Sitios Arqueológicos De Ponce
Sitios Arqueológicos de Ponce RESUMEN ARQUEOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE PONCE La Perla del Sur o Ciudad Señorial, como popularmente se le conoce a Ponce, tiene un área de aproximadamente 115 kilómetros cuadrados. Colinda por el oeste con Peñuelas, por el este con Juana Díaz, al noroeste con Adjuntas y Utuado, y al norte con Jayuya. Pertenece al Llano Costanero del Sur y su norte a la Cordillera Central. Ponce cuenta con treinta y un barrios, de los cuales doce componen su zona urbana: Canas Urbano, Machuelo Abajo, Magueyes Urbano, Playa, Portugués Urbano, San Antón, Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto, estos últimos seis barrios son parte del casco histórico de Ponce. Por esta zona urbana corren los ríos Bucaná, Portugués, Canas, Pastillo y Matilde. En su zona rural, los barrios que la componen son: Anón, Bucaná, Canas, Capitanejo, Cerrillos, Coto Laurel, Guaraguao, Machuelo Arriba, Magueyes, Maragüez, Marueño, Monte Llanos, Portugués, Quebrada Limón, Real, Sabanetas, San Patricio, Tibes y Vallas. Ponce cuenta con un rico ajuar arquitectónico, que se debe en parte al asentamiento de extranjeros en la época en que se formaba la ciudad y la influencia que aportaron a la construcción de las estructuras del casco urbano. Su arquitectura junto con los yacimientos arqueológicos que se han descubierto en el municipio, son parte del Inventario de Recursos Culturales de Ponce. Esta arquitectura se puede apreciar en las casas que fueron parte de personajes importantes de la historia de Ponce como la Casa Paoli (PO-180), Casa Salazar (PO-182) y Casa Rosaly (PO-183), entre otras. Se puede ver también en las escuelas construidas a principios del siglo XX: Ponce High School (PO-128), Escuela McKinley (PO-131), José Celso Barbosa (PO-129) y la escuela Federico Degetau (PO-130), en sus iglesias, la Iglesia Metodista Unida (PO-126) y la Catedral Nuestra Señora de Guadalupe (PO-127) construida en el siglo XIX.
[Show full text]