de trabajo participativo, fueron los en porcentajes de participación según el sector propios asistentes quienes trabajaron en grupo al que pertenecen. y documentaron sus aportes y sugerencias a la política, generando así los elementos para su formulación.

FIGURA N° B2: CANTIDAD DE PARTICIPANTES POR ETAPA DE PROCESO DE LA HOJA DE RUTA.

Cuarta 192

Tercera 228

Segunda 138

Primera 164

0 50 100 150 200 250 Fuente: Consultora Kaleido.

FIGURA N° B3: CANTIDAD DE PARTICIPANTES POR TIPO DE ORGANIZACIÓN. Academia Nº asistentes 14 4%

Organización Sociedad Civil Nº asistentes 62 18%

Empresa Pública Sector Público Nº asistentes 20 Nº asistentes 200 6% 58%

Sector Privado Nº asistentes 49 14%

Fuente: Consultora Kaleido. 92 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

B) Metodología del proceso todológico que permitiera avanzar de acuerdo Para la construcción de la Hoja de Ruta Energé- al siguiente esquema de planificación. tica para Magallanes se diseñó un proceso me-

ELEMENTO DEFINICIÓN Visión Fin último, el impacto a alcanzar. Estado deseado en el futuro. Idea fuerza Frase o eslogan que refleja el sentido de la Hoja de Ruta. Pilares estratégicos Grandes ámbitos de actuación de la Hoja de Ruta. Objetivos específicos Medios para el fin en distinta jerarquía. Aspectos relevantes que se aspira a lograr en los pilares estratégicos. Metas Expresión de los objetivos en términos cuantitativos y/o cualitativos. Líneas de acción Líneas de trabajo para alcanzar los objetivos específicos. Acciones Iniciativas más acotadas de corto, mediano o largo plazo. Precisan las líneas de acción. Actores involucrados Instituciones públicas o privadas inicialmente identificadas, que por su función contribuirán a implementar las acciones.

El diseño de la Hoja de Ruta debía cumplir con el un producto consensuado y con alto grado de principio de ser participativo, motivo por el cual identificación. se implementaron metodologías que facilitaron la incorporación de la visión, la opinión y las ex- Visualización permanente de la discusión periencias de distintos actores relevantes de la La discusión y las propuestas realizadas por los comunidad. Al mismo tiempo, el proceso debía participantes fueron documentadas por ellos conducir metodológicamente la deliberación, mismos mediante el registro de sus ideas en de tal manera que los grupos se vieran invitados tarjetas. Este procedimiento permitió a los par- a definir y acotar alternativas energéticas para ticipantes discutir sus aportes, consensuarlos y la región en las distintas dimensiones de una construir con ellos un diagnóstico y propuestas propuesta de Política Energética. En términos de acciones que son documentados en infor- metodológicos, el proceso desplegó su orienta- mes. El registro del trabajo realizado era com- ción participativa sobre la base de: partido con todos los asistentes tras finalizar la respectiva instancia de participación. Secuencia lógica de preguntas Mediante una serie de preguntas diseñadas es- Trabajo individual pecíficamente para cada instancia, cada grupo Se incorporaron instancias de trabajo individual fue obteniendo paso por paso los elementos mediante formularios con preguntas base, con que constituyen la Hoja de Ruta. Esta secuencia el objetivo de generar un espacio de reflexión se fue revisando y preparando en conjunto con previa y que enriqueciera el trabajo grupal. los integrantes del equipo coordinador formado por el Ministerio de Energía y los consultores. Validación gradual y colaboración Un elemento central del proceso fue la valida- Participación ción de lo propuesto por las mesas de trabajo La metodología permitió que los asistentes en el encuentro siguiente, en cada una de las participaran y aportaran sus ideas, generando fases del proceso, de modo tal de ir aseguran- ANEXO B: PROCESO PARTICIPATIVO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA | 93

do la calidad y trazabilidad necesaria antes de Consejo Regional (CORE) avanzar hacia la siguiente etapa. Corporación Municipal Punta Arenas Superintendencia de electricidad y combustibles El avance gradual fue posible también gracias Servicio de Evaluación Ambiental a la colaboración activa de los facilitadores del SERNAGEOMIN SERNATUR proceso, integrado por integrantes de las Divi- INACH siones del Ministerio de Energía, la SEREMI de INDAP Energía, la Universidad de Magallanes y la con- INIA sultora metodológica KALEIDO, en la revisión, CORFO análisis y estructuración de los aportes realiza- CONADI dos por los participantes. CONAF FOSIS C) Instituciones participantes por sector Museo Antropológico Martín Gusinde

SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO Intendencia de Magallanes y Antártica Chilena Alakaluf Ltda. Gobernación Provincial de Antártica Chilena BG Solar Energy Gobernación Provincial de Última Esperanza Cámara Chilena de la Construcción. Gobernación Provincial de Tierra del Fuego CPC Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena Cermag Ministerio de Energía Contratistas de Porvenir Subsecretaría de Desarrollo Regional Cooperativa Agroforestal los Coigües Seremi de Agricultura EDELMAG Seremi de Bienes Nacionales Empresa Portuaria Austral Seremi de Desarrollo Social ENAP Seremi de Economía Empresas consultoras Seremi de Educación Forestal Russfin Seremi de Energía Fundación para la Superación de la Pobreza Seremi de Hacienda GASCO Seremi de Medio Ambiente GEOPARK Seremi de Minería IMPA Seremi de Vivienda y Urbanismo Maderas San Vicente Seremi Desarrollo Social METHANEX Dirección de Arquitectura Mina Invierno Dirección General de Aguas Monte Alto Forestal Municipalidad de Cabo de Hornos Pan American Energy Municipalidad de Laguna Blanca Pecket Energy Municipalidad de Porvenir Petromagallanes Municipalidad de Primavera Radio Magallanes Municipalidad de Puerto Natales Salmones Magallanes Municipalidad de Punta Arenas Servicio País Municipalidad de Río Verde Municipalidad de San Gregorio Municipalidad de Timaukel SINDICATOS Municipalidad de Torres del Payne Sindicato de Trabajadores de ENAP Magallanes Consejo de Producción Limpia Sindicato Profesionales ENAP Magallanes 94 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

2. CONSULTA PÚBLICA A LA HOJA DE RUTA FUERZAS ARMADAS Y/O INSTITUCIONES DE ENERGÉTICA ORDEN Armada de Chile Carabineros de Chile En el marco de lo dispuesto en la Ley Nº 20.500, Ejército de Chile sobre Asociaciones y Participación Ciudadana Policía de Investigaciones en la Gestión Pública, el Ministerio de Energía Fuerza Aérea de Chile con fecha 28 de marzo de 2016 dio inicio al Gendarmería de Chile proceso de Consulta Ciudadana Virtual al docu- Gobernación Marítima de Punta Arenas mento “Hoja de Ruta Energética - Magallanes 2050”. SECTOR EDUCACIÓN Centro de Estudios del Cuaternario Durante la etapa de Consulta Ciudadana, cuyo Centro de Estudio de los Recursos Energéticos cierre se efectuó el 10 de mayo de 2016, se re- Explora Isla Navarino cibieron 327 observaciones y comentarios por Liceo Donald McIntyre parte de representantes del sector público, del Universidad de Magallanes sector privado, de la sociedad civil y de la aca- demia. PUEBLOS ORIGINARIOS Agrupación Pewuantu Agrupación Indígena Waywen El Ministerio de Energía analizó las consultas y Agrupación Kawesqar sugerencias emanadas de la consulta, ponde- Agrupación Kawesqar Autoconvocado rándoles además en virtud de los objetivos de Agrupación Kawesqar Cazadores Patagónicos la política. Es así que el presente documento Agrupación Kawesqar Ekewe Leges Woes recoge estas preocupaciones de la ciudadanía, Agrupación Kawesqar residentes en Punta Arenas siendo un insumo importante para la creación Asociación Weche Pepiukelen de la política, adicionándose al importante tra- Comunidad Huillirelmu bajo levantado durante el proceso de creación Comunidad Kawesqar de la Hoja de Ruta Energética. Comunidad Kawesqar Kskial Comunidad Mapuche Huilliche Deportivo Weche Pepiukelen Vivienda Weche Pepiukelen

OTRAS Comisión Regional de Desarrollo Energético Oficina parlamentaria, Diputado Boric Asamblea ciudadana de Ultima Esperanza Agrupación Aurora Austral ANEXO B: PROCESO PARTICIPATIVO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA | 95

Taller Provincial Antártica (18.3.2016)

Taller Provincial Última Esperanza (29.3.2016) 96 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

Taller Provincial Tierra del Fuego (30.3.2016)

Taller Provincial Magallanes (28.3.2016) ANEXO B: PROCESO PARTICIPATIVO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA | 97

Taller Provincial Magallanes (28.3.2016)

Taller Provincial Magallanes (28.3.2016) 98 | POLÍTICA ENERGÉTICA MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 2050

Lanzamiento del proceso de la “Hoja de Ruta Energética: Magallanes al 2050”, y entrega del Estudio de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050, UMAG (13.5.2015)

Lanzamiento del proceso de la “Hoja de Ruta Energética: Magallanes al 2050”, y entrega del Estudio de Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050, UMAG (13.5.2015) Magallanes, “ “región sostenible y eficiente energéticamente

ENERGÍA 2050 P O L Í T I C A E N E R G É T I C A D E C H I L E