1

©

2

1. INTRODUCCIÓN ...... 5

2. OFERTA TURÍSTICA Y CULTURAL EN TORNO AL ...... 7

2.1 FESTIVALES Y EVENTOS FLAMENCOS ...... 8

2.2. ESPACIOS CULTURALES Y DE OCIO CON PROGRAMACIÓN FLAMENCA ...... 18

2.3. MONUMENTOS Y EQUIPAMIENTOS DE INTERPRETACIÓN ...... 25

2.4. ENOLOGÍA Y FLAMENCO ...... 32

2.5. ACADEMIA Y ESCUELAS ...... 39

2.6. MODA FLAMENCA ...... 42

2.7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ...... 44

2.8. TURISMO CULTURAL Y FLAMENCO ...... 47

2.9. GALERÍAS DE ARTE ...... 50

3. PLANES Y ESTRATEGIAS VINCULADAS AL FLAMENCO ...... 54

3.1. PLAN ESTRATÉGICO DEL FLAMENCO EN ANDALUCÍA ...... 54

3.2. PLAN ESTRATÉGICO DE BIENES CULTURALES Y MUSEOS DE ANDALUCÍA .... 55

3.3. PLANIFICACIÓN TURÍSTICA REGIONAL ...... 57

3.4. FLAMENCO EN LA PROVINCIA DE SEVILLA: DONDE EL FLAMENCO TE ENVUELVE ...... 60

3.5. PLANIFICACIÓN EN LEBRIJA ...... 62

3.6. PLANIFICACIÓN DE CIUDADES VINCULADAS CON EL TRIÁNGULO DEL FLAMENCO ...... 65

BIBLIOGRAFÍA...... 69

3

4

Elaborada la justificación y argumentación histórica y patrimonial del producto “Lebrija, Centro del Flamenco”, el presente informe se encarga de recoger toda la oferta cultural y turística existente en el municipio en torno al flamenco y que sería susceptible de formar parte de nuestro Producto.

Uno de los resultados de este trabajo ha sido la realización de un inventario compuesto por 39 elementos diferentes estructurados en torno a 9 categorías que definen a la oferta flamenca actual.

Además, se realiza un análisis de los planes y estrategias públicas vinculadas al flamenco y que podrían incluir a Lebrija en su ámbito y, por tanto, incidir en el Plan Director. Se trata del segundo de los documentos que componen el Plan Director del Flamenco de Lebrija, Informe nº2.

El equipo redactor cuenta con una amplia experiencia relacionada con el sector turístico y el flamenco de la provincia de Sevilla que ha sido complementada como metodología de trabajo con el análisis de publicaciones, revistas especializadas, artículos de prensa, etc., y el desarrollo de entrevistas con agentes implicados en el flamenco local y la visita “in situ” de algunos de los establecimientos y espacios incluidos en el presente informe. Todo ello ha permitido determinar con más rigor la potencial oferta cultural y turística clave para el desarrollo del presente producto.

Además, hay que indicar que este informe recoge las aportaciones y directrices proporcionadas por los miembros de la Mesa del Flamenco de Lebrija, facilitadas en la reunión celebrada en octubre de 2018.

5

6

La importancia histórica y actual del flamenco en Lebrija se observa en la industria existente en torno a este arte y en la importante contribución que las administraciones públicas han realizado para fomentar y promocionar este importante patrimonio.

A continuación, se muestran los equipamientos públicos y la oferta privada que se encargan de mostrar a la ciudadanía de Lebrija y a los visitantes los diversos recursos culturales y turísticos con los que cuenta.

7

1.1. Festival Flamenco Caracolá Flamenca Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

La Caracolá Lebrijana es uno de los festivales flamencos más importantes del calendario estival que desde 1966 se desarrolla de forma ininterrumpida en localidad sevillana.

La primera edición de la Caracolá Lebrijana tuvo lugar el día 9 de septiembre de 1966. Esta maravillosa idea surgida de un grupo de aficionados al flamenco llevados por el sentimiento común de dar a conocer la cultura flamenca y el flamenco del bajo Guadalquivir más allá de sus fronteras. Abrieron, así, una senda ininterrumpida, como la de pocos festivales, hasta la actualidad. 53 ediciones de este magno acontecimiento flamenco, considerado por los críticos y artistas como uno de los más importantes de los celebrados en toda la geografía española.

La Caracola se celebra en verano, durante el mes de Julio. Varios son en la actualidad los espacios escénicos, muy vinculados a su patrimonio artístico en los que los artistas comparten flamenco, el Teatro, la Plaza del Hospitalillo, la Iglesia de Santa María de la Oliva, la Bodega del Marqués de San Gil, etc. Se realizan, además, actividades paralelas, como maridajes flamencos, exposiciones, rutas gastronómicas, etc., que tienen también buena aceptación entre aficionados/as y turistas.

Fotos / ilustraciones

Cartel de la Edición 53, año 2018

8

1.2. Cruces de Mayo Entidad Ayuntamiento de Lebrija, Hermandades, Asociaciones y otras responsable Caracterización

Las Cruces de Mayo de Lebrija, declaradas de Interés Turístico Nacional en 2008, constituyen la celebración más significativa y esperada en Lebrija, pues en torno a cruces engalanadas con mantones, macetas con flores y utensilios de cobre, los vecinos se congregan para pasar veladas de comensalismo comunitario con las populares habas carchas, otros platos elaborados y vino local, mientras se bailan y cantan las tradicionales corraleras, acompañadas del singular tintineo del almirez o la pandereta.

Las tradicionales Cruces de Mayo lebrijanas se desarrollan en espacios públicos abiertos como calles y plazas, la mayoría de ellas ubicadas en la zona céntrica del pueblo, como la Plaza España, la encrucijada de calles Cala de Vargas y Antonio de Nebrija ("Cruz de los Cuatro Cantillos", retomada después de cuarenta años), el cruce de las calles Marines y de la Cruz ("Cruz del Mantillo") y en la Calle Norieta. Además, existen otro tipo de cruces organizadas por asociaciones, peñas y hermandades que se sitúan en el interior de diversos locales, ya sean propios (Peña flamenca "Pepe Montaraz" en su local de Callejón de los Frailes y la Asociación AJUDISLE en su local de Calle Cala de Vargas) o alquilados que se distribuyen por toda la localidad (como la Hermandad de la Humildad en la Calle Alfonso X, la de la Soledad en la Plaza Carlos Cano y la de la Borriquita en Calle Corredera). Los vecinos y visitantes se desplazan de una cruz a otra cantando y bailando por las calles, dotando a la fiesta de un tercer espacio ritual, el del recorrido de una cruz a otra, por lo que prácticamente todo el pueblo se convierte en escenario festivo durante los dos primeros fines de semana de mayo.

Pese a que durante décadas se hallaron en riesgo de desaparición, actualmente su continuidad está garantizada, en tanto que gozan de gran arraigo y participación vecinal, son autofinanciadas y la corporación local ofrece incentivos para promover tanto la creación de éstas, la participación incluso de menores en horarios más adecuados, o el mantenimiento de modos de expresión locales que otorgan singularidad a la actividad ritual, reforzando todo ello lazos comunitarios y vecinales.

Las cruces de mayo de Lebrija son uno de los atractivos que mayor número de vecinos (emigrantes y foráneos) y visitantes congrega.

Fotos / ilustraciones

9

10

1.3. Otoño Flamenco Entidad Peña Flamenca Pepe Montaraz responsable Caracterización

La peña flamenca Pepe Montaraz celebra anualmente, desde 2008, su Otoño Flamenco, una semana en torno a lo jondo organizada con el apoyo del Ayuntamiento de Lebrija y que cuenta además con el apoyo de la Confederación de Peñas Andaluzas y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

La actividad, que cada año muestra novedades, incluye espectáculos, conferencias y otras actividades culturales vinculadas al flamenco como la fotografía y pintura de flamencos, entre otras.

Fotos / ilustraciones

11

1.4. Giraldilla Flamenca Entidad Peña Flamenca Pepe Montaraz responsable Caracterización

Ciclo cultural flamenco que organiza la peña flamenca Pepe Montaraz de Lebrija en primavera desde hace 29 años. Se realiza en los escenarios de la peña y del teatro municipal tras la Semana Santa.

Tras el ciclo de recitales, la actividad culmina con la entrega de la Giraldilla Flamenca, galardón que reconoce la trayectoria artística en el mundo del flamenco, que en la 29ª edición (2018) se ha concedido a la bailaora lebrijana Concha Vargas.

El Ayuntamiento de Lebrija patrocina el evento que cuenta con la colaboración de la Diputación de Sevilla, la Fundación Cajasol, las cooperativas de Las Marismas y La Campiña y Lebrija Televisión.

Fotos / ilustraciones

12

1.5. Circuito Flamenco de Peñas Entidad Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas responsable Caracterización

Con la colaboración de la Diputación de Sevilla y la de los ayuntamientos y peñas de municipios sevillanos, la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas organiza circuitos provinciales, con actividades que comprenden desde la representación en escena hasta conferencias y tertulias.

En Lebrija la encargada es la Peña Flamenca Pepe Montaraz.

Estos circuitos suelen ser excelentes oportunidades de desarrollo profesional para nuevas canteras de artistas flamencos/as.

Fotos / ilustraciones

13

1.6. La Pascua de los Gitanos Entidad Hermandad de los Gitanos responsable Caracterización

Desde el año 2012 el Teatro Juan Bernabé de Lebrija acoge un espectáculo que tiene una doble finalidad. Por un lado, reflejar sobre la escena cómo se viven ‘las pascuas’ en la población sevillana y, por el otro, hacer posible que más de 300 niños tengan un regalo a los pies de sus camas en la Noche de Reyes, todo ello gracias al trabajo que, desde finales de cada verano, prepara con todo el cariño del mundo Luis de Chimenea, y que cada año cuenta con la colaboración especial de artistas y comunicadores reconocidos. Artistas como Dorantes, Arcángel, o Tate Montoya han colaborado en diferentes ediciones para aportar su grano de arena.

Fotos / ilustraciones

14

1.7. Los Jueves Flamencos Entidad Ayuntamiento de Lebrija, Consejería de Cultura de Junta de responsable Andalucía y Peña Flamenca Pepe Montaraz Caracterización

El Ayuntamiento de Lebrija, desde hace años está adscrito al Circuito Autonómico Enrédate, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Desde 2017, una de las materializaciones de este acuerdo es la celebración, en Lebrija, del Programa Jueves Flamencos. La celebración se realiza en la azotea recientemente remodelada de la Peña Pepe Montaraz, que colabora en esta iniciativa. El clima cálido, aunque sin el calor excesivo del tiempo veraniego ni los primeros vientos de otoño, que puede disfrutarse en el municipio la última semana de agosto y primera de septiembre hacen que la afición lebrijana pueda disfrutar de flamenco de calidad a la luz de la luna.

El programa “Jueves Flamencos” viene a reforzar la imagen “Flamenco de Lebrija”, bajo la que se aglutina un amplio abanico de propuestas a lo largo de todo el año.

Aunque con pocas ediciones, parece que esta actividad se consolidará en el tiempo, dada la gran aceptación de la que goza y la calidad de las propuestas presentadas, que han contado con artistas como Ezequiel Benítez o Alba Molina.

Fotos / ilustraciones

15

1.8. Zambomba Flamenca Entidad Varias responsable Caracterización

La zambomba es la expresión más flamenca de la Navidad. A lo largo de los años y gracias a su profundo arraigo, la zambomba se ha ido extendiendo por toda la provincia de Cádiz, Sevilla y otras zonas de Andalucía, pero su origen está en Jerez de la Frontera, tierra de flamenco, donde se comenzaron a celebrar las fiestas navideñas a ritmo de bulerías. Estando Lebrija hermanada, por cercanía geográfica, lazos familiares y costumbres afines, no es de extrañar que fuera este municipio uno de los que adoptara inmediatamente la tradición de aflamencar la navidad. Los orígenes de esta peculiar fiesta navideña se localizan en las convivencias que se organizaban en los patios de las casas de vecinos, donde se compartían viandas, vinos y cantes cuyas letras y ritmos formaban parte de la cultura popular.

Los vinos de la tierra, la repostería tradicional, los villancicos ‘aflamencados’ y, por supuesto, los instrumentos de barro que dan nombre a la actividad, elaborados a la manera tradicional por la reconocida alfarería lebrijana, son los ingredientes de las zambombas que, previos a la navidad, se celebran por cualquier rincón de la ciudad.

Puedes encontrar Zambombas en cualquier lugar de Lebrija que se precie de apreciar el flamenco, si bien son especialmente reconocidas la de la Peña Pepe Montaraz, La de la Hermandad de los Gitanos o la del Bar Bocho.

Fotos / ilustraciones

16

1.9. Festival Flamenco Hermanas Arenga Entidad Academia de Baile Hermanas Arenga responsable Caracterización

Festival celebrado al inicio de verano, que marca el inicio del buen clima. Se celebra al aire libre, con barra de comida y bebida en el mirador de la Peña Pepe Montaraz.

En este festival, el alumnado de la Academia muestra las coreografías y bailes en las que ha estado trabajando todo el curso. En 2018 se celebró la cuarta edición.

Fotos / ilustraciones

17

2.1. Teatro Municipal Juan Bernabé Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

El espacio escénico flamenco por excelencia de Lebrija es, sin duda, el Teatro Municipal Juan Bernabé. Edificio moderno, diseñado en la década de los 70, con características técnicas y recursos que se corresponden con los de teatros de primera categoría. Este teatro fue, precisamente, el sueño e ilusión del dramaturgo lebrijano que da nombre al edificio, Juan de la Santísima Trinidad Bernabé Castell (Lebrija, 1947 - 1972), creador y precursor del estilo teatral conocido como Teatro Lebrijano. Juan Bernabé deseaba un edificio donde poder hacer teatro y aumentar la cultura de Lebrija.

En la actualidad, el Teatro acoge diferentes tipos de programación cultural, destinados a todos los públicos. La programación flamenca destaca notablemente en su cartel durante todo el año. El flamenco forma parte de la Programación de otoño y primavera elaborada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento, en colaboración con circuitos teatrales provinciales. El Festival Flamenco “La Caracolá” se celebra en este teatro en la actualidad, y en él actúan las principales figuras del flamenco. Diferentes entidades y colectivos celebran en este lugar actividades culturales, como la Zambomba Flamenca de la Hermandad de Los Gitanos.

El edificio se encuentra en la calle La Peña, junto a la cuesta Cataño y muy cerca de la plaza de España.

Fotos / ilustraciones

18

2.2 Plaza del Hospitalillo Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

Situada en el centro histórico del municipio, en un magnifico entorno patrimonial, junto al conjunto monumental de la parroquia de la Oliva y la Torre de la Giraldilla, se encuentra esta plaza, que recibe su nombre en recuerdo del desaparecido Hospital de Sta. María de la Piedad. Se trataba de un establecimiento asistencial levantado durante la Baja Edad Media para el cuidado de las mujeres enfermas. Sus instalaciones acogieron también otros usos, tales como las reuniones del Cabildo Municipal durante parte de los siglos XV y XVI o las clases de gramática latina impartidas en su capilla desde 1495 a instancias, posiblemente, del insigne humanista Elio Antonio de Nebrija.

Esta historia, larga y fructífera, se truncó en 1985 con la demolición de la mayor parte del recinto. Del antiguo conjunto sólo queda hoy una portada mudéjar, ahora restaurada, y un pequeño patio o compás de acceso donde se localizaban las caballerizas. El resto del inmueble corresponde con esta plaza, un espacio libre y sin duda importante.

Tras su rehabilitación, en 2008, esta plaza ha servido muchos años como espacio para la denominada “Noche de La Caracolá”, uno de los momentos más emblemáticos para el festival, el municipio y el flamenco, aunque en la actualidad el festival ha ampliado los días y diversificado los espacios escénicos.

Su entorno arquitectónico ideal lo convierten en una magnifica opción para la celebración de actividades culturales al aire libre.

Fotos / ilustraciones

19

2.3. Iglesia Santa María de la Oliva Entidad Arzobispado responsable Caracterización

El templo más grandioso e interesante de la localidad es sin duda éste de La Oliva, que sitúa en plena plaza del Rector Merina y es nada menos que la remodelación de una antigua mezquita almohade que se adapta al culto cristiano en 1249.

Santa María de la Oliva está declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y, posteriormente, en 1985 también BIC (Bien de Interés Cultural) y Conjunto histórico artístico, junto a los restos del Castillo y la Ermita de Nuestra Señora del Castillo, de Lebrija

Mezcla de edificio mudéjar, gótico, renacentista y barroco parece girar en torno a su joya más valiosa el retablo y la Virgen, obra del genial escultor Alonso Cano (algunos expertos opinan que es su obra más conseguida).

En sí misma la iglesia es una joya de indudable valor arquitectónico e histórico, con esa mezcla de lo árabe y lo hispano que sólo se da en esta tierra y con detalles que llaman poderosamente la atención, como los azulejos encastrados en las paredes o la cantería que, como si fuera una portada exterior, embellece varios de los accesos a la iglesia.

El edificio dispone además de dos hermosos patios, el de Los Naranjos y el Patio de la Clavería, reformado recientemente.

En la sacristía se encuentra un museo de gran interés artístico que bien merece una tranquila visita.

Situada en la Plaza del Hospitalillo, su majestuosidad exterior e interior hace de ella un espacio único, que suele utilizarse para la programación de actividades flamencas desde hace pocos años.

Su Patio de los Naranjos sirve como espacio escénico de la Caracolá, siendo, a juicio del público, por su belleza, solemnidad, recogimiento y aura de misticismo, uno de los espacios donde se puede disfrutar de los momentos flamencos más mágicos.

Fotos / ilustraciones

20

21

2.4. Parroquia Santa María de Jesús Entidad Arzobispado responsable Caracterización

La Parroquia de Santa María de Jesús situada entre las calles Corredera y Antón Pérez, en la Plaza de España, cerca del Ayuntamiento de Lebrija, formó parte originalmente del Convento de la Orden Tercera de San Francisco, fundado bajo la advocación de Santa María de Jesús en el s. XVI.

Las obras de la iglesia abarcaron desde esa época hasta finales del s. XVIII. Cuenta con una planta de dos naves, una principal y otra lateral, y posee dos portadas, la principal, del s. XVIII, junto a un atrio o compas con acceso desde la plaza de España, y una lateral, del s. XVII, con salida hacia la calle Corredera.

Del conjunto escultórico de este templo destaca un Crucificado (s. XVI) atribuido a Juan Bautista Vázquez, el Viejo, además del retablo mayor, atribuido al taller de los Navarro (s. XVIII), situado bajo una interesante cúpula de madera policromada (s. XVI), y el retablo de San José, de estilo rococó (finales del s. XVIII).

En la actualidad, cumple, de continuo, funciones de parroquia convencional, pero durante las últimas ediciones de la Caracolá lebrijana, se ha convertido en un nuevo espacio escénico, acogiendo algunas de las actuaciones.

Fotos / ilustraciones

22

2.5. Convento de San Francisco Entidad Arzobispado responsable Caracterización

El Convento de San Francisco se encuentra a pocos metros del Hospital de la Misericordia de Lebrija concretamente en la Plaza Manuela Murube, junto al Asilo de San Andrés.

La Orden de los Franciscanos Observantes recibió los terrenos para construir el convento en el s. XVI gracias a la donación de Doña Ana Ramos, posteriormente el recinto se fue expandiendo alcanzando su máxima expresión a mediados del s. XX.

Durante 117 años el convento ha funcionado como sede de la orden franciscana, hasta que en 2017 los franciscanos abandonaron Lebrija.

El convento de San Francisco fue centro de estudios y guarda muchos recuerdos flamencos de aquellos alumnos que corrían por sus pasillos. Por allí pasó toda una generación de niños gitanos que provocaron instantes mágicos junto a un fraile, fray Juan, un hombre sencillo y cariñoso que hizo que un grupo de jóvenes asistieran habitualmente al convento como el que va a la casa de su amigo; por su puesto el flamenco fluía por las estancias de ese convento.

En la actualidad, el Convento de San Francisco, desde hace pocas ediciones, se ha convertido en uno de los espacios escénicos de la Caracolá.

Fotos / ilustraciones

23

2.6. Patio de Ajudisle Entidad Asociación Juan Díaz de Solís (AJUDISLE) responsable Caracterización

La Asociación Juan Díaz de Solís (AJUDISLE) de Lebrija no tiene ánimo de lucro y se encarga de la atención a personas con discapacidad física o psíquica. La entidad, fundada en 1976, está concertada con la Junta de Andalucía y presta servicios como asistencia social, transporte y comedor.

Tiene AJUDISLE su sede central en una casa palaciega del siglo XVIII situada en el número 27 de la calle Cala de Vargas de la ciudad lebrijana, propiedad de esta Asociación y utilizada para cumplir los fines de la misma.

Su Patio se ha convertido en uno de los espacios escénicos referentes del municipio. Varios son los estilos musicales que, habitualmente, musicalizan sus paredes, Jazz, Clásica, Instrumental, Música Española, Pop, etc., pero uno de los géneros destaca sobremanera sobre el resto, y es, como no podía ser de otra forma, el flamenco. En cualquier época del año, puede disfrutarse de programación flamenca en este lugar.

Con precios muy populares, parte de su recaudación en taquilla suele ser para fines solidarios.

El Patio de AJUDISLE es, en la actualidad, uno de los espacios escénicos de la Caracolá Lebrijana, acogiendo tanto representaciones artísticas como los maridajes flamencos, con buena aceptación por visitantes y turistas, donde el vino se canta y el flamenco se bebe.

Fotos / ilustraciones

24

3.1. Centro de Interpretación de Flamenco Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

El Centro de Interpretación del Flamenco “Caracolá lebrijana”, se sitúa en el antiguo edificio del colegio Ignacio Halcón, sito en la calle Juan Pedro Vidal, número 2 de Lebrija.

Inaugurado en 2018, el Centro de Interpretación del Flamenco de Lebrija es un centro moderno, de más de cuatrocientos metros, organizados, principalmente, en salas de exposiciones (permanentes e itinerantes), sala multimedia de proyecciones y recitales, una sala de exposición y venta de productos tradicionales, un punto de información del flamenco con acceso a la información del archivo flamenco, y sala de usos múltiples. Se trata del primer centro de Interpretación del Flamenco de la Provincia de Sevilla.

Este centro de interpretación se orientará a cubrir cuatro funciones, investigación, conservación, divulgación y puesta en valor, del flamenco lebrijano, sus manifestaciones y patrimonio. Este espacio buscará traducir el lenguaje técnico y a veces complejo del legado histórico, cultural y patrimonial vinculado al flamenco, a uno más sencillo y comprensible para el público.

Fotos / ilustraciones

25

3.2. Casa de la Cultura Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

Otro de los lugares más flamencos de Lebrija es la Casa de la Cultura, emblemático edificio situado en pleno centro del pueblo. Antigua Cilla del Cabildo construida en el siglo XVIII siguiendo el particular estilo arquitectónico barroco andaluz, aunque algunas partes remodeladas y otras nuevas, como el salón de actos, conservan la esencia de edificio señorial que albergó en su día un molino, una bodega y grandes almacenes para guardar el trigo.

La Casa de la Cultura alberga diferentes infraestructuras y servicios, entre los que se encuentran la Escuela municipal de Música y Danza; la Biblioteca; una Sala de Usos Múltiples; la Oficina de Turismo y otras oficinas municipales. Suele, además, albergar, diferentes actividades complementarias, como cursos, representaciones o exposiciones.

Llena de vida derivada de su actividad diaria, no es infrecuente ver, en días de diario, un gran tránsito de jóvenes guitarristas y bailaoras que garantizan que el flamenco seguirá vivo en Lebrija mucho tiempo.

Dentro de la casa de la cultura se encuentran el Punto de Información Flamenco, PIF y el Archivo Flamenco Lebrijano Pedro Bacán, que serán trasladados próximamente al nuevo Centro de Interpretación del Flamenco.

Fotos / ilustraciones

26

3.3. Sala de Exposiciones de la Misericordia Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización Espacio Expositivo

El Hospital de la Misericordia perteneció a la antigua Hermandad de la Santa Misericordia que se asentó en Lebrija en 1494 y que posteriormente se fusionaría con la de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo y la de Santa María de la Piedad. Se construyó a finales del s. XV (1496), aunque sufrió diversas reformas hasta el s. XVIII.

La capilla de una sola nave cubierta por un artesonado de madera es lo único que se ha conservado del recinto primitivo. La portada construida con ladrillos, material de tradición mudéjar, no es la primitiva. La antigua espadaña, situada en la Calle Cataño se ha conservado y tras la última restauración, presenta una cruz de forja.

Actualmente la capilla se utiliza como sala de exposiciones del Ayuntamiento de Lebrija.

El Hospital de la Misericordia está en la Plaza Manuela Murube, calle Castaño con calle José Sánchez de Alba, a pocos minutos del Asilo de San Andrés y del Convento de San Francisco.

Fotos / ilustraciones

27

3.4. Callejón de las Monjas y su “Escalera de Ilustres” Entidad Ayuntamiento de Dos Hermanas responsable Caracterización

La Calle o Callejón de las Monjas recibe su nombre del convento de las Monjas, fundado a principios del siglo XVI. Desde el punto de vista turístico y patrimonial, es una de las localizaciones más hermosas y con más carga histórica de Lebrija.

Situada al final de esta colorida calle, una escalera recuerda loza a loza a sus más celebres vecinos. Dicha escalera, que forma parte de una remodelación relativamente reciente, busca mostrar el ADN común, el origen histórico compartido, que tienen esta calle y los personajes ilustres que han contribuido a escribir la historia de Lebrija.

Entre ellos, como no podía ser de otra forma, se encuentran Elio Antonio de Nebrija, Bacán y El Lebrijano

Parece ser que estas escaleras, a las que las gentes del pueblo cariñosamente apodan “escaleras de la fama” son del agrado de locales y visitantes, quienes gustan de subir peldaño a peldaño y repasar los nombres de los más ilustres lebrijanos.

A la entrada de la calle, un panel con códigos QR muestran información al visitante sobre las personas ilustres que componen la escalera, ya con casi todos sus peldaños agotados.

Fotos / ilustraciones

28

3.5. Estatua Homenaje a Pedro Bacán Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

Justo a la entrada de Lebrija, desde la carretera de Sevilla, desde la primera rotonda que da acceso al centro histórico, nos recibe este atípico monumento a uno de los más ilustres hijos de Lebrija, Pedro Peña Peña, conocido artísticamente como Pedro Bacán.

Una década después de su trágico fallecimiento (perdió la vida en un accidente de tráfico cuando regresaba de actuar de la peña El Laurel con su primo El Lebrijano en 1997) el Ayuntamiento de Lebrija nombra a pedro Bacán hijo predilecto e inaugura este monumento al guitarrista.

Obra del escultor Augusto Arana, la estatua es atípica. En lugar del clásico busto sólo se han representado la cabeza y las manos del tocaor sobre una surrealista guitarra. Un poco más adelante una placa indica a quién se le ha dedicado este homenaje.

Bajo este hay una amplia fuente, en forma de media guitarra, que se ilumina de noche, y cuyos chorros simulan las seis cuerdas de dicho instrumento. Con este monumento, Pedro Bacán, al que en su día se le apodó “El Dulce” por su forma de tocar, estará siempre presente en su tierra, Lebrija.

Fotos / ilustraciones

29

3.6. Monumento Homenaje a la Caracolá lebrijana Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

El monumento Homenaje a la Caracolá se encuentra en la rotonda de la avenida Juan Peña “El Lebrijano”, situada junto al nuevo Parque de Bomberos.

Inaugurado en marzo de 2017 este monumento es una copia en tamaño gigante del emblema del Festival Flamenco “La Caracolá”, el más importante de Lebrija y uno de los más importantes y prestigiosos de España. Tiene también un número 5 en alusión a los más de 50 años que ha cumplido el festival. Se encuentra instalado sobre un pedestal de piedra y acompañado de un rótulo con el escudo de Lebrija.

Fotos / ilustraciones

30

3.7. Estatua Elio Antonio de Nebrija Entidad Ayuntamiento Utrera responsable Caracterización

En plena Plaza de España, centro neurálgico del pueblo de Lebrija se encuentra el monumento conmemorativo a uno de sus más ilustres vecinos, Elio Antonio de Nebrija (Lebrija 1441-Alcalá de Henares 1522).

Gran humanista español, historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta. Hijo insigne de la bonita ciudad de Lebrija, fue autor (entre otros libros) de la Primera Gramática Castellana en el año de 1.492, año transcendental en la Historia de España.

El sector flamenco lebrijano ha querido rendirle tributo, poniendo música a sus letras y romances. Destaca Arte de mi tierra, musicalizado e interpretado por Juan Peña, El Lebrijano, con las Guitarras de Manolo Sanlúcar y Pedro Peña, en 1974.

En el año 2022, con motivo de la celebración del V Centenario Elio Antonio de Nebrija se prevé una programación cultural de excepción que prestará especial atención «a los vínculos históricos con su ciudad natal, Lebrija.

Fotos / ilustraciones

31

4.1. Bodegas González Palacios Entidad Familia González Palacios responsable Caracterización

La localidad de Lebrija situada a orillas del Guadalquivir a pocos kilómetros del mal tiene unas características idóneas para la producción y elaboración de vinos y un microclima perfecto para su crianza.

En este contexto surge Bodegas González Palacios fundada por D. Francisco González Palacios en 1960 en unos principios como hobby pasando a convertirse en un negocio familiar.

Actualmente se constituye uno de los motores económicos del municipio, contando con caldos de renombre premiados internacionalmente. Ha recibido premios tan importantes como el premio excelencia en París, el premio internacional a la calidad además de obtener el reconocimiento de los enólogos franceses para dos de sus caldos dentro de los 1000 mejores vinos del mundo. Cuenta, en la actualidad, con dos recintos bodegueros, Bodegas Los Arcos y El Abuelo Curro.

Por Bodega los Arcos, situada en el casco histórico de Lebrija, han pasado los mejores cantaores de la zona e incluso se utiliza como una improvisada academia de guitarra española.

En La Bodega El Abuelo Curro, de más reciente creación es posible degustar una buena selección de vinos González-Palacios, acompañada, en un hermoso maridaje, por los diferentes cantes esenciales lebrijanos.

Patrocinador habitual de la Caracolá Lebrijana, sirve habitualmente de espacio escénico para la realización de actividades vinculadas al festival.

Fotos / ilustraciones

32

4.2. Bodega del Marqués de San Gil. Bodegas Halcón Entidad Margarita Halcón, Heredera del Marqués de San Gil responsable Caracterización

Las Bodegas del Marqués de San Gil, levantadas en el siglo XVIII y situadas en pleno centro histórico, junto a la Iglesia de Santa María de la Oliva, son consideradas uno de los edificios patrimoniales más hermosos de la localidad.

En el s. XVIII, por encargo de la familia Diosdado, se construye esta Casa-Bodega, cuyas primeras referencias datan de 1711, pasando luego al linaje de San Gil. Tiene unos 4.000 m2 de extensión y limita con el trazado de la muralla almohade. Cuenta con vistas a la plaza de América y a la iglesia de Santa María de la Oliva.

En las bodegas del Marqués de San Gil el flamenco ha sonado desde siempre. Su modelo arquitectónico, con varias dependencias la diferencian del modelo tradicional jerezano de “bodega catedral”, exclusivamente dedicada a la crianza del vino. En su interior existían dependencias relacionadas con la elaboración del vino, como lagares, bodegas de mosto y crianza, y otros espacios de diversa funcionalidad (cuadras, zonas de huerta, almazara y viviendas privadas), que conferían al lugar un carácter de hacienda urbana. Allí, antiguamente, los jornaleros compartían vicisitudes y cantes con los dueños, de forma parecida a lo que aconteció en los cortijos.

El compromiso de esta Bodega con el flamenco, ha sido y continúa siendo en la actualidad, palpable. Cuentan los flamencos de la zona que sus actuales dueños suelen facilitarles de buena gana espacios como su capilla para que puedan realizar ensayos.

Patrocinadora y colaboradora habitual de la Caracolá Flamenca, varios de sus espacios forman parte ya del conjunto de espacios escénicos donde se celebran las actividades durante el citado evento. En ellos se realizan los tan valorados por el visitante “maridajes flamencos”.

Fotos / ilustraciones

33

4.3. Bodegas Ahumada, “El Chocazo” Entidad Andrés Ahumada responsable Caracterización

La bodega más antigua de Lebrija es la Bodega Andrés Ahumada conocida popularmente como «El Chocazo» contando con 150 años de historia. Tiene un lagar donde se pisa y muele la uva cosechada en las viñas situadas en tierras de Lebrija. Cuenta también con una zona de despacho de vino y servicio de bar.

Situada en la calle Marines, una de las más señeras de la zona extramuros del casco histórico de Lebrija, atesora una joya del barroco industrial del siglo XVIII que sigue manteniendo la función para la que fue construida.

El nombre de «El Chocazo» se debe a los golpes fortuitos que los clientes se daban contra el dintel de la puerta pequeña al entrar o salir de la bodega. Esta puerta a diferencia de la puerta grande pensada para las mercancías tenía unas dimensiones bastante reducidas por lo que eran habituales los chocazos.

Gestionada desde hace cuatro generaciones por la familia Ahumada, la bodega no ha cambiado desde entonces. En las paredes de un amplio salón, bajo un techo de gruesas vigas de madera, se disponen numerosas botas, También hay una barra, mesas y sillas para los clientes. En una sala contigua, a modo de sacristía, dos líneas paralelas de botas apiladas en tres niveles hacen posible la crianza biológica.

Además, sigue siendo punto de reunión y encuentro para muchos lebrijanos, tanto jóvenes como mayores. No es, pues, extraño, que al calor del vino y rodeados de fotografías e imágenes que dan fe de la flamencura de sus espacios, el cante y el baile sean habituales en esta bodega.

Actualmente, está incluida en muchos itinerarios turísticos (formales o elaborados informalmente a partir de recomendaciones) puesto que ofrece la posibilidad al visitante de combinar la visita con una buena cata de vinos y si hay suerte también de buen cante.

Fotos / ilustraciones

34

35

4.4. Bar Bocho Entidad Titularidad Privada responsable Caracterización

Alejado del centro histórico se encuentra el Bar Bocho, uno de los pocos lugares de Lebrija que mantiene, intacta, la esencia del flamenco local.

Con precios populares y comida casera, muy de la tierra, las paredes del Bocho cuentan su propia historia. Visitas ilustres, de renombrados artistas flamencos y del mundo taurino (otra de las grandes aficiones de sus dueños) que degustaron sus vinos y vivieron su ambiente y que han quedado para siempre en el recuerdo gracias a las imágenes. El Bocho se convierte con frecuencia en escenario improvisado de manifestaciones flamencas.

Es habitual ver desfilar por allí a figuras como Manuel de Paula, Concha Vargas o Isabel Carrasco, habituales del lugar. Allí comparten ocio y vivencias con sus convecinos, amén de lo que surja.

Especialmente reconocida es su actividad Zambomba con Sabor Gitano que, en 2018 ha celebrado su IX edición.

Cierto es que Lebrija es flamenca, que la mayor parte de sus tascas y restaurantes evocan compases, pero no es menos cierto que, si se pregunta a los locales, a los que entienden, donde está el lugar más flamenco de Lebrija, responderán, sin dudar, que el Flamenco de Lebrija está, de continuo, en el Bar Bocho.

Fotos / ilustraciones

36

4.5. Bares y Tascas con Sabor a Flamenco Entidad Varios. Sector Hostelero responsable Caracterización

Eminentemente flamenca así es Lebrija. Su enclave en el triángulo que conforman Sevilla, Cádiz y Jerez hace de esta localidad sevillana un entorno que domina el compás flamenco. Resulta raro encontrar en el municipio un elemento, uno solo, interesante, de calidad y solera, que no esté, de una u otra manera, relacionado con el flamenco. Y la gastronomía, el buen llantar, no es una excepción.

En Lebrija se canta como se vive y se vive como se come.

La gastronomía lebrijana es aún una gran desconocida, contando con platos clásicos ricos y contundentes como la puchera y el ajo o las cabrillas típicas en las celebraciones, merece la pena disfrutarla pues es otra de las formas en la que los lebrijanos muestran su idiosincrasia

La flamencura de los bares, tascas y restaurantes de Lebrija queda patente en el interés de sus propietarios por realizar actividades que vinculen, emulando tiempos antiguos de flamenco y tasca, a unos con otros.

Así, en la Taberna del Truji, por ejemplo, es habitual que tengan programadas actividades de corte flamenco vinculadas a las artes plásticas. Exposiciones de fotografía artística o pintura, que retratan escenas y personajes flamencos, pasados o presentes, realizadas por los diferentes artistas plásticos/as con los que cuenta el municipio.

En ese sentido, el Festival La Caracolá, ha iniciado desde hace algunos años, dentro de la programación de actividades paralelas del emblemático festival, la actividad Flamenco y . En 2018 han sido 16 bares los que se han sumado a esta iniciativa, cuyo interés por parte de visitantes, aficionados y por parte del propio sector hostelero va en incremento.

Durante la Ruta Flamenco y Tapas, cada local propone una tapa de nombre flamenco (huevos a la flamenca, La Debla, Bulería, Seguiriya o Bartolitos a La Paquera, entre otros) creada expresamente para la ocasión, pero sin perder la esencia del lugar de manera que el flamenco se exprese también a través del sentido del gusto.

Los Bares, Tascas y Restaurantes son fácilmente identificables, pues se ha diseñado expresamente un distintivo de adhesión a esta iniciativa. Además, la iniciativa cuenta con una importante difusión, tanto por parte del sector hostelero como por parte de La Caracolá.

Fotos / ilustraciones

37

38

5.1. Escuela Municipal de Música y Danza de Lebrija Entidad Ayuntamiento de Lebrija responsable Caracterización

La Escuela Municipal de Música y Danza de Lebrija, dependiente de la Delegación de Cultura, imparte enseñanzas sobre danza y música desde 1986. Hasta el año 2000 se trataba de cursos no oficiales, aunque autorizados por los Conservatorios Profesionales de Música y de Danza, pero a partir del 2000 la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía autoriza su configuración como Escuela Municipal de Música y Danza de Lebrija. Se imparten contenidos relacionados con música y movimiento para niñas y niños de edades comprendidas entre los 4 y los 7 años y a partir de los 8 años el centro imparte las siguientes materias: Lenguaje Musical, Conjunto Coral, Danza Española, Baile Flamenco, Guitarra Flamenca, Orquesta, Piano, Violín Saxofón, Clarinete, Flauta Travesera, y Trompeta. Otras disciplinas como Percusión, por un lado, y Ballet Clásico y Danza Contemporánea, por otro, se imparten en sendos talleres específicos.

La Escuela Municipal de Música y Danza de Lebrija es todo un referente en la zona, acogiendo alumnado de otros municipios cercanos.

Fotos / ilustraciones

39

5.2. Concha Vargas. Clases de Baile Flamenco Entidad Concha Vargas responsable Caracterización

La bailaora lebrijana Concha Vargas es toda una institución en lo que se refiere al Baile Flamenco. Su estilo racial, sin disfraces y su fuerza la han consagrado como una de las más reconocidas y admiradas artistas del panorama nacional. Premio Giraldilla en la 53 Caracolá Lebrijana, Concha reparte su tiempo, en la actualidad, en sus 2 grandes pasiones: el baile y la enseñanza del mismo a nuevas generaciones.

A los cursos de Concha suelen asistir, atraídos por su bagaje y por el flamenco de esencia que ofrece, además de por su gran capacidad como formadora, extranjeros/as apasionados del flamenco, así como bailaores/as que desean ampliar su formación.

En la edición de la Bienal de Flamenco de 2016 Concha Vargas ofreció un curso intensivo, con gran atractivo para el turismo extranjero dadas las facilidades que la organización de la Bienal ofrecía para la obtención de los certificados necesarios para conseguir visados y ayudas para el alojamiento. Todas estas gestiones fueron realizadas por la propia Bienal y la empresa Estudio de Andrés Marín, Flamenco Abierto.

Fotos / ilustraciones

40

5.3. Academia de Baile Hermanas Arenga Entidad Hermanas Arenga responsable Caracterización

Academia de Baile Flamenco que recibe alumnado de cualquier rango de edad, desde los 3 años hasta adultos de más de 60 años. Cuenta con alumnado local y también de municipios cercanos como Las Cabezas de San Juan o el Cuervo.

Habitualmente realiza montajes de espectáculos, que son distribuidos en peñas como la de Lebrija, Utrera y Las Cabezas, etc. También han realizado incursiones en concursos televisivos de talentos, como Got Talent.

Fotos / ilustraciones

41

6.1. Giraldilla Moda Flamenca Entidad Empresa Privada responsable Caracterización

Tienda de moda flamenca y complementos especializada en trajes para baile flamenco, de feria y para el Rocío, cuenta con taller propio proporcionando unos acabados de calidad.

Actualmente, dado el creciente interés de la industria de la moda por el diseño basado en líneas de flamenca, han ampliado su cartera de productos, elaborando y distribuyendo también trajes de moda en general, novia, fiesta y comunión.

Suelen participar en exposiciones y ferias de la moda, especialmente SIMOF.

Fotos / ilustraciones

42

6.2. Carmen Jarén Entidad Empresa Privada responsable Caracterización

Carmen Jarén es una diseñadora de Moda Flamenca. Natural de Lebrija, ha logrado hacerse un nombre propio en el mundo de la moda flamenca.

Ganadora del Certamen de Diseñadores Noveles en Simof 2002, la diseñadora lebrijana tiene un estilo muy marcado. Junto a su apuesta por la sencillez y los tejidos ligeros, desde hace algunos años destacan los trajes de flamenca pintados a mano, que se han convertido en marca de la firma desde que los presentó en una de sus colecciones. Es ver una de esas flamencas y pensar en un traje de Carmen Jarén. Carmen Encinas se encarga de pintar los trajes y ha llegado a estampar sus “flamenquitas” en camisetas para formar así un conjunto perfecto con las faldas diseñadas por Carmen Jarén.

El vínculo con la tierra está presente en el diseño de Carmen Jarén. Prueba de ello es la colección 2010, de título Nebrixa, inspirada en su paisano, el humanista Antonio de Nebrija.

Es posible localizar a Carmen Jarén en su comercio de Lebrija situado en la calle Obispo Navarro, 5.

Fotos / ilustraciones

43

7.1. COPE Lebrija Entidad COPE Lebrija responsable Caracterización

COPE Lebrija tiene como fin principal y esencial la radiodifusión en el área del término municipal de Lebrija, y provincias colindantes (Sevilla, Cádiz y Huelva), con fines culturales, artísticos, informativos, deportivos y de ocio entre otros.

Situada justo al lado de la Peña Montaraz, y con un programa propio de flamenco liderado por Manolo Zarzuela, pone en valor y da difusión a todas las actividades flamencas que se realizan en Lebrija.

Fotos / ilustraciones

44

7.2. Blog Lebrija Flamenca Entidad Araceli Pardal responsable Caracterización

El blog de flamenco “Lebrija Flamenca” (www.lebrijaflamenca.com) gestionado por la periodista y fotógrafa lebrijana Araceli Pardal es, posiblemente, la fuente documental más completa e interesante que puede encontrarse en la Red para conocer todo lo relacionado con el flamenco de Lebrija.

Cualquier actividad que se realice en el municipio, o que esté vinculada con espectáculos varios realizados en la Bienal de Sevilla u otros Festivales flamencos, tiene, desde el 2013, su entrada en el blog.

Las entradas son completas, con una muy detallada redacción y unas magníficas fotografías. Se aprecia, además, en la lectura, la pasión e interés que esta periodista tiene para con el noble arte del flamenco.

Posiblemente su archivo fotográfico sea uno de los más completos en la actualidad, del panorama flamenco, tanto por su calidad artística como por su variedad y extensión.

Fotos / ilustraciones

45

7.3. Lebrija Televisión Entidad Lebrija TV responsable Caracterización

Lebrija Televisión es la Cadena Local del Municipio que cubre cualquier acontecimiento o hecho que suceda en la localidad.

El Flamenco tiene, en Lebrija TV un papel muy relevante. Comprende en su programación espacios que abordan frecuentemente temas relacionados con el flamenco, como el programa Entre Bambalinas hasta programas que específicamente se dedican al flamenco, como Charlas al Compás.

Su página web, www.lebrija.tv, registra la cobertura en video de todos los espectáculos flamencos de la Caracolá y otros festivales y actuaciones celebradas en el municipio, convirtiéndose así en una fuente documental de primer orden a la hora de conocer e investigar acerca del flamenco local

Fotos / ilustraciones

46

8.1. Destino Lebrija Entidad Empresa Privada (Destino Lebrija) responsable Caracterización

Empresa dedicada a la promoción cultural del Bajo Guadalquivir que incluye a Lebrija como nuevo destino enriqueciendo la oferta turística que ofrece el eje Sevilla-Cádiz gracias a la amplia gama de servicios que ofrece al visitante, su situación geográfica y las comunicaciones existentes.

Cuenta con un programa de rutas y visitas guiadas, una serie de paquetes turísticos, y una gran variedad de actividades. Tienen una oferta turística muy original y atractiva que van renovando y actualizando cada cierto tiempo.

En colaboración con la administración local y las empresas susceptibles de generar un atractivo turístico, como la alfarería, el taller de moda flamenca, las bodegas, etc., diseñan itinerarios, paquetes, visitas y rutas turísticas, así como todo tipo de actividades de carácter turístico y cultural. Además, realizan asesoramiento en materia turística, gestión, desarrollo de actividades y eventos turísticos, comercialización de productos y servicios turísticos, así como en informática y tecnología de la información y la comunicación.

Una de sus iniciativas más destacables en materia de flamenco es la Ruta Cultural por la Lebrija Flamenca, enmarcada en el proyecto de la Administración local Jornadas de la Historia, de celebración anual. Esta Ruta muestra aquellos lugares que posibilitan acercar al visitante al flamenco, a la historia y a la identidad de las familias gitanas flamencas de Lebrija. Los orígenes y la particularidad de un arte que ha hecho a Lebrija conocida como patrimonio universal. Lebrija tiene una forma particular de expresarse en el flamenco, una seña de identidad y una gran cantidad de artistas, más o menos profesionales, que se van conociendo a lo largo del recorrido por la Lebrija Flamenca. Incluye el Castillo de Lebrija, la Casa de Curro Malena, Visita a Patio de Vecinos, Casa de Juan Vargas, El Choza y Peña Flamenca Pepe Montaraz.

Para El Festival Flamenco La Caracolá, junto a la empresa Nebritour Viajes, han creado el paquete turístico Flamenco de Cuna.

47

Fotos / ilustraciones

48

8.2. Nebritour Viajes Entidad Empresa Privada responsable Caracterización

Nebritour Viajes es una empresa lebrijana dedicada al turismo, especializada en viajes para grupos.

En flamenco, su oferta más interesante se encuentra vinculada a los paquetes turísticos que incluyen noche de hotel y visita a bodega.

Coincidiendo con el 50 aniversario del festival flamenco de "La Caracolá Lebrijana”, Destino Lebrija, junto con Nebritour Viajes, crea un paquete turístico para el disfrute de este arte. La propuesta incluye dos noches de alojamiento con desayuno, en los establecimientos lebrijanos, acceso a exposiciones, actividades y al festival el viernes noche, con importantes artistas y el sábado, colofón del festival de la Caracolá, con la participación de artistas Lebrijanos.

Además, la propuesta incluye una ruta turística, Flamenco de Cuna, en la que se hace un recorrido por la localidad, explicando la esencia de este arte y por qué el flamenco en Lebrija forma parte de la vida cotidiana. Esta Ruta tiene el siguiente itinerario: Plaza Manuela Murube, Casa de vecinos, Plaza de España, Casino Lebrijano, Plaza de Abasto, Plaza del hospitalillo, Taller trajes de flamenca, Casa de la Cultura, Taller de Alfarería, Bodega tradicional e incluye un almuerzo en un restaurante céntrico.

Nebritur Viajes comercializa otra ruta de flamenco en Lebrija, denominada “Ruta Rincones Flamencos”. Esta discurre, entre otros espacios, por: Cuesta del Guineo, Cerros del Castillo, Plaza del Hospitalillo, Calle Ocón y Antiguo Callejón del Duende.

Fotos / ilustraciones

49

9.1. El Viajero Alado Entidad Empresa Privada responsable Caracterización

En la calle Arte nº 27 de Lebrija es posible localizar a El Viajero Alado. Se trata de un proyecto Cultural llevado a cabo por el actor, productor y ahora galerista Bruto Pomeroy. Es una galería de arte que atesora, defiende y potencia diferentes disciplinas plásticas, que van, desde la pintura y la fotografía hasta las artes audiovisuales y cinematográficas.

Todo artista en Lebrija se relaciona, tarde o temprano con el flamenco. En Lebrija el flamenco está en todas partes, en sus gentes y en su historia. A este viaje compartido entre la galería y el flamenco lo llaman sus creadores El vuelo flamenco del viajero alado.

Así, El Viajero Alado realiza proyectos artísticos con proyección flamenca cuyo interés ha traspasado las fronteras municipales.

Uno de sus proyectos más reconocidos es el proyecto de Arte efímero Flamenco en Plata, que ha gozado tanto de la aceptación de los medios como de la ciudadanía. De hecho, aunque la exposición ya acabó, las obras siguen presentes en el municipio.

Flamenco en Plata hace un recorrido fotográfico por el cante de Lebrija. Una suerte de imágenes de los cantaores más señeros, con una dedicación y sutileza propia de los grandes a los que retrata. Primeros planos, blanco y negro, papeles especiales, revelados analógicos, grandes formatos, muy grandes formatos, paredes como soporte, cámara oscura sirven para presentar a las figuras del flamenco. Miguel El Funi, Inés Bacán, Juan Peña ‘El Lebrijano’, José Valencia, Manuel de Paula, Fernanda Carrasco y Anabel Valencia prestan su perfil para este catálogo de retratos.

Se han realizado en este enclave, también, otras muchas actividades. Destaca entre ellas la presentación del número 3 de la Revista El Canon. Se trata de una revista de flamenco que está adquiriendo prestigio, editada en Madrid, por lo que resulta de suma relevancia que escojan Lebrija y concretamente la galería de arte El Viajero Alado para su presentación.

50

Fotos / ilustraciones

51

9.2. Peri Art Gallery Entidad Empresa Privada responsable Caracterización Este espacio, dirigido por Manuel Naranjo Gómez, abrió sus puertas en junio de 2014 como sala de exposiciones, siendo lugar de referencia para la pintura, la escultura, la fotografía, la cerámica y otras artes. Además, cuenta con un portal de comercio online especializado en la venta de pintura, escultura, cerámica, objetos de arte y antigüedades. Un espacio destinado a dar a conocer la creación artística del Sur, convirtiendo a Andalucía, en destino básico a la hora de mostrar y poner en valor sus referentes creativos.

Busca dar a conocer la creación artística del Sur para ello ofrece un lugar a cualquier manifestación cultural que pueda tener cabida en sus instalaciones, música, literatura, video-creación y cine, performances, etc., con la intención de convertirse en un destino de referencia obligada para artistas y para el público interesado.

La Peri Art Gallery, situada en el corazón mismo de la ciudad, ofrece dos espacios, uno interior y otro exterior, espectaculares por sí mismos que invitan a ser visitados, y que conforman el marco ideal para mostrar el Arte de Lebrija y convertirlo en Universal.

En las últimas ediciones del Festival La Caracolá Flamenca ha acogido muestras artísticas. Destaca especialmente la muestra de la edición 52, donde en colaboración con el Ayuntamiento, se pudieron contemplar documentos gráficos, hemerográficos y fotografías de una decena de autores, como Robert Klein, Mario Fuentes, Tato Olivas, Miguel Alcalá, Madeline Berger, Claudia Ross. Una de las autoras fue Jill Snow, norteamericana enamorada del flamenco, que fue esposa de Pedro Bacán y con quien tuvo dos hijos, uno de los cuales, Bastián, preside desde hace un lustro una asociación cultural con el nombre de su padre con el objetivo de documentar e investigar su figura.

Fotos / ilustraciones

52

53

El objetivo de este capítulo es identificar y analizar los planes y estrategias existentes o previstos en torno al desarrollo del flamenco y que inciden en Lebrija.

En la actualidad la Junta de Andalucía se encuentra redactando el Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía, previendo su finalización a finales del año 2019. Este plan se abordará desde una perspectiva integral incorporando su dimensión económica, social y cultural, con lo que incluirá actuaciones vinculadas con la educación, la información, la investigación y la industria.

Entre otras cuestiones, la propia Consejería de Cultura ha adelantado actuaciones que se incorporarán en torno al impulso del “Museo del Flamenco de Andalucía en Jerez de la Frontera (Cádiz)”, a los espacios dedicados a Camarón de la Isla y a Paco de Lucía, a la Cátedra del Flamenco de Andalucía o actuaciones vinculadas con la educación y sensibilización de los más pequeños en el mundo de este arte.

Por otra parte, hay que resaltar como la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, elaboró el Libro Blanco del Flamenco. Éste recoge el desarrollo del I y el II Congreso Internacional de Flamenco, celebrados en Sevilla entre el 10 y el 12 de noviembre de 2011 y en Córdoba entre el 14 y el 16 de noviembre de 2013 respectivamente, y las ideas, propuestas, aspiraciones, posibles soluciones y líneas de actuación que marcaron la hoja de ruta del sector para los años siguientes.

54

La Junta de Andalucía se encuentra elaborando en la actualidad el Plan Estratégico de Bienes Culturales y Museos de Andalucía, plan que se desarrollará por un periodo de cuatro años, y que se adaptará a la próxima modificación de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que se introducirán cambios para reforzar la participación ciudadana, aumentar el protagonismo de los ayuntamientos y simplificar y agilizar los procedimientos administrativos.

Entre otros contenidos, el documento desarrollará la identificación de los objetivos y líneas estratégicas, la programación de las medidas previstas, la valoración económica y los procedimientos de evaluación y seguimiento. El flamenco es uno de los Bienes Culturales en los que se centrará este plan.

55

PLAN CULTURA 2020

El Plan Cultura 2020 se encarga de marcar la estrategia y el conjunto de las medidas más relevantes que la Secretaría de Estado de Cultura, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tiene previsto desarrollar durante el periodo 2017-2020.

El plan no menciona explícitamente al flamenco, con lo que hay que asumir que se integra tanto con las acciones vinculadas con la potenciación y dinamización de las industrias culturales y como con las de conservación y promoción del patrimonio cultural.

Así, por un lado, este plan desarrolla estrategias para impulsar y dinamizar las industrias culturales y creativas, para mejorar el acceso a la financiación a estas industrias o para impulsar y consolidar políticas públicas de apoyo al sector de las artes escénicas y musicales, en especial a los ámbitos más vulnerables.

Por otro lado, el Plan articula y fomenta el desarrollo de los Planes Nacionales existentes para la protección del patrimonio cultural a través de la Estrategia para impulsar nuevas herramientas de colaboración para la protección y difusión del patrimonio cultural. Uno de estos es el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

El presente Plan Nacional parte de la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial establecido por la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de París (17 de octubre de 2003) de la UNESCO por dos razones: primera porque ha sido ampliamente debatida y consensuada por expertos de ámbitos diversos en el plano internacional, y segunda por el hecho de que España ratificara dicha Convención en el año 2006. Este hecho compromete a cumplir sus disposiciones, recomendaciones, así como a contribuir con el mandato sobre la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos.

En este contexto, España comenzó a trabajar en un sistema de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que en 2011 se materializó en el Plan Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Este Plan se plantea, tanto en su diseño como en su implementación, bajo un modelo de cooperación con las Comunidades Autónomas y se nutrirá del intercambio de experiencias y de la colaboración entre instituciones públicas y privadas competentes. De este modo, entre otras cuestiones, CCAA, Estado, y otras administraciones y organizaciones sociales trabajan en la potenciación, valorización y reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Concretamente, la UNESCO incluyó al Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010. El Flamenco, símbolo de identidad de Andalucía y que la representa artísticamente en todo el mundo, cuenta desde entonces con el respaldo de la mayor institución cultural mundial que vela por el mantenimiento de la cultura y los valores tradicionales.

56

El flamenco ha sido y es uno de los recursos turísticos más emblemáticos e identitarios de Andalucía. Tanto es así que el portal oficial de turismo de Andalucía en su porfolio principal de productos cita al flamenco como uno de los más representativos.

De este modo, este portal pone este recurso a disposición del visitante para lo cual despliega información turística de interés, entre la que cabe destacar las rutas de flamenco expuestas, una de las cuales, la “Ruta del compás del tres por cuatro. Los cantes básicos”, tiene a Lebrija como uno de los puntos de interés. Esta ruta pretende mostrar cómo la génesis jonda del flamenco se produce en el triángulo formado por Triana (Sevilla), Jerez y Cádiz, y por una serie de municipios situados entre ellos que permitirán el entendimiento profundo de este arte.

Hay que indicar que también Turespaña incluye la “Ruta del compás del tres por cuatro. Los cantes básicos” en su portal turístico (https://www.spain.info/es/top-

57

10/rutas-de-flamenco-por-andalucia.html), vinculándolo con el propio portal turístico de Andalucía.

La importancia estratégica del flamenco como recurso turístico motiva su inclusión en la planificación estratégica de la Junta de Andalucía en el ámbito turístico. De este modo son dos, fundamentalmente, las herramientas que asumen este potencial en la estrategia de desarrollo turístico para los próximos años:

A. PLAN GENERAL DE TURISMO SOSTENIBLE DE ANDALUCÍA HORIZONTE 2020

El Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía Horizonte 2020 (PGTSA H2020), no de manera explícita, asume el potencial turístico del flamenco en varias de sus líneas estratégicas, aunque de manera más directa en la “línea estratégica 8.- Segmentos turísticos: desarrollo y complementariedad”, en la que se indica la importancia y necesidad de impulsar productos turísticos singulares, con identidad propia, y con una alta dosis de valores culturales locales”. Concretamente, se indica lo siguiente:

“..Por ello, se deben desarrollar productos turísticos de calidad, completos y complejos, basados en la complementariedad de segmentos y de recursos capaces de poner en valor las potencialidades económicas, culturales, ambientales y sociales del territorio en el que se desarrolla la actividad turística, lo que contribuirá a la diversificación de la oferta turística y a la mejora de la competitividad del sector.

Hay que entender los productos turísticos como los activos materiales e inmateriales de diferentes segmentos turísticos conectados entre si y con la realidad endógena, muy especialmente con aquellas actividades que resultan genuinas de Andalucía. De esta manera, se deben desarrollar productos turísticos con una singularidad de valores y atributos, que cada día son más valorados por un turismo más exigente en lo relativo al medio ambiente y a los valores culturales locales….”

Hay que indicar como el Plan General, en el marco de las Estrategias de Turismo Sostenible de Andalucía (instrumento de planificación turística definido en el propio Plan General y en la Ley de Turismo de Andalucía), determina a las Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS) como las herramientas para la puesta en marcha de proyectos en municipios/destinos turísticos como Lebrija. Se tratan de herramientas dirigidas a espacios con un importante potencial turístico que cuenten con recursos patrimoniales, naturales o culturales de interés. Persigue un desarrollo equilibrado de

58

la actividad turística y la incorporación de medidas dirigidas al aumento de la calidad en destino como factor estratégico de competitividad.

B. PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING TURÍSTICO HORIZONTE 2020

Este Plan, que emana del PGTSA H2020, se encarga de definir el grado de prioridad de los segmentos turísticos a los que la región debe focalizar sus esfuerzos en los próximos años. En este sentido, incorpora al Turismo Cultural (y al de Interior) como de Prioridad Estratégica Nivel Máximo. A partir de aquí se encarga de definir estrategias vinculadas al establecimiento de sinergias entre segmentos y destinos que prioritariamente se encarguen de desestacionalizar la demanda turística de Andalucía y de redistribuir territorialmente dicha demanda. Estrategias que se alinean a la estrategia turística a desarrollar por el municipio de Lebrija.

Son los planes de acción anuales de marketing turístico de Andalucía los que se encargan de implementar este Plan de Marketing, definiendo de manera concreta las acciones y proyectos a desarrollar.

Hay que destacar como este Plan, recoge un nuevo concepto, el Turismo Naranja, clasificándolo como una nueva tendencia turística, que radica en la importancia de establecer alianzas estratégicas entre los sectores cultural y turístico. Se define, por tanto, como un turismo sostenible y generador de desarrollo cultural, económico y social a partir de la gestión turística responsable del patrimonio cultural, la producción artística y las industrias culturales y creativas.

Un nuevo concepto que se alinea, perfectamente, con el diseño de un producto de turismo cultural en Lebrija en torno al Flamenco.

59

Se trata de una publicación, editada por la Diputación Provincial de Sevilla en diciembre de 2015, con el objetivo de ofrecer al visitante un itinerario por la provincia que alberga todos los entresijos de este Patrimonio Cultural.

Recoge los enclaves y personajes más singulares de cada uno de los municipios de la provincia, teniendo un papel destacado, además de Lebrija, municipios como Marchena, Mairena del Alcor, Utrera, Morón de la Frontera, Alcalá de Guadaíra o La Puebla de Cazalla.

La guía plantea tres rutas principales que albergan ‘Los enclaves del Flamenco’: ‘Flamenco de cal y olivo’, ‘La sal y el son’ y ‘La cuna de los Grandes Maestros’. Los tres recorridos que se muestran mantienen un eje temático: situación geográfica, historia, puntos de interés, industrias en torno al Flamenco, peñas flamencas y los festivales más destacados. En cada ruta le figuran los principales escenarios donde es posible disfrutar de este arte. “La sal y el son” transcurre por los municipios de Lebrija, Los Palacios y Villafranca y Las Cabezas de San Juan.

Además, la Diputación de Sevilla, dentro de su política de fomento y promoción de la cultura y la etnografía de la provincia, pone a disposición de visitantes y turistas las mejores experiencias de la provincia a través de “Hay otra Sevilla…. llena de experiencias”, entre las que se encuentra la oferta denominada “Lebrija,

60

Territorio Flamenco” la cual incluye un producto turístico de 3 días/2 noches con la realización de dos rutas vinculadas con el flamenco en Lebrija: “Ruta Flamenco de Cuna” y “Ruta Rincones Flamencos”

Por último, hay que indicar como la Diputación Provincial de Sevilla va a apoyar al Ayuntamiento de Lebrija en la dotación de equipamiento tecnológico para la oficina de información turística que se alojará en el Centro de Interpretación del Flamenco. También a través del Plan Supera V, pondrá en marcha un proyecto de modernización tecnológica de las oficinas de información turística de la provincia. En Lebrija este proyecto se ejecutará en la oficina de información turística que se ubicará en el Centro de Interpretación del Flamenco, y que en la actualidad se sitúa en la Casa de la Cultura. Lebrija contará con un equipo compuesto por pantallas táctiles donde se ofrecerá información sobre las rutas y elementos patrimoniales de la localidad, información de interés sobre el municipio, oferta gastronómica, alojamiento, etc. Y todo ello de una forma dinámica e interactiva, realizando a los visitantes encuestas de satisfacción para conocer mejor sus necesidades de cara a futuras campañas turísticas. Además, se instalará un sistema de control de visitantes para todas aquellas personas que pasen por la oficina de turismo municipal.

61

La apuesta del Ayuntamiento de Lebrija por el fomento y promoción del flamenco es indudable, acción que viene desarrollando en colaboración con los principales actores del municipio desde hace muchos años.

Además de las numerosas actividades y proyectos que desarrolla o apoya anualmente como, por ejemplo, los eventos flamencos programados, el centro de interpretación del flamenco o la propia promoción del calendario anual de eventos, en los últimos años se han desarrollado una serie de planificaciones o políticas que se consideran claves en el marco del presente Plan Director.

En la actualidad la principal figura de planificación territorial/estratégica en Lebrija es su Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU). En el marco de éste, hay que resaltar la existencia del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Lebrija, el cual incluye más de 200 espacios patrimoniales protegidos, alguno de los cuales tienen una vinculación con el patrimonio flamenco del municipio.

Por otro lado, hay que indicar como recientemente el Ayuntamiento ha diseñado la Estrategia de Desarrollo urbano Sostenible Integrado de Lebrija. Ésta, aunque no ha sido seleccionada por el Gobierno de España y, por lo tanto, no recibirá financiación para su implementación, establece unas directrices estratégicas de cómo podría desarrollarse el turismo del municipio.

62

“Flamenco para todos y en todos los sentidos” es una marca propia creada en el año 2017 por el Ayuntamiento de Lebrija y que trata de aglutinar a toda la oferta de Lebrija vinculada con el flamenco, concentrando toda la programación que se difunde a través de la web creada (http://www.lacaracolalebrijana.es/flamenco-de-lebrija.html ) y de folletos que se editan periódicamente.

Esta marca, por tanto, se crea con el fin de aglutinar la oferta del flamenco desde una concepción amplia e integral, de forma que se puedan combinar flamenco y otras ofertas vinculadas con la gastronomía, la literatura o los espacios culturales de la ciudad.

Se puede afirmar que es la web “oficial” del flamenco de Lebrija. Creada y gestionada por el Ayuntamiento de Lebrija, se encarga de recoger y difundir toda la oferta cultural de flamenco del municipio.

Este portal incluye la sección “Flamenco de Lebrija”, en la que a través de su marca “Flamenco para todos y en todos los sentidos” recoge y promociona toda la oferta cultural del flamenco del municipio.

63

Lebrija forma parte de esta asociación creada en el año 2016 junto a los municipios de Mairena del Alcor, Utrera, Morón de la Frontera y Jerez de la Frontera para la promoción y difusión del flamenco, como motor de desarrollo turístico y económico en las localidades asociadas de la Baja Andalucía. Se trata de municipios que tienen en común una historia y presente en torno a las familias cantaoras de este territorio y a los importantes festivales flamencos que históricamente se vienen desarrollando.

La unión de fuerzas y esfuerzos, sin duda, puede posibilitar la creación de ofertas turísticas y culturales de mayor atractivo y dimensión y facilitar la búsqueda de financiación y recursos para una mayor y mejor promoción del flamenco en estos municipios.

Esta Asociación, que contará con sede en el Centro de Interpretación del Flamenco de Lebrija, tendrá una presidencia rotativa cada dos años según los municipios que la componen.

64

http://www.casascantaoras.com/

Por último, resulta de interés realizar un acercamiento a como algunas de las ciudades de lo que se puede denominar el triángulo del flamenco están planificando el desarrollo del flamenco desde su dimensión cultural y turística. Concretamente, nos acercaremos a Sevilla, Utrera y Jerez de la Frontera.

Sevilla es, quizás, de las ciudades analizadas, la que más ha avanzado en la planificación de los recursos vinculados a esta disciplina artística y cultural. A través del Plan Turístico de Sevilla (2007-2015) el Ayuntamiento ha diseñado un producto, “Sevilla, un río de Flamenco”, que ha permitido identificar, estructurar y promocionar la oferta patrimonial e industrial en torno al flamenco para su valorización turística. A

65

partir de aquí han generado Itinerarios Turísticos que ponen en valor el pasado y presente del flamenco de la ciudad.

Además, en la planificación turística actual (en revisión) el Ayuntamiento plantea la puesta en marcha del Club de Producto “Sevilla, un río de flamenco”, el cual, a partir del producto diseñado, permitirá la colaboración público-privada y privada-privada para el desarrollo “efectivo” de un producto de turismo y cultura sustentado en estándares de calidad y de rigurosidad histórica y artística.

La planificación turística en esta ciudad en los últimos tiempos ha considerado al flamenco como uno de los recursos turísticos más sobresalientes sobre el que actuar y valorizar. De hecho, el Plan Turístico de la ciudad de Jerez, elaborado y puesto en marcha entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía durante los años 2010-2012 se encargaba de fomentar, entre otras cuestiones, la puesta en valor de los recursos relacionados con el patrimonio andalusí, con el segmento enológico y con el flamenco.

En la actualidad, el Ayuntamiento se encuentra diseñando el Plan Director Estratégico Turístico 2020-25 el cual, según fuentes municipales, incluirá la creación de nuevos e importantes espacios culturales como el Museo Flamenco de Andalucía, el Museo de Lola Flores y el Centro de Interpretación del Vino, en Los Claustros de Santo Domingo.

El Museo Flamenco de Andalucía está incluido en el Plan Estratégico del Flamenco de Andalucía actualmente en redacción. Para su puesta en marcha el Ayuntamiento y la

66

Junta de Andalucía suscribieron en 2017 un convenio de colaboración, para lo cual se utilizará la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz 2014.2020 como mecanismo de financiación, incluyendo un presupuesto de 2,5 millones de euros.

Paralelamente a la elaboración del citado Plan Estratégico Turístico, el Ayuntamiento ha elaborado el Plan Turístico de Grandes Ciudades de Jerez de la Frontera que le permitirá, con la cofinanciación de la Junta de Andalucía, acometer una inversión de aproximadamente 4 millones de euros para mejorar la calidad del destino turístico.

Por último, hay que destacar que la ciudad cuenta con una estrategia de ciudad, concretamente la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) de Jerez de la Frontera 2022. Elaborada en el 2016, en la actualidad se encuentra implementándose gracias al apoyo financiero de los fondos FEDER. Esta estrategia no incorpora al flamenco de forma explícita, abordando actuaciones en el Centro Histórico dirigidas a mejorar el espacio turístico de la ciudad.

La importancia del flamenco en Utrera queda manifiesta por sus artistas de renombre y fama internacional, y por las aportaciones de matices propios en las distintas formas de manifestación de este arte. Este potencial ha llevado al Ayuntamiento de Utrera a organizar la Feria de Industrias Culturales del Flamenco de Utrera que en el año 2018 celebró su tercera edición.

67

Utrera no cuenta en la actualidad con Plan Estratégico Turístico de la ciudad. sin embargo, si conviene citar al Plan Estratégico para la Competitividad de Utrera 2015- 2030, elaborado durante el año 2016 por el Ayuntamiento como herramienta de reflexión estratégica sobre el desarrollo urbano sostenible de la ciudad.

Dicho Plan reconoce a Utrera como Ciudad del Flamenco, cuna de grandes artistas y lugar emblemático para la realización de actuaciones y encuentros de gran proyección nacional e interna. De hecho, uno de sus objetivos estratégicos es el de “Consolidar y proyectar a Utrera como Cuna del Flamenco a nivel nacional e internacional”. Así, a partir de este objetivo, el Plan establece una estrategia, denominada “Ciudad del Flamenco”, que se articula a través de tres actuaciones: • Programación y eventos. Dirigidas a la elaboración de programas especiales de flamenco, tanto de investigación y difusión como de apoyo a la creación artística. • Educación Flamencología. Dirigidas a la realización de Conferencias y Ponencias sobre historia, evolución y tendencias del flamenco, la impartición de masterclass, cursos, seminarios y talleres de actividad relacionadas con el flamenco. • Centros para el Flamenco. Creación de un Centro de Interpretación del Flamenco.

68

EDITORIAL

- Carmen Malpartida Corrales "Entre la voz y la palabra: análisis interdisciplinar de los cantes campesinos andaluces" Tesis Doctoral Universidad de Sevilla. Septiembre de 2015

- Gómez González, Ángel "La reconstrucción de la identidad del flamenco en el cine de Carlos Saura" Ed. Consejería de relaciones Institucionales. Junta de Andalucía. 2002

- Macías Manuel y García Reyes, Alberto. "Guía del Flamenco de Andalucía" Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. 2002

- Martin Bermúdez, Juan “Triana y sus corrales”. Ed. Ayuntamiento de Sevilla. 2002

- Ortega Martos, Cristóbal "El Impacto del Flamenco en las Industrias Culturales Andaluzas". Tesina Master. SGAE- Universidad Complutense de Madrid. 2003

- Ricardo Rodríguez Cosano Cantaores de LEBRIJA en el recuerdo. Edita Ayuntamiento de Lebrija 1994

FUENTES DIGITALES

Administraciones

- Caracolá Lebrijana www.lacaracolalebrijana.es - Ayuntamiento de Lebrija. www.lebrija.es - Centro Andaluz del Flamenco. www.centroandaluzdeflamenco.es - Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/

- Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. www.andalucia.org

69

- Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Guía Digital https://guiadigital.iaph.es/

- Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. www.iaph.es - Bienal de flamenco de Sevilla. www.labienal.com - Diputación de Sevilla. www.turismosevilla.org - Ministerio Cultura. Inaem. www.cndm.mcu.es

Medios de Comunicación

- www.efe.com - www.elcorreoweb.es - www.elpais.com - www.europapress.es - www.lebrija.tv - www.lebrijaflamenca.com - www.lebrijaflamenca.com - www.radiolebrija.com - www.revistalaflamenca.com - www.sevilla.abc.es/provincia

Varias

- http://elaguijonmusical.over-blog.es - http://gonzalezpalacios.com - http://memoriaflamenca.blogspot.com - http://migueljurado.com - https://andaluciarustica.com - https://arnovoa.atavist.com - https://elartedevivirelflamenco.com - https://sevillapedia.wikanda.es - www.deltamaya.com. Artículo “El Habla Andaluza” Romualdo Molina. - www.adelquivir.org - www.apoloybaco.com/gastronomia/ - www.arteinformado.com

70

- www.bodegashalcon.es - www.buenosairesflamenco.com - www.cosasdeandalucia.com - www.destinosevillarural.com - www.elviajeroalado.com - www.estudiovictoria.es - www.extendaplus.es - www.facebook.com/AsociacionJuanDiazDeSolisAjudisle/ - www.facebook.com/BAR-CASA-BOCHO-1503479529917647/ - www.facebook.com/notes/lebrija-es-cultura - www.instagram.com - www.produccionessampedro.com/luis-malena - www.rycardomoreno.com - www.tripadvisor.es - www.youtube.com

71

72