JOSÉ CALERO HERAS JOSÉ QUIÑONERO HERNÁNDEZ Guía de trabajo Lengua viva

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO GUÍA DE TRABAJO. LENGUA VIVA - 3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Autores: José Calero Heras y José Quiñonero Hernández

ESTE PROYECTO CURRICULAR ESTÁ DISPONIBLE EN ARCHIVO PDF www.octaedro.com - [email protected]

Primera edición: septiembre de 2016

© José Calero Heras, José Quiñonero Hernández

© Derechos exclusivos de esta edición Ediciones OCTAEDRO, S.L. Bailén, 5 - 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68 www.octaedro.com - [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-789-5 Depósito legal: B. 20.938-2016

EDICIONES OCTAEDRO Diseño y realización: Emilia del Hoyo Diseño cubierta: Tomàs Capdevila Corrección: María Urrutia Edición: Pilar Ciruelo Coordinación y producción: Joan Reig

Impreso en Prodigitalk

Impreso en España - Printed in Spain 3 Guía de trabajo Lengua Viva 3 // 8 8 8 9 7 7 5 7 57 37 72 78 61 67 49 10 10 77 77 17 32 29 29 36 36 92 92 30 94 56 56 66 66 46 40 96 44 44 88 14 29 11 ......

...... ía ...... á poes ...... ión del paisajeión ...... DE LA ESO ...... Conciencia expresiones y culturales I. COMPETENCIA TEXTUALI. II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA III. TEXTOSIII. CONTEXTOS Y LITERARIOS III. TEXTOSIII. CONTEXTOS Y LITERARIOS I. COMPETENCIA TEXTUALI. II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA TEXTOSIII. CONTEXTOS Y LITERARIOS I. COMPETENCIA TEXTUALI. II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA III. TEXTOSIII. CONTEXTOS Y LITERARIOS I. COMPETENCIA TEXTUALI. II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA I. COMPETENCIA TEXTUALI. II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA III. TEXTOSIII. CONTEXTOS Y LITERARIOS III. TEXTOSIII. CONTEXTOS Y LITERARIOS III. TEXTOSIII. CONTEXTOS Y LITERARIOS I. COMPETENCIA TEXTUALI. II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Competencia digital Aprender a aprender Competencias sociales y cívicas Sentido y espíritu de iniciativa emprendedor Comunicación lingüística I. COMPETENCIA TEXTUALI. II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA TEMA 2. Que camino rico sea tu largo, experiencia en TEMA La 4. emoc TEMA 1. Que tenemos que hablar de muchas cosas Objetivos generales TEMA 7. Pero siempre Pero habr TEMA 7. TEMA 3. Cuentos dulces, cuentos bravos TEMA 5. La fuerza de retrato un Competencias TEMA 6. Todo el mundo es el mundo teatro TEMA 6. Todo SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS, DE CONTENIDOS, COMPETENCIASSECUENCIACIÓN EVALUACIÓN DE CRITERIOS Y TERCERO PARA SOLUCIONARIO LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA LITERATURA Y LENGUA DE CONTENIDOS LOS LOS TEMAS ESTRUCTURA LOS DE CONTENIDO Y PRESENTACIÓN: ÍNDICE PROGRAMACIÓN GENERAL PROGRAMACIÓN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 4 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUABLE...... 101

Tema 1. Que tenemos que hablar de muchas cosas...... 101 Tema 2. Que tu camino sea largo, rico en experiencia...... 103 Tema 3. Cuentos dulces, cuentos bravos...... 106 Tema 4. La emoción del paisaje...... 109 Tema 5. La fuerza de un retrato...... 112 Tema 6. Todo el mundo es teatro...... 115 Tema 7. Pero siempre habrá poesía...... 117 // Guía de trabajo Lengua Viva 3 5 Guía de trabajo Lengua Viva 3 // - - . sintagma y el el y lectora. De ahí la oración la Leer y escribir escribir, Leer, hablar y escuchar , con que las se pretende ampliar , donde trabajamos hecho el de hablar en Técnicas de trabajo Leer y escribir Hablar y escuchar Practica escribiendo (temas 3). Seguiremos con 3). (temas EL TEXTO (hilo conductor (hilo además en todala unidad de didáctica), la palabra la , donde ejercemos la expresión escrita derivada del tipo de texto COMPETENCIAS TEXTUALES Creación de textos formales Vocabulario y comprensión y Vocabulario Ortografía Creación de textos orales Creación de textos escritos , donde se desarrollan contenidos los elementales para conocimiento el de , conactividades que practican cuatro las estrategias comunicativas básicas setrabaja, sobre la acentuacióntodo, signoslos y de puntuación. La mejorade la activo y pasivo del alumnado y desarrollar capacidad su de comprensión Ortografía CREACIÓN DE TEXTOS ANÁLISIS DEL TEXTO y los tipos y los de último El oraciones tema se 7) detiene (tema 4 a 6). en (temas la prensa escrita Todas las actividades las Todas de este bloque van dirigidas a la adecuación entre conocimiento el de la propia Las actividades parten de un texto base Encontraremos aquí actividades las de Vocabulario y comprensión Comenzamos con unas generalidades sobre la comunicación y continúa y el discurso con 1) (tema En la En la Creación partimos de textos orales detextos los vocabulario lengualacorreccióny manifestacióny de lamisma entorno en el sociocultural del estudiante, que le permita desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de vida. su autores reconocidos literariamente, para practicar la comunicación escribiendo leyendo, y participando debates,en diálogos, conversaciones, textos los base están Todos etc. relacionados con tipo el de texto que se vaya a trabajar según currículo. el Los dos títulos que encabezan estas lecturas general, al (uno ladodel título delbloque, otroy con del texto, que el se inicia propiamente lalectura tienen del texto) como objetivo facilitar profesorado al la labor de motivación de alumnos sus y alumnas antes de la lec tura y durante suscitando la lectura. sobre hipótesis («Pretextos») ella el II. Reflexión sobre la lengua la lengua castellana, reglas las gramaticales, como herramienta de adquisición de nuevos aprendizajes, y de la autoestima y autonomía que supone correcto el y fluidouso de la lengua para la comunicación. estudio el de y lalengua literaria 2) (tema verbal I. Competencias I. textuales escuchary fundamentales partir a escribir, y hablar), de (leer, este esquema: Encada bloquedel librose parte deun pequeño apartado denominadocon «Pretextos», actividades de Cada tema constituye una unidad didáctica estructurada en cinco bloques: las numerosaslas actividades sobre léxico el resúmenes. y los escritura se va afianzando con una actividad especial que hemos denominado «Practica escribiendo». público, la escucha, la petición del turno de palabra en debates y coloquios, relatos y recitaciones, escritos Seguimosetc. con textos los correspondientea cada tema. Finalmente, actividades las de la Creaciónformales de textos intentan acercar alumnado al a una tipología textual necesaria para desenvolverse en tareas las habituales de la sociedad actual,especialmente aquellos relacionadoscon medios los de comunicación social. Aprove chamos para inducir alumnado al la utilización correcta y adecuada detécnicas las de trabajo necesarias para la elaboración de distintos los trabajos que va a realizar durante curso. el › › Este material pretende acercar profesorado al a la concepción, la distribución y la realización aula en el o espacio de trabajo de contenidos los viva según 3 ESO del libro Lengua currículo el Ofrecemos, vigente. además, un solucionario lo más completo posible de todas actividades las propuestas libro. en el distinta pero índole, en cualquier con caso, realización colectiva para aula en el adentrar alumnado al en contenidoslos que se van a tratar Le un sigue fragmento mismo. en el literario a partir del cual girarán la mayoría de actividades las propuestas en cada bloque que vendrá a continuación. Se pretende involucrar alumnadoal en contenidos los que se vayan a tratar a partir de desarrollo su comunicativo en entorno su más inmediato. PRESENTACIÓN: ESTRUCTURA TEMAS DE LOS Y CONTENIDO PRESENTACIÓN: › › 6 ›› III. Textos y contextos literarios, donde se apreciará las manifestaciones literarias como elemento cla- ve en la cultura que proporciona la propia lengua. Repasamos el período medieval de nuestras letras en los temas 1 y 2, para detenernos en la litera- tura del Siglo de Oro y en la del Siglo de las Luces. Las actividades de este bloque van dirigidas a leer y comprender fragmentos literarios adecuados y a manifestarse literariamente siguiendo modelos. ›› IV. La aventura de leer, donde aparecen: ›› Sugerencias de lectura, o propuesta de lectura de algunas obras del panorama literario actual, cuyo tema esté relacionado con el texto y contexto literario que se haya trabajado en el tema. ›› Lecturas complementarias, relacionadas directamente con el período histórico y manifestación lite- raria del bloque anterior para interaccionar lectura, comprensión y gusto por la cultura literaria. // Guía de trabajo Lengua Viva 3 ›› V. Guías de lectura, con la propuesta de lectura obras completas, adecuadas al nivel del alumno. He- mos tenido en cuenta la amenidad de las obras, su calidad literaria, su brevedad, la variedad de géneros y la facilidad de adquisición. Es importante que alumnos y alumnas pongan en común sus impresiones sobre las mismas. 7 Guía de trabajo Lengua Viva 3 // ------Conocer, valorarConocer, y respetar aspectos los básicos de la cultura y la historia propias y de demás, los así como patrimonio el artístico y cultural. Conocer y aceptar funcionamiento el del propio cuerpo de y el otros, los respetar diferencias, las afianzar hábitoslos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer desarrollo el personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda diversidad. su Valorar críticamente hábitos los sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de seres los vivos medio y el contribuyendo ambiente, conservación a su y mejora. Apreciar la creación artística y comprender lenguaje el de distintas las manifestaciones artísticas utili zando diversos medios de expresión y representación. Desarrollar y consolidar hábitos de estudio disciplina, y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas aprendizaje del y como medio de desarrollo personal. Valorar y respetar la diferencia y la igualdad de sexos de derechos y oportunidades entre Rechazar ellos. la discriminación de personas las por razón o por de sexo cualquier otra condición o circunstancia perso nal o social. Rechazar estereotipos los que supongan discriminación entre hombres y mujeres, como así cualquier manifestación de violencia contra la mujer. cialmente de las la información y la comunicación. Concebir conocimiento el científico como un saberintegrado, que se estructura en distintas disciplinas, comoasí conocer y aplicar métodos los para identificarlos problemas en los diversos campos del cono cimiento y de la experiencia. Desarrollar espíritu el emprendedor y la confianza la participación,sí mismo, en el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprendertomar planificar, decisiones a aprender, asumir y res ponsabilidades. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por la hubiere, si escrito, en la lengua castellana y, enlalengua cooficial de la comunidadautónoma, textos y mensajes complejos,iniciarse e el en conoci la lecturamiento, estudio y el de la literatura. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Fortalecer capacidades sus afectivas en todos ámbitos los de la personalidad y en relaciones sus con demás,los como así rechazar la violencia, prejuicios los de cualquier comportamientos los tipo, sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes las de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica campo en el de tecnologías, las espe Se identifican siete competencias esencialesclave parael bienestar de las sociedades europeas,el Asumirresponsablemente deberes, sus conocer ejercery derechos sus respetoen el demás, los a practicar la tolerancia,la cooperación y la solidaridad entre personas las grupos, y los ejercitarse en afianzando diálogo, el los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para ejercicio el de la ciudadanía democrática. Este establece objetivos, los competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluable y criterios

k) l) c) d) f) g) h) i) j) e) dadanía activa, la inclusión social empleo». y el crecimiento económico y la innovación, que currículo el actual consolida: Los objetivos se manifiestan a través de las competencias clave definidas por laUnión Europea como «aquellas que todas personas las precisan para realización su y desarrollo personal, como así para la ciu Competencias a) b) Los objetivos generales de etapa que establece currículo el actual son siguientes: los Objetivos generales Nuestro por que el de 3 (BOE establecelibro enero está de 2015), adaptado Real Decreto al 1105/2014 currículoel básico de la Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato, y el para laasignatura de Lengua Castellana y Literatura. de evaluación para cada curso de la Secundaria. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SECUNDARIA LA DE EL CURRÍCULO EDUCACIÓN OBLIGATORIA 8 a) Comunicación lingüística b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología c) Competencia digital d) Aprender a aprender e) Competencias sociales y cívicas f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor g) Conciencia y expresiones culturales Tanto los objetivos como la selección de los contenidos en cada materia buscan asegurar el desarrollo de todas estas competencias; los criterios de evaluación servirán de referencia para valorar su grado de adquisición. Ello da idea de su importancia, por lo que resumimos a continuación el contenido de aquellas

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 competencias básicas relacionadas con el área de Lengua Castellana y Literatura.

Comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación, interpretación y comprensión de la realidad; de construcción y comunicación del conoci- miento, y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamien- tos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; formarse un juicio crítico y ético; generar ideas; estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas; adoptar decisiones y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita; todo lo cual contribuye, además, al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismos. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos. Aunque todas las asignaturas contribuyen, en mayor o menor medida, a que el alumnado adquiera estas habilidades, es la asignatura de Lengua Castellana Literatura la que contribuye de un modo decisivo al de- sarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Competencia digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar, comunicar información y transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes destrezas, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Requiere, pues, el dominio de varios lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro). Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige destrezas para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. En sínte- sis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas. Nuestra asignatura contribuye a la competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información (lo que requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de las bibliotecas o la utilización de Internet), así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos.

Aprender a aprender Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de con- tinuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer solo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos; por otro lado, la estimulación de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, y discernir cómo se apren- de y cómo se gestionan y controlan los procesos de aprendizaje; también requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y superando las segundas. Comporta tener 9 conciencia de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje (atención, concentración, memoria, El currículo de la ESO // 9 comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.) y de las distintas estrategias y técnicas: de estudio; de observación y registro de hechos y relaciones; de trabajo cooperativo; de resolución de pro- blemas; de planificación y organización de actividades y tiempos; del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, etc. Implica, asimismo, la curiosidad de plantearse preguntas y manejar la diversidad de respuestas posibles. Incluye, además, habilidades para obtener información –ya sea individualmente o en colaboración– y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, integrándola con los conocimientos previos y con la experiencia personal, y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades. Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y, una vez cumplidas, elevarlas de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de los demás y con los demás. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos del conocimiento sobre la lengua re- cogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales que se adquieren con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para aprender a aprender lengua: capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales; sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalen- tes; usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea; diagnosticar errores y repararlos, etc.

Competencias sociales y cívicas Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive; cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural y comprometerse a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisio- nes adoptadas. También favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. Y significa entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, percibir la aportación que las diferentes culturas han hecho al progreso de la humanidad y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten entender que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, que hay que resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía. La competencia social y ciudadana entraña ser consciente de que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos. En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan:

›› conocerse y valorarse; ›› saber comunicarse en distintos contextos; ›› expresar las propias ideas y escuchar las ajenas; ›› ser capaz de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo su punto de vista; ›› tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando los intereses individuales y los del grupo; ›› aceptar las diferencias, el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos y, en particular, entre hombres y mujeres; ›› practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver los conflictos.

La asignatura de Lengua Castellana y Literatura contribuye decisivamente al desarrollo de las compe- tencias sociales y cívicas, entendidas como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos trans- miten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos y la diversidad de las lenguas, y la valoración de todas ellas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medi- da en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a su erradicación. 10 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Esta competencia se refiere a la adquisición y aplicación de un conjunto de valores, como la responsabili- dad; la perseverancia; el conocimiento de sí mismo y la autoestima; la creatividad; la autocrítica; el control emocional; la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos; buscar soluciones y llevarlas a la práctica; analizar posibilidades y limitaciones; planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse; extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. En la medida en que la autonomía y el espíritu emprendedor involucran a menudo a otras personas, esta

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar. Otra dimensión importante está constituida por aquellas habilidades y actitudes que incluyen la confianza en uno mismo, el espíritu de superación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y el espíritu emprendedor suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y empren- der procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia acti- vidad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura contribuye a mejorar la iniciativa personal y la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Conciencia y expresiones culturales Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifesta- ciones culturales, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute, y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Ello lleva implícito disponer de ciertas habilidades y actitudes, así como de sen- sibilidad y sentido estético para poder acceder a ellas, comprenderlas y disfrutarlas. Se trata, pues, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, com- prender y enriquecerse con las producciones del mundo de la cultura. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos, así como disponer de un conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, y de las obras más destacadas del patrimonio cultural. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la impor- tancia que los factores culturales han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o las llamadas artes populares. Exige, asimis- mo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercul- tural y la realización de experiencias artísticas compartidas. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos para realizar creaciones propias, y el interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Dentro de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia sobre la conciencia y las ex- presiones culturales, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione con otras manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine. También se contribu- ye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores y críticos; acceso a biblio- tecas, librerías y catálogos; presencia de lo literario en la prensa, etc.) adquiera sentido para el alumnado. Guía de trabajo Lengua Viva 3 // 11 ------de Lengua Castellana y Literatura para la ). La). lectura e interpretación de textos literarios requiere , por estos lo tanto, dos bloques se asocian que en el hemos denomina . participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas competencias

delaLengua Castellana Literaturay pues, es, desarrollo el de lacompetencia comu

, integra contenidos los relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos El bloqueEl del III currículo, «Conocimiento denominado de la lengua», en nuestro libro Reflexión sobre la La interrelación de este bloque con obliga resto, a que el actividades las programadas vengan siempre contenidos los Porúltimo, relacionados con la educaciónliteraria se agrupan nuestro bloque en el IV (en mayor o menor proximidad de prácticas las discursivas a la experiencia de alumnos, los mayor o menor complejidad de textos los en cuanto organización a su interna, diversificación de los fines asignanque se a la recepción o composicióntextos. los de En nuestro Viva libro de Lengua las normas ortográficas. La educación literaria los principioslos y normas sociales que presidenintercambios, los formaslas convencionales que presentantextos los en nuestra cultura, procedimientoslos que articulan partes las del texto en un conjunto cohesionado, reglaslas lexicosintácticas que permiten la construcción de enunciados, El actualEl currículo divide en cuatro bloques contenidos los I. ComunicaciónI. oral: escuchar y hablar ComunicaciónII. escrita: leer y escribir ConocimientoIII. de la lengua Educación literariaIV. Distribuye contenidos los referidos uso al oral y escrito en bloques los con I y II fin el exponer de con Además, dentro de cada uno de estos bloques se han distinguido contenidos los referidos a la compren Por quelo respecta la a gradaciónde aprendizajes los deestos dos bloques largoa lo de cuatro los › › › › › › › › conceptos y una terminología gramatical. Se justifica este bloque porque la adquisición de las habilidades lingüísticas-comunicativas implica la reflexión sobre diferentesaspectos los de la factoreslengua: ex que lengua do: textuales Competencias plican la variedad de dialectos, registros y usos procedimientos sociales; los que contribuyen a cohesionar diversas las texto; el posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido; los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado cohesionado; me los canismos para la formación de palabras; la norma gramatical ortográfica, y etc. justificadas porsu relevancia para la mejorausoel en de la o lengua, sea, de la competencia comunica tiva, criterio que debe también guiar establecimiento el del grado de complejidad con que se abordan los contenidos. literarios contextos y libro lo denominamos Textos unos aprendizajes específicos que se habrán ido adquiriendo en los dos cursos anteriores de ESO, de la modo que en este curso se consoliden hábitos los de lectura, se amplíen experiencias las en la lectura y El objetivo El primordial LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA DE LENGUA CONTENIDOS LOS Y LITERATURA › › › › › › › › nicativadel alumnado, para lo cual es necesario dotarlo de conocimientos los sobre la lengua proce y los dimientos de uso su que se refierenaspectos: siguientes a los específicas que obedecen a las características especiales de la comunicaciónliteraria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua relaciones y a las del texto literario con contexto su cultural. ESO: mayor claridad aprendizajes los específicos de una u otra forma; perono ello debe ocultarinterconexión la queentrehay ambos y la interrelaciónque seda en muchasactividades sociales: se escribe orden el del dedía una reunión, se levanta acta de unasesión, se redacta de guion un el programa de radio o de una debenexposición integrarse oral, Por ello, etc. aprendizajes los de dos los bloques elaborar al progra las maciones secuencias las aula llevar al y al de actividades. escuchar) de referidos los yasión (leer, que escribir), a la composición implican también (hablar, habilidades y estrategias diferentes, aunque son en muchas ocasiones actividades interrelacionadas: se busca infor mación para elaborar un trabajo, se relee un texto para revisarlo, se toman notas de una conferencia para escribir una crónica, Esta etc. interrelación indica, la conveniencia de nuevo, de integrar en actividades las de aprendizaje elementos de dos las vertientes del uso la comprensión lingüístico, y la producción. cursos de la etapa debe basarse en estos criterios: 12 recreación de textos, se sistematicen las observaciones sobre las convenciones literarias y se establezca la relación entre las obras y sus contextos históricos. Conocimiento este que viene consolidado en el libro de Lengua viva 3 ESO como La aventura de leer y Guía de lecturas. En síntesis, el eje del currículo de Lengua Castellana y Literatura son los procedimientos encaminados al desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una terminología específica; asimismo, la educación literaria conlleva la aplicación a la lectura e interpretación de textos literarios de algunos conocimientos sobre el contexto histórico y cultural. Todo ello teniendo en cuenta los criterios de evaluación, hacia los cuales se guiará al alumnado por me- dio del aprendizaje evaluable; en nuestro caso, mediante las actividades de aprendizaje que incluye el libro // Guía de trabajo Lengua Viva 3 (aplicadas según el contenido que se va trabajando) y, en general, con la propia creación de textos diversos y con la lectura, corrección y crítica de los textos trabajados, sean orales o escritos, dada la importancia, insistimos, de la competencia comunicativa, verdadero sentido de la asignatura. Este sería el organigrama didáctico del currículo, que adaptamos en nuestro programa Lengua Viva:

CONTENIDOS  OBJETIVOS  COMPETENCIAS

CRITERIOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN  EVALUABLE

Respecto a la relación de las competencias con los objetivos generales del currículo hemos de tener en cuenta lo siguiente:

›› La competencia lingüística y la competencia de aprender a aprender están de forma implícita en todo el currículo de Lengua Castellana y Literatura. ›› Los objetivos a), c), d) y g) forman parte de aquellos que conforman al alumnado como seres humanos competentes, libres, justos y responsables en nuestra sociedad, y los contenidos generales de Lengua Castellana y Literatura formarán parte principal en este aprendizaje; por lo cual señalamos aquí la re- lación de tales objetivos con las competencias con las que se relacionan, ya que el profesorado ha de tenerlo en cuenta a la hora de trabajar contenidos transversales con otras asignaturas. 13 Los contenidos de lengua castellana y literatura // 13 Objetivos generales de la ESO Competencias a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tole- rancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los de- rechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres como valores comunes de una E. Competencias sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciuda- sociales y cívicas danía democrática. G. Conciencia y c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de de- expresiones rechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discrimina- culturales ción de las personas por razón de sexo o por cualquier otra A. Competencia condición o circunstancia personal o social. Rechazar los lingüística estereotipos que supongan discriminación entre hombres D. Aprender a y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia aprender contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los F. Iniciativa y espíritu conflictos. emprendedor g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el espíritu crítico, la iniciativa per- sonal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

›› El objetivo b) «Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal» está implícito en el modo de trabajar desde el punto de vista de la comunicación, y el objetivo h) «Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hu- biere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura» es el propio de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. ›› Los objetivos: f) «Concebir el conocimiento científico como un saber integrado…», i) «Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada», y k) «Conocer y aceptar el funcio- namiento del propio cuerpo…», aunque relacionados con el componente lingüístico, no son propios del conocimiento de nuestra asignatura. 14 SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

Teniendo en cuenta que el currículo establece los contenidos para el primer ciclo de la ESO, el cual contiene los cursos 1º, 2º y 3º, secuenciaremos estos para el curso de 3º estableciendo los objetivos específicos para el tercer curso de la ESO y su relación con los contenidos y los criterios de evaluación. Esta relación nos servirá para posteriormente proponer una programación a partir de nuestro libro Lengua Viva 3º ESO.

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR // Guía de trabajo Lengua Viva 3 Objetivos generales de la ESO Competencias

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en A. Competencia lingüística equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del C. Competencia digital aprendizaje y como medio de desarrollo personal. D. Aprender a aprender h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua cas- F. Iniciativa y espíritu emprendedor tellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y G. Conciencia y expresiones culturales mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Objetivos específicos Contenidos Criterios de evaluación

b) Mostrar hábitos de disciplina, estudio • Valoración de textos orales y escri- 1. Valorar el sentido global de textos ora- y trabajo individual como medio de de- tos en relación con el ámbito de uso les y escritos de diferente tipo. sarrollo personal. (ámbito personal, académico/escolar 2. Valorar la importancia de la conversa- h) Comprender y expresar con correc- y ámbito social) y con la finalidad que ción en la vida social practicando ac- ción, oralmente y por escrito, textos y persiguen (textos narrativos, descrip- tos de habla: contando, describiendo, mensajes de diversa índole. tivos, instructivos, expositivos y argu- opinando, dialogando…, en situacio- mentativos). nes comunicativas propias de la acti- • Participación en debates, coloquios vidad escolar. y conversaciones respetando las nor- 3. Apreciar positivamente la claridad mas básicas de interacción de los mis- expositiva de las producciones ora- mos. les propias y ajenas, así como los • Uso autónomo de las estrategias nece- elementos no verbales (gestos, movi- sarias para la comprensión y la produc- mientos, mirada…). ción de textos orales y escritos. 4. Hablar en público en situaciones for- • Valoración de la composición escrita males e informales individualmente o como fuente de información y apren- en grupo. dizaje y como forma de comunicar 5. Valorar positivamente la intervención experiencias, sentimientos y conoci- en debates, coloquios y conversacio- mientos. nes espontáneas. • Lectura, comprensión, interpretación 6. Reproducir situaciones reales o ima- y valoración de textos narrativos, des- ginarias de comunicación mostrando criptivos, instructivos, expositivos y ar- habilidades sociales, expresiones ver- gumentativos, con una actitud crítica y bales y no verbales y representando reflexiva y organizando razonadamente realidades, sentimientos y emociones. las ideas, exponiéndolas y respetando 7. Manifestar una actitud crítica ante la las ideas de los demás. lectura reflexiva de cualquier tipo de texto u obras literarias que permita identificar posturas de acuerdo o des- acuerdo y respetar las opiniones de los demás. 8. Escribir textos en relación con el ám- bito de uso. 9. Adquirir la escritura como herramienta de aprendizaje y desarrollo personal. Objetivos generales de la ESO Competencias

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, A. Competencia lingüística con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica D. Aprender a aprender en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comuni- B. Competencia básica en ciencia y tec- cación. nología C. Competencia digital Objetivos específicos Contenidos Criterios de evaluación

e) Utilizar destrezas necesarias para la Utilización autónoma de los diccionarios, Seleccionar los conocimientos que se utilización de las fuentes de informa- de las bibliotecas y de las TIC como fuen- obtengan de las bibliotecas o de cual- ción y emplearlas en el campo de las te de obtención de información. quier fuente de información impresa en TIC. papel o digital integrándolos en el propio proceso de aprendizaje. 15 Secuenciación // 15 BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Objetivos generales de la ESO Competencias b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en A. Competencia lingüística equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del C. Competencia digital aprendizaje y como medio de desarrollo personal. D. Aprender a aprender h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua cas- F. Iniciativa y espíritu emprendedor tellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y G. Conciencia y expresiones culturales mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Objetivos específicos Contenidos Criterios de evaluación b) Emplear hábitos de disciplina, estudio La palabra 1. Aplicar los conocimientos sobre la y trabajo individual como medio de de- • Uso y explicación de las categorías gra- lengua y sus normas de uso para sarrollo personal. maticales: sustantivo, adjetivo, deter- resolver problemas de comprensión h) Expresar con corrección, oralmente minante, pronombre, verbo, adverbio, de textos orales y escritos y para y por escrito textos y mensajes más preposición, conjunción e interjección. la composición y revisión autónoma complejos. • Uso y explicación de los elementos de los textos propios y ajenos, uti- constitutivos de la palabra. Procedi- lizando la terminología gramatical mientos para formar palabras. necesaria para la explicación de los • Interpretación de los componentes del diversos usos de la lengua. significado de las palabras: denotación 2. Reconocer y analizar la estructura y connotación. Conocimiento reflexivo de las palabras pertenecientes a las de las relaciones semánticas que se distintas categorías gramaticales, establecen entre las palabras. distinguiendo las flexivas de las no • Reflexión y explicación de los cambios flexivas. que afectan al significado de las pala- 3. Comprender el significado de las bras: causas y mecanismos. Metáfora, palabras en toda su extensión para metonimia, etc. reconocer y diferenciar los usos ob- • Valoración de las normas ortográficas jetivos de los usos subjetivos. y gramaticales reconociendo su valor 4. Comprender y valorar las relaciones social y la necesidad de ceñirse a ellas de igualdad y contrariedad que se es- para conseguir una comunicación efi- tablecen entre las palabras y su uso caz. en el discurso oral y escrito. • Manejo de diccionarios y otras fuentes 5. Reconocer los diferentes cambios de de consulta en papel y formato digital significado que afectan a la palabra sobre el uso de la lengua. en el texto: metáfora, metonimia, Las relaciones gramaticales etc. • Identificación y explicación del uso de 6. Usar de forma efectiva los dicciona- los distintos grupos de palabras: gru- rios y otras fuentes de consulta para po nominal, adjetival, preposicional, resolver dudas y enriquecer el propio verbal y adverbial y de las relaciones vocabulario. que se establecen entre los elementos 7. Observar, reconocer y explicar los que los conforman en el marco de la usos de los grupos nominales, ad- oración simple. jetivales, verbales, preposicionales • Uso y explicación de los elementos y adverbiales dentro del marco de la constitutivos de la oración simple: su- oración simple. jeto y predicado. 8. Reconocer, usar y explicar los ele- El discurso: mentos constitutivos de la oración • Uso y explicación de los conectores simple. textuales y de los principales mecanis- 9. Identificar los conectores textuales mos de referencia interna, tanto gra- presentes en los textos reconocien- maticales como léxicos. do la función que realizan en la orga- • Uso y explicación de los diferentes nización del contenido del discurso. recursos de modalización en función 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. La de la persona que habla o escribe. expresión de la objetividad y la subje- 11. Interpretar de forma adecuada los tividad a través de las modalidades discursos orales y escritos tenien- oracionales y las referencias internas do en cuenta los elementos lingüís- al emisor y al receptor de los textos. ticos, las relaciones gramaticales y • Explicación de la coherencia del discur- léxicas, la estructura y disposición so teniendo en cuenta las relaciones de los contenidos en función de la gramaticales y léxicas que se estable- interacción comunicativa. cen en el interior del texto y su relación con el contexto. 16 BLOQUE 4. ESTUDIO DE LA LITERATURA Objetivos generales de la ESO Competencias

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias A. Competencia lingüística y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. C. Competencia digital l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifesta- D. Aprender a aprender ciones artísticas utilizando diversos medios de expresión y representación G. Conciencia y expresiones culturales Objetivos específicos Contenidos Criterios de evaluación

j) Conocer los aspectos básicos de la cul- Plan lector 1. Leer obras de la literatura española tura e historia propias y su relación con • Lectura libre de obras de la literatura y universal y de la literatura juvenil,

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 el patrimonio cultural y literario. española y universal y de la literatura cercanas a los propios gustos y aficio- l) Valorar el lenguaje literario como parte juvenil como fuente de placer, de enri- nes, mostrando interés por la lectura. de una manifestación artística inheren- quecimiento personal y de conocimien- 2. Promover la reflexión sobre la lite- te a la capacidad de comunicación del to del mundo para lograr el desarrollo ratura y el resto de las artes, como ser humano y utilizar la propia dicción y de sus propios gustos e intereses lite- expresión del sentimiento humano, escritura para expresarlo. rarios y su autonomía lectora. analizando e interrelacionando obras, • Introducción a la literatura a través de personajes, temas, etc., de todas las los textos. épocas. • Aproximación a los géneros y obras 3. Fomentar el gusto y el hábito por la más representativas de la literatura lectura en todas sus vertientes: como española de la Edad Media, Renaci- fuente de acceso al conocimiento y miento, Barroco y Neoclasicismo a como instrumento de ocio y diversión través de la lectura y explicación de que permite explorar mundos diferen- fragmentos literarios. tes a los nuestros, reales o imagina- Creación rios. • Creación de textos de intención literaria 4. Comprender textos literarios repre- a partir de la lectura de textos utilizando sentativos de la literatura de la Edad las convenciones formales del género y Media, del Renacimiento, del Barroco con intención lúdica y creativa. y del Neoclasicismo, reconociendo la • Utilización de fuentes y recursos varia- intención del autor, relacionando su dos de información para la realización contenido y su forma con los contex- de trabajos para la realización de tra- tos socioculturales y literarios de la bajos. época, identificando el tema, recono- ciendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razo- nados. 5. Redactar textos personales de inten- ción literaria siguiendo las convencio- nes del género, con intención lúdica y creativa. 6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en so- porte papel o digital sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. Guía de trabajo Lengua Viva 3 // 17 - - - - 1 Comoen nuestrolibro setrabajan las normas ortográficas en el bloque I: «Competencias textuales», el estándar de aprendi 1. llamos estándareslos de aprendizaje evaluable. Cada número corresponde criterio al de evaluación se cuenciado apartado en el anterior; como cual, el hemos visto en dicho apartado, está vez a su ligado a competencias, contenidos y objetivos del currículo oficial. A continuación secuenciamos contenidos los viva por 3 ESO del libro Lengua bloques, de modo que deta PROGRAMACIÓN GENERALPROGRAMACIÓN zaje evaluable especificado en el currículo oficial en el bloque del Conocimiento de la lengua es el siguiente para este primer curso: «Reconoce y corrige errores ortográficos en textos propios y ajenos y aplica los conocimientos adquiridos para producir textosles correctosverba en sus producciones orales y escritas». 18 I. COMPETENCIA TEXTUAL Tema 1. Que tenemos que Tema 2. Que tu camino sea Tema 3. Cuentos dulces, hablar de muchas cosas largo, rico en experiencia cuentos bravos CONTENIDOS La narración La narración en tercera persona El cuento • Textos narrativos. Acción, tiempo • El narrador. Punto de vista. El es- • El cuento tradicional. Los cuentos y personajes pacio. La narración, género com- maravillosos. El cuento literario • Comprensión lectora plejo • Comprensión lectora • Definición de palabras. Sentido fi- • Comprensión lectora • Significado de palabras. Significa-

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 gurado • Recogida de información. Polise- do metafórico. Palabras clave • Reglas de acentuación. Interroga- mia. Palabras clave • La tilde. Las comillas. La coma en tivos y exclamativos. Signos de • Acentuación de monosílabos. La los conectores puntuación coma en enumeraciones y vocati- • Textos orales: relato de cuentos • Textos orales: debate y exposición vos. infantiles y lectura de cuentos po- personal • Textos orales: conversación y de- pulares • Textos escritos: manipulación de bate. • Textos escritos: continuación de textos, redacciones y autobiogra- • Textos escritos: redacción cuentos y redacción de cuentos fías • Textos formales: orden del día y • Textos formales: los programas in- • Textos formales: el reglamento y la actas. formativos convocatoria • Técnicas de trabajo: reseñas de • Técnicas de trabajo: fichas de tra- • Técnicas de trabajo: subrayado y lectura bajo anotación del texto ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 1.1. Comprende el sentido global de 1.1. Comprende el sentido global de 1.1. Comprende el sentido global de textos narrativos, identificando textos narrativos en tercera per- cuentos tradicionales y litera- la estructura, la información re- sona, identificando la estruc- rios, identificando la estructu- levante y la intención comunica- tura, la información relevante ra, información e intención del tiva del hablante, así como su y la intención comunicativa del autor. estructura y las estrategias de hablante, así como su estructu- 1.2. Anticipa ideas e infiere datos cohesión textual. ra y las estrategias de cohesión del emisor y del contenido del 1.2. Anticipa ideas e infiere datos textual. texto. del emisor y del contenido del 1.2. Anticipa ideas e infiere datos 1.3. Interpreta y valora aspectos texto. del emisor y del contenido del concretos del contenido y de 1.3. Retiene información relevante texto. la estructura de los cuentos, y extrae informaciones concre- 1.3. Retiene información relevante emitiendo juicios razonados y tas. y extrae informaciones concre- relacionándolos con conceptos 1.4. Interpreta y valora aspectos tas. personales para justificar un concretos del contenido y de la 1.4. Interpreta y valora aspectos punto de vista particular. estructura de textos narrativos, concretos del contenido y de la 1.5. Utiliza los elementos adecua- emitiendo juicios razonados y estructura de textos narrativos dos para localizar el significado relacionándolos con conceptos en tercera persona, emitiendo de palabras o enunciados des- personales para justificar un juicios razonados y relacionán- conocidos. punto de vista particular. dolos con conceptos persona- 1.5. Utiliza los elementos adecua- les para justificar un punto de dos para localizar el significado vista particular. de palabras o enunciados des- 1.5. Utiliza los elementos adecua- conocidos. dos para localizar el significado 1.6. Sigue e interpreta instrucciones de palabras o enunciados des- orales respetando la jerarquía conocidos. dada. 1.6. Sigue e interpreta instrucciones 1.7. Resume textos narrativos de for- orales respetando la jerarquía ma clara, recogiendo las ideas dada. principales e integrando la in- 1.7. Resume textos narrativos en formación en oraciones que se tercera persona de forma clara, relacionen lógica y semántica- recogiendo las ideas principales mente. e integrando la información en oraciones que se relacionen ló- gica y semánticamente. 19 Programación general // 19 Tema 1. Que tenemos que Tema 2. Que tu camino sea Tema 3. Cuentos dulces, hablar de muchas cosas largo, rico en experiencia cuentos bravos 2.1. Escucha, observa y explica 2.1. Escucha, observa y explica el 2.1. Reconoce y asume las reglas el sentido global de debates, sentido global de debates y de interacción, intervención y identificando la información re- conversaciones, identificando cortesía que regula cualquier levante, determinando el tema la información relevante, deter- intercambio comunicativo oral. y reconociendo la intención co- minando el tema y reconocien- municativa y la postura de cada do la intención comunicativa y participante, así como las dife- la postura de cada participante, rencias formales y de contenido así como las diferencias forma- que regulan los intercambios les y de contenido que regulan comunicativos espontáneos. los intercambios comunicativos 2.2. Reconoce y asume las reglas espontáneos. de interacción, intervención y 2.2. Reconoce y asume las reglas cortesía que regula cualquier de interacción, intervención y intercambio comunicativo oral. cortesía que regula cualquier intercambio comunicativo oral. 3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohe- rencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. 4.1. Realiza presentaciones orales. 4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la interven- ción oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 4.3. Realiza intervenciones no pla- nificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 4.4. Incorpora progresivamente pa- labras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 4.5. Pronuncia con corrección y cla- ridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 4.6. Evalúa las producciones pro- pias y ajenas. 5.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. 5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. 5.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 5.4. Respeta las normas de cortesía que deben regir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fór- mulas de saludo y despedida. 6.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. 7.1. Identifica y expresa posturas de acuerdo o desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto escrito. 20 Tema 1. Que tenemos que Tema 2. Que tu camino sea Tema 3. Cuentos dulces, hablar de muchas cosas largo, rico en experiencia cuentos bravos 8.1. Aplica el subrayado y las ano- 8.1. Aplica técnicas de reseñas de 8.1. Aplica la técnica de las fichas taciones para planificar sus es- lectura para planificar sus es- de trabajo para planificar sus critos y redacta borradores de critos y redacta borradores de escritos. escritura. escritura. 8.2. Escribe textos usando el regis- 8.2. Escribe textos usando el regis- 8.2. Escribe textos usando el regis- tro adecuado, organizando las tro adecuado, organizando las tro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando ideas con claridad, enlazando ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias li- enunciados en secuencias li- enunciados en secuencias li- neales cohesionadas y respe- neales cohesionadas y respe- neales cohesionadas y respe- tando las normas gramaticales // Guía de trabajo Lengua Viva 3 tando las normas gramaticales tando las normas gramaticales y ortográficas. y ortográficas. y ortográficas. 8.3. Revisa el texto en varias fases 8.3. Revisa el texto en varias fases 8.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el para aclarar problemas con el para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) contenido (ideas y estructura) contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortogra- o la forma (puntuación, ortogra- o la forma (puntuación, ortogra- fía, gramática y presentación), fía, gramática y presentación), fía, gramática y presentación), evaluando su propia producción evaluando su propia producción evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. escrita o la de sus compañeros. escrita o la de sus compañeros. 8.4. Reescribe textos propios y aje- 8.4. Reescribe textos propios y aje- 8.4. Reescribe textos propios y aje- nos aplicando las propuestas nos aplicando las propuestas de nos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de mejora que se deducen de la eva- de mejora que se deducen de la evaluación de la producción luación de la producción escrita la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las nor- y ajustándose a las normas orto- escrita y ajustándose a las nor- mas ortográficas y gramaticales gráficas y gramaticales que per- mas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación miten una comunicación fluida. que permiten una comunicación fluida. 8.5. Escribe textos propios del ámbi- fluida. 8.5. Escribe textos propios del ámbi- to personal y familiar, escolar/ 8.5. Escribe textos propios del ámbi- to personal y familiar, escolar/ académico y social, así como to personal y familiar, escolar/ académico y social, así como textos narrativos, imitando tex- académico y social, así como cuentos breves, imitando tex- tos modelo. textos narrativos en tercera per- tos modelo. 8.6. Resume textos generalizando sona, imitando textos modelo. 8.6. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en términos que tienen rasgos en común, globalizando la informa- común, globalizando la informa- ción e integrándola en oracio- ción e integrándola en oracio- nes que se relacionen lógica y nes que se relacionen lógica y semánticamente, evitando pa- semánticamente, evitando pa- rafrasear el texto resumido. rafrasear el texto resumido. 9.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 9.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exacti- tud y precisión. 9.3. Valora e incorpora una actitud creativa ante la escritura. 10.1. Conoce y utiliza herramientas de las TIC participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. 21 Programación general // 21 Tema 4. La emoción del paisaje Tema 5. La fuerza de un retrato CONTENIDOS La descripción El retrato • La descripción literaria y no literaria. Narración y des- • El retrato literario. Clases de retrato cripción • Comprensión lectora • Comprensión lectora • Aumentativos, diminutivos y despectivos. El símil • Sinónimos. Sustantivos, adjetivos y complementos no- • La tilde diacrítica minales. Personificaciones • Textos orales: debate y retrato de personas • La coma en las expresiones explicativas • Textos escritos: retratos reales e imaginarios • Textos orales: descripciones de objetos • Textos formales: el documental • Textos escritos: descripción de paisajes e interiores y • Técnicas de trabajo: presentación de trabajos descripciones técnicas • Textos formales: el reportaje • Técnicas de trabajo: fichas bibliográficas ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 1.1. Comprende el sentido global de textos descriptivos, 1.1. Comprende el sentido global de textos de retratos identificando la estructura, la información relevante literarios, identificando la estructura, la información y la intención comunicativa del hablante, así como relevante y la intención comunicativa del hablante, su estructura y las estrategias de cohesión textual. así como su estructura y las estrategias de cohe- 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del con- sión textual. tenido del texto. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del con- 1.3. Retiene información relevante y extrae informacio- tenido del texto. nes concretas. 1.3. Retiene información relevante y extrae informacio- 1.4. Interpreta y valora aspectos concretos del conte- nes concretas. nido y de la estructura de textos descriptivos, emi- 1.4. Interpreta y valora aspectos concretos del conte- tiendo juicios razonados y relacionándolos con con- nido y de la estructura de textos de retratos, emi- ceptos personales para justificar un punto de vista tiendo juicios razonados y relacionándolos con con- particular. ceptos personales para justificar un punto de vista 1.5. Utiliza los elementos adecuados para localizar el particular. significado de palabras o enunciados desconoci- 1.5. Utiliza los elementos adecuados para localizar el sig- dos. nificado de palabras o enunciados desconocidos. 1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando 1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. la jerarquía dada. 2.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, inter- 2.1. Escucha, observa y explica el sentido global de de- vención y cortesía que regula cualquier intercambio bates, identificando la información relevante, deter- comunicativo oral. minando el tema y reconociendo la intención comu- nicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos espontáneos. 2.2. Reconoce y asume las reglas de interacción, inter- vención y cortesía que regula cualquier intercambio comunicativo oral. 3.1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. 4.1. Realiza presentaciones orales. 4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 4.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 4.5. Evalúa las producciones propias y ajenas. 5.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 5.2. Respeta las normas de cortesía que deben regir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fór- mulas de saludo y despedida. 6.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. 7.1. Identifica y expresa posturas de acuerdo o desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto escrito. 22 Tema 4. La emoción del paisaje Tema 5. La fuerza de un retrato 8.1. Aplica la técnica de las fichas bibliográficas para 8.1. Presenta correctamente los trabajos. planificar sus escritos. 8.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organi- 8.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organi- zando las ideas con claridad, enlazando enunciados zando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. las normas gramaticales y ortográficas. 8.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar proble- 8.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar proble- mas con el contenido (ideas y estructura) o la forma mas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. // Guía de trabajo Lengua Viva 3 compañeros. 8.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las pro- 8.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las pro- puestas de mejora que se deducen de la evaluación puestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comu- ortográficas y gramaticales que permiten una comu- nicación fluida. nicación fluida. 8.5. Escribe textos propios del ámbito personal y fami- 8.5. Escribe textos propios del ámbito personal y fami- liar, escolar/académico y social, así como textos de liar, escolar/académico y social, así como textos retratos, imitando textos modelo. descriptivos, imitando textos modelo. 8.6. Realiza esquemas y mapas y explica el significado 8.6. Realiza esquemas y mapas y explica el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en de los elementos visuales que pueden aparecer en el texto. el texto. 9.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 9.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exacti- tud y precisión. 9.3. Valora e incorpora una actitud creativa ante la escritura. 10.1. Conoce y utiliza herramientas de las TIC participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. 23 Programación general // 23 Tema 6. Todo el mundo es teatro Tema 7. Pero siempre habrá poesía CONTENIDOS El texto teatral La poesía lírica • Los textos dialogados. El género dramático: subgéne- • El texto lírico. Contenido sentimental. Subjetividad. ros. El texto teatral Lenguaje poético • Comprensión lectora • Comprensión lectora • Definición y exposiciones orales • Metáfora, sinestesia, anáfora y apóstrofe • Acentuación de diptongos y hiatos. Ortografía de pala- • El punto y coma bras compuestas • Textos orales: recitación y explicación de poemas • Textos orales: conversación y relatos • Textos escritos: continuación de poemas y poemas • Textos escritos: la escena teatral y transformación de visuales texto narrativo a teatral • Textos formales: información y opinión • Textos formales: la entrevista • Técnicas de trabajo: lectura de poemas • Técnicas de trabajo: lectura de obras teatrales ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 1.1. Comprende el sentido global de textos dialogados, 1.1. Comprende el sentido global de textos poéticos identificando la estructura, la información relevante identificando la estructura, la información relevante y las estrategias de cohesión textual. y la intención comunicativa del hablante, así como 1.2. Anticipa ideas e infiere datos de los emisores y del las estrategias de cohesión textual. contenido del texto. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del con- 1.3. Retiene información relevante y extrae informacio- tenido del texto. nes concretas. 1.3. Retiene información relevante y extrae informacio- 1.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido nes concretas. y de la estructura de textos dialogados, emitiendo jui- 1.4. Interpreta y valora aspectos concretos del conteni- cios razonados y relacionándolos con conceptos per- do y de la estructura de textos poéticos, emitiendo sonales para justificar un punto de vista particular. juicios razonados y relacionándolos con conceptos 1.5. Utiliza los elementos adecuados para localizar el sig- personales. nificado de palabras o enunciados desconocidos. 1.5. Utiliza los elementos adecuados para localizar el sig- 1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando nificado de palabras o enunciados desconocidos. la jerarquía dada. 1.6. Resume textos poéticos de forma clara, recogiendo 1.7. Resume textos dialogados y teatrales de forma cla- las ideas principales e integrando la información en ra, recogiendo las ideas principales e integrando la oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 2.1. Escucha, observa y explica el sentido global de con- 2.2. Reconoce y asume las reglas de interacción, inter- versaciones, identificando la información relevante, vención y cortesía que regula cualquier intercambio determinando el tema y reconociendo la intención comunicativo oral. comunicativa y la postura de cada interlocutor, así como las diferencias formales y de contenido que re- gulan los intercambios comunicativos espontáneos. 2.2. Reconoce y asume las reglas de interacción, inter- vención y cortesía que regula cualquier intercambio comunicativo oral. 3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohe- rencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. 4.1. Realiza presentaciones orales. 4.1. Recita poemas. 4.2. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adap- 4.2. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adap- tando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. tando el mensaje del poema a la finalidad de la recitación. 4.3. Evalúa las producciones propias y ajenas, y mejora 4.3. Evalúa las producciones propias y ajenas, y mejora sus prácticas discursivas. sus prácticas discursivas. 5.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 5.2. Respeta las normas de cortesía que deben regir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fór- mulas de saludo y despedida. 6.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. 7.1. Identifica y expresa posturas de acuerdo o desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto escrito. 24 II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Tema 1. Que tenemos que Tema 2. Que tu camino sea Tema 3. Cuentos dulces, hablar de muchas cosas largo, rico en experiencia cuentos bravos CONTENIDOS La comunicación y el discurso La lengua literaria La palabra • La situación comunicativa • La literatura: figuras estilísticas • Componentes fónicos • El texto o discurso • El verso: factores rítmicos • La forma y el significado • El discurso oral • Las estrofas • Las categorías de palabras ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE // Guía de trabajo Lengua Viva 3 1.1. Utiliza sus conocimientos sobre 1.1. Utiliza sus conocimientos sobre 1.1. Utiliza sus conocimientos sobre las categorías gramaticales en las categorías gramaticales en las categorías gramaticales en los textos para corregir errores los textos para corregir errores los textos para corregir errores de concordancia en textos pro- de concordancia en textos pro- de concordancia en textos pro- pios y ajenos. pios y ajenos. pios y ajenos. 1.2. Aplica los conocimientos orto- 1.2. Aplica los conocimientos orto- 1.2. Aplica los conocimientos orto- gráficos y gramaticales adquiri- gráficos y gramaticales adquiri- gráficos y gramaticales adquiri- dos en textos propios y ajenos dos en textos propios y ajenos dos en textos propios y ajenos para mejorar la producción de para mejorar la producción de para mejorar la producción de textos verbales en sus produc- textos verbales en sus produc- textos verbales en sus produc- ciones orales y escritas. ciones orales y escritas. ciones orales y escritas. 1.3. Utiliza adecuadamente las for- 1.3. Utiliza adecuadamente las for- 1.3. Utiliza adecuadamente las for- mas verbales en sus produccio- mas verbales en sus produccio- mas verbales en sus produccio- nes orales y escritas. nes orales y escritas. nes orales y escritas. 6.1. Utiliza fuentes variadas de con- 5.1. Reconoce y explica el uso meta- 2.1. Aplica sus conocimientos sobre sulta en formatos diversos para fórico y metonímico de las pala- los elementos constitutivos de resolver sus dudas sobre el uso bras en una frase o en un texto la palabra en la mejora de la de la lengua y para ampliar su oral o escrito. comprensión de textos escritos vocabulario. 5.2. Reconoce y explica los fenóme- y en el enriquecimiento de su 9.1. Usa y explica los conectores nos contextuales que afectan vocabulario activo. textuales y los principales me- al significado global de las pa- 2.2. Explica los distintos procedi- canismos de referencia interna, labras. mientos de formación de pa- gramaticales y léxicos, valoran- 6.1. Utiliza fuentes variadas de con- labras, distinguiendo las com- do su función en la organización sulta en formatos diversos para puestas de las derivadas. del contenido del texto. resolver sus dudas sobre el uso 3.1. Diferencia los componentes de- de la lengua y para ampliar su notativos y connotativos en el vocabulario. significado de de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito. 4.1. Reconoce y usa sinónimos y an- tónimos de una palabra explican- do su uso correcto en una frase o en un texto oral o escrito. 6.1. Utiliza fuentes variadas de con- sulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 25 Programación general // 25 Tema 4. La emoción del paisaje Tema 5. La fuerza de un retrato CONTENIDOS La oración El sintagma verbal • Enunciado y oración • Morfemas verbales. Formas no personales • El sintagma nominal • La conjugación. Voz pasiva. Perífrasis • Los complementos del nombre • El adverbio. Sus clases ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en fra- 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en fra- ses y textos diferenciando la palabra nuclear del ses y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. funcionamiento en el marco de la oración simple. 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado dis- tinguiendo los grupos de palabras que pueden fun- cionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

Tema 6. Todo el mundo es teatro Tema 7. Pero siempre habrá poesía CONTENIDOS Clases de enunciados La prensa escrita • Oraciones simples y compuestas • Secciones del periódico • Enunciados no oracionales • La noticia • Modo de enunciación • El reportaje y la crónica ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos 3.1. Diferencia los componentes denotativos y conno- constitutivos de la oración simple diferenciando tativos en el significado de las palabras dentro de sujeto y predicado e interpretando la presencia o textos de la prensa escrita. ausencia del sujeto como una marca de la actitud, 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetivi- objetiva y subjetiva, del emisor. dad identificando las modalidades oracionales en 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y vicever- relación con la intención comunicativa del emisor. sa, explicando los diferentes papeles semánticos 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las for- del sujeto. mas lingüísticas que hacen referencia al emisor y 8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes gru- al receptor o audiencia. pos de palabras, utilizando los nexos adecuados y 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendien- creando oraciones nuevas con sentido completo. do a la intención comunicativa del emisor, iden- 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetivi- tificando estructura y disposición de contenidos. dad identificando las modalidades oracionales en 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales, expli- relación con la intención comunicativa del emisor. cando los mecanismos lingüísticos que las dife- 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las for- rencian y aplicando los conocimientos adquiridos mas lingüísticas que hacen referencia al emisor y en la producción y mejora de textos propios y aje- al receptor o audiencia. nos relacionados con los de los medios de comu- 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el nicación social. uso de los tiempos y modos verbales. 26 III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS IV. LA AVENTURA DE LEER V. GUÍAS DE LECTURA Tema 1. Que tenemos que Tema 2. Que tu camino sea Tema 3. Cuentos dulces, hablar de muchas cosas largo, rico en experiencia cuentos bravos CONTENIDOS La poesía narrativa medieval El cuento, el teatro y la lírica me- La poesía lírica renacentista • Edad Media dievales • El Renacimiento • Poesía épica popular: Mio Cid y Ro- • El cuento: El conde Lucanor • La poesía amorosa: Garcilaso

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 mancero • El teatro: La Celestina • La poesía mística: San Juan de la • Poesía narrativa culta: Libro de • La lírica popular Cruz Buen Amor • La lírica culta: Jorge Manrique ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 1.1. Lee y comprende con interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. 1.3. Muestra su propio criterio estético y persigue como única finalidad el placer por la lectura. 2.1. Habla sobre los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 2.2. Muestra plena autonomía en los trabajos en equipo sobre las lecturas propuestas. 2.3. Lee en voz alta y dramatiza fragmentos literarios breves mostrando la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás. 3.1. Lee y comprende una selección 3.1. Lee y comprende una selección 3.1. Lee y comprende una selección de textos de la prosa narrativa de textos del cuento, el teatro y de textos de la poesía lírica re- medieval. la lírica medieval. nacentista. 3.2. Identifica el tema, resume su 3.2. Identifica el tema, resume su 3.2. Identifica el tema e interpreta contenido e interpreta el len- contenido e interpreta el len- el lenguaje poético de la poesía guaje literario de la prosa narra- guaje literario del cuento, el tea- lírica renacentista. tiva medieval. tro y la lírica medieval. 4.1. Expresa la relación que existe 4.1. Expresa la relación que existe 4.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de obras de entre el contenido de algunos entre el contenido de obras de la poesía narrativa medieval y la cuentos, obras de teatro y poe- la lírica renacentista y la inten- intención del autor, el contexto mas líricos medievales y la in- ción del autor, el contexto y la y la pervivencia de temas y for- tención del autor, el contexto y pervivencia de temas y formas. mas. la pervivencia de temas y for- 4.2. Emite juicios personales razona- 4.2. Emite juicios personales razo- mas. dos después de leer y analizar nados después de leer y anali- 4.2. Emite juicios personales razo- fragmentos de obras represen- zar fragmentos de obras repre- nados después de leer y ana- tativas de la lírica renacentista. sentativas de la poesía narrati- lizar fragmentos de obras re- va medieval. presentativas de los cuentos, obras teatrales y poesía lírica medievales. 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados. 5.2. Sigue las convenciones del género en la creación de textos literarios. 5.3. Muestra una actitud lúdica y creativa en sus creaciones literarias. 6.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas expresándose con rigor, claridad y coherencia. 6.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 27 Programación general // 27 Tema 4. La emoción del paisaje Tema 5. La fuerza de un retrato CONTENIDOS La novela renacentista La poesía lírica barroca • Géneros novelescos del Renacimiento • La crisis del Barroco: temas, actitudes y estilo • El Lazarillo de Tormes • Góngora y el culteranismo • Cervantes: Don Quijote de la Mancha • Quevedo y el conceptismo ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 1.1. Lee y comprende con interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. 1.3. Muestra su propio criterio estético y persigue como única finalidad el placer por la lectura. 2.1. Habla sobre los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 2.2. Muestra plena autonomía en los trabajos en equipo sobre las lecturas propuestas. 2.3. Lee en voz alta y dramatiza fragmentos literarios breves mostrando la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás. 3.1. Lee y comprende una selección de textos de la no- 3.1. Lee y comprende una selección de textos de la poe- vela renacentista. sía lírica barroca. 3.2. Identifica el tema, resume su contenido e interpreta 3.2. Identifica el tema, resume su contenido e interpreta el lenguaje literario de la novela renacentista. el lenguaje poético de la poesía lírica barroca. 4.1. Expresa la relación que existe entre el contenido 4.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de de obras de la novela renacentista y la intención algunos poemas del Barroco y la intención del au- del autor, el contexto y la pervivencia de temas y tor, el contexto y la pervivencia de temas y formas. formas. 4.2. Emite juicios personales razonados después de 4.2. Emite juicios personales razonados después de leer y analizar poemas barrocos. leer y analizar fragmentos de obras representativas de la novela renacentista. 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados. 5.2. Sigue las convenciones del género en la creación de textos literarios. 5.3. Muestra una actitud lúdica y creativa en sus creaciones literarias. 6.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 6.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 28 Tema 6. Todo el mundo es teatro Tema 7. Pero siempre habrá poesía CONTENIDOS

El teatro del siglo xvii La literatura neoclásica • Los corrales de comedias • Ilustración y Neoclasicismo • Lope de Vega • El ensayo: Cadalso • Calderón de la Barca • La comedia: Moratín ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE 1.1. Lee y comprende con interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han // Guía de trabajo Lengua Viva 3 llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. 1.3. Muestra su propio criterio estético y persigue como única finalidad el placer por la lectura 2.1. Habla sobre los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 2.2. Muestra plena autonomía en los trabajos en equipo sobre las lecturas propuestas. 2.3. Lee en voz alta y dramatiza fragmentos literarios breves, mostrando la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones y respetando las producciones de los demás. 3.1. Lee y comprende una selección de textos represen- 3.1. Lee y comprende una selección de textos represen- tativos del teatro del siglo xvii. tativos de la literatura neoclásica. 3.2. Identifica el tema, resume su contenido e interpreta 3.2. Identifica el tema, resume su contenido e interpreta el lenguaje de obras representativas del teatro del el lenguaje de la literatura neoclásica. siglo xvii. 4.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de 4.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de obras del teatro barroco y la intención del autor, el algunas obras de la literatura neoclásica y la inten- contexto y la pervivencia de temas y formas. ción del autor, el contexto y la pervivencia de temas 4.2. Emite juicios personales razonados después de y formas. leer y analizar fragmentos de obras representativas 4.2. Emite juicios personales razonados después de del teatro barroco. leer y analizar fragmentos de obras representativas de la literatura neoclásica. 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados. 5.2. Sigue las convenciones del género en la creación de textos literarios. 5.3. Muestra una actitud lúdica y creativa en sus creaciones literarias. 6.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas expresándose con rigor, claridad y coherencia. 6.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 29 SOLUCIONARIO

TEMA 1. QUE TENEMOS QUE HABLAR DE MUCHAS COSAS

I. COMPETENCIA TEXTUAL

Análisis del texto ››Espacios: la clase y el despacho de la directora. Resumen: Una mujer relata la trastada que le hizo 01 Definiciones: en clase, cuando era niña, a una compañera de ››Colegio: Centro donde se estudia. Escuela. pupitre, que le acarreó una visita al despacho de ››Palabra: Unidad de la lengua con significado, for- la superiora y la posterior expulsión del colegio. mada por uno o más sonidos o letras. Vocablo. ››Nariz: Parte de la cara que sirve para oler y res- 05 Diálogos: pirar. Apéndice nasal. ››De indirecto a directo: ››Alentar: Animar, incitar. Estimular a alguien a Dijo inesperadamente que yo me parecía al «hijo hacer algo. del gitano» (15). ››Carta: Epístola. Papel escrito dirigido a una per-  sona ausente para comunicarle algo. Dijo inesperadamente: ››Declinar: Renunciar. Rechazar una responsabilidad. —Te pareces al hijo del gitano. 02 Sentido figurado: ››Ojillos de porcelana: Ojos pequeños, fijos e inex- ››De directo a indirecto: presivos, como los de las figuras hechas de Ella dijo: este material blanco y traslúcido. —Veo que por lo menos estás arrepentida de tu ››Llorar a lágrima viva: Llorar con mucha pena, de- conducta. rramando tantas lágrimas que parece que tienen —¿Qué conducta?… —pregunté bebiéndome las vida propia, independientemente de quien llora. lágrimas (32-33). ››Voz dulce: Se atribuye una cualidad de sabor a  una realidad sonora, como la voz, para resaltar Ella dijo que por lo menos veía que estaba arrepen- su tono armonioso y agradable. tida de mi conducta. Yo le pregunté, bebiéndome ››Encogía el ánimo: Acobardaba, asustaba. Se las lágrimas, a qué conducta se refería… atribuye al despacho la capacidad de encoger algo inmaterial, como el ánimo, para resaltar —Ya está bien…, ya está bien… —decía con dul- que lo deja apocado y entristecido. zura (37). ››Bailoteo de la luz: Para resaltar el movimiento os-  cilante de la luz, se identifica con el de un baile Decía con dulzura que ya estaba bien. informal, caprichoso y sin ritmo. ››Lágrimas con bolitas de cristal: Se compara el —Dime —insistía ella—. No debes callar tus pe- aspecto redondeado y transparente de las lá- nas… ¿Qué es lo que deseas? (44). grimas con un objeto que posee de manera evi-  dente esas cualidades. Ella insistía en que yo no debía callar mis penas y en que le dijera qué era lo que deseaba. 03 Formas de expresión: ››Partes narrativas: incidente entre las niñas (3- 06 Reglas generales del acento: 19); incidente con la superiora (26-30, 35-36, ››Se acentúan las palabras agudas que acaban 46-48). en n, s o vocal: senté (2), sentí (16), fruición (19), ››Partes descriptivas: la superiora y el despacho después (20). (21, 26). ››Se acentúan las palabras llanas que no acaban en ››Partes dialogadas: la superiora con la niña (31- n, s o vocal: existen, niños, nada (1), obstante (2). 34, 37-41, 44-45). ››Se acentúan todas las palabras esdrújulas: pa- cífica, única (9), mirándome (14), lágrima (20), 04 Componentes de la narración: ánimo (23). ››Narradora: una mujer que recuerda su niñez. ››Acción: una trastada escolar y su castigo. 07 Interrogativos y exclamativos: ››Personajes: la misma narradora, de niña; una ››Estilo directo: No sabía quién podía ser (16). No compañera de pupitre y la directora del colegio. sé por qué creí que… (16). ››Tiempo: La acción se sitúa en el pasado, hacia ››Estilo indirecto: ¡Con qué envidia, con qué estu- 1925, y tiene una duración imprecisa, aunque por…! (27). ¡Cómo habría atraído su atención…! breve, de unos minutos. (29). ¿Qué conducta? (33). 30 08 Frases interrogativas y exclamativas (ejemplos): ››Se estructura en capítulos («Reglas del tenis de ››¿Qué ocurrió? mesa», «Reglamento para competiciones…»), al- ››¿Quién pintó a quién? guno de ellos dividido en secciones («La mesa», ››¿Quiénes participaron? «Alcance de las reglas», «Equipamiento…»), y es- ››¿Cuál de las niñas inicia el incidente? tas en artículos («Tipos de competición», «Juez ››¿Cuáles fueron las consecuencias? árbitro»…). Aquí aparece el reglamento estruc- ››¿Cuándo y dónde ocurrió? turado en forma de índice o sumario, con la ››¿Cómo reaccionó la profesora? mención de los epígrafes y las páginas en que ››¿Cuánto llora la chiquilla en el despacho? se desarrollan. ››Se reproduce el contenido en dos capítulos im- 09 Justificación de la puntuación: portantes: las reglas que afectan a los compo-

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 Párrafo 1: Introducción. ›› nentes (mesa, red, pelota, raqueta…) y a las ac- Párrafo 2: El conflicto. ›› ciones del juego (servicio, devolución, orden…), Párrafo 3: Las consecuencias. ›› y el reglamento de las competiciones, referido Párrafo 4: El despacho de la directora. (Este ›› solo a las internacionales: alcance, equipamien- párrafo se refiere a tres aspectos relacionados to y condiciones, jueces, disciplina, etc. con el despacho, que se distribuyen en tres oraciones separadas por dos punto y seguidos: 19 La convocatoria: primera, la descripción de la superiora; segun- ››Quién convoca: el Ministerio de Educación. da, la del despacho; tercera, la sensación de ››Qué convoca: 2.000 becas. tristeza de la niña.) ››Con qué fin: para que los alumnos con insufi- ››Párrafo 5: La verruga de la profesora. cientes recursos económicos consigan el título oficial de máster. Creación de textos ››Qué requisitos se necesitan: los mismos de ca- rácter económico que en otras convocatorias y 16 Características de un reglamento: un buen aprovechamiento académico.

II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Actividades mas /a/, /rr/, /b/, /o/, /l/) y puede formar parte de unidades mayores (oraciones y textos). 01 Mensajes y código: ››El dibujo. Significante: imagen icónica de un ár- Los amigos de Alberto le aconsejan diferentes bol. Significado: planta leñosa con tronco, ra- estrategias para declararse a la chica que le gus- mas y hojas. ta. Utilizan como código la lengua oral. 04 Recursos expresivos y mensaje de poema: 02 Diversidad de signos: ››La tarde equivocada se vistió de frío: metáfora ››España: nombre, escrito o pronunciado; mapa; personificada que le atribuye a la tarde otoñal bandera; signos de la cultura (comida, fies- las acciones de equivocarse y de vestirse para tas…), etc. resaltar que era anormalmente fría. ››Paz: nombre, escrito o pronunciado; anagramas Ven convertirse en pájaros un árbol amarillo: pacifistas, como la paloma de la paz, etc. ›› ››Amor: nombre, escrito o pronunciado; anagra- metáfora con la que se identifica con pájaros a mas del amor, como dos corazones, etc. las hojas amarillas que, desprendidas del árbol, ››Perro: nombre, escrito o pronunciado; imagen del «revolotean» movidas por el viento. animal; sonidos onomatopéyicos (ladrido), etc. ››La tarde está tendida a lo largo del rio: metáfora personificadora con la que se resalta que los úl- 03 Significante y significado: timos rayos de sol, casi horizontales, se reflejan ››La señal. Significante: imagen de cigarrillo ardien- en la ribera del río, como si la tarde yaciera allí, do; tiene forma de círculo limitado por un borde y preparada para dormir con la llegada de la noche. cruzado por una barra transversal, con color blan- ››Un rubor de manzana: metáfora con que se re- co en el círculo y rojo en los bordes y en la barra salta la luz rosada del atardecer reflejándose en transversal. Significado: «Prohibido fumar». los tejados. ››La palabra. Significante: cinco letras del alfa- El mensaje referencial es el siguiente: unos niños beto castellano distribuidas en dos sílabas con ven, detrás de unos cristales, cómo caen las ho- tilde en la primera. Significado: planta leñosa jas de un árbol en una fría tarde de otoño. con tronco, ramas y hojas. Es arbitrario porque no existe semejanza entre el significante (la pa- 06 Elementos de la comunicación: labra) y su significado, lo que no ocurre en los ››Interlocutores de Alberto: Bebe, Emilio y Pluto. otros dos signos. Es articulado porque está for- ››Circunstancias que Alberto tendrá que tener en mado por unidades lingüísticas menores (fone- cuenta a la hora de declararse: 31 Solucionario // 31 ››Externas: No hacerlo en la calle ni por la ma- 17 Incoherencias del poema: ñana, sino en un rincón apartado mientras ››Todas las aparentes incoherencias tienen su baila un bolero. origen en el primer verso, en el que interpreta ››Personales: su timidez y la manera de ser de algunas tardes, que es complemento circunstan- Helenita. cial de tiempo (cuándo meriendo) como comple- ››Estrategias que los amigos le proponen: mento directo (qué meriendo): no todas tienen ››Pluto es partidario de la improvisación, ya pulpa comestible; muerdo los acantilados, las que cuando comienza a hablar a una chica se nubes, el cielo; escupo las gaviotas; para postre inspira y se le ocurren montones de cosas, e dejo las bañistas: en la ciudad meriendo tarde a incluso es capaz de declararse en misa. secas; mastico los minutos tras haberles quitado ››Bebe y Emilio piensan que hay que llevarlo las espinas; me voy rumiando sombras; rememo- todo preparado, con las palabras aprendidas rando el tiempo devorado. e incluso ensayadas delante del espejo. ››El poeta quiere distinguir entre unas tardes jun- ››Pero todos coinciden en que, dado el carác- to al mar, llenas de vida y color (acantilados, nu- ter de la chica, Alberto debe hacerlo poco a bes, cielo, gaviotas, bañistas); y la soledad de poco, con un buen trabajo previo, eligiendo el las tardes de la ciudad, en que solo hay tiempo lugar y la situación adecuados; y le sugieren a secas, y le dejan, como los alimentos en ma- las palabras y los gestos que debe emplear las condiciones, un agrio sabor en la garganta. para tener éxito. 19 Análisis de conectores: 07 Esquema de la comunicación: ››Era de raza finay, como tal, bastante chiquito… Incorrecto: El ser pequeño no es consecuencia SITUACIÓN de la raza fina. Tendría que haber puesto solo Referente una y. (Función referencial) ››Tenía una casa de campo, pero un día le entra-  ron ganas de ir a pasar unos días en el campo. Emisor Canal Mensaje Canal Receptor Incorrecto. El tener la casa de campo no es obs-   (Función (Función (Función táculo para sus ganas de ir al campo. Hubiera  emotiva) fática) apelativa) sido mejor conector la conjunción y, además de Código evitar la repetición de campo sustituyendo casa Función poética por un pronombre: Tenía una casa de campo y SITUACIÓN un día le entraron ganas de ir a pasar unos días en ella. ››Con su mejor amigo, que era el perrito, pues era 08 Funciones de la lengua: viudo. Inadecuado. La relación entre la amis- ››Tienes que llevar todo en la cabeza. (apelativa) tad del perro y su viudez no está claramente ››¡Hay que estar loco! (emotiva) expuesta: Con su mejor amigo, que era el perrito, ››Mira. Mañana la sacas a bailar. (apelativa) pues era viudo y vivía solo. ››No vayas a declararte en un mambo. (apelativa) ››Helenita, me muero por ti. (emotiva) 20 Restablecimiento de conectores: ››Eso es declararte sin arte, a la bruta. (referencial) Iré a verte a Barcelona. Traigo dulces para la abuela Amelia, porque dice que te echa de menos 13 El cuento de Sancho Panza: y pregunta que cuándo vas a ir a verla. También Don Quijote recrimina a Sancho la incoherencia dice que un día no estará en este mundo. Recuer- de su relato; porque está plagado de repeticio- da que tienes que devolverme mis raquetas. nes. Pero Sancho lo hace adrede: intenta entre- tener a don Quijote una noche para que no lo 21 Reducción de anuncio: abandone por ir a ver a qué se debe un ruido Vendo, alquilo piso nuevo, Fuencarral, dos habita- amenazador que están escuchando. De ahí que ciones, salón, terraza. Precio convenir. Teléfono le cuente «el cuento de nunca acabar» reiterando 4507676. cada detalle (cap. XX, 1ª parte). 24 Frase de Sender: 15 Tema y estructura de textos: Viene a reconocer las causas sociales y econó- ››Texto I: El tema es el balance negativo del año micas que están en la raíz de los niveles de la que termina. Es de estructura deductiva, pues lengua. No se da el mismo nombre a la muer- hace una afirmación general Este( ha sido un te de una persona y al muerto cuando es pobre mal año), que después puntualiza (calamidades (espiche, fiambre) que cuando es rico (defunción, naturales, guerras y desigualdades). finado). Los dos primeros términos pertenecen al ››Texto II: El tema es la definición del verbo. Es de nivel vulgar; los dos últimos, al culto. estructura inductiva, porque parte de ejemplos 25 Análisis de texto culto: y datos particulares (leer, escribir, mugir…) para ››Orden y coherencia en la exposición: la huerta, llegar a una afirmación general Verbo( es…). la tapia, los chopos y la fuente. 32 ››Perfecta construcción de las oraciones a pesar de consejos, con bastante pedantería, para evi- de su amplitud y de la inclusión de frases expli- tar los errores en el uso de la lengua, al tiempo cativas (propiedad del obispo, y como de un solo que va incurriendo en ellos por sistema. envite…) y del uso correcto de los elementos ››Fonéticos: no hay ninguno. de la cohesión: Por sobre esta…, y como de un ››Semánticos: solo envite… ››Impropiedad: inciden, en lugar de ocasiona; ››Lenguaje rico y preciso, con algunas palabras por ende, en vez de lo contrario: son conse- cultas y poco usuales en la comunicación ordi- cuencia de. naria (propiedad, cercada, ademán, esbeltísimo, ››Muletillas y latiguillos: bueno, de alguna ma- envite, próceres, ornado), adjetivos antepuestos nera, evitar. (inmensa huerta, magnífica tapia, verdes hojas) y ››Doble negación: no se debe utilizar tampoco // Guía de trabajo Lengua Viva 3 metáforas y personificaciones chopos( próceres, nunca. mástil, parpadean, palpita). ››Morfosintácticos: Versión a lenguaje estándar (ejemplo): «A una me- ››Preposiciones: Así lograremos [de que poda- dia hora de camino, pasamos junto a una huerta mos] recuperar. enorme, que era del obispo. Estaba rodeada por ››Verbos: procurar evitar poner; evitar [evitad]. una gran tapia. Por encima de ella sobresalían ››Construcción: no [se] debe utilizar tampoco… unos chopos muy altos. En un lado de la tapia ››Concordancias: falta de corrección que inci- había una fuente». de[n]. 27 Corrección de vulgarismos: 30 Rasgos de lenguaje coloquial: ››Vamos al cementerio a visitar al pobre Gabriel. ››Cooperación: vocativos e imperativos (hijo mío, (fónicos) chico, figúrate tú, date una idea); expresiones fá- ››Callaos y sentaos detrás de mí. (morfosintácticos) ticas (te doy mi palabra, y sigue la cosa); interro- ››Anoche no cenamos porque no trajiste el pan. gaciones retóricas (¿no?). (morfosintácticos) ››Economía: elipsis (yo, un miedo; ni mu; chico, ››Al comenzar, leyeron el orden del día. (semántico) los nervios; y lo mismo, mirando a la comida); ››Pues parece mentira que no lo sepas. (fónicos) palabras comodín (con eso, cosas); modismos ››Esperadme, que voy por el balón. (morfosintácticos) y frases hechas (no te quiero decir, ni mu, ni ››Conduje muchos kilómetros y terminé agotado. despejar los labios, es que ni mirarnos siquiera (morfosintácticos y fónico) de refilón, eso de siempre, no quieras tú saber); ››Se me ha olvidado decirte que vinieras. (morfo- sintaxis sencilla. sintácticos y fónico) ››Espontaneidad: vocabulario usual; repeticio- ››Con él nos desternillamos de risa. (semántico). nes, muletillas y latiguillos (bueno, conque, que ››Era una persona pobre, que vivía en la calle. serían, pero es que, pasa lo otro, lo que fuera, lo (morfosintáctico) que venía después, que tampoco es que vayas a decir, pero vamos); frases incompletas (lo que 28 Corrección de barbarismos: sería aquella noche…). Desde mi punto de vista… ›› Subjetividad: interjecciones, frases exclamati- Basándonos en lo que dijo la profesora… ›› ›› vas (¡Qué rato, no quieras tú saber!); apelativos Está desempeñando un papel muy importante. ›› cariñosos, diminutivos, aumentativos (hijo mío, De acuerdo con lo que quedamos… ›› el timbrazo, cada rodillazo); metáforas y símiles Con vistas al próximo encuentro… ›› populares (una cara más seria que un picaporte, Hay muchos asuntos que tratar. ›› ni despejar los labios, rajar lo suyo); presencia del Los socios están obligados a pagar sus cuotas. ›› «yo» y del «tú» (no te quiero decir, yo ya te puedes 29 Clases de vulgarismos: figurar, no veas tú); reiteraciones expresivas (aquí Lo curioso de este texto es que quien habla, que- mi padre, la abuela ahí, mi tía al otro extremo, tal riendo presumir de persona culta, da una serie como ahí, y mi hermano ahí a este lado).

III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS

Pretextos Actividades A Términos de la Edad Media: castillos, guerras, 01 El castillo y sus habitantes: moros y cristianos, judíos, catedrales, espadas, ar- ››Dependencias: maduras, caballos, el Cid… ››Las cocinas, donde acuden los siervos de la gleba. E Poema de Federico García Lorca: ››El patio de armas, donde compiten y entrenan Es fácil memorizarlo porque son versos de ocho los caballeros. sílabas, de rima asonante, hay continuas repeti- ››El plano noble, sobre el patio de armas. ciones y describe un hecho. 33 ››Más arriba, otras estancias donde se guardan en apuros, confirma su valor y su liderazgo Solucionario // 33 trofeos, tapices, etc. entre los suyos y ante los adversarios: es un ››El mirador de las damas, donde la esposa e héroe invencible, generoso con sus caballe- hijas hilan y cantan. ros y despiadado con el enemigo. ››La sacristía y capilla, donde ora y labora el ››Victoria de los cristianos: El enfrentamiento monje. entre Mio Cid y el rey Fáriz, cuya huida supone ››Seres que lo habitan: la derrota del ejército musulmán, confirma las ››Los labradores, representados por la azada, cualidades guerreras del héroe. son el pueblo llano, que sirve al señor y traba- ››Métrica. Los versos son irregulares, con distin- ja la tierra para mantenerlo. Son los siervos ta medida. Riman en asonante, agrupados en de la gleba. tiradas o series con la misma rima. Los defensores, cuyo símbolo es el yelmo ›› 04 Romance Álora, la bien cercada: (pieza de la armadura que cubría la cabeza), Vocabulario. Adelantado: capitán general; adar- son el estamento privilegiado de los caballe- ›› ve: camino que va por lo alto de la muralla, ros, de la nobleza. A ella pertenece el señor detrás de las almenas; pendón: bandera, es- del castillo, su esposa y sus hijas. tandarte; ballesta: especie de arco; cuadrillo: Los oradores, que utilizan la pluma, son el ›› flecha;real : campamento militar; maestros: mé- estamento eclesiástico, que ora y trabaja al dicos; guarido: curado. servicio de Dios y del señor del castillo. Perte- Estructura y contenido: nece a él el monje. ›› ››El asedio (1-8): El poeta habla a la ciudad, a la 02 Mio Cid: Defensa de Alcocer: que personifica, presentándola recostada al ››Arcaísmos. Abaxan: bajan; abueltas: envueltas; lado del río, asediada y herida por las tropas de suso: encima de, sobre; ívanlos ferir: iban a del Adelantado. herirlos; coraçones: corazones; só: soy. ››La huida (9-18): Se describe minuciosamente ››Recursos dramatizadores: la huida de los moros de todas las edades, ››Con veríades, el juglar narrador se dirige a los que acuden a refugiarse al castillo con todas oyentes para actualizar y dramatizar los he- sus pertenencias: el ajuar, las provisiones y chos como si estuvieran ocurriendo ante sus las joyas. ojos. ››La traición (19-30): Un morico, que se ha que- ››Cada ejército invoca el auxilio de personajes dado escondido detrás de una almena, grita significativos de su fe, el apóstol Santiago y que se rinde el castillo y hace blanco con una el profeta Mahoma, con lo que flecha en la cabeza del Adelantado, quien se adquiere un carácter racial y religioso. En la había descubierto la cara para atender la lla- Edad Media castellana se olvida su condición mada. de apóstol y peregrino de Santiago para con- ››La muerte del Adelantado (31-38): Le auxilian vertirlo en un caballero celestial que ayuda a sus criados, pero los dos últimos versos su- los cristianos en la batalla, lo que le valió el gieren su muerte inmediata. apelativo de Santiago Matamoros. ››Métrica: ››Momentos de la acción: ››Cantares de gesta: series de versos sin medir ››Preparativos del ejército cristiano. Se cubren y con la misma rima asonante. con los escudos, bajan las lanzas en posición ››Romances: versos octosílabos con rima aso- de ataque, se inclinan sobre los arzones de nante solo en los pares; los impares quedan las sillas y embisten con fiereza al enemigo. sueltos. Luego, arenga del Cid, que exhorta a sus ca- ››Esquema: balleros con la mención de su nombre y ape- 1. Edad Media lativos guerreros. 1.1. Duración ››Descripción de la batalla, que se caracteriza 1.2. Estamentos sociales por el dinamismo, conseguido mediante la 1.3. Géneros literarios acumulación de acciones sucesivas (hundir y 2. Poesía épica medieval alzar, perforar y traspasar, atravesar y desma- 2.1. Cantares de gesta: Poema de Mio Cid llar…); la sensación de caos y confusión, con- 2.1.1. Tema 2.1.2. Argumento seguida mediante la repetición anafórica del 2.1.3. Características adverbio de cantidad tantos, tantas; la cruel- 2.2. Romances dad, cuando los pendones se tiñen de sangre 2.2.1. Clases y muchos caballos han sido desmontados, y 2.2.1.1. Viejos la religiosidad, cuando ambos ejércitos invo- Legendarios can a personajes simbólicos de su religión Noticieros para estimular el ánimo de los combatientes. Novelescos ››Ayuda del Cid a Minaya: El socorro de Mio Cid Líricos a su lugarteniente Minaya, que se encuentra 2.2.2. Características 34 06 Libro de Buen Amor: don Melón y doña Endrina: ››Respuesta de doña Endrina (32-36): Lo recha- ››Argumento: Don Melón se encuentra a doña za, porque piensa que miente, y le dice que bus- Endrina en la plaza y entabla una conversación que a otra a quien engañar con su zalamería. con ella. Cuando se quedan solos, se le decla- ››Recursos expresivos: ra, pero ella lo rechaza porque piensa que quie- ››1ª estrofa: La emoción que le produce a don re engañarla. Melón la vista de doña Endrina se refleja en ››Momentos de la acción: el tono exclamativo, la enumeración y la gra- ››Admiración ante la belleza y la elegancia de dación retórica de sus rasgos físicos y algu- doña Endrina (1-4), a la que se describe en na metáfora (alto cuello de garza, saetas de su conjunto (Cuán hermosa) y en sus rasgos amor). (talle, cuello…) y gestos concretos (donaire, ››7ª estrofa: Don Melón se ha preparado con- // Guía de trabajo Lengua Viva 3 buenandanza), por lo que enamora a quienes cienzudamente su discurso y, para trasladar mira (Con saetas de amor hiere…). su sentimiento amoroso a doña Endrina, em- ››Efecto de su presencia sobre don Melón (5- plea numerosos sinónimos (hiere y aqueja, ali- 8): Se queda pasmado y le entran temblores; via y marcha, suelta y deja), hipérboles (me da pierde la razón y la fuerza, se ruboriza y no la muerte) e incluso paradojas (cuando más de sabe qué decirle ni qué hacer. mí se aleja más me da la muerte). ››Treta de don Melón (9-18): Le dice, como ex- ››8ª estrofa: Doña Endrina contesta a don Me- cusa, que su sobrina le manda saludos des- lón con una frase hecha popular, que indica de Toledo y desearía conocerla. Luego, en voz que no aprecia en nada su discurso, al iden- baja, le confiesa que está disimulando porque tificarlo con algo de muy poco valor: dos pi- la gente los mira. ñones. ››Declaración de amor (19-31): Cuando no los ››Métrica: Está compuesto en cuaderna vía, es- ve nadie, le confiesa que sufre por su amor trofas de cuatro versos monorrimos de 14 o 16 desde hace dos años, porque la quiere más sílabas. En el Poema de Mio Cid, los versos no que a Dios, y que necesita una respuesta de se agrupan en estrofas, sino en series de núme- ella. ro variable, y su rima es asonante.

Esquemas de los contenidos

FORMAS DE EXPRESIÓN

Representativas Reflexivas

Narración Descripción Diálogo Lírica Exposición Argumentación Prescripción

Noticias Conversaciones Poemas Informes Debates Leyes Cuentos Entrevistas Conferencias Artículos Avisos Novelas Teatro Ensayos Sentencias Publicidad

NARRACIÓN

Narrador Acción Personajes Tiempo Espacio

Lineal Presente Caótica Pasado En flashback Futuro Clases Diálogo

Principales Secundarios Directo Indirecto

Protagonista Antagonista 35 Solucionario // 35 COMUNICACIÓN

Situación comunicativa Texto o discurso

Emisor Mensaje Canal Propiedades Niveles de uso (F. emotiva) (F. fática)

Receptor Código Referente Coherencia Cohesión Corrección Culto Vulgar Coloquial (F. apelativa) (f. poética) (F. referencial)

Signo Requisitos Concordancia Vulgarismos Cooperación lingüístico Estructura Reiteraciones fónicos, Economía interna Conectores semánticos y Espontaneidad morfosintácticos Subjetividad

POESÍA ÉPICA MEDIEVAL

Mester de juglaría Mester de clerecía

Cantares de gesta Romances Libro de Buen Amor

Poema de Mio Cid Viejos Nuevos Autor Características

Manuscrito Temas Valores Ciclos Técnica y estilo Arcipreste Intención literarios de Hita Materiales Lenguaje

Finales del Honra: Personajes Legendarios Fragmentarismo siglo xii vasallo y Realismo Noticieros Diálogo Anónimo padre Maestría Novelescos Fórmulas orales Guerra narrativa Líricos Sencillez 36 TEMA 2. QUE TU CAMINO SEA LARGO, RICO EN EXPERIENCIA

I. COMPETENCIA TEXTUAL

Análisis del texto ››Tiempos verbales ››Utiliza el presente para el primer momento, 01 Sentido por el contexto: con lo que actualiza las acciones, presentán- ››Cabeza: Parte superior del cuerpo humano. Inteli- dolas como si estuvieran ocurriendo en el gencia: Mi hermano tiene mucha cabeza. Jefe de mismo instante de contarlas y de leerlas (va // Guía de trabajo Lengua Viva 3 grupo: El papa es la cabeza visible de la Iglesia. [1], hacen [1], van durmiendo [23]). ››Brazo: Extremidad superior del cuerpo humano. ››Utiliza el pretérito para el segundo momento Pieza del sillón sobre la que se apoya el brazo: (se fue [26], era [28], salió [29]). Estaba sentado en el brazo del sillón. División, ramificación:La corriente del río se divide en dos 06 Formas de expresión: brazos. ››Narración pura, centrada básicamente en el re- ››Pavo: Ave gallinácea doméstica. Persona sosa lato de dos hechos: el alboroto en el autobús o parada: Estás hecho un pavo. Rubor repentino (19-25) y el picotazo en la fonda (31-34). en el rostro: Cuando le hablan se le sube el pavo. ››Descripción de personas y ambientes: los gita- nos de la Alcarria (2-8) y la fonda 27-28). 02 Palabras clave y resumen: ››Diálogo narrativo entre los personajes: la gitani- Un viajero sube a un autobús repleto de gente y, al lla y el viajero (11); el hombre y una embarazada acomodarse, pisa a una gitana. Unas criadas albo- (14-18); el viajero y los gitanos (24-25), y el via- rotan, una señora gorda vomita, un niño grita… Al jero y la patrona (39-45). fin, se apea y se dirige a una fonda. Allí, cuando se está lavando en el corral, le pica un ganso en las 07 Monosílabos tónicos y átonos: posaderas. El corral se alborota y acude la patrona. ››Átonos: el (artículo), de (preposición), se (pro- nombre), te (pronombre), mas (conjunción), que 03 La Alcarria: (conjunción o relativo), si (conjunción), tu (deter- Región situada entre las provincias de Guadala- minante), mi (determinante). jara y Cuenca. Está atravesada por el río Tajo y ››Tónicos: él (pronombre), dé (verbo dar), sé (ver- sus afluentes. En los valles se asientan las prin- bos saber y ser), té (nombre), más (adverbio), cipales poblaciones y tierras de cultivo. La agri- qué (determinante o pronombre interrogativo), sí cultura ha de luchar con la pobreza del suelo, la (adverbio), tú (pronombre), mí (pronombre). escasez de lluvias y el frío invernal. Se cultivan cereales, vides y olivos y es famosa por su miel. 08 Puntuación del texto: Las principales poblaciones son Brihuega, Sace- —Andrés, [vocativo] ¿te has tomado la leche, la dón, Pastrana… pieza de fruta y el cruasán hoy [enumeración]? —Sí, Ana [vocativo]. Intentaré desayunar cada día así. Elementos de la narración: 04 —Venga, Andrés [vocativo]. Esta tarde tenemos Narrador: externo al relato. ›› que repasar Matemáticas, Sociales, Lengua [enu- Personajes: el viajero, que es el protagonista; ›› meración] y todo lo demás. los otros viajeros del autobús y la patrona de la —Sí, Ana [vocativo], claro. ¿Cuándo quedamos? fonda son secundarios. —Andrés [vocativo], ¿qué te parece a las seis. Además Acciones: el viaje en autobús; la entrada del via- ›› [pausa de conector], tenemos que ir a comprar el mate- jero en la fonda, donde sufre la agresión de un rial del trabajo de Física: bolígrafos, rotuladores, car- ganso mientras se lava. tulinas, unas tijeras [enumeración] e hilo de color negro. ››Espacios: el autobús (1-25) y la fonda (26-47). ››Tiempo: impreciso; la acción debe de durar unas horas. Creación de textos 05 Desarrollo de las acciones: 13 Partes de la convocatoria: ››Espacios y tiempos ››Saludo: Señores/as. ››Momento 1º (en el autobús): El viajero se aco- ››Citación: Se convoca a la vecindad… moda y pisa a una gitana, que protesta; se ››Orden del día: 1º… acoplan todos, con dificultades; unas criadas ››Despedida: Le saluda atte. alborotan, una señora vomita y un niño grita ››Firma: El administrador. porque lo despiertan. Al bajar, el viajero tiene 15 Partes del acta: que despertar a unos gitanos. ››Encabezamiento: En Alicante… Momento 2º (en la fonda): El viajero se lava ›› ››Relación de asistentes: Asistentes:… en el corral, le pica un ganso, se alborotan los ››Orden del día: Primero: lectura y aprobación… animales y acude la patrona. ››Cierre: Finaliza la reunión… 37 II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Solucionario // 37

Pretextos Actividades A Iniciación a la metáfora: 01 Figuras basadas en la repetición: ››Ventana: Ojos de la pared. Cuadros de paisaje. ››Poema de Ángel González Agujero de ensueño. ››Aliteración: Soledad sonando… asola… sola ››Mesas: Ovejas pastando en un prado. Coches (1-4) / Sólo soledad sonando (10). de carreras. Piezas de un tablero de ajedrez. ››Anáfora: De tan triste, de tan sola (3). / De tan ››Sillas: Avestruces. Corderillos mamando. Caba- solo, de tan triste (6). llos de carreras. ››Poema de Alberti ››Perchas: Dedos de la pared. Clavos gigantes- ››Paralelismo: La niña rosa… (1, 12). / ¡Cómo cos. Huesos de edificios. la miraba yo! (5-6, 10-11). / Sobre su falda… ››Puerta: Boca de un lobo que nos traga. Entrada (2-4, 13-15). del infierno. Arco de triunfo. ››Cristales: Aire congelado. Láminas de hielo. Luz 02 Recursos basados en el significado: solidificada. Espejos de dos caras… Texto I Epíteto: Blanco velero (7). D Poema encadenado (ejemplos): ›› Símil: Como una flor, abierto, un atlas (3). La plaza tiene una torre, ›› Metáfora: Su dedo, blanco velero (7). / La niña, la torre tiene un balcón, ›› rosa sentada (12). / El mar de la tarde (16). / el balcón tiene una dama, Rojas islas de sangre (18). la dama, una blanca flor. Personificación: Su dedo iba a morir… (9). / Van Ha pasado un caballero ›› las nubes llorando (17). —quién sabe por qué pasó— Antítesis: Viajar / morir (6, 11). / Abierto / ce- y se ha llevado la plaza, ›› rrado (4, 15). con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, Texto II su dama y su blanca flor. ››Epíteto: Mares azules (4). Aéreas batistas (6). (Antonio MACHADO) Rudos cañamazos (6). Metáfora: Cristales encendidos (2). Su dedo via- Toma y toma la llave de Roma, ›› jaba (3). Presos entre las finas redes… (4). Un porque en Roma hay una calle, bello nombre enredado en los hilos de mis poe- en la calle hay una casa, mas (13). en la casa hay una alcoba, en la alcoba hay una cama, Explicación de algunos recursos en la cama hay una dama, ››Blanco velero (7): Para resaltar la blancura del una dama enamorada, dedo pálido y delicado de la niña, desplazándo- que toma la llave, se sobre el azul de los mares dibujados en el que deja la cama, atlas, se le asemeja a un velero navegando por que deja la alcoba, el mar, del que solo se viera su vela blanca. que deja la casa, ››Iba a morir (9): Al llegar al final del recorrido por que sale a la calle, el mapa, el dedo se para, como acaba el itine- que toma una espada, rario de la vida cuando llega la muerte. Quizá que corre en la noche encierra un mal presagio de lo que le ocurrirá matando al que pasa, a la niña. que vuelve a su calle, ››Viajar/morir (6, 11). Abierto/cerrado (4, 15): Me- que vuelve a su casa, diante estas antítesis se nos transmite el paso que sube a su alcoba, de la niña enferma de la vida a la muerte. que se entra en su cama, ››La niña, rosa sentada (12): La niña sonrosada que esconde la llave, que antes estaba sentada (1) se convierte, con que esconde la espada, una simple traslación de la coma, en una rosa quedándose Roma sentada, inerme, muerta. sin gente que pasa, ››Mar de la tarde (16): El cielo. La inmensidad y el sin muerte y sin noche, azul del cielo de la tarde se resaltan al identifi- sin llave y sin dama. carlo con el mar, que posee esas características. (Rafael ALBERTI) ››Rojas islas de sangre (18): Las nubecillas, enro- jecidas por los últimos rayos del sol, parecen Versos acrósticos (ejemplo) E islas de sangre en medio del «mar del cielo». Aunque tú a mi no me quieras, Ellas serían el llanto de las nubes por la muerte no puedo dejar de amarte, de la niña. amor, hasta que me muera. 38 03 Texto de Eduardo Mallea: Figuras literarias: ››Reduplicación: Temblar, temblar, temblar (1). Como se ha podido comprobar en las activida- ››Antítesis: Al empezar la noche que ahora aca- des 1 y 2, en la poesía lírica abundan más los ba (2). Contento, rabioso, quieto, inquieto, calmo, recursos expresivos, con los que se insiste en nervioso, callado, locuaz, feliz, infeliz (3-4). Las el tono subjetivo y sentimental, al tiempo que la risas y los llantos (5). El hortera se vuelve señor dotan de la originalidad y la riqueza expresiva del (5). A la postre de la ira caen los gozos (6). Al día lenguaje poético. siguiente del ciclón duermen las hojas (6). 05 Escritura de los versos: ››Metáfora: Enciende esa llama (4). ››Anáfora: La vida vuelve, la vida retorna, la vida Don Claro, clarinero, no se detiene (6-7). y Doña Clara, clarinera, // Guía de trabajo Lengua Viva 3 familia de clarineros, 04 Análisis y comparación de poemas: parientes de los luceros Resumen del contenido: por el brillo de su pluma, El poeta contempla desde su balcón a una niña húmedo azul en espuma, que se entretiene con un atlas. Luego, el atlas el dibujo de su estampa cerrado y determinadas señales de la natura- de ágil acero templado, leza sugieren su «muerte», real o imaginaria. sus picos negros, muy negros, En el texto en prosa, el poeta afirma que su y sus ojos de oro tul. recuerdo le duró mucho tiempo, aunque acabó Don Claro olvidándola, como si se hubiera muerto verda- era un caballero avaro, deramente. de smoking azul oscuro; y Doña Clara, su esposa, Diferencias de ritmo: una pájara ambiciosa, I. Verso II. Prosa y su hija Clarirosa, Frases cortas, de un determi- Frases largas de desigual nú- a quien buscaban marido, nado número de sílabas. Aquí, mero de sílabas. 5, 7 y 8. una muchacha preciosa. Cada frase ocupa una línea. Las frases se escriben segui- 06 Encabalgamientos: das. Oh Dios. / Si he de morir, / quiero tenerte Las pausas van a intervalos Pausas situadas irregularmen- regulares: cada ocho o cinco te, de acuerdo con la longitud despierto. // Y, noche a noche, / no sé cuándo sílabas métricas. de las frases. oirás mi voz. / Oh Dios. / Estoy hablando Ciertas frases riman porque Cada frase termina de una solo. // Arañando sombras para verte. terminan con los mismos o manera, e incluso se evitan parecidos sonidos (aquí solo las terminaciones iguales. El encabalgamiento es brusco si no va más allá los vocálicos). de la 5ª sílaba métrica del verso siguiente, y sua- Se repiten palabras y frases No hay repeticiones, o son ve si pasa de dicha sílaba. Los de estos versos para resaltar ideas o senti- menos frecuentes. son bruscos, ya que rompen violentamente el rit- mientos clave. mo, resaltando las cualidades que el poeta atri- buye a Dios y a sí mismo: 1. Verso/poesía 2. Prosa/narración Quiero tenerte // despierto. Pertenece a la lírica, porque Pertenece a la narrativa, por- ›› predomina en él la función que domina en él la función ››No sé cuándo // oirás mi voz. emotiva, la expresión de los referencial, con el relato obje- ››Estoy hablando // solo. sentimientos del autor, que ve tivo de lo que realmente ocu- la realidad de forma subjetiva. rrió con la niña. 07 Medida de los versos: Es breve, centrado menos en Más extenso, con abundancia 8 La/ ve/le/ta,/ la/ ci/ga/rra. los detalles del hecho real que de detalles. 8 Pe/ro el/ mo/li/no,/ la hor/mi/ga. Sinalefas en la emoción que le provoca 8 Mue/le/ pan,/ mo/li/no,/ mue/le. al poeta. 8 Tren/za,/ ve/le/ta,/ poe/sí/a. Sinéresis

Desenlace sentimental, ambi- Desenlace prosaico, en el que 11 Me em/bria/go/ de/ mu/jer/, dul/ce/ ma/re/a, Sinalefa guo, abierto a la imaginación se detalla todo explícitamente. 11 co/mo un/ vi/no, y/ de/ vi/no/ me em/bri/a/go. Sinal./Diér. del lector. 11 ¡Vi/vir,/ vi/vir,/ oh/ dul/ce em/bria/guez/ mí/a! Sinalefa

Sinalefa Diferencias de género y contenido: 8 E/ra un/ ni/ño/ que/ so/ña/ba 8 un/ ca/ba/llo/ de/ car/tó/on. Sílaba aguda En el primer texto, el autor atiende solo a lo esen- 8 A/brió/ los/ o/jos/ el/ ni/ño cial, por lo que: 8 y el/ ca/ba/lli/to/ no/ vio/o. Sinal./Síl. aguda

››Omite hechos que considera superfluos: los 6 Co/mo u/na a/zu/ce/na Sinalefas bordados (5-7); las miradas de ella (26-28); la 6 de/ ne/va/da/ tú/(ni)ca, Sílaba esdrújula pervivencia en su recuerdo (8-10). 6 i/no/cen/te y/ lí/(ri)ca Sinal./Síl. esdr. 6 flo/re/ce/ la/ lu/na. ››Da menos detalles: solo conserva el viaje del dedo (3-5). 08 Clases de rima: ››Altera hechos para dramatizar la situación: la ››Rima consonante: si, a partir de la última vocal muerte real, no simbólica, de la niña (11-13). acentuada, hay igualdad de todos los sonidos 39 (consonancia), en dos o más versos. Es el caso ››Los encabalgamientos de los versos 5-6 y 10- Solucionario // 39 del primer ejemplo, con las rimas -ellas, -elo, 11 también resaltan las palabras claves viajar -ero y -or. y morir. Rima asonante: si, a partir de la última vocal ›› 10 Análisis métrico: acentuada, se produce la asonancia, al coinci- 11 En/ el/ cár/de/no/ cie/lo/ vi/o/le/ta// dir solo las vocales de dos o más versos. Es el 11A al/gu/na/ cla/ra es/tre/lla/ ful/gu/ra/ba.// caso del segundo ejemplo, con las rimas en -ee, 7b El/ ai/re en/som/bre/ci/do// -ae y -ao. 11A o/re/a/ba/ mis/ sie/nes,// y a/cer/ca/ba 11B el/ mur/mu/llo/ del/ a/gua has/ta/ mi o/í/do. 09 Poema de Alberti: Pausas: 8 La en/vi/dia/ de/ la/ vir/tu/ud// Todos los versos llevan una pausa final (//), que 8a hi/zo a/ Ca/ín/ cri/mi/na/al.// 8 ¡Glo/ria a/ Ca/ín!// Ho/y el/ vi/cio// establece la separación rítmica con el siguiente. 8a es/ lo/ que/ se en/vi/dia/ má/as.// Cuando se elimina la pausa final, se produce en- cabalgamiento. Además, los versos pueden lle- 14A Es/ al/go/ for/mi/da/ble// que/ vio/ la/ vie/ja/ var también pausas internas (/): r a /z a;// 14B ro/bus/to/ tron/co/ de ár/bol// al/ hom/bro/ de La niña rosa,/ sentada.// un/ cam/peó/on// Sobre su falda,// 14A sal/va/je/ y a/gue/rri/do,// cu/ya/ for/ni/da/ ma/ como una flor, // z a // 14B blan/die/ra el/ bra/zo/ de Hér/(cu)les,//o el/ bra/ abierto,/ un atlas.// zo/ de/ San/só/on. ¡Cómo la miraba yo Encabalgamiento viajar,// desde mi balcón!// 11 Ejemplo de versos octosílabos: Su dedo /–blanco velero–// Sobre los pardos tejados desde las islas Canarias// de la ciudad, llueve y llueve; iba a morir al mar Negro.// lejos, cabalgan las nubes ¡Cómo la miraba yo Encabalgamiento sobre corceles de nieve. viajar,// desde mi balcón!// La niña,/ rosa sentada.// 12 Estrofa de Antonio Machado: Sobre su falda,// Pasan las horas de hastío como una flor, // por la estancia familiar; cerrado,/ un atlas.// el amplio cuarto sombrío (vacío…) Por el mar de la tarde// donde yo empecé a soñar (estudiar, bailar…). van las nubes llorando// 13 Prácticas de versificación: rojas islas de sangre.// a) En el silencio solo se escuchaba Medida: ››un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso) un pájaro lejano que cantaba. 8 La/ ni/ña/ ro/sa,/ sen/ta/da. ›› 5 So/bre/ su/ fal/da, ››la lluvia que en la calle golpeaba… Sinal./Síl. aguda 5 co/mo u/na/ flor, b) Después de tantos ratos mal gastados Sinalefa 5 a/bier/to, un/ at/las. ››no he podido sacar más que aprobados. Sílaba aguda 8 ¡Có/mo/ la/ mi/ra/ba/ yo traigo heridas de amor en los costados. Sílaba aguda ›› 8 via/jar,/ des/de/ mi/ bal/cón! ››solo quedan arrugas y cuidados… 8 Su/ de/do/ —blan/co/ ve/le/ro— c) Es tu mirada el esplendor del día 8 des/de/ las/ is/las/ Ca/na/rias Sinalefa 8 i/ba a/ mo/rir/ al/ mar/ Ne/gro. ››tu sonrisa, del mundo la alegría. Sílaba aguda 8 ¡Có/mo/ la/ mi/ra/ba/ yo ››que por la noche guía al alma mía. Sílaba aguda 8 mo/rir,/ des/de/ mi/ bal/cón! ››es el sol reflejado en la bahía… 8 La/ ni/ña,/ ro/sa/ sen/ta/da. d) No me digas, amor, que no te quiero 5 So/bre/ su/ fal/da, que estoy enamorao de tu salero. Sinal./Síl. aguda ›› 5 co/mo u/na/ flor, Sinalefa ››si voy detrás de ti como un cordero. 5 ce/rra/do, un/ at/las. si sabes que sin ti, ¡ay!, yo me muero. 7 Por/ el/ mar/ de/ la/ tar/de ›› 7 van/ las/ nu/bes/ llo/ran/do 15 Identificación y descripción de estrofas: 7 ro/jas/ is/las/ de/ san/gre. ››I. Pareado de arte menor o aleluya: estrofa de Licencias métricas: dos versos octosílabos, que riman en asonante: ››El cambio de la pausa interna de los versos 1 a a. y 12 varía totalmente el sentido de las frases: ››II. Seguidilla: estrofa de cuatro versos, dos hep- La niña de color rosa está sentada (1). La niña tasílabos (1º y 3º) y dos pentasílabos (2º y 4º) es una rosa sentada (tronchada, muerta) (12). con rima asonante en los pares: 7- 5a 7- 5a. ››Las pausas internas de los versos 4 y 15 aíslan ››III. Serventesio: estrofa de cuatro versos ende- y potencian las palabras abierto y cerrado (vida/ casílabos que riman en consonante 1º con 3º y muerte), claves para entender el poema. 2º con 4º: 11A 11B 11A 11B. 40 ››Redondilla: estrofa de cuatro versos octosíla- ››Véase, además, este zéjel de Juan del Encina: bos que riman en consonante 1º con 4º y 2º con 1ª ESTROFA 3º: 8a 8b 8b 8a. Estribillo 8a Paguen mis ojos, pues vieron ››Soleá: estrofa de tres versos octosílabos que 8a a quien más que a sí quisieron. Mudanza 8b Vieron una tal beldad riman en asonante 1º con 3º, y el 2º queda suel- 8b que de grado y voluntad to: 8a 8- 8a. 8b mi querer y libertad ››Octavilla: estrofa de ocho versos octosílabos Verso de vuelta 8a cautivaron y prendieron. (4º y 8º agudos), que riman en consonante 2º 2ª ESTROFA con 3º, 6º con 7º y 4º con 8º; 1º y 5º quedan Estribillo 8a Paguen mis ojos, pues vieron sueltos: 8- 8a 8a 8é 8- 8b 8b 8é. 8a a quien más que a sí quisieron. Mudanza 8c Cautivaron mi querer Lira: estrofa de cinco versos heptasílabos (1º, ›› 8c en poder de tal poder // Guía de trabajo Lengua Viva 3 3º y 4º) y endecasílabos (2º y 5º), que riman en 8c que les es forzado ser consonante con este esquema: 7a 11B 7a 7b Verso de vuelta 8a más tristes que nunca fueron. 11B. 3ª ESTROFA… Estribillo 8a Paguen mis ojos, pues vieron 16 Cuaderna vía: estrofa de cuatro versos alejan- 8a a quien más que a sí quisieron. drinos que riman todos en consonante 14A 14A 14A 14A. 21 Análisis de poema de Lorca: ››Este poema es un romance, formado por versos Análisis de poema de Antonio Machado: 19  octosílabos, con rima asonante en los pares. Es una silva arromanzada, formada por versos ››El ritmo se acentúa con numerosas repeticiones: endecasílabos (1º, 3º, 4º, 7º y 8º) y heptasílabos ››de palabras: verde; (2º, 5º y 6º), con rima de romance asonante en ››del estribillo: Verde que te quiero verde (1, 9); los pares. ››de estructuras sintácticas: Verde viento. Ver- 20 Análisis de zéjeles: des ramas (2). / El barco sobre la mar y el ca- El zéjel es una estructura métrico-rítmica hispa- ballo en la montaña (3-4). / Verde carne, pelo noárabe, cuya invención se le atribuye al poeta verde, / fría plata (7-8); cordobés Mocadam ben Muafa, el Cabrí (siglo xi). ››de estructuras antitéticas: Las cosas la están Tuvo gran éxito en la poesía popular castellana, mirando / y ella no puede mirarlas (11-12). pues se adaptaba perfectamente al canto colec- 22 Poema de Manuel Machado: tivo. En él, lo esencial no es la regularidad métri- ››Sentido: El poeta compara la vida, por su breve- ca de los versos, sino su agrupación en diversos dad, con un soneto. El primer cuarteto corres- núcleos rítmicos: estribillo, a cargo del coro, y pondería a la infancia. El segundo, a la juventud, verso de vuelta y mudanza, cantados por el so- que pasa casi inadvertida. El primer terceto, a la lista. madurez, en que empezamos a añorar el pasa- Análisis del zéjel: ›› do. Y el último terceto al final de la vida, que se Estribillo 8a Entra mayo y sale abril, acaba de manera tan inevitable como el soneto. 10a tan garridico le vi venir. Métrica: Es un soneto, composición de catorce Mudanza 8b Entra mayo con sus flores, ›› 8b sale abril con sus amores, versos endecasílabos que riman en consonan- 8b y los dulces amadores te, con el esquema habitual de dos cuartetos Verso de vuelta 8a comienzan a bien servir. (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC CDC); aunque Estribillo 8a Entra mayo y sale abril, los seis últimos versos pueden admitir otras 10a tan garridico le vi venir. combinaciones.

III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS

Pretextos ››Género dramático: Género literario destinado a la representación escénica, en el que se desa- A Definición de términos clave: rrolla un conflicto por medio del diálogo entre ››Cuento: Narración literaria breve. los personajes. ››Poesía lírica: Género literario en el que el autor ››Poesía culta: Poemas compuestos por autores expresa en poesía sus sentimientos íntimos. individuales que expresan sus sentimientos y ››Moraleja: Enseñanza moral de una fábula o un se transmiten mediante la escritura. cuento. ››Tragicomedia: Obra dramática en que se combi- ››Poesía popular: Poemas anónimos que expre- nan lo trágico y lo cómico. san los sentimientos de la comunidad y se ››Elegía: Composición poética en que se lamenta transmiten oralmente. algún hecho penoso o desgraciado, normalmen- te a la muerte de un ser querido. 41 Solucionario // 41 B Emparejamiento de conceptos: Entonces es cuando Celestina se arriesga a ››Coplas, Jorge Manrique. hacer la alabanza del joven, cerrándolo, para ››La Celestina, Fernando de Rojas. cubrirse las espaldas con otra mención a sus ››Calisto, Melibea. muelas. Melibea vuelve a excusarse y le da el ››Gutenberg, invención de la imprenta. cordón (que tiene fama de milagrero), y la cita ››literatura oral, romances y canciones. para entregarle después «muy secretamente» ››tragicomedia, La Celestina. la oración para el dolor de muelas. Después de ››alcahueta, Celestina. este pasaje, al escucharla, su criada Lucrecia piensa: «¡Ya, ya perdida es mi ama! ¿Secreta- C El término celestino o celestina: mente quiere que venga Celestina? ¡Más le La maestría de Celestina, protagonista de la obra querrá dar de lo dicho!». de Fernando de Rojas, en el oficio de alcahueta b) Opiniones de Melibea sobre Celestina: La in- hizo que se designara con el nombre de «celes- sulta con una primera expresión –desvergon- tino» o «celestina» a la persona que concierta o zada barbuda– que mezcla la descalificación encubre relaciones amorosas. moral con la caracterización física; luego la llama alcahueta, destacando su falsedad, des- Actividades honestidad y carácter perverso; y hechicera, anatematizándola con la expresión Quemada 01 El cuento del raposo: seas, que sintetiza el castigo con que se pe- Argumento. Un pariente del conde sufre con- ›› naba la brujería. Sobre Calisto: Varios insultos tinuas provocaciones de sus vecinos más po- resaltan su carencia de juicio (loco) y su atur- derosos, que están esperando que cometa un dimiento y poco fuste (saltaparedes, fantasma error para arremeter contra él. Él ya está harto de noche). Y no le falta razón a Melibea: desde de aguantar, y piensa arriesgarse y hacerles su encuentro, Calisto no piensa más que en frente. Patronio le cuenta el cuento del raposo; ella, pierde el sentido de la realidad y hasta después de atacar un corral de gallinas sale sus criados se burlan de su comportamiento a la calle, pero es de día y hay mucha gente en y lo engañan. Otros calificativos sobre su apa- la calle, así que se hace el muerto. La gente lo riencia física (luengo como cigüeña [largirucho], va agrediendo, porque, al creerlo muerto, le van figura de paramento mal pintado [contrahecho]) arrancando uñas, pelos y demás para aprove- son más propios de una rabieta infantil, pues charse de estos elementos. Él va aguantando Calisto es un joven apuesto. hasta que, cuando ve que peligra su vida, prefie- c) Retrato de Calisto: En la presentación del con- re arriesgarla. Patronio sugiere al conde que su junto, hiperbólicamente se le caracteriza de pariente disimule ante las ofensas que recibe bondadoso (no tiene hiel) y lleno de virtudes cuanto pueda, pues, mientras uno no se da por (gracias, dos mil). Hay enumeración detallada ofendido, no se ve obligado a vengarse. Pero, si de sus virtudes, que se ponderan al identificarlo las ofensas son graves y no puede disimularlas, retóricamente con personajes de la historia y la es mejor defenderse aunque arriesgue la vida. mitología que las poseyeron en grado excelso. La moraleja viene a decir que hay que disimular ›› Se aprecian virtudes morales: sencillez, ama- las ofensas mientras se pueda; pues solo hay bilidad, generosidad, valentía (esforzado), ale- que vengar las imposibles de disimular. gría…; virtudes sociales: nobleza; virtudes he- 03 Entrevista Celestina y Melibea: roicas: fortaleza, destreza con las armas… Se a) Antes de este pasaje, Celestina inicia la con- cierra con otra visión de conjunto, condensada versación alabando la juventud de Melibea, en dos comparaciones expresivas, que lo pre- lamentándose de su vejez y describiendo los sentan como modelo de perfección moral (Todo estragos del tiempo. A continuación, entre junto semeja un ángel del cielo) y de hermosura nuevas alabanzas y piropos, le dice que co- física (No era tan hermoso aquel Narciso). noce a un enfermo que con solo una palabra d) Personajes históricos y mitológicos: Alejan- suya curaría, lo que desconcierta a la mucha- dro Magno (24) (s. iv a.C.), rey de Macedonia, cha, que le pide concreción. En ese punto fue considerado en la Edad Media prototipo comienza el texto. Tras nuevas alabanzas, le de hombre liberal y dadivoso; Héctor (24), de- dice el nombre. La primera reacción de Meli- fensor de Troya y antagonista de Aquiles, era bea es extremadamente violenta, e insulta a tenido por modelo de caballero valiente.; San los dos. Aguanta Celestina el chaparrón, y la Jorge, capitán del ejército en tiempos del em- muchacha, que en el fondo se siente halaga- perador Diocleciano (s. iii), es el modelo de da, intenta sonsacarle más cosas, aunque se caballero cristiano. Según la leyenda, mató a finja enojada. Cuando Melibea espera una pro- un dragón que exigía como tributo anual una posición amorosa, Celestina cambia de tercio doncella. Más tarde fue torturado y decapita- y le dice que está enfermo, pero no de amor do por no renegar de su fe; Hércules, con sus sino de las muelas. Melibea, desconcerta- doce trabajos, ha sido siempre el prototipo de da, le pide disculpas por haber pensado mal. hombre fuerte; Narciso, modelo de belleza, 42 se enamoró de su propia figura, reflejada en ››Análisis métrico: un arroyo, y se ahogó al intentar abrazarla. En ››I. Pareados con estribillo (1-2), que cantaba aquel lugar brotó la flor que lleva su nombre. el coro. II. Romancillo con estribillo: versos de seis 05 Canciones tradicionales: ›› sílabas con rima asonante en los pares. I. La amada cita al enamorado. Expresa alegría ›› III y V. Zéjeles: canción inicial, mudanza de y ansiedad por el próximo encuentro. Es una ›› tres versos monorrimos, verso de vuelta y es- canción de amigo, o de mujer enamorada. tribillo. II. Una joven cuenta sus penas a su madre. Ex- ›› IV. Variantes del zéjel: estribillo, mudanza de presa el dolor por la ausencia del amado, que ›› más de tres versos, en forma de copla, y re- ha sido apresarlo por los moros. Es una canción petición del estribillo.

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 de amigo, o de mujer enamorada. ››III. Los interlocutores son indeterminados. Ex- 07 Las Coplas: presa la alegría por la entrada de la primavera. ››Copla I: En tono exhortativo, Manrique se dirige Es una canción de fiesta, o de primavera. al alma que está dormida para incitarla a que ››IV. Un joven le pide a la luna que alumbre a su despierte, a que recupere el sentido, y contem- amada. Expresa la alegría y felicidad de quien ple la fugacidad de la vida, con la que acaba está enamorado. Es una canción de hombre la muerte traicionera, y del placer, que solo da enamorado dolor. ››V. El enamorado se dice a sí mismo (o cuenta a ››Copla III. Manrique define el sentido de la vida se- un confidente) que está enamorado de tres mo- gún los estamentos sociales empleando imáge- ricas a quienes, al parecer, alguien les roba las nes muy poderosas: la muerte es el mar; la gente olivas y manzanas que iban a cosechar. Trans- noble y rica son los ríos caudalosos; la gente in- mite cierta melancolía y desconcierto. Es una termedia son los ríos medianos y los trabajadores canción de trabajo. son los ríos chicos. ››Recursos expresivos: ››Copla IX: Vuelve a emplear el tono exhortativo ››Hay reiteraciones expresivas en todos los para preguntarse por la fugacidad de las cosas poemas, en forma de estribillos (II, III, V) o de y la prontitud de la llegada de la vejez. Todo lo paralelismos (I, III, IV, V). que ha sido fresco, blanco, ligero se torna en ››Abundan los diminutivos con valor afectivo: grave cuando llega la vejez. moricos, garridico, morillas, besicos. ››Copla XI: La riqueza no dura siempre, pues todo ››La entonación es un medio habitual para es variable, susceptible del cambio que produ- transmitir la emoción: por una parte, las in- ce la rueda de la Fortuna, elemento alegórico vocaciones al interlocutor (I, II, IV) y el tono muy empleado en la Edad Medida para expresar exhortativo (I, IV); por otra parte, el tono emo- los caprichos de la suerte. tivo, con exclamaciones (II y IV) y diminutivos (II, III, V y IV).

Esquemas de los contenidos

NARRACIÓN

Narrador Acción Personajes Tiempo Espacio

Externo Interno Lineal Clases Diálogo Presente Narración Narración Caótica Pasado estática dinámica En Futuro flashback

3º pers. 1º per. Principales Secundarios Directo Estructura objetivo subjetivo Indirecto itinerante

Protagonista Antagonista 43 Solucionario // 43 EL VERBO

Factores rítmicos Combinaciones métricas

Series Poemas Pausas Sílabas Rima Estrofas estróficas estróficos

Clases Finales Internas Medida Populares Cultas de versos

Encabal- Cesura Sinalefa Arte Consonante Soleá Terceto Romance Soneto gamiento Acento mayor Asonante Copla Cuarteto Silva Zéjel final Arte Sin rima Seguidilla… Lira… Diéresis menor (versos Sinéresis Versos blancos, libres versos sueltos, versículos)

FIGURAS LITERARIAS

Basadas en la repetición Basadas en el significado

Aliteración Anáfora Paralelismo Estribillo Epíteto Metáfora Antítesis

LITERATURA MEDIEVAL

Prosa Poesía lírica

Cuento Teatro Popular Culta Don Juan Manuel Fernando de Rojas Jorge Manrique

Características El conde Lucanor La Celestina Jarchas Coplas mozárabes Cantigas gallegas Canciones castellanas Texto Características

Afán didáctico Hilo argumental Ediciones Temas Estructura Conciencia Estructura Género Personajes Estilo de escritor de los cuentos Autores Lenguaje Métrica Espíritu Protagonistas aristocrático Estilo 44 TEMA 3. CUENTOS DULCES, CUENTOS BRAVOS

I. COMPETENCIA TEXTUAL

Pretextos andante cualquier camino es propicio para to- parse con la aventura. A Versiones de un cuento: ››Los bosques de Brainor (7), escenario al que se Una tarde, el joven que estaba enamorado sintió los dirige el protagonista, poblado de espíritus y se- primeras punzadas precursoras de la transfiguración. res monstruosos (10-16), que luego se mencio- // Guía de trabajo Lengua Viva 3 Volteó la aguja y la piedra, y con ellas pulverizó el reloj na como espesuras tenebrosas (18). y el tiempo, para luego, con el dedo, fecundarlos en la ››Finalmente se le presenta como un ser anima- tumba, y así se volvió tierra. do, de apariencia fabulosa, ya que del corazón mismo del bosque brota un doliente latido, un Análisis del texto latido de animal enfermo (21-22). 01 Terminología culta: Resumen: ››Quimeristas: Que crean quimeras, invenciones El caballero Agrifredo de Toquemonte llega con su imaginarias de carácter fabuloso. caballo a una encrucijada de caminos. El azar le ››Enigmática: De significación oscura y misteriosa. hace adentrarse valerosamente en los tenebrosos ››Ígneo: De fuego, o de color de fuego. y encantados bosques de Brainor, poblados de es- ››Espectralidad: Carácter difuso de los sonidos píritus, ermitaños y animales fantasmagóricos. Allí del eco, que aquí tendrían una resonancia fan- escucha misteriosos gruñidos y lamentos. tasmagórica. En el segundo esbozo de relato se imitan los tópi- ››Transmundana: Que está fuera del mundo, cos de la novela negra norteamericana, creando irreal, fantástica. con unos cuantos elementos un clima de inquie- ››Endriagos: Monstruos fabulosos, con mezcla de tud y desasosiego. Pueden seleccionarse estos facciones humanas y de varias fieras. términos clave u otros del mismo estilo: 02 Descripciones metafóricas: ››Un Chevrolet del 50 (28), donde viaja la pare- ››El recepcionista del motel. Que parezca corta- ja de protagonistas. Es la expresión de la nue- do con tijeras o hecho con mondadientes (36) va sociedad urbana del siglo xx, que coloca el son imágenes que resaltan, de forma muy grá- automóvil como uno de los ejes de las nuevas fica, el aspecto hierático e inexpresivo –y, por formas de vida. Es un medio esencial para la tanto, inquietante– del personaje. estructura de persecución y de viaje de muchos ››El aire. El carácter húmedo y pegajoso del aire de estos relatos policíacos. El valor del automó- caliente se resalta al darle la corporeidad de un vil como elemento de la trama se completa con ser humano que manosease todo y lamiera con el Mustang Coupé (43) del final, que estrecha el su lengua el cuerpo de la mujer (42). círculo entre perseguidos y perseguidores. ››Los faros del Mustang. La rapidez con que ››Un motel (31). Punto de encuentro en la carrete- se apagan se resalta mediante una metáfo- ra, centro en que se anudan ciertos hilos de la ra personificadora que los identifica con unos estructura episódica, que llevan del planteamien- ojos, y la acción de apagarse, con la pérdida to del conflicto a su resolución paulatina. Se trata de la llama de la vida en los de un agonizante de un alojamiento colectivo, cuya disposición lo (45). configura, sin embargo, como un ámbito inquie- tante de soledad y desamparo. El aire caliente 03 Términos clave: (40) del motel funciona como una metonimia de En el primer relato es preciso seleccionar ele- la relación apasionada de los protagonistas. mentos que respondan a los tópicos fabulosos ››Los cuatro tipos (46) que persiguen a la pareja, del relato caballeresco. Pueden ser estos tres, cuya llegada al motel hace saltar de la cama a u otros similares: Morton, empuñando un revólver. ››El caballero Agrifredo de Toquemonte (17), que será el protagonista: al comienzo decide el rum- Resumen: bo y a él llegan las inquietantes señales del bos- Una pareja que viaja en un chevrolet del 50 llega que. Se le caracteriza como el solitario caballero a un motel de carretera con un misterioso male- (17, 23), y su mención reiterada en el esquema tín. Se alojan en él, sospechando que el recep- final marca la expectativa de sus futuras aven- cionista puede haberlos reconocido. En la habi- turas (23-24). tación se entregan uno a otro apasionadamente. ››Una encrucijada (4), elemento tópico en los li- La llegada de cuatro tipos sospechosos en otro bros de caballerías que marca el carácter aza- coche hace que el protagonista se ponga en guar- roso de las hazañas, ya que para el caballero dia empuñando un revólver. 45 Solucionario // 45 04 Primer cuento de Olite: conocemos si posee algún «blindaje» mágico, ››Elementos medievales y detalles: ni cuál será su antagonista. ››Son elementos reales el caballero (3, 17, 19, ››Ignoramos también el fin de la aventura y la 23, 25), la pica (6) o lanza larga y los ermita- recompensa que obtendrá el caballero. ños (10) o penitentes que viven en soledad. 05 Segundo cuento de Olite: Son elementos fantásticos los encantamien- ›› ››Características: tos (9), los espíritus (9), los quimeristas (10), ››La acción se sitúa en un motel (31), en una las bestias de enigmática naturaleza (11), ruta que conduce a Nashville (34), capital del el oso…, capaz de hechizar a los caminan- Estado de Tennessee, en el Medio Este nor- tes con latinajos (13), el dragón…, capaz de teamericano: transformarse en pájaro, en árbol o en cam- ››Primero, en la recepción (36) y luego, en una pesino (14-16), y la transmundana fauna de habitación de atmósfera oprimente (40). endriagos (25). ››Desde allí la pareja contempla, en el exterior, Todo el texto está dominado por una sensación ›› cómo llega el automóvil de sus presuntos per- inquietante de indeterminación y de misterio: seguidores (44). El caballero no sigue un rumbo fijo, sino que ›› ››La acción debe de estar situada en los años deja al azar la búsqueda de sus aventuras (6- cincuenta del siglo xx, según lo muestran los 7). modelos de automóviles, en especial el Che- El bosque, siguiendo los tópicos de los cuen- ›› vrolet del 50. tos tradicionales, es un espacio mágico, tupi- ››Los protagonistas están relacionados con el do e intrincado, que se convierte en fuente de mundo de la delincuencia: parecen ser ladro- peligros y asechanzas para quien se adentra nes (nótese el maletín que toman del asiento en él. Los bosques de Brainor (6-23) respon- del coche) que huyen de los miembros de una den a este modelo: Los pobladores relaciona- banda rival o de la justicia, que les pisa los dos con lo humano son espíritus, quimeristas talones. y ermitaños (8); los animales desbordan el ››Componentes de tensión y misterio: El relato orden natural, ya que el oso hechiza a los ca- adquiere un clima de tensión y misterio median- minantes con latinajos (13); y la condición fan- te la suma de impresiones muy «cinematográfi- tástica del dragón devorador de doncellas va cas», que reflejará muy bien el llamado género también más allá, para convertirse, por arte negro del cine, inspirado en este tipo de relatos: de magia, en pájaro, en árbol o en campesino el automóvil negro desplazándose lentamente (16). Pero, además, el bosque entero es una (28-29); el maletín (32); los malos augurios re- especie de gigantesco espíritu del mal, del feridos al paso del tiempo (34-35) y los recelos que emanan sensaciones inquietantes: gemi- que provoca el aspecto hierático del recepcio- dos, sollozos y largos lamentos, como un latido nista (36-38); la atmósfera espesa y oprimente del gran animal enfermo (22). de la habitación (40-42), las impresiones au- Personajes: ›› ditivas y visuales que anuncian la llegada del Solo hay un personaje de carne y hueso, el ›› otro automóvil en medio de la noche (43-45); la caballero Agrifredo de Toquemonte, protago- reacción rápida de Morton (44), etc. nista del relato, quien responde a los rasgos ››Rasgos de novela negra: La novela negra es un tópicos del caballero andante, que marcha subgénero narrativo, resultado de la evolución sin rumbo fijo por el mundo a la búsqueda de de la novela policíaca tradicional, que surge en aventuras. Norteamérica en los años veinte del siglo pasa- Se mencionan como habitantes del bosque, ›› do. Su nombre procede del color negro de las aunque no actúan como personajes, una pastas de una colección de relatos de este tipo serie de seres fantásticos, desde espíritus, que publicó la editorial francesa Gallimard, en magos y ermitaños, hasta bestias de enigmá- 1945. tica naturaleza que hacen alarde de poderes transmundanos (7-16). 06 Diferencias entre ambos cuentos: ››Los bosques de Brainor se presentan como ››Personajes. Frente al caballero, modelo de hé- si fueran un personaje maligno, del que brota roe tradicional, la pareja del segundo cuento una sorda música atormentada (20), doliente está formada por «héroes» vulgares o «antihé- latido de gran animal enfermo (22), al que se roes», extraídos de la vida cotidiana. enfrentará el caballero en aquellas espesuras ››Tiempo. La Edad Media del primer relato deja tenebrosas (18). paso a un tiempo contemporáneo en el segun- ››Elementos de cuentos maravillosos: do. ››Un héroe (el caballero Agrifredo de Toquemon- ››Espacio. La realidad utópica y fantástica del te), que emprende o continúa un viaje, aun- bosque de Brainor, poblado de seres transmun- que no se menciona el motivo (3-6). danos, es sustituida por el ámbito prosaico de ››Se supone que en los bosques de Brainor un motel como todos, en la ruta de Nashville. tendrá que superar alguna prueba, aunque no Pero de ambos ambientes brota una sensación 46 inquietante, misteriosa, que anuncia el inminen- ››Llevan tilde, por ser palabras agudas, termina- te riesgo que corren los protagonistas. das en vocal, -n o -s: así, según y atrás. ››Temas. Ambos coinciden en el tema del viaje, ››Lleva tilde, por ser palabra llana, terminada en aunque difieren en los medios y los fines: la -r: revólver. montura del caballero, el Chevrolet; la búsque- 09 Comillas: da de la aventura, la huida por motivos no muy «La colmena»: título de un libro. heroicos. ›› «Los días soleados…»: lo que piensa o dice tex- Enfoque de la realidad. El primer relato recrea ›› ›› tualmente una persona. un mundo maravilloso, en que la realidad se «Cacharro»: resalta la connotación de objeto es- presenta con unos caracteres extraordinarios ›› pecial. alejados de la vida común; por el contrario, el

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 «Boutique»: desataca como palabra extranjera. segundo ofrece una visión realista de temas y ›› «Lo bueno…»: dicho de un escritor que se ha personajes. ›› convertido en frase muy popular. 07 Acentuación: 10 Comas: No llevan tilde, por ser monosílabos: fue, pues, ›› Podría servirle, en principio, la historia… (3). bien, fin, diez y vio. ›› Se asemejaban, por ejemplo, al oso… (11) Lleva tilde diacrítica el pronombre tónico él, ›› ›› En fin, como si fueran dieciocho (47). para distinguirlo del determinante átono de ›› Y, en consecuencia, comenzó a calibrar… (47). igual significante. ››

II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Pretextos María de los Llanos chillaba y sollozaba como una chiquilla. Tenía un antojillo de bollos galle- A Cambio de fonemas (ejemplos): Bota, cota, rota, gos rellenos de galleta y mandó a Llorente, su rosa, ropa, popa, pipa, pupa, pura… Casa, capa, marido, a por ellos. En la calle llovía. cara, cata, cota, rota, rata, rapa, rape… Poco, pico, piso, pito, pato, paso, pasa, tasa, casa… C Tautogramas (ejemplo): Caballero casado, B Homenaje a las letras (ejemplos): cuéntame cómo cabalgaste, ››Sin la E: cómo caminaste como . Hola Raúl, mi amor: ¿Cómo vas por la vida? Carita carmesí, Nada más partir hacia mi hogar soñaba conti- callas como cascabel caído, go. Ahora, cuando no logro olvidar tu adiós, tu caracoleas cálido, sonrisa inspira mi vida. Bailo todos los días tan- con cariño carnal. gos con Joaquín para no olvidar cómo lo hacía Cántame canciones contigo… con cándida cadencia; ››Sin la I: cúbreme con claveles. Eran las cuatro de la madrugada cuando el Clan Cuerpo, corazón, cúbreme. de los Cabezas Rapadas planeaba el mayor atentado del mundo, contra todos los magnates D Restitución de prefijos: de la ONU. El Clan estaba formado por cuarenta La sobrecarga del trasatlántico ha promovido componentes, todos ellos bajo las órdenes de nuestro naufragio. Situación extraordinariamen- Ramón Cota, uno de los mayores peces gordos te comprometida. Imprescindible recibir víveres de la droga… para contraatacar desnutrición. Esto es insoste- ››Solo con la A: nible. Al alba, llamaba Abraham a Clara, la amada, E Alteración de refranes (ejemplos): ya casada. Clara trabaja pan, amasa la masa ››Quien mal anda, caída segura. hasta la mañana. Clara da pan a Abraham para ››El que ríe el último se muere riendo. ganar pasta. Abraham agarra a Clara, la abraza, ››La avaricia te llena los bolsillos. la asalta, rasga la saya. «¡Ah! –clamaba Clara–. ››El que se pica pulgas tiene. ¡Basta! ¡Ya basta!» ››Ojos que no ven, tropezones van y vienen. Con abundancia de CH: ›› ››Mujer prevenida no coge el sida. Un chino muy chulo chupaba churros con cho- colate en una churrería. Vestía una chaqueta estrecha, un chaleco ancho y un chándal muy chillón. Tenía chepa y parecía un chimpancé. ››Con abundancia de LL: 47 Actividades ››A- (acción) + testigu- (dar testimonio) + -ar (verbo Solucionario // 47 de la 1ª conjugación). 01 El alfabeto: ››Rubi- (con el pelo dorado) + -a (femenino). a b c d e f g h i j k l m n ››Pod- (capacidad para hacer algo) + -ía (3ª perso- ñ o p q r s t u v w x y z na, singular, pretérito imperfecto de indicativo). 02 Fonemas: 08 Lexemas y morfemas: /a/ /b/ /z/ /ch/ /d/ /e/ /f/ /g/ /i/ /j/ /k/ /l/ ››Le (lexema, pronombre que sustituye al nom- a b c ch d e f g i j c l bre). v z gu y g q ››parec- (lexema); -ían (amalgama de morfemas w qu trabados desinenciales de persona, número, /ll/ /m/ /n/ /ñ/ /o/ /p/ /r/ /rr/ /s/ /t/ /u/ /y/ tiempo, modo y aspecto). ll m n ñ o p r rr s t u y ››un- (morfema libre, determinante indefinido); -a r (morfema trabado desinencial de género feme- nino). 04 Fonemas y letras: ››des- (morfema trabado derivativo, prefijo);-aten - ››/z/: z (empezó [33]); c (parecían [32]). ción (lexema); ››/g/: g (logaritmo [34]); gu (guitarra). ››a (morfema libre, preposición). ››/i/: i (serios [32]; y (y [34]). ››l- (morfema libre, artículo); -o-s (morfemas tra- ››/b/: b (boca [36]; v (vez [35]; w (wáter). bados desinenciales de género masculino y nú- ››/x/: j (juegos [31]); g (gigante). mero plural). ››/k/: c (cambio [31]; k (kilo); qu (aquello [35]). ››problema- (lexema); -s (morfema trabado desi- nencial de número plural). 05 Clases de fonemas: ››seri- (lexema); -o-s (morfemas trabados desi- ››No pueden pronunciarse solas y se ponen obs- nenciales de género masculino y número plural). táculos en las consonantes: ››manipulación (lexema). Palabra primitiva proce- ››/s/, /n/, /r/, /rr/: La lengua en los alveolos. dente del latín. Alveolares. ››peligr- (lexema); -os- (morfema trabado derivati- ››/m/, /b/, /p/: Juntando los labios. Bilabiales. vo, sufijo); -a (morfema trabado desinencial de ››/t /, /d/: La lengua tras los dientes. Dentales. género femenino). ››/g/: La lengua en el velo del paladar. Velares. ››Pueden pronunciarse solas y no se ponen obs- 09 Derivación de palabras: táculos en las vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/: ››Clase: clásico, clasismo, clasificar, desclasificar, La lengua no se opone a la salida del aire y clasificación, clasificador, subclase, clasicismo… los labios se cierran más o menos, pero no del ››Mano: manecilla, manosear, manotazo, manual, todo. maniatar, manicorto, maniobra, manirroto, manu- factura, manuscrito… 06 Interpretación del texto: ››Boca: bocado, bocanada, bocazas, boceras, bo- ››A la chica le gusta jugar con las palabras: inven- quear, boquete, boquilla, abocar, embocar, boca- tarlas, desmontarlas para formar otras nuevas calle, boquiabierto, bocadillo, bocajarro… con los trozos resultantes o alterar algunos de sus fonemas (7-9). 10 Palabras derivadas: ››Cuando encuentra el término filólogo (amigo de ››Des-: desandar, desconfianza, desajustar, desa- las palabras), lo dibuja metafóricamente con nimar, desatar, desbordar, descargar, descuidar, un cazamariposas (19-23), con el que caza las desenredar, desgracia, desmontar, desocupa- palabras, que llevan alas como estos insectos. do… Después, alentada por el profesor de Literatura, ››Ex-: excarcelar, excomulgar, excavar, exclamar, se dibuja a sí misma con la figura del profesor exponer, extraer, excéntrico, exdirector… colocándole las alas (28-29), lo que quiere decir ››In-: inactivo, inagotable, incansable, incapaz… que se considera una filóloga o amiga de las Adopta la forma im- ante lexemas que empie- palabras. zan por b o p: imbatible, imprudente. Adopta la ››Logaritmo viene del griego logos (palabra, trata- forma i- delante de lexemas que empiezan por l do) y aritmós (número), no de ritmo, como supo- o r: ilegal, ilegible, ilegítimo, irrepetible, irrecono- ne la niña (36). cible, irregular, irresistible… ››Re-: reacción, recaer, rebuscar, rematar, repoblar, 07 Descomposición de palabras: remanso, resalado, recoger, reconocimiento. ››Pieza- (parte de una cosa) + -s (plural). ››-ancia: distancia, elegancia, extravagancia, fra- ››Chaleco (prenda de vestir que cubre el tronco). gancia, ganancia, repugnancia, resonancia, vigi- ››Falda (prenda de vestir de la cintura hacia abajo). lancia… ››Caz- (apresar) + -a (1ª conjugación) + -mariposa- ››-ero: cocinero, cochero, costurero, delantero, (insecto de vistosos colores) + -s (plural). embustero, enfermero, relojero, traicionero… 48 ››-eza: agudeza, aspereza, dureza, extrañeza, im- 15 Locuciones: pureza, nobleza, pobreza, riqueza, tibieza… ››En favor de: prep. + sust. + prep. Locución pre- ››-dad: actualidad, bondad, brevedad, curiosidad, posicional. Por. maldad, seguridad, soledad, superioridad… ››¡Qué remedio!: det. + sust. Locución adverbial. ››-oso: aceitoso, amoroso, bondadoso, cariñoso, Sí. costoso, penoso, poderoso, vigoroso… ››Por delante de: Prep. + adv. + prep. Locución 11 Apreciativos: preposicional. Ante. ¡Toma ya!: verbo + adv. Locución interjectiva. Ex- ››Palabra: palabrita, palabreja, palabrota, palabro. ›› presión de asombro. ¡Oh! ››Sombrero: sombrerito, sombrerete, sombrerillo, Sin más ni más: prep. + adv. + conj. + adv. Locu- sombrerazo. ›› ción adverbial de modo. Repentinamente.

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 ››Nariz: naricita, naricilla, narizón, narizotas, nari- A manos llenas: prep. + sust. + adj. Locución gón, narigudo. ›› adverbial de modo. Abundantemente. ››Problema: problemilla, problemita, problemón, A fin de que: prep. + sust. + prep. + conj. Locu- problemazo. ›› ción conjuntiva. Para que. ››Boca: boquita, boquilla, bocazas, bocón. ››A la buena de Dios: prep. + det. + adj. sust. + 12 Palabras derivadas: prep. + sust. Locución adverbial de modo. Des- ››Hacer: deshacer, rehacer, quehacer, hacienda, preocupadamente. hacendoso, hecho, hechura… ››Con tal que: prep. + det. + conj. Locución con- ››Poner: componer, contraponer, disponer, interpo- juntiva condicional. Si. ner, oponer, proponer, reponer, sobreponer, po- ››Sin ton ni son: Prep. + sust. + conj. + sust. Locu- niente, ponente, postura… ción adverbial de modo. Alocadamente. ››Pintar: despintar, repintar, pintada, pintarrajear, ››Tan pronto como: Adv. + adv. + adv. Locución pintor, pintoresco, pintura, pinturero… conjuntiva temporal. Cuando. ››Pelo: pelaje, pelambre, pelar, repelar, pelón, pe- ››Con arreglo a: Prep. + sust. + prep. Locución ludo, contrapelo, pelusa… preposicional. Según. ››Decir: bendecir, contradecir, desdecir, predecir, Frases hechas: maldecir… 16 ››Darle alas a alguien (27): Darle libertad, dejar 13 Clases de palabras: que actúe según sus deseos. Las alas, que ››Primitivas o simples: permiten volar, se convierten en símbolo de la ››vez: lexema. capacidad de actuar libremente. ››junt-a-s: lexema + morfemas desinenciales ››Dos y dos son cuatro (32): Aquí equivale a las de género y número. operaciones matemáticas, que se caracterizan ››Derivadas: por su exactitud, frente a los juegos disparata- ››combin-a-cion-es: lexema + vocal temática + dos a que se dedica la chica. morfema derivativo sufijo + morfema desinen- ››Quedarse con la boca abierta (36): Asombrarse. cial de número. Se designa el asombro, una reacción anímica, ››person-aje: lexema + morfema derivativo su- con la acción física con que se manifiesta de fijo. una forma muy expresiva. ››sombr-ero: lexema + morfema derivativo, su- ››Estar en las nubes (38): Estar distraída. Se re- fijo. salta la falta de atención, situando hiperbólica- ››Compuestas: mente al sujeto distraído lo más lejos posible ››punt-i-agud-o: lexema + conjunción + lexema de la situación en que realmente se encuentra. + morfema desinencial de género. Con palabra: Nota: francamente, como todos los adverbios Hacer que alguien se coma las palabras: Hacer acabados en -mente, puede considerarse palabra ›› que se retracte o se disculpe. derivada (-mente lo percibimos hoy como sufijo) Tomarle a uno la palabra: Obligarle a cumplir una o compuesta, por su origen, ya que -mente, ori- ›› promesa. ginariamente era un sustantivo (francamente: de No tener más que una palabra: Ser serio y for- mente franca). ›› mal. 14 Raíces grecolatinas: ››Tener unas palabras con alguien: Discutir. ››-filo- (amante): filosofía (del saber), anglófilo (de ››Quitar la palabra de la boca: Decir uno lo que lo inglés), bibliófilo(de los libros), filantropía(del está a punto de decir su interlocutor. ser humano), filatelia(de los sellos)… Con mano: ››-logo (persona que cultiva un saber): sociólo- Poner algo en las manos de alguien: Confiarle go (la sociedad), geólogo (la tierra), biólogo (la ›› un asunto. vida), neurólogo (el sistema nervioso)… ››Estar dejado de la mano de Dios: Tener mala ››logo- (palabra, tratado) logaritmo (de los núme- suerte, equivocarse repetidamente. ros) logopedia (de la voz)… 49 ››Coger a alguien con las manos en la masa: Sor- ››S + V. = María estudia. Solucionario // 49 prenderlo cuando hace algo a escondidas. ››Det + S + V + S. = Mi hijo estudia Derecho. ››Caérsele una cosa a alguien de las manos: Re- ››S + Conj (y) + S + V. = Pedro y María estudian. sultarle aburrida. ››Pron + V (ser o estar) + Adv + Adj. = Nosotros ››Ser mano de santo: Ser un remedio eficaz. estuvimos poco acertados. Él es muy arisco. Det + S + Adj + V + Det + S. = Los estudiantes Con pelo: ›› aplicados aprobarán el curso. ››Ponérsele a uno los pelos de punta: Tener mucho Det + S + V + Prep + Det + S. = Mis padres sa- miedo. ›› lieron con sus amigos. ››Venir algo al pelo: Presentarse oportunamente, Det + S + Adj + V + Prep + Det + S. = Mis zapa- en el momento justo. ›› tos viejos están en el zapatero. ››No tener pelos en la lengua: No tener reparo en Det + S + V + Conj + V + S. = Mi hijo llamó por- decir lo que se piensa. ›› que necesitaba dinero. ››Caérsele a uno el pelo: Recibir un castigo si se descubre lo que ha hecho. 20 Categorías de palabras: ››Lucirle el pelo a uno: Irle mal en un asunto. Ella: pronombre personal. no: adverbio de negación. Con nariz: entendía: verbo. ››Meter las narices en algo: Curiosear. de: preposición. ››Darle a uno en la nariz alguna cosa: Sospechar números: sustantivo. algo. Los: determinante artículo. ››Darse de narices con alguien: Encontrarse con números: sustantivo. una persona inesperadamente. eran: verbo. ››Hinchársele las narices a alguien: Enfadarse mu- un: determinante indefinido. cho. mero: adjetivo. ››Estar hasta las narices: Estar muy harto. dibujo: sustantivo. 18 Anglicismos: inalterable: adjetivo. ››Wifi: abreviatura de las palabras wireless fidelity y: conjunción copulativa. ››HD: del inglés, high definition nombres: sustantivo. ››Pub: abreviación de las palabras public house que: pronombre relativo. («casa pública») los: pronombre personal. ››USB: siglas de las palabras: universal serial designaban: verbo. bus. daban pie: locución verbal: verbo + sustantivo. a: preposición. 19 Construcción de oraciones: la: determinante artículo. ››= Estudia. fantasía: sustantivo.

III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS

Pretextos grecolatina: las ideas de la Antigüedad se con- vierten en modelos para unos nuevos valores A Periodos históricos: sociales y, sobre todo, artísticos y literarios. ››Edad Antigua: Desde los primeros testimonios ››Humanismo (De humano). Movimiento cultural escritos hasta el siglo v. que sienta las bases del Renacimiento en los ››Edad Media: siglos xv y xvi. Los humanistas consideran al ››Alta Edad Media: siglos vi-x. hombre el centro del universo y la medida de ››Baja Edad Media: siglos xi-xv. todas las cosas, como habían hecho los grie- ››Edad Moderna: gos y romanos. En principio, el Humanismo se ››Renacimiento: siglo xvi. centra en el estudio de los textos clásicos, para ››Barroco: siglo xvii. luego interesarse por todas las actividades del ››Neoclasicismo: siglo xviii. ser humano. ››Edad Contemporánea: ››Neoplatonismo (De neo [nuevo] + platonismo). ››Romanticismo: 1ª mitad del siglo xix. Corriente de pensamiento, influida por las ideas ››Realismo: 2ª mitad del siglo xix. del filósofo griego Platón, que se extendió por ››Siglo xx. Occidente durante el Renacimiento. Aportó a la B Vocabulario del Renacimiento: literatura una visión idealizada del mundo y del ››Renacimiento (De re-nacer, «volver a nacer»). sentimiento amoroso. Movimiento cultural que se inicia en el siglo xv y ››Petrarquismo (De Petrarca). Corriente de pensa- culmina en el xvi, inspirado en la cultura clásica miento, de carácter neoplatónico, que parte de Petrarca, poeta y humanista italiano del siglo 50 xiv, y se extiende por toda Europa durante el no, la expedición llegó a España en 1522, Renacimiento. Supone una concepción idealiza- solo con una nave, la Victoria, y 18 hombres. da del amor, expresada en un lenguaje bello y ››La Inquisición. Tribunal de la Iglesia que en original. España se implantó a finales del sigloxv para ››Antropocentrismo (Del griego anthropos, «hom- perseguir a los sospechosos de judaísmo y, bre» + kentron, «centro»). Doctrina esencial del más tarde, a los de ideología protestante. Renacimiento y del Humanismo, que valora al Condenó a muchos pensadores y escritores hombre como centro del universo, en oposición y prohibió libros filosóficos, científicos, reli- al teocentrismo de la Edad Media, que conside- giosos y literarios, con lo que entorpeció el raba a Dios principio y fin de todas las cosas. acceso a España de las nuevas corrientes ››Heliocentrismo (Del griego helios «sol» + kentron de la ciencia y el pensamiento europeos. // Guía de trabajo Lengua Viva 3 «centro»). Doctrina de Copérnico y otros astró- ››La pintura de Giotto. Giotto fue un pintor flo- nomos renacentistas que consideran el Sol rentino (1266-1337), amigo de Dante, que como centro del universo, y no la Tierra, como transformó la pintura medieval con innova- se había creído durante la Edad Media. ciones que anticipaban el Renacimiento. Es autor, entre otras obras, de frescos sobre Personajes del Renacimiento C la vida de san Francisco, en Asís, y sobre la Cristóbal Colón, descubridor de América. ›› vida de Cristo, en Padua. Gutenberg, inventor de la imprenta. ›› ››El retorno de los mármoles de Grecia. El Re- Francisco Petrarca, poeta renacentista italiano. ›› nacimiento supone una ruptura con el último Erasmo de Rotterdam, famoso humanista. ›› arte gótico y un retorno al clasicismo griego Leonardo da Vinci, pintor de La Gioconda. ›› recién descubierto. Así, en la pintura se in- Miguel Ángel Buonarroti, pintor de la Capilla Six- ›› troducen nuevos géneros y temas imitados tina. de los clásicos, como el retrato, los asun- Galileo, defensor del heliocentrismo. ›› tos mitológicos, el desnudo y el paisaje con D Versos de Galileo: perspectiva, frente a los fondos planos del Yo no nací sino para quereros; gótico. La escultura, a la que alude el texto mi alma os ha cortado a su medida; con la palabra «mármoles», busca, siguiendo por hábito del alma misma os quiero. a los griegos, la belleza del cuerpo humano, Cuanto tengo confieso yo deberos; la expresividad y la perfección formal. por vos nací, por vos tengo la vida, ››El descubrimiento de América. El comienzo por vos he de morir y por vos muero. de la Edad Moderna está marcado por la in- mensa tarea descubridora emprendida por Portugal y España, cuyas causas hay que Actividades buscarlas en los avances técnicos (perfec- 01 Texto de Manuel Vicent: cionamiento de la brújula) y en las razones a) Hechos que marcan el cambio de una época: comerciales (necesidad de encontrar nuevas ››Incendio de Constantinopla. Constantino- rutas hacia el Oriente de las especias). Por pla, la actual Estambul, había sido fundada el este los portugueses exploraron la costa en el siglo iv por Constantino. Llegó a ser africana y el extremo Oriente, mientras que la capital política, religiosa e intelectual del los españoles, por el Oeste, descubrieron imperio romano oriental y, más tarde, del Amé rica e iniciaron su colonización, que mundo bizantino. Cayó en poder de los tur- continuará en el siglo xvi, con las grandes cos en 1453. epopeyas de Hernán Cortés, que conquistó ››Invención de la imprenta. Al impresor de ››Méjico; Pizarro, Perú; Orellana, que recorrió Maguncia (Alemania) Johannes Gutenberg el Amazonas; o Núñez de Balboa, descubri- se le considera el inventor de la imprenta. dor del océano Pacífico. Entre 1448 y 1455 imprimió la Biblia latina b) El Renacimiento y nuestra época: llamada Biblia de Gutenberg. Y en 1457, el Hoy, como en el siglo xv, padecemos una cri- Salterio, al que alude el texto. sis que tal vez marque el inicio de otra era. ››Vuelta al mundo. El navegante portugués En el futuro, los historiadores quizás sitúen su Fernando de Magallanes emprendió el pri- inicio: mer viaje alrededor del mundo, al servicio ››En la caída del muro de Berlín (1989) como del emperador Carlos V. Salió de Sanlúcar antes fue la toma de Constantinopla. de Barrameda en 1519, con cinco naves y ››En la sustitución de la escritura por la ima- 250 hombres, con el propósito de llegar a gen, igual que en el Renacimiento se sustitu- las Molucas por el oeste. Descubrió el estre- yó la cultura oral por la escrita con la inven- cho que lleva su nombre, al sur de América, ción de la imprenta. efectuó la primera travesía del Pacífico y mu- ››En algún descubrimiento científico de los rió en las Filipinas a manos de los indígenas. muchos que se anuncian todos los días, Al mando del español Juan Sebastián Elca- como el de que el alma solo es un virus. 51 Nota: El artículo de Manuel Vicent es del año que fue deshecha por las tempestades y por los Solucionario // 51 1993, anterior al hundimiento de las Torres Ge- ingleses. En España reprimió la sublevación de melas de Nueva York, acontecimiento que tam- los moriscos granadinos y potenció la Inquisición bién podría situarse en el futuro como inicio de para evitar el contagio del judaísmo y el protes- una nueva época histórica. tantismo. c) Espíritu innovador del Renacimiento: 03 Gil Vicente y Lope de Rueda: La invención de la imprenta. ›› Gil Vicente (1465-1536): Poeta y dramaturgo por- La vuelta al mundo de los portugueses. ›› tugués, que escribió la mayor parte de su obra en La pintura de Giotto. ›› castellano. Dotó a su teatro de un ritmo y una La imitación de los clásicos. ›› emoción humana, lejos del estatismo medieval. El descubrimiento de América. ›› En el Auto de la Sibila Casandra mezcla elemen- Sin embargo, el incendio de Constantinopla ›› tos religiosos y paganos, preludiando el nuevo y la Inquisición no obedecen a una menta- espíritu renacentista. En la Trilogía de las Barcas, lidad moderna, sino retrógrada y medieval. imbuye en las Danzas de la Muerte medievales 02 Carlos V y Felipe II: el pensamiento crítico erasmista. Las tragicome- Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) dias Don Duardos y Amadís están basadas en li- fue nieto de los Reyes Católicos, de los que he- bros de caballerías. En cuanto a la poesía lírica, redó el trono de España por incapacidad de su nos ha dejado deliciosas canciones tradicionales madre, Juana la Loca. Además, fue elegido em- (zéjeles, villancicos, glosas…), que influyeron en perador de Alemania, lo que le convirtió en el so- la poesía de los Siglos de Oro e incluso en Rafael berano más poderoso de su tiempo y despertó la Alberti. desconfianza de los países europeos, especial- Lope de Rueda (1505-1565): Dramaturgo y actor mente de Francia. sevillano que recorrió las más importantes po- Su reinado estuvo plagado de conflictos béli- blaciones españolas representando piezas tea- cos: En Castilla, reprimió a las comunidades, que trales. Lo más valioso de su producción son los protestaban por la imposición de gobernantes ex- pasos, obras breves y cómicas llenas de viveza tranjeros. Contra Francia sostuvo seis guerras. y plasticidad. En La tierra de Jauja, unos espa- En la primera hizo prisionero a su rey, Francisco bilados se comen el puchero de un campesino I. En la segunda, éste se alió con el Papa, por lo bobo, mientras lo encandilan con los alimentos que las tropas de Carlos tomaron Roma al asalto. maravillosos de Jauja, un pueblecito cordobés. Venció a los protestantes en Mühlberg, aun- Las aceitunas es una recreación de la fábula de que no pudo evitar su expansión. Luchó contra los la lechera. turcos, que habían invadido el centro de Europa, y 04 Soneto XXIII de Garcilaso: contra los piratas berberiscos en el Mediterráneo. Interlocutor: El poeta exhorta a una joven a Y continuó las conquistas de ultramar: Núñez de ›› que disfrute del amor y de los placeres de la Balboa llegó al Pacífico; Hernán Cortés conquistó juventud, puesto que esta, y la propia vida, son Méjico; Pizarro inició la conquista de Perú; Maga- breves y pasajeras. Para ello, recurre al tópico llanes y Elcano rodearon el mundo, etc. literario latino del carpe diem («aprovecha el Fatigado de tan azarosa vida, abdicó la co- tiempo»). Los cuartetos están ocupados por rona de España en su hijo Felipe y se retiró al oraciones subordinadas temporales, que se monasterio de Yuste, donde murió. refieren a la juventud mientras( seáis joven): el primero, al color y a la mirada; el segundo, al ca- Felipe II (1527-1598), hijo de Carlos I, representa bello. El primer terceto contiene la proposición el apogeo de la monarquía absoluta. Considera- principal: la advertencia de que aproveche la ju- do el soberano más poderoso de su tiempo, ligó ventud antes de que llegue la vejez. Y el último su destino a la defensa del catolicismo contra terceto encierra la idea de la inevitabilidad de los protestantes y arrastró a España a continuas los estragos del tiempo. luchas. Derrotó a los franceses en la Batalla de El tópico del carpe diem arranca de las palabras San Quintín e intervino en las guerras de religión ›› del poeta latino Horacio: Carpe diem quam mini- de ese país. Sostuvo también una larga contien- mum credula postrero («Goza en este día y cuen- da en Flandes, donde el duque de Alba reprimió ta lo menos que puedas con el de mañana»). Es duramente a los rebeldes. Aliado con el Papa, el mismo tema con el que comienza el poema venció a los turcos en la batalla de Lepanto. de Ausonio Collige, virgo, rosas…: Continuó la conquista de América y se ane- «Coge, muchacha, las rosas, xionó Portugal, consiguiendo la unidad peninsu- mientras está fresca la flor y fresca tu juventud, lar y el acrecentamiento de su imperio con todas y recuerda que con igual rapidez pasa la vida». las posesiones portuguesas de ultramar, por lo que pudo decir que el sol no se ponía en sus Además de Garcilaso, numerosos poetas espa- dominios. Intentó la invasión de Inglaterra con ñoles recogen este tema. Por ejemplo, Góngora, una poderosa escuadra llamada La Invencible, en el soneto que acaba: 52 Goza cuello, cabello, labio y frente, los efectos que causa: mueve, esparce, desor- antes que lo que fue en tu edad dorada dena (8). oro, lilio, clavel, marfil luciente, ››Epítetos. Los adjetivos alegre, referido a la pri- mavera (la juventud); dulce, aplicado al fruto de no solo en plata o viola truncada la juventud (el amor); y hermosa, que califica a la se vuelva, mas tú y ello juntamente cumbre (la cabeza), exaltan el lado positivo de en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. la vida (alegría, placer, hermosura) (9-11). Todo A fines del siglo xx sigue vigente, como ocurre en ello nos lo arrebata el tiempo airado, al que va- este poema, de Antonio Colinas: lora negativamente (10). Paradoja. Todo lo mudará la edad ligera, por no «Ten sueños altos, ahora que eres joven, ›› hacer mudanza en su costumbre. La frase pa-

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 pues el tiempo feroz segará pronto rece encerrar una contradicción, que no lo es tus manos y tus ojos y tus labios. cuando se piensa con detenimiento: el paso del Gozarás hasta entonces de lo eterno tiempo lo trastocará todo por no trastocar su que cabe en el transcurso de tus días. Hoy tu hermosura es casi divina. costumbre, su ley natural, que es, precisamen- Mañana esas perlas que protegen te, trastocarlo todo (13-14). la madrugada joven de tu pecho 06 Égloga I, de Garcilaso: se abrirán al dolor o a la locura, a) Siguiendo el tópico clásico del Ubi sunt? (¿Dón- no ahuyentarán la sombra de la muerte». de están?), Nemoroso, mediante cinco interro- ››Metáforas: gaciones retóricas, que repite anafóricamente ››El cabello que se encogió…: Se refiere al ca- (¿Dó?, ¿Adónde?), echa de menos a Elisa, evo- bello, tan rubio que parece extraído de una cando una serie de rasgos de su hermosura, veta de oro que resalta mediante adjetivos epítetos y me- ››Coge de vuestra alegre primavera el dulce fru- táforas: to, antes que el tiempo airado cubra de nieve ››Sus claros ojos, que llevaban prendida su la hermosa cumbre: Esta alegoría responde al alma (epíteto). tema clásico de la identificación de las eda- ››La blanca mano delicada (epítetos), llena de des del hombre con las estaciones del año. vencimientos y despojos (metáfora de las Se exhorta a la muchacha (coged) a que goce atenciones que él le ofrecía). de las alegrías (el dulce fruto) de la juventud ››Los cabellos, que despreciaban el oro, de (alegre primavera), antes de que la vejez (tiem- tan rubios (metáfora). po airado) le cubra de canas (nieve) la cabeza ››El blando pecho (epíteto). (hermosa cumbre). Marchitará la rosa el viento ››El cuello esbelto como una columna (símil), helado: La vejez (viento helado) marchitará la que le da un aire de presunción graciosa. juventud (rosa). ››El mismo Nemoroso contesta a estas pre- guntas: lo que queda de esta belleza de la 05 Estructura métrica y recursos: Elisa viva se resume dramáticamente en un Métrica: Es un soneto, poema de 14 versos en- todo, que ahora, muerta ella, queda sumido decasílabos que riman en consonante, los ocho en la fría, desierta y dura tierra. primeros como dos cuartetos y los seis últimos b) Angustia de Nemoroso: A través sus continuos C D E D C E. cambios de entonación, Nemoroso va reflejan- Recursos expresivos: do dramáticamente su desesperado estado de ››Correlación. Garcilaso pretende resaltar la pa- ánimo: sión y la fogosidad como notas más destacadas ››La evocación del contraste entre su felicidad de la juventud: la rosa (1), símbolo de la pasión, pasada y su tristeza actual está hecha en se relaciona con ardiente (3) y con enciende el tono enunciativo. corazón (4). Pero estos arrebatos son atempera- ››Su lamento desesperado por la fragilidad y dos por la honestidad y el recato: la azucena (1) fugacidad de esa felicidad (¡Oh bien caduco, símbolo de la pureza por su blancura, se rela- vano y presuroso!), de lo que culpa al destino ciona con honesto (3) y con refrena (4). A su vez, (¡Oh miserable hado!) y a la muerte (¡Oh tela estos tres últimos términos se oponen, uno a delicada…!), está en tono exclamativo. uno, a los tres anteriores: ››Sigue una breve reflexión en tono enunciativo, en que expresa que hubiera preferido morir él. rosa / azucena ››Después, las interrogaciones retóricas del ardiente / honesto Ubi sunt? salpican patéticamente la evoca- enciende el corazón / lo refrena ción de las prendas físicas de la amada (¿Dó ››Gradación. El poeta compone una visión diná- está…? ¿Dó está?). mica, casi cinematográfica, de la joven con cuyo ››Al final, vuelve al tono enunciativo para con- cabello juega el viento, con acciones graduadas cluir resignadamente que toda ella está en- de menor a mayor fuerza, según se deduce de cerrada en la fría, desierta y dura tierra. 53 Solucionario // 53 09 Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz: b) La vía iluminativa: En el sentido literal del poema, una joven cuenta ››La noche oscura (1, 6) en la que el alma cómo se escapó una noche de su casa, sin que sufre la ausencia de Dios, se transforma nadie la viera, para encontrarse a solas con su en noche dichosa (11), cuando el alma, ya amado en un lugar apartado y solitario. purificada y desasida de las cosas de este mundo, va en busca de Él, con la certeza a) La vía purgativa. de encontrarlo. Sentido místico: ››La luz que guía al alma hacia Dios es la luz El alma sale en una noche oscura porque ›› de la fe, que arde en el corazón, no en la está alejada de Dios, privada de todo sentido razón, porque nace del amor a Él. Esta luz y entendimiento divino, y rodeada de cosas ilumina hacia Dios, con terrenales. más intensidad que la luz del sol a medio- Está en amores inflamada, abrasada por el ›› día. En sus comentarios en prosa San Juan amor de Dios. afirma que «no hay otro medio por donde se Sale sin ser notada, es decir, sin despertar los ›› venga a la verdadera unión y desposorio es- sentidos, para que ninguna pasión humana se piritual con Dios que la fe». lo pueda estorbar. San Juan lo explica así: ››El encuentro es secreto: solo el alma sabe «Salió estando ya su casa sosegada, que es a quién va a ver y evita mencionar su nombre la parte sensitiva, sosegados ya y dormidos para no darle publicidad, ya que el encuen- los apetitos. Y esto dice que le fue dicho- tro requiere la más absoluta intimidad. Co- sa ventura, salir sin ser notada, esto es, sin menta San Juan: que ningún apetito de su carne ni otra cosa «Es extraña esta propiedad que tienen los se lo pudiese estorbar». Amados en gustar mucho más de gozarse ››La casa de la que el alma sale (el cuerpo) a solas de toda criatura, que con alguna está sosegada porque ha logrado dominar, compañía. Porque, aunque estén juntos, si dormir, todas sus apetencias, que le estor- tienen alguna extraña compañía, basta es- baban para ir en busca de Dios. tar allí para que no se gocen a su sabor. La ››La secreta escala, el camino ascendente razón es porque el amor es unidad de dos por el que se escapa para llegar a Dios, es solos y a solas se quieren comunicar ellos.» la fe. ››Va disfrazada porque lleva vestimentas (mé- c) La vía unitiva: ritos, virtudes) nuevas para el encuentro. ››Al recordar el momento de la unión el alma ››Y camina a oscuras y en celada (escondién- se emociona y prorrumpe en exclamaciones dose) para que no la descubra el demonio e sobre esa feliz noche, cuya palabra repite impida el encuentro. Dice San Juan: insistentemente (21-23). ››Deja, por la exaltación, frases inacabadas «Iba disfrazada, porque lleva el traje y vesti- (21) y cruza los términos Amado-amada / do y término natural mudado en divino, su- amada-Amado para dar sensación de fusión biendo por la fe. Y no sólo eso, sino que va entre ambos: «Es de saber que el amor nun- el alma tan encubierta y escondida, y ajena ca llega a estar perfecto hasta que empare- de todos los engaños del demonio, que ver- jan tan en uno los amantes, que se transfi- daderamente camina «a oscuras y en cela- guran el uno en el otro». da» para el demonio». ››Ya más serena, el alma puede contar su rela- Recursos expresivos: jado encuentro con Dios en las tres últimas ››La sensación de clandestinidad y la emoción estrofas (que San Juan no llegó a explicar en de la aventura quedan reforzadas por: prosa): Él se queda dormido en el regazo de ››Las reiteraciones expresivas de términos y ella, florido por el amor, recibiendo sus cari- de versos completos: cias y las de la brisa (26-30); mientras ella lo «Noche oscura (1), a escuras y segura (6). acaricia, la brisa que viene de la muralla (la Por la secreta escala (7), en celada (9). gracia de Dios) suspende los sentidos de la Estando ya mi casa sosegada (5 y 10). amada, dejándola transpuesta (31-35). ¡Oh dichosa ventura! (3 y 8)». ››Ella se abandona en brazos del Amado y reclina sobre él la cabeza. Se le nubla el entendimiento Algunas aliteraciones, como la producida por ›› y deja sus preocupaciones y ansias olvidadas la repetición del fonema -s-, que transmite la entre las azucenas del lugar en que se ha con- sensación de ser una aventura silenciosa y sumado la unión (31-40). secreta: «Salí sin ser notada, 10 Estrofa: El poema está compuesto en liras: 7a estando ya mi casa sosegada (4, 5). 11B 7a 7b 11B. A escuras y segura por la secreta escala disfrazada (6-7)». 54 Esquemas de los contenidos

EL CUENTO

Tradicional Literario

Maravillosos De costumbres De animales Clases Siglo xix Siglo xx

Estructura Personajes Románticos De terror Realistas // Guía de trabajo Lengua Viva 3 Problema Héroe Realistas Hoffman Allan Poe Maupassant Rulfo Viaje Víctima Fantásticos Bécquer Chéjov Borges Objeto Falso héroe Maravillosos Clarín Cortázar mágico Antagonista Prueba Ayudante recompensa

LA PALABRA

Fonética Forma Categoría

Fonemas Sílabas Composición Clases

Lexemas Morfemas

Trabados Libres

Desinenciales Derivativos

Vocales Tónicas Género Prefijos Determinantes Simples Sustantivo Consonantes Átonas Número Sufijos Preposiciones Derivadas Verbo Conjunciones Compuestas Adjetivo Locuciones Adverbio Frases Pronombre hechas Determinante Refranes Proposición Acrónimos Conjunción

RENACIMIENTO

Humanismo Características Estilo Épocas Géneros

Poesía Teatro Novela lírica

Definición Humanistas Antropocentrismo Sencillez Carlos V Comedias Fantásticas Profana Valoración de la Selección Felipe II Pasos Realistas Religiosa razón Equilibrio Entremeses Separación de lo religioso y lo profano 55 Solucionario // 55 POESÍA LÍRICA RENACENTISTA

Características Garcilaso de la Vega San Juan de la Cruz

Textos Vías Textos Temas Géneros Estilo Métrica Vida Obra comentados místicas comentados

Versos Estrofas

Amor Oda Naturalidad Endecasílabo Terceto Sonetos Soneto XXIII Purgativa Noche platónico Égloga Elegancia Heptasílabo Cuarteto Églogas Parlamento Iluminativa oscura del Naturaleza Elegía Soneto de Nemoroso Unitiva alma idealizada Epístola Lira Sátira Silva 56 TEMA 4. LA EMOCIÓN DEL PAISAJE

I. COMPETENCIA TEXTUAL

Análisis del texto salir (15); cualidades morales, como la soberbia (11), la locura y la audacia (14); o situaciones 01 Sinónimos: anímicas, como el enamoramiento (15). ››Apaisada: alargada, más ancha que larga. ››Los eucaliptos (19-21). El observador atribuye a ››Vetustas: viejas, antiguas. sus cimas notas femeninas, como la elegancia // Guía de trabajo Lengua Viva 3 ››Atalayan: vigilan, espían, observan. (gráciles, ondulantes, cimbreantes) y una curiosi- ››Refulgen: brillan, resplandecen, relumbran. dad (atentas, curiosas, femeninas), tan viva que ››Exornando: adornando, engalanando, hermo- pasa, de observarlos, a sentirse observado por seando, embelleciendo. ellas (me atalayan). ››Diáfano: transparente, cristalino, claro, nítido. ››Las herrerías (32): Llama canto al sonido agudo ››Añil: azul oscuro, índigo. y vibrante del golpear de los martillos en el yun- 02 Adjetivos y complementos nominales: que, cuando se moldea el hierro tras calentarlo ››Una ventana baja, apaisada, sin cristales (1). al rojo vivo. ››Una calle recta, blanca, estrecha, de limpias ca- ››La pequeña ciudad comienza a vivir (30-35): El sas bajas (3-4). despertar de sus habitantes el autor lo traslada ››Una callejuela corta, en pendiente (4). a toda la ciudad, que cobra vida al amanecer. ››Una extensión parda, negruzca (6). 05 Análisis de la descripción ››Una profunda simpatía por los tejados (8). Describe el paisaje de una pequeña ciudad y sus ››Los tejados silenciosos (9). alrededores, visto desde su ventana, una maña- ››Los tejados de las vetustas ciudades (10). na temprano. Lo percibe por la vista y por el oído, ››Las cimas gráciles, ondulantes, cimbreantes, de con el siguiente orden: dos, cuatro eucaliptus (19). ››Primero lo que ve (2-28). ››Las anchas y suaves laderas de una montaña (22). ››Después, lo que oye (30-33): campanadas, he- ››Un cielo diáfano, brillante, de añil intenso, lumi- rrerías, gallo, carpintero. noso (27). ››Finalmente, lo que siente (34-40). ››Su armoniosa síntesis diaria (36). Ordena lo que ve en torno a dos ejes simultáneos, 03 Clasificación de adjetivos: el de la distancia y el de la altura con respecto a ››Forma: baja (1, 4), apaisada (1), recta, estrecha su posición: de lo más cercano a lo más lejano, (3); corta (4); planos, anchos (11); pequeñitos y de abajo arriba, según va levantando la mirada: (12); anchuroso (16); carcomidas, alabeadas (15); ››A su misma altura, la ventana (1), que es su gráciles, ondulantes, cimbreantes (19); anchas y punto de observación. suaves (22); retorcidos (25); pelada, limpia (26). ››Abajo, una calle recta (3). ››Color: blanca (3, 17); parda, negruzca (6); do- ››Enfrente, una callejuela (4). rados (26); azul (30). Matices del color: nítidas ››Ante él, y más arriba, una extensión de tejados (6). (25); diáfano, brillante, intenso, luminoso (27); ››Más allá, por encima de los tejados, las cimas radiantes (29). de los eucaliptos (19). ››Sonido: silenciosos (9). Matices del sonido: gra- ››Al fondo, las laderas de la montaña (22). ves, profundas (31); fino, metálico (33). ››Y en lo alto, la roca pelada de la montaña (26) ››Cualidades anímicas: soberbios (11); locos, au- y el cielo (27). daces (14); atentas, curiosas, femeninas (20). 06 Presencia del narrador: 04 Personificaciones: ››Utilización de la 1ª persona narrativa: yo tra- Para dar una visión animada y humanizada de la bajo (1), yo tengo (8, 17), contemplo antes de ciudad, se personifican tres elementos del pai- ponerme a escribir (18), yo aparto mi vista (29), saje, así como el conjunto de la propia ciudad: me apresto a escribir (30)… ››Los tejados (8-17). Su contemplación lleva al na- ››Adjetivos de carácter afectivo: tejados viejos, rrador a la evocación sentimental de diversos silenciosos, impasibles, soberbios, pequeñitos, tipos de tejados, en los que las cualidades ob- locos, audaces… (8-14); cielo diáfano, brillante, jetivas (viejos [9], planos [11], anchos [11]) de- de azul intenso, luminoso (28); cumbres radian- jan paso a otras (silenciosos e impasibles [9]), tes, bóveda azul (29). que, aun siendo propias de lo inerte (que no ››Expresiones verbales de carácter afectivo: yo hacen ruido, inalterables), podrían ser humanas tengo una profunda simpatía…, yo amo los teja- (callados, insensibles); para finalmente apuntar dos… (8). rasgos claramente personificadores: acciones ››Personificaciones, para dar vida a lo descrito físicas, como mirar (15), esconderse (13), sobre- –ya vistas. 57 ››Apelación a los lectores, mediante interrogacio- ››Yo tengo sobre la mesa, ante mí, las blancas Solucionario // 57 nes retóricas, como remate de la descripción, cuartillas. para que compartan sus sensaciones y consi- ››A lo lejos, al final de los negros tejados, aparecen deraciones sobre el valor de las cosas senci- las cimas de cuatro eucaliptus, que me atalayan llas y vulgares: ¿No sentís vosotros…? (36) ¿No atentas, curiosas, femeninas. veis…? (37). ››Allá, en el fondo, coronadas de nieve ya aparecen las anchas y suaves laderas. 07 Sustantivos, adjetivos y verbos: Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las prime- Los sustantivos designan los elementos que ›› ›› ras campanadas de la misa mayor. se describen: calle (3), callejuela (4), carpintero (5), tejados (6)… Y expresan sus cualidades me- diante complementos nominales: sin cristales Creación de textos (2), en pendiente (4), de mil formas y alturas (7), 13 Características del reportaje: de añil intenso (28)… Casi todas las cadenas de televisión utilizan ››Los adjetivos designan las cualidades de lo las noticias de una semana para configurar un descrito: baja, apaisada (1); recta, blanca, estre- programa-resumen de información semanal o, cha (3); limpias, bajas (3); corta (4); parda, ne- lo que es lo mismo, un reportaje de lo sucedido gruzca (6)… durante un tiempo. Se caracteriza, sobre todo, ››Los verbos son descriptivos, para presentar o porque el desarrollo de los temas o los sucesos situar lo descrito: está (1), se extiende (2), se se completa con declaraciones o entrevistas de abre (4), se ofrece ante mi vista (7), tengo ante personas en su propio ambiente. mí, contemplo (16), aparecen (19, 22), son, es (21, 30), destacan (24), se recorta (27). Reflejan 14 Características del reportaje: estados de ánimo: tengo simpatía, amo (8), sen- ››Ha de tratar de hechos de plena actualidad. tís (36), y relatan acciones: golpea (5, 33), co- ››Debe emplear imágenes atractivas y entendibles. mienza a vivir (31), han sonado (31), están can- ››Los personajes entrevistados han de ser rele- tando (32), cacarea (32), tornan a entrar (35). vantes y atractivos. Se han de utilizar fuentes veraces y suficiente- 08 Puntuación de frases explicativas: ›› mente comprobadas. ››Abajo, a derecha e izquierda, se extiende una ca- El reportero debe utilizar la voz en off. lle recta. ››

II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Pretextos ››Sacudir: sacudida ››Tardar: tardanza A Categoría de palabras: ››Negar: negación ››Nombrar a los seres: casa, duendes, niñas, ››Abundar: abundancia, sacudimiento Sara, silla… Sustantivos. ››Concretar: esta, aquellos, tus, algunos, la… De- terminantes. Actividades ››Sustituir: Yo, nosotros, contigo, éstas, mías… 01 Categoría de palabras: Pronombres. ››Llovió: verbo. ››Cualidades: blanco, alto, rencoroso, simpática, ››Toda: determinante indefinido. atrevida… Adjetivos. ››La: determinante artículo. ››Acciones: estudiar, tener, salir, peinar, arrepen- ››Noche: nombre. tirse… Verbos. ››Y: conjunción. ››Circunstancias: aquí, lejos, antes, temprano, ››Esa: determinante demostrativo. bien, cómodamente… Adverbios. ››Tarde: nombre. ››Relacionar: de, con, a, y, porque, aunque… Pre- ››Sucedió: verbo. posiciones y conjunciones. ››Algo: pronombre indefinido. B Sustantivos de la misma raíz: ››Curioso: adjetivo. ››Devolver: devolución. 03 Nexos y concordancias: ››Protestar: protesta En casa de mis abuelos se recibía los jueves por ››Fundirse: fundición la tarde. Los jueves por la tarde venían las visitas ››Interrogar: interrogación, interrogatorio y yo pensaba que venían provistas de un cronó- ››Partir: partición metro, ya que cada media hora, a partir de la ››Enamorarse: amor, enamoramiento seis, sonaba el timbre en casa de mis abuelos. ››Lograr: logro Concordancias: Mis abuelos. La tarde. Yo pensa- ››Elegir: elección ba. Visitas previstas. 58 04 Elaboración de sintagmas: ››Aquella palabra. Demostrativo: señala algo leja- ››SN  Artículo + N + Adj + SNprep: La hija mayor no en el tiempo. de mi hermana. ››Dos palabras. Numeral ordinal: indica la canti- ››SV  Verbo + SN + SNprep + Adv: Pasó el balón dad exacta. desde la banda rápidamente. 10 Determinantes: ››SV  Verbo + Adj: Es constante. ››toda la tarde (1): indefinido y artículo. ››SV  Verbo + SNprep: Venía con mucha fe. ››esa noche (1): demostrativo. 05 Identificación de sintagmas: ››la televisión (2) artículo. ››Mesa: SN  N. ››el locutor (2): artículo. ››La mesa: SN  Det + N. ››una noticia (3): indefinido. // Guía de trabajo Lengua Viva 3 ››La dichosa mesa: SN  Det + Adj + N. ››la palabra (3): artículo. ››Reapareciera: SV  V. ››la frase (4): artículo. ››Reapareciera en su lugar: SV  V + SNprep ››el principio (4): artículo. [Prep + Det + N]. ››al (5): artículo contracto. ››Tan necesaria: SAdj  Adv + Adj. ››otros intentos (5): indefinido. ››Era tan necesaria: SV  V + SAdj. ››su confusión (6): posesivo. ››Con una pausa suspensiva: SNprep  Prep + ››la palabra (6): artículo. Det + N + Adj. ››una pausa (7): indefinido. ››la frase (7): artículo. 06 Distinción de sujeto y predicado: ››los dirigentes (8): artículo. ››Algo curioso / sucedió esa noche. ››la (9): artículo. ››La frase / quedó más o menos así. ››las risas (9): artículo. ››Aquello / era un disparate. ››mi madre (9): posesivo. ››La población / empezó a tirar las mesas. ››(las risas) mías (9): posesivo. ››Los salones de las casas / se hicieron de súbito ››el pasillo (10): artículo. más grandes. ››mi padre (10): posesivo. 07 Oraciones impersonales: 11 Cambio de determinantes: ››Llovió toda la tarde. Impersonal. ››El águila, un águila, algún águila, ningún águila. ››Estábamos viendo la televisión. Sujeto omitido: ››Las águilas, unas águilas, algunas águilas… Nosotros. ››Esta águila, aquella águila, una pequeña águila… ››Desde la pérdida de la palabra mesa había cun- ››El aula, un aula, algún aula, ningún aula. dido el desánimo. Sujeto: El desánimo. ››Las aulas, unas aulas, algunas aulas… ››Las echábamos de menos también en la cocina. ››Esta aula, aquella aula, alguna pequeña aula… Sujeto omitido: Nosotros. ››El ave, un ave, algún ave, ningún ave. 08 Constituyentes del SN: ››Las aves, unas aves, ningunas aves. ››Mi mesa = Det pos + N. ››Esta ave, esa ave, aquella ave, esa linda ave… ››Algunas mesas = Det indef + N. ››Todas las mesas = Det indef + Det art + N. ››El hambre, un hambre, algún hambre… ››¿Qué mesa? = Det inter + N. ››Esta hambre, aquellas hambres, mucha hambre… ››Las cinco mesas = Det art + Det num + N. ››El área, un área, algún área, ningún área. ››Esta mesa mía = Det dem + N + Det pos. ››Las áreas, unas áreas, algunas áreas… 09 Función de los determinantes: ››Esta área, aquella área, esa área, otra área… ››La palabra = Artículo: individualiza el significado Conclusión: Los nombres femeninos que empie- de casa. zan por a-, ha- acentuadas (agua, hacha) llevan ››Esta palabra = Demostrativo: sitúa la casa en el en singular los determinantes el, un, algún y nin- espacio, cerca de los hablantes. gún, en masculino. En los demás casos, se utili- ››¡Cuántas palabras! = Exclamativo: añade la idea za el femenino (la academia, esta hacha, aquellas de asombro. aulas, esa agua). ››Media palabra = Numeral partitivo: indica las 12 Análisis morfológico: partes iguales en que se divide la casa. televisor: nombre común, masculino singular. ››Quinta palabra. Numeral ordinal: indica el orden ›› silla: nombre común, femenino singular. que ocupa la casa. ›› ››armarios: nombre común, masculino plural. ››Nuestra palabra. Posesivo: añade la idea de cosas: nombre común, femenino plural. pertenencia a varios poseedores. ›› ››mesas: nombre común, femenino plural. ››Algunas palabras. Indefinido: indica cantidad im- precisa. 13 Desinencias de género: ››¿Qué palabras? Interrogativo: pregunta por el ››gallina / gallo sustantivo al que acompaña. ››alcalde- ø / alcaldesa 59 ››actriz / actor- ø ››El lamentarse: Infinitivo precedido de artículo. Solucionario // 59 ››profeta- ø / profetisa ››Buenos y malos: Adjetivos. ››abad- ø / abadesa ››Los de mi clase: SNprep, por la elipsis del sus- ››reina / rey- ø tantivo alumnos. ››emperador- ø / emperatriz ››Quien no te conozca: Proposición subordinada ››héroe- ø / heroína adjetiva. ››conde- ø / condesa ››Un toma, dos te daré: Dos verbos en forma per- 14 Género con palabras distintas: sonal. El cuándo y el dónde: Dos adverbios, uno de ››madre / padre ›› ››mujer / hombre tiempo y otro de lugar. ››mula / macho ››Un sí: Adverbio de afirmación. ››nuera / yerno 19 Análisis morfológico de pronombres: ››yegua / caballo ››me: personal, 1ª persona, singular. ››oveja / cordero ››nos: personal, 1ª persona, plural. ››hembra / macho ››todos: indefinido, masculino, plural. ››vaca / toro ››tú: personal, 2ª persona, singular. ››madrastra / padrastro ››yo: personal, 1ª persona, singular. 15 Diferencias de significado: ››te: personal, 2ª persona, singular. ››cabeza: Parte superior del cuerpo. ››lo: personal, 3ª persona, neutro. ››cabezo: Monte pequeño y aislado. ››ti: personal, 2ª persona singular. ››mí: personal, 1ª persona, singular. ››el margen: Espacio en blanco a los lados de una ››se: personal reflexivo, 3ª persona, singular. página escrita. ››lo: personal, 3ª persona, masculino, singular. ››la margen / el margen: Extremidad u orilla de ››aquel: demostrativo, masculino, singular. una cosa (masc. y fem.). ››que: relativo, masculino, singular. ››el / la policía: Cada uno de los miembros de un ››él: personal, 3ª persona, masculino, singular. cuerpo de seguridad. 20 Análisis de deícticos: la policía: Cuerpo de seguridad. ›› ››Designar a los interlocutores del diálogo: yo, ››olivo: Árbol de cuyo fruto se extrae el aceite. me, tú, te. ››oliva: Fruto del olivo. ››Situar realidades respecto al que habla: él, le, este. ››cuadro: Superficie plana cerrada por cuatro rec- Sustituir términos ya mencionados: él, lo. tas iguales, marco. ›› ››cuadra: Caballeriza. 21 Sintagmas nominales: ››rodillo: Madero redondo o cilindro sobre el que ››La dichosa palabra = Det + Adj + N. se hace rodar algo muy pesado. ››La pérdida de la palabra mesa = Det + N + CN ››rodilla: Articulación que une el muslo con la pierna. [Prep + Dt + N + CN]. ››Una postura un poco humillante. Det + N + SAdj ››cuento: Relato sobre un hecho. [Det + Adv + Adj]. ››cuenta: Cálculo u operación aritmética. ››El capitán Sánchez = Det + N + CN [N]. ››río: Corriente de agua de cierto caudal. ››María, mi antigua vecina = N + CN [Det + Adj + N]. ››ría: Entrada del mar en la costa. ››Un vino, fresco y oloroso, de Valdepeñas = Det + N + Adj1 + Adj2 + CN [Prep +N]. ››bolso: Bolsa de mano pequeña, con cierre y asa, utilizada especialmente por las mujeres para 22 Adjetivos calificativos: llevar documentos y objetos de uso personal. «El claro viento del mar sube por la cuesta roja, ››bolsa: Talega o saco de tela u otro material. llega al prado del cabezo, ríe entre las tiernas flo- recillas blancas; […] y mece, hinchándolas como Cambio de género: 16 velas sutiles, las encendidas telarañas celestes, el / la habitante ›› rosas de oro…» ››dependiente / dependienta ››el / la artista Todos los adjetivos concuerdan en género y nú- ››el / la suicida mero con los sustantivos a los que califican. el mosquito macho / hembra ›› 23 Sintagmas adjetivos: ››el ratón macho / hembra ››Tan necesaria = Adv + Adj. (Atributo) ››juez / jueza ››Más inhóspita = Adv + Adj. (Atributo) ››el / la mártir ››Algo cubierto de nubes blancas = Adv + Adj + ministro / ministra ›› SNprep. (Atributo) 18 Expresiones sustantivadas: ››Muy contenta del examen = Adv + Adj + SNprep. ››Lo peor: Adjetivo, al que se añade el artículo neutro. (Complemento predicativo). 60 24 Grado comparativo: ››decorados (42): sustantivo, masculino, plural; ››La Lengua es más difícil que las Matemáticas. común, concreto, inanimado, contable, indivi- ››La Lengua es igual de difícil que (tan difícil dual; palabra derivada de decorar. como) las Matemáticas. ››de (37-42, 44): preposición, morfema libre; pa- ››La Lengua es menos difícil que las Matemáticas. labra simple e invariable. ››programas (42): sustantivo, masculino, plural; Grado superlativo: 25 común, concreto, inanimado, contable, indivi- Superlativo absoluto: Muy curioso. Curiosísimo. ›› dual; palabra simple; lexema: programa. Enormemente curioso. Extraordinariamente cu- ››televisión (42): sustantivo, femenino, singular; rioso. Requetecurioso. Supercurioso. Increíble- común, concreto, inanimado, contable, indivi- mente curioso. dual, palabra compuesta de tele + visión.

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 Superlativo relativo: Lo más curioso. Lo menos ›› ››sobre (43): Preposición, morfema libre; palabra curioso. simple e invariable. 26 Grado de origen latino: ››telediarios (43): sustantivo, masculino, plural; ››Bueno: mejor, óptimo. común, concreto, inanimado, contable, indivi- ››Malo: peor, pésimo. dual, palabra parasintética, formada de tele+ ››Grande: mayor, máximo. dia + rio. ››Pequeño: menor, mínimo. ››se (44: pronombre personal, reflexivo, 3º perso- ››Alto: superior, supremo. na, átono, de forma invariable, morfema libre. ››Bajo: inferior, ínfimo. ››detrás de (44). locución preposicional constitui- da por el adverbio de lugar detrás y la preposi- Especificativos y explicativos: 27 ción de. El claro viento del mar sube por la cuesta roja, ››una (44): determinante indefinido, femenino sin- […] ríe entre las tiernas florecillasblancas ; […] y gular; palabra simple y variable, morfema libre. mece, hinchándolas como velas sutiles, las en- ››mesa (44): sustantivo, femenino, singular; co- cendidas telarañas celestes, rosas de oro… mún, concreto, inanimado, contable, individual; 28 Preposiciones y locuciones: palabra simple y variable; lexema: mesa. El tren recorría aquella provincia desde Temuco ››por (45): preposición, morfema libre; palabra hasta Carahue. Cruzaba inmensas extensiones simple e invariable. sin cultivos, sonaba como un terremoto por túne- ››televisor (45): sustantivo, masculino, singular; les y puentes. Las estaciones quedaban aisladas común, concreto, inanimado, contable, indivi- en medio del campo, entre aromos y manzanos dual; palabra compuesta, formada de tele+ vi- floridos. Los indios araucanos con sus ropas ri- sor. tuales y esperaban en las estaciones para ven- ››silla (46): Sustantivo, femenino, singular; co- der a los pasajeros corderos, gallinas, huevos mún, concreto, inanimado, contable, individual; y tejidos. Mi padre siempre compraba algo con palabra simple y variable; lexema: silla. interminable regateo. Era de ver su barba rubia ››armarios (46): sustantivo, masculino, plural; co- levantando una gallina frente a una araucana im- mún, concreto, inanimado, contable, individual; penetrable. palabra simple y variable; lexema: armario. ››todas (46): determinante indefinido, femenino, Análisis morfológico: 29 plural, palabra simple, morfema libre. las (37): pronombre personal, 3ª persona, fe- ›› ››esas (46): determinante demostrativo, de me- menino, plural, átono; palabra simple y variable, dia distancia, femenino, plural; palabra simple, morfema libre. morfema libre. en (41, 42, 43, 46): preposición, morfema libre, ›› ››cosas (46): sustantivo, femenino, singular; co- invariable y simple. mún, abstracto, inanimado, contable, individual; el, la, las, los (38-43, 45-47): determinante artí- ›› palabra simple y variable; lexema: cosa. culo, masculino/femenino, singular/plural, mor- ››que (47): pronombre relativo, de forma invaria- fema libre, palabra simple y variable. ble, aquí femenino plural; palabra simple, mor- cocina (41): sustantivo, femenino, singular; co- ›› fema libre. mún, concreto, inanimado, contable, individual; palabra simple y variable; lexema: cocina. 30 Corrección de frases: ››dormitorio (41): sustantivo, masculino, singular; ››Se puso una hermosa camisa de rayas. común concreto, inanimado, contable, individual; ››El Real Madrid juega contra el Valladolid. palabra simple y variable; lexema: dormitorio. ››Considero (de) que estás equivocado. ››salas de espera (41): SN que constituye una ››Se dio cuenta de que era muy tarde. locución nominal, integrada por el sustantivo ››Le dio un repaso de arriba (a) abajo a la cocina. sala, la preposición de y el nombre espera. ››Desarrolla una velocidad de 100 Kms por hora. 61 III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS Solucionario // 61

Pretextos ››Llevamos vida de robinsones: Personas que vi- ven en soledad y, aun sin ayuda ajena, llegan A Ordenación de datos: a bastarse a sí mismos. El nombre deriva de ››Cantar de gesta: relato largo, en verso. Robinsón Crusoe, protagonista de la novela de ››Romance: relato corto, en verso. este nombre del escritor inglés Daniel Defoe (si- ››Cuento: relato corto, en prosa. glo xviii). ››Novela: relato largo, en prosa. ››Te va a crecer la nariz como a Pinocho: Protago- B Grandes novelas: nista de una novela del escritor italiano del siglo xix Carlo Collodi. Mitad niño y mitad muñeco de ››Lazarillo: anónimo, España, siglo xvi. madera, tiene la particularidad de que le crece ››Don Quijote: Cervantes, España, siglo xvii. la nariz cuando dice mentiras. ››Robinson Crusoe: Defoe, Inglaterra, siglo xviii. ››Madame Bovary: Flaubert, Francia, siglo xix. E Comienzo del Quijote: ››Crimen y castigo: Dostoievski, Rusia, siglo xix. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quie- ››Fortunata y Jacinta: Galdós, España, siglo xix. ro acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hi- ››Moby Dick: Melville, EE.UU., siglo xix. dalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, ››Cien años de soledad: G.ª Márquez, Colombia, rocín flaco y galgo corredor. siglo xx C Personajes novelescos: Actividades ››Lázaro de Tormes: Protagonista y narrador del Lazarillo, novela anónima que narra la historia 01 Antecedentes de la novela: de un pícaro que pasa calamidades con muchos ››Satiricón, de Petronio; realista amos, en busca de una vida mejor. ››El asno de oro, de Apuleyo; satírica y fantástica ››Don Quijote: Protagonista del Quijote, novela de ››Dafnis y Cloe, de Longo; pastoril Cervantes que cuenta las aventuras de un hidal- ››Teágenes y Cariclea, de Heliodoro; aventuras go manchego que quiere imitar las hazañas que 02 Direcciones de la novela renacentista: había leído en los libros de caballerías. ››Idealista (31). ››Sancho Panza: Escudero que acompaña a don ››Realista: El Lazarillo de Tormes (41); El Quijote Quijote en sus aventuras, sirviéndole de ayudan- (44). te y de contrapunto, pues ve y juzga la realidad desde una perspectiva diferente a la de su amo. 03 Tipos de novelas renacentistas: ››Dulcinea del Toboso: Personaje creado por don ››Exaltación, en un ambiente refinado, de los sen- Quijote, a partir de una campesina vecina suya, timientos amorosos: sentimentales (26). Aldonza Lorenzo, a quien dedica todos sus pen- ››Hechos heroicos de nobles caballeros que reco- samientos y acciones, aunque nunca aparece rren el mundo en busca de aventuras: caballe- en la novela. rescas (12). ››Amores entre pastores y pastoras idealizados, D Alusiones novelescas: en paisajes idílicos: pastoriles (31). ››Le sirve de lazarillo: Persona o animal que guía ››Vidas de muchachos sin trabajo fijo, que recu- a un ciego. Tiene su origen en el nombre del rren, para sobrevivir, a todo tipo de tretas: pica- protagonista del Lazarillo. rescas (41). ››Está hecho un quijote: Persona caballerosa e idealista que, a imitación de don Quijote, lucha 04 Efectos de la lectura: contra las opiniones y comportamientos que le ››1.º Lee libros de caballerías (3). parecen injustos, aunque lleve las de perder. ››2.º Olvida la caza y la administración de su ha- ››Una comida pantagruélica: Comida copiosa, cienda (5). con abundantes manjares. El nombre proviene ››3.º Vende tierra para comprar libros (9). del protagonista de la novela Gargantúa y Pan- ››4.º Pasa leyendo los días y las noches (15). tagruel del escritor francés Rabelais (siglo xvi). ››5.º Se le seca el cerebro y pierde el juicio (17). Pantagruel era un gigante de voracidad insacia- ››6.º Cree verdaderas las historias que lee (20). ble, que, por ejemplo, necesitaba para hacerle ››7.º Decide imitar a los héroes de sus libros (23). el biberón, cuando era niño, la leche de cuatro 05 Novelas que lee don Quijote: mil seiscientas vacas. ››Tema: Son libros de caballerías (3-4): novelas ››¡Si parece un liliputiense!: Persona muy peque- fantásticas (con encantamientos [18] y dispa- ña, que nos recuerda a los habitantes de Liliput, rates imposibles [19]), que mezclan la aventura país de los enanos imaginado por el novelista (pendencias, batallas, desafíos, heridas, tormen- inglés Jonathan Swift (siglo xviii) en Los viajes tas [18-19]) y el amor (requiebros y amores [19]). de Gulliver. ››Consecuencias negativas: 62 ››Olvida sus aficiones y sus deberes (5-7). dos reacciones sucesivas: primero, espantá- ››Se dedica a leer, de noche y de día (15-16). base, maldecíase, y daba al diablo el jarro y ››Pierde el juicio (17). el vino; luego, descubre el engaño, pero disi- ››No distingue entre realidad y ficción (20-22). mula (20-21). ››Intenta imitar a los héroes librescos (24-25). Respecto a la crueldad del ciego: Otro día (22), se produce una inversión de los papeles, al 06 Origen de los géneros novelescos: recuperar el ciego la iniciativa, con lo que, Caballerías: poesía épica. Amadís (16). ›› para Lázaro, el «dulce jarro» se transformará Sentimental: Boccaccio. Cárcel de amor (30). ›› en «amargo jarro»: Pastoril: églogas [Diana] (31). ›› Lázaro, alegre y confiado Teniendo( yo mi Bizantina: Heliodoro. Persiles (37). ›› ›› jarro), disfruta del vino con un placer que // Guía de trabajo Lengua Viva 3 07 La Celestina y el Quijote: le lleva al abandono de todos sus sentidos ››La Celestina (39) se menciona como una obra (Mi cara puesta al cielo, un poco cerrados híbrida entre el teatro (está totalmente escrita los ojos, gustando el sabroso licor, lo que en diálogos) y la novela (es irrepresentable por parece una parodia del éxtasis místico su extensión y porque sus diálogos no están (24-25). pensados para la representación, sino para ser ››El tremendo golpe del desesperado ciego su- leídos). Por ello, supone el origen, a la vez, del pone la venganza premeditada y cruel, que teatro y de la novela. devuelve a Lázaro a la dura realidad: cuando ››El Quijote (44) une los dos mundos que hasta estaba descuidado y gozoso, el cielo parece ahora se habían novelado independientemente, que se le cae encima; lo que en principio para dar una visión compleja de la realidad. De denomina golpecillo se convierte en jarrazo esa doble visión, la idealista, que proviene de tan grande; y el dulce jarro, que le daba la la más remota antigüedad, ya está llegando a felicidad, se transforma en el amargo jarro, su fin, mientras que la realista acaba de nacer que le desatinó y sacó de sentido, rompién- y adquiere su definitiva madurez con la novela dole la cara (27-33). de Cervantes. El castigo desata la reflexión o el comentario de los personajes: 08 Análisis de fragmento del jarro del vino de El Lázaro se carga de odio contra su amo (Des- Lazarillo: ›› de aquella hora quise mal al mal ciego), no a) Llama un par de besos callados (2) a los tragos tanto por la dureza del castigo físico, como suaves y sigilosos. Y el jarro, que antes era por la burla moral: Bien vi que se había holga- dulce, se convierte en amargo (27), relación do del cruel castigo (34-35). similar a la de la amada-enemiga de la poesía El ciego, una vez más, añade al daño físico medieval y renacentista. ›› los comentarios hirientes, cuando lo lava con b) Respecto a las estratagemas de Lázaro y el el vino, causante de su desgracia (35-37). ciego, en la primera parte (1-21), Lázaro lleva c) Persona narrativa y punto de vista: El texto la iniciativa, con un graduado juego de accio- está narrado en primera persona, como ocurre nes cada vez más sutiles y de reacciones para- siempre en las novelas picarescas. Al contar- lelas del amo, en torno al dulce jarro: nos Lázaro su vida, tiende a justificar sus ac- Lázaro bebe libremente, dándole un par de ›› ciones y a presentarse como víctima. Si tuvié- besos callados al jarro (2). ramos la versión del resto de personajes, aquí Pero el ciego, que nota la falta, toma unas ›› concretamente del ciego, seguramente vería- precauciones que, a la vista de Lázaro, son mos y juzgaríamos las cosas de otro modo. insalvables: Nunca después desamparaba el Todo este episodio está marcado por la visión jarro y lo tenía por el asa asido (3). subjetiva del Lázaro narrador y protagonista, Con ingenio, se distancia del jarro y, valién- ›› que pondera afectivamente su afición al vino; dose de un artificio más sutil y eficaz, suc- resalta la sutileza y eficacia de sus métodos ciona el vino, como una piedra imán, dejando para hacerse con él, pese a las precauciones el jarro totalmente vacío, a buenas noches que toma el ciego para protegerlo; y resalta (4-6). El amo, con astucia, refuerza la guarda dramáticamente la ruptura del éxtasis, cuando del jarro, metiéndoselo entre las piernas y violentamente se produce la transición entre el tapándolo con la mano (8). dulce y el amargo jarro, causa, sucesivamente, Después de confesar su adicción al vino, Lá- ›› de su felicidad y su dolor. En ese momento, zaro aplica todo su ingenio y sutileza, que cambia de 1ª a 3ª persona (28-29), como si el el lenguaje refleja muy expresivamente, para jarrazo le hiciera a Lázaro perder el sentido y seguir apropiándose del contenido del jarro: el hilo del discurso, hasta el punto de sentirse le hace una fuentecilla y agujero sutil, que desdoblado: por una parte, el narrador, y por tapa delicadamente con una muy delgada otra, el protagonista. tortilla de cera, que una vez derretida, maldi- ta la gota que se perdía (8-13). El ciego tiene 10 Comentario de fragmento de El Quijote (1ª parte): 63 a) Resumen: Don Quijote y Sancho se topan con cen a lo vivo la rapidez y la brusquedad Solucionario // 63 unos molinos de viento, y el caballero, asegu- del encuentro, del que el caballero sale rando que son gigantes, arremete contra ellos, maltrecho, mientras Sancho acude a so- sin hacer caso a las advertencias de su escu- correrlo (30-31). dero. Una ráfaga de viento mueve las aspas y ››La reflexión y valoración contradictoria de don Quijote y su caballo caen rodando por el la aventura (32-41): suelo. Sancho lo socorre, reprochándole que ››Sancho Panza se reafirma en sus opinio- no le hiciera caso, pero don Quijote se justifica nes (¿No le dije yo que no eran sino mo- diciendo que es un sabio encantador, enemi- linos?) y en calificar de loco a quien vea go suyo, quien ha convertido los gigantes en gigantes: Y no lo podía ignorar sino quien molinos. llevase otros tales en la cabeza (32-34). b) Esta aventura, como casi todas las del Quijote, ››Mientras, don Quijote se aferra a una responde a un esquema tripartito, en el que se justificación caballeresca, atribuyendo suceden tres momentos: la visión de la reali- la derrota a la fuerza sobrenatural de los dad, la actuación y la reflexión. En cada uno encantadores, que someten a mudanza de ellos encontraremos dos actitudes opues- la realidad (la caballeresca, los gigantes), tas: la de don Quijote y la de Sancho: para darle la apariencia vulgar de molinos ››La visión de la realidad y la interpretación (38). que de ella hacen los personajes [1-16]: ››Las opiniones de ambos son irreconci- ››El pretexto para la aventura es una rea- liables, y así lo reconoce Sancho cuando lidad vulgar, unas construcciones típicas pone fin a la discusión con una frase que del paisaje de La Mancha: treinta o cuaren- revela su impotencia ante la obcecación ta molinos de viento (1). Pero su presencia de su amo: Dios lo haga como puede (41). suscita interpretaciones encontradas de ››Opiniones de los personajes: los protagonistas, que responden a su dis- ››Bien parece que no estás cursado en esto tinta concepción del mundo. de las aventuras (14): Don Quijote atribuye ››Don Quijote, llevado de sus fantasías ca- el hecho de que Sancho no vea gigantes a ballerescas, sufre un «engaño a los ojos» que no tiene la experiencia suficiente en (Ves allí, amigo Sancho [4]; aquello que allí el ejercicio de la caballería, por lo que no ves [9]): la gran altura de los molinos, su reconoce a personajes tan habituales en situación en grupo y sus grandes aspas, este tipo de aventuras, aunque los tenga hacen que los identifique con gigantes, delante. A ello añade que quizá tenga mie- personajes míticos, cuya desmesura fí- do, por lo que debe apartarse, mientras él sica (de los brazos largos, que los suelen entra con ellos en fiera y desigual batalla tener algunos de más de dos leguas [9]) re- (14-16). fleja su perversidad moral. Por eso, los ca- ››No lo podía ignorar sino quien llevase otros lifica de desaforados (fuera de norma, no tales en la cabeza (32): Sancho parodia sometidos a ley) y los llama mala simiente, el dicho popular Tener la cabeza llena de lo que justificaría la violencia contra ellos: pájaros. Tras intentar convencer a don Qui- Que esta es buena guerra, y es gran servi- jote de que no son gigantes, sino molinos cio de Dios (6). (11-13, 18-19) y ver las desastrosas con- ››Sancho, por el contrario, ve la realidad secuencias de su ataque, confirma que como es, y su actitud va desde el asom- lleva otros tales (molinos) en la cabeza; es bro (¿Qué gigantes? [8]) hasta el intento decir, que está loco, puesto que no ve la de convencer a don Quijote, desmontando realidad, sino las fantasías y disparates sus fantasías: no son gigantes sino moli- caballerescos que le llenan el cerebro. nos, lo que parecen brazos son las aspas, 11 Comentario de fragmento de El Quijote (2ª parte): que mueven la piedra de moler (11-13). a) Análisis de la aventura: Al comienzo de la se- La actuación de ambos personajes (17-31), ›› gunda parte de la novela, don Quijote decide que se desarrolla en dos secuencias: iniciar su nueva salida con una visita a Dul- La cabalgada de don Quijote hacia los ›› cinea del Toboso. Habiendo acampado fuera molinos (17-25), que incluye el reto a los del pueblo, al día siguiente Sancho es enviado gigantes (Non fuyades, cobardes y viles a anunciar a Dulcinea la visita del caballero. criaturas…) con la intención de amedren- Mientras, Sancho piensa cómo salir del apuro, tarlos y encomendarse a su señora Dulci- ya que no sabe dónde encontrarla, ve venir a nea para que le proteja. Mientras, Sancho, tres labradoras, a las que hará pasar por Dul- pasivo, insiste a gritos en sus adverten- cinea y sus damas ante don Quijote. cias. La realidad con que se topan los personajes El choque violentísimo contra el molino, ›› ›› es tan vulgar como siempre: tres aldeanas contado brevemente, con una acumula- sobre tres pollinos (asnos jóvenes). ción de acciones puntuales que reprodu- 64 ››Sancho finge ver a Dulcinea: dice que las ››La justificación. Don Quijote, en vez de re- tres son resplandecientes como el mismo prochar a Sancho su engaño, echa la culpa sol a mediodía (5-6). a los encantadores, que le han convertido a ››Don Quijote, sin embargo, no ve sino a tres su señora Dulcinea en una vil labradora (35- labradoras (7), a pesar de la insistencia de 37). Comprende que Sancho ha aprendido su escudero en querer hacerle ver a la se- a «jugar» a la caballería andante, ha querido ñora de sus pensamientos (9). dirigir el juego por un momento y, sin acritud, ››La actuación de los personajes se corres- le brinda la misma justificación que él ha ponde con lo que dicen ver: aplicado en sus fracasos: los encantadores ››Sancho ve que su amo no le ha creído y que lo persiguen. acompaña con actos sus palabras: sale b) Comparación de las aventuras: // Guía de trabajo Lengua Viva 3 a recibir a las aldeanas y se postra ante ››Ambas siguen una estructura similar: la rea- ellas pronunciando el discurso caballeres- lidad y su doble interpretación, la actuación co más elevado de que es capaz (13-16). de los personajes, y el fracaso y su justifi- ››Las palabras y la actitud de Sancho surten cación. efecto y don Quijote lo imita arrodillándo- ››Pero los papeles se invierten: en la primera se, aunque con los ojos desencajados, por- don Quijote fantasea, adelantándose a San- que no ve sino a una aldeana carirredonda cho en la interpretación de los molinos; en la y chata (20), muy distinta de la imagen segunda, es Sancho quien lo hace, mientras ideal que él ha formado de Dulcinea. don Quijote no ve sino a tres labradoras. ››La consecuencia del extraño comporta- ››Quien hace la interpretación al estilo caba- miento de ambos es que, tras el asombro lleresco adopta un lenguaje retórico, propio inicial, las labradoras huyen, fastidiadas de estas novelas: don Quijote en la aven- por lo que creen burlas de señoritos, de- tura de los molinos (21) y Sancho en la del jando a don Quijote suspenso y en ridículo Toboso (13-16 y 26-28). (24-32).

Esquemas de los contenidos

DESCRIPCIÓN

Definición Técnicas Clases

Observación Selección Ordenación Literaria Técnica

Estilo Elaboración Subjetividad nominal estética

Espacial Sustantivos 1ª persona Enumeraciones Objetividad Temporal Adjetivos Términos Personificaciones Precisión afectivos Símiles y Apelaciones metáforas al lector Antítesis, etc. 65 Solucionario // 65 ENUNCIADOS

FRASES ORACIONES

Constituyentes básicos Clases

Sintagma Sintagma nominal Simples Compuestas verbal

Núcleo Adyacentes

Compl. Sustantivo Determinantes Adjetivo o S. Adjetivo nominal

Morfemas Clases Sustitutos Morfemas Clases

Pronombres

Género Comunes Personales Artículos Género Especificativo SN Prep Número y propios Relativos Posesivos Número Explicativo SN Aposición Concretos y Posesivos Demostrativos Grado abstractos Demostrativos Numerales Animados e Numerales Interrogativos y inanimados Interrogativos exclamativos Contables y Indefinidos Indefinidos no contables Individuales y colectivos

NOVELA RENACENTISTA

Idealistas Realistas

El Lazarillo El Quijote

Novela Argumento y Caracterís- Textos Autor: Caracterís- Textos Argumento y partes picaresca estructura ticas comentados Cervantes ticas comentados

Vida Obra 1ª parte 2ª parte

Pícaros Origen Realismo El toro Poesía 1ª salida Personajes Molinos de Autobio- Ciego Forma El jarro de Relatos 2ª salida Valores viento grafismo Clérigo epistolar vino cortos Difusión Encanta- Crítica Hidalgo Antihéroe El banquete Teatro miento Otros amos Novela de con el hidalgo Novelas de Dulcinea Desenlace aprendizaje Consejos a Sancho 66 TEMA 5. LA FUERZA DE UN RETRATO

I. COMPETENCIA TEXTUAL

Pretextos ››Sus manos son ásperas y bruscas, como la lija. ››Una mirada limpia y transparente, de cristal. A Elementos de un retrato: ››Aspecto general: alto, atlético, bajo, barrigudo, canijo, corpulento, delgaducho, débil, elegante, Análisis del texto

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 esbelto, firme, flaco, fuerte, gordo, joven, ligero, 01 Aumentativos y diminutivos: maduro, macizo, robusto, sano, torpe, viejo… ››Diminutivos: redond/ita, gord/itos, madej/ita. ››Carácter: afable, alegre, antipático, apasio- ››Palabras independientes: nado, atento, atrevido, atolondrado, bárbaro, ››De origen aumentativo: mech/ón, rat/ón, ca- bobo, bruto, burlón, campechano, chiflado, mis/ón. chulo, confiado, contestatario, cobarde, culto, ››De origen diminutivo: caden/eta (que aquí no despierto, desvergonzado, decidido, divertido, significa cadena pequeña, sinolabor hecha dócil, educado, exigente, entusiasta, estúpido, con hilo en figura de cadena muy delgada), ca- extravagante, extrovertido, fanático, fanfarrón, mis/eta. feliz, fiel, generoso, gruñón, grosero, honrado, huraño, idiota, iluso, insolente, in genioso, inex- 02 Símiles, término real e imagen: presivo, listo, llorón, malhumorado, malicioso, ››Tenía el pelo como un bosque (1): Con la imagen mentiroso, miedoso, memo, majadero, orgullo- de un bosque intrincado, con muchos árboles y so, presumido, prudente, raro, rebelde, risueño, muy juntos, resalta lo espeso y tupido del pelo sabihondo, salvaje, sensato, sereno, serio, sin- del personaje. cero, sociable, soez, solitario, soso, soñador, ››El pelo brillante como de charol (2): Se transfiere triste, tímido, valiente… al pelo el brillo y lustre del charol (barniz muy ››Ojos: ausentes, azulados, despiertos, duros, lustroso con que antiguamente se imprimían los impenetrables, inexpresivos, maliciosos, redon- zapatos y los bolsos femeninos). dos, serenos, soñadores, tiernos, turbios, tris- ››Se peinaba como si una mano persiguiese a la tes, vivos… otra (5-6): Al peinarse, una mano lleva el peine ››Pestañas: espesas, largas, negras, rizadas… y la otra va detrás, alisando el pelo, en un juego ››Cejas: arqueadas, delgadas, espesas, juntas… sincronizado de acciones, que aquí se resaltan ››Boca: fina, fresca, firme, redonda, torcida… muy gráficamente con la comparación. ››Labios: estrechos, finos, delgados, voluptuo- ››Ojos menudos y brillantes de ratón (10): La narra- sos, sensuales… dora destaca la pequeñez y el brillo de los ojos ››Dientes: alineados, blancos, sucios, amarillen- de Quimet comparándolos con los de los ratones. tos, torcidos… ››Las venas se le hinchaban como culebras (23): ››Cara: ancha, rolliza, cuadrada, curtida, triste, ex- Se resalta lo hinchadas que las tenía, al iden- presiva, fina, impenetrable, inexpresiva, jovial, tificarlas con el aspecto alargado y redondeado larga, redonda, serena, severa, simpática… de las culebras. ››Mejillas: rollizas, hinchadas, redondas, suaves, 03 El retrato de Quimet: blandas, rojas, sonrosadas… ››Rasgos y su ordenación. En el retrato pueden ››Frente: abombada, amplia, arrugada, lisa… distinguirse tres partes, ordenadas de arriba ››Nariz: aguileña, chata, fina, larga, recta… abajo y de lo particular a lo general: ››Cuello: corto, fino, grueso, largo… ››1.ª La cabeza, a la que se dedica la mayor ››Orejas: grandes, largas, redondas, pequeñas… atención (1-22). Sus rasgos los describe de ››Cabellos: ásperos, brillantes, castaños, cuida- arriba abajo, en riguroso orden, salvo la nariz, dos, desordenados, finos, grasos, lisos, lustro- sobre la que vuelve al final: pelo (1-6), frente sos, negros, ondulados, peinados, recogidos, (7), cejas (8), ojos (9-10), nariz (11-12 y 19- rizados, rubios, sedosos, sucios… 22), carrillos (13), orejas (14), labios (15-16), B Comparaciones y metáforas: dientes (17-18), cuello (18-19). ››Era bajo y barrigudo como un enorme globo. ››2.ª El resto del cuerpo, del que se dan unas ››Sus ojos azules tenían la transparencia del mar. pinceladas rápidas (22-29). Hace una afirma- ››De tez pálida, como una tarde de invierno. ción general (Era largo y redondo donde te- ››Escondía su fragilidad tras una dura corteza de nía que ser redondo) y solo se fija en cuatro indiferencia. rasgos: piernas (22-23), pecho (25), caderas ››Era alto y recio como un monte. (25), pies (25-27). ››Su timidez le hacía encerrarse dentro de sí mis- ››3.ª Una breve conclusión o juicio general so- ma como el caracol en su concha. bre la impresión que produce (27-29). 67 ››Lenguaje ››II. Melibea El retrato de Melibea que hace Calis- Solucionario // 67 ››Adjetivos: Son muy abundantes, ya que es to es únicamente físico y centrado en la cabeza, el principal recurso que utiliza la narradora que la describe en riguroso orden: los cabellos; para calificar cada parte del cuerpo de Qui- los ojos; las pestañas; las cejas; la nariz; la met: pelo brillante (2), frente ancha y baja (7), boca, con los dientes y los labios y el contorno cejas espesas, negras (8), ojos menudos y bri- del rostro. Es un retrato idealista, ya que her- llantes (9), bordes de los ojos húmedos y algo mosea el original por medio de ciertos recursos: untados, muy bonitos (10), nariz ni ancha ni ››Adjetivación positiva: cabellos lindos, ojos estrecha (11), carrillos llenos, rosados o encar- verdes y rasgados, labios colorados y grose- nados (13), orejas separadas (14), labios rojos zuelos, etc. y gorditos (15), piernas delgadas (22), cuerpo ››Metáforas embellecedoras: cabellos = made- largo y redondo (24), pecho alto (25), caderas jas de oro delgado que hilan en Arabia. estrechas (25), pies largos y delgados (26), ››III. Monipodio: Es un retrato físico y moral, ya plantas del pie aplanadas (26), todo él estaba que el carácter parece ir paralelo a los rasgos bastante bien hecho (27). corporales, especialmente cuando le llama ››Símiles: Para resaltar las cualidades de al- el más rústico y disforme bárbaro del mundo. gunas partes del cuerpo, la narradora utiliza Es un retrato de cuerpo entero, de estructura unos cuantos símiles, que ya se han analiza- enmarcada, ya que la visión de conjunto abre do en el ejercicio 2. y cierra la enumeración de rasgos concretos: ››Diminutivos: El tercer recurso en importan- edad y aspecto general, rostro, pecho, manos cia que utiliza la narradora para describir al y piernas, y juicio global. También es una ca- personaje son los diminutivos, cargados de ricatura, donde el personaje es deformado y afectividad, lo que prueba la estrecha rela- afeado hasta la animalización, por medio de ción y el amor que siente por el personaje que ciertos rumores: describe: cabeza redondita (2), labios gorditos ››Adjetivación negativa: cejijunto, barbinegro, (16), cadeneta de los dientes (17), madejita muy espeso; ojos hundidos; manos pelosas; de pelos (21). uñas hembras [anchas y cortas] y remachadas ››Clase de retrato: [machacadas, aplastadas]… ››Por su contenido, es un retrato físico, pues ››Hipérboles: las piernas no se le parecían; los únicamente reproduce los rasgos corporales pies, descomunales, anchos y juanetudos; el del personaje, prescindiendo incluso de todo más rústico y disforme bárbaro del mundo. detalle de la vestimenta y del ambiente. ››Metáforas degradadoras: descubría un bos- ››Por el punto de vista, es un retrato realista, que de vello. ya que reproduce el modelo sin embellecerlo 05 La tilde diacrítica: ni degradarlo. ››Hazlo como te dije. (Adv. de modo) 04 Comentario de los retratos: ››¿Cómo dices? (Adv. de modo, interrogativo) I. Doña Belén Trainera. Cela hace una etopeya, ›› Cuando lo vi, me alegré mucho. (Adv. de tiempo) pues no describe el físico del personaje, sino su ›› Sé cuándo lo hizo. (Adv. de tiempo, interrogativo) personalidad: es habladora, vaga, muy amable ›› con los huéspedes. Es un retrato caricatures- ››Si te dice algo, me lo dices. (Conj. condicional) co. El escritor degrada al personaje, emplean- ››Dijo que sí había aprobado. (Adv. de afirmación) do para describirlo un lenguaje directo, burlón y Se dirigió hacia su madre. (Preposición) muy popular, pues ya el nombre suena a rechi- ›› Hacía tiempo que no la veía. (Verbo hacer) fla, y más con el «la» delante y si se repite cada ›› dos líneas. Y abundan las expresiones coloquia- ››Lo dije, mas no me hizo ningún caso. (Conj. ad- les, algunas cargados de ironía: sin pegar golpe; versativa) tiene muy buenas inclinaciones… ››Ya no se lo diré más veces. (Adv. de cantidad)

II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Pretextos B Locuciones verbales: ››Ser de la opinión: opinar. A Diferencias entre formas verbales: ››Llenar mucho: colmar. ››Amaba, amabas. Persona (1ª y 2ª) ››Caer en la cuenta: percatarse. ››Amaste, amasteis. Número (sing./pl.) ››Llegar tarde: retrasarse. ››Amo, amaré, he amado. Tiempo (pres./pret./fut.) ››Hacer acto de presencia: presentarse. ››Amabais, habíais amado. Aspecto (imp./plusc.) ››Poner de manifiesto: manifestar. ››Amáis, améis, amad. Modo (ind./subj,/imp.) ››Decir un poema: recitar. ››Amaba, era amada. Voz (act./pas.) 68 C Restitución de verbos: 05 Segmentación de formas verbales: Érase una vez una niña, la más bonita que se ha- Lexema V. temp. Tpo. Modo. Aspec. N.º Pers. bía visto jamás; su madre estaba loca con ella, y aprend- -ie- -ndo -Ø su abuela más loca todavía. La buena mujer hizo respond- -í- -a -Ø una caperucita roja para ella, que le sentaba tan bien, que por todas partes la llamaban Caperu- distingu- -ie- -ra -Ø cita roja. apunt- -a- -ba -Ø acab- -Ø- -o -Ø Actividades hac- -e- -Ø- -mos enseñ- -a- -do, he -Ø 01 Contenido del texto:

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 acompañ- -a- -Ø- -n ››Marcones enuncia dos características del ver- bo: 06 Formas simples y compuestas: Que es la palabra esencial de la oración (21), ›› ››verá (6): 2ª (3ª) persona, singular, futuro imper- de manera que si la suprimimos, las demás fecto, indicativo, verbo ver. Habrá visto: futuro no dicen nada. perfecto. Que es la palabra que más varía (22-23). ›› ››es (6): 3ª persona, singular, presente, indicati- Es cierto, como dice Inés, que los artículos tie- ›› vo, imperfecto, verbo ser. Ha sido: pret. perfecto nen muchas formas distintas (30), pero todas compuesto. ellas se reducen a dos variantes, como le repli- ››añadía (6): 3ª persona, singular, pret. imperfec- ca Marcones: género y número (36). to, indicativo, verbo añadir. Había añadido: pret. El verbo tiene muchas más variantes o mor- ›› pluscuamperfecto. femas, cuyos nombres no recuerda Marcones ››arrimando (7): gerundio simple, de arrimar. Ha- (38), pero que son persona, número, tiempo, biendo arrimado: gerundio compuesto. aspecto, modo y voz. ››distinguiera (8): 3ª persona, singular, pret. im- 02 Reconocimiento de verbos: perfecto, subjuntivo, verbo distinguir. Hubiera Infinitivo Conj. Pers. Nº distinguido: pret. pluscuamperfecto. apuntaba (8): 3ª persona, singular, pret. imper- es (1). Sujeto: el verbo. ser 2ª 3ª sing. ›› fecto, indicativo, verbo apuntar. Había apuntado: sé (1). Sujeto: Yo. saber 2ª 1ª sing. pret. pluscuamperfecto. irá (1). Sujeto Usted. ir 3ª 3ª (2ª) sing. ››ponía (9): 3ª persona, singular, pret. imperfecto, aprendiendo (1). Forma aprender 2ª -- -- indicativo, verbo poner. Había puesto: pret. plus- perífrasis verbal con irá. cuamperfecto. vaya (2). Sujeto: Yo. ir 3ª 1ª sing. ››va (9): 3ª persona, singular, presente, indicati- dando (2). Forma perí- dar 1ª -- -- vo, verbo ir. Ha ido: pret. perfecto compuesto. frasis verbal con vaya. ››servir (9): infinitivo simple, verboservir . Haber ha entendido (2). entender 2ª 3ª (2ª) sing. servido: infinitivo compuesto. Sujeto: Usted. ››acabo (11): 1ª persona, singular, presente, indi- respondía (4). Sujeto: La responder 2ª 3ª sing. cativo, verbo acabar. He acabado: pret. perfecto muchacha. compuesto. dudar (4). Sujeto: dudar 1ª -- -- ››leer (11): infinitivo simple, verbo leer. Haber leí- La muchacha. do: infinitivo compuesto. sabía (5). Sujeto: saber 2ª 3ª sing. hacemos (12): 1ª persona, plural, presente indi- Aquel mozo. ›› cativo, verbo hacer. Hemos hecho: pret. perfecto hablaba (5). Sujeto: hablar 1ª 3ª sing. Aquel mozo. compuesto. 03 Paso de 1ª a 2ª persona: 07 Pretéritos: Una tarde, por fin, la viste por la calle. La reco- ››Pretérito perfecto simple: De aspecto perfecto, nociste inmediatamente. Sentiste una indescrip- que presenta una acción pretérita y acabada, tible emoción. Pensaste tanto en ella, durante situada en un pasado lejano al momento de ha- esos meses, imaginaste tantas cosas que, al blar. verla, no supiste qué hacer. «El viajero se lavó en el zaguán, en una palanga- na colocada en una silla de enea. Un niño lloró 04 Persona y número: sin demasiadas ganas. Las gallinas empezaron ››caer Ø (1): forma no personal (infinitivo). a recogerse. Un perro escuálido husmeó los ››cae Ø (1): 3ª persona, singular. pies del viajero. El viajero le dio una patada, y el ››caigo Ø (3): 1ª persona, singular. perro huyó con el rabo entre las piernas.» ››cae/s (3): 2ª persona, singular. ››Pretérito perfecto compuesto: De aspecto ››cae/mos (3): 1ª persona, plural. perfecto, que presenta una acción pretérita y ››caé/is (3): 2ª persona, plural. acabada, situada en un pasado relativamente ››cae/n (4): 3ª persona, plural. cercano al momento de hablar. 69 «El viajero se ha lavado en el zaguán, en una pa- ››tienes: 3ª persona, singular, presente, indicati- Solucionario // 69 langana colocada en una silla de enea. Un niño vo, 2ª conjugación, verbo tener. ha llorado sin demasiadas ganas. Las gallinas ››dará: 3ª persona, singular, futuro imperfecto, han empezado a recogerse. Un perro escuálido indicativo, 1ª conjugación, verbo dar. ha husmeado los pies del viajero. El viajero le 10 Voz pasiva: ha dado una patada, y el perro ha huido, con el Mis hijos resolvieron enseguida los ejercicios. rabo entre las piernas.» ›› Los ejercicios fueron resueltos enseguida por Pretérito imperfecto: De aspecto imperfecto, ›› mis hijos. 3ª pers., pl., pret. perf. simple, indi- presenta una acción situada en un tiempo pa- cativo. sado, pero aún no acabado, que se está desa- Los vecinos hemos conocido ahora la noticia. La rrollando de una manera continuada. ›› noticia ha sido conocida ahora por los vecinos. «El viajero se lavaba en el zaguán, en una pa- 3ª pers., sing., pret. perf. compuesto, indic. langana colocada en una silla de enea. Un niño El Ministerio habrá terminado la obra en enero. lloraba sin demasiadas ganas. Las gallinas em- ›› La obra habrá sido terminada por el Ministerio pezaban a recogerse. Un perro escuálido hus- en enero. 3ª pers. sing., fut. perfecto, indic. meaba los pies del viajero. El viajero le daba Todos los años las plagas destruyen las cose- una patada, y el perro huía, con el rabo entre ›› chas. Las cosechas son destruidas todos los las piernas.» años por las plagas. 3ª pers., pl., pres., in di c. 08 Formas no personales: ››Los alumnos querían mucho a su profesora. La «Del atajo empiezan a salir [infinitivo, perífrasis] profesora era muy querida por sus alumnos. 3ª caminos, algunos casi borrados [participio, adje- pers., sing., pret. imperfecto, indic. tivo]. La mula anda con cuidado, con mucha aten- ››El tutor entregará las notas mañana. Las notas ción, y a su pisada ruedan, a veces, las piedras. A serán entregadas mañana por el mitad de la ladera, bajando [gerundio, adverbio], ››tutor. 3ª pers., pl., fut. imperfecto, indic. está la fuente del Pilón. Al viajero le hubiera gus- ››¡Si no hubiera cometido una falta tan grave! ¡Si tado [participio, tiempo compuesto] refrescarse no hubiera sido cometida por él una falta tan [infinitivo, verbo] un poco… El viajero se refresca, grave! 3ª pers., sing., pret. pluscuamperfecto, desnudo [participio, adjetivo] de medio cuerpo, y subj. después se pone al sol a secar [infinitivo, perífra- ››¡Habiendo amado tanto! ¡Habiendo sido tan sis / sustantivo].» amado! Gerundio compuesto. 09 Descripción de formas verbales: 11 Imperativo: ››había cogido: 3ª persona, singular, pret. pluscuam- ››Ven corriendo a casa de la abuela. perfecto, indicativo, 2ª conjugación, verbo coger. ››Ven: 2ª persona, singular, presente de impera- ››dijo: 3ª persona, singular, pret. perfecto simple, tivo. (Corriendo: gerundio simple). indicativo, 3ª conjugación, verbo decir. ››No vengas corriendo a casa de la abuela. ››quiere: 3ª persona, singular, presente, indicati- ››Subid a la terraza ahora mismo. vo, imperfecto, 2ª conjugación, verbo querer. ››Subid: 2ª persona, plural, presente de impe- ››echa: 2ª persona, singular, presente, imperati- rativo. vo, 1ª conjugación, verbo echar. ››No subáis ahora a la terraza. ››dio: 3ª persona, singular, pret. perfecto simple, ››Aparca el coche junto a la acera. indicativo, 1ª conjugación, verbo dar. ››Aparca: 2ª persona, singular, presente de im- ››hizo: 3ª persona, singular, pret. perfecto simple, perativo. indicativo, 2ª conjugación, verbo hacer. ››No aparques el coche junto a la acera. ››lanzase: 3ª persona, singular, pret. imperfecto, ››Haced caso a mis consejos. subjuntivo, 1ª conjugación, verbo lanzar. ››Haced: 2ª persona, plural, presente de impe- ››juguéis: 2ª persona, plural, presente, subjunti- rativo. vo, 1ª conjugación, verbo jugar. Utilizado como ››No hagáis caso a mis consejos. imperativo en frase negativa. Conclusión: En las oraciones negativas, el impe- echaba: 3ª persona, singular, pret. imperfecto, ›› rativo se sustituye por las formas correspondien- indicativo, 1ª conjugación, verbo echar. tes del presente de subjuntivo. ››alzados: participio, masculino, plural, 1ª conju- gación, verbo alzar. 12 Verbos irregulares: ››está: 3ª persona, singular, presente, indicativo, ››Presente: 1ª conjugación, verbo estar. ››sé: Pérdida de vocal y consonante (*sabo). No ››toma: 2ª persona, singular, presente, imperati- toma la -o de la 1ª persona del presente. vo, 1ª conjugación, verbo tomar. ››hago: Cambio de consonante (*hazo). ››bebes: 2ª persona, singular, presente, indicati- ››pongo: Incremento de consonante (*pono). vo, 2ª conjugación, verbo beber. ››puedo: Diptongación de o en ue (*podo). ››bebe: 2ª persona, singular, presente, imperati- ››quepo: Cierre de vocal y cambio de consonan- vo, 2ª conjugación, verbo beber. te (*cabo). 70 ››padezco: Incremento de consonante (*padezo). ››maldecir: maldecido, maldito. ››Pretérito perfecto simple: ››corregir: corregido, correcto. ››supe: Cambio de vocal y de consonante. Per- ››despertar: despertado, despierto. fecto fuerte (*sabí). ››suspender: suspendido, suspenso. ››hice: Cambio de vocal. Perfecto fuerte (*hací) ››elegir: elegido, electo. ››puse: Cierre de vocal y cambio de consonan- ››juntar: juntado, junto. te. Perfecto fuerte (*poní). El participio regular se emplea en los tiempos ››pude: Cierre de vocal. Perfecto fuerte (*podí). compuestos (he atendido, había imprimido, hubo ››cupe: Cambio de vocal y de consonante. Per- despertado…), mientras que el irregular se usa fecto fuerte (*cabí). con el verbo estar, con valor de adjetivo (estoy ››padecí: Regular.

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 atento, estaban impresos, estuvo despierto…). ››Futuro imperfecto: ››sabré: Supresión de vocal temática (*saberé). 18 Vulgarismos: ››haré: Supresión de consonante y vocal temá- ››No te (*venistes) viniste con nosotros. Cierre de tica (*haceré). -e- en -i-. ››pondré: Supresión de vocal temática e incre- ››(*Andaron) Anduvieron durante todo el día. Adi- mento de consonante (*poneré). ción de -uv- en el lexema. ››podré: Supresión de vocal temática (*poderé). ››Estaba (*dormiendo) durmiendo cuando (*lla- ››cabré: Supresión de vocal temática (*caberé). mastes) llamaste. Cierre de -o- en -u. Pérdida ››padeceré: regular. de -s en la 2ª persona del pretérito perfecto 13 Perfectos fuertes: simple. ››Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, andu- ››Me (*apretan) aprietan los zapatos. Diptonga- visteis, anduvieron. ción de -e- tónica en -ie-. ››Estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvis- ››Ayer (*conducisteis) condujisteis los dos bastan- teis estuvieron. Tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tu- te bien. Sustitución de -c- por -j-. visteis, tuvieron. ››Hay que (*preveer) prever el futuro. Derivado de ver, con una sola -e- (vocal temática). Conclusión: Presentan una doble irregularidad: la ››Un (*fregasuelos) friegasuelos de calidad. En la adición de -uv- en el lexema y la vocal átona en la palabra compuesta se mantiene la diptongación 1ª (-e) y 3ª (-o) persona de singular. de -e- (aunque no sea tónica) en -ie-, propia del 14 Presentes irregulares: verbo fregar. ››quepo: *cabo. 19 Perífrasis verbales con decir: ››juego: *jugo. ››Obligativas: debes decir, tienes que decir, has de ››satisfizo: *satisfació. decir, hay que decir. ››crezco: *crezo. ››Hipotéticas: deben de haber dicho, pudieran ha- ››haré: *haceré. ber dicho. ››saldré: *saliré. ››Incoativas: iba a decir, comenzó a decir, se puso ››conduje: *conducí. a decir, rompió a decir. 15 Formas irregulares: ››Reiterativas: volvió a decir, insistió en decir. ››mido: cierre de la vocal -e- en -i-. ››Durativas: estaba diciendo, andaba diciendo, se- ››sueño: diptongación de la vocal -o- en -ue-. guí diciendo, continué diciendo. ››murió: cierre de la vocal -o- en -u-. ››Perfectivas: está dicho, dejó dicho, tengo dicho, ››podré: supresión de la vocal temática -e-: pod(e)ré. lleva dicho; acaba de decir, dejó de decir, llegó a ››estuviera: adición de -uv- en el lexema. decir, cesó de decir. ››haría: supresión de los -c- y -e- (vocal temática). 20 Diferencias de significado: salga: incremento de consonantes: sal(g)a. ›› ››He de escribir: Obligación (modal obligativa). 16 Perfectos irregulares: ››Voy a escribir: La acción está a punto de comen- ››traer: trajiste, trajo. zar (aspectual incoativa). ››huir: huiste, huyó. ››Puedo escribir: Posibilidad (modal hipotética). ››destruir: destruiste, destruyó. ››He dejado escrito: La acción ha sido terminada ››caer: caíste, cayó. (aspectual perfectiva). ››satisfacer: satisficiste, satisfizo. ››Continúo escribiendo: La acción está desarro- llándose (aspectual durativa). 17 Verbos con doble participio: ››Volveré a escribir: Repetición de la acción (as- atender: atendido, atento. ›› pectual reiterativa). ››eximir: eximido, exento. ››bendecir: bendecido, bendito. 21 Perífrasis del texto de Pereda: ››manifestar: manifestado, manifiesto. ››Durativas: irá aprendiendo (1), vaya dando (2), ››imprimir: imprimido, impreso. irá enterándose (39). ››confundir: confundido, confuso. ››Incoativas: va a servirnos (10). 71 ››Perfectivas: acabo de leer (11). ››sucedida: participio del verbo suceder, femeni- Solucionario // 71 ››Obligativas: puede creer (41). no, singular. vivimos: 1ª persona, plural, pret. perfecto sim- 22 Análisis de perífrasis: ›› ple, indicativo, verbo vivir. ››He venido a comer algo al restaurante. No hay va posando: Perífrasis verbal durativa formada perífrasis. Venir y comer son verbos distintos, ›› por el verbo auxiliar va (3ª persona, singular, con significado propio. presente indicativo) y el gerundio de posar. ››Voy a terminar mal de los nervios. Incoativa: V. acontece: 3ª persona, singular, presente, indica- aux. ir + V. principal en infinitivo. ›› tivo, imperfecto, verbo acontecer. ››Fueron relevados de sus cargos por los directi- somos: 1ª persona, plural, presente, indicativo, vos. No hay perífrasis. Verbo en voz pasiva. ›› imperfecto, verbo ser. ››Siguen chismorreando todo el día. Durativa: V. aux. seguir + v. principal en gerundio. 25 Análisis de adverbios: ››Y continúa lloviendo sin parar. Durativa: V. aux. ››ha entendido bien: Modo, C. de verbo. continuar + v. principal en gerundio. ››(he entendido) muy bien: Cantidad y modo, C. de ››Lo hubiera acabado de hacer. Perfectiva: V. adverbio y de verbo, respectivamente. aux. acabar + v. principal en infinitivo. ››verá ahora: Tiempo, C. de verbo ››Aquí hay que andar con pies de plomo. Obliga- ››no hay otro verbo: Negación, modalizador de la tiva: V. aux. haber + que + V. principal en infi- oración. nitivo. ››aún no se lo he enseñado: Tiempo, C. de verbo. 23 Locuciones verbales: ››ponía encima: Lugar, C. de verbo. se conoce por de pronto: Loc. adv. de tiempo, ››Los emigrantes echan de menos (añoran) su tie- ›› C. de verbo. rra. ya irá: Tiempo, C. de verbo. ››El presidente dio a conocer (notificó, anunció, ›› publicó) el resultado. ››también es verbo esta otra: Afirmación, modali- ››En el invierno se hace de noche (anochece, os- zador de la oración. curece) muy pronto. ››sí que son de su casta: Afirmación, modalizador ››Todos los días le echa en cara (recrimina, repro- de la oración. cha, afea) sus defectos. ››rumiar bastante: Cantidad, C. de verbo. ››Juan cayó en la cuenta (se acordó, se percató) ››solamente varía: Modo, C. de verbo. de que no había comido. ››enterándose poco a poco: Loc. adv. de modo, C. ››Marujita hizo añicos (rompió, destrozó) la muñe- de verbo. ca en un momento. ››hay ahí: Lugar, C. de verbo. 24 Descripción de formas verbales: 26 Texto de García Morales: ››habrás cambiado: 2ª persona, singular, pret. ››entonces (1, 9): tiempo. perfecto, indicativo, verbo cambiar. ››donde (6): lugar, relativo. ››reuniera: 3ª persona, singular, pret. imperfecto, ››no (1): negación. subjuntivo, verbo reunir. ››de donde (7): lugar, relativo. ››reconocería: 1ª persona, singular, condicional ››nunca (1, 8): tiempo. simple, indicativo, imperfecto, verbo reconocer. ››más (8): cantidad. ››fuiste: 2ª persona, singular, pret. perfecto sim- ››solo (4): modo. ple, indicativo, verbo ser. ››bien (8): modo. ››serás: 2ª persona, singular, futuro imperfecto, ››como (5): modo. indicativo, verbo ser. ››ya (9): tiempo. ››miraran: 3ª persona, plural, pret. imperfecto, 27 Formas apocopadas: subjuntivo, verbo mirar. Se apocopan cuando actúan como modificadores ››mirarían: 3ª persona, plural, condicional simple, de un adjetivo, colocados delante de él: imperfecto, indicativo, verbo mirar. ››mucho: Es muy respetado por sus alumnos. ››queda: 3ª persona, singular, presente, indicati- ››tanto: Es tan atrevido que se pasa. vo, imperfecto, verbo quedar. ››cuanto: ¡Cuán agradecido estoy! ››puedo saber: Perífrasis verbal hipotética, forma- da por el verbo auxiliar puedo (1ª persona, pre- 28 Adverbios interrogativos y exclamativos: sente, indicativo) y el infinitivo de saber. ››¡Cómo han sufrido por tus locuras! ››fue: 3ª persona, singular, pret. perfecto simple, ››¿Cuándo han sufrido por tus locuras? indicativo, verbo ser. ››¡Cuánto han sufrido por tus locuras! ››concedió: 3ª persona, singular, pret. perfecto ››¿Sabes cuánto han sufrido por tus locuras? simple, indicativo, verbo conceder. ››¿Dónde han sufrido por tus locuras? 72 III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS

Pretextos proceso de descomposición, que aumenta du- rante los reinados de Felipe IV y Carlos II (9-14). A Significado de los versos: ››La miseria se apodera de la sociedad (15). ››Enfermedad que crece si es curada: amor. ››Las derrotas en el extranjero merman nuestro ››Relámpagos de risa carmesíes: labios. imperio (16-17). ››Vendado que me has vendido: Cupido. Vida de la gente (18-28): ››Un humor entre perlas destilado: saliva. ››Las clases altas se dejan llevar por el lujo y el ››Ave de nieve que rompe espumas…: cisne. placer y olvidan sus ideales de otros tiempos: la Mares de vidrio o hielo: ojos. // Guía de trabajo Lengua Viva 3 ›› fama, el amor, la patria… (18-24). ››Bordadura de perlas sobre gran: lágrimas. ››En las clases bajas abundan los vagos, mendi- ››Florido acento de pluma: ruiseñor. gos y delincuentes, producto de las guerras y B Explicación de versos barrocos: del abandono del Gobierno (25-28). ››Azadas son la hora y el momento: Alude a la fu- Actitudes de los españoles diametralmente gacidad del tiempo, que nos acerca a la muerte. opuestas (29-36): Cada momento, cada hora, son una azada que ››El pesimismo, la angustiosa sensación de fra- va cavando, mientras vivimos, nuestra tumba. caso y el amargo desaliento de quienes tienen ››Vivir es caminar breve jornada: Se pondera la conciencia de la realidad, como Quevedo (29- brevedad de la vida, al identificarla figuradamen- 33). te con el camino que recorremos en una «breve ››La indiferencia de quienes cierran los ojos a la jornada», en un día. realidad y se refugian en los placeres y frivo- ››¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!: Se refiere lidades o en ilusiones y fantasías imposibles a la fragilidad del cuerpo que nos alberga, que (34-36). en un solo día pasa de ser un sueño (antes de Estilo y temas del Barroco (37-48): nacer) a convertirse en tierra (después de morir). ››Además de la decadencia, y del pesimismo que ››Los días que royendo están los años: Se refiere la acompaña, el Barroco nace por el cansancio al poder destructor del tiempo, con cuyo paso de los temas y formas renacentistas (37-39). no vamos acumulando vida, sino desgastando ››Los escritores pretenden asombrar al lector la que nos queda. con asuntos inesperados, nuevos, originales, ››El bien es limitado, el mal eterno: Se establece una sorprendentes, que buscan unas veces en lo antítesis entre : el bien que puedo procu- insignificante y otras en lo grandioso (40-42 y rarme en esta es pasajero y limitado; el mal que 44-48). Por otro lado, retuercen y exageran las ello puede acarrear (la condenación) es eterno. formas (el lenguaje), dando lugar a una literatu- ra artificiosa y rebuscada (43 y 47-48). C Poema de Quevedo: ¿De qué sirve presumir, 02 Actitudes ante la monarquía: rosal, de buen parecer, ››I. Lope de Vega exalta la monarquía y alaba al si aún no acabas de nacer rey, al que califica de espejo (1) donde han de cuando empiezas a morir? mirase sus vasallos y de sol (6) cuya luz alcanza Hace llorar y reír a todos. vivo y muerto tu arrebol ››II. Quevedo se vale de un dicho popular para en un día o en un sol: presentarnos una visión de la vida totalmente desde el oriente al ocaso diferente. Juan Palomo (encarnación de un don va tu hermosura en un paso, nadie, del hombre egoísta, insolidario e inútil, y en menos tu perfección. que no sirve para nada ni necesita a nadie) se burla de la preocupación por el linaje y la no- bleza. Al contrario, se considera un rey porque Actividades lleva su misma sangre, aunque sea un parásito, un piojo. 01 Comentario del texto: Renacimiento (1-3): 03 Motivos barrocos: ››Exaltación del mundo y del hombre. ››I. Texto de Quevedo sobre el desengaño: ››Admiración por la antigüedad clásica. ››El Desengaño, maestro del hombre (1). Barroco (4-8): ››Confusión entre apariencia y realidad (2). ››Desvalorización de la vida y del hombre. ››Engaño de los sentidos (3-5). ››Admiración por lo clásico, pero rompiendo sus ››II. Texto de Gracián en que identifica las edades criterios de armonía y mesura. de la vida con las estaciones del año: Decadencia española (9-17): ››La frágil primavera de la niñez (1). ››El siglo xvii supone la pérdida de la hegemonía ››El estío caloroso de la juventud, con los peli- política de España: con Felipe III se inicia un gros de las pasiones (2-3). 73 ››El otoño de la madurez, cuando el hombre da ››Busque muy enhorabuena el mercader nue- Solucionario // 73 sus mejores frutos (3-5). vos soles (24-25): «Nuevos soles» son los ››La macabra pintura del invierno helado de la nuevos horizontes, países y mercados para vejez, sumida en la decrepitud (5-7), con la sus productos, en busca de los cuales los presencia cercana e ineludible de la muerte mercaderes pasan todo tipo de riesgos y pe- (7-8). nalidades. Del golfo de mi lagar la blanca o roja corriente 05 Comentario poema de Góngora «Ándeme yo ca- ›› (35-36). En vez de pasar el estrecho, como liente»: hacía Leandro, Góngora prefiere trasegar la a) Alusiones mitológicas blanca o roja corriente (el vino blanco o tinto) Progne y Filomena (28). Eran dos hermanas, ›› del golfo de su lagar (de su bodega). hijas de un rey de Atenas. Progne se casó c) Estructura antitética: Todo el poema gira en con Tereo, rey de Tracia, quien, atraído loca- torno a una antítesis: vida ajetreada (que el mente por Filomena, la violentó. Temeroso poeta rechaza) / vida tranquila (que el poeta de que la joven hablara, le cortó la lengua; prefiere). Antítesis que ejemplifica en las tres pero ella consiguió revelar a su hermana lo cosas que más ambiciona el ser humano, a las sucedido bordándolo en un tapiz. Progne, que opone Góngora los placeres de la buena loca de rabia mató al hijo que había tenido mesa: con Tereo, lo despedazó y se lo sirvió de El ansia de poder / la buena mesa (3-23). comida. Mientras él perseguía furioso a las ›› Las riquezas / la tranquilidad (24-30) dos hermanas, se operó una metamorfosis: ›› La pasión amorosa / el buen vino y los dul- Progne fue transformada en golondrina, Filo- ›› ces (31-44). mena en ruiseñor y Tereo en abubilla, el ave d) La estrofa es un villancico: ampliación del zé- de aspecto guerrero, con su pico en forma jel, que consta de las siguientes partes: de lanza y el orgulloso copete. Cabeza, o introducción, que incluye el estri- Hero y Leandro (33). Leandro, para ver a la ›› ›› billo: 7a 7a. sacerdotisa Hero, de la que estaba enamo- Mudanza, formada por una redondilla: 8b 8c rado, tenía que atravesar a nado todas las ›› 8c 8b. noches las aguas del estrecho de los Dar- Verso de enlace, que rima con la mudanza: danelos, guiado por una antorcha que ella ›› 8b. mantenía encendida en lo alto de una torre. Verso de vuelta, que rima con el estribillo: Pero una noche, la tempestad apagó la an- ›› 8a. torcha y Leandro murió ahogado. A la maña- Estribillo: 7a. na siguiente, cuando Hero vio el cadáver de ›› su amante al pie de la torre, se arrojó al mar 06 Comentario del poema de Góngora: «Ilustre y para unirse definitivamente con él. hermosísima María»: ››Píramo y Tisbe (39). Eran dos jóvenes que a) El poeta recrea el tema clásico del carpe diem se amaban ardientemente, a pesar de la (aprovecha el tiempo, disfruta de la vida), de oposición de sus familias, por lo que tenían manera muy rigurosa: que verse en secreto. Un día concertaron ››Comienza con la invocación a la muchacha una cita al pie de una morera. Tisbe, que destinataria del poema (1). llegó primero, huyó ante la presencia de una ››En lo que resta de los dos cuartetos (2-8), leona, perdiendo su velo, que fue desgarra- mediante oraciones temporales, describe, do por la fiera y manchado de la sangre de ayudándose con las metáforas de una alego- una presa que llevaba en sus fauces. Píra- ría y adornándolos con epítetos, cuatro ras- mo, al encontrar el velo empapado de san- gos físicos de la muchacha (mejillas, ojos, gre, creyó que Tisbe había sido devorada por frente, cabello), que representan la belleza y la leona, por lo que se dio muerte con su la lozanía de la juventud. espada. Cuando ella lo encontró muerto, se ››En los dos tercetos (9-13), también con ora- suicidó con la misma espada. Desde enton- ciones temporales y continuando la alegoría, ces, los frutos blancos de la morera tomaron marca la antítesis entre su juventud actual el rojo color de la sangre de los amantes. y la vejez inminente a través de las trans- Los padres de ambos, arrepentidos, guarda- formaciones que sufrirán los cuatro rasgos ron sus cenizas en una misma urna. mencionados anteriormente: Febo, eclipsa- b) Sentido figurado: do (9); el claro día, vuelto en noche oscura ››Coma en dorada vajilla el Príncipe mil cui- (10); la Aurora, huida (11); el rubio cabello, dados (10-11): Los «cuidados» que come el encanecido (12-13). príncipe son las preocupaciones que trae ››El último verso concluye el discurso inicia- consigo el poder, que son «dorados» por fue- do al principio: a la muchacha, a la que se ra pero amargos por dentro, como las píl- invocaba en el primer verso, se la exhorta doras. reiterada e imperativamente a gozar el co- 74 lor, la luz y el oro, símbolos de la juventud y ››Alusiones mitológicas: la belleza. ››Aurora (3 y 11) o Eos. Hermana del Sol y de b) Correlaciones: El color, la luz y el oro (14) que la Luna, abría con sus «rosados dedos» las el poeta aconseja a la dama que goce, se re- puertas del cielo al carro del Sol. Afrodita lacionan con temas y expresiones aparecidas la descubrió haciendo el amor con Ares, antes: dios de la guerra, por lo que la condenó a ››El color se refiere al aspecto sonrosado de vivir enamorada eternamente. Pidió a Zeus las mejillas (3), antes que la Aurora [juven- la inmortalidad para uno de sus amantes, tud] desaparezca a causa de la vejez [mortal Titono; pero olvidó pedir para él la juven- nublado] (11). tud eterna, por lo que fue consumiéndose ››La luz es el resplandor que el sol [Febo] ha hasta convertirse en una seca cigarra, que // Guía de trabajo Lengua Viva 3 puesto en sus ojos (4), antes que ese brillo la Aurora guardaba en su palacio. se vea eclipsado por la edad (9). ››Febo (4 y 9) o Apolo. Dios del sol, la belle- ››El oro es el cabello rubio [hebra voladora] za, las artes, la música y la poesía. En Del- (6), antes que ese rubio tesoro encanezca fos mató al monstruo Pitón y se apoderó [venza a la blanca nieve] con la edad (12-13). de su oráculo. Tuvo numerosos amoríos: la c) Transformaciones de la edad y recursos: Toda ninfa Dafne, por escapar de su acoso, fue la estructura del soneto se basa en la alego- convertida en laurel; de su relación con la ría y la antítesis, mediante las cuales la luz, la musa Talía nació Orfeo; la joven Castalia, claridad y el color, que representan la lozanía y por huir de él, fue transformada en fuente. la hermosura de la juventud, se enfrentan a la d) Métrica: Es un soneto, formado por dos cuartetos vejez, simbolizada por la oscuridad: y dos tercetos de versos endecasílabos: 11A 11B ››La rosada aurora (3) representa los colo- 11A 11B / 11A 11B 11A 11B / 11C 11D 11C / 11E res sonrosados del rostro, expresión de la 11D 11E. juventud, que huirá ante la oscuridad de la 07 Comentario del poema de Quevedo «Amor me vejez, el mortal nublado (11). ocupa el seso y los sentidos»: Febo representa el brillo de sus ojos, com- ›› a) Resumen: Se describen los efectos «catas- parable al del sol, (4) que se verá eclipsado tróficos» que está produciendo el amor en el por la edad (9). poeta, que se pone como modelo de amante La blancura de la frente, que se identifica ›› gozoso y sufridor para servir de escarmiento a con el día (4) y el claro día (10), se volverá en todos los que aman. noche oscura (10) con la vejez. b) Efectos del amor y consejos: El cabello rubio, como el oro extraído de Ara- ›› En el primer cuarteto confiesa que se siente bia o de las arenas del Tajo, que el viento, ›› dominado por el amor, en éxtasis continuo, descortés pero gentil, desordena (5-8), aca- sumido en esta guerra que afecta a todos bará siendo más blanco que la nieve (13). los seres humanos. Como recursos expresivos, destacan: En el segundo cuarteto enumera, de forma Metáforas en cadena, que, al relacionarse ›› ›› hiperbólica, los efectos de esa pasión, me- entre sí, forman una alegoría: diante paradojas: los gemidos de su penar Día (4), por claridad, blancura; ›› dichoso le han inundado el corazón y han hebra voladora (6), por cabellos; ›› convertido sus recuerdos en olvidos. claro día (10), por juventud; ›› En el primer terceto describe su estado noche oscura (10) y mortal nublado (11), ›› ›› ruinoso, que puede servir de ejemplo a los por vejez; amantes que expresan con llanto su felici- nieve (13), por canas; ›› dad. el color, la luz, el oro (14), por cutis, ojos y ›› En el último terceto advierte a los amantes cabello. ›› que terminarán como él y, si perseveran en Antítesis: El poema se construye sobre la ›› su pasión, sufrirán tanto que acabarán envi- antítesis juventud / vejez, de la que parten diando el dolor que él sufre. otras parciales: c) Sentido de ciertas expresiones: La Aurora: se deja ver (2) / huye (11). ›› Amor me ocupa el seso y los sentidos: Estoy Febo: se deja ver (2) / se eclipsa (9). ›› ›› dominado por el amor, que ocupa mi cabeza El claro día (4, 10) se convertirá en noche ›› y mis cinco sentidos. oscura (10). Absorto estoy en éxtasi amoroso: Estoy en un Epítetos: ›› ›› continuo éxtasis (transporte, arrobamiento, Que potencian lo positivo de la juventud: ro- ›› embelesamiento) amoroso. sada Aurora (3), gentil descortesía (5), rico Su penar dichoso: Se utiliza aquí un tópico Tajo (8), claro día (10), rubio tesoro (12). ›› de carácter platónico que considera el amor Que resaltan lo terrible de la vejez: noche ›› un sentimiento paradójico que nos llena de oscura 19), mortal nublado (11), blanca dicha al tiempo que sufrimos. nieve (13). 75 ››Envidien mi dolor: Los enamorados tómenme nante, en el primer caso, como dos cuartetos y Solucionario // 75 como ejemplo y, si no se corrigen, acabarán dos tercetos; mientras que en el segundo, los envidiándome, pues terminarán peor que yo. seis últimos versos riman CDE CDE. d) Análisis métrico: Ambos poemas son sonetos: 14 versos endecasílabos que riman en conso-

Esquemas de los contenidos

EL RETRATO

Técnicas de Definición Clases elaboración

Contenido Punto de vista

Físico Moral Completo Realista Idealista Caricaturesco

Observación Selección Ordenación Expresión

SINTAGMA VERBAL

Verbo Adverbio SN SAdj

Morfemas Formas no Conjugación Perífrasis personales verbales

Persona: 1ª, 2ª y 3ª Infinitivo Activa, Modales: Tiempo Número: singular y plural Gerundio pasiva, obligatorias e Lugar Tiempo: pas., pres, fut. Participio hipotéticas hipotéticas Modo Modo: ind., subj., imper. Regular e Aspectuales: Cantidad Aspecto: perf., imperf. irregular incoativas, Afirmación Voz: activa, pasiva reiterativas, Negación durativas, Duda perfectivas 76

EL BARROCO

Características Poesía lírica

Temas y Crisis Estilo Góngora Quevedo actitudes

Estilo Textos Estilo Textos Obra poética Obra culterano comentados conceptista comentados

Poemas Poemas Prosa Verso extensos breves // Guía de trabajo Lengua Viva 3

Política Visión Cultismos Soledades Sonetos «Ande yo Hipérbatos Los sueños Poesía Amor me Social negativa Hipérbaton Polifemo Romances caliente…» Metáforas El Buscón moral, ocupa el seso Económica Fugacidad Referencias Letrillas «Ilustre y her- Antítesis amorosa y Moral… del tiempo mitológicas mosísima…» Hipérboles burlesca La muerte Metáforas Ironías Aceptación Epítetos o Antítesis desengaño Perífrasis Correlaciones 77 TEMA 6. TODO EL MUNDO ES TEATRO Solucionario // 77

I. COMPETENCIA TEXTUAL

Análisis del texto CASA (Ejemplo de esquema) ››Definición del diccionario. 01 Prendas de vestir: ››Evolución histórica. ››Chaqué: Chaqueta de vestir masculina que, a ››Clases de casas. partir de la cintura, se abre hacia atrás forman- ››Tipos de materiales con que se construyen. do dos faldones largos. Se usa como traje de ››Dependencias. etiqueta. ››Descripción de mi casa. ››Esmoquin: Chaqueta de vestir masculina sin fal- ››El derecho a la vivienda. dones, que se usa como traje de etiqueta. ››Frases hechas con la palabra casa. Etc. ››Toga: Vestidura amplia y larga, generalmente de color negro, que se colocan encima del traje 04 Vocabulario teatral: ordinario los magistrados, jueces, catedráticos, ››Público: Conjunto de personas que asiste al tea- etc., en algunos actos. tro. ››Abrigo: Prenda de vestir exterior, larga, con ››Patio de butacas: Planta baja del teatro. mangas y de tela recia, que se pone sobre las ››Fondo: Parte del escenario más lejana al espec- demás, normalmente en invierno, para librarse tador. del frío. ››Primer término: El lugar del escenario más cer- ››Tres cuartos: Prenda de vestir femenina, más cano a los espectadores. corta que el abrigo (mide aproximadamente tres ››Telón: Cortina grande que separa el escenario cuartas partes), que se coloca encima de las del espacio ocupado por los espectadores. otras prendas para protegerse del frío. ››Escenario o escena: Parte del teatro en que se ››Trenca: Especie de abrigo corto, pero más in- representa la obra. Con el término escena se de- formal y con capucha. En vez de botones lleva, signa también, en otro contexto, la parte de una generalmente, unas piezas alargadas de made- obra de teatro en la que participan los mismos ra, que se abrochan pasándolas por sus respec- personajes. tivas presillas. Se usa para protegerse del frío. ››Acto: Cada una de las partes principales en que ››Gabardina: Prenda de vestir larga, parecida al suele dividirse la acción de una obra de teatro. abrigo, pero de tejido más fino e impermeable, Lo normal es que tengan de uno a cinco actos. que se usa para protegerse del frío y de la lluvia. ››Cuadro (segundo): Parte de la obra que se desa- ››Impermeable: Prenda de vestir semejante a la rrolla con un mismo decorado. gabardina, pero hecha con tejido más fino y 05 Las acotaciones: plastificado, que el agua no puede traspasar. Las acotaciones son aclaraciones del autor refe- Se usa para protegerse de la lluvia. ridas a los decorados o al aspecto, carácter y ac- ››Vestido de noche: Prenda de vestir elegante, ciones de los personajes. Pueden ir en cualquier formada por una sola pieza, generalmente sin lugar del texto, siempre entre paréntesis cuando mangas y con grandes escotes, que suele utili- se sitúan dentro del parlamento de un personaje. zar la mujer en fiestas y solemnidades. ››Escena (decorado): ››Bata: Prenda de vestir larga, holgada y abierta ››Espacio: Paseo marítimo con dos bancos y por delante, que se usa para estar cómodamen- una balaustrada (1-4). te en casa. ››Tiempo: La caída de la tarde (5). ››Batín: Bata corta, que llega un poco más abajo ››Ambientación: Música, ruidos de verbena (6). de la cintura, usada por los hombres para estar ››Personajes: en casa. ››Aspecto: Edad, vestimenta (8-10, 13, 14). ››Blusa: Prenda exterior femenina, de tela fina, ››Acciones: Silban, miran el mar, se sientan parecida a la camisa, pero más holgada, que (10, 18, 62), se miran, se saludan (15)… cubre la parte superior del cuerpo, hasta la cin- ››Carácter: Simpatía (9), mansedumbre (36)… tura. 06 Caracterización de los personajes: 02 Exposiciones orales: ››Dorotea: Extravagante (13, 67), un poco cursi La mayoría de las palabras, más allá de la mera (18, 20), sincera (30, 43-44), rebelde (41), de definición formal, encierran una historia y un ideas liberales (52), extrovertida (61-69), or- mundo de significaciones sociales y culturales, gullosa y digna (62-64), cabezota (78)… Es la por lo que se prestan a una amplia explicación. protagonista, un personaje entrañable de ca- Para ello, conviene elaborar un guión, que aporte racterización quijotesca: defiende a toda costa los datos esenciales para la exposición. su dignidad; tiene una apariencia ridícula; a los 78 ojos de los demás, incluido Juan, está loca; su ››García: Tiene tres sílabas. Lleva tilde porque se empresa está llamada al fracaso; e inspira risa rompe el diptongo y se convierte en hiato. y ternura a la vez. ››héroe: Tiene tres sílabas. Lleva tilde por ser es- ››Juan: Joven simpático (9), alegre (10), humilde drújula. (27), con sentido del humor (29, 32, 33), soca- ››heroico: Tiene tres sílabas. No lleva tilde por ser rrón (40, 70). En esta escena no es el antagonis- palabra llana que acaba en vocal. ta; es un mero colaborador o ayudante de Doro- ››miércoles: Tiene tres sílabas. Lleva tilde por ser tea que, con sus preguntas y breves comenta- esdrújula. rios, casi siempre irónicos, propicia que la joven ››después: Tiene dos sílabas. Lleva tilde por ser muestre su carácter y dé a conocer su problema. aguda que acaba en «s». ››acentúa: Tiene cuatro sílabas. Lleva tilde porque

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 07 Diptongos e hiatos: se rompe el diptongo y se convierte en hiato. Con diptongo: voy, especie (71), negocian, na- ›› acentuación: Tiene cuatro sílabas. Lleva tilde die, muy (72), lloviendo, Dionisio, pretendiente ›› por ser aguda que acaba en «n». (73), bueno, pues (78), congestión (81)… había: Tiene tres sílabas. Lleva tilde porque se Con hiato natural: Dorotea, Real (71), preocu- ›› ›› rompe el diptongo y se convierte en hiato. pes (78). frío: Tiene dos sílabas. Lleva tilde porque se Con hiato artificial: había (72, 80), quería (74), ›› ›› rompe el diptongo y se convierte en hiato. creían (79), querían (80), salían, tía (81)… 09 Acentuación de palabras compuestas: 08 Colocación de tildes: Decimoséptimo = décimo + séptimo. ríe: Tiene dos sílabas. Lleva tilde porque se ›› ›› Portalámparas = porta + lámparas. rompe el diptongo y se convierte en hiato. ›› Plácidamente = plácida + mente. tenía: Tiene tres sílabas. Lleva tilde porque se ›› ›› Fielmente = fiel + mente. rompe el diptongo y se convierte en hiato. ›› Baloncesto = balón + cesto. huésped: Tiene dos sílabas. Lleva tilde porque ›› ›› Pintauñas = pinta + uñas. es llana acabada en «d». ›› Balompié = balón + pie. también: Tiene dos sílabas. Lleva tilde por ser ›› ›› Altavoz = alta + voz. aguda acabada en «n». ›› ››Asimismo = así + mismo. ››oído: Tiene tres silabas. Lleva tilde porque se rompe el diptongo y se convierte en hiato. ››roedor: Tiene tres sílabas. No lleva tilde por ser Creación de textos aguda que no acaba en «n», «s» o vocal. 16 Pasos para una entrevista: ››siempre: Tiene dos sílabas. No lleva tilde por 1. Documentación sobre el personaje. ser llana acabada en vocal. 2. Preparación del guión. ››María: Tiene tres sílabas. Lleva tilde porque se 3. Elaboración del cuestionario. rompe el diptongo y se convierte en hiato. 4. Preparación de efectos sonoros y visuales. ››poesía: Tiene cuatro silabas. Lleva tilde porque 5. Grabación. se rompe el diptongo y se convierte en hiato. 6. Visión de la grabación por el equipo. ››espontáneo: Tiene cinco sílabas. Lleva tilde por 7. Selección y montaje. ser esdrújula.

II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Pretextos ››Es fontanero. Atributo ››Dormía en un hotel. CCL A Sujetos y predicados: ››Llegará dentro de tres horas. CCT (Tú) Te sientas a la mesa de la cocina, cubierta con un hule. Tu madre te sirve un tazón de café C Ordenación de elementos: con leche; (tu madre) te acerca el pan, la mer- ››Seré / breve / en mi intervención. Atrib melada, la mantequilla. (Tú) Comes en silencio. ››Son / muy aptos / para la Literatura. Atrib Ella te habla de sus riñones, de tu padre, de los ››Leí / un libro / muy interesante. CD vecinos, del pueblo. La señora Theneveau ha he- ››Llegaron / cansados / del viaje. CPred cho un vitalicio sobre su granja. El perro de los ››Estoy / triste / por tu actitud. Atrib Moreau ha muerto. Las obras de la autopista ya ››Me acordé / de tu invitación / para ir al cine. Supl han comenzado. ››Compraré / un regalo / para mi hermana. CD ››Estuve / en mi habitación / toda la tarde. CC B Completar sintagmas verbales: ››Veo una casa. CD D Modalidad de las oraciones: ››Escribí a su madre. CI ››Informar de algo: Enunciativas, afirmativas o ››Está contenta. Atributo negativas. 79 ››Expresar un sentimiento: Exclamativas. ››Vt + SN + SNprep + Adv: Diré / las notas / a los Solucionario // 79 ››Preguntar: Interrogativas. alumnos / mañana. ››Obligar o rogar: Exhortativas. ››Vc + SAdj: Está / muy enfadada. Manifestar una duda: Dubitativas. ›› 04 Voz activa y pasiva: ››Formular un deseo: Desiderativas. ››En un minuto, la noche y la lluvia cubren el mun- do. (Activa) Actividades ››El mundo es cubierto en un momento por la no- che y la lluvia. 01 Sujeto y predicado: ››Quema (n) el cielo y el trigo: ››Levanto unos palos. (Activa) ››Sujeto: el cielo y el trigo. ››Unos palos son levantados por mí. ››Predicado: Quema(n) (V) ››Nuestro padre ha sido invitado por el vecino. (Pa- ››Yo me voy por el campo y ando, ando: siva) ››Sujeto: Yo. ››El vecino ha invitado a nuestro padre. ››Predicado: me voy (V) por el campo (SNprep) y ››Tres mil espectadores presenciaron el partido. (Nx) ando (V), ando (V). (Activa) ››En una caja llevo una araña peluda recién cazada: ››El partido fue presenciado por tres mil especta- ››Sujeto: (Yo) dores. Predicado: En una caja (SNprep) llevo (V) una ›› ››La casa había sido destruida por un incendio. raña peluda recién cazada (SN) (Pasiva) Apenas se distinguen como gotas de sangre los ›› ››Un incendio había destruido la casa. copihues: ››Sujeto: los copihues. ››El acuerdo fue tomado por unanimidad. (Pasiva) ››Predicado: Apenas (Adv) se distinguen (V) ››Tomaron el acuerdo por unanimidad. como gotas de sangre (SAdv). 05 Texto de Azorín: ››La vida y los libros poco a poco me van dejando ››Oraciones. Sujetos y predicados: entrever misterios abrumadores: «Retumban, bajo la ancha cubierta de cristales, ››Sujeto: La vida y los libros. los resoplidos formidables de las máquinas; // ››Predicado: poco a poco (Adv) me (SN) van se oyen sones apagados de bocinas lejanas; // dejando entrever (V) misterios abrumadores las carretillas pasan con estruendo de chirridos (SN) y golpes; // la voz de un vendedor de periódicos ››No me gustó Búffalo Bill porque mata a los indios: canta una dolorida melopea; // vuelven a sonar ››Sujeto: Búffalo Bill. los silbidos largos o breves de las locomotoras; ››Predicado: No (Ng) me (SN) gustó (V) porque // en la lejanía, sobre el cielo negro, resaltan mata a los indios (Prop Adv) inmóviles los puntos rojos de los faros. // Y de 02 Sujeto y predicado con rima de Bécquer: cuando en cuando los grandes focos blancos, ››Hoy la tierra y los cielos me sonríen, redondos, tornan a parpadear en silencio.» ››Sujeto: la tierra y los cielos. ››Componentes de los predicados ››Predicado: Hoy (Adv) me (SN) sonríen (V). ››Retumban (V) bajo la ancha cubierta de crista- ››hoy llega al fondo de mi alma el sol, les (SNprep). ››Sujeto: el sol. ››Se oyen (V). ››Predicado: hoy (Adv) llega (V) al fondo de mi ››Pasan (V) con estruendo de chirridos y golpes alma (Sprep) (SNprep) ››hoy la he visto…, ››Canta (V) una dolorida melopea (SN). ››Sujeto: (Yo) ››Vuelven a sonar (V) ››Predicado: hoy (adv) la (SN) he visto (V). ››En la lejanía (SNprep), sobre el cielo negro ››la he visto y me ha mirado… (SNprep), resaltan (V) inmóviles (Adj). ››Sujeto: (Yo) (Ella) ››De cuando en cuando (Adv), tornan a parpa- ››Predicado: la (SN) he visto (V) y (Nx) me (SN) dear (V) en silencio (SNprep) con su luz fría ha mirado (V). (SNprep). ››¡Hoy creo en Dios! 06 Oraciones transitivas: ››Sujeto: (Yo) Actividad 1 ››Predicado: ¡Hoy (adv) creo (V) en Dios (Sprep). ››En una caja llevo una araña peluda recién ca- 03 Construcción de SV: zada. (SN) ››Vc + SN: Es / un ser humano. ››La vida y los libros poco a poco me van dejando ››Vt + SNprep: Escuchará / a los alumnos. entrever misterios abrumadores. (SN) ››Vi + SNprep: Vinimos / en autobús. ››No me gustó Búffalo Bill porque mata a los in- ››Vc + SNprep: Son / de Albacete. dios.(Sprep) ››Vt + SN: Compró / tres libros. Actividad 2 ››Vt + SN + SNprep: Compró / libros / para él. ››Hoy la he visto. (Pronombre) 80 ››La he visto y me ha mirado. (Pronombres) ››Predicado: Quema (Vi). Actividad 4 ››Yo me voy por el campo y ando, ando: ››En un minuto la noche y la lluvia cubren el mun- ››Sujeto: Yo. do. (SN) ››Predicado: me voy (Vi) por el campo (CCL) y ››Levanto unos palos. (SN) (Nx) ando (Vi), ando (Vi). ››Tres mil espectadores presenciaron el partido. ››Apenas se distinguen como gotas de sangre los (SN) copihues: ››Habían conducido a los invitados al comedor. ››Sujeto: los copihues. (Sprep) ››Predicado: Apenas (CCC) se distinguen (Vi) como gotas de sangre (Prop comp). 07 Distinción de los CD: ››No me gustó Búffalo Bill:

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 ››Atravieso habitaciones, verdes, rojas, azules… ››Sujeto: Búffalo Bill. ››Aprieto botones. Conecto y apago luces. ››Predicado: No (Md) me (CI) gustó (Vi). ››Pero no encuentro la puerta de salida. ››Busco en vano una ventana… Actividad 2 ››Sigo apretando botones, pulsando palancas. ››Hoy la tierra y los cielos me sonríen: ››Abro grifos, escapes de gas. ››Sujeto: la tierra y los cielos. ››Hago sonar timbres de alarma. ››Predicado: Hoy (CCT) me (CI) sonríen (Vi), ››Y dos semanas después, encuentro la puerta. ››hoy llega al fondo de mi alma el sol, ››Sujeto: el sol. 08 Pronominalización del CD: ››Predicado: hoy (CCT) llega (Vi) al fondo de mi Encuentro difícilmente el camino. (Lo encuentro) ›› alma (CCL). ››Leo a Salgari. (Lo leo) ››¡Hoy creo en Dios! ››Salto los cerros. (Los salto) ››Sujeto: (Yo) ››Llevo un paquetito con sal. (Lo llevo) ››Predicado: ¡Hoy (CCT) creo (Vi) en Dios (Cpvo)! ››Muerdo con cuidado una ciruela. (La muerdo) ››Han suprimido la película de las cinco. (La han 12 Distinción Suplemento/CC: suprimido) ››Más arriba otros pájaros se ríen de mí (Supl) con ››Enviamos los paquetes a mi abuela. (Se los en- risa ronca (CCM). viamos) ››Hablaron del asunto (Supl) toda la noche (CCT). ››Este libro trata de la pesca submarina (Supl). 09 Verbo transitivo y complementos: ››Mi hija piensa en los exámenes a todas horas Niña (Voc), devuelve (Vt) estos paquetes (CD) al ›› (CCT). cartero (CI). ››A las ocho (CCT) nos acordamos de la merienda Los pequeños esperaban (Vt) a su padre (CD) ›› (Supl). con ansia (CCM). ››Incurrieron, por despiste (CCC), en una falta muy El dentista (Suj) extrajo (Vt) la muela (CD) a Ma- ›› grave (Supl). ruja (CI). ››Se (CI) lo (CD) dije (Vt) en el recreo (CCT). 13 Distinción CD/Suplemento: ››Ayer (CCT) nos (CI) entregaron (Vt) la llave de la ››La tierra quiere recuperarse (Vi) de su letargo casa (CD). (Supl). Predicativa intransitiva ››¡No (Neg) me (CD) mires (Vt) tanto (CCC), hija ››Pedro quiere recuperar (Vt) su dinero (CD). Predi- (Voc)! cativa transitiva ››Nosotros (Suj) lo (CD) supimos (Vt) anoche (CCT). ››Los alumnos discuten (Vi) sobre el nuevo horario (Supl). Predicativa intransitiva 10 Verbo intransitivo y complementos: ››Los alumnos discuten (Vt) el nuevo horario (CD). Me pierdo (Vi) en el cerro Ñielol (CCL). ›› Predicativa transitiva ››Crece (Vi) desde mis pies (CCL) una advertencia ››¡Cuánto me acuerdo (Vi) de las pasadas vacacio- aterradora. nes (Supl)! Predicativa intransitiva ››Junto a mi boca (CCL) vuela (Vi) [una torcaza] ››¡Cómo recuerdo (Vt) las pasadas vacaciones con un ruido seco de alas (CCM). (CD)! Predicativa transitiva ››Mi padre no ha llegado (Vi). ››Piensa (Vt) algo agradable (CD). Predicativa tran- Llegará (Vi) a las tres o las cuatro de la mañana ›› sitiva (CCT). ››No pienses (Vi) en ella (Supl). Predicativa intransitiva ››Me voy (Vi) arriba (CCL) a mi pieza (CCL). ››¿No crees (Vt) esas patrañas (CD)? Predicativa A la mañana siguiente (CCT) me levanto (Vi) muy ›› transitiva temprano (CCT). ››¡Tú no crees (Vi) en nada (Supl)! Predicativa in- En el fondo del sitio (CCL) está (Vi) [el excusado]. ›› transitiva 11 Oraciones intransitivas: 14 Verbo copulativo y Atributo: Actividad 1 ››El verano es (Vc) abrasador (Atr-Sadj) en Cautín. ››Quema el cielo y el trigo: ››Soy (Vc) un ser minúsculo (Atr-SN) bajo los hele- Sujeto: el cielo y el trigo. ›› chos gigantes. 81 ››Las ciruelas están (Vc) verdes (Atr-SAdj). ››El tiempo seguirá estable este fin de semana. Solucionario // 81 ››Los perros están (Vc) tranquilos (Atr-SAdj) en la Atributiva nueva casa. ››Sujeto: El tiempo. ››Los perros son (Vc) muy fieles a sus amos(Atr- ››Predicado nominal: seguirá (Vc) estable (Atr) SAdj). este fin de semana. 15 Distinción Atrib/CPvo: 19 Versos de Octavio Paz: ››Los envíos llegan (Vi) puntuales (CPvo) a su des- ››Veía una nube preñada de centellas, Predicativa tino. Predicativa intransitiva transitiva ››Los envíos son (Vc) puntuales (Atr). Atributiva ››Sujeto: (Yo) ››Nombraron (Vt) a Felisa (CD) delegada de curso ››Predicado: veía (Vt) una nube preñada de es- (CPvo). Predicativa transitiva trellas. ››Felisa es (Vc) la delegada de curso (Atr). Atribu- ››CD: una (Dt) nube (N) preñada de estrellas tiva (CEsp) ››Nos (CD) tiene (Vt) muy enfadados con su con- ››veía un par de ojos, Predicativa transitiva ducta (CPvo). Predicativa transitiva ››Sujeto: (Yo) ››Nosotros estamos (Vc) muy enfadados con tu ››Predicado: veía (Vt) un par de ojos. conducta (Atr). Atributiva ››CD: un (Dt) par (N) de ojos (CN). veía un gato montés, Predicativa transitiva 16 Paso de predicativas a atributivas: ›› Sujeto: (Yo) El viento soplaba (Vi) muy fuerte (CPvo) aquella ›› ›› Predicado: veía (Vt) un gato montés. tarde (CCT). ›› ››CD: un (Dt) gato (N) montés (Cesp) ››El viento fue (Vc) muy fuerte (Atr) aquella tarde. ››el gato cayó sobre el perro, Predicativa intran- ››Sus ojos sobresalían (Vi) inyectados en sangre sitiva (CPvo). ››Sujeto: el (Dt) gato (N). ››Sus ojos estaban (Vt) inyectados en sangre (Atr). ››Predicado: cayó (Vi) sobre el perro. ››CCL: sobre (Nx) el (Dt) perro (N). ››Llegaron (Vi) muy irritados por el incidente (CPvo). ››el perro revolcó al gato, Predicativa transitiva ››Estaban (Vc) muy irritados por el incidente (Atr). ››Sujeto: el (Dt) perro (N). 17 Atributos, CPvos y CC de modo: ››Predicado: revolcó (Vt) al gato. ››Ya es (Vc) tarde (Atr). Atributiva ››CD: al (N/D) gato (N) ››El león rugía (Vi) amenazador (CPvo) en su jaula. ››el gato le sacó un ojo al perro, Predicativa tran- Predicativa intransitiva sitiva ››La niña permaneció (Vi) inmóvil (CPvo) junto a su ››Sujeto: el (Dt) gato (N). madre. Atributiva ››Predicado: le sacó (Vt) un ojo al perro. ››Sus ojos parecían (Vc) cansados y enrojecidos ››CD: un (Dt) ojo (N). (Atr). Atributiva ››CI: le (N) / al (N/D) perro (N). ››El asunto resulta (Vc) poco convincente (Atr). Atri- ››el perro se volvió un ladrido de humo, Atributiva butiva ››Sujeto: el (Dt) perro (N). Predicado: se volvió (Vc) un ladrido de humo. 18 Atributivas y predicativas: ›› Atributo: un (Dt) ladrido (N) de humo (CN). La prueba será facilísima. Atributiva ›› ›› el humo subió al cielo, Predicativa intransitiva Sujeto: La prueba. ›› ›› Sujeto: el (Dt) humo (N). Predicado nominal: será (Vc) facilísima (Atr). ›› ›› Predicado: subió (Vi) al cielo La prueba será a segunda hora. Predicativa in- ›› ›› CCL: al (ND) cielo (N). transitiva ›› el cielo se volvió tempestad, Atributiva Sujeto: La prueba. ›› ›› Sujeto: el (Dt) cielo (N). Predicado verbal: será (Vi) a segunda hora ›› ›› Predicado: se volvió (Vc) tempestad. (CCL) ›› Atributo: tempestad (N) El libro está en la estantería. Predicativa intran- ›› ›› la tempestad bajó armada de rayos, Predicativa sitiva ›› intransitiva Sujeto: El libro. ›› Sujeto: la (Dt) tempestad (N). Predicado verbal: está (Vi) en la estantería ›› ›› Predicado: bajó (Vi) armada de rayos. (CCL) ›› CPvo: armada. El libro está interesadísimo. Atributiva ›› ›› CAdj: de rayos. Sujeto: El libro. ›› ›› el rayo incendió al gato montés, Predicativa tran- Predicado nominal: está (Vc) interesantísimo ›› ›› sitiva (Atr) ››Sujeto: el (Dt) rayo (N). ››Este verano está siendo muy caluroso. Atributiva ››Predicado: incendió (Vt) al gato montés. ››Sujeto: Este verano. ››CD: al (N/D) gato montés (N). ››Predicado nominal: está siendo (Vc) muy calu- roso (Atr) 82 ››las cenizas del gato se esparcieron entre las cua- ››Predicado: y te hiciste a la mar (Loc. verbal) tro esquinas del universo, Predicativa intransitiva 20 Oraciones simples y compuestas: Sujeto: las (Dt) cenizas (N) del gato (CN). ›› Simples Predicado: se esparcieron (Vi) entre las cuatro ›› ›› Quema(n) el cielo y el trigo. esquinas del universo. ›› En una caja llevo una araña peluda recién ca- CCL: entre (Nx) las (Dt) cuatro (Dt) esquinas ›› ›› zada. (N) del universo (CN). La vida y los libros poco a poco me van dejan- el cuarto se convirtió en Sahara, Atributiva ›› ›› do entrever misterios abrumadores. ››Sujeto: el (Dt) cuarto (N). ››Compuestas ››Predicado: se convirtió (Vc) en Sahara. ››Yo me voy por el campo / y ando, ando. ››Atributo: en Sahara.

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 Apenas se distinguen / como (si fueran) gotas sopló el simún Predicativa intransitiva ›› ›› de sangre / los copihues. Sujeto: el (Dt) simún (N). ›› No me gustó Búffalo Bill / porque mata a los Predicado: sopló (Vi) ›› ›› indios. ››y me abrasé en su vaho, Predicativa transitiva ››Sujeto: (yo). 21 Coordinadas y subordinadas: ››Predicado: me abrasé (Vt) en su vaho. ››Las casas no están preparadas para el verano, ››CD: me. / como no lo estuvieron para el invierno. (Subor- ››CCL: en (Nx) su (Dt) vaho (N). dinada) ››convoqué a los genios del agua, Predicativa tran- ››Allí estoy solo / y en mi cuaderno de aritmética sitiva escribo versos. (Coordinada) ››Sujeto: (yo) ››Ya lo sé / que es demasiado. (Subordinada) ››Predicado: convoqué (Vt) a los genios del agua. ››Sé / cómo cazar los moscardones. (Subordinada) ››CD: a (Nx) los (Dt) genios (N) del agua (CN). ››Los mantengo prisioneros un rato / y los levanto ››el trueno rodó por la azotea, Predicativa intran- a mis oídos. (Coordinada) sitiva ››No puedo / olvidarme / de lo que leí anoche. ››Sujeto: el (Dt) trueno (N). (Subordinada) Predicado: rodó (Vi) por la azotea. ›› 22 Simples > compuestas: CCL: por (Nx) la (Dt) azotea (N). ›› Actividad 7 se quebraron los cántaros de arriba, Predicativa ›› Atravieso habitaciones verdes, rojas, azules, intransitiva ›› amarillas, / que están a oscuras. Sujeto: los (Dt) cántaros (N) de arriba (CN). ›› Aprieto botones, / mientras va creciendo mi an- Predicado: se quebraron (Vi) ›› ›› gustia. llovió sin parar durante cuarenta relámpagos, Im- ›› Conecto y apago luces, / pero no encuentro la personal, predicativa intransitiva ›› puerta de salida. Predicado: llovió (Vi) sin parar durante cuaren- ›› Busco en vano una ventana / por donde escapar. ta relámpagos ›› (Etc.) ››CCM: sin parar. ››CCT: durante (Nx) cuarenta (Dt) relámpagos Actividad 8 (N). ››Encuentro difícilmente el camino / que andaba ››el agua llegó al cielo raso, Predicativa intransi- buscando. tiva ››Leo a Salgari, / antes de dormirme todas las no- ››Sujeto: el (Dt) agua (N). ches. ››Predicado: llegó (Vi) al cielo raso. ››Salto los cerros / que rodean mi casa. ››CCL: al (N/D) cielo raso (N). ››Llevo un paquetito con sal a la vecina / que vive ››en el vértice de la cresta tu cama se bandeaba, enfrente. Predicativa intransitiva ››Muerdo con cuidado una ciruela, / pero está ver- ››Sujeto: tu (Dt) cama (N). de. (Etc.) Predicado: en el vértice de la cresta [tu cama] ›› Actividad 9 se bandeaba (Vi) ››Niña devuelve esos paquetes al cartero / si no CCL: en (Nx) el (Dt) vértice (N) de la cresta ›› quieres que me enfade. (CN). ››Los pequeños esperaban a su padre con ansia; / con las sábanas armaste un velamen Predicativa ›› los mayores, con indiferencia. transitiva ››El dentista extrajo la muela a Maruja / y no le Sujeto: (tú) ›› cobró nada. Predicado: con las sábanas armaste (Vt) un ›› ››Le dije en el recreo / que me esperara a la salida. velamen. (Etc.) ››CCI: con (Nx) las (Dt) sábanas (N). ››CD: un (Dt) velamen (N). Actividad 10 ››y te hiciste a la mar. Predicativa intransitiva ››Me pierdo en el cerro Ñielol, / aunque lo cono- ››Sujeto: (tú) cía desde niño. 83 ››Crece desde mis pies una advertencia aterrado- ››Aquel joven, que trabajaba incansablemente, Solucionario // 83 ra: / ya no soy un niño. acabó triunfando. (Adjetiva) ››Junto a mi boca vuela una torcaza con un ruido ››Hemos estado en donde trabaja de Lucía. (Adver- seco de alas / y va a posarse sobre un árbol. bial de lugar) ››Mi padre no ha llegado / ni llegará hasta maña- ››Se levantaba cuando salía del sol. (Adverbial de na. (Etc.) tiempo) Coloca los libros como ha dicho el profesor. (Ad- Actividad 12 ›› verbial de modo) ››Más arriba otros pájaros se ríen de mí con risa ronca / como si tuvieran conocimiento. 24 Enunciados: ››Hablaron del asunto toda la noche, / pero no lle- ››¡Qué precioso zumbido! (Frase nominal: enuncia- garon a ningún acuerdo. do exclamativo). ››Este libro, / que he sacado de la biblioteca, / ››Y ¡cataplún! (Interjección propia), el vaso se cayó trata de la pesca submarina, al suelo. ››Mi hija, / la que estudia para abogada / piensa ››Hala, hala (Interjección propia), buenas noches en los exámenes a todas horas. (Etc.) (Frase nominal). ¡Ah (Interjección propia), se me olvidaba! Nada Actividad 13 ›› de cánticos (Frase nominal). ››La tierra quiere recuperarse de su letargo, / pero ¡Ay! (Interjección propia), qué buenos recuerdos la sequía se lo impide. ›› (Frase nominal: enunciado exclamativo). ››Pedro quiere recuperar su dinero, / para com- ¡Caray! (Interjección propia), qué altura de miras prarse un coche. ›› (Frase nominal: enunciado exclamativo). ››Los alumnos discuten sobre el nuevo horario, / ¡Hola! (Interjección propia), Buenos días (Frase que no les gusta nada. ›› nominal). ››Los alumnos / que fueron elegidos delegados / ¡Oh! (Interjección propia), qué hermosura (Frase discuten el nuevo horario. (Etc.) ›› nominal: enunciado exclamativo). Actividad 14 ››¡Olé (Interjección propia) tu cuerpo saleroso! ››El verano es abrasador en Cautín, / a pesar de lo (Frase nominal: enunciado exclamativo). cual vamos todos los años.. ››¡Bueno (Interjección impropia), hombre (Vocati- ››De repente, siento / que soy un ser minúsculo vo), bueno, eso díselo a mi padre (Oración ex- bajo los helechos gigantes. hortativa). ››Las ciruelas están verdes, me advirtió mi madre. (Etc.) 25 Oraciones y frases: Felipe agarró de repente a Petrita, que pasaba Actividad 15 por detrás de su asiento y gritó: Los envío / que mandamos por esta agencia / ›› –¡Tú, niña! (Vocativos) ¡Sal de ahí! ¡Venga (In- llegan puntuales a su destino. terjección impropia), vosotros, todos! ¡Amadeo, Nombraron a Felisa delegada de curso, / pero ›› Juanito! (Vocativos) ¡Hala! (Interjección propia) ¡A no aceptó. la calle ahora mismo! ¡Fuera, fuera, a correr! ¡A Nos tiene muy enfadados con su conducta, / des- ›› la calle! (Enunciados exclamativos) de que sale con María. (Etc.) Juanito y Amadeo saltaron muy contentos de Actividad 16 sus sillas y salieron corriendo con un largo chilli- ››El viento soplaba muy fuerte aquella tarde, / no do: «¡Bieeén!» (Interjección impropia). obstante seguimos adelante. 26 Cambio de modalidad: ››Lo miré / y vi que sus ojos sobresalían inyecta- ››Al final del texto, el modo enunciativo, emplea- dos de sangre. do en toda la narración, deja paso al modo ex- Llegaron muy irritados por el incidente / que ha- ›› clamativo para expresar la emoción ante algu- bían tenido en el camino. nos elementos de la naturaleza (¡Qué precioso Actividad 17 zumbido! [35]) ante las cosas descritas en sus ››Ya es tarde / para intentar aprobar el curso. lecturas (¡Qué hermosas las praderas y las tien- ››Cuando nos acercábamos, / el león rugía amena- das cónicas de los pieles rojas! [41]), o ante al- zador en su jaula. gunos protagonistas de esos libros (¡Qué buen ››La niña permaneció inmóvil junto a su madre, corredor de caballo! [40]). mientras era atendida por el médico. (Etc.) ››Utiliza también el modo exclamativo para trans- mitirnos los sentimientos de soledad de un niño 23 Simples > compuestas: que empieza a hacerse mayor (Qué soledad la ››Pretenden que el delegado dimita. (Sustantiva de un pequeño niño poeta, vestido de negro, en de CD) la frontera espaciosa y terrible [36]). ››Me alegra que hayas triunfado en la competición. En las últimas líneas la pregunta que le hace (Sustantiva de sujeto) ›› al niño el viejo poeta va formulada en el modo ››Se avergonzó de que lo amonestaran pública- interrogativo (¿Ya los leyó? [45]). mente. (Sustantiva de suplemento) 84 27 Cambio de modalidad: comer» (Exhortativa), propone él, sin transición… ››Enunciativa afirmativa: Mi padre ha llegado. (Enunciativa) Ella se colma de protesta. (Enunciati- ››Interrogativas: ¿Ha llegado mi padre? / ¿No ha lle- va) Pero ¿qué le va a decir? ¿Por dónde empezar? gado mi padre? / Pregunto si ha llegado mi padre. ¿Y para qué? ¿Para qué? (Interrogativas)» ››Exclamativa: ¡Ha llegado mi padre! Oraciones para analizar Exhortativa: Padre, ven. ›› P S ››Desiderativa: ¡Ojalá llegue mi padre! 1. Hoy ha entrado la primavera. Dubitativa: Quizás haya llegado mi padre. / Tal ›› CCT Vi Dt N vez llegue mi padre. ››Oración predicativa intransitiva 30 Interrogativas parciales:

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 ››Sujeto: ¿Quién escribe? P S P ››CD: ¿Qué escribe? 2. Me duele mucho la cabeza estos días. ››CI: ¿A quién escribe? CI Vi CCC Dt N Dt N ››CCL: ¿Adónde escribe? CCT ››CC Instr.: ¿Con qué escribe? ››Oración predicativa intransitiva ››CCM: ¿Cómo escribe? ››CCT: ¿Cuándo escribe? P S ››CC Causa: ¿Por qué escribe? 3. Me gusta el vestido verde de tu hermana. 31 Cambio de modalidad: CI Vi Dt N CEsp Nx Dt N ››¿Quién se sentará?: Nadie se sentará. CN ››¿Quien la estrechará?: Nadie la estrechará. ››Oración predicativa intransitiva ››¿Quién vendrá a llorar?: Nadie vendrá a llorar. ››¿Quién se acordará?: Nadie se acordará. P S 4. El jarrón lo rompió el hijo del vecino. En todos los casos, el carácter dramático de la Dt N CD Vt Dt N N/D N pregunta lanzada al viento, y quizá al lector, pier- CD CN de todo su poder de sugerencia para convertirse Oración predicativa transitiva en una información completa y cerrada, que no ›› requiere la recreación sentimental del que lee. P S 32 Cambio de modalidad: 5. Mañana vendrán de Madrid mis tres hijos. ››Exhortativa: ¡Oh lluvia, descarga como una catarata! CCT Vi Nx N Dt Dt N ››Desiderativa: ¡Ojalá descargue la lluvia como CCL una catarata! ››Oración predicativa intransitiva ››Dubitativa: Quizás descargue la lluvia como una catarata. P S 33 Oraciones de un texto: 6. Le cayó una teja del tejado de la fábrica. I. Texto de Sánchez Ferlosio: CI Vi Dt N N/D N CN «—¿Y si nos vamos a bailar a Torrejón? (Interroga- CN tiva total) —proponía Fernando. (Enunciativa) ››Oración predicativa intransitiva Sebastián asintió: (Enunciativa afirmativa) —¡Sí, señor; una idea genial, una idea mons- P S truo!… (Exclamativas) 7. Han caído al patio multitud de hojas del árbol. —¡Quita! ¡Qué Torrejón ni qué ocho cuartos! Vi N/D N N Nx N CN (Exclamativas) Que se te quite esa idea de la ca- CCL CN beza… (Exhortativa) ››Oración predicativa intransitiva —¡Nada, a bailar a Torrejón! El que se venga que levante el dedo. (Exhortativas) S P —¡Echarlo al agua a ése! (Exhortativa) ¡Qué 8. (Yo) Informé del asunto a todos los congresistas. cargante se pone! (Exclamativa)» N Vi N/D N Nx Dt D N II. Texto de Eduardo Mallea: Supl CI «¿Acaso podrá hacer algo, algo por modificar a este ››Oración predicativa intransitiva fugitivo, por evitar ese nacimiento de la distracción que ve ya asomar en Sotero? (Interrogativa) O si, S P tal vez, se equivocara… (Dubitativa) La interrum- pe aquella exclamación, aquella risa: (Enunciativa) 9. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla. «¿Por qué, Dios santo, semejante aspecto? (Interro- Dt N Vc N Nx Dt N CN gativa) ¡Ni que fueras el fantasma del pavor! (Excla- CN mativa) Dios me libre»… (Desiderativa) Ella sonríe, Atrib y bebe, sin contestarle… (Enunciativa) «Vamos a ››Oración atributiva 85 S P S P Solucionario // 85 10. Ni Nati ni Pedro vinieron ayer a clase. 20. Todos deben salir al patio enseguida. Md N Md N Vi CCT Nx N N Per. verbal CCL CCT CCL ››Oración predicativa intransitiva ››Oración predicativa intransitiva S P S P 21. (Nosotros) Estuvimos en París, la capital de Francia. 11. Tú y yo acabaremos los ejercicios pronto. N Vi Nx N Dt N Nx N N Nx N Vt Dt N CCT CN CD Apos ››Oración predicativa transitiva CCL ››Oración predicativa intransitiva P 12. Llovió torrencialmente toda la noche pasada. P S Vi CCC Dt Dt N CEsp 22. Ese cuadro lo pintó Matías, el médico. CCT Dt N CD Vt N Dt N ››Oración impersonal, predicativa intransitiva CD Apos ››Oración predicativa transitiva P S P 13. A los políticos les llueven las críticas últimamente. S P Nx Dt N CI Vi Dt N CCT 23. (Yo) Lo veo muy seguro de sí mismo. CI N CD Vt Md N CAdj ››Oración predicativa intransitiva CPvo ››Oración predicativa transitiva P 14. Está haciendo mucho calor este mes en Madrid. S P Per. verbal Dt N Dt N Nx N 24. (Yo) El martes eché de menos a tus amigas en mi fiesta. CD CCT CCL N Dt N Loc. verbal Nx Dt N Nx Dt N ››Oración impersonal, predicativa transitiva CCT CD CCL ››Oración predicativa transitiva P 15. Ayer pillaron a Juan con las manos en la masa. P S CCT Vt Nx N Nx Dt N CN 25. Me impresionó mucho la película de Almodóvar. CD CCM CD Vt CCC Dt N Nx N ››Oración impersonal, predicativa transitiva CN ››Oración predicativa transitiva S P 16. María, tu amiga, está que rabia desde el martes. S P N Dt N Vc Atrib Nx Dt N 26. María está unos días en el pueblo. Apos CCT N Vi Dt N Nx Dt N ››Oración atributiva CCT CCL ››Oración predicativa intransitiva S P 17. (Yo) El pescado lo compré muy fresco. S P N Dt N CD Vt Md N 27. (Yo) Me acuerdo muy bien de toda la lección. CD Cpvo N Vi Md N Nx Dt Dt N Oración predicativa transitiva ›› CCM Supl Oración predicativa intransitiva S P ›› 18. Los alumnos de 3º recogerán hoy sus notas. P S Dt N Nx N Vt CCT Dt N 28. A la profesora le molesta vuestra actitud. CN CD Nx Dt N CI Vi Dt N Oración predicativa transitiva ›› CI ››Oración predicativa intransitiva S P 19. (Vosotros) Separad los sujetos de los predicados. P S N Vt Dt N Nx Dt N 29. ¡Caramba! ¡Qué sorpresa me has dado! (Tú) CD Supl Interj. CD CI Vt ››Oración predicativa transitiva ››Oración predicativa transitiva 86 P P S 30. Lo detuvieron en su casa al día siguiente del robo. ¿Cómo eran estas desconocidas? CD Vt CCL CCT Atrib Vc Dt N ››Oración impersonal, predicativa transitiva ››Oración atributiva

P S Textos para analizar oraciones ¿Cómo eran sus ojos, sus manos, sus bocas...? Atrib Vc Dt N1 Dt N2 Dt N3 Texto I ››Oración atributiva S P Yo estoy un poco triste. Texto II // Guía de trabajo Lengua Viva 3 Vc Atrib S P ››Oración atributiva Tu mano ausente se desliza a lo largo de la repisa. Dt N CEsp Vi CCL S P ››Oración predicativa intransitiva Yo he cerrado el libro Vt CD S P Oración predicativa transitiva ›› El agua gotea en el grifo del rellano. Dt N Vi CCL S P ››Oración predicativa intransitiva y (yo) he salido a la calle. Vi CCL S P ››Oración predicativa intransitiva Tu vecino duerme. Dt N Vi S P Oración predicativa intransitiva Yo marcho descuidado por la ancha acera; ›› Vi CPvo CCL ››Oración predicativa intransitiva S El débil jadeo del motor diesel de un taxi parado Dt CExp N CN S P mis ojos contemplan el escaparate de una perfumería P Dt N Vi CD acentúa el silencio de la calle. ››Oración predicativa transitiva Vt CD ››Oración predicativa transitiva S P Todo esto es interesante. S P Dt N Vc Atrib El olvido se infiltra en tu memoria. ››Oración atributiva Dt N Vi CCL ››Oración predicativa intransitiva S P Los coches van y vienen rápidos por el arroyo; S P Dt N Vi1 Nx Vi2 CPvo CCL Nada ocurrirá ya. ››Oraciones predicativas intransitivas N Vi CCT ››Oración predicativa intransitiva P S P pasan fugaces los transeúntes por las aceras; S P Vi CPvo Dt N CCL Las grietas del techo dibujan un improbable laberinto. ››Oración predicativa intransitiva Dt N CN Vt CD ››Oración predicativa transitiva S P las tiendas dejan escapar sus vivas luminarias. S P Dt N Per. verbal CD (Tú) Pones el libro abierto junto a ti, sobre el banco. ››Oración predicativa transitiva N Vt CD CCL CCL ››Oración predicativa transitiva P S Pasan al lado mío, rápidas, joviales, dos elegantes damas S P V CCL CPvo CPvo Dt C.Exp N Todo es pesadez, zumbido, torpor. ››Oración predicativa intransitiva N Vc Atrib1 Atrib2 Atrib3 ››Oración atributiva 87 S P S P Solucionario // 87 (Tú) Apenas hablas con tus padres. (Yo) Doy la vuelta a la barca, N Md Vi Supl N Vt CD CI ››Oración predicativa intransitiva ››Oración predicativa transitiva

S P S P (Tú) Sólo los ves a la hora de las comidas… (yo) cambio de rumbo. N Mod CD Vt CCT N Vi Supl ››Oración predicativa transitiva ››Oración predicativa intransitiva

S P S P Tu padre corta leña. (Yo) Desde el centro del lago vuelvo a escuchar Dt N Vt CD N CCL Per. verbal ››Oración predicativa transitiva P ese grito aterrador. S P CD Un tendero ambulante toca el claxon cerca del portal. ››Oración predicativa transitiva Dt N CEsp Vt CD CCL S P Oración predicativa transitiva ›› (Yo) Llamo a Eduardo. N Vt CD S P S P ››Oración predicativa transitiva Un perro ladra, los pájaros cantan, Dt N Vi Dt N Vi S P ››Oraciones predicativas intransitivas Nadie me responde. N CI Vi S P ››Oración predicativa intransitiva la campana de la iglesia suena. Dt N CN Vi S P ››Oración predicativa intransitiva La orilla queda siempre igual de lejos. Dt N Vc CCT Atrib S ››Oración atributiva Una araña diminuta, con el vientre de un gris casi blanco, Dt N CEsp CN S P P (Yo) La veo ahora, borrosa y oscura. teje su tela en el rincón de una viga. N CD Vt CCT Cpvo1 Nx Cpvo2 Vt CD CCL ››Oración predicativa transitiva ››Oración predicativa transitiva P Texto III Hay mucha vegetación. S P Vt CD (Yo) Ahora escucho un grito espantoso. ››Oración impersonal, predicativa transitiva N CCT Vt CD S P Oración predicativa transitiva ›› (Yo) Me he perdido. N Vi S P (Yo) No puedo reconocer esa voz. ››Oración predicativa intransitiva N Md Per. verbal CD ››Oración predicativa transitiva 88 III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS

Pretextos 03 El público: A Emparejamiento de datos: Asistía todo tipo de público, desde el rey hasta el ››Shakespeare, Inglaterra, Hamlet último villano, pero separados (1-4). ››Molière, Francia, El avaro Las damas solas iban a la cazuela; acompaña- ››Lope de Vega, España, Fuenteovejuna das, a los aposentos (8-9). ››Calderón, España , La vida es sueño Con objeto de que no se mezclaran hombres y mujeres, entraban y salían por diferentes puer- B Recomendaciones de Lope de Vega: tas, los hombres tenían prohibido ir a la cazuela y // Guía de trabajo Lengua Viva 3 ››(1-6) Se refieren a la estructura de las obras de las mujeres estacionarse a la salida (5-11). teatro: recomienda que el primer acto se dedi- que a la presentación del «caso», o conflicto de 04 Elementos escenográficos: la obra; el segundo, al desarrollo de la acción, Texto inicial: de manera que, hasta la mitad del acto tercero, ››En la época de Lope de Vega, la escenografía nadie intuya el desenlace, que no ha de cono- era muy simple: no había cambios de escenario, cerse hasta la última escena. sino que los sugerían los mismos personajes y ››(7-10) Si los espectadores saben el final antes era el público el que debía imaginarse dónde de tiempo, se marchan, dando la espalda a los transcurría la acción (37-40). actores, que llevan tres horas de representa- ››En tiempos de Calderón, la escenografía ya es ción, pues lo único que importa en una comedia más complicada (36-37). es saber cómo termina. Texto de la actividad: C Versos de Calderón: ››Incluso existían máquinas para hacer aparecer y desaparecer personajes, como el elevador y ››En el primer texto se desarrolla uno de los gran- el bofetón. des temas barrocos: la vida es un sueño, una Estas tramoyas atraían a los espectadores al mera ilusión, que no tiene consistencia y se ›› teatro. desvanece como el propio sueño. ››En el segundo, se mezclan otros dos temas 05 Funciones y compañías: esenciales en el teatro barroco: la exaltación ››Las funciones eran por la tarde y duraban de de la Monarquía, a la que el buen vasallo ha dos a tres horas. Había todos los días festivos y de entregar su vida y sus bienes materiales; y, dos o tres veces por semana. Los precios eran sobre todo, el tema del honor, el mejor patri- bajos y el control de las entradas no muy severo monio del hombre, que este ha de defender por (32-35). encima de todo. ››A finales del sigloxvi había en España unas ocho compañías teatrales, de unos treinta componen- Actividades tes cada una. Aparte de ellas, existían otros gru- pos más pequeños, desde la farándula (casi una 01 Tipos de teatro: compañía) al bululú (de un solo actor) (41-46). ››Había tres tipos de teatro: el eclesiástico, el 06 Partes de una función: cortesano y el teatro público urbano (1-5). ››Una loa o alabanza sobre cualquier persona o ››El eclesiástico y el cortesano solo hacían mon- tema sin relación con la obra (1-2). tajes ocasionales, con gran riqueza escenográ- Un baile entre el galán y la dama (2-4). fica (5-9). ›› ››La obra, dividida en tres actos (4-5), entre los ››El teatro público funcionaba con regularidad cuales se situaban, para entretener al público, (10-12). entremeses, mojigangas o bailes (5-6). ››El teatro público urbano se representaba en co- Un baile final, en el que intervenía la mayoría de rrales, que las cofradías religiosas alquilaban a ›› los actores, como fin de fiesta (7-8). las compañías. Los primeros, en Madrid, fueron el de la Cruz y el del Príncipe, de finales del siglo 07 Comentario fragmento de Peribáñez: xvi (15-22). a) Peribáñez, en su discurso ante los reyes re- cuerda los momentos esenciales de la acción. 02 Dependencias de los corrales: Son estos: ››Escenario (24). ››Patio: para hombres y de pie (25). ACTO I ››Aposentos o balcones laterales: para un públi- ››Escenas 1-18: La boda, el accidente del Co- co selecto (26). mendador y su enamoramiento de Casilda ››Cazuela: para las mujeres, al final del patio (29). (22-29). ››Más adelante, se construyó un anfiteatro, ro- ››Escenas 19-22: El Comendador hace rega- deando el patio (30). los a los recién casados y encarga secreta- ››Desvanes: encima de los aposentos (31). mente un retrato de Casilda en Toledo. 89 ACTO II efectos recaen sobre el hombre, quien ha Solucionario // 89 ››Escenas 1-12: Mientras Peribáñez va a Tole- de reclamar la justicia o tomar por sí mismo do, el Comendador logra entrar en casa de la venganza. Casilda, pero ella se encierra en su aposento. ››Peribáñez encarna el sentimiento popular ››Escenas 13-24: Peribáñez ve en la casa del respecto al tema de la honra: pintor el retrato de su mujer y vuelve a la ››Su condición de «pobre labrador» le hace suya con sospechas. dudar un instante antes de matar al Co- mendador, (6-11), al que atraviesa con la ACTO III espada después de pedirle perdón (13). ››Escenas 1-20: El Comendador nombra capi- Ante el rey se muestra respetuoso, pero tán a Peribáñez y lo envía fuera para quitár- ›› no abatido por lo ocurrido y por lo que le selo de encima, pero él vuelve, lo encuentra espera; de ahí que no pida clemencia, sino acosando a su mujer y lo mata (34-59). que se preocupe por el futuro de su mujer ››Escenas 21-27: El rey ofrece recompensa (64-67). por la captura de Peribáñez, y él y su mujer Se crece a la hora de defender, a pesar se entregan voluntarios, siendo perdonados ›› de su humilde condición (19), su limpieza al final (60-67). de sangre (20), su derecho a proteger su Unidades: Por los lugares tan dispares en que honra (45), no la vida, que le importa me- se desarrolla la acción y por el tiempo que nos (60- 64). esta dura, la obra, claro está, no se ajusta a El Comendador apenas tiene participación estas unidades. ›› en estas escenas: Está tan convencido de b) Escena es un fragmento de obra dramática en que sus súbditos le pertenecen en cuerpo y el que participan los mismos personajes. Estas alma, que no se conmueve ante los ruegos y dos escenas pertenecen al final del acto III, amenazas de Casilda, sino que le contesta donde se produce el desenlace del conflicto. con total indiferencia (5). c) El amor no aparece nombrado de forma explíci- Los reyes son el «deus ex machina» del tea- ta en este pasaje, pero se adivina en algunos ›› tro griego, que remediaba en un instante los momentos: problemas que los humanos no eran capa- ››La contestación de Casilda al Comendador ces de resolver. Aquí los dos están muy en (1-5). su papel: la reina se conmueve (69) y el rey ››La referencia de Peribáñez a su boda (26-29). administra justicia (77). ››La alegoría de la corderilla (48-59). ››La pretensión de que Casilda cobre la re- 09 Comentario fragmento de La vida es sueño: compensa (64-67). a) Localización de las escenas: El tema del honor está presente en muchos ››Escena II de la jornada 1ª. Está situada al co- momentos: mienzo de la obra. Rosaura, acompañada de ››Las apelaciones a la honra que hace Peribá- su criado Clarín, vuelve a su patria, Polonia, ñez antes de matar al Comendador (6, 14). vestida de hombre, en busca de su padre, ››El orgullo de su limpieza de sangre y de la a quien no conoce, y de Astolfo, sobrino del consideración en que le tienen (18-25). rey, que la ha seducido y abandonado. En ››Su temor a la deshonra (45). mitad del monte, cuando es derribada por ››La extrañeza del rey de que un humilde la- el caballo, encuentra una cueva dentro de la brador valore tanto su fama (73-74). cual hay un personaje cubierto de pieles y de La exaltación de la Monarquía aparece, como cadenas, lamentándose de su suerte. siempre, al final de la obra: ››Escena XIX de la jornada 2ª. Corresponde al ››La reina se siente conmovida por el relato de final del acto o jornada segunda. Para en- Peribáñez (69-72). tonces, Segismundo ya ha sido narcotizado ››Y el rey, primero le otorga su perdón y luego y llevado al palacio, donde se ha comporta- sustituye esta palabra por justicia (76-79). do tan violentamente como anunciaban los De esta manera, se identifica con el senti- oráculos, por lo que el rey lo hace narcotizar miento del villano frente a los atropellos de otra vez y lo devuelve a su cueva. Al desper- la nobleza. tar Segismundo y verse otra vez encadena- d) Respecto a los protagonistas y a los reyes: do, piensa que ha soñado, pero que aun en ››Casilda se muestra brava en defensa de su sueños debería haberse comportado mejor. honor (1-5), pero luego, ante los reyes, re- b) Comentario de la escena II: cobra el papel secundario que tenía la mu- ››Rebelión de Segismundo: jer respecto al hombre: no abre la boca, a ››Segismundo se rebela por su falta de li- pesar de que es la que ha sufrido el acoso bertad y le pide explicaciones al cielo de del Comendador, y nadie le pide opinión ni por qué lo ha condenado a prisión cuando se interesa por ella. Como siempre, la mujer solo encuentra en su haber un delito: el es la causa del conflicto de honra, pero sus haber nacido (1-11). 90 ››Después piensa que también nacieron los negativos: una locura, una ilusión, una som- demás y, sin embargo, no han corrido su bra, una ficción; para llegar al «clímax», al suerte (12-21). Y pone cuatro ejemplos de insistir en la idea principal de que toda la seres que, aun siendo inferiores, gozan de vida es un sueño (127-137). libertad: las aves (22-31), el arroyo (32-41). d) Recursos estilísticos: ››Al final se vuelve a preguntar, encoleriza- ››Las metáforas son la base sobre la que Se- do, por qué a él se le niega esa libertad gismundo construye su primer monólogo: (42-51). ››Ave: flor de espuma, ramillete con alas (24- ››Reacción de Segismundo: 25). ››Al descubrir a Rosaura, quiere matarla ››Cielo: etéreas salas (26). para acabar con un testigo de sus debili- ››Arroyo: culebra, serpiente de plata, músico // Guía de trabajo Lengua Viva 3 dades (52-65), pero la actitud sumisa de (32-36). ella lo desconcierta y decide escucharla ››Él mismo: un volcán, un Etna (43). (66-73). ››Hay algún juego de palabras de índole con- ››Parlamento de Rosaura: ceptista: ››A ella le sirve de consuelo ver a alguien Pues la muerte te daré, mucho más desgraciado (74-77). porque no sepas que sé ››Para resaltarlo, pone un ejemplo que se que sabes flaquezas mías (60-63). ha hecho famoso: el sabio quejoso de que ››La anáfora es otro recurso muy empleado tiene que alimentarse con hierbas, hasta para iniciar las ejemplificaciones: que ve a otro que recoge las que él des- ››Nace (22, 32). echa (78-97). ››Sueña (108, 118, 120, 122-124). ››Concluye reconociendo que sus penas hu- ››Las interrogaciones retóricas se emplean bieran sido alegrías para Segismundo (88- para plantear los temas esenciales y para 97). cerrar las ejemplificaciones (18-21, 30-31, c) Idea barroca de la vida: 40-41, 46-52). ››Califica la vida como un sueño, que carece ››Algunas frases, por su rotundidad, se han de realidad y de consistencia (104) y que se convertido en máximas o sentencias popu- acaba con la muerte (113-117). lares: ››De ahí, el poco valor de las cosas de este ››Que el vivir sólo es soñar (104). mundo: el poder, (108-114), la riqueza (118- ››¿Qué es la vida? Un frenesí… (132-133). 119) y hasta la pobreza (120-121) son en- ››Que toda la vida es sueño, y los sueños, gañosos. sueños son (136-137). ››Para concluir, acentúa el tono patético acu- e) La décima: Consta de diez versos octosílabos que mulando sobre la vida los calificativos más riman en consonante: a b b a a / c c d d c.

Esquemas de los contenidos

TEXTOS DIALOGADOS

No literarios Literarios

Conversación Coloquio Entrevista Género dramático

Características El texto teatral Subgéneros dramáticos

Mayores Menores

Lengua oral Diálogos Tragedia Entremeses Representación Acotaciones Comedia Sainetes Personajes Drama Farsas Acción dramática 91 Solucionario // 91 ENUNCIADOS

Clases Modalidades

Oraciones Frases

Simples Compuestas

Predicativas Atributivas Coordinadas Subordinadas

Transitivas Sustantivas Enunciativas Intransitivas Adjetivas Interrogativas Adverbiales Exclamativas Exhortativas Desiderativas Dubitativas

TEATRO DEL SIGLO XVII

Corrales de Lope de Vega Calderón de la Barca comedias

Obra Textos Lenguaje Textos Obra dramática Obra dramática lírica comentados y métrica comentados

Innovaciones Al estilo Dramas Autos Títulos Temas formales de Lope filosóficos sacramentales

Dramas Comedias legendarios de enredo

Locales Sonetos Fuenteovejuna El perro Doble acción Amor Peribáñez y el El alcalde La vida es El gran teatro La vida es Escenografía Romances Peribáñez del Variedad de Honor comendador de sueño del mundo sueño Compañías Canciones hortelano escenarios Religión de Ocaña Zalamea Espectáculo La dama Duración Monarquía La dama boba temporal duende Mezcla lo trágico y lo cómico El decoro Tres actos Variedad métrica 92 TEMA 7. PERO SIEMPRE HABRÁ POESÍA

I. COMPETENCIA TEXTUAL

Pretextos en el mar de mi desdicha! ¡entristeced a mi alma! B Palabras homónimas de ¡ay!: ¡entristeced a mi vida! ››¡Ay!: interjección. ¡que yo gozo con las penas ››Hay: 3ª persona, singular, presente de indicati- más que con las alegrías! // Guía de trabajo Lengua Viva 3 vo del verbo haber. ¡que jamás puedo olvidarme ››Ahí: adverbio de lugar, palabra bisílaba y aguda. de vuestra fiel compañía, Poema de Gloria Fuertes para un dictado: cuando solo, solo, solo, Un ¡ay! sin auxilio me perdía; Invade el mundo un ¡ay!, cuando llegó aquel momento un ¡ay! atroz, en que aborrecí la vida; y siempre el ¡ay! del ¡ay! es ley del hoy. cuando lloraba yo tanto, El ¡ay! porque no hay. cuando yo tanto sufría…! El ¡ay de mí! porque no hay –ay de ti–… D Ejemplo de composición de versos: El ¡ay! del Norte al Sur El amor con que soñé es la única canción. me pareció amor eterno: Solo hay un ¡ay! floreció como un milagro, porque no hay amor. se marchitó con el tiempo. C Continuación de poemas: ››El poema I está completo. Análisis del texto ››Poema II: 01 Sentido metafórico: Salvadoras ››Liras del viento perfumado en primavera. Se iden- Cuando lloraba yo tanto, tifican las hojas de los álamos con este instru- cuando yo tanto sufría, mento musical, para resaltar el rumor armonioso mis penas, solo mis penas que producirán en primavera, movidas por el aire. fueron constantes amigas…; ››Sueña. Esta metáfora personificadora se refiere al me quedé sin ilusiones, pasar manso y tranquilo de las aguas del río (que me quedé sin alegrías, se resalta con la aliteración de «s»), identificando volaron mis esperanzas…, su aparente quietud con la actividad imaginativa y en el mar de mi desdicha, que fluye bajo el ensimismamiento del que sueña. pobre y solitario náufrago ››Verde sueño del suelo gris y de la parda tierra. El sin auxilio me perdía…; contraste de las alamedas con la tierra de colo- llegó un momento supremo res apagados que rodea Soria es expresado por en que aborrecí la vida… el poeta diciendo que parecen un sueño irreal Entonces brilló a lo lejos que ha tenido esa tierra. A la metáfora añade la una playa bendecida, sinestesia de atribuir color a una realidad abs- la playa del sufrimiento tracta, como el sueño. de las tristes nostalgías…; 02 Sinestesias: pensé un instante en la lucha ››Verde sueño. El adjetivo verde ha sufrido un des- –¡Sol que alumbró nuestro día!– plazamiento, dejando de aplicarse a alamedas, y me abracé a mis dolores nombre al que conviene esta cualidad física de y salvé mi inútil vida… color, para referirlo a una realidad abstracta, ¡Penas mías, yo os bendigo! como el sueño, a la que literalmente no le pega. ¡Yo os bendigo, penas mías!, ››Agria melancolía. La melancolía es una sensación ¡negras tablas salvadoras, anímica que no puede ser agria, ya que esta es salvadoras de mi vida!, una cualidad gustativa. El poeta quiere resaltar mi alma es vuestra, vuestro solo; con ello que la melancolía que produce la vieja yo no codicio alegrías, ciudad de Soria no es agradable, sino dolorosa. yo gozo cuando estoy triste, ››Expresiones sinestésicas: es mi llanto blanca dicha ››Viento: mojado, amarillo, salado, alegre, tier- que me embriaga de dulzuras, no, encolerizado, cautivo… de gratas melancolías…; ››Tarde: triste, dulce, silenciosa, plácida, sen- ¡nunca, nunca me olvidéis sual, impasible, perfumada… 93 ››Tierra: misericordiosa, muda, soberbia, se- ››El segundo momento culminante se produ- Solucionario // 93 ductora, lánguida, indómita… ce al final (27-28), cuando concluye que no 03 Anáfora: es reciente el amor por ese paisaje, sino que siempre lo llevó en el fondo del alma. ››Ya desde el principio, el poeta confiesa que ha Variedad de tonos: vuelto a ver los álamos (1), lo que indica que ya ›› El tono enunciativo de la confesión inicial so- los conoce; los sitúa con exactitud (2-5); y, más ›› bre los álamos (1-6) y su descripción (7-12) se tarde, los describe (7-12) con sus hojas secas y convierte en exclamativo cuando manifiesta sus cortezas llenas de iniciales. su amor por ellos (13-20). ››Pero es en las líneas 13-20 donde, en tono emo- La descripción en tono enunciativo de los tivo, insiste en el término álamos al principio de ›› campos de Soria se cierra con una interroga- cuatro versos (13, 15, 17, 19), evocándolos en ción retórica para resaltar su profunda identi- primavera y confesando su amor por ellos. ficación sentimental con ellos. 04 Invocación o apóstrofe: ››Análisis métrico: ››En la primera parte (13-20), el poeta personifi- ››La estrofa es una silva arromanzada: serie ca los álamos, a los que se dirige en 2ª persona de versos endecasílabos y heptasílabos con (tuvisteis, seréis), para hacerles una confesión: rima asonante en los pares. conmigo vais, mi corazón os lleva (20). ››En la segunda parte (21-28), invoca todos los 06 Uso del punto y coma: elementos del paisaje soriano (campos, tardes, ››Se separan con punto y coma las términos de alamedas y ciudad), para decirles, como a los la enumeración que hay en los versos 13-20, álamos, que los lleva con él (21). que son largos; no así los de los versos 21-26, ››Finalmente, mediante una interrogación retórica, más cortos. expresa una disyuntiva (¿Me habéis llegado ahora ››Puntuación de los poemas: al alma o estabais en ella desde siempre?), con la I que resalta aún más la identificación sentimental Tus manos hacen el fuego; con el paisaje. Hay, pues, también personificación. aunque el último naciste, tú eres mi amor primero. 05 Comentario del poema: II ››Presentación del paisaje: Este amor que quiere ser ››Machado empieza confesándonos que ha acaso pronto será; vuelto a ver los álamos (1), unos álamos muy pero ¿cuando ha de volver concretos que localiza con exactitud (2-6). lo que acaba de pasar? ››Después, los describe (7-12): tienen las hojas secas (antes ha dicho dorados [1], porque es Creación de textos el otoño), acompañan con el sonido de sus hojas el del agua del río y tienen grabadas 10 Información y opinión: iniciales de enamorados. ››Información: veracidad, averiguación, testimo- ››Diálogo con el paisaje: nio, objetividad. ››La emoción lleva al poeta a invocar los álamos ››Opinión: subjetividad, interpretación, crítica, en- (13-20), a los que personifica hablando con juiciamiento. ellos, pero no en la tristeza del otoño, sino en 11 Noticia y artículo de opinión: la alegre primavera, tanto pasada (ayer, [13]) ››El primer texto es una noticia. como futura (mañana, [15]). ››Resumen: La barba dorada azul de la máscara ››Resalta su interés por ellos con anáforas (13, funeraria del faraón Tutankámon se rompió du- 15, 17, 19), y su emoción al evocarlos con rante una restauración y los conservadores del exclamaciones y metáforas (liras, [15]). Se Museo Egipcio del Cairo la pegaron con Epoxi. refiere al agua del Duero, con otra metáfora ››Calificativos: Es una noticia veraz y objetiva, (sueña, [18]), además de la aliteración y la que se ha contrastado. gradación (que corre y pasa y sueña, [18]). ››El segundo texto es un artículo de opinión. ››Cierra la invocación a los álamos con un con- ››Resumen: Al margen de los percances que ha migo vais, mi corazón os lleva (21), que se re- sufrido la máscara de Tutankámon, se trata itera (22) para extenderla a todo el paisaje de seguir protocolos que eviten estos hechos; (21-26), también personificado. además, la galería muestra muchísimas pie- ››Finalmente, la interrogación retórica (28) cul- zas de forma abigarrada y caótica, y no es mina esa identificación sentimental. fácil apreciarlas. Por eso está en marcha la ››El clímax poético: inauguración de un nuevo y necesario recinto. ››El primer momento culminante se produce ››Calificativos: El autor enjuicia de forma ne- en la transición entre las dos partes, con el gativa el estado de la tumba de Tutankámon doble conmigo vais (20-21) cuando el poeta Hace, pues, una interpretación crítica-subjeti- confiesa que lleva el paisaje en su corazón. va de un hecho. 94 II. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Pretextos ››Nacional (10-13): reunión de las Cortes (Con- greso de Diputados) y acuerdos del Consejo D Frases sobre la prensa: de Ministros. ››El cuarto poder. Junto a los poderes ejecutivo, ››Local (14-17): noticias de urbanismo. legislativo y judicial, la prensa se considera un ››De economía (25-33): cotizaciones de Bolsa y poder más, por su influencia sobre la opinión artículos de temas económicos. pública. La frase se atribuye a Edmund Burke, escritor y político inglés del siglo xviii. 04 Sección de deportes: Libertad de prensa. Es uno de los principales ››Le interesan los toros y el fútbol (18-19).

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 ›› derechos en los regímenes democráticos, sin ››Se alegra de que pierda el Barcelona (20). el cual no hay verdadera democracia. La Cons- ››Los del Español parecen más caballeros (22). titución española consagra este derecho en su ››El Barcelona gana por los extranjeros (23). artículo 20: «1. Se reconocen y protegen los de- 06 Clasificación de noticias: rechos: a) A expresar y difundir libremente los ››Congreso de un partido. Nacional. pensamientos, ideas y opiniones mediante la ››Editorial. Opinión. palabra, el escrito o cualquier otro medio de re- ››Etapa de la vuelta ciclista. Deportes. producción. b) A la producción y creación litera- ››Película de la televisión. Televisión. ria, artística, científica y técnica. c) A la libertad ››Horario de aviones. Agenda. de cátedra. d) A comunicar y recibir libremente ››Acuerdo de la Unión Europea. Internacional. información veraz por cualquier medio de difu- ››Noticia de la localidad. Regional-Local. sión». ››Concierto de rock. Espectáculos. ››No es noticia que un perro muerda a un hombre, ››Carta al director. Opinión. pero sí que un hombre muerda a un perro. Frase ››Cotización del euro. Economía. que da a entender que el interés de una noticia ››Previsión del tiempo. Agenda. radica en que sea novedosa, que no trate de ››Artículo sobre la tolerancia. Opinión. hechos habituales. ››La opinión es libre; los hechos, sagrados. Expre- 14 Análisis de la noticia «En busca del primer hijo sión con la que se propugna la separación entre entre…»: la opinión del redactor, que puede ser personal, a) Secciones del periódico: y la narración del suceso, que ha de ajustarse El contenido del periódico se distribuye en a la verdad. cuatro grandes áreas, cada una contiene una ››Matar al mensajero. Hace alusión a la costum- o varias secciones: bre de criticar a la persona (o al periódico) que ››Informativa: Internacional, Nacional, Local, da malas noticias, no a quienes las generan. Sociedad y Economía. Ya en la antigua Persia existía la costumbre de ››Opinión. matar a quienes anunciaban derrotas militares. ››Mixta: Cultura, Deportes, Espectáculos, Ra ››Tener mala prensa. Tener mala fama en un de- dio y Televisión… terminado ambiente. ››Complementaria: Agenda, Pasatiempos, ››Buenas noticias, no hay noticias. Las malas noti- Cartelera, Anuncios por palabras… cias generan más expectación e interés. Esta noticia, por su relevancia y alcance mun- dial, podría muy bien incluirse en la sección de Internacional; pero su contenido experimental Actividades y científico la ha llevado a la sección de So- 02 Secciones del periódico: ciedad. ››Don Augusto lee un periódico de ámbito nacio- b) Factores de interés: nal editado en Barcelona, que incluye una sec- ››Factores de interés de una noticia periodís- ción de información de la ciudad (14-16). tica: proximidad, actualidad, importancia, ››Secciones que contiene: curiosidad y humanidad. ››Las informativas: de carácter internacional ››El interés de esta noticia radica en su impor- (5), nacional (le interesaban menos) (10) y tancia, ya que trata de un hecho de alcance local o de actualidad ciudadana (14); y la de universal: el descubrimiento del cráneo de la economía (25), su preferida, que deja para el cueva de Manot permite afirmar que ambas final, dedicándole especial atención. especies, neardentales y sapiens, convivie- ››Las mixtas: crónicas taurinas (18) y de de- ron durante milenios. portes (19), aunque solo les echa un vistazo. c) Titulares y entradilla: ››Noticias de las secciones informativas: ››El título recoge los datos esenciales de la ››Internacional (5-9): que, según él, refleja la noticia como un hecho previsto en un tiem- estupidez de los gobernantes. po inmediato, que coincidirá con el momen- to de la lectura del periódico: quién (near- 95 dertales y sapiens), qué (se ha descubierto dota del proyectil, atrae al lector y lo incita Solucionario // 95 un cráneo de un posible hijo de ambas es- a seguir leyendo. pecies). ››El cierre es bastante original, ya que se ››La entradilla recoge datos más concretos: hace coincidir el final de las clases, que ››Qué: Se ha hallado un nuevo fósil que per- pertenece a lo narrado, con el final de la mite mostrar que los neardentales y sa- narración. Esta adquiere así una estructu- piens convivieron en la misma zona. ra cerrada, ya que el cese de la actividad y ››Dónde: en la cueva de Manot, al norte de la calma total del centro se corresponden Israel con la ausencia de relato. d) Cuerpo y ampliación: ››Lenguaje: ››Cuerpo: ››En general, se caracteriza por su sencillez ››Párrafo 1º: hechos y conclusión a la que y agilidad, como corresponde al periodis- se puede llegar. mo. ››Párrafo 2º: Confirmación de la importancia ››Abundan los términos de la jerga estu- del descubrimiento y demostración de que diantil: chavales, guajes (pár. 1º); mayores, podría ser la calavera de uno de los prime- enanos (pár. 2º); pirarse la clase (pár. 3º); ros híbridos neardentales y sapiens. escaqueo, profe de guardia, superrecreo ››Ampliación: (pár. 4º). ››Párrafos 3º: Varios investigadores avalan ››También está presente la jerga burocráti- la posibilidad ante la morfología que pre- coeducativa: primer ciclo de la ESO (pár. senta la calavera. 1º); bedeles de guardia (pár. 3º); aula, pa- e) Lenguaje: sar lista (pár. 4º); segundo de ESO (pár. 5º). ››La noticia está redactada con objetividad y ››A la vez, aparecen frases cultas: que se en un estilo claro, preciso y correcto: sacuden el sueño a empellones y alaridos ››Hay ausencia de recursos de carácter sub- (pár. 1º); apartheid del reloj (pár. 2). jetivo. ››Contiene también algunos rasgos propios ››Sigue un orden lógico. del estilo literario: ››Se utiliza un vocabulario común. ››Calificativos subjetivos y términos me- ››Los verbos van en indicativo y en presente tafóricos: el rebaño; desertor; gigantón o pretérito. imponente, aunque ladrador poco mor- La sintaxis no es demasiado compleja y se dedor; onda expansiva; foso del castillo aplican los conectores adecuados. (pár. 4º); el túnel de los vampiros; el ga- lán cinematográfico (pár. 6), etc. 17 Análisis de reportaje: «Caos en Barajas»: ››Enumeraciones, para dar idea de confu- a) Justificación del género periodístico: sión y movimiento: La cafetería, los jar- ››Titulares: dines, kilómetros de pasillos… (pár. 3º); ››El título, subjetivo y literario, trata de re- bollos, cuernos de chocolate, gusanitos, saltar la enorme actividad de esta zona donettes, chicles y demás sobredosis de del instituto, al identificar el trasiego y el glucosa vía oral; empujones, gritos, pe- caos con que suele haber en el aeropuerto leas de broma y de veras, confidencias de Barajas. (pár. 4º). ››El postítulo aclara solo en parte el miste- ››Género periodístico: El texto es un reporta- rio del título, por lo que incita al lector a je, pues contiene todas las características acabar de desentrañarlo. de este género periodístico: ››Hechos y opiniones: ››Es la narración amplia y en profundidad de ››El reportero ha recopilado una documen- un acontecimiento. tación exhaustiva sobre los hechos: los ››Contiene numerosos aspectos, incluso horarios; las dependencias del centro; los anecdóticos, interesantes para los lecto- niveles, cursos y grupos académicos; las res. personas, con sus funciones y opiniones. ››El reportero ha investigado: ha visitado el ››El periodista debe de haber recogido mu- lugar y hablado con los protagonistas. chas opiniones, según el conocimiento del ››El periodista da a su escrito un toque per- tema que demuestra, aunque solo selec- sonal: ha cuidado el enfoque, la estructura ciona cuatro citas literales: los trabajado- y el lenguaje. res que están en el patio (párrafo 1º); los b) Organización y titulación: alumnos: ¡qué pereza! (pár. 3º); el profesor ››El texto recoge el ambiente de los alumnos de guardia (pár. 4); el profesor de matemá- del primer ciclo de Educación Secundaria, ticas (pár. 5). en un instituto muy grande de Asturias. ››Apertura y el cierre: ››El relato está ordenado con un criterio cro- ››El comienzo, con la llegada de los autobu- nológico estricto, de acuerdo con el desarro- ses de los «guajes» a «Barajas» y la anéc- llo del horario escolar: 96 ››8.25. Aterrizaje de pequeños (pár. 1º) y ››14.20. La operación salida, con el aborda- mayores (pár. 2º) en alas independientes, je de los autobuses (pár. 7º) y el cierre del con el consiguiente barullo. centro a las 14.45 (pár. 8). ››8.40. Todos a clase, bajo la vigilancia de ››Ladillos posibles: bedeles y profesores de guardia (pár. 3º). ››El aterrizaje (inicio). ››11. Recreo. Viaje a la cafetería para el avi- ››Viaje a la cafetería (pár. 3º). tuallamiento (pár. 4º). Tras el recreo, vuel- ››Vuelta a clase (pár. 6º). ta a clase: examen de matemáticas y opi- ››Operación salida (pár. 7º). niones del profesor de la materia (pár. 6º).

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 III. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS

Pretextos pueblo, pero sin el pueblo, es decir, mantenien- do los principios de la monarquía tradicional, A Épocas y movimientos literarios: que no contaba con la participación ciudadana. ››Edad Media (siglos x-xv): A pesar de estas limitaciones, consiguió abolir ››Poesía épica: el feudalismo, reducir el poder de la nobleza y ››Mester de juglaría: Mio Cid, Romancero. proteger a la clase burguesa, sentando así los ››Mester de clerecía: Arcipreste de Hita. cimientos del Estado moderno. ››Poesía lírica: ››Librepensamiento: Doctrina que reclama la in- ››Popular: canciones tradicionales. dependencia absoluta de la razón, frente a las ››Culta: Coplas de Jorge Manrique. supersticiones y, sobre todo, frente a la fe y los ››Cuento: Don Juan Manuel. dogmas de la Iglesia. ››Teatro: La Celestina, de Fernando de Rojas. ››Edad Moderna: Renacimiento (siglo xvi). C Ilustrados españoles: ››Poesía lírica: Garcilaso, San Juan de la Cruz. ››Fray Benito Feijoo (1676-1764). Erudito espa- ››Novela: El Lazarillo, Cervantes. ñol, cuya curiosidad intelectual y grandes cono- ››Edad Moderna: Barroco (siglo xvii). cimientos se ponen de manifiesto en su Teatro ››Poesía lírica: Góngora, Quevedo. crítico universal, copiosa serie de artículos so- ››Teatro: Lope de Vega, Calderón. bre las más diversas materias: religión, arte, supersticiones, física, etc. B Vocabulario esencial: ››José Moñino, Conde de Floridablanca (1728- ››Siglo de las Luces. Nombre que se aplica al si- 1808). Ministro de Carlos III, disolvió la Compa- glo xviii, debido al movimiento de la Ilustración, ñía de Jesús y trató de implantar en España las que todo lo sometía a la «luz» de la razón. reformas de la Ilustración. Merecieron su aten- ››Ilustración. Corriente de pensamiento del siglo ción la instrucción, la marina, las obras públicas xviii que hacía hincapié en la fuerza de la razón (especialmente, las carreteras), la agricultura y criticaba las supersticiones y prácticas reli- (con el aumento de los regadíos) y la industria. giosas y políticas oscurantistas. Contribuyó al ››Carlos III. Hijo de Felipe V, accedió al trono de desarrollo científico, económico, político y artís- España a la muerte de su hermano tico, y creó un estado de opinión que daría lugar ››Fernando VI, en 1759. A él se deben muchas y a la Revolución francesa. útiles reformas urbanísticas, el fomento de la ››Enciclopedia. Veintiocho volúmenes, publica- agricultura, la industria y el comercio, y la crea- dos en la segunda mitad del siglo xviii, que reco- ción de las academias militares y de numerosas gen la historia del progreso humano durante la instituciones de tipo cultural. Edad Moderna. Sus atrevidos juicios sobre po- ››Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Po- lítica, economía, sociedad, educación, religión, lítico y escritor ilustrado español. Es autor de etc., suscitaron grandes controversias y fueron monografías sobre la agricultura, las artes, los el fermento de la Revolución francesa. espectáculos, etc., además de poemas y obras ››Revolución francesa. Alzamiento popular de de teatro. 1789 en Francia, que pretendía sustituir la mo- narquía absoluta por una sociedad libre, justa D Descubrimientos: e igualitaria. El 14 de julio el pueblo tomó la ››Máquina de vapor. Fue el invento más trascen- prisión de la Bastilla; poco después se promul- dental del siglo xviii. Construida por el ingeniero gó la Declaración de los Derechos del Hombre, escocés Jaime Watt (1736-1819), con ella se que proclamaba a todos los ciudadanos libres, aprovechaba el vapor de agua como fuerza mo- se ordenó la ejecución de Luis XVI y María Anto- triz. Sirvió de base a la transformación industrial nieta y se constituyó la República. del siglo xix e inauguró la era del maquinismo. ››Despotismo ilustrado. Manera de gobernar que ››Termómetro. El alemán Daniel Fahrenheit consiste en buscar el bienestar y la felicidad del (1686-1736), el francés Réamur (1683-1757) y 97 el sueco Andrés Celsio (1701-1744) inventaron dirigió una expedición científica por América y Solucionario // 97 diversos tipos de termómetros. el Pacífico. Llegó hasta Alaska, buscando un ››Gas del alumbrado. Fue descubierto, a finales estrecho que comunicase con el Atlántico. Invo- del siglo xviii, por el ingeniero y químico francés lucrado en una intriga contra Godoy, ministro de Felipe Lebón, mediante la destilación de carbón Carlos IV, permaneció ocho años encarcelado, mineral. En 1813 se iluminó con gas el puente tras los cuales fue expulsado a Italia. de Westminster, en Londres. ››Carlos Linneo (1707-1778). Naturalista y médi- ››Pararrayos. Fue inventado por Benjamín Franklin co sueco considerado como el padre de la bo- (1706-1790), físico y filósofo norteamericano, y tánica moderna. Ideó una forma de clasificación uno de los promotores de la independencia de de las plantas y los animales que acabó con el su país. caos que imperaba hasta entonces. Estudió la ››Corrientes eléctricas. Los experimentos del fí- flora y fauna de Suecia y de Laponia, y publicó sico italiano Luis Galvani (1737-1798) sobre las numerosas obras. corrientes eléctricas permitieron a su compa- triota Alejandro Volta (1745-1827) inventar las pilas y baterías que llevan su nombre. Actividades ››Vacuna de la viruela. La inventó el médico britá- 01 Monarcas del siglo xviii: nico Edward Jenner (1749-1823). Observó el he- ››Felipe V (1700-1746). Con él se instaura la casa cho, ya conocido entre los campesinos, de que de Borbón, tras la muerte sin descendencia del los ordeñadores que padecían la viruela de las último Austria, Carlos II, y la Guerra de Sucesión vacas no sufrían la viruela humana. Tras largos contra otros pretendientes. A él se debe la fun- años de estudio, inoculó a un niño con pus de dación de las Reales Academias de la Lengua y una ordeñadora infestada de viruela de vacas y, de la Historia, y la edificación del palacio de la después de ocho semanas, le inoculó la viruela Granja. humana, pero no contrajo la enfermedad. Así ››Fernando VI (1746-1759). Sucedió a su padre quedó sentada la validez de la vacuna contra Felipe V. Impulsó la industria, el comercio y las la viruela. artes, y su reinado fue un periodo de paz. Aque- jado de una profunda melancolía, la muerte de E Personajes famosos: su esposa le sumió en la demencia. ››El capitán James Cook (1728-1779). Navegante, ››Carlos III (1759-1788). Heredó el trono de su explorador y cartógrafo británico. Trazó la carta hermano. Contó con ministros, como Esquila- de navegar del río San Lorenzo y las costas de che y Floridablanca, que modernizaron el país. Terranova, descubrió Nueva Zelanda y empleó A ellos se deben muchas reformas urbanísti- tres años en dar la vuelta al mundo, haciendo cas, el fomento de la agricultura, la industria nuevos descubrimientos. Durante una expedi- y el comercio, y la creación de las academias ción por el Pacífico, desembarcó en la isla de militares. Mantuvo dos guerras contra Inglaterra Hawai, donde una rebelión indígena acabó con y expulsó a los jesuitas. su vida. ››Carlos IV (1788-1808). Hijo de Carlos III, dejó Los hermanos Montgolfier (siglo xviii). Inven- ›› el gobierno en manos de Godoy, favorito de la tores franceses del globo aerostático, que se reina. Combatió, aliado con Inglaterra y otros elevaba aprovechando la fuerza ascensional países, la Revolución francesa. Después se alió proporcionada por el aire caliente de un hornillo con los franceses y nuestra escuadra fue derro- situado en su parte inferior. tada por la inglesa en Trafalgar. La conspiración Cosme Churruca (1761-1805). Marino, militar ›› de su hijo Fernando y el motín de Aranjuez le y científico español de gran prestigio. Participó obligaron a abdicar y a pedir auxilio a Napoleón, en la exploración del estrecho de Magallanes y que aprovechó la situación para invadir el país. dirigió la expedición encargada de reformar el atlas marítimo de América del Norte y levantar 02 Comentario de texto: las cartas de las Antillas. Se distinguió por su a) Características: valor en la batalla de Trafalgar, donde murió. ››Barroco: complicaciones (2), fantasía y liber- ››Jorge Juan (1713-1773). Cosmógrafo, astróno- tad (3), atrevimientos formales (5), abigarra- mo y marino español, que gozó de gran pres- do colorido (7). tigio. Estuvo en América del Sur midiendo un ››Neoclasicismo: austeridad (2), sujeción a arco terrestre y llevando a cabo otras investiga- modelos (3), moderación clásica (6), tonos ciones. Proyectó los arsenales de Cartagena y sobrios y grises (6). El Ferrol, mejoró el funcionamiento de las minas b) Se resalta el triunfo del buen gusto, es decir, de Almadén y estableció el observatorio astro- el equilibrio, la sencillez y la simetría en las nómico de Cádiz. formas. En la Puerta de Alcalá se perciben el ››Alejandro Malaspina (1754-1809). Marino de equilibrio en sus proporciones; la sencillez, por origen italiano que estuvo al servicio de Espa- la escasez de adornos y la sobriedad de sus ña. Viajó a Filipinas, dio la vuelta al mundo y líneas; la simetría, con la perfecta distribución 98 de todos sus elementos, y la influencia clásica ››El español que se avergüenza de serlo be- en sus arcos, columnas, estatuas, etc. sará las páginas en que se alaba lo bue- c) Resumen: Los tres últimos párrafos están de- no que hemos tomado de los extranjeros dicados a comentar dos características del (18). arte neoclásico: ››Pero los dos se irritarán y echarán el libro ››Su utilidad práctica (21-23), ya que, impreg- al fuego: nado de didactismo, pretende elevar la cul- ››El rancio, cuando lea que en la novedad se tura y conseguir la felicidad de los ciudada- puede hallar algo bueno (13-15). nos; por eso, muchos edificios se destinan a ››El arrepentido de ser español, si ve que en instituciones benéficas y culturales. el libro se lamenta la pérdida de algunos ››Su carácter minoritario y culto (34-37), aun- de nuestros auténticos valores (20-22). // Guía de trabajo Lengua Viva 3 que algunas de sus realizaciones se hicieran d) Imparcialidad de Cadalso: populares. ››Los extremistas por ambos lados coincidi- rán, pues, en la descalificación del autor, 03 Sentido de la fábula: diciendo entre sí: «este hombre es un mal es- Se encierra en la última estrofa: el arte debe es- pañol»; o bien: «este hombre es un bárbaro» tar sujeto a reglas, no ser producto de la casuali- (28-29). dad o la mera inspiración momentánea, como le Pero esto consolará a Cadalso y reafirmará ocurre al borrico con la flauta. ›› su condición de hombre de bien y lo acerta- 04 Las ciencias y las letras: do de su método crítico basado en la impar- ››Las ciencias enriquecen el espíritu (2, 12), en- cialidad (31-34). cierran las verdades del pasado (3), preparan 08 Características de la comedia: para adquirir otras nuevas (4), acaban con mu- Realismo: imitación en diálogo de un suceso ocu- chas disputas inútiles (5), disipan los errores ›› rrido. (6), difunden la luz del conocimiento (9), dan al Unidad de lugar: en un lugar. entendimiento exactitud y firmeza (13). ›› Unidad de tiempo: en pocas horas. Las letras son imprescindibles para las ciencias ›› ›› Personajes comunes, nada extraordinarios: en- (11), adornan el espíritu (12), pulen y enrique- ›› tre personas particulares. cen las ciencias (12), hermosean y perfeccio- Intención crítica: resultan puestos en ridículo los nan el entendimiento (14). ›› vicios y errores de la sociedad. 05 Comentario de fragmento de Cartas marruecas: ››Finalidad moralizadora: resultan recomendadas a) Temas: la verdad y la virtud. El tema esencial de todo el libro es España: ›› 09 Las tres unidades: Su historia y las causas de su decadencia. ›› Regla de las tres unidades: Para que fuera ve- Los vicios y costumbres atrasadas de los ›› ›› rosímil, una obra de teatro debía una sola ac- españoles. ción en un solo lugar y con una duración de no Los valores morales y sociales deseables ›› más de un día. Se rebeló contra ella Lope de en una sociedad ilustrada. Vega, quien escribió: Cuando he de escribir una Su formulación en el texto: ›› comedia, encierro los preceptos con seis llaves. Estas cartas tratan del carácter nacional, ›› Quintana es partidario de una acción sola, en cuál lo es en el día y cuál lo ha sido (1). ›› un solo lugar (en solo un sitio fijo), y sin que dure El asunto más delicado que hay en el mun- ›› más de un día: un giro de la luz febea (del sol). do, que es la crítica de una nación (34). b) Método crítico del justo medio: 10 Comentario del fragmento de El sí de las niñas: ››Según unos, sería preciso maltratar la na- a) Interrogatorio de don Diego (1-28): ción y no hallar en ella nada bueno (2). ››1º (1-6) Don Diego lanza a doña Francisca ››Según otros, habría que alabar todo, hasta una batería de preguntas directas con un lo que es criticable (3-4). tono de seriedad y exigencia: ¿Qué llanto ››Pero en las Cartas reina la imparcialidad: es ese? ¿De dónde nace esa tristeza…? (1). el justo medio (18), aspiración de todo hom- ¿Son estas las señales…? (3). ¿Se anuncian bre guiado por la razón, aunque eso lo haga así la alegría y el amor? (16). Pero no consi- sospechoso ante los preocupados de ambos gue de la joven más que una tímida protesta extremos (7). (¿Y qué motivos le he dado yo para tales des- c) Actitudes ante la crítica: Cadalso prevé reac- confianzas? [6]). ciones similares en los españoles extremistas ››2º (11-30) En vista de la tozudez de la mu- (preocupados de ambos extremos): chacha para adelantar el casamiento, Don ››Ambos se alegrarán cuando les dé la razón: Dielgo lanza suposiciones o afirmaciones ››El español rancio, apegado a la tradición, inapelables que anticipan a la joven el ne- casi sonreirá cuando critique la novedad gro futuro que le espera: Si yo prescindo… Si (11-16). apresuro las diligencias… (7). Si su madre de 99 usted… (8). Dentro de ocho días será usted que está algo dolido, porque ya sabe que ella Solucionario // 99 mi mujer (13). Y vivirá usted infeliz (16). Pero no le ama y no es capaz de decírselo. Su crítica la joven sigue sin confiarse y se muestra ab- a la educación tradicional de las jóvenes es la solutamente sumisa: Haré lo que mi madre de un ilustrado. Al final actuará en consecuen- me mande (9). Seré mujer de bien (11). Daré cia con sus ideas: renunciará a casarse, porque gusto a mi madre (15). antepone la felicidad de los enamorados a la b) Diatriba contra la educación (18-30): suya propia. Utiliza un lenguaje cuidado, con ra- ››La confirmación de la muchacha de que zonamientos amplios y un uso eficaz de la retóri- será infeliz lleva a don Diego a lanzar una ca: interrogaciones, suposiciones, ironías, tono diatriba contra la educación de las jóvenes, sentencioso y categórico en su alegato, etc. única explicación que encuentra a la tozu- ››Doña Francisca es una adolescente sin expe- dez y falta de sinceridad de doña Francisca: riencia de la vida que, a pesar de haber sido Comienza utilizando la ironía: Esto es lo que educada en un convento, ha tenido la habilidad se llama criar bien a una niña (18). Luego, la suficiente para mantener relaciones con un jo- denuncia: A las jóvenes no se les enseña ven a escondidas de las monjas y de la mari- la honestidad, sino la mentira y el disimulo mandona de su madre: (20-21); se olvida la influencia que en sus in- ››Ha aceptado por obediencia al pretendiente clinaciones tienen el temperamento, la edad viejo y rico que su madre le ha buscado, por- y la inteligencia (21); se les obliga a obrar que está acostumbrada a hacer frente al au- contra su voluntad (22); no se les permite toritarismo con la disimulación y el silencio, ser sinceras, ni siquiera al casarse (23). en vez de con la verdad y la rebeldía. Concluye diciendo que su educación está ››Desconfía de las personas mayores, por lo basada en el temor, la astucia y el silencio de que no se sincera con don Diego hasta el los esclavos (27). final, cuando este ha descubierto sus verda- ››El que doña Francisca le dé la razón y le con- deros sentimientos. fiese, sin embargo, que su tristeza se debe ››Utiliza frases breves, entrecortadas, como a causas más graves (38-39) [el enamora- corresponde a su situación embarazosa, miento de Carlos, sobrino de don Diego] de- que le impide explicarse con naturalidad. nota que ha empezado a confiar en él. Ambos personajes se tratan de usted, aun- que piensan casarse enseguida, porque se 11 Rasgos de la personalidad de los personajes: acaban de conocer y hay entre ellos mucha ››Don Diego es un hombre mayor, tolerante, ra- diferencia de edad; además, en el siglo xviii zonable, con mucha dignidad, que trata a doña el usted estaba muy extendido. Francisca con delicadeza y comprensión, aun-

Esquemas de los contenidos

LA POESÍA LÍRICA

Características Textos comentados

Contenido Subjetividad Recursos Ritmo sentimental expresivos

Función emotiva El «yo» Adjetivación Medida de los versos Campos de Soria Clímax El «tú» Símiles Rima Metáforas Encabalgamiento Personificaciones Aliteración Reiteraciones 100 LA PRENSA

Tipos Secciones Géneros

Comple- Información Opinión Mixtas La noticia Ampliaciones mentarias

Reportaje Características Estructura Entrevista Crónica // Guía de trabajo Lengua Viva 3

Interés Componentes Estilo

General: Internacional Editorial Cultura Actualidad Qué Veracidad Titulares nacional, Nacional Artículos Deportes Proximidad Quién Objetividad Entradilla regional Local Columnas Espec­ Importancia Cuándo Concisión Cuerpo y local Sociedad Cartas… táculos Curiosidad Dónde Claridad Ampliación Especia- Economía Radio y Humanidad Cómo Corrección lizada TV… Por qué

LITERATURA NEOCLÁSICA

Ilustración y El ensayo: Cadalso La comedia: Moratín Neoclasicismo

Texto Texto Obras Obras Fórmula teatral comentado comentado

Características Eruditos a Introducción La comedia Verosimilitud El sí de las Finalidad didáctica la violencia a Cartas nueva Contemporaneidad niñas Géneros: novela, Noches marruecas El sí de las Finalidad educativa poesía y teatro lúgubres niñas Sujeción a las reglas Lenguaje Cartas Lenguaje llano marruecas 101 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUABLE Solucionario // 101

Tema 1. Que tenemos que hablar de muchas cosas

COMPETENCIAS TEXTUALES ››¿Quién tenía razón? El cojo del acordeón. ››¿Qué hizo el abuelo? Marcharse llorando con el 01 Resumen: organillo. Un chico acuerda un código de señales con la ››¿Hacia dónde empujó el organillo el abuelo? Ha- chica que le gusta para poder comunicarse con cia otro lugar. ella desde el tejado de su casa. El primer día que ››¿Cómo era el abuelo, según la niña? Muy viejo. lo ponen en práctica él llega a clase con hora y ››¿De qué sintió deseos la niña? De comer azúcar. media de retraso. 07 Acentuación y puntuación: 02 Definiciones Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, ››Código de señales: conjunto limitado de signos lo primero que querrán saber es dónde nací, que se combinan para transmitir información. cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué ha- Para que exista comunicación, el emisor y el re- cían mis padres antes de tenerme a mí, y demás ceptor han de compartir el mismo código. puñetas estilo David Copperfield; pero no tengo ››Alfabeto: Conjunto ordenado de letras que re- ganas de contarles nada de eso, primero, porque presentan los fonemas de una lengua. El espa- es una lata, y segundo, porque a mis padres les ñol consta de 27 letras, con las cuales repre- daría un ataque si yo me pusiera a hablarles aquí sentamos los 24 fonemas. de su vida privada. ››Diálogo: Conversación entre dos o más perso- nas, que alternan en la manifestación de sus ideas. En el texto, el intercambio de ideas en- REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA tre los niños no se produce mediante la lengua 01 Definición de términos clave: oral, sino mediante gestos. ››Comunicación: intercambio de información en- 03 Formas de expresión: tre dos seres vivos. ››Representativas: narración, descripción, diálo- ››Emisor: quien produce el mensaje en un acto de go y lírica. comunicación. ››Reflexivas: exposición, argumentación y pres- ››Receptor: quien recibe e interpreta el mensaje cripción. en un acto de comunicación. ››El texto es una narración: Un narrador cuenta ››Mensaje: la información que el emisor transmi- un hecho (pelea) que les ocurrió a unos perso- te al receptor. najes (dos músicos callejeros), en un lugar (la ››Código: conjunto de signos, mediante los cua- calle) y en un tiempo determinado (impreciso en les, combinándolos, se transmite un mensaje. el texto). ››Situación: conjunto de circunstancias, internas ››Toda narración se compone de cinco elemen- o externas, en que se produce un acto de co- tos: narrador (en 1ª o 3ª persona), acciones (pa- municación, que contribuyen al significado del sadas, presentes o futuras), personajes (prota- mensaje. gonistas y secundarios), espacio y tiempo. ››Signo: yo no soy un signo porque los seres no son signos; lo son sus representaciones. Mi Acentuación: 04 nombre y mi fotografía me representan a mí, por decidió: lleva tilde por ser aguda y terminar en ›› lo tanto sí son signos. vocal. ››salir: no lleva tilde por ser aguda y no acabar en 02 Actos de comunicación: -n, -s o vocal. ››Entre los personajes: ››código: lleva tilde por ser esdrújula. ››Emisor y receptor: el chico y Valentina. ››razón: lleva tilde por ser aguda y acabar en -n. ››Mensajes que se transmiten: He soñado con- ››figuras: no lleva tilde por ser llana y acabar en -s. tigo. Pilar es imbécil. Iré a tu casa. Rediós. ››cruz: los monosílabos no llevan tilde, salvo ex- ››Código: mímico, inventado por el chico. cepciones. ››Canal: visual. ››rediós: lleva tilde por ser aguda acabada en -s. ››Situación: están separados y no pueden ha- ››viril: no lleva tilde por ser aguda y no acabar en blarse. -n, -s o vocal. ››Entre autor y lectores: ››Emisor: Ramón J. Sender. 05 Acentuación de interrogativos: ››Receptores: nosotros, los lectores. ¿Quiénes se pelearon? Dos músicos callejeros: un ›› ››Mensaje: las relaciones entre el chico y Va- viejo con un organillo y un cojo con un acordeón. lentina. 102 ››Código: lengua escrita. ››Subjetividad ››Canal: el libro, el papel. ››Expresiones de mal gusto: joder (4); me ››Situación: doble. La del autor al escribir el libro cago en la leche (4). y en la que nos hallamos nosotros al leerlo. ››Metáforas y comparaciones populares: más glotón que… (1). 03 Nivel de la lengua: ››Presencia del «yo» y el «tú»: tú no has visto (3). El narrador utiliza un lenguaje cuidado, que se ›› ››Espontaneidad correspondería con la lengua estándar, aquí ››Vocabulario usual. elevada a la categoría de lengua culta por su ››Repeticiones, muletillas y latiguillos: pues pertenencia a un relato literario: vocabulario eso (1), bien, pues (3); esa, esa mesa (7). preciso, coherencia en la exposición y uso co- ››Titubeos: que tenía…, tenía (8); y tiene así

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 rrecto de los elementos de cohesión. como una… (9): ››En algún momento, el narrador protagonista re- ››Frases incompletas: más glotón que… (1); produce expresiones textuales pertenecientes que era una mesa… (6). a un nivel coloquial, e incluso vulgar, con insul- ››Errores de construcción: de cuando la gue- tos (Pilar es una imbécil) o expresiones interjec- rra civil tiraban bombas (8). tivas (Rediós). ››Economía 04 Mecanismos de cohesión: ››Onomatopeyas: una kss (9); ››Concordancias: ››Comodines: guai (8); está chulo (11). ››De número y persona entre sujeto y predica- ››Modismos y frases hechas: no tenía hartura (4). do: Mi padre… decidió autorizarme… (1-2). 06 Sustitución de palabras comodín: ››De género y número entre los elementos no- ››El tenis es un deporte (actividad) muy interesante. minales: unos gemelos de campo (3); se lo dije ››El coche es un instrumento (herramienta, uten- a ella (4); todas las figuras posibles (6). silio) muy útil para mi trabajo. ››Reiteraciones: ››Se me ocurre una idea (plan): que vayamos al ››De los protagonistas, pronominalizados: Va- cine. lentina (4), ella (4, 5), yo (4, 6) ››¡Qué espectáculo (acontecimiento) más intere- ››De conceptos, mediante sinónimos: código de sante la vuelta ciclista! señales (5), figuras (6), alfabeto (6), actitudes (7). ››Me he enterado de una noticia estupenda. ››Conectores: ››La mala educación es un defecto (falta, vicio) ››y (2), además (7): sumativos, que indican que muy extendido. lo que se va a decir se añade a lo anterior. ››ahora (2), entonces (4): temporales, que indi- can una acción simultánea de la anterior. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS 05 Tema, incoherencias y coloquialismos: 01 Temas de los textos: El tema es una reunión familiar. ››El Cid, su mujer y sus hijas se encuentran, emo- Son incoherencias: cionados, en la ciudad de Valencia, que el ca- ››Falta de orden: ballero considera su nueva residencia familiar. ››El relato principal sobre la reunión se inte- Para enseñársela, sube a la torre del alcázar rrumpe nada más comenzar con una extensa a las mujeres, que quedan maravilladas de la digresión sobre la glotonería del abuelo (1-5). belleza del panorama. ››Se adorna con datos irrelevantes como los ››II. La Trotaconventos, con la excusa de vender- referentes a la propiedad de la mesa (7) y, le cosas, entra en casa de doña Endrina y le sobre todo, los defectos causados en ella por aconseja que salga más a divertirse con los jó- la bomba (8-10). venes de la ciudad, el mejor de los cuales es ››Repeticiones sobre la glotonería del abuelo: don Melón. ››Comparaciones: más glotón que, comía más ››III. Un preso se lamenta, en primavera, cuando que mi padre y yo juntos (1-2), comía más que todo se llena de vida, de que el único consuelo mi padre y yo (4). que aliviaba su soledad, una avecilla que le can- ››Ponderaciones hiperbólicas: no tenía hartura, taba al amanecer, se la ha matado un cazador. le gustaba todo, todo (4). 02 Medida de los versos: ››Mención de la mesa (6). ››Serie de versos desiguales en cuanto a la medi- ››Reiteración de tenía, tiene (8-9). da con rima asonante la mayoría de ellos. ››Rasgos coloquiales: ››II. Cuaderna vía: estrofas de cuatro versos ale- ››Cooperación jandrinos con la misma rima. Vocativos e imperativos: macho (2). ›› III. Serie de versos octosílabos con rima aso- Expresiones fáticas: sí, sí, fíjate tú qué cosa ›› ›› nante en los pares. (10). ››Interrogaciones retóricas: no tenía hartura, 03 Obras: ¿eh? (4); ¿sabes? (9). ››El I es un fragmento del Poema de Mio Cid. 103 ››El II, es del Libro de Buen Amor. a) Cómo se gana a doña Endrina (1-8): Se apro- Solucionario // 103 ››El III es un romance. xima vendiendo productos atractivos para las mujeres (joyas, sortijas, alfileres, toallas, man- 04 Argumentos: teles…), que anuncia tocando cascabeles y Poema de Mio Cid. El fragmento pertenece al ›› voceando la mercancía. Al entrar en casa, para cantar II. El rey permite a la mujer e hijas del atraérsela, le regala una sortija y, para intrigarla, Cid reunirse con el héroe, que acaba de con- le confiesa que tiene que hablarle en secreto. quistar la ciudad. b) Cómo intenta convencerla (9-24): Trotacon- II. Libro de Buen Amor. Pertenece al episodio de ›› ventos enhebra sus argumentos con absoluto don Melón y doña Endrina. dominio de las técnicas para interesar, dispo- III. Romancero. Es un romance lírico, porque ex- ›› niéndolos de lo general y aparentemente no presa el sentimiento de soledad que embarga a relacionado con sus propósitos, hasta lo con- una persona. creto y particular: 05 Clases de romances: Se trata de un romance ››La incita, interesadamente, a que se divierta lírico: expresa la emoción del prisionero. y salga de casa, para gozar de la juventud y de la vida (tema del carpe diem) (9-12). 06 Métrica y rimas: Alaba a los jóvenes que hay en el pueblo (13- Poema de Mio Cid: arte mayor, rima asonante. ›› ›› 16). Romances: octosílabos, rima asonante. ›› Alaba especialmente a don Melón, cuyo elo- Libro de Buen Amor: alejandrinos, rima conso- ›› ›› gio hace: es de linaje noble, apuesto, joven nante. (mancebillo) y bondadoso (18-20); lleva una 07 Temas: vida ordenada y es educado (21-22). I. El Cid y su familia: ››Se lo propone en matrimonio (23-24). a) Recepción a la entrada de Valencia (1-9): III. Soledad del prisionero: ››Alegría y emoción por el reencuentro del Cid a) El mundo exterior (1-8): El paisaje primaveral con su mujer e hijas, a quienes abraza (1-2) tiene una función esencial, como exaltación de y a quienes habla con cariño (4-5). la felicidad y la vida, que el prisionero no podía ››Orgullo del Cid al poderles ofrecer una gozar, pero sí imaginarlo a través del ave que «casa» digna: la ciudad de Valencia, que ha le han matado: conquistado para ellas (6-7). ››Es el mes de mayo. ››Gratitud de las mujeres al Cid, cuyas manos ››Empieza el buen tiempo. besan sumisamente, y satisfacción al entrar ››Los trigales crecen. en Valencia (8-9). ››El campo se llena de flores. b) Contemplación de la ciudad desde el alcázar ››Cantan los pájaros. (10-17): ››Los enamorados se aman. ››El panorama está visto a través de los ojos b) El interior de la cárcel y del personaje (9-16): de las mujeres (12). El personaje está triste, afligido, en una celda ››Admiración ante lo que no habían visto nun- sin ventanas, donde no puede distinguir los ca antes: la belleza de la ciudad árabe, entre días de las noches, en absoluta soledad (9- el azul del mar y el verde de la huerta (13- 12). Le han matado la avecilla que le consola- 15). ba con su canto y a través de la cual entraba ››Agradecimiento a Dios, por haber proporcio- la primavera y la vida en la celda y en su alma, nado bienestar a todos (16-17). por lo que maldice al cazador (13- 16), que lo II. Estrategia de la Trotaconventos: ha dejado en absoluta soledad.

Tema 2. Que tu camino sea largo, rico en experiencia

COMPETENCIAS TEXTUALES ››Aspecto (Tiene aire de misterio). ››Gracia, agilidad, garbo (Se mueve con mucho 01 Vocabulario: aire). ››Dulce: ››Canción ››Manjar hecho con azúcar, como los bombo- nes, pasteles, etc. 02 Comprensión de texto: ››De sabor agradable, como el azúcar o la miel. ››Palabras clave: valles (1), sol (5), ribera (6), ár- ››Agradable, amable, grato. boles (7), agua (8), tarde (11), primavera (12), ››Aire: vacas (12), montaña (14), pastor (17), aire (can- ››Mezcla gaseosa que forma la atmósfera te- ción) dulce (17), flauta (18), añoranza (20), Es- rrestre. paña (28). ››Viento (Hace mucho aire). ››Resumen: 104 El poeta contempla, una tarde de primavera, un REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA valle idílico, iluminado por los últimos rayos del sol. En la ribera del río, unos árboles se reflejan 01 Sentido figurado: en el agua y unas vacas suben por la montaña. ››El sol se duerme en el agua: los últimos rayos Juan Ramón, que está fuera de España, le pide de sol, que caen horizontales sobre el agua del al pastor que toque con su flauta una canción río, parece que se acuestan y duermen sobre dulce, que recoja la melancolía del paisaje y la ella. Es una metáfora personificadora, o perso- añoranza que siente por su patria. nificación. ››Valle de oro: El sol de la tarde tiñe de amarillo el 03 Acentuación monosílabos: valle. Metáfora. ››Átonos: en la, de (1), el (3), se (5), y en la (6), los ››Diamante del agua: El agua cristalina es tan

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 (7), al, del (8)… transparente y brillante como el diamante, que ››Tónicos: sol (5), son (8). es el más brillante de todos los minerales. Me- No llevan tilde porque los monosílabos no la lle- táfora. van, salvo para distinguirlos de otros tónicos con el mismo significante: él/el, tú/tu, sí/si… 02 Metáforas: ››El sol se duerme en la hierba (5). Término real: el 04 Puntuación: sol que ilumina horizontalmente la hierba. Tér- Vocativo: Pastor (17). Va seguido de una coma, mino imaginario: se duerme. porque los vocativos se aíslan del discurso me- ››Los árboles verdes sueñan (7). Término real: la diante pausas, que en la escritura se represen- quietud de los árboles, que es sólo aparente, tan con comas. pues al poeta le parece que tienen vida interior. Enumeración: llora la hierba del suelo, llora el dia- Término imaginario: sueñan. mante del agua, llora el ensueño del sol y los oca- ››El son lloroso del agua (8). Término real: soni- sos del alma (21-24). Los distintos elementos de do del agua del río. Término imaginario: llanto, una enumeración se separan en la escritura por lloro. comas, salvo el último, que se cierra con una y. ››Valle de oro (13). Término real: color dorado de 05 Texto narrativo: los rayos del sol. Término imaginario: oro. Es aquel que narra algún acontecimiento real o ››Sus esquilas con lágrimas (16). Término real: fingido. No es el caso del poema, que es un texto badajos de las esquilas o cencerros. Término lírico porque transmite la emoción de un paisaje. imaginario: lágrimas. Los cinco elementos del texto narrativo son: na- ››Ocasos del alma (24). Término real: decaimien- rrador, acción, personajes, tiempo y espacio. to, apagamiento, añoranza que embarga el áni- mo del poeta. Término imaginario: ocasos del 06 Análisis de texto breve: alma. a) Vocabulario: ››Llanto de tu flauta (26). Término real: sonido tris- Cuidó: preocupó. te, lastimero. Término imaginario: llanto de la Bañado: enteramente mojado o manchado. flauta. b) Acentuación de monosílabos: Vio no lleva tilde porque sigue la regla general 03 Figuras literarias sobre sangre: de los monosílabos. ››Epíteto: roja sangre. El y se no llevan tilde porque son monosílabos ››Símiles: átonos. Sí la llevan cuando son tónicos. ››La sangre brotó de la herida como una grana- Ejemplos: Él vio el fogonazo. No sé lo que pasó. da abierta. Sí entró el criado en la alcoba. Había más san- ››Una gota de sangre, como una lágrima de fue- gre por el suelo. ¿Qué había ocurrido? go, brotó de la herida. c) Componentes de la narración: ››La herida parecía la huella carmín dejada por ››Narrador: quien cuenta el hecho. el beso de la muerte. ››Acción: el suicidio de un personaje. ››Metáforas: ››Personajes: el suicida, su criado y un vecino. ››Iba herido, sembrando el suelo de amapolas. ››Tiempo: pasado. Dos momentos: el del sui- ››Una gran rosa roja le floreció en el pecho. cidio, al parecer durante la noche, y el del ››Los disparos le cosieron el cuerpo de botones descubrimiento del cadáver, a las seis de la color púrpura. mañana siguiente. 04 Otras figuras literarias: ››Espacio: la alcoba del suicida. ››Paralelismo: repetición de una misma estructu- d) El narrador es externo, pues no participa en la ra gramatical, con una leve variación final: acción; solo la cuenta de una manera objetiva, llora la hierba del suelo, sin lamentarse ni juzgarla, y en pasado: vio, llora el diamante del agua, oyó, entró… llora el ensueño del sol (21-23). ››Epíteto: adjetivo que resalta una cualidad ya im- plícita en el nombre y que tiene un valor funda- 105 mentalmente expresivo; no agrega significado, c) Causas de la fugacidad de las cosas (copla Solucionario // 105 pero sí sentido, musicalidad, plasticidad, etc.: VIII) dulce añoranza (2), cielo azul (3), árboles verdes ››Perdemos las cosas de este mundo, al que (7), larga cayada (10). califica de traidor, porque él mismo nos las ››Gradación: ordenación de varios términos o quita aun antes de morir, por tres causas: ideas, siguiendo una progresión ascendente o ››Algunas se las lleva el tiempo. descendente: hierba, agua, sol, alma (21-24). ››Otras nos las arrebata la Fortuna. ››Otras «desfallecen», por su propia natura- 05 Análisis métrico: leza, que las hace pasajeras. 8- En/ la/ quie/tud/ de es/tos/ va/lles En esta estrofa reúne Manrique los tres agen- 8a lle/nos/ de/ dul/ce a/ño/ran/za, tes que atacan al mundo, sus bienes y sus 8- sue/nan/ ba/jo e/l cie/lo a/zu/ul placeres (el tiempo, la Fortuna, y la muerte), 8a las/ es/qui/las/ de/ las/ va/cas. y que nos hacen volver los ojos hacia el otro, 8- Van/ por/ el/ va/lle/ de/ o/ro más perdurable. 8a su/bien/do ha/cia/ la/ mon/ta/ña, d) Cualidades que destruye el tiempo (copla IX) 8- al/ son/ le/ja/no y/ dor/mi/do ››La hermosura, representada por la frescura, 8a de/ sus/ es/qui/las/ con/ lá/(gri)mas. la tersura y el color blanco del rostro. Las potencias físicas: habilidad, agilidad, Rima: asonante. Estrofa: romance. ›› fuerza. 06 Esquemas métricos: 02 Estructura del poema: ››Redondilla: 8a 8b 8b 8a. ››1ª parte. Reflexiones sobre la vida y la muerte, ››Serventesio: 11A 11B 11A 11B. el paso del tiempo, el poco valor de las cosas Lira: 7a 11B 7a 7b 11B. ›› de este mundo, etc. (coplas I-XIII). A esta parte Soneto: 11A 11B 11B 11A / 11A 11B 11B 11A ›› pertenecen las dos coplas. / 11C 11D 11C / 11D 11C 11D. ››2ª parte. Ejemplos del poder de la muerte (co- Cuarteto: 11A 11B 11B 11A. ›› plas XIV-XXIV). ››Estrofa de cuatro versos endecasílabos, que ri- ››3ª parte. Evocación de la vida y relato de la man en consonante 1º con 4º y 2º con 3º. muerte de don Rodrigo Manrique (coplas XXV 07 Conceptos de métrica: XL). ››Sinalefa: agrupamiento en una sola sílaba mé- 03 Figuras literarias: trica de dos o más vocales contiguas de pala- ››Apóstrofes: ved (1), decidme (13). bras seguidas. ››Gradación: andamos y corremos (2-3). ››Diéresis: separación en dos silabas métricas ››Anáfora: dellas (7, 8, 10). de las vocales de un diptongo. ››Interrogación retórica: ¿cuál se para? (18). ››Sinéresis: unión en una sola sílaba métrica de ››Metáfora: el arrabal de senectud (24). las vocales de un hiato. ››Antítesis: entre juventud y vejez (13-24). ››Final del verso: si el verso termina en sílaba acentuada, se le suma una sílaba. Y se le resta 04 Esquema métrico: si termina en palabra esdrújula. 8a Ved/ de/ cuán/ po/co/ va/lo/or 8b son/ las/ co/sas/ tras/ que an/da/mos 08 Poemitas de Antonio Machado: 4c y/ co/rre/mos, ››Metáforas: El aire… se incendia. El aire… relam- 8ª que, en/ es/te/ mun/do/ trai/do/or, paguea. Mis dolores son mariposas negras. 8b aun/ pri/me/ro/ que/ mu/ra/mos ››Símil: Mis dolores eran como gusanos de seda. 8c las/ per/de/mos. ››Antítesis: Eran ayer… hoy son. Estrofas dobles, de seis versos, cuatro octosíla- bos (1º, 2º, 4º y 5º) y dos tetrasílabos (3º y 6º), TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS que riman en consonante 1º con 4º, 2º con 5º y 3º con 6º. Coplas de Jorge Manrique 01 Contenido de las coplas: La Celestina a) Van dirigidas a los lectores, a quienes Man- 01 Interlocutores de Pleberio: rique, con la solemnidad del tono imperativo, 1º. Se dirige al mundo (1-11), para hacerle nu- nos pide, primero, que reparemos en el poco merosas acusaciones, que pondera mediante valor de las cosas de este mundo que tanto su identificación metafórica con una serie de deseamos (ved, 1), y luego, que nos pregunte- realidades negativas: mos dónde van a parar (decidme, 13). ››Confuso y caótico: laberinto, juego de hom- b) El tema es la fugacidad de las cosas de este bres que andan al corro… mundo; sus causas (copla VIII) y algunas de ››Peligroso: morada de fieras, laguna de cie- sus consecuencias (copla IX): la pérdida de la no, región de espinas, prado lleno de ser- hermosura y del brío de la juventud. pientes. 106 ››Desolado y estéril: desierto espantable, bien nombrados directamente: Celestina (18) y campo pedregoso, huerto florido y sin fruto. Calisto (21); bien mediante alusiones: Párme- ››Lleno de conflictos y tristezas: fuente de no, Sempronio (19), y Melibea (21, 25). cuidados, mar de miserias, falsa alegría, 04 Recursos de estilo: verdadero dolor. Pleberio utiliza un lenguaje culto y artificioso, ››Falso: dulce ponzoña, falsa alegría. plagado de todo tipo recursos literarios: 2º. Se dirige al amor (12-24) para reprocharle: Apóstrofes: ››Su excesivo poder. ›› ¡Oh, mundo, mundo! (1). ››Su carácter contradictorio: no ama a sus ›› ¡Oh amor, amor! (12). servidores, sino que los destruye. ›› ¡Oh mi compañera buena, oh mi hija despeda- ››Su condición fatídica, reflejada en el catá- ››

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 zada! (25). logo de todas las desgracias que ha pro- Antítesis: ducido. ›› En mi más tierna edad…, ahora (2-3). ››El contraste entre su apariencia (dulce nom- ›› Falsa alegría, verdadero dolor (11). bre te dieron) y sus efectos perversos (amar- ›› Dulce nombre, amargos hechos (23). gos hechos haces). ›› Me dejaste, cuando yo te había de dejar (29). 3º. Se dirige a su hija muerta (25-32) en un tono ›› Enumeración de metáforas: Un laberinto de desesperado, con dolorosos reproches: ›› errores, un desierto espantable… verdadero do- ››Su suicidio (26). ››El dolor que ha causado a sus padres (27-30). lor (4-11). ››El haberlo dejado solo en este mundo (30- ››Interrogaciones retóricas: 32). ››¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nom- bre que no te conviene? (12-13). 02 Argumentos y temas: ››¿En qué pararon tus sirvientes y tus ministros? ››Argumento: El fragmento pertenece al final de la (16). obra, cuando el padre de Melibea llora ante el ››¿Por qué no quisiste…? ¿Por qué no hubiste cadáver de su hija lástima…? ¿Por qué me dejaste…? (26-32). ››Temas: No aparece la codicia, que, junto con el ››Gradaciones y correlaciones: amor (12-24), provoca la diversas muertes que ››Si amor fueses… amarías… Si los amases… recuerda Pleberio (16-23): no les darías pena… Si alegres viviesen… no ››La de los sirvientes del amor (enamorados): se matarían (13-16). Calisto, por accidente; Melibea se suicida. ››No tuviste lástima, te mostraste cruel, me de- ››La de los ministros (intermediarios) del amor: jaste, me dejaste penado, me dejaste triste y Celestina es asesinada; los criados de Calis- solo (27-32). to, ejecutados por la justicia. ››Anáfora: ¿Por qué no quisiste…? ¿Por qué no hu- 03 Personajes: En el parlamento de Pleberio apa- biste…? ¿Por qué te mostraste… ¿Por qué me recen los principales personajes de la obra, dejaste…? (26-32).

Tema 3. Cuentos dulces, cuentos bravos

COMPETENCIAS TEXTUALES podía verse. Probó y la llave entró fácilmente; y entonces le dio una vuelta. Y ahora hemos de 01 Puntuación del texto: esperar hasta que haya terminado de abrirlo y En un crudo día de invierno, cuando los campos levante la tapa; entonces nos enteraremos de las estaban cubiertos por una espesa capa de nieve, cosas maravillosas que contiene el cofrecillo. tuvo que salir en su trineo un pobre niño a traer 02 Comprensión del texto: leña. Cuando la hubo recogido y cargado, sintió ››Palabras clave: invierno, pobre niño, traer leña, mucho frío y no quiso regresar inmediatamente nieve, llavecilla de oro, cofrecillo, cosas maravi- a su casa, sino hacer primero un fuego para ca- llosas. lentarse un poco. Entonces se puso a apartar ››Resumen: Un día frío de invierno un niño pobre la nieve para dejar el suelo al descubierto y, al tuvo que salir a traer leña. Entre la nieve se en- hacerlo, vio una llavecilla de oro. Y he aquí que contró una llave de oro y un cofrecillo. Probó a pensó que donde hubiese una llave tendría que abrirlo y encontró en él cosas maravillosas. haber también una cerradura; y siguió cavando y encontró un cofrecillo de hierro. «¡Si sirviese 03 Definiciones: la llave…! —pensó—; sin duda habrá objetos ››Crudo: Tiempo muy frío, desapacible y difícil de valiosos en el cofre». Y buscó y buscó, pero no soportar. encontraba la cerradura; hasta que, finalmente, ››Nieve: Agua helada que se desprende de las nu- descubrió una muy pequeña, tanto que apenas bes y llega a la tierra en forma de copos blancos. 107 ››Trineo: Vehículo con patines o esquíes para des- ››/g/: cargado (2), siguió (6). Solucionario // 107 lizarse por la nieve. ››/i/: día (1), y (2). Cofre: Arca o caja para guardar cosas. ›› 02 Clases de palabras: 04 Acentuación y puntuación: ››Primitivas: crud/o, día, invierno, est/aban, capa ››Así pues, dile que me dé el dinero de la rifa. (1)… ››En realidad, el regalo me lo hizo él. ››Derivadas: re/cog/id/o (2), des/cub/iert/o (4), ››A pesar de todo, quiero darte más; mas no sé llave/cilla (5), cerr/adura (5), cofre/cillo (6), ma- cómo hacerlo. ravill/os/a/s (10). ››A mí me encanta mi peinado. ¿Y a ti? 03 Morfemas: En definitiva, yo no sé lo que se debe. ›› ››Libres: en, un, de, los, por, una (1)… Si la ves, le dices que sí, a pesar de todo. ›› ››Desinenciales: crud/o (1), est/aban (1), cubier- Te gusta el té, ¿verdad? ›› t/o/s (1)… ››No obstante, tú ya conoces tu nota. ››Prefijos: re/cogido (2), des/cub/iert/o (4), con/ 05 Componentes de la narración: tien/e (11). ››Narrador: En tercera persona, salvo al final, ››Sufijos: llave/cilla (5), cerr/adura (5), cofre/cillo cuando cambia a primera de plural para dirigir- (6), val/iosos (7), maravill/osas (10). se a los oyentes, a los que reconoce como tales 04 Sinónimos y antónimos: en el relato. ››Crudo: Frío, desapacible, malo. / Cálido, esplén- ››Acciones: El encuentro de un cofre, que al pa- dido, magnífico. recer contiene cosas maravillosas, por parte de ››Apartar: Retirar, quitar, limpiar. / Acercar, arri- un niño pobre que ha ido a cortar leña. mar, amontonar. ››Personajes: el niño. ››Encontró: Descubrió, halló, topó con. / Perdió, ››Espacio: el bosque. extravió. ››Tiempo: un pasado intemporal. La acción trans- curre durante una mañana de invierno. 05 Polisemia y homonimia: ››Polisemia: 06 Cuentos tradicionales y literarios: ››Crudo: 1. Poco cocido o frito. 2. Color pareci- ››Los cuentos tradicionales son patrimonio de la do al de la arena. 3. Tiempo desapacible. 4. colectividad, no de un autor individual, y se han Petróleo sin refinar. transmitido oralmente desde tiempos remotos, ››Capa: 1. Prenda de abrigo. 2. Estratos o pla- por lo que no existe una versión única. Este es nos superpuestos. 3. Grupo o estrato social. un cuento tradicional recogido por los hermanos ››Leña: 1. Troncos y ramas para hacer fuego. 2. Grimm. Golpes, pelea. ››Los cuentos literarios surgen en el siglo xix, tie- ››Homonimia: /aya/ nen autor individual y se transmiten por escrito, ››I. Aya: Encargada del cuidado de un niño. por lo que tienen una forma fija e invariable. ››II. Haya: Árbol. 07 Estructura: ››III. Haya: Del verbo haber. La llave de oro es el comienzo de un cuento mara- ››IV. Halla. Del verbo hallar. villoso: se parte de un problema inicial (la pobre- 06 Contexto: za), el protagonista realiza un viaje (al bosque), El contexto es el entorno lingüístico del cual de- donde se encuentra un objeto mágico (la llave). pende el sentido de una palabra o frase. Ejem- Las restantes partes están amputadas. plos: Me gusta el solomillo algo crudo. En un crudo día de invierno. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA 07 Frases hechas: Frase hecha: Es aquella que tiene forma inalte- 01 Fonema y letra: rable y sentido figurado, y no encierra sentencia ››Fonemas: Son las unidades más pequeñas de alguna, en cuyo caso sería un refrán. la lengua oral, carentes de significado. El caste- Significado de las frases hechas: llano posee veinticuatro fonemas que, al com- ››No tener más que el día y la noche: Tener pocas binarse entre sí, forman las unidades mayores: cosas materiales. El día y la noche aparecen palabras, oraciones y textos. como símbolos de la libertad. ››Letras: Son los signos gráficos con que repre- ››Hacer de su capa un sayo: Obrar alguien libre- sentamos los fonemas en la escritura. No hay mente y según su criterio, en un asunto que correspondencia exacta entre fonemas y letras, solo a él le concierne. La capa es una prenda pues de estas últimas tenemos 27. sin mangas que se sostiene sobre los hombros; ››Fonemas y letras: el sayo es un vestido completo, una especie de ››/b/: invierno (1), cubiertos (1). hábito. La frase alude a la facultad que todo el ››/j/: recogido (2), dejar (4). mundo tiene de transformar algo que es suyo en ››/k/: capa (1), que (5). otra cosa, parezca lo que parezca a los demás. 108 ››Echar leña al fuego: Agravar con hechos o pala- los desdenes y el casamiento de doña Isabel de bras una situación ya de por sí complicada, o Freire, aquí bajo el nombre de Galatea. también incentivar una pasión. Quien echa leña ››Salicio compara a Galatea, por su dureza ante al fuego (problema o pasión), lógicamente con- sus súplicas, con el mármol; y con la nieve, por sigue que se avive. la frialdad ante su pasión (encendido fuego). ››Jugar con fuego: Actuar de forma inconsciente ››Con los símiles, la antítesis y los epítetos (en- en situaciones que pueden resultar peligrosas. cendido fuego, helada nieve) intenta expresar el ››Tirar la casa por la ventana: Derrochar. Hacer abismo que separa a la pareja. más gastos de los realmente necesarios. A partir 02 Estado de ánimo de Salicio: de 1763, año en que Carlos III instauró la lotería, Confiesa que, a pesar de estar muriendo, no se extendió entre los premiados la costumbre ››

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 teme la muerte, sino la vida, porque si ella lo de tirar por las ventanas los muebles y enseres abandona, su vida no tiene sentido (4-6). viejos para dar a entender que comenzaban una Siente vergüenza de que la gente lo vea en ese nueva vida. La costumbre se exportó a Nápoles, ›› estado de abandono y desesperación, incluso entonces bajo el poder de los borbones, y hoy se de verse él mismo (7-10). acostumbra en Italia arrojar a la calle en Noche- Se dirige a ella para preguntarle por qué ahora vieja todo tipo de objetos viejos, como anuncio ›› desprecia a quien no dejó de adorarla un solo de fortuna y bienestar para el nuevo año. instante (11-13), y pide a sus lágrimas que sal- ››Andar con el agua en el cuello: Tener apuros, gan libremente (14). pasar por una situación agobiante por motivos a veces económicos o de trabajo o personales. 03 Efectos del llanto de Salicio: ››Pisar fuerte: Tener seguridad en todas las accio- Se sirve Garcilaso del mito clásico de Orfeo, nes que se emprendan. cuya música conmovía a los hombres y aplacaba ››Estar quemado: Sentir hartazgo ante cualquier a las fieras, para ponderar el carácter conmove- situación. dor del llanto de Salicio: 08 Categoría de las palabras: ››Las piedras se ablandan (15-16). ››En: preposición. ››Los árboles se inclinan respetuosamente para ››un: determinante indefinido. escucharlo (17). ››crudo: adjetivo. ››Las aves se conduelen de él y adivinan su sufri- ››día: sustantivo. miento (18-20). ››de: preposición. ››Las fieras se despiertan para venir a escuchar ››invierno: sustantivo. sus tristes palabras (21-24). ››cuando: conjunción. ››Solamente ella, entre toda la naturaleza, se ››los: determinante artículo. nuestra indiferente y ni siquiera vuelve los ojos ››campos: sustantivo. para ver su llanto (25-28). ››estaban cubiertos: perífrasis verbal. 04 Recursos y métrica: ››por: preposición. 1ª. estrofa ››una: determinante indefinido. ››El platonismo se sirve de los contrastes para ››espesa: adjetivo. expresar el amor no correspondido: ››capa: sustantivo. ››La indiferencia de Galatea se resalta con dos ››de: preposición. adjetivos, base de dos símiles cuyos térmi- ››nieve: sustantivo. nos de comparación son el paradigma de la ››tuvo que salir: perífrasis verbal. dureza y la frialdad: Más dura que mármol (1) ››en: preposición. y más helada que nieve (3). ››su: determinante posesivo. ››Estos rasgos de Galatea están en antítesis, ››trineo: sustantivo. respectivamente, con quejas (1) y con la me- ››un: determinante indefinido. táfora encendido fuego (2), que marcan el ca- ››pobre: adjetivo. rácter apasionado del amante. ››niño: sustantivo. ››Se insiste en el sufrimiento del amante frente ››a: preposición. a los desdenes de Galatea con otros recursos ››traer: verbo. expresivos: ››leña: sustantivo. ››Hipérboles: Estoy muriendo, y aun la vida temo (4). TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS ››Reiteraciones del estribillo: Salid (salir) sin duelo, lágrimas, corriendo (14-28). Égloga I ››Interrogaciones retóricas: ¿De un alma te 01 Sentimientos de Salicio: desdeñas…? (11-13) ››Salicio, compañero de Nemoroso, representa 2ª. estrofa también a Garcilaso, en otra época de su vida. A ››Para transmitirnos la identificación sentimental través de sus palabras expresa sus quejas por entre el enamorado y la naturaleza, Garcilaso 109 nombra los efectos de su cantar sobre los tres ››Versos 11-12. El alma le pide al Amado, que Solucionario // 109 reinos, a los que humaniza mediante metáforas ha aparecido reflejado en la fuente, que deje personificadoras: de mirarla, pues sus ojos la turban, y que irá ››Las piedras enternecen su dureza (15). volando hacia él. ››Los árboles parece que se inclinan (17). «Y ahora el alma recibió del Amado interior- ››Las aves se conduelen de él (18-20). mente tal comunicación y noticia de Dios, que ››Además, se establece una antítesis entre toda le hizo decir: «Apártalos, Amado». Porque es la naturaleza, que se enternece con el llanto del a veces tan grande el tormento que se siente enamorado (15-24), y Galatea, que se endurece en las semejantes visitas de arrobamiento, y no vuelve ni los ojos para contemplar los de su que si no proveyese Dios se acabaría la vida.» amante, a los que ha hecho llorar (25-28). 02 Parlamento del Esposo: Métrica: Los versos tienen 11 y 7 sílabas, mez- El Esposo, que representa a Dios, le pide al alma clados al gusto del poeta, y riman en consonante, (que va volando hacia él como una paloma) que se también a su gusto. Forman una silva, que, al re- vuelva, que aún no ha llegado el momento de la petir su estructura, recibe el nombre de estancia. unión, que él viene hacia ella por el monte, como un ciervo, herido de amor. «De muy buena gana se iba el alma del cuerpo en Cántico espiritual aquel vuelo espiritual pensando que se le acaba- 01 Primer parlamento de la Esposa: ba ya la vida, y que pudiera gozar con su Esposo ››Versos 1-5. La Esposa representa al alma que, para siempre; mas atajole el Esposo el paso di- en su angustiada búsqueda, le pide al Esposo ciendo: «Vuélvete, paloma», como si dijera: «Vuél- que se le presente ya, aunque su aparición le vete de ese vuelo alto en que pretendes llegar a ocasione la muerte, porque la enfermedad del poseerme de veras, que aún no es llegado ese amor no puede curarse sino con la presencia tiempo de tan alto conocimiento, y acomódate a del amado. San Juan lo explica así: este más bajo que yo ahora te comunico. «Deseando, pues, el alma verse poseída ya Compárase el Esposo al ciervo, y al ciervo de este gran Dios, de cuyo amor se siente vulnerado, porque viendo a la esposa herida de robado y llagado el corazón, no pudiéndolo amor, él también al gemido de ella viene herido ya sufrir, pide le descubra y muestre su her- del amor de ella; porque en los enamorados la mosura, que es su divina presencia, y que la herida de uno es de entrambos, y un mismo sen- mate con esta vista, desatándola de la carne. timiento tienen los dos.» En las demás enfermedades cúranse contra- rios con contrarios, mas el amor no se cura 03 Segundo parlamento de la Esposa: sino con cosas conforme al amor. Donde es ››La Amada identifica al Amado con las cosas be- de saber nunca llega a estar perfecto hasta llas de la naturaleza, que son un reflejo de su que emparejan tan en uno los amantes, que perfección: montañas, valles, islas, ríos, aire, noche y aurora. se transfiguran el uno en el otro, y entonces Y con los placeres íntimos y tranquilos de la está el amor todo sano.» ›› vida: la música, la soledad y la comida en com- ››Versos 6-10. El alma se dirige ahora a la fuente pañía. (la fe) para pedirle que refleje en sus aguas el rostro del amado. 04 Recursos y métrica: «Como con tanto deseo desea el alma la unión ››Metáfora impresionista, al identificar un térmi- del Esposo, y ve que no halla medio ni reme- no real con varias imágenes sucesivas. dio alguno en todas las criaturas, vuélvese a ››Enumeración caótica y asindética. hablar con la fuente, como la que más al vivo ››Aliteración: los ríos sonorosos / el silbo de los aires le ha de dar de su amado luz; porque, a la ver- amorosos / la noche sosegada; la soledad sonora. dad, no hay otro medio por donde se venga a ››Antítesis: montañas / valles; noche / aurora. la verdadera unión y desposorio espiritual con ››Paradojas: música callada; soledad sonora. Dios que la fe.» Métrica: Liras: 7a 11B 7a 7b 11B.

Tema 4. La emoción del paisaje

COMPETENCIAS TEXTUALES culos que ha tenido que superar a pesar de su debilidad (era solo un hilo de agua). 01 Metáforas personificadoras: ››Tranquilidad vagabunda: El autor ha desplazado, ››Fatigado cuerpo: El autor personifica el chorro con fines expresivos, el adjetivovagabundo (que de agua llamándole cuerpo, y añadiéndole el ca- anda errante de una parte a otra) de las reses, lificativo fatigado, por la larga carrera de obstá- a quienes corresponde, a la tranquilidad con 110 que ellas pastan, produciendo así un contraste ››4º) Los cerros (8-9), que están en último térmi- entre dos términos aparentemente opuestos. no, y entre los cuales se ve el mar, como cierre ››Orgullosos cerros: Su elevación sobre las tierras del amplio panorama. que los rodean lleva al autor a personificarlos, ››5º) La conclusión (10), que recoge la impresión atribuyéndoles la altivez y la arrogancia de las anímica que produce la contemplación de ese personas que se sienten por encima de los de- paisaje. más. 06 Puntuación del texto: 02 Frases explicativas: El sol bañaba ya la floresta con sus rayos de oro y ››Un grupo de nogales viejos, cuyos troncos y raí- en las ramas cantaban los pájaros, borrachos de ces formaban en el suelo una serie de escalones, luz y de perfume. Puntos de luz, como chispas

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 con musgosos huecos y recortes… (2-3). de sol, perforaban la arboleda, encendiendo de ››Corría un hilillo de agua, saltando de piedra en oro las hojas de los árboles o trazando inquietos piedra, hasta dar con su fatigado cuerpo… (4-5) lunares rojizos sobre la superficie del agua del ››Dos lejanos y orgullosos cerros, que eran límite arroyo. Y un olor de madera que se pudre, de flor que se abre, de hierbecillas olorosas se mezclaba de la tierra, dejaban ver… (8-9). con la respiración gigantesca del bosque. Aquel ››Por la cual pasaba a ratos, con el mover de las cálido ambiente anulaba sus tristezas, sus espe- hojas, un rayo de sol (12-13). ranzas, sus cóleras, todas las angustias y todas 03 Acento diacrítico: las miserias de su corazón. ››Estás (15): es 2ª pers. sing. del presente de indicativo del verbo estar. Lleva tilde por ser pa- labra aguda terminada en -s. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA ››Estas: puede ser determinante demostrativo o 01 Oraciones: pronombre demostrativo. No lleva tilde por ser ››Simples: palabra llana acabada en -s. ››(Ellos) / Habían descansado (1). 04 Resumen del texto: ››(Tú) / ¿Qué haces, Nela? (14). Dos jóvenes paseantes, Pablo y Nela, se detie- ››(Yo) / Estaba mirando el mar (16). nen la entrada de un bosque, en el que hay unos ››Compuestas: viejos nogales y un pequeño regato que descien- ››(Ellos) / Siguieron adelante… Saldeoro (1-2). de hasta un estanque; en la ladera, un amplio ››Un hilo de agua / corría… vecinos (6-6). panorama de colinas, caseríos y praderas; y en ››El suelo / enfrente se deprimía… reses (6-8). el fondo, dos cerros entre los que se ve el mar. ››Dos lejanos y orgullosos cerros / en último tér- Pablo se sienta en un tronco y ambos conversan mino dejaban ver… mar (8-9). (Aquel) / Era un paisaje… infinito (10). acerca de lo que hace Nela [téngase en cuenta ›› Pablo / sentóse… estanque (11). que el muchacho es ciego]. ›› 02 Sintagmas: ››La parte puramente narrativa correspondería a Habían descansado: SV  V. la enumeración de acciones de los personajes, ›› Siguieron adelante: SV  V + Adv. al inicio del texto (1-2) y antes del diálogo (11- ›› Entre un grupo de nogales viejos: SNprep  Prep 13). ›› + SN [Det + N + SNprep]. ››La parte descriptiva se centra en los nogales ››Grandioso panorama de verdes colinas pobladas (2-4) y el paisaje que desde allí se contempla de bosques y caseríos: SN  Adj + N + SNprep (4-10). [Prep + Adj + N + SAdj]. ››La parte dialogada reproduce la conversación ››Aquí: SAdv  Adv. entre los dos jóvenes (14-16). ››Estaba mirando el mar: SV  Perífrasis V + SN. 05 Análisis de la descripción: ››Desde lo alto del bosque corría: SNprep  Prep La descripción abarca desde la línea 2 hasta la + SN [Det + N + SNprep] + SV  V. 10 y se ordena en distintos niveles o planos, en ››un hilo de agua: SN  Det + N + SNprep. función de la distancia y en orden descendente: ››el suelo: SN  Det + N. ››1º) El grupo de nogales viejos (2-4): Allí se sien- ››se deprimía poco a poco. SV  V + Adv. tan los personajes y desde allí el narrador des- ››¿Qué haces?: SV  N (Pron) + V. cribirá el paisaje. ››¿Dónde estás? SV  N (Pron) + V. ››2º) El hilo de agua (4-6) que el autor quiere que 03 Análisis morfológico: veamos desde lo alto del bosque (4) hasta el es- ››Detuviéronse: 3ª pers. pl. pret. perf. simple + el tanquillo (5) donde desemboca. pronombre enclítico se. ››3º) El panorama de colinas (6-8), que está en- ››entre: preposición. frente del bosque y del arroyo y a más bajo nivel ››un: determinante numeral (indef.). (se deprimía poco a poco). En ellas hay bosques, ››grupo: nombre común, masc. sing. caseríos y prados donde pasta el ganado. ››de: preposición. 111 ››nogales: nombre común, masc. pl. ››Pensando ya en comérselo, para dejar intacta Solucionario // 111 ››viejos: adjetivo, masc. pl. su dignidad, quiere cerciorarse de que al menos ››cuyos: adj (pron.) relativo, masc. pl. el origen del mendrugo es irreprochable (18-19). ››troncos: nombre común, masc. pl. ››Finalmente, la necesidad le traiciona, y se arro- ››y: conjunción copulativa. ja sobre el pan con avaricia y placer, que se ma- ››raíces: nombre común, femen. pl. nifiesta tanto en lo que dice Sabrosísimo( pan ››formaban: 3ª pers. pl. pret. imperf. indicativo. está) como en lo que hace (Comenzó a dar fieros ››una: determinante numeral (indef.). bocados…) (23-25). ››serie: nombre común, femen. sing. 02 Caracterización del escudero: ››escalones: nombre común, masc. pl. ››Como no tiene con qué alimentarse y el orgu- 04 Clases de adjetivos: llo le impide ser sincero, el escudero le dice a ››Nogales viejos: adjetivo especificativo. Lázaro que había almorzado muy de mañana, ››Fatigado cuerpo: adjetivo explicativo o epíteto. antes de su encuentro, y que, cuando eso hace, ››Verdes colinas: adjetivo explicativo o epíteto. no come nada hasta la cena (5-8). 05 Sustantivación: ››Cuando Lázaro se pone a comer unos mendru- El (color) azul purísimo del mar. Al omitirse el sus- gos de pan, él le coge el más grande, como al tantivo color, el adjetivo azul se sustantiva, con- descuido, y, tras hacerle ascos, empieza a darle virtiéndose en núcleo del SN. fieros bocados (9-25). 06 Análisis morfológico: Dos consecuencias pueden extraerse de este ››Un: determ. indefinido, masc. sing. pasaje: que el escudero está en la más absoluta ››olor: nombre común, masc. sing. pobreza, y que la oculta y disimula porque es su- ››de: preposición. mamente orgulloso. ››hierbecillas: nombre común, fem. plur. 03 Diferencias con el episodio del vino: ››olorosas: adjetivo, fem. plur. ››La diferencia esencial es que Lázaro ha llega- ››se: pron. personal, 3ª pers. masc. sing. do al colmo de su desgracia, ya que vive en un ››mezclaba: 3ª pers. sing. pret. imperf. indicativo. mundo al revés, en el que el amo no es el dueño ››con: preposición. de las provisiones, aunque no las comparta con ››la: determ. artículo, fem. sing. él, como ocurría con el ciego, sino que es el cria- ››respiración: nombre común, fem. sing. do, paradójicamente, el que ha de alimentarlo. ››gigantesca: adjetivo, fem. sing. ››Ambos episodios giran en torno a la comida, ››del: contracción de la preposición de y el artí- pero la lucha entre Lázaro y el ciego por el vino, culo el. se reduce aquí al penoso, pero pacífico, acer- ››bosque: nombre común, masc. sing. camiento del hidalgo al manjar de Lázaro, sin menoscabar su dignidad. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS ››Frente a la batalla sorda del primer episodio, ya que el ciego solo habla para maldecir y Lázaro El Lazarillo para excusarse o mentir, aquí la única arma es 01 Estrategia del escudero: el diálogo. El escudero lleva la iniciativa, ya que planea toda ››El ciego guarda codiciosamente el vino y castiga una estrategia de acercamiento sutil al criado con crueldad al que se lo quita, mientras que para compartir su pobre comida sin menoscabo aquí Lázaro «exhibe» sus manjares, como si de- de su honra: seara compartirlos con su amo, y cordialmen- ››La pregunta de si ha comido es absurda, pues, te cuenta cómo compitieron ambos por acabar como contesta Lázaro, aún no eran dadas las con ellos. ocho cuando con Vuestra Merced encontré. Pero ››En el episodio del vino, la relación entre am- en realidad lo que quiere es sacar el tema de bos personajes se deteriora después del jarra- conversación para justificar la anomalía de que zo (Desde aquella hora quise mal al mal ciego), no se coma (2-4). mientras que tras este episodio se estrechan ››Le confiesa que él ya ha almorzado y que pase los lazos, porque Lázaro, curtido por el hambre, como pueda hasta la cena, dando por zanjado será solidario con el carácter presuntuoso y las el tema, quizás pensando que Lázaro no tiene penurias de su amo. nada para comer (5-8). ››Al sacar Lázaro los mendrugos, el escudero El Quijote muestra un aparente desinterés, aunque lo que 01 Consejos: pretende es iniciar de nuevo la conversación: ››Personales Ven acá, mozo, ¿qué comes? (9-12). ››Que tema a Dios, con lo cual alcanzará la sa- ››El hidalgo no se conforma con ver el pan, sino biduría (1-3). que coge un mendrugo, el mejor y más grande, ››Que se conozca a sí mismo, para no envane- y lo alaba (16-17). cerse (4-8). 112 ››Que sea humilde (9-12). ››Muestra tener un gran sentido de la justicia, ››Que sea virtuoso y no envidie a los de más pues pone en guardia a Sancho sobre la capa- alta posición (13-17). cidad de sobornar de los ricos; pero también ››Profesionales de la misericordia, pues le aconseja que mire ››Que no se deje sobornar por los poderosos más por los humildes y desprotegidos que por (18-24). los poderosos, y le recomienda que trate bien ››Que sea compasivo con los delincuentes (25- incluso al que hubiere obrado mal. En definitiva, Don Quijote se muestra admirable- 29). ›› mente cuerdo, frente a los momentos en que ››Que no se ensañe de palabra con los que con- «juega» a ser caballero, en los que, por fuerza dene (30-33). ha de seguir las reglas disparatadas de la caba- // Guía de trabajo Lengua Viva 3 02 Personalidad de don Quijote: llería, lo que le hace parecer loco a los ojos de ››Muestra ser religioso y de una moralidad inta- los demás. chable en los primeros consejos que da a San- 03 Localización: cho: que tema a Dios; que no se envanezca, Este fragmento pertenece a la 2ª parte de la no- sino que sea humilde, y que valore más la virtud vela, cuando don Quijote y Sancho están en el (que se adquiere con esfuerzo) que no la noble- castillo de los duques, poco antes de que San- za de sangre (que se hereda sin mérito). cho sea enviado a gobernar la ínsula Barataria.

Tema 5. La fuerza de un retrato

COMPETENCIAS TEXTUALES ››Cuando se comparan sus brazos a los tirajos de un zorro, instrumento para sacudir el polvo 01 Apreciativos: (9). ››Escondrijo (1). Aunque hoy es palabra inde- ››El poder deshumanizador de los símiles y metá- pendiente, en su origen derivó de esconder + foras se acentúa con las numerosas hipérboles: el sufijo -ijo, que tiene cierto valor despectivo ››El ejemplar más flaco, desmedrado y escurri- (revoltijo, baratija). Con este término se resalta dizo (1-2). lo apartado y escondido del cochimán del que ››Su rostro, de tan flaco, parecía construido de sale el personaje, cuya puerta, además, es una chapa (3). grieta. ››En su cuello no cabían más costurones (4). ››Costurones (4). El aumentativo destaca el tama- ››Por el agujero del pendiente se podría meter ño de las arrugas, semejantes a grandes cica- con toda holgura un dedo (5). trices o costuras. ››Su cuerpo es comparable a un palo de escoba ››Tirajos (9). Con el despectivo se subraya el as- vestido (8). pecto desagradable de los brazos, que al ges- ››Los brazos y manos parecía que azotaban (9). ticular se movían sin orden ni concierto, como ››Su habla sonaba como si estuviera haciendo las tiras de un zorro (instrumento para sacudir gárgaras (10). el polvo). 03 Palabras homónimas: ››Airecillo (12). Con el diminutivo se quiere resal- ››que (1): pronombre relativo. / qué: pronombre tar la insignificancia de esa afabilidad, atractivo interrogativo o exclamativo. moral o simpatía que se desprendía de las exte- ››de (1): preposición. / dé: verbo dar, presente de rioridades desapacibles del personaje. subjuntivo o imperativo. 02 Recursos deshumanizadores: ››el (1): determinante artículo. / él: pronombre ››Se animaliza al personaje: personal, 3ª persona. más (1): adverbio de cantidad. / mas: conjun- ››Comparando su escondrijo con el de una an- ›› ción adversativa. guila (1). como (4): adverbio de modo. / cómo: adverbio ››Comparando a ella misma con una anguila, ›› de modo interrogativo o exclamativo. por lo flaca, desmedrada y escurridiza (1-2). ››se (5): pronombre reflexivo. / sé: presente de ››Identificando su mirada con la de los linces indicativo del verbo saber, o presente de impe- (6-7). rativo del verbo ser. ››Se cosifica a la mujer: ››si (8): conjunción condicional. / sí: adverbio de ››Cuando se dice que su rostro, por lo flaco, afirmación, o pronombre personal. parecía construido de chapa, como las figuras de las veletas (5-6). 04 Organización del retrato: ››Cuando se compara su cuerpo con un palo de ››Galdós empieza el retrato con un juicio global escoba, cubierto de trapos de fregar suelos (8). sobre el personaje (flaca, desmedrada y escurri- 113 Solucionario // 113 diza, como una anguila) (1-2), que luego corrobo- 02 Ordenación de datos: rará en la descripción detallada que de él hace. 1) -ar, -er, -ir: conjugación. ››En cuanto al físico: 2) 1ª, 2ª y 3ª: persona. ››Se detiene especialmente en la cabeza (3-7): 3) Singular y plural: número. rostro, cuello, orejas, dientes, cejas, pesta- 4) Presente, pretérito y futuro: tiempo. ñas y ojos. 5) Imperf., perf., pluscuamperf.: aspecto. ››Resuelve el cuerpo y las extremidades con 6) Indic., subjunt., imperativo: modo. dos comparaciones muy expresivas (7-10). 03 Descripción de formas verbales: ››A los rasgos físicos se añade una apreciación, ››sonaban: 3ª p. sing. pret. imperf. indicativo de también despectiva, sobre su voz (10-11). sonar. ››Y cuando el personaje parece que va a quedar ››estuviera haciendo: perífr. verbal durativa, for- en algo deforme y monstruoso, el retrato da un mada por el verbo auxiliar estar (3ª p. sing. pret. giro inesperado para acabar con un juicio posi- imperf. subj.) y hacer (gerundio). tivo sobre su carácter, que ya nos había anun- ››parezca: 3ª p. sing. pres. subjuntivo de parecer. ciado antes cuando habló de sus ojos tiernos ››diré: 1ª p. sing. fut. imperf. indicativo de decir. (6): era afable, atractiva moralmente y hasta ››dar: infinitivo simple. simpática (12-14). ››desprendía: 3ª p. sing. pret. imp. ind. de des- 05 Clase de retrato: prender. ››Según su contenido, es un retrato completo en ››termino: 1ª p. sing. pres. indicativo de terminar. el que se aúnan la descripción externa del per- ››asegurando: gerundio simple de asegurar. sonaje (prosopografía), y la descripción de sus ››era: 3ª p. sing. pret. imp. indicativo de ser. cualidades morales (etopeya). 04 Verbos irregulares: ››Según el punto de vista adoptado por el narra- ››era: cambio de lexema. dor, es un retrato caricaturesco, ya que se exa- ››podría: supresión de la vocal e (*podería). geran y deforman los rasgos del personaje. ››cubierto: participio irregular (*cubrido). 06 Puntuación del texto: ››quisiera: cierre de la vocal e en i y formación Lulú era una muchacha graciosa, pero no bonita; ››sobre el pretérito fuerte quise (*queriera). tenía los ojos verdes, oscuros, sombreados por ››haciendo: diptongación de e tónica (*hacendo). ojeras negruzcas; unos ojos que a Andrés le pare- ››parezca: incremento de consonante (*pareza). cieron muy humanos; la distancia de la nariz a la 05 Perífrasis verbales: boca y de la boca a la barba era en ella demasia- ››Perífrasis del texto: do grande, lo que le daba cierto aspecto simio; la ››podría tener: modal hipotética: poder + infini- frente, pequeña; la boca, de labios finos, con una tivo. sonrisa entre irónica y amarga; los dientes, blan- ››he de decir: modal obligativa: haber de + in- cos, puntiagudos; la nariz, un poco respingona, y finitivo. la cara, pálida, de mal color. ››estuviera haciendo: aspectual durativa: estar + gerundio. ››Con el verbo estudiar: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA ››Obligativas: debes estudiar, tienes que estu- 01 Análisis sintáctico: diar, has de estudiar, hay que estudiar. ››Así era la puerta: oración atributiva. ››Hipotéticas: deben de haber estudiado, pudie- ››Predicado: Así (Atrib) era (Vc). ran haber estudiado. ››Sujeto: la (Dt) puerta (N). ››Incoativas: iba a estudiar, comenzó a estudiar, ››En su cuello no cabían más costurones: oración se puso a estudiar. predicativa intransitiva. ››Reiterativas: volvió a estudiar, insistió en es- tudiar. ››Predicado: En su cuello (CCL) no (Md) cabían Durativas: estaba estudiando, andaba estu- (Vi). ›› diando, seguí estudiando, continuó estudiando. ››Sujeto: más (Dt) costurones (N). Perfectivas: está estudiado, dejo estudiado, ››Tenía los dientes mellados y verdes: oración pre- ›› tengo estudiado, lleva estudiado; acaba de es- dicativa transitiva. tudiar, dejó de estudiar, cesó de estudiar. ››Predicado: Tenía (Vt) los dientes mellados y negros (CD). 06 Análisis morfológico: ››Sujeto: (Ella) (N) ››de: preposición. ››De todas estas exterioridades desapacibles se ››todas: determinante indefinido, femenino, plu- desprendía un cierto airecillo de afabilidad. ral. ››Predicado: De todas estas exterioridades desa- ››estas: determinante demostrativo, femenino, pacibles (Supl) se desprendía (Vi). plural ››Sujeto: un (Dt) cierto (Dt) airecillo (N) de afa- ››exterioridades: nombre común, femenino, singu- bilidad (CN). lar. 114 ››desapacibles: adjetivo, femenino, plural. ››Y hay quienes critican la sociedad en que vi- ››se: pronombre reflexivo. ven con una actitud solemne o burlesca, como ››desprendía: 3ª p. sing. pret. imp. indic. de des- Quevedo, y Góngora en algunos poemas cortos. prender. Esta última actitud es la que vemos reflejada en ››un: determinante indefinido, masculino, singu- la letrilla de Góngora, donde se burla del poco lar. sentido y de la injusticia del mundo, que da a ››cierto: determinante indefinido, masculino sin- cada uno lo contrario de lo que se merece. gular. 04 Métrica: airecillo: nombre común, masculino, singular. ›› La estrofa utilizada por Góngora es un villancico, de: preposición. ›› estrofa que se compone de las siguientes partes: ››afabilidad: nombre común, femenino singular. // Guía de trabajo Lengua Viva 3 ››Cabeza, o introducción, que incluye el estribillo: 6- 6a 6- 6a. TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS ››Mudanza, formada por una redondilla: 6b 6c 6c 6b. Poema de Góngora ››Verso de enlace, que rima con la mudanza: 6b. 01 Explicación del contenido: ››Verso de vuelta, que rima con el estribillo: 6a. ››El azar con que la Fortuna reparte los bienes se ››Estribillo: 6- 6a. recoge, de manera concentrada, en el estribillo (cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos), que Poema de Quevedo indica que las cosas suceden al revés de lo que 01 Etapas de la vida humana: se espera: como en una orquesta donde sona- ››La infancia (1-4) es la época atropellada de ran las flautas cuando debieran sonar los pitos, los llantos, la caca, el sueño, las primeras pa- y viceversa. labras, las enfermedades, la suciedad (baba y ››Esa idea se desarrolla en la primera estrofa: moco) y el juego. la Fortuna tiene muchas formas (diversas sen- ››La juventud (5-8) trae consigo las amistades de das) de repartir honores y haciendas; a unos da otro sexo, los amoríos pagados, los apetitos in- riquezas y títulos, a otros los deshonra y desa- saciables y las pícaras intenciones. credita. ››La madurez (9-11) es época confusa: el soltero se ››En las dos estrofas finales, Góngora pone ejem- va de fulanas y al casado le ponen los cuernos. plos de los caprichos de la Fortuna: ››La vejez lleva aparejada la decrepitud y la des- ››A un pobre cabrero arrebata su choza y sus trucción física, hasta que llega la muerte, que aperos y a otro la peor cabra le pare dos ca- todo lo revuelve: con ella se paga lo que se ha britos (13-18). pecado o dejado de pecar (12-14). A un desgraciado lo ahorcan por robar un hue- ›› 02 Fonética: vo y otro se pasea libre con mil delitos (21- ››El léxico y la fonética contribuyen a dar una vi- 26). sión degradante y nada poética de la vida: 02 Temas barrocos: ››El poeta utiliza palabras vulgares, de sonoridad ››La Fortuna: La inestabilidad que caracteriza el explosiva y violenta: caca, baba, moco, trompo, Barroco se traduce en el resurgimiento del tó- matraca, sonsaca, bellaca, perendeca, cuca… pico medieval de la caprichosa Fortuna. Es el ››El poeta, además, las ha colocado al final de tema central del poema. los versos, con lo cual consigue unas rimas ››Visión negativa de la vida: Se considera radi- fuertes y chillonas, que golpean desagradable- calmente injusta, porque premia a los malos y mente el oído del lector: -aca, -oco, -eca, -uca. castiga a los buenos, como se afirma en la úl- 03 Temas y modalidad del poema: tima estrofa. ››El desengaño lleva a Quevedo a intentar descubrir El caos del mundo: Es una realidad confusa, ›› lo que hay en el fondo de la vida, por debajo de sin sentido, en la que los seres humanos se su hermosa apariencia. De ahí que haga un reco- encuentran desconcertados y perdidos, porque rrido por sus diversas etapas, destacando lo peor todo anda al revés, como denuncia el poema. de cada una de ellas; da así una imagen absolu- El pesimismo: El hombre barroco piensa que las ›› tamente degradada de la existencia. Esta visión cosas son como son, que no pueden cambiarse negativa de la vida, motivo central del soneto, es ni mejorar, por lo que es inútil la acción. El poe- uno de los temas más repetidos en el Barroco. ma de Góngora respira ese conformismo. ››El contenido del poema (una reflexión sobre la 03 Actitudes barrocas: vida humana) es de índole moral o filosófica; ››Hay quienes aceptan los valores y el orden es- pero el tono sarcástico con que lo aborda Queve- tablecidos, como Lope de Vega y Calderón. do, hace que deba calificarse de poema burles- ››Hay quienes se evaden, creando un mundo idea- co. Efectivamente, es una burla, con un transfon- lizado donde intentan refugiarse, como Góngora do desencantado y pesimista, de lo más valioso, en las Soledades o el Polifemo. con que contamos las personas: la vida. 115 Solucionario // 115 04 El tema del amor: ››En Los trastos y miserias de la vida… no hay ni ››En el soneto Amor me ocupa el seso…, Quevedo un ápice de grandeza, solo vulgaridad: presenta el amor con un tono solemne, que le ››La amiga, la sonsaca, la embestida del apetito da dignidad: es una fuerza poderosa que ocupa loco, la intención bellaca reducen el amor ju- nuestros sentidos y nuestra mente, se ensaña venil a puro instinto y sexo. con nosotros, nos hace sufrir y nos destruye, ››Las alusiones a la prostitución y a las infide- al tiempo que nos llena de gozo y nos hace di- lidades matrimoniales quitan toda nobleza al chosos. amor maduro, que queda limitado a un puro intercambio de intereses.

Tema 6. Todo el mundo es teatro

COMPETENCIAS TEXTUALES bezan en la escritura. En el teatro, el diálogo hace progresar la acción, tiene que resultar ágil 01 Definiciones: y desarrollarse en presente, ante el espectador. ››Arcón: Cajón grande para guardar prendas de En el texto hay tres diálogos: el del Capitán con vestir u otra cosa. Suele ser de madera sin fo- el Alférez primero (4-13), el del Capitán con los rrar y con tapa llana, que aseguran varios goz- dos alféreces (19-26), el de los dos alféreces nes o bisagras por uno de los lados, y uno o con la tropa (27-28) más candados o cerraduras por el lado opuesto. ››Monólogo: texto de una obra dramática en el ››Espada: Arma blanca que se usaba antiguamen- que un personaje, que habla o reflexiona, se di- te en la guerra y en los desafíos. Se compone rige a sí mismo. En el texto, el que comienza el de una hoja de acero larga, afilada y recta, ter- Capitán (15). minada en punta, y de una empuñadura. ››Acotación: indicación que da el autor de un tex- to teatral para que sea tenida en cuenta por 02 Comprensión del texto: los actores y el director al realizar la puesta en ››Muchos hombres no son suficientemente valien- escena. Suele ir en cursiva y entre paréntesis tes para ser cobardes: Quiere decir que, si es (1-3, 7, 9, 13, 14, 16-18, 27 y 29-32). tildado de cobarde quien se niega a hacer la guerra, hace falta mucha valentía para tomar esa determinación y sufrir las consecuencias. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA ››Resumen: Un capitán prefiere tocar el laúd y evocar el pasado en soledad a participar en la 01 Análisis de oraciones: guerra. Mientras sus hombres hacen frente al ››La escena respira beatitud: Predicativa, activa, enemigo, él no se esconde en un arcón por co- transitiva, enunciativa. bardía, sino para mostrar su indiferencia (o su ››Sujeto: La (Dt) escena (N). rechazo) a las actitudes belicistas. ››Predicado: respira (Vt) beatitud (CD) ››Posibles títulos: Que toquen retirada. El laúd y la ››Se acerca el enemigo: Predicativa, activa, intran- espada. Adiós a las armas. sitiva, exclamativa. Predicado: se acerca (Vi). 03 Diptongos y hiatos: ›› Sujeto: el (Dt) enemigo (N). Diptongos: huir, luego, bien (siguen la norma ›› ›› Las cosas son así: Atributiva enunciativa. general). ›› Sujeto: Las (Dt) cosas (N). Hiatos naturales: beatitud (siguen la norma ge- ›› ›› Predicado: son (Vc) así (Atrib). neral). ›› El capitán se acuerda de los tiempos pasados: Hiatos artificiales: laúd, oído (llevan tilde en la ›› ›› Predicativa, activa, intransitiva, enunciativa. vocal débil para marcar la ruptura del diptongo). ››Sujeto: El (Dt) capitán (N). 04 Adverbios en -mente: ››Predicado: se acuerda (Vi) de los tiempos pa- Las palabras compuestas siguen las reglas ge- sados (Supl). nerales de acentuación. El primer componente 02 Enunciados: se hace átono, por lo que no puede llevar tilde. Tipos de enunciados: Sin embargo, los adverbios acabados en -mente ››Oraciones simples: conservan la tilde si la llevaba el adjetivo: inespe- ››La escena respira beatitud (2). radamente (3), lentamente (14), silenciosamente ››Inesperadamente, entra en la tienda el Alférez (31). Pero se acentuaría nostálgicamente (14). primero (3). 05 El texto teatral: ››Que toque retirada (10). ››Diálogo: conversación entre dos o más perso- ››Frases nominales: najes teatrales, con cuyos nombres se enca- ››Interior de la tienda de campaña (1). ››¿Retirada? (11). 116 ››De mala gana (13). 03 Oración compuesta: ››Pausa (17). La oración: Recuerdo que hace ya muchos años, ››Vocativos: cuando empezaba a ser hombre...: tiene tres pro- ››¡Capitán! (4). posiciones, una principal (recuerdo) y dos que ››Jimeno (5). dependen de ella, que indican tiempo: hace ya ››Señor (13). muchos años / empezaba a ser hombre. ››Valientes (27). ››Frases hechas: ››A sus órdenes (13). TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS ››¡A las armas! (27). El alcalde de Zalamea Oraciones compuestas:

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 01 Problema de Pedro Crespo: ››Coordinadas: El problema de Pedro Crespo es que su hija ha ››Sin perder la placidez, / pero abandonando el sido raptada, violada y por el capi- laúd sobre el arcón (9). tán. Eso constituía una deshonra para la joven y ››El capitán sacude lentamente la cabeza / y en para su familia, que solamente podía restaurarse su rostro se dibuja una sonrisa nostálgica (14). con el matrimonio de los jóvenes o con la muerte ››Aparta el escudo del camastro / y se tumba del culpable. Entre las dos soluciones que tiene. encima, con un largo suspiro (16). ››Entorna los ojos / y evoca lejanas escenas gue- 02 Estrategias de Pedro Crespo: rreras (16). ››1ª solución: Deja a un lado la vara de la auto- ››Se levanta del camastro, / abre el arcón, / se ridad y le pide al Capitán, como padre sumiso, esconde en el interior / y, con la habilidad del de rodillas y llorando (1-3), que se case con su mejor contorsionista, cierra la tapa silenciosa- hija (24-40). Como sabe que las diferencias de mente (30). clase son un obstáculo casi insalvable, enume- ››Fuera de la tienda, el viento agita estandartes ra las virtudes suyas y de su hija para intentar / y transporta gritos absurdos (31). salvar de algún modo ese abismo. Y se lo pide ››Subordinadas: con tanta humildad, que parece que no le está ››El anciano capitán, sentado sobre un arcón de exigiendo lo que le debe, sino un honor que el grandes dimensiones, se entretiene / pulsando Capitán, aunque se lo ha quitado, puede darle el laúd (1). (Adverbial de modo) con el casamiento (34-37). Al final de su largo ››Si es así, / nos iremos nosotros (9). (Adverbial parlamento ya recurre a la amenaza (38-40): condicional) no quiere recuperar a la fuerza su honor, sino ››Recuerdo / que hace ya muchos años, / cuan- que el Capitán lo restaure voluntariamente. Ese do empezaba a ser hombre /… (15). (Sustanti- camino no conduce a nada, pues el Capitán lo va de CD. Adverbial de tiempo) desprecia (42) y le dice que no teme ir a un due- ››Muchos hombres no son lo suficientemente va- lo, ni a la justicia, ya que está sometido a la lientes / para ser cobardes (23). (Adverbial final) jurisdicción militar (49-53). Crespo insiste una Modos de enunciación: vez más (54), pero, como al Capitán no le con- ››Enunciativos: mueven sus palabras ni sus lágrimas, cambia ››Interior de la tienda de campaña (1). rotundamente de actitud. ››La escena respira beatitud (2). ››2ª solución: Crespo deja el papel de padre ofen- ››Inesperadamente, entra en la tienda el Alférez dido y toma el de representante de la autoridad: primero (3). jura a Dios que pagará lo que ha hecho (57-58) ››Exclamativos: y, con el poder que le da su reciente nombra- ››¡Capitán! (4). miento, toma la vara de alcalde y le ordena que ››¡Se acerca el enemigo! (6). se entregue (59). A partir de ese momento Cres- ››¡Hacia aquí, capitán! ¡Recto hacia nuestro ejér- po pondrá en marcha la máquina de la justicia: cito! (8). incoará al Capitán un proceso sumarísimo, lo ››Interrogativos: condenará a muerte y lo ejecutará a garrote vil. ››¿Qué ocurre, Jimeno? (5). 03 Crespo y su familia: ››¿Hacia aquí? (7). Pedro Crespo se tiene por un hombre de bien ››¿Retirada? ¿Sin presentar batalla? (11). (4), digno y respetado por sus iguales y por las ››¿Huir? ¿Es ésa una solución de hombres caba- autoridades (11-13), y rico (14-18). Su hija es una les? (20). muchacha honrada, virtuosa y modesta, como ››¿Y merecer que luego nos llamen cobardes? fue su madre (18-23). (22) ››Exhortativos: 04 Comportamiento de los personajes: ››Que toquen retirada (9). Se trata de dos personajes antagónicos por su ››Id vosotros al encuentro del enemigo (26). carácter y por su comportamiento: ››¡A las armas, valientes! ¡A las armas! (27). ››Pedro Crespo es un hombre lleno de humani- dad, que se siente orgulloso de su condición 117 de campesino honrado (por su nacimiento y a rescatarlo por las buenas o por las malas. La Solucionario // 117 por el respeto que le tienen sus convecinos) y llegada oportuna del Rey resolverá el conflicto. de su familia, especialmente de su hija. Para ››La obra es un drama de honor, al estilo de los restaurar su honor, adoptará las dos actitudes de Lope de Vega. Calderón escribió, además, posibles: la del padre que muestra respeto y dramas de celos, comedias de enredo, obras sumisión hacia su ofensor, rogándole humilde- filosóficas y autos sacramentales. mente que se case con su hija; y, finalmente, la 06 Tema del texto: del alcalde, que, en el ejercicio de su autoridad, ››El tema central de El alcalde de Zalamea es el aplica la ley de forma inapelable. del honor, una virtud esencial que posee toda ››El Capitán está caracterizado muy negativa- persona, incluso villana, siempre que sea un mente. Su soberbia le lleva a despreciar a su hombre de bien (4). Este bien tan preciado, que antagonista, perdonándole la vida, al tiempo consiste en la buena opinión que los demás que se refugia en su condición de militar para tengan de nosotros, hay que cuidarlo muy ce- burlar la justicia civil. Además, es un personaje losamente. inmisericorde, reflejo del poder injusto de los ››El honor aparece vinculado a la mujer, a la hija nobles, que se creían autorizados a disponer a de Pedro Crespo, quien, involuntariamente, des- su albedrío del honor y de la vida de los villa- encadena el conflicto que llevará a la deshon- nos, sin que les conmovieran sus ruegos y sus ra a su padre. Para restaurar su buena fama, quejas. Crespo ensaya dos estrategias sucesivas: el casamiento, que recomponga la situación, y la 05 Localización del texto: venganza, bajo la cobertura de la autoridad que ››El argumento de El alcalde de Zalamea está re- le da su condición de alcalde. sumido en la página 225 del libro. ››Finalmente, el tema del honor se fundirá con ››Esta escena pertenece al acto o jornada 3ª. Las el de la exaltación de la monarquía, ya que el tropas ya se han marchado de Zalamea y Pedro rey considerará correcta la actuación de Cres- Crespo ha encarcelado al Capitán por haber vio- po. Así se produce la identificación entre el lado a su hija; como no se aviene a razones, lo monarca, justo, comprensivo y benéfico, y los juzga, lo condena y ejecuta. Enterado el general villanos humildes que, defendiendo su honor, se don Lope de Figueroa de que en Zalamea man- enfrentan a los atropellos de nobles arbitrarios tienen preso a un capitán, volverá con la tropa e injustos.

Tema 7. Pero siempre habrá poesía

COMPETENCIAS TEXTUALES tierno y joven se resalta con el adjetivo sines- tésico dulces. 01 Personificaciones: ››La cabeza hundida. La copa abatida, derribada. Con estos tres adjetivos se personifica el árbol, ››Todo deshecho en hojas, en llanto verde todavía. atribuyéndole sentimientos humanos: los dos pri- Los términos deshecho y llanto producen la iden- meros resaltan la felicidad y la ingenuidad del ár- tificación personificadora de las hojas desparra- bol joven y lleno de vida, mientras que el tercero madas por el suelo con las abundantes lágrimas resalta el dramatismo de su muerte. producidas por el llorar desconsolado del árbol. 02 Sentido metafórico: ››Esta noche saldré a cerrarle los ojos. Esta metá- Todas las metáforas y símiles son personificado- fora alude al árbol ya muerto, al que el poeta le res, y forman, en conjunto, una alegoría, que pre- cerrará los ojos, como se hace con las perso- senta al árbol como a un niño cuyo porvenir se ve nas fallecidas, para que descanse en paz. roto al ser cruelmente descuajado. ››Esa canción que le susurraba el viento. Se resal- ››Con una clara vocación de cielo y con un alto por- ta la solidaridad de la naturaleza con el árbol venir de estrellas. Se resalta el magnífico futuro joven, al identificar el sonido del viento entre del árbol, cuyas expectativas de crecimiento se sus hojas con una canción de cuna. ponderan hiperbólicamente al elevarlas hasta el cielo y las estrellas. 03 Comprensión del texto: ››Yace como un niño desenterrado de su cuna. El poeta nos describe un árbol recién cortado, Con esta comparación expresiva se resalta el como si se tratara de un niño, en tres momentos trágico «desamparo» del árbol, al identificarlo del día: con un niño sacado violentamente de su cuna. ››Por la mañana (1-6) estaba vivo: lo acariciaban ››Rotas las dulces piernas. Las piernas rotas son el viento y los pájaros; era feliz, ingenuo, y tenía las raíces quebradas del árbol, cuyo aspecto toda la vida por delante. 118 ››Por la tarde (7-12) yace desenterrado, con las ››Lo aparente: lo que tiene apariencia, buen aspec- raíces rotas, la copa abatida y las hojas despa- to; es decir, lo bello. El autor lo opone a lo útil (30). rramadas por el suelo. 02 Resumen del poema: Por la noche (13-17) el poeta piensa ir a cerrar- ›› Un ciervo, orgulloso de su cornamenta, se lamen- le los ojos y cantarle la canción que le cantaba ta porque los dioses le han dado, sin embargo, el viento cuando estaba vivo. unas patas demasiado largas. Al ver venir un 04 Género literario: perro de caza, huye a malas penas, porque los Es un texto lírico porque transmite los sentimien- cuernos se le enredan en los arbustos. Libre de tos del poeta ante la naturaleza. No narra hechos peligro, desprecia sus cuernos y agradece a sus (en cuyo caso sería un texto narrativo), ni repro- feas patas que lo hayan salvado. La moraleja es

// Guía de trabajo Lengua Viva 3 duce un conflicto mediante el diálogo (en cuyo que es preferible elegir lo útil a lo bello. caso sería dramático). Está escrito en verso, en 03 Comentario del poema: un lenguaje muy cuidado y con numerosos recur- Momentos de la acción: sos estilísticos. ›› 1º. Al principio, el ciervo está orgulloso de la 05 Análisis métrico: belleza de sus cuernos y quejoso de la des- La estrofa es un romance: serie indeterminada proporción de sus patas (1-12). de versos octosílabos que riman en asonante los 2º. Las patas le permiten huir velozmente del pares, mientras los impares quedan sueltos (- a perro, pero los cuernos le estorban porque - a - a - a…). se enredan en las ramas (13-18). 3º. Una vez a salvo, comprende que son más útiles sus patas, aunque feas, que sus her- REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA mosos cuernos (19-24). ››Moraleja: El último verso resume el sentido de 01 Redacción de una noticia: la moraleja (25-30): la hermosura puede ser da- Debe contener estos componentes esenciales: ñosa; la mayor belleza de las cosas radica en qué (tala de un árbol centenario, o de todo un su utilidad. bosque), quién, dónde, cuándo, por qué; a los ››Relación entre ambas partes: El ciervo, al princi- que se puede añadir información complementa- pio juzga su cuerpo solo con un criterio estético, ria: lo que le lleva a enorgullecerse de sus cuernos Descripción del árbol o los árboles talados. ›› y avergonzarse de la desproporcionada largura Sentimiento y actitud de alguna persona o de ›› de sus patas (1-12). Pero es precisamente esa toda la población. longitud lo que le permite huir, mientras que los Consecuencias del hecho. ›› enramados cuernos se lo impiden, por lo que, Algunos datos sobre la desertización y la tala ›› una vez a salvo, con un criterio utilitario, des- masiva de arbolado. Etc. precia los cuernos y valora las patas (13-24). 04 Ampliaciones de la noticia: 04 La fábula. ››Noticia periodística: Relato de un aconteci- ››Fábula: Es un relato breve y sencillo, cuyos per- miento de actualidad, que se difunde a un gran sonajes suelen ser animales, que encierra una número de personas a través de un medio de enseñanza o moraleja. Por lo tanto, participa a comunicación social. la vez del género narrativo y didáctico. ››Artículo: Escrito periodístico no muy extenso en ››La fábula de Samaniego reúne todas estas ca- el que un autor analiza un tema y da su opinión racterísticas. sobre él. ››Relata unos hechos: la lamentación y posterior Reportaje: Texto periodístico en el que se ofre- ›› huida del ciervo (1-24). Su personaje es un ani- ce información directa y pormenorizada de un mal, el ciervo. Termina con una moraleja que personaje o acontecimiento de interés. encierra la enseñanza (25-30). ››Crónica: Género periodístico que recoge la in- formación y los comentarios personales de un 06 Términos clave: hecho de actualidad. ››Ilustración: Corriente de pensamiento del siglo xviii que hacía hincapié en la fuerza de la ra- zón y criticaba las supersticiones y prácticas TEXTOS Y CONTEXTOS LITERARIOS religiosas y políticas oscurantistas. Contribuyó al desarrollo científico, económico, político y ar- Fábula de Samaniego tístico, y creó un estado de opinión que daría Vocabulario: 01 lugar a la Revolución francesa y al movimiento Fábrica: obra de albañilería. Aquí, con sentido ›› estético denominado Neoclasicismo. metafórico, se refiere a la cabeza, igual que ci- ››Neoclasicismo: Movimiento literario y artístico miento (9) alude a las patas. del siglo xviii, que surgió como reacción contra De esta suerte: de esta manera. ›› el Barroco. Aspiraba a restaurar el buen gusto y Lebrel: perro de caza. ›› las normas del arte griego y romano. 119 ››Buen gusto: Ideal de la literatura y el arte neo- ››Verosimilitud: La literatura, especialmente la co- Solucionario // 119 clásicos, que consistía en: media, ha de tratar asuntos y conflictos creíbles, ››El predominio de la razón sobre el sentimien- que parezcan verdaderos. Para ello, han de estar to y de la verosimilitud sobre la fantasía. inspirados en la vida real y sus personajes han ››La doble finalidad, didáctica y estética, de las de ser comunes, nada extraordinarios. obras de arte. ››Regla de las tres unidades: Regla que estable- ››El sometimiento del artista a unas reglas a cía que las obras dramáticas debían someterse las que debía ajustar sus obras. a la unidad de acción (un argumento central al ››Utilitarismo del arte: El arte, además de tener que se subordina todo lo demás), la unidad de una función estética, ha de ser útil, es decir ha lugar (la acción ha de desarrollarse en un único de servir para educar al pueblo, reformar sus escenario) y la unidad de tiempo (entre el co- costumbres y contribuir a su felicidad, según el mienzo y final de la acción no han de transcurrir lema de «deleitar aprovechando». más de veinticuatro horas).