DEL DIP. DIEGO COBO TERRAZAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO SOBRE EL PROYECTO CARRETERO BOLAÑOS , EN EL ESTADO DE .

DIEGO COBO TERRAZAS , integrante de la LX Legislatura del H. Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en el artículo 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y del artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

En México se localiza una comunidad indígena llamada Wixaritari, mejor conocida como Huicholes. Este grupo étnico se encuentra en diversos sitios de la Sierra Madre Occidental al norte del estado de Jalisco y Nayarit, mientras que en los estados de Zacatecas y Durango forma solo grupos minoritarios .

De acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas el 8 de junio de 1949 se decretó como Zonas Protectoras Forestales y de Repoblación las cuencas de alimentación de las obras de irrigación de los Distritos Nacionales de Riego, y se establece una veda total e indefinida en los montes ubicados dentro de dichas cuencas.

El 7 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se recategorizan como áreas de protección de recursos naturales, los territorios a que se refiere el Decreto Presidencial de fecha 8 de junio de 1949. Entre éstos se localiza la Cuenca Alimentadora del Distrito de Riego 043 Estado de Nayarit, referente a las Subcuencas de los Ríos Ameca, , Bolaños, Grande de Santiago Juchipila, Atengo y Tlaltenango, con 1,553,440 ha totales, distribuidas en los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, Aguscalientes y Zacatecas. Zona donde se localiza la comunidad indígena de los Huicholes.

El ANP antes citada, cuenta con 4 polígonos. Sin embargo, en estos momentos sólo está en operaciones el polígono dos, del cual se proporcionan los siguientes datos:

Los ecosistemas que se protegen en esta ANP son Bosque de Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino, Bosque de Encino-Pino, Boque de Oyamel, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Galería, Selva Mediana Subcaducifolia, Selva Baja Caducifolia, Palmar Natural, Vegetación Acuática y Subacuática y los ecotonos entre las distintas formaciones florísticas.

En esta zona se localizan más de 2000 especies de plantas vasculares de afinidad holártica y neotropical; 300 especies de aves incluidas terrestres, acuáticas y marinas de afinidad neártica y tropical, de las cuales al menos 15 son endémicas a nuestro país; más de 800 especies de insectos; alrededor de 80 especies de mamíferos, de las cuales más de 15 son endémicas a México y 8 están protegidas por la NOM 059; más de 60 especies de reptiles y 16 de anfibios, y de estas, más de la mitad son endémicas a nuestro país y al menos 10 se encuentran amenazadas; alrededor de 10 especies de ictiofauna de las cuales una es endémica a la región.

Esta área natural protegida está siendo amenazada con la construcción de la carretera Bolaños - Huejuquilla El Alto, al norte del estado de Jalisco, la cual tiene una longitud de 126 kilómetros iniciando en el poblado de de Bolaños en el kilometro 0+000, cruzando por la localidad de Tenzompa en el kilometro 98+000 y finaliza sobre la carretera actual San Antonio Huejuquilla El Alto.

Adicionalmente esta carretera esta afectando un territorio que contiene uno de los mejores remanentes de bosque de pino encino de la Sierra Madre Occidental con alto valor ecológico, tanto por sus servicios ambientales como por su diversidad biológica. Esta zona ha sido clasificada por la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) como Región Terrestre Prioritaria (RTP), Área de Importancia para la Conservación de la aves (AICA) "El Carricito", así como Región Hidrológica Prioritaria (RHP) "Río baluarte - Marísmas Nacionales"

Este proyecto tiene su historia desde finales del año 2004 en donde la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Jalisco (SEDEUR) inicia la construcción de la carretera Bolaños - Huejuquilla El Alto, al norte del estado de Jalisco.

Las obras que hasta la fecha se han realizado, se han efectuado contra todo orden legal, ya que no cuentan con las autorizaciones debidamente aprobadas en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, y la Manifestación de Impacto Ambiental.

Evidencia de lo anterior, es lo sucedido en mayo de 2005, que durante la ejecución de obras, las empresas contratistas de la SEDEUR hicieron daños a los predios forestales El astillero y Las Azucenas, en el Municipio de Bolaños, en donde el propietario de los terrenos levantó la denuncia ante la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el estado de Jalisco, por la tala ilícita de arbolado y cambio de uso de suelo.

De dicha denuncia, la PROFEPA el 16 de enero de 2006 realizó la clausura total temporal de las obras y actividades, después de la visita de inspección. Asimismo, se interpusieron medidas correctivas de urgente aplicación, a efecto de subsanar los hechos irregulares descritos, y que para levantar la clausura se debiera presentar, entre otros requisitos, la autorización del estudio técnico justificativo para cambio de uso de suelo en terrenos forestales emitida por la SEMARNAT; la Manifestación de Impacto Ambiental debidamente autorizada; así como la reparación de los daños.

El 7 de abril del mismo año se resolvió que se detectaron irregularidades en materia forestal e impacto ambiental, consistentes en derribo y afectación de arbolado, cambios de uso de suelo y afectación del arroyo intermitente por la apertura de una brecha para realizar un tramo carretero.

Ahora bien, el 5 de diciembre de 2006, la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el estado de Jalisco, emitió de forma condicionada la autorización de impacto ambiental, en modalidad particular, del proyecto carretero Bolaños - Huejuquilla, entre el kilómetro 29.14 y el 61. Sin embargo, esta autorización debió haberse negado si el proyecto contemplaba la zona donde se realizaron anteriormente los daños a los terrenos forestales.

El 2 de julio de 2007 el dueño de los predios El astillero y Las Azucenas, presentó ante la Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) del Gobierno de Jalisco, denuncia en contra de la SEDEUR por hacer tala inmoderada de arbolado durante el reinicio de construcción de la citada carretera. Esta instancia turno la denuncia a la PROFEPA por ser de su competencia, asignándole un nuevo número de expediente.

El 10 de noviembre de 2007, se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Comunidad Indígena Huichol de Santa Catarina Cuexcomatitlán, donde se cuestionó el citado proyecto carretero que atravesaría su propiedad comunal, localizada en el Municipio de , toda vez que las obras de construcción daban inicio en las inmediaciones y dentro de su propiedad. Entre sus acuerdos y observaciones se señaló que no se les ha consultado debidamente por las autoridades responsables, incluyendo la SEDEUR y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), como propietarios del territorio comunal y con el trato especial al que tienen derecho como comunidad indígena; que no se les ha presentado los estudios de impacto ambiental; igualmente, señalan los daños ambientales, sociales y culturales que implicaría el proyecto carretero; así como las violaciones a diversas disposiciones y acuerdos internacionales, entre los que destaca el Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. De estas quejas, denuncias y señalamientos fueron informados, mediante escrito presentado por la Comunidad, el Gobierno del Estado de Jalisco, la SEDEUR, la CDI y las delegaciones en Jalisco de la SEMARNAT y la PROFEPA. El 8 de febrero del 2008 se realizó la primera asamblea ordinaria del año de la Comunidad Indígena Huichol de Santa Catarina Cuexcomatitlán, en la cual se analizó de nuevo el proyecto carretero, cuyas obras de construcción han venido realizándose en distintos tramos, incluyendo el que se ubica dentro del territorio de la comunidad indígena. Durante la asamblea se hizo notar que las empresas contratistas de la SEDEUR han invadido ilegalmente el predio de la comunidad ya que no cuentan con ninguna autorización de la misma, ni ha existido ningún decreto expropiatorio, ni indemnización, así como tampoco ninguna autorización de cambio de uso de suelo o de aprovechamiento forestal por parte de la SEMARNAT. Para esa fecha ya se habían hecho daños a diversos bienes muebles e inmuebles de comuneros indígenas y afectaciones a sus sitios sagrados naturales que son patrimonio cultural. Igualmente, ya se habían hecho daños importantes al equilibrio ecológico incluyendo remoción de suelos, extracción de grava y otros materiales de construcción, derribado de árboles, afectaciones a manantiales y corrientes de agua.

De acuerdo al blog, verde bandera, la asociación Conservación Humana, A.C. solicitó a través del IFAI, copia de las autorizaciones de cambio de uso de suelo forestal otorgadas al proyecto carretero Bolaños - tenzompa - Huejuquilla el alto Jalisco.

El 26 de febrero de 2008, la SEMARNAT, emitió como respuesta a la solicitud antes citada, que no se han emitido autorizaciones para el proyecto en cuestión. No obstante, se recibieron dos solicitudes de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, para distintos tramos de carretera, en los municipios de Bolaños - Huejiquilla, respecto de las cuales no se emitieron autorizaciones.

El 12 de febrero, la Comunidad Indígena Huichol de Santa Catarina Cuexcomatitlán presentó una Denuncia Popular ante la Delegación de la PROFEPA en el estado de Jalisco, por la construcción de la carretera Amatitán - Bolaños - Huejuquilla El Alto, que ha venido promoviendo la SEDEUR en acuerdo con diversas empresas constructoras concesionarias. En esta denuncia se exige la clausura inmediata de las obras de construcción, en virtud de la ilegalidad de las mismas, de las serias afectaciones irremediables al equilibrio ecológico, a los bosques, manantiales y lugares sagrados que ya han causado las obras.

Asimismo, se denunció la violación a la normatividad nacional como internacional vigente en el país, particularmente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en virtud de que no se realizó ninguna consulta a la Comunidad. Se denuncia igualmente la manera irregular en que las Manifestaciones de Impacto Ambiental se han presentado y aprobado para el tramo carretero, ya que estas se realizaron de manera segmentada, cuando se trata de una unidad ambiental que forma la Cuenca del Río Bolaños, incumpliendo la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, debido a que la normatividad obliga a los promoventes a presentar proyectos integrales, lo que permite evaluar en su conjunto a la integridad del ecosistema tal como este existe, y no bajo divisiones artificiales. También se denuncia la gravedad de los ilícitos pues la obra carretera afecta al área natural protegida de carácter federal: Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, así como las regiones prioritarias para la conservación identificadas por la CONABIO. A lo anterior, se denuncia también que no existe la autorización de la Comunidad para la realización de las obras y que no se han presentado las autorizaciones para el cambio de uso de suelo forestal, que señala la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

El 28 de febrero de 2008, personal de la PROFEPA realizó una visita de inspección a la zona denunciada, clausurando las obras y actividades relacionadas con la construcción de la carretera, en virtud de que la SEDEUR removió sin autorización de la SEMARNAT la vegetación forestal, ya que se determinó que fueron cortados 187 pinos, 105 robles y 147 encinos, y no presentó el estudio de daños y afectaciones que le había sido señalada como medida de urgente aplicación. Además, se le impuso a la SEDEUR varias medidas correctivas, tendientes todas a reforestar los terrenos afectados; a evitar la degradación del suelo y minimizar los impactos a los corredores biológicos de la zona. Sin embargo, esta clausura se da únicamente en el tramo 70+400 al 89+500, siendo que las obras de construcción continuaban en el resto de la carretera sin contar con las autorizaciones correspondientes, e incluso en desacato a clausuras previas impuestas por la PROFEPA. En un boletín el 9 de abril 2008, la Delegación de la PROFEPA en el estado de Jalisco, menciona la clausura realizada el 8 de abril del mismo año, de obras y actividades relacionadas con la construcción de dos tramos carreteros del proyecto carretero Amatitán-Bolaños-Huejuquilla El Alto, en Jalisco, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco (SEDEUR)

El 22 de abril de 2008, el presidente y representante legal de la Asociación Civil Conservación Humana, presentó ante la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra el Ambiente y Previstos en Leyes Especiales de la Procuraduría General de la República, denuncia de hechos, por la presunta comisión de delitos contra el ambiente.

De acuerdo a las situaciones irregularidades detectadas en la construcción de la carretera Bolaños - Huejuquilla el Alto, al norte del estado de Jalisco, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en esta soberanía somete a consideración de este honorable Pleno la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Primero. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Estado de Jalisco, que se presente a la brevedad a esta asamblea lo siguiente:

A. Informe del análisis costo beneficio del proyecto en la determinación de impacto, valoración y propuesta de medidas de mitigación y del estudio de factibilidad que se presentaron para el proyecto de ejecución de la obra, así como del documento(s) donde se evaluaron las consideraciones que conforme a su competencia correspondan. B. Documentación que ampare la legalidad de las obras y actividades desarrolladas hasta la fecha, correspondientes al tramo carretero Bolaños - Huejuquilla El Alto, en el que se incluyan, los estudios de impacto ambiental, la autorización de cambio de uso de suelo y el (los) permiso de aprovechamiento forestal. C. Documentación que acredite las medidas de mitigación y compensación dictadas por la PROFEPA en el año 2005.

Segundo. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, para que todas las obras y actividades que se realicen para proyectos carreteros, sean con estricto apego a la normatividad ambiental estatal y federal vigente.

Tercero. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, solicita respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informe a la brevedad las autorizaciones correspondientes que fueron otorgadas por esa Secretaria, al proyecto carretero Bolaños - Huejuquilla El Alto, en el estado de Jalisco, presentados por la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Jalisco.

Cuarto. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, solicita respetuosamente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, informe a la brevedad los resultados de las visitas de inspección realizadas por esa Procuraduría en el tramo carretero de Bolaños - Huejuquilla El Alto, en mayo de 2005 y abril de 2008, que dieron como consecuencia la clausura de obras y actividades. Así como los resultados de los procedimientos administrativos instaurados en contra de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco por este proyecto.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 21 días del mes de mayo de 2008.

DIP. DIEGO COBO TERRAZAS